UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra...

215
UEES UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO CENTRO DE INVESTIGACIONES CUADERNO DE INVESTIGACiÓN 14 ANÁLISIS RIESGO PAís íNDICE GLOBAL DE RIESGO Dr. Fidel Márquez Sánchez (EDITOR) Guayaquil, julio de 2006

Transcript of UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra...

Page 1: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

UEES UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO

CENTRO DE INVESTIGACIONES

CUADERNO DE INVESTIGACiÓN N° 14

ANÁLISIS RIESGO PAís íNDICE GLOBAL DE RIESGO

Dr. Fidel Márquez Sánchez (EDITOR)

Guayaquil, julio de 2006

Page 2: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

ISBN - 9978 - 25 - 035-2

Reservados los derechos de autor de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual. Sin embargo, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo autoriza la reproducción parcial de este Cuaderno de Investigaciones No. 13, cuando se trate de citas académicas o periodísticas, debiendo especificarse la referencia del autor, título de la obra y, además, que se trata de una publicación de la UEES.

Page 3: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

PALABRAS DEL RECTOR

Resulta altamente satisfactorio para la UEES, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores universitarios, empresarios, inversionistas nacionales y extranjeros, autoridades políticas y económicas, y por qué no pensar que será una herramienta útil para aquellas personas que llevan los destinos de nuestro país.

Estamos indicando los desaciertos cometidos en el pasado que han influido en esa calificación de riesgo. Esta obra, elaborada por los alumnos de la Maestría en Administración de Empresas de la UEES, con la dirección del profesor titular PhD. Fidel Márquez Sánchez, no hace otra cosa que sintonizar las realidades que palpan las agencias calificadoras; es ahí que las lecciones del pasado deben servir a los gobiernos venideros para lograr estar al fin en la senda del bienestar y prosperidad que desde hace mucho tiempo nuestra población se merece.

El mencionado trabajo puede ser consultado en la página web de la universidad, a la que se puede acceder mediante la dirección http:// www.uees.edu.ec y luego en el link del Centro de Investigaciones. De esta forma la UEES cumple con la misión y visión de crear profesionales emprendedores del milenio, que permitan alcanzar el sueño institucional.

Dr. Carlos Ortega Maldonado, M. Se. RECTOR

Page 4: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

íNDICE

- Palabras del Rector.

- Análisis Riesgo País. 1 Dr. Fidel Márquez Sánchez

- Análisis Riesgo País: Ecuador. 15 Ing. Juan García, Ing. Daniel Morales, Ing. Guillermo Villafuerte

- Análisis Riesgo País: Costa Rica. 74 Econ. Jorge Calderón, Ing. Yolanda Pinzón, Ing. Mayra Terán, Ing. Patricia Ugarte, Ing. Giomar Vera

- Bibliografía 211

Page 5: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

ANÁLISIS RIESGO PAís *Fidel Márquez Sánchez

INTRODUCCiÓN

Se hace necesario empezar dando una breve explicación de lo que significa tanta palabrería o, como diría un lingüista, traducir del metalenguaje de la ciencia económica al idioma del resto de los mortales.

Haciendo un poco de historia, la importancia y necesidad de un estudio profundo del Riesgo País se presenta a mediados de los años SO del siglo pasado, después que en 19S2 México y Polonia se negaron a pagar sus respectivas deudas externas, seguidos posteriormente por la mayoría de los países latinoamericanos, dando origen a la llamada crisis de la deuda externa de la década del SO.

Dicha situación cambió la tendencia del flujo de capitales, que se tenía en las décadas de los años 60 y 70, hacia los países en desarrollo (los llamados petrodólares) y estos pasaron, después de las primeras renegociaciones de la deuda, postcrisis, de ser receptores a ser exportadores de capital y el poco capital que llegaba era el llamado capital golondrina.

Bajo estas condiciones, no es de extrañar que el análisis del Riesgo País sea utilizado como un instrumento por los bancos, organismos multilaterales de crédito e inversionistas extranjeros en la toma de decisiones cuando se trata de invertir en otro país, es decir, que hay que tomar en consideración las realidades económicas y políticas del país receptor.

Para acercarnos más al entendimiento de qué es Riesgo País, en primer término, es necesario indicar que la palabra riesgo, semánticamente, significa exposición a un peligro y, desde el punto de vista bancario o de un inversionista, la posibilidad de tener pérdidas.

* Doctor en Ciencias Económicas Decano de la Facultad de Economía y cc. EE. y Director del Centro de Investigaciones. Catedrático de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la UEES.

Page 6: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El Riesgo País se pudiera definir como el riesgo a una pérdida a la que está expuesto el inversionista por razones relacionadas con la soberanía y la situación económica del país, componiéndose este por el Riesgo Político y el de Transferencias.

El Riesgo Político es aquel en el que incurren los prestamistas o inversionistas por la posibilidad de que no se permita o impida la repatriación de capitales y utilidades, por razones exclusivamente políticas.

El Riesgo de Transferencia es el que se deriva de la situación económica del país y, específicamente, de la escasez o carencia de divisas en el momento de la repatriación de capitales y utilidades, es decir, se da la imposibilidad de repatriar capitales y utilidades por razones económicas (situación de crisis y no existencias de divisas).

También se deben tomar en consideración otros riesgos como son:

Riesgo Divisas: Variación de la moneda nacional respecto a la divisa. Riesgo Legal: Riesgo dado por las diferentes legislaciones que tienen los países.

Por otra parte, es necesario conocer que en el Riesgo País los deudores son el Gobierno y las empresas privadas, y el mismo se debe fundamentalmente a malas decisiones gubernamentales; mientras que las malas decisiones empresariales se reflejan en el Riesgo Comercial.

Un concepto que es importante aclarar es el de Riesgo Soberano, el cual se refiere exclusivamente al riesgo que se tiene al prestarle a un Gobierno; generalmente se identifica este riesgo con el Riesgo País. Recordemos que en la ley "trole", se planteó que el Banco Central está en la obligación de fijar las tasas de interés máxima legal y para ello se contempla la Tasa Libor, el Riesgo Pais y el margen de intermediación bancaria.

2

Page 7: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

De acuerdo a lo hecho por el Banco Central se toma como indicador de riesgo el famoso índice de Bonos de los Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés). Este índice se refiere solamente al riesgo de comparar papeles de la Deuda Externa Pública de los países en desarrollo. Esta confusión es muy común, incluso entre especialistas de las finanzas y la economía internacional; en conclusión, el Riesgo Soberano es solo una parte del Riesgo País.

Después de aclarados algunos conceptos y confusiones sobre los mismos, entraremos a dar una breve explicación de la metodología que se utilizó en este libro para calcular el Riesgo País de los casos que se exponen.

Metodología para el Análisis Riesgo País

Primero se realiza un análisis del país para identificar posibles riesgos poi íticos y económicos. Valoración del Riesgo País: Estimación del índice Global del Riesgo. Cuantificación del Riesgo País, para estimar el riesgo de la pérdida de inversión. Partiendo del índice Global, se estima la cantidad a invertir.

Análisis del País

1. Organizar la información acerca del país. 2. Analizar los contextos ideológicos, políticos y físicos

que conforman las decisiones estratégicas de un gobierno.

3. Análisis de las políticas económicas y sus objetivos. 4. Análisis de los resultados económicos y las

proyecciones futuras.

Organización de la información

Se puede realizar un cuadro con toda la información a partir de las fuentes, entre las cuales se pudieron encontrar las siguientes:

3

Page 8: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

International Financial Statistics (FMI). World debt tables. The Economist Intelligence: Unit Country Report. Institute of International Finance. Institutional Investor. Country Risk Service. Márgenes de operaciones a corto y largo plazo. Anuario CEPAL. Estudios Socioeconómicos (CEPAL). Información de campo.

Análisis del contexto Después de procesada la información se debe analizar los

diferentes contextos, a partir de los indicadores que se señalan a continuación:

4

1. Análisis Físico Límites geográficos Superficie y orografía Estructura demográfica Recursos naturales Calamidades

2. Político Social Régimen político (factor primordial)

Estabilidad Democrático Antigüedad del régimen Evolución Solución a los problemas

Grupos de presión Ideología de los mismos. El Gobierno actúa libremente o por la conveniencia de los grupos de presión. Posición de los grupos en las relaciones internacionales y la deuda externa. Posibilidad de golpe de Estado o revolución.

Page 9: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Crisis de Gobierno Fortaleza del Gobierno (respaldo social) Unidad en el Gobierno

Burocracia El aparato administrativo a favor del gobierno o boicotea las medidas.

Corrupción Establecer: ¿Es determinante en el país o no?

Estructura racial y religiosa Mientras más homogénea sea, menor será el riesgo. Las diferencias son explosivas cuando se unen las económicas y unos grupos controlan a otros sin compartir el poder.

Movimientos de autonomía o independentistas Si son fuertes, el riesgo se incrementa.

Estructuras sociales Pueden ser fuentes de conflictos cuando la distribución de la riqueza se da con una gran inequidad. Grado de alfabetización: a mayor alfabetismo, mayor estabilidad política.

Sistema económico Van de economía centralmente planificada a economías de libre mercado.

Relaciones laborales De acuerdo a estas se pueden generar conflictos que afectan no solo la economia, sino también la estabilidad del Gobierno.

Política exterior Respecto a los vecinos Hay aspiraciones expansionistas Protege grupos que operan en otros países Diferencias ideológicas Reclamaciones territoriales Disputas económicas

5

Page 10: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

6

Internacional Probabilidad de conflictos Intervención de terceros países Pertenencia a Organizaciones Internacionales Análisis de la política (crean confianza o no a la inversión extranjera) Nacionalización

3. Análisis de políticas

Objetivos de política económica Diferencial de la renta Distribución de la renta Cumplimiento de los objetivos en políticas anteriores Es efectiva o no la política económica

Política estructural Sectores apoyados por el Gobierno Criterio de sección de los sectores apoyados Restricciones a la industria privada Relación objetivos - Infraestructura - Necesidad

Política fiscal Expansiva o restrictiva Esfuerzos presupuestarios (objetivos del gobierno)

Política monetaria Nivel de la masa monetaria Tipos de interés Evolución de la masa monetaria y tipos de interés Favorecen o no la entrada de capitales

Política de rentas Se usan cuando no funcionan las políticas financieras ni fiscal, o porque existen problemas administrativos que no permiten actuar sobre los precios y salarios.

Política exterior Aperturista o no (tarifas, cuotas, subsidios, controles de cambio).

Page 11: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Qué mercancía promociona. Países a los que favorece.

Actitud respecto a la Deuda Respeta los compromisos internacionales. Criterios de los grupos de presión.

4. Análisis de los resultados

• Análisis económico • Análisis estructural • Recursos:

Recursos que tiene el país y su contribución al PNB.

Porcentaje de la población que se emplea en la explotación de esos recursos.

Explotación racional. • Infraestructura: Dotación del país.

5. Análisis coyuntural

• PNB Evolución Real y Monetaria. Componentes y su peso específico en su evolución.

• Inflación Originada por la política económica.

Causada por presupuestos excesivamente expansionistas y políticas monetarias inadecuadas.

Ver la causa real y si es controlable o no. Comparada con la de sus principales socios

comerciales para conocersu influencia en el tipo de cambio y la posición competitiva (ventajas competitivas).

• Empleo Nivel de empleo y su estructura por sectores de

actividad económica.

• Producción industrial Puede anticipar la posibilidad de una recesión.

7

Page 12: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

8

• Dirección económica Aplicación adecuada de las políticas económicas. Medios con los que cuenta. Calidad de los datos. Previsiones oficiales de la economía. Funcionarios adecuadamente preparados.

• Pertenencia a organizaciones internacionales Asociaciones con fines comerciales.

• Tipos de interés Nos da el tipo de política aplicada. Influye a la hora de controlar la inflación o cuando se

requiere enfriar la economía.

• Tipo de cambio Discrepancias en el cambio originados por la

inflación. Proyecciones de la economía. Hechos políticos. Desarrollos de las tasas de interés.

• Devaluación Para descompensar la desventaja para exportar como

consecuencia de un crecimiento de la inflación o para obtener ventaja para sus exportadores.

• Reevaluación Se usa para enfriar la economía. Incrementa las

importaciones y reduce la inflación y el servicio de la deuda. También puede ocurrir por los mecanismos de mercado.

6. Análisis de la balanza de pagos

• Balanza por cuenta corriente • Balanza comercial • Balanza de servicios • Balanza de transferencias • Balanza de capitales • Variación de reservas • Mercado mundial de sus principales productos

Page 13: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

7. Análisis de la deuda

• Nivel de la deuda. • Nivel de reservas. • Estructura de la deuda. • Posibilidad de devaluación. • Tasa de servicio de la deuda (Debt Service Ratio).

Servicio de la Deuda DSR=--------______________ ___ Ingresos por Cuenta Corriente

DSR < 10% Muy bueno DSR > 25% Muy malo (situación déficit)

Deuda

PNB

< >

15%Muy aceptable 30% Muy preocupante

• Tasa del Servicio de Intereses (Interest Service Ratio)

ISR= ________________ In_t_e_re_'s ______________ __ Exportaciones Comerciales y de Servicios

Un incremento de la ISR provoca la necesidad de exportar mayor cantidad de bienes y servicios para enfrentar el pago de los intereses de la deuda. Además, una disminución de la diferencia entre la ISR y la DSR, indica que el país paga una mayor parte de la deuda externa.

Otros indicadores usados son:

Reservas

Importaciones Mensuales

Una tasa mayor a 5 meses es suficientemente alto Tasa inferior a un mes es peligroso

Reservas

Importaciones + Deudas

9

Page 14: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

También es importante la Liquity Gap Ratio o Tasa de la Brecha de Liquidez, la cual es aceptable cuando presenta valores inferiores al 20%.

Sen'icio de la Deuda + Saldo Balan::.a Cuenta Corriente

Exportaciones Comerciales y de Ser\'icio

De igual manera, se debe analizar la utilización del crédito a las cuotas del FMI, el comportamiento de las exportaciones y el de las importaciones.

Valoración del Riesgo País

Después de realizados los diferentes análisis planteados anteriormente, se realiza el cálculo del índice Global de Riesgo, el mismo que se descompone de los siguientes índices, con un correspondiente peso específico:

Peso específico de los componentes del índice Global:

índice Político 40% índice Económico 25% índice Solvencia 20% índice de Liquidez 15%

La ponderación anterior se dará en función de la siguiente fórmula:

IGR= IPx40 + IEx25 + ISx20 + ILx15

100

También a cada indicador, dentro de los diferentes índices, se le da una valoración de acuerdo a la siguiente escala.

(MB)Muyb~o 10 (B) Bajo 8 (M) Mediano 5 (A) Alto 3 (MA) Muy alto O

Si se acerca a (10) es mejor, si se acerca a (O) es peor.

10

Page 15: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Posteriormente se realiza una ponderación donde:

Factores de Mucho peso o influencia (3) Factores de Mediano peso o influencia (2) Factores de Bajo peso o influencia (1)

VALORACiÓN DEL RIESGO pOLÍTICO

Dentro de la valoración del Riesgo Polítíco consideramos factores como el sistema político, alternativas al régimen político, el contexto regional del país, entre otros. Para estimar el indicador político se habrá de evaluar cada uno de los factores mediante una escala, la valoración y ponderación respectiva, así consideraremos que el riesgo para cada indicador del índice político, será:

íNDICE POLíTICO

Variables Ponderación Valoración

(P) (V) Réqimen Político 3 1 al 10 Grupos de Presión 3 1 al10 Crisis de Gobierno 3 1 al10 Burocracia 3 1 al10 Política Exterior 3 1 al 10 Probabilidad de Conflictos 3 1 al 10 Internacionales Intervención de terceros países 2 1 al10 Corrupción 2 1 al 10 Estructura racial y reliqiosa 2 1 al 10 Estructuras Sociales 2 1 al 10 Movimientos autonómicos e 2 1 al 10 independentistas Pertenencia a organizaciones 1 1 al 10 internacionales Sistema Económico 1 1 al10 Relaciones Laborales 1 1 al10 Estructura Demoqráfica 1 1 al 10 Superficie y orografía 1 1 al 10

L(P*Vl índice Político LP

11

Page 16: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

VALORACiÓN DEL RIESGO ECONÓMICO

El procedimiento a utilizar para llegar a la estimación de este índice es exactamente igual al utilizado en la estimación del indicador político, cambiando evidentemente la composición de factores a valorar; así tenemos que:

íNDICE ECONÓMICO

Variables Ponderación Valoración

(P) (V)

Nacionalización 3 1 al1 O Política Económica 3 1 al10 Dirección Económica 3 1 al10 Actitud respecto a la Deuda 3 1 al10 Recursos 3 1 al10 Infraestructura 3 1 al10 EmQleo 2 1 al 10 PNB 3 1 al 10 Inflación 2 1 al10 Política Fiscal 2 1 al10 Política Monetaria 2 1 al10 Balanza por Cuenta Corriente 3 1 al10 Balanza por Cuenta de Capitales 3 1 al10 Acceso a fuentes de crédito 2 1 al10 Nivel de deuda 3 1 al10 Pertenencia a organizaciones 2 1 al 10 internacionales Producción Industrial 1 1 al10

L(P*Vl índice Económico LP

VALORACiÓN DEL íNDICE DE SOLVENCIA

El índice de solvencia está compuesto del Nivel de Deuda que tiene el país en estudio, así también tenemos el Servicio de la Deuda, el comportamiento de la Balanza de Cuenta Corriente, la estructuración que ha tenido la deuda y el proceso de devaluación, que en la actualidad en nuestro país ya no existe.

12

Page 17: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

íNDICE DE SOLVENCIA

Variables Ponderación Valoración

(P) (V) Nivel de la Deuda 3 1 al 100 Debt Service Ratio (DSR) 3 1 al 100 Balanza por Cuenta Corriente 3 1 al 100 Estructura de la Deuda 2 1 al 100 Devaluación o Depreciación de la 1 1 al 100 moneda

L(P*Vl índice de Solvencia LP

VALORACiÓN DEL íNDICE DE LIQUIDEZ

El índice de Liquidez está compuesto por el cálculo de Reservas / Importaciones, el Servicio de la Deuda / Exportaciones, la utilización que se le ha dado a los créditos del FMI, el comportamiento de la Balanza de Cuenta Corriente, la Tasa de la Brecha de Liquidez y la Tasa del Servicio de Intereses.

íNDICE DE LIQUIDEZ

Variables Ponderación Valoración

(P) (V) Reservas/Importaciones 3 1 al 100 Servicio Deuda/Exportaciones 2 1 al 100 Utilización del Crédito del FMI 2 1 al 100 Balanza por Cuenta Corriente 3 1 al1 00 Liquidity Gap Ratio (LGR) 1 1 al 100 Interest Service Ratio (ISR} 1 1 al 100

L(P*Vl índice de liquidez LP

CUANTIFICACiÓN DEL RIESGO PAís

Para establecer la cantidad máxima que los inversionistas estarian dispuesto a invertir en un país, no existe acuerdo sobre cuál metodología o reglas se deben seguir, pero se toman en consideración los siguientes criterios:

13

Page 18: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

1) Riesgo (IRG) 2) Oportunidades reflejadas por el tamaño del mercado (PIB) 3) Oportunidades reflejadas por el volumen de importaciones 4) Política de la institución que presta o invierte.

Pero también, la praxis nos indica que casi siempre se cumple con los siguientes porcentajes:

• No más de un 5% de los recursos propios • No más de un 3% del total de la inversión del banco • No más del 15% de la inversión internacional del banco

Por lo anteriormente explicado, es preciso indicar que las valoraciones de Riesgo País efectuadas a nivel mundial por las distintas calificadoras, no es otra cosa que la manera en que nos ve el exterior, analizando nuestro grado de conflictividad, las posibilidades de llegar a acuerdos, las alternativas con las que contamos para alcanzar nuestras metas económicas, políticas y sociales; los planes que se esperan aplicar en el corto, mediano y largo plazo que nos permitan alcanzar unos objetivos determinados; en fin, todas aquellas variables que permiten a un país ubicarse en el camino del crecimiento económico y del desarrollo social.

A través de estas investigaciones ponemos bajo la lupa algunas economías latinoamericanas, entre ellas al Ecuador, a las que se ha realizado un exhausto y serio diagnóstico, enmarcado en el aspecto metodológico descrito anteriormente.

14

Page 19: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

ANÁLISIS RIESGO PAís: ECUADOR Ing. Juan García, Ing. Daniel Morales, Ing.Guillermo Villafuerte *

1. RESUMEN EJECUTIVO

La República del Ecuador es uno de los tres países que emergió del colapso de la Gran Colombia en el año de 1830 (los otros países son Colombia y Venezuela). Ecuador perdió parte de su territorio entre los años 1904 y 1942, debido a una serie de conflictos territoriales con los países vecinos (Perú y Colombia). La disputa territorial que originó la guerra con el Perú en 1995 fue resuelta en 1999 con la firma de un Tratado de Paz. Ecuador cumplirá en el 2005 26 años de democracia y gobiernos civiles, periodo marcado por una fuerte inestabilidad política: nueve presidentes han gobernado Ecuador desde 1996.

Ecuador tiene vastos recursos petroleros, el 40% de las exportaciones nacionales corresponden al petróleo, por lo que las fluctuaciones del precio del mismo en el mercado internacional tienen un fuerte impacto en el ámbito nacional. A finales de la década del 90, Ecuador sufrió la peor crisis económica de su historia, con desastres naturales y la baja del precio del barril de petróleo, lo que condujo a una caída libre de la economía ecuatoriana en 1999. El PIB real se contrajo en más del 6%, haciendo más notorio el crecimiento de la pobreza. El sistema bancario colapsó y, obvio, la deuda externa. La moneda (Sucre) se depreció en el 70% en 1999, creando una hiperinflación; el gobierno de ese entonces anunció que se dolarizaría la economía.

En enero de 2000, el presidente Jamil Mahuad fue reemplazado por el vicepresidente Gustavo Noboa; en marzo, el Congreso aprobó una serie de reformas estructurales que permitían el uso de la moneda americana. La dolarización estabilizó la economía y se notó un crecimiento económico en los siguientes años. Gutiérrez alcanzó la presidencia del país

. Alumnos de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la UEES.

15

Page 20: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

en el 2003, tomando ventaja del alto precio del petróleo, pero sin hacer progresos en la reforma fiscal ni en las empresas manejadas por el Estado, reformas que son necesarias para reducir la vulnerabilidad del país ante el cambio de los precios del petróleo.

El pueblo ecuatoriano, cansado de vivir en lo que se decía era un gobierno dictatorial, inició una seria de protestas, y se dieron con mayor intensidad en la ciudad de Quito, donde luego de intentos fallidos y rectificaciones tardías de parte del gobierno de Gutiérrez, éste no pudo mantenerse y terminó siendo destituido por el Congreso Nacional, argumentando "abandono del cargo".

El 20 de abril de 2005, se da inicio a una nueva página en la historia de la vida democrática en Ecuador, aunque para muchos detractores de los que ellos llamaban la oposición oligárquica al Gobierno, lo que pasó simplemente no tiene validez. Alfredo Palacio asume la posta y es el encargado actual de guiar y velar por los intereses políticos, económicos y sociales del Ecuador.

Las cifras oficiales macroeconómicas muestran que luego de cinco años de dolarización, las reformas estructurales y las necesidades sociales apuntan en direcciones distintas. La inflación se redujo a un dígito, mientras las tasas de interés empiezan a experimentar una tendencia a la baja. Por otra parte, Ecuador no ha podido controlar el gasto público, el desempleo aumenta y reformas sociales y estructurales no se han dado.

Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el problema estructural más importante que tiene Ecuador es la desigual distribución de riqueza, y esto se ha dado con o sin dolarización.

Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura, sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó el establecimiento de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre

16

Page 21: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas.

La situación económica y política, el movimiento de la cuenta corriente, balanza de pagos de un país, no solo se mide de la perspectiva individual; por el contrario, requiere un análisis específico y detallado de un conjunto de indicadores que me permitan saber cómo está funcionado todo su entorno, es así que se presenta la necesidad de establecer un mecanismo que faciliten conocer, de la forma más cercana a la realidad, cuál es la situación, de Ecuador.

El Riesgo País es un índice que mide, mediante una escala de calificación de indicadores, la situación en que se encuentra un país en un año determinado. Los cuatro índices medidos en este trabajo para la obtención del índice de Riesgo Global (IGR), son: Político, Económico, Solvencia y Liquidez. De los cuales, en base al peso respectivo, se puede anotar que Ecuador presenta una calificación para el índice Político de 49.1, para el índice Económico de 56.3, para el índice de Solvencia de 50.4 y para el índice de Liquidez de 47.3, lo que establece al final un IGR de 50.91, correspondiente a una calificación de C.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO FíSICO

Ecuador es uno de los cinco países andinos, limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico; está situado alrededor de los O grados de latitud. Tiene una superficie de 256.370 km 2

• Su población se contabiliza en aproximadamente 13 millones de habitantes para el 2004 y una densidad de 49 hab./km2

. El 47% vive en la región de la Sierra y el 49% en la de la Costa; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas Galápagos.

17

Page 22: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

~--

La LJt>enaJ: ,

,

'" .Cuenca M_. 1fueno ~ BoUvllJ'"

COLOMBIA

PERU •

la Cordillera de los Andes divide al país en tres regiones naturales diferentes en su clima, vegetación. producción y hasta en la cultura de la gente. Estas regiones son: la Sierra, también conocida como callejón Interandlno, está limitada por los ramales montanosos de la cordlllera de los Andes, que atraviesan el país de norte a sur. Determinan en la zona la existencia de valles, mesetas y altos páramos que. a su vez, permiten la coexistencia de variedad de climas templados y también de producción agricola ; en esta región se encuentra ubicada la capital, Quito. a 2850 metros sobre el nivel del mar.

La Costa está constituida de tierras bajas, húmedas y exuberantes. Se caracteriza por el clima cálido. está surcada por numerosos ríos que. nacientes en las estribaciones andinas. lo atraviesan y desembocan en el Océano Pacífico. ahí se encuentran las Islas Galápagos. a 972 km _ al oeste de la costa ecuatonana. Las islas más antiguas son erosionadas y poseen gran cantidad de

"

Page 23: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

sedimentos marinos, mientras que las islas jóvenes incluyen volcanes con actividad reciente. Las Galápagos están constituidas de trece islas grandes y seis pequeñas y sobre los 40 islotes, dotadas de un gran esplendor y maravillas en zoología, geología y botánica, que son consideradas como el mayor laboratorio natural del mundo.

El Oriente, o zona amazónica, se extiende desde los declives de la cordillera oriental y se caracteriza por la presencia de montañas altas y medías y pocas zonas planas. Gran parte de la región se define como selva virgen. Es una región rica en petróleo y minerales.

El clima de Ecuador varía considerablemente entre las regiones geográficas, y las diferencías dentro de una región se reflejan especialmente en términos de precipitación. Se considera que el 78% del país tiene clima tropical o subtropical y el resto se considera templado.

A pesar de su tamaño, Ecuador cuenta con una biodiversidad muy alta. En lo que se refiere a fauna, Ecuador está considerado entre los países de mayor biodiversidad en el mundo, cuenta con aproximadamente 333 especies de mamíferos, 1.618 especies de aves, 375 reptiles, 422 anfibios, 450 peces marinos, 800 especies de agua dulce y aproximadamente 18.000 especies de plantas vasculares.

En referencia a los desastres naturales, Ecuador no se ha vísto lejano de los mísmos. En la Costa se presenta el denominado fenómeno climático El Niño, mientras que la Sierra se ve amenazada por erupciones volcánicas.

Se caracteriza por ser predominantemente agricultor con un alto porcentaje de terreno potencial, de los cuales el 74% se ubica en zonas tropicales y subtropicales; se apoya con una diversidad climática junto con ríos, lagos y costas que enriquecen las posibilidades de una diversificación de cosechas. Como habíamos mencionado, "Ecuador es considerado uno de los centros más ricos de biodiversidad en el mundo, contando con 0.2% de la superficie mundial, es dueño del 10% de todas las especies de plantas y 19% de especies de aves". (Economist Intelligence Unít); sin embargo, los ecosistemas naturales se podrían considerar amenazados.

19

Page 24: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Las Islas Galápagos (Patrimonio Cultural de la Humanidad) se encuentran bajo algunas amenazas, como son el incremento de habitantes, accidentes (derrames de aceites), pesca ilegal, ingreso de fauna y flora no endémica, para mencionar algunos. Ha generado preocupación la ecología marina, desarrollándose la reserva marina del archipiélago, la cual abarca 40 millas, cubriendo un área similar a la masa de tierra del Ecuador.

En cuanto al cuidado del medio ambiente se refiere, se presentan derrames de aceite, gases urbanos, falta de facilidades para desperdicios, alto uso de pesticidas, contaminación de mercurio en minería no autorizada, lo cual genera alta preocupación, sumado a la elevada tasa de deforestación, estimada en 2,4% (200,000 a 340,000 hectáreas anuales), siendo una de las más altas en el mundo.

El lenguaje oficial del Ecuador es el español, aunque también se utilizan algunos lenguajes de los indígenas como el quechua. Como moneda oficial se ha adoptado el dólar, desde marzo de 2000, que reemplazó a la moneda nacional en ese momento, el sucre, a una tasa de cambio de S/.25.000: $1. El sucre dejó de circular oficialmente en septiembre de ese mismo año. Además del dólar americano, circula también la moneda fraccionaria, que es equivalente a los centavos de dólar.

Predominan en Ecuador 4 grupos étnicos: los indios y mestizos, que completan cada uno un 40% de la población nacional; los blancos, que son aproximadamente el 15 %; y los negros, que son el 5%. Aproximadamente el 94% de los ecuatorianos practica la religión católica, aunque en la década del 60 hubo un aumento en las iglesias protestantes evangélicas y pentecostales.

CUADRO No 1 ESTRUCTURA POR EDADES

EDAD % 0-14 33.9% 15 - 64 61.2%

65 años o más 4.9%

HOMBRES 2,285,775 4,020,873 302,129

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC

20

MUJERES 2,199,356 4,062,672 341,937

Page 25: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La edad promedio: 23 años

Hombres: 22.5 años Mujeres: 23.5 años (2004 est.)

Tasa de crecimiento poblacional: 1.4% (2004) Tasa de natalidad: 23.18 nacimientos/1 ,000 personas (2004 est.) Tasa de mortalidad: 4.26 decesos/1 ,000 personas (2004 est.) Tasa neta de migración: 8.58 migrantes/1 ,000 personas (2004 est.)

Tasa de mortalidad infantil:

Total: 24.49 decesos/1 ,000 nacidos vivos Hombres: 29.34 decesos /1 ,000 nacidos vivos Mujeres: 19.4 decesos /1,000 nacidos vivos (2004 est.)

Expectativas de vida al nacer:

Población total: 76.01 años Hombres: 73.15 años Mujeres: 79 años (2004 est.) Tasa de fertilidad total: 2.78 niños nacidos / mujer (2004 est.)

3. CONTEXTO POLíTICO Y SOCIAL

En las dos últimas décadas, se han dado dos hechos importantes que han influido en la evolución de la sociedad ecuatoriana: el reestablecimiento del orden democrático (1979) y el cambio de las estrategias de desarrollo a partir de 1982. Las políticas de ajuste estructural y la promoción de las exportaciones, aplicadas desde 1982, no han logrado superar la crisis económica del país. Los resultados sobre la pobreza, la inequidad social, el empleo y la presión sobre los recursos naturales, son problemáticas que están preocupando en el desarrollo social del Ecuador.

Haciendo un poco de historia, el período democrático inicia en 1979 con Jaime Roldós Aguilera (entonces de apenas 38 años

21

Page 26: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

de edad) quién llegó a la Presidencia apoyado por una alianza de su partido, la Concentración de Fuerzas Populares (CFP), y la Democracia Popular (DP), en binomio con Oswaldo Hurtado Larrea. El presidente Roldós pidió al país recapacitar sobre la difícil situación por la que atravesaba la economía nacional: "Tenemos que echar a andar a un paralítico", dijo el 10 de Agosto de 1979 y presentó cuantitativamente el panorama al que se enfrentaba su gobierno democrático. No era exagerada la advertencia del presidente.

La alianza se basó en los llamados 21 puntos programáticos, y se denominó 'La fuerza del cambio'. Obtuvo cerca del 70% de la votación. Inmediatamente se inauguró también la llamada 'pugna de poderes', que sería una de las perversiones de la democracia en este último cuarto de siglo: desde la Presidencia de la Cámara Nacional de Representantes (Congreso), Assad Bucaram, que en la campaña había levantado la consiga "iROldós a la Presidencia y Bucaram al poder!", encabezó la oposición. Bucaram había sido excluido por la dictadura de cualquier posibilidad de candidatizarse, y Roldós, esposo de su sobrina Martha, fue la figura de recambio. No obstante, él no sería incondicional a la voluntad del viejo líder cefepista, a quien la propaganda partidista denominaba 'El patán de noble corazón".

Al iniciar su mandato, los presidentes latinoamericanos que asistían a la posesión suscribieron la Declaración de Quito, en la que se ratificaba que la apertura democrática que se daba en América Latina era el instrumento para garantizar la libertad y los derechos humanos. Llamó la atención que, en su discurso, Roldós dedicara varios minutos a hablar en quichua, con un mensaje a los indios.

Rafael Arízaga Vega, del TSE, denunció que se había cometido un fraude a favor de Roldós. La denuncia carecía de fundamentos. Las FF.AA. representadas por el Consejo de Generales y Almirantes, destituyeron a los miembros del TSE y formaron otro que obró conforme a la ley. Los golpistas, "conscientes de los conflictos que por entonces ya se advertían entre Assad Bucaram y Jaime Roldós", escribe Oswaldo Hurtado, "y olvidándose de la persecución a la que habían sometido al líder cefepista, abrieron la posibilidad de que (Bucaram) pudiera ser candidato a diputado,

22

Page 27: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

para lo cual convocaron a elecciones de legisladores con la segunda vuelta electoral, cosa a la que se habían opuesto sistemáticamente los militares". De este modo, los golpistas disponían las condiciones que ocasionarían la pugna entre los poderes legislativo y ejecutivo. La segunda vuelta se postergó nueve meses, tiempo suficiente para entorpecer el proceso. A lo largo de este, la oligarquía pretendió reformar la Ley de Elecciones con el fin de remover al vicepresidente de la República, y armó una campana contra Hurtado, a quien tildó de comunista y anti-guayaquileño.

Fracasada esta maniobra, la oligarquía intentó convencer a Sixto Durán-Ballén de que renunciara a la candidatura, para, de esta suerte, provocar un vacío jurídico que impidiera las elecciones. Obrando con responsabilidad, Durán-Ballén se negó. A continuación, la oligarquía montó una campaña, publicitaria de odio y de terror. En el discurso de cierre de campaña, Roldós calificó a León Febres-Cordero de "insolente recadero de la oligarquía". Roldós-Hurtado triunfaron el 29 de abril de 1979 con el 62% de los votos válidos. León Febres-Cordero, que había amenazado con hacer la guerra si triunfaba el binomio de Roldós-Hurtado, habría de cumplir con su amenaza, pero desde el congreso y figuradamente.

Roldós gobernó con el CFP, la DP, y los independientes. Assad Bucaram fue elegido presidente del Congreso gracias a la colaboración del partido Conservador, dirigido por el pragmático coronel Rafael Armijos. Desde el primer día del Congreso se dio la pugna entre el ejecutivo y Assad Bucaram, a quien apoyaban los diputados social cristianos de Febres-Cordero, los nacionalistas revolucionarios de Carlos J. Arosemena y los cidistas de Otto Arosemana GÓmez. Roldós calificó de "patriarcas de la componenda" a los líderes de esta oposición. Luego se juntaron a ellos, en la oposición, el legislador del marxismo leninismo chino (MPD) y los de la Izquierda Democrática (ID), pese a que éstos, en la segunda vuelta, habían usado el lema "Roldós a la Presidencia: Lista 12" (y la de la ID). El presidente de la República contaba solo con los 5 diputados de la DP.

Hechos tan transcendentales y que marcaron un gran vacío jurídico se dio iniciaron con la destitución de Abdalá Bucaram por incapacidad mental, que trajo como consecuencia el interinazgo

23

Page 28: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

del presidente del Congreso en ese entonces, Fabián Alarcón. Luego, el gobierno de Jamil Mahuad, tristemente recordado por los ecuatorianos por el "congelamiento bancario".

El 10 de Agosto de 2004, Ecuador cumplió su vigésimo quinto aniversario de democracia, tras las elecciones presidenciales de 1979, que acabaron con la dictadura militar iniciada en 1972, como consecuencia del golpe de estado de Guillermo Rodríguez Lara. Ahora se conmemoran esos 25 años y Ecuador hace balance de su evolución política.

En el aspecto social, la inexistencia de un proyecto nacional en Ecuador, ha ocasionado que en casi todos los gobiernos del siglo XX no se ejecutaran políticas de Estado, y que cada presidente intentara empezar desde cero su mandato. Solo en la década de 1990 hubo síntomas de conciencia y superación de este fenómeno. Los sucesivos gobiernos han tenido en sus agendas acuerdos nacionales, como el de la solución del problema territorial con el Perú.

La pobreza, los bajos niveles educativos y el escaso desarrollo de la cultura política y democrática en amplios segmentos de la población, han sido algunas de las causas del desarrollo del populismo, que en la década de los 90 creció en fuerza. En esa tendencia, estuvieron presentes políticos como: José María Velasco Ibarra, Carlos Guevara Moreno, Asaad Bucaram y Abdalá Bucaram.

CUADRO N° 2

POBREZA E INDIGENCIA EN EL ECUADOR

% DE POBLACiÓN

ANOS

DESOCUPACIÓN ABIERTA

DESOCUPACIÓN OCULTA

% DESEMPLEO

Fuente: INEC Elaboración: Autores

24

1999

1440°/0

2000 2001 2002

5.80°;0 6,30°'0

2.30% 1,50°'0

9,00°'0 8, 10~/o 780%

2003 2004

5,60°'0 7,50°'0

3.70°'0 3,50(1;0

9.30% 1100%

Page 29: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

DESEMPLEO EN ECUADOR

2004 ................. 11.00%

2003 ••• _._._ •• ___ 9.30%

2002 ............ _7,80%

2001 8,10%

2000 .............. _ 9,00%

1999~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~14~.4~0~% 0,00% 2,00% 4,00% 6.00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16.00%

Desde 1995 la pobreza en el Ecuador afectaba a más de la mitad de la población y su incidencia ha aumentado en los últimos años; la pobreza es estructural, ya que las actuales condiciones sociales no posibilitan el acceso a la educación, salud, empleo productivo y vivienda adecuada para la población.

Si hubiera una correcta distribución del ingreso, se permitiría la eliminación de la pobreza y la satisfacción de las necesidades básicas para toda la población. En el Ecuador la pobreza es un resultado de la inequidad.

A partir de la encuesta de Condiciones de Vida, se toma el año 1995 como punto para mostrar la distribución social y regional de la pobreza. La incidencia de la pobreza alcanzaba el 56% a nivel nacional; en el área rural llegaba al 76%; entre la población indígena al 73%; entre los niños al 63%.

Durante el auge petrolero, la pobreza disminuyó tanto en el área rural como urbana; en cambio, durante el período de ajuste, se observa un incremento de la pobreza urbana a fines de los años 80. Debido a los efectos del fenómeno de El Niño, en 1998, se incrementa el deterioro del país, en 1999 la situación empeora y la pobreza sube 23 puntos porcentuales, afectando al 69% de la población nacional.

25

Page 30: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor desempleo estructural. Durante el auge petrolero, la generación de empleo fue limitada; pese al incremento económico, los porcentajes de asalariados en la Población Económicamente Activa (PEA) declinaron en las áreas urbana y rural. Entre los años 1974 Y 1982 este porcentaje cayó del 67.2% al 65.7% en las ciudades, y en el sector rural cayó del 40.1 % al 38.5%.

CUADRO N° 3

DESEMPLEO EN ECUADOR

% DE POBLACiÓN

%SUB.e.PL.EO

Puente: Bancn Central del Ecuador

Elaboración: Autores

SUBEMPLEO EN ECUADOR

2004

2003

2002 3070%

2001 3490%

2000 32.10%

1999

0.00% 10.00% 20.00% 3000% 40.00%

42.70%

4580%

,

56~0%

50,00% 60.00%

Los efectos sociales del acelerado crecimiento y la diversificación de la economía durante el auge petrolero, se vieron limitados por la reducida generación de empleo productivo en el sector moderno, y por una estrategia de desarrollo que favoreció desproporcionalmente al sector formal urbano.

A partir de 1982, la evolución del empleo ha sido negativa en el país. Se ha dado un progresivo incremento del desempleo abierto

26

Page 31: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

urbano durante la etapa de ajuste. Este sube del 6.5% en 1988, al 8.5% en 1991; en 1996 alcanza el 10.4% Y luego sigue subiendo rápidamente. El desempleo urbano afecta a los hogares más pobres y a los trabajadores de baja instrucción. Solo una tercera parte de la Población Económicamente Activa urbana (PEA) se encuentra adecuadamente empleada. Los avances significativos a partir del año 1950 en los campos de educación y salud, como la reducción del analfabetismo, el aumento de la escolaridad y de las tasas de asistencia educativa, la reducción de la mortalidad y la desnutrición infantil, y la generalización de las vacunas, muestran una tendencia al estancamiento en la década actual.

CUADRO N°4

DESEMPLEO EN ECUADOR

% DE POBLACIÓN

ANOS

POBREZA

INDIGENCIA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

1998 29.50%

7.20%

1999 2003 2004 42.10% 41.40% 41.40°/,

8.90% 7.80% 7.60%

,---------------------~- .. _~

% POBREZA E INDIGENCIA EN ECUADOR

T------··--··-·····---·--·~··,

~~=========~ 41.40% I

~~~==========:J 41.40% i i ~~~~~========:J 42,1Qo/J

29,50%

0.00% 10,00% 20.00% 30,00% 40.00% 50.00%

• INDIGENCIA :

o FüBREZA

El gasto social en el Ecuador ha sido inferior a los de otros países latinoamericanos. El ajuste estructural que se ha venido dando durante las dos últimas décadas no ha mostrado evidencia de recuperación en

27

Page 32: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

la economía nacional, provocando el desencadenamiento de la crisis a partir del año 1998, agravándose en 1999. El ingreso por habitante actual es similar al de los años 70; las tasas de interés se han mantenido deprimidas, y la crisis financiera impide formular pronósticos positivos.

Se ha dado una limitada sustentabilidad ambiental del modelo de desarrollo vigente, debido a la presión sobre los recursos naturales no renovables, producida por las actividades de exportación, como el petróleo y la tala de bosques tropicales; la amenaza a la biodiversidad, y a la degradación de los suelos.

En general, el nivel educativo y de entrenamiento es bajo. La herencia de años de una muy reducida inversión en educación se ve reflejada en un débil sistema educativo y universitario. Esta situación, combinada con la migración del capital humano, originará que se mantengan los niveles de capacidad y productividad de nuestra gente por un periodo no definido. Las universidades públicas se caracterizan por presentar un excesivo numero de profesionales que muchas veces no cumplen con estándares internacionales, lo que hace que las empresas (especialmente extranjeras) se vean en la necesidad de proveer de entrenamiento complementario para alcanzar el nivel deseado. En el país existe muy poca educación postgrado, y aquellas personas que la poseen, en su mayoría, la han adquirido fuera del país.

El poder sindical ha perdido fuerza en los últimos años, sin embargo todavía se mantiene en poderosos sectores, tales como el petrolero y eléctrico. En el ámbito de este último, son de conocimiento público los "paros" y la "influencia" de estos en la industria, lo cual va a la par de la industria eléctrica. A los sindicatos usualmente se los define como "comité de trabajadores", quienes pueden formarse, ya sea como un cuerpo independiente creado entre colegas o como miembros de un cuerpo que representa el grupo completo de trabajadores. Las organizaciones laborales de mayor influencia que representan muchos pequeños sindicatos son: Frente Unitario de Trabajadores, Frente Popular, Federación Ecuatoriana de Trabajadores del Petróleo y el Sindicato Nacional de Profesores.

La migración es un aspecto muy importante en el ámbito laboral; pudiendo citar el caso de la ciudad de Cuenca, en

28

Page 33: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

áreas como la construcción, se ve escasez de trabajadores, así como de mano de obra calificada como soldadores, plomeros, albañiles, electricistas, quienes han abandonado el país en busca de una estabilidad laboral que rara vez encuentran; obligándose a trabajar en áreas completamente diferentes a las que se dedicaban previamente. A nivel de inversionistas extranjeros, se han visto en la necesidad de realizar una capacitación y entrenamiento profundo al personal, e incluir este aspecto en su plan de negocio.

Se han llevado significativos progresos por simplificar la estructura de salarios bajo la denominada "unificación salarial", sin embargo, aún mantenemos altos niveles de desempleo y mano de obra no calificada, producto de una baja inversión en el sistema educativo, lo cual se mantendrá por periodo no determinado si no se toman los correctivos apropiados.

Refiriéndonos al tema de corrupción en el Ecuador, en el mes de septiembre de 1998 se crea la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, y es recién en 1999 cuando el Congreso define los atributos que esta tendría. En el mes de mayo de 1999, los cinco países que componen la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) acordaron modificar sus normas de contratación pública, con el fin de inhabilitar de cualquier licitación a aquellas empresas que hayan sido sancionadas por incurrir en actos corruptos. Dicha inhabilitación es aplicable en los cinco países y puede extenderse hasta por 10 años.

En cuanto al Convenio de Lucha Contra la Corrupción de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los países de la comunidad andina convinieron excluir de cualquier pliego de licitación pública a aquellas empresas originarias de países que no ratifiquen dicha convención para el año 2002.

El Barómetro Global de la Corrupción 2004, calculado por TI (Transparencia Internacional) en base a una encuesta llevada a cabo en 64 países del mundo, entre más de 50 mil personas y en la que se preguntó al público en general ¿hasta qué punto usted percibe que las siguientes instituciones (políticos, parlamentos, policía, entre otros)

29

Page 34: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

son afectadas por la corrupción?, muestra a los partidos políticos como los más vulnerables.

En opinión de sus ciudadanos, Ecuador aparece como el país de Latinoamérica con los políticos más corruptos. En escala del 1 al 5, donde 1 quiere decir no corrupto y 5 extremadamente corrupto, Ecuador alcanzó 4,9 puntos, seguido Argentina y Perú, con 4,6; Bolivia, Brasil, Costa Rica y México, con 4,5 puntos.

A nivel de legisladores y parlamento, Ecuador también recibió el mayor puntaje, con 4,8, seguido por Argentina y Perú con 4,6 y 4,5 puntos respectivamente. La policía y el sistema judicial también fueron duramente atacados por la crítica de la opinión pública. Ecuador, Perú, Argentina y Brasil, obtuvieron los puntajes más altos.

Por otro lado, el índice de Percepciones de Corrupción (IPC), también calculado por TI, Y que mide el nivel de corrupción percibido en cada nación, pero a través de los ojos de los expertos y no del público en general como lo hace el Barómetro Global, ubica al Ecuador en el séptimo puesto entre 133 países.

CUADRO N° 5

PAÍS CALIFICACIÓN HAITI 1.5 PARAGUAY 1.<) GUATEMALA o o -.-BOI.IVIA 2.2 VENEZUELA 2 .. ' HONDL!RAS 0.3 ECUADOR 24 ARGENTINA 2.5 PERÚ 3.5 MÉXICO .'Jl BRASIL 39

Fuente: Transparencia Internacional - TI

1 (altamente corrupto) -10 (altamente limpio)

El costo de la burocracia en Ecuador bordea los 2000 millones de dólares, y para pagarla se debe ocupar toda la recaudación del IVA y el 60% del impuesto a la renta.

30

Page 35: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El Gobierno ha promovido y realizado importantes reformas a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa, las cuales están orientadas a frenar el gasto público en esta materia y, de alguna manera, a homogenizar la estructura salarial en el sector público y racionalizar este gasto fijo, bajo la óptica de la austeridad que requiere la dolarización.

Sin embargo, es preciso realizar mayores reformas que reordenen la burocracia y la revitalicen con recursos humanos capacitados, jóvenes y preparados, para poder lograr los grandes objetivos nacionales.

4. CONTEXTO INTERNACIONAL

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Estado, el Gobierno nacional se ha propuesto los siguientes objetivos de política exterior:

Estrechar las relaciones con todos los países, en términos de la mayor apertura; Reforzar la gestión externa para alcanzar los objetivos permanentes de la política internacional; Fortalecer la participación del Ecuador en la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos; Coadyuvar con posiciones firmes y definidas al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, y al respeto de los demás principios contenidos en la carta de las Naciones Unidas; Participar activamente en los organismos económicos especializados del sistema de las Naciones Unidas, y en especial, en aquellos que proveen de recursos adicionales para el desarrollo del país; Impulsar las más adecuadas políticas para el aprovechamiento de los recursos renovables, preservando el equilibrio del medio ambiente; Apoyar las políticas encaminadas a la protección del medio ambiente, el racional uso de sus vastos recursos naturales, así como aquellas acciones que tienen que ver con el desarrollo económico y social de la cuenca amazónica;

31

Page 36: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Impulsar la integración con los países del área, mediante una activa participación en el Acuerdo Subregional Andino; Mantener un servicio exterior sólido, en defensa de los intereses del Ecuador, de la promoción comercial, de las inversiones y el turismo; Participar en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Es importante mencionar que el Ecuador se ha declarado el "mejor aliado de los Estados Unidos" y, por lo anterior, después del fracaso del ALCA, está empeñado en llevar adelante un Tratado de Libre Comercio con este país, su principal socio comercial. Sin embargo, se ha descuidado la promoción de los intereses ecuatorianos en cuanto a:

Mantener una posición soberana en el tema de límites marítimos con el Perú; Promover y preservar el mantenimiento de las Islas Galápagos como propiedad del Estado ecuatoriano. Lograr la extradición de los prófugos de la justicia ecuatoriana. Obtener condonaciones importantes de deuda externa, o su canje por obras de interés social. Lograr mejores condiciones de vida para los migrantes en España e Italia.

Por otro lado, en lo referente a posibles conflictos internacionales desde el año de 1999, cuando se firmó la paz con el Perú, el Ecuador ha vivido un período de sosiego sin sobresaltos.

Con su otro vecino, Colombia, la situación es similar, existiendo la tranquilidad que garantiza el flujo normal de comercio y turismo entre ambos países. Sin embargo, debido al Plan Colombia, los grupos insurgentes colombianos, como las FARC y ELN, representan un problema potencial, debido a que su presencia en los límites fronterizos causan problemas constantes, sobre todo de migración de pobladores colombianos desalojados de sus tierras.

La probabilidad de conflictos internacionales con sus países vecinos es baja, sin embargo, la pretensión de Perú en cuanto

32

Page 37: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

a la extensión de sus límites territoriales marítimos, ya causó un contratiempo a nivel diplomático, cuando el canciller de Ecuador intervino a favor de la posición chilena, contraria a la postura peruana.

En un discurso, el presidente del Perú, Alejandro Toledo, dijo que su país y Chile deben revisar el límite internacional marítimo, y anunció el interés de su país en ese sentido. El tema fue analizado durante la visita de Estado del ex presidente Lucio Gutiérrez a Chile, a fines de abril de 2004. En esa ocasión, Gutiérrez dijo que los tratados suscritos en 1952 fijaron definitivamente los límites marinos entre Ecuador, Perú y Chile, y que deben ser respetados. En ese mismo sentido se pronunció el presidente de Chile, Ricardo Lagos. Aparentemente, las cancillerías de Quito y Santiago mantienen conversaciones para unificar criterios sobre el tema.

El excanciller ecuatoriano Patricio Zuquilanda, de su lado, dijo que el Ecuador no tiene ningún límite pendiente de revisión con el Perú, ya que luego de firmada la paz en Brasilia en 1998, se hizo renuncia expresa de cualquier otra reclamación. No obstante, hay hermetismo en la cancillería ecuatoriana sobre el tema, por temor a generar un incidente internacional. El propio Zuquilanda destacó que, de preferencia, el tema no debe ser motivo de atención pública.

Según Elena Yépez, de la Dirección de Soberanía Ecuatoriana, la frontera está fijada desde 1952 en el sitio de Boca de Capones, desde ahí se sigue un paralelo que se adentra 200 millas en el mar. La posición peruana traza una línea bisectriz que parte del límite costanero con el Ecuador e ingresa en las aguas territoriales en Galápagos

Además, sobre la situación internacional de Ecuador, se puede mencionar que mantiene una buena relación con el resto de países, y aparentemente éstos no tienen influencia en las decisiones de su Gobierno.

La excepción es, por obvias razones, Estados Unidos. Esta influencia ya se ha sentido en el gobierno actual, especialmente en la remoción injustificada de la Ec. Eisa de Mena de la Dirección del Servicio de Rentas Internas, justo cuando lideraba el cobro de

33

Page 38: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

una importante cantidad de impuestos a compañías petroleras como Occidental Petroleum Ca. empresa con altos intereses del gobierno norteamericano, lo mismo se reproduce en el caso de Texaco.

La intervención de los Estados Unidos también se evidencia en la construcción y mantenimiento de una base militar norteamericana en la ciudad de Manta. La cooperación estadounidense hacia el Ecuador se reduce a lo que ya ha sido su política: asistencia militar, capacitación, equipos militares y entrenamiento sobre cómo conducir operaciones militares.

La cooperación de Estados Unidos hacia el Ecuador va más allá de lo estrictamente militar y está encaminada a las necesidades de los habitantes de la frontera norte, aumentar los fondos para la lucha contra el narcotráfico y reducir la pobreza.

En la última crisis política del gobierno ecuatoriano, la ex embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Kristie Kenney, apareció en medios de comunicación dando apoyo al gobierno de Lucio Gutiérrez, justo después de que el Canciller de Ecuador declarara que el país iba a revisar la propuesta para conceder inmunidad diplomática a los soldados norteamericanos presentes en el país, para que no puedan ser juzgados por crímenes de guerra cometidos en Ecuador.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dentro del análisis de los resultados se realizará el Análisis Económico, el Análisis de la Balanza de Pagos y Análisis de la Deuda que tiene el Ecuador.

5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO

En el Análisis Económico se han considerado dos aspectos importantes, estos son el análisis estructural y el análisis coyuntural.

5.1.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Dentro del análisis estructural en el Ecuador, en primer lugar, tenemos que analizar los recursos naturales, que son considerados como la fuente principal de riqueza de todos los países en el mundo.

34

Page 39: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Su clasificación general los considera como renovables y no renovables.

Los renovables son aquellos que tienen la facultad de reproducirse de una forma natural o artificial, como la flora, ya sean bosques o formaciones vegetales y la fauna, incluyéndose dentro de este grupo los recursos regenerables como el agua y los suelos agrícolas. Estos recursos, considerados como negocio, mueven 400 mil millones de dólares al año en el mundo, revistiendo una importancia estratégica para las economías. Los no renovables son el petróleo, las minas, las vetas de minerales, el carbón, la antracita y otros.

Se hace necesario que país ejerza una soberanía nacional sobre estos recursos naturales, pues se constituyen de uso público.

En el país existen 80 cuencas hidrográficas calificadas por el ex Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, cuyo volumen y calidad del agua están siendo seriamente afectadas debido al incremento poblacional y, principalmente, por los fenómenos de la deforestación, erosión y sedimentación.

Las cuencas son los vasos receptores más importantes de agua dulce en el mundo, y dan inicio a los sistemas hidrológicos que se comportan excepcionalmente estables, pero también se trata de las zonas más propensas a la pérdida de la vegetación forestal y, como consecuencia, la erosión de su superficie.

Los bosques tienen una relación directa con la preservación de las reservas de agua dulce, que a su vez sustentan el 40% de la producción agrícola y generan el 20% de toda la energía eléctrica en el mundo. Estas regiones hidrográficas deben tener autonomía para que sean controladas y administradas por las 35 juntas de usuarios que existen, con el fin de vigilar su conservación y evitar la tala indiscriminada de los bosques, que es el origen del asolvamiento de los ríos en el litoral ecuatoriano, así como también, fomentar los cultivos para proteger sus cuencas, principalmente.

El Ecuador está dividido en cuatro regiones definidas, con 22 provincias:

35

Page 40: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

1.- La región de la Costa, donde se encuentran las llanuras cuyas cordilleras solo alcanza hasta 800 m.s.n.m. y recibe precipitaciones sobre los 3.000 mm, tiene las formaciones vegetales como el bosque seco tropical, que bordea el litoral costero y el bosque tropical húmedo hacia las estribaciones de la cordillera andina. Aquí se produce todo el banano, cacao, café, abacá, maracuyá, madera, palmito, mango y piña de exportación, y los productos sensibles como el arroz, azúcar, maíz, leche, carne y soya.

Las principales obras de ingenlena hidráulica para el aprovechamiento del agua que benefician a la costa, son:

A.- En la provincia del Guayas, la presa "Daule-Peripa", con un vaso de 27.000 hectáreas y un almacenamiento de 6.000 millones de m3

, que beneficia al "Plan América" de 15.000 hectáreas de arroz, adicionalmente a 50.000 hectáreas y luego, al trasvase de agua a la península de Santa Elena con la presa "Chongón", que beneficia a 42.000 hectáreas;

B.- En la provincia del Guayas, las obras de drenaje de la cuenca baja del río Guayas, que beneficia a 175.000 hectáreas;

C.- En la provincia de Los Ríos, el proyecto de riego y drenaje Catarama, que beneficia a 5.760 hectáreas y el proyecto de "riego y drenaje Babahoyo, que beneficia a 11.000 hectáreas;

0.- En la provincia de Manabí, se encuentra la presa de La Esperanza, que almacena 450 millones m3 y que beneficia a 4.000 hectáreas, además alimenta a la presa Poza Honda, que almacena 97.5 millones de m3 y beneficia aproximadamente a 4.000 hectáreas; y,

E.- En la provincia de El Oro, la presa Tahuín, que almacena 210 millones de metros cúbicos y beneficia a 8.000 hectáreas.

Se encuentra próxima a construir en la provincia de Los Ríos la presa Baba, que almacenaría 600 millones de metros cúbicos y beneficiaría en riego y drenaje a 100.000 hectáreas, con un vaso de 3.550 hectáreas. Existen los parques nacionales de Machalilla y Puyango y los manglares de Churute como reservas.

36

Page 41: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

2.- La región de la Sierra, representada por la cordillera de los andes con 650 kilómetros de largo y un ancho de 120 kilómetros, está dividida en las cordilleras Occidental y Oriental. Se encuentran más de 100 volcanes, entre ellos los más altos son el Chimborazo, con 6.310 metros, el Cotopaxi con 5.897 metros y el Antisana con 5.704 metros.

Con respecto al clima, el frente intertropical, formado por los vientos alisios, se mueve entre los dos hemisferios pasando por el Ecuador dos veces. Las lluvias son estacionales, alcanzando una precipitación superior a los 3.000 mm. Aquí se producen las flores, el brócoli y la madera para la exportación y los productos sensibles como la leche, carne, papa, maíz y hortalizas en general.

Existe el Parque Nacional de Cotopaxi y las reservas ecológicas El Angel y Cayambe-Coca, principalmente.

3.- La región Amazónica, es donde se encuentra la cuenca hidrocarburífera. Está cruzada por los ríos Napo, Pastaza y Morona, que desembocan al río Amazonas. Las lluvias se presentan durante todo el año. Tiene un régimen húmedo y caluroso, donde se encuentra la selva milenaria.

Existen plantaciones de té y palma africana para la exportación, y los productos sensibles como la leche, carne y hortalizas en general.

4.- La región de las Islas Galápagos, que está situada a 525 millas al occidente continental del Ecuador, se conforma por 13 islas, 17 islotes y 47 rocas, con 7.882 kilómetros cuadrados, todas ellas de origen volcánico. Fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera; el Parque Nacional Galápagos ocupa el 97% de la superficie de las islas. Se explota la ganadería de leche y carne, así como también hortalizas y frutales para consumo local y café orgánico para la exportación.

El área agrícola del Ecuador ha crecido en 25 años de 3'5 millones de hectáreas a 12'654.000 de hectáreas cultivables, según el tercer censo agropecuario, de las cuales el 38% están ubicadas en la Sierra, el 37.7% en la Costa y el 22.7% en la Amazonía .

37

Page 42: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El 40% está destinado a potreros y páramos; el 32% a bosques; el 24% para cultivos permanentes, transitorios y barbecho; y el 4% para otros fines. Existen 850.000 has. bajo riego, sin embargo, el país dispone de 3.2 millones de hectáreas aptas para ser regadas, es decir, que la superficie bajo riego es solamente el 26.60% del área cultivable.

La mayoría de los cultivos se desarrollan en ecosistemas muy frágiles, América Latina es la región que más disponibilidades de agua tiene, y el Ecuador es el país con mayor cantidad de agua útil por habitante, que es de 1.400 m3 al año.

Otra de las recomendaciones de la FAO, es que se debe propender a elevar la productividad de los cultivos, con el fin de no aumentar la superficie, sino su producción con los mismos recursos naturales, ya que también se prevé que el consumo mundial de alimentos aumentará en un 60%. Todos los países tendrán que aumentar sus áreas de regadío en un 25% para cubrir la demanda de alimentos.

Los problemas críticos relacionados con el manejo de los recursos naturales son:

1.- El manejo antitécnico de las cuencas hidrográficas; 2.- la conservación de los recursos hídricos y del suelo; 3.- el deterioro del bosque húmedo; y 4.- la conservación y manejo de la diversidad biológica. El agua constituye un elemento esencial para todos los ecosistemas y para el desarrollo de las actividades económicas.

Todos los proyectos, con el fin de producir energía eléctrica, riego, agua potable y recreación, ocasionan como consecuencia la degradación forestal, que se da especialmente en el nacimiento de sus cuencas.

Hace 70 años, el país, a través de las empresas madereras, viene explotando los bosques nativos. EI52 % de la superficie del país tiene una vocación forestal, que equivale a 13'561.000 hectáreas. El 42.38 % se conserva cubierto con bosques naturales. Solamente 165.000 hectáreas pertenece a plantaciones con bosques cultivados. Ecuador corta 50.000 hectáreas anuales de bosques para abastecer el mercado y casi todo proviene de bosques nativos.

38

Page 43: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Para abastecer al sector industrial sin tocar el bosque nativo se deberían sembrar 10.000 has. anuales, lo cual no se cumple en lo absoluto. La forestación cultivada para sustituir la tala indiscriminada de los bosques sería considerada como una nueva cultura acerca del manejo del agua y el suelo en el país. El equilibrio de estos recursos es lo que da una seguridad alimentaria a los países, y hacia allá debemos dirigirnos.

La disminución de los caudales de las cuencas hidrográficas, la disminución de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad, junto con la disminución de la productividad agropecuaria, son las graves consecuencias de la incontrolada pérdida de la cubierta vegetal, que está originando la más grande catástrofe ecológica que haya tenido el país. No hay que descuidar los deshielos que se han producido aceleradamente en el Antisana y el Carihuairazo.

El futuro de los nevados ecuatorianos se podría ver afectado por estas causas. Los asolvamientos que se han presentado en los ríos mas importantes desde el fenómeno de El Niño 97/98, como el río Esmeraldas, el río Jubones y principalmente en el río Guayas, frente a Guayaquil, son consecuencia de la destrucción de los bosques nativos, sea por fenómenos naturales o por la mano del hombre.

Este problema viene dado por el desmantelamiento de la cubierta vegetal, produciendo la erosión que posteriormente es transportada y sedimentada "aguas abajo" de los ríos, provocando los problemas anotados. Debe ser política de cada gobierno el establecer un presupuesto para la reforestación de las cuencas de los ríos.

Aquí es donde se angina el problema que termina perjudicando al sector agropecuario, usuario de la cuenca hidrográfica, por el estrechamiento de los cauces que ocurren con la sedimentación provocada, y que posteriormente terminarán desbordando los ríos "aguas arriba", inundando de esta forma los cultivos desarrollados.

Otro aspecto importante dentro del análisis estructural en la parte de infraestructura en Ecuador se debe anotar el ámbito

39

Page 44: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

del transporte, donde predomina el terrestre, que está considerado en malas condiciones. A partir del año 1998, mediante reformas constitucionales, se permitió al Gobierno ceder el mantenimiento de vías al sector privado, mediante concesiones o ventas parciales de empresas estatales. Se incluyeron además servicios como: agua potable, electricidad y telecomunicaciones. El sistema de ferrocarril, construido a comienzos del siglo XIX, se considera inutilizable, requiriendo una modernización de carácter urgente, sin descartar la posibilidad de encontrar compradores privados o subcontratadores.

Con relación a los aeropuertos, los principales son los de Guayaquil y Quito, los mismos que, si bien en sus inicios fueron construidos en las afueras de la ciudad, debido a la expansión y crecimiento urbano, se encuentran hoy en día insertados en la urbe, lo cual genera un alto riesgo en el ámbito de seguridad y reprime su capacidad de funcionamiento.

En la actualidad se ha responsabilizado a los municipios de dichas ciudades para la construcción / remodelación de los aeropuertos (el aeropuerto de Guayaquil finalmente está siendo modernizado y un consorcio privado respaldado por extranjeros construirá un óptimo aeropuerto en Quito.

Ecuador cuenta con 4 puertos principales, siendo estos: Guayaquil (principal), Esmeraldas (aceites), Manta (café y cacao) y Puerto Bolívar (banano), junto con dos secundarios en Balao y La Libertad. Una de las principales debilidades del país ha sido la corrupción, y el sistema aduanero no se ha visto libre de la misma. Por ello, la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) ha sido reformada para reducir la influencia del sector privado y la evasión de impuestos.

En cuanto a telefonía, en comparación con el promedio latinoamericano (20 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes), Ecuador tiene 10,4 (baja penetración). Este servicio está concentrado en zonas urbanas, en cuyas ciudades principales el promedio sube a 22 líneas, todo bajo una infraestructura de pésimo mantenimiento. Es desde el año 1992 en que los gobiernos han buscado privatizar las compañías de telecomunicaciones: Andinatel (Sierra) y Pacifictel (Costa), ambas propiedad del Estado, sin resultados concretos, a

40

Page 45: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

pesar de que se había fijado un plazo para hacerlo: enero de 2002. La telefonía móvil ha mantenido un alto crecimiento en los últimos años, con un promedio de 7 líneas. Existen tres empresas que operan en el Ecuador: Porta, Alegro PCS y Movistar.

En cuanto al servicio de Internet, que es aprovechado únicamente por el 1 % de la población, éste se concentra en correos electrónicos, noticias y servicios de información. No existe una educación en Internet, así como seguridad en transacciones e infraestructura. La actividad de e-commerce no han crecido como se esperaba, fundamentándose en un retraso tecnológico y falta de sitios para establecer esta actividad, tanto nacional como internacionalmente. A pesar de que durante el gobierno del Dr. Gustavo Noboa se aprobó la Ley de Validación de Firma Electrónica, los ecuatorianos se encuentran escépticos a recurrir a este tipo de comercio. Se ha desplegado el servicio de cybercafés, debido al alto precio de un computador y servicio de Internet.

Según un estudio realizado por la ONU, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), nos muestra que el Ecuador se encuentra en el puesto 96 entre 178 países del mundo, y se lo ha calificado como un país de acceso medio a la tecnología de la información. Otros países de acceso medio a las tecnologías de la información, son: Panamá (72), Venezuela (73), Colombia (79), Perú (83) y República Dominicana (94).

Los principales medios de comunicación son: televisión (liderados por Ecuavisa y Gamavisión) seguido por la radio y prensa (principalmente El Universo y El Comercio); las revistas se consideran suntuarios, debido a la crisis económica que aflige al país.

El país presenta un alto potencial de generación hidroeléctrica, e165% de su electricidad depende de la planta hidroeléctrica de Paute. Existen situaciones como: bajas lluvias, almacenamiento inapropiado de agua y acumulación de sedimento, que originan una reducción en la capacidad de generación; llegan incluso a temporadas de fuerte sequía donde puede reducirse en un 50%. Se ha otorgado un contrato para el proyecto de la represa Mazar a un consorcio español, con la finalidad de constituir una fuente de recolección secundaria que generará apoyo a la represa de Paute, sin embargo, este proyecto

41

Page 46: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

tomará algunos años en construirse. Mientras tanto, la compra de electricidad a Colombia usando la interconexión, ofrecerá una forma alternativa de superar la carencia. Los gobiernos han fallado en traer la inversión privada a este sector, particularmente en el caso del gobierno del Dr. Noboa, en el que se planeó privatizar las compañías antes de invitar a la inversión privada, sin embargo, esto resultó fallido.

Cabe concluir que las vías, telecomunicaciones, puertos, redes eléctricas y servicios públicos sufren de décadas de no inversión.

5.1.2 ANÁLISIS COYUNTURAL

PIB son las iniciales de Producto Interno Bruto y PNB de Producto Nacional Bruto. Estos términos, de uso permanente cuando se habla de economía, son de gran importancia para evaluar el desempeño económico de un país.

PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año), es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si esta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras. De otra parte, el PNB busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de Ecuador, para poder encontrar el PNB hay que restarle al PIB lo que producen en el exterior los ecuatorianos, es decir, las transferencias que encontramos en la Balanza de Pagos.

42

Page 47: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADROW6

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Dólares corrientes - Miles de dólares

Ar.OS 111098 191101:11

PIB rTOTAL) l' '.jI 24P. 1', J.,y. 2'" ~ DE VAR1ACION 1 I ~',

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

'.' "\,)',

2000

t " .~'." fhf, , ~,= ''1

:20D1

11; 7.4:;- 1 ::-4 , 1 ~' l

% DE VARIACiÓN DEL PIB

2002

" "\2i1 tll ,~

" .J'''"

C004. ________ 6.E'%

2003 • ___ 2.66%

coa: ", ____ 3.41%

C001 _-----_5.12% ~OOD • ___ ~.80%

-6.30% _______ _

1998 2.1,;%

-8.00% -6.00% -4.00% -: 00% D.OO°A:, :,íJO% 4,O~% 6.00% 8.00%

2003 200'

'C 7'F,¡ )4", l' :1'1 1"

ti,", "''',

Se presenta en el Cuadro N° 6 la evolución que ha tenido el PIS en dólares corrientes desde 1998 hasta el año 2004, así como su variación porcentual.

Por otro lado, en el Cuadro N° 7, se presenta información histórica del PIS, pero en este caso en valores constantes, es decir, en dólares de 2000; solo a manera ilustrativa, se destaca su variación porcentual y el crecimiento que ha tenido a partir del año 2002 con variaciones que fluctúan entre 3%, 2% Y 6%, para el año 2002, 2003 Y 2004, respectivamente. Es importante anotar que todo el análisis será realizado en base al PIS en dólares corrientes.

43

Page 48: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO N° 7

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Dólares de 2000 - Miles de dólares A OS

PIB(TOTAL)

% VARIACiÓN

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

-28,3'''{,

% DEVARlAClótI ce.. PIS

2004 _"3"

2003 _119",

2002 ',: ••• '5.6%

2001 ••••••• 319'.

Los componentes del PIB, así como la variación que han tenido estos, se presentan en el Cuadro N° 8 de manera más detallada, especificando el sector correspondiente a partir del año 1999. Se puede destacar el crecimiento porcentual que ha tenido el sector de explotación de minas y canteras en cerca del 43%; le siguen otros sectores importantes como la pesca y la agricultura con el 15.43% y 5,81%, respectivamente.

PIS (per cápita, dólares corriente)

3000 I 2 sao

2.000:: ==== 1500 •

1.000

sao

O+---~----~----~--~----~----~--~----~ 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Con respecto a la inflación en el Ecuador, es importante destacar, en primera instancia, que según el Banco Central del Ecuador, la inflación es medida estadísticamente a través del índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.

44

Page 49: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO N° 8

CRECIMIENTO PRODUCTO INTERNO BRUTO - POR SECTORES

Miles de dólares

Afllos 1998 "" 2000 2004 PIB(TOTAlI lB.30% 4,44% 31,95% 15.63% 1.33%

AGRICULTURA, GANADERIA SILVICULTURA Y (AZA 28,33% 11.33% 12.38% 1063,86% 90.46 %5.81%

PESCA 24,39% 7.33% 13.71% 6.53%

EXPLOTACiÓN DE MINAS y CANTERAS 111,01% 66.26% 24.49% 9,86% 42,66%

INDUSTRIA MANUFAOURERAS 19.00% 7,96% 13.66% 7.980", 8,88% 6.67%

FABRICACiÓN DE PRODUCTOS DE. 394,31% BUBo", REFINACiÓN DE PETRÓLEO

4653% 32.83"0 21,00"'" 29.84%

SUMINISTROS DE HECTRI(IDADY AGUA 26.73% 108,41% 22,92% 2,44% 17.60%

CONsmUC(IÓN 29,71% 26,11% 33,28% 27,46% 7,27%

COMERCIO Al POR MAYOR y PORMENOR 28.62% 4,52% 16.'>0% 16,77% 91S% '>.80%

HOTEU5 y RESTAURANTES 48,4S% 13,02% 113.20 .... 12.05% 15A5% '>.0'>%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO 20.62% V8% 9S.9'>% 1l.0}"" 20"9% y COMUNICACIONES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 66,10% 21.83% 93,85% 15.63% 12.16% 8,86%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS EMPRESARIALE5Y DE ALQUILER 4073% S4,04% 20,19% 19,08% 7,17%

ADMINISTRACiÓN PÚBLICA Y DEFENSA DE PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL 23,S3'\. 28,36% 35.75% 20,83"" 5.38'\, 2.51%

ENSENANZA 32.02% 31.17% 6871'\, 2'1,26% 19,04'\, 2.20"'0

SERVICIOS SOCIALES y DE SALUD 46,56% 29,82% 54,29% 15,31% 18,41% S,26%

SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES y PERSONALES 29,59% 15,64% 31.74% 16,29% 22,73% 5,52%

~&~~C~~\ PtbV~fmc~~N 34,96% 39,46% 31,59% 16.96''0 818% '>,04%

SERVICIOS DE INTERMEDIAClÓN FINANCIERA 52,51% 7.56"'0 83,41% 13.190." 2.56"0

OTROS 36,13% 5.76% 37,41% n.08% 4,89%

Fuente: Banco Central del Ecuador .¡:,.

Elaboración: Autores (]1

Page 50: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO W 9

INDICADORES MACROECONÓMICOS

IINDICADORES MACROECONÓMICOS

PIS (per cápita, dólares corrientes)

PIS (per cápita, dólares de 2000)

Población m iles de habitantes

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

1998

1.946

1.384

11.948

1999 2000

1.376 1.296

1.279 1.296

12.121 12.299

2001 2002 2003 2004 2005

1.685 1.920 2118 2.325 2.400

1.342 1.368 1.385 1.455 1.490

12.480 12.661 12.843 13.027 13.215

Page 51: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías monetarias­fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de la economía, de su composición social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas (adaptativas, racionales, etc.), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso inflacionario.

CUADRO W 10

INFLACiÓN EN EL ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

% INFLACiÓN

100% ~--------------------------------------------

eo%

60%

40%

20%

o%L---________ ~::~====~====+-__ ~ 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

La evidencia que se tiene por la información histórica nos indica que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficit fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a disminuir el ritmo de aumento

47

Page 52: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

de los precios (inercia). Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida.

Al iniciar la década de los setenta, el Ecuador era una economía muy estable con una inflación de un dígito, que sostenía una política fiscal manejable y un sector externo que permitía mantener un tipo de cambio estabilizado. Hoy, luego de más de 25 años de desequilibrios y ajustes, los esfuerzos por equilibrar la economía han empezado a exhibir resultados alentadores.

Nuevamente la inflación ha bajado, la política fiscal se ha manejado con relativa prudencia y existe un marco legal que obstaculiza el manejo discrecional de parte del Gobierno de turno de los recursos del Estado, a pesar de las crecientes presiones de gasto.

En el año 2004, para diciembre, la inflación cerró en 1.95%, ligeramente inferior a la meta económica del 2% que tuvo el Gobierno. La proyección del crecimiento del PIB en 3.5% será por las actividades no petroleras, yeso produce algún grado de inflación.

5.2 ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS

Para tener un conocimiento más profundo de la economía de un país, si se tiene en cuenta que este está interactuando continuamente con el exterior, por medio de relaciones financieras, comerciales y de bienes y servicios, es necesario asimilar qué es la Balanza de Pagos y así comprender las transacciones entre los países.

La Balanza de Pagos es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que efectúa un país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año). El registro se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el método de partida doble (toda transacción tiene dos movimientos: un débito y un crédito; es decir, toda operación de entrega o recepción de un valor económico con el exterior se hace a cambio de otra).

48

Page 53: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El comportamiento de la Balanza de Pagos en el 2003 está dada considerablemente por el ligero aumento que tuvieron las transferencias en la Cuenta Corriente, con un incremento de aproximadamente un 7%. La inversión directa en el país aumentó por razones conocidas, como es la construcción del OCP. Son estas razones que hacen que nuestra variación de reservas no sea favorable y se encuentre en US$136.400 millones de dólares. Algunos factores repercuten en nuestra Balanza de Pagos compuesta por la Cuenta de Bienes, Servicios, Renta y Transferencias.

Es importante destacar que en el 2003 las exportaciones fueron de 6.038 millones de dólares, es decir, aumentaron en casi el 20% en comparación con el año 2002, mientras que las importaciones fueron de 6.071 millones de dólares para el 2003, lo que hace que la Balanza Comercial sea negativa para ese año. El fenómeno del aumento en las importaciones se dio considerablemente en la importación de bienes no duraderos y de combustibles y lubricantes, que se dio sobre todo por el invierno seco que se tuvo en ese año, lo que hizo necesario su utilización. No obstante, algo que es importante anotar, es la razón principal por la que la Balanza de Cuenta Corriente no presenta déficit en año 2004, y esta es, sin duda, el aumento en el precio del petróleo.

49

Page 54: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

~ CUADRO N° 11

BALANZA DE PAGOS

Miles de dólares

'---;;- .. ~

ANOS

CUENTA CORRIENTE

BIENES

SERVICIOS

RENTA

TRANSFERENCIAS

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

CUENTA DE CAPITAL INVERSiÓN DIRECTA EN EL PAíS INVERSiÓN DE CARTERA

OTRA INVERSiÓN

ERRORES Y OMISIONES

VARIACIÓN DE RESERVAS

CUENTA CORRIENTE EN % DEL PIS:

1998

-2.001.300

-1.034.600

-563.100

-1.170.500

766.900

1.459.400

14.100

870.100 -34.400

609.600

-243.300

-785.200

-8,61%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

-

1999 2000

876.800 920.500

1.545.200 1.399.300

-451.1 00 -420.000

-1.306.700 -1.410.600

1.089.500 1.351.800

-1.342.200 -6.607.400

2.100 -1400

648.400 720.000 -45.800 -5.582.600

-1.946.900 ·1.743.400

-479.700 -20.400

-945.100 -5.707.300

I 5,26% 5,78%

~ ----------~. -,------20041 2001 2002 2003

-665.300 -1.357.700 -455.400 113.000

-397.200 -997.700 -71.300 373.300 '

-571.900 -709.100 -691.300 -561.500

-1.335.000 -1.304.800 -1.464.400 1.084.500

1.638.800 1.653.800 1.771.700 1.385.600

967.700 1.137.800 326.900 225.500

-62.600 19.800 25.100 21.700

1.329.800 1.275.300 1.554.700 902.800 117.100 200 8.100 500

-416.600 157.500 -1.261.000 -699.500

-532.500 92.500 264.900 22.900

-230.100 -127.400 136.400 361.400

-3,16% -5,58% -1,67% 0;37%

Page 55: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO N° 12

EXPORTACIONES DEL ECUADOR

Miles de dólares

AÑOS 1998

TOTAL DE EXPORTACIONES 4.203.049

PRIMARIOS 3.199.067

PETRÓLEO CRUDO 788.974

BANANO 1.070.129

CAFÉ 71.660

OTROS 1.268.304

INDUSTRIALIZADOS 1.003.982

DERIVADOS DEL PETRÓLEO 133.970

ELABORADOS DE CAFÉ 33.408

ELABORADOS DE CACAO 28.143

HARINA DE PESCADO 13.416

IOTROS 795.045 .-

TOTAL DE EXPORTACIONES

% DEL PIB 18,07%

Fuente: Banco Central del Ecuador ~ Elaboración: Autores

1999 2000 4.451.084 4.926.627

3.388.892 3.698.070

1.312.311 2.144.009

954.378 821.374

56.897 22.219

1.065.306 710.468

1.062.193 1.228.556

167.371 298.415

21.206 23.365

42.415 39.232

10.168 19.246

821.033 848.298

26,69% 30,92%

,- --"

2001 2002 2003 2004

4.678.437 5.036.121 6.038.499 6.916.537 .

3.431.875 3.726.006 4.454.192 5.473.682

1.722.332 1.839.024 2.372.314 3.625.377

864.515 969.340 1.099.251 932.665

15.049 10.320 10.935 11.345

829.979 907.322 971.692 904.295

1.246.562 1.310.115 1.584.307 1.442.855

177.662 215.964 234.188 308.699

29.055 31.369 52.141 63.752

31.563 38.067 46.129 43.191

22.262 11.913 18.778 20.314 -- - -' ._.

986.020 _~12.802 1.233.071 1.006.899 -- - --

22,25% 20,72% 22,20% 22,84%

Page 56: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Rl CUADRO W 13

IMPORTACIONES DEL ECUADOR

Miles de dólares

AÑOS 1998

_ALIM~CI(JNES iI~ 5.109:930

BIENES DE CONSUMO 1.079.743

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 273.032

MATERIAS PRIMAS 1.990.607

BIENES DE CAPITAL 1.765.986

OTRAS 563

ITOTAl:ut

9&oa.P~ J¡j! .~ ~ 21,91%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

1999

21763.~2

572.334

199.515

1.191.389

772.202

1.463

l6,41% 1*

2000 2001 2002 2003 2004

3.400.2 , 4.936.034 ¡ 5.953.416 f 6.0~1.117 1 6.548.812

762.385 1.321.698 1.686.940 1.758.085 1.832.416

255.928 249.583 232.409 596.717 674.089

1.491.1 08 1.795.214 2.112.598 2.019.482 2.312.150

889.832 1.566.937 1.919.788 1.696.198 1.729.122

1.699 2.602 1.692 634 1.044

21,34% 23,489& 24,499& 22,34% ;1¡1,6~

Page 57: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO N° 14

BALANZA COMERCIAL

Miles de dólares ---;0--- - ---- ---------~Os __________ --

1998

IMPORTACIONES 5.109.930

EXPORTACIONES 4.203.049

BALAtb COM!RCI~ ~!\ : ~06.881

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

8.000.000 I

i 7.000.000 1

i 6.000.000 1 5.000.000 ~

I 4.000.000 I

3.000.0001

2.000.000 I

1.000.000 1

O r -1.000.000

-2.000.000

1999

----,-1999 2000

2.736.902 3.400.952

4.451.084 4.926.627

d1,4.182 1.s~.675

2000 2001

---- ,-------- -- ---2001 20~ 2003 2004

-

4.936.034 5.953.426 6.071.117 6.548.822

4.678.437 5.036.121 6.038.499 6.916.537

·2S7.~~7 -917.305 -32.618 367.715

1.IM=DRTACIÚNES - 1I

• EXRJRTACIONES 1I

I O B~LA~ZA c:.0tvffiOAL 11

2004

Page 58: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

5.3 ANÁLISIS DE LA DEUDA

Desde 1982, una vez más, el Ecuador ha realizado denodados esfuerzos para sostener una relación armónica con el sistema financiero internacional. Los programas de estabilización y de ajuste han estado orientados a garantizar el servicio de la deuda. Junto a este objetivo explícito de dichos programas, aparece el pretendido reordenamiento de la economía, en el marco del Consenso de Washington.

Así, con el Club de París se ha renegociado en siete oportunidades; a la séptima ronda de negociaciones el Ecuador llegó urgido por la dolarización. Con la banca comercial se repitieron en otras tantas ocasiones las negociaciones y se vivió un nuevo y largo período de moratoria, desde enero de 1987, hasta conseguir en 1994 un arreglo tipo Brady; empero en agosto de 1999, ante la manifiesta incapacidad de pago, el país se vio forzado a declarar la moratoria de dichos papeles y de los Eurobonos, con la complicidad del FMI y del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. De esta situación el Ecuador salió con una nueva fórmula de arreglo, forzada también por la dolarización, a través de la cual garantiza una amplia gama de beneficios a los tenedores de los nuevos Bonos Global. Y en dicha fórmula se establecieron nuevos compromisos, como la construcción de un nuevo oleoducto para extraer más crudo, destinado a financiar la recompra de la deuda externa.

Un dato curioso: durante los años más críticos, entre 1997 y 1999, los organismos internacionales, como el FMI, no dejaron nunca de presionar para que el Ecuador aplique el recetario del WC, sin concretar las ayudas prometidas, al menos para paliar la situación ... a pesar de que la economía ecuatoriana cumplía con casi todos los ajustes que le eran impuestos. El objetivo de la renegociación del 2000, reconocido expresamente por el régimen, fue "encaminar al Ecuador hacia la reapertura del acceso a los mercados internacionales (manteniéndose al día con el pago de obligaciones internacionales)"; una necesidad vendida como urgente en un esquema dolarizado. De paso, se buscó aliviar las cuentas fiscales, al menos en el corto plazo, mejorando pasajeramente los índices de sustentabilidad de la deuda.

Adicionalmente, como otro de los subproductos de estas acciones, asomó la posibilidad de financiar inversiones sociales utilizando los recursos que se liberarían del menor servicio de la deuda y de la

54

Page 59: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

conversión de algunos tramos de la deuda bilateral suscrita con los países acreedores aglutinados en el Club de París.

Cabe mencionar que, con la transformación de los bonos Brady en bonos global, en el año 2000, la deuda bajó en 2.717,8 millones de dólares. Su servicio, en los primeros cinco años, debería ser inferior en 1.500 millones a lo previsto en el arreglo del Plan Brady, pero, a la postre, el saldo final del monto a pagar en el Plan Global será mucho más alto que el conseguido en el arreglo tipo Brady. El costo de la renegociación fue elevadísimo, pues se habrían entregado unos 42 millones de dólares (al menos unos 25 millones de dólares en efectivo) en bonos a los renegociadores y a sus equipos de apoyo. Y lo que es más preocupante, el arreglo conseguido no es sostenible; se anticipa ya que la deuda no podrá ser pagada.

A fines de 1999 la deuda externa total alcanzó los 16.287 millones de dólares, un 118% del PIB. Desde 1975, salvo luego del año de la re negociación de los Bonos Brady: 1994-1995, la deuda había ascendido ininterrumpidamente, y su servicio representó en promedio un 11 % del PIB entre 1995 y el 2000, así como más del 40% en Presupuesto General del Estado en dicho quinquenio: un verdadero lastre para el desarrollo.

CUADRO N° 15 DEUDA EXTERNA DEL ECUADOR MILES DE DÓLARES

AÑOS

DEUDA EXTERNA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

DEUDA EXTERNA

20.000.000 I

15.000.000 I

10000000 .

_~ __ .----L ... 5.000000 -

I o -1999 2000 2001 2002

• •

2003 2004

55

Page 60: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La reducción que se consiguió en el 2000 comienza a ser recuperada, pues la deuda pública que había alcanzado la cifra de 14.073 millones de dólares en junio del año 2000 y que había bajado a 11.226 millones en agosto del mismo año, subió a 11.307 millones en marzo del año 2002; mientras que la deuda externa privada ha alcanzado el nivel más alto de la historia: 4.169 millones de dólares; el nivel máximo en toda la historia económica, un crecimiento de 1.131 millones de marzo del 2001 a marzo del 2002. Estos créditos, conjuntamente con las remesas de los emigrantes y los elevados precios del petróleo, sostienen la dolarización, mientras siguen cayendo las exportaciones y aumentan las importaciones.

Algunas cifras permiten comprender de mejor manera la magnitud de la sangría experimentada por efecto del servicio de la deuda externa. El Ecuador, desde 1982 a 2000, pagó por concepto de capital e intereses 75.908,2 millones de dólares y en el mismo lapso recibió como nuevos desembolsos 65.678,8 millones, lo cual genera una transferencia neta negativa de 10.229,4 millones, a pesar de lo cual la deuda creció en 6.931,7 millones, pues pasó de 6.633 millones en 1982 a 13.564,5 millones en el 2000.

CUADRO N° 16 SERVICIO DE LA DEUDA MILES DE DÓLARES

ANOS

SERVICIO DE LA DEUDA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

CUADRO N° 17

% SERVICIO DEUDA - PIB ANOS

%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

A la sangría crónica de recursos provocada por la deuda externa, se podría añadir la transferencia de recursos por el deterioro de los términos de intercambio, la fuga de capitales,

56

Page 61: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

el pago de regalías, la remesa de utilidades y la transferencia de capitales por concepto de inversiones extranjeras.

Este esfuerzo no pasó desapercibido. La sociedad se resintió. El servicio de la deuda estranguló la economía. El gasto social se redujo de manera alarmante y las cuentas externas experimentaron presiones cada vez mayores. La pobreza se incrementó en forma continuada. Y la emigración, por otro lado, se convirtió en una válvula de escape para evitar una explosión mayor de la crisis.

Un punto aparte merece el deterioro de las actividades e inversiones sociales, con la educación y la salud a la cabeza, a causa de las menores disponibilidades fiscales; la situación es explicable, en especial, por los crecientes requerimientos para servir la deuda, que condujeron a una reducción de los gastos sociales. Estos, dentro del Presupuesto del Estado, cayeron de un 50% en 1980 a un 15% en el 2000; mientras que el servicio de la deuda, en el mismo período, se incrementó del 18% a más del 50%.

En relación con el PIS, el servIcIo de la deuda subió desde un 3,9% en 1993 a más del 12% en los años 1997,1999 Y 2000; manteniendo un nivel superior al 8,5% desde 1995.

En paralelo, las inversiones en educación, salud y desarrollo agropecuario se mantuvieron en niveles muy bajos, representando menos de una tercera parte del servicio de la deuda; así, por ejemplo, mientras en 1999 se destinaba un 12,9% del PIS al servicio de la deuda, el gasto social apenas recibía un 1,4%. Para el año 2001, luego de la renegociación del año 2000, todavía se destinaron 1.735 millones de dólares al servicio de la deuda, una cifra superior en 2,5 veces a lo destinado para inversiones sociales: educación y cultura 417 millones, salud y desarrollo comunal 137 millones y desarrollo agropecuario 131 millones; en total, 685 millones.

En este contexto de ajustes reiterados, se afectaron profundamente las condiciones y la calidad de los servicios

57

Page 62: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

públicos, colocados desde hace rato en la antesala paralizante de las privatizaciones... El monto per cápita de la deuda en el año 2000 fue de 1.375 dólares. El servicio de la deuda por habitante llegó en ese año a 156 dólares y el gasto social fue de apenas 50 dólares ... Según informaciones de UNICEF, el servicio de 15.700 millones de dólares, que realizó el Ecuador entre 1990 y 1999, fue equivalente a 135 años del presupuesto de salud, a 123 años del bono solidario para las personas más pobres, a 51 años del presupuesto de educación ...

En 1999, el peor año de la crisis, este servicio de la deuda externa consumió más de las tres cuartas partes de los ingresos corrientes del país, es decir, de los impuestos recaudados y de los ingresos del petróleo. Por eso, UNICEF es categórico en su afirmación: el Ecuador deberá escoger entre "pagar la deuda externa o realizar inversión social". Y, con razón, sentencia que "se equivocan quienes dicen que deben arreglarse primero los problemas de la deuda para luego atender las necesidades sociales". No haber procedido así, como se ha visto, desató una ola migratoria sin precedentes en este país.

6. ANÁLISIS RIESGO PAís

Para el caso particular de Ecuador se han realizado los siguientes cálculos que nos permitirán establecer una clasificación A, B, C, D que está dada por la tabla W 1 que se presenta a continuación:

Tabla N° 1 CLASIFICACiÓN

~

A B e D E

CAUFICACI N

10 - 8 8-6 6-4 4-2 2-0

Fuente: Apuntes del módulo Análisis Entorno Politico y Económico Elaboración: Autores

58

Page 63: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

En el análisis de riesgo procederemos a la obtención de un índice Global de Riesgo. Este índice se obtendrá a partir de otros subíndices y teniendo en cuenta el siguiente peso específico:

índice político 40% índice económico 25% índice de solvencia 20% índice de liquidez 15%

La ponderación anterior se dará en función de la siguiente fórmula:

VALORACiÓN DEL RIESGO POLÍTICO

RÉGIMEN POLíTICO

En Ecuador el apoyo a la democracia se ha reducido del 52% al 46%, mientras que la satisfacción democrática bajó del 34% al 23% entre 1996 y 2003. Es importante resaltar a partir de los sondeos de opinión: a) que no es tanto la democracia como sistema político o régimen de gobierno que se encuentra deslegitimada, sino los gobiernos democráticos y más exactamente sus políticas gubernamentales. De hecho el 52% de la opinión pública latinoamericana prefiere gobiernos no democráticos, pero que resuelvan los problemas económicos. (FLACSO, Latinobarómetro 2003. Informe Resumen. La democracia y la Economía.)

Recientemente el presidente de la República, a través de una serie de maniobras no muy claras para la opinión pública, ha conseguido influenciar directamente en todos los poderes del Estado, ayudando a ubicar a gente afín a su partido, en la Presidencia del Congreso, de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo Electoral, lo cual le otorga de hecho, un gran poder de decisión sobre los grandes asuntos nacionales. Sin embargo, su actual poder se basa en una concertación política con los partidos

59

Page 64: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

que gobiernan por mayoría el Congreso Nacional, lo cual le otorga mucha relatividad a su poder. Por lo anterior, le hemos dado una calificación de 4 al Régimen Político actual.

GRUPOS DE PRESiÓN

En el Ecuador existen muchos grupos de presión, como por ejemplo: Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Sindicatos petroleros y de servidores públicos en general, Unión Nacional de Educadores, gremios del transporte urbano, taxistas, indígenas, jubilados, municipios, campesinos, prensa, iglesia católica, Cámaras de la Producción, grupos estudiantiles de colegios y universidades, entre los más importantes.

La tendencia ideológica de la mayoría de grupos de presión, es de extrema izquierda. Estos grupos en general se oponen a cualquier medida de apertura comercial, como el ALCA primero y más recientemente el TLC. Su presión se enfoca también al no pago de la deuda externa, por considerarla una contribución al "imperialismo yanqui".

Estos grupos de presión no permiten al Gobierno tomar medidas tan básicas como: eliminar subsidios, privatizar o concesionar empresas o servicios públicos, revisar tarifas de servicios básicos, etc. A pesar de todo, en el plazo inmediato no se vislumbra una revolución, pues los grupos de presión no encuentran cohesión debido a sus múltiples y diversos intereses sectaristas. Por su capacidad de presión e influencia en la toma de decisiones gubernamentales, calificamos a los grupos de presión con 4.

CRISIS DE GOBIERNO

En las elecciones de 2002, quedaron como finalistas el empresario guayaquileño Álvaro Noboa y el coronel (SP) Lucio Gutiérrez. El segundo de ellos ganó las elecciones y asumió la Presidencia de la República el 15 de enero de 2003.

El gobierno de Lucio Gutiérrez afianzó su estabilidad en un pacto inicialmente con los indígenas, luego les dio la espalda y

60

Page 65: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

pactó con el Partido Social Cristiano. A finales de 2004, sufrió una crisis severa de estabilidad, cuando su principal aliado, el Ing. León Febres Cordero, abandonó la frágil alianza, al no ser cumplidas sus expectativas de poder. Entonces, el Gobierno, a través de la Agencia de Garantía de Depósitos, incautó bienes de su hermano sobre la base de una deuda que tenía su empresa, Febres Cordero Cía. Ltda., con la banca cerrada. Esto desató una pugna en el Congreso, donde se planteó un juicio político al presidente de la República, que no prosperó porque hábilmente el Gobierno consiguió los votos necesarios para frenar esta amenaza.

A fin de eliminar el poder del Partido Social Cristiano y su constante amenaza, los nuevos aliados del gobierno en el Congreso, reestructuraron las Cortes de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral, así como otras importantes instituciones del Estado. Sin embargo, persiste la amenaza de Crisis de Gobierno, porque su fortaleza se basa en los votos que ha conseguido sumar en el Congreso, por lo que este factor de estabilidad recibe la calificación de 4.

BUROCRACIA

Actualmente el nivel profesional de la burocracia en el Ecuador no es bueno, lo cual de alguna manera boicotea las medidas que quisiera tomar cualquier gobierno de turno, por lo que se le ha calificado con una puntuación de 4.

CORRUPCiÓN

La corrupción generalizada a todo nivel de la sociedad, no solamente los estratos gubernamentales, ha llevado a que el Ecuador sea catalogado como uno de los países más corruptos del mundo. Por lo anterior, hemos calificado a este factor de riesgo con la puntuación de 1.

POLíTICA EXTERIOR

Como se anotó en la sección de Contexto Internacional, Ecuador se ha declarado el "mejor aliado de los Estados Unidos", y está empeñado en llevar adelante el TLC. Así también se puntualizaron

61

Page 66: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

situaciones que no se han considerado dentro del ámbito internacional como por ejemplo: posición soberana en problemas limítrofes, condonaciones de deuda, entre otros. Por lo anterior, este factor obtiene una puntuación de 5.

CONFLICTOS INTERNACIONALES

Esta situación ocasiona tensión en la región pues en anteriores ocasiones el Perú ya ha demostrado hacer caso omiso a los tratados vigentes con sus vecinos. Por lo anterior, la calificación de este aspecto es de 5 puntos.

SISTEMA ECONÓMICO

Desde enero del 2000, la dolarización es el eje central del sistema económico del Ecuador, por el cual la moneda de curso forzoso es el dólar de los Estados Unidos, constituyendo un modelo en el que se eliminan todos los controles de cambio existentes y tanto activos como pasivos están expresados en dólares, por lo que el dólar cumple las tres funciones de la moneda: ser medio de pago, depósito de valor y funcionar como unidad contable.

La dolarización fue implantada por el Gobierno Nacional de Jamil Mahuad para enfrentar la más aguda crisis que ha vivido el Ecuador en su historia, con un desplome del producto interno bruto a -7,3% en año 1999.

Dispone igualmente de una reserva internacional adecuada, de libre disponibilidad de más de mil millones de dólares. Para lograr una política fiscal ordenada ha propuesto la aprobación de una Ley de Responsabilidad Fiscal, dirigida a aplicar una política fiscal coherente caracterizada por el equilibrio entre egreso e ingresos. Como un indicador, se observa que la economía ecuatoriana creció en el año 2000 en +2.8%, 2001 en +5.1 %, 2002 en +3.4%, 2003 en +2,7 y 2004 en +6.6%. Es así que, el sistema Económico en el Ecuador tiene una calificación de 7 puntos.

62

Page 67: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

RELACIONES LABORALES

Las relaciones laborales en Ecuador han sido tradicionalmente caóticas, por la formación de sindicatos, tanto en el sector público como en el sector privado. Sin embargo, en los últimos años, con las reformas aplicadas a la reglamentación de las relaciones laborales, tanto públicas como privadas, esta presión sindical se ha reducido de forma importante, pues las leyes fueron modificadas para crear un mayor equilibrio entre empleados y empleadores.

Sin embargo, la permanencia, sobre todo en la capital de tradicionales sindicatos públicos como el petrolero y eléctrico, baja la calificación en este indicador a 5 puntos.

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La estructura demográfica, de acuerdo a lo presentado en la sección del contexto físico del Ecuador, se ha considerado con una calificación de 6.

SUPERFICIE Y OROGRAFíA

La orografía en Ecuador es muy rica y extensa, siendo la Costa ecuatoriana poseedora de caudalosos ríos que bañan toda la región. Las fuentes naturales de los ríos ecuatorianos nacen principalmente en las montañas de la cordillera de los Andes, donde nacen los principales ríos de la Sierra y el Oriente. Adicionalmente cuenta con una gran cantidad de ríos y corrientes subterráneas, que han sido explotadas recientemente para el riego de la región peninsular de Santa Elena.

Por lo anterior, la superficie y orografía de Ecuador tiene una calificación de 7 puntos.

63

Page 68: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO N° 19

[Al'4Os

~NOICAOeRES I PONDERACIÓN I VALORACIÓN

RÉGIMEN POlÍTICO 3 4 GRUPO DE PRESiÓN 3 4 CRISIS DE GOBIERNO 3 4 BUROCRACIA 3 4 CORRUPCiÓN 3 1 POlÍTICA EXTERIOR 3 5 PROBABILIDAD DE CONFLICTOS INTERNACIONALES 3 5 INTERVENCIÓN DE TERCEROS PAíSES 2 6 ESTRUCTURA RACIAL Y RELIGIOSA 2 7 ESTRUCTURA SOCIAL 2 7 MOVIMIENTOS AUTONÓMICOS O INDEPENDENTISITAS 2 7 PERTENENCIA A ORGANISMOS INTERNACIONALES 1 7 SISTEMA ECONÓMICO 1 7 RELACIONES LABORALES 1 5 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 1 6 SUPERFICIE Y OROGRAFíA 1 7

"'OICADeR DE RIESGO toLlTICO ,,4 "~ I 4,9' I i' e

Page 69: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

VALORACiÓN DEL RIESGO ECONÓMICO

Dentro del Riesgo Económico, consideramos factores como los recursos, PNB, dirección económica, políticas económicas seguidas, balanza de pago, entre otras. La evaluación de estos factores tiende a valorar la habilidad en la dirección económica y la capacidad del gobierno para realizar cambios estructurales.

El procedimiento a utilizar para llegar a la estimación de este índice es exactamente igual al utilizado en la estimación del indicador político, cambiando evidentemente la composición de factores a valorar.

NACIONALIZACiÓN

En el país no existe riesgo de nacionalización. Basados en el respeto a la Constitución que de alguna manera se ha establecido durante los 26 años de democracia, los gobiernos de turno no han dado muestras de pretender nacionalizar empresas o propiedades privadas. Lo más cercano que se ha estado de esta posibilidad, fue quizás en la quiebra de algunos bancos que pasaron a manos del Estado, a través de una figura legal creada para el efecto con poca anticipación. Por estos argumentos, este factor tiene una calificación de 8 puntos.

POLíTICA ECONÓMICA

La política económica del país ha demostrado continuidad en los últimos cinco años. Pese a los cambios de gobierno, la dolarización se ha mantenido y las cifras macroeconómicas se han estabilizado, otorgando un clima de tranquilidad a los agentes económicos.

La inflación se ha controlado, llegando la misma a ser de un dígito. Las tasas de interés están bajando, llegando también a un dígito. El crecimiento de la economía se ubicó ya en un 6,7% y las expectativas son altamente optimistas para 2005. Por lo anterior, la política económica recibe una calificación de 8 puntos.

65

Page 70: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

DIRECCiÓN ECONÓMICA

El gobierno de Lucio Gutiérrez ha conseguido mantener el manejo económico de forma coherente durante los ya dos años que lleva de mandato constitucional. Únicamente hemos tenido 2 ministros de Economía y Finanzas, rompiendo con aquella tendencia de corta duración de estos secretarios de Estado.

Ecuador ha sabido administrar los ingresos por el incremento de los precios del petróleo, aunque no fue capaz de conseguir el segundo desembolso del crédito ofrecido por el Fondo Monetario Internacional. La información económica es distribuida de forma libre y transparente por el Banco Central del Ecuador.

A pesar de que en 2004 se estima que hubo un crecimiento del 6,61 %, en principio las previsiones son más conservadoras para 2005, debido al riesgo (muy poco probable) de que caigan los precios del petróleo. Los funcionarios de la cartera de Economía y Finanzas en general son funcionarios altamente preparados, empezando por el propio Ministro, Mauricio Yépez, quien es funcionario de carrera formado en el Banco Central del Ecuador por más de 25 años y cuya trayectoria ha sido reconocida internacionalmente. Por todo lo anterior, la dirección económica del Ecuador tiene un puntaje de 8.

ACTITUD RESPECTO A LA DEUDA

Tradicionalmente el Ecuador ha sido y sigue siendo un buen pagador de la deuda externa. Actualmente los grupos de presión no están quejándose de la deuda y los pagos se realizan puntualmente, incluso se ha planificado la recompra de los bonos de la deuda. Por lo anterior, este factor tiene una calificación de 8.

RECURSOS

Los bosques constituyen el recurso más importante del país, ya que cubren un 38% de su territorio. Otros recursos son: oro, petróleo, plata, cobre, hierro, plomo, zinc, sal y azufre. Ecuador goza de gran cantidad de recursos ictiológicos, por lo que su pesca es abundante. El factor recursos tiene una calificación de 8 puntos.

66

Page 71: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

INFRAESTRUCTURA

A principios de la década de 1990 había un total de 320 emisoras o estaciones de radio comerciales y en 1997 alrededor de 4 millones de receptores. Hay aproximadamente 1.550.000 aparatos de televisión. La prensa escrita está representada por los influyentes diarios El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Últimas Noticias, Hoy, El Mercurio, de Cuenca, y Expreso de Guayaquil.

Lamentablemente no se han hecho inversiones importantes en infraestructura, mismas que son altamente necesarias, especialmente en el campo de la generación eléctrica, redes de comunicación vía fibra óptica, inversión en vías férreas, etc. Por lo anterior, la infraestructura tiene una calificación de 3 puntos.

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

El Saldo de la Balanza de Pagos en Cuenta Corriente tuvo un saldo positivo en el orden de los 113 millones de dólares. El Saldo de la Balanza Comercial fue de US $373 millones. Este saldo es resultado del incremento en las exportaciones, principalmente por la vía de los precios del petróleo. La Balanza de Servicios tuvo un saldo de $ -561.5 millones, producto de que recibimos más servicios de los que prestamos.

Este año 2004, por primera vez en muchos años, tenemos una balanza positiva en rentas, en el orden de los 1.084,5 millones de dólares. La Balanza de Transferencias tuvo un superávit de $ 1.385,6 millones de dólares, gracias al creciente envío de remesas desde el exterior, por parte de los migrantes.

Los altos precios del petróleo y el constante flujo de efectivo enviado por los migrantes ecuatorianos desde el exterior, solventan en su mayor parte la balanza de pagos en cuenta corriente y hacen posible presentar, luego de tres años seguidos de saldos negativos, un superávit de US $13 millones. Por lo anterior, este rubro tiene una calificación de 7 puntos.

67

Page 72: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

ACCESO A FUENTES DE CRÉDITO

Desde la época de la crisis financiera y la moratoria del pago de la deuda en el año de 1999, el Ecuador había quedado al margen de cualquíer crédito internacional. Con la reestructuración de la deuda, Ecuador volvió a generar credibilidad y confianza, la misma que fue correspondida con las exitosas cifras macroeconómicas que resultaron después de la dolarización.

La visita del presidente de la República y su gabinete económico a Nueva York, dio cuenta de la reinserción del Ecuador en los mercados financieros internacionales, que estuvieron cerrados para la banca nacional desde la crisis financiera del 99. Debido a que ese acceso a las fuentes de crédito aún no será tangible en el corto plazo, y al alto costo del crédito bancario nacional, le asignamos una calificación de 3 puntos.

68

Page 73: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADRO N° 20

~q,a l ,JI¡" ", e, '1;, jI" jj " "

1

1

¡¡,.. DÓRESit t 4 '$ rf • f ~IÓN 1 1VALoRAclÓN '~

NACIONALlZACÓN 3 8 POLfTICA ECONÓMICA 3 8 DIRECCIÓN ECONÓMICA 3 8 ACTITUD RESPECTO A LA DEUDA 3 8 RECURSOS 3 8 INFRAESTRUCTURA 3 3 PNB 3 2 BALANZA POR CUENTA CORRIENTE 3 7 BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL 3 4 NIVEL DE DEUDA 3 6 INFLACIÓN 2 5 POLíTICA FISCAL 2 5 POLíTICA MONETARIA 2 3 ACCESO A FUENTES DE CRÉDITO 2 3 PERTENENCIA A ORGANISMOS INTERNACIONALES 2 5 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1 3

~tu8c;olCCJNóMIéq, ,,~ i 5,63 I e

Page 74: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

VALORACiÓN DEL íNDICE DE SOLVENCIA

El índice de Solvencia está compuesto del Nivel de Deuda que tiene el país en estudio, en nuestro caso particular, Ecuador; así también tenemos el Servicio de la Deuda, el comportamiento de la Balanza de Cuenta Corriente, la estructuración que ha tenido la deuda y el proceso de devaluación que, en la actualidad, en nuestro país ya no existe.

CUADRO N° 21

INDICE DE soetINbA

INDICADORES T POHOiRAClÓN I VA

NIVEL DE LA DEUDA 3 45 DEBT SERVICE RATIO 3 35 BCC 3 65 ESTRUCTURA DE LA DEUDA 2 35 DEVALUAClON 1 100

INDICADoR DI SOLVENCIA T 50,42 I e

VALORACiÓN DEL íNDICE DE LIQUIDEZ

El índice de Liquidez está compuesto por el cálculo de Reservas I Importaciones, el Servicio de la Deuda I Exportaciones, la utilización que se le ha dado a los créditos del FMI, el comportamiento de la Balanza de Cuenta Corriente, la Tasa de la Brecha de Liquidez y la Tasa del Servicio de Intereses.

CUADRO W 22

1mHCE~~ ~"

1NDIGADQfIES, I ~. PONDIIAClÓN 44 I N

RESERVAS / IMPORTACIONES 3 35 S.D / X 3 45 UTILlZAClON CRÉDITOS FMI 3 4S COMPORTAMIENTO BBC 2 6S LGR 1 45 ISR 1 6S

INDICADOR DI UlUlDEZ -;,; r 47.31 I e

VALORACiÓN DEL íNDICE DE RIESGO GLOBAL

Como se anotó en párrafos anteriores, para el cálculo del índice Global de Riesgo se considerará lo obtenido en los índices

70

Page 75: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

político, económico, de solvencia y de liquidez, con sus respectivas ponderaciones.

CUADRO N° 23

NDICE GLOeAL OERlE$GO

NDICA~ I PONOERAClóN J VAIIORAClóN

POLÍTICO 40 49,1 ECONOMICO 25 56,3 SOLVENCIA 20 SO,4 LIQUIDEZ 15 47,3

~114': , - I 47.:l1 I e

Este índice nos indica que el Ecuador se encuentra con una calificación e, que es medianamente aceptable, pues las probabilidades de que una inversión sea favorable para un país que invierte en Ecuador es del 49.09%.

CUADRO N° 24 TASA DE SERVICIO DE LA DEUDA (DSR)

SERVICIO DE INGRESO ANOS LA DEUDA C.CORRIENTE

1999 1.800500 6.410700 2000 1.680.300 7.328.300 2001 1.827.900 7330.000 2002 2.019900 7.804500 2003 2.370400 8.893400 '2004 3235.400 7.831.300

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

CUADRO N° 25 NIVEL DE LA DEUDA

PRODUCTO AÑOS DEUDA TOTA NACIONAL BRUTO

1999 1.800.500 15584995 2000 1.680.300 14.581.866 2001 1 827.900 19.385285 2002 2.019900 22657.144 2003 2.370400 25429259 '2004 6.542.000 28.895.904

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

DSR

28% 23%

25%

26%

27%

41%

NIVEL DE LA DEUDA

12%

12% 9%

9%

9%

23%

DSR > 25% CONSIDERADO MUY MALO

MANIFIESTA UNA SITUACiÓN DIFICIL

NIVEL DE LA DEUDA> 30% CONSIDERADO MUY MALO

SITUACION MUY PREOCUPANTE

71

Page 76: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

CUADROW26 TASA DE SERVICIO DE INTERESES (ISR)

EXPORTACIONES SERVICIO DE DE BIENES Y

AÑOS INTERESES SERVICIOS

1999 673.400 5.257.105

2000 779.700 5.905.610

2001 838.800 5.612.848

2002 867.900 5.828.756

2003 855.000 6.460.770 *2004 752.700 8.028.521

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

CUADRO N° 27 RESERVAS I IMPORTACIONES MENSUALES

SALDO DE LA INGRESO SERVICIO DE BALANZAC. BALANZAC.

AÑOS LA DEUDA CORRIENTE CORRIENTE LGR 1999 1800500 876800 6410700 0.42

TASA DE SERVICIO DE INTERESES

0,13

0,13

0,15

0,15

0,13 0,09

LGR > 20% 2000 1680300 920.500 7.328300 0.35 ES CONSIDERADA NO ACEPTABLE 2001 1827900 -665300 2002 2019.900 1357700

2003 2370.400 .455400 ~2004 3235400 113000

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

CUADRO N° 28

7330000 7804500 8893.400 7831300

TASA DE BRECHA DE LIQUIDEZ (LGR)

IMPORTACIONES AÑos RESERVAS MENSUALES

1999 1 276.000 228.075

2000 1.179,700 283.412

2001 1 073.800 377.330 2002 1.008000 456.463

2003 1 160.400 462845 *2004 1 549.300 545.666

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

72

5,59

4,16

2.85

2.21

2,51

2,84

016 0,08

0.22 0,43

RESERVAS ¡IMPORTACIONES M EN 2 MESES 8 DíAS LAS RESERVAS

CUBREN ESAS IMPORTACIONES

Page 77: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

7. CONCLUSIONES

En Ecuador la producción petrolera tuvo mejor desempeño que lo previsto tanto en el 2003 como en el 2004. Para el 2005 se ha estimado un crecimiento de casi el 6%, pero se considera esto como una situación demasiado optimista; es importante añadir que el precio del petróleo no siempre se mantendrá tan elevado como sucede actualmente, y ha hecho que nuestra balanza de pagos muestre un superávit y no déficit como en años anteriores.

La situación política no se encuentra del todo estable, la marcha realizada en la ciudad de Guayaquil supone la presencia de no solo un grupo minoritario de oposición al Gobierno, sino de una ciudad que en un número considerable salió a las calles a protestar por el desatino de las acciones gubernamentales. Una nueva marcha se aproxima y no conocemos sus consecuencias, pero, sin duda, afectan el nombre de Ecuador internacionalmente.

Es así que el Riesgo País calculado en el presente reporte puede variar en cuanto a resultados numéricos por el cambio indicadores, tanto políticos como económicos. Además, consideramos que las valoraciones son subjetivas pero con un respaldo teórico actual. El 2004 fue favorable en algunos aspectos, pero no conocemos qué política podría dictarse o qué tipo de manejo puede tener una de las cuentas del Gobierno para cambiar total o parcialmente las valoraciones aquí indicadas.

8. BIBLIOGRAFíA

• Boletín Informativo del Banco Central del Ecuador • Informe de Competitividad Industrial en Ecuador - 2004 • Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y

Competitividad (MICIP) • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial (ONUDI)

73

Page 78: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

ANÁLISIS RIESGO PAís: COSTA RICA Econ. Jorge Calderón, Ing. Yolanda Pinzón, Ing. Mayra Terán, Ing. Patricia Ugarte, Ing. Giomar Vera .

1. INTRODUCCiÓN

Costa Rica, es un país de América Central muy exitoso, que dedica todo su potencial en salud y educación, lo cual nos ha llevado a escogerlo para realizar una evaluación de Riesgo País, pues esta nación es catalogada por sus vecinos como la SUIZA CENTROAMERICANA.

Remontándonos en el pasado, porque es la mejor forma de analizar el presente e identificar las perspectivas del futuro, los registros históricos indican que la costa atlántica de Costa Rica fue descubierta por Colón durante su cuarto viaje, en 1502; descubierto luego el Pacífico por Núñez de Balboa en 1513. Por los años 1514 a 1516 exploraron su litoral Espinosa, Ponce y Hurtado; más tarde descubrió Gil Gonzalez Dávila el lago de Nicaragua, yen los años 1560-1564 siguió siendo explorado el territorio por Juan Cavallón, Estrada Rabago y Vásquez de Coronado. Realizada la conquista, quedó Costa Rica como su nombre, puesto que en el país existían ciertas minas de oro cerca de la costa del Atlántico, adscrita a la capitanía general de Guatemala, de la cual siguió dependiendo hasta 1821 , en que se proclamó independiente como las demás provincias de la región centroamericana. Formó luego parte de la confederación que llevó el nombre de Provincias Unidas de Centro América; y habiendo quedado ésta rota en 1839, al año siguiente volvió a reincorporarse a un nuevo intento que pretendía restablecerla; pero, malogradas todas las tentativas de reconstitución, Costa Rica acordó en 1918 separarse por completo, tomando el nombre de República de Costa Rica.

Capital: San José. Moneda: Colón (i). Territorio (dividido en siete provincias): San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. Idioma oficial: Español, aunque parte de la población habla el inglés, principalmente en la zona del Atlántico (Puerto Limón).

Para realizar este análisis de Riesgo País, nos enfatizaremos en tres contexto importantes como son:

* Alumnos de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la UEES.

74

Page 79: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Físico • Polilico y Social • Internacional

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO FlslCO

LiMITES

Costa Rica, ubicado en América Central , con coordenadas geográficas 10° OO' Norte, 84° 00' Oeste. Es una país privilegiado, al poseer costas tanto en el océano Pacífico como Atlántico.

Tiene como limites:

• Al Norte con Nicaragua. • Al Este con el mar de las Antillas. • Al SE, con Panamá. • Al Sur, SO y Oeste, con el océano Pacífico.

SUPERFICIE Y OROGRAFIA

T le08 una extensión de 51.1 00 kJn1, es un país montal"loso. atravesado de NE Y SE por la gran oordillef'a de los Andes Centroameócanos, en la OJal estriban por cada lado elevadas mesetas y se alzan numerosos volcanes,

75

Page 80: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

entre ellos el Or05í (1.571m), ellrazú (3.452m), el Turrialba (3.325m), correspondiendo la mayor altura al cerro Chírripó Grande, de 3.832 m. En estas serranías nacen varios ríos , que van a desembocar. unos al mar de las Antillas, como el Reventazón y el San Juan, que sirve de desaguadero al lago de Nicaragua, y otros al Pacifico, como el Tempisco y el Grande de Tárcoles. El clima es subtropical húmedo, aunque varía notoriamente segun la altitud.

De este a oeste se suceden una serie de cordilleras de origen volcánico, como la de Guanasaste, la de nlarán, la Volcánica Central y la de Talamanca, que dividen el país en las siguientes zonas:

Océano Pacifico

Región Valle Central

Mar Caribe

Esta región es un conjunto de varios valles donde se ubican las principales ciudades y casi toda la población de Costa Rica: San José, Heredia, Alajuela, Cartago y Turrialba; en 2.560 km2 viven alrededor de 2 millones de personas, aproximadamente el 50% del total de la población costarricense. Las colinas volcánicas se elevan hasta 1.250 metros, los suelos volcánicos hacen de la región central.

76

Page 81: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

la zona cafetalera más importante del pals, así como también para otros productos agrlcolas. Como mencionábamos, se encuentra al resguardo de la cordillera Volcánica Central, a una altitud de 1.100 metros; en dicha altitud hay un clima fresco, templado y sano, que marca gran diferencia con las tierras cálidas de las costas, con unas temperaturas medias en tomo a los 18°G a 26°C. Posee una estación seca en verano y otra lluviosa en inviemo. Cuenta con los siguientes parques nacionales 'J éreas protegidas',

• Parque Nacional Volcán Poás • Parque Nacional Volcán Sarva • Parque Nacional Braulio Carrillo • Reserva Biológica Rara Avis • Parque Nacional Volcán lraz.ú • Volcán T urrialba • Parque Nacional Tapantl • Valle de Or051

Región Llanura del Norte y Caribe

Las extensas llanuras de Guatusa, San Carlos y de Tortuguero se encuentran al norte, lindando con Nicaragua y el Mar Caribe. El clima de esta zona es muy húmedo y caluroso, carente de estación seca, donde se dan las condiciones óptimas para una vegetación tropical, con temperaturas alias entre 21°C y 31°C.

77

Page 82: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Además forman parte de esta región las cordilleras de Guanacaste y TIlarán, que estan separadas por el embalse Arenal , que se extiende hasta la zona limítrofe con Nicaragua. La cordillera de Tilarán forma parte de la división continental de Costa Rica entre el Pacifico y el Atlántico. Las atracciones principales de la región son el activo volcán Arenal, así como el bosque nuboso de Monteverde.

Hay que destacar las áreas protegidas y reservas que se pueden encontrar en esta zona:

• Parque Nacional Volcán Arenal • Refugio Nacional de Vida Silvestre Cano Negro • Rlo San Carlos • Bosque Nuboso Monteverde • Reserva Biológica Montel/erde, entre otros

.. ~ .. - '. J. ...... _. iH.: .... ' •• '

NICARAGUA

Región Pacífico Norte

La región de Guanacaste forma , junto con la Peninsula de Nicoya, en cuyas costas se encuentran las playas más conocidas del país, la parte principal de la región Pacifico Norte; hay un clima distinto al resto de Costa Rica, donde el contraste del invierno y el verano es muy marcado, registrándose temperaturas medias Que van desde los 20°C de mlnima a los 32°C de máxima.

78

• , •

Page 83: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El perlado de lluvias se concentra en invierno, con 2.200 mm anuales. Toda esta zona esta atravesada por el río Tempisque, alma de los ecosistemas del bosque tropical seco tlpico de esta zona.

Los volcanes Orosi, Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio son parte de la cordillera de Guanacaste, el paisaje está conformado por áreas de pasto y bosque tropical seco. Cuenta con los siguientes parques nacionales y áreas protegIdas:

• Parque NaciOnal Santa Rosa • Parque Nacional Guanacaste • Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja • Volean Tenorio • Volean Miravatles • Parque Nacional Palo Verde • Rio Coribicí

GOItll. -,. ,.,..,. ............. PI.y.H-..c ~HJC- .0_ ....,..o..t.I .......

J>s.,. r'-lltw ...... -,-.. f>Ity • . G~'::=-'

NICARAGUA

....,.. t-...;.. ..... J-C-_ .. -..... --....... ~7. A"""- • ,..-.r,¡;¡¡;¡¡¡. - . """'~I ~........ •

n.,.o. __ ~.-- ~Df ... = .. :."';"""~"'} ,.,.,. ~,I JI-- NC'O't'A •

....,..u..- ........ ~~ -y ... !J1e - -" ..... •.. . I ,.,..,. r .......

OF~O PAC FICO PIrJ. M",,," t-.. n~,_ .. _ •• _ ......... n.,. ... -

\ l:i:i ""'I~I t.. e ....... ....

79

Page 84: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Región Pacifico Central

Desde el sur de la ciudad portuaria de Puntarenas hasta la localidad de Quepas' Parque Nacional Manuel Antonio, se extiende en el oeste del pals la región Pacifico Central, la cual marca la transición del bosque tropical seco al bosque tropical, siempre verde, húmedo y lluvioso.

Cuenta con los siguientes parques nacionales y areas protegidas: • Parque Nacional Carara • Río Tárcoles • Parque Nacional Manuel Antonio • Playas del Pacifico Central

HAL81NSEL NICOYA

OC~ANO PACfFICO- .... ·";:::S~~~~~: I . '''''

~ .

~ h""." tlt' .....­,.,.. • .0-1 .....

Región Pacífico Sur

Es la región más lluviosa, con 4.300 mm anuales y la más calurosa, con temperaturas entre 21"C y 33°C. La abundancia de zonas pantanosas que dificultan el acceso. ha hecho que amplias zonas se mantengan vírgenes, como el parque de Corcovado, en la península de Osa.

80

Page 85: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Como podeos observar, debido a las caracteristicas geográficas de Costa Rica, las condiciones climáticas son muy variables. En el Atrantico y el Pacifico Sur el dima es tropical, con estaciones no definidas, mientras que en el resto del territorio existe una estación lluviosa (mayo a noviembre) y una seca (diciembre a abril), con una temperatura promedio de 22'1 C. La temperatura en costas y ptayasoscila entre los 21 y 32° C. La naturaleza cerca de la costa se caracteriza por ser bosque lluvioso de planiCie, incluso en las playas. En cambio, en la oordillera de Talamanca, se encuentra denso bosque nuboso hasta llegar al páramo. La precipitación promedio es de 5000 mm.

En esta región se tiene las siguientes áreas protegidas y parques nacionales:

• Parque Nacional Chirripó • Parque Nacional Marino Ballenas • Parque Nacional Piedras Blancas • Parque Nacional Corcovado • Río Siei'pe • Bosque Lluvioso Esquinas

--

OC~ANO PAC(PICO -TQ { .. ""., ,,,. lo ....... I.Of'. W.,h §.

.. N .. M ..

81

Page 86: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Región Atlántica I Caribe

Esta región presenta fuertes precipitaciones (hasta 5.000 mm anuales) y una temperatura promedio de unos 26 ·C. Extensos sistemas fluviales y bosques lluviosos cerca de la costa, as! como Inmensas plantaciones de banano. son caracteristicos de la parte costera norte hasta el puerto de limón.

La costa Atlántico Sur de Costa Rica esta relativamente poco desarrollada. Como puntos turisUcos más importantes figuran Cahuita y Puerto Viejo. En la parte alta se encuentra la inaccesible cordillera de Talamanca, la cual le dio el nombre a la región. Hasta los anos setenta. esta zona solo era habitada por indígenas Bribri y Cabecar, as! como 105 descendientes de inmigrantes negros de habla inglesa de las islas caribeñas.

Entre las áreas protegidas y parque nacionales, cabe destacar los siguientes:

"

Parque Nacional Tortuguero Cordillera de Talamanca Parque Nacional Cahuie8 Refugio de Vida SIlvestre Barra del Colorado, etc.

MAR CARIBE

' .. -

Page 87: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

A continuación, presentamos datos concernientes a la superficie de Costa Rica, su distribución y otras generalidades:

Superficie total: 51,100 km 2

Superficie cultivable: 48,660 km 2

Superficie de agua: 440 km2

Superficie en regado: 1,180 km 2

Longitud de fronteras: 639 km Longitud de las costas en el Pacífico: 1.254 km Longitud de las costas en el Atlántico: 212 km Franja entre las dos costas: 320 km Fronteras por país: Nicaragua 309 km y Panamá 330 km Costas: 1290 km Punto más alto: Cerro Chirripó, 3810 metros Punto más bajo: Océano Pacífico, O metros Superficie cultivable: 6 % Cultivos perennes: 7 % Praderas y pastos: 45 % Bosques y monte bajo 34 % Otros: 8 %

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Actualmente la población de Costa Rica es de 4.250.120 personas (datos consignados al 2003); datos del Banco Mundial revelan que para el año 2050 la población de este país será de 6.512.000 habitantes aproximadamente. La mayor concentración de población se da en el Valle Central (cabeceras de las provincias de Alajuela, Heredia, San José y Cartago), con un 60% de la población, donde se encuentran las principales ciudades del país.

Ciudad

San José Alajuela

Cartago

Heredia

Guanacaste

Puntarenas

Limón

Fuente: INEC Uuho, 2003} Elaboración: Autores

Población Participación 1.444.331 35,2% 772.293 18,8%

464.058 11,3%

381.177 9,3%

284.515 7,0%

387.230 9,4%

369.516 9,0%

83

Page 88: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Algunos indicadores importantes, citados del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), con fecha de corte julio, 2003:

Tasa de crecimiento poblacional: 1.41 % Densidad poblacional: de 80.3 habitantes / km 2

Esperanza de vida: 78,6 años Tasa de fecundidad: 2.4 (promedio niños por mujer) Tasa de mortalidad infantil: 4.14 fallecidos por cada mil vivos Tasa de migración: 0.54 migrantes por cada mil personas Población alfabetizada: 95,8% Número de habitantes por médico: 1.030 Población con acceso a agua potable: 96% Edad mediana de la población: 25 años Posición en el índice de Desarrollo Humano: 42

Observemos la distribución poblacional de Costa Rica en distintas categorias:

• Población según sexo: o Hombres: 50,8% o Mujeres: 49,2%

• Población según zona: o Urbana: 59% o Rural: 41%

El 85% de la población es de origen español. La mayoría de las poblaciones negra y mulata (3%) vive en la ciudad portuaria de Limón, en el Caribe, o en sus alrededores. Cerca de 40.000 indígenas viven en bosques retirados. En la actualidad, aproximadamente 250.000 extranjeros viven en el país.

84

Page 89: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Población según grupos de edad:

Total Menos de 12 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 39 años De 40 a 59 años De 60 años o más Ignorado

Hombres Menos de 12 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 39 años De 40 a 59 años De 60 años o más Ignorado

Mujeres Menos de 12 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 39 años De 40 a 59 años De 60 años o más Ignorado

Fuente: INEC (Datos a julio, 2003) Elaboración: Autores

Total Julio 2003

4.103.120 935.941 524.555 567.854 900.290 814.783 356.461

3.236 2.084.969

536.264 266.903 289.371 434.983 387.495 168.201

1.752 2.018.151

399.677 257.652 278.483 465.307 427.288 188.260

1.484

% 100,0%

22.8% 12.8% 13.8% 21,8% 20,0%

8,7% 0.1%

50,8% 25,7% 12,8% 13,8% 20,8% 18,6% 8,0% 0,3%

49,2% 19,8% 12,7% 13,8% 23,0% 21,2%

9,3% 0,2%

• Población según la división étnica o racial: o Blancos (incluyendo mestizos): 95% o Negros: 3% o Indios: 1% o Chinos: 1%

• Población según la religión: o Católicos: 85% o Protestantes: 14% o Otros: 1%

85

Page 90: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Estructura de la población según sector productivo de empleo:

~~:::::::lw~imJL~

(1) Agricultura, ganadería, caza y pesca. (2) Minería, explotación de petróleo y gas, industria

manufacturera, electricidad, agua y construcción. (3) Comercio, transportes, gobierno y otros. Fuente: INEC (Datos a julio de 2003) Elaboración: Autores

• Estructura de la población por condición de actividad:

o Fuerza de trabajo: 2.106.155 habitantes. Ocupados: 1.640.387. Desocupados: 117.191. Subempleo: 231.386.

o Población inactiva: 2.331.195 habitantes. Menores de 12 años: 921.594.

_ Mayores de 12 años: 1.409.691.

RECURSOS NATURALES

Costa Rica fue uno de los primeros países en Latinoamérica en reconocer la importancia de la protección de los recursos naturales yen aplicarlo consecuentemente. Casi el 25% de la superficie terrestre y parte de la zona marítima del país han sido declarados Parques Nacionales y Zonas de Protección desde los años 70, que equivale a todo el territorio habitable de Suiza. Además hay varias iniciativas privadas que se dedican a proteger el medio ambiente, muchas veces con la ayuda de organizaciones internacionales y/o universidades.

El Sistema de Parques Nacionales es parte del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el departamento a cargo es el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación), los que han definido 11

86

Page 91: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

áreas de protección, llamadas Áreas de Conservación. Dentro de estas áreas, que son administradas regionalmente, se encuentran los Parques Nacionales, las Reservas Biológicas, Refugios de Vida Silvestre, así como un gran número de zonas protectoras más pequeñas.

En gran medida, Costa Rica sigue siendo un país agrícola, pero comparado con otras naciones latinoamericanas, cuenta con un nivel de vida más alto.

Un 40% del territorio nacional se emplea en la agricultura, principalmente del café y el banano, en las llanuras abundan las maderas preciosas y de construcción (aunque la tala excesiva de los bosques ha tenido como resultado una disminución del rendimiento). Otros productos de importancia son las verduras orgánicas, las frutas, el cacao, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el sorgo, los granos, la papa, la piña, el tabaco y el algodón; por otra parte, la industria pesquera tiene una función más bien secundaria.

A pesar de la gran variedad de recursos mineros (bauxita, cobre, zinc, plomo y manganeso), solo se explota el oro, la plata, el hierro y la sal marina. La electricidad se produce en plantas hidroeléctricas y se exporta parte de ella. Cuenta con una refinería de petróleo en el puerto de Limón.

La progresiva y básicamente estable economía de Costa Rica depende del turismo y de la exportación de plátanos, café y otros productos de la agricultura.

Realizando un análisis de los recursos naturales de Costa Rica, podemos evidenciar lo siguiente:

1. Pesca y Acuacultura

La actividad pesquera ha mostrado altibajos propios de un estancamiento, sobre todo en la pesca artesanal, que ha experimentado una tendencia a la baja en los últimos 10 años, aunque en el último año tuvo un crecimiento muy modesto, hasta alcanzar una alza significativa en el 2003 de un 23,4%. En cuanto

87

Page 92: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

a la pesca industrial, se produce un período de altibajos en los últimos 5 años, destacándose, una disminución del 56,8% en el 2003.

2. Actividad Ecoturística

En el último decenio la actividad turística experimentó un crecimiento acelerado, convirtiéndose en la principal fuente de divisas del país, donde el número de visitantes extranjeros creció en un 15,3% como promedio anual, pasando de 431.400 turistas en 1990 a 1.761.500 en 2004.

En los últimos años, la actividad turística en Costa Rica ha registrado un ritmo dinámico y un crecimiento sostenido de llegadas internacionales. La llegada de turistas del exterior creció en un 10% en los primeros nueve meses de 2000, lo cual generó ingresos de 565 millones de dólares. También aumentó el número de días que se quedan los turistas en Costa Rica, de 9,3 a 11,1. El 58,9 % de los turistas llegan de Europa, el 11,1 % de América del Sur, el 9,4% de Centroamérica y los restantes de otros destinos. El país está entrando en una fase en que el turismo se consolida como una de las principales actividades económicas.

En el caso del segmento ecoturismo, las visitas a los Parques Nacionales se concentra en un número reducido de áreas protegidas (Manuel Antonio, Poás, Cahuita y Monteverde). El poco flujo turístico a las demás áreas, básicamente, se debe también a las limitaciones en las facilidades de infraestructura turística y en los servicios públicos existentes (agua potable, teléfono y servicio eléctrico).

Hay una preocupación nacional por los efectos negativos que conlleva la actividad turística, especialmente en relacionado a la conservación de la naturaleza y los impactos culturales en la población. Al respecto, se cuestiona la construcción de hoteles y servicios adicionales, sin responder a planes de la zona marítima terrestre y los planes de manejo de áreas de protegidas, con la consecuente degradación de los recursos naturales, especialmente por la pérdida de biodiversidad, así como la contaminación física, biológica y cultural de las áreas visitadas.

88

Page 93: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La política oficial en el ecoturismo, se dirige a su orientación como fuente de riqueza nacional para el bienestar social y protección del ambiente natural, con el propósito de no deteriorar la base de los recursos naturales, para lo cual se están creando y perfeccionando los ya existentes mecanismos de control e instrumentos de certificación de la empresa ecoturística, así como estableciendo el marco legal para su adecuada operación.

3. Minería

La actividad minera nacional se basa en la explotación en los productos metálicos (oro, plata y cobre), los no metálicos (caliza, piedra de tajo, mollejón, arcilla, azufre, diatomita), la explotación de cauces de dominio público (ríos), los tajos de lavas y las tobas para agregados en la construcción. Actualmente, el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos se realiza mediante concesiones otorgadas por el Estado a particulares, bajo la modalidad "de derechos reales limitados".

El mayor número de concesiones no metálicas corresponde a los cauces de dominio público, en las regiones Chorotega, Huétar Atlántica y Norte. No obstante, existen disposiciones de carácter institucional del Ministerio de Ambiente y Energía para limitar este tipo de concesiones, en procura de una mayor protección de las cuencas hidrográficas. El Estado carece de mecanismos para el adecuado control de las actividades que se siguen desarrollando con un alto impacto ambiental sobre los ríos y las comunidades aledañas.

La política oficial está dirigida a "promover el aprovechamiento de los recursos mineros, generando una distribución justa de los beneficios sociales y económicos, en armonía con la naturaleza", para ello han impulsado un ordenamiento espacial y jurídico de la actividad minera, mediante el desarrollo de un Programa Nacional de Investigación, Aprovechamiento y Monitoreo de los Recursos Mineros, la ejecución de mecanismos de participación de las comunidades en la actividad minera, se han implementado estudios de impacto ambiental con un mayor control y monitoreo de la actividad, así como la reorganización de la Dirección de Geología y Minas del MINAE y el Registro Minero Nacional.

89

Page 94: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

4. Energía

El consumo energético nacional de Costa Rica se basa principalmente en la utilización de tres fuentes de energía, como son los derivados de petróleo, electricidad y biomasa (leña, residuos vegetales y carbón vegetal). El consumo por sector es de aproximadamente 107.200 terajulios, correspondiendo el 46.4% al sector transporte, el 26.4% en el sector residencial, comercial y público, el 26.1 % para el sector industrial y agropecuario y el 1.1 % en otras actividades, lo cual está muy correlacionado con el nivel de actividad económica alcanzado.

En el sector residencial, comercial y público, este crecimiento se explica tanto por el aumento en el número de clientes, como por el consumo promedio de estos. Las importaciones de crudo y productos derivados del petróleo, es consecuencia directa de la dependencia de esta fuente de energía no renovable para el desarrollo de actividades económicas, generación eléctrica y del transporte automotor, donde la importación de hidrocarburos es de aproximadamente un 64% del consumo total de energía del país.

La generación, distribución, comercialización y consumo de energía eléctrica es motivo de preocupación y análisis por parte de las instituciones del sector eléctrico nacional, principalmente en lo relacionado con la planificación y la construcción de obras de generación y transmisión en el mediano y largo plazo, que demanda las necesidades del país. Los esquemas de financiamiento, atracción de capital privado, el desarrollo de un mercado eléctrico centroamericano, la participación en el mercado de los generadores privados y la apertura a la participación de empresas eléctricas internacionales, son los principales mecanismos que se plantean para cubrir la demanda ante las proyecciones de energía eléctrica para el año 2010, dado que las tasas de crecimiento son superiores al 7%.

La estrategia de crecimiento que impulsa el Gobierno para el desarrollo del sector eléctrico, se basa en criterios de competitividad en términos internacionales, en condiciones de precio, calidad de punta y cobertura de los servicios. Para ello impulsa la inversión de empresas internacionales de alta calidad tecnológica y costos competitivos, la modernización y fortalecimiento de las empresas eléctricas del Estado, la participación del capital privado en las empresas y activos existentes, el acceso regulado de los generadores privados a las redes eléctricas

90

Page 95: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

de transmisión, así como el desarrollo de esquemas de financiamiento de proyectos (mercado accionario y riesgo compartido, entre otros).

CALAMIDADES

Vulnerabilidad frente a los desastres naturales

El impacto ambiental, social y económico que ha causado los desastres naturales en los últimos años, demuestran el interés de este país por implementar procedimientos que permitan enlazar los diferentes esfuerzos nacionales para reducir la vulnerabilidad existente allí; factores como el crecimiento de la población, aumento de la pobreza, los procesos de urbanización espontáneos, las tendencias en la ocupación del territorio, el deterioro de las cuencas hidrográficas y el desarrollo de infraestructura para el intercambio de bienes y servicios, han aumentado continuamente el grado de exposición de la sociedad ante la diversidad de fenómenos geofísicos o naturales, cuyos efectos han sido amplificados por las alteraciones hechas por el hombre a su entorno.

Los efectos indirectos causados por el paso de los huracanes, han producido pérdidas por aproximadamente 180 mil millones de colones en los últimos 10 años.

Costa Rica es proclive a terremotos ocasionales, huracanes a lo largo de la costa Atlántica, frecuentes inundaciones de las tierras bajas al comienzo de la estación de las lluvias, y volcanes en actividad.

Si bien la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) trabaja en reducir las pérdidas de vidas, propiedades y bienes, por medio de la mitigación y la atención de situaciones de desastre, también es importante incorporar la prevención como parte de la política diaria del Gobierno, con el fin de preservar y no afectar el nivel de vida de la población. En este sentido, es fundamental la utilización del Atlas de Amenazas Naturales de Costa Rica de la CNE, por las municipalidades y la instituciones vinculadas con el Ordenamiento Territorial, con el propósito de orientar los esfuerzos de coordinación para la mitigación de efectos como la sequía ante los Fenómenos del Niño y desarrollar su capacidad nacional por contar con mediciones de pronósticos de corto plazo en el campo climático.

91

Page 96: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO POLíTICO Y SOCIAL

RÉGIMEN POLíTICO

La historia política de Costa Rica ha estado marcada por estabilidad en todos sus estamentos; podemos referirnos con mayor amplitud que su vida política da inicio en el boom de las exportaciones de tabaco que promovieron el crecimiento de la sociedad, haciéndola más próspera. Los costarricenses han participado activamente en la vida intelectual y política de Centroamérica desde principios del siglo XIX.

En 1821 la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente y un año después la provincia de Costa Rica quedó integrada en el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En 1823 se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, alianza que perduró hasta 1838, cuando Braulio Carrillo tomó el poder. No obstante, Costa Rica evitó involucrarse en los numerosos enfrentamientos internos que asolaron esa federación. El abandono supuso de hecho la independencia, aunque esta no se hizo oficial hasta 1848, proclamándose la República de Costa Rica como Estado soberano, siendo su primer presidente José María Castro.

Mientras tanto, y al igual que en el resto de América Latina, se producían enfrentamientos ideológicos entre liberales yconservadores, al tiempo que las ciudades de San José, más pujante y progresista, y Cartago, capital hasta 1823, se disputaban la hegemonía del país. En la batalla del alto Ochomogo triunfó la facción de 'José Fina', provocando el traslado de la capital a la ciudad de San José.

Bajo la dictadura conservadora de Juan Rafael Mora, Costa Rica lideró la resistencia centroamericana contra William Walker, estadounidense que tomó Nicaragua en 1855. Después de un sangriento golpe de Estado que derrocó a Mora en 1859, José María Montealegre asumió la presidencia. En 1870 se estableció un régimen liberal dirigido por Tomás Guardia; bajo su gobierno, Costa Rica se convirtió en objetivo de fuertes inversiones extranjeras. A finales del siglo XIX, la United Fruit Company (UFC), compañía estadounidense, se estableció en el país para controlar la producción de banano en

92

Page 97: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

toda América Central. La UFC creó plantaciones en las llanuras costeras y construyó nuevas infraestructuras en comunicaciones, aunque también provocó que la economía de Costa Rica sufriera una mayor dependencia del mercado y de los capitales extranjeros.

Democracia y gobierno estable

A pesar de que a finales del siglo XIX y principios del XX la política costarricense aún no se había estabilizado, existía la clara tendencia de alejarse de las soluciones militares en la vida política. Los costarricenses se sentían orgullosos de contar con más maestros que soldados y con un nivel de vida más alto que el de cualquier otro país centroamericano. El café permaneció siendo el pilar de la economía, pero una creciente clase media urbana comenzó a disputar la hegemonía política a los propietarios de los cafetales, con lo que surgieron partidos políticos más modernos.

El Partido Republicano Nacional (PRN) ganó la presidencia con León Cortés Castro en 1936 y en 1940 con Rafael Ángel Calderón y Guardia. Cuando el PRN intentó continuar en el gobierno después de la derrota de 1948, una nueva fuerza política, el Partido de Liberación Nacional (PLN), dirigido por José Figueres, lo derroca.

Con gobiernos moderados, Costa Rica se convirtió en el país más democrático de Latinoamérica. Figueres ejerció como presidente de 1953 a 1958, y nuevamente de 1970 a 1974. El PLN ganó la presidencia en 1974 con Daniel Oduber, pero sus diferencias con Figueres en política económica provocaron la toma del poder en 1978 de Renovación Democrática, coalición de grupos de centro derecha encabezada por Rodrigo Carazo.

Ya a principios de la década de 1980, Costa Rica experimentó un rápido crecimiento de la población y, por consiguiente, dificultades en su economía. El PLN regresó al poder en 1982, cuando Luis Alberto Monge fue elegido presidente; fue sucedido por Óscar Arias Sánchez, también del PLN, en 1986. A finales de esta década, Arias intentó conseguir el consenso entre los dirigentes centroamericanos para garantizar la paz y la estabilidad en la región. Rafael Calderón, hijo del anterior presidente, Rafael Ángel Calderón y Guardia, ganó

93

Page 98: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

las elecciones presidenciales en febrero de 1990 como candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

En febrero de 1994, José María Figueres Olsen, hijo del anterior presidente José Figueres y candidato del PLN, fue elegido nuevo presidente de la República. Cuatro años después, en las elecciones celebradas en febrero de 1998, el candidato a la presidencia por el PUSC, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, fue electo para ocupar el cargo a partir del mes de mayo de ese mismo año.

Los comicios legislativos y presidenciales desarrollados el 3 de febrero de 2002 arrojaron unos resultados muy ajustados. Por lo que se refiere a los primeros, el PUSC logró el 29,8% de los votos emitidos y consiguió 19 diputados, mientras que el PLN obtuvo el 27,1% (17 representantes en la Asamblea Legislativa), y el Partido Acción Ciudadana (PAC) el 21,9% (14 diputados).

En cuanto a los presidenciales, Abel Pacheco (38,6% de los sufragios), Rolando Araya (31 %) y Ottón Salís (26,2%), respectivos candidatos del PUSC, del PLN y del PAC, fueron los más votados. Dado que ninguno alcanzó el 40% exigido para ser investido, fue convocada, para el siguiente 7 de abril, una segunda vuelta; a ella concurrieron los dos primeros y la victoria fue para Pacheco, que consiguió el respaldo del 58% de los votantes y tomó posesión del cargo el 8 de mayo de ese año. Las próximas elecciones serán en febrero de 2006, fecha en que abandonará el cargo Dr. Abel Pacheco de la Espriella.

En lo que concierne al sistema político de Costa Rica, presenta los siguientes aspectos a consideración: Tipo de Gobierno: República democrática (unitaria presidencialista).

Constitución promulgada: 7 noviembre de 1949 (vigente hasta hoy).

Fecha de Independencia: 15 Septiembre de 1821 (de España). División política (7 provincias): Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José. Su estructura política se basa en un sistema republicano representativo con tres poderes:

94

Page 99: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Ejecutivo: Está encabezado por el presidente y dos vicepresidentes, que son elegidos por voto directo cada 4 años, sin posibilidades de ser reelegidos. El presidente y los vicepresidentes no pueden sucederse entre sí. Cada candidato debe recibir más del 40% del número total de sufragios emitidos. En el poder ejecutivo se encuentran también los ministros, que encabezan cada uno de los ministerios del país, puestos por el presidente de la República, estos son:

o Ministerio de Agricultura y Ganadería o Ministerio de Ambiente y Energía o Ministerio de Ciencia y Tecnología o Ministerio de Comercio Exterior o Ministerio de Seguridad Pública o Ministerio de Salud o Ministerio de Educación Pública o Ministerio de Economía, Industria y Comercio o Ministerio de Trabajo y Seguridad o Ministerio de Hacienda o Ministerio de Planificación o Ministerio de Relaciones Exteriores

Legislativo: Está compuesto por 57 miembros, que no pueden ser reelectos de forma sucesiva, elegidos por sufragio universal directo por un período de cuatro años. Es unicameral.

Judicial: Está conformado por la Corte Suprema de Justicia, que cuenta con 22 miembros elegidos por la Asamblea para un período de ocho años; tribunales menores, tribunales de trabajo y el tribunal electoral. Su sistema legal está basado en el sistema español de leyes civiles.

Gobierno local: Costa Rica se divide en 7 provincias que, a su vez, se dividen en cantones y éstos en distritos. Actualmente existen 81 cantones y 28 distritos. El gobierno municipal está formado por el concejo municipal, cuerpo integrado por regidores municipales o síndicos de elección popular, y un funcionario ejecutivo o presidente, que es elegido por el concejo para un periodo de cuatro años.

95

Page 100: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Los principales partidos políticos son:

• Partido Unitario Social Cristiano (PUSC) • Partido Nacional de Liberación (PLN) • Partido Marxista Popular de Vanguardia (PVP) • Movimiento Nueva República (MNR) • Partido del Pueblo de Costa Rica (PPC) • Partido Acción Ciudadana (PAC) • Partido Radical Democrático (PRO) • Partido Fuerza Democrática (FD)

Otros grupos políticos o de presión:

o Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD), afiliados al Partido de Liberación.

o Unión Confederada de Trabajadores (CUT), afiliados al Partido Comunista.

o Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATO).

o Cámara de Cultivadores de Café. o Asociación Nacional para el Desarrollo Económico

(ANFE). o Movimiento de Liberación de Costa Rica (MCRL),

militantes de derecha. o Asociación Nacional de Educadores (ANDE). o Federación de Trabajadores de los Servicios Públicos

Costa Rica es un país con una tradición democrática estable; una de las principales características de este es que no posee fuerzas armadas, ya que estas fueron suprimidas constitucionalmente en 1949.

Desde la independencia sólo ha habido en el país algunas insurrecciones sin importancia, y su historia ha sido menos agitada que la de otros estados hispanoamericanos. Desde el siglo XIX, solo ha tenido dos periodos de violencia que han detenido su desarrollo democrático, por lo que se evidencia una evolución estable de su democracia y traspasos de poder de la misma forma.

Costa Rica presenta, como toda nación americana, problemas en los que hacemos hincapié, de tal manera que nuestro análisis cubra todas las aristas posibles de este país:

96

Page 101: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Desempleo y pobreza que se evidencian en algunas regiones del país.

• Altas tasas de interés, que imposibilita obtener préstamos para tener un negocio.

La carga de impuestos sobre los salarios es muy alta.

Gasto público fuera de control y corrupción.

Para financiar ese gasto, el Estado ha obligado a las instituciones de salud y de pensiones a comprarle bonos, para de esta forma poder financiar su excesivo gasto. Se calcula que el Gobierno no le había remitido a la Caja más de 360.000 millones (casi todo el fondo de pensiones, y unos 153.000 millones de colones destinado para salud).

• Creación de inflación por parte del Gobierno; este ha financiado parte de su gasto excesivo emitiendo dinero En los últimos 24 años, la inflación ha promediado el 18.5% anual.

• Monopolios. Los monopolios estatales impiden la competencia y cobran mucho por malos servicios o productos, de tal manera que se mantienen los enormes privilegios de algunos sindicatos y políticos en el Gobierno, a la vez que se obliga a las empresas monopolizadas a comprar bonos del mismo Gobierno. En muchas actividades económicas los consumidores tienen pocas opciones o ninguna para escoger.

• Excesiva regulación y trabas.

• Sistema de administración de justicia colapsado.

Lo sectores y grupos sociales han realizado las siguientes propuestas al Gobierno en los últimos años, especialmente en lo económico:

• Reducir el gasto público hasta equilibrarlo eventualmente, lo que implicaría congelar el empleo público, eliminar gastos superfluos, reestructurar ministerios e instituciones autónomas para hacerlos eficientes, y vender activos innecesarios.

97

Page 102: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Estabilizar la moneda, eliminando el uso forzoso del colón. Es probable que esto resulte en la dolarización de la economía.

• Reducir la deuda pública, a través de la venta de activos, otorgar concesiones actualmente no valoradas, renegociación de la deuda externa, condonación, asignar parte de la deuda a las empresas públicas, trasladar las empresas estatales a todos los costarricenses, entregándole acciones a cada uno (capitalismo popular).

• Apertura de monopolios y permitir opciones en educación, salud y pensiones.

• Liberalizar precios. Implica la eliminación de aranceles y otros impuestos, de fijación de precios y condiciones contractuales, de permisos y trabas, así como flexibilizar el mercado laboral.

• Modificar el sistema de administración de justicia mediante una urgente reforma que acorte los procesos judiciales.

Los acontecimientos políticos de los últimos meses, ocurridas a raíz de la presunta participación del exjefe de Estado, Miguel Ángel Rodríguez (Ex Secretario General de la Organización de Estados Americanos, puesto que dejó el cargo a menos de un mes de haberlo asumido) y altos miembros de partido Unidad Social Cristiana (PUSC), en recibir "comisiones" de la compañía de teléfonos Alcatel para ganar una licitación, marcan un punto de inflexión en la evolución de la democracia costarricense. Los signos de ingobernabilidad y de erosión de la legitimidad de sus instituciones políticas, visibles desde hace al menos una década, se han convertido hoy en algo mucho más serio.

Creemos que existen cinco problemas políticos en el país que deben atenderse en forma prioritaria:

Falta de credibilidad

El primer problema que debe enfrentarse es la falta de credibilidad de los políticos y de la política, que se traduce en un debilitamiento de la legitimidad de las instituciones democráticas.

98

Page 103: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Esto se evidencia en el abstencionismo electoral, en la erosión de las identidades partidarias, en la pésima opinión de los órganos políticos que sistemáticamente detectan las encuestas, etc.

Lo menos obvio es que la pérdida de credibilidad también se traduce en un problema muy serio de liderazgo político por dos vías diferentes. En primer lugar, porque quienes tienen poder político se sienten maniatados por la idea, que ha devenido común, de que quienes han sido electos no tienen ningún mandato para nada. En segundo lugar, la pérdida de credibilidad reduce drásticamente los incentivos para que las personas más talentosas y preparadas se involucren en la política.

Es preciso establecer mecanismos institucionales que hagan de la transparencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía prácticas cotidianas. Obligar al presidente a comparecer mensualmente ante el Congreso para dar cuentas de su gestión y contestar preguntas de los diputados tendría un enorme valor político y simbólico. Esto contribuiría a restituir un poco la credibilidad perdida.

Ausencia de consenso

Hay un segundo problema: la ausencia de un consenso amplio que les permita definir las reformas que este país necesita, definir el tipo -no el tamaño- del Estado que necesitan y priorizar sus funciones.

Costa Rica requiere de foros permanentes de concertación entre grupos sociales, al modo de los Consejos Económicos y Sociales que existen en algunos países europeos.

Agilizar las decisiones

La tercera gran tarea política es la agilización de los mecanismos de decisión política y de ejecución de esas decisiones. En este país, actualmente, es virtualmente imposible para las autoridades electas tomar decisiones políticas y hacerlas ejecutar. Aumentar las potestades constitucionales del poder Ejecutivo, comparativamente muy débiles en materia presupuestaria, de veto, reserva de iniciativa legislativa y decreto.

99

Page 104: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Permitirle al Ejecutivo ponerle plazo a la votación de un proyecto o paquete de proyectos, de manera que se ponga freno a la discusión y se voten en la Asamblea en una fecha determinada, en cualquier sentido que sea, pero que se voten. Es evidente que este mecanismo debe someterse a algunas limitaciones sobre la frecuencia con que puede ser utilizado y al tipo de materias en que puede ser invocado.

Fortalecer los partidos

Tanto para construir consensos como para destrabar los mecanismos de decisión, es necesario emprender una cuarta tarea: fortalecer los partidos y el sistema de partidos. No hay ninguna democracia en el mundo que funcione sin partidos y, en particular, sin el papel de articulación y expresión de diversos intereses sociales que estos cumplen y tampoco sin su papel en la estabilización de la negociación política. Lo que necesitan no es menos partido, sino más partido, más organización permanente, más estructuras, tanto en el ámbito nacional como local, más vida partidaria.

Reeducación política

Por último, el país tiene una quinta tarea: la de reeducarse políticamente, la de abandonar una gran cantidad de malas ideas sobre el funcionamiento de las instituciones democráticas y lo que la democracia es capaz de darles.

Es crucial que adquieran una visión más realista de la política, una visión que entienda que en la política lo perfecto es enemigo de lo posible, que entienda que en la política, al igual que en la economía, no es posible tenerlo todo, que se deben tomar decisiones respecto del tipo de sistema político que desean y que esas decisiones acarrean costos.

En lo referente a corrupción

Durante el 2004 se destacó en Costa Rica la investigación desarrollada, primero por la prensa y luego por el Ministerio Público, en torno a las negociaciones de la empresa farmacéutica Fischell y la Caja Costarricense del Seguro Social, de la telefónica Alcatel y el

100

Page 105: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Instituto Costarricense de Electricidad, y de las donaciones del gobierno de Taiwán. Esto significó que sumas superiores a los 20 millones de dólares fueran a parar a los bolsillos de funcionarios públicos y políticos como premios, comisiones o donaciones.

El hecho condujo al arresto de 2 ex presidentes de ese país (Rafael Calderón y Miguel Ángel Rodríguez) y el requerimiento legislativo a otro (José María Figueres), para que regrese al país a rendir cuentas por los dineros recibidos, y además, a la detención de un número superior a las 10 personas de la cúpula política y empresarial de ese país.

La noticia, sin duda, ha cambiado la política en Costa Rica, por la magnitud de la investigación denunciada y por el nivel de personas involucradas. Habrá un antes y un después de estos hechos en la historia del país, lo anterior demuestra que esa nación no se permite la impunidad y que el sistema funciona con firmeza, independientemente de quien se trate.

GRUPOS DE PRESiÓN

En Costa Rica es evidente la presencia de grupos de presión, mas no desestabilizadores; uno de ellos son los sindicatos, sectores gremiales, partidos políticos de oposición, etc. En los últimos años se ha visto una alternancia entre el PUSC y el PLN.

Los grupos de presión buscan privilegios a costa del pueblo, y los políticos tradicionales se los otorgan a cambio del apoyo para mantenerse en el poder, situación muy evidente en los países latinoamericanos en la actualidad, citando el caso de Ecuador, por mencionar a uno.

Entre otros grupos políticos o de presión que podemos mencionar, están:

• Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD), afiliados al Partido de Liberación.

• Unión Confederada de Trabajadores (CUT), afiliados al Partido Comunista.

• Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD).

101

Page 106: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Cámara de Cultivadores de Café, Asociación Nacional para el Desarrollo Económico (ANFE).

• Movimiento de Liberación de Costa Rica (MCRL), militantes de derecha.

• Asociación Nacional de Educadores (ANDE).

• Federación de Trabajadores de los Servicios Públicos.

Se puede apreciar que la ideología de estos movimientos es muy variada, pero no representa una gran fracción de la sociedad costarricense, ya que está mayoritariamente concentrada en las tres principales fuerza políticas: Partido Unidad Social Cristiana, Partido Liberación Nacional y Partido Acción Ciudadana.

En la coyuntura costarricense están presentes problemas políticos relacionados con la falta de credibilidad y corrupción de sus estamentos públicos, como hemos mencionado con anterioridad, pero muy lejana está la idea de que exista un caldo de cultivo para la posibilidad de un golpe de Estado, y muchos menos una revolución.

Paz

Costa Rica es un país de paz; su independencia no fue consecuencia de movimientos armados, sino que asumió pacíficamente el carácter de Estado soberano por declaratoria de una Asamblea Constituyente. Tanto su política interna como su política exterior promueve y defiende el derecho a la paz, porque tiene relación con la justicia, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la dignidad, el respeto a los derechos humanos y la democracia, todo lo cual conduce a la creación de instancias que propicien el diálogo, el logro del consenso y la búsqueda constante de desarrollo económico y social, y sobre todo, del desarrollo humano como fin último.

Esta vida de paz le permite a los costarricenses avanzar con paso firme en la tarea de desarrollar el país, sin temor a que la guerra y sus terribles secuelas puedan dejar sin efecto los esfuerzos acumulados de las generaciones precedentes.

102

Page 107: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Juridicidad (Solución pacífica de las controversias mediante mecanismos de derecho)

Costa Rica se caracteriza por un profundo sentido de juridicidad, que se manifiesta por el uso constante de los mecanismos jurídicos para la solución de las controversias y, consecuentemente, un vigoroso repudio por el recurso a la violencia. En sus relaciones con otros países, Costa Rica se apoya en este principio; sus fronteras terrestres y marítimas se definen mediante tratados y sentencias arbitrales. En sus relaciones bilaterales, el país atribuye siempre una importancia fundamental a la negociación y a los mecanismos de solución pacífica de controversias. En otros casos, cuando no es posible solucionar una divergencia con otro país mediante la negociación directa, se recurre a otros mecanismos diplomáticos como la mediación, la conciliación, los buenos oficios y la investigación, o los jurídicos como el arbitraje y los tribunales internacionales.

Cabe señalar que Costa Rica es parte del Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) y acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia.

Democracia

Costa Rica se siente profundamente orgullosa de contar con un sistema de vida democrático, representativo, pluralista y participativo. Desde fines del siglo XIX, este país ha tenido comicios multipartidistas y también desde fecha temprana procura mejorar y perfeccionar su sistema electoral. Desde 1949 existe un Tribunal Supremo de Elecciones independiente, que tiene a su cargo la organización de los actos relativos al sufragio y la declaratoria de los resultados, sin injerencia alguna de otros poderes del Estado. El voto es directo desde 1913 y secreto desde 1926, yen 1949 se hizo extensivo a la mujer. Sin embargo, los logros en esta materia no impiden que los costarricenses continúen trabajando afanosamente por hacer cada vez más efectiva, dinámica y auténtica la democracia, que ha contribuido significativamente a la paz y el desarrollo del país.

En el ámbito hemisférico, Costa Rica se distingue desde los albores mismos de la vida de la Organización de EstadosAmericanos por su apasionada y constante defensa de la democracia. En

103

Page 108: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

atención a lo dispuesto en la Carta de la Organización, Costa Rica considera fundamental que la pertenencia misma y la participación en el Sistema Interamericano, supone la vigencia en el respectivo Estado miembro de un sistema democrático representativo.

Libertades fundamentales y Derechos Humanos

La vigencia de los derechos y libertades fundamentales de los hombres y mujeres ha sido una condición fundamental en la vida política del país. La historia costarricense es rica en normas y acciones institucionales para garantizar a todas y todos los habitantes de este país el disfrute de sus elementales derechos humanos. A los derechos civiles y políticos, consagrados desde la Constitución de Cádiz de 1812, se aúnan los derechos económicos, sociales y culturales en la última mitad del siglo XX que, con una consolidada política migratoria realista y humanista, vienen a fortalecer la dignidad de las personas y su pleno desarrollo humano.

Costa Rica, consecuente con el impulso internacional que el Sistema de Naciones Unidas en los últimos 20 años le ha otorgado al tratamiento de la mujer y las políticas de equidad de género, ha desarrollado una importante reforma en su marco jurídico y en el tratamiento de las políticas públicas. Costa Rica también ha otorgado particular importancia a otros grupos particulares como los niños y niñas y las personas con discapacidad. Para ello se han adoptado importantes reformas institucionales y legislativas y se ha impulsado en la comunidad internacional instrumentos jurídicos que refuerzan la protección de los derechos de estos grupos, así como el derecho y respeto a la vida, constituido en elemento clave de la política exterior costarricense.

La política de derechos humanos no solo se limita al plano interno; la causa de los derechos humanos ha sido el eje central de la política exterior costarricense. Así, el país se constituyó en uno de los impulsores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el primero en ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, por iniciativa de Costa Rica, se creó en el seno de las Naciones Unidas, la figura del Alto Comisionado de Derechos Humanos, como habíamos mencionado anteriormente.

104

Page 109: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

En el plano americano, el país también ha sostenido una posición firme en la defensa de los derechos humanos. Además de la tradicional acogida de asilo político que el país ha dado a cientos de perseguidos en la región, fue la sede de la suscripción de la firma de la Declaración Americana de Derechos Humanos, conocida como "Pacto de San José", y tienen su sede en el país organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, lo cual refuerza el papel de garante de los derechos y garantías para todos y todas las personas que residen en el territorio nacional.

Desarme

Costa Rica suprimió sus fuerzas armadas en forma pacífica y unilateral, el 10 de diciembre de 1948. Al año siguiente, la nueva Constitución de la República proscribe el ejército como institución permanente y, desde entonces, la seguridad externa del país permanece confiada al Derecho Internacional, y cuando se ha visto afectada por agresiones exteriores, el país ha recurrido con éxito a los mecanismos del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y otros instrumentos internacionales.

A partir de ese espíritu y práctica diaria del civismo, Costa Rica promueve y defiende, en foros internacionales como la ONU, la causa del desarme como uno de los pilares claves de su política exterior. Es por esta razón que tiene un alto indice de copatrocinio de las resoluciones en materia de desarme nuclear, convencional, químico, biológico y bacteriológico, y además es el promotor de la creación de un Registro de Armas Convencionales con sede en la ONU y el primer país de la comunidad internacional que incorpora en ese foro la resolución sobre el tema "Educación e Información para el Desarme".

Compromiso con el desarrollo y el bienestar

Costa Rica es un país con un alto índice de desarrollo humano, parecido al de los países industrializados; esta situación se ve fortalecida en el último medio siglo, como consecuencia de la supresión de las fuerzas armadas, que permite dirigir al desarrollo y al bienestar social recursos antes destinados al gasto militar. Desde

105

Page 110: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

1869, Costa Rica consagró constitucionalmente el carácter gratuito y obligatorio de la educación primaria; el 95% de la población está alfabetizada, y cuenta con una importante proporción de estudiantes universitarios. El país tiene la más amplia cobertura de seguridad social y la mayor expectativa de vida (78 años) en América Latina. Las prestaciones sanitarias y los medicamentos son derechos exigibles ante los tribunales. Una proporción muy considerable de los presupuestos nacionales se destina a programas de desarrollo social.

En el ámbito internacional, el compromiso costarricense con la educación y la cultura, el desarrollo y el bienestar se manifiesta en múltiples oportunidades. Entre otras, cabe señalar la propuesta efectuada por Costa Rica, durante el decenio de 1950, de crear una Reserva Mundial de Alimentos, su apoyo irrestricto a numerosos programas de desarrollo de la ONU y de la OEA y su participación en el Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros órganos internacionales. A nivel centroamericano, Costa Rica viene promoviendo y apoyando la Alianza para el Desarrollo Sostenible (AL/DES), como estrategia regional de desarrollo, adoptada en 1994.

Manejo Sostenible del Medio Ambiente

El tratamiento de la dimensión ambiental en la política nacional y exterior de Costa Rica, ha sido de gran importancia para el país. Se ha basado fundamentalmente en las siguientes áreas:

106

• Cumplimiento de los Acuerdos de Río, basados en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y cumplimiento de los convenios internacionales en materia de medio ambiente.

• Establecimiento de alianzas estratégicas con otras naciones para el logro del desarrollo sostenible.

• Fortalecimiento del respeto a la dimensión ambiental en el concepto de desarrollo sostenible.

Page 111: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Fortalecimiento de la participación de Costa Rica a nivel nacional, regional e internacional en cambio climático, biodiversidad, bosques, mares y recursos marinos, desertificación, humedales y conservación de especies, entre otros.

Entre los principales logros de la implementación de estos lineamientos, se destacan:

• Liderazgo en Actividades de Implementación Conjunta (AIJ) y en las negociaciones tendientes a la consolidación de un mercado internacional de carbono, con el propósito de contribuir en la protección del clima para las generaciones presentes y futuras.

• Amplia participación, con logros significativos, en el marco de las reuniones de las Conferencias de las Partes de los Convenios de Medio Ambiente.

• Liderazgo en las negociaciones en materia de recursos forestales, a través la "Iniciativa Costa Rica - Canadá", yen la propuesta de Costa Rica como sede de la Secretaría del Foro de Naciones Unidas sobre Bosques.

La participación de Costa Rica en los diversos temas de medio ambiente, y el prestigio que posee en ellos a nivel internacional, le ha permitido contar con el apoyo de países amigos para albergar la sede de importantes encuentros internacionales, tales como la la Conferencia de las Partes de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR), del 10 al 18 de mayo de 1999, siendo el primer país en desarrollo en tener ese privilegio, y el Panel de Expertos en Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios, que se efectuó del 4 al 8 de octubre de 1999.

Costa Rica mantiene relaciones diplomáticas con los siguientes países: Albania - Alemania - Andorra - Antigua y Barbuda - Argelia - Argentina - Armenia - Australia - Austria - Azerbaiyán - Bahamas -Barbados - Bélgica - Belice - Benin - Bolivia - Bosnia Herzegovina - Brasil - Brunei Darussalam - Bulgaria - Cabo Verde - Camboya

107

Page 112: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

- Camerún - Canadá - República Checa - Chile - China - República de Chipre - Colombia - Corea del Sur - República de Cote D' Ivoire -Croacia - Dinamarca - República Dominicana - Ecuador - El Salvador­Eslovaquia - Eslovenia - España - Estados Unidos de América - Estonia - Etiopía - Fiji - Filipinas- Finlandia - Francia - Ghana - Granada -Gran Bretaña - Guinea Bissau - Guyana - Haití - Honduras - Hungría - India - Islandia- Israel - Italia - Jamaica - Japón - Kazajstán - Kenya - Latvia - Liberia - Liechtenstein - Lituania - Luxemburgo - Macedonia - Malasia - Maldivas - Malta - República de Marruecos - México -Mónaco - Namibia - Nepal - Nicaragua - Nigeria - Noruega - Nueva Zelandia - Países Bajos - Pakistán - Panamá - Papua, Nueva Guinea - Paraguay - Perú - Polonia - Portugal - Rumania - Rusia - República Árabe Democrática Saharahui - San Cristóbal y Nevis - San Vicente y las Granadinas - Santa Lucía - Santa Sede - Senegal - Seychelles -Singapur - Sri Lanka - Sudáfrica - Suecia - Suiza - Surinam - Tailandia - Togo - Trinidad y Tobago - Turquía - Ucrania - Uruguay - Venezuela - Vietnam.

La política comercial de Costa Rica gira en torno a promover, facilitar y consolidar la inserción del país en la economía internacional, a fin de propiciar el crecimiento de su economía. Para lograrlo, este país ha trazado objetivos específicos, que van desde cambios internos para desarrollar una economía más eficiente, defender los intereses comerciales ante acciones proteccionistas de otros países, y promover la oferta exportable costarricense en el exterior, hasta establecer programas de atracción para la inversión, tanto nacional como extranjera.

Con respecto a los cumplimientos de su deuda externa, de Costa Rica se debe destacar que la deuda externa total se multiplicó por 4 entre 1975 y 1980, y de nuevo por 2,8 entre 1980 y 2002. De tal manera que la deuda per cápita se multiplicó por 3,6 de 1975 a 1980, y por 1,86 entre 1980 y 2002, es decir, la deuda per cápita pasó de 235 dólares en 1975 a más de 1.200 en la década 1980-1990, y después se ubicó entre 800 y 1000.

En relación con el PIB, la deuda se mantuvo en torno al 40%, a excepción de 1980, cuando bajó hasta el 33%; en 1990 subió a 66,1%; a partir de 1991 se ubicó entre 35 y 40%. Con respecto a las exportaciones, el año más alto fue 1990 (261%); en 1994 osciló en torno a 185%, hasta llegar a 58,3% en 2002.

108

Page 113: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

En cuanto a la distribución de la deuda en sus componentes, es de destacar la notable disminución porcentual de la deuda pública, o públicamente garantizada, y el incremento de la deuda privada no garantizada públicamente entre 1990 y 2000, de 81,5% en 1990 a 73,3% en 2000.

Costa Rica ha llevado varios programas de conversión de deuda externa en proyectos medioambientales, teniendo como principal objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en su territorio, mediante la aplicación de recursos financieros a los distintos programas que lleve a cabo, especialmente si estos tienen apoyo de los países con los que renegocia. Tal es el caso del Programa Araucaria, promovido por el gobierno español, que se instrumenta a través de un Mecanismo de Conversión de deuda de Costa Rica en proyectos medioambientales. En este programa de conversión de deuda que realiza Costa Rica y España, el volumen total de deuda vinculado a este programa y que España condona asciende a 4,68 millones de dólares y 25,9 millones de euros. España cede los derechos de cobro del servicio de la deuda afectada al Fondo para el Programa Medioambiental de Costa Rica-España. En contrapartida, Costa Rica deposita el contravalor en colones costarricenses en la cuenta del citado Fondo.

Estos recursos tienen como destino preferente la financiación en un 50% de proyectos en el área de la cuenca del río Savegre, dentro del marco del "Proyecto Integral" que el Programa Araucaria financia en Costa Rica. El 50% restante será utilizado para financiar proyectos presentados por el Instituto Nacional de Biodiversidad de este país.

En todo caso, el fondo financia gastos locales de proyectos de inversión medioambiental, que impliquen la participación de empresas españolas y/o la importación de bienes y servicios españoles, con particular atención a los programas de educación y formación en el área de conservación de la biodiversidad.

Un Comité Binacional Costa Rica-España se encarga de supervisar la correcta utilización de los fondos convertidos. Se reúne periódicamente y revisa la lista de proyectos financiables, estableciendo las prioridades de financiación. Este programa entró en vigencia hace unos 4 años.

109

Page 114: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Para una mayor clarificación del panorama de deuda de Costa Rica, mostramos las siguientes cifras:

INDICADOR 2000 2001 2002 2003

Cifras en millones de US$

Saldo de Deuda Pública Externa 3.150,6 3.242,5 3.337,7 3.753,0

Servicio efectivamente pagado 591 708,5 690,5 1125,3

Principal 386,1 475,7 454,9 878,6

Intereses 204,9 232,8 235,6 246,7

Cifras como porcentaje del PIB

Saldo de Deuda Pública Externa 19,8 19,8 19,8 21,5

Servicio efectivamente pagado 3,7 4,3 4,1 6,4

Principal 2,4 2,9 2,7 5,0

Intereses 1,3 1,4 1,4 1,4

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

Posición en las relaciones internacionales

La política exterior es una herramienta de orientación y posicionamiento esencial para el desarrollo de cualquier país, y cobra una especial importancia cuando el país es pequeño y debe, necesariamente, mantener una intensa y constante relación con el exterior, como es el caso de Costa Rica. A lo largo de su historia como nación independiente, ha mantenido una gran actividad internacional, siendo un país prácticamente global izado en los niveles científico, tecnológico y político en las diferentes épocas, incluso antes de que se hubiera acuñado el término. En relación con las tradiciones políticas de este país, como el respeto al derecho de asilo, el apego a la democracia, la abolición del ejército, el desarme y la promoción de los derechos humanos, entre otros, son valores ampliamente reconocidos a esta nación por la comunidad mundial y en los diferentes foros internacionales. La política exterior de Costa Rica tiene como norte la protección de los Derechos Humanos,

110

Page 115: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

de las minorías, las mujeres, la niñez, los refugiados, los pueblos indígenas; asimismo ha luchado contra la tortura, la esclavitud, todo tipo de discriminación, la pena capital y el terrorismo.

Lasdelegaciones costarricenses, en diversos foros, participan activamente en la elaboración de instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Protocolo de Derechos Civiles y Políticos. Costa Rica interviene en la realización de casi todos los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, el Tribunal Penal Internacional, creado el 17 de julio de 1998, y fue el primer país en suscribir, en 1966, la Convención sobre Derechos Humanos y un Protocolo adicional a ellos. También presentó la propuesta para crear un Protocolo Facultativo a la futura Convención contra la Tortura, participó en la elaboración y constitución del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en la Declaración de los Derechos del Niño, y es miembro fundador de la ONU desde 1945.

Sin embargo, la propuesta costarricense más importante y de mayor peso fue la presentación, en 1965, ante la ONU, del proyecto para el establecimiento del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y, posteriormente, la implementación de este.

San José es la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. También tiene su sede en Costa Rica la Universidad para la Paz, creada por iniciativa nacional y aprobada en las Naciones Unidas en 1980.

Los temas tradicionales de política exterior antes señalados, se han actualizado con otros, como la promoción comercial, la atracción de inversiones, la búsqueda de nuevos mercados y la consolidación de alianzas estratégicas para promover las exportaciones.

En el marco del multilateralismo bajo el nuevo paradigma, Costa Rica aboga por el apego al ideal del libre comercio, por el

111

Page 116: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

acceso equitativo y no discriminatorio a todos los mercados y por el fortalecimiento de las instituciones financieras internacionales para consolidar el sistema financiero mundial; además, se encuentra en una posición activa en contra de las condicionalidades de política comercial de las economías industrializadas, del recurso al mecanismo del comercio administrado y de las inequidades de acceso a las estructuras del comercio mundial. Costa Rica sustenta su política exterior en los principios y valores que rigen la convivencia interna de sus ciudadanos, tales como:

Costa Rica considera primordial continuar con el fortalecimiento del multilateralismo y sus instituciones, propiciando el desarrollo de un sistema internacional más democrático y participativo, donde todos los estados se comprometan a aportar una creciente cuota de responsabilidad por conservar la paz y el bienestar mundial. Costa Rica apoya el multilateralismo porque contribuye a alcanzar mayor transparencia y equidad en las relaciones internacionales; permite establecer un marco regulatorio que reduzca el grado de anarquía que caracteriza las relaciones internacionales; y facilita el establecimiento de mecanismos de cooperación para abordar los problemas globales de la comunidad internacional.

En un mundo globalizado y de intercambio amplio, los vínculos derivados de los contactos políticos, económicos y culturales implican el envío de representantes oficiales a participar en negociaciones orientadas al establecimiento de actividades que coadyuven a implementar, desarrollar y ejecutar acciones de interés nacional. Generalmente, esta función es ejecutada por representantes diplomáticos y funcionarios técnicos afines al área de estudio o discusión, enviados desde los países participantes. Otras veces, cuando la misión o embajada cuenta con personal calificado y preparado en las materias objeto de negociación, el Ministerio de Relaciones Exteriores designa a sus propios representantes acreditados ante el Estado u organismo internacional respectivo.

Organizaciones políticas, comerciales y económicas

112

• Organización Naciones Unidas (ONU) y todos sus organismos dependientes.

• Organización de Estados Americanos (OEA).

Page 117: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

• Miembro del Mercado Común Centroamericano.

• Acuerdos comerciales con: o Centroamérica o Chile o México o Panamá o República Dominicana o Canadá o CARICOM o Estados Unidos

• Negociaciones comerciales en proceso:

o ALCA o Panamá

• Tratados bilaterales de inversión vigentes:

o Alemania o Argentina o Canadá o Chile o China (Taiwán) o España o Francia o Gran Bretaña o Holanda o Paraguay o República Checa o Suiza o Venezuela

Costa Rica ha firmado tratados de libre comercio con México, República Dominicana, Chile, Canadá y más recientemente con CARICOM. Este último se firmó en el mes de marzo de 2004, en Kingston, Jamaica, después de un proceso de análisis por parte de la Comunidad del Caribe para extender a todos los países de este grupo el

113

Page 118: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

acuerdo negociado entre Costa Rica y Trinidad y Tobago. El CARICOM está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.

Como miembro del Mercado Común Centroamericano, sus productos industriales gozan de libre entrada en los países miembros. Costa Rica forma parte del Tratado General de Integración Centroamericana, desde 1963, y mantiene un acuerdo comercial con Panamá. Actualmente espera la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos, CAFTA por sus siglas en inglés, cuyas negociaciones se iniciaron en enero del año 2003 y concluyeron en enero de 2004; este Tratado regirá a partir de 2005.

Las exportaciones de Costa Rica son beneficiarias de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) de los Estados Unidos, y del Sistema Generalizados de Preferencias (SGP) con Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y Polonia.

Costa Rica mantiene acuerdos comerciales (parciales) con Albania, Alemania, Argentina, Austria, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, Italia, Jamaica, Japón, Noruega, Polonia, Corea del Sur, Rumania y Taiwán.

Costa Rica: Acuerdos Comerciales

Tratado ~: ~~ Fecha Entr_~ "~~ "~ ·firma. vigor

Tratado General de Inteqración Centroamericana 13-12-60 13-09-63 Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Panamá 18-07-73 31-07-93 Tratado de Libre Comercio Costa Rica - México 05-04-94 01-01-95 Tratado de Libre Comercio Centroamérica - 09-06-99 07-03-02 República Dominicana. Tratado de Libre Comercio Centroamérica - Chile 25-01-01 15-02-02 Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Canadá 23-04-01 01-11-02 Tratado de Libre Comercio Costa Rica - 09-03-04 n.d CARICOM Tratado de Libre Comercio Centroamérica - 28-05-04 01-01-05 Estados Unidos

114

Page 119: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Los principales socios comerciales en materia de exportaciones son:

• Estados Unidos (49,1%) Holanda (5,9%)

• Guatemala (4,2%) • Canadá (3,4%)

Malasia (3,4%) • Nicaragua (3,0%) • Alemania (3,0%) • El Salvador (2,8%)

Panamá (2,7%) Reino Unido (2,7%)

Los principales socios comerciales en materia de importaciones son: • Estados Unidos (50,8%) • México (5,0%) • Japón (4,0%) • Venezuela (3,4%) • Colombia (2,8%) • Brasil (2,7%)

Francia (2,5%) • Alemania (2,2%) • Guatemala (2,1%) • Holanda (2,1 %) • China (2,1%)

Además, promueve la inversión extranjera a través de incentivos fiscales y de inversión en todas las áreas de la economía, especialmente en la tecnologia. Han desarrollado un complejo tecnológico, conocido como el Valle del Silicio de Latinoamérica, en el que están instaladas empresas como Intel, Microsoft, entre otras empresas de gran envergadura mundial. Por está razón, la nacionalización está muy lejos de que se la llegue a realizar, en vista al grado de apertura de este país.

5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO

Desde los inicios de su vida independiente hasta 1980, la economía costarricense dependía básicamente de tres productos de exportación: banano, cacao y café. Esta concentración de la oferta

115

Page 120: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

exportable se traducía en una elevada vulnerabilidad de la economía nacional, debido a la fuerte volatilidad de los precios de esos productos en el mercado mundial.

Luego de la crisis económica de inicios de la década de 1980, quedó claro que si Costa Rica quería lograr un mayor desarrollo, debía adoptar un nuevo modelo que le permitiera participar más activamente en los mercados internacionales. Era claro que el modelo de sustitución de importaciones no había dado los resultados esperados, y el país continuaba dependiendo de unos pocos productos de exportación.

De esta forma, Costa Rica inició, a principios de los 80's un proceso de promoción de exportaciones, inserción en los mercados internacionales, reforma del Estado y eliminación de distorsiones que le impedían competir con el resto del mundo. Las anteriores políticas formaban parte de un conjunto de iniciativas que dieron origen al nuevo modelo de desarrollo, orientado hacia fuera, y que tenía como objetivo principal lograr la inserción del país en la economía internacional.

Hoy, más de 20 años después de iniciadas las reformas, los resultados son evidentes; Costa Rica tiene una oferta exportable suficientemente diversificada, que le permite enfrentar exitosamente la variabilidad de los precios de los bienes exportados. En la actualidad, existen en el país más de 1.700 empresas exportadoras, que venden en 132 mercados más de 3.500 productos.

La economía de Costa Rica es aperturista, ha impulsado unas reformas muy importantes en algunos sectores, puesto que está llevando acuerdos bilaterales muy importantes, especialmente con Estados Unidos y Centroamérica. El Gobierno controla algunas áreas estratégicas de la economía, como las telecomunicaciones y el sector eléctrico.

La política comercial de Costa Rica gira en torno a promover, facilitar y consolidar la inserción del país en la economía internacional, a fin de propiciar el crecimiento de su economía. Para lograrlo, este país ha trazado objetivos específicos que

116

Page 121: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

van desde cambios internos para desarrollar una economía más eficiente, defender los intereses comerciales ante acciones proteccionistas de otros países, y promover la oferta exportable costarricense en el exterior, hasta establecer programas de atracción para la inversión, tanto nacional como extranjera.

El modelo socioeconómico del país, definido en la década de los 40 y consolidado a partir de los 50 del siglo pasado, se había caracterizado por un Estado Benefactor - Intervencionista (denominado también Estado Social), que determinó el tipo de relaciones laborales y, por ende, la cultura laboral de ese medio siglo, la cual continúa teniendo un fuerte predominio.

El Estado, en su papel de interventor en la economía, en algunos casos directamente y otros como redistribuidor del ingreso a través de políticas sociales y como garante de la legitimación del modelo, institucionaliza el conflicto social y, por ende, el conflicto en las relaciones de trabajo.

El mejoramiento de la productividad plantea la transformación de las organizaciones, enfatiza aspectos culturales y sienta las bases para un nuevo modelo de relaciones laborales, donde los roles tradicionales para los trabajadores y para los empresarios son replanteados, se busca la cooperación y el desarrollo conjunto (individuo-organización) y la productividad es responsabilidad de todas las partes, desde la definición de objetivos hasta los resultados, pasando por los procesos de trabajo.

El modelo tradicional, basado en la prestación en forma subordinada de servicios a cambio de una contraprestación salarial, define roles claramente diferenciados entre patronos y trabajadores; los primeros dirigen, organizan y disciplinan, con todas las potestades y responsabilidades que esas actividades conllevan; los trabajadores deben ejecutar las tareas conforme a los requerimientos establecidos, con calidad, orden y disciplina; los bienes o servicios producidos son patrimonio del patrono y el trabajador recibe un salario por sus servicios.

No son los requerimientos teóricos los que hacen necesario un cambio en la cultura laboral, sino la realidad; el modelo económico

117

Page 122: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

global izado impone nuevas reglas a los países y a las empresas, se exige una revisión de todo lo que nos parecía adecuado en la economía y en los demás órdenes.

En Costa Rica algunas situaciones nos dan elementos para estimar que se avanza en ese sentido, todavía no con claridad ni propósitos expresamente definidos, con muchos prejuicios y temores, pero que indican una dirección en esa vía. Entre ellas encontramos:

a. Las protestas populares lideradas por organizacíones laborales del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en abril de 2000, contra el proyecto de Ley de Mejoramiento de los Servicios Públicos de Electricidad y de Telecomunicaciones, más conocido como "Combo ICE", condujo a la apertura de espacios políticos de alto nivel (Asamblea Legislativa), para que se hicieran propuestas alternativas sobre el futuro de la Institución y de los servicios de telecomunicaciones y electricidad, y se crearon condiciones políticas e institucionales para modificar significativamente el tipo de relaciones laborales que se dan a lo interno de la institución, reconociéndose en alguna forma el papel y el poder de las organizaciones laborales, abriendo algunos espacios de participación y fomentándose un clima de armonía laboral.

b. El 23 de mayo de 2001, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y las organizaciones sindicales Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTCR), emitieron una propuesta conjunta donde realizan un diagnóstico de los principales problemas del país y una serie de proposiciones generales sobre lo que consideran debe realizarse en los campos económico, social y político.

c. En noviembre de 2001, se publica en el diario oficial La Gaceta el Proyecto de Ley Marco de Relaciones Laborales para el Sector Portuario Costarricense, el cual recoge un proceso de negociaciones entre organizaciones sindicales de los muelles, el Gobierno y algunos sectores empresariales para introducir cambios en ese sector.

118

Page 123: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Hemos citado tres casos recientes que, sin duda, avanzan en el camino de modificar la cultura laboral costarricense; no obstante, el hecho de que involucren a organizaciones sindicales, principalmente integradas por empleados públicos, y que los planteamientos se dirijan al Estado, limita los alcances y legitimidad social de las propuestas.

La nueva realidad amerita no solo un acercamiento entre sectores productivos, sino la exigencia que impone el entorno de avanzar con propuestas y acciones concretas de estos sectores, en la solución de los problemas del país en todos los órdenes. Le corresponde al Gobierno generar y legitimar los espacios de encuentro­acción y legitimar a las organizaciones laborales y empresariales, no solo como interlocutores ante el Estado, sino como agentes del cambio.

El nuevo marco de relaciones laborales corresponde a una mayor participación de los actores principales y a modificar la participación del Estado, ya no en su papel de árbitro, sino de mediador y garante del marco legal que dé seguridad a los participantes.

Si se considera a los trabajadores como parte esencial en el proceso productivo y como "socios" para elevar los estándares de productividad, es fundamental que cuenten con información de la situación de la empresa, su análisis, proyecciones y planes estratégicos; los trabajadores deben considerar esto, no como una ventaja, sino como una gran responsabilidad que les obliga a capacitarse para participar en la toma de decisiones y a asumir una actitud nueva hacia el trabajo.

En definitiva, las relaciones laborales y la cultura laboral que conllevan son dependientes del modelo productivo y, como tal, éstas se modifican de acuerdo con los cambios que ocurran en éste, de un modelo proteccionista a un modelo competitivo; tiene su correlación en el mundo laboral, sin embargo, suponer una aplicación mecánica y pasar de un sistema de relaciones laborales protegidas a un sistema de competencia o mediante una imposición unilateral por parte del Estado o de los empresarios, tendría graves implicaciones en las condiciones de vida de los trabajadores, en la consecución de estándares de calidad y en la productividad de las empresas.

119

Page 124: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El salario mínimo de protección legal que el Estado garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en ninguna ocupación específica dentro del Decreto de Salarios Mínimos es de US$ 212.6 por mes (a julio de 2003). Se establece un máximo de 8 horas diarias con el límite de 48 horas semanales. Es competencia de la Caja Costarricense de Salud Social (C.C.S.S.), con dos regímenes: el de salud e invalidez, vejez y muerte.

ANÁLISIS DE POLíTICAS

OBJETIVO DE POLíTICA ECONÓMICA

El éxito del país asociado a este modelo de desarrollo, se traduce también en una importante mejoría en todos sus indicadores sociales. Mientras que en 1980 un 30,4% de los hogares costarricenses eran considerados por debajo de la línea de pobreza, en el 2003 esta cifra se logró reducir al 18.5%; y para el 2015, más que seguro cumplirá la meta del milenio, la cual consiste en que menos del 15% de su población se encuentre por debajo de la línea de pobreza. Asimismo, durante este período, se ha producido un aumento en los salarios reales de un 24.14%, y el ingreso real per cápita, corregido por paridad de poder adquisitivo, ha aumentado un 8%. A lo anterior, tenemos que añadir que los diferentes gobiernos han mantenido una prudente política fiscal, monetaria y cambiaria, lo cual, aunado a la estabilidad política y social, junto con la tradición democrática, han enviado señales positivas a los inversionistas foráneos.

POLíTICA MONETARIA

Las acciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) estuvieron enfocadas a propiciar condiciones monetarias consistentes, con un incremento anual de los precios domésticos no mayor al 10%, de conformidad con lo expresado en la revisión del Programa Monetario, en agosto de 2003. En este lapso, existieron condiciones para que la institución redujera la absorción total en cerca de ~31.000 millones; particularmente hubo una redención de operaciones de mercado abierto, en parte compensada por un incremento en los depósitos del Gobierno y de las instituciones financieras en el ente emisor.

120

Page 125: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El comportamiento de la absorción del BCCR en el segundo semestre de 2003 fue muy disímil al del semestre previo; durante la primera parte del año, las necesidades netas de absorción fueron más altas, pues hubo que neutralizar el efecto expansivo de entradas de capital, la monetización que realizó el Gobierno de la República de los recursos provenientes de la colocación de bonos en mercados internacionales, y el déficit de caja de la institución.

Por su parte, en el segundo semestre del año el saldo de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) más bien bajó en poco más de ~60.000 millones, básicamente por: 1) la decisión del BCCR de no captar todos los vencimientos que enfrentó, particularmente en octubre por ~134.500 millones, con la intención de satisfacer el fuerte incremento en la demanda por numerario que de manera estacional se presenta a finales de cada año; y, 2) un saldo de depósitos de Gobierno relativamente alto a lo largo del semestre.

Particularmente las principales medidas de política durante el período en comentario fueron:

• En materia de encaje mlnlmo legal, el Banco Central mantuvo el porcentaje aplicado en un 10%, tanto para operaciones denominadas en colones como en moneda extranjera (en el primer trimestre de 2003, el BCCR incrementó la tasa del 5% al 10%). El incremento que se observa en los depósitos del sistema financiero en la institución obedece, básicamente, al comportamiento de los pasivos sujetos a encaje.

• El BCCR aplicó reducciones adicionales en las tasas de interés de referencia para sus operaciones de mercado abierto, sin comprometer sus objetivos de estabilidad interna y externa de la moneda. Lo anterior fue posible por las menores necesidades de financiamiento interno por parte del fisco y el comportamiento de las tasas de interés en los mercados internacionales.

• Con el fin de reducir el riesgo de refinanciamiento e incrementar los grados de libertad de la política monetaria en el corto plazo, el Banco Central introdujo la colocación de títulos a tasa fija de mediano plazo (2, 3 Y 5 años). Al término de 2003, un 30% de los Bonos de Estabilización Monetaria (BEM's) estaba constituido a esos plazos.

121

Page 126: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Con el propósito de mejorar la gestión de sus pasivos, el Banco Central colocó Certificados de Depósito a Plazo en dólares, para ejercer la opción de redimir anticipadamente la totalidad de los bonos Brady serie B, cancelación efectuada a inicios de 2004. Esta operación redundó en mejores condiciones financieras para la deuda en moneda extranjera, toda vez que el costo financiero de los bonos Brady era de 6,25% más 2% por concepto de recuperación de valor y, el costo medio de los CERTD$ estuvo por debajo del 6%.

• En materia de desarrollo tecnológico, en el segundo semestre de 2003 se impulsaron nuevas funcionalidades ligadas con la plataforma del Sistema Interbancario de Negociación y Pagos Electrónicos (SINPE), con el objetivo de introducir mayor agilidad en la movilización de los recursos del sistema financiero y reducir el costo de las transacciones bancarias. Entre los principales avances destacan:

a) La modificación de los estándares electrónicos que permiten la incorporación del número de identificación de los clientes en todas las operaciones tramitadas a través del SINPE, con el objeto de controlar el lavado de dinero, en apoyo a la legislación nacional e internacional vigente en materia de legitimación de capitales.

b) La emisión de una nueva versión del Reglamento del Sistema de Pagos, donde se actualiza la serie de normas y procedimientos del SINPE.

Evolución de los pasivos monetarios

Al cierre de diciembre de 2003 el saldo de la liquidez total del Sistema Bancario Nacional (incluye el medio circulante más las obligaciones cuasi monetarias en moneda nacional y extranjera), ascendió a ~2.671.899, con lo cual su crecimiento semestral fue de 7,5%, 6% menos con respecto al registrado en igual período del año anterior. La variación interanual de este agregado fue de 17%, tasa inferior a la observada en el 2002 (21,4%). En términos reales, dicha variación fue de un 6,5%, también inferior a la resultante el año previo (10,7%).

122

Page 127: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Sistema Bancario Nacional: Liquidez Total saldos en millones de colones

31/12/2001 30/06/2002 31/12/2002 30/06/2003 31/1~(2003

341,4 359,23 378,39 397,91 418,04

Tipo de cambio CR It/EUA$

Liquidez 1.881.736 2.006.744 2.283.824 2.486.621 2.671.899 total

Medio 486.585 430.392 596.199 584.302 684.756 Circulante Numerario 158.090 140.235 171.807 148.110 202.773

Depósitos 328.495 290.157 424.392 436.192 481.984 en cuenta corriente Cuasidinero 1.395.152 1.576.352 1.687.625 1.902.319 1.987.143

En moneda 575.358 655.754 680.035 764.992 817.885 nacional Depósitos 157.440 144.855 171.182 147.023 203.364 de ahorro Depósitos a 343.722 408.226 429.363 516.728 510.558 plazo Plazo 9.993 16.156 13.651 8.438 10.491 vencido Otros 64.202 86.516 65.840 92803 93.472

En moneda 819.795 920.599 1.007.590 1.137.327 1.169.257 extranjera Depósitos 141.861 180.949 197.134 257.382 253.332 en cuenta corriente Depósitos 156.880 168.915 199.748 218.437 257.847 de ahorro Depósitos a 473.093 503.896 550.971 580.228 570.792 plazo Plazo 19.340 20.432 27.001 22.765 24.645 vencido Otros 28.621 46.407 32.737 58.515 62.641

1) Cifras preliminares

Fuente: Banco Central Costa Rica.

A nivel de componentes de la liquidez total, durante el segundo semestre de 2003 el cuasi dinero total (incluidos pasivos denominados en moneda nacional y extranjera) y el medio circulante crecieron 4,5% y 17,2%, en su orden. La variación en el saldo del cuasi dinero total estuvo compuesta por un incremento de 6,9% y 2,8% en sus partidas en moneda nacional y extranjera, respectivamente.

123

Page 128: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El aumento indicado en el cuasi dinero en moneda nacional durante el período en comentario, resultó superior al de igual lapso de los dos años anteriores (3,7% en el 2002 y -1,4% en el 2001). El comportamiento de este agregado estuvo determinado básicamente por una disminución de un 1,2% en los depósitos a plazo (pasivo que al 31 de diciembre de 2003 representó más del 60% de dicho agregado), la cual fue más que compensada por un crecimiento de 38,3% en los depósitos de ahorro a la vista.

El incremento del cuasi dinero en moneda extranjera fue el resultado neto de una disminución de 1,6% de los depósitos a plazo y cuenta corriente (partidas que en forma conjunta ponderaron el 70% del agregado), efecto que fue más que compensado por una variación de 18% en los depósitos de ahorro a la vista. Con respecto a las partidas en moneda extranjera, cabe mencionar que su participación relativa dentro de los pasivos cuasi monetarios totales cayó un punto porcentual en el segundo semestre del 2003, con lo cual se ubicó en el mismo nivel de diciembre de 2001 (58,8%), pese al efecto de valoración provocado por el incremento del tipo de cambio.

En forma similar a lo ocurrido en años anteriores, el saldo del medio circulante aumentó en el segundo semestre de 2003. Sin embargo, la variación observada (17,2%) fue significativamente inferior a la registrada en igual período del año previo (38,5%) y al incremento medio de los últimos tres años (25,6%). Asimismo, la variación interanual del medio circulante al cierre de diciembre de 2003 (14,9%) resultó inferior a la registrada en el 2002 (22,5%), pero superior a la de 2001. Excepto para julio, las variaciones interanuales del medio circulante en cada uno de los restantes meses del segundo semestre de 2003, fueron menores que las correspondientes al 2002. Dado lo anterior, la tasa media de variación interanual de este pasivo para la segunda mitad de 2003 (16,9%) resultó inferior a la registrada durante igual período de 2002.

A nivel de composición, al cierre de 2003 los depósitos en cuenta corriente representaron más del 70% del saldo del medio circulante y aumentaron 10% en la segunda mitad de ese año, tasa significativamente menor a la observada en igual período

124

Page 129: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

de 2002 (46,3%). En contraste, los incrementos observados para el numerario del público fueron de 22,5% y 36,9% respectivamente.

La evolución del medio circulante refleja los efectos del comportamiento del dinero primario (base monetaria) y del multiplicador bancario. La base monetaria restringida (es la suma del saldo de la emisión monetaria más los depósitos en cuenta corriente de los bancos en el BCCR) aumentó un 30,7% en el segundo semestre de 2003, cambio similar al de igual período del año previo. Sin embargo, la variación interanual media de este agregado durante el 2003 fue 24,5%, tasa significativamente superior a las observadas en el 2001 y 2002, cuando fueron de -2,9% y -0,5 %, en su orden. Al respecto, cabe indicar que este aumento en la base monetaria fue determinado en gran parte por el incremento de 5% en el requerimiento de encaje legal, medida que en última instancia tuvo efectos contractivos sobre los medios de pago.

Las principales operaciones realizadas por el Banco Central durante la segunda mitad de 2003 con efecto expansivo sobre la base monetaria fueron: (i) la disminución del saldo de bonos de estabilización monetaria (BEM) por un monto cercano a los ~54.000 millones; (ii) la monetización generada por el resultado superavitario del mercado cambiario; y, (iii) el resultado financiero del Banco Central, reflejado en el pago de intereses sobre la colocación de bonos de estabilización monetaria. Los efectos anteriores fueron parcialmente compensados por operaciones contractivas, tales como el aumento de los depósitos en moneda nacional, mantenidos en el Banco Central por parte del Gobierno y de entidades financieras no bancarias. Por último, en la segunda mitad de 2003, el nivel del multiplicador del medio circulante, medido en promedio de saldos diarios, se ubicó en 1,84, valor por debajo del resultante en los dos semestres inmediatos anteriores (1,96 y 2,08 respectivamente).

125

Page 130: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Determinantes del multiplicador bancario para el medio circulante

Promedios de saldos diarios, en millones de colones

Base (BM) Monetaria Numerario (NPP) poder público Medio (M1) circulante

Reservas (RB) bancarias

~:~~~: los

Dep. de Bcos.en BCCR

Pasivos (PSE) sujetos a encaje

Liquidez total (LT) en M/N

Relación (e) NPP/LT

Relación (s) M1/LT

Relación (r) RB/PSE

MULT. (k) BANCARIO

1) Cifras preliminares

Fuente: BCCR

11-01 1-02 11-02 1-03

241.977 238.466 245.531 290.816

134.281 143.282 147.571 153.757

422.781 473.816 510.223 570.550

107.923 95.183 97.960 137.059

47.708 47.849 50.331 49.933

60.214 47.334 47.629 87.125

727.878 780.764 824.868 939.318

862.159 924.046 972.439 1.093.07 5

0.156 0.155 0,152 0.141

0,490 0,513 0,525 0.522

0.148 0.122 0.119 0,146

1,746 1,987 2,078 1,962

Crédito interno neto del Sistema Bancario Nacional

11-03')

313.251

158.168

576.459

155.083

52.281

102.802

991.182

1.149.351

0.138

0.502

0,156

1,840

A diciembre de 2003, el saldo del crédito interno neto total otorgado por el Sistema Bancario Nacional (SBN) ascendió a í2.286.046, para una variación real de 6% en el segundo semestre del año; 2% por encima de lo observado en el primer semestre, pero 6% por debajo de lo registrado en igual período del año anterior.

126

Page 131: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Sistema Bancario Nacional: Crédito Interno Neto Total

Saldo en millones de colones

Dic-OO Dic-Ol Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 1)

Tipo de 317,74 341.40 359,23 378,39 397,91 418.04 cambio

Crédito Neto al 370.852 206,143 193.109 341.367 Sector Público 406.069 429.737

Gobierno 351.795 189,457 176.315 315,645 Central 370.617 395.512

Del BCCR 202.813 6.398 (66322) 14.121 9.964 26.708 Corriente neto 202.813 6.398 (66.322) 14.121 9.964 26.708

Por renegociación

De bancos 148.982 183.059 242.637 301.524 360.652 368.804 comerciales

Entidades 19.057 16.686 16.794 25.722 35.453 34.224 Públicas

Del BCCR 11.080 10.895 10.550 10.519 10.224 10.103

Corriente neto 10.338 10.221 9.909 9.912 9.651 9.555

Por 742 674 641 607 573 548 renegociación

De bancos 7.977 5.791 6.244 15.203 25.229 24.121 comerciales

Crédito al 1.030.787 1,269.947 1.395.937 1.541.280 1.632.951 1.841,308 Sector privado

Por moneda

Moneda 552.214 623.869 669.505 711.874 726.889 809.525

nacional Moneda

478.573 646.078 726.432 829.406 906062 1.031.783 extranjera

Por acreedor

Bancos 598.988 733.272 821.911 892.347 926.758 1.008.279 estatales Bancos 419.618 524.494 561.845 636.752 694.012 820.848 privados

Del BCCR 2) 12.181 12.181 12.181 12.181 12.181 12.181

Crédito al sector 6.058 7.313 7.382 8.331 14.536 15.001 financiero no bancario

Crédito Interno 1.407.697 1.483.403 Neto Total

1.596.428 1.890,978 2.053.556 2.286.046

1) Cifras preliminares. Incluye información de Banco Central al 31/12/2003 y de bancos comerciales al 26/12/2003. 2) Corresponde a la cartera de crédito en poder de la Junta Liquidadora del BAC. Fuente: BCCR

127

Page 132: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El mayor dinamismo observado en el segundo semestre del ano, reneja el mejor desempeño de la cartera de crédito al sector privado. Con una participación relativa del 81% en el total del crédito interno a diciembre de 2003, dicha variable creció en el segundo semestre de 2003 un 7% en términos reales. tasa superior en comparación a los tres semestres anteriores (2%, 5% Y 6%, respectivamente).

Al considerar el crecimiento semestral real del crédito al sector privado por monedas, la cartera en moneda nacional creció a un ritmo del 6% en la segunda mitad del año, tasa comparativamente alta en relación con los tres semestres anteriores; no obstante, la tasa de crecimiento del crédito en colones resultó menor en comparación a la de moneda extranjera, lo cual llevó a que este último agregado aumentara su participación dentro del total de crédito al sector privado. al pasar de 53% en junio, a 56% en diciembre de 2003. A pesar de lo anterior, la tasa de crecimiento del crédIto en moneda extranjera ha tendido a desacelerarse en los últimos meses, principalmente debido a las medidas precautorias tomadas por algunas entidades bancarias, para limitar los créditos en d61ares y por la aplicación de procesos más estrictos para la aprobación de este tipo de operaciones, como es, por ejemplo, el otorgamiento de crédito en dólares únicamente a agentes económicos generadores de ingresos en esa moneda.

'"

CRECIMIENTO REAL Del CR{OITO Al SECTOR PRIVADO

¡ ; a ¡ i i j ¡ " I I I ; ¡ - -

Page 133: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La preferencia por contratar créditos en moneda extranjera, responde en buena medida a su menor costo financiero (medido en términos de colones) con respecto al de las operaciones constituidas en moneda local, situación que se mantiene desde años atrás. Se estima que en junio de 2003 había una diferencia a favor del endeudamiento interno en dólares de 6,7% en los bancos estatales, y 5,9% en los bancos privados, diferencia que disminuyó a 2,5% y 5,5%, respectivamente, en diciembre de 2003, reducción que se asocia a la baja en las tasas de interés para créditos en moneda nacional efectuada por los bancos comerciales en los últimos meses del año.

A nivel de grupo de intermediarios, durante el año 2003 el comportamiento del crédito al sector privado ha estado determinado por la banca privada, con un crecimiento real de 12% en el segundo semestre; en tanto, para la banca estatal la variación fue de 3%. Al considerar la importancia relativa de las entidades privadas en la concesión del crédito, se observa un aumento en su participación de mercado, ya que a junio dicha tasa fue de un 43%, ya diciembre de 2003, aumentó a un 45%.

En lo referente al crédito interno neto otorgado al sector público (Gobierno central y entidades públicas), en el segundo semestre de 2003 esta variable aumentó un 1 % en términos reales, tasa considerablemente inferior a las registradas en los dos semestres previos (14% y 67% en su orden).

Del total de los recursos obtenidos por este sector, un 91 % provienen de los bancos comerciales, principalmente por la tenencia de títulos fiscales, partida que experimentó un crecimiento real de -3%, muy inferior a los tres semestres anteriores. El financiamiento otorgado por el Banco Central (BCCR) a este sector, solamente se incrementó en i16.744 millones durante el semestre, y tuvo su origen fundamentalmente en una disminución de los depósitos del Gobierno en el ente emisor.

129

Page 134: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

MONEDA (Saldos a final de año en millones de colones) 2000-2003

Indicador 2000 2001 2002

Emisión Monetaria 11/2 202710,7 223034,9 249870,2

Variación anual (%) -11,8 10,0 12,0

Medio circulante 12/3 443481,2 486584,8 596198,6

Variación anual (%) 16,2 9,7 22,5

Cuasi dinero 12 14 1271883,7 1395151,6 1687625,3

Variación anual (%) 23,1 9,7 21,0

Liquidez total 12/5 1715364,9 1881736,4 2283823,9

Variación anual (%) 21,2 9,7 21,4

Base monetaria 12/6 304431,3 295244,7 332117,5

Variación anual (%) 0,9 -3,0 12,5

2003

275367,1

10,2

703201,1

17,9

2002434,4

18,7

2705635,5

18,5

400162,7

20,5

1) La emisión monetaria está compuesta por los billetes y monedas en circulación. 2) Se incorporan cifras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal a partir de enero de 1990. 3) El medio circulante está compuesto por el numerario en poder del público y los depósitos en cuenta corriente. 4) La liquidez total comprende el medio circulante y el cuasi dinero total.

FUENTE: Estadísticas Monetarias del Banco Central de Costa Rica, Departamento Monetario.

130

Page 135: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

POLíTICA Y MERCADO CAMBIARlO

La política cambiaria en el 2003 continuó orientada a impedir el deterioro en la posición del sector externo y preservar la rentabilidad relativa de los sectores domésticos que producen bienes y servicios para el mercado internacional. La pauta de incremento diario en el tipo de cambio se mantuvo en 16 céntimos diarios en la segunda mitad del año, lo que permitió acumular una variación del tipo de cambio nominal de un 5% en ese semestre y de un 10,5% en el 2003.

El índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral registró en el segundo semestre de 2003, según cifras muy preliminares, una depreciación real de la moneda nacional de 2,3%; de esta manera, este indicador se situó en diciembre del 2003 en un nivel preliminar de 109,1, lo que significó una depreciación real de 6,7%, debido a la apreciación por 3,4% que registraron en conjunto las monedas de los principales socios comerciales frente al dólar de los Estados Unidos, y a un incremento del tipo de cambio nominal, superior en 3,2% al diferencial entre la inflación interna (medida por el índice de Precios al Productor Industrial con combustibles) y externa.

Tasa de variación acumulada de los componentes y de los índices de tipo de cambio efectivo real multilateral y bilateral - enero-diciembre de 2003, en porcentajes -

Variación precios externos 1) 4,4 Variación IPP Estados Unidos de América 4,9

Apreciación monedas socios comerciales con 3,4

resoecto al dólar

Variación IPPI Costa Rica 11,8

Variación del Tipo de Cambio Nominal Promedio 10,6

Variación ITCER Multilateral 2) 6,7

Variación ITCER bilateral EUA 2) 3,8

1) Inflación de los 19 socios comerciales más representativos del país,

ponderada por la importancía relativa.

2) (-) apreciación, (+) depreciación.

Fuente: BCCR

131

Page 136: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Por su parte, el índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Bilateral con los Estados Unidos alcanzó un nivel preliminar de 107,2 en el mes de diciembre de 2003, y registró una depreciación real de 3,8%. La pérdida de poder adquisitivo del colón obedeció a una variación del tipo de cambio nominal, que compensó el diferencial inflacionario entre Costa Rica y esa nación.

índice de Tipo de Cambio Efectivo Real 1997=100

Nivel 110,0

108,0

106,0

104,0

102,0

--Multilateral

......- Bilateral

100,0 ...¡......~,.......,~----.IT----~--I----,f-..;::.=-------....,

98,0

96,0

94, O -1-r~-r-c-"'--'--r-"""""'''''''--r-rl--r.,....,--,-;-,...,..-",--;-r-,-,-,--r..,...,.,-,--rl

E A JI O E A JI O E A J O E A J O 00 01 02 03

Las transacciones cambiarias globales mostraron un egreso neto de divisas por $113, 1 millones en el segundo semestre de 2003, producto del déficit de las operaciones del sector oficial por $561,5 millones, que no fue compensado por el ingreso neto del sector privado por $448,4 millones. El resultado de las operaciones totales en moneda extranjera es más deficitario que el observado en igual período de 2002, e igualmente superior en valor absoluto al resultado positivo del mercado global de cambios de la primera mitad del año.

Los movimientos de divisas del sector público en el segundo semestre de 2003, fueron levemente superiores a los de igual

132

Page 137: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

período de 2002, no obstante, superaron en aproximadamente $191 millones a los egresos de este sector observados en el lapso enero-junio de 2003, cuando el Gobierno de la República realizó la colocación de bonos por $450 millones, toda vez que se pagaron $200 millones de los euro bonos CR-03, colocados en 1998.

Por su parte, el sector privado liquidó en forma neta menos divisas en el segundo semestre de 2003, en comparación con los dos semestres previos, es decir, en el lapso julio - diciembre, la Autoridad Monetaria realizó compras netas por $448,4 millones, inferior en $9,4 millones a las observadas en los primeros seis meses del año 2003 y $7,5 millones del segundo semestre de 2002.

Las operaciones totales en moneda extranjera registraron en el 2003 un egreso neto de divisas de $25,6 millones, inferior en $42,1 millones al observado en el 2002. Este resultado obedeció al mayor dinamismo del mercado privado de cambios y los menores pagos netos por servicio de deuda externa pública, toda vez que los egresos por importaciones del sector oficial fueron mayores en relación con los observados en los dos años previos.

Las reservas monetarias internacionales netas en poder del Banco Central de Costa Rica, aumentaron en $341,3 millones durante el 2003, como resultado del aumento de los depósitos en dólares de los bancos comerciales y puestos de bolsa en la Autoridad Monetaria por $70,6 millones (incluido los fondos por el encaje en moneda extranjera), las compras directas de divisas a entidades financieras por $220,5 millones, la colocación neta de Títulos de Propiedad y Certificados de Depósitos a Plazo en dólares por parte del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, por $75,7 millones, así como el balance negativo de $25,6 millones que generaron las transacciones del mercado global de cambios.

133

Page 138: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

FINANZAS PÚBLICAS

El resultado financiero del Sector Público Global Reducido (SPGR), integrado por el Gobierno central, el Banco Central de Costa Rica y la muestra de instituciones públicas de la Secretaría, mejoró en el 2003 con respecto al observado el año anterior. Según cifras preliminares, el déficit acumulado a noviembre representó un 3,9 % del PIB, 0,89% menos que el registrado durante igual período de 2002. A este resultado contribuyó especialmente el menor déficit del Gobierno Central.

En términos generales, durante el año 2003 la evolución de los ingresos y gastos del fisco estuvo influenciada por la aplicación de medidas coyunturales de política fiscal.

SITUACiÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO GLOBAL REDUCIDO 11

(cifras acumuladas en millones de colones y porcentajes del PIB)

nov-02 nov-03 12

INGRESOS GASTOS DEF/SUP INGRESOS GASTOS DEF/SUP

SPGR 1.596.331 1.886.094 -289.764 1.871.738 2.143.715 -271.977

(% PIB) 26.38 31.17 -4.79 26.86 30.76 -3.90

BCCR 21.960 100.358 -78.398 22.906 121.697 -98.791

(% PIB) 0.36 1.66 -1.30 0.33 1,75 -1.42

SPNFR 1.574.371 1.785.736 -211.366 1.848.832 2.022.018 -173.186

(% PIB) 26.02 29.51 -3,49 26.5 29.0 -2.49

GOB. CTRAL 31 717.157 961.908 -244.751 840.452 1011893 -171.441

(% PIB) 11.85 15.90 -4.04 12.1 14.5 -2,46

RESTO SPNFR41 857.213 823.828 33.385 1.008.380 1.010.125 -1.745

(% PIB) 14.17 13.61 0,55 14,47 14,49 -0.03

11 Conformado por el Banco Central. Gobierno Central y una muestra de las 4 principales instituciones públicas (CCSS. ICE, RECOPE y CNP) 21 Cifras preliminares. 31 Corresponde a la definición del FMI. en la que los ingresos totales son los del flujo de caja de la Tesorería Nacional más los ingresos sobre pensíones y el total de gastos es el reconocido a esa fecha. 41 El Resto del Sector Público no Financiero Reducido (SPNFR) incluye una muestra de 4 instituciones públicas. con información a octubre. Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Hacienda, Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y Área de Programación Financiera del Banco Central de Costa Rica.

134

Page 139: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La disminución de 1,6% en el déficit del Gobierno Central como proporción del PIB, estuvo determinada por una tasa de crecimiento de los ingresos, (17,2%) mayor respecto a la de los gastos (5,2%).

Los factores que más contribuyeron al comportamiento anotado de los ingresos fueron la entrada en vigencia de la Ley de Contingencia Fiscal y la amnistía tributaria decretada por el Gobierno para el primer cuatrimestre del año, los cuales han permitido una mayor recaudación tributaria, destacando:

o El aumento de 27,5% (i38.565 millones) en el ingreso proveniente del impuesto sobre la renta.

o El crecimiento de 16% en el rubro de "otros impuestos" y aduanas, los cuales deben analizarse conjuntamente debido al efecto generado por la reclasificación del gravamen por importación de combustibles para otros usos, el cual se clasificaba anteriormente como ingreso por impuestos aduaneros.

o El incremento en el ingreso por impuesto de ventas por 4,7% (i6.281 millones). Este crecimiento fue bajo, en parte debido a la disminución del ingreso generado por el Instituto Costarricense de Electricidad, por cuanto, durante el año en comentario, dicha entidad realizó una mayor cantidad de importaciones exoneradas de impuestos que el año previo.

Por su parte, el resultado de los gastos del Gobierno es atribuible principalmente a la directriz del poder Ejecutivo, que limitó el crecimiento del gasto total de los ministerios e instituciones públicas durante el año 2003 a un máximo de 5,9% con respecto al nivel del año anterior (excluidos salarios, pensiones e intereses). En particular, resalta lo siguiente:

o El menor crecimiento en las transferencias, especialmente

135

Page 140: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

a los sectores privado y externo (15,4% menos que en el mismo periodo de 2002).

o La caída de un 25,3% en los gastos de capital, principalmente en el rubro de transferencias.

o El menor crecimiento en el rubro intereses sobre la deuda (16,4% contra 21,8% el año anterior), resultado en el cual influyó la baja observada durante el año de las tasas de interés, tanto internas como externas. Sin embargo, se debe destacar que el pago de intereses aumentó su participación dentro del gasto total del Gobierno, al pasar de un 25 % a un 27,7 %.

Asimismo, cabe indicar que aunque en el 2003 los pagos por concepto de sueldos y salarios, transferencias corrientes y el servicio de intereses de la deuda pública continuaron siendo los principales rubros del gasto, pues en conjunto representaron cerca del 92% del total de gastos reconocidos del Gobierno, todos presentaron tasas de crecimiento inferiores a las observadas en el mismo periodo de los dos años anteriores, producto de la directriz antes indicada.

Nivel 110,0 -,-------------------------,

108,0

106,0

104,0

102,0 .

--Multilateral

--.- Bilateral

1 00,0 ...¡...>-..~r---;....----_IT_---_+_ _ ___r'--_+_-==---------__1

136

98,0

96,0 94,0 -L-.-________ ---.....-,--________ -'

E A JI O E A JI O E A J O E A J O 00 01 02 03

Page 141: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El comportamiento de los ingresos y egresos totales del Gobierno, excluidos los correspondientes al pago de intereses, llevó a que se registrara un superávit primario que llegó en los primeros once meses del año a i 108.825 millones (1,6 puntos porcentuales del PIS), situación que revirtió lo observado el año anterior, cuando se presentó un resultado primario negativo de i4.053 millones.

El Gobierno atendió las necesidades de caja y otras obligaciones financieras, principalmente, mediante una colocación neta de bonos en el mercado doméstico por i 114.059 millones y el uso de recursos externos netos por i57.382 millones, donde destacó la colocación neta de $250 millones en el primer cuatrimestre del año.

El resto del sector público no financiero reducido (RSPNFR) presentó un déficit de 0,03% del PIS, producto de la desmejora en la posición financiera del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de 0,40% del PIS, institución que en igual lapso de 2002 había registrado un déficit de 0,1 % del PIS y de la Refinería Costarricense de Petróleo (0,27%). La anterior situación obedeció, en el primer caso, a un crecimiento de los ingresos inferior a lo esperado, así como al aumento en los gastos de inversión, que llevó a mayores importaciones con respecto al 2002 En el segundo caso, la caída se asocia a los mayores gastos ocasionados por el alza promedio en el precio internacional del barril de petróleo (24,1% en los primeros once meses del año).

Por su parte, el déficit acumulado del Sanco Central a noviembre de 2003 se ubicó i20.393 millones por encima del nivel observado al finalizar los primeros once meses de 2002 (representó un 1,42% del PIS), como resultado de las mayores erogaciones por concepto de intereses sobre bonos de estabilización monetaria (SEM) en moneda nacional (i26.812 millones).

137

Page 142: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 1)

(millones de colones corrientes) 1998 - 2003

11198 1999 2000 2001 181

2003

I Total ingre$ 4444840011 547.43440 11 599.100.50 11 704.,3030 11 781,798·°1\ 925.482.0\

¡Aduana. v 211.239.90 11 229.287.8°11 267.266.0°11 293.698.2°11 361.168·°11 335,675·°1

¡Impuesto de Renta 1I 77.001.1 0 11 118.859. 10 11 122.031.7°11 152.653.5°11 169.880·°11 217.494·°1

78024°11 858527°11 910856011 13038210IGI 154,601°1

289553°11 288864°11 278987°11 3178040lGI 13,276·°1

24287°11 25033°11 393611

42581[31 265°1

°11 °IDI °1 I especies 31411011 3.243·°°11 3.696,6°11 4.346.6°11 3,791·°11 3,990·°1

ITránsito 13.526.1°11 10.292.3°11 15.210.7°11 17.444.7°11 22,054,511 22.703.41

31098°11 28590011 15267°11 17516°1[31 ',626.01

13441°11 27305°11 2.218.

11 23944°1[31 2,273·°1

101,,, 25.714.7°11 62.920. 10 11 67.792.90 11 69.053.1°11 63,493.511 173.578.31

1) La gran mayoría de estos ingresos corrientes son tributarios (más del 90% en cada uno de los años). 2) En Aduanas se incluye la recaudación por concepto de todos aquellos impuestos a la importación y exportación que no aparecen de manera explícita en otros renglones. 3) Se incluye solamente la recaudación por ventas internas y no sobre importación que se considera en el renglón de Aduanas. 4) Incluye solamente la recaudación a nivel de beneficio y no lo referente al impuesto ad-valorem sobre la exportación de café. FUENTE: Ministerio de Hacienda. Departamento de Tesorería.

138

Page 143: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL (millones de colones corrientes) 1997 - 2003

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

I T atal O •• tos ..... 30.811 533.920.711 64& ...... 711 739.273·'11 .... 375··11 1.021.564.011 1.140.933·°1

I Giros 282.287.811 323 .• 52·'11 37 ...... 311 .... 0 .. ··11 384 ... 7.011 .... 290.011 551.596·°1

GGI , ..... ·11 225 ... ··IGI 3 .... 75.811 363.300··1

I Otros 136.457.311 , ... 248.311 164.001·'11 180.'27·'11 117.526.111 ,53 .• ,4.211 188.295.11

Ilntere ••• 113.210.711 116.025.511 164.225.911 175.$53·°11 213.a05··11 259 ... 7.011 297.267·°1

IO.Ud. Inteme 1I 103.021.511 103.576.511 142.867.311 .. 9 ..... 311 174.019.311 211.223.011 237.216·°1

1 Ooud. Externo 11 ,0.,89.211 12 .... 011 21.358.011 2 •. ,03·'11 39 ..... 511 48.,93·°11 80.051·°1

3.825·°11 4.018.111 3.874.811 3.624.611 3·_·'11 3064011

3.951·°1

I Transferencia. 0 •. 959.711 89.597.711 102.012·'11 152.1 ... 111 243.312.511 282.271·°11 288.589·°1

IF.E.E.S.11 28 ... 2·'11 32.290·'11 37.707·'11 .. · ... ,11 ••. 177.511 ... 643.211 61.97.51

1 C.A.T. 21 ' •. 070·'11 28 .• 70.011 37 .• ,0.011 24· ... ··11 12 .•• 2.311 1.03··°11 41.71

¡FOOESAF 3J ... ,.5.011 18.2 .. ··11 11.17 •. 011 ,8.,.8·°11 n.d. 2 •. 183.711 10.845.51

200 ... 8·,11 214.404.31

I Otros .5··11 •289 11 1.343.211 1.73··'11 3.214·'11 8.503·°11 1.530·°1

1) Fondo Especial de Educación Superior. 2) Certificados de Abono Tributario. 3) Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares. FUENTE: Ministerio de Hacienda. Departamento de Tesorería.

139

Page 144: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL Acumulados a 12 meses en millones de colones

Diciembre- Diciembre- Variación Variación Composición 03 02 nominal real diciembre-03

GASTOS TOTALES 1.140.933 1.021.564 11,7% 1,7% 100,0%

Sueldos y salarios 363.301 314.676 15,5% 5,1% 31,8%

Pensiones 170.918 147.411 15,9% 5,5% 15,0%

Fondo de Educación 61.297 56.643 8,2% -1,5% 5,4%

Superior

CATs 42 1.036 -96,0% -96,3% 0,0%

Pago de intereses 297.267 259.416 14,6% 4,3% 26,1%

Sobre deuda interna 237.216 211.223 12,3% 2,2% 20,8%

Sobre deuda externa 60.051 48.193 24,6% 13,4% 5,3%

Otros gastos 248.108 242.383 2,4% -6,8% 21,7%

FUENTE: Ministerio de Hacienda.

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL Acumulados a 12 meses en millones de colones

Diciembre·03 Diciembre-02 Variación Variación Composición nominal real diciembre-03

INGRESOS TOTALES 1 140.933 1.021.564 11.7% 1,7% 100,0%

Ingresos corrientes 925.482 781.798 18.4% 7,7% 81,1%

Ingresos tributarios 918158 759.051 21,0% 10,1% 80,5%

Aduanas 335.675 361.168 -7.1% -15.4% 29,4%

Renta 217.494 169.880 28,0% 16,5% 19.1%

Ventas 154.601 144.688 6.9% -2,7% 13.6%

Consumo 13276 12.129 9,5% -0.4% 1,2%

Exportación 265 1105 -76.0% -78.2% 0,0%

Otros ingresos 196.848 70082 180.9% 155,6% 17.3% tributarios

No tributarios 7.323 22.747 -67,8% -70.7% 0,6%

Ingresos de capital 215.451 239.767 -10,1% -18,2% 18,9%

Financiamiento interno 148.207 179.708 -17.5% -24,9% 13,0%

Financiamiento externo 67.245 60.058 12,0% 1,9% 5,9%

FUENTE: Ministerio de Hacienda.

POLíTICA EXTERIOR

En este contexto, el proceso de apertura comercial consolidado con el ingreso de Costa Rica al sistema multilateral de comercio y la negociación de tratados de libre comercio, ha sido la piedra angular del actual modelo de desarrollo.

140

Page 145: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Actualmente, tiene acuerdos de libre comercio vigentes con Centroamérica, México, República Dominicana, Chile y Canadá. Además, recientemente se firmaron tratados de libre comercio con el CARICOM y los Estados Unidos; los cuales, sin duda alguna, vendrán a promover y consolidar más oportunidades para los productos costarricenses.

La negociación de estos acuerdos comerciales ha sido parte fundamental de una política nacional que se ha venido desarrollando por muchos años, a efecto de mejorar las condiciones de acceso de los productos costarricenses de exportación, dar mayor seguridad a dichas relaciones comerciales, mejorar la competitividad de las empresas locales, promover la inversión y, con ello, la generación de empleo, a la vez de brindar mayores opciones al consumidor.

Es claro que con la implementación de políticas paralelas adecuadas, una mayor apertura comercial se traduce, entre otras cosas, en una mayor atracción de inversión externa directa (lEO). Algunos de los efectos de la lEO son el establecimiento de empresas que generan empleos de forma directa e indirecta, el encadenamiento de algunas de estas empresas con proveedores locales, la transmisión de criterios y estándares de calidad internacional a las empresas locales, y la transferencia tecnológica de empresas foráneas a trabajadores y empresas locales, entre otros.

En ese sentido, Costa Rica se ha especializado en los últimos años en la atracción de empresas de alta tecnología intensivas en capital humano. El caso de éxito más sobresaliente es Intel, pero además operan centros de negocios como el de Procter & Gamble, Sykes, etc., y empresas de equipo médico, por ejemplo: Baxter, por mencionar algunos. En otras palabras, la acumulación de capital humano (educación), junto con los relativamente elevados índices de salud, estabilidad política y económica, posicionan a Costa Rica como un atractivo destino de este tipo de inversiones.

141

Page 146: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La política de atracción de inversiones de Costa Rica está asociada a instituciones como CINDE, PROCOMER, y COMEX, entre otros. El éxito de Costa Rica en la atracción de inversiones es reconocido internacíonalmente. El Reporte Mundial de Inversiones de 2002 (UNCTAD), clasificó a Costa Rica como uno de los seis países más exitosos, junto con China, Hungría, Irlanda, México y Corea, en la atracción de inversión externa directa y mejora en competitividad.

El camino recorrido hasta el momento ha sido el correcto, pero ellos tienen la responsabilidad de seguir fortaleciendo las políticas de apertura comercial, tratados de libre comercio, promoción de exportaciones y atracción de inversiones, ya que éstas representan el motor de desarrollo económico del país en el mediano y largo plazo.

Una mayor inserción de Costa Rica en la economía mundial les garantizaría la oportunidad de un mayor desarrollo económico y social. Por ello, deben seguir avanzando en la aprobación del Tratado de Libre Comercio con el Caribe (CARICOM) y el acuerdo con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

Por otra parte, Costa Rica mantiene acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con catorce países, y se han iniciado procesos de negociación con quince naciones más. Es necesario completar esos acuerdos y seguir estableciendo nexos con otras naciones.

POLíTICA INTERNA

En materia de política interna, es urgente fortalecer el sistema educativo, mejorar la infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria, disminuir las restricciones para el inicio de operaciones de nuevas empresas, y reducir las restricciones al crédito para las firmas.

142

Page 147: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

La educación costarricense requiere una formación integral que permita a los jóvenes insertarse exitosamente en la economía mundial. Para ello, se requiere una mayor coordinación del sector privado, del Gobierno, las instituciones de educación técnica y las universidades.

Deben mejorar la infraestructura del país; el estado actual de la misma erosiona la competitividad de las empresas en particular y del país en general. Los costos asociados a levantar una empresa son aún elevados. Además, las nuevas empresas locales todavía enfrentan fuertes restricciones al acceso de crédito.

Todos estos esfuerzos darán sus frutos en la medida en que sean coordinados, para lo cual es necesario el trabajo conjunto de sector privado, Gobierno y sector educativo; esto hará que el camino hacia un mayor desarrollo económico, basado en el modelo de desarrollo hacia fuera, sea más sencillo.

La única posibilidad de alcanzar un desarrollo económico rápido y sostenible de un país tan pequeño como Costa Rica, depende de su capacidad de participar cada día, de manera más amplia y profunda, en la economía internacional. La necesidad de encontrar nuevos mercados en el exterior para los productos costarricenses, debe seguir siendo uno de los objetivos más importantes de la política nacional de desarrollo.

La puesta en marcha de una agenda de competitividad es urgente, tanto para proteger a los sectores productivos más vulnerables, como para generar las condiciones que le permitan a las empresas nacionales insertarse adecuadamente en la economía mundial.

Uno de los puntos que debe contener esta agenda de competitividad tiene que ver con una solución definitiva y a largo plazo del problema fiscal. Esta reforma fiscal debe ser

143

Page 148: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

integral y considerar aspectos como el tamaño del Estado y la reducción de los llamados "gastos inflexibles".

El acceso a fuentes de financiamiento y toda una serie de reformas al sistema financiero, como revisar los mecanismos de supervisión preventiva y definir un rumbo claro en lo que respecta a la banca de desarrollo. Y es que si bien cambió la estructura del sistema financiero y aumentó la competencia, esto no trajo consigo una reducción significativa en las tasas de interés.

Entre los retos que tiene Costa Rica como país está formar una población realmente bilingüe, si desean seguir atrayendo empresas de servicios que son generadoras naturales de empleo. La revisión de los programas de estudio, enfatizando el área científica y tecnológica, así como el impulso a la formación superior técnica, son tareas pendientes en lo que a educación respecta.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO - ESTRUCTURAL

INFRAESTRUCTURA

Carreteras

La red de carreteras que cubre todo el territorio nacional, consta de 37.273 km., de los cuales unos 7.827 km., están pavimentados. Las principales vías son la carretera Panamericana, que cruza Costa Rica de sudeste a noroeste a lo largo de 663 km. y la que une ambas costas. El conjunto de la red se encuentra en malas condiciones, fundamentalmente por falta de pavimento. Algunas de las empresas en Costa Rica que ofrecen servicios de transporte internacional, son:

144

Page 149: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Transporte Terrestre Internacional

Ferrocarril

La red ferroviaria tiene una extensión total de 864 km, de los cuales 471 km corresponden a la vía que une Puntaneras, en la costa del Pacífico, a Puerto Limón, en el Atlántico.

145

Page 150: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Puertos comerciales internacionales

Los principales puertos son Limón y Moín en la costa del Caribe; y Caldera, Puntarenas, Punta Morales, Golfito y Quepos, en la del Pacífico. Los puertos más importantes por volúmenes de carga son: Limón, Moín y Caldera. Las principales líneas navieras son:

Empresas Agencia Aduanal Arce Campos Agencia Vapores del Pacífico S.R.L. Agencias Unidas S.A. AIMI CargoS.A. Ambos Mares L TDA Antares carga aérea y MARITIMA S.A. Armada de Navegación Ati Cargo S.A. Bercker & Brammer S.A. Costamar Agencia Marítima Desa Carga S.A. INTERTRANS S.A. Kabat S.A. Agencia de Carga MC, S.A. META S.A. Naútica Centroamericana Oceánica Neptuno S.A. (OCEANESA) Rex Internacional Sea board Marine SERVICA CARGA S.A. Servicios Logísticos Selmar S.A. SERMAR S.A. Sociaco S.A. Tokapi S.A. Transitaria Sociedad Anónima Fuente: Procomer

Canales

Cerca de 730 km, navegables estacionalmente.

146

Page 151: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Aeropuertos internacionales

Hay tres aeropuertos internacionales: el de Juan Santamaría a 17 Km. de San José; el de Daniel Oduber, en la zona turística de la provincia de Guanacaste; y el de puerto Limón. Para el servicio aéreo local hay un aeropuerto en San José y otros más pequeños en varias ciudades. Existen aeropuertos regionales en Pavas (Tobías Bolaños) y Limón. El Tobías Bolaños se limita a naves pequeñas, en tanto el de Limón tiene capacidad para todo tipo de naves. El aeropuerto Juan Santamaría es el más apropiado para la carga internacional.

Líneas Aéreas:

Empresas Aeromexpress AIMI CARGO SA Ambos Mares L TDA American Airlines ANTARES S.A. Arce Campos ATI Carqo S.A. Continental Airlines Copa Airlines DHL Delta Air Une DHL Grupo TACA Iberia Intertrans SA Kabat SA Lufhtansa-Cóndor Martin Air Holland Mari Aqencia de Carga MC, SA Meta S.A. Rex Internacional Seramar S.A. Servica Carqa SA Servicios Logisticos Sermar Terminales Santamaria Tical Holdinq SA Topaki S.A. UPS United Airlines

Fuente: Procomer

147

Page 152: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Canales de comercialización

Centros comerciales

Los centros comerciales más visitados en el país son el Mall San Pedro, Hipermás y Multiplaza. El primero atrae el 32% de los consumidores valorados en el estudio realizado por la empresa Urban & Associates (para la empresa La Nación), de los cuales el 21 % son visitas no frecuentes. Los otros dos centros comerciales reciben el 29,4%( 19% no frecuente) y 21 % (14% no frecuente y 7% frecuente), respectivamente. También destacan el centro comercial de Desamparados y Metrocentro.

Tiendas de departamento

Las tiendas de departamento con mayor cantidad de visitantes son La Universal, Hipermás, Cemaco, Carrión, Amigo Invisible, Ekono, entre otros. Más del 20% del mercado total de consumidores ha visitado a cada una de estas tiendas de departamentos.

Supermercados

Los supermercados más visitados son Palí, Más x Menos, Hipermás, Megasuper y Price Smart. Además existe una cantidad importante de minisupermercados y pulperías o abastecedores.

Comunicaciones

Usuarios de internet (Personas con acceso a la red cada 100.000 habitantes): 9.568. Computadoras personales en uso por cada 1.000 habitantes: 170,19. Radios: 1.150.000. Radios receptores cada 1.000 habitantes: 340. Teléfonos: 281,042. Líneas telefónicas por cada 1.000 habitantes: 229,7. Emisoras de radio: AM: 71, FM: 53, onda corta:13 Emisoras de televisión: 18. Televisores por cada 1000 habitantes: 231,2. Científicos y técnicos (que realizan actividad profesional en Investigación y Desarrollo por cada 100.000 habitantes): 533.

148

Page 153: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Producción eléctrica de Costa Rica

Consumo de electricidad: 5 millones Kw. De combustibles fósiles: 9.28%. De plantas hidroeléctricas: 9.28%. De plantas nucleares: 0%. De otros medios: 10.1 %.

ANÁLISIS COYUNTURAL

PRODUCCiÓN

La tendencia ciclo del índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en el lapso enero - noviembre de 2003, mostró un incremento de un 5,9% respecto a igual lapso del año anterior; excluida la Industria Electrónica de Alta Tecnología (IEAT), el indicador alcanzó un crecimiento de 4,5%. La evolución de estos indicadores evidencia un comportamiento bastante dinámico de la actividad productiva en el país, en relación con lo observado desde el 2000, y sustenta el crecimiento estimado de 5,6% y 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) con y sin la IEAT, en ese orden, para el 2003. A este aumento en la actividad productiva han contribuido todas las industrias, destacándose, por su mayor aporte a dichos incrementos, las industrias manufactureras, las del transporte, comunicaciones y almacenaje, las agropecuarias, la producción de servicios personales y la intermediación financiera.

Nivel 110,0~---

108,0

106,0

104,0

102,0

- Multilateral

-+- Bilateral

100,0 +---r"....------1'c------\--r--+----f-=:......----------j

98,0

96,0

94,0 -I-o~~~~-~~_~~~~-~~,...--,-4

E A JI O E A JI O E A J O E A J O 00 M ~ ro

149

Page 154: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

El aumento de la producción en la industria manufacturera (8,9%) lo aportaron principalmente las empresas pertenecientes al régimen de zonas francas, especialmente la IEAT, esto como consecuencia del fuerte incremento de sus ventas en el exterior y que ha sido el factor más dinámico en la evolución deIIMAE. También ha sido importante el aporte de las empresas manufactureras medianas y grandes no amparadas a los regímenes especiales de comercio, las cuales, después del estancamiento que mostraron en el 2002, aumentaron su producción a un buen ritmo en el 2003.

De manera más específica, durante el periodo analizado, la IEAT registró un crecimiento real medio anual de un 33,1%, comportamiento que respondió fundamentalmente al aumento de sus exportaciones a Estados Unidos, país al que vendió cerca del 40% de la producción y casi un 30% más de lo que se le exportó en el periodo de enero a noviembre de 2002. Otros destinos geográficos importantes de la producción de la IEAT fueron Holanda, Malasia, Reino Unido y Hong Kong. En el resto de las zonas francas, el crecimiento observado obedeció principalmente a la mayor colocación de productos tales como equipos de infusión y transfusión de sueros; otras preparaciones compuestas para la industria de las bebidas y las demás manufacturas de cuero, entre otras.

En lo referente al incremento del 3,5% de la producción de las empresas manufactureras medianas y grandes, influyó en particular la mayor demanda externa y, en menor grado, la leve reactivación registrada en las ventas al mercado interno. Dentro de este grupo de empresas, las que se han beneficiado con una mayor demanda externa son las que elaboran productos farmacéuticos, jabones y preparados de limpieza; las productoras de plásticos y las fabricantes de aceites y grasas animales y vegetales. Por su parte, entre las firmas que registraron mayores incrementos en producción debido a mayores ventas en el país, destacan las que elaboran abonos y plaguicidas, cajas de cartón (debido a la mayor exportación de melón y helechos); y bebidas malteadas y malta, entre otras.

Contrario al comportamiento observado en los otros grupos de empresas manufactureras, las firmas que producen al amparo

150

Page 155: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

del régimen de perfeccionamiento activo, registraron en conjunto, un decrecimiento en su producción de un 9,6% durante el lapso de enero a noviembre de 2003, principalmente por la menor actividad productiva de las industrias textiles, en particular las dedicadas a la confección de ropa exterior e interior para mujer, pantalones para hombre, y abrigos y chaquetas de fibras sintéticas; asimismo, se registraron disminuciones en la producción de muebles de metal y algunos tipos de medicamentos. También es importante señalar que algunas empresas pertenecientes a este régimen se trasladaron al de zonas francas y otras han cesado operaciones, lo cual ha incidido en que las exportaciones a Estados Unidos, principal destino de su producción, se hayan reducido considerablemente.

La producción de la agricultura, silvicultura y pesca, medida por la serie original del índice Mensual de Actividad Agropecuaria (IMAGRO), registró en el período en comentario, un aumento de un 6,6%, muy superior al observado el año anterior en que se ubicó en un -2,0%. El incremento en las exportaciones de banano, piña, melón, flores, follajes y plantas ornamentales, así como la mayor cantidad de café entregado a los beneficios, el aumento en la extracción de ganado vacuno para la matanza y la mayor producción de leche, permitieron que la actividad agropecuaria mostrara, en dicho periodo, la mayor tasa de crecimiento de los últimos cinco años. Ese crecimiento se sustentó en:

El excelente desempeño de la producción de banano, producto de una mejora en las condiciones climáticas respecto al 2002, que redundaron en un aumento de la productividad y que compensó la reducción en el área sembrada, lo que le permitió a Costa Rica posicionarse como el segundo productor de la fruta en el mundo. La mayor cantidad de café recibido por los beneficias, dado que por factores climátícos la producción de las cosechas 2002-2003 y 2003-2004 se concentraron en el año natural 2003, que fue alrededor de un 6% superior a la del año 2002.

El buen desempeño de las exportaciones de pina gold o dorada, variedad que ha ido ocupando un alto porcentaje

151

Page 156: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

del mercado estadounidense y europeo, debido a su alta calidad en cuanto a sabor y jugosidad. Se estima que el volumen de sus exportaciones en el 2003 se incrementó en aproximadamente un 20%, cifra levemente superior a la del año 2002 (19,1%).

Las mayores exportaciones de melón, después de que en el 2002 fuera severamente afectado por la bacteria Acidovorax avenae. El volumen de las exportaciones se incrementó en un 16,6%, mientras que su valor alcanzó los $65,8 millones, 11 millones más que en el año anterior.

El incremento de las exportaciones de flores, follajes y plantas ornamentales, debido a la mayor demanda de las variedades cultivadas en el país, han logrado posicionarse en los mercados de Europa y Estados Unidos por su calidad, belleza y precio. El volumen de las exportaciones de estos productos se estima creció alrededor de un 9%, mientras que el valor de las ventas externas podría aproximarse a los 153 millones.

La industria de transporte, almacenamiento y comunicaciones continuó mostrando un desempeño bastante favorable en el periodo en comentario, al aumentar su producción en un 11 %, explicado en más de un 82% por la actividad de comunicaciones y que respondió a la introducción de importantes cambios tecnológicos tanto en los sistemas de información como de las telecomunicaciones. Según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la telefonía celular ha crecido en forma acelerada, mostrando un aumento medio anual en los minutos de comunicación de más de un 63%, y un incremento del 59% en los usuarios del servicio con respecto al año precedente. El servicio de Internet, por parte de Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y el ICE, es otro de los factores que inyectó dinamismo a la actividad.

Otra de las actividades de esta industria que mejoró su producción es la de muelles y puertos, debido al mayor trasiego de mercaderías como resultado del impulso exportador y en menor medida por el comercio de bienes importados, lo que también

152

Page 157: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

repercutió en actividades conexas como las agencias aduana les y los servicios de depósito y almacenaje. También mostraron una recuperación en su producción los servicios relacionados con el turismo receptor, tales como los prestados por agencias de viajes, de alquiler de autos y líneas aéreas.

Durante el período enero-noviembre de 2003, la industria de servicios de intermediación financiera y seguros creció a una tasa media del 6,7%. En ese comportamiento incidió la evolución de los servicios de intermediación financiera, que crecieron aproximadamente un 10%. Este incremento se debió a la mayor colocación de crédito al sector privado (en especial para vivienda, consumo y servicios), a la compra de títulos y la colocación de certificados de depósito a plazo en el mercado primario. Por otra parte, se estima que los ingresos por la venta de servicios con costo explícito crecieron en el 2003 a una tasa superior a la del año 2002 (4,5% Y 3%, respectivamente), principalmente los rubros de comisiones por cobro de servicios públicos, el pago de tarjetas crédito y por el cambio y arbitraje de divisas.

Por su parte, la industria de otros servicios personales, sociales y comunales aumentó su producción en un 3,4%, lo que se debió principalmente al mayor dinamismo de los servicios médicos y de educación provistos por el sector privado, de reparaciones de automóviles, de diversión y esparcimiento, y de distribución de películas cinematográficas. Los servicios médicos privados en los años recientes han venido mostrando un comportamiento bastante dinámico, en los que se ha conjuntado una mayor demanda con una ampliación de la gama de servicios ofrecidos y de la capacidad de producción instalada de las empresas, lo cual se ha reflejado en el surgimiento de nuevos centros de atención médica privada, en forma de clínicas y hospitales o en consultorios médicos. La producción de servicios de educación prestados por el sector privado, por su parte, mostró un incremento que se evidenció en un aumento en el número de estudiantes matriculados y que abarcó los diferentes niveles educativos, en particular la educación universitaria. El auge de la producción de los servicios de reparación de automóviles se asocia con las nuevas regulaciones en torno a la revisión técnica anual de los vehículos automotores, mientras que en el caso

153

Page 158: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

de los servicIos de distribución de pellculas cinematográficas, ha incidido, entre otros factores , la apertura de nuevos centros comerciales , los cuales Incluyen dentro de sus servicios las salas de cine. Por último, los servicios de diversión y esparcimiento mostraron un fuerte incremento en el 2003, explicado por el aumento de la asistencia del público a los estadios de fútbol , asl como la apertura de nuevos centros nocturnos, principalmente en el área metropolitana y en las zonas costeras del pals.

El financiamiento de los desequilibrios externos descansará este afio en las entradas por USS250 millones asociados a la colocación externa de deuda pública hecha a inicios de ano, flujos de inversión extranjera directa (lEO) por USS585 millones, además de empréstitos recibidos por el Banco Central de Costa Rice (BCCR) y el ICE.

, ..

Page 159: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

VALOR AGREGADO A PRECIOS BÁSICOS SEGÚN CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (millones de colones constantes-Año base 1991) 2001-2003*

2003 __ ~~_~~to-= 20lfl L _____ ~~02 __ ,Producto interno bruto a precios de '1.438.185,6! 1.480.210,5 -1.576.251,7 imercado - --------- ---=+--- --,Impuestos menos subvenciones 135.269,3 i 138.375,0 145.011,7 lsobre los productos I 1~~uck,'Tntemib~ a precl~~IC~ .-" S~2~916.3~h :341-=-835,-5 1.431.240,0

-Agricultura, silvicültura y Pesca - - 153:972.0 150~144) - 161_,293,0 jExtrá-ccIÓn ele minas y cantera---S-- 1.393,3 1.368-,4 1.443,4 iincrustria-iniinufacturera------ 312.057,5 322.681,5 350.633,8 i :ConstrucciiÓn- súmU -56:986,6 6().508,4 lelectÍ'Tcidad-iagua 41.489,3' - -43.706,0 : - ~6159,2

~~:;:~:~:~~];~~~~:}h~te~es ~~6:~~~~f~~~f~~I~~1 . --~~:;~i:~ i com~,:,!c:~~oll~s _ ¡Servicios financieros y seguros : ~E~v_@.~(je.s ~,!mo~lli.ar!~~ -___ --! Otros servicios prestados a -empresas lseíV-¡cfós de administración p(Jbíica t-SerViéfoscomunales, socialesy -

i ~~~s-:-~.!1.a1&s IMenos: servicios de intermediación ,financiera medidos indirectamente

57.297,0 61.230,4 n 11j~9~ ---j2:~6§~ __ . 46.403,9 49.734,1-

_#~. h,,_ ~

_3?,2I2,5_~_ _ 35.ElR,3 151.679,8' 157.701,8

35.448,7 40.211,6

~7.414,7 7'4..322,9 54.608,0

35.922,4 163.733,7

¡(SIFMI) __________________ ~ __________ L _____________ ~ ____ _

FUENTE: Banco Central de Costa Rica. julio, 2004.

*/Preliminar

Nota: 1) La actividad del Gobiemo general induye, además de los servicios de administración pública y defensa, los montos correspondientes a los servicios de educación pública y salud. Según el nuevo manual del Sistema de Cuentas Nacionales, estos últimos rubros deben de incluirse en el sector de "otros servicios personales", pero debido a limitaciones en la información se decidió mantener dichos sectores dentro del "gobiemo general".

2)Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

Indicador 2000 2001 2002 2003 PIB (Millones US$) 15.956 16.393 16.818 17.429 Crecimiento PIB real 1,9% 0,7% 2,7% 5,6% PIB per cápita (US$) 4.187 4.193 4.223 4.242

Fuente: Banco Central de Costa Rica

155

Page 160: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

COstlll Riel!: PIB pOI'" sectol"'es, 2003

ElectrICIdad y agua 3 .1 "

Tr4rl$porte 12 .9%

4 .2%.

Otro, SerlllClOS

19 .2%

inmob¡lIo!1rio!Os Gob"~mo 5.1"4 2.5 '11.

fuente: Banco Central de Coat. Riel

Sector fiscal

"'merla 0 .1 %

Comercto 18.3%

24.0'%

Con la reforma fiscal , el Gobierno ha condicionado la aprobación de la reforma tributaria para impulsar otros proyectos que son importantes para el desarrollo nacional, ha generado un clima de incertidumbre respecto del futuro de esos otros proyectos prioritarios, especialmente el TLC con Estados Unidos y la agenda complementaria .

El panorama del resultado fiscal del Gobierno central para este al'lo se encuentra empat'lado por la incertidumbre que rodea la reforma fiscal y la ausencia de la Ley de Contingencia Fiscal. Al no efectuarse la reforma flscal, el principal factor que se podria utilizar en la estabilización del déficit fiscal seria la contención del gasto; pero esta contención es limitada. Por un lado, no toca los disparadores del gasto, tales como salarios y pensiones. A la fecha, los recortes se han centrado en el rubro de ~otros gastos~ , donde se identifican como principales afectados la inversión pública en el área social y en infraestructura . Por otra parte , el 2005 es un ai"io preelectoral, donde este tipo de gastos

'56

Page 161: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

son bastante dlflciles de reducir, debido a que han mostrado ser muy sensibles a los ciclos políticos.

Se prevé un mayor gasto por intereses impulsado por el aumento en las tasas de interés. Además, hay que tomar en cuenta que si bien los efectos más importantes se daran hasta el 2006, la ausencia de colocaciones de deuda pública en el exterior para el próximo afio, luego de siete arios consecutivos en que se han venido realizando estas, comenzara a ejercer presión en el 2005. Finalmente , nos encontramos con una demanda interna deprimida, 10 que significa un estancamiento, en térmInos reales , de la recaudación tributaria .

Considerando estos factores , el déficit del Gobierno central en el 2004 es de 3,4% del PIS , con un superávit primario de 1% del PIS. Además, el ajuste mayor previsto en las tasas de interés y la cercanla electoral repercutirán en un mayor déficit, el cual se proyecta en 4% del PIS, con un superávit primario menor estimado en 0 ,6 por ciento de la producción.

Inflación

El Indice de PrecIos al Consumidor (IPe) alcanzó en el segundo semestre de 2003 un crecimiento acumulado. inferior al del mismo periodo de 2002. EIIPC en el segundo semestre resultó

151

Page 162: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

afectado por las alzas en algunos rubros regulados y productos agrícolas, principalmente energía eléctrica, combustibles, transporte urbano, arroz, cebolla y tomate. Si se excluye del cálculo del IPC a los productos agrícolas y regulados, el aumento acumulado de éste en la segunda mitad de 2003 se sitúa en un 3,8%, inferior en casi un punto porcentual al observado en igual periodo de 2002 (4,9%).

~-----~----------------

índice de Precios al

Consumidor (IPC)

indice Subyacente dE Inflación (ISI)

indice de Precios al Productor

Industrial (IPPI)

INDICADORES DE PRECIOS Variaciones acumuladas en cada periodo

-en porcentajes-

I sem 11 sem 2002 I sem II sem 2002 2002 2003 2003

3,8 5,6 9,7 4,3 5,3

4,3 4,9 9,5 4,8 4,0

3,2 5,0 8,4 6,3 4,4

Fuente: Banco Central de Costa Rica

2003 I

9,91

8,9

11,0 I

Por su parte, el índice Subyacente de Inflación (lSI), que capta el nivel más permanente de la evolución general de los precios (asociado con la política monetaria y recoge presiones inflacionarias de demanda, devaluación y de cambios en las expectativas de inflación), mostró un comportamiento similar al descrito para el IPC, pero la desaceleración fue más intensa, de forma tal que en el segundo semestre de 2003, el indicador acumuló un incremento 0,9%, menor que el observado en el segundo semestre del año 2002. Este resultado es congruente con la política monetaria implementada en los últimos años, la cual, principalmente a través de las operaciones de mercado

158

Page 163: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

abierto (OMA) Y del encaje mínimo legal, ha procurado controlar los medios de pago de la economía para que no causen presiones inflacionarias adicionales.

Con respecto a los precios de los bienes no agrícolas y no regulados, principal componente del IPC y dellSI, su crecimiento en el segundo semestre (4,3%) fue inferior al del mismo periodo de 2002 (5,5%). Cabe señalar, que en el 2002 y principios de 2003 estos precios resultaron afectados por la mayor devaluación iniciada en el último trimestre de 2001.

El índice de Precios al Productor Industrial (IPPI) también creció en el segundo semestre menos que en el mismo periodo de 2002, aún cuando este indicador alcanzó al término de 2003 una variación acumulada muy superior a la del año anterior. Durante el 2003, el crecimiento del IPPI fue superior al aumento de los precios de los servicios y bienes manufacturados, no regulados, que se incrementaron en 9,4%. Ello, aunado a que los precios de importación, excluidos los correspondientes a los combustibles, aumentaron en un 14,2%, sugiere que durante el 2003 los márgenes de comercio experimentaron una reducción, ocasionada posiblemente por la mayor competencia en los mercados internos y el moderado crecimiento de la demanda interna.

La situación del petróleo, los granos básicos y el acero, así como el alza prevista en las tasas de interés internacionales, condiciona la política monetaria. Esto sin sumar la incertidumbre de la reforma fiscal, que hace prever un déficit público en ascenso para el 2005, lo cual representa presión en las tasas de interés, la inflación y la devaluación. La inflación se prevé en 12%, nivel mayor al observado en años pasados, cuando se mantuvo alrededor de 10%. Este aumento se podría atribuir a los altos precios del petróleo, los granos básicos y los ajustes en varias tarifas de servicios públicos.

159

Page 164: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

FUENTE: BCCR

Empleo

Elnuevomarcoderelacioneslaboralescorrespondeaunamayor participación de los actores principales y a modificar la participación del Estado. ya no en su papel de árbitro. sino de mediador y garante del marco legal que dé seguridad a los participantes. Si se considera a los trabajadores como parte esencial en el proceso productivo y como ·socios· para elevar los estándares de productividad, es fundamental Que cuenten con infonnación de la situación de la empresa, su analisis, proyecciones y planes estratégicos; los trabajadores deben considerar esto, no como una ventaja, sino como una gran responsabilidad Que les obliga a capacitarse para participar en la toma de decisiones y a asumir una actitud nueva hacia el trabajo.

En definitiva, las relaciones laborales y la cultura laboral que conllevan son dependientes del modelo productivo y, corno tal, éstas se modifican de acuerdo con los cambios que ocurran en éste el significativo cambio que vivimos desde las últimas dos décadas del siglo anterior, de un modelo proteccionista a un modelo competitiVO, tiene su correlación en el mundo laboral; sin embargo, suponer una aplicación mecánica y pasar de un sistema de relaciones laborales protegidas a

160

Page 165: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

un sistema de competencia o mediante una imposición unilateral por parte del estado o de los empresarios, tendría graves implicaciones en las condiciones de vida de los trabajadores y en la consecución de estándares de calidad y en la productividad de las empresas.

El salario mínimo de protección legal que el Estado garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en ninguna ocupación específica dentro del Decreto de Salarios Mínimos es de US$ 212.6 por mes (a julio de 2003). Se establece un máximo de 8 horas diarias con el límite de 48 horas semanales. Es competencia de la Caja Costarricense de Salud Social (C.C.S.S.), con dos regímenes: el de salud e invalidez, vejez y muerte.

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (Número de personas) 2001 - 2003

¡RAMA DE ACTIVIDAD 11 2001 11 200211 2003¡

1 Total ocupados 1.552.924 11 1.586.491 11 1.640.3871

Agricultura y ganadería 11 234323 11 242742 11 239.811 1

Pesca 11 757311 876611 85671

Minas y canteras 11 1795 11 2305 11 2.2371

Industria manufacturera 11 23290711 22627711 230.058 1

Electricidad, gas yagua 11 1955711 2185911 220861

Construcción 1I 107.886 11 10658011 109.616 1

Comercio y reparación 11 29285811 30335511 322.39251

Hoteles y restaurantes 11 8595611 82.45 11 89. 930 1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 86.043 11 90.238 11 940331

Intermediación financiera 11 2924811 32.016 11 35543 1

Actividades inmobiliarias y empresariales 1I 9273511 103.187 11 101.234 1

Administración pública 11 73. 306 11 7187111 762621

Enseñanza 11 8500711 895 11 98.3761

Salud y atención social 11 59.437 11 52.998 11 49. 248 1

Servicios comunitarios y personales 11 6090011 58. 529 11 72098 1

Hogar.s con servicio doméstico 11 7559511 83.41111 79.281 1

Organizaciones extraterritoriales 11 2167 11 2.549 11 2363 1

Actividades no bien especificadas 11 563111 5.45511 72321

FUENTE: Instituto Nacional de Estadistica y Censos. Encuestas de Hogares.

161

Page 166: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (Porcentajes) 2001 - 2003

1 Estructura porcentual

I Total ocupados 11 100,011 Agricultura y ganadería 11 15,111 Pesca 11 0,511 Minas y canteras 11 0,111 Industria manufacturera 11 15,011 Electricidad, gas yagua

" 1,311

Construcción 6,911

1 Comercio y reparación 18,911

1 Hoteles y restaurantes 5,511

Il Transporte, almacenamiento y J 5,511 comunicaciones

1 Intermediación financiera 11 1,911

Il Actividades inmobiliarias y

JI 6,011 empresariales

1 Administración pública 11 4,711

1 Enseñanza 11 5,511

1 Salud y atención social 11 3,811

11 Servicios comunitarios y

1I 3,911 personales

1 Hogares con servicio doméstico 11 4,911

1 Organizaciones extraterritoriales 11 0,111

1 Actividades no bien especificadas 11 0,411

100,011 15,311

0,611 0,111

14,311 1,411 6,711

19,111 5,211

5,711 2,011

6,511 4,511 5,811 3,311

,711 5,311 0,211 0,311

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuestas de Hogares.

162

1 100,01

14,61 0,51 0,11

14,01 1,31 6,71

19,71 5,51

5,71 2,21

6,21 4,61 6,01

3,°1

4,41 4,81 0,11 0,41

Page 167: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

DESEMPLEO ABIERTO, SUBEMPLEO VISIBLE E INVISIBLE, SUBUTILlZACIÓN TOTAL 2000 - 2003

INDICADOR 11 2000 11 200111 200211 20031

I Personas desocupadas 11 71. 935 11 100.397 11 108.52711 117. 191 1

[Hombres 11 4116211 5575011 6162111 65. 9661

¡MUjereS 11 3077311 4464711 4690611 51. 2251

ITasa de desempleo abierto 11 5,211 6,111 6,411 6,71

¡Hombres 11 4411 5,211 5,611 581 [MUjereS 11 6,911 7,611 7,911 821

I Personas con subempleo visible 11

13074211 15706911 19055411 231.3861

¡Hombres 11 8891311 9905411 115.79811 144.7751 [MUjereS 11 4182911 3230711 7475611 86.6111

1

Tasa equivalente subempleo visible 1 4'°11 4'311 4,911 5'51

!Hombres 11 3,511 3,511 3,911 4,61 [MUjereS 11 5,111 2,911 6,811 7,01

Personas con subempleo invisible 14410711 18219311 16970811 156.3501

[Hombres 11 111.55511 128.457 11 12850211 114.65°1 I Mujeres 11 3255211 5373611 4120611 417001

FUENTE: Dirección General de Estadística y Censos. Encuestas de Hogares.

163

Page 168: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACiÓN PRINCIPAL *

POR RAMA DE ACTIVIDAD (colones corrientes) 2001- 2003*

RAMA DE ACTIVIDAD 11 2001 11 200211 20031

Total 11 126 753 11 13618311 150.2171

IAgricultura. silvicultura, caza 6965611 75004 11 84.4621

I pesca 199547 11 134.51611 100.6461

¡Minas y canteras 84.40611 151.42811 120.7451

¡Industrias manufactureras 12180411 139.17111 155.5491

I Electricidad, gas yagua 19378011 21838311 245.5731

I Construcción 119.72011 122.75511 140.5841

I Comercio y reparación 11 121.35711 136.28811 143.0251

Transporte, almacenamiento y

1 11834211 10440711 122.6881 comunicaciones

¡Intermediarios financieros 11 15890811 162.84911 170.5431

Servicios sociales, comunales y de salud

1 24905611 27990311 277.2971

Actividades. Inmobiliarias. Empresariales

1 16022011 15954111 190.9111

I Administración Pública 11 205.10111 20876311 215.2591

¡Enseñanza 11 177.75711 190.09311 206.4261

I Salud y atención social 11 201776 11 24354511 247.9221

Servicio comunitarios y personales

1 104.75711 11727611 140.6181

Hogares conserv;c;o doméstico

1 4216211 4304411 47.3311

¡organiSmOs extraterritoria 11 288.87511 293.81211 276.1261

I No bien especificados 11 9617311 22818411 189.7921

* Es el ingreso que perciben los empleados mensualmente en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente, en el caso de los asalariados, o por concepto de trabajo independiente, en el caso de los patronos, y de los trabajadores por cuenta propia. FUENTE: Dirección General de Estadística y Censos. Encuestas de Hogares.

164

Page 169: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Tasas de Interés

Para el segundo semestre de 2003 las tasas de interés

pasivas en moneda nacional, medidas por el indicador de la tasa básica pasiva bruta calculada por el Banco Central de Costa Rica (promedio de las tasas de interés de las captaciones en

moneda nacional a seis meses plazo de los bancos comerciales,

empresas financieras no bancarias, Gobierno central y Banco

Central, ponderado por los saldos de captación), mostraron un

nivel medio del 14,38%, menor al 17,50% observado en igual período de 2002. Al cierre del segundo semestre de 2003, este indicador alcanzó un 13,75%, 3,75% más baja que la vigente a

diciembre de 2002. Esta disminución obedeció básicamente a

la reducción de la tasa a seis meses de la Subasta Conjunta,

producto de la menor captación de recursos por parte del BCCR, del Gobierno y por la baja en las tasas pasivas de los

intermediarios financieros.

En términos reales, la tasa básica neta alcanzó un nivel

medio del 3,14% en el segundo semestre de 2003, menor a la resultante en igual periodo un año atrás (6,79%). Por su parte, el premio por invertir en colones durante este segundo

semestre, medido en términos de la tasa de interés neta que

paga el BCCR por sus títulos a 6 meses plazo, se ubicó en promedio en 2,25%, inferior al mostrado en igual período de

2002 (3,81%). El comportamiento en el premio por invertir en colones durante este segundo semestre estuvo asociado a las disminuciones en las tasas de referencia de la Subasta

Conjunta, las cuales fueron superiores a la reducción de las tasas pasivas en dólares en el mercado interno a lo largo del

año.

En lo referente a las tasas activas promedio, durante

el segundo semestre de 2003 se presentaron disminuciones

165

Page 170: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

importantes en el nivel medio de las tasas en moneda

nacional de 3,98% y 1,08% en la banca estatal y privada

respectivamente, mientras que en dólares se presentaron leves

disminuciones. La reducción de las tasas activas en moneda nacional en la banca estatal obedeció a una reorientación de la

política crediticia del Banco Nacional y Banco de Costa Rica para incentivar la cartera de crédito en colones y restringir la

colocación de créditos en dólares.

! !.~

"E Q/ o

I ~

Tasas de Interés Activas de Bancos Estatales y Privados Diciembre 2001-Diciembre2003

0-01 A-02 A-02 0-02 A-03 A-03 0-03

_ Costo BEST 1/

Tasas$ BEST

Período

_ Costo Bffi11/

--*"- Tasas $ ffilV

-- I Tasas rt ffilV :

- Tasas rt BEST,

1) Diferencia entre el costo de endeudarse en colones respecto al costo de endeudarse en dólares.

Por su parte, el diferencial entre el costo de endeudarse

en colones respecto a endeudarse en dólares, se ubicó al cierre de 2003 en 5,53% para la banca privada y en 2,54% para la banca estatal. Este diferencial explica en gran medida la preferencia que han mostrado los agentes económicos en los últimos

años por endeudarse en moneda extranjera. Sin embargo, la banca estatal presentó, durante el segundo semestre de 2003, una disminución importante en ese diferencial con respecto

al de períodos anteriores, debido a la política de incentivar los créditos en colones con disminuciones importantes en las

166

Page 171: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

tasas activas, principalmente de vivienda y crédito personal.

En lo que respecta a las tasas de interés, se prevé que la Tasa Básica Pasiva aumentará alrededor de 1,5 puntos este

año, a fin de mantener un premio atractivo por invertir en colones

y evitar la salida de capitales privados ante el alza eventual

en las tasas externas; además de esto, hay que considerar el

mayor ritmo de devaluación y las presiones fiscales.

Por su parte, el crédito mostrará un menor ritmo de crecimiento ante la baja actividad interna (principalmente en el

sector construcción y la industria orientada hacia el mercado local) y el aumento en las tasas de interés.

TASA DE INTERÉS BÁSICA PASIVA (2000 - 2003)

Tasa básica pasiva 2000 2001

Nominal 1) 15,5 16,0

Real 2) 4,8 4,5

2002 2003

17,5 13,8

7,1 3,5

1) La tasa básica pasiva corresponde al dato a diciembre de cada año.

2) La tasa pasiva real se obtiene con la siguiente fórmula:

(i - VIPC)*100 1(1 + VIPC), donde:

i: tasa de interés pasiva nominal.

VIPC: Variación porcentual anual del índice de Precios al Consumidor a

diciembre de cada año.

FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

167

Page 172: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

TASAS DE INTERÉS ACTIVAS 1994 - 2003

::==~ICJCJCJCJCJCJCJCJCJCJ IAgricultura ICJCJCJCJCJc::::::JCJCJCJCJ

""-'=---"'-'-_---'GGGGGGGGGG IBancospnvadosl~~~~~~~~~~

::==~Ic::::::JCJc::::::JCJc::::::Jc::::::Jc::::::JCJCJCJ

===..:,--------,GGGGGGGGGG IBancosprivadosl~~~~~~~~~~

,,--------,----0000000000

1) A partir de diciembre de 1996 se incluyen las tasas aplicadas por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

168

Page 173: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Tipo de cambio

El Banco Central ha mantenido el ritmo anual de devaluación alrededor de 10,5%. Dos elementos explican que no se acelere sustancialmente el ritmo de deslizamiento cambiario. Primero, la depreciación del dólar frente al euro y otras divisas internacionales implica una devaluación indirecta del colón frente a esas monedas, lo que reduce las presiones para el ajuste del colón frente al dólar estadounidense. En segundo término, la autoridad monetaria es consciente de que, debido al alto grado de dolarización de la economía y en especial a la naturaleza del régimen cambiario, las variaciones en el ritmo de ajuste del tipo de cambio se trasladan con rapidez a los precios. Esto implica, por una parte, que el tipo de cambio se utilice como un ancla nominal para contener el ajuste en los precios internos y, por otra parte, que el efecto de una mayor devaluación sobre el tipo de cambio real tenga corto aliento, pues los precios internos con rapidez consumen la ganancia generada por el mayor ajuste cambiario.

1

1

1

TIPO DE CAMBIO Y DEVALUACiÓN ANUAL Promedio tipo de cambio compra - venta

2000 - 2003

Variable 11 2000 11 2001 11 2002 11 11 11 11 11

Tipo de.cambio 113081911 promedio ' 328,87 11 359,82 11

11 11 11 11

1 Devaluación 11 7,8811 6,7111 9,4111

20031

1

398,661

1 10,791

1) Corresponde al promedio mensual del tipo de cambio promedio de compra y venta. FUENTE: Departamento de Balanza de Pagos, Banco Central de Costa Rica.

169

Page 174: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

DEPRECIACIÓN DEL COlÓII CDII RESPECTO Al D6lAR Tasa de va~aClOn Interanual del npo de cambio

de referencia de compra

;1111;1;llillllllll Inversión

El clima de inversión no será positivo durante el 2005, entre tanto no se aclare la dirección que tomarian las políticas públicas ni

la continuidad de la agenda de reformas económicas pendientes.

Las protestas de grupos de presión particulares que condujeron a una crisis de gabInete en septiembre de 2004 y el posterior estado de shock en Que entró el pals ante las denuncias de corrupción de importantes pollticos y funcionarios públicos, implicaron el virtual abandono. por parte del Gobierno, de sus proyectos emblemáticos: la reforma tributaria. el fortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad y, sobre todo, el Tratado de libre Comercio con Estados Unidos.

Esta ausencIa de un norte claro en la conducci6n de la polltica pública , y sobre todo de estas reformas econ6micas fundamentales, afecta adversamente el cUma de inversión. tanto para los empresarios locales como para los internacionales que planean sus emprendlmientos en el pars.

Es urgente, para reducir los altos niveles de incertidumbre actuales, que el Gobierno se reencuentre consigo mismo y esboce con

170

Page 175: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

claridad y realismo, cuál será la dirección que tomará en los próximos meses. Debe sin demora dar señales positivas, principalmente retomando la agenda asociada con el libre comercio y reencontrándose con su compromiso de disciplina fiscal, de no hacerlo, los riesgos macroeconómicos de corto plazo y de competitividad de largo plazo son muy elevados y podrían implicar costos muy elevados en términos de bienestar para toda la población.

Precios y finanzas públicas

Indicador' 2080 2081 " 2082 2003 Inflación 10,3% 11,0% 9,68% 9,87% Devaluación 6,7% 7,4% 11,0% 10,5% Déficit Sector 3,8% 2,9% 5,4% 4,1% Público (%PIB)

Fuente: Banco Central de Costa Rica

i6,5% í3,6% ·3,7% --

:5,4% :3,8% 3,5%

10% ,11,9% 11,0% "

11% '9,5% 9,0%

115,5% 114,4% 17,0% --.~----~.

al Sector Privado (crecimiento %) 20% '15,0% 13,0%

15,2°/;--- r4,5~/0 11,8%

,6,6% 6,4% 8,4%

FYr,("t"r:in,np~ sin Intel ( crecimiento) 7,4% 111 ,1% 11,1% -~r

7,8% 7,5% 9,8%

'5,5% 4,9% 3,9%

1.836 1 1.589 1.567

r Sector Público Combinado (% PIB) 4,3% 4,7% 5,0%

i Gobierno Central (% PIB) ,2,9% 3,4% '4,0% --

Déficit Banco Central de Costa Rica (% PIB) 11,6% 1,5% 1,4% - - -

Superávit Resto Sector Público NF (% PIB) TÜ:1% -0,2% '-0,5%

171

Page 176: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Balance en la cuenta corriente y análisis de sus principales componentes

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos ascendió a $566,6 millones en el segundo semestre de 2003, inferior al observado en el 2002. Pese a que el déficit comercial resultó mayor y el pago por concepto de renta de la inversión también aumentó, estos resultados fueron más que compensados por el balance positivo en la cuenta de servicios y de transferencias corrientes. Paralelamente, el sector público contó con un mayor ingreso de recursos externos y, no obstante la menor afluencia de recursos privados, el Banco Central acumuló activos externos netos por $147,9 millones en este lapso.

De esta forma, al finalizar el 2003, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos alcanza 5,7% como proporción del PIB, similar al registrado en el año precedente. Aún cuando la renta de inversión presentó un egreso más alto, este resultado fue compensado con el menor déficit comercial y las mejoras en los aportes netos de los servicios y transferencias corrientes.

Enero-junio Julio-diciembre Enero-diciembre

2002 2003 1/ 2002 2003 1

/ 2002 2003 1/

1. CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D) ·361.3 ·435.9 ·598.4 ·566,6 ·959,6 ·1.002,5

A. Bienes ·767,6 ·662,6 ·901,5 ·922,5 ·1.669,1 ·1.585,1 Exportaciones FOB 2.573.0 3.180.2 2717.1 2888.9 5290.1 6069.1 Importaciones CIF -3.340,6 -3.842.8 -3.618.6 -3811.4 -6.959.2 -7654.2

B. Servicios 558,9 634,7 513,6 589,8 1.072,5 1.224,5 Transportes 63.1 671 63.7 66.1 126.8 133.2 Viajes 446.3 469.4 369.5 436.0 815,8 905.4 Otros servicios 49.5 98.1 804 87.8 129.9 185.9

C. Renta ·228,0 ·494,1 -304,1 ·351,5 ·532,1 ·845,5 Intereses deuda pÚblica externa -116.9 -122.7 ·119.6 123.7 -236.5 -246,4 Otra renta -111,1 -371.4 -184,5 ·227.8 -295.5 -599.2

D. Transferencias Corrientes 75,4 86,1 93,6 117,5 169,0 203,6 11. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B) 482,3 629,3 640,3 714,5 1.122,6 1.343,8

A. Cuenta de capital 4,1 0,0 1,6 20,8 5,7 20,8 B. Cuenta financiera 478,2 629,3 638,7 693,8 1.116,9 1.323,0

Capital publico 147,5 198,1 ·80,2 125,1 67,3 323,2 Desembolsos 347,5 797.0 782 184.3 425,7 981.4 Amortizaciones -216,4 -534.2 -161.1 144,0 -377.5 -678.2 Otros 16.4 -64.8 2.8 84.8 19.1 20.0

Capital privado 2/ 330,7 431,2 718,9 568,7 1.049,6 999,8 InverSión directa 222.2 327.0 439.8 259.9 661,9 586.9 Resto! 108.5 1041 279.1 308.7 387.7 412.9

111. ACTIVOS DE RESERVA ·121,0 -193,3 -42,0 -147,9 ·163,0 ·341,3 (disminución +, aumento -)

1/ Cifras preliminares 2/lncluye errores y omisiones Fuente: Banco Central de Costa Rica.

172

Page 177: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Balanza comercial

No obstante el mayor déficit comercial del segundo semestre de 2003, al finalizar el año, el intercambio de bienes con el resto del mundo registró un resultado menos deficitario que en e12002. Los datos preliminares y acumulados a diciembre de 2003, evidenciaron una disminución de 5.03% en el déficit comercial de bienes, explicada por el crecimiento de 14.73% en las exportaciones FOB, superior al 9.98% registrado por las importaciones CIF.

El comportamiento de las exportaciones respondió a las mayores ventas de las mercancías generales de 8,8% y de 21,2% en los regímenes especiales. Por su parte, las importaciones reflejaron el crecimiento de 11,4% de las compras de mercancías generales, parcialmente compensado por la reducción de 5,1% en el valor de los bienes para transformación.

En el comportamiento de las exportaciones de mercancías generales y a partir de datos disponibles, se observó un incremento, tanto en las ventas de productos tradicionales como en los no tradicionales. Con respecto al primer grupo de productos, este registró un incremento de 12,3% con respecto al período enero-diciembre del año previo, principalmente por la mejora en los precios recibidos por el café, el banano y la carne, mientras que las colocaciones de azúcar fueron menores. Dentro de las exportaciones no tradicionales, destacó el aumento de 10,2% observado en el valor exportado de los productos agropecuarios y del mar, debido a las mayores ventas de piña, melón y pescado, principalmente, al tiempo que la industria manufacturera aumentó en un 4,2% sus ventas.

173

Page 178: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS (Valor en millones de EUA$, cantidad en miles, precios en EUA dólares)

2000-2003

1 Exportaciones 11 200011 200111 200211 20031

1 Total 11 5.849.711 5.021.411 5.252,811 6.101.41 Tradicionales I 877,811 738,811 690,611 796,81

I · Café ICJCJCJCJ Icantidad, sacos de 46 kilos 11 2.854,811 2.769,811 2548,611 2.694,81 1 Precio por saco 11 95,311 58.411 64,811 72,51

I • Banano IQQGdQ Cantidad toneladas ~C;;]11696,6111.944,81 métricas

Precio por tonelada 1 276,711 277,511 282,011 28s,01

I • Carne IQQQQ 1 Cantidad en kilos 11 14.560,011 11.200,011 8.300,011 9.700,01 1 Precio por kilo I1 2,111 2,311 2.411 2,31

• Azúcar QQQQ Icantidad, sacos 46 kilos 11 3.02s,011 3.624,011 2.941,sll 2.384.41 1 Precio por saco 11 9,511 9,811 9,211 10.41 1 Otros I2roductos 11 4.972,011 4.282,611 4.562,211 5.304,61

• Agropecuarios y QQCJc:J del mar

I · Industriales I~~GJCJ · Perl=',,"m'eoID Q[:J[JCJ Activo

398,9 366,4 354,1 321,9

I • Zonas Francas

11 2.956,311 2.347.41~1 3.294,21

FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

174

Page 179: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

1 1

1

1

EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS (Composición porcentual)

2000 - 2003

Exportaciones 11 200011 2001 11 2002 11 20031

Total 11 100,011 100,011 100,011 100,01 • Tradicionales ~CJc:Jc=J

15,0 14,7 13,1 13,1 Café 4,611 3,211 3,111 3,21 Banano 9,311 10,311 9,111 9,11 Carne 0,511 0,511 0,411 0,41 Azúcar 0,511 0,711 0,511 0,41

• Otros DDDD productos

Agropecuarios y del 9,011 10,711 10,611 10,11 mar

Industriales 18,611 20,511 19,611 17,61 Perfeccionamiento

6,811 7,311 6,711 5,31 Activo

Zonas Francas 50,511 46,711 49,811 54,01

FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

175

Page 180: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

EXPORTACIONES POR DESTINO 1)

(millones de dólares) 2000 - 2003

1 PAís 200011 2001/all 2002/all

1 TOTAL 5849,711 5021.411 5.253,111 1 Centroamérica 557,511 558,911 524,211

1 Guatemala 168,711 175.711 169,811

1 El Salvador 118,711 131,411 111,011

1 Honduras 97,411 99.411 99,411 1 Nicaragua 172,711 152,211 144,011 I Resto del mundo 1.937,011 1.748,811 1.756,711

Panamá 105,711 117,011 109,511 Estados Unidos I 845.411 757.411 749,011 Canadá 11 21,211 22,111 25,111 México 11 59,711 41,311 61,711 Colombia 11 15,511 13,211 15,511 Venezuela 20,311 20,811 15,911 Alemania 131,711 106,311 126,311 Bélgica, II 110,211 86,811 78,611 Luxemburgo

1 Reino Unido 48,411 41,011 54,011 1 Italia I 98,111 93,111 73,211 1 Paises Bajos 11 94,911 84,111 82,511 1 Suecia 11 41,311 45.411 55,211 1 Japón 11 21,711 15,111 16,211 1 Otros paises 11 323,011 305,311 293,911 Regimenes II 3.355,211 2.713,811 2.972,211 especiales 2/

1 Zona Franca 11 2956,311 2.347,411 2618,111 perfeCCiOnamient~1 Activo 398,911 366.411 354,111

1) No incluye ajustes de metodología de balanza de pagos. 2) No se dispone de la clasificación por países. a) Cifras preliminares

2003/al

6.101,21 578.41 182,91 125,61 105,61 164,31

1.906,71 121,51 835,21

26,71 42,01 15,31 15,71

148,21

89,91 53,31 77,21 79,21 70,51 23,21

308,81

3.616,11 3.294,21

321,91

Fuente: Sección de Balanza de Pagos, Banco Central de Costa Rica.

176

Page 181: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

1 PAis 11

1 TOTAL 11 1 Centroamérica 11

1 Guatema)a 11

1 El Salvador I 1 Honduras

1 Nicaragua

1 Resto del mundo

1 Panamá I 1 Estados Unidos 11

1 Canadá I 1 México

1 Colombia

1 Venezuela

1 Alemania

Bélgica, JI Luxemburgo

1 Reino Unido

1 Italia

1 Paises Bajos 1

1 Suecia

1 Japón

1 Otros países

Regímenes JI especiales 2/

1 Zona Franca I perfeCCiOnamientol! ActiVO

EXPORTACIONES POR DESTINO 1)

(composición porcentual) 2000 - 2003

200011 2001

11 20021~ 100,011 100,011 100,01~

9,511 11,111 10,01~ 2,911 3,511 3,211 3,0

2,011 2,611 2,11~ 1,711 2,011 1,91[3

3,011 3,011 2,71~ 33,111 34,S 11 33,411 31,3

1,slI 2,311 2,11~ 14,511 15,111 14,31~

0,411 0,411 0,51l 0,4

1,011 o,slI 1,21c=.92l

0,311 0,311 0,31~ 0,311 0,411 0,31~ 2,311 2,111 2,41~

1,9!QQQ

o,sll o,sll 1,01~ 1,711 1,911 1,41~ 1,611 1,711 1,611 1,3

0,711 0,911 1,11~ 0,411 0,311 0,31~ 5,511 6,111 5,61~

57,4!QQQ

50,511 46,711 49,sl~

6,s!DQQ

1) No incluye ajustes de metodología de balanza de pagos. 2) No se dispone de la clasificación por paises. a) Cifras preliminares. Fuente: Sección de Balanza de Pagos, Banco Central de Costa Rica.

177

Page 182: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Mercados Indicador 2000 2001 2002 2003

Exportaciones 5.930,6 5.040,0 5.294,2 6.100,2 (Millones US$)

Importaciones 6.388,6 6.568,7 7.187,9 7.643,1 (Millones US$)

Socios comerciales Exportación Estados Unidos 49,1% (2003) Holanda 5,9%

Guatemala 4,2% Canadá 3,4% Malasia 3,4% Nicaragua 3,0% Alemania 3,0% El Salvador 2,8% Panamá 2,7% Reino Unido 2,7%

Importación Estados Unidos 50,8% México 5,0% Japón 4,0% Venezuela 3,4% Colombia 2,8% Brasil 2,7% Francia 2,5% Alemania 2,2% Holanda 2,1% China 2,1%

Fuente: Banco Central de Costa Rica y PROCOMER

e osta R· Ica: p. rlnclpa es productos exportados 2003 Producto Participación

Otras partes para circuitos modulares 22,5% Textiles 9,6% Banano 9,0% Equipos de infusión y transfusión de sueros 7,1% Piña 3,4% Medicamentos 3,3% Café oro 3,1% Otras preparaciones alimenticias 2,2% Otras partes para máquinas y aparatos 1,4% eléctricos Circuitos integrados 1,3%

Fuente: PROCOMER.

178

Page 183: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Costa Rica: Exportaciones por sector de origen, 2003

Resto de la industria 58.5%

9.6%

Fuente: PROCOMER.

Alimentaria 7.9%

Agrícola 21.2%

El análisis de las exportaciones por régimen a diciembre, evidenció un aumento de un 30,2% en las zonas francas y una caída de un 7% en las empresas de perfeccionamiento activo. En ese primer conglomerado, destacó el incremento en las ventas del sector de alta tecnología, aunque las demás empresas también impulsaron las exportaciones, especialmente en sectores como el de instrumentos para medicina y cirugía, productos farmacéuticos y algunas ramas de la industria alimentaria, los cuales han mostrado un importante dinamismo desde el 2002.

Por otra parte, los datos de importaciones acumuladas a diciembre evidenciaron un incremento de $409,7 millones con respecto al mismo período del año previo. Este comportamiento estuvo explicado por las mayores adquisiciones de las empresas públicas y privadas no vinculadas a los regímenes especiales de comercio exterior (empresas regulares), toda vez que las de zonas francas disminuyeron y las del grupo de Perfeccionamiento Activo prevalecieron en niveles similares.

En las importaciones regulares influyó el aumento en el precio del cóctel de combustibles, el cual durante el 2003 alcanzó un promedio de $34,1, superior en $6,4 al observado en el 2002. De esta forma, el monto por concepto de la factura petrolera en el 2003 superaría en más de $100 millones al registrado el año previo. Así mismo, las importaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) acumuladas a noviembre de 2003 fueron superiores en $166,8 millones a las efectuadas en el 2002.

179

Page 184: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

IMPORTACIONES POR CATEGORíA ECONÓMICA 1) (millones US$)

2000·2003

1 CATEGORíA ECONÓMICA 200011 2001/all 2002/all

1 TOTAL 6.388,511 6.568,611 7.187,811

1 Materias primas 3.493,911 3.667,211 3.947,911

1 Para industria y minería I 3.341,311 3.512,211 3.774,811

Empresas de JI Perfeccionamiento Activo /2 . 342,411 272,511 253,111

1 Empresas de Zona Franca /211 1.564,211 1.787,611 1934,711

1 Otras empresas 11 1.434,611 1.452,111 1586,911

1 Para agricultura 11 152,711 155,011 173,111

1 Bienes de consumo 11 1.167,511 1.273,611 1.387,911

1 No duradero 795,711 854,211 915,111

1 Duradero 371,811 419,411 472,811

1 Bienes de Capital 1.079,511 1.026,011 1.276,411

1 Para industria y minería 855,111 825,711 1.044,411

Empresas de

11 0,011 0,011 25,411 Perfeccionamiento Activo

1 Empresas de Zona Franca 226,811 226,711 275,611

1 Otras Empresas 628,311 599,011 743,411

1 Para agricultura 45.711 39,911 46,611

1 Para transporte 178,711 160,311 185,411

1 Materiales de Construcción I 173,411 189,811 202,311

1 Combustibles y Lubricantes 11 472,111 410,511 371,711

1 Otros 11 2,111 1,511 1.711

1/ No incluye ajustes de metodología de balanza de pagos.

2003/al

7.643,11

4.111,51

3.888,01

229,71

1894,71

1763,61

223,51

1.369,81

926,41

443,41

1.499,01

1.282,41

24,01

315,11

943,31

44,31

172,31

215,91

446,01

0,91

2/ Estas importaciones podrían incluir algunas compras muy pequeñas de bienes no necesariamente correspondientes a materias primas. a/ Cifras prelíminares. FUENTE: Banco Central de Costa Ríca.

180

Page 185: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

IMPORTACIONES POR CATEGORíA ECONÓMICA 1) (estructura porcentual)

2000 - 2003

1 CATEGORíA ECONÓMICA 200011 2001 11 200211 20031 1 TOTAL 100,011 100,011 100,011 100,01 1 Materias primas 54,711 55,811 54,911 53,81 Ipara industria y minería 52,311 53,511 52,511 50,91 Empresas de Perfeccionamiento

11 5,4IQQQ Activo /2 1 Empresas de Zona Franca /2 24,511 27,211 26,911 24,81 1 Otras empresas I 22,511 22,111 22,111 23,11 1 Para agricultura 2,411 2,411 2,411 2,91 1 Bienes de consumo 18,311 19,411 19,311 17,91 1 No duradero 12,511 13,011 12,711 12,11 1 Duradero 5,811 6,411 6,611 5,81 1 Bienes de Capital 16,911 15,611 17,811 19,61 1 Para industria y minería 13,411 12,611 14,511 16,81 Empresas de Perfeccionamiento II o,oIQQQ Activo

1 Empresas de Zona Franca 3,611 3,511 3,811 4,11 lotras Empresas 9,811 9,111 10,311 12,31 1 Para agricultura 0,711 0,611 0,611 0,61 1 Para transporte 2,811 2,411 2,611 2,31 1 Materiales de Construcción 2,711 2,911 2,811 2,81 Icombustibles y Lubricantes 7,411 6,311 5,211 5,81 1 Otros 0,011 0,011 0,011 0,01

n.d. no disponible. 1) No incluye ajustes de metodología de balanza de pagos. 2) Estas importaciones podrían incluir algunas compras muy pequeñas de bienes no necesariamente correspondientes a materias primas. a) Cifras preliminares. FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

181

Page 186: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

IMPORTACIONES POR PAís DE ORIGEN 1) (millones US$)

PAís

TOTAL

Centroamérica

Guatemala

El Salvador

Honduras 11 I~N=ic=a=ra=g=ua===l1l

Resto del Mundo 11

!~p=a=n=am=a=' ===lll Estados Unidos 11

Canadá

México

1 Colombia

Venezuela

Alemania

Bélgica, Luxemburgo

2000-2003

200011 2001/all 2002/all 2003/al

6388,511 6567,511 7187,811 7643,11

289,011 291,211 307,811 312,61

137,811 138,111 142,611 146,11

86,511 78,211 84,611 77,91

31,411 36,911 31,711 37,71

33,411 38,111 48,911 50,91

3966,111 3990,611 4391,111 4867,01

87,611 109,211 116,911 111,61

1499,311 1497,111 1587,411 1768,11

66,311 69,011 68,411 67,61

375,211 365,411 354,511 358,51

114,111 143,411 154,111 200,41

323,711 284,511 280,411 246,11

117,211 126,711 143,911 149,61

37,111 36,511 37,911 45,71

Reino Unido I 42,011 47,011 80,111 74,21

Italia 69,411 67,011 80,211 105,01

Paises Bajos 78,711 101,911 122,811 143,11

Suecia 15,711 10,111 13,211 20,41

Japón 200,311 214,611 287,011 243,91

Otros paises 11 939,311 918,211 1064,311 1332,91

~:::~:s2/ 1 2133,511 2285,711 2488,911 2463,51

Importaciones de c=dQQQ maquinaria y equipo 226,8 225,6 301,0 339,1

~a~~~~~~r~~:nsca 1 1564,211 1787,611 1934,711 1894.71

~{rJ:~:~o::::nto DIID Activo 342,4 ~ 253,1 229,7

1) No incluye ajustes de metodología de balanza de pagos. 2) No se dispone de la clasificación por países. a) Cifras preliminares. FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

182

Page 187: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

IMPORTACIONES POR PAís DE ORIGEN1) (estructura porcentual)

2000 - 2003

1 PAis 11 200011 20011L:i@1 20031 1 TOTAL 11 100,011 100,011 100,011 100,01 1 Centroamérica 11 4,511 4,411 4,311 4,11 1 Guatemala 11 2,211 2,11LiiilI 1,91 1 El Salvador 11 1,411 1,211 1,211 1,°1 1 Honduras 11 0,511 0,611 0,411 0,51 1 Nicaragua 11 0,511 0,61LiilI 0,71 IResto del Mundo 11 62,111 60,811 61,111 63,71 1 Panamá 11 1,411 1,711 1,611 1,51 1 Estados Unidos 11 23,511 22,811 22,111 23,11 1 Canadá 11 1,°11 1,11c=:iil1 0,91 1 México 11 5,911 5,61~1 4,71 1 Colombia 11 1,811 2,211 2,111 2,61

Venezuela 11 5,111 4,311 3,911 3,21 Alemania 11 1,811 1,911 2,011 2,01 Bélgica, Luxemburgo 11 0,611 0,61~1 0,61 Reino Unido 11 0,711 0,71~1 1,01 Italia 11 1,111 1,011 1,111 1,41 Países Bajos 11 1,211 1,611 1,711 1,91 Suecia 11 0,211 0,211 0,211 0,31 Japón 11 3,111 3,311 4,°11 3,21 Otros países 11 14,711 14,011 14,811 17,41

1 Regímenes especiales 2/ 11 33,411 34,811 34,611 32,21 Importaciones de maquinaria DDQQ y equipo 3,6 3,4 4,2 4,4 Materias primas para Zona QQQI Franca 24,8 Materias primas para DQQQ Perfeccionamiento Activo

1) No incluye ajustes de metodología de balanza de pagos, 2) No se dispone de la clasificación por países. a) Cifras preliminares. FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

183

Page 188: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Costa Rica: Importaciones por sector de origen, 2003

r--1ateriales de construcción

Bienes de capital 15 ,60/~

Bienes de consumo

19.4%

Combustibles y

lubricantes

FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

Materias primas 55.8%

El análisis por producto evidenció mayores compras de arroz, abonos, instrumentos y aparatos de medicina, equipo de telecomunicaciones y manufacturas de hierro o acero, mientras que el análisis según categorías económicas precisó montos más altos de bienes de capital, materias primas para empresas regulares y combustibles y lubricantes. Por su parte, el valor internado al país de bienes de consumo decreció. En este último grupo destacó el menor monto internado por concepto de automóviles en alrededor de $35 millones en enero-diciembre 2003, con respecto a igual lapso de 2002.

En efecto, el valor de los bienes de capital de empresas no vinculadas a regímenes especiales de comercio exterior aumentó un 21,9%, al tiempo que las materias primas para ese grupo de empresas repuntaron en 10,4%. En el primero de esos rubros influyeron las compras de equipo para electricidad y telecomunicaciones que realizó el sector público, mientras que en el segundo grupo influyó, entre otros aspectos, el aumento en el valor internado de petróleo crudo por parte de la Refinadora Costarricense de Petróleo, así como los insumos en algunas ramas industriales, como la metalúrgica, alimentaria, química y farmacéutica.

184

Page 189: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Balanza de servicios

La cuenta de servicios de la balanza de pagos registró un superávit de $589,8 millones (3,4% del PIS) en el segundo semestre de 2003, lo que significó un aumento de 14,8% respecto al observado en igual lapso de 2002. Entre las principales cuentas de servicios que explicaron este resultado, destacaron los mayores ingresos por turismo y servicios de informática e información y los servicios empresariales, profesionales y técnicos.

La inferencia a partir de datos observados en los primeros 7 meses del año, permitió determinar que el movimiento de turistas mejoró con respecto a igual periodo de 2002. En general, estos resultados estuvieron asociados con una actividad turística que apenas se encuentra en recuperación debido a la lenta reactivación de la economía mundial.

El rubro de "otros servicios" en el segundo semestre de 2003, mostró mejores ingresos por los servicios de informática e información, las mayores exportaciones de las compañías productoras de software, de procesamiento de información en línea conocidas como "call center" y de los centros de apoyo empresarial conocidos como "business center".

Balanza de renta

El déficit de la cuenta de renta de la balanza de pagos en el segundo semestre de 2003 fue de $351,5 millones (2% del PIS), resultado superior al observado en igual lapso del año precedente de $304,1 millones (1,8% del PIS). El detalle evidenció un aumento significativo en los egresos relacionados con las empresas extranjeras ubicadas en el país, debido principalmente a las mayores utilidades del sector tecnológico, financiero, de alimentos y bebidas, y de productos médicos. El pago de intereses de la deuda externa, por su parte, fue ligeramente mayor al de igual lapso del año precedente, destacando los intereses pagados por el Gobierno General por concepto de bonos.

Transferencias corrientes

La cuenta de transferencias corrientes mostró un flujo positivo de $117,5 millones para el segundo semestre de 2003,

185

Page 190: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

monto superior en cerca de $24 millones al observado en igual lapso de 2002. El rubro de remesas familiares, que es el de mayor peso, constituyó la principal explicación de la mejoría en dicha cuenta.

Cuenta de Capital y financiera

En el segundo semestre de 2003, el país contó con una mayor afluencia de recursos externos hacia el sector público, mientras que hacia el sector privado se registró un monto inferior, particularmente en la forma de una menor inversión extranjera en relación con el año precedente. En efecto, el balance neto de las operaciones del sector público registró un superávit de $125,1 millones, en contraposición con el déficit de $80,2 millones registrado el año previo. En relación con los ingresos, destacaron la colocación de bonos por parte del Instituto Costarricense de Electricidad por $40 millones en los mercados internacionales, el empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a esta misma institución por $34,8 millones para el programa Desarrollo Eléctrico 111, $20,8 millones que recibió la Compañía Nacional de Fuerza y Luz por parte del Club de París, entre otros.

En relación con las amortizaciones de $144 millones, sobresalió el pago del Gobierno al Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) de $16 millones y al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y al BID, por $23,5 millones y $19,6 millones, respectivamente. Adicionalmente, el ICE honró pagos con el BID por $20,9 millones.

Al finalizar el 2003, el saldo de la deuda pública externa, según cifras preliminares, ascendió a $3.738,1 millones, superior en 12% al observado un año atrás ($3.337,7 millones). Del total de esta deuda, un 59% correspondió al Gobierno, un 24% al resto del sector público no financiero y un 14% al Banco Central. Desde el punto de vista de los acreedores, el país tiene compromisos por un 47% con tenedores de bonos, 36% con organismos multilaterales, 11 % con organismos bilaterales y, finalmente, un 6% con la banca comercial. Los flujos netos de capital privado (incluyendo errores y omisiones), por su parte, ascendieron a $568,7 millones en el lapso julio-diciembre de 2003, monto inferior en $150,2 millones al observado en iguales seis meses de 2002; este menor ingreso de recursos privados fue

186

Page 191: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

consecuencia de los menores flujos de inversión extranjera directa (lEO) por $179,9 millones; sobre este particular, debe tenerse presente que el resultado del segundo semestre de 2002 estuvo influido por la entrada de 218 millones, producto de la venta de una parte de Florida Bebidas, una división de Florida Ice and Farm Ca., de Costa Rica, a la transnacional Heineken Internacional, de Holanda.

Los flujos de lEO en el 2003 ascendieron a 586,9 millones, monto inferior en 75 millones al observado en el 2002. Sin embargo, permitieron financiar aproximadamente el 58,5% del déficit de cuenta corriente registrado en el año.

El resto del capital privado mostró una mejora de cerca de $30 millones con respecto al segundo semestre de 2002, lo cual obedeció, principalmente, al mayor financiamiento obtenido por el sector privado no financiero con la banca internacional y, en menor medida, a las mayores líneas de crédito suscritas por el sistema bancario privado. Esta tendencia es consistente con un entorno internacional donde prevalecieron menores tasas de interés internacionales.

Reservas monetarias internacionales

Durante el segundo semestre de 2003, las reservas monetarias internacionales netas en poder del Banco Central de Costa Rica aumentaron 147,9 millones, con lo que el saldo de estos activos ascendió a 1.836,0 millones, equivalente a 4 meses de las importaciones regulares estimadas para el 2003 y equivalente a 2 veces la base monetaria observada a esa fecha. Este resultado fue consecuencia del balance superavitario de las operaciones con divisas del sector privado (MONEO), las mayores ventas directas de las entidades financieras al Banco Central, el aumento en el encaje que implicó mayores depósitos de las entidades financieras en la autoridad monetaria y las compras de títulos en moneda extranjera emitidos por el Gobierno y el Banco Central, que compensaron la demanda neta de dólares del sector público para atender los requerimientos asociados, principalmente al servicio de la deuda externa y a las importaciones de las empresas públicas como la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

187

Page 192: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES EN PODER DEL BANCO CENTRAL

RMI

(millones US$ a diciembre de cada año) 2000·2003

2000 2001 2002 2003 RMI brutas 1.317,7 1.379,8 1.496,4 1.836,1

RMI netas 1.317,6 1.329,8 1.494,7 1.836,0

FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

DESGLOSE DE LAS RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES NETAS DEL BANCO CENTRAL

En millones eje cJÓlares 1" ~------------------------------------, 1._ t_ t_ UOl t • ., .. --• a

i a I i I 1 ; ¡ i ¡

En el segundo semestre destacó el ingreso de divisas por la colocación de $222 millones en bonos en el mercado interno (CERTD$) por parte del Banco Central, recursos destinados a la cancelación anticipada de los Bonos Brady Serie B.

Los indicadores de solvencia externa se ubicaron dentro de los parámetros aceptables, evidenciando que el pais mantiene una política de financiamiento acorde con la capacidad de pagos externa.

188

Page 193: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Indicadores de Solvencia Externa -en porcentajes-

Saldo Deuda Saldo Deuda Servicio Deuda

Año Pública Pública Pública RIN/lmportac. Extema denominada Extema/Exportac. de Bienes /PIB(1) en US$/PIB Bienes y Servicios

1998 20,4 29,8 12,2 2,6 1999 19,3 30,0 10,0 4,0 2000 19,7 27,2 10,9 3,5 2001 19,8 28,9 13,2 3,6

2002 19,8 30,2 11,7 3,6 2003 21,4 32,2 14,0 4,0

1/ Fuente: Departamento de Operaciones Activas y Pasivas.

Como se ha podido observar, el déficit de la cuenta corriente en la balanza de pagos se mantuvo en 5,7% del PIS durante los años 2002 y 2003. Las autoridades monetarias esperan una reducción nada despreciable para el 2004 y el siguiente, el déficit caería a 4,5% del PIS en el 2004 y a 4% en el 2005. Los resultados de cuenta corriente de Costa Rica son deficitarios en los últimos 5 años, debido particularmente a que este país tiene un déficit muy pronunciado en el comercio de bienes.

Sin embargo, cabe hacer la observación de que Costa Rica tiene un superávit en el comercio de servicio y en rubro de transferencias corrientes, siendo las remesas familiares el principal factor que explica este último, disminuyendo así levemente el impacto del déficit en el comercio de bienes. Al revisar particularmente la cuenta comercial (exportaciones netas de bienes y servicios), se observa una reducción del déficit, que pasó de 9,9% en el 2002 a 9,1% durante el 2003. Las proyecciones del Central son que en el año 2004 se reduzca hasta 7,4% del PIS, y para el 2005, aún más, hasta 7%.

189

Page 194: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

No obstante, es evidente que la cuenta de capital y financiera registra saldos positivos en estos últimos años. De este modo, es el flujo de ingresos por concepto especialmente de inversión extranjera directa el que permite compensar en algún grado el déficit en cuenta corriente.

En el comportamiento previsible de la balanza de pagos se destaca, además, la reducción por un total de US$ 250 millones, que se espera en las reservas monetarias internacionales para el 2004 y 2005. Así, este año caerían US$ 150 millones y en el 2005 otros US$ 100 millones. Esta situación no genera vulnerabilidad, pues el Banco ha acumulado con demasiada persistencia reservas (a diciembre de 2003 alcanzaban los US$ 1.836 millones, casi el doble que cinco años antes) e incluso las semanas de importaciones financiables con reservas han aumentado constantemente en los últimos tres años. Este no es un factor que cause alarma, por el contrario, algunos han criticado la persistencia que ha tenido el Banco Central en la acumulación de reservas.

5.3 ANÁLISIS DE DEUDA

La deuda pública del Gobierno central de Costa Rica, según moneda, se compone un 40.2% por deuda en colones, un 40% en dólares principalmente, y un 19.8% en otras monedas como el yen, unidad de cuenta del BID y otras.

Para el cierre del año 2003, el saldo de la deuda externa del sector público costarricense es de US$ 3753.0 millones, mostrando un crecimiento neto de 12.44 % con respecto al año 2002, observándose incrementos en todos los rubros de acreedores, excepto en proveedores, que viene disminuyendo en los últimos cinco años. Se destaca la banca comercial con un fuerte aumento en el saldo de US$ 161.3 millones, le siguen los bonos con un incremento neto de US$ 127.0 millones, en los que se refleja cómo la cancelación de los soberanos colocados en abril de 1998, por US$200.0 millones, y la redención anticipada de los Brady A amortiguaron el impacto de la nueva emisión de soberanos por US$450.0 millones y la emisión del ICE por US$40.0 millones. El ingreso de financiamiento otorgado por

190

Page 195: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

organismos multilaterales incrementó el saldo de ese rubro en US$121.3 millones, mientras que el rubro de bilaterales, que había venido decreciendo en forma notable, presenta un incremento de US$ 6.0 millones.

La deuda pública se presenta en instrumentos de deuda fija y en instrumentos de deuda ajustable. En los últimos años se ha venido dando un esfuerzo por reducir el porcentaje del saldo de deuda ajustable y dirigir la política de endeudamiento hacia instrumentos de deuda fija; a diciembre del año 2003, el porcentaje de deuda ajustable fue de un 25.5%.

Según la estructura del saldo de deuda pública por plazo de vencimiento, se tiene que en el 2003 el 45.6% de la deuda se encuentra a un plazo mayor de cinco años, el 35.3% entre uno a cinco años y el 19.1 % está menor a un año.

La deuda pública total del Gobierno central de Costa Rica está compuesta por deuda interna y deuda externa. Al 2003, la composición de la deuda pública del Gobierno central era un 34% en deuda externa y un 66% en deuda interna.

Deuda interna del Gobierno central

La deuda interna está compuesta por deuda en colones, en dólares y unidades de desarrollo. El porcentaje promedio de deuda interna en colones fue de 60.2% para los últimos tres años, reflejándose su importancia relativa dentro del total. Para el 2003, se tiene que la deuda interna está compuesta un 60.6% en colones, un 17.7% en dólares y un 21.7% en unidades de desarrollo.

La deuda interna se presenta en dos modalidades: tasa fija y tasa ajustable. En los últimos años se han dado esfuerzos por reducir el porcentaje del saldo de la deuda ajustable; en el año 2003, la estructura del saldo de deuda interna por tasas de interés fue de un 30% en tasa ajustable y un 70% en tasa fija.

191

Page 196: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Según la estructura del saldo de deuda interna por plazo de vencimiento, a fines de 2003 el 37% se encuentra a más de 5 años, el 37% entre un año a cinco años y 26% a menos de un año.

En los años 1999 y 2000, el porcentaje de la deuda interna a menos de un año era superior al 40%, por lo que en los últimos años la Tesorería Nacional ha venido haciendo un esfuerzo por reducir este porcentaje y alargar los plazos de endeudamiento.

Deuda externa del Gobierno central

El porcentaje de deuda en dólares se muestra creciente en los últimos años: para el año 2001, un 77%; 2002, un 79.3%; 2003, un 81%.

La deuda externa se presenta en instrumentos de deuda fija y en deuda ajustable. En los últimos años se ha hecho esfuerzos para reducir el porcentaje del saldo de la deuda ajustable. A continuación, se presenta el porcentaje de deuda externa en tasa fija y tasa variable en los últimos años:

Año Tasa Fija 2001 79.7% 2002 81.9% 2003 83.8%

Tasa Variable 20.3% 18.1% 16.2%

En la estructura del saldo de deuda externa por acreedor, se refleja que el mayor porcentaje de deuda se encuentra en Eurobonos. Cabe destacar que este porcentaje ha sido creciente en los últimos años.

El pago en otras monedas implica una erogación en dólares americanos al momento de comprarlas, como es el caso del tratamiento de las obligaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo y con el Fondo Monetario Internacional. Lo anterior evidencia que existe un efecto sobre el saldo total adeudado, producto del riesgo por el diferencial cambiario y la cobertura del mantenimiento del valor de los préstamos contratados en canastas de monedas.

192

Page 197: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

I

I I

I I

1 1

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA Y SERVICIO 2000 - 2003

INDICADOR I 2000 11 2001 11 2002 11

2003 1 Cifras en millones de II IDO US$

Saldo de Deuda 3.150,611 3.242,51~G;] Pública Externa

Servicio efectivamente 59111 708,5IQ~ pagado

Principal 386,111 475,711 454,911 878,61 Intereses I 204,911 232,slI 235,611 246,71

Cifras como porcentaje

11 IDD del PIS

Saldo de Deuda 19,sll 19,s1QQ Pública Externa

Servicio efectivamente 3,711 4,31DQ pagado

Principal 2,411 2,911 2,711 5,01 Intereses 1,311 1,411 1,411 1,41

Cifras como DDDD porcentaje de las exportaciones 1/

Servicio QQQQ efectivamente pagado

Principal 11 6,611 9,711 8,611 14,31 Intereses 11 3,511 4,711 4,511 4,01

1) Las exportaciones corresponden a la metodologia de la Balanza de Pagos. n.d. no disponible FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

193

Page 198: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

DEUDA PÚBLICA EXTERNA POR ACREEDOR Y POR DEUDOR Datos al 31 de diciembre de cada año, en millones de dólares

(2000 - 2003)

Categoría 200011 2001 11 200211 20031

11 11 11 1

Total Tipo de Deudor 3.150,611 3.242,511 3.337,711 3.753,01

1 11 11 11 1

1 Gobierno Central 1.565,511 1.799,211 2.007,111 2.204,81

Resto del Sector Público 1.585,111 1.443,311 1.330,611 1.548,21

Instituciones Financieras 30,711 26,411 37,411 108,71

Sistema Bancario Nacional n.d·11 n.d·11 n.d·11 n.d·1

Banco Central 811,011 753,4!! 620,6!1 522,9!

Banca Comercial 1 n.d·!1 n.d·11 n.d·!1 n.d.!

Otras Instituciones IQQ/ n.d.IQ Financieras

1 Instituciones no Financieras 743,411 663,511 672,611 916,61

1 11 11 11 1

ITotal Tipo de Acreedor 3.150,611 3.242,511 3.337,711 3.753,01

1 11 11 11 1

IOrganismos Multilaterales 1.259,211 1.313,311 1.242,311 1.363,61

IOrganismos Bilaterales 1 654,911 476,911 397,711 403,71

1 Otros Organismos 48,211 41,911 65,211 226,21

IBancos Comerciales 44,911 39,911 6411 225,31

1 Proveedores 3,311 211 1,211 0,91

1 Bonos 1.188,311 1.410,411 1.632,511 1.759,51

1 Presa de Divisas 11 0,011 0,011 0,011 0,01

FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

194

Page 199: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

TOTAL

PRINCIPALES INTERESES

Banco Central

PRINCIPAL INTERESES

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

PRINCIPAL INTERESES

SECTOR PÚBLICO FINANCIERO

PRINCIPAL INTERESES

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

PRINCIPAL INTERESES

~

~ FUENTE: BCCR

Costa Rica: Deuda Pública Externa Servicio total pagado por tipo de deudor durante cada año

Cifras en millones de US$ I 1993 I 1994 I 1995 I 1996 I 1997 I 1998 I 1999 I 2000 I 2001 I 2002 I 2003

569.7 447.4 620.3 580.7 583.2 405.3 527.9 591.0 708.5 690.5 1.1235.3

390.5 275.6 409 395.4 436.8 277.5 337.5 386.1 475.7 454.9 878.6 179.2 171.8 211.3 185.3 146.4 127.8 190.4 204.9 232.8 235.6 246.7

282.2 220.7 260.4 226.2 207.8 153 168.2 234.2 208.7 263.8 296.4

208.1 139.6 180.8 160.1 146.4 110.3 106.2 174.9 153.6 216.2 257.7 74.1 81.1 79.6 66.1 61.4 42.7 61.8 59.3 55.1 47.6 38.7

194.5 123 254.3 230.9 178.0 150.5 193.6 196.3 293.5 260.3 481.2

126.3 72.2 168.1 170.4 134.1 100.7 120.4 107.5 167.6 118.8 325.3 68.2 50.8 86.2 80.5 43.9 49.8 73.2 88.8 125.9 141.5 155.9

2.6 3.2 2.4 1.7 12.6 4.8 19.7 24.3 66.4 31.0 205.8

1.9 2.7 1.7 1.3 10.9 3.2 17.3 22.1 64.5 29.8 203.0 0.7 0.5 0.7 0.4 1.7 1.6 2.4 2.2 1.9 1.2 2.8

90.4 100.5 103.2 121.9 184.8 97.0 146.6 136.2 139.9 135.4 141.9

54.2 61.1 58.4 63.6 145.4 63.3 93.6 81.6 90.0 90.1 92.6 36.2 39.4 44.8 58.3 39.4 33.7 53.0 54.6 49.9 45.3 49.3

Page 200: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Costa Rica: Deuda Pública Externa Servicio total pagado por tipo de acreedor durante cada año

Cifras en millones de US$

I 1993 I 1994 I 1995 I 1996 I 1997 I 1998 I 1999 1 2000 I 20011 2002 I 2003 TOTAL 569.7 447.4 620.3 580.7 583.2 405.3 527.9 591.0 708.5 690.5 1.1235.3

PRINCIPALES 390.5 275.6 409 395.4 436.8 277.5 337.5 386.1 475.7 454.9 878.6 INTERESES 179.2 171.8 211.3 185.3 146.4 127.8 190.4 204.9 232.8 235.6 246.8

Organismos Multilaterales 277.9 254.4 254.4 274.5 277.8 194.9 255.7 232.8 292.0 394.2 311.8

PRINCIPAL 183.0 158.9 194.1 181.6 206.7 129.5 170.6 146.9 210.8 270.2 237.1 INTERESES 94.9 95.5 91.8 92.9 71.1 65.4 85.1 85.9 81.2 79.2 74.7

Organismos Bilaterales 220.9 147 264.4 235.6 186.8 139.1 159.7 224.2 200.8 121.2 74.6

PRINCIPAL 170.7 107.0 184.4 183.3 148.9 108.5 127.0 195.4 170.7 104.0 57.4 INTERESES 50.2 40.0 80.0 52.3 37.9 30.6 32.7 28.8 30.1 17.2 17.2

Banca Comercial 29.3 5.1 5.1 12.1 7.2 23.5 17.8 28.0 68.2 55.6 224.8

PRINCIPAL 28.0 3.9 4.2 8.1 3.8 18.6 14.6 24.9 65.0 52.1 220.7 INTERESES 1.3 1.2 0.9 4.0 3.4 4.9 3.2 3.1 3.2 3.5 4.1

Bonos 36.4 35.2 62.9 57.2 109.5 45.6 92.2 104.3 146.0 163.5 513.8 PRINCIPAL 5.1 1.2 24.7 21.5 76.1 19.2 23.2 17.5 27.9 27.9 363.0 INTERESES 31.3 34.0 38.2 35.7 33.4 26.4 69.0 86.8 118.1 135.6 150.8

Proovedores 5.2 5.7 2 1.3 1.9 2.2 2.5 1.7 1.5 0.8 0.3 PRINCIPAL 3.7 4.6 1.6 0.9 1.3 1.7 2.1 1.4 1.3 0.7 0.3 INTERESES 1.5 1.1 0.4 0.4 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0

Page 201: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

íNDICES

Ingreso Nacional Bruto (INB o PNB) Tipo de Cambio (a diciembre 2003)

Deuda Externa

Reserva Monetaria Importaciones Mensuales (diciembre 2003)

Importaciones Totales CIF Exportaciones Totales FOB

Servicio de Intereses

Servicio de la Deuda

Ingresos Cuenta Corriente Balanza de Cuenta Corriente Exportaciones de Bienes y Servicios

Análisis de la Deuda

Deuda / PNB Tasa de Servicio de Intereses (ISR) Reserva / Importaciones mensuales Reserva / (Importaciones + Deuda) LGR: Tasa de Brecha de Liquidez (Servicio de Deuda + Saldo Balanza Cuenta Corriente) / Ingresos Balanza Cuenta Corriente

(En millones de colones)

6,657,389.00

398.66

22.47%

3.38%

2.92

16.08%

1.65%

(En millones de dólares)

16,699.42

3,753.00

1,836.10

629.60

7,662.10

6,102.10

246.70

1,125.30

7,421.30

-1,002.50

7,293.50

Aceptable

Muy aceptable

veces Aceptable

Aceptable

197

Page 202: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Servicio de Deuda / Exportaciones Debt Service Ratio (Servicio de la deuda / Ingresos Balanza de Cuenca Corriente)

íNDICE pOlíTICO

Indicadores

Régimen Político

Grupo de Presión

Crisis de Gobierno

Burocracia

Corrupción

Política Exterior Probabilidad de Confiicto Internacionales

Intervención de terceros países

Estructura racial y religiosa

Estructura social Movimiento autonómicos e independentistas Pertenencia a organismos internacionales

Sistema económico

Relaciones laborales

Estructura demográfica

Superficie y orografía

INDICADOR DE RIESGO POLíTICO

RIESGO POLíTICO:

198

18.44%

Aceptable

15.16%

Ponderación Valoración

3 9

3 7

3 8

3 6

3 7

3 9

3 10

2 10

2 9

2 8

2 10

1 10

1 8

1 8

1 8

1 9

8.38 A

16.18%

Page 203: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

íNDICE ECONÓMICO

Indicadores Ponderación Valoración Nacionalización 3 10 Política Económica 3 9 Dirección Económica 3 9 Actitud respecto a la deuda 3 9 Recursos 3 9 Infraestructura 3 8 Producto Nacional Bruto 3 9 Balanza Cuenta Corriente 3 3 Balanza Cuenta Capital 3 9 Nivel de deuda 3 8 Inflación 2 8 Política Fiscal 2 7 Política Monetaria 2 8 Acceso a fuentes de crédito 2 8 Pertenece a organismos internacionales 2 10

Producción industrial 1 8 INDICADOR DE RIESGO ECONÓMICO 8.27 A

RIESGO ECONÓMICO 17.32 %

íNDICE SOLVENCIA

Indicadores Ponderación Valoración Nivel de deuda 3 90 Debt Service Ratio 3 85 Balanza de Cuenta Corriente 3 30 Estructura de la deuda 2 60 Devaluación 1 80

INDICADOR DE SOLVENCIA 67.92 B

RIESGO SOLVENCIA 32.08%

199

Page 204: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

íNDICE DE LIQUIDEZ

Indicadores Ponderación Valoración

Reserva / Importaciones 3 60

Servicio Deuda / Exportaciones 2 80 Utilización de créditos FMI 2 80 Comportamiento Balanza de Cuenta Corriente 3 30

Tasa de brecha de liquidez (LGR) 1 85

Tasa de servicio de deuda (ISR) 1 90

INDICADOR DE LIQUIDEZ 63.75 B

RIESGO LIQUIDEZ 36.25%

INDICADOR GLOBAL DE RIESGO

íNDICE PONDERACiÓN VALORACiÓN

POLíTICA 40% 83.82

ECONÓMICO 25% 82.68

SOLVENCIA 20% 67.92

LIQUIDEZ 15% 63.75

INDICADOR GLOBAL DE RIESGO 77.35 B

Riesgo de que se pierda la inversión es de 22.65%

7. CONCLUSIONES

El panorama para el 2005 sugiere una actitud prudente de los inversores, especialmente, cuanto más largo es el plazo de la inversión. Antes de tomar una decisión se debe considerar los siguientes aspectos que requieren de análisis para este año.

200

Page 205: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Perspectivas de la economía costarricense 2005

Para el año 2004 la economía costarricense creció menos en comparación con el 2003; la demanda interna siguió contraída, por lo cual las exportaciones continuaron siendo el motor de crecimiento. Asimismo, la no solución del problema fiscal continuó creando incertidumbre en el sector privado y, puesto que este año es preelectoral, surgen dudas sobre la posibilidad de contener el gasto. Reducir la inflación a un dígito será un objetivo para más adelante, pues no se prevé el cumplimiento de esta meta durante este año ni para el próximo.

La recuperación de la economía mundial, la perspectiva del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y el efecto del TLC con el CARICOM, particularmente importante para la industria alimentaria, así como el repunte del turismo, serán los principales dinamizadores de la economía nacional. Es decir, la demanda externa seguirá siendo el motor de la economía costarricense.

En el plano de actividades, sobresale el dinamismo del turismo, la actividad agrícola no tradicional y la industria alimentaria orientada hacia la exportación, particularmente aquella que se dirige a mercados regionales. Además, destaca el comportamiento positivo de la Zona Franca sin Intel.

Para el sector agrícola, se proyecta un crecimiento moderado, tanto para el 2004 como para el 2005, impulsado principalmente por un buen desempeño de la piña, el melón y plantas ornamentales. Pero la agricultura orientada hacia el mercado local enfrentará limitaciones de demanda ante los altos precios del petróleo y el alza en las tasas de interés. Por su parte, el café y el banano crecerán, pero a tasas modestas.

En lo que respecta a la industria, el empuje vendrá principalmente de la Zona Franca sin Intel, la cual mantendrá

201

Page 206: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

un buen dinamismo, gracias a las buenas expectativas de la economía mundial y la recuperación más clara que muestran las empresas eléctricas y electrónicas, relacionadas con productos diferentes a los microprocesadores, puesto que Intel mostrará una desaceleración este año y será hasta el próximo que estará más dinámico. Sin embargo, la industria orientada hacia el mercado doméstico, que representa una buena parte del sector como un todo, se contraerá ante el estancamiento del ingreso disponible, debido a los altos precios del petróleo, granos básicos y el acero.

En el sector de la construcción, se prevé una baja actividad debido a los altos precios del acero y el petróleo, al aumento previsto en las tasas de interés y el menor desarrollo de construcciones comerciales.

Para el turismo, se proyecta un importante repunte, que lo llevará a crecer a tasas cercanas a las observadas antes de los atentados de 2001. Por el contrario, la actividad del comercio no repuntará, ya que el alza en los precios de los productos antes señalados están deteriorando el poder adquisitivo de los costarricenses. Además, el aumento que se prevé en las tasas de interés desacelerará el crecimiento del crédito y la demanda interna, sin contar la incertidumbre fiscal y la mayor inflación esperada para este año.

El sector de comunicaciones afectará positivamente a la economía, donde las inversiones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y algunas empresas privadas continúan siendo importantes. Cabe señalar al sector de electricidad, donde continúa el desarrollo de importantes proyectos hidroeléctricos.

La combinación de los factores positivos y negativos, así como del empuje y contracción de algunos sectores, hacen prever que en el 2005 la economía sin Intel crecerá menos, las condiciones no apoyan un repunte. Se proyecta un crecimiento de 3,5% sin Intel (3,7% con Intel).

202

Page 207: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

....... 12 _., 1111117111111i1-....

Las exportaciones continúan siendo el motor de la economía. Mientras el valor agregado de las exportaciones de bienes y servicios (que constituyen alrededor de 45% del total) creció a una tasa promedio anual de 8,6% entre 1990 y el 2002, el valor agregado de las actividades orientadas hacia el mercado interno lo hicieron a una tasa de 2,4%.

El panorama de este sector es alentador ante la recuperación de la economía mundial, las perspectivas del TLC con Estados Unidos y la ampliación de la Unión Europea (UE). Además, la recuperación del mercado regional y el TLC con el CARICOM son factores positivos para la industria alimentaria. Por su parte, las actividades agrícolas no tradicionales seguirán con un buen dinamismo.

En lo que respecta a las importaciones, la presión proviene principalmente de los altos precios del petróleo, de los granos básicos y del acero. Las menores compras externas por parte del sector de las comunicaciones y electricidad, así como de la industria local, debido a la desaceleración que enfrenta este sector ante el deterioro del ingreso disponible, ha llevado a una importante caída en las importaciones de bienes de capital.

Estas condiciones hicieron que el déficit de la cuenta comercial sea un poco mayor (0,8% del PIB) en el 2004, respecto al nivel mostrado en el 2003. No obstante, el dinamismo del turismo y la menor

203

Page 208: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

repatriación de capitales ante la desaceleración de Intel hacen que el déficit de cuenta corriente sea menor, cerca de 4,9% del PIB.

Para el 2005 las importaciones crecerán un poco más, debido a que las compras externas del sector de comunicaciones se incrementarán ante la entrada plena en operación de las 600 mil líneas nuevas de GSM y el proyecto de Internet de avanzada. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones será mayor, producto de la recuperación prevista de Intel.

El precio del petróleo se mantendrá alto, pero menos volátil (alrededor de US$40 promedio el barril), y no se prevé que se repita el alza que a la fecha registran los precios de varios granos básicos. Todo esto ayudará a que el déficit de la cuenta comercial en el 2005 vuelva a niveles cercanos a los de 2003 (ligeramente por encima de 9% del PIB). También, el dinamismo del turismo permitirá que el déficit de la cuenta corriente baje cerca de un punto del PIB.

Panorama macroeconómico

Si los principales riesgos políticos internos y macroeconómicos internacionales no se materializan, el 2005 será un año que, desde la perspectiva de los resultados, sería

204

Page 209: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

muy similar al 2004. En el ámbito interno, el mayor riesgo que se deberá enfrentar durante el 2005 subyace en las finanzas públicas.

La diversificación de la oferta agrícola exportable ha dado buenos resultados. Aunque el café y el banano siguen siendo los principales productos agrícolas de exportación, han perdido participación relativa en las exportaciones, mientras que la piña, el melón y las plantas ornamentales van ganando terreno.

Aunque el número de personas que visitan el país ha venido en aumento, esta realidad podría cambiar en pocos años, ya que no solamente existen problemas de infraestructura, sino que además no se percibe interés de los empresarios turísticos por invertir, dada la cantidad de trámites existentes y la falta de incentivos fiscales para el sector.

Al revisar particularmente la cuenta comercial (exportaciones netas de bienes y servicios), se observa una reducción del déficit, que pasó de 9,9% en el 2002 a 9,1 % durante el 2003. Las proyecciones del Central son que en el año 2004 se reduzca hasta 7,4% del PIB, y para el 2005, aún más, hasta 7%.

En el comportamiento previsible de la balanza de pagos se destaca, además, la reducción por un total de US$250 millones, que se espera en las reservas monetarias internacionales. Así, este año cayeron a US$150 millones y en el 2005 otros US$100 millones.

Adicionalmente, para el2005 no se cuenta con la posibilidad de acceder al financiamiento externo de parte del déficit, lo que implica mayores presiones en el mercado financiero local para su financiamiento.

En el 2005, solo por el efecto del alza en los tipos de interés y los aumentos salariales asociados con la mayor inflación, el gasto del Gobierno central será mayor. Lo que conduciría, sin contar con mayores ingresos tributarios, a un aumento del déficit financiero del Gobierno central, que se ubicaría entre 3,5% y 4,0%

205

Page 210: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

del PIB. Si la disciplina fiscal se abandona irresponsablemente, el desequilibrio en las finanzas públicas podría llegar a 5,0% del PIB.

La inflación se mantendría elevada, alrededor de 11,0%, en tanto no se presenten, en el 2005, mayores aumentos en los precios internacionales de las materias primas. Aspirar a menores tasas de inflación en forma sostenida en el tiempo es una tarea virtualmente imposible, en tanto no se solucione el problema de las finanzas públicas y se mejore la hoja de balance del Banco Central (que implica una solución de largo plazo para las pérdidas cuasifiscales de la autoridad monetaria).

La mayor intervención del Banco Central para contrarrestar los excesos fiscales y los elevados requerimientos de financiamiento interno del Gobierno llevarían a las tasas de interés en moneda local a niveles entre 16,0% y 17,0%.

Supuestos y consideraciones

Los pronósticos para el 2005 se fundamentan en los siguientes condicionantes:

• Economía mundial se recupera, bajo una senda de crecimiento más clara.

• Se mantienen elevados los precios del petróleo y suben las tasas de interés internacionales.

• Se mantiene incertidumbre de reforma fiscal. • Efectos reales del Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos se comenzarán a dar hasta en el 2006.

Basados en estos supuestos, se identifican factores positivos y negativos para el desempeño de la economía costarricense en los próximos meses.

Entre los elementos positivos se encuentran:

206

• La ampliación de la Unión Europea, el TLC con Estados Unidos, así como con el CARICOM.

• El mejor desempeño que se prevé para la economía mundial y regional en los próximos meses.

Page 211: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

• Estos factores dinamizarán las exportaciones agrícolas no tradicionales, las ventas externas de la industria alimentaria, así como las provenientes de las Zonas Francas sin Intel.

• Repunte del turismo y continuidad en las inversiones del sector de comunicaciones y electricidad.

Pero estos factores impulsado res enfrentarán a otros que actuarán en sentido contrario, a saber:

• Altos precios del petróleo. Esto ejercerá presión en la inflación y la cuenta corriente de la balanza de pagos, además de reducir el ingreso disponible y deprimir la demanda interna.

• Aumento en el primer semestre de los precios internacionales de los granos básicos y productos relacionados con el acero, que afectaron la construcción e industria local, particularmente la orientada hacia los alimentos.

• Alza en tasas de interés: desacelerarán el crédito, la demanda interna y la producción.

La reforma política e institucional

En el pasado, la coyuntura política solía tener algún efecto de corto plazo en la conducción macroeconómica, especialmente debido al denominado "ciclo político-electoral", fenómeno asociado con menor disciplina en las finanzas públicas durante el período previo a las elecciones nacionales. Sin embargo, hoy la situación es más compleja. En corto tiempo han confluido elementos de crisis de mayor envergadura y de mayor riesgo dentro del sistema político. Hoy, a un gobierno políticamente débil se le unen grupos de interés más activos, demandas sociales más intensas, todo esto en medio de una profunda crisis asociada con los casos de corrupción recientes que involucran a altos funcionarios públicos, incluyendo a varios ex presidentes de la República.

Estos eventos cuestionan, aún más, los mecanismos de representación democrática, en particular a los partidos políticos,

207

Page 212: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

los cuales ya en las elecciones nacionales de 2002 mostraron señales de franca debilidad.

El otro gran desafío como nación, y quizá el más importante en estos momentos -dados los hechos de corrupción denunciados recientemente- ,tiene que ver con la reforma política e institucional. Aunque aumentó el abstencionismo, todavía no se han fortalecido los canales para lograr una mayor representación política y social de la ciudadanía. Las reformas al sistema de representación política siguen esperando, es urgente construir algún tipo de consenso para impulsar una profunda reforma del Estado, que simplifique las tareas de este, que las priorice, descentralice y desconcentre el poder, abriendo más ámbitos de participación a los ciudadanos en el nivel local.

Al país le conviene una pronta restauración de la confianza nacional en los partidos políticos, de manera que vuelvan a ser piezas eficaces en el proceso democrático de representación de la soberanía popular. Aunque la ciudadanía percibe que el país va por mal camino y endosa la responsabilidad a las políticas económicas y a ciertos vicios gubernamentales, entre los que destaca la corrupción política, lo cierto es que no todo está perdido, pues aún sigue creyendo en la democracia como el mejor sistema de representación.

En toda esta maraña de relaciones y hechos, sería injusto atribuirle los problemas al modelo de apertura económica, siendo una economía pequeña y altamente dependiente del comercio internacional, se debe tener muy claro que el futuro de Costa Rica está en la apertura, ese es el camino.

En medio de esta coyuntura particular, si bien otras instituciones, como los tribunales de justicia y la prensa independiente, han mostrado ciertas fortalezas, el gran riesgo que corre en estos momentos el país es el de la ingobernabilidad, enfermedad frecuente en América Latina.

Los dos últimos gobiernos -y sin duda, el que resultará electo en el 2006- enfrentaron sus tareas en un marco de baja

208

Page 213: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

legitimidad electoral (triunfos con escaso margen en las urnas y un alto abstencionismo), un congreso fragmentado y complejo, y con escaso capital político como para llevar a buen término la agenda de políticas públicas a la que se comprometieron frente a sus electores.

Costa Rica está en la escena mundial con ventajas y desventajas

- Su principal patrimonio es su tradición democrática. A juicio de los participantes, la democracia no sólo puede ser tan eficaz como un régimen autoritario para impulsar el crecimiento económico, sino que resulta aún más eficaz cuando se trata de soportar y absorber las crisis económicas y sociales. Otra ventaja es la existencia de un consenso nacional que reconoce al Estado un papel preponderante en la elaboración de la política económica y la redistribución del ingreso y el bienestar. Por ello, el país ha sido capaz de reestructurar su economía sin ninguna consecuencia social negativa. Asimismo, han surgido nuevos sectores de producción capaces de competir en el plano internacional.

- De todos modos, Costa Rica es muy vulnerable a los efectos de la globalización. Dado que es un país con una economía pequeña, no puede ejercer una influencia sobre las tendencias o las decisiones internacionales, si bien sufre sus consecuencias. Su economía es esencialmente dual; gran parte del sistema no participa o no se beneficia con la inserción de Costa Rica en el mercado mundial. Los sectores económicos dinámicos son, en su mayoría, de propiedad extranjera y volcada al exterior, con efectos de difusión limitados en la economía interna.

- El diálogo social es fundamental para lograr que la opinión pública apoye las opciones políticas adoptadas. Costa Rica ha establecido buenas relaciones laborales en el plano nacional, si bien aún queda mucho por hacer en el plano de la empresa.

209

Page 214: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

Resumen del programa monetario del Banco Central

2003/1 2004/1 2005/1

Crecimiento real del PIS 5,6 4,4 3,7

Crecimiento real del PIS 4,4 4 3,9

(excluyendo industria electrónica)

Cuenta corriente -5,7 -4,5 -4

(% del PIS)

Cuenta comercial -9,1 -7,4 -7

(% del PIS)

Reservas monetarias internacionales 1.836 1.636 1.536 ($millones)

Resultado financiero del sector público no financiero -4,1 -4,1 -3,9

Resultado financiero del Gobierno central -2,8 -3,3 -3,3 (% del (PIS)

Resultado financiero del Sanco Central -1,6 -0,5 -1,3 (% del PIS)

Resultado financiero del resto del sector público no financiero (% del PIS) 0,2 0,7 0,7

Crecimiento nominal del medio circulante 14,9 14,5 13

Crecimiento nominal del crédito al sector privado 13,3 12,5 12,7

Inflación 9,9 9 8,5

1) No supone la aprobación del plan fiscal ni el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. FUENTE: Banco Central de Costa Rica.

210

Page 215: UEES · Especialidades Espíritu Santo, el contribuir al conocimiento que se genera en nuestra sociedad con un libro que servirá como fuente de consulta a estudiantes, profesores

BIBLIOGRAFÍA:

,. Banco Central Costa Rica.

, Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica. PROCOMER.

, Ministerio de Agricultura y Ganadería.

, Ministerio de Ambiente y Energía.

,. Ministerio de Ciencia y Tecnología.

, Ministerio de Comercio Exterior.

,. Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

,. Ministerio de Hacienda.

).- Ministerio de Planificación.

,.. Ministerio de Relaciones Exteriores.

,. Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES).

211