- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de...

286
Registro de la Nº 24 Propiedad Intelectual Nº 253.028 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA Acta de la 17ª Sesión Ordinaria – 3 de julio de 2008 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego César Santilli y del señor Juan Manuel Olmos Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Bruno G. Screnci Silva

Transcript of - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de...

Page 1: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

Registro de la Nº 24 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESLEGISLATURA

Acta de la 17ª Sesión Ordinaria – 3 de julio de 2008Versión Taquigráfica

Presidencia: del señor Diego César Santilli y del señor Juan Manuel OlmosSecretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez

Secretaría Administrativa: del señor Bruno G. Screnci Silva

Page 2: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

Diputados Presentes

ABBAS, Néstor Aníbal (PRO)ABREVAYA, Sergio Fernando (C.Civ.)ALEGRE, Gabriela Patricia (DpBA)AMOROSO, Víctor Daniel (PRO)ARAUJO, Carlos (PRO)BELLO, ALICIA (FV-CP)BLASCO, Luciana (PRO)BORRELLI, Martín (PRO)CABANDIÉ, Juan (FV-CP)CANTERO, Fernando (AcIg)CENTANARO, Ivana Cecilia (FV-CP)CERRUTI, Gabriela Carla (FV.CP.)D'ANGELO, Julián (PS)DE ANCHORENA, Teresa (C.Cív.)DE ANDREIS, Fernando (PRO)DESTÉFANO, Roberto Aníbal (PRO)DI STEFANO, Patricio (PRO)EPSZTEYN, Eduardo Ezequiel (DpBA)FAILDE, Pablo (FV-CP)FERNÁNDEZ, Raúl Enrique (EP)GARAYALDE, Jorge Mario H. (PRO)GODOY, Marcelo Rafael (PRO)GÓMEZ, Verónica María (PS)GONZÁLEZ, Álvaro Gustavo (PRO)GRAMAJO, Sebastián Miguel (FV-CP)HOUREST, Martín (IS)IBARRA, Aníbal (DpBA)INGARAMO, Gerardo Luis (PRO)KRAVETZ, Diego Gabriel (FV-CP)LA RUFFA, Silvia (FV-CP)LUBERTINO, Mónica Alicia (PRO)MAFFÍA, Diana Elena (C.Civ.)MAJDALANI, Silvia Cristina (PRO)MARTÍNEZ BARRIOS, Diana (PRO)MEIS, Marcelo Fernando (PRO)MORALES GORLERI, Victoria (PRO)MOSCARIELLO, Oscar A. (PRO)MOUZO, Dora Matilde (EvP)OCAMPO, Fernando Martín (PRO)OLIVERA, Enrique José (C.Cív.)OLMOS, Juan Manuel (FV-CP)PAGANI, Enzo Luis (PRO)PARADA, Liliana Beatriz (IS)PEDREIRA, Silvina Aurora (FV-CP)PUY, Raúl Alberto (DpBA)RABINOVICH, Alejandro Daniel (AcIg)RITONDO, Cristian Adrián (PRO)RODRÍGUEZ ARAYA, María (PRO)RUANOVA, Gonzalo Roberto (DpBA)SANTILLI, Diego César (PRO)SAYA, Lidia Noemí (PRO)SMITH, Guillermo (C.Cív.)TAMARGO, Avelino (PRO)VARELA, Marta Lucía (PRO)WALSH, Patricia (NI)ZAGO, Oscar Roberto (PRO)

Diputados Ausentes

ASINELLI, Christian (FV-CP)DI FILIPPO, Facundo Martín (C.Cív.) (c/aviso)ROMAGNOLI, Gerardo José (AyL) (c/aviso)URDAPILLETA, Inés (FV-CP)

Page 3: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación:AyL Autodeterminación y LibertadAcI Autonomía con IgualdadC.Civ Coalición CívicaDpBA Diálogo por Buenos AiresEP Encuentro ProgresistaEvP Eva PerónFV-CP Frente para la Victoria – Concertación PluralIS Igualdad SocialNI Nueva IzquierdaPS Partido SocialistaPRO Propuesta Republicana

Page 4: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 3

S U M A R I O

Page 5: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 4 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 8

Izamiento de la Bandera Nacional 8

Cuestión de privilegio 8

ASUNTOS CONSIDERADOS 12

Manifestaciones agraviantes del Presidente del Colegio Público de Abogados, doctor Jorge Rizzo. Texto Definitivo. Resolución 232/2008. 12

Rechazo parcial al veto a la Ley 2722 sobre zonificación en el Barrio de Caballito. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 233/2008. (Expte. 1867-D-2006 y agreg.) 25

Manifestaciones 37

Sobre accionar de la Prefectura Naval en el control vehicular en Puerto Madero37

Sobre fallecimiento de la ex diputada Gabriela González Gass 39

Sobre liberación de Ingrid Betancourt 42

Sobre los juegos de azar en la Ciudad de Buenos Aires 43

ASUNTOS ENTRADOS 45

Boletín de Asuntos Entrados N° 16 45

Jefe de Gobierno 45

Respuestas del Poder Ejecutivo 46

Diputados 47

Oficiales 55

Particulares 55

Modificación a los giros publicados 56

Solicitudes de tratamiento preferencial para próximas sesiones 57

Page 6: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 5

ASUNTOS CONSIDERADOS (CONTINUACIÓN) 58

Despachos acordados para su tratamiento sin discusión 58

Despachos de resolución o declaración sin disidencias ni observaciones, acordados para su aprobación 58

Despacho 316: Declarar de interés de la ciudad el III Congreso Iberopanamericano de Periodoncia, Argentina 2008 y la 30ª Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Periodontología. Texto Definitivo. Declaración 227/2008. (Expte. 867-D-2008. Salud.) 58

Despacho 317: Declarar de interés sanitario de la Legislatura la “Expo Salud 2008” y al II Concurso de Humor Gráfico “La risa es salud”. Resolución 234/2008. (Expte. 606-D-2008. Salud.) 59

Despacho 318: Declarar de interés sanitario de la Legislatura la Reunión Bianual de los Coordinadores de los Centros Colaborativos y de Enlace de la Red de Preparación y Asistencia Médica en emergencias radiológicas (REMPAN). Resolución 235/2008. (Expte. 868-D-2008. Salud.) 61

Despacho 319: Declarar de interés de la ciudad el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, Gastro 2008. Texto Definitivo. Declaración 228/2008. (Expte. 1044-D-2008. Salud.) 62

Despacho 320: Declarar de interés de la ciudad el XI Simposio Internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores. Declaración 229/2008. (Expte. 1060-D-2008. Salud.) 63

Despacho 321: Informes sobre la vacuna antineumocócica heptavalente conjugada. Resolución 236/2008. (Expte. 565-D-2008. Salud.) 64

Despacho 322: Solicitar la instalación de carteles indicadores del centro de salud más próximo en plazas y parques de la ciudad. Declaración 230/2008. (Expte. 316-D-2007. Obras y Servicios Públicos y de Salud.) 66

Despacho 323: Informes sobre diversos puntos referidos a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado. Resolución 237/2008. (Expte. 952-D-2008. Obras y Servicios Públicos.) 67

Despacho 324: Arbitrar los medios necesarios para la nivelación de las tapas de registro con el pavimento, cuando se realizan trabajos de bacheo o repavimentación. Declaración 231/2008. (Expte. 947-D-2008. Obras y Servicios Públicos.) 69

Page 7: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 6 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Despacho 325: Gestionar ante Metrovías que la franquicia de transporte gratuito para jubilados, pensionados, retirados de las Fuerzas Armadas y Seguridad sea utilizada sin restricción horaria. Declaración 232/2008. (Expte. 746-D-2008. Obras y Servicios Públicos.) 69

Despacho 326: Informes sobre la obra realizada en la vereda par de la calle Sánchez al 2200. Resolución 238/2008. (Expte. 728-D-2008. Obras y Servicios Públicos.) 70

Despacho 327: Declarar de interés económico de la Legislatura La plataforma electrónica B2B/B2G/B2C. Resolución 239/2008. (Expte. 804-D-2008. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.) 71

Page 8: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 7

Despacho acordado para su aprobación con texto consensuado 73

Despacho 276: Preocupación de la Legislatura por incumplimiento de las prescripciones contenidas en los capítulos 4.2; 5.3 y 6.10 de Código de Tránsito y Transporte aprobado por la Ley 2148. Texto Definitivo. Declaración 233/2008. (Expte. 767-D-2008. Tránsito y Transporte.) 73

Despachos de leyes sin disidencias ni observaciones acordados para su tratamiento sin debate 78

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 78

Despacho 314: Aprobación del convenio marco de colaboración entre la Prefectura del Municipio de San Pablo, República de Brasil y el Gobierno de la Ciudad. Ley 2776. (Expte. 1005-J-2008. Relaciones Interjurisdiccionales.) 78

Despacho 315: Denominar Juan y Oscar Gálvez al Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. Ley 2777. (Expte. 2875-D-2007. Cultura.) 80

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 82

Despacho 373: Organización de un acto de reconocimiento a las tenistas argentinas Norma Bylon, Graciela Morán, Beatriz Araujo, Claudia Casabianca y Mariana Díaz Oliva. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 240/2008. (Expte. 1190-D-2008. Turismo y Deportes.) 82

Declarar de interés legislativo el encuentro de kick boxing denominado “Kick boxing internacional”. Se trata sobre tablas. Declaración 234/2008. (Expte. 1403-D-2008.) 86

Informes referidos al servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 241/2008. (Expte. 1269-D-2008, 1293-D-2008, 1328-D-2008 y otros.) 87

Pesar por el fallecimiento de la concejala (mc) y diputada (mc) Gabriela González Gass. Se trata sobre tablas. Declaración 235/2008. (Expte. 1435-D-2008 y 1440-D-2008.) 90

Declarar de interés cultural y social el vigésimo aniversario de la Asociación Cultural la Mujer y el Cine. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 236/2008. (Expte. 1186-D-2008.) 92

Declarar de interés cultural y social la realización del documental “Veredas de Tango”. Se trata sobre tablas. Declaración 237/2008. (Expte. 1185-D-2008.)93

Page 9: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 8 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Gestiones para la promoción de la obligatoriedad de poseer la constancia del pago del seguro obligatorio emitido por la respectiva aseguradora por parte de los conductores. Se trata sobre tablas. Declaración 238/2008. (Expte. 1476-D-2008.) 94

Informes referidos a la Ley 137 de constitución y funcionamiento de un único centro de estudiantes en los establecimientos de enseñanza pública. Se trata sobre tablas. Resolución 242/2008. (Expte. 1465-D-2008.) 95

Homenaje al programa “Todo con afecto” de Alejandro Apo. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 243/2008. (Expte. 1484-D-2008.) 96

Declarar de interés cultural la muestra “Fontanarrosa: ciento por ciento Negro” referida al gran humorista, dibujante y narrador Roberto Fontanarrosa. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 239/2008. (Expte. 1467-D-2008.)98

Informes referidos al sistema único de denuncias. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 244/2008. (Expte. 1464-D-2008.) 99

Creación del archivo “Abuelas de Plaza de Mayo” en el ámbito de la Legislatura. Se trata sobre tablas. Resolución 245/2008. (Expte. 1487-D-2008.) 100

Corrección del Artículo 1º de la Ley 2663. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Ley 2778. (Expte. 1482-D-2008.) 110

Beneplácito por la liberación de Ingrid Betancourt. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 240/2008. (Expte. 1481-D-2008 y 1483-D-2008.) 112

Expropiación terrenos Cooperativa de Trabajo Diógenes Taborda. Se trata sobre tablas. Ley 2779. (Expte. 2855-D-2007.) 114

Sobre acto de homenaje en reconocimiento a Emanuel Ginóbili. Se trata sobre tablas. Resolución 246/2008. (Expte. 1493-D-2008.) 117

Preferencias con despacho 118

Despacho 353: Plan de equipamiento hospitalario. Texto Definitivo. Ley 2780. (Expte. 529-J-2008. Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.) 118

Finalización de la sesión 180

ANEXO

Page 10: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 9

I. Estadística sobre la presencia de los diputados en las sesiones del mes de junio de 2008.

APÉNDICES

I. Fundamentos sobre el rechazo parcial al veto a la Ley 2722 sobre zonificación en el Barrio de Caballito

SANCIONES

Primer y último número de

leyes: 2776 a 2780

resoluciones: 232 a 246/2008

declaraciones: 227 a 240/2008

Page 11: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 10 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a tres días de julio de 2008, a la hora 17 y 49:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Queda abierta la sesión, con la presencia de 33 diputadas y diputados.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito al diputado Gramajo y a la diputada Morales Gorleri a izar la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y público asistente, se procede a izar la bandera en el mástil del recinto. (Aplausos)

Cuestión de privilegio

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: antes de comenzar con los asuntos de la sesión, y para no mezclar

esto con las cuestiones que tienen que ver con el Orden del Día, voy a solicitarle la aplicación del Artículo 189 y concordantes, sobre cuestiones de privilegio, que puede interponer este diputado en la Cámara cuando se sienta afectado o agraviado.

Voy a solicitar los diez minutos para fundamentar esta solicitud.

Sr. Presidente (Santilli).- Voy a pedir a los asesores que se encuentran en el pasillo central del recinto que lo liberen para que los diputados puedan verse.

Diputado Olmos: tiene su tiempo para hacer uso de la palabra.

Sr. Olmos.- Señor presidente: esta Legislatura, desde hace bastante tiempo, viene debatiendo en varias comisiones y en todos los bloques proyectos que tienen que ver con la modificación y con la derogación de la caja de abogados matriculados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta situación ha traído a esta Legislatura diferentes sectores que tienen distintas posturas y que defienden diversos intereses.

La verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por esa ley o por una modificación que esta Legislatura haga a alguna ley vengan a las comisiones, vengan a hablar con los diputados, envíen notas y publiquen en los diarios cuáles son las diferentes posturas acerca de los temas en cuestión. Esto es, sin lugar a dudas, el libre juego de la democracia y de las instituciones. Y, en particular, de esta institución, que es el Poder Legislativo de la Ciudad.

Page 12: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 11

Sin embargo, cuando estos grupos radicalizan sus posiciones y pasan del ejercicio de la petición a la extorsión, al apriete, a la difamación, me parece que empiezan a alterar nuestra calidad y nuestra capacidad como diputados electos por el pueblo con la función de representarlo y de legislar en nombre de ese pueblo.

Hay una situación particular, que es el tratamiento de la derogación o modificación de la caja de abogados, que me ha puesto en una situación en la que comencé a ser atacado y difamado por un grupo de abogados. Pero también lo he sido de manera institucional por el presidente del Colegio Público de Abogados, el doctor Rizzo, quien con una serie de e-mails, mensajes de texto y cartas comenzó a poner en duda cuál es mi posición con respecto a este tema de Cassaba.

Creo que aquellos que se preocuparon por el tema saben que mi posición está a favor de la no derogación de la Caja de Abogados: considero que es perfectible. Pero no voy a entrar en el fondo de la cuestión. También, entiendo que hay muchos diputados de la Legislatura que trabajan y bregan por la derogación.

Sin embargo, y más allá de las posiciones que cada uno de nosotros tenga, me parece que la Legislatura no puede permitir que alguien, so pretexto de defender sus intereses sectoriales, trate a la Legislatura como la ha tratado, cambiándole su denominación por “Legislaburra”, diciendo que somos “concejales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, que estamos “arreglados” para no derogar la Caja y que tenemos intereses más allá de las convicciones que cada uno de nosotros pueda expresar; que hace manifestaciones en la puerta de la Legislatura, donde junta 50 ó 60 personas con el fin de insultar y de poner en duda nuestra honestidad –en este caso, de mi persona, pero también de toda la Legislatura–; cuando llegan a las comisiones y “aprietan” a los diputados.

Por supuesto, muchos hemos dejado pasar esas cuestiones, por el hecho de tomar las cosas como de quien vienen, pero me parece que ya estamos entrando en una situación de gravedad absoluta. No voy a leer las barbaridades que a través de e-mails viene diciendo este señor, firmando algunos mensajes como “el llanero solitario” y diciendo que tiene una pistola 44 apuntando a la cabeza de aquellos “vampiros” que no quieren derogar la Caja. Asimismo, manifiesta que algunos diputados defienden sus intereses a favor de la derogación de la “caja feliz”, que los tiene “coptados”, e invoca a la Legislatura denostándola –como dije anteriormente– como “Legislaburra”, y a los señores diputados, llamándolos “concejales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”.

“El jueves nos veremos en la maldita Legislaburra”; o bien: “Vampiros, voy por ustedes”, son imputaciones particulares contra varios diputados mencionados en los diferentes e-mails y en las variadas cuestiones que tienen que ver con el blog Gente de Derecho, que es la agrupación que tiene este abogado. Entre otras cosas, se manifiesta contra el diputado Abrevaya, diciendo que quiere los votos y los consigue, y que “aprieta” desde la Casa Rosada a diputados de mi bloque. En fin, es una serie de barbaridades, y seguramente algunas van a tener actuación en la Justicia.

La última de ellas, que todos pudieron ver en la página de Noticias Urbanas, tuvo lugar el último jueves, cuando vino a la puerta de la Legislatura y, con diferentes cantos muy imaginativos, se acordaron de mi madre y de mi hermana, y pusieron en duda la condición moral de quien les habla. Aquí me acota el diputado Kravetz que también ponían en duda mi virilidad, aunque eso es lo que menos me molesta.

Page 13: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 12 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Dice Noticias Urbanas: “¿Por qué se manifiestan hoy, si la derogación no está en el Orden del Día?” Jorge Rizzo contesta: “Hasta ayer estaba en el Orden del Día. Desapareció por arte de magia”. Vuelve a preguntar el periodista: “¿Por qué se demoró tanto?” Y la respuesta es: “Porque parece que hay un legislador al que le molesta mucho. Hay un legislador, que es el dueño de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Es el señor Juan Manuel Olmos, que tiene tercer año de abogacía y es el que maneja el presupuesto del Consejo de la Magistratura, el que designa los jueces, el que está impidiendo la derogación de Cassaba… y lo digo públicamente”. A continuación, le dice el periodista: “Pero es un solo legislador...” Y Jorge Rizzo responde: “Parece que tiene mucha importancia este muchacho, que supuestamente es peronista, pero siempre está rodeado de radicales. Parece que maneja mucho más de un bloque. Sería bueno ver los contactos que pueda llegar a tener y de cuánta plata estamos hablando”.

La verdad, que este señor diga que yo manejo el presupuesto del Consejo de la Magistratura y la designación de los jueces es una pavada tan tremenda que no voy a gastar tiempo en contestar. Yo sólo integro la Comisión de Justicia, y me intereso por los temas del Poder Judicial como muchos de los legisladores que integramos la Comisión de Justicia y la de Asuntos Constitucionales, y como se preocupan también los que no la integran, ya que presentan proyectos para que esta Ciudad tenga un Poder Judicial cada vez más fuerte y podamos avanzar en su autonomía.

Pero sí le doy la razón –y es una deuda pendiente que muchos saben que llevo– en que no he terminado la carrera de abogacía. De todos modos, está desinformado, puesto que dejé la carrera en tercer año y hace un año y medio que la retomé; es decir, me faltan cinco materias para terminarla, y lo estoy haciendo con esfuerzo, aunque la verdad es que me hubiera gustado terminarla en tiempo y forma. Entonces, tiene razón, y le pido disculpas si pretende que un legislador tenga que ser abogado para tratar los temas de Justicia.

No obstante, me parece de baja categoría opinar sobre mi filiación política, que todo el mundo conoce, y poner de manera denostativa “está rodeado de radicales”. La verdad, señor presidente, sólo a una mente muy pequeña se le puede ocurrir que uno no puede tener amigos o que no puede compartir ideas con gente de otro partido. Me halaga que diga que estoy rodeado de radicales; es más, no me molesta en lo más mínimo. Pero lo que sí me molesta, y mucho, es que diga, exprese y ponga en duda todo utilizando la expresión “de cuánta plata estamos hablando”. Hasta ahí lo sentí como un ataque personal y no sé cuál es el motivo.

Yo no conozco al señor Rizzo; nunca me junté con él. Cuando empezó con estos ataques, le pedí al diputado Gramajo –que sí lo conoce– que armara una reunión, así le explicaba por qué me opongo a la derogación de Cassaba, para que él siga con su política y su reclamo de derogación. Sin embargo, no hizo eso, no accedió a que nos juntemos. Sí llamó a funcionarios nacionales de mi partido y de mi gobierno para que me llamaran y me solicitaran que recapacite en cuanto al proyecto. Pero hubo otros funcionarios nacionales, como el presidente de mi partido, que me dijo: “Actúa a conciencia”.

Pero me parece que lo más grave, y que afecta ahora a toda la Legislatura, es la última nota que me llegó, y que me tuvo que mandar por ser Vicepresidente Segundo: justamente, porque se la manda a las autoridades de la Casa, al presidente y a los tres vicepresidentes; se la dirige a Gabriela Michetti, como presidenta de esta Legislatura y ampulosamente con copia a la Presidenta de la Nación, al Jefe de Gabinete de Ministros, al Ministro de Seguridad de la Nación, al Secretario Legal y Técnico, al Secretario General de

Page 14: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 13

la Presidencia, al Jefe de Gobierno, a los jefes de los bloques de la Legislatura y a los vicepresidentes de la Legislatura. En dicha nota hace una serie de consideraciones de por qué, según él, deberíamos derogar Cassaba, y algunas realmente exceden la cuestión lógica como enviarle una carta a un poder, como es el Legislativo.

Me parece que ya en el primer párrafo empieza a faltarle el respeto a la Legislatura. Pero lo más sorprendente es que en los anteúltimos párrafos se pregunta cuáles son los verdaderos motivos que impiden el acuerdo entre los legisladores para derogar Cassaba, y se hace la siguiente pregunta: “¿Cuáles fueron los motivos que impidieron a la composición anterior y a la actual investigar los destinos de los fondos de Cassaba, que oportunamente denunciáramos habrían sido girados al exterior a todos los presidentes de bloque?”. Después sigue haciendo una serie de consideraciones, para terminar diciendo: “Vox populi, vox Dei”.

Señor presidente: me parece que estamos ante una situación grave, porque este señor es el presidente del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Lo podría decir cualquiera, y eso debería alarmarnos; pero que lo diga alguien que dice trabajar con él, por el y en el Derecho, me parece que lo está haciendo un poco torcido.

Agradezco mucho la solidaridad del actual presidente de la Caja, Jorge Enríquez, quien me mandó una nota, y al bloque Diálogo por Buenos Aires, que en el temario del día de hoy ha presentado una tabla solidarizándose conmigo. Sin embargo, a mi entender, creo que esta cuestión se ha ido de mi persona y hay una acusación muy grave hacia el funcionamiento de esta Legislatura que, si la dejamos pasar, si no decimos nada o si miramos para otro lado, condiciona y pone en duda nuestra capacidad de acción y, fundamentalmente, nuestra libertad al momento de tomar las decisiones.

Cuando se junten en este recinto los votos necesarios, ésta será o no derogada –no me importa–, pero que esa decisión no esté teñida de sospechas ni de alguien que se arroga la capacidad de llevarse puesto al Poder Legislativo; y que, encima, tengamos que aplaudir esa actitud o mirar para otro lado. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Está en consideración el carácter de la cuestión de privilegio. Se va a votar si es preferente, para lo cual se requieren los votos de los dos tercios

de los diputados presentes. En caso de que no obtenga los votos necesarios, pasará a la Junta de Interpretación y Reglamento.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- Por unanimidad, se ha resuelto que la cuestión de privilegio es de carácter preferente.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Manifestaciones agraviantes del Presidente del Colegio Público de Abogados, doctor Jorge Rizzo

Page 15: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 14 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Santilli).- Pasamos a la consideración de la cuestión de privilegio.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra. Señor presidente: comparto las palabras expresadas por el diputado Olmos y quiero

manifestarle mi solidaridad y la de este bloque. Además, me entero por él que un anónimo me ha aludido personalmente, entre otros diputados. Milito hace 25 años en política y sé que existe el riesgo, aunque uno haga todo perfectamente bien, de que para obtener una decisión alguien extorsione diciendo cualquier cosa.

Quiero decir que me han molestado dos cuestiones. En primer lugar, que se involucrase a una entidad que presido, que posee 250 socios, y que es una asociación civil sin fines de lucro y cumple su fin permanentemente: la Unión de Mediadores Prejudiciales. Esta asociación la presido antes de asumir y, por supuesto, entenderán que tiene como fin, más que nada, la promoción de la mediación como una herramienta pacífica de resolución de conflictos.

Frente a este cuadro –aquí comienza la segunda cuestión–, quien es electo por la cantidad en legítimas elecciones de abogados como presidente del Colegio Público de Abogados se siente con el derecho a presionar, apretar o torcer la voluntad de los legisladores que hemos sido votados por otra cantidad de electores cuya profesión no era específica. Me parece que esto es lo que tiene que proteger la Legislatura.

Respecto de Cassaba, personalmente he compartido algunas opiniones que vertieron quienes creían que ésta era una mala ley, por la duplicidad de la imposición y otras cuestiones que se esgrimieron. Pero no puedo terminar de compartir su derogación, y es la única razón por la cual dudo y pienso que hay que pensarla y repensarla, sin ver cómo –y esto lo he expresado y, creo, es lo que me valió la barbaridad de los anónimos– va a jubilarse el letrado o abogado porteño que no está matriculado, además, en Provincia de Buenos Aires.

Esta pregunta yo me la hago como letrado porteño que no está matriculado en la Provincia de Buenos Aires; quien está matriculado en los dos distritos no tiene por qué hacerse esa pregunta, ya que podrá percibir una jubilación, dentro de unos años, desde la provincia de Buenos Aires. Haber hecho esta pregunta, aun compartiendo críticas a Cassaba, me ha valido esta difamación, que todavía no terminé de conocer con exactitud, ya que apenas si el diputado Olmos, con buena voluntad, pudo mostrarme el anónimo.

Lo que más reafirma mi postura, luego de más de veinticinco años de militancia política, es que cuando alguien hace esos “aprietes” se debe investigar aún más por qué quieren tanto que se apruebe esta derogación. Me llama la atención la virulencia; me llama la atención el extremado interés por la velocidad; me llama la atención la bronca; me llaman la atención las acusaciones contra gente que ni siquiera terminan de conocer.

Me llama también la atención algo que el diputado Olmos dijo con una suerte de simpleza, pero que yo querría complicar aún más. Me refiero a ese maltrato a la Ciudad de Buenos Aires, argumentando que las leyes de la Ciudad de Buenos Aires no tienen validez, y sólo la tendrían en Nación. Y, encima de todo, debemos tener en claro que ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado de la Nación ha ingresado un proyecto sobre la creación de la Caja, para que, en ese caso, se cubra el argumento de que tenía que ser una ley nacional y no de la ciudad. Me llama la atención –y me ofende como ciudadano de Buenos Aires– que se diga que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no puede crear ésta o alguna ley mejor.

Page 16: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 15

Por eso, fui adelantando en este tiempo que cada vez que se anunciara que se trataría el tema de Cassaba, en lo personal me iba a abstener, porque no terminaba de convencerme esa derogación ni quería ser partícipe de una Caja a la cual no terminaba de adherir. Sin embargo, como era una ley de la ciudad, en calidad de abogado aporté desde el principio, porque creía que había que cumplir la ley.

Por estos motivos me solidarizo con el diputado Olmos y también lo hace mi bloque. Sobre todas las cosas, voy a poner mucha más atención en esta situación de Cassaba, porque llama poderosa y sospechosamente la atención tanta virulencia contra la Ciudad y contra ciertos legisladores en particular.

Sr. Araujo.- Pido la palabra.Señor presidente: en mi nombre y en el de mi bloque, acompaño al diputado Olmos

en esta circunstancia, y coincidimos con él en todos los conceptos que ha vertido. El doctor Rizzo ha realizado una serie de manifestaciones que han agraviado no sólo al diputado Olmos sino a esta Legislatura y, en general, al status jurídico de la Ciudad de Buenos Aires. Cada vez que puede, denosta las intervenciones de la autonomía de la Ciudad y las facultades que tiene este Cuerpo como uno de los poderes del Estado de la Ciudad. También repudiamos que haya acusado al diputado de que, por ser peronista, hace uso de la discrecionalidad. Eso lo muestra como un hombre falto de democracia y que no entiende cómo se maneja esta casa política.

Respecto de la idoneidad del diputado Olmos, debo decir que durante tres años he trabajado con él y no puedo decir otra cosa distinta a que es una persona excelentemente preparada. Con él he compartido comisiones y debates muy interesantes, donde ha demostrado estar profundamente involucrado en los temas.

Por último, cuando el doctor Rizzo plantea la supuesta inconstitucionalidad de la Ley 1181, lo que hace es decirnos que no existe la ciudad como Estado autónomo, que no existe la Legislatura y, sobre todo, que esto deber ser debatido en el Congreso de la Nación. En otros términos, desconoce el Artículo 129 de la Constitución Nacional y toda nuestra Constitución local.

Por todo esto, reitero mi solidaridad con el diputado Olmos y con todo este Cuerpo, porque lo que hoy expresa sobre el diputado Olmos mañana lo dirá sobre cualesquiera de nosotros si pensamos distinto a lo que a él se le ocurra.

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: en primer lugar, quiero solidarizarme con el diputado Olmos

desde dos lugares. El primero, como miembro de la bancada del PRO. Creo que éste es el sentimiento de todos nuestros compañeros de bancada, referido no sólo a los agravios que ha recibido en forma personal, sino en lo que ha rescatado como institución. Creo que a las instituciones, que hoy están tan vapuleadas, hay que protegerlas, más allá de que las instituciones están integradas por hombres.

Si hay un hombre que respeta la institución Legislatura es el diputado Olmos, con su trabajo, con su compañerismo, con su bonhomía. Y por si todo esto fuera poco, no solamente es diputado: es dirigente político y trabaja para su partido político. Y voy a decir en público lo que muchas veces le he dicho en forma privada: si hay una cosa que en mí lo ha distinguido, que me ha hecho mirar el accionar del diputado Olmos, es que después de

Page 17: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 16 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

hacer todo eso tenga ganas de ir a su casa y, en vez de abrazar a sus hijos, abrazar un libro, porque quiere recibirse de abogado.

Resalto esto porque pareciera ser que normalmente, cuando uno tiene una actividad política, lo único que puede hacer es política. Olmos hace política y estudia. Y un señor, por el hecho de haberse recibido de abogado –yo también me he recibido de abogado, pero nunca ejercí la profesión y bien puedo desconfiar de algunos jueces, de alguna justicia y de algunos abogados–, lo descalifica porque estudia, lo descalifica porque Olmos tiene una posición distinta a la que él está buscando. “Aprieta”, y pretende que sesenta diputados hagan lo que él quiere; me pregunto: si no lo hacen, ¿va a agarrar una 44 y va a venir a pegarnos un tiro en la cabeza?

Ese señor Rizzo, más que un jurista, es un mamarracho. Como tal, no podemos aceptar que semejantes expresiones pasen desapercibidas.

Expreso mi solidaridad con el diputado Olmos y lo invito a que no deje de estudiar abogacía, más allá de que vaya a ser colega de Rizzo. (Aplausos.)

Sr. Meis.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero expresar mi solidaridad con el diputado Olmos.Lamentablemente, el actual presidente del Colegio Público de Abogados nos tiene

acostumbrados a estos exabruptos; no sólo lo ha hecho en la persona del diputado Olmos, sino que lo ha hecho a esta Legislatura. También lo hizo expresamente en las reuniones que hemos tenido en conjunto con la Comisión de Legislación General y del Trabajo, donde todos los que estábamos discutiendo y tratando de llevar adelante un despacho consensuado, a fin de que puedan resolverse los distintos proyectos presentados sobre el tema de Cassaba, tuvimos que presenciar cómo cuando a él no le gustaba lo que estábamos conversando se levantó y, en forma despectiva, empezó a aplaudir; en una oportunidad, el diputado Zago también reaccionó bastante molesto por la actitud de este señor.

En este caso, quiero contradecir al diputado González: creo que nadie cree que el señor Rizzo es un jurista; nadie en la Argentina, ni siquiera los que lo votaron. Porque, hay que decirlo: soy abogado, he participado de las distintas elecciones –he votado en todas, porque tengo la mala costumbre de votar hasta en el club del que soy hincha–, y hay abogados que lo han votado. Éste es un tema central, porque si los hombres y mujeres que hemos pasado por la Universidad de Buenos Aires y por las distintas universidades del país y nos hemos recibido de abogado tenemos un representante con estas características, es que hay un problema en el medio. Uno de esos problemas es la falta de participación, que hace que hoy el señor Rizzo –que creo que no representa a la media de los abogados, ni de la ciudad de ningún lado– sea quien formalmente nos represente.

No ando mucho por los pasillos de Tribunales, a diferencia de otros abogados que sí lo hacen; pero cuando voy, escucho cómo se quejan de la actitud, de la personalidad y de la frivolidad del señor Rizzo. Esta persona, obviamente, es sumamente intolerante, ya que no acepta la diversidad y cree que las cosas deben ser como él quiere que sean.

Sin embargo, a veces lo que parece inexplicable puede tener una explicación. Creo entender por qué el señor Rizzo actúa como lo hace. ¿Alguien puede pensar en que puede ganar la próxima elección si se deroga Cassaba? Nadie; porque hasta ahora lo único que ha hecho es pedir la derogación de una Caja que tiene problemas en su implementación. Eso fue lo único que lo llevó a ganar las elecciones. Sé que, lamentablemente, hay poca seriedad en mucha dirigencia argentina, política o de asociaciones, como en este caso. Lo

Page 18: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 17

que le ha servido para ganar las elecciones no lo quiere largar; porque si mañana Cassaba no existe más, no va a saber de qué hablar. Porque no es jurista; porque, como abogado, no es un abogado reconocido por la matrícula, y acá hay muchos como yo que se sorprendieron cuando un tal Rizzo ganó la elección en el Colegio Público de Abogados.

Además de eso, señor presidente, siendo abogado cometió la torpeza de injuriar, agraviar y hasta denunciar la existencia de delitos que, imagino, ya debe estar denunciando; porque, si no, seguramente muchos vamos a tener la posibilidad de ver si no incurrió en falsa denuncia.

Lamentablemente, señor presidente, hoy tenemos que dedicar un rato largo de nuestra discusión a este señor, que lejos de querer lograr el objetivo que dice que quiere lograr, que es la derogación de Cassaba, yo creo que está “batiendo el parche” para que en esta Legislatura ese proceso no avance y él pueda seguir, elección tras elección, exhibiendo su único “caballito de batalla” y la única cosa supuestamente inteligente que se le ha ocurrido, que es la derogación de esta Caja. (Aplausos.)

Sr. Rabinovich.- Pido la palabra.Señor presidente: en igual sentido en que se expresaron los diputados que hablaron

antes que yo, quiero solidarizarme con el diputado Juan Manuel Olmos. En mi caso particular, voy a decir en el recinto una cuestión que durante los últimos

dos años y medio vengo discutiendo con el diputado Olmos, cada uno desde su posición. Todos saben cuál es mi posición en el tema de fondo de Cassaba, y lo he discutido con muchísimos diputados que integran esta Legislatura y que integraban la Legislatura anterior. Y una de las personas con la que más he discutido, y nunca nos hemos puesto de acuerdo sobre el tema, es con el diputado Olmos, cada uno defendiendo su posición, defendiendo su idea.

No tengo la menor duda sobre la honorabilidad de Juan Manuel. Esto es lo que lleva, justamente, a ser solidario con este diputado.

Además, quiero referirme no a la cuestión de fondo, sino a una de las cuestiones que Juan Manuel recién leyó en el e-mail.

Desde hace mucho tiempo conozco al diputado Olmos. Yo tuve militancia durante muchos años en el partido radical y él tuvo militancia durante muchos años en el partido peronista. Las cosas de la vida hicieron que muchas veces nos hayamos cruzado y discutido sobre distintas cuestiones. Desde el punto de vista personal, me considero un amigo radical de Juan Manuel Olmos. Da la casualidad que soy un amigo radical de Juan Manuel Olmos y que hace tres años que sobre este tema pienso distinto al diputado Olmos. Siempre hemos discutido y conversado, nunca hemos llegado a un punto de vista común y cada uno fue a plantear al recinto la cuestión de fondo que debía plantear.

Creo que el hecho de decir que tiene amigos radicales debe ser un valor agregado para Juan Manuel. Sé que no soy el único amigo radical, que tiene otros amigos radicales, peronistas y de todos los partidos, porque Juan Manuel es un hombre de la democracia, que viene militando desde hace muchos años. Desde la secundaria hemos tenido cruces en la vieja zona 3 de la Federación de Estudiantes Secundarios. Por ello, puedo dar plena fe de lo que piensa Juan Manuel.

Y éste no es el único tema que se ha tratado en esta Legislatura. En su momento, he discutido muchísimos temas con el diputado Olmos, no sólo en la Comisión de Justicia, sino también en la Comisión de Presupuesto. En la Legislatura los temas no tienen que

Page 19: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 18 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

bajar con sesenta votos ni deben tener aprobación unánime. Justamente, en este recinto debemos tener discusiones, despachos de mayoría y de minoría, observaciones y la discusión que hace a la esencia de la democracia.

A Juan Manuel lo conozco desde hace muchísimo tiempo; sé que tiene una posición de defensa de lo que él cree que es lo más conveniente para los abogados, posición distinta a la mía, pero de respeto. Creo que es uno de esos cuadros políticos que tiene la Ciudad de Buenos Aires, que es importante valorizar, porque habla de él. Pese a las diferencias que hemos tenido en la historia política, en nuestra militancia y muchas veces en cuestiones concretas, siempre se ha podido charlar y discutir.

También quiero dar fe de lo que viene ocurriendo en los últimos dos años. Digo esto por lo que he visto, y otros diputados ya lo dijeron. Me refiero al esfuerzo que hace Juan Manuel por recibirse de abogado. Muchas veces lo he visto yéndose antes de reuniones a la facultad a estudiar, porque perdía la regularidad de una materia; decía que se tenía que ir porque, si no, le ponían media falta.

La verdad es que el esfuerzo que hace es importante, y todos tendríamos que valorar que, teniendo una historia política y siendo legislador de la Ciudad de Buenos Aires, él se propuso como meta recibirse de abogado el año que viene. De hecho, hace quince días en la propia reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria pidió que la hiciéramos rápido, porque tenía que terminar de cursar una materia.

Todo esto resume la honorabilidad y el empeño que le pone Juan Manuel a su carrera. Más allá de las cuestiones de fondo –tanto ésta como otras–, vaya mi entera solidaridad y la del bloque hacia Juan Manuel, ya que es una íntegra persona y un íntegro militante peronista. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- Señor presidente: seré muy breve. En realidad, esta Legislatura y nosotros como legisladores estamos comprometidos

con discusiones plurales; discusiones que, muchas veces, exceden el marco de la prolijidad, de los buenos modales, y forman parte del debate parlamentario y de la cosa pública.

La verdad es que, si podemos dar una característica, no es que sea una Legislatura sensible en cuanto a esa discusión o a las cosas que se puedan decir en la discusión política. Por eso, me parece que hay que separar las cosas. Creo que en este tema no estamos discutiendo estilos; no estamos discutiendo formas; ni siquiera estamos intentando restar libertad para la discusión. Bien lejos de cualesquiera de estas situaciones. ¿Por qué?

La verdad es que a todos nos genera una reacción las cosas que dice, que afirma, que envía por e-mail, y los hechos del doctor Rizzo. Si yo tuviera que tomar dos calificaciones, diría que en el fondo –o no tan en el fondo– es un provocador. Y no es que discute vehementemente una posición política; todos podemos hacerlo. No es que opina en un estilo que no nos gusta. Es un provocador, y hace el juego del provocador. Además, es un discriminador.

Hace un tiempo vi en un periódico una foto del señor Rizzo en la que estaba haciendo el saludo nazi en una asamblea. Después, intentó dar explicaciones acerca de por qué había hecho el saludo nazi. La verdad es que en el fondo de algunas de estas cosas que dice hay un tufillo discriminador. Le dijo al diputado Olmos que tiene tercer año de Derecho. Hay un tufillo discriminador. Porque la verdad es que es casi una obviedad que no

Page 20: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 19

se necesita título universitario para sentarse en estas bancas, para ser persona o para ser lo que uno quiera en la vida; tampoco hace falta para discutir temas jurídicos, como no hace falta ser médico para discutir temas de salud. Entonces, hay un tufillo discriminador. Como hay un tufillo discriminador en esta actitud hacia la Legislatura, a la que se refiere despectivamente. Es una personalidad discriminadora y provocadora.

Entonces, por estas razones, vale una actitud de repudio, haciendo la salvedad, insisto, de que jamás limitaría a alguien que plantea una discusión con vehemencia, con un estilo que no me guste o excedido. Hay que garantizar las libertades de manifestarse. Pero me parece –ésta es una opinión– que aquí se introdujo en otro camino. Reitero: puede haber una situación determinada, pero cuando es repetida siempre de la misma forma, y se relaciona con todas estas cosas, se llega a la conclusión de que hay una suerte de actitud provocadora y discriminadora en las actitudes y en las palabras.

Por eso, creo que frente a estas dos cosas es bueno que institucionalmente, con seriedad y no yendo más allá de eso, expresemos que no estuvo bien.

Por estas razones, Diálogo por Buenos Aires presentó un proyecto y acompaña las palabras y definiciones que hiciera el diputado Olmos. (Aplausos.)

Sr. Gramajo.- Pido la palabra.Señor presidente: en primer lugar, quiero expresar mi solidaridad con el diputado

Olmos y, en este sentido, también cumplir con un deber legal. Conforme con el Artículo 6º de nuestra Constitución todas las autoridades de la Ciudad tienen el deber irrenunciable de agotar todas las instancias políticas que sean necesarias para defender la autonomía de la Ciudad. Y acá se está atacando a los representantes elegidos por los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires; se está atacando la elección de la ciudadanía porteña; se atacan las facultades que tiene esta Legislatura de crear la Caja establecida por la Ley 1181. No discutimos la constitucionalidad de la Ley 1181, sino la oportunidad, el mérito y la conveniencia de la continuidad de esta Caja.

Pero de ninguna manera estamos dispuestos a discutir la constitucionalidad de esta norma. La Ciudad de Buenos Aires tiene atribuciones que deben ser respetadas y, en ese sentido, hay que manifestar que esas atribuciones no pueden ser vulneradas por ningún poder. Más allá de la obligación de respetar la autonomía, creo que también existe el deber moral de decir la verdad respecto del reconocimiento del trabajo de los distintos presidentes de bloque que están tratando de generar un acuerdo en posiciones distintas, ya sea para la derogación o para la continuidad de esta norma. Desde que ingresé a esta Legislatura se está trabajando en diversos proyectos para modificarla o derogarla, pero siempre nos estuvimos ocupando de este tema.

A su vez, quiero hacer una mención especial hacia mi compañero Juan Manuel Olmos. Más allá de tener posturas distintas respecto de este tema, trabaja constantemente por el diálogo. Creo que ésa es su principal virtud. Ha generado diálogo entre los distintos sectores, entre las distintas ideas, sin abandonar sus ideas personales, sin dejar de sentir el orgullo por ser peronista y sin dejar de respetar las ideas de quienes hablamos con él.

En ese sentido, también quiero rescatar lo que otros diputados dijeron: que es un hombre que trabaja y estudia. Cuando en la facultad uno tiene a un alumno que llega a la noche y que está trabajando, realmente le genera una sensación de admiración, y Juan Manuel Olmos es un hombre que trabaja por el bien común y, además, estudia y se prepara

Page 21: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 20 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

para ser mejor prestando ese servicio que les brinda a los ciudadanos desde su banca y desde su lugar político.

Quiero señalar que lo he conocido militando en los barrios y lo he conocido trabajando. Por ese motivo, es un orgullo para mí que sea el Vicepresidente Primero de mi partido, es un orgullo para mí que sea el Vicepresidente Segundo de esta Casa, y es un orgullo trabajar con él.

Nada más. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito un poco de brevedad en el uso de la palabra por parte de los diputados.

Tiene la palabra el diputado Ocampo.

Sr. Ocampo.- Voy a ser breve.Señor presidente: sencillamente, quiero expresar mi solidaridad y la del diputado

Zago, ya que ambos tenemos la misma historia en común, porque venimos de la Unión Cívica Radical; hoy estamos integrados a este espacio PRO, pero nos definimos como radicales.

Nos llamó mucho la atención y nos sentimos muy dolidos por las expresiones de este señor que, con su intolerancia –a la que nos tiene acostumbrados–, trata de poner lo que debe ser un valor en la democracia argentina y lo que es el diálogo entre los sectores de partidos políticos distintos, como si esto fuera un disvalor.

Lamentablemente, la vida política argentina da cuenta de muchos enfrentamientos por la falta de diálogo; y la democracia, a nuestro juicio, se construye con más diálogo. En ese sentido, el diputado Olmos es un constructor de democracia. Por ese motivo, señor presidente, nos solidarizamos con él, y expresamos nuestro más enérgico repudio a las expresiones del Presidente del Colegio Público de Abogados.

Asimismo –y ahora sí en mi carácter de abogado–, expreso mi pesar por lo sucedido y la vergüenza que me causa que quien presida la organización que nuclea a aquellos que ejercemos la profesión de abogacía tenga estas manifestaciones y estas expresiones que poco se condicen con el alto grado de honorabilidad que debe tener esta profesión.

Nada más, señor presidente. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Kravetz.

Sr. Kravetz.- Señor presidente: obviamente, en nombre del bloque, quiero señalar que nosotros nos solidarizamos con el diputado Olmos en todo sentido, no sólo por lo que dijo Rizzo, sino por la presión que le acaba de poner este Cuerpo legislativo al pobre diputado, en el sentido de que, si no se recibe de abogado, va a pasar a ser el peor de los ignorantes. (Risas)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene razón, diputado; hay un presión muy fuerte. (Risas.)Continúa en el uso de la palabra el diputado Kravetz.

Sr. Kravetz.- Creo que las expresiones de todos nosotros han sido claras, y hemos preparado un proyecto de resolución que, a lo mejor, puede sintetizar el agravio que ha recibido esta Legislatura y el repudio que ésta haría hacia este agravio. Y, asimismo,

Page 22: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 21

deberíamos dar la posibilidad a esta institución para que tome algunas medidas ante una situación que es bastante peculiar, y que es la siguiente: que el presidente de un colegio público de la Ciudad de Buenos Aires denigre a una institución de la Ciudad de Buenos Aires a tal punto de desconocerla. Creo que mínimamente merece que intervenga algún tercero para ver si este presidente del colegio público está representando de manera correcta a la institución a la que dice representar. Porque, en definitiva y más allá de que a algunos les caiga mejor o peor el actual presidente, lo cierto es que se trata de un representante de una institución de la Ciudad de Buenos Aires que está denostando a otra institución, por lo que, en algún momento, esto debería ser corregido.

Por eso, señor presidente, nosotros tenemos este proyecto que dice lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resuelve: Artículo 1°.- Expresar su más enérgico repudio por los reiterados agravios efectuados contra esta Legislatura por el Presidente del Colegio Público de Abogados, doctor Jorge Rizzo, toda vez que su accionar atenta no sólo contra las decisiones libres que debe tomar el órgano legislativo, en su calidad de representante del pueblo, sino también contra el respeto de las instituciones del gobierno democrático.

“En consecuencia, este Cuerpo reafirma el fortalecimiento de las instituciones, y rechaza todo acto sectorial que intente forzar la voluntad libre del mismo, para la deliberación y sanción de las normas.

“Asimismo, se solidariza con el diputado Juan Manuel Olmos por las ofensas recibidas, así como con cualquier otro miembro de esta Legislatura que se haya sentido agraviado por el Presidente del Colegio Público de Abogados.”

La redacción del Artículo 2°, señor presidente, quedó en manos del presidente del bloque del PRO. Por esto, le pediría que le dé a él el uso de la palabra, para poder cerrar el articulado y pasar a votarlo.

Sr. Presidente (Santilli).- Puede ser que se agreguen otros diputados. Me acaba de llegar otra nota.

Tiene la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: …Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Moscariello: le solicita una interrupción el diputado Godoy. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Godoy.

Sr. Godoy.- Señor presidente, seré muy breve.No quería dejar de expresarle mi solidaridad al diputado Juan Manuel Olmos. Pero,

con relación al hecho de si uno tiene título de grado o no –sobre todo, en materia de abogados–, quiero decir que tuvimos dos presidentes, que en mi opinión fueron extraordinarios, como Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento, a quienes el hecho de que no fueran abogados no les impidió en ningún momento quedar en la historia argentina como los mejores presidentes.

Page 23: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 22 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Pido silencio, por favor.Continúa en el uso de la palabra el diputado Godoy.

Sr. Godoy.- Domingo Faustino Sarmiento, sin haber obtenido su título de abogado, escribió importantes obras de derecho público, señor presidente. Y mantuvo importantísimos debates con un jurista de la talla de Juan Bautista Alberdi.

Por lo tanto, el título de abogado tiene razón de ser para el ejercicio de la abogacía, para la defensa de intereses en los tribunales –porque allí está en juego el orden público–, pero no para hablar de derecho; no para opinar de derecho. Es más, en el Consejo de la Magistratura Nacional, después del año 1994, entre sus integrantes había personas que no venían del ámbito del derecho ni tenían formación jurídica. Quería señalar esto.

La tarea de un legislador no necesita de un saber técnico profesional en particular. Lo que se necesita es tener contracción al trabajo, buena fe, la aspiración de hacer –en la medida de las limitadas capacidades– una sociedad mejor.

Además, en el caso de Juan Manuel Olmos, más allá de pertenecer a un bloque opositor, esto también lo quiero señalar, él tiene una posición y siempre lo he visto con una actitud muy constructiva con las distintas administraciones que han pasado por la Ciudad.

Además, en el caso paradójico del diputado Olmos, él pertenece a un bloque que, en este tema en cuestión, no está sujeto a la disciplina partidaria, y que ya ha manifestado que sus integrantes van a adoptar posiciones diferentes en la votación del proyecto de Cassaba.

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Moscariello.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.Continúa en el uso de la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: antes de pasar a proponer el texto que falta de la resolución planteada por el diputado Kravetz, quiero expresarle mi solidaridad al diputado Olmos frente a los agravios recibidos.

Y, al mismo tiempo, señor presidente, quiero decir, en nombre de nuestro bloque –ya se manifestaron varios de sus integrantes–, que suscribo todas y cada una de las palabras aquí vertidas.

Quisiera agregar un Artículo 2°, que se fundamenta en las expresiones que se han vertido a través de una nota que fuera girada a todos los señores diputados por parte del doctor Rizzo, en nombre del Colegio Público de Abogados. Me parece que deberíamos girar todos estos antecedentes a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Legislatura, porque algunas de sus expresiones rozan el delito. Entonces, sería oportuno que todos esos antecedentes –los que leyó el diputado Olmos, más los que se han mencionado en la tarde de hoy– fuesen analizados reflexivamente para ver si correspondería iniciar algunas acciones contra el Presidente del Colegio Público de Abogados.

Page 24: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 23

Por lo tanto, la propuesta de redacción para el Artículo 2º sería la siguiente: “Girar los antecedentes a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a los fines que correspondan”.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: seré muy breve.Obviamente, comparto la sensación de agravio y la necesidad de desagravio por

parte de la Legislatura. A ciencia cierta, y a decir verdad, la primera reflexión que a uno le viene a la mente cuando recuerda las últimas actuaciones del Presidente del Colegio Público de Abogados es que el señor Rizzo es un bufón. Pero no digo esto en sentido de demérito, y eso es lo más grave: porque el bufón, por definición, explica más de la corte que lo que la propia corte explica de sí misma. El hecho de que Rizzo –como se dijo aquí–se haya convertido en un provocador, en un bufón, en alguien que ejerce la intolerancia en torno a conductas e ideas, y de que tenga semejante nivel de adhesión pública, al punto de que se ha convertido por segunda vez en mayoría entre los abogados de la Ciudad de Buenos Aires, me parece que debería llamarnos la atención sobre el clivaje, sobre lo más profundo que se está jugando allí.

El señor Rizzo ha hecho de su discurso algo así como la lógica de privatizar a los sujetos, de exasperar a las diferencias y de llevar al paroxismo la optimización de los egoísmos individuales. Lo hizo, obviamente, en uno de los procesos –como decía el general Perón– de enervación de las vísceras más sensibles que tiene el ser humano, que es el bolsillo. Evidentemente, cuando se hace una campaña sobre la base de la privatización del sistema de seguridad social de los abogados, se está apostando a una víscera muy sensible. Sin embargo, cuando en paralelo a esa víscera reclama y requiere la desjerarquización de la Legislatura de la Ciudad y parte la representación de los abogados de la Ciudad de Buenos Aires entre abogados “patea-Tribunales” y abogados de grandes estudios –gente que prefiere optimizar el rendimiento de corto plazo de sus honorarios a un mecanismo de solidaridad intertemporal, que es lo clásico en el sistema de previsión–, el señor Rizzo se para en un elemento que no es ajeno a la realidad de la Ciudad de Buenos Aires, como tampoco es ajeno a la mayoría de la matrícula de los abogados; si no, no hubiera ganado la elección.

Rizzo es la expresión de la mayoría de los abogados de la Ciudad de Buenos Aires que decidieron ir a votar a su colegio y, en consecuencia –nos guste o no, deploremos o no su comportamiento y caractericémoslo como lo queramos caracterizar–, es un miembro emblemático de una forma de resolver conflictos en la sociedad; forma que repudiamos, nos asquea y, en alguna medida, quisiéramos no convivir con ella, aunque estamos obligados a convivir.

En ese contexto, más allá de los repudios, alerto también sobre las disimilitudes de nuestro propio comportamiento en los mecanismos de agravio. Semanas atrás, un diputado que hoy no está presente en el recinto, planteó situaciones de agravio personal, y no fueron recogidas por el recinto. Si bien es cierto –me estoy refiriendo al caso del diputado Romagnoli– que era parte de una bancada minoritaria, en una situación denominada como violenta y violatoria de los derechos de los señores y señoras legisladoras, no tuvimos en esa ocasión el mismo reflejo ni la misma capacidad de indignación que nos lleva a esta sana y republicana forma de defensa que tiene que ver con desestimar la violencia verbal y repudiar las malas lenguas o las distribuciones de sospechas.

Page 25: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 24 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Quiero terminar, señor presidente, señalando que esta disimilitud, si bien termina expresando nuestro pluralismo, también expresa la enfermedad que nos corroe como cuerpo parlamentario y que corroe hoy a la Ciudad de Buenos Aires en el marco de tener que convivir con sujetos como Rizzo.

Decía Albert Camus, en alguna oportunidad, que no hay mejor manera para entender a una sociedad que mirar a la basura de la que ella se desprende. Miremos la cara de lo que ha dicho el señor Rizzo para entender también qué somos nosotros. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Esta Presidencia aclara que se solidarizó y repudió los agravios al diputado Romagnoli.

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: deseo hacer una manifestación sobre otro tema. ¿Corresponde?

Sr. Presidente (Santilli).- Aún no, diputado Epszteyn.

Sra. Gómez.- Pido la palabra.Señor presidente: como bloque del Partido Socialista queríamos solidarizarnos con

el diputado Juan Manuel Olmos. Rescato y resalto la convicción con la que el diputado ha sabido defender y

mantener su posición en un tema tan complejo como el de Cassaba. Un tema que está cruzado por múltiples factores que lo convierten en merecedor de un debate profundo en esta Legislatura, que se ha visto enturbiado y empobrecido por la actitud antidemocrática de alguien que, como Rizzo, ha aprovechado una representación circunstancial, un lugar institucional, para proferir ataques personales a diputados de esta Casa y para echar un manto de sospecha a esta Legislatura, fundamentalmente, para mancillar a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires consagrada en la Constitución de la Ciudad y en la Constitución nacional que él, como abogado, ha jurado defender tanto cuando se recibió como cuando se matriculó en el Colegio Público.

En ese sentido, manifiesto nuestro repudio hacia lo manifestado por el señor Rizzo y nuestro acompañamiento al proyecto que propuso el diputado Kravetz.

Sr. Destéfano.- Pido la palabra.Señor presidente: me solidarizo con el diputado Olmos.Por otro lado, deseo agregar un artículo al proyecto de resolución que presentó el

diputado Kravetz. Si me autoriza, lo leo para que sea considerado por el Cuerpo.

Sr. Presidente (Santilli).- Por favor, léalo, señor diputado.

Sr. Destéfano.- “Artículo 3°.- Comuníquese al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal para que tome conocimiento de esta resolución, a efectos de que el Tribunal de Ética o autoridad disciplinaria correspondiente de esa institución evalúe si el doctor Rizzo ha incurrido en alguna violación a las normas de ética de la profesión”.

Sr. Fernández.- Pido la palabra.

Page 26: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 25

Señor presidente: deseo manifestar mi completo acompañamiento al diputado Juan Manuel Olmos ante los agravios recibidos por este personaje que, lamentablemente, ha sido elegido como representante de los abogados de nuestra ciudad.

El diputado Olmos ha sido agraviado, justamente, por no pensar como lo hace este personaje. Tendrá todo el derecho del mundo de defender sus ideas pero de ninguna manera, señor presidente, puede poner en tela de juicio no sólo la honorabilidad de Juan Manuel, sino la de todos los legisladores que trabajamos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

No quiero imaginarme qué pensara el señor Rizzo sobre mí, ya que ni siquiera llegué a tercer año en la Facultad de Derecho. Pero creo que hoy estamos dando una clara respuesta ante la intolerancia de un tipo que no se banca que otros pensemos distinto a lo que él cree que debemos hacer.

Señor presidente: quiero expresar que acompañamos la resolución.

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito el retiro de nuestro proyecto de declaración de repudio, y

nuestra adhesión a la cuestión de privilegio que se está considerando en este momento.

Sr. Presidente (Santilli).- En conclusión, lo retiraremos del segmento de tablas.

Sr. Ritondo.- Pido la palabra.Señor presidente: expreso mi solidaridad con mi amigo Juan Manuel Olmos.Considero que es increíble que quien vertiera estas expresiones sea el Presidente del

Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Creo que debe de haber pocas ciudades en el mundo que tengan la calidad y la presencia de abogados tan prestigiosos como la Ciudad de Buenos Aires. ¡Pobres los representados por un hombre como Rizzo, que hace del pensar distinto una actitud fascista, una actitud de injuriar; de no respetar las instituciones; de pensar que todo aquel que no piense igual y que no lo acompañe en su iniciativa debe tener motivos ocultos!

Aquellos que creemos en el debate de las ideas, sostenemos que podemos pensar distinto; y cuando uno piensa distinto puede respetar, y ésta es la convivencia democrática.

Vamos a acompañar el proyecto –como ya lo ha expresado nuestro bloque–, y reitero mi solidaridad con Juan Manuel y otros diputados, porque recientemente entró una nota del señor Rizzo injuriando al diputado Ibarra. Me parece que es una seguidilla de Rizzo y que, cuando se le acaben los 60 diputados, seguirá con parte del Poder Ejecutivo y demás.

Sr. Presidente (Santilli).- Obviamente, esta Presidencia se solidariza con todo lo que se ha dicho aquí, y siempre ha hecho uso de solidarizarse y de respetar a los diputados, más allá de sus posiciones e ideologías.

En consideración la resolución planteada por el diputado Kravetz, con otro artículo introducido por el diputado Moscariello, y un tercer artículo propuesto por el diputado Destéfano.

¿Es así, diputados?

- Asentimiento.

Page 27: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 26 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general el proyecto de resolución.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Santilli).- Por unanimidad, queda aprobada en general la resolución.En consideración en particular los artículos 1º a 3º.Se van a votar.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobados los artículos 1º a 3º.El Artículo 4º es de forma.Queda aprobada la resolución.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 232/2008

Artículo 1º.- Expresar su más enérgico repudio por los reiterados agravios efectuados contra esta Legislatura por el Presidente del Colegio Público de Abogados, doctor Jorge Rizzo, toda vez que su accionar atenta no sólo contra las decisiones libres que debe tomar el órgano legislativo, en su calidad de representante del pueblo, sino también contra el respeto de las instituciones del gobierno democrático.

En consecuencia, este Cuerpo reafirma el fortalecimiento de las instituciones, y rechaza todo acto sectorial que intente forzar la voluntad libre del mismo, para la deliberación y sanción de las normas.

Asimismo, se solidariza con el diputado Juan Manuel Olmos por las ofensas recibidas, así como con cualquier otro miembro de esta Legislatura que se haya sentido agraviado por el Presidente del Colegio Público de Abogados.

Art. 2º.- Girar los antecedentes a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a los fines que correspondan.

Art. 3º.- Comuníquese al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal para que tome conocimiento de esta resolución, a efectos de que el Tribunal de Ética o autoridad disciplinaria correspondiente de esa institución evalúe si el doctor Rizzo ha incurrido en alguna violación a las normas de ética de la profesión.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.

Alteración del Orden del Día

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito la alteración del orden del día para el tratamiento del

Expediente 1867-D-06 y agregados, referente al Decreto 798/08 del 27 de junio de 2008, por el que se vetan parcialmente algunos artículos de la Ley 2722.

Page 28: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 27

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la alteración del orden del día. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Rechazo parcial al veto a la Ley 2722 sobre zonificación en el Barrio de Caballito

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración.

Visto el Expediente Nº 33.385/08, y

Considerando:

Que por dicho actuado tramita el Proyecto de Ley 2722, sancionado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la sesión del día 22 de mayo de 2008.

Que en dicho Proyecto se propone modificar la zonificación de un sector del barrio de Caballito y de una zona adyacente al mismo en sus artículos 1° a 10° e incorporar al Parágrafo 5.4.1.4 Distrito R2bI del Código de Planeamiento Urbano, un párrafo al Punto 7, “Casos Particulares”.

Que la Subsecretaría de Planeamiento informa que la Dirección General Interpretación Urbanística se expidió en oportunidad de la Ley aprobada inicialmente por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Expediente Nº 90.941/2007.

Que analizado el presente Proyecto de Ley, informa con carácter general que el polígono fue ampliado respecto del anteriormente evaluado, superando aún más los límites del Barrio de Caballito.

Que en relación a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo, se indica que las mismas no fueron consideradas en la presente, sólo se abocaron al cierre de los polígonos.

Que con relación al Artículo 5º corresponde eliminar el polígono delimitado por línea de fondo de parcela frentista a la Avenida Acoyte, acera impar y la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Díaz Vélez acera par, por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Juan B. Ambrosetti, por éste hasta su intersección con el eje de la calle Arturo Jauretche, por éste hasta su intersección con el eje de la calle Doctor Eleodoro Lobos, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Díaz Vélez, acera par, por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Eduardo Acevedo, por éste hasta su intersección con el eje de la calle Arturo Jauretche, por éste hasta la intersección con el eje de la calle Campichuelo, por éste hasta la intersección con el eje de la calle Doctor Juan F. Aranguren, por éste hasta la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Acoyte, acera impar, y por ésta hasta la intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Díaz Vélez, acera par, que seguirá afectado al Distrito E 3.

Que corresponde mencionar que el Artículo 11 expresa entre otras consideraciones, que no resultarán de aplicación los parámetros R y r, indicando al respecto que cuando el Código establece una altura máxima y las relaciones a cumplir, ello significa que ambas normas son concurrentes. Si la altura máxima propuesta para un distrito es de 10,50 m y por aplicación de la relación surge una altura menor, se aplicará esta última que está relacionada directamente con el

Page 29: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 28 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

ancho de calle (R=h/d). De esta manera se garantizan adecuadas condiciones de asoleamiento, vistas, etc.

Que al admitirse todas las tipologías con la misma altura y sin cumplir las relaciones, no se especifica en la norma cuál será la relación que deberán cumplir los edificios. Ello es así pues la Sección 4 del Código de Planeamiento Urbano se refiere a las normas generales sobre tejido urbano. En ellas están indicadas las relaciones que debe cumplir cada una de las tipologías permitidas.

Que en este entendimiento en el Artículo 11 del Proyecto de Ley que nos ocupa corresponde eliminar del mismo el siguiente texto, “no resultando de aplicación los parámetros R y r”.

Consecuentemente, deberán vetarse parcialmente los artículos 5º y 11 del Proyecto de Ley que nos ocupa.

Por ello y en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decreta:

Artículo 1º.- Vétanse parcialmente los artículos 5º y 11 del Proyecto de Ley 2722, sancionado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 22 de mayo de 2008, eliminando del artículo 5º, el polígono delimitado por línea de fondo de parcela frentista a la Avenida Acoyte, acera impar y la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Díaz Vélez acera par, por esta hasta su intersección con el eje de la calle Juan B. Ambrosetti, por éste hasta su intersección con el eje de la calle Arturo Jauretche, por éste hasta su intersección con el eje de la calle Doctor Eleodoro Lobos, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Díaz Vélez, acera par, por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Eduardo Acevedo, por éste hasta su intersección con el eje de la calle Arturo Jauretche, por éste hasta la intersección con el eje de la calle Campichuelo, por éste hasta la intersección con el eje de la calle Doctor Juan F. Aranguren, por éste hasta la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Acoyte, acera impar y por ésta hasta la intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Díaz Vélez, acera par, que seguirá afectado al Distrito E 3; y eliminando del artículo 11 del presente Proyecto de Ley el texto: “no resultando de aplicación los parámetros R y r”.

Art. 2º.- El presente decreto es refrendado por el señor Ministro de Desarrollo Urbano y el señor Jefe de Gabinete de Ministros.

Art. 3º.- Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, comuníquese a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por intermedio de la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismos de Control y pase a sus efectos al Ministerio de Desarrollo Urbano.

MACRI, Mauricio; RODRÍGUEZ LARRETA, Horacio y CHAÍN, Daniel Gustavo.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: para tratar este tema, en representación de nuestro bloque hará uso de la palabra el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, diputado Marcelo Godoy.

Page 30: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 29

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, tiene la palabra el diputado Godoy.

Sr. Godoy.- Señor presidente: el Poder Ejecutivo de la Ciudad ha enviado a esta Legislatura el Decreto 798/08, de fecha 27 de junio del corriente año, por el cual hace uso de su derecho constitucional de veto respecto de los artículos 5° y 11 de la Ley 2722 que votara esta Legislatura.

Esta ley, como todos sabrán, es de doble lectura, y ya ha habido, como corresponde reglamentariamente, una audiencia pública. Luego de analizar el veto, y de conformidad con el acuerdo al que han llegado la mayoría de los bloques de esta Legislatura, proponemos la insistencia de la sanción que hiciera esta Legislatura respecto del Artículo 5° de la norma referida y la aceptación del veto respecto de la norma contenida en el Artículo 11 de la Ley 2722.

Brevemente, entendemos que este temperamento es adecuado, desde el punto de vista normativo, en el ejercicio de las facultades que tiene esta Legislatura por imperio de los artículos 87 y 88 de la Constitución de la Ciudad. Aquí nos enfrentamos a una particularidad que es que el decreto de veto, en dos artículos diferentes, hace referencia a los artículos 5° y 11 de la Ley 2722. En uno de ellos, como decía, optamos por la insistencia. En ese caso, la mayoría requerida es de dos tercios de los miembros de esta Legislatura y, en el caso de la aceptación, se requiere simplemente la misma mayoría con que se votó la norma en su momento.

Entendemos que podemos adoptar este criterio porque ambas normas –los artículos 5° y 11– tienen autonomía respecto de su capacidad de operación. Además, el hecho de mantener el Artículo 5° y aceptar el veto del Artículo 11 en lo que respecta a un pequeño párrafo que hace alusión nada más que a una cuestión de índole técnica –que más adelante explicará la diputada Pedreira en su carácter de presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano– no afecta ni el sistema ni la teleología de la norma, es decir, el fin u objeto último que se tuvo en miras al aprobar la norma.

Esto es así porque, si bien en nuestro sistema de sanción de normas el Poder Ejecutivo cumple un papel de colegislador, nuestra Constitución, a diferencia de la nacional, ha adoptado un sistema en el que la Legislatura tiene una clara preponderancia en la colegislación.

Por lo tanto, entendemos que al aceptar el veto en el Artículo 11, en el párrafo que indicaremos cuando leamos la resolución, y mantener e insistir –me corrijo–, respecto al Artículo 5°, queda plenamente respetada la voluntad de la Legislatura en la sanción original de la norma. Solamente estamos admitiendo una corrección de carácter técnico.

En esta primera intervención, dejamos clara la viabilidad desde el punto de vista constitucional de la resolución que con posterioridad pasaré a leer.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Pedreira.

Sra. Pedreira.- Señor presidente: en el análisis que efectúa la Comisión de Planeamiento Urbano, se concluye que es más conveniente la afectación al distrito de zonificación residencial R2bIII. Este distrito, de acuerdo con lo expresado en el parágrafo 5.4.1.4 c) del Código de Planeamiento Urbano, corresponde a zonas de carácter residencial, similar a las R2a, residencial con alto grado de densificación, con menor intensidad de ocupación total y

Page 31: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 30 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

con mayor diversidad de usos. El mismo presenta un factor de ocupación total (FOT): 1,2 considerablemente menor al que presenta el actual distrito de zonificación E3 que es de 3.

Asimismo, desde el punto de vista morfológico, para los edificios entre medianeras, la altura máxima es de 9 metros, con un plano límite de 12 metros. Los edificios de perímetro libre sólo se admiten en parcelas mayores a 2.500 metros cuadrados, con un plano límite horizontal de 18 metros.

Con respecto a los usos, el distrito R2bIII propuesto admite prácticamente la misma variedad de usos que los del actual distrito de zonificación, E3. Sólo en algunos pocos rubros varían las superficies máximas admitidas.

Por lo expuesto, esta comisión considera que el cambio de zonificación al distrito de zonificación R2bIII es correcto, porque oficia de gradiente en virtud de su carácter y de la diversidad de usos con los distritos de zonificación aledaños.

En síntesis, cumple adecuadamente con la función de transición señalada entre los distritos residenciales y los de equipamiento debido a que, desde el punto de vista morfológico, tiene los parámetros de los distritos residenciales y la multiplicidad de usos de los distritos de equipamiento.

Cabe mencionar que esta propuesta fue oportunamente consensuada con los vecinos y con los distintos bloques de la Legislatura.

En virtud de lo expuesto es que esta Comisión de Planeamiento Urbano considera que debe insistirse con la sanción del Artículo 5° de la Ley 2722.

Por otra parte, con respecto al veto en el Artículo 11, que elimina que “no resultarán de aplicación los parámetros R y r”, esta comisión quiere explicar el fundamento de la propuesta. La misma, en consonancia con el tratamiento del Plan Urbano Ambiental, era establecer parámetros morfológicos claros –como lo es la altura máxima– y no indicadores que llevan a coeficientes matemáticos que no son previsibles en cuanto a los resultados. Este criterio es el que se está debatiendo, como instrumento de regulación morfológica, para el futuro Código Urbanístico que deberá dictarse luego de aprobado el Plan Urbano Ambiental.

Por último, cabe señalar que el tratamiento de la Ley 2722, además de haber tenido un amplio consenso político, técnico y vecinal. Por lo tanto, los fundamentos que se esgrimen en el veto son incorrectos, y sobre este punto hay que detenerse y prestar atención.

Hace tres días que en distintos medios periodísticos vienen repitiendo que la norma propuesta no permite la instalación de actividades como farmacias, fotocopiadoras o venta de artículos ortopédicos. Esto es absolutamente incorrecto y considero una falta grave la mala lectura del Cuadro de Usos N° 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano por parte de un funcionario que, se supone, debería ser especialista en esta materia.

Insisto que me resulta inadmisible, ya que los argumentos del veto pueden confundir a la opinión pública sobre el trabajo que se realizó en esta Legislatura.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Epszteyn.

Sr. Epszteyn.- Señor presidente: en realidad había pedido la palabra nuevamente por las manifestaciones, pero ahora voy a utilizar este turno para hablar de este tema; en todo caso, le pido que me vuelva a anotar para la etapa de las manifestaciones.

Page 32: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 31

Sr. Presidente (Santilli).- Cuando retomemos las manifestaciones, los diputados se podrán volver a anotar.

Sr. Epszteyn.- Muchas gracias, señor presidente.Respecto de este tema, simplemente, quiero manifestar que estamos congratulados

con la posición y la propuesta manifestada por el diputado Godoy y por parte del bloque oficialista.

Efectivamente, ésta es una ley muy importante; es una ley que fue fruto de un largo trabajo con los vecinos y que había pasado por audiencia pública.

No puedo menos que recordar que a veces, en este recinto, uno hace manifestaciones respecto de algún funcionario del gobierno del ingeniero Macri y pareciera que uno está inventando las cosas o está pretendiendo agredir gratuitamente. Sin embargo, vengo advirtiendo el rol de algunos funcionarios del gobierno del ingeniero Macri. En este caso particular, yo ya me había manifestado en alguna sesión anterior respecto del arquitecto Lostri. Quiero recordar que, en particular, cuando se aprobó esta ley me manifesté respecto del accionar del arquitecto Lostri, que estaba llevando adelante gestiones para conseguir que el terreno que dio origen al convenio de las torres del barrio de Caballito sea considerado como una preexistencia y que en ese terreno, que está dentro de la zona en la que la ley ha limitado las alturas, de cualquiera manera pueda seguir construyéndose un edificio, reactivando un expediente y yendo a la justicia para tratar de favorecer, en ese caso, a la empresa constructora.

Entonces, no puedo menos que recordar aquella manifestación que hice en su oportunidad y reiterar el beneplácito por la insistencia por parte del bloque del PRO que, por supuesto, vamos a acompañar. Por lo expuesto, confirmo que el bloque Diálogo por Buenos Aires va votar a favor de la propuesta del diputado Godoy.Sra. Maffía.- Pido la palabra para una manifestación.

Sr. Presidente (Santilli).- Después le daré el uso de la palabra para que haga la manifestación, diputada.

Sr. Olivera.- Pido la palabra.Señor presidente: nuestro bloque va a acompañar la insistencia sobre el Artículo 5°

que fue vetado y la aceptación del veto respecto de una parte del Artículo 11.Simplemente, queremos manifestar que entendemos que el Artículo 5° debe quedar

necesariamente tal como fue sancionado por esta Legislatura y que, en cambio, la modificación que se hace en el Artículo 11 contribuye a que el asolamiento y las vistas en las calles, que son más angostas dado que la altura se restringe, sean favorecidas. Por esa razón, lo vamos a acompañar.

Pero queremos agregar una reflexión sobre la interpretación constitucional que se ha hecho del artículo pertinente de nuestra Constitución.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Un segundo, diputado.Pido silencio, por favor.Continúa en el uso de la palabra el diputado Olivera.

Page 33: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 32 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Olivera.- Gracias, señor presidente.El miembro informante de la mayoría expresó con claridad que, en este caso, no

existe el riesgo de veto parcial y de aceptación parcial, de desnaturalización de la norma votada por esta Legislatura. Nosotros creemos que en este caso es así, pero nos preocuparía que esto sea tomado como precedente para otros casos que se parezcan solamente en apariencia y que de esa manera pueda cubrirse una desnaturalización del espíritu, de los fines y, en definitiva, de la ley que vote la Legislatura.

Nosotros vamos a acompañar, pero queremos dejar hecha esta advertencia en el sentido de que no sirva de precedente si no es para casos exactamente iguales; no sólo para casos que se le parezcan de afuera.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Godoy.

Sr. Godoy.- Señor presidente: antes de dar lectura a la propuesta de resolución, quiero hacer mías las aclaraciones del doctor Olivera, que las olvidé en la primera parte de mi exposición. Lo había charlado con él con anterioridad, en virtud de su vasta experiencia y por haber sido mi antecesor en la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Señor presidente: debe quedar claro que hay por lo menos tres requisitos que deben ser analizados cada vez que el Poder Ejecutivo nos envíe un veto. En primer lugar, tal como se hizo referencia, en el caso de que se trate de más de una norma o artículo, que exista la posibilidad de aceptar vetos parciales sólo si la norma tiene autonomía; de lo contrario, queda vulnerada la voluntad de la Legislatura que, como les dije, en nuestro sistema tiene preeminencia sobre el Poder Ejecutivo. También, que no se altere la teleología o el fin último que tuvo en cuenta el legislador al sancionar. Y cada vez que haya un decreto de esta naturaleza tendremos que analizarlo en particular y, obviamente, no hay manera de que se siente precedente, porque todas las normas son muy diversas, tanto en su contenido como en su morfología jurídica.

Dicho esto, y adhiriendo a las aclaraciones que formuló el diputado Olivera, la propuesta de resolución sería la siguiente: “Artículo 1°.- Se insiste en la redacción del texto del Artículo 5° de la Ley 2722, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2°.- Se acepta el veto parcial del Artículo 11 de la Ley 2722, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. El Artículo 3° es de forma.

En el Artículo 5°, quiero hacer una aclaración, porque en el decreto del veto se han cometido algunos errores que, entiendo, son materiales. El Artículo 5° queda redactado según el texto que votó la Legislatura en su momento.

Sr. Presidente (Santilli).- Siempre es así, diputado.Tiene la palabra el diputado Kravetz.

Sr. Kravetz.- Señor presidente: adelanto el voto positivo de la bancada que presido. Quiero hacer algunas consideraciones muy breves, para que podamos avanzar

rápidamente en la sesión. En primer lugar, en la discusión jurídica –y para que nos quedemos tranquilos–el

argumento del doctor Olivera es correcto en cuanto al planteo de fondo, ya que el veto

Page 34: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 33

parcial no debería ser un mecanismo del Poder Ejecutivo para desvirtuar el fondo de una normativa del Legislativo. Esto es, utilizar una herramienta del Poder Ejecutivo para darle un sentido distinto a la normativa que sancionamos nosotros.

La realidad es que si esta Legislatura insiste con una parte –como va a suceder hoy, seguramente, por la gran mayoría de los miembros– es porque entiende que en esa parte está lo esencial de la norma inicial que sancionó. Y cuando decide no insistir con lo otro es porque entiende que pudo haberse equivocado y ratifica lo que quiere hacer el constituyente en el Artículo 88; esto es, que el Poder Ejecutivo no puede desvirtuar, mediante el veto parcial, las normas que vota el legislativo.

Creo que estamos haciendo una resolución correcta y, en ese sentido, me parece que la labor del presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales en ir revisando, cada vez que tengamos un veto parcial, cada una de las posibilidades de insistencia, va a ser importante.

Además de esto, celebro la actitud del bloque macrista, porque no escapa a todos nosotros que estamos tratando un veto del Jefe de Gobierno sobre un tema bastante candente. Me parece importante que, así como antes cuando tratamos la cuestión de privilegio, ratificamos este respeto a la institución, con esta insistencia estamos diciéndole al Jefe de Gobierno la importancia que tiene el trabajado de sus legisladores. Acá hay legisladores –algunos estaban y otros no– que fueron artífices de la sanción de la norma. Por ejemplo, estaba el diputado Álvaro González como presidente de la Comisión de Planeamiento. Es una ley de doble lectura y, por lo tanto, el trabajo no fue solamente la presentación y el tratamiento en comisión, sino que fue después discutido en audiencia pública, se volvió a tratar en comisión y se volvió a votar.

De manera que me parece importante, también como institución legislativa, que el bloque oficialista vuelva a ratificar el trabajo que hizo en los últimos meses con relación a esta ley.

Con estas consideraciones, señor presidente, adelanto el voto positivo de la bancada del Frente para la Victoria.

Sra. Gómez.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero dejar asentada nuestra posición como bloque del Partido

Socialista, y en ese sentido, vamos a acompañar la propuesta de rechazar el veto del Artículo 5º y aceptar el del Artículo 11, en el convencimiento de que tal como lo expresó el diputado que me precedió en el uso de la palabra, el Artículo 5º es en alguna medida uno de los ejes centrales de la ley que había aprobado esta Legislatura.

A su vez, deseo expresar nuestra satisfacción por la rapidez con la que los distintos bloques se pusieron de acuerdo para que esta ley pueda entrar en vigencia a la mayor brevedad posible, porque creo que es una manera de defender como Legislatura el trabajo realizado, el riquísimo proceso de debate que derivó en la sanción de la ley y la lucha de los vecinos y vecinas del barrio de Caballito que tanto hicieron para que fuera sancionada esta norma. Y es una forma de revertir un veto parcial que, desde nuestro punto de vista, tuvo como único y principal objetivo detener la entrada en vigencia de la ley, tal cual lo demuestran las insuficiencias técnicas que el veto presenta, en el sentido de que el Artículo 6º, que estaba referido a la delimitación del Artículo 5º, no fue vetado, manteniendo dos zonificaciones diferentes para el mismo polígono.

Page 35: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 34 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sra. Walsh.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero dejar constancia del voto afirmativo del bloque Nueva

Izquierda a la insistencia al texto original del Artículo 5º y a la aceptación del veto del Artículo 11, y además saludar la rapidez con la cual se puede votar esta insistencia.

En algún reportaje radial, señor presidente, me preguntaba si el señor Jefe de Gobierno sabía cómo votaban los legisladores de la mayoría con relación a este tema. Ahora, votando esta insistencia, creo que no va a quedar duda de cuál ha sido la voluntad de esta Legislatura.

Muchas gracias, señor presidente.

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a ser muy breve. Quiero hacer uso de la palabra en esta

instancia, porque el año pasado me tocó presidir la Comisión de Planeamiento Urbano, y la verdad que el tema del barrio de Caballito fue uno en el que se trabajó muchísimo en la comisión, no sólo por parte del bloque del PRO, sino de los distintos bloques que acompañaban en aquel momento la conformación de la comisión. Realmente se llegó a un consenso, para el que se tomaron diferentes proyectos presentados. Y, por su intermedio, señor presidente, les quiero decir a los diputados que no estaban en aquella Legislatura que los proyectos eran bastante disímiles: algunos se referían a la emergencia urbanística; prácticamente decíamos que nada se podía construir; otros, le daban algún tipo de gradualidad a la problemática del barrio de Caballito. Se trabajó muchísimo y sin oportunismo político; se trabajó muchísimo y con seriedad tratando de resolver una problemática importante para el barrio.

La primera vez que hubo un problema fui al barrio, a la casa del vecino Mario Oybin, quien empezó a sacar a la luz lo que estaba pasando en el barrio. En aquel momento lo primero que se expresó fue un fuerte déficit de infraestructura. Gracias a Dios, hoy vi en el diario que pusieron en vigencia la ley que habíamos votado hace un año, por la cual hoy le pedimos a los que quieran construir un certificado de factibilidad, para que nos digan si están en condiciones de prestar los servicios públicos, porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no tenía un mapa de infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires.

Entonces, señor presidente, no me queda más que celebrar que hoy todas las fuerzas sigamos sosteniendo lo que durante dos años trabajamos, pero no con los fundamentalismos: ni los fundamentalismos de aquellos que no querían que se hiciera nada más en Caballito, ni los fundamentalismos de aquellos que creían que podían construir todo lo que el Código permitía.

Creo que fue una ley realizada con consenso, votada por unanimidad, por lo que considero que aquellos funcionarios que han asesorado al Jefe de Gobierno, me parece que tenían una visión equivocada sobre el problema que existía en ese barrio.

Nada más, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Señor presidente: en el mismo sentido, quiero adelantar la posición de nuestro bloque e insistir con la sanción tal cual había sido realizada para el Artículo 5° y en allanarnos a la capacidad de veto del Poder Ejecutivo con relación al Artículo 11.

Page 36: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 35

Quiero hacer una pequeña reflexión, que tiene que ver con el planteo realizado por los diputados Olivera y Kravetz, y luego profundizado por el diputado Godoy. El proceso de veto parcial de las leyes, tiene su origen en el texto constitucional de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo como contraparte la existencia de las denominadas “leyes ómnibus” de la década del 90 en donde, en el marco de un mismo texto, se introducían variopintas figuras o temáticas relacionadas, desde la enajenación de activos hasta modificaciones impositivas. La idea que primó en el marco de la Constituyente de la Ciudad era que las leyes en sí fuesen un objeto único y, como tal, materia de aceptación o de negativa.

Para nosotros es una señal de alerta –y esto lo queremos dejar en claro– que existan tendencias a la instauración de mecanismos cuasi permanentes de veto parcial. De manera que, como compartimos la preocupación del diputado Olivera, queremos señalar que más allá de eso, es necesario en este contexto saludar el reflejo republicano de la bancada mayoritaria toda vez que han rendido homenaje, no sólo al trabajo legislativo, sino al proceso participativo de doble lectura que tuvo esta ley.

Nada más, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: como bien se ha dicho aquí, la cuestión constitucional ha sido zanjada. También se dijo que en mayo de este año nosotros rezonificamos esta zona de Caballito como “zona residencial”, por lo que no sólo limitamos la altura de los edificios –ése no es el problema que se nos ha generado después– sino que limitamos la instalación de servicios o la posibilidad de transferencia a los propios servicios que funcionan en esa zona.

Como bien se ha dicho en reiteradas oportunidades en la Legislatura, desde el comienzo de nuestra gestión nosotros perseguimos el desarrollo de todos y cada uno de los barrios de nuestra Ciudad; buscamos defender los derechos de los vecinos y, al mismo tiempo, brindarles un sistema de servicio adecuado y amoldado a las diversas situaciones y problemáticas de los distintos barrios de la Ciudad.

El veto que nos encuentra hoy reunidos y discutiendo aquí, hace referencia a las manzanas lindantes del Hospital Durand, y ese mismo veto buscaba en esa zona conformar un ámbito de amortiguación que garantice también el uso comercial en la planta baja de estos servicios complementarios.

Ahora bien: lo que estuvo en el ánimo de todos, en estas últimas horas y a partir de la aparición del veto, me parece que no se ha interpretado con justeza, claridad o justicia la decisión que el Poder Ejecutivo tomó, porque siguen rondando aquí –y aún suena en nuestra bancada– las críticas de algunas organizaciones y de algunos legisladores que cuestionaron la decisión del Poder Ejecutivo, dando argumentos que me parecen agraviantes, argumentos que denostaron a quienes encabezan el Poder Ejecutivo de la Ciudad y que, me parece, desde nuestra bancada no podemos tolerar.

Sin duda alguna, se utilizaron muchos argumentos señalando que queríamos generar espacios de negocios multimillonarios, negocios inmobiliarios; que queríamos favorecer a los intereses de las empresas constructoras en detrimento de la calidad de vida de los vecinos. También alguno llegó a decir que fue una decisión irracional, o una represalia. Todos estos comentarios inundaron los pasillos de nuestra Legislatura, señor presidente. Hoy es conveniente poner a la consideración de todos ustedes algunos datos estadísticos

Page 37: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 36 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

sobre la cuestión de fondo, de modo que podamos demostrar que el fin último no es generar negocios inmobiliarios ni beneficiar a los empresarios de la construcción.

Nuestro objetivo final, señor presidente, fue buscar alguna respuesta adecuada a las necesidades que plantea, precisamente, la problemática de la zona en cuestión.

Tengo algunos datos que me han arrimado, que hacen referencia a que la ley influye solamente sobre 208 del total de 2.408 parcelas que estaban en cuestión. Con las 13.571 parcelas que habían sido alcanzadas por el veto, sólo se alcanzaba al 1,5 por ciento del total. Y, del total de las parcelas alcanzadas por el veto, el 70 por ciento ya agotó su capacidad constructiva.

Entonces, señor presidente, me parece que hacer política desde la difamación y desde el agravio no es constructivo en absoluto para ninguno de los que permanentemente decimos que estamos defendiendo la institucionalidad, el Estado de derecho, el ejercicio democrático. Me parece que ese modo de accionar político absolutamente para nada sirve y sólo empaña a quienes esgrimen esos argumentos.

Por último, creo, del mismo modo que esta Legislatura está decidiendo hoy insistir con la ley –porque ése es, en realidad, el fondo de la cuestión–, que nuestro sector político defiende, precisamente, la armonía del barrio de Caballito y, al mismo tiempo, una de las aceptaciones que estamos haciendo con relación a los vetos, resuelve esa intencionalidad que tiene nuestro sector político, que tiene nuestra bancada y que tiene el Poder Ejecutivo.

Para terminar, señor presidente, consideramos a todos estos indicadores como los elementos esenciales capaces de explicar el objetivo final que ha tenido nuestro sector político y, al mismo tiempo, sirven para justificar no sólo la decisión que tomamos en mayo, sino para que quede arraigado el concepto en esta Legislatura de que hemos venido a gestionar, a construir y a hacer en Buenos Aires la recuperación absoluta de cada uno de sus rincones, de cada uno de los lugares de esta Ciudad.

Sra. Pedreira.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero hacer mención de que la respuesta de la Comisión de

Planeamiento Urbano es en relación al veto, puntualmente, y que hace referencia a los usos. La norma que se dio, justamente, es de amplitud en cuanto a los usos. Lo que se trató de preservar son las alturas y la capacidad constructiva.

Sr. Godoy.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito que se incorporen en la versión taquigráfica los

fundamentos de la resolución que vamos a votar.*

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, de acuerdo con lo manifestado por el diputado Olivera y por usted.

Aclaro al Cuerpo que hemos votado y aprobado la alteración del Orden del Día, pero aún no hemos habilitado el tratamiento del asunto sobre tablas, porque en principio se dio lugar a los discursos.

Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

* Ver Apéndice.

Page 38: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 37

Sr. Presidente (Santilli).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

En consideración en general la resolución, con la redacción propuesta por el diputado Godoy.

Se va a votar por medio del sistema electrónico. Para la aprobación en general de la resolución se requieren 40 votos.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Borrelli, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Gramajo, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: se han registrado 55 votos, todos a favor.

Ha quedado aprobada la resolución en general. En consideración en particular el Artículo 1º. Se va a votar a través del sistema electrónico. Para la aprobación de este artículo se

requieren 40 votos.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Borrelli, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Gramajo, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 56 votos emitidos, todos a favor.

Por lo tanto, ha quedado aprobado el Artículo 1º. En consideración en particular el Artículo 2º. Se va a votar a través del sistema electrónico. Para la aprobación de este artículo son

necesarios 31 votos.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Borrelli, Cabandié, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Gramajo, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo,

Page 39: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 38 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, todos a favor.

Ha quedado aprobado el Artículo 2º. El Artículo 3º es de forma. Queda aprobada la resolución. (Aplausos.)

Texto definitivoRESOLUCIÓN 233/2008

Artículo 1º.- Se insiste en la redacción del texto del Artículo 5º de la Ley 2722, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2º.- Se acepta el veto parcial del Artículo 11 de la Ley 2722, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

Manifestaciones

Sobre accionar de la Prefectura Naval en el control vehicular en Puerto Madero

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: los otros días, cuando tuvimos el honor de recibir al señor Jefe de

Gabinete, doctor Rodríguez Larreta, manifesté en este recinto que el accionar del gobierno del ingeniero Macri, en muchos aspectos, cada vez más me generaba importantes niveles de confusión. Al día de hoy, quiero decir que me equivoqué, ya que en aquel momento dije que mi confusión era definitiva pero, en realidad, era casi definitiva.

La confusión definitiva la tengo en el día de hoy, y me estoy refiriendo, señor presidente, a lo sucedido en Puerto Madero, transmisión que todos pudimos ver en directo –incluso lo hemos comentado en la reunión de los jefes de bloque–, en los medios de difusión, sobre el incidente de un conductor de un automóvil Falcon, quien no contaba en ese momento con la acreditación del pago del seguro y al que, por lo tanto, se le incautó el vehículo. Todos lo vimos por televisión, ya que fue un tema de alta repercusión pública.

En ese momento, también todos pudimos asistir a la manifestación del ministro Montenegro ante los medios, quien en su momento dijo –y lo voy a leer textual–: “El joven no está cometiendo ninguna infracción”, y luego agregó: “La Prefectura está reteniendo inútilmente al conductor”. Esto, entre otras cosas, porque cuando lo escuché hoy, en una grabación en la computadora, dijo muchas otras cosas más, desautorizando el accionar de la Prefectura Naval y responsabilizando ante los medios al ministro Aníbal Fernández y al Gobierno Nacional.

Page 40: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 39

Que conste que no es mi intención aquí defender el signo político de uno u otro, como tampoco lo fue cuando me manifesté respecto del accionar de Rodríguez Simón ante las carpas.

Tengo aquí, señor presidente, una carta, por cierto prudente, dirigida por la Prefectura Naval al señor Director General de Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, don Pablo Martínez Carignano, de fecha 20 de febrero de 2008.

Antes quiero aclarar que el señor Director General de Seguridad Vial –me preocupé hoy por ver bien el organigrama del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires–…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Epszteyn: por favor, lea la carta, porque se le acaban los tres minutos de exposición.

Sr. Epszteyn.- Pero esto tiene importancia institucional, señor Presidente…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Epszteyn: lea la carta; son tres minutos.Sr. Epszteyn.- Señor presidente: la carta dice así: “Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en virtud de reiterados reclamos recibidos por parte de los ciudadanos en oportunidad que el personal de este Servicio de Seguridad, en cumplimiento de sus tareas habituales de control vehicular y en caso de corresponder, procede a la retención de sus rodados al constatar la inobservancia de la reglamentación en vigencia, siendo una de las principales faltas el transitar sin el comprobante del seguro obligatorio en vigencia.

“Normalmente resultan inadmisibles para el ciudadano común las explicaciones que se le puedan brindar al comunicarle los motivos de la retención; y que por intermedio de un tercero o personalmente presenta en un tiempo razonablemente breve la constancia de pago del seguro actualizada; la habilitación para conducir, etcétera.” Éste es el problema que ocurrió el otro día en Puerto Madero. Ya en febrero le manifestaba su preocupación, porque esto ocurría muchas veces.

Continúo leyendo: “En dichas circunstancias el infractor presume que se encuentra en condiciones de retirarse con su vehículo; y en la mayoría de los casos no alcanza o no quiere comprender el porqué debe presentarse ante la Dirección de Fiscalización y Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para tramitar la liberación.

“Por lo expuesto, solicito quiera tener a bien ratificar si el procedimiento realizado por este Servicio de Seguridad es correcto; proporcionar el andamiaje legal que sustenta dicho accionar, como así también las posibles responsabilidades penales y/o administrativas que le podrían caber al personal policial en caso de proceder a la liberación de un rodado sin el aval de la autoridad competente.

“Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente. Sergio Mario Vernetti. Prefecto Principal”.

El Gobierno de la Ciudad, que depende del Ministro Montenegro, le contesta a Prefectura, con fecha 25 de febrero de 2008 –no hace tanto tiempo– y le dice: “Señor Prefecto Principal: tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi carácter de Director General de Seguridad Vial del GCABA, con el objeto de responder vuestra nota del 20 de febrero de 2008.

“Al respecto, informo que la Ley de Procedimiento de Faltas de la CABA –Ley 1217– establece en su Artículo 14 que es el Controlador de Faltas la única autoridad facultada para levantar una medida cautelar impuesta por los organismos que controlan

Page 41: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 40 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

faltas. Por ende, si la PNA resolvió remitir un vehículo por algunas de las causales por usted mencionadas –falta de seguro, falta de habilitación, etcétera–, su titular sólo podrá retirarlo muñido de la autorización expedida por el Controlador. No tiene relevancia alguna que luego de verificada la falta y labrada el acta de comprobación el infractor acredite ante la fuerza de seguridad que subsanó la irregularidad; solamente devuelve el vehículo el Controlador.

“En cuanto a la segunda cuestión, entiendo que una conducta contraria a lo dispuesto…” –le dice el Gobierno de la Ciudad a la Prefectura– “…por la norma mencionada podría tipificarse en el Título XI, Capítulo IV del Código Penal”. Es decir, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Esto está firmado por el señor Pablo Martínez Carignano, Director General de Seguridad Vial, que depende del Ministro Montenegro.

Si el señor Ministro Montenegro, ante todas las cámaras de televisión del país, desautoriza a la Prefectura diciendo que se puede llevar el auto y que no hay infracción, tiene que echar a su Director General o tiene que renunciar; porque, además, en realidad está estimulando a Prefectura a incumplir con los deberes de funcionario público y al abuso de autoridad.

La verdad es que me parece un hecho grave y de implicancia institucional, máxime cuando hablamos de fuerzas de seguridad; máxime cuando nos llenamos la boca reclamando la policía para la ciudad –cosa que todos compartimos– y tenemos un ministro que, cuando tiene que conducir a las fuerzas de seguridad, por todos los medios las desautoriza ante el conjunto de la opinión pública y, además, la induce a que cometa un delito.

Insisto: me parece un hecho de extrema gravedad y refleja un accionar ante los medios de difusión que se repite. Lo mismo ocurrió con Rodríguez Simón cuando le fue a hablar a los militantes porque tenía una cámara de televisión. Éste es el permanente show mediático del Gobierno del ingeniero Macri, con el agravante, en este caso, de que se está poniendo en tela de juicio la seguridad de todos.

Sobre fallecimiento de la ex diputada Gabriela González Gass

Sr. Olivera.- Pido la palabra.Señor presidente: queremos aprovechar estos minutos de manifestaciones para

rendirle un homenaje a Gabriela González Gass, quien falleciera el 29 de junio pasado.“Gaby”, para toda la Unión Cívica Radical, para sus amigos y para mucha gente de

esta Casa, fue mi colega en el Congreso Nacional y en esta Legislatura. Añoro el apoyo que, como presidenta del bloque, nos brindó en el tiempo en que me

tocó hacerme cargo de la Jefatura de Gobierno.Si tuviera que sintetizar una definición de Gabriela González Gass, diría que falleció

una mujer de la democracia. Comenzó militando en la universidad, y cuando muchos de sus compañeros decidieron tomar las armas, ella eligió el camino de la profundización democrática, de la república, del reclamo por elecciones libres, de la preservación de los derechos humanos y, fundamentalmente, de la exaltación del rol de la mujer y sus derechos.

Page 42: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 41

Fue abogada y una militante muy activa del radicalismo en su barrio. Su casa de Palermo fue lugar de encuentro, de formación y también, en algún momento, de refugio, cuando en tiempos muy duros algunos radicales sufrieron persecución.

Tuvo todos los cargos que deseó en la Unión Cívica Radical y también muchos de los que no deseó, porque su militancia la llevó a aceptarlos aún a pesar suyo. Hay una larga lista de cargos desempeñados en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo de la Ciudad por parte de Gabriela González Gass. Fue concejal, presidenta de la Comisión de Educación y, antes de la creación de la Ciudad Autónoma, Secretaria de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego fue diputada nacional, convencional constituyente, presidenta del bloque de la Unión Cívica Radical, presidenta del bloque de la Alianza y Secretaria de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diría que Gabriela González Gass fue una mujer inteligente, honesta, solidaria, valiente y, fundamentalmente, una mujer comprometida.

Quiero hacerle llegar mis condolencias y este homenaje a sus hijos, a su hermana y a toda su familia. Deseo cerrar este breve homenaje con una descripción que de ella realizó una de sus amigas. Voy a leer este texto porque no tiene desperdicio. Dice así: “El valor fundamental y fundante de Gabriela González Gass fue que crió mujeres del futuro, nos ayudó a reconocernos como sujetos pensantes, con conciencia de género, con sed de pelearla, con ganas de ocupar un lugar en esta sociedad tan líquida como rígida. Y peleó con las grandes y quedará junto a ellas para siempre”. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Si el Cuerpo está de acuerdo, se procederá a realizar un minuto de silencio en homenaje a la ex diputada de esta Casa.

- Se procede a realizar un minuto de silencio.

Sr. Presidente (Santilli).- Continuamos con la sesión.Tiene la palabra la diputada Maffía.

Sra. Maffía.- Señor presidente: en el mismo sentido que el diputado Olivera, deseo rendir mi homenaje a la ex diputada Gabriela González Gass. Lamento que haya tenido que retirarse Virginia González Gass, quien estuvo en este recinto esperando más de una hora y media para poder participar de este brevísimo recordatorio.

Este sábado por la mañana murió Gabriela González Gass. Había tenido un accidente cerebrovascular mientras participaba, en septiembre pasado, de una reunión organizada por mí en el Instituto Hanna Arendt. Era una reunión de mujeres políticas de la Ciudad de Buenos Aires. Habían sido invitadas mujeres de todos los partidos políticos, legisladoras, ex legisladoras, directoras del área de la Mujer de la Ciudad durante distintas gestiones, quienes habían sido elegidas para ocupar las bancas en esta nueva gestión.

Discutimos experiencias, obstáculos y también proyectos para la ciudad que más garantías formales nos da a las mujeres en cuanto a legislación y a marco constitucional, pero donde tanto nos cuesta todavía generar compromisos acordes con las políticas públicas que se expresan en derechos iguales para mujeres y varones. De esto, Gabriela sabía mucho.

Como convencional del radicalismo había luchado mucho por la Ley de Cupo; como legisladora de esta Casa, en el primer período legislativo acompañó y tomó la

Page 43: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 42 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

iniciativa de leyes que expresaron las expectativas del movimiento de mujeres para su inclusión plena en la democracia, y concibió un proyecto en particular sobre el que dialogamos en esa reunión de septiembre, referente a la creación del Consejo de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires. Un lugar diferente de la Dirección de la Mujer, así como el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, tiene funciones diferentes al Consejo de Niñez; estaría abocado fundamentalmente al cumplimiento de la CEDAW –Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres– y de la muy abarcadora Ley 474, de Igualdad de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones, cuyo seguimiento esta Legislatura ha votado por unanimidad una comisión especial.

Esta ley, que no tenía autoridad de aplicación –la Ley 474–, fue objeto de atención de Gabriela González Gass, como Secretaria de Desarrollo Social, derivando la Dirección de la Mujer bajo su gestión la aplicación y seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades, que recientemente mereció un decreto del Jefe de Gobierno, comprometiendo a todos sus ministros –cierto que todos son varones– en la generación de acciones afirmativas para las mujeres.

Lamento que el Jefe de Gabinete, en su visita del lunes, no haya respondido a ninguna de las preguntas que le hicimos sobre este plan. Espero que en la próxima respuesta escrita pueda ilustrarnos sobre los compromisos del Poder Ejecutivo respecto del cumplimiento de este programa.

El miércoles 23 de julio haremos un homenaje en esta Casa a Gabriela González Gass, en el Salón San Martín de la Legislatura, y espero puedan asistir diputados y diputadas, que por supuesto van a ser invitados. Reviviremos entonces su participación en el panel al que hice referencia, donde estaban no solamente sus reflexiones sobre la gestión pasada a su cargo, sino fundamentalmente su compromiso permanente con los derechos de las mujeres, su convicción en las políticas públicas, como modo de construcción de ciudadanía, su generosa pasión democrática.

Tengo el privilegio de haberle dicho entonces lo que muchas de nosotras quisiéramos decirle ahora: “Gabriela, nuestro mayor homenaje será seguir luchando por los sueños compartidos”.

Muchas gracias. (Aplausos.)

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Segundo, diputado Juan Manuel Olmos.

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra la diputada Saya.

Sra. Saya.- Señor presidente: es para hacer una manifestación.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputada Saya: ¿es sobre este tema?

Sra. Saya.- No, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Entonces, quiero saber si algún diputado más va a hablar en relación con el fallecimiento de Gabriela González Gass.

Sr. Ibarra.- Sí, señor presidente.

Page 44: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 43

Sr. Presidente (Olmos).- Entonces, en primer término, le doy la palabra al diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- Señor presidente: voy a ser muy breve, porque el diputado y la diputada que me antecedieron en el uso de la palabra ya hicieron manifestaciones sobre la trayectoria política y las calidades personales de Gabriela González Gass.

Simplemente, quiero decir que con ella hemos compartido, desde distintas fuerzas políticas, espacios legislativos, constituyentes, espacios del Poder Ejecutivo y, puntualmente, mientras fui Jefe de Gobierno y ella Ministra de Desarrollo Social. La verdad es que a mí, en este momento, se me involucra lo político con lo personal, porque creo que todos los que la conocimos aprendimos mucho de Gabriela González Gass: de sus convicciones, de su capacidad, de su inteligencia, de su firmeza, de su agudeza también en la crítica, que era una de sus brillantes cualidades. La verdad es que no quiero caer en un lugar común, pero era una excelente funcionaria. Fue de esos funcionarios en los que uno se respalda y tiene la tranquilidad de que donde está, las cosas se hacen bien.

A veces, en el vértigo de la gestión, uno no tiene mucho tiempo para profundizar cosas y para analizar; el día a día es feroz. Sin embargo, Gabriela González Gass era una de las personas que uno se sentaba a escuchar, con esa voz no sé si decir casi apagada y estridente –parecen contradictorias–; pero la fuerza no surgía del tono, sino de ese contenido que siempre le ponía a las cosas.

Insisto: en la función y en las diferencias que muchas veces tuvimos en los cuerpos legislativos, ella tenía esa pertenencia que yo le admiraba al radicalismo, con una convicción sin fisuras. Cuando uno hablaba de una exponente del radicalismo con esa fuerte pertenencia, ésa era Gabriela González Gass. En definitiva, tengo un gran recuerdo por un tramo de la vida política compartido.

Desde aquí le mando un saludo afectuoso a Gabriela González Gass. Pasé a saludar a los familiares por el velatorio. Es una de las personas que uno va a extrañar o extraña en la construcción política, en la discusión, en la reflexión, en las coincidencias y en las diferencias. (Aplausos)

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: adhiero a este justo homenaje que se le está tributando a Gabriela

González Gass.Recuerdo el momento en que Gabriela, compartiendo este mismo recinto con

nosotros, abandonaba este lugar para asumir el cargo de Secretaria de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, como se denominaba en aquel entonces. Recuerdo la despedida que se le tributó en cada uno de los rincones de este recinto, exaltando su rol de mujer política, su rol de militante, su fervorosa adhesión a la Unión Cívica Radical y su talento. Creo que había un denominador común en cada una de las palabras de las distintas bancadas, que ponían a Gabriela como el símbolo de la militancia política.

Creo que más allá de las diferencias políticas, su pronta desaparición deja un vacío en la construcción política, en la Unión Cívica Radical y en todos aquellos que siempre la escuchábamos con atención y aprendíamos de ella cómo era un cuadro político, cómo era un militante político y cómo era, en definitiva, una política de verdad.

En nombre de nuestro bloque, adherimos a la figura de Gabriela González Gass; y en el mío en particular, quiero decir que tengo un sentimiento, realmente, de desconsuelo,

Page 45: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 44 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

porque Gabriela ha dejado un gran vacío en todos los que militamos y los que la conocíamos. (Aplausos)

Sobre liberación de Ingrid Betancourt

Sra. Saya.- Pido la palabra.Señor presidente: ayer, miércoles 2 de julio, liberaron a Ingrid Betancourt. Ella se

ha convertido en el símbolo de una mujer injustamente secuestrada, privada de la libertad y de contacto con su familia; un símbolo en materia de derechos humanos vulnerados.

Su liberación debe contribuir a la construcción de la memoria colectiva y posibilitar desde el presente y desde la perspectiva del futuro que no volvamos a vivir tiempos de enfrentamientos entre hermanos; que la violencia no sea el camino para dirimir diferencias, que en tiempos pasados allanaron el terreno para el desembarco de un poder cruel e inescrupuloso, que no escatimó esfuerzos en una metodología de secuestro, desaparición y exterminio, llevándose para siempre a muchos de nuestros mejores jóvenes.

Los argentinos también hemos padecido el sufrimiento que significa la desaparición forzada de personas, que no puede justificarse por ningún motivo.

La tolerancia, el diálogo y los acuerdos son los caminos adecuados para resolver las diferencias. La construcción de una democracia participativa, plural y redistributiva deben ser el marco en el que se desarrollen las actividades políticas de los distintos grupos que conforman la vida social de cualquier país.

Con más democracia, más participación y más justicia social reduciremos las posibilidades para que se reiteren acontecimientos como los que hoy vive nuestro hermano pueblo colombiano.

Este bloque expresa hoy su más profunda alegría por la liberación de quince rehenes en Colombia, y considera que éste puede ser un paso más hacia la tan anhelada paz que espera el pueblo colombiano y toda América latina.

Sobre los juegos de azar en la Ciudad de Buenos Aires

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra la diputada Walsh.

Sra. Walsh.- Señor presidente: quiero realizar una manifestación espontánea sobre el juego en la Ciudad de Buenos Aires.

Me parece que tenemos alguna dificultad para debatir un poco mejor el tema del juego en la Ciudad de Buenos Aires. Desde luego, se trata de una cuestión muy controvertida; y desde la Izquierda, en general, siempre hemos rechazado su expansión. Pero lo que hay es lo que hay, y queremos sentar posición al respecto.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Olmos).- Solicito silencio; se está manifestando la diputada.Continúa en el uso de la palabra la diputada Walsh.

Page 46: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 45

Sra. Walsh.- Tal como menciona una nota del diario Clarín del domingo 26 de junio –y leo textual–, “Todas las provincias disponen de los juegos de azar, pero tanto el Casino como las máquinas tragamonedas y los bingos de Buenos Aires son negocios que maneja la Nación. El Estado porteño recibe hoy apenas 140 millones de pesos cuando el año pasado quedaron 1.700 millones de pesos luego del pago de los premios”.

Cabe señalar, señor presidente, que tanto el Casino flotante como las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo suman el 87 por ciento del total del dinero apostado en la Ciudad, y que este negocio excelente –ahora que tanto se habla de la “timba”–, lo maneja el conocido empresario kirchnerista Cristóbal López.

Recuero, señor presidente, que cuando en este recinto se debatió recientemente el Plan de Auditoría 2008, el bloque del oficialismo y el bloque kirchnerista practicaron el “feliz matrimonio político”, al cual más de una vez me referí desde esta banca, ya que se negaron a que el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad fuera objeto de una auditoría integral.

Sumada a esta llamativa falta de voluntad política de los bloques mayoritarios, a fin de tener un control efectivo sobre este tema, para el temario de la última sesión se rechazó la solicitud de tratamiento sobre tablas de unos pedidos de informes sobre el convenio entre la Lotería Nacional y el Instituto de la Ciudad.

Nos preocupa la persistencia del oficialismo para obstaculizar la obtención de la información que nos hace falta para legislar bien. Pero, por si esto fuera poco, se han publicado recientemente notas periodísticas muy extensas –aquí tengo una, del diario La Nación del 17 de junio último– en las que se informa acerca de la posible legalización de las apuestas on line en la Ciudad de Buenos Aires, y ya se postulan para este negocio timbero Cristóbal López y un pulpo internacional del juego llamado Bwin.

Ante esto, fui a la página electrónica oficial del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad y corroboré que allí ya se promueve abiertamente esta legalización. Hasta ahora, las apuestas electrónicas no están permitidas en la Ciudad. Por el Artículo 116 de la Ley 1472, o sea, por el Código Contravencional.

Por eso, y más allá del destino de los demorados y posibles pedidos de informes, quiero dejar formulada nuestra inquietud, a través de una pregunta concreta: ¿es verdad que el Poder Ejecutivo planea cambiar la ley vigente para legalizar en la ciudad las apuestas on line y llamar a licitación para explotar este negocio?

De ser así, señor presidente, a la falta de voluntad política para controlar en el tema de juego, tal como deberíamos hacer, se le suma la advertida voluntad política por seguir jugando con nuestra paciencia como legisladores, cuando requerimos controles e informes sobre el tema del juego en la ciudad.

Muchas gracias, señor presidente.

Sr. Kravetz.- Pido la palabra.Señor presidente: simplemente, quiero decirle por su intermedio a la diputada Walsh

que el bloque Frente para la Victoria entiende que el convenio al cual ella alude es complicado para controlar. Sin embargo, el Jefe de Gabinete que estuvo aquí presente el otro día, enumeró algunos números referentes a erogaciones que recibe la Ciudad y la Nación por el juego que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires. Pensamos que entre todos podríamos intentar avanzar hacia un convenio distinto en donde la ciudad reciba, por lo menos, más plata por el juego.

Page 47: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 46 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

En ese sentido, no tenemos problema en hacer una declaración conjunta, si le parece bien a la diputada, justamente para manifestar nuestra opinión acerca de que la ciudad recibe poco dinero por el convenio del juego y retira mucho menos plata de la que debería. Inclusive, si se hace en partes iguales entre la Nación y la Ciudad el erogado del juego, la ciudad tampoco recibe el 50 por ciento.

Si a la diputada le parece bien, conjuntamente podemos presentar una declaración en ese sentido.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado Olivera: usted ya se manifestó. Pero, como en realidad rindió un homenaje, le voy a volver a dar la palabra. Le pido que sea breve.

Sr. Olivera.- Le agradezco mucho, señor presidente.Respecto del tema sobre el cual se ha suscitado un intercambio de opiniones, en su

momento planteamos la conveniencia –o diría la urgencia– de que la Auditoría de la Ciudad realice una auditoría integral sobre el Instituto del Juego. Este planteo lo hemos fundado en que la auditoría anterior sostenía que no se estaba fiscalizando lo que realmente debía recibir el Instituto del Juego por parte de Lotería Nacional.

En consecuencia, nos parece bien que se reclame mayor porcentaje, pero nos parece indispensable que, al mismo tiempo, estemos seguros de que lo que se cobra hoy y lo que se cobrará mañana es lo que debe pagar la Nación.

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 16

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados publicados en el Boletín de Asuntos Entrados N° 16.

Si no hay objeciones, se incorporarán a la versión taquigráfica, así como las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores y que obran en el anexo del Plan de Labor de la presente sesión.

Jefe de Gobierno

1356-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Convenio marco de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Lanús.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1357-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Modificación de la Ley 451, Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.

A la Comisión de Justicia.

1358-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Modifícase el Artículo 4º de la Ley 52, herencias

Page 48: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 47

vacantes.

A las comisiones de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria; de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Justicia.

1359-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Derogación de la Ordenanza 34203 y en consecuencia el texto del Artículo 4.11.2, “Corredor Aéreo”, del Código de Planeamiento Urbano.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1383-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Impónese el nombre de “Sudamérica” al Jardín de Infantes Integral Nº 1, D.E. 20.

A la Comisión de Cultura.

1384-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Impónese el nombre de “Jardín del Libertador” al Jardín de Infantes Común Nº 2 del D.E. 1º.

A la Comisión de Cultura.

1385-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Convenio Federal sobre Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

Respuestas del Poder Ejecutivo

145-D-2008 PUY Respuesta a la Resolución 50/2008. Informes sobre denuncia pública efectuada por el Jefe de Gobierno sobre pago de sobreprecios en la compra de alimentos para programas sociales.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

48-D-2008 y agreg.

SMITH Respuesta a la Resolución 9/2008. Informes sobre siniestro ocurrido el 18 de febrero de 2008 en el inmueble ubicado en Lavalle 2257.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2317-D-2007 CAEIRO Respuesta a la Resolución 444/2007. Informes sobre medidas adoptadas ante el importante crecimiento de construcciones en villas de emergencias y asentamientos precarios.

A las comisiones de Planeamiento Urbano, y de Vivienda.

Page 49: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 48 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

2085-D-2007 AMOROSO Respuesta a la Resolución 467/2007. Informes sobre la muerte de un menor en el natatorio del Club Liniers.

A las comisiones de Turismo y Deportes, y de Seguridad.

2550-D-2006 FAILDE Respuesta a la Resolución 62/2008. Regulación del uso de videocámaras para grabar imágenes y sonidos en lugares públicos.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

290-D-2008 ALEGRE Respuesta a la Resolución 52/2008. Informes referidos a las ferias artesanales comprendidas en el régimen de la Ordenanza 46075.

A las comisiones de Cultura, y de Protección y Uso del Espacio Público.

385-D-2008 LA RUFFA Respuesta a la Resolución 55/2008. Informes sobre la política de uso del espacio publico.

A las comisiones de Cultura, y de Protección y Uso del Espacio Público.

273-D-2007 DE ESTRADA Respuesta a la Resolución 105/2007. Informes sobre el seguimiento del proyecto 2.03.01 de la Auditoría. Juntas de Clasificación y Disciplina.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Diputados

1351-D-2008 RABINOVICH Declaración. Homenaje al doctor Hipólito Yrigoyen, al cumplirse el 75º aniversario de su fallecimiento.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 221/2008

1352-D-2008 ABREVAYA Resolución. Informes relacionados al cumplimiento del Artículo 5º y acciones dispuestas en el Artículo 1º de la Ley 2242.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

1353-D-2008 ABREVAYA Resolución. Declárase de interés la página web cuyo dominio es “proyectomapear.com.ar”.

A la Comisión de Comunicación Social.

1355-D-2008 CANTERO Resolución. Incorpórese el Artículo 167 bis al Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad

Page 50: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 49

Autónoma de Buenos Aires.

A la Junta de Interpretación y Reglamento.

1360-D-2008 CANTERO Declaración. Homenaje al doctor Salvador Allende en el centenario de su nacimiento.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 222/2008.

1361-D-2008 D' ANGELO y GÓMEZ Declaración. Gestiones para la facilitación del trámite de rúbrica de documentación laboral.

A la Comisión de Legislación General y del Trabajo.

1362-D-2008 KRAVETZ y BELLO Resolución. Informes referidos a la situación del recurso humano de Enfermería del subsector de Salud de la ciudad.

A la Comisión de Salud.

1363-D-2008 KRAVETZ y BELLO Resolución. Informes sobre diversos puntos relacionados al Hospital Santojanni.

A la Comisión de Salud.

1364-D-2008 DE ANDREIS Ley. Bienes muebles, útiles y elementos de consumo del patrimonio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1365-D-2008 CABANDIÉ Declaración. Gestiones para regularizar el estado del centro educativo Isauro Arancibia.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 219/2008.

1366-D-2008 GÓMEZ y D' ANGELO Declaración. Declárase de interés cultural el proyecto “Cantabarrios”, de la Asociación Civil Red Coral Argentina.

A la Comisión de Cultura.

1367-D-2008 GÓMEZ y D' ANGELO Declaración. Gestiones para reglamentar la Ley 2596, a fin de hacer efectivos los beneficios de la misma a los pacientes con (SIDA), (TBC) y otras patologías.

A la Comisión de Salud.

Page 51: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 50 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

1368-D-2008 CABANDIÉ Resolución. Informes sobre diversos puntos referidos al Jardín Botánico.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Resolución 230/2008.

1369-D-2008 CABANDIÉ Resolución. Informes referidos a la Escuela Nº 22, D.E. 14, “Agronomía”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Resolución 229/2008.

1370-D-2008 ASINELLI y BORRELLI Resolución. Implementación de la firma digital en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Legislación General y del Trabajo.

1371-D-2008 KRAVETZ, FAILDE, OLMOS y URDAPILLETA

Declaración. Declárase visitante ilustre al señor Juan Barreto Cipriani, Alcalde Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas.

A la Comisión de Cultura.

1372-D-2008 RITONDO Ley. Comodato a la Asociación Civil Arte Sin Techo del predio ubicado en la calle Padre Laredo 120.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1374-D-2008 KRAVETZ, D' ANGELO, GÓMEZ y LA RUFFA

Declaración. Rechazo al documento de la Comisión Episcopal de Educación Católica en contra de los contenidos curriculares mínimos referidos a educación sexual.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1375-D-2008 GARAYALDE Ley. Creación del Colegio de Profesionales del Turismo.

A las comisiones de Legislación General y del Trabajo, y de Turismo y Deportes.

1376-D-2008 CANTERO Ley. Denomínese “Paseo Norberto Tucho Méndez” a la plazoleta ubicada en la calle Amancio Alcorta, entre Romero y Ochoa.

A la Comisión de Cultura.

1377-D-2008 OLIVERA Resolución. Informes referidos al predio donde realizan actividades físicas los alumnos de la Escuela Técnica Nº 1 “Otto Krause”.

Page 52: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 51

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1378-D-2008 CENTANARO Declaración. Homenaje al cumplirse el 75º aniversario del fallecimiento del ex presidente de la Nación doctor Hipólito Yrigoyen.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 221/2008

1379-D-2008 ARAUJO Declaración. Profundas condolencias por el fallecimiento del joven jugador de rugby el pasado 21 de junio.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 220/2008.

1380-D-2008 OCAMPO, INGARAMO y ZAGO Ley. Incorpórase al Título VII, “de la expropiación inversa”, Ley 238, el Artículo 21 bis.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

1381-D-2008 DI FILIPPO Declaración. Preocupación por la falta de inscripción dominial de un predio que utiliza la Escuela Nº 5, D.E. Nº 9, “Honorable Congreso de la Nación”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1382-D-2008 KRAVETZ, ASINELLI, BELLO, CABANDIÉ, CENTANARO, CERRUTI, FAILDE, GRAMAJO, LA RUFFA, OLMOS, PEDREIRA y URDAPILLETA

Declaración. Beneplácito por la nominación de la senadora nacional Selva Judit Forstmann a la presidencia de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

1386-D-2008 CANTERO Ley. Créanse las Juntas de Bioética Hospitalaria en todos los hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Salud.

1388-D-2008 BORRELLI Resolución. Declárase de interés cultural al Museo del Papel, Grabado y Estampa “Maguncia”.

A la Comisión de Cultura.

1389-D-2008 CABANDIÉ Declaración. Homenaje a los luchadores populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, al cumplirse seis años de su asesinato.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 223/2008.

Page 53: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 52 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

1390-D-2008 MEIS Ley. Otórgase un subsidio a la Asociación de Amigos de la Avenida de Mayo.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1391-D-2008 SANTILLI Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en el horario nocturno en la intersección de las calles Avenida Nazca y Avenida Rivadavia.

A la Comisión de Seguridad.

1392-D-2008 SANTILLI Declaración. Gestiones para finalizar la apertura de la calle Atahualpa del barrio Vélez Sársfield.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1393-D-2008 SANTILLI Declaración. Gestiones ante el Estado Nacional para la realización de obras de conservación y manutención del espacio público del barrio John F. Kennedy.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

1394-D-2008 SANTILLI Ley. Modifícase el Artículo 1º de la Ordenanza 30533, que determina fracciones y superficies destinadas a espacio público del barrio John F. Kennedy.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1395-D-2008 SANTILLI Ley. Modificaciones de la Ley 6, de audiencias públicas.

A las comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana, y de Asuntos Constitucionales.

1397-D-2008 VARELA Ley. Modificación de la Ley 2525, sistema de datos territorializados de la Ciudad.

A la Comisión de Comunicación Social.

1398-D-2008 ALEGRE Resolución. Informes sobre el Programa Permanente de Salud para Ex Combatientes de Malvinas, creado por Ley 1636.

A la Comisión de Salud.

Page 54: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 53

1399-D-2008 MAFFÍA Declaración. Declárase de interés la actividad “Carpa Itinerante de las Mujeres”, organizada por la Asociación Civil “La casa del encuentro”.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1400-D-2008 URDAPILLETA Resolución. Informes referidos a la Ley 2443, “erradicación de la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes”.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1401-D-2008 URDAPILLETA Resolución. Informes referidos al Programa de Atención y Acompañamiento a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Explotación Sexual y en Situación de Prostitución.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1402-D-2008 TAMARGO Ley. Catalógase con nivel de protección “cautelar” el inmueble sito en Viamonte 158.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1403-D-2008 PUY Declaración. Declárase de interés legislativo el encuentro de kick boxing denominado “Kick Boxing Internacional”.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

1404-D-2008 DE ANCHORENA Ley. Catalóganse con nivel de protección “cautelar” varios pabellones del Hospital Bernardino Rivadavia.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1405-D-2008 PEDREIRA Resolución. Informes sobre diversos puntos relacionados al Centro Noche Costanera, ubicado en Avenida España 2265.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Resolución 231/2008.

1406-D-2008 CENTANARO Ley. Creación del Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, y de Legislación General y del Trabajo.

1407-D-2008 RODRÍGUEZ ARAYA Ley. Creación del Programa de Educación

Page 55: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 54 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Comunitaria para la Prevención del Delito.

A las comisiones de Seguridad; de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1408-D-2008 WALSH Declaración. Homenaje y exigencia de justicia por los luchadores populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, al cumplirse seis años de su asesinato.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 223/2008.

1409-D-2008 ASINELLI Declaración. Terminales de autoconsulta en los centros de gestión y participación ciudadana, para que los ciudadanos realicen diversas acciones en línea.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

1410-D-2008 FAILDE Declaración. Pesar por el fallecimiento del militante popular Carlos Marriera, ocurrido el pasado 18 de junio en Plaza de Mayo.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 224/2008.

1412-D-2008 GARAYALDE Ley. Establézcase, mediante la realización de un monumento, un homenaje al doctor René Favaloro.

A las comisiones de Cultura, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1413-D-2008 FAILDE Declaración. Repudio a las amenazas verbales que está sufriendo el cantautor popular Ignacio Copani y su familia a raíz de su última canción publicada.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 26 de junio de 2008. Declaración 226/2008.

1414-D-2008 HOUREST Resolución. Informes referidos al Comité de Prevención y Seguridad para Eventos Deportivos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Seguridad, y de Turismo y Deportes.

1415-D-2008 HOUREST Ley. Implementación de boleta única en los procesos electorales de autoridades electivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales; de Descentralización y Participación Ciudadana, y de Justicia.

Page 56: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 55

1416-D-2008 MAJDALANI Ley. Escultura en homenaje al donante de órganos.

A las comisiones de Cultura, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1417-D-2008 PUY Declaración. Gestiones para la urgente terminación de la obra de pavimentación de la senda principal en el Parque Saavedra.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1418-D-2008 MEIS Ley. Emplácese una ermita dedicada a la Virgen de Schoenstatt, en el triángulo que forman las avenidas Pedro Goyena y Juan Bautista Alberdi.

A las comisiones de Cultura, y de Protección y Uso del Espacio Público.

1419-D-2008 ABBAS Ley. Dispóngase la apertura y pavimentación de un tramo de la calle Oliden.

A las comisiones de Planeamiento Urbano, y de Obras y Servicios Públicos.

1420-D-2008 HOUREST Ley. Ley Marco de Seguridad Pública para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Seguridad; de Asuntos Constitucionales, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1421-D-2008 BELLO Resolución. Declárase de interés la “VI Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas”.

A la Comisión de Salud.

1422-D-2008 MAJDALANI Ley. Derógase la Ley 1493, Sistema de Información sobre Precios al Consumidor.

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

1423-D-2008 HOUREST Resolución. Informes referidos al Centro de Formación Profesional Nº 24, D.E. Nº 12, sito en la calle General Artigas 690.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1424-D-2008 DI FILIPPO Resolución. Informes sobre la Ley 2581, señalización de estacionamientos en la vía pública.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

Page 57: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 56 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

1425-D-2008 DI FILIPPO Resolución. Informes sobre diversos puntos relacionados con la creación del Consejo Consultivo de Adultos Mayores.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

1426-D-2008 DI FILIPPO Resolución. Informes sobre la situación de los permisos de obra otorgados y en trámite respecto a construcciones en el área de la Comuna 14.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1427-D-2008 DI FILIPPO, PARADA y URDAPILLETA

Ley. Modificación de la Ley 1865 de Consejo de Juventud.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1428-D-2008 PUY Ley. Incorpórase el nombre “Don Osvaldo Pugliese” al nombre actual de la estación Malabia de la Línea B de subterráneos de Buenos Aires.

A la Comisión de Cultura.

1429-D-2008 AMOROSO Ley. Créase el plan de recuperación y puesta en valor del complejo de viviendas Mariano Castex.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; de Vivienda, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Oficiales

1373-O-2008 AUDITORÍA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Remite actuaciones. Informe de avance, auditoría de la intervención de la OBSBA, cumplimiento Ley 2637, Proyecto Nº 8.08.01.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

Particulares

1354-P-2008 FARAH Hace consideraciones. Referente a condonación de deuda de A.B.L.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1387-P-2008 LUQUET Hace consideraciones. Referente a asociaciones cooperadoras de los establecimientos educativos de gestión estatal del Gobierno de la Ciudad.

Page 58: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 57

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1396-P-2008 SÁNCHEZ Hace consideraciones. Referente a asociaciones cooperadoras escolares.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

1411-P-2008 RIGHI Hace consideraciones. Referente a hechos acaecidos en local denominado “República Cromañón”.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

Modificación a los giros publicados

31-D-2008 RABINOVICH Ley. Obligatoriedad de incorporar el símbolo internacional de acceso para personas con discapacidad motora en la publicidad de espectáculos público.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Comunicación Social.

Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional, en segundo término, a la Comisión de Justicia.

1302-D-2008 RODRÍGUEZ ARAYA Ley. Supresión de barreras arquitectónicas y físicas para la integración social.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Planeamiento Urbano.

Labor Parlamentaria acuerda el giro, en primer término, a la Comisión de Planeamiento Urbano.

1194-F-2008 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Ley. Emprendimientos precooperativos de inclusión social.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, y de Justicia.

Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisión de Justicia.

1340-D-2008 RUANOVA Ley. Otórgase a la asociación civil Nueva Estrella el permiso de uso precario y gratuito de un predio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

A las comisiones de Turismo y Deportes, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisión de Turismo y Deportes.

1324-D-2008 MAFFÍA Resolución. Informes sobre diversos puntos

Page 59: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 58 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

relacionados al Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional, en primer término, a la Comisión de Salud y el giro adicional, en último término, a la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Solicitudes de tratamiento preferencial para próximas sesiones

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para las sesiones de los días 10 de julio y 17 de julio de 2008, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 10/07/08:

1. Despacho 186/08: Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación. Resolución: informes sobre la designación de Pedro Carlos Florido como asesor de la Procuración General de la Ciudad. (Exp. 582-D-2008 y agreg., Diputada Alegre y otros). Tiene una observación del diputado Araujo y otros. (DIÁLOGO P/Bs. As.)

2. Despacho 312/08: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. Despacho de Mayoría con disidencia parcial: Ley: Cláusulas de Integración del Fondo de Infraestructura Social creado por la Ley 2570. Despacho de Minoría: Resolución: Archivo. (Exp. 1098-J-2008, Jefe de Gobierno) (Artículo 81, inciso 6) CCBA). Tiene 2 observaciones: de los diputados Olivera, y Hourest y Walsh. (PRO)

3. Despacho 208/08: Comisión de Cultura. Ley: denominar “Juan Manuel de Rosas” a la futura estación de subterráneos de la Línea “B”, ubicada en Triunvirato y Monroe. (Exp. 1515-D-2007, diputado Talento). Ley 2ª Lectura. Tiene una observación del diputado Olivera y otro. (FTE. P/VICTORIA)

4. Exp. 920-D-08 y Exp. 1172-D-08, de Ley, derogar el Artículo 15 de la Ley Nº 2.565 (Ley de emergencia en la infraestructura de los establecimientos educativos de gestión estatal de la Ciudad). (B. SOCIALISTA)

Para el 17/07/08:

1. Exp. 1256-D-08, de Resolución, créase la Comisión honoraria de homenaje al Presidente Arturo Frondizi. (PRO)

2. Exp. 1336-D-08, de Resolución, declarar de “Interés cultural y educativo” el curso denominado “Inclusión...un lugar para el encuentro”. (COALICIÓN CÍVICA)

3. Exp. 64-D-08, de Ley, declarar “Personalidad destacada de la cultura” al cantante Alberto “El chino” Hidalgo. (PRO)

4. Exp. 948-D-08, de Declaración, gestiones para que se remitan comprobantes de pago de seguro de vehículos. (AUT. C/ IGUALDAD)

5. Exp. 1470-D-08, de Declaración, declarar de “Interés educativo y científico” el “IX Congreso internacional de Análisis Transaccional Integrativo”. (PRO)

Page 60: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 59

Sra. Walsh.- Pido la palabra, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputada Walsh: ¿quiere solicitar la incorporación de una preferencia?

Sra. Walsh.- No. Quiero dejar constancia de mi voto negativo respecto de uno de los despachos.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputada Walsh: le solicito que indique a qué despacho se refiere, porque se van a votar en conjunto.

Sra. Walsh.- En relación con una preferencia solicitada para el 10 de julio, del Despacho 312/08, sobre el Foiso.

Sr. Presidente (Olmos).- Se van a votar.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- Quedan otorgadas las preferencias.

ASUNTOS CONSIDERADOS (CONTINUACIÓN)

Despachos acordados para su tratamiento sin discusión

Despachos de resolución o declaración sin disidencias ni observaciones, acordados para su aprobación

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración, sin disidencias ni observaciones acordados para su aprobación.

Declarar de interés de la ciudad el III Congreso Iberopanamericano de Periodoncia, Argentina 2008 y la 30ª Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Periodontología

DESPACHO 316

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 867-D-2008, de autoría de la diputada Lidia Saya, en el que solicita se Declare de Interés el “3° Congreso Ibero Panamericano de Periodoncia- Argentina 2008, y

Considerando:

Page 61: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 60 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Que la Sociedad Argentina de Periodontología (SAP) es seccional de la Asociación Odontológica Argentina (AOA), que está constituida por doctores en odontología, odontólogos, estudiantes de odontología y profesionales universitarios vinculados a las actividades odontológicas, formando parte de la Federación Íbero Panamericana de Periodoncia (FIPP).

Que tiene la finalidad de propender al mejoramiento moral y científico de la profesión, gestionar ante los poderes o entidades la adopción de toda medida de interés para la profesión y la salud pública, patrocinar y colaborar en toda iniciativa orientada en el mismo sentido.

Que el 3º Congreso Ibero Panamericano de Periodoncia - Argentina 2008, y 30ª Reunión Anual de la Asociación Odontológica Argentina (AOA), y la Federación Iberopanamericana de Periodoncia tienen carácter internacional, y a través de un programa científico interdisciplinario reunirá importantes académicos de todo el mundo.

Que es de gran prestigio para nuestra Ciudad ser elegida para realizar este tipo de eventos.

Que el enfoque integrador de las disciplinas de este Congreso, permite aprender y reflexionar además de actualizarse sobre los últimos avances de las especialidades.

Que “Lo Ideal, lo posible y lo probable en la odontología actual”, es el nombre elegido para expresar el espíritu de esta convocatoria que pretende transmitir la importancia de pensar la odontología en forma interdisciplinaria.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 3º Congreso Ibero Panamericano de Periodoncia - Argentina 2008 y 30º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Periodontología (SAP), seccional de la Asociación Odontológica Argentina (AOA) y la Federación Ibero Panamericana de Periodoncia (FIPP), denominado “Lo ideal, lo posible y lo probable en la odontología actual”, que se realizará en las instalaciones del Sheraton de Buenos Aires Hotel & Convention Center, sito en San Martín Nº 1225/ 1275 de esta Ciudad del 20 al 22 de noviembre de 2008.

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008.RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Declarar de interés sanitario de la Legislatura la “Expo Salud 2008” y al II Concurso de Humor Gráfico “La risa es salud”

DESPACHO 317

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 606-D-2008, de autoría del diputado Juan Manuel Olmos, en el que solicita Declarar de Interés Sanitario de esta Legislatura a Expo Salud 2008 y al segundo concurso de humor gráfico “La Risa es Salud”, y

Page 62: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 61

Considerando:

Que hace 16 años que la Editorial XYZ, pública Buena Salud, revista de divulgación científica que brinda información con el objeto de crear conciencia en la sociedad de la importancia de la prevención y cuidado de la salud.

Que en este marco, y en el afán de brindar a la gente un ámbito para compartir esta experiencia de más de una década, nace Expo Salud, intentando consolidar la relación salud-sociedad y comunicar la tendencia mundial a vivir más y mejor.

Que la exposición se realizará entre los días 9 y 13 de julio y se encuentra dirigida a los profesionales de la salud y al público en general. Su objetivo central es promover la idea de prevención en materia de salud a través de muestras sobre los avances de la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo de ideas, productos y servicios.

Que en el marco de la exposición, se realiza el concurso de humor gráfico “La risa es salud”, cuyo objetivo es destacar el papel fundamental del humorismo gráfico en la prevención de la salud pública. El mismo propone la participación de humoristas gráficos de cualquier edad, su participación es libre y gratuita y el jurado estará integrado –como en otras oportunidades– por personalidades tales como Andrés Cascioli, Nick, Crist y el doctor W.S. de la Vega, entre otros. Como resultado del mismo, los ganadores serán premiados y sus trabajos serán expuestos en Expo Salud.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 234/2008

Artículo 1º.- Declárase de Interés Sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a “ExpoSalud 2008” y al 2° Concurso de Humor Gráfico “La risa es salud”, organizados por XYZ Editora S.A., a llevarse a cabo del 9 al 13 de julio del corriente año, en el Salón Ocre del predio ferial La Rural.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Declarar de interés sanitario de la Legislatura la Reunión Bianual de los Coordinadores de los Centros Colaborativos y de Enlace de la Red de Preparación y Asistencia Médica en

emergencias radiológicas (Rempan)

DESPACHO 318

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 868-D-2008, de autoría de la diputada Lidia Saya, en el que solicita se declare de interés sanitario la Reunión bianual de los Coordinadores de los Centros colaborativos y de

Page 63: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 62 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Enlace de la Red de Preparación y Asistencia Médica en Emergencias Radiológicas (Rempan) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y

Considerando:

Que luego del accidente llamado “Chernobyl” y fruto de las convenciones sobre la pronta notificación de accidentes nucleares y sobre asistencia en caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica, surge un nuevo concepto de cooperación internacional en emergencias radiológicas, la que es dirigida a través del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Que en el marco de los mandatos específicos sobre emergencias radiológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como autoridad máxima a nivel internacional en materia de salud, fue creada la Red de Preparación y Asistencia Médica en Emergencia Radiológicas (Rempan).

Que la OIEA, para cumplir sus responsabilidades, estableció en 1987 la Rempan, que nuclea a instituciones médicas públicas y privadas que cuentan con la capacitación necesaria para dar respuesta médica en los distintos ámbitos de la emergencia radiológica.

Que la Republica Argentina, través de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) en calidad de Centro de Enlace forma parte de la Rempan, la red permite además, el intercambio de información de bases de datos sobre los pacientes expuestos a la radiación ionizante, su diagnóstico, los resultados del tratamiento, y el seguimiento a largo plazo.

Que los Coordinadores de los Centros Colaborativos y de enlace de la Rempan se reúnen cada dos años en alguna ciudad del mundo con el fin de crear un ámbito para la discusión de temas entre los profesionales de la red, promover la capacitación de los profesionales de la salud potencialmente involucrados en una emergencia radiológica, armonizar protocolos de diagnóstico y tratamiento, elaborar y planificar estrategias.

Que en esta oportunidad la Republica Argentina ha sido distinguida con la organización de la reunión y la Ciudad de Buenos Aires como sede de este encuentro internacional.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 235/2008

Declárase de Interés Sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Reunión bianual de los Coordinadores de los Centros colaborativos y de Enlace de la Red de Preparación y Asistencia Médica en Emergencias Radiológicas (Rempan) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma está organizada por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de la República Argentina y se llevará a cabo en esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 15, 16 y 17 de octubre de 2008.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Page 64: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 63

Declarar de interés de la ciudad el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, Gastro 2008

DESPACHO 319

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1044-D-2008, de autoría de la diputada Maria Eugenia Rodriguez Araya, en el que solicita se declare de Interés Científico al Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva Gastro 2008, y

Considerando:

Que la Sociedad Argentina de Gastroenterología, Federación Argentina de Gastroenterología y la Asociación Argentina de Endoscopistas Digestivos, organizan este año en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Congreso Argentino de Gastroenterología GASTRO 2008, “Comunicando para mejorar la Calidad de Vida de nuestros Pacientes”.

Que este evento se realiza anualmente en distintas ciudades congregando a médicos gastroenterólogos, endoscopistas, pediatras y de especialidades afines a fin de realizar un programa de actualizaciones en esta especialidad.

Que a su extenso programa científico, se agregan otras actividades como el curso precongreso de gastroenterología, curso avanzado de endoscopía digestiva, curso avanzado de endoscopía pediátrica, cursos de asistentes en endoscopía, presentaciones orales y posters de trabajos científicos, sesiones plenarias, simposios, mesas redondas y de discusión, conferencias magistrales, actividades abiertas a la comunidad y talleres.

Que contará con la presencia de reconocidos gastroenterólogos nacionales y extranjeros provenientes de Uruguay, España, Italia, EUA, Brasil, México, Chile, Holanda, Suiza, Bélgica, Bolivia y Canadá.

Que los objetivos que pretende este evento parten de la convocatoria original que es: “Comunicando para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, y el primer eslabón es la comunicación enriquecedora entre pares que comparten una práctica y una vocación.

Que las experiencias de los invitados extranjeros permitirán a los gastroenterólogos nacionales fortalecer las relaciones interpersonales, mejorar la calidad de atención y de sus prácticas, que por otro lado las novedades diagnósticas y terapéuticas sean comunicadas y aplicadas a nuestros pacientes con mesura y objetividad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva Gastro 2008, organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) y la Asociación Argentina de Endocopistas Digestivos (AAED), a realizarse del 1° al 4 de agosto del 2008 en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 65: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 64 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008.RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Declarar de interés de la ciudad el XI Simposio Internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas

por vectores

DESPACHO 320

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1060-D-2008, de autoría de los diputados de Andreis Fernando y Saya Lidia, en el que solicitan se declare de interés el XI Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Trasmitidas por Vectores, y

Considerando:

Que dado que en este Simposio disertarán profesionales e investigadores de distintas parte del mundo, quienes abordarán el tema de las enfermedades de transmisión vectorial.

Que aunque afectan a millones de personas en todo el mundo, las enfermedades transmisibles por insectos o “vectores”, pertenecen al grupo de enfermedades denominadas “desatendidas”, cuyo impacto negativo se verifica especialmente en las áreas rurales y pobres de los países menos desarrollados.

Que tales enfermedades, pueden ser evitadas o erradicadas a través de intervenciones efectivas, pero su tratamiento muchas veces resulta costoso, ineficaz por la falta o insuficiencia de recursos, o inclusive inexistente. Con lo cual, este simposio resulta especialmente valioso en cuanto promueve la investigación y el desarrollo de herramientas costo-efectivas para la prevención y el tratamiento de las enfermedades en cuestión.

Que Mundo Sano es una institución sin fines de lucro que desde 1993 se dedica a la investigación de enfermedades transmisibles por vectores, tales como el chagas, el dengue o el hantivirus, tratando de integrar la investigación científica con la acción comunitaria.

Que asimismo, dicha institución desarrolla y gestiona modelos de intervención centrados en la transferencia de tecnologías a las comunidades afectadas, especialmente las instaladas en las áreas endémicas socialmente más vulnerables.

Que en tal sentido, la Fundación Mundo Sano lleva a cabo programas y proyectos de intervención e investigación en distintas comunidades de las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Misiones, Chubut y Chaco; alcanzando notables resultados en términos de prevención y tratamiento de las enfermedades.

Que el Simposio en cuestión, es el onzava de la serie, lo cual revela tanto la trayectoria del evento como su éxito en la promoción de espacios de discusión, intercambio e investigación sobre las referidas enfermedades de transmisión vectorial.

Page 66: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 65

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 229/2008

Declárese de Interés Público de la Ciudad de Buenos Aires el “XI Simposio internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores” organizado por la Fundación Mundo Sano, a realizarse los días 2 y 3 de Septiembre del 2008 en el Hotel Sheraton de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008.RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Informes sobre la vacuna antineumocócica heptavalente conjugada

DESPACHO 321

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 565-D-2008, de autoría del diputado Alejandro Rabinovich, en el que solicita informes relacionados a la vacuna antineumocócica heptavalente conjugada, y

Considerando:

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó la importancia de la inclusión de la vacuna antineumocócica heptavalente conjugada en los planes nacionales de inmunización.

Que cada año mueren entre 700 mil y 1 millón de chicos a causa del neumococo en el mundo.

Que la recomendación de asesoramiento es más fuerte para aquellos países con tasas anuales superiores a los 50 decesos de menores de 5 años por cada 1.000 nacimientos.

Que de acuerdo con el informe publicado por la OMS, “las enfermedades neumocócicas constituyen una importante causa de enfermedad grave y muerte en infantes y niños pequeños, particularmente entre las poblaciones más desprotegidas de los países menos desarrollados.

”Que los neumococos son responsables en la Argentina de 50.000 neumonías anuales, con una mortalidad del 6 por ciento. También se registran 500 casos anuales de meningitis neumocócica que causa 125 muertes, en el mismo período, en niños menores de 5 años.

”Que asimismo, la mencionada bacteria genera 500.000 episodios anuales de otitis media, en niños menores de 5 años.

”Que 1.740 chicos se tratan por día en hospitales públicos afectados por otitis neumocócica.

”Que se ha establecido claramente la seguridad y eficacia de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente. A pesar de la ausencia de algunos serotipos que son causa importante

Page 67: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 66 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

de enfermedad neumocócica en países en desarrollo, la vacuna puede reducir sustancialmente la mortalidad y morbilidad en dichos países”.

”Que en enero de 2007, la vacuna ya fue registrada en más de 70 países e incluida en una docena de programas nacionales de vacunación.

”Que la creciente resistencia de la bacteria a antibióticos comúnmente usados resalta la urgente necesidad de vacunas para controlar la enfermedad neumocócica.

”Que en el informe de la OMS, se establece que “en vista de la creciente prevalencia de enfermedad invasiva por neumococos resistentes a drogas, una vacuna que reduzca tanto la enfermedad invasiva como la circulación de serotipos patogénicos potencialmente resistentes a drogas, constituye un elemento de gran valor para la salud pública.

”Que la bacteria Streptococcus pneumoniae o ‘neumococo’ causa una serie de patologías, como la meningitis, la neumonía, la sinusitis, la otitis media aguda y la bacteriemia (infección generalizada en el torrente sanguíneo). Estas enfermedades constituyen una fuerte amenaza para los niños pequeños, en particular los menores de 2 años. De acuerdo con estadísticas proporcionadas por la OMS, este germen es el responsable de entre el 20 y el 25% de las muertes en menores de 5 años, principalmente entre los grupos más necesitados en el tercer mundo. Sin embargo, en muchos países esta realidad se modificó a partir de la incorporación de dicha vacuna al calendario de inmunizaciones, puesto que es la primera en proteger a bebés de 2 meses en adelante, generando anticuerpos contra 7 de las formas de neumococo (‘serotipos’) más comunes y peligrosas”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 236/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 4) del Artículo 83 y en el inciso 4) del Artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe sobre los siguientes puntos:

a) Si el Poder Ejecutivo, ha evaluado la necesidad de incorporar al plan de vacunación anual la vacuna “antineumocócica heptavalente conjugada”, para niños de seis meses a tres años. b) Si se ha realizado una evaluación de su conveniencia dentro del sistema de salud en especial entre aquellos que se especializan en niños. De existir detalle, formule conclusiones del mismo.c) Si se ha evaluado el costo de las mismas y cantidad de laboratorios que la suministran.d) Si se realizaron estadísticas sobre la cantidad de niños con dicha patología que se atienden dentro del sistema. Detallar los mismos.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Page 68: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 67

Solicitar la instalación de carteles indicadores del centro de salud más próximo en plazas y parques de la ciudad

DESPACHO 322

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 316-D-2007, autoría de la señora diputada Lidia Saya, por intermedio del cual solicita la instalación de carteles indicadores del centro de salud más cercano, en plazas y parques de la Ciudad, y

Considerando:

Que se cuenta en la Ciudad con más de treinta (30) centros de salud, además de los centros médicos barriales y el programa de médicos de cabecera.

Que lamentablemente muchos habitantes de la ciudad desconocen éstos o no saben dónde se encuentran.

Que la gran mayoría no está al tanto de los servicios que se prestan en dichos centros.

Que esta situación produce que los vecinos se dirijan a los hospitales de la ciudad generando un efecto negativo por la concentración de la atención en los hospitales públicos.

Que es necesario difundir la localización y los servicios que se prestan en los centros de salud.

Que en este sentido la colocación de carteles indicadores en los parques y plazas permitirá que los vecinos vayan tomando conocimiento de los servicios que se prestan y de la ubicación de los centros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 230/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que en cada plaza y/o parque de la Ciudad, cuya superficie sea igual o mayor a 5.000 m2 (metros cuadrados), se coloque un cartel indicador del Centro de Salud más cercano.

Los carteles indicadores deberán contener la siguiente información:

DenominaciónDirecciónHorario de atenciónLíneas de transporte público de pasajeros que acercan al Centro de SaludServicios que presta (al menos cinco)Número telefónico para consultas

Sala de la comisión: 20 de mayo de 2008.RITONDO, Cristian; MOSCARIELLO, Oscar; OCAMPO, Martín; BORRELLI, Martín; ARAUJO, Carlos; EPSZTEYN, Eduardo; PEDREIRA, Silvina; SMITH, Guillermo; CANTERO, Fernando y D'ANGELO, Julián.

Page 69: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 68 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 316-D-2007, de autoría de la diputada Lidia Saya, en el que solicita la instalación del cartel indicador del Centro de Salud cercano en plazas y parques de la Ciudad, y

Considerando:

Que de acuerdo a los considerandos emitidos por la Comisión de Obras y Servicios Públicos, esta Comisión de Salud adhiere a la aprobación de la presente Declaración en todos sus términos.

Sala de la comisión: 11 de junio de 2008.RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; BELLO, Alicia; OLIVERA, Enrique; MAFFÍA, Diana y CANTERO, Fernando.

Informes sobre diversos puntos referidos a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado

DESPACHO 323

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 952-D-2008, autoría del señor diputado Sergio Abrevaya, por intermedio del cual solicita informes sobre diversos puntos referidos a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado, y

Considerando:

Que se solicita que el Poder Ejecutivo, por intermedio de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado, se dirija a la Empresa Metrovías, concesionaria para la explotación del servicios de trenes subterráneos, para que informe sobre distintos puntos relacionados con el funcionamiento del material rodante y mantenimiento del sistema e infraestructura edilicia.

Que en virtud de los reiterados reclamos efectuados mediante denuncias ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos por los usuarios y trabajadores de la empresa en cuestión, se amerita el siguiente pedido de informes tal cual lo establece la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su Artículo 83 punto 4.

Que es condición indelegable del Estado garantizar las condiciones de seguridad del material rodante, instalaciones y estaciones, aun cuando las prestaciones del servicio estén a cargo de una concesionaria.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la presente:

Page 70: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 69

RESOLUCIÓN 237/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), informe, en el término de 30 días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos que se detallan a continuación:

a) Si existen unidades, coches o vagones integrantes de formaciones excedidos en el kilometraje prescripto al momento de su adquisición.b) Si existen vagones de la Línea A que no cuentan con vidrios de seguridad en sus ventanas.c) Si las estaciones y los túneles cuentan con un sistema de luces de emergencia, en toda la extensión de la red.d) Si el tendido de cables de alta tensión de toda la red, está resguardado de filtraciones de humedad o de agua.e) Si se han verificado deformaciones en las vías de la Línea D. f) Si se han realizado verificaciones técnicas de los sistemas de rodaje de las formaciones existentes, y si se ha comprobado la existencia de ruedas con planeaduras.g) Si se han realizado verificaciones técnicas en los sistemas neumáticos de frenos y los ejes de las unidades integrantes de las formaciones.h) Si los sistemas de ventilación de la Línea A están adecuados para contingencias, tales como incendio de formaciones, instalaciones eléctricas o estaciones.i) Si en toda la red de subtes hay extractores electro-mecánicos que garanticen la expulsión del humo y gases hacia el exterior de las instalaciones subterráneas.j) Si se han realizado o está previsto realizar simulacros de evacuación ante emergencias.k) Bajo qué normas se realiza el mantenimiento en general.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 10 de junio de 2008.RITONDO, Cristian; MOSCARIELLO, Oscar; OCAMPO, Martín; BORRELLI, Martín; ARAUJO, Carlos; EPSZTEYN, Eduardo; SMITH, Guillermo; CANTERO, Fernando y D'ANGELO, Julián.

Arbitrar los medios necesarios para la nivelación de las tapas de registro con el pavimento, cuando se realizan trabajos de

bacheo o repavimentación

DESPACHO 324

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 947-D-2008, propiciado por el señor diputado Fernando Cantero, por intermedio del cual solicita el bacheo, nivelación de las tapas de registro en las calzadas, y

Considerando:

Que motiva el presente proyecto la solicitud al Poder Ejecutivo que arbitre las medidas necesarias tendientes a mantener el nivel cero en los trabajos de bacheo o repavimentación cuando se trate de tapas de registro existentes en las calzadas.

Page 71: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 70 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Que muchas veces observamos que en los trabajos de bacheo o repavimentación se omite la nivelación de las tapas de registros para llegar con ellas a una cota cero con el pavimento y esto trae aparejado inconvenientes en las unidades de transporte automotor y molestias obvias a los conductores.

Que en la ciudad se observan con frecuencia tareas de bacheo o repavimentación, por lo que sería conveniente que quien lleva a adelante estas tareas tenga en cuenta la importancia de la cota cero en el emplazamiento de las bocas de registro.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la presente:

DECLARACIÓN 231/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, mediante el organismo competente, se arbitren los medios necesarios para que las empresas que estén realizando trabajos de bacheo o repavimentación, efectúen la nivelación de las tapas de registro con el pavimento.

Sala de la comisión: 10 de junio de 2008.RITONDO, Cristian; MOSCARIELLO, Oscar; OCAMPO, Martín; BORRELLI, Martín; ARAUJO, Carlos; EPSZTEYN, Eduardo; SMITH, Guillermo; CANTERO, Fernando y D'ANGELO, Julián.

Gestionar ante Metrovías que la franquicia de transporte gratuito para jubilados, pensionados, retirados de las Fuerzas

Armadas y Seguridad sea utilizada sin restricción horaria

DESPACHO 325

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 746-D-2008, autoría del señor diputado Alejandro Rabinovich, por medio del cual solicita gestiones ante la empresa Metrovías a fin de extender las franquicias que hoy benefician al sector pasivo de nuestra ciudad, y

Considerando:

Que se solicitan gestiones ante la empresa Metrovías, concesionaria del servicio de transporte de trenes subterráneos, la posibilidad de extender el horario de la franquicia que hoy beneficia a los jubilados, de lunes a domingos sin restricción horaria.

Que la franquicia de transporte gratuito que hoy brinda el servicio de transporte subterráneo a jubilados, discapacitados, escolares, policías y personal de seguridad, alcanza a los 8.000.000 de viajes anuales, denotando la importancia de este beneficio.

Que a través de la franquicia para los jubilados, pensionados, retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con un haber mínimo, hoy acceden a un servicio de transporte gratuito de lunes a viernes de 5 a 7 hs. y de 10 a 16 hs. y los sábados y domingos, sin límite de horario.

Page 72: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 71

Que la clase pasiva, todos sabemos, soporta sobre sus hombros muchas privaciones y una baja calidad de vida producto de estas necesidades insatisfechas.

Que el transporte gratuito sin restricción horaria no mejoraría mucho su situación, pero seguramente aliviaría en algo el impacto en su presupuesto mensual; y dada la cantidad de jubilados que utiliza la red, la empresa Metrovías no se vería afectada en su rentabilidad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 232/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), gestione ante la empresa Metrovías la factibilidad de que la franquicia de transporte gratuito para jubilados, pensionados, retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sea utilizada sin restricción horaria.

Sala de la comisión: 10 de junio de 2008.RITONDO, Cristian; MOSCARIELLO, Oscar; OCAMPO, Martín; BORRELLI, Martín; ARAUJO, Carlos; EPSZTEYN, Eduardo; SMITH, Guillermo; CANTERO, Fernando y D'ANGELO, Julián.

Informes sobre la obra realizada en la vereda par de la calle Sánchez al 2200

DESPACHO 326

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 728-D-2008, autoría de las señoras diputadas Alicia Bello y Silvina Pedreira, por intermedio del cual solicitan informes referidos a la obra realizada en la vereda par de la calle Sánchez al 2200, y

Considerando:

Que el expediente de referencia se origina en virtud de las inquietudes planteadas por los vecinos de la zona en cuestión, según las manifestaciones de las diputadas mentoras del Proyecto de Resolución.

Que la obra mencionada ut supra fue llevada a cabo por personal sin identificación alguna y sin la colocación de ningún cartel que identifique la empresa y el tipo de obra a realizan, tal cual manifiestan los vecinos de la zona.

Que a tal efecto es menester aclarar esta situación mediante pedido de informe al Poder Ejecutivo y que el mismo actúe en consecuencia si no existiera tal autorización.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la presente

RESOLUCIÓN 238/2008

Page 73: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 72 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, en el término de 30 días de recibida la presente, sobre los puntos que se detallan a continuación, en relación con la obra realizada en la vereda par de la calle Sánchez al 2200:

a) Si alguna empresa solicitó y obtuvo autorización para realizar el soterramiento de cables llevado a cabo en la vereda par de la calle Sánchez al 2200, desde la esquina de la calle Álvarez Jonte y hacia la calle Juan Agustín García, y para la colocación de cajas empotradas en medio de la vereda mencionada. En caso de haber sido autorizada dicha obra, remita copia del expediente en el cual tramitó el pedido y del acto administrativo por el cual se otorgó la autorización. En caso contrario, informe qué medidas se han adoptado.b) Dado que dicha obra fue llevada a cabo por personas sin identificación y sin la colocación de ningún tipo de cartel que permitiera saber de qué obra se trataba ni cuál era la empresa que la realizaba, en tanto las cajas instaladas no exhiben el nombre de empresa alguna, se solicita que informe expresamente en qué consiste la obra realizada y cuál es la empresa que la realizó, arbitrando las medidas necesarias a efectos de brindar dicha información.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 10 de junio de 2008.RITONDO, Cristian; MOSCARIELLO, Oscar; OCAMPO, Martín; BORRELLI, Martín; ARAUJO, Carlos; EPSZTEYN, Eduardo; SMITH, Guillermo; CANTERO, Fernando y D'ANGELO, Julián.

Declarar de interés económico de la Legislatura la plataforma electrónica B2B/B2G/B2C

DESPACHO 327

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 804-D-2008, de autoría del diputado Santilli, mediante el cual propicia declarar de interés tecnológico “La Plataforma Electrónica B2B/B2G/B2C”, y

Considerando:

Que el desarrollo de la Plataforma Electrónica “B2B” (empresa a empresa),”B2G” (empresa a gobierno) y “B2C” (empresa a consumidor) tiene por objeto incrementar la competitividad y comercialización de las Pymes, a partir de bajar sus costos operativos y transaccionales, incrementar las ventas, publicando ofertas sobre sus productos, y mejorar sus funciones operativas a través de asistencia técnica y capacitación en rubros y áreas de negocio.

Que la Plataforma Electrónica cuenta con una estructura de Market Place, donde las empresas podrán ofrecer y comprar sus productos y servicios, facilitando este proceso con herramientas tecnológicas digitales de avanzada y brindando servicios técnicos especializados en las áreas de complejidad empresaria.

Que permitirá al Estado fiscalizar las transacciones comerciales, realizar su seguimiento impositivo y fiscal y mejorar el blanqueo de la operatoria empresarial.

Page 74: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 73

Que el avance del proyecto de la Plataforma Electrónica está liderado por la Confederación General Económica de la República Argentina y cuenta con el apoyo de la Universidad Abierta Interamericana, institución líder en la disciplina, en la Argentina y todo Latinoamérica.

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 239/2008

Artículo 1°.- Declárase de Interés Económico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “La Plataforma Electrónica B2B/B2G/B2C”, desarrollada por la Confederación General Económica de la República Argentina y la Universidad Abierta Interamericana.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 4 de junio de 2008.DESTÉFANO, Roberto; ZAGO, Oscar; AMOROSO, Víctor; PAGANI, Enzo; INGARAMO, Gerardo y SMITH, Guillermo.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración los despachos de resolución o declaración, sin disidencias ni observaciones.

Se van a votar.

- Se votan y aprueban en general y particular.

Sr. Presidente (Olmos).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos considerados.

Texto definitivoDECLARACIÓN 227/2008

Declárase de Interés Sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 3º Congreso Ibero Panamericano de Periodoncia - Argentina 2008 y 30ª Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Periodontología (SAP), seccional de la Asociación Odontológica Argentina (AOA) y la Federación Ibero Panamericana de Periodoncia (FIPP) denominado “Lo ideal, lo posible y lo probable en la odontología actual”, que se realizará en las instalaciones del Sheraton de Buenos Aires Hotel & Convention Center, sito en San Martín Nº 1225/ 1275 de esta Ciudad del 20 al 22 de noviembre de 2008.

Texto definitivoDECLARACIÓN 228/2008

Declárase de Interés Científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva Gastro 2008”, organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) y la Asociación Argentina de Endocopistas Digestivos (AAED), a realizarse del 1º al 4º de Agosto del 2008 en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 75: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 74 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Olmos).- Se recuerda a los señores diputados que los que deseen insertar sus discursos en la versión taquigráfica, deberán hacerlo por Secretaría.

Despacho acordado para su aprobación con texto consensuado

Preocupación de la Legislatura por incumplimiento de las prescripciones contenidas en los capítulos 4.2; 5.3 y 6.10 de Código de Tránsito y Transporte aprobado por la Ley 2148

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar el Despacho 276. Se trata de un despacho con texto consensuado que obra en las bancas.

DESPACHO 276

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 767-D-2008, autoría de la diputada Diana Martínez Barrios, relacionado con el incumplimiento de normas de tránsito que provocan accidentes con motovehículos y ciclorrodados, y

Considerando:

Que esta Legislatura debatió y aprobó el Plan Estratégico de Seguridad Vial, siendo un compromiso con la ciudadanía garantizarles una mejora sistemática en el tránsito de nuestra Ciudad.

Que parte de este proceso es indudablemente la protección de los conductores de motovehículos y ciclorrodados, teniendo en cuenta datos estadísticos que revelan el alto índice de siniestralidad en esa modalidad de tránsito.

Que los motociclistas que utilizan casco tienen un 73 % menos de mortalidad que los que no lo utilizan y hasta un 85% menos de probabilidad de sufrir lesiones graves que los que no lo utilizan, previniendo un 67% las lesiones cerebrales, y la no utilización del mismo expone al conductor al triple del riesgo de sufrir daños que si se utilizara la protección correspondiente.

Que aún hoy, la desinformación en cuanto a la importancia de la utilización de medidas de protección resulta alarmante y existen mitos en la sociedad que deben ser desterrados de forma inmediata, tales como la obstaculización de la visión y la audición, la provocación de heridas en el cuello, etcétera.

Que resulta fundamental destacar la importancia de la formación de los jóvenes en materia de Seguridad Vial, teniendo en cuenta que los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte entre las personas de 5 a 25 años y sólo el 53% de los conductores de estos rodados lo utilizan.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja su aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Page 76: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 75

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su preocupación por incumplimiento de las prescripciones contenidas en los Capítulos 4.2, 5.3 y 6.10 del Código de Tránsito y Transporte aprobado por Ley Nº 2148, lo que se traduce en un incremento de accidentes con intervención de motovehículos y ciclorrodados. Asimismo, recomienda al Poder Ejecutivo que, a través de la autoridad competente, incremente el control de los conductores que se encuentren infringiendo la normativa anteriormente citada.

Sala de la comisión: 27 de mayo de 2008.AMOROSO, Víctor; MAJDALANI, Silvia; ZAGO, Oscar; MEIS, Marcelo; DESTÉFANO, Roberto y CANTERO, Fernando.

FAILDE, Pablo. En disidencia parcial.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 276

Visto:

El Expediente 767-D-2008, autoría de la diputada Diana Martínez Barrios, relacionado con el incumplimiento de normas de tránsito que provocan accidentes con motovehículos y ciclorrodados, y

Considerando:

Que esta Legislatura ha demostrado su preocupación por la problemática del tránsito, debatiendo y aprobando distintas normativas relacionadas con la Seguridad Vial, comprometiéndose con la ciudadanía para garantizarles una mejora sistemática en la normativa que regula el tránsito de nuestra Ciudad.

Que esta declaración propone expresar la preocupación por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el incumplimiento de las prescripciones contenidas en el Código de Tránsito y Transporte, respecto a la regulación de la conducción de motovehículos y ciclorrodados, entendiendo que ese “sólo” incumplimiento se traduce en un incremento de accidentes.

Que asimismo, se recomienda al Poder Ejecutivo que, a través de la autoridad competente, incremente el control de los conductores que se encuentren infringiendo dicha normativa.

Que el conflicto del tránsito debe abordarse desde una mirada integral de la problemática, y que la preocupación por la siniestralidad y los aumentos exponenciales del número de accidentes, debe ser respecto al incumplimiento de la normativa en general y no sólo de la referida a los ciclorrodados y motovehículos.

Que creer que los aumentos de los accidentes, están relacionados directamente con el mero incumplimiento de motociclistas que no utilizan casco o de la violación de las normas del código relacionadas con estos actores del tránsito vehicular, es al menos una visión parcial.

Que en el mismo sentido, parte del problema, debemos reconocer, que radica en la falta de educación vial, y en la despreocupación por parte del Ejecutivo de mantener sistemáticas campañas de concientización que generen una cultura urbana respetuosa de los otros actores.

Que claramente, hoy uno de los desafíos más importantes es la desinformación en cuanto a la importancia de la utilización de medidas de protección, así como el cumplimiento de la normativa sobre velocidades máximas, sobre señales de tránsito, entre otras.

Page 77: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 76 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Que como bien se dice en el despacho, resulta fundamental destacar que los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte entre las personas de 5 a 25 años y sólo el 53% de los conductores de estos rodados lo utilizan.

Que en ese sentido, la preocupación desde la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, así como de toda la sociedad, debe ser velar por el incumplimiento de toda la normativa en general, y por aumentar los controles sobre todos los infractores.

Se sugiere:

El archivo del Expediente 767-D-2008.

KRAVETZ, Diego.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 276

Conforme a lo establecido en el Artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-998, se presenta la siguiente observación al Despacho 276 de la Comisión de Tránsito y Transporte, y

Considerando:

Que por el citado despacho se propone que la Legislatura exprese su preocupación por el incumplimiento de la normativa de tránsito referida a motovehículos y ciclorrodados, para luego formular una recomendación al Poder Ejecutivo para que incremente los controles.

Que consideramos que esta Legislatura, más que lamentarse por el incremento de los accidentes de tránsito, debería solicitar que se tomen las medidas tendientes a prevenir esta situación.

Que, por tanto, consideramos que debería ponerse el acento en la solicitud al Poder Ejecutivo para que realice los operativos para el control de los aspectos del Código de Tránsito y Transporte que se refieren a este tipo de vehículos y a los requisitos que deben cumplir sus conductores.

En consecuencia, sugerimos la siguiente redacción:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de la autoridad competente, incremente los operativos preventivos de control de motovehículos y ciclorrodados en relación al cumplimiento de las prescripciones contenidas en los Capítulos 4.2, 5.3 y 6.10 del Código de Tránsito y Transporte aprobado por Ley 2148 (BOCBA N° 2593 del 27/12/2006).

LA RUFFA, Silvia.

OBSERVACION DESPACHO 276

Visto:

Page 78: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 77

El Expediente 767-D-2008, de resolución, de autoría de la diputada Diana Martínez Barrios, relacionado con el incumplimiento de normas de tránsito que ocasionan accidentes con motovehículos y cicloclorrados, y

Considerando:

Que según la Organización Mundial de la Salud, cada día pierden la vida unos 1.000 jóvenes de entre 15 y 19 años en el mundo.

Que si bien son muchas las causas de los accidentes de tránsito, y muchas también las medidas pasivas de seguridad, que si bien no evitan accidentes, sí pueden evitar la muerte a causa de ellos, resulta de capital importancia focalizar en aquellas que podrían salvar más vidas y evitar más accidentes.

Que diversos estudios han calculado como la mitad de los ciclistas y motociclistas que hoy están muertos o totalmente discapacitados, no lo estarían, de haber usado un casco y protección adecuados.

Que lograr su uso generalizado es requisito fundamental para disminuir en forma significativa las muertes de adolescentes y jóvenes (y también adultos) que conducen motovehículos y cicloclorrados, así como verificar el estricto cumplimiento de la Ley Nacional 24449 y demás normativa local.

Que no puede ponerse en tela de juicio la responsabilidad indelegable que tiene el Estado local en materia de tránsito, atento a lo cual resulta menester adoptar medidas que hagan de la misma una cuestión de política de Estado.

Que para trasformar esta realidad, tal como lo están haciendo exitosamente los países más civilizados, es imprescindible un cambio de comportamiento de cada uno, priorizando la vida y la seguridad propia y ajena.

Que no obstante lo antedicho la seguridad vial debe ocupar un lugar destacado tanto en la agenda del gobierno de la Ciudad como en el presupuesto destinado a invertir en seguridad vial.

Que además las autoridades locales deben asumir su gran responsabilidad en el tema, siendo imprescindible que realicen controles eficaces tanto en calles y avenidas, tendientes a asegurar la vigencia práctica del Código de Tránsito y Transporte como de la Ley 24449, particularmente en el caso de conductores de motovehículos y cicloclorrados.

Por todo lo expuesto solicito la modificación del texto de la resolución propuesta sobre la base de los siguientes términos:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su preocupación por el incumplimiento de las prescripciones contenidas en los Capítulos 4.2, 5.3 y 6.10 del Código de Tránsito y Transporte aprobado por Ley Nº 2148, lo que se traduce en un incremento de accidentes con intervención de motovehículos y cicloclorrados. Asimismo, requiere al Poder Ejecutivo que, a través de la autoridad competente, verifique el estricto acatamiento de la normativa anteriormente citada por parte de los conductores de tales vehículos.

RABINOVICH, Alejandro.

TEXTO ACORDADO DESPACHO 276

Page 79: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 78 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por el incumplimiento de las prescripciones contenidas en los Capítulos 4.2, 5.3 y 6.10 del Código de Tránsito, aprobado por Ley Nº 2148, lo que se traduce en un incremento de accidentes.

Asimismo, requiere al Poder Ejecutivo que, a través de la autoridad competente, verifique el estricto cumplimiento de la normativa anteriormente citada e incremente los operativos preventivos de control.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración.Se va a votar.

- Sin observación se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Olmos).- Queda aprobada la declaración.

Texto definitivoDECLARACIÓN 233/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por el incumplimiento de las prescripciones contenidas en los Capítulos 4.2, 5.3 y 6.10 del Código de Tránsito, aprobado por Ley 2148, lo que se traduce en un incremento de accidentes.

Asimismo, requiere al Poder Ejecutivo que, a través de la autoridad competente, verifique el estricto cumplimiento de la normativa anteriormente citada e incremente los operativos preventivos de control.

Despachos de leyes sin disidencias ni observaciones acordados para su tratamiento sin debate

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar las leyes cuya aprobación requiere mayoría simple.

Aprobación del convenio marco de colaboración entre la Prefectura del Municipio de San Pablo, República de Brasil y

el Gobierno de la Ciudad

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar el Despacho 314.

DESPACHO 314

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 80: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 79

Visto:

El Expediente 1005-J-2008, de autoría del Jefe Gobierno, elevado mediante el Mensaje Nº 56/08, por el cual se requiere la aprobación del Convenio Marco de Colaboración entre la Prefeitura del Municipio de San Pablo, República del Brasil, y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y

Considerando:

Que el citado instrumento contractual tiene por objeto desarrollar actividades conjuntas y de intercambio entre ambas ciudades, en diversas áreas de cooperación, entre las cuales se encuentran cultura e industrias creativas, desarrollo urbano e infraestructura y turismo.

Que las actividades que se decidan implementar, se concretarán a través de convenios específicos que, de conformidad con las pautas que fueran establecidas en el mencionado Convenio Marco, indicarán la modalidad de cooperación, el número de participantes, la responsabilidad de las partes y la vigencia de la actividad.

Que de conformidad con lo establecido en los artículos 80, inciso 8º), y 104, inciso 3º), de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se remiten las presentes actuaciones para su tratamiento legislativo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 2776

Artículo 1°.- Apruébase el Convenio Marco de Colaboración suscripto el 18 de abril de 2008 entre la Prefeitura del Municipio de San Pablo, República del Brasil, y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registrado como Convenio 9/08, cuya copia certificada se adjunta como anexo y como tal forma parte integrante de la presente ley.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 9 de junio de 2008.PAGANI, Enzo; INGARAMO, Gerardo; DE ANDREIS, Fernando; GARAYALDE, Jorge; GONZÁLEZ, Álvaro y LA RUFFA, Silvia.

Nota:

Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración en general.Como se trata de una ley, se va a votar por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Alegre, Amoroso, Bello, Cabandié, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Moscariello, Ocampo, Olmos, Pagani, Parada, Puy,

Page 81: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 80 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Rabinovich, Rodríguez Araya, Ruanova, Saya, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 40 emitidos, resultaron 40 votos por la afirmativa, ninguno por la negativa y ninguna abstención.

Queda aprobada en general la ley.En consideración en particular.Se va a votar el Artículo 1° por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Cabandié, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Fernández, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olmos, Pagani, Parada, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Saya, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 43 emitidos, resultaron 43 votos por la afirmativa, ninguno por la negativa y ninguna abstención, queda aprobado el Artículo 1°.

El Artículo 2º es de forma.Queda sancionada la ley.

Denominar Juan y Oscar Gálvez al Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar el Despacho 315.

DESPACHO 315

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2875-D-2007, iniciado los diputados Tamargo y Urdapilleta, quienes solicitan se denomine “Juan y Oscar Gálvez” al Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, y

Considerando:

Que el autódromo de la Ciudad de Buenos Aires se construyó por iniciativa de varios corredores argentinos, entre los que se destacaban Juan Manuel Fangio y Froilán González. Fue inaugurado el 9 de marzo de 1952 con el nombre de Autódromo 17 de Octubre. Que por ley 885 se denominó oficialmente “Oscar Alfredo Gálvez”, que era su nombre no oficial, lamentablemente no haciendo también un justo reconocimiento a quien junto con Oscar fuera una de las máximas glorias del automovilismo: Juan Gálvez.

Que Juan Gálvez, compartió su pasión por los autos y las carreras junto a su hermano Oscar Alfredo. Hijos de una familia porteña, del barrio de Caballito. Junto a su padre que era

Page 82: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 81

mecánico aprendieron a hacer sus propios autos y a fabricar piezas para ellos. Juan realizó sus primeras competencias como acompañante de su hermano mayor Oscar, y al poco tiempo se ganó un lugar en el automovilismo. Debutó en el Turismo Carretera el 14 de diciembre de 1941, en las Mil Millas del Avellaneda Automóvil Club, en la que resultó segundo detrás de Juan Manuel Fangio. Desde sus comienzos como profesional en el Turismo Carretera, rápidamente comenzaron los triunfos, el primero en la Vuelta de Santa Fe, el 22 de febrero de 1949.

Que los Gálvez fueron en las décadas del 50 y 60, sinónimo del deporte automovilístico argentino. Juan obtuvo nueve campeonatos anuales de Turismo Carretera en 1949, 1950, 1951, 1952, 1955, 1956, 1957, 1958, 1960. En 1962, logró su último triunfo con su Ford, en Laboulaye, antes de su fatal accidente. Había logrado 8 triunfos en dos temporadas (en 1953 y 1960). Totalizó 59 victorias en el Turismo Carretera y corrió 153 competencias. El 3 de marzo de 1963, en Olavarría, a los 47 años, se accidentó chocando contra un montículo de tierra, en la “ese” del Camino de los Chilenos, su cuerpo salió despedido después de que su auto diera varios tumbos. Con su vida se fue también una época de oro del TC, los inolvidables duelos con su hermano, con Fangio y con los Emiliozzi. En la Chacarita lo lloró el país que le decía adiós a un ídolo.

Que junto a Oscar Alfredo conformaron la pareja de hermanos más grande que haya dado el automovilismo argentino; sembraron su apellido por todos los rincones de un país que los quería y respetaba, y hoy andan diseminados por toda la geografía argentina llamados Oscar o Juan, precisamente en homenaje a ellos.

Que ha intervenido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 83/1998, no encontrando objeciones a lo propuesto.

Que esta Sala de Comisión considera que, de acuerdo con lo dispuesto en otros despachos que ya se convirtieron en leyes –leyes 1682 y 2028–, al ser este caso una modificación mínima de la nomenclatura vigente, no se requiere la aplicación de lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 2777

Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 1º de la Ley 885 (BOCBA Nº 1543), el que quedará redactado de la siguiente forma:

“Artículo 1.- Denomínase Oscar y Juan Gálvez al Autódromo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 2 de junio de 2008.URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; MOSCARIELLO, Oscar; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración en general.Se va a votar por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Cabandié, Cerruti, D'Angelo, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Fernández, Garayalde,

Page 83: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 82 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Saya, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 40 emitidos, resultaron 40 votos por la afirmativa, ninguno por la negativa y ninguna abstención.

Queda aprobada en general la ley.En consideración en particular.Se va a votar el Artículo 1° por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Cabandié, Cerruti, D'Angelo, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Garayalde, Godoy, Gómez, González, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Saya, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 40 emitidos, resultaron 40 votos por la afirmativa, ninguno por la negativa y ninguna abstención. Queda aprobado el Artículo 1°.

El Artículo 2º es de forma.Queda sancionada la ley.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos.

Informamos que serán puestas a consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

Organización de un acto de reconocimiento a las tenistas argentinas Norma Bylon, Graciela Morán, Beatriz Araujo,

Claudia Casabianca y Mariana Díaz Oliva

DESPACHO 373

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1190-D-2008, de resolución, de autoría del señor diputado Raúl Puy, por el que solicita se organice un acto de reconocimiento a las tenistas argentinas Norma Baylon, Graciela Moran, Beatriz Araujo, Claudia Casablanca y Mariana Díaz Oliva, y

Page 84: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 83

Considerando:

Que Norma Margarita Baylon nació en Buenos Aires el 9 de noviembre de 1942 y comenzó a jugar tenis a los tres años, concurriendo luego al Buenos Aires Lawn Tennis Club.

Que fue campeona argentina durante varios años en las categorías de 12, 14, 16 y 18 años; también fue Campeona Argentina durante varios años seguidos en la Categoría de Mayores, tanto en single como en dobles damas y dobles mixtos.

Que el 4 de noviembre de 1962 conquistó el Campeonato de la República logrando el noveno torneo sin derrotas en el año. Esa consagración, que cerró un año excepcional donde consiguió todos los campeonatos que jugó, le valió a Baylon el Olimpia de Oro, otorgado en aquella época sólo al mejor deportista del año. Fue la primera mujer en recibir dicho premio en mérito a sus exitosas actuaciones en Wimbledon, Roma, Forest Hills y Roland Garros.

Que fue la representante argentina de la Copa Federación en Italia, USA y Australia. También fue la representante argentina durante seis años en todo el circuito mundial de tenis, incluyendo los famosos torneos de Wimbledon, Roland Garros, Australia, Abierto de USA y Roma.

Que durante 5 años llegó a Cuartos de Finales en Wimbledon. Además fue ganadora del Dobles Damas en Roma, semifinalista de Dobles Damas en Roland Garros. Así como también fue ganadora absoluta del Circuito del Caribe en Singles, Dobles Damas y Dobles Mixtos en el año 1966. Ganadora varias veces del Campeonato de la República, que se jugaba en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, habiendo sido la victoria más importante en el año 1962, venciendo en la semifinal a la sudafricana Renee Schurman (5ta. del ranking mundial) y en la final a la checoeslovaca Vera Sukova, finalista ese año en Wimbledon.

Que se convirtió en la primera mujer en lograr semejante reconocimiento, dentro de la competición internacional; es por todo esto que Baylon demostró su calidad tanto en single como en dobles y dobles mixto. Venció a todas sus rivales y logró importantes títulos, como el Circuito del Caribe y el Abierto de Roma en 1966 en las tres pruebas.

Que fue 4ta. jugadora del mundo en 1966. Ese año ganó todo el Circuito del Caribe en las tres pruebas (single, doble damas y doble mixto). Baylon fue la primera mujer argentina que logró estar ubicada en el ranking entre las cuatro mejores tenistas del mundo y entre sus máximos logros obtuvo el Abierto de Roma.

Que hoy en día sigue ligada al deporte de su vida. Vivió 25 años en Perú, país en el que realizó varios cursos de enseñanza del tenis a chicos y adultos. Responsable de la organización y construcción de todo el complejo de tenis del Lima Golf Club. Allí fue profesora desde 1975 hasta 1993.

Que en Lima realizó el curso de arbitraje en el año 1987, obteniendo el más alto puntaje. Fue designada como árbitro para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988; Juez de Silla en varios encuentros de Copa Davis realizados en Perú; Árbitro General del Campeonato Nacional del Perú, 1991; Juez de Silla principal en todos los Campeonatos Nacionales de Perú; Juez de Silla en varios Torneos Satélites y Masters del Circuito ATP realizados en Perú. Que ha dictado clases de tenis en diversos clubes de la República Argentina.

Que fue participante del 9no. Work Shop Mundial para Coaches, realizado en la ciudad de Barcelona, España, del 9 al 15 de octubre de 1995, siendo enviada en forma oficial por la Asociación Argentina de Tenis.

Que cuando en la AAT le avisaron que venía al país Helen Delanch (Directora de Sillas de Ruedas de la Federación Internacional de Tenis) le pidieron que fuera a hacer la traducción del

Page 85: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 84 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

curso que iba a dar; Baylon es traductora de inglés y alemán. Estuvo reunida con ella, la que luego le propuso trabajar juntas. Le gustó la forma que tenía Baylon de explicar y sugirió en la AAT que la nombraran Coordinadora del Programa en la Argentina.

Que fue contratada por la Asociación Argentina de Tenis desde junio de 1995 a la fecha, habiendo trabajado en el Departamento de Campeonato, Internacionales, Administradora del Programa Escolar en el Departamento de Desarrollo y actualmente es Coordinadora Nacional del Programa de Tenis en Silla de Ruedas. Traductora oficial de la Asociación Argentina de Tenis en todos los eventos de Copa Davis, Copa Federación y Eventos Internacionales. Fue enviada como coach del equipo femenino juvenil a la Copa Continental y Orange Bowl, Miami, diciembre de 1995. Fue Directora del Campeonato Sudamericano de 14 años clasificatorio para el Campeonato Mundial por equipos, que se realizó en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, Mayo de 1996.

Que fue entrenadora del equipo argentino de Tenis en Silla de Ruedas, julio de 1999. Workshop Mundial de Directores de Tenis en Silla de Ruedas, julio de 1999 - Baton Rouge, Louissiana, USA, del 2 al 6 de mayo de 1999. Directora del Programa de Desarrollo de Tenis en Silla de Ruedas que se realiza en el Centro Nacional de Rehabilitación, en la calle Ramsay, de agosto de 2002 a la fecha.

Que fue Veedora Oficial de la Asociación Argentina para los Torneos de Menores y Veteranos desde mayo 2006 a la fecha.

Que Graciela Morán fue Primera Campeona de la categoría infantiles, en el año 1959. Durante los años 1960, 1961 y 1962 fue Campeona de Menores y en el año 1964 fue Nº 1 en Juveniles, 3ra. del ranking nacional.

Que fue campeona sudamericana, ganadora de la Copa Osorio junto a Norma Bylon y Raquel Giscafré. Campeona juvenil, ganadora de la Copa Bolivia junto a Raquel Giscafré.

Que en el año 1966, fue 3ra. en el ranking nacional. Campeona Sudamericana juvenil junto a Ana Cavadini. Participó de la Federation Cup en Turín (Italia), junto a Norma Bylon y Raquel Giscafré.

Que fue campeona en singles y doble mixto del Torneo de Honfleur, Francia y ganadora del torneo de Río de Janeiro, Brasil.

Que fue también Campeona Sudamericana, ganadora de la Copa Osorio junto a Norma Bylon y Ana María Bocio en 1967.

Que fue Jugadora Nº 1 del Ranking Nacional (1968). Ganadora ese mismo año de los torneos de Mar del Plata, Río de la Plata, Adrogué, Estudiantil Porteño. Realizó una gira europea durante el año 1969. Ganadora del torneo de Casablanca. Semifinalista en Alexandría, Egipto. Participó en los Abiertos de Roma, Roland Garros y Wimbledon.

Que Beatriz Araujo, en el año 1969, contando apenas 14 años, resultó distinguida como la mejor tenista de la Argentina. Fue Nº 1 desde los 13 a los 20 años. A los 13 venció a la jugadora francesa Francoise Durr –que venía de ganar ese año Roland Garros– en el Torneo de la República. En esa temporada obtuvo categóricamente la totalidad de los principales certámenes de la República. Extendió esos buenos desempeños por naciones sudamericanas, constituyéndose en la mejor jugadora del Cono Sur. Además, a lo largo de casi toda la década del 70, Beatriz Araujo lideró el Ranking de Mayores, iniciando esa etapa con menos de 15 años de edad. En 1972 intervino en Sudáfrica junto con Raquel Giscafre y Patricia Bianchi.

Page 86: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 85

Que la ex tenista Claudia Casabianca nació el 21 de marzo de 1960. Comenzó a jugar al tenis a los cinco años en el Club Comunicaciones. A los ocho empezó a entrenarla el profesor Carlos Penna. Tuvo una larga trayectoria como tenista internacional. En 1975 y 1976 fue campeona argentina y sudamericana.

Que en 1977 obtuvo, y con apenas 17 años, el Campeonato Mundial de Tenis Juniors en Forest Hills, siendo campeona mundial tres veces. La de ella fue la primera victoria de una tenista argentina en juveniles en torneos de Grand Slam. Ese mismo año fue integrante de la terna para el Olimpia. Fue campeona en Río de Janeiro, Curitiba, Recife, San Pablo, Milán. Ha recibido a lo largo de su carrera numerosos premios y distinciones, entre ellos: Premio anual Mariano Castex; plaqueta al mérito deportivo otorgado por American Airlines; mención de la Asociación Argentina de Tenis, mención Contegril Club Punta del Este. Llegó a ocupar el puesto Nº 38º en el ranking de la WTA.

Que una vez retirada del circuito profesional se dedicó a la enseñanza del tenis. Comenzó a dar clases de este deporte a chicos con necesidades especiales: síndrome de Down, hipoacúsicos, sordomudos, epilépticos y autistas.

Que en el mes de octubre de 2006 la Cámara de diputados de la Nación sancionó un proyecto de apoyo al “Programa Integral de Tenis para Niñas y Niños con o sin discapacidades” dirigido por la ex tenista. La función de dicho programa consiste en el dictado de clases gratuitas y grupales a todos los niños a partir de los nueve años de edad, incentivando y estimulando a quienes lo practican. Permite además la integración de las niñas y niños con discapacidad al resto de los chicos. Se utiliza un sistema de enseñanza único en el mundo, que aprovecha las ventajas de este deporte, ayuda a coordinar el cuerpo con la mente, adquirir mayor concentración, desarrollar aptitudes físicas, mentales y emocionales. Este programa integral de tenis es grupal y tiene como base fundamental la formación y orientación de jugadores de recreación y de competición, mediante un sistema de enseñanza en todos los niveles.

Que Mariana Díaz Oliva nació el 11 de marzo de 1976 en Buenos Aires. Inició su carrera como profesional en el año 1992 y se retiró a fines del 2006.

Que logró su mejor posición en el ranking mundial en julio de 2001, cuando se ubicó en el puesto 42. Su único título de la WTA lo logró en Palermo, Italia, en el 2002.

Que representó a la Argentina en la Fed Cup desde 1997 y participó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Se retiró a la edad de 30 años y luego de 15 temporadas como profesional. También obtuvo 16 trofeos en el circuito ITF, la categoría inmediata por debajo de los torneos de la WTA. Integró también el plantel argentino en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y disputó 19 series para la Argentina en la Fed Cup, el equivalente de la Copa Davis entre las mujeres.

Por todo lo expuesto esta Comision de Turismo y Deportes solicita la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Dispónese la organización de un acto de reconocimiento a las ex tenistas argentinas Norma Baylon, Graciela Morán, Beatriz Araujo, Claudia Casabianca y Mariana Díaz Oliva.

Art. 2º.- El acto se llevará a cabo el 8 de agosto de 2008 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y consistirá en la entrega de un diploma a cada una de ellas con la siguiente inscripción:

Page 87: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 86 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

ANorma Baylon

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

AGraciela Morán

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

ABeatriz Araujo

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

AClaudia Casabianca

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

AMariana Díaz Oliva

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

Art. 3.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán imputados a las partidas correspondientes del presupuesto vigente.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 24 de junio de 2008.PUY, Raúl; GARAYALDE, Jorge; ABBAS, Néstor; DI STEFANO, Patricio; BLASCO, Luciana; AMOROSO, Víctor; SMITH, Guillermo y FERNÁNDEZ, Raúl.

Declarar de interés legislativo el encuentro de kick boxing denominado “Kick boxing internacional”

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el encuentro de kick boxing denominado “Kick Boxing Internacional”, a realizarse en el Club All Boys el día 12 de julio del presente año, organizado por la Federación Argentina de Kick Boxing y en el que intervendrán deportistas de nuestro país, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Perú.

PUY, Raúl.

FUNDAMENTOS

Page 88: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 87

Señora presidenta:

El Kick Boxing es un deporte que logró un gran interés de público a mediados de los 70 en Estados Unidos bajo el nombre de Full Contact, y que surgió no por la creatividad de un maestro, sino más bien por la necesidad de llevar las competencias deportivas de determinadas artes marciales, como el Karate, a un plano más real.

El Kick Boxing es la versión japonesa del Muay Thai. En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones que incluyen el deporte, la salud, la autodefensa civil, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza.

Las artes marciales orientales tienen mucho en común con otras actividades físicas: aumento muscular, adquisición de habilidades, actividades sociales, etc. Pero se distinguen en algo muy importante: muchos deportes occidentales potencian la competición y el afán de ganar, mientras las artes marciales asiáticas tradicionalmente ponen su énfasis en el conocimiento, mejoramiento y control de uno mismo.

El arte marcial combina aspectos deportivos con aspectos psicológicos, filosóficos e incluso espirituales. Según el estilo practicado, el aprendizaje incorpora elementos de filosofía oriental, meditación, disciplina y comportamiento ético. Se supone que el alumno debe trasladar estos aspectos no exclusivamente deportivos a su vida diaria. Existen numerosos tipos y estilos de arte marcial de diversos orígenes (Karate, Judo, Jiu-jitsu, Kung-Fu, Taekwondo, etc), y según el país, el estilo y el profesor, se da más énfasis a uno u otro aspecto. En los países occidentales se practica más como deporte, pero se puede considerar también como un “arte”, y como una actividad claramente “marcial” (preparación para la lucha). Esto último está en oposición a lo que dicen la mayoría de las escuelas: el objetivo del entrenamiento no es promover la lucha, sino evitarla. En este sentido siempre se ha insistido en que el “do” es un camino pacífico.

De todas maneras, el arte marcial no simplemente es un tipo de deporte. Esta diferencia con las demás actividades físicas le confiere un potencial único para el que las practica: un beneficio no sólo para la salud, sino especialmente para la salud mental.

Los efectos positivos de la practica de algún arte marcial se producen a largo plazo, pero son superiores a los de otras actividades deportivas en cuanto a estabilidad, diversidad y tipo de beneficio: se ha demostrado que existe una relación inversa entre grado (cinturón) o tiempo de práctica y ansiedad, agresión y hostilidad, y una correlación positiva entre tiempo de práctica y autoestima, autocontrol, independencia y confianza en uno mismo. Es decir, la práctica del arte marcial reduce los rasgos negativos y aumenta los rasgos positivos de la personalidad. También reduce emociones negativas como la rabia y el sentirse vulnerable a una agresión o ataque. Otros estudios incluso hablan de que la persona se vuelve más relajada emocionalmente. Estos efectos positivos no son una consecuencia de la actividad física implicada en el arte marcial, sino de los otros aspectos del entrenamiento.

En nuestro país el Kick Boxing está nucleado a través de la Federación Argentina de Kick Boxing, quien cuenta con una continuada labor desde 1994 y actualmente cuenta con más de 300 afiliados y forma parte de la World Association Kick Boxing of Organizations (W.A.K.O.).

Creemos que ésta es una manera de canalizar y fomentar la integración deportiva de Sudamérica, desarrollando este tipo de eventos que propongan el intercambio a través de disciplinas deportivas, como es en este caso el Kick Boxing.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Page 89: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 88 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Informes referidos al servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1269-D-2008, y su agregado 1293-D-2008, autoría de la diputada Ivana Centanaro y el diputado Raúl Fernández, relacionados con informes solicitados al Poder Ejecutivo con respecto a diversos puntos referidos al Sistema de Control Inteligente de Infracciones, y

Considerando:

Que los proyectos se fundamentan en una inquietud puntual por parte de los legisladores, en el sentido de que se capitalice la experiencia existente con respecto a la aplicación del sistema de “fotomultas” efectuada en el ámbito de nuestra Ciudad en el año 1999, que en dicho momento fue objeto de variados cuestionamientos por parte de los vecinos.

Que si bien en principio están de acuerdo en la aplicación del sistema como una herramienta útil para el control de la violación a las normas de tránsito, quieren evitar la sospecha que pueda surgir en los vecinos, como un sistema de recaudación encubierta.

Que puesta al estudio y a fin de dar transparencia al sistema anunciado por el Poder Ejecutivo, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el sistema inteligente de control de tránsito:

a) Si se ha renegociado el contrato para la implementación del Sistema de Control Inteligente de Infracciones.b) De resultar afirmativo a), remitir copia de las contratas suscriptas.c) Explique qué diagnóstico de hechos de tránsito y plan de mitigación de los mismos, se utilizó para reimplantar el sistema.d) Fecha en que se pondrá en vigencia nuevamente la operación del sistema de captación de infracciones.e) Cantidad máxima de actas autorizadas a labrar a cada una de las empresas prestatarias.f) Enumere las conductas violatorias a las normas de tránsito que se van a controlar, con indicación de las arterias y horarios en las que se implementará.g) Fecha de finalización de la prórroga acordada y, si en función de la misma, las empresas prestatarias realizarán nuevas inversiones en equipamiento.h) Área del Gobierno que tendrá a su cargo la producción de las órdenes de servicio que se le darán a las prestatarias, con mención de las auditorías internas previstas, que controlarán el circuito de infracciones.i) Informe de qué manera dará cumplimiento a los presupuestos legales para la confección de infracciones de tránsito por medios mecánicos.

Page 90: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 89

j) En el caso de requerir del auxilio de la Policía Federal, informar el marco de contratación de las horas hombre necesarias para dicho control. k) Si está previsto llamar a una nueva licitación para la prestación del servicio, informar estado del proceso licitatorio con remisión de copia del pliego de bases y condiciones.l) Si de la renegociación ha variado el precio que se le abonaba a las empresas, monto que se le abonará a cada una por la prestación del servicio.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 24 de junio de 2008.AMOROSO, Víctor; MAJDALANI, Silvia; ZAGO, Oscar; MEIS, Marcelo; DESTÉFANO, Roberto; ABREVAYA, Sergio; DI FILIPPO, Facundo y CANTERO, Fernando.

TEXTO ACORDADO

Expedientes 1269-D-2008, 1293-D-2008, 1328-D-2008 y otros, de resolución, informes referidos al servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones (Fotomultas).

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el sistema inteligente de control de tránsito:

a) Si se ha renegociado el contrato para la implementación del Sistema de Control Inteligente de Infracciones.b) De resultar afirmativo a), remitir copia de las contratas suscriptas.c) Explique qué diagnóstico de hechos de tránsito y plan de mitigación de los mismos, se utilizó para reimplantar el sistema.d) Fecha en que se pondrá en vigencia nuevamente la operación del sistema de captación de infracciones.e) Cantidad máxima de actas autorizadas a labrar a cada una de las empresas prestatarias.f) Enumere las conductas violatorias a las normas de tránsito que se van a controlar, con indicación de las arterias y horarios en las que se implementará.g) Fecha de finalización de la prórroga acordada y, si en función de la misma, las empresas prestatarias realizarán nuevas inversiones en equipamiento.h) Área del Gobierno que tendrá a su cargo la producción de las órdenes de servicio que se le darán a las prestatarias, con mención de las auditorias internas previstas, que controlarán el circuito de infracciones.i) Informe de qué manera dará cumplimiento a los presupuestos legales para la confección de infracciones de tránsito por medios mecánicos.j) En el caso de requerir del auxilio de la Policía Federal, informar el marco de contratación de las horas hombre necesarias para dicho control. k) Si está previsto llamar a una nueva licitación para la prestación del servicio, informar estado del proceso licitatorio con remisión de copia del pliego de bases y condiciones.l) Si de la renegociación ha variado el precio que se le abonaba a las empresas, monto que se le abonará a cada una por la prestación del servicio.

Page 91: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 90 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

ll) Indique si, entre septiembre de 1999 y la actualidad, han habido causas o intervenciones judiciales en el marco de la contratación y prestación del servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones (sírvase indicar autos, juzgado interviniente y fecha de sentencia definitiva, tanto de aquellas causas iniciadas por el GCBA como aquellas otras iniciadas por terceros y por las U.T.E. contratistas).m) En tanto los contratos con la U.T.E. Meller S.A. - Petrosid S.A. - Cotesa S.A. y la U.T.E. Itron S.A., Cam Film Work LC, Muvihill Electric Contracting Corporation Tecnológica y Control S.A. se encuentran vencidos, fueron suspendidos reiteradamente en 2007, la Procuración General a través del Dictamen Nº 61.553/08 promovió el inicio del procedimiento previsto en el pliego de condiciones generales para casos de extinción y mediante Decreto 453/GCBA/2008 se ordenó el inventario de equipos y obras, ¿cuál es el fundamento jurídico y en qué norma se encuadra la continuidad del servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones de tránsito por las mencionadas U.T.E.?n) Motivos por los que el Ejecutivo considera que la inclusión del sistema de fotomultas en el artículo 2º de la ley 210 obliga a la contratación del mismo. A su vez, informe las razones por las que se considera urgente su contratación y se decidió no esperar el desarrollo de la licitación.ñ) Normativa aplicada a la contratación directa del servicio realizada a través del artículo 3º del decreto.o) Sírvase remitir el análisis de la estructura de costos realizado y su correspondiente validación. p) Indique si las empresas contratadas realizaron reclamos respecto de deudas por parte del Gobierno de la Ciudad. Remita copia de las actuaciones y establezca en qué forma se dio curso a los reclamos efectuados.q) Explique los motivos por los que se estableció un permiso tope de faltas leves sobre el total autorizado, en lugar de que el tope del 50% sea sobre el total de actas labradas.r) Remita copia de los informes técnicos que respaldan la distribución efectuada a través del punto 5º del acta acuerdo, en la que se asigna un 60% al consorcio integrado por la empresa Meller y un 40% al consorcio integrado por la empresa Siemens. Indique si la aplicación de estos porcentajes surgió de reclamos realizados anteriormente por parte de una u otra empresa. En caso afirmativo, remita copia de las actuaciones y fecha de los reclamos.s) Sírvase remitir, por cada uno de los equipos en funcionamiento (cinemómetros) copia del “Certificado de Aprobación de Modelo y de Verificación Primitiva” y de corresponder, “Certificado de Verificación Periódica”, ambos emitidos por la autoridad nacional competente de acuerdo a la Ley 19.511, Resolución 753/98 de la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Minería y Ley 25650.t) Informe si se ha evaluado en el marco de las acciones a desarrollar para el Lineamiento Estratégico Nº 4: Mecanismos de Control del Plan Estratégico de Seguridad Vial aprobado por Decreto Nº 271/07 y del nuevo procedimiento licitatorio, otros sistemas utilizados en el país, como por ejemplo, el utilizado en la ciudad de Rosario o de Mar del Plata.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se votará el texto acordado que obra en las bancas.

Page 92: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 91

Pesar por el fallecimiento de la concejala (mc) y diputada (mc) Gabriela González Gass

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de la ex concejala y diputada Gabriela González Gass, quien fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres.

MAFFÍA, Diana.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Gabriela González Gass nació en Buenos Aires el 2 de junio de 1955. Pasó su infancia y su adolescencia en Esquel y Trelew. En 1971 regresó a la Capital Federal para estudiar abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, desde donde egresó. Militó en Franja Morada y en 1972 se afilió al partido Unión Cívica Radical (UCR). Falleció el pasado 28 de junio.

Se desempeñó como concejala de la ciudad de Buenos Aires entre 1983 y 1985, diputada nacional entre 1989 y 1993, y como legisladora porteña en la primera camada de esta Casa (1996-2000). Fue Convencional Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Buenos Aires durante la gestión de Suárez Lastra en 1987 (primera mujer que ocupó un cargo en el ejecutivo de la Ciudad), y Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 2000. Hasta su fallecimiento lideró la Corriente Progresista de la UCR.

Como legisladora de la Ciudad fue una ferviente defensora de los derechos de las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos. Fue impulsora del Plan de Igualdad de Oportunidades de la Ciudad de Buenos Aires, que se sancionó con la Ley 474. También presentó un proyecto para que en los hospitales porteños se indujeran los partos en caso de anencefalia ya detectada.

Más tarde, como parlamentaria en el Congreso de la Nación, fue una voz fundamental en la discusión sobre la incorporación de mujeres a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que concluyó con el ingreso de Carmen Argibay.

A su vez, promovió el desarrollo del Mercosur como instancia de negociación entre la Argentina y los países vecinos, frente al proyecto del ALCA, que obedecía a los dictámenes unilaterales de Estados Unidos.

Sin abandonar nunca sus valores republicanos, apostó a la reconstrucción institucional del partido Radical, luego de la crisis sufrida durante los últimos años.

Por todo lo expuesto, solicito que se apruebe el presente proyecto.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de Gabriela González Gass, quien fuera legisladora, funcionaria y activa militante

Page 93: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 92 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

por los derechos humanos y la igualdad de oportunidades y de trato en la Ciudad de Buenos Aires.

OLIVERA, Enrique; ABREVAYA, Sergio; D' ANGELO, Julián; DE ANCHORENA, Teresa; GÓMEZ, Verónica; HOUREST, Martín; IBARRA, Aníbal; MOSCARIELLO, Oscar; OCAMPO, Martín; RABINOVICH, Alejandro; SMITH, Guillermo; WALSH, Patricia; ZAGO, Oscar.

FUNDAMENTOS

Señora presidente:

Gabriela González Gass, de larga trayectoria en el radicalismo porteño, en el que militó con activa participación desde el regreso de la democracia, fue elegida concejala porteña por un período de dos años en 1983. En agosto de 1987, se convirtió en la primera mujer en ocupar un cargo de alto nivel político en la Municipalidad porteña. El entonces intendente radical Facundo Suárez Lastra la eligió para ocupar la Secretaría de Gobierno, en la que trabajó durante dos años.

Marcó, además, un hito en el Congreso de la Nación: fue la primera mujer de la Unión Cívica Radical en ocupar una banca de diputada nacional, en 1989.

González Gass fue también convencional constituyente y llegó a integrar la conducción nacional del radicalismo. Fué presidente del bloque de la UCR en la Legislatura de la Ciudad.

Durante los años 2003 y 2004, González Gass ocupó la Secretaría de Desarrollo Social. Y fue presidenta del bloque de legisladores porteños de la Alianza.

Durante una charla política en el Instituto Hanna Arendt, el 26 de septiembre último, González Gass sufrió el accidente cerebrovascular del que no pudo reponerse.

Por los motivos expuestos solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Sr. Secretario (Pérez).- Se votará el texto del expediente 1435.

Declarar de interés cultural y social el vigésimo aniversario de la Asociación Cultural la Mujer y el Cine

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural y Social el vigésimo aniversario de la Asociación Cultural La Mujer y el Cine.

MAFFÍA, Diana.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Page 94: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 93

La Mujer y El Cine es una Asociación Cultural, fundada en 1988 por Maria Luisa Bemberg, Lita Stantic, Sara Facio, Beatriz Villalba Welsh, Susana López Merino, Gabriela Massuh y Marta Bianchi.

Tiene como objetivo estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre cuenta con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para ponerla en contacto con el público, sin distinción de género.

Destacar que las cineastas suman voces, imágenes, ideas, visiones sobre el mundo y lo que en él sucede, que no sólo enriquecen la expresión cinematográfica, sino que también amplían nuestras miradas y nuestra apreciación sobre la realidad.

Desde 1988 se realizaron seis Festivales Internacionales de Cine dirigido por Mujeres (tres en Mar del Plata y tres en Capital Federal),una Muestra de Cortos de Latinoamérica y el Caribe en Beijing en 1995 y nueve Concursos de Cortos y Videos, en los cuales la mayoría de las Directoras de Cine, encontraron un espacio de legitimación y promoción.

La mayoría de las directoras argentinas se consideran “hijas” de La Mujer y el Cine, ya que en ese espacio encontraron por primera vez su acercamiento al público desde un lugar de prestigio.

Mesas de debate y reflexión, seminarios, retrospectiva, y homenajes como el homenaje a las Protagonistas, que convocó a figuras desde Maria Duval hasta las más jóvenes actrices.

La Declaración de Interés de la Ciudad de La Mujer y El Cine significa un reconocimiento a quienes a pesar de todos los obstáculos que encontraron en su camino, durante 20 años han mantenido sus objetivos y trabajado incansablemente contra la Discriminación de la Mujer en el ámbito cinematográfico.

De acuerdo a lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto.

Declarar de interés cultural y social la realización del documental “Veredas de Tango”

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la realización del Documental “Veredas de Tango, Ashkenasíes en Buenos Aires”, con la Dirección y Producción de Luis Gutmann y Kiko Tenenmbaum.

MAFFÍA, Diana.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Veredas de Tango, Ashkenazìes en Buenos Aires, será un largometraje documental, que comenzará su rodaje en el mes de junio de 2008.

La investigación realizada durante largo tiempo por Luis Gutmann y Kiko Tenenmbaum, guionistas, productores y directores, es la base para la realización de este filme que será el testimonio-homenaje que le está faltando a la historia de la inmigración judía en la Argentina.

Page 95: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 94 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Mientras Los gauchos judíos y Legado observaron la colonización en el interior del país, este film se centrará en la experiencia metropolitana, en aquellos judíos que se quedaron en Buenos Aires y tornaron en porteños y tangueros, con el Idish en los labios y el lunfardo en los oídos.

Buenos Aires es, entonces, ámbito de una historia por contar, que algunos todavía recuerdan, y que esta película se propone reunir. Actores o cantantes que miraban de lejos la Corrientes que se abría más allá de Callao.

Incluido en este entramado, el teatro idish, adquirió un valor fundamental.

Fue también el tiempo en el que la comunidad judía de Buenos Aires concretó su aporte a la ciudad a través de instituciones, escuelas, bibliotecas y la viva presencia de artistas que enriquecieron la cultura porteña.

Por otra parte este documental implicará atravesar tiempos diversos y singulares.

Por ejemplo, aquellos configurados por el “allá” y el “acá”.

Mientras “allá”, en la Europa iluminada, las voces del idish se apagaban en la oscuridad de una cruenta guerra, “acá”, en Buenos Aires, esas voces florecían en una singularidad rioplatense y germinaban en una literatura que merece ser revisitada.

El documental Veredas de Tango, Ashkenasíes en Buenos Aires rescatará una memoria que se niega a languidecer, manifestándose a través de un concepto superador del remanido “crisol”. Al fin y al cabo crisol significa vasija, recipiente y Buenos Aires hizo mucho más que contener.

La ciudad abrió ciertamente sus puertas e impulsó un nuevo sentimiento, único y privativo de este lugar: ser judío en Buenos Aires, expresarse en Idish, combinarlo con porteñismos y abrazar el tango.

Por todo lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto.

Gestiones para la promoción de la obligatoriedad de poseer la constancia del pago del seguro obligatorio emitido por la

respectiva aseguradora por parte de los conductores

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que arbitre las medidas para que mediante los medios masivos de comunicación informe a los conductores sobre la obligatoriedad de poseer además de la Cédula Verde del vehículo y el registro de conducir habilitante, constancia fehaciente de pago del seguro obligatorio emitido por la respectiva aseguradora de conformidad a lo establecido por el Artículo 68 de la Ley Nacional 24449 (B.O. Nº 28.080) y el Código de Tránsito y Transporte de esta Ciudad aprobado por Ley 2148.

CANTERO, Fernando.

Señor presidente:

Page 96: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 95

Mediante el Artículo 68 de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24449 (B.O. Nº 28.080) se establece la obligatoriedad del Seguro Automotor. En el ámbito de esta Ciudad el Código de Tránsito y Transporte aprobado por Ley 2148, fija en su artículo 6.1.2., inc. c) obliga a los conductores a llevar el comprobante de seguro obligatorio vigente.

Ahora bien, gran parte de los titulares que tienen contratado un seguro de automotor realizan su pago mediante débito de tarjeta de crédito y debito, teniendo como única constancia de pago el resumen de la cuenta, ya que las compañías de seguro en muchos casos omiten remitir la factura correspondiente.

Por otra parte la autoridad competente, al controlar la documentación del vehículo y no poseer su conductor tal constancia de pago, labran el acta de infracción y proceden a la detención del vehículo. Tal proceder es correcto toda vez que la única constancia fehaciente de cobertura es el certificado de cobertura cuya validez es de pocos días desde la fecha de su emisión o la factura de pago correspondiente al mes.

Pero como ya hemos mencionado muchos conductores carecen de la constancia de pago y al formular el reclamo ante las aseguradoras se les informa que carecen de responsabilidad al respecto.

A los efectos de que la autoridad de tránsito pueda emplear mejor su control y sanción sobre aquellos vehículos efectivamente sin cobertura es que resulta imprescindible que aquellos que se encuentren en regla tengan a su disposición efectiva la documentación que la autoridad le pudiera solicitar conforme el Código de Tránsito y Transporte de esta Ciudad.

Ya mediante el proyecto obrante en el Expediente 948-D-2008 se planteó que se gestione ante la Superintendencia de Seguros de la Nación que las aseguradoras remitan a sus asegurados la respectiva constancia de pago.

En atención a que muchos conductores desconocen concretamente tal exigencia es que resulta imprescindible que el Poder Ejecutivo ponga en conocimiento de la misma mediante los medios masivos de comunicación.

Por las razones expuestas es que se solicita la aprobación de la presente.

Informes referidos a la Ley 137 de constitución y funcionamiento de un único centro de estudiantes en los

establecimientos de enseñanza pública

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes en un plazo de 30 (Treinta) días de recibido el presente, en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 4) del Artículo 83 y en el inciso 4) del Artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe sobre los siguientes puntos:

a) Indique los establecimientos educativos de gestión estatal dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cuentan con centros de estudiantes constituidos conforme a la Ley 137.

Page 97: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 96 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

b) Informe si en el transcurso del presente ciclo lectivo se han presentados estatutos para la conformación de nuevos centros de estudiantes; en caso afirmativo, adjuntar copia de los estatutos presentados en ese periodo de tiempo.c) Informe si en los establecimientos de educación media, terciarios, y en los que se imparten cursos de educación no formal cuentan con la exhibición de la normativa vigente para la conformación de las organizaciones estudiantiles mencionadas conforme al Artículo 7° de la Ley 137.d) Indicar si el Ministerio de Educación promueve alguna política de información y/o promoción para la constitución y el funcionamiento de los organismos de representación estudiantil. En caso afirmativo indicar cuáles.e) Indicar si a la fecha de sancionada la presente existe en algún establecimiento educativo dependiente de ese ministerio de educación, alguna situación por la cual no se da cumplimiento de la Ley 137.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

RABINOVICH, Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La participación estudiantil constituye una importante herramienta en la gestión de los establecimientos educativos toda vez que permite el involucramiento del alumnado en cuestiones que a él le atañen como a la comunidad educativa en general.

Debe considerarse una manifestación propia de los estados democráticos, encontrando asidero en las diversas normas internacionales que reconocen a la participación ciudadana, a las cuales se les ha asignado jerarquía constitucional por imperio de nuestro Artículo 75, inciso 22), de nuestra Carta Magna.

En consecuencia podemos decir que la participación estudiantil, manifestación específica de la participación ciudadana, debe ser adecuadamente asegurada en los establecimientos educativos locales. Sin embargo, debo hacer notar, ella ha sido obviada y hasta desconocida en su importancia a través de la historia por nuestros administradores públicos a la hora de tomar decisiones, así como también ha sido poco valorada por ciertos sectores de nuestra población.

La Ley 137 ha regulado en nuestra Ciudad la constitución de centros de estudiantes en establecimientos educativos de gestión estatal. No obstante, se advierte una falta de información en los educandos no sólo sobre la participación estudiantil sino sobre la existencia de dicha norma. Muchas veces dicha ausencia se debe a la obstaculización registrada en las esferas directivas, la cual se transforma en un valladar infranqueable al momento de lograr la constitución de los centros estudiantiles.

Sin duda resulta de capital importancia promover desde el Estado políticas tendientes a impulsar la intervención de los alumnos y alumnas en sus respectivos establecimientos educativos, toda vez que la misma constituye una manifestación de la lucha por la vigencia y respeto de sus derechos.

Homenaje al programa “Todo con afecto” de Alejandro Apo

Page 98: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 97

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de Interés Cultural y Social de la Ciudad de Buenos Aires al programa radial “Todo con afecto” que se emite los sábados por la tarde por AM 590, Radio Continental.

RUANOVA, Gonzalo.

FUDAMENTOS

Señora presidenta:

“Todo con afecto” es un espacio radial único en su género, dedicado al fútbol, la música y la literatura. Se emite todos los sábados por la tarde por Radio Continental, desde 1995.

El programa es un espacio de expresión en el cual el fútbol, la música y la literatura se entremezclan, poniendo de relieve que, “…el fútbol no es sólo un deporte. Los futboleros no somos personas que sólo hablamos de la pelota, también nos involucramos mucho con la cultura popular. “Todo con afecto” es una postal de la nostalgia, pero no a partir de recuerdos congelados, no es melancólico”, según el propio Alejandro Apo, creador del programa.

En este sentido, el vínculo entre el programa y los libros, se dio a través de la lectura de autores que vinculan su escritura con el fútbol en particular, y con la cultura popular en general, como Fontanarrosa, Soriano, Galeano, González Tuñón y Tejada Gómez. Y a su vez, la música del programa ha sido la que, según Apo, fue la música de su adolescencia. La música del 70; tango y los Beatles, Rubén Juárez y la Varela, Goyeneche, Troilo y los Bee Gees.

De esta forma, el fútbol resuena como expresión de la cultura, alejado de la violencia con que frecuentemente aparece asociado, y rescatando el valor social de este deporte como motor de creación y de vínculos humanos.

El programa “Todo con Afecto”, según relata Apo, nació de la siguiente forma: “Cuando regreso a Continental en 1995 (se había ido Julio Ricardo), Víctor Hugo me informa que la radio ya no quiere transmitir el fútbol del ascenso y me propone armar un programa para el sábado a la tarde. “Si a la radio le gusta te va a dejar”, me dijo. Y me preguntó qué se me ocurría, a lo que contesté: “Quiero hacer un programa para mí”, pero no en un sentido egocéntrico, sino un programa con mi nostalgia, con los cuentos que a mí me gustaron, poemas relacionados con el fútbol que disfruté llevado por mi viejo, y la música mía de las décadas del 60 y el 70. Víctor Hugo se entusiasmó, me dio algunas ideas, me dijo que a la radio le iba a gustar. Al principio le puse el título de un bello y triste cuento de Bradbury, “Todo el verano en un día”, empecé con los cuentos, las historias de fútbol, las anécdotas con Maradona y la gente se enganchó. Luego, por sugerencia de Norberto Mantinian, que era el director de la radio en ese momento, el título cambió a “Todo con afecto” y así quedó.”.

A Alejandro Apo lo han acompañado muchos oyentes todos los sábados, y también un equipo de trabajo conformado por Carlos Souchop (locución comercial), Elsa Silvestre (locución artística), Hugo Willis (operación técnica), Fabio Vallejo (colaboración periodística), y en la producción: Fabiana Segovia, Isabel García y Heber Hernández.

Y todos juntos, disfrutamos de un programa radial que recuperó la lectura y el vínculo de los medios masivos con la literatura. Cada sábado se difunde bibliografía y la actividad de leer como una fuente de placer, entretenimiento y entendimiento del mundo. El programa repone lecturas de autores profundamente ligados a lo popular latinoamericano. “Todo Con Afecto” difunde en cada emisión a aquellos autores que con su escritura fueron, y son, capaces de conectar el mundo de las letras con los gustos, las formas y consumos culturales de lo popular.

Page 99: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 98 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Consideramos que debiera declararse de interés cultural y social de esta Ciudad, a un programa radial que restituye a la cultura popular su lugar de producción de sentido y de cosmovisiones del mundo. Desde el fútbol, desde la música y sus vínculos con la literatura, “Todo con Afecto” reconstruye un relato de lo popular como lugar de producción cultural.

En virtud de lo expuesto, se solicita la aprobación del presente proyecto.

TEXTO ACORDADO

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Dispónese la organización de un acto de reconocimiento al aporte cultural, social y educativo del programa radial “Todo con afecto”, que se emite los sábados por la tarde por AM 590, Radio Continental.

Art. 2°.- El acto se llevará a cabo el día 4 de agosto de 2008 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho acto se realizará un espectáculo en homenaje al programa y se entregará un diploma con la siguiente inscripción:

A“Todo con Afecto”

En reconocimiento a su aporte cultural, social y educativo(fecha)

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se votará una resolución, cuyo texto obra en las bancas, por la cual se hará un homenaje al programa “Todo con afecto”, de Alejandro Apo.

Declarar de interés cultural la muestra “Fontanarrosa: cien por ciento Negro” referida al gran humorista, dibujante y narrador

Roberto Fontanarrosa

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la muestra “Fontanarrosa: 100 % negro”, al gran humorista, dibujante y narrador Roberto Fontanarrosa, que se realizará desde el día martes 17 de junio hasta el día 2 de agosto de 2008, en Imago Espacio de Arte de la Fundación OSDE.

AMOROSO, Daniel.

FUNDAMENTOS

La mayor muestra que se le haya dedicado al famoso Fontanarrosa, quién sostenía, “que la realidad vista con el prisma del humor no va a ser menos trágica, pero al menos se puede recepcionar mejor”. Con este sentido, esta exposición reúne en su mayoría más de 200 obras pertenecientes al archivo personal del dibujante, entre originales de viñetas de humor y tiras de historietas, afiches, bocetos, manuscritos de su obra literaria, los dibujos que hizo de chico,

Page 100: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 99

películas, sus trabajos como publicitario, entre otras obras organizadas en núcleos temáticos, respetando el criterio con que el artista guardaba sus trabajos.

A casi un año de su fallecimiento, a los 62 años que se cumplirá el próximo 19 de julio, la muestra, organizada por la prestigiosa Fundación OSDE, tiene como premisa la idea de que El Negro –como le decían sus amigos– fue un cronista de lo cotidiano, a través de sus dibujos, novelas o cuentos

La muestra tiene varios núcleos, en el primero se escenifica su estudio de trabajo de objetos originales que allí tenía, como un afiche de Emiliano Zapata. En el espacio central se despliegan sus inolvidables de Inodoro Pereyra y Boggie el aceitoso que nacieron en la revista cordobesa Hortensia de los que se pueden rastrear sus orígenes y observar viñetas con las correcciones que el dibujante rosarino iba haciendo.

Otro núcleo representa su relación con el fútbol, que lo convirtió en hincha apasionado de Rosario Central. Se puede ver la camiseta que el club le regaló y él hizo enmarcar como un cuadro.

En otra parte se desarrolla la relación que tenía con sus amigos, en el famoso bar El Cairo donde se reunía la conocida “mesa de los galanes” y hay también fotos de personalidades de la cultura como el escritor Osvaldo Soriano, los dibujantes Quino, Caloi y Rep, Joan Manoel Serrat y otros.

Su extraordinario sentido del humor se encuentra hasta en las paredes donde se exhibe una línea, debajo de la cual se manifiesta una expresión característica de su personalidad. Él, que pasaba horas interminables en su estudio, decía: “La vagancia te va llevando a la síntesis. Por eso lo que más me gusta dibujar es la pampa... Hago una línea y chau”.

Merecido homenaje que amerita ser declarado de interés cultural de la Ciudad.

Por ello, solicito se apruebe este proyecto.

Informes referidos al sistema único de denuncias

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio que corresponda, informará a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el término de treinta (30) días de aprobada la presente respecto de:

a) Cuál es el número de denuncias recibidas durante los años 2007 y 2008 en el Sistema Único de Denuncias. b) Detalle la cantidad de denuncias recibida por cada vía (línea -800-999-2727, página web del Gobierno de la Ciudad, Centros de Gestión y Participación Comunal y mesa de entrada del Ministerio de Justicia) discriminando por rubro denunciado.c) Cuál es el plazo que transcurre entre que se recibe la denuncia, y el que la misma es remitida al organismo correspondiente, previa clasificación.d) Detalle los motivos del retraso que se registra en la publicación de las estadísticas mensuales de los principales rubros y prestaciones ingresadas como denuncias en la página web oficial del Poder Ejecutivo de la Ciudad y el plazo previsto para la actualización de los mismos.

Page 101: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 100 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

CENTANARO, Ivana.

FUNDAMENTOS

El Decreto 1446/2007, de octubre del 2007, creó el sistema único de denuncias. Según los propios fundamentos de la citada norma, la principal función de un sistema de denuncias unificado es facilitar el ingreso y posterior seguimiento, tanto de las denuncias que realizan los ciudadanos como el seguimiento de los oficios judiciales o requerimientos de otros organismos oficiales. De esta forma se consigue una mayor eficiencia en las tareas de gobierno, al tener un mayor control de las problemáticas que aquejan a la Ciudad, permitiendo políticas más focalizadas.

Previamente al citado decreto, se dictaron diversas normas que cubren parcialmente diferentes áreas de la administración de la Ciudad, creando sistemas de ventanilla única, por lo que la creación de un registro centralizado y sistematizado receptor de denuncias es una propuesta superadora del sistema que regía previamente.

Un sistema centralizado no sólo permite al ciudadano facilidades al momento de realizar su denuncia sino también para su posterior seguimiento. Además, faculta la formulación de estadísticas que permitan políticas correctivas de posibles ineficiencias en el gobierno. Estas estadísticas deberían estar disponibles para todos los poderes del Estado.

Sin embargo, sólo están disponibles en la página del Gobierno de la Ciudad las estadísticas hasta octubre de 2006,* lo que imposibilita a esta Legislatura o a todo aquel que quiera colaborar en aras del bien común (por ejemplo, las organizaciones no gubernamentales) tener una cabal idea de cuáles son las estadísticas actualizadas de las denuncias recibidas.

Por otra parte, vecinos de la Ciudad advirtieron que se están registrando demoras en el trámite burocrático que obtienen las denuncias registradas por los porteños. Como primer eslabón en la cadena, creemos que es importante conocer la demora promedio que dichas denuncias tienen a partir de su recepción, hasta su destino final en la repartición gubernamental correspondiente.

Establecer el punto en que se generan las demoras es prioridad para establecer un punto de partida para lograr una solución rápida a los problemas de los vecinos de la Ciudad.

Señora presidenta: por los motivos expuestos es que solicito la aprobación del presente proyecto de resolución.

Creación del archivo “Abuelas de Plaza de Mayo” en el ámbito de la Legislatura

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

CREACIÓN ARCHIVO HISTORICO ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

Artículo 1º.- Créase el Archivo Histórico Abuelas de Plaza de Mayo dentro del ámbito de la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 102: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 101

Art. 2º.- Conforma el Archivo mencionado en el artículo precedente, todo tipo de documento vinculado con la tarea histórica y social desarrollada por las Abuelas de Plaza de Mayo, en cualquier tipo de soporte o formato, que por su carácter documental e histórico deba ser preservado como testimonio, información y fuente histórica, para consulta de los diputados, funcionarios, personal de la Legislatura, investigadores y público en general.

Art. 3º.- La Dirección General de Cultura será la encargada de la difusión y publicidad del Archivo y gestionará ante diferentes reparticiones públicas y privadas la recepción de documentos comprendidos en el Artículo 2°. De igual modo se solicitará la colaboración, participación o aporte a personas físicas u organizaciones sociales que tengan interés en ceder, para su preservación, documentos al patrimonio del Archivo Histórico.

Art. 4°.- La Dirección General de Cultura llevará adelante la clasificación, catalogación y digitalización del material a través de las Direcciones de la Biblioteca y de la Hemeroteca de esta Legislatura. Asimismo, se deberán realizar informes y publicaciones periódicas sobre el trabajo realizado en relación a la conformación y funcionamiento del citado Archivo Histórico.

Art. 5°.- La Biblioteca “Esteban Echeverría”, dependiente de la mencionada Dirección General, es depositaria del citado Archivo y su consulta se regirá de acuerdo a lo normado para las obras denominadas como Colección no Circulante en el inciso “a” del Artículo 7° del Reglamento de Servicios y Circulación de Materiales de dicha Biblioteca, aprobado según Resolución 485/2004.

Art. 6°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Cultura, propiciará acuerdos de colaboración entre instituciones públicas y privadas para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución.

Art. 7º.- Comuníquese, etc.

CABANDIÉ, Juan y OLMOS, Juan Manuel.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental de reconocida trayectoria en el campo de los derechos humanos, no sólo en la Argentina sino en el resto del mundo.

Hacia fines del año 1977, en plena dictadura militar genocida, esta organización fue creada por madres de Detenidos-Desaparecidos, que además de buscar a sus hijos, comenzaron a buscar a sus nietos.

La dictadura genocida implementó un plan económico de hambre y exclusión que benefició a los sectores poderosos. Fue necesario entonces, para ello, desaparecer a 30.000 militantes políticos para ejercerlo. También fue necesario encarcelar, torturar, mandar al exilio a millares de compatriotas y ejercer un plan sistemático de apropiación de niños.

Gracias a la lucha inclaudicable de las abuelas, se ha podido restituir la identidad a noventa nietos y nietas. Se calculan que aún existen más de cuatrocientos que todavía siguen viviendo con la identidad cambiada y se encuentran apropiados.

Por ello, con motivo de que esta Legislatura contribuya a la lucha por los derechos humanos, por la memoria, la verdad y la justicia es que creemos fundamental crear este Archivo histórico

Page 103: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 102 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

con el objeto de que se constituya como un espacio institucional de consulta para la preservación de la memoria.

Al ser la Biblioteca de la Legislatura la depositaria del citado Archivo, no sólo se podrán realizar consultas internas sino que también los vecinos de la ciudad podrán tener acceso a la valiosa información en cuestión.

De este modo, el Archivo contribuirá a la difusión, transmisión e información sobre el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo, así como a la búsqueda de los nietos que aún no recuperaron su identidad.

Por todo lo expuesto, señora presidenta, es que solicitamos la aprobación de la presente resolución.

Sr. Presidente (Olmos).- En primer lugar, se va a votar si se tratan sobre tablas los expedientes y despachos enunciados. Luego habrá lugar para agregar las tablas que se soliciten.

Se va a votar si se tratan sobre tablas. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- En consideración las tablas leídas por Secretaría.

Se van a votar.

- Sin observación se votan y aprueban en general y en particular.

Sr. Presidente (Olmos).- Quedan aprobadas las normas enunciadas.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 240/2008

Artículo 1°.- Dispónese la organización de un acto de reconocimiento a las ex tenistas argentinas Norma Baylon, Graciela Morán, Beatriz Araujo, Claudia Casabianca y Mariana Díaz Oliva.

Art. 2º.- El acto se llevará a cabo el 8 de agosto de 2008 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y consistirá en la entrega de un diploma a cada una de ellas con la siguiente inscripción:

ANorma Baylon

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

AGraciela Morán

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 104: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 103

(fecha)

ABeatriz Araujo

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

AClaudia Casabianca

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

AMariana Díaz Oliva

En reconocimiento a su trayectoria deportivaLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(fecha)

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

DECLARACIÓN 234/2008

Declárese de Interés Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el encuentro de kick boxing denominado “Kick Boxing Internacional”, a realizarse en el Club All Boys el día 12 de julio del presente año, organizado por la Federación Argentina de Kick Boxing y en el que intervendrán deportistas de nuestro país, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Perú.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 241/2008

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el sistema inteligente de control de tránsito:

a) Si se ha renegociado el contrato para la implementación del Sistema de Control Inteligente de Infracciones.b) De resultar afirmativo a), remitir copia de las contratas suscriptas.c) Explique qué diagnóstico de hechos de tránsito y plan de mitigación de los mismos se utilizó para reimplantar el sistema.d) Fecha en que se pondrá en vigencia nuevamente la operación del sistema de captación de infracciones.e) Cantidad máxima de actas autorizadas a labrar a cada una de las empresas prestatarias.f) Enumere las conductas violatorias a las normas de tránsito que se van a controlar, con indicación de las arterias y horarios en las que se implementará.g) Fecha de finalización de la prórroga acordada y, si en función de la misma, las empresas prestatarias realizarán nuevas inversiones en equipamiento.h) Área del Gobierno que tendrá a su cargo la producción de las órdenes de servicio que se le darán a las prestatarias, con mención de las auditorías internas previstas, que controlarán el circuito de infracciones.

Page 105: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 104 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

i) Informe de qué manera dará cumplimiento a los presupuestos legales para la confección de infracciones de tránsito por medios mecánicos.j) En el caso de requerir del auxilio de la Policía Federal, informar el marco de contratación de las horas hombre necesarias para dicho control. k) Si está previsto llamar a una nueva licitación para la prestación del servicio, informar estado del proceso licitatorio con remisión de copia del pliego de bases y condiciones.l) Si de la renegociación ha variado el precio que se le abonaba a las empresas, monto que se le abonará a cada una por la prestación del servicio.ll) Indique si, entre septiembre de 1999 y la actualidad, han habido causas o intervenciones judiciales en el marco de la contratación y prestación del servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones (sírvase indicar autos, juzgado interviniente y fecha de sentencia definitiva, tanto de aquellas causas iniciadas por el GCBA como aquellas otras iniciadas por terceros y por las U.T.E. contratistas).m) En tanto los contratos con la U.T.E. Meller S.A. - Petrosid S.A. - Cotesa S.A. y la U.T.E. Itron S.A., Cam Film Work LC, Muvihill Electric Contracting Corporation Tecnológica y Control S.A. se encuentran vencidos, fueron suspendidos reiteradamente en 2007, la Procuración General a través del Dictamen Nº 61.553/08 promovió el inicio del procedimiento previsto en el pliego de condiciones generales para casos de extinción y mediante Decreto 453/GCBA/2008 se ordenó el inventario de equipos y obras, ¿cuál es el fundamento jurídico y en qué norma se encuadra la continuidad del servicio de captación, registro gráfico y procesamiento de infracciones de tránsito por las mencionadas U.T.E.?n) Motivos por los que el Ejecutivo considera que la inclusión del sistema de fotomultas en el Artículo 2º de la Ley 210 obliga a la contratación del mismo. A su vez, informe las razones por las que se considera urgente su contratación y se decidió no esperar el desarrollo de la licitación.ñ) Normativa aplicada a la contratación directa del servicio realizada a través del Artículo 3º del decreto.o) Sírvase remitir el análisis de la estructura de costos realizado y su correspondiente validación. p) Indique si las empresas contratadas realizaron reclamos respecto de deudas por parte del Gobierno de la Ciudad. Remita copia de las actuaciones y establezca en qué forma se dio curso a los reclamos efectuados.q) Explique los motivos por los que se estableció un permiso tope de faltas leves sobre el total autorizado, en lugar de que el tope del 50% sea sobre el total de actas labradas.r) Remita copia de los informes técnicos que respaldan la distribución efectuada a través del punto 5º del acta acuerdo, en la que se asigna un 60% al consorcio integrado por la empresa Meller y un 40% al consorcio integrado por la empresa Siemens. Indique si la aplicación de estos porcentajes surgió de reclamos realizados anteriormente por parte de una u otra empresa. En caso afirmativo, remita copia de las actuaciones y fecha de los reclamos.s) Sírvase remitir, por cada uno de los equipos en funcionamiento (cinemómetros) copia del “Certificado de Aprobación de Modelo y de Verificación Primitiva”, y de corresponder, “Certificado de Verificación Periódica”, ambos emitidos por la autoridad nacional competente de acuerdo a la Ley 19.511, Resolución 753/98 de la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Minería y Ley 25650.t) Informe si se ha evaluado en el marco de las acciones a desarrollar para el Lineamiento Estratégico Nº 4: Mecanismos de Control del Plan Estratégico de Seguridad Vial aprobado por Decreto Nº 271/07 y del nuevo procedimiento licitatorio, otros sistemas utilizados en el país, como por ejemplo, el utilizado en la ciudad de Rosario o de Mar del Plata.

Page 106: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 105

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

DECLARACIÓN 235/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de la ex concejal y diputada Gabriela González Gass, quien fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres.

Texto definitivoDECLARACIÓN 236/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural y Social de la Ciudad de Buenos Aires el vigésimo aniversario de la Asociación Cultural La Mujer y el Cine.

DECLARACIÓN 237/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la realización del Documental Veredas De Tango, Ashkenasíes en Buenos Aires, con la Dirección y Producción de Luis Gutmann y Kiko Tenenmbaum.

DECLARACIÓN 238/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que arbitre las medidas para que mediante los medios masivos de comunicación informe a los conductores sobre la obligatoriedad de poseer además de la Cédula Verde del vehículo y el registro de conducir habilitante, constancia fehaciente de pago del seguro obligatorio emitido por la respectiva aseguradora de conformidad a lo establecido por el artículo 68 de la Ley Nacional 24.449 (B.O. Nº 28.080) y el Código de Tránsito y Transporte de esta Ciudad aprobado por Ley 2148.

RESOLUCIÓN 242/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes, en un plazo de 30 (Treinta) días de recibido el presente, en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 4) del Artículo 83 y en el inciso 4) del Artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe sobre los siguientes puntos:

a) Indique los establecimientos educativos de gestión estatal dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cuentan con centros de estudiantes constituidos conforme a la Ley 137.b) Informe si en el transcurso del presente ciclo lectivo se han presentados estatutos para la conformación de nuevos centros de estudiantes; en caso afirmativo, adjuntar copia de los estatutos presentados en ese periodo de tiempo.c) Informe si en los establecimientos de educación media, terciarios, y en los que se imparten cursos de educación no formal cuentan con la exhibición de la normativa vigente para la conformación de las organizaciones estudiantiles mencionadas conforme al Artículo 7° de la Ley 137.

Page 107: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 106 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

d) Indicar si el Ministerio de Educación promueve alguna política de información y/o promoción para la constitución y el funcionamiento de los organismos de representación estudiantil. En caso afirmativo indicar cuáles.e) Indicar si a la fecha de sancionada la presente existe en algún establecimiento educativo dependiente de ese ministerio de educación, alguna situación por la cual no se da cumplimiento de la Ley 137.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 243/2008

Artículo 1°.- Dispónese la organización de un acto de reconocimiento al aporte cultural, social y educativo del programa radial “Todo con afecto”, que se emite los sábados por la tarde por AM 590, Radio Continental.

Art. 2°.- El acto se llevará a cabo el día 4 de agosto de 2008 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho acto se realizará un espectáculo en homenaje al programa y se entregará un diploma con la siguiente inscripción:

A“Todo con Afecto”

En reconocimiento a su aporte cultural, social y educativo(echa)

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivoDECLARACIÓN 239/2008

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la muestra “Fontanarrosa: 100 % negro”, en homenaje al gran humorista, dibujante y narrador Roberto Fontanarrosa que se realizará desde el día martes 17 de junio hasta el día 2 de agosto de 2008, en Imago Espacio de Arte de la Fundación OSDE.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 244/2008

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio que corresponda, informará a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el término de treinta (30) días de recibida la presente respecto de:

a) Cuál es el número de denuncias recibidas durante los años 2007 y 2008 en el Sistema Único de Denuncias.

b) Detalle la cantidad de denuncias recibida por cada vía (línea -800-999-2727, página web del Gobierno de la Ciudad, Centros de Gestión y Participación Comunal y mesa de entrada del Ministerio de Justicia) discriminando por rubro denunciado.

c) Cuál es el plazo que transcurre entre que se recibe la denuncia, y que la misma es remitida al organismo correspondiente, previa clasificación.

Page 108: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 107

d) Detalle los motivos del retraso que se registra en la publicación de las estadísticas mensuales de los principales rubros y prestaciones ingresados como denuncias en la página web oficial del Poder Ejecutivo de la Ciudad y el plazo previsto para la actualización de los mismos.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

RESOLUCIÓN 245/2008

CREACION ARCHIVO HISTÓRICO ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

Artículo 1º.- Créase el Archivo Histórico Abuelas de Plaza de Mayo dentro del ámbito de la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2º.- Conforma el Archivo mencionado en el artículo precedente, todo tipo de documento vinculado con la tarea histórica y social desarrollada por las Abuelas de Plaza de Mayo, en cualquier tipo de soporte o formato, que por su carácter documental e histórico deba ser preservado como testimonio, información y fuente histórica, para consulta de los diputados, funcionarios, personal de la Legislatura, investigadores y público en general.

Art. 3º.- La Dirección General de Cultura será la encargada de la difusión y publicidad del Archivo y gestionará ante diferentes reparticiones públicas y privadas la recepción de documentos comprendidos en el Artículo 2°. De igual modo se solicitará la colaboración, participación o aporte a personas físicas u organizaciones sociales que tengan interés en ceder, para su preservación, documentos al patrimonio del Archivo Histórico.

Art. 4°.- La Dirección General de Cultura llevará adelante la clasificación, catalogación y digitalización del material a través de las Direcciones de la Biblioteca y de la Hemeroteca de esta Legislatura. Asimismo, se deberán realizar informes y publicaciones periódicas sobre el trabajo realizado en relación a la conformación y funcionamiento del citado Archivo Histórico.

Art. 5°.- La Biblioteca “Esteban Echeverría”, dependiente de la mencionada Dirección General, es depositaria del citado Archivo y su consulta se regirá de acuerdo a lo normado para las obras denominadas como Colección no Circulante en el inciso “a” del Artículo 7° del Reglamento de Servicios y Circulación de Materiales de dicha Biblioteca aprobado según Resolución 485/2004.

Art. 6°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Cultura, propiciará acuerdos de colaboración entre instituciones públicas y privadas para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución.

Art. 7º.- Comuníquese, etc.

Sr. Olivera.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero pedir el tratamiento sobre tablas del expediente 1482-D-08.

Se trata de una ley correctiva. En el texto de la ley original se omitió una letra y, con eso, cambia completamente el sentido del nombre. En lugar de “flor nativa”, es “Flora Nativa, Benito Quinquela Martín”.

Quería pedir que se habilite el tratamiento de esta tabla y que, luego, se considere el expediente.

Page 109: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 108 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Olmos).- Quedaría incorporada la tabla propuesta por el diputado Olivera para lo que, entiendo, hay acuerdo.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: propongo que se considere sobre tablas un texto acordado de los

expedientes 1481 y 1483. Se trata de un proyecto de declaración.Si usted quiere, señor presidente, paso a leerlo así ya queda informado todo el

Cuerpo.

- Asentimiento.

Sr. Moscariello.- “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la liberación de la señora Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de las F.A.R.C.”

Sr. Presidente (Olmos).- Veo que hay muchos diputados que quieren agregar proyectos sobre tablas. Por esto vamos a ir uno por uno.

En primer lugar, se va a votar si se trata sobre tablas el expediente propuesto por el diputado Olivera. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- Ha quedado habilitado el tratamiento sobre tablas del proyecto propuesto por el diputado Olivera.

A continuación, se va a votar si se trata sobre tablas el proyecto solicitado por el diputado Moscariello. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- Ha quedado habilitado el tratamiento sobre tablas del proyecto propuesto por el diputado Moscariello.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito que se incorpore el tratamiento sobre tablas del expediente

2855.

Sr. Presidente (Olmos).- ¿De qué se trata, diputada?

Sra. Alegre.- El proyecto plantea la corrección de la Ley 1529, que habilita la expropiación de los terrenos de la Cooperativa de Trabajo Diógenes Taborda. El texto ha sido acordado con todos los bloques y cuenta con despacho de la Comisión de Desarrollo Económico. En este caso, votaríamos el despacho que obra sobre las bancas de los diputados y diputadas.

Page 110: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 109

Sr. Presidente (Olmos).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- Ha quedado habilitado el tratamiento sobre tablas del proyecto propuesto por la diputada Alegre.

Sr. Puy.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito que se incorpore el tratamiento sobre tablas del expediente

1493-D-08, que obra en Secretaría. Se trata de realizar un acto de homenaje en reconocimiento a Emanuel Ginóbili. Si usted quiere, puedo leerlo.

Sr. Presidente (Olmos).- No es necesario, diputado, porque lo tenemos en Secretaría. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los

diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- Ha quedado habilitado el tratamiento sobre tablas del proyecto propuesto por el diputado Puy.

Sr. Rabinovich.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito que se incorpore como asunto sobre tablas un proyecto

que ha sido firmado por más de 40 diputados en el día de hoy, y que propone declarar Ciudadano Ilustre al doctor Raúl Alfonsín.

Sr. Presidente (Olmos).- ¿Cuál es el número del expediente, señor diputado?

Sr. Rabinovich.- No tiene número, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Olmos).- Ha quedado habilitado el tratamiento sobre tablas del proyecto propuesto por el diputado Rabinovich.

Sr. Kravetz.- Pido la palabra.Señor presidente: en realidad, quería hablar antes de la última votación. Pedí la

palabra, pero usted no me vio. Sr. Presidente (Olmos).- Con usted se ensaña el sistema… Me refiero al sistema electrónico.

Sr. Kravetz.- Se ensañan el sistema, el bloque y la vida… (Risas).

Page 111: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 110 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Señor Presidente: nosotros hemos firmado el proyecto tendiente a declarar ciudadano ilustre al doctor Raúl Alfonsín. Ahora bien, la realidad es que hemos tenido como práctica legislativa –por lo menos, en los últimos dos años– la intención de despachar todos los proyectos que tienden a declarar ciudadanos ilustres.

El próximo lunes habrá reunión de diputados de la Comisión de Cultura, y perfectamente podríamos incluir este proyecto en el temario. De hecho, me comprometo a hablar con la diputada Urdapilleta, que es la presidenta de la comisión, para pedirle que lo incorpore en el temario y así podamos emitir el dictamen correspondiente.

No digo que no vayamos a apoyar el proyecto; por el contrario, lo vamos a acompañar, pero me parece que el cumplimiento con los procedimientos que nos hemos estipulado va a ayudar a que tengamos mejores prácticas legislativas.

Por lo tanto, le pediría al diputado Rabinovich que revea la propuesta de esta presentación, que podría tratarse como preferencia el jueves que viene.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado Rabinovich: hay una propuesta del diputado Kravetz.

Sr. Rabinovich.- Señor presidente: si el próximo lunes el proyecto cuenta con despacho de Comisión de Cultura, en la sesión del jueves podríamos votarlo sobre tablas. Si es así, retiro mi propuesta anterior.

Sr. Presidente (Olmos).- Gracias, diputado. Vamos a ordenar, entonces, el agregado de los expedientes a tratarse sobre tablas,

que tan prolijamente hemos desordenado…

Corrección del Artículo 1º de la Ley 2663

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Modifíquese el Artículo 1º de la Ley Nº 2663 (BOCBA Nº 2942 del día 2 de junio de 2008, que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 1º.- Denomínese “Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín al espacio verde delimitado por las calles Irala, Pi y Margall, Aristóbulo del Valle y vías del ferrocarril”.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

DE ANCHORENA, Teresa

Sr. Presidente (Olmos).- El primer expediente es el 1482 y su tratamiento ha sido propuesto por el diputado Olivera.

Diputado: la presidencia le hace la siguiente propuesta, si es que usted acepta: que en el Artículo 1º, en lugar de “Modifícase”, diga “Corrígese”. De lo contrario, tendremos que habilitar el procedimiento de doble lectura, y no corresponde.

Sr. Olivera.- Señor presidente: estamos de acuerdo.

Page 112: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 111

Sr. Presidente (Olmos).- Con la modificación propuesta por la Presidencia y aceptada por el diputado Olivera, se va a votar.

Se habilita el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Blasco, Borrelli, Cabandié, Cantero, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Fernández, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Puy, Rabinovich, Rodríguez Araya, Ruanova, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se han registrado 45 votos a favor. Agrega su voto el diputado Ritondo.

En consideración en particular en Artículo 1°, con la modificación leída por Secretaría y aceptada por el diputado Olivera.

Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cabandié, Cantero, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Fernández, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se han registrado 45 votos a favor.

Como el Artículo 2° es de forma, queda sancionada la ley.

Texto definitivoLEY 2778

Artículo 1º.- Corrígese el Artículo 1º de la Ley 2663 (BOCBA Nº 2942 del día 2 de junio de 2008, que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 1º.- Denomínase “Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín" al espacio verde delimitado por las calles Irala, Pi y Margall, Aristóbulo del Valle y vías del ferrocarril.

Art. 2º.- Comuníquese, etc."

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: pido disculpas, pero la verdad es que yo no me di cuenta en su

momento de que se estaba votando el Expediente 1476, una tabla del bloque Autonomía con Igualdad, y si bien estamos de acuerdo con el espíritu…

Page 113: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 112 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado Epszteyn: déjeme ordenar la sesión. Primero terminemos las tablas que se agregaron y después, si quiere, pide una reconsideración de la votación.

Sr. Epszteyn.- Sí, señor presidente.

Beneplácito por la liberación de Ingrid Betancourt

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar los Expedientes 1481-D-08 y 1483-D-08, propuestos por el diputado Moscariello.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más ferviente beneplácito por la liberación de la Sra. Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de la F.A.R.C., cuyos derechos humanos más elementales venían siendo vulnerados durante tantos años.

SAYA, Lidia

Señor Presidente:

Nos motiva la presente declaración, la profunda alegría que nos produce la liberación de Ingrid Betancourt, ex candidata a la presidencia de Colombia, por el partido Verde Oxígeno.

Durante mas de 6 años, toda la sociedad mundial se vio conmovida por este secuestro, convirtiéndose en símbolo del secuestro de Colombia, problema que azotó y azota a esta hermana república.

No podemos dejar de esperanzarnos con la idea de que este ejemplo se siga repitiendo con la situación del resto de los secuestrados, teniendo en cuenta que la libertad es esencial en la vida de las personas.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de la presente declaración.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda satisfacción por el rescate de Ingrid Betancourt y otros 1 4 rehenes de las FARC .

GARAYALDE, Jorge

FUNDAMENTOS

Sra. Presidenta:

Ingrid Betancourt Pulecio nació en Bogotá, el 25 de diciembre de 1961.

De familia interesada en la Política, Betancourt cursó ciencias políticas en Francia en el Instituto de Estudios Políticos de París, y se especializó en comercio exterior y relaciones

Page 114: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 113

internacionales. Vivió varios años en París donde su padre se desempeñaba como embajador ante la Unesco.

Regresó a Colombia en 1989 después del asesinato del líder liberal y candidato presidencial Luis Carlos Galán, de quien su madre Yolanda había sido colaboradora y amiga.

En 1994 se lanza a la Cámara de Representantes haciendo fórmula con Claudia Blum que aspiraba al Senado; Betancourt obtiene 15.800 votos, que le permitieron salir elegida. Allí demuestra sus convicciones políticas, denunciando en el Congreso los vínculos entre la clase política y los narcotraficantes, razón por la cual recibió en 1996 varias amenazas de muerte por lo que toma la decisión de enviar a sus hijos fuera del país a vivir con su padre.

En 1998 llega al Senado de la República con la votación más alta del país, más de 150.000 votos. Durante su gestión como parlamentaria lideró el referendo contra la corrupción con el objetivo de realizar una Reforma Política anticlientelista. Sin embargo esta posibilidad se frustró después de que más de 500 mil firmas fueran anuladas por la Registraduría.

En 2001 renunció a su curul en el Senado aduciendo que era un “nido de ratas” y presentó su aspiración para llegar a la presidencia en la campaña de 2002 por el partido Verde Oxígeno.

Como aspirante presidencial asistió a una reunión con los jefes guerrilleros de las FARC en una sesión especial con los candidatos por invitación del gobierno en la zona de distensión, allí increpó a la guerrilla por la práctica del secuestro y pidió que acabaran definitivamente con dicho método. Que liberaran a todos los secuestrados. Que sin ese paso, la paz y la reconciliación entre los colombianos no eran posibles.

Al suspenderse los diálogos con las FARC en febrero de 2002 el gobierno de Pastrana ordena la toma de la llamada Zona de Distensión por parte del ejército.

Para el 23 de febrero, el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán con el objetivo de reconocer la presencia de la fuerza pública nuevamente en el municipio. Ingrid Betancourt, en medio de su propia campaña presidencial, decide hacer acto de presencia, según dijo, para solidarizarse con el pueblo de San Vicente y acompañar a su alcalde, quien había sido elegido por el partido de Betancourt y a quien había prometido acompañar en las buenas y en las malas.

Ingrid parte hacia San Vicente del Caguán, por tierra, desde Florencia, ya que no se le había permitido viajar en un helicóptero militar que se desplazaba hacia aquel lugar, en contra de las advertencias realizadas por el gobierno ante la presencia de guerrilleros y los combates en la zona. Cuando los detuvieron dos retenes del Ejército, uno regular y un segundo al mando de un general colombiano, éste le advierte sobre la presencia de la guerrilla kilómetros más adelante. Ingrid le dice a su conductor que siga su trayecto. Después de avanzar varios kilómetros, Ingrid y su jefe de debate Clara Rojas son detenidas y secuestradas por las FARC. Clara es subida a un vehículo diferente. Los entonces ministros de Justicia e Interior declararon ante los medios que la candidata era responsable de su secuestro, el Partido Verde Oxígeno se declaró sorprendido por estas afirmaciones y respondió en un comunicado: “Reclamamos al Gobierno que asuma su responsabilidad en la búsqueda de la liberación de Ingrid, no sólo porque es su obligación garantizar el ejercicio de la democracia, sino también porque fue por su negligencia que la candidata tuvo que transportarse por tierra hacia San Vicente del Caguán”.

Desde el cautiverio, Betancourt se referiría así a las afirmaciones que la señalaban como responsable de su secuestro:

“Se le ha dicho a la opinión pública que fuimos irresponsables, que fuimos imprudentes y que por lo tanto somos culpables de estar aquí secuestradas. Eso es mucha crueldad o mucha ignorancia. Añadir a lo que hemos vivido ese tipo de comentarios”.

Page 115: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 114 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Junto con otros congresistas y políticos secuestrados por las FARC, el secuestro de Betancourt y Rojas ha sido catalogado como político. Junto con varios militares secuestrados desde el gobierno de Samper, las FARC esperaban canjear estos secuestrados por guerrilleros detenidos en prisiones colombianas, en lo que se había denominado un Acuerdo Humanitario.

Luego de más de 6 largos años de cautiverio, pruebas de vida, pedidos de liberación, y una enfermedad que, sumada a la falta de cuidado, ha hecho temer por su vida, el miércoles 2 de julio del corriente año, el Ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el rescate de Ingrid Betancourt, junto con otros 14 rehenes.

Por lo anteriormente expuesto solicito al cuerpo la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

TEXTO ACORDADO EXPEDIENTES 1481-D-08 y 1483-D-08DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la liberación de la Sra. Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de las F.A.R.C.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración.Se va a votar el texto acordado.

- Sin observación se vota y aprueba en general y particular. Sr. Presidente (Olmos).- Queda aprobada la declaración.

Texto definitivoDECLARACIÓN 240/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la liberación de la Sra. Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de las F.A.R.C.

Expropiación terrenos Cooperativa de Trabajo Diógenes Taborda

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente Nº 2855-D-2007, de autoría de la diputada Gabriela Alegre y otros, sobre modificación del Punto 4) del Anexo I de la Ley 1529, y

Considerando:

Que la Ley 1529, cuya modificación se propicia fue sancionada por este Cuerpo el 25 de noviembre de 2004.

Page 116: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 115

Que el Artículo 1º de la citada norma declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, entre otros, el inmueble sito en calle Diógenes Taborda 1592 entre Santo Domingo y Osvaldo Cruz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en su Artículo 2º cede a título oneroso el mencionado inmueble que enumera en el punto 4 Anexo I a la Cooperativa Diógenes Taborda Limitada, integrada por ex trabajadores de la fallida Fortuny Hermanos y Cía. S.A.

Que la nomenclatura catastral que se describe es: Circunscripción 2, Sección 34, Manzana 64, Parcela 26 a.

Que los autores del proyecto en dictamen manifiestan que se ha incurrido en un error de forma al invocar los datos catastrales pertenecientes a la finca expropiada y que los bienes inmuebles que corresponden a la fallida son los de nomenclatura catastral: circunscripción 2, sección 34, manzana, 64 parcelas 26a, 23, 24a, 32b y 32 c.

Que esta Comisión ha solicitado al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 8 a cargo del Doctor Javier Cosentino, Secretaría Nº 16 a cargo de la Doctora María Gabriela Dall' asta, en el cual tramitan los autos caratulados: “Fortuny Hermanos y Cía. S.A. S/ quiebra” (Expediente 74.363), un informe que determine si la denominación detallada en la iniciativa legislativa, corresponde a la nomenclatura catastral de la finca de la fallida y cuáles de esas parcelas están afectadas a una futura subasta.

Que, asimismo, los/las diputados/as Oscar Moscariello, Verónica Gómez, Patricia Cecilia Walsh, Raúl Fernández, Martín Hourest y Eduardo E. Epszteyn, Presidentes de los Bloques: Propuesta Republicana, Partido Socialista, Nueva Izquierda, Encuentro Progresista, Igualdad Social y Diálogo por Buenos Aires, adhieren al pedido de informes elevado por el Señor Presidente de la Comisión de Desarrollo diputado Roberto A. Destéfano y solicitan al Tribunal la suspensión por un plazo de quince días del proceso de subasta.

Que el mencionado Tribunal, en el oficio librado a esta Legislatura en fecha 3 de julio de 2008, informa: “…que los bienes inmuebles que corresponden a la fallida Fortuny Hermanos y Cia. son los de la nomenclatura catastral que se denominan: circunscripción 2-sección-manzana 64-parcela 26a, 23, 24a, 32b y 32c que corresponden al domicilio de la calle Diógenes Taborda Nº 1592, entre Santo Domingo y Osvaldo Cruz, C.A.B.A.”.

Que en el oficio en cuestión el Juez manifiesta que están afectadas a una futura subasta las parcelas 23, 24a, 32b y 32c de la misma circunscripción, sección y manzana supra mencionadas, y

Que en consecuencia el Cuerpo debe subsanar la situación planteada proponiendo la modificación del punto 4) del Anexo I de la Ley 1529.

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 2779

Artículo 1º.- Modifíquese el punto 4) del Anexo I de la Ley 1529, que quedará redactado de la siguiente manera:

“4. Calle Diógenes Taborda 1592 entre Santo Domingo y Osvaldo Cruz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominación catastral: Circunscripción 2, Sección 34, Manzana 64, Parcelas 26 a, 23, 24 a, 32 b, 32 c.”

Page 117: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 116 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Art.- 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 3 de julio de 2008DESTÉFANO, Roberto; ALEGRE, Gabriela; AMOROSO, Víctor; CERRUTI, Gabriela; FERNÁNDEZ, Raúl; INGARAMO, Gerardo; KRAVETZ, Diego; PAGANI, Enzo; SANTILLI, Diego; SMITH, Guillermo y ZAGO, Oscar.

Sr. Presidente (Olmos).- Se va a votar en general a través del sistema electrónico el despacho sobre el Expediente 2855-D-08 que obra en las bancas.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cabandié, Cantero, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Parada, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 47 votos, se han registrado 47 votos a favor. Agrega su voto el diputado Zago.

Queda aprobado en general. En consideración en particular el Artículo 1°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cabandié, Cantero, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Godoy, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Saya, Smith, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Olmos).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos, se han registrado 45 votos a favor.

Como el Artículo 2° es de forma, queda sancionada la ley. (Aplausos.)

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: simplemente quiero agradecer a los trabajadores de la cooperativa

Diógenes Taborda, que están aquí presentes, tal como ya los vemos.

- La diputada exhibe un objeto.

Sra. Alegre.- Éste es el producto de su trabajo, que está en todas las bancas, para que a los diputados les quede clara la importancia de esta ley.

Quiero brindarles especial agradecimiento a ellos, ya que éste es el primer proyecto de ley que presenté en esta Legislatura, ya que confiaron en mi persona para que lo llevara

Page 118: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 117

adelante. Asimismo, estuvieron presentes codo a codo con mis asesores y conmigo haciendo lo posible para que esta ley fuera aprobada.

Por último, agradezco a todos los bloques de la Legislatura. Quiero decirles que estoy muy conforme por esta aprobación. (Aplausos.)

Sobre acto de homenaje en reconocimiento a Emanuel Ginóbili

Sr. Presidente (Olmos).- Por Secretaría se dará lectura al Expediente 1493.

Sr. Secretario (Pérez).- (Lee): “Artículo 1°.- Realícese un acto de reconocimiento al señor Emanuel David Ginóbili por haber sido designado abanderado de la delegación argentina en los Juegos Olímpicos de Beijing. Artículo 2º.- El acto se realizará el día 11 de julio en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y consistirá en la entrega de una placa con la siguiente inscripción: ‘A Emanuel Ginóbili. En reconocimiento por haber sido designado abanderado de la delegación argentina en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires’. Artículo 3º.- Comuníquese, etc.”.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración en general la resolución.Se va a votar.

- Se vota y aprueba. Sr. Presidente (Olmos).- En consideración en particular.

Se van a votar los artículos 1º y 2º.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Olmos).- Quedan aprobados los artículos 1º y 2º.Queda aprobada la resolución.

RESOLUCIÓN 246/2008

Artículo 1°.- Realícese un acto de reconocimiento al señor Emanuel David Ginóbili por haber sido designado abanderado de la delegación argentina en los Juegos Olímpicos de Beijing.

Art. 2º.- El acto se realizará el día 11 de julio en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y consistirá en la entrega de una placa con la siguiente inscripción:

“AEmanuel Ginóbili

En reconocimiento por haber sido designado abanderado de la delegación argentina en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(fecha)”

Page 119: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 118 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Art. 3 °.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán imputados a la partida presupuestaria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado Epszteyn: ¿usted pidió la palabra para solicitar la reconsideración?

Sr. Epszteyn.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Por favor, fundaméntela. Sea breve.

Sr. Epszteyn.- Señor presidente: el proyecto de marras, que es el Expediente 1476-D-08, proyecto de declaración, tabla número 7, trata de la constancia del pago del seguro obligatorio.

Nuestra interpretación del Código de Tránsito es que debe estar vigente el seguro obligatorio, lo que no necesariamente implica que debe estar pagado. Esto puede dar lugar a confusión.

Estamos de acuerdo con que se promocione la ley pero, en todo caso, deberíamos modificar el texto.

Por este motivo, propongo la reconsideración.

Sr. Presidente (Olmos).- Se va a votar la reconsideración. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sr. Presidente (Olmos).- Queda rechazada la reconsideración.

Preferencias con despacho

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar las preferencias con despacho.

Plan de equipamiento hospitalario

Sr. Presidente (Olmos).- Corresponde considerar el Despacho 353. Se trata de un proyecto de ley.

DESPACHO 353

DESPACHO DE MAYORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Page 120: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 119

El Expediente N° 529-J-2008, de autoría del Jefe de Gobierno, en el que solicita un Plan de Equipamiento Hospitalario, y

Considerando:

Que el propósito del presente proyecto es la renovación, ampliación y modernización del equipamiento hospitalario de diagnóstico y terapéutico del Sistema de Salud Público, incluyendo además el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo del mencionado equipamiento, a los fines de asegurar la correcta preservación del mismo.

Que ello obedece a la obsolescencia, escasez y desactualización tecnológica de la mayor parte del equipamiento existente en los hospitales de la Ciudad, situación que ha sido puesta de relieve a través de múltiples relevamientos y estudios de los establecimientos asistenciales, así como también por los reclamos de las asociaciones de profesionales y del público usuario, generando un serio impedimento para que dichos centros logren prestar un servicio de atención de la salud de mejor calidad.

Que si bien en los últimos años se han realizado compras aisladas de equipamiento, no sólo no se ha podido revertir esta grave situación sino que, en algunos casos, ni siquiera se ha logrado mantener el ya deficitario nivel preexistente.

Que esta gestión del gobierno se ha propuesto, firmemente, revertir el crítico estado actual del sistema de salud pública, instrumentando tal decisión a través de acciones prioritarias tales como: una profunda renovación del recurso físico –para el 2008 se invertirán 245 millones de pesos en obras–, el incremento en la cantidad y calidad de los recursos humanos del sector –más de un millar de nuevas asignaciones de personal seleccionado por concurso–, junto a la implementación de estrategias de capacitación continua para los agentes del sistema, y sin embargo, estos esfuerzos resultarían insuficientes si no se renovara e incrementara adecuadamente el equipamiento hospitalario.

Que huelga destacar el cada vez más relevante papel que desempeña actualmente la utilización del equipamiento médico de alta tecnología en la atención y cuidado de la salud, tanto en el plano del diagnóstico como en el de la prevención y el tratamiento.

Que en la búsqueda por optimizar el aprovechamiento de la inversión a realizar, la adquisición, instalación y distribución del nuevo equipamiento debe ser fruto de una planificación minuciosa y centralizada que asegure el incremento de la calidad prestacional y de la accesibilidad de la población a tal beneficio, en el marco de una red de servicios integrada e integral, diseñada de acuerdo al perfil epidemiológico y social de las cuatro regiones sanitarias en que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por tal razón el presente proyecto de Ley establece, a través de su anexo, el equipamiento necesario y su distribución por hospital, garantizando racionalidad en la asignación del mismo, de forma tal de compensar desequilibrios que se presentan en la actualidad, ofreciendo una adecuada oferta de cobertura asistencial.

Que como mecanismo de selección de los proveedores se propone, atento el impacto económico y la trascendencia de la inversión que se proyecta, la realización de una licitación pública nacional e internacional, que permitirá asegurar la máxima transparencia administrativa y una amplia concurrencia de oferentes.

Que la herramienta de financiamiento que se procura para la adquisición del equipamiento hospitalario, se condice con las buenas prácticas presupuestarias, en donde aquellos bienes de capital cuya vida útil supera el ejercicio, sean financiados en más de un año, permitiendo disponer de los mismos en el presente ejercicio, mientras que su pago se realizará afectando ejercicios futuros, a través del financiamiento que ofrezca el proveedor.

Page 121: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 120 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Por lo expuesto, las Comisiones de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera, y Política Tributaria pone a consideración del cuerpo la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Impleméntase el “Plan de Equipamiento Hospitalario”, para la renovación, ampliación, modernización y mantenimiento del equipamiento médico de los establecimientos del Sistema Público de Salud de esta Ciudad, con el fin de elevar la calidad de atención de sus usuarios.

Art. 2º.- El Poder Ejecutivo podrá efectuar las modificaciones y compensaciones presupuestarias que correspondan a los efectos indicados en el Artículo 1°, con el objeto de incrementar el Presupuesto General de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2008 aprobado por la Ley 2571, correspondiente a la partida 40.1.4.3.3 “-Ministerio de Salud, Actividades centrales, Bienes de Uso, Maquinaria y Equipo, Equipo Sanitario y de Laboratorio- en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000.-)

Dichas modificaciones y compensaciones presupuestarias, no se encuentran comprendidas en la limitación porcentual establecida en el Artículo 22 de la Ley 2571 para la distribución funcional del gasto.

Art. 3º.- Las modificaciones y compensaciones presupuestarias establecidas en el artículo precedente serán destinadas exclusivamente a la adquisición de equipamiento médico de acuerdo al detalle y distribución que se indica como referencia en el Anexo I, que a todos sus efectos forma parte de la presente ley.

Art. 4º.- Para la adquisición de dicho equipamiento, el Poder Ejecutivo convocará a una Licitación Publica Nacional e Internacional, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 2095.

Art. 5º.- El Poder ejecutivo está autorizado a incluir la opción prevista por el inciso “d” del artículo 85 de la Ley 70, sólo cuando la misma no supere las tasa habituales de referencia de proveedores del rubro para equipos similares, en cuyo caso se incrementará el Presupuesto del ejercicio 2008 aprobado por la Ley 2571 en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000) realizando las adecuaciones necesarias en las planillas anexas correspondientes. Dicho incremento se aplicará a la partida presupuestaria indicada en el Artículo 2° de la presente ley.

Art. 6º.- A los fines de asegurar una eficiente asignación de este equipamiento tecnológico, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, tendrá en cuenta:

a) La capacitación o incorporación de los recursos humanos necesarios para la adecuada utilización del equipamiento señalado en el Anexo I.b) La construcción de las obras de infraestructura física necesarias para el normal funcionamiento de los equipos.c) Los criterios y modalidades que permitan un eficiente empleo de los recursos señalados en el Anexo I, incorporando los parámetros de disponibilidad horaria a fin de asegurar una equilibrada asignación según los indicadores demográficos y epidemiológicos.

Art. 7º.- Cada semestre el Poder Ejecutivo deberá enviar a la Comisión de Salud de la Legislatura la información suficiente para poder evaluar el grado de avance y la adecuada ejecución de la presente ley.

Page 122: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 121

Art. 8º.- El proyecto general de gastos y cálculos de recursos para el ejercicio 2009, deberá contemplar un Plan Plurianual de Inversiones en equipamiento hospitalario (tecnológico) que tienda a satisfacer las demandas del Sistema Público de Salud.

Art. 9º.- Comuníquese, etc.

ANEXO I

EQUIPAMIENTO POR HOSPITAL SEGÚN REGIÓN SANITARIA GCBA

HOSPITAL EQUIPAMIENTO CANTIDAD

REGIÓN SANITARIA I

ARGERICH RESONADOR MAGNÉTICO DEDICADO 1EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2EQUIPO DE HEMODIÁLISIS 3RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1LÁMPARA SCIALÍTICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 5EQUIPO HEMODINAMIA DIGITAL, ANGIÓGRAFO DIGITAL 1

PENNATOMÓGRAFO COMPUTADO HELICOIDAL MULTISLICE,16 CANALES 1MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

RAMOS MEJÍA EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

ELIZALDE EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO COLOR DOPPLER 1LÁMPARA SCIALÍTICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

MUÑIZRESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

Page 123: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 122 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

SARDA ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1

REGIÓN SANITARIA II

SANTOJANI RESONADOR MAGNÉTICO 1EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

PIÑERO MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2TOMÓGRAFO COMPUTADO HELICOIDAL MULTISLICE, 16 CANALES 1MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1

ÁLVAREZ MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

REGIÓN SANITARIA III

DURAND RESONADOR MAGNÉTICO 1LITOTRIPTOR EXTRACORPOREO 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1BANCO DE SANGRE 1ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1LÁMPARA SCIALITICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 12EQUIPO DE HEMODIÁLISIS 9MONITORES FETALES 8EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1

TORNÚ MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1

VÉLEZ SÁRSFIELD

LÁMPARA SCIALITICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 4

Page 124: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 123

EQUIPO DE RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1

ZUBIZARRETA MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1

CURIERESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

QUEMADOS MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1

REGIÓN SANITARIA IV

FERNÁNDEZTOMÓGRAFO COMPUTADO HELICOIDAL MULTISLICE, 16 CANALES 1EQUIPO DE HEMODIÁLISIS 3RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2RESONADOR MAGNÉTICO DEDICADO 1ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1

PIROVANO EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1LÁMPARAS SCIALITICAS DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 7RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO 1

RIVADAVIA BANCO DE SANGRE 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

GUTIÉRREZ EQUIPO DE RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2ECOCARDIOGRAFO DOPPLER COLOR 1LÁMPARA SCIALITICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 4RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

IREP MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1

CESAC ECÓGRAFO GENERAL 12

SALUD MENTAL RESONADOR MAGNÉTICO C/ JAULA DE FARADAY 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1ECÓGRAFOS GENERALES 4MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1

Page 125: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 124 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sala de las Comisiones: 20 de junio de 2008GONZÁLEZ, Álvaro; SANTILLI, Diego; AMOROSO, Víctor; DESTÉFANO, Roberto; DE ANDREIS, Fernando; ARAUJO, Carlos; ZAGO, Oscar y RABINOVICH, Alejandro.

ASINELLI, Christian; en disidencia parcial.

SAYA, Lidia; RODRÍGUEZ ARAYA, María; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; LUBERTINO, Mónica y DESTÉFANO, Roberto.

BELLO, Alicia en disidencia parcial.

DESPACHO DE MINORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 529-J-2008 de iniciativa del señor Jefe de Gobierno, por el cual se propone la implementación de un Plan de Equipamiento Hospitalario para la renovación, ampliación, modernización y mantenimiento del Equipamiento Médico de los Establecimientos del Sistema Público de esta Ciudad, y

Considerando:

Que compartimos la necesidad de implementar un Plan de Equipamiento Hospitalario para la renovación, ampliación, modernización y mantenimiento del Equipamiento Médico de los Establecimientos del Sistema Público de esta Ciudad.

Que en diversas reuniones de tratamiento de este tema todos los actores involucrados coincidieron en la importancia de esta compra para mejorar el servicio a los pacientes y usuarios de la Salud Pública.

Que la búsqueda por optimizar el aprovechamiento de la inversión a realizar exige una planificación minuciosa que asegure el incremento de la calidad prestacional y de la accesibilidad de la población a tal beneficio, en el marco de una red de servicios integrada e integral diseñada de acuerdo al perfil epidemiológico y social de las cuatro regiones sanitarias en que se divide nuestra Ciudad.

Que, en este sentido, nos abocamos oportunamente al tratamiento de este proyecto bajo la premisa de que el equipamiento de los hospitales públicos es una prioridad para la Ciudad, y como tal reviste carácter de política de Estado, por lo que solicitamos información que creíamos necesaria para arribar a la misma conclusión a la que había llegado el Poder Ejecutivo al solicitar un presupuesto de ciento cincuenta millones de pesos para equipar a los hospitales.

Que habiendo dejado en claro que compartimos la necesidad de la compra de Equipamiento Hospitalario, también queremos dejar expresada nuestra disconformidad con el sistema de compra planteado.

Page 126: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 125

Que de los datos enviados por el propio Poder Ejecutivo surge un nivel de subejecución muy importante, ya que de los $13.083.591.570 votados por esta Legislatura, el ejecutivo sólo tuvo un compromiso devengado de $2.183.555.777,8 es decir, poco más del 17%.

Que además, si a estos datos le sacamos el gasto en personal surge que el compromiso devengado del primer trimestre desciende a $755.200.014,5, es decir, apenas por encima del 6%.

Que si además, tomamos en cuenta no sólo el nivel de gastos sino también la recaudación, nos surge que los recursos corrientes recaudados en el primer trimestre son de $3.057.912.490,3 y si nuevamente los comparamos con el compromiso devengado surge que nuevamente hay una diferencia a favor de los recursos de $874.356.717,5, es decir, que para implementar el Plan de referencia podríamos usar tan sólo el 14% de esta diferencia.

Que la Ciudad cuenta con un Presupuesto de $13.084 millones y que los $150 millones necesarios para este Plan implican aproximadamente el 1% del Presupuesto, cifra que no fundamenta la necesidad de endeudamiento y el pago de intereses por el mismo.

Que dada la importancia de la compra de Equipamiento Hospitalario para la Ciudad y la importancia de su pronta utilización para la comunidad no debemos crear mayores demoras y costos atando estas compras a una operación de endeudamiento.

Que la Jurisdicción 40 del Ministerio de Salud tenía un presupuesto votado por esta Legislatura de $2.533.410.616 y que de los datos enviados correspondientes al primer trimestre surge que el Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades, le reasignó partidas por $121.479.908, llegando a la cifra de $2.654.890.524.

Que esta reasignación deja al descubierto que es posible y más simple utilizar una compensación presupuestaria que un proceso de endeudamiento y también deja en claro la posibilidad de resolución por esta vía porque ya se realizó una operación similar y por el mismo monto.

Que del análisis del Presupuesto de Salud surge claramente que en el inciso 4 de Bienes de Uso hay ejecución del 1.8% y, en particular, del inciso 4.3 de compra de maquinaria y equipo, hay sólo gastados por el Ejecutivo $56.645,9 distribuidos en 3 hospitales.

Que con esta explicación y los números enviados por el Poder Ejecutivo queda en evidencia la falta de fundamentación para el pedido de endeudamiento para llevar adelante el Plan de Equipamiento Hospitalario.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1º.- Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones y compensaciones presupuestarias que correspondan a los efectos de adquirir Equipamiento Hospitalario, con el objeto de incrementar el Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2008 correspondiente a la Jurisdicción 40 – Ministerio de Salud, inciso 4 – Bienes de Uso, partida principal 3 – Maquinaria y Equipo, partida parcial 3 – Equipo Sanitario y de Laboratorio, aprobado por la Ley Nº 2.571, hasta la suma de $ 150.000.000 (Pesos Ciento Cincuenta Millones).

Page 127: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 126 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Art. 2º.- Las modificaciones y compensaciones presupuestarias autorizadas en el Artículo 1º no se encuentran comprendidas en la limitación porcentual establecida en el Artículo 22 de la Ley 2571 para la distribución funcional del gasto.

Art. 3º.- Las modificaciones y compensaciones presupuestarias autorizadas en el Artículo 1º no podrán surgir del presupuesto asignado a las áreas de Salud, Educación, Desarrollo Social, Cultura ni Derechos Humanos.

Art. 4º.- A los fines de asegurar una eficiente asignación del equipamiento, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud tendrá en cuenta.

a) La capacitación o incorporación de recursos humanos necesarios para la adecuada utilización del mismo.b) La construcción de las obras de infraestructura física necesarias para el normal funcionamiento de los equipos.c) Los criterios y modalidades que permitan un eficiente empleo de los recursos, incorporando los parámetros de disponibilidad horaria a fin de asegurar una equilibrada asignación.

Art. 5º.- Trimestralmente el Poder Ejecutivo debe enviar a la Comisión de Salud de la Legislatura la información suficiente para poder evaluar el grado de avance y la adecuada ejecución de la presente ley.

Art. 6º.- El proyecto general de gastos y cálculo de recursos para el Ejercicio 2009, debe contemplar un Plan Plurianual de Inversiones en equipamiento hospitalario que tienda a satisfacer las demandas del Sistema Público de Salud.

Art. 7º.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 20 de junio de 2008IBARRA, Aníbal; EPSZTEYN, Eduardo; CERRUTTI, Gabriela; D'ANGELO, Julián y ALEGRE, Gabriela.

DESPACHO DE MINORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 529-J-2008, de autoría del Jefe de Gobierno, en el que solicita un Plan de Equipamiento Hospitalario, y

Considerando:

Que el propósito del presente proyecto es la renovación, ampliación y modernización del equipamiento hospitalario de diagnóstico y terapéutico del Sistema de Salud Público, incluyendo además el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo del mencionado equipamiento, a los fines de asegurar la correcta preservación del mismo.

Que ello obedece a la obsolescencia, escasez y desactualización tecnológica de la mayor parte del equipamiento existente en los hospitales de la Ciudad, situación que ha sido puesta de relieve a través de múltiples relevamientos y estudios de los establecimientos asistenciales, así como también por los reclamos de las asociaciones de profesionales y del público usuario;

Page 128: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 127

generando un serio impedimento para que dichos centros logren prestar un servicio de atención de la salud de mejor calidad.

Que huelga destacar el cada vez más relevante papel que desempeña actualmente la utilización del equipamiento médico de alta tecnología en la atención y cuidado de la salud, tanto en el plano del diagnóstico como en el de la prevención y el tratamiento.

Que como mecanismo de selección de los proveedores se propone, atento el impacto económico y la trascendencia de la inversión que se proyecta, la realización de una licitación pública nacional e internacional, que permitirá asegurar una amplia concurrencia de oferentes.

Que la opción de financiamiento que se admite para la adquisición del equipamiento hospitalario, se condice con las buenas prácticas presupuestarias, en donde aquellos bienes de capital cuya vida útil supera el ejercicio, sean financiados en más de un año, permitiendo disponer de los mismos en el presente ejercicio, mientras que su pago se realizará afectando ejercicios futuros, siempre y cuando el endeudamiento sea más conveniente que otras alternativas.

Que a los efectos de asegurar la transparencia de la operatoria y la optimización de los recursos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es que incluimos en el Artículo 5º la obligación para el Poder Ejecutivo de fundamentar explícitamente la conveniencia de utilizar la prerrogativa del inciso d) del Artículo 85 de la Ley 70 frente a las otras modalidades ofrecidas.

Por lo expuesto, las comisiones de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera, y Política Tributaria ponen a consideración del cuerpo la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Impleméntase el “Plan de Equipamiento Hospitalario”, para la renovación, ampliación, modernización y mantenimiento del equipamiento médico de los establecimientos del Sistema Público de Salud de esta Ciudad, con el fin de elevar la calidad de atención de sus usuarios.

Art. 2º.- El Poder Ejecutivo podrá efectuar las modificaciones y compensaciones presupuestarias que correspondan a los efectos indicados en el Art. 1°, con el objeto de incrementar el Presupuesto General de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2008 aprobado por la Ley 2571, correspondiente a la partida 40.1.4.3.3 “–Ministerio de Salud, Actividades centrales, Bienes de Uso, Maquinaria y Equipo, Equipo Sanitario y de Laboratorio– en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000.-)

Dichas modificaciones y compensaciones presupuestarias, no se encuentran comprendidas en la limitación porcentual establecida en el Art. 22 de la Ley 2571 para la distribución funcional del gasto.

Art. 3º.- Las modificaciones y compensaciones presupuestarias establecidas en el artículo precedente serán destinadas exclusivamente a la adquisición de equipamiento médico de acuerdo al detalle y distribución que se indica como referencia en el Anexo I, que a todos sus efectos forma parte de la presente ley.

Art. 4º.- Para la adquisición de dicho equipamiento, el Poder Ejecutivo convocará a una Licitación Publica Nacional e Internacional, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 2095.

Page 129: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 128 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Art. 5º.- El Poder ejecutivo está autorizado a incluir la opción prevista por el inciso “d” del Artículo 85 de la Ley 70, sólo cuando la misma no supere las tasas habituales de referencia de proveedores del rubro para equipos similares. Si el Poder Ejecutivo decidiera eligir una oferta con esta opción, deberá fundamentar específicamente la conveniencia de esta decisión de endeudamiento frente a las otras alternativas, informando inmediatamente a esta Legislatura. En este caso se incrementará el Presupuesto del ejercicio 2008 aprobado por la Ley 2571 en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000), realizando las adecuaciones necesarias en las planillas anexas correspondientes. Dicho incremento se aplicará a la partida presupuestaria indicada en el Artículo 2° de la presente ley.

Art. 6º.- A los fines de asegurar una eficiente asignación de este equipamiento tecnológico, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud tendrá en cuenta:

a) La capacitación o incorporación de los recursos humanos necesarios para la adecuada utilización del equipamiento señalado en el Anexo I.b) La construcción de las obras de infraestructura física necesarias para el normal funcionamiento de los equipos.c) Los criterios y modalidades que permitan un eficiente empleo de los recursos señalados en el Anexo I, incorporando los parámetros de disponibilidad horaria a fin de asegurar una equilibrada asignación según los indicadores demográficos y epidemiológicos.

Art.7º.- Cada semestre el Poder Ejecutivo deberá enviar a la Comisión de Salud de la Legislatura la información suficiente para poder evaluar el grado de avance y la adecuada ejecución de la presente ley.

Art. 8º.- El proyecto general de gastos y cálculos de recursos para el ejercicio 2009, deberá contemplar un Plan Plurianual de Inversiones en equipamiento hospitalario (tecnológico) que tienda a satisfacer las demandas del Sistema Público de Salud.

Art. 9º.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 20 de junio de 2008DI FILIPPO, Facundo y OLIVERA, Enrique.

Sr. Presidente (Olmos).- En consideración en general.

Sra. Saya.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a decir algunas palabras en relación con el expediente

referente al equipamiento hospitalario.Este proyecto ingresó a la Legislatura en la primera quincena de abril. En ese

momento, lo entendimos como una bocanada de aire puro ante tanta crítica que los hospitales de la ciudad vienen soportando desde hace muchos años.

Todos aquellos que tenemos alguna responsabilidad en la administración de esta ciudad sabemos bien cuál es su situación sanitaria, así como también la de nuestro país. Disponemos de un sistema de salud muy importante, diría que el mejor de Latinoamérica. Además, tenemos una legislación que nos enorgullece por su carácter solidario.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado Diego Santilli.

Page 130: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 129

Sra. Saya.- En nuestros hospitales se atiende gente de todo el país; digo “país” para no entrar en detalles. Somos concientes de lo que representa la salud…

Señor presidente: solicito que se vote la extensión horaria.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la moción de la diputada Saya de extensión horaria.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- Queda otorgada la extensión horaria.

Continúa en el uso de la palabra la diputada Saya.

Sra. Saya.- Señor presidente: esta gestión de Gobierno se ha propuesto, firmemente, revertir el crítico estado actual del sistema de salud pública, instrumentando tal decisión a través de acciones prioritarias tales como una profunda renovación del recurso físico.

Durante este año 2008, se invertirán 245 millones de pesos en obras. El incremento de cantidad y calidad de recursos humanos del sector. A la fecha se han efectivizado más de 1.300 nombramientos de personal que, habiendo ganado sus concursos, llevaban hasta cinco años de espera por culpa de dudosas e ineficientes prácticas administrativas. Junto a esto, se implementarán estrategias de capacitación continua para agentes del sistema.

Sin embargo, estos esfuerzos resultarían insuficientes si no se renovara e incrementara adecuadamente el equipamiento hospitalario. De más está destacar el cada vez más relevante papel que desempeña la utilización del equipamiento de alta tecnología en la atención y cuidado de la salud, tanto en el plano del diagnóstico como en el de la prevención y el tratamiento.

Hoy estamos hablando de incorporar equipamiento de alta complejidad en lo que representa una operación sin precedentes, al menos en los últimos cincuenta años. Lo que hace 25 años era el summun de la tecnología hoy se ha transformado en indispensable. Ya no se puede pensar en una tomografía o en una resonancia magnética como prácticas sofisticadas. Hoy son herramientas irremplazables sin las cuales se hace prácticamente imposible hacer un adecuado diagnóstico.

Para recordar la última vez que se incorporó un tomógrafo es necesario ir once años para atrás. El tomógrafo del Argerich es el más nuevo de los ocho que son propiedad de la Ciudad. Los demás tienen 13, 15, 20 y más años. Si hablamos de resonadores, sólo hay uno y no es propio: está tercerizado.

Los expertos dicen que la vida útil de un tomógrafo o de un resonador es de cinco años, no solamente porque se agota su tubo o se rompe, sino porque la tecnología avanza a pasos agigantados. Las imágenes que un aparato de última tecnología puede mostrarnos hoy no son detectables con claridad en los aparatos de los que disponemos. Y sin duda que dentro de diez años nos pasará lo mismo con los equipos que hoy son nuevos.

La realidad nos encuentra hoy con equipos que son obsoletos, que hacen más de setenta mil estudios por año, estudios que –de no ser por la gran capacidad técnica de nuestros profesionales– serían imposibles de interpretar. Son equipos que se rompen frecuentemente y que requieren de constantes refacciones que no siempre se hacen o pueden hacerse. Sólo en los últimos cuatro años se han gastado cerca 30 millones en tareas de reparación y mantenimiento.

Page 131: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 130 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Con la finalidad de optimizar el esfuerzo que representa esta inversión, se ha hecho una profunda planificación con el objetivo de asegurar el incremento de la calidad prestacional y de la accesibilidad de la población en el marco de una red de servicios integrada e integral, diseñada de acuerdo al perfil epidemiológico y social de cada una de las cuatro regiones sanitarias en que se divide la Ciudad.

No sólo se incorporarán resonadores y tomógrafos. Este proyecto incorpora también la compra de ecógrafos, mamógrafos, respiradores, camillas de anestesia, equipos de rayos, un angiógrafo para fortalecer la red de hemodinamia y de cirugía cardiovascular. En definitiva, ésta es una compra sin precedentes que apenas empieza a paliar las necesidades de nuestros hospitales, incorporación que es sólo un primer paso para equipar apenas dignamente a hospitales que parecen haber sido olvidados por quienes manejaron sus destinos.

Sin embargo, este proyecto de equipamiento es llamado por algunos “proyecto de endeudamiento”. Me resulta sumamente difícil comprender las razones por las que este proyecto, que ingresó en la primera quincena de abril, aún no haya podido salir a la luz y ser sancionado en esta Legislatura. Puedo ver con claridad que hay una deuda. Es una deuda de atención, una deuda de equipamiento, una deuda con los trabajadores de la salud. En definitiva, ésta es una deuda que ya está contraída y es con la gente, con los que más lo necesitan. Así que, señor presidente, luego de haber trabajado en la Comisión de Salud, junto con todos los bloques que la integran y que todos han manifestado el total acuerdo con hacer esta inversión, doy por sentado que hoy lograremos sacar este proyecto.

Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Bello.Sra. Bello.- Señor presidente: tal vez no sea tan optimista como la diputada Saya, cuando expresa que esto es una bocanada de aire puro. No porque no esté de acuerdo con el proyecto; simplemente, porque creo que ésta es una parte solamente de la reparación y de la deuda que tenemos con los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

Creo que es mucho lo que se debe hacer; tal vez comprar equipamiento sea, como dije, una parte, porque hay problemas muy graves que están atravesando los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Yo no hablaría de crisis, pero sí, por lo menos, de un sistema complejo y complicado. Sabemos de las manifestaciones diarias; ayer, sin ir más lejos, seguramente, todos se han enterado de la demanda del Hospital de Niños, donde no solamente falta equipamiento, porque así como piden un resonador magnético también denuncian la falta de enfermeras, falta de insumos, falta de médicos anestesistas los fines de semana, que es un tema que se repite en casi todos los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Obviamente, carecen de equipamiento y eso impide realizar diagnósticos y tratamientos, y que haya áreas en algunos hospitales que están subutilizadas. Funcionan el 50 por ciento de los quirófanos, y en el caso del Hospital de Niños, funcionan solamente el 35 por ciento. Sin ir más lejos, en el Hospital Ramos Mejía, de 11 quirófanos, solamente funcionan 5.

Es verdad, como dijo la diputada Saya, que los tomógrafos no son de última generación: algunos tienen como 14 años, otros están obsoletos, como los del Marie Curie, del Pirovano, del Argerich y del Udaondo. Sin embargo, es cierto que en el Hospital Ramos Mejía se acaba de reemplazar el tomógrafo con un crédito del PNUD, pero esto en realidad, no alcanza; es solamente, como dije, una parte del problema de los hospitales.

Page 132: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 131

Todos vemos diariamente –y asistimos– las largas colas que hay todas las mañanas, desde horas muy tempranas en los hospitales públicos; y, eso, obviamente, formaba parte de la propuesta que el bloque oficialista, en su campaña, llevó a cabo, a través del ingeniero Macri.

No quiero profundizar el tema de salud, no es el objetivo, por lo menos de este proyecto, pero tampoco se viene cumplimentando con el sistema de atención primaria porque los centros de atención comunitaria funcionan de manera despareja. Eso lo saben todos: algunos bien; otros, más o menos, y algunos otros, por ejemplo, también carecen de equipamientos, que también están en estado de obsolescencia. Eso también permitiría descargar a los hospitales de esa tarea.

Así y todo, es verdad lo que dijo la diputada Saya: el proyecto fue trabajado tanto en la Comisión de Salud, como también en las reuniones conjuntas que tuvimos en la Comisión de Presupuesto; pero no es raro que haya tardado tanto tiempo en aprobarse. Veamos lo positivo: lo óptimo es que el proyecto hoy se esté tratando. Tuvo dificultades. Primero, por el tema del equipamiento, porque no teníamos detalle del equipamiento o teníamos un detalle confuso. En algunos hospitales hubo modificaciones; en otros casos, aclaraciones y modificaciones de las marcas.

Así llegamos –por lo menos yo, como parte de la Comisión de Salud– al pedido que hicieron los hospitales, que me pareció aceptable. Además, me dio tranquilidad cuando vi, de parte del doctor Schiavone, que estaban firmadas las solicitudes por los directores.

En realidad, el conflicto más grande se produjo por el sistema de compras. Después mi compañero el diputado Olmos va a fundamentar el tema, pero por lo menos acordemos que hubo imprevisión presupuestaria, porque el presupuesto previsto para la compra de equipamiento fue de 11 millones de pesos, cuando las autoridades del Ministerio de Salud pertenecían al ámbito público y eran conscientes de la crisis en equipamiento que existía.

Por lo tanto, hubo dos artículos conflictivos. Uno de ellos habla de la necesidad de reasignar la partida presupuestaria para hacer la compra en efectivo, al contado. El otro artículo se refiere, en caso de que se consigan tasas que no superen las de referencia de los proveedores para equipos similares, a la posibilidad de que la compra se haga por un sistema de financiamiento por parte del proveedor del equipamiento. Con respecto a ese artículo, nosotros vamos a agregar una parte, que luego profundizará el diputado Olmos. En caso de que ésta sea la resolución, vamos a requerir que vuelva a la Legislatura para su aprobación.

Sin más, esperamos que este proyecto tenga un voto favorable, porque de acuerdo con lo que expresó la diputada Saya, ésta es una deuda que tenemos con los porteños.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: el bloque Diálogo por Buenos Aires no va a acompañar este

proyecto. En realidad, todos estamos de acuerdo con la necesidad de mejorar el equipamiento hospitalario, y en esto creo que habrá una coincidencia. Sin embargo, me parece que esto también puede expresar otro debate, que hoy en definitiva está ausente, pero que la realidad no lo muestra todos los días. ¿Por qué digo esto? Porque, en realidad, hay un debate en políticas de salud sobre concentrar los esfuerzos en políticas de prevención y en atención primaria, que contrasta con políticas dedicadas a la alta tecnología, a la alta especialidad. Y, en realidad, diría que este llamado “Plan de

Page 133: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 132 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Equipamiento Hospitalario”, ni siquiera puede entrar en ese debate porque, en primer lugar, no aparece como plan.

En definitiva, y eso lo expresé en la Comisión de Presupuesto y en una reunión conjunta, ésta fue la posición que no surgió de abajo hacia arriba con necesidades relevadas en hospitales ni con un criterio de políticas públicas en salud, sino que surgió de arriba hacia abajo, con la necesidad de buscar, en ese entonces, un claro endeudamiento. Ahora, se aumenta el presupuesto y se busca el financiamiento.

En definitiva, estamos hablando de endeudamiento y, en aquel entonces, de una clara referencia de endeudamiento con financiamiento internacional. ¿Por qué digo esto? Porque, en realidad, uno dice que necesita equipar a los hospitales, y en esto uno puede coincidir. Se habló de la modernización, y yo quiero referirme a este tema. En su momento dije que esto podía estar adecuado y preparado para una empresa italiana, porque algunos resonadores venían con una marca que era comercializada por una empresa italiana. Debo rescatar la modificación que se hizo al respecto: efectivamente, se sacó esa marca, aunque también debo decir que nadie del área de salud del Ejecutivo porteño no dio una sola explicación acerca de por qué, en su momento, se incorporó esa marca, habiendo tantas marcas con las mismas características de los resonadores. Esto parecía un “piedra libre; nos descubrieron y, entonces, sacamos la marca”.

La verdad es que el Ejecutivo porteño debió haber explicado por qué se hizo esto. De hecho, cuando yo era Jefe de Gobierno, también buscaron seducirnos con una operación similar. Esto sucedió en el año 2004, y exploramos esa hipótesis. Después, advertimos que había toda una trama que tenía que ver con equipamiento de países europeos, con apalancamiento de bancos europeos y, por lo tanto, con tasas subsidiadas. Se trataba de un equipamiento que prácticamente ellos decidían, porque tenían que hacer lo que ellos tenían y, en muchos casos, eran equipamientos que ellos consideraban obsoletos para su primer mundo pero eran fenómenos para nosotros, que éramos del tercer mundo. Por lo tanto, enseguida descartamos esa hipótesis. Ahora, en este análisis, cuando uno se fija y encuentra que hay una marca que tiene que ver con una empresa italiana, dice: “Podrá ser lo mismo”.

Lo cierto es que para los hospitales Pena y Fernández se dice que se va a comprar un tomógrafo computado Helicoidal Multislice de 16 canales. Debo decir que no tenía la menor idea de qué es esto, pero consulté con un médico especialista en rayos. Lo primero que me dijo es: “Eso es viejo”. “¿Cómo que es viejo?”, le pregunté. Me dijo que actualmente, el Instituto Fleni, la clínica Trinidad y el Hospital Italiano tienen tomógrafos de 64 canales. Le pregunté cuál era la diferencia. Me respondió que el de 64 canales permite realizar otros diagnósticos menos invasivos y dolorosos; para hacer el diagnóstico no hay que pinchar la arteria en diagnósticos cardiovasculares. Voy a dar un ejemplo: es como comprar un celular que no tenga MP3, que no filme y que no saque fotos. Como teléfono funciona, pero la verdad es que a nadie se le ocurriría comprarlo.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- No dialoguen, diputados.Continúa en el uso de la palabra el diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- Estamos hablando de temas de salud, de modernización.

Page 134: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 133

La verdad es que parece que todos podemos coincidir en que hay necesidad, pero tengo la convicción de que no es necesario endeudarse para la adquisición de este equipamiento. Creo que este pedido de equipamiento se planteó casi en forma arbitraria. Había una solicitud de equipamiento del Hospital Rivadavia. Pero cuando del área de Salud del Ejecutivo se lo envió a la Directora del Hospital Rivadavia, ella les dijo que agradecía lo que le iban a enviar –que eran dos cosas de las tantas que pedía– pero que nadie le explicó nunca con qué criterio se hizo la selección.

Entonces, se busca un endeudamiento teniendo recursos –lo dijo el propio Jefe de Gabinete cuando concurrió a esta Legislatura, y que incluso habían aumentado en un 5 por ciento los ingresos para este año–; 150 millones surgen simplemente de una cifra arbitraria –porque hemos pedido informes para que nos digan, aunque sea en forma aproximada, el valor del equipamiento que justificara esa cifra– y tampoco obtenemos ninguna respuesta.

Realmente, estamos convencidos de que ésta no es la vía para equipar a los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y que el equipamiento que se establece no cuenta con las exigencias técnicas que garanticen la modernidad. Cuando se consultó sobre las características, se habló de una marca. A su vez, se consultó sobre las características técnicas, precisamente, de un resonador que ya es viejo. Las clínicas privadas más modernas tienen uno que lo supera con nivel de tecnología.

De manera que, en definitiva, reafirmamos la convicción de que este endeudamiento fue sugerido llave en mano y que no responde a un plan de equipamiento, sino a una operación de endeudamiento que no sé a quién puede favorecer, pero, con seguridad, no a la Ciudad.

De todas maneras, creo que debiéramos poner énfasis en otra discusión que no se planteó acá. Porque las políticas de prevención, las políticas públicas en salud, son muy difíciles de sostener. Por ejemplo, la semana pasada, en la guardia del Hospital Fernández, no había material para enyesar. Voy a citar las declaraciones de la Directora Adjunta de la región sanitaria, quien decía que se presentan problemas con la compra centralizada de insumos, en especial con los específicos, y que el desabastecimiento fuerte comenzó en 2007 con la falta de financiamiento y que la pérdida de stock está a un nivel comparable con la crisis de 2001-2002. Es decir que se admite que hay un desabastecimiento comparable con la crisis 2001-2002, en el marco del mayor presupuesto en la historia de la Ciudad de Buenos Aires.

Por ejemplo, en el Hospital Rivadavia no hay reactivos para hacer análisis de HIV, de hepatitis A, B y C; se suspenden exámenes prenupciales, porque tampoco hay reactivos.

Es decir, está muy bien que discutamos sobre el equipamiento hospitalario, pero, si no se pueden analizar las bolsas de sangre porque no se tienen reactivos, no se cumple con la política básica primaria de salud, y esto es lo que hoy sucede todos los días en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

Entonces, estamos hablando, con esfuerzo, del equipamiento –y está bien que lo hagamos–, pero estamos eligiendo un camino que no me parece el correcto, en el sentido de buscar endeudarse cuando hay recursos propios de la ciudad, en los que se ponen anexos con aparatología que me hace acordar a la misma forma en la que se pusieron obras dentro del FOISO: "Primero la definición por arriba, y después vemos cómo lo llenamos".

Por lo tanto, mientras hablábamos del negocio de la tecnología –del que es necesario hablar–, no hay insumos básicos en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, admitido por el Gobierno, en una situación de desabastecimiento similar a la de los años 2001-2002.

Page 135: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 134 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Pareciera necesario otro debate más profundo sobre el tema. Nosotros acompañábamos la reasignación de partidas con una cifra que fuera justificada sobre el equipamiento a comprarse, con equipamiento realmente moderno, y con licitaciones que no estuvieran por lo menos sospechadas de ser parte de un esquema armado por el primer mundo para países del tercer mundo. Por lo tanto, decimos que estamos de acuerdo con el equipamiento, pero no de esta manera.

Por este motivo, desde el bloque Diálogo por Buenos Aires, no vamos a acompañar este proyecto como sí lo hicimos con las perspectivas de reasignar partidas para garantizar la adquisición del equipamiento, pero no de esta manera.

Muchas gracias, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Señor presidente: voy a fundamentar la posición de nuestro bloque citando a una autoridad de la salud en la Ciudad de Buenos Aires, que dijo hace muy poco: “No tenemos mapa epidemiológico. Tardaremos más de seis meses en hacerlo, y me comprometo a ponerlo a disposición cuando lo tengamos”. Esta autoridad en materia de salud, de conocimiento de la salud en la Ciudad de Buenos Aires, es el ministro Lemus.

El ministro Lemus nos dijo en las dos ocasiones en las que vino a la Legislatura –primero antes de asumir, y luego para realizar un informe acerca de la gestión– que el denominado “ploteo” de necesidades de salud, en el marco de la Ciudad de Buenos Aires, no estaba disponible. Frente a esta cuestión, y ante nuestras reiteradas preguntas acerca de cuál era el criterio de medición de necesidades que, como ustedes comprenden, determina la aplicación del sistema de aparatología, de asistencia personalizada, de provisión de insumos y de distribución de medicamentos, nos dijo “lo hacemos por demanda revelada”. ¿Qué es la “demanda revelada”? Es la gente que concurre al hospital, al CeSAC, y dice: “Yo tengo este problema, o creo tener este problema”. Y la verdad es que, cuando se llega en consulta al hospital o al CeSAC, no se toma en cuenta uno de los problemas más graves que tiene la salud de la Ciudad de Buenos Aires, que es la demanda no revelada o la demanda final sin paso por el facultativo, es decir, sin paso por el médico, con lo cual discutir los mecanismos de equipamiento de la salud sin saber cuál es la demanda de salud y cuáles son los mecanismos mediante los cuales ésta crece, es por lo menos azaroso.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a un “Plan de Equipamiento Hospitalario”? Esencialmente, hablamos de tres cuestiones: la primera de ellas, tiene que ver con la venta de tecnología. Para quien no esté familiarizado con esta discusión, debo señalar que la venta de tecnología no es la venta de aparatos, sino que es la venta de relaciones que se encuentran adentro de los aparatos; es la venta de la red de proveedores, es la venta de la red de tecnologías compatibles, es la venta de las economías de escala, es la venta de royalties y es también la venta del modelo –en los casos médicos– “médico predominante al tipo de sociedad”. Es decir, es una forma de aproximarse a la salud que tiene dentro de sí ya otra visión muy fuerte en relación con la salud.

Pero ¿cuál es la peculariedad que tiene? Que quien oferta, quien ofrece, sabe lo que da, lo que vende y lo que quiere, a diferencia de quien muchas veces es el demandante y que desconoce qué es lo que pide, porque lo único que tiene es dolor o miedo, intermediados por un sistema médico que requiere una cantidad de mecanismos de detección de alta, baja o media tecnología.

Page 136: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 135

Junto con esta oferta y esta demanda está lo que me parece que nosotros estamos discutiendo hoy, que es la aparición de terceros. ¿Quiénes son los terceros? No son los que venden la tecnología; no son los que demandan en el hospital público la satisfacción de mecanismos de diagnóstico y tratamiento: son los que quieren tener la buena conciencia tranquila de que han hecho lo que debían hacer.

Desgraciadamente, estos universos no se superponen con facilidad. La necesidad del vendedor no necesariamente se superpone con la del comprador. Y, claramente, muchas veces tampoco se superpone con la necesidad de las buenas conciencias que quieren dar una buena atención de salud. Porque, muchas veces, cuando uno compra mercancías tecnológicas, lo que está diciendo es: “Compré bien”. Pero esto no implica que se tenga un diagnóstico certero acerca de los problemas de salud que quiero detectar o solucionar con el equipamiento médico.

Digo esto porque, tal cual se lo dijimos al ministro Lemus en su oportunidad, nosotros creemos que hay cuatro ejes que debieran integrarse en el pedido de equipamiento hospitalario. No cuatro ejes que integren el pedido de equipamiento: cuatro ejes en los que se integre el pedido de equipamiento hospitalario.

Uno, sin dudas, es la adquisición de equipamiento. Otro tiene que ver con la distribución de insumos. Esto tiene claro reflejo en las denuncias y comentarios que han hecho varias señoras diputadas y varios señores diputados. Tiene que ver, además, con la crisis de un sistema que ha impuesto esta administración. Tiene que ver con un tercer punto, generado y ampliado por esta administración, que se refiere a la producción y provisión de medicamentos.

Hubiera querido que, con el mismo fervor republicano y de conciencia con que trabajamos hoy a la tarde en relación con el veto al Artículo 5°, referido a la urbanización en Caballito, con el mismo énfasis hubiéramos levantado el absurdo ideológico, antieconómico, ineficaz e ineficiente veto del Poder Ejecutivo a la Ley de Producción Pública de Medicamentos. Porque, claramente, estamos discutiendo acerca de equipamiento hospitalario, pero no estamos discutiendo que vamos a pagar más por remedios que nos negamos a producir. Se nos requiere capacidad de endeudamiento por 150 millones de pesos, y no se quiso gastar 5 millones de pesos –escucharon bien: 5 millones de pesos– en el ejercicio 2008, para dar cuenta de la creación del laboratorio de producción de medicamentos.

Para que se entienda: en términos de necesidades, esta suma representa menos de 50 cuadras asfaltadas en la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, de las 1.800 que prometieron, esto representaba menos de 50; y con eso tendríamos en escala y podríamos iniciar el proceso de despegue del laboratorio de producción pública de medicamentos.

Hay otro elemento. Junto con la infraestructura, con la disposición de insumos, con la producción de medicamentos, también estaba el tema del nombramiento de mano de obra. Y éste es un tema mayúsculo en materia de salud, porque los problemas de salud que tiene la ciudad –reconocidos por el propio ministro Lemus– generan demanda de alta cantidad de profesionales de salud mental y demanda de alta capacidad de profesionales de cercanía; me refiero a guardias, atención primaria y demás.

La verdad es que, del compromiso original del ministro Lemus, se ha cumplido con menos de un tercio. En consecuencia, vetamos la producción pública de medicamentos que garantizaba accesibilidad a medicamentos básicos a la población, y elegimos comprar

Page 137: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 136 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

medicamentos a laboratorios transnacionales mediante el Plan Remediar y elegimos, a su vez, aumentar el gasto de bolsillo de las familias.

Para que se entienda, quiero señalar que el gasto de bolsillo por compra de medicamentos de la familia es un 20 por ciento más alto en la Argentina que el gasto de seguridad social; es decir, es el principal gasto en salud del país el que realiza cada familia por fuera de esos sistemas solidarios de compra de medicamentos.

En relación con los cuatro ejes, lo único que tenemos hoy es la disposición acrítica de compra de aparatología. Y me parece razonable que esa aparatología se compre. Pero, ahora bien, ¿qué viene a soportar y a sostener este proceso de incorporación de la aparatología? La verdad es que, como no hay plan epidemiológico, la aparatología opera como un "fetichismo de la mercancía", al decir de algún filósofo alemán: "Tenemos tal aparato, y ahora con eso vamos a resolver esta cantidad de problemas". No sabemos cómo, pero tenemos el tomógrafo y el resonador; tenemos los mecanismos tecnológicos e hipotéticos de última, penúltima y antepenúltima generación, que nos van a ayudar a resolver los problemas; que no sabemos cuáles son, porque no nos hemos ocupado de saber cuáles son los problemas.

En ese contexto, nos enteramos de cuál es la primera cuestión. No se podía discutir el gasto de personal –estamos en un tercio del objetivo–, ni se podía discutir producción pública de medicamentos; tampoco se podían discutir los mecanismos de recolección y distribución de insumos, pero sí se puede redistribuir el Presupuesto de la Ciudad en materia de Salud.

Y lo peculiar de esto es que lo redistribuimos sobre la base de un nivel de ejecución presupuestaria paupérrima en los hospitales que dicen que se quieren equipar, y paupérrima también en los otros hospitales que no tienen los mismos niveles de requerimientos aparatológicos, pero que sí tienen requerimientos en materia de atención personalizada y distribución de insumos.

No estamos gastando bien en los lugares que decimos que queremos poner aparatos, ni estamos gastando bien en los lugares donde hace falta gente y hay que distribuir insumos.

A esta administración, que hace las cosas mal, se plantea ahora darle más. Se les dieron 121 millones de pesos, y ahora vamos por 150 millones más, en el marco de una indefinición profunda. ¿Por qué digo esto? En primer lugar, nosotros, como bloque, filosóficamente no estamos en contra de las compras con crédito de proveedores. No lo estamos ni podríamos estarlo. De hecho, la propia Ley 70 de la Ciudad establece, en su Artículo 85, inciso d), la eventualidad de recurrir a créditos de proveedores.

Ahora bien, convengamos una cosa: estamos hablando de producción cartelizada y demanda centralizada. Quiere decir, señoras y señores, que estamos hablando de negociaciones previas a los créditos y de liberación de recursos que el vendedor sabe que puede colocar. Ciertamente, aquí no se andan revoleando como panfletos tomógrafos ni mecanismos de resonancia magnética por el mundo. Si no hay una negociación previa de muestreo, con proveedores de alta tecnología para definir el umbral, precios y créditos de proveedores, cambien de ministro. Si no hicieron eso, cambien de ministro, porque está mal. No hay que esperar a que salga un pliego para determinar qué es lo que va a suceder en el futuro.

En segundo lugar, somos conscientes de que en determinados procesos de incertidumbre financiera también puede ser razonable comprar al contado, y está claro que

Page 138: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 137

esta Ciudad tiene recursos para hacerlo: recursos subejecutados, mal ejecutados, recursos desconocidos –como lo señalaba el diputado Epszteyn en relación con la intervención del Jefe de Gabinete el lunes próximo pasado.

Se dijo aquí que en algún momento van a tener que reformular el Presupuesto. Vuelvo al vigor republicano de la Legislatura. Hace tres semanas votamos una exhortación para que nos envíen la reformulación del Presupuesto, dado que el que mandaron era un mamarracho, y ahora es doblemente mamarrachesco en el ejercicio. Y no obstante no haber reformulado metas presupuestarias, nos dicen: “Autorícennos a cambiar el Presupuesto y a endeudar a la Ciudad”.

Lo que pedimos no es un tratamiento especial. Pedimos un poco de consideración y respeto a nuestra buena fe, porque cuando les pedimos a las compañeras y compañeros del bloque del PRO que votasen ese proyecto de resolución, entendimos que la investidura de cada diputado y diputada de la Ciudad estaba en juego, igual que la nuestra, cuando se exhorta a un Poder Ejecutivo que no le tome el pelo al Poder Legislativo y reformule el presupuesto, y éste hace oídos sordos.

En consecuencia, como no hubo reformulación presupuestaria, no sabemos si el FOISO sigue haciendo falta, aunque nos dicen –y nos hemos enterado por obra y gracia de la sabiduría del diputado Moscariello– que lo vamos a tratar el jueves que viene. Entonces, hoy tratamos endeudamiento para hospitales, el jueves que viene endeudamiento para infraestructura y, luego –tal como dijo el señor Jefe de Gabinete–, endeudamiento para contratistas y proveedores. Pero entre tanto, ¿qué sucede? Pues no sabemos lo que pasa con el Presupuesto. Pero eso no importa, ya que pareciera que es un capítulo menor dentro de una necesidad mayor. La verdad es que, como somos legisladores y nos contratan una vez por año para levantar la mano cuando se vota el Presupuesto, todo lo que sucede después es harina de otro costal.

Señor presidente: es en atención a estas cuestiones que no nos vamos a dejar correr "con el cuchillo en la barriga" sólo porque pedimos que nos aclaren de dónde salen los recursos, cuáles son las características que tienen los procesos licitatorios y de qué manera piensan imputar, vulnerando o no el Artículo 88 de la Ley 70. Es decir, hasta tanto esto no se dilucide, no nos van a volver a poner –repito– el cuchillo en la barriga, diciendo que si uno levanta una discusión, se opone al equipamiento hospitalario.

Nosotros queremos equipar los hospitales; queremos que los hospitales tengan trabajadores bien pagos; queremos que los remedios lleguen a las mujeres y a los hombres que van a los hospitales de la Ciudad y queremos que lleguen los insumos. En consecuencia, queremos darle a la población salud y no sólo aparatos.

Nada más. (Aplausos.)

Sra. Walsh.- Pido la palabra.Señor presidente: desde el bloque Nueva Izquierda acompañamos el despacho de

minoría de los diputados de Diálogo por Buenos Aires, el Bloque Socialista y la diputada Cerruti, por el cual el Poder Ejecutivo puede reasignar las partidas necesarias y poner en marcha la compra de los equipos. Por supuesto, nos parece imprescindible comprar los aparatos que hacen falta para el sistema de Salud de la Ciudad. Bien hace el diputado Hourest en afirmar –opinión que compartimos– que quienes estamos acompañando el dictamen en minoría no sólo no nos negamos a equipar los hospitales sino que venimos reclamando por ello. Lo que sucede es que para equipar los hospitales no estamos

Page 139: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 138 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

dispuestos a votar cualquier proyecto, por lo que no vamos a acompañar el despacho de la mayoría. Ahora vamos a explicar por qué.

Existe una coincidencia general sobre la necesidad de realizar una inversión sustancial en la aparatología del sistema de Salud de la Ciudad. Dentro de ese equipamiento, resulta muy importante, en especial, el equipamiento de alta complejidad. En realidad, se trata de una vieja deuda hacia los pacientes y la población, porque ya hace más de una década que está pendiente una inversión importante. Es evidente que aquí hay una responsabilidad de las gestiones anteriores, y corresponde decirlo. Incluso, recordamos el escándalo del resonador del Hospital Garrahan, que es de jurisdicción compartida entre la Ciudad y la Nación, que desde el año 2000 estaba arrumbado en un container al aire libre y sólo por la presión de los trabajadores se instaló recién a fines del año 2005. Repito: esto sucedió del 2000 al 2005.

En esta Legislatura, el tema de los resonadores se abordó no hace tanto tiempo. Por ejemplo, el 31 de agosto de 2006 se aprobó en este recinto la Declaración N° 308, proyecto del entonces legislador Helio Rebot, manifestando textualmente, "la profunda preocupación por la existencia de un solo resonador magnético en la Ciudad". Repito: 31 de agosto de 2006, ya había una profunda preocupación.

A su vez, el año pasado, el 11 de octubre de 2007 esta Legislatura aprobó la Declaración N° 293, proyecto del legislador Diego Santilli, que dice textualmente: "Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Salud, realice la compra de un resonador magnético de última generación, a fin de optimizar la atención de los pacientes y evitar demoras críticas en los tratamientos". Es decir: ya era algo un poco más firme que una profunda preocupación; era el pedido concreto de comprar un resonador para evitar demoras críticas en los tratamientos. Estoy hablando del año 2007.

Sin embargo, en diciembre, tan sólo dos meses después de pedirle al Poder Ejecutivo que compre un resonador, los bloques mayoritarios –no todos los bloques, pero la mayoría– de esta Legislatura aprobaron el Presupuesto 2008, pero no estaba incluida ninguna partida destinada a esa finalidad específica. También corresponde decirlo. En realidad, en ese Presupuesto para el año 2008, la partida para equipos sanitarios es de apenas 10 millones de pesos, y todo el resto es para equipamiento menor.

Incluso, las cifras de ese mismo Presupuesto 2008 nos permiten hacer una comparación interesante, que muestra lo penoso de la situación. Porque mientras se disponen 10 millones para compra de equipamiento, se destinan 7 millones a reparaciones y otros 9 millones a contratación de equipos de prestadores externos. Es decir, casi lo mismo para comprar equipos propios que para mantenimiento y para tercerización a empresas privadas, que hacen un buen negocio mientras se perjudica la Ciudad.

Lamentablemente hoy, al dar este debate, seguimos sin saber cuáles son las necesidades globales en equipos. Por lo tanto, no sabemos qué porcentaje de ese déficit se cubre con estos 150 millones, o si todo el equipamiento que se plantea comprar es realmente el más prioritario.

El único resonador magnético existente es el que está en el Hospital Fernández. Pero ni siquiera es propiedad del sistema de salud pública, sino que pertenece a la empresa Argus y está tercerizado. Es una verdadera vergüenza que esta Ciudad, la más rica del país, no tenga un resonador propio. ¿Pero de verdad será necesario comprar cuatro, como se propone ahora? ¿No bastaría con dos, o a lo sumo tres, uno de ellos abierto, para los

Page 140: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 139

pacientes con claustrofobia? No tenemos la respuesta, pero sí la duda. Tenemos esta duda, porque hemos hablado con los trabajadores de varios hospitales.

Veamos los tomógrafos, que son más usados que los resonadores. Hoy, la ciudad sólo tiene doce para 33 hospitales. Y de esos doce, cuatro son tercerizados. ¿Es correcto comprar cuatro resonadores y tener, en cambio, sólo dos tomógrafos? ¿No hacen falta con urgencia otros equipos, como cardiodesfibriladores o procesadores de placa, que no están incluidos? No tenemos la respuesta.

Tampoco están claras las necesidades en cuanto a personal. Me quiero detener en la falta de recursos humanos, porque es un problema de primer orden. El uso eficiente de la aparatología implica contar con el personal capacitado y en cantidad suficiente como para poder utilizarlo durante las 24 horas. Los aparatos, con la modernización de la tecnología, tienen una duración determinada. Para que rindan, hace falta coordinar bien el funcionamiento en red.

Al mismo tiempo, tiene que haber un equilibro entre la compra de equipos de alta complejidad y la existencia de personal capacitado para manejarlos.

Hoy, en los países del llamado Primer Mundo el tiempo de vida del equipamiento médico se considera de unos cinco años. Luego de ese plazo se vuelve obsoleto. ¿Podríamos decir que, por ejemplo en un país como el nuestro, o al menos en la Ciudad, que es la más rica del país, podría ser aceptable un promedio de diez años? Pues bien, ¿saben cuál es el promedio de antigüedad de los aparatos médicos que hoy tiene la Ciudad? ¡Más de 20 años! No lo digo yo, sino el informe que el Subsecretario de Salud remitió a la Comisión de Salud de esta Legislatura el 12 de mayo pasado, que tengo aquí sobre mi banca.

Por dichas razones, el saber cuáles son las necesidades globales de equipos y de personal y otros puntos, como la demanda y el funcionamiento de la derivación de turnos, es que presenté un pedido de informes que esta Legislatura aprobó el 15 de mayo pasado. Me refiero a la Resolución N° 123, que el Poder Ejecutivo debía contestar a los 30 días, más algunos días de trámites. La respuesta debió haber llegado aquí, como máximo, el 25 de junio.

Si se va a comprar por 150 millones, se supone que el Poder Ejecutivo ya tiene un plan global. Entonces, responder nuestro pedido de informes debería ser casi automático, no debiera demorarse. Pero no tenemos esas respuestas. Hubiera sido muy ilustrativo poder tenerlas para el debate que estamos teniendo hoy.

Reitero mi cuestionamiento a los mecanismos del Poder Ejecutivo que ya hemos señalado otras veces, en cuanto a subestimar los ingresos y subejecutar las partidas que ordena el presupuesto. No queremos sentar precedentes para futuras compras con financiamiento extrapresupuestario. En este caso, sería de las empresas proveedoras. Por decirlo de alguna manera: prever las compras en la Ley de Presupuesto implica asumir el riesgo de quedar sujetos a situaciones como las que estamos debatiendo.

Entonces, nos parece que esta situación se genera por la falta de capacidad para debatir. Cuando se discute la Ley de Presupuesto, se deben incluir estas situaciones, para luego no aparecer con cuestiones tales como el FOISO o esta compra de urgencia. La compra es urgente, pero el mecanismo no es el adecuado.

Por estos motivos, acompañamos el dictamen de minoría.

Sr. D’Ángelo.- Pido la palabra.

Page 141: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 140 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Señor presidente: algunos de los diputados preopinantes me han ahorrado algunos argumentos. De todas maneras, quiero fundamentar la posición del bloque Socialista, que va a sostener la aprobación del dictamen que hemos firmado en la Comisión de Presupuesto.

Como ha dicho la presidenta de la Comisión de Salud, éste es un debate que se viene dando en las reuniones de asesores de dicha comisión. Desde el mes de abril, se viene trabajando mucho. Felizmente, en la agenda pública de la Ciudad y de esta Legislatura en particular, se ha incluido la necesidad de equipar a los hospitales porteños. Es bueno que el Ejecutivo conozca y reconozca las necesidades del sistema de salud pública. Lamentablemente, como expresaba la diputada preopinante cuando nos ilustraba con una serie de datos, el Ejecutivo no nos explicitó esta necesidad durante el debate del presupuesto para el año 2008, cuando acompañó el Plan Plurianual de Inversiones y presentó el presupuesto para el área de salud. En ese momento, destinó 12 millones de pesos para equipamiento, que representan el 0,45 por ciento del total de presupuesto de salud, que, a su vez, es el 20 por ciento del presupuesto total de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien es muy alto, no es tan alto: en este sentido quisiera comentar, con un poco de orgullo, cómo invierte la ciudad de Rosario, que es una municipalidad con restricciones presupuestarias muy claras por su status jurídico. Dicha ciudad invierte el 30 por ciento de su presupuesto en la temática de salud.

Hoy se trajo al debate esta necesidad concreta de equipar a los hospitales. La verdad es que pusimos mucho esfuerzo en todo este trabajo. Reconocemos a todos los bloques, fundamentalmente al oficialismo, porque impulsó la idea y supo proponer modificaciones. Pusimos mucho esfuerzo en ver cuál era la mejor alternativa para solucionar este problema que tenemos los porteños que accedemos a la salud pública; y no sólo los porteños, sino también –lo digo con orgullo– todos los integrantes de este país y de países latinoamericanos, que vienen a atenderse a esta ciudad. Estoy orgulloso de que sea así.

La necesidad de equipar a los hospitales, primero surgió con un debate contradictorio en la etapa de asesores de la Comisión de Salud. Allí se empezaron a ver algunas contradicciones entre las solicitudes de los hospitales, el listado, la tecnología, los equipamientos, cuáles eran los hospitales que necesitaban una cosa y cuáles otras. El informe de los funcionarios de salud –que incluso vinieron a la Comisión de Presupuesto–, que no nos aclararon demasiado ni en cuanto a la cantidad de equipamiento ni en cuanto a los costos. No nos supieron decir cuál era el costo ni de donde salió la cifra de 150 millones.

Incluso, tal como lo discutí con algunos colegas en la Comisión de Presupuesto, pensamos que lo trascendente no pasa por el listado. Es por ello que nuestro dictamen no incluye el Anexo I. ¿Por qué? Porque año tras año, cuando los diputados de la ciudad votamos las partidas de equipamiento, muebles, útiles y rodados, no incluimos como anexo del Presupuesto, por ejemplo, qué auto, qué tecnología o qué equipo se compra. Ésa es una facultad del Ejecutivo.

La verdad es que no queremos que el año que viene, cuando el Ejecutivo compre un Renault 4 en lugar de un Ford Fiesta, nos diga que es culpa de nosotros porque incluimos un Renault 4 en el anexo. El Ejecutivo debe hacerse responsable de lo que compra. Sin embargo, evidentemente hay una necesidad presupuestaria que establecimos como techo a esos 150 millones de pesos.

Page 142: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 141

Entonces, como decía la presidenta de la Comisión de Salud, quien habló en primer término, se planteaba que le resultaba difícil comprender las razones por las que el presupuesto todavía no se había aprobado. Coincido con eso. ¡Qué difícil es comprender las razones por las que un presupuesto, que no supera el 1 por ciento del total del presupuesto de la ciudad, no se haya aprobado! ¿Por qué necesitamos hoy los porteños endeudarnos para una compra que no supera el 1 por ciento total del presupuesto? Se nos decía que cuando uno compra bienes de capital suele endeudarse: se daba el ejemplo de la vida cotidiana. La verdad es que uno se endeuda por la compra de un auto o de una vivienda, ya que son bienes que superan holgadamente la cantidad del total del sueldo percibido en un año. Pero, cuando uno va a comprar un artículo que le insume menos del 1 por ciento de sus ingresos, claramente podría optar por comprarlo al contado. Por lo tanto, para adquirir un artículo que, por más que se trate de un bien de capital, no supera el 1 por ciento del presupuesto que hoy tenemos en la Ciudad de Buenos Aires, no necesitaría endeudarse.

¿Por qué resulta tan difícil comprender que no se haya aprobado un presupuesto, cuando todos estamos de acuerdo con la necesidad de que la ciudad tenga el equipamiento de salud que todos los porteños se merecen? ¿Por qué hoy tenemos un despacho de mayoría con disidencias parciales y dos despachos de minoría, cuando en realidad lo que tenemos que solucionar es la compra del equipamiento? Nos pareció que la forma más clara de haberlo resuelto era a través de una ampliación presupuestaria para darle al Poder Ejecutivo la facultad de modificar la partida que necesitara y que compre las cosas que se deben comprar. Lo contrario sería embarcarnos en una arquitectura legislativa para ver cómo hacemos para aprobar una compra de equipamiento mezclada con un endeudamiento, para luego no influir en una licitación internacional, fijando tasas, y la cuestión de si tiene que volver o no. Lo concreto sería que se compren los equipamientos necesarios para que se solucionen los problemas de los hospitales.

Éste es el motivo por el que hoy no hemos podido aprobar este proyecto, porque nos embarcamos en una serie de alquimias legislativas y parlamentarias que no solucionan la cuestión de fondo. Lo que habría que hacer es hacer la compra de una buena vez, en un presupuesto de 13 mil millones de pesos, con subejecución, con un ingreso extra en las arcas de la Ciudad de Buenos Aires, tratándose de un monto que no excede –y seguramente va a ser inferior– el 1 por ciento del presupuesto.

Por eso, vamos a sostener el dictamen que hemos firmado en la comisión el bloque del Partido Socialista, junto con el bloque Diálogo por Buenos Aires, y la diputada Cerruti.

- Ocupa la Presidencia, el Vicepresidente Segundo, diputado Olmos.

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra el diputado González.

Sr. González.- Señor presidente: me toca intervenir en esta etapa del debate en mi carácter de presidente de la Comisión de Presupuesto, comisión que ha trabajado juntamente con la Comisión de Salud en la redacción de los distintos despachos que hoy están a consideración del Cuerpo; hay un despacho de mayoría y creo que hay dos despachos de minoría.

Fundamentalmente, lo primero que celebro es que estemos discutiendo este tema en el recinto. Mucho he escuchado de los bloques de la oposición, y no pretendo responder a cada una de sus expresiones. Sin embargo, creo que es conveniente que todo el mundo sepa

Page 143: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 142 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

–sobre todo aquellos que por supuesto no son miembros de las comisiones de Presupuesto y de Salud– que este proyecto ha sido tratado largamente por la comisión. Los despachos puestos a consideración lejos están del proyecto inicial que llegó del Poder Ejecutivo, y lejos están de aquel proyecto inicial, porque hemos ido tomando de los distintos bloques de la oposición aspectos que nos parecían que enriquecían el proyecto.

Es así que –y a pedido no recuerdo bien si de la diputada Cerruti– en la primera reunión que se hizo en conjunto con la Comisión de Salud, cuando parecía que lo único que se buscaba era endeudar para comprar, surgió en el despacho de mayoría el que hoy figura como Artículo 2°, en el que estamos autorizando a realizar las modificaciones y las compensaciones presupuestarias a los efectos de que, si la oferta fuera conveniente, se pueda comprar al contado.

También en el despacho que hoy está a consideración, hay una serie de incorporaciones referentes a la posibilidad de endeudarse y, a pedido del bloque de la Coalición Cívica, a situaciones relacionadas con la infraestructura, el personal y el mantenimiento, que seguramente vamos a ver en el momento en que nos toque debatir este tema en particular.

También quiero decir que receptamos la sagaz visión del diputado Ibarra respecto de la posibilidad de que hubiere un equipamiento que fuera más parecido a una marca que a un equipo. Pero no era menos cierto que cuando el diputado Ibarra hizo esa observación había dos equipos que tenían las mismas características y que uno de ellos ya no existía en el despacho, porque había sido cambiado: era un equipo que estaba dentro del anexo, en “Equipos a distribuir”, y a solicitud de una de las fuerzas políticas lo pasamos al Hospital Piñero, porque entendíamos que el tomógrafo que había en dicho hospital tenía la antigüedad suficiente y estaba casi fuera de uso, por lo que era muy difícil y muy costosa su reparación.

¿Qué quiero decir con todo esto, señor presidente? Quiero decir que aquella sospecha de que todo esto era un negocio de endeudamiento para equipar, creo que fue disipada a lo largo del tiempo y que en el bloque Compromiso para el Cambio o en el PRO tratamos de receptar todas aquellas cuestiones que vinieran a echar luz sobre lo que parecía una sombra.

Pero nuestra mayor preocupación fue empezar a equipar los hospitales. Y pienso que con la aprobación de este despacho o del que resultare, si hubiera que aceptar alguna modificación, estaremos poniendo en marcha algo de lo que todas las fuerzas políticas han hablado durante la campaña electoral. Y con esto no me quiero convertir en el “Rizzo del recinto”, apuntándole con un cuchillo en la panza al diputado Hourest, echándole el equipamiento hospitalario por la cabeza, tratando de esconderme detrás de esto y no pudiendo explicar lo que el diputado necesita que le expliquemos.

Nosotros entendemos que en el mundo moderno hay compañías de países desarrollados –el diputado dice “cartelizado”; a mí no me consta– que ofrecen los equipos con un financiamiento. ¿Por qué ofrecen los equipos con un financiamiento? Porque tienen sus estados que financian la construcción de bienes de capital para que puedan salir al mundo a colocarlos a una tasa diferencial. Y si eso es un buen negocio –en el sentido estricto de la palabra– para la Ciudad de Buenos Aires, ¿por qué no tomarlo? ¿Por qué evitarlo? ¿Porque es poca plata? Me parece un criterio que no es sustentable.

Pero para evitar la sospecha de que sólo era un tema de endeudamiento, en el despacho incluimos el Artículo 2°, donde frente a la lógica del número y en la forma en que

Page 144: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 143

está escrito el despacho, lo único que decimos es lo siguiente: “Señores, para poder endeudarse, para poder utilizar la opción del endeudamiento, lo primero que tienen que hacer es comparar si primero conviene la compra al contado, y luego el endeudamiento”.

Señor presidente: la verdad es que no me gusta hablar de lo que no sé, del tema epidemiológico y del mapa; pero estamos como estamos. Más allá de pretender que en seis meses se resuelvan los problemas que llevan años en la Ciudad, nosotros creemos que hoy estamos dando un primer paso al discutir el tema y –repito– al receptar de las distintas fuerzas de la oposición criterios que vinieron a enriquecer este despacho.

Por estos motivos, señor presidente, le solicito que pasemos a votar el proyecto en general y, luego, lo tratemos en particular.

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado: ¿está proponiendo el cierre de debate?

Sr. González.- Sí, señor presidente. Propongo el cierre de debate con lista de oradores.

Sr. Presidente (Olmos).- Como es costumbre en estos casos, se produce un amontonamiento de los dedos de los diputados para presionar los botones del tablero y solicitar el uso de la palabra.

Se va a votar el cierre de debate con lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Olmos).- Los diputados anotados para hacer uso de la palabra son los siguientes: Kravetz, Destéfano, Abrevaya, Olivera, Ibarra, Moscariello y Fernández.

Tiene la palabra el diputado Kravetz.

Sr. Kravetz.- Señor presidente: estaba tratando de seguir el debate en forma minuciosa, y quiero refirme a algunas cuestiones que se han dicho acá, que son ciertas.

Es cierto que a los hospitales de la Ciudad les está faltando de todo en materia de insumos. No sólo están faltando reactivos en el Hospital Rivadavia; no sólo falta yeso en el Hospital Fernández, sino que faltan gasas en casi todos los hospitales. Faltan reactivos de HIV en el Hospital Fernández.

La situación hospitalaria de la Ciudad es prácticamente calamitosa, y todo eso es producto de la gestión macrista. En materia de insumos, simplemente basta con mirar lo que eran las compras, es decir el ejecutado del presupuesto hasta diciembre del año pasado, y lo que fue el ejecutado que ha mandado el Ejecutivo porteño, para darse cuenta de que en una materia tan sensible como son los insumos hospitalarios, prácticamente no han gastado nada.

Si no recuerdo mal, el Ejecutivo porteño gastó algo así como el 4,5 ó 4,7 por ciento, no más, en insumos hospitalarios. El doctor Lemus, cuando vino a la Legislatura, dijo que habían aplicado la Ley de Compras y Contrataciones. No conozco ningún área del Gobierno Ciudad ni de ningún gobierno provincial, municipal ni del Gobierno Nacional que, por cumplir esta ley, deje de comprar. Si es así, hay 27 diputados que deberían reformar la Ley de Compras y Contrataciones que, dicho sea de paso, es de autoría de la diputada Michetti, con colaboración de diputados de nuestro bloque.

Page 145: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 144 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Todo esto es cierto. Los números no mienten. Así y todo, el macrismo, tal como se dijo en el debate, no nos informó –cuando se comenzó la discusión del presupuesto, que está vigente en la actualidad– acerca de esta necesidad de gastar 150 millones de pesos en equipamiento.

Ahora, que no lo haya mandado, ¿quiere decir que no hace falta comprar este equipamiento? Creo que, más allá de que lo hayan mandado o no, igual hace falta comprar equipamiento. Hay 60 diputados que opinan lo mismo. Hoy la discusión pasa por otro lugar.

Quiero hacer una pregunta, porque creo que no se enfocó del todo bien en el debate. Quiero saber si uno le tiene que dar o no la posibilidad de endeudarse o un crédito en sentido monetario al Ministro de Salud. ¿Le tiene que dar crédito político para reasignarle 150 millones de pesos a una persona que no puede comprar una aspirina? Ésta es la primera pregunta que uno se tiene que hacer en este debate.

Dentro de nuestro bloque, producto del trabajo de la diputada Bello, seguimos en forma minuciosa las necesidades que hay en los hospitales públicos porteños. Y cada una de las máquinas y cada una de las cosas que se están pidiendo aquí son necesarias en los hospitales porteños.

Vuelvo a lo mismo: ¿tiene plafón un crédito político a este ministro para que el bloque acompañe la compra de algo que es necesario? Y digo que es necesario, porque lo es desde todo punto de vista; es necesario desde hace muchos años. Es necesario no sólo para atender a quien ya está enfermo, sino también de manera preventiva. No es cierto que lo que se quiera comprar no sirva para prevenir. Eso no es así. De hecho, hay mamógrafos dentro del plan de compras que se pretende realizar, que obviamente son parte de una política sanitaria preventiva.

Ahora, con estas herramientas, con la necesidad y con el relevamiento que se ha hecho en cada uno de los hospitales decidimos dar un crédito político al gobierno macrista para que salga a comprar. Obviamente, vamos a ser los primeros en reclamarle cuando este crédito se agote, o cuando no hagan lo que tienen que hacer, que es simplemente gastar la plata, cosa que hasta acá el ministro Lemus ha demostrado que es incapaz de hacer.

Dentro de esta discusión aparece el nuevo crédito y la nueva pregunta: ¿hace falta darle la herramienta de financiación? En este caso, no lo trataría estrictamente como un endeudamiento. ¿Hace falta darle, aparte de la herramienta y la posibilidad de reasignar partidas para comprar al contado, alguna más para comprar bienes de capital? En la discusión, mayoritariamente dijimos que sí, por una razón bastante sencilla, que explicó el diputado González: en general, los bienes de capital se venden en muchos casos en forma financiada, pero la verdad es que generalmente termina siendo mucho más barato para el Estado comprarlos en forma financiada que al contado. Por eso le damos esta posibilidad. De hecho, a esta posibilidad le agregamos un mecanismo de control distinto: no sólo decimos que a esto lo habilita la Ley 70, sino que le estamos pidiendo, en el caso de que elija hacer la compra financiada, que tiene que volver a la Legislatura. Quien ahora preside la sesión nos va a ilustrar y explicar después por qué se plantea esta necesidad. Para nosotros es un imperativo constitucional. Aparte de ser un imperativo constitucional es una necesidad de este bloque controlar este crédito que le estamos dando al gobierno macrista.

Por eso, señor presidente, tenemos en cuenta básicamente tres cuestiones: que existe el relevamiento y la necesidad de comprar esta maquinaria y este equipamiento, que es la primera de todas las cosas que hay que tener en cuenta. La segunda cuestión es que no nos

Page 146: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 145

da miedo. Si tuviésemos miedo, señor presidente, de que haya un acto de corrupción, evidentemente ningún gobierno podría hacer nada. Si por el miedo nos paralizamos, nos vamos a encontrar con que los gobiernos después no se mueven, se paralizan, entran en inercias de las que después es muy difícil de salir y las cosas terminan en el estado en que terminan, como por ejemplo, los hospitales porteños.

La tercera cuestión, señor presidente, es que estamos abriendo un nuevo crédito, pero lo hacemos porque entendemos que hay políticas que requieren que dejemos de lado intereses partidarios para entrar en el interés general y público.

Señor presidente: simplemente, quiero que quede clara la posición del bloque. Vamos a ser los primeros en reclamarle y pedirle nuevamente a este Ministro de Salud que empiece a gastar la plata. Y le pedimos imperiosamente al bloque macrista y al Jefe de Gobierno que, por favor, este nuevo crédito que le estamos dando no lo desperdicie. Si para no desperdiciarlo hace falta cambiar piezas claves, por ejemplo, un ministro que ya ha demostrado que no puede gastar plata, es el momento de hacerlo.

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra el diputado Destéfano.

Sr. Destéfano.- Señor presidente: habiendo escuchado a algunos diputados preopinantes ya no sé si estamos discutiendo el proyecto de equipamiento hospitalario o fiscalizando toda la gestión de un gobierno, porque se llegó a hablar en este debate hasta de los pozos y del asfalto. Para eso vino el Jefe de Gabinete en la sesión anterior, para dar las explicaciones del caso. Hoy estamos discutiendo sobre el equipamiento hospitalario.

Si bien es verdad que para ser diputado no hay que ser abogado, tampoco hay que ser médico ni sanitarista para referirse a este tema. Todas las clases magistrales ya las tuve en la facultad. Desde hace muchos años, desde que casi tengo uso de razón, vengo sintiendo que los hospitales tienen varios problemas, pero los más importantes tienen que ver con el equipamiento y con los recursos humanos. Este Gobierno tomó la iniciativa en las dos cosas. Se realizaron casi dos mil nombramientos, como no se había hecho antes; estos nombramientos venían parados desde hace mucho tiempo. Y, por otro lado, se está enviando un proyecto a la Legislatura sobre equipamiento hospitalario que, como dije, siempre fue pedido por la población, por los diputados, por los que nos llenamos la boca hablando de que en los hospitales falta equipamiento hospitalario.

La verdad es que, a esta altura, no sé si realmente se está discutiendo el proyecto o se están queriendo poner palos en la rueda a un gobierno que recién se inicia. Y tengo algunos datos para comentar respecto de las gestiones anteriores porque, que yo sepa, el gobierno al que pertenezco asumió el 10 de diciembre. Sin embargo, el crédito por equipamiento hospitalario de los años 2005, 2006 y 2007 –en los cuales nosotros no éramos gobierno–, sólo ascendía a 35 millones de pesos, pero todos nos llenamos la boca diciendo que hay que equipar los hospitales.

Se gastó por contratación de servicio de tomógrafos y resonancia magnética –pagando servicios externos–, en los últimos tres años, 2005, 2006 y 2007, la suma de 25 millones de pesos. Y, para el mantenimiento de los equipos obsoletos, en esos tres años, se gastaron 21 millones de pesos. Es decir, lo que está haciendo este gobierno, desde el punto de vista sanitario, es un equipamiento hospitalario, que es una necesidad genuina que necesita la salud pública; y, desde el punto de vista presupuestario, está invirtiendo la módica suma de 150 millones que, en otros momentos, fue gastada en mantenimiento y en

Page 147: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 146 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

pagar servicios de terceros. Por lo tanto, me parece muy claro que se trata de una demanda insatisfecha y que, por el lado del equipamiento y por el lado de los números, esta inversión hay que realizarla.

Sabemos que la falta u obsolescencia de la tecnología traen como consecuencia el aumento de costos, ocasionados por la demora en las altas de los pacientes o complicaciones en sus patologías. Los requerimientos acumulados y no satisfechos solicitados por los hospitales sumaban para el año 2007, 61 millones de pesos y, para el año 2008, esos requerimientos sumaron 66 millones de pesos; es decir, un total de 127 millones de pesos. Sin embargo, el presupuesto para el año 2008 –como bien se dijo acá–, sólo prevé 11 millones de pesos. Por lo tanto, tenemos que realizar una readecuación.

La verdad es que si no incorporamos esta nueva tecnología, estos nuevos equipos modernos a la práctica médica hospitalaria de la salud pública de la ciudad, el hospital público paulatinamente dejaría de ser un referente y regulador de las nuevas prácticas, incrementándose además las iniquidades sociales. Es decir, nos pareceríamos más a aquella vieja película El doctor Cureta, en la que nadie quería atenderse en un hospital público y se privilegiaba al servicio privado.

De manera que, señor presidente, solicito la aprobación de este proyecto que es necesario para los porteños, es necesario para la salud pública de la sociedad, y que realmente el endeudamiento para la Ciudad de Buenos Aires no es significativo y, como escuché también por acá, cuando se endeuda, uno elige si lo hace por un peso o por cien pesos; es una cuestión de costos de oportunidad.

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: a los efectos de que quede registrado, quiero señalar que tanto la diputada Maffía como en mi caso, el día en que la comisión emitió el despacho no lo pudimos firmar. El despacho, que obviamente apoyamos, lleva la firma del diputado Olivera, pero, por distintas circunstancias, omitimos involuntariamente mandar por escrito nuestra adhesión, por lo que lo estamos haciendo acá para que quede registrada esta circunstancia.

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra el diputado Olivera.

Sr. Olivera.- Soy de los que piensan que el servicio público de salud en la Ciudad de Buenos Aires está mal. No me animo a asegurar que esté en el peor momento de la prestación de servicios públicos de salud pero, francamente, todo lo que uno recibe, toda la información que le llega, describe una situación que hace tiempo no se veía en la Ciudad. No estoy echando ni asignando responsabilidades, sino que estoy describiendo un hecho en el que no insisto demasiado porque no me gustan las generalizaciones Por esa razón, me limito a expresar mi perspectiva, mi sensación.

Se preguntaba la presidenta de la Comisión de Educación cómo podía ser que un proyecto que fue presentado el 1° de abril sobre equipamiento hospitalario, no hubiera sido todavía tratado. Eso tiene una lamentable respuesta. El Poder Ejecutivo hizo las cosas muy mal. Empezó por el final, en lugar de haber empezado por el principio. Y, además, fue tremendamente desprolijo en la elaboración de la documentación que se acompañó.

Page 148: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 147

Nosotros hubiéramos aspirado a que este debate se diera en el contexto del debate de un plan integral de salud. Un plan integral que, como dijeron algunos de los diputados preopinantes, comenzara por ocuparse de la estrategia de atención primaria.

Lo escuché al ministro decir que era un especialista en atención primaria. Y, francamente no veo, en materia de atención primaria, ningún avance.

Ésta es la estrategia que recomienda la Organización Mundial de la Salud y es la que, desde hace años, viene poniéndose en práctica en la Ciudad de Buenos Aires. Hay, además, una ley votada por esta Legislatura que, todavía, no ha sido reglamentada, y que apunta exactamente a eso: a mejorar la prestación primaria de la salud.

Nos hubiera gustado que este pedido de equipamiento hospitalario formara parte de un plan plurianual de equipamiento hospitalario. Tampoco ha sido así. Tampoco fue presentado este plan integral plurianual de equipamiento hospitalario. Sí se presentó un pedido de compra de equipamiento hospitalario, que no es exactamente lo mismo.

Pero, fíjense ustedes, aún algo tan modesto en términos de las necesidades que tiene el servicio público de salud en la Ciudad de Buenos Aires, tenía que haberse acompañado de algunas otras precondiciones, para que realmente este equipamiento pudiera ser útil a la población. Por eso nosotros reclamamos algo que ha sido parcialmente recogido, por lo menos, en el Artículo 6°: la necesidad de asegurarse que al tiempo de la disponibilidad de estos equipos, existan recursos humanos capacitados para operar esta tecnología; que se realizaran las obras de infraestructura física absolutamente indispensables para albergar estos equipos. Más de una vez nos ha sucedido que la falta de infraestructura física impedía el uso de equipos ya comprados.

Por fin, entendíamos que debían estar claros los criterios, las modalidades, las disponibilidades horarias y una orientación manifiesta hacia el equilibrio del equipamiento entre los establecimientos del norte y del sur de la ciudad. Parte de esto fue recogido en el Artículo 6° del proyecto que estamos analizando y, en el Artículo 8°, también se incorpora el reclamo –que hicimos en su momento– de que todo esto formara parte de un plan plurianual de equipamiento hospitalario.

Objetamos, en su momento, la falta de transparencia del anexo que se incorporaba. Celebro que el oficialismo haya modificado esas designaciones que permitían abrir suspicacias. Espero que el anexo, tal cual está redactado, no contenga ninguna otra cosa que no haya podido ser advertida por quienes trataron esta cuestión.

Debatimos también sobre si era conveniente comprar al contado o utilizar una alternativa financiada. Es bastante difícil saber qué disponibilidades va a tener la Ciudad al momento en que sea necesario afrontar esos pagos.

El Jefe de Gabinete dijo en su presentación que iba a cumplir casi íntegramente con el Presupuesto que le ha sido asignado. Es posible que hacia fines de año, o principios del año que viene –depende del tiempo que demande esta licitación–, sea conveniente la utilización de la alternativa financiada, sobre la cual no me voy a extender, porque varios diputados hicieron comentarios al respecto.

Nosotros creemos que es absolutamente imprescindible que, previo acuerdo de la Legislatura, el Poder Ejecutivo haga una evaluación precisa del costo de oportunidad de utilizar la alternativa de endeudamiento frente a otras alternativas. Y esa evaluación tiene que ser parte de las decisiones que se informen a la Legislatura en tiempo oportuno.

Señor presidente: para no extenderme más, atento a lo avanzado de la hora, lo que puedo decir, sintetizando, es que nos encontramos ante un dilema: las cosas mal hechas,

Page 149: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 148 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

incompletas y sin la fundamentación suficiente. Sin embargo, por otro lado, tenemos la convicción de que este equipamiento es necesario para los hospitales de la Ciudad. Y en esto estamos haciendo un acto de fe en la mejoría de la gestión –lo dijo algún diputado– de salud en la Ciudad de Buenos Aires. Es un acto de fe que significa que esta compra esté enmarcada en un plan plurianual de equipamiento, que se realicen todas estas obras en tiempo oportuno, como para realmente aprovecharlas, y que estén inmersas en un plan integral de salud pública, y también privada, porque nos consta la conveniencia que tiene una armonización de los diferentes sistemas.

Atento a lo que acabamos de expresar, vamos a votar positivamente en general este proyecto, y vamos a hacer sugerencias en la votación en particular. Nuestro voto dependerá de la aceptación que tengan dichas sugerencias.

Sr. Presidente (Olmos).- Tiene la palabra el diputado Ibarra. Por haber sido elípticamente aludido, en lugar de dos minutos, dispone de uno.

Sr. Ibarra.- Me va a sobrar con un minuto.Señor presidente: sólo voy a formular una pregunta. Creo que la respuesta es obvia,

pero a veces conviene decir las obviedades, para que queden asentadas.En ningún lugar consta –creo que por una cuestión de omisión formal– que los

equipos a adquirirse sean nuevos y no usados. ¿Por qué digo esto? Porque en esta cuestión de tecnología y aparatos, hay veces que los equipos usados en algunos países son rearmados, puestos a punto y vendidos a otros con menores exigencias y requisitos.

Entiendo y descarto que esto no es lo que va a suceder. De todos modos, como en ningún lugar se especifica que solamente se trate de equipamiento nuevo, y no usado, dejo formulada la pregunta. En todo caso, si fuera necesario, sería importante incorporar expresamente esta cuestión.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a tratar de no reiterar los conceptos vertidos por mis

compañeros de bancada. Deseo suscribir cada una de sus palabras con respecto a este tema.Sin ninguna duda, el crítico estado del equipamiento con que hoy cuenta el sistema

público de salud de la Ciudad de Buenos Aires es producto de la ausencia de una correcta planificación de inversión, de mantenimiento, que no ha podido adecuarse a las diferentes realidades sanitarias de nuestra sociedad y tampoco ha podido sostener una cobertura adecuada en la prestación de la asistencia básica de la Salud.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado Diego Santilli.

Sr. Moscariello.- El equipamiento hospitalario incluye una cantidad de insumos que van desde camillas y material quirúrgico descartable hasta aparatos de tecnología, como los tomógrafos, resonadores, etcétera. Sin esto, señor presidente, no es posible elaborar ni efectivizar diagnósticos ni tratamientos adecuados en tiempo y forma, porque éstos están orientados a un sector de la población que es el más vulnerable y el de menores ingresos.

Señor presidente: hemos escuchado aquí larguísimas exposiciones, precisiones y hasta diría yo discursos que se dicen con mucho énfasis, pero eso no significa que sea

Page 150: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 149

verdad. Tampoco cuando se afirma, aunque la frase esté bien hilvanada, "que es verdad". Acá se han dicho muchas cosas, se han mezclado conceptos y se han tratado de justificar distintas cuestiones para negar u oponerse a este proyecto.

La verdad es que, después de las cifras que nos acercó el diputado Destéfano, si yo razonara exactamente con la misma lógica que algún señor diputado utiliza con bastante frecuencia, diría que los que se oponen a este proyecto seguramente están defendiendo algún interés particular, porque en los servicios alquilados o contratados la Ciudad gasta permanentemente cifras que son similares a la inversión que se quiere hacer para equipamiento hospitalario.

Señor presidente: yo no razono de esa manera. Yo pienso que en el sistema de Salud tenemos un problema y una necesidad de equipamiento. Por eso, estamos encarando las distintas áreas del gobierno para tratar de poner en valor muchísimas de las necesidades que tenemos.

Yo no estoy mezclando los problemas profundos que realmente padece la Ciudad en distintas cuestiones, pero precisamente ésta es una de las áreas sensibles. Se dice que en el área de Salud tenemos algunos problemas con las compras pero, en realidad, reordenamos las compras para esos desequilibrios que se producían en los distintos hospitales. Por ejemplo, el mismo medicamento, el mismo día, tenía una diferencia en la compra de 300 por ciento.

También estamos ordenando la farmacia integral de los hospitales de la Ciudad, para que tengan la mejor de las prestaciones y para que, sin ninguna duda, dentro de muy poco tiempo, cuando todo este sistema se termine de reordenar, muchos de los detalles queden en el vacío, de la misma manera que cuando se dice que en la ejecución presupuestaria en el área de Salud estamos atrasados, mientras que los números actualizados van demostrando y revirtiendo absolutamente esos criterios o, por lo menos, esas afirmaciones.

En definitiva, señor presidente, de lo que trata en este proyecto es de revertir la dramática situación, que debe ser subsanada en el menor tiempo posible, porque la salud no puede esperar, los diagnósticos no pueden dilatarse, los tiempos de espera deben reducirse y cada minuto en la salud puede resultar crítico para la vida de las personas. Por lo tanto, las acciones que debemos tomar frente a los problemas de la salud ya no pueden aceptar más una postergación y una negativa como respuesta, porque aquí se está buscando lo útil; y lo útil a veces es enemigo de lo posible. Tenemos este proyecto, esta posibilidad, y, como explicaba el diputado González, hemos receptado todas y cada una de las inquietudes que han enriquecido la propuesta que ha hecho el Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, señor presidente, no veo razones ni una explicación lógica que me convenza de aquellos que están por la negativa de nuestra iniciativa.

Señor presidente: para ser breve y para finalizar, creo que como administración no podemos seguir convalidando la situación por la que atraviesa y vive el sistema de salud, en algunos casos, hasta de precariedad, por lo que la vida de nuestros conciudadanos comprometen su presente y futuro.

Por eso, le solicito al Cuerpo que pasemos rápidamente a votar para iniciar el camino de equipamiento del sistema de salud de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, para que éste sea como fue hace muchísimo tiempo: una de las envidias no sólo del país, sino de Latinoamérica.

Page 151: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 150 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Fernández, pero le solicita una interrupción el diputado Álvaro González. ¿Se la concede?

Sr. Fernández.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado González.Sr. González.- Gracias por su intermedio, señor presidente, al diputado Fernández.

Creo que había quedado pendiente una pregunta del diputado Ibarra, referida a si el equipamiento iba a ser nuevo. No me cabe duda alguna de que los equipamientos serán nuevos y no reacondicionados o usados.

Sr. Presidente (Santilli).- Buena respuesta, diputado. (Risas.)Continúa en el uso de la palabra el diputado Fernández, pero le solicita una

interrupción la diputada Maffía. ¿Se la concede?

Sr. Fernández.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Maffía.

Sra. Maffía.- Señor presidente: aunque el diputado tenga seguridades, quizás podríamos agregar una aclaración. Oportunamente, haré la propuesta.

Sr. Presidente (Santilli).- Ésa es una buena respuesta. Si quiere, puede proponerla en el tratamiento en particular.

Continúa en el uso de la palabra el diputado Fernández.

Sr. Fernández.- Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer una aclaración. Seguramente usted habrá visto que no figura mi firma en ninguno de los tres despachos. En realidad, no pude estar el día viernes cuando se trató y se despachó en la reunión conjunta. Por este motivo, quiero dejar sentado para la versión taquigráfica que hubiera acompañado el despacho que firmaron los diputados Olivera y Di Filippo.

Una vez aclarada esta cuestión, quiero mencionar tres o cuatro cosas respecto de esta ley. En primer término, nos queda claro a nosotros, como legisladores, y a aquellos que en algún momento tuvimos la suerte, el honor y el trabajo de estar en la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que nuestro sistema de salud tiene fallas estructurales, tanto edilicias, de aparatología, como en sus recursos humanos, sobre todo en algunos sectores del sistema público de salud, como enfermerías, mucamas y administrativos.

En la actualidad, también hay deficiencias coyunturales, como es –y no voy a abundar en este tema, porque muchos colegas ya lo han planteado– la provisión de insumos a todos los hospitales de nuestra ciudad. Esto no sólo lo decimos nosotros, sino que lo manifiestan todos…

- Murmullos en la sala.

Sr. Fernández.- Señor presidente: solicito que pida silencio, por favor.

Page 152: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 151

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. Fernández.- Me refería a las deficiencias estructurales y coyunturales y queda clara la deficiencia que se está teniendo en estos últimos meses en relación al tema de insumos en los hospitales de nuestro sistema de salud. También decía que no sólo está planteado por los distintos legisladores, sino también por el doctor Gilardi, presidente de la Asociación de Médicos Municipales.

El debate de hoy, en el que deberíamos centrar la discusión, tendría que ver con la necesidad o no de equipar a nuestros hospitales con nueva aparatología. En ese sentido, todos o la gran mayoría de los legisladores nos hemos pronunciado por la necesidad que tienen nuestros hospitales de equiparse y que el Estado de la Ciudad de Buenos Aires adquiera nueva, más y mayor aparatología de la que durante los últimos años ha tenido nuestro sistema de salud. Ése es nuestro primer punto. Aclaro que no voy a abundar mucho en cada uno de los cinco puntos que voy a plantear, así no los aburro y tampoco nos extendemos en el tiempo, porque luego tendremos la discusión en particular.

Otra discusión que se dio es si era razonable autorizar al Ejecutivo a tomar un endeudamiento para este tipo de compras o si, en función de la subejecución presupuestaria o posibilidad de reasignar partidas, no debía brindarse esa autorización. Creo que ni tomar deuda es malo siempre, ni tener superávit fenomenal es bueno siempre. En ese sentido, si uno se pone excesivamente dogmático, no va a terminar gobernando bien y creo que éste es uno de esos casos, en función de los equipos que se van a adquirir. Si es razonable un financiamiento que convenga al Estado de la Ciudad de Buenos Aires –y por ende a los vecinos de nuestra ciudad–, también es razonable que el Poder Ejecutivo pueda tener la opción de hacerlo.

Durante las discusiones en las diferentes reuniones se generaron algunas dudas en relación a este tema. Básicamente, eran dudas vinculadas al llamado a una licitación con la posibilidad de endeudamiento. En ese sentido, si la licitación que convoque el Ejecutivo es amañada, dirigida, teledirigida u orientada, disponemos de mecanismos de control interno que tiene el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. Además, los pliegos serán de licitación nacional e internacional y estarán publicados en diarios de nuestra ciudad, del exterior y en el Boletín Oficial. Cada uno de nosotros tendremos acceso a esos pliegos. Allí evaluaremos cuál es nuestra visión en relación a la transparencia que pueda tener ésta o cualquier otra licitación.

Ésa es la posibilidad que tenemos como legisladores y que, obviamente, también tienen los vecinos de nuestra ciudad. Algunos de ellos siguen muy de cerca estas temáticas de llamados a licitación. Por lo tanto, para evitar el amañamiento de una licitación existen mecanismos que no sólo son internos del Poder Ejecutivo, sino que la Legislatura también los tiene.

Es cierto que tardamos bastante tiempo para darnos esta discusión; pero también es cierto, como decía el diputado Olivera, que el proyecto que había enviado el Ejecutivo a esta Legislatura era una porquería. Sin poner en tela de juicio la necesidad de equiparse, el proyecto estaba planteado de tal manera que no se entendía si estaban pidiendo endeudarse, si ese endeudamiento se iba a pagar al contado, si aumentaban o no el presupuesto, o con qué partida lo estaban financiando. Durante estos meses de debate en esta Legislatura, no sólo se consiguieron mayores grados de especificación en relación con la aparatología que

Page 153: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 152 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

se iba a comprar, sino que también se fue avanzando y se llegó a elaborar un despacho que da cuenta del espíritu o voluntad de, por lo menos, muchos de los legisladores que hoy estamos sentados en estas bancas.

En ese sentido, señor presidente, si bien conoce mi posición y la de muchos legisladores, especialmente los que participan de la Comisión de Presupuesto, y debido a las idas y vueltas de informaciones y pedidos de la Legislatura en relación con acciones que, por lo menos, a mi juicio son exclusivas del Ejecutivo, creo conveniente la inserción que se planteó en uno de los despachos de la minoría, para que la información tenga que venir lo más detallada referente a si el Ejecutivo utiliza la opción de endeudamiento y cuáles fueron los elementos que se tuvieron en cuenta para tomar esa decisión.

En definitiva, voy a acompañar –porque soy solo– el tratamiento de esta ley con el voto favorable. Sí voy a solicitar en particular la palabra porque voy a formular algunas modificaciones en algunos de los artículos de la ley.

Finalmente, me parece más que correcta la propuesta de la diputada Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general el despacho de mayoría a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, Cerruti, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Puy, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- Sobre 51 votos emitidos, la votación ha resultado: 40 por la afirmativa, 11 por la negativa.

Queda aprobada la ley en general.En consideración en particular el Artículo 1°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Cerruti, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Ibarra, Parada y Walsh.

Page 154: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 153

Sr. Presidente (Santilli).- Sobre 46 votos emitidos, la votación ha resultado: 39 por la afirmativa y 7 por la negativa. Se agrega el voto positivo del diputado Fernández y los votos negativos de los diputados Puy y Alegre.

Queda aprobado el Artículo 1°.En consideración el Artículo 2°.

Sr. Fernández.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero proponer una modificación al Artículo 2°, porque más allá

de la voluntad con que se discutió este tema en la comisión, creo que la redacción es un poco confusa. En tal sentido, parecería que estamos autorizando incrementar el presupuesto general de la administración del Gobierno de la Ciudad, cuando en realidad en este Artículo no estamos haciendo eso; por el contrario, estamos autorizando al Poder Ejecutivo a efectuar las compensaciones y las modificaciones necesarias. Lo que se autoriza incrementar es la partida de equipos sanitarios de laboratorio y no el Presupuesto General de Gastos y Recursos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como parecería inferir el Artículo 2°.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Cuál es su propuesta, diputado Fernández?

Sr. Fernández.- Por lo tanto, voy a hacer una propuesta. El Artículo 2° quedaría redactado de la siguiente manera: “Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones y compensaciones presupuestarias que correspondan, a los efectos indicados en el Artículo 1°, con el objeto de incrementar la partida 4.3.3. ‘Equipos Sanitarios de Laboratorio’, correspondiente a las actividades centrales de la jurisdicción 40, Ministerio de Salud, del Presupuesto General de la administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2008, aprobado por la Ley 2570, en la suma de hasta 150.000.000 (ciento cincuenta millones) de pesos.

“Dichas modificaciones y compensaciones presupuestarias no se encuentran comprendidas en la limitación porcentual establecida en el Artículo 22 de la Ley 2571 para la distribución funcional del gasto”.

Sr. Presidente (Santilli).- Voy a consultarle al miembro informante, diputado Álvaro González y, obviamente, voy a hacerle una pregunta al bloque –si no me equivoco, señor presidente de la Comisión de Presupuesto– Frente para la Victoria, que ha hecho la propuesta de este artículo sobre si autoriza la modificación.

Sr. González.- Señor presidente: es así. Para los taquígrafos: cuando el diputado Fernández habló del último párrafo de la

primera parte dijo “2570”, en el entendimiento de que la ley es la 2571, que es la Ley de Presupuesto.

Aclarado esto, el Artículo 2° que obra en el despacho de mayoría era una redacción que nos había hecho llegar el Frente para la Victoria, pero creo que de la forma en que quedó redactada, a propuesta del diputado Fernández, está absolutamente clara. En ningún momento se pretendió incrementar el presupuesto.

Me parece –ésta es mi opinión– que la redacción propuesta por el diputado Fernández es estrictamente acertada.

Page 155: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 154 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Santilli).- Discúlpenme, pero la Presidencia tiene una sola duda. Si no me equivoco, el diputado Fernández dijo “4.1.4.3.3”…

Sr. González.- Es la partida 4.3.3, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Jurisdicción 40, 4.3.3.

Sr. Kravetz.- Pido la palabra.Señor presidente: la modificación está bien porque, en realidad, da un poquito más

de precisión y evita algún malentendido, cuando lo que queremos expresar no es una ampliación presupuestaria, sino una reasignación de partida. Por ello, vamos a acompañar esta redacción.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en particular a través del sistema electrónico, el Artículo 2°, con la redacción propuesta por el diputado Fernández.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Puy y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Epszteyn.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 48 votos emitidos, hubo 40 afirmativos, 7 negativos y una abstención. El diputado Epzsteyn cambia su abstención por voto negativo. Entonces, sobre 48 votos emitidos, hubo 40 afirmativos y 8 negativos. La diputada Cerruti agrega su voto negativo. En consecuencia, serían 9 votos negativos.

Queda aprobado el Artículo 2°.En consideración en particular el Artículo 3°.

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero retomar la propuesta de uno de los despachos para incluir

un segundo párrafo, con una fórmula que ya utilizara esta Legislatura en otro momento, cuando autorizamos una reasignación de partida. Me gustaría incorporar un segundo párrafo al Artículo 3°, que diría lo siguiente: “Dichas modificaciones y compensaciones presupuestarias no podrán surgir del presupuesto asignado a las áreas de Salud, Educación, Desarrollo Social, Cultura ni Derechos Humanos”.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el miembro informante, diputado González.

Page 156: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 155

Sr. González.- Señor presidente: a lo largo de la sesión la diputada La Ruffa me había hecho llegar la inquietud. No me acuerdo bien, pero creo que en alguna otra ley lo habíamos incluido. No veo ninguna objeción al pedido de la diputada La Ruffa.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, acepta la modificación.

Sra. Maffía.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero incluir la sugerencia del diputado Ibarra en el primer

párrafo del Artículo 3°. Diría lo siguiente: “Las modificaciones y compensaciones presupuestarias establecidas en el artículo precedente serán destinadas exclusivamente a la adquisición de equipamiento médico…” –y acá se agregaría una aclaración– “…que en todos los casos deberá ser nuevo, de acuerdo al detalle…”, y sigue tal como está redactado.

Me parece que, independientemente de las certezas subjetivas que podemos tener individualmente, estamos resguardando intereses generales. La aclaración no perjudica la redacción de la ley, si realmente no modifica en nada la intención, y nos resguarda la posibilidad de una compra de equipamiento usado, que era el resguardo que estábamos buscando.

Sr. González.- Señor presidente: quiero saber si le entendí a la diputada Maffía, y si la redacción sería la siguiente: “Las modificaciones de compensaciones presupuestarias establecidas en el artículo precedente serán destinadas exclusivamente a la adquisición de equipamiento médico que, en todos los casos, deberá ser nuevo, de acuerdo con el detalle y distribución que se indica…”, y el artículo continúa.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Rabinovich.

Sr. Rabinovich.- Señor presidente: me parece –y vamos a ver si está de acuerdo con el espíritu que han planteado los diputados Ibarra y Maffía– que el Artículo 3° hace referencia a las modificaciones de compensaciones de la partida 4.3.3, es decir, para la adquisición por modificación presupuestaria; y el Artículo 5° lo hace con autorización para la deuda.

Para mí, la modificación de “nuevo” tiene que estar en el Artículo 4°, ya que acá se habla de la licitación pública. Si no, quedaría que el “nuevo” es para cuando se utilice la modificación presupuestaria, y no quedaría “nuevo” en el Artículo 5°.

Hay que hacer una corrección técnica y, para que sea siempre “nuevo”, hay que incorporarlo en el artículo siguiente que vamos a votar, que es el 4°.

Sr. Presidente (Santilli).- Me parece más razonable. No sé que le parece, diputada.

Sra. Maffía.- Me parece bien. Voy a hacer la propuesta cuando votemos el Artículo 4°.

Sr. Presidente (Santilli).- Tengo una sola duda que me permito expresar desde la Presidencia.

Comparto la posición –y creo que la comparte el presidente de la Comisión de Presupuesto– acerca de que la discusión es que los equipos no deben ser usados. Pero

Page 157: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 156 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

cuando hablamos de “nuevo”, ¿qué significa?, ¿de última tecnología? Porque puede ser equipo nuevo, sin utilizar.

Sr. González.- Señor presidente: nos referimos a equipos sin uso.

Sr. Presidente (Santilli).- Está bien. Porque no es un tema menor.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: me parece que esta ley puede ser reglamentada. De hecho, en las

especificaciones de la licitación, deberíamos confiar en los técnicos que tenga el Ministerio de Hacienda para determinar si la palabra “nuevo” no nos va a limitar en la adquisición de algún equipamiento. Hoy, a ciencia cierta y con la técnica en la mano, no podría determinar con mi voto si es correcto lo que estamos poniendo.

Creo que deberíamos dejar algún grado de discrecionalidad para quien hará operativa esta ley.

Sr. Presidente (Santilli).- Vamos a considerar el Artículo 3° y, en el 4°, saldamos esta discusión.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: aclaro que vamos a votar en contra, como lo hemos venido

haciendo. Quería dejar expresado que coincidimos con el espíritu de la diputada La Ruffa respecto de las limitaciones que, además, estaban en el despacho que firmamos.

También coincidimos en la propuesta de la diputada Maffía en cuanto a que se pase para el otro artículo, más allá de que votemos negativamente por los fundamentos que dimos durante el debate.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en particular el Artículo 3° tal cual obra en las bancas, con la modificación propuesta por la diputada La Ruffa. Si no me equivoco, el diputado González ha aceptado dicha modificación.

Sr. González.- Así es, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el Artículo 3° mediante el sistema electrónico, con la modificación planteada por la diputada La Ruffa.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Alegre, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Cerruti, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Puy y Walsh.

Page 158: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 157

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 50 votos emitidos, se registraron 41 a favor y 9 en contra. La diputada Alegre me señala que su voto es negativo, en lugar de positivo. Por lo tanto, se registraron 40 votos a favor y 10 en contra.

En consideración en particular el Artículo 4°.

Sra. Maffía.- Pido la palabra.Señor presidente: a fin de evitar la ambigüedad que recién se mencionaba, propongo

que el Artículo 4° quede redactado de la siguiente manera: “Para la adquisición de dicho equipamiento, que en todos los casos deberá ser sin uso, el Poder Ejecutivo convocará…”.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: pregunto. El término “sin uso”, por ejemplo, ¿abarca dos

tomógrafos Siemens que no se colocaron en el mercado y tienen quince años sin usar?

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que ha quedado claro en el recinto que lo que estamos

tratando es de resolver un problema. El término “nuevo” parecería que no es la palabra; “sin uso” parecería que tampoco es la redacción apropiada. Me parece razonable lo que plantean los diputados. Podríamos poner “cero kilómetro”, “sin rodar”. No encuentro cuál es la fórmula, más allá de que el espíritu de este bloque es cumplir para que quede expresamente aclarado en la ley.

Entiendo el planteo del diputado Olmos en el sentido de que esto, lejos de aclarar, oscurece. Eso es lo que me parece. No tenemos inconveniente en incorporar los términos “nuevo” o “sin uso”, o ambas condiciones, pero no le encuentro el sentido gramatical.

Sr. Presidente (Santilli).- No encontramos la redacción. Tal vez, algún jurista pueda ayudarnos.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: no voy a pretender tanto.Hay una coincidencia que queremos precisar. La verdad es que no es un capricho.

Esta cuestión se ve en el equipamiento de vagones de trenes y de subtes: a veces se adquieren vehículos que han sido usados en otro lado; lo digo en ese sentido. Pero creo que con la versión taquigráfica, en la que figura el debate, se va a entender claramente a qué nos referimos.

Lo que estamos diciendo es que sea un aparato que no haya sido usado en otro lado, reacondicionado y vendido, lo cual se suele hacer con aparatos vinculados con la alta tecnología de la salud. Entonces, si ponemos “nuevo” –quien quiera puede ver la versión taquigráfica–, se entiende que se trata de un aparato que no haya tenido uso. Creo que de esta manera no le estamos generando grandes complicaciones al Poder Ejecutivo. Me

Page 159: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 158 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

parece que con esto es precisa la redacción. Si a alguien le cabe alguna duda, puede consultar el debate en la versión taquigráfica, que establece que hay coincidencias entre todos. Nos estamos refiriendo a esto.

Voy a tomar el ejemplo que mencioné anteriormente. Había un tomógrafo de 16 canales; ahora se está usando de 64, e Hitachi presentó uno de 500. Son todos modernos. Pero estamos hablando de otra cosa. Cuando decimos “nuevo”, nos referimos a un aparato que no haya tenido uso.

Con esta salvedad y con la versión taquigráfica, queda resuelta la duda.Es una propuesta. Pero, más allá de eso, que el oficialismo resuelva como lo crea

conveniente.

Sr. Olivera.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que la palabra “nuevo” es la que mejor describe la

característica que le queremos dar al equipamiento, y fue la que espontáneamente utilizó el miembro informante de la Comisión de Presupuesto.

Se puede establecer en el Artículo 4º: “Para la adquisición de dicho equipamiento nuevo, el Poder Ejecutivo convocará a una licitación pública nacional e internacional, conforme con lo establecido en la Ley 2095”.

Sr. Presidente (Santilli).- Creo que lo que está planteando el diputado Olivera y el debate que figura en la versión taquigráfica deja en claro el espíritu del legislador.

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: sugiero que demos por finalizada la polémica y avancemos con la

propuesta del diputado Olivera.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: simple. La calificación de “nuevo”, en cualquier mecanismo de

esta naturaleza, remite a la fórmula “sin uso”. Lo que estamos discutiendo –lo digo con el deseo de colaborar– es que se pide "última generación disponible".

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- No, diputado. Discúlpeme. No es lo que se está discutiendo.

Sr. Hourest.- El diputado Olmos dijo hace un rato que existía la posibilidad de que el tomógrafo Siemens nuevo sin uso hace quince años se utilizara; no es última generación disponible. El argumento del diputado Ibarra sobre los dieciséis canales tampoco es última generación disponible. Lo que estoy planteando es que, si quieren optimizar las dos cuestiones, que no esté usado y que sea nuevo en materia tecnológica, hay que poner la generación tecnológica a la que corresponde y la novedad en relación a que no esté usado.

El término “nuevo” no remite a la generación tecnológica. Un Ford T que nunca nadie corrió y que se encuentra en un museo está "nuevo", pero es un Ford T.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado González.

Page 160: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 159

Sr. González.- Señor presidente: me parece que ya está claro si se coloca el término “nuevo”. Las especificaciones técnicas van a estar en el pliego de licitación con el que el Poder Ejecutivo llame a concurso. Entonces, si es de 16 canales, de 32 o de 128, no lo sé; éste es un tema que estará puesto en el pliego de bases y condiciones.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Olivera.

Sr. Olivera.- Señor presidente: no quiero complicar, pero depende mucho de cómo se utilice la expresión “nuevo”. Si se utilizara colocando la palabra “nuevo” antes de la palabra “equipamiento”, estaríamos diciendo lo contrario de lo que queremos decir: porque el equipamiento es "nuevo" en el sentido de que lo estamos comprando ahora; pero lo que queremos decir es otra cosa: es que de dicho equipamiento, que deberá ser siempre nuevo, tomando la expresión de la diputada Maffía, entre comas, me parece que es mucho más claro.

Con esto, no salvamos todas las objeciones pero estamos más cerca que en el caso de que no pongamos nada.

Sr. Presidente (Santilli).- Está muy bien.Tiene la palabra el diputado Kravetz.

Sr. Kravetz.- Señor presidente: no quiero pensar que va a haber un funcionario de salud que, en el día de mañana, llame a licitación pública en los términos que dijo la diputada Mafia: "Según versión taquigráfica de tal fecha".

Estamos entrando a hilar en un punto en donde es el Poder Ejecutivo quien tiene que poner las pautas de contratación. Todos descontamos que no van a comprar una cosa vieja, en desuso, cuya tecnología caiga en desuso; para eso está el control legislativo, está la Auditoría y está la Sindicatura. Pero si queremos poner cosas en una ley que después va a hacer que ésta no funcione, es complejo, porque los términos usados así con tanta ligereza en el medio de una sesión y después de trabajar un despacho, es muy complicado.

Insisto: si se va a poner algo –cosa en la que yo no estoy de acuerdo, y estoy adelantando que no estoy de acuerdo–, la mejor redacción es la que propone el diputado Hourest, que trae dos conceptos: el concepto de lo nuevo, y cuya tecnología no haya entrado en desuso. Los dos conceptos, de alguna manera, deberán estar plasmados. Pero poner eso en un artículo les aseguro que va a quedar mal, porque después, cuando salga la licitación, se les va a complicar mucho.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Epszteyn, a quien le solicito que sea breve.Sr. Epszteyn.- Señor presidente: en realidad, lo mío ya fue saldado por lo que dijo el doctor Olivera, porque lo que primero había dicho el diputado Olivera no fue lo mismo que lo que señaló después. Es decir, había que salvar la palabra “nuevo”, en el sentido de que si la ciudad lo compra, es nuevo. Pero, en realidad, de lo que estamos hablando es que no sea reciclado. Estamos hablando de que no sea un equipo que se usó, que se puso a nuevo y se vendió. Eso es lo que quería decir.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ibarra.

Page 161: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 160 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Ibarra.- Creo que aportaría a la confusión; de manera que no voy a hablar.

Sr. Presidente (Santilli).- No va a opinar.Tiene la palabra el diputado González.

Sr. González.- Pido que avancemos y coloquemos la palabra “nuevo”. De todas maneras, les quiero decir que existe una ley nacional –no recuerdo el

número–, que señala que está prohibido comprar equipamiento usado para equipar hospitales. Se pueden alquilar y, terminado el alquiler, se pueden devolver, pero lo que no se puede hacer es comprar.

Entonces, me parece que poniendo la palabra “nuevo” y con todo lo que ya está escrito en la versión taquigráfica, no va a haber ningún energúmeno a quien se le ocurra llamar a licitación para comprar equipamiento usado.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Puede leer la última redacción, diputado Olivera?

Sr. Olivera.- Sí, señor presidente.Diría lo siguiente: “Para la adquisición de dicho equipamiento, que deberá ser

nuevo,…” y continúa la redacción original.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Álvaro González: ¿acepta la propuesta?

Sr. González.- Sí, señor presidente, acepto la propuesta. Solicito que avancemos.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el Artículo 4°, con la modificación propuesta por el diputado Olivera.

Se utilizará el sistema electrónico de votación.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Cerruti, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Puy y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 48 votos emitidos; 39 a favor y 9 en contra. Agrega su voto positivo la diputada Bello. En consecuencia, son 40 votos a favor y 9 en contra.

Queda aprobado el Artículo 4°.En consideración en particular el Artículo 5°.

Page 162: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 161

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: tal cual lo adelantaron el presidente de mi bloque y la diputada

Alicia Bello, voy a fundamentar la disidencia parcial que nuestro bloque sostiene en la redacción del Artículo 5°, que debería tener un último párrafo que dijera: “Las cláusulas generales y particulares emergentes de las operaciones de crédito público deberán ser aprobadas por la Legislatura antes de configurar cualquier acto administrativo que genere definitivamente efectos de deuda exigible”.

Esta inclusión, que no es menor, señor presidente, no es una cuestión semántica, como en el artículo anterior. Creemos firmemente en esto, y ya lo hicimos con el tema de la Ley de Presupuesto, donde separamos el endeudamiento solicitado por el Jefe de Gobierno. Y, en la ley de creación del FOISO, pusimos una cláusula para que volviera a la Legislatura para su aprobación definitiva, que está, en este momento, en tratamiento en la Legislatura. Esto tiene que ver con lo que dispone la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en la que hay un juego de equilibrios. Me refiero a sus artículos 80 y 81.

No es una técnica legislativa recomendable repetir lo que la Constitución ordena. Mucho menos, repetir taxativamente lo que está en otras leyes o en la Constitución porque, muchas veces –como decía Zaffaroni, cuando era legislador–, cuando la transcribe, uno es falible de equivocarse, poner mal una coma y desvirtuar lo que la Constitución quería decir.

Pero, en este caso, es muy clara la aplicación del Artículo 80, que paso a leer, y que se refiere a las materias que la Legislatura aprueba con mayoría simple, es decir, con la mayoría de los presentes a partir de que la Legislatura está constituida con quórum, con 31 diputados presentes. El Artículo 80 dice, en su inciso 14): “Autoriza al Poder Ejecutivo a contraer obligaciones de crédito público externo o interno”. Después, en un juego de equilibrios y contrapesos, el Artículo 81 dice que: “Con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros…”, es decir, con 31 votos afirmativos, “aprueba los acuerdos sobre la deuda de la ciudad”.

Por lo tanto, señor presidente, nosotros sostenemos que la Constitución claramente establece dos pasos para autorizar operaciones de crédito público. Uno, el primero, es la autorización al Poder Ejecutivo para que negocie, para que acuerde la deuda que va a contraer en una materia específica. Luego, es la Legislatura la que debe aprobar con mayoría calificada ese acuerdo o ese arreglo que ha hecho el Poder Ejecutivo.

No es que los constituyentes se equivocaron y pusieron, para la misma materia, una mayoría simple y una calificada; es una concordancia; es un juego de equilibrios y contrapesos que ha establecido la Constitución en ese sentido.

Si vamos a la correcta interpretación constitucional, la voz “autorizar” implica una aceptación primaria, la de dar a uno la facultad de hacer una cosa. En cambio, el vocablo “aprobar” significa: calificar o dar por buena una acción, y la de dar por buena una cosa producto de la acción. Esto es literal. Y creo que la Constitución se interpreta, primero, leyéndola literalmente, y después interpretándola, cuando hubiese duda.

Así aparece este juego, esta contraposición de equilibrio que establece la Constitución para cuidar las finanzas de la Ciudad de Buenos Aires, y no permitir que la sola autorización de la negociación sea por sí la aprobación de la contratación de la deuda en sí misma. Para establecer este sistema de dos pasos, habría que tener en cuenta esos pesos y contrapesos que, en el lenguaje de La democracia en América, de Alexis de Tocqueville, serían checks and balances. (Aplausos).

Page 163: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 162 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

¿Qué significa eso, señor presidente? No otra cosa que poner contrapesos y equilibrios en una Constitución que claramente los establece. Si no, vayamos al espíritu de las normas de doble lectura. No es un menoscabo a la facultad del Poder Ejecutivo; al contrario, es una seguridad jurídica superior que establece nuestra Constitución, a diferencia de otras constituciones. El Poder Ejecutivo debe solicitar una autorización para su negociación y la Legislatura debe aprobar que el Ejecutivo negocie contraer deuda, para luego volver a la Legislatura para su aprobación con mayoría absoluta.

Por eso, señor presidente, vamos a insistir –dado que lo que abunda no daña– con que específicamente en este caso, de elegirse el endeudamiento y no la compra al contado, se vuelva a la Legislatura para su aprobación con la mayoría calificada que establece el Artículo 81, inciso 14), de la Constitución.

Sr. D’Angelo.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que queda claro, por los debates previos y por la posición que

recién refería el diputado preopinante, que éste es un artículo sensible.Y ya que al principio de esta sesión hablamos de las profesiones, con referencia a lo

que algunos diputados plantearon sobre el costo de oportunidad, yo quería decir que a Financiera la cursé en el año 1995. Me recibí de licenciado en administración, así que no necesito que me den clases.

Lo que estamos discutiendo aquí no es el costo de oportunidad, ni cuándo conviene endeudarnos, cuándo conviene pagar en efectivo y cuándo conviene bicicletear. Ésa es una decisión de Estado, que se refiere al equipamiento de salud que la Ciudad necesita.

Nosotros compartimos lo que dijo el diputado Fernández con referencia a que contraer deuda no es siempre malo. Tanto es así que en el año 2006 acompañamos la posibilidad de aprobar un endeudamiento para el material ferroviario que necesitaba una estación de subte. No fuimos nosotros quienes en ese momento nos opusimos a la aprobación de la deuda para el subte, como tampoco fuimos nosotros quienes en la plataforma electoral impulsamos gestionar sin déficit y sin deuda. Tampoco nos opusimos, ni nos opondremos, al endeudamiento para el subte que ahora quiere proponernos el Jefe de Gobierno.

Lo que planteamos es que el árbol nos está tapando el bosque. El bosque es el equipamiento hospitalario y el endeudamiento es el árbol.

El endeudamiento vino a embarrar la cancha. Y es por ese tema que se postergó la solución a una necesidad de los porteños. La necesidad de los porteños fue el equipamiento de salud y no endeudarse. Entonces, no hablamos aquí del costo de oportunidad ni del costo de la tasa. Estamos hablando de cómo se compra más rápidamente el equipamiento de salud.

En ese sentido, en virtud de los montos –y no en una discusión de costo de oportunidad, de tasas o de bicicleta financiera–, es que decimos que lo mejor hubiera sido aprobar la asignación de partidas tal cual lo proponía nuestro dictamen.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: viene bien la aclaración que realizó hace instantes el diputado

Olmos, porque tal como sagazmente lo planteó, el objetivo de la redacción de esos dos artículos de la Constitución –voy a situar esto en su época– tenía que ver con que en la época de los ’90 se discutía quién negociaba las deudas. En ese contexto, se dijo que era el

Page 164: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 163

Poder Ejecutivo. En aquel entonces, había una demanda social importante en el sentido de que los parlamentos negociasen las deudas, y la autorización, con una mayoría calificada, la daba la Legislatura. Es por eso que tiene ese entramado de mayoría calificada la relación entre los artículos 80 y 81 de la Constitución.

De todas maneras, el sentido de mi intervención tiene que ver con que, en realidad, me parece que estamos ante un problema bastante serio, tanto en materia económica financiera como en materia política.

¿Por qué en materia económica y financiera? ¿Qué es lo que está diciendo el proyecto con el llamado a licitación? Está diciendo: "Miren, nosotros fijamos un precio final y fijamos cantidades". La tentación que tiene un precio final y las cantidades para cualquiera es la de ajustar los precios hasta saturar el precio final, lo que es un problema. En realidad, cuando uno compra tiene que tratar de bajar los precios, y no subirlos.

El segundo problema es poner licitaciones de esta naturaleza en el marco de situaciones de urgencia, ya que, claramente, cualquiera que oferte bien, en esa situación, sabe que el otro no puede especular con el precio. En consecuencia, va a tender a subir los precios.

En tercer lugar, y planteando alguna visión distinta de la del diputado González, lo que hacen los proveedores de tecnología en el mundo es abrir mercados; no es vender un bien y escaparse. En consecuencia, conviene decir: "Le vendimos equis cantidad de millones a la Argentina y, por ende, tenemos 15 años de repuestos eslabonados contra un bien que ese mismo año se termina de amortizar".

Entonces, la lógica de la licitación, por lo menos con ese anexo, independientemente de que alguien pueda haber pensado que éste saneaba el problema, lo hace en términos de demanda de salud, pero lo complica en materia económica y financiera. Ése es el primer problema.

El segundo problema relacionado con esto es el dictamen en sí, que tiene una redacción muy particular, ya que dice: "…si el Ejecutivo está autorizado a incluir la opción prevista en el inciso c) del Artículo 85 de la Ley 70". La verdad es que el Ejecutivo no está autorizado, sino que está obligado, ya que si quiere tomar un crédito debe venir a la Legislatura y decir: "Miren, señores, nosotros queremos tomar un crédito por tal cantidad, con tal tasa".

En ese contexto, me parece que el Artículo 88 de la Ley 70 es bastante preciso, ya que con bastante claridad dice: "Las jurisdicciones y entidades de la Ciudad de Buenos Aires no pueden formalizar ninguna operación de crédito público que no esté autorizada por ley". Es decir, aquí hace falta una ley que autorice esa operación de crédito público.

Luego dice: "La ley de Presupuesto General debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones de crédito público autorizadas: tipo de deuda…", acá entran si son documentos, créditos de proveedores; continúa con "monto máximo autorizado de operación", que serían 150 millones de pesos; después dice: "plazo mínimo de la amortización", que se desconoce y, obviamente, en el tipo de deuda tiene que figurar si es externa o interna y, como tal, establecerse el tipo de instrumento.

Como podemos ver claramente, con la redacción planteada no sólo hay un problema de no reconocimiento de que es una operación de crédito público, sino que además, para que fuera una operación de crédito público, no se dan ni siquiera las condiciones elementales para su consideración. Nosotros, como Legislatura, no estamos facultados para

Page 165: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 164 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

autorizar una modificación presupuestaria de esta envergadura sin cubrir, por lo menos, con lo que nos obliga el Artículo 88 de la Ley de Administración Financiera.

Este argumento tenía que ver con lo que nosotros planteamos al inicio del debate en cuanto a que uno no puede sustraer la operación en sí de equipamientos hospitalarios de la operación económica financiera posterior. Lo que aquí se ha confundido –y lamento que hayamos llegado a este punto para plantearlo nuevamente– es la cuestión de cómo comprar el equipamiento con las operaciones de crédito público.

La ley podría ser tranquilamente aprobada sin hacer mención a las operaciones de crédito público –quiero que seamos claros en esto– cuando tenga mensurado cuál va a ser la naturaleza de las ofertas y la ponderación del tipo de oferta.

Que alguien me ilustre si me equivoco, pero dice así: "El Poder Ejecutivo está autorizado a incluir la opción prevista en el inciso d) del Artículo 85 de la Ley 70 sólo cuando la misma no supere las tasas habituales de referencia de proveedores del rubro para equipos similares". Ésta es la primera definición.

Para que esto se pueda establecer, tiene que haber una compulsa pública verificada por varios. Es decir, el Ejecutivo tiene que haber ido a varios lugares y le tienen que haber dicho: "tal proveedor va a tantos años, con tal tasa de descuento" o "tal otro, con tantos años, con tal tasa" o "tal incorpora el servicio técnico, tal no lo incorpora" o "tal tiene esta frecuencia de repuestos, tal otra no".

Esto determina las tasas habituales de referencia de proveedores para el rubro Equipos Similares. Se trata de una operación previa al llamado a licitación, ya que es lo que califica a dicho llamado. Si ya se había ponderado el tipo de equipos y se pondera el costo, lo que hay que hacer en lugar de poner una cifra fija es licitar por costo y referencia.

Entonces, una vez que se licita y se tiene tal cantidad de referencia en dinero, se viene a la Legislatura y se dice "Miren, señores, yo voy a hacer una operación de crédito público por tal cantidad de plata para comprar este equipamiento hospitalario". Y según lo planteado por el diputado Moscariello y algunos otros diputados del PRO, si la urgencia es tan alta y como el dinero es un bien fungible –y sería interesante que lo entendamos–, se puede comprar el equipamiento. Cuando se lo descargue, se hará en base a la operación de créditos públicos, que viene a sanear la operación anterior. Esto es Matemática Financiera del Sector Público I, para que nadie diga que estamos dando clases magistrales al respecto.

Me parece que esto hay que dividirlo en lo que es: una operación de compra de bienes con crédito público ad hoc. Discutamos la operación de crédito público, como nos obliga la ley, sin violarla.

Lo peor que nos puede pasar es que sancionemos hoy a la noche esta ley y mañana cualquiera nos diga que ese artículo no está acorde con lo que establece la Ley 70 y tengamos un problema y nos invalide todo el proceso licitatorio.

Señor presidente: voy a terminar, porque aquí veo que hay mucha exégesis e interpretación de intenciones. Me parece fenómeno que se compre en los hospitales, y ojalá lo hagan. Quiero decir que si van a comprar equipamiento hospitalario con la misma capacidad con la que están adquiriendo el resto de las cosas, vamos a festejar el tercer centenario sin que haya un tomógrafo. (Aplausos.)

Sr. Fernández.- Pido la palabra.

Page 166: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 165

Señor presidente: después voy a proponer una modificación al Artículo 5º, pero primero quiero hacer una reflexión respecto de las argumentaciones que fueron vertidas previamente.

Tal como está redactado el Artículo 5º en este momento, creo que no estamos claramente autorizando una operación de crédito público; por este motivo, posteriormente voy a plantear la modificación en el marco del Artículo 85 de la Ley 70. Este artículo nos remite a cuáles son los seis tipos de operaciones de crédito público que puede llevar adelante el Poder Ejecutivo. Uno de ellos es, justamente, el inciso d), relacionado con la posibilidad de que las adquisiciones puedan ser financiadas en la contratación de obras y servicios.

El Artículo 88 de la Ley 70 fija cuáles son las condiciones mínimas para obtener la posibilidad de tomar crédito, tanto interno como externo. Con esos tres ítems que nos plantea y en función de la redacción que vamos a plantear, cumplimos claramente con el Artículo 85. Éste establece que autorizamos al Poder Ejecutivo a tomar un crédito, interno o externo, en función del llamado a licitación y que éste sea financiado por proveedores.

Asimismo, respetamos el Artículo 88 que fija los cuatro requisitos que nos plantean. En este sentido, nos está diciendo qué tipo de deuda la Legislatura autoriza, que es, justamente, el inciso d) del Artículo 85, la contratación de obras y servicios cuyo pago total o parcial se estipula realizar en más de un ejercicio financiero posterior al vigente, siempre y cuando los conceptos que se financian sean devengados anteriormente.

Quiero decir que cumplimos con la Ley 70, porque expresamos qué tipo de deuda autorizamos. Después nos dijeron que debemos fijar el monto máximo autorizado para la operación; y también cumplimos con la Ley 70, porque establece que el Poder Ejecutivo puede tomar deudas y endeudarse hasta 150 millones de pesos. Éste hace referencia del destino del financiamiento. Claramente estamos cumpliendo con la Ley 70, en cuanto a que el financiamiento es para adquisición de equipamiento. Estamos cumpliendo con el plazo mínimo de amortización. Me dirán “¡Qué cosa rara!, porque en realidad el artículo no habla de plazo mínimo de amortización”; pero sí habla del plazo mínimo de amortización, porque se utiliza, como posibilidad para permitir este endeudamiento, el inciso d) del Artículo 85 de la Ley 70.

Voy a volver a leer el inciso d) o, por lo menos, los dos tramos que son centrales para entender por qué digo que sí existe el plazo de amortización, que es cero. Esta norma nos dice que este tipo de endeudamiento o estas contrataciones tienen que tener como condición que el pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente. Por lo tanto, si la Ley 70 autoriza a efectuar pagos parciales posteriores al ejercicio vigente, contrario sensu, nos está diciendo que en este ejercicio se pagó parte de esa adquisición de los bienes, con lo cual el plazo mínimo de amortización es cero, a 30 ó 60 días. Esto está claramente vinculado al ejercicio vigente, con lo cual si la Legislatura permite o autoriza endeudamientos basados en el inciso d) del Artículo 85, como decía anteriormente, en función de que se pueden realizar pagos parciales posteriores al ejercicio vigente, va de suyo que se realizaron pagos en el ejercicio vigente. Y la Ley 70 nos pide plazo mínimo de amortización y no máximo.

Por ello, en el Artículo 5° –no con la redacción actual, sino de acuerdo con la redacción que quiero proponerle al Cuerpo– claramente estamos cumpliendo con los requisitos que la Ley 70 marca para que la Legislatura autorice este tipo de operaciones.

Page 167: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 166 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Queda claro que están fijadas esas pautas mínimas y sobre éstas el Ejecutivo tiene la autorización para tomar el endeudamiento.

No concuerdo con la opinión del diputado Olmos, con quien he charlado en una reunión de la Comisión de Presupuesto. Como bien dijo ese día, “no porque las cosas se hayan hecho mal, hay que seguir haciéndolas”. Pero estamos votando con una mayoría calificada de 31 votos, con lo cual estamos aprobando que el Ejecutivo tome deuda o realice un acuerdo de deuda según las condiciones que la Ley 70 nos fija.

Como ejemplo de ello, podemos mencionar los tres endeudamientos: dos que autorizó esta Legislatura y otro que autorizó el ex Concejo Deliberante, cuando ya estaba vigente la Constitución de la Ciudad de Buenos, a fines del año 1996. En esa oportunidad, se votó una ordenanza por la cual se autorizó la emisión del Bono Tango. Esta ordenanza autorizaba al Poder Ejecutivo a llevar adelante operaciones de crédito público, no con las características de la Ley 70 –porque en ese momento no existía–, pero sí en el marco de la Constitución, con una mayoría especial de votos.

En el año 2000, cuando ya existía la Ley 70 –y por suerte seguía vigente la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires– la Legislatura aprobó una nueva emisión del Bono Tango por cien millones de pesos-dólares de ese momento. Y lo hizo respetando las cuatro condiciones que la Ley 70 planteaba, con una mayoría especial de 31 votos. No recuerdo bien en qué año fue, si en 2002 o 2003, cuando se solicitó la autorización a la Legislatura para reestructurar los vencimientos del Bono Tango. La Legislatura, en ese momento, por una mayoría especial que requería 31 votos como mínimo, le marcó al Poder Ejecutivo cuáles eran las condiciones mínimas para poder llevar adelante esa renegociación.

La verdad es que en algunas operaciones sería prácticamente imposible hacerlo, y creo que la Constitución no avanza sobre esos aspectos de imposibilidad práctica. Imaginémonos que en la emisión del Bono Tango se subasta en el mercado internacional, donde se fija una metodología, o sea que el Poder Ejecutivo fija una determinada tasa de interés y los oferentes buscan el corte con relación al valor nominal; si por cada cien pesos que emite, le pagan cien o si le pagan 98 pesos, o le pagan 102. Se trata de una operación que se hace en un momento determinado y, además, es una subasta pública. Es imposible decir: “Bueno, muchachos esperen a que vaya a la Legislatura para preguntar si les parece bien que a una tasa del 10 por ciento, le paguen 98 pesos por cada 100, y después vuelvo”.

O, como en el caso que estamos tratando en el día de hoy: el planteo que hace el diputado Olmos es uno de los elementos que decide la licitación. Para poder definir si el Poder Ejecutivo cree más conveniente tomar un crédito, o pagar en efectivo –por decirlo más claramente–, los sobres tienen que estar abiertos; si no, no hay forma de que se entere. Esto es: cuál es la propuesta de las distintas empresas; bueno, alguna propondrá una tasa de interés de un tanto por ciento y requerirá que le paguen el 20 por ciento al contado, o la oferta de contado hace que, ante los precios tan atractivos de cada uno de los aparatos, al Estado le conviene más pagarlos al contado. Pero, para saber eso, hubo que abrir un sobre 2; con lo cual, estamos diciendo que la Legislatura es la que, en definitiva, está adjudicando una licitación.

Sr. Olmos.- Pido la palabra para una interrupción.

Page 168: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 167

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Fernández: le solicita una interrupción el diputado Olmos, ¿se la concede?

Sr. Fernández.- Sí, cómo no, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Le agradezco, por su intermedio, al diputado Fernández.En primer lugar, no creo que la Ley 70 esté contradiciendo a la Constitución. Eso es

claro. Me parece que, en ese sentido, no. En segundo término, con la ley del FOISO nosotros autorizamos al Poder Ejecutivo

a que inicie la negociación; la inició, seleccionó el banco colocador, preparó las condiciones generales y particulares de colocación, estableció la normativa jurídica y está en esta Legislatura para ser aprobada. El Artículo 81 habla de la mayoría absoluta, y aquí le pregunto por su intermedio al diputado, qué entiende cuando se aprueban los acuerdos sobre la deuda de la ciudad, ya que la palabra “acuerdo” me remite a dos partes que se ponen de acuerdo en algo; valga la tautología.

Con lo cual, me parece que si la Constitución habla de aprobar un acuerdo, dicho acuerdo surge de una negociación realizada entre dos. Por eso, le pregunto al diputado nuevamente, por su intermedio, señor presidente, cómo interpreta este artículo, si no necesita la otra parte que haya arreglado con la ciudad un financiamiento.

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Fernández.

Sr. Fernández.- En ninguno de los casos en los que se autorice la emisión de títulos, o tomar deuda interna o externa, se produce un acuerdo entre dos. No es que el Estado se sienta con el banco “fulano” –salvo que sea el Banco Ciudad–, y le diga: “Bueno, me prestás dinero al 10 ó al 5”, luego discuten y llegan a un acuerdo. Esto se hace por medio de mecanismos de subasta pública, o de una licitación pública; salvo que sea la propia Ciudad, por ejemplo en el caso del inciso b), la que emita sus letras del Tesoro con un vencimiento posterior al ejercicio vigente. En ese caso, fijaría la tasa de interés y en la Legislatura podría discutirse si se autoriza al Gobierno a emitir letras al 8, al 10 ó al 15 por ciento. En el resto de las operaciones, en el caso de esta autorización, hay un número indeterminado de actores. Los que se presenten con distintas propuestas y alternativas serían “n” cantidad de proveedores, y en el caso de un bono serían “n” oferentes, que en ese momento se presenten. En esa subasta, el Poder Ejecutivo podrá decir: “Reconozco a quienes quieren adquirir el Bono Tango de la Ciudad de Buenos Aires serie no sé cuánto, que emitimos en el año ‘pirulín’ a 98 pesos”. El Poder Ejecutivo puede decidir: “Yo no acepto que me paguen menos de 98 pesos”. Esos son momentos puntuales que se resuelven en la firma de los contratos.

Más allá de que esto funcione así objetivamente, los únicos tres endeudamientos que hasta este momento autorizó la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1996 en adelante se hicieron con la metodología de 31 votos; y a partir de la sanción de la Ley 70, con los cuatro elementos indispensables que planteó dicha ley para autorizar una operación de crédito público.

Mucha más argumentación de la que di, lamentablemente, no tengo.

Page 169: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 168 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Si el debate sigue transcurriendo con relación a este tema, después le volveré a pedir el uso de la palabra para proponer una modificación en particular.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: dudé en pedir la palabra para no aportar a la confusión, como suele decir el diputado Ibarra; espero que no.

La Constitución, que fue muy bien citada por el diputado Olmos, se refiere a dos cuestiones diferentes. El Artículo 80 habla de las atribuciones; incluso, hay casos concretos. Por ejemplo, dice que legisla en materia administrativa, fiscal, tributaria. Y en el Artículo 81, inciso 9, impone y modifica tributos. ¿Por qué juega con dos posibilidades? Porque en una se refiere al voto de la mayoría y en otro a lo que, de acuerdo con su atribución, puede legislar, pero también lo aclara en el Artículo 81. Éste es un eje posible.

En segundo lugar, me parece que habla de dos cosas distintas. La autorización a la contracción de la deuda, siguiendo las pautas que mencionó el diputado Fernández, es total; no puede ser a medias. En mi opinión, esto es lo que significa cuando dice que “autoriza a contraer obligaciones”. No se pueden contraer las obligaciones si no se perfecciona el acto en su totalidad. Si no, la Constitución habría fijado que la contracción de deuda tiene dos pasos, y no habla de dos pasos. En este sentido, si se refiriese a completar o a perfeccionar el acto de contracción de la deuda, serían dos cuestiones diferentes. La contracción de la deuda es plena y la aprobación del acuerdo sobre la deuda implica el voto de la mayoría absoluta.

Además, se habla de una aprobación del acuerdo y suma la posibilidad de que la Ciudad haya contraído deuda. Según el diputado Fernández, habría posibilidad de aprobar acuerdos que existan. Evidentemente, en lo que hace a la Constitución, existe un número importante de posibilidades de contracción de deuda, que en la práctica haría imposible la aprobación posterior, porque para el mercado significaría la imposibilidad de que la Ciudad ofrezca deuda. Esto es lo que entiendo ha querido decir el diputado Olmos y ésta es la lectura; si no, tendríamos que ir para atrás con todo lo que se ha propuesto.

En el caso del FOISO, al que se hizo referencia, el problema es otro, porque está planteado en la ley del año pasado; se tiene que aprobar otra ley, pero es otra historia. Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Fernández: le solicito que lea la propuesta.

Sr. Fernández.- Señor presidente: propongo que en el Artículo 5° quede redactado de la siguiente manera: “Autorízase al Poder Ejecutivo para que realice las operaciones de crédito público tendientes a cumplimentar lo dispuesto por el Artículo 1° de la presente en el marco del inciso d) del Artículo 85 de la Ley 70 cuando sea la opción más conveniente en función de las tasas habituales de referencia de proveedores del rubro para equipos similares, en cuyo caso se incrementará el presupuesto general de la administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2008, aprobado por la Ley 2571, en la suma de hasta 150 –ciento cincuenta– millones de pesos debiéndose realizar las adecuaciones necesarias en las planillas anexas correspondientes.

“Dicho incremento se aplicará a la partida presupuestaria indicada en el Artículo 2° de la presente ley. Si el Poder Ejecutivo decidiera elegir una oferta con esta opción, deberá fundamentar específicamente la conveniencia de esta decisión de endeudamiento frente a las otra alternativas, informando inmediatamente a esta Legislatura”.

Page 170: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 169

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: tenemos dos posiciones sobre un mismo artículo. Vamos a

acompañar la propuesta que acaba de hacer el diputado Fernández, en forma completa. Aceptamos la redacción con el agregado que dice: “Si el Poder Ejecutivo decidiera elegir una oferta con esta opción, deberá fundamentar específicamente la conveniencia de esta decisión de endeudamiento frente a las otras alternativas, informando inmediatamente a esta Legislatura”.

Vamos a aceptar esa propuesta en el entendimiento de que es una cuestión absolutamente distinta a la del FOISO.

Lo único que tenía el FOISO –cuyo tratamiento se hizo a pedido del bloque Frente para la Victoria– era el monto máximo autorizado y el destino del financiamiento. Todas las otras cosas estaban dentro de las condiciones particulares que tenían que venir con posterioridad para ser aprobadas acá.

En el entendimiento de que todas estas explicaciones han sido dadas por el diputado Fernández, solicito que pasemos a votar.

Sr. Kravetz.- Pido la palabra.Señor presidente: me quiero referir a dos cuestiones. En primer lugar, a nuestro entender, la explicación del diputado Olmos fue

completa. La lectura simple del Artículo 80 y del 81, más allá de la interpretación que hace el diputado Abrevaya, es que, en rigor, los actos que hace el Poder Ejecutivo en vistas a contraer una deuda pública son preparatorias, se formalizan cuando están dadas todas las condiciones y son ratificadas por la Legislatura.

Ésa es la interpretación de esta bancada. Por eso, lo pidió con el FOISO y respecto de este endeudamiento pide que, si se da, vuelva a la Legislatura.

En rigor, la licitación misma dará las condiciones particulares que tendrá la deuda, y para cumplir el acuerdo en el sentido de que no hay llamado, sino adjudicación de la licitación, debería –si tiene endeudamiento posterior– pasar por la Legislatura.

Señor presidente: me parece que la cuestión no se subsana con esta posibilidad de información. Cualquier acto gubernamental y cualquier acto administrativo es, obviamente y por definición, un acto que debe publicitarse. En algún momento debería estar publicado –para pasarlo al cristiano– en el Boletín Oficial. Por eso, el hecho de que se diga que va a estar en algún momento informado es una verdad de Perogrullo. Claro que va a estar informado, si no, no va a ser un acto administrativo.

Entonces, entendemos, y por eso el diputado Olmos hizo una propuesta concreta, que para perfeccionarse en el supuesto, y sólo en el supuesto de que se acepte la alternativa de la oferta con financiación, debería volver a la Legislatura para que ratifique las condiciones generales y particulares de lo que va a ser después un acuerdo, que va a ser la adjudicación.

Sr. Ingaramo.- Pido la palabra.Señor presidente: consideramos que la respuesta al inteligente interrogante que ha

planteado el diputado preopinante está asentada, claramente, en las definiciones que da el Artículo 83, segundo párrafo, de la Ley 70, en donde se define qué se entiende por crédito público. El artículo citado textualmente establece que el crédito público es la capacidad que

Page 171: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 170 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

tiene el Estado de endeudarse, con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones, para atender casos de evidente necesidad o para reestructurar sus pasivos incluyendo los intereses respectivos.

Luego, en el Artículo 86 de la citada ley, define lo que es la deuda pública, que la distingue en tres: directa y contingente, interna y externa. Ahí se consigna que deuda pública directa es aquella asumida por la Administración General en calidad de deudor principal.

Por otra parte, llevando al extremo la interpretación, uno podría decir que conforme al Artículo 82, inciso 4), cuando se dice que se aprueban transacciones –todo acuerdo es una transacción– también correspondería aplicar la mayoría de los dos tercios del total de sus miembros, para el caso que el gobierno local desee celebrar un acuerdo sobre la deuda de la Ciudad.

El doctor Sabsay, en su libro La Constitución de los Porteños, comentando el artículo 80, inciso 14, plantea que para las operaciones de crédito público –como explicó el diputado Fernández, típicamente del mercado de capitales o de bonos– la celeridad de las transacciones exige un mantenimiento de la seguridad jurídica y el control de la propia Legislatura según lo establece el artículo citado; luego es el Poder Ejecutivo el que lleva adelante la transacción en el marco de lo aprobado por este cuerpo legislativo. No hay manera operativa, ni antecedentes, para interpretar que debe existir un mecanismo a modo de cláusula revolving, para que luego de que el Poder Ejecutivo lleve adelante la transacción vuelva nuevamente al control de la Legislatura.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Hourest, a quien le pido que sea breve.

Sr. Hourest.- Señor presidente: voy a ser brevísimo. Supongamos por un instante que este procedimiento se torna exitoso y el

componente de oferta de los que vienen a vender el equipamiento establece que se aceptará como pago al contado un equis por ciento y otro equis por ciento a financiarse. Nosotros estamos estableciendo una modificación del presupuesto en base a una operación de crédito público por una cierta cantidad. Entendemos que esa cantidad cubre la totalidad de aquello que vamos a comprar. Entonces, supongamos que con recursos corrientes compramos el 40 por ciento de los bienes. Estaríamos haciendo una operación de crédito público por 150 millones de pesos para comprar lo que queríamos, más un plus. Es decir, estamos endeudando a la Ciudad “por si las moscas”.

La verdad es que si defino un universo de compra y una de las condiciones de venta del vendedor es la reducción del precio contra pago de contado y autorizo a tomar crédito de proveedores, lo primero que van a hacer los proveedores es, en esa cantidad que incluye en su oferta el pago al contado, aumentar el precio final en función de “secar” los 150 millones de financiamiento. Es una verdad de Perogrullo; cualquiera lo sabría: cuanto mayor es la operación, mayor, obviamente, es la vocación de “secar” el financiamiento. O en el eventual caso de que lo que quisieran es hacerse de la plaza a cualquier precio, que es una posibilidad para mí remotísima, lo que harían es bajar sustancialmente el pago de intereses a largo plazo y hacer un financiamiento a veinte o a veinticinco años. Con lo cual, el compromiso intertemporal del Estado de la Ciudad de Buenos Aires sigue siendo

Page 172: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 171

nítidamente una operación de crédito público que requiere convalidación de la Legislatura. De eso no hay manera de escaparse.

En relación con el argumento planteado por el diputado Fernández vinculado con la amortización y el plazo mínimo, quiero decir que se define como amortización el pago final del bien; no el primer pago de la amortización. En consecuencia, cuando se establece el plazo mínimo de la amortización, está diciendo “Bien amortizable a diez años”. De manera que el plazo mínimo son diez años, no es que la primera cuota de la amortización vence en el semestre y cae en ese ejercicio. Está claro que cuando uno amortiza un bien, realiza el pago completo del total, y no en la primera cuota de la amortización total.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el Artículo 5º, con las modificaciones propuestas por el diputado Fernández, aceptadas por el diputado Álvaro González.

Se va a votar a través del sistema electrónico. Pero, antes de ello, tiene la palabra el diputado Olivera.

Sr. Olivera.- Señor presidente: quiero tratar de interpretar lo mejor posible el artículo que propone el diputado Fernández y la concordancia con la Ley 70 y con la Constitución.

La interpretación que nosotros hicimos –que es bastante parecida a la del diputado Fernández–, tiene que ver con el cumplimiento de las condiciones que el Artículo 88 dispone para el endeudamiento.

En realidad, creo que este presupuesto, que vamos a tener que modificar, va a ser el que se va a realizar para el año que viene, porque muy difícilmente sepamos exactamente las características de esta deuda antes de todo el proceso licitatorio. Pero, de cualquier manera, lo que debería reflejar –y éste fue el sentido que tenía nuestra propuesta– el Artículo 5° son estas condiciones que impone el Artículo 88 de la Ley 70; y, por otro lado, dejar a salvo las facultades del Poder Ejecutivo, que es quien tiene que hacer la adjudicación de la licitación. Éste es un tema.

El otro tema es el modo de autorizar el endeudamiento. Nosotros creíamos que era como estaba originalmente planteado, con algunas modificaciones. Algunas de ellas las ha recogido el diputado Fernández, pero no todas –a lo mejor esto merece un tratamiento adicional– y separando las dos cosas. Cumpliendo con el Artículo 88 de la Ley 70 y dejando en claro que la adjudicación la hace el Poder Ejecutivo y quien tiene que adecuar el presupuesto es la Legislatura, que lo puede hacer desde ahora o en el momento oportuno –según sea el momento en que se conozcan los extremos para modificar la Ley de Presupuesto–, creo que se podrían redactar pequeñas correcciones a estos artículos y salvar todas las objeciones. Francamente, no me parece que sea tan complicado si distinguimos lo que es la autorización de la Legislatura de lo que es la adjudicación de la licitación que, obviamente, es resorte del Poder Ejecutivo, que tiene que fundamentarlo siempre, pero cuando decide hacerlo con endeudamiento, debe dar una fundamentación específica sobre por qué usan el recurso del Artículo 85, inciso d) de la Ley 70.

Entonces, mi propuesta es la de trabajar un poquito más esta redacción porque, francamente, sólo la he escuchado, por lo que quisiera tenerla un poquito más clara.

Sr. Presidente (Santilli).- Le vuelvo a pedir, diputado Fernández, si la puede volver a leer.

Sr. Puy.- ¡Ya se votó!

Page 173: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 172 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Sr. Presidente (Santilli).- Discúlpeme, diputado, pero no habíamos votado: para votar tiene que haber resultado, y no lo hubo. En ese momento, el diputado Olivera me pidió la palabra.

Tiene la palabra el diputado Fernández.

Sr. Fernández.- Señor presidente: mientras alguno piensa una redacción, pensaba entretenerlos un rato. (Risas.)

Yo planteaba la modificación del artículo, porque la redacción original establece que “el Poder Ejecutivo está autorizado a incluir la opción prevista por el inciso d) del Artículo 85 de la Ley 70, sólo cuando la misma no supere las tasas habituales de referencia…”, etcétera.

Ahora bien: el momento en el que el Poder Ejecutivo se entera si supera o no las tasas habituales es cuando abre el segundo sobre, el quinto o el que fuere, es decir, cuando va a definir la licitación, con lo cual lo que no le estábamos dando era la autorización para poder utilizar previamente el inciso d) del Artículo 85, sobre el cual imputará o preventivará la licitación. Y, la decisión sobre si opta por pagar al contado o por el financiamiento, será una responsabilidad del Jefe de Gobierno y deberá –como claramente planteara la bancada de la Coalición Cívica– realizar un informe exhaustivo sobre cuáles son las variables que tuvieron en cuenta para optar por una cosa o por otra.

Obviamente, no me refiero solamente a la tasa de interés. Va a tener que ver cuál es el precio de cada uno de los ítems o renglones que se coticen, los plazos de financiamiento que cada uno plantee, también habrá que ver si el planteo tiene que ver con pago al contado. Hay una innumerable cantidad de factores que van a intervenir en que se tome tal o cual decisión. Y eso sí me parece absolutamente razonable se informe a la Legislatura, sobre todo, porque es la primera vez que estamos haciendo una operación de estas características.

Cuarto intermedio

Sr. Olivera.- Pido la palabra.Señor presidente: le propongo que pasemos a un cuarto intermedio de dos minutos

en las bancas.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la propuesta del diputado Olivera, de pasar a cuarto intermedio por dos minutos en las bancas.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- El Cuerpo pasa a cuarto intermedio.

- Es la hora 23 y 41.- A la hora 23 y 48:

Page 174: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 173

Reanudación de la sesión

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa la sesión.Diputado Fernández: ¿podría leer cómo quedaría redactado el Artículo 5º?

Sr. Fernández.- El Artículo 5º quedaría redactado de la siguiente manera: “Autorízase al Poder Ejecutivo para que realice las operaciones de crédito público tendientes a cumplimentar lo dispuesto por el Artículo 1º de la presente, en el marco del inciso d) del Artículo 85 de la Ley 70, cuando sea la opción más conveniente y las tasas sean las habituales de referencia de proveedores del rubro para equipos similares. En cuyo caso se incrementará el Presupuesto General de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2008 aprobado por la Ley 2.571, en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000) debiéndose realizar las adecuaciones necesarias en las planillas anexas correspondientes. Dicho incremento se aplicará a la partida presupuestaria indicada en el Artículo 2º de la presente ley. Si el Poder Ejecutivo decidiera elegir una oferta con esta opción, deberá fundamentar específicamente la conveniencia de esta decisión del endeudamiento frente a las otras alternativas, informando inmediatamente a esta Legislatura.”

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado González.

Sr. González.- Aceptamos la redacción, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el Artículo 5º, con la modificación propuesta por el diputado Fernández. La votación se realizará por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Pagani, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Bello, Cerrutti, D’Angelo, Epszteyn, Failde, Gómez, Hourest, Ibarra, Kravetz, La Ruffa, Olmos, Parada, Pedreira y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: de 48 votos emitidos, 34 son a favor y 14 en contra.

Ha quedado aprobado el Artículo 5º.En consideración en particular el Artículo 6º.Se va a votar por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Bello, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía,

Page 175: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 174 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Cerrutti, D’Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: de 47 votos emitidos, 39 son a favor y 8 en contra. Aclaro que agrega su voto afirmativo el diputado Amoroso. En consecuencia, son 40 votos a favor.

Ha quedado aprobado el Artículo 6º.En consideración en particular el Artículo 7º.Se va a votar por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Bello, Blasco, Borrelli, Cantero, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, Cerruti, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 47 votos emitidos, se han registrado 38 votos a favor y 9 votos en contra. Agrega su voto positivo el diputado Godoy.

Queda aprobado el Artículo 7°. En consideración en particular el Artículo 8°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Bello, Blasco, Borrelli, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, Godoy, González, Ingaramo, Kravetz, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Pagani, Pedreira, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Cerruti, D'Angelo, Gómez, Ibarra y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 42 votos emitidos, se han registrado 37 votos a favor y 5 votos en contra.

Queda aprobado el Artículo 8°. Como el Artículo 9° es de forma, queda sancionada la Ley. (Aplausos.)

Page 176: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 175

Texto definitivoLEY 2780

Artículo 1º.- Impleméntase el “Plan de Equipamiento Hospitalario”, para la renovación, ampliación, modernización y mantenimiento del equipamiento médico de los establecimientos del Sistema Público de Salud de esta Ciudad, con el fin de elevar la calidad de atención de sus usuarios.

Art. 2º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones y compensaciones presupuestarias que correspondan, a los efectos indicados en el Artículo 1º, con el objeto de incrementar la partida 4.3.3, Equipos Sanitarios de Laboratorio, correspondiente a las actividades centrales de la jurisdicción 40, Ministerio de Salud, del Presupuesto General de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio 2008, aprobado por la Ley 2571 en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000.-).

Dichas modificaciones y compensaciones presupuestarias no se encuentran comprendidas en la limitación porcentual establecida en el Artículo 22 de la Ley 2571 para la distribución funcional del gasto.

Art. 3º.- Las modificaciones y compensaciones presupuestarias establecidas en el artículo precedente serán destinadas exclusivamente a la adquisición de equipamiento médico de acuerdo al detalle y distribución que se indica como referencia en el Anexo I, que a todos sus efectos forma parte de la presente ley.

Dichas modificaciones y compensaciones presupuestarias no podrán surgir del presupuesto asignado a las áreas de Salud, Educación, Desarrollo Social, Cultura ni Derechos Humanos.

Art. 4º.- Para la adquisición de dicho equipamiento, que deberá ser nuevo, el Poder Ejecutivo convocará a una Licitación Pública Nacional e Internacional, de conformidad con lo establecido por la Ley 2095.

Art. 5º.- Autorízase al Poder Ejecutivo para que realice las operaciones de crédito público tendientes a cumplimentar lo dispuesto por el Artículo 1º de la presente, en el marco del inciso “d” del Artículo 85 de la Ley 70, cuando sea la opción más conveniente y las tasas sean las habituales de referencia de proveedores del rubro para equipos similares. En cuyo caso se incrementará el Presupuesto General de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio 2008 aprobado por la Ley 2571, en la suma de hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000) debiéndose realizar las adecuaciones necesarias en las planillas anexas correspondientes. Dicho incremento se aplicará a la partida presupuestaria indicada en el Artículo 2º de la presente ley. Si el Poder Ejecutivo decidiera elegir una oferta con esta opción, deberá fundamentar específicamente la conveniencia de esta decisión del endeudamiento frente a las otras alternativas, informando inmediatamente a esta Legislatura.

Art. 6º.- A los fines de asegurar una eficiente asignación de este equipamiento tecnológico, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud tendrá en cuenta:

a) La capacitación o incorporación de los recursos humanos necesarios para la adecuada utilización del equipamiento señalado en el Anexo Ib) La construcción de las obras de infraestructura física necesarias para el normal funcionamiento de los equipos.c) Los criterios y modalidades que permitan un eficiente empleo de los recursos señalados en el Anexo I, incorporando los parámetros de disponibilidad horaria a fin de asegurar una equilibrada asignación según los indicadores demográficos y epidemiológicos.

Page 177: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 176 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

Art. 7º.- Cada semestre el Poder Ejecutivo deberá enviar a la Comisión de Salud de la Legislatura la información suficiente para poder evaluar el grado de avance y la adecuada ejecución de la presente ley.

Art. 8º.- El proyecto general de gastos y cálculos de recursos para el ejercicio 2009, deberá contemplar un Plan Plurianual de Inversiones en equipamiento hospitalario (tecnológico) que tienda a satisfacer las demandas del Sistema Público de Salud.

Art. 9º.- Comuníquese, etc.

ANEXO I

EQUIPAMIENTO POR HOSPITAL SEGÚN REGIÓN SANITARIA GCBA

HOSPITAL EQUIPAMIENTO CANTIDAD

REGIÓN SANITARIA I

ARGERICH RESONADOR MAGNÉTICO DEDICADO 1EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2EQUIPO DE HEMODIÁLISIS 3RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1LÁMPARA SCIALÍTICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 5EQUIPO HEMODINAMIA DIGITAL, ANGIÓGRAFO DIGITAL 1

PENNATOMÓGRAFO COMPUTADO HELICOIDAL MULTISLICE,16 CANALES 1MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

RAMOS MEJÍA EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

ELIZALDE EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO COLOR DOPPLER 1LÁMPARA SCIALÍTICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

Page 178: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 177

MUÑIZRESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

SARDA ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1

REGIÓN SANITARIA II

SANTOJANI RESONADOR MAGNÉTICO 1EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

PIÑERO MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2TOMÓGRAFO COMPUTADO HELICOIDAL MULTISLICE, 16 CANALES 1MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1

ÁLVAREZ MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

REGIÓN SANITARIA III

DURAND RESONADOR MAGNÉTICO 1LITOTRIPTOR EXTRACORPOREO 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1BANCO DE SANGRE 1ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1LÁMPARA SCIALITICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 12EQUIPO DE HEMODIÁLISIS 9MONITORES FETALES 8EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1

TORNÚ MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

Page 179: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 178 LEGISLATURA 3 de julio de 2008

EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1

VÉLEZ SÁRSFIELD

LÁMPARA SCIALITICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 4EQUIPO DE RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1

ZUBIZARRETA MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1

CURIERESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

QUEMADOS MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 1

REGIÓN SANITARIA IV

FERNÁNDEZTOMÓGRAFO COMPUTADO HELICOIDAL MULTISLICE, 16 CANALES 1EQUIPO DE HEMODIÁLISIS 3RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2RESONADOR MAGNÉTICO DEDICADO 1ECÓGRAFO GINECOLÓGICO 1

PIROVANO EQUIPO RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1LÁMPARAS SCIALITICAS DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 7RESPIRADORES PEDIÁTRICO/ADULTO 1

RIVADAVIA BANCO DE SANGRE 1RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 1

GUTIÉRREZ EQUIPO DE RX CON RADIOSCOPIA DIGITAL 1EQUIPO RX PORTÁTIL DIGITAL 1MESA DE ANESTESIA DE ALTA COMPLEJIDAD 2ECOCARDIOGRAFO DOPPLER COLOR 1LÁMPARA SCIALITICA DE DOS SATÉLITES CON CÁMARA 4RESPIRADOR PEDIÁTRICO/ADULTO CON COMPRESOR 2

IREP MESA DE ANESTESIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD 1

CESAC ECÓGRAFO GENERAL 12

Page 180: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24 - Pág. 179

SALUD MENTAL RESONADOR MAGNÉTICO C/ JAULA DE FARADAY 1ECOCARDIÓGRAFO DOPPLER COLOR 1ECÓGRAFOS GENERALES 4MAMÓGRAFO DIGITAL CON ESTEREOTAXIA 1

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 23 y 52

Oscar Ángel RochaDirector General de Taquígrafos

Page 181: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

V.T. 25

ANEXO

Estadística sobre la presencia de los diputados en las sesiones del mes de junio de 2008

Page 182: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

ESTADÍSTICA SOBRE PRESENCIA DE DIPUTADOS EN LAS SESIONES DEL MES DE JUNIO DE 2008

DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE

ABBAS, Néstor Aníbal 3 3 0 KRAVETZ, Diego Gabriel 3 3 0ABREVAYA, Sergio Fernando 3 3 0 LA RUFFA, Silvia 3 3 0ALEGRE, Gabriela Patricia 3 3 0 LUBERTINO, Mónica Alicia 3 3 0AMOROSO, Víctor Daniel 3 3 0 MAFFÍA, Diana Elena 3 3 0ARAUJO, Carlos 3 3 0 MAJDALANI, Silvia Cristina 3 3 0ASINELLI, Christian 3 3 0 MARTÍNEZ BARRIOS, Diana 3 3 0BELLO, Alicia 3 3 0 MEIS, Marcelo Fernando 3 3 0BLASCO, Luciana 3 3 0 MORALES GORLERI, Victoria 3 3 0BORRELLI, Martín 3 3 0 MOSCARIELLO, Oscar A. 3 3 0CABANDIÉ, Juan 3 3 0 MOUZO, Dora Matilde 3 0 3CANTERO, Fernando 3 3 0 OCAMPO, Fernando Martín 3 3 0CENTANARO, Ivana Cecilia 3 3 0 OLIVERA, Enrique José 3 2 1CERRUTTI, Gabriela Carla 3 3 0 OLMOS, Juan Manuel 3 3 0D’ANGELO, Julián 3 3 0 PAGANI, Enzo Luis 3 3 0DE ANCHORENA, Teresa 3 2 1 PARADA, Liliana Beatriz 3 1 2De ANDREIS, Fernando 3 3 0 PEDREIRA, Silvina Aurora 3 3 0DESTÉFANO, Roberto Aníbal 3 3 0 PUY, Raúl Alberto 3 2 1DI FILIPPO, Facundo 3 3 0 RABINOVICH, Alejandro Daniel 3 3 0DI STEFANO, Facundo Martín 3 3 0 RITONDO, Cristian Adrián 3 3 0EPSZTEYN, Eduardo Ezequiel 3 3 0 RODRIGUEZ ARAYA, María 3 3 0FAILDE, Pablo 3 3 0 ROMAGNOLI, Gerardo José 3 3 0FERNÁNDEZ, Raúl Enrique 3 3 0 RUANOVA, Gonzalo R. 3 3 0GARAYALDE, Jorge Mario H. 3 3 0 SANTILLI, Diego César 3 3 0GODOY, Marcelo Rafael 3 3 0 SAYA, Lidia Noemí 3 2 1GÓMEZ, Verónica María 3 3 0 SMITH, Guillermo 3 3 0GONZÁLEZ, Álvaro Gustavo 3 3 0 TAMARGO, Avelino 3 3 0GRAMAJO, Sebastián Miguel 3 2 1 URDAPILLETA, Inés 3 3 0HOUREST, Martín 3 3 0 VARELA, María Lucía 3 2 1IBARRA, Aníbal 3 3 0 WALSH, Patricia 3 3 0INGARAMO, Gerardo Luis 3 3 0 ZAGO, Oscar Roberto 3 3 0

Page 183: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

V.T. 24

APÉNDICE

3 de julio de 2008

Fundamentos sobre el rechazo parcial al veto a la Ley 2722 sobre zonificación en el Barrio de Caballito

Inserción solicitada por el diputado Godoy

Dirección General de Taquígrafos

Page 184: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria Apéndice VT 24 - Pág. 3

S U M A R I O

Fundamentos sobre el rechazo parcial al veto a la Ley 2722 sobre zonificación en el Barrio de Caballito 3

Inserción solicitada por el diputado Godoy 3

Page 185: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

VT 24 - Pág. 4 Apéndice 3 de julio de 2008

Fundamentos sobre el rechazo parcial al veto a la Ley 2722 sobre zonificación en el Barrio de Caballito

Inserción solicitada por el diputado Godoy

FUNDAMENTOS

Que conforme lo establece el Artículo 87 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ley sancionado por la legislatura expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve a la Legislatura, que puede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es ley. Si no se logra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año legislativo.

Que el Artículo 88 establece expresamente la prohibición de la promulgación parcial, sin el consentimiento de la Legislatura, pudiendo el Poder Ejecutivo vetar parcialmente un proyecto de ley, en cuyo caso el proyecto vuelve íntegramente a la Legislatura, que puede aceptar el veto con la misma mayoría requerida para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos tercios de sus miembros.

Que en consecuencia, el Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto,

pero como su resultado es, en principio, un proyecto diferente del sancionado por la Legislatura, todo el proyecto debe ser devuelto para su consideración a fin que el poder legislativo se expida conforme la mayoría arriba expuestas y analice, como poder originario de la norma, los alcances de la observación efectuada por el Poder Ejecutivo.

Que el modelo adoptado por nuestra Constitución se ha apartado del modelo establecido en la Constitución Nacional en materia de promulgación y veto parcial, estableciendo un procedimiento en el que se realza la voluntad del Poder Legislativo y se le otorga preeminencia.

Que es clara la función de co-legislador del Poder Ejecutivo, esto es con una participación positiva en el proceso de formación de las leyes, a través de la promulgación y hasta eventualmente como iniciador del proyecto de ley, por una parte, y por otro lado una negativa, esto es como una función de tipo restrictiva, impidiendo la vigencia de la ley a través del mecanismo del veto, en forma total o parcial y hasta tanto la Legislatura no insista en su sanción.

Que el procedimiento establecido en la Constitución tiene como clara intención permitir que prevalezca la voluntad de la Legislatura (ver Quiroga Lavié, Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, comentada, Ed. Rubinzal Culzoni, pág. 252 y sgte.) e impedir que el Ejecutivo pueda prevalecer a través de un manipuleo de las normas legislativas distorsionando el verdadero sentido de la ley.

Page 186: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la … · Web viewLa verdad es que, en el debate de cualquier ley de esta Legislatura, es legítimo que quienes se vean afectados por

17ª Sesión Ordinaria Apéndice VT 24 - Pág. 5

Que dentro de las atribuciones establecidas por la Constitución para cada uno de los poderes, no puede permitirse que uno de los poderes actúe en detrimento del otro y por otro lado, y es claro que dentro de las atribuciones propias del poder legislativo está la de sancionar las leyes que entienda necesarias para el mejor desarrollo de la Ciudad.

Que la legislatura es la depositaria de la soberanía popular como ha dicho la Corte Suprema en el fallo “Gutiérrez” (de fecha 20 de mayo de 1938) que en todo Estado soberano el Congreso es el depositario de la mayor suma de poder y el mayor representante de la soberanía popular.

Que es un principio básico de nuestro sistema jurídico que quien tiene el poder para lo más, puede hacerlo para cuestiones que se encuentran incluidas dentro de ella, siendo así que si la Constitución le otorga a la Legislatura la facultad de aceptar el veto del poder ejecutivo o insistir con la sanción original de la ley, nada impide que este cuerpo adopte la decisión de aceptar uno de los vetos parciales efectuados por el poder ejecutivo e insista en la redacción original de otro de los artículos parcialmente vetados.

Que en el caso del veto parcial efectuado por el poder ejecutivo al Artículo 11 del proyecto original no le quita razonabilidad ni aplicabilidad a la norma afectada.

Que, por otro lado ello no ocurre con el veto parcial del Artículo 5º, ya que las razones que llevan a concluir en la necesidad de insistir en la redacción original de dicho artículo se sustentan en que el Poder Ejecutivo ha modificado la norma originalmente remitida y actuó como legislador, no ya como co-legislador o partícipe del proceso de sanción de las leyes, ya que introdujo mediante consideraciones parciales del texto incluido en el proyecto original, modificaciones de tal magnitud que implicarían, con su aceptación, otorgarle facultades de legislador, que conforme los principios constitucionales básicos serían contrarios a nuestro sistema de gobierno y a la prevalencia del principio de división de poderes.

Que la observación que el poder ejecutivo efectúa parcialmente sobre una norma debe ser cuidadosamente analizada ya que la misma puede generar un cambio en la telesis de la norma que puede cambiar la esencia de la misma, además de generar incertidumbre en los ciudadanos sobre el verdadero y real alcance de la norma en aplicación.

Que el pleno control por parte de la Legislatura que se ejerce sobre los vetos que practica el poder ejecutivo refuerza la noción de equilibrio de poder y la idea de facultad plena y exclusiva de la Legislatura en la sanción de las leyes.

Que este es un principio correcto, ya que una cosa es que el poder ejecutivo tenga competencias co-legislativas y otra es que se convierta en legislador, casi liso y llano, lo que ocurriría de admitirse que a través del veto parcial pudiese definir un texto legislativo con una potencialidad creativa, que si bien no parte de la nada, ya que parte de la base de la existencia de un proyecto sancionado por la legislatura, ello podría llevar a un texto de ley muy diferente en su redacción, sentido y alcances del aprobado por el legislador.