VII Congreso Cubano de Diabetes SIMPOSIO. Epidemiología ... · cambiar el estilo de vida...

Post on 14-Oct-2020

1 views 0 download

Transcript of VII Congreso Cubano de Diabetes SIMPOSIO. Epidemiología ... · cambiar el estilo de vida...

Epidemiología de la Diabetes en Cuba

Dra. Carmen Valenti Pérez

VII Congreso Cubano de Diabetes

SIMPOSIO. Epidemiología, Atención primaria y morbi-

mortalidad en Diabetes.

* Especialista en II Grado de Organización y Administración de Salud. CQF, Cuba.

Introducción

La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno metabólico de etiología múltiple caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas resultados de un defecto en la secreción de insulina, la acción de la insulina o ambos.

• La Diabetes mellitus (DM) está catalogada dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles habiendo incrementado sus tasas de prevalencia y mortalidad en las últimas décadas en todo el mundo. El hecho de que las poblaciones o individuos totalmente sanos al cambiar el estilo de vida desarrollan la DM, con todas sus manifestaciones, evidencia que la predisposición de padecerla es inherente a la biología del hombre pero el desarrollo y evolución de la misma está en relación con el modo y condiciones de vida y la organización de la Salud Pública.

¿Qué provoca la Diabetes mellitus?¿¿QuQuéé provoca la Diabetes mellitus?provoca la Diabetes mellitus?

Tasas de mortalidad en grupos jóvenes

El riesgo en:

• 2 o 3 veces las enfermedades cardio y cerebrovasculares

• 10 veces la ceguera

• 20 veces gangrena y amputación

Presencia de neuropatías, infecciones y disfunción sexual eréctil

Uso de los Servicios de Salud

• Expectativa y calidad de vida

• Capacidad de trabajo y disfrute personal

Prevalencias (%)Factores de Riesgo 1995 2001

-Tabaquismo........................ 36.8 ......... 31.9 -Ingestión de alcohol............ 45.0 ......... 57.9 -Sedentarismo...................... 33.2 ......... 36.5-Hipertensión Arterial........... 30.6 ......... 33.5-Sobrepeso.......................... 32.0 ......... 42.3-Diabetes Mellitus................ ___ ......... 3.64

* Datos del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología.

I y II Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y conductas preventivas de ECNT*

Epidemiología de la Diabetes en Cuba

Morbilidad

Incidencia de Diabetes según sexo. Cuba. Años 1996-2006.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Femenino Total Masculino

Tasas x 1 000 habitantes. Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. MINSAP.

Incidencia de DM según grupos de edades y sexo. Cuba. Años 1992-2006.

2.131.501.570.97Total5.815.554.963.8660 y más2.081.281.500.7825 - 590.770.330.660.2815 - 240.070.050.070.05‹ 15 años2006199220061992

FemeninoMasculino

Tasas por sexo y añoGrupos de edad

DNE. Registro Nacional de Dispensarización para la Diabetes. Tasas X 1 000 habitantes.

PREVALENCIA DE DIABETES SEGÚN SEXO. CUBA. AÑOS 1991-2006.

05

1015202530354045

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Femenino Total Masculino

Tasas x 1000 habitantes. Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. MINSAP

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

15-24 años 25-59 años 60-64 años 65 y más

Tasas x 1 000 habitantes. Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas. MINSAP.

PREVALENCIA DE DM SEGÚN GRUPOS DE EDADES. CUBA. AÑOS 1996-2005.

Grupos de edad

Masculino Femenino Total

< 1 0,0 - 0,01-4 0,1 0,1 0,15-9 0,4 0,4 0,4

10-14 0,7 0,8 0,715-19 3,3 3,8 3,520-24 8,7 11,4 10,025-59 20,9 33,1 27,060-64 122,8 178,0 150,965 y + 77,8 132,4 106,6Total 25,0 41,5 33,3

Tasas por 1000 habitantes.

Prevalencia en población dispensarizada según grupos de edad y sexo. Cuba. Año 2006.

0

10

20

30

40

50

60Ta

sa x

1 0

00 h

abita

ntes

OCCIDENTE CENTRO ORIENTE CUBA

REGIONES

Tasas de prevalencia de DM en población dispensarizada por regiones del país. Año 2006.

PR LH CH IJ MTZ VC CFG SS CAV CMY LTU HOL GRM STG GTM CUBAPR: Pinar del Río; HAB: La Habana; CH: Ciudad de la Habana; MTZ: Matanzas: VCL: Villa Clara; CFG: Cienfuegos; SS: Sancti Spíritus; CAV: Ciego de Ávila; CMY: Camagüey; LTU: Las Tunas; HOL: Holguín; GRM: Granma; STG: Santiago de Cuba; GTM: Guantánamo; IJ: Municipio Especial Isla de la Juventud.

Epidemiología de la Diabetes en Cuba

Mortalidad

6.37.6Chile14.011.8Paraguay12.29.9Brasil16.315.7Venezuela9.17.6Colombia36.738.8Antigua & Barbuda57.058.0Trinidad & Tobago19.420.9Puerto Rico12.77.8Cuba8.46.5Costa Rica31.821.4México6.87.6USA

FemeninoMasculinoPaíses

MORTALIDAD POR DM EN LAS AMÉRICAS. TASAS AJUSTADAS POR EDAD. AÑOS 1991-1995

Mortalidad por Diabetes mellitus. Cuba. Años 1970 - 2006.

0

5

10

15

20

25

30

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Años

Tasa

x 1

00 0

00 h

abita

ntes

Tasa Bruta Tasa Ajustada Lineal (Tasa Ajustada)

Tasas de mortalidad por DM ajustadas según provincias occidentales. Años 1997 - 2006.

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasa

x 1

00 0

00 h

abita

ntes

PR HAB CH CUBA

PR: Pinar del Río; HAB: La Habana; CH: Ciudad de la Habana.

MTZ: Matanzas: VCL: Villa Clara; CFG: Cienfuegos; SS: Sancti Spíritus; CAV: Ciego de Ávila

Tasas de mortalidad por DM ajustadas según provincias centrales. Años 1997 - 2006.

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasa

x 1

00 0

00 h

abita

ntes

MTZ VCL CFG SS CAV CUBA

Tasas de mortalidad por DM ajustadas según provincias orientales. Años 1997 - 2006.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasa

x 1

00 0

00 h

abita

ntes

CMY LTU HOL GRM STG GTM CUBA

CMY: Camagüey; LTU: Las Tunas; HOL: Holguín; GRM: Granma; STG: Santiago de Cuba; GTM: Guantánamo.

Años Femenino Masculino Razón de Tasas Masc./Fem.

1997 23,7 13,1 0,61998 18,4 11,7 0,61999 17,3 10,4 0,62000 17,4 8,7 0,52001 18,3 9,2 0,52002 15,9 9,8 0,62003 18,7 10,5 0,62004 21,9 11,0 0,52005 23,2 12,0 0,52006 23,2 13,2 0,6

Tasas por 100 000 habitantes

Tasas brutas de mortalidad por DM según sexos. Años 1997 – 2006.

Año Urbano* Urbano/Rural**

Rural*** Razón de Tasas&

1997 17,4 13,5 10,9 1,61998 13,9 11,0 8,4 1,71999 13,2 10,0 7,0 1,92000 12,2 9,5 7,2 1,72001 12,4 9,5 6,4 1,92002 11,9 8,3 6,2 1,92003 13,5 9,1 3,7 3,62004 15,2 11,4 8,9 1,72005 13,6 9,9 8,3 1,62006 14,4 9,6 9,2 1,6

*Urbano: Municipios con más del 75% con población urbana. **Urbano/Rural: Municipios con población urbana entre el 50 y el 75%. ***Rural: Municipios con menos del 50% de población urbana. &Razón de tasas: Cociente del valor máximo entre el mínimo. Tasas x 100 000 habitantes.

Tasas de mortalidad por DM ajustadas según años y estratos poblacionales. Años 1997 –2006.

Años de Vida Potencial Perdidos por DM. Años 1999 – 2006.

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AVP

P 1

- 74

años

Calculados según la esperanza de vida para cada grupo quinquenal

Es la novena causa de AVPP en Cuba

Epidemiología de la Diabetes en Cuba

Uso de los Servicios de Salud

* Fuente: SIE de morbilidad de egresos hospitalarios. Indicadores estimados a partir de una muestra probabilística de 35 hospitales representativa de todos los hospitales del país excepto los institutos

especializados y los hospitales rurales.

Egresos hospitalarios por DM según sexo y estado al egreso. Año 2006 *.

1.9

0.6

1.9

0.8

1.8

0.4

0 1 2 3 4 5 6

Vivo

Fallecido

Esta

do a

l egr

eso

% del total de egresos

Ambos sexos Femenino Masculino

Es la décima causa de egresos hospitalarios (1,9 %).

Autores: Aldana Padilla D, Díaz Díaz O, Landrove O, Vice-directores de Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología.

INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA Y EL VICE-

MINISTERIO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA

Encuesta Nacional de Fallecidos por Diabetes Mellitus.

Principales causas de muerte.Cuba. Años 2001-2003.

Objetivo

Identificar algunas características clínico-epidemiológicas, socio-demográficas y las causas de muerte intermedia (CI) y directa (CD) en fallecidos por DM según mortalidad general (MG) y extrahospitalaria (ME) en el país.

Material y MétodoParticiparon todos los CPHE excepto, P. del Río y Las Tunas

- Se realizaron 2447 Encuestas (58.3 %), de los fallecidos por DM como Causa Básica según la DNE -MINSAP, acorde Certificado de Defunción y 10 ma CIE.

- 60,1% reflejó la CI y 82,6% la CD de muerte .

- Se revisaron además Historias Clínicas en Hospitales y Otros Centros de Salud

MG ME(n=2447) (n=578)

% %Edad (> 60a) 76.2 88.5Estrato Urbano 80.4 >82Sexo Femenino 63.1 65.4 Tipo de DM 1 30.4 22.0

DM 2 69.6 77.2T. Evolución >20a 49.5 >50Atención en CAD 23.7 22.0Jubilado 30.0 38.6Ama de casa 46.9 51.1

Características clínico-epidemiológicas de los fallecidos

Mortalidad General y Extrahospitalaria. Años 2001-2003

24%

76%

MG

ME

Mortalidad Extrahospitalaria. Cuba. Años 2001-2003

ME (24%)

Domicilio 81.3 %

Otros Centros de Salud 12.8 %

Trayecto 5.9 %

Causa Intermedia de muerte. Cuba. Años 2001-2003

0 5 10 15 20

MG (%)

ME (%)

Nefropatía Diabética Bronconeumonía Insuficiencia Cardíaca

0 5 10 15 20 25

MG (%)

ME (%)

Bronconeumonía IM/Isq.Coronaria Nefropatía Diabética

Causa Directa de muerte. Cuba. Años 2001-2003.

Las características clínico-epidemiológicas y socio-demográficas de los fallecidos, mostraron elevado porcentaje de DM tipo 2 con largo tiempo de evolución en personas de más de 60 años, del sexo femenino, amas de casa y residentes en área urbana, tanto en MG como en ME. En esta última, el domicilio sigue jugando un importante rol, lo cual entre otros factores, nos alerta a enfatizar en los aspectos sociales del anciano con diabetes en el Nivel Primario de Salud.

Las Causas Intermedias y Directas en MG y ME refuerzan la necesidad de mejorar la calidad de la atención médica en el seguimiento a las personas con diabetes, en especial, aquellos con complicaciones respiratorias, cardiovasculares y renales, agudas o crónicas, en todos los niveles del Sistema.

-

Conclusiones

Epidemiología de la Diabetes en Cuba

PROYECCIONES DE LA PROYECCIONES DE LA SALUD PSALUD PÚÚBLICA EN BLICA EN CUBA PARA EL 2015CUBA PARA EL 2015

30%20%11.4%Disminuir mortalidad por diabetes mellitus en un 30%

15%10%70%Aumentar el control de los diabéticos a un 15%

20152010Línea base

30%15%30.5%Incrementar diagnóstico de la diabetes mellitus en un 30%

MetaPropósito

40%20%** 1%

50%35%* 3%Disminuir porciento de discapacidad por diabetes mellitus

* Ceguera/Retinopatía; ** Amputaciones

FACTORES RELACIONADOS FACTORES RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTOCON EL COMPORTAMIENTO

TabaquismoTabaquismoAlcoholismo y drogaAlcoholismo y drogaDieta y nutriciDieta y nutricióónnPobre actividad fPobre actividad fíísicasicaObesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso

Se hace necesario la realización de estudios nacionales para identificar la frecuencia de complicaciones como: ceguera por retinopatía diabética, amputaciones de miembros inferiores y nefropatía diabética.Por los resultados analizados se deberá profundizar en las causas que mantienen a la DM entre las primeras causas del muerte del país y el incremento de su prevalencia, debiéndose realizar investigaciones evaluativas utilizando indicadores enfocados en las determinantes sociales y de salud, en términos territoriales y de grupos de población teniendo en cuenta una perspectiva temporal, para tomar las acciones necesarias que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con DM y una mayor equidad en su atención.

Consideraciones finales