VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ORGANOS REGULADORES Y DE CONTROL DE LOS SISTEMAS SANITARIOS NOVIEMBRE...

Post on 16-Apr-2015

9 views 0 download

Transcript of VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ORGANOS REGULADORES Y DE CONTROL DE LOS SISTEMAS SANITARIOS NOVIEMBRE...

VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ORGANOS REGULADORES Y DE CONTROL DE LOS SISTEMAS SANITARIOS

NOVIEMBRE 2013

LIMA, PERU

DRA. CRISTINA MIER

ADJUNTA DE LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

PRESIDENTA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS

MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

PUBLICAPUBLICAJunio 2013

Política Social Integral = Plan de EquidadPolítica Social Integral = Plan de Equidad

Reforma del Estado

Reforma Tributaria

Reforma de la Salud

Reforma de la Educación

Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos

Uruguay Productivo

La atención de la Salud en Uruguay se basaba en La atención de la Salud en Uruguay se basaba en

múltiples servicios de salud centrados en la múltiples servicios de salud centrados en la

atención de la enfermedad no articulados entre si. atención de la enfermedad no articulados entre si.

Con marcada inequidad en la asignación de los Con marcada inequidad en la asignación de los

recursos financieros, materiales y humanos , recursos financieros, materiales y humanos ,

ResultandoResultando

Población Cobertura de Salud SituaciónPoblación de bajos ingresos o desocupados

Servicios Públicos Un Sistema Publico debilitado por Inequidad en la asignación de recursos

Población que pagaban las cuotas mutuales y beneficiarios del Sistema de la Seguridad Social con dificultad para afrontar el pago de las tasas moderadoras por su elevado costo.

Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC)

Población con cobertura de su salud que no podía ser usuaria de los Servicios

Población con capacidad de pagos del prestador integral IAMC y a otros Servicios Parciales

Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) prestador integral yUnidad de Emergencia Móvil

Falta de optimización de los recursos, duplicación de gastos para la atención de la salud

Población con alta capacidad de pago

Seguros Privados Respuestas muy diferentes para situaciones de salud similares, aumento de la inequidad

FRAGMENTACION DE LOS SERVICIOS SEGÚN TIPO DE COBERTURAFRAGMENTACION DE LOS SERVICIOS SEGÚN TIPO DE COBERTURA

• Existían importantes diferencias entre el gasto de los proveedores públicos y los privados, y en particular el gasto por usuario de las IAMC es dos veces y media superior al de ASSE.

• Esta inequidad era aún más grave si tenemos en cuenta que las necesidades de salud de la población beneficiaria de ASSE son mayores.

• Las diferencias de calidad también implican inequidades en el acceso.

Ley 17930- Art.264-265Diciembre 2005

Presupuesto Nacional- Bases Políticos - Programáticas del futuro SNIS y SNS

Ley 18131Febrero 2007

Creación del Fondo Nacional de Salud- FONASA

Ley 18161Agosto 2007

Descentralización de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)

Ley 18211Diciembre 2007

Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y el Seguro Nacional de Salud (SNS)

Ley 18335Agosto 2008

Derechos y obligaciones de usuario/as y pacientes de Servicios de Salud

Decreto 464/08Octubre 2008

Contratos de Gestión entre la Junta Nacional de Salud (JUNASA) y los prestadores integrales de salud

Ley 18731Enero 2011

Cronograma para la incorporación gradual de nuevos beneficiarios del FONASA: jubilados, pensionistas y cónyuges y concubinos de jubilados y pensionistas

Ley 18922Julio 2012

Cronograma de incorporación de colectivos al FONASA

Dec 392/12Diciembre 2012

Se reglamenta la conformación de la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud- ( RIEPS )

“Su objetivo fundamental es asegurar el acceso universal a servicios

integrales de salud, orientados por principios de equidad, continuidad,

oportunidad, calidad según normas, interdisciplinariedad y trabajo en

equipo, centralización normativa y descentralización en la ejecución,

eficiencia social y económica, atención humanitaria, gestión

democrática, participación social y derecho del usuario a la decisión

informada sobre su situación.”

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SNIS - LEY PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SNIS - LEY 1821118211

“El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país. Todos los habitantes tienen el DEBER de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes”

“La presente ley reglamenta el DERECHO a la protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Sus disposiciones son de orden público e interés social.”

Constitución de la República Art. 44 (1966)Constitución de la República Art. 44 (1966)

Ley 18211 (SNIS) Art.1ero (2007)Ley 18211 (SNIS) Art.1ero (2007)

Cambio en el modelo de gestión

Cambio en el modelo de

financiamiento Sistema Nacional Integrado de Salud -SNIS

Seguro Nacional de Salud

Cambio en el modelo de atención

Fortalecimiento de la Regulación a través de la articulación de tres ejes estratégicos:

• Junta Nacional de Salud, (JUNASA) como articulador del Sistema de Salud (relación con prestadores, usuarios y trabajadores)

• Dirección General de Salud (DIGESA) como Policía Sanitaria, ligado a la vigilancia epidemiológica a las normas del sistema y a los aspectos de fiscalización integral.

• Direccion General del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS) como regulador de los servicios de salud y con un fuerte énfasis en la generación y publicación de información para la toma de decisiones

Se privilegia el financiamiento público Se amplía el Seguro Social de Salud, financiado por un Fondo Único y Obligatorio Se fortalece el financiamiento presupuestal de ASSE

Se privilegia el financiamiento público

Se amplía el Seguro Social de Salud financiado por un Fondo único y obligatorio

Se fortalece el financiamiento presupuestal de ASSE

APORTES DE LOS USUARIOS AL FONASA

3%

4,5%

6%

+2%

FFOONNAASSAA

Cónyuges o concubinos

Beneficiarios con ingresos que superan

2,5BPC ($6.043)

Beneficiarios con ingresos que no superan

2,5BPC ($6.043).

Beneficiarios con ingresos que superan 2,5BPC y que extienden el amparo a los

menores a cargo y mayores discapacitados

Fuente :Directora DIGESNIS- MSP

FONDO FONDO NACIONAL NACIONAL DE SALUDDE SALUD

USUARIOSUSUARIOSPRESTADORES PRESTADORES INTEGRALESINTEGRALES

APORTE SEGÚN APORTE SEGÚN INGRESOINGRESO

PAGO POR:PAGO POR:

CÁPITA SEGÚN SEXO Y EDADCÁPITA SEGÚN SEXO Y EDAD

METAS PRESTACIONALESMETAS PRESTACIONALES

ATENCIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL (PIAS)(PIAS)

APORTES: Estado, APORTES: Estado, Hogares y EmpresasHogares y Empresas

ASSEASSEIAMC (39)IAMC (39)SEGUROS PRIVADOS (6)SEGUROS PRIVADOS (6)

CONTRATOS CONTRATOS DE GESTIÓNDE GESTIÓN

PAGO POR CÁPITAS Y METAS PRESTACIONALES

A cada quien según sus necesidades en salud

Por cada beneficiario del Seguro Nacional de Salud el Fondo Nacional de Salud paga una CUOTA SALUDCUOTA SALUD con dos componentes:

ANTES

AHORA

DISSEDISSE

FONASAFONASA

CUOTACUOTA

METAMETA

Prestadores Prestadores PrivadosPrivados

Prestadores Prestadores Públicos y Públicos y PrivadosPrivados

CÁPITACÁPITA

Pago por riesgo

Pago por desempeño

Fuente :Directora DIGESNIS- MSP

• Satisfacción del usuario.

• Aumento de la resolutividad.

• Reorganización de la base territorial.

• Seguimiento en base a programas priorizados.

• Participación de la comunidad organizada.

Ejes estratégicos para el cambio de modelo en el Primer Nivel

• Reorganización de la base territorial.

• Diseño de Programas Priorizados

• Política de Recursos Humanos.

• Participación de la comunidad organizada.

• Coordinación intersectorial.

• Niñez e Infancia• Adolescencia • Salud de la Mujer y Salud Sexual y Reproductiva• Salud en el medio rural • Salud mental

• Derechos Humanos

• Perspectiva de Genero

• Estrategia de disminución de riesgo y daños

• Bioética y valores de profesionales y equipos de salud

Implementación con enfoques y transversalidad enImplementación con enfoques y transversalidad en

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN DE LA SALUD (PIAS)

INTEGRALIDADINTEGRALIDAD de las Prestaciones

Incluye:

DEFINICIÓN DE PROGRAMAS PRIORITARIOS

CATALOGO EXPLÍCITO DE PRESTACIONES• Modalidades de Atención según complejidad• Especialidades Medicas y técnicas para el control y recuperación de la

Salud• Procedimientos diagnósticos• Procedimientos a terapéuticos y de recuperación• Salud Bucal• Formulario terapéutico y de vacunas• Transporte Sanitario

“La reglamentación de la presente ley definirá taxativamente las prestacionesdefinirá taxativamente las prestaciones incluidas, que serán descriptas en términos de sus componentes y contarán con indicadores de calidad de los procesos y resultados, conforme a los cuales la Junta Nacional de Salud auditará la atención brindada a los efectos de autorizar el pago de cuota salud a los prestadores.

Extracto Artículo 45 de la Ley 18.211 de Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud

Política de medicamentos Acceso. Uso racional. Compras públicas. Medicamentos huérfanos. Medicamentos de alto costo

• Evaluación sanitaria– Incorporación de nuevas tecnologías/– Medicamentos– Alimentos

MINISTERIO DE SALUD PUBLICAMINISTERIO DE SALUD PUBLICAJunio 2013Lima Perú

Universalizar el SNS: el aumento aseguramientoCOBERTURACOBERTURA

Rebaja de 40% de Ticket de medicamentos Gratuidad de acceso para la población diabética Gratuidad de control de embarazo para adolescentes Gratuidad de exámenes de preventivos para mujeres: mamografía -

papanicolau. Ticket de medicamentos para hipertensos a $ 75 (valor 2013) Set de ticket gratuitos para jubilados que ingresan por el FONASA. (2

órdenes mensuales, 2 rutinas básicas anuales, 1radiografía anual, etc.) Gratuidad total para los 9 controles del niño hasta 14 meses. Consulta de medicina general y pediatría a $ 68 (valor 2013)

Fuente :Directora DIGESNIS- MSP

Asimilar el precio de la consulta de Ginecología a los de Medicina General y Pediatría.

Ordenamiento y homogeneización de los conceptos por los cuales se pueden cobrar tasas de Estudios y tratamientos, para alcanzar una imagen objetivo con un número definido de conceptos a ser cobrados potencialmente por todas las instituciones.

Regular “cuántos estudios o sesiones” se incluyen en cada orden. (ej: cuántos análisis de laboratorio, cuántas sesiones de fisioterapia)

Regular la validez en el tiempo de la receta y presentaciones de los medicamentos: “cantidad” de cada medicamento que debe entregarse por cada ticket

Atención

Oferta

Infraestructura física

Recursos Humanos

Pias

Brechas

• Ajustes por Precios• Ajustes por Calidad• Ajustes por modelo de atención

•Listas de espera

Demanda Protocolos

Acceso

Perfil epidemiológico

PROCESO DE ATENCIÓNVersión libre de un esquema utilizado por el Dr. Luis Perez, para brechas de rrhh

ALGUNOS EJES DE DISCUSION:

-DEMANDA: DESEADA O A CAMBIAR? Protocolizar el Pias, Referencia-Contrareferencia, Mayor resolutividad del médico de referencia, otras ?

-TIEMPO DE ESPERA: PACTO SOCIAL? Necesidad de debate para contrahegemonizar la cultura de la atención inmediata-hiperespecializada ?

-EDUCACION SOBRE USO RACIONAL DEL SERVICIO ? Usuarios que utilizan compulsivamente, se ausentan, etc. ?

-REGULACION ECONOMICA DIRIGIENDO AL USUARIO AL MEDICO DE REFERENCIA? Aumentar consulta directa al especialista ?

-CAMBIAR NORMATIVA DE TIEMPOS DE ESPERA? Es razonable 30 días para cualquier especialidad y en cualquier circunstancia ? Hay un camino intermedio entre normal y urgente ? El usuario con médico de referencia debería tener prioridad en la agenda, cuánta ?

-NECESIDAD DE AUMENTAR INFRAESTRUCTURA FISICA? Es razonable esperar que la sobrecuota agote el problema ? Se necesitaría más inversión ?

Para que el M.S.P. pueda realizar un correcto seguimiento de los tiempos de espera para consulta externa, se consideró necesario establecer los siguientes requerimientos a los prestadores integrales:registro de la fecha en que el usuario contacta al sistema de citas de la institución por primera vez para solicitar la consulta (sea ésta otorgada o no);registro de la fecha en que el usuario accede a la cita;informes de monitoreo de tiempos de espera.A partir del diagnóstico anterior surge la necesidad de establecer un marco normativo que garantice una gestión de agenda de consulta externa homogénea para todas las instituciones prestadoras del SNIS, de modo de garantizar a los usuarios la accesibilidad funcional a la consulta médicaORDENANZA 603 – LOS DOS ARTICULOS MAS RELEVANTES 5º) El sistema de asignación de citas para Consulta Externa de agenda abierta, deberá establecer la posibilidad de que la cita se asigne tanto por vía presencial como telefónica, sin perjuicio de poder establecer mecanismos adicionales como ser la vía informática. Asimismo, las instituciones deberán instaurar un sistema de aviso obligatorio al usuario cuando el médico titular sea sustituido por un médico suplente mediante una comunicación telefónica. En los casos en los que el usuario plantee su no concurrencia a la consulta por este motivo, no se lo podrá penalizar por ausentismo, y se deberá proceder a reagendar la cita en el menor plazo posible.

6º) Las citas para consultas sucesivas, o interconsultas con otros especialistas, deberán ser suministradas en el momento en que sean indicadas por el médico, siempre y cuando se solicite una fecha dentro del período estipulado de apertura de la agenda. Si, excepcionalmente, no se pudiese suministrar la cita en el mismo momento de su solicitud, se deberá dejar constancia en el sistema que el paciente está pendiente de asignación de la cita. En ese caso, la institución se responsabilizará de coordinar con él, posteriormente, a través de una llamada telefónica, la fecha de la consulta.SITUACIÓN ACTUAL DE IMPLEMENTACION El nuevo sistema de asignación de citas para Consulta Externa (con agenda abierta a 3 meses, actualización diaria, registro de determinadas variables, etc.) se encuentra en funcionamiento en los prestadores integrales en forma obligatoria para las 4 especialidades básicas, si bien hay algunas instituciones que han informado haber incluido en este régimen la totalidad de especialidades médicasSegunda Etapa, setiembre 2013: dermatología, fisiatría, gastroenterología, hematología, medicina transfusional, nefrología, neurología, oncología, psiquiatría, anatomía patológica, anestesiología, cirugía bucomaxilofacial, cirugía plástica reparadora, cirugía torácica, cirugía vascular, neurocirugía, traumatología, urología.Etapa final, noviembre-diciembre de 2013. En esta etapa se completará la incorporación del total de las especialidades al nuevo sistema de Agenda de Consulta Externa. Se incluyen el resto de las especialidades que figuran en el PIAS: alergología, cardiología, diabetología, endocrinología, geriatría-gerontología, infectología, medicina interna, neumología, reumatología, terapia del dolor, neurocirugía oftalmológica, otorrinolaringología, especialidades pediátricas (cardiología, cirugía, endocrinología, gastroenterología, hemato-oncología, nefrología, neumología, neurología, psiquiatría).

Democratización del SNISDemocratización del SNIS

• JUNASA y los Consejos Asesores Honorarios Departamentales de Salud. Se completaron todos los consejos en el interior. En 2013 será Montevideo.

• Consejos Consultivos y Asesores en los prestadores del SNIS, que ejercen contralor y propuestas de mejora institucional.

• Foro Nacional de Salud: Planificación participativa con los actores, permitirá establecer planes departamentales de Salud en áreas priorizadas.

Construcción del SNIS- Construcción del SNIS- Construcción de la Red Integrada de Construcción de la Red Integrada de

Servicios de Salud-RISS Servicios de Salud-RISS

• La Política de Complementación Asistencial Público-

Privado impulsada por la JUNASA

• El proyecto de red de Maternidades

• El proyecto de Traslados Médicos

Rectoría del MSPRectoría del MSP • Proyecto de ley Presupuesto 2010-2015 creó, Unidad Territorial

de Descentralización y fortalecimiento de las Direcciones Departamentales.

• Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES).

• Dirección General del SNIS (DIGESNIS).

• Proyecto de reestructura ministerial

• Piloto de Fortalecimiento Institucional con MSP-OPP-ONSC. El objetivo es crear una estructura moderna, con un personal calificado y comprometido.

Proyecto de reestructura Ministerial

28 de OCTUBRE de 2013

1. Antecedentes• En el año 2009 el MSP envió a Presidencia de República un primer proyecto de

reestructura general, que fuera asesorado por OPP y ONSC. Queda a consideración para el próximo período.

• En el primer semestre de 2011 comienzan los talleres OPP-ONSC para la formulación de la nueva estructura del MSP, en el marco del proyecto de “Fortalecimiento Institucional de la Administración Central”.

• Durante el segundo semestre de 2012 se reinician los trabajos, que habían sido interrumpidos ante el cambio de ministro, esta vez impulsados por el Ministro Venegas.

• En el segundo trimestre de 2013, la Ministra Susana Muñiz reimpulsa el trabajo, conformando un grupo de trabajo interno, integrado por: Mier, Rovira, Sica, Clavell, Echarte, Setaro. En el mes de Abril se elabora primer documento de acuerdo.

• En el encuentro de planificación de San José (6-7 de Junio de 2013) se acuerdan los lineamientos generales del proyecto

• El miércoles 14 de Agosto de 2013 la Ministra Muñiz acuerda con el Secretario de Presidencia de la República, y los Directores de OPP y ONSC, el proyecto definitivo que el Poder Ejecutivo presentará ante el Parlamento Nacional

• El 2 de Septiembre de 2013 el Poder Ejecutivo aprueba el proyecto de reestructura del MSP.

• El PE envía el proyecto a la Asamblea General para su consideración, con fecha límite de aprobación al 25 de Octubre (aproximadamente).

• A partir de la aprobación de la Asamblea General, comienza a correr un plazo de 180 días para la implementación del proyecto.

2. Aspectos a destacar del proyecto (I)

• Es una estructura de mínima, que fue ajustada según disponibilidad presupuestal y lineamientos político-técnicos del Poder Ejecutivo. Crea las siguientes nuevas estructuras organizativas:

• El Comité ministerial de la Descentralización, integrado por los Directores Departamentales de Salud y que es supervisado directamente por la Ministra

• La estructura organizativa del INDT, que carecía hasta ahora de ella: 1 área, 6 Divisiones y 4 Departamentos

• La estructura de la DIGESNIS, que carecía hasta ahora de ella: 1 área, 2 Divisiones, 7 Departamentos.

• Crea una estructura de apoyo para la JUNASA, con el Departamento de Secretaría General de JUNASA

• Crea la División de Coordinación de la Descentralización en el ámbito de DIGESE

• Crea el Área de Planificación de la Salud Poblacional en DIGESA• Crea el Área de Control Sanitario en DIGESA• Crea el Área de Vigilancia en Salud de la Población en DIGESA• Crea la División Red Nacional de Laboratorios en Salud Pública en DIGESA• Crea el Departamento de Control de Precursores químicos en DIGESA• Crea el Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente en DIGESA• Crea la División de Programación en Salud en DIGESA• Entre otros avances…..

2. Aspectos a destacar del proyecto (II)

• Se crean 246 vacantes para regularizar Comisión de Apoyo

• Se crean 47 vacantes para regularizar los contratos temporales de derecho público

• Se prevé el financiamiento de las funciones de conducción y supervisión que se crean: áreas, divisiones, departamentos, asuntos estratégicos

• Se prevé el financiamiento necesario para la creación de vacantes de ascenso, que nos permitan recomponer la carrera funcional

Ministro

Subsecretario

DIGESNIS JUNASA DIGESA INDT DIGESE

COMISIÓN NAC. DE ZOONOSIS Ley

17.930

COMISIÓN DE SALUD BUCAL

Ley 18.996

COMITÉ DE COORDINACION TERRITORIAL

DIGESE

DIV

COORDINADORA DE LA DESCENTRALIZACIÓN

TERRITORIAL

DIRECCION

DIGESE

RECURSOS MATERIALES E

INFRAESTRUCTURA

GESTION HUMANA

COMUNICACIONES

AUDITORIA

INTERNA

GOBIERNO ELECTRONICO

SERVICIOS JURIDICOS

MEJORA CONTINUA

PLANIFICACION ESTRATEGICA

SECRETARIA ADMINISTRATIVA Y

GESTIÓN

RELACIONES INTERNACIONALES

COMPRAS Y SUMINISTROS

ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL Y MESA DE ENTRADA

ACUERDOS Y RESOLUCIONES

DESARROLLO HUMANO

ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO

DIVISION

ÁREA

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

DESPACHO DE IMPORTACION DE INSUMOS SANITARIOS

ECONOMICO FINANCIERO

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

FINANZAS

NOTARIAL

JURÍDICO CONTENCIOSO

ASESORAMIENTO LEGAL Y SUMARIOS

ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

ADMINISTRACION E INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO

DIGESA

ÁREA

DIVISIÓN

DEPARTAMENO

EVALUACION SANITARIA

EPIDEMIOLOGIA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE

SALUD PUBLICA

CONTROL DE PRECURSORES

QUIMICOS

DIRECCION DIGESA

CONTROL SANITARIO VIGILANCIA EN SALUD DE

LA POBLACION

FISCALIZACION

UNIDAD DE INFORMACION NACIONAL DE SALUD

SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

PLANIFICACION EN SALUD DE LA POBALCION

CALIDAD DE ATENCION Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROGRAMACION EN SALUD

NORMAS SANITARIAS

ALIMENTOS, COSMÉTICOS Y DOMISANITARIO

S

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS

MEDICAMENTOS

INSPECCIÓN

PROGRAMACIÓN, CONTROL Y LOGÍSTICA

VIGILANCIA EN FRONTERA

ESTADÍSTICAS VITALES

PREVENCIÓN Y CONTROL

DETERMINANTES AMBIENTALES DE

LA SALUD

SALUD LABORAL

LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA

LABORATORIO DE SALUD

AMBIENTAL OUPACIONAL

LABORATORIO DE CONTROL DE

MEDICAMENTOS, PRODUCTOS Y

REACTIVOS

DIGESNIS

ÁREA

DIVISIÓN

DEPARTAMENTO

EVALUACION Y MONITOREO DE

PERSONAL DE LA SALUD

ATENCION DE

USUARIOS

VIABILIDAD SANITARIA

REGISTRO DE PRESTADORES

DIRECCION DIGESNIS

ECONOMIA DE LA SALUD

SERVICIOS DE SALUD

ANALISIS SECTORIAL,

SOCIAL Y ASISTENCIAL

REGULACIONES ECONOMICAS

CONTROL DE PRESTADORES

HABILITACIÓN Y CONTROL DE

PROFESIONALES DE LA SALUD

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

DEL SNIS

MERCADO DE

TRABAJO

PLANIFIACACIÓN DE RRHH DE LA SALUD

INDT

AREA

DIVISIÓN

DEPARTAMENTO

DIRECCION INDT

UNIDAD DE RESPUESTA INMEDIATA

GESTION DE RECURSOS

DIRECCION MEDICA TECNICA

REGISTRO NACIONAL DE ESTADISTICA

ASESORIA TECNICA

ADMINISTRACION Y RECURSOS

SOPORTE TÉCNICO

COORDINACION DE TRANSPLANTES

CONSORCIO DE INGENIERIA TISULAR

Y CELULAR

LABORATORIO DE INMUNOGENETICA Y

ANALISIS BANCO DE TEJIDOS

PRODUCTOS CELLARES

JUNASA

DEPARTAMENTO

DIRECCION JUNASA

SECRETARIA GENERAL

4. Próximos pasos reestructura (I)

• El 25-30 de Octubre el proyecto estará vigente, mediante aprobación de la Asamblea General del Poder Legislativo

• A partir de ese momento estamos habilitados para dar inicio a la implementación de la reestructura, tenemos 180 días de plazo.

• Durante ese lapso, es importante revisar los procedimientos administrativos internos, los procedimientos de llamados de recursos humanos, implementar nuevas unidades organizativas….

4. Próximos pasos reestructura (II)

1. Comisión de trabajo DIGESE para la regularización de la Comisión de Apoyo: situación de contratos puros y complementos salariales. Determinar criterios por parte de las autoridades.

2. Comisión de trabajo DIGESE para NIVELES. En funcionamiento. Determinar criterios por parte de las autoridades.

3. Implantación de nuevas unidades organizativas: UDT, Precursores Químicos, Red Nacional Laboratorios, Marihuana, otros.

4. Comisión para la implementación de llamados por ventanilla única de nuevos cargos para refuerzo de reestructura: acordar listados de necesidades, disponibilidad de créditos, perfiles de trabajo.

5. Transformación de cargos de acuerdo al Estatuto del Funcionario, regularización en nuevas funciones

6. Comisión de Trabajo para la revisión funcionamiento administrativo de nuevas unidades organizativas: expedientes, partes horarios, compras y suministros, planta física, cajas chicas, equipamientos, comunicaciones, etc.

El 1ro. de diciembre de 1980 entra en vigencia en Uruguay el Decreto Ley nº

14.897promulgado en mayo de 1979, por el

cual se crea el Fondo Nacional de Recursos

para los Institutos de Medicina Altamente

Especializada ( IMAE )

Actualmente se encuentra regido por la ley

nº 16.343 del 24 de diciembre de 1992

Asegurar el acceso equitativo de toda la población a un conjunto de prestaciones

médico-quirúrgicas consideradas de alta

especialización e impacto económico, en condiciones de

calidad y sustentabilidad

Asegurar el acceso equitativo de toda la población a un conjunto de prestaciones

médico-quirúrgicas consideradas de alta

especialización e impacto económico, en condiciones de

calidad y sustentabilidad

Misión

- Sistema de reaseguro

- Para gastos catastróficos

- A través de un fondo marcado

PRINCIPALES DEFINICIONES

Principales definiciones

- Opera como fondo público

- Administrado por una persona pública no estatal con alto nivel de autonomía

- Gestión público-privada (Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Seguridad Social, Instituciones Privadas, Prestadores)

- Múltiples prestadores

- Recauda por sistema de capitación

- Aporte obligatorio establecido por ley

- Valor de la cápita autorregulado

- Pago a los prestadores por tabla de aranceles

- Arancel por acto fijado externamente al sistema

Valor de la cápita : $ 123

Principales definiciones

Las prestaciones se efectúan a través de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), que son prestadores públicos o privados, habilitados por el Ministerio de Salud Pública para realizar las técnicas cubiertas.

IMAEIMAE

1.9% del Presupuesto destinado a remuneración.83 funcionarios dependientes.

EQUIPO DE TRABAJO

PRESTACIONESÁREA CARDIOLÓGICA ÁREA TRAUMATOLÓGICA

ÁREA NEFROLÓGICA

- Estudios Hemodinámicos- Cirugías

- Angioplastias- Marcapasos

-Cardiodesfibriladores- Trasplantes

- Prótesis de Cadera y Rodilla

- Hemodiálisis- Diálisis peritoneal

- Trasplantes

- Trasplantes de Médula Ósea- Quemados

- Implantes cocleares

OTRAS ÁREASMEDICAMENTOS

ALTO COSTO

33%33%

8%8%

8%

8%

30% 30%

20%20%ACTOS EN EL EXTERIOR

-Transplante pulmonar - Transplante hepático en niños

-Cirugías cardíacas pedíatricas complejas-Tromoboendarterctomía pulmonar

-PETTransplante hepático en adultos

1%1%

237 millones de dólares estimado para 2013237 millones de dólares estimado para 2013

Estructura de Egresos 2012

Presupuesto anual USD 200 000 000Presupuesto anual USD 200 000 000

20%20%

7%7%

69%69%

PROBLEMAS ENCONTRADOS

EXCESO de

DEMANDA

EXCESO de

DEMANDA

RESULTADOSNO

EVALUADOS

RESULTADOSNO

EVALUADOS

INADECUADA SELECCIÓN

de PACIENTES

INADECUADA SELECCIÓN

de PACIENTES

INDUCCIÓN de

DEMANDA

INDUCCIÓN de

DEMANDAEXCESO de GASTOEXCESO de GASTO

Evolución del N°de Solicitudes de ACTOS MÉDICOS

0

5000

10000

15000

20000

25000

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Autorizadas No autorizadas

Ingresos y egresos del FNR en dólares

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

160000000

180000000

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

AÑOS

DO

LA

RE

S

Ingresos Egresos

Objetivos

Actividades

1. Actividades tendientes a otorgar cobertura equitativa

Normativas y control de su cumplimiento

Sistema de segunda opinión médica

Ateneos

Asesoramientos externos

Sistema de autorización de cobertura

• Análisis de las solicitudes caso a caso por médico del FNR

• 80% de las solicitudes sometidas a una segunda opinión médica

• Adicionalmente, un alto porcentaje es analizado por un ateneo

• 50% de las solicitudes son definidas como ”urgencias” y el sistema de evaluación no genera ninguna demora

• 50% son “coordinaciones” que requieren un plazo mayor de revisión, 25% resueltas antes de tres días calendario

Sistema de Segunda Opinión Médica

• Valoración de co-morbilidades

• Valoración de calidad de vida

• Valoración de capacidad de rehabilitación

• Valoración de la oportunidad, para afrontar la técnica en las mejores condiciones

• Ajuste de las solicitudes a las indicacionesFUERTE ENFOQUE HACIA LA CALIDAD Y

SEGURIDAD DEL PACIENTEFUERTE ENFOQUE HACIA LA CALIDAD Y

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Evolución del N° de Solicitudes de Actos Médicos

Lic. Amelia Correa - Unidad Registros Médicos -

Programa de Evaluación y Seguimiento de los IMAE

Calidad de AsistenciaSeguridad del Paciente

Programa de control de resultados

Evaluaciones de Impacto y Resultados de tratamientos con medicamentos en años 2010 - 2011

- Sunitinib y sorafenib en cáncer renal metastático- Imatinib en leucemia mieloide crónica- Rituximab en linfomas- Palivizumab en VRS- Gestión de la incorporación de un genérico (tacrolimus)- Bevacizumab en cáncer de colon metastático- Trastuzumab, lapatinib y fulvestrant

- Sunitinib y sorafenib en cáncer renal metastático- Imatinib en leucemia mieloide crónica- Rituximab en linfomas- Palivizumab en VRS- Gestión de la incorporación de un genérico (tacrolimus)- Bevacizumab en cáncer de colon metastático- Trastuzumab, lapatinib y fulvestrant

Evaluaciones de Impacto y Resultados de procedimientos y programas en últimos años

- Infecciones en cirugía cardíaca de adultos- Supervivencia de marcapasos según modelo- Programa de salud renal

- Tratamiento de la adicción al tabaquismo- Infección de sitio quirúrgico en artroplastia- Procedimientos posteriores en implante de marcapaso- Grandes quemados- Programa de prevención cardiovascular

- Infecciones en cirugía cardíaca de adultos- Supervivencia de marcapasos según modelo- Programa de salud renal

- Tratamiento de la adicción al tabaquismo- Infección de sitio quirúrgico en artroplastia- Procedimientos posteriores en implante de marcapaso- Grandes quemados- Programa de prevención cardiovascular

Muchas Gracias