Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la...

33

Transcript of Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la...

Page 1: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en
Page 2: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 1

Editorial

UEl lugar de la

responsabilidad social

Una de las tantas definiciones de responsabilidad social dice que ésta es elcontinuo compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir aldesarrollo económico, mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados yfamilias, así como de la comunidad local y sociedad en general.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la definición de la res-ponsabilidad social de la empresa admite varias acepciones, pero todas coinci-den en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral depolíticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las perso-nas, las comunidades y el medio ambiente.

Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económi-co, social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusi-vamente en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.

La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoyen día es uno de los temas que concita, la máxima atención del sector empresa-rial y del resto de la sociedad.

La sociedad se enfrenta a numerosos desafíos que fueron resumidos en losobjetivos del milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la ense-ñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autono-mía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, com-batir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, además de garantizar lapreservación del medio ambiente.

Gracias a la adopción de políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE),que se conoce también como la contribución de las empresas al desarrollosostenible, la empresa es un actor clave en la resolución de estos grandesdesafíos.

Page 3: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicaciónmensual del Comité Nacional Mixto de Protecciónal Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores nocorresponden necesariamente al pensamiento dela Institución.Registro en trámite.

Editorial 1

Breves del trabajo 3

De fondoVivir la responsabilidad social 6

EntornoTrabajar no es cosa de niños 12

PresenciaEl verdadero significado de la inclusión laboral 14

Entre líderesLiderazgo con valores 17

TécnicaTiempo de aguinaldo 20

Protección al salarioMicroseguros, déjales más que buenos recuerdos 24

IndicadoresInformación económica 29

Índice

COORDINACIÓN GENERALGustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIALEnrique Aguilar BorregoPresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis MondragónFederación Revolucionaria de Empleadosy Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALVerónica Roque

COLABORADORESArmando M. RojasFelipe AcostaRoberto ServitjeSergio Guzmán

DISEÑO EDITORIALGabriel González

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez

ATENCIÓN AL PÚBLICOBerta L. Sanz

DIFUSIÓNArturo O. García

DISTRIBUCIÓNS. G. CONAMPROSAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0110, 5001-0111Fax: 5001-0102

[email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 4: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

C

Breves

Mundo del Trabajo 3

Sesiona la Mesa Plenaria de Diálogocon los Sectores Productivos

JJuan Somavia, reelecto como Direc-tor General de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), paraun tercer mandato, se comprome-tió a trabajar en favor de la justiciasocial y a enfrentar los retos de lacrisis financiera global.

Con 43 votos a favor de los 56 dis-ponibles del consejo de administra-ción, y 13 abstenciones, Somavia,de origen chileno, se convirtió en elnoveno líder del organismo y en elprimer latinoamericano que presidela organización.

Somavia ha encaminado a la OIThacia un nuevo discurso dirigido ha-cia la defensa de un trabajo decen-te y ha recibido gran apoyo tanto delos gobiernos como de los sindica-tos y los líderes empresariales, loque ha reforzado la esencia tripartitadel organismo.

Asimismo ha luchado para eliminarel trabajo infantil y la discriminaciónen el lugar de trabajo, entre otrascosas, todo con el fin de “forjar unarespuesta eficaz a la globalización”.

En su discurso deaceptación del cargo,el dirigente de la OITdijo que “estamosaquí, en un momentosignificativo en la his-toria de la Organiza-ción. El desempleoaumenta de maneraacelerada y la crisisafecta la economía dela gente en todo elmundo”.

Reeligen a Somavia como director de la OIT

Juan SomaviaDirector General de la OIT

Por parte de los emplea-dores participaron: elPresidente de la Confede-ración de Cámaras Nacio-nales de Comercio, Ser-vicios y Turismo(Concanaco Servitur),Luis Antonio MahbubSarquís; el Presidente dela Cámara Nacional de laIndustria de la Transfor-mación (Canacintra),Miguel Marón Manzur; elVicepresidente de Asun-tos del Trabajo de la Con-federación Patronal Mexicana(Coparmex), Virgilio Mena Becerra;el Presidente de la Comisión Jurídi-ca de la Confederación de Cámarasindustriales (Concamin), FernandoYllanes, así como el Presidente dela Comisión Laboral de Coparmex,Tomás Natividad, entre otros.

Se desahogó una nutrida agenda detrabajo, destacando lo siguiente: elplanteamiento de un diagnóstico delcontexto económico y situación del

empleo en México, mismo que fuecompartido con los sectores produc-tivos; por otra parte, el equipo téc-nico tripartita comisionado, presen-tó el Informe sobre la propuestapara la Estrategia Nacional parala Productividad Laboral, mien-tras que el equipo técnico temático,presentó el informe sobre los com-promisos asumidos por el sector la-boral en el marco del Acuerdo Na-cional por la Seguridad, la Justi-cia y la Legalidad.

Con la participación de representan-tes de las organizaciones sindicalesy de empleadores del país, sesionóla Mesa Plenaria de Diálogo con lossectores productivos, misma que fuepresidida por el Secretario del Tra-bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón.

En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de laConfederación de Trabajadores deMéxico (CTM), Joaquín GamboaPascoe; el Presidente del Congresodel Trabajo (CT), Enrique AguilarBorrego; el Secretario General de laConfederación Revolucionaria deObreros y Campesinos (CROC),Isaías González Cuevas; el SenadorCarlos Aceves del Olmo, Presidentede la Comisión del Trabajo y Previ-sión Social de la Cámara Alta y Gil-berto Muñoz Mosqueda, SecretarioGeneral del Sindicato de la Indus-tria Química, Petroquímica, Carbo-química, Similares y Conexos de laRepública Mexicana, entre otros.

Page 5: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

E4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Breves

Hoy como nunca debemosmantener el espíritu dediálogo y colaboración

Reunión anual de distribuidores del Infonacot

El Instituto Fonacot reitera el com-promiso con México de satisfacer lasnecesidades financieras de los tra-bajadores, mediante el otorgamien-to de crédito con las mejores con-diciones del mercado y las tasas deinterés más bajas, afirmó su Direc-

tor General, Arsenio Díaz Escalante,en el marco de la inauguración de la8ª. Convención Nacional de Distribui-dores de este Organismo.

En el evento, considerado el meca-nismo más importante de reunión,

actualización y diálogo con los dis-tribuidores del Instituto en todo elpaís, el funcionario precisó que elInstituto del Fondo Nacional de Fo-mento para el Consumo de los Tra-bajadores (Instituto Fonacot) co-locó de enero a octubre del presen-

EEl Secretario del Trabajo y PrevisiónSocial, Javier Lozano Alarcón, par-ticipó en la Reunión Anual de Indus-triales 2008 con su ponencia Esta-do de Derecho y Generación de Em-pleo; en este evento, organizado porla Confederación de Cámaras In-

dustriales de los EstadosUnidos Mexicanos(Concamin), el funcio-nario federal hizo un lla-mado a los sectores pro-ductivos a mantener unespíritu de diálogo y co-laboración para sacaravante una reforma la-boral profunda, al tiem-po que afirmó que tam-bién es preciso, con ob-jetivos claros y bien de-finidos, consolidar unaauténtica cultura haciala productividad y lacompetitividad.

Lozano Alarcón se refi-rió también al programade contingencias labo-

rales, cuyo objetivo es apoyar a lasentidades que resientan problemasde desempleo a consecuencia de lacrisis financiera que se resiente enel vecino país del norte, y detalló queeste instrumento del Gobierno Fede-ral será operado a través de dife-

rentes esquemas, en adición a losya previstos en la agenda decompetitividad, el gasto en la gene-ración de infraestructura nacional ydel Programa para el Crecimiento yel Empleo, anunciado recientemen-te por el Presidente de la República“para hacer frente a condiciones ex-ternas que nos están amenazando”.

Durante su intervención, y en pre-sencia del Presidente de Concamin,Ismael Plascencia Núñez, el Secre-tario del Trabajo y Previsión Social,reconoció que existen importantesavances en los contratos ley y con-venios con muchas de las Cámaras,como es el caso de las representa-das por la industria textil, y azuca-rera, así como en revisiones multi-anuales como la que se lleva en elsector aeronáutico.

Page 6: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 5

Exhorta Consar a las Aforea bajar comisionespor manejo de cuenta

se observa en la información dis-puesta por la Consar para la con-sulta de los trabajadores.

La Consar recordó que desde 2007,cuando el Congreso de la Unión de-cidió realizar modificaciones a la Leyde los Sistemas de Ahorro para elRetiro (SAR) se buscaba una ma-yor transparencia y sencillez en lainformación referente a la adminis-tración de los recursos para el reti-ro. El sistema anterior, señaló el or-ganismo, se basaba en dos cobros:la comisión de flujo y la comisión desaldo, lo que provocaba falta detransparencia, dificultad en la com-paración y cobros excesivos.

Por eso se decidió eliminar la comi-sión de flujo y dejar únicamente lacomisión de saldo. Esto permitió, dijo,“una sencillez sin precedente en elsistema que permite el día de hoyconocer de manera clara y contun-dente los cobros de cada una de las

Afore, facilitando su comparación porlos trabajadores. Como resultado dela claridad en el cobro de comisio-nes, se generaron diez bajas y nose ha dado un sólo aumento en loscobros que realizan las administra-doras respecto a los prevalecientesantes de la entrada en vigor de lanueva ley”.

te año un millón 250 mil créditos,lo que representa casi siete veceslo otorgado durante el mismo pe-ríodo del año 2000.

Díaz Escalante señaló que el momen-to actual demanda de todos losmexicanos un “esfuerzo extraordi-nario” y, en ese sentido, Fonacot sesuma al empeño de México por saliradelante de manera airosa. Por ello,dijo, el Instituto y sus Distribuidoresafiliados refrendan su compromisopara trabajar por el desarrollo delos trabajadores mexicanos.

Enfatizó que Infonacotcontinuará apoyando a lareactivación de la econo-mía en estos tiempos di-fíciles, al otorgar financia-miento a los trabajado-res, lo que, concluyó, ge-nera al mismo tiempo unincremento en las ventasde los distribuidores.

LLa Comisión Nacional del Sistema deAhorro para el Retiro (Consar) emi-tió un exhorto a las Administrado-ras de Fondos para el Retiro (Afore)para que rebajen las comisiones quecobran por el manejo de cuentas dejubilación de los trabajadores, y enparticular a cinco que se encuentranhasta 1.3 por ciento arriba del pro-medio general.

Las administradoras que más cobranpor el manejo de los recursos de ju-bilación de los trabajadores sonCoppel, que se ubica como la máscara del sistema de 18 Afore, con3.3 por ciento sobre saldo; Aho-rra Ahora, con una comisión de 3por ciento; Invercap cobra 2.48;Metlife, 2.26, y Principal, 2.11 porciento. Esas comisiones contrastancon el 2 por ciento promedio entodo el sistema y están muy aleja-das de las aplicadas por las AforeArgos e Inbursa, con 1.17 y 1.18por ciento, respectivamente, según

Arsenio Díaz EscalanteDirector General del Infonacot

Page 7: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

De Fondo

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

Vivir laresponsabilidad

social

Por: Roberto Servitje SendraPresidente del Consejo de Administración de Grupo BIMBO

Vivir laresponsabilidad

social

Page 8: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

C

Mundo del Trabajo 7

“Queremos hacer

una empresa ple-

namente humana,

porque si bien los

objetivos econó-

micos son funda-

mentales, éstos

no pueden estar

por encima de los

sociales. Debe es-

tar al servicio del

hombre, no al re-

vés. No puede

usar ni abusar de

la persona huma-

na, sino lo contra-

rio, debe servirla,

llámese consumi-

dor, proveedor, o

trabajador de la

misma”. “Tiene

que respetar las

leyes, las costum-

bres, la ecología y

todo lo que favo-

rezca la vida en

sociedad”.

Cuando me invitaron a escri-bir sobre este tema, vinierona mi mente infinidad de con-ceptos positivos que se podíananalizar. Nadie puede estar encontra de la responsabilidadecológica, o de la justicia, ode la integridad… pero tam-bién pensé que hacer una ex-posición teórica del valor dela responsabilidad social em-presarial, algo que en princi-pio todos entendemos y acep-tamos, podría resultar unpoco frío.

Los principios

Cuando creamos nuestra pequeñaempresa, Panificación Bimbo, enlos cuarenta (1945 para ser exac-tos) operábamos en estos aspectosde responsabilidad social, con losprincipios que nos fueron transmiti-dos por nuestras familias o apren-didos en la escuela. Dicho de otromodo, no teníamos una noción cla-ra o estructurada sobre este parti-cular.

Conforme crecía la empresa hubouna mayor necesidad de conocermás a fondo los principios socialesque debían regir e inspirar al grupo.Comenzamos primero a leer, luegoa estudiar y a reunirnos con otrosempresarios que tenían las mismasinquietudes.

Pero, ¿qué fue lo que sucedió? Quenos adentramos en el análisis decada uno de los grandes principios:“respeto a la dignidad de la personahumana”, “solidaridad”, “subsidia-ridad”, “justicia” y otros muchos te-mas.

Así las cosas, pronto éramos unosperfectos teóricos de estos valores,pero no sabíamos cómo aplicarlosen la vida diaria de la empresa.

Una empresa altamenteproductiva y

plenamente humana

Lo primero en que caímos en cuen-ta, es que teníamos que tener unaidea clara y precisa de aquellos va-lores que deberían marcar el rum-bo que queríamos para nuestraempresa. Necesitábamos poner porescrito nuestras normas y objetivos.

Teníamos que definir nuestra “filo-sofía empresarial”. Y lo hicimos.Nuestro director general, Don Loren-zo, repartió varias de sus funcionesoperativas y dedicó parte de su tiem-po a ir creando cada una de las nor-mas.

Se definió un objetivo fundamental,que quedó enunciado en la frase si-guiente: “Hacer una empresa alta-mente productiva y plenamente hu-mana”. Sería muy largo enumerarlas decisiones que se tomaron parapoder implementar las nuevas dis-posiciones, derivadas de este enun-ciado, pero tener ideas claras, porescrito y con una mecánica paratransmitirlas al personal, fue unaguía sólida para ir implementando yviviendo esos principios.

Page 9: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De Fondo

de mayor antigüedad y la propia cul-tura que se va creando en la em-presa.

Más tarde hablaremos del tema dela participación, pues se ha conver-tido en una herramienta extraordi-naria para obtener el involucra-miento del personal en la empresa.Decimos también que “la personahumana está por encima de todo lodemás”. Por encima de las utilida-des a corto plazo, de los equipos,etcétera. Esto quiere decir que lapersona debe ser tratada con justi-cia, con respeto, confianza y afecto.Tiene fuertes implicaciones en lo querespecta a la remuneración, el tra-to, la seguridad, las condiciones hi-giénicas y las oportunidades.

El costo de lacongruencia

Aplicar estos principios, con todo loque ello implica, puede llevar a si-tuaciones muy difíciles. Comento dosexperiencias que fueron realmentedramáticas.

En 1982, se presentó una grave cri-sis económica que afectó a todo elpaís. En nuestro caso, nos encon-tramos con que casi 900 rutas deventas estaban produciendo pérdi-das al haberse reducido por abajode los mínimos. La alternativa eraquitar esas rutas y despedir a másde 900 personas, entre vendedoresy supervisores, además de parar a900 camiones.

Eso no lo podíamos hacer, hubierasido una traición para nuestra gen-te. Pensamos mucho en cómo salirdel problema, y finalmente encon-tramos una salida providencial. EnGuadalajara, desde hacía ya algu-nos años, habíamos estado enfren-tando una pequeña competencia que

tamos convencidos de que los jefes,lo quieran o no, son modelo parasus subordinados.

Nuevo concepto deempresa

Algo que resultó fundamental fue lacreación de un “nuevo concepto deempresa”, en el cual todos, los in-versionistas, los funcionarios y lostrabajadores estamos unidos por unmismo fin, que es servir bien a lasociedad y derivar de ello lo que ne-cesitamos para nuestro sustento,progreso y realización personal.

Las personas que ingresan al grupodeben entender, creer y asimilaresto. Obviamente no es fácil, y espor ello que debe implementarsetodo un programa de inducción y ca-pacitación. En esto ayuda mucho laopinión de los propios compañeros

Este simple “objetivo fundamental”ha tenido una enorme repercusiónen el desempeño de la organizacióny, como explicaré más tarde, hemossufrido pruebas muy difíciles, de lasque afortunadamente salimos ade-lante.

Este enunciado y otros como el de:“La empresa será lo que sea su gen-te, y su gente será lo que sean susjefes”, propiciaron que hasta hoy selleve a cabo una cuidadosa selec-ción, capacitación y yo diría hastaadoctrinamiento de cualquier perso-na que aspire a alguna jefatura.

Es evidente que para un trabajador,la empresa, como sea, es su jefe.Si el jefe es íntegro, justo, trabaja-dor, responsable; si conoce su tra-bajo, si es flexible, si sabe ayudarsubsidiariamente, es lógico que sussubordinados tengan una visión po-sitiva de su empresa. También es-

Page 10: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 9

producía y mercadeaba productos depanquelería de buena calidad.

Desde hacía un par de años había-mos estado desarrollando una líneade productos de ese mismo tipo, unmucho pensando en que podríantener aceptación a nivel nacional, yun poco también para contratacarla competencia. Teníamos produc-tos, marcas, diseños de envolturas,etcétera, y no nos habíamos decidi-do a lanzarla por “equis” razones.Pensamos, pues, que ésta era laoportunidad de hacerlo, ya que ten-dríamos a los vendedores entrena-dos y los camiones para hacerlo.

De manera rápida se habló con elsindicato y con el personal, y lanza-mos a nivel nacional la línea TíaRosa, cambiando la rotulación de

los vehículos y el uniforme de los ven-dedores, y fabricando los productosen las diversas fábricas de Bimbo.Sencillo no fue, pero hicimos de unproblema una oportunidad y, sobretodo, protegimos a nuestra gente.Un dato interesante: en México ma-nejamos más de 900 productos yhoy, uno de los productos de TíaRosa ocupa el cuarto lugar en ven-tas.

Relato ahora otra experiencia simi-lar, pero aún más difícil. Una de laspreocupaciones número uno que undirector debe tener, es la de estar aldía en todo lo que se refiere a tec-nología, sistemas y administraciónen general. Cuando se puso de modala “reingeniería”, decidimos ver quépodía ofrecernos, máxime que elpaís estaba entrando en una nueva

crisis. Para ello contratamos a unaconsultoría que realizó un estudiopreliminar.

Cuando finalmente nos fue entrega-do el diagnóstico nos enteramos dela peor de las noticias. Esto ocurríaen 1995, año de la famosa “crisisdel tequila”, que afectó seriamenteal país. La empresa consultora de-tectó varias “áreas de oportunidad”.

La primera se refería a nuestros sis-temas. Recuerdo que señalaron:“Sus sistemas, tanto el hardwarecomo el software, son totalmenteobsoletos”. Eso ya nos lo esperába-mos, pues equivocadamente había-mos venido siguiendo un mal con-sejo que nos dieron unos colegas es-tadounidenses, en el sentido de queera un error actualizarse, pues erael cuento de nunca acabar. Nos su-girieron capacitar técnicos paraatender nuestros equipos y acaba-mos en una situación de atraso casiincreíble. Sin embargo, la solucióna esto era tiempo y dinero (muchodinero), y no nos quedó más reme-dio que hacerlo, y hacerlo bien.

Pero la segunda “área de oportuni-dad” fue la que me heló la sangre.Los consultores señalaban: “Hay casicinco mil personas que estan demás”, muchos de ellos en las áreastécnicas y administrativas. En mismuchos años de trabajo directivo,jamás había tenido enfrente un pro-blema mayor. En el fondo yo sabíaque no podíamos despedir a esostrabajadores, y también entendíaque la viabilidad de la empresa es-tribaba en mantener costos razona-bles.

Mi primer pensamiento para tran-quilizarme fue que si en el Grupo,en esas fechas, teníamos alrededorde 40 mil personas y la rotación de

Page 11: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

De Fondo

cooperación que ha resultado enmutuo beneficio.

Nuestra plantilla de trabajadores esrealmente numerosa. A la fecha la-boran más de 80 mil personas. Lle-vamos 60 años de vida, y en todoese tiempo hemos tenido paz y ar-monía laboral. No hay paros, ni huel-gas, ni serias manifestaciones de in-conformidad.

Esto, sólo esto, tiene un enormevalor social y también económico.Recuerdo que en mis tiempos en laUniversidad de Harvard, en la Escue-la de Negocios, teníamos un profe-sor (Livermash), cuya materia era“La defensa contra los sindicatos”,en la cual se capacitaba a los alum-nos sobre qué hacer, cómo estar pre-parados para manejar las huelgas,los paros, los sitdowns, los wildcats… A mí se me erizaba la piel deoír esas barbaridades, pero, ése erael camino que seguían Ford, Gene-ral Motors, International Harvester,y otras empresas. Pero nosotrossiempre hemos creído que la rela-ción con los trabajadores y con elsindicato tenía que ser una relaciónganar-ganar y no una relación con-flictiva.

5. Y la quinta decisión fue rezar ypedirle a Dios su ayuda, puesestábamos verdaderamentepreocupados.

Hago notar que en toda mi carreracomo director, ésta fue la primeravez que fui cuestionado por el con-sejo de administración, sobre la ra-zón de no despedir al personal queestaba de más, a lo que yo respondíque ésta era la oportunidad de versi de verdad creíamos lo que predi-cábamos. A fin de cuentas, en todomomento recibí su apoyo.

El papel del sindicato

Otro “pensamiento” que guía fuer-temente nuestra manera de operar,y que deriva del nuevo concepto deempresa, es que “nuestra relacióncon los sindicatos de trabajado-res debe ser una de justicia,confianza y armonía”. Debo acep-tar que al principio no fue fácil, pueslos líderes tenían sus propias idease intereses.

Hemos trabajado con ellos a travésde los años con planes de largo pla-zo, que nos han llevado felizmentea una relación de entendimiento y

rotación de personal de más o me-nos 15 por ciento anual, de man-tenerse esa situación, en un año seirían 6 mil personas, o sea, másde las que aparentemente estabande más. Sin embargo, desafortuna-damente los que se iban a ir no eranprecisamente los que tenían que ha-cerlo. Entonces era indispensable to-mar cartas en el asunto y se toma-ron.

Las estrategias

1. Deberían haber algunas perso-nas indeseables, que nunca de-bieron estar, personas que noestaban a la altura y que en unmomento de crisis deberían sa-lir, sin la menor duda. Por estarazón salieron muy pocas per-sonas, 40 a lo sumo.

2. Se cerraría, total y absolutamen-te, toda contratación de nuevopersonal. Nadie, salvo los direc-tores, podía autorizar algún in-greso. En caso de violación aesta disposición, se irían el con-tratado y el jefe que lo contra-tara.

3. Se invitaría a todo el personalidentificado como “sobrante”, aque se capacitara para cubrirotras vacantes que fueran con-gruentes, respetando el sueldocuando el nuevo puesto tuvierauno inferior.

4. Con el personal sobrante de ma-yor calibre; profesionales queinclusive habían recibido cursoso diplomados, se crearon losequipos de reingeniería, paraestudiar y aplicar “las mejorasnecesarias”. Estos equipos via-jaron por todo el mundo en bus-ca de las mejores prácticas.

Page 12: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 11

Por: Marcelo García Molar

Jefe del Departamento de Análisis Económico del CONAMPROS

tidos; con los clientes oconsumidores, mejorandoel precio de los productosy con los trabajadores, me-jorando sus ingresos.

Es posible vivir laresponsabilidad

social

Termino con lo que he co-mentado en muchas oca-siones: Que si bien nos lle-na de legítimo orgullo,como personas y comoempresarios, ver lo quehasta ahora se ha alcan-zado, lo que verdadera-mente nos llena de satis-facción es comprobar que

a pesar de las limitaciones, se haconseguido mucho de nuestro obje-tivo referente a “Hacer una empre-sa plenamente humana”.

Todo lo alcanzado no tendría valorsi paralelamente, al alcance de unameta de crecimiento económico, quese obtiene con creces, no se hubie-se alcanzado la meta de crecimien-to con profundo contenido social.

Estamos celebrando con satisfaccióny alegría 61 años de existencia, por-que hemos visto que verdaderamen-te logramos que nuestra relacióncon todo el personal, que hoy seacerca a las 80 mil personas, a lolargo de este tiempo, haya sido unarelación de justicia, respeto, confian-za y afecto.

trabajo y tomar en lo personal, o engrupo, ciertas decisiones o iniciati-vas. Cuando los trabajadores estáncapacitados, informados, motivados,y cuentan con la libertad de usar suiniciativa de ser necesario, los re-sultados son muy positivos, seinvolucran, ven la empresa comosuya. “Que no haga el órgano supe-rior lo que puede hacer bien el ór-gano inferior” (principio de subsi-dariedad).

De igual mane-ra, en una em-presa debe exis-tir participaciónen las utilida-des. La justicia yla equidad seña-lan que la pro-ductividad debecompartirse en-tre todos los fac-tores de la pro-ducción: con losinversionistas,mejorando elrendimiento delos fondos inver-

La importancia dela participación

Por último, permítanmeexplorar el asunto de la“participación”. Me referiréa esto como el mecanismopara lograr que el perso-nal se involucre en la em-presa. Al principio de micolaboración, mencionabalo fácil que es estudiar yentender los grandes prin-cipios sociales, pero lo difí-cil que es encontrar cómopracticarlos.

La participación es la he-rramienta que ayuda demanera efectiva a traducira la vida diaria de la em-presa esos valores. En nuestra pro-pia experiencia puedo decir que, sibien en los primeros años intuíamosmucho de lo que esto representaba,no teníamos una idea muy clara ysobre todo, y subrayo sobre todo, elorden en el que había que aplicar-los.

La participación se refiere al invo-lucramiento y el conocimiento del tra-bajador en los aspectos de su árealaboral que le permitan realizar su

www.yoinfluyo.com

Page 13: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

L

Entorno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

La investigación, realizada manco-munadamente entre la STPS y elInstituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI) permite contarcon una base de información de lascaracterísticas sociodemográficas yocupacionales de los niños y las ni-ñas que trabajan y aportar elemen-tos a los actores sociales y guber-namentales, para el diseño de ac-ciones y políticas orientadas a aten-der los problemas que enfrentan.

blación nacional. De esta población,3.6 millones trabajan, por lo que latasa de ocupación infantil es de 12.5por ciento. Por segmentos de edad,2.5 millones tienen entre 14 y 17años (tasa de 27.6 por ciento), y 1.1millones entre 5 y 13 años de edad,a quienes por ley se les prohíbe tra-bajar.

Asimismo, destacó que un significa-tivo número de menores de edad

La marginación, la pobreza, las costumbres, las tradiciones culturales, así como laignorancia, el abuso y la carencia de escrúpulos de las personas que debierantutelar la vida y los derechos de los infantes, son las principales causas de laexistencia del trabajo infantil en México. Así lo reconocieron el gobierno mexica-no y los organismos internacionales, al darse a conocer los Resultados del módulode trabajo infantil 2007, presentado en la Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial (STPS).

El trabajo infantilen México

Al dar a conocer los datos más rele-vantes del Módulo de Trabajo In-fantil 2007, Patricia Espinoza To-rres, Subsecretaria de DesarrolloHumano para el Trabajo Productivode la STPS, indicó que existen enMéxico 29.2 millones de personasentre 5 y 17 años de edad, que re-presentan 27.5 por ciento de la po-

Trabajar no es

cosa de niñosTrabajar no es

cosa de niños

Page 14: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 13

ocupados, labora en actividades in-formales o de reducido valor agre-gado, principalmente en el sectoragropecuario y en negocios familia-res en las zonas urbanas. No obs-tante, es el sector primario el queregistra un descenso pronunciado:en los últimos 10 años de 41 a 29por ciento, mientras que en el sec-tor terciario se incrementa la parti-cipación infantil. En otro rubro, 70por ciento de los niños de 5 a 13años trabaja con familiares; 60 porciento, cuyas edades van de 14 a17 años, labora de forma subordi-nada o por su cuenta, y el 40 porciento restante apoya a su familia.

Durante la presentación de la inves-tigación, Margarita Zavala, Presiden-ta del Sistema Nacional para el De-sarrollo Integral de la Familia (DIF)hizo énfasis en que lo fundamentales fortalecer a las familias a travésde políticas públicas con empleo,salud, y educación. Explicó cómo lospatrones culturales y la ignoranciaimpiden a los niños crecer y desa-rrollarse en un mejor entorno. “Estáclaro que los niños no tienen por quétrabajar. Tienen que jugar, apren-der; es fundamental proveerles lascondiciones para ello, porque ade-más representan una nueva opor-tunidad para la humanidad de lograrcon ellos lo que no logramos en otrasgeneraciones”, aseguró la titular delDIF.

Las herramientas

Al referirse a la metodología, Eduar-do Sojo, Presidente del Instituto Na-cional de Estadística y Geografía(INEGI) destacó que por primera vezse cuenta con información a nivel na-cional, por tamaño de localidad y en-tidad federativa. Acorde con lo quepropone la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT), la definiciónde trabajo infantil utilizada en elmódulo hace referencia a los niños

y las niñas de 5 a 17 años que des-empeñaron alguna actividad econó-mica. También se midieron aspec-tos educativos y de actividad domés-tica. Sojo Aldape señaló que en estemódulo se incluyeron nuevos tópi-cos, como los accidentes, las lesio-nes y las enfermedades derivadasdel trabajo.

Thomas Wissing, Oficial de Progra-mas de Cooperación Técnica de laOrganización Internacional del Tra-bajo para México y Cuba (OIT), ex-presó que este módulo es indiscuti-blemente un hito en México, “es laprimera vez que estamos conocien-do a fondo cuántos niños y cuántosadolescentes en este país están tra-bajando, dónde y en qué laboran,por qué trabajan, cuántas horas lohacen, y en qué condiciones se es-tán desempeñando. Igualmente seda a conocer si el trabajo contribu-ye al ingreso familiar y, muy impor-tante, si el trabajo impide o no, quesigan estudiando en las escuelas oen los colegios, porque eso es fun-damental para entender el fenóme-no y así visualizar mejor las políti-cas públicas enfocadas a la preven-ción y al combate del trabajo infan-til”.

Susana Sottoli, representante delFondo de las Naciones Unidas parala Infancia en México (UNICEF),enfatizó la importancia del móduloporque abre la posibilidad de queestos datos puedan ser diseminadosy utilizados por instituciones, socie-dad civil y organizaciones empresa-riales, al tiempo que implica un fuer-te compromiso, incluso con la trans-parencia y es sin duda un aporte im-portante al fortalecimiento de la de-mocracia en México, ya que permi-te conocer de manera desagregadamás características del trabajo in-fantil en nuestro país, así como ca-racterísticas territoriales y sectoria-les para desarrollar políticas diferen-

ciadas que se ajusten a la realidadparticular de cada región.

Mano dura contra eltrabajo infantil

Javier Lozano Alarcón, Secretario delTrabajo y Previsión Social recono-ció que en una flagrante violación ala legislación, uno de cada ocho me-nores en nuestro país está sujeto aun trabajo u ocupación, y que cua-tro de cada diez no asisten a la es-cuela, porque tienen que laborar, porlo que propuso tipificar como delitoel trabajo infantil para menores de14 años e incrementar la multa detres a 2 mil 500 salarios mínimospara los patrones que utilicen lamano de obra de niños.

El titular de la STPS dijo que existela voluntad política del gobierno delPresidente Felipe Calderón para di-señar políticas para la prevención yprotección de trabajo infantil, quebásicamente tiene cuatro grandesguías: la cultura de la legalidad, lacultura de la prevención, el tema delos jornaleros agrícolas y la infor-mación estadística.

Exhortó a todos los actores socialesa combatir las causas del trabajo in-fantil como son la pobreza, lamarginación, la ignorancia, el abu-so intrafamiliar y la falta de escrú-pulo patronal. Se pronunció porquese castigue severamente con la apli-cación firme de la ley estas formasde explotación infantil. “Es impera-tivo que preservemos y atesoremoslos valores que por contra nos per-mitan avanzar en el sentido correc-to, es decir el desarrollo integral dela familia, los derechos fundamen-tales, la educación, la igualdad deoportunidades para todos, la cultu-ra de la legalidad, la cultura laboral,basada sí en la productividad, perosobre todo, en un trabajo decente”,concluyó Lozano Alarcón.

Page 15: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

M

Presencia

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

El verdaderosignificado de la

inclusión laboralA través de las Redes de Inclusión Laboral y de laNorma Oficial Mexicana pretendemos sensibilizara la población a fin de que esté mejor informada yllegue así el día en el cual, el único factor deter-minante para conseguir un empleo sea la capaci-dad del trabajador y no su edad, sexo, discapacidadni su condición de portador del VIH/SIDA.

Mundo del Trabajo platicó conPatricia Espinosa Torres, Subsecre-taria de Desarrollo Humano para elTrabajo Productivo sobre la realidadque viven los trabajadores con VIH/SIDA y las líneas de acción a seguirderivadas de la XVII Conferencia In-ternacional sobre el SIDA que re-cientemente se llevó a cabo ennuestro país.

El verdaderosignificado de la

inclusión laboral

Por: Dora Garrido y Verónica Roque

Page 16: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 15

¿Podría mencio-narnos las accio-nes que realiza laSTPS a favor delas personas conVIH/SIDA?

R. El VIH/SIDA es un temade gran importancia delque desafortunadamenteno se tiene suficiente in-formación, pese a que esuna enfermedad queafecta a más de 85 mi-llones de personas entodo el mundo, de lascuales mueren cada año27 millones. En apego a las normasinternacionales y nacionales que es-tablecen el derecho de toda perso-na al trabajo, la STPS coordina através de las Delegaciones Federa-les del Trabajo, las Redes de In-clusión Laboral, las cuales son unmecanismo que integra todos losprogramas y acciones tendientes aincluir laboralmente a todas aque-llas personas en situación de vulne-rabilidad.

Estas redes, conformadas por em-presarios, sindicatos y representan-tes del Gobierno Federal buscan lavinculación de las personas condiscapacidad, los adultos mayores,las personas con VIH/SIDA y los jor-naleros agrícolas, con la oferta la-boral, es decir lo que se pretendees vincular a las empresas inclu-yentes con los grupos en situaciónde vulnerabilidad que buscan em-pleo. Al mismo tiempo se realizancampañas de sensibilización sobreel tema del VIH/SIDA, que preten-den terminar con el estigma queseñala a toda persona con InmunoDeficiencia Adquirida como una ame-naza.

¿Cómo funcionan estasRedes de Inclusión Labo-ral?

R. Concretamente, en lo que se re-fiere al trabajo orientado a brindaratención a las personas con VIH/SIDA, las Redes de Inclusión La-boral han logrado colocar cerca de50 personas en el período compren-dido entre julio de 2007 y julio de2008. Por otro lado, estamos a pun-to de concluir la Norma Mexicanade la Igualdad Laboral entreMujeres y Hombres que ademásde contemplar la equidad entre am-bos sexos, protege el derecho al tra-bajo de las personas con disca-pacidad, los portadores del VIH/SIDAy los adultos mayores, también in-cluye algunos criterios orientados aevitar la discriminación en el ámbitolaboral, como la prohibición de laprueba del VIH que algunas empre-sas solicitan cuando una personabusca empleo; el establecimiento decriterios objetivos en la evaluaciónque se hace del trabajador, ya seapara capacitación, ascensos o des-pido. Se intenta así combatir la vio-lencia laboral contra las personas

que padecen esta enfer-medad y eliminar el es-tigma que hay en contrade ellas.

Todas estas accionesestán ya contempladasen el distintivo “Empre-sa incluyente” que otor-ga la STPS a los centrosde trabajo que tenganpolíticas de inclusión.Hasta la fecha son 300las empresas que hanobtenido este reconoci-miento y tres mil los tra-bajadores beneficiados.

De igual manera, el titular de laSTPS, Javier Lozano Alarcón, firmóun acuerdo con el Consejo Nacionalpara Prevenir la Discriminación(Conapred). Con esta instituciónestamos trabajando en diversas es-trategias como la elaboración de laLey General de no Discriminacióny en una norma internacional del tra-bajo en relación con el VIH/SIDA, talcomo lo señala la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT).

De igual forma, trabajamos para for-talecer la línea telefónica de la

Page 17: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Presencia

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

legislación prohíba ladiscriminación a laspersonas con VIH/SIDA.

Aquí lo importante esque se estipulen lassanciones y se espe-cifiquen los mecanis-mos necesarios quepermitan identificarclaramente que untrabajador fue des-pedido por el simplehecho de ser porta-dor del VIH, porquehoy en día, difícil-mente un empleadoracepta que éste fueel motivo para cesar

a un empleado.

Por tal motivo, la Profedet y la Juntade Conciliación y Arbitraje trabajanen ello, en proteger al trabajador yabrir los canales adecuados para ladenuncia. De ahí la importancia dela campaña de sensibilización, paraque la población esté informada y elVIH deje de ser considerada unaenfermedad de fácil contagio. Talcomo sucedía con la lepra, en lugarde atender a los enfermos se les re-cluía. El VIH/SIDA es un padecimien-to que sólo se contagia en circuns-tancias muy específicas.

En temas tan sensibles como éste,es necesario que todos estemosunidos; empresarios, sindicatos,autoridades y la sociedad, en gene-ral debemos tomar conciencia paraevitar, de una vez por todas, la mar-ginación de las personas con VIH/SIDA, que tanto daño provoca indi-vidual y socialmente.

Procuraduría Federalde la Defensa del Tra-bajo (PROFEDET), afin de que además deasesorar a los traba-jadores en materiaj u r í d i co - l abo ra l ,atienda también lasdenuncias contra ac-tos de violencia en eltrabajo, sobre todo losque atenten contra laspersonas vulnerables,porque emocional-mente ellas resultanmás afectadas.

¿Se tiene unacifra estimadade cuántas personas conVIH/SIDA tienen un tra-bajo remunerado?

R. Sucede que no es fácil detectar omejor dicho identificar a los traba-jadores con VIH/SIDA, como men-cioné anteriormente, estamos encontra de la exigencia de la pruebade este padecimiento, por lo cual esrealmente difícil conocer la cifraexacta, además si la empresa de-tecta por algún motivo que uno desus trabajadores porta este virus notendría porque difundirlo, una vezque éste no se contagia por contac-to.

Sabemos que organizaciones comoel Consejo Nacional para la Preven-ción y Control del Sida (Conasida)sí cuentan con datos del número depersonas que han sido discrimina-das e incluso excluidas por tener VIH/SIDA. Confío en que con el tiempo ycon mayor información se irán eli-minando tantos prejuicios que comosociedad todavía tenemos en con-tra de los portadores de este virus,tal como ocurrió con las personas

con discapacidad que anteriormen-te estaban prácticamente recluidasen sus casas.

Reitero, a través de las Redes y dela Norma Oficial Mexicana preten-demos sensibilizar a la población afin de que esté mejor informada yllegue así el día en el cual, el únicofactor determinante para conseguirun empleo sea la capacidad del tra-bajador y no su edad, sexo, disca-pacidad ni su condición de portadordel VIH/SIDA.

¿Cuáles son a grossomodo, los compromisosadquiridos por la STPS du-rante la Conferencia In-ternacional sobre el VIH/SIDA, organizada por laSecretaría de Salud?

R. Efectivamente, la STPS a travésde su titular Javier Lozano, participóactivamente en este evento. Toda-vía hay mucho trabajo por hacer enmateria de inclusión tenemos quesumar esfuerzos, es urgente que la

Page 18: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

HMundo del Trabajo 17

Hoy en día las empresas son esce-nario de cambios drásticos y verti-ginosos claramente vinculados conla situación histórica que vivimos, aveces imprevistos y con frecuenciadifíciles de comprender y controlar.Tal es el caso de la globalización dela economía, la rotación de perso-

LíderesPor: Sergio Guzmán

nal capacitado, los sistemas de pro-ductividad y competitividad interna-cional, y como lo estamos viviendoen nuestro país, hasta los fenóme-nos naturales como las lluvias, lassequías, los incendios y los huraca-nes que han dañado gravemente ala población.

La verdadera auto-ridad no es aquellaque proviene delnombramiento for-mal, sino de la com-petencia personal,desarrollada conprofesionalismo yuna visión de servi-cio a sus subalter-nos.

Liderazgo convalores

Liderazgo convalores

Page 19: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Líderes

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Tiempos de flexibilidad

Estos cambios exigen a la empresamayor capacidad de flexibilidad ymovilidad en sus objetivos, estrate-gias y organización. Es decir, “sólosubsisten y progresan aquellas em-presas que poseen estructuras hu-manas adaptables a las nuevasoportunidades derivadas de circuns-tancias coyunturales nuevas”. Y esaquí en donde la función directivaes determinante, pues el auténticodirector es aquél que tiene la auto-ridad y la destreza de convertir elproblema en oportunidad.

La autoridad, más alládel nombramiento

Pero ¿qué es la autoridad y cómo seejerce? La autoridad es el poder oderecho de mandar a otros para ac-tuar o no en forma apropiada y al-canzar metas, objetivos o propósi-tos. Se manifiesta a través de rela-ciones jerárquicas entre gobernan-tes y gobernados, directores y sub-alternos, maestros y alumnos, asícomo padres e hijos. En el ámbitoorganizacional es aquella posición apartir de la cual se puede ejercerinfluencia personal sobre alguien.

Sin embargo, cabe aclarar que laverdadera autoridad no es aquellaque proviene del nombramiento for-mal, sino de la competencia perso-nal, desarrollada con profesio-nalismo y una visión de servicio asus subalternos.

Sin obediencia no haymando

Quien piensa que mandar es fácil,queda en automático incapacitadopara hacerlo, porque el mando esun ejercicio activo de servicio querequiere su correspondencia pasiva.

Page 20: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 19

Sólo hay mando cuando hay obe-diencia, cuando la obediencia falta,nadie ha mandado nada, se limita adar órdenes. Además, se cree queel buen jefe es el que tiene siempreuna buena respuesta a cualquier pre-gunta, una buena receta a cualquierproblema y una buena solución atoda dificultad… “convirtiéndose enuna isla de eficiencia rodeada porun mar de imbecilidades”.

Dos modos de dirigir

Así, podemos hablar de dos modosde dirigir una organización: uno sus-tentado en la técnica, la cual con-siste en centrar la dirección en latarea o trabajo que debe realizarsey otro basado en una visión centra-da en el hombre que debe llevar acabo la tarea.

En el primer caso el dirigente distri-buye el trabajo por partes, diseñael mejor modo de llevarlo a cabo,enseña a cada trabajador a realizar

su parte, señala a cada uno losestándares y establece controlesespecíficos para saber si se cumpleo no. En el segundo caso, el líderdistribuye el trabajo por objetivos,busca la aceptación del trabajadoren relación a los objetivos que debealcanzar, motiva al trabajador conrespecto a los objetivos, lo deja enlibertad de ejecución y procura queel trabajador se autocontrole re-apreciando su tarea en relación allogro de sus objetivos.

Quien se centra en la tarea pone én-fasis en el diseño del trabajo y ensu enseñanza y para quien dirigecentrado en el hombre, lo importan-te no es que el subordinado sepacuál es el trabajo y cómo hacerlo,sino la aceptación personal del ob-jetivo que la tarea persigue. Portanto, “el liderazgo no se concibecomo una técnica o un procedimien-to, sino como una actividad que partey florece del fondo del individuo, desu más radical perfil caracte-rológico.” De esta forma, mejorar a

la empresa se identifica con la me-jora del carácter de quienes la diri-gen.

Lo que todo líder debetener: diagnóstico,decisión y mando

De acuerdo a Carlos Llano “el tra-bajo de toda organización tiene enel carácter de sus hombres la cifrade su eficacia y perdurabilidad”. Eneste sentido, son tres las activida-des de la dirección: el diagnóstico,la decisión y el mando, y cada unaestablece valores y virtudes perso-nales que orientan, guían y dan rum-bo a la empresa:

• En el diagnóstico se trata de verclara la situación en que se en-cuentra la persona. Para ello esnecesario objetividad frente a lasoportunidades y las amenazas.Así como humildad frente a laspropias capacidades.

• En la decisión se debe determi-nar la meta a la que debe lle-garse y para ello se requiere deafán de logro y capacidad deriesgo. Sirve recordar que “elaventurero se arriesga ante cir-cunstancias que le son incontro-lables y el hombre con necesi-dad de logro se cimienta en suspersonales capacidades, aunqueel logro tal permanezca incier-ta”.

• En el mando se debe impulsar alos hombres y a uno mismo, paraalcanzar la meta. Para lograrlose requiere constancia, confian-za en los demás y fortaleza.

Page 21: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Técnica

Tiempo de

aguinaldoTiempo de

aguinaldo

Por: Felipe AcostaAsesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

Page 22: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

L

Mundo del Trabajo 21

Para lograr un año

nuevo sin las pre-

ocupaciones de deu-

das, lo primero es

vacunarse contra la

adicción a las com-

pras y evitar gastar

el dinero en las tien-

das para calmar las

ansias. Hoy como

nunca, es funda-

mental formarse

una cultura financie-

ra, las personas que

la tienen, analizan

las opciones a su al-

cance y disfrutan lo

que poseen.

La obligatoriedad del pago del agui-naldo fue plasmado en la LFT el 1de julio de 1970, señalándose quepor ese año se entregarían a los tra-bajadores 7.5 días (por ser media-dos de año) y que para los años su-cesivos, el pago sería de al menos15 días pagaderos antes del 20 dediciembre, tal sucede en la actuali-dad. Cabe hacer notar que algunossindicatos convienen con las empre-sas que tienen contrato colectivo ynegocian más de 15 días.

vigencia, es el obse-quio en especie, conproductos navideños.

En algunos paísesexiste el bono de Na-vidad, un equivalentedel aguinaldo como seconoce en México,pero con la peculiari-dad de que se otorgapor productividad, yobjetivos concretos; yno se paga por un de-terminado número dedías trabajados comoen nuestro país.

El pago del aguinaldoen México

Después de varios siglos, esta tra-dición llegó a México y pronto se fuegeneralizando de tal suerte que lospatrones, de manera voluntaria,otorgaban a sus trabajadores comouna forma de gratificación, una cier-ta cantidad en moneda o especie, afin de que estos pudieran celebrarlas fiestas navideñas, es decir, deeste modo, el patrón ayudaba al em-pleado con los gastos de fin de año.

En México, el artículo 87 de la LeyFederal del Trabajo (LFT), estable-ce que el monto mínimo a pagar porconcepto de aguinaldo es el equiva-lente a 15 días de sueldo base y quedeberá cubrirse antes del 20 de di-ciembre de cada año.

También establece que los trabaja-dores que por cualquier motivo nolaboren durante todo el año, salvoalgunas excepciones, tendrán dere-cho al pago de la parte proporcionaldel aguinaldo conforme al tiempotrabajado.

La disposición de otorgar el aguinal-do data de 1970 con el propósito desolventar, en parte, con esta gratifi-cación, los gastos y compromisos delos trabajadores el fin de año y queno pueden cubrir sólo con su sala-rio.

Sobre la etimología de la palabraaguinaldo existen diversas versio-nes, entre ellas la derivada del celta(eguinand) que quiere decir: re-galo de año nuevo.

El vocablo latino del que proviene lapalabra aguinaldo es strenna ostrena, cuyo significado es precisa-mente presagio o pronóstico, y esque así se acostumbró a simbolizarlos augurios en regalos, de ahí vie-ne el intercambio de presentes quesimboliza expresión de agradeci-miento por los buenos deseos.

Algo de historia

En Roma se generalizó e incluso seinstitucionalizó la costumbre deacompañar con regalos (estrenae)los buenos deseos y las felicitacio-nes con ocasión de las festividadesde año nuevo. Incluso se rendía cul-to a (Strenia), la diosa de la buenasalud y de la buena suerte.

En español la palabra estrena (si-nónimo de aguinaldo) significa ob-sequio, presente o dádiva que de-muestra la satisfacción o la alegríade la celebración de un aconteci-miento feliz, en este concepto sub-yace la idea no sólo de principio, sinode buen inicio de algo. La paga ex-traordinaria de navidad derivó delconcepto de aguinaldo que daba elpatrón a sus trabajadores.

Otra forma de aguinaldo, de largatradición, que goza aún de amplia

Page 23: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Gestión

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

La obligatoriedad del pago del agui-naldo fue plasmado en la LFT el 1de julio de 1970, señalándose quepor ese año se entregarían a los tra-bajadores 7.5 días (por ser media-dos de año) y que para los años su-cesivos, el pago sería de al menos15 días pagaderos antes del 20 dediciembre, tal como sucede en la ac-tualidad. Cabe hacer notar que al-gunos sindicatos convienen con lasempresas que tienen contrato colec-tivo y negocian más de 15 días.

Los trabajadores normalmente tie-ne dudas sobre esta prestación, poreso nos permitimos anexar algunasde las mas importantes preguntas asaber.

¿Cómo se calcula laparte proporcional

del aguinaldo?

Para calcular la parte proporcionaldel aguinaldo se cuentan los dias tra-bajados en el año calendario, y sedividen entre los 365 días del año.La proporción resultante se multipli-ca por el número de días de agui-naldo que señala la ley (15) y el re-sultado será la parte proporcional apagar.

Ejemplo:Un empleado laboró 250 días enel año, ¿cuál será la cantidad arecibir de aguinaldo por estetiempo trabajado?

Si tomamos como base el sala-rio mínimo (52 pesos con 59 cen-tavos por día), el resultado seráel siguiente:

Días trabajados en el año: 250Sé divide entre 365 días250 entre 365= 0.6849, esteresultado se multiplica por los

15 días =10.27 días (resultado)La parte proporcional a pagarserá 10.27 días, multiplicadospor el salario diario ordinario.Total a pagar con salario míni-mo 10.27 días por $ 52.59 =$ 540.09

El aguinaldo se pagará con el sala-rio diario ordinario, que perciba eltrabajador en el momento de reci-bir esta prestación.

Cuando se perciba salario variable,es decir salario tabulado mas des-tajo, comisión y en general, cuandola retribución sea variable, el sala-rio para calcular el aguinaldo seráel promedio de las percepcionesobtenidas durante los últimos 30días efectivamente trabajados antesdel nacimiento del derecho, deacuerdo con lo señalado en el artí-culo 89 de la LFT.

¿El aguinaldo causaimpuesto?

De conformidad con él articulo 109,fracción XI de la Ley del Impuestosobre la Renta, esta prestación estaexenta hasta un equivalente de 30días de salario mínimo del área geo-gráfica que corresponda.

Ejemplo:Un trabajador percibe $ 122.50diarios en el Distrito Federal, en-tonces su pago de aguinaldoanual será de $ 1,837.50Monto del aguinaldo exento deimpuestos $ 52.59 por 30 días$ 1,577.70Percepción $1837.50. MenosExento de impuesto $1577.70

Aguinaldo gravado: $259.80, a estacantidad se le aplica el impuesto quecorresponda.

Prescripción

Los trabajadores tienen plazo de unaño, a partir del día siguiente a lafecha en que la obligación sea exi-gible, de conformidad con lo esta-blecido en artículo 516 de la LeyFederal del Trabajo.

Forma de pago

El aguinaldo deberá pagarse enmoneda de curso legal, en días yhoras hábiles y dentro del estable-cimiento donde labore el trabajador,quedando prohibido hacerlo en mer-cancías, vales, fichas u otros con loque se pretenda sustituir la moneda(base legal: artículos 101, 108 y 109de la LFT).

Page 24: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 23

Sanciones

De conformidad con el artículo 992y 1002 de la LFT, cuando el patrónno pague oportunamente el aguinal-do o lo haga en una cuantía menora la legal, se le aplicará una sancióneconómica de entre 3 y 315 vecesel salario mínimo general, indepen-dientemente de la responsabilidadque le corresponda por el incumpli-miento de sus obligaciones.

De conformidad con el artículo 1004de la LFT, aquellos patrones que noden cumplimiento a esta obligación,serán castigados con prisión quepuede ir de seis meses hasta tresaños y multa equivalente a 50 vecesel salario mínimo general.

¿Dónde denunciar?

De conformidad con el artículo 1003de la LFT, los trabajadores en lo in-dividual, los sindicatos, las federa-ciones y las confederaciones podrándenunciar las irregularidades detec-tadas en el pago de su aguinaldo,ante las autoridades del trabajo lo-cales o federales, de acuerdo a lajurisdicción del patrón persona físi-ca o moral (empresa).

En caso de tener conocimiento so-bre irregularidades en el pago delaguinaldo, las autoridades laboraleslocales y federales, tienen la obliga-ción de denunciar ante el ministeriopúblico las violaciones cometidascontra los derechos de los trabaja-dores.

En el caso de los trabajadores quesufrieron un accidente o riesgo detrabajo durante el año en cuestión,serán considerados trabajadores enactivo durante el período que dure

la incapacidad médica. En tal casotienen derecho a recibir integro suaguinaldo, lo anterior de acuerdo ala siguiente Ejecutoria:

Aguinaldo, incapacidad provenientedel riesgo de trabajo, debecomputarse para los efectos delpago.

De acuerdo con el principio generalcontenido en él articulo 87 de la LFT,el aguinaldo se devenga por el tiem-po trabajado durante el lapso en queel propio aguinaldo se paga, pero sila ausencia del trabajador se debea una incapacidad proveniente deriesgo de trabajo, ese tiempo no tra-bajado si debe computarse para losefectos del pago de aguinaldo, por-que el responsable de las consecuen-cias derivadas de un riesgo de tra-bajo, lo es el patrón y por lo tanto,la ausencia del trabajador motivadapor ese riesgo no puede depararle

perjuicio en cuanto al pago del agui-naldo.

Ejecutoria: Informe 1978, 2ª parte,4ª sala. P. 15. A.D. 5488-77. Texti-les Monterrey, S.A. 13 de marzo de1978. 5 v.

Asimismo las madres trabajadoras,durante el período pre y posnatal,serán consideradas como trabaja-doras en activo y tendrán derecho arecibir integro el pago de aguinal-do, esto en estricta interpretación alartículo 170 de LFT y la ejecutoriaen cuestión.

Ejecutoria.- Documento judicial en elque se consigna una sentencia fir-me.

Nota.- si existe duda sobre élcálculo del impuesto acudir anuestras oficinas ubicadas enRicardo Flores Magón 44, 6°Piso, Colonia Guerrero, MéxicoD.F.

Page 25: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Fuente: BANSEFIProtección al Salario

Microseguros

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Déjales más quebuenos recuerdos

MicrosegurosDéjales más que

buenos recuerdos

Page 26: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

A

Mundo del Trabajo 25

cancelada por falta de pago y susbeneficiarios no tendrán derecho ala indemnización correspondiente.

¿Qué pasa si el titularpagó por años y después

fallece sin realizarla renovacióndel seguro?

Su póliza queda cancelada por faltade pago después de 30 días y susbeneficiarios pierden el derecho alcobro de la indemnización, por esocada año debe renovar su póliza ypagar la prima anual que correspon-da.

¿A quién pueden acudirmis familiares en casode que la aseguradora

no quiera pagar?

A la unidad especializada de aten-ción a clientes de la aseguradora oante la Condusef (Comisión Nacio-nal para la Defensa a los Usuariosde Servicios Financieros) que es elorganismo encargado de recibir yatender estas quejas.

¿Qué pasa si la aseguradoraquiebra o decide cerrar?

Su seguro estará respaldado por laanualidad pagada, pues se tienenreservas que la Comisión Nacionalde Seguros y Fianzas obliga a lasaseguradoras, que hagan frente asus obligaciones en todo momento,una vez agotada esa vigencia el se-guro concluye y deberá adquirir otrapóliza en cualquier otra asegurado-ra.

¿Hasta qué edadpuedo contratar

el seguro?

Hasta los 65 años.

Adquirir un seguro que resuelve lasnecesidades económicas básicasgeneradas por gastos funerarios,permite a la familia adaptarse a sunueva situación económica y contarcon un digno sustento. Es muy sen-cillo de contratar, únicamente pre-sentando identificación oficial y lle-nar un documento, no se requierede examen médico, primas accesi-bles de entre $75 y $375 pesos yrecibiendo sumas aseguradas des-de $15,000 hasta $75,000.

Puede ser contratado por personasdesde 18 hasta 65 años, sin impor-tar ocupación o lugar de residencia.

PREGUNTASFRECUENTES

¿Dónde puedo comprarel seguro?

En cualquier sucursal de Bansefi,puede encontrar las direcciones en:http://www.bansefi.gob.mx/

¿Si estoy enfermo puedocontratar el seguro?

Si usted tiene alguna de las enfer-medades señaladas en la solicitud,no puede contratar el Seguro, encaso contrario, usted estará en po-sibilidad de contratarlo.

¿Mis beneficiarios puedenser menores de edad?

De preferencia no, ya que un menorde edad tendría que recibir el pagoa través de su padres, tutores o re-presentantes.

¿Se debe pagar impuestosobre la suma asegurada

recibida por un beneficiario?

No, en ningún caso los beneficiariosson sujetos a retención del Impues-to Sobre la Renta (ISR) sobre la

suma asegurada. Cuando el asegu-rado cubre la prima de su segurono se retienen impuestos a ningúntipo de beneficiario.

¿En cuánto tiempo le pagan ami familia la suma asegurada?

Una vez que se tenga la documen-tación completa, los beneficiariostendrán su dinero dentro de los si-guientes cinco días hábiles.

¿Puedo cambiar debeneficiarios cuando quiera?

Si, tiene que enviar una carta fir-mada directamente a la asegurado-ra, indicando quienes serán sus be-neficiarios, será necesario enviaruna co pia de la identificación oficial(del asegurado, no del beneficiario).

¿Qué documentación necesitami familia para que le

paguen el seguro?

• Póliza firmada por el Asegura-do.

• Original (o copia certificada) delacta o certificado de defunción.

• Copia fotostática de identifica-ción oficial vigente del asegura-do y beneficiarios (mayores deedad) como: credencial de elec-tor, pasaporte o licencia de con-ducir.

• Comprobante de domicilio encaso de que la dirección actualsea distinta a la de la credencialde elector.

¿Qué pasa si fallece el itular yno ha pagado

el seguro?

Si ya pasaron más de 30 días sinpagar su seguro, su póliza estará

Page 27: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Protección al Salario

¿Qué pasa si pierdo mi póliza?

Usted podrá solicitar a la asegura-dora un duplicado.

¿A partir de cuándoquedo cubierto?

A partir de la contratación del segu-ro, esto es, en el momento que laaseguradora acepta la oferta y enel momento que se emite la pólizacorrespondiente y el cliente la fir-ma.

Información sobre la relación deparentescos que se pueden darpara el llenado de la póliza comobeneficiarios con sus definicio-nes (cónyuge, concubinato y do-cumentos que los acreditan).

El catálogo de parentescos que sepueden incluir en la póliza y que es-tán en el sistema son: Padre, Ma-

dre, Hermano(a), Hijo(a), Tío(a),Primo(a), Sobrino(a), Esposo(a),Cuñado(a), Suegro(a), Yerno, Nue-ra, Concubino(a), sin parentesco.

Se comprueban de la siguiente for-ma: Padre, madre, hijos: acta denacimiento del beneficiario e identi-ficación oficial.

Concubina/concubinario: si existenhijos, será necesario presentar lasactas de nacimiento de éstos. Si nohay hijos, con una constancia de con-cubinato expedida por un Juez Cívi-co.

Todos los demás beneficiarios de-berán presentar identificación oficialcon fotografía.

Cuando se den lasrenovaciones, ¿se podrá querecontratar el seguro parauna persona de 65 años?

No, la edad máxima de contrataciónes de 65 años. Además, cabe seña-

lar que, la renovación por el momen-to no es automática deberá solici-tarla el cliente.

Si falta una semana para elvencimiento de la póliza, ¿sepuede hacer la renovación?

Si, mientras el cúmulo de pólizas vi-gentes en ese momento no rebase75 mil pesos.

A partir de la fecha delsiniestro, ¿cuánto tiempotiene el beneficiario para

reclamar la suma asegurada?

De acuerdo a la Ley Sobre el Con-trato de Seguro, el beneficiario cuen-ta con dos años a partir de la fechaen que ocurra la eventualidad pre-vista en la póliza.

Si una persona quiere teneruna suma asegurada mayor a

la que se ofrece, ¿puedecomprar más de un

microseguro a su nombre?

Page 28: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Fuente:CONDUSEF

Mundo del Trabajo 27

$15,000$20,000$25,000$30,000$35,000$40,000$50,000$60,000$70,000$75,000

Suma Asegurada

$75$100$125$150$175$200$250$300$350$375

Primas

¿Cuánto cuesta elseguro?

¿Cuántos microseguros puedecomprar como máximo una

sola persona para si misma?

El límite máximo de Suma Asegura-da para Microseguro es de 75 milpesos, cantidad que se puede com-prar en una sola póliza, o en variashasta llegar al monto antes señala-do ($75,000).

En el caso de elegir adquirir dife-rentes pólizas, es importante saberque cada una de ellas tendrá unavigencia correspondiente a partir decada fecha de contratación.

Edades de aceptación para laadquisición del seguro

De 18 a 64 años cumplidos.

¿Qué cubre el Microsegurode Vida?

Cubre el riesgo de fallecimiento delasegurado (durante el periodo devigencia de la póliza), por cualquiercausa, excepto:

• Suicidio• Muerte del asegurado causada

por el beneficiario

¿Cuál es el periodo decobertura?

De un año a partir de la contrata-ción del seguro.

Una vez concluido el año decobertura ¿puede elasegurado adquirir

otro seguro?

Sí, obteniendo cobertura por un añomás.

¿Cuál es la forma de pago?

La forma de pago es de contado yes anual.

¿Puedo nombrar a cualquierpersona como beneficiario?

Si, el contratante deberá designarbeneficiarios mayores de edad.

¿A dónde tengo que dirigirmeen caso de alguna duda

de mi seguro?

Además del teléfono 01800 decada aseguradora, se proporcio-na la liga de la página Web así como,la dirección de sus oficinas.

Page 29: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en
Page 30: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

E

Mundo del Trabajo 29

IndicadoresPor: Armando M. Rojas

Jefe del Departamento de Asistencia Técnica del CONAMPROS

Información Económica

* Índice Nacional de Precios al Consumidor. Banco de México.** Índice de Precios de la Canasta Básica. Banco de México.

Enero 2008FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre

0.460.300.720.23-0.110.410.560.580.680.68

INFLACIÓN GENERAL *

MENSUAL ACUMULADO

0.460.761.491.721.612.032.603.203.904.61

0.751.031.891.731.201.822.563.734.555.76

INFLACIÓN CANASTA BASICA **

0.750.280.84-0.16-0.520.620.731.140.791.16

Por: Armando M. RojasJefe del Departamento de

Asistencia Técnica delCONAMPROS

Inflación General y en la Canasta Básicaenero - octubre 2008

MES/AÑO INCREMENTO PORCENTUAL

MENSUAL ACUMULADO

Precios al Consumidor (Inc. Acum.) Precios Canasta Básica (Inc. Acum.)

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

Abr-08Ene-08 Feb-08 Mar-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08

pecto a la inflación experimentadaen igual lapso de 2007, cuya eleva-ción de precios (2.16 por ciento)reflejo que en tal período de 2008los precios en los bienes y serviciosbásicos aumentaron 1.6 vecesmás.

De enero a octubre de 2008, la in-flación en la canasta básica sumóun incremento de 5.76 por ciento,siendo esta elevación de preciosmayor en 1.15 puntos porcentua-les a la inflación generalizada, o sea25 por ciento, en tanto que res-

En octubre, conforme a la mediciónque lleva a cabo el Banco de Méxicoa través del Índice Nacional de Pre-cios al Consumidor (INPC), la infla-ción general registró un incrementopromedio de 0.68 por ciento, conlo cual se igualó la cifra del mes an-terior. Por otra parte, en lo que res-pecta al mismo mes del año pasa-do, cuyo dato de registro inflaciona-rio fue de 0.39 por ciento, diocuenta de que en octubre del pre-sente año la inflación fue mayor en0.29 puntos porcentuales.

Durante los diez meses transcurri-dos del año, la generalidad de losprecios al consumidor acumuló unincremento promedio de 4.61 porciento, lo cual comparado al mis-mo plazo del año anterior, cuandolos precios subieron 2.61 por cien-to, indicó que en 2008 la inflacióngenérica fue 2.0 puntos porcen-tuales mayor.

Respecto a los precios de los pro-ductos y servicios que integran lacanasta básica, el registro oficial dela inflación en el reciente mes de oc-tubre reportó un aumento prome-dio de 1.16 por ciento, que en com-paración al mes anterior, cuando lainflación subió 0.37 puntos por-centuales, reflejó que en el recientemes de octubre el crecimiento de losprecios fue ligeramente mayor en0.03 puntos porcentuales.

Page 31: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

Indicadores

Salario Medio de Cotización al IMSSseptiembre 2007 - septiembre 2008

PESOSDIARIOS*

2007SeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2008EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembre

—-0.64-0.67-0.76

-2.99-0.70-0.25-0.34-1.10-0.10-1.96-0.27-1.64

—-0.64-0.02-0.79

-3.81-4.54-4.80-4.44-5.59-5.48-7.55-7.26-5.50

209.11207.77209.16210.76

217.07218.60219.15218.40220.80220.57224.90224.30220.62

ACUMULADOMENSUAL

INCREMENTO PORCENTUALMES/AÑO

* Fuente. IMSS

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

-2.00

-4.00Jun-08Abr-08 May-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08Oct-07 Nov-07

Incremento Mensual Incremento Acumulado

Mar-08Feb-08Ene-08Dic-07Sep-07

En septiembre de 2008, elingreso que por conceptode salario y prestacionesintegrantes que percibenen promedio los trabaja-dores afiliados al InstitutoMexicano del Seguro So-cial (IMSS) presentó unmonto de $220.62 dia-rios, con ello por segun-do mes consecutivo el in-greso sufrió una baja queen este caso fue de 1.64por ciento. De formaanual, tomando en cuen-ta el monto alcanzado enseptiembre del año pasa-do, tal percepción reflejóun aumento de 5.5 porciento.

Page 32: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

Mundo del Trabajo 31

Incrementos por RevisionesSalariales y Contractuales*

octubre 2007 - octubre 2008

* En empresas de jurisdicción federal. STPS

MES/AÑO

2007OctubreNoviembreDiciembre

2008EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre

0.50.50.9

1.15.13.9

12.401.3

18.4015.200.57.50.2

4.14.44.5

4.44.44.34.44.74.34.84.74.74.1

1.50.90.3

0.10.30.50.50.50.81.50.40.42.2

DIRECTO ALTABULADOR

BONO DEPRODUCTIVIDAD PRESTACIONES

INCREMENTO PORCENTUAL

Directo al Tabulador PrestacionesBono de Productividad

20.0

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

Jun-08Abr-08 May-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08Oct-07 Nov-07 Mar-08Feb-08Ene-08Dic-07 Oct-08

En octubre de 2008, lasnegociaciones colectivascorrespondientes a las re-visiones salariales y con-tractuales efectuadas porlas organizaciones sindica-les en las empresas decompetencia federal,arrojaron como resultadoun incremento total de 6.5por ciento, en promedio,para todas las ramas in-dustriales o de servicios,compuesto por 4.1 porciento de incremento di-recto al tabulador salarial,2.2 por ciento en pres-taciones y 0.2 por cien-to en bonos derivados dela productividad laboral.

Comparativamente a loobtenido en septiembre(12.6 por ciento), enoctubre se logró apenas la

mitad del monto obtenidoen ese entonces, mientrasque respecto a lo conse-

guido en 2007, cuyo incre-mento total fue de 6.1 porciento, mostró que las

negociaciones en octubredel presente año lograronaumentos ligeramentemayores en 0.5 puntosporcentuales.

Page 33: Editorial · bajo y Previsión Social, Javier Loza-no Alarcón. En esta ocasión, se contó con la pre-sencia del Secretario General de la ... con el 2 por ciento promedio en

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

Indicadores

EmpleoTrabajadores asegurados en el IMSS

enero - septiembre 2008

* Trabajadores permanentes y eventuales urbanos. STPS

AÑO / MES

Diciembre 20072008

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre

14,100,087

14,173,39114,247,80614,256,16614,334,66714,338,39514,389,96114,401,87614,386,52714,440,76414,475,834

0.520.530.060.550.030.360.08

-0.11.0.380.24

TOTAL * MENSUAL

0.521.051.111.661.692.062.142.032.422.66

ACUMULADO

INCREMENTO PORCENTUAL

En octubre de 2008 el número depersonas que contaron con un em-pleo formal, representado por lostrabajadores asalariados registra-dos en forma permanente y even-tual en el Instituto Mexicano del Se-

guro Social (IMSS), presentó unaumento de 35 mil 70 trabajado-res lo cual representó una mejoríade 0.24 por ciento en el nivel deempleo en comparación al mes an-terior, mientras que en el plazo de

enero a octubre la ocupación labo-ral mejoró en 2.66 por ciento, be-neficiándose a 375 mil 747 traba-jadores contratados adicional-mente.

Incremento mensual Incremento acumulado

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5Mar-08Dic-07 Ene-08 Feb-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08