Viaje al mundo de la conducta criminal. JESÚS VACA … · encontraron que altos niveles de...

Post on 24-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of Viaje al mundo de la conducta criminal. JESÚS VACA … · encontraron que altos niveles de...

Viaje al mundo de la conducta criminal.

JESÚS VACA-CORTÉS.

BASADO EN EL TRABAJO DE:

ROMERO, E. , LUENGO, M. A. Y GÓMEZ-FRAGUELA, J. A. (2000),

«FACTORES PSICOSOCIALES Y DELINCUENCIA:

UN ESTUDIO DE EFECTOS RECÍPROCOS»,

ESCRITOS DE PSICOLOGÍA, 4, 78-91.

A lo largo de la historia, la explicación y estudio

de comportamientos criminales ha sido

objeto de disciplinas como Sociología,

Antropología, Filosofía, Economía, Biología o

Psicología.

A partir de 1920, el auge de la Sociología manda a un segundo plano explicaciones que contemplaban

determinantes endógenos.

Los factores internos fueron objeto de

rechazo; gracias a los excesos del atavismo

lombrosiano, el temor a reduccionismos

biologicistas y la sospecha de

posturas discriminatorias.

Hoy sabemos que los factores

individuales actúan siempre en

interacción con un contexto social

Se abren paso modelos transaccionales que revelan una

complejidad de procesos recíprocos entre lo individual y lo

social.

Aportaciones de la Psicología

Criminológica.

Un campo en plena expansión.

Para la perspectiva «institucionalista» o «legalista», el objeto de estudio criminal debe ser el delito y los

sujetos de la investigación deben ser aquellos individuos que han sido procesados y convictos en

el sistema legal.

Una perspectiva «realista»

incluye como objeto de estudio a individuos que han cometido conductas

delictivas, independientemente de que estén detenidos o

cumplan un proceso legal.

Este punto de vista enfatiza que sólo una pequeña proporción de sujetos que cometen delitos llegan a ser aprehendidos y que los sujetos que llegan al final del

proceso pueden ser muy poco representativos del total de individuos que violaron la ley.

También adquieren importancia conductas que, sin ser estrictamente delictivas, son transgresiones de normas sociales

y/o causan daño a los demás.

La conducta criminal es una fracción de una categoría más amplia de comportamientos que

violan normas, legales o no.

Por ello se prefiere como objeto de estudio a la «conducta antisocial», por ejemplo,

conductas agresivas y muchos comportamientos disruptivos

que no son propiamente «delictivos».

Conductas «antisociales» con manifestaciones semejantes a la delincuencia, son buenas predictoras de las carreras

criminales, permiten desentrañar los orígenes de la delincuencia, avanzar hacia su prevención.

Dentro de ciertas clasificaciones (DSM, CIE), se denomina «trastorno

de conducta» (o «trastorno disocial»); etiqueta que designa patrones de conducta antisocial

infanto-juvenil severos y persistentes que producen un deterioro

significativo del funcionamiento social del individuo.

DETERMINANTES PSICOSOCIALES DE LA CRIMINALIDAD:

INFLUENCIA DE LOS CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN (AMBIENTE FAMILIAR)

A la familia se le asigna un papel fundamental en la configuración de actitudes, valores y estilos de vida.

La Teoría del Control Social propone que el

apego a la familia desempeña un papel

esencial para «contener»tendencias

transgresoras.

Estudios se ocuparon de factores como el número de hijos o la ausencia de alguno de los padres, con el tiempo, el interés fue decayendo, dado que el efecto de la estructura parecía estar

mediado por aspectos más dinámicos del funcionamiento familiar.

Un mayor número de hijos incluye una menor supervisión parental y/o a través de un efecto de «contagio» de hermanos mayores sobre los menores.

Muchas investigaciones prestaron más atención a las variables funcionales relativas a las interacciones que en

el medio familiar.

Por ejemplo: conflicto entre los padres, falta de cohesión, de confianza; de implicación afectiva

entre padres e hijos, violencia familiar.

Estilos de crianza. La falta de supervisión

sobre las actividades de los hijos, una disciplina punitiva, permisiva o

demasiado tolerante son factores predictores de

delincuencia.

Un estilo «con autoridad», que combine apoyo afectivo y control

normativo, promueve desarrollo del autocontrol y la competencia social.

Los estilos rígidos y punitivos;

o caracterizados por permisividad o indiferencia provocan conductas

agresivas y antinormativas.

Análisis del flujo de interacciones en familias de niños problemáticos

han encontrado frecuentes intercambios coercitivos entre padres e hijos, de forma que,

involuntariamente, la conducta antinormativa es reforzada: le

permite al niño lograr la atención de los padres, escapar de

situaciones que le resultan desfavorables o, a través del

«contraataque», conseguir que los padres desistan en su castigo

Un resultado bien establecido es el poder predictivo de la conducta antisocial de los padres sobre la

conducta antisocial de los hijos;

resultado encontrado en adultos como en adolescentes y en niños con trastorno de conducta.

Son múltiples los factores de riesgo derivados de la familia.

Factores que aparecen interrelacionados pero no se ha determinado todavía cuál es la contribución

específica de cada uno de ellos.

EXPERIENCIAS ESCOLARES.

Se ha investigado si el medio escolar (organización, filosofía educativa, funcionamiento) favorecen el desarrollo de

conductas antisociales.

Las escuelas difieren en sus tasas de conductas problemáticas, aunque entre características escolares y delincuencia es

necesario tener en cuenta las diferencias en el tipo de alumnos que reciben los colegios.

Estudios que controlaron las características previas del alumnado,

encontraron que altos niveles de delincuencia se relacionan con un estilo

disciplinario rígido y coercitivo, expectativas negativas de los profesores sobre los alumnos y «etiquetamiento»

de los jóvenes problemáticos.

Independientemente del clima escolar, se ha constatado una asociación significativa entre el

fracaso académico y la conducta delictiva.

Parece que el fracaso por ajustarse a un medio que tiene entre sus funciones la trasmisión de normas

socialmente consensuadas facilita el desarrollo de la delincuencia.

El grupo de «iguales»

o <<pares>> adquiere gran importancia

socializadora durante la adolescencia,

etapa en la que las cifras de delincuencia

alcanzan valores máximos.

GRUPO DE AMIGOS.

El individuo con actitudes

antisociales selecciona amigos con características semejantes a las

suyas; la implicación en el

grupo probablemente

consolida y refuerza las tendencias y

conductas previas.

FAMILIA, ESCUELA, AMIGOS: PERSPECTIVAS UNIFICADORAS.- Figura 16.1. (DOC-PDF)

La familia se concibe como una fuente primaria de influencia, que ejerce su efecto sobre las experiencias en la escuela y sobre el tipo de amigos

con los que se implica el sujeto.

Asimismo, las experiencias escolares influyen sobre la implicación con amigos antisociales; esta última será la influencia directa más intensa

sobre la conducta antisocial.

También se establecen efectos recíprocos: la implicación con amigos desviados, por ejemplo, contribuye a

desestabilizar el ambiente familiar y a menoscabar el rendimiento académico.

Se crean así espirales de efectos que contribuyen a acentuar las conductas delictivas.

VARIABLES DE PERSONALIDAD.

Muchas son las características de personalidad que se han estudiado como predictores de la conducta

criminal: por un lado, variables a las que se les atribuye un sustrato psicobiológico (temperamental)

y, por otro, variables de carácter sociocognitivo, vinculadas más al aprendizaje y la socialización.

Los delincuentes puntúan alto en impulsividad, (Evaluada a través de

autoinformes) y la “búsqueda de sensaciones”* son predictores de la

conducta antisocial.

(* Búsqueda de experiencias y sensaciones variadas, nuevas, complejas

e intensas y la disposición a asumir riesgos físicos, sociales, legales y financieros a fin de lograr tales

experiencias).

«Corrientes psicobiológicas».

Sin menospreciar la importancia de las influencias ambientales y las interacciones entre la genética y el ambiente, los estudios

genético-conductuales (de gemelos y de adopción) han mostrado que la conducta criminal está sujeta, en alguna

medida, a la heredabilidad biológica,.

Se han observado relaciones entre la conducta antisocial y factores biológicos de origen ambiental, no genético, tales como

accidentes y lesiones cerebrales, complicaciones perinatales, hipoglucemia, anomalías físicas menores, intoxicación por

plomo, etc.

Lo cual revela que lo biológico y lo ambiental no deben ser contemplados como antagónicos o por separado.

Muchos factores biológicos que afectan a la conducta antisocial y a otras disfunciones personales son prevenibles

a través de intervenciones ambientales.

Polo sociocognitivo. «El papel del autoconcepto/autoestima:

interrogante no resuelto».

Una visión sostiene que la conducta criminal es una forma de compensar una

autoestima deteriorada;

Mediante comportamiento antisocial el individuo busca mostrar (y mostrarse) una valía personal que no ha logrado

interiorizar a través de su vida.

Sin embargo, Baumeister (1999) sostiene que lo que caracteriza a los antisociales (especialmente a los

violentos) no es una débil autoestima, sino más bien una autoestima hipertrofiada.

Los individuos antisociales ostentan una visión inflada, narcisista, de sí mismos; la conducta antisocial se dispara cuando otros cuestionan esa

imagen exageradamente positiva, de forma que el narcisismo se ve amenazado.

Desvinculación moral.

Los delincuentes son muy heterogéneos en sus niveles de razonamiento moral; un retraso en la maduración

moral sería característico sólo de ciertos subtipos, como los

psicopáticos.

En el proceso de «desvinculación» o «desenganche»

(disengagement) moral, (Albert Bandura) apela a mecanismos como la difusión de la responsabilidad, la comparación

con otros actos más brutales, la minimización de las consecuencias o la atribución de culpa a la víctima.

Así los delincuentes despliegan técnicas de «excusa» o

«justificación» («neutralización»):

Negación de la responsabilidad

(«Yo estaba borracho»),

Negación del daño

(«No es nada para alguien tan adinerado») o

Negación de la víctima

(«Se lo merecían; no son personas»).

«Habilidades interpersonales y empatía».Los delincuentes son heterogéneos en su competencia social;

muchos podrán beneficiarse de los programas de entrenamiento

en habilidades interpersonales; una modalidad de intervención ampliamente desarrollada con interesantes resultados.

La reacción emocional ante el sufrimiento de los demás parece vital en la determinación de la conducta prosocial o antisocial. Conocer los sentimientos de otras personas no necesariamente

inhibe de hacerles daño si a ese conocimiento le falta profundidad afectiva; una alta empatía cognitiva puede incluso

facilitar la acción criminal (por ejemplo, ayudaría a planificar crímenes más efectivos) si el sujeto no se ve «contagiado» por

el malestar de sus víctimas.

«Sistemas de valores».

Existen diferencias entre los valores de delincuentes y no

delincuentes: la conducta antisocial correlaciona positivamente con valores que implican bienestar

personal inmediato (placer, tiempo libre o sexo), y correlaciona

negativamente con valores de trascendencia social (justicia o

democracia) y con valores comúnmente transmitidos en la

socialización convencional

(familia o trabajo).

INTELIGENCIA y CRIMINALIDAD.No se ha determinado con claridad cuáles son los

mecanismos que explican la relación entre la inteligencia y la criminalidad.

Un bajo CI puede ser indicador de bajas habilidades de planificación y autocontrol; estos

implicaría un riesgo directo de conducta antisocial.

No obstante, el efecto puede ser indirecto, a través del fracaso escolar; un bajo CI predispone a un bajo rendimiento en la escuela; responsable de que el sujeto se desvincule de los

ambientes convencionales y acabe implicado en la delincuencia.

Un bajo CI puede ser característico sólo de algunos tipos de delincuentes, particularmente de aquellos con un comienzo

temprano y con disfunciones psicosociales severas.

INTEGRANDO FACTORES.

MODELO DE MOFFITT.

La delincuencia persistente tiene sus orígenes en los años preescolares, se engarzan factores personales y sociales, (efectos acumulativos). El ciclo comienza en la intersección entre un niño con temperamento difícil (impulsividad, déficit de autocontrol, desinhibición, irritabilidad, etc.)

y un ambiente familiar adverso. El temperamento «difícil» es el resultado de alteraciones neuropsicológicas, las cuales, a su vez, pueden resultar de complicaciones prenatales y

perinatales o de factores genéticos. La crianza de estos niños exige paciencia y consistencia por parte de los padres. Las conductas del niño evocan ira y malestar en los padres, aparecerán prácticas disciplinarias inapropiadas y se exacerbará el comportamiento problemático del

sujeto. En estos primeros años es cuando se produce el primer fracaso en el aprendizaje de las normas. A partir de ahí, se produce una cascada de eventos (efecto «bola de nieve»). El niño

accede al colegio mal equipado para asumir normas y aparece el fracaso escolar, de forma que la conducta antisocial se agudiza. Ésta, a su vez, dará lugar al rechazo por parte de iguales

convencionales y la implicación en grupos de amigos desviados, lo cual contribuye a agravar el problema. En la adolescencia, la conducta entrará en conflicto con las normas legales y esto

puede dar lugar a la institucionalización; además, el sujeto está en una posición desfavorable para incorporarse al mundo del trabajo, quizás se haya implicado en consumo de drogas, etc.

Cada vez se van restringiendo más las oportunidades para un funcionamiento socialmente adaptado, de forma que la conducta antisocial se hace persistente y difícil de tratar.

PERSONALIDAD PSICOPÁTICA: DESAFÍOS.

Basados en la personalidad se contempla a la psicopatía como una constelación de rasgos de carácter afectivo e interpersonal.

Un autor influyente ha sido Cleckley (1941), quien delinea 16 criterios para el diagnóstico de la psicopatía; entre ellos:

Egocentrismo, encanto superficial, falta de remordimientos, pobreza emocional e insensibilidad en las relaciones interpersonales

Desde otra perspectiva, los criterios conductuales priman sobre los personales a la

hora de identificar al psicópata.

Ganando aceptación hay una forma de evaluar y de conceptualizar la psicopatía en la que confluyen aspectos

personales como los conductuales: la aproximación de Hare, Hart y Harpur (1991).

Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R-20).

La psicopatía, evaluada por el PCL-R, consta de dos factores:

Factor 1.-

Características afectivas e interpersonales (encanto superficial,

ausencia de remordimientos o manipulación),

Factor 2.-

Aspectos más conductuales, referidos a conductas desviadas; un estilo de vida inestable y antisocial

Desde la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), los ítems del Factor 1 son los más discriminativos y los que proporcionan más información

sobre el constructo.

Técnicas confirmatorias sugieren tres factores, y no dos.

El Factor 1 se secciona en dos: uno de ellos captaría los aspectos afectivos y otro los elementos interpersonales.

Nota: Cooke y Michie (1999) eliminan de sus análisis siete ítems del PCL-R, los que evalúan conducta antisocial (problemas tempranos

de conducta, delincuencia juvenil o versatilidad criminal), dado que los análisis realizados desde la TRI mostraron que añadían muy poca

información sobre el constructo.

Newman, Patterson y Kosson(1987) muestran que los psicópatas

no modulan sus respuestas de acuerdo con las contingencias

ambientales;

En estudios de laboratorio se ha visto que, cuando una respuesta ha sido recompensada, los psicópatas «perseveran» en ella, a pesar de que el contexto haya cambiado y ahora la

respuesta sea castigada

Estudios de neuroimagen encuentran evidencia de disfunciones en áreas prefrontales y desde la sociobiología se arguye que los psicópatas serían portadores de una «estrategia» particular de

supervivencia y reproducción, basada en el engaño, el oportunismo y la depredación.

Concluyendo:

Habitualmente los determinantes de la conducta criminal se presentan aislados, cuando en realidad un mismo factor puede tener diferente

efecto dependiendo de la coocurrencia o no de otros factores.

Ejemplo: El efecto de las disfunciones familiares es diferente dependiendo de la personalidad del joven; el conflicto familiar parece

no asociarse a la delincuencia cuando el sujeto tiene un temperamento inhibido, pero sí cuando el individuo es impulsivo y busca estimulación.

La explicación de la delincuencia es un terreno abonado por conocimientos diversos (Sociología,

Biología, etc.); sin embargo, a lo largo de la historia de la Criminología, la interdisciplinariedad ha sido

más un deseo o aspiración que realidad.

Ciencias que han construido sus propuestas sin prestar atención a sus vecinas, de forma que no sabemos mucho sobre cómo se

entrelazan factores de diversos niveles explicativos (por ejemplo, cómo se combinan los factores macrosociales con los

«filtros» cognitivos y con las disposiciones biológicas).

Asignatura pendientes para las ciencias interesadas en explicar la conducta criminal.

Ciencias llamadas a asumir un papel protagonista.

Creando espacios para el entendimiento;

la integración y la acción.

Gracias.-

@Kronosjvc