BELMONTE · Hay esculturas que, como la vida, nacen de un estado de nirvana. A nada se parecen,...

13
b i o g r a f í a BELMONTE

Transcript of BELMONTE · Hay esculturas que, como la vida, nacen de un estado de nirvana. A nada se parecen,...

b i o g r a f í aBELMONTE

Hay esculturas que, como la vida, nacen de un estado de nirvana.

A nada se parecen, salvo a su creador. Llevan unos genes, específ icos, concretos, únicos.

Esa es la sensación que sentimos cuando contemplamos la obra de

José Manuel Belmonte, el artista de los ojos tristes.

MATILDE CABELLO

“110

ES

CU

LT

UR

AS

J.M. Belmonte (Córdoba, 1964) es uno de los mejores exponentes de la escultu-

ra contemporánea que encuentra su esencia en la fi-guración y el realismo para sumergirse en el ámbito multidimencional del arte.

La proyección internacional del escultor cordobés es reconocida. A sus 43 años puede presumir de te-ner algunas de sus obras de bronce o poliéster en espacios públicos y museos de Córdoba, Barcelona, Grecia y Bélgica.

Su trayectoria, arriesgada y difícil, desde la atalaya de su Córdoba natal, sólo es apta para los que tienen su perseverancia y talento.

No muy lejos aún, quedan sus inicios en la Escuela de Artes y Oficios en Córdoba, donde adquirió y perfeccionó la técnica sobre los ma-teriales desarrollando una intensa actividad es-cultórica, centrada en el retrato y el análisis de la fisonomía y naturaleza humana.

Pronto, su talento es reconocido, dando in-mortalidad a personajes ilustres de la cultura y sociedad en Córdoba. Destaca el Mausoleo dedicado al Obispo J.M. Infantes Florido, ubica-do en la Mezquita Catedral de Córdoba y com-puesto por cuatro relieves en bronce y mármol, alegoricos a la “Anunciación”, “Nacimiento”, “Crucifixión” y “Resurrección de Jesús” (1994).

Belmonte presenta su primera exposición, “Cordobeses Ilustres”, en la Sala de exposiciones “Cajasur” Córdoba, reuniendo gran parte de la obra privada desarrollada hasta el momento.

En 1995, Belmonte da un giro en su carrera

y se traslada a Pietra Santa, junto a las canteras de Carrara, para perfeccionar su dominio sobre el mármol en los talleres de Rino Gianninni y en el Taller de Sem.

Al año siguiente viaja a Singapur, donde participa en los trabajos de restauración de la Catedral bajo la supervisión de Didie Repelin, Director de Patrimonio Artístico de la Humanidad.

A su regreso, y sin abandonar el retrato, comien-za sus trabajos en obra monumental y simposium,

Modelando del natural.

111

BE

LM

ON

TE

(Arriba) Retrato a Don Miguel Salcedo. Cronista oficial de Córdoba. (Centro) Retrato a Mons. Infantes Florido. Obispo Emérito de Córdoba.(Abajo) Retrato a Don Herminio Trigo. Ex Alcalde de Córdoba.

como es el caso de su obra en mármol titulada “Palo-mas” (1997), ubicada en el Museo de Fines (Almería) o el Monumento en Bronce de Carlos III, fundador de la localidad cordobesa de Fuente Palmera.

En 1999, inicia su colaboración con la Galería Dieleman Art Bronze Internacional de Bruselas, con diferentes encargos para exposiciones con temática centrada en la mitología y en el caballo. Del mismo año, son sus esculturas para la Universiada celebrada en Mallorca tituladas “Saltadores de Vallas” y “Saltadora de Trampolín”.

Pronto la obra monumental de Belmonte comienza a trascender fronteras y ampliar su difusión. En el año 2000, Belmonte realiza un “Monumento a Cervantes” para la ciudad de Lepanto, en Grecia.

A partir del año 2000, José Manuel Belmonte comienza su faceta como promotor de la difusión del arte y la escultura en nuestra sociedad. Es el año del I Simposium Internacional de Escultura Carlos III en la ciudad de Nueva Carteya, que Belmonte impulsa como comisario, actividad que tiene continuidad de forma bianual con el apoyo de las instituciones más representativas andaluzas, incluyendo la propia Junta de Andalucía.

Su relación con la Ciudad de Nueva Carteya, le propor-ciona la libertad y el apoyo que necesita para la evolu-ción como artista. Allí podemos encontrar parte de su obra pública, como el Monumento a la Tercera Edad para su Ayuntamiento (2001), el monumento al doctor D. Francisco Merino, y posteriormente (2004), la realiza-ción de una réplica de la “Leona Ibérica”, símbolo de la

(Arriba) Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Junto a su profesor de escultura Antonio Gallardo Parra, y los alumnos Amador Naz y Luis San Martín. A la derecha. Retrato de Rafael Carrillo. Propietario de el Restaurante EL Churrasco, en Córdoba. (Abajo) Taller de Rino Giannini, con Mara Moschini y Carmén Tuornaboni. / José Manuel creando su primera obra en mármol de Carrara, en Pietrasanta. Italia (Derecha) Antonio Gallardo Parra. Profesor Titular de Escultura.

113

BE

LM

ON

TE

(Arriba) José Manuel Belmonte restaurand uno de los capiteles de la Catedral de

Singapur.(Abajo) En la Catedral de Singapur junto a uno de los operarios

de las obras de restauración.

ciudad, en piedra artificial y el “Monumento al Jorna-lero” del (2005).

Su conexión e identificación con la cultura y tradi-ción andaluzas le lleva a realizar dos relieves signifi-cativos: el del pintor Cristóbal Toledo para el Museo que lleva su nombre y el de D. Pablo Olavide igual-mente para el Museo que lleva su nombre.

En el año 2003 se produce un nuevo hito en la carrera de este artista, que comienza a triunfar en su propia ciudad.

En dicho año, se inaugura la Fuente-Monumento

114

ES

CU

LT

UR

AS

(Arriba) Monumento a la Belleza de la Mujer Cordobesa. Córdoba.(Abajo) I Simposium Internacional de Escultura de la Escuela del Mármol de Fines. Almería.(Abajo, derecha) Con el maestro Antonio López.

“Homenaje a la Mujer Cordobesa”, ubicada en los jardines de Colón, frente a la Diputación de Córdoba, y que en pocos años se ha convertido en un referen-te del patrocinio cultural y artístico de la ciudad.

Al año siguiente, 2004, Belmonte inaugura otro de sus monumentos singulares en la ciudad que lo vio nacer y crecer: el Monumento al insigne escultor cordobés D. Juan de Mesa, ubicado en la plaza de la iglesia de San Pedro.

Del mismo año son los relieves alegóricos a la comunidad Andaluza, que podemos encontrar en el singular Puente de Andalucía en Córdoba.

Y más recientemente, el monumento a “San Ra-fael”, símbolo que no patrón, de la ciudad, ubicado en el Estadio de fútbol “Nuevo Arcángel” de Córdo-

115

BE

LM

ON

TE

116

ES

CU

LT

UR

AS

Página izquierda: (Arriba) Monumento al Rey Carlos III. Fuente Palmera. Córdoba.Monumento Juan de Mesa. Córdoba.(Abajo) Monumento a Cervantes. Lepanto. Grecia.Monumento al saltador de Vallas. Universiada Mallorca.Página derecha: (Arriba) Relieve al pintor castreño Cristóbal Toledo.(Abajo) Fuente de la Juventud. Galería Dieleman. Bruselas.

ba, culminando no sólo una vieja aspiración de todos los aficionados al fútbol, sino una deuda histórica, como era la de personificar al Arcángel en el estadio de la ciudad.

El reconocimiento obtenido en su tierra impulsa a Belmonte a desplegar de nuevo su actividad en otros ámbitos y lugares, abrazando nuevas técnicas, mate-riales y tendencias.

(Arriba) Proyecto “The Snow Show” , realizado por Belmonte para Norman Foster y Jaume Plensa, con motivo de la Olimpiada de nieve TORINO 2006.A la izquierda: Vista diurna y a la derecha: Vista nocturna.(Abajo) Con Norman Foster y Jaume Plensa. Proyecto The Snow Show. Olimpiadas TORINO 2006.

Fruto de ello son sus participantes en el Sim-posium Internacional de Escultura en madera de Sauce D’Olux en Turín, donde ganó el primer premio en 2005 en escultura sobre nieve, o en la feria de Arte Contemporáneo de Valencia, en el Simposium de Escultura en madera en Riells, o en el “The Snow Show” para las Olimpiadas de in-vierno de Torino 2006, trabajando conjuntamen-te con artistas y personalidades como Yoko Ono, Norman Foster, Arata Isozaki, Jaume Plensa, Kiki Smith…

Recientemente, y en la búsqueda de nuevos desafíos para su carrera y su obra, Belmonte ha realizado un Monumento que por sus dimensio-nes (164 toneladas de piedra), pasa a ser el más alto de Andalucía. Es el monumento a la “Leona Ibérica” que preside la entrada de Baena (Jaén).

En este mismo año (2006) viaja al país nipón

(Arriba) Documental del Proyecto The Snow Show para el National Geographic. Olimpiadas TORINO 2006. (Abajo) Primer Premio Internacional de Escultura en nieve. Sauce D’Oulx. Italia.

119

BE

LM

ON

TE

(Arriba) Simposium Internacional de Escultura en madera. Takanosu. Conferencia en un colegio de Akita. (Abajo) Con el prestigioso escultor japonés Yokohama. Entrada a un Templo Budista. Japón.

120

ES

CU

LT

UR

AS

(Arriba) Entrega del Primer Premio Internacional de Escultura Figurativa de la Fundación de las Artes y los

Artistas, junto a su madre y su hermana. (Abajo) Entrega del Premio junto al Consejal de

Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, y al Delegado de Deportes del Ayuntamiento de

Córdoba, Alfonso Igualada. Museo Tyssen. Madrid

siendo seleccionado para representar a España en el I Simposium Internacional de Escultura de la ciudad de Akita, Japón. Allí fue visitado por el Emperador Hiroyto. Su obra ha sido emplazada en una plaza de dicha ciudad japonesa.

A su vuelta de este viaje, recoge el galardón de la Fundación de las Artes y los Artistas. Con su obra “Hombre Pájaro” no solo le permitirá cumplir una de sus ambiciones: exponer en el Museo Tyssen, sino que supone definitivamente un nuevo hito en su carrera en el panorama artístico nacional e internacional, que ha de situarle no solo como un artista de proyección, sino como una figura de referencia en la escultura figurativa del siglo XXI.