Xiii jornadas científicas sexologia nov 2011

Post on 23-Jul-2015

563 views 1 download

Transcript of Xiii jornadas científicas sexologia nov 2011

XIII Jornadas Científicas de La Sociedad Venezolana de

Sexología Médica

Novedades Clínicas Diagnósticas en Piso

Pélvico

Introducción

Fascia Endopélvica y

Tensegridad Pélvica

SISTEMA FASCIAL• Como los libros clásicos de anatomía

presentan a la fascia como un Tejido PASIVO, una membrana de Tejido Conjuntivo de tipo fibroso que cubre a los músculos, en las clases de disección anatómica se bota a la basura, para poder ver claramente el músculo y sus componentes. Legal 2001.

• La fascia no solamente une partes de nuestro cuerpo sino también ha reunido numerosas ramas de la Medicina, Bienfait 1999.

SISTEMA FASCIAL

• Una nueva visión de la fascia diferente a la “lamina fibrosa” que “oculta” el músculo.

• La Fascia corporal forma una Red Ininterrumpida en todo el organismo que de diferentes formas controla todos los componentes de nuestro cuerpo.

• Cuerpo Saludable = Sistema Fascial Saludable

SISTEMA FASCIAL

• Los modernos conceptos anatómicos debido a nuevos métodos de preservación de cadáveres, sin pasar por el proceso tradicional, han permitido investigar y obtener detalles anatómicos y estructurales conservando su aspecto natural y adaptándolas a las realidades clínicas.

• Thiel, 2000. Von Hagens 1982

SISTEMA FASCIAL

• La excesiva tensión o distensión del sistema fascial afecta los órganos y la función de estos, por ende debe estar en equilibrio.

• Todas las estructuras Somáticas, Viscerales e inclusive las Meninges se encuentran envueltos por el Sistema Fascial.

• La Fascia no solo envuelve todas las estructuras Somáticas, también las conecta entre si, proporcionándoles soporte y forma determinada.

• Sostiene y participa en el movimiento corporal y tiene propiedades Bioquímicas y Biomecánicas.

SISTEMA FASCIAL• La Fascia organiza y separa; asegura protección a

cada músculo o víscera, así como también integra los componente corporales separados en unidades funcionales conjuntas.

• Forma una red continua de comunicación corporal.

• Garantiza en nervios y vasos linfáticos su disposición e interviene en la función nutricional de sangre y linfa, es un medio de transporte a través de todos los sistemas del cuerpo.

• Semeja a la Red Interactiva Global de Internet.

SISTEMA FASCIAL

• La fascia forma una sola envoltura con múltiples pliegues o dobleces que aíslan e integran las fibras y fascículos musculares, determinando la Estructura corporal.

• Una forma gráfica y sencilla seria compararla con la estructura de una rueda de bicicleta (Ida Rolf) similar a los cortes transversales anatómicos con un eje óseo.

SISTEMA FASCIAL

Rueda: Radial Cítrico: Radial

Estructuras de Tensegridad

SISTEMA FASCIAL

• La Fascia busca Siempre la Máxima Eficacia Funcional con un Mínimo Gasto de Energía, como lo expresó el gran Leonardo Da Vinci hace 6 siglos:

“Conseguir lo máximo con lo mínimo”

• La fascia interactúa y se modifica mutuamente en los diferentes sistemas corporales. Robertson 2001.

SISTEMA FASCIAL• La Estructuración y funcionalismo por el

sistema fascial no se limita a los músculos, articulaciones y huesos sino también a una continuidad funcional de las cavidades Torácica, Abdominal y Pélvica ofreciendo soporte visceral interconectando los sistemas Vascular, Nervioso y Linfático en todo el cuerpo. Leahy y Mock, 1992.

• Esto no puede ser apreciado disecando cadáveres embalsamados.

SISTEMA FASCIAL

Con fines didácticos

se puede subdividir en:

1. Fascia Superficial

2. Fascia Profunda.

SISTEMA FASCIAL

• La subdivisión del sistema fascial subcutáneo y subseroso, superficial y profunda es una clasificación con disparidad de criterios.

• Los dos sistemas están interconectados formando un sistema continuo, las conexiones están a través del estrecho superior del tórax, en la pared abdominal y en la pelvis. Gallaudet1931.

• La Subdivisión pasa a un segundo plano ya que es un sistema único.

1.Fascia Superficial

• Forma una lamina uniforme en todo el cuerpo variando su densidad, siendo mas densa en las extremidades y mas laxa en cabeza, nuca, tórax y abdomen y muy fina en la región del periné.

• Esta Interconectada con la Dermis de la Piel, formando una red tridimensional -3D- que la conecta a la Fascia Profunda y que engloba tejido adiposo.

• Gracias a los cirujanos plásticos se ha logrado comprender mas su función.

SISTEMA FASCIAL

• Adherida a la piel englobando en forma de red -3D- la grasa superficial. Su espesor es variable según cada región corporal, siendo muy fina o prácticamente inexistente a nivel del periné, Colles, 1811 y muy gruesa en la región axilar.

• Su laxitud determina la capacidad de Deslizamiento de la piel sobre las estructuras mas profundas.

• Fue descrita hace mas de 180 años, es clásica la fascia de Scarpa y de Camper teniendo gran importancia funcional como lo han descrito los cirujanos plásticos. Lockwood 1996

1.Fascia Superficial

SISTEMA FASCIAL

• Numerosas Laminas horizontales atravesadas por numerosos septos oblicuos o verticales separados o englobando cantidades variables de tejido adiposo.

• Sirve de soporte, define el contorno corporal en hombre y mujer, tiene función nutritiva y es un sistema de amortiguación.

1.Fascia Superficial

SISTEMA FASCIAL

• Su análisis es mucho mas complejo, integrando estructuras a nivel Microscópico y Macroscópico tanto viscerales, musculares, intracraneales con cada víscera, vaso o nervio que cubre a su vez.

• Se puede subdividir en:

- Miofascia

- Viscerofascia

- Meninges

2. Fascia Profunda

SISTEMA FASCIAL

• La Fascia delimita en todo el cuerpo compartimientos, apreciables en los diferentes cortes transversales de cadáveres, a nivel de los miembros, así mismo en las cavidades del tronco, tórax, abdomen y pelvis.

• En los lugares de contacto entre las diversas laminas fasciales se forman los diferentes compartimientos pleurales, mediastínicos, abdominales y pélvicos.

2. Fascia Profunda

SISTEMA FASCIAL

• Miofascia:

• El recorrido de sus fibras es por lo general en dirección transversal u oblicua al sentido de las fibras musculares, a veces puede encontrarse en recorrido paralelo a estas.

• La Fascia define la posición de las fibras musculares para una función adecuada y también asegura la posición de los tendones y los fija en relación al hueso.

• Obsérvese la continuidad periostio-fibrocartílago-tendón, en espacio de un milímetro:

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda

• Su función especifica se modificará en forma estructural al ser depositadas por ejemplo, sales cálcicas en la matriz de las fibras de Sharpey u osificación, pasando a la unión óseo tendinosa (sin calcificación), cartílago, fibrocartílago y continuándose con tendón y músculo en una unidad total fascial. Cooper 1970. Heinegaard1984.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda

• Las Propiedades Mecánicas. Woo 1991:

Elasticidad y Viscosidad

• Permitirán a transmisión de energía mecánica a la unión músculo tendinosa.

• El tejido conectivo se interdigita entre músculo y tendón, conectándose con las terminaciones celulares, Tidball JG 1984.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda

• El tendón es capaz de realizar actividades imposibles de ejecutar por el músculo, Azzi2000. realizando un trabajo cíclico sin gasto metabólico como acortarse a gran velocidad produciendo una fuerza que supera la capacidad del músculo activo; también puede incrementar la potencia acumulando energía elástica y controlando la actividad biomecánica del músculo.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda

• En los diferentes compartimientos del músculo, desde las conexiones fasciales del endomisio que une dos fibras contiguas se explica la transmisión de fuerza dentro de los músculos. Purslow y Trotter, 1994. Mientras que la conexión entre fibras contiguas no produce lo mismo, he ahí la importancia de la fascia. Trotter, 1995.

• La conexión entre fascículos musculares contiguos viene dada por la red fascial de perimisio alrededor del músculo, donde se asientan la mayoría de las lesiones musculares. Trotter, 1995.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda

• El perimisio define los planos de deslizamiento que permiten el cambio de forma durante el trabajo muscular, la estructura tensil del perimisio se deforma fácilmente e interacciona con el endomisio Trotter, 1999.

• Esto permite el acortamiento, alargamiento y aumento de diámetro del músculo durante la contracción y relajación en especial por conexiones laterales de fibras musculares vecinas.

Esto lleva al concepto de Unidad Funcional llamada MIOFASCIA.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda

• Miofascia: un concepto funcional no solo de una unidad muscular, sino también entre las conexiones de un músculo con otro, constituyendo unidades funcionales complejas como el M. Pubococcigeo y el Puborectal de los M.Elevadores del ano.

• No se debiera hablar de “las fascias” sino de una sola fascia funcional en los campos de la fisiología, Bienfait, 1987.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Miofascia Pélvica

La Miofascia Pélvica

Define la orientación de las fibras del colágeno como elemento fundamental de todas las fascias.

El perimisio y su red morfológica es cambiante según la función esfinteriana o de elevación. Esfinteres Uretrales, Anales y Sistema muscular de los M. Elevadores del Ano.

Purslow, 1989.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Miofascia Pélvica

• Las conexiones del sistema fascial a las inserciones de la Pelvis Ósea por intermedio de fascias tendinosas, a el ATF (Arco Tendíneode la Fascia Pélvica), aponeurosis del M. Obturador, ligamentos Sacrociáticos, Sínfisis Pubiana que conforman las láminas aponeuróticas – fasciales de la MiofasciaPelviana y la interacción con las aponeurosis o fascias de los Músculos Elevadores del Ano y del Piso Pélvico en general.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Miofascia Pélvica

• Así mismo, la fascia que sigue a la adventicia de los vasos sanguíneos y nervios del plexo hipogástrico que atraviesan la fascia endopélvica en forma de vasos uterinos, vaginales, vesicales, uretrales y ureterales van a formar un “esqueleto” fascialanexo.

• Así el sistema Miofascial se va a integrar al sistema Viscero Fascial como una unidad funcional mas compleja.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Miofascia Pélvica

• Los nervios al igual que los vasos sanguíneos poseen una capa externa fascial o adventicia formada por fibras colágenas en forma espiral entrecruzada que permite la elongación fisiológica, de éstos sin daño o ruptura; como se podrá observar en las siguientes láminas:

SISTEMA FASCIAL

SISTEMA FASCIAL

Revestimientos Fasciales de un Nervio y sus fibras

SISTEMA FASCIAL

La capa fascial colágena del epineuro permite la distensión o elongación de un nervio sin daño.

Fascia

• Afecta más la compresión de pequeña magnitud pero prolongada en el tiempo, que una presión de gran magnitud por corto tiempo. El nervio reacciona ante la compresión disminuyendo su elasticidad por efecto fascial y aumentando su resistencia Bell, 1984, Rodrigo, 2002.

• El comportamiento mecánico del sistema nervioso destaca por la continuidad funcional del tejido conectivo fascial presente en todos los nervios del cuerpo.

• Una continuidad eléctrica y una continuidad en la transmisión de tensiones y fuerzas mecánicas en los nervios.

• Viscerofascia:

• Continuando la explicación de la fascia profunda, la gran red del sistema fascial que incluye las vísceras pélvicas: Úretra-Vejiga, Vagina, Útero y Recto Pelvianos; los vasos sanguíneos, nervios y huesos.

• El Sistema Fascial proporciona integridad estructural a estos elementos, brinda soporte, define su tamaño y asegura su funcionamiento.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Viscerofascia

• Los planos fasciales son verdaderas rutas de penetración de los vasos y los nervios hacia todos los músculos; la fascia (adventicia) puede unirse con las paredes de las venas o de los vasos linfáticos actuando como succionador y colaborando así con la circulación.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Viscerofascia

• En el estudio de la Viscerofascia, Bochenek, 1997, Netter2001, Robertson 2001.

• Han encontrado las conexiones anatómicas de la cavidad abdominal con la torácica, la pleura y el peritoneo, tejido fascial que soporta las vísceras y las cubre. Continuándose con el epimisio de los músculos abdominales, perineales y pélvicos.

• Concluyen que no es posible movilizar la Miofascia sin la participación activa o pasiva de la Viscerofascia.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Viscerofascia

• En 1989 Barral y Mecier describen los movimientos de la Viscerofascia.

• Dando base así a los llamados Ligamentos Viscerales, para definir estructuras de sostén, definiendo la forma de orientarse y los engrosamientos locales de la estructura fascial visceral: Sistema Ligamentario de la Fascia Endopélvica.

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Viscerofascia

SISTEMA FASCIAL2. Fascia Profunda: Viscerofascia

• Continuidad de la Fascia Endopélvica integrándose a las capas musculares del Útero, así como tambien a la vagina.

• Una sola unidad Fascial Visceral.

Arco TendíneoF.P.

Uterosacros

M. Pubocoxigeo

Niveles de De Lancey

• El sistema fascial no es un sistema pasivo para su comportamiento biomecánico.

No depende de los estímulos generados en sistemas musculares.

• La Fascia tiene vida propia, con capacidad para reacciones bioeléctricas y por supuesto biomecánicas.

• Una abundante red nerviosa y numerosas fibras musculares lisas:

Movimiento autónomo de la viscerofascia

FASCIAMicroestructura Fascial

• Desde el punto de vista nervioso, numerosas investigaciones revelan la presencia de Receptores Nerviosos de tipo Golgi, estando el 90% de estos en la porción muscular de la unión fascial, musculotendinosa, aplicado a la musculatura del Piso Pélvico. Schleip, 2002.

• Según Essfeld el sistema fascial contiene más receptores que la piel o cualquier otro órgano sensitivo, con capacidad de actuar como receptores gravitatorios:

Bipedestación u Ortotastismo: • Musculatura del Piso Pélvico y Fascia pélvica.

FASCIAMicroestructura Fascial

• Existen receptores intrafasciales de tipo mecanoreceptor según Yahia, 1992. Schleip, 2002.

• Se clasifican en 3 grupos:

1. Formado por grandes corpúsculos de Paccini que son sensibles a la vibración y a las variaciones rápidas. Proporcionan respuesta dinámica.

2. Formado por los órganos de Ruffini que responden a la presión sostenida y a los impulsos lentos. Sobre todo por fuerzas tangenciales y transversales Kruger, 1987. Produce una disminución del tono del sistema simpático, relajando.

FASCIAMicroestructura Fascial

3. Terminaciones nerviosas libres de fibras Sensitivas de tipo III mielínicas y de tipo IV no mielínicas. Son los mas abundantes, transmiten sensaciones de sistema fascial hacia el sistema nervioso central, en especial los tipo III intersticiales Schleip, 2002. Los Receptores tipo IV amielínicos responden a la presión y a la tensión mecánica, Mitchell 1977. Schleip, 2002. Son mecanoreceptores de bajo umbral ante estímulos muy suaves (pluma o pincelada). Tiene también conexiones con el sistema simpático.

FASCIAMicroestructura Fascial

• La existencia de estas terminaciones nerviosas sensitivas y del dolor, Hepelmann, 1995 han permitido la base fisiopatológica del dolor ligamentario a la presión:

Signo clínico de Santos

• Para evaluar al examen físico ginecológico, mediante la palpación: La producción del dolor al presionar las inserciones fasciales -con daño previo- en los Parametrios a nivel de Cúpula y Paravaginales en los 2/3 superiores de la vagina:

• Asimismo, la palpación de la fascia pubocervical a nivel de los ligamentos pubouretrales, acompañada o no de incontinencia, pero premonitoria de la misma.

• Es sumamente importante para evaluar una Dispareunia o Coitalgia. Es diagnóstica de Histerocele o Prolapso Uterino.

FASCIAAplicación Clínica de la Importancia de la

Inervación Fascial Endopélvica

SIGNO DE SANTOS LESION DE FASCIA ENDOPELVICA

DOLOR: Lesión Fascial de ligamentos Uterosacros y ParametriosDerechos

DOLOR: Lesión Fascial de ligamentos Uterosacros y ParametriosIzquierdos

La positividad del signo es DIAGNOSTICA DE PROLAPSO UTERINO en su fase incipiente

Dispareunia en el 60% de una casuística de 800 pacientes con POP.Signo de Santos: exploración lateral de Uterosacros, del Parametrio o

Cardinal y del Paravaginal o Paracolpos. Las flechas indican el dolor. Lado derecho e Izquierdo.

SIGNO DE SANTOS LESION DE FASCIA ENDOPELVICA

FASCIA: LIGAMENTO PUBOURETRALES Y URETROPELVICOS

DOLOR: Lesión Fascial del ligamento Puboretrales y Uretropelvicos.

Coincide con urgencia o incontinencia

Así mismo, la palpación bilateral, Parauretral de la fascia pubocervical a nivel de los ligamentos pubouretrales que clínicamente puede estar acompañada o no, de urgencia y/o incontinencia de orina, pero si es positivo, es premonitoria de las mismas.

SIGNO DE SANTOS LESION DE FASCIA ENDOPELVICA

FASCIA PARTE POSTERIOR CUPULA VAGINAL: Enterocele

Fondo Saco de Douglas

DOLOR: Lesión Fascial del Fondo de Saco (Enterocele)

Palpación a lo largo de la Pared Vaginal Posterior, a nivel cupular y hasta la desaparición del dolor, corresponde a

un Douglascele y el dolor delimita el tamaño de éste.

Fascias

• Continuando con la Microestructura fascial. • La capacidad de un movimiento independiente

de las Fascias diferente al de los músculos, son las fibras musculares lisas y los miofibroblastospara regular en la biomecánica, pélvica el estado pre-tensión o pre estrés de tipo funcional, ajustando la fascia a las diferentes demandas de el tono muscular. Staubesand, Li. 1989 también confirmaron abundante cantidad de terminaciones nerviosas autónomas.

• Esto implica la adaptación ACTIVA a través de estos receptores a un estado de pre-tensión fascial y muscular.

Matriz fundamental del Tejido Conectivo Fascial

Fibras Colágenas en Relajación

Fibras Colágenas en Tensión

Biomecánica del Colágeno ante la elongación

Reparación del Colágeno después de la Ruptura

Biomecánica: Síntesis del Colágeno

• Las fibras colágenas son la estructura principal del tejido conectivo Fascial, tanto en forma estructural, biomecánica y transmisora de electricidad. Existen más de 25 tipos de colágeno cada uno con funciones específicas.

• El cuerpo humano contiene, normalmente, el llamado Colágeno Tipo I en un 90% mientras el Colágeno más débil el Tipo III un 10%.

• El colágeno Tipo III -de mala calidad- es el colágeno de reparación o cicatricial.

Colágeno: Fibras Colágenas

• Estudios epidemiológicos depoblaciones, demuestran una incidencia del 30%en la composición estructural por parte delcolágeno Tipo III, alterando constitucional-mente la proporción del Colágeno Tipo I.

• Se manifiesta como:

• Hernias de la pared abdominal.

• Dilataciones Varicosas de las extremidades.

• Hemorroides y Varicoceles.

• Hernias Discales.

• Diverticulosis Colónica.

• Prolapso Genital e Incontinencia Urinaria.

Genética del Colágeno: Importancia Clínica

• El Colágeno Tipo I está regulado genéticamentepor el gen COL-1 A 1.

• Otros genes regulan los otros tipos de Colágenocomo el Tipo III.

Genética del Colágeno:Importancia Clínica

Deformidad Bidireccional: Compresión efecto Piezo-Eléctrico

Deformidad Bidireccional: Compresión efecto Piezo-Eléctrico

Biomecánica: Orientación de Fibras de Colágeno mediante fenómenos eléctricos en la S.F.

Tensegridad

Tensegridad: Arquitectura

Tensegridad: Arquitectura

Tensegridad: Arquitectura

Tensegridad: Cito-Arquitectura

Orientación del Citoesqueletosegún la fuerza de gravedad y otras fuerzas de compresión o elongación.

El cuerpo humano tiene una matriz de tensegridad como fue descrito por Leving(importancia de los tejidos blandos como soporte estructural del cuerpo 1997) y preconizada por el Dr. Donald Ingber

Tensegridad: Cito-ArquitecturaBiomecánica

Tensegridad Pélvica

• Descrita por el Dr. Gabriel Santos y presentada en el 2009 Cong. Latinoamericano de Cirugía. FELAC.

• Presentada en el II Congreso Internacional de Suelo Pélvico. Pelvi Perineología. Sevilla, España. Octubre 2011

II Congreso Internacional de Suelo Pélvico y

Pelviperineología

Actualización en hallazgos anatómicos del Suelo Pélvico:

Implicaciones de la Fascia

• Ponente:

• Lic. Andzrej Pilat

• En Colaboración:

• Dr. Gabriel Santos

FASCIA ENDOPELVICA

Tensegridad

Basado en estudios de De Caro y Aragona 1998. (18)

Ilustración y creación por Dr. Gabriel Santos

1,41 mm.Diámetro de Red cerca de las

Visceras

1,71 mm.Diámetro de Red lejos de las

Visceras

Tensegridad Pélvica

Tensegridad Pélvica

APLICACIÓN DEL VALOR DE SOPORTE DE LA FASCIA ENDOPELVICA: LESIONES DE LIGAMENTOS DE FASCIA ENDOPELVICA SEGÚN W. MENGERT

SECCION DE LIGAMENTOS RANGO EN CMS PROMEDIO

LIG. REDONDOS 0.0 – 0.5 0.3 CMSLIG. UTEROSACROS 0.0 – 4.5 1.1 CMS

Sumando 1.4 cmsLIG. PARAMETRIOS

1/3 SUPERIOR 0.0 – 0.25 0.1 CMS Sumando 1.5 cms.

2/3 INFERIORES 0.5 – 4.5 3.6 CMS Sumando 5.1 cms.

LIG. PARAVAGINALES1/3 SUPERIOR 1.25 – 6.0 2.6 CMS

Sumando 7.7 cms1/3 MEDIO 2.50 –6.0 4.3 CMS.

Sumando 12.0 cm

Estudio único de significación patológica seccionando ligamentos en cadáveres frescos y midiendo descenso realizado en 1936 por el Dr. W. Mengert

Tensegridad Pélvica: Fisiopatología

Prolapsometría

• Medición de la Suficiencia o Insuficiencia de los ligamentos de soporte de la Fascia Endopélvica:

Histerocolpocelemetría

Prolapsómetro

Aplicaciones del Prolapsómetro:

• El Prolapsómetro es un instrumento de uso clínico, tanto en la consulta externa uroginecologica e inclusive en quirófano pre y post intervención, asi como controles post- operatorios de control

• Utilizable en cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales.

• Su uso rutinario, aconsejable una vez al año como control, durante los controles ginecológicos en la población general.

• Es Recomendable cada seis meses para pacientes con alto riesgo de POP-D:

• Con ALTERACIONES HEREDITARIAS O FAMILIARES DEL COLÁGENO DE SOSTÉN FASCIAL (gen COL- 1 A-1 )

• Várices, Hemorroides, Varicocele, Hernias de la pared abdominal, Hernias discales, Diverticulosis colónica, Aneurismas Arteriales y Prolapso Genital e Incontinencia de Orina.

• Estreñimiento crónico tipo atónico. Asmáticas y Bronquíticas crónicas.

• Deportistas y practicantes de deportes de alto impacto.

• Trabajadoras –Obreras- de pie por muchas horas, levantadoras de pesos de forma habitual.

• Antecedentes de Forceps obstétrico :Distocias de trabajos de parto.

• Trabajo de partos prolongados y Fetos voluminosos.

• Obesidad, Lipodistrofias.

• Mujeres de raza blanca +> mestizas +>afroamericanas

• Pacientes Menopáusicas.

• Pacientes Histerectomizadas.

• Con Intervenciones previas para prolapso y/o incontinencia de orina

Aplicaciones del Prolapsómetro:

Pacientes y Método:

• Muestra selectiva de 110 mujeres, que fueron seleccionadas de una población: descartándose aquellas: con Fórceps, Trabajo de Parto Prolongado, Dehiscencias de Episiotomías y Úteros con tamaño superior al normal por clínica y ultrasonido.

• Así como evidencias clínicas de prolapso genital. Mujeres mayores a 50 años o menopáusicas.

Posición Uterina

• 80 Pacientes (72,72%) con Úteros en Anteversoflexión: AVF.

• 30 Pacientes (27,28%) con Úteros en Retroversoflexión: RVF.

COMPARACION DE VALORES DE DESCENSO ENTRE GRUPOS DE EDAD Y POSICION UTERINA

GRUPOS DE EDAD DESCENSO AVF DESCENSO RVFGrupo I 18 - 19 0.5 cms. Grupo II 20 - 29 1.1 cms.Grupo III 30 - 39 1.3 cms. 1.3 cms. P=0.000Grupo IV 40 – 49 1.4 cms. 1.6 cms. P=0.000

1.7 cms. P=0.0001.8 cms. P=0.000

Se hace intencionalmente el encuadre del grupo III de AVF, con el grupo I de RVF porel valor numérico similar I.3 cm y el grupo IV de AVF, cifra tope, de 1.4 cm essuperado por los grupos RVF II, III y IV y a su vez, como se vio anteriormente tienensignificancia estadística con sus homólogos etários.

Se destaca las mujeres entre 30 y 49 años del grupo AVF tienen cifras menores quelas mujeres entre 20 y 49 años de RVF. Por lo tanto, los grupos “Normales” de RVFsuperan la cifra de 0.5 cm. en AVF en los grupos menores de 20 y menores de 30años; siendo iguales a las del grupo entre 30 – 39 años.

COMPARACION DE DESCENSO

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

>20 20-29 30-39 40-49

EDAD

CM

RVF (CM)

AVF (CM)

Relación Posición AVF-RVF

HISTOGRAMA DE PROMEDIOS DE UTEROS NORMALES POR GRUPO DE EDAD Y MEDICIONES EN CM

1,60

1,80

1,14

1,35 1,40

1,70

1,30

0,50

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

< 20 AÑOS 20-29 30-39 40-49

GRUPOS DE EDADES

CM

RVF (cm) AVF (cm) Lineal (RVF (cm)) Lineal (AVF (cm))

LIG. REDONDOS 0.0 – 0.5 0.3

LIG. UTEROSACROS 0.0 – 4.5 1.1

SEGÚN WILLIAM MENGERT

Sumatoria R+U.S.= 1.4 CM

Aplicando para una RVF, el daño de 1.4 cm. (según Mengert)

Principalmente por la lesión de Útero sacros 1.1 cm.

más la elongación de redondos 0.3 cm.

Y considerando Los resultados de la lámina anterior; la

Retroversoflexión Uterina, en forma Congénita, según estudios para un

30 % de la población con deficiencia de colágeno estructural

(hernias, varices, hemorroides de incidencia familiar) o adquirida post

fórceps, adherencias, endometriosis, etc.

Se deben considerar RVF desde el punto de vista

BIOMECANICO y FUNCIONAL como HISTEROCELES “per se”

Aplicando a la Fisiopatología

Aplicaciones de Prolapsometría en Úteros

Fibromiomatosos

ESTUDIO DESCENSO Y UTEROS FIBROMATOSOSPACIENTES DISTRIBUIDOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y MEDICIONES EN CM

RVF (cm) AVF (cm) RVF (cm) AVF (cm) RVF (cm) AVF (cm)

1 4,50 3,80 6,50 2,80 5,50 3,00

2 4,00 3,10 5,00 3,50 - 3,00

3 3,50 3,10 4,20 3,50 - 3,00

4 4,30 3,60 5,00 4,00 - 3,50

5 5,00 3,60 6,50 3,00 - 3,50

6 4,50 3,00 5,00 2,70 - 2,80

7 5,00 4,20 5,00 3,50 - -

8 - 4,00 - - - -

9 - 2,70 - - - -

10 - 3,50 - - - -

11 - 3,00 - - - -

12 - 1,10 - - - -

13 - 4,00 - - - -

14 - 3,00 - - - -

15 - 4,00 - - - -

16 - 4,00 - - - -

17 - 3,00 - - - -

18 - 3,00 - - - -

19 - 2,80 - - - -

20 - 3,50 - - - -

21 - 2,50 - - - -

22 - 3,00 - - - -

23 - - - - - -

24 - - - - - -

25 - - - - - -

PROMEDIOS 4,40 3,25 5,31 3,29 5,50 3,13

DIF PROMEDIOS - 1,15 - 2,03 - 2,37

5,07

3,22

1,85DIF PROM GLOBAL RVF-AVF

30-39 40-49 50-59

PROMEDIO GLOBAL RVF

PROMEDIO GLOBAL AVF

3,80 205 30 2,80 160 38

3,10 195 30 3,50 110 39

3,10 185 31 2,50 110 39

3,60 245 32 3,00 110 39

3,60 110 32 2,80 100 41

3,00 150 33 3,50 100 41

4,20 290 35 3,50 200 42

4,00 350 35 4,00 350 45

2,70 155 36 3,00 150 47

3,50 180 36 2,70 210 49

3,00 100 36 3,50 100 49

1,10 600 37 3,00 150 50

4,00 180 37 3,00 280 51

3,00 100 37 3,00 95 52

4,00 110 37 3,50 230 55

4,00 280 38 3,50 110 55

3,00 100 38 2,80 210 57

3,00 110 38 3,32 202,50 34,89

Peso Uterino (gr) EdadEdadDescenso (CM) Peso Uterino (gr) Descenso (CM)

Error st. t p

Constante 3,84 0,59 6,5 0

Peso -0,001 0,0009 -1,09 0,28

Edad -0,01 0,013 -0,74 0,47

Regresión Múltiple

No hay ninguna influencia de la edad y/o peso con el descenso

Úteros Fibromatosos en Posición AVF

Úteros Fibromatosos en Posición RVF

El peso influye significativamente en el descenso.

100 4,50 33

90 4,00 34

90 3,50 35

100 4,30 35

120 5,00 36

100 4,50 38

180 5,00 38

240 6,50 40

120 5,00 41

95 4,20 41

135 5,00 45

240 6,50 45

180 5,00 46

135 5,00 48

160 5,50 52

139,00 4,90 40,47

EdadPeso Uterino (gr) Descenso

Error st. t p

Constante 2,29 0,66 3,45 0,0048

Peso 0,01 0,002 6,7 0,000

Edad 0,017 0,018 0,9 0,386

Regresión Múltiple

30-39 años Medidas en cm

Normales Promedio RVF: 1,7

t = 3,27

Promedio AVF: 1,35 p = 0,000

Dif. de Promedios: 0,35 Diferencia entre Normal y Patológico RVF 2,70

Patológicos Promedio RVF: 4,4 Diferencia entre Normal y Patológico AVF 1,90

Promedio AVF: 3,25 t = 4,66

p = 0,000

Dif. de Promedios: 1,15

40-49 años Medidas en cm

Normales Promedio RVF: 1,8

t = 3,00

Promedio AVF: 1,41 p = 0,000

Dif. de Promedios: 0,39 Diferencia entre Normal y Patológico RVF 3,51

Patológicos Promedio RVF: 5,31 Diferencia entre Normal y Patológico AVF 1,88

Promedio AVF: 3,29 t = 5,46

p = 0,000

Dif. de Promedios: 2,03

Comparaciones de descensos

entre grupos de edad similares fibromatosos vs. normales