· 4 P ara conmemorar los 120 años de su funda-ción, la Cámara de Co-mercio de Maracaibo ha...

176

Transcript of  · 4 P ara conmemorar los 120 años de su funda-ción, la Cámara de Co-mercio de Maracaibo ha...

4

Para conmemorar los 120 años de su funda-ción, la Cámara de Co-mercio de Maracaibo ha decidido publicar un

compendio de los documentos, pronunciamientos y comunica-dos más importantes emitidos en los últimos años, los cuales han tenido la finalidad de dar a conocer la posición de nuestra institución sobre aspectos rele-vantes en materia económica y social de Venezuela.

Desde el año 1999 y bajo la pre-sidencia de Hugo Chávez Frías, se comienza a esbozar un mode-lo de desarrollo político, econó-mico y social con elementos de filosofía marxista, el cual sería conocido posteriormente como “Socialismo del Siglo XXI”, re-trocediendo al papel regulador, planificador y controlador del Estado, contrariando lo estable-cido en la Constitución Nacional y en detrimento del derecho a la propiedad y a la libre iniciativa privada.

La puesta en marcha de dicho modelo, ocasiona graves dificul-tades en el campo social, eco-nómico y político, tales como:

•Se acaba con el Estado Fe-deral descentralizado con-sagrado en el artículo 4 del texto constitucional y en la Ley Orgánica de Descentrali-

zación, Delimitación y Trans-ferencia del Poder Público. •Se reduce significativamen-te la actividad privada y la capacidad instalada produc-tiva del país, debido a las expropiaciones de empresas eficientes y en plena produc-ción. Esto origina el fenóme-no de la escasez de bienes de primera necesidad, con-virtiendo a Venezuela en una economía de puertos. •Se ocasionan grandes des-equilibrios macroeconómi-cos, déficit fiscal, devaluación monetaria, alto endeuda-miento y emisión de dinero inorgánico. Hoy en día, Ve-nezuela exhibe el índice infla-cionario más alto del mundo.•A pesar de los inmensos re-cursos obtenidos por la ad-ministración pública a partir del año 2004 producto de la renta petrolera, los servi-cios básicos del país están sumamente deteriorados: el colapso del sistema eléctrico nacional, de la salud, de la educación y de la seguridad son evidentes. •Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la po-breza en Venezuela creció el último año, al pasar del 21,2 % (año 2012) al 27,3% (año 2013) del total de la pobla-ción, lo que representa un crecimiento del 28,77% con respecto al año 2012. Asi-

5

mismo, la pobreza extrema aumentó, al pasar en ese mismo lapso de 7,1% al 9,8% del total de la población, dando lugar a un crecimiento del 38% con respecto al año 2012.•La separación de los Pode-res Públicos y su indepen-dencia del Poder Ejecutivo están cada día más cuestio-nadas.

Ante esta situación, la Cáma-ra de Comercio de Maracaibo asumió una posición activa en defensa de los derechos eco-nómicos y sociales consagrados en la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela. Los estatutos de la institución y específicamente en su artículo 3, dejan claro que “la Cámara tiene como objetivo fortalecer el sistema de empresa privada y de libre iniciativa, defender la propiedad privada, apoyar los intereses generales y el de-sarrollo de sus miembros, así como contribuir con la genera-ción del conocimiento científico tendiente al desarrollo de una cultura empresarial socialmen-te responsable y de actividades en beneficio de la comunidad, todo dentro del marco jurídico vigente”.

Es así como a través del Comi-té de Promoción y Defensa, se comienza a trabajar en una serie

de documentos, publicaciones y comunicados que buscan fi-jar la posición de la Cámara de Comercio de Maracaibo sobre lo que sucede y acontece en el país. Igualmente propone solu-ciones y recomendaciones so-bre cómo enrumbar de nuevo al país en las sendas del desarrollo y bienestar social.

6

Entre las publicaciones más re-levantes realizadas por la Cáma-ra en los últimos años, podemos destacar los siguientes trabajos:

• El Capitalismo Consciente (Marzo 2010)• El Presupuesto Nacional 2011 y la Realidad Econó-mica Venezolana (Diciembre 2010)• Las Políticas Públicas y el Estado Venezolano ( Mayo 2011)• Reflexiones sobre el Sis-tema de Salud Venezolano (Noviembre 2011)• Venezuela y la Globaliza-ción (Mayo 2012)• Propuestas Electorales a Candidatos a Elecciones Re-gionales del Zulia (Diciembre 2012) • Propuestas para una Ges-tión Pública Eficiente en el Estado Zulia (Enero 2013)• Venezuela en su Encrucija-da: Modelo Constitucional Vs. Socialismo del Siglo XXI (Mayo 2013)• La Función Pública en Ve-nezuela: La Alcaldía y el Po-der Municipal (Agosto 2013) • El Estado Constitucional Vs. El Estado Comunal (Diciem-bre 2013)

El Capitalismo Consciente: ana-liza en forma resumida la evo-lución de los modelos econó-

micos en el mundo. El mismo pone en relieve lo realmente importante en todo modelo de desarrollo: La producción de re-sultados socio-económicos que satisfagan las necesidades de las comunidades.

El Presupuesto Nacional 2011 y la Realidad Económica Venezo-lana: explica cómo la composi-ción de los ingresos y la orien-tación de los gastos del país establecidos en el Presupuesto Nacional, son determinantes en la vida económica, social y polí-tica del país. De allí que la ela-boración, composición y orien-tación del mismo, son factores claves para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Las Políticas Públicas y el Esta-do Venezolano: expone cómo la aplicación actual de políticas públicas va en contra de lo esta-blecido en la Constitución de la República, y de cómo los resul-tados de las mismas han gene-rado nuevos problemas para la sociedad venezolana así como han agravado los problemas existentes de vieja data.

Reflexiones sobre el Sistema de Salud Venezolano: enfatiza en las obligaciones del Estado para con la sociedad, y descri-be el colapso de la salud pú-blica en Venezuela, plagada de conflictos de todo orden, tales

7

como laborales, infraestructura, insumos, cantidad y calidad de personal, costos y precios, cen-tralización y controversias con el sistema de salud privado. Todo ello a pesar de los inmensos re-cursos recibidos desde el año 2004, producto de la renta pe-trolera.

Venezuela y la Globalización: analiza la integración económi-ca internacional como parte de un cambio universal hacia una mayor confianza en los merca-dos y en la empresa privada, con un incremento del inter-cambio comercial, movimien-to de capitales, circulación de personas, promoción de ideas, conocimientos y tecnología. Lamentablemente Venezuela sigue en la senda de medidas excesivamente proteccionistas, intervencionistas y regulatorias, con poco o ningún avance en educación, ciencia, tecnología e innovación, factores estos que son determinantes en el proce-so de apertura y por ende, de la globalización de la economía. Debido a ello, el nivel de com-petitividad del país sigue reza-gado, lo que limita la inversión nacional y extranjera y termina por disminuir la cantidad de unidades de producción, y por ende, el volumen y la variedad de bienes de consumo. Las po-líticas públicas actuales deterio-ran el sentido de la propiedad y

limitan enormemente el desem-peño de la actividad privada.

Propuestas Electorales a Candi-datos a Elecciones Regionales del Zulia: la Cámara de Comercio de Maracaibo consideró propi-cio preparar un documento con propuestas dirigidas a todos los candidatos para las elecciones regionales de diciembre 2012, en función de entregar en sus manos un resumen de las princi-pales necesidades de la región, no sólo de índole económico, sino también sobre otras áreas consideradas prioritarias para el desarrollo y bienestar colectivo.

Propuestas para una Gestión Pública Eficiente en el Estado Zulia: propone al nuevo Gobier-no Regional, una serie de medi-das para ser más transparente y eficaz en la solución de los pro-blemas que aquejan al ciudada-no común, y más aún, posibilitar que el estado Zulia sea la región de mayor desarrollo social y cre-cimiento económico del país.

Venezuela en su Encrucijada: El Modelo Constitucional vs. El Socialismo del Siglo XXI: analiza como se ha venido instalando en el país un modelo de desa-rrollo económico, político y so-cial que se distancia cada vez más de los preceptos legales fundamentales establecidos en la Constitución. El Socialismo

8

del Siglo XXI centraliza las fun-ciones administrativas públicas, concentra los poderes públicos alrededor del poder Ejecutivo, estimula la expropiación y el control estatal de empresas pri-vadas y promueve las importa-ciones por encima de la produc-ción nacional, lo cual trae como consecuencias la inflación, el desabastecimiento y la escasez.

La Función Pública en Venezue-la: La Alcaldía y el Poder Mu-nicipal: estudia cómo una ins-titución local como la Alcaldía, pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder políti-co para satisfacer los intereses colectivos, cuando es llevada a cabo de manera profesional, honesta y planificada por los mejores ciudadanos. La verda-dera base del poder popular se consigue a través de la elec-ción directa de Gobernadores y Alcaldes, quienes deben ren-dir cuentas periódicamente de manera pública y transparente. Solo así se podrá incrementar la participación ciudadana en la planificación y solución de los problemas de las comunida-des. El texto constitucional y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, dejan claramente es-tablecido que son los Alcaldes y concejales los principales res-ponsables de la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en cualquier municipio dado.

El Estado Constitucional vs. El Estado Comunal: pone en relie-ve la pretensión de instaurar una estructura denominada Estado Comunal, bajo la excusa de la creación de un nuevo poder de-nominado “El Poder Popular”, y que busca reemplazar al Es-tado Federal y descentralizado. El Ejecutivo Nacional intenta manejar toda la administración pública en forma centralizada y personalista, sustituyendo las instituciones autónomas, in-dependientes y soberanas del Modelo Federal (Estados y Mu-nicipios) por formas socio – terri-toriales sin autonomías llamadas comunas, consejos comunales y/o ciudades comunales, coor-dinadas teóricamente por un Consejo Federal de Gobierno. La Ley que crea dicha institución pública, constituye en esencia una violación del texto constitu-cional vigente, ya que centrali-za prácticamente todo el poder público en la figura del Presi-dente de la República, cerce-nando la descentralización y las autonomías regionales y loca-les. Este modelo de desarrollo fue rechazado en el referéndum constitucional del año 2007.

En paralelo con la publicación de los documentos anterior-mente mencionados, la Cámara de Comercio de Maracaibo ha emitido una serie de comuni-cados y pronunciamientos pu-

9

blicados en la prensa regional, los cuales han abordado temas coyunturales sobre leyes o ac-ciones concretas por parte del Gobierno Nacional, y en don-de no solo se han denunciado públicamente situaciones con-troversiales sobre una amplia variedad de temas, sino que al mismo tiempo se han planteado soluciones y recomendaciones.

Entre los comunicados y pro-nunciamientos emitidos, pode-mos destacar los siguientes:

• “Posición de la Cámara de Comercio de Maracaibo ante nueva ola de estatizaciones” (Junio 2008)• “ENELVEN: Una luz apaga-da…” (Abril 2011)• “Pronunciamiento de la Cá-mara de Comercio de Mara-caibo sobre la Reforma a la Ley Orgánica del Trabajo” (Abril 2012).• “Pronunciamiento de la Cámara de Comercio de Ma-racaibo sobre las últimas me-didas económicas llevadas a cabo por el Gobierno Nacio-nal” (Noviembre 2013)

Todos los documentos, pronun-ciamientos y comunicados emi-tidos por la Cámara de Comer-cio de Maracaibo, pueden ser consultados por vía electrónica a través de su página web www.ccm.org.ve

Estamos seguros que con la publicación y posterior divul-gación de los documentos mencionados anteriormente, la Cámara de Comercio de Ma-racaibo cumple con su deber de promover, defender y refor-zar los principios, las libertades económicas y la libre iniciativa privada, enfatizando la visión de país y el modelo de desarrollo consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, dejamos plasmada para la historia, una serie de opiniones, comentarios y propuestas como significativo aporte destinado al desarrollo económico y social tanto de sus empresas afiliadas, como de la región y de todo el país. Es así como surgieron en el seno de nuestra institución muchos de los proyectos de gran enverga-dura e importantes obras para el Zulia. Con más de un siglo al servicio del empresariado zulia-no, la Cámara de Comercio de Maracaibo es hoy un ícono de la región zuliana y referencia gre-mial en el país y en el mundo.

Cámara de Comercio de Maracaibo

“El gran problema del capitalismo es el desigual reparto de la riqueza.

En cambio, la gran virtud del socialismo es el equitativo reparto

de la miseria”

Winston Churchill

EL CAPITALISMOCONSCIENTE

11

1.- Prólogo.

En la antigüedad el proceso económico era muy simple. Las ideas económicas estaban enfo-cadas únicamente a la forma de obtener los bienes para satisfa-cer necesidades de la colectivi-dad.

Cuando el esclavismo se asen-tó y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona; surge Aristóteles poniendo los cimien-tos de la ciencia y convirtiéndo-se en el primero en plantear los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

Si bien el comercio ha existido desde los comienzos de la ci-vilización, es en 1776, cuando Adam Smith publica su obra “La Riqueza de las Naciones”, que se da origen a la teoría del Capi-talismo como sistema económi-co. En esa obra Smith establece que la economía está regida por un orden natural, por lo cual el Estado no debía intervenir en asuntos económicos; hoy en día podemos denominarlo como Capitalismo Permisible, donde el pensamiento económico no tenía ninguna vinculación con los elementos sociales.

Más adelante, a mediados del siglo diecinueve, aparece Car-

los Marx con su obra “El Capi-tal”, en donde expone teorías socio-económicas en las cuales intenta explicar, entre otros as-pectos, los elementos que afec-tan el reparto justo de la rique-za, así como el régimen de la utilización del excedente por el Estado para hacer una equitati-va distribución de la plusvalía y dicha riqueza. Marx da lugar al modelo socio-económico deno-minado Socialismo – Comunis-mo. Los pensamientos emanados de Adam Smith y Carlos Marx, polarizaron el mundo desde la perspectiva del pensamiento socio-económico en dos extre-mos: Socialismo y Capitalismo.

Hoy en día, la aplicación del Socialismo - Comunismo como sistema socio-económico vir-tualmente ha desaparecido de la humanidad. Al mismo tiem-po, el Capitalismo Permisible persiste fundamentalmente en la plataforma de la Economía Norteamericana (USA); en pa-ralelo, en otros países con alto grado de desarrollo, sus econo-mías cada vez más se vinculan e irradian elementos de bienestar en el campo social, de manera que el desarrollo económico consolida el pentágono social: salud, educación, vivienda, tra-bajo y seguridad de vida de la población en la fase final de

12

la existencia; dando lugar así a una especie de Capitalismo Consciente.

2.- Las desviaciones del Mercado: Nacionalismo y Socialismo.

En la América Latina de hoy, han resurgido en forma parcial dos corrientes ideológicas que resquebrajaron en el siglo XX los principales fundamentos del desarrollo económico en algu-nas regiones del mundo. Dichas corrientes enarbolan las bande-ras del progreso, del bienestar y de la liberación, a la vez que agitan a las masas populares, tanto pobres como marginales, quienes constituyen en propor-ción absoluta, la mayor pobla-ción de muchos países que in-tegran la humanidad. Estas dos corrientes ideológicas se han denominado: Nacionalismo y Socialismo.

La primera conduce a disociar la economía de un pueblo, de los procesos y relaciones que lo integran a la economía mundial, y en general excluirlo del movi-miento globalizado que se de-sarrolla hoy en día y cuyo avan-ce es indetenible. En esta época en la cual los fenómenos econó-micos y tecnológicos adquieren una dimensión universal y las fronteras nacionales tienden a perder significación económica,

ese equivocado Nacionalismo levanta murallas artificiales en-tre los pueblos, elimina o redu-ce los beneficiosos efectos del progreso tecnológico y de la di-visión del trabajo, disminuye la productividad y el nivel de vida de las comunidades humanas. Esta corriente ideológica apela al sentimiento de afecto hacia la tierra en que se ha nacido, se vive o se trabaja. Induce a creer que defiende el interés de sus pueblos y de sus recursos fren-te a la agresión y al dominio de empresas y poderes extranjeros, a quienes se acusa, en una es-pecie de cacería de brujas, de diabólicos manejos.

Por otro lado, el Socialismo establece la creencia de que la economía puede funcionar mejor bajo el control adminis-trativo del Estado que a través de las fuerzas autos regulado-ras de la competencia, la libre iniciativa y el mercado. En una época en la cual el mejoramien-to material y espiritual, la super-vivencia y una mayor calidad de vida de la población requieren de una organización económica con criterios de máxima eficien-cia, el Socialismo revive el mito de la socialización de las acti-vidades productoras; trayendo aparejado, procesos de pro-ducción con muy baja produc-tividad y administración inefi-cientes de múltiples empresas

13

públicas, frenando así el avance y el progreso del sistema eco-nómico con el pesado lastre de la burocracia administrativa y la corrupción. El Socialismo ape-la a la inobjetable aspiración de que la vida económica se organice en función de las ne-cesidades de todos y no de los privilegios de unos pocos; pre-tende, a tal efecto, contra toda evidencia científica e histórica, que ese resultado se ha de lo-grar con la sustitución del mer-cado competitivo por un plan estatal coercitivo y el reempla-zo de la empresa privada libre, por empresas manejadas por el Estado a través de funcionarios públicos.

Pruebas de la fuerza destructi-va y del poder de atracción que ejercieron en el mundo esas ideologías durante el siglo XX, son los hechos que constituye-ron el ideario político – econó-mico de los dos despotismos más gigantescos y brutales que registra la historia contempo-ránea y quizás la historia de la humanidad: el despotismo to-talitario de la Unión Soviética de Stalin, quien combinó el So-cialismo con el Nacionalismo, construyendo un Estado Socia-lista Nacional; y el despotismo totalitario de la Alemania de Hitler, quien también combinó el Nacionalismo con ciertos as-pectos del Socialismo, forjando

un Estado Nacional Socialista. Estos líderes aborrecieron las li-bertades democráticas y la eco-nomía de Mercado. Impusieron planes económicos centraliza-dos e impulsaron al máximo la pasión nacionalista de las ma-sas, sacrificando así la eficiencia de la economía y la adecuada satisfacción de las necesidades de la población, junto a la liber-tad y la dignidad de la persona humana.

Todos estos elementos deter-minaron que la aplicación de las ideologías del Socialismo y Na-cionalismo, produce realmente una serie de obstáculos para el desarrollo de la sociedad. Esto fue lo que motivó a Mijaíl Gor-bachov a desarrollar dos gran-des proyectos liberalizadores en su ejercicio como jefe del Estado Soviético (1989): cambios signi-ficativos en lo social (Glasnost) y reformas profundas en lo eco-nómico (Perestroika), terminan-do así con el sistema socialista en toda la Unión Soviética y como consecuencia en la Europa Oriental. Recordemos también que unos años antes, y luego de la desaparición física de Mao Tse-Tung (1976), la República China rompió con el modelo Socialista en lo económico, convirtiéndose en una economía de mercado y cuyos frutos, en lo económico y social, saltan a la vista de todos hoy en día.

14

3. Presencia y papel del Estado.

El filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset, quien produjo la frase “lo esencial del ser es la vida, que nece-sariamente coexiste con la ra-zón”, expresó en su obra “La Rebelión de las Masas” escri-ta en 1930, lo siguiente: “El estado contemporáneo es el producto más visible y noto-rio de la civilización. Y es muy interesante, es revelador, per-catarse de la actitud que ante él adopta el hombre – masa. Este lo ve, lo admira, sabe que está ahí, asegurando su vida; pero no tiene conciencia de que es una creación humana, inventada por ciertos hombres y sostenida por ciertas virtu-des y supuestos que hubo ayer en los hombres, y que puede evaporarse mañana. Por otra parte, el hombre - masa ve en el estado un poder anónimo y como él, se siente así mismo anónimo, por lo que cree que el Estado es cosa suya. Imagi-ne que surge en la vida pública de un país cualquier dificultad, conflicto o problema; el hom-bre – masa tenderá a exigir que inmediatamente lo asuma el Estado, que se encargue di-rectamente de resolverlo con sus gigantescos e incontrasta-bles medios. Y este es el ma-yor peligro que amenaza a la civilización: la estatificación de

la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica que en definitiva sostiene, nu-tre y empuja los destinos hu-manos”.

El intelectual español nació en el año 1883 y murió en 1955, lo cual evidencia que vivió en los momentos más importan-tes del Socialismo desarrollado en la Unión Soviética, donde el poder de atracción de dicho sistema se produjo principal-mente sobre la gran masa po-bre y marginal que se creó en la monarquía zarista. La ideología Socialista prometió a la pobla-ción que el Estado solventaría los problemas fundamentales de la comunidad; por eso, Or-tega y Gasset establece en su citada obra, que el hombre – masa exigirá siempre al Esta-do asumir la responsabilidad de atender y resolver todos los problemas humanos, deter-minando así el mayor peligro amenazador de la civilización, el cual no es otro que la esta-tificación de todos los elemen-tos que conforman la vida. Esto quedó comprobado en la me-dida que avanzaba la concen-tración de los poderes públicos en la Unión Soviética.

15

4. La Economía de Mercado: Del Capitalismo Permisivo al Capitalismo Consciente.

Al otro extremo de la tenden-cia ideológica del socialismo, se desarrolla la Economía de Mercado con un planteamien-to diferente recogido en una plataforma socioeconómica, que establece en su definición central: conducir la economía, vigorizando la empresa y la pro-piedad privada, con el objeto de obtener una producción de riqueza de alto nivel y hacer es-fuerzos para distribuirla lo más equitativamente posible.

Los países más prósperos y ricos del planeta, que son también y no por azar, los países política-mente más libres, son los que han adoptado en un grado sig-nificativo esta plataforma. Este sistema otorga los máximos in-centivos al individuo para crear y producir, orientando así los recursos productivos de la co-munidad, conforme a los cri-terios de máxima eficiencia y rentabilidad social. A la inversa, aquellos países que adoptaron el sistema contrario, inspirados por el dogmatismo ilusorio del siglo diecinueve y desarrollados en la práctica en el siglo veinte, han realizado pocos o ningún esfuerzos para acoger los únicos principios que pueden asegurar en alto grado la eficiencia del

sistema económico y la satisfac-ción de las necesidades básicas de la población.

En las economías donde la em-presa privada constituye el prin-cipal motor para producir rique-za, ellas (las empresas) actúan con mayor rapidez para aprove-char las innovaciones tecnológi-cas, y así obtener en el tiempo mayor grado de productividad. Esto permite el funcionamiento eficiente de la economía como si fuera una especie de organis-mo integral que promueve la participación desde los niveles inferiores, ofreciendo una serie de ideas novedosas y dando la oportunidad a las unidades de producción de competir en el desarrollo y en el mercado. La pluralidad hace que este siste-ma sea más innovador que los jerárquicos propios del Socialis-mo o Cooperativismo, los cua-les son demasiados burocráticos para aprender las ideas surgidas de los espacios tecnológicos.

Un hecho significativo actual es que las veinte (20) economías más avanzadas y emergentes del mundo producen el 85% del producto interno bruto del pla-neta; todas ellas operan sus pro-cesos productivos dentro del sistema de economía de merca-do. Por el contrario, alrededor de unos diez (10) países que aún hoy en día sostienen el principio

16

del Nacionalismo o Socialismo, apenas producen cerca del 4% del PIB mundial.

Sin embargo, es cierto que en varias economías de mercado que operan dentro del modelo Capitalista permisivo, se produ-cen dos grandes distorsiones:

a) El desarrollo del sistema es cíclico porque no está ade-cuadamente planificado; se desarrolla de manera espon-tánea y discontinua de acuer-do con la forma en la que se produce el capital. Significa que, la producción y distribu-ción de los bienes y servicios se basa en la obtención de una alta rentabilidad finan-ciera y no en lo que la colec-tividad necesita. Los ciclos en su fase depresiva traen como consecuencias la caída de la producción, alta disminución de la capacidad adquisitiva, desempleo, etc.b) La otra está referida a la gran desigualdad que existe en la distribución de la rique-za producida por esas econo-mías. Se estima según fuente del Banco Mundial (BM), que en los países más desarro-llados económicamente, en promedio, aproximadamen-te el 40% de la riqueza se distribuye entre el 25% de la población, mientras que el 60% se distribuye en el 75%

restante. En Venezuela pode-mos citar como otro ejemplo más: el 95% de la población ocupada y asalariada obtie-nen un ingreso nominal me-nor de 2.500 BS/mes, mien-tras que sólo el 5% percibe más de 2.500 Bs/mes. Desde los comienzos del si-glo XX han surgido teorías que explican cómo salir de las fases bajas de un ciclo hacia la fase del auge. Entre ellos, es importante mencio-nar la teoría desarrollada por John M. Keynes alrededor del año 1930, la cual da ori-gen a la denominada teoría keynesiana, la cual fue impul-sada por la fase depresiva del ciclo económico que estu-vo presente en la gran crisis de Estados Unidos del año 1929. Uno de los elementos más importantes de dicha teoría, está referido al esta-blecimiento de una política de estímulo a las inversiones, ya que esta variable produce un efecto multiplicador en el sistema económico incre-mentando la producción de bienes y el nivel de empleo. Para tal efecto, establece que la actividad pública debe rea-lizar inversiones significativas en la infraestructura básica, sin incrementar altamente la deuda pública y la emisión de circulante, ya que a largo plazo puede provocarse un

17

déficit presupuestal, favore-ciéndose de esa manera a la inflación y por consiguiente, la aparición de nuevas turbu-lencias económicas, pudien-do resultar en el origen de un nueva crisis.

Terminada la crisis de los años treinta, siguieron varios ciclos con fases abajo y arriba hasta llegar a la crisis actual que fue detonada en el mercado de di-nero por la burbuja inmobiliaria. Esta debe estar tocando la fase depresiva y ya hoy en día se per-ciben signos de recuperación.

Para revertir este ciclo hacia la fase de auge se plantea aplicar las siguientes estrategias:

• El grupo de los veinte (G-20) cierra filas para endure-cer reglas del sector finan-ciero: formar un frente unido para controlar los fondos de cobertura, la negociación de derivados, la paga a eje-cutivos y la excesiva toma de riesgos por parte de las empresas del sector finan-ciero. Una estrategia regula-dora conjunta es crucial para evitar que los inversionistas busquen mercados con las reglas más permisivas, lo que desencadenaría una compe-tencia entre los países por atraer capital.• El gobierno de los Estados

Unidos ha creado un fondo monetario de gran magnitud, para ayudar a limpiar activos tóxicos de los principales bancos del país.• La gestión del Presidente Norteamericano Barak Oba-ma, que proyecta a largo pla-zo y a través del incremento del Gasto Público, un plan de estímulo a la inversión ejecu-tando 18.750 proyectos en infraestructura pública, tales como: vialidad, agua, seguri-dad social, energía, escuelas, viviendas, etc. Este programa es muy parecido a lo que es-tableció la teoría Keynesiana.

Todos los elementos planteados en resumen, caracterizan a los dos modelos extremos que son el Socialismo Real y el Capitalis-mo Permisivo. Ambos sistemas han producido, a nivel socio- económico de la humanidad, profundas distorsiones, viola-ción de los derechos humanos y marcadas injusticias.

En virtud de lo anterior, varias sociedades que integran las po-blaciones del mundo, a través de sus técnicas, políticas e in-telectuales, buscan un modelo económico que acerque a los dos extremos, para de esta ma-nera poder orientar el sistema económico hacia la mejora de la estructura social de los pueblos. Este modelo económico po-

18

dría denominarse “Capitalismo Consciente”.

5. El Capitalismo Consciente.- (*)

Buscando darle perfectibilidad al Capitalismo permisible, está apareciendo una nueva doctri-na que mantiene la importancia de la libre empresa en el cam-po de la producción de bienes y servicios, denominada “El Ca-pitalismo Consciente”; se inicia en la década de los 90 en el pri-mer país más contaminante del mundo: Estados Unidos.

La agitación producida en los años 90, originada por la bur-buja tecnológica, la quiebra de empresas, la evasión, los escán-dalos en materia de contaduría corporativa, estafas a carteras de ahorristas por mafias finan-cieras permisibles y condenas a largos años de varios ejecutivos de grandes corporaciones, son elementos que caracterizan el capitalismo permisible, funda-mentalista y codicioso.

Sin embargo, actualmente va-rios empresarios y ejecutivos no aceptan el deterioro del Siste-ma Capitalista Tradicional. To-davía evocan lo planteado por el destacado economista Milton Friedman, que en varios escritos en forma técnicamente brillan-te expuso: “La responsabilidad

social de los negocios es au-mentar sus utilidades”. Los in-telectuales defensores del Capi-talismo Consciente, muchos de los cuales aún son admiradores de Friedman, se han referido a esta afirmación indicando: “Lo más notable de esa posición re-fleja cuan equivocado estaba”.

Con el agotamiento del Capita-lismo Permisible, se produce una confluencia perfecta de fuerzas sociales, políticas, económicas y ambientales que obliga al mun-do desarrollado y emergente, a examinar las consecuencias de una doctrina financiera que recalca permanentemente que las ganancias a corto plazo son el fin primordial del sector em-presarial, excluyendo los costos morales, sociales o ecológicos en que se incurren para obte-nerlos.

Finalmente, este proceso co-menzó por despertar la con-ciencia, renovando la esperanza y disponiendo el escenario para que la libre empresa pueda evo-lucionar a una nueva y gran eta-pa. Muy probablemente esta-mos presenciando el nacimiento de una versión más sabia del Capitalismo, que reconcilie las ganancias con los valores fun-damentales de la humanidad. El Capitalismo Consciente debe ser, pues, la matriz dinámica donde confluyan las tendencias

19

sociales, espirituales y ambien-tales.

6. El Desarrollo Sustentable: Capitalismo Consciente con sensibilidad ecológica y rostro social.

El desarrollo sustentable trata de buscar opciones de crecimiento y desarrollo que sean aplicables en el mundo globalizado actual, el cual está lleno de grandes asime-trías y desigualdades. Se requiere por lo tanto, desarrollar y emplear tendencias globalizadoras que permitan satisfacer necesidades humanas, mejorar la calidad de vida sin afectar el entorno eco-lógico, conservar la propiedad privada y profundizar acciones en el pentágono social: salud, edu-cación, vivienda, trabajo y seguri-dad de vida de la población.

Este planteamiento Socio-eco-nómico parte del capitalismo y surge como instrumento para lograr crecimiento económico con justicia social, conservando el entorno ambiental.

El Capitalismo Consciente re-cientemente iniciado, toma en sus principios los aspectos fun-damentales del Desarrollo Sus-tentable.

En consecuencia, el corazón del Capitalismo Consciente lo cons-tituyen los elementos funda-

mentales de este desarrollo en sus dos principales vertientes, a saber, lo ecológico y lo social. Cuando se piensa en las causas del deterioro ambiental y el au-mento en el consumo de ener-gía, lo primero que se nos ocu-rre es culpar al automóvil y a la industria pesada. Estos son res-ponsables en gran parte por el inmenso deterioro en que se en-cuentra nuestro planeta. Sin em-bargo, otro culpable de tal situa-ción que generalmente escapa de ser señalado, es la industria de la construcción. La Secreta-ría de Energía de los Estados Unidos determinó de acuerdo a diversos estudios realizados, que los edificios consumen cerca de un 40% más de energía que las fábricas y los automóviles.

La industria de la construcción es responsable:

• Del 40% del desperdicio que va a los basureros del país• Consumen el 65% de la electricidad• Emiten el 30% de los gases de invernadero• Devoran el 30% de las ma-terias primas

Los elementos ambientales ne-gativos que han originado el uso de las edificaciones altas, han dado lugar dentro del Capi-talismo Consciente al programa denominado la “construcción

20

verde” de edificios, que es si-nónimo de eficiencia y calidad, comenzando a florecer en todo el territorio de los Estados Uni-dos y en algunas regiones asiá-ticas.

Para clasificar las “construccio-nes verdes o edificios verdes”, se ha constituido en los Estados Unidos, el Consejo de Construc-ción Verde (USGBC según sus siglas en inglés), representado por una coalición de arquitec-tos, constructores, proveedores y ambientalistas que suministra información sobre toda clase de formas de construcción verdes. El mayor éxito de este Consejo es haber establecido un marco de referencia a través de un Certificado a nivel de edifica-ción llamado LEED (sigla en in-glés para liderazgo en energía y diseño ambiental). En el año 2005, 213 edificios fueron certi-ficados LEED, y otros 2000 es-peraban la certificación.

El LEED es como un menú de metas favorables al ambiente, tales como: eficiencia en con-sumo de energía, conservación del agua y materiales reciclados.En los Estados Unidos, 3 gran-des edificaciones se distinguen dentro de construcción verde. Estos son:

* Giant Tagle, el cual es un su-permercado que tiene aproxi-

madamente 7.432mts2 de espa-cio, localizado en el Noreste de Ohio, y que constituye el primer mercado de víveres en obtener el certificado LEED. Consume el 30% menos de energía que los negocios similares, economiza casi 380.000 lts de agua al año y no usa en su sección de refri-geradores, ni en ninguna área, refrigerantes emitentes de ga-ses que agoten el ozono atmos-férico.

* El Zoológico de Reed Park, en Tucson (Arizona), cuya edi-ficación contiene paneles de energía solar en la cubierta, vi-drio aislante y demás tecnología de punta en calefacción, venti-lación y aire acondicionado. Su estructura es de acero reciclado, con paredes de bloques de po-liestireno reciclado y alfombras de algodón también reciclado. Su eficiencia energética supera el promedio en un 30%.

* El Edificio del Bank of Ameri-ca en Bryant Park, en el corazón de Manhattan. Es un rascacielos de 52 pisos, construido princi-palmente con materiales usados y que recicla aguas de lluvias y desperdicios, tiene su propia central de energía y utiliza op-ciones eficientes en consumo energético para disminuir o in-tensificar la iluminación.

Finalmente, es importante des-

21

tacar que el más alto LEED de platino no está en los Estados Unidos, sino en Hyderabad (India) y lo tiene el GODREJ GREEN BUILDING CENTER, que ganó una calificación de 56 puntos de un posible puntaje total de 69 en la escala LEED, constituyéndose el primer edifi-cio que gana el Certificado de Platino fuera de la Unión Nor-teamericana.

En cuanto a emisión de gases por parte de los automóviles, el Capitalismo Consciente induce las inversiones hacia la produc-ción de “automóviles verdes” con el objeto de reducir las emisiones en hasta un 40%. El uso de la energía para el des-plazamiento de estos vehículos ha permitido diseñar una tecno-logía que determina el consu-mo energético a través de dos fuentes, la gasolina y la energía eléctrica producida internamen-te. A estos automóviles verdes también se les llama automóvi-les híbridos.

Las dos energías a nivel de un híbrido operan así: a niveles ba-jos de velocidad (hasta 40 km/hora) sólo se utiliza la energía eléctrica, y es a partir de ese punto que la energía provenien-te de los hidrocarburos (gasoli-na) empieza a consumirse. Esta combinación trae aparejada una reducción importante de

la energía y de los gases ema-nados. A pesar de su diminuta presencia en el mercado, los au-tomóviles “híbridos o verdes” fueron el tema más discutido en la exposición realizada en Detroit en enero de 2005. A fi-nales de ese año, y según cifras emanadas de la Secretaría de los EEUU, las empresas Toyota, Honda y Ford (las que actual-mente producen los híbridos) alcanzaron ventas por encima de las 200.000 unidades, con lo cual la participación en el mer-cado debió subir a alrededor del 1,2% del total de vehículos vendidos. Considerando los programas de investigación de las 3 empresas citadas y el pre-supuesto recientemente asig-nado por el Presidente Obama destinado a los mismos fines, se estima que para el 2011 podrían ser vendidos cerca de 950 mil vehículos híbridos mejorados, lo que representaría aproxima-damente el 5,8% del total del mercado norteamericano.

Por otro lado, el Capitalismo Consciente impulsa acciones en el campo social hacia las comu-nidades, a través de dos activi-dades fundamentales: La Res-ponsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Inversión Socialmente Responsable (ISR). Cuando por los años 90 se fundó en San Francisco la institución sin fines de lucro Business for Social Res-

22

ponsability (BSR), ella contaba con unos pocos miembros. Sin embargo, para finales del 2008 la integraban alrededor de 400 organizaciones. La BSR define la Responsabilidad Social Empre-sarial como un conjunto integral de políticas, prácticas y progra-mas que obtienen éxito finan-ciero y al mismo tiempo honran los valores éticos y respetan a las personas, las comunidades y el ambiente natural.

De allí podemos interpretar que las firmas con responsabilidad social empresarial (RSE) tienen conciencia de cómo su proceder afecta a quienes los patrocinan y a quienes les sirven. Desde luego que se preocupan por los accionistas, pero también por otros interesados como son los empleados, los clientes, los pro-veedores, las comunidades y fi-nalmente, por el planeta Tierra.

En el mismo orden, menciona-mos la existencia y funciona-miento de la Business Ethics (BE), la cual es una organización que destina su actividad fundamental al seguimiento de las actividades sociales que realizan las empre-sas de RSE. La BE, produce infor-mes trimestrales sobre la respon-sabilidad social de las empresas, clasificando las 100 firmas más admiradas en ese sentido. Em-presas como 3M, General Mills, Proter and Gamble y Motorola

siempre aparecen en esa lista.

* La campaña interna de 3M contra las emisiones de carbo-no, está reduciendo la emisión de gases de invernadero en to-das sus instalaciones en 60 paí-ses del mundo.

* General Mills invirtió algo más de 2 millones de dólares en una operación conjunta entre Glory Foods (empresa de propiedad de minorías) y Stairstep Iniciati-ve (organismo comunitario) para fundar un negocio destinado a generar 150 empleos en un ba-rrio marginado de Minneapolis.

* La tecnología de Procter and Gamble ayuda a la gente en países en vías de desarrollo a desinfectar el agua de sus casas con poco costo, a nuevos Ban-cos de pequeños propietarios e invierte en Fondos de Capitales de Riesgo para negocios de mi-norías.

* La excelencia de Motorola a sus clientes descansa en su de-dicación a la biónica, acción de nuevos productos que proven-gan de la sencillez, eficiencia y belleza de la naturaleza.* Cummins Engine, instala-ciones localizadas en San Luis Potosí (México) ejecuta un pro-yecto destinado a enseñar a los ciegos las destrezas elementales de la carpintería. En Brasil cons-

23

truyó una escuela para unos 800 muchachos delincuentes que se dedicaban a robar metal la-minado.

* Wild Oats, empresa que co-mercia productos orgánicos, tiene un programa donde sus empleados tienen participación en las utilidades anuales.

* Intel, la gigantesca productora de microchips para computa-doras, tiene como vanguardia la seguridad del trabajo. Desa-rrolla una política laboral que ha dado lugar a una tasa ínfima de accidentes al año (menos del 1% anual).

Inversión Socialmente Respon-sable (ISR) es la manera como el Capitalismo Consciente coloca sus finanzas en Títulos Valores de empresas cuyos estándares ambientales y sociales coinci-den con lo central de la nueva doctrina, lo cual quiere decir, en las empresas RSE certificadas al respecto por LEED.

Actualmente en Wall Street cre-ce una fuerza extensa y potente a favor del Capitalismo Cons-ciente a través de la ISR. Per-manentemente se ganan nue-vos adeptos. Esto ha permitido el desarrollo de Fondos Mu-tuos socialmente responsables (FMSR). Para ingresar Títulos emitidos en el FSMR es necesa-

rio cumplir dos condiciones: ser empresas RSE donde se aplican una serie de criterios que miden los procedimientos y políticas empresariales en los campos sociales, ambientales, éticos y gubernamentales. Y la otra, empresas bien manejadas finan-ciera y administrativamente que tengan aceptada clasificación por organismos especializados para tal efecto (como la Stan-dard and Poors y Moodys).

El Social Investment Forum (SI) en el año 2003, identificó algo más de 2 millones de dólares en activos ISR profesionalmen-te manejados. Para el año 2007 representaba uno de cada nue-ve dólares colocados en fon-dos generales de rendimientos aceptables, constituyendo el 11,3% del total de unos 20 mil millones de dólares de Fondos estadounidenses de ese tipo.

Sin embargo, varias organiza-ciones que se dedican a ma-nejar los filtros de selección de empresas RSE como la Tri-llium Asset Management (firma de ISR de Boston), reconocen que han cometido errores en el pasado. Todos recordamos el penoso caso de la empresa energética Enron. Esta empresa pasó todos los filtros de los ISR, ganó 6 premios ambientales y durante 3 años figuró entre las 100 mejores empresas para las

24

cuales trabajar, lista elaborada por la Revista Fortune.Enron mostró a los inversionis-tas que las absurdas expec-tativas de crecer, sumado a la incesante presión financiera de ganar a toda costa y en medio de un ambiente fundamentalis-ta del Capitalismo Permisible y codicioso, afectan en forma negativa la integridad humana y llevan a las empresas por el tenebroso camino de la auto-destrucción.

El Capitalismo permisible fue denominado por el Papa Juan Pablo Segundo como Capita-lismo salvaje, quizás tomando el Evangelio de San Marcos cuando refiere cómo Jesús, en una de sus prédicas populares, pronunció la frase: “Que difícil es para los que confían en las riquezas, entrar en el reino de Dios. Más fácil le es a un ca-mello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar a la vida eterna”. Hoy en día, brillantes homilías disertadas por varios párrocos de la reli-gión católica, establecen que ser rico no es malo, siempre y cuando que el poseedor de la fortuna cumpla con que la ri-queza debe provenir en forma honesta y legal (no del fraude, robo, malversación de fondos públicos, etc.), que respete los mandamientos de Dios y com-partir parte de la riqueza con

los más necesitados.

7. Los Modelos Socio- Econó-micos Actuales.

Con la caída del Muro de Ber-lín, el avance de la Globaliza-ción y la puesta en marcha de los principales estamentos que contempla el desarrollo sus-tentable por parte de varias localidades del mundo, toda terminología divisionista so-cial ha ido desapareciendo en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, en la América Latina de hoy, algunos líderes con ascendencia popu-lar, actuando dentro de la es-tructura política, económica y social de unos pocos países en la región, plantean todavía - a nivel de sus verbos y acciones – una división de la sociedad en los términos de izquierda o derecha, imperialistas o nacio-nalistas, patriotas o apátridas, revolucionarios o burgueses. Esto termina por esbozar dos formas opuestas para conducir el Sistema Económico – Social en la región, las cuales se pue-den resumir en los siguientes dos modelos: A) Modelo Socialista.Sus principales características son:

• Estatización y Planificación central de la economía.• Concentración de todos los

25

poderes en manos de un lí-der supremo.• Democracia monopartidis-ta.• La búsqueda de una dis-tribución igualitaria de la riqueza, de manera que la plusvalía generada en la pro-ducción no se concentre en la clase empresarial burgue-sa, sino incorporarla al pro-ceso de distribución a través del Estado.Este modelo tiene sus funda-mentos teóricos en el pensa-miento que Carlos Marx hizo hace más de un siglo en su obra “El Capital”, donde es-tableció en forma modular dos conceptos trascenden-tales:• El trabajo es la única fuen-te del valor de las mercan-cías, de donde se deriva que los bienes y servicios se inter-cambian en el mercado en proporción al trabajo social-mente necesario para produ-cirlos.• La teoría de la plusvalía, según la cual empresario o capitalista carece de todo mérito en el proceso pro-ductivo, más allá del valor de su tiempo de trabajo, por lo tanto, su ganancia no es sino la apropiación indebida del plus valor generados por los trabajadores, de donde nace la explotación del hombre por el hombre.

En Latinoamérica, este modelo se ha aplicado sin ningún éxito y por los últimos cincuenta (50) años en la isla de Cuba. Sin em-bargo, y más recientemente, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, pretende aplicar parcial o totalmente di-chas políticas en Venezuela sin sopesar las consecuencias que esto pueda ocasionar tanto en lo social como en lo económi-co en el país. Al mismo tiem-po, auspició la creación de una Organización Continental de-nominada “ALBA” (Alternativa Bolivariana para las Américas), para de esta manera extender la influencia de este modelo so-cialista a otros países de la re-gión. Hoy en día, los principales miembros del ALBA son Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

B) Modelo Economía Social de Mercado.Se entiende como Economía Social de Mercado todo siste-ma económico y político, que promueva las libertades civiles. Se opone a cualquier forma de despotismo, basándose en los principios republicanos, sien-do la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:• El desarrollo de las libertades

26

individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.• El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean igua-les ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.• Planificación descentralizada de la Administración Pública.• El precio de un bien o el va-lor de cambio en el mercado, no tiene nada que ver con su costo ni con su valor de uso, ni con la cantidad de trabajo incorporado en él. Depende de la relativa escasez que es determinada por la oferta y la demanda, donde influyen factores diversos como: canti-dades reales de bienes y ser-vicios, los gustos de los con-sumidores, los ingresos, las expectativas e intereses de los oferentes y demandantes, y hasta los cambios en los nive-les de desarrollo tecnológico.• En consecuencia de lo ante-rior, es necesario fortalecer la Economía. • Social de Mercado, que per-mita a la actividad privada pro-ducir los principales bienes y servicios para abatir la escasez y por ende contribuir a reducir la inflación.• Fortalecer el Mercado de Capitales (Títulos Valores) para lograr dos objetivos funda-mentales:

a. Conducir el ahorro hacia la Inversión para dotar a la economía de bienes de ca-pital con actualización tec-nológica.b. Repartir la propiedad empresarial entre buena parte de la población (aho-rristas pequeños y media-nos).

• Construir una democracia sólida y consolidada con instituciones fuertes y au-tónomas que permitan rea-lizar una justicia imparcial y una libertad con respeto a los Derechos Humanos.• Autonomía para los Ban-cos Centrales con el ob-jetivo de planificar la po-lítica monetaria, evitando devaluaciones y disminuir las fuertes presiones infla-cionarias:a) Producir riqueza para lo-grar mejorar y fortalecer el pentágono social.b) Educación, salud, vivien-da, trabajo y seguridad.c) Este modelo sigue par-cial o totalmente los ele-mentos básicos del De-sarrollo sustentable y del Capitalismo Consciente.

Dentro de este pensamiento se localizan la mayoría de los países latinoamericanos, entre los que podemos mencionar a México, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Chile y Brasil.

27

8. La realidad termina por im-ponerse.

De acuerdo a lo expuesto ante-riormente, cada día carece más de importancia que un gobier-no sea de izquierda o de dere-cha. Independientemente de lo que indique la teoría socio-eco-

nómica de cada modelo a apli-car, son los resultados prácticos y palpables los que al final indi-quen cuál es el modelo a seguir. Aquel que logre mejores resul-tados socio-económicos y satis-facción a los pobladores será el que en definitiva debe imperar.

(*) Se ha seguido la orientación del texto MEGATENDENCIAS 2010, Editado por: GRUPO EDITORIAL NORMA y como Autor: PATRICIA ABURDENE. Adicionándole as-pectos Económicos y Sociales.

Cámara de Comercio de MaracaiboMarzo de 2010www.ccm.org.ve

“No se conoce un país que haya tenido éxito y que no esté asociado

a una economía de mercado”

Joseph Stiglitz

El PRESUPUESTO NACIONAL 2011Y LA REALIDAD

ECONÓMICA VENEZOLANA

29

1. Introducción. El presupuesto nacional es un documento complejo que ofre-ce una relación detallada de los ingresos y egresos asignados a cada uno de los poderes pú-blicos del Estado: Poder Muni-cipal, Poder Estadal y el Poder Nacional. Este último está divi-dido en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Por lo tanto, el Presupuesto Na-cional es el reflejo de las políti-cas macroeconómicas, financie-ras y fiscales de la Republica. La composición de sus ingresos y la orientación de sus gastos son determinantes en la vida económica, social y política del país. De allí que la elaboración, composición y orientación del Presupuesto Nacional, son fac-tores claves que no deben tener otro objetivo que el mejorar la calidad de vida de los venezo-lanos. Por ello, el Presupuesto es uno de los más importantes instrumentos en materia de po-líticas públicas con que cuenta el Estado. Es un indicador de las prioridades que establece un gobierno y nos muestra la im-portancia que se le asigna a un determinado sector o región. El Presupuesto Nacional debe ser un elemento de planificación y control expresado en términos económicos y financieros dentro

del marco de un plan estratégi-co, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueva la integración en las diferentes áreas que tenga el sector pú-blico, así como la ejecución de programas establecidos para su cumplimiento en términos concretos y con una estructura claramente definida. Para la pla-nificación del Presupuesto Na-cional, este debe estructurarse de manera que facilite el análisis de los efectos económicos y so-ciales de las actividades del go-bierno, así como la formulación de los programas que elabora este para cumplir con sus fun-ciones. De esta forma, la Asam-blea Nacional, el Ejecutivo y los ciudadanos comunes sabrán lo que se quiere hacer con los dineros públicos. El Presupues-to de la Nación debe poder ser ejecutado de manera expedita y al mismo tiempo, facilitar la contabilidad fiscal, para así po-der establecer las responsabili-dades que caben a los funcio-narios en la recaudación de los impuestos, en la administración de los fondos y en la disposición de los gastos. Planear una clasificación presu-puestaria es, en consecuencia, una tarea difícil y compleja, que debe cumplir los requisitos an-teriormente expuestos, procu-rando no sacrificar un objetivo en aras de otro.

30

2. Aspectos resaltantes del Pre-supuesto Nacional. Históricamente, la aprobación del presupuesto de la Nación, una vez formulado por el Poder Ejecutivo, era precedida por in-tensas discusiones y análisis por parte de los miembros de las distintas bancadas que cons-tituían la Asamblea Nacional. Éstas revisaban cuidadosamen-te cada una de las partidas que constituían dicho presupuesto. Sin embargo, en los últimos 6 años, el presupuesto se ha apro-bado tal y como lo ha presenta-do el Ejecutivo Nacional y no ha habido ningún tipo de debate o discusión a nivel de la Asamblea Nacional para revisar la calidad del gasto social y de la inversión pública real.

2.1. Parámetros para el cál-culo del Presupuesto Nacio-nal. 2.1.1. Cesta petrolera.

El presupuesto fiscal para el año 2011, presenta una estructura curiosa y a la vez insincera, ya que sobreestima la producción petrolera y en la misma medida, subestima el precio del barril del crudo. El plan de ingresos para el próximo ejercicio fiscal (2011) está basado en una producción

de tres millones ciento setenta y seis mil (3.176.000) barriles de petróleo por día; contrario a esto, la Agencia Internacional de Energía y la OPEP reportan que Venezuela produce diaria-mente menos de dos millones cuatrocientos mil (2.400.000) barriles de crudo al día. Asimismo, el precio estimado en promedio del crudo se es-tableció en 40 dólares por ba-rril, cuando las estimaciones apuntan a que el mismo se ubi-cará entre los 60 y 70 dólares por barril el próximo año. De esta manera, la diferencia ($20 a $30) no será distribuida en-tre las regiones por vía del Si-tuado Constitucional, sino que será gastada por el Gobierno Nacional a su entera discreción por vía de Créditos Adicionales y FONDEN. En el Presupuesto de 2011, resulta de vital impor-tancia que se hicieran cálculos presupuestarios reales, ya que ese año los Estados no recibirán los aportes del FIDES y de la LAEE. Un petróleo estimado a 40 dóla-res por barril significa que el SE-NIAT tendrá la responsabilidad de recaudar el 58% del total del ingreso fiscal, sin considerar el uso del endeudamiento pú-blico, el cual se estima sea de aproximadamente Bs. 20.000 millones. Al mismo tiempo, el

31

gobierno probablemente pre-para una devaluación moneta-ria, aunque el Presupuesto de la Nación correspondiente al año 2011 no lo prevé.

2.1.2. Sistema cambiario.

Acerca del sistema cambiario vigente, puede afirmarse que es complejo y desordenado. Existen tres tipos de cambio, a saber, el cambio de tasa prefe-rencial a 2,60 Bs/$, el petrolero a 4,30 Bs/$ y el correspondiente al sistema de transacciones de títulos en moneda extranjera (SITME) de alrededor de 5,30 Bs/$; esto por sí mismo genera graves inconvenientes, ya que todos quieren obtener dólares preferenciales (2,60 Bs./$), pro-duciendo un exceso de deman-da de ese cambio oficial. De acuerdo a esta situación y la ge-nerada por el déficit fiscal, todo indica que el próximo año po-dría producirse una nueva deva-luación, pudiéndose presentar el siguiente escenario: • Tasa preferencial sólo para ins-tituciones oficiales. • Eliminación de la tasa de 2,60 Bs/$ y traslado de transacciones a 4,30 Bs/$ • Tasa de cambio petrolera pa-saría de 4,30 Bs/$ a entre 5,00 y 5,30 Bs/$. • Tasa del SITME o del movi-miento bursátil a través de la Bolsa de Valores Pública estaría

por encima de los 6,00 – 6,15 Bs/$. Por otro lado, se observará una alta erogación proveniente del gasto corriente para seguir im-pulsando el establecimiento del llamado socialismo del siglo XXI, especialmente en gastos para potenciar el discurso polí-tico, publicidad, mantenimiento de misiones y consejos comuna-les, subsidios populares y cam-pañas electorales.

2.2. La Inversión real 2011 contemplada en el Presu-puesto Nacional

El Estado debe atender una serie de responsabilidades en materia de educación, salud, seguridad, vivienda, etc. Para esto debe contar con recursos. A pesar del elevado gasto público de los úl-timos años, la inversión real en áreas importantes para el de-sarrollo de largo plazo, como la construcción y mantenimiento de infraestructura pública, ha sido muy baja. En el presupues-to 2011, ésta es aún menor, por lo cual desde ya se puede prever entre otros, la falta de nuevos acueductos para el suministro de agua potable a las grandes ciudades, mayor deterioro de las condiciones de la red vial na-cional y un agravante en la crisis eléctrica actual. Todo esto por la falta de inversión oportuna.

32

Particularmente en el estado Zulia, grandes obras básicas de desarrollo y tan necesarias para el logro de una mejor calidad de vida, aún no han sido iniciadas, tales como la vía alterna al Puen-te sobre el Lago, obras para el saneamiento del Lago de Ma-racaibo, red de cloacas en las zonas urbanas que circundan el Lago y las plantas de tratamien-to de aguas negras, entre otros. El Presupuesto Nacional sólo contempla algunas asignacio-nes para inversión, desarrollo y tecnología a través de Corpozu-lia, mediante el financiamiento de ciertas unidades agrícolas de pequeña magnitud y con poco impacto real sobre la economía regional.

Esto indica que los presupues-tos discrecionales (diferencia precio/barril del crudo) mane-jados directamente por el Eje-cutivo Nacional, no han servido para incrementar la inversión real. La dirección de estos fon-dos desde el año 2005 hasta el año 2010, se ha ejecutado con diferencia sustancial en los pre-cios del crudo (el utilizado en el presupuesto oficial público y el resultado en forma definitiva), tal como se demuestra en el cuadro siguiente: Margen de Maniobra / Precios del Petróleo. De acuerdo a la información pro-veniente del Ministerio de Planifi-cación y Finanzas, la subestimación de Ingresos de la Renta Petrolera

Año Diferencial ($)Precio BarrilPresupuesto ($)

Promedio Barril Real ($)

200520062007200820092010

2011(*)

23262935404040

46565986576962

23303051172922

Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas - (*) Estimado

ha sido una constante presupues-taria. Esta variable ha sido un fac-tor para no incrementar la Inver-sión real de manera significativa.

2.3. La Inversión: Aspecto crítico del Presupuesto Na-cional.

33

La inversión es la fuente funda-mental destinada a la produc-ción de riqueza. En otras pa-labras, se refiere al empleo de capital en alguna actividad con el objetivo de incrementarlo. De esa manera, se renuncia a un consumo actual y cierto, a cam-bio de obtener un beneficio fu-turo y distribuido en el tiempo. La inversión trae aparejada un efecto multiplicador, porque se requiere, para lograrla, la utili-zación de recursos adicionales que a su vez son necesarios pro-ducir. Al mismo tiempo, tiene efecto directo en la ocupación de mano de obra. La importancia socio-económica se hace patente si se considera la noción de renta social, varia-ble que está inseparablemente unida a la inversión. A nivel de una sociedad, la inversión pue-de definirse como la utilización de una parte de la renta social para obtener como resultado una renta mayor; se trata de considerar por un lado el esfuer-zo que se realiza en el empleo de recursos, y por el otro, el ni-vel de satisfacción que se logra en la sociedad. Poca inversión (aplicación de recursos) deter-mina un bajo nivel de satisfac-ción (educación, salud, seguri-dad, etc.) de una colectividad. Las inversiones para lograr ren-

ta social o riqueza, provienen de dos grandes fuentes: La Inversión Real Pública, y la inversión priva-da. Esta última destinada a produ-cir bienes y servicios con el fin de satisfacer necesidades humanas. Ahora bien, si la Inversión Real Pública es deficiente y los entor-nos político, económico y jurídico desestimulan el mantenimiento o la expansión de la inversión pri-vada (Nacional y Extranjera), esto traerá como consecuencias una contracción de la producción, caída del PIB y relativa escasez, produciendo en su conjunto una alta tasa de inflación. Recientemente el Banco Mun-dial ha medido el desempeño de la actividad empresarial a ni-vel de las naciones del Mundo; este ranking mide las facilidades que ofrecen los Estados para el lanzamiento y funcionamiento de una empresa, tales como: marco regulatorio, impuestos, acceso al crédito y protección de los inversionistas. El estu-dio concluye que México, Perú y Colombia han tenido mayor avance económico en América Latina. Caso contrario, Venezue-la ocupa el lugar 172, como el país con peor clima empresarial de la región, por debajo de Honduras (131) y Bolivia (149). Si el Estado trata de tomar las dos fuentes de inversión (públi-ca y privada), se producen va-rios efectos negativos en la so-

34

ciedad que no permiten lograr un nivel adecuado de bienestar, en virtud de:

a. El gasto público corriente crece significativamente, re-duciendo la inversión real, lo cual determina una baja sen-sible en la calidad de vida hu-mana. b. El ingreso público no es su-ficiente para atender el gasto corriente, la inversión real y la sustitución de la inversión pri-vada, en consecuencia apa-rece la relativa escasez que constituye un factor importan-te de inflación. c. La gestión pública no ge-nera tecnología y no maneja la producida mundialmente, por lo cual la productividad empresarial pública es dema-siada baja. d. La administración pública se llena de burocracia y co-rrupción. e. Si no hay inversión opor-tuna y suficiente, no se logra creación de riqueza.

3. Caso Venezuela: El Presu-puesto y el modelo econó-mico imperante

Actualmente, se pretende imponer un modelo político económico que promueve la intervención del gobierno en casi todas las esferas de la so-ciedad. Esto está contemplado

en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista 2007-2013. En teoría, el referi-do modelo no busca desapare-cer la propiedad privada. En la práctica, el discurso y las accio-nes de las máximas autorida-des nacionales contradicen los lineamientos del citado plan. El Gobierno Nacional ha procedi-do a realizar numerosas expro-piaciones, incluso algunas que pudieran considerarse confis-caciones por la forma como han sido ejecutadas. Entre los sectores afectados, podemos mencionar: agrícola, industrial, construcción, comercial y pe-trolero. Asimismo, el Gobierno Nacional logra una expansión del Estado y de sus atribuciones, limitando la independencia de los pode-res públicos, la descentraliza-ción administrativa, el derecho de la propiedad, reduciendo la acción de las organizaciones económicas privadas y dete-riorando el funcionamiento de los mercados. Se erige de esa manera, un Estado hipertrofia-do, abarrotado de Ministerios y empresas públicas de toda ín-dole, sin controles de gestión, que absorben recursos fiscales en forma creciente, manejados sin transparencia ni rendición de cuentas, lo que ha sido una fuente de alto clientelismo y co-rrupción.

35

Dado que este rumbo ideoló-gico del Socialismo del Siglo XXI seguirá su proceso de cons-trucción, se infiere que estos elementos ideológicos estarán presentes con mayor intensidad en el año 2011. En el ámbito político, desaparecerán aún más los rasgos centrales que carac-terizan la democracia participa-tiva, como lo son la separación e independencia de los poderes públicos, la garantía constitu-cional de pluralidad y el pro-ceso de descentralización. De consolidarse este rumbo eco-nómico político, se afectará en forma profundamente negativa el futuro de la sociedad vene-zolana, además de desconocer abiertamente a la Constitución Nacional.

4. La inversión privada. La conducción política por parte del gobierno, le da un entorno al Sistema Económico del país que desestimula el mantenimiento o la expansión de la Inversión Privada (tanto Nacional como Extranjera). Esto dificulta el cre-cimiento del PIB y por lo tanto la formación de riqueza que se distribuye entre los venezola-nos. Asimismo, el proceso de expropiaciones y confiscaciones de la actividad empresarial pri-vada, política que ejecuta el Go-bierno Nacional por instruccio-nes del ciudadano Presidente,

alejan las inversiones privadas, lo cual se traduce en una dismi-nución de la producción de Bie-nes y Servicios, y por lo tanto, en una contracción económica con inflación (Estanflación). Este proceso además, produce un esquema de empobrecimien-to global, porque las empresas que pasan a manos del Estado son pasto de la burocracia in-eficiente y corrupción; al mismo tiempo, el gasto corriente y la inversión real pública pasan a capitalizar las empresas expro-piadas, restando fondos a ser invertidos en inversión real. Aún así, esos fondos no alcanzan para satisfacer las numerosas e inmensas necesidades de inver-sión de dichas empresas. Salvo escasas excepciones, el Estado Empresario ha sido a lo largo de la historia nacional, una ficción política cargada de retórica inútil. Las empresas ex-propiadas o confiscadas son del Estado, por lo tanto, este es su dueño. Los trabajadores y ad-ministradores de esas empresas no son sujetos autónomos para tomar decisiones, ni definen el futuro de una empresa, que es ahora pública. Son simplemen-te individuos que depende de un salario, por lo que los polí-ticos en funciones Públicas, de acuerdo al criterio Presidencial, son los verdaderos ejecutores de los lineamientos a seguir por

36

dichas unidades de producción, y como sucedió en el pasado y hoy en día, estas empresas ter-minan endeudadas y quebra-das. En Venezuela, la mayoría de las empresas públicas exhi-ben dichas características.

4.1. Consecuencias directas e indirectas de la falta de in-versión pública y privada

Venezuela se encuentra inmersa en una crisis económica, social y política, que en el año 2009 se manifestó a través de la concu-rrencia de un cuadro de contrac-ción económica, representada por una caída de 2,9 por ciento del Producto Interno, que debe ser similar para el año 2010 que finaliza y estimada al mismo nivel para el año 2011. Entre sus ca-racterísticas podemos mencionar una disminución sostenida de la producción petrolera y mayor de-pendencia de los precios del pe-tróleo; alta y persistente inflación que ha traído como consecuencia la pérdida de poder adquisitivo de los salarios; colapso de las empre-sas básicas de Guayana; cierre de más del 40% de las empresas ma-nufactureras privadas que existían en 1998; Control de Cambio per-manente con tres tipos de tasas; finalmente, la falta de producción nacional de bienes, lo cual ha in-crementado las Importaciones, te-niendo un efecto negativo sobre la Balanza de pagos.

A esta situación de carácter eco-nómico se agrega el rápido dete-rioro del Sistema Eléctrico Nacio-nal; deficiencia en la producción de gas para los sectores públicos y privados; decadencia de la sa-lud social a pesar de haber sido prioridad de inversión real y gas-to público corriente; inseguridad desbordada asociada a crímenes organizados y narcotráfico; es-cándalos de corrupción y fraude, puestos de manifiesto con la quie-bra e intervención de un grupo de bancos y otras instituciones financieras vinculadas altos fun-cionarios del gobierno, que le dan mayor debilidad a las inversiones. Con respecto a la inflación, el Centro de Documentación y Análisis Social (CENDAS), en su último informe señala:

• Al cierre del mes de octu-bre, el costo de la canasta alimentaria familiar se ubi-có en Bs. 2.655,00, un alza equivalente a Bs. 38 (1,50%) respecto al costo vigente del mes anterior. • El análisis que mide el cos-to de mercado de los princi-pales rubros alimenticios que conforman la dieta básica para una familia de cinco (5) miembros, señala que el pre-cio promedio en lo que va de año se ha incrementado más de treinta y dos por ciento (32%).

37

• Por su parte, el Banco Cen-tral de Venezuela (BCV) reve-la los siguientes índices has-ta el mes de septiembre del año en curso:

a) El incremento en el precio de los bienes de origen agrí-cola es del 49,50%. b) La inflación del rubro de alimentos es del 27,00%. c) El índice de escasez de ali-mentos es del 10,30% (CEN-DAS reporta 12,30%).

La comparación analizada es igualmente contundente; el CENDAS asegura que desde octubre de 2009 hasta octubre de 2010, el costo de la canasta básica se ha incrementado en Bs. 765,00, lo que significa que las familias venezolanas gastan hoy cuarenta coma cincuenta por ciento (40,50%) más para satisfacer sus necesidades ele-mentales en comparación con el año pasado.

4.2. Nuevos mecanismos de Administración del Presu-puesto.

El pasado 22 de febrero de 2010, fue creado mediante una Ley Orgánica, el Consejo Fe-deral de Gobierno (CFG). Esta entidad, dirigida por el Vicepre-sidente de la República, tiene como principal potestad la de planificar el desarrollo regional

dentro del contexto del Proyec-to de Desarrollo Socialista de la Nación. Asimismo, la Ley tam-bién le otorga al CFG la función de establecer el régimen para la transferencia de las competen-cias entre los entes territoriales y a las organizaciones detenta-doras de la soberanía origina-ria del Estado, como forma de restituir el poder al pueblo ve-nezolano. Entre otras funciones adicionales, este Consejo dic-taminará lo que debe producir cada zona del territorio nacio-nal, lo cual de por sí represen-ta una intervención abusiva del Estado en la autonomía de los gobiernos regionales, así como una injerencia en las actividades propias del sector privado. Entre los cambios que trae este CFG, podemos mencionar:

• Será el encargado de distri-buir los recursos a las regio-nes, los cuales provendrán del 15% de lo recaudado por el Impuesto al Valor Agrega-do (IVA) y del 25% de la rega-lía petrolera. Anteriormente las regiones recibían estos recursos de manera directa y transparente de su cuota parte del Fondo Interguber-namental para la Descentrali-zación (FIDES) y a través de la Ley de Asignaciones Econó-micas Especiales (LAEE). • Los presupuestos de los

38

gobiernos regionales y muni-cipales tendrán que ser apro-bados por el CFG. • Ahora el 35% de los fondos a distribuir, van a ir directa-mente a los Consejos Co-munales. El otro 65% de los recursos se distribuirán entre las gobernaciones y alcal-días de acuerdo a un “Índice Relativo de Desarrollo”, en vez de basarse en la propor-cionalidad del territorio y la densidad poblacional, como se hacía hasta ahora. • Todos los proyectos serán verificados por inspectores de las oficinas técnicas, quie-nes serán garantes de que ellos respeten los criterios del Plan Socialista de la Nación. Cualquier violación en ese sentido, será penalizada con la restricción de los recursos.

No es difícil imaginar que la dis-tribución de fondos para finan-ciar los proyectos de desarrollo regional, tendrán un fuerte com-ponente político y no técnico como prevalecía anteriormente.

Asimismo, serán las comunas las encargadas de administrar buena parte de los fondos y supervisar su ejecución. Desde ya se puede prever que Gober-naciones, Alcaldías y Comunas deberán reunirse y ponerse de acuerdo para ver qué proyectos se llevan a cabo y la mejor ma-

nera de ejecutarlos. Sin embar-go, hay que mencionar que las Comunas son entes que no figu-ran en la Constitución Nacional. La dispersión de recursos y la consecuente ausencia de inver-sión oportuna, generarán todo un caos e infinidad de retrasos a la hora de ejecutar las obras y proyectos tan necesarios por las comunidades.

5. Conclusiones y recomen-daciones.

Como conclusiones del presen-te documento, podemos men-cionar las siguientes:

• Venezuela se encuentra inmersa en una crisis econó-mica, social y política, que el año 2009 se manifestó a tra-vés de la concurrencia de un cuadro de contracción eco-nómica, representada por una caída de 2.9 por ciento del PIB, que debe ser similar para el año 2010 que finali-za y estimada al mismo nivel para el año 2011. • Sin un sector privado vigoro-so, políticas claras y estables, un marco institucional transpa-rente y eficiente y un ambiente favorable a la inversión priva-da, es difícil que el esfuerzo del Estado para expandir su radio de acción en la economía se traduzca en mayor bienestar para los venezolanos.

39

• Existe una disminución sos-tenida de la producción pe-trolera, que seguirá el próxi-mo año en virtud de que, PDVSA no contempla inver-sión importante para solven-tar esta situación; por lo con-trario sus gastos corrientes crecen significativamente. • Las desbordadas medidas de expropiación y confisca-ción de empresas produc-tivas, han alejado las inver-siones del sector privado, trayendo como consecuen-cia: relativa escasez, alta in-flación (cerca del 30% se esti-ma será para el próximo año), desempleo, contracción eco-nómica e incremento de las importaciones. • En el año 2011 seguirá el deterioro del Sistema Eléc-trico Nacional, ya que los planes de recuperación e in-versión en el parque eléctrico presentan fuertes retrasos en su ejecución. • Seguirá la decadencia de la salud social y no se ve un ho-rizonte que permita concluir que se logrará un avance im-portante para reducir la inse-guridad. • El ingreso público no es su-ficiente para atender el gasto corriente, la inversión real y la sustitución del capital de la empresa privada. • El presupuesto 2011 pre-senta un peso mayor de ín-

dole fiscal al igual que pre-supuestos anteriores. Esta variable se concibe sin bús-queda de lograr estabilidad Macroeconómica y definida básicamente por la ecua-ción de oferta total igual a la demanda total. Este des-equilibrio, acompañado con expropiaciones y confiscacio-nes de la actividad empresa-rial privada en forma arbitra-rias por orden presidencial, con el racionamiento del su-ministro eléctrico, con el re-traso sistemático de CADIVI en entregar divisas a los di-ferentes cambios y el control de cambio permanente, son incompatibles con la idea de mejorar la competitividad y crecimiento de la producción de los bienes transables no petroleros. A esto se agrega, la persistencia de las fuertes presiones inflacionarias. • Si se aplica a la economía una nueva devaluación, se sigue causando un efecto ini-cial restrictivo desde el lado de la oferta, produciendo así un mayor desequilibrio Macroeconómico (Deman-da potencial mayor que la oferta); si esto es previsible, se combina con una política fiscal y monetaria altamente expansiva y una elevación generalizada de los costos externos por efecto de una nueva devaluación, el resul-

40

tado final será una mayor escalada inflacionaria y el reinicio de un nuevo proceso de apreciación real de la mo-neda, sin lograr sustituir im-portaciones ni estimular las exportaciones. De manera que el modelo que se acerca a la economía Venezolana es el llamado Estanflación (con-tracción de la economía e in-flación). • Existe la posibilidad que el Gobierno Nacional, ago-biado ante la realidad de un deterioro económico pro-longado bajo sus políticas e ideología, en vez de recti-ficar, proceda a modificar el Sistema de Cuentas Naciona-les del país, el cual ha segui-do las pautas y técnicas de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales desde hace aproximadamen-te 60 años para garantizar la armonía, comparaciones con otras naciones y adecuada medición de todas las activi-dades económicas y gastos gubernamentales. Para tal efecto, el gobierno ha propi-ciado la revisión de medición de las variaciones inter-anua-les del PIB, a través de varias modificaciones en las esta-dísticas sobre el sector petro-lero y gubernamental, provis-to por sus Ministerios al BCV; si esto se pone en práctica, se afecta negativamente la

credibilidad del Sistema Es-tadístico Nacional, que debe estar distante de las conve-niencias de los intereses del poder ejecutivo.

Entre las recomendaciones que sugerimos a los Poderes Públi-cos responsables de la formu-lación, discusión y aprobación del Presupuesto Nacional 2011, mencionamos las siguientes:

• Sinceramiento de las varia-bles del presupuesto nacio-nal de forma que se establez-can objetivos reales, creíbles y cónsonos con las expectati-vas planteadas como nación, incluyendo las oportunas consultas con los sectores re-lacionados con cada una de las materias que afectan el desenvolvimiento y desarro-llo del país en su conjunto. • Orientación del presupues-to a la inversión en los sec-tores básicos de un Estado como lo son educación y cul-tura, salud, seguridad perso-nal y jurídica e infraestructura como primordiales para el desarrollo de un país. • Apoyo a las estructuras de gobierno vigentes por la vía de la descentralización de los recursos y las competencias, con la inclusión de nuevos ac-tores en los aspectos de desa-rrollo de proyectos y control de ejecución los mismos.

41

• Ataque frontal a la inflación como el peor de los males que afectan el desarrollo de un país, ajustando los niveles de gastos y de inversión así como el destino de los mismos. • Incentivos a la inversión

privada que permitan apo-yar y desarrollar de manera adecuada y con compromiso social, las diversas iniciativas privadas que van en conjunto con el desarrollo global del país como un todo.

Cámara de Comercio de MaracaiboDiciembre de 2010www.ccm.org.ve

“Los regímenes totalitarios justifican su existencia mediante una filosofía

de monismo político, según el cual el Estado es Dios en la tierra,

la unificación bajo la planta del divino Estado es la salvación, y

todos los medios tendientes a tal unificación, por más perversos que intrínsecamente sean, son justos y

pueden emplearse sin escrúpulos”.

Aldous Huxley

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Y EL ESTADO VENEZOLANO

43

1. Introducción.

El hombre por naturaleza, está destinado a la convivencia. Su necesidad de interacción con sus semejantes fue lo que al fi-nal determinó las formas primiti-vas de la vida social y por ende, la aparición del Estado. El nacimiento del Estado es muy antiguo. Se estima que hace más de cinco mil años, emergen los primeros esbozos de la au-toridad centralizada en Egipto y demás civilizaciones contempo-ráneas, para luego continuar su evolución, desde las polis grie-gas, pasando por el Imperio Ro-mano, hasta el Estado moderno que surge con las revoluciones y cambios sucedidos en Francia, Estados Unidos e Inglaterra. El Estado, pues, puede definirse como una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer su influencia para regu-lar la interacción y convivencia de los miembros de la socie-dad. El filósofo español Orte-ga y Gasset concibe al Estado como la culminación del desa-rrollo social, mientras que para el filósofo alemán Hegel, el Es-tado es un logro admirable de la civilización moderna, en donde los grandes grupos de personas acuerdan subordinar sus intere-ses privados para el bienestar de los miembros de la socie-

dad. Con la creación del Estado se alcanza un grado elevado de organización social regida por una ordenación jurídica, la cual tiene una única finalidad: el bien común. Dentro del Estado, prevalece a lo largo de la historia reciente, la tesis de Montesquieu acerca de la separación de poderes. Este principio demuestra una y otra vez ser fundamental e in-dispensable para la existencia de la gobernabilidad. Por natu-raleza, las actividades del Esta-do se manifiestan en tres formas que se les denomina funciones: legislativa, administrativa y ju-risdiccional, enmarcadas dentro de la fuente primaria de toda Nación: La Constitución. Me-diante los actos legislativos, el Estado instituye el ordenamien-to jurídico que regula su organi-zación y su acción, así como la vida social. Mediante actos ad-ministrativos, el Estado provee las necesidades y mantiene los servicios públicos de seguridad y de vida. Mediante actos juris-diccionales, el Estado interviene en las controversias y dirime las mismas, en los casos en que se precisa su aplicación. Dichas acciones, decisiones y lineamientos ejecutados por el Estado se denominan Políticas Públicas. Por lo tanto, ellas son las acciones de Gobierno, que

44

buscan cómo dar respuestas a las diversas demandas de la po-blación. Las mismas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y en el bienestar so-cial de una nación. En Venezue-la, la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la misma. En ella están plasmados los principios funda-mentales que deben regir las políticas públicas a seguir. Sin embargo, el Estado venezolano, aún cuando cuenta hoy en día con recursos y ordenamiento ju-rídico que en teoría le da capa-cidad de ejecutar, no sigue, des-conoce y es poco efectivo en la aplicación de la Constitución. De nada sirve discutir en la Asamblea Nacional o en los Mi-nisterios del Gobierno, una can-tidad de programas de Políticas Públicas, si no hay capacidad de ejecución. Por lo tanto, necesi-tamos no solamente políticas públicas con programas cohe-rentes y bien estructurados, sino también un Estado eficiente y productivo para llevar a cabo la ejecución de las mismas. Para ello, la existencia de institucio-nes robustas es una condición importantísima para que las po-líticas públicas tengan resulta-dos favorables y el enfoque ra-cional y administrativo que trate

de resolver de fondo los proble-mas sociales.

2. Las Políticas Públicas de la Quinta República.

Una vez aprobada la Constitu-ción Bolivariana en Diciembre del año 1999, el Gobierno Na-cional comienza a distanciarse del marco referencial que se en-cuentra en nuestra Carta Mag-na.

2.1. En materia Socio-Eco-nómica.

En lo que respecta al modelo económico seguido por el Go-bierno Nacional y encabezado por el Presidente de la Repúbli-ca, la administración pública tie-ne dos orientaciones claramen-te definidas:

a) Intentar imponer, sin base constitucional, un sistema so-cialista similar al socialismo real del siglo pasado, basado en un esquema rentista exa-cerbado, aumentando la de-pendencia mono productora del país (petróleo), al tiempo que se ejecuta una políti-ca sistemática de reducción al sector privado mediante expropiaciones, algunas de las cuales se han convertido en confiscaciones, teniendo como resultado la destruc-

45

ción del aparato productivo. b) Abrazar un modelo de Ca-pitalismo de Estado, donde las unidades de producción expropiadas no pasan a ser propiedad del pueblo, tal y como pregona el gobierno, sino del Estado. Dos elemen-tos parecen determinar el giro del modelo socialista al Capitalismo de Estado cen-tralizado. Primero, un cam-bio institucional regresivo, claramente antidemocrático, orientado a la imposición gra-dual de un nuevo régimen de propiedad pública, bajo la denominación de propiedad social, sobre algunos medios de producción, hegemoniza-do por el Estado. Y segundo, el inicio del proceso de expro-piación de empresas. A partir del año 2004, comienza un alza espectacular en el precio del barril de petróleo, con un pico en agosto de 2008. En ese año, el valor de las expor-taciones petroleras venezola-nas fue de aproximadamente 90.000 millones de dólares, según cifras del BCV. En ese período el gobierno empie-za a obtener fondos extraor-dinarios, lo cual le permite obtener una base financiera suficiente para expropiar una serie de empresas industriales y agrícolas, las cuales incor-pora al portafolio de empre-sas públicas.

El camino del Gobierno Nacio-nal entre las facetas del Socialis-mo del siglo XXI y el Capitalismo de Estado centralizado, ha lleva-do a la administración pública a lograr muy poco bienestar para la sociedad venezolana. Las es-peranzas de superación de la pobreza, la exclusión social, el disponer de un buen sistema de salud, de abatir la alta inflación, de disfrutar de una seguridad social para todos los trabaja-dores, de tener una vivienda y trabajos dignos, así como el combate de la corrupción, han terminado siendo el fraude es-trepitoso tanto del Socialismo del siglo XXI como del Capitalis-mo de Estado centralizado. Sin embargo, el Gobierno Nacional desarrolla un elevado gasto pú-blico, para apaciguar la protesta popular, pese a los efectos infla-cionarios del mismo.

2.2. En Planificación. Hasta la fecha de hoy, podemos afirmar que el plan de Desarro-llo Socialista que lleva a cabo el Gobierno Nacional, va en contra del concepto de planificación y de los principios establecidos en la Constitución Nacional. Así pues, el Socialismo Bolivariano no pasa de ser una entelequia ideológica con un simple camu-flaje detrás del cual se esconde un gobierno populista y totalita-rio. Por consiguiente, el gobier-

46

no venezolano actúa fundamen-talmente a través de acciones coyunturales, por lo que la pla-nificación no obedece a un Plan de Desarrollo articulado, sino que por el contrario, a la impro-visación y excesiva regulación de todos los actores económi-cos. Es harto conocido cómo las ocurrencias o ideas de último minuto en materia económica, social y política, del Presidente de la República Hugo Chávez, son puestas en práctica por funcionarios en todos los nive-les del Gobierno Nacional, sin medir las consecuencias ni el impacto que tienen las mismas sobre el país.

2.3. En Infraestructura. Mientras la Constitución Nacio-nal consagra el proceso de des-centralización con la posibilidad de que Estados y Municipios obtengan y administren finan-ciamiento propio a través de la Ley de Hacienda Pública Esta-dal, el Gobierno Nacional em-prende una arremetida centrali-zadora, restando competencias a los Estados y Municipios y re-duciendo sus fuentes de ingre-so y demás asignaciones, como por ejemplo la eliminación de la LAES y del FIDES. Estos progra-mas dedicaban principalmente sus recursos a proyectos de in-versión en obras de infraestruc-tura, tanto para la construcción

como para el mantenimiento y dotación de instalaciones, tales como carreteras y vías de comu-nicación, escuelas, hospitales y acueductos. Si bien ambos pro-gramas fueron eliminados, no fueron sustituidos por ningún otro programa para el financia-miento de proyectos regionales, que pudieran ser formulados y ejecutados por los Estados y Municipios de manera autóno-ma. Al contrario, fueron sustitui-dos por el Fondo de Compen-sación Interterritorial, el cual es distribuido con la anuencia del despacho de la Vicepresidencia de la República, en proyectos que vayan en línea con el plan de desarrollo socialista imple-mentado por el Gobierno Na-cional. Esto evidencia un contra-sentido respecto a los principios que inspiraron la Constitución de 1999, ya que este “desarro-llo socialista” no pasa de ser un proyecto político personalizado que trata de imponerse en Ve-nezuela sin dar lugar a consen-sos o tener en cuenta otras mi-norías que hacen vida en el país.

2.4. En Tratados Internacio-nales.

En materia de política exterior, hay un rompimiento con los blo-ques comerciales tradicionales y propios de nuestra geopo-lítica. Venezuela se retira de la Comunidad Andina (CAN), se

47

sale del Grupo de los 3, mien-tras no termina de ser aceptada en Mercosur. Se constituye la Alianza Bolivariana de las Amé-ricas (ALBA), buscando más una integración política ideológi-ca que económica. Al mismo tiempo, la OEA ve reducido su papel en Latinoamérica con la creación de organismos como la Unión de Naciones Suramerica-nas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).

3. Venezuela: Resultados 12 años después.

Luego de doce (12) años de gobierno, el Estado venezola-no se caracteriza por la falta de planificación, la improvisación y desorganización. Ejecuta políti-cas públicas erradas que, en vez de estar dirigidas a beneficiar a toda la sociedad venezolana, terminan por generar nuevos problemas y empeorar los exis-tentes. Por ende, los resultados han sido poco menos que satis-factorios. Ellos pueden ser resu-midos en:

3.1. La Relativa Escasez. Ya a mediados del siglo XIX, el teórico en economía Carlos Marx afirmaba en el tomo I de su obra El Capital, tres aspectos fundamentales de la teoría eco-nómica del Socialismo:

• Que el factor trabajo cons-tituye de manera exclusiva la fuente que origina el “Valor de cambio de las mercan-cías”. Esto determinaría que el factor capital (Bienes uti-lizados para producir otros bienes y servicios) destinado a incrementar significativa-mente la productividad del trabajo, no genere ningún valor a la producción. • Las mercancías se inter-cambian en el mercado en proporción al tiempo de tra-bajo socialmente necesario al requerido para producirlas; lo que sugiere: el precio esté determinado por la relación valor-trabajo. • Ya que la fuente exclusi-va del valor de los bienes lo constituye el factor trabajo, entonces el ingreso que reci-be los propietarios del factor capital es un valor que se le expropia a los trabajadores, determinando esto “la ex-plotación del hombre por el hombre”. Como se puede ver, los enunciados anterio-res carecen de toda validez, habiendo sido desvirtuados por la historia misma. En el mundo moderno, es claro el concepto que el valor de los bienes, nada tiene que ver con el tiempo de traba-jo utilizado para obtenerlos. Al contrario, el valor depen-de fundamentalmente de

48

la escasez relativa (deman-da mayor que oferta), inde-pendientemente de si costó mucho o poco producirlo, si existe propiedad privada o colectiva o si se trata de un régimen capitalista o socia-lista. En definitiva, los bienes para sus intercambios tienen que tener precios y estos son los únicos que expresan la escasez relativa de un bien y su equilibrio. Sin embargo, el Gobierno Nacional aún cree en los conceptos manejados por Carlos Marx menciona-dos anteriormente.

Desde el año 2007 hasta el ini-cio del 2011 se ha incrementado el nivel de escasez en Venezue-la, motivado fundamentalmente a los acontecimientos económi-cos siguientes:

a) Aumento de la Demanda: El aumento de los precios petroleros, ha permitido al Gobierno Nacional obtener altos Ingresos Externos que estimularon el crecimiento económico durante los años 2003 – 2008. En este lapso, se originó un impulso exage-rado de la demanda, a través de una política fiscal fuerte-mente expansiva y el financia-miento monetario del gasto corriente donde se le brindó apoyo y financiamiento a las diferentes misiones. b) Dismi-

nución de la oferta: Ante el gran incentivo de la demanda, la oferta en cambio ha sufrido un gran deterioro. La produc-ción interna privada ha sido tremendamente afectada con una serie de controles y re-gulaciones de precios, con la finalidad de concentrar mayor poder económico y político en el Estado Central. Asimismo, el Gobierno ha procedido a realizar numerosas expropia-ciones, vulnerando así la pro-piedad privada (contemplada en la vigente Constitución); convirtiendo al Estado en un organismo hipertrofiado, aba-rrotado de ministerios y em-presas públicas de toda índo-le, sin controles de gestión, lo que ocasiona que absorban recursos fiscales en forma cre-ciente, manejadas sin transpa-rencia ni rendición de cuenta, lo que ha sido y es fuente ge-neralizada de clientelismo y corrupción. Para diciembre de 2010, se contabilizaban un mil setecientas veintinueve (1.729) propiedades privadas expro-piadas o confiscadas por el Gobierno Nacional (CEDICE, febrero 2011). La caída de la producción y por lo tanto de la oferta en los dos últimos años, ha determinado el estanca-miento de los Valores Agrega-dos y del PIB, reduciendo los niveles de empleo estableci-dos y la poca creación de nue-

49

vos. Con el objeto de indicar mejores resultados de P.I.B., el gobierno propicia la revisión de las mediciones tradiciona-les, que se utilizan en Venezue-la y el mundo para cuantificar esa parte Macroeconómica, a través de modificaciones en las estadísticas sobre el sector petrolero y gubernamental, provistas por los Ministerios al B.C.V. De llevarse a cabo, esto afectaría negativamente la cre-dibilidad en el sistema estadís-tico nacional. La combinación de impulsos exagerados de la demanda haciéndola crecer significativamente y estanca-miento de la producción in-terna privada, ha dado lugar a un nivel significativo del índice “Relativa Escasez”. La Relativa Escasez se puede medir a tra-vés del desabastecimiento. De acuerdo a un reporte que la empresa Datanálisis presentó a mediados de enero de 2011, se establecieron los siguientes índices de escasez de alimen-tos:

PDVAL………………....…... 38% Mercal ……………...……… 33% Abastos y bodegas …...….. 23% Supermercados …..……........3% En virtud de que la demanda de insumos de primera necesidad de las clases populares se con-centra en los 3 primeros tipos de establecimientos (PDVAL,

Mercal, Abastos y Bodegas), se puede afirmar que las clases po-pulares son las que más sufren el fenómeno de la Relativa Esca-sez. Por lo tanto, son ellas quie-nes más sobrellevan la escasez propiciada por las políticas pú-blicas equivocadas de este go-bierno en materia económica.

3.2. La Inflación.

En Venezuela y durante este go-bierno, no ha existido una políti-ca anti–inflacionaria. Esto queda evidenciado cuando vimos que, el Ministro de Finanzas Públi-cas Jorge Giordani, afirmó el 24 de febrero del corriente, du-rante su comparecencia ante la Asamblea Nacional, que la alta inflación en Venezuela es pro-ducto de un fenómeno “Inercial Especulativo”. Dada esta inve-rosímil y ambigua definición, nadie debe extrañarse de que la actual gestión no haya podido controlarla. Por el contrario, se establecen políticas en materia económica que dan lugar a un incremento de esta variable, ta-les como:

• Reducción o estancamien-to de la inversión privada; ya que la actividad económica empresarial esta disminuida por los diferentes atropellos descritos que han sufrido en este período las unidades de producción privadas. • El alto gasto corriente no

50

productivo, la política mone-taria expansiva y el esquema cambiario, el cual sólo busca cuadrar las cuentas fiscales. Hoy en día, el BCV dejo de ser autónomo y puede pres-tarle dinero al Gobierno Na-cional, lo cual permite finan-ciar el déficit fiscal con dinero inorgánico, con un efecto directo en el incremento de la inflación. Si ya Venezuela tiene más de dos (2) años en recesión (2009-2010), la polí-tica monetaria del BCV debió ser la de retirar liquidez en proporción a la disminución del PIB. Sin embargo, vemos cómo continúa ascendiendo en el paso del tiempo, acre-centada por motivos políti-co-electorales, y de ningún modo, debido a razones téc-nicas y económicas. • El gobierno ha transforma-do parcialmente a Venezuela en una Economía de Puertos, a través de una vasta impor-tación de alimentos y otros rubros que ha llegado en ocasiones a un 70% del total de la Demanda Nacional, se-gún el BCV; afectando así el saldo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos y en detrimento de la producción Nacional. • El alto endeudamiento del país tampoco ha ido enlaza-do junto a la Inversión. Según el Presidente del BCV, Nel-

son Merentes, el PIB venezo-lano en el año 2011 estaría alrededor de los 195.000 mi-llones de dólares. En el mis-mo orden de ideas, Econo-métrica (empresa dedicada a referir índices económicos), afirma que la deuda pública consolidada puede alcanzar un valor absoluto de 93.600 millones de dólares. Por lo tanto, para finales del año 2011 podemos estimar que la deuda pública venezolana pueda equivaler al 48% del P.I.B. Si bien toda emisión de deuda debe estar dirigida fundamentalmente a la inver-sión, vemos como se emite Deuda Pública Nacional y de PDVSA para pagar gasto corriente o para bajar la pre-sión del dólar paralelo, tal y como lo afirmó el Ministro de Energía, Rafael Ramírez, en su comparecencia durante el mes de febrero de 2011 en la Asamblea Nacional.

En conclusión, la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación constituye un mal pú-blico, que afecta principalmente a las clases de menos recursos. El desequilibrio que se produce en ese enclave social entre sala-rio y costo de la canasta básica familiar es sumamente elevado. Según el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de

51

Maestros (CENDAS-FVM) en el mes de enero del corriente año, el costo señalado de la Canasta Básica superó los Bs. 6.391,oo mensuales, lo que significa: cada hogar debe disponer de al menos 5,3 salarios mínimos para satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes.

3.3. La Pobreza. Mientras persistan los factores que determinan una débil in-versión destinada a la produc-ción de bienes y una elevada inflación, difícilmente se podrá tener éxito en lograr una dismi-nución importante de la pobre-za. Según estudios realizados tanto por el Centro de Estudios Sociológicos y Antropológi-cos de la Universidad del Zulia (CESA – LUZ), por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y por la información contenida en el texto “Detrás de la Pobreza: Diez años después”, del inves-tigador de la UCAB, Luis Pedro España, se concluye que hoy en Venezuela la pobreza (Clases D y E) ocupa el 50% del total de la población. El Zulia (según CESA – LUZ) los pobres representan el 55%, o sea aproximadamente 2.079.719 zulianos. En Venezuela para el año 2007, estas eran las cifras: Clase D …………....…… 37,25% Clase E …………..............10,55%

Total Población Pobre.....47,80% Al mismo tiempo, en el país el 50% de la población económi-camente activa la constituye el trabajo informal, por lo que se establecen dos índices de des-empleo que de alguna manera indican el potencial de la po-breza en Venezuela. Con las actuales Políticas Públicas y el mal desempeño del Gobierno Nacional, no se podrán erradi-car las causas de la pobreza en Venezuela, por lo que jamás se podrá superar el mencionado flagelo.

3.4. Las Misiones. Las misiones se refieren al con-junto de programas sociales que van dirigidos a atender a la población más pobres y vulne-rables. El mérito de las misiones sociales, radica en haber acer-tado en la identificación de los principales déficit de atención social acumulados por años en el país y señalar para cada uno de ellos una acción concreta, masiva, de alto impacto co-municacional y de relativo fácil acceso por los interesados. Sin embargo, los programas so-ciales destinados a suministrar alimentos a bajos precios a las clases populares, operan con el mayor índice de desabaste-cimiento nacional, tal y como señalamos con anterioridad. Re-

52

cordemos que en los Mercales y PDVAL, el desabastecimiento está alrededor del 40 %. Para los excluidos del sistema escolar o quienes no entraron a él, se diseñaron las Misiones Educativas: Robinson, Ribas y Sucre; para solventar los pro-blemas de atención médica de las barriadas populares: Barrio Adentro; ante las dificultades para realizar compras de comi-da en las zonas pobres; diferen-tes modalidades de mercados populares ó Mercal I y II, Merca-litos, Megamercal, PDVAL; para insertar en la actividad producti-va a jóvenes y adultos con bajos niveles de capacitación: Vuelvan Caras, Che Guevara; para los problemas de vivienda y asenta-miento urbano: Misión Hábitat; para la atención de la población en situación de calle: Negra Hi-pólita,; para atención odonto-lógica y oftalmológica: Sonrisa y Milagro; para la población in-dígena: Guaicaipuro y para las comunidades mineras del Ama-zonas: Misión Piar. Son unas 28 Misiones hasta el momento, los cuales seguramente segui-rán sumando a la medida que se identifiquen más segmentos poblacionales y modos de aten-ción, junto a la necesidad de ha-cer más anuncios donde queda en claro la vocación social del gobierno. La operatividad de las misiones, según investiga-

ciones realizadas, presenta va-rias dificultades o limitaciones para cumplir eficazmente con las expectativas planteadas, en-tre las cuales podemos citar:

• Desde el punto de vista del diseño, ellas lucen desar-ticuladas; por lo tanto, exis-ten muchas dificultades para coordinarlas y supervisarlas. Como ejemplo se puede citar las Misiones Educativas, es-pecíficamente dirigida para aquellos que no terminaron la educación media. La Mi-sión Ribas intenta atender un problema social muy impor-tante del país; se trata de la baja escolaridad de la pobla-ción mayor de 18 años. Inde-pendientemente de si el pro-grama social eleva el nivel de capacitación de los excluidos del sistema, este claramente no hace nada para resolver el origen de la exclusión, no solventa en nada la insufi-ciencia de cupos que tiene el sistema escolar medio, la au-sencia de acompañamiento pedagógico, la adecuación del pensum de estudio a los requerimientos de capacita-ción e inserción laboral de los jóvenes de los hogares de bajos ingresos, la reducción del costo de oportunidad de los jóvenes, la disminución de los problemas de violen-cia y drogas en las escuelas,

53

entre otros de los muchos factores que causan la exclu-sión social de quienes serán posteriormente la población objetivo de la misión. • Las misiones son menos ma-sivas de lo que se anuncia, es decir, que no atienden a tan-tos beneficiarios como se di-vulga, especialmente cuando se les compara al momento de su creación. Un programa como Barrio Adentro se plan-teaba una meta para el año 2009 de 10.200 módulos. Sin embargo, a finales de ese año solo se habían construi-dos aproximadamente unos 4.000 módulos, de los cua-les un porcentaje importante no funciona. Algo similar ha sucedido con las clínicas po-pulares y la rehabilitación de hospitales públicos.

En resumen, frente a la promesa de un sistema de atención pri-maria las 24 horas del día, en realidad los ciudadanos chocan con que la atención en los mó-dulos que funcionan es de tan solo 6 horas, con una consulta de atención médica simplifica-da. La disparidad entre los anun-cios o promesas de cobertura y lo que con el tiempo termina efectivamente atendiéndose, constituye una brecha inmensa que se va convirtiendo en una potencial, y probablemente real, fuente de frustración.

Estos 28 programas generan al Estado un tremendo gasto pú-blico no productivo, siendo fac-tor de clientelismo y corrupción. Presentan un bajo rendimiento y su efectividad está muy por de-bajo de lo programado. A la vez, se utiliza personal Extranjero para atender algunas misiones. Se estiman que hay alrededor de 30.000 médicos y paramédi-cos no nacionales que castigan fuertemente al erario público.

3.5. Materia Energética. Una vez que Hugo Chávez lle-ga a la presidencia en febrero de 1999, paraliza todo proceso de privatización de empresas en manos del Estado. Asimismo, da marcha atrás con el proceso de apertura a los capitales privados en la explotación y comercializa-ción de hidrocarburos y sus de-rivados, para luego definir una serie de sectores en la economía como prioritarios, reservando el control de los mismos para el Es-tado. Allí podemos citar todo lo relacionado con la energía eléc-trica y petróleo. Se estatizan to-das las empresas del sector eléc-trico en manos privadas, tales como la Electricidad de Caracas (EDC), así como varias empresas de servicios petroleros a lo largo de todo el país, comenzando por 76 empresas en la Costa Oriental del Lago en mayo de 2009.

54

3.5.1. Energía eléctrica. Una década de desinversión por parte del gobierno, marcó un grave deterioro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). No sólo se incumplieron los pla-nes de construcción de nuevas plantas de generación de ener-gía, sino que al mismo tiempo, no se ejecutaron los programas de mantenimiento para preser-var las centrales e instalaciones construidas en la Cuarta Repu-blica. De acuerdo con lo esta-blecido en la planificación del SEN para el año 2002, el Ejecu-tivo debió invertir recursos para recuperar 7200 megavatios, los cuales requerían mantenimiento para entrar en servicio nueva-mente. Sólo se recuperaron 866 megavatios, según se despren-de de la Memoria y Cuenta del Ministerio del PP de Energía y Petróleo correspondiente al año 2010.

Del total del Plan de expansión en Generación programado y prometido para el año 2010, sólo se instaló hasta octubre de ese año el 17 %, debido a su ineficiencia y otras limitantes, como: financiamiento, provee-dores, contratistas especializa-das, combustibles y gerencia.

La causa de la crisis eléctrica está en la falta de inversión ha-cia el sector. Por ello, no existe

generación adicional, se en-cuentran en Guri varias turbinas sin funcionar y finalmente no se construyeron nuevas plantas de generación, líneas de transmi-sión y distribución. A partir del año 1999, la geren-cia venezolana del SEN ha sido sometida a un proceso de des-profesionalización y partidiza-ción política, el cual ya se había adueñado de CADAFE en años anteriores. Actualmente con la estatización de EDC y varias empresas privadas, la toma de decisiones está siendo centra-lizada bajo un modelo de or-ganización poco eficiente, que establece la eliminación jurídica de todas las empresas regiona-les, para agruparlas en una nue-va gran CADAFE denominada CORPOELEC. Para el año 2011 los raciona-mientos de la electricidad han continuado. Los variados y gran-des problemas tienen dimensio-nes altamente acumuladas, por lo que son de carácter estructu-ral y muy complejos. Una de las soluciones que el Go-bierno ejecuta a corto y media-no plazo, es la de instalar nuevas plantas térmicas a base de gas o diesel, que traerán aparejado en el tiempo, dos importantes cri-sis energéticas: la crisis eléctrica y la crisis petrolera, por la insufi-

55

ciencia en el país del suministro de esos combustibles.

3.5.1. Petróleo. La empresa petrolera estatal PD-VSA se encuentra en situación de graves dificultades, lo cual le ocasiona al país grandes tribula-ciones en el sistema económico. La producción de petróleo pasó de 3,3 millones de barriles día en el año 1998, a unos 2,3 millones hoy, según cifras oficiales tanto de la Agencia Internacional de Energía como de la OPEP. De dicha cifra, alrededor de un mi-llón de barriles por día se vende a precios subsidiados en el país y a las regiones aliadas a la ges-tión gubernamental, dejando sólo 1,3 millones de barriles al día para las exportaciones a pre-cio de mercado. La hostilidad del Presidente y su gobierno hacia un nutrido grupo de em-presas privadas, ha devastado el resto de la economía. Se ha expropiado a cientos de unida-des de producción, obligando a gran parte del sector privado del país a tomar una ruta hacia otros países. La Nación ha sido testigo de una amplia fuga de capitales. Asimismo, para sa-tisfacer la creciente demanda y una menor oferta por parte del sector privado, el país se ve obli-gado a importar muchos bienes intermedios y bienes para el consumo humano. Hoy en día

las exportaciones no petroleras están virtualmente paralizadas, elevándose así la dependencia en el petróleo que representa actualmente el 92% de la fuente de divisas. PDVSA presenta hoy en día un exceso de empleados con in-suficiente nivel técnico y geren-cial en materia petrolera. Esta incapacidad humana y la falta de inversión han dado lugar al gran descenso de la produc-ción. Las emisiones de bonos de PDVSA superan las emitidas por la Republica a través de los papeles soberanos. Hasta junio de 2010 el Estado había emitido unos 30.000 millones de dóla-res (BCV), mientras que PDVSA presenta alrededor de 32.000 millones de dólares. Según re-porte auditado del año 2009, los ingresos consolidados de la empresa petrolera nacional, que tiene varias filiales internas y externas, subieron a 65.561 millones de dólares, incluyendo exportaciones petroleras, ven-tas en el mercado doméstico y comercialización de alimentos y otros bienes de consumo. Pero la deuda financiera también su-bió a 22076 millones de dólares, llegando a los 32.000 millones de dólares a febrero de 2011.

A pesar de que las cosas para PDVSA y el país se ven muy mal, probablemente no habrá un co-

56

lapso en un futuro próximo si se mantiene el precio del petróleo alrededor de los 100 dólares barril. La demanda en divisas para la Economía Venezolana, se resume así: 10.000 millones de dólares, servicio de la deuda pública, 15.000 millones de dó-lares, fuga de capitales y 42.000 millones de dólares, para cubrir las importaciones. Para cubrir un posible déficit entre entrada y salida de divisas, el BCV tiene en sus reservas 22.000 millones de dólares en efectivo y oro, y otros 7.500 millones de dólares en activos no líquidos.

4. Latinoamérica y algunos casos de Políticas Públicas exitosas.

En Latinoamérica se plantea una gran interrogante: ¿Por qué en Venezuela, con altos ingresos de divisas y recursos naturales abundantes, el sistema econó-mico opera con la inflación más alta de la región (más del triple del promedio), así como con un control de cambios sumamente severo, que en el resto de Amé-rica Latina no existe? La respuesta es sencilla. Tal y como se dijo anteriormente, el gobierno venezolano se ha empeñado en implantar en el país, violentando la Constitu-ción, un Modelo Socialista don-de no existen las condiciones

objetivas para tal propósito. La Revolución Bolivariana que pre-gona el Presidente Chávez, se ha estado cumpliendo a través de otro ideal aún más utópico denominado el Socialismo del siglo XXI, mediante el cual, el Estado comienza haciéndose propietario de los medios de producción y a la población, sus súbditos. Países que comenza-ron siendo socialistas, según la doctrina de Carlos Marx, aban-donaron ese dogma posterior-mente y pasaron a ser modelos de economía de mercado.

En la mayoría de los países la-tinoamericanos, las políticas públicas que se llevan a cabo están en concordancia con las respectivas constituciones (a di-ferencia de Venezuela). Esto tie-ne mucho que ver con que los países muestren una muy baja inflación y ausencia de control de cambios. En ese orden de ideas, pode-mos ver algunos aspectos pri-mordiales de índole Socio-eco-nómica en la región:

• La función del Estado en las economías de Latinoa-mérica.

En las políticas públicas perti-nentes, se consagran principios de justicia social, eficiencia, de-mocracia, libre competencia e

57

iniciativa, defensa del ambien-te, productividad y solidaridad, fuera de cualquier dogmatis-mo ideológico con relación a la ya superada disputa sobre los elementos del mercado y el Estado. Los Estados exitosos latinoamericanos tienden a ase-gurar el desarrollo humano inte-gral, mantener adecuadamente el sistema ecológico, promover la creación de Valor Agregado Nacional y de fuentes de tra-bajo, garantizando la seguridad jurídica para fomentar junto con la iniciativa privada, el desarro-llo armónico de la economía y la justa distribución de la riqueza. Por el contrario en Venezuela, fuera de la Constitución Nacio-nal, el sistema económico está impregnado de un dogmatis-mo ideológico que tiende a fomentar el Estado Totalitario y a dividir a la sociedad en seres humanos inocentes y culpables, oficialistas y opositores, amigos y enemigos.

• La Estabilidad Macroeco-nómica.

Esta se establece con base a tres principios fundamentales: equilibrio fiscal, nivel prudente de deuda pública y autonomía de los Bancos Centrales en el cumplimiento de sus funciones, con un claro mecanismo de ren-dición de cuentas y coordina-ción transparente de las políti-

cas macroeconómicas. Significa esto, que se da rango consti-tucional a la autonomía de los Bancos Centrales, cuya función fundamental es la de estabilizar el nivel de precios para preser-var el valor de la moneda. La autonomía de los Bancos Cen-trales implica que la autoridad monetaria debe ser indepen-diente del Gobierno y se prohí-be toda práctica que los obligue a financiar o convalidar políticas deficitarias. En Venezuela, mu-chos economistas afirman que el Banco Central de Venezuela está subordinado al Presidente de la República, por lo cual es fácil concluir que el BCV opera sin autonomía, violentando así lo establecido en la Constitu-ción. Por consiguiente, queda manifiesta la falta de políticas anti-inflacionarias así como muy poco control sobre las emisio-nes monetarias. Todo esto ter-mina por incrementar el nivel de inflación.

• Propiedad privada e inver-sión.

Todas las Constituciones Lati-noamericanas, salvo la Repúbli-ca de Cuba, garantizan el de-recho de propiedad, sin obviar las consideraciones de utilidad pública e interés general. Se tiene como esencial la acción reguladora de los Estados para establecer marcos normativos

58

estables que brinden seguri-dad jurídica a las actividades económicas privadas, postu-lando economías abiertas a las inversiones extranjeras y ga-rantizando que estas estarán sujetas, a las mismas condicio-nes de la inversión nacional. En Venezuela, por el contrario, el gobierno ha procedido a rea-lizar variadas expropiaciones, vulnerando altamente la pro-piedad privada; esto, unido al control férreo de cambios y de precios, ha contraído fuerte-mente la inversión privada, lo que ha determinado una dis-minución de la oferta de bie-nes, dando lugar a la tasa de inflación más elevada de Amé-rica Latina.

• Modelos exitosos de la re-gión.

En el análisis realizado por la Cámara de Comercio de Ma-racaibo, identificamos que hay países en América Latina que tienen políticas públicas que han podido modernizar el aparato productivo nacional con miras al largo plazo, crear fuentes de empleo y apuntar al crecimiento de la economía en alianza con el sector privado, como único mecanismo para crear plazas de trabajo y ganar-le terreno a la pobreza. Entre ellos podemos mencionar los casos de Brasil y Chile.

En el caso de Brasil, esta nación constituye hoy la primera eco-nomía de la región y la décima del mundo. Este espectacular crecimiento económico lo ha obtenido en un lapso de tiempo relativamente breve.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que para el año 2010, Brasil logró niveles de bienestar socio económico muy satisfactorios, entre los que po-demos nombrar:

• Ejecución de políticas que permiten tener seguridad en la propiedad privada y en las inversiones de origen extran-jeros. En efecto, en la Amé-rica del Sur la inversión ex-tranjera llegó a unos 58.600 millones de dólares en el año 2010, siendo Brasil el mayor receptor (42%). • Tasa de inflación alrededor del 4,8% • Superávit de la cuenta corriente de la balan-za de pagos de unos 38.000 millones de dólares. • Estabilidad macroeconó-mica reflejada en la paridad cambiaria de $1,87 por un real, operando sin devalua-ción monetaria. • Crecimiento del PIB : 5,2% • PIB per cápita : 8.105 dó-lares • Desempleo: 7,2%

59

Por otro lado, en Chile la polí-tica económica tiene como ob-jetivo fundamental la de crecer con estabilidad macroeconómi-ca, evitar desequilibrios fiscales externos y de los precios, dan-do como resultado para el año 2010 los siguientes niveles de crecimiento socio-económico:

• Fue el segundo país de América del Sur (después de Brasil) en recibir inversión extranjera, logrando un 12% del total de la región. • Tasa de inflación alrededor del 4,2%. • Superávit de la cuenta co-rriente de la Balanza de Pa-gos de aproximadamente 9.000 millones de dólares (sin petróleo). • Estabilidad macroeconó-mica reflejada en la paridad cambiaria. La relación peso-dólar desde hace 5 años se ha venido apreciando, des-de unos 680 pesos por dólar hasta la cotización actual de alrededor de 495 pesos por dólar. Por consiguiente, es un excelente ejemplo de un sistema económico que ha funcionado sin devaluación monetaria. • Crecimiento del PIB : 5,4%. • PIB per cápita: 8.100 dóla-res, el cual es el segundo en América del Sur, y el tercero (después de México) en Lati-noamérica.

• Desempleo : 6,5%. Lo que nos muestra la expe-riencia chilena desde 1990 en adelante es que la economía de mercado debe ser sustentable y profundizarse en el mediano y largo plazo. Para tal efecto, debe estar vigente un estado de derecho que muestre una previ-sibilidad de determinadas re-glas que deben necesariamente respaldarse para que existan los consensos básicos entre actores políticos relevantes. Surge entonces una nueva pre-gunta para los venezolanos: ¿Por qué seguir el modelo cu-bano u otros modelos estatistas y anacrónicos?

5. Recomendaciones

• La Planificación. Las Políti-cas Públicas del estado ve-nezolano deben responder al diseño y seguimiento de un Plan de la Nación. Este, en primer término, debe con-templar rigurosamente las actividades del sector públi-co, que es el sector que el Estado tiene el deber inexo-rable de planificar. Ha de ser en tal sentido, una planifica-ción de los gastos relaciona-dos con el mantenimiento y ampliación de los servicios públicos, gastos e inversio-nes públicas que tiendan a

60

mejorar la condición social y el rendimiento productivo de la comunidad. Esa planifica-ción debe articularse en una serie orgánica de proyectos concretos con una rigurosa especificación de sus objeti-vos y costos. Esos proyectos deben planificarse con un or-den de realización temporal y con un criterio jerárquico de prioridades que permita ajustar el ritmo de ejecución de obras públicas a las varia-ciones de la coyuntura eco-nómica. De allí la importancia de la descentralización, ya que los Estados y Municipios deben participar en la elabo-ración, ejecución y supervi-sión de las obras de infraes-tructura y demás aspectos fundamentales que buscan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. • Descentralización. Uno de los principales avances polí-ticos sucedidos en Venezuela en las últimas décadas fue la descentralización del poder, mediante la cual los ciuda-danos eligen las autoridades de municipios y gobernacio-nes. Junto con su elección directa, también se le fue-ron traspasados una serie de competencias, atribuciones y responsabilidades adminis-trativas, lo cual le permite a los Alcaldes y Gobernadores, planificar y resolver los pro-

blemas y necesidades de las comunidades de manera más rápida, fácil y efectiva, ya que conocen más de cerca tanto los problemas como las so-luciones. Pueden actuar ágil-mente, evitando el trámite burocrático antes necesario, acabando así con el costoso e ineficiente paso por la ad-ministración central. Es pues, un mecanismo que disminu-ye la corrupción, y facilita el seguimiento y control por parte de los ciudadanos. • En términos generales, debe existir un régimen tri-butario estable, que elimine paulatinamente y en lo po-sible, las alzas extraordina-rias impuestas en situaciones depresivas; unas normas de disciplina fiscal y monetaria que asegure la estabilidad del nivel interno de precios y permita recuperar una pa-ridad cambiaria estable que permita fortalecer el signo monetario nacional. • Establecer un régimen la-boral que estimule el enten-dimiento directo obrero -pa-tronal, la productividad del trabajo, la disciplina interna de la empresa y la vigencia de remuneraciones ajustadas a las realidades del mercado. • Promover un régimen legal e institucional que facilite el funcionamiento del mercado de capitales y que simplifi-

61

que los mecanismos de fun-cionamiento de las activida-des económicas. • Se debe perseguir esen-cialmente la eliminación de los controles e interferencias administrativas que entraban los procesos productivos y los mecanismos de merca-dos. • Seguridad jurídica a la in-versión privada. El Art. 112 de la actual Constitución se-ñala que el Estado venezola-no debe promover la iniciati-va privada como modelo de desarrollo, por lo que hay que asegurar el cuadro ins-titucional necesario para im-pulsar el crecimiento articula-do y constante de los planes de las unidades de produc-ción. Se deben programar transformaciones legales y administrativas adecuadas, para lograr un régimen de

estimulo, seguridad y com-petencia para las inversiones, la producción de bienes y los servicios.

6. Reflexión Final

Este trabajo busca sensibilizar a la opinión pública en general sobre la importancia de la lega-lidad y del respeto a los princi-pios y valores establecidos en la Constitución Nacional, tan quebrantados hoy en día. Por lo tanto, es fácil concluir que todo proceso de desarrollo que ten-ga como finalidad la búsqueda del bienestar común, tiene que comenzar por el acatamiento por parte del Gobierno Nacional y demás componen-tes del Estado venezolano, así como de todos los miembros de la sociedad, de los postula-dos y principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Cámara de Comercio de MaracaiboMayo de 2011www.ccm.org.ve

“La vida carece de valor si no nos produce satisfacciones. Entre

éstas, la más valiosa es la sociedad racional, que ilustra la mente,

suaviza el temperamento, alegra el ánimo y promueve la salud”

Thomas Jefferson

REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA

DE SALUD VENEZOLANO

63

1. Introducción.

Desde sus orígenes, el ser hu-mano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tie-nen lugar como la vida, la muer-te o la enfermedad. Son bas-tante conocidas las prácticas de higiene y salud llevadas a cabo por pueblos como el egipcio, griego y mesopotámico; si bien las primeras manifestaciones de conservación de la salud de los pueblos existen desde los co-mienzos de la historia, la salud pública como práctica y derecho tiene apenas poco más de dos siglos de existencia. Es tan solo con la revolución francesa, que se comienza a manejar el con-cepto de la salud pública como un derecho de los ciudadanos, siendo el Estado el encargado de facilitar y regular el hecho de que todos tengan la posibilidad de acceder a ella y asegurar la calidad de la misma.

Hoy en día, se entiende como sistema de salud pública al con-junto de actuaciones destinadas a mejorar la salud de las pobla-ciones así como el control y la erradicación de las enferme-dades. Si bien el Estado es el principal actor institucional de la salud pública, ésta se conci-be como el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de las instituciones de

carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de acciones colectivas, que debe incluir tanto al sector público y privado.

En Venezuela, las políticas públi-cas en materia de salud vienen enmarcadas en la Constitución de la República. Así se estableció en la de 1961 y en la de 1999. En esta última se consagra la salud pública como un derecho social fundamental, tal y como se men-ciona en los artículos 83, 84 y 85. Se establece que el Estado ges-tionará y financiará un sistema público nacional de salud, el cual será gratuito y descentralizado. Asimismo, supervisará y regulará tanto las instituciones públicas como las privadas.

Si bien la Constitución garantiza el tratamiento oportuno y una rehabilitación de calidad, la rea-lidad que viven los venezolanos en las instituciones públicas de salud es otra muy distinta. Son innumerables los problemas por los que atraviesan los centros de salud pública. Falta de insumos básicos, infraestructura y equi-pamiento deficientes, personal médico y asistencial mal pagado y desmotivado, presupuesto in-suficiente y fuga de talentos, son algunos de los problemas por lo que atraviesa el sistema público de salud.

64

Luego de los inmensos recur-sos recibidos por Venezuela por concepto de renta petro-lera desde el año 2004, resulta contradictorio que el Estado no haya sido capaz de resolver los problemas básicos de salud de los venezolanos. Se puede con-cluir que la falta de recursos no ha sido el factor principal que impide a nuestro país contar con una salud pública de cali-dad, tal y como se consagra en nuestra Carta Magna. Por lo tan-to, es necesario identificar las causas que ocasionan el dete-rioro del sistema, y más impor-tante, establecer las medidas y correctivos necesarios para que el país pueda contar con un ré-gimen integral de salud públi-ca de primer orden, que sirva como herramienta para mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos.

La Cámara de Comercio de Ma-racaibo considera a la salud pú-blica nacional como un principio fundamental dentro del concep-to de Responsabilidad Social Empresarial. Este trabajo no pretende ser un documento de referencia científica, solo busca sensibilizar a la opinión pública venezolana sobre la situación actual del sistema nacional de salud y sus posibles solucio-nes, ya que existe una relación esencial entre la salud de los pueblos, la calidad de vida y el

desarrollo socio-económico. No existe desarrollo en ningún país sin políticas públicas que garan-ticen la salud de sus habitantes.

2. Breve reseña histórica de la salud en Venezuela a partir del siglo XX.

En 1911, el Ejecutivo Nacional crea la Oficina de Sanidad Na-cional, dependiente del Minis-terio de Relaciones Interiores. Ya para 1912, se promulga la primera Ley de Sanidad Nacio-nal, haciendo énfasis en el sa-neamiento ambiental y el con-trol de endemias rurales como: paludismo, fiebre amarilla y tu-berculosis, con un enfoque ne-tamente curativista.

En 1926 la expectativa de vida era de 34 años y la población venezolana era de 3.026.878 habitantes. Esta población pa-decía de diversas endemias que ocasionaban la muerte prema-tura de ciudadanos en una am-plia zona del territorio nacional.

En 1930 se crea el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría, con dos direcciones: Salubridad Pública y Agricultura y Cría.

El 25 de febrero de 1936, en el gobierno del general Elea-zar López Contreras, se inicia el proceso de racionalización de la Salud en Venezuela. Por decre-

65

to, el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría fue dividido en dos: El de Agricultura y Cría (M.A.C) y el de Sanidad y Asis-tencia Social (M.S.A.S). Es im-portante señalar que el M.S.A.S nace con la premisa de lograr una centralización normativa y una descentralización ejecutiva.

Por lo tanto, ya desde 1936 la atención a la salud se había constituido en una responsabi-lidad del Estado. Es en el seno del Ministerio de Sanidad y Asis-tencia Social (MSAS) en donde mayoritariamente se desarrollan las actividades de investigación en salud pública durante este período de consolidación ins-titucional. En ese momento, el afán modernizador de los go-biernos de López Contreras y Medina, así como el impulso dado a la lucha contra las ende-mias rurales durante la dictadu-ra de Pérez Jiménez, parecieron dar resultados en lo que respec-ta al saneamiento ambiental con un descenso en las endemias que afectaban a los venezola-nos. Debe destacarse que a fi-nales del período gomecista, de una población estimada en tres millones de habitantes, anual-mente se registraba cerca de un millón de casos de paludismo, y por diversos medios se recla-maba por la necesidad de “un hombre sano como condición para el desarrollo”.

En 1938 se crean las Unidades Sanitarias, para desarrollar la Red Nacional de servicios cura-tivos y preventivos; los curativos se desarrollaban en los hospita-les y los preventivos en las uni-dades sanitarias. En este perío-do comienzan a elaborarse los Planes de la Nación.

En la década de los 60 hubo una tendencia en la orientación de la formación del personal de salud, hacia una visión integral del hombre que toma en cuenta sus aspectos biológicos, psico-lógicos, sociales y culturales.

Se fortalece la política de aten-ción primaria de salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de promoción y pre-vención; con participación cre-ciente de las comunidades en la planificación, ejecución, evalua-ción y control en las actividades del área de la salud.

En las siguientes décadas, el desarrollo propugnado por los organismos internacionales, se comporta como paradigma he-gemónico en la formulación de las políticas nacionales de salud para muchos países. Para 1961, la campaña antimalárica dirigida por Arnoldo Gabaldón, y el Pro-grama de Vivienda Rural en la lucha contra el mal de Chagas y la Bilharzia van a concentrar los esfuerzos operativos y de inves-

66

tigación en Venezuela. Al mis-mo tiempo, el Dr. José Ignacio Baldó disminuye considerable-mente la tuberculosis en toda la geografía venezolana.

En relación con el Programa de Erradicación de la Malaria “...el IX Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en 1961, presenta datos de los que se desprende que el área de malaria erradica-da en Venezuela para 1960 (el 70% del territorio), es más del triple del área de malaria erradi-cada del resto de los países de América Latina.”

Venezuela se coloca a la van-guardia, y deviene en referen-cia académica internacional, aportando desde la “Escuela Internacional de Malariología” numerosos técnicos que se van a incorporar a la lucha contra este flagelo en todo el mundo. En contraste con lo ocurrido en décadas anteriores, el Estado a través del Ministerio de Sani-dad y Asistencia Social asume grandes responsabilidades en la investigación en salud pública

como base para los diferentes programas de combate a las en-demias rurales.

En relación con la justificación de las políticas de salud del Estado venezolano y su corres-pondencia con lo que se hacía para el momento a nivel interna-cional, el Dr. Arnoldo Gabaldón en la memoria y cuenta corres-pondiente a 1961 señalaba en Punta del Este (reunión de ca-rácter regional en la cual había participado Venezuela), “...se reconoció que la salud no es so-lamente deseable por sí misma, como un fin, sino que es tam-bién un medio indispensable para el logro de los planes de crecimiento económico y pro-greso general de la población”. Parece querer destacar aquí el grado de sintonía en que se encuentra Venezuela respecto al concierto de las naciones en el marco de la llamada Alianza para el Progreso que se encon-traba en marcha.

A continuación, un listado de los aspectos más resaltantes de 1980 hasta la actualidad:

Se crean las Regiones Sanitarias y el Reglamento de Distritalización Sanitaria.

Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Pri-maria de Salud (APS).

FECHA ASPECTOS RESALTANTES

1982

1984

67

Se promulga la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud.

Se promulgan la Ley Orgánica de Descentraliza-ción, Delimitación y Transferencia de Poderes Pú-blicos y la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que transforma el Distrito geopolítico en Munici-pio Autónomo, como inicio del proceso de refor-ma del Estado.

Se promulga la Ley Orgánica de Salud y la Ley Or-gánica de Seguridad Social. Nace el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S) por la fusión del MSAS y el Ministerio de la Familia.Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

• Comienza el plan BARRIO ADENTRO, en los Muni-cipios Libertador y Sucre del Distrito Capital, bajo el desarrollo de un convenio Cuba y Venezuela, como respuesta del Estado venezolano para la solución de las principales necesidades sociales de salud.• Se inicia Misión Barrio Adentro en todo el territo-rio Nacional, se crea la Comisión Presidencial Mi-sión Barrio Adentro, conformada por el MSDS, Mi-nisterios del Trabajo, Energía y Minas, Presidente de PDVSA, Jefe del Estado Mayor Conjunto, Presi-dente de la Misión Barrio Adentro, Presidente del Fondo Único Social, Alcaldes de los Municipios Li-bertador y Sucre y representantes del Frente Fran-cisco de Miranda y Luchadores Sociales. Su función es brindar atención primaria en salud.

• Se inicia Barrio Adentro II, el cual esta confor-mado por los Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y las Salas de Rehabilitación Integrales (SRI).Se inicia Barrio Adentro III cuyo propósito es dotar, reestructurar y modernizar los grandes hospitales de la red tradicional.

1987

1989

1998

1999al 2002

2003

2005

68

2006

2011

• Se inicia Barrio Adentro IV. Esta nueva misión edi-ficará nuevos hospitales altamente especializados, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, el cual funcionará en Guarenas, estado Miranda, la Unidad Oncológica Kléber Ramírez Rojas del Hospital Luis Razetti, ubicado en el Municipio Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui. Otras de las instituciones que se desean construir son el Hospital Cardiológico Infantil, el Ortopédico Infantil y el Oncológico.• Nace el Ministerio del Poder Popular para la Sa-lud (MPPS). El nuevo MPPS, tiene como lineamien-to central el fortalecer la atención primaria de la salud, mediante la Misión Barrio Adentro.

• Reforma de la Ley de Ejercicio de la Medicina para incorporar el concepto de los Médicos Inte-grales Comunitarios (MIC).

3. Situación actual del Sistema Nacional de Salud.

Las políticas públicas en el ám-bito de la salud y la seguridad social en Venezuela, tanto en los primeros 40 años de democra-cia (1958-1998), como en estos tiempos, desde la perspectiva establecida en los textos cons-titucionales de 1961 y de 1999, distan mucho del acatamiento que debía tener el Estado para con la población venezolana. La Constitución de 1961 establecía que en forma progresiva se de-sarrollaría un sistema de segu-ridad social y que todos tienen derecho a la protección de la salud. En la realidad es solo en 1998 que se legisla en materia de seguridad social y la protec-

ción general a la salud de toda la población brilló por su ausencia. En la Constitución de 1999, en su exposición de motivos y especí-ficamente en el capitulo V, de los derechos sociales y de las fami-lias, puede leerse: “Se garantiza para todos la seguridad social, la cual debe responder a los con-ceptos de solidaridad, univer-salidad, integralidad, unicidad, participación y eficiencia. La sa-lud, asociada indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho social fundamental que el Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos, definido como único, universal, descentralizado y participativo”. Todos estos conceptos queda-ron plasmados dentro del articu-

69

lado de dicha Constitución. En la práctica, después de 12 años de vigencia del texto constitu-cional, la salud pública en Vene-zuela está colapsada y plagada de conflictos de todo orden (la-borales, infraestructura, insumos, cantidad y calidad de personal, costos y precios, centralización y controversias con el sistema de salud privado). La ley de Seguri-dad Social aprobada en 1998, se convirtió en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en el 2002 y a la fecha espera por su implantación.

3.1. La salud y el entorno socio-económico en la Ve-nezuela de hoy.

A lo largo de los últimos 12 años, el Gobierno Nacional ha imple-mentado un modelo de Estado caracterizado por centralismo y estatismo, autoritarismo, parti-dización política e imposición ideológica, lo cual vulnera los principios fundamentales de la Democracia establecidos en la Constitución. La sociedad de-mocrática requiere y demanda acciones tendientes a resolver dificultades y a la vez conquistar nuevos y mejores niveles de ca-lidad de vida.

El gobierno actual se caracteriza por la centralización de las Insti-tuciones Públicas destinadas a prestar servicios de salud. En el

país, la atención primaria se rea-liza a través de la Misión Barrio Adentro, con la mayoría de los hospitales generales y los hospi-tales especializados centralizados administrativa y territorialmente. Esto, unido a los programas de salud pública ejecutados por al-gunas gobernaciones y alcaldías, da como resultado un sistema di-fícil de coordinar. La información es dispersa y poco adecuada. Por tal razón, el procesamiento de la misma se realiza a través de múl-tiples fuentes secundarias y mé-todos de análisis, lo cual dificulta el levantamiento de estadísticas confiables y de manera oportuna.

Con la aparición en la Gaceta Oficial N° 4.153 de fecha 28 de diciembre de 1989 de la Ley de Descentralización, delimitación y transferencias de competencia del Poder Público, quedó defi-nitivamente aprobada una de las leyes más importantes del período democrático. Esta ley, junto con la elección popular de Gobernadores y Alcaldes, abre sin lugar a dudas, las puertas al proceso de descentralización en Venezuela. De acuerdo a esto, los Estados asumen como nue-vas competencias exclusivas las siguientes:

• La organización, recauda-ción, control y administración del papel sellado.• El régimen, administración

70

y explotación de algunos mi-nerales, tales como: piedras de construcción, el mármol, las arenas calizas; y además las salinas y los ostrales de perlas, así como el régimen Impositivo respectivo.• La conservación, adminis-tración y aprovechamiento de las carreteras, puentes, autopistas, mantenimientos de puentes y aeropuertos públicos de uso Nacional. • La organización, recauda-ción, control y administración de los impuestos al consumo no reservados por la ley al Poder Nacional.

Posteriormente a la descentraliza-ción fiscal se agregan: Las Leyes correspondientes al FIDES y LAE.

En la constitución vigente se establece que los Gobiernos Regionales pueden establecer la Hacienda Regional, instalán-dose después de los dos prime-ros años de entrar en vigencia la Constitución de 1999.

Todas estas transferencias dan lugar a recursos financieros im-portantes a nivel de gobernacio-nes, que les permitan formular y ejecutar proyectos destinados a satisfacer necesidades huma-nas, entre ellas todo lo referente a la salud descentralizada.

El gobierno actual abolió de

facto estas conquistas, convir-tiendo a las gobernaciones to-talmente dependientes del po-der central y recibiendo solo el Situado Constitucional.

3.2. Venezuela y la salud en cifras.

La expectativa de vida de los venezolanos, debido a las polí-ticas de salud desarrolladas en el tiempo, es de 76.8 años para el año 2010, tomando en cuenta que para ese año la población venezolana era de 28.833.845 habitantes, de los cuales 14.456.287 (50.14%) son hom-bres y 14.377.558 (49.89%) son mujeres, siendo el mayor nú-mero de habitantes el grupo de personas menores de 35 años.

Al aumentar el promedio de vida de los venezolanos y la concentración urbana, surgen las enfermedades crónicas, con su caudal de morbimortalidad, tales como patologías cardio-vasculares, la diabetes, el cán-cer, procesos mentales, las ne-fropatías, la aparición del SIDA y la enfermedad de Alzheimer. Los accidentes de tránsito se convierten en un problema de salud pública por su elevada tasa de morbilidad, discapaci-dad y muerte.

Para el año 2010, los médicos que atienden a la población del

71

país ascienden a 231 por cada 100.000 habitantes, estimándo-se en 65.000 los médicos exis-tentes.

La tasa de mortalidad general en Venezuela, durante el perío-do 1990-2007, ha tenido una tendencia estacionaria o lineal, con un leve ascenso. Cabe des-tacar que en cuanto a la tasa de

mortalidad materna ocupamos el segundo lugar de la región, luego de Brasil. En cuanto a la mortalidad infantil nos encon-tramos ligeramente por debajo del promedio.

Las principales causas de mor-talidad general en Venezuela, durante el año 2007, son las si-guientes:

POSICIÓN CAUSA DE MUERTE PORCENTAJE

123456

7

8910111213

14

Enfermedades CardiovascularesCáncer

Accidentes todo tipoACV

DiabetesAfecciones PerinatalesEnfermedades de vías respiratorias inferioresInfluenza y neumonías

Enfermedades del HígadoAnomalías Congénitas

SidaNefritis y nefrosis

Tumores benignosEnfermedades infecciosas

intestinales

20.18%15.17%8.25%7.76%6.17%3.92%

2.71%

2.42%2.19%1.74%1.32%1.27%1.25%

1.02%

NOTA: De acuerdo con estadísticas del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el año 2010 cerró con una cifra cercana a las 17.600 muertes en hechos violentos (acción del hampa y enfrenta-mientos con la policía, entre otros), 1.600 más que el año 2009. De ser cierto, pudiera inferirse que las muertes por violencia se ubica-rían entre las primeras causas de muerte en el país.

72

3.3. Enfermedades Re-emergentes.

El progresivo desmantelamien-to de la Dirección de Malario-logía y Saneamiento Ambiental, por parte de las autoridades sa-nitarias, ha llevado a la aparición de algunas enfermedades que habían sido erradicadas o con-troladas en nuestro país.

En el año 2010, los casos de dengue en Venezuela aumenta-ron un 85% y los de malaria un 138%, en el primer trimestre de ese año, en comparación con el mismo período del año anterior. Así lo informó el boletín epide-miológico oficial correspondien-te a la semana 13 del año 2010.

Hasta el pasado 3 de abril del mismo año, se registraron en el país 22.154 casos de dengue, frente a los 11.936 del mis-mo período del año anterior, y 12.717 casos de malaria, muy por encima de los 4.917 del pri-mer trimestre de 2009.

Acerca de la parotiditis, común-mente conocida como “pape-ras”, el actual presidente de la

Academia Nacional de Medici-na, Claudio Aoun Soulie, expli-có que en el año 1998, al 92% de la población comprendida entre 1 y 4 años se le administró la vacuna trivalente y de 40.000 casos se redujo a 2.500; en el año 2000 los registros mues-tran más de 200.000 casos, cifra nunca antes vista en Venezuela.

Sobre el dengue, el mismo aca-démico informó que en 2010 se produjeron en el país más de 204.000 casos, de los cuales casi 10.000 fueron hemorrági-cos. Estas cifras llevan a Vene-zuela a ocupar el primer lugar en América en casos de esta en-fermedad.

Respecto a la tuberculosis, se observó una baja tasa de mor-talidad y de incidencia con leve tendencia al descenso. Final-mente, en el 2010, hubo un bro-te del mal de Chagas con una persona fallecida.

3.4. Estructura de los servi-cios de salud en Venezuela.

3.4.1. Niveles administrati-vos (3):

Nivel central Nacional

• Con funciones preponderantemente normativas.• Tiene como jurisdicción todo el país.• Su máxima autoridad es el Ministerio del Poder Popular de Salud.

73

Nivelintermedio

• Con funciones de coordinación.• Abarca una entidad federal.• La máxima autoridad es el Director Re-gional de Salud.

Regional

Nivel local Municipal

• Con funciones operativas de ejecución programática.• Abarca las comunidades.• Su autoridad es el Jefe del Municipio Sanitario.

3.4.2. Niveles de Atención de Salud.

Ofrece una atención de salud en base a tres (3) niveles de com-plejidad creciente: primario, secundario y terciario, organiza-dos en función de las especia-lidades que intervienen en esta atención, complejidad del equi-pamiento y apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica del estableci-miento en el cual se presta di-cha atención.

• Nivel PrimarioEs la puerta de entrada al sis-tema nacional de saludSedes: ambulatorio rural tipo I y II, urbano I Cobertura: población hasta de 10.000 habitantes• Nivel SecundarioConsiste en atención espe-cializada ambulatoria y reci-be casos enviados desde el primer nivel.Sedes: Estructuras físicas más

desarrolladas.Cobertura: de 10.000 a 100.000 habitantes.• Nivel TerciarioEs aquel con máxima com-plejidad estructural y funcio-nal.Cobertura: mayor de 100.000 habitantes.

3.4.3. Clasificación de los establecimientos de salud.

Se clasifican de acuerdo a las funciones asistenciales que prestan, el personal que labora en ellos y las zonas donde se en-cuentran (rurales o urbanas).

La red de atención está confor-mada en todo el país por am-bulatorios rurales, urbanos y los hospitales.

• Ambulatorios rurales: pres-tan atención integral, gene-ral y familiar a nivel primario, excepto hospitalizaciones. Están ubicados en población

74

menor de 10.000 habitantes (Tipos I y II). • Ambulatorios urbanos: prestan atención médica in-tegral de carácter ambulato-rio. Ubicación: población de más 10.000 habitantes (Tipos I, II y III).• Hospitales: Prestan aten-ción médica completa, tanto curativa como preventiva (Ti-pos I, II, III y IV).• Red de atención primaria de salud que está constituida por los consultorios popula-res, las clínicas populares I y II, los centros de diagnóstico integral (CDI), los centros de alta tecnología y los servicios de rehabilitación integral. Esta red está conformada por la misión Barrio Adentro.

4. Recomendaciones.

4.1. Aplicar las políticas públicas de salud contenidas y consagradas en la Con-stitución Nacional. Consid-erando que el marco legal y las políticas públicas es-tán consagradas en la Con-stitución vigente, deben apli-carse las leyes de acuerdo a lo establecido en los artículos 83, 84 y 85 de la misma.

4.2. La prevención es la me-jor forma de mantener sano al ser humano. La educación, las vacunaciones y el sanea-

miento ambiental, son sus pilares fundamentales. Se requiere mejorar la eficiencia de la ejecución de los pla-nes de prevención, control, eliminación y erradicación. Para un buen saneamiento ambiental, es indispensable contar con un eficiente sis-tema de aguas potables y aguas servidas. Asimismo, los programas de prevención deben ser manejados estric-tamente desde el punto de vista técnico, por equipos profesionales de salud com-petentes.

4.3. La selección y formación del recurso humano profe-sional y del personal auxiliar, en todas las áreas de la sa-lud pública, debe ser idónea, evitando el ejercicio ilegal de la medicina. Todo personal médico debe estar debida-mente acreditado de acuer-do a las leyes venezolanas. Asimismo, el personal de la salud debe contar con un sa-lario adecuado que le permi-ta vivir dignamente.

4.4. La administración de la salud debe ser descentra-lizada, manejada desde las regiones, mediante una ge-rencia profesional que ad-ministre de manera eficiente los recursos dirigidos hacia la salud. Los tres (3) niveles de

75

atención (nacional, regional y municipal), deben ser ad-ministrados y financiados por Gobernaciones, Alcaldías, Seguro Social Obligatorio y Poder Central. Para ello, es fundamental restituir la admi-nistración y los recursos eco-nómicos a las gobernaciones y alcaldías.

4.5. Además de la cotización obligatoria establecida en la Ley, el Seguro Social debe implementar un régimen que facilite la cotización volunta-ria para incrementar su for-taleza financiera. Podrán ser sujetos de aseguramiento en este régimen los trabajado-res en negocios familiares, los profesionales indepen-dientes, pequeños empresa-rios informales, artesanos y demás trabajadores no asa-lariados que forman parte de la economía informal.

4.6. La Infraestructura física de los centros de salud pú-blica debe ser óptima, por lo que el mantenimiento de los mismos juega un papel fun-damental.

4.7. Hay que tomar en cuen-ta el crecimiento poblacional para la planificación de la construcción de nuevos cen-tros asistenciales.

4.8. Dotar a los Centros de Salud Pública con todos los insumos necesarios, así como con equipos adecuados con tecnología de última genera-ción. Es vital la formación del recurso humano idóneo para la correcta utilización de los equipos médicos, así como todo lo requerido para su óp-timo mantenimiento.

4.9. Definir prioridades para la asignación de recur-sos, basándose en criterios de necesidad de la salud y costo-efectividad de las in-tervenciones, mejorando los sistemas de información que aseguren rendición de cuen-tas y evaluación de las políti-cas implantadas.

4.10. Debe haber énfasis en la atención médica primaria, atención materno infantil, asistencia social y médica al discapacitado, así como a la tercera edad.

Un esquema a desarrollar en los diferentes niveles de atención sería el siguiente:

• Atención Primaria.La misma, se presta en:

a.- Ambulatorios Rurales I y II, brindando atención médi-ca general y familiar en forma integral; entendiéndose por ésta la evaluación de la per-

76

sona en forma holística. Se ubican en poblaciones me-nores de 10.000 habitantes.b.- Ambulatorios Urbanos Tipo I. Este posee las mismas características que los rurales pero en poblaciones hasta de 10.000 habitantes.

Estos centros asistenciales de-ben contar con recurso humano adecuado, que incluya al médi-co general y/o de familia, T.S.U en enfermería, promotor social o trabajador social, odontólo-gos y asistente dental, personal obrero.

Con el objeto de desconges-tionar el servicio público en los grandes hospitales y reducir el grado de morbilidad, la aten-ción primaria debe contemplar los aspectos siguientes:

a. Módulos a nivel de parro-quias destinados a prestar una atención médica no sim-plificada (como se hace ac-tualmente), que deben tener equipos para realizar terapias respiratorias y equipamiento de poca complejidad (este-toscopio, ORL, tensiómetro). Igualmente, estos módulos deben incluir las funciones de laboratorio: sangre, orina y heces. Estos deben perma-necer abiertos las 24 horas del día.b. Centros para ubicar equi-

pos destinados a prestar ser-vicios de Imágenes (ecogra-mas y rayos X).c. Centros de rehabilitación de acuerdo a la técnica de fisioterapéutica, tal como se encuentran en los actuales momentos.d. Los ambulatorios o peque-ños hospitales donde pueden prestarse servicios: pre-natal, primeros auxilios y tratamien-to de enfermedades con mé-dicos especialistas.

La atención primaria de salud debe ser atendida en su organi-zación y financiamiento por las Gobernaciones, utilizando per-sonal capacitado.

• Atención Secundaria.

Presta atención especializada ambulatoria, recibe los casos del nivel primario. La atención se realiza en ambulatorios ur-banos II y III y hospitales I y II. Atiende poblaciones mayores a 10.000 habitantes.

Recurso Humano: médicos ge-nerales y especialistas, bioana-listas, nutricionistas, enfermeros (as) (licenciados y T.S.U), traba-jador social, odontólogos, auxi-liares de laboratorio y odontolo-gía, técnicos en RX.Recurso Tecnológico: radiolo-gía, ecografía, ECG, equipo de odontología y laboratorio con

77

sus respectivos insumos.

• Atención Terciaria.

Es el nivel de mayor compleji-dad estructural y funcional. Se realiza en hospitales III y IV.

• La cobertura poblacional es mayor a 100.000 habitan-tes. Atendidos por todas las especialidades y sub espe-cialidades (medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía, cardiología, oftalmo-logía, neurología, etc.).• Equipos de Alta Tecnolo-gía: brindan atención ambu-latoria y hospitalizada.• Hospitales Especializa-dos en Cardiología infantil y adulto, oncológico infantil y adulto, especialidades pe-diátricas, materno infantiles y maternidades.

En todo nivel de atención habrá:

a. Promoción y prevención de la salud.b. Atención integral al indivi-duo.c. Docencia e investigación de acuerdo a los recursos existentes.d. Sistema de referencia y contra referencia que ayuda a descongestionar la salud general.e. Participación de la comu-nidad.

• Hospitales Públicos.Se contemplan dos tipos: Hos-pitales Generales y Hospitales Especializados:

a. Los Hospitales Generales destinados a tratar: cirugías, enfermedades complejas, trasplante de órganos, diá-lisis. Estos estarían depen-diendo administrativa y fi-nancieramente del Poder Central.b. Los Hospitales Especiali-zados realizarían los servicios de salud de altos costos, ta-les como:

• Oncológicos: Para el tra-tamiento de enfermedades cancerosas.• Tratamiento cardiovascular: Cirugía corazón abierto, colo-cación de stent, marcapasos, estudios electro fisiológicos, cateterismos, colocación de M.A.P.A y holter.• Traumatología: Cirugía ósea, instalación de prótesis, corrección de deformacio-nes.• Maternidad: Obstetricia y Ginecología.• Enfermedades de niños: Cardiológico Infantil, Espe-cialidades Pediátricas y On-cología.

Estos hospitales serían coordi-nados y organizados por el Ins-tituto Venezolano del Seguro

78

Social (IVSS) y se instalarían en los centros más poblados del te-rritorio nacional.

• Las Clínicas Privadas.

a. Clínicas Privadas Empresa-riales. Comprenden los servi-cios prestados por los hospi-tales en función de obtener lucro. El Estado debe super-visar y establecer normas para obtener de estos cen-tros hospitalarios, atención y facilidades para el público en general. b. Hospitales Privados sin Fines de Lucro. Dichas insti-tuciones obtendrán recursos monetarios para cubrir sus costos y podrán ser subsi-diados por el Gobierno Na-cional y por el conglomerado empresarial y gremial, direc-tamente o a través de funda-ciones para dicho fin.

4.11. Debe existir una siner-gia y colaboración entre el sistema de salud público, el sector privado, instituciones religiosas y organizaciones no gubernamentales.

4.12. Seguro médico social universal, a fin de proteger a los habitantes de Venezuela, de las contingencias de en-fermedades y accidentes que puedan suceder.

4.13. Se recomienda amplia-mente estudiar las experien-cias en materia de salud y de políticas sanitarias llevadas a cabo en otros países, y que pudieran servir de base o modelo para el sistema de salud pública nacional en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Cámara de Comercio de MaracaiboNoviembre de 2011www.ccm.org.ve

“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar

el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que

suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de

prosperidad económica y de buenas comunicaciones.”

Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas, 1997-2006

“VENEZUELA Y LA

GLOBALIZACIÓN”

80

Contenido1. Introducción 2. El Desarrollo de la Globalización3. Venezuela y la Globalización4. Conclusiones y Recomendaciones

81

1. Introducción. Desde tiempos remotos, el trueque fue el mecanismo fun-damental de los seres humanos para hacerse de objetos que necesitaban o por el contrario, deshacerse de aquellos que te-nían o producían en demasía. En la medida que dicho inter-cambio de bienes fue creciendo en volumen y distancia, pasó a denominarse comercio. Este ha formado parte de la historia hu-mana desde períodos remotos. A medida que pasaba el tiem-po, las poblaciones poco a poco se fueron involucrando gradual-mente en relaciones económi-cas más amplias y complejas.

En la era moderna, el comer-cio disfrutó de un florecimien-to temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son más de-sarrollados. Una parte cada vez mayor de los gastos dedica-dos a bienes y servicios se fue consagrando a importaciones desde otros países, mientras que una porción creciente de la producción nacional se vendía a otros países en calidad de ex-portación. Ya en los últimos cin-cuenta años del siglo pasado, el curso de los acontecimientos fue cambiando en favor de un mayor intercambio comercial. En los años ochenta y noventa, el ritmo de la integración eco-nómica internacional se aceleró,

cuando en la mayoría de los paí-ses, los gobiernos decidieron reducir las barreras económicas que obstaculizaban el comercio y la inversión internacional.

La apertura económica al mun-do exterior formó parte de un cambio más generalizado ha-cia una mayor confianza en los mercados y la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en desarrollo se percataron de que los altos nive-les de planificación e interven-ción gubernamental no produ-cían los resultados esperados en cuanto al desarrollo económico y bienestar social. Finalmente, las relaciones internacionales se fortalecieron aún más debido al respaldo cada vez más nume-roso de países a la creación y consolidación de sistemas para resolver pacíficamente las di-ferencias económicas entre los Estados, proporcionando un marco reglamentario para que los países manejen sus políticas comerciales. En su dimensión económica, la globalización puede ser enten-dida como un proceso de aper-tura de las economías y de sus fronteras, dando como resulta-do un incremento del intercam-bio comercial, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difu-sión de la información, los cono-cimientos y la tecnología dentro

82

de un proceso de desregulación e integración. Esto trae como consecuencia, inversiones im-portantes del sector público (es-pecialmente en infraestructura) y del sector privado (comercio, industria y servicios) que termi-nan por generar un crecimiento económico importante a largo plazo con el consecuente desa-rrollo y bienestar social.

Si bien la globalización es fuen-te de múltiples oportunidades, también ocasiona riesgos. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, se debe procurar establecer un modelo de desarrollo sosteni-ble y sustentable mediante una reconciliación del crecimiento económico, el bienestar social y la protección del medio am-biente.

En Venezuela, el primer intento serio en insertar al país dentro de la senda del desarrollo, cre-cimiento y comercio exterior se dio durante el segundo go-bierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), cuando se comen-zaron a aplicar una serie de re-formas económicas dirigidas fundamentalmente a eliminar el proteccionismo y aumentar la competitividad y productividad de la economía venezolana. Sin embargo, una serie de eventos

políticos y sociales dieron al traste con las reformas propues-tas, volviendo al país a una sen-da de medidas proteccionistas y regulatorias, y cuyas conse-cuencias están a la vista de to-dos: estancamiento económico, inflación descontrolada, escasez de productos básicos y desin-versión nacional y extranjera, entre otras.

Con este trabajo, la Cámara de Comercio de Maracaibo busca destacar el proceso de globali-zación y las ventajas que dicho modelo traería al país. Todos los gremios empresariales, dentro del marco de las oportunidades que nos brinda la globalización, estamos obligados a innovar, a promover un respeto por las reglas, apoyar el comercio mul-tilateral, prevenir las operacio-nes ilícitas y velar por el respe-to del medio ambiente. No hay prosperidad posible si no hay crecimiento económico y para ello, se debe atraer inversión en capital y tecnología capaz de generar empleos y empresas capaces de trabajar, crecer y ex-portar en un ambiente cada vez más competitivo. Mientras más tarde el país en subirse al tren de la globalización, más oportu-nidades se pierden y más difícil será para los venezolanos con-seguir el camino del desarrollo sustentable y del bienestar eco-nómico y social.

83

2. El desarrollo de la Globalización

La Globalización es un proceso dinámico, producido por socie-dades bajo el sistema econó-mico capitalista, que abre sus puertas a los mercados inter-nacionales y a la revolución de la información, establecen un ordenamiento jurídico y econó-mico estables similar al de otras naciones y trae incluso como consecuencia, un nivel conside-rable de liberación y democrati-zación de la cultura política.

La Globalización constituye un proceso de progreso vertigino-so que no se detiene a esperar que los países decidan o no in-cluirse; los arrastra de manera inexorable hacia él mismo, bajo la premisa de incorporarse a di-cho proceso o sucumbir ante él.

A escala mundial, la Globaliza-ción se caracteriza por la cre-ciente interdependencia e inte-gración entre diferentes países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servi-cios, capitales y conocimientos. A escala nacional, está referido a la magnitud de las relacio-nes entre la economía de una nación y el resto del mundo. Constituye un proceso de creci-miento internacional del capital financiero, industrial, comercial, recursos humanos, político y de

cualquier otra actividad inter-cambiable entre países.

• Sectores más globalizados.

Prácticamente todo sector de la economía en el mundo puede entrar en el carril de la globa-lización, yendo de lo local a lo internacional. Sin embargo, hay sectores, unidades de negocio o esquemas empresariales con mayor potencial, o al menos, con más facilidad de aprovechar las ventajas que nos brinda el proceso de apertura inherente a la globalización. Entre los más destacados podemos mencio-nar:

a) Las Telecomunicaciones. Constituyen el sector más globalizado en la actualidad, ya que el desarrollo satelital y la Internet han traído apa-rejados una elevada comuni-cación entre naciones, cada vez en forma más rápida y económica. Una de las tec-nologías que crece en su uso está referida a las redes WiFi. En efecto, se estima (según la consultora Deloitte) que para finales del año 2011, la trans-misión por estas redes creció aproximadamente un cuaren-ta por ciento (40%) más que el volumen transmitido a través de las redes de banda ancha móviles 3G. Entre los facto-res que contribuyen a incre-

84

mentar significativamente las redes WiFi en el mundo, se pueden señalar las siguientes: • Proliferación de puntos WiFi• Mayor implantación de dis-positivos WiFi en aparatos portátiles y gadgets• Procedimiento de conexio-nes más sencillos para acce-der a los puertos WiFi• Uso masivo en la telefonía móvil• Mayor conocimiento de las capacidades de las redes WiFi en los dispositivos exis-tentes• Menor costo. Los usos de los modelos que operan con WiFi tienen el menor precio por transmisión de voz y data

b) Finanzas Internacionales para el Desarrollo. Según el informe “Situación y Pers-pectiva de la Economía Mun-dial 2011” publicado por la ONU, las transferencias ne-tas financieras de países en desarrollo a los países desa-rrollados para el año 2010, ascendieron a un estimado de quinientos cincuenta y siete millones de dólares ($ 557.000.000,00). Esto da lugar a un elevado flujo de carácter financiero entre mu-chos países pobres y pocos ricos, originando así un factor de globalización de las finan-zas internacionales.

c) Empresas Multinacionales. Las doscientas (200) multi-nacionales más poderosas dictan políticas económicas mundiales, según lo afir-mado por Clairmont y Ca-vanough. El negocio anual de estas empresas produce aproximadamente el veinti-siete por ciento (27%) de la producción mundial. Entre ellas podemos mencionar a Shell, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, To-yota, Phillip Morris y General Electric. Las sedes de estas doscientas (200) empresas se localizan en tan solo die-cisiete (17) países: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Italia y China. Este grupo de ocho (8) países aglutina alre-dedor del ochenta por ciento (80%) de las multinacionales existentes.

d) Las Franquicias. Los ante-cedentes históricos del mo-delo de negocios denomina-do “franquicia”, se remonta al período de las cruzadas, cuando a los caballeros se les otorgaba el derecho de con-quistar territorios e imponer contraprestaciones a quienes los habitaran, teniendo como única obligación compartir las ganancias generadas con el Soberano que les hubiere encargado emprender la cru-

85

zada. Sin embargo, otros in-vestigadores establecen que el formato de negocio por franquicia surgió a mediados del siglo XIX, cuando Singer, la fábrica de máquinas de co-ser, encontró una manera de posicionar su producto modi-ficando los hábitos de consu-mo del mercado. Los Centros de Costuras Singer fueron el antecedente directo de una importante red de estableci-mientos franquiciados en los que la compañía comenzó a comercializar máquinas de coser y otros productos del hogar. Pronto, las compañías fabricantes de automóviles como Ford y General Motors, adaptaron el formato comer-cial de Singer. Posteriormen-te siguieron las embotellado-ras de refrescos, los hoteles, los talleres de reparación de autos, los restaurantes y al-gunos establecimientos de otros sectores. Gracias a la figura de la franquicia, todos lograron ampliar sus merca-dos y llevar sus bienes y/o servicios a varios lugares del mundo. Desde entonces y hasta la fecha, se estima que más de veinte mil (20.000) empresas en todo el mundo, han adoptado el modelo de franquicias como estrategia para expandir y dominar el máximo de mercados posi-bles, constituyendo así un

modelo de globalización em-presarial exitoso.

• Factores básicos para in-sertarse en la globalización.

Hoy en día se considera que son cuatro (4) los factores que deter-minan el éxito de un proceso de apertura y globalización de la economía de un país. Estos son la educación, la ciencia, la tec-nología y la innovación.

El desarrollo del Mundo Asiá-tico está demostrando que al mejorar sustancialmente estos cuatro (4) factores, se logra un avance vertiginoso dentro del campo de la globalización. Esta tarea luce impostergable en los actuales momentos, porque de-finitivamente el siglo XXI será el de la economía del conocimien-to y la tecnología, ya que los recursos naturales difícilmente podrán producir mayor creci-miento y desarrollo.

Los países que más avanzan en todo el mundo, son los que dedican mayores recursos a in-crementar el nivel de la calidad de la educación y la tecnología. Países como Singapur, Corea del Sur y Japón tienen hoy uno de los ingresos per-cápita más alto del mundo, aún cuando no poseen suficientes materias pri-mas. Al contrario, países como Venezuela y Nigeria, si bien tie-

86

nen enormes riquezas de mate-rias primas, tienen unas de las tasas de pobreza más altas de todo el mundo.

Entre los países que mejor han sabido insertarse dentro del proceso de globalización, po-demos destacar los siguientes:

a) China.En el año 2009 se produjo un hecho altamente significativo que pasó un tanto desaper-cibido en medio de la crisis económica mundial. En el ranking de las mejores escue-las de administración de em-presas del mundo, se incluyó por primera vez una escuela de negocios de China entre los diez (10) mejores, dentro del mismo grupo de Harvard y Columbia. Al mismo tiem-po, otras escuelas de nego-cios de Japón, India y Singa-pur han ido subiendo en el referido ranking.

El ascenso de las escuelas de negocios asiáticas, ha dado lugar a un enorme impac-to en la conducción de alto nivel en el campo empresa-rial de la región. China está creando una masa gerencial formada bajo los criterios de las escuelas de negocios más exigentes del mundo donde opera la economía de merca-do, para convertir a sus egre-

sados en ejecutivos de em-presas multinacionales y en una elite de emprendedores, que serán capaces de fundar empresas para aumentar el crecimiento económico chi-no. Actualmente su PIB cre-ce cerca del diez por ciento (10%) anual, aunque se espe-ra una desaceleración para el año en curso.

Después de la Revolución Cultural, encabezada por Mao Zedong, el gobierno chino comenzó a desarrollar una estrategia que contem-pla tres (3) elementos bási-cos. Primero, estimular las inversiones extranjeras para atraer tecnología mundial y factor humano especializa-do. Segundo, promover a los mejores estudiantes del país para realizar estudios a nivel de licenciaturas y maestrías en el exterior. Y tercero, invi-tar a Universidades extranje-ras a establecerse en China, primero en forma experimen-tal y luego en forma definiti-va.

En 1994, diez (10) años des-pués de establecido el Ins-tituto Chino-Europeo de Administración, el gobierno chino firmó un nuevo acuer-do con la Unión Europea para convertir dicho Instituto en una Escuela de Negocios

87

Chino-Europea. De esta for-ma, China abre su sistema educativo, con la finalidad de colocarse a nivel de los mejo-res del mundo, ya que China estaba produciendo buenos ingenieros y científicos, pero pocos administradores. Asi-mismo, se ha establecido a nivel del gobierno chino, que el éxito de las compañías de esa nación en la globaliza-ción no hubiera sido posible sin una significativa mejora del factor humano y geren-cial, mediante la formación de administradores eficien-tes. Se estima que el país necesitará aproximadamen-te unos setenta y cinco mil (75.000) gerentes en la próxi-ma década para continuar su extraordinaria expansión económica.

Hoy en día, proliferan las es-cuelas transnacionales, tales como las escuelas extranje-ras con sucursales en China y las escuelas conjuntas chino-norteamericanas, las cuales tienen profesores y progra-mas de estudios universita-rios norteamericanos y euro-peos. Los chinos sabiamente experimentaron con todos los modelos educacionales, para luego decidir qué mo-delo de aprendizaje se adap-taba mejor a las necesidades educativas del país.

Es impresionante en China la obsesión de su gente por la educación. Las familias in-vierten una buena parte de su presupuesto y tiempo en la educación de los hijos. Esta obsesión por la educa-ción constituye una tradición histórica que viene desde la era de Confucio, en el siglo V antes de Cristo. La filosofía de Confucio se centraba en difundir el valor del trabajo y del estudio. Una de sus ense-ñanzas más conocidas esta-blecía: “Si tu objetivo es pro-gresar un año, siembra trigo; si tu objetivo es progresar 10 años, siembra árboles”. Des-pués de la Revolución Cultu-ral Maoísta, esta filosofía ha vuelto con toda la fuerza en la actual apertura económica.

Luego del desarrollo educa-tivo chino, empezó un gran desarrollo en investigación y producción de tecnología. Como ejemplo, podemos mencionar que Yahoo, Inc., la gigantesca empresa de in-ternet norteamericana, abrió en Beijing en el año 2009, un centro global de investi-gación y desarrollo, con el objeto (entre otros) de de-sarrollar nuevas tecnologías. Un poco antes, Cisco Sys-tems había instalado un la-boratorio de investigación en la Universidad de Tsinghua,

88

como parte de una inversión de diez y seis mil millones de dólares ($16.000.000.000,00) de dicha empresa en China a lo largo de varios años, para desarrollar nuevos productos tecnológicos en el país.

Muchas otras empresas mul-tinacionales se han estableci-do en China para desarrollar productos para el mercado local y mundial. La alta oferta de ingenieros bien formados y con salarios más competiti-vos respecto a las economías más desarrolladas, han con-vertido a China en un centro de investigación e innova-ción mundial de desarrollo.

A diferencia de lo que ocu-rre en América Latina, donde el Estado es el principal im-pulsor de la investigación a través de las Universidades Públicas, en China el grueso de la investigación y desarro-llo de nuevos productos es realizado por las empresas privadas con asesorías de las Universidades.

A partir de la apertura edu-cativa, las Universidades em-pezaron a firmar convenios con empresas privadas para brindar consultorías, contra-tos de tecnología, labora-torios conjuntos y parques científicos en instalaciones

universitarias junto con otros proyectos. Hoy en día China es uno de los países que más invierte en innovación a nivel mundial, cuando se le com-para al resto de los países en desarrollo.

b) Corea del Sur.En el año 1950, Corea del Sur tenía un ingreso anual per-cápita de tan solo nove-cientos dólares ($900). Se-senta y un (61) años después, en el año 2011, esta varia-ble llegó aproximadamente a los veintisiete mil dólares ($27.000,00) por habitante, es decir, aproximadamente el doble comparado a nacio-nes como Venezuela, México y Argentina.

El crecimiento económico Coreano ha sido producto de una política denominada ¨Capitalismo dirigido¨, el cual contempla dos (2) aspectos importantes: Un fuerte apoyo estatal a las grandes empre-sas nacionales y simultánea-mente una poderosa gestión en los sectores de educación, ciencia y tecnología. Esto ha contribuido a que Corea del Sur sea hoy en día uno de los países que produce más pa-tentes de nuevos productos. A modo de comparación, podemos mencionar que en el año 2008 registró siete mil

89

quinientas (7.500) patentes, mucho más que Francia con tres mil doscientas (3.200), Gran Bretaña con tres mil cien (3.100) o España con trescientas (300).

Podemos mencionar dos (2) elementos importantes con-siderados determinantes a la hora de potenciar el conoci-miento en Corea del Sur:

• Todos los años, a media-dos del mes de noviembre, el país se transforma duran-te varios días para atender a seiscientos mil (600.000) jóvenes graduados de las escuelas secundarias que presentan el examen na-cional para ingresar en las universidades. Desde varios días antes del examen, los periódicos y la televisión inducen sobre las técnicas para poder estudiar hasta altas horas de la madrugada sin quedarse dormido, así como se establecen a lo lar-go del país, mesas de comi-das que permiten aumentar la concentración y la memo-ria. Dentro de los respecti-vos hogares, todo gira en torno al examen. Los padres incluso ven televisión con audífonos para no molestar.

• Es el país con más univer-sidades del mundo. Corea

del Sur pasó de tener un cuarenta y seis por ciento (46%) de jóvenes que ter-minaban la escuela secun-daria en 1970, a práctica-mente un cien por ciento (100%) en el año 2000. Se estima hoy en día que el ochenta y uno por ciento (81%) de todos los gradua-dos de la escuela secunda-ria siguen estudiando en la universidad, constituyen-do el porcentaje más alto del mundo a pesar de que todas sus universidades, tanto públicas como priva-das, operan con matrículas pagas bastante elevadas, tal y como se refleja en el informe presentado por la OCDE de las Naciones Uni-das. A pesar de que la edu-cación de tercer nivel no es gratis, Corea del Sur tiene actualmente el doble de ingresos per-cápita de los países más ricos de Amé-rica Latina, cuando hace poco tiempo era mucho más pobres que casi todos los países latinoamerica-nos.

c) La India.Jawaharlal Nehru, el primer ministro de la India de 1947 a 1964, inició una revolución tecnológica del país, privi-legiando las relaciones con la Unión Soviética e impul-

90

sando políticas domésticas estatistas y tercermundista. Sin embargo, a diferencia de otros líderes socialistas de su época, Nehru trabajó en for-ma obsesionada para conver-tir a la India en una potencia de la era espacial, creando una meritocracia educativa. Invirtió grandes fondos finan-cieros en el desarrollo de uni-versidades técnicas de alta calidad aunque fueran para una pequeña elite conforma-da por los estudiantes más brillantes del país. A tal efec-to, se crearon universidades copiando la estructura aca-démica de las mejores casas de estudio del mundo. En el gobierno de Nehru, se envia-ron emisarios a Estados Uni-dos, Rusia, Alemania, Francia y a otros países, donde se fir-maron varios convenios con las mejores universidades tecnológicas para contra-tar profesores idóneos para cada sector técnico.

A diferencia de otras uni-versidades, estos Institutos Tecnológicos no tenían el propósito de expandir la educación a la mayor canti-dad de la población posible, sino al contrario, escoger a los estudiantes más brillantes del país para constituir una elite tecnológica que pudie-ra competir con los países

más avanzados del mundo. Hoy en día, los exámenes de admisión a las Universidades Tecnológicas de la India es-tán entre los más exigentes del mundo. Por ejemplo, se-gún cifras oficiales del Institu-to Tecnológico de Nueva De-lhi, este solo admite uno (1) de cada ciento treinta (130) postulantes. Comparativa-mente la Universidad de Har-vard en los Estados Unidos admite uno (1) de cada diez (10) aspirantes.

La alta inversión en la educa-ción y la apertura económica han logrado en la India un desarrollo tecnológico e in-dustrial importante que po-demos apreciar de acuerdo a los siguientes elementos:

• Alrededor de doscientos cincuenta mil (250.000) jó-venes Ingenieros se gradúan todos los años, al mismo tiempo que unos ochenta y cuatro mil (84.000) hindúes se reciben en disciplinas tecnológicas en los Estados Unidos, constituyéndose así en una mano de obra alta-mente calificada con la que difícilmente algún país del mundo puede competir en productividad y costos.

• El crecimiento económi-co de la India en los últi-

91

mos años ha promediado un ocho coma ocho por ciento (8,8%) anual, el do-ble de Latinoamérica. Más importantes aún, el país ha sacado de la pobre-za a más de cien millones (100.000.000) de personas en los últimos quince (15) años.

• A la fecha de hoy, se han lanzado exitosamente unas doce (12) cápsulas espacia-les Polar, que transportan satélites de varias naciones. El programa espacial hindú tiene como objetivo para el año 2015, conformar una tripulación destinada a una misión a la luna.

• El Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, que constituye el centro de estudios a largo plazo de la CIA, ha pro-nosticado que la India será la tercera potencia econó-mica mundial a partir del año 2020, después de los Estados Unidos y China.

3. Venezuela y la Globaliza-ción.

El sector empresarial venezola-no conoce bien los factores que definen la capacidad competiti-va de una empresa. Entre ellos

podemos mencionar la dispo-nibilidad de mano de obra ca-lificada e infraestructura idónea, productos, servicios y condicio-nes de su demanda, industrias de apoyo relacionadas incluyen-do proveedores competitivos así como la propia estrategia de la empresa, con su estructu-ra y nivel de competencia. De hecho, a partir del inicio de la década de los años 90, cuando el gobierno de la época resti-tuyó las garantías económicas que estaban suspendidas des-de la promulgación de la Cons-titución de 1961, los sectores primario, secundario y terciario de la economía se avocaron a prepararse para competir en el mercado internacional, ya que la globalización como se ha indicado anteriormente en este documento, se materiali-zaba a través de las unidades de producción (privadas, mix-tas o públicas). Fueron muchas las empresas que sucumbieron en dicho proceso. Sin embar-go, las sobrevivientes adecua-ron tecnología, equipamiento, recursos humanos, productos y canales de comercialización para competir eficazmente en la CAN, en el grupo de los tres y en el naciente ALCA. Así pues, podemos afirmar que en esa época, la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), estando gerenciada con altos niveles de profesionalismo y competitivi-

92

dad, fue el mejor ejemplo de globalización de una empresa venezolana.

Han transcurrido doce (12) años del actual gobierno y el sector productivo venezolano, en todas sus fases (primaria, secundaria y terciaria), tiene menos unidades de produc-ción, menor volumen y va-riedad de productos con una muy limitada inversión. En el sector industrial, Conindus-tria estima que la capacidad industrial utilizada está en el orden del cincuenta y siete coma treinta y cinco por ciento (57,35%). En contrapartida, las importaciones de toda clase de bienes han crecido llegan-do actualmente a miles de mi-llones de dólares al año. Entre 1998 y 2008, las importaciones mundiales de Venezuela se incrementaron en doscientos diecisiete por ciento (217%), al pasar de catorce mil dos-cientos cincuenta millones de dólares ($14.250.000.000,00), a cuarenta y cinco mil ciento veintiocho millones de dólares ($45.128.000.000,00).

• Características más resaltan-tes de la Economía Nacional.

Las naciones más desarrolla-das tienen bien claro cuál es el papel que debe cumplir el

Estado, cuál debe ser delega-do al sector privado y cuál es el papel de las comunidades. En ese orden de ideas, el Es-tado debe garantizar todos los aspectos fundamentales relacionados con el desarrollo económico y social, tales como inversión y mantenimiento en infraestructura y vías de comu-nicación, seguridad jurídica, servicios públicos eficientes, marco regulatorio flexible, educación, salud y seguridad personal, para que el sector privado pueda dedicarse a ge-nerar riqueza y trabajo, y lue-go por vía de los impuestos, el Estado pueda administrar di-chos recursos para reinvertir y satisfacer las necesidades más primordiales de la población. Lamentablemente en Venezue-la, el Estado no ha sabido ad-ministrar bien la gran cantidad de recursos que por concepto de renta petrolera o de los im-puestos, han entrado al país en los diferentes períodos de bonanza económica, tanto en la década de los setenta como más recientemente desde el año 2004.

Por lo tanto, hoy en día podemos mencionar entre las característi-cas más importantes de la eco-nomía nacional las siguientes:

• Precario abastecimiento de productos de todas las varie-dades, calidades y precios

93

en mercados mayoristas, supermercados, abastos, ferreterías, casas de repues-tos y de vehículos.• Servicios públicos defi-cientes, en especial el servi-cio de la electricidad.• Deterioro de carreteras urbanas y extraurbanas, puentes y vías de penetra-ción agrícola, las cuales son causa de accidentes con pérdida de vidas humanas y retraso considerable en el traslado de bienes y perso-nas.• Sistema de educación que requiere nueva infraestruc-tura y mejoramiento de la existente, con docentes me-jor formados y pagados.• Sistema de justicia de-ficiente que no garantiza la seguridad jurídica ni los principios más elementales.• Sistema de seguridad y policía que no garantiza la vida de las personas ni la protección de los bienes.• Sistema de salud pública que no garantiza una pobla-ción sana y productiva.• Falta de prioridades en asignación del gasto del Presupuesto Nacional. En ese orden de ideas, no tie-ne sentido que el actual Go-bierno haya gastado más de diez mil millones de dólares

($10.000.000.000,00) en ar-mamento cuando no hay recursos para dotar hospi-tales.

Asimismo, el Gobierno Na-cional comenzó hace diez (10) años un proceso severo de re-gulación y control de la activi-dad privada, lo cual deja cada vez menos espacio o radio de acción para mantener las em-presas a flote en tan difícil co-yuntura, sumado a la recesión en que vive el país. Pareciera que el Gobierno Nacional con-sidera al sector empresarial na-cional como un enemigo y no como un aliado en el desarrollo económico y social de Vene-zuela.

Cada vez son más los contro-les, regulaciones e impuestos directos e indirectos con que se gravan a las grandes, medianas y pequeñas empresas para fi-nanciar programas sociales mal planificados y ejecutados.

A continuación, se puede ob-servar un cuadro con todo el marco regulatorio que tiene que enfrentar el empresario nacional y que lo único que ocasionan es asfixiar y truncar toda posibili-dad del sector privado para cre-cer, innovar y emprender.

94

4. Factores que afectan al Sector Privado

95

• Venezuela en el Ranking Mundial de la Globalización.

El Foro Económico Mundial (The World Economic Forum) confecciona una lista Top 10 desde el año 2007, en donde aparecen los países más globa-lizados del mundo; para el pe-ríodo 2011-2012, de un total de 142 países evaluados, el ranking de los primeros diez puestos fue el siguiente:

12345678910

POSICIÓN142 PAÍSES

SuizaSingapurSuecia

FinlandiaEstados Unidos

AlemaniaHolanda

DinamarcaJapón

Inglaterra

2011-2012

Como se puede deducir, esta lista está dominada por países europeos, convirtiendo a dicho continente en el más globaliza-do en la actualidad. El Mundo Asiático avanza notablemente, teniendo a Singapur y Japón como los líderes de dicha área hoy en día.

Suiza. Mantiene la primera op-ción, como resultado de su só-lido desempeño en todos los

indicadores; las fortalezas más notables del país están rela-cionadas con la innovación, la eficiencia y la alta productivi-dad del factor laboral. Las ins-tituciones de investigación sui-zas están entre las mejores del mundo, con una colaboración extraordinaria entre los sectores académicos e industriales; esta destacada capacidad innovado-ra es vinculante con su alta tasa de creación de patentes, man-teniendo el séptimo escalafón a nivel internacional. La produc-tividad se ve mejorada por el sector empresarial y una pobla-ción proactiva en la adaptación de las últimas tecnologías, así como un mercado laboral que hace un balance entre la protec-ción al empleado con sus inte-reses. En la gerencia pública, las es-tructuras de gobierno garanti-zan igualdad de condiciones, lo cual aumenta la confianza empresarial; esto incluye una gestión judicial independiente, un fuerte estado de derecho y un sector público altamente res-ponsable, consolidando un en-torno macroeconómico que lo clasifica como uno de los más estables del mundo.

Singapur. Mantiene un lideraz-go entre las naciones asiáticas; lidera el mundo en términos de desarrollo de Mercados Finan-

96

cieros, tienen una infraestruc-tura vial de clase mundial: ex-celentes vías de comunicación, puentes y aeropuertos. Adicio-nalmente, la competitividad del país está reforzada por un sólido enfoque en educación, ofreciendo a sus ciudadanos las habilidades necesarias para una rápida y cambiante economía global.

Suecia. Como Suiza, el país ha colocado especial énfasis en crear las condiciones para el crecimiento impulsado por la innovación; cambiando con un fuerte enfoque en educación desde hace varios años y un elevado nivel de aceptación de nuevas tecnologías, Suecia ha desarrollado una cultura em-presarial muy sofisticada, y es uno de los países líderes en in-novación. El país cuenta con un entorno macroeconómico muy estable, un presupuesto equili-brado y niveles de deuda públi-ca manejables.

Finlandia. De igual manera que otros países en la región, cuenta con instituciones públicas con elevados niveles de eficiencia y transparencia, alcanzando ca-lificaciones elevadas en todos los aspectos evaluados en esta categoría. También cuenta con la posición académica más ele-vada en la educación superior, resultado de un enfoque con-

centrado en este sector en los últimos años; esto ha logrado generar una de las fuerzas de trabajo más calificados, en las habilidades necesarias para adaptarse a un entorno que cambia rápidamente y ha crea-do las bases para lograr altos ni-veles de asimilación de nuevas tecnologías e innovación. Fin-landia es una de las potencias en la creación de innovación de Europa, ubicada en el tercer lugar después de Suiza y Singa-pur.

Estados Unidos de Nortea-mérica. Cuenta con empresas altamente innovadoras y sofis-ticadas, soportadas por un ex-celente sistema de universida-des que colabora de manera admirable en la investigación y desarrollo del sector empre-sarial. Una combinación de un mercado laboral flexible y las oportunidades de escala debi-do a la inmensidad de su eco-nomía doméstica – la más gran-de del mundo – son cualidades que continúan haciendo a los Estados Unidos un país muy competitivo. Mientras muchos aspectos estructurales conti-núan haciendo de una econo-mía extremadamente producti-va, una serie de debilidades ha disminuido su clasificación en el ranking, entre ellas podemos mencionar: la confianza hacia los políticos es baja, el gobierno

97

utiliza sus recursos de manera dispendiosa, presenta un pre-supuesto fiscal no equilibrado, la balanza de pago presenta un importante déficit, se considera que el sector público maneja algunas políticas no transparen-tes.

Respecto a los países de Amé-rica Latina, el Foro Económico Mundial presenta la siguiente clasificación para el período 2011-2012:

314953586168848591124

POSICIÓN142 PAÍSES

ChilePanamá

BrasilMéxico

Costa RicaColombiaGuatemalaArgentina

El SalvadorVenezuela

2011-2012

Las perspectivas económicas de América Latina muestran una imagen más positiva para los años venideros, sin dejar de vis-ta la incertidumbre relacionada con una desaceleración en Eu-ropa y los Estados Unidos, so-cios importantes en el comercio exterior de la región. A pesar de una disminución de uno coma ocho por ciento (1,8%) en el PIB durante el año 2009, la región ha logrado sobrellevar la rece-

sión global relativamente bien y ha continuado su crecimiento desde entonces; con una tasa de crecimiento alrededor de seis por ciento (6%) en el 2010, y tasa esperada para el 2012 de aproximadamente cuatro coma ocho por ciento (4,8%).

El desempeño positivo en ge-neral está relacionado con: la mejora con algunos fundamen-tos de competitividad, imple-mentación de políticas fiscales y monetarias más sólidas, una creciente demanda interna, condiciones favorables externas que incluye una fuerte demanda de materias primas por parte de China y la recuperación progre-siva de economías de importa-ción, especialmente los Estados Unidos.

La América Latina es liderizada por Chile en cuanto al grado de Globalización, mientras los otros países han tenido un progreso más moderado. Para mejorar en el ranking, los países latinos ne-cesitan abordar algunos de los desafíos que permanentemente limitan su competitividad. Mien-tras que en conjunto, la región es vasta y heterogénea, se pue-den definir obstáculos: Institu-ciones débiles con altos costos asociados a una seguridad física deficiente, bajo desarrollo en las infraestructuras, una ineficiencia en la distribución de producción

98

y recursos humanos, y en retra-so importante en innovación en comparación con otros países emergentes y en desarrollo.

El caso venezolano es inaudito ya que de 142 países, Venezuela ocupa el puesto 124, debido a los siguientes hechos:

• La mala calidad de sus ins-tituciones públicas, que han sido catalogada como la peor del mundo, obteniendo el último lugar (posición 142).• Políticas públicas que dete-rioran el sentido de la propie-dad y limitan enormemente el desempeño de la actividad privada.• Deterioro permanente de la estabilidad macroeconó-mica.• La calidad de la educación es bastante deficiente (posi-ción 121).• Muy bajo potencial de in-novación (posición 126).

4. Conclusión y Recomenda-ciones.

La conclusión más importante que este trabajo busca desta-car es cómo los países más glo-balizados (Top 10), y por ende los más desarrollados, se han dedicado a sembrar los cuatro (4) factores básicos que deter-minan el éxito en el proceso de apertura y la globalización de

sus economías. La educación, la ciencia, la tecnología y la in-novación, han tenido un gran impulso con la ayuda del sector privado y las principales Uni-versidades. El mundo asiático, con Singapur a la cabeza, y con el avance de China, Corea del Sur, India y Japón, han logrado un ascenso vertiginoso de las escuelas de negocios dando lugar a un enorme impacto en la conducción de alto nivel en el campo empresarial de la re-gión.

Por el contrario, Venezuela sólo exhibe una política centralista que desarticula la actividad pri-vada y debilita las instituciones públicas, con muy bajo desarro-llo en las áreas básicas (Salud, Educación, Infraestructura), una ineficiente distribución de pro-ducción y un tremendo atraso en la creación de tecnología e innovación.

Para Venezuela, la recomenda-ción es la inversión en todas las áreas de la educación. Asimis-mo, si se quiere avanzar en el campo de la Globalización, se deben estudiar detenidamen-te los modelos de desarrollo llevados a cabo en Chile y Bra-sil, países que encabezan el ranking regional. Siguiendo su ejemplo, Venezuela debe pro-fundizar en los siguientes as-pectos:

99

• Constituir un Estado des-centralizado.• Potenciar la actividad eco-nómica del sector privado, quien debe ser el verdadero motor tanto de la economía como del empleo nacional.• Promover y defender un Banco Central con autonomía que vigile permanentemente el equilibrio macroeconómi-co, que reduzca la inflación y promueva la competitividad y productividad a través de políticas serias en materia cambiaria y monetaria. • Promover condiciones del entorno nacional que estimu-len el crecimiento permanen-te de la inversión, la calidad del empleo y la capacidad productiva. Debe prevalecer una absoluta seguridad ju-rídica y respeto a los conve-nios y contratos firmados por el país. La legislación laboral debe ser flexible si se quiere promover el empleo formal y la productividad industrial.• Eliminar cualquier barrera u obstáculo cambiario y facili-tar los movimientos financie-ros entre la moneda local y otras monedas foráneas.• Buscar la adhesión a con-venios internacionales de comercio e integración eco-nómica, tales como Merco-sur, Unión Europea y otros tratados binacionales de li-bre comercio. En el caso par-

ticular de Venezuela, debe mantenerse al país dentro de la Comunidad Andina de Na-ciones (CAN).

Tal y como decía Juan Pablo II, el verdadero éxito de la globali-zación se determinará en la me-dida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes básicos de alimento y vivienda, educación y empleo, paz y progreso social, desarro-llo económico y justicia. Por lo pronto, los hechos demuestran que eso es así en los países que ha decidido seguir el camino de la Globalización. En el caso venezolano, nuestro país posee todos los recursos y materia pri-ma para desarrollar una econo-mía capaz de competir y abrirse al mundo. Depende ahora de los venezolanos apartar miedos y dudas y abrazar de una buena vez, la ruta hacia la prosperidad.

Cámara de Comercio de MaracaiboJulio de 2012www.ccm.org.ve

“La administración es el órgano de las instituciones. El órgano

que convierte a una multitud en una organización y a los esfuerzos

humanos en acciones”

Peter Drucker

PROPUESTAS PARA UNA

GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE

EN EL ESTADO ZULIA

101

Contenido1. Introducción2. Radiografía de un Estado3. Propuestas conceptuales para una gestión pública exitosa4. Propuestas específicas por sectores5. Reflexión final

102

1. Introducción.

La Cámara de Comercio de Maracaibo, en concordancia con su Misión y Visión, conside-ra propicia la oportunidad para presentar al nuevo Gobernador del estado Francisco Arias Cár-denas, una serie de propuestas sobre distintas áreas relaciona-das con la gestión pública.

La finalidad de la administra-ción pública es satisfacer las necesidades de la comunidad. La misma está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, efica-cia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función públi-ca, con sometimiento pleno a la ley y al derecho, tal y como lo establece el artículo 141 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

En el caso que nos compete, la Gobernación del estado Zulia es responsable de gerenciar y proveer una serie de servicios básicos y de infraestructura que tienen un impacto directo en la calidad de vida, el desarrollo económico y el bienestar de los ciudadanos. Por ello, el éxito de la administración pública es el éxito de toda la comunidad. Como elementos de una buena gestión, se consagran los prin-

cipios de justicia social, sepa-ración de poderes, pluralidad, libre competencia e iniciativa, defensa del ambiente, produc-tividad y solidaridad, fuera de cualquier dogmatismo ideoló-gico con relación a la ya supe-rada disputa sobre los elemen-tos del mercado y el Estado.

La Cámara de Comercio de Maracaibo aspira a servir de apoyo al nuevo gobierno regio-nal para que sea más transpa-rente y eficaz en la solución de los problemas que aquejan al ciudadano común, y más aún, posibilitar que el estado Zulia sea la región de mayor desa-rrollo social y crecimiento eco-nómico del país. Finalmente y con este nuevo periodo que comienza, visualizamos una oportunidad para que median-te la cooperación de los sec-tores público y privado, se fo-mente la iniciativa privada y el crecimiento económico para de esta manera, ayudar a la crea-ción de plazas de trabajo y así el Zulia pueda algún día supe-rar los problemas derivados de la pobreza.

2. Radiografía de un estado.

Hoy en día podemos mencio-nar entre los problemas socio-económicos más importantes, tanto de la región zuliana como del resto del país, los siguientes:

103

• Precario abastecimiento de productos alimenticios de todas las variedades, calida-des y precios en mercados mayoristas, supermercados y abastos, así como escasez de repuestos y partes de ve-hículos, artículos de ferretería y materiales de construcción. • Servicios públicos deficien-tes.• Deterioro de carreteras ur-banas y extraurbanas, puen-tes y vías de penetración agrícola, así como presencia de reductores de velocidad (policías acostados) en au-topistas interestatales. Todo ello es causa de accidentes con pérdida de vidas huma-nas y retraso considerable en el traslado de bienes y per-sonas.• Sistema de educación que requiere nueva infraestructu-ra y mejoramiento de la exis-tente, con docentes mejor formados y remunerados.• Sistema de justicia deficien-te y falta de seguridad jurídi-ca. • Colapso del sistema peni-tenciario. Las cárceles bajo administración nacional y re-gional se han convertido en un grave problema debido al hacinamiento. Lejos de servir como centros de reeduca-ción, hoy en día los centros de retención se han converti-do en escuelas del delito.

• Sistemas y organismos de seguridad con deficiencias en la protección de la vida de las personas y los bienes.• Sistema de salud pública que no garantiza una pobla-ción sana y productiva.• Excesiva regulación de la actividad empresarial (Ane-xo 1). El proceso severo y discrecional de regulación y control de la actividad pri-vada, dificulta el radio de acción para mantener las empresas a flote. Cada vez son más los controles, regu-laciones e impuestos directos e indirectos a que son some-tidas las grandes, medianas y pequeñas empresas. Los go-biernos, tanto nacional como regional, deben considerar al sector empresarial como alia-do para el desarrollo econó-mico y social de Venezuela.

Todo lo expuesto anteriormente motiva a la Cámara de Comer-cio de Maracaibo, a trabajar en conjunto con las autoridades re-gionales en función de corregir la mayor cantidad de los proble-mas antes expuestos, en benefi-cio de la comunidad.

3. Propuestas conceptuales para una gestión pública exi-tosa.

A continuación, enumeramos varios aspectos claves a ser con-

104

siderados por el gobierno en-trante para desarrollar una labor más eficaz en el estado Zulia:

Papel del Estado. Las socieda-des más desarrolladas tienen bien claro cuál es el papel que debe cumplir el Estado, cuál debe ser delegado al sector pri-vado y cuál es el papel de las co-munidades. Por ello, el Estado debe garantizar todos los aspec-tos fundamentales relacionados con el desarrollo económico y social, tales como inversión y mantenimiento en infraestructu-ra y vías de comunicación, segu-ridad jurídica, servicios públicos eficientes, marco regulatorio flexible, educación, salud y se-guridad personal, para que el sector privado pueda dedicar-se a generar riqueza y trabajo, y luego por vía de los impues-tos, el Estado pueda administrar dichos recursos para reinvertir y satisfacer las necesidades más primordiales de la población. Finalmente, la cooperación en-tre todos los niveles del poder público (nacional, regional y municipal) y el sector privado debe ser prioritaria.

La planificación. La administra-ción y todas las dependencias oficiales de la Gobernación del estado Zulia deben responder al diseño y seguimiento de un plan de desarrollo regional, que tome en cuenta a todos los sec-

tores de la sociedad y libre de dogmatismo ideológico. Este, en primer término, debe con-templar rigurosamente las acti-vidades del sector público, que es el sector que el Estado tiene el deber inexorable de planifi-car. Ha de ser una planificación de los gastos relacionados con el mantenimiento y ampliación de los servicios públicos, gas-tos e inversiones que tiendan a mejorar la condición social. Esa planificación debe articu-larse en una serie orgánica de proyectos concretos con una rigurosa especificación de sus objetivos y costos. Esos proyec-tos deben planificarse con un orden de realización temporal y con un criterio jerárquico de prioridades que permita ajustar el ritmo de ejecución de obras públicas a las variaciones de la coyuntura económica.

Hoy en día, los gremios empre-sariales y las organizaciones comunitarias, deben participar en conjunto con los estados y municipios, en la elaboración, ejecución y supervisión de las obras de infraestructura y de-más proyectos fundamentales que buscan una mejora en la calidad de vida de los ciuda-danos. El papel de Corpozulia en el financiamiento, formula-ción y ejecución de proyectos de desarrollo regional es fun-damental.

105

Administración Regional. Uno de los principales avances po-lítico-económicos sucedidos en Venezuela en las últimas déca-das fue la elección directa de las autoridades de estados y municipios. Junto a ello, fue-ron traspasados una serie de competencias, atribuciones y responsabilidades administra-tivas, lo cual le permitió a los gobernadores y alcaldes, pla-nificar y resolver los problemas y necesidades de las comuni-dades de manera más rápida, fácil y efectiva, ya que conocen más de cerca tanto los proble-mas como las soluciones. Esta tendencia se ha revertido en los últimos años a favor de la cen-tralización de la administración de los servicios.

Pese a ello, existe una gran oportunidad. La Gobernación del estado puede impulsar acuerdos con el Gobierno Na-cional para que se le permita la administración y/o cogestión de una serie de servicios y pro-yectos regionales que hoy en día por Ley, le corresponden al poder central. Por lo tanto, el nuevo gobierno del estado Zulia debe elevar al Gobierno Nacional, la solicitud de admi-nistración de los servicios y re-cursos básicos de la región que pueden y deben ser adminis-trados de manera más eficien-te por la entidad regional.

Más y mejor educación. Hoy en día se considera que son cuatro (4) los factores que determinan el éxito del desarrollo de una comunidad. Ellos son la educa-ción, la ciencia, la tecnología y la innovación. Mientras mayor sea el esfuerzo realizado desde la Secretaría de Educación Re-gional en promover dichos fac-tores, mayor será la calidad del recurso humano regional que es clave para emprender la ruta del crecimiento social y económico.

Potenciar la actividad econó-mica del sector privado. Este debe ser el verdadero motor tanto de la economía como del empleo en el Zulia. Hay que promover condiciones del en-torno regional que estimulen el crecimiento permanente de la inversión, la calidad del em-pleo y la capacidad producti-va. Gestionar créditos para el sector privado en condiciones preferenciales (entre la banca privada, pública y demás entes financieros de la región) para el financiamiento de proyectos de desarrollo agrícola, pecuario, in-dustrial, inmobiliario, vivienda, turismo, así como los corres-pondientes tanto al sector pe-trolero como petroquímico. El gobierno del estado Zulia debe contratar con el sector privado en procesos licitatorios claros y transparentes, en donde la em-presa que tenga la buena pro,

106

no solo sea aquella que presen-te la mejor oferta, sino también aquella con el mejor record de cumplimiento en el tiempo y condiciones establecidas. Para ello, sugerimos que las empre-sas licitantes o que contraten con la Gobernación, estén afilia-das al gremio empresarial regio-nal respectivo.

Por otro lado, se debe desta-car que los procesos de expro-piación llevados a cabo por el gobierno central contra las empresas agropecuarias y de los sectores industrial y petro-lero, terminan por generar in-certidumbre y desinversión. Al contrario, se debe potenciar la actividad económica del sector privado, buscando el aumento y diversificación de la producción nacional, ya que solo de esta manera podemos superar la cri-sis que atraviesa el país. La eco-nomía nacional presenta gran-des dificultades, producto de una relativa escasez de bienes, y que se trata de resolver me-diante masivas importaciones. Con el ingreso actual de divisas y el control de cambios, se hace insostenible mantener dicho es-quema en el tiempo. Destacar las ventajas competi-tivas del Zulia. El estado Zulia cuenta con todos los elementos necesarios para ser un polo de desarrollo y referencia nacional

e internacional, no solo por la gran cantidad de recursos (agri-cultura, ganadería, energía, po-tencial turístico, petróleo y pe-troquímica), sino también por la mano de obra altamente califi-cada para llevar a cabo con éxito cualquier proyecto que se pro-ponga. En ese orden de ideas, en muy reciente data, Venezuela se va incorporando al Mercado Común del Sur (Mercosur). Por ello, la gobernación del es-tado Zulia debe promover el establecimiento de mesas de trabajo con los productores regionales, para estimular la exportación de los productos locales y también divulgar en-tre las naciones miembros de dicho bloque comercial, todas las ventajas competitivas que tiene la región zuliana para atraer inversión de capital.

4. Propuestas específicas por sectores.

A continuación, enumeramos varias propuestas específicas en los sectores claves de la región:

4.1. Salud. Ir hacia un esque-ma de cogestión y servicio autónomo en los hospitales públicos supervisados por la Secretaría de Salud de la Go-bernación. En el caso de los hospitales que dependan di-rectamente del Ministerio del Poder Popular para la Salud,

107

se debe establecer el esque-ma de cogestión, donde por mutuo acuerdo, la goberna-ción del estado nombra al Director General y supervisa su actuación. Alianzas con el sector privado. La atención gratuita es la regla. Red de ambulatorios de atención primaria alrededor de los hospitales grandes. Cam-pañas de prevención.

4.2. Seguridad. Prevención y política de tolerancia cero para cualquier delito o in-fracción de la ley. Recursos económicos para adquisición de equipos y mejoramiento de la infraestructura. Trabajo conjunto de todos los cuer-pos policiales y de seguri-dad. Contribuir con el forta-lecimiento de la defensa de la frontera con la aprobación de leyes dirigidas a atacar el contrabando. Patrullaje aé-reo (helicópteros), lacustre, e instalación masiva de cá-maras de vigilancia a lo largo de las principales ciudades y vías de comunicación del estado. Estimular el desarme de la población. Impulsar la creación de nuevos centros penitenciarios para evitar el hacinamiento, controlando la planificación de críme-nes desde las cárceles y que ellas cuenten con verdade-ros programas de estudio y

trabajo (INCES, Universida-des locales) que permitan la reinserción de los privados de libertad a la comunidad. Instalar en las cárceles y de-más centros de reclusión los bloqueadores de señal de telefonía celular. Mejora sus-tancial de la remuneración y de los beneficios socio-eco-nómicos de la profesión de policía, dignificando la figura del funcionario y aumentan-do la cantidad de oficiales activos en labores de patru-llaje y protección. 4.3. Educación, Cultura e Investigación. Construcción y desarrollo de un mode-lo educativo con la colabo-ración de todos los sectores de la comunidad. Dota-ción suficiente de recursos para remuneración digna de los profesores y para la infraestructura escolar. Pro-mover enseñanza y práctica de valores que conforman nuestra identidad. Reforzar historia del Zulia. Integrar es-fuerzos y compromisos para adecuar la educación supe-rior a las oportunidades de trabajo que más se requieren en el Zulia. Continuar con el programa de becas estudian-tiles Jesús Enrique Lossada (Programa Becas JEL). Cons-trucción de más y mejores escuelas y ampliación de los

108

convenios regionales con Fe y Alegría. Presencia policial en las escuelas.

4.4. Infraestructura, vialidad y vivienda. El Estado debe dedicarse al desarrollo de la infraestructura básica en asociación con el sector pri-vado. Estos trabajos de cons-trucción, ampliación y mante-nimiento de la vialidad, junto a la construcción de nuevas viviendas, pueden ser lleva-dos a cabo perfectamente por empresas instaladas en la región zuliana, y solo cuan-do la magnitud lo impide, acudir a empresas del sector construcción a nivel nacional, dejando como última opción, las empresas internacionales. Cuando los trabajos vayan a ser efectuados a vías, proyec-tos o estructuras dependien-tes del ejecutivo nacional, la gobernación del estado pue-de gestionar los proyectos y recursos para llevar a cabo ya sea el mantenimiento o las nuevas construcciones.

Entre los proyectos priorita-rios para la región, podemos mencionar la ampliación de la autopista Lara-Zulia, que incluya la eliminación de los reductores de velocidad que tantos accidentes ocasionan y su sustitución por otros mecanismos más efectivos;

ampliación de la autopista Maracaibo-La Villa y luego el tramo de la autopista Ma-chiques-Colón; construcción del puente Nigale como vía alterna al puente Rafael Ur-daneta; urgen las labores de mantenimiento mayor al puente Rafael Urdaneta y a toda la red de puentes del estado; conclusión de la cir-cunvalación 3; conclusión del primer tramo del Metro de Maracaibo y comienzo del segundo tramo, así como la construcción de la nueva Ter-minal Internacional del Aero-puerto La Chinita. Se debe reactivar el cobro de peajes en las vías interurbanas don-de la ley lo permita, median-te la figura de concesión a largo plazo a empresas del sector privado, no solo para el mantenimiento y buen estado de las mismas, sino también para dotarlas de ser-vicios que brinden recreación y seguridad en caso de pre-sentarse alguna emergencia.

Asimismo, se debe ayudar a satisfacer las necesidades de vivienda de las familias zulia-nas, haciendo énfasis en los sectores más empobrecidos. De acuerdo al Instituto de Hábitat y Vivienda del esta-do Zulia, las necesidades de vivienda en la región están cercanas a las cuatrocientas

109

mil (400.000) unidades, por lo que se necesitarían cons-truir cerca de cincuenta mil (50.000) casas al año y por los próximos ocho (8) años para solventar el déficit ha-bitacional en la región. Esta meta solo puede lograrse si se articula una estrategia habitacional con el Gobier-no Nacional junto con una reorientación de las empre-sas industriales responsables de la producción de insumos para la construcción.

4.5. Servicios públicos. Aso-ciación con la empresa pri-vada y las universidades de la región para resolver los problemas de agua, aseo urbano y transporte público. Planificar a largo plazo. Re-visar lo que en este sentido están haciendo otros países y replicar en la región las experiencias positivas. Ar-ticular con el Gobierno Na-cional la continuación del desarrollo del plan eléctrico del estado con la construc-ción de las plantas eléctricas Termozulia V y Bachaquero, el cierre de los ciclos combi-nados Termozulia II, III y IV, y desarrollar el uso de fuentes alternativas de electricidad, para garantizar el suminis-tro continuo y evitando así los dañinos racionamientos del servicio. Gestionar ante

el ejecutivo nacional la eli-minación de las multas en la facturación del servicio eléctrico e impulsar la re-gionalización de la toma de decisiones, en especial en los procesos de distribución y comercialización del servi-cio. En materia de agua, exten-der la cobertura del servicio a lo largo de todo el estado, garantizando el suministro tanto en cantidad como en calidad del vital líquido. Fi-nalmente, hay que fortale-cer el sistema de transporte colectivo para brindarles a los usuarios un servicio de calidad que facilite los tras-lados. Para ello, luce signifi-cativo desarrollar junto con las alcaldías un sistema de transporte público con uni-dades modernas, que cuen-ten incluso con aire acon-dicionado. Automatización del servicio. Todo el siste-ma debe estar interconec-tado de manera que con la compra de un solo ticket, el usuario sea capaz de llegar hasta su destino mediante el uso de todos los medios de transporte, sea bus, minibu-ses o el Metro. El transporte público y la re-colección de la basura, pue-den llevarse a cabo mediante concesiones al sector priva-do regional.

110

4.6. Gestión pública. Rendición periódica de cuentas por parte de los mandatarios. Autono-mía, cogestión con el poder central, generación y adminis-tración de ingresos propios. Adopción de modelos de gestión urbana que promue-van la participación de la socie-dad civil. Promoción turística. Alianzas con el sector privado y medios de comunicación.

4.7. Explotación agropecua-ria y medio ambiente. Se debe promover el desarrollo del sector agrícola sustentable que preserve ecológicamente los recursos naturales. Brindar al productor agropecuario la seguridad física y jurídica que necesita en su difícil misión de producir alimentos, para de esta forma aumentar la produc-ción y alcanzar la verdadera so-beranía alimentaria. Adopción urgente de medidas destina-das a la preservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, en es-pecial el rescate del Lago de Maracaibo. Puesta en marcha del programa de manejo de aguas residuales.

4.8. Hacienda Pública Esta-dal. Así como las alcaldías tienen potestad para reca-bar y cobrar impuestos, ta-les como el impuesto a las actividades económicas, las

gobernaciones deben es-tar en capacidad de hacer lo mismo, para de esta manera depender en menor medida del situado constitucional. Se deben recaudar fondos por la vía impositiva a través de la aprobación de una Ley que permita el funcionamiento de una Hacienda Pública Estadal (presente en las disposiciones transitorias de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). De esta manera, parte de los recursos gene-rados en la región por parte de la explotación de hidro-carburos, actividad comercial e industrial, recaudación del IVA e Impuesto sobre la Ren-ta, impuestos de salida, etc., pueda quedarse en la región para ser invertidos en proyec-tos de desarrollo. No se trata necesariamente de crear nue-vos impuestos, sino mas bien de colaborar con el gobierno central en la recaudación de los mismos y poder retener una porción para inversión re-gional directa.

Colaborar y gestionar ante el poder central, la puesta en funcionamiento del proyecto de Taquilla Única para toda la permisología y pago de impuestos, de índole local, regional y nacional, de mane-ra rápida y organizada en un solo lugar.

111

4.9. Intermediación con el Gobierno Nacional. Existe una gran cantidad de aspec-tos administrativos, económi-cos, legales y jurisdiccionales que si bien son de competen-cia del Gobierno Nacional, tienen un impacto directo en muchos aspectos económi-cos y sociales de la región. De allí que el gobernador del estado puede servir de intermediario entre los secto-res económicos de la región y los órganos del poder pú-blico central, para establecer canales de comunicación que permitan resolver problemas que hoy en día dificultan el desempeño económico re-gional. Como ejemplo pode-mos mencionar las barreras u obstáculos cambiarios que impiden los movimientos fi-nancieros entre la moneda local y otras monedas forá-neas, y por ende, el libre co-mercio. Si bien este aspecto no es de la competencia del gobernador del Zulia, este podría propiciar reuniones periódicas entre funcionarios de los ministerios e institu-ciones pertinentes (CADIVI, Minfinanzas, BCV) y empre-sarios de la región con miras a establecer un canal de co-municación directo que per-mita conocer los problemas y más importante aún, propo-ner soluciones.

Estas reuniones periódicas pueden ser coordinadas por los gremios empresariales de la región, entre ellos, la Cá-mara de Comercio de Ma-racaibo. Los problemas de los ganaderos y productores agropecuarios pueden ser solventados mediante reu-niones directas con represen-tantes del INTI y del ministe-rio pertinente. Otro aspecto importante tiene que ver con el potencial petrolero y pe-troquímico del estado Zulia. El Gobernador debe gestio-nar ante PDVSA un aumento de las inversiones en la re-gión en materia energética. Por muchos años, las inver-siones realizadas en los sec-tores petrolero, petroquími-co y del gas, llevadas a cabo tanto por el sector público como también por el sector privado, han servido de mo-tor del resto de la economía estadal. Por lo tanto, un au-mento de la inversión en ese sector tendría un efecto di-recto y casi inmediato en la economía de toda la región, mediante proyectos de in-versión que terminan por generar empleo y demanda de productos y servicios. De poder lograrse, este sería sin duda alguna, uno de los lo-gros más importantes de la actual administración y pro-bablemente el que mayor

112

beneficio económico y social traería para la región.

4.10. Expropiaciones. Los gobiernos tanto nacional como regional, están en su derecho de llevar a cabo pro-cesos de expropiación cuan-do priven razones de interés público y en estricto apego a la Constitución y a las leyes. En ese orden de ideas, el gobierno regional debe ges-tionar ante el Gobierno Na-cional y demás autoridades competentes, las indemniza-ciones pendientes por las ex-propiaciones llevadas a cabo en el estado Zulia, tanto en el sector petrolero como en el sector agropecuario.

5. Reflexión Final.

Luego de concluido este traba-jo, la Cámara de Comercio de Maracaibo aspira a que el sector público regional entienda que la prioridad de la gestión pública es la producción de bienestar para la población. Sin embargo, nada de eso sería posible sin un firme liderazgo que sirva de ejemplo y guía a las demás ins-tancias del gobierno regional. Por ello, el nuevo gobernador debe respetar y hacer respetar de manera absoluta la legalidad vigente, colocando los intereses de las comunidades por encima de cualquier interés particular o

partidista; trabajar en armonía con todos los demás niveles de la administración pública, sin importar diferencias políticas; luchar frontalmente contra la ex-cesiva burocracia, la corrupción administrativa y el derroche de recursos públicos; rendir cuen-tas de su gestión, anualmente y en acto público con la presencia de todas las fuerzas que hacen vida política, social, cultural y empresarial en la región, y hacer un mandato de puertas abier-tas, realizando periódicamente reuniones con representaciones comunitarias y gremios empre-sariales para escuchar de ma-nera directa los problemas que aquejan a las comunidades.

Independientemente de la ideo-logía o tendencia política del gobierno regional, se deben lograr resultados socioeconómi-cos que satisfagan a las comu-nidades. Tiene el deber de es-cuchar y debatir públicamente las críticas que a bien se tengan hacer hacia su gestión. Somos los más interesado que la pre-sente administración tenga éxi-to en su labor. De lo contrario, la comunidad tarde o temprano lo demandará a sus gobernantes.

Cámara de Comercio de MaracaiboEnero de 2013www.ccm.org.ve

113

Anexo 1.

A continuación, se puede observar un cuadro resumen con todo el marco regulatorio que tiene que enfrentar el empresariado, y que lo único que ocasiona es asfixiar y truncar toda posibilidad del sec-tor privado para crecer, innovar y emprender:

 

“La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala y cuídala; mantén el honor y el orden

en tu propia casa, y la República perdurará”

Gerald Ford

VENEZUELA EN SU ENCRUCIJADA:

MODELO CONSTITUCIONAL

VERSUS SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

115

Contenido1. Introducción2. El modelo actual: Socialismo del Siglo XXI

• Características• Resultados de su aplicación

3. El modelo Constitucional• En materia política• En materia económica• En materia administrativa• En materia electoral• En materia educativa• Obligatoriedad de su aplicación

4. Conclusión5. Recomendación

116

1. Introducción.

La Constitución es la ley funda-mental sobre la que se asienta un Estado, y constituye la base de todo su ordenamiento jurí-dico. Ella establece las bases para su gobierno, la división de poderes con sus alcances, la or-ganización de las instituciones y garantiza a su vez, los derechos y libertades. Una Constitución dentro del marco de los ejes de su estruc-tura, consagra los principios y valores que la constituyen con las premisas de actuación del Estado y de la sociedad a quie-nes regula. En Venezuela, el diseño de nuestra Carta Magna sirve para preservar la coherencia de las políticas públicas que apliquen los gobiernos de turno, siempre y cuando no entren en contra-dicción con el marco de referen-cia establecido en ella. Sin embargo, vemos como en la última década, se ha venido instalando en el país un modelo de desarrollo económico, políti-co y social que se distancia cada vez más de los preceptos lega-les fundamentales establecidos en nuestra Constitución. Dicho modelo de desarrollo, lejos de traer crecimiento económico y progreso social, ha ocasiona-do un deterioro progresivo de la institucionalidad, con conse-cuencias directas sobre el bien-

estar de los ciudadanos.Vista la crisis institucional que vive el país desde hace varios años, la Cámara de Comercio de Maracaibo busca a través de este trabajo explicar ante la opinión pública nacional, las consecuencias que hoy en día está ocasionando para el país, la aplicación de un modelo de desarrollo que no se encuentra dentro del marco jurídico pre-sente en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-zuela. 2. El Modelo Actual: Socialis-mo del Siglo XXI.

El Socialismo del Siglo XXI es un concepto que se menciona por primera vez en el año 1996, a través del filósofo Heinz Diete-rich. Sin embargo, en Venezuela es poco conocido hasta que el Presidente Hugo Chávez (1999-2013) lo mencionó en su discur-so del V Foro Social Mundial, realizado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 2005.

Este modelo político, económi-co y social de Estado, rescata parcialmente algunos principios marxistas de filosofía, organi-zación política y economía, en donde se margina el mercado como mecanismo para la fija-ción de precios y se debilita el derecho a la propiedad privada, fortaleciendo el papel del Esta-

117

do como dueño de la mayoría de los medios de producción. Todo esto bajo el control de un único partido político y bajo la dirección de un solo líder o cau-dillo. El precio de los artículos y demás productos no se basa en la oferta y demanda de los mismos, sino en el principio marxista del tiempo y esfuerzo humano requeridos para su pro-ducción.

Entre sus principales caracterís-ticas podemos mencionar:

• Centralizador de las fun-ciones administrativas pú-blicas.En lugar de descentralizar la administración pública y tras-pasar competencias, atribu-ciones y responsabilidades administrativas a Alcaldes y Gobernadores, el Gobierno Nacional da marcha atrás a la descentralización establecida en la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezue-la. Los aeropuertos, vías de comunicación extraurbanas, los hospitales, el servicio eléc-trico, entre otros, son ahora dirigidos y planificados desde Caracas. Los trámites buro-cráticos y la distancia desde donde una obra se ejecuta y desde donde se toma la deci-sión, sólo obstaculizan y retra-san la solución de los proble-mas de las comunidades.

• Concentración de los po-deres públicos entorno al Poder Ejecutivo.La separación de poderes es cada vez más difusa en el país. Vemos con mucha preocupación la preeminen-cia del Poder Ejecutivo sobre todos los demás. En los últi-mos años, el Poder Judicial no ha emitido sentencia re-levante que se conozca con-traria al Gobierno, dada su notoria parcialidad hacia el Ejecutivo Nacional, así como la función contralora en los aspectos más elementales no es llevada a cabo por el Poder Legislativo, controlado por una mayoría parlamenta-ria del partido de gobierno. De hecho, la mayoría oficia-lista actual del parlamento se consiguió gracias a la mo-dificación intempestiva de los circuitos electorales, aún cuando obtuvieron un me-nor caudal de votos en las elecciones parlamentarias efectuadas en septiembre de 2010.

El Poder Electoral descono-ce conceptos constituciona-les fundamentales, entre los cuales podemos nombrar la falta de supervisión al fi-nanciamiento de los parti-dos políticos mediante fon-dos públicos, el uso de la infraestructura pública para

118

la campañas electorales, la participación de funciona-rios públicos en beneficio de parcialidades políticas, así como la participación de al-gunos miembros de la Fuer-za Armada Nacional en apo-yo a personas y/o facciones políticas.

• Conducción hegemónica y autoritaria.El Gobierno Nacional nos lleva hacia un modelo de desarrollo que es contrario a lo establecido en la Consti-tución. Las decisiones y ac-ciones de gobierno no son consultadas con ninguno de los sectores, personas o ins-tituciones verdaderamente pertinentes; se rechaza pú-blicamente toda crítica y no se tolera el más mínimo di-sentimiento.

• Manejo del Presupuesto Nacional.Se ejecuta un presupuesto de ingresos y gastos a través de la ley respectiva y otro de acuerdo a los criterios discrecionales del Ejecuti-vo, manejado a través de los créditos adicionales. Cada año se aprueba un presu-puesto nacional subestima-do, lo cual le permite al Go-bierno Nacional disponer de los recursos excedentarios a su entera discreción.

• Expropiaciones y/o confis-caciones de empresas priva-das.Todas las constituciones en Latinoamérica consagran el derecho a la propiedad priva-da, salvo la de Cuba. Sin em-bargo, el Gobierno Nacional no respeta lo expresado en esta materia por la Consti-tución Nacional y arremete contra el sector privado. La falta de seguridad jurídica evita la inversión necesaria para aumentar la oferta de bienes de consumo y servi-cios, tan necesarios para de-rrotar la inflación y la escasez.

• Comunas y Consejos Co-munales.El Gobierno Nacional pre-tender reorganizar la división político territorial del país, haciendo de las comunas la unidad básica regional, des-conociendo lo establecido en la Constitución sobre esta materia, debilitando y exclu-yendo cada vez más a los Alcaldes y Gobernadores en la administración de los re-cursos.

• Constituye un modelo de desarrollo de hecho y no de derecho, violatorio de la Constitución Nacional vi-gente.Ya en el año 2007, se produjo en Venezuela un referéndum

119

para enmendar la Constitución e introducir cambios en ella di-rigidos a transformar el modelo de desarrollo nacional. Si bien dicha propuesta fue rechazada electoralmente por el pueblo, el Gobierno Nacional ha ido aplicando los aspectos funda-mentales de dicha reforma.

Luego de varios años de apli-cación del Socialismo del Siglo XXI, sus resultados están lejos de resolver los problemas coti-dianos de los ciudadanos. Entre las consecuencias de la puesta en práctica de dicho modelo, podemos señalar:

• Deterioro físico, operativo y económico de las empre-sas públicas.Dentro del capitalismo de Estado que está llevando a cabo el Gobierno Nacional, podemos afirmar que casi todas las empresas operadas por el gobierno presentan severas limitaciones que po-nen en entredicho la viabili-dad de las mismas.

• Desinversión que promue-ve la relativa escasez y el alto grado de importacio-nes.Ante la falta de seguridad jurí-dica y como consecuencia de las expropiaciones, el sector privado, tanto nacional como extranjero, no está invirtiendo

en aumentar la producción na-cional. Esto trae como resulta-do la relativa escasez, que el gobierno trata de combatir con masivas importaciones de bie-nes de consumo y alimentos, en vez de estimular la produc-ción nacional mediante garan-tías a la seguridad jurídica.

• Pérdida de empleos.Ante la ausencia de inversión y la amenaza de expropia-ciones, los ciudadanos que entran cada año al mercado laboral no consiguen puestos de trabajo estables. El sector informal de la economía con-tinúa apuntando hacia el cin-cuenta por ciento (50%) del total de la oferta laboral, sin ningún tipo de cobertura en materia de seguridad social.

• Ausencia de seguridad personal y de los bienes.El Estado, por ley, debe cum-plir con su función de prote-ger la seguridad personal y de los bienes de todos los venezolanos. Sin embargo, en la práctica, los cuerpos de seguridad del Estado se en-cuentran desbordados ante el auge delictivo, especialmente durante la última década.

• Control de cambio y alta inflación.Para el crecimiento del co-mercio, de la producción de

120

bienes y servicios y por ende, para generar puestos de tra-bajo, es fundamental la liber-tad de movimiento de capi-tales. El control de cambios impuesto por el Gobierno Nacional, se caracteriza por servir de camisa de fuerzas que no permite el crecimien-to de las empresas, así como ahuyenta la inversión privada extranjera, que no tienen hoy en día ningún mecanismo que funcione para repatriar divi-dendos. El control de cambio además es una estructura per-versa que puede generar co-rrupción administrativa en la administración pública.

• Devaluación monetaria.El Gobierno Nacional recu-rre a la devaluación como manera de solventar el dé-ficit fiscal. Lejos de otorgar-le competitividad a nuestra moneda, el valor oficial del bolívar sigue desestimulando las exportaciones e incitando el aumento de las importa-ciones, en detrimento de la producción nacional.

• Control de precios.Cuando el Gobierno Nacio-nal fija de manera unilateral el precio de los productos, se desestimula la producción de los mismos por parte del sector privado y se genera la escasez.

• Producción nacional.Venezuela presenta un apa-rato productivo deteriora-do, cuyos únicos sustentos son el enorme gasto públi-co y la producción petro-lera. Esta última financia el alto nivel de importaciones, de aproximadamente sesen-ta mil millones de dólares ($60.000.000.000,00) solo para el año 2012, de una gran cantidad de rubros, en especial alimenticios, que an-teriormente eran producidos en el país.

• Deuda pública.El país tiene una deuda pú-blica que ronda los doscien-tos mil millones de dólares ($200.000.000.000,00), equi-valente al setenta y dos por ciento (72%) del PIB. Esta ci-fra incluye el endeudamiento tanto interno como externo, así como los compromisos adquiridos por la República debido a todas las expropia-ciones realizadas.

• Crisis eléctrica.A pesar de que el Gobierno Nacional invirtió alrededor de sesenta mil millones de dólares ($60.000.000.000,00) en el sector eléctrico en los últimos trece (13) años, la cri-sis eléctrica sigue sin resol-verse, con apagones diarios a lo largo de todo el país. A

121

nivel nacional, existe un dé-ficit de unos mil (1.000) me-gavatios, ya que la demanda diaria está en el orden de los diez y ocho mil (18.000) me-gavatios, con una oferta es de sólo diez y siete mil (17.000) megavatios, a pesar de que Venezuela tiene una capaci-dad instalada de veintiocho mil (28.000) megavatios.

El Gobierno Nacional está en la obligación de explicar el destino y uso de dichos fondos, que debió ser inver-tido en el mantenimiento y la ampliación de la oferta de electricidad, así como de su transmisión a todo el país.

• Deterioro del salario.De acuerdo al Centro de Documentación y Análisis Social (CENDAS), la canas-ta básica para febrero de 2013 se encuentra en nueve mil seiscientos setenta bo-lívares con cincuenta y dos céntimos (Bs. 9.670,52), por lo que la posibilidad de vi-vir dignamente con el salario básico se hace cada vez más difícil, cuando comparamos dicho costo con el salario mínimo nacional, actualiza-do al primero de mayo, que se ubicó en dos mil cuatro-cientos cincuenta y seis bolí-vares con cuarenta céntimos (Bs. 2.456,40) al mes.

• Crisis en la educación.Vemos los intentos de ideolo-gización y control político en la educación básica y media, donde se trata de obligar a la comunidad escolar a cons-truir el socialismo como mo-delo de desarrollo del país. Hay una escasa preparación del docente en valores y prin-cipios universales, así como se explica muy poco sobre lo que sucede en el resto del mundo en materia económi-ca, social y cultural. Ante las fallas de la educación en sus etapas fundamentales, la de-serción escolar se ve estimu-lada.

El Gobierno Nacional está en deuda con los venezola-nos, ya que la infraestructura educativa pública del país, en todos sus niveles, está re-zagada y deteriorada ante la falta de recursos asignados oportunamente y en las can-tidades necesarias.

3. El Modelo Constitucional.

En Venezuela, el ordenamiento jurídico está determinado se-gún los lineamientos estable-cidos por la Constitución de la República Bolivariana de Vene-zuela de fecha 1999. Allí se con-sagran principios jurídicos tales como la separación de poderes, su definición y las funciones de

122

cada uno, así como se precisan los derechos y deberes de to-dos los ciudadanos. Partiendo de dichos principios, y en el marco de la Constitución, los gobernantes ponen en práctica políticas públicas que buscan cómo dar respuestas a las diver-sas demandas de la población. Las mismas juegan un rol funda-mental en el desarrollo econó-mico y en el bienestar social de una nación.

Sin embargo, vemos como en Venezuela, las políticas públicas implementadas por el Gobierno Nacional desde hace una déca-da, chocan con lo dispuesto por el texto constitucional vigente, como vemos a continuación:

• En materia política.Si bien en el año 2007, la mayoría del pueblo de Ve-nezuela rechazó una reforma constitucional que buscaba transformar a Venezuela en un Estado Socialista, el go-bierno nacional ha venido aplicando gradualmente, uno tras otro, los cambios que fueron rechazados. Aho-ra cree llegado el momento de transformar a Venezuela en un Estado Comunal, me-diante una Ley y en clara vio-lación a lo establecido en la Constitución Nacional. Por otro lado, se insiste en casti-gar el pluralismo ideológico

en aras de un pensamiento político único en concordan-cia con el socialismo que se pregona desde el Gobierno Nacional.

La Constitución Nacional, en cambio, deja claro cómo debe ser la división político territorial de la nación, así como consagra el derecho a pensar distinto en un am-biente de igualdad y respeto, tal y como se menciona en los siguientes artículos:

Artículo 2. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordena-miento jurídico y de su ac-tuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la so-lidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo políti-co.” (Negrillas nuestras).

Artículo 16. “Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio na-cional se divide en el de los Estados, el del Distrito Capi-tal, el de las dependencias federales y el de los territo-rios federales. El territorio se organiza en Municipios.

123

La división político-territo-rial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley po-drá disponer la creación de territorios federales en de-terminadas áreas de los Es-tados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio res-pectivo.” (Negrillas nuestras).

• En materia económica.El gobierno nacional no res-peta los postulados constitu-cionales al promover un capi-talismo de estado. En vez de estimular la producción na-cional del sector privado en todos los ámbitos, se crean nuevos controles y regulacio-nes que actúan como camisa de fuerza, evitando el creci-miento de la producción y trayendo como consecuencia un aumento de la inflación y la escasez. Asimismo, las ex-propiaciones y confiscacio-nes ahuyentan toda posibili-dad de inversión nacional y extranjera. Nadie invierte sin seguridad jurídica. Igualmen-

te, si bien la Constitución ga-rantiza la total autonomía del Banco Central de Venezuela, este ha pasado a ser presta-tario de última instancia tanto del Gobierno Nacional como de PDVSA.

De hecho, podemos citar tres (3) artículos que resaltan el contraste con la realidad ac-tual del país:

Artículo 112.”Todas las personas pueden dedicar-se libremente a la actividad económica de su preferen-cia, sin más limitaciones previstas en esta constitu-ción y los que establezcan las leyes, por razones de de-sarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del am-biente u otros de interés so-cial. El Estado promoverá la iniciativa privada, garan-tizando la creación de bie-nes y servicios que satisfa-gan las necesidades de la población, la libertad del trabajo, empresa, comer-cio, industrias.” (Negrillas nuestras).

Artículo 115. “Se garantiza el derecho de propiedad. Todas las personas tienen derecho al uso, goce, disfru-te y disposición de sus bie-nes. Solo por causa de utili-dad pública o interés social,

124

mediante sentencia firme y pago oportuno de justa in-demnización, podrá ser de-clarada la expropiación de cualquier clase de bienes.” (Negrillas nuestras).

Artículo 318. “Las compe-tencias monetarias del Po-der Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obli-gatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lo-grar la estabilidad de pre-cios y preservar el valor interno y externo de la uni-dad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la in-tegración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.

El Banco Central de Vene-zuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formu-lación y el ejercicio de las políticas de su competen-cia. El Banco Central de Ve-nezuela ejercerá sus funcio-nes en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos

superiores del Estado y la Nación.Para el adecuado cumpli-miento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, partici-par en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, adminis-trar las reservas internacio-nales, y todas aquellas que establezca la ley.” (Negrillas nuestras).

• En materia administrativa.La Constitución Nacional con-sagra al país como un Esta-do Federal descentralizado, cuya unidad fundamental es el municipio, el cual se puede dividir en parroquias. Incluso se plantea la posibilidad de generar y administrar recur-sos propios. Sin embargo, el Gobierno Nacional ha dado marcha atrás con los procesos de descentralización y busca concentrar la mayoría de las atribuciones administrativas de las gobernaciones y alcal-días. Se centralizan distintas actividades, tales como la sa-lud, las vías de comunicación, el servicio eléctrico, puertos y aeropuertos, entre otros.

Asimismo, se anuncia la crea-ción del llamado “Estado Co-

125

munal”. El 9 de diciembre de 2010, la Asamblea Nacional sancionó la Ley Orgánica del Poder Popular. También fue-ron aprobadas las siguientes leyes (por la Asamblea o tra-vés de la Ley Habilitante):

• Ley Orgánica de las Comu-nas• Ley Orgánica de Economía Comunal• Ley Orgánica de Contralo-ría Social• Ley Orgánica de la Gestión Comunitaria de Competen-cias, Servicios y Otras Atribuciones• Ley Orgánica de la Jurisdic-ción Especial de la Justicia de Paz Comunal

Un año antes, fue sancionada la Ley Orgánica de los Con-sejos Comunales.

Hay que destacar que el Es-tado Comunal no está pre-visto en la Constitución. No aparece en el Capítulo inhe-rente a la división política te-rritorial ni tampoco se men-ciona en el Título IV relativo al Poder Público. Incluso, la palabra “comuna” o las palabras “estado comunal” no se leen en ninguna de las 370 disposiciones que integran la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Este esquema no existe en nuestro texto fundamental, como podemos constatar en los siguientes artículos de la Constitución:

Artículo 4. “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal des-centralizado en los térmi-nos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, so-lidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.” (Ne-grillas nuestras).

Artículo 158. “La descen-tralización, como política nacional, debe profundi-zar la democracia, acer-cando el poder a la pobla-ción y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los co-metidos estatales.” (Negri-llas nuestras).

Artículo 168. “Los Muni-cipios constituyen la uni-dad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía den-tro de los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal com-prende:

126

1. La elección de sus auto-ridades. 2. La gestión de las materias de su competencia. 3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las actuaciones del Muni-cipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participa-ción ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al con-trol y evaluación de sus re-sultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, con-forme a la ley. Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con esta Constitución y con la ley.” (Negrillas nuestras).

Artículo 173. “El Munici-pio podrá crear parroquias conforme a las condiciones que determine la ley. La le-gislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales sobre régi-men municipal establecerá los supuestos y condiciones para la creación de otras entidades locales dentro del territorio municipal, así como los recursos de que dispondrán, concatenados a las funciones que se les asig-nen, incluso su participación

en los ingresos propios del Municipio. Su creación aten-derá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la desconcen-tración de la administración del Municipio, la participa-ción ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. En ningún caso las parroquias serán asumidas como divisiones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.”

Disposición Transitoria Cuar-ta. “Dentro del primer año, contado a partir de su insta-lación, la Asamblea Nacio-nal aprobará:…Aparte No. 6. Una ley que desarrolle la hacien-da pública estadal, esta-bleciendo, con apego a los principios y normas de esta Constitución, los tributos que la compongan, los me-canismos de su aplicación y las disposiciones que la re-gulen.” (Negrillas nuestras).

• En materia educativaEl verdadero desarrollo eco-nómico y social puede darse sólo donde haya más y me-jor educación. En ese sen-tido, nuestra Carta Magna establece como prioridad la inversión en educación así como el respeto a la plurali-dad de pensamiento:

127

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamen-tal, es democrática, gratui-ta y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como ins-trumento del conocimien-to científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el res-peto a todas las corrientes del pensamiento, con la fi-nalidad de desarrollar el po-tencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basa-da en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solida-ria en los procesos de trans-formación social consustan-ciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las fami-lias y la sociedad, promove-rá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.” (Negrillas nuestras).

• En materia electoralLa Constitución de 1999 re-

presentó un cambio impor-tante en materia electoral con respecto a la constitu-ción anterior. En primer lugar se eliminó el financiamiento por parte del erario público a los partidos políticos, lo que le abrió la puerta a la posibi-lidad del ventajismo para el partido político del gobier-no de turno, el cual pudiese contar con los inmensos fon-dos públicos para su financia-miento. Este hecho, de ma-nera inexplicable, no ha sido investigado adecuadamente por el poder electoral cuan-do ha sido denunciado públi-camente. Si bien la Constitu-ción establece que el Poder Electoral es autónomo y los miembros rectores del mis-mo no deben tener militancia política manifiesta, se dan casos donde connotados lí-deres políticos renuncian a su militancia partidista horas antes de ser juramentados en el cargo de rector del Conse-jo Nacional Electoral. Asimis-mo, ninguna de las decisio-nes tomadas por la mayoría de los rectores durante los últimos diez (10) años, han sido contrarias a la voluntad del Gobierno Nacional, lo que infiere la posibilidad de una parcialización.

La Constitución es clara cuando se refiere a las actua-

128

ciones del Poder Electoral en los siguientes artículos:

Artículo 67. “Todos los ciu-dadanos y ciudadanas tie-nen el derecho de asociarse con fines políticos, median-te métodos democráticos de organización, funciona-miento y dirección. Sus or-ganismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o se-leccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamien-to de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado.

La ley regulará lo concer-niente al financiamiento y a las contribuciones privadas de las organizaciones con fines políticos, y los me-canismos de control que aseguren la pulcritud en el origen y manejo de las mis-mas. Así mismo regulará las campañas políticas y electo-rales, su duración y límites de gastos propendiendo a su democratización.

Los ciudadanos y ciudada-nas, por iniciativa propia, y las asociaciones con fines políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos

electorales postulando can-didatos o candidatas. El financiamiento de la pro-paganda política y de las campañas electorales será regulado por la ley. Las di-recciones de las asociacio-nes con fines políticos no podrán contratar con enti-dades del sector público.” (Negrillas nuestras).

Artículo 294. “Los órganos del Poder Electoral se ri-gen por los principios de independencia orgánica, autonomía funcional y pre-supuestaria, despartidi-zación de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudada-na; descentralización de la administración electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y es-crutinios.” (Negrillas nues-tras).

Artículo 296. “El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco per-sonas no vinculadas a or-ganizaciones con fines po-líticos; tres de ellos o ellas serán postulados o postu-ladas por la sociedad civil, uno o una por las faculta-des de ciencias jurídicas y políticas de las universida-des nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.

129

Los o las tres integrantes postulados o postuladas por la sociedad civil ten-drán seis suplentes en se-cuencia ordinal, y cada de-signado o designada por las universidades y el Poder Ciudadano tendrá dos su-plentes, respectivamente. La Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Ci-vil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, serán pre-sididas cada una por un o una integrante postulado o postulada por la sociedad civil. Los o las integrantes del Consejo Nacional Elec-toral durarán siete años en sus funciones y serán ele-gidos o elegidas por sepa-rado: los tres postulados o postuladas por la sociedad civil al inicio de cada perío-do de la Asamblea Nacio-nal, y los otros dos a la mi-tad del mismo.

Los o las integrantes del Consejo Nacional Electo-ral serán designados o de-signadas por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los o las inte-grantes del Consejo Nacio-nal Electoral escogerán de su seno a su Presidente o Presidenta, de conformidad con la ley.

Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán removidos o removi-das por la Asamblea Nacio-nal, previo pronunciamien-to del Tribunal Supremo de Justicia.” (Negrillas nues-tras).

• Obligatoriedad en su apli-caciónNingún individuo o cargo pú-blico puede estar por encima de la Constitución y de las le-yes. Sin embargo, el Gobier-no Nacional en la mayoría de sus instancias, insiste en ignorar o aplicar a su conve-niencia los postulados consti-tucionales.

Al respecto, la Constitución es clara en los siguientes ar-tículos:

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el funda-mento del ordenamiento jurí-dico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución. (Negrillas nues-tras).

Artículo 131. Toda persona tie-ne el deber de cumplir y aca-tar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejer-cicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público. (Negrillas nuestras).

130

4. Conclusión

El país se encuentra sumergi-do en un escenario de deterio-ro sistemático. La desacertada y confusa conducción del país, mediante la aplicación de po-líticas públicas equivocadas y alejadas de los principios fun-damentales consagrados en el texto constitucional, tiene con-secuencias en todos los ámbitos de la vida nacional. Son eviden-tes el debilitamiento y la fragili-dad del estado de derecho y de todo aquello que tiene que ver con el mismo.

El Gobierno Nacional que pro-mueve el Socialismo del siglo XXI ignora la normativa establecida en el juramento presidencial re-lacionado con el respeto y com-promiso de actuar en función de la Carta Magna venezolana.

Por lo tanto, si no retomamos en el corto plazo el camino estable-cido por la Constitución Nacio-nal, no es aventurado pronos-ticar que la situación existente inexorablemente conducirá a la nación venezolana a un estado de ruina generalizada.

5. Recomendación

La sociedad, desde tiempos re-motos, decidió que para vivir en un ambiente de comunidad,

orden e interacción entre seme-jantes, era necesaria la constitu-ción de un poder superior al cual todos estuvieran sometidos, por lo que se dio origen al Estado. Para ello, era ineludible que al-gunos miembros con vocación de servicio público asumieran la responsabilidad de conducir los asuntos oficiales y se concentra-ran en la función de administrar para beneficio del colectivo.

De acuerdo al modelo de desa-rrollo seleccionado, y a la capa-cidad y honestidad con que se ha llevado a cabo dicha función pública, se pueden apreciar los resultados en diferentes países que varían desde el éxito hasta el desastre.

En las sociedades con verdade-ros servidores públicos, el obje-tivo del bienestar colectivo se ha conseguido. Sin embargo, en otras sociedades donde a los servidores públicos solo les ha interesado ejercer el poder para su beneficio personal o de su grupo de afinidad, los resul-tados han sido funestos.

En Venezuela, son evidentes los mediocres resultados del mode-lo de gobierno llamado Socialis-mo del Siglo XXI. Corresponde a los líderes de la sociedad, con-vertir la frustración de las comu-nidades en el catalizador para cambiar el modelo actual por

131

uno que si satisfaga las necesida-des apremiantes de la sociedad.

Para ello, urge elegir individuos, de cualquier partido político, que sean verdaderos servidores públicos, honestos y preparados en los cargos de dirección local, regional y nacional, mediante procesos electorales transparen-tes y con estricto apego a la ley.

Para recuperar la senda del pro-

greso y desarrollo en todos los sectores, es nuestra recomenda-ción que se debe seguir el mo-delo de desarrollo establecido en la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, el cual tiene todos los elementos necesarios para hacer crecer la economía nacional, generar ri-queza y trabajo, los cuales son los únicos medios requeridos para derrotar la pobreza y traer bien-estar social a toda la población.

Cámara de Comercio de MaracaiboMayo de 2013www.ccm.org.ve

“La política es el arte de hacer posible el sueño de los ciudadanos”

Carlos Fernández Bielsa

LA FUNCIÓN PÚBLICA

EN VENEZUELA: LA ALCALDÍA Y EL PODERMUNICIPAL

133

Contenido1. Introducción2. El origen y evolución del poder municipal en Venezuela3. El marco legal y el poder municipal en Venezuela4. La Alcaldía y el perfil de servidor público5. El papel del sector privado6. Experiencias exitosas del poder municipal7. Conclusión8. Recomendaciones9. Anexos:

• Título IV - Constitución de la República Bolivariana de Vene-zuela• Ley Orgánica del Poder Público Municipal (artículos 1 al 4, 86)

134

1. Introducción.

La Función Pública puede enten-derse como la actividad de los funcionarios públicos para rea-lizar las tareas que la sociedad le ha asignado al Estado y satisfacer el bien común. La misma com-prende el conjunto de organi-zaciones públicas, tanto locales, regionales como nacionales, que realizan el trabajo administrativo y de gestión del Estado.

Por su naturaleza, la Función Pú-blica pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder políti-co, con la finalidad de satisfacer los intereses colectivos. Maneja los recursos y direcciona el tra-bajo humano enfocado a la sa-tisfacción de ese interés público, entendido este último como las expectativas de la colectividad. De allí su relevancia para el ciu-dadano.

La Función Pública llevada a cabo de manera profesional, honesta y planificada por los mejores ciu-dadanos, es fundamental para re-solver los problemas de las comu-nidades. Las metas de cualquier plan de desarrollo, tienen más probabilidades de lograrse, cuan-to la administración pública sea más ágil y efectiva en responder a las demandas de la sociedad. Esto se facilita cuando la misma goza de la confianza del pueblo, ampliando la participación ciuda-

dana, tanto en la planificación de los programas como en la evalua-ción de los mismos.

Para el cargo de Alcalde como también para los Concejales, la ciudadanía debe tomar en cuen-ta la preparación, los valores éti-cos y el liderazgo de los candida-tos, para así seleccionar al mejor funcionario público y se pueda llevar a cabo una gestión exitosa, teniendo siempre en cuenta que el objetivo central de toda admi-nistración pública no es solo re-solver los problemas inmediatos de interés colectivo sino también planificar las ciudades, para de esta forma satisfacer las necesi-dades primordiales de sus comu-nidades a largo plazo.

Con este trabajo, la Cámara de Comercio de Maracaibo aspi-ra concienciar a la colectividad sobre aspectos claves para una gestión local exitosa, dando a conocer cuál es el rol de las ins-tancias municipales, cómo sus decisiones afectan positiva o negativamente al ciudadano, y cómo exigir resultados satisfac-torios para la sociedad a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y las leyes. 2. El origen y evolución del po-der municipal en Venezuela.

Dentro del concepto del Esta-do y sus niveles de gobierno, se

135

hizo necesaria la estructuración de una administración que estu-viera cerca de las comunidades, que tomara en cuenta la opinión y las necesidades más inmedia-tas de los ciudadanos.

En Venezuela, el proceso de desconcentración de poder ini-ciado en 1989 fue producto de la suma de las oportunidades para la descentralización política y administrativa permitida por la Constitución de 1961, las cuales se hicieron realidad tras la san-ción de las leyes sobre elección directa de Gobernadores de Es-tado y Alcaldes y descentraliza-ción, delimitación y transferen-cias del Poder Público. Referido marco legal ha sufrido alteracio-nes a través del tiempo, dando cabida a los múltiples cambios sociales, económicos y políticos de cada época.

En 1984 se creó la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), la cual operó como mecanismo de innovación para la reestructuración del Estado. Su proceso medular fue la descentralización, resal-tando la importancia de que la ciudadanía motorizara las re-formas. Con la elección direc-ta de Gobernadores y Alcaldes por voto popular, se transfirió gran cantidad de competen-cias (hospitales, policías, de-sarrollo de infraestructura vial,

puertos y aeropuertos, entre otros), produciendo también una mejora sustancial en la rendición de cuentas a nivel local y regional.

La COPRE puso sobre la pales-tra pública, temas cruciales de la vida política nacional. A pe-sar de los obstáculos y las resis-tencias que debió afrontar, sus logros fueron definitivos para oxigenar y mejorar el sistema político venezolano. Para el país, la elección direc-ta de Gobernadores y Alcaldes ha representado eficiencia en la provisión de servicios públi-cos, procesos de rendición de cuenta que incentivan la trans-parencia en el manejo de los fondos públicos, incremento de la participación de las co-munidades en la actividad po-lítica y mejor identificación de las necesidades de la pobla-ción, todo lo cual termina por fortalecer la democracia. Esta es la verdadera base del Poder Popular.

Es necesario destacar que el origen de la figura de la Alcal-día no es meramente la des-centralización, sino también dar inmediatez a la necesidad de resolver los problemas de los ciudadanos. Es por ello que se procede a descentralizar la ad-ministración pública.

136

En el período 1990 a 1998, la experiencia descentralizadora se desarrolló coincidiendo con una baja sustancial de los pre-cios petroleros y una abierta crisis política. Sin embargo, el ingreso manejado por Estados y Municipios representó alrede-dor del treinta por ciento (30%) del total del ingreso público nacional realmente ejecutado, reduciéndose paulatinamente hasta administrar un promedio del diecisiete por ciento (17%) de los ingresos fiscales del país en los actuales momentos. En el periodo descentralizado, podemos destacar los siguien-tes logros:

• Diecisiete (17) estados asu-mieron los servicios de salud, mostrando mejoras en los in-dicadores respectivos.• Fueron transferidas las admi-nistraciones de puertos y aero-puertos.• En materia educativa, depor-te, seguridad ciudadana (co-mienzo de las policías munici-pales), hubo grandes avances.• Mejora sustancial de vías ur-banas y extraurbanas de trans-porte público

3. El marco legal y el poder mu-nicipal en Venezuela.

En nuestro país, las competen-cias y normas que regulan el funcionamiento del poder mu-

nicipal están bien establecidas tanto en la Constitución Nacio-nal (artículos 168 al 184) como en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. En primer lugar, el artículo 175 indica que la función legislativa corresponde al Concejo Muni-cipal, formado por los conceja-les electos en cada municipio. Luego se destaca el papel de la Contraloría Municipal (artículo 176) como institución garante para la ejecución de los proyec-tos de manera transparente. De la selección de los mejores can-didatos tanto para ser concejal como Contralor, dependerá que toda la administración pública local lleve a cabo su trabajo efi-cientemente. El artículo 178 de la Constitu-ción Nacional es claro al men-cionar las competencias del municipio, entre las cuales están la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la materia inquilinaria, así como el mejoramiento en general, de las condiciones de vida de la co-munidad en las siguientes áreas:

• Ordenación territorial y urbanística; patrimonio his-tórico; viviendas de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomencla-

137

tura y ornato público. •Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros. • Espectáculos públicos y pu-blicidad comercial. • Protección del ambiente y cooperación con el sanea-miento ambiental; aseo urba-no y domiciliario, comprendi-dos los servicios de limpieza, recolección y tratamiento de basura. • Salubridad y atención pri-maria en salud, servicios de protección a la primera y se-gunda infancia, a la adoles-cencia y a la tercera edad; educación preescolar, servi-cios de integración familiar del discapacitado al desarro-llo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas. Servicios de pre-vención y protección, vigilan-cia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal. • Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servi-das; cementerios y servicios funerarios. • Justicia de paz, prevención y protección vecinal y ser-vicios de policía municipal,

conforme a la legislación na-cional aplicable.

Respecto a sus ingresos y auto-nomía financiera, el artículo 179 de la Constitución Nacional ha-bla sobre los ingresos que pue-den tener los Municipios, entre los cuales podemos mencionar:

• Los procedentes de su pa-trimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes. • Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impues-tos sobre actividades econó-micas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; los impuestos sobre inmue-bles urbanos, vehículos, es-pectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial, entre otros. • El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la par-ticipación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o esta-dales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos. • Los derivados del situado constitucional y otras trans-ferencias o subvenciones na-cionales o estadales. • El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las de-más que les sean atribuidas.

138

Otro aspecto fundamental tiene que ver con la creación de la fi-gura del Consejo Local de Pla-nificación Pública, artículo 182 de la Constitución Nacional, el cual está presidido por el Alcal-de e integrado por el cuerpo de concejales y representantes de organizaciones vecinales y de la sociedad organizada. Aquí ca-bría la consulta a las universida-des y a los organismos empresa-riales, tales como la Cámara de Comercio de la ciudad corres-pondiente, así como organiza-ciones sindicales e instituciones gremiales, dentro de su área de competencia e influencia.

Por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal establece las bases para el fun-cionamiento de los municipios.

El artículo 2 de dicha ley defi-ne al municipio como la unidad política primaria de la Repúbli-ca. También afirma que goza de personalidad jurídica y ejerce sus competencias de manera autónoma, conforme a la Cons-titución de la República y la ley. En sus actuaciones, el Municipio incorporará la participación de las comunidades en la defini-ción y ejecución de la gestión pública y en el control y evalua-ción de sus resultados.

El artículo 4, menciona las atri-buciones del Municipio, entre

las cuales destacan las siguien-tes:

• Elegir sus autoridades.•Crear parroquias y otras en-tidades locales.• Asociarse en mancomuni-dades y demás formas aso-ciativas intergubernamen-tales para fines de interés público determinados.•Legislar en materia de su competencia, y sobre la or-ganización y funcionamiento de los distintos órganos del Municipio.• Gestionar las materias de su competencia.• Crear, recaudar e invertir sus ingresos.

4. La Alcaldía y el perfil del ser-vidor público

Es favorable que las personas que llegan a un cargo de alto ni-vel en la administración pública, cuenten con suficiente prepara-ción académica en campos tales como las leyes, las ciencias so-ciales y la administración, entre otros. Muchos llegan incluso a tener experiencia administrativa o ejecutiva en el sector privado. El nuevo líder de la administra-ción pública, con un claro en-tendimiento de la importancia de la descentralización en forma real y efectiva, tiene la tarea de familiarizarse sobre la marcha, con el complejo mecanismo de

139

la administración pública, mien-tras simultáneamente atiende y decide problemas de diversa naturaleza. Esto es un proceso interesante y retador a la vez que difícil y a veces frustrante.

Sin embargo, si bien el cono-cimiento académico es reco-mendable a la hora de elegir al mejor candidato, este no es un factor excluyente. La prin-cipal cualidad que debe tener todo individuo en puesto de li-derazgo en el sector público es el sentido común, entendiendo este como la facultad con que cuenta una persona para eva-luar las nuevas realidades de las comunidades, juzgar razonable-mente las mismas, y decidir en función del mayor beneficio de todos los habitantes del muni-cipio. Consciente de sus limi-taciones, el funcionario público de alto nivel busca rodearse del mejor equipo humano con el más alto nivel profesional y co-munitario, reservándose para sí la última palabra en la toma de decisiones y en la definición de las estrategias de desarrollo y progreso de la ciudad.

Aparte de ello, hay una serie de valores y principios también ne-cesarios a la hora de ejercer car-gos en la administración pública en cualquier nivel. Aquí pode-mos mencionar los valores como vocación de servicio público, sa-

crificio, disciplina y honestidad, entre muchos otros, teniendo siempre en primer lugar el be-neficio de la ciudadanía y de la institución que preside.

Asimismo, un buen gerente de la administración pública no sólo reacciona a lo que aconte-ce dentro y fuera de la institu-ción, sino que anticipa las situa-ciones que va a enfrentar, por lo que urge ordenar y reordenar prioridades y recursos. En una palabra, mantienen el adecuado control de la situación total en un clima receptivo y estimulan-te, sabiendo delegar funciones en sus colaboradores.

Finalmente, debe ser capaz de instaurar una cultura gerencial en la institución que preside, para así diseñar y operar en un ambiente donde las personas trabajan en equipo, contribu-yendo al logro de los objetivos de la organización. El objetivo fundamental no es otro que lle-var a cabo el trabajo eficazmen-te para lograr el éxito, mediante los procesos de planificación, ejecución, supervisión y control. Tanto la operación en sí como la administración de la misma, de-ben ser los medios para lograr los objetivos.

En la medida en que se logren alcanzar los mismos, se elevará el grado de eficacia de la ges-

140

tión pública y por ende, se po-drán resolver efectivamente los problemas de las comunidades mejorando su calidad de vida.

5. El papel del sector privado

Varios de los logros obtenidos por la descentralización que vi-vió el país, fueron producto de concesiones o contratos de man-tenimientos a través de acuerdos entre Gobernaciones, Alcaldías y empresas privadas. Estos acuer-dos, además de fortalecer el fe-deralismo nacional previsto en la constitución, promovieron los siguientes aspectos:

• Disminución del elemento burocrático en la estructura laboral y en su respectivo vo-lumen presupuestal• Ejecución de obras con eficiencia y transferencia de tecnología• Utilización de empresas pri-vadas especializadas, mejo-rando el índice ocupacional en el país.• Conjuntamente con el Gobierno Central, Gober-naciones, Municipios y em-presa privada, la vialidad interurbana cambió de ros-tro y calidad, ya que más de diez mil kilómetros (10.000 Km) de autopistas y carrete-ras fueron mejorados. Sur-gieron servicios de gran va-lor agregado tales como la

asistencia en situaciones de emergencia, el servicio de grúas y transporte, ilumina-ción, señalización, vigilancia y obras de paisajismo. En general, aumentó sustan-cialmente el nivel de seguri-dad en las vías de transpor-te del país.

Sin embargo, hoy en día el Go-bierno Nacional insiste en dar marcha atrás con el proceso descentralizador. En los linea-mientos del Plan de Desarro-llo Económico y Social de la Nación para el periodo 2007-2013, se observa una clara con-tradicción con lo dispuesto en la Constitución Nacional cuan-do aquel habla sobre el trán-sito de un país democrático y de economía mixta, a un país con economía centralmente planificada. A nivel de gober-naciones y alcaldías, se busca limitar la ejecución de accio-nes propias y otras en conjunto con la empresa privada, lo cual disminuye los beneficios sobre la calidad de vida de las comu-nidades.La descentralización implica distribución del poder y de las responsabilidades. Así, el modelo de las concesiones o contratos de mantenimiento a través de la empresa privada debe ser variado y con mayores y mejores logros.

141

6. Experiencias exitosas del poder municipal.

En Venezuela, durante los prime-ros años de la descentralización, hubo experiencias positivas que luego fueron interrumpidas con el regreso de la centralización, unos diez (10) años después. Dichas experiencias fueron en aspectos muy puntuales, tales como infraestructura urbana, se-guridad (policías municipales), servicios públicos y vialidad ex-traurbana (gracias a las conce-siones al sector privado).

En la América Latina, varios países han logrado avances im-portantes en el crecimiento ur-banístico y de servicios, utilizán-dose el modelo de concesiones o contratos de mantenimiento, entre los cuales se pueden men-cionar:

• Panamá. La República de Panamá ha concesionado cuatro (4) grandes obras cen-trales, como lo son la admi-nistración del canal, la opera-tividad de los Puertos Colón y Balboa, localizados en los océanos Atlántico y Pacifico, respectivamente, así como el mantenimiento de la auto-pista Panamá-Costa Rica. El Puerto Colón ha dado lugar al desarrollo de la ciudad y de la Zona Franca, la cual es tam-bién operada en concesión.

• Colombia. Los organismos regionales colombianos han otorgado diferentes con-tratos, bajo administración pública y/o privada, con re-sultados exitosos, entre los cuales podemos destacar el manejo eficiente e integrado de varios de los servicios pú-blicos. Entre ellos, podemos mencionar el manejo y admi-nistración del Aseo Urbano (Recolección y proceso reci-clado) por parte de la Alcal-día de Medellín; la operativi-dad de la ruta urbana en la ciudad de Bogotá, denomi-nada Transmilenio, así como la administración de los ser-vicios hidrológicos de la ciu-dad de Barranquilla.

• Brasil. La ciudad de Curiti-ba es reconocida internacio-nalmente por sus soluciones urbanas diferenciadas, princi-palmente por su sistema inte-grado de transporte masivo que, junto a las vías regulares de tráfico, han servido como inductor de su desarrollo ur-banístico. Asimismo, medi-ciones recientes indican que el área verde de Curitiba es de cincuenta y un (51) metros cuadrados por habitante, lo cual es tres (3) veces más que el área mínima recomendada por la ONU. Tales áreas se componen fundamentalmen-te de parques y bosques mu-

142

nicipales que humanizan la ciudad. Curitiba además, fue recientemente recomendada por la UNESCO como ciudad modelo para la reconstruc-ción de ciudades en Afganis-tán.

7. Conclusión.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución y en la Ley Or-gánica del Poder Público Mu-nicipal, la primera autoridad civil (Alcalde o Alcaldesa) y los concejales, son los responsa-bles de la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en el municipio. Sus conocimientos, habilidades y aptitudes para entender a las comunidades y su liderazgo para conformar un equipo de hombres y mujeres compenetrados con el servicio público y conocedores de las funciones y competencias que deben administrar, son la garan-tía para que la ciudad, como un cuerpo vivo, sea el espacio don-de un ciudadano, desde su naci-miento hasta su muerte, cuente con educación, trabajo, esparci-miento y servicios públicos de gran calidad. Por lo tanto, la fi-gura del Alcalde es la instancia de mayor relevancia cuando se trata de resolver los problemas de los ciudadanos y de mejorar su calidad de vida, incluso más importante que la del Presiden-te de la República.

8. Recomendaciones.

En la actualidad, la ciudad de Maracaibo cuenta con más de dos millones y medio (2.500.000) de habitantes y to-dos ellos desean servicios públi-cos eficientes, así como vivir con seguridad física y jurídica. Para ello, requieren de una autoridad civil y un equipo de gobierno y concejales que integren a la so-ciedad plural consagrada en la Constitución.

La dinámica actual requiere es-tablecer una organización muni-cipal que haga realidad la des-centralización establecida en la Constitución, reconocer que las comunidades se pueden organi-zar y que su pluralidad garantiza que existan talentos para abor-dar y resolver los problemas que aquejan a las mismas. Se debe reconocer que en el concepto de la participación ciudadana, ha de incluir también a todas las organizaciones gremiales tanto para recibir servicios como para obtener su concurso en la prestación de los mismos. Asi-mismo, hacer buena la letra de la Constitución Nacional la cual establece en su artículo 170, la mancomunidad de municipios para prestar servicios que exce-den por su volumen y compleji-dad a la actuación individual de un solo municipio, tales como la administración del relleno

143

sanitario que sirve a varios mu-nicipios. También se debe con-siderar la creación de nuevas parroquias para hacer más efi-cientes la descentralización, la prestación de los servicios pú-blicos y el desarrollo económico y social de las comunidades que habitan en el municipio.

El artículo 86 de la Ley Orgáni-ca del Poder Público Municipal establece que los candidatos a Alcalde o Alcaldesa deberán so-meter de manera pública los li-neamientos de su programa de gobierno al momento de inscri-bir su candidatura. Esa debe ser la oportunidad para que se indi-que no solo el listado de obras y acciones que se prometen, sino también los equipos humanos, los cambios organizacionales y las metodologías que se segui-rán para alcanzar los resultados que se requieren y hacer reali-dad las promesas electorales, lamentablemente muchas veces incumplidas. En ese sentido, se debe dejar de lado la retórica populista y hablar a los ciudada-nos con la verdad en todo mo-mento. Se hace necesario reto-mar y profundizar el federalismo y la descentralización. Si bien la descentralización es parte del camino, ella sola no es suficien-te. Se necesita resaltar el papel gerencial de las Alcaldías, el cual es el eje central del desarrollo y planificación de las ciudades.

Los niveles de gobierno nacio-nal y regional deben perma-nentemente acordar, planificar, discutir y articular las políticas públicas con los Alcaldes, es-pecialmente sobre temas di-rectamente vinculados con la descentralización y con el desa-rrollo nacional, regional y local, haciendo énfasis en la inclusión e integración político-social de todos los sectores de la comuni-dad finalmente.

Exhortamos a través de este do-cumento a rescatar la institucio-nalidad y hacer y dejar hacer lo que establece la Constitución y las leyes sobre el papel, los atri-butos y responsabilidades de la figura de la Alcaldía, así como la asignación de recursos por par-te del gobierno nacional.

Cámara de Comercio de MaracaiboAgosto de 2013www.ccm.org.ve

ANEXOS

145

Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización na-cional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y de la ley. La autonomía munici-pal comprende:

1. La elección de sus autori-dades. 2. La gestión de las materias de su competencia. 3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competen-cias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecu-ción de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competen-tes, de conformidad con la Constitución y la ley.

Artículo 169. La organización de los Municipios y demás enti-dades locales se regirá por esta

Constitución, por las normas que para desarrollar los princi-pios constitucionales establez-can las leyes orgánicas nacio-nales, y por las disposiciones legales que en conformidad con aquellas dicten los Estados. La legislación que se dicte para desarrollar los principios consti-tucionales relativos a los Munici-pios y demás entidades locales, establecerá diferentes regíme-nes para su organización, go-bierno y administración, incluso en lo que respecta a la deter-minación de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones de población, de-sarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos y cultura-les y otros factores relevantes. En particular, dicha legislación establecerá las opciones para la organización del régimen de gobierno y administración local que corresponderá a los Munici-pios con población indígena. En todo caso, la organización muni-cipal será democrática y respon-derá a la naturaleza propia del gobierno local.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo IV - Del Poder Público Municipal

146

Artículo 170. Los Municipios podrán asociarse en mancomu-nidades o acordar entre sí o con los demás entes públicos terri-toriales, la creación de modali-dades asociativas interguberna-mentales para fines de interés público relativos a materias de su competencia. Por ley se de-terminarán las normas concer-nientes a la agrupación de dos o más Municipios en distritos metropolitanos. Artículo 171. Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma entidad federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al con-junto características de un área metropolitana, podrán organi-zarse como distritos metropo-litanos. La ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el carácter democrático y partici-pativo del gobierno metropoli-tano y establecerá sus compe-tencias funcionales, así como el régimen fiscal, financiero y de control. También asegurará que en los órganos de gobierno metropolitano tengan adecua-da participación los respectivos Municipios, y señalará la forma de convocar y realizar las con-sultas populares que decidan la vinculación de estos últimos al distrito metropolitano. La ley podrá establecer diferen-tes regímenes para la organiza-ción, gobierno y administración

de los distritos metropolitanos atendiendo a las condiciones de población, desarrollo económi-co y social, situación geográfica y otros factores de importancia. En todo caso, la atribución de competencias para cada distrito metropolitano tendrá en cuenta esas condiciones.

Artículo 172. El Consejo Legis-lativo estadal, previo pronuncia-miento favorable mediante con-sulta popular de la población afectada, definirá los límites del distrito metropolitano y lo or-ganizará según lo establecido en la ley orgánica nacional, de-terminando cuáles de las com-petencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano. Cuando los Municipios que de-seen constituirse en un distrito metropolitano pertenezcan a entidades federales distintas, corresponderá a la Asamblea Nacional su creación y organi-zación. Artículo 173. El Municipio po-drá crear parroquias conforme a las condiciones que determi-ne la ley. La legislación que se dicte para desarrollar los princi-pios constitucionales sobre régi-men municipal establecerá los supuestos y condiciones para la creación de otras entidades locales dentro del territorio mu-

147

nicipal, así como los recursos de que dispondrán, concatenados a las funciones que se les asig-nen, incluso su participación en los ingresos propios del Muni-cipio. Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de promover a la desconcentración de la admi-nistración del Municipio, la par-ticipación ciudadana y la mejor prestación de los servicios pú-blicos. En ningún caso las parro-quias serán asumidas como divi-siones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.

Artículo 174. El gobierno y la administración del Municipio corresponderán al Alcalde o Al-caldesa, quien será también la primera autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El Alcalde o Al-caldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegi-do o reelegida.

Artículo 175. La función legisla-tiva del Municipio corresponde al Concejo, integrado por con-cejales elegidos o concejalas elegidas en la forma establecida en esta Constitución, en el nú-mero y condiciones de elegibili-dad que determine la ley. Artículo 176. Corresponde a la

Contraloría Municipal el con-trol, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las ope-raciones relativas a los mismos, sin menoscabo del alcance de las atribuciones de la Contralo-ría General de la República, y será dirigida por el Contralor o Contralora Municipal, designa-do o designada por el Concejo mediante concurso público que garantice la idoneidad y capa-cidad de quien sea designado o designada para el cargo, de acuerdo con las condiciones es-tablecidas por la ley. Artículo 177. La ley nacional podrá establecer principios, condiciones y requisitos de resi-dencia, prohibiciones, causales de inhibición e incompatibilida-des para la postulación y ejerci-cio de las funciones de Alcaldes o Alcaldesas y concejales o con-cejalas. Artículo 178. Son de la compe-tencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto con-cierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política re-ferente a la materia inquilinaria

148

con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la ma-teria, la promoción de la parti-cipación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las si-guientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio his-tórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomencla-tura y ornato público. 2. Vialidad urbana; circula-ción y ordenación del tránsi-to de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras. 3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los inte-reses y fines específicos mu-nicipales. 4. Protección del ambiente y cooperación con el sanea-miento ambiental; aseo urba-no y domiciliario, comprendi-dos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil. 5. Salubridad y atención pri-maria en salud, servicios de protección a la primera y se-gunda infancia, a la adoles-cencia y a la tercera edad; educación preescolar, servi-

cios de integración familiar del discapacitado al desarro-llo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas. Servicios de pre-vención y protección, vigilan-cia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal. 6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servi-das; cementerios y servicios funerarios. 7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y ser-vicios de policía municipal, conforme a la legislación na-cional aplicable. 8. Las demás que le atribuya la Constitución y la ley. Las actuaciones que corres-ponden al Municipio en la materia de su competencia no menoscaban las compe-tencias nacionales o estada-les que se definan en la ley conforme a la Constitución.

Artículo 179. Los Municipios tendrán los siguientes ingresos:

1. Los procedentes de su pa-trimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes. 2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impues-tos sobre actividades econó-

149

micas de industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones estable-cidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmue-bles urbanos, vehículos, es-pectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de apro-vechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. 3. El impuesto territorial ru-ral o sobre predios rurales, la participación en la contri-bución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos. 4. Los derivados del situado constitucional y otras trans-ferencias o subvenciones na-cionales o estadales. 5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las de-más que les sean atribuidas. 6. Los demás que determine la ley.

Artículo 180. La potestad tribu-taria que corresponde a los Mu-nicipios es distinta y autónoma de las potestades reguladoras que esta Constitución o las le-yes atribuyan al Poder Nacional

o Estadal sobre determinadas materias o actividades. Las inmunidades frente a la po-testad impositiva de los Munici-pios, a favor de los demás entes políticoterritoriales, se extiende sólo a las personas jurídicas es-tatales creadas por ellos, pero no a concesionarios ni a otros contratistas de la Administra-ción Nacional o de los Estados.

Artículo 181. Los ejidos son ina-lienables e imprescriptibles. Sólo podrán enajenarse previo cumpli-miento de las formalidades previs-tas en las ordenanzas municipales y en los supuestos que las mismas señalen, conforme a esta Consti-tución y la legislación que se dicte para desarrollar sus principios. Los terrenos situados dentro del área urbana de las poblacio-nes del Municipio, carentes de dueño o dueña, son ejidos, sin menoscabo de legítimos dere-chos de terceros, válidamente constituidos. Igualmente, se constituyen en ejidos las tierras baldías ubicadas en el área ur-bana. Quedarán exceptuadas las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos indí-genas. La ley establecerá la con-versión en ejidos de otras tierras públicas.

Artículo 182. Se crea el Conse-jo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcal-

150

desa e integrado por los conce-jales y concejalas, los Presiden-tes o Presidentas de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposi-ciones que establezca la ley. Artículo 183. Los Estados y los Municipios no podrán:

1. Crear aduanas ni impues-tos de importación, de ex-portación o de tránsito sobre bienes nacionales o extranje-ros, o sobre las demás mate-rias rentísticas de la compe-tencia nacional. 2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circu-lación dentro de su territorio. 3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en forma diferente a los produ-cidos en él. Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agri-cultura, la cría, la pesca y la actividad forestal en la opor-tunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

Artículo 184. La ley creará me-canismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Muni-cipios descentralicen y transfie-ran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servi-cios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de ser-vicios en materia de salud, educación, vivienda, depor-te, cultura, programas so-ciales, ambiente, manteni-miento de áreas industriales, mantenimiento y conserva-ción de áreas urbanas, pre-vención y protección vecinal, construcción de obras y pres-tación de servicios públicos. A tal efecto, podrán estable-cer convenios cuyos conteni-dos estarán orientados por los principios de interdepen-dencia, coordinación, coope-ración y corresponsabilidad. 2. La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no guberna-mentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estada-les y municipales encarga-das de la elaboración de los respectivos planes de inver-sión, así como en la ejecu-ción, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su juris-dicción. 3. La participación en los pro-cesos económicos estimu-lando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de aho-rro, mutuales y otras formas asociativas. 4. La participación de los tra-

151

bajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas me-diante mecanismos autoges-tionarios y cogestionarios. 5. La creación de organizacio-nes, cooperativas y empre-sas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar so-cial, propendiendo a su per-manencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación. 6. La creación de nuevos su-jetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la ges-tión pública de los gobiernos locales y estadales y desa-rrollar procesos autogestio-narios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estada-les y municipales. 7. La participación de las co-munidades en actividades de acercamiento a los estableci-mientos penales y de vincu-lación de éstos con la pobla-ción.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los princi-pios constitucionales, relativos

al Poder Público Municipal, su autonomía, organización y fun-cionamiento, gobierno, admi-nistración y control, para el efec-tivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida lo-cal, conforme a los valores de la democracia participativa, la co-rresponsabilidad social, la plani-ficación, la descentralización y la transferencia a las comunidades organizadas, y a las comunas en su condición especial de enti-dad local, como a otras organi-zaciones del Poder Popular.

Artículo 2. El Municipio consti-tuye la unidad política primaria de la organización nacional de la República, goza de persona-lidad jurídica y ejerce sus com-petencias de manera autónoma, conforme a la Constitución de la República y la ley. Sus actuacio-nes incorporarán la participa-ción protagónica del pueblo a través de las comunidades or-ganizadas, de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la defi-nición y ejecución de la gestión pública y en el control y evalua-ción de sus resultados.

Artículo 3. La autonomía es la facultad que tiene el Munici-pio para elegir sus autoridades, gestionar las materias de su competencia, crear, recaudar e invertir sus ingresos, dictar el or-denamiento jurídico municipal,

152

así como organizarse con la fi-nalidad de impulsar el desarro-llo social, cultural y económico sustentable de las comunidades y los fines del Estado.

Artículo 4. En el ejercicio de su autonomía corresponde al Mu-nicipio:

1. Elegir sus autoridades.2. Crear parroquias y otras entidades locales.3. Crear instancias, mecanis-mos y sujetos de descentra-lización, conforme a la Cons-titución de la República y la ley.4. Asociarse en mancomuni-dades y demás formas aso-ciativas intergubernamen-tales para fines de interés público determinados.5. Legislar en materia de su competencia, y sobre la or-ganización y funcionamiento de los distintos órganos del Municipio.6. Gestionar las materias de su competencia.7. Crear, recaudar e invertir sus ingresos.8. Controlar, vigilar y fisca-lizar los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones relativas a los mismos.9. Impulsar y promover la participación ciudadana, en el ejercicio de sus actuacio-nes.10. Las demás actuaciones

relativas a los asuntos pro-pios de la vida local confor-me a su naturaleza.Los actos del Municipio sólo podrán ser impugnados por ante los tribunales compe-tentes.

Artículo 86. Los candidatos a alcalde o alcaldesa deberán so-meter de manera pública a la consideración de los electores, los lineamientos de su progra-ma de gobierno que presentará al momento de la inscripción de la candidatura para su registro en el organismo electoral res-pectivo, que lo difundirá a tra-vés de su portal electrónico u otro medio idóneo.El alcalde o alcaldesa electo o electa, incorporará los linea-mientos generales del progra-ma presentado para la gestión, en la propuesta del respectivo plan municipal de desarrollo.

“Nuestra tarea, aún no cumplida, consiste en demostrar que la insatisfecha

aspiración del hombre por el progreso económico y la justicia social puede

alcanzarse mejor si los seres humanos trabajan en el marco de unas

instituciones democráticas y de las leyes”

John F. Kennedy(1917-1963)

EL ESTADO CONSTITUCIONAL

VERSUS EL ESTADO COMUNAL

154

CONTENIDO1. Introducción2. Origen y definición del Estado Comunal3. El papel de las comunidades y las instituciones en el desarrollo de la ciudad de acuerdo al Modelo Constitucional4. Condiciones y atributos de los ciudadanos para contribuir con su comunidad5. Consecuencias sociales, políticas y económicas de la aplicación del Estado Comunal6. Conclusiones7. Bibliografía

155

1. Introducción.

El 28 de diciembre de 1989 se inició en el país una nueva etapa de federalismo, con la aprobación de la Ley Orgáni-ca de Descentralización, Deli-mitación y Transferencias del Poder Público. De inmediato, el Estado Zulia se convirtió en región pionera del proceso de transferencias de competencias y servicios. Este modelo federal es el que se ha aspirado a tener a lo largo de la historia, puesto que asegura la unidad dentro de la diversidad geopolítica na-cional, haciendo posible en el país, un marco direccional de oportunidades y crecimiento socioeconómico regional. Todo ello, sobre la base del ámbito del manejo productivo y coor-dinado de los asuntos polí-ticos, sociales y económicos de los diferentes estados que conforman el territorio venezo-lano. Dicho modelo enfatiza la interrelación constructiva entre todas las áreas vitales de accio-nes autónomas, desarrollando la autonomía fiscal como punto de partida de la generación y multiplicación de niveles supe-riores de desarrollo y bienestar ciudadano.

Luego, en el año de 1999, se aprueba la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual consagra en

su artículo 4, que nuestro país es un Estado Federal descen-tralizado, determinando así la transferencia de competencias hacia los Estados y la municipa-lización de las instituciones que están vinculadas a la participa-ción ciudadana. En la medida en que se hace descansar una mayor cantidad de competen-cias y responsabilidades en los niveles locales, se incrementa la propensión de los ciudadanos a participar en las áreas vitales de acción y de toma de decisio-nes, sembrando en el ciudada-no común la semilla base para esperar y demandar una mejor calidad de los resultados de la administración pública.

Sin embargo, todo el avance en cuanto a la descentralización y a la puesta en práctica de la muni-cipalización de competencias y responsabilidades, así como en los roles y en la forma de ser y actuar del ciudadano, se están borrando debido a la implanta-ción colectiva y compulsiva por parte del Gobierno Nacional, de ideas centralizadoras y con-ceptos ideológicos contrarios a nuestra tradición republicana e incluso, a la misma Constitución Nacional aprobada durante este régimen. Hay que destacar que en todos los países donde se han aplicado dichas ideas, ter-minan por fracasar de la manera más rotunda.

156

Es así como se pretende instau-rar una estructura denominada Estado Comunal. Bajo la excu-sa de la creación de un nuevo poder denominado “el Poder Popular”, se busca reemplazar al Estado Federal, en donde el Ejecutivo Nacional intenta manejar toda la administración pública en forma centralizada y personalista, sustituyendo las instituciones autónomas, in-dependientes y soberanas del Modelo Federal (estados y mu-nicipios) por formas socio-terri-toriales sin autonomía llamados Comunas, Consejos Comunales y/o Ciudades Comunales, coor-dinados teóricamente por un Consejo Federal de Gobierno.

La Ley que crea dicho Consejo, constituye en esencia una viola-ción del texto constitucional vi-gente ya que centraliza el poder total a nivel del Presidente del Ejecutivo Nacional y erradica la autonomía de los entes terri-toriales. Se propone el mane-jo discrecional de los recursos presupuestarios, acabando con la descentralización fiscal, y en última instancia, acaba con la vigencia del federalismo coope-rativo que fue consagrado en la Constitución de 1999.

Con este trabajo, la Cámara de Comercio de Maracaibo ex-pone ante la opinión pública nacional, las graves consecuen-

cias que tendrá para el país, los intentos del Ejecutivo Nacional por instaurar un modelo polí-tico, social y económico que fue rechazado por el pueblo venezolano en el referéndum constitucional del año 2007. La aplicación de este modelo de desarrollo, unido a una política económica que privilegia la es-tatización y reduce la actividad privada mediante la paulatina transferencia de la actividad co-mercial e industrial al sector pú-blico, terminará por ocasionar un alto deterioro socio-econó-mico en todo el país.

2. Origen y definición del Esta-do Comunal.

La Constitución de 1999, vi-gente actualmente, establece que la República Bolivariana de Venezuela debe ser un estado federal descentralizado y social de derecho y justicia, que pro-pugna como valores superiores, la vida, la libertad, la democra-cia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, así como la ética y el pluralismo político.

De allí que es seriamente cues-tionable desde la perspectiva constitucional, la legitimidad de cualquier instancia política que reduzcan sustancialmente las competencias de los órganos del Estado, ya sean de la Repú-

157

blica, de los Estados, de los Mu-nicipios o cualquier otra entidad local.

Es oportuno recordar que el modelo constitucional se inten-tó cambiar mediante una Refor-ma de la Constitución sanciona-da por la Asamblea Nacional en noviembre de 2007, con el objeto de establecer un Estado Socialista y Centralizado, deno-minado Estado Comunal o Es-tado del Poder Popular, la cual sometida a consulta popular, fue rechazada el 07 de Diciem-bre de 2007. Sin embargo, en la perseverancia del Gobierno Nacional de implantar en Ve-nezuela un Estado Socialista y centralizado, la entonces Asam-blea Nacional, procedió en los años siguientes a sancionar un conjunto de leyes orgánicas mediante las cuales se terminó de definir, al margen de la Cons-titución, el marco normativo de un nuevo Estado, paralelo a lo que dictan las normas constitu-cionales.

Estas leyes orgánicas son esen-cialmente las que le dan visos de legalidad a la propuesta de Estado Comunal, pero que en el fondo estarían violando la Cons-titución. Ellas son:

A) Ley Orgánica de los Con-sejos Comunales. B) Ley Orgánica del Poder Popular.

C) Ley Orgánica de las Co-munas.D) Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. E) Ley Orgánica de la Contra-loría Social. F) Ley Orgánica de la Planifi-cación Pública y Popular.

El objetivo fundamental de es-tas leyes es organizar el Esta-do Comunal, el cual tiene a la Comuna como su célula funda-mental, suplantando al Munici-pio como unidad política prima-ria de la organización nacional, (artículo 168 de la Constitución Nacional). Se asume que me-diante las Comunas se ha de ejercer la soberanía del poder popular, mediante la participa-ción directa del pueblo y no a través de ningún partido políti-co u otro representante. Se trata por lo tanto, de un sistema polí-tico en el cual se ignora lo plas-mado en nuestra Carta Magna.

3. El papel de las comunidades y las instituciones en el desa-rrollo de la ciudad de acuerdo al Modelo Constitucional

Las leyes del poder popular ac-tualmente promocionadas por el Ejecutivo Nacional, enfatizan en la construcción de la socie-dad socialista a través de co-munidades organizadas debida-mente reconocidas por la ley y registradas en el Ministerio del Poder Popular de las Comunas.

158

No obstante, en una sociedad plural, con acentuadas experien-cias y prácticas democráticas, así como con visiones diferentes so-bre las políticas públicas del Es-tado como lo es hoy la sociedad venezolana, será difícil conven-cer a las comunidades para que participen y aporten al tan anhe-lado desarrollo de la ciudad.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela esta-blece en su artículo 184, que las leyes crearán mecanismos abier-tos y flexibles para que tanto los Estados como los Municipios, descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados, los servicios que éstos gestionen previa demos-tración de su capacidad para prestarlos. De esta manera, se promueve la creación de nuevos sujetos de descentralización a ni-vel de las parroquias, las comu-nidades, los barrios y las vecin-dades, a los fines de garantizar el principio de la corresponsabi-lidad en la gestión pública de los gobiernos municipales y estada-les, y desarrollar así procesos au-togestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos.

Sin embargo, los grandes avan-ces sociales a nivel mundial, tan-to en el pasado como en el pre-sente, y con seguridad hacia el futuro, han sido realizados gra-

cias al mejoramiento sistemático de la formación y capacitación técnica – profesional, al hábito creciente hacia el trabajo, al es-timulo y ejercicio continuo del ingenio y la creatividad, al reco-nocimiento de la productividad y logros alcanzados, así como a la búsqueda de las oportunida-des ofrecidas por el medio am-biente natural y aceptación de los retos encontrados. Esto sólo se consigue mediante la parti-cipación de equipos humanos plurales con alto nivel de espe-cialización profesional y debida-mente organizados para alcan-zar sus objetivos, cualesquiera que estos sean, sin obviar la dis-posición y decisión de mejorar continuamente sus capacidades y cualidades personales.

Caso contrario, equipos de tra-bajo con pensamiento único y obedeciendo una línea político-partidista, difícilmente pueden alcanzar los objetivos trazados con dicha visión especifica, y mucho menos satisfacer la vi-sión del conjunto de la comuni-dad en su ambiente territorial.

Para ser sujetos de la descen-tralización, las comunidades deben demostrar su capacidad de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y finalmente, de poder controlar todas las variables de los proyectos a llevar a cabo. Es-tos procesos requieren recursos

159

humanos calificados y dedica-dos en forma permanente a los objetivos de la institución.

En el caso de una ciudad como Maracaibo, la cual cuenta hoy en día con más de dos millones quinientos mil (2.500.000) ha-bitantes, se requiere de mane-ra imperativa planificar a largo plazo, lo cual significa proyec-tar la ciudad para los próximos cincuenta (50) años. Para ello, se necesitará de una Alcaldía que cumpla con los mandatos de la constitución y profundice de manera efectiva la descen-tralización, en los términos del artículo 184. Solo así estará en capacidad de promover un ver-dadero desarrollo económico y social.

Por lo tanto, si realmente se quieren resolver los problemas y satisfacer a la sociedad a la cual se debe, la Alcaldía no puede seguir el camino de crear una estructura burocrática excesiva tanto física como humana, que la cargue de todo tipo de costos. Esto solo ocasionaría que los grandes problemas de la ciudad, tales como los servicios de trans-porte, recolección de desechos, electricidad y alumbrado públi-co, agua potable, cloacas, vías urbanas, escuelas, salubridad y atención primaria en salud, no sean bien atendidos.Debemos buscar a los mejores

individuos si queremos planifi-car con éxito, o por el contrario, seleccionar el camino fácil de interactuar con las comunida-des desde la perspectiva del pensamiento único. De ser este el caso, estamos condenados a realizar obras menores que no agregan valor a la calidad de vida de la ciudadanía.

4. Condiciones y atributos de los ciudadanos para contribuir con su comunidad.

Los ciudadanos que hacen vida en las diferentes áreas y espacios de la ciudad, tienen por lo gene-ral una visión adecuada de su há-bitat que les permite identificar con claridad los problemas de su comunidad. Los mismos van desde cosas tan sencillas como sentir la ausencia o deficiencia de servicios públicos, institutos educativos, centros de salud, ca-lles, seguridad, alumbrado públi-co, cloacas, transporte y merca-dos, hasta la planificación de de la ciudad como un todo.

Esta realidad lleva a los inte-grantes de la comunidad a organizarse para identificar y plantear entre sus propios ha-bitantes la forma como resolver dichos asuntos.A nuestro juicio, las condiciones básicas que deben tener los lí-deres públicos comunitarios, son las siguientes:

160

• Los líderes deben tener condiciones naturales de ser-vidor público, es decir, estar realmente interesados en servir a la comunidad sin es-perar un beneficio individual a cambio.• Pensamiento plural que garantice la tolerancia y am-plitud de criterio para captar, diagnosticar, orientar y con-ducir situaciones e iniciativas comunitarias que permitan diagnosticar los problemas y formular los proyectos y so-luciones. • Capacidad organizativa y manejo apropiado del tiem-po y de los planes y progra-mas de trabajo.

Ahora bien, los atributos bási-cos de los equipos humanos se-rían los siguientes:

• Visión y misión compartidas por todos los integrantes.• Cada miembro del equi-po debe tener claro y defi-nido tanto su papel como sus responsabilidades, para así poder planificar, ejecutar, controlar, administrar y rendir cuentas a la comunidad.• Capacidad para presentar sus proyectos a las autorida-des o a cualquier otra instan-cia que pueda poner los mis-mos en funcionamiento.

Estas condiciones y atributos

básicos son la esencia del valor agregado de las comunidades para servir de efectivo soporte a las autoridades, especialmen-te a aquellas que asumen y en-tienden que solo son servidores públicos de las comunidades y que hay que trabajar en función de los postulados de la Consti-tución de la República.

5. Consecuencias sociales, políticas y económicas de la puesta en práctica del Estado Comunal

Como se ha planteado en las consideraciones anteriores, la implantación del Estado Comu-nal solo tiene el propósito de centralizar y concentrar el poder político y económico mediante la desaparición paulatina de las Gobernaciones y Alcaldías, así como con la disminución de sus competencias y recursos presu-puestarios, transfiriendo los mis-mos a las nuevas estructuras del Poder Comunal.

Por otra parte, la desviación in-constitucional de los recursos presupuestarios de las Gober-naciones y Alcaldías hacía el Estado Comunal, solo pudiese servir de manera muy limitada al desarrollo poco productivo de la micro-economía en los sectores populares, con las consecuen-cias ya indicadas. Los planes macroeconómicos regionales

161

y en especial, el desarrollo de grandes obras de infraestructu-ra (vialidad, hospitales, plan-tas de electricidad y agua, por ejemplo) y el mantenimiento actual de las mismas, quedarían en condiciones de abandono, agravando su situación actual.

Debemos indicar igualmente, que las oportunidades de nue-vos empleos estables y bien remunerados no estarían ga-rantizadas en el nuevo Estado Comunal, vista la improvisación y la falta de continuidad de las obras planificadas.

6. Conclusiones.

Creemos en lo mucho que se puede lograr con una participa-ción más activa de las comuni-dades, pero en ningún momen-to han de sustituir el papel de las Alcaldías y su conglomerado de instituciones públicas interre-lacionadas. Podemos concluir que el Estado Comunal estará condenado al fracaso, si toma-mos en cuenta las limitaciones, la improvisación y la altísima influencia de la partidización política, sumado a la exclusión de las opiniones divergentes. Si el Gobierno Nacional insiste en la puesta en práctica del mismo, no es difícil pronosticar que al final terminará por desecharse toda iniciativa en ese sentido, pero luego de pagar un alto

costo en dineros del Estado, tal y como sucedió con el intento desmedido de conformar coo-perativas a lo largo y ancho de todo el país.

Es probable que pudieran lo-grarse algunos éxitos en la so-lución de corto plazo de algu-nas necesidades comunitarias, tales como la identificación de los problemas básicos de la comunidad, la construcción de canchas deportivas, centros comunitarios, redes locales de agua y otras obras menores. Sin embargo, para esto no es nece-sario implementar un aparataje burocrático que al final llevaría a una mayor dispersión de los re-cursos disponibles. Por otra par-te, el Poder Comunal no podría garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad de las nuevas ins-talaciones, por las deficiencias indudables en los programas de mantenimiento, planificación, ejecución y control.

Finalmente, más que impulsar la creación del Estado Comu-nal, se debería estimular la in-teracción y el trabajo conjunto y coordinado entre los tres (3) principales protagonistas de la sociedad, como lo son el sec-tor público (Gobierno Nacional, Estatal y Municipal), el sector privado y las comunidades. La sociedad y la Alcaldía, tienen el papel de identificar los pro-

162

blemas comunitarios. Luego, esta última tiene la función de planificar, supervisar y contro-lar la ejecución de los trabajos que deben ser efectuados por la empresa privada con una efecti-va contraloría social. Este trián-gulo, debe ser el eje central del desarrollo comunitario. Por lo tanto, no hace falta la creación

de nuevas figuras burocráticas paralelas (más aún cuando no están contempladas en la Cons-titución Nacional) sino mejorar las estructuras organizativas actuales, estableciendo más y mejores mecanismos de interac-ción y control por parte de los ciudadanos.

Cámara de Comercio de MaracaiboDiciembre de 2013www.ccm.org.ve

COMUNICADOS

164

Contenido1. “Posición de la Cámara de Comercio de Maracaibo ante nueva ola de estatizaciones” (Junio 2008)2. “ENELVEN: Una luz apagada…” (Abril 2011)3. “Pronunciamiento de la Cámara de Comercio de Maracaibo sobre la Reforma a la Ley Orgánica del Trabajo” (Abril 2012).4. “Pronunciamiento de la Cámara de Comercio de Maracaibo sobre las últimas medidas económicas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional” (Noviembre 2013)

165

La Cámara de Comercio de Maracaibo y todo el sector empresarial del país, recibieron con gran sorpresa los recientes

anuncios hechos por el Ejecutivo Nacional referente a la estatiza-ción de SIDOR y la mayor parte de la industria cementera. Mien-tras la tendencia mundial señala que el protagonista principal en materia económica y empresa-rial debe ser el sector privado, en Venezuela se reincide en una política de Estado Empresario que fue aplicada en el pasado con resultados desalentadores. De llevarse a cabo el anuncio del Gobierno Nacional de obtener el control total de dichas em-presas, esto pudiera representar un pago a las firmas extranjeras en el orden de un mil quinien-tos (1.500) millones de dólares por el sesenta por ciento (60%) de SIDOR para el consorcio ítalo argentino Techint, y cerca de un mil ochocientos (1.800) millones de dólares por el cien por ciento (100%) las empresas cementeras propiedad de CEMEX, Holguin y Lafargé. Ante la perspectiva de que se concrete el proceso de estatización de las empre-

sas mencionadas y mediante el pago de tan significativo monto, la Cámara de Comercio de Ma-racaibo desea proponer al Go-bierno Nacional tres (3) alterna-tivas, para que sean discutidas en profundidad con todos los sectores del país.

1) Prohibición Puntual de Exportaciones. Si el motivo para proceder a la estatiza-ción de dichas empresas es apuntalar el abastecimiento de cemento y acero en el mercado nacional, basta con suspender por un lapso muy perentorio (1 a 3 meses), las exportaciones de dichos ru-bros. Si dicha prohibición es por tiempo muy limitado, no habrán mayores consecuen-cias financieras para las em-presas involucradas.

2) Constitución de Fondo Público de Inversión. En vez de adquirir la mayoría accio-naria de SIDOR y las empre-sas cementeras extranjeras que funcionan en el país, de-bería considerarse la consti-tución de un Fondo Público de Inversión con capital de

Posición de la Cámara de Comercio de Maracaibo

ante nueva ola de Estatizaciones

166

tres (3) millardos de dólares (aportado por PDVSA ó por el FONDEN), para financiar la constitución e instalación de nuevas empresas side-rúrgicas y cementeras, que compitan con las ya existen-tes. Esto traería como con-secuencias un aumento en la oferta de productos para abastecer el mercado nacio-nal, aumento del empleo, mayor pago de impuestos y desarrollo social. Además de empresas privadas, puede darse el caso de constituir al-gunas empresas con capital público ó mixto, incluso con cotización de acciones en la Bolsa de Valores de Caracas. Como ejemplo de esta ini-ciativa, podemos destacar el papel del Gobierno Nacional en el caso de las líneas de transporte aéreo. En vez de estatizar todas las empresas del sector, el Gobierno deci-dió crear una nueva empresa que entrara a competir con las ya existentes de capital privado.

3) Nacionalización Vs. Es-tatización. Llama mucho la atención, que en el caso de las empresas siderúrgicas y de cemento, se quiere llevar a cabo un proceso de estati-zación, que va a afectar sólo a las empresas de capital ma-yoritariamente extranjero en

esos sectores. Como alterna-tiva, queremos proponer un proceso de nacionalización de las mismas, a través de un esquema de democrati-zación del capital extranjero en beneficio del capital na-cional. Esto puede hacerse si se exige a las empresas extranjeras poner la mayoría de su capital accionario (de las filiales venezolanas sujetas a nacionalización) en manos de empresarios, inversionistas o trabajadores comunes me-diante la venta de acciones a través de la Bolsa de Valores de Caracas, las cuales pueden incluso ser financiadas por el Gobierno Nacional a través de la constitución del mencio-nado Fondo Público de Inver-sión. De esta manera, la ma-yoría accionaria (51%) estaría en manos de venezolanos, pudiendo permanecer el con-trol operativo bajo las mismas empresas extranjeras, lo cual asegura continuidad en las operaciones y transferencia tecnológica. De esta forma, el Gobierno Nacional no tendría que enfrentar el dilema de justificar el por qué se busca controlar empresas cemente-ras con capital extranjero y en cambio no se tocan empresas del mismo ramo pero con ca-pital nacional.

Esperamos que las propuestas

167

arriba mencionadas abran un debate constructivo con la par-ticipación del sector público, sector privado y trabajadores, para que se tome la decisión más acertada en función de los mejores intereses del País. Finalmente, las dos (2) últimas opciones traerían además como consecuencia un nuevo dina-mismo a la Bolsa de Valores de

Caracas, la cual fue afectada con los procesos de estatiza-ción de CANTV y Electricidad de Caracas. Asimismo, la ins-cripción y cotización de las ac-ciones de las nuevas empresas constituidas, representarían una mayor garantía de transparencia financiera, al estar obligadas a divulgar los balances y estados financieros de manera pública y

Cámara de Comercio de MaracaiboValencia, 27 de Junio de 2008

168

La CÁMARA DE COMER-CIO DE MARACAIBO fija su posición ante el hecho anunciado y con-sumado recientemente

sobre la desaparición de ENEL-VEN como empresa prestataria del servicio público de electrici-dad del Estado Zulia.

Luego de 122 años de existen-cia, el Gobierno Nacional ha decidido centralizar el servicio eléctrico en la empresa COR-POELEC, desapareciendo to-das las empresas regionales de electricidad del país, entre ellas las eficientes EDELCA y la ELECTRICIDAD DE CARACAS.

A partir de este año, el Modelo Organizacional del Sistema Eléc-trico Venezolano se ha transfor-mado de estar anteriormente constituido por empresas regio-nales con capital privado y pú-blico, con gestiones eficientes y exitosas en su mayoría, a pasar hoy en día a ser una sola empre-sa estatal centralizada como lo es CORPOELEC.

ENELVEN fue fundada el 24 de Octubre de 1.888, siendo la primera empresa eléctrica de Venezuela y la segunda de Lati-noamérica, después de Buenos Aires, permaneciendo como empresa de capital privado hasta 1.976, cuando pasó a ser una empresa del Estado vene-zolano, bajo la tutela del Fondo de Inversiones de Venezuela. Sin embargo, en la ENELVEN estatal se mantuvieron y se de-sarrollaron principios gerencia-les modernos, que permitieron seguir prestando un servicio de alta calidad, reconocido nacio-nal e internacionalmente.

Ante la realidad de ésta decisión centralizadora del Gobierno Na-cional, la CÁMARA DE COMER-CIO DE MARACAIBO quiere hacer del conocimiento de la opinión pública regional y nacio-nal, las siguientes reflexiones:

• ENELVEN y su historial de excelente servicio durante 122 años, ya forman parte del PATRIMONIO DEL ES-

ENELVEN… una luz apagadaEl Comité de Promoción y Defensa de la Cámara de Comer-cio de Maracaibo a través de este comunicado realiza un pronunciamiento sobre la desaparición de la primera em-presa eléctrica de Venezuela y la segunda en Latinoamérica, que pasó a ser ahora parte de Corpoelec.

169

TADO ZULIA, siendo factor fundamental de su desarrollo económico y social.• Esta decisión constituye un nuevo golpe mortal a la des-centralización de los Estados y los Municipios, para impul-sar un modelo ya superado en la gran mayoría de los paí-ses desarrollados del mundo. Sólo debemos mirar, como ejemplo, a nuestros países vecinos Brasil y Colombia.• El nuevo Modelo Organiza-cional de CORPOELEC tam-bién destruye el capital más valioso que poseía ENEL-VEN, como lo es su CAPITAL HUMANO. Progresivamente, se perderán muchos años de experiencia, lealtad y dedica-ción al servicio público de su personal, como siempre lo ha sido y reconocemos.• Inevitablemente, la centrali-zación de la toma de decisio-nes del nuevo Modelo Orga-nizacional de CORPOELEC tendrá un gran impacto ne-gativo sobre la calidad del servicio eléctrico, lo cual afectará la calidad de vida de los ciudadanos.

Finalmente, la CÁMARA DE COMERCIO DE MARACAIBO quiere alertar, tanto al Gobierno Nacional como a todos los sec-tores de la Comunidad Zuliana, sobre el hecho de que el dete-rioro actual y futuro del servicio

eléctrico, sumado a las dificulta-des ya sufridas con éste servicio actualmente, impactará muy ne-gativamente en el desarrollo ar-mónico de todas las actividades de nuestro estado, acentuando la crisis económica que ya vivi-mos, ocasionando más desem-pleo y pobreza.

Cámara de Comercio de MaracaiboMaracaibo, 29 de Abril de 2011

170

PRONUNCIAMIENTO DE LA CCM EN RELACIÓN A LA INMINIENTE PROMULGACIÓN VÍA HABILITANTE DE LA REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

En atención a los princi-pios y valores que rigen a nuestra organización, la CCM por intermedio de su Junta Directiva,

se ve en la imperiosa necesidad de expresar a sus afiliados y a la colectividad en general, los ar-gumentos que considera impor-tantes y fundamentales para for-talecer el estado de derecho y la consolidación del sector pro-ductivo del país, al cual se debe desde su fundación, en atención a la inminente reforma vía habi-litante de la Ley Orgánica del Trabajo, anunciada por el Presi-dente de la República, el pasa-do 09 de Noviembre de 2011.

En este sentido, más allá de pro-nunciarnos sobre los pormeno-res o contenido del proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, del cual solo se ha teni-

do información mediante las es-cuetas y vagas declaraciones de algunos de los integrantes de la Comisión Presidencial designa-da al efecto, queremos comuni-car al país en general, cuales son las razones por las cuales consi-deramos que tal acción empren-dida por el Ejecutivo Nacional en cabeza de su máximo represen-tante, es violatoria del estado de derecho y principios fundamen-tales consagrados en nuestra Constitución Nacional, en base a los siguientes argumentos.

LA REFORMA DE LA LEY OR-GÁNICA DEL TRABAJO, ES DE EXCLUSIVA COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL.Nuestra Constitución Nacional, específicamente en el numeral 3, de la Disposición Transitoria Cuarta, estableció textualmente lo siguiente:

“Cuarta. Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea Nacional aproba-rá: …3. Mediante la reforma de la Ley Orgánica del Tra-bajo, un nuevo régimen para el derecho a presta-ciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta Constitución, el cual integrará el pago de este de-recho de forma proporcional al tiempo de servicio

171

y calculado de conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su pres-cripción de diez años. Durante este lapso, mientras no entre en vigencia la reforma de la ley seguirá aplicándose de forma transitoria el régimen de la prestación de antigüedad establecido en la Ley Or-gánica del Trabajo vigente. Asimismo, contemplará un conjunto de normas integrales que regulen la jornada laboral y propendan a su disminución pro-gresiva, en los términos previstos en los acuerdos y convenios de la Organización Internacional del Trabajo suscritos por la República…” Negrillas y subrayados nuestros.

De una simple lectura a la dispo-sición constitucional antes trans-crita, se evidencia claramente que la Asamblea Constituyente que redactó nuestra carta mag-na, consideró de vital importan-cia que dicha reforma legislativa sea llevada a cabo en el seno de la Asamblea Nacional, órgano del poder público nacional en el cual convergen las diferentes re-presentaciones de las comunida-des que conforman nuestro país,

como garante de la democracia participativa.

Para ahondar aun más en este punto, es importante destacar el contenido de la sentencia proferida por la Sala Constitu-cional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 15 de Junio de 2004, específicamente en el expediente número 03-1745, la cual textualmente estableció lo siguiente:

“…Lo anterior evidencia que la Asamblea Na-cional ha incumplido con una conducta debida, esperada y jurídicamente establecida, pues in-currió en mora u omisión legislativa contraria al Texto Constitucional, ya que la disposición tran-sitoria cuarta de dicho instrumento normativo le otorgó a aquella un período máximo de un año (1) para sancionar, luego de las correspondientes consultas y deliberaciones, el nuevo régimen del derecho a prestaciones sociales, con sujeción a los criterios que la misma disposición transitoria contiene en tal sentido, sin que tal acto legisla-

172

tivo se haya producido a más de tres años de instalada la actual Asamblea Nacional, que es el único órgano competente, en virtud del princi-pio de reserva legal, para dictar la legislación laboral, contentiva del régimen del derecho a prestaciones sociales de los trabajadores, sin que se haya dictado todavía la correspondiente normativa en esta materia, lo cual supone una omisión inconstitucional absoluta, que atenta contra el efectivo disfrute por parte de los traba-jadores de un derecho social de rango constitu-cional, como es el derecho a prestaciones socia-les que protege el artículo 92 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.” Ne-grillas y subrayados nuestros.

En virtud de lo anteriormen-te expuesto, resulta claro que por mandato constitucional, así como por acatamiento de una sentencia proferida por la Sala Constitucional del Tri-bunal Supremo de Justicia, el único órgano competente para dictar o reformar la Ley Orgánica del Trabajo, lo es de manera exclusiva la Asamblea Nacional.

DE LA FALTA DE COMPETEN-CIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA REFORMAR LA LEY ORGÁNICA DEL TRA-BAJO, EN BASE A LA LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DIC-TAR DECRETOS CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS QUE SE DELE-GAN, PUBLICADA EN GACETA

OFICIAL EXTRAORDINARIA NÚMERO 6009, DE FECHA 17 DE DICIEMBRE DE 2010.

La Asamblea Nacional, es el órgano encargado de la forma-ción, discusión y aprobación de las leyes de competencia nacio-nal según el Art. 187 de nuestra Constitución Nacional, la cual puede ser cedida de manera excepcional, para una materia determinada, y por un período de tiempo limitado al Presiden-te de la República cuando las circunstancias apremiantes lo ameriten.Para ser más exactos nos per-mitimos citar el contenido del último párrafo del Art. 203 de la Constitución Nacional, el cual define a la Ley Habilitante en los siguientes términos:

173

“Art. 203: …Son leyes habilitantes las sanciona-das por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes ha-bilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.”

Tal es el caso de la habilitación que recibió el Presidente de la República el pasado 17 de Di-ciembre de 2010, por un pe-ríodo de dieciocho meses, en el cual la Asamblea Nacional le autorizó a legislar sobre nueve puntos en específico, a saber:

1. En el ámbito de la aten-ción sistematizada y continua a las necesidades humanas vitales y urgentes derivadas de las condiciones sociales de pobreza y de las lluvias, derrumbes, inundaciones y otros eventos producidos por la problemática ambiental.2. En el ámbito de la infraes-tructura, transporte y servi-cios públicos.3. En el ámbito de la vivienda y hábitat.4. En el ámbito de la ordena-ción territorial, el desarrollo integral y el uso de la tierra urbana y rural.5. En el ámbito financiero y tributario.6. En el ámbito de la seguri-dad ciudadana y jurídica.7. En el ámbito de seguridad y defensa integral.8. En el ámbito de la coope-

ración internacional.9. En el ámbito del sistema socio económico de la Na-ción.

Haciendo un examen detallado de las competencias que le fue-ron atribuidas de manera excep-cional y por un período de tiem-po determinado al Presidente de la República, concluimos sin temor a equivocarnos que la competencia para reformar la Ley Orgánica del Trabajo, no le fue otorgada por la Asamblea Nacional, por lo que los Actos legislativos que promulguen usurpando la competencia de la Asamblea Nacional, resultan nulos de pleno derecho.

Los derechos sociales y de las familias, dentro de los cuales se encuentra regulado en la Cons-titución Nacional todo lo relati-vo al trabajo como hecho social, se encuentra comprendido en el Capítulo V, del Título III, de dicho texto legal, y en modo al-guno la Asamblea Nacional en la Ley Habilitante antes citada, autorizó al Presidente de la Re-pública para legislar en dicha

174

materia, por lo cual resaltamos la incompetencia del Poder Eje-cutivo Nacional para llevar a cabo la referida reforma de la Ley Orgánica del Trabajo.

DE LA VIOLACIÓN DEL DERE-CHO A SER CONSULTADOS EN LA CONFORMACIÓN DE LAS LEYES

En virtud de la trascendencia de las leyes en general sobre la so-ciedad, la Constitución Nacional consagra el derecho a ser con-sultados en todo acto o proceso en el cual se geste una Ley, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 211 del referido texto constitucional, en los siguientes términos:

“Artículo 211. La Asamblea Nacional o las Co-misiones Permanentes, durante el procedi-miento de discusión y aprobación de los pro-yectos de leyes, consultarán a los otros órganos del Estado, a los ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad organizada para oír su opinión sobre los mismos. Tendrán derecho de palabra en la discusión de las leyes los Ministros o Ministras en representación del Poder Ejecutivo; el ma-gistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia a quien éste designe, en representación del Poder Judicial; el o la representante del Po-der Ciudadano designado o designada por el Consejo Moral Republicano; los o las integrantes del Poder Electoral; los Estados a través de un o una representante designado o designada por el Consejo Legislativo y los o las representantes de la sociedad organizada, en los términos que establezca el Reglamento de la Asamblea Nacio-nal.” Negrillas y subrayados nuestros.

El Presidente de la República al momento de ejercer su atri-bución como legislador, una vez que haya sido habilitado por la Asamblea Nacional, no se escapa de dicha obligación

de consultar a la sociedad civil organizada, pues de manera expresa se lo ordena la Cons-titución Nacional en el Art. 236 ejusdem, en los siguientes tér-minos:

“Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:….

175

8. Dictar, previa autorización por una ley habili-tante, decretos con fuerza de ley….

…El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en Consejo de Ministros las atribuciones señaladas en los numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las que le atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma…” Negrillas y subraya-dos nuestros.

De lo anteriormente expuesto, se evidencia la obligación que tendría el Ejecutivo Nacional para el caso negado que hubie-re sido habilitado por la Asam-blea Nacional, en la pretendida reforma a la Ley Orgánica del Trabajo, situación ésta que a pesar de la incompetencia legal señalada, no ha sido llevada a cabo, esto es, ni siquiera dicha reforma ha sido consultada, va-lorada, discutida, y menos aún propuesta por los individuos que serán afectados y regidos por dicha norma, pues no se puede limitar el derecho de par-ticipación en la conformación de las leyes, al hecho de recibir propuestas aisladas de algunos sectores, sin la debida discusión pública.

Es por todo lo antes expues-to, que la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Mara-caibo, se encuentra en la obli-gación de denunciar ante el país, sobre la ilegalidad con la cual está actuando el Ejecutivo Nacional en relación a la refor-

ma propuesta a la Ley Orgánica del Trabajo, reforma con la cual nuestra institución no estaría en desacuerdo si fuere producto de un gran consenso nacional que impulse y consolide el apa-rato productivo nacional.

Cámara de Comercio de MaracaiboMaracaibo, 13 de Abril de 2012

176

PRONUNCIAMIENTO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MARACAIBO SOBRE

LAS ÚLTIMAS MEDIDAS ECONÓMICAS LLEVADASA CABO POR EL GOBIERNO NACIONAL

En atención a los prin-cipios y valores que rigen a nuestra organi-zación, la Cámara de Comercio de Maracai-

bo expresa a sus afiliados y a la colectividad en general, su posi-ción ante las medidas tomadas por el Gobierno Nacional en los últimos días hacia el sector em-presarial, y adicionalmente, en sus consecuencias sobre el sec-tor laboral.

Venezuela se encuentra actual-mente sumergida en una gran crisis por la aplicación de un modelo de desarrollo que ha causado escasez, desabasteci-miento e inflación en una gran cantidad de bienes y servicios. Debido a ello, la Cámara de Co-mercio de Maracaibo puntuali-za los siguientes aspectos:

• Como gremio empresa-rial, rechazamos de la mane-ra más categórica cualquier práctica de acaparamiento y/o especulación.

• Objetamos la forma como se han llevado a cabo los pro-cedimientos de fiscalización y las amenazas al sector em-presarial comercializador de bienes y servicios. Exigimos que dichos procedimientos estén enmarcados en el res-peto al debido proceso y al derecho a la propiedad.

• La venta de inventarios por debajo del costo de reposi-ción como consecuencia de los procedimientos de fiscali-zación que están ocurriendo a diario, ocasionará el cierre definitivo de muchas empre-sas, lo cual agravará en el corto plazo los problemas de inflación, escasez y desem-pleo. Venezuela necesita de la capacidad de producción, distribución y comercializa-ción que tiene el sector pri-vado, el cual, junto con la fuerza laboral que emplea, es el fundamento esencial de la generación de riqueza y bienestar del país.

177

• Las medidas económicas aplicadas hoy en día, tales como controles y regulación excesiva, el gasto público creciente y el control cambia-rio, deterioran la capacidad productiva del país.

• Las amenazas de expropia-ción hacen menos probable que se concreten las inversio-nes de capital tan necesarias para aumentar la producción.

La Cámara de Comercio de Ma-racaibo propone un diálogo di-recto entre el Gobierno Nacio-nal, el sector empresarial y los trabajadores, como la única vía para iniciar el camino a la reac-tivación del aparato productivo

en beneficio de todo el país. Sin este diálogo tan necesario, continuará el estancamiento y deterioro de la economía na-cional. El sector empresarial del país sigue apostando al éxito y crecimiento económico de Ve-nezuela.

El Estado tiene el reto de pro-mover un plan de desarrollo creíble y sostenible frente a los venezolanos, liberando las fuer-zas productivas del país y evi-tando términos como “guerra económica”, para así impulsar la economía nacional hacia nue-vos estándares de producción y competitividad, en función de construir el bienestar hacia el futuro.

Cámara de Comercio de MaracaiboMaracaibo, 13 de Noviembre de 2012

CréditosCOMITÉ DE PROMOCIÓN Y DEFENSA

Franco Cafoncelli T.Humberto Rivas

Fernando Stefan C.Luigi Annese G.

Jesús Lombardi B.François Galletti P.Fergus Walshe B.

Agustín González N.Rafael Díaz O.

Carlos Gallegos

ELABORACIÓNLcdo. Heberto DíazIng. Ciro Portillo S.

Humberto RivasDr. Sergio SánchezFernando Stefan C.

COLABORADORESRoberto Gutiérrez U.Dr. Sergio Sánchez

Pedro García A.

REVISIÓN EDITORIALAgustín González N.

Humberto RivasFernando Stefan C.

FergusWalshe B.

DISEÑO GRÁFICORolan Chávez

EDICIÓNHumberto Rivas

Fernando Stefan C.Albenis Sarcos

Mayra Sosa

IMPRESIÓN Lito Mansal C.A.

ESTE LIBRO FUE CULMINADO EN EL MES DE OCTUBRE DE 2014

E IMPRESO EN EL MES DE MARZO DE 2015.