compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales...

12

Transcript of compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales...

Page 1: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.
Page 2: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado

reflexionar sobre el mejoramiento de la docencia en esta área importante en la formación de profesionales de la educación

Page 3: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)

Línea de Investigación y Desarrollo en Políticas Públicas e Innovaciones Educativas (LIDPPIE) del Programa de Doctorado en Educación

Cursos: a) Teoría y Práctica de la Innovación Educacional b) Estudios Educacionales c) Educación Superior Comparada

Page 4: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

Objetivos comunes: ◦familiarizar al participante con la dinámica

internacional de la educación y la contribución que la metodología comparada aporta al análisis de problemas de los sistemas educacionales

◦reflexionar sobre hallazgos e informaciones que impactan las políticas públicas educacionales, a entes gubernamentales y no gubernamentales, en pro de una educación de excelencia, para el desarrollo sustentable y sostenible de los pueblos en desarrollo

Page 5: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

Fuentes: ◦libros/autores ◦documentos o informes de organismos

internacionales, como UNESCO, PREAL, UNICEF, SAVE THE CHILDREN, entre otros

◦programas o publicaciones de encuentros promovidos por las Sociedades de Educación Comparada, especialmente CIES-USA y SEEC-España y el Consejo Mundial de Sociedades: WCCES

Page 6: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

Acciones:

◦los participantes analizan la documentación, preparan material y hacen presentaciones y discusiones a fin de llegar a consideraciones sobre el cambio y la transformación de los sistemas educacionales, en sus diferentes niveles y modalidades

◦profundizan en aspectos como: metas del milenio, currículum, gerencia, supervisión, evaluación, derechos, accesibilidad, programas no convencionales, género, ciencia, comunicación, tecnología, entre otros no menos importantes

Page 7: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

comparación entre países focalización en problemas e intereses comunes y no

comunes fenómenos: globalización, multiculturalidad,

pluridisciplinariedad, internacionalización de la educación

impacto en las políticas públicas e innovaciones educativas

reencuentro con la pedagogía estructuras conceptuales subyacentes

Page 8: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

El Derecho a la Educación en un Mundo Globalizado II: Congreso SEEC, Donostia – San Sebastián 2006

educación y los derechos humanos finalidades del Sistema Educativo educación para la democracia y prácticas participativas derecho Internacional educación no formal y modernización actividades curriculares y extraclases educación en valores, para la paz, cívica, y de no violencia inclusión social y educacional y acceso a nuevas tecnologías situación socio‐educativa, religiosa, de género y otros minorías

Page 9: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

CIES 2008: Helen Craig, Banco Mundial:

“Changing Teacher Practice: The Role of Supporting Network” mejoramiento práctica y motivación de maestros profesionales basado en redes,

calidad de los estudiantes, calidad de los maestros perfil: conocimiento, pedagogía, lenguaje, ambiente, necesidades estudiantiles y

comunitarias, reflexión sobre su práctica, ética y retos. redes constituyen oportunidades para el mejoramiento, sobre la idea de la escuela

como organización social◦ consultas individuales: peer coaching y en School-base monitoring◦ visitas a otros salones de clases, seguidas de discusiones◦ reuniones de grupos de docentes: problemas y soluciones ◦ guiatura y materiales de otros profesionales: institucionales o visitantes◦ organizaciones escolares, centro docente y recursos: compartir materiales◦ instituciones y gremios: asociación, red local de escuelas, gremios y distritos

escolares y universidades. ◦ red no estructurada: capacidad para usar recursos no institucionalizados

Page 10: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

ValuesEducationPo

litica

l/

Histor

ical

Illite

racy

Polit

ical/ H

istoric

al

Lite

racy

Government-endorsed civic education Critical civic education

Know

ledg

e of

hum

an ri

ghts

Pro-g

overn

ment

inform

ation

Page 11: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.

estado docente y sociedad: modo incluyente derecho y deber educacional la relación estado-educación-ciudadanía: dilema

gobierno/gobernabilidad, territorio/espacio/escenario necesidad de procesos de destatizacion,

desnacionalización, descentralización y despolitización. estado no como dueño de la sociedad o del ser humano

sino como facilitador de la persona, el bien común y los principios éticos

trabajar hacia perfiles de mejor inteligencia, sentimiento, compromiso, racionalidad y experticia como revoluciones armadas de ideales democráticos

Page 12: compartir una experiencia de docencia de la educación comparada para la formación de profesionales de la educación a nivel de Postgrado  reflexionar.