Z O N I F I C A C I Ó N - conafor.gob.mx:8080 · COAHUILA SINALOA Z ACTE S NAYARIT JALISCO Estados...

Post on 29-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of Z O N I F I C A C I Ó N - conafor.gob.mx:8080 · COAHUILA SINALOA Z ACTE S NAYARIT JALISCO Estados...

280000.000000

280000.000000

300000.000000

300000.000000

320000.000000

320000.000000

340000.000000

340000.000000

360000.000000

360000.000000

380000.000000

380000.000000

2720

000.00

0000

2720

000.00

0000

2730

000.00

0000

2730

000.00

0000

2740

000.00

0000

2740

000.00

0000

2750

000.00

0000

2750

000.00

0000

2760

000.00

0000

2760

000.00

0000

2770

000.00

0000

2770

000.00

0000

2780

000.00

0000

2780

000.00

0000

2790

000.00

0000

2790

000.00

0000

2800

000.00

0000

2800

000.00

0000

2810

000.00

0000

2810

000.00

0000

0 5,500 11,0002,750

Meters

Ê

S I M B O L O G I AS I M B O L O G I ALímite de la UmaforLímite Municipal

ZONIFICACION FORESTALAreas de otros usosFRANJAS DE PROTECCIONPENDIENTES MAYORES A 100 %Terreno Adecuados Para Plantaciones (Temporalmente Forestales)

Zonas Con Potencial Bajo (Vegetacion de Zonas Aridas)Zonas Forestales Con Productividad AltaZonas Forestales Con Productividad BajaZonas Forestales Con Productividad MediaZonas Preferentemente Forestales Con Degradacion BajaZonas Preferentemente Forestales Con Degradación AltaZonas Preferentemente Forestales Con Degradación Media

U M A F O R - 1 0 0 4 " T O P I A - C A N E L A S "U M A F O R - 1 0 0 4 " T O P I A - C A N E L A S "

1:250,000

UMAFOR 1003UMAFOR 1002

UMAFOR 1005

UMAFOR1006

SINALOAFUENTE: PROPIADATOS VECTORIALESIMÁGENES DE SATÉLITEESCALA: 1:250,000PROYECCION: UTMDATUM: WGS84ZONA UTM: 13

ELABORO:Unidad de Conservación y DesarrolloForestal Integral Topia. S.C.Complejo Industrial "Santiago"Santiago Papasquiaro, Durango.Tel. Fax. 01 647 86 20653ucodefi@prodigy.net.mxmanejo_angel@prodigy.net.mx

Z O N I F I C A C I Ó NZ O N I F I C A C I Ó NF O R E S T A LF O R E S T A L

80°0'0"W

80°0'0"W

90°0'0"W

90°0'0"W

100°0'0"W

100°0'0"W

110°0'0"W

110°0'0"W

120°0'0"W

120°0'0"W

30°0

'0"N

30°0

'0"N

20°0

'0"N

20°0

'0"N

100°0'0"W

100°0'0"W

102°0'0"W

102°0'0"W

104°0'0"W

104°0'0"W

106°0'0"W

106°0'0"W

108°0'0"W

108°0'0"W

110°0'0"W

110°0'0"W

26°0

'0"N

26°0

'0"N

24°0

'0"N

24°0

'0"N

22°0

'0"N

22°0

'0"N

CHIHUAHUA

COAHUILA

SINALOA

ZACATECAS

JALISCONAYARIT

Estados Unidos

Chih.

Sin.Coah.

Son.

Zac.Durango

Nay.

Estudio apoyado por:

TIPO DESCRIPCION Potencial natural alto Superficies con pendientes planas a ligeramente inclinadas (0-10º),

corresponden a geoformas que van desde valles o planicies hasta montañas ligeramente diseccionadas, con valores de disección vertical de 0-250 m/km2. Para la región de estudio, la mayor superficie se encuentra entre 100 y 250 m/km2. En disección horizontal corresponde a superficies de muy débil a ligeramente diseccionadas, con valores que van de 0.3 hasta 2 km/km2, principalmente laderas que se encuentran en exposiciones Norte. En estas áreas la complejidad del relieve va de simple a media, lo cual hace que las especies forestales prosperen con mayor éxito, y por tanto, la productividad sea la más alta.

Potencial natural medio Pendientes medias a fuertemente inclinadas con rangos de 10 a 30º de inclinación. Generalmente de montañas medianamente diseccionadas con valores de disección vertical entre 250 y 500 m/km2 a superficies con disección horizontal mediana de 2-3 km/km2 y dispuestas en geoformas que se localizan en exposiciones Este y Oeste. La complejidad del relieve es moderada.

Potencial natural bajo Pendientes de fuerte a extremadamente inclinadas (>30º), que ocupan montañas fuertemente diseccionadas con valores de disección vertical superior a 500 m/km2, con disección horizontal mayor a 4 km/km2 y principalmente ubicadas en geoformas con exposición Sur. La complejidad del relieve en estas superficies varía de fuerte a extrema, de tal manera que los bosques alcanzan potenciales de bajos a mínimos, por lo que estas áreas se han clasificado como no aptas para realizar prácticas de aprovechamiento y manejo forestal.

La cartografía de potencial natural clasifica el territorio en zonas de potencial alto medio y bajo, al unir esta cartografía a la clase de terrenos forestales que incluye los tipos de vegetación: Bosque de pino, bosque de pino encino, bosque de encino pino y bosque de encino, se obtiene como resultado la delimitación de los terrenos forestales con algún tipo de potencial “terrenos forestales abiertos” que incluye los tipos de vegetación forestal pero con cobertura menor a 20% se ha considerado como terrenos con algún grado de erosión. Para delimitar los grados de degradación se desarrolló una cartografía denominada complejidad del relieve, la cual integra atributos de pendiente, exposición, disección vertical y disección horizontal. Esta cartografía fue unida a la clase terrenos forestales abiertos y como resultado se delimitó la zona de restauración. La zona de protección fue integrada por elementos parciales obtenidos a partir del modelo digital de elevación, como altitudes mayores a 3,000 m, pendientes mayores al 100%, áreas de protección de arroyos y vegetación de galería. Finalmente se integraron las clases definidas como otros usos que son áreas de uso agrícola, pastizales, zonas urbanas, y otros tipos de uso del suelo.