Web viewLa autonomía como capacidad se refiere al conjunto de habilidades que cada persona...

Post on 06-Feb-2018

215 views 1 download

Transcript of Web viewLa autonomía como capacidad se refiere al conjunto de habilidades que cada persona...

La Autonomía personal

Las personas mayores en situación de fragilidad o dependencia pueden tener disminuida o no su autonomía personal. La autonomía como capacidad se refiere al conjunto de habilidades que cada persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las consecuencias de las mismas.

Situación de dependencia y autonomía personal, conceptos distintos íntimamente ligados. • La situación de dependencia implica siempre un difícil de autonomía personal, en mayor o menor grado. • Las medidas dirigidas a las personas en situación de dependencia tienen como

objetivo la prevención del agravamiento de dicha situación, la promoción de aquella autonomía personal que conserva la persona afectada, y la proporción de los elementos necesarios para superar el difícil de autonomía. • También dentro de las políticas sociales se debe contemplar la prevención de la situación de dependencia dirigida al conjunto de la población, y más especialmente a los colectivos de riesgo, para evitar la pérdida de autonomía o retrasar en lo posible su aparición.

AUTOESTIMA

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.1

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra

manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en

el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de

pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros

puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en

nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí

misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras

interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.4 Esta

imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto

con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para

evitar que unos individuos causen daño a otros sea del tipo que sea.

Tipos de Autoestima De modo general, se puede hablar de dos tipos de autoestima, aunque son ideas que pueden referirse a distintos aspectos del ser humano. Es decir, una persona puede tener una autoestima alta o baja pero en distintos términos, por ejemplo, soy muy torpe a la hora de hacer manualidades, pero soy muy lista en las

matemáticas. Con respecto a las manualidades tiene una autoestima baja porque si puede hacerlo, y con respecto a las matemáticas tiene una autoestima alta.-Autoestima alta, también llamada autoestima positiva, es el nivel deseable para que una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea consciente de su valía y de sus capacidades y pueda enfrentarse a los inconvenientes de forma resolutiva.-Autoestima baja, ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los terminos que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de un estado de autoestima que debemos evitar en nuestra vida.

La autoestima en la adolescencia

Durante la adolescencia es normal encontrar problemas sobre la autoestima. Es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el resto de adolescentes, la familia y los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia. No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física sino también a las propias capacidades y habilidades.

Las expectativas de los otros, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y el valor que uno le da.