Valorización de los recursos pesqueros

Post on 25-Jun-2022

7 views 0 download

Transcript of Valorización de los recursos pesqueros

Valorización de los recursos pesquerosEl caso de las mariscadoras El caso de las mariscadoras

de Lirade Lira

Lino Lema BouzasConsellería de Pesca e Asuntos Marítimos

Xunta de Galicia

El contextoEl contexto

La organizaciLa organizacióón en el sectorn en el sector

Las cofradLas cofradíías de pescadoresas de pescadores

• Corporaciones de derecho público• Personalidad jurídica• Estructura y funcionamiento democrático. Estatutos• Actúan como:

– Órganos de consulta y colaboración con la Administración en la promoción del sector pesquero

– Representan intereses económicos y corporativos de los profesionales del mar

Dentro de las cofradías los profesionales pueden organizarse en agrupaciones

Las agrupacionesLas agrupaciones

Formadas por colectivos de trabajadores/as o empresarios/asque se dediquen al mismo sector de producción:

• Pesca de altura• Pesca de artesanal• Recursos específicos: percebe, erizo, navaja,algas, poliquetos…

• Marisqueo a pie• Marisqueo a flote

Las agrupacionesLas agrupaciones

El objetivo: Organizar los trabajos de los miembros del sector:

– Elaborar la propuesta del plan de explotación: días de extracción, topes de captura, zonas de trabajo, precios mínimos…

– Organizar los turnos de las tareas a realizar:• Puntos de control en las playas• Vigilancia en las zonas de trabajo• Labores de semicultivo• Operaciones de cultivo

Las agrupaciones

• Estructura y funcionamiento democrático

• Régimen interno de funcionamiento: el reglamento

– Órganos de gobierno– Derechos y deberes de los socios– Régimen disciplinario– Procedimiento electoral– Causas de disolución

El proyectoEl proyecto

El entorno del proyecto

• La situación geográfica

• La estructura económica y social

• La cofradía de pescadores de Lira

• La agrupación de marisqueo a pie

La situaciLa situacióón geogrn geográáficafica

Vigo

Lira

A Coruña

Santiago●

Cabo Finisterre

Porto Cubelo. LiraPorto Cubelo. Lira

La estructura econLa estructura econóómica y socialmica y social

Bajo desarrollo global

Claro predominio de la actividad pesquera

Alto grado de emigración en el pasado e incluso en el presente

Debilidad de los sectores industrial y turístico

Zona afectada por el accidente del buque “Prestige”

Excepcional entorno ecológico y medioambiental

La cofradLa cofradíía de pescadores de Liraa de pescadores de Lira

• Socios: 76– Pesca de bajura: 55– Marisqueo a pie: 21

• Muy dinámica, fuerte espíritu innovador

• Proyectos en los que participa o que promueve activamente:

– Económicos: Lonxanet Directo SL– Culturales: promoción del patrimonio pesquero– Educativo: Mardelira– Medio ambiente:

• Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible• RECOPADES. Red Transnacional de las Comunidades

Pesqueras Artesanales para el Desarrollo Sostenible• Area marítima protegida de interés pesquero

La agrupaciLa agrupacióón de mariscadoras a pien de mariscadoras a pie21 mariscadoras Recursos: Ruditapes decussatus, Donax trunculus,Cerastoderma edule, Pollicipes pollicipes, semilla de mejillón (Mytilus galloprovincialis)

Renta media

2221,44

1757,43

1362,5

1681,23

583,92

872,74

1462,42

0

500

1000

1500

2000

2500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

año

euro

s

¿¿ Como modificar esta situaciComo modificar esta situacióón?n?

Soluciones (1)Soluciones (1)Búsqueda y explotación de nuevos recursos:

– Algas– Erizo de mar intermareal– Poliquetos

Así intentaremos:

- Reducir la presión sobre los recursos ya explotados- Diversificar la producción- Incrementar el tiempo de actividad

Para ello:

Elaboramos y presentamos planes de explotación

Soluciones (2)Soluciones (2)

Nuevos retos: comercializaciNuevos retos: comercializacióón, transformacin, transformacióónn…….. ..

Objetivo:Objetivo:Incrementar el valor aIncrementar el valor aññadido de los productosadido de los productosImplantar polImplantar polííticas de calidadticas de calidad

Para ello necesitamos:Para ello necesitamos:

Estructura empresarialEstructura empresarial

Germen del grupo promotorGermen del grupo promotor

Escasos ingresos

Ambiente favorableCurso de formación

Objetivo:

Emprender la búsqueda de oportunidades de negocio bien como complemento o bien como alternativa al marisqueo a pie

La fLa fóórmula empresarialrmula empresarial

¿¿Por quPor quéé una cooperativa?una cooperativa?

La praxis de las agrupaciones se parece La praxis de las agrupaciones se parece extraordinariamente a la filosofextraordinariamente a la filosofíía y funcionamiento a y funcionamiento

cooperativocooperativo

Mardelira, Soc. Coop. Galega

El resultadoEl resultado

MardeliraMardelira, Soc. , Soc. CoopCoop. . GalegaGalega

MardeliraMardelira, Soc. , Soc. CoopCoop. . GalegaGalega

Grupo promotor: siete mariscadoras a pie

Cooperativa de trabajo asociado

Socias de la cooperativa:

Socias trabajadoras: siete mariscadoras a pie

Socio colaborador: cofradía de pescadores de Lira

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

• Actividad de la cooperativa:

– Transformación y comercialización de productos de la pesca, principalmente hueva de erizo de mar

– Comercialización de productos del mar: moluscos bivalvos, percebe, poliquetos, semilla de mejillón, algas,…

– Promoción cultural, de recreo y de desarrollo sostenible del litoral

• Actividad de las socias:

– Extracción de productos del mar, como mariscadoras a pie

– Desarrollo de las actividades definidas para la cooperativa, como socias trabajadoras

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Objetivos generales

• Revalorizar los productos pesqueros y marisqueros, al aportar valor añadido a sus propios productos

• Revitalizar económica y socialmente el sector marisquero y de la zona en la que se implanta la cooperativa

• Explotar de forma sostenible los recursos al tener en cuenta aspectos medioambientales, económicos y sociales que permitan asegurar una viabilidad y duradera del sector

• Incrementar los ingresos que garanticen un nivel de vida justo, y por tanto, la mejora de la calidad de vida, bien acortando la cadena comercializadora y/o bien aportando valor añadido a sus propios productos

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Objetivos específicos

• Reforzar la autoestima de las mujeres de la zona, a través de la creación de su propio puesto de trabajo

• Estimular hacia el autoempleo a otras mujeres que, por efecto mimético, repitan la experiencia del trabajo cooperativo

• Crear puestos de trabajo que posibiliten la fijación de población en la comarca

• Crear una identidad territorial a través de la valoración de experiencias cooperativas de éxito creadas en la zona

CronogramaCronograma

Finalizada En marcha En fase de diseño Objetivo a medio plazo

20052005 20062006 20072007 20082008

ConstituciConstitucióónn

Licencias, permisosLicencias, permisos

Hueva erizoHueva erizo

Algas, Algas, poliquetospoliquetos

PromociPromocióón culturaln cultural

NegociaciNegociacióón industriasn industrias

RestauranteRestaurante

Conserva artesanalConserva artesanal

EE FF MM AA MM JJ JJ AA SS OO NNDD DD

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Capital social mínimo:

3005,06 euros

Aportación obligatoria mínima:

• Socias trabajadoras: 3000,00 euros (totalmente desembolsada en el momento de la suscripción)

• Socio colaborador: 3000,00 euros

– 25% en el momento de la suscripción (750 euros)

– Resto en el plazo de tres años

– Como aporta exclusivamente capital, percibe el interés pactado: 4 puntos más que el interés legal del dinero

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Organigrama social

Asamblea(8 socios)

Interventoras(2)

Consejo rector (3)

PresidentaVicepresidenta

Secretaria

Estatutos de la cooperativa

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Organigrama empresarial

Gerencia

Comercial

Búsqueda/atención a clientesVisitas a clientes

Atención telefónicaRecogida de pedidos

Producción

Planificar el trabajoRecogida de datos

Requisitos sanitariosControl de la limpieza

Administración

Contabilidad/tesoreríaImpuestos y seguridad socialPrevención riesgos laboralesArchivo de documentación

Pedidos de material

La distribución de responsabilidades y tareas se hizo:Consenso entre todas las sociasCualidades, aptitudes, habilidades y experiencia de cada una

Reglamento de régimen interno

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Las instalaciones:

Nave localizada en el puerto de Portocubelo90 m2

El equipamiento:

Una cámara frigorífica: recepción de productoUn armario frigorífico: salida de productoMesas de acero inoxidable: 3Taburetes BásculaRopa de trabajoEnvases para la manipulación y envasadoUn vivero para la conservación en vivo de los poliquetos

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Los productos de la cooperativa

• Hueva de erizo de mar

• Semilla de mejillón

• Moluscos bivalvos

• Percebe

• Algas

• Poliquetos

• Promoción cultural, de recreo y de desarrollo sostenible del litoral

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Hueva de erizo de mar

Paracentrotus lividus (Lamarck)

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Hueva de erizo de mar

• Proveedores:– Extracción: 1 octubre-30 abril– Técnicas de buceo o a pie– Plan de explotación

• Mercado: – Crudo – Conservas, semiconservas, patés…

• Clientes: – Industria conservera – Restauración

• Proceso productivo: – Extracción y envasado manual– Clasificación de la calidad de la hueva: color– Etiquetado

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Semilla de mejillón

Mytilus galloprovincialis

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Semilla de mejillón

• Banco natural: rocas del litoral

• Proveedores:– Extracción: 1 diciembre-30 abril– Mariscadoras a pie

• Clientes: – Concesionarios de viveros de mejillón– Cartera consolidada

• Proceso productivo: – Extracción en las rocas del litoral– Clasificación de la calidad de la semilla– Recogida del producto por el cliente

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Percebe

Pollicipes pollicipes

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Percebe

• Banco natural: rocas de la zona mediolitoral y franja infralitoral

• Proveedores:– Plan de explotación: abril, julio-septiembre y diciembre– Embarcación o a pie: raspas o rasquetas

• Mercado: – Alto valor: características organolépticas y riesgo en la captura– Consumo durante todo el año: verano y navidad

• Clientes: – Mayoristas o minoristas en la lonja– Restauración– Pequeños clientes

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Moluscos bivalvos

Ruditapes decussatus

Cerastoderma edule

Donax trunculus

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Moluscos bivalvos

• Banco natural: playas de A Lagoa e A Berberecheira

• Proveedores:– Plan de explotación: junio-septiembre y diciembre– Marisqueo a pie

• Mercado: – Consumo durante todo el año: verano y navidad

• Clientes: – Mayoristas o minoristas en la lonja– Restauración– Pequeños clientes

Si el cliente desea adquirir el producto para su consumo directo, la cooperativa contratará los servicios de una depuradora local

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Moluscos bivalvos

•• Proceso productivo:Proceso productivo:

SegSegúún las necesidades y las demandasn las necesidades y las demandas

–– 11ªª posibilidad: consumo humano directoposibilidad: consumo humano directo

•• Cooperativa compra los moluscos en lonjaCooperativa compra los moluscos en lonja•• Clasifica el producto por categorClasifica el producto por categoríías de calidadas de calidad•• DepuraciDepuracióónn•• Envasado y/o transporteEnvasado y/o transporte

–– 22ªª posibilidad: no consumo humano directoposibilidad: no consumo humano directo•• Cooperativa clasifica el producto extraCooperativa clasifica el producto extraíído por sus do por sus

sociassocias•• Venta en la lonja a otros compradores Venta en la lonja a otros compradores

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Poliquetos

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Poliquetos

• Banco natural: zona marítima y marítimo-terrestre

• Proveedores:– 15 marzo- 30 octubre– Plan de explotación– Técnicas de buceo o a pie

• Mercado:– Producto muy cotizado y de gran interés económico:

auge de la pesca deportiva– Todo el año, excepto en el período de veda– Mayor demanda en Cataluña

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Poliquetos

• Clientes: – Centros de equipamiento deportivo– Pescadores deportivos en la zona

• Proceso productivo:– Muy frágil: vivero para su mantenimiento en vivo– Extracción: según los pedidos realizados– Mantenimiento en el vivero– Envasado y/o transporte

MardeliraMardelira, Soc. , Soc. CoopCoop. . GalegaGalega

Vivero de poliquetos

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Algas

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Algas

• Banco natural: zona marítimo-terrestre

• Proveedores:– Plan de explotación: abril-julio, máximo rendimiento– Extracción: según los pedidos recibidos– Marisqueo a pie

• Mercado:– Recurso en auge: multitudes de usos: alimentación,

cosmética, farmacéutica…– Consumo humano: conserva y deshidratadas

• Clientes: – Industria conserva o transformación

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Algas

• Proceso productivo:– Extracción de la cantidad y especie según el pedido

recibido– Acondicionamiento o lavado, de acuerdo con las

especificaciones del cliente– Clasificación por especie y calidad del producto– Transporte

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Promoción cultural, recreativa y de desarrollo sostenible del litoral

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

El conocimiento del medio y de la cultura de las El conocimiento del medio y de la cultura de las comunidades pesqueras son el punto de partida para comunidades pesqueras son el punto de partida para que las actividades que se desarrollan en el litoral se que las actividades que se desarrollan en el litoral se hagan de forma sostenible teniendo en cuenta aspectos hagan de forma sostenible teniendo en cuenta aspectos medioambientales, econmedioambientales, econóómicos y socialesmicos y sociales

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Objetivos

• Dar a conocer el litoral en el que la cooperativa desarrolla su actividad

• Dar a conocer las especies objetivo de su explotación, los medios y artes de pesca empleados para su captura

• Dar a conocer la actividad del marisqueo a pie y el proceso llevado a cabo por la cooperativa

• Promocionar la excepcional calidad de los productos capturados en esa zona del litoral: calidad de las aguas, artes respetuosas con el medio y el carácter artesanal de la actividad

• Fomentar el respeto por el medio marino

• Fomentar el interés por las actividades pesqueras en una búsqueda de la renovación generacional

• Fomentar los principios y valores cooperativos

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

Para ello, las socias acompañarán y desarrollarán visitas didácticas

• Visita a los bancos naturales• Visita durante una jornada de trabajo de marisqueo a pie:

regeneración de bancos, extracción, labores de semicultivo…

• Reconocimiento de las especies marinas que se pueden encontrar en esta parte del litoral

• Reconocimiento de las artes y aparejos de pesca utilizados• Visita a la lonja durante la subasta• Visita al centro de trabajo de la cooperativa: instalaciones y

proceso productivo• Charla explicativa sobre los principios, valores y

funcionamiento cooperativo

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

¿A quién va dirigida esta actividad?

• Escuelas: el alumnado vendrá acompañado de personal de los centros educativos

• Entidades asociativas y/o profesionales del sector pesquero: la experiencia cooperativa

• Cualquier grupo de personas que deseen conocer y aproximarse al medio marino y a sus gentes, como una experiencia de tiempo libre y/o de intercambio de experiencias

MardeliraMardelira, , SocSoc. . CoopCoop. . GalegaGalega

La actividad de la cooperativa se distribuye teniendo en cuenta siempre:– Principios de la explotación racional de los recursos– Demanda del mercado– Precios en el mercado: rentabilidad de explotar uno u otro

recurso– Calidad de los productos en cada época del año

EE FF MM AA MM JJ JJ AA SS OO NN DD

ErizoErizo

SemillaSemilla

PercebePercebe

Moluscos Moluscos

PoliquetosPoliquetos

AlgasAlgas

PromociPromocióónn

ConclusionesConclusiones

Cuando colectivos, como las agrupaciones de mariscadoras a pie, deciden asumir nuevos retos en la práctica de las actividades comerciales, participando regularmente en el mercado, pueden utilizar la fórmula cooperativa como una salida natural

La cooperativa puede contribuir decisivamente a la implantación de políticas de calidad y al incremento de mayor valor añadido, al potenciar estrategias de diferenciación y trazabilidad de los productos, en las que la marca cooperativa puede incidir positivamente