Y… ¿si lo pienso un poco?… · 2020. 3. 5. · •El silencio se mantiene por el temor a las...

Post on 08-Sep-2020

5 views 0 download

Transcript of Y… ¿si lo pienso un poco?… · 2020. 3. 5. · •El silencio se mantiene por el temor a las...

Y… ¿si lo pienso un poco?…

¿Para qué creó Dios al ser humano?

¿Cómo sueña Dios las relaciones entre

nosotros?

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIONES

ABUSIVAS

Tomado de: - Zamorano, L. A., Ya no te llamarán abandonada.

Madrid: PPC, 2019

- González C., María R., Soy Testigo, México: Buena Prensa, 2018.

Dinámica del abuso

• Relación asimétrica. • Asimetría del poder: fragilidad y

vulnerabilidad extrema. • Abuso de poder. • Dedican tiempo acercándose y

preparando a la víctima: grooming. • Eliminan la posibilidad de

reaccionar, la capacidad crítica.

• La clave para comprender el fenómeno de los abusos sexuales está en la concepción del poder.

• Porque el abuso es siempre una explotación de una posición de inferioridad, sea esta física, psicológica o jerárquica.

Monseñor Oscar Vicente Ojea

Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. (Febrero de 2019).

1. Proceso de vampirización

2. Secreto

3. Inversión de roles

4. Confusión

5. Responsabilidad del abusador

1. Proceso de vampirización

1. Proceso de vampirización - Síndrome de hechizo

Proceso de vampirización: Proceso de seducción por medio del cual la víctima termina cayendo rendida a los pies del abusador, es como un “lavado de cerebro” para lograr una sumisión incondicional sin utilizar la violencia (Barudy, 1998).

1. Proceso de vampirización - Síndrome de hechizo

Síndrome de hechizo: influencia que ejerce una persona sobre otra, sin que ésta se de cuenta de ello, el abusador logra el control absoluto sobre su víctima, la cual pierde el sentido crítico, y queda a merced del abusador (Baita y Moreno, 2015).

1. Proceso de vampirización - Síndrome de hechizo

Fase de seducción del abusador: • Acercamiento sistemático

•Va conquistando, ganando el afecto y la confianza de la víctima, su familia, amigos, comunidad. •Se va apoderando de su conciencia y voluntad en una dinámica creciente.

1. Proceso de vampirización - Síndrome de hechizo

Fase de seducción del abusador: •Objetivo: manipulación de la relación de dependencia y confianza de la víctima. •Regalos, expresiones de cariño, en algunos casos “persona especial”. •Queda velado, escondido el peligro de la relación.

1. Proceso de vampirización - Síndrome de hechizo

• Recursos del abusador en la seducción: mirada, tacto y palabra. MIRADA:

• sin palabras. • favorece la confusión respecto

al significado. • Hipnotizadora, “atrapa”.

1. Proceso de vampirización - Síndrome de hechizo

• Recursos… TACTO: a través de juegos para

acceder al cuerpo del NNA, esto genera confusión.

PALABRA: amenazas y distorsión cognitiva.

2. SILENCIO

2. SILENCIO

• Secreto impuesto por el victimario. • Seducción. • Manipulación emocional. • Chantajes. • Amenazas: medio eficaz para

imponer el silencio. • Impotencia.

2. SILENCIO

• El silencio se mantiene por el temor a las posibles consecuencias.

• Contexto familiar: conflicto de lealtades.

• Víctima: convicción impuesta de que sus vivencias son incomunicables.

• Cuanto más autoridad tenga el abusador, es mas difícil hablar y se mantiene el abuso.

2. ¿Por qué no habla?

• No hay seguridad de que le crean. • Lenguaje “indirecto”: corporal,

cambios de actitud. • Si habla es por accidente o de

forma premeditada para proteger a otro. Se inicia la Fase de divulgación con sus consecuencias.

Riesgos de hablar

• Fase de divulgación. • Fase de represión o

retractación. • Síndrome de acomodación

al ASI – Summi (1983).

“Beneficio” del silencio:

• “Protege” la integración familiar, grupal, porque evita la separación.

• Evita el riesgo de la

revictimización.

3. Represalias

ocultas e inversión de roles.

3. Represalias ocultas

¿En qué consiste? • Convicción de que cualquier

intento de cambiar su situación le perjudicaría a él y a su familia, al grupo.

• El mal y sus consecuencias se mantiene en defensa de la víctima y de los demás.

3. Represalias ocultas e Inversión de roles

• Inversión de roles: la víctima adquiere la noción de que tiene la responsabilidad de mantener la integridad, la unidad.

VS • Ser cuidado, protegido.

3. Represalias ocultas e Inversión de roles

• Inversión de roles: el abusador delega en la víctima la misión de sacrificar sus necesidades para satisfacer las suyas.

• Autosacrificio para asegurar el

bienestar del otro, sobrevivir y crecer.

4. CONFUSIÓN

4. Confusión

• Alguien que dice que le quiere, le hace daño.

• Certeza interna de que algo inadecuado ocurre, pero no se puede decir la verdad.

• Dolor profundo ante lo que vive y temor a las consecuencias si habla.

• Los adultos están ahí, pero no ven.

4. Confusión • Algunos detalles se recuerdan con

claridad otros están en el olvido (escisión como mecanismo de defensa).

• Si intenta narrarlo se confunde pero no se contradice.

• Sentimientos de amor, odio, miedo, ira, culpa, autorrecriminación.

• Pérdida de puntos de referencia.

4. Confusión

• Distorsión de la imagen de sí mismo, sus capacidades afectivas, de los demás y del mundo.

• Cuando un adulto cercano abusa

de un NNA, éste se siente traicionado en su confianza, completamente desprotegido y desamparado.

5. Responsabilidad

del abusador

5. Responsabilidad del abusador

• ASI*: la responsabilidad es SIEMPRE del abusador.

• Mito del “niño, niña cariñoso, seductor” para atenuar la responsabilidad del adulto.

• Puede que el adulto no sea culpable de su pasado, pero tiene que responsabilizarse.

ASI*: abuso sexual infantil.

5. Responsabilidad del abusador

• Inadecuado pretender que el NNA rechace el abuso como un adulto maduro, a costa de considerarlo cómplice o responsable.

¿Proceso de sanación?

¿Cómo se puede ayudar mejor? “La agresión trae un proceso de

duelo que dura toda la vida.

La víctima ha de atreverse a denunciarlo,

y el miedo a no ser creída puede traer

sensaciones de shock, desorientación

y negación.”

¿Proceso de sanación?

• “Viene la rabia, la humillación y el

enojo, acompañado por tristeza,

desesperación, culpa, ansiedad,

amargura, depresión, un reclamo a la

vida, la búsqueda de un significado…

hasta que consiga construir una nueva

vida.”

¿Proceso de sanación?

• Escucha empática.

• Confianza lúcida.

• Acompañar.

• Creer.

• Paciencia.

• Ayudar a recuperar el pensamiento

crítico.

• Cultura del Buen Trato.

¿Proceso de sanación?

•Acompañar.

•Escucha empática. Creer.

•Confianza lúcida.

•Paciencia.

•Ayudar a recuperar el pensamiento crítico.

•Cultura del Buen Trato.

•Acompañamiento espiritual y psicológico.

La Iglesia

un lugar seguro:

compromiso de

todos.