IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de...

155
II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Relaciones entre cultura organizacional, en la gestión de investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador” AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Amador Abril Jenny Viviana Quinde Borbor Yadira Geomayra REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): TUTOR: CPA. Ortiz Guevara Dolores del Rocío REVISOR: Lcda. Viteri Vera María del Pilar INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Tributación Y Finanzas GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Tributación Y Finanzas FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 156 ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Cultura Organizacional, Instructivo para los Grupos de Investigación, Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En este proyecto se investigó la existencia relacional entre cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de la Universidad de Guayaquil. Mediante la aplicación de herramientas de investigación, tales como, proyecto de investigación con el tema “Relaciones entre cultura Organizacional, situación de aula y desarrollo universitario en Instituciones de Educación Superior”, desarrollado por los docentes el Ing. Jorge Coca Benítez, MsC, CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA y el Ing. Félix Rosales Quiñonez, MBA., en el mes de octubre del 2020, instrumento de investigación (cuestionario) basado en una encuesta estructurada con respuestas cerradas, análisis documental en el que consta la revisión de documentos tales como Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Universidad de Guayaquil 2020, Instructivo para los Grupos de Investigación de la Universidad de Guayaquil y diversas fuentes bibliográficas mediante el cual se logró obtener los resultados esperados, conociendo la relación entre cultura organizacional, gestión de investigación y nivel de efectividad científica en el desarrollo académico. Concluyendo con las recomendaciones basadas en los resultados que se obtuvieron como guía dentro del estudio realizado, ayudando a mejorar los procesos encaminados con provecho de toda la comunidad universitaria. ADJUNTO PDF: SI X NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968350435 0979599697 E-mail: [email protected] [email protected] CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: CPA. Dolores Ortiz Guevara Teléfono: 0981590143 E-mail: [email protected]

Transcript of IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de...

Page 1: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Relaciones entre cultura organizacional, en la gestión de

investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo

académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Amador Abril Jenny Viviana

Quinde Borbor Yadira Geomayra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: CPA. Ortiz Guevara Dolores del Rocío

REVISOR: Lcda. Viteri Vera María del Pilar

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Tributación Y Finanzas

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Tributación Y Finanzas

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 156

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Cultura Organizacional, Instructivo para los Grupos de

Investigación, Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por

Procesos.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En este proyecto se investigó la existencia relacional entre

cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo

académico de la Universidad de Guayaquil. Mediante la aplicación de herramientas de investigación, tales

como, proyecto de investigación con el tema “Relaciones entre cultura Organizacional, situación de aula y

desarrollo universitario en Instituciones de Educación Superior”, desarrollado por los docentes el Ing. Jorge

Coca Benítez, MsC, CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA y el Ing. Félix Rosales Quiñonez, MBA., en el

mes de octubre del 2020, instrumento de investigación (cuestionario) basado en una encuesta estructurada

con respuestas cerradas, análisis documental en el que consta la revisión de documentos tales como

Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Universidad de Guayaquil 2020,

Instructivo para los Grupos de Investigación de la Universidad de Guayaquil y diversas fuentes

bibliográficas mediante el cual se logró obtener los resultados esperados, conociendo la relación entre

cultura organizacional, gestión de investigación y nivel de efectividad científica en el desarrollo académico.

Concluyendo con las recomendaciones basadas en los resultados que se obtuvieron como guía dentro del

estudio realizado, ayudando a mejorar los procesos encaminados con provecho de toda la comunidad

universitaria.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968350435

0979599697

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON

LA INSTITUCIÓN:

Nombre: CPA. Dolores Ortiz Guevara

Teléfono: 0981590143

E-mail: [email protected]

Page 2: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

III

ANEXO VI.- CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

Guayaquil, 5 de Marzo del 2021

Sr.

ING. PEDRO ALBURQUERQUE PROAÑO, MTF

DIRECTOR DE LA CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Guayaquil.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Relaciones

entre cultura organizacional, en la gestión de investigación y el nivel de efectividad científica

en el desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador del (los)

estudiantes (s) Amador Abril Jenny Viviana; Quinde Borbor Yadira Geomayra, indicando que

ha(n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el (los) estudiante (s) Amador Abril Jenny Viviana; Quinde Borbor Yadira Geomayra está (n)

apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

CPA. Dolores Ortiz Guevara.

C.I. 0925492944

FECHA: Guayaquil, 5 de Marzo del 2021

Page 3: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

IV

ANEXO VII.-CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

Habiendo sido nombrado CPA. Dolores Ortiz Guevara, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Amador Abril Jenny Viviana, C.I.

1725512626; Quinde Borbor Yadira Geomayra, C.I. 0929347573, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Tributación y

Finanzas.

Se informa que el trabajo de titulación: “Relaciones entre cultura organizacional, en la gestión

de investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico en Instituciones

de Educación Superior del Ecuador”, ha sido orientado durante todo el período de ejecución en

el programa antiplagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.

CPA. Dolores Ortiz Guevara.

C.I. 0925492944

FECHA: Guayaquil, 5 de Marzo del 2021

Page 4: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

V

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, Marzo 12 de 2021

Sr. Ing.

Pedro Alburquerque Proaño, MTF

Director de la carrera Ingeniería en Tributación y Finanzas

Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Relaciones

entre cultura organizacional, en la gestión de investigación y el nivel de efectividad científica en el

desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador de las estudiantes Amador Abril

Jenny Viviana, y, Quinde Borbor Yadira Geomayra. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el

trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el

cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 26 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 6 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor,

así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple

con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

María del Pilar Viteri Vera

C.I. 0909646358

Fecha: Marzo 12 de 2021

Page 5: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

VI

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON

FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Amador Abril Jenny Viviana, con C.I. No. 1725512626 y Quinde Borbor Yadira

Geomayra con C.I. No. 0929347573 certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “RELACIONES ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL, EN LA

GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EL NIVEL DE EFECTIVIDAD CIENTÍFICA EN EL

DESARROLLO ACADÉMICO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL

ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita

intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

Jenny Viviana Amador Abril

C.I. No. 1725512626

Yadira Geomayra Quinde Borbor

C.I. No. 0929347573

Page 6: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

VII

Tabla de contenido

ANEXO VI.- CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN .............................................................................................................................. III

ANEXO VII.-CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................... IV

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR .........................................................V

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .............................................. VI

Tabla de contenido ........................................................................................................... VII

Índice de Tablas ..............................................................................................................XIII

Índice de Figuras ............................................................................................................ XVI

Índice de Apéndices ......................................................................................................... XX

Resumen ......................................................................................................................... XXI

Abstract ......................................................................................................................... XXII

Introducción ................................................................................................................. XXIII

Capítulo 1 ............................................................................................................................ 1

Planteamiento del problema ................................................................................................ 1

Antecedentes del problema ............................................................................................. 1

Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

Formulación del problema .......................................................................................... 6

Preguntas de investigación .......................................................................................... 7

Page 7: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

VIII

Sistematización del problema ......................................................................................... 7

Objetivo general .......................................................................................................... 7

Objetivos específicos .................................................................................................. 7

Justificación de la investigación ................................................................................. 8

Justificación teórica. ............................................................................................... 8

Justificación metodológica...................................................................................... 8

Justificación práctica. .............................................................................................. 8

Viabilidad del estudio ............................................................................................... 10

Métodos de la Investigación. ................................................................................ 10

Medios de la Investigación. .................................................................................. 11

Fuentes Teóricas. .................................................................................................. 11

Factor Humano...................................................................................................... 11

Lapso de tiempo. ................................................................................................... 11

Capítulo 2 .......................................................................................................................... 12

Marco Teórico ................................................................................................................... 12

El desarrollo académico ................................................................................................ 12

Definición conceptual ............................................................................................... 12

Definición operacional .............................................................................................. 14

Teorías explicativas .................................................................................................. 16

Creación de conocimientos académicos. .............................................................. 16

Page 8: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

IX

Aprendizaje autorregulado. ................................................................................... 17

Motivación. ........................................................................................................... 17

Antecedentes ............................................................................................................. 18

La gestión de investigación ........................................................................................... 20

Definición conceptual ............................................................................................... 20

Definición operacional .............................................................................................. 22

La Responsabilidad Social. ................................................................................... 22

La Innovación Social. ........................................................................................... 23

La Política Científica ............................................................................................ 23

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. .................................. 23

Teorías explicativas .................................................................................................. 24

Antecedentes ............................................................................................................. 25

Relación entre la gestión de investigación con la cultura organizacional. ............... 26

Definición operacional .............................................................................................. 28

Teorías explicativas .................................................................................................. 29

Cultura Organizacional ................................................................................................. 30

Definición conceptual ............................................................................................... 30

Definición operacional .............................................................................................. 31

Teorías explicativas. ................................................................................................. 31

Modelo Cultural de Schein. .................................................................................. 31

Page 9: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

X

Modelo Cultural de Cameron y Quinn.................................................................. 33

Cultura Clan. ..................................................................................................... 35

Cultura Jerárquica. ............................................................................................ 35

Cultura Adhocrática. ......................................................................................... 35

Cultura de Mercado........................................................................................... 36

Modelo Cultural de Denison. ................................................................................ 36

Modelo Cultural de Hofstede. ............................................................................... 38

Modelo Cultural de O’Reilly. ............................................................................... 39

Antecedentes. ............................................................................................................ 41

Marco contextual .......................................................................................................... 43

Consejo Consultivo de Investigación y Gestión del Conocimiento ......................... 46

Ubicación de la Universidad de Guayaquil .............................................................. 47

Marco legal ................................................................................................................... 49

Constitución de la República del Ecuador ................................................................ 49

Sistema Nacional de Educación. ........................................................................... 50

Plan Nacional de Desarrollo. ................................................................................ 50

Ley Orgánica de Educación Superior ....................................................................... 52

Órganismos públicos del Sistema Nacional de Educación Superior ........................ 53

Consejo de Educación Superior. ........................................................................... 53

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). .. 54

Page 10: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XI

Órgano rector de la política pública de educación superior. ................................. 54

Capítulo 3 .......................................................................................................................... 57

Metodología ...................................................................................................................... 57

Tipo de investigación .................................................................................................... 57

Enfoque ..................................................................................................................... 57

Investigación Cualitativa. ..................................................................................... 57

Alcance ..................................................................................................................... 58

Estudios exploratorios. .......................................................................................... 58

Diseño ....................................................................................................................... 59

Investigación No Experimental............................................................................. 59

Fuente de datos ......................................................................................................... 59

Investigación Documental. ................................................................................... 59

Población y (o) muestra ................................................................................................ 60

Población................................................................................................................... 60

Muestra ..................................................................................................................... 62

Criterio de la muestra ................................................................................................ 63

Método de muestreo .................................................................................................. 64

Tipos de muestreo no probabilístico ..................................................................... 64

Muestreo por conveniencia. .............................................................................. 64

Estructuración del instrumento de recopilación de información .............................. 66

Page 11: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XII

Capítulo 4 .......................................................................................................................... 68

Resultados o propuestas .................................................................................................... 68

Cultura Organizacional ................................................................................................. 68

Situación aula y desarrollo universitario en la Universidad de Guayaquil ................... 68

Resultados de la encuesta .............................................................................................. 71

Conclusiones ................................................................................................................... 111

Recomendaciones ........................................................................................................... 113

Apéndices ........................................................................................................................ 115

Referencias ...................................................................................................................... 126

Page 12: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XIII

Índice de Tablas

Tabla 1 Cuadro de Modelos de Cultura Organizacional ............................................................. 40

Tabla 2 Descripción de las variables de la fórmula ..................................................................... 61

Tabla 3 Cálculo de la fórmula cuando se desconoce el tamaño de la población ......................... 62

Tabla 4 Tabla de la muestra bajo el método de Muestreo por conveniencia ............................... 65

Tabla 5 Cargo del encuestado ...................................................................................................... 71

Tabla 6 Lapso de tiempo como investigador ................................................................................ 72

Tabla 7 Género del investigador................................................................................................... 73

Tabla 8 Edad del investigador ...................................................................................................... 74

Tabla 9 ¿En cuál Facultad de la Universidad de Guayaquil se desarrolla como investigador? . 75

Tabla 10 Niveles de escala de Likert ............................................................................................ 76

Tabla 11 Resultado de la encuesta estructura dirigida a docentes y estudiantes investigadores de

la Universidad de Guayaquil ........................................................................................................ 77

Tabla 12 ¿Considera usted que los siguientes principios y valores caracterizan a la Universidad

de Guayaquil? Enaltecimiento de la autonomía, Promoción de la ética, Cimentación de la

Solidaridad y Equidad, Construcción de la democracia, Universalidad. .................................... 78

Tabla 13 ¿Posee usted información actualizada de las líneas de investigación de la Universidad

de Guayaquil y de las políticas de investigación? ........................................................................ 80

Tabla 14 ¿Existen instructivos, manuales y reglamentos relacionados a la Investigación y a los

Grupos Investigadores de la Universidad de Guayaquil de los cuales usted tenga conocimiento?

....................................................................................................................................................... 81

Tabla 15 ¿Considera que los procedimientos y políticas que se aplican en la gestión de

investigación son de fácil acceso? ................................................................................................ 82

Page 13: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XIV

Tabla 16 ¿Con qué frecuencia usted recibe convocatorias de presentación de Proyectos de

investigación y sus debidos procesos ya sea a través de medios electrónicos o físicos? ............. 83

Tabla 17 ¿Se han presentado inconvenientes al momento de ostentar la respectiva

documentación para iniciar el proceso de inscripción, evaluación y certificación de los grupos

de investigación? .......................................................................................................................... 85

Tabla 18 ¿Considera adecuada la estructura (conformación) de los Grupos de Investigación de

la Universidad de Guayaquil? ...................................................................................................... 86

Tabla 19 ¿Cuántas horas a la semana le dedica a la investigación para de tal manera fortalecer

su investigación científica? ........................................................................................................... 88

Tabla 20 ¿Su grupo de investigación ha recibido sanciones por parte de la Dirección General de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado? ................................................................ 89

Tabla 21 ¿Considera usted que los Grupos de Investigación fomentan la carrera del docente-

investigador a partir de la pirámide científica? ........................................................................... 90

Tabla 22 ¿Considera usted necesario cambiar algo del proceso que actualmente se lleva en la

gestión de investigación? .............................................................................................................. 92

Tabla 23 ¿Usted considera que en la Institución existe motivación y reconocimientos a los

Grupos Investigadores? ................................................................................................................ 93

Tabla 24 ¿Considera usted que las investigaciones influyen en el avance académico de la

Institución? ................................................................................................................................... 94

Tabla 25 ¿Cuántas publicaciones en revistas indizadas tiene registradas en la Universidad de

Guayaquil en los últimos cinco años? .......................................................................................... 95

Tabla 26 Indique la cantidad de docentes con PhD que existen dentro de su grupo de

investigación ................................................................................................................................. 96

Page 14: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XV

Tabla 27 ¿Con qué frecuencia ha participado como ponente en seminarios, congresos a nivel

nacional o internacional? ............................................................................................................. 97

Tabla 28 ¿Está de acuerdo con las 20 horas por semana de investigación asignadas por la

Dirección General de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado para el

fortalecimiento de su investigación científica?............................................................................. 98

Tabla 29 ¿Con qué frecuencia su grupo de investigación se ha asociado con otros grupos de

investigación ya sea a nivel nacional o internacional? .............................................................. 100

Tabla 30 ¿Considera usted que los Grupos de Investigación cumplen con el objetivo de estimular

la capacidad del trabajo en equipo y la formación de grupos interdisciplinarios de

investigación? ............................................................................................................................. 101

Tabla 31 ¿Usted tiene conocimiento de las funciones de los docentes y estudiantes

investigadores del Grupo de Investigadores de la Universidad de Guayaquil? ........................ 102

Tabla 32 ¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se gestiona

de una manera correcta el seguimiento de los avances, evaluación de la calidad del desempeño

del Grupo de Investigación de la Universidad de Guayaquil (GIUG) y se proporciona la

información adecuada de la estructura del sistema de investigación? ...................................... 103

Tabla 33 ¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se

gestionan sesiones científicas del GIUG que aseguren la generación de conocimiento, asesoría a

los integrantes y resultados de las investigaciones en publicación y divulgación de la producción

científica? .................................................................................................................................... 105

Tabla 34 ¿Ha recibido ayuda económica y recursos ya sea tecnológicos u otros por parte de la

Universidad de Guayaquil para financiar su o sus proyectos de investigación? ....................... 106

Tabla 35 ¿Ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de Guayaquil? ................... 107

Page 15: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XVI

Índice de Figuras

Figura 1 Dimensiones que determinan el éxito en los aprendizajes ............................................. 13

Figura 2 Factores que influyen en el rendimiento académico ...................................................... 16

Figura 3 Determinantes claves del rendimiento y la interconexión en los grupos de investigación.

....................................................................................................................................................... 27

Figura 4 Niveles del Modelo Cultural de Schein .......................................................................... 32

Figura 5 Tipos de Cultura según el modelo Competing Value Framework ................................. 34

Figura 6 Dimensiones de acuerdo a Denison, Hooijberg y Quinn ............................................... 37

Figura 7 Dimensiones del Modelo Cultural de Hofstede .............................................................. 39

Figura 8 Estructura del Consejo Superior Universitario ............................................................. 45

Figura 9 Estructura Organizativa del Consejo Consultivo de Investigación, Gestión del

Conocimiento ................................................................................................................................ 46

Figura 10 Mapa satelital de la Universidad de Guayaquil........................................................... 47

Figura 11 Mapa de la Ciudadela Universitaria-Universidad de Guayaquil ................................ 48

Figura 12 Estructura del Sistema de Educación Superior ............................................................ 55

Figura 13 Cargo del encuestado ................................................................................................... 71

Figura 14 Lapso de tiempo como investigador ............................................................................. 72

Figura 15 Género del investigador ............................................................................................... 73

Figura 16 Edad del investigador ................................................................................................... 74

Figura 17 ¿En cuál Facultad de la Universidad de Guayaquil se desarrolla como investigador?

....................................................................................................................................................... 75

Page 16: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XVII

Figura 18 ¿Considera usted que los siguientes principios y valores caracterizan a la Universidad

de Guayaquil? Enaltecimiento de la autonomía, Promoción de la ética, Cimentación de la

Solidaridad y Equidad, Construcción de la democracia, Universalidad. .................................... 79

Figura 19 ¿Posee usted información actualizada de las líneas de investigación de la Universidad

de Guayaquil y de las políticas de investigación? ........................................................................ 80

Figura 20 ¿Existen instructivos, manuales y reglamentos relacionados a la Investigación y a los

Grupos Investigadores de la Universidad de Guayaquil de los cuales usted tenga conocimiento?

....................................................................................................................................................... 81

Figura 21 ¿Considera que los procedimientos y políticas que se aplican en la gestión de

investigación son de fácil acceso? ................................................................................................ 82

Figura 22 ¿Con qué frecuencia usted recibe convocatorias de presentación de Proyectos de

investigación y sus debidos procesos ya sea a través de medios electrónicos o físicos? ............. 84

Figura 23 ¿Se han presentado inconvenientes al momento de ostentar la respectiva

documentación para iniciar el proceso de inscripción, evaluación y certificación de los grupos

de investigación? .......................................................................................................................... 85

Figura 24 ¿Considera adecuada la estructura (conformación) de los Grupos de Investigación de

la Universidad de Guayaquil? ...................................................................................................... 87

Figura 25 ¿Cuántas horas a la semana le dedica a la investigación para de tal manera fortalecer

su investigación científica? ........................................................................................................... 88

Figura 26 ¿Su grupo de investigación ha recibido sanciones por parte de la Dirección General

de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado? ........................................................... 89

Figura 27 ¿Considera usted que los Grupos de Investigación fomentan la carrera del docente-

investigador a partir de la pirámide científica? ........................................................................... 91

Page 17: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XVIII

Figura 28 ¿Considera usted necesario cambiar algo del proceso que actualmente se lleva en la

gestión de investigación? .............................................................................................................. 92

Figura 29 ¿Usted considera que en la Institución existe motivación y reconocimientos a los

Grupos Investigadores? ................................................................................................................ 93

Figura 30 ¿Considera usted que las investigaciones influyen en el avance académico de la

Institución? ................................................................................................................................... 94

Figura 31 ¿Cuántas publicaciones en revistas indizadas tiene registradas en la Universidad de

Guayaquil en los últimos cinco años? .......................................................................................... 95

Figura 32 Indique la cantidad de docentes con PhD que existen dentro de su grupo de

investigación ................................................................................................................................. 96

Figura 33 ....................................................................................................................................... 97

Figura 34 ¿Está de acuerdo con las 20 horas por semana de investigación asignadas por la

Dirección General de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado para el

fortalecimiento de su investigación científica?............................................................................. 99

Figura 35 ¿Con qué frecuencia su grupo de investigación se ha asociado con otros grupos de

investigación ya sea a nivel nacional o internacional? .............................................................. 100

Figura 36 ¿Considera usted que los Grupos de Investigación cumplen con el objetivo de

estimular la capacidad del trabajo en equipo y la formación de grupos interdisciplinarios de

investigación? ............................................................................................................................. 101

Figura 37 ¿Usted tiene conocimiento de las funciones de los docentes y estudiantes

investigadores del Grupo de Investigadores de la Universidad de Guayaquil? ........................ 102

Figura 38 ¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se

gestiona de una manera correcta el seguimiento de los avances, evaluación de la calidad del

Page 18: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XIX

desempeño del Grupo de Investigación de la Universidad de Guayaquil (GIUG) y se

proporciona la información adecuada de la estructura del sistema de investigación? ............. 104

Figura 39 ¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se

gestionan sesiones científicas del GIUG que aseguren la generación de conocimiento, asesoría a

los integrantes y resultados de las investigaciones en publicación y divulgación de la producción

científica? .................................................................................................................................... 105

Figura 40 ¿Ha recibido ayuda económica y recursos ya sea tecnológicos u otros por parte de la

Universidad de Guayaquil para financiar su o sus proyectos de investigación? ....................... 107

Figura 41 ¿Ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de Guayaquil? ................. 108

Page 19: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XX

Índice de Apéndices

Apéndice A. Formato de validación del instrumento Cuestionario ............................................ 115

Apéndice B. Formato de Encuesta dirigida a docentes y estudiantes investigadores de la

Universidad de Guayaquil........................................................................................................... 121

Page 20: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XXI

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVA CARRERA

INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

“Relaciones entre cultura organizacional, en la gestión de investigación y el nivel de efectividad

científica en el desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador”

Autoras: Amador Abril Jenny Viviana - Quinde Borbor Yadira Geomayra

Tutor: CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA

Resumen

En este proyecto se investigó la existencia relacional entre cultura organizacional, en la gestión

de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de la Universidad

de Guayaquil. Mediante la aplicación de herramientas de investigación, tales como, proyecto de

investigación con el tema “Relaciones entre cultura Organizacional, situación de aula y

desarrollo universitario en Instituciones de Educación Superior”, desarrollado por los docentes el

Ing. Jorge Coca Benítez, MsC, CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA y el Ing. Félix Rosales

Quiñonez, MBA., en el mes de octubre del 2020, instrumento de investigación (cuestionario)

basado en una encuesta estructurada con respuestas cerradas, análisis documental en el que

consta la revisión de documentos tales como Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional

por Procesos de la Universidad de Guayaquil 2020, Instructivo para los Grupos de Investigación

de la Universidad de Guayaquil y diversas fuentes bibliográficas mediante el cual se logró

obtener los resultados esperados, conociendo la relación entre cultura organizacional, gestión de

investigación y nivel de efectividad científica en el desarrollo académico. Concluyendo con las

recomendaciones basadas en los resultados que se obtuvieron como guía dentro del estudio

realizado, ayudando a mejorar los procesos encaminados con provecho de toda la comunidad

universitaria.

Palabras claves: Cultura Organizacional, Instructivo para los Grupos de Investigación,

Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos.

Page 21: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XXII

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVA CARRERA

INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

“Relations between organizational culture, in research management and the level of scientific

effectiveness in academic development in Higher Education Institutions of Ecuador”

Authors: Amador Abril Jenny Viviana - Quinde Borbor Yadira Geomayra

Advisor: CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA

Abstract

In this project, the relational existence between organizational culture, in Research management

and the level of scientific effectiveness in the academic development of the University of

Guayaquil was investigated. Through the application of research tools, such as a research project

with the theme "Relations between Organizational culture, classroom situation and university

development in Higher Education Institutions", developed by the teachers, Ing. Jorge Coca

Benítez, MsC, CPA . Dolores Ortiz Guevara, MBA and Ing. Félix Rosales Quiñonez, MBA., In

the month of October 2020, a research instrument (questionnaire) based on a structured survey

with closed responses, documentary analysis that includes the review of documents such as as

Organic Regulation of Organizational Management by Processes of the University of Guayaquil

2020, Instructions for Research Groups of the University of Guayaquil and various bibliographic

sources through which it was possible to obtain the expected results, knowing the relationship

between organizational culture, research management and level of scientific effectiveness in

academic development. Concluding with the recommendations based on the results that were

obtained as a guide within the study carried out, helping to improve the processes directed to the

benefit of the entire university community.

Keywords: Organizational Culture, Instructions for Research Groups, Organic Regulation of

Organizational Management by Processes.

Page 22: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XXIII

Introducción

La Cultura Organizacional (CO) se refleja en las normas y valores de la organización

pues estos son incidentes para un buen comportamiento en los miembros dentro de las mismas,

ya sea que brinden bienes o servicios. Con respecto al ámbito educativo en nuestro país se

reflejan muy pocos estudios e investigaciones en relación al tema a tratarse.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) buscan formar profesionales e investigadores de

alto nivel competitivos en el mercado laboral y académico, que cuenten con conocimientos,

experiencia y miras a estándares internacionales.

Tras un estudio realizado por los docentes de la Universidad de Guayaquil (UG), tales

como Coca et al. (2020), se dedujo que la Cultura Organizacional que actualmente mantiene la

Institución, es una de las cuatro dimensiones que definieron los investigadores Cameron y Quinn

en estudios anteriores denominada como Tipología de Cultura Organizacional de “Mercado”; en

la que se refleja que los integrantes que participaron como objeto de estudio en dicha

investigación, no se encuentran conforme con la cultura establecida, debido que desean llevar

acabo la aplicación de otra Tipología Organizacional denominada “Adhocrática”, con la

finalidad de adaptarla como una cultura conveniente para la Institución, hasta lograr

profesionales que se manifiesten en ciudadanos comprometidos, participativos y solidarios,

contribuyendo a que Ecuador llegue a ser una sociedad más acorde, con valores como la calidad,

pertinencia y equidad social; que permitan hacer de la educación, el conocimiento, la

información, la cultura y el progreso científico y tecnológico, los medios para reducir la

desigualdad, incrementar el bienestar colectivo sobre bases sustentables y dinamizar los factores

esenciales de la competitividad social y económica.

Page 23: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

XXIV

La presente investigación tiene como objetivo evaluar si existe una relación causal entre

la cultura organizacional que posee actualmente en la Universidad de Guayaquil y la gestión de

investigación en el desarrollo académico.

Page 24: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

1

Capítulo 1

Planteamiento del problema

Antecedentes del problema

Desde hace ya algunos años la cultura organizacional ha sido el eje central de

investigación dentro de las organizaciones, por ende, el ámbito educativo no ha sido la

excepción, es por ello que ha despertado el interés de algunos investigadores, quienes han

decidido ampliar el tema, pues el conocimiento es de suma importancia en el desarrollo

académico.

La cultura organizacional debe ser analizada e identificada, en toda organización que

desea el desarrollo de la misma. Por el cual existen diversos estudios realizados como se

muestran a continuación:

Los primeros indicios de investigación sobre cultura organizacional, se centra a finales de

los años setenta según Pettigrew (1979, citado en Cújar et al. 2013), quien la describe como “el

sistema de significados públicamente y colectivamente aceptados operando para un grupo

determinado en un tiempo dado”.

Schwartz y Davis (1981, citado en Cújar et al. 2013), afirman que la Cultura Organizacional

es “un patrón de las creencias y expectativas compartidas por los miembros de la organización.

Estas creencias y expectativas producen normas que, poderosamente, forman la conducta de los

individuos y los grupos en la organización”.

Los investigadores antes nombrados defienden en diferentes contextos la particularidad de la

cultura organizacional en ámbito general, por lo que es importante destacar que las creencias,

cualidades, expectativas fomentan en los miembros de una organización una conducta esperada.

Page 25: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

2

Años más tarde, aparece Edgar Henry Schein Schoenbeck, investigador que introdujo el

concepto de presunciones y creencias. El autor la define como:

El patrón de supuestos básicos que un determinado grupo ha inventado, descubierto o

desarrollado en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y

de integración interna, y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser

consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la

manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación con estos problemas. (Schein,

1983 citado en Cújar et al., 2013)

Otros de los investigadores que aportaron con una investigacion son Kim Sterling Cameron y

Robert Emmet Quinn, que definieron cuatro Tipologías de Cultura Organizacional,que se

caracterizan por: clan, adhocracia, jerarquía, mercado, todas estas bajo un parámetro de

flexibilidad y estabilidad, las mismas que por su coherencia y amplitud lograron marcar

diferencia ante otros estudios. (Cameron & Quinn, 1991 citado en Cújar et al., 2013)

En el análisis de revisión documental acerca de la medición de la cultura organizacional

realizado por Carrillo Punina (2016) ofrece una síntesis importante de las investigaciones

realizadas entre los años 2005 y 2015. Al respecto señala que la cultura organizacional mediante

encuestas al personal de la Organización busca medir estructura, relación a la estrategia, trabajo

en grupo, liderazgo, innovación y orientación a resultados.

De manera complementaria mediante una investigacion realizada a los estudiantes de la

Universidad Autónoma de Ica. Se determinó que “La cultura organizacional se transforma en el

eje dinamizador del fortalecimiento del desarrollo académico de los componentes claves de éxito

para las gestiones política, social y económica del país” (Saravia, 2018)

Page 26: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

3

En la actualidad la cultura organizacional se ha considerado como uno de los bienes o

recursos intangibles más importantes que se desarrollan dentro de muchas organizaciones sean

estas empresas, instituciones educativas donde se realizan numerosas investigaciones sobre su

configuración. (Yopan et al., 2020)

Desde la posición de Coca et al. (2020) mediante proyecto de investigacion se indago la

existencia relacional entre cultura organizacional, gestión áulica y nivel de desarrollo de la

Universidad de Guayaquil. Mediante el cual se logró caracterizar la cultura organizacional de la

Institución de Educación Superior, en el modelo aplicable de Denison, obteniendo como

resultado una cultura de adaptabilidad y participación, con la característica de flexibilidad,

mientras que se detectó factores y dimensiones por mejorar, tales como la consistencia y

estabilidad. Sin embargo, mediante los resultados obtenidos por los autores dentro de la

investigación se determinó que la cultura que actualmente posee la institución antes mencionada

es de tipo mercado, la misma que hace referencia al inicio del cambio, como una institución

actualizada y competitiva. Mientras que la cultura deseada por la institución es la adhocrática,

pues buscan inculcar al cambio positivo mediante socialización de valores y ética a la

colectividad académica.

Los autores antes mencionados incluyen en sus investigaciones la cultura organizacional, con

la finalidad de mejorar dentro de las organizaciones las actividades que realizan, sean estas de

cualquier índole, el motivo de investigar la relación de la cultura organizacional en el desarrollo

educativo en las Instituciones de Educación Superior es con fines de mejora a la excelencia

académica. Este eje dinamizador conlleva a que el impacto en los integrantes de estas

instituciones sea positivo, permitiendo llevar de una manera adecuada y con buen ambiente

aquellas normativas establecidas dentro de la Institución de Educación Superior.

Page 27: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

4

Planteamiento del problema

El estudio de la cultura organizacional es una maravilla relativamente nueva a nivel

mundial; antes del año 1980, eran pocos los autores que se ocupaban de esta investigación. Las

primeras investigaciones al respecto popularizaron términos como presunciones básicas, valores,

creencias, principios; y otros que inmediatamente se asociaron como constitutivos de una

definición que empezaba a enraizarse en el ámbito empresarial. (Cassutti, s.f.)

Teniendo en cuenta la opinión de Góngora 2008, citado en Góngora et al. (2014) indica

que en los últimos años se ha producido un gran avance relacionado al tema de la cultura

organizacional a escala internacional, generando la idea de la existencia de una “mejor” cultura

digna de simular. Sin embargo, años más tarde se demostró en otros estudios que la idea de un

gran avance era inexacta.

En la Revista Iberoamericana, consta un artículo relacionado a la evaluación de Centros

de Investigación y desarrollo, en la cual el argumento de la UNESCO (1997, citado en Royero,

2003) indica que en una gran cantidad de Institución de Educación Superior de América Latina

no se ha desarrollado una cultura de evaluar los estudios realizados, también afirma que

prevalecen decisiones ineficientes y corporativos, sin un juicio externo que englobe criterios en

la gestión de evaluación tales como: efectividad, eficiencia, capacidad, adecuación y calidad de

los servicios básicos que ofrece sus actividades en la parte educativa.

Como expresa Barba (2018, citado en Gonzales-Miranda, 2020) en el artículo de una

revista que hace referencia a los Estudios Organizacionales en Latinoamérica, en el cual indica

que una de las particularidades centrales de los países latinoamericanos es la limitada

investigación realizada, tanto en teórico como de campo.

Page 28: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

5

Las investigaciones en el Ecuador, han sido limitadas, en comparación con otras

naciones, sin embargo, en el último decenio el país muestra un nivel de avances significativo. En

la misma Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa de la ULEAM, Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí, los autores (Monar & Cedeño, 2018) hacen referencia que existen países

que se encuentran más avanzados en este ámbito de investigación, los cuales son: Brasil,

México, Argentina, Chile, Cuba, Colombia.

De acuerdo con la información del Sistema Integral de Información de la Educación

Superior (2020, citado en Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

[SENESCYT], 2020) se refleja que existen 286 Institutos Técnicos y Tecnológicos; y 60

Universidades y Escuelas politécnicas a nivel nacional, Ecuador; datos registrados con fecha

corte al 3 de Julio del 2020.

Teniendo en cuenta las teorías de los autores antes mencionados se denota que las IES

constituyen un pilar fundamental para ser estudiadas, puesto que existen investigaciones muy

limitadas en Latinoamérica con respecto a la Cultura Organizacional y la gestión de

investigación, por lo cual es necesario analizar la estructura Organizacional de estas

Instituciones, en especial de las Universidades del Ecuador ya que en los últimos años se denotan

investigaciones relacionadas a la Cultura Organizacional, pero se basan en el ámbito

microempresario dejando en evidencia pocas fuentes del ámbito académico. Siendo así

necesario recalcar que estas Instituciones se ven inmersas en nuevos retos constantemente que

con el pasar el tiempo implica más exigencia en la calidad académica y una mejor estructura

organizacional, todo esto involucra a rectores, directores, docentes y estudiantes.

La Universidad de Guayaquil no es ajena a esta problemática. La IES cuenta con un

informe reciente denominado Relaciones entre Cultura Organizacional, situación de aula y

Page 29: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

6

desarrollo universitario en Instituciones de Educación Superior, investigación realizada por

docentes de la Institución tales como Coca et al. (2020) en la cual indica que la Cultura Actual de

la Universidad es la Tipología de Mercado; esta cultura se encuentra en las Organizaciones que

se preocupan más por la parte exterior, sin embargo en el ámbito interno necesitan control y

estabilidad. En los resultados de la investigación antes mencionada se refleja que un sector de los

entrevistados considera que la Institución ha retrocedido en la parte académica, en la que revelan

que no existe un apoyo en la investigación, por una limitación en la falta de recursos a los

docentes.

En lo que se refiere al desarrollo universitario éste ha decrecido, debido a las políticas e

intervenciones en la parte administrativa, la falta de sistematización en procesos, la falta de

ayuda y la inestabilidad, son algunos de los factores que no permiten avanzar en programas de

investigación. Es por ello que se asume el reto de realizar el presente proyecto para analizar esta

fuente primaria y detectar la relación que existe entre la Cultura Organizacional, la gestión de

investigación y el nivel de efectividad científica, ya que de eso depende mejorar estrategias,

gestiones y alcanzar el óptimo desarrollo académico de los estudiantes y del mismo modo el

éxito en las Instituciones, todo esto orientado en las nuevas actualmente lleva acabo la

Institución realidades de la sociedad y del entorno.

Formulación del problema

¿Existe relación entre el modelo cultural organizacional de la UG y la estructura de los

lineamientos basados en las dimensiones de la gestión de investigación y el nivel de efectividad

científica del desarrollo académico?

Page 30: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

7

Preguntas de investigación

• ¿Qué relación existe entre la Cultura Organizacional actual de la Universidad de

Guayaquil, la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo

académico en la Universidad de Guayaquil en el período 2020?

• ¿Cuál es el análisis de los resultados de la Cultura Organizacional Actual de la

Universidad de Guayaquil en el año 2020?

• ¿Qué relación existe entre los procesos de investigación y la cultura actual de la

Universidad de Guayaquil?

• ¿Qué propuestas en los lineamientos de investigación se podrían mejorar con el fin que

cumplan con la cultura Organizacional deseada por parte del personal de la Universidad

de Guayaquil y que conlleven al desarrollo académico?

Sistematización del problema

¿Cuál es la relación entre cultura organizacional, en la gestión de investigación y el nivel

de efectividad científica en el desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del

Ecuador?

Objetivo general

Evaluar si existe una relación causal entre la cultura organizacional, la gestión de

Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico en la Universidad de

Guayaquil en el período 2020.

Objetivos específicos

1) Analizar los resultados de la Cultura Organizacional Actual de la Universidad de

Guayaquil.

Page 31: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

8

2) Determinar si existe una relación entre los procesos de investigación con la cultura

organizacional actual de la Universidad de Guayaquil.

3) Proponer ciertas mejoras en los lineamientos de investigación que cumplan con la Cultura

Organizacional deseada por parte del personal de la Universidad de Guayaquil y que

conlleven al desarrollo académico.

Justificación de la investigación

Justificación teórica. Desde el punto de vista teórico, se justifica por análisis al

contenido conceptual que provee de una visión crítica de las tendencias actuales de la cultura

organizacional en las Instituciones de Educación Superior, debido a que aporta conocimientos y

antecedentes para la realización de futuras investigaciones permitiendo de esta manera mejorar la

calidad educativa en el desarrollo del desempeño docente, permitiendo así estimular con mayor

efectividad el cumplimiento de sus funciones y demás actividades.

Justificación metodológica. Desde el punto de vista metodológico, el presente proyecto

se basa en una investigación mixta de las relaciones entre cultura organizacional en el desarrollo

académico en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, mediante la realización de

encuestas que permitirán la recolección y análisis de los datos obtenidos. Servirá como guía a

otros investigadores por cuanto se brindará información y sugerencias a la problemática que se

ha determinado.

Justificación práctica. Desde el punto de vista práctico, el presente proyecto permitirá

facilitar información que servirá de apoyo al personal docente para practicar y aplicar las

estrategias necesarias en el desarrollo de una cultura organizacional que se deriven de los

resultados que obtendremos en el presente estudio.

Page 32: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

9

Es importante conocer que las investigaciones científicas en las IES cumplen un rol

fundamental tanto para ser más competitivas, mejorar el desarrollo académico, aportar en

aspectos sociales y de esta manera cumplir con uno de los requisitos para ser acreditadas. Según

Flores eat al. (2015) indica que: “La investigación científica desarrollada en las instituciones de

educación superior de nuestro país, específicamente en las áreas económico-administrativas, es

escasa, en comparación con la realizada en otras áreas del saber.

Según el SIR Iber 2018 de las 55 universidades y escuelas politécnicas del Ecuador,

refiriéndose entre las Instituciones públicas y privadas, la Universidad San Francisco de Quito

ocupa el primer puesto en el país con 604 publicaciones de investigaciones y ocupa el puesto 275

a nivel de Iberoamérica. Por otro lado las universidades que han publicado más de 100 artículos

engloban 17 IES, que superan el 82% de la producción científica a nivel nacional, mientras que

las 38 universidades restantes llegan a tan sólo el 18% con baja producción de investigaciones

científicas con fecha corte hasta el último mes del año 2018 (El Universo, 2019).

El tema planteado tiende a ser un objeto de estudio amplio, puesto que las Universidades

del Ecuador con el fin de ser acreditadas buscan mejorar su infraestructura, desempeño

académico, docentes actualizados, realizar investigaciones científicas, mejorar la gestión, entre

otros aspectos, por ello es imprescindible analizar la situación actual en la que se desenvuelve la

Universidad de Guayaquil con lo que respecto a la gestión de investigación y el nivel de

efectividad científica, a sabiendas que esto es un punto clave para mejor el desarrollo académico,

sin embargo, mediante un estudio realizado por docentes de la misma Institución se constata que

que un grupo de entrevistados hacen énfasis que existen limitaciones para realizar

investigaciones, esto debido a la falta de recursos para llevar a cabo los estudio. Lo que conlleva

Page 33: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

10

una condición un poco desfavorable para la Universidad porque obstaculiza el desarrollo de la

misma (Coca eat al., 2020).

Para lograr que la Universidad se eleve a un status superior con respecto a

investigaciones y la gestión que maneja, es necesario considerar que esto se llevaría a cabo con

recursos de diferentes índoles tales como el factor humano los cuales serían docentes y

estudiantes; recursos económicos; recursos tecnológicos; recursos bibliográficos, los cuales de

una u otra manera en conjunto ayudan y facilitan el desarrollo de los procesos investigativos.

De acuerdo al Informe de Rendición de Cuentas 2019 de la Universidad de Guayaquil se

puede señalar que:

La producción científica generada por los docentes de la Universidad de Guayaquil en el

año 2019*, (enero a diciembre) se ve reflejada de acuerdo a la producción de impacto

mundial con 148 validaciones (102 artículos y 46 ponencias) y 180 validaciones de

producción de impacto regional (136 artículos y 44 ponencias). (Universidad de

Guayaquil [UG], 2020, p. 21)

Con respecto a esto se denota la necesidad de desarrollar este tema en el que permita

relacionar la Cultura Organizacional con la gestión de investigación y el nivel de efectividad

científica en el desarrollo académico en las IES del Ecuador, en esta instancia tomando de apoyo

como objeto de estudio la Universidad de Guayaquil.

Viabilidad del estudio

Métodos de la Investigación. En el presente proyecto se emplea una metodología de

investigación mixta la cual se basa en datos tanto cualitativos como cuantitativos, para lograr de

esta manera proporcionar un enfoque mucho más acertado al momento de esclarecer cambios en

Page 34: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

11

los lineamientos de investigación, los cuales se busca que estén ligados a una Cultura

organizacional deseada.

Medios de la Investigación. Por consiguiente para el desarrollo de esta investigación se

realiza la observación de campo y se implementará la investigación analítica, puesto que se

necesita analizar la Cultura Organizacional actual de la Universidad de Guayaquil y establecer

cambios en los lineamientos para llegar a la Tipología de la Cultura Organizacional deseada por

la Institución, cambios que se plasmarán en una respectiva encuesta online que será diseñado

para una muestra de estudiantes y docentes de la IES antes mencionada, de esta forma se logrará

tener una perspectiva del grado de aceptación.

Fuentes Teóricas. El tema que se va a desarrollar cuenta con información relevante

acerca de la Cultura de la Universidad de Guayaquil, la misma que servirá de suministro para la

evolución del presente proyecto, además de fuentes teóricas por ejemplo artículos, revistas,

libros, sitios web, etc.

Factor Humano. En la Cultura Organizacional el factor humano es importante ya que

ellos conforman el entorno de la Organización, por ende, las encuestas están dirigidas a los

estudiantes y docentes de la Universidad de Guayaquil.

Lapso de tiempo. El plazo para el completo desarrollo de la investigación es de 3 meses

aproximadamente, teniendo en cuenta que en esta elaboración del tema se procede a desarrollar

diferentes capítulos que implican procesos como: el planteamiento del problema, marco teórico,

metodología, resultados o propuestas, y las respectivas conclusiones de la investigación; lo antes

mencionado se lleva a cabo dentro del período 2020-2021.

Page 35: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

12

Capítulo 2

Marco Teórico

El desarrollo académico

Definición conceptual

Según Tapia (2010, citado en Tapia-Carlín et al., 2016) la definición académica hace

énfasis al hecho de realizar estudios o investigaciones y no sólo hace referencia al sitio donde se

desenvuelve. Este término académico proviene del griego akademia que hacía referencia a una

población situada en Atenas, capital de Grecia, donde un Filósofo griego llamado Platón se

concentraba en este lugar para meditar y estudiar. Es por ello que el desarrollo académico se

conecta con el ámbito educativo y está vinculado a las enseñanzas que se reciben mediante las

cátedras impartidas en las aulas de clases, perfeccionando de esta forma conocimientos,

destrezas, actitudes y capacidades dentro del área en que se desenvuelvan los educandos. Sobre

todo, el desarrollo académico se ubica en las bases para que los estudiantes puedan

desenvolverse y progresar como futuros profesionales.

Teniendo en cuenta a Quintero y Orozco (2013) quienes indican que se entiende por

desempeño académico al conjunto de cambios que se da en los estudiantes, no sólo en la

capacidad de conocimiento, sino también en las habilidades, esfuerzos e intereses que surgen a

través del desarrollo en la enseñanza y formación académica, esto se demuestra en la manera de

asumir constante retos en la relación con otras personas, en el ámbito profesional y en el entorno.

Desde el punto de vista de Alexander (2000, citado en Garello & Rinaudo, 2012) sostiene

que el desarrollo académico implica cambios constantes a medida que pasa el tiempo, además

aclara que el enfoque del desarrollo académico se basa en la evolución preparativa a lo largo de

la vida docente y estudiantil, incluyendo la adquisición de información y nociones científicas. De

Page 36: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

13

otro modo, el punto de vista del autor también hace hincapié que el aprendizaje se adquiere en

diferentes contextos y momentos de la vida, no sólo en los salones de clases y mediante

protocolos premeditados.

El rol del desarrollo académico va direccionado en diferentes perspectivas y se logra

destacar el desempeño del estudiante, conocimientos, habilidades, intereses, adquisición

constante de información ya sea en el entorno externo o dentro de las aulas de clases en las que

docentes imparten su cátedra con el fin de ayudar a mejorar y pulir este ámbito importante como

es la educación.

Es imprescindible denotar que a medida que transcurre el tiempo docentes y estudiantes

se ven más enfocados en aprender, adquirir conocimientos que no solamente los ayuda como

personas y profesionales, sino también como colaboradores hacia el entorno, debido que se vive

en un globalizado y constantemente necesitan estar actualizados, para de esta forma proponer

investigaciones o realizar propuestas que ayuden a la sociedad.

Figura 1

Dimensiones que determinan el éxito en los aprendizajes

Page 37: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

14

Nota: En la figura se detalla que mediante el Modelo de Aprendizaje en un dominio plantea la

existencia de tres dimensiones que ayudan a disponer del éxito en el aprendizaje. Adaptado por

(Garello & Rinaudo, 2012). Elaborado por: Autores.

En el Modelo de aprendizaje en un dominio se expone la realidad de tres magnitudes o

dimensiones que van a establecer el triunfo en los aprendizajes, tales son: “conocimiento, interés

y estrategias de procesamiento de la información”. En un grado avanzado de desarrollo

académico, el conocimiento hace referencia a un abismal y amplio entendimiento sobre el

contenido de destrezas académicas. El interés es inferido como la energía y la aspiración por

saber que subyace en el estudiante, éste podría ser personal o situacional. Las estrategias hacen

referencia a los procesos cognitivos y metacognitivos al momento de incorporar nuevos

conocimientos utilizados en el desenvolvimiento de tomar decisiones en la resolución de tareas

(Garello et al., 2007, citado en Garello & Rinaudo, 2012).

En el desarrollo académico exiten tres dimensiones que facultan y ayudan en el

aprendizaje, basado en la cita se denota lo siguiente:

La primera dimensión que es el conocimiento se refiere a recabar la mayor parte de

información que será útil durante el camino universitario del estudiante, la segunda dimensión es

el interés por aprender, por motivarse a indagar nueva información o actualizaciones de

conocimiento que deba mejorar, la tercera dimensión son las estrategias que se van a

implementar mejorar los procesos en el desarrollo del conocimiento.

Definición operacional

Tal como manifiesta López (2009, citado en Quintero & Orozco, 2013) los factores que

influyen en el rendimiento académico son los siguientes: “Aspectos intelectuales tales como:

Page 38: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

15

capacidades, aptitudes e inteligencia. Aspectos psíquicos como la personalidad, la motivación, el

autoconcepto, la adaptación. Aspecto socio ambiental como lo son: La familia, el barrio y estrato

social. Aspecto pedagógico como comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario,

automatismos de cálculo y metodología” (p. 101-102).

Desde la posición del autor se manifiesta que los “Aspectos intelectuales” hacen

referencia al dominio del conocimiento adquisitivo que tienen los alumnos lo cual denota

diferencia de los que no han logrado un conveniente desarrollo intelectual, así mismo los

“Aspectos psíquicos” cumplen un rol específico en el desempeño académico, debido que

demuestra el éxito o fracaso del estudiante, que en su mayoría el déficit académico del alumno se

debe a la falta de estabilidad y diversas razones tal como es el caso de problemas de motivación

o circunstancias personales, otro factor es el “Aspecto socio ambiental” orientado hacia la

predominación negativa que ejercen las circunstancias del medio ambiente que rodean al

alumno. Es inevitable descartar que el denominado fracaso estudiantil está más vinculado y

radicado en esas capas sociales como la económica y la cultura, por último, se encuentra el

“Aspecto pedagógico” donde se incluye los inconvenientes de aprendizaje en los diferentes

contenidos estudiantiles, siendo útil en este aspecto las habilidades que el estudiante ha adquirido

en el trayecto de su vida personal y estudiantil.

Page 39: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

16

Figura 2

Factores que influyen en el rendimiento académico

Nota: En la figura se detalla cuatro factores que influyen en el desempeño académico. Adaptado

por (Quintero Quintero & Orozco Vallejo, 2013). Elaborado por: Autores.

Teorías explicativas

Creación de conocimientos académicos. Alexander (2000, como se citó en Garello &

Rinaudo, 2012) indica que a partir del siglo XX el conocimiento se ha transformado nuevamente

en un punto central en la controversia del área de la Psicología Educacional, siendo así

predominante en las diferentes perspectivas, entre ellas el socio constructivismo, el cual es un

incremento del acto de conocer y sobre el entendimiento que se da en el desarrollo humano

• Capacidades

• Aptitudes

• Inteligencia

Aspectos intelectuales

• Personalidad

• Motivación

• Auto concepto

• Adaptación

Aspectos psíquicos

• La familia

• El barrio

• El estrato social

Aspecto socio ambiental

• Comprensión

• Rapidez lectora

• Riqueza de vocabulario

• Automatismos de cálculo y metodología

Aspecto pedagógico

Page 40: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

17

mediante la apreciación que posee la sociedad, la cultura y el entorno sobre los procesos de

aprendizajes.

“Los cambios de paradigmas en el ámbito educacional permitieron que la percepción de

simplicidad, unidireccionalidad, certeza y constancia del conocimiento se suplantara por las

ideas de complejidad, multidimensionalidad, falibilidad y dinamismo”. El reconocimiento de

estas novedosas magnitudes, ha incrementado el razonamiento y la sofisticación de lo que se

comprende acerca del extenso entendimiento del grupo de los investigadores educativos.

Aprendizaje autorregulado. Butler (1998, como se citó en Garello & Rinaudo, 2012)

afirma que el aprendizaje autorregulado puede ser descriptivo en un estudiante cuando este “es

flexible, planificador y asume un compromiso recursivo en la secuencia de actividades

cognitivas”

Los estudiantes autorregulados enfocan sus aprendizajes de forma más juiciosa y de

cierto modo son estudiantes más comprometidos, alcanzando prestigio y éxito académico por el

compromiso que tienen con ellos mismos de superarse en el ámbito académico (Zimmerman,

2000, como se citó en Garello & Rinaudo, 2012).

Desde el punto de vista de Butler (2002, como se citó en Garello & Rinaudo, 2012)

sostiene que el aprendizaje autorregulado se da cuando los estudiantes están impulsados a

sumergirse en las actividades del proceso de aprendizaje dentro de entornos que aumenten e

incentiven que el alumno sea capaz de involucrarse voluntariamente en el mundo de la búsqueda

de información y conocimientos, enriqueciendo sus saberes.

Motivación. Como expresa Boekaerts y Martens (2006, citado en Garello & Rinaudo,

2012) en una Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación con el

Page 41: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

18

tema de Rasgos del Contexto para la Promoción del Desarrollo Académico y la Creatividad.

Estudio de Diseño con Estudiantes Universitarios, en la cual, los autores sugieren que:

En la motivación de los estudiantes ejercen poder una variedad de realidades que se

agrupan en tres puntos clave como son: “creencias de autoeficacia y creencias epistemológicas,

condiciones del ambiente de aprendizaje y satisfacción de necesidades psicológicas”. (Ayala

Espinoza, 2014). La motivación en estudiantes universitarios se manifiesta en la voluntad para

dirigir la atención y darle valor a la asignación de labores; incluso, en invertir esfuerzos en

aplicar estrategias y tácticas de aprendizaje a nivel avanzado y en la tenacidad de observar donde

pueden presentarse dificultades y errores. En la enseñanza superior se espera que los alumnos,

cuenten con motivación voluntaria por aprender y progresar en nuevas ideas, conocimientos

propuestas, de la misma forma que se esfuercen asumiendo responsabilidades en el ámbito

académico ya que de eso depende su futuro profesional; añadiendo que deben disponer de

estrategias de autorregulación en este ámbito importante.

Antecedentes

Las Instituciones de Educación Superior del Ecuador están generando cambios positivos,

constantes y necesarios para revolucionar modelos de enseñanzas y aprendizajes, es por ello que

se basan en cambiar los métodos tradicionales hacia nuevas perspectivas y nuevos modelos de

conocimientos. El desarrollo académico va ligado al desempeño del estudiante, muchos

especialistas con investigaciones del tema recomiendan que los estudiantes se basen en diversas

técnicas de estudios saludables y que al mismo tiempo estos métodos sean útiles para ellos y que

aporten a su desarrollo universitario. El autor afirma que para lograr metas en el desarrollo

académico y cambios en las funciones de docentes y de investigación se necesita de motivación,

tanto social, del entorno, como del mismo ambiente interno que los incentive a mejorar

Page 42: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

19

funciones, formular planes para que se logre el éxito en el desarrollo académico. Este autor

también llega a la conclusión que es necesario impulsar la investigación científica incluyendo

guías adecuadas para alcanzar un relevante desarrollo académico (Peñafiel et al., 2017).

Según detallan las autoras Garello y Rinaudo (2012) un objetivo en la educación superior

es beneficiar el posicionamiento de los estudiantes en el nivel superior con conocimientos en

dominios científicos, para que al momento de ejercer su rol estudiantil, profesional y laboral

puedan formar parte de grupos especialistas en temas científicos o investigativos. Este nivel

superior se obtiene mediante procesos de autoaprendizajes, basados en la automotivación,

conocimientos avanzados y el apoyo del ambiente externo e interno.

Las investigaciones realizadas en este campo de conocimiento permiten expresar que el

desempeño académico depende tanto de la asimilación de conocimientos como de la

manera de correlacionarlos y proyectarlos en la vida haciéndolos parte importante en ella

y por lo tanto implica la valoración de los conocimientos como la posibilidad de actuar y

ser en sus contextos de relación (Quintero & Orozco, 2013).

Desde la posición de Quintero y Orozco (2013) indica que: El triunfo académico de los

alumnos en sus procesos académicos es dependiente de la corresponsabilidad de los actores del

proceso educativo: “Padres de familia, alumnos, profesores y docentes-directivos”. La

indagación muestra que todos dichos actores tienen visiones diferentes con interacción a los

componentes que inciden en el manejo académico de los alumnos.

Con respecto a los autores que hacen mención sobre el desarrollo académico en las

universidad, se puede mencionar que el desarrollo académico ayuda a medir el nivel de las

Instituciones de Educación Superior, también se recalca que el factor humano es un recurso

indispensable en la optimización de la educación, puesto que, si el estudiante opta por mejorar

Page 43: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

20

prácticas o estrategias al momento de aprender algo nuevo, esto facilitará que el éxito no solo

personal se vea reflejado, sino también el académico, en todo esto también son parte importante

los docentes, padres de familia y directivos, quienes tienen visiones diferentes pero en conjunto

interactúan y logran incidir en el entorno educativo.

La gestión de investigación

Definición conceptual

La gestión de la investigación es un asunto de liderazgo. En consecuencia, el gestor de la

investigación es un visionario capacitado para la acción, que posee claro entendimiento y visión

sobre la misión, fines y objetivos de la investigación en su institución y en el país; competencias

profesionales para crear, alistar las condiciones y conducir a su organización y brindar los

recursos y apoyos requeridos para que todo su personal, en cooperación de acciones, en

inteligencia colectiva, actúe como un cuerpo de investigadores, es decir, logren la misión de

producir conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad. (Facundo Díaz, 2009)

Se debe tener noción de lo que se desea llegar al realizar en una investigación, es

consciente que servirá como apoyo para posteriores estudios y producción de conocimientos.

Como proceso sistemático, se puede utilizar para aprovechar el conocimiento de los diferentes

participantes de la universidad y utilizarlo para desarrollar una ventaja competitiva que conduzca

al logro de las metas misioneras de la institución.

La gestión dentro de las Instituciones de Educación Superior es definida como el proceso

de planificar, organizar, implementar, controlar y mejorar todos aquellos procesos que se

desarrollan en el ámbito universitario, con miras a mejorar su calidad académica y búsqueda de

excelencia.

Page 44: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

21

La gestión de la investigación generalmente se lleva a cabo en una universidad, instituto

o empresa, sin embargo, uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta la misma, es la

evolución disociada que han optado los sistemas educativos, así como los de ciencia y

tecnología.

“La gestión de la investigación universitaria es un proyecto de vida y es también uno de

los primeros espacios que deben transitar las nuevas generaciones; un trabajo por el cultivo de la

ciencia y la capitalización del ambiente social” (Ferrer & Clemenza, 2006).

La gestión de investigación debe ser llevada a cabo en el campo universitario con miras

de que la misma genere un valor agregado, lo que contribuye como elemento a un conocimiento

sostenible. En la actualidad, se vive en una sociedad compleja y globalizada, en la que los

cambios científicos y tecnológicos, socioeconómicos, culturales y ambientales, se suceden a una

velocidad vertiginosa, haciendo cada vez más necesaria una visión global que sea capaz de

manejar la complejidad e interpretar la interdependencia de los fenómenos.

A lo interno de la universidad debe propiciarse la discusión para generar áreas críticas de

trabajos que presenten la formulación de líneas de investigación y la generación de

programas y proyectos acordes con la respuesta de cada área del conocimiento a la

perspectiva de la sociedad en su conjunto en la interacción universidad-Estado-sociedad.

(Ferrer & Clemenza, 2006)

Dar a conocer que al interior de las instituciones las autoridades, deben generar la

discusión de llevar a cabo procesos investigativos como en el caso del presente proyecto de

investigación, que a su vez ayudara como apoyo de futuras investigaciones.

Se entiende entonces por Gestión de la Investigación Universitaria, como el proceso

sistemático que permite capitalizar el conocimiento de los distintos actores de la

Page 45: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

22

universidad, para utilizarlo en el desarrollo de ventajas competitivas que favorezcan el

logro de los objetivos misional es de la institución. Involucra la selección,

implementación y evaluación de estrategias y prácticas que apunten a mejorar la forma en

que una organización maneja sus recursos, entre ellos el conocimiento mismo, de modo

que se optimice en forma dinámica el nivel de competencia y aprendizaje de los

miembros de la organización, mediante el desarrollo de una inteligencia colectiva.

(Becerra eat al., 2015)

En el proceso de una gestión de investigación se debe generar conocimientos que

favorezcan en el cumplimiento de los objetivos en el interior de las instituciones educativas, los

mismos que deben ser ventajosos y competitivos.

Definición operacional

La Gestión de Investigación Universitaria es muy importante en el ámbito educativo,

debido que el desarrollo científico y tecnológico ayuda a mejorar la calidad de vida de la

sociedad. Las Instituciones de Educación Superior buscan calidad, eficiencia, eficacia y

pertinencia pedagógica de la investigación para así impulsar la ciencia, la tecnología y la

innovación, mediante la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),

que ayudan a fortalecer las capacidades de los individuos, para de esta manera tener un recurso

académico más productivo y así lograr contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.

La Gestión de Investigación se fundamenta en unas características esenciales para ejercer

una responsabilidad tanto interna como externa en la universidad:

La Responsabilidad Social. Al conseguir ventajas competitivas que le facilite un mejor

posicionamiento estratégico a nivel académico y la incorporación de estrategias institucionales

Page 46: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

23

en los procesos sustantivos del quehacer general de la organización: docencia, investigación y

gestión.

La Innovación Social. Al involucrar al sector productivo como eje del desarrollo

económico y social del mundo moderno, donde se proyecta la construcción de una sociedad

equitativa que ofrezca igualdad de oportunidades a los talentos y recursos de la comunidad.

Estos son factores esenciales para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de

desarrollo humano y social del país, puesto que permite la liberación del talento y la capacidad

creadora, el mejoramiento de capacidades de autorganización social, la elevación del bienestar y

la solución de muchos problemas que se derivan y generan pobreza y conflictos.

La Política Científica. En la medida que una universidad puede tomar decisiones en

materia de ciencia, tecnología e innovación, y su relación entre la investigación y la producción

del conocimiento. Asimismo, en el marco de la investigación cumple el papel fundamental de

facilitar y activar la transformación de un país en una sociedad de conocimiento.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Al establecer una relación

estrecha entre el conocimiento que el adelanto científico genera y las múltiples aplicaciones del

mismo en todos los sectores de la actividad humana. Constituye la posibilidad de movilizarse en

la dirección de una verdadera sociedad global, basada en la capacidad para interactuar en tiempo

real entre personas (Becerra eat al., 2015).

Al hacer referencia a la Gestión de Investigación Universitaria es hacer énfasis que todos

aquellos aprendizajes no surgen de manera automática, espontanea ni son resultados de las

nuevas tecnologías, por lo contrario, son escenarios académicos que se van construyendo,

modificando conforme al conocimiento que se va adquiriendo atreves del aprendizaje lo que

ayuda adquirir nuevas habilidades para la aplicación y generación de conocimiento.

Page 47: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

24

Teorías explicativas

La sociedad cada vez más tiende a fundarse en el conocimiento, razón por la que la

educación superior y la investigación forman, hoy en día, parte fundamental del desarrollo

cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las

naciones. Por consiguiente, dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia

educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás

ha tenido por delante. (UNESCO, 1998)

En esta cita el autor hace referencia que el conocimiento dentro de la sociedad es un

proceso cambiante que influye en el futuro de un país, por tanto, las Instituciones de Educación

Superior deben estar encaminadas a socializar aquellos conocimientos que van adquiriendo

mediante investigaciones, permitiendo de esta manera avanzar a la sociedad educativa y mejorar

los procesos investigativos.

Reyes citado en (Becerra, eat., 2015) menciona que: La apropiación social del

conocimiento se orienta a la comprensión de los procesos vitales del ser humano y los

fenómenos físicos de la naturaleza, que constituyen el conocimiento científico tecnológico y el

socio-cultural. Además, contribuye a la formación integral de profesionales que más allá de sus

conocimientos disciplinares, comprendan el significado y el compromiso social de las

representaciones de su quehacer. Es decir, un elemento crucial en la apropiación social del

conocimiento es la información, entendida como el “producto cultural del acto humano del

pensar, crear e innovar en las diferentes formas del saber y en todos los ámbitos”

En esta cita el autor menciona que la apropiación social del conocimiento busca mediante

su proceso investigativo incorporar todas aquellas comunidades científicas a los diferentes

sectores que se llevan a cabo en un país sean estos políticos, sociales, económicos, culturales,

Page 48: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

25

entre otros, con la finalidad de generar conocimiento científico y tecnológico, atreves de

estrategias divulgadas por las Instituciones de Educación Superior, interiorizando la ciencia,

tecnología e innovación.

Antecedentes

A partir de los años ochenta, la Gestión de Investigación se ha visto inmersa en algunas

disciplinas, entre las que se encuentran y no menos importante mencionar la sociología, la

psicología, las ciencias cognitivas, la informática y, por supuesto, las ciencias administrativas,

las mismas que se concentran en entender, regular y desarrollar métodos y artefactos, es decir,

tecnologías, para crear valor agregado a raíz del conocimiento. Es por este motivo que los

procesos de gestión del conocimiento, y en particular de gestión de la investigación que desde

entonces se habla de “organizaciones inteligentes (Drucker), de “compañías creadoras de

conocimiento” (Nonaka) o de “organizaciones que aprenden” (Garvin).

Las raíces de lo que ahora denominamos como gestión del conocimiento y gestión de la

investigación son mucho más antiguas. Uno de los momentos históricos, quizás el más

significativo, está asociado con la creación, en 1809, de la Universidad Humboldt de

Berlín que, como es ampliamente conocido, cambió el modelo de la universidad

tradicional por el de “universidad investigativa. (Facundo Díaz, 2009)

El sociólogo Facundo Díaz en esta cita hace mención a un cambio radical de la

Universidad Humboldt de Berlín, la misma que debido a los diferentes procesos investigativos

paso a ser una universidad investigativa siendo ejemplo y motivación para a incorporar el resto

de instituciones a un modelo más investigativo.

La gestión de investigación, si bien es un concepto relativamente nuevo, en la actualidad

se ha convertido cada vez más en un campo profesional especializado. Más aún, en una

Page 49: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

26

disciplina en construcción, es decir, un campo intelectual con objeto y metodologías

propias, según el paradigma que se tenga tanto sobre la gestión como sobre la

investigación. (Facundo Díaz, 2009)

Al hacer referencia la Gestión de Investigación en las Instituciones de Educación

Superior, los profesionales se ven inmersos a realizar investigaciones las mismas que deben ser

de construcción propia, de esta forma ayudaran a contribuir con conocimiento a futuros

investigadores.

En la práctica, la gestión de la investigación se circunscribe generalmente a una

organización especifica (generalmente una universidad, un instituto o una empresa), éste

es un sistema que se encuentra inmerso dentro de un conjunto más amplio de sistemas: el

sistema más general de organización de la institución, el sistema de ciencia y tecnología,

el sistema de educación, el sistema productivo, cultural y social, tanto de una determinada

nación, como de la cada vez más intrincada maraña de interrelaciones globales. (Facundo

Díaz, 2009)

El campo investigativo dentro de una Institución de Educación Superior o empresa debe

ir encaminado a un sistema de ciencia y tecnología, esto ayudara a la evolución dispareja y

disociada que se ha llevado a cabo en los sistemas educativos, los sistemas productivos como de

los socio-culturales.

Relación entre la gestión de investigación con la cultura organizacional.

Heinze et. al., (2017) realizaron un estudio a los grupos de investigación en la que se

destaca la importancia de la cultura de la organización en una universidad y la cultura interna de

cada grupo de investigación, las relaciones del equipo investigador, la flexibilidad, adaptabilidad

y capacidad de respuesta. En este sentido, valores como la confianza y el apoyo tiene un papel

Page 50: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

27

importante entre los miembros del grupo, acompañados de un comportamiento ético, trabajo

colaborativo y las prácticas que permitan un trabajo de alta calidad. Como se observa en la figura

3 los autores encontraron que los grupos de mayor impacto en la investigación, atribuyen su

éxito a un fuerte liderazgo, dirección estratégica bien definida, sistemas adecuados de motivación

y retención del talento humano, relaciones estratégicas y diversificadas con el entorno, y

vínculos fuertes entre la teoría y la práctica. Este contexto permite que los investigadores y en

general los grupos de alto rendimiento sean proactivos y mucho más relacionados con el entorno

externo.

Figura 3

Determinantes claves del rendimiento y la interconexión en los grupos de investigación.

Nota: Grupos de mayor impacto en la investigación, atribuyen su éxito a un fuerte liderazgo.

Adaptado por Heinze et. al., (2017).

Page 51: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

28

El mundo académico y empresarial actual se enfrenta a una serie de desafíos, entre los

que se encuentran la alta complejidad, la velocidad del cambio, el uso de tecnologías de la

información y la comunicación, los nuevos métodos de producción, la inteligencia artificial, la

subcontratación, la robótica y la mejora de la competitividad empresarial. costos y mayor

rentabilidad.

En esta dinámica, las organizaciones que quieren permanecer en el mercado y buscar

crecimiento y expansión se ven obligadas a buscar otras alternativas que les permitan utilizar sus

recursos y capacidades (es decir, donde se produce la transferencia de conocimiento) como una

especie de mecanismo básicamente adoptable. Su experiencia debe transformarse en ventajas de

capital social y comercial.

Definición operacional

La gestión investigativa universitaria y la cultura organizacional debe incorporar un

sistema de medición que pueda revelar de manera sencilla el flujo de valor generado por sus

capacidades, la propia institución y su relación con el entorno a partir de sus indicadores

estratégicos. Para que esto sea factible, debe haber herramientas de gestión se adapten a la

naturaleza y la práctica de la organización.

Para lo anterior, en el contexto de las instituciones de educación superior, es necesario

desarrollar estrategias que contribuyan a fortalecer una cultura innovadora, en la que los valores

y las conductas predominantes respondan al desarrollo de las funciones sustantivas de formación,

Investigación y extensión.

La Responsabilidad Social: al conseguir ventajas competitivas que le facilite un mejor

posicionamiento estratégico a nivel académico y la incorporación de estrategias institucionales

Page 52: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

29

en los procesos sustantivos del quehacer general de la organización: docencia, investigación,

extensión y gestión.

La Innovación Social: al involucrar al sector productivo como eje del desarrollo

económico y social del mundo moderno, donde se proyecta la construcción de una sociedad

equitativa que ofrezca igualdad de oportunidades a los talentos y recursos de la comunidad. Estos

son factores esenciales para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de desarrollo

humano y social del país, puesto que permite la liberación del talento y la capacidad creadora, el

mejoramiento de capacidades de autoorganización social, la elevación del bienestar y la solución

de muchos problemas que se derivan y generan pobreza y conflictos.

La Política Científica: en la medida que una universidad puede tomar decisiones en

materia de ciencia, tecnología e innovación, y su relación entre la investigación y la producción

del conocimiento. Asimismo, en el marco de la investigación cumple el papel fundamental de

facilitar y activar la transformación de un país en una sociedad de conocimiento.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: al establecer una relación

estrecha entre el conocimiento que el adelanto científico genera y las múltiples aplicaciones del

mismo en todos los sectores de la actividad humana. Constituye la posibilidad de movilizarse en

la dirección de una verdadera sociedad global, basada en la capacidad para interactuar en tiempo

real entre personas.

Teorías explicativas

Podría ser conveniente comenzar este artículo con la consideración de Celaya (2013):

Los cambios generados desde mediados del siglo XX han desembocado en nuevos

marcos conceptuales a través de los cuales el mundo se rige. La globalización y la era de

la información son paradigmas principales que actualmente señalan los parámetros y

Page 53: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

30

directrices a seguir en un mundo cada vez más interrelacionado. Estos cambios han

generado nuevos retos para las profesiones existentes y para los procesos formativos de

las mismas (p. 9).

Como muchos otros tipos de organizaciones, el fenómeno de la gestión educativa debe

entenderse desde una perspectiva más amplia, que puede ayudar a movilizar mejor los recursos y

otros contenidos culturales, y lograr una mayor continuidad entre culturas. estrategia.

Cultura Organizacional

Definición conceptual

En este sentido, Chuc (2017) manifiesta que:

La cultura organizacional posee una construcción teórica que no solo se compone de una

característica individual, sino que posee supuestos que conducen a identificar la cultura

de una organización de manera colectiva, actualmente existen varias hipótesis que ayudan

a estudiar las diferentes formas en las que se puede validar un modelo de cultura dentro

de una organización.

Para Trice y Beyer (1993, citado en Chuc, 2017) la cultura organizacional representa un

“patrón complejo de creencias, expectativas, ideas, valores, actitudes y conductas compartidas

por los integrantes de una organización que evoluciona con el paso del tiempo”.

Barnard (1939, como se citó en Ayala, 2014) señala que una organización solo existe

cuando se dan tres condiciones como los detalla Chiavenato (1995, citado en Ayala, 2014) a)

“Interacción entre dos o más personas”; b) “Deseo y disposición para la cooperación”; c)

“Finalidad de alcanzar algún objetivo común”.

De acuerdo con los autores antes mencionados la Cultura Organizacional logra tener una

vision hacia las ideologias que posee una institucion de cualquier indole que esta sea, es

Page 54: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

31

importante tambien mencionar que incide como en la actualidad se esta incorporando nuevas

creencias, dentro de una organización siendo participe en el caso de las Instituciones de

Educacion Superior los docentes y estudiantes quienes tienen la responsabilidad de cumplir y

hacer cumplir cada uno de estas ideologías.

Definición operacional

Se entenderá por Cultura Organizacional (CO) todos aquellos aspectos tangibles

(artefactos) como los rituales, símbolos, mitos y lenguaje que prevalece en las

organizaciones educativas. Incluye los valores, entendidos como el “modo de ser o de

actuar que un individuo o grupo juzgan como ideales”. Finalmente, considera también los

supuestos, relacionados con la “realidad” y naturaleza humana, tales como las creencias

compartidas acerca de los fines educativos. (Martínez & Dávila, 1998, como se citó en

Terán Varela & Lorenzo Irlanda, 2011)

La Cultura Organizacional dentro de las Instituciones de Educaciones Superior, se

identificará a través de todo tipo de ideologías con la que esta cuente, de tal manera es

importante destacar que la cultura organizacional se adapta a la realidad es decir a todas aquellas

creencias que se imparten en las instituciones educativas y que por consiguiente guardan una

relación entre sí.

Teorías explicativas.

Modelo Cultural de Schein. EL Psicólogo y catedrático Schein (2004, como se citó en

Chuc, 2017) planteó tres niveles los cuales son: El primer nivel denominado Artefactos,

símbolos y signos; el segundo nivel denominado Valores y por último el tercer nivel denominado

Supuestos básicos. Sin embargo como plantea García De la Torre (2001, citado en Chuc, 2017)

indica que se basó en la teoría de Shein para denotar una investigación y ubicar por nombre “la

Page 55: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

32

metáfora de la cebolla”, detallando que el Modelo Cultural tiene tres niveles, cuyas

designaciones son: interno, externo y núcleo. En lo concerniente a Daft (2005, citado en Chuc,

2017) establece que: “El Modelo Cultural de Shein tiene dos niveles, un nivel visible (símbolos

observables) y uno invisible (valores subyacentes)”. Lo descrtito en líneas anteriores se puede

detallar en la Figura 4.

Figura 4

Niveles del Modelo Cultural de Schein

Nota: En la figura se detalla tres niveles del Modelo Cultural de Schein, especificando los

niveles interno, externo e intermedio y sus respectivas dimensiones. Adaptado por (Saravia,

2018). Elaborado por: Autores

Page 56: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

33

Modelo Cultural de Cameron y Quinn. Cameron & Quinn (2006) proponen un modelo

que permite estudiar y diagnosticar la cultura dominante, el desempeño de la misma y la forma

en que los integrantes visualizan a la Organización, su alcance de estudio es en distintos

ambientes y regiones, este Modelo Cultural de Cameron y Quinn esta fundamentada en el

modelo “Competing Values Framework” del cual nace el instrumento OCAI (Organizational

Culture Assessment), denominado también “Instrumento para la Valoración de la Cultura

Organizacional”, este instrumento permite la eficacia Organizacional de la Institución dentro del

cual se encuentra los 4 tipos de cultura, tales como: “Clan, Adhocracia, Jerarquía y Mercado”;

las cuales nacen de la unión o transformación de dos dimensiones propuestas por los autores

Cameron y Quinn, la primera dimensión esta ubicada en el eje vertical; en la parte superior se

encuentra la “Flexibilidad y discreción” y en la parte inferior la “Flexibilidad y Control”;

mientras que la segunda dimensión esta ubicada en el eje horizontal y hace referencia si la

Cultura tiene una “Orientación interna e integración” o en una “Orientación externa y de

diferenciación”, tal como se hace notar en la Figura 4.

Como se menciona en el párrafo anterior existen dos dimensiones que definen los cuatro

tipos de culturas.

La primera dimensión varía desde las Instituciones que se destacan por la estabilidad,

dirección, control y orden, hasta aquellas otras Instituciones que se ponderan por ser flexibles y

por tener la capacidad de adaptarse fácilmente a los cambios.

La segunda dimensión se basa en una orientación interna que define la evolución del

ambiente interno de la Organización incluyendo que la integración en su ambiente es muy fuerte,

sin prestarle atención a lo externo, mientras que en la orientación externa la evolución de la

Page 57: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

34

Organización se basa más en el ámbito exterior procurando marcar diferencia con respecto a las

otras Organizaciones.

Figura 5

Tipos de Cultura según el modelo Competing Value Framework

Nota: La figura muestra los Tipos de Cultura según el Modelo de Cameron y Quinn. Adaptado

por (Cameron & Quinn, 2006). Elaborado por: Autores.

Citando a Cameron & Quinn (2006) se procede a detallar los cuatro tipos de culturas que

predominan en el Modelo Cultural de Cameron y Quinn con la intención de tener un

conocimiento más profundo de cada una ellas.

Page 58: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

35

Cultura Clan. La organización es un entorno bastante confortable para laborar, un lugar

donde los integrantes cooperan y colaboran entre sí como un grupo unido, como una familia que

mutuamente se apoya.

Los altos mandos de la organización son considerados tutores, instructores, inclusive se

los considera como modelos paternos.

Esta cultura se centra en la orientación interna e integración de sus colaboradores,

formando grupos de trabajos que se apoyen, con una flexibilidad para adaptarse a los

compromisos que deban cumplir, el trabajo en conjunto es sustancial y el compromiso es

elevado. Además, el triunfo organizacional se plasma en cuestión de satisfacción, sensibilidad y

preocupación tanto por sus clientes y por todos sus integrantes.

La institución hace énfasis en el desarrollo progresivo de todos sus miembros sin

importar el puesto que éstos ocupen, otorgando máxima importancia al compromiso, unidad e

integración.

Cultura Jerárquica. Es predominante en organizaciones que poseen un lugar bastante

formalizado y con estructuras rígidas para laborar, tienen como prioridad el control en la parte

interna de la organización. Los líderes tienden a ser coordinadores, organizadores y

administradores de normas y políticas que guían a las miembros en lo que deben hacer durante el

proceso. Es de suma importancia y con aspectos puntuales la estabilidad y el control de sus

miembros. Los logros se basan en una organización estructurada, además de planificar y

proyectar constantemente

Cultura Adhocrática. El ambiente laboral tiende a ser eficiente, dinámico, emprendedor,

decisivo y creativo lo que inspira a los guías y miembros de la organización a laborar con

entusiasmo a ser creativos y aceptar riesgos que puedan presentarse a lo largo del camino.

Page 59: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

36

Lo que mantiene a la Institución latente en el tiempo es la manera de innovar, de sacar

nuevos y auténticos productos o servicios hacia el público exterior, incluso se centra en que los

miembros de la organización adquieran nuevos conocimientos, se mantengan actualizados

constantemente, para que la organización pueda encontrarse en un nivel avanzado, líderes,

respecto a otras organizaciones.

Las preocupaciones de las Instituciones son incentivar el impulso individual de sus

colaboradores además de motivar el desenvolvimiento de conocimientos, intelecto y

razonamiento para realizar propuestas innovadoras.

Cultura de Mercado. Es una organización dirigida a resultados, cuya mayor inquietud es

realizar un trabajo bien elaborado con el motivo de siempre ganar y ser reconocidos.

Lo que mantiene en el tiempo a esta organización es enfocarse permanentemente en el

triunfo y en ser competencia para otras organizaciones; las personas y los guías tienden a ser

competitivos, minuciosos y exigentes.

Sus miembros optan por la estabilidad y el control dentro de la organización, con el afán

de contar con un excelente reconocimiento por parte del ambiente externo, destacando que el

posicionamiento y la participación del mercado hacen hincapié en lograr el éxito.

Modelo Cultural de Denison. Denison et al. (1995 como se citó en Chuc, 2017) propone

un Modelo para diagnosticar la Cultura Organizacional, mediante cuatro tipos de culturas

dominantes como son: Participación, cconsistencia, aadaptabilidad, misión.

Esta cultura parte de las dos dimensiones de Cameron y Quinn (2006), por ende hay

coherencia entre su relación, de esta manera: “involucramiento=clan”, “consistencia=jerarquía”,

“adaptabilidad=adhocracia” y por último “misión=mercado”.

Page 60: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

37

Cabe destacar que para cada tipo de Cultura Organizacional del Modelo de Denison,

existen tres dimensiones, dando como resultado un total de 12 dimensiones, las mismas que se

encuentran en el Instrumento elaborado por Denison que consta de 60 ítems, el cual es utilizado

para analizar la relación existente entre la Cultura y la agrupación de variables que representan el

rendimiento organizacional (Denison et al., 1995, como se citó en Chuc, 2017).

Tal como se representa en la Figura 6 del presente documento.

Figura 6

Dimensiones de acuerdo a Denison, Hooijberg y Quinn

Nota: En la figura se detallan cuatro tipos de cultura del Modelo Cultural Organizacional de

Denison, especificando 3 dimensiones para cada tipo de cultura. Adaptado por (Ayala Espinoza,

2014). Elaborado por: Autoras

Page 61: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

38

Modelo Cultural de Hofstede. Este modelo nace con el afán de estudiar los

agrupamientos de culturas tanto de países como regiones. Sin embargo, diversos investigadores

han utilizado este modelo para diagnosticar la cultura organizacional de Empresas aplicando la

versión 94 del cuestionario denominado Valué Survey Module. El Modelo Cultural del

influyente Psicólogo social Hofstede permite precisar los estándares culturales de cada grupo

mediante cinco dimensiones (Hofstede, 1988, como se citó en Chuc, 2017).

Las dimensiones del Modelo de Hofstede (1988, como se citó en Chuc, 2017) hacen

referencia como primera dimensión al poder, la autoridad que se ejerce en la cultura; como

segunda dimensión la comparación de sexos, denotando diferencia de estatus; como tercera

dimensión la evasión de indecisión, denotando así seguridad; como cuarta dimensión la

comparación del individualismo contra el colectivismo el cual una de las dos inclinaciones

predomina más en la sociedad, ya sea en la necesidad de satisfacer necesidades de sí mismos,

individuales, o pensar en satisfacer necesidades con equidad para toda la sociedad; por último se

encuentra la dimensión que hace referencia a la orientación a corto y largo plazo, esperando

resultados favorables para la sociedad con enfoques del presente y futuro. Las cinco dimensiones

también se logran detallar en la Figura 6.

Page 62: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

39

Figura 7

Dimensiones del Modelo Cultural de Hofstede

Nota: En la figura se detalla las dimensiones del Modelo Cultural de Hofstede. Adaptado por

(Chuc Canul, 2017). Elaborado por: Autoras

Modelo Cultural de O’Reilly. El Modelo Cultural O’Reilly ha sido elaborado y

empleado para medir los valores tanto de la organización como del individuo, destacando que

este modelo no determina tipologías culturales sino valores culturales, el instrumento del Modelo

Cultural de O’Reilly hace referencia a un cuestionario que consta de 54 declaraciones de valor, el

cual permite estudiar a distintas organizaciones (O’Reilly 1983, citado en Chuc, 2017).

Según O’Reilly (1983, como se citó en Chuc, 2017) los valores culturales se agregan en

siete dimensiones que son:

• Atención al detalle.

• Innovación.

• Orientación a resultados

• Agresividad

• Orientación al equipo

• Estabilidad

• Orientación a la gente

Dimensiones

del Modelo

Cultural de

Hofstede

La distancia al poder

Masculinidad vs feminidad

La evasión a la

incertidumbre

El individulismo vs

colectivismoLa orientación a largo y a

corto plazo

Page 63: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

40

Tabla 1

Cuadro de Modelos de Cultura Organizacional

Modelos de Cultura Organizacional

Características Tipologías/Dimensiones/

Niveles Aplicación Instrumento

Modelo Cultural de

Shein

Analiza la cultura considerando

diferentes niveles.

• Externo.

• Interno.

• Intermedio.

Organizaciones,

públicas, privadas,

gubernamentales sin

fines de lucro.

Entrevistas.

Modelo Cultural de

Cameron y Quinn

Permite estudiar y diagnosticar las

relaciones entre la cultura y el

desempeño organizacional.

• Clan.

• Adhocrática.

• Jerarquía.

• Mercado.

Distintos tipos de

sectores, instituciones

y empresas.

OCAI.

Modelo Cultural de

Denison

Ayuda a identificar los rasgos de la

cultura.

• Participación.

• Consistencia.

• Adaptabilidad.

• Misión.

En distintos ambientes

y regiones.

Formulario de 60

ítems.

Modelo Cultural de

Hofstede

Define perfiles culturales

considerando las variables

propuestas.

• Distancia al poder.

• Masculinidad vs feminidad.

• Evasión a la incertidumbre.

• Individualismo vs

colectivismo.

• Orientación a corto y largo

plazo.

En distintos países y

naciones.

Cuestionario

Valué Survey

Module.

Modelo Cultural de

O’Reilly

Ayuda a medir el ajuste entre los

valores del individuo y los valores

de la organización.

• Atención al detalle.

• Innovación.

• Orientación a resultados.

• Agresividad.

• Orientación al equipo.

• Estabilidad.

• Orientación a la gente.

Distintas

organizaciones.

Cuestionario que

consta de 54

declaraciones de

valor.

Nota: En la tabla se detallan cinco Modelos de Cultura Organizacional. Elaborado por: Autores, adaptado a la información documental

de los autores mencionados en las teorías explicativas de la Cultura Organizacional.

Page 64: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

41

Antecedentes.

Según Robbins (2015, citado en Pedraza, et al., 2015) manifiesta que la Cultura

Organizacional tuvo mayor incidencia e importancia en el siglo XX, entre de los años 70 u 80 y

hace referencia que es necesario que esté vigente en cada una de las organizaciones, pues es la

encargada de evaluar el rendimiento individual y colectivo de sus integrantes.

En el año 2008 se presenta una investigación referente la cultura organizacional en

Venezuela, en la Universidad del Zulia por Pelekais y Rivadeneira, las autoras describen que:

La cultura organizacional es fundamental dentro de las Instituciones de Educación

Superior, debido que actualmente las mismas están siendo llamadas a emprender

cambios que les permita cumplir con aquellas obligaciones no solo con su personal

brindando beneficios y mejoras en las condiciones de trabajo, sino también con su

comunidad, buscando aportar a la misma conocimientos y avances tecnológicos y

científicos en pro de la solución de sus problemas (Pelekais & Rivadeneira, 2008).

Las autoras en su investigación mencionan que las Instituciones de Educación Superior

presentan deficiencias es cuento a sus creencias, valores, historia, lenguaje, por lo que estas

deben ser llamadas a incorporarse, a nuevos procesos que ayuden a optimizar la cultura en sus

integrantes, debido que adquiere mayor importancia en la actualidad poniendo ante retos y

desafíos a las instituciones de educación superior.

Katz y Khan, (citado en Ayala, 2014) presentan la siguiente idea: “toda organización crea

su propia cultura o clima, con sus propios tabús, costumbres y estilos, el clima, o cultura, del

sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el

sistema informal (…) así como refleja las presiones internas y externas de los tipos de personas

que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de

Page 65: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

42

comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Así como la sociedad tiene una

herencia cultural, las organizaciones sociales poseen patrones distintivos de sentimientos y de

creencias colectivos que son transmitidos a los nuevos miembros del grupo”.

Los autores destacan que la cultura organizacional depende de cada una de las

instituciones, son las mismas quienes crean y se adaptan conforme sus necesidades sean estas

que se adapten a la actualidad o se acojan a patrones que anteriormente se estaban llevando a

cabo dentro de las mismas.

En el año 2018 se presenta la investigación relacionada con la Cultura Organizacional en

la ciudad de Guayaquil, por la autora Mónica Llanos Encalada, en la que hace mención que: “Las

organizaciones deben estar a la vanguardia de nuevas tendencias globales y exigencias de

calidad, y para lograrlo, la cultura organizacional cobra gran importancia como el intangible que

permite alcanzar la excelencia” (Llanos , 2018).

La autora hace mención que las Instituciones de Educación Superior del Ecuador se ven

inmersas constantemente a cambios por lo que es de suma importancia implementar modelos de

cultura organizacional que les ayude a contribuir en el desarrollo para una buena calidad.

Hoy en día las Instituciones de Educación Superior Ecuatorianas están obligadas a

cumplir requerimientos de carácter legal exigidos por el Consejo de Educación Superior (CES) y

el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior

(Ceaaces), entre los que figuran: estudios de cuarto nivel de sus profesores; docentes

investigadores; publicaciones científicas; vinculación con los problemas reales de la sociedad; y

otros, que no han sido desconocidos, pero fueron postergados por no ser considerados

prioritarios. Este incumplimiento se debe en gran parte a la falta de preparación investigativa en

Page 66: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

43

el personal académico, pero especialmente por no contar con una cultura institucional que

promueva todos estos cambios (Llanos , 2018).

En la cita antes mencionada la autora hace referencia que todas aquellas Instituciones de

Educación Superior son controladas por organismos que validan su acreditación por ende es muy

importante que estas instituciones se acojan a una cultura organizacional, debido que

anteriormente llevaban sus procesos bajo sus propios modelos, sin embargo, a través del tiempo

y a la competitividad que se va presentando, se vieron en la obligación y necesidad de asumir

principios y modelos de calidad acorde cómo se maneja el mundo empresarial.

Marco contextual

Mediante el Informe de Rendición de Cuentas 2019 de la UG (2020) indica que:

La Universidad de Guayaquil cuenta con 67.040 estudiantes, alrededor de 2.984 docentes

y 1.932 trabajadores, con fecha corte de diciembre del año 2019 es la Universidad más grande

del Ecuador, esta Institución cuenta con laboratorios, consultorios, bibliotecas, librerías, canchas

deportivas, entre otros servicios.

La Ciudadela Universitaria posee dieciocho Facultades las cuales se detallan a

continuación:

Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Administrativas; Ciencias Agrarias; Ciencias

Económicas; Ciencias Matemáticas y Físicas; Ciencias Médicas; Ciencias Naturales; Ciencias

para el Desarrollo; Ciencias Psicológicas; Ciencias Químicas; Comunicación Social; Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación; Ingeniería Industrial; Ingeniería Química; Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas; Odontología; Medicina Veterinaria y Zootecnia; Educación Física,

Deportes y Recreación.

Page 67: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

44

Además, la Universidad cuenta con 48 carreras de Pregrado, 23 programas de Posgrado

en el año 2020, y una serie de especializaciones médicas y convocatorias para acceder a becas de

Programas de Cuarto Nivel para Docentes e Investigadores.

La Administración de la Universidad de Guayaquil está comprometida con los desafíos

del entorno, que a medida que pasa el tiempo se ve involucrada en mejorar el desempeño

académico mediante funciones que permitan que la Universidad se encuentre a la altura de ser

una excelente Institución.

De esta manera el Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional, es un ente

fundamental en la UG, puesto que es el encargado de organizar y proponer los procesos que

inspiren en una educación de altura y calidad Universitaria, agilitando trámites mediante un

óptimo desarrollo en los procesos académicos, mejorando procesos en la parte académica y la

gestión del personal de docencia, reforzando las capacitaciones a docentes, puliendo temas que

ayuden a reforzar la cátedra que imparten, realizar actualizaciones en áreas del conocimiento e

investigaciones en los docentes, con el fin de cumplir con las nuevas tendencias y así responder a

las necesidades del entorno.

El Vicerrectorado Académico está conformado por la Dirección General de Formación

Académica y Profesional; Dirección General de Investigación, Gestión del Conocimiento y

Posgrado; Dirección General de Internacionalización y Movilidad Académica; Dirección

General de Vinculación con la Sociedad y Bienestar Estudiantil

La Gestión Administrativa está conformada por la Dirección Administrativa, Dirección

Financiera, Dirección de Talento Humano, Dirección de Gestión Tecnológica de la Información,

Dirección de Infraestructura y Obras Universitarias. (Universidad de Guayaquil [UG], 2020).

Page 68: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

45

Figura 8

Estructura del Consejo Superior Universitario

Nota: El gráfico representa un mapa conceptual de la Universidad de Guayaquil en la que se

detalla la estructura del Consejo Superior Universitario. Adoptado por (Universidad de

Guayaquil [UG], 2020).

Por otro lado, se encuentra el Decanato de Investigación, Posgrado e Internacionalización

cuya Misión es:

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y

saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las

Page 69: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

46

funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo

profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del desarrollo, en el marco

de la sustentabilidad, la justicia y la paz. (Universidad de Guayaquil [UG], 2020)

Consejo Consultivo de Investigación y Gestión del Conocimiento

El propósito del Consejo Consultivo de Investigación y Gestión del Conocimiento de la

Universidad de Guayaquil es cumplir con las políticas difundidas por la Dirección General de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado.

Figura 9

Estructura Organizativa del Consejo Consultivo de Investigación, Gestión del Conocimiento

Nota: La figura muestra la Estructura Organizativa del Consejo Consultivo de Investigación,

Gestión del Conocimiento. Adoptado por (Universidad de Guayaquil [UG], 2020).

Elaborado por: Autoras

Estructura Organizativa del

Consejo Consultivo de

Investigación, Gestión del

Conocimiento

Vicerrector Académico

Director General de Investigación,

Gestión del Conocimiento y Posgrado

de la Universidad de Guayaquil

Coordinador de Investigación y

Gestión del Conocimiento

Decano de cada Facultad y Centro de

Excelencia o el Vicedecano

Page 70: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

47

Ubicación de la Universidad de Guayaquil

La Universidad de Guayaquil se encuentra situada en Ecuador, en la Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, en la Avenida 10 NO, denominada Avenida Francisco de Orellana,

Guayaquil 090613. Ubicada en la Ciudadela Universitaria, en dirección del Malecón del Salado

entre Avenida Delta s/n y Avenida Kennedy. Al Norte de la Universidad se toma como

referencia el Policentro Centro Comercial y al Sur las calles 9 de Octubre. El ingreso principal de

la Universidad se encuentra en la Av. Delta, mientras que las salidas vehiculares se encuentran

en la Av. Kennedy y en dirección al Malecón del Salado, tal como se muestra en la Figura 11.

Figura 10

Mapa satelital de la Universidad de Guayaquil

Nota: El gráfico representa el mapa satelital de la Universidad de Guayaquil. www.ug.edu.ec.

Adoptado por (Universidad de Guayaquil [UG], 2020).

Page 71: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

48

Figura 11

Mapa de la Ciudadela Universitaria-Universidad de Guayaquil

Nota: El gráfico representa el mapa de la Ciudadela Universitaria, detallando las facultades y la simbología. Adaptado de Mapa de la

Universidad de Guayaquil, por Universidad de Guayaquil [UG], 2020, www.ug.edu.ec.

Page 72: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

49

Marco legal

El marco legal del presente proyecto se sustenta en:

• Constitución de la República del Ecuador.

• Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

• Sistema Nacional de Educación: Consejo de Educación Superior; Consejo de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES); El órgano rector de la

política pública de educación superior, es la Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

• Plan de Desarrollo.

Constitución de la República del Ecuador

Según el Artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) indica que:

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado” (p. 17).

El estado ecuatoriano a través de sus procesos educativos da prioridad y facilidad a las

personas, familias y sociedad en general de participar de manera igualitaria en todos aquellos

eventos educativos, los mismos que son netamente inversión del gobierno que contribuyen al

desarrollo del país.

El Artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) sostiene que:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (p. 172)

Page 73: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

50

La cita antes mencionada de la Constitución de la República del Ecuador, hace mención

que las Instituciones de Educación Superior deben impulsar dentro de las mismas la

investigación mediante herramientas como la tecnología, y así de esta manera lograr formar

profesionales que contribuyan de forma positiva en el desarrollo de los diferentes ámbitos como:

social, económico, político, cultural, que se llevan a cabo en el país.

El Artículo 351 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona lo

siguiente: “El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y

al Plan Nacional de Desarrollo” (p. 173).

El gobierno de la República del Ecuador deberá proporcionar a los ciudadanos de forma

igualitaria oportunidades que les permita participar de los programas educativos y que a su vez

estos cuenten con recursos propios del Estado.

Sistema Nacional de Educación.

El Artículo 344 de la Sección Primera denominada Educación, del Título VII en lo que se

refiere al Régimen del Buen Vivir de la Constitución de la República del Ecuador (2008),

determina que:

“El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial,

básica y bachillerato, y estará articulado con el Sistema de Educación Superior (…)” (p. 171).

Todos los ciudadanos dentro del territorio nacional ecuatoriano tendrán el derecho y la

oportunidad de gozar de una educación de calidad desde sus inicios, como hace referencia el

antes mencionado artículo de la Constitución de la República del Ecuador.

Plan Nacional de Desarrollo.

El Artículo 280 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) define que:

Page 74: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

51

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado;

y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias

exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su

observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás

sectores. (pp. 137-138)

En concordancia el estado deberá presupuestar, organizar, derivar de manera obligatoria

sus recursos económicos, en este caso la educación gratuita de los ciudadanos que optan por

prepararse en una institución de carácter público.

El Plan Nacional de Desarrollo en el Eje 1 “Derechos para todos durante toda la vida”,

puntualiza 3 objetivos primordiales, en los que recalca garantizar una igualdad en oportunidades

para todos, afirmar la interculturalidad, plurinacionalidad, revaluando las distintas identidades

que existen en el Ecuador, garantizar los derechos para las actuales y posteriores descendencias.

En los siguientes dos Ejes, “Economía al servicio de la sociedad”, y “Más sociedad, mejor

Estado”, hacen referencia a que el sistema económico sea sustentable, promoviendo la

productividad para mejorar el desarrollo monetario y productivo del entorno; estimular una

colectividad más comprometida y participativa, luchar por promover la transparencia, y

garantizar que el país mediante estrategias se posicione tanto nacional como internacionalmente

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades], 2017).

En la cita anterior que menciona el Plan Nacional de Desarrollo destaca que; en el

Ecuador indistintamente de las culturas que se desarrollan dentro del mismo, no se ven excluidas

de ninguna manera de formar parte de una educación de calidad, pues el gobierno garantiza

Page 75: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

52

igualdad de oportunidades dentro de su territorio, con la finalidad de que aquellos ciudadanos

que se beneficien puedan a futuro promover el país a nivel global.

“El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas

politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de

música y artes, debidamente acreditados y evaluados” (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, Artículo 352).

En el numeral 2, del Artículo 387 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)

señala que es responsabilidad del Estado:

“Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación

científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización

del buen vivir, al sumak kawsay” (pp. 189-190).

A nivel nacional el Estado Ecuatoriano impulsa a los ciudadanos a presentar nuevos

proyectos, emprendimientos con mejoras a contribuir al desarrollo socio-económico de nuestro

país, haciendo uso de la tecnología e impulsando a la investigación, logrando de esta manera una

sociedad más innovadora e investigativa.

Ley Orgánica de Educación Superior

Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e

instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas

naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las

disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley. (Ley Orgánica de

Educación Superior [LOES], 2018, Artículo 1)

Page 76: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

53

Toda la sociedad ecuatoriana sin excepción se ve inmersa a recibir sanciones siempre y

cuando se incumpla con lo previsto en la Constitucion y en la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Con base en el Artículo 15 de la LOES (2018) dispone que: “Los organismos públicos del

Sistema Nacional de Educación Superior son: a) El Consejo de Educación Superior; b) El

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; c) El órgano rector de la

política pública de educación superior” (pp. 12-13).

Órganismos públicos del Sistema Nacional de Educación Superior

Consejo de Educación Superior.

Citando el Artículo 166 del Capítulo 2, Sección Primera denominada Consejo de

Educación Superior de la LOES (2018) señala que:

El Consejo de Educación Superior es el organismo de derecho público con personería

jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, financiera y operativa, que

tiene a su cargo la planificación, regulación y coordinación del Sistema de Educación

Superior, y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad

ecuatoriana.

Los miembros del Consejo de Educación Superior no podrán ser autoridades ejecutivas o

académicas de las instituciones objeto de regulación.

El Consejo de Educación Superior operará en coordinación con el Consejo de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y tendrá delegados permanentes

que actuarán con voz, pero sin voto en las reuniones plenarias del Consejo y de sus

comisiones.

Page 77: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

54

Los Consejeros, terminada su gestión, ya sea por conclusión del periodo o por renuncia,

no podrán postularse para ser máximas autoridades de instituciones de educación superior

al menos por dos años. (pp. 60-61)

El artículo mencionado hace referencia que todas aquellas autoridades que formaron

parte del Consejo de Educación Superior y desean formar parte en una institución educativa

quedan suspendidos por dos años, esto es con la finalidad de evitar que se divulgue información

reciente de lo que se está llevando a cabo en el antes mencionado organismo de regulación.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).

El artículo 171 de la LOES (2018) plantea que:

El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo

público técnico, con personería jurídica y patrimonio propio, con independencia

administrativa, financiera y operativa que tiene a su cargo la regulación, planificación y

coordinación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; tendrá

facultad regulatoria y de gestión (…). (p. 63)

El artículo detallado hace referencia que las Instituciones de Educación Superior del

Ecuador están reguladas por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior, debido que las mismas deben ser autoevaluadas para su posterior acreditación,

generalmente las universidades que tienen mayor prioridad son aquellas que más se basan en la

investigación, así como a la gestión administrativa y vinculación con la colectividad tanto a nivel

nacional e internacional.

Órgano rector de la política pública de educación superior.

El Artículo 182 de la Coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función

Ejecutiva de la LOES (2018) indica lo siguiente:

Page 78: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

55

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el

órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior

y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de

Educación Superior. Estará dirigida por el Secretario Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación de Educación Superior, designado por el Presidente de

la República (…). (p. 67)

El antes mencionado órgano impulsa a todas aquellas Instituciones de Educación

Superior a la innovación tecnológica , a la investigación científica como herramientas para un

mejor desarrollo dentro del país, mejoras de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Figura 12

Estructura del Sistema de Educación Superior

Nota: La figura muestra la estructura en la que el Sistema de Educación estará articulado al

Sistema Nacional de Educación y al Plan de Desarrollo. Adaptado de la (Constitución de la

Sistema de Educación Superior

estará articulado al

Sistema Nacional de Educación

Consejo de Educación Superior

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior (CACES)

El órgano rector de la política pública de

educación superior

es la:

Secretaría Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación

Plan Nacional de Desarrollo

Page 79: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

56

República del Ecuador, 2008) (Ley Orgánica de Educación Superior [LOES], 2018). Elaborado

por: Autoras

En el Capítulo XV del Artículo 38 del Reglamento General de Investigación y Gestión

del Conocimiento de la Universidad de Guayaquil (2019) expresa que:

Los Grupos de Investigación de la Universidad de Guayaquil denominados (GIUG) estan

conformados por docentes, estudiantes de grado y posgrado que se dedican a la investigación, los

cuales se desenvuelvan en proyectos vinculados con las respectivas líneas de investigación y los

dominios de la Universidad de Guayaquil, siempre con el enfoque de que los objetivos sean

estratégicos y contribuyan al país, señalando también que estas investigaciones además de poder

ser llevadas a cabo por diferentes líneas de investigación, también se pueden realizar por

diferentes campos de tecnología y de la ciencia.

Page 80: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

57

Capítulo 3

Metodología

Tipo de investigación

Enfoque

Investigación Cualitativa. Según Hernández et al. (2014) la investigación cualitativa es

la que utiliza la recolección de datos por medio de información, estás tienen la posibilidad de

obtenerse mediante fuentes documentales, imágenes, de manera verbal, o simbólica, evaluando

así los procesos naturales de los sucesos.

Investigación Cuantitativa. Según Hernández et al. (2015) en la investigación

cuantitativa se utiliza la recolección de datos, para después proceder a realizar mediciones

numéricas, analizándolas de forma estadística, con el fin de implantar pautas y pronosticar las

interacciones entre los elementos.

En la investigación cuantitativa se utilizará el instrumento del cuestionario, mediante la

técnica de: encuesta estructurada con preguntas cerradas, la cual estará dirigida a docentes y

estudiantes investigadores de la Universidad de Guayaquil, información que estará relacionada a

la gestión investigativa y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico que se

vivencia continuamente en la Institución, además de indagar las experiencias que han logrado

vivir este grupo investigador con referencia a las variables mencionadas anteriormente, con el fin

de conocer información relevante y orientarnos en las perspectivas de los entrevistados.

En la investigación cualitativa se utilizará el intrumento de análisis documental, proceso

que se llevará acabo mediante fuentes secundarias como fuentes bibliográficas diversas, revisión

de documentos emitidos por la Institución, incluyendo de esta manera proyectos de investigación

relacionados al tema.

Page 81: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

58

LeCompte et al. (2013, como se citó en Hernández et al., 2014) plantea que una técnica

fundamental en las investigaciones cualitativas es la revisión de documentos, los mismos que

ayudan a comprender la manifestación esencial de estudio, sirviéndoles de guías al investigador

para comprender los precedentes del ambiente.

Con respecto a lo antes mencionado, en la presente investigación se utilizará la técnica de

revisión, en este caso el análisis de documentos públicos de la Universidad de Guayaquil tales

como Reglamentos e instructivos y como guía el Proyecto de Investigación denominado:

Relaciones entre cultura Organizacional, situación de aula y desarrollo universitario en

Instituciones de Educación Superior, el cual ha sido desarrollado por docentes de la Universidad

de Guayaquil tales como son: el Ingeniero. Coca; la Contadora Pública Autorizada. Ortiz y del

Ingeniero. Félix, quienes son docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas, para el

desarrollo del trabajo investigativo.

Alcance

Estudios exploratorios. Anteceden a estudios con alcance descriptivo, explicativo y a su

vez también a investigaciones correlacionales. Generalmente los estudios descriptivos otorgan

información de características importantes de lo analizado para realizar estudios explicativos que

producen un sentido de conocimiento y permanecen bastantes estructurados. Por ello es viable

que una indagación se comience como exploratoria, luego podría ser detallada y concluir como

explicativa (Hernández et al., 2014).

La intención de integrar la investigación descriptiva y explicativa se denota en los puntos

claves para proporcionar un mejor entendimiento de los factores descritos en el transcurso de la

investigación; haciendo énfasis que lo que se pretende detallar y realizar una explicación

concreta entre la relación de las variables analizadas, relaciones entre la cultura organizacional

Page 82: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

59

de la Universidad de Guayquil, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica

en el desarrollo académico.

Diseño

Investigación No Experimental. Hernández et al, (2014) enfatiza que las

Investigaciones no Experimentales son: “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada

de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

analizarlos” (p. 152).

Se incorpora la Investigación No Experimental debido que no se pretende adulterar las

variables a estudiar sino de percatarse en los sucesos recolectados por medio de las fuentes de

datos y las técnicas de investigación a utilizar, para de esta manera realizar el respectivo análisis

y la debida interpretación.

Fuente de datos

Investigación Documental. Según el autor Arias (2012), afirma que:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos. (p. 27)

La fuente de datos del presente proyecto de investigación está fundamentada en un tipo

de Investigación Documental, puesto que mediante la recolección de documentos e informes

facilitados por la Institución tales como: “Relaciones entre cultura Organizacional, situación de

aula y desarrollo universitario en Instituciones de Educación Superior” elaborada por docentes de

la Universidad de Guayaquil tales como son: el Ing. Jorge Coca Benitez, MsC, CPA. Dolores

Page 83: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

60

Ortiz Guevara, MBA y el Ing. Felix Rosales Quiñonez, MBA, quienes son docentes de la

Facultad de Ciencias Administrativas, dicho material será útil en el transcurso del proceso de

Investigación, además de analizar el “Instructivo para los Grupos de Investigación de la

Universidad de Guayaquil-GIUG” y el “Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por

Procesos de la Universidad de Guayaquil 2020”, permitirán determinar la relación de las

variables y la interpretación de las mismas.

Además de fuentes bibliográficas basadas en fuentes como revistas, libros y otros

documentos online obtenidos del buscador científico Google Académico.

Población y (o) muestra

Población

La población de estudio está considerada en aquellos individuos limitados y accesibles

que formaran parte de la muestra en el presente proyecto se considera población o universo a

todos aquellos docentes y estudiantes investigadores de la Universidad de Guayaquil.

Mediante el Informe de Rendición de Cuentas 2019 de la Universidad de Guayaquil,

publicada por la misma Institución en el año 2020, indica que con fecha corte Diciembre del año

2019 la Universidad cuenta con 67.040 estudiantes, alrededor de 2.984 docentes y 1.932

trabajadores divididos en 1.283 de ámbito administrativo y 649 de servicios, dando como

resultado 4.923 colaboradores que constituyen la sociedad universitaria (UG, 2020).

Es importante destacar que estos grupos de actores como estudiantes y docentes

investigadores son factores claves en la presente investigación, sin embargo en el Informe de

Rendición de Cuentas 2019 no refleja la cantidad de investigadores docentes y estudiantes que

posee la Universidad por ende no se logra obtener una población específica de estos grupos

Page 84: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

61

investigadores; es por ello que emplea la fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se

desconoce el tamaño de la población.

A continuación se detalla la fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se

desconoce el tamaño de la población:

𝑛 =𝑍𝑎

2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2

Tabla 2

Descripción de las variables de la fórmula

Donde

Variable Descripción

Z= Nivel de confianza: 80%, 90%, 95%,

99%

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

d= Precisión (error máximo admisible

en términos de proporción)

Nota: En la tabla se muestra la descripción de las variables utilizadas en la fórmula para calcular

el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la población. Fuente: Elaborado por

autores.

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.052

n =0,9604

0,0025

n = 384

Page 85: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

62

Tabla 3

Cálculo de la fórmula cuando se desconoce el tamaño de la población

Población desconocida

Significancia Resultado

Z 1.96

Za2 3,8416

p 0,5

q 0,5

d 0,05

d2 0,0025

Muestra 384

Nivel de confianza 95%

Probabilidad de éxito 50%

Probabilidad de fracaso 50%

Error Máximo admisible (5%)

Elaborado por: Autores.

Las variables de la fórmula en la que se calcula el tamaño de la muestra cuando no se

tiene conocimiento de la población o universo esta dado en las siguientes descripciones: “Z”

describe al nivel de confianza que pueden ser de 80%, 90%, 95%, 99%; la variable “p” describe

la probabilidad de éxito; la variable “q” hace referencia a la probabilidad de fracaso; mientras

que la variable “d” denota precisión o error máximo admisible. Siendo así la muestra de 384

cuando la población es desconocida.

Muestra

La muestra es una parte de la población, la razón por el cual se estudia una muestra, es

para minimizar el tiempo y de tal forma poder seleccionar un reducido número de los objetos de

estudio, frecuentemente se considera necesario tomar como muestra aquellos individuos a los

que se tiene fácil acceso, en el caso del presente proyecto de investigación se cuenta con

docentes y estudiantes quienes realizaron investigaciones dentro de la Universidad de Guayaquil.

Page 86: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

63

Criterio de la muestra

Al ser la Universidad de Guayaquil una de las Universidades más grandes del Ecuador,

con 18 Facultades que se encuentran en diferentes extensiones ubicados en la provincia del

Guayas, se dificulta contar con la información de la población específica del segmento de

investigadores de cada Facultad, por ende se requiere adoptar el criterio de la muestra no

propabilística debido que no se logra establecer de una manera exacta que un individuo del grupo

de investigadores participe en la muestra.

Hernández et al. (2014) afirma que la “Muestra no probabilística es un subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las

características de la investigación”.

Es por ello que se busca implementar la muestra no probabilística en el presente

proyecto; la muestra estará basada en las características de los grupos investigadores de la

Universidad de Guayaquil, con el fin de evaluar la relación entre la cultura organizacional, en la

gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de la

Institución antes mencionada, de la misma forma que obtener datos que proporcionen

información respectiva en cuanto a los resultados del Proyecto de investigación denominado

Relaciones entre cultura Organizacional, situación de aula y desarrollo universitario en

Instituciones de Educación Superior en el cual las conclusiones de los autores reflejan que un

sector de los entrevistados en dicha investigación considera que la Universidad de Guayaquil ha

sufrido un decrecimiento en la parte académica, estos entrevistados revelan que no existe un

apoyo en la investigación, por una limitación en la falta de recursos a los docentes.

Page 87: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

64

Método de muestreo

El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador

selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar

(Hernández et al., 2014).

Las muestras no probabilísticas no son el producto de un proceso de selección aleatorio.

Los sujetos de la muestra no probabilística generalmente se seleccionan en función de su

accesibilidad o de los criterios personales y deliberados del investigador.

Tipos de muestreo no probabilístico

• Muestreo por conveniencia

• Muestreo consecutivo

• Muestreo por cuotas

• Muestreo discrecional

• Muestreo de bola de nieve

Muestreo por conveniencia. En el presente proyecto de investigación se implementará la

técnica de Muestreo por conveniencia, debido que se seleccionarán las muestras que son más

accesibles para los investigadores, tanto por tiempo y por la crisis sanitaria del Covid 19 que

atraviesa el País es difícil acceder a la totalidad de muestras que arrojó como resultado la

respectiva fórmula, por ende, se escogerán las muestras que son fáciles de reclutar.

Page 88: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

65

Tabla 4

Tabla de la muestra bajo el método de Muestreo por conveniencia

Muestreo por conveniencia

Investigador Número de

investigador

Docentes investigadores 7

Estudiantes investigadores 10

Total muestreo por

conveniencia 17

Nota: Detalle de la muestra por conveniencia. Elaborado por: Autores

Al solicitar a la Gestoría de Investigación de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Ciencias Administrativas una nómina en la que se detallen los investigadores docentes y

estudiantes, ésta proporcionó una matriz detallando el grupo de investigadores docentes de la

misma Facultad antes mencionada, es por ello que se utilizará el muestreo por conveniencia,

debido que la nómina con la que se cuenta es útil para realizar el proceso del proyecto

investigativo, en el que se realizará una encuesta dirigida a este conjunto de investigadores,

además que se cuenta con un docente investigador de la Facultad de Ciencias Médicas que

también estará incluido como muestreo por conveniencia para la respectiva encuesta a realizar.

El muestreo por conveniencia de los estudiantes se basa en el conocimiento que se posee

de estos investigadores que forman parte de la Institución y que han realizado estudios para la

misma, contando así con estudiantes investigadores de diferentes Facultades de la Universidad

de Guayaquil que colaboren en la encuesta respectiva.

Se tomó como muestra a siete docentes investigadores, uno de ellos pertenece a la

Facultad de Ciencias Médicas y los otros seis pertenecen a la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil, para posteriormente proceder a realizarles la

respectiva encuesta, la misma que es solicitada vía correo electrónico.

Page 89: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

66

Consecuentemente cabe mencionar que no se cuenta con una nómina exacta de

estudiantes investigadores, pero se cuenta con diez estudiantes que están dispuesto a colaborar en

la presente investigación, de los cuales, ocho estudiantes pertenecen a la Facultad de Ciencias

Administrativas y dos estudiantes pertenecen a la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Guayaquil, plasmando de esta manera el muestreo por conveniencia.

Estructuración del instrumento de recopilación de información

En consecuencia, a la línea de metodología adoptada en el presente proyecto de

investigación; para la recolección de la data cuantitativa se realizará la recopilación de

información mediante el instrumento cuestionario que estará valorado mediante una encuesta

estructurada con respuestas cerradas de cinco alternativas, entre las cuales según el nivel se

definirían de la siguiente manera:

Definitivamente sí, totalmente de acuerdo, siempre; pertenecerán a una escala del cinco,

como nivel más alto de la escala.

Probablemente sí, de acuerdo, casi siempre; pertenecerán a una escala del cuatro.

Indeciso, ni acuerdo ni desacuerdo, a veces; pertenecerán a una escala del tres.

Probablemente no, en desacuerdo, casi nunca; pertenecerán a una escala del dos.

Definitivamente no, totalmente en desacuerdo, nunca; pertenecerán a una escala del uno,

como nivel más bajo de la escala.

El mismo instrumento consta de 24 preguntas, sin embargo, cinco de ellas se analizarán

como variables cualitativas, y las 19 preguntas restantes se cuantificarán mediante la escala del

uno al cinco, siendo 1 el nivel más bajo y cinco el nivel más alto.

Es imprescindible destacar que el instrumento de evaluación que se utilizó, fué validado

por un juez experto que se especializa en la Gestión del conocimiento, modelos organizacionales

Page 90: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

67

en contextos inclusivos y globales, teniendo una experiencia laboral de siete años en campos

relacionados, tal validación del instrumento se detalla en el Anexo 1 de la presente investigación

y el cuestionario respectivo se puede visualizar en el respectivo Anexo 2.

Page 91: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

68

Capítulo 4

Resultados o propuestas

Como primer punto se analiza los resultados de la Cultura Organizacional actual de la

Universidad de Guayaquil, mediante la descripción de la información encontrada en el proyecto

de investigación titulado “Relaciones entre cultura Organizacional, situación de aula y desarrollo

universitario en Instituciones de Educación Superior”, realizado por los docentes Ing. Jorge Coca

Benítez, MsC, CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA y el Ing. Félix Rosales Quiñonez, MBA., en

el mes de octubre del 2020.

Cultura Organizacional

En el proyecto de investigación los docentes antes mencionados a través del OCAI

“Instrumento de evaluación de la Cultura Organizacional” lograron identificar que actualmente

la Universidad de Guayaquil posee una Cultura tipo Mercado, por consiguiente, es importante

mencionar que esto se da en base a que la institución da inicio a mejoras dentro de la misma,

incluyendo la implementación de tecnologías para de esta manera lograr posicionarse mejor en el

mercado como una institución actualizada y competitiva, es importante mencionar que la cultura

de mercado a pesar de que las instituciones se afanan por la parte exterior, éstas no deben dejar

de mantener una estabilidad interna. Por último y no menos importante se debe tener en cuenta

que no existe una cultura que se denomine mejor que otra, sin embargo, cada una de ella posee

características que se adaptan a lo que requiere cada institución con el fin de seguir creciendo y

desarrollando adecuadamente sus funciones.

Situación aula y desarrollo universitario en la Universidad de Guayaquil

A través de la aplicación de grupo focales los investigadores llegaron a determinar que

los docentes socializan debidamente los valores y principios, sin embargo, en muchas ocasiones

Page 92: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

69

éstos no se cumplen, por lo que es de suma importancia acogerse a las normas y políticas

actualizadas en la institución, para que de esta manera sean comprendidos por la comunidad

universitaria.

La situación áulica analizada mediante entrevistas que se lleva a cabo en la Universidad

de Guayaquil entre docentes y estudiantes es perpetua, debido que se mantiene una relación entre

los mismos una vez que terminan sus estudios.

En los resultados encontrados por los docentes en cuanto al desarrollo universitario se

logró constatar que se ha visto perjudicado, esto a raíz de la implementación de las nuevas

políticas e intervención administrativa incorporadas en la Universidad de Guayaquil, de tal

manera la falta de capacidad por parte de los funcionarios de alto rango, generando de esta

manera un retroceso en los programas de investigación científica. Otros de los factores inmersos

a esta problemática son la falta de apoyo e inestabilidad que han generado insatisfacción en los

docentes y personal administrativo.

Para finalizar dentro de su investigación los docentes mediante la obtención de sus

resultados constataron una cultura organizacional deseada denominada tipo Adhocrática puesto

que es considerada eficiente y deseable, las mismas que son características que carece la actual

cultura organizacional de la Universidad de Guayaquil, posicionando de esta manera la

formalidad sobre la informalidad.

Es necesario destacar que mediante el análisis se logra evidenciar que la Universidad de

Guayaquil cuenta con profesionales predispuestos a colaborar y mejorar los errores que se

pueden surgir en los procesos académicos y de investigación.

Page 93: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

70

Se debe destacar que los docentes investigadores determinaron la relación existente entre

sus variables, consideran que sin una cultura organizacional determinada no se optimizaría

procesos, no se planificaría estrategias ni se fomentara líderes, lo que impide al docente competir

de manera equitativa.

Como segundo punto se analiza los resultados obtenidos mediante la encuesta realizadas

a docentes y estudiantes investigadores de la Universidad de Guayaquil, cuyo objetivo se

desprende en determinar si existe una relación entre los procesos de investigación con la cultura

organizacional actual de la Universidad de Guayaquil.

El instrumento de medición utilizado en la presente investigación es el cuestionario, en

base a una encuesta estructurada con respuestas cerradas dirigida a docentes y estudiantes

investigadores, el cual se procedió a realizar a través de la plataforma Google Drive, el mismo

que se detalla en el apartado de los anexos.

Las respuestas del cuestionario se las codifico en escala de Likert, siendo así cinco el

nivel más alto y uno el nivel más bajo.

Es imprescindible destacar que el instrumento de evaluación que se utiliza, fue validado

por un juez experto que se especializa en la Gestión del conocimiento, modelos organizacionales

en contextos inclusivos y globales, teniendo una experiencia laboral de siete años en campos

relacionados, tal validación del instrumento se detalla en los anexos de la presente investigación.

A continuación, se procede a realizar las tabulaciones y detallar las respuestas de cada

pregunta, mediante gráficos, descripciones y los análisis respectivos.

Page 94: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

71

Resultados de la encuesta

Tabla 5

Cargo del encuestado

Variable f f (%)

Docente investigador 6 37,50%

Estudiante investigador 10 62,50%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 13

Cargo del encuestado

Elaborado por: Autores

De la entrevista realizada a docentes y estudiantes investigadores de la Universidad de

Guayaquil, el 37,50% son docentes mientras que el 62,50% son estudiantes.

De este resultado se puede evidenciar que gran parte de investigadores encuestados para

el presente estudio son estudiantes, de los cuales participaron los diez estudiantes que se

evidenciaron en la muestra por conveniencia, mientras que solo seis docentes investigadores de

6; 37.50%

10; 62.50%

Cargo

Docente

investigador

Estudiante

investigador

Page 95: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

72

siete docentes que era la totalidad en ese rubro de muestra, solo 37,50% (seis) docentes

respondieron la encuesta.

Tabla 6

Lapso de tiempo como investigador

Variable f f (%)

0 a 1 año 2 12,50%

1 a 3 años 5 31,25%

3 a 5 años 6 37,50%

5 años en

adelante 3 18,75%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 14

Lapso de tiempo como investigador

Elaborado por: Autores

Al consultar a los investigadores el tiempo que llevan desarrollando proyectos dentro de

la institución se resuelve que del 100% de los encuestados, el 12,50% lleva de 0 a 1 año, el

31,25% lleva de 1 a 3 años, el 37,50 % lleva de 3 a 5y el 18,75% lleva 5 años en adelante.

2; 12.50%

5; 31.25%6; 37.50%

3; 18.75% 0 a 1 año

1 a 3 años

3 a 5 años

5 años en adelante

Page 96: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

73

La mayoría de los encuestados en la Universidad de Guayaquil, llevan menos de seis

años realizando proyectos de investigación, lo que hace conocedores directos de los cambios que

se han venido generando dentro de la institución en los últimos años y quienes pueden abalizar la

necesidad de mejorar algunos aspectos inconsistentes dentro de los procesos que se llevan a cabo

en el departamento de investigación.

Tabla 7

Género del investigador

Variable f f (%)

Mujer 9 56,25%

Hombre 6 37,50%

Prefiero no

decirlo 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 15

Género del investigador

Elaborado por: Autores

9; 56.25%6; 37.50%

1; 6.25%

Género del investigador

Mujer

Hombre

Prefiero no decirlo

Page 97: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

74

De la investigación realizada en cuanto al género de los investigadores el 56,25% dijo ser

femenino (mujer), el 37,50% masculino (hombre) y el 6,25% dijo prefiero no decirlo.

Se denota que en la institución la mayor parte de investigadores son mujeres, lo que se

puede evidenciar que las oportunidades se dan sin excepción de género.

Tabla 8

Edad del investigador

Variable f f (%)

18 a 24 años 5 31,25%

25 a 31 años 5 31,25%

32 a 38 años 0 0,00%

39 en adelante 6 37,50%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 16

Edad del investigador

Elaborado por: Autores

5; 31.25%

5; 31.25%

6; 37.50%

Edad del investigador

18 a 24 años

25 a 31 años

32 a 38 años

39 en adelante

Page 98: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

75

A esta pregunta respondieron que los investigadores encuestados oscilan entre un 31,25%

de 18 a 24 años, el 31,25% de 25 a 31 años y el 37,50% de 39 en adelante.

De los resultados obtenidos, respecto a esta pregunta se concluye que encuestados en su

mayoría son personas que van de 39 años en adelante, por ende, cuentan con más experticia

dentro de su grupo de investigación.

Tabla 9

¿En cuál Facultad de la Universidad de Guayaquil se desarrolla como investigador?

Variable f f (%)

Facultad de Ciencias

Administrativas 13 81,25%

Facultad de Ciencias Médicas 3 18,75%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 17

¿En cuál Facultad de la Universidad de Guayaquil se desarrolla como investigador?

Elaborado por: Autores

13; 81.25%

3; 18.75%

¿En cuál Facultad de la Universidad de Guayaquil se

desarrolla como investigador?

Facultad de Ciencias

Administrativas

Facultad de Ciencias

Médicas

Page 99: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

76

Al investigar la facultad perteneciente los encuestados contestaron el 81,25% pertenece a

la Facultad de Ciencias Administrativas y el 18,75% pertenece a la Facultad de Ciencias

Médicas.

Los resultados permiten identificar que en su mayoría los investigadores de la Facultad

de Ciencias Administrativas realizan proyectos de investigación, evidenciando de esta forma

gran aporte por parte de los mismos.

Tabla 10

Niveles de escala de Likert

Nivel de

acuerdo I

Nivel de

acuerdo II

Nivel de

probabilidad

Escala

Definitivamente sí Totalmente de acuerdo Siempre 5

Probablemente sí De acuerdo Casi siempre 4

Indeciso Ni acuerdo ni desacuerdo A veces 3

Probablemente no En desacuerdo Casi nunca 2

Definitivamente no Totalmente en desacuerdo Nunca 1

Nota: Escala valorada del cinco al 1.

Se detallan en la tabla anterior niveles de acuerdo y niveles de probabilidad, siendo el

cinco la escala más alta, para definitivamente sí, totalmente de acuerdo y siempre; mientras que

la escala más baja se denominará con uno, siendo estos definitivamente no, totalmente en

desacuerdo y nunca.

Page 100: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

77

Tabla 11

Resultado de la encuesta estructura dirigida a docentes y estudiantes investigadores de la

Universidad de Guayaquil

Código 5 4 3 2 1

P1 0 4 0 0 0

P3 0 4 0 0 0

P4 0 0 3 0 0

P5 0 0 3 0 0

P6 5 4 0 2 0

P7 0 0 3 0 0

P9 0 0 0 0 1

P10 5 0 0 0 0

P11 0 4 0 0 0

P12 0 0 3 0 0

P13 5 0 0 0 0

P16 0 4 0 0 0

P17 5 0 0 0 0

P18 0 4 0 2 0

P19 0 4 0 0 0

P20 0 4 0 0 0

P21 0 4 0 0 0

P22 0 0 3 0 0

P23 0 0 3 0 0

Promedio por ítems 1,0526316 1,8947368 0,9473684 0,2105263 0,0526316

Promedio total 4,1578947

Elaborado por: Autores

En la tabla anteriormente expuesta, definiéndola como tabla 11, se muestran los

resultados con mayor puntuación en la encuesta, la cual ha sido dirigida a docentes y estudiantes

investigadores de la Universidad de Guayaquil. Evidenciando una determinación de aceptación

de la gestión investigativa, con un favorecimiento en el desarrollo académico, siendo el

promedio total de 4,15 sobre una escala de Likert de 5 puntos; haciendo hincapié que en el

cuestionario constan 24 preguntas las cuales se pueden visualizar en la parte de los anexos,

Page 101: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

78

específicamente en el Anexo 2, cuantificando todas las preguntas excepto las enfocadas en un

estudio cualitativo, tales como la pregunta dos, la ocho, la catorce, la quince y la veinticuatro,

que de cierta forma existen los análisis respectivos en el transcurso de la investigación.

Según la información analizada en la investigación, mediante el cuestionario basado en lo

que vivencian actualmente los investigadores en la Universidad de Guayaquil, se logra aceptar la

relación que existe entre los procesos de investigación y la cultura organizacional actual, puesto

que estos grupos investigadores son parte fundamental en la Institución ya que de ellos depende

cumplir con los valores y principios que caracterizan la Cultura de la Universidad de Guayaquil

y de esta forma se optimicen los procesos de investigación, en el cual el ámbito investigativo este

regido por grupos de investigadores dispuestos a cumplir con las políticas que rezan en

reglamentos en la IES, de la misma forma proponer ciertas mejoras en procesos, con el fin de

permitir que la Universidad sea competitiva y logre innovar.

Tabla 12

¿Considera usted que los siguientes principios y valores caracterizan a la Universidad de

Guayaquil? Enaltecimiento de la autonomía, Promoción de la ética, Cimentación de la

Solidaridad y Equidad, Construcción de la democracia, Universalidad.

Variable f f (%)

Definitivamente sí 4 25,00%

Probablemente sí 7 43,75%

Indeciso 3 18,75%

Probablemente no 1 6,25%

Definitivamente no 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 102: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

79

Figura 18

¿Considera usted que los siguientes principios y valores caracterizan a la Universidad de

Guayaquil? Enaltecimiento de la autonomía, Promoción de la ética, Cimentación de la

Solidaridad y Equidad, Construcción de la democracia, Universalidad.

Elaborado por: Autores

Al investigar si los valores y principios caracterizan a la Universidad de Guayaquil, los

encuestadores contestaron el 25% DEFINITIVAMENTE SI, el 43,75% contesto

PROBABLEMENTE SÍ, el 18,75% dijo estar INDECISO, el 6,25% contesto

PROBABLEMENTE NO y finalmente un 6,25% más contesto DEFINITIVAMENTE NO.

La información obtenida permite concluir que un 43,75% de los investigadores tienen

conocimiento de los valores y principios que caracterizan a la Universidad de Guayaquil, mismos

que rigen e imperan de manera integral dentro de la institución y que constan en la Constitución

de la Republica y la Ley Orgánica de Educación Superior.

4; 25.00%

7; 43.75%

3; 18.75%

1; 6.25%1; 6.25%

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 103: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

80

Tabla 13

¿Posee usted información actualizada de las líneas de investigación de la Universidad de

Guayaquil y de las políticas de investigación?

Variable f f (%)

Si 12 75,00%

No 4 25,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 19

¿Posee usted información actualizada de las líneas de investigación de la Universidad de

Guayaquil y de las políticas de investigación?

Elaborado por: Autores

A esta pregunta del 100% de los investigadores encuestados sobre si posee información

actualizada de las líneas de investigación de la Universidad de Guayaquil y de las políticas de

investigación, el 75% respondió si y el 25% dijo que no.

De los resultados obtenidos, respecto a esta pregunta la mayor parte de los encuestados,

indica que poseen información vigente acerca de las líneas y políticas de investigación en la

institución, lo que les permite estar consciente de las consecuencias al incumplir estas normas,

por ende, toda la comunidad universitaria que se dedica a desarrollar proyectos de investigación

como docentes y estudiantes deben conocer y aplicar correctamente de las mismas.

12; 75.00%

4; 25.00%

Si

No

Page 104: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

81

Tabla 14

¿Existen instructivos, manuales y reglamentos relacionados a la Investigación y a los Grupos

Investigadores de la Universidad de Guayaquil de los cuales usted tenga conocimiento?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 1 6,25%

Probablemente sí 11 68,75%

Indeciso 4 25,00%

Probablemente no 0 0,00%

Definitivamente no 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 20

¿Existen instructivos, manuales y reglamentos relacionados a la Investigación y a los Grupos

Investigadores de la Universidad de Guayaquil de los cuales usted tenga conocimiento?

Elaborado por: Autores

Al investigar si tienen conocimiento acerca de los instructivos, manuales y reglamentos

los investigadores encuestados respondieron, el 6,25% respondió DEFINITIVAMENTE SÍ, el

68,75% respondió PROBABLEMENTE SÍ y el 25% dijo estar INDECISO.

Estos resultados permitieron identificar que la mayoría de los investigadores tienen

conocimiento de los mismos, es decir son compartidos a la comunidad universitaria de manera

1; 6.25%

11; 68.75%

4; 25.00%Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 105: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

82

responsable para su correcta aplicación, es importante mencionar que estos instructivos,

manuales y reglamentos, se encuentran dentro de los productos y servicios los cuales las

instituciones debe acatar tal y como se describe en el Reglamento Orgánico de Gestión

Organizacional por Procesos de la Universidad de Guayaquil.

Tabla 15

¿Considera que los procedimientos y políticas que se aplican en la gestión de investigación son

de fácil acceso?

Variable f f (%)

Siempre 4 25,00%

Casi siempre 2 12,50%

A veces 8 50,00%

Casi nunca 2 12,50%

Nunca 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 21

¿Considera que los procedimientos y políticas que se aplican en la gestión de investigación son

de fácil acceso?

Elaborado por: Autores

4; 25.00%

2; 12.50%

8; 50.00%

2; 12.50% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 106: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

83

A esta pregunta respondieron el 25% de los encuestados que SIEMPRE, el 12,50% CASI

SIEMPRE, el 50% A VECES y el 12,50% CASI NUNCA,

De los resultados obtenidos se concluye que el 50% de los encuestados, indica que A

VECES se tornan de fácil acceso los procedimientos y políticas de gestión dentro del proceso de

investigación que se realizan en la institución. Una de las herramientas importantes donde

constatan los deberes y obligaciones de docentes y estudiantes y que se considera como una

política es el Código de Ética de la Universidad de Guayaquil. Con respecto a los procedimientos

estos se socializan mediante convocatorias a través de todos los canales de comunicación de la

UG ejecutado por la Coordinación de Investigación, Dirección de Comunicación y Difusión de la

Información tal y como se lo encuentra detallado en el Instructivo para los grupos de

investigación de la Universidad de Guayaquil.

Tabla 16

¿Con qué frecuencia usted recibe convocatorias de presentación de Proyectos de investigación y

sus debidos procesos ya sea a través de medios electrónicos o físicos?

Variable f f (%)

Siempre 4 25,00%

Casi siempre 4 25,00%

A veces 7 43,75%

Casi nunca 1 6,25%

Nunca 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 107: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

84

Figura 22

¿Con qué frecuencia usted recibe convocatorias de presentación de Proyectos de investigación y

sus debidos procesos ya sea a través de medios electrónicos o físicos?

Elaborado por: Autores

Al investigar acerca de las convocatorias que se reciben para la presentación de Proyectos

de Investigación los encuetados contestaron, el 25% SIEMPRE, otro 25% CASI SIEMPRE, el

43,75% A VECES y el 6,25% CASI NUNCA.

Los resultados permiten determinar la falta de convocatorias constantes con un 43,75%,

sin embargo, dentro del Instructivo para los grupos de investigación de la Universidad de

Guayaquil, se describe el proceso de convocatorias en el cual menciona que la Coordinación de

Investigación remite mediante oficio a los Decanos (as) de las Unidades Académicas las bases de

la convocatoria para que los mismos socialicen a los docentes y puedan conformar y participar

en grupos de investigación.

4; 25.00%

4; 25.00%

7; 43.75%

1; 6.25% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 108: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

85

Tabla 17

¿Se han presentado inconvenientes al momento de ostentar la respectiva documentación para

iniciar el proceso de inscripción, evaluación y certificación de los grupos de investigación?

Variable f f (%)

Siempre 4 25,00%

Casi siempre 4 25,00%

A veces 2 12,50%

Casi nunca 4 25,00%

Nunca 2 12,50%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 23

¿Se han presentado inconvenientes al momento de ostentar la respectiva documentación para

iniciar el proceso de inscripción, evaluación y certificación de los grupos de investigación?

Elaborado por: Autores

Al preguntar acerca de los inconvenientes que se han presentado al momento de ostentar

la documentación los encuestados respondieron, el 25% SIEMPRE, otro 25% CASI SIEMPRE,

el 12,50% A VECES, el 25% CASI NUNCA y finalmente un 12,50% respondió NUNCA.

Estos resultados dan cuenta de la recurrencia de inconvenientes que se presentan al

momento de ostentar la respectiva documentación para iniciar el proceso de inscripción,

4; 25.00%

4; 25.00%2; 12.50%

4; 25.00%2; 12.50%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 109: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

86

evaluación y certificación, en cuanto a la inscripción quien la aprueba es la Dirección General de

IGCy P, tiene que recibir la obtención de aprobación del Consejo de Investigación, Gestión del

Conocimiento y Posgrado de la Unidad Académica, Consejo de la Facultad de Unidad

Académica, para la entrega de las certificaciones los grupos de investigación no pueden gestionar

dichos procesos sin la correspondiente convocatoria, o sin el visto bueno de la Dirección de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado (DGIGCyP), la Coordinación de

Investigación (CI), y la Jefatura de Programas y Proyectos, no pueden gestionar los procesos sin

firmas de responsabilidad de los órganos regulares de aprobación en la Facultad, ni incumplir las

normativas vigentes.

Tabla 18

¿Considera adecuada la estructura (conformación) de los Grupos de Investigación de la

Universidad de Guayaquil?

Variable f f (%)

Totalmente de acuerdo 2 12,50%

De acuerdo 4 25,00%

Ni acuerdo ni desacuerdo 8 50,00%

En Desacuerdo 2 12,50%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 110: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

87

Figura 24

¿Considera adecuada la estructura (conformación) de los Grupos de Investigación de la

Universidad de Guayaquil?

Elaborado por: Autores

Al investigar si es adecuada la estructura de los grupos de investigación los encuestados

contestaron, el 12,50% TOTALMENTE DE ACUERDO, el 25% contesto DE ACUERDO, el

50% NI ACUERDO NI DESACUERDO y finalmente el 12,50% contestaron EN

DESACUERDO.

Los resultados alcanzados en las respuestas, permiten determinar que los investigadores

con un 50% no están NI ACUERDO NI DESACUERDO, sin embargo, se concluye que su

estructura es compleja y esto se lo puede evidenciar a través del Instructivo para los grupos de

investigación de la Universidad de Guayaquil.

2; 12.50%

4; 25.00%

8; 50.00%

2; 12.50% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 111: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

88

Tabla 19

¿Cuántas horas a la semana le dedica a la investigación para de tal manera fortalecer su

investigación científica?

Variable f f (%)

De 8 a 10 horas 8 50,00%

De 11 a 13 horas 3 18,75%

De 14 a 16 horas 2 12,50%

De 17 a 19 horas 1 6,25%

Exactamente 20 horas 2 12,50%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 25

¿Cuántas horas a la semana le dedica a la investigación para de tal manera fortalecer su

investigación científica?

Elaborado por: Autores

Al investigar las horas que dedica por semana a la investigación los encuestados

respondieron, el 50% dedica de 8 a 10 horas, el 18,75% dedica de 11 a 13 horas, el 12,50%

dedica de 14 a 16 horas, el 6,25% dedica de 17 a 19 horas y finamente el 12,50% dedica

exactamente 20 horas.

8; 50.00%

3; 18.75%

2; 12.50%

1; 6.25% 2; 12.50%De 8 a 10 horas

De 11 a 13 horas

De 14 a 16 horas

De 17 a 19 horas

Exactamente 20 horas

Page 112: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

89

Los resultados que permiten concluir las horas dedicadas al fortalecimiento de la

investigación por parte de los docentes y estudiantes investigadores, el 50% dedica de 8 a 10

horas, notando incumplimiento de parte de los investigadores al Instructivo para grupos de

investigación de la Universidad de Guayaquil, en el que se establece que se deben cumplir con

20 horas por semana para el fortalecimiento de la investigación.

Tabla 20

¿Su grupo de investigación ha recibido sanciones por parte de la Dirección General de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado?

Variable f f (%)

Siempre 1 6,25%

Casi siempre 4 25,00%

A veces 1 6,25%

Casi nunca 1 6,25%

Nunca 9 56,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 26

¿Su grupo de investigación ha recibido sanciones por parte de la Dirección General de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado?

Elaborado por: Autores

1; 6.25% 4; 25.00%

1; 6.25%

1; 6.25%

9; 56.25%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 113: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

90

Al consultar si los investigadores han recibido sanciones contestaron, el 6,25% contestó

SIEMPRE, el 25% contestó CASI SIEMPRE, el 6,25% contestó A VECES, el 6,25% contestó

CASI NUNCA y el 56,25% contestó NUNCA.

Los resultados permiten concluir que los docentes y estudiantes investigadores con un

56,25% NUNCA han recibido sanciones, a criterio personal y haciendo relación con la pregunta

anterior, se debieron haber aplicado sanciones por el incumplimiento del instructivo donde se

menciona las horas asignadas a la semana, donde se pudieron haber realizado actividades ajenas

a los objetivos del Grupo de Investigación. Las sanciones aplicadas serán acordes al Art. 207 de

la Ley Orgánica de Educación Superior y el Art. 48 del Reglamento de Régimen Académico

2019.

Tabla 21

¿Considera usted que los Grupos de Investigación fomentan la carrera del docente-investigador

a partir de la pirámide científica?

Variable f f (%)

Totalmente de acuerdo 10 62,50%

De acuerdo 5 31,25%

Ni acuerdo ni desacuerdo 1 6,25%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 114: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

91

Figura 27

¿Considera usted que los Grupos de Investigación fomentan la carrera del docente-investigador

a partir de la pirámide científica?

Elaborado por: Autores

Al investigar si los grupos de investigación fomentan la carrera docente-investigador los

encuestados respondieron, el 62,50% TOTALMENTE DE ACUERDO, el 31,25% respondió DE

ACUERDO y el 6,25% respondió NI ACUERDO NI DESACUERDO.

De los resultados obtenidos con respecto a esta pregunta, la mayor parte de los

encuestados consideran que los grupos de investigación fomentan la carrera docente-

investigador, lo que genera un cambio positivo en la institución, debido a los nuevos

conocimientos que son incorporados por los investigadores.

10; 62.50%

5; 31.25%1; 6.25% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 115: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

92

Tabla 22

¿Considera usted necesario cambiar algo del proceso que actualmente se lleva en la gestión de

investigación?

Variable f f (%)

Totalmente de acuerdo 5 31,25%

De acuerdo 7 43,75%

Ni acuerdo ni desacuerdo 3 18,75%

En Desacuerdo 1 6,25%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 28

¿Considera usted necesario cambiar algo del proceso que actualmente se lleva en la gestión de

investigación?

Elaborado por: Autores

Al consultar si los investigadores consideran necesario cambiar algo de los actuales

procesos de investigación, respondieron, el 31,25% TOTALMENTE DE ACUERDO, el 43,75%

respondió DE ACUERDO, el 18,75% respondió NI ACUERDO NI DESACUERDO y el 6,25%

respondió EN DESACUERDO.

La mayoría de las personas investigadas contesto que está de acuerdo en cambiar algo de

los procesos que actualmente se lleva en la gestión de investigación. Estos procesos tal y como

5; 31.25%

7; 43.75%

3; 18.75% 1; 6.25%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 116: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

93

se detallan en el Instructivo para grupos de investigación de la Universidad de Guayaquil, deben

ser cumplidos de manera responsable cumpliendo con la ley, reglamento, código, estatuto y

documentos en general.

Tabla 23

¿Usted considera que en la Institución existe motivación y reconocimientos a los Grupos

Investigadores?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 2 13%

Probablemente sí 5 31%

Indeciso 7 44%

Probablemente no 1 6%

Definitivamente no 1 6%

Total 16 100%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 29

¿Usted considera que en la Institución existe motivación y reconocimientos a los Grupos

Investigadores?

Elaborado por: Autores

2; 13%

5; 31%7; 44%

1; 6% 1; 6%Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Page 117: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

94

A esta pregunta respondieron, el 13% DEFINITIVAMENTE SÍ, el 31%

PROBABLEMENTE SÍ, el 44% INDECISO, el 6% PROBABLEMENTE NO y un 6% más

respondió DEFINITIVAMENTE NO.

De estos resultados se concluye que el 44% de los encuestados está indeciso de recibir

motivación y reconocimiento, por parte de la Universidad de Guayaquil a los grupos

investigadores, la institución mediante la presentación de proyectos para concursos de méritos, la

aprobación para la participación de congresos, capacitaciones profesionales continua, debe

motivar a estos grupos con el fin de fortalecer el conocimiento dentro de la institución.

Tabla 24

¿Considera usted que las investigaciones influyen en el avance académico de la Institución?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 15 93,75%

Probablemente sí 1 6,25%

Indeciso 0 0,00%

Probablemente no 0 0,00%

Definitivamente no 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 30

¿Considera usted que las investigaciones influyen en el avance académico de la Institución?

Elaborado por: Autores

15; 93.75%

1; 6.25% Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Page 118: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

95

En cuanto si las investigaciones influyen en el avance académico de la institución los

encuestados respondieron, el 93,75% DEFINITIVAMENTE SÍ y el 6,25% PROBABLEMENTE

SÍ.

La mayoría de los encuestados consideran que las investigaciones influyen en el avance

académico de la Universidad de Guayaquil, ayudan a la acreditación de la institución, a mantener

profesionales de alto nivel investigativo, a ser una universidad tecnológica, a participar en

concursos de mérito y oposición.

Tabla 25

¿Cuántas publicaciones en revistas indizadas tiene registradas en la Universidad de Guayaquil

en los últimos cinco años?

Variable f f (%)

Menos de 3 8 50,00%

De 3 a 5 8 50,00%

De 6 a 8 0 0,00%

Más de 9 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 31

¿Cuántas publicaciones en revistas indizadas tiene registradas en la Universidad de Guayaquil

en los últimos cinco años?

Elaborado por: Autores

8; 50.00%8; 50.00%Menos de 3

De 3 a 5

De 6 a 8

Page 119: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

96

Al investigar acerca de cuantas publicaciones en revistas indizadas tienen los

investigadores contestaron, el 50% menos de 3 y el otro 50% de 3 a 5.

Los resultados permiten concluir que la mitad de encuestados cumple con uno de los

requisitos para conformación e inscripción de los grupos de investigación, en el que deben contar

con al menos dos publicaciones en revistas indizadas durante los últimos cinco años, refiriéndose

a los docentes investigadores.

Tabla 26

Indique la cantidad de docentes con PhD que existen dentro de su grupo de investigación

Variable f f (%)

1 Docente con PhD 6 37,50%

2 Docentes con PhD 10 62,50%

De 3 a 4 Docentes con PhD 0 0,00%

Más de 4 Docentes con PhD 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 32

Indique la cantidad de docentes con PhD que existen dentro de su grupo de investigación

Elaborado por: Autores

A esta pregunta respondieron, 37,50% 1 docente con PhD y el 62,50% con 2 docentes

con PhD.

6; 37.50%10; 62.50%

1 Docente con PhD

2 Docentes con PhD

Page 120: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

97

Como se puede observar el 62,50% de los encuestados dijo que dentro de su grupo de

investigación cuentan con dos docentes con PhD, cumpliendo de esta manera con la estructura de

los grupos de investigación donde deben contar seis docentes investigadores de la Universidad

de Guayaquil afines a las líneas y sublíneas del dominio científico al que pertenezca el grupo de

investigación, de los cuales dos deben ser PhD y mínimo tres estudiantes de grado y/o posgrado.

Tabla 27

¿Con qué frecuencia ha participado como ponente en seminarios, congresos a nivel nacional o

internacional?

Variable f f (%)

Siempre 3 18,75%

Casi siempre 5 31,25%

A veces 4 25,00%

Casi nunca 4 25,00%

Nunca 0 0,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 33

¿Con qué frecuencia ha participado como ponente en seminarios, congresos a nivel nacional o

internacional?

Elaborado por: Autores

3; 18.75%

5; 31.25%4; 25.00%

4; 25.00%Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 121: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

98

Al consultar la frecuencia con la que han participado en seminarios y congresos los

encuestados respondieron, el 18,75% SIEMPRE, el 31,25% CASI SIEMPRE, el 25% A VECES

y otro 25% CASI NUNCA.

De este resultado se puede concluir que casi siempre los encuestados tienen participación

en seminarios y congresos tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera se genera

un avance positivo en la Universidad de Guayaquil, gracias a los docentes y estudiantes

investigadores que dejan en alto el nombre de la institución.

Tabla 28

¿Está de acuerdo con las 20 horas por semana de investigación asignadas por la Dirección

General de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado para el fortalecimiento de su

investigación científica?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 7 43,75%

Probablemente sí 5 31,25%

Indeciso 2 12,50%

Probablemente no 1 6,25%

Definitivamente no 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 122: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

99

Figura 34

¿Está de acuerdo con las 20 horas por semana de investigación asignadas por la Dirección

General de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado para el fortalecimiento de su

investigación científica?

Elaborado por: Autores

Al consultar si los grupos de investigación cumplen con las 20 horas por semana los

encuestados respondieron, el 43,75% DEFINITIVAMENTE SÍ, el 31,25% PROBABLEMENTE

SÍ, el 12,50% INDECISO, el 6,25% PROBABLEMENTE NO y otro 6,25%

DEFINITIVAMENTE NO.

Este resultado permite llegar a la conclusión de que los grupos de investigación con un

43,75% están de acuerdo con las 20 horas asignadas por la Dirección General de Investigación,

Gestión del Conocimiento y Posgrado, tal y como está establecido en el instructivo para los

grupos de investigación de la Universidad de Guayaquil.

7; 43.75%

5; 31.25%

2; 12.50%1; 6.25% 1; 6.25%

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 123: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

100

Tabla 29

¿Con qué frecuencia su grupo de investigación se ha asociado con otros grupos de investigación

ya sea a nivel nacional o internacional?

Variable f f (%)

Siempre 0 0,00%

Casi siempre 6 37,50%

A veces 1 6,25%

Casi nunca 6 37,50%

Nunca 3 18,75%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 35

¿Con qué frecuencia su grupo de investigación se ha asociado con otros grupos de investigación

ya sea a nivel nacional o internacional?

Elaborado por: Autores

Al investigar la frecuencia con la que los grupos de investigación se han asociado a otros

contestaron, el 37,50% CASI SIEMPRE, el 6,25% A VECES, el 37,50% CASI NUNCA y el

18,75% NUNCA.

Considerando las respuestas obtenidas se concluye con un 37,50% que casi siempre los

grupos de investigación se han asociado con otros, permitiéndoles compartir conocimientos de

manera general de cualquier índole.

6; 37.50%

1; 6.25%

6; 37.50%

3; 18.75% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Page 124: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

101

Tabla 30

¿Considera usted que los Grupos de Investigación cumplen con el objetivo de estimular la

capacidad del trabajo en equipo y la formación de grupos interdisciplinarios de investigación?

Variable f f (%)

Totalmente de acuerdo 2 12,50%

De acuerdo 7 43,75%

Ni acuerdo ni desacuerdo 5 31,25%

En Desacuerdo 1 6,25%

Totalmente en desacuerdo 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 36

¿Considera usted que los Grupos de Investigación cumplen con el objetivo de estimular la

capacidad del trabajo en equipo y la formación de grupos interdisciplinarios de investigación?

Elaborado por: Autores

Al consultar si los grupos de investigación estimulan la capacidad de trabajo en equipo y

la formación de grupos interdisciplinarios los encuestados respondieron, el 12,50%

TOTALMENTE DE ACUERDO, el 43,75% DE ACUERDO, el 31,25% NI ACUERDO NI

DESACUERDO, el 6,25% EN DESACUERDO y el otro 6,25% TOTALMENTE EN

DESACUERDO.

2; 12.50%

7; 43.75%5; 31.25%

1; 6.25% 1; 6.25%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 125: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

102

De la investigación realizada se concluye que un 43,75% de los encuestados está de

acuerdo en que se estimula la capacidad de trabajar en equipo y se fomenta la formación

interdisciplinaria de los grupos de investigación de la Universidad de Guayaquil.

Tabla 31

¿Usted tiene conocimiento de las funciones de los docentes y estudiantes investigadores del

Grupo de Investigadores de la Universidad de Guayaquil?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 4 25,00%

Probablemente sí 6 37,50%

Indeciso 3 18,75%

Probablemente no 2 12,50%

Definitivamente no 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 37

¿Usted tiene conocimiento de las funciones de los docentes y estudiantes investigadores del

Grupo de Investigadores de la Universidad de Guayaquil?

Elaborado por: Autores

4; 25.00%

6; 37.50%

3; 18.75%

2; 12.50%1; 6.25%

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 126: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

103

A esta pregunta los encuestados respondieron, el 25% DEFINITIVAMENTE SÍ, el

37,50% PROBABLEMENTE SÍ, el 18,75% INDECISO, el 12,50% PROBABLEMENTE NO y

el 6,25% DEFINITIVAMENTE NO.

Los resultados permiten concluir que el 37,50% probablemente si tienen conocimiento de

las funciones que deben realizar los grupos investigadores de la Universidad de Guayaquil,

mismas que son dadas a conocer atreves del instructivo para los grupos de investigación de la

Universidad de Guayaquil.

Tabla 32

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se gestiona de una

manera correcta el seguimiento de los avances, evaluación de la calidad del desempeño del

Grupo de Investigación de la Universidad de Guayaquil (GIUG) y se proporciona la

información adecuada de la estructura del sistema de investigación?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 3 18,75%

Probablemente sí 7 43,75%

Indeciso 2 12,50%

Probablemente no 3 18,75%

Definitivamente no 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 127: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

104

Figura 38

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se gestiona de una

manera correcta el seguimiento de los avances, evaluación de la calidad del desempeño del

Grupo de Investigación de la Universidad de Guayaquil (GIUG) y se proporciona la

información adecuada de la estructura del sistema de investigación?

Elaborado por: Autores

Al consultar esta pregunta los encuestados contestaron, el 18,75% DEFINITIVAMENTE

SÍ, el 43,75% PROBABLEMENTE SÍ, el 12,50% INDECISO, el 18.75% PROBABLEMENTE

NO y el 6,25% DEFINITIVAMENTE NO.

La información obtenida permite determinar que un 43,75% de los encuestados,

considera que probablemente si se gestiona de manera correcta el seguimiento de los avances,

evaluación de la calidad del desempeño del Grupo de Investigación de la Universidad de

Guayaquil (GIUG) y se proporciona la información adecuada de la estructura del sistema de

investigación, tal y como es establecida en el instructivo.

3; 18.75%

7; 43.75%

2; 12.50%

3; 18.75%

1; 6.25%Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 128: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

105

Tabla 33

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se gestionan

sesiones científicas del GIUG que aseguren la generación de conocimiento, asesoría a los

integrantes y resultados de las investigaciones en publicación y divulgación de la producción

científica?

Variable f f (%)

Definitivamente sí 1 6,25%

Probablemente sí 5 31,25%

Indeciso 8 50,00%

Probablemente no 1 6,25%

Definitivamente no 1 6,25%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Figura 39

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se gestionan

sesiones científicas del GIUG que aseguren la generación de conocimiento, asesoría a los

integrantes y resultados de las investigaciones en publicación y divulgación de la producción

científica?

Elaborado por: Autores

1; 6.25%

5; 31.25%

8; 50.00%

1; 6.25%1; 6.25% Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 129: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

106

Al consultar a los encuestados acerca de si se gestionan sesiones científicas que aseguren

la generación de conocimiento asesoría a los integrantes y resultados de las investigaciones en

publicación y divulgación de la producción científica respondieron, el 6,25%

DEFINITIVAMENTE SÍ, el 31, 25% PROBABLEMENTE SÍ, el 50% INDECISO, el 6,25%

PROBABLEMENTE NO y el otro 6,25% DEFINITIVAMENTE NO.

Los resultados alcanzados en la investigación permiten conocer que un 50% de los

encuetados está indeciso acerca de si considera que se gestionan sesiones científicas, asesorías a

los integrantes y resultados de las investigaciones en la publicación y divulgación de la

producción científica, como se establece en el instructivo para los grupos de investigación de la

Universidad de Guayaquil, función que le pertenece al coordinador/a del GIUG.

Tabla 34

¿Ha recibido ayuda económica y recursos ya sea tecnológicos u otros por parte de la

Universidad de Guayaquil para financiar su o sus proyectos de investigación?

Variable f f (%)

Siempre 0 0,00%

Casi siempre 4 25,00%

A veces 6 37,50%

Casi nunca 2 12,50%

Nunca 4 25,00%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

Page 130: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

107

Figura 40

¿Ha recibido ayuda económica y recursos ya sea tecnológicos u otros por parte de la

Universidad de Guayaquil para financiar su o sus proyectos de investigación?

Elaborado por: Autores

A esta pregunta los encuestados respondieron, el 25% CASI SIEMPRE, el 37,50% A

VECES, el 12,50% CASI NUNCA y el 25% NUNCA.

La información obtenida permite concluir que un 37,50% a veces recibe ayuda

económica y recursos tecnológicos por parte de Universidad de Guayaquil. Considerando que

son incentivos de motivación hacia los grupos investigadores, debido que muchas veces cuentan

con la capacidad de conocimiento para desarrollar investigaciones, pero carecen de recursos que

pueden ser facilitados por la institución.

Tabla 35

¿Ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de Guayaquil?

Variable f f (%)

Si 1 6,25%

No 15 93,75%

Total 16 100,00%

Nota: Tabulaciones de la encuesta. Elaborado por autores.

4; 25.00%

6; 37.50%2; 12.50%

4; 25.00% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Page 131: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

108

Figura 41

¿Ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de Guayaquil?

Elaborado por: Autores

Al consultar esta pregunta los encuestados respondieron, el 6,25% si mientras que un

93,75% dijo no.

De los resultados, se concluye que un 93,75% de los encuestados siendo docentes

investigadores no ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de Guayaquil, a pesar de

estar establecido en el art. 36 de la Ley de Educación Superior (LOES); esto se puede dar por la

derivación si el docente es titular o no, debido a esto debería realizarse la respectiva gestión para

el procedimiento de los docentes titulares al aplicar para el otorgamiento de becas doctorales.

De los resultados obtenidos en la encuesta realizada a docentes y estudiantes

investigadores de la Universidad de Guayaquil, con relación al tema de investigación

“Relaciones entre cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad

científica en el desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador”,

refleja que la mayoría de los estudiantes y docentes investigadores encuestados poseen

conocimiento de informaciones actualizadas, las mismas que están relacionadas a las líneas de

investigación de la Universidad de Guayaquil y de las políticas de investigación.

Además, tienen conocimiento de instructivos, manuales y reglamentos relacionados a la

Investigación y a los Grupos Investigadores de la Universidad de Guayaquil.

1; 6.25%

15; 93.75%Si

No

Page 132: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

109

Tanto docentes y estudiantes investigadores indicaron que no siempre reciben

convocatorias de presentación de proyectos de investigación, por medio físicos o electrónicos,

sin embargo, un 43,75% indicó que con una frecuencia moderada reciben con regularidad estas

convocatorias.

Gran parte de la totalidad de los encuestados, siendo así el 62,50% de estos, están de

acuerdo que los grupos de investigación aportan en la carrera del docente-investigador a partir de

la pirámide científica, es decir a partir de opiniones de expertos, revisiones sistemáticas, estudios

bibliográficos y otros relacionados a investigaciones científicas.

Como tercer punto para proponer mejoras en los procesos que deben seguir los grupos de

investigación de la Universidad de Guayaquil, se realizaron encuestas a docentes y estudiantes

investigadores mediante el cual se tiende a presentar ciertas propuestas con la finalidad de

cumplir la Cultura Organizacional deseada por parte del personal de la institución lo siguiente:

• Que la Coordinación de Investigación, Dirección de Comunicación y Difusión de la

Información, detalle de una manera más comprensible los procesos y políticas que deben

aplicar los docentes y estudiantes investigadores, esto debido que el 50% de los

encuestados considera que a veces son de fácil acceso, evidenciando una confusión que

genera retroceso en la continuidad de estos procesos que se deben seguir de manera

ordenada y responsable.

• De tal forma también se propone que las convocatorias para la inscripción, evaluación y

certificación para grupos investigadores, sean publicadas en todos los canales oficiales la

información completa, esto debido que los encuestados manifestaron presentar

inconvenientes a la hora de ostentar la respectiva documentación para la continuidad de

estos procesos.

Page 133: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

110

• Que la Dirección General de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado, realice

un control minucioso de uno de los incentivos con los que cuentan los grupos de

investigación especialmente en el consultado a los encuestados, tal y como se detalla en

el instructivo, en el que asigna 20 horas por semana a los mismos, a fin de fortalecer la

investigación científica, mediante el cual en los resultados obtenidos se logró evidenciar

el incumplimiento por parte de los investigadores y mediante el cual no han recibido

sanciones de parte de la dirección mencionada el principio.

• Cumplir con lo establecido en el Instructivo para los Grupos de Investigación de la

Universidad de Guayaquil, el punto donde se detalla que contaran con ayuda económica

los grupos de investigación, debido que la mayoría de los encuestados respondió no

contar con este apoyo, lo que genera un estancamiento en la producción de conocimientos

que tanta ayuda brinda a la Universidad de Guayaquil.

• Que los docentes investigadores reciban becas doctorales tal como se establece en el

Instructivo para los Grupos de Investigación de la Universidad de Guayaquil y en el

artículo 36 de la Ley de Educación Superior (LOES), debido que la mayor parte de los

encuestados respondió no haber recibido esta ayuda.

Page 134: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

111

Conclusiones

El presente proyecto de investigación realizado tenía como objetivo evidenciar la relación

entre cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en

el desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Mediante el uso de

herramientas como proyecto de investigación titulado “Relaciones entre cultura Organizacional,

situación de aula y desarrollo universitario en Instituciones de Educación Superior”, realizado

por los docentes el Ing. Jorge Coca Benítez, MsC, CPA. Dolores Ortiz Guevara, MBA y el Ing.

Félix Rosales Quiñonez, MBA., instrumento de investigación (cuestionario) basado en una

encuesta estructurada con respuestas cerradas, análisis documental en el que consta la revisión de

documentos tales como Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la

Universidad de Guayaquil 2020, Instructivo para los Grupos de Investigación de la Universidad

de Guayaquil y diversas fuentes bibliográficas.

Se logró analizar los resultados de la Cultura Organizacional Actual de la Universidad de

Guayaquil, obteniendo como resultado que la Institución de Educación Superior posee una

cultura organizacional tipo Mercado, finamente concluyendo que el tipo de cultura que los

miembros de la institución desean es de tipo Adhocrática, pues consideran que la cultura actual

carece de características como la eficiencia y la estabilidad, mientras que la Cultura deseada

Adhocrática permitiría a la Institución ser un determinante en la innovación y enfocarse en

nuevas estrategias, procesos y gestiones.

Se determinó la relación existente entre los procesos de investigación con la cultura

organizacional actual de la Universidad de Guayaquil que, de acuerdo a los datos obtenidos

mediante la encuesta realizada a los investigadores de la institución, se logra aceptar la relación

que existe entre las tres variables investigadas, debido a que, los docentes y estudiantes

Page 135: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

112

investigadores fortalecen y fomentan la competitividad ante las demás Instituciones de

Educación Superior.

Finalmente se concluye mediante la encuesta realizada a los docentes y estudiantes

investigadores que existen gestiones en los procesos que no se llevan a cabalidad, tal como se

detalla en el instructivo de grupos investigadores, documento que reza en la Universidad de

Guayaquil; pero también es necesario enfatizar que los investigadores se encuentran en una

predisposición a cumplir con las políticas existentes o cambios futuros que podrían darse; las

ciertas propuestas presentadas en el capítulo cuatro de la presente investigación tienden a

familiarizarse con la Cultura Adhocrática que desea la comunidad universitaria, es por ello que

se llegó a la conclusión que estas ciertas mejoras, de alguna manera ayudarían a la Universidad

de Guayaquil a incrementar el desarrollo académico en la Institución y en el departamento de

investigación, aceptando y asumiendo riesgos que son necesarios para sustentar a la unidad

educadora como líder respecto a otras organizaciones, de la misma forma logrando que ésta se

mantenga latente en el tiempo, añadiendo que es de suma importancia que los grupos

investigadores se mantengan actualizados en conocimientos científicos, manteniéndose así en

niveles avanzados para concretar así investigaciones que no solo lo ubiquen a ellos como

investigadores de alto rango, sino que ayuden a dar un mejor prestigio en rendimiento académico

a la Institución.

Page 136: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

113

Recomendaciones

De la experticia recabada en el presente trabajo de investigación, es importante

mencionar que se presentaron inconvenientes para la obtención de la información, haciendo

referencia a la dificultad de obtener una base de datos que detalle la población general de los

grupos investigadores que pertenezcan a la Universidad de Guayaquil, siendo esta información

dato importante para este estudio, sin embargo, se contó con información relevante de la

Facultad de Ciencias Administrativas, por ende el estudio de este trabajo buscó la forma de

mejorar la calidad de la investigación realizada.

Al cabo de este trabajo se logró establecer recomendaciones con la finalidad de

potencializar procesos inherentes que se presentan al momento de culminar la presente

investigación.

• Alcanzar internacionalización de la Universidad de Guayaquil, a través de seminarios y

congresos, realizados por los grupos de investigación de la institución.

• Motivar a los grupos de investigación con ayudas económicas, para que estos puedan

desarrollan investigaciones de calidad implementando la innovación y calidad.

• Consolidar el compromiso de los docentes y estudiantes investigadores, a realizar los

procesos de forma responsable.

• Fomentar el uso de medios digitales con la finalidad de alcanzar un logro académico al

ser una institución con evolución tecnológica.

• Incluir dentro de la plataforma de la Universidad de Guayaquil, la nómina actualizada de

los docentes y estudiantes investigadores, con el objetivo de obtener un alcance

generalizado para futuras investigaciones, así también los instructivos, manuales y

reglamentos para grupos investigadores.

Page 137: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

114

• Aplicar correctamente las políticas y procedimientos para una correcta gestión de

investigación.

• Llevar un control constante de los procesos establecidos en el instructivo para los grupos

de investigación de la Universidad de Guayaquil.

Page 138: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

115

Apéndices

Apéndice A.

Formato de validación del instrumento Cuestionario

Área de investigación que publica: ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

DATOS GENERALES DEL EXPERTO

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ENTREVISTA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR TÍTULO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Quinde Borbor Yadira Geomayra

Amador Abril Jenny Viviana

Relaciones entre cultura organizacional, en la gestión de

investigación y el nivel de efectividad científica en el

desarrollo académico en Instituciones de Educación Superior

del Ecuador.

Experto (a)

Apellidos y Nombres del Experto (a): ORTIZ GUEVARA DOLORES DEL ROCIO

Grado más alto y especialidad: MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Línea de investigación que la que se especializa: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, MODELOS ORGANIZACIONALES EN

CONTEXTOS INCLUSIVOS Y GLOBALES

Años de experiencia laboral en campos relacionados: 7 AÑOS

SI SI SI

NO NO NO

¿Considera usted que los siguientes principios y valores

caracterizan a la Universidad de Guayaquil?

Enaltecimiento de la autonomía, Promoción de la ética,

Cimentación de la Solidaridad y Equidad, Construcción de

la democracia, Universalidad. SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

GUÍA PARA EL EXPERTO

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ENTREVISTA

INTRUCCIONES: En la siguiente tabla elija su respuesta mediante lista desplegable "SI" = Si concuerda y "NO" = No concuerda

# ITEMS

ASPECTOS A EVALUAR

Congruencia

Si el ítem se relaciona con

el indicador, dimensión y

variable que se pretende

medir o describir.

Claridad

La redacción del ítem

facilita su comprensión.

Relevancia

El ítem es esencial o

relevante para la

investigación.

1

Page 139: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

116

SI SI SI

NO NO NO

¿Posee usted información actualizada de las líneas de

investigación de la Universidad de Guayaquil y de las

políticas de investigación? SI SI SI

Si

No

¿Existen instructivos, manuales y reglamentos relacionados

a la Investigación y a los Grupos Investigadores de la

Universidad de Guayaquil de los cuales usted tenga

conocimiento? SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

De ser “Definitivamente sí” su respuesta, nombre el que usted

considere más importante en el proceso

Investigación_______________________________________

_________________

¿Considera que los procedimientos y políticas que se

aplican en la gestión de investigación son de fácil acceso? SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Con qué frecuencia usted recibe convocatorias de

Presentación de Proyectos de investigación y sus debidos

procesos ya sea a través de medios electrónicos o físicos? SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Se han presentado inconvenientes al momento de ostentar

la respectiva documentación para iniciar el proceso de

inscripción, evaluación y certificación de los grupos de

investigación? SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

6

# ITEMS

ASPECTOS A EVALUAR

Congruencia

Si el ítem se relaciona con

el indicador, dimensión y

variable que se pretende

medir o describir.

Claridad

La redacción del ítem

facilita su comprensión.

Relevancia

El ítem es esencial o

relevante para la

investigación.

2

3

4

5

Page 140: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

117

SI SI SI

NO NO NO

¿Considera adecuada la estructura (conformación) de los

Grupos de Investigación de la Universidad de Guayaquil? SI SI SI

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Cuántas horas a la semana le dedica a la investigación

para de tal manera fortalecer su investigación científica?  SI SI SI

De 8 a 10 horas.

De 11 a 13 horas

De 14 a 16 horas

De 17 a 19 horas

Exactamente 20 horas

¿Su grupo de investigación ha recibido sanciones por parte

de la Dirección General de Investigación, Gestión del

Conocimiento y Posgrado? SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Considera usted que los Grupos de Investigación fomentan

la carrera del docente-investigador a partir de la pirámide

científica? SI SI SI

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Considera usted necesario cambiar algo del proceso que

actualmente se lleva en la gestión de investigación? SI SI SI

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Usted considera que en la Institución existe motivación y

reconocimientos a los Grupos Investigadores? SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

9

7

8

# ITEMS

ASPECTOS A EVALUAR

Congruencia

Si el ítem se relaciona con

el indicador, dimensión y

variable que se pretende

medir o describir.

Claridad

La redacción del ítem

facilita su comprensión.

Relevancia

El ítem es esencial o

relevante para la

investigación.

10

11

12

Page 141: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

118

SI SI SI

NO NO NO

¿Considera usted que las investigaciónes influyen en el

avance académico de la Institución? SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Cuántas publicaciones en revistas indizadas tiene

registradas en la Universidad de Guayaquil en los últimos

cinco años?  SI SI SI

Menos de 3

De 3 a 5

De 6 a 8

Más de 9

Indique la cantidad de docentes con PhD que existen dentro

de su grupo de investigación SI SI SI

1 Docente con PhD

2 Docentes con PhD

De 3 a 4 Docentes con PhD

Más de 4 Docentes con PhD

¿Con qué frecuencia ha participado como ponente en

seminarios, congresos a nivel nacional o internacional? SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Está de acuerdo con las 20 horas por semana de

investigación asignadas por la Dirección General de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado para el

fortalecimiento de su investigación científica? SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Con qué frecuencia su grupo de investigación se ha

asociado con otros grupos de investigación ya sea a nivel

nacional o internacional?  SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

13

14

15

16

17

18

# ITEMS

ASPECTOS A EVALUAR

Congruencia

Si el ítem se relaciona con

el indicador, dimensión y

variable que se pretende

medir o describir.

Claridad

La redacción del ítem

facilita su comprensión.

Relevancia

El ítem es esencial o

relevante para la

investigación.

Page 142: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

119

SI SI SI

NO NO NO

¿Considera usted que los Grupos de Investigación cumplen

con el objetivo de estimular la capacidad del trabajo en

equipo y la formación de grupos interdisciplinarios de

investigación? SI SI SI

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Usted tiene conocimiento de las funciones de los docentes

y estudiantes investigadores del Grupo de Investigadores

de la Universidad de Guayaquil? SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación

de la Institución se gestiona de una manera correcta el

seguimiento de los avances, evaluación de la calidad del

desempeño del Grupo de Investigación de la Universidad de

Guayaquil (GIUG) y se proporciona la información

adecuada de la estructura del sistema de investigación? SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación

de la Institución  se gestionan sesiones científicas del GIUG

que aseguren la generación de conocimiento, asesoría a los

integrantes y resultados de las investigaciones en

publicación y divulgación de la producción científica?SI SI SI

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Ha recibido ayuda económica y recursos necesarios ya sea

tecnológicos u otros por parte de la Universidad de

Guayaquil para financiar su o sus proyectos de

investigación? SI SI SI

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de

Guayaquil?  SI SI SI

Si

No

24

21

22

23

19

20

# ITEMS

ASPECTOS A EVALUAR

Congruencia

Si el ítem se relaciona con

el indicador, dimensión y

variable que se pretende

medir o describir.

Claridad

La redacción del ítem

facilita su comprensión.

Relevancia

El ítem es esencial o

relevante para la

investigación.

Page 143: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

120

OBSERVACIONES SUGERENCIAS

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO FIRMA

ORTIZ GUEVARA DOLORES DEL ROCIO

Page 144: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

121

Apéndice B.

Formato de Encuesta dirigida a docentes y estudiantes investigadores de la Universidad de

Guayaquil

ENCUESTA A DOCENTES Y ESTUDIANTES INVESTIGADORES

Objeto de Estudio: Universidad de Guayaquil.

La presente encuesta esta dirigida a docentes y estudiantes investigadores de la Institución de Educación

Superior, Universidad de Guayaquil.

Sus respuestas serán tratadas con absoluta confidencialidad, garantizando el anonimato.

Cargo

Docente investigador

Estudiante investigador

Lapso de tiempo como investigador

0 a 1 año

1 a 3 años

3 a 5 años

5 años en adelante

Género del investigador

Mujer

Hombre

Prefiero no decirlo

Edad del investigador

18 a 24 años

25 a 31 años

32 a 38 años

39 en adelante

¿En cuál Facultad de la Universidad de Guayaquil se desarrolla como investigador?

_________________________

D

E

F

A

B

Page 145: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

122

¿Considera usted que los siguientes principios y valores caracterizan a la Universidad de

Guayaquil? Enaltecimiento de la autonomía, Promoción de la ética, Cimentación de la

Solidaridad y Equidad, Construcción de la democracia, Universalidad.

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Posee usted información actualizada de las líneas de investigación de la Universidad de

Guayaquil y de las políticas de investigación?

Si

No

¿Existen instructivos, manuales y reglamentos relacionados a la Investigación y a los Grupos

Investigadores de la Universidad de Guayaquil de los cuales usted tenga conocimiento?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

De ser “Definitivamente sí” su respuesta, nombre el que usted considere más importante en el proceso

Investigación________________________________________________________

¿Considera que los procedimientos y políticas que se aplican en la gestión de investigación son de

fácil acceso?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Con qué frecuencia usted recibe convocatorias de Presentación de Proyectos de investigación y

sus debidos procesos ya sea a través de medios electrónicos o físicos?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Se han presentado inconvenientes al momento de ostentar la respectiva documentación para

iniciar el proceso de inscripción, evaluación y certificación de los grupos de investigación?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

1

2

3

4

5

6

Page 146: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

123

¿Considera adecuada la estructura (conformación) de los Grupos de Investigación de la

Universidad de Guayaquil?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Cuántas horas a la semana le dedica a la investigación para de tal manera fortalecer su

investigación científica?  

De 8 a 10 horas.

De 11 a 13 horas

De 14 a 16 horas

De 17 a 19 horas

Exactamente 20 horas

¿Su grupo de investigación ha recibido sanciones por parte de la Dirección General de

Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Considera usted que los Grupos de Investigación fomentan la carrera del docente-investigador

a partir de la pirámide científica?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Considera usted necesario cambiar algo del proceso que actualmente se lleva en la gestión de

investigación?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Usted considera que en la Institución existe motivación y reconocimientos a los Grupos

Investigadores?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

11

12

10

9

7

8

Page 147: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

124

¿Considera usted que las investigaciónes influyen en el avance académico de la Institución?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Cuántas publicaciones en revistas indizadas tiene registradas en la Universidad de Guayaquil

en los últimos cinco años? 

Menos de 3

De 3 a 5

De 6 a 8

Más de 9

Indique la cantidad de docentes con PhD que existen dentro de su grupo de investigación

1 Docente con PhD

2 Docentes con PhD

De 3 a 4 Docentes con PhD

Más de 4 Docentes con PhD

¿Con qué frecuencia ha participado como ponente en seminarios, congresos a nivel nacional o

internacional?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Está de acuerdo con las 20 horas por semana de investigación asignadas por la Dirección

General de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado para el fortalecimiento de su

investigación científica?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Con qué frecuencia su grupo de investigación se ha asociado con otros grupos de investigación

ya sea a nivel nacional o internacional? 

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

13

14

15

16

17

18

Page 148: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

125

¿Considera usted que los Grupos de Investigación cumplen con el objetivo de estimular la

capacidad del trabajo en equipo y la formación de grupos interdisciplinarios de investigación?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Usted tiene conocimiento de las funciones de los docentes y estudiantes investigadores del

Grupo de Investigadores de la Universidad de Guayaquil?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución se gestiona de una

manera correcta el seguimiento de los avances, evaluación de la calidad del desempeño del

Grupo de Investigación de la Universidad de Guayaquil (GIUG) y se proporciona la información

adecuada de la estructura del sistema de investigación?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Usted considera que en la Coordinación de Investigación de la Institución  se gestionan sesiones

científicas del GIUG que aseguren la generación de conocimiento, asesoría a los integrantes y

resultados de las investigaciones en publicación y divulgación de la producción científica?

Definitivamente sí

Probablemente sí

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

¿Ha recibido ayuda económica y recursos necesarios ya sea tecnológicos u otros por parte de la

Universidad de Guayaquil para financiar su o sus proyectos de investigación?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿Ha recibido beca doctoral por parte de la Universidad de Guayaquil? 

Si

No

24

21

22

23

19

20

Page 149: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

126

Referencias

Arias, F. G. (2012). EL Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6°

Edición ed.). Caracas: Editorial Episteme. Obtenido de

https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta_Edici

%C3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG

Ayala Espinoza, P. (mayo de 2014). Cultura Organizacional e Innovación. Revista Electrónica

Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 44-45. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847107004.pdf

Becerra, L. E., Rueda, R. Z., & Rodríguez Quiñónez, D. A. (2015). Gestión de la Investigación

Universitaria: un escenario académico para la apropiación social del conocimiento.

Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 4(2), 215-226. Obtenido de

https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/889/455

Cameron, K., & Quinn, R. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture. Based on

the Competing Values Framework. The Jossey-Bass Business & Management Series.

Carrillo Punina, Á. P. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias Administrativas,

4. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57300/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1

Cassutti, M. (s.f.). Tecnicatura en Gestión Universitaria FCE - UNC. (TGU, ECO, UNC,

Editores, M. E. Danieli, J. Villa, & G. LLadós, Productores) Obtenido de Administración

de las Organizaciones: http://aotgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-4/cultura-

organizacional/

Page 150: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

127

Chuc Canul, F. A. (2017). Un modelo adecuado para diagnosticar la Cultura Organizacional.

Investigación. Obtenido de https://instcamp.edu.mx/wp-

content/uploads/2017/12/Ano2017No12_117_135.pdf

Coca Benitez, J., Ortiz Guevara, D., & Rosales Quiñonez, F. (2020). Relaciones entre cultura

Organizacional, situación de aula y desarrollo universitario en Instituciones de

Educación Superior.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución 2008.

Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente. Registro Oficial No. 449. Obtenido de

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-

la-Republica-del-Ecuador.pdf

Cújar Vertel, A. D., Ramos Patenina, C. D., Hernández Riaño, H. E., & López Pereira, J. M.

(2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. Estudios Gerenciales, 29(128),

350-355. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000126

El Universo. (18 de Enero de 2019). El Universo. Obtenido de En las universidades del Ecuador:

La investigación y creación de patentes:

https://www.eluniverso.com/opinion/2019/01/18/nota/7143959/universidades-ecuador-

investigacion-creacion-patentes

Facundo Díaz, Á. H. (julio de 2009). LA GESTION DE LA INVESTIGACION: UNA

EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD DEL. (E. M. Córdova", Ed.) Revista Científica

General José María Córdova, 5(7), 23-32. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849005.pdf

Page 151: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

128

Ferrer, J., & Clemenza, C. (mayo-agosto de 2006). Gestión de la investigación universitaria: Un

paradigma no concluido. Revista Multiciencia, 6(2), 188-193.

Flores Morales, C. R., Ordóñez Parada, A. I., & Viramontes Olivas, Ó. A. (7,8,9 de Octubre de

2015). XX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática.

Obtenido de Factores que afectan a la Investigación científica en las Instituciones de

Educación Superior (Área Económico-Administrativa):

http://132.248.164.227/congreso/docs/xx/docs/8.06.pdf

Garello, M. V., & Rinaudo, M. C. (2012). RASGOS DEL CONTEXTO PARA LA

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ACADÉMICO Y LA CREATIVIDAD. ESTUDIO

DE DISEÑO CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 10(2), 159-172.

Recuperado el 2020 de Diciembre de 20, de

https://www.redalyc.org/pdf/551/55124596012.pdf

Góngora, N. H., Nóbile, C. I., & Soledad Reija, L. (Julio-Diciembre de 2014). Estudio

Comparativo de la Cultura Organizacional. Ciencias Administrativas, 4, 51-65. Obtenido

de https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651380006.pdf

Gonzales-Miranda, D. R. (2020). Los estudios organizacionales en Latinoamérica: ¡Vuelta al

terreno áspero!. Revista de Administração de Empresas, 60(2), 104-119. Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/rae/v60n2/0034-7590-rae-60-02-0104.pdf

Heinze, T., Shapirab, P., Rogers, J., & Senk, M. . (2017). Organizational and Institutional

Influences on Creativity in Scientific Research”. . Research Policy,, 38, 610- 623.

Page 152: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

129

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación (Sexta Edición ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. (02 de Agosto de 2018). Ley Orgánica de

Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298. Obtenido de LEY ORGANICA

DE EDUCACION SUPERIOR, LOES: https://www.epn.edu.ec/wp-

content/uploads/2018/08/LOES.pdf

Llanos , M. (2018). Modelo de Cultura Organizacional para el desarrollo de la calidad en

Instituciones de Educacion Superior. Senefelder.

Marcillo Indacochea, M. M., Chilán Robles, S. S., Parrales Reyes, J., Barcia Pincay, D. C., &

Indacochea Ganchozo, B. S. (Enero de 2018). Perspectiva de la cultura organizacional en

instituciones públicas del sector educativo. Polo del Conocimiento, 3(1), 172-181.

Monar Merchán, C., & Cedeño Loor, R. A. (2018). La Gestión de Investigación en las

Universidades Ecuatorianas. Análisis Crítico. Revista Electrónica Formación y Calidad

Educativa, 6(1). Obtenido de

https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1654

Pedraza Álvarez, L., Obispo Salazar, K., Vásquez González, L., & Gómez Gómez, L. (2015).

Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío

América, 7(19), 17-25. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Kelly_Obispo_Salazar/publication/305848294_Cult

ura_organizacional_desde_la_teoria_de_Edgar_Schein_Estudio_fenomenologico/links/5a

7f8c32a6fdcc0d4baa7eef/Cultura-organizacional-desde-la-teoria-de-Edgar-Schein-

Estudio-fen

Page 153: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

130

Pelekais, C., & Rivadeneira, M. (enero-abril de 2008). Cultura organizacional y la

responsabilidad social en las universidades públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve),

XIV(1), 140-148. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673012.pdf

Peñafiel Pazmiño, M., Kou Guzmán, J., & Vallejo López, A. B. (Diciembre de 2017).

Importancia de la investigación como componente del desarrollo académico en los

estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Científica Mundo de la

Investigación y el Conocimiento, 1(5), 670-679. Obtenido de

https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.670-679

Quintero Quintero, M. T., & Orozco Vallejo, G. M. (Diciembre de 2013). El desempeño

académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Dialnet,

12(2), 93-115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664

Reglamento General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Universidad de

Guayaquil. (2019). Universidad de Guayaquil. Rumbo a la Excelencia. Recuperado el 30

de Diciembre de 2020, de http://www.vigcyp.ug.edu.ec/programas-y-proyectos/

Royero, J. (2003). Gestión de Sistemas de Investigación Universitaria en América Latina.

Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-19.

doi:https://doi.org/10.35362/rie3312944

Saravia, J. (2018). CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE ICA, 2018. Obtenido de

https://www.autonomadeica.edu.pe/rcientifica/pdf/diligentia%20-

%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20

EL%20DESEMPE%C3%91O%20ACAD%C3%89MICO.pdf

Page 154: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

131

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [SENESCYT]. (2020).

Boletín Anual. Análisis anual de los principales indicadores de educacion superior,

ciencia, tecnología e innovación . Senescyt.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades]. (22 de Septiembre de 2017). Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Obtenido de Plan Nacional de

Desarrollo: https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Tapia-Carlín, R. E., Méndez-Cadena, M. E., & Salgado-Ramírez, A. (31 de Octubre de 2016).

Biblioteca Digital Repositorio Académico. Obtenido de La tesis doctoral como espacio de

desarrollo académico, profesional y personal: Creencias de investigadoras.:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483047

Terán Varela, O. E., & Lorenzo Irlanda, J. (2011). Influencia de la cultura organizacional en el

desempeño laboral y la productividad de los trabajadores administrativos en instituciones

de educación superior. Omnia, 17(1), 96-110. Recuperado el 30 de Diciembre de 2020,

de https://www.redalyc.org/pdf/737/73718406007.pdf

UNESCO. (1998). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior para el Siglo XXI: Visión

y Acción. UNESCO. Obtenido de

https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/889/455

Universidad de Guayaquil [UG]. (2020). Informe de Rendición de Cuentas 2019 de la

Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Obtenido de http://www.ug.edu.ec/rendicion-de-

cuentas-2019/

Universidad de Guayaquil [UG]. (2020). Universidad de Guayaquil. Rumbo a la excelencia.

Recuperado el 29 de Diciembre de 2020, de http://www.ug.edu.ec/

Page 155: IIrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54156/1/TESIS...cultura organizacional, en la gestión de Investigación y el nivel de efectividad científica en el desarrollo académico de

132

Yopan, J., Palmero, N., & Santos, J. (2020). Cultura Organizacional. Controversias y

Consurrencias Latinoamericanas , 11, 263-289. Obtenido de http://ojs.sociologia-

alas.org/index.php/CyC/article/view/156/182