yajaira

Post on 12-Dec-2015

6 views 4 download

description

caracteristicas y etapas de la historia

Transcript of yajaira

CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

PERÍODOS LITERARIOS: LA CONTEMPORANEIDADAdemás de los géneros literarios que organizan la producción literaria, es posible estructurar la literatura desde una dimensión temporal, es decir, clasificar las obras líricas, poéticas y dramáticas según la época en la que fueron escritas y publicadas. En este sentido, la época contemporánea es el periodo de tiempo considerado desde la revolución francesa en el año 1789, hasta hoy en día, abarcando todos los procesos y acontecimientos históricos como la revolución industrial, la ilustración, la primera y segunda guerra mundial, la globalización, etc., y en términos literarios, todas las obras que han sido producidas  durante ese intervalo de tiempo.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA:De esta manera, existen ciertas características o rasgos que agrupan a las obras del período contemporáneo, debido a que los autores se ubican desde un mismo marco temporal en el cual los acontecimientos del mundo en general  influyen en los temas, formas y contenidos que utilizan los autores en sus obras, aún cuando existan algunas diferencias de estilo, espacio-geográficas, etc. En términos generales, la literatura contemporánea está en relación con nuevas concepciones de la literatura que se desarrollan en el marco de varios movimientos literarios como por ejemplo el romanticismo, el naturalismo, el realismo y el modernismo. El objetivo de estas nuevas corrientes literarias es romper drásticamente con los modelos, concepciones y parámetros estéticos anteriores, para imponer sus nuevos puntos de vista, estilos y técnicas literarias.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA: Se destaca y resalta el carácter ficcional de la literatura según el cual la

literatura no debe abocarse a describir lo real, sino que consiste en una herramienta para crear mundos ficticios paralelos a la realidad. 

Variedad: El período literario contemporáneo abarca y pasa por diferentes tendencias y corrientes teóricas. Es un período inestable y de cambio en cuanto al ámbito teórico de la literatura, en donde nada queda establecido de manera definitiva.

Surgimiento de los géneros masivos: Gracias a los nuevos adelantos industriales y tecnológicos que permiten aumentar en gran medida el número y cantidad de publicaciones, aparece una cultura de masas devota de ciertos tipos de literatura popular que se basa en temáticas fantásticas, de ciencia ficción, misterio, etc., y que, al generar un mercado literario, privilegia cantidad antes de calidad literaria, surgiendo así el concepto de “best-seller”

Algunos de los temas que son desarrollados intensamente por los escritores contemporáneos son: El problema de definición e indefinición del ser humano; El motivo urbano en relación a la tecnología, evolución, progreso sistematicidad, rápidez y frialdad materialista de la vida contemporánea; El quiebre con la religión y las costumbres y creencias tradicionales.

Aparición de nuevos géneros literarios tales como la novela social,  la novela policíaca, la novela histórica, el boom narrativo hispanoamericano, etc., que mezclan formatos y técnicas literarias, abriendo nuevos horizontes en el mundo literario

Se juega con los límites entre realidad y ficción, confundiendo y trabajando sobre ambos escenarios sobrepuestos y paralelos.

 Surgen nuevas técnicas narrativas que se relacionan con la alteración del orden temporal, la representación del mundo interno de los personajes y su inconsciente y subconsciente, y la expresión paralela de múltiples voces y perspectivas.

En poesía se genera un rompimiento con las reglas tradicionales anteriores a la época; La rígida métrica tradicional es descartada para dar paso a herramientas y técnicas líricas más novedosas, gráficas y que proponen un ritmo y sonido interno relacionado con el motivo del poema.

CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DEL SIMBOLISMO (FRANCIA SIGLO XIX)

El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y enBélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar

las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo,Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.

El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarméy Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.

La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como el lado oscuro del Romanticismo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denominó la teoría de las «correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia.

El manifiesto simbolista[editar]

Los simbolistas creían que el arte debía apuntar a capturar las verdades más absolutas, las cuales sólo podían ser obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. De esta forma, escribieron con un estilo altamente metafórico y sugestivo. El manifiesto simbolista, publicado por Jean Moréas, definía al Simbolismo como enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva y señalaba que su objetivo no está en sí mismo, sino en expresar el Ideal:

"Ainsi, dans cet art, les tableaux de la nature, les actions des humains, tous les phénomènes concrets ne sauraient se manifester eux-mêmes ; ce sont là des apparences sensibles destinées à représenter leurs affinités ésotériques avec des Idées primordiales."

(En este arte, las escenas de la naturaleza, las acciones de los seres humanos y todo el resto de fenómenos existentes no serán nombrados para expresarse a sí mismos; serán más bien plataformas sensibles destinadas a mostrar sus afinidades esotéricas con los Ideales primordiales.5 )

Prosa y teatro simbolista[editar]

En contraste con la importancia que tuvo en la poesía, el Simbolismo tuvo una repercusión menor en la narrativa y el teatro. Aun así aparecieron novelas como A contrapelo, de Joris-Karl Huysmans, que exploraba diversos temas relacionados con la estética simbolista. Esta novela, en la que casi no existe trama, expone los gustos decadentes del recluso y rebelde conde Des Esseintes. Oscar Wilde imitó esta novela en numerosos pasajes de su obra El retrato de Dorian Gray. Otra obra importante en prosa simbolista es Cuentos crueles de Villiers de L'Isle-Adam.

En cuanto al teatro, el énfasis en la vida de ensueños y fantasías que promovían los simbolistas hizo difícil su completa aceptación por parte de críticos y corrientes contemporáneas. Sin embargo la obra Axël, también de Villiers de L'Isle-Adam, fue definitivamente la obra teatral más influenciada por el Simbolismo. En la obra, después de un conflicto inicial, un príncipe y una princesa se enamoran y pasan horas haciendo maravillosos planes para el futuro. Pero luego, al aceptar que la vida jamás podría cumplir dichas ilusiones y expectativas, ambos se suicidan. Otra obra teatral con gran carga simbolista es la tragedia Salomé de Oscar Wilde.

CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE LA EDAD MEDIA

La época medieval[editar]

Artículo principal: Literatura española en la Edad Media

Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar

de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una

poesía de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos

escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era ellatín.

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura

española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era

transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo

en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de

dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica

más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del

patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro,

descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en

lengua romance aljamiada, denominadas jarchas.

Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.

Glosas Emilianenses  (siglo X): El primer texto escrito en formas románicas

españolas. En realidad no tiene carácter literario. Apareció en un manuscrito de San

Millán de la Cogolla. El texto dice así:Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Cristo, dueño Salvatore, qual dueño yet ena honore a qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus onmipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus.

Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo, Don Salvador señor que está en el honor y señor que tiene el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos.

Las jarchas  (siglo XI): Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas

en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en al-

Ándalus (mozárabes). Ejemplo de jarcha:Vayse meu corachón de mib.

Ya Rab, ¿si me tornarád?¡Tan mal meu doler li-l-habib!'Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Vase mi corazón de mí.

Oh Dios, ¿se me tornará?¡Tan mal mi dolor por el amado!Enfermo está, ¿cuándo sanará?

Cronológicamente el primero en surgir es el Mester de Juglaría, formado por cantares de

gesta que imitan las chansonsfrancesas al principio y luego reaccionan con una temática

nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más

importantes son los relativos a El Cid, a los Siete infantes de Lara y el relativo a Bernardo

del Carpio. Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos diferenciales

muy acusados:

Mayor realismo, frente a los elementos sobrenaturales y fantásticos que aparecen en

la épica francesa.

Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la épica española pervivirán

luego en el teatro clásico del Siglo de Oro y en el Romancero viejo y nuevo hasta la

actualidad en forma oral o incluso escrita.

Utiliza una rima más fácil y libre, la asonante, frente a la épica francesa, escrita en

rima consonante.

El verso de la épica española es anisosilábico (irregular, de distinta medida, con

predominio del alejandrino o de 14 sílabas con pausa versal o cesura casi siempre

tras la séptima sílaba), mientras que el de la épica francesa es regular, isosilábico.

En este mester podríamos agrupar también la literatura oral tradicional de las jarchas en

lengua mozárabe, de las cantigas de amigo en gallego portugués y la literatura

trovadoresca que, en lengua provenzal, empiezan a escribir algunos trovadores catalanes.

En cuanto a lírica castellana en este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunos

restos de villancicos.

Según Ramón Menéndez Pidal el Cantar de Mio Çid fue compuesto alrededor del año

1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sin

embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra

alrededor del año 1207. Se ignora el autor, aunque debía poseer algunos conocimientos

jurídicos y quizá se hallaba relacionado con el culto sepulcral establecido en torno al

sepulcro del Cid en el monasterio de San Pedro de Cardeña; Menéndez Pidal piensa, a

causa de la distribución de los topónimos que se encuentran en el Cantar, que pudieron

ser dos autores relacionados con San Esteban de Gormaz y Medinaceli; el manuscrito fue

copiado por un tal Per Abbat, Pedro Abad.

Mester de Juglaría

Cantar de Mío Cid , de autor desconocido, aunque el manuscrito está firmado por Per

Abbat (Pedro Abad)

Auto de los Reyes Magos

Siglo XIII[editar]

Mester de Clerecía , surge por oposición al Mester de Juglaría. Su máximo

representante es Gonzalo de Berceo.

Lírica galaico-portuguesa , presenta tres tipos de cantigas: de amigo, de amor y de

escarnio o maldecir.

Ramon Llull , filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII, se le

considera el creador de la literatura catalana culta, lengua en la que escribió sobre

filosofía; medicina; física; geometría; astronomía; astrología; gramática; teología;

moral religiosa y social; educación; relato, novela y mística tanto en prosa como en

verso, así como poesía lírica religiosa de influencia provenzal. Es el primer novelista

en prosa, autor místico y escritor en lenguaje científico en una lengua neolatina.

Alfonso X el Sabio , promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-

portugués y promotor de la Escuela de Traductores de Toledo

Siglo XIV[editar]

Don Juan Manuel

Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Romancero viejo

Lírica culta castellana

Siglo XV[editar]

La Celestina.

Durante el siglo XV surge el llamado Prerrenacimiento, la producción literaria aumentó

exponencialmente y los poetas más destacados de este siglo son Juan de Mena, Íñigo

López de Mendoza (marqués de Santillana) y Jorge Manrique, quien con su obra Coplas a

la muerte de su padre reflejó perfectamente la aceptación cristiana de la muerte.

La Celestina : La literatura española de la Edad Media concluye con esta obra

de Fernando de Rojas.

El Renacimiento[editar]

Artículo principal: Literatura española del Renacimiento

El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el

Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los

siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII.

Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta.

Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los

escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV Dante, Petrarca,

y Boccaccio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de

Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan

Luis Vives.

Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el

centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los

hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE LA LITERATURA GRIEGA

1.- Primera etapa.- Es difícil precisar la antigüedad de la literatura griega, pero se

sabe que es una de las más antiguas y completas; existen datos que nos indican

su existencia a más de 300 años antes de cristo, y sus autores son difíciles de

precisar.

Primeros vestigios.- Los géneros literarios  de la antigua Grecia se pueden dividir

en dos:

A) Poesía épica.- Estas son obras que narran los hechos, “narrativas” y se

escribía en verso y fueron acompañadas de música, a estas se les denominó

“epopeyas” y se entienden como discursos o noticias.

Esta era de gran extensión, evocaban historias gloriosas, mitos y leyendas, que

eran expresadas en versos hexámetros dactílico, solían ser solemnes y hechas en

fórmula para poder ser memorizadas. Eran transmitidas principalmente por vía oral

y fueron los rapsodas y aedos los que se encargaron de ello.

Rapsodas: Estos fueron personas que cantaban fragmentos memorizados

de epopeyas y los mezclaban en formas diversas, estos fueron notables por

utilizar la citara para sus cantos.

Aedos.- Los aedos fueron lo que hoy conocemos como cantautores, pues

componían y expresaban sus propias epopeyas.

b).- Poesía lírica.- Esta poesía fue creada exclusivamente para ser cantada y

legaba a ser bailada; así  la lira “lírica”, es el distintivo principal, al grado de

establecerle su nombre como signo de reconocimiento. Se realizó una división

entre poesía lírica popular y poesía lírica culta.

2.- Segunda etapa.-  El drama, éste es un segundo aspecto de la literatura griega,

su origen fue directamente la religión y posteriormente se introdujo a la política,

reuniendo elementos de la lírica y épica, comenzó con danzas religiosas pasando

posteriormente a lo que se conoció.

La definición de drama se puede establecer como yo hago o yo repito, aunque

actualmente existen muchas interpretaciones de este concepto.

Existen cuatro divisiones que se realizaron con posterioridad a su inicio:

1. Tragedia

2. Comedia

3. Drama

4. Sátira (satírico) y

5. Mimo

3.- Tercera etapa.- En esta etapa surgen la prosa, que se desarrolla en la

filosofía, las novelas, la oratoria y  la historia.

Prosa.- La prosa surgió por la necesidad de debates y explicaciones

políticas, esto influenció también el ámbito jurídico, histórico y científico.

Por su estructura se convirtió en la forma idónea de comunicación, la cual

explica directamente las cosas evitando los cantos y versos de origen

religioso y artístico.

Los tipos o géneros de prosa que más sobresalieron fueron:

Filosófico – científica

Historiográfica y

Oratoria.

Filosófico-científico.- Este proceso  dio el margen necesario para que surgieran

y se desarrollaran muchas de las ciencias dogmáticas y positivas, esto porque en

el siglo VI A.C filósofos y pensadores como Anaxagoras, Pitagoras y democrito,

dieron cabe al desarrollo de estas técnicas.

Esto fue solo el inicio, pues es precisamente en el siglo V a.C. cuando se desató la

prosa desvirtuando ampliamente a los versos.

Es en este tiempo que surgieron filósofos como Platón, Aristóteles, (su discípulo)

quienes desarrollaron hasta un grado avanzado ciencias como la lógica, la

poética, ética, retórica, estética y política entre otras.

Historiografía.-  Aunque la epopeya y la historia hacen estudio o referencia

sobre el pasado, la historiografía realiza sus procesos en forma más precisa

y clara, esto debido a que el verso requería de un proceso diferente para

entender y podía prestarse en un momento dado a confusiones o alegorías

propias. La historia presenta los conocimientos en forma cronológica,

directa y concisa, tomando las ideas principales de cada situación y

desarrollando las siguientes necesarias.

Oratoria.- La oratoria va relacionada directamente a la palabra y su uso,

esto se puede apreciar claramente en discursos, alcanzando su máximo

esplendor en los siglos V y IV a.C.

La novela.- Esta se desarrolla desde los inicios de la literatura griega, pero

nunca florecieron con ímpetu, hasta la aparición de Alejandro de Macedonia

cuando surgió y elevó su manejo hasta lo que actualmente se ha

mantenido, llegando a evolucionar hasta lo que actualmente conocemos.

CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE LA LITERATURA ROMANA

La literatura Romana se inicia en latín (de aquí su nombre de literatura latina). Se extiende por espacio de ocho siglos y se divide en tres épocas, principalmente: la republicana, la imperial y la paleo-cristiana.

En la época republicana (siglo III a.C.), la literatura latina es básicamente imitación de los modelo helénicos. La época imperial entre la muerte de Julio César (44 a.C. y el siglo III d.C.) constituye la de mayor esplendor, debido a la extensión del imperio y el origen variado de los escritores. La época paleo-cristiana (siglo III d.C), llena a la literatura de motivos y contenidos religiosos por el auge del cristianismo.

EtapasSe suelen considerar cuatro periodos que corresponden a los de la literatura latina.Periodo antiguo Se fija entre el 240 hasta el 70 a.C. En él se incluyen los autores Ennio, Plauto y Terencio.Edad de oroAbarca desde el año 70 a.C. hasta el 14 d.C. En este periodo se incluyen los prosistas Julio César, Cicerón y Tito Livio, los poetas Catulo, Lucrecio, Virgilio, Horacio y Ovidio. En esta época la lengua alcanza las más altas cotas de expresión artística tanto en prosa como en verso y permite una enorme riqueza y flexibilidad.Edad de plata Va desde el año 14 hasta el 130. Se caracteriza por permitir la expresión retórica y ornamental, así como la concisión y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la obra del filósofo y dramaturgo Séneca y en los escritos del historiador Tácito.Edad del bronce o periodo tardío Se extiende entre el siglo II al VI (c. 636), en el se incluye la literatura de los santos padres de la Iglesia, también llamada la Patrística. En aquellos momentos las tribus bárbaras introducen en la lengua numerosos préstamos léxicos y sintácticos; a esta forma del latín se le ha llamado lingua latina opuesta a la lingua romana, que es la forma en que se estudia este idioma.

CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE LA EDAD MEDIA

LA EDAD MEDIA En el año 476 cae el Imperio Romano de occidente poniendo fin al período de la historia conocido como “Edad Antigua”, y dando paso a este nuevo período comprendido entre los siglos V al XV. Se divide en tres etapas para su estudio. 

Etapas de la Edad Media 

1. Temprana Edad Media (s. V al VIII d.C.): comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y las invasiones de los germanos y visigodos. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente el Imperio Bizantino se convirtió en el principal centro de poder. Debido a la crisis agraria, el caos moral, las epidemias, invasiones y la degradación humana, ésta etapa es también llamada “edad oscura”. La religión central es la del Dios revelado en Cristo, aunque en el siglo VII nace en Arabia una nueva religión “el Islam”. Esta doctrina cuyo libro sagrado es el Corán, alcanzó gran influencia en la vida de los árabes, quienes más adelante emprendieron una campaña de expansión para difundir las ideas del Islam y proclamar como único dios a Alá y último profeta a Mahoma. Los musulmanes y su nueva religión llegaron a España en el año 711 d.C llevando además una nueva forma de organización social, que tenía a los denominados Califas por máximas autoridades, y extendieron su imperio a grandes proporciones. 

2. Alta Edad Media (s. IX al XI d.C.): esta etapa esta marcada por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos, la sociedad se dividía entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) en quienes se concentraba todo el poder, y los “no privilegiados” formados por los vasallos y campesinos que eran la clase mas baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia tenía gran poder ya que dominaba los aspectos de educación y política. Se produjo también un gran retroceso en la cultura grecorromana dando paso al estilo gótico predominante en las catedrales, la ciencia quedo relegada por la filosofía y la religión. Unos pocos eran los dueños de casi todas las tierras de Europa y de sus habitantes, quienes las trabajaban a cambio de un impuesto. Entre las comunidades de campesinos también había personas que se dedicaban a la artesanía, trabajando diversos materiales como la madera, los metales, el barro y el cuero, que fueron utilizados tanto para la vida cotidiana como para la agricultura, lo que promovió el aumento de la población, y la superación de la crisis agraria de la temprana edad media. 

3. Baja Edad Media: se inicia desde el siglo XII al XV, es una época de grandes

cambios, políticos, económicos, culturales y artísticos, desarrollando a las ciudades como centros de estas actividades. A comienzos de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares. Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Al crecimiento económico de los primeros siglos, le sigue una dura crisis, las malas cosechas y los aumentos de los precios afectaron a los sectores más pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa provocando el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. La sociedad feudal comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron, revelándose provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades, para desarrollar diferentes actividades por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía. El descubrimiento de América marcó el fin de la Edad Media

ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

El pensamiento  barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este período se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,…) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):

    “…la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas….”

Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,…). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

Etapas

Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la música barroca:

BARROCO TEMPRANO (1580-1630).  Se da un mayor predominio de la música vocal sobre la instrumental. Se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Las obras son, todavía, de poca extensión. Comienza la diferenciación entre música vocal e instrumental. Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.

BARROCO MEDIO(1630-1680). Es la época de la ópera y la cantata, y con ella, la distinción entre aria, arioso y recitativo. La música instrumental va ganando terreno y se pone a la altura de la vocal. Se produce una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia.

BARROCO TARDÍO (1680-1750).  Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal. Las formas adquieren unas dimensiones más largas, aparece el estilo concertado, ya bien constituido, y con ello el énfasis en el ritmo mecánico. La tonalidad queda totalmente establecida. Las figuras más representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.

Características

Si el arte Barroco representa al hombre de su época, la Música Barroca representa sus afectos y sentimientos. El hombre era concebido aún como miembro de un todo, no como individuo con libertad personal. La representación de los sentimientos humanos en la música barroca será pues estilizada y no personal.

  Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedades que darán a este periodo una sonoridad característica indiscutible. Las más destacados son :

LA MONODÍA: Los compositores del Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monodía acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta técnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad.

EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la composición. La  melodía principal es acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas, creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Normalmente, los instrumentos que se encargarán del bajo continuo serán instrumentos polifónicos como el órgano, el clave o el arpa. El bajo continuo se va a aplicar a todo tipo de música excepto a la escrita para un instrumento solista. Es la característica que define y distingue a la música barroca.

Los acordes son improvisados, se especifican por medio de cifras que se escriben encima o debajo de la línea del bajo, dando lugar a un sistema de escritura denominado bajo cifrado

TEXTURA: la textura que caracteriza a este período musical  se llamamonodía acompañada.

ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armonía en los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes. Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases. La música quedaba medida por completo y atrás se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre.

NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la música orquestal, aunque también aplicable a la música vocal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,…). Es un recurso para dar mayor expresividad a la música. El barroco busca el contraste.

EL POLICORALISMO. Es uno de los inventos que hacen evolucionar de manera sustancial al canto. Se trata de relacionar no cuatro o cinco voces, sino hasta doce o más.  Con ello, la sonoridad llega a unas novedades imposibles antes: el uso de contrastes y ecos; se forman diferentes coros y se responden unos a otros.

Se intensifica la fuerza emocional de las palabras dentro de la música vocal. Creando tres maneras de cantar el texto: recitativo, arioso y aria.

Recitativo: declamación del texto siguiendo sus acentos; está a medio camino entre el canto y la declamación.

Aria: melodía cantada  y enriquecida mediante adornos.

Arioso: está a medio camino de las dos anteriores.

NeoclasicismoPublicado en 17 febrero 2010 por Ja2p

El neoclasicismo aparece por el declive del Rococó en el 1750, debido a que el Despotismo Ilustrado europeo condenaba al Rococo de su exceso de lujo, y defendia sus formas mediante el cilindro, la esfera y el cubo, dandole un repaso a toda etapa antigua cuya arquitectura se basara en columnas.El Neoclasicismo va desde 1750-1850 por tres etapas:

1ª etapa desde 1750-1790 donde los artistas defendían las formas clasicas aunque se fijaban del s. XVII, no desapareció aun el hedonismo del Rococo ya que no había demasiado conocimiento de la antigüedad clásica.

2ª Etapa desde 1790-1805 claro contenido clásico, se intentan restablecer la moral,politica y social caracteristicas de la Antigüedad clasica y empieza a aprecer el Romanticismo.

3ª Etapa 1805-1850 es un neoclasicismo romantico, la escultura y pintura muy influenciada por lo romantico pero solo en tematica no en formas y la arquitectura en esta etapa es sencilla tecnicamente y puramente estetica

Hablemos de la Escultura

La escultura estuvo mas condicionada que la pintura por los modelos antiguos, ya que existian ejemplares antiguos que se consideraban modelos a imitar.El centro cultural se encontraba en Roma, donde existian muchos modelos, incrementados continuamente con los nuevos hallazgos arqueológicos. Todos los escultores neoclasicos pasaron por allí, a pesar de que la mayoría no eran italianos.

Se propone la vuelta al ideal de equilibrio y serenidad clásica. Para ello imitan la naturaleza o el arte clásico, seleccionando las parte mas perfectas para llegar al ideal. Esa busqueda de la forma ideal se lleva a cabo a traves del cuerpo humano pero idealizado restringiendo todo rasgo de fealdad.

Interesan los desnudos, pero si se visten se utilizarían las túnicas clásicas y los contornos puros.Se valora sobre todo el volumen, que es propio de la escultura, frente a lo pictorico. Así la escultura tendrá caracter monumental, con posturas comedidas, eliminando los rasgos individuales y los movimientos dramáticos, eliminandose todo lo que sea un exceso. Los rostros ya no representan la psicología del personaje.

Suelen utilizarse la piedra, sobre todo el marmol blanco o el bronce, abandonandose las maderas policromadas.Los principales destinatarios de estas obras son los grandes mecenas del Barroco, la iglesia y la nobleza, aunque gracias a la escayola, la escultura adquiere autonomía, ya que le permite al artista hacer los modelos en un material muy económico exponerlos en salón y si es aceptada la obra realizarla con posterioridad en piedra o bronce.

La tematica esta mas limitada que en la pintura, pero tambien libres de las ideas literarias, aunque al querer conseguir ese ideal a veces se convierten en formas demasiado frías.

Escultura monumental, a veces vinculada a edificios conmemorativos, como arcos de triunfo, columnas...etc Es concebida con independencia del edificio. Suelen ser Bajorrelieves sin profundidad espacial.

Escultura ecuestre, unida a ambientes urbanos, herencia del Barroco.

Monumentos funerarios, donde algunos siguen el sistema piramidal desarrollado por Bernini, pero se introduce una nueva concepcion de la muerte donde la inmortalidad persiste en los supervivientes del difunto, en su recuerdo, de ahi que se representen, no a los difuntos si no a los familiares y amigos que lo lloran. Se buscan alegorías que sean claras y sencillas suprimiendose las cristianas o separandolas en dos grupos totalmente diferenciads para que no haya ninguna confusión.

El retrato puede ser de busto o de cuerpo entero, pero idealizado, con rasgos que distinguen al personaje, pero buscando la perfeccion. Los protagonistas son personajes del mundo de la Filosofía, Literatura, ciencia...etc que son los modelos que se presentan a imitar. 

Tendencias

-Clasicista

EDMË BOUCHARDON escultor frances a entre el Rococó y el Neoclasicismo. Sus obras estaban inspiradas en la antigüedad clásica, y eran elaboradas bajo la teoría de los multiples puntos de vista, pero siempre con la vision desde la misma postura.

"Estatua Ecuestre de Luis XV" Bouchardon para la plaza concordia destruida despues de la revolución.

Todas estas propuestas de estilo se afianzan con Antonio Canova para quien el ideal clásico es el romano y helenistico. equiparable al pintor David, se convirtió en el escultor emblematico del poder. Con caracteristicas por un lado clasicistas, reflejo d eteóricos como winckelmann y en otras ocasiones con ideales romanticas, al reflejar la grandiosidad de lo sublime.

"Mausoleo de Mº Cristina de Austria"                                                       "Paulina Bonaparte"

Thorvaldsen, danés, hizo toda su obra en Roma, poseedor de un estilo mas academista que Cánova, considera que el ideal clasico es el Griego y en concreto de los siglos V-IV.En sus ultimas obras se puede apreciar la decadencia del estilo neoclasico y la aparición del romanticismo."Cristo Bendiciendo"                          "Jason"

Flaxman, Inlges, para él la busqueda de la antigüedad es la busqueda de la pureza, el desarrollo del neoclasicismo en Inglaterra produjo la creación de la Academia Real, los grandes mecenas, la gran cantidad de monumentos conmemorativos que se erigieron para los caidos de las guerras napoleónicas y

los monumentos para hombres ilustres. Monumento funerario a Nelson.

En España sobresale la figura de Antonio Solá autor del monumento a "Daoiz y Velarde", dos heroes que se levantaron contra la invasión napoleónica

-Realista

Houdon, que se encuentra entre el clasicismo y el realismo.En sus retratos hay una sintesis de clasicismo y naturalismo.

"Retrato de Diderot" y "Retrato de Voltaire"

Sergei, sueco, plasma la influencia griega mas que la romana, Une lo clasico con el realismo de Barroco."Fauno en reposo"

Shadow tambien manifiesta esa tendencia realista, pero menos influenciada por el Barroco. "El sepulcro del Conde de la Marca"

Pintura Neoclásica

Francia:La revolución francesa hace crecer el interes por la historia y por la pintura de la misma tematica, el revolucionario frances le gusta sentirse como un romano o griego que vuelve a nacer.El artista mas emblematico es Jacques Louis David el cual le dio mas importancia a la revolución en el arte que en la política ya que posee mas dignidad humana y serenidad. Su fuerza vital provenia del su profunda vision de la realidad.Su realismo se refleja en el retrato aunque en sus obras de tematica historico tardio presenta una suavidad academista.El revolucionario neoclasicista frances  se vuelve conservador hasta que en la segunda mitad del s.XIX aparece el romanticismo opuesto al realismo.J.L.David influyó en los pintores de finales del s.XVIII y principio del XIX por sus cequilibrio compositivo, su predominio del dibujo frente al color y las superficies acabadas."Juramento de los Horacios", "Rapto de las Sabinas" y "Muerte de Marat"Los artistas que se dejaron influir por David y por el romanticismo fueron Gerard, Gros, Girodet e Ingres.Gerard era el mas seguidor de David."Cupido y psique", "Madamme Recamier"Gros fue el que se hizo cargo de la academia de David y tuvo que olvidarse de Rubens y de los artistas venecianos, le interesó mucho la pintura de tematica historica pero mas contemporánea ya que tenía contacto con Josefina Bonaparte y pintaba cuadros sobres Napoleón. "Napoleon en el puente de Arcole"Girodet que estaba muy separado de la doctrina de David aunque si tenia esa gran supremacía por el dibujo sobre el color. "Muerte de Atala"Ingres. era el unico que alcanzo la categoría de su maestro, estaba muy

influenciado por la antigüedad por su gran interes por el ideal plastico del cuerpo, predominio del dibujo sobre el color que solo servía para dar plasticidad y materialidad." La gran Odalisca" " Apoteosis de Homero".La doctrina de David E Ingres era la de poseer el verdadero ideal y formalidad plastica, valida para todos los tiempos y esto creó revolución entre los estudiantes surgiendo el Romanticismo por manos de Delacroix y GericaultPier Paul Proud´hon que no fue discipulo de David fue contemporaneo suyo, enlaza la pintura Rococo con la romantica."La justicia y la venganza persiguiendo al crimen"

LAS TRES ETAPAS DEL ROMANTICISMO

23 enero, 2014

Los poetas contemporáneos (1846), de Antonio María Esquivel.

El Prerromanticismo (finales del siglo XVIII-1835)

Escritores formados en la tradición neoclásica adoptan, en parte,  las nuevas ideas. José Cadalso,

Nicasio Álvarez Cienfuegos o Manuel José Quintana presentan características prerrománticas en

algunas de sus obras.

El Romanticismo (1835-1845)

El movimiento triunfa con la obra del Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Mariano José de

Larra,José de Espronceda, Carolina Coronado o José Zorrilla, entre otros.

El Posromanticismo

En pleno triunfo de la estética realista (en 1849 se publica La gaviota de Fernán Caballero) las

obras de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro suponen la culminación de la literatura

romántica en nuestro país.

MODERNISMO

A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía. 

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. 

El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. 

Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. 

Parnasianismo y Simbolismo: 

El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al "arte por al arte". Según esta tendencia artística encabezada por Theóphile Gaurier, se desarrollaba una poesía de una confección perfecta, separada de la realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre burgués. Los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina. 

El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman. 

Para sus representantes, la misión del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos (figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la mención de un objeto concreto, ej.: el cisne, símbolo de los modernistas, significa la belleza). 

Los simbolistas dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad. 

Influido por las elaboraciones plásticas de los parnasianos y por las visiones musicales de los simbolistas, el Modernismo realiza su original trabajo artístico con la palabra buscando "la armonía verbal" del verso. 

Desarrollo del Modernismo: 

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: v Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. v Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en

España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. v Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig. 

Las etapas: 

De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo: 

·Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas. · Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares. 

Características del Modernismo: 

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo: 

¨ Amplia libertad creadora. 

¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. 

¨ Perfección formal. 

¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo. 

¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura). 

¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. 

¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas). 

¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. 

¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas. 

Significación del Modernismo: 

"Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia. 

Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma. 

Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles. 

A veces defendido y otras combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

Recta

En geometría euclidiana, la recta o la línea recta se extiende en una misma dirección por tanto tiene una sola dimensión y contiene infinitos puntos; se puede considerar que está compuesta de infinitos segmentos. Dicha recta también se puede describir como un sucesión continua e indefinida de puntos extendidos en una sola dimensión, es decir, no posee principio ni fin.

Pendiente y ángulo de inclinación de una recta

El ángulo de inclinación de una recta es el ángulo que forma con el eje x. La medida del ángulo se toma en sentido contrario a las agujas del reloj.

La pendiente o tangente de un ángulo determina el ángulo de inclinación de la recta, es lo que se llama tangente inversa: 

 La pendiente (GE/AE) es igual a la tangente del ángulo:

m = tan h, o lo que es lo mismo  1/tan (o tangente elevado a -1) de la pendiente es igual al ángulo h.

  arco tan (de la pendiente)=ángulo

Por ejemplo, el arco cuya tangente (segmento verde) es 0,75 es de 36,87º. 

El ángulo se calcula aplicando tangente inversa a la pendiente, esto quiere decir que si tenemos por ejemplo que la pendiente de una recta vale una unidad, el arco cuya tangente vale la unidad es de 45°.

Si tenemos por ejemplo que la pendiente de una recta es -1, esto quiere decir que la recta tiene una inclinación hacia la izquierda y que forma con el eje x 135°.Como la tangente en este caso es

negativa, y tiene por valor -1, el ángulo de la misma va a ser -45. Si tomo 180° y le resto 45°, obtengo el ángulo real que forma esta línea con el eje x, que es 135°.

Para determinar la distancia entre dos puntos cualesquiera, se resta uno del otro:

Por ejemplo la distancia del punto tres al punto uno, que es igual a 3 - 1, o bien es igual a 1 - 3, en ambos casos son dos unidades la diferencia, sin tener en cuenta el signo.

En el dibujo tenemos que si restamos 3 - 0 tenemos tres unidades en equis, mientras que si restamos 0 - 1, tenemos una unidad en y, con signo negativo, lo que nos informa que la recta tiene pendiente hacia arriba a la izquierda.

Cualesquiera que sean los puntos BC, las proyecciones de ambos sobre los ejes condenados están dados por las fórmulas: X=x2-x1, Y=y2-y1.

La pendiente de una recta queda definida por el cociente entre la diferencia de las coordenadas en y y las coordenadas en x.

La pendiente de esta recta del dibujo es 1,8, esto quiere decir que cuando sube 1,8 unidades en vertical y hacia la derecha avanza 1 unidad en horizontal. Esta relación de proporción la podemos expresar con un triángulo rectángulo que tiene cinco unidades como cateto horizontal y nueve unidades como cateto vertical.

La pendiente se expresa por la letra m y es el cociente entre el cateto vertical y el cateto horizontal del triángulo rectángulo cuya hipotenusa es la recta de la que se quiere calcular la pendiente.

En la fórmula Punto-pendiente (fórmula encuadrada en el rectángulo azul) tenemos que al sustituir un punto cualquiera de coordenadas x2 y2 y la pendiente de la recta (definida por la letra m)

obtenemos la ecuación de la recta que pasa por estos dos puntos dada su pendiente. Debajo de la fórmula en el rectángulo azul, tenemos un ejemplo de la ecuación cuya pendiente es 9/5.

Si despejamos los términos y dejamos sola la variable y obtenemos la ecuación ordinaria, mientras que si la ecuación queda igualada a cero tenemos la ecuación general.

El ángulo que forma una recta con el eje X se llama ángulo de inclinación de la recta. Si la recta es paralela al eje X el ángulo de inclinación es cero. La tangente del ángulo de inclinación de la recta con el eje X es el coeficiente angular de la recta. En el ejemplo del dibujo tenemos que cuando sobre el eje horizontal se avanza tres unidades, sobre el eje vertical avanzamos una, esto quiere decir que la pendiente de la recta es un tercio o 0,33.

Una recta inclinada hacia la izquierda tiene pendiente negativa, ya que el incremento del eje y debajo del eje x determina sobre y una dimensión negativa. En ejemplo del dibujo tenemos que la pendiente de la recta es -1/2  o también -1/2 partido por 1. Cuando avanzamos hacia la izquierda una unidad por el eje X subimos una con dos unidades por el eje y.

Una recta de pendiente -2,5 y su ecuación: -5 x-2y =14. La pendiente de una recta en esta ecuación queda definida por la expresión: m=-A/B, donde la letra A corresponde al coeficiente al lado de la variable x y la letra B corresponde al coeficiente de la variable y. Por tanto  la pendiente de la recta es m= 5/-2=-2,5

Ejemplos de pendientes de distintas rectas: 6, 4, 2, 0.5, -1, -4, infinita, -0,33

Ejemplos de ángulos de inclinación de distintas rectas: 80.54º, 75.96º, 63.43º, etc.

Organelos celulares

ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES

1. MEMBRANA PLASMATICA. Se encarga de proteger el contenido celuar,

hace contacto con otras células permitiendo la comunicación celular,

proporciona receptores para las hormonas, las enzimas y los anticuerpos.

Regula de manera selectiva la entrada y salida de materiales de la célula.

2. CITOPLASMA. Es el contenido intracelular, que sirve como sutancia en la cual

se presentan y realizan todas las reacciones químicas.

3. NUCLEO. contiene el material genético en forma de genes o bien en forma de

cromatina, y se encarga de regular las actividades celulares.

4. RIBOSOMAS. Son organelos que localizamos libres en el citoplasma, en

tripletes anclados en el citoplasma (polisomas) o bien anclados en el sistema

retículo endoplásmico rugoso. Son los organelos encargados de la síntesis de

proteínas.

5. SISTEMA RETICULO ENDOPLASMICO. Es un conjunto de cisternas o

tubulos localizados en el citoplasma, que se encargan de las siguientes

funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el intercambio celular de

materiales con el citoplasma, proporciona una superficie para las reacciones

químicas. Porporciona una vía para el transporte de químicos, sirve como área

de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza y empaca moléculas

para exportación; los ribosomas asociados con el retículo endoplásmico

granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema retículo endoplásmico liso

sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y libera iones de calcio

involucrados en la contracción muscular.

6. APARATO DE GOLGI. Empaca proteínas sintetizadas, para secreción junto

con el retículo endoplasmico; forma lisosomas, secreta lípidos, sintetiza

carbohidratos, combina carbohidratos con proteínas, para formar

glucoproteínas para la secreción.

7. MITOCONDRIAS. son organelos intracitoplasmáticos importantes en la

utilización de la glucosa, el oxígeno y el adenosintrifosfato, los cuales son

incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior

de la mitocondria que reciben el nombre de CICLO DE KREBS, donde al final

se obtiene bióxido de carbono, agua y adenostintrifosfato como compuesto rico

en energía. Por este motivo en algunos de los textos se puede encontrar que la

mitocondria es el sitio de producción del ATP.

8. LISOSOMAS. Representan el aparato digestivo celular, se encargan de digerir

sustancias extrañas y microbios; pueden estar involucradas en la resorción

ósea.

9. PEROXISOMAS. contienen varias enzimas como la catalasa, relacionada con

el metabolismo del peróxido de hidrógeno.

10. MICROFILAMENTOS. Forman parte del citoesqueleto, están involucrados

con la contracción de la fibra muscular, proporcionan estructura y forma,

ayudan en el movimiento celular e intracelular.

11. MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan estructura y

forma, forman canales de conducción intracelular, ayudan en el movimiento

intracelular, forman la estructura de los flagelos, cilios, centriolos, y del huso

mitótico.

12. FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del citoesqueleto,

proporcionan reforzamiento estructural en algunas células.

13. CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS. Permiten el movimiento de toda la

célula (flagelos) o el movimientos de partículas atrapadas en el moco a lo largo

de la superficie celular (cilios).

14. INCLUSIONES. Melanina (pigmento en la piel, pelo y el iris de los ojos), que

filtran los rayos ultravioleta, el glucógeno (glucosa almacenada) se puede

descomponer para proporcionar energía, los lípidos (almacenados en las célula

grasas) se pueden descomponer para producir energía.