· Contenido Páginas Sumario Summary i Introducción 2 CAPITULO N°1 El origen de La Teona de...

160
k\SIBIUP Ilateci mt Simon Bolivar 11111110 11111111111 III 00073810 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE MAESTRIA EN MATEMATICA EL TEOREMA DE GELFOND—SCHNEH)ER POR DARÍO HERRERA DÍAZ TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGÍSTER EN MATEMATICA PANAMÁ, REPUBLICA DE PANAMA 2014

Transcript of  · Contenido Páginas Sumario Summary i Introducción 2 CAPITULO N°1 El origen de La Teona de...

k\SIBIUP Ilateci mt Simon Bolivar

11111110 11111111111 III 00073810

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE MAESTRIA EN MATEMATICA

EL TEOREMA DE GELFOND—SCHNEH)ER

POR

DARÍO HERRERA DÍAZ

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGÍSTER EN MATEMATICA

PANAMÁ, REPUBLICA DE PANAMA

2014

e —4

Titulo de la Tesis EL TEOREMA DE &ELFONb-SCHNEIbER

TESIS

Sometida para optar al titulo de Maestria en Matematica

Vicerrectoria de Investigacion y Postgrado

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologia

APROBADO POR

c;ç2Doctor !Guttez Pp€idente

Ortiz (Dt cí6r~3osue Miembro

Prá&Senio Cornejo Miembro

REFRENDADO POR

REPRESENTANTE DE LA VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

FECHA -

Jue.#eS 13 de 1170 2o de eosy

AGRADECIMIENTO

Al Doctor Jaime Gutiérrez, por sugerirme el tema de la presente investigación la

cual me permitio apreciar las relaciones entre las distintas ramas de la matemática

También le agradezco haberse tomado el tiempo en la revision de la misma

Contenido Páginas Sumario Summary i Introducción 2

CAPITULO N°1 El origen de La Teona de Numeros Trascendentes 4 11 Algunas fuentes de La Teoría de Numeros Trascendentes 4 12 Estado de La Teona de Numeros Trascendentes antes de los 23

problemas de Hilbert 11 13 Los 23 problemas de David Hilbert 25 14 El séptimo problema de Hilbert 36

CAPITULO N°2 Preliminares a algunos resultados trascendentes 39 21 Propiedades Elementales 39 22 Algunas Propiedades de los Polinomios 41 23 Sumas Exponenciales Conjugadas Complejas 51 24 Polinomios Simétricos 56 2 5 Algunos resultados del Álgebra Lineal 67 25 Algunos resultados de La Teona de Numeros Algebraicos 72 26 Algunos resultados del Anahsis Complejo 82

CAPITULO N°3 Algunos resultados trascendentes, previos a la solución del séptimo problema de Hilbert 84 3 1 Irracionalidad de potencias de e y su trascendencia 84 3 2 El Teorema de Lrndemann Weierstrass lOO 3 3 Irracionalidad de 115

CAPÍTULO N°4 Pruebas del Teorema de Gelfond-Schneider 125 41 Teorema de Gelfond Schneider 125 42 Prueba de Gelfond 126 43 Prueba de Schneider 134 44 Corolarios del Teorema de Gelfond Schneider 147 4 5 Diferencias y similitudes en las soluciones del séptimo

problema de Hilbert 148

CONCLUSIONES 150 RECOMENDACIONES 152 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 153

LISTA DE ALGUNOS SIMBOLOS UTILIZADOS

Rl El conjunto de los numeros naturales (0 12 }

Ek0 El conjunto de los numeros naturales positivos

ZL El conjunto de los numeros enteros

Q El conjunto de los numeros racionales

ilt El conjunto de los numeros reales

C El conjunto de los numeros complejos

El conjunto de los numeros algebraicos

C(p) Coeficiente principal del polmormo p(x)

gr(p) Grado del polmomio p(x)

mgr(p) Multigrado de un polmomio en vanas indeterminadas

x(a) Altura del numero algebraico a

Norma del numero algebraico y en Q(0)

hall Máximo de los valores absolutos de los conjugados de a

SUMARIO

La presente investigacion pretende exteriorizar las herramientas matemáticas empleadas en la demostración del Teorema de Gelfond Schneider presentando al mismo tiempo el desarrollo histórico matemático que lo genera. La misma la hemos dividido en cuatro capitulos los cuales se encuentran organizados de la siguiente manera En el capitulo n°1 presentamos el desarrollo histórico-matemático que produce el teorema de Gelfond Schneider el capitulo n°2 establece los conceptos matemáticos necesarios para la solución del séptimo problema de Hilbert, en el capítulo n°3 se presentan las pruebas de algunos resultados previos a la formulación de los 23 problemas de Hilbert y en el capítulo n°4 se exhiben las dos soluciones dadas, de forma independiente del septuno problema.

SLJM1%IARY

This research amis to extemalize the mathematical tools used in the demostration of the Gelfond Schneider theorem, presentmg at the same time the lustorical and mathematical development which generated it This work has been dwided mto four chapters which are organized as foliows In the first chapter we Fesent the histoncal and mathematical development that produces the Gelfond Schneider tbeorem the second chapter establishes thl mathematical concepts needed for the solution of Hilbert s seventh problem in the third chapter we present some previous results to the formulation of the Hilbert s23 problems and in the fourth chapter are exhibited two independent solutions given to the l-hlbert s seventh problem

1

INTRODUCCION

Sabemos que los numeros reales pueden dividirse en racionales e irracionales y

también que en algunos casos demostrar que cierto numero es irracional no es tarea

fácil de emprender sin embargo otra que posteriormente ha llamado mas la

atención ha sido la división en numeros algebraicos y trascendentes Los numeros

algebraicos son infinitos numerables y los trascendentes infinitos no numerables por

ende se puede concluir que hay más numeros trascendentes que algebraicos, no

obstante generar numeros trascendentes o demostrar la trascendencia de cierto

numero es aun más complicado (al cabo de todo primero tiene que ser irracional)

En 1900 en el Segundo Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en

Paris David Hilbert propone veintitrés problemas que en su opinión deberían

ocuparse tos matematicos durante el siglo XX En el séptimo problema conjeturo

que ag sería trascendente si a es un numero algebraico diferente de 0 ó 1 y si fi es

un numero algebraico irracional además proporcionó ejemplos como 2112

En 1929 el matemático ruso Alexander Gelfond presentó un primer adelanto de

la solucion del septimo problema de Hilbert, la diferencia radicó en tomar a fi como

un numero cuadratico imagmano irracional Después, Kuzmm (1930) extiende este

resultado a los fi irracionales reales cuadráticos No fue hasta 1934 cuando de forma

2

3

independiente Gelfond y Theodor Schneider solucionan por completo el séptimo

problema de Hilbert, conocido hoy dia como teorema de Gelfond Schneider

En vista de que el teorema de Gelfond Schneider resuelve el séptimo problema

planteado por Hilbert y nos ayuda a demostrar por ejemplo que e es trascendente

es de vital importancia reconocer y comprender los conceptos matemáticos usados

en su demostracion, para poderlo emplear con confianza de aqw que decidimos

realizar la presente investigación

CAPITULO N°1

EL ORIGEN DE LA TEORIA DE NUMEROS TRASCENDENTES

La Teoría de Numeros Trascendentes es un área de la Teoría de Numeros que es

formulada, con sus propios metodos a partir del siglo XX no obstante florece a

partir de fuentes diversas como los son el problema clásico de la cuadratura del

circulo las investigaciones de Liouville y Cantor las investigacion de Henmte

sobre la función exponencial y el séptimo problema de Hilbert (de su famosa lista

de 23 problemas de los cuales debian ocuparse los matemáticos en el siglo XX)

En el presente capitulo presento el desarrollo histórico matematico que suscita la

solución del séptimo problema de Hilbert el cual posteriormente sera conocido

como Teorema de Gelfond Shneider Tambien se presenta la evolucion de la

Teona de Numero Trascendente antes de la formulación de los 23 problemas de

Hilbert culminando con la enunciación de estos ultimos y su estado actual

11 Algunas fuentes de La Teoría de Numeros Trascendentes

Los principales problemas de la Teona de Numeros Trascendentes son probar la

irracionalidad, la independencia Imeal la trascendencia y la independencia

algebraica de ciertos numeros Unas cuantas definiciones serán necesaria para

4

5

definir el concepto de numero trascendente al tiempo que revisamos sus fuentes de

origen

Definición 11 Sea D un anillo La coleccion D[x] definida por

D[x] =(Eoaix'/n EN ya1 ED Vi = O n}

la llamaremos anillo de los polmomios sobre D en la indeterminada x

Observación 11 Algunas caractensticas o propiedades que posee el amilo D son

conservadas por el amilo de polinomios D[x] como lo son

1 Si D es conmutativo entonces D[x] también los es

2 Si 1 esia unidad deD entonces también esia unidad deD[x]

3 Si D es un dominio entero (D no tiene divisores de cero) entonces D[x]

tambien lo es

4 Si D es un cuerpo entonces D[x] es un Dominio Euclidiano y por ende es

valido el algoritmo de la división en D[x]

Ejemplo 11

1 7Z[x] es el anillo de los polinomios en la indeterminada x con coeficientes

enteros

2 Q[x] R[x] ([x] son amitos de polinomios en x con coeficientes racionales

reales y complejos respectivamente Ademas como Q. Rk C forman cada

uno un cuerpo se tiene que Q[xJ R[x] C[x] son dominios euclidianos

donde es válido el algoritmo de la división

6

Defmición 12 Sea p(x) = E=0 a1 x' E D [x]

1 Si a,, O diremos que a es el coeficiente principal de p(x) y lo

denotaremos C(p) y que el grado de p(x) es it el cual denotaremos por

gr(p)

2 Diremos que un polmomio es una constante si es de grado O o es el

polinomio cero

Definición 13 Un numero complejo a se dice que es raiz de un polinomio

p(z) E Q[z] sip(a) = O

El descubrimiento de los numeros irracionales se le atribuye a los pitagóncos

hacia mediado del siglo V a.0 especificamente a Fhpaso de Metaponto quien

presumiblemente demostró que en irracional usando aproximaciones

geométricas Una prueba de la irracionalidad de J2 la encontramos en los

Elementos de Euclides convirtiéndose esto en un teorema incipiente junto con su

prueba, de la Teona de Numeros Trascendentes En la actualidad hay muchas

pruebas de la irracionalidad de V la que presentamos a contmuacion nos ayudará

a comprender los argumentos empleados en la demostración de la trascendencia de

ciertos numeros

Teorema 11 El numero no es racional

Prueba

Supongamos que V2E Q esdecirV=t Donder SENt =(123 }

VA

Definamos dos sucesiones (a} y (b} en forma recurrente mediante las

condiciones

a0 =0 a1=1

a=2a 1 +a_2 n~t2

b0 =1 1,1=1 b=2b_1 +b_2 n~t2

Ahora consideremos los polinomios en Z[z] definidos por

n E N

Claramente

y para n~t1

Es más para n~!1 se tiene que

(1 1) 24 - = (_1)1 y 2a-1a7, -bn-ibn = (-i)n

Probemos esta ultima afirmación por inducción

Para n = 1 obtenemos que

2a? - = 2(1)2 - 1 = 2- 1 = 1 = (_1)2

2a1-1a1 - = 2a0a1 - b0 b1 = O - 1(1) = -1 = (_1)1

Si suponemos que (1 1) es válido para un particular n (1-lipótesis de Inducción,

HO se tiene que para n + 1

8

22 - U

2+1 - n4/nafl+l_l r \2 - (nUn +1_1 r Un+1_2)n

= 2(2a7, + a_j 2 - (2b + b_1)2

= 2(4a + 4aa 1 + a.1) - (4b+ 4bb_1 + b_1)

= 4(24 - b) + 4(2aa_1 - bb_1) + (24_1 -

= 4(-1)"" + 4(_1)ht + (_1)ht por la Hl

= (_1)n(_1)2

= (_1) 2

= (_1)(fl+1)+1

De manera análoga

2a(+l)_la+l - = 2aa+1 - bb+1

= 2a(2a + a.1) - b(2b + b_1)

= 2(24 - b) + (2a,1_1a - b_1b)

= 2(_1)F1 + (1)2 por Fil

= (_1)1+1 + (-1)'' + (-1)"

= (_1)1.1

9

De (1 1) se deduce que para todo n ~t 1 I&(V)1 = 1

En vista de la definición de los & y nuestra suposición de que = podemos

dar otra expresión para 1 P, (vr2-)1 a saber

1=IPn(1/)I124' 21

= - b,) (Va,, +

= I(an-zvJ(a4+ b)I

(a,1r+bs\ =Iar — bsI 2 )

De esta ultima igualdad podemos inferir que ar - bs es un entero

satisfaciendo

O < Iar - bsI = 52

ar+b,1s

Por otro lado (aj y (b) son estrictamente crecientes Veamos esto para (aa)

Por definición z0 Ca1 al = 1<2=a2 ypara n~2

- a,1 = 2a( +1).. 1 + a(+1)2 - a,, = 2a,, + a,,4 - a,, = a,, + a,,....1 > O

De forma análoga se prueba que {b,j es estrictamente creciente para n ~ 2

de donde se sigue que la sucesión [a,,r + b,,s} también es estrictamente creciente

por lo tanto existe un entero fi tal que

2 <ay + bs

lo

Al considerar el polinomio auxiliar I'0 (z) obtenemos un entero ar - bs que

satisface la relacion

O < Jai- - bñsl < 1

lo cual es imposible pues no hay enteros entre O y 1 Mi nuestra suposicion inicial

es falsa y es irracional o

Al suponer en la demostracion anterior que = E Q alegamos que es

raíz de un polinomio de grado uno en 7L[z] Por ende podemos adoptar la siguiente

definición

Definición 14 Los numeros irracionales son aquellos numeros complejos que no

son raíces de mngun polinomio de grado uno en Z[z]

El problema de la cuadratura del circulo fue lo que dio origen en el siglo XIX a

las investigaciones sobre numeros trascendentes dicho problema lo encontramos

desde tiempos antiguos en el papiro Rhind, cuando el escriba Ahmes hacia el año

l650aCda una regla para construir un cuadrado de área "casi igual aladel

circulo

La palabra "trascendente fue utilizada por primera vez por Euler o Leibmz

algunos autores afirman que fue Leibniz quien la utilizo en 1704 otros como

Yandell (2002) afirman que fue Euler alrededor de 1740 quien conjeturo que tales

numeros existian y los llamó 'trascendentes" ya que estos segun el propio Euler

11

'trascienden al poder de los metodos algebraicos En este momento es oportuno

presentar la defimcion de numero algebraico y la de numero trascendente

Definición 15 Un numero a e st se dice que es algebraico si existe un polmomio

p(x)E 71[x] no nulo tal que p(a)= O

Definición 16 Los numeros complejos que no son algebraicos se llaman

trascendentes

Observación 12 Al conjunto formado por los numeros algebraicos lo

denotaremos por

A continuacion presentamos una cronología del estado de la Teona de Numeros

Trascendente antes del reto de Hilbert, la prueba de algunos de estos

acontecimientos se presentan en el Capitulo N°3

12 Estado de la Teona de Numeros Trascendentes antes de los 23 problemas de Hilbert.

En 1727 el matemático suizo Leonhard Paul Euler utilizó por primera vez, de

forma escrita, el simbolo e para un numero y postenormente en 1737 demostró

que este es irracional En 1748 publica Iniroductio in analysin :nfinztzorum y entre

los hechos o resultados más sobresalientes que encontramos en esta publicación,

podemos mencionar

o Prueba que e2 es irracional utilizando su expansión en fracciones continuas

o Obtiene la relacion e"= —1

o Denva la formula e = cos(x) + tsen(x)

12

o Calcula dieciocho digitos de e

o Formula una conjetura para numeros trascendentes

Conjetura de Euler Para cualesquiera numeros racionales a * 1 y b

logab = mb Ina

es trascendente si no es racional in a

Posteriormente excluye casos triviales como 10924

Recordemos la definicion moderna de la función logantmica, para obtener una

versión exponencial de esta conjetura

Definición 17 La función logantmica con base a> O a * 1 se define por

logab =y sLysolosi a = b

Conjetura de Euler (Versión Exponencial) Suponga que a y b son numeros

racionales distintos de cero tales que

= b

Entonces si fi no es racional debe ser trascendente

En esta versión se deduce que es irracional pues en caso contrario sena

trascendente lo cual sabemos es falso pues es raiz del polinomio

p(x) a x1 —2 E Z[x]

13

Motivado por el problema de la cuadratura del circulo Johann Lambert probé en

1766 que ir es irracional En 1815 Jospeh Fourier dio una prueba alternativa de la

irracionalidad de e la cual se convertina en fluente para los metodos de

demostración empleados en la Teoría de Numeros Trascendentes Veamos esta

prueba

Teorema 12 El numero e es irracional

Prueba

Supongamos que e=E con rsE7lys~:1

Como e =2:ñ=o¿ Si consideramos E=0 - se tiene que

r 1 ;- ¿n=0j

es un numero positivo luego

si(L_zo1) = s'(e—Eo*)et

Denotemos esta ultima expresión por N Al realizar algunas operaciones se sigue

que

N

= & (;=5+1 )

1 1 +(+2)!+ )

14

1

N = + F2)( ss+1 X 5;3 5,.2)(5.11) +

En vista de que s ~i 1 5+1 2i 2 se sigue que

1 1 1 1

s+1 (s+2)(s+1)<1

Asi

1 1 1 11 1 N=1+ (s4 2)(s+1)+(s+ 3)(s+ 2)(s+ 1)+ <rii+ii+

, —v - Ln=1

71

Luego

Nc1

De esta forma hemos obtenido un entero N con la propiedad

O<N<1

lo cual es imposible por lo tanto e es irracional o

Aunque se había especulado que los numeros trascendentes existían, hasta 1844

no se había exhibido un numero que fuese de esta clase iue entonces cuando

Liouville demuestra que los numeros algebraicos irracionales no podían

aproximarse a traves de numeros racionales a menos que los denominadores de

15

estos ultunos (besen muy grandes De este hallazgo se sigue que si un numero

irracional puede aproximarse mediante numeros racionales con denominadores

relativamente pequeños este debe ser trascendente Antes de presentar el teorema,

veamos una definición y un teorema prelimmar

Definición 18 Sea aei Un polmomio f(x) en 71[x] se denomina un polmomio

mínimo para a si

gr(f) = mtn(,gr(g)/ g(x) E Z[x] — [01 y g(a) = 01

Si el máximo comun divisor de los coeficientes de f es 1 entonces f se

denomina el polinomio minimo para a

Definición 19 Sea f(x) E ?L[x] el polinomio minimo para un numero algebraico

a de grado n Se dice entonces que a es un numero algebraico de grado n o que el

grado del numero algebraico a es n y lo denotaremos por yr(a) = u es decir

yr(a) = gr(f)

Definición 110 Sea D[x] un anillo de polinomios sobre un dominio entero D Un

polmomio no constante f(x) E D[x] es irreducible sobre D si siempre que

f(x) = g(x)h(x) con g(x) h(x) € D[x] entonces gr(9) = O ó gr(h) = O

Lema 11 Si f(x) E Z[x] es un polinomio mínimo para un numero algebraico a

entonces f(x) es irreducible en Q[x]

12

Lema 12 Sea f(z) E Q[z] y E E Q Entonces

f () = O su !(z) = (qz - p)9(z) para algun g(z) E Q[z]

Del lema anterior se deduce que si f(z) E Q[z] es irreducible de grado mayor

que!

Teorema 13 (Teorema de Liouville)

Supóngase que a es un numero algebraico de grado d> 1 Entonces existe una

constante positiva c(a) tal que para todo numero racional 11

C p —< a — — q

Prueba

CASO REAL

Sean aeR y 11 E Q. q> O

Supongamos que 1< k-I En vista de que q ~ lse tiene que 1 < 1 de donde

se sigue

11 p —< < a-- qd q q

As¡ si tornamos c :5 1 obtenemos la desigualdad

17

C p — < a-- qd 1 q

Supongamos ahora que la _

:5 1

Sea f(x) = ax ' + aa_ix"1 + + a1x + a0e71[x] el polinomio mínimo

para a

r()=aa$+aa_iI+ +a1E+a0

— +ai pq 1+aoq4i adP q

Como fesirreducibleygr(f) ~t 2 por el lema l 2 * o

Luego

J,(P\ _INI ' — qd

Donde ¡NI ~: 1 lo que implica que

1 p ja frL)l

En vista de que f(a) = O podemos reescribir la desigualdad anterior como

sigue

(12) Lc q a — tf(a)_f(f)l

18

Ya que adllt y y = f(x) es una funcion diferenciable por el Teorema del Valor

Medio existe entre a y Eta! que

/ p (a —

\ —) ql

(13) I! (a) - f (fi = lf'(qOl la - El kq,I 1 ql

Ahora como q, está entre ayE ya-:5i se tiene que la — qil:51 De

donde

—1:5a—ç<1

—a-1:5—(51—a

a-1:5q~51+a

En vista de que f' es una función continua, y por lo tanto 1! 1 también lo es por

el Teorema del Valor Extremo

If'(q')I :-~ maxflf (0)1/O E [a - 1 a + i]i

Como f(ço) * O pues en caso contrario f (E) = O se sigue que

(14) max(lf'(9 )l/OE[a —1 a + 1]) = M > O

Luego (1 2) (1 3) y (1 4) nos lleva a las desigualdades

a:5lf(Q)lIa_Iz5MIa_ PI

19

p ~ a-- qd— q

Si en esta ocasión tomamos c = min[1 W'1 completamos la prueba del

Teorema de Liouville para adllt

CASO NO REAL

Sea a=a+bt(b*O)yEQ(q>O)

IIm(a)I < lIm(a)l = lb¡ ~l(a_E'%+bJ=l(a+bL)_ = la -11

qd — l' q) 1 ql 1 ql

En este caso basta tomar c = lIm(a)l para obtener la desigualdad de

Liouville o

Corolano 11 El numero £ = E'=1 10—nl es trascendente

Prueba

Supongamos que £ E Q y gr(E) = d

Para aplicar el Teorema de Liouville debemos establecer que £ es inacional es

decir ci> 1 Veamos la expansión decimal de £

£ = Xio n =;++ 100000+ 100000000000000+

=011 000 1000000000000000001000__001000 3 ceros 17 ceros 95 ceros

20

En vista de que la sucesión de los ceros consecutivos en la expansion decimal de

£ crece sin limite esta no puede ser eventualmente periódica, por lo tanto £ debe

ser irracional

Por el Teorema de Liouville existe c> O tal que

(15) qdl ql

para todo racional!

Vamos a construir una sucesión de nunieros racionales que se aproximen a £ y

que contradice la desigualdad (1 5) En efecto para un entero positivo N sea

=

Ya que rN tiene una expansión decimal finita, TN E Q el cual podemos definir

rN - PN - - donde PN = 10N1 E=1 10" Y QN = 10N1

qN

Asi

rí = 10_li == 0 1 10

r2= El 10! = 1 + = 01 + 001 = 011 10 100

21

3

r3 =Xin-n=oi+ooi+000000i =0110001

Luego cada truncamiento de la expansion decimal de £ se da antes de cada

sucesión de ceros

Se tiene que

I_?tíI = N

-> = 10 1 qI

n=1 iz=1 n=N+1

En vista de que

L=N+1 10" = 10-(N+1)1 + 102 + 10-(N+3)I +

= (10-1)(N+1)' + ( lo- 1)(N+2)1 + (10-1)(N+3)1 +

Al compararla con la serie geométrica

lo-" = io-"'' + 10[(1)!+1] + 101(t1)'t2) +

= (10-1)(N+1)1 + (101)(N+1)i+1 + (101)(N+1)'+2 +

1 (N+1)l (N+1)[+1 1 (N+1)'+2

1 =z;=

=() +() +() +

(l\W+1)l (i\ 1

lo) io)

(N+i)

- (ji)1

- 3;! 9 - - 10

22

Es evidente que

< n=N+1 n=(N+1)1

Lo que implica

N 10

£ - qN 9

Aplicando (1 5) y reemplazando qN = 10NI se tiene

C 10 (q )d

C 10 1

10(N+1)I 0dNI

clO"

De donde

o < 9 < (!T) 10dN1-(N+1)I C

Para N k d dN' - (N + 1)! <0 y si N es relativamente grande obtenemos la

desigualdad

0<9<1

Lo que es una contradicción De donde nuestra suposición de que £ es

algebraico es falsa, por lo tanto debe ser trascendente o

En 1873 el matemático francés Charles llermite demostro que e es trascendente

la demostración aparece en su memoria titulada Sobre la función exponencial

publicada en Comptes Rendus (Vol 77) y en la misma utiliza la representacion en

serie para el numero e' -

En 1874 el matemático alemán George Cantor demostro que la "mayoría de los

numeros reales eran trascendentes Veamos una prueba de este resultado

Teorema 14 El conjunto de los numeros algebraicos es numerable

Prueba

Si a es algebraico satisface alguna ecuación polmomial de la forma

(16) p(x)=a0 +a1x+ +ax"=O (n~t1)

Donde p(x) E Z[x] y a*O

A cada ecuación de la forma (1 6) le podemos asociar el entero positivo

(17) laI+Ia..1I+ +1a01+n=m

Ya que la,11caiynki m~t2 para cualquier ecuación dela forma (l6) Sea

¡ c x (N - ti)) el conjunto de pares de enteros (n m) para los cuales se da

(1 7) y definamos P(.m) como sigue

24

P(nm)fp(x)=ao+alx+ +aX"EZ[x]/IaI+la_1I+ +Ia.31+n=m)

Es claro que P m) es finito por lo tanto

t= UPOLM) (nm)EJ

es numerable por ser la unión numerable de conjuntos finitos es decir que el

conjunto de las ecuaciones polinomiales de la forma (1 6) es numerable

De igual manera definamos para cada par de enteros (n m) E ¡ los conjuntos

A(nm) = (a p(a) = Oyp(x) E

Como todo polinomio de grado n no puede tener más de n raíces A(,.) es

finito para todo(n ni) E ¡ por consiguiente

es numerableD

Corolano 1.2 La "mayona de los numeros reales son trascendentes

Prueba

Como el conjunto de todos los numeros reales no es numerable se sigue que el

conjunto de los numeros reales trascendentes R - no es numerable y por lo

tanto la "mayona de los numeros reales son trascendenteso

25

En 1882, Ferdinand von Lindemana usa la representacion en serie de eZ la

fórmula de Euller y algunos resultados sobre numeros algebraicos para probar que

ur es trascendente y por lo tanto ir también es trascendente incluso llego a probar

que e" es trascendente cuando a es un numero algebraico no nulo Este ultimo

resultado se conoce como Teorema de Hermite Lmdemann

En 1884 el matemático aleman Carl Weierstras generaliza el Teorema de

Hermite Lindemann al probar que alet" + a2e"2 + + ale" es trascendente

siempre que a1 a2 a, sean numeros algebraicos no nulos y distintos al tiempo

que a1 a 2 a1 sean numeros algebraicos no nulos

13 Los 23 problemas de David Hilbert.

El 8 de agosto de 1900 en el Segundo Congreso Internacional de Matematicos

celebrado en París el matemático alemán David H.ilbert planteé originalmente 10

problemas sin resolver que él pensaba marcanan el avance de la matemática

durante el siglo XX El articulo impreso de la conferencia de I-lilbert contiene 23

problemas así como una sene de argumentos acerca de por que los matemáticos

debenan enfrentarse a éstos procurando llegar a teonas que arrojasen luz sobre el

problema en cuestión, y sobre temas próximos Entre tales argumentos está el

problema de la braquistocrona de 1696 ongmalmente planteado por el matemático

Johann Bemouilli que pregunta por la curva que une dos puntos en un plano

vertical y a lo largo de la cual una partícula deslizaría desde un punto al otro en el

tiempo más corto Los matemáticos presentes en la conferencia, si bien sabian que

este problema había sido resuelto por vanos matemáticos entre los cuales estaba el

26

Inglés Issac Newton, también sabían que este había generado un variado conjunto

de problemas similares y que la teoría en la cual se encuadraba el problema segwa

llena de vida.

ELilbert nació el 23 de enero de 1862 en Konigsberg una pequeña ciudad en la

Prusia Oriental Ingreso en la Universidad de Konigsberg en 1880 y fue alli donde

tuvo contacto con Hermann Minkowski un prodigio en matematica, quien le

aconsejó no responder al discurso de Pomcaré en el Primer Congreso Internacional

de Matemáticos celebrado en Zunch, en el año 1897 Minkowski le escribe a

Hilbert el 5 de enero de 1900 lo siguiente

Mas atractivo seria el intento de mirar alfirturo en otras palabras ck hacer una caractenzacion de los problemas a los que los matematicos deberzan orientarse en el futuro Con esto pocfrias tener a gente hablando de tu charla incluso durante décadas a partir de ahora Por supuesto la profecía es realmente un asunto difícil (Rüdenberg y Zassenhaus 1973 citado por Gray 2003 p 70)

Siguiendo el consejo de su amigo Minkowski l-Lilbert presentó los problemas

que desafiaron a la Matemática en los inicios del siglo XX los cuales se describen,

brevemente a continuación

1 El problema de Cantor del numero cardinal del continuo

Pide demostrar un teorema que se denva de las investigaciones de Cantor sobre

los cardinales mflnitos Cantor habia probado en 1873 que el cardinal del conjunto

de los numeros naturales era menor que el cardinal del conjunto de los numeros

reales el continuo denotado por c posteriormente propone que el cardinal de cada

subconjunto infinito de R es igual al de los numeros naturales o bien al del

continuo

El teorema en cuestión establece que el continuo de los numeros reales es el

conjunto infinito más pequeño estrictamente mayor que un conjunto numerable por

tal razon al primer problema se le conoce como la Hipótesis del Continuo

Entre 1939 y 1940 Kurt Godel demostró que la hipotesis del continuo no puede

refutarse en la teona axiomática de Zennelo-Frankel Axioma de Eleccion es decir

que puede construirse una teoria de conjunto consistente donde la hipotesis del

continuo sea cierta. Por otro lado entre 1963 y 1964 Paul Cohen demuestra que al

añadir el contano de la hipótesis del continuo al sistema de Zermelo-Frankel

Axioma de Elección también puede construirse una teoria de conjunto consistente

2 La compatibilidad de los axiomas de la Aritmética.

Pide demostrar que los axiomas de la Aritmética son consistentes es decir que

un numero flmto de pasos lógicos basados en ellos no puede llevar a resultados

contradictorios

En 1931 G&leI demuestra que tal como se formula habitualmente la aritmética

es incompleta e indecidible

28

3 La igualdad de los volumenes de dos tetraedros de la misma base y la misma

altura

Consiste en disponer de dos sólidos de igual volumen, tal que ninguno de los dos

pueda dividirse en numero finito de piezas que puedan reordenarse para formar el

En 1902 un estudiante de Hilbert, Max Dehn, demostró que un tetraedro y un

cubo del mismo volumen no pueden fragmentarse y recomponerse de una forma

diferente de modo que cada uno de ellos se trasforme en el otro Dehn menciona

en sus notas que Bricard en 1896 y Sforza en 1897 dieron ejemplos de poliedros

que no pueden ~formarse uno en otro por corte y pegado pero sus argumentos

eran insuficientes

4 El problema de la linea recta como la distancia más corta entre dos puntos

Los investigadores han encontrado este problema bastante vago trata de manen

general de imaginarse geometrías desde puntos de vistas sugestivos que

permanezcan próximas a la geometna euclídea. Mi el problema es un programa de

investigación y Herbert Busemann contribuyó notablemente al desarrollo de este

alrededor de 1966 seguido por Aleksei Pogorelov en 1973 y Z 1 Szabó en 1986

5 El concepto de Lie de grupo continuo de transformaciones sin la hipótesis de

la diferenciabilidad de las funciones que definen el grupo

En este problema Hilbert pregunta si la hipótesis de la diferenciabilidad de las

funciones que definen el grupo por medio del cual Lie establece un sistema de

axiomas geométricos puede ser ignorada y posteriormente deducida de los demás

axiomas geometncos y del mismo concepto de grupo

Andrew Gleason Deane Montgomery y Leo Zippm dieron soluciones

positivas en 1952

6 Tratamiento matematico de los axiomas de la Fisica.

Plantea tratar por medio de axiomas tal como se hizo con la geometría, aquellas

ciencias fisicas en las que las matemáticas juegan un papel importante El

problema no ha sido resuelto del todo matemáticamente sin embargo La mecánica

clásica fije axiomatizada por Hamel en 1903 la termodinamica por Carathéodory

en 1909 la relatividad especial por Robb 1914 y Caratheodoiy en 1924 (de forma

independiente) la teona de la probabilidad fue axiomatizada por Kolmogorov en

1930 y la teona cuántica de campos fue axiomatizada por Wightinan a finales de

los años cincuenta del siglo XX

7 Irracionalidad y trascendencia de ciertos numeros

Hilbert sugiere una investigación completa del hecho de que ciertas funciones

trascendentes especiales tomen valores algebraicos para ciertos argumentos

algebraicos Pide una demostración del hecho de que la expresión a para una

base algebraica y un exponente algebraico irracional representa siempre un numero

trascendente o al menos un numero irracional

30

En 1934 Alexander Gelfond y Theodor Schneider de manera independiente

solucionaron este séptimo problema. Al final del capitulo volveremos a hacer otros

comentarios de este problema y su solucion

8 Problemas de numeros primos

Surge de un articulo de Riemann. El problema plantea demostrar que los ceros

de la función Ç(s) definida por la sene

tienen todos parte real excepto los bien conocidos ceros reales enteros negativos

Si se estableciese esta demostracion, se estaria en condicion, segun Hilbert, de

comprobar con más exactitud la serie infinita de Riemann para el numero de primos

por debajo de un numero dado alcanzar la solución rigurosa del problema de

(ioldbach, atacar la cuestión de si existe un numero infinito de pares de numeros

primos que difieren en dos etc

Este problema, conocido como La hipótesis de Riemann, aun no ha sido

resuelto

9 Demostración de la ley de reciprocidad más general en cualquier campo de numeros

Pide un teorema de reciprocidad para potencias arbitrarias en cualquier campo

de numeros

31

En 1927 Emil Artin conjeturó un resultado que daba todas las leyes de

reciprocidad conocidas cuando se hacia explicito el mismo que llevo a Kurt Flensel

a definir un símbolo residuo de norma generalizado y completar la solución del 90

problema

10 Determinación de la resolubilidad de la ecuación diofántica.

Pide deternunar en un numero finito de operaciones si una ecuacion diofántica

con cualquier numero de incógnitas y con coeficientes numéricos enteros racionales

es resoluble en enteros racionales

En 1970 Yuri Matiyasevich demostró que no existe un algoritmo para resolver

las ecuaciones diofánticas de este décimo problema

11 Formas cuadráticas con coeficientes numéricos algebraicos cualesquiera.

Plantea resolver una ecuación cuadrática dada con coeficientes numéricos

algebraicos en cualquier numero de variables por numeros enteros o fraccionarios

pertenecientes al dominio de racionalidad algebraico determinado por los

coeficientes

Parcialmente resuelto En 1930 Carl Siegel lo resuelve sobre los numeros

enteros y entre 1923 y 1924 Helmut Hasse lo hace sobre los numeros racionales

32

12 Extensión del teorema de Kronecker sobre campos abelianos a cualquier dominio de racionalidad algebraico

Los expertos han sefialado vanos errores en la formulación de este problema, no

obstante lo importante es que ha generado un programa de mvestigacion que

permanece abierto ya que depende del cuerpo algebraico particular con que se

inicie

13 La imposibilidad de la solución de la ecuación general de 70 grado por medio de funciones de sólo dos argumentos

En este problema Hilbert plantea que la raiz de la ecuación de séptimo grado es

una fimcion de sus coeficientes que no pertenecen a la clase de funciones

susceptibles de construcción nomografica, es decir que no pueden construirse por

un numero finito de inserciones de funciones de dos argumentos

Resuelto en sentido negativo por Andrei Kolmogorov y su estudiante Vladimir

Arnio den 1957

14 Demostración de la finitud de ciertos sistemas completos de funciones

Hilbert pide demostrar que todas las funciones relativamente enteras de

cualquier dominio de racionalidad dado constituye siempre un campo de integridad

finito Así pues él está interesado en saber si el anillo que forman las funciones

racionales tiene una base finita

En 1962 Masayoshi Nagata produce un contraejemplo a lo planteado en este

problema.

t]

15 Fundamentación rigurosa del cálculo enumerativo de Schubert

El problema consiste en

Establecer rigurosamente y con una determinacion exacta de los limites de su validez aquellos numeros geométricos que Schubert en especial ha determinado sobre la base del denominado principio de posicion especial o conservacion del numero por medio del calculo enumerativo por el desarrollado (FLilbert, 1900 citado por Gray 2003 p 294 y Yandell 2002 p 269)

Una teona rigurosa se debe a Bartel Leendert van der Waerden en 1930 le sigue

André WeiI en 1946 con la publicación de su Fundamentos de la Geometria

Algebraica.

16 Problema de la topologia de curvas y superficies algebraica

La primera parte del problema pregunta por el numero de lazos que puede tener

una curva algebraica real de un grado dado y cómo pueden estar dispuestos La

segunda parte por el numero máximo y la posicion de los ciclos límites de Porncare

para una ecuacion diferencial de primer orden, bajo ciertas condiciones

Los mejores resultados sobre la topologia de curvas se deben a Ilia ltenberg y

Oleg Viro en 1996 De igual forma, encontramos resultados parciales para los

ciclos limites de flujos dados por polmonuos debidos a Yun llyashenko y Écalle a

principios de los noventa

17 Expresión de formas definidas por cuadrados

Pide esencialmente demostrar que toda forma definida no puede expresarse

como un cociente de sumas de cuadrados de formas

34

En 1927 Emil Artin y Otto Schreier resuelve el problema para campos cerrados

reales La cota supenor sobre el numero de ferinas requendas se debe a Pfister en

1967 y la solución negativa en general se debe a Du Bois en el mismo año

18 Construcción del espacio a partir de poliedros congruentes

El problema se divide en tres partes a saber

Determinar si el numero de grupos cnstalográficos en los espacios euchdeos

de grandes dimensiones es finito

11

Determinar si se puede llenar el espacio con regiones fundamentales

idénticas que no esten asociadas con un grupo cristalográfico

un

Determinar la manera más eficiente de llenar el espacio con vanos solidos

regulares

La primera parte fue resuelta en 1910 por Ludwig Bieberbaeh, la segunda fue

respondida afirmativamente en 1928 por K Reunhardt en dimension 3 y por Heesch

en 1932 en dimensión 2 La tercera sigue sin resolver no obstante hay una

respuesta elaborada por Thomas Hale en el 2000 que está siendo revisada

19 ¿Son siempre necesariamente analiticas las soluciones de problemas regulares en el calculo de variaciones9

En este problema Hilbert conjeturó que las soluciones de las denominadas

ecuaciones lagrangianas serian siempre regulares

La solución a esta conjetura la da el matemático Serge Bernstem en 1904

Desde entonces existen diversas vanacuones de este problema, dependiendo del

35

numero de ecuaciones o de variables involucradas dando origen a un programa de

mvestigaciolL

20 El problema general de los valores de contorno

Pide condiciones bajo las que una gran clase de ecuaciones tienen soluciones

particularmente regulares y teoremas regulares que garanticen la existencia de

soluciones

Por la generalidad del problema es considerado un programa de investigación,

donde han intervenido un sin numero de matemáticos e incluso se ha fusionado con

el problema anterior

21 Demostración de la existencia de ecuaciones diferenciales lineales que tienen prescrito un grupo monodronuco

Pide demostrar que siempre existe una ecuación diferencial lineal de la clase

fuchsiana, con puntos singulares y grupo monodroinico dado Generalmente se

denomina el problema de Riemann Hilbert y fue resuelto en sentido negativo por

Anosov y Bohbruch en 1994

22 Umformización de relaciones anahticas por medio de funciones automorfas

Poincaié había demostrado que era posible uniformizar cualquier relación

algebraica entre dos variables a través del uso de funciones automorfas de una

variable A raíz de lo demostrado por Poincaré Hilbert plantea lo siguiente

No esta demostrado si las dos funciones univaluadas de la nueva variable puede escogerse de modo que mientras esta variable recorre el dominio regular de

SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA

UNIVERSIDAD DE PANAMA (SIRIIIP'kr

dichas funciones se alcanza y representan realmente todos los puntos regulares del campo analítico dado (Hilbert, 1900 citado por Gray 2003 p303)

Hilbert también pidió que el teorema de uniformización se extendiera a

funciones de tres o más variables

Este problema fue resuelto por Jules Henn Pomcaré y Paul Koebe de manen

independiente en 1907

23 Desarrollo adicional de los métodos del cálculo de variaciones

Hilbert hace una presentación extensa de este problema y pide

principalmente desarrollar los métodos del cálculo de variaciones por ende ha sido

catalogado como un programa de investigación

14 El séptimo problema de Hilbert.

Ya se ha planteado en la sección anterior que en el septimo problema, en su

fonnulacion original Hilbert pide hacer un estudio general de qué sucede cuando

ciertas funciones trascendentes toman valores algebraicos él especula que si f(z)

es una funcion trascendental entonces «a) es un numero trascendente siempre que

a sea un numero algebraico no nulo Esta interrogante surge de los problemas

resueltos por Hermite y Lmdemann sobre la función exponencial pero lo que se

convirtió en imperativo fue probar que y e' representaban numeros

trascendentes o al menos numeros irracionales y de manera general que

37

La expresión aio para una base algebraica y un exponente algebraico

irracional fi representa siempre un numero trascendente o al menos un numero

irracional

Si comparamos la conjetura de Euler de 1748 con la de Hilbert de 1900 podemos

apreciar que la diferencia estriba en la naturaleza aritmética de los numeros en

consideración

En 1929 el alemán Carl Ludwig Siegel demostro que la función de Bessel 10(x)

toma valores trascendentes para argumentos algebraicos y en la prueba enuncia un

lema, lema de Siegel que permite construir ciertas funciones auxiliares afirmando

que tales funciones serían utiles como en efecto lo fue en la prueba del séptimo

problema.

La solución de casos especiales del septimo problema de Hilbert fue dada, por

primera vez por el Ruso Alexander Osipovich Gelfond en 1929 y aparecieron en

Comptes Rendu Lo primero que prueba Gelfond es que e' es trascendente y

seguidamente que 2 tambien los es empleando resultados de 1914 de George

Polya sobre funciones enteras

La trascendencia del numero de Hilbert, 21 fue probada en 1930 por el

matemático ruso de nombre R O Kuzmrn

De forma independiente la solución general del séptimo problema fije dada por

Gelfond, el 1 de abril de 1934 y por un estudiante de Siegel el alemán Theodor

38

Schneider el 28 de mayo de 1934 y a partir de la fecha se conoce como el

Teorema de Gelfond Schneider

CAPITULO N° 2

PRELIMINARES A ALGUNOS RESULTADOS TRASCENDENTES

Una vez conocido el origen de la Teoría de Numeros Trascendentes en este

capitulo se presentan las herramientas matemáticas necesarias para la solución de

séptimo problema de Hilbert y para la prueba de algunos resultados sobresalientes de

esta teona, descritos en el capitulo n°1

2 1 Propiedades Elementales

Propiedad 2 1 Para enteros N ~: it -2t k ~ 1 se tiene que

(a) Ni 1

(N+n)' - it!

( it \ (ifl_(n+1 k

Propiedad 2 2 Dados dos enteros cualesquiera, su suma y su diferencia tienen la

misma paridad

Propiedad 2.3 Sea K r € 71 + con r ~i 2 entonces existe un entero T0 = T0 (K)

tal que para todo T>T0 se tiene que

3T

(4KT)2 (l6KrZtd1) <rr

Prueba.

Sea T> r(161)° Entonces

J!J

40

(16)8 <r(168 <T

(16)8 c 7'

[(16)8JT < T T

[(16)T]8 crT

(21) (16)T c Tírl

K8 <r(16 <7'

K 8 <T

(K 8 )T <TT

(KT)B <TT

(22) KTcTro

<r(16° <T

3

r 16K2 <7'

(ri6K)T < T

(r 214T)8 <rr

3

(2.3) r2T < Tu

«< r SK = r 2(41 )

4K?' < (rO9T

(4KT)16 < (r°")'6

(4rJ)16 < (r16" ) '

(4KT)? c (r1 ')8 c r

16

(4KT) <7'

41

(2 4) (4KT)2 <Tr i

Luego por (2I) (2 2) (2 3) y(24)

(4KT)2 (16Kr2)T = (4K7)2(16)TKT (r M5

TTrT <TITiTITI

T = Tio

22 Algunas Propiedades de los Pohnomios

Lema 21 Sea f(z) = E, c»zt' E Z[z] pan enteros j y k satisfaciendo 1:5j:5k pruebe que

J k / N-1 \ z. / Nj -1 y z"\ y z'\ x r(z)=X (N'cN L1 —r)=X(KNI L1

72=1 N-J n=N-j / 1=1 n=Ng-p+1 /

Prueba

E1f72(z) =f'(z)+f 2(z)+f 3(z)+ +f(z)

= >L NcNzN_l + , N(N -

+ EZ N(N - 1)(N - 2)cNz" +

+ N(N - 1)(N —2) (N —J + 1)CNZ' )

1 k z2 zN_3 2N-J \

fn(z)= X NIcN ((Nl),+ (N2)l + (N3),+ +(Nj)I) n=1 N=J

= E=1(N I CN T)

42

vN+(&l)1 z"\ - çk(rl) E1f"(z) - '-'N=j-(j-l) (EN + (1 - 1)]' CN+Q_i) '-'n=N+Q-1)-j)

= t:Y' ((pi +j_ 1)' CN+J_l 1-'n=(N-i-j-1)-Q+1)-t-1

v(+O-1)-1 ZIt

= 1=1 (1+3 - 1)! Cz+J_1L.fl1+o_I)_o+l)+l ni

Reescribiendo

L= k -j +1

N1 =1+(j-1)

KNI = (t+j -

p=J+1

Se tiene que

) ,. / Nj-1

xfht(z)= > (KN, : n=1 11 nN1-p+1 /

Lo que completa fa prueba. o

Lema 2 2 Sean g(z) h(z) E D[z] entonces

(g(z)h(z)) =

Prueba (Por induccion)

Paran 1

Sean.g(z) = y h(z) = E =o bL xL Entonces

43

y (z) = E+ 1)ax' y h (z) = E'-1(i + 1)b11xt t=o

(s(z)h(z))' = g'(z)h(z) + g(z)h (z)

1 (g(z)h(z))' = ((L + 1)at+ix') h(z) + g(z) + 1)bi+ixt)

(g(z)h(z)) = (E 1(z +

+ (EQaLx' )(Ef;(c + 1)bj+1x')

= (albo + b1%) + (2a1b1 + 2a2b0 + 2b2a0)x +

+(m + s) (aobm+s + aibm+s_i + a2bm+s_ 2+ +

am+sbo)

= Y.7Lts _l d j xJ

Donde dj = (j + 1)

g(z)h(z) = (Eoa1x' )(E=0b1x 1 )

= a.3b0 + (a0b1 + a1b0)x + + (a0b 5 + a1b 1 + +

an+sbo)x"s

=

Donde c =

44

Luego

(g(z)h(z)) = +

- çm+S-1 - £j=O (o + 1)E::Ja1bj+i_jxJ

Por lo tanto

(g(z)h(z))' = y (z)h(z) + y(z)h'(z)

= ()g1_O(z)h(z) + (f)y(z)h1(z)

= E)=0 C) gl_k(Z)hk(Z)

Supongamos que se tiene para n Hipótesis de Inducción (H 1) Veámoslo para

n+1

En efecto

(9(z)h(z))12+1

= [(y(z)h(z)fl

= [E=o()gzia"(z)]' Por 1

= E=0 C) (yn—k(z)hk(z))'

=j=o () (yn—k+1(z)hk(z) + .gn—k(z)hk+l(z))

45

(g(z)h(z))'"' = z;:=0 C) gn-k+1(z)hk(z) + E=0 C) gn_k(z)hk+1(z)

n-k+1 = E=0 ) gn+l_k(Z)hk(Z) + E (k - (z)hC(z)

= g'(z)h°(z) + EJ=l [ ") + C)I gn+l-k(z)hk(z)

+g°(z)h""(z)

= gt'(z)h(z) +=1 (fl + 1) gn+lk(z)hk(z) + g(z)h' 1(z)

La ultima expresión se obtiene por (b) propiedad 2 1

Fmalmente se tiene que

(g(z)h(z)ft1 - n+1 (n+1

k )gn+1_k(Z)hk(z)D

Lema 23 Sean a j enteros positivos y f(z) = z'(z - a) 41 E Z[z] entonces

(a)f(z) = /-'n=J

(b)E 1 f"(a) = o

Prueba Parte (a)

f(z) = z(z -

= Et1 (' 1) zJ+2(a)ht

= z [o ')z.iti + + (1 1)zi_1(_a)2

u + 1 t» +

• o 1)Z1-2 (—a)3 + + V + (~a)]+']

46

f(z) = (1 ')z21+1 + (1 1)z21(_a) + o3 1)z21_1(_a)2 +

+c )zJ(_a)J+1

f(z) =

i) _a 1+1 + (3 -4- 1)zIt'(-_ay + + (-ji

+ (1 1)z21(_a) + (1 ')z21+1

2j+1' j+1 f(z) = >,, t2j + 1 -

- VZJfl n - '-jn=J cnz

\ Donde c (211++11—

= 4 (—a)2' 1. " lo que prueba la parte (a)

Parte (b)

Si z = a se tiene que

>fn(a) = ['(a) +f 2(a) + +f(a)

Ahora como f(z) = z(z - a) Al tomar g(z) = z3 y h(z) = (z -

por el lema 2 2

47

f"(a) = 0

gl_k(a)hk(a) + o

92 _k(a)hk(a) +

J?fl(a) = (j) g'(a)h(a) + (I)q(a)h'(a) + ( 2 )gZ(a)!z(a)

+(2) g1(a)hl(a) + ()g(a)h2(a) +

+ ()g.'(a)it(a) + ()g.i_1(a)h1(a) +

+ (,')g(a)iii(a)

= (J jaJ_1(a - a)1' + Q) a'Q + 1)(a - OJ

+ ()( -1)a2(a - a)1+1 +(2) jaJ-'(j + 1)(a -

+ 1)j(aa)1' + + ()oo - 1)0 -2) 1](a - a)I+1

+()rj(j -1)(j-2) 2]a(1+1)(a—a)I+

+c)aJ[(J+1)J(j-1) 21(a—a)

Por lo tanto

= Oo

El

OBSERVACIÓN 21 El resultado del Lema 23 lo podemos generalizar es

decir si f(z) = - 1)(z - 2)" (z - d)" entonces empleando

reiteradamente el Teorema del Binomio de Newton se demuestra que

(d+1)p-1

f(z) = > N=p-1

Y utilizando el Lema 2 2 obtenemos que para t = 12 3 d

Lema 24 Dado f(z) = z'(z - a)" = E J l I CN ZN donde a E Z

2p-1

Z lcNI=(1+a)" N=p-1

Prueba

f(z) = - a)"

= + ()z"'(—a) + +

= ()z2P_1 + (1)z2P_2 _a+ ()z 2P_3e.-aY + +

= () (—a)PzP + (, ' ) (—a)"z" + + () (—a)z 2P 2 + () z2'

= () (—a)PzP + () (—a)"'zP + + (,," ) (—a)Z 2" 2 + () z2''

49

Luego

22-1 = + k'I + + )C2p_1I

= I() (—a)PI + (Ç) (— a)P_1 1 + + K) (—a)°

E.PlICNI = () a' + () +

= E 0 () a_C

= (a + 1)P o

Lema 23 Sea (z - =, ()

(t)Pz?t para enteros t = 12 3 15

Pruebe que

(a) max ptlk (—t)P9} :5t' Eo () = (2t)" n=O1 ni

11f 1' max íI(P (_t)PTI I)) ~ fl 1(2t)P

kn=O1 p tI\nJ

Prueba

Parte (a)

MaX fl('fl (-t)PI) = max tIc) (-t)Pl l()

n=O1 _,p tRni (_t)P_hI I) (-t)°fl

={()tP 1)tP-1 Ql :5

Ahora del Binomio de Newton

41J

(x + y)7' = E 0 x7'"y"

Sir = y = 1

Por lo tanto

p

rnax íI(P (_t)P9} ~ >: () = (2t' 7t=O1 7' tlkn,

La parte (b) se deduce de (a)o

Lema 2 6 Sea P(z) e 7L[z] y gr(Y) = d Entonces

es un numero racional que puede escribirse con denominador ba

Prueba

Sea -T (z) = E0 rz't E 71[z] ra * O y d par Entonces

(J) =ro+riJ#~r2(Ji)

2

+r3(jj)

3

+ d-1

+I) +rd(,,/I ¿1

)

1 = T —ri,j+rz(,4)

Ija\ Iga —r3(4) +

Icz% _ra_i(,4s) +ra(4)

Luego

51

ip (j) 2r0 + 2r2 (,J#) + + 2rd (Tf

=2r0 +2r2 + +2r

I a a2 2r0(b) + 2r2a(b)1 + + 2rd_2(a)

d-2(a)'2 + 2rd(a)42

2r0+2r2s+ +2Td-= b7 (b)

¿4-2 ¿4+2 ¿4 ¿4 = 2robd+2r2a(b)1+ +2rd_2(a) 2 (b)2 +2rd(a)(b)

E bd

Por la propiedad 2 2

Si des impar

P(j)+P(—.J#)=2r0+2r2(,J#)+ +2r_i(J) d-1

¿4-1 d-3 d-i - 2r0(b)-r+2r2a(b)T+ +2rd_s(a)r -

(b) 2

¿4-1 ¿4+1 = 2ro(b)d+2r2a(b) 1 + +2rd_l(a)9(b)r

10 E

De nuevo por la propiedad 22 o

23 Sumas Exponenciales Conjugadas Completas

Definición 2 1 Conjugados

Sea a un numero algebraico Las mices del polinomio minimo para a son

llamados los conjugados de a

52

Ejemplo 2 1

a1 = 1)1 + vr5 es algebraico con polinomio minimo p(x) = 0— 2x2 —2

Luego los conjugados de a1 son

al a2 a2 =—.J1+i/ a3 =ç,/-1+ih

Definición 2 2 Conjunto completo de conjugados

Se dice que un conjunto fimto de numeros algebraicos S es un conjunto completo

de conjugados si para todo a E 5 5 contiene todos los conjugados de a y en caso de

que a aparezca m veces tambien cada uno de sus conjugados debe aparecer m veces

Ejemplo 2.2

+ -Ii + 'fi ty'—i + 'fi —tI—i + por el ejemplo anterior es un

conjunto de conjugados por lo tanto es un conjunto completo de conjugados

Ejemplo 2.3

(2fl ~2-f2- 2V-3- -2V1 es un conjunto completo de conjugados Vemos que

2V —24 son conjugados con polinomio mínimo p(x) =x2 —8 y 2V —2ifi

tambien son conjugados con polinomio nmumo q(x) = -12

Ejemplo 24

(z/ —2,r2- 2fi -zV —2V2) no es un conjunto completo de conjugados Vemos

que —zV aparece dos veces sin embargo su conjugado 2N(-2 solo una vez

53

Definición 23 Una suma finita de términos exponenciales ea' + eaa + + eaL

se dice que es una suma exponencial conjugada completa si la coleccion de los

exponentes [a1 a2 a,] es un conjunto completo de conjugados

Lema 2 7 Sea Pi Pa PL t1 t2 VM numeros complejos distintos y sea

r1 r2 TL t1 t2 4, numeros complejos no nulos Si el producto

EF=1 r,e')GJ 1 tmetm)

Es expandido e iguales términos exponenciales son combmados entonces el

resultado es una expresión de la forma

=1 se°'

pasa algun entero positivo N distintos exponentes de la forma w,1 = Pi + Vm Y

numeros complejos s, donde al menos uno de estos numeros complejos s,1 es

distinto de cero

Prueba

Es claro que

(2.5) (EF=irie( Oo2__itmeT m) = E lsIsL r,tmePOT m lSmsM

Sea H=(p,+r/1:5l:5L 1:5m:5M) Entonces 1-1 tiene más de un

elemento luego podemos escribir

H[w1 w2 WN}

Para distintos co E CyalgunN EN

Si sn = E rjtm 1 m tal que Pi + Vm = w, Entonces podemos escribir (2 5)

como sigue

54

(; riePi) (2 tmetm) = 2.

Donde al menos uno de los s, no es cero Para probar esta afirmación sea

Pi =a,+Lb¡ 1=12 L consideremos

[Pi1 PIK} C (Pi P2 Pt}

el subconjunto con parte real máxima, es decir

Pik =a+tbIk l:!~k:5K y

a~ta,1=12 L

Tomemos ahora b=max(b,k 1:5k:5K) Entonces para unl, 1:5tp:5K

Pi, = a + Lb es tinco pues en particular los (-'1k son distintos

Si procedemos de forma análoga para fr1 tMl se tiene que hay un unico

tmo C+LdE[Tm Tmj C (Ti VM1

Ahora se tiene que (d = Pi, + Vmo se obtiene de manera tinca de la suma de

Pi,,Y TmØ pues si hay algun Pi y algun Vm distintos de P, y r, respectivamente

tal que w. = Pi +Tm entonces

Re (pi + = Re(p1 + Vm)

im(pi, + = Im(p, + TM)

55

Lo cual contradice la condición de parte real e imaginaria máxima de Pi, Y TMO

De donde ePI,+tme tiene un coeficiente txmco si = rz,tmo el cual es distinto de91 no

cero por hipótesis o

Lema 28 El conjunto (i a2 aL} es un conjunto completo de conjugados si

y sólo si el polinomio (z - al) (z - a2) (z - al.) tiene coeficientes racionales

Prueba

Sea (a1 a2 aL) un conjunto completo de conjugados Reagrupemos los

conjuntos de conjugados

a11, a12 atM1 a21 a2M2 aLl aLML

Sea fj(z) = (z - al,) (z - a12) (z - cr,M,) 1 = 12 L Entonces ñ es el

polinomio minuno para el conjunto de conjugados (a11 a12 alM1 } luego

f1(z) C Q[z] Porlotanto

= (z — ai)(z — a2) (z - at) E Q[z]

Supongamos ahora que

f(z) = (z — a,)(z — a) (z — aL) E Q[z]

Si algun o algunos a1 son racionales estos formarán ini conjunto completo de

conjugados digamos (a,/K + 1 :5 1:5 L) Entonces,

(26) f(z) =(z —a1)(z—a2) (z — a,3(z — aK+l) (z — at) g(z)

56

Es claro que g(z) = (z - a1)(z - a2 ) (z - aK) E Q[z] Si y es irreducible

entonces es el polmomio minuno para a1 aK y por ende {a1 aK} es un

conjunto completo de conjugados Luego [a11 ,aKl u {a,/K + 1 :5 1 :5 L} es un

conjunto completo de conjugados

Si es reducible entonces

gp1 p7

donde cada Pj E Q[z] es irreducible y i ~! 1 Por (2 6)

Pi (Z) = (z - a i)(z - a72) (z - aJK,)

Se tiene que p3 E Q[z] es el polmomio mimmo para a 1 a 1 luego

(a11 ajK J} es un conjunto completo de conjugados

Como

¡ t i [a1 aK}=UU(aIl «"ji

)=1 ¡21

Se tiene que (a1 «K) es un conjunto completo de conjugados por ser la union

de conjuntos completos de conjugados y por la misma razón

(a1 aK) u (a,/K + 1:5 1:5 L) es un conjunto completo de conjugados a

24 PolinomIos Slmétncos

Antes de presentar algunos resultados sobre polinomios simétricos es necesario

generalizar la definicion 1 1 a vanas indeterminadas

57

Definición 24 Sean LE: Z+ n'=(ni n2p n,) y n= (ni n2 n1,)

elementos de lkl' Diremos que n' <ñ si para la primera 1 tal que n * n, se

tiene que ni <1

Observación 2 2 Para cualesquiera n n' E H' se tiene que n = ti n c n' o

c n por lo tanto (NL <) está totalmente ordenado También por simple

inspección se tiene que paran n' n' E ftJ" si

n C ti' => n + n" C ñ'+

Definición 2 5 Llamaremos anillo de los poimomios sobre Q (ó Z) en las

indeterminadas z1 z2 ZL y lo denotaremos Q[z1 z2 ZL] (6 7L[z1 z2 ZL]) a

la colección

E=,0 E,0 co11 n2 nozrl z;:L

Donde

(i) z?=1Yt=[12 14

(u) e, EV VI =(12 L}

(ni) C(1 t) E Q (o Z, respectivamente), y O :5 n1 :5 e1

EL (iv) Si f(z1 Z2 ZL) = Eo Z-0 C(n1 n,)zrt zL con c1 EL) * O

9(z1 z2 ZL) = E'.0 E.0 b(' )Zi' z L con b1 PL) * O nLni

Son elementos de Q[z1 z2 zL](ó Z[z1 z2 ZL]) entonces = y si y

solo si EI=iLl V1=f1 14 Y(n1 flL) "(fl1 t4) VO:5n,:5e,

va :5 ni :5

58

Observación 2.3 En algunos casos simplificaremos p(z1 z2 Zt) por

simplemente p y

EL p(z1 z2 ZL) = E 1 .0 E.00(n1 núZr' z' por p = Eñ cñZñ donde

Z'=z" zrt para n= (ni n2 1k)

EL Definición 2 6 Sea p(z1 z2 ZL) = E=0 E=0 C(n1 nOei zrL un

polinomio no nulo en Q[z1 z2 ZL] Entonces

(i) El multigrado de p denotado por mgr(p) esta dado por

mgr(p) = max((ni ni.) E NL! C(ni nO * O)

(u) El coeficiente principal de p denotado por C(p) está dado por

C(p) = Cmgr(p) E Q

(iii) El mononuo principal de p denotado por M(p) está dado por

M(p) = zmor(p)

(iv) El término principal de p denotado por T(p) esta dado por

T(p) = C(p)M(p)

Definición 2 7 Un polinomio f(z1 z2 ZL) E Q[z1 z2 z,] es simétrico si

f(zT(1) Zt(L)) = f(z1 Zt)

Para todas las posibles permutaciones Zr(i) ZT(L) de las variables z1 2L

Defmicion 28 (Orden monomial en Q[z1 z2 ZL])

Supongamos que M = czr' zrL y M' = c'z z son dos monomios en

Q[z1 z2 ZL 1 con la posibilidad de que todos o algunos de los exponentes son

59

iguales Se dice que el monomio es menor que el monomio M ( o que M es

superior a ) y lo denotaremos M' <M si (it1 it2 n) <(u1 n2 ni.)

Definición 29 Dadas las variables z1 ,Zt Se definen los polmomios

al a2 CL6Q[ZlZ2 ZL]Por

c1(z1 ZL)Z1+Z2+ +Zt

U2 (Z1 zt) = Z1Z2 + Z1Z3 + + Z14 +Z2Z3 + + Z2ZL + +ZL_1ZL

a,(z1 ZL) = Er(1)< < (1) Zr(l) Zr(1)

at(zj z,) = ZiZz Zj

Observación 2 4 De la definicion anterior se desprende que al es un polinomio

simetnco para todo 1 = 1 L y diremos que (al aj son los polinomios

simétricos elementales de Q[z1 ZL]

Ejemplo 2 5 Dado el ordenamiento de monomios M(a1) = z1 z1 ya que de

la defimcion 2 6

mgr(o) = (i 000) mgr(c2) = (i 1 oo) mgr(oj) =

"1 1 0 0'!I mgr(o ) = 1'11 \ _1

¿—veces L-1 / ' L—veces /

Por lotanto M(a1)=z1 z1 yC(ci1)=1

ZE

Lema 29 Para polinomios no nulos f g E Q[z1 z2 Zt]

mgr(fq) = mgr(f) + m.gr(g) y

CCfg)=C(f)C(p)

Prueba

Supongamos que mgr(f) = n y mgr(q) = es decir

f= cZñ +E1c1Zt COflCñ * O

9 = Cñt + E,<ñ cZJ conc *0

Multiplicando término a término fg tiene un término no nulo

CñC Zñ'

Todos los otros términos tienen multigrado de la forma.

n+j L+fl'ÓL+J

Como L <n y j <n' todos estos términos tienen multigrado menor que n + n'

Luego

mgr(fg) = mgr(f) + mgr(g) y C(fy) = C(f)C(g)

Lema 2 10 Sea p(z1 z2 ZL) un polinomio simétrico Si M = czr' zLnL es

el termino principal de p entonce

flt:5flt-1:5 :5fl2:5fl1

Prueba

61

Sea n = (it1 it2 ni.) el multigrado de 3'! como p es simétrico

C4 )Z ) Z ) es un término de p de donde (n(i) t(z) es el

multigrado de algun monomio no cero de p Ya que (it1 it2 es el máximo de

los multigrado de todos los monomios de (it1 it2 itt) es el máximo en NL para

todas las permutaciones no triviales de donde

flL5JL_1:5 :5712 5nl

Lema 2 11 T(6r1c 2 chlL) = zr12l +flLzflZ+fl3+ +flL zrt

Prueba

Del ejemplo 2 5 y el lema 2 9 para enteros no negativos u1 nI.

mgr(ctc aro=(ni+n2+ +71Lfl2+fl3+ +flt njy

c(ur'a'2 c) = 1

Por lo tanto

T( arta:2 a) = Zr1+I2+ +n 2+n3+ +flL L

Teorema 2 1 Todo polmomio simétrico en Q[z1 z2 Zt] es un polinomio en

los polmormos simétricos elementales con coeficientes racionales Esto es si

p(z1 z2 ZL) E Q[z1 z2 2] es un polinomio simétrico entonces existe un

polinomio f con coeficientes racionales tal que

p(z1z2 zj=f(o1c2 aJ

Ymgr(f) 5m9r(p)

Prueba

62

La prueba será por inducción en el multigrado del polinomio

Un polmomio en Q[z1 22 zj con multigrado (00 0)está en Q y

Q c Q[aj u2

Sea ñ = (n1 n2 t) * (0 0 0) en NL y supongamos que el lema es válido

para todo polinomio simétrico con multigrado menor que n

Si p(z1 22 ) E Q[z z2 zt] es un polinomio simétrico tal que

mgr(p) = n entonces

p = CZ ZLnL + ctZ' ñ cfi

Donde Cñ * O

Consideremos

(27) p_cñar12a$2_3 ar±'_a

Por el lema 2 II T(cña1n1_I2az aL2L-1 Ll a) = cñzr' el cual se

simplifica con el término superior de p

Si p = fli-fl z L CL no hay nada que probar En caso contano (2 7) es

simétrico ya que ambos térnunos en la diferencia son simétricos y

mgr(p - CCrl-n2 a) cii

Por la hipótesis de mduccion

1,— ca" 0L E Q[a1 a2 CL]

Luego existe 9(a a2 aje Q[a1 a2 at] tal que

63

¡3 - arL = g(°i a2 0L)

p=g (al a2 aj+cña711 i -

T12 aLL

P = f(a 0'2 aL)

Donde mgr(f) :5 mgr(p)o

Observación 2 5 En vista de que en la prueba del teorema 2 1 no se llegó a dividir

entre los elementos de Q el teorema es válido si se reemplaza Q por Z.

El siguiente lema generaliza el lema 2 6

Lema 2 12 Sea G(z) E Z[z] dado por G(z) = y a1 a2 aL las

mices de G(z) Sea Y(z) un polmomio con coeficientes enteros Entonces

Y(a1) + Y(a2) + + Y(aL)

es un numero racional con denonunador igual a

Prueba

Sea

P(x1x2 XL) =Y(Xl)+Y(X2)+ +Y(xL)

Es claro que P es simetrico entonces, por el Teorema 2 1 podemos escribirlo en

término de los polinomios simétncos elementales 0i 2 °L en x1 X2 XL es

decir

P(x1 X2 XL) = F(a1 a2 aL)

Donde F es un polinomio con coeficientes enteros Luego P(a1 a2 aL) es un

polinomio en

(28) a1+a2+ +aL a1a2+a1a3+ +aL_laL a1a2 aL

64

Ahora

G(z) = atz" + at_iz"' + + a1z + a0

=at (zL +_izL1+ + fLz+f)

= «t fl1]L &z

= aL(z' - (a1 + «2 + + ajzL_l

+(a1a2 + a1a3 + + aL_laL)z' 2 +

+(_1)L(aia2 aL))

De donde (2 8) son los coeficientes de los cuales son racionales Por lo tanto aL

^a, a2 aj=J'(a1)+J'(a2)+ +Y(aL)

es un numero racional

Ahora aLal aLa2 «taL son las mices de

af['G () = 2L + at_iz' + atat.zzt2 + + at1a0

De donde los polinomios simétricos elementales en aLal aLa2 aLaL son

enteros

Si p(x1 X2 XL) es un polinomio simetnco homogeneo de grado

r :5 gr(P) = gr(Y) con coeficientes enteros entonces

ap(a11 a2 «) = p(aLal,aLa2 jatat)

As¡ ap(a1 a2 at) es un entero

Expresando P como una suma de polinomios homogéneos se llega a que

at9T(P) p(ai a2 at) E Z

Por lo tanto Y(a1) + Y(a2) + + Y(a) se puede escribir como un numero

racional con denominador aL9TT) 0

65

Lema 2 13 Sea (a1 a2 a] un conjunto completo de conjugados y

P(x1 XL) E Q[x1 Xt] un polinomio simétrico Entonces PCa1 at) es una

combinación lineal racional de los coeficientes de P

Prueba

Por el Teorema 2 1 P(x1 XL) es un polinomio sobre Q en a1 0L Luego

P(a1 aL) es un polinomio en

(29) a1+a2+ +tiLtilti2+U1ti3+ +tiL_ltiL tila2 a

Ahora por el Lema 2 8 f(x) = (X - a1)(X —ti2) Cx - at) E Q[x]y(2 9)son

sus coeficientes los cuales están en Q o

Lema 2 14 Si {Yl Y2 es un conjunto de numeros algebraicos arbitrarios y

f(xi x2 x1) = a1x1 + a2x2 + + a1x1 E Z[xi x2 Xj] Entonces

(f (r1 y2 y1)/ r es conjugado dey3 Vj = 12 J

es un conjunto completo de conjugados

Prueba

Por el lema 2 8 es suficiente probar que

P(Z) = fi (z - 2 -TI» e Q[z] T1C0flJU9040 deyj

j=12 1

Reescribiendo p(z) como

Ej ( fl (z — f(r t2 rl))rjconjugadode yj T1conjo de Ti

j=2 1

Se tiene que

66

h(z) = fJ (z — f(ri tz vi)) r1conjugado de Yi

es una fimción polmomial simétrica en los conjugados de Yi En efecto

Si los conjugados de Yi son Yii Y12 Yin f(vii Y2 yj) = a1y11 + a2 y 2 + +

a»'j Entonces

h(z) = (z - f(vii y2 ii)) (z - f(v1 y2 rs ))

= n1( - a2r2 - - a1r1 - y

= 11 1(y - a1y)

= yfl - g1yfll + ,2y 2 - + (-1)7'o

Donde los c son polinomios simétricos elementales de los conjugados de Yi y por

ende todos son racionales por lo tanto

h(z) E q[z y2

Empleando el mismo argumento para cada r1 j = 2 J , se tiene que

p(z) E Q[z]

Por el Lema 2 8

(f(ri r2 TI)/ y3 esconjgado de y3 Vj=12 1) es un conjunto completo de conjugados o

Ejemplo 2 6

[v iñ es un conjunto de numeros algebraicos

Si f(x1 x2) = 2x1 + 3x2 entonces

V& v') f(-V V) f& -v) f(-V -il)}

Viene dado por [2'ñ + 3-f3- -212 + 3fl 212 - 3-,r3- -212 - 31) y

212+31-212+31212-3V5-212-3i3- es un conjunto de

conjugados por ser los ceros del polinomio p(z) = - 70z2 + 361 por lo tanto

es un conjunto completo de conjugados

Lema 2 15 El producto de dos sumas exponenciales conjugadas completas es

una suma exponencial conjugada completa.

Prueba

Sean cal + e"2 + + caL y c' + e02 + + eflM dos sumas exponenciales

conjugadas completas Es claro que

(2 10) (cal + ea2 + + e&L )(e' + eP2 + + ePM ePm iSm~M

Si aplicamos el Lema 2 14 al polinomio f(x1 x2) = x1 + x2 se tiene que

(al +/Jm 1:51:5L 125m5M}

es un conjunto completo de conjugados por lo tanto (2 10) es una suma exponencial

conjugada completan

En las tres secciones que siguen se presentan resultados del álgebra y del analisis

complejo que necesitaremos para pruebas subsiguientes algunos solo seran

enunciados en vista de que la mayona de la literatura que trata de estos temas

presentan las pruebas completas y claras de estos hechos

2 5 Algunos resultados del Álgebra Lineal

Las pruebas de los dos siguientes Lemas pueden encontrase por ejemplo en

Burgos 2006 páginas 81 y 102

68

Lema 2 16 Considérese cualquier sistema de ecuaciones lineales que sea

horno geneo

a11x1 + a12 x2 + + a1 x = O

(211)

a1x1+a2x2+ +Q,rnXn O

Entonces (2 11) tendrá alguna solución no nula si y sólo si det[a11 ] = O

Lema 2 17 (Determinante de Vandermonde)

Si r1 x2 x, son nurneros entonces

X1 X2 X3 Xn =fl(xj —x,) n-1 n-1 n-1 n-1 1<1 X 1 x2 x3 Xn

Lema 2 18 (Lema de Siegel 1929)

Sea

a11r1 + a12 x2 + Ü1NXN =

(212)

aMin + GMZXZ + aMNxN = O

Mecuaciones en N incógnitas tal que

['fl!fl&i

amn 1:5m5M 1:5n:5N y

Iamnl:5A AE7L

Entonces existe una solución no trivial (x1 x2 XN) E 7C" tal que

Zi

Ix1 <1+(NA)N&? n=12 1V

Prueba

Escribamos

(InXi+ +LIflINX,j=Ym m=12 M

Es decir

a11x1 + a12x2 + O1NXN = Yi

(2 13)

aMlxl + aMzxz + aMNXN = YM

As' a cada X = (x1 x2 XN) (2 13) lo envía Y = (yi Y2 Y,,)

Sea q E t

Si N=2 entonces en el cuadrado bidimensional de vertices

(—q q) (q q) (q —q) y(—q —q) hay 2q + 1 enteros en el eje x y 2q + 1 enteros

en el eje y, por lo tanto hay (2q + 1)2 reticulos enteros

Si 1V = 3 hay (2q + g3 reticulos enteros

De manera general para 1V arbitrario hay (2q + 1)V reticulos enteros en el cubo

1V - dLmenstonal para lx 1 :5 q Luego los correspondientes valores Ym satisfacen

IymI = :5 Elam.IlXni 5 NAq

Mi si las coordenadas de los puntos reticulares X están en el rango de (2q + 1)"

las coordenadas correspondientes de los puntos reticulares Y estan entre 2NAq + 1

valores 0 ±1 ±2 ±NAq Luego los puntos reticulares Y tienen a los más

(2NAq + 1)M localizaciones por lo tanto se tiene que

70

(2 14) (2q + l), > (2NAq + 1)M

Para demostrar esta ultima afirmación escojase un entero q tal que 2q es el uruco

entero par en el intervalo de longitud 2 definido por

(215) (NA)NM-1:52q<(NA)VM+1

La primera parte de la desigualdad (2 15) implica que

(NA)Nw-1 :52q

(NA)Ñ%? —< 2q + 1

(NA)M <— (2q + 1)N-M

De donde se sigue que

(2NAq + 1)M = (NA)M (2q + i)M

<(NA)M(2q + 1)M

25 (2q + 1)_M(2q + 1)M

= (2q + 1)N

Como X recorre los (2q + 1)tV puntos reticulares definido por Ixt :5 q los

correspondientes puntos reticulares Y no son todos distintos es decir que existe por

lo menos un punto Y correspondiente a

= (XI x) y X = (xÇ XN)

Entonces

= (x - xÇ x,, - x) da la solución no trivial a (2 12)

Además

1V 14- x' 'j ~ 141 + Ix'I ~ q + q = 2q c (NA)irM + lo

71

Ejemplo 2 7

Sean DKTrs E7Cs<r

Para cada k t tal que l5k:5KyO:5t:5T-1 consideremos

L.dm=OCan;O Re[(m + m)t]rkmsk(0 _1_m)(_1)xmn = O (2 16) VD-1 rO 1

(2 17) i..m=ono o-ic.s D-1 Im[(m + nL)t]rkTflsk(O_Fm)(_1)kflx = o

Entonces (2 16) y (2 17) dan lugar a 1(7' ecuaciones respectivamente con

coeficientes enteros en D2 variables Xmn desconocidas es decir que obtenemos un

sistema homogeneo en 21(7' ecuaciones en D2 incógnitas con coeficientes enteros

Paracadam ntalqueO:5m:5D-1 0:5n5D-1seÜeneque

I(m+nÚtI = (,)

mt_6 (nt)9 :5 21mtn1

t+1 Como Cm + ni)' tiene t + 1 términos de los cuales no más de son complejos

IRe(m + ni)'¡t+1

2 (2mn)t

Luego

IRe(m + :5 j! ld (2mn)trhhtsk(0 _1_m)

(2D9TrhCOrIC(O_ 1lfl

< T442D2)Tr!(Or_t(

L+-1 (2D2f'r KD

72

lRe(m + nz)trsk3_1_m)(_1)b09 :5

< 2(T + 1)(2D2)Tr)

5 (T + 1)(2D)2Tr)

De manera análoga se tiene que

lm(m + nt)trtsc(t)_1_m)(_1)khhI :5 (T + 1)(2D)2Tr E 71

Si 2KT c D2 por el Lema de Siegel existe una solución no trivial

(xoo XO(D_1) Xio X1(1)_1) X(D_1)0 X(D_1)(D_1)) €

Tal que

2KT IXmn I < 1 + (D2(T + 1)(2D)ZTrl)D2_2Icr

25 Algunos resultados de La Teoría de Numeros Algebraicos

Definición 2 10 Un numero algebraico a se dice que es un entero algebraico si

su polinomio minmio es mómco

Definición 2 11 Sea [Q(8) Q] = n ya = = r(0) E Q(0)

Si O 02 O, son los conjugados de O Entonces los numeros a = r(09

j = 1 n son llamados los conjugados de a en Q(0)

Lema 2 19 Sean a fi numeros algebraicos en Q(0) [Q(0) Q] = h

a=a1 a2 ah P=P1P2 Ph los conjugados de a yfienQ(0)

respectivamente Entonces los conjugados de a + fi y ap en Q(0) son,

respectivamente

ai+fii ah 4- fih y a1/31 ahfih

73

Prueba

Como a 6 E Q(0) los podemos expresar como sigue

a = E;Jc10' = r(0)y fi = Eto'bgO' = s(0)

Sean r(x) = EtJ C2X t s(x) = bgx t E Q[X] y 01 02 °h los conjugados

de 9 con polmomio mínimo p(x) Por el algoritmo de la división en Q[x]

r(x)s(x) = q(x)p(x) + t(x) con O :5 gr(t) :5 h - 1

En vista de que para l5j5h p(0j)=Ose tiene que

a1IJj = r(0js(0j) = t(Ol)

Por lo tanto alfil son los conjugados de «/3 en Q(0) j = 12 h

Por otro lado

a + fi = r(0) + s(9) = EtJ c101 + EJ b,0 1 = + bjO' y

a1 + Pi = r(91 ) + s(01) = E(c, + b30 o

La prueba de los siguiente lemas se puede encontrar por ejemplo en Pollar &

Diamond 1998

Lema 2.20 Si a es un numero algebraico entonces existe un entero positivo r tal

que ra es un entero algebraico

Lema 221 Si «i «2 «L E entonces existe un entero algebraico

0 E Q(a1 «2 CO tal que Q(a1 «2 aL) = Q(0)

Definición 2 12 Si [Q(0) Q] = ny ai a2 a,, una base para Q(9) Entonces

el discriminante del conjunto a1 «2 an está definido por

74

A[a1 «2 «nl = 1a112

donde taJ 1 ese¡ determinante

al al «A

y

n n it a1 a2 a

4 i = 12 n son los conjugados dea1 en Q(0)

Lema 2 22 Si [Q(0) Q] = h Entonces existe una base para Q(9) compuesta

por enteros algebraicos fi1 fi2 Ph tal que todo entero algebraico en Q(0) se puede

expresar de forma unica como afJ + a2 f12 + + ahfih donde a1 E Z L = 12 h

Además A[fl1fi2 fihlE7L — tO)

Definición 2 13 Si [Q(0) Q] = h y a es un numero algebraico en Q(9) La

norma de a en Q(9) denotada por NQ(e)(a) está definida por NQ(e)(a) =

a1a2 «A Donde « (t = 12 h) son los conjugados de a en Q(6)

Lema 223 Si [Q(9) Q] = h y a fi numeros algebraico en Q(0) entonces

i) Nq(e)(afi) = (NQ(o)(a))(NQ(g)(ft))

u) NQ($)(a)=O suy sólo sia = O

iii) Si a es un entero algebraico entonces NQ(g)(a) E 7Z

tv) Si a es racional entonces NQ(g)(a) = a"

75

Lema 2.24 Sea O E Q de grado it Consideremos p ecuaciones en q incógnitas

con O<p<q

a11C1 + a122 + + aiq.q = O

(2 18)

+ a22 + + apqCq = O

Donde a1 son enteros algebraicos en Q(0) tal que Iku fl :5 A para A 1: 1

i12 p j=12 q

Entonces existe una constante positiva e que depende de Q(9) e independiente de

los aij p y q tal que (2 18) tiene una solución no trivial Ç1 e2 Zq en enteros

algebraicos en Q(0) tal que

IICklI Cc + c(cqA) -P k = 12 q

Prueba

Sea ¡Ji $2 Ph una base de enteros algebraicos para Q(0) la cual está

garantizada por el Lema 222

Si a es un entero algebraico en Q(0) entonces

(219) a=gifli+92fl2+ +ghflh 91 €Z i=12 it

Denotemos los conjugados de a y (Jj (j = 1 it) en Q(0) respectivamente

a = a 1 a 2

Po.olo2 oh J Pj Pj Pj

76

Tomando conjugados en (2 19) por el Lema 2 19 se tiene que

&=gifl+g2fl+ +gftfl j

92#21 +gj

glfllh +g,j3/

Por el lema 2 22 IPJ 1 * O por lo tanto podemos resolver estas ecuaciones para

los gj como una combinación ¡mea¡ de los al cuyos coeficientes dependen

unicamente de la base

Luego

(210) lgjI<ciIlalJ j=12 h

Donde la constante positiva c1 depende de Q(0) pero es independiente de a

Si (2 18) tiene una solución en enteros algebraicos en Q(9) los podemos escribir

como sigue

(2.21) Z, == 12 q %E 71

Luego (2 18) la podríamos reducir a

(212) E «ktl = E 1 akg(EJt1 xgj f3) = E?1 E=1 «ICIPJXIJ = O

k=12 p

77

El problema se reduce en hallar enteros x 1 que satisfagan (2 22) Ahora los

enteros algebraicos akIli) pueden expresarse en término de la base de enteros

algebraicos es decir

(2 23) «k1í3J = t= m,1i,.fJ

Donde k=1 pt=l qj=1 hymkojr EZ

Reescnbiendo (2 22)

EiE=lE=lmkgJrxqPr = 0 k = 12 p

Como los Pr son linealmente independiente sobre los numeros racionales

(2.24) V1E2=lmkqrxgj = O k = 1 p r = 1 h

Se tienen ph ecuaciones en qh mcógnitas xq y en vista de que O c p c q

O <ph <qh

A partir de (2 23) obtenemos de (2 20)

lmkljrI <clIIakLPulI :5 c1atfl1

:5 cAflP1fl

:5c2A

Donde c2 kc1IIfJjfl Vj = 12 h tal que c2A r= Z+

Ahora podemos aplicar el Lema de Siegel a (2 24) es decir que existe una solución

no trivial de (2 24) tal que

ph

IXIJJ < 1 + (qhc2A)hPh = 1 + (hc2qA)rP

Luego de (2 21)

78

ne1ii < h(maxIlfijlI) [i + (hc2qA)]

-e- Cc + c(cqA)-v

Donde e k máx(hc2 Ilfi1II) j = 12 It además es claro que c depende del

cuerpo Q(9) y es independiente de a1 p y q

Como al menos uno de los x0 no es nulo se sigue de (221) que al menos uno de

los stges una solución no nula ya que los fij son Q —Imealmente independientes o

Ejemplo 2 8

Sean a fi numeros algebraicos con a * 01 y fi E Q y consideremos

(2 25) EL E7 1(' + fi))ae(1+PJ)bo9a)tj = o

Donde a=O1 n—lb=12 m

Reesenbiendo (2 25)

E71 E7 1(z + fi))a(eb09a)lt(ePh09a)."gj = o

(2 26) E7 E7=1@ + fij)a(a)tb(y)Jbe = o

Donde y = aO

Sea OEiy supongamos que yEt tal que afiyEQ(9) Además como lfi

son linealmente independientes los t + fij son distintos Luego de (2 26) se obtienen

mn ecuaciones lineales en q2 incógnitas Ji, cuyos coeficientes son numeros

algebraicos distintos en Q(G) de la forma (z +

79

Escojamos m n q de tal forma que q>4m2 q2 sea multiplode2m n= -Si y

q un cuadrado perfecto entonces es claro que mit <q2 Procedamos a acotar los

coeficientes de (2 26)

(t + flj2()li(y)Jb = [z, () ¿a_kQp)k] att' y"

= [La + al La-i(ip)l a! (a-1)l " + 0$) + + osy1]aU1yi1

En esta ultima expresión aparecen monomios en a fi y y con grado a lo sumo

tb+jb+a:5qm+qm+n-1=n-1+2mq<n+2mq

Por el Lema 2 20 existe un entero c1 > O tal que c1a c1 fi c1y son enteros

algebraicos luego

(217) cr2mhlo+Jpratb yJb a=O1 n-1 b= 12 m

Son enteros algebraicos

Por otro lado ya que ui +jfihI :5 ll'fl + l[iIlIIfihI :5 q + qJij9ll = q(1 + U/II) Si

= máx(lIalI lvii 1 + tI/JIJ} entonces para cada entero algebraico en (2 27) y sus

conjugados se tiene la siguiente cota.

Icr2'(t + jfl ata' y1" :!i

n+2mq( ' 2qm <c1 qc2i c2

= (c1c2)' (c1c2)2m]q?

= (c1c2)[(c1c2)2m](y2mn)11

80

np' c+2t"(t +jí3)aatbyib 1 < (ci c2)n[(cicz ) 2mP(/2) i

c (cic2)n[(cic2)2m]fl(V2Efn

= [(c1c2)2m+1]n(iñi)un ni

=

Donde c3 = (cic2)211sJ2 y es claro que c3 c1 c2 ni son mdependientes de n

Ahora podemos aplicar el Lema 2 24 a (2 25) con A = cn Luego existe una

solución no trivial de enteros algebraicos 4q tal que

mp'

IJ'tgj fi <c + c [c(2mn)c2n]2lmfh_mht

= c + 2c2mn4n4

<3c2mnc2iJ

<3c241t4n

<3(c2)4Ttc2n

= qn

Donde c4 = 12c 2c3 y es claro que es independiente de it

Definición 2 14 Sea a un numero algebraico de grado d con polinomio mínimo

p(x) = Ej=ocjx1 E Z[x] Se define la altura de a denotada por x(a) como la

altura de su polinomio mrnimo es decir

,c(a) = ,c(p) = max{lcol kI ICaI}

81

Lema 2.25 Sea a un numero algebraico de grado d con polinomio mínimo

p(x) = EJtQ CJX' E 7L[x] Entonces los numeros 1 a a2 a son linealmente

independientes sobre Q Además, para cada entero n n 2: d la cantidad a" puede

expresarse como una combinacion lineal racional de 1 a a2 a'_' Esto es,

existen flUflieiOS racionales Co n c1 tal que

q"= Co n +c1 a+c2 a2 + +cd_i fla' 1 y

max tkI1 :5 (1 + x(a))n+J.-d

OSjId-i

y además cada numero racional c1 puede expresarse como una fracción con

denominador iguala Cdn+i-d

Lema 216 Sean Pi P2 Pt E Q(0) donde O es un entero algebraico de grado

dy altura x(9) Si para cada l=12 L

01 =r+r,20+ +rMO

Con r1 EQ tal que r,:5B,j=12 d para alguna constante B, Entonces

fl1p2 PL=rl+rzO+ +raOd _i

rj E Q satisfaciendo

maxfkJ} :5 d"B1B2 B(2x(9)f iSJSd

Más aun, si den(pi) denota el mínimo comun multiplo de los denominadores de

los coeficientes racionales ni r12 Tid entonces cada numero racional r1 puede

expresarse con denominador de la forma

den(P1)den(P2) den(JJL)

82

27 Algunos resultados del Análisis Complejo

Los siguientes resultados del análisis complejo pueden ser consultados en

Churchill & Brown, 2004

Lema 227 Si una función es analítica en un punto admite derivadas de todo

orden en ese punto y las derivadas son funciones analíticas en ese punto

Lema 2.28 (Principio del Módulo Máximo)

Si f(z) es analítica en un dominio D y en su frontera C donde C es una curva

cerrada simple entonces If(z)I alcanza su máximo en la frontera C y no en su

mtenor a no ser que f(z) sea constante

Lema 2 29 Una función f analitica en z0 tiene un cero de orden m en to 51 y

sólo si existe una función y analitica y no nula en z0 tal que f(z) = (z - z0)m9(z)

Definición 2 15 Sea F una función y R E llt' Definimos el conjunto

Z(F R) = fr E C F(z) = O Izi :5 R

con la condición de que si z0 E Z(F R) es un cero de F con multiplicidad m

entonces z0 aparece m veces en el conjunto Z(F R) El cardinal del conjunto Z(F R)

lo denotaremos por card(Z(F R))

Lema 2.30 Sea F una función entera y supóngase que existe un numero real k tal

que para todo numero real suficientemente grande R

maxlIIF(z)I} = IFIR :5IZISR

Si existe un E> O y una sucesión creciente no acotada de numeros reales

R, R 2 tal que

83

Rr e <card(Z(F R))

para todo n = 12 entonces F es idénticamente nula.

CAPITULO N° 3

ALGUNOS RESULTADOS TRASCENDENTES, PREVIOS A LA SOLUCIÓN DEL SEPTIMO PROBLEMA DE HILBERT

Tal como lo anunciamos en el capitulo n°1 esta sección está dedicada a

presentar las pruebas de algunos resultados previos a la formulación de los 23

problemas de Hilbert y a la solución del séptimo problema planteado por él

3 1 Irracionalidad de potencias de e y su trascendencia.

Teorema 3 1 e' es irracional para todo entero a > 1

Prueba.

Supongamos que e" = E Q entonces

r - sea = o

(3 J) r—sE0= = o— ni n ni ni

N E

Sea f(z) = z'(z - = E21 CN Z N E 7L[z] N=p-I por la parte (a) del Lema 2 3

Al multiplicar (3 1) por ,1 _1 Ni CN se tiene que

rE) 'lN'cN 5 tNp_i(N'CNE:)+5 ttp_l(N1 CNt_p~l)

+sEt 1 (Ni Cpj

84

85

Por el Lema 2 1 yla parte (b)del Lema 23

271-1 (NICNN-1 y att

/> L

N=p-1 n=N —p+1

Luego

VN—P a"\ (3 2) rI21 N' CN = s (E'; (iv' CN Len —o r) + N-p-1

N=p-1 (NI Cff an

Definamos

N-p z71\ ;(z) = E! ç (iv' CN — j) Polinomio de aproximación

;(z) = EJ!1 (iv' CN Cola de la serie

Podemos reescnbir (3 2) como sigue

2p-1

r 1 N'cN=sJ'P(a)+sTP(a) N=p-1

Mf

Ir! Z'_lN'cN—SYP(a)I = 14(a)I

Vamos a obtener una cota superior para Ç(a)

'ç.2p1 = tN=p-1 (NicNEw

— 22p

-1 (Ni CN E'=

86

_____ - 2p-1 / E';1_1 (Ni CN E'=0 (n~N)!) - £aN=p-1 (CN Ljii=O (n+N)I)

-

- '

2p-1 Nta"a N=p-1

(Cu 2:n-=. N)(n+

NtaT' - vZrl __

- LiNp-1 (eNe E'=o n+N)l)

~ EN= (cNa' E,oin ) por (a) propiedad 2 1

Así

l7(a)I < - I'.NP-1 (cNd' E;=0)I

- iyZpl -

I_N=p_l(cNa?Jehl)I

:5

:5

= e'a2P_'(1 + a)" por el Lema 24

= eaazPa-l(1 + a)"

= ez![a2(1 + a)]"

= K1K2"

Donde K1 =Ç yK2 =a2(1+a)

Concluimos que

87

Ir! = 1s5;Áa)I :5sK1K2P

(3.3) IrEf4,'_lN'cN —s3,(a)I :5 sK1K?

El lado izquierdo de la desigualdad anterior es un entero positivo que tiene como

factor a (i, - 1)1 En efecto

Sabemos que f(z) = 2p-1

CffZ 4 E Z[z] por ende CN E 7L

Así

213-1. rE1 Ni CN E Z

y evidentemente tiene a (y - 1)' como factor

Por otro lado

= 2p-1 n=O ni

- v2p-1 '-N=p (N'cNE:g)

p'cp E:jj +(p+ 1)'cp+iEo+(p+ 2)'cp+2EoÇ+

P-1

+(2p— 1)1 c2p_I1.j-

(34) ?p(a)p'cp +(p+1)'cp+i[1+a]++2)1 cp+2 11+a+1+ 51 a 1 1

+(2p-1)'c2p_j[1+a++ +(p_l)IJEZ

88

y también tiene como factor a (y - 1)I

Por lo tanto

Zp-1

r 1 N'CN—sP7J (a) N=p-1

es un entero que tiene como factor a (ji - 1)'

Al dividir (3 3) entre (y - 1)' obtenemos la desigualdad

1_T E2' NI (35) (,-1,, N=p-1 CN - (Pl)!;(a)I :5 sil1

(p-i)1

cuyo lado izquierdo sigue siendo un entero es más es distinto de cero Para ver

esta afirmación probaremos que

(36) r

N' CN - (p-1)! 5(a) iÉ O mod i

Por (3 4)

Sin embargo

2p-1

(p-1)' > N'cN*Omodp N=p-1

Pues en caso contrario al escoger un primo p tal que p > máx(a r} se tendría

que si

89

/ r vZP-1 Ni cN)

Entonces como p > r

p/[cp_i + PCp + (ji + 1)pc +1 + + ( 2p - 1)(2p - 2) PC2p_1]

Luego

P/Cp_i

Y en vista de que

= Ja'9 * O

Se tiene que

p/a

Lo cual es imposible pues p > a Así completamos la prueba de (3 6)

Como p es arbitrario al escoger un p relativamente grande es decir p —'oose

tendría en vista de que K1 y "2 no dependen de y de (3 6) que

2p-1

X NIcN— (/ )iYp(a)C1 N=p-i

Lo cual es imposible pues no hay enteros entre O y 1 luego nuestra suposición

es falsa y ea tiene que ser irracional o

Z@1

Corolano 3 1 Para todo numero racional 11 distinto de cero esa es irracional

Prueba

Supongamos que 3 11 E Q no nulo tal que

es eQ es decir es =pqEzq*O q

Sin pérdida de generalidades supongamos que a 1: 1 Luego

Elevando a la potencia b

= (P)" E Q

Lo que contradice el Teorema anterior por lo tanto nuestra suposición es falsa y

a es es irracionalo

Teorema 3 2 El numero e es trascendente

Prueba

Supongamos que e es algebraico entonces existen enteros r0 r1 ra con

rd * O tal que

(37) r0 +r1e+r2e2 + +rde" =0

Construyamos un pohnomio E,,(z) tal que

se aproxime a e

7,(2) se aproxime a e2

91

se aproxime a ed

Para tal efecto definamos

f(z) = - 1)(z - 2)P (z -

Rescnbiéndolo (ver observación 2 1)

(dtl)p-1

f(z) =

N=p-1

Multipliquemos (3 7) por z:°p-i"' Ni cN

(d+1)p-1 (d+1)p-1 (d+i)p-I

N'c,,+r1e 1 N'c,,+ +rae" N'cN=O N=p-i N-p-1 N=p-1

(38) z:J2r'N'CN +rle1Ejf42r lNIcN + + re'2f.tÇ 1N'cN = O

Para 1:5t:5d

(d.i-1)p-L

et > N-p-1

(d+i)p-i / N-p \

x M=p-I 71=0

N-i tn

Cl~

L ;~l_)

N=p-i nN-p+i

v(d+1)rl ' +44Jp_1 (NiIT C,4z,N—r

Por el lema 2 1

P-1 (dt1)p-1 / N-1

¿ Ln n=t H=p-i n=N-p4l / 1

92

De nuevo por la observación 21 para t= 123 d el término medio se

anula. Por lo tanto

(d+1)p-1

Ncp-1

(d+1)p-1

N=p-1

Ni c«= (N!cNX ! 1+

/ N-p

n=O

(d+1)p-i

/ N=p-I

Ni CM

n=N

Donde

- v(d+1)r1 - t.aNp-1 (NI CH E ) Polinomio de aproximación

(d+1)p-1 ;(z)= EH P 1 (N'cHEN54) Cola delaserie

Reescnbiendo (3 8)

(d+1»-1

N' CH + r1(Yj,(1) +Z,,(1)) + + + T(d)) = O N=p- 1

(d+1»-1

r0 X N' CN + r17,(1) + + r2%,(d) = —r12,(1) - - N=p-1

(39) r Et) 1 N' C + E=i r7',,(t) = - rT,,(t)

Procediendo como lo hicimos en (3 3) se demuestra que el lado izquierdo de

(3 9) es un entero que tiene como factor a (p - 1)' así que al dividir entre este

factor y tomar valor absoluto a ambos miembros de la igualdad, (3 9) se reescnbe

[.')iiJi]

93

d 1 d vrt __ 1 r

Np-1 t1 It1

Tal como lo hicimos para obtener una cola superior para ;(a) en la

demostración del teorema 3 1 para t= 123 dse tiene que

(d+1)p 11)1`(3 10) ¡Ç(t)J ~ et

- L.N=p.-1 ICrvI

Por definición

f(z) =z 1(z-1)(z-2)P (z—d)

= fl 1(z - ty

- (d+1)p-1 N - N-p-1 CNZ

Por el Lema 2 5

ICNJ :5 [l (2oP 5 [(2d)'9

Ahora podemos seguir acotando l;(t)I

02+1», 1 (d+1)p-i i 1(t)I :5 ett - L.Np-1 ICNI

:5 ett ' 1 p_1(dp + 1)[(2d)']P

:5 ett( 1)P 10[(2d)9P

Así para l:5t:5d

94

I1(t)I :5

= edd_1d( 2 )P[(2d)u]P

= t-d Ç tl (ddzPP [( 2d)IP

= Ç [d22dd2a]P

= Ç Ed(2d9d1

ea

= =y K2 =

Luego

_____ a r 1 _ro Ej2'N'cN +Etll)!POI =

3 11) kp-i)!

<K1 (z 1IrI K2 \

- = Q,-1)l)

Para p>max(r0 12 ci)

(3 12) r0 ç.(d+1)p-1 NI CN o mod p (p-1)I L.N=p-1

En efecto como p > r0

Si ¡ '.'N=p-t (p-1)I J

P/[Cp_1 + PCp + + ((d + l)p - 11 PC(a+1)p_11

95

Se tiene que

P/Cp_i

Y en vista de que

= 11P2P dI = fJtv

Se concluye que

p/t

Para algun t = 12 d

Entonces

p/t

Lo cual es imposible pues p> t Así completamos la prueba de (3 12)

Por otro lado

a

PI>.:rt

(P -

Por lo tanto

a ro

(p-1)' N-p-1 C=1

Es un entero distinto de cero

96

Como p es arbitrario al escoger un p relativamente grande es decir p - w se

tendría en vista de que K1 y K2 no dependen depyde(3 II) que

(d+1)p-1

O<(p1)I 1 N=p-i

d t' T

ci t=1

Lo cual es imposibleo

TTeorema 3.3 Pan todo numero racional distinto de cero e es irracional

La demostración es análoga a la del Teorema 3 1 por lo cual no seremos tan

detallistas en la prueba.

Prueba

SeaEQ—(O} y

Supongamos que ea = E Q Entonces

r - sea = O

Multiplicando por r - se se tiene que

(r - sea)(r - se) = O

52 + r2 - rsea - rsea =

(3 13) (2 + r2) - rsea - rse = o

Sea

f(z) = - a) (z + a)P

97

f(z) = -

=zP_1 [b(z 2 _)1l'

(3 14) f(z) = - a1

= z1 () (bz2)'(—a)"

= z [() (bz2) + () (bz2 ) 1(—a)1 + + () (—a)P]

= () bz' + () b 1(—a)z33 + + () (a)PzP

(3 15) f(z) = CO ) (—a)z 1 + (Ç) (—a)'bz 1 + () (—a) 2 b 2z 3 +

Así

f(z) = E 1CN 2N E Z[Z]

Multiplicando (3 13) por E N' CH

(316)(S2 + r 2 )E,! l NIcN - Cli - rse_aEt j NlcN = o

Para t = a —a

3p-1

et ll'CN

3p-1

> (N'cNkv

-p ' LI+

3p-i

> (NIcN L.

' i

N=p-1 N=p-1 n.o / Ncp-1 \ n=N-P+1 /

,3p-1 + LNp-1 (NI Cli

98

Por el Lema 2 1

} v3P1 CNEN_1(317) rcz) - (Ni

inni n=-p+1\)

Parat=a —a por el Lema 22

E:f'9t) = f'(t) +f 2(t) + f 1(t) nl

a p-1 = (y, - 1)t 2 [b (t2 - + 2bpz [b (t2 -.....)]

E=0 C) [{b (t2 -

l-1 a ' (k)

+> (P 1) [tP_h] -t-k) [{b (tZ _._)) ]

k=O

De donde

(318) Ef'(t)=O para t=a —a

Por lo tanto

3p-L

et

3p-1 / N-p \ tn 3p-1

(NI C!)

N=p-i N-p-i n.o N=p-i n=N

=E,(t)+T(t)

Reescribiendo (3 13)

(ç2 + r2) 3p-1 N=p-1 N' CN - rs (;(a) +Y, (a» - rs (J,(—a) +

99

(2 + r2) JL,' 1 Ni CN - rs (;(a) + = rs (;(a) +

Acotemos 1(a) +

Procediendo como lo hicimos para acotar 2,(a)

+ Ç,(—a) 5 I'&)I + I;(—a)I

:5 eU a3P1 EL" 11c1 + e_a3P_1EL!l..iIcNI

= eUa3PlIa + bI + e_a a3 _'Ia + bI" por (3 15)

= a3"11a + bIP(ea + eU)

Igual que en el teorema 3 1 se demuestra que

E 71[z]

Sea N = 1b3rl(sZ+rZ)3p_1 lN'CN b3'rs

(pl)! = - -

(p-1)1 (;(a)+;e-a»I

Ib3 P rs 1 O < N

<lb3P'rsÇ3p_11 + bIP(eU + e)

- (p—i)1

= lb3Prsi [(a)3P_1'] ¡a + be" (eT + e_Tab)

b(p-1)'

Ii ¡\ 3p - IrsÇeJ5~e4V) (b3)'ÇE)!] Ial-bI"

- b(jj) (p-fll

(319)

Por el Lema 26 N es un entero así que al escoger un p relativamente grande es

decir —* co se tendría en vista de que K1 y K2 no dependen de p y de (3 19)que

OcNcl

Lo cual es nuevamente unposibleo

Corolano 32 El numero ir es irracional

Prueba Supongamos que ir es racional es decir ir = 1 Por el Teorema 3 3

es irracional pero

Luego nuestra suposición es falsa yir es irracionalo

3.2 El teorema de Lindemann-Weierstrass

Teorema 34 (Caso especial del Teorema de Lmdemann Weierstrass)

Sean a1 a «M numeros algebraicos no nulos y distintos donde

(a1 a2 am } es un conjunto completo de conjugados Supongamos que

Po fi1 PM son enteros no nulos tal que si a1 y «j son conjugados se tiene que

P1 = fij Entonces

(320) fi0 + E=1 fimeam * 0

101

Prueba

Supongamos que

í30 + 2?mm

= o

Como {al a2 «M } es un conjunto completo de conjugados introduzcamos

un cambio de variable para agrupar conjuntos de conjugados

«u a12 «1M1

«21 «22 «2M2

aLl «1,2 «LML

Donde [a,1 «,z a,M, ) es un conjunto de conjugados, 1 = 12

L

De acuerdo con nuestro reordenamiento /31 denota los coeficientes

ágil = $12 = = Pm,

Así se tiene que

(321) p0+ EL 1p,(EM711

I=1 ) ealm\=O

Sea

102

(322) J(z) = (z - a11)(z - a12 ) ( z -

Ya que (a,1 a12 al,.,,) es un conjunto completo de conjugados, por el Lema

j4:]

(323) fj(z)EQ[z]

Entonces existe d, E Z tal que

(3.24) d,f,(z) E Z[Z]

Definamos el polmormo auxiliar

f(z) = (d1d2 [fj(z)1 E Z[Z]

- v(M+1)p 1 - 'N=p-1 - Ver observación 2 1CNZ

Es claro que

= ±(d1d 2 dLa1a2 «M)P y

c,,_1 * O porque los am son distintos de cero m = 1 M

Por el Lema 2 1

(3.25) Ef"(z)= E'4t-1 (Ni CN

Aplicando reiteradamente el Lema 22 se tiene que para aE[al «2 «M)

(326) E11-1

103

Multiplicando (3 21) por 'N' N!CN se tiene que

(p-1)!

L / )iM+1»_iwcN

N=p-1 N >P(> ea,m ) =

mi N=p-1 Po + O' - 1)' O' - 1)'

1=1 \m=i /

(3.27) Nl CN + i)! Et1 p1 1= N-1 Pl' CN) (EL1 eaIm) = o

Ahora para cada a E (a1 a2 «MI = (a11 «13(1 «Li aLML)

e" N'cN=

N=p-1 N--V-1

/ N_Pan\

(N'cN —I+ nl, vz=O /

(M+1)p-i

> N=p-1

/ N-1 ' (tvuc,,, ni

n=N-p+1 /

+ Et;?r' (Nl CM

Por (3 25) y (3 26)

(M+1)p-1 (M#1)p-I / N-p \ e" NTCN=

N=p-I iY=p-1 n=O /

(NICN ) Np-1 nN

=Yt,,(a) +3,(a)

Donde

= (Nl CM Polinomio de aproximación

= E(3f+1)7P1 (N' CM E=N) Cola de la serie

Reescnbiendo (3 27)

104

po

¡ / Mg

'ç. _____

l N'cN (p l)Ixrn(X(;cm)+;catm)))= o

Ncp-1 1-1 i,i=

Luego

(318) fiO M+1)p-1 N!CN+ Et1 Pi vMi ---E

MI T(a,\ Np-1 (p-1)I =tm=i pji f= (Y-m=l __1)!)

Para = p - 1 la suma interior en ;(z) es vacia y por lo tanto es igual a cero

lo que implica que

(M+1)p-1 (N'CNz:g) =P'C+(p+ 1)'c +1(1+z) N=p

z 2' +(p+2)'cp+2(1+z+jj.)+ EZ[z]

De donde

(329) *2(z) (P '1)1 Pp [z] E 7L[z]

Como gr(;) = Mp - 1 y a11 a12 alM, son los ceros de /j(z) E Q[z] por

Lema 12y(329)

Mg al

Li (p - 1)' - d1Mt1 E Q

M=1.

Reescribiendo (3 28)

vMl y( m) v(M+1)r1 NICpj VL ag$j ______ (330) Po N=p-1 (p-1)! + 'l=1 d,MP.1 = - Ef=1 fit t'-m=i 01-1)!)

Multiplicando (3 30) por DMP = (d1d2 dJMP E Z

los

(M+flp-1 L Mp PODMP N t' !cN / \

alpídi

N=p-1 1=1

D

1=1 (M=I

Yaque - EZ se tiene que di

v(M+1)P-1 NICN (3.31) N = /J0DMP '-'N=p-1 (p-1)I + Ef=ia,uJ,d, ()M1 E Z

Reescribiendo (3 31)

(3.32) N = fi0DMPc_1 + (poDM1 EN=p (M+1)p-1 NICN (p-1)! + EL a1fi,d, (2.)MP)

Como p/a1 para cada 1 entonces p divide al entero contemdo en el paréntesis

de (3 32)

Por hipótesis fi0 * O luego si escogemos p > máx(Ifio I O k-ill se tiene que

fi0DMPc_1 es un entero distinto de cero y no divisible entre p por lo tanto p no

divide a JV Ahora podemos seguir reescribiendo (3 31) como sigue

L /M

N— plDMp(V73(a1m)\ --

1=1 \m=i /

Luego

1. /14j

¡NI - >2ÍJIDMS - tL.(p_1)rlI

1 1=1 \m1

Por la desigualdad triangular y en vista de que N es distinto de cero

"vMi IPIDM1Tv(atm)I (333) 0 <N :

5 EL= (L.m=j 07-1)! )

106

Empleando los mismos argumentos para acotar 3,(a) en el teorema 3 1

obtenemos que

(M+1)p-1 (3.34) 17(a)I --5 ea Ial(M+1)p 1 - L.N=p-1 kNl

Para todo aE (a «2 «Ml

Modificando ligeramente los argumentos de la prueba del Lema 2 5

p

max fI(" (_ai)Pj} 5 Iazl" > () = IZad" ,i=O1 Ukn) n=O

Y en vista de que

M (M+1)p-1

f(z) = Dz1 fl(z - ajP =

CNZ" ¿=1 N--p-1

Obtenemos

ICNI :5 D" J1I2a11" —< DP((22)M)P

Donde A = máx(1a11 laMi)

Ahora podemos seguir acotando V(a)l para todo a E (a1 «2 «M } De

(3 34)

1'(«)1 :5 e2(Mt1)P_1(Mp + 1)DP((2a)M)P

= eka(M11)P1MPDP((22)M)P Mp + 1 :5 M"

I;(a)I = ÇÁMPÁPA0DPWIMP

107

= Ç (2Ma2MY7(2MD)P

= Ç222 )M)P(mD)P

-

Donde K1 = A

y '(2 = )JVID(222 )M

Sea fi = máx$jf311 1P21 IPLI) entonces de (3 33)

, (Mg IPDMt7(alm)I)

O<N~>mci (p — 1)!

~ BMK1 (p — 1)!

Como DM111 y DMK2 son constantes independientes de p concluimos que para

un p suficientemente grande

OCINI<1

Lo cual es imposible por lo tanto

po + * 00

Teorema 35 (Lmdemann Weierstrass)

Sean ao a1 a2 «M M + 1 numeros algebraicos distintos Entonces

e('O ea, eaM

Son linealmente independientes sobre los numeros algebraicos esto es si

Po Pi PM son numeros algebraicos no todos nulos entonces

t,=oPme * 0

108

Antes de presentar la prueba, un ejemplo sencillo nos puede ilustrar los detalles

de la misma

Ejemplo3 1

Consideremos los numeros algebraicos a0 = a1 = %r3-Po = ¡Ji =

El Teorema de Lindemann Weieslrass nos garantiza que

(335) vs - * o

Vamos a emplear el Teorema 34 para venficar (3 5)

Supongamos que

(336) - = o

Multipliquemos (3 36) por expresiones análogas reemplazando a0 y a1 por sus

conjugados en todas las posibles combinaciones

(v' e - vVS') - v7S) (V!S - /7e) (e - = o

Luego

144 + 35e-2 + 35e2 + 35e_25 + 35e2 -

—12ae - 12Ve - 12ae = o

Factonzando

(337) 144 + 35(e_2 + e 2,112 + + e2)

—izV(e"" + + + e) = 0

Si no fuese por el coeficiente irracional —12-J-3-5- 12ñ aplicaríamos el Teorema 3 4

y la igualdad anterior no podría darse por ende (3 35) quedaría venficado

Observemos que

e2 + e2 + e2 + e2 e' + + +

Son sumas exponenciales conjugadas completas

Multipliquemos (3 37) por una expresión análoga, reemplazando —12,V-3-5por su

conjugado 12vr3-5

[144 + + e2 r2 + + e2)

- 12V(e"' + + + e1145)] 1144

+ 35(e -2V-2 + e2fi + + e2)

+ 12(e' + + + = o

Luego

5476 + 1225e + 1225e + 1225e" + 1225e

_2590e_22I - 2590e2 2 - 2590e 2'213-

_259Oe21121fi = o

Factonzando

110

5476 + 1225(e" + e4r2 + +

—2590(e -2..12-2,5 + e2_2a + + e2+2) = o

Por el Teorema 3 4 la igualdad anterior no puede darse por lo tanto (3 35)

queda verificado

Prueba del Teorema de Lmdemann Weierstrass

Supongamos que existen numeros algebraicos no todos nulos tales que

(338) E =o Pmetmm = o

Multiplicando (3 38) por expresiones análogas reemplazando cada am por sus

conjugados en todas las posibles combinaciones

(J30ePo +fJ1eP1 + + fJMePM)=O PM conjugado de am

m=O1 ,Al

Si cada am tiene grado n, el producto en (3 38) está compuesto de n,

factores

En vista de la simetri a con respecto a los conjugados después de multiplicar y

factonzar los coeficientes comunes se llega a

(339) k0E0 +k1E1 + + kLEL =O

Donde los k,son combinaciones lineales enteras de productos de los /3m y El son

sumas exponenciales conjugadas completas para 0 :5 1 :5 ¿ y :5 m :5 M

111

Por el Lema 27 No todos los k, son nulos Sin pérdida de generalidades asumamos

que todos los k1 son distintos de cero

Ahora transformamos los coeficientes en enteros multiplicando (3 39) por

expresiones análogas reemplazando cada k, por sus conjugados en todas las

posibles combinaciones

fl (y0E0+y1E1+

y1conjugado de kg 1=01 .L

Al expandir este producto y factonzar coeficientes comunes obtenemos

(340) SO -CO +61c1 + +SjEj 'O

Donde los Sj son polinomios simetncos en los ¡8m y sus conjugados con

coeficientes enteros además los Ek son productos de los E, Por el Lema 2 13 los Sj

son numeros racionales y por el Lema 2 7 no todos se anulan

Sin pérdida de generalidades podemos asumir que todos los Sj son enteros

distintos de cero en caso contrario se eliminan los términos nulos y se multiplica

por el mínimo comun multiplo de los denominadores de los S

Por el Lema 2 15 s, son sumas exponenciales conjugadas completas de tal

manen que en los exponentes se puede tomar conjugados dos a dos y llevar (3 40)

a las condiciones del segundo término del lado izquierdo de (3 20)

Para que (3 40) reuna todas las condiciones de (3 20) es necesario que para

algunk tk = e° = 1 Supongamos que ek * 1 Vk

112

Consideremos 5o = + e" + + e"i donde y1 y2 y1 son numeros

algebraicos no nulos y constituyen un conjunto de conjugados

Sea có = e%'1 + e_t2 + + e_Vi Es claro que 4 es una suma exponencial

conjugada completa.

Por el Lema 2 15 también es una suma exponencial conjugada completa.

Esta suma contiene al menos] veces e° por ende

= ¡ + 4'

donde 4' es alguna suma exponencial conjugada completa.

Como para cada k1 * k 2 los exponentes que aparecen en ek, son distintos de

los que aparecen en Ek. se tiene que para k * O 4k no contiene ningun término

e0 Multiplicando (3 40) por 4 obtenemos

(341) 16 + 604 + 64' + 6s' + + 6kÇ = 0

Donde los &kson enteros no nulos y cada sÇ es una suma exponencial conjugada

completa sin término e° por ende 160 es el unico termino libre de factores

exponenciales

Por el Teorema 34 (3 41) es distinto de cero y por lo tanto (3 38)tambiénn

Corolano 3.3 (Teorema de llermite Lmdemann)

El numero e" es trascendente para cualquier numero algebraico a distinto de

cero

Prueba

Sea a E Q - (01 y supongamos que ea es algebraico es decir

113

ea = fi

Para algun numero algebraico fi obviamente distinto de cero

Si /? E Q - {0} entonces

po a _ o1e -'

_puuJ + fi1ea = o

¡30e° + fiiea = o

Lo cual contradice el Teorema 3 5 pues O a son numeros algebraicos distintos y

Po = —IJiP fil son no nulos Luego ea es trascendenteo

Corolano 34 El numero ir es trascendente

Prueba.

Supongamos que ir es algebraico Como el producto de dos numeros

algebraicos es algebraico se tiene que

nr E 0 - (0)

En vista del corolario 3 3

elir = —1

es trascendente lo cual es totalmente falso por lo tanto ir es trascendente

Corolano 35 Si a E Q - [0 11 entonces toga es trascendente

Prueba

Supongamos que toga es algebraico Como toga * O pues a * 1 por el

corolario 3 3 e 109a = a es trascendente lo que nos lleva a una contradicción.

Luego nuestra suposición es falsa y toga es trascendente o

114

El siguiente corolario nos permite generar numeros trascendentes tanto como lo

deseemos

Corolano 36 Se a0 «i «M M + 1 numeros algebraicos distintos y no

nulos Entonces para numeros algebraicos no nulos Po fi1 I3M el numero

es trascendente

Prueba

Supongamos lo contrario es decir

= —fiM+1 E Q -(°)

Entonces

M+1

Pmeam = o

Donde aM+i = O y por lo tanto a0 a1 UM aM+l son numeros algebraicos

distintos y «ao e" e"M no son linealmente independientes sobre Q lo que

contradice el Teorema 3 5 Luego nuestra suposición es falsa y

es trascendenteo

115

33 Irracionalidad de 9

Teorema 36 9 es irracional

Prueba

Supongamos que

en=— E Q

Como e7'>l se tiene que s < r

Sea

(3 41) D = 2V1ff E 71 donde T >

Consideremos el polinomio no nulo

0-1 D-1

p(x y) = Z a,xmy" e Z[x y] mno m=O

Donde a son las soluciones enteras no nulas que garantiza el Lema de Siegel

en del sistema del ejemplo 2 7 deI Capitulo N°2

Para 0:5m5D-105n:5D-1

Sabemos que

2Kr Iam,j < 1 + (D2(T + 1)(2D)2Tr)DzKt

Y por (341) 2K7

D2_2KT'

Luego

Iamnl <1 + (D2(T+ 1)(2D)2Tr ))

Como Ia,I (D2(T + 1)(2D)2Trt)) E Z se nene que

116

IaI <5 (D2(T + 1)(2D)2Tr)

:5 4KT(T +

31 5 4KT(T + 1)(16KT)Tr2 T

1. T2

:5(41t7)(4KT)(16KT)T 2KZ

5 (4KT)2(16KT)T (r2J)T

:5 (4KT)2 16TKT (r 21d1 T )iT

Por la propiedad 23

7777 Iamnl <TIT8 TI T'T

De donde

(342) máx(Ia,fl <T 157

Sea f(z) = p(eZ elZ) Entonces

f(z) = Etamn(ebOm(e L2)n

(3 43) f(z) - - L VD-1

fl fl=O EtJ amne(mhtu)z

Luego

(3 44) ft(z) = 'ç'D-1 yD-1 s.m=Os.n=O a,,,(m + m)te(m+7 )2 o :5 t.-5 T - 1

117

Ahora si evaluarnos las derivadas defenz=kir k=12 K yen vista de

que e kir = (t)c y e = (_1)k ,obtenemos que

(3 - 2:'-'-1 ft() - oED1( (m + ni)' (t) (_i)tm

= Ptjc

Para 1:5k:SK 0:5t:5T-1

Multiplicando (3 45) por sc1) llegamos a la siguiente igualdad

(346) ,_.m=oEtJ(m + ni )trktflsk(D_1_tfl) (1)''amn = s_1)ptk VD-i

Para 1:5k:5K 0~t~5T-1

En vista de que en las KT ecuaciones en (3 46) aparecen involucrados numeros

complejos obtenemos las siguientes 2K?' ecuaciones

k(D-1) ' ReJjf;(m + nL)tr I s 0_1_m)(_1)b1amfl ) = Re (s Ptk) Y

+ nL)trs »1m)(_1)bfhamfl ) =

Lo que equivale a

vD-1 vD-1 Lnn=oL.rn=O Re[(m + nt)t]rk7 flsk(D_ 1_m)(_l)kfl = 5 ktCD_1)Re(ptk)

ç'D-1 VD-1 Lm=QL.n=O lm[(m + nt)t ]rl sa_1_m) (_1)lmamn = s c(D_1)lm(ptk)

Para 1:5k:5K 0:5t:5T-1

En virtud del ejemplo 2 7

0-1 0-1

Re[(m + nj)t]rkfls11(D1ifl)(_1)kflg = O Trt=Q it=O

118

D-1 D-1

> E Im[(m + = O m=O tz=O

Luego f(z) = p(eZ e) satisface la siguiente condición

ft(kg)_o k=12 K t=012 T-1

Ya que p(x y) * O f(z) * O Luego la serie de potencia para f(z) centrada en

z = lar tiene al menos un coeficiente no nulo Sea M el entero más pequeño tal que

fM(kff)*O 1:5k0:5K

Así Mdepende del parámetro K y > T

De (3 44)

D-1 D-1

fM(z) = a,,(m + nt)Me(m+ht

m=O n0

Al evaluar f en k0 ir se tiene que

jr £jm=oE n (m + j)M (_1)hboht M(k ff- ) - VD-1 am

Multiplicando la previa identidad por sko1) se tiene que

- D—i "D-1 - zam=oLn=o amn(m + ni)M(r)komsko(D_1_m)(_l)kon

= zg1s a [zt (7) mM(nz)M_hI rkoms(D_1_m)(_1)co

De donde

119

(347) stC0t)_1)fM(kow) = Ak, + LBk0 E 71(z)

Por el Lema 229 podemos considerar la función analítica

(348) G(z) = f(z) (z_n)M(z_27r)M (z_klr)M

Como f es analítica, podemos expresarla como una serie de potencia centrada en

z = k0ir es decir

f(z)

= ni

n=O

-

L.

f"(kow) n= ni

(z - koiryt - M

= (z - koir)M E;=M '"'(z - koir)M

ni

De donde

f(z) - _______

(z_kolr)M - -.n=M - ko,r)t ni

M

- fM(kon) fM+l(kofl)

- MI + (M+1)l (z - k0ir)1 + (z - k0ir)2 +

(M+2)I

Luego por (3 48)

G(z) fl (z - kir) = fM(k) fM+l(kff)

1~kSK M' + CM + 1)'

(z -

k*k0

+ IM+Z(k

(z - k0ir)2 + (M+2)I

En particular para z = k0ir se tiene que

120

G(k0w) fl M' (kir - kir)M

= ÍM(koir) ÍM+1(kolr)

+ CM + 1)' (k0ir - k0ir)1

isksK k*k0

fM+2(ko ff) +

(M+2)I (k0ir - k0ir)2 +

Luego

ÍM(kw) = M' G(k 0ir) fl (k0w - kw)M

isksK k*k0

Por (3 47)

Isko(D_1)fMk owI 2 = Sko(D_1)M? G(k0w) fi (kir - kw)M

1~kSK k*k0

Es un entero positivo

Ahora si O iR > Kw entonces O 9R <R - Kw y por el Principio del Módulo

Máximo

IG(kon)I ~ ?n{IG(z)I1 = 7naxIG(z)IR l!(z) IR

Q3 (IR - kirfl"M IZISR 15kSK

- lf(z)IR - IR_KffhhtM

lf(z)IR < (O 9R)KM

Para seguir acotando el lado derecho de la desigualdad anterior haremos uso de

(3 43), el grado del polinomio y el valor de R

En vista de que

121

=emR <e (D—I)R <e2t»t

Por (3 43)

If(Z)IR 5 DZmaxflamnl}ezt»?

c(4KT)T' STe4Rlkf Por (3 42)

<Ti'i T1 STe4RIRY Por la propiedad 2 3

T& TL5Te4 <Ti s62sr4RIW

<T'e"

= e1 6TLOYTe4IWAW

Así

(349) If(z)IR < e16Tb00Te4WR't

Como ¡Al = lsK ) _1)fM(kow)12 es un entero positivo pues k0 :S K se tiene

que

109J1l = 1oglsID_1)fM(kog)I Z

= 2109 Isl(1)fM (ko,r)J

= 2log G(k0ir) HIsicsK(kolr - k,OM k*k0

5 2 [109SK(D-1) + logMM + logIG(k0ir)I + log flisksKIir(k - ko)IM] k*k0

<2[logsK(D1) + I0PMM + logIG(k0u)I + Klog(Kir )M]

<2 [K(D - 1)logs + MlogM + lo,g ((J'M) + MKlog(Kir)]

122

logISlI <2[K(D - 1)logs + Mlo.gM + 1091f(Z)IR - KMlog(O 9R)

+KMlog(Kzr)]

Ahora por (3 49)

logIdII <2[K(D - 1)logs + MlogM + 1og(et6nb0e4R)

—KMlog(O 9R) + KMlog(Kir)]

(350) log MI <2[K(D - 1)1ogs + MlogM + 1 6TlogT + 4RVR?

—KMlog(O 9!?) + KMlog(Kir)]

Si tomamos R = K = 24 y T> ináx (r016)(24fl8 (24)3s2 (241r)12}

se tiene que

K(D - 1)logs = 24(24247 - 1)logs

<24(2V2T)1ogT

<2(24)T1ogM

= 2[(24)]frftogM

<2fl1T

1ilogM

<2W1MI

1IogM

= 2MlogM

De donde

(331) K(D - 1)logs < 2MlogM

Por otro lado

123

(3 52) KMlog(Kir) = 24M1og(247r)

= 2(12)Mlog(24ir)

= 2Mlop(247r)12

<2MlogM y

(353) 4R/7ff =

5 4 () (24)L/3?VM

= 2M [() (24)]

< 2M(12)

c 2Mlog(24ir)12

<2MlogM

Además es claro que

(354) MlogM <2MlogM

(335) 1 6TlogT < 2MlogM

Ahora por (3 51) (3 52) (3 53) (3 54) y (3 55)

1ogd1 <2[ZMlogM + 2MlogM + 2MlogM + 2MlogM

+2MlogM - 24M1og (co 9) (3) vi)i

1ogSl <2[2MtogM + 2Mlo9M + 2MlogM + ZMlogM

+2MlogM - 24Mlog (Mi)]

124

logIdll <2[1OMIo9M - 12MlogM]

(356) 1ogIc/l <-4MlogM

Así si se cumplen las condiciones impuestas a R K T y D = es un

entero por (3 56)

loglc/lI <-4MlogM

<-4TlopT < O

Luego

0<1111<1

Lo cual es imposible y por lo tanto nuestra suposición es falsa y asi

eff

es inacional o

CAPITULO N° 4

PRUEBAS DEL TEOREMA DE GELFOND-SCHNELDER

El presente capítulo presenta las soluciones dadas independientemente por

Gelfond y Schneider en 1934 del séptimo problema planteado por Hilbert, en el

Segundo Congreso Internacional de Matemáticos de 1900 Primeramente

formulémoslo como se conoce en la actualidad.

4 1 Teorema de Gelfond-Schne'der

Damos dos formulaciones equivalentes al teorema que resuelve el séptimo

problema de Hilbert

Teorema 4l Siayfi son numeros algebraicos con a*Oa*1 ysifiEQ

entonces algun valor de a# es trascendente

Teorema 4.2 Si a y y son numeros algebraicos no nulos y si a * 1 entonces

Logy es racional o trascendente loga

Prueba de la equivalencia.

El Teorema 4 1 implica el Teorema 42

io Supongamos que fi = - es irracional algebraico entonces y = aP es toga

trascendente por el Teorema 4 1 contradiciendo la hipótesis del Teorema 4 2

125

126

El Teorema 42 implica el Teorema 4 1

Supongamos que y = ates un numero algebraico distinto de cero entonces fi es

racional o trascendente por el Teorema 42 contradiciendo la hipótesis del teorema

4 1 o

4.2 Prueba de Gelfond

SeaafiE cona*OlyfiCQ

Supongamos que y = aP = E 4 y E Q tal que

a fi yEQ(0) con [Q(0) Q] =h

Sea m=2h+3 Escojamos q>4m2 de tal forma que q2 sea multiplode2m

n=f- yquncuaxinaoperi'ecto Entonces es claro que n>qymncq2 =t

Sea

p(x y) =

Donde los gj son enteros algebraicos en el cuerpo Q(0) que se obtienen de la

solución del sistema (2 25) del ejemplo 2 8

Definamos la función entera,

(41) f(z) = p(eZ ePz)

= E1E71 jj(e2)1(ePz)'

= z1=1 E7 ¿gjeU+P1)z

La a - estiria derivada de f viene dada por

(4.2) fü(z) = + pj)ae+Pi)z

Del ejemplo 2 8 sabemos que

127

mi. (4.3) IIetiIl <c + c [C(2mn)c~nn!21

= c + 2c2mncn

<3c2mnc#?t;

<3c24h2cd

<3(c2)h14ul41,J

=

Donde cesla constante de] Lema 224 y

(4 4) c4 = 12C2 C3 = (c1c2)21+1V2— c2 = max(¡lafl lIII 1 + 111311)

(43) fa(b(loga))..o a=O1 n — lb=12 ni

Ahora bien, f'(b(1oga)) no se anula para todos los valores de

a=O1 t-1 b=12 m Para demostrar esta ~ación podemos sin

pérdida de generalidades fijar b = 1 suponer lo contrario es decir

f'(1oga)—O a=012 t-1

Luego

Q > ÇJ( +pj)aeo+PD1ona = o (=1 1=1

Como los fy no son todos nulos y en vista de que tenemos t ecuaciones en t

incógnitas por el lema 2 16

D = detl(L + /Jj)1e(hlPDh09f9 = o

Donde

128

e(1+P)boBa

(q+qg9)loga

D (1 + $)e(1+B09t1 (1 + 2P)e(1+2091 (q + qfl)e(Q+B)1d9a

(1 + p)t_le(1+P)109•X (1 + 2p)t_1e(1+2P)b00a (q + qfl)t 1e(Q+QB)t ga

= detl(z +jfl)j Hlsisq e(+IP)b09t 1SJSq

En vista de que ejP)b09a * O Vi j se tiene que

detl(i +J fi)aI = O

Pero esta ultima expresión es el determinante de Vandermonde y por el Lema

217 se anula si

= i' +j'fi

para algunos i i' j' distintos lo cual es imposible pues fi sena racional

contradiciendo la hipótesis por lo tanto existe un entero p 2: it y 8 con

1:5B:5m tal que

(46) fa(b(loga)) = O y y = f(8(10ga)) * O

Para a=O1 p— lb=123 m

De paso (4 6) revela que f(z) no es idénticamente nula.

Por el Lema 220 existe un entero c1 tal que

c1a c1 f3 c1y

son enteros algebraicos en Q(8) y en vista de que los (ti también están en Q(9)

procediendo como en el ejemplo 2 8 llegamos a que

es un entero algebraico en Q(9)

Como q<n:5p se tiene que

129

P - Ç+2m <cf +ZPnP = (c+2m) -

cp

Donde c5 - - c11+2tit y c1 m son independientes de p y n

Es claro que c'p también es un entero algebraico en Q(0) luego por el lema 224

1 :5 INQW,(cu)I = I(1vo()) (NQ(e)(p))J =

De donde

(4 7) INw&,(p)I t y

es claro que h es independiente de n y p

Por (4 6)

1 = fP(B(loga)) = z?1E71e11(' +jfl)PaWy1l * o

Luego de (4 3)y(44)

(48) lIíiII :5 q2 ,q(111,J11 hL +jj3P IIahI'° IIvIh'0} 1!Sjsq

Como <n :5py q2 = t= Zmn < 2' para n suficientemente grande se tiene

que

11911 <2h1czJ(qc2)Pcc

:5 (2c4c+2m)PnqP

En vista de que = 2mn qP = (il2mnf = (VZifn < se sigue

que

130

IIizII <(2c4c"mi/2rfpp

= (2c44+2m.ñ) p pP

(49) IIH = cp = 2c4c1+2msJZi

Por (4 6) la flinción entera f(z) = p(eZ efiz) tiene ceros de orden al menos p en

los puntos z=b(loga) para b=12 m luego por el lema 229 existe una

ftincion G analítica y no nula en dichos puntos tal que

'4 10 f(z) ' " " ' - (z-loga)P(z-210ga)P (z-mloga)P

Ademas por ser f entera

f(z) = , (B(loga)) (z - Bloga)" al

—v f2(Bloga) — L.a=p al (z - Bloga)a

= (z - B1oga) z;=p ,a( toga) (z - Bloga)"P al

f(z) - f°(aloga) (z-Bloga)P - ¿a=p al (z - B1oga)°

G(Bloga) = fP(Bioga) pl 1115b5m(8109a-btogaY'

bsB

f(B1oga) = pl G(Bloga) fllsbsm((B - b)loga)" b*B

Entonces

(4 11) 11 = p' G(Bloga) fllsbsm((B - b)logaf b*B

Si escogemos R = E IlogaI entonces (para n suficientemente grande)

131

I1ogaI ii: f llogcrl kI1ogaI

=22q) IlogaI

=I1ogaI

> mI1oga

> BllogaI

Luego por el Principio del Módulo Máximo para R = 11 llogaI

IG(Btopa)I :5 maxflG(z)I) = IG(z)IR 5

Ií( )IR

IzIsR mm (JIlogaI —b(loga)I}" lsbsm q

If(z)IR

lItogaI_m(1oga)["

If(z)IR mp

- lf(z)IR

Ilogal-mIlogaI

If(z)IR lZogaImP!_mI m

De donde

(4 12) IG(z)IR !C-lf(z)IR

mp llogaImPI_mI

Por otro lado

Iex,(z(t +ifl))I 5 explz(t +41)1

:5 exp fE Ilogal(q + qIPI)}

= exp(p(1 + l$I)ilogaU

132

exptp(1 + IPI)llogaIl = p(t+IflI)IlogaI

= ((1+Ifll)Ilogal)P

= C 1 7 C7 = e(1+IPDI10 9aI

De (4 1) y la desigualdad anterior

If(z)IR :5 q2 c L n9cÇ

<2"cc7 n = 2mn < 2' ngrande

<2PccÇn

= Cip !! n2 c8 = 2c4c7

Ahora podemos seguir acotando (4 12)

IG(z)I R :5 lf(z)IR

RogaImPl_mlhTw

p c8 p2 -

(1—nt)"tt'izogczIm

puesp>n

- q 2q

- — IlogaImP

Ahora de (4 11)

lid = p' IG(Bloga)I 1115b5m«8 - b)loga)"I b*B

p4ps)flP

(n=1lB - blP) (n'i'=iiiooal) - IlogaImP b*B b*B

<PI ()mP

(rn'=11B - blP) b*B

133

IuI c(ce2m(2m (HZL_118 - bI)) r PP. (?)m1)

MP = 9 p i p,

f 1mp <c9 ppz

E I7:)

p ,E mp = 9 p732p 2

p p+E!E c9 p 2 2

2p+p-mp

=4'p 2

Cqpp3p-mp 2

p(3-M) C9 p 2

Donde c9 = ce2m(2m) (HL1 1 - bi) y claramente es independiente de ny p b*B

Luego de la desigualdad antenor y (4 9)

INQ OOOI cc9pp(3

2-m)

(c h-1

6 p)

(4 13) =

Donde c10 = y claramente es independiente de n y p

Ahorade(47)y(4 13)

55 toiOOl <cf0p-P

134

De donde

En vista de que c10 e5 h son independientes de it y p la ultima desigualdad

contradice el hecho de que p ~: it y it lo podemos escoger arbitrariamente grande

por lo tanto nuestra suposición es falsa y algun valor de a debe ser trascendente o

43 Prueba de Schneider

Seaa E' cona*OlyfieQ

Supongamos que y = aP = ePOOffla) e y E Q tal que

a /3 y E Q(0) con [Q(0) Q] = h

Escojamos un entero positivo q tal que

Di = -f2—hq'2 yD2 ='fiKq

son enteros (basta tomar q = 2hp2)

Sea

p(x y) = '- m n

in=O n=O S171n,,

Y

Donde e E 71

Definamos la función entera

135

(4 14) f(z) = p(z e(l09)Z)

Tal que

(415) f(a+bffl=0 0:5ab<q

Veamos que tal función está bien definida y cumple (4 15) lo que se reduce a

encontrar los enteros apropiados ¿mfl En efecto

f(a + bfl) = p(a + bf3 e( 109t)(M))

= D1l vD2_le (a + bp)metooa(a+bP)n t'm=Q L.n=O

- Di-1ç.D2-1 - L.m=o n=o emn(a + bp)maml(aP)hhUJ

Para que se dé (4 15) se tendría que

(416) EE l (a+bfl)mahh4z y =0 para o~ab<q coeficientes Incógnitas

Tenemos q2 ecuaciones lineales en D1D2 incógnitas con coeficientes algebraicos

En vista de que a fi y E Q(0) los podemos representar como sigue

a = Pa(9 ) = EJc1Ot

ç'h-1 b10' fi = pp(9) -

-

Y = pv(0) = E:Ø W1OL

donde c1 E Q

donde b1 E Q

donde wg E Q

Es claro que para 0:5a b < q f(a+bfflEQ(0) por lotanto

(417) f(a+bfl)=E,+E2O+ +Ehüht _l

Donde E, E2 Eh dependen del par (a b)

Ahora (4 16) lo podemos reescribir como sigue

(418) 2: 2: (a + bpp(0))vn

(pa(0)f (py(0))nb

emn = on=Om=O

Al desarrollar esta ultima expresión y emplear el Lema 225 observamos que

SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

136

Ej = Ej(a b' = L D1_l EJj' wj(m n a bflmn ) m=O

Donde cada coeficiente w3(m n a b) es la suma de DI D2 términos racionales de

la forma rj(m n ab)

En vista de que 1 0 2 9h-1 son Q —linealmente independientes para cada

par (a b) tal que 0:5 a b <q

f(a+bfi)=O E1 =E2 = =Eh =O

De donde obtenemos un sistema homogéneo de hq2 ecuaciones lineales en D11)2

incógnitas tal que D1D2 = 2hq2 > hq2

Vamos a encontrar una cota para los coeficientes wj(m n a b) Para tal efecto

consideremos los coeficientes en (4 18) es decir para cada par (a b) vamos a

considerar

(419) (a+bpp(o))m

(pa(a))na (pY(0))

Con 0 :5m5D1-1 0:5n:5D2 -1 0:5ab<q

Aplicando el Lema 2 26 a (4 19) se tiene que si

fi1fi2 13ma+b(Pp(0))

Pvn+i = 13m+2 = = f3m+n = (pa(9)f

Pm+ni-i = fim+n+2 = = I3m+2n = (py(o))"

Entonces para l= 12 m

a + b(pp(0)) = a + bX b

10' = (a + bb0) + bb1O + bb202 + + bb_19"

137

Como

a+bbo cq+qx(pp)c2qx(pp) y bbj<qx(pp)1:SL:5h-1

Podemos torn., Bi = 2qx(pp) 1 = 12 m

Para l=m+lm+2 m + n en vista deque a=pa(9)=EjcjO1

Podemos tomar B, = pues lcd :5 x(p)

De manera análoga, para l=m+n+lm-1-n+2 m+ 2n podemos tomar

= hq (x(p,,)f (2x(0))

Ahora, en vista de que para cada

0:5m:5D1 -10:5n5D2 -10:5abcq

nb (a + bpp9))m(p(9))7m(py(9)) = r1 + r29 + + rh8"1

Con rj =rj(m n ab) De nuevo por el Lema 2 26

maxjrj} :5 hm ' (2qx(pp))m (h(x(p)f(2x(9))" )" 1!SJSh

(h (x(p,,))" (2x(9))" )' (2X(8))ht(ml2t)

De donde

qQ2

max(j7)l) 5 (x(pp))°' (x(pa))' .x(p,j) (2u(e))1+2D2I202) 1 sjsk

Ahora (4 18) puede tomar la forma

D1-1 D2-1

f(a + bfl) = Z (r1 + r20 + + rho"')e,flfl = o

iiz=O n=O

Con

ti 2h qD2 maxtIv)I} 5 qDi [vtx(pp)(2x(o)) ] [h2(zx(e))2h1 ]02 [h2x(p)w(py)(2x(o))

] isjsli

= cD1c D1 3

D2 1

Donde

c1 = 2hx(pp)(2x(o))ht C2 = h2(2x(e))2h c3 = h2x(pa)x(py)(2x(0))2ht

Reescnbiendo q como eLORQ

maxjjr1(m n a b)l} :5 lSJSh

logqD (zogq)DiD2 C:D2

= = c1e c5 = c2c3 5 c4

Así

(420) maxflrj(m n a b)I} :5 lSJSh = máxfc4 c5)6 C6

Al multiplicar (4 17) por

) 8 = M C M {Den(pp(e))0'}M C M [Den(pa(o)f" }M C M fi,t(r(o))qD2 ;

Donde la abreviatura Den significa denominadores de obtenemos

(421) 6f(a+b$)=A1 +A29+ +AhO' 1

es un entero algebraico en Q(9) y como en (4 17) al compararlo con (4 18)

D1-1 D2-1

Aj=AJ(ab)=X Xtj(mnabxmn m=O vi=O

138

139

Donde cada coeficiente t, (m n a b) es un entero que resulta de la suma de D11)2

términos de la forma Srj(m n a b)

Por (4 20) se tiene que

(4.22) n a b)I :5 DiD25c6D1(b00f»+

<5D1(looq)+qD2 D1(loo)+D2

= D1 D2cÇiU0+Qh)2

Ahora, para cada par (a b) igualamos los Al A2 Ad acero es decir

Aj(a b) - VD1m=o '

1V021 - "n=O t3 (m n a = O y

obtenemos un sistema homogéneo de Faq 2 ecuaciones lineales con coeficientes

enteros en D11)2 incógnitas con

D1D2 > Faq 2 y Iti(m n a b)i

Por el lema de Siegel existe una solución no nula de enteros 'mn tal que

142

(4.23) ImnI < 1 + [(D1D2)2cÇ1 08+21212_tu12 = 1 + (DiDz)2cÇ1l09»?0

Como q es relativamente grande podemos sin pérdida de generalidades reescribir

(4 23) como sigue

l4çmnI <1 + (D1D2)2c1O0f11

= 1 + 4h2q4cÇ1(°9'c2

= 1 + 424lo9q ( .J _ii )2bo9 e q2

3 3

(4hY"° (4)Lo9 ( aiJQ2IOQ4? (fi)qzloYq

140

Así

3

(4.24) limnI :5 Cafllo9q

Por lo antenor tenemos que

p(x y) = Emo Lsno D2-1IMnXmyn

f(z) = p(z e(l09)z)

Están bien definidos además

f(a+bfJ)=O 1:5ab<q

Para seguir trabajando debemos aseguramos de que no es idénticamente nula.

Para tal efecto vamos a demostrar que si p E C - {O} entonces f(z e) t O para

todo polinomio no nulo p(x y) E 71[x y]

Prueba. Sea

(4.25) p(x y) = D2;1 emnXmf E Z[x y]

no nulo y supongamos que

(416) f(zePZ)=O VZEC

Reescnbiendo (4 25)

p(x y) = EJ p(y) xm donde PM(Y) = mn y" E Z[y]

Así

p(x Y) = Po(Y) + p1(y)x + + PDl _l (V)XDi y

Po(Y) = eoo + eoiY + +

Pi(Y) = eio + ¿uY + +1iD2-ly 02-1

141

PD,-1(Y) = ¿(Di-1)O + e(D1-1)1Y + +

Luego hay un numero finito de valores Yo (D2 - 1)(D - 1) para los cuales la

función

g(x) = p(x Yo) O

Losyo ta1quepm(y0)0 m=12 D1 -1

Seay0 talquepm(y0)*O m=12 D1 -1 Entonces p(x yo) EZ[x]

En vista de que p*O si zo =!

G(z) = p(z ePZo) = p(z e)

_vDrlvDrlr m n - m=o -'n=o synnZ e

= p0(e) + p1(e)z + p2(z)z2 + +

Es no nula, pues de lo contrario

pm(e)=O m=O1 D -1

Lo que es imposible pues e es trascendente por lo tanto

(4.27) G(z) = p(z ePZo) E C[z] no es nulo

Ahora, para cada entero k

1 irik"1 (

Zn G (Zo+- Z--1pZo+--

dk ePzo)

/ 2in = p (zo + k - ePo42 )

1 2irik p (zo = pz0+— e

.s-!!!9)

142

Luego el polinomio G tiene mfimtos ceros lo que contradice (4 27) por lo tanto

nuestra suposición es falsa y f(z ePZ ) * O

Al igual que en la prueba de Gelfond, se necesita un valor no nulo que dependa

de la función f que nos lleve a una contradicción Para encontrar tal valor fijemos q

en (4 15) y apliquemos el lema 2 30 a la función auxiliar f definida por Schneider

en (4 14)

Por el Principio, del Módulo Máximo y la desigualdad triangular

1! IR = flax(D1D2maxtIeiI1IzI1e21b09tntItI)

< DtD242b09 R01eh)2 09(hIR

:5

5

Donde la desigualdad anterior es válida para k> 1 y R suficientemente grande

3

ya que D1 D2 cf Logi no dependen de R

En vista de que f no es idénticamente nula, el lema 2 30 implica que para una

escogencia de E > O y todo numero real R > q relativamente grande f no puede

tener más que R k,, ceros en Z(F R) Más concretamente si tomamos k = y

1

(4.28) card(Z(F R)) ~ di

143

Ahora, si f se anula en todos los puntos z = a + bfl donde a b son enteros

positivos podemos en vista de que 1+IflI>1 es fijo tomar un R > q

relativamente grande tal que

R(1+IflI)tR

Y en donde

card(Z(f R))k R 2 pues Q

Lo que contradice (4 28) por lo tanto muestra suposición en falsa y existen

enteros positivos a b tal que f(a +bfl)*O

Ahora, si escogemos Q = min{a b } se tiene que

f(a+bfl)=O O:Sa<Q 05b<Q

Mientras que existe un par de enteros (a b) satisfaciendo O :5 a :5 Q

0z5b :5Q donde o es igual aQ tal que

f(a +b/3)*0

Tal como se hizo para llegar a(42l)

(4.29) p=6f(a +bfl)=A1+A2 8+ +Aft 61

Es un entero algebraico en Q(0) y

maxflAI} :5 D1D26 max{tmnI}maxljtj(m n a b )I} IsJsIt i

:5 Dff.22(6 )D1I09Q+D2Q2t09 Dj(109Q)+QD2 8

3

5 L112DI(5 )D1I09Q+D2QCQ2100CLI1(109Q)+QD2

144

Procediendo como lo hicimos para llegar a (4 24) obtenemos que

(430) max(JA1 1) .59 isJsh

Sea 01 = 0 02 8, los conjugados de O entonces por el lema 2 23

(431) NQ(g)(y) = flt1(A1 + A201 + + AftO) E Z - (0)

Finalmente vamos a probar que 1 NQ(g) (u) 1 nos lleva a la contradicción esperada

En efecto

INQ O)(u)I = lA1 + A20 + + AhO''i 11=2IA1 + A281 + + AhO 1 I

(432) INQ OÑOI = 16 f(a + b fi f11t2JA1 + A201 + + Ah07 1I

Ahora, para 2:5t:5d por la desigualdad triangular y(430)

Vi + A201 + + AftOr1I :5 h maxfIA iii max{1 1811 lOhI} 1 lSjSh

:5 10

Por lo tanto

h-1 (433) 11 ?=21A1 + A201 + + AhOr'I s

(C1

4,02lo§Q )

< Q1I09Q

Para acotar el otro factor de (4 32) definamos la función entera

6 G(z) =

f(z) Q-1 Hwro [t(z - (a + b#»

Luego

ISf(a +bfl)I=IG(a +bfl)iflfl4i(a —a)+(b —b)fll

145

Dado que a<Q y b<Q paraR>Q(1+l/?I) la +bf?I<Ry por el

Principio del Módulo Máximo

16 f(a + b fl)l 5 IGIRfl flI(a - a) + (b - b)fll

18 ¡IR !nt fl(z_(a+bfl))JR

n Hi (a - a) + (b - b)fll

Ahora,

18

16 flR - -'-'

- £.dm=O L.n0 (mi, zm(e(Lo9a)z )I

3

< 6 D1D

- 2c8

3

~ 6 DiD2c2b09IRhul (e IRe(10sa)IR)D2

De nuevo procediendo como lo hicimos para llegar a (4 24) y en vista de que

R > Q > q se llega a

3

(434) 16 1 IR <72

Por otro lado es claro que

(435) nHg;t(a - a) + (b - b)j3l s (Q(i + lPDf2

Además ya que R>Q(1+IflI)yla+bfll:5Q(1+Ifll) para z=R se sigue

que

(436) in fl(z - (a + bIJ))I R ~ Iri it:O - (a + bfl))IRb=O

~ (R - Q(1 +

Ahora, si tomamos R = Q + Q(1 + 1/JI) se tiene por (4 35) y (4 36) que

146

ntrita -a)+(b -b)$1 < ((1 + 1= nt( z_a+bs»lR

= ((1 +

Luego para una constante apropiada c13

(437) u; F1t1(a -a)+(b -b)pI

Int n(z_(a~bfl))IR

eQ10yQ

b=o

Así por (4 34) y (4 37) se tiene que

1

(438) 16 f(a + b 13)1 < qZlogR+flR -EQ 21O9Q

12

Si escogemos q e indirectamente Q lo suficientemente grande se tendrá que

Q16 > Q(1 + 1131) lo cual implica que R <2Q1+E y la desigualdad (4 38) la

podemos reescnbir como sigue

18 f(a + b 13)1 < qi1og(2Ql+t)+q(2Qt4 ) -tQ2togQ C1

3

~(i+E)Q1I09Q+Q1'_eQ2logQ

Si fijamos e = 1 y combinamos (4 33) con la desigualdad previa, se tiene por

(4 32) que

(439) JNQ(g)(j4)I < QLogQftIogQ+Q2_Q2bo9Q

11 Ci4

En vista de que podemos tomar c14 lo suficientemente grande (4 39) lo podemos

reescnbir como sigue

147

3 Q2109Q+Q2 4Q210gQ

(4 40) INQ &,OOI <Cis

Como escogimos q y Q lo suficientemente grande el término negativo

1 2

- Q LogQ domina el crecimiento lento del término positivo QzLogQ + Q por lo

tanto para una selección de q lo suficientemente grande

O < INoÑOI < 1

Obteniendo la contradicción esperadao

44 Corolanos del Teorema de Gelfond-Schneider

Corolano 4 1 (Teorema de Gelfond 1929) e'T es trascendente

Prueba

Supongamos que a = e'T es algebraico y tomemos fl = t Es claro que fi es

algebraico y además no es racional luego por el Teorema de Gelfond Schneider

(Teorema4 1)

= (9)1

= = —1

es trascendente lo cual es obviamente falso Por lo tanto nuestra suposición es falsa

y e'T es trascendente o

Corolario 4.2 (Teorema de Kuzmin 1930) 2'~-2 es trascendente

Prueba.

Supongamos que y = 2"2 es algebraico y tomemos a = 2 Ya que

,,,2,r2 09 =

log2

148

es irracional por el Teorema de Gelfond-Schneider (Teorema 42) -12- es

trascendente lo cual es falso Se sigue por lo tanto que es trascendente o

Por el teorema de Gelfond Schneider podemos seguir obteniendo más numeros

trascendentes como loor (para cualquier numero racional positivo r que no sea una

10910

potencia de 10) I/ 4 ¿

4.5 Diferencias y similitudes en las soluciones del séptimo problema de Hilbert

Los métodos empleados por Gelfond y Schneider tienen mucho en comun, a saber

1 Asumen que a# es algebraico

2 Construyen una función auxiliar empleando el lema de Siegel con un gran

numero de ceros en cierto disco

3 Prueban que existe un numero algebraico no nulo que dependen de la función

y que el mismo nos lleva a una contradicción al emplear principalmente el

principio del módulo máximo

La diferencia de las pruebas estriba, en las técnicas empleadas para recorrer los

pasos descritos en el párrafo anterior Mientras Gelfond construye la función auxiliar

f(z) = p(eZ ePZ) la cual tiene ceros de multiplicidad relativamente grande y

dependen de un solo parámetro (multiplos enteros de toga) Schneider construye la

función f(z) = p(z e(109)' ) con ceros de multiplicidad uno y los mismos

dependen de dos parámetros enteros (a + bfl) En la prueba de Gelfond la función

auxiliar se garantiza más expeditamente que en la de Schneider Otra diferencia

149

notable está en la obtención del numero algebraico p * O el cual como apreciamos

es más complejo de deducir en la prueba de Schneider

Es importante señalar que la prueba que presentamos de Gelfond es una síntesis

de las pruebas presentadas por Niven (1985) Siegel (1949) y Gelfond (1960)

mientras que para ¡aprueba de Schneider decidimos seguirla ofrecida por Burger y

Tubbs (2010) misma que se deduce de la prueba del Teorema de Mzchel

Waldschnndt

Para terminar resaltamos que las diferencias técnicas de las pruebas que

presentamos se mantienen en la versión de Fel dman y Nesterenko (1998) Siegel

(1949) y Hilbert s Seventh Problem Soluüons and extensions mientras que las dos

ultimas emplean el determinante de Vandermonde en ambas pruebas en la técnica

empleada para encontrar el numero algebraico distinto de cero

CONCLUSIONES

Los problemas planteados por Hilbert, en el segundo Congreso celebrado en

Paris motivaron que un sinnumero de matemáticos dedicarán sus esfuerzos a

resolverlos a tal punto que aquel que resolviese uno de estos problemas entraba a lo

que se denominé "la clase de honor de la comunidad matemática La historia de

estos problemas y su solución trae consigo el desarrollo de la Matemática del siglo

XX ya que su proponente recoge en ellos prácticamente la totalidad de la

matemática de aquel entonces La mayoria fueron resueltos pero tal como se lo

propuso l-hlbert, el área en los cuales se encuadran sigue lleno de vida y reflejan las

insospechadas relaciones entre las ramas de la Matemática. Así por ejemplo vimos

que la solución del séptimo problema establece la relación entre la teoría de numero

algebraica, el álgebra lineal la teoría de polinomios el análisis complejo y claro esta

la teoría de numeros trascendentes Podemos decir que se cumplió la profecía de

Minkowski en su carta a Hilbert

La Teoría de Numeros Trascendentes florece a partir de fuentes diversas y algunas

de estas de tiempos antiguos sin embargo es a partir del Teorema de Liouville

(1844) que se logra obtener el primer numero trascendente concreto Posteriormente

Hermite (1873) y Lindemann (1882) demuestran, respectivamente la trascendencia

de e y ir Seguidamente el teorema de llermite Lindemann y su generalización,

Teorema de Lindemann Weierstrass (1884) permitió generar más y más numeros

150

151.

trascendentes Esta generación de numeros trascendentes continuo con las soluciones

M séptimo problema de Hilbert en 1934

Las soluciones del séptimo problema de Hilbert tienen mucho en comun en sus

métodos, pero las técnicas empleadas para recorrerlo son diferentes por ende

podemos concluir que este problema fue solucionado de forma independiente por

Gelfond (Rusia) y Schneider (Alemania) y de aquí que se conozca como Teorema de

Gelfond Schneide

RECOMENDACIONES

Entre las principales recomendaciones tenemos

• Realizar con mayor detenimiento una investigación de cada uno de los

problemas planteados por Hi]bert y las soluciones dswlsig a estos

Presentar y comparar diferentes pruebas de algunos teoremas presentados en

esta investigación por ejemplo del Teorema de Lmdemann Weiestrass

• Estudiar a profundidad el desarrollo histórico-matemático de la Teoría de

Numeros Trascendentes

• Ahondar en el Teorema de Michel Waldschrmdt y en el trabajo de Alan Baker

de 1966 de los cuales se puede obtener como corolario el Teorema de

Gelfond-Schneider

152

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baker A (1975) Transcendental Number Theory Cambndge Cambndge Umversity Press

Boyer C (1986) Historia de la Mate,nática. Madrid Alianza Editonal

Brown J & Churchill R. (2004) Variables Complejas y Aplicaciones Madrid McGrawHilI

Burger E & Tubbs It (2010) Malang Transcendence Transpareni An intuitive approach to classical transcendental number theory New York Spnnger

Burgos J (2006) Algebra Lineal y Geometria Cartesiana Madrid McGrawHiIl

Butier L ( ) Transcendence and ¡rrationaliiy Pro ofs Dispomble en www minh bns ac uk/—malabfPDF/MA469 pdf [Consultado el 8 de diciembre de 20121

Chadid, 1(2005) Tenias de Teona de Cuerpos Teoria de Anillos y Numeros Algebraicos Vol 1 Bogotá Universidad Nacional de Colombia.

Chudnovsky G (1984) Contribut:ons lo (he Theory of transcendental Numbers E E U U Amencan Mathematical Society

Conrad, K Syinmetnc Polynom:als Disponible en www math uconaedu/ /Symmñ.iction pdf [Consultado el 16 de noviembre de 2012]

Cony L (1998) Los 23 Problemas de Hilberty su Trasfondo Histonco Boletín de la Asociación Matematica Venezolana Vol V N°2 Disponible en www emis anis org/journals/BAMV/conten/vol5/v5n2pl 17 pdf [Consultado el 6 de diciembre de 20121

Courant, It & Robbins H (1971) Que es la Matematica2 Madrid Agwlar

Dorronsoro, J & Hernández, E (1996) Numeros grupos y anillos Madrid Addison-Wesley Iberoamericana España.

153

154

Eves H (1968) Funciones de Variables Compleja Tomo 1 México C E C S A

Fe¡ dman N 1 & Nesterenko Y V (1998) Trascendental Numbers En Encyclopaedia of Mathematical Sciences (vol 44) New York Springer

Fe! dman NI & Shidlovskn A B (1967) The Development and Fresent State of 71w Theory of Transcendental Numbers IOPscience Disponible en http //topscience ion org/0036 0279/22/3/RO! [Consultado el 4 de agosto de 2011]

Fisehier 5 Algebraic and Transcendental Numbers Disponible en www math u psud fr/-fischler/inde/rnde fischlerpondichery ydf [Consultado el 8 de diciembre de 20121

Gelfond, A (1960) Transcendental and Algebra:c Numbers New York Dover Pubhcations

Gray J (2003) El reto de Hdbert Los 23 problemas que desafiaron a la matematica Barcelona Cntica.

Guedes D (2002) Numeros Irracionales e transcendentes Brasil 5 13 M

Haristoy J & Oudet, E Autour du septieme probleme de Hilbert une excursión en transcendance Disponible en treme u strasbg fr/pliplarticles/ 1 07-Haristoy_Oudet pdf

Herstein, 1 N (1990) Álgebra Moderna Grupos Anillos Campos Teoría de Galois México Ed Trillas

Hoffman, K & Kunze R (1973) Álgebra Lineal Barcelona Prentice Hall

Evorra, C Teoría de Numeros Disponible en www uy es/ivorrafLibros/Numeros pdf [Colsultado el 5 de marzo de 20111

Niven, 1 (1985) Irrational Numbers Estados Unidos de América The Mathematical Association of Amenca

Patterson, E & Shchogolev V (2001) Summer Number Theory Seminar 2001 Algebraic ami Transcendental Numbers Disponible en www math columbiaeduc/-'ums/pdllalgtrans pdf [Consultado el 23 de noviembre de 2012]

Pickover C A (2011) El Libro de las Matemáticas De Pitagoras a la 57 dimensión 250 hitos de la historia de las matematicas Madrid Librero

155

Pollard, H & Diamond, H (1998) The Theory of Algebraic Numbers New York Dover Publications

Rosales A (2010) Numeros Trascendentes Desarrollo Histórico Revista digital Matemática, Educación e Internet Disponible en www tec digital itcr ac cr/revistmatematicalARllCULOS VIO N2 2010/A Rosales Numer o Trascendentes [Consultado el 6 de diciembre de 2012]

Siegel C (1949) Transcendental Numbers Estados Unidos de Amenc& Prmceton Umversity Press

5 Daoub H (2012) TIre Fundamental Theorem on Syinmetric Polynomial The Teachrng of Mathematics Vol XV Disponible en han //ehb mi sanu ac rs/fileslioumals/tni/28/tin1515 pdf [Consultado el 16 de noviembre de 2012]

Toennjessen, F (2010) Das Geheimnis der Transzendenten Zahien Eme etwas andere E:nfuhrung indie Mathematilc Heidelberg Spektrum Akademscher Verlag

Tubbs R. Hilbert s Sevenih Problem Soluhons and ertens:ons Disponible en euchd.colorado edu/-'tubbs/course/course html [Consultado el 1 de nov de 20121

Yandell 8 H (2002) The Honors Class Hilbert s Problems and Their Solvers Natick A K Peters