· MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

613
MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 1 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Proyecto de Seguridad Vial Préstamo BIRF N° 7861-AR Manual Operativo 14 DE MARZO DE 2011 Este documento es de circulación restringida. Sólo puede ser distribuido con la autorización del ANSV

Transcript of  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

Page 1:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

1

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

Proyecto de Seguridad Vial

Préstamo BIRF N° 7861-AR

Manual Operativo

14 DE MARZO DE 2011

Este documento es de circulación restringida. Sólo puede ser distribuido con la

autorización del ANSV

Page 2:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

2

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7

1.1 Introducción al Manual Operativo ........................................................................ 7

1.2 Marco Normativo de Aplicación ............................................................................ 8

1.3 Marco institucional de la ANSV ............................................................................ 9

ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DEL PROYECTO ............ 14

2.1. Antecedentes de Desarrollo del Proyecto ......................................................... 14

2.2 Objetivos y fases del Programa .......................................................................... 16

Objetivos Específicos del Proyecto .......................................................................... 18

Cronograma temporal del Proyecto .......................................................................... 18

2.3 Descripción del Proyecto. Componentes............................................................ 19

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 26

3.1. Organización institucional del Proyecto ............................................................ 26

3.2. Vínculos y obligaciones de los organismos e instituciones involucrados en la

ejecución del Proyecto ............................................................................................. 29

3.3. Funcionamiento de los Componentes del Proyecto .......................................... 32

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ......................................................................... 37

4.1. Estructura de la UCP ......................................................................................... 37

4.2. Organización y funcionamiento ......................................................................... 38

4.3. Planificación de las actividades del Proyecto .................................................... 39

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ............................................... 39

5.1 Estructura administrativa financiera ................................................................... 39

5.2 Flujo de Fondos y Cuentas bancarias ................................................................ 40

Cuenta Designada: ................................................................................................... 41

Cuenta Operativa del Proyecto: ............................................................................... 41

5.3 Uso de Fondos y Categorías de Gastos ............................................................ 42

5.4 Mecanismos de Desembolsos ............................................................................ 43

5.5 Ejecución presupuestaria ................................................................................... 43

Page 3:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

3

5.7 Elaboración de reportes ..................................................................................... 45

5.8. Control Interno y Auditoría Interna .................................................................... 46

5.9. Auditoría Externa ............................................................................................... 46

5.10. Costos estimados del Proyecto ....................................................................... 47

ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ............................................................... 48

Generalidades .......................................................................................................... 48

6.1. Tipos, métodos y revisión por el BIRF de las adquisiciones y contrataciones... 50

6.2. Disposiciones especiales en materia de adquisiciones y contrataciones .......... 57

6.3 Sobre la gestión de las Adquisiciones y Contrataciones del Proyecto ............... 59

INDICADORES y MONITOREO ............................................................................... 68

7.1 Evaluación y Monitoreo ...................................................................................... 68

7.2 Indicadores del Proyecto .................................................................................... 70

7.3 Gatillos de activación de la Fase 2 del Proyecto ................................................ 77

SALVAGUARDAS APLICADAS AL PROYECTO ..................................................... 78

8.1. Evaluación Ambiental (OP 4.01). Marco de Gestión Ambiental ........................ 78

8.2. Recursos Culturales Físicos (OP 4.11): ............................................................ 80

8.3. Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) ............................................................ 80

8.4. Pueblos Indígenas (OP 4.10) ............................................................................ 81

ANEXO I ................................................................................................................... 85

Descripción conceptual ............................................................................................ 85

ANEXO II .................................................................................................................. 98

Modelo de Carta de Adhesión .................................................................................. 98

ANEXO III.a ............................................................................................................ 100

Modelos de Acuerdos Interinstitucionales .............................................................. 100

ANEXO III.b ............................................................................................................ 113

Modelos de Convenios con Provincias, Municipios y ONG. ................................... 113

ANEXO IV .............................................................................................................. 148

Flujogramas y Circuitos .......................................................................................... 148

ANEXO V ............................................................................................................... 165

Page 4:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

4

Instructivo para la presentación de subproyectos por ONGs en el marco del Sub-

componente 1.2 ...................................................................................................... 165

ANEXO VI .............................................................................................................. 190

A) Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas

de Seguridad Vial. Sub-componente 2.2 ................................................................ 190

B) Protocolos de las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV) ................................. 212

ANEXO VII ............................................................................................................. 253

A) Plan de Cuentas ................................................................................................ 260

B) Modelos de Reportes ......................................................................................... 264

ANEXO VIII ............................................................................................................ 273

Funciones y Perfiles de la UCP .............................................................................. 273

ANEXO IX .............................................................................................................. 281

A) Formularios estándar de evaluación y preparación de especificaciones técnicas281

B) Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos

financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF (Normas contra

la corrupción) .......................................................................................................... 371

ANEXO X ............................................................................................................... 380

Términos de referencia de Auditoría Externa Concurrente .................................... 380

ANEXO XI .............................................................................................................. 393

Plan de Gestión Ambiental y Social ....................................................................... 393

ANEXO XII ............................................................................................................. 523

Estudio Social: Comité Consultivo de Seguridad Vial ............................................ 523

Page 5:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

5

LISTADO DE SIGLAS Y TÉRMINOS UTILIZADOS

Concepto Significado

ANSV Agencia Nacional de Seguridad Vial

AEC Auditoría Externa Concurrente

AIF Asociación Internacional de Fomento

AGN Auditoría General de la Nación

APL Programa de Préstamo Adaptable

BIRF o Banco Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BNA Banco de la Nación Argentina

CC Comité Consultivo

CR Costo Reembolsable

DDJJ Declaración Jurada de la Provincia

DGA Dirección General de Administración

DGT Dirección General de Tráfico

DNV Dirección Nacional de Vialidad

EA Evaluación Ambiental

EMP Plan de Manejo Ambiental

ESMP Plan de Manejo Ambiental y Social

GRSF Global Road Safety Facility

GRSP Global Road Safety Partnership

GTSPN Global Traffic Safety Police Network

IFR Informe Financiero Intermedio no auditado

ISV Intervenciones de Seguridad Vial

INAI Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

IRAP Programa Internacional de Evaluación de Carreteras

IRTAD Base de Datos Internacional de Tráfico y Accidentes de Carretera

LPI Licitación Pública Internacional

LPN Licitación Pública Nacional

MAGAS Marco de Gestión Ambiental y Social

MPPI Marco de Planificación para Poblaciones Indígenas

MO Manual Operativo

NO No Objeción del BIRF

ONC Oficina Nacional de Contrataciones

ONG Organización no gubernamental

Page 6:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

6

OP Políticas Operacionales

OSCs Organizaciones de la Sociedad Civil

POA Plan Operativo Anual

PPI Plan para pueblos indígenas

Provincias Todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ReNAT Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito

RN Ruta Nacional

RoadPOL Organización Internacional de Policía de Tránsito

SBCC Selección basada en Calidad y Costo

SEPA Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones del Banco

SIDIF Sistema Integrado de Información Financiera

SINAI Sistema Nacional de Infracciones

SSF Selección basada en Única Fuente

TDRs Términos de Referencia

UAI Unidad de Auditoría Interna

UCP Unidad de Coordinación del Proyecto

Page 7:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

7

INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción al Manual Operativo

Este Manual Operativo describe el marco conceptual y técnico del Proyecto, define su

instrumentación técnica y los niveles de responsabilidad de las instancias, instituciones y

organismos involucrados en su implementación. Su alcance es normativo, pues define las

responsabilidades que emergen del cumplimiento u omisión de los procedimientos y acciones

preestablecidos por cada uno de los responsables de la implementación. Establece además

mecanismos, procedimientos y reglas que deben seguirse en las diferentes fases de la

ejecución y proporciona guías y normas para la organización, gestión e implementación del

Proyecto.

Este Manual es el documento guía de la Unidad Coordinadora y demás organismos

involucrados para la homogeneización de sus acciones, para lograr una óptima

implementación y un uso eficiente de los recursos.

Es de uso obligatorio para todos los funcionarios, directivos, técnicos y personal en general

afectado al cumplimiento de los objetivos del Proyecto. En este orden deberán responder a lo

establecido en el mismo, las acciones desarrolladas por la UCP, las contrapartes provinciales,

municipales, y todo otro organismo involucrado en la ejecución del Proyecto.

El Manual Operativo se estructura en tres (3) componentes:

a) Componente I: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV.

El mismo se subdivide en cinco (5) subcomponentes:

i) Subcomponente 1.1: Apoyo al establecimiento de la ANSV.

ii) Subcomponente 1.2: Concientización Pública a través de la Campañas Educativas y de

Comunicación.

iii) Subcomponente 1.3: Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta de Emergencias.

iv) Subcomponente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de Control de la

Conducta Vial.

v) Subcomponente 1.5: Administración del Proyecto

b) Componente II: Programa de Demostración y Conciencia sobre Seguridad Vial

El mismo se subdivide en dos (2) subcomponentes.

Page 8:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

8

Subcomponente 2.1: Programa de Demostración de Corredores Seguros.

Subcomponente 2.2: Fondo de incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de

Seguridad Vial.

c) Componente III: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Seguridad Vial

en el marco del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

1.2 Marco Normativo de Aplicación

Con fecha 1 de Marzo de 2010 el Directorio del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF) aprobó el préstamo para financiar el ―Proyecto de Seguridad Vial‖ (PSV).

Mediante la sanción del Decreto Nº 708/2010, el Poder Ejecutivo Nacional procedió a aprobar

el modelo de Convenio de Préstamo a suscribir con el BIRF. El 11 de Junio de 2010 la

República Argentina y el BIRF suscribieron el Convenio de Préstamo BIRF N° 7861-AR, cuya

fecha de cierre está acordada para el 30 de Agosto de 2015.

El Convenio de Préstamo BIRF N° 7861-AR, sus enmiendas y los acuerdos complementarios

entre la República Argentina y el BIRF, tienen preeminencia normativa respecto de las leyes

locales que se contrapongan a sus disposiciones.

En caso que alguna de las disposiciones del Manual colisionara con lo estipulado en el

Convenio de Préstamo y otras normas del BIRF aplicables, se establece el siguiente orden de

prelación:

- Convenio de Préstamo, demás Normas del BIRF que resulten aplicables y minutas de

negociación

- Manual Operativo

Este Manual Operativo es la guía normativa de ejecución del Proyecto. La ANSV podrá sugerir

modificaciones para adaptarlo a nuevas circunstancias o condiciones que pudieren

presentarse durante la ejecución, como un medio de asegurar el logro de sus objetivos. Las

modificaciones al Manual Operativo deberán contar con la No Objeción del BIRF. Las mismas

entrarán en vigencia cuando el BIRF comunique dicha No Objeción.

El Proyecto funcionará, dentro de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que funciona en la

Page 9:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

9

órbita del Ministerio del Interior de la Nación y contará con la participación de las provincias,

municipios y organismos de la sociedad civil.

1.3 Marco institucional de la ANSV

Mediante la Ley Nº 26.363 de fecha 9 de abril de 2008 se creó la Agencia Nacional de

Seguridad Vial (ANSV), organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio del Interior, con

autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el

ámbito del derecho público y del privado.

La ANSV tiene como misión la reducción de la tasa de siniestralidad en el territorio nacional,

mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial,

nacional e internacional.

La creación de este organismo fue concebido en el Convenio Federal sobre Acciones en

Materia de Tránsito y Seguridad Vial suscripto en agosto de 2007 por el Estado Nacional, las

provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo el Convenio incluye la

constitución del Registro Nacional de Licencias de Conducir, la adopción del sistema unificado

de puntaje para las licencias de conductor, la unificación de criterios de determinación y

control de alcoholemia, la prohibición de expendio y publicidad de bebidas alcohólicas a la

veda de las vías de circulación, la intensificación del control de las velocidades, la

implementación del sistema de registro radarizado y fotográfico y del sistema de control de

velocidad promedio entre estaciones de peaje, el control y fiscalización del tránsito en rutas

nacionales, entre otras. Este Convenio se encuentra hoy ratificado por el Decreto N° 1232/07 y

por Ley Nacional N° 26.353 y sus medidas plasmadas en la Ley N° 26.363.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial cuenta con un Director Ejecutivo nombrado por

Decreto Nº 906/08, en base a lo acordado en el Convenio Federal sobre acciones en materia

de tránsito y Seguridad Vial, y en el marco de lo previsto en el Plan Nacional de Seguridad Vial

2006-2009.

Entre los planes que instrumenta la ANSV para lograr su misión principal se encuentran:

• Las campañas de difusión y concientización

• El control y fiscalización del tránsito

• La constitución de un sistema de antecedentes de tránsito y estadística accidentológica

• La creación de un mapa de riesgo y puntos negros.

Page 10:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

10

La ANSV promueve el armado de programas de educación vial, la capacitación de

conductores profesionales y de autoridades de control, el control de la emisión de la Licencia

Nacional de Conducir y la Revisión Técnica Obligatoria para los vehículos.

Las metas propuestas son:

• Lograr la uniformidad de la legislación de tránsito.

• Conocer la realidad y situación de cada jurisdicción en materia de seguridad vial.

• La suscripción de nuevos convenios.

• La participación de las entidades intermedias y asociaciones no gubernamentales vinculadas

al tránsito y la seguridad vial en los planes y programas de gobierno.

Las funciones de la ANSV se pueden sintetizar de la siguiente manera: • Coordinar, impulsar y fiscalizar la implementación de las políticas y medidas estratégicas

para el desarrollo de un tránsito seguro en todo el territorio nacional.

• Propiciar la actualización de la normativa en materia de seguridad vial.

• Crear y establecer las características y procedimientos de otorgamiento, emisión e impresión

de la licencia de conducir nacional.

• Coordinar la emisión de los informes del Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito,

como requisito para gestionar la Licencia Nacional de Conducir.

• Colaborar con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, y el Consejo de

Seguridad Interior, para coordinar las tareas y desempeño de las fuerzas policiales y de

seguridad, en materia de fiscalización y control del tránsito y de la seguridad vial.

• Coordinar el funcionamiento de los organismos integrantes del Sistema Nacional de

Seguridad Vial.

• Coordinar con las autoridades competentes de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, la puesta en funcionamiento del RTO - Autorizar la colocación en caminos,

rutas y autopistas de jurisdicción nacional de sistemas automáticos y semiautomáticos de

control de infracciones y el uso manual de estos sistemas por las autoridades de constatación.

• Coordinar el Sistema de Control de Tránsito en Estaciones de Peajes de Rutas

Concesionadas.

• Participar en la regulación, implementación y fiscalización del Sistema de Monitoreo Satelital

de vehículos afectados al transporte automotor de pasajeros y cargas.

• Llevar adelante un Sistema de Auditoría Nacional de Seguridad Vial. Investigar los siniestros

Page 11:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

11

de tránsito, planificando las políticas estratégicas para la adopción de las medidas preventivas

y promover la implementación de las mismas, por intermedio del Observatorio Permanente en

Seguridad Vial.

• Organizar y dictar cursos y seminarios de capacitación a técnicos y funcionarios nacionales,

provinciales y locales.

• Elaborar campañas de concientización en seguridad vial.

La ANSV cuenta con la siguiente estructura organizativa para alcanzar los objetivos de su

creación:

La Agencia Nacional de Seguridad Vial es asistida en su gestión para el logro de su objetivo

por tres Comités compuestos por sendos representantes de las jurisdicciones ministeriales

como así también por otros organismos y organizaciones de la sociedad civil. A continuación

Page 12:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

12

se menciona brevemente la función y composición de cada uno de los comités aludidos:

Comité de Políticas:

Este Comité tiene como función proponer lineamientos de armonización federal en materia de

Seguridad Vial, respetando las autonomías provinciales, está integrado, con carácter ad

honorem, por representantes de las siguientes jurisdicciones ministeriales, con rango no

inferior a Secretario: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia y

Tecnología, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios, Ministerio de Economía y Producción y el representante

de mayor jerarquía del Consejo Federal de Seguridad Vial.

Comité Ejecutivo:

El mismo tiene como función coordinar la implementación de las políticas nacionales en

materia de Seguridad Vial y está integrado, con carácter ad honorem, por representantes de la

Secretaría de Transporte, de la Policía Federal Argentina, de la Gendarmería Nacional, de la

Prefectura Naval Argentina, del Órgano de Control de Concesiones Viales, de la Dirección

Nacional de Vialidad y el Consejo Federal de Seguridad Vial.

Comité Consultivo:

Este Comité tiene por función colaborar y asesorar en todo lo concerniente a la temática de la

Seguridad Vial y está integrado, con carácter ad honorem, por representantes de

organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria e idoneidad del mundo de la

empresa, la academia, la ciencia, el trabajo y de todo otro ámbito comprometido con la

seguridad vial, que son invitadas a integrarlo por el Presidente de la Agencia Nacional de

Seguridad Vial.

A efectos de garantizar la coordinación federal en materia de seguridad vial tiene su sede en la

Agencia Nacional de Seguridad Vial, recibiendo apoyo para su funcionamiento administrativo y

técnico el Consejo Federal de Seguridad Vial.

Page 13:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

13

Consejo Federal de Seguridad Vial:

El Consejo es un organismo interjurisdiccional, de carácter permanente, como ámbito de

concertación y acuerdo de la política de seguridad vial de la República Argentina.

Está integrado por un representante de cada una de las provincias, un representante de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un representante del Poder Ejecutivo nacional.

Los representantes deben ser los funcionarios de más alto rango en la materia de sus

respectivas jurisdicciones con jerarquía no inferior al tercer nivel jerárquico institucional del

Poder Ejecutivo de su jurisdicción. También participan con voz y voto, DOS (2) representantes

por cada una de las comisiones pertinentes de las Honorables Cámaras de Diputados y

Senadores de la Nación; uno por la mayoría y otro por la primera minoría.

Asimismo, para el logro de los objetivos superiores de su creación, la Agencia mantiene una

constante interrelación con los distintos organismos con competencias afines en todo el

territorio nacional. En este sentido, a continuación se presenta un gráfico que representa la

coordinación para el control y fiscalización en materia de seguridad vial:

Page 14:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

14

ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DEL PROYECTO

2.1. Antecedentes de desarrollo del Proyecto

Los accidentes de tráfico son, a escala mundial, la segunda causa más importante de

mortalidad entre los 5 y los 29 años de edad, y la tercera causa de mortalidad en personas de

Page 15:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

15

entre 30 y 44 años. Los accidentes de tráfico matan a 1,2 millones de personas al año y

causan traumatismos o discapacidad a otros 50 millones de personas. Se calcula que, si no se

adoptan de inmediato medidas para mejorar la seguridad vial, en el año 2020 las muertes por

accidente de tránsito habrán aumentado en un 80% en los países con un nivel de renta entre

bajo y medio.

En Argentina mueren por accidentes de tránsito más de siete mil personas por año. Esta cifra

ha venido incrementándose significativamente en los últimos años. Si se suma a esta situación

el gran incremento del parque automotor (87 mil autos contra 82 mil del año 2002), la realidad

se vuelve más delicada aún.

En las últimas décadas los accidentes de tránsito se han convertido en uno de los problemas

más preocupantes por las consecuencias que origina en mortalidad, morbilidad, secuelas y

costos económicos y sociales.

Según registros del RENAT, en el año 2005 las muertes por accidentes de tránsito se estiman

en 7564 y en 2008 conforme registros de la ANSV se estima que la misma ronda las 7552

personas, siendo el número de lesionados en accidentes de tránsito mayor a 92000 personas.

La línea base de indicadores de seguridad vial para la Argentina para 2007 fue de 52,22

muertes por cada 100.000 vehículos, cayendo a 47,13 en 2008. En relación a las muertes, en

general, la gran mayoría son en varones entre 20 y 30 años de edad.

De acuerdo a los estudios realizados, se supone que en la mayoría de los casos los

accidentes ocurren debido a la conducta de los conductores, lo que representa más del 60%

de los accidentes de tránsito. Esto se atribuye a exceso de velocidad, la imprudencia y la baja

percepción del riesgo. Otros factores que contribuyen a las condiciones de seguridad vial de

Argentina son la deteriorada infraestructura del transporte, el mal diseño de los caminos y la

cantidad y calidad de la señalización.

Mientras que la seguridad vial ha sido identificada como un problema durante muchos años,

sólo recientemente se han tomado medidas para abordar el problema con una estrategia más

institucionalizada.

El objetivo que ha propuesto la Presidenta de la Nación es reducir en cinco años el 50% en las

muertes de transito en Argentina y el instrumento primordial para alcanzar este objetivo es la

creación mediante Ley N° 26.363 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en la

órbita del Ministerio del Interior.

Page 16:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

16

La misión de la ANSV, como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio del Interior,

con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y plena capacidad en los

ámbitos tanto de derecho público como privado, es reducir la tasa de siniestralidad en el

territorio nacional a través de la promoción, coordinación, control y el seguimiento de las

políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

La ANSV ha adoptado las líneas estratégicas que fueron identificados en el Plan Nacional

2006-2009 para la Seguridad Vial, aprobado por unanimidad por todas las jurisdicciones

(Gobierno federal, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires) representados en el Consejo

Federal de Seguridad Vial mediante Resolución CFSV N° 10/05 y la Disposición SSTA N°

05/05. Este plan incluye trece áreas estratégicas de acción: (i) campañas de concientización y

difusión, (ii) control y regulación del tránsito, (iii) registros de antecedentes de tránsito y

estadísticas de accidentes, (iv) puntos negros y mapas de riesgo, (v) educación en seguridad

vial, (vi) formación de conductores profesionales y autoridades involucradas en el control; (vii)

control de la emisión de la licencia nacional de conducir; (viii) verificación obligatoria de

seguridad del vehículo; (ix) señalización vial de carreteras e infraestructura vial uniformes; (x)

gestión de emergencias; (xi) consistencia de las leyes de tránsito; (xii) equipo de casco para

motocicletas; (xiii) participación de la sociedad civil en la planificación de políticas. La ANSV

también ha identificado las intervenciones específicas para trabajar en estas áreas.

Los desafíos más importantes que la Agencia enfrenta actualmente son: (i) incremento de la

coordinación y responsabilidad inter-institucional; (ii) desarrollo de una cultura con conciencia

de la seguridad vial a través de programas educativos, (iii) apoyo a la estrategia de gestión

basada en resultados a través del desarrollo de acciones a largo plazo y (iv) fortalecimiento de

los sistemas de recolección de datos. En este sentido, a efectos de fortalecer y mejorar la

seguridad vial y alcanzar los desafíos reseñados, el Proyecto de Seguridad Vial, financiado

parcialmente por el Banco Mundial, brindará apoyo estratégico a la ANSV en el desarrollo de

la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial constituyéndose, de esta manera, la

plataforma sobre la cual se desarrollarán las mejores prácticas de gestión y programas

específicos de seguridad vial.

2.2 Objetivos y fases del Programa

El objetivo de desarrollo del Programa es reducir el número y gravedad de los siniestros de

tránsito en la red de carreteras de la Argentina.

Page 17:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

17

Este objetivo se logrará a través del fortalecimiento del marco institucional para la seguridad

vial, y la gestión de intervenciones en seguridad vial, con mayor monitoreo y evaluación del

rendimiento de la seguridad vial, y con mejoras específicas de seguridad en corredores piloto

seleccionados. El programa ayudará, a través de la provisión de recursos financieros y

humanos, a avanzar en la compleja agenda de seguridad vial con el apoyo de la ANSV, y la

coordinación de organismos e instituciones tales como: policía, ministerios, provincias,

municipios, ONG‘s y empresas con responsabilidad social en seguridad vial.

Dado que la implementación de una estrategia nacional de seguridad vial requiere de un alto

grado de compromiso, el programa está estructurado en dos fases. Las fases típicas de

implementación de seguridad vial son: establecimiento, crecimiento y consolidación. Dado

que la ANSV fue creada recientemente, y aun se encuentra en su fase de establecimiento y

fortalecimiento, la fase inicial está cubierta en la primera etapa propuesta del proyecto. Las

fases de crecimiento y consolidación serán cubiertas en la segunda etapa del programa y en

los sucesivos esfuerzos que se realicen de allí en más.

La primera etapa descripta en el presente manual apoyará el logro de las siguientes

actividades principales: (i) desarrollar la capacidad de gestión institucional e interinstitucional

para la seguridad vial en la ANSV, a través del establecimiento del Sistema Nacional de

Licencias de Conducir, y un Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito (ii) realizar

campañas efectivas de comunicación, educación y concientización, (iii) fortalecer el sistema

de relevamiento de datos, (iv) fortalecer los sistemas de control y cumplimiento de la ley, (v)

realizar pilotos con intervenciones de seguridad vial en base a una propuesta de corredores,

(vi) establecer un innovador fondo de incentivo para la seguridad vial, (vii) desarrollar la

capacidad de los servicios de respuesta en emergencias y (viii) realizar el monitoreo y

evaluación de las acciones precedentes.

La segunda etapa (APL2) se considera como la segunda ronda de acciones de seguridad vial

e inversiones que tienen en cuenta las lecciones aprendidas en el APL1. Si todos los gatillos

se cumplen, esta segunda etapa incluirá: (i) continuar con el fortalecimiento de la agencia

líder, ANSV y municipios y provincias asociadas en el campo de la seguridad vial, (ii) extender

las intervenciones exitosas en corredores pilotos a otros corredores de la red vial de Argentina,

(iii) extender la financiación de propuestas desde el Fondo de Incentivo a nivel provincial y

municipal, (iv) extender la financiación de otras iniciativas de seguridad vial exitosas en la

primera fase (APL1).

Page 18:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

18

Objetivo de Desarrollo del Proyecto

El objetivo de desarrollo del Proyecto (APL1) es contribuir en la reducción siniestros de tránsito

y muertes a través del fortalecimiento del marco institucional del país y de la capacidad de

gestión de la seguridad vial y la reducción de los siniestros de tránsito en los corredores pilotos

seleccionados.

El Proyecto se concentrará en tres corredores seleccionados con el objeto de acelerar la

transferencia del conocimiento, reforzar la capacidad institucional, y lograr rápidos resultados

que puedan proporcionar la base de la evidencia para un programa progresivo que puede

replicar las iniciativas exitosas en las restantes rutas y jurisdicciones del país.

Objetivos Específicos del Proyecto

- Desarrollo de la capacidad de gestión institucional e interinstitucional para la

seguridad vial a través del desarrollo del Sistema Nacional de Licencias de Conducir y

del Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito con implementación en la mayoría

de las provincias y municipios.

- Fomento de la concientización pública a través de campañas educativas y de

comunicación.

- Mejora de la capacidad de los servicios de respuesta en emergencias.

- Fortalecimiento del cumplimiento de leyes de tránsito y servicios de control.

- Intervenciones de seguridad vial en base a una propuesta de corredores seleccionados

con el objeto de repetir este logro en la totalidad de la red vial.

- Fortalecimiento de la capacidad de control de tránsito y servicios de control.

- Creación de un fondo de incentivo para financiar la implementación de los planes,

acciones e intervenciones de seguridad vial formulados por las autoridades

provinciales y municipales.

- Apoyo en el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y evaluación del

Observatorio Nacional de Seguridad Vial en funcionamiento en forma coordinada con

otras jurisdicciones.

Cronograma del Proyecto

El inicio del Proyecto se ha fijado a partir de la firma del Decreto mediante el cual se aprueba

Page 19:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

19

el Convenio de Préstamo con el BIRF y su publicación en el Boletín Oficial de la Nación.

El Proyecto será implementado a lo largo de 6 períodos (un total de cinco años), cuya

cronología se detalla a continuación:

Período Extensión

1º Inicio del Proyecto - Diciembre 2010

2º Enero 2011 – Diciembre 2011

3º Enero 2012 – Diciembre 2012

4° Enero 2013 – Diciembre 2013

5° Enero 2014 – Diciembre 2014

6º Enero 2015 – Fin del Proyecto

2.3 Descripción del Proyecto. Componentes

El proyecto se estructura bajo el instrumento de APL, proporciona apoyo estratégico a la

Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para la aplicación del Plan Nacional de Seguridad

Vial. Luego, sobre esta base brindará la plataforma y enfoque para el desarrollo de prácticas

de gestión mejoradas y programas y resultados de seguridad vial determinados.

Uno de los objetivos clave es aumentar la capacidad de ANSV para manejar los resultados

con las configuraciones nacionales y provinciales de licencias nacionales de conducción,

infracciones de tránsito, la evaluación y monitoreo de la seguridad vial y la prevención de

accidentes de tránsito. El resultado final es una reducción de los siniestros de tránsito y

muertes en la red vial argentina. El proyecto tiene asimismo la intención de demostrar el éxito

en los corredores seleccionados, con el objetivo de repetir después el éxito en toda la red vial

argentina.

El préstamo se estructura en dos fases para ser ejecutadas durante el período 2010-2020. La

primera fase (APL1) se ejecutará durante el período 2010-2015 por un monto de préstamo de

US$ 30 millones de dólares. La segunda fase (APL2) consiste preliminarmente en un

préstamo de US$ 20 millones de dólares que se iniciará una vez alcanzados los gatillos

definidos en el APL1, y se ejecutará durante el período 2015-2020.

La elección de un instrumento de APL se basa en la constatación de que el desarrollo de una

estrategia exitosa en seguridad vial implica un largo proceso de desarrollo a largo plazo. Se

requiere cambios sostenidos en las instituciones, y cambios en el comportamiento para poder

alcanzar resultados tangibles y para garantizar la sostenibilidad de los resultados del proyecto.

Page 20:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

20

Componentes

Durante el APL1, el proyecto proporcionará apoyo estratégico a la ANSV para la ejecución del

Plan Nacional de Seguridad Vial proporcionando la plataforma para el desarrollo de mejores

prácticas de gestión y programas específicos de seguridad vial.

A continuación se presenta una breve descripción de cada componente del Proyecto:

Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional de ANSV.

El costo estimado de este componente es US$ 19.985 millones de dólares, de los cuales US$

15.925 millones de dólares corresponden a fondos financiados por el Banco. A los efectos de

fortalecer la capacidad institucional de la ANSV, este componente financiará servicios de

consultoría, asistencia técnica, recursos humanos, y bienes.

El componente se subdivide en cinco sub-componentes:

i) Sub-componente 1.1: Apoyo al fortalecimiento de la capacidad institucional de la ANSV:

El monto estimado de este sub-componente asciende a la suma US$ 6.62 millones de dólares,

siendo financiados por el Banco US$ 5.5 millones de dólares.

Este sub-componente apoyará al fortalecimiento de la ANSV a través de mayores recursos

técnicos y de gestión para la adopción de las mejores prácticas y normas internacionales en

seguridad vial.

Con este fin financiará servicios de consultoría, asistencia técnica, y los bienes necesarios

para la obtención de los siguientes productos:

• Desarrollo e implementación del Sistema Nacional de Licencia de Conducir.

• Desarrollo e implementación del Sistema Nacional de Registros de Antecedentes de Tránsito

e Infracciones.

• Preparación del Plan Estratégico de la ANSV.

ii) Sub-componente 1.2: Campañas de Educación, Concientización y Comunicación.

El monto estimado de este sub-componente es de US$ 4.70 millones de dólares, siendo US$

4.1 millones financiados por el Banco Mundial.

El sub-componente apoyará los esfuerzos para fomentar la concientización pública sobre

Page 21:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

21

cuestiones de seguridad vial. A través del proyecto se financiarán los servicios de consultoría

para desarrollar un plan nacional de comunicación social y campañas de educación. Se

financiarán las campañas individuales a través de diferentes medios de comunicación. Esto

incluirá el apoyo financiero a la labor de las ONG en el sector de la seguridad vial, y el apoyo a

las empresas a dar pasos importantes en la seguridad vial como parte de su responsabilidad

social corporativa.

Este sub-componente incluirá, entre otros, la entrega de los siguientes productos:

• Incremento a la visibilidad social de las políticas a través de apoyo financiero a los proyectos

de las ONGs en la labor sectorial sobre seguridad vial y sinergias con estrategias de

responsabilidad social empresarial.

• Expansión de talleres itinerantes educativos para la sociedad.

• Desarrollos de kits educativos para docentes y alumnos y población general.

• Desarrollo de módulos de demostración de tránsito para niños.

• Diseño y evaluación del impacto de campañas de comunicación social realizadas a través de

los medios de comunicación tales como: radio, televisión y periódicos.

• Diseño y evaluación de impacto de campañas de educación.

iii) Sub-componente 1.3: Mejora en la Capacidad de Respuesta a Emergencias.

El monto estimado de este sub-componente asciende a la suma de US$ 0.965 millones de

dólares, siendo US$ 0.925 financiados por el Banco.

El sub-componente apoyará los esfuerzos para una mejor capacidad de respuesta,

coordinación, recolección de datos sobre las causas, tipos de lesiones y resultados finales del

tratamiento de las lesiones.

Este sub-componente financiará servicios de consultoría, asistencia técnica y compra de

bienes a efectos de la consecución de los siguientes productos:

• Diagnóstico de las capacidades actuales y de los protocolos de los servicios de emergencia

en accidentes de tránsito en rutas nacionales.

• Diseño de un plan de acción de capacidad de respuesta ante emergencias.

• Diseño de protocolos y lineamientos para mejorar la respuesta de emergencias.

• Diseño e implementación de mejoras en los sistemas de coordinación entre los organismos

implicados, como policía, servicios de ambulancia, hospitales y compañías de seguro a nivel

provincial.

Page 22:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

22

• Capacitación en atención médica para el personal que da respuesta ante emergencias por

accidentes de tránsito.

• Adquisición de equipamiento para facilitar la labor del personal de emergencia y su

capacidad de comunicación.

iv) Sub-componente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de las Fuerzas de Control de

Tránsito y cumplimiento de la Ley

El costo estimado de este componente es US$ 5.0 millones de dólares, siendo US$ 4.2

millones de dólares financiados por el Banco Mundial.

A través del sub-componente se apoyará el fortalecimiento del marco regulador y la capacidad

de ejecución de la fuerza de control de seguridad vial establecida en la ANSV.

Este sub-componente financiará la adquisición de equipamiento y asistencia técnica. Respecto

a esto último se incluye una oportunidad única para la formación de la policía bajo el marco de

la RoadPOL. Esto puede ser financiado por el proyecto con la organización de talleres y

capacitación de alto nivel y la formación en virtud de acuerdos de colaboración con RoadPOL.

A su vez, apoyará esta iniciativa el Fondo Global a través de subsidios destinados a financiar

los gastos de los intercambios a realizar con funcionarios españoles.

Las intervenciones identificadas en el marco del sub-componente son:

• Adquisición de equipamiento para control vial: dispositivos electrónicos para infracciones;

radares para el control de velocidad, cinemómetros (permite realizar el control de velocidad

por dispositivos de medición); casillas de control, alcoholímetros, etc.

• Capacitación para la policía de tránsito a nivel nacional y provincial y del personal de la

fuerza de control de la ANSV, bajo el marco de RoadPOL.

• Apoyo a la implementación del Plan Nacional de Control de Velocidad que incluye estudios,

desarrollo de implantación de software, consultoría, etc.

v) Sub-componente 1.5: Administración del Proyecto

El costo estimado de este componente es US$ 2.7 millones de dólares, siendo US$ 1.2

millones de dólares financiados por el Banco Mundial.

La gestión y administración del Proyecto se llevará adelante mediante una Unidad

Coordinadora del Proyecto (UCP) que tendrá responsabilidades relacionadas con la dirección

y gerenciamiento del Proyecto, contando para ello con un equipo de profesionales y

asistentes técnicos.

La UCP estará apoyada por la DGA en lo que respecta a los procesos financieros,

Page 23:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

23

administrativos y de contrataciones.

El objetivo de este sub-componente en lo que respecta a la Gestión y Administración del

Proyecto consiste en apoyar el funcionamiento de la UCP, y la DGA, a través del

financiamiento de asistencia técnica y administrativa, bienes, costos operativos, viáticos por

viajes de supervisión, entre otros.

En lo que respecta al monitoreo, seguimiento y evaluación del Proyecto, con el fin de optimizar

los mecanismos de transparencia en la ejecución y en la rendición de cuentas se llevarán a

cabo las siguientes acciones:

- Aumento de la disponibilidad de la información pública sobre la implementación del

Proyecto.

- Incremento de la participación de los representantes de la sociedad civil, a través de la

firma de cartas de transparencia con proveedores.

- Contratación de una Auditoría Externa Concurrente (AEC) para el seguimiento del

Componente 2.2, cuyos Términos de Referencia constituyen el Anexo X (pág.379) del

presente Manual.

- Evaluaciones del Proyecto, incluyendo la evaluación de metas de Indicadores de

Medio Término.

- Evaluaciones de impacto de áreas y acciones seleccionadas del Proyecto.

- Tareas de Monitoreo con el fin de llevar adelante el control de gestión del Proyecto.

- Tareas de evaluación a fin de medir y analizar los resultados producidos por el

Proyecto.

Componente 2: Programa de demostración de Corredores y Fondo de Incentivos

El costo estimado de este componente es US$ 11.14 millones de dólares financiados U$S

11.00 millones de dólares por el Banco Mundial.

El objetivo principal de este componente es la financiación de iniciativas de seguridad vial que

tienen un efecto demostrable en la mejora de la seguridad vial. Se conformará así la base para

catalizar y alentar al gobierno nacional y gobiernos provinciales a extender los métodos

probados en otras partes de la red vial nacional. En los dos sub-componentes se incluye la

financiación de los servicios de consultoría, pequeñas obras de construcción y adquisición de

bienes.

Este Componente se subdivide en 2 sub-componentes:

i) Sub-componente 2.1: Programa de demostración de Corredores Seguros.

Page 24:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

24

El monto estimado de este sub-componente asciende a la suma de US$ 1.14 millones de

dólares financiados US$ 1 millón de dólares por el Banco Mundial.

A través de este sub-componente se desarrollará e implementará un programa completo de

seguridad integrado en torno a tres (3) corredores seleccionados por su alto riesgo. El objetivo

consiste en transformar estos corredores riesgosos en "corredores seguros" que demuestren

la eficacia y los beneficios de las medidas de seguridad vial integrales. Los resultados

alcanzados conformarán la base que se replicará en etapas posteriores en otros corredores.

Los tres corredores seleccionados a través del trabajo del IRAP son: un segmento de la RN 11

en la provincia de Formosa, un segmento de la RN 14 en la provincia de Corrientes y un

segmento de la RN 35 en la provincia de La Pampa (con un total de secciones experimentales

por un total de 458 kilómetros). Estos corredores están ya incluidos en el Proyecto de Gestión

de Activos Viales Nacionales-Fase II financiado por el Banco Mundial (Préstamo 7473-AR),

ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). La ANSV trabajará junto con la DNV.

Esta última coordinará los aspectos vinculados con infraestructura, mientras que la ANSV

coordinará lo institucional, los aspectos relacionados con la educación y respuesta de

emergencia en virtud de este proyecto.

El proyecto financiará servicios de consultoría, capacitación, servicios de no consultoría,

recursos humanos y la adquisición de bienes en los corredores seleccionados en los

siguientes aspectos:

• Medidas de educación y campañas de comunicación social vial que fomenten la

concientización.

• Cumplimiento del control de seguridad vial a través de la adquisición de instrumentos y

equipamientos con la tecnología apropiada para la tarea de control de cumplimiento de las

leyes de tránsito realizada por la policía. Esto se hará para optimizar los controles de exceso

de velocidad, el uso del cinturón de seguridad, uso de cascos y el control de alcoholemia.

• Mejora de la capacidad de respuesta en emergencias post-colisión en los "corredores

seguros".

ii) Sub-componente 2.2: Fondo de Incentivo para la implementación de Prácticas y Políticas

de Seguridad Vial.

El monto estimado del Fondo de Incentivo de este sub-componente asciende a la suma de

US$ 10 millones de dólares, financiados en su totalidad por el Banco Mundial.

Este sub-componente crea un fondo de incentivos para reembolsar parcialmente a las

Page 25:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

25

provincias y municipios adherentes a su implementación, los recursos financieros aplicados a

intervenciones tendientes a mejorar las prácticas, políticas y condiciones de seguridad vial. Su

objetivo es lograr cambios de conducta en los niveles de gestión local respecto de las políticas

de seguridad vial a través del financiamiento parcial de intervenciones seleccionadas.

Las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV) estandarizadas a ser reembolsadas tienen un

costo estándar calculado según el tamaño para cada tipo de jurisdicción ejecutante (provincia

y/o Municipio). Las mismas podrán ser modificadas en sus aspectos técnicos (cantidad y tipo)

y financieros (valor), previa No Objeción del BIRF y serán detalladas en los Compromisos de

Gestión Anual firmados con las Provincias y/o Municipios Participantes. Algunas de las

acciones previstas son: campañas sociales, control de tránsito, diagnostico de situación local

en seguridad vial; generación de planes de seguridad vial municipales consistentes con el

marco de trabajo de la ANSV; actividades de educación vial, fortalecimiento de inversiones

físicas en semáforos, elementos de señalización e iluminación, radares, alcoholímetros,

cinemómetros, etc.

En el Anexo VI.a. (pág. 187) (Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación de

Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2) se detalla el funcionamiento del

sub-componente. Asimismo en dicho anexo se mencionan las condiciones que deben cumplir

las provincias y municipios para adherir al fondo de incentivo.

El Proyecto reembolsará a las provincias/municipios sólo una proporción de los costos

operativos, denominados costos reembolsables, acordados con el BIRF según protocolo de

ISV detalladas en el Anexo VI b. (pág. 211), en dicho documento se describen también los

requisitos de aprobación y reembolso de las intervenciones.

Para aquellas Provincias que se encuentren afectadas a la implementación del Marco de

Planificación para Pueblos Indígenas (Anexo XI – pág. 392), las ISV incluirán, cuando sea

necesario, las adaptaciones requeridas por el PPI respectivo.

Las ISV son supervisadas por la ANSV y la Auditoría Externa Concurrente (AEC). Esta última

es financiada por el proyecto y es la encargada de auditar la realización y gestión

administrativa de las ISV, su registro y la solicitud de su reembolso.

Componente 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Seguridad Vial en el Observatorio

Nacional de Seguridad Vial.

El costo estimado de este componente asciende a la suma de US$ 3.3 millones de dólares,

financiados US$ 3 millones de dólares por el Banco Mundial.

El objetivo de este componente es fortalecer, en el marco del Observatorio Nacional de

Seguridad Vial, el sistema de información sobre seguridad vial y la recolección de datos que

alimentan los procesos, siendo un elemento fundamental de este componente mantener y

Page 26:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

26

actualizar el Registro Nacional de Estadísticas de Seguridad Vial. Además de esto, el proyecto

promoverá el diseño y desarrollo de un completo sistema de gestión de datos sobre siniestros

que ayudará a identificar los vínculos críticos y proporcionar información para la mejor toma de

decisiones. Además, el componente financiará la coordinación del Observatorio con el

internacionalmente renombrado cuerpo de seguridad internacional de carreteras IRTAD (Base

de datos internacional de siniestros de tránsito). Para ello se suscribirá un acuerdo de

colaboración entre la ANSV, IRTAD-París, IRTAD-DGT y Banco Mundial-Global Road Safety

Facility (GRSF).

En la ejecución de este componente se trabajará en coordinación con la Dirección de

Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, otros registros de nación y registros de

otras jurisdicciones.

El componente financiará capacitación y adquisición de bienes, para el desarrollo de las

siguientes actividades:

• Fortalecimiento de los sistemas de información sobre seguridad vial a nivel central.

• Fortalecimiento de la capacidad de relevamiento de datos de siniestralidad por los

organismos de control de seguridad vial.

• Fortalecimiento de la capacidad y equipamiento para realizar monitoreo de las condiciones

de la seguridad vial de las rutas.

• Capacitación en el uso de las herramientas de monitoreo y evaluación.

• Apoyo técnico para las auditorias de control de calidad de los datos nacionales sobre

accidentes de carretera.

• Apoyo a estudios de investigación de siniestros de tránsito relacionados con la labor del

Observatorio.

• Acuerdos de colaboración entre DGT/Gobierno español e IRTAD.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Organización institucional del Proyecto

La responsabilidad general del Proyecto es ejercida por una Unidad Coordinadora de

Proyecto (UCP) localizada en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) bajo la órbita del

Ministerio del Interior de la Nación. El organigrama de la ANSV puede consultarse en:

http://www.mininterior.gov.ar

Page 27:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

27

En la ejecución del Proyecto interactúan un conjunto de instituciones y organismos que se

detallan a continuación:

Agencia Nacional de Seguridad Vial:

Es el organismo que, en representación del Gobierno de la República Argentina, ejecuta el

Convenio de Préstamo BIRF N° 7861-AR con el BIRF. Es responsable por la coordinación,

implementación y fiscalización de las políticas y medidas estratégicas para el desarrollo de un

tránsito seguro en todo el territorio nacional que se encuentran relacionadas con este

Proyecto.

Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP)

Se encuentra bajo la órbita de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Es responsable de la

implementación de los tres componentes del Proyecto. Tiene a su cargo los aspectos de

gestión, financieros y administrativos del mismo, así como la coordinación con Vialidad

Nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, provincias, municipios, BIRF y otros

actores involucrados. Depende de la Dirección Ejecutiva de la ANSV.

Áreas técnicas involucradas

Las siguientes son las áreas técnicas involucradas quienes tienen la responsabilidad primaria

sobre el diseño y ejecución del Proyecto:

De la ANSV:

Dirección Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito.

Dirección Nacional de Coordinación Interjurisdiccional.

Dirección Nacional de Observatorio Vial.

Dirección de Capacitación y Campañas Viales.

Otras áreas/departamentos del gobierno nacional:

Gendarmería Nacional

Policía

Dirección Nacional de Vialidad

Page 28:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

28

Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Educación de la Nación

Dirección General de Administración (DGA).

A través de la Dirección General de Administración de la ANSV se busca lograr una mayor

eficiencia en la administración de todo el organismo, mediante la centralización de servicios

administrativos, financieros, de compras, y contrataciones; que permita obtener economías de

escala y mayor solidez en los procedimientos, sin afectar la integridad gerencial y los aspectos

sustantivos propios de las diferentes Direcciones que conforman la Agencia. Es responsable

de brindar estos servicios en apoyo a los requerimientos de la UCP.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Es el organismo que financia, junto con el Gobierno Nacional, el Proyecto. En particular le

corresponde evaluar y controlar que el Proyecto se ajuste a los términos acordados con el

Gobierno Nacional.

Jurisdicciones Provinciales, Municipales y Ciudad de Buenos Aires

Las Provincias y Municipios (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) participantes, a

través de los referentes provinciales/municipales de la seguridad vial, son las responsables

del cumplimiento de los Convenios Marco y de los Compromisos de Gestión Anual suscriptos

con la ANSV. Son las ejecutoras naturales de las ISV tendientes a mejorar las prácticas,

políticas y condiciones de seguridad vial, que han de ser reembolsadas a través del Fondo de

Incentivo previsto en el Componente 2.2 del Proyecto. Los referentes tienen la

responsabilidad legal por la implementación de tales actividades, conforme a los compromisos

asumidos en los Acuerdos de Participación. En el Anexo VI a. (pág. 187) se agrega una

descripción pormenorizadas de las ISV comprendidas en el Fondo de Incentivos del Sub-

componente 2.2, los procedimientos operativos y fechas que la UCP y las jurisdicciones deben

cumplir en relación con los pedidos de reembolsos, informes periódicos y declaraciones

juradas para que las mismas se lleven a cabo.

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

A los fines de la administración de las cuestiones ambientales, se firmará un Convenio con la

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En el marco de este Convenio

Page 29:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

29

la UCP solicitará a la Secretaría la disposición de al menos una persona con dedicación

exclusiva al proyecto, que brinde apoyo y asesoramiento a la UCP así como contribuya con las

actividades de evaluación de capacidad institucional de las provincias/ municipios, realice las

capacitaciones pertinentes y supervise y monitoree las distintas actividades del proceso

relacionadas con la gestión ambiental.

Relaciones Institucionales del Proyecto

3.2. Vínculos y obligaciones de los organismos e instituciones involucrados en la

ejecución del Proyecto

Relación entre la ANSV y el BIRF

Esta relación está regulada por el Convenio de Préstamo y las minutas de negociación con el

BIRF en el que se establecen las condiciones del financiamiento del Proyecto y las

características operativas del mismo. La misma también se regula por el presente Manual y

sus anexos.

Banco

Dirección

Ejecutiva

Unidad Coordinadora

DGA

Áreas

Técnicas Involucradas

Referentes

Provinciales/ Municipales

AGN

Jurisdicciones Provinciales/Municipales

Orbita del Banco

Orbita de la ANSV

Page 30:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

30

Relación entre la ANSV, las Provincias y los Municipios

La adhesión y participación de las Provincias y Municipios al Proyecto es voluntaria. Una vez

incorporadas al mismo deberán asumir la responsabilidad de cumplir con requisitos y

obligaciones establecidos en los documentos correspondientes, así como alcanzar objetivos y

metas acordados.

El Proyecto invita a la totalidad de las Provincias, Municipios del país y Ciudad Autónoma de

Buenos Aires a participar del mismo. En el Anexo II (pág. 97) se presenta el modelo de Carta

de Adhesión del Proyecto.

Una Provincia/Municipio será considerada Participante del Proyecto y podrá acceder al

reembolso parcial de los gastos efectuados en concepto de Intervenciones de Seguridad Vial

(ISV) a través del Fondo de Incentivo previsto en el Sub-componente 2.2, a partir de la

suscripción al Acuerdo de Participación suscripto en forma conjunta con la Nación cuyo

modelo se presenta en el Anexo III b. (pág. 112) El Acuerdo de Participación regirá por el

plazo de ejecución del Proyecto.

La relación entre la ANSV, las Provincias/Municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

quedará instrumentada a través de los siguientes documentos jerarquizados según su orden

de prelación:

- Manual Operativo

- Acuerdo de Participación

- Normas nacionales y provinciales que en consecuencia se dicten

Los documentos enumerados no podrán contradecir al Convenio de Préstamo N° 7861–AR y

demás normas del BIRF que resulten aplicables, que poseen prelación normativa sobre los

instrumentos detallados.

Una Provincia o Municipio Participante mantendrá su condición de Participante del Proyecto

en la medida que el Acuerdo de Participación y el Compromiso de Gestión Anual se

encuentren vigentes, hecho que ocurrirá en el caso en que se cumplan las siguientes

condiciones:

- No hayan pasado más de 2 meses de haberse vencido un Plan Local de Seguridad Vial

(PLSV).

- No hayan pasado más de 4 meses de haberse vencido un Compromiso de Gestión Anual sin

haberse firmado uno nuevo.

Page 31:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

31

- Se mantengan operativas las funciones asignadas al referente provincial/municipal que actúe

como contraparte de la UCP.

- No se hayan producido incumplimientos por parte de la Provincia/Municipio.

Las decisiones de la UCP serán comunicadas a la Provincia o Municipio y tendrán como fecha

de entrada en vigencia la del acto administrativo por el cual se toma la decisión. La adopción y

el levantamiento de Medidas Cautelares o Sancionatorias por parte de la UCP serán

notificadas en todos los casos al BIRF.

Relación entre la ANSV, Agentes de Gobierno e Internacionales, ONG´s y empresas con

responsabilidad social corporativa

La naturaleza intersectorial del Proyecto requerirá la participación de otros agentes y grupos

que están inherentemente relacionados con la prevención de siniestros de tránsito. La

delimitación de las responsabilidades de cada institución en el marco de la ejecución del

Proyecto se establecerá a través de la celebración de acuerdos interinstitucionales de

implementación y/o cooperación.

Acuerdos Interinstitucionales

Las interacciones exitosas entre entidades aseguraran la exitosa implementación y el

cumplimiento de los objetivos de desarrollo del programa. De la misma manera, la naturaleza

interjurisdiccional del proyecto requiere la colaboración de diferentes Provincias para ejecutar

las acciones coordinadas del proyecto entre la ANSV y los gobiernos locales. Por ello, para

aprovechar la complejidad del mapa institucional en este proyecto, se dispondrá de diferentes

tipos de acuerdos para la adecuada implementación de cada componente.

Asimismo, los acuerdos interinstitucionales con otros Agentes que participan en el proyecto

(Agentes de Gobierno e Internacionales, ONG´s y empresas con responsabilidad social

corporativa) serán definidos a través de acuerdos de implementación y/o cooperación.

Estos acuerdos serán firmados antes del comienzo de las actividades relevantes relacionadas.

Los Acuerdos de Implementación para el Componente 1 serán los siguientes:

(i) Sub-componente 1.2, el cual avalará los esfuerzos en pos de la concientización y

sensibilidad pública en temas de seguridad vial, ofrecerá un acuerdo de

implementación (a ser firmado) entre la ANSV y el Ministerio de Educación y

acuerdos de cooperación con ONG‘s y empresas con responsabilidad social

Page 32:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

32

corporativa.

(ii) Sub-componente 1.3, el cual brindará servicios de soporte técnico para mejorar la

capacidad de respuesta a emergencias, será implementado según acuerdo de

implementación (firmado en abril 2009) entre la ANSV y el Ministerio de Salud.

(iii) Sub-componente 1.4, el cual fortalecerá la capacidad de cumplimiento de la ley,

será ejecutado según acuerdos de implementación (a ser firmados) entre la ANSV

y la Gendarmería Nacional. El sub-componente 1.4 también incluirá la participación

de la Agencia de Seguridad Vial Española, la cual interactuará en acuerdos de

cooperación con la ASNV para brindar capacitación a través del marco RoadPOL.

Asimismo, el Componente 2 requerirá la firma de otro tipo de Acuerdos de Implementación

dada la naturaleza inter-sectorial e inter-jurisdiccional de estas intervenciones:

(i) A través del sub-componente 2.1, se desarrollará una amplia estrategia en tres

corredores riesgosos, a través de un acuerdo de implementación que se firmará

con la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) dado que es de esperar que estos

corredores sean simultáneamente intervenidos por el Proyecto de Gestión de

Activos-Fase II financiado por el Banco Mundial (Préstamo 7473-AR).

(ii) El Sub-componente 2.2, comprende un fondo de incentivo para la implementación

de políticas de seguridad vial a nivel local (Provincial/Municipal), por medio de una

carta de adhesión se ratifica el compromiso de las jurisdicciones con el desarrollo

del Proyecto de Seguridad Vial. Esta carta ya ha sido firmada por 18 Provincias.

Asimismo para la ejecución del sub-componente se firmarán compromisos de

gestión anual para asegurar la consecución de las intervenciones en seguridad vial

esperadas.

Finalmente, el Componente 3, desarrollará un sistema para monitorear y evaluar siniestros de

tránsito en el marco del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Para esto, un acuerdo de

cooperación estará operando con la Agencia de Seguridad Vial Española. Se espera que este

acuerdo permita la transferencia de las mejores prácticas en la gestión de datos de seguridad

vial entre ambas agencias y se aproveche la extensa red de la IRTAD.

Los modelos de acuerdo interinstitucional se detallan en el Anexo III a. (pág. 99) del presente

documento.

3.3. Funcionamiento de los Componentes del Proyecto

El Proyecto está conformado por tres (3) componentes a través de los cuales se ejecutarán

Page 33:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

33

acciones tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Estas acciones estarán direccionadas al

cumplimiento de los objetivos del Proyecto descriptos anteriormente.

En razón que los tres componentes comprenden en su ejecución acciones de fortalecimiento

institucional, tendrán el siguiente esquema de funcionamiento variando en cada uno de ellos la

dirección que asuma la ejecución e implementación de las acciones previstas.

Las Direcciones Nacionales que conforman las áreas técnicas que integran el Proyecto, tienen

la responsabilidad primaria sobre el diseño y ejecución de cada una de las intervenciones

previstas en los componentes del Proyecto, así como las relativas a la determinación de las

características técnicas de las compras y contrataciones que, de acuerdo a la planificación de

necesidades, impulsen durante la ejecución del Proyecto.

Para la planificación, gestión y seguimiento de las acciones del Componente 1, la UCP se

relacionará con la Dirección Ejecutiva de la ANSV y particularmente con la Dirección Nacional

de Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito de la ANSV, la Dirección de

Capacitación y Campañas Viales de la ANSV y la Dirección de Coordinación de Control y

Fiscalización Vial, y para el Componente 3 se relacionará con la Dirección Nacional de

Observatorio Vial, en todos los casos a través de los equipos técnicos que las componen.

El Director de cada una de estas dependencias será el encargado de coordinar y articular las

distintas acciones con la UCP.

La intervención de la UCP en lo que respecta a determinación de necesidades está centrada

en la función de contralor del cumplimiento de las formalidades procedimentales de las

solicitudes respecto del Proyecto y en la coordinación y determinación de las prioridades de

cada una de ellas por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.

La DGA llevará a cabo los procedimientos administrativos, financieros y de contrataciones, de

acuerdo a las normas que rigen el accionar de la DGA con las adaptaciones a las políticas del

Banco que fueran necesarias y sin intervención en las actividades sustantivas y técnicas que

corresponden a la UCP y a las Direcciones técnicas involucradas.

En el Anexo IV (pág.147) se detallan los flujogramas y circuitos aplicables a la adquisición de

bienes, capacitación, contratación de servicios de consultoría y distintos a la consultoría,

consultoría individual, desembolsos, presupuesto, contabilidad y pagos.

Teniendo en cuenta las intervenciones de fortalecimiento, la UCP hará las planificaciones

anuales y plurianuales de las distintas actividades. Los planes elaborados serán priorizados

por la UCP, quien deberá facilitar espacios de cooperación y/o posibilidades de sinergia entre

las acciones programadas.

Para la conformación de los Planes Operativos Anuales respectivos, la Dirección respectiva

deberá determinar los requerimientos de asistencia técnica, equipamiento, sistemas de

Page 34:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

34

información e informática, capacitación, servicios de consultoría, campañas de comunicación

y educación y otros, para cumplir con sus objetivos anuales en el marco del Proyecto.

La UCP gestionará y coordinará las actividades que requieran la intervención de la DGA.

Las actividades que realizará la DGA para el Proyecto son las siguientes:

1) Contabilidad y Presupuesto

- Gestión de desembolsos, ello implica la consolidación de la información y la elaboración de

los Estados Financieros, así como los SOEs requeridos por el Banco.

- Administración de los fondos del préstamo y la cuenta designada del proyecto.

- Definición de normas y procedimientos administrativo-financieros, vinculados con los

procesos que incumben a la relación con la UCP.

- Emisión de pagos.

- Desarrollo de las transacciones contables.

- Registración contable de las operaciones del Proyecto.

- Procesamiento y emisión de estados financieros.

- Planificación financiera.

- Formulación, programación y registro de la ejecución del Presupuesto Nacional.

- Procesamiento de información financiera para la toma de decisiones.

- Atención de la AGN, en los aspectos financieros que le competen.

- Comunicación y acuerdo con el BIRF en los aspectos de su competencia; debiendo informar

al respecto, en forma mensual, a la Coordinación de la UCP sobre lo actuado.

2) Adquisiciones y Contrataciones

- Elaboración de Planes de Adquisiciones, de acuerdo a los paquetes de contrataciones

definidos por la UCP.

- Confección y Gestión de anuncios y publicaciones, incluyendo la carga de información en el

SEPA.

- Monitoreo y Seguimiento de los Planes de Adquisiciones

- Definición de los procedimientos de compra a aplicar (según las normas del BIRF).

- Confección de los pliegos, contratos y documentos de acuerdo a los estándares del BIRF.

- Desarrollo de los documentos vinculados a las contrataciones: pliegos, informes de

evaluación, contratos, correspondencia, y demás documentos de acuerdo a los estándares del

Page 35:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

35

Banco.

- Desarrollo de los actos inherentes a las contrataciones desde la recepción de las

especificaciones técnicas / términos de referencia hasta la confección de los contratos.

- Gestión y trámite de las convalidaciones de los contratos.

- Colaboración en el seguimiento de los contratos suscriptos.

3) Recursos Humanos

- Colaboración en la elaboración de los planes de adquisiciones.

- Soporte de gestión y administración en el proceso de contratación.

- Emisión de contratos y remisión al Proyecto para su suscripción.

- Confección y administración de los legajos individuales.

- Gestión ante Jefatura de Gabinete, otras dependencias del gobierno nacional y organismos

vinculados a la operatoria de DGA.

- Confección y administración de documentación a suscribir por los consultores individuales,

en el marco de su vínculo contractual con el proyecto.

- Seguimiento y supervisión de convenios especiales para contratación de consultores

individuales.

- Atención de auditorías en el ámbito de su competencia.

4) Control de Gestión

Asistencia a la UCP en la elaboración de la planificación anual de actividades.

Verificación de los POAs, en materia de su competencia, en función al cumplimiento de los

objetivos del Proyecto y al avance de las actividades y a la ejecución de los planes de

adquisiciones.

Monitoreo y control de la gestión a través del seguimiento de los distintos instrumentos de

planificación y monitoreo.

Elaboración de informes consolidados periódicos, en aspectos de su competencia, para la

toma de decisiones.

En resumen, el funcionamiento de los componentes tendrá el siguiente esquema:

Page 36:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

36

Excepciones al esquema general de ejecución del Proyecto:

Componente 1.2: Fondos a ONGs

Con el objetivo de ampliar la participación de la sociedad civil en materia de seguridad vial, se

convocará a todas la ONGs miembros del Comité Consultivo a presentar sub-proyectos (Sp)

dentro de los lineamientos estratégicos de la ANSV particularmente orientados a la

concientización y sensibilidad pública.

Para ello se efectuará una convocatoria anual durante los dos primeros años de ejecución del

Proyecto para la presentación de propuestas de Sp. En forma previa se realizará la

publicación de anuncios para invitar a participar en el Comité Consultivo a aquellas ONGs que

desarrollen acciones en materia de seguridad vial.

Los sub-proyectos (Sp) deberán tener una duración máxima de 10 meses y serán financiados

por la ANSV a través del préstamo otorgado por el Banco Mundial por hasta US$ 50.000

dólares.

Para el estudio y evaluación de la correspondencia técnica del proyecto y asignación de un

puntaje conforme a criterios establecidos y difundidos se designará un Comité Evaluador. Se

Órbita de ANSV

Áreas Técnicas

involucradas

Unidad

Coordinadora

DGA

Establecen diagnósticos

y necesidades técnicas.

Planifica, Normatizan y

establecen estándares

técnicos.

Analiza, consolida y prioriza las

necesidades y requerimientos de

las áreas técnicas. Identifica

sinergias, duplicaciones, etc.

Analiza la viabilidad de los

requerimientos según los

procedimientos establecidos.

Realiza las actividades

financieras

y de contrataciones a

requerimiento de la UC y

de acuerdo a las normas y

procedimientos BIRF

.

Page 37:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

37

utilizará una fórmula que pondere el precio y se seleccionarán los proyectos más convenientes

conforme a resultado arrojado por dicha fórmula.

Se prevé la posibilidad de otorgar a las ONGs un anticipo del 20 % al momento de la firma de

un convenio de cooperación.

A medida que avanza la ejecución del Sp, la ONG deberá rendir las actividades realizadas

conforme al avance técnico del proyecto y lo acordado en convenio de financiamiento.

Lo precedentemente mencionado conforma una breve reseña del funcionamiento de

procedimiento de apoyo financiero a las ONGs, en el Anexo V (pág. 164) se establecen los

principios, normas y procedimientos mediante los cuales se contratará la ejecución de

subproyectos (Sp) con entidades elegibles.

Componente 2.2: Fondo de incentivos

Respecto a la ejecución del Componente 2, la planificación, gestión y seguimiento de las

acciones será realizada por la UCP. En el Anexo VI a. (pág. 187) se adjunta el Instructivo que

contiene una descripción pormenorizada de las ISV comprendidas en el Fondo de Incentivos

del Sub-componente 2.2. como así también los procedimientos operativos que la UCP y las

Provincias deben cumplir en relación con los pedidos de reembolsos, informes mensuales y

declaraciones juradas para que las mismas se lleven a cabo.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

4.1. Estructura de la UCP

A los efectos de la implementación del Proyecto se ha creado una Unidad Coordinadora (UCP)

en el ámbito de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que depende del Director Ejecutivo de

esta última.

La UCP contará con el apoyo de la Dirección General de Administración (DGA) para llevar a

cabo los procedimientos administrativos, financieros y de contrataciones.

Las responsabilidades básicas de la UCP son:

- Ser contraparte del Banco Mundial en el marco del Proyecto de Seguridad Vial.

- Gestionar y controlar la implementación del Proyecto.

Page 38:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

38

- Coordinar las actividades para asegurar una adecuada interacción de las áreas

técnicas involucradas en la ejecución del proyecto.

- Evaluar todas las actividades incluidas en el fortalecimiento de los sub-

componentes institucionales, antes de presentarlos para la no objeción del Banco.

- Verificar el cumplimiento de los compromisos contractuales.

- Verificar que los procedimientos establecidos en este Manual Operativo se

cumplan.

- Monitorear y evaluar el Proyecto sobre la base de los indicadores de resultado

establecidos en el cuadro de monitoreo de resultados del Manual Operativo del

Proyecto.

- Cooperar con los organismos responsables de la seguridad vial de las

provincias/municipios que participan en el Proyecto bajo el Componente 2.

- Celebrar convenios con la Auditoria General de la Nación y velar por el adecuado

desenvolvimiento de la auditoría del programa.

4.2. Organización y funcionamiento

La UCP tiene a su cargo la coordinación, aprobación y supervisión de la planificación, gestión

y seguimiento de las acciones pertinentes para la ejecución del Proyecto. Es su

responsabilidad coordinar las áreas técnicas que de ella dependen, mantener las relaciones

institucionales del Proyecto con el BIRF, Áreas Técnicas involucradas y demás organismos

involucrados de la ANSV, como también con las áreas de gobierno involucradas a nivel

nacional, provincial y municipal.

Se compone de un Coordinador que tendrá responsabilidades relacionadas con la dirección y

gerenciamiento del Proyecto, instrumentando las acciones inherentes al desarrollo y

articulación de todos los componentes del Proyecto.

La coordinación cuenta con el apoyo de un sub-coordinador y un equipo de profesionales

para la ejecución y supervisión del programa. El equipo mínimo de profesionales está

compuesto por especialistas en(i) Salvaguardas, Evaluación y Monitoreo, (ii)Administración,

Gestión Financiera y Adquisiciones, (iii) Aspectos Legales, (iv) Operaciones. Asimismo contara

con dos asistentes técnicos.

Las funciones y perfiles necesarios para cubrir cada una de las áreas se detallan en el Anexo

VIII (pág. 271).

A los fines de llevar a cabo las acciones especificas de coordinación relacionadas con el

Proyecto y de celebrar el convenio de auditoría con AGN, la UCP contará con presupuesto de

Page 39:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

39

contrapartida local.

4.3. Planificación de las actividades del Proyecto

Anualmente, la UCP procederá a preparar un Plan Operativo Anual (POA) en el que se

describirán las actividades previstas para cada uno de los componentes del Proyecto para el

siguiente año fiscal, sus correspondientes responsables, presupuesto y comentarios

metodológicos pertinentes. La DGA efectuará la revisión de los instrumentos de planificación

(POA, Plan de Adquisiciones, Presupuesto) a fin de identificar actividades coincidentes entre

las diferentes áreas técnicas de la ANSV e impulsar iniciativas de cooperación horizontal.

El proceso de planificación comenzará con la conveniente antelación para efectuar las

previsiones presupuestarias, disponer de las confirmaciones necesarias al respecto y recibir

los comentarios de las Áreas Técnicas involucradas y del BIRF.

Para acceder al financiamiento correspondiente se seguirán los siguientes procedimientos:

Entre los meses de Abril y Mayo de cada año las Áreas Técnicas involucradas presentarán a

la UCP un Plan con una descripción de los requerimientos, consignando las acciones a ser

realizadas durante el próximo período.

La UCP apoyará el proceso de planificación de los programas de las áreas sustantivas,

consolidará los requerimientos y necesidades, y elaborará el Plan Operativo Anual del

Proyecto.

La UCP determinará las necesidades presupuestarias para el próximo período, y con el

soporte de la DGA elaborará la información para el anteproyecto del presupuesto.

En el mes de Diciembre de cada año la UCP consolidará el Plan Operativo Anual y enviará la

versión definitiva para la No Objeción del BIRF.

El POA anual será enviado al BIRF para su No Objeción a más tardar el 30 de diciembre del

año previo. El BIRF otorgará la No Objeción dentro de los treinta días de su recepción.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

5.1 Estructura administrativa financiera

La UCP contará con el apoyo de la Dirección General de Administración (DGA) para llevar a

cabo los procedimientos administrativos, financieros y de contrataciones. La UCP gestionará y

coordinará las actividades que requieran la intervención de la DGA.

Page 40:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

40

Las actividades que realizará la DGA para la administración financiera del Proyecto serán las

siguientes:

1) Contabilidad y elaboración de reportes: registraciones contables de las operaciones del

Proyecto bajo la utilización del sistema UEPEX, consolidación de la información y

preparación de los Estados Financieros del Proyecto (Balance General, Estado de

Inversiones Acumuladas, Estado de Solicitudes de Desembolsos, Estado de la Cuenta

Especial, Estado de Fuentes y Usos de Fondos), preparación de los Estados Financieros

Intermedios en forma semestral, atención de auditorías realizadas por AGN y conservación

de la documentación respaldatoria.

2) Presupuesto: formulación, programación y registro de la ejecución del Presupuesto

Nacional.

3) Tesorería: manejo y administración de los fondos del proyecto a través de la cuenta

designada y la cuenta operativa y emisión de los pagos.

4) Desembolsos: solicitud de fondos y preparación de los SOEs a ser presentados al Banco.

5) Control de Gestión: apoyo a la UCP en la definición de normas y procedimientos

administrativo-financieros, planificación financiera y procesamiento de información

financiera para la toma de decisiones.

5.2 Flujo de Fondos y Cuentas bancarias

A continuación se describe el flujo de fondos del Proyecto:

Page 41:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

41

Cuenta Designada:

El Proyecto dispone de una Cuenta Designada (CD), en dólares americanos, localizada en el

Banco de la Nación Argentina (BNA). El techo financiero propuesto para los adelantos a la

Cuenta Designada será de $ 2 millones hasta que los desembolsos alcancen un total de $ 5

millones, y $ 6 millones de allí en adelante.

Cuenta Operativa del Proyecto:

El Proyecto dispone una cuenta operativa nominada en pesos para el manejo de los fondos

destinados a solventar las actividades del Proyecto. Esta cuenta es del tipo cuenta corriente y

sus depósitos corresponden a las transferencias desde la cuenta designada del Préstamo y a

los aportes de contraparte nacional que realice la ANSV.

Los fondos de la cuenta operativa pueden utilizarse para realizar los siguientes pagos:

reembolso de ISV a las Provincias y Municipios; pago de las inversiones en adquisiciones de

bienes e insumos; pagos de servicios de consultoría afectados a la ejecución de las

actividades del Proyecto; pago a consultores individuales; pago a ONGs y empresas;

reposición de caja chica; pagos a proveedores y otros terceros ya sea por la ejecución de

obras o por la adquisición de los bienes y servicios que sean necesarios para la ejecución de

las actividades del Proyecto, entre otros.

Reembolso de ISV o financiamiento retroactivo

Pago Directo

Adelantos en USD

Cuenta Préstamo

(BM)

Cuenta Designada –

(USD)

Cuenta del Proyecto (AR $)

Cuenta ANSV

Proveedores, subproyectos Insumos y consultores

Financiamiento Local - ANSV

ANSV - en BNA

ANSV

Page 42:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

42

La instrumentación integral de los procedimientos correspondientes al circuito de pagos la

realiza la DGA. De este modo, la emisión de órdenes de pago, de cheques, de órdenes de

transferencias, de recibos, la registración contable y todos los aspectos operativos

concernientes a la vinculación con el BIRF, se rigen por las normas de procedimientos

nacionales que utiliza la DGA y por las pautas que se establecen en este Manual.

Cuentas específicas a nivel sub-nacional:

Como condición previa a recibir el reembolso de las ISV ejecutadas, las Provincias/Municipios

deben abrir una cuenta específica a efectos de recibir los fondos enviados por la ANSV, en

concepto de reembolso. La Cuenta Bancaria será de uso específico del proyecto bajo la

denominación ―Proyecto de Seguridad Vial‖.

5.3 Uso de Fondos y Categorías de Gastos

Se prevé utilizar los fondos del Proyecto en: i) pagos a los proveedores de bienes y obras

menores de reacondicionamiento y los pagos a los consultores y servicios de no consultoría,

gastos de ejecución y de capacitación, ii) subproyectos de la comunidad, iii) el reembolso a las

jurisdicciones de un conjunto específico de productos estandarizados llamados "Intervenciones

de seguridad Vial "(ISV) en el marco del Sub-Componente 2.2. Todas las aplicaciones de los

usos serán procesadas por la DGA de la ANSV y apoyado como evidencia externa por la

tercera parte documental de los bienes y servicios adquiridos de acuerdo con las directrices

del Banco (las facturas de proveedores, contratos, etc).

Se considerarán las siguientes categorías de gastos a ser atendidos con fondos del Programa:

- Bienes, obras y servicios de no-consultoría

- Subsidio CCE

- Servicios de consultoría y capacitación

- Costos Reembolsables ISV

- Costos operativos y auditorías

- Front-End Fee

En el Anexo IV (pág. 147) de este Manual Operativo de describe un Flujograma relacionado

con el circuito de Pagos.

Financiamiento retroactivo:

El BIRF ha aceptado financiar retroactivamente los gastos correspondientes a actividades

Page 43:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

43

iniciadas por el Proyecto hasta un año antes de la fecha firma del Convenio de Préstamo,

siempre que sean realizados después del 1 de junio de 2009, no excedan el 20% del monto

del Préstamo, y se trate de bienes adquiridos de conformidad con los procedimientos de

contratación del Banco.

5.4 Mecanismos de Desembolsos

El Proyecto presentará al Banco, en forma previa a la solicitud de desembolsos, una carta

indicando el nombre y la firma de las personas autorizadas a firmar las solicitudes de

desembolsos.

En el marco del proyecto, y conforme se establece en la Carta de Desembolsos, podrán

utilizarse tres mecanismos de desembolsos:

Reembolso

Adelanto

Pago Directo

Los recursos del préstamo serán retirados por la DGA utilizando el método de adelantos con

documentación respaldatoria basada en los estados de solicitud de gastos (SOEs, por sus

siglas en inglés). La opción de solicitar pagos directos a los proveedores también se ha

propuesto y podrá ser utilizada en éste proyecto.

Asimismo, los desembolsos bajo el sub-componente 2.2 del Proyecto se realizarán utilizando

el mecanismo de reembolso en base a resultados. A tal fin, las solicitudes de reembolso

presentadas al Banco deberán rendirse utilizando un SOE modificado para ISV, detallando los

costos reembolsables, acompañado el informe de la auditoría externa operativa concurrente

que ha verificado las ISV declaradas. En el Anexo VII b. (pág. 262) se incluye un modelo SOE

modificado para ISV.

La documentación consolidada de los SOEs será conservada por la DGA. La UCP requerirá

acceso a la página web del sistema Client Connection del Banco Mundial para acceder al

formulario de desembolso y realizar el proceso de conciliación periódica entre la cuenta del

Banco y los recursos recibidos de las distintas fuentes.

En el Anexo IV (pág. 147) de este Manual Operativo de describe un Flujograma relacionado

con el circuito de Desembolsos.

5.5 Ejecución presupuestaria

La ANSV forma parte de la Administración Pública Nacional y por lo tanto, debe registrar la

Page 44:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

44

ejecución de su presupuesto bajo el Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).

La ANSV creará y mantendrá durante la vida del préstamo una línea presupuestaria específica

en su presupuesto anual a fin de permitir el seguimiento de los recursos del presupuesto

según su fuente y los gastos del proyecto.

En el Anexo IV (pág. 147) de este Manual Operativo de describe un Flujograma relacionado

con el circuito de Ejecución Presupuestaria.

5.6.1 Normas contables aplicables y criterio contable:

Para la elaboración de los Estados Financieros del Proyecto se utilizarán las Normas

Internacionales de Contabilidad (IPSAS, por su sigla en inglés).

Las transacciones del proyecto se registrarán utilizando el criterio contable de caja o percibido.

5.6.2 Plan de Cuentas:

El Proyecto cuenta con un plan de cuentas a fin de reflejar contablemente las operaciones.

Las principales clasificaciones de los datos contables: ingresos, gastos, activos, pasivos y

recursos propios y externos. Dicho plan permite la clasificación por categoría de gasto, por

componente y por fuente de financiamiento.

El Plan de Cuentas se detalla en el Anexo VII a. (pág. 258) del presente Manual Operativo. La

DGA podrá introducir las modificaciones necesarias para que el mismo refleje adecuadamente

la ejecución del Programa.

5.6.3 Sistema de información:

Se utilizará el sistema UEPEX para el registro y contabilización de las operaciones. El sistema

UEPEX está integrado al Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF). Las

operaciones correspondientes a los tres componentes del Proyectos serán registradas por la

DGA de la ANSV, asimismo se registrará un asiento global de las operaciones

correspondientes a los sub-componentes 1.2 (fondos a ONG´s y empresas con

responsabilidad social corporativa) y 2.2 (Fondo de Incentivos).

El sistema UEPEX permitirá la preparación de los Estados Financieros Anuales y los IFR

semestrales requeridos por el Banco. En el Anexo VII b. (pág. 262) se presenta el modelo de

IFR que se utilizará en el proyecto.

Los Estados Financieros del Programa y los IFRs se confeccionarán en dólares

estadounidenses, a tal fin se convertirán a dicha moneda los pagos que se realizan por la

Cuenta Operativa del Prestatario al Tipo de Cambio de la efectiva transferencia por los

anticipos o reposiciones de fondos de la Cuenta Designada a la Cuenta Operativa o de los

reembolsos de la Cuenta Designada a la Cuenta Operativa.

Page 45:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

45

5.6.4 Conciliaciones bancarias y de desembolsos:

La DGA realizará en forma mensual las conciliaciones bancarias de las cuentas bancarias y

además, conciliará periódicamente la información de los desembolsos de sus registros con la

información de la página web ―Client Connection‖ del BIRF.

5.6.5 Conservación de la documentación respaldatoria:

La documentación de respaldo de las registraciones contables se mantendrán por lo menos: (i)

hasta un año a partir de que el Banco haya recibido el informe de auditoría correspondiente al

ejercicio fiscal en el que se efectuó el último desembolso de la cuenta del Préstamo o

transferencia de la Cuenta Designada o, (ii) dos años después de la fecha de cierre del

proyecto; sin perjuicio de lo que dispongan las normas locales.

En el Anexo IV (pág. 147) de este Manual Operativo de describe un Flujograma relacionado

con el circuito de Contabilidad.

5.7 Elaboración de reportes

5.7.1 Estados Financieros Anuales:

La DGA preparará en forma anual los siguientes Estados Financieros:

- Balance General

- Notas al Balance.

- Estado de Fuentes y Usos de Fondos

- Estado de Inversiones Acumuladas.

- Estado de Solicitudes de Desembolsos.

- Estado de la Cuenta Designada.

En el Anexo VII b) (pág. 262) se ajuntan los modelos de los Estados Financieros Anuales.

Dichos estados serán auditados por la AGN.

5.7.2 Informes Financieros Intermedios No Auditados (IFRs):

La DGA preparará y presentará al Banco los Informes Financieros Intermedios No Auditados

semestrales. El plazo para presentarnos no deberá exceder los 45 días después del final de

cada semestre calendario.

Los IFRs informarán el grado de cumplimiento de los objetivos del Proyecto y de las

principales condiciones acordadas para su desarrollo. Deben cumplir con el formato y

contenido exigidos por el Banco y estarán basados en:

(i) Fuentes y usos de fondos: para cada semestre calendario y acumulativos (usos por

categoría), usos de fondos por componente y saldos iniciales y finales de los balances en

Page 46:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

46

efectivo; junto con una conciliación de la Cuenta Designada acompañada por una copia

del extracto bancario;

(ii) Progreso Físico: Presupuesto asignado y ejecución financiera comparados con el

progreso físico y los resultados alcanzados.

En Anexo VII b. (pág. 262) se adjuntan los modelos de IFR.

5.8. Control Interno y Auditoría Interna

El control interno del proyecto será realizado por la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de la

ANSV, la cual depende técnicamente de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La

ANSV, como parte del Sector Público Nacional está sujeta a la auditoría de la SIGEN,

organismo de auditoría interna del Gobierno Federal bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo.

La SIGEN supervisa y coordina las acciones de las Unidades de Auditoría Interna (UAIs) de

todos los organismos, incluida la ANSV, aprueba sus planes de auditoría, realiza

investigaciones y auditorías independientes, sistematiza la información de sus propios

informes y los producidos por las unidades de auditoría interna.

5.9. Auditoría Externa

5.9.1. Auditoría Externa de los Estados Financieros Anuales:

Los estados financieros anuales del proyecto serán auditados por una firma independiente, en

virtud de los Términos de Referencia preparados de conformidad con los lineamientos del

Banco Mundial.

La Auditoría General de la Nación (AGN) en su carácter de auditor externo independiente,

realizará la auditoría sobre los estados financieros e información complementaria del Proyecto,

correspondiente al ejercicio auditado. Los exámenes se realizan de conformidad con las

Normas de Auditoría Externa emitidas por la AGN, las cuales son compatibles con la

aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las

recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores

(INTOSAI).

El plazo para la presentación del Informe de Auditoría será a más tardar el 30 de junio

posterior al ejercicio auditado.

La auditoría realizada por la AGN será financiada con fondos de contrapartida local.

5.9.2 Auditoría Operativa Externa Concurrente (AEC):

Page 47:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

47

Una firma privada de auditora será contratada bajo los términos de referencia acordados con

el Banco para realizar la auditoria operativa concurrente. Los objetivos específicos que deberá

cumplir la AEC consistirán en:

- Emitir una opinión periódica respecto de la veracidad y confiabilidad de las

declaraciones juradas presentadas a la UCP por las Provincias y Municipios

participantes, justificativas de la realización de las intervenciones de seguridad vial

pasibles de ser reembolsadas.

- Emitir una opinión anual respecto de la razonabilidad de los costos unitarios

correspondientes a las ISV realizadas.

La AEC será financiada con fondos del Proyecto.

Los Términos de Referencia para la AEC se detallan en el Anexo X (pág. 379) de este Manual

Operativo.

5.10. Costos estimados del Proyecto

Costo del Proyecto por Componente y/o Actividad

Contraparte US $millón

Banco US

$millón

Total US

$millón

% Banco2

Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV

4.06 15.925 19.985

83 %

Componente 2: Programa de Corredores de Demostración y Fondo de Incentivos

0.14 11.00 11.14

98%

Componente 3: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Seguridad Vial en el marco del Observatorio Nacional de Seguridad Vial

0.30 3.00 3.30

90%

Costo Total de Línea Base 4.50 29.925 34.425 86 %

Improvistos de Precio 10% (C1+C2+C3)

4.00 0 4.00 0%

Costo Total del Proyecto1 8.50 29.925 38.425 78%

Front- end Fee (0.25%) 0.075 0.075

Financiación Total Requerida 8.50 30.00 38.50

Page 48:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

48

ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

Generalidades

Las normas y procedimientos que se seguirán en las contrataciones de Bienes y Servicios

durante la ejecución del Proyecto, deberán ajustarse en un todo a lo previsto en el Convenio

de Préstamo y sus anexos.

Si existiera algún conflicto entre lo dispuesto en el presente Manual Operativo y lo previsto en

el Convenio de Préstamo y sus anexos, prevalecerá lo dispuesto en este último.

Todos los bienes y servicios con financiamiento externo a ser contratados por el organismo

ejecutor deberán estar incluidos en el Plan de Adquisición y los POAs aprobados previamente

por el Banco. Si no estuvieran incluidos sólo se podrán incorporar con el acuerdo del BIRF.

Los documentos de Precalificación, Preselección, Licitación o Concurso explicitarán en la

forma más detallada posible los procedimientos que se utilizarán para la precalificación,

preselección o selección de los interesados o proponentes. Sin perjuicio de lo anterior, en el

caso de usarse puntajes, estos y la forma como se evaluarán deberán estar explicitados

también en dichos documentos.

En cuanto a adquisiciones de bienes y servicios, se utilizarán los pliegos estándares y los

modelos acordados con el Banco.

Los procedimientos para llevar a cabo las adquisiciones se realizarán de acuerdo con las

―Normas: Contrataciones bajo Préstamos del BIRF y Créditos del AIF‖ del Banco Mundial, de

Mayo de 2004 revisadas en Octubre 2006 así como tomando en consideración lo establecido

específicamente respecto de esta materia en el Convenio de Préstamo. (Ver enlace

http://www.bancomundial.org/adquisiciones).

Respecto de los procedimientos para la contratación de servicios de consultoría, son

aplicables las ―Normas: Selección y Contratación de Consultores por prestatarios del Banco

Mundial‖, de Mayo de 2004 revisadas en Octubre 2006 y las disposiciones estipuladas en el

Convenio de Préstamo. (Ver enlace http://www.bancomundial.org/adquisiciones).

Para todas las adquisiciones y contrataciones requeridas para la ejecución del Proyecto, la

UCP determinará las necesidades a partir de la consolidación de los Planes Anuales

preparados por los Responsables de cada una de las Direcciones involucradas en el Proyecto,

y procederá a realizar la solicitud para la adquisición y contratación correspondiente. Cada una

de las Direcciones mencionadas e involucradas en la ejecución de los componentes del

Proyecto, son responsables en forma primaria del diseño y puesta en marcha de las

actividades y acciones previstas, así como a la determinación de las características técnicas

Page 49:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

49

de las compras y contrataciones que, de acuerdo a la planificación de necesidades, impulsen

durante la ejecución del Proyecto.

La intervención de la UCP en lo que respecta a determinación de necesidades está centrada

en la función de contralor del cumplimiento de las formalidades procedimentales de las

solicitudes respecto del Proyecto y en la coordinación y determinación de las prioridades de

cada una de ellas por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.

Todas las solicitudes de No Objeción serán realizadas por el Coordinador General o por

quien/es éste designe formalmente para ello.

La UCP contará con el apoyo de la Dirección General de Administración de la Agencia quien

llevará a cabo los procedimientos de adquisiciones. La DGA cuenta con la capacidad

necesaria para desarrollar los procedimientos en virtud de contar con áreas específicas:

compras, de fondo rotatorio, de sistemas.

Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC)

El PAC para la implementación del proyecto acordado entre el Prestatario y el Banco con

fecha 16/02/2010, provee las bases de los métodos de contratación, contemplando, costos

estimados, requerimiento de revisión previa y plazos.

Dicho Plan debe encontrarse disponible en la oficina de la UCP de la ANSV y en el sitio

externo del Banco y en el SEPA dentro de los 30 días posteriores a la efectividad del

préstamo.

El PAC en el SEPA será actualizado al menos anualmente o cuando sea necesario para

reflejar las necesidades de la implementación actual del proyecto y las mejoras en la

capacidad institucional. El responsable de realizar dichas actualizaciones es la UCP.

Principales aspectos a tener en cuenta

Al momento de la preparación de los PAC la ANSV deberá considerar que los bienes y

servicios a contratar deberán ser agrupados siempre que ello sea posible.

Este agrupamiento se hará toda vez que se trate de rubros comerciales afines.

Page 50:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

50

No se podrá fraccionar una contratación con la única finalidad de eludir la aplicación de los

montos máximos fijados para los procedimientos de contratación establecidos en el Convenio

de Préstamo.

Cada proceso de contratación de bienes puede incluir uno o más lotes, los que se

conformarán por un conjunto de unidades homogéneas perteneciente a la misma clase

genérica de bienes o servicios, o por elementos heterogéneos que configuren una unidad

funcional cuya provisión o prestación por distintos proveedores o contratistas resulte

inconveniente.

Con anterioridad a la emisión de cualquier invitación a licitar para contratos, la adquisición

debe haber sido incluida en el PAC del Proyecto aprobado por el Banco Mundial.

Como se ha expresado anteriormente, el PAC deberá ser actualizado al menos una vez al

año. Sin embargo, toda vez que los actores involucrados en tareas de control y seguimiento de

actividades ejecutadas en el marco del Proyecto detectaran desvíos significativos en la

ejecución del PAC acordado con el Banco, deberán poner esta circunstancia en conocimiento

del Organismo Coordinador a través de la incorporación de estas novedades al sistema. Dicho

organismo dispondrá las medidas necesarias para corregir los desvíos, y en su caso, pondrá

esta información en conocimiento del Banco.

Asimismo, una vez detectados eventuales desvíos en la ejecución de los contratos incluidos

en el PAC, el organismo ejecutor, deberá poner en práctica de inmediato las acciones

correctivas que permitan continuar ejecutando el plan de la manera más eficiente.

Preparación del POA – PAC

A los fines de lograr un correcto monitoreo de cada uno de los componentes del Programa, se

confeccionará la planificación del Plan Operativo Anual (POA). Asimismo, la elaboración del

POA se sustentará en el PAC diseñado por la DGA.

6.1. Tipos, métodos y revisión por el BIRF de las adquisiciones y contrataciones

Page 51:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

51

Adquisición de Bienes

Los bienes adquiridos en virtud de este Proyecto incluirán: alcoholímetros, radares, kits de

herramientas de educación, folletos de seguridad vial, equipos informáticos, licencias de

software, vehículos, motocicletas, equipo de primeros auxilios, estaciones móviles,

señalización vial y semáforos, entre otros.

En el cuadro siguiente se muestran los procedimientos a utilizar en cada compra según sus

montos y revisiones:

Método Bienes en U$S Método conforme

terminología del BIRF

Licitación Privada

(LP)

>= a 20.000 y < a

80.000

Private Bidding

Licitación Pública

Nacional

(LPN)

>= a 80.000 y <

500.000

NCB

Licitación Pública

Internacional (LPI)

> =500.000 ICB

Contratación Directa >= a 3.000 y <

20.000

Shopping

Trámite Simplificado < =3.000 Shopping

Las adquisiciones serán realizadas utilizando el Documento Estándar de Licitación del Banco

para Licitación Pública Internacional y Nacional, acordados con el Banco o que sean

satisfactorios para el mismo.

Revisión previa del Banco: Se requerirá la revisión previa por parte del Banco de los primeros

dos contratos de cada método de contratación. Asimismo, se requerirá la revisión respecto de

los contratos de Licitación Pública Internacional (LPI) cuyo costo estimado sea mayor a U$S 1

millón por contrato. Por último se requerirá la justificación de todas las contrataciones directas

y la revisión previa por parte del Banco de las contrataciones directas superiores U$S 100.000

Page 52:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

52

dólares.

Consideraciones:

Antes de llamar a licitación se debe enviar al Banco para su aprobación las secciones de los

documentos de Licitación no aprobadas con carácter general por el Banco;

Antes de adoptar una decisión final sobre la adjudicación se presentará al Banco un informe

detallado sobre la evaluación y comparación de las ofertas recibidas, junto con la

recomendación de adjudicación (conforme el informe de Evaluación de Ofertas y

Recomendación de la adjudicación) y el formulario de oferta de la oferta más baja evaluada;

Si se pide prórroga de la validez de las ofertas para completar el proceso de evaluación, se

deberá obtener el previo consentimiento del Banco si se trata de una primera solicitud de

prórroga superior a 4 semanas o si, sin importar el plazo, se trata de una solicitud de prórroga

ulterior;

Si los plazos y condiciones (lo que incluye la emisión de órdenes de cambio que en su

conjunto eleven su monto original en más o menos del 15%) del contrato difieren

sustancialmente de lo estipulado originalmente, se debe solicitar la no objeción del Banco;

Antes de enviar al Banco la primera solicitud de desembolso para el contrato, se le debe

enviar una copia autenticada del contrato y de la garantía.

Contratación de servicio de no consultoría:

Todos los contratos para servicios no relacionados con servicios de consultoría deberán ser

contratados bajo las mismas metodologías y umbrales especificados para los bienes. En el

marco del proyecto se prevé la contratación del Servicio de Asistencia Sanitaria y Servicio de

Asistencia de Coordinación Aérea.

Contratación de Servicio de Consultoría

Las normas y procedimientos que se seguirán durante la ejecución del Programa para las

contrataciones de Servicios de Consultoría, deberán ajustarse en un todo a las ―Normas:

Selección y contratación de consultores por parte de Prestatarios del Banco Mundial‖ de Mayo

de 2004 revisadas en Octubre 2006, y las disposiciones estipuladas en Convenio de

Préstamo.

Los servicios de consultoría serán contratados utilizando las Normas del Banco para la

contratación de consultores.

Page 53:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

53

Se prevé la contratación de servicios de consultoría para el desarrollo de software para el

Observatorio Nacional de Seguridad, para el diseño y elaboración de los manuales del SINAI y

SINAT, la auditoría concurrente para los desembolsos de componentes y la contratación de

consultores individuales para apoyar al organismo de ejecución.

En cuanto a la contratación de firmas, el método preferido es el de SBCC (Selección Basada

en la Calidad y Costo), no obstante se podrán utilizar en casos específicos el método de

SBMC (selección basada en el menor costo) previo acuerdo del Banco, para la contratación de

servicios que reúnan los requisitos del párrafo 3.6 de las Normas de Consultoría

El procedimiento de Selección con base en una sola fuente (SSF) será utilizado, previo

acuerdo del Banco, para la contratación de servicios que reúnan los requisitos del párrafo 3.10

de las Normas de Consultoría, para el caso de trabajos respecto de los cuales solo una firma

está calificada o tiene experiencia de valor excepcional para los servicios.

La lista corta de consultores para los contratos con un costo estimado igual o menor a U$S

500.000 dólares por contrato, podrá estar compuesta enteramente por consultores nacionales,

de conformidad con lo previsto en el párrafo 2.7 de las Normas de Consultoría. Los servicios

de consultoría especializados, podrán ser provistos por consultores individuales seleccionados

mediante la comparación de las calificaciones de al menos 3 candidatos y contratados según

lo previsto en los párrafos 5.1 y 5.3 de las Normas de Consultoría.

Revisión previa del Banco: se requerirá la revisión previa por parte del Banco de los primeros

dos contratos de cada método de contratación. Asimismo, se requerirá la revisión respecto de

los servicios de consultoría cuyo monto estimado sea mayor a U$S 500 mil dólares por

contrato. Por último se requerirá la justificación de todas los procedimientos de selección de

firma con base en una sola fuente (SSF) y la revisión previa por parte del Banco de los SSF

superiores a U$S 100.000 dólares.

Consideraciones:

Antes de publicar, se debe enviar al Banco el modelo de llamado a publicar en Development

Business on line y en el DG Market y en un periódico nacional o portal electrónico sin costo de

acceso, solicitando demostraciones de interés;

Antes de enviar el Pedido de Propuestas (PP), se debe enviar al Banco para su revisión y no

Page 54:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

54

objeción el costo estimado y el PP propuesto (incluyendo la lista corta de firmas

seleccionadas);

Luego de la evaluación de las propuestas técnicas, se debe remitir al Banco para su revisión y

no objeción el Informe de Evaluación Técnica;

Luego de la evaluación de las propuestas financieras, se debe enviar al Banco para su

información el Informe Final de Evaluación, junto con el nombre de la firma que se propone

como ganadora e invitar a negocias a la firma;

Luego de concluidas las negociaciones con la firma seleccionada, se debe enviar la versión

definitiva del contrato negociado para la revisión previa del Banco;

Antes de enviar al Banco la primera solicitud de desembolso con respecto al contrato, se debe

enviar al Banco un ejemplar del contrato firmado.

Si los plazos y condiciones (lo que incluye la emisión de órdenes de cambio que en su

conjunto eleven su monto original en más o menos del 15%) del contrato difieren

sustancialmente de lo estipulado originalmente, se debe solicitar la no objeción del Banco;

Antes de enviar al Banco la primera solicitud de desembolso para el contrato, se le debe

enviar una copia autenticada del contrato.

En los procedimientos competitivos de contratación de firmas consultoras se examinarán todas

las ofertas presentadas, primeramente en cuanto al cumplimiento de los requisitos técnicos,

financieros, legales y otros de tipo formal que figuren en los documentos del concurso. A

continuación se procederá a la evaluación detallada de las ofertas para lo cual se seguirá el

procedimiento correspondiente al tipo de selección indicado en los documentos del concurso.

Respecto a la contratación de consultores individuales, cuando se trate de los dos (2)

primeros contratos del Proyecto, o siempre que su monto ascienda a U$S 100.000 o más se

deberá remitir al Banco para su revisión y aprobación previa:

Términos de Referencia;

Justificación de la contratación;

Metodología de Selección (Grilla de Calificación);

Modelo de contrato;

Curriculum Vitae de los postulantes;

Recomendación de contratación al postulante mejor calificado.

Page 55:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

55

El contrato será adjudicado únicamente luego de su No Objeción, si corresponde. Los

restantes contratos de consultoría individual estarán sujetos a la revisión ex – post del Banco.

Los consultores individuales podrán ser seleccionados directamente con la previa aprobación

del Banco de acuerdo a lo previsto en el párrafo 5.4 de las Normas de Consultoría.

Para la selección y contratación de consultores individuales se utilizará, conforme a las

políticas del Banco, procesos competitivos. Para cada caso, se requerirá de cada uno de los

participantes una declaración escrita de su conformidad de participar en ese proceso de

selección debidamente identificado. Una vez finalizada la selección se comunicará por escrito

a cada participante en forma simultánea el resultado de la misma. Los términos de referencia

deberán indicar en forma precisa los productos a ser entregados.

Los términos de referencia de los consultores deben detallar los informes que estos deben

presentar, su alcance y frecuencia. El informe final deberá ser aprobado o rechazado (si es el

caso) en forma explícita por el organismo ejecutor previo a su efectivo pago.

Los consultores individuales podrán ser seleccionados directamente con la previa aprobación

del Banco de acuerdo a lo previsto en el párrafo 5.4 de las Normas de Consultoría.

Para la selección y contratación de consultores individuales se utilizará, conforme a las

políticas del Banco, procesos competitivos. Para cada caso, se requerirá de cada uno de los

participantes una declaración escrita de su conformidad de participar en ese proceso de

selección debidamente identificado. Una vez finalizada la selección se comunicará por escrito

a cada participante en forma simultánea el resultado de la misma.

Los términos de referencia deberán indicar en forma precisa los productos a ser entregados.

Los términos de referencia de los consultores deben detallar los informes que estos deben

presentar, su alcance y frecuencia. El informe final deberá ser aprobado o rechazado (si es el

caso) en forma explícita por el BM y finalmente por el organismo ejecutor previo a su efectivo

pago.

Participación comunitaria:

El proyecto apoyará las ONG que trabajan en el campo de la seguridad vial por medio de las

actividades previstas en el Sub-Componente 1.2 (comunicación, sensibilización y campañas

de educación), lo que representa US$ 1 millón de dólares. La ONG será seleccionado en

Page 56:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

56

forma competitiva a través de al menos dos procesos públicos que se llevarán a cabo durante

la fase inicial de ejecución del proyecto. El monto de los Subproyectos a ser ejecutados por

organizaciones no gubernamentales será por un valor de hasta US$ 50.000 dólares cada uno.

El procedimiento para la selección de ONG se define en el presente Manual en el Anexo V

(pág. 164). Las Adquisiciones con subproyectos se hará siguiendo los procedimientos de

participación comunitaria se define en el apartado 3.17 de las Directrices de Adquisiciones, y

con más detalle en la Guía de referencia del Banco titulado "Gestión Financiera de Proyectos

de Desarrollo impulsados por las Comunidades‖ y en el anexo mencionado del Manual

Operativo. Se firmarán contratos de suma alzada con las organizaciones no gubernamentales.

Capacitación:

A través de esta categoría se financiará el transporte y per diem necesarios para llevar a cabo

programas de intercambio de experiencias con organizaciones extranjeras e internacionales

de seguridad vial y para el desarrollo de iniciativas de capacitación financiadas por el proyecto

hasta un importe máximo anual que se acuerde con el Banco y posteriormente incluido en el

Plan de Adquisiciones. La contratación se hará mediante la aplicación del procedimiento de

caja chica de la ANSV, que ha sido revisado y aceptado por el Banco.

Costos Operativos incrementales:

A través del Préstamo serán financiados costos operativos incrementales, incluyéndose en

esta categoría a los gastos de operación y mantenimiento y servicios requeridos para la

implementación del Proyecto (tales como suministros de oficina, alquileres, servicios de

empresas públicas, y operación y mantenimiento de equipos financiados con fondos del

Préstamo) y viajes y viáticos locales e internacionales del equipo de la UCP y ANSV para la

implementación de las actividades del Proyecto. Se espera que la mayor parte de estos gastos

tenga un costo inferior a los US$ 1.000 dólares pudiendo ser adquiridos mediante el

procedimiento de Caja Chica, estos fondos deberán operarse de acuerdo con el procedimiento

establecido para cada uno en su respectivo reglamento. Para aquellos ítems cuyo costo se

estime en más de US$ 1.000 dólares deberán aplicarse los procedimientos de Trámite

simplificado. Los gastos de viáticos serán reconocidos de acuerdo a: (a) las regulaciones del

Gobierno Nacional, para viajes locales, y (b) las regulaciones del Ministerio de Relaciones

Exteriores, para viajes internacionales.

Page 57:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

57

Procedimientos armonizados para la adquisición de bienes y servicios de consultoría:

No obstante la falta de consistencia total entre las normas de contratación pública local y

directrices del Banco, fue encontrado conveniente para los propósitos de la ejecución del

proyecto, dada la capacidad de la DGA de la ANSV, modificar el empleo de métodos de la

legislación local para la adquisición de bienes y servicios de consultoría por debajo del umbral

del LPI. Esto es posible porque en la legislación argentina se describen dos alternativas para

LPN y dos para shopping, que son aceptables para el Banco si: (a) son ligeramente

modificado por las disposiciones especiales de adquisiciones que figuran en el apartado 6.2, y

(b) El plazo para presentar ofertas y cotizaciones se extenderá para hacerlo coherente con las

recomendaciones del Banco. Los umbrales prescriptos por la ley local para LPN y shopping

son inferiores al máximo aceptado por el Banco. La aceptación de estos umbrales reportará

beneficios en términos de: (a) facilitar la ejecución del proyecto mediante la armonización de

los procedimientos locales, y (b) el aprovechamiento de una mayor transparencia y de

competencia resultantes de umbrales más bajos para los procesos de LPN y shopping.

6.2. Disposiciones especiales en materia de adquisiciones y contrataciones

Las siguientes disposiciones aplican a las adquisiciones y contrataciones que se realicen en el

marco del Proyecto:

General

Toda adquisición será realizada por medio de la utilización de documentos estándar de

licitación, solicitud estándar de propuestas, formulario estándar de evaluación de bienes de

Octubre de 2008, formulario modelo para evaluación de expresiones de interés y lista corta,

informe sobre la preparación de especificaciones técnicas y formularios de contratos

acordados previamente con el Banco. Respecto de los contratos de servicios de consultoría,

únicamente se podrán utilizar los tipos de contratos enumerados en la Sección IV de las

Normas de Consultoría y no se permitirán los ―Convenios‖ (algunos de los formularios

mencionados en Anexo IX a. (pág. 279);

Los Documentos de Licitación para LPN deberán contener las cláusulas sobre

anticorrupción (Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en

proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF (Normas

Page 58:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

58

contra la corrupción), incluyendo aquellas que otorgan al Banco derechos de auditoría sobre

oferentes, proveedores, contratistas y consultores, aceptables para el Banco. Estas cláusulas

deberán ser sustancialmente idénticas a las relativas a los Documentos Estándar de Licitación

para LPI (en Anexo IX b. – pág. 370- se agregan las normas sobre corrupción aludidas).

No se exigirá a los contratantes, proveedores de servicios, consultores nacionales o

extranjeros, como condición para presentar ofertas y/o propuestas: (i) estar registrado en la

República Argentina; (ii) tener una representación en la Argentina; y (iii) estar asociado con

otro oferente nacional o internacional.

Las invitaciones a licitar, documentos de licitación, actas de apertura, solicitudes de

manifestaciones de interés, los informes de adjudicación de contratos de todos los

procedimientos destinados a adquirir bienes, obras y servicios (incluidos los servicios de

consultoría) según sea el caso, serán publicados en la página web de la Oficina Nacional de

Contrataciones de manera aceptable para el Banco.

El Prestatario: (a) suministrará al Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones(SEPA)

de público acceso del Banco, la información contenida en el Plan de Adquisiciones inicial,

dentro de los 30 días de la Efectividad del Préstamo y lo mantendrá actualizado con la

información de la ejecución en todo momento de manera de poder ser utilizado como una

herramienta de monitoreo, (b) actualizará el Plan de Adquisiciones al menos bianualmente o

cuando resulte necesario para reflejar la implementación del proyecto real y el progreso y

cargará inmediatamente luego en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA)

la información del Plan de Adquisiciones actualizada.

El Prestatario mantendrá actualizada una lista de contratos firmados en el marco del

proyecto y dicha lista será producida por el Sistema de Gestión Financiera del Prestatario

conocido como UEPEX.

Los oferentes y consultores no serán autorizados a revisar o efectuar copias de las ofertas

de otros oferentes o de las propuestas de otros consultores, según sea el caso.

Las condiciones mínimas para la presentación de las ofertas y cotizaciones serán las

siguientes: 30 días para los procesos de LPN por valor US$ 80.000 dólares y más, 15 días

para los procesos de LP por valor de US$ 20.000 dólares y por encima, y 10 días para los

procedimientos de compras (contratación directa y trámite simplificado).

Bienes, Servicios de no consultoría y obras

El uso del procedimiento de contratación de dos sobres no estará permitido en las

Page 59:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

59

adquisiciones de bienes, servicios (diferentes de los de consultoría) y obras.

Los contratos de bienes, servicios - diferentes de los de consultoría- y obras no serán

adjudicados a la oferta ―más conveniente‖ sino a la que haya sido determinada que responde

sustancialmente y es la evaluada como menor oferta, siempre que la oferta sea determinada

como mejor calificada para cumplir el contrato satisfactoriamente.

No se requerirá conformidad con los estándares de calidad ISO a los licitadores extranjeros.

A los licitadores locales se les podrá solicitar la conformidad con dichos estándares cuando así

lo requiera la ley local.

Tres solicitudes de presupuesto serán obtenidas previo al otorgamiento de un contrato

resultante de los procedimientos de Compra. Si el proceso de Contratación Directa resultara

en menos de tres solicitudes de presupuesto comparables, un proceso suplementario de

Trámite Simplificado deberá llevarse a cabo para obtener la/s solicitud/es faltante/s.

6.3 Sobre la gestión de las Adquisiciones y Contrataciones del Proyecto

Las funciones y responsabilidades de los distintos actores en los distintos procesos de

adquisiciones y contrataciones se regirán por las siguientes matrices:

BIENES Y SERVICIOS DE NO CONSULTORIA

RESPONSABLE UCP DGA ÁREA BIRF COMENTARIO

ACTIVIDAD

Determinación de los bienes y servicios a

adquirir X X

Elaboración de los Paquetes de

Contratos y Plan de Adquisiciones X

Solicitud de No Objeción al Plan de

Adquisiciones X

No objeción al Plan de Adquisiciones X

Publicación del Anuncio General de

Adquisiciones X X

ANSV publica en

Client connection,

BIRF publica en

DB y DGMarket

Page 60:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

60

Seguimiento y monitoreo del Plan de

Adquisiciones X X X

BIRF aprueba

modificaciones

Elaboración de Especificaciones

Técnicas X X

Aprobación y solicitud de contratación

ante DGA X

Elaboración del Documento del Proceso

(Pliego) X X

Solicitud de No Objeción al Pliego X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

No objeción al Pliego X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

Publicaciones del llamado a licitación o

envío de invitaciones

X X

ANSV publica en

Client connection,

Publicación en

DB y DGMarket

Elaboración de aclaratorias X X X

Técnicas: Áreas./

De elegibilidad y

modificaciones en

el gasto: UCP /

Administrativas y

económicas:

DGA.

Solicitud de No Objeción a aclaratorias x

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

No objeción a las aclaratorias

X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

Apertura de ofertas X X X

Comité de

apertura

conjuntamente

UCP fija día de

apertura

Obligatoria la

presencia de UCP

Page 61:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

61

y las Áreas

Evaluación de ofertas X X X

Técnica: UCP y

Áreas. /

Administrativa,

formal y

financiera: DGA

Confección del documento Informe de

Evaluación X

Solicitud de No Objeción al Informe de

Evaluación X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

No objeción al Informe de Evaluación

X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

Adjudicación X

Notificación de adjudicaciones

X

Elaboración de contratos / órdenes de

compra X

Firma de contratos / Órdenes de Compra X

Publicaciones de adjudicaciones y

contratos/ Notificación de resultados a

todos los oferentes

X

Seguimiento de contratos X X X

Físico-técnico

(Recepciones e

Inspecciones) y

autorización de

pagos: Áreas y

UCP, respectiva

Mente / DGA:

Colabora en

consultas de UCP

y Áreas y genera

alertas y registra

Page 62:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

62

avance de

contratos

Órdenes de Cambio (sin modificación de

precio) X X X

UCP autoriza/

Áreas: requiere y

ejecuta / DGA:

Toma

conocimiento y

archiva

documentación

Enmiendas de contrato (con modificación

de precio del contrato) X X X X

UCP autoriza y

firma / Programa:

requiere y ejecuta

/ DGA: Toma

conocimiento,

genera y archiva

documentación y

solicita No

Objeción para

modificaciones +

15% / BIRF da no

objeción cuando

se modifica + del

15%

Referencias indicativas

Actividad anual

Actividad aplicable a determinados

procesos o circunstancias según

comentarios

Actividad aplicable a todos los procesos

CONSULTORÍA (FIRMAS)

RESPONSABLE UCP DGA ÁREA BIRF COMENTARIO

ACTIVIDAD

Page 63:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

63

Determinación de los servicios a contratar X X

Elaboración de los Paquetes de Contratos

y del Plan de Adquisiciones X

Solicitud de No Objeción al Plan de

Adquisiciones X

No objeción al Plan de Adquisiciones X

Publicación del Anuncio General de

Adquisiciones X X

ANSV publica en

Client connection,

Publicación en

DB y DGMarket

Seguimiento y monitoreo del Plan de

Adquisiciones X X X

BIRF aprueba

modificaciones

Elaboración de Términos de Referencia X X

UCP para

contrataciones

propias

Aprobación y solicitud de contratación

ante DGA X

Publicación de Convocatoria a

Expresiones de Interés X

Evaluación de Expresiones de Interés y

Confección de Lista Corta X X X

Elaboración del Documento del Proceso

(Pliego) X

Solicitud de No Objeción al Pliego o a los

TDR y Lista Corta X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante y

ex-ante

simplificada

No objeción al Pliego o a los TDR y Lista

Corta X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

Envío de invitaciones

X X Publicaciones en

DB y DGMarket

Elaboración de aclaratorias X X X Técnicas: Áreas./

De elegibilidad y

Page 64:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

64

modificaciones en

el gasto: UCP /

Administrativas y

económicas:

DGA.

Solicitud de No Objeción a aclaratorias X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

No objeción a las aclaratorias

X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

Apertura de propuestas X X X

Comité de

apertura conjunta

UCP fija la fecha

de apertura

Obligatoria la

presencia de la

UCP y las Áreas

Evaluación Técnica de propuestas X X

Asistencia

Administrativa y

formal: DGA

Confección del documento Informe de

Evaluación Técnica X

Solicitud de No Objeción al Informe de

Evaluación Técnica X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

No objeción al Informe de Evaluación

Técnica

X

Actividad en los

procesos de

revisión ex-ante

Citación a apertura de propuestas

financieras

X

Actividad en los

procesos que

incluyen

ponderación del

precio.

Apertura de propuestas financieras X X X

Actividad en los

procesos que

incluyen

ponderación del

Page 65:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

65

precio. Comité de

apertura conjunta

Evaluación de propuestas financieras y

combinada X X X

Actividad en los

procesos que

incluyen

ponderación del

precio. UCP y

Áreas: Evaluación

de consistencia

técnica y

financiera / DGA:

Evaluación

financiera y

combinada

Confección del documento Informe de

Evaluación Definitivo

X

Actividad en los

procesos que

incluyen

ponderación del

precio.

Solicitud de No Objeción al Informa de

Evaluación Definitivo X

Actividad en los

procesos que

incluyen

ponderación del

precio. Actividad

en los procesos

de revisión ex-

ante

No objeción al Informa de Evaluación

Definitivo

X

Actividad en los

procesos que

incluyen

ponderación del

precio. Actividad

en los procesos

de revisión ex-

ante

Citación a las negociaciones del Contrato

X

Page 66:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

66

Negociaciones del Contrato X X X

Asistencia

Administrativa y

formal: DGA

Adjudicación X

Elaboración de contrato

X

Firma de contratos X

Publicaciones de adjudicaciones y

contratos/ Notificación de resultados a

todos los proponentes

X

Seguimiento de contratos X X X

Físico-técnico

(Recepciones e

Inspecciones) y

autorización de

pagos: Áreas y

UCP, respectiva-

mente / DGA:

Colabora en

consultas de UCP

y Áreas y genera

alertas y registra

avance de

contratos

Enmiendas de contrato X X X X

UCP autoriza y

firma / Áreas:

requiere y ejecuta

/ DGA: Toma

conocimiento,

genera y archiva

documentación y

solicita No

Objeción para

modificaciones +

15% / BIRF da no

objeción cuando

se modifica + del

Page 67:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

67

15%

Referencias indicativas

Actividad anual

Actividad aplicable a determinados

procesos o circunstancias según

comentarios

Actividad aplicable a todos los procesos

CONSULTORES INDIVIDUALES

RESPONSABLE UCP DGA ÁREA BIRF COMENTARIO

ACTIVIDAD

Determinación de los servicios a contratar X X

Elaboración de los Paquetes de Contratos

y del Plan de Adquisiciones X

Solicitud de No Objeción al Plan de

Adquisiciones X

No objeción al Plan de Adquisiciones X

Publicación del Anuncio General de

Adquisiciones X X

ANSV publica en

Client connection,

Publicaciones en DB

y DGMarket

Seguimiento y monitoreo del Plan de

Adquisiciones X X X

BIRF aprueba

modificaciones

Elaboración de Términos de Referencia X X

Según quien ha

solicitado la

contratación.

Selección del consultor individual X X

Según quien ha

solicitado la

contratación.

Page 68:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

68

Factibilidad de la contratación X

Solicitud de no objeción a la contratación

del consultor individual X

No objeción a la contratación X

Aprobación y solicitud de contratación

ante DGA X

Elaboración de Contrato y expediente

(según corresponda) X

Firma del contrato X

Seguimiento del contrato X X X

Enmiendas/bajas de contrato X X X

Aprobación de Informes de

Avance/Finales X X

Recepción de Informes de Avance/final

aprobados X

Autorización de pago de honorarios X X

Pago de honorarios X

Referencias indicativas

Actividad anual

Actividad aplicable a todos los procesos

INDICADORES y MONITOREO

7.1 Evaluación y Monitoreo

Se espera que el Proyecto contribuya a reducir el número y la gravedad de siniestros de

tránsito en la red vial de la Argentina. La reducción de fatalidades y lesiones graves (y las

Page 69:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

69

pérdidas económicas resultantes) se logrará a través del fortalecimiento del marco institucional

para la seguridad vial, orientándola hacia una gestión por resultados, con mayor monitoreo y

evaluación del rendimiento de la seguridad vial y el logro de mejoras específicas de seguridad

en corredores pilotos seleccionados.

Las actividades del Proyecto en cuanto a la evaluación y monitoreo, buscan construir y

promover a nivel nacional y provincial un proceso sistemático de evaluación y de generación

de información que permita medir y mejorar los resultados de la ejecución del mismo.

La modalidad de desembolsos basada en resultados, característica del Sub-Componente 2.2,

definen la necesidad de realizar un proceso continuo de monitoreo de un conjunto de

indicadores específicos del Sub-Componente mencionado.

Monitoreo

Las tareas de monitoreo tienen como objetivo la supervisión y control de gestión del Proyecto,

e incluyen diferentes metodologías de relevamiento de la información y medición de resultados

e indicadores.

El monitoreo sobre la ejecución del Proyecto se realizará continuamente a través de: (i) el

especialista en evaluación y monitoreo de la UCP; (ii) las áreas técnicas involucradas en la

ejecución del Proyecto y (iii) las provincias y municipios. En este sentido, las provincias y

municipios deberán comunicar simultáneamente a la UCP aquellos datos que involucren

información sobre los distintos indicadores del Proyecto

La metodología de monitoreo del Proyecto también incluye:

- el seguimiento periódico permanente del cumplimiento de las metas anuales de los

indicadores de monitoreo acordados con el BIRF,

- la elaboración de informes de gestión trimestrales, con información seleccionada cuya

periodicidad de aparición en los informes estará definida por los distintos momentos de

generación de datos e información primaria.

En el Anexo XII (pág. 522) que contiene el Estudio Social efectuado para el Proyecto se

incluye una propuesta de monitoreo como actividad evaluativa del Comité Consultivo de

Seguridad Vial.

Evaluación

La evaluación tiene como objetivo central la medición y el análisis de los resultados producidos

por el Proyecto.

Page 70:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

70

La consolidación de la información correspondiente a la evaluación de medio término estará a

cargo de la UCP, a través del especialista de evaluación y monitoreo.

A través de este proceso se espera verificar en qué medida el proyecto ha contribuido a (i)

Reducir la tasa de muertos (número por 1 millón de veh/km.) en la red vial nacional; ii)

Reducir el número de muertes (número por 1 millón de veh/km.) en los corredores

seleccionados y iii) Reducir el número de muertes y lesiones graves en secciones de

corredores seleccionados.

La UCP de la ANSV preparará y elevará al Banco informes de progreso del Proyecto en forma

semi-anual. Estos informes deben indicar el progreso hecho bajo los diferentes componentes

del Proyecto y medir el rendimiento contra los indicadores de resultado establecidos en el

marco de resultados. Asimismo, los informes de progreso incluirán información acerca de: (i)

funcionamiento de los reembolsos durante el periodo cubierto por el informe y un calendario

de reembolsos actualizado.; (ii)un informe de adquisiciones, y un plan de adquisiciones

actualizado para actividades bajo cada uno de los componentes del proyecto; (iii) progreso en

la implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social describiendo los problemas

identificados así como documentos sobre los impactos sociales y ambientales positivos del

proyecto en las aéreas de intervención; (v) una sección que describe desarrollos potenciales

que podrían afectar la implementación del proyecto, que debería consistir en un relevamiento

de los principales riesgos y el impacto de las medidas de mitigación pensadas en la

evaluación; y (v) un plan operativo anual para el año siguiente, presentado en el segundo

informe semi-anual.

7.2 Indicadores del Proyecto

Los indicadores del Proyecto contribuyen a reflejar el desarrollo de la ejecución del mismo.

Tienen metas establecidas que, una vez cumplidas, reflejarán los resultados que se espera

alcanzar a través de los distintos Componentes.

Para el monitoreo y evaluación del proyecto se utilizarán indicadores de resultado y de

monitoreo por componente. El esquema de indicadores para el análisis del resultado del

proyecto, así como para el monitoreo del mismo se encuentra descripto en las tablas resumen

que se presentan a continuación.

Indicadores de Resultado del Objetivo de Desarrollo del Proyecto

Objetivos de desarrollo del Proyecto

Indicadores de Resultado del Proyecto

Uso de la información de Resultados del Proyecto

Page 71:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

71

El objetivo de desarrollo del Proyecto (APL1) es contribuir en la reducción siniestros de tránsito y muertes a través del fortalecimiento del marco institucional del país y de la capacidad de gestión de la seguridad vial y la reducción de los siniestros de tránsito en los corredores pilotos seleccionados.

Reducción en la tasa de muertos (número por 1 millón de veh-km) en los tramos del corredor seleccionado Reducción en el número de lesiones graves muertes (número por 1 millón de veh-km) en los tramos del corredor seleccionado Número de reuniones periódicas de coordinación del Proyecto con el Consejo Federal de Seguridad Vial, administrado por la ANSV durante el ciclo de vida del Proyecto.

Año 1 – Recolectar Línea Base Año2 – Año 5: Serán usados para evaluar el impacto general del Proyecto de Seguridad Vial

Además, el Proyecto hará un seguimiento de la disminución de la tasa de mortalidad (número

por 1 millón de veh/km.) a nivel nacional, para proporcionar un contexto nacional para el

seguimiento de los indicadores de resultados del Programa.

Indicadores de proceso

Son indicadores que evalúan la implementación del proyecto. Se evalúan anualmente y no

están sujetos a ninguna restricción en caso de no cumplimiento. Se aplican a los

Componentes 1, 2 y 3, con la finalidad de que sean indicadores cuyo cumplimiento traccione el

desarrollo y cumplimiento de las metas estipuladas para los indicadores de desarrollo final del

Proyecto.

Para los tres componentes se plantea proponer resultados intermedios, sus correspondientes

indicadores y el monitoreo de sus progresos.

Componente 1

Resultados de Medio Termino

Indicadores de Resultados de Medio Termino

Uso de la Información de Resultados de Medio Termino

Una capacidad institucional más sólida de la ANSV para planificar y ejecutar una amplia agenda de seguridad vial

Creación de sistema nacional de registro de licencia de conducir Creación de sistema nacional de registro de

Evaluar la capacidad de la ANSV para implementar dos programas fundamentales

Page 72:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

72

antecedentes de tránsito

Mayor conciencia pública sobre temas de seguridad vial

Numero de talleres y campañas educativas de seguridad vial dictadas con éxito

Evaluar la capacidad de la ANSV para implementar programas clave de divulgación, comunicación y sensibilización.

Una capacidad institucional más sólida en el sector salud para abordar los siniestros de emergencia

Numero de hospitales que usan protocolos y lineamientos para la respuesta a emergencias

Evaluar la capacidad de la ANSV para ejecutar actividades intersectoriales con las contrapartes del sector de salud publica

Mayor capacidad de aplicación de la fuerza nacional de control de tránsito

Numero de operativos interjurisdiccionales realizadas por la policía con la ANSV Número de talleres de formación en seguridad vial brindados a las autoridades de control de tráfico

Evaluar la capacidad de la ANSV para ejecutar actividades intersectoriales con las fuerzas policiales de tránsito Evaluar los avances en la construcción técnica y mejor capacidad de aplicación práctica dentro de las fuerzas de aplicación de control de tránsito.

Componente 2

Resultados de Medio Termino

Indicadores de Resultados de Medio Termino

Uso de la Información de Resultados de Medio Termino

Condiciones más seguras en corredores seleccionados (RN 11, RN 14 y RN 35).

Mayor cumplimiento del uso del cinturón de seguridad Mayor cumplimiento del límite de velocidad Mejora de calificación de seguridad de la infraestructura vial

Evaluar la efectividad de la estrategia de ―corredores seguros‖ Promover la adopción de buenas prácticas, enfoques proactivos para la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura vial.

La implementación de iniciativas locales (provinciales y municipales) destinadas a mejorar las condiciones de seguridad vial

Proporción de provincias y municipios que han desarrollado planes estratégicos de seguridad vial.

Evaluar la eficacia de las Provincias y Municipios en la ejecución de actividades de seguridad vial. Promover enfoques específicos para tratar los requerimientos de seguridad de los usuarios de rutas vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), incluyendo un enfoque especial

Page 73:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

73

en aéreas urbanas donde ocurre una proporción elevada de lesiones traumáticas.

Componente 3

Resultados de Medio Termino

Indicadores de Resultados de Medio Termino

Uso de la Información de Resultados de Medio Termino

Una mayor capacidad institucional para recolectar, armonizar y difundir datos e información relacionada con siniestros de tránsito. Establecimiento de sistemas de gestión sustentable (incluyendo aplicaciones basadas en GIS) para la recopilación, entrada, verificación, almacenamiento, recuperación y análisis de datos de siniestros que permitirá el diseño de programas de acción.

Sitio Web público del Observatorio Nacional de Seguridad Vial funcionando con datos oficiales actualizados anualmente sobre siniestros de tránsito (siniestros, muertes y lesiones) y relacionados con los factores que contribuyen (humanos, vehículos y carretera) y característica de seguridad de la infraestructura.

Evaluar la eficiencia de las estrategias de gestión de información en el Observatorio. Promover el uso de indicadores cuantitativos y cualitativos de buenas prácticas para medir los resultados de seguridad. Promover el desarrollo, pilotaje, y validación objetiva de indicadores de seguridad innovadores, tales como el ranking de seguridad de rutas.

Page 74:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

74

Arreglos para el Monitoreo de Resultados

Valores (*) Recolección de datos e Informes

Indicadores de Resultado Línea Base Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Frecuencia e Informes

Instrumentos de recolección de datos

Responsable de la recolección de datos

Una reducción en la tasa de muertes (numero por 1 millón de veh-km) en los tramos del corredor seleccionado Una reducción en el número de muertes y lesiones graves en los tramos del corredor seleccionado

Número de reuniones formales periódicas de coordinación del Proyecto del Consejo Federal de Seguridad Vial, administrado por la ANSV durante el ciclo de vida del Proyecto.

A ser recolectada A ser recolectada

6 (1)

-5%

-5% 6

-10%

-10% 6

-15%

-15%

6

-20%

-20%

6

-20%

-20%

6

Dos veces al año Dos veces al año

Dos veces al año

Inicialmente informes de la policía de tránsito, con el apoyo de datos de hospitales del Ministerio de Salud y encuestas de transito de la ANSV. . Luego, del observatorio Inicialmente informes de la policía de tránsito, con el apoyo de datos de hospitales del Ministerio de Salud y encuestas de transito de la ANSV. . Luego, del observatorio Proyecto bi-anual de informes en progreso

ANSV ANSV ANSV

Indicadores de resultado para cada componente

Línea de Base

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Frecuencia e Informes

Instrumentos de recolección de datos

Responsable de la recolección de datos

Componente Uno: Creación de un sistema nacional de registro de

N/A

No existe

Creada y activa en 2

Creada y activa en 4

Creada y activa en 6

Creada y activa en 8

Dos veces al año

Supervisión del Proyecto

ANSV

Page 75:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

75

licencias de conducir Creación de un sistema nacional de registro de infracciones de tránsito Numero de talleres y campañas educativas de seguridad vial dictadas con éxito Proporción de hospitales que implementan protocolos y lineamientos para la respuesta a emergencias

Numero de operativos interjurisdiccionales realizadas por la policía con la ANSV Numero de talleres de formación en seguridad vial dictados a las autoridades de control de tránsito

N/A

150 (2)

A ser recolectada

100 (3)

5 (4)

No existe

180

TBD

120 6

provincias

Creada y activa

215

TBD

120 6

provincias

Creada y activa

250

TBD

135

6

provincias

Creada y activa

275

TBD

135

6

provincias

Creada y activa

300

TBD

150

6

Dos veces al año Dos veces al año Dos veces al año Dos veces al año Dos veces al año

Supervisión de Proyecto Encuesta Proyecto bi-anual de informes en progreso Encuesta Proyecto bi-anual de informes en progreso Encuesta Encuesta

ANSV ANSV ANSV ANSV ANSV

Indicadores de Resultado para cada componente

Línea de Base

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Frecuencia e Informes

Instrumento de recolección de datos

Responsable de la recolección de datos

Componente Dos :

Mayor cumplimiento del uso del cinturón de seguridad en los ―Corredores Seguros‖ Mayor cumplimiento con los límites de velocidad en los ―Corredores Seguros‖

Número de provincias y municipios que han

A ser recolectada

A ser recolectada

0

+5%

+5%

10

+15%

+15%

15

+25%

+25%

20

+35%

+35%

25

+60%

+60%

30

Dos veces al año Dos veces al año Dos veces al año

Encuesta Encuesta Informes financieros

ANSV ANSV ANSV

Page 76:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

76

desarrollado planes estratégicos de seguridad vial

de supervisión del Proyecto

Componente Tres : Observatorio Nacional de de Seguridad Vial funcionando con datos oficiales actualizados anualmente sobre accidentes de tránsito, muertes y lesiones, y relacionados con los factores contribuyentes (humanos, vehículos, y carretera), y características de seguridad de la infraestructura.

No existe página web

Creado y activado

Creado y activado

Creado y activado

Creado y activado

Creado y activado

Dos veces al año

Encuesta

ANSV

1. Se mantendrá el número previsto de reuniones ya que se realizan de manera bimestral.

2. Información suministrada por la Dirección de Capacitación y Campañas de la ANSV haciendo referencia a la labor actual

3. Información suministrada por la Dirección de Coordinación y Fiscalización de la ANSV.

4. Información suministrada por la Dirección de Capacitación y Campañas de la ANSV

Page 77:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

77

7.3 Gatillos de activación de la Fase 2 del Proyecto

Gatillos Indicadores

Sistema Nacional de Licencia de

Conducir

Un sistema de licencia de conducir está

vigente, con datos de por lo menos 7

provincias.

Sistema Nacional de Infracciones Un registro nacional de infracciones está

vigente, y se actualiza con datos de por lo

menos 7 provincias.

Fondo de Incentivo El fondo de incentive para financiar las

iniciativas de seguridad vial está vigente y por

lo menos el 50% de los compromisos del fondo

de incentivo del proyecto ha sido transferido

para financiar proyectos a nivel provincial y

municipal.

Observatorio Nacional de

Seguridad Vial

Una Base de Datos Funcional de siniestros

está vigente con registro de muertes, lesiones

y puntos negros.

RENAT está participando en IRTAD como

miembro

Progreso general adecuado Por lo menos un 40 % de los fondos del

préstamo APL1 ha sido reembolsado.

Page 78:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

78

SALVAGUARDAS APLICADAS AL PROYECTO

8.1. Evaluación Ambiental (OP 4.01). Marco de Gestión Ambiental

El Proyecto recibió categoría B según la normativa del BIRF, debido: (i) el potencial impacto de

los pequeños y eventuales proyectos de infraestructura resultantes del financiamiento con

cargo al Fondo de Incentivos por las provincias o municipios bajo el Sub-componente 2.2 y (ii)

a que el proyecto prevé a través de los Componentes 1 y 3 prácticas de seguridad, campañas

de educación, y medidas técnicas para la reducción de los siniestros y la mejora de las

medidas de respuesta de emergencia que no generan impactos ambientales negativos.

Para dichas intervenciones del Proyecto será implementado lo establecido en el Marco de

Gestión Ambiental del Proyecto. Anexo XI (pág. 392).

Asimismo, dado que algunos de las obras civiles que se incluirán en el Fondo de Incentivo

basado en resultados pueden tener algún impacto negativo a nivel de sitio, la ANSV adoptará

un proceso de evaluación previa a la implementación del proyecto. A través de una

investigación y la evaluación ambiental pertinente, se evaluarán los potenciales impactos

ambientales adversos o positivos como parte del proceso de consulta, que permitirá al equipo

del proyecto identificar en un Plan de Manejo Ambiental y Social (ESMP por sus sigla en inglés)

las medidas específicas necesarias para prevenir, minimizar, mitigar, o compensar los impactos

adversos y mejorar el rendimiento ambiental.

Formará parte del ESPM el Marco de Gestión Ambiental (EMF por sus siglas en inglés) que

establecerá procedimientos para garantizar la puesta en marcha de actividades aprobadas

según la OP 4.01 y las leyes de medio ambiente pertinentes nacionales y provinciales.

Algunos de los impactos considerados en el Proyecto consisten esencialmente en ruido,

vibración, polvo, e interrupción del tránsito. Las obras civiles bajo el Proyecto, tales como

rotondas, seguirán las alineaciones de rutas pre-existentes y zonas de camino así como

también el uso de sitios bajo propiedad del Estado. En cada obra propuesta, especialmente

las rotondas, se analizará: (i) La necesidad de reasentamiento de familias y negocios; (ii)

Potencial interrupción o limitación de accesos a viviendas o negocios u otra fuente de

ingresos ya sea de manera permanente o temporaria (durante la construcción); (iii)

Usurpación/reducción de áreas verdes, parques, y otras áreas recreativas; (iv) Demolición de

edificios o elementos de alto valor arquitectónico, histórico o cultural; (v) Potencial deterioro

de la calidad urbana y del valor de la propiedad en la vecindad inmediata de infraestructuras

mayores; (vi) Potencial incremento de problemas de seguridad vial o siniestros en áreas con

alta densidad de escuelas, hospitales, y de uso comercial; (vii) Efectos en infraestructura

urbana (veredas, líneas de energía y telefónicas, tuberías de agua y de saneamiento, etc.); y

Page 79:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

79

(viii) Potenciales perjuicios inaceptables durante la construcción (polvo, desperdicios, y

tránsito pesado de construcción) especialmente en áreas delicadas (hospitales y escuelas por

ejemplo).

En el marco del Fondo de Incentivos se incluirán principios sociales y de medio ambiente a ser

incluidos en el diseño y construcción de los proyectos. Estos principios serán detallados a

través de recomendaciones específicas para el diseño y construcción de todas las obras

civiles, incluyendo: (i) El análisis de los subproyectos que pudieran requerir el reasentamiento

de la población, así como también pudieran impactar sobre áreas verdes y recreativas y

edificios o elementos de alto valor arquitectónico, histórico o cultural. (ii) El acceso a viviendas

y negocios deberá ser garantizado tanto para la fase constructiva como operativa. Cualquier

restricción o limitación a la accesibilidad a las propiedades deberán ser mitigadas o

compensadas apropiadamente. (iii) Cruces peatonales de bicicletas seguros deberán ser

integrados en el diseño y la construcción de todas las obras. (iv) El diseño deberá armonizar

con los entornos urbanos incluyendo paisajismo y planeamiento para otros usos en los

espacios adicionales creados con el fin de minimizar los impactos negativos sobre la calidad

del medio ambiente y el valor de la propiedad. (v) Soluciones alternativas y diseños finales

deberán estar sujetos a una consulta pública de la comunidad con especial énfasis sobre los

propietarios directamente afectados, y organizaciones comunales, y organizaciones de

negocios y profesionales. (vi) Para minimizar perjuicios públicos, las actividades de

construcción deberán seguir estrictos lineamientos medioambientales. Los esquemas de

construcción y el cronograma de interrupciones necesarias de servicios públicos (electricidad,

agua y teléfono) deberán ser informados a la comunidad afectada. (vii) Todas las áreas e

infraestructura afectadas durante la construcción deberán ser reestablecidas a su condición

original, especialmente veredas, divisores de calle verdes, jardines, árboles, servicios, y calles

laterales impactadas por la desviación del tránsito. (viii) El diseño inclusivo de carriles para

autobuses y estaciones para garantizar el acceso de ciudadanos discapacitados.

Conforme la Política de Divulgación de la Información (BP 17.50), el Marco de Gestión

Ambiental estará disponible para la vista del público en los Centros de Información de la ANSV

y en los sitios web pertinentes. Las copias de todos los documentos han sido enviadas al

InfoShop del Banco.

Page 80:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

80

8.2. Recursos Culturales Físicos (OP 4.11):

Se espera que el Proyecto no tenga efectos negativos sobre los objetos muebles o inmuebles,

sitios, estructuras, grupos de estructuras, elementos naturales o paisajes de importancia

arqueológica, paleontológica, histórica, arquitectónica, religiosa, estética, o cultural. El Marco

de Gestión Ambiental (EMF) desechará aquellas propuestas de sub-proyectos en el marco del

Fondo de Incentivos que puedan generar impactos en la propiedad cultural. Sin embargo, si

sucediera este improbable hecho, dicha actividad será detenida en forma inmediata y se

procederá a remediar lo ocurrido a través de los procedimientos dentro del EMF consistentes

con las leyes nacionales y la OP 4.11 del Banco Mundial.

8.3. Reasentamiento Involuntario (OP 4.12)

Aunque el proyecto no contempla reasentamiento de ningún tipo, y no incluye ningún

desplazamiento involuntario físico ni económico, se ha considerado prudente activar la política

de reasentamiento involuntario OP 4.12.

Las intervenciones físicas que involucrarían reasentamientos involuntarios podrían producirse

bajo el sub-componente 2.2 "Fondo de Incentivos para la aplicación de políticas de seguridad

vial y prácticas". Este fondo se propone reembolsar a las provincias y los municipios las

intervenciones y los bienes adquiridos, destinados a mejorar las prácticas de seguridad vial,

las políticas y condiciones (intervenciones de seguridad vial o ISV). Como se observa en la

siguiente lista, hay obras de infraestructura que eventualmente requerirían toma de tierras:

Page 81:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

81

No obstante ello, se aclara que la presentación por parte de una provincia/municipio de una

propuesta de reembolso de una obra que pueda provocar o haya provocado desplazamientos

u otras afectaciones contempladas en la OP 4.12 del Banco Mundial - Política de

Reasentamiento Involuntario generará el rechazo automático de la propuesta.

En el Anexo XI (pág. 392) se adjunta el Marco de Políticas para Reasentamiento Involuntario

aplicable al Proyecto

8.4. Pueblos Indígenas (OP 4.10)

Dado que el Componente 2 implica la realización de acciones en materia de seguridad vial

destinados a personas residentes en diversos Municipios y Provincias en los que habitan

pueblos indígenas, resulta aplicable la OP 4.10 del BIRF.

En la actualidad y con la información disponible del país, los municipios que contienen pueblos

indígenas, que darían lugar a la aplicación de la OP 4.10, son 112 distribuidos en 15

provincias. Los mismos figuran en el Anexo XI (pág. 392) Marco de Planificación de los

Pueblos Indígenas (MPPI). Cabe aclarar, que no todas las Provincias adheridas al Proyecto se

Intervención

Señalización vial

Señalética vertical en perímetro urbano

Semáforos

Loma de burro

Rotonda

Rampas para personas con capacidades diferentes

Señalética horizontal. Diseño y demarcación de carriles y zonas exclusivos, sendas

peatonales, bicisendas, ciclovías

Page 82:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

82

enmarcan dentro de los criterios de la normativa del BIRF correspondiente (OP 4.10). A partir

de esta normativa se definió la aplicación del MPPI en las provincias de: Catamarca, Chaco,

Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San

Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

El MPPI se orienta a procurar que las intervenciones del Proyecto incluyan instrumentos para

garantizar que los beneficios del Proyecto se extiendan a los pueblos indígenas, con una

atención específica mayor a sus valores culturales. La inclusión de grupos indígenas como un

objetivo a ser alcanzado por los impactos positivos del Proyecto es consistente con el marco

legal internacional y nacional el cual busca el reconocimiento de los derechos del pueblo

indígena.

El MPPI y los Planes de Población Indígena (PPI) para los corredores de las RN 11 y RN 35,

han sido preparados, consultados y apoyados por el Consejo de Pueblos Indígenas, entidad

representante de las comunidades indígenas a nivel nacional, con el fin de incluir un enfoque

cultural apropiado en el planeamiento e implementación del Proyecto. El MPPI se preparó

cuando aún no se habían definido los corredores respecto de los cuales se llevarán a cabo

acciones en el marco del Proyecto, durante las primeras etapas de la preparación del

Préstamo.

A partir del trabajo del IRAP fueron seleccionados los corredores, estos son: un segmento de

la RN 11 en la provincia de Formosa, un segmento de la RN 14 en la provincia de Corrientes y

un segmento de la RN 35 en la provincia de La Pampa (con un total de secciones

experimentales por un total de 458 kilómetros). Cabe señalar que solo en los segmentos de la

RN 11 y RN 35 se activa la OP 4.10, en la RN 14 no ocurre debido a que no activa los criterios

de la OP 4.10, en razón de ello fueron preparados y consultados los PPI correspondientes a la

provincia de Formosa y La Pampa, en el mes de enero de 2010.

Las provincias en las que dispara la OP 4.10 estarán comprometidas en los respectivos

Convenios de Participación y Compromisos de Gestión Anuales, a proceder a la evaluación

social de las comunidades de pueblos indígenas existentes en sus respectivas provincias y a

ejecutar los PPI elaborados de conformidad con las disposiciones del Marco de Planificación.

Asimismo, la ANSV realizará varios estudios y acciones con el fin de contribuir al diseño del

IPP en las municipalidades donde la OP 4.10 se activa, tales como (i) Encuesta sobre las

Condiciones de Seguridad Vial en las comunidades de pueblos indígenas; (ii) Entrenamiento

para el personal de seguridad vial que considere un marco de respeto e integración de las

diferencias culturales; (iii) Inclusión de los pueblos indígenas en el campo de acción

estratégico de la ANSV, especialmente en la participación de la sociedad civil en el

Page 83:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

83

planeamiento de la política.

Teniendo en cuenta la normativa descripta y las características particulares de sus gobiernos

provinciales, las provincias participantes identificadas diseñarán mecanismos para la

participación y consulta previa sobre la implementación del Proyecto en las comunidades

indígenas de sus respectivas provincias. Asimismo deberán prever un mecanismo de

divulgación de los PPI preparados, con medios de verificación adecuados (como evaluaciones

participativas, actas, informes, entrevistas, archivos fotográficos, audio y otros) que contengan

las sugerencias y/o demandas que puedan surgir de las distintas comunidades, de manera

que éstas puedan ser utilizadas para la reformulación de los PPI y como base para futuras

capacitaciones y como insumos para el sistema de monitoreo y evaluación correspondientes.

En este sentido, en la página web del Banco Mundial como así también de la ANSV, se

encuentran publicadas las actas de consulta y divulgación del MPPI y PPI de los corredores de

las provincias mencionadas.

Si se incluyen más municipios, y los mismos estuviesen incluidos entre los 112 municipios

mencionados anteriormente, a ellos también se les aplicaría la OP 4.10.

Las provincias o municipios en donde se incorporen las actividades culturales tendrán la

responsabilidad primaria de preparar y ejecutar los PPIs, aprovechando su experiencia para

responder a las necesidades y demandas de la población indígena. La ANSV, con el apoyo del

personal del Banco, según sea necesario, participará y supervisará la aplicación de los PPIs.

Esta estrategia de monitoreo y supervisión asegurará la aplicación de un enfoque intercultural

apropiado para las comunidades indígenas. La preparación y ejecución de los PPIs por parte

del Gobierno (incluidos los acuerdos necesarios entre instituciones), satisfactorios para el

Banco, se consideran criterios de elegibilidad para reembolsar las ISV en las provincias o

municipios en los cuales se aplica la OP 4.10.

El MPPIy los PPIs han sido revisados y aprobados por el Banco, y han sido publicados por el

Prestatario y enviados al Infoshop del Banco, de acuerdo con la OP 4.10.

Por último, y dada la naturaleza del proyecto, no se esperan impactos negativos. Sin embargo,

es posible que algunos grupos o comunidades puedan tener preocupaciones acerca del

proceso de implementación, en particular, sobre dificultades de acceso a los servicios. A fin de

prevenir y resolver adecuadamente los posibles conflictos, se utilizarán los canales de

resolución estándar de quejas del ANSV.

Page 84:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

84

Page 85:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

85

ANEXO I

Descripción conceptual

Page 86:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

86

Este anexo provee la descripción detallada del proyecto por componente. Los componentes

representan la propuesta consensuada de fortalecer y mejorar la seguridad vial de acuerdo

con el Plan Nacional de Seguridad Vial. En esta primera fase, el proyecto brindará soporte

estratégico a la ANSV para la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial. Luego,

crecerá sobre esta base para establecer una plataforma y enfoque para el desarrollo de

prácticas mejoradas de gestión y programas y resultados específicos de seguridad vial. El

resultado final es la esperada reducción en el número y gravedad de siniestros en la red vial

Argentina. El proyecto intenta demostrar el éxito en corredores seleccionados, con el fin de

repetir más tarde este éxito en la red vial en su totalidad.

El proyecto has sido subdividido en tres componentes principales:

Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV;

Componente 2: Programa de Demostración de Corredores y Fondo de Incentivo; y

Componente 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Vial en el Observatorio

Nacional de Seguridad Vial.

El costo del proyecto (APL1) es de US$ 41 millones incluyendo improvistos físicos y

financieros, de los cuales US$ 30 millones son financiación del BIRF, y la balanza de US$ 11

millones corresponde a fondos del Gobierno de Argentina. La financiación del BIRF de US$ 18

millones se propone para la financiación del APL2.

Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV.

El Componente 1 posee cinco sub-componentes. Los sub-componentes propuestos para la

construcción de capacidad institucional son:

- Sub-componente 1.1: Apoyo al fortalecimiento de la capacidad institucional de la ANSV.

- Sub-componente 1.2: Campañas de Educación, Concientización y Comunicación.

- Sub-componente 1.3: Mejora en la Capacidad de Respuesta a Emergencias.

- Sub-componente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de las Fuerzas de Control de Tránsito

y Cumplimiento de la Ley

- Sub-componente 1.5: Administración del proyecto

Page 87:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

87

Sub-componente 1.1: Apoyo al fortalecimiento de la capacidad institucional de la ANSV.

Dado el rol de la ANSV como agencia líder en seguridad vial en Argentina, la Agencia juega un

papel fundamental en el avance de la agenda de seguridad vial en Argentina. Desde su

creación por Ley N° 26.363 en 2008, se encuentra al frente de la implementación de

programas e intervenciones del Gobierno en Seguridad Vial. Entre sus objetivos se incluyen

funciones vitales como: la fijación y ejecución de metas de seguridad vial razonables; la

implementación de planes de acción en seguridad vial; el monitoreo y evaluación de las

intervenciones para informar los procesos de toma de decisiones en un proceso de

retroalimentación; y ajustar cuando fuera necesario el Plan Nacional de Seguridad Vial.

La creación de este organismo fue concebido en el Convenio Federal sobre Acciones en

Materia de Tránsito y Seguridad Vial suscripto en agosto de 2007 por el Estado Nacional, las

provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo el Convenio incluye la

constitución del Registro Nacional de Licencias de Conductor, la adopción del sistema

unificado de puntaje para las licencias de conductor, la unificación de criterios de

determinación y control de alcoholemia, la prohibición de expendio y publicidad de bebidas

alcohólicas a la veda de las vías de circulación, la intensificación del control de las

velocidades, la implementación del sistema de registro radarizado y fotográfico y del sistema

de control de velocidad promedio entre estaciones de peaje, el control y fiscalización del

tránsito en rutas nacionales, entre otras. Este Convenio se encuentra hoy ratificado por el

Decreto N° 1232/07 y por Ley Nacional N° 26.353 y sus medidas plasmadas en la Ley N°

26.363.

El sub-componente apoyará a la ANSV cumpliendo con parte de los compromisos fijados e

implementando algunas acciones descriptas en el Acuerdo Federal sobre Acciones en Materia

de Tránsito y Seguridad Vial. Lo hará asistiendo a la ANSV a funcionar con mejores recursos

técnicos y de gestión para adoptar las mejores prácticas y estándares internacionales de

seguridad vial. Con este propósito, el proyecto financiará la asistencia técnica para articular la

planificación y determinación de diferentes acciones que serán presentadas bajo este

componente, la contratación de servicios de consultoría, y la compra de bienes (hardware y

software) necesarios.

Entre los productos que se financiarán bajo este componente se encuentran:

- Creación de un Sistema Nacional de Licencia de Conducir, es decir una base de datos de

Page 88:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

88

licencias de conducir sólida y confiable (servicios de consultoría, equipos); Avanzar en el

análisis para establecer la situación actual de los registros provinciales de antecedentes de

tránsito, su conexión con el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (ReNAT), y la

necesidad de revisar o actualizar los códigos de clasificación por violaciones de la ley e

infracciones.

- Creación de un Sistema Nacional de Registros de Antecedentes de Tránsito e Infracciones

que debería constituir una base de datos sólida y confiable sobre todos antecedentes de

tránsito de conductores individuales

- Preparación del Plan Estratégico de la ANSV.

Sub-componente 1.2: Campañas de Educación, Concientización y Comunicación.

El sub-componente apoyará los esfuerzos concernientes a la concientización pública y la

sensibilidad sobre temas de seguridad vial. La educación es importante para explicar los

beneficios y razones de la conducta adecuada del conductor mientras que la información

pública y las campañas de comunicación social refuerzan el mensaje educativo. Los esfuerzos

apuntarán a diferentes grupos de la sociedad, construyendo la capacidad necesaria en la

población para motivar una mejor conducta vial. El proyecto tiene la intención de financiar

servicios de consultoría para desarrollar un plan para la comunicación social y campañas

educativas a nivel nacional. Posteriormente financiará campañas individuales a través de

diferentes medios de comunicación. Esto incluirá el apoyo financiero al trabajo de ONGs en el

sector de seguridad vial, y el reconocimiento honorífico a empresas que toman importantes

medidas de seguridad vial como parte de su responsabilidad social corporativa.

Las campañas de comunicación social son cruciales en cuanto generan una masa crítica de

cambio de la conducta, con el objetivo de tener una población más consciente y responsable

respecto de la seguridad vial. Mientras estas campañas son responsabilidad de todas las

jurisdicciones del país, el Estado en colaboración con otros, posee la obligación de planificar,

diseñar y promover estas campañas en forma continua. En particular, se ha determinado

intensificar estas campañas durante los meses de invierno y verano y los fines de semana

largos. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajarán con la ANSV sobre

este tema. Dentro de las campañas de comunicación social, entre otras se prevén las

siguientes: campañas en TV, radio y periódicos sobre el uso del cinturón de seguridad;

campañas en TV, radio y periódicos sobre los riesgos de conducir alcoholizado; campañas en

TV, radio y periódicos sobre el respeto a los límites de velocidad (mínimo y máximo);

Page 89:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

89

campañas en TV, radio y periódicos sobre conducta adecuada general de los conductores, por

ejemplo la necesidad de tomar descansos en viajes largos, asegurarse que el vehículo esté en

buenas condiciones de mecánica, no conducir mientras se escriben mensajes de texto, no

pasar vehículos en esquinas peligrosas, etc.

Las campañas educativas tienen la intención de apoyar los esfuerzos de construir iniciativas

para la educación sobre seguridad vial en niños en las etapas más tempranas de la educación.

Esto ayuda a desarrollar el conocimiento y actitudes de conducta vial responsable. Este

desarrollo de una población sensible y consciente de la seguridad vial brinda beneficios

importantes para el futuro. Además, este esfuerzo apunta a ayudar a los niños a desarrollar las

habilidades necesarias para sobrevivir en un contexto vial urbano en calidad de usuarios

vulnerables. La educación sobre seguridad vial puede ser una herramienta valiosa en la

reducción de victimas y siniestros de tránsito y especialmente el número de menores y

jóvenes que mueren por estas causas.

Las campañas de educación en escuelas primarias involucrarían servicios de consultoría para

el diseño de un programa, manuales y códigos de seguridad vial para los alumnos y la

capacitación de docentes para su uso. Los ejercicios en la clase pueden también

complementarse con ejercicios sobre el tráfico de peatones fuera de la escuela. En escuelas

secundarias, los servicios de consultoría diseñarían actividades relacionadas con seguridad

vial como producciones teatrales, discusiones grupales, debates, y talleres que serían

actividades útiles promovidas por el proyecto.

Asimismo, con el objeto de ampliar la participación de la sociedad civil en materia de

seguridad vial e incrementar la visibilidad social de las políticas, el Proyecto otorgará apoyo

financiero a los sub-proyectos (Sp) de las ONGs en la labor sectorial sobre seguridad vial.

Para ello, se convocará a todas la ONG miembros del Comité Consultivo a presentar sub-

proyectos (Sp) dentro de los lineamientos estratégicos de la ANSV particularmente orientados

a la concientización y sensibilidad pública.

Se realizará una convocatoria anual durante los dos primeros años de ejecución del Proyecto

para la presentación de propuestas de Sp.

Los sub-proyectos (Sp) deberán tener una duración máxima de 10 meses y serán financiados

por la ANSV a través del préstamo otorgado por el Banco Mundial por hasta US$ 50.000.

Para el estudio y evaluación de la correspondencia técnica del proyecto y asignación de un

Page 90:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

90

puntaje conforme a criterios establecidos y difundidos se designará un Comité Evaluador, que

estará conformado por miembros de la ANSV y especialistas independientes.

Este sub-componente incluirá también lo siguiente:

- Apoyo financiero a los proyectos de ONGs en la labor sectorial sobre seguridad vial y

sinergias con estrategias de responsabilidad social empresaria

- Expansión de talleres itinerantes educativos para la sociedad (ANSV)

- Desarrollo de kits educativos de seguridad vial para docentes, alumnos y población en

general

- Desarrollo de módulos de demostración de tránsito para niños

- Diseño y evaluación del impacto de las campañas educativas

- Diseño y evaluación de impacto de campañas de comunicación social realizadas a través de

los medios de comunicación tales como: radio, televisión y periódicos

Sub-componente 1.3: Mejora en la Capacidad de Respuesta a Emergencias.

La mejora en la capacidad de respuesta a emergencias ocurridas en siniestros de tránsito y el

desarrollo de un sistema efectivo de servicios médicos es importante por dos razones: (i) para

asegurar el tratamiento post-accidente de los lesionados; (ii) para evitar que las lesiones se

transformen en muerte debido a las deficiencias en la respuesta a emergencias o a los

sistemas de tratamiento médicos. Una respuesta a tiempo, mejor coordinación, recolección de

datos sobre las causas, tipo de lesión y resultado final del tratamiento de las lesiones son

elementos importantes que deben ser tratados bajo este sub-componente.

Este sub-componente financiará servicios de consultoría, asistencia técnica y compra de

bienes a efectos de la consecución de los siguientes productos:

- Diagnostico de capacidades y protocolos vigentes de servicios de emergencia en siniestros

de tránsito en rutas nacionales

- Diseño de un plan de acción para mejorar la capacidad de respuesta

- Diseño de protocolos y lineamientos para mejorar la respuesta de emergencias

- Diseño e implementación de mejoras en los sistemas de coordinación entre los organismos

Page 91:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

91

implicados, como la policía, los servicios de ambulancias, hospitales, compañías de seguros;

en sistemas de coordinación entre los organismos concernientes como policía, servicios de

ambulancia, hospitales, compañías de seguro;

- Capacitación en atención médica para el personal que da respuesta ante emergencias por

accidentes de tránsito (policía, bomberos voluntarios, servicios de emergencia);

- Adquisición de equipos para facilitar la labor del personal de emergencias y su capacidad de

comunicación.

Sub-componente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de las Fuerzas de Control de

Tránsito y Cumplimiento de la Ley

El sub-componente apoyará la optimización del marco regulatorio, y las capacidades para el

cumplimiento de la ley de las fuerzas de control de tránsito establecidas en la ANSV. El

cumplimiento de la ley es un componente crítico de una buena estrategia de seguridad vial

porque complementa otros esfuerzos: educación, comunicación, infraestructura para asegurar

una conducta al volante apropiada y un incentivo para la misma. Esta fuerza de control

trabajará junto a la policía dado que la policía posee poder legal para hacer cumplir la ley en la

red vial. El éxito del proyecto requerirá un compromiso absoluto por parte da la policía de

tránsito. Este componente incluirá una oportunidad única para la capacitación de la policía

bajo el marco de la RoadPOL. Esto puede ser financiado por el proyecto con la organización

de talleres de alto nivel y capacitación en el marco de acuerdos de cooperación con RoadPOL.

Esta cooperación posibilitará una mejor identificación de los esfuerzos para el cumplimiento de

la ley de tránsito así como también posibilitará controles desde una perspectiva de seguridad

vial.

Este sub-componente financiará la adquisición de equipamiento y asistencia técnica necesaria

para:

- Adquisición de equipamiento para control vial: dispositivos electrónicos para infracciones;

radares para el control de velocidad, cinemómetros (permite realizar el control de velocidad

por dispositivos de medición); casillas de control, alcoholímetros, etc.

- Capacitación de la policía de tránsito (nacional y provincial), y del personal de la fuerza de

control de la ANSV

- Apoyo a la implementación del Plan Nacional para el Control de la Velocidad

Page 92:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

92

Sub-componente 1.5: Administración del Proyecto

Este sub-componente busca monitorear y supervisar la implementación del Proyecto,

asegurando su transparencia y generar externalidades positivas en el área de gobernabilidad

aplicables al sector seguridad vial en su conjunto.

La gestión y administración del Proyecto se llevará adelante mediante una Unidad

Coordinadora de Proyecto (UCP) que tendrá responsabilidades relacionadas con la dirección y

gerenciamiento del Proyecto, instrumentando las acciones inherentes al desarrollo y

articulación de todos los componentes del Proyecto. Tiene a su cargo la coordinación,

aprobación y supervisión de la planificación, gestión y seguimiento de las acciones pertinentes

para la ejecución del Proyecto.

La UCP contará con el apoyo de un equipo de profesionales para la ejecución y supervisión

del programa, especializados en Desembolsos, Contabilidad y Auditoría, Evaluación y

Monitoreo, Aspectos Legales, Operaciones y Adquisiciones. Asimismo contará con dos

asistentes técnicos.

Dentro de sus principales responsabilidades la UCP incluye: la supervisión de la

implementación del Proyecto, la asistencia técnica y administrativa a las áreas técnicas

involucradas en la ejecución del Proyecto, y la coordinación con los diferentes actores

participantes en el Proyecto. La UCP estará apoyada por la DGA en lo que respecta a los

procesos financieros, administrativos y de contrataciones.

El objetivo de este sub-componente en lo que respecta a la Gestión y Administración del

Proyecto consiste en apoyar el funcionamiento de la UCP, y la DGA, a través del

financiamiento de asistencia técnica y administrativa, bienes, costos operativos, viáticos por

viajes de supervisión, entre otros.

En lo que respecta al Monitoreo, seguimiento y evaluación del Proyecto, con el fin de optimizar

los mecanismos de transparencia en la ejecución y en la rendición de cuentas se llevarán a

cabo las siguientes acciones:

- Aumento de la disponibilidad de la información pública sobre la implementación del

Proyecto.

- Incremento de la participación de los representantes de la sociedad civil, a través de la

firma de cartas de transparencia con proveedores.

- Contratación de una Auditoría Externa Concurrente (AEC) para el seguimiento del

Componente 2.2, cuyos Términos de Referencia constituyen el Anexo X (pág. 379) del

presente Manual.

- Evaluaciones del Proyecto, incluyendo la evaluación de metas de Indicadores de

Medio Término.

Page 93:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

93

- Evaluaciones de impacto de áreas y acciones seleccionadas del Proyecto.

- Tareas de Monitoreo con el fin de llevar adelante el control de gestión del Proyecto.

- Tareas de evaluación a fin de medir y analizar los resultados producidos por el

Proyecto.

Componente 2: Programa de Demostración de Corredores y Fondo de Incentivo.

El costo estimado de este componente es de US$12 millones, en su totalidad para ser

financiado a través de préstamo.

Este componente incluirá dos sub-componentes:

Sub-Componente 2.1: Programa de Demostración de ―Corredores Seguros‖; y

Sub-Componente 2.2: Fondo de Incentivo para la implementación de prácticas y políticas de

seguridad vial.

El objetivo principal de estos dos sub-componentes es financiar iniciativas de seguridad vial

que tengan un efecto demostrable con respecto a la mejora de la seguridad vial. Esto

conformará la base para catalizar y motivar al gobierno nacional y gobiernos provinciales a

extender las propuestas probadas a otras partes de la red vial del país. También se

estimularía a otros organismos y autoridades para que adapten y apoyen medidas similares,

de esta forma extendiendo los beneficios de la seguridad vial a otros miembros y partes de la

sociedad. Los dos sub-componentes incluirán la financiación de servicios de consultoría

requeridos, pequeñas obras de construcción, y la adquisición de bienes.

Sub-componente 2.1: Programa de Demostración de Corredores Seguros.

A través de este sub-componente se desarrollará e implementará un programa de seguridad

amplio e integrador en torno a tres corredores nacionales seleccionados de alto riesgo. El

objetivo es transformar estos corredores altamente riesgosos en ―corredores seguros‖ que

demostrarán la efectividad y beneficios de las acciones de seguridad vial. La intención es

entonces usar la experiencia y éxito anticipado de esta demostración para avanzar y así incluir

otros corredores bajo fases subsiguientes del Plan Nacional de Seguridad Vial de 2006-2009 o

del mismo con la actualización correspondiente.

Page 94:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

94

Los corredores de demostración han sido seleccionados a través del trabajo del iRAP cuando

se evaluó la red vial de Argentina. El iRAP investigó cerca de 1,500 km de caminos en

Argentina. Los tres corredores seleccionados son: RN11, RN14, y RN 35 (con secciones

experimentales de 458 km bajo la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) con fondos del Banco

Mundial y del Gobierno. Estos corredores son en la actualidad rutas con mucho volumen, alto

riesgo de siniestros, y son por lo tanto ideales para probar las intervenciones del proyecto y

demostrar resultados. Estos corredores ya están incluidos en el Proyecto de Gestión de

Activos Viales Nacionales- Fase II (Préstamo 7473-AR) financiado por el Banco Mundial/

Gobierno, ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). La ANSV trabajará junto con

la DNV, esta última coordinará los aspectos de infraestructura, mientras que la ANSV

coordinará los aspectos institucionales, educativos, de cumplimiento de ley, y de respuesta a

emergencias bajo este proyecto. Este componente incluirá un corredor adicional para ser

usado como control; como también la posibilidad de incluir una sección que actualmente se

encuentra en concesión si existe la voluntad de los concesionarios y otras autoridades para

obtenerla.

A través de este sub-componente, una propuesta integral de intervenciones de multi-nivel

será presentada como base piloto en los ―corredores de demostración‖ para mejorar la

seguridad de las operaciones y la infraestructura vial. Con este propósito, el proyecto

financiará servicios de consultoría, capacitación, servicios de no consultoría, recursos

humanos y la adquisición de bienes en los corredores seleccionados en los siguientes

aspectos:

- Medidas coordinadas de educación vial a usuarios y campañas de comunicación social para

el fomento de la concientización

- Cumplimiento del control de seguridad vial dirigida específicamente a los ―corredores

seguros‖. A estos efectos y para permitir a la Policía ser más eficiente a la hora de controlar el

cumplimiento de la ley, se procurarán herramientas y equipos con tecnología apropiada. Esto

se hará con el propósito de obtener un mayor acatamiento a los límites de velocidad, al uso

del cinturón de seguridad, de cascos y un control más riguroso de conductores alcoholizados

- Mejora de la capacidad de respuesta en emergencias post-colisión en los ―corredores

seguros‖

A través del programa de demostración, el proyecto aspira a identificar los recursos y

esfuerzos para conformar una base desde la cual la ANSV pueda gestionar un programa de

Page 95:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

95

seguridad vial multi-sectorial basado en evidencias y orientado a resultados. Se usará el

sistema de monitoreo y evaluación desarrollado dentro del Observatorio Nacional de

Seguridad Vial que es parte de este proyecto (componente 3) para mantener registros sobre la

efectividad de diferentes medidas. Además, las lecciones aprendidas en la implementación de

proyectos piloto apuntan a ayudar en el refinamiento de futuras intervenciones de políticas

para obtener aun mejores resultados de seguridad vial.

Sub-componente 2.2: Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y

Políticas de Seguridad Vial.

El sub-componente incluye la creación de un fondo innovador y competitivo de incentivos. El

fondo está destinado a reembolsar fondos a las provincias y municipios que apoyen las

acciones identificadas bajo el término de Intervenciones de Seguridad Vial (ISV), dirigidas a

mejorar las prácticas, políticas y condiciones de seguridad vial. Su objetivo es lograr cambios

de conducta en los niveles de gestión local respecto de las políticas de seguridad vial a través

del financiamiento parcial de intervenciones de seguridad vial (ISV) seleccionadas.

Las provincias y municipios deben poseer un acuerdo de trabajo con la ANSV, y adherir a las

leyes nacionales de seguridad y estándares de trabajo de la ANSV.

El fondo de Incentivo ha sido propuesto como una herramienta catalizadora para financiar

iniciativas innovadoras de seguridad vial que de otra manera no serían financiadas debido a la

falta de recursos financieros.

Dicho fondo posibilita las transferencias periódicas de fondos a las provincias y municipios

participantes para la realización de las Intervenciones de Seguridad Vial –ISV- necesarias para

la implementación de los planes de seguridad vial en las diferentes jurisdicciones.

Las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV) a ser reembolsadas están estandarizadas en

listado positivo, con un costo estándar calculado según el tamaño para cada tipo de

jurisdicción ejecutante (provincia y/o Municipio). Las mismas podrán ser modificadas en sus

aspectos técnicos (cantidad y tipo) y financieros (valor), previa No Objeción del BIRF y serán

detalladas en los Compromisos de Gestión Anual firmados con las Provincias y/o Municipios

Participantes.

Las intervenciones de seguridad (ISV) reembolsables deben ser justificadas debidamente en

diagnósticos locales de seguridad vial previamente preparados. Las jurisdicciones deben llevar

a cabo la planificación anual del proyecto, y definirán en los Compromisos de Gestión Anual

las ISV a realizar en cada periodo.

Page 96:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

96

Las ISV financiados bajo este sub-componente a nivel provincial y municipal se encuentran

descriptas en el Anexo VI b (pág. 211).

Componente 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Seguridad Vial en el marco del

Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

El costo estimado de este componente a través del proyecto es de US$ 3 millones de dólares,

en su totalidad financiados por el Banco Mundial.

Por medio de la Ley Nº 26.363 (Abril del 2008) se creó el Observatorio Nacional de Seguridad

Vial. La ANSV debe desarrollar y promover este Observatorio que incluirá el almacenamiento,

análisis y monitoreo de los siguientes ítems, entre otros: i) Estadísticas Nacionales de

Seguridad Vial, ii) investigación de siniestros y desarrollo de mapas, iii) ingeniería automotriz y

grado de uso de las tecnologías aplicadas a la seguridad de vehículos motorizados, e iv)

infraestructura vial. Las obligaciones del Observatorio incluyen la promoción de intercambio de

información entre estadísticas nacionales e internacionales y la red de investigación de

seguridad; recolectar, armonizar y difundir información sobre siniestro y exhibición y uso de la

información y conclusiones para identificar temas particulares y así realizar investigaciones

para definir las mejoras en seguridad vial. En resumen, el Observatorio debe trabajar en

conjunción con otras divisiones de la ANSV para aportar respuestas a las causas de los

siniestros de tránsito; el tipo y naturaleza de las colisiones; las consecuencias de estas

colisiones, y la efectividad de las medidas actuales y futuras.

El componente financiará capacitación y adquisición de bienes (software y hardware), para el

desarrollo de las siguientes actividades:

- Fortalecimiento de los sistemas de información sobre seguridad vial a nivel central en el

Registro Nacional de Estadísticas de Seguridad Vial que se encuentra bajo la órbita del

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

- Diseño y desarrollo de un sistema de relevamiento de siniestros

- Fortalecimiento de los sistemas de recolección de datos sobre siniestros de tránsito

- Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo vial

- Fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y evaluación

- Apoyo Técnico para auditorias de control de calidad de datos sobre siniestros de tránsito

- Apoyo a estudios de investigación de siniestros de tránsito relevantes para el trabajo del

Page 97:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

97

Observatorio.

El fortalecimiento del sistema de información vial y los procesos de recolección de datos que lo

alimentan son un elemento crucial de este componente para sostener y actualizar el Registro

Nacional de Estadísticas de Seguridad Vial. Adicionalmente, el proyecto promoverá el diseño y

desarrollo de un sistema amplio de recolección de datos sobre siniestros que ayudará a

identificar vínculos críticos, y proveer respuestas para mejorar la toma de decisiones. Además,

el componente financiará la coordinación del Observatorio al internacionalmente renombrado

IRTAD (Base de Datos Internacional de Siniestros de Tránsito).

El componente financiará servicios de consultoría para la revisión de los sistemas y prácticas

vigentes de recolección de datos, seguido por recomendaciones para prácticas más efectivas.

Estas podrían incluir por ejemplo opciones para: estandarizar los informes, compra de equipos

de GPS o dispositivos manuales para la carga de datos, y establecer lineamientos para la

extracción de datos desde adentro del sector de la salud.

Page 98:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

98

ANEXO II

Modelo de Carta de Adhesión

Page 99:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

99

Sr. Director Ejecutivo

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Lic. Juan Felipe Rodríguez Laguens

S_____________/______________d

De mi mayor consideración

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en referencia al Proyecto de Seguridad Vial que dicho organismo

está gestionando con el Banco Mundial en el marco del Plan Federal De Seguridad Vial, mediante el

cual se solicitarán aportes no reintegrables para la jurisdicción que represento.

Destacamos que las acciones que integraran dicho proyecto en pos de reducir las muertes por

accidentes de tránsito en todo el territorio nacional, resultan de suma importancia en nuestra

jurisdicción, y a través de este proyecto se facilitará su implementación en la jurisdicción.

Resultando que las distintas jurisdicciones hemos sido invitadas a participar del Proyecto mencionado,

el Gobierno que represento manifiesta su intención de adherir a dicha iniciativa comprometiéndose a

cumplimentar los requerimientos necesarios que oportunamente se defina para tal fin.

Entendiendo que la participación de esta jurisdicción en el proyecto y su relación con el Gobierno

Nacional en las cuestiones estructurales se limitaran a los compromisos que se asuman oportunamente

y donde se definan los derechos y obligaciones de cada una de las partes, durante toda la vida del

proyecto.

Por todo lo expuesto, y resaltando una vez más el accionar conjunto de nuestra jurisdicción y la nación

en el campo de la seguridad vial fortaleciendo la armonización federal en la materia, aprovecho la

oportunidad para saludarlo con mi consideración mas distinguida.

Firma

Nombre

Cargo

Jurisdicción:

Page 100:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

100

ANEXO III. a

Modelos de Acuerdos Interinstitucionales

Page 101:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

101

Índice de Convenios:

- Convenio de Cooperación entre la provincia de Buenos Aires, el Ministerio del

Interior, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, la ANSV y

Gendarmería Nacional.

- Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Salud de la Nación y el

Ministerio del Interior de la Nación, Agencia Nacional de Seguridad Vial.

- Convenio entre el Órgano de Control de las Concesiones Viales y la ANSV.

Page 102:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

102

Page 103:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

103

Page 104:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

104

Page 105:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

105

Page 106:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

106

Page 107:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

107

Page 108:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

108

Page 109:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

109

Page 110:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

110

Page 111:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

111

Page 112:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

112

Page 113:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

113

ANEXO III. b

Modelos de Convenios con Provincias, Municipios y ONG.

Page 114:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

114

- Convenio entre la ANSV y ONG.

- Acuerdo de Participación con Provincias/Municipios.

- Compromisos de Gestión Anual con Provincias/Municipios.

Page 115:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

115

MODELO DE CONVENIO DE FINANCIAMIENTO DE SUBPROYECTOS A ONGs

La AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, con domicilio en la Avenida Ing. Huergo N°

1481 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada en este acto por su Director

Ejecutivo, …............................................, D.N.I. ............................, en adelante la ANSV, por

una parte, y por la otra ..............................................., con domicilio en..................................,

Dpto. ...................., Provincia de ........................, representada por ...........................................,

DNI ......................................, en su calidad de ..............................., en lo sucesivo denominada

la ONG, celebran el presente convenio en virtud de lo expresado en los siguientes

considerandos y con ajuste a las cláusulas que más adelante se detallan:----------------------------

Que con fecha …………….. la República Argentina suscribió con el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF) el Convenio de Préstamo 7861-AR, en adelante el

Convenio de Préstamo, para financiar parcialmente el Proyecto de Seguridad Vial, en

adelante el PSV, cuya ejecución está a cargo de la ANSV, organismo descentralizado en el

ámbito del Ministerio de Interior de la Nación-------------------------------------------------------------------

Que con fecha ………. el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación y la ANSV

han suscripto un Convenio Subsidiario de Préstamo para la ejecución del PSV.---------------------

Que el PSV tiene como objetivo contribuir a la reducción de siniestros de tránsito y muertes a

través de: a) el fortalecimiento del marco institucional del país, b) el fortalecimiento de la

capacidad de gestión de la seguridad vial y c) la reducción de los siniestros de tránsito en los

corredores piloto seleccionados.-----------------------------------------------------------------------------------

Que conforme a lo previsto en el Convenio de Préstamo, en su parte 1.B. (iv) del PSV,

contempla el apoyo financiero a las ONGs elegibles conforme a los criterios establecidos en el

Manual Operativo, a través de la provisión de recursos no reembolsables para la

implementación de Subproyectos.---------------------------------------------------------------------------------

Que ambas partes firmantes del presente instrumento declaran conocer y aceptar el contenido

de toda la documentación mencionada en los considerandos que anteceden, como así

también el de los Anexos que forman parte integrante de dicha documentación.--------------------

Que la ONG cumple con los recaudos requeridos en el ya mencionado Manual Operativo para

recibir de la ANSV el apoyo financiero para la ejecución del Subproyecto denominado

―…………………………..‖, en adelante el SUBPROYECTO, por lo que ambas partes acuerdan

formalizar el presente convenio con ajuste a las siguientes cláusulas.----------------------------------

1. OBJETO :

La ANSV, por medio de la Unidad de Coordinación del PSV (en lo sucesivo la UCP), se

compromete a suministrar a la ONG fondos para financiar el SUBPROYECTO, a través del

aporte de recursos financieros no reembolsables, por un monto total de hasta PESOS

..................................................... ($ ..............................). --------------------------------------------------

Page 116:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

116

Formando parte del presente Convenio como Anexo I del mismo, se agrega el Documento del

Subproyecto, que contiene una descripción pormenorizada del mismo, con todas aquellas

precisiones que posibiliten su acabada evaluación.----------------------------------------------------------

La ANSV se reserva el derecho de dar a publicidad toda información referida al desarrollo del

SUBPROYECTO, por los medios que estime pertinentes. -------------------------------------------------

Los montos de los recursos financieros que la ANSV suministrará a la ONG con motivo del

presente Convenio, serán fijos e inamovibles, por lo que no podrán ser objeto de actualización

ni reajuste alguno.------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. OBLIGACIONES DE LA ONG

La ONG se obliga a: --------------------------------------------------------------------------------------------------

2.1 Utilizar los fondos a los que hace referencia este Convenio exclusivamente para financiar

los gastos del SUBPROYECTO aprobado por el Comité Evaluador previsto en el Manual

Operativo del PSV.----------------------------------------- -----------------------------------------------------------

2.2 Mantener operativa, mientras dure la ejecución del SUBPROYECTO, una cuenta bancaria

para la recepción y extracción de los fondos destinados al mismo. --------------------------------------

2.3 Realizar los aportes de contrapartida necesarios para la correcta ejecución de las

actividades contempladas en el SUBPROYECTO. -----------------------------------------------------------

2.4 Ejecutar el SUBPROYECTO en los términos y con los alcances aprobados por el

mencionado Comité Evaluador. La ONG manifiesta en este acto, con carácter de declaración

jurada, conocer y aceptar los términos y alcances de dicha aprobación. La ONG no podrá

efectuar cambios en lo concerniente a la composición del presupuesto, programación,

metodología de trabajo, beneficiarios y objetivos, resultados y contenidos del SUBPROYECTO

aprobado, sin el consentimiento expreso de la UCP.---------------------------------------------------------

2.5 Organizar, ejecutar y supervisar, cuando intervengan terceros, todas las actividades que

impliquen el desarrollo del SUBPROYECTO, coordinando las acciones con los organismos

que por tener competencia específica deban intervenir en el mismo, y garantizar la amplia

participación de la población. ---------------------------------------------------------------------------------------

2.6 Remitir a la UCP, dentro de los plazos estipulados en el Cronograma de Ejecución y

Desembolsos del Documento del Subproyecto, informes avalados por el Responsable de la

ONG detallando el estado de avance del SUBPROYECTO en los términos establecidos en el

punto 8 ―Desembolsos y rendición de cuentas de subproyectos‖ del instructivo para la

presentación de subproyectos con ONGs.----------------------------------------------------------------------

2.7 Rendir ante la UCP los gastos del SUBPROYECTO conforme las pautas establecidas en

el Manual Operativo del PSV. Será parte integrante del respectivo informe la Planilla de

Rendición de Gastos de lo ejecutado en el marco del SUBPROYECTO, adjuntando la

documentación respaldatoria de los gastos (facturas, recibos) en fotocopias autenticadas o

conformadas por el responsable de la ONG. ------------------------------------------------------------------

Page 117:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

117

2.8 Llevar un registro interno, exclusivo para la documentación de respaldo del

SUBPROYECTO.------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.9 Adoptar la totalidad de los recaudos que aseguren que en la ejecución del

SUBPROYECTO se respete la legislación vigente y, en particular, las normas del BIRF

denominadas ―Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos

financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF (Normas contra la

corrupción) de fecha 15 de octubre de 2006‖; ―Normas de Contrataciones con Préstamos del

BIRF y Créditos de la AIF (Mayo de 2004 revisadas en Octubre de 2006)‖ y ‖Normas de

Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial (Mayo de 2004

revisadas en Octubre de 2006) así como los procedimientos de adquisiciones y contrataciones

establecidos en el Manual Operativo del PSV y en el Convenio de Préstamo. Asimismo se

deberá dar cumplimiento a las prescripciones establecidas en el Manual Operativo del PSV en

materia de salvaguardas.--------------------------------------------------------------------------------------------

2.10 Llevar a cabo el SUBPROYECTO con debida diligencia y eficiencia y según precisos

estándares y prácticas técnicas, económicas, financieras, administrativas, medioambientales y

sociales satisfactorias para el BIRF, incluso según las disposiciones del Manual Operativo del

PSV. Administrar los recursos del SUBPROYECTO con eficiencia y eficacia para el logro de

los objetivos previstos. -----------------------------------------------------------------------------------------------

2.11 Informar a la UCP sobre cualquier cambio que se produzca en la persona de sus

integrantes o representantes legales y acompañar la documentación correspondiente.------------

2.12 Mantener políticas y procedimientos adecuados para permitir el monitoreo y la evaluación

según los indicadores aceptables para el BIRF, del progreso del SUBPROYECTO y el

cumplimiento de sus objetivos.-------------------------------------------------------------------------------------

2.13 Preparar y proporcionar a la ANSV y al BIRF a través de dicha Agencia, toda la

información que aquéllos le soliciten de manera razonable para su participación en el PSV.-----

2.14 No ceder, enmendar, poner fin, anular, revocar, renunciar o dejar de hacer cumplir parte o

la totalidad del presente convenio sin el previo consentimiento expreso y por escrito de la

ANSV y del BIRF.------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. OBLIGACIONES DE LA “ANSV”

La ANSV se obliga a: -------------------------------------------------------------------------------------------------

3.1. Realizar los desembolsos en los términos y condiciones que fija este Convenio. --------------

3.2. Aportar el acompañamiento y asistencia técnica que se consideren necesarios para la

mejor ejecución del SUBPROYECTO.---------------------------------------------------------------------------

3.3. La UCP se obliga a mantener informada a la ONG sobre los resultados del seguimiento

sobre el avance del SUBPROYECTO, según se desprenda de sus acciones de monitoreo.------

4. PLAZO DE EJECUCION

La ONG se obliga a ejecutar el SUBPROYECTO en el plazo máximo de .................................,

Page 118:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

118

tal como se establece en el Documento del Subproyecto. -------------------------------------------------

La ONG se compromete a informar, mediante notificación fehaciente a la coordinación de la

UCP dentro de los 5 (cinco) días corridos de producido, cualquier hecho o circunstancia que

impida o demore el desarrollo del SUBPROYECTO. --------------------------------------------------------

5. DESEMBOLSOS

El desembolso de los fondos asignados para la ejecución del SUBPROYECTO, se efectuará

de la siguiente forma: -------------------------------------------------------------------------------------------------

5.1. La ONG se obliga a mantener operativa la Cuenta Bancaria destinada a la recepción y

extracción de fondos del SUBPROYECTO, Caja de Ahorro Nro. .........................., CBU

Nro................................, Banco ......................................... – Sucursal......................................,

Nro. ............................., de la provincia de................................, perteneciente a la ONG, a la

orden conjunta de la Sra. / Sr. ......................................, DNI ........................, en su calidad de

....................................; y del Tesorero .........................................., DNI............................. --------

5.2. La ANSV, a través de la UCP, hará efectivo el desembolso de los fondos en los plazos y

con sujeción a las formas que se consignan en el cronograma del ―Documento del

Subproyecto‖, que forma parte integrante del presente CONVENIO (Anexo I). El primer

desembolso, se efectivizará dentro de los ………días hábiles contados a partir de la fecha de

suscripción de este Convenio.--------------------------------------------------------------------------------------

5.3. La liberación de los desembolsos posteriores se realizará conforme a lo estipulado en el

Manual Operativo del PSV. Una vez que la UCP dependiente de la ANSV, verifique las

rendiciones de cuentas sin tener observaciones que formular, las mismas serán aprobadas, lo

cual permitirá proceder al siguiente desembolso. En el caso de rendiciones con

irregularidades, la UCP procederá a arbitrar las medidas según lo dictan las normas que rigen

a la administración pública y las que fija el BIRF. -------------------------------------------------------------

5.4. La ANSV podrá disponer la no aprobación de los desembolsos previstos, ante la falta de

correspondencia entro los contenidos y resultados informados por la ONG en relación al

SUBPROYECTO aprobado, hasta tanto no se corrijan dichas irregularidades.-----------------------

6. FINALIZACION DEL SUBPROYECTO

Dentro de los 30 (treinta) días corridos de cumplido el objeto del SUBPROYECTO, la ONG

presentará en la UCP un informe final exhaustivo (operativo y financiero) de las actividades

cumplidas, las metas alcanzadas, los gastos incurridos y una declaración jurada de las

autoridades estatutarias encargadas de la revisión de cuentas sobre la correcta utilización de

los fondos destinados al SUBPROYECTO. En el caso de sobrantes de fondos debido a una

administración eficaz de los recursos, la ONG podrá, previa autorización expresa de la UCP y

del BIRF, destinar dichas sumas a la realización de otras acciones siempre y cuando se

encuadren en los objetivos y líneas de acción del PSV y respondan a la planificación

comunitaria oportunamente realizada.----------------------------------------------------------------------------

Page 119:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

119

7. RESOLUCION DEL CONVENIO

Ante el incumplimiento por parte de la ONG de cualquiera de sus obligaciones emergentes del

presente Convenio, la ANSV podrá suspender el derecho de la ONG a utilizar los fondos

asignados al SUBPROYECTO, o considerar el presente Convenio automáticamente resuelto,

notificando tal decisión a la ONG. Formalizada la notificación, la ONG deberá restituir en forma

inmediata a la UCP la totalidad de las sumas no rendidas o con rendición rechazada por esta

última, sin perjuicio de la obligación de la ONG de proceder, a requerimiento de la ANSV y

previa ―no objeción‖ del BIRF, a la devolución de la totalidad de los fondos recibidos -

independientemente de que exista o no rendición aprobada de los mismos- cuando la

gravedad del incumplimiento así lo amerite. -------------------------------------------------------------------

8. RESPONSABILIDADES

La ANSV y/o la UCP no serán responsables por cualquier daño y/o perjuicio que pudiere

resultar de la ejecución del SUBPROYECTO, obligándose la ONG a responder por ellos ante

quien corresponda.----------------------------------------------------------------------------------------------------

9. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Las partes harán lo posible por llegar a una solución amigable de todas las controversias que

surjan de la ejecución de este Convenio o de su interpretación. En caso de no arribarse a una

solución amigable, las respectivas cuestiones serán dirimidas en los Tribunales de la Justicia

Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal de la ciudad de Buenos Aires.------------------

10. AUDITORIAS

El Gobierno Nacional podrá efectuar auditorías contables y sociales a los fines de comprobar

el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Convenio y el destino de los

recursos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11. DECLARACION

La ONG manifiesta en este acto a través de su representante y con carácter de Declaración

Jurada, que no registra rendiciones de cuentas pendientes ante la ANSV y/o la UCP, ni

impedimentos administrativos, legales o de otra naturaleza que interfieran en la ejecución del

SUBPROYECTO. -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Declara, asimismo y con tal carácter, que cumple con los siguientes requisitos de elegibilidad

para presentar Subproyectos: --------------------------------------------------------------------------------------

1) Se encuentra adherida al Comité Consultivo previsto en el artículo 11 de la Ley Nº 23.363,

cuyo funcionamiento fue regulado por la Disposición del Director Ejecutivo de la ANSV Nº 36

del 18 de junio de 2009, y cuenta con:---------------------------------------------------------------------------

b) Capacidad para operar con bancos (cuenta bancaria a nombre de la entidad). ------------------

c) Capacidad técnica suficiente en términos de recursos humanos para el desempeño de la

función.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) Ninguno de sus directivos ni de los integrantes del personal que en ella se desempeña,

Page 120:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

120

forma parte del Comité Evaluador de Subproyectos ni tiene relaciones familiares, laborales y/o

profesionales con los miembros que componen este último.-----------------------------------------------

Asimismo declara que se encuentra en conocimiento de que en caso de incumplimiento del

presente Convenio, no podrá ser beneficiaria de nuevos subproyectos. -------------------------------

12. NOTIFICACIONES

Para todos los efectos de este Convenio las partes dejan constituido su domicilio legal en los

precisados para cada una de ellas en el encabezamiento del presente, siendo válidas todas

las notificaciones judiciales o extrajudiciales que a ellos se cursen. Cada parte podrá modificar

su domicilio constituido, previa notificación a la restante, por medio fehaciente, del nuevo

domicilio.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la Ciudad de Buenos Aires, a los ..................... días del mes de ....................del año ..........,

se firman en prueba de conformidad 2 (dos) dos ejemplares de un mismo tenor y a un sólo

efecto, recibiendo cada parte el suyo en este acto.-----------------------------------------------------------

Page 121:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

121

ACUERDO DE PARTICIPACIÓN CON PROVINCIAS Y MUNICIPIOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

ANTECEDENTES

La presidencia de la Nación se ha propuesto como objetivo reducir en cinco años el 50% en

las muertes de tránsito en Argentina y el instrumento primordial para alcanzar este objetivo es

la creación mediante Ley N° 26363 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en la

órbita del Ministerio del Interior.

La creación de este organismo fue concebido en el Acuerdo Federal sobre Acciones en

Materia de Tránsito y Seguridad Vial suscripto en agosto de 2007 por el Estado Nacional, las

provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo el Acuerdo incluye la

constitución del Registro Nacional de Licencias de Conducir, la adopción del sistema unificado

de puntaje para las licencias de conductor, la unificación de criterios de determinación y

control de alcoholemia, la prohibición de expendio y publicidad de bebidas alcohólicas a la

vera de las vías de circulación, la intensificación del control de las velocidades, la

implementación del sistema de registro radarizado y fotográfico y del sistema de control de

velocidad promedio entre estaciones de peaje, el control y fiscalización del tránsito en rutas

nacionales, entre otras. Este Acuerdo se encuentra hoy ratificado por el Decreto N° 1232/07 y

por la Ley Nacional N° 26.353, y sus medidas plasmadas en la Ley N° 26.363.

La misión de la ANSV, como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio del Interior,

con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y plena capacidad en los

ámbitos tanto de derecho público como privado, es reducir la tasa de siniestralidad en el

territorio nacional a través de la promoción, coordinación, control y el seguimiento de las

políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

La ANSV ha adoptado las líneas estratégicas que fueron identificados en el Plan Nacional

2006-2009 para la Seguridad Vial, aprobado por unanimidad por todas las jurisdicciones

(Gobierno federal, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires) representados en el Consejo

Federal de Seguridad Vial mediante Resolución CFSV N° 10/05 y la Disposición SSTA N°

05/05. Este plan incluye trece áreas estratégicas de acción: (i) campañas de concientización y

difusión, (ii) control y regulación del tránsito, (iii) registros de antecedentes de tránsito y

estadísticas de accidentes, (iv) puntos negros y mapas de riesgo, (v) educación en seguridad

vial, (vi) formación de conductores profesionales y autoridades involucradas en el control; (vii)

control de la emisión de la licencia nacional de conducir; (viii) verificación obligatoria de

Page 122:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

122

seguridad del vehículo; (ix) señalización vial de carreteras e infraestructura vial uniformes; (x)

gestión de emergencias; (xi) consistencia de las leyes de tránsito; (xii) equipo de casco para

motocicletas; (xiii) participación de la sociedad civil en la planificación de políticas. La ANSV

también ha identificado las intervenciones específicas para trabajar en estas áreas.

Los desafíos más importantes que la Agencia enfrenta actualmente son: (i) incremento de la

coordinación y responsabilidad inter-institucional; (ii) desarrollo de una cultura con conciencia

de la seguridad vial a través de programas educativos, (iii) apoyo a la estrategia de gestión

basada en resultados a través del desarrollo de acciones a largo plazo y (iv) Fortalecimiento

de los sistemas de recolección de datos. En este sentido, a efectos de fortalecer y mejorar la

seguridad vial y alcanzar los desafíos reseñados, el Proyecto de Seguridad Vial, financiado

parcialmente por el Banco Mundial, brindará apoyo estratégico a la ANSV en el desarrollo de

la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial constituyéndose, de esta manera, la

plataforma sobre la cual se desarrollarán las mejores prácticas de gestión y programas

específicos de seguridad vial.

Con fecha 11 de Junio de 2010 la República Argentina suscribió con el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF) el Convenio de Préstamo 7861-AR, para financiar

parcialmente el Proyecto de Seguridad Vial cuya ejecución está a cargo de la AGENCIA

NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (ANSV), organismo descentralizado en el ámbito del

Ministerio de Interior de la Nación---------------------------------------------------------------------------------

Que con fecha 11 de Junio de 2010 el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la

Nación y la ANSV han suscripto un Convenio Subsidiario de Préstamo para la ejecución del

Proyecto de Seguridad Vial.-----------------------------------------------------------------------------------------

Con fecha…….de……….del año……. la PROVINCIA/MUNICIPIO ha manifestado su interés

de participar en el PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL a través de una Carta de Adhesión por

la que solicita su incorporación al mismo.

El presente Acuerdo rige la participación de la PROVINCIA/MUNICIPIO de……..….. en el

citado Proyecto y la relación de aquélla/aquél con la ANSV a tales fines.

Page 123:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

123

PRIMERA - DEFINICIONES

A los efectos del presente Acuerdo se establecen las siguientes definiciones:

Concepto Significado

ANSV Agencia Nacional de Seguridad Vial

AEC Auditoría Externa Concurrente

AIF Asociación Internacional de Fomento

AGN Auditoría General de la Nación

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

CR Costo Reembolsable

DDJJ Declaración Jurada de la Provincia

MPEA Marco de Planificación de Evaluación Ambiental

MPPI Marco de Planificación para Poblaciones Indígenas

NO No Objeción del BIRF

ONC Oficina Nacional de Contrataciones

ONG Organización no gubernamental

OSCs Organizaciones de la Sociedad Civil

UCP Unidad de Coordinación del Proyecto

ISV

Intervenciones de Seguridad Vial

SEGUNDA – PARTES

Entre la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (en adelante la ANSV), representada en

este acto por su Director Ejecutivo, ………………………., con D.N.I N°………………, con

domicilio en…………………….….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por una parte, y

por la otra la PROVINCIA/MUNICIPIO de ……………………….. (en adelante la

JURISDICCION), representado/a por el Sr. Gobernador/Ministro de………………/ Intendente

Sr.………………………., con D.N.I. N°…………………., con domicilio en la

calle…………………….., N°……….de la ciudad de …………………, Provincia de…………….,

se conviene en celebrar el presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN para la realización de

Intervenciones de Seguridad Vial (ISV),en el marco del PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

(en adelante el PROYECTO), a tenor de las siguientes cláusulas.

A los efectos del presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN, entiéndase por ―Intervenciones

Page 124:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

124

de Seguridad Vial‖ o ―ISV‖, aquellas actividades incluidas en el ―Listado de Intervenciones de

Seguridad Vial‖ obrante en el Manual Operativo del PROYECTO y acordadas con la

JURISDICCIÓN en los respectivos Compromisos Anuales de Gestión‖.

TERCERA – INTERPRETACIÓN

3.1- A los efectos de la interpretación del presente Acuerdo, deberá tenerse en cuenta la

siguiente prelación normativa:

a) Contrato de Préstamo BIRF N° 7861-AR.

b) Normativa del BIRF aplicable con motivo del Contrato citado en a).

c) Manual Operativo del PROYECTO.

d) El presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN.

e) Compromisos Anuales de Gestión.

CUARTA – OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1- El objetivo general del PROYECTO es contribuir en la reducción de los siniestros de

tránsito y muertes a través del fortalecimiento del marco institucional del país y de la

capacidad de gestión de la seguridad vial, y en la reducción de los siniestros de tránsito en

los corredores pilotos seleccionados.

4.2- Los objetivos específicos del PROYECTO son:

-Desarrollo de la capacidad de gestión institucional e interinstitucional para la seguridad

vial a través del desarrollo del Sistema Nacional de Licencias de Conducir y del Sistema

Nacional de Antecedentes de Tránsito con implementación en la mayoría de las provincias y

municipios.

-Fomento de la concientización pública a través de campañas educativas y de comunicación.

-Mejora de la capacidad de los servicios de respuesta en emergencias.

-Fortalecimiento del cumplimiento de leyes de tránsito y servicios de control.

-Intervenciones de seguridad vial en base a una propuesta de corredores seleccionados con el

objeto de repetir este logro en la totalidad de la red vial.

-Fortalecimiento de la capacidad de control de tránsito y servicios de control.

-Creación de un fondo de incentivo para financiar la implementación de los planes, acciones e

intervenciones de seguridad vial formulados por las autoridades provinciales y municipales.

Page 125:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

125

-Apoyo en el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y evaluación del

Observatorio Nacional de Seguridad Vial en funcionamiento en forma coordinada con otras

jurisdicciones.

4.3- Las PARTES reafirman su voluntad de alcanzar los Objetivos precisados

precedentemente.

QUINTA- OBLIGACIONES DE LA JURISDICCIÓN

5.1- La JURISDICCION asume las siguientes obligaciones:

a) Aspectos Institucionales.

a.1) Llevar a cabo las ISV con debida diligencia y eficacia y según precisos estándares y

prácticas técnicas, económicas, financieras, administrativas, medioambientales y sociales

satisfactorias para el BIRF.

a.2) Asignar a un funcionario público de la JURISDICCIÓN el carácter de contraparte de la

Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP). Atento a que dicho funcionario será el referente

provincial/municipal, el nivel que ocupa en la respectiva estructura local deberá guardar

relación con la importancia de la función que se le asignará con motivo del presente Acuerdo.

Previo a dicha asignación de funciones, la JURISDICCIÓN deberá obtener de la ANSV la

conformidad de esta última respecto del nivel que el referente propuesto detenta en la

estructura local.

b) Administración financiera:

b.1) Notificar fehacientemente a la ANSV por autoridad competente la apertura de una Cuenta

Bancaria de uso específico del proyecto, bajo la denominación ―Proyecto de Seguridad Vial‖.

Su utilización será exclusivamente a los fines del PROYECTO, con destino a los reembolsos

que la UCP haga a la JURISDICCION por las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV)

ejecutadas por ésta.

b.2) Notificar a la ANSV cualquier modificación en los datos de la cuenta bancaria.

Page 126:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

126

c) Informes y Registros:

c.1) Remitir toda la información vinculada con el PROYECTO que le sea requerida por la UCP

y/o por la Auditoría Externa Concurrente y/o por el BIRF, de conformidad a lo establecido en el

presente Acuerdo.

c.2) Facilitar a la UCP y/o a la Auditoría Externa Concurrente y/o al BIRF el acceso a todos los

registros de Intervenciones de Seguridad Vial y facilitar las tareas de seguimiento y monitoreo

de las acciones previstas en el PROYECTO.

c.3) Como Apéndice I del presente se agrega el modelo de Formulario que deberá labrar la

JURISDICCIÓN adherente al uso de dicho Formulario, para cada siniestro que se produzca

en su ámbito. En forma semanal, quincenal, mensual, bimestral o trimestral (según se acuerde

con cada Jurisdicción) la JURISDICCIÓN remitirá directamente a la Dirección Nacional de

Observatorio Vial de la ANSV, copia de la totalidad de estos formularios labrados durante el

período respectivo.

d) Colaboración con la ANSV:

d.1.) Facilitar y cooperar con la UCP y con el personal de la ANSV y/o de la Auditoría Externa

Concurrente y/o con el BIRF, en las tareas de supervisión, monitoreo, auditoría y evaluación

del PROYECTO.

e) Recursos y Financiamiento de contrapartida:

e.1) Disponer de los recursos de contrapartida necesarios para la correcta ejecución de las

ISV a realizarse en el marco del PROYECTO, entendiéndose por tales, la capacidad instalada

y los recursos humanos necesarios durante toda la ejecución del mismo.

e.2) Asegurar el correcto funcionamiento y mantenimiento de equipamientos financiados y

provistos por la ANSV dentro del marco de los respectivos componentes del PROYECTO,

como así también el de los afectados a las ISV que fueren objeto de reembolsos por parte de

la ANSV, debiendo garantizar el recurso humano, el suministro de bienes, insumos y servicios

necesarios a tales fines.

f) Compromiso Ambiental:

Page 127:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

127

f.1) En cuanto resulte aplicable, cumplir con lo dispuesto en el Marco de Gestión Ambiental del

PROYECTO y, en su caso, elaborar y cumplir con el correspondiente Plan de Gestión

Ambiental, de conformidad con el Convenio de Préstamo, el Manual Operativo y el Marco de

Gestión Ambiental.

f.2) Propiciar y favorecer el desarrollo de todas aquellas actividades y medidas de mitigación

enumeradas en formato checklist en el Marco de Gestión Ambiental que se encuentra

publicado en la página web http://www.mininterior.gov.ar (link Agencia Nacional de Seguridad

Vial - link Banco Mundial).

g) Pueblos Indígenas:

g.1) En cuanto resulte aplicable, cumplir con lo dispuesto en el Marco de Planificación para

Pueblos Indígenas (MPPI) del PROYECTO y, en su caso, elaborar y cumplir con el

correspondiente Plan para Puebles Indígenas (PPI), de conformidad con el Convenio de

Préstamo, el Manual Operativo y el MPPI.

g.2) Si durante la ejecución de las ISV fueran identificadas nuevas comunidades indígenas, la

JURISDICCION se compromete a realizar la correspondiente evaluación social y consulta a la

comunidad identificada, y a adecuar y cumplir con el Plan de Pueblos Indígenas a su respecto.

g.3) Diseñar e implementar mecanismos que aseguren la difusión y participación de los

pueblos indígenas en las ISV a realizarse en el marco del PROYECTO, de acuerdo a sus

necesidades.

h) Planificación y Compromiso de Gestión Anual:

h.1) Suscribir un Compromiso de Gestión Anual con la ANSV, que contendrá -entre otros

rubros- los objetivos anuales, planes de trabajo, el listado de ISV que la JURISDICCIÓN

deberá llevar a cabo con ajuste a los respectivos Protocolos de Ejecución que se incluyen en

el Manual Operativo del Proyecto, así como el detalle de los recursos necesarios para

implementarlas .

i.) Cumplir con la legislación vigente, las normas del BIRF, en particular las Normas para la

Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción en Proyectos Financiados con Préstamos

del BIRF y Créditos y Donaciones de la AIF (Normas contra la Corrupción) de fecha 15 de

Page 128:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

128

octubre de 2006; Normas de Contrataciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF de

Mayo de 2004 revisadas en Octubre de 2006; Normas de Selección y Contratación de

Consultores por Prestatarios del Banco Mundial de Mayo de 2004 revisadas en Octubre de

2006 y la normativa de adquisiciones y contrataciones establecida en el Manual Operativo.

j) Tomar todas las medidas necesarias para permitir a la República Argentina cumplir con sus

obligaciones bajo el Convenio de Préstamo, incluyendo aquellas establecidas en las

―Condiciones Generales para Préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento‖ de fecha 1 de julio de 2005, actualizadas al 12 de febrero de 2008, con respecto a la

implementación del PROYECTO y en lo que resulte aplicable a la asistencia provista a la

JURISDICCIÓN.

k) Auditoría Externa Concurrente (AEC): La JURISDICCIÓN se compromete a:

k.1) Facilitar la tarea de la AEC que se contratará a los efectos de verificar las Intervenciones.

La AEC auditará la totalidad de las Intervenciones incluidas en las Declaraciones Juradas

presentadas por la JURISDICCIÓN.

k.2) Si el dictamen de auditoría presentado por la AEC contuviera observaciones, la UCP

descontará el importe correspondiente a la ISV observada de la DDJJ a reembolsar.

k.3) Si el importe correspondiente a las ISV observadas, superara el monto de la Declaración

Jurada a reembolsar, dicho excedente será descontado de la siguiente Declaración Jurada

que presente la JURISDICCIÓN.

k.4) En el caso de haber observaciones a intervenciones presentadas en la última Declaración

Jurada del Proyecto, y siendo el monto a descontar superior al monto total a reembolsar

(último desembolso), la JURISDICCIÓN restituirá a la UCP dicho excedente.

SEXTA – OBLIGACIONES DE LA ANSV

6.1- La ANSV acepta la participación de la JURISDICCION, asumiendo las responsabilidades

derivadas del cumplimiento de los objetivos del PROYECTO.

6.2- La ANSV, de conformidad a lo establecido en el Manual Operativo, se compromete a

reembolsar a la JURISDICCION los importes referidos a las ISV que hubiere realizado y

declarado, teniendo en cuenta las previsiones del respectivo Compromiso de Gestión Anual.

Es condición previa para hacer efectivo el reembolso, la presentación en la UCP por parte de

la Jurisdicción, de una Declaración Jurada con el detalle de las erogaciones correspondientes

a las ISV realizadas, en un todo de acuerdo a lo que sobre el particular establece el Manual

Page 129:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

129

Operativo del PROYECTO y sin perjuicio de las auditorías que pudieren llevarse a cabo

conforme a lo previsto en dicho Manual.

SÉPTIMA – BIENES, INSUMOS Y EQUIPAMIENTO

7.1- La JURISDICCION se compromete a ingresar a su patrimonio, en concepto de donación

con cargo, todos los bienes recibidos en el marco de la ejecución del PROYECTO. A los

efectos del cargo, las PARTES entienden que el mismo está compuesto por el cumplimiento

del conjunto de obligaciones asumido por la JURISDICCION a través del presente Acuerdo.

7.2- La JURISDICCION se compromete a destinar y utilizar todos los bienes, insumos, obras,

servicios y equipamiento recibidos desde la ANSV con motivo de la ejecución del

PROYECTO, exclusivamente para los fines específicos en él previstos. Asimismo, se

compromete a mantener los mismos en su patrimonio y en condiciones de uso adecuado.

OCTAVA – REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN

8.1- Requisitos a cumplir por las jurisdicciones para adherir al Fondo de Incentivo del

Subcomponente 2.2 y ser consideradas participantes:

8.1.1 Haber adherido al marco normativo establecido por la Ley Nº 26.363.

8.1.2 Haber suscripto el presente Acuerdo.

.

8.2- La firma del presente acuerdo implica la aceptación por parte de la JURISDICCION de la

totalidad del contenido del Manual Operativo que regula la ejecución del PROYECTO, que se

acompaña en formato digital como Apéndice II formando parte integrante del presente.

8.3- La JURISDICCION se compromete a respetar las normas y procedimientos establecidos

en el Manual Operativo, el cual, en caso de duda o contradicción, será interpretado por la UCP

en consulta con el BIRF.

8.4- La ANSV se reserva el derecho de efectuar cambios en el Manual Operativo, previo

acuerdo con el BIRF y con notificación fehaciente de los mismos a la JURISDICCION. Las

modificaciones al Manual Operativo tendrán vigencia para la JURISDICCIÓN a partir de la

mencionada notificación.

Page 130:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

130

NOVENA - REQUISITOS PARA LA CONCRECIÓN DE LOS REEMBOLSOS

10.1- Requisitos a cumplir en forma previa a la concreción de los reembolso de las ISV

ejecutadas:

10.1.1 Cada provincia o municipio deberá comunicar de manera fehaciente a través de

autoridad competente la apertura de una Cuenta Bancaria de uso específico del proyecto bajo

la denominación ―Proyecto de Seguridad Vial‖.

10.1.2 Asignar a un funcionario público como referente provincial/municipal (cuyas tareas se

correspondan preferentemente con el nivel nacional de máximo responsable en materia vial

y/o con el nivel nacional de máximo responsable del área Contable Administrativa del

organismo responsable de la seguridad vial del referente provincial-municipal), la función de

contraparte de la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) del Proyecto a nivel nacional y

notificarlo a la ANSV formalmente.

10.1.3 Contar con un Plan Local de Seguridad Vial, validado por la ANSV, antes de comenzar

a ejecutar otras ISV. Si la Jurisdicción ya lo posee, podrá presentar la ISV ―Plan Local de

Seguridad Vial (PLSV)‖ para su reembolso.

10.1.4 Haber suscripto el Compromiso de Gestión Anual, válido para cada año del Proyecto

Para el caso de corresponder, presentación del Plan para Pueblos Indígenas (PPI) y Plan de

Gestión Ambiental aprobado por el BIRF.

DÉCIMA – ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES

Cada una de las PARTES será responsable de sus respectivos actos u omisiones, ya sea que

éstos queden configurados por sus empleados, contratistas o cualquier otro personal

dependiente. Las PARTES conservan la individualidad y autonomía de sus respectivas

estructuras administrativas, técnicas y legales, así como la modalidad de las relaciones

laborales preexistentes, asumiendo en consecuencia las responsabilidades consiguientes.

DÉCIMO PRIMERA – DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

La ANSV se reserva el derecho de difundir públicamente información relacionada con la

ejecución objeto del presente Acuerdo.

Page 131:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

131

DÉCIMO SEGUNDA – COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES

Las comunicaciones que se efectúen entre las partes con motivo del presente Acuerdo,

deberán realizarse a través de la UCP.

DÉCIMO TERCERA– DENUNCIA

LAS PARTES quedan facultadas para denunciar el presente Acuerdo, sin expresión de causa,

previa notificación fehaciente y con una antelación no menor a 60 (sesenta) días, siendo

necesaria la no objeción previa del BIRF.

DÉCIMO CUARTA– MODIFICACIONES DEL PRESENTE ACUERDO

La ANSV no podrá ceder, enmendar, terminar o denunciar el presente ACUERDO DE

PARTICIPACIÓN, sin la previa no objeción del BIRF.

Asimismo, la JURISDICCIÓN no podrá ceder, enmendar, poner fin, anular, revocar, renunciar

o dejar de hacer cumplir parte o la totalidad del presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN, sin

el previo consentimiento expreso de la ANSV y la no objeción del BIRF.

DÉCIMO QUINTA – VIGENCIA

16.1- La vigencia del presente se establece hasta la fecha de finalización del contrato de

Préstamo aprobado vigente.

16.2- Una Jurisdicción Participante mantendrá su condición de tal en la medida que se

cumplan las siguientes condiciones:

a) Se encuentre vigente el PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL, a través del Convenio de

Préstamo BIRF N° 7861-AR.

b) No hayan pasado más de 4 (cuatro) meses de haberse vencido un Compromiso de Gestión

Anual, sin haberse firmado uno nuevo.

c) Se mantengan operativas las funciones asignadas al referente de la JURISDICCIÓN que

Page 132:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

132

actúe como contraparte de la UCP.

d ) No se hayan producido incumplimientos por parte de la JURISDICCIÓN.

e) Se encuentre vigente el presente Acuerdo de Participación.

DÉCIMO SEXTA– INCUMPLIMIENTO

18.1- El incumplimiento de la JURISDICCION de cualquiera de las obligaciones asumidas en

el presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN o en un Compromiso de Gestión Anual, será

merituado por la Unidad Coordinadora del PROYECTO, pudiendo originar -preventivamente-

la suspensión de los reembolsos bajo el Sub-componente 2.2. del PROYECTO. Dicha medida

se mantendrá hasta la verificación de la existencia y magnitud de los hechos que motivaron su

aplicación. Las resultas de tal verificación podrán dar lugar a la aplicación de medidas

sancionatorias o eventualmente a la rescisión del ACUERDO DE PARTICIPACIÓN suscripto

con la JURISDICCIÓN.

Las medidas sancionatorias son las siguientes: i) Apercibimiento y ii) Suspensión del derecho

de reembolsos por ISV. En este último supuesto la JURISDICCIÓN perderá irreversiblemente

el derecho de percibir reembolsos por las ISV ejecutadas mientras dure la aplicación de la

medida preventiva prevista en el párrafo que antecede, pudiendo asimismo la sanción importar

la pérdida del derecho a solicitar reembolsos en el futuro. La aplicación de esta sanción no

representará la suspensión de los efectos del ACUERDO DE PARTICIPACIÓN en los demás

aspectos establecidos en dicho instrumento, salvo que así se lo indique al comunicarse la

sanción a la JURISDICCIÓN.

18.2- El incumplimiento de las obligaciones asumidas por las PARTES dará derecho a la parte

cumplidora a rescindir el presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN, siendo necesaria la no

objeción previa del BIRF.

18.3- En caso de producirse la rescisión del presente ACUERDO DE PARTICIPACIÓN por

incumplimiento de la JURISDICCIÓN o por cualquier otro motivo, ésta restituirá a la ANSV la

totalidad de los fondos que hubiere recibido en calidad de anticipo, o el monto

correspondiente a las observaciones a ISV realizadas por la Auditoría Externa Concurrente.

DÉCIMO SÉPTIMA– CONSTITUCIÓN DE DOMICILIOS

Page 133:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

133

A los efectos del presente Acuerdo las PARTES constituyen los domicilios indicados en la

Cláusula Segunda del presente, donde serán válidas las notificaciones y/o comunicaciones

que allí se cursen.

DÉCIMO OCTAVA – CONFORMIDAD

En prueba de conformidad se firman 2 (dos) ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto,

en la ciudad de ……………………………………, a los ……. (…………..……) días del mes de

……………….de 20…...

Page 134:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

134

APÉNDICE I

Modelo de Formulario

Page 135:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

135

Page 136:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

136

Page 137:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

137

APÉNDICE II

Manual Operativo del Proyecto de Seguridad Vial.

Page 138:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

138

COMPROMISO DE GESTIÓN ANUAL

ANTECEDENTES

1) Con fecha ……….., la Provincia/ Municipio de ………….……..….ha suscripto con la Agencia

Nacional de Seguridad Vial (ANSV) el ACUERDO DE PARTICIPACIÓN para la

implementación del PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL.

2) De conformidad a lo estipulado en dicho ACUERDO DE PARTICIPACIÓN las partes deben

suscribir un Compromiso de Gestión Anual que tiene por objeto establecer las actividades a

desarrollar anualmente.

La AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, ANSV, por una parte, representada por

…………........……., (D.N.I N°……………..) en su carácter de Director Ejecutivo de la misma, y

por la otra, la Provincia/Municipio de ……………………………, representado por

……………….…. (D.N.I. N°………………….) en su carácter de…………….……….., en

adelante la JURISDICCION, acuerdan el siguiente Compromiso de Gestión Anual para el año

…………., sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERA

FORTALECIMIENTO LOCAL DE LA SEGURIDAD VIAL

1.a) La ANSV se compromete a brindar asistencia técnica y capacitación a la JURISDICCION

en la ejecución del Plan Local de Seguridad Vial, en la medida en que la JURISDICCIÓN la

requiera.

1.b) La JURISDICCION se compromete a implementar el Plan de Seguridad Vial cuyo

respectivo modelo está contenido en el Apéndice IV del Anexo VI b. del Manual Operativo del

Proyecto de Seguridad Vial que forma parte integrante del Acuerdo de Participación ya

suscripto por la JURISDICCIÓN.

SEGUNDA

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS

(Cláusula específica para Jurisdicciones incorporadas en el MPPI)

Page 139:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

139

2.a) En caso de resultar de aplicación conforme a lo dispuesto en el Manual Operativo del

Proyecto de Seguridad Vial, la JURISDICCIÓN deberá dar cumplimiento a lo establecido en el

punto g.1) de la cláusula quinta del Acuerdo de Participación ya suscripto.

2.b) La ANSV se compromete a apoyar a la JURISDICCION en la implementación del PPI en

los términos del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas incluido en el Anexo XI del

Manual Operativo del Proyecto de Seguridad Vial.

TERCERA

INTERVENCIONES DE SEGURIDAD VIAL

3.a) Las PARTES acuerdan el listado de INTERVENCIONES DE SEGURIDAD VIAL (ISV) y el

costo reembolsable de cada una de las ISV, teniendo en cuenta lo previsto en el Apéndice II

del Anexo VI b. del Manual Operativo del Proyecto de Seguridad Vial, que las partes declaran

conocer y cuyos términos aceptan y que forma parte del ACUERDO DE PARTICIPACIÓN.

Los Protocolos de Ejecución de las ISV están previstos en el Anexo VI b. del Manual Operativo

mencionado.

3.b) La JURISDICCION estima la realización, en el periodo cubierto por el presente

Compromiso, de las ISV que se detallan en la documentación que se adjunta formando parte

integrante del presente.

CUARTA

REEMBOLSO DE ACTIVIDADES DE ISV

4.a) La JURISDICCION podrá solicitar a la Unidad Coordinadora del Proyecto de Seguridad

Vial (en adelante denominada la UCP) el reembolso de las ISV ejecutadas, de conformidad a

lo establecido en el ACUERDO DE PARTICIPACIÓN respectivo.

4.b) Los reembolsos a efectuar por la UCP serán depositados en la Cuenta bancaria de la

JURISDICCION, denominada ―PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL‖, destinada exclusivamente

al PROYECTO conforme se dispone en el ACUERDO DE PARTICIPACIÓN.

4.c) El reembolso a realizar por la UCP a la JURISDICCION, será el que corresponda al valor

de las ISV ejecutadas e informadas en la Declaración Jurada prevista en la cláusula sexta del

Acuerdo de Participación, auditadas por la Auditoría Externa Concurrente.

Page 140:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

140

QUINTA

CONTROL DE GESTIÓN y MONITOREO

5.a) La JURISDICCION se compromete a remitir a la UCP toda la información que le sea

requerida y, asimismo, a facilitar las acciones de verificación, evaluación y monitoreo in situ

que definan como necesarias la UCP, la Auditoría Externa Concurrente y/o cualquier otro

organismo o persona designado a tales fines por la UCP.

5.b) La UCP por sí o por quien ésta designe se encuentra facultada para monitorear

regularmente el cumplimiento del presente Compromiso de Gestión Anual.

SEXTA

DESEMBOLSOS CON FONDOS DEL PROYECTO

Los desembolsos con fondos del BIRF para la operatoria de lo establecido en la Cláusula

CUARTA del presente, sólo podrán efectivizarse una vez concluida la contratación por parte

de la ANSV de la Auditoría Externa Concurrente.

SEPTIMA

VISIBILIDAD Y CONTROL SOCIAL

La JURISDICCIÓN arbitrará los medios para dar difusión de las ISV ejecutadas a través del

Proyecto De esta forma se facilitará y permitirá el control social de las actividades financiadas.

Asimismo y a los mismos efectos, habilitará a la ANSV a dar publicidad de las ISV realizadas a

través del Proyecto en la web de la ANSV o en otros medios que la misma crea corresponda.

OCTAVA

CONSTITUCION DE DOMICILIOS

A los efectos del presente Compromiso de Gestión Anual las PARTES constituyen los

siguientes domicilios donde serán válidas las notificaciones y/o comunicaciones que allí se

cursen. La ANSV en ……………………….. y la JURISDICCIÓN ……..………..:………en

………………

Page 141:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

141

NOVENA

VIGENCIA

El presente compromiso anual tendrá vigencia entre el ………………… y el …..……………

En prueba de conformidad se firman 2(dos) ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto,

en la ciudad de…………………., a los ………….(…..) días del mes de………………… de ……..

Page 142:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

142

Apéndice I

Plan para Pueblos Indígenas

Page 143:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

143

Apéndice II

Planificación Anual de Ejecución de ISV

Page 144:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

144

PARA CADA TIPO DE JURISDICCION INCLUIRA LAS ISV CORRESPONDIENTES

Planificación de ejecución de ISV

JURISDICCION:……………………………………………………………….

Periodo:…………………………………………………………………………

Objeto No. Intervención Unidad de

Medida

Cantidades por trimestre

TOTAL COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL I II III IV

Concientización social

1 Plan local de seguridad

vial. Plan aprobado

0

2

Campaña de

comunicación en tv local

Spot

publicitario

emitido 0

3

Campañas de

comunicación en radio

Frecuencia Modulada

local

Minuto de radio

emitido

0

4

Concientización social en

torno a mapa de riesgos

viales

Taller realizado

0

Observatorio 5 Formulario de recopilación

de datos estadísticos con Formulario

0

Page 145:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

145

muertes

6

Formulario de recopilación

de datos estadísticos con

lesiones graves

Formulario

0

7

Paquete de información

trimestral elevado a la

Dirección Nacional del

Observatorio Vial

Paquete de

información

0

Licencia nacional de conducir -

Apoyo modulado al

establecimiento de CELs

/Escuelas de transito

8

Módulo de mejora de

ambiente del CEL

Mejora del

ambiente

realizada 0

9 Módulo de servicios para

sistemas de información

Modulo SI

instalado y en

funcionamiento 0

10 Módulo de capacitación al

personal

Capacitación

realizada 0

11

Módulo Aula de

capacitación equipada

Aula equipada

y en

funcionamiento 0

Control Vial

12 Operativos de control vial

en rutas provinciales

Operativo

realizado 0

13 Operativos de control vial

en zonas urbanas

Operativo

realizado 0

Page 146:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

146

Mejora de seguridad

14

Señalética vertical en

perímetro urbano

Unidad de un

pie colocada y

en

funcionamiento 0

15

Semáforos Unidad

colocada y en

funcionamiento 0

16

Loma de burro Unidad-Metro

cuadrado

construido 0

17

Rotonda Unidad-Metro

cuadrado

construido 0

18

Rampas para personas

con capacidades

diferentes

Unidad

construida y en

funcionamiento 0

19

Señalética horizontal.

Diseño y demarcación de

carriles y zonas

exclusivos, sendas

peatonales, bicisendas,

ciclovias

Unidad-Metros

cuadrados

realizados

0

Infracciones 20 Sentencia cargada en

registro nacional de

Sentencia

cargada 0

Page 147:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

147

antecedentes

21 Acta cargada/ estado

modificado en el SNIAI Acta cargada

0

MONTO TOTAL PLANIFICADO 0

Page 148:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

148

ANEXO IV

Flujogramas y Circuitos

Page 149:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

149

DESEMBOLSOS

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

Proyecto

UCP

Cumplimiento de

las Cláusulas

previas al 1er.

desembolso

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

DGA - Contabilidad y

Proveedores

DGA – Tesorería

Elaboración de la

Solicitud de Anticipo de

Asignación Autorizada

(BIRF)

Sol. de

DGA - Tesorería

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

Desembolso

Gestión de Firma

Sol. de

Desembolso

firmada

Presentación

Solicitud

Desembolso

No

Presentación de la

Solicitud de

Desembolso para

su aprobación

Control

Solicitud

Rectificación de la

Documentación / Completar

Datos necesarios

Seguimiento

periódico de la

aprobación del

Desembolso

Aviso de

Aprobación del

Desembolso

x

presentada

Si

Aprobación y

Depósito del

Desembolso

Aviso de Aprobación del

Desembolso

Page 150:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

150

DESEMBOLSOS

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

Proyecto

UCP

POA UCP

aprobado

Control técnico

Solicitud

presentada

Si

Solicitud de

Fondos

aprobada

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Registro de la

Solicitud de

Fondos

DGA - Contabilidad y

Proveedores

Contabilización

de la Solicitud

de Fondos

DGA – Tesorería

DGA - Tesorería

Emisión de Cheques y

Solicitud de Transferencia

de la Cuenta Especial

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

Solic. Transf.

BNA

Cheques

1

Proceso de Firma

Solic. Transf. Cheques BNA

Firmados

Page 151:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

151

DESEMBOLSOS

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

Nota a las jurisdicc.

sobre transf. de

fondos

x

Proyecto

UCP

Informe sobre

transferencias a las

jurisdicciones

x

x

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

1

Emisión de Informes

mensuales de

transferencias a las

jurisdicciones

Informe sobre

transferencias a las

jurisdicciones

DGA - Contabilidad y

Proveedores

x

DGA – Tesorería

2

Emisión de Nota a las

Jurisdicciones sobre

transf. de fondos

Nota a las

Jurisdicciones sobre

transf. de fondos

DGA - Tesorería

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

Page 152:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

152

DESEMBOLSOS

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

Proyecto

UCP

POA UCP

aprobado

Elaboración de

Planificación de

Gastos trimestral

Planificación de

Gastos

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

DGA - Contabilidad y

Proveedores

Contabilización

de la Solicitud

de Fondos

DGA – Tesorería

DGA - Tesorería

Bases de Datos e

Inf. Contable de la

UCP

De acuerdo con la

planificación trimestral y

los fondos disponibles en

las cuentas se emiten las

solicitudes de

transferencias de fondos

Solicitud de

transferencia de

Fondos

Emisión de Cheques y

Solicitud de Transferencia

de la Cuenta Especial

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

Solic.

Transf. BNA

Cheques

Proceso de Firma

Solic.

Transf. BNA

firmada

3

Cheques

Page 153:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

153

DESEMBOLSOS

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

Jurisdicciones

Bases de Datos e

Inf. Contable de

la jurisdicción

Contabilidad,

Cierre Mensual

y Balance

Emisión

Solicitud de

Desembolso

SOE

Con Contabilidad y

documentación

respaldatoria

Proyecto

UCP

Control

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Bases de Datos e

Inf. Contable de

la jurisdicción

DGA - Contabilidad y

Proveedores

Bases de Datos e

Inf. Contable de

la jurisdicción

Contabilidad,

Cierre Mensual

y Balance UEC

Balance y

Conciliación

Bancaria. Mayores

DGA – Tesorería

c/docum. respaldat.

Emisión de la Solicitud

de Desembolso

UCP

Solicitud de

Desembolso UCP y

Documentación

DGA - Tesorería

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

Modificaciones

Solicitadas

Modificaciones

Solicitadas

No

No

Técnico

Si

Control de la Solic. de

Desembolso con

documentación

respaldatoria y

contabilidad

Si

Registración de

la Rendición

Solicitud de Desembolso

UCP/ y documentación

respaldatoria

respaldatoria

Consolidación de

Solicitud de Desembolso

Jurisdicción, UCP y

control con

documentación

respaldatoria

4

Page 154:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

154

DESEMBOLSOS

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

Proyecto

UEC Conformidad y

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

DGA - Contabilidad y

Proveedores

DGA – Tesorería

4

Solicitud de

Desembolso

DGA - Tesorería

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

firma del

Coordinador

Ejecutivo

Solicitud de

Desembolso

Consolidado

UCP y Jurisd firmado

2

1

1

Consolidada

UCP y Jurisd

Solicitud de Desembolso

Consolidada Jurisd. y UCP

firmado

Presentación

Resolución 17

(Solicitud

Desembolso)

Rectificación de la

Documentación /

Completar Datos

necesarios

Seguimiento

No

DNPOIC

Información Res. Nº 17

( Min. de Economía)

BIRF

Presentación del

Solicitud de

Desembolso

Consolidada para

su aprobación

BIRF / BID

Control Solicitud de

Desembolso y

Documentación

presentada

Si

x

periódico de la

aprobación del

Desembolso

BIRF / BID

Aprobación y

Depósito del

Desembolso

Aviso de

Aprobación del

desembolso

1

5

Page 155:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

155

DESEMBOLSOS

DGA – Adquisiciones y Contartac

Proyecto

CIRCUITO DE DESEMBOLSOS

DGA - Contabilidad y DGA – Tesorería DGA - Adquisiciones y Contrataciones

Proveedores

Otros

Aviso de

Aprobación del

Desembolso

Seguimiento

periódico del

Depósito

BIRF

Aviso de

Aprobación del

Desembolso

Otros

DNPOIC

Información

Res. Nº 17 (

Min. de

Economía)

Page 156:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

156

CIRCUITOS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, CONTABILIDAD Y PAGOS

Page 157:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

157

DGA - Mesa de Entradas y

DGA - Adquisiciones y

DGA - Contabilidad y

DGA- Estados

Proyecto

Detección

Necesidad

de Compra

Emisión y

firma de la

Solicitud de

Adquisición

Solicitud

de

2 Adquisició

n

1

x

c/ TDR y

No

objeción

del Banco

Salidas

Control

Formal y de

Firmas

Apertura de

Expediente por

Proyecto

Expediente con

DGA - Presupuesto

CIRCUITO DE

PRESUPUESTO -

Ejecución

Presupuestaria

No

Contrataciones

CIRCUITO DE

ADQUISICIONES Y

CONTRATACIONES

Otros Proveedores Financieros yDesembolsos DGA - Tesorería

Modificaciones

Solicitadas

Solicitud de Adquisición

1

Hoja 1 de 5

Page 158:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

158

CIRCUITOS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, CONTABILIDAD Y PAGOS

DGA - Mesa de

DGA - Adquisiciones y

DGA - Contabilidad y

DGA- Estados

Proyecto Entradas y Salidas DGA - Presupuesto Contrataciones

1

Otros Proveedores Financieros y

Desembolsos

DGA - Tesorería

CIRCUITO DE

Contratos a emitir

por FOMS

Archivo Transitorio

para Control de

Recepción

Triplicado

PRESUPUESTO -

Ejecución

Presupuestaria

Compromiso

4

3 2

Contrato /

Orden de

Compra

1

Duplic.

Envío de

Fotocopia

del Contrato

al BIRF / BID

X

Original para

el Proveedor

Control de

fecha de

entrega

No

Expediente

X

Expediente con

Orden de Compra

Si

3

Reclamo a

DGA -

Adquisicione

s y

Contratacion

es

Verificación de Fecha

de entrega

2

Reclamo al Proveedor

para verificar el

cumplimiento de los

plazos

Hoja 2 de 5

Page 159:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

159

CIRCUITOS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, CONTABILIDAD Y PAGOS

Page 160:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

160

DGA- Mesa de

DGA - Adquisiciones y

DGA - Contabilidad y

3

Proyecto Entradas y Salidas DGA - Presupuesto Contrataciones

2

Otros

Proveedor

r

Proveedores DGA- Tesorería

Recepción de

los Bienes o

Servicios

con mercadería y/o prestación del servicio

Emisión del Remito /

Informe de Avance /

Certificado de Obra y

Factura

Remito / I.

de A. / C. Factura

2

1

de O. 1

2

Bienes

Aprobación

y Firma de la

copia del

Remito

Control de

la

Prestación

con O.C.

Si Servicios

Si

Aprobación y

autorización de

los Informes de

Avance / Certif.

de Obra

Inf. de

Factura

No

Reclamo por

no

cumplimiento

de la

Prestación

Rectificación

del

Cumplimiento

por parte del

Proveedor

X

X

Remito

Confor-

2 mado

1

Avance /

Certif. de

Obras

Autorizado

conformad

a c/Nota

autorización

de pago

Actualización

del Expediente

Expediente

Actualizado

4

Hoja 3 de 5

Page 161:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

161

CIRCUITOS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, CONTABILIDAD Y PAGOS

Page 162:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

162

DGA - Mesa de Entradas y

DGA - Adquisiciones y

DGA - Contabilidad y

Proyecto Salidas

4

Actualización

del Expediente

Factura

Corregida

1

Expediente

Actualizado

c/ Factura

DGA - Presupuesto

CIRCUITO DE

PRESUPUESTO -

Ejecución Presupuestaria

Contrataciones

Devengado

Otros

Proveedor:

Modificación

de la Factura

No

No

Proveedores

Control Formal de

Factura. Cruce

con Remito /

Contrato /

Aprobaciones.

Si

Imputación

Contable y

registración

Habilitación del

Pago

DGA - Tesorería

Control de la

Documentación

Si

5

Hoja 4 de 5

Page 163:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

163

CIRCUITOS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, CONTABILIDAD Y PAGOS

Page 164:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

164

Proyecto

DGA - Mesa de

Entradas y Salidas

DGA - Presupuesto

DGA - Adquisiciones y

Contrataciones

Otros

DGA - Contabilidad y

Proveedores

DGA - Tesorería

5

Emisión de Orden

de Pago y

Cheque

2

Orden de

Pago

Cheque

Gestión de Firma

de Cheques y

Ordenes de

Pago

CIRCUITO DE

2

x

Orden

de Pago

1

Cheque

Firmados

PRESUPUESTO -

Ejecución

Presupuestaria

Pagado Cobranza y

Emisión del Recibo

2 Recibo

Aviso y Pago

al Proveedor

Actualización

Control

Cronológico

, Foliado y

archivo

definitivo.

X

X

1 del Expediente

Hoja 5 de 5

Page 165:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

165

ANEXO V

Instructivo para la presentación y gestión de subproyectos por ONGs en el

marco del Sub-componente 1.2

Page 166:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

166

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE SUBPROYECTOS POR ONG’S

APLICABLE EN EL MARCO DEL SUB-COMPONENTE 1.2.

1) GENERALIDADES

El objetivo general de desarrollo del Proyecto de Seguridad Vial es contribuir a la

reducción de muertes y lesiones ocasionadas en siniestros de tránsito en la red vial de

Argentina a través del fortalecimiento del marco institucional del país y la capacidad

gerencial de la seguridad vial, y la reducción de siniestros en los corredores pilotos

seleccionados. El proyecto ayudará, a través de la provisión de recursos financieros y

humanos, a avanzar en la compleja agenda de seguridad vial con el apoyo de la ANSV

y agentes e instituciones coordinadoras tales como: Policía, Ministerios, provincias,

municipios, ONG‘s y empresas con conciencia sobre la seguridad vial.

Para el alcance de este objetivo, en el marco del Sub-componente 1.2 se persigue el

incremento a la visibilidad social de las políticas a través de apoyo financiero a los sub-

proyectos de las ONGs en la labor sectorial sobre seguridad vial.

A los efectos de contar con un procedimiento ágil y rápido que permita alcanzar el

objetivo propuesto, y teniendo en cuenta la participación de las ONG, el Proyecto ha

considerado la posibilidad de utilizar la modalidad de contratación enunciada en la

cláusula 3.17 Participación de la comunidad en las contrataciones de las Normas:

Contrataciones con Prestamos del BIRF y Créditos de la AIF.

El presente manual de procedimiento tiene por objetivo establecer los principios,

normas y procedimientos mediante los cuales se contratará la ejecución de

subproyectos (Sp) con entidades elegibles

2) DEFINICIÓN DE SUBPROYECTO (Sp)

Significa una inversión específica en el marco del Sub-componentes 1.2: Campañas

de Educación, Concientización y Comunicación y que será financiada con cargo al

importe del préstamo y destinada a proyectos ejecutados por las ONGs elegibles

según lo establecido en el presente manual. Se brindan a continuación lineamientos

Page 167:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

167

generales acerca de cómo será la operatoria de los Sp.

3) MODALIDADES DE EJECUCIÓN Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LAS ONG

Los Sp serán ejecutados por las ONG. El monto presupuestario asignado a los Sp

será hasta un máximo de US$40.000. La duración máxima de los Sp será de 10

meses.

El Proyecto financiará los costos correspondientes a capacitación, asistencia técnica,

equipamiento, dotación inicial requerida para la implementación de los subproyectos.

Serán elegibles aquellas organizaciones adheridas al Comité Consultivo previsto en el

artículo 11 de la Ley Nº 23.363, cuyo funcionamiento fue regulado por la Disposición

del Director Ejecutivo de la ANSV Nº 36 del 18 de junio de 2009. A estos efectos se

realizará previamente la publicación de anuncios para invitar a participar en el

mencionado Comité a aquellas ONGs que desarrollen acciones en materia de

seguridad vial.

Las ONGs deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Personería jurídica.

b) Capacidad para operar con bancos (cuenta bancaria exclusiva a nombre de la

entidad).

c) Capacidad técnica suficiente en términos de recursos humanos para el desempeño

de la función.

Se considerará acreditado el requisito con la presentación de la documentación

requerida en trámite. El plazo límite para la presentación de la documentación

definitiva –inclusive la constitución formal ante los organismos competentes- será la

fecha de firma del convenio entre la ANSV y la ONG.

Las organizaciones podrán presentarse en forma individual o asociadas. Podrán

presentarse como asociadas en caso que:

- acrediten convenios de colaboración entre ellas que prevean la movilidad de

los miembros del equipo técnico entre los componentes de una red;

- planeen ejecutar un mismo protocolo o instrumento; y

Page 168:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

168

- el trabajo en conjunto implique el explícito fortalecimiento técnico de alguna de

ellas hacia el resto de las entidades de una red.

En todos los casos, las entidades asociadas serán responsables durante la ejecución

del subproyecto en lo referente a los aspectos técnicos. Una de ellas deberá

identificarse como la entidad integrante a cargo a los efectos de cumplimentar con los

aspectos administrativos y legales. Se deberá explicitar claramente las distintas

participaciones y recursos técnicos de las entidades que conforman la asociación o

agrupación y adjuntar el compromiso de las mismas para facilitar el acceso a dichos

recursos.

Asimismo, las ONGs serán elegibles siempre que sus integrantes no cuenten con la

calidad de miembro del Comité Evaluador de Subproyectos o que tengan relaciones

familiares, laborales y/o profesionales con los miembros que componen este último.

4) CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS SP

Los Sp específicos elegibles para asistencia financiera por parte del Proyecto de

Seguridad Vial, deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Diseño: las actividades planteadas deben estar incluidas en el marco del Sub-

componente 1.2, es decir tratarse de acciones previstas dentro de la política de la

ANSV orientadas a la Educación, Concientización y Comunicación en materia de

seguridad vial. En el Apéndice I se incluye un listado con la tipología de actividades

previstas.

b) Superposición: no deben duplicar esfuerzos. Es decir, que las actividades del Sp

deben tender a satisfacer necesidades no atendidas de la comunidad.

c) Solicitantes: podrán actuar como solicitantes las organizaciones que cumplan los

criterios de elegibilidad mencionados precedentemente.

d) Rubros no elegibles: No podrá solicitarse financiamiento para los rubros que el

Proyecto establece como no elegibles.

5) GASTOS NO ELEGIBLES

Page 169:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

169

Los gastos no elegibles, son aquellos originados por compras de bienes u operaciones

que el Banco Mundial (BM) no autoriza adquirir o cancelar con fondos del Proyecto,

por ejemplo:

- Cancelación de deudas.

- Gastos recurrentes.

- Compras de activos no requeridos por el proyecto. Compra de terrenos o

bienes raíces.

- Compra de vehículos

- Gastos de operación y administración no vinculados directamente al Sp.

- En el caso de gastos de administración directamente vinculados con el Sp, se

permitirá bajo este concepto hasta un máximo de 5 % del monto total del Sp.

- Inversiones en bienes y servicios no determinantes para el desarrollo del Sp.

- Compra de bienes usados.

6) AUTORIZACIONES

El proceso de aprobación final de un Sp y asignación de los fondos estará a cargo de

la UCP contando para ello con el apoyo técnico de un Comité de Evaluación (CE)

constituido por miembros de la ANSV y especialistas independientes.

El proceso de evaluación estará compuesto por varias instancias de apoyo para

reformulación de los Sp´s presentados, a los efectos de mejorar el impacto de los

mismos. Las sugerencias/ajustes/comentarios formulados por el CE al subproyecto

serán comunicados por Nota desde la UCP a la ONG respectiva, con el objetivo de

asegurar los objetivos del Sp y contribuir al mejoramiento de los mismos. La versión

final del SP deberá presentarse formalmente en la sede del Proyecto.

7) EL CICLO DE LOS SUBPROYECTOS

Difusión y Promoción

Los objetivos generales de la etapa son los siguientes:

- Difundir las características, modalidades operativas y estilo de gestión de los

fondos a destinar a las ONGs.

Page 170:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

170

- Orientar y facilitar la identificación y priorización de la demanda, en el ámbito

de las ONGs, desarrollando actividades de capacitación y asistencia técnica,

con el fin de elaborar más y mejores Sp.

- Fortalecer y promover procesos organizativos y participativos a nivel local que

estimulen la demanda, movilicen actores y recursos locales y contribuyan a

sostener las etapas de ejecución y operación de los Subproyectos.

En lo referido a la difusión, el Proyecto realizará esfuerzos en brindar información a las

Instituciones públicas, a los actores locales y al público en general sobre las

características del Proyecto, las áreas de intervención previstas, sus fundamentos y

resultados.

La información se difundirá por medios públicos y de considerarse necesario en

medios locales.

Las actividades contenidas en la etapa de Promoción buscan favorecer un alto nivel de

interacción entre instituciones y beneficiarios organizados y se fundamenta en la

metodología de trabajo del Proyecto que postula la formulación participativa de los Sp.

Consecuentemente el enfoque debe ser flexible, permitiendo los ajustes que sean

necesarios en función de las particularidades culturales y grado de fortalecimiento de

las ONG participantes.

Presentación de Propuestas de Sp

Se realizará una convocatoria anual durante los dos primeros años de ejecución del

Proyecto para la presentación de propuestas de Sp. Las propuestas deben ser

presentadas por las ONGs a la UCP donde quedarán registradas y archivadas hasta

que el Comité Evaluador (CE) se reúna para evaluarlas. Cada ONG podrá presentar

una propuesta de Sp por convocatoria.

Las propuestas de sp deberán contener una descripción del problema al que se quiere

dar solución y un cronograma de las acciones a desarrollar a tal fin, así como una

estimación de los costos de las mismas y de los resultados esperados. las propuestas

de Sp se presentarán en los formularios específicos diseñados para tal fin y que se

incluye en el Apéndice II del presente manual. El misma aborda sucintamente los

aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Propuesta de Sp.

Page 171:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

171

Los formularios específicos (Apéndice II) conteniendo las propuestas de Sp deberán

entregarse en sobre cerrado dirigido al Coordinador de la Unidad de Coordinación del

Proyecto de Seguridad Vial - Préstamo BIRF 7861-AR, en las oficinas de la ANSV

citas en Brasil 55 4to. piso, Capital Federal. Las mismas deberán presentarse por

duplicado, firmadas por el representante legal de la ONG, siendo sus hojas inicialadas

y numeradas. Asimismo, deberá presentarse una copia de dichos formularios con la

propuesta de Sp en formato digital (CD-DVD).

Las propuestas de Sp, tanto impresos como en copia digital deberán entregarse en la

sede del Proyecto hasta la fecha límite establecida por la convocatoria. La entrega se

realizará personalmente o por correo postal. En este último caso, se considerará la

fecha del timbre postal. No se aceptarán propuestas de Sp enviados por correo

electrónico, fax o presentados fuera de término.

Aplicación de los requisitos de elegibilidad a las propuestas de Sp por parte del

CE

El CE se reunirá para evaluar las propuestas de Sp que las ONGs hayan presentado.

El CE verificará el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad descritos en este MO,

tanto de las ONG como de las propuestas de Sp presentadas.

Así, el producto de la etapa será un listado de todas las propuestas de Sp presentadas

en el que conste la calificación de elegible o no elegible; acompañado por una planilla

para cada propuesta en la que figure la evaluación del cumplimiento de los requisitos

de elegibilidad descritos. Las propuestas de Sp que no cumplan con todos los criterios

de elegibilidad, no podrán ser consideradas para su evaluación.

Información mínima que las propuestas de Sp deberán contener

La información de mínima que las propuestas de Sp deberán contener es la siguiente:

Nombre completo de la ONG y sus responsables estatutarios

Un responsable de ejecución del Sp designado formalmente

Título o nombre del Sp

Líneas de trabajo (Tipología de actividades)

Duración estimada (máximo 10 meses)

Cobertura Territorial (ámbito geográfico en que se implantará el sp)

CV resumidos del equipo de trabajo involucrado en el Sp.

Antecedentes/Fundamentación y Justificación del Sp. Identificación del/os

Page 172:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

172

problema/s que intenta abordar/contribuir a resolver o mitigar el Sp.

Objetivo general (Propósito)

Objetivos específicos

Población beneficiaria (cuanti–cualificación de las personas que serán

beneficiadas con el Sp)

Actividades a desarrollar asociadas a los objetivos específicos

Resultados esperados asociados a los objetivos específicos

Presupuesto (Bienes y servicios a financiar, clasificados por rubros de gastos).

Contenidos y horas de la capacitación a impartir (en caso de incluir este gasto)

Modalidad de ejecución (formas y métodos de organización y gestión del Sp)

Cronograma de desembolsos

Cronograma de ejecución (Actividades -hitos- cuya realización debe demostrarse

para posibilitar los pagos acordados).

Identificación de posibles impactos ambientales derivados de la implementación

del Sp y medidas de mitigación necesarias, y costo de las mismas.

Modalidad de Seguimiento y Evaluación.

Documentación técnica, institucional y/o comunitaria que respalde la información

brindada.

Proceso de Evaluación y Priorización de las propuestas de Sp por parte del CE

Las propuestas de Sp calificadas como elegibles, serán a continuación sometidas al

proceso de evaluación y priorización en base a los siguientes criterios básicos de

evaluación ex ante:

a) Impacto social: este ítem apunta a evaluar las características de la población

beneficiaria directa de las actividades propuestas, en cuanto a su prioridad por las

políticas en seguridad vial (grado de vulnerabilidad de la población frente a los

siniestros de tránsito según tipo de habitat: aglomerados urbanos, ciudades medianas,

ámbitos rurales o semirurales).

b) Sustentabilidad: este ítem tiene que ver con la posibilidad de continuar realizando

las actividades propuestas una vez finalizado el período de ejecución del Sp

propuesto. En este sentido, se evaluarán los antecedentes de las ONGs en cuanto a

continuidad y alcance de sus acciones, su grado de inserción en redes sociales (tipo y

duración de vínculos con otras organizaciones, instituciones, públicas y privadas), la

accesibilidad demostrada a otras fuentes de financiamiento, etc.

c) Factibilidad técnica: se analizará la probabilidad de la propuesta de alcanzar los

Page 173:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

173

resultados esperados con las actividades y recursos previstos, en el tiempo planteado

como duración. En este sentido, se evaluará la consistencia y coherencia lógica del Sp

entre objetivos, recursos, actividades, cronograma, resultados esperados y costos.

La evaluación y priorización de las propuestas presentadas y consideradas elegibles

se llevará a cabo por el CE que para ello utilizará la Grilla de Puntajes para la

Evaluación y Priorización de propuestas que forma parte de este Manual como

Apéndice III.

Será responsabilidad de la UCP convocar a las reuniones con el CE para la evaluación

y priorización de propuesta.

El producto de esta actividad es una planilla en la que conste el orden de priorización

de las propuestas, acompañada por los resultados de la aplicación de la grilla a cada

propuesta. Estos documentos deberán estar firmados por todos los miembros del CE.

Evaluación y aprobación de los Sp en la UCP

La información que el CE remitirá a la UCP es la siguiente:

- Acta en la que conste la selección de las propuestas de Sp que dan origen a los Sp

correspondientes.

- Sub-proyectos (consta de toda la información listada en el punto precedente).

- Informe de Evaluación y Priorización de las propuestas por parte del CE.

La UCP podrá solicitar asesoramiento a las Direcciones que componen la ANSV,

cuyas competencias estén relacionadas con el objeto del Sp. Asimismo, revisará los

resultados de lo actuado por el CE y en caso de discrepancia con los resultados le

solicitará las aclaraciones y reevaluaciones del caso.

Se remitirá al Banco para su revisión y aprobación previa los dos primeros

subproyectos a ser implementados.

Convenios para la implementación de los Sub-proyectos

La asignación de los fondos necesarios para la implementación de cada Sp deberá

Page 174:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

174

formalizarse mediante la firma de un Convenio de Financiamiento del Sp entre la

ANSV y la ONG.

Para ello, la UCP iniciará un expediente que constará de la siguiente información:

- Acta en la que consta la selección y priorización de la propuesta que da origen al Sp

correspondiente.

- Sub-proyecto (consta de toda la información listada precedentemente).

- Informe de Evaluación y Priorización del CE.

- Documentación de la cuenta bancaria de la entidad.

- Constancia de Personería Jurídica de la ONG.

- Constancia de Inscripción AFIP.

- Estatuto.

- Constancia de excepción de IVA e impuesto a las ganancias.

- Acta de elección de autoridades con mandato vigente, conforme Estatuto.

- Convenio de Financiamiento del Sp correspondiente, firmado por el representante

legal de la ONG, incluyendo cronograma de actividades y de pago correspondiente

- Proyecto de Resolución del Director Ejecutivo de la ANSV para la aprobación del

Convenio de Financiamiento del Sp.

- Toda otra documentación respaldatoria que resulte necesaria según cada Sp.

Toda la documentación anteriormente mencionada deberá ser presentada en copia

certificada.

El modelo de Convenio de Financiamiento de Sp se adjunta como Anexo III.b.

(pág.112) de este Manual Operativo.

Ejecución de los Sp

La ejecución de los Sp es responsabilidad de las ONGs. Esta responsabilidad incluye

el cumplimiento de los hitos en los plazos previstos en el Sp y la correcta rendición de

los fondos otorgados.

La UCP, a través de su Coordinador y equipo técnico, es responsable de la evaluación

y seguimiento de los Sp. Particularmente, es responsable de que los contenidos de las

actividades se correspondan con lo propuesto y aprobado ante el CE, en línea con la

política de Estado sobre seguridad vial.

Page 175:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

175

La DGA es responsable del seguimiento y control administrativo financiero de los Sp.

La Unidad de Auditoría Interna (UAI) de la ANSV, podrá auditar a las ONG en lo que

respecta a la administración y gestión de los Sp financiados por el Proyecto. La

ejecución de los Sp se regirá por lo especificado en el Convenio, el Manual Operativo

del Proyecto, en el marco de lo reglamentado en este Instructivo, las normas del

Banco y del Estado Nacional, en lo que corresponda.

La UCP podría autorizar el giro de un anticipo no superior al 20 % del Sp en el caso

que lo evalúe conveniente.

8) DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DESEMBOLSOS Y MANEJO DE FONDOS

Desembolsos a los Ejecutores

Los desembolsos para los Sub-proyectos serán depositados en la cuenta bancaria de

la entidad o aquella que haya informado, las cuales serán gestionadas para cada sub-

proyecto.

Al respecto, deberá aplicarse el procedimiento establecido en el Manual Operativo y el

presente anexo.

ADQUISICIONES DE BIENES Y/O SERVICIOS

Compras de Bienes y/o Servicios

Modalidad idónea para efectuar adquisiciones de bienes y/o contratación de

servicios

La modalidad que se utilizará en virtud del valor de las adquisiciones que se prevén

realizar en el marco de los sub-proyectos por las ONG será la comparación de precios

(CP) para montos superiores a $500. Las Normas: Contrataciones con Préstamos del

BIRF y Créditos de la AIF del Banco se refieren a CP en sus párrafos 3.5 y 3.6.

Page 176:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

176

PROCEDIMIENTO APLICABLE A LAS COMPRAS DE ACUERDO AL METODO DE

COMPARACION DE PRECIOS

Proceso de Compra:

Todos los procesos de compra deben reflejarse y registrarse conformando un legajo.

El Representante legal de la ONG o quien este designe procede a:

a) Confeccionar la Solicitud de Presupuesto en la cual se expresan las

especificaciones técnicas, cantidades correspondientes, condiciones de entrega y

condiciones financieras.

b) Identificar una lista corta de 3 a 6 posibles proveedores a quienes le remitirá la

Solicitud de Presupuesto debidamente firmada. En el legajo debe quedar el reporte si

el presupuesto es enviado por fax o una copia firmada por el proveedor, como

constancia de la recepción de la Solicitud de Presupuesto.

c) Incorporar al legajo los presupuestos remitidos por los proveedores. Los

presupuestos enviados por los proveedores deben respetar las siguientes

características, debiendo ser:

o Oficiales: a tal efecto deben contener, la información necesaria que permita

conocer la condición de la Empresa ante las obligaciones fiscales.

o Homogéneos: con el objetivo de permitir la comparación entre los presupuestos

recibidos, los mismos deben contener presupuestados similares bienes y/o

servicios.

d) Verificar que se hayan recibido como mínimo tres (3) cotizaciones aceptables. Si

esto no hubiera ocurrido, invitar a proveedores adicionales, hasta conseguirlas. Si no

fuera posible obtener las tres (3) cotizaciones aceptables se deberá confeccionar una

nota explicitando los motivos por los cuales no se obtuvieron a efectos de solicitar la

dispensa del Banco Mundial.

Registro de la Compra:

Finalizado el proceso de solicitud y recepción de presupuestos, el responsable

administrativo de la ONG procede a verificar que lo presupuestado por los oferentes

no supere significativamente (más del 20%) el monto estimado en el Sub-proyecto.

Page 177:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

177

Asimismo verificará que el legajo cuente con una carátula identificatoria y sus hojas se

encuentren numeradas correlativamente.

Análisis económico/técnico de las ofertas:

a) El responsable administrativo de la ONG es el encargado de confeccionar el

correspondiente cuadro comparativo con los presupuestos obtenidos, donde a partir

de la compulsa de precios, surge la oferta que cumple con lo solicitado y cuyo precio

evaluado es el más bajo.

b) Cuando la compra está referida a bienes y/o servicios relacionados con sistemas, la

ONG procurará que un experto en sistemas evalúe técnicamente las ofertas recibidas.

c) Una vez finalizado el proceso de selección, se procede a confeccionar la respectiva

Orden de Compra precisando en detalle:

o Condiciones Generales: Número, Componente solicitante, fecha de la orden,

fecha de finalización, datos del proveedor, condiciones de pago.

o Condiciones Particulares: cantidades, características, precios unitarios y

totales, y condiciones comerciales.

La Orden de Compra debe ser conformada por el responsable administrativo de la

ONG.

d) Se comunicará al proveedor la adjudicación, se solicitará la firma de la Orden de

Compra y la presentación de la factura fiscal respectiva.

e) Cuando el proveedor que resultara adjudicado en la compulsa de precios incumpla

con los plazos de entrega o la prestación del servicio, se procederá a solicitar la nota

de crédito correspondiente a la anulación de la factura, previa comunicación al

proveedor, y se elige al proveedor correspondiente a la segunda oferta con el precio

evaluado más bajo.

Recepción del bien:

1. La recepción del bien se hará de acuerdo a las condiciones pactadas en la Orden

de Compra. El representante legal de la ONG o quien éste delegue deberá firmar el

remito de entrega enviado por el proveedor.

Page 178:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

178

2. Cada ONG es la encargada de llevar el Inventario sobre los bienes del Subproyecto,

y deberá mantener la consistencia de la información de este Inventario con los

registros contables y las rendiciones de cuentas a la ANSV.

Pago al Proveedor:

Con la entrega del bien, el proveedor emite Factura ―B‖ o ―C‖ a nombre de la ONG,

consignando los datos necesarios para el pago. En dicha factura se deberá detallar el

bien o servicio en el marco del ―Proyecto de Seguridad Vial – Préstamo BIRF 7861-

AR‖. La misma deberá estar conformada por el representante legal de la ONG y

refrendada por otro miembro de la ONG.

DESEMBOLSOS Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE SUBPROYECTOS

La DGA desembolsará los fondos del Sp directamente a cada ONG en la cuenta que

ésta haya informado. Dichos fondos solamente podrán ser aplicados a los rubros y en

las cantidades especificadas en el presupuesto del Sp y seguirán el siguiente circuito:

- Primer Desembolso-anticipo:

Se realizará una vez firmado el Convenio de Financiamiento del Sp y aprobado el

mismo por la ANSV, y contra la presentación de la Solicitud correspondiente.

Para hacer efectivo el primer desembolso de un Subproyecto en concepto de anticipo,

la UCP remitirá a la DGA la Solicitud correspondiente debidamente firmada por su

Coordinador.

- Desembolsos Siguientes:

Los siguientes desembolsos se realizarán de acuerdo a lo especificado en el Manual

Operativo. La ONG realizará la Solicitud de Desembolso (Apéndice IV) para el Sp.

Esta solicitud deberá estar firmada por el representante legal de la ONG, y estará

respaldada por la siguiente documentación:

a) Planilla de Rendición de Gastos (Apéndice V). Los desembolsos subsiguientes

al primero, responden a la condición de reembolsos por gastos efectivamente

efectuados en el marco del Sp. Esta planilla debe acompañarse con fotocopias

de los comprobantes de gastos conformados por el representante legal de la

ONG.

Page 179:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

179

b) Nota de Aprobación del proceso de compra. Se especifica en la misma los

bienes y/o servicios contratados, la terna de proveedores entre los cuales se

comparó, la firma seleccionada y el monto comprometido en la adquisición. La

Nota de Aprobación deberá estar dirigida al Coordinador de la UCP a efectos

de presentar la rendición y solicitar su desembolso y deberá estar firmada por

el representante legal de la ONG.

c) Copia del Extracto Bancario de la cuenta bancaria.

d) Informe técnico de avance del Sp, acompañado por toda la documentación que

dé cuenta de los resultados finales o parciales obtenidos a la fecha.

El Coordinador de la UCP refrendará la Solicitud de Desembolso con su firma.

Previamente verificará que dicha solicitud se corresponda con los presupuestos y

cronogramas de ejecución del Sp en cuestión y que los contenidos y resultados

obtenidos se correspondan con los oportunamente aprobados, en línea con la política

de Estado en materia de seguridad vial. La UCP remitirá la solicitud de desembolso

con la correspondiente documentación respaldatoria a la Unidad de Auditoría Interna

(UAI) a los efectos de analizar el cumplimiento de los procedimientos detallados en el

Instructivo. La UAI verificará la solicitud y remitirá sus actuaciones a la UCP. Ésta

Unidad, solicitará a la ONG una Factura o Recibo fiscal (tipo C) por el monto total de

los gastos efectuados a reembolsar. Una vez recibida la factura, remitirá la solicitud a

la DGA que contabiliza y procede a realizar el desembolso solicitado. Los montos de

los desembolsos serán los previstos en la factura/recibo. En el supuesto de que la

UCP evaluara la no correspondencia entre los contenidos y resultados informados por

la ONG en relación al Sp aprobado, podrá disponer la no aprobación de los futuros

desembolsos previstos hasta tanto no se corrijan dichos desvíos.

Circuito de desembolsos:

1 ONG Presenta Solicitud de desembolso (Apendice IV del Instructivo)

firmada por el representante legal y respaldada por la siguiente

documentación:

a) Planilla de Rendición de Gastos (Apéndice V) acompañada

de las fotocopia de los comprobantes;

b) Nota de Aprobación del proceso de adquisición firmada por

representante legal de la ONG;

c) Copia del Extracto Bancario de la cuenta;

d) Informe técnico de avance del Sp;

2 UCP Refrenda la Solicitud de desembolso y remite a la UAI; u observa

Page 180:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

180

en cuyo caso no continua el circuito.

3 UAI Verifica la Solicitud.

Remite las actuaciones a la UCP con o sin observaciones.

4 UCP Solicita a la ONG factura o recibo fiscal (tipo C).

Remite a DGA con la correspondiente solicitud de pago o, en base

a las eventuales observaciones de la UAI, no continua el circuito.

5 DGA Contabiliza y remite a tesorería u observa y no continua el circuito.

6 Tesorería Procede a realizar el desembolso solicitado.

Cierre del Sp:

El Sp se considerará terminado cuando la ONG expida el Informe Final en que avala el

cumplimiento del 100% de los hitos contemplados en el cronograma de ejecución

física. Este Informe deberá ser acompañado por los informes de avance, fotos y

certificaciones que correspondan en cada caso.

Si de la rendición de cuentas final surge que los fondos asignados al Sp no fueron

utilizados en su totalidad, el remanente deberá ser devuelto a la ANSV, salvo que

mediando justificación suficiente, se solicite la aplicación del remanente a actividades

complementarias. Dicho remanente deberá ser rendido en su totalidad.

Page 181:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

181

Apéndice I

Tipología de actividades

1) Diseño y producción de materiales gráficos de difusión, entre otros: folletos, libros,

cuadernillos.

2) Producción de spots publicitarios sobre seguridad vial para TV, radio y otros medios

alternativos.

3) Acciones de difusión y capacitación mediantes charlas, jornadas, encuentros,

concursos, etc.

4) Desarrollos informáticos destinados a la concientización y comprensión en

seguridad vial tales como juego, desarrollo de sitios web, etc.

5) Equipamiento de módulos de prácticas en seguridad vial.

6) Estudios y/o propuestas de investigación en materia de seguridad vial de relevancia

para la Agencia.

Page 182:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

182

Apéndice II

Formularios para la Presentación de Propuestas

A. Datos de la ONG 1. Organización Ejecutora

En este punto se deberán consignar los datos de la Organización Ejecutora. A

continuación aparece el cuadro con la información mínima requerida, para utilizar

como guía.

Nombre:

Personería Jurídica N°:

CUIT Nº:

Dirección:

Ciudad / Localidad: CP:

Provincia:

Teléfono: Email:

Responsable del Sp: Email:

2. Representante legal y responsables estatutarios de la ONG

A continuación se presenta el cuadro con la información mínima requerida, para utilizar

como guía.

Nombre y Apellido Tipo y n° de

Documento

Cargo que desempeña

en la ONG Firma

Page 183:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

183

B. Datos del Subproyecto

1. Título

Especificar el nombre o título del Sp que se propone. Se espera que el título sea breve

y denote claramente el contenido al que refiere el Sp.

2. Línea de Trabajo

Indicar a que línea de trabajo (tipología de actividades) pertenece el Sp.

3. Duración (¿cuándo?) – máximo 10 meses

Indicar el total de meses que llevará la ejecución del Sp, aclarando desde y hasta qué

mes se desarrollarán las actividades.

4. Localización o ubicación geográfica (¿dónde?)

Describir el lugar donde se ejecutará el Sp, detallando el máximo posible: barrio,

localidad, municipio, provincia, por ejemplo: si es en una escuela, o en varias,

asociación de fomento, otros.

5. Descripción del Problema/Justificación (¿por qué?)

En este punto se deberá describir el problema que se que se desea mitigar a través de

la ejecución del Sp.

Esto es, explicar por qué se propone desarrollar las actividades descriptas. Los

contenidos de esta parte surgen del diagnóstico integral que describe la situación

actual de la comunidad. La justificación del problema deberá incluir en lo posible, datos

estadísticos que puedan establecerse al menos como línea de base para iniciar la

intervención. Pueden ser datos de perfil poblacional, social, educativo, de conductores,

de posesión de algún tipo de vehículo/habitante, tasa de mortalidad por accidentes de

tránsito, etc. En todos los casos, deberán citarse las fuentes de donde se extrajeron

los datos mencionados.

6. Objetivo general (¿para qué?) y Objetivos específicos

Indicar el o los objetivos que orientan el Sp. Deben ser expresados de modo tal que de

su lectura, se pueda explicar para qué se están solicitando los recursos.

El objetivo general deberá estar expresado como el propósito al que contribuirá el

proyecto. Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con

el proyecto.

Page 184:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

184

Los objetivos específicos deben ser claros, concretos y posibles de llevar a cabo. Su

cumplimiento deberá estar claramente relacionado y asociado a las actividades a

desarrollar y a los resultados esperados por cada uno de los objetivos planteados. Se

recomienda que su efectivo cumplimiento y logro de resultados sea mensurable. Los

objetivos específicos hacen posible el logro o cumplimiento del objetivo general1.

7. Actividades (¿cómo?)

En este punto se deberán describir las acciones y el cronograma de actividades a

desarrollar para lograr los objetivos planteados, teniendo en cuenta la tipología de

actividades definida por el Proyecto de Seguridad Vial. Las actividades son las tareas

que el ejecutor del proyecto debe cumplir para completar cada uno de los objetivos o

componentes del proyecto y que implican costos. En el caso de incorporar acciones de

capacitación deberán delinearse los contenidos generales a desarrollar. Los

indicadores hacen específicos los resultados esperados de cada objetivo específico en

tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. Se recomienda tener en cuenta estas

dimensiones para el establecimiento de indicadores.

8. Población Beneficiaria (¿para quién?)

En este punto deberá detallarse quiénes son los beneficiarios directos e indirectos de

las acciones que propone el Sp describiendo en forma detallada sus características

sociales, económica-productivas, demográficas, etc. Se recomienda especificar la

cantidad de beneficiarios a alcanzar por el proyecto.

9. Presupuesto (¿cuánto cuesta?)

En este punto se deberá detallar la estimación de los costos de las acciones a

desarrollar e insumos necesarios para lograr los objetivos del subproyecto. Para este

ejercicio es importante tener en cuenta los rubros de gastos que el Proyecto considera

―no elegibles‖. A continuación aparece una grilla que puede orientar la tarea.

Concepto Unidad de

Medida

Monto unitario

estimado Cantidad

Subtotal/

Total

1 Se recomienda no plantear más de 3 objetivos específicos para focalizar las acciones y

resultados de los proyectos, máxime en proyectos de corta duración.

Page 185:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

185

Total

En este ítem deberán detallarse también los recursos a ser aportados por

la comunidad para el desarrollo del Sp. Para una descripción de esos aportes

comunitarios, puede utilizarse una grilla como la anterior.

10. Cronograma de desembolsos

Se deberá diseñar, a su vez, un cronograma de pagos para la futura solicitud de

desembolsos.

11. Resultados Esperados

En este punto se deberán señalar los cambios o transformaciones que se esperan

alcanzar a través del Sp. Es deseable que en este punto se exprese en qué medida se

espera resolver o aliviar los problemas priorizados (cuantificar o establecer algún tipo

de unidad de medida dentro de las posibilidades). Se sugiere el establecimiento de

indicadores. Los indicadores especifican la evidencia que expresará si un resultado

esperado, objetivo específico, o meta han sido alcanzados. Ellos definen los grupos

meta y de soporte (¿quién?); cuantifican (¿cuánto?); cualifican (¿qué tan bien?); fijan

tiempos (¿para cuándo?); y determinan la localidad (¿dónde?). Los detalles en los

indicadores permiten medir hasta qué punto se han alcanzado los objetivos. Así, estos

proporcionan una base para el monitoreo y la evaluación.

12. Monitoreo y evaluación

El monitoreo (o seguimiento) de un proyecto facilita el control de la ejecución del

mismo, para lo cual se requerirá recoger información rutinariamente de cada actividad

que se desarrolle (minutas, informes, nóminas de asistencia, conteo de asistentes,

cuadros, gráficas). Por tanto la recolección de datos deberá realizarse

sistemáticamente en cada actividad y deberá explicitarse cómo o con qué

herramientas se recabará la información. 2

2 Ejemplos de herramientas y medios de verificación son: listados, bases estadísticas, reportes

de capacitaciones realizadas, evaluaciones de encuestas de satisfacción, encuestas

procesadas, gráficos, reportes, minutas de reuniones, actas acuerdos o compromisos entre

Page 186:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

186

La evaluación involucra el análisis objetivo y sistemático del desarrollo total del

proyecto, su proceso, eficiencia y efectividad en relación con su impacto. Su propósito

final es recoger lecciones de la experiencia para mejorar u optimizar las acciones en

otros proyectos, mejorar el diseño del mismo, demostrar los méritos, logros de lo

realizado así como los escollos u obstáculos encontrados si no se hubiesen cumplido.

La evaluación requiere de un reporte o informe final de evaluación general del

proyecto tanto en su proceso como en sus resultados, logros y si se pudiese, en

impacto.

diversos actores, fotografías, videos, documentos, conclusiones plenarias, etc.

Page 187:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

187

Apéndice III

Grilla de puntajes para evaluación y priorización de propuesta.

Concepto Criterio Valoración Total

1. Impacto social características de la población

beneficiaria del Sp

Más de 75% 40

Entre 50y 74% 30

Entre 25 a 49% 20

Menos de 25% 10

2. Sustentabilidad

Posibilidad de desarrollo de las

actividades planteadas, una vez

que finalizó la ejecución del Sp.

Se evaluarán antecedentes de

las ONG en cuanto a

continuidad y alcance de

acciones.

Alta 30

Media 20

Baja/Nula 10

Nula 0

3. Factibilidad

técnica

Probabilidad de alcanzar los

resultados esperados con las

actividades y recursos previstos

en el tiempo que dura el

subproyecto. Evaluación de la

consistencia y coherencia del

Sp entre objetivos, recursos,

actividades, cronograma,

resultados esperados y costos.

Alta 30

Media 15

Baja/Nula 0

Puntaje máximo que puede obtener un Sp 100

Puntaje mínimo que debe obtener un Sp 60 para ser elegible

Page 188:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

188

Apéndice IV SOLICITUD DE DESEMBOLSO

Solicitud de Desembolso N° ……… Página N°……de fecha………………

Denominación del Subproyecto: …… N° de legajo:…..........................

Banco/sucursal:………………………

ONG: …………………………………. Tipo y número de Cuenta Bancaria…………………..

Representante legal de la ONG:…………………….… CBU:………………

Rubro del Gasto Concepto (Descripción del Gasto) Importe Total ($)

Total página anterior

Total de esta página

TOTAL

………………………….

Representante legal de la ONG

Documentación de Respaldo (no corresponde al primer desembolso):

Planilla de Rendición de Gastos N° ................ Copia del Extracto Bancario de la cuenta N° .......................... Copia de la Conciliación Bancaria correspondiente a la cuenta N°

.................................... Carta de Aprobación del legajo firmada por representante legal de la ONG. Informe técnico de avance al ....../....../.......

Page 189:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

189

Apéndice V

PLANILLA RENDICION DE GASTOS

Rendición de Gastos N° ……… Página N°……de fecha………………

Período rendido de: …/…/…al…/…/….

Denominación del Subproyecto: ……

N° de legajo:….......................... Banco/sucursal:………………………

ONG: …………………………………. Tipo y número de Cuenta Bancaria………..

Representante legal de la ONG:………………………….. CBU:…………………….

Tipo y N° de

Comprobante(*)

Denominación

del Proveedor

Concepto (Descripción del

Gasto) Fecha de Pago

Importe en

Pesos

Total página anterior

Total de esta página

TOTAL

(*) Adjuntar copias de los comprobantes ordenados según el nro. de orden consignado en la planilla.

………………………….

Representante legal de la ONG

Page 190:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

190

ANEXO VI

A) Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de

Seguridad Vial. Sub-componente 2.2

Page 191:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

191

MINISTERIO DEL INTERIOR

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Proyecto de Seguridad Vial

ANEXO VI a.

Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y

Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2.

Este documento es de circulación restringida. Sólo puede ser distribuido con la autorización de

la ANSV.

Page 192:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

192

LISTADO DE SIGLAS Y TÉRMINOS UTILIZADOS

Concepto Significado

AEC Auditoría Externa Concurrente

AGN Auditoría General de la Nación

ANSV Agencia Nacional de Seguridad Vial

ISV Intervención de Seguridad Vial

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

DDJJ Declaración Jurada

NO No Objeción del BIRF

PLSV Plan Local de Seguridad Vial

UCP Unidad Coordinadora del Proyecto

Page 193:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

193

1. Introducción

El Proyecto de Seguridad Vial en su subcomponente 2.2 crea el Fondo de Incentivo para la

Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial. Se trata de un fondo innovador

cuyo objetivo es lograr cambios de conducta en los niveles de gestión local respecto de las

políticas de seguridad vial a través del financiamiento, total o parcial de intervenciones

seleccionadas tendientes a mejorar las prácticas, políticas y condiciones de seguridad vial,

llamadas Intervenciones de seguridad Vial, a las provincias y municipios adherentes a su

implementación. El monto estimado del Fondo de Incentivo de este sub-componente asciende

a la suma de US$ 10 millones de dólares.

El presente Instructivo tiene como propósito establecer responsabilidades, especificar los

procedimientos, plazos y mecanismos para la ejecución del subcomponente. Contiene la

definición de los requisitos obligatorios a cumplir por las jurisdicciones y proporciona guías

para la confección de los instrumentos que deberán presentar para el reembolso de las ISV.

Este Instructivo es único para todas las jurisdicciones participantes.

La ANSV podrá sugerir modificaciones para adaptar el presente Instructivo a nuevas

circunstancias o condiciones que pudieren presentarse durante la ejecución del Proyecto

como un medio de asegurar el logro de sus objetivos. Las modificaciones al mismo deberán

contar con la No Objeción del BIRF. Las mismas entrarán en vigencia cuando el BIRF

comunique de manera fehaciente dicha No Objeción. Ésta, a su vez, deberá ser comunicada

fehacientemente a las jurisdicciones en un plazo que no exceda las 72 horas hábiles.

2. Definición

Las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV) están estandarizadas y tienen un valor

determinado a través de un costo estándar, está calculado para ser aplicadas según el

tamaño para cada tipo de jurisdicción ejecutante (provincia y/o Municipio).

Las ISV podrán ser modificadas en sus aspectos técnicos (cantidad y tipo), costo y monto a

reembolsar a las jurisdicciones subnacionales, previa No Objeción del BIRF o en cualquier

momento de la ejecución del proyecto, a petición fundada de la ANSV y serán detalladas en

los Compromisos de Gestión Anual firmados con las Provincias y/o Municipios Participantes.

Las 21 ISV identificadas a inicio de proyecto son las siguientes:

Page 194:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

194

Objeto No. Intervención Unidad de Medida

Concientización social

1 Plan estratégico local de seguridad

vial.

Plan aprobado por

ANSV

2 Campaña de comunicación en TV

local

Spot publicitario emitido

3 Campañas de comunicación en

radio Frecuencia Modulada local

Minutos de radio

emitido

4 Concientización social en torno a

mapa de riesgos viales. Taller realizado

Observatorio

5 Formulario de recopilación de

datos estadísticos con muertes Formulario

6

Formulario de recopilación de

datos estadísticos con lesiones

graves

Formulario

7

Paquete de información trimestral

elevado a la Dirección Nacional del

Observatorio Vial

Paquete de información

Licencia nacional de

conducir - Apoyo

modulado al

establecimiento de

CELs /Escuelas de

transito

8

Módulo de mejora de ambiente del

CEL

Mejora del ambiente

realizada

9

Módulo de servicios para sistemas

de información

Módulo SI instalado y

en funcionamiento

10 Módulo de capacitación al personal Capacitación realizada

11

Módulo Aula de capacitación

equipada

Aula equipada y en

funcionamiento

Control vial

12 Operativos de control vial en rutas

provinciales (de más de 60 km.) Operativo realizado

13 Operativos de control vial en zonas

urbanas. Operativo realizado

Page 195:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

195

Mejora de seguridad

14

Señalética vertical en perímetro

urbano

Unidad de un pie

colocada y en

funcionamiento

15 Semáforos Unidad colocada y en

funcionamiento

16 Loma de burro Unidad-Metro cuadrado

construido

17 Rotonda Unidad-Metro cuadrado

construido

18 Rampas para personas con

capacidades diferentes

Unidad construida y en

funcionamiento

19 Señalética horizontal. Diseño y

demarcación de carriles y zonas

exclusivos, sendas peatonales,

bicisendas, ciclovias

Unidad-Metros

cuadrados realizados

Infracciones

20 Sentencia cargada en registro

nacional de antecedentes Sentencia cargada

21 Acta cargada/ estado modificado

en el SNIAI Acta cargada

3. Funcionamiento del Fondo de Incentivo. Reembolso de las ISV

El Proyecto reembolsará a las provincias/municipios participantes el porcentaje determinado

por este Manual Operativo, igual para todas las jurisdicciones, de los denominados costos

reembolsables, utilizados en la ejecución de las ISV.

El monto máximo total posible a reembolsar anualmente a cada jurisdicción se establece para

el primer año en pesos argentinos equivalentes a u$s 400.000 y el monto para los años

siguientes se establecerá en acuerdo con el Banco Mundial, comunicándose a las

jurisdicciones participantes de modo fehaciente.

Las ISV son supervisadas por la ANSV y auditadas por una Auditoría Externa Concurrente

(AEC), financiada por el Proyecto.

Page 196:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

196

4. Requisitos a cumplir por las jurisdicciones para adherir al Fondo de Incentivo del

Subcomponente 2.2 y ser consideradas participantes

Para la ejecución de las ISV cada Jurisdicción deberá cumplir los siguientes requisitos previos:

Haber adherido al marco normativo establecido por la Ley Nº 26.363.

- Acuerdo de Participación suscripto en forma conjunta con la ANSV cuyo modelo se presenta

en el Anexo III b. (pág. 112). El Acuerdo de Participación regirá por el plazo de ejecución del

Proyecto previsto en cinco años.

- Haber suscripto el Compromiso de Gestión Anual, válido para cada año del Proyecto (el

modelo se presenta como Anexo III b. (pág. 112).

Estas condiciones deben cumplirse previo a poder recibir el reembolso de las ISV:

- Cada provincia o municipio deberá comunicar de manera fehaciente por autoridad

competente la apertura de una Cuenta Bancaria de uso específico del proyecto bajo la

denominación ―Proyecto de Seguridad Vial‖.

- Asignar a un funcionario público como referente provincial/municipal -cuyas tareas se

correspondan preferentemente con el nivel nacional de máximo responsable en materia

vial y/o con el nivel nacional de máximo responsable del área Contable-Administrativa del

organismo responsable de la seguridad vial del referente provincial-municipal, la función

de contraparte de la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) del Proyecto a nivel

nacional y notificarlo a la ANSV formalmente.

- Contar con un Plan Local de Seguridad Vial, validado por la ANSV, antes de comenzar a

ejecutar otras ISV.

Para el caso de corresponder, presentación del Plan para Pueblos Indígenas (PPI) y Plan de

Gestión Ambiental aprobado por el BIRF.

5. Mecanismo de ejecución de las ISV por las jurisdicciones.

Page 197:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

197

A partir del cumplimiento de los requisitos mencionados en el apartado anterior, la Jurisdicción

está en condiciones de comenzar a ejecutar las ISV.

La jurisdicción ejecutante realizará las ISV seleccionadas en su Plan Local de

seguridad vial con sus propios recursos humanos, físicos, económicos y financieros o

por medio de terceros. En ningún caso, la ejecución de ISV generara derechos a

eventuales terceros frente a la ANSV.Para aquellas ISV que requieren bienes, si estos

fueran de valor mayor a Ar $ equivalentes a u$s 1.000 y menor a Ar $ equivalentes a

u$s 100.000, estos bienes deberán ser comprados bajo el mecanismo del BM de

Comparación de precios (de acuerdo a lo establecido en el Instructivo de Comparación

de Precios que obra en el apéndice III del presente Instructivo) y la documentación

correspondiente archivada para su control y eventual auditoria. Los comprobantes de

presupuestos obtenidos y la factura del proveedor del bien, deberán ser escaneadas a

formato PDF y adjuntadas a la solicitud de trimestral reembolso de la ISV

correspondientes.

6. Mecanismo de reembolso de las ISV

A partir del cumplimiento de los requisitos mencionados en el apartado anterior, la Jurisdicción

está en condiciones de comenzar a ejecutar las ISV y solicitar a fin de cada trimestre del año

calendario su reembolso.

Para ello, cada jurisdicción, deberá confeccionar y enviar a la UCP una Declaración Jurada

(DDJJ).

La DDJJ remitida por la jurisdicción tendrá los siguientes controles:

1- La UCP controlará las DDJJ de acuerdo al Listado de ISV detallado en el Compromiso de

Gestión Anual, y en caso de corresponder, gestionará el reembolso del costo

correspondiente a las ISV ejecutadas a la cuenta bancaria designada por la jurisdicción,

El reembolso por las ISV realizadas a hacer efectivo por la UCP en cada trimestre será el

que corresponda a:

i) las ISV que figuren en el listado adjunto al Compromiso de Gestión Anual suscripto por cada jurisdicción,

Page 198:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

198

ii) los valores establecidos para cada ISV, y

iii) se reconocerán ISV realizadas luego de la adhesión al Fondo de Incentivo

En caso de encontrar errores relacionados a los puntos mencionados anteriormente, la

UCP devolverá la DDJJ a la jurisdicción. La DDJJ se considerará como recibida una vez

que cuente con la conformidad de la UCP.

2- Trimestralmente la UCP enviará copia de las DDJJ reembolsadas a la Auditoría Externa

Concurrente (AEC) quien será la encargada de verificar la veracidad y la correspondencia

de las ISV realizadas de acuerdo a los requisitos incluidos en los Protocolos de ISV.

La AEC entregara a la UCP un Informe de Auditoría por cada trimestre con los resultados

de las mismas.

En caso que la Auditoría Externa Concurrente y la UCP encuentren incumplimiento grave o

falsedad en la ejecución de las ISV declaradas, la jurisdicción perderá la posibilidad de

ejecutar fondos del subcomponente a partir del momento de la detección de la situación y

durante el año siguiente y las ISV afectadas no serán reembolsadas.

Se determinaran como ISV no reembolsables, aquellas que no cuenten con registros

respaldatorios, aquellas cuyos registros poseen datos faltantes o vicios formales de

acuerdo a lo establecido en el documento ―Protocolos de ISV‖ Anexo VI b. (pág. 211) del

Manual Operativo.

En el caso de encontrarse observaciones a intervenciones incluidas en la declaración

jurada del último trimestre, si el monto a descontar por las mismas supera el monto total a

reembolsar (último desembolso), la jurisdicción restituirá a la UCP la diferencia entre el

monto observado y el importe del último reembolso

7. Instrumentos para reembolso

Declaración Jurada Trimestral DDJJ (Apéndice II)

Es un formulario que tiene carácter de Declaración Jurada, en el que se registrarán las ISV

realizadas durante un trimestre. La UCP entregará el formulario en soporte magnético, en

Page 199:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

199

archivo ejecutable tipo Excel y en archivo electrónico no modificable, tipo PDF.

La información correspondiente al listado positivo según la jurisdicción, la unidad de medida y

el precio unitario ya se encuentran pre cargadas en el formulario que envía la UCP y no se

pueden modificar. La jurisdicción deberá cargar solo la cantidad de ISV realizadas y el

trimestre en que fueron ejecutadas resultando automáticamente el monto a reembolsar y el

remanente del monto disponible. El formulario posee una alerta cuando se excede dicho

monto ya que no se autorizarán más pagos cuando este se encuentre cubierto.

La Declaración Jurada trimestral deberá ser firmada por el firmante del Compromiso de

Gestión Anual y presentada en la UCP dentro de los 10 primeros días corridos del mes

siguiente a la finalización del trimestre, junto con la nota de Solicitud de Reembolso (Apéndice

I).

La misma podrá ser remitida en forma previa por fax y por correo electrónico (formato PDF),

pero sólo tendrá validez la presentación original impresa firmada.

En caso de encontrar errores, la UCP devolverá la DDJJ a la Jurisdicción. La UCP comunicará

de manera fehaciente dicha circunstancia y no efectuará reembolso alguno hasta tanto la

situación sea aclarada a través del envío de una nueva DDJJ.

Todo retraso en el envío de las DDJJ por parte de la Jurisdicción generará demoras en el pago

de los reembolsos solicitados.

8. Archivo de Documentación.

Toda la documentación respaldatoria exigida según los Protocolos de ISV debe estar

archivada de manera ordenada indicando el trimestre y año de presentación de cada

Declaración Jurada a los efectos de facilitar las tareas de auditoría y de la supervisión que

estarán a cargo tanto de la UCP como de la Auditoría Externa Concurrente.

9. Auditoría Externa Concurrente (AEC)

Las jurisdicciones participantes deberán cumplir con las normas de auditoría establecidas por

Page 200:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

200

el Manual operativo y todas otras necesarias para el logro de los objetivos del Proyecto. Del

mismo modo, deberán garantizar que, tanto la UCP o bien los auditores que ésta designe,

puedan revisar libremente la documentación con la colaboración como contraparte de los

referentes definidos en cada jurisdicción.

AEC- Supervisión en terreno

UCP Jurisdicción Auditor Externo

Concurrente

Solicita a la AEC las

jurisdicciones que visitará

según el muestreo y la

fecha de visita e informa

por nota a las mismas con 1

semana de anticipación las

actividades de Auditoria que

se realizarán

Se notifica por

nota escrita de la

fecha de auditoria

y dispone de toda

la documentación

pertinente

Conviene con la UCP las

jurisdicciones que visitará y

la fecha de auditoría,

coordina las actividades y

procede a la realización de

la auditoria

Criterios de auditoría a aplicar

La verificación de registros a nivel jurisdiccional la AEC la realizará en forma muestral. El

criterio muestral se aplicará tanto sobre los provincias/municipios que visitará cada trimestre

como así también a la verificación de registros.

Las muestras deben ser representativas (95% de confianza y 5% de precisión).

El procedimiento muestral será un procedimiento de muestreo aleatorio simple.

Page 201:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

201

APENDICE I: Solicitud de Reembolso

Page 202:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

202

Solicitud de Reembolso de ISV del Proyecto de Seguridad Vial

Lugar y Fecha

Al Señor Coordinador del Proyecto de Seguridad Vial

…………………………………………………………………

De mi mayor consideración,

A través de la presente se solicita la efectivización del reembolso correspondiente al

período ………..Trimestre…………meses………………por las ISV realizadas en la provincia /

municipio de……………………………………….

En el cuadro siguiente se detalla el tipo de ISV, la cantidad y monto a rembolsar

SOLICITUD DE REEMBOLSO DE ISV REALIZADAS

Período Trimestre Declaración Jurada Nº Monto a reembolsar

Firma

Sello o aclaración

Page 203:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

203

APENDICE II: Modelo de Declaración Jurada

Page 204:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

204

Declaración Jurada de ISV realizadas

Jurisdicción Período

Fecha Trimestre

ISV N°

ISV Unidad de Medida Valor

Unitario Cantidad ejecutada

Total Trimestre de

Ejecución

1 Plan estratégico local de seguridad vial.

Plan aprobado por ANSV

$ 0

2 Campaña de comunicación en TV local

Spot publicitario emitido

$ 0

3 Campañas de comunicación en radio Frecuencia Modulada local

Minutos de radio emitido

$ 0

4 Concientización social en torno a mapa de riesgos viales.

Taller realizado $ 0

5 Formulario de recopilación de datos estadísticos con muertes

Formulario Remitido $ 0

6 Formulario de recopilación de datos estadísticos con lesiones graves

Formulario Remitido $ 0

7 Paquete de información trimestral elevado a la Dirección Nacional del Observatorio Vial

Paquete de información

$ 0

Page 205:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

205

8 Módulo de mejora de ambiente del CEL

Mejora del ambiente realizada

$ 0

9 Módulo de servicios para sistemas de información

Módulo SI instalado y en funcionamiento

$ 0

10 Módulo de capacitación al personal Capacitación realizada $ 0

11 Módulo Aula de capacitación equipada

Aula equipada y en funcionamiento

$ 0

12 Operativos de control vial en rutas provinciales (de más de 60 km.)

Operativo realizado $ 0

13 Operativos de control vial en zonas urbanas.

Operativo realizado $ 0

14 Señalética vertical en perímetro urbano

Unidad de un pie colocada y en funcionamiento

$ 0

15 Semáforos Unidad colocada y en funcionamiento

$ 0

16 Loma de burro Unidad-Metro cuadrado construido

$ 0

17 Rotonda Unidad-Metro cuadrado construido

$ 0

18 Rampas para personas con capacidades diferentes

Unidad construida y en funcionamiento

$ 0

19 Señalética horizontal. Unidad-Metros cuadrados realizados

$ 0

Page 206:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

206

20 Sentencia de antecedenets Sentencia cargada $ 0

21 Acta cargada de Infracciones Acta cargada $ 0

Total $ 0

El abajo firmante manifiesta con carácter de DECLARACIÓN JURADA todos los datos incorporados a la presente en un

total de …...........….hojas certificadas que el municipio de ………………………….ha realizado durante el período …..

trimestre nº………(meses …../…../…….) las totalidad de las ISV que se detallan precedentemente solicitando a la ANSV

el reembolso de PESOS........................................................................................................................................ (LETRAS y

NÚMERO).

Funcionarios Responsable Firma y Sello

Page 207:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

207

APENDICE III: Instructivo de Comparación de Precios

Page 208:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

208

Adquisiciones y Contrataciones Bajo Comparación de Precios Nacional

Aplicabilidad

Comparación de Precios (CP) es un método de adquisiciones y contrataciones rápido y

simple, que puede utilizarse para la adquisición de pequeñas cantidades de bienes en

existencia o de productos básicos con especificaciones estándar o trabajos sencillos de obra,

para los cuales no se justifica la aplicación de otros métodos que requieren documentación

compleja y todas las formalidades de un proceso licitatorio. Cabe aclarar, que no pueden

fraccionar grandes adquisiciones en lotes más pequeños únicamente para poder aplicarlo y de

ese modo agilizar el proceso.

Este procedimiento es aplicable para los bienes u obras cuyo valor sea mayor a Ar $

equivalentes a u$s 1.000 dólares y menor a Ar $ equivalentes a u$s 100.000 dólares.

Marco Legal

Las Normas de Adquisiciones del Banco (las Normas) se refieren a CP en su párrafo 3.5. La

denominación empleada en los Acuerdos de Préstamo y otros documentos del Banco escritos

en inglés es ―shopping‖, cuando se trata de bienes, ó ―three quotations‖, en caso de tratarse de

obras.

Número de Cotizaciones a Comparar

Las Normas requieren que el comprador o contratante (Provincia/Municipio) obtenga y

compare por lo menos tres cotizaciones de diversos proveedores (en el caso de bienes) o

contratistas (en el caso obras) a fin de establecer razonabilidad de precios. Nótese que el

requerimiento no es únicamente solicitar tres cotizaciones, sino obtener tres que sean

aceptables y por ende puedan compararse. La comparación de dos cotizaciones se justifica

sólo cuando hay prueba satisfactoria para el Banco de que existen únicamente dos fuentes

confiables de provisión.

Page 209:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

209

Es posible que no todos los proveedores (en el caso de bienes) o contratistas (en el caso

obras) invitados respondan a la invitación a cotizar y que no todas las cotizaciones recibidas

sean aceptables. A fin de minimizar los riesgos de obtener sólo una o dos cotizaciones

aceptables, se aconseja al comprador o contratante (Provincia/Municipio) que inicialmente

requieran más de tres cotizaciones. Al enviar la invitación, el comprador o contratante

(Provincia/Municipio) debería requerir a los proveedores (en el caso de bienes) o contratistas

(en el caso obras) invitados que confirmen si harán o no una cotización. Si alguno respondiera

negativamente, proveedores (en el caso de bienes) o contratistas (en el caso obras)

adicionales podrán ser invitados en una siguiente instancia de invitación. Cabe destacar que

esta subsiguiente invitación puede no estar permitida por las reglas locales, pero es necesaria

para cumplimentar los requerimientos del Banco de comparar tres cotizaciones aceptables.

Firmas a Invitar

El comprador o contratante (Provincia/Municipio) ejerce la debida diligencia para considerarse

satisfecho de que las firmas invitadas a cotizar gozan de buena reputación, están bien

establecidas y son proveedoras de los bienes o servicios (en el caso de bienes) o contratistas

(en el caso obras) adquiridos como parte habitual de su actividad comercial. En caso de que

el comprador o contratante (Provincia/Municipio) reciba cotizaciones no solicitadas, éstas

deben ser aceptadas después de realizar el ejercicio de debida diligencia para verificar la

naturaleza y reputación de las firmas.

Invitación a Cotizar

El comprador o contratante (Provincia/Municipio) requiere cotizaciones por carta, fax, télex,

correo electrónico, etc., (con registro del envío y prueba de la recepción). El Banco no requiere

publicar avisos pero tampoco lo prohíbe.

La invitación incluye la descripción y cantidades de los bienes o las especificaciones de la

obra, así como también la fecha y lugar de entrega requeridos para los bienes y servicios,

incluyendo los requisitos de instalación, según corresponda o la fecha de terminación en el

caso de las obras. La invitación indicará la fecha para la cual se necesitan las cotizaciones. La

invitación debería también explicar que (a) el Banco requiere comparar tres cotizaciones

aceptables, (b) los invitados deberán confirmar si cotizan o no con la antelación requerida, y

Page 210:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

210

que (c) el comprador o contratante, en caso de no haber obtenido suficientes confirmaciones

de participación (en general, al menos (5) cinco), puede agregar invitados en cualquier

momento a efectos de asegurar esa cantidad de cotizaciones. El comprador o contratante

(Provincia/Municipio) también puede indicar en la invitación que los invitados que confirmen y

luego no coticen podrán no serán invitados en futuras oportunidades.

Se requiere que los precios de los bienes (sean éstos provistos desde el país, importados

previamente ó eventualmente a importar) incluyan todos los impuestos aduaneros y de venta u

otros impuestos ya pagados o pagaderos sobre la materia prima y componentes.

Generalmente, también se solicita que los costos de transporte y seguro hasta el lugar de

entrega definido en el pedido de cotizaciones estén incluidos en los precios. Los precios de las

obras también incluirán todos los impuestos.

Presentación de Cotizaciones

Los proveedores (en el caso de bienes) o contratistas (en el caso obras) presentan sus

cotizaciones por escrito, es decir, por fax, télex, carta o correo electrónico (se guardarán

copias para su archivo).

No es necesario requerir garantías de oferta o de cumplimiento. Si se decidiera pedir garantía

de oferta, debe darse a los oferentes tiempo suficiente para su preparación (un mínimo de dos

semanas). En cualquier caso, se desaconseja pedir garantía de oferta para compras menores

de $50.000.

Tampoco es necesario requerir una fecha u hora estricta para la presentación de las

cotizaciones o para su apertura, pero normalmente la invitación a cotizar indica una fecha

tentativa para la presentación de las cotizaciones, dentro de una o dos semanas a partir de la

invitación inicial. Si el comprador o contratante no ha recibido al menos tres cotizaciones

dentro del tiempo indicado, ―debe realizar esfuerzos adicionales (invitaciones adicionales, etc.

) hasta obtener un el número requerido.

Nótese que, a diferencia de muchas reglas locales, el Banco no requiere (ni tampoco

recomienda), en el caso de las Comparaciones de Precios, que la apertura sea pública ni que

las cotizaciones se entreguen en sobres cerrados. No obstante ello, el comprador o

Page 211:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

211

contratante (Provincia/Municipio) puede hacerlo de ese modo si lo prefiere. Para ello, debe

extremar todos los recaudos necesarios para asegurarse de la efectiva obtención de tres

cotizaciones válidas.

Comparación de las Cotizaciones

Una vez verificado que como mínimo se dispone de 3 cotizaciones que se ajustan a los

requisitos establecidos en la solicitud de cotización (técnicos y comerciales, plazo de entrega,

forma de pago, etc.), se procede a la comparación de los precios cotizados.

En el caso de bienes, las cotizaciones se comparan después de sumar (a) el precio cotizado

para los bienes y (b) el costo estimado de transporte y seguro interno hasta el destino final, si

no se hubiera pedido la inclusión de los mismos en el precio.

Para la adjudicación se selecciona la cotización más baja que se ajusta a los requisitos

establecidos en la solicitud de cotización (técnicos y comerciales, plazo de entrega, forma de

pago, etc.).

Registro de la Adjudicación

El comprador o contratante (Provincia/Municipio) documenta la decisión de adjudicación y su

justificación, y la conserva para su revisión y auditoria por parte del Banco, según sea

necesario. El archivo también contiene: una lista de firmas invitadas y el valor de las

cotizaciones recibidas, las solicitudes de cotización enviadas, las cotizaciones recibidas y

documenta en forma fehaciente que la adjudicación corresponde a la cotización de menor

precio, sobre la base de la comparación de un mínimo de 3 cotizaciones que se ajustan a los

requisitos establecidos en la solicitud de cotización (técnicos y comerciales, plazo de entrega,

forma de pago, etc.).

Page 212:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

212

ANEXO VI

B) Protocolos de las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV)

Page 213:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

213

MINISTERIO DEL INTERIOR

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Proyecto de Seguridad Vial

Anexo VI. b

Protocolos de las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV)

Este documento es de circulación restringida. Sólo puede ser distribuido con la autorización de la

ANSV.

Page 214:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

214

Contenido:

1. Introducción

2. Definición

3. Requisito general para ISV con adquisición de bienes

4. Intervenciones de Seguridad Vial protocolos Intervenciones de Seguridad Vial (ISV)

Descripción

Objetivo

Unidad de medida

Aplicabilidad

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Composición del costo operativo reembolsable.

Apéndice I: Normativas y fuentes ampliatorias de información.

Apéndice II: Costo reembolsable por tipo de jurisdicción.

Apéndice III: Componentes del costo

Apéndice IV: Plan Tipo de Seguridad Vial

Page 215:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

215

1. Introducción

El Proyecto de Seguridad Vial en su subcomponente 2.2 crea el Fondo de Incentivo para la

Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial. Se trata de un fondo innovador cuyo

objetivo es lograr cambios de conducta en los niveles de gestión local respecto de las políticas de

seguridad vial a través del financiamiento, total o parcial de intervenciones seleccionadas

tendientes a mejorar las prácticas, políticas y condiciones de seguridad vial, llamadas

Intervenciones de seguridad Vial, a las provincias y municipios adherentes a su implementación.

El monto estimado del Fondo de Incentivo de este sub-componente asciende a la suma de US$

10 millones de dólares.

2. Definición

Las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV) están estandarizadas y tienen un valor determinado a

través de un costo estándar, está calculado para ser aplicadas según el tamaño para cada tipo de

jurisdicción ejecutante (provincia y/o Municipio). Las ISV son 21.

Las ISV podrán ser modificadas en sus aspectos técnicos (cantidad y tipo), costo y monto a

reembolsar a las jurisdicciones subnacionales, previa No Objeción del BIRF o en cualquier

momento de la ejecución del proyecto, a petición fundada de la ANSV y serán detalladas en los

Compromisos de Gestión Anual firmados con las Provincias y/o Municipios Participantes.

3. Requisito general para ISV con adquisición de bienes

Para aquellas ISV que requieren bienes, si estos fueran de valor mayor a Ar $ equivalentes a u$s

1.000 dólares y menor a Ar $ equivalentes a u$s 100.000 dólares, estos bienes deberán ser

comprados bajo el mecanismo del BM de Comparación de precios (de acuerdo a lo establecido en

el Instructivo de Comparación de Precios que obra en el apéndice III del presente Instructivo) y la

documentación correspondiente archivada para su control y eventual auditoria. Los comprobantes

de presupuestos obtenidos y la factura del proveedor del bien, deberán ser escaneadas a formato

PDF y adjuntadas a la solicitud de trimestral reembolso de la ISV correspondientes. Aquellas

compras de bienes cuyo valor esté comprendido hasta Ar $ equivalentes de U$S 1.000 se podrán

adquirir por medio de caja chica.

Page 216:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

216

4. Intervenciones de Seguridad Vial protocolos

I. Concientización social

ISV 1 Plan local de seguridad vial

Descripción:

Un plan a nivel local permite abordar la temática de la seguridad vial como una política de estado,

de manera integral y sistémica. La existencia de una planificación asegura la continuidad de las

acciones preventivas sobre el mapa de riesgos viales local más allá de las personas que las

ejecuten y la coherencia de los proyectos individuales en cuanto a sus objetivos y contenidos.

El período que debe abarcar el plan es el año en curso y deberá basarse en un diagnóstico de la

jurisdicción.

La ANSV brindará apoyo y guías para la elaboración de los mismos.

Objetivo: Sistematizar las acciones de seguridad vial a nivel local y provincial.

Unidad de medida: Plan local de seguridad vial aprobado

Aplicabilidad:

Provincia: Pequeña, Intermedia, grande

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Plan presentado y aprobado por la ANSV. Para la aprobación que realizará la ANSV se

verificará:

1) Que el plan local esté dentro de los lineamientos generales del Plan Nacional y

Provincial de Seguridad Vial.

Page 217:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

217

2) Que las intervenciones y cantidad de las mismas incluidas en el Plan local y el

Compromiso de Gestión Anual, tengan un sentido lógico en términos costo

efectivos.

Costo reembolsable: Incluye movilización institucional, relevamiento de datos, consolidación de

los mismos y difusión local e institucional de información.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

ISV 2 Campaña de comunicación en TV local

Descripción

Las campañas en medios masivos de comunicación como la TV son mecanismos útiles para

contribuir en la labor educativa transmitiendo información sobre seguridad y prevención de

siniestros viales.

El contenido básico considera los cinco ejes priorizados por la ASNV: cinturón, casco, celular,

alcoholemia y velocidad.

Objetivo: concientizar y educar a la sociedad

Unidad de medida: spot publicitario emitido de duración mínima de 15 seg.

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Copia del contrato firmado con la emisora y/o factura emitida por la misma con la

duración del spot publicitario.

Listado de fechas y horas de emisión con firma y sello de la emisora y de la autoridad

competente de la jurisdicción. Copia del spot emitido en archivo magnético.

Requisitos no obligatorios:

Se recomienda la utilización del manual de imagen de la ANSV para la realización de

campañas, cartelería, spot o imágenes referentes a la seguridad vial.

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Page 218:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

218

Tope de aplicación: El monto máximo a reconocer para ésta Intervención por trimestre es de $

120.000, $ 84.000 y $ 48.000. según la cantidad de habitantes de la jurisdicción.-

Costo reembolsable: calculado en base a valores de mercado local de spot publicitario en TV.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 3 Campañas de comunicación en radio Frecuencia Modulada local

Descripción:

Las campañas en medios masivos de comunicación como la radio son mecanismos útiles para

contribuir en la labor educativa transmitiendo información sobre seguridad y prevención de

siniestros viales.

El mensaje de la campaña debe estar basado en los cinco ejes priorizados por la ASNV: cinturón,

casco, celular, alcoholemia y velocidad.

Objetivo: concientizar a la sociedad

Unidad de medida: minuto de radio emitido

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos de verificación y aprobación:

Copia del contrato firmado con la emisora y/o factura emitida por la misma. Debe estar

incluida la duración del spot publicitario.

Listado de fechas y horas de emisión con firma y sello de la emisora y de autoridad

competente de la jurisdicción.

Tope de aplicación:

Page 219:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

219

El monto máximo a reconocer para ésta Intervención por trimestre es de $ 20.000, cualquiera sea

la cantidad de habitantes de la jurisdicción.

Costo reembolsable: calculado en base a valores promedio de mercado de radios locales. El

valor establecido es un costo estandarizado construido considerando los promedios de precios en

emisiones a diferentes horarios, días y emisoras.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 4 Concientización social en torno a mapa de riesgos viales.

Descripción

La educación vial constituye un aspecto decisivo en la problemática del tránsito. De allí que tanto

la ley 24.449 y la 23.348 hayan establecido la obligación de introducirla en la educación formal e

informal. La realización de talleres de capacitación locales en torno al mapa de riesgos viales

fortalece la concientización de la sociedad en general.

Objetivo: Aumentar la promoción y educación en relación a los riesgos viales a nivel local y

provincial.

Unidad de medida: taller realizado (número mínimo de participantes 30 en provincias y 15 en

municipios)

Aplicabilidad:

Provincia: Pequeña, Intermedia, grande

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Aviso formal de comunicación de la realización del taller a la UC de la realización

del taller con 5 días de anticipación con firma y sello de autoridad competente de la

jurisdicción. La nota de aviso puede remitirse por email en archivo PDF firmado,

Page 220:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

220

Envío vía mail a la UC del programa (archivo PDF, firmado) que desarrollará el

taller.

Luego de su realización, listado de los asistentes al taller conteniendo los

siguientes datos: nombre y apellido, lugar de procedencia, número de documento y

firma de cada participante (archivo PDF) y foto digital del evento.

Costo reembolsable: Incluye alquiler de espacio, catering, material multimedia y papelería y

folletería.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

II. Observatorio

ISV 5 Formulario de recopilación de datos estadísticos con muertes

Descripción:

Las estadísticas viales constituyen uno de los aspectos fundamentales en la toma de decisiones

estratégicas de planes de acción que contribuyen a la disminución del número y la gravedad de

siniestros de transito en todo el territorio nacional. Contar con información objetiva y a tiempo es

fundamental para la implementación de un plan integral de seguridad vial.

El formulario constituye el elemento primario de recolección de información en el lugar del hecho.

Objetivo: Incentivar a las diferentes jurisdicciones a enviar en tiempo y forma la información

referida a siniestros viales.

Unidad de medida: Formulario de recopilación de datos estadísticos con muertes

Aplicabilidad:

Provincia: Pequeña, Intermedia, grande

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación:

El formulario debe estar completo en su totalidad y debe ser enviado en tiempo y forma.

Page 221:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

221

(Según lo indique el manual de procedimiento).

Solo serán reembolsadas aquellos formularios que cuenten con información de fallecidos.

Los formularios deberán ser enviados por los concentradores semanalmente.

Se solicitará el número de expediente policial correspondiente firmado por el responsable

y/o copia de la historia clínica donde ha sido hospitalizado el paciente o certificado de

defunción.

La Dirección Nacional de Observatorio Vial de la ANSV certificará la cantidad de formularios

presentados en tiempo y forma que cada jurisdicción incluya en sus declaraciones juradas.

Costo reembolsable: Tiempo de relevamiento y carga completa del formulario.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

ISV 6 Formulario de recopilación de datos estadísticos con lesiones graves

Descripción:

Las estadísticas viales constituyen uno de los aspectos fundamentales en la toma de decisiones

estratégicas de planes de acción que contribuyen a la disminución del número y la gravedad de

siniestros de transito en todo el territorio nacional. Contar con información objetiva y a tiempo es

fundamental para la implementación de un plan integral de seguridad vial.

El formulario constituye el elemento primario de recolección de información en el lugar del hecho.

Objetivo: Incentivar a las diferentes jurisdicciones a enviar en tiempo y forma la información

referida a siniestros viales.

Unidad de medida: Formulario de recopilación de datos estadísticos con lesiones graves.

Aplicabilidad:

Provincia: Pequeña, Intermedia, grande

Page 222:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

222

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación:

El formulario debe estar completo en su totalidad y debe ser enviado en tiempo y forma.

(Ver ficha y manual de procedimiento).

Solo serán reembolsadas aquellos formularios que cuenten con información de heridos

graves.

Los formularios deberán ser enviadas por los concentradores semanalmente.

Se solicitará el número de expediente policial correspondiente firmado por el responsable

y/o copia de la historia clínica donde ha sido hospitalizado el paciente.

La Dirección Nacional de Observatorio Vial de la ANSV certificará la cantidad de formularios

presentados en tiempo y forma que cada jurisdicción incluya en sus declaraciones juradas.

Costo reembolsable: Tiempo de relevamiento y carga completa del formulario.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

ISV 7 Paquete de información trimestral elevado a la Dirección Nacional del

Observatorio Vial

Descripción:

Las estadísticas viales constituyen uno de los aspectos fundamentales en la toma de decisiones

estratégicas de planes de acción que contribuyen a la disminución de víctimas y accidentes en

todo el territorio nacional. Contar con información objetiva y a tiempo es fundamental para la

implementación de un plan integral de seguridad vial.

Objetivo: Maximizar cualitativamente el relevamiento de siniestros así como lograr la

sustentabilidad en el tiempo del objetivo de las ISV 5 y 6.

Unidad de medida: Paquete de información trimestral.

Aplicabilidad:

Provincia: Pequeña, Intermedia, grande.

Page 223:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

223

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

El paquete debe contener un consolidado de los formularios de recopilación de datos

estadísticos con muertes y lesiones graves más un detalle de hechos simples en forma

consolidada y lesionados leves.

El paquete debe ser enviado trimestralmente en tiempo y forma de manera eficiente.

El paquete debe contener tantas fichas como siniestros hayan ocurrido durante el

trimestre.

El paquete debe contar con información básica del bloque 24 hs.

Se realizará un control interno que verificará la correspondencia de la información enviada

en los paquetes con aquella recibida anteriormente por medio de las fichas estadísticas.

La Dirección Nacional de Observatorio Vial de la ANSV certificará la cantidad de formularios

presentados en tiempo y forma que cada jurisdicción incluya en sus declaraciones juradas.

Costo reembolsable: Recopilación, armado y envío del paquete de información.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

III. Licencia nacional de conducir - Apoyo modulado al establecimiento de CELs /Escuelas de transito

ISV 8 Módulo de mejora de ambiente del CEL

Descripción

Para el establecimiento de los CELs (Centros de emisión de Licencias) / escuelas de transito se

ha definido un apoyo modulado. El de mejora del ambiente apunta a colaborar en aspectos tales

como:

Pintura

Iluminación

Mobiliario básico

Señalización y cartelería.

NO se reembolsará la adquisición de equipos o sistemas informáticos.

Page 224:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

224

Objetivo: Apoyar el establecimiento de los CELS a nivel local.

Unidad de medida: Módulo de mejora de ambiente realizado.

Aplicabilidad:

Provincia: Intermedia

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Listado (con firma y sello de autoridad competente de la jurisdicción) del personal

involucrado en las tareas de equipamiento de las aulas conteniendo: nombre y apellido,

cargo y DNI.

Copia (archivo PDF) de facturas respaldatorias de la adquisición de los bienes legalmente

confeccionada y en caso de corresponder por monto, copia (archivo PDF) de los

presupuesto del proceso de shopping, de acuerdo a normas del BIRF.

Foto digital del CEL antes y después de las tareas de mejora

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de

obra requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III,

Instructivo de Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de

Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-

componente 2.2. Del Manual Operativo. Esta intervención solo se reembolsará en caso

de haber iniciado el trámite de solicitud de certificación del CEL anta la Dirección Nacional

de Licencias y Antecedentes.

Requisitos no obligatorios de verificación y aprobación

La jurisdicción deberá tener en cuenta en lo posible, el Manual de Imagen de los CEL que

ofrece la Agencia.

Costo reembolsable: Valores promedio de mercado de los conceptos incluidos (pintura,

iluminación, mobiliario básico y cartelería y señalización) e información suministrada por la ANSV

Page 225:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

225

basada en registros recibidos por parte de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos

Aires. Definido diferencialmente según los m2 de cada tipo de CEL A, B y C en base a información

de la ANSV.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la intervención

es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción y en la ANSV.

ISV 9 Módulo de servicios para sistemas de información

Descripción

Para el establecimiento de los CELs / escuelas de transito se ha definido un apoyo modulado. El

de servicios para sistemas de información apunta a colaborar con las instalaciones básicas para el

funcionamiento de la red informática de cada CEL. Incluye servicio de adecuación de instalación

eléctrica e instalación de cableado, bocas de red y routers.

NO se reembolsará la adquisición de equipos o sistemas informáticos.

Objetivo: Apoyar el establecimiento de los CELS a nivel local.

Unidad de medida: Módulo de SI realizado y en funcionamiento.

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Copia (archivo PDF) de facturas respaldatorias de la adquisición de los bienes legalmente

confeccionada y en caso de corresponder por monto, copia (archivo PDF) de los

presupuesto del proceso de shopping, de acuerdo a normas del BIRF.

Page 226:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

226

Listado (con firma y sello de autoridad competente) de la jurisdicción del personal

involucrado en las tareas de equipamiento de las aulas conteniendo: nombre y apellido,

cargo y DNI.

Foto del CEL antes y después de las tareas de mejora. Para el caso de adquisición del

servicio de remodelación, obra o provisión de mano de obra requerida, se deberá utilizar

el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III, Instructivo de Comparación de

Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación de

Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2. del Manual Operativo.

Esta intervención solo se reembolsará en caso de haber iniciado el trámite de solicitud de

certificación del CEL anta la Dirección Nacional de Licencias y Antecedentes.

Requisitos no obligatorios de verificación y aprobación

La jurisdicción deberá tener en cuenta en lo posible, los requerimientos mínimos

recomendados para el buen funcionamiento de los CEL que propone la ANSV.

Costo reembolsable: Valores promedio de mercado de los conceptos incluidos.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la intervención

es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción y en la ANSV.

ISV 10 Módulo de capacitación al personal

Descripción

Transferencia de herramientas metodológicas al personal de los CELs para fortalecer la capacidad

instalada o desarrollarla cuando no exista.

Cantidad máxima de asistentes: 25

Objetivo: Cumplir con lo establecido por la ley 24.449 respecto a la capacitación permanente de

quienes deben aplicarla y cumplir con sus objetivos

Page 227:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

227

Unidad de medida: capacitación realizada

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Nota formal de comunicación de la realización del taller a la UC de la realización

del taller con 10 días de anticipación con firma y sello de autoridad competente de

la jurisdicción.

Envío vía mail a la UC del programa que desarrollará el taller.

Luego de la realización, listado de los asistentes al taller conteniendo los siguientes

datos: nombre y apellido, cargo, número de documento y firma de cada uno. Esta

intervención solo se reembolsará en caso de haber estado la jurisdicción adherida

al SINALIC (Sistema Nacional de Licencias)

Requisitos no obligatorios de verificación y aprobación

Los cursos deberán incluir como mínimo, los contenidos de los cursos de seguridad

vial que tiene previstos la ANSV para instructores y evaluadores que propone la

Dirección Nacional de Licencias y Antecedentes de la ANSV.

Costo reembolsable: Incluye catering, material multimedia y papelería y folletería.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 11 Módulo Aula de capacitación equipada

Descripción

Para el establecimiento de los CELs / escuelas de transito se ha definido un apoyo modulado. El

de equipamiento del aula de capacitación del CEL incluye los elementos básicos para su

funcionamiento como proyector, pantalla y kit de mobiliario (pizarrón, escritorio y sillas)

NO se reembolsará la adquisición de PCs o sistemas informáticos.

Page 228:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

228

Objetivo: Apoyar el establecimiento de los CELS a nivel local.

Unidad de medida: Aula de capacitación equipada y en funcionamiento

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos de verificación y aprobación

Copia (archivo PDF) de facturas respaldatorias de la adquisición de los bienes legalmente

confeccionada y en caso de corresponder por monto, copia (archivo PDF) de los

presupuesto del proceso de shopping, de acuerdo a normas del BIRF.

Listado con firma y sello de autoridad competente de la jurisdicción del personal

involucrado en las tareas de equipamiento de las aulas conteniendo: nombre y apellido,

cargo y DNI.

Foto del CEL antes y después de las tareas de mejora

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de

obra requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III,

Instructivo de Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de

Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-

componente 2.2. del Manual Operativo.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la intervención

es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción.

Esta intervención solo se reembolsará en caso de haber estado la jurisdicción adherida al

SINALIC (Sistema Nacional de Licencias)

Requisitos no obligatorios de verificación y aprobación

La jurisdicción deberá tener en cuenta en lo posible, los requerimientos mínimos

recomendados para el buen funcionamiento de los CEL que propone la Agencia.

Page 229:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

229

Costo reembolsable: Según valores promedio de mercado del equipamiento incluido.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

IV. Control vial

ISV 12 Operativos de control vial en rutas provinciales

Descripción

Establecer operativos de control en las rutas provinciales incluyendo como mínimo actividades

de: controles de alcoholemia, de velocidad, monitoreo satelital de viajes de larga distancia,

encauce de transito en siniestros viales, control de transportes de carga y pasajeros, y asistencia

ante contingencias viales.

Objetivo: Asegurar operativos de control vial en rutas

Unidad de medida: operativo realizado cuya extensión abarca más de 60KM. de alguna de las

bases operativas de la Dirección de Control y Fiscalización de la ANSV

Aplicabilidad:

Provincia: Pequeña, Intermedia, grande

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Presentar un Plan de Controles. El mismo deberá:

o Abarcar los próximos 3 meses (debe coincidir con el período de la declaración

jurada)

o Debe utilizarse el modelo de plan que presenta la Dirección Nacional de

Coordinación y Fiscalización de la ANSV.

o Estar aprobado por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización de la

ANSV. (remitir via mail a: [email protected])

Page 230:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

230

o Las modificaciones al Plan de controles deberán estar informadas vía mail a la

misma dirección con 10 (diez) días de antelación.

Los operativos deberán durar como mínimo 2 horas.

Listado firmado por el responsable identificado del operativo y autoridad competente de la

jurisdicción conteniendo los siguientes datos:

o Lugar y fecha de realización de cada operativo

o Nombre, apellido y DNI del personal involucrado en cada operativo

o Cantidad de km. Abarcados por cada operativo

o Actividades realizadas controles de alcoholemia, de velocidad, monitoreo satelital

de viajes de larga distancia, encauce de transito en siniestros viales, control de

transportes de carga y pasajeros, y asistencia ante contingencias viales

Elaborar un Informe de Resultados de cada operativo, Deberá incluir la siguiente

información. Debe utilizarse el modelo de plan que presenta la Dirección Nacional de

Coordinación y Fiscalización de la ANSV.

Requisitos no obligatorios de verificación y aprobación

Se recomienda tener en cuenta los protocolos de actuación que definió la Dirección

Nacional de Coordinación y Fiscalización de la ANSV

Es facultad de la ANSV participar y/o presenciar para su control los operativos presentados por la

jurisdicción en el Plan de Controles. Dicha participación y/o presencia de la ANSV se hará efectiva

a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización, en los operativos que esta

última seleccione a su exclusivo arbitrio.

Costo reembolsable: Incluye viáticos promedio del personal involucrado (4 personas por

vehículo) y gasto en combustible (cuatro vehículos). Los valores se han calculado con base en las

normativas locales en cuanto a escalas de viáticos y los valores de mercado para el combustible.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

ISV 13 Operativos de control vial en zonas urbanas

Descripción

Page 231:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

231

Establecer operativos de control en las zonas urbanas que incluyen como mínimo actividades

como: controles de alcoholemia, de velocidad y encauce de transito en siniestros viales.

Objetivo: Asegurar operativos de control vial en zonas urbanas.

Unidad de medida: Operativo realizado.

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado.

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Presentar un Plan de Controles. El mismo deberá:

o Abarcar los próximos 3 meses (debe coincidir con el período de la declaración

jurada)

o Debe contemplar los siguientes datos como mínimos:

Estar aprobado por la Dirección Nacional de coordinación y fiscalización de la ANSV.

(remitir via mail a: [email protected]) Los operativos deberán durar

como mínimo 2 horas.

Listado firmado por el responsable identificado del operativo y autoridad competente de la

jurisdicción conteniendo los siguientes datos:

o Lugar y fecha de realización de cada operativo

o Nombre, apellido y DNI del personal involucrado en el operativo

o Actividades realizadas controles de alcoholemia, de velocidad y encauce de transito

en siniestros viales.

Elaborar un Informe de Resultados de cada operativo, Deberá incluir la siguiente

información. Debe utilizarse el modelo de plan que presenta la Dirección Nacional de

Coordinación y Fiscalización de la ANSV.

Requisitos no obligatorios de verificación y aprobación

Page 232:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

232

Se recomienda tener en cuenta los protocolos de actuación que definió la Dirección

Nacional de Coordinación y Fiscalización de la ANSV.

Es facultad de la ANSV participar y/o presenciar para su control los operativos presentados por la

jurisdicción en el Plan de Controles. Dicha participación y/o presencia de la ANSV se hará efectiva

a través de su Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización, en los operativos que esta

última seleccione a su exclusivo arbitrio

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado.

Costo reembolsable: Incluye gasto en combustible de 4 vehículos. Los valores fueron

establecidos considerando los valores de mercado para el combustible.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

V. Mejora de seguridad

ISV 14 Señalética vertical en perímetro urbano

Descripción:

Son las señales de regulación del tránsito, destinadas en su gran mayoría a los conductores de

los vehículos, colocadas al costado de la vía o elevadas sobre la calzada (aéreas).

La señalización vertical se divide en los siguientes grupos:

Señales reglamentarias: son las indican lo que se puede hacer o lo que está prohibido

hacer durante la circulación

Señales preventivas: cumplen la función de avisar sobre el peligro presente al circular por

las calles.

Señales informativas: sirven para indicar a los conductores cuestiones relacionadas a la

ruta, el destino o los servicios

Page 233:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

233

Señales transitorias: son de color anaranjado e indican cambios ocasionales en la vía o la

presencia de trabajadores o maquinarias (por su carácter de provisionalidad no se aplican

al reembolso del componente). Para el caso de adquisición del servicio de remodelación,

obra o provisión de mano de obra requerida, se deberá utilizar el sistema de

adquisiciones previsto en el Apéndice III, Instructivo de Comparación de Precios, del

ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y

Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2. del Manual Operativo.

La señalización considerada para esta ISV es aquella colocada en perímetro urbano.

Objetivo: asegurar mediante la señalización de la vía pública una forma adecuada y segura de

circular

Unidad de medida: unidad (de 1 pie) colocada y en funcionamiento.

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Aplicación del método de adquisición correspondiente según el monto de los bienes y lo

establecido en el apartado 2.

Previo a la adquisición de los bienes detallados en la descripción de la ISV envío a la UC

de al menos tres presupuestos consignando el elegido el cual deberá cumplir con el

requisito de ser el de menor costo.

Factura de la adquisición del bien legalmente confeccionada

Foto de la situación antes y luego de la instalación de la señalización vertical donde se

debe poder identificar la intersección de las calles donde se ha colocado

Se pueden incluir los carteles de pié que identifican los nombre de las calles o avenidas,

solo si indican a su vez la dirección o sentido de la misma.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la

intervención es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción. Las mismas deberán

cumplir con el Anexo L, Sistema de señalización vial uniforme del Decreto nº 779/95 que

reglamenta la Ley 24.449 de tránsito y Seguridad Vial.

Page 234:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

234

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de

obra requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III,

Instructivo de Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de

Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-

componente 2.2. del Manual Operativo.

Costo reembolsable: Se elaboró teniendo como referencia información suministrada por la

Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Está considerada la señalización vertical de

un pie. En caso de instalar de dos pies se considerarán como dos intervenciones.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 15 Semáforos

Descripción

Los semáforos se encuentran dentro de lo que se denomina señalización luminosa. Regulan la

circulación de vehículos y personas en las intersecciones separando en un punto las distintas

corrientes de transito que pasan por el mismo sitio. Los semáforos son una de las señalizaciones

que ayudan a reducir el número de víctimas en accidentes viales pero su efectividad depende en

gran parte de los conductores y peatones.

Objetivo: asegurar mediante la señalización de la vía pública una forma adecuada y segura de

circular

Unidad de medida: unidad colocada y en funcionamiento.

Aplicabilidad:

Municipio: Intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Aplicación del método de adquisición correspondiente según el monto de los bienes y lo

establecido en el apartado 2.

Page 235:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

235

Previo a la adquisición de los bienes detallados en la descripción de la ISV envío a la UC

de al menos tres presupuestos consignando el elegido el cual deberá cumplir con el

requisito de ser el de menor costo.

Factura de la adquisición del bien legalmente confeccionada

Foto de la situación antes y luego de la instalación de la señalización vertical donde se

debe poder identificar la intersección de las calles donde se ha colocado

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la

intervención es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción. Las mismas deberán

cumplir con el Anexo L, Sistema de señalización vial uniforme del Decreto nº 779/95 que

reglamenta la Ley 24.449 de tránsito y Seguridad Vial.

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de obra

requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III, Instructivo de

Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de Incentivo para la

Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2. del Manual

Operativo.

Costo reembolsable: Se elaboró teniendo como referencia información suministrada por la

Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 16 Loma de burro

Descripción

Las lomas de burro son rampas reductoras de velocidad sirven para regular la circulación y evitar

excesos de velocidad.

Objetivo: asegurar mediante la señalización de la vía pública una forma adecuada y segura de

circular

Unidad de medida: Unidad – metro cuadrado construido.

Page 236:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

236

Aplicabilidad:

Municipio: Intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Listado con la ubicación (indicando calle y altura) donde se construyo cada loma de burro

firmado por autoridad competente.

Listado con firma y sello de autoridad competente de la jurisdicción del personal

involucrado en la tarea conteniendo: nombre y apellido, número de documento y cargo de

cada uno.

Foto de la situación antes y luego de la construcción de la loma de burro donde se pueda

identificar la intersección de las calles donde se ha construido.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la

intervención es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción. Las mismas deberán

cumplir con el Anexo L, Sistema de señalización vial uniforme del Decreto nº 779/95 que

reglamenta la Ley 24.449 de tránsito y Seguridad Vial.

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de

obra requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III,

Instructivo de Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de

Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-

componente 2.2. del Manual Operativo.

Costo reembolsable: Se elaboró teniendo como referencia información suministrada por la

Dirección de vialidad de la Provincia de Buenos Aires.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 17 Rotonda

Descripción: Emplazamiento vial circular, para la distribución del tránsito, que se encuentran en

la encrucijada de dos o más vías públicas y que permite la circulación giratoria.

Page 237:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

237

Objetivo: asegurar mediante la señalización de la vía pública una forma adecuada y segura de

circular

Unidad de medida: Unidad – metro cuadrado construido.

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Listado con la ubicación (indicando calle y altura) donde se construyo cada rotonda

firmado por autoridad competente.

Listado con firma y sello de autoridad competente de la jurisdicción del personal

involucrado en la tarea conteniendo: nombre y apellido, número de documento y cargo de

cada uno.

Foto de la situación antes y luego de la construcción de la rotonda donde se pueda

identificar la intersección de las calles donde se ha construido.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la

intervención es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción. Las mismas deberán

cumplir con el Anexo L, Sistema de señalización vial uniforme del Decreto nº 779/95 que

reglamenta la Ley 24.449 de tránsito y Seguridad Vial.

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de obra

requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III, Instructivo de

Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de Incentivo para la

Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2. del Manual

Operativo.

Costo reembolsable: Se elaboró teniendo como referencia información suministrada por

Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

Page 238:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

238

ISV 18 Rampas para personas con capacidades diferentes

Descripción

Construcción de rampas espaciales para la circulación de personas con capacidades diferentes.

Objetivo: asegurar a las personas con capacidades diferentes una forma adecuada y segura de

circular en la vía pública.

Unidad de medida: Unidad construida y en funcionamiento.

Aplicabilidad:

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Listado con la ubicación (indicando calle y altura) donde se construyo cada rampa firmado

por autoridad competente.

Listado con firma y sello de autoridad competente de la jurisdicción del personal

involucrado en la tarea conteniendo: nombre y apellido, número de documento y cargo de

cada uno.

Foto de la situación antes y luego de la construcción de la rotonda donde se pueda

identificar la intersección de las calles donde se ha construido.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la

intervención es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción. Las mismas deberán

cumplir con el Anexo L, Sistema de señalización vial uniforme del Decreto nº 779/95 que

reglamenta la Ley 24.449 de tránsito y Seguridad Vial.

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de obra

requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III, Instructivo de

Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de Incentivo para la

Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-componente 2.2. del Manual

Operativo.

Page 239:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

239

Costo reembolsable: Se elaboró teniendo como referencia información suministrada por la

Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

ISV 19 Señalética horizontal.

Descripción

Se trata del diseño y demarcación de carriles y zonas exclusivos, sendas peatonales, bicisendas,

ciclovías. Este tipo de demarcación se encuentra aplicada sobre el pavimento a fin de regular,

advertir, informar y encauzar la circulación y permite obtener resultados que no son posibles lograr

con otro tipo de dispositivos.

Las principales señales de demarcación horizontal son:

Longitudinales a lo largo de la vía

Longitudinales blancas

Longitudinales amarillas

Blancas de trazo intermitente

Continuas blancas o amarillas

Doble línea adyacente con una línea continua y otra discontinua

Líneas y marcas transversales. Para el caso de incluir elementos de señalética horizontal

que no están incluidos en el listado se deberá previamente justificar su utilización y

análisis de costo beneficio y deberá estar incluido en la ley 24.449 y sus reglamentos.

Objetivo: asegurar mediante la señalización de la vía pública una forma adecuada y segura de

circular

Unidad de medida: Unidad-Metros cuadrados realizados

Aplicabilidad:

Page 240:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

240

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Listado con la ubicación (indicando calle y altura) entre las cuales se realizo la

demarcación horizontal firmado por autoridad competente.

Listado con firma y sello de autoridad competente de la jurisdicción del personal

involucrado en la tarea conteniendo: nombre y apellido, número de documento y cargo de

cada uno.

Foto de la situación antes y luego de la señalización horizontal donde se pueda identificar

la intersección de las calles donde se ha construido.

La preparación y aprobación de las especificaciones técnicas que pudiera requerir la

intervención es responsabilidad única y exclusiva de la jurisdicción. Las mismas deberán

cumplir con el Anexo L, Sistema de señalización vial uniforme del Decreto nº 779/95 que

reglamenta la Ley 24.449 de tránsito y Seguridad Vial.

Para el caso de adquisición del servicio de remodelación, obra o provisión de mano de

obra requerida, se deberá utilizar el sistema de adquisiciones previsto en el Apéndice III,

Instructivo de Comparación de Precios, del ANEXO VI a. Instructivo del Fondo de

Incentivo para la Implementación de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial - Sub-

componente 2.2. del Manual Operativo.

Costo reembolsable: Se elaboró teniendo como referencia información suministrada por Vialidad

de la Provincia de Buenos Aires.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la Jurisdicción.

VI. Infracciones

ISV 20 Sentencia cargada en registro nacional de antecedentes

Descripción

El Sistema Nacional de Antecedentes registra los datos de los presuntos infractores, de los

Page 241:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

241

prófugos o rebeldes, de los inhabilitados y de las sanciones firmes impuestas (ley 26363).

Este registro debe ser consultado con anterioridad al trámite de otorgamiento o renovación de la

Licencia Nacional de Conducir, entre otros.

Por ello es fundamental asegurar la agilidad y actualización de su red informática

interjurisdiccional.

Objetivo: Asegurar la actualización y buen funcionamiento del Registro Nacional de

Antecedentes.

Unidad de medida: Sentencia cargada o generada en el SINAI.

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación:

Esta intervención solo se reembolsará a las jurisdicciones adheridas al SINAT (Sistema

Nacional de Antecedentes de Tránsito).

La Dirección de Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito de la ANSV remitirá un informe

trimestral con las sentencias cargadas por cada jurisdicción, a la UC del Programa y ésta

contrastará la información con las declaraciones juradas remitidas por las jurisdicciones.

Aplicabilidad:

Provincia: Grande, Intermedia, Pequeña.

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Costo reembolsable: valor promedio de hora de data entry.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

ISV 21 Acta cargada/ estado modificado en el SNIAI

Descripción

El Sistema Nacional de Administración de Infracciones (S.I.N.A.I) tiene por objeto administrar las

Page 242:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

242

infracciones labradas en el marco de lo previsto en la Ley N° 26.363.

Para ello deberá utiliza un modelo único de acta de infracción. Cuando las Autoridades de

Comprobación constaten una infracción labrarán de inmediato un acta que debe contener los

siguientes datos:

a) Lugar, fecha y hora de la comisión u omisión del hecho punible.

b) Descripción de las circunstancias de hecho que configuran la infracción.

c) Croquis descriptivo en el que se indicará gráficamente elementos y circunstancias de

la infracción.

d) Nombre, domicilio, documento de identidad y licencia de conductor del presunto

infractor.

e) Disposición legal presuntamente infringida.

f) Nombre y domicilio de los testigos que tuvieren conocimiento del hecho, si los

hubiere.

g) Nombre, cargo, firma y repartición a que pertenece el funcionario actuante.

h) Firma del presunto infractor. Su falta no será causal de nulidad, debiéndose dejar

constancia de los motivos de su ausencia.

i) Marca, número de dominio, modelo, tipo del vehículo con el que se cometió la

infracción.

j) Espacio para observaciones.

k) En caso de actas de infracción en las que se utilicen medios automáticos deberá

identificarse el sistema, equipo o dispositivo utilizado, con indicación de marca, modelo,

número de serie, entre otros datos que el Sistema Nacional de Administración de

Infracciones estime necesarios.

l) Imagen del vehículo al momento de la infracción.

Objetivo: Asegurar la actualización y buen funcionamiento del SINAI.

Unidad de medida: Acta labrada y cargada en el SINAI

Requisitos obligatorios de verificación y aprobación

Page 243:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

243

Esta intervención solo se reembolsará a las jurisdicciones adheridas al SINAI (Sistema

Nacional de Administración de Infracciones). La Dirección de Sistema Nacional de

Infracciones de la ANSV remitirá mensualmente las actas cargadas por cada jurisdicción a

la UCP y ésta constatará la información con las declaraciones juradas de las

jurisdicciones.

Aplicabilidad:

Provincia: Grande, Intermedia, Pequeña.

Municipio: Avanzado, intermedio, básico

Costo reembolsable: valor promedio de hora de data entry.

Criterio de Auditoría: Se verificará en la ANSV.

Page 244:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

244

Apéndice I: Normativas y fuentes ampliatorias de información.

Ley N° 24.449 Ley de Tránsito

Ley N° 26.353 Convenio Federal sobre Acciones en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Ley N° 26.363 Agencia Nacional de Seguridad Vial

Decreto N° 779/95 Reglamentación de la Ley Nº 24.449

Decreto N° 1716 08 Transito y seguridad vial

Page 245:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

245

Apéndice II: Costo operativo reembolsable por tipo de jurisdicción.

COSTO OPERATIVO REEMBOLSABLE

Objeto No. Intervención Unidad de Medida

PROVINCIA MUNICIPIO

Grande más

de 2.000.000

de habitantes

Intermedia

entre 500.000

y 2.000.000 de

habitantes

Pequeña

hasta

500.000

habitantes

Avanzado

más de

250.000

habitantes

Intermedio

entre 50.000 y

250.000

habitantes

Básico hasta

50.000

habitantes

Concientización

social

1 Plan local de seguridad vial Plan aprobado $ 52.000 $ 52.000 $ 52.000 $ 27.000 $ 27.000 $ 27.000

2

Campaña de comunicación

en tv local

Spot publicitario

emitido N/A N/A N/A $ 5.000 $ 3.500 $ 2.000

3

Campañas de comunicación

en radio Frecuencia

Modulada local

Minuto de radio

emitido N/A N/A N/A $ 100 $ 100 $ 100

4

Concientización social en

torno a mapa de riesgos

viales

Taller realizado $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000

Observatorio

5

Formulario de recopilación de

datos estadísticos con

muertes

Formulario

$40 $40 $40 N/A N/A N/A

6

Formulario de recopilación de

datos estadísticos con

lesiones graves

Formulario

$40 $40 $40 N/A N/A N/A

7 Paquete de información Paquete de N/A N/A N/A

Page 246:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

246

trimestral elevado a la

Dirección Nacional del

Observatorio Vial

información $3500

$3500 $3500

Licencia nacional

de conducir -

Apoyo modulado

al establecimiento

de CELs

/Escuelas de

transito

8 Módulo de mejora de

ambiente del CEL

Mejora del ambiente

realizada N/A $50.000 N/A $40.000 $ 30.000 $ 20.000

9

Módulo de servicios para

sistemas de información

Módulo SI realizado y

en funcionamiento N/A N/A N/A $ 25.000 $ 15.000 $ 5.000

10

Módulo de capacitación al

personal

Capacitación

realizada N/A N/A N/A $ 500 $ 500 $ 500

11

Módulo Aula de capacitación

equipada

Aula equipada y en

funcionamiento N/A N/A N/A $ 10.000 $ 7.300 $ 5.200

Control vial

12 Operativos de control vial en

rutas provinciales Operativo realizado $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 N/A N/A N/A

13 Operativos de control vial en

zonas urbanas Operativo realizado N/A N/A N/A $ 500 N/A N/A

Mejora de

seguridad

14

Señalética vertical en

perímetro urbano

Unidad colocada y en

funcionamiento N/A N/A N/A $ 900 $ 900 $ 900

15

Semáforos Unidad colocada y en

funcionamiento N/A N/A N/A N/A $ 10.000 $ 10.000

Page 247:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

247

16

Loma de burro Unidad-Metro

cuadrado construido N/A N/A N/A N/A $ 460 $ 460

17 Rotonda Unidad-Metro

cuadrado construido N/A N/A N/A $ 200 $ 200 $ 200

18

Rampas para personas con

capacidades diferentes

Unidad construida y

en funcionamiento N/A N/A N/A $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100

19

Señaletica horizontal. Diseño

y demarcación de carriles y

zonas exclusivos, sendas

peatonales, bicisendas,

ciclovías

Unidad-Metros

cuadrados

N/A N/A N/A $ 80 $ 80 $ 80

Infracciones

20

Sentencia cargada en

registro nacional de

antecedentes Sentencia cargada

N/A N/A N/A $ 4 $ 4 $ 4

21 Acta cargada/ estado

modificado en el SNIAI Acta cargada N/A N/A N/A $ 2 $ 2 $ 2

Page 248:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

248

Apéndice III: Componentes del costo

Objeto No. Intervención Unidad de

medida Componentes del costo Criterios y fuentes de información

Concientización

social

1

Plan estratégico local de

seguridad vial.

Plan aprobado

por ANSV

Movilización institucional,

relevamiento de datos,

consolidación y difusión local e

institucional de información y

papelería.

En el caso de provincias se calcula en base al trabajo de 4 funcionarios

(Rango I - coordinadores) por 2 meses según Decreto 2345/08. Incluye el

diagnóstico y la realización del Plan. En el caso de municipios se

contemplaron 3 funcionarios (Rango I – 1 coordinador y 2 consultores) por

2 meses según Decreto 2345/08. Incluye el diagnóstico y la realización del

Plan.

2

Campaña de

comunicación en TV local

Spot publicitario

emitido

Spot Precio de mercado promedio según franjas horarias de emisión de spot en

TV local considerado un spot estándar de 30 segundos. No incluye

producción.

Fuente: Diario La Nación - www.losandes.com.ar

3

Campañas de

comunicación en radio

Frecuencia Modulada

local

Minutos de radio

emitido

Minuto radio

Precio promedio en base al precio de mercado del minuto en radios

locales.

Fuente: Diario La Nación - www.losandes.com.ar

4

Concientización social en

torno a mapa de riesgos

viales.

Taller realizado Papelería y folletería Precio unitario promedio de mercado de fotocopias según lo relevado en

fotocopiadoras.

Catering $18 por persona.

Conforme consulta en mercado (tres presupuestos)

Alquiler de espacio Precio de mercado promedio.

Honorarios profesionales Salario promedio de un coordinador (Decreto 2345/08) por el dictado del

Page 249:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

249

taller.

Observatorio

5

Formulario de recopilación

de datos estadísticos con

muertes

Formulario Tiempo de relevamiento y carga

completa del formulario

Tiempo de carga, análisis y revisión del formulario y seguimiento con el

centro de salud al que ha sido remitido el accidentado. Se calcula en base

a un policía que realiza la tarea.

viáticos Traslado al lugar del accidente y/o hospital. Los viáticos son calculados a

partir del Decreto 1343/74 y sus modificatorios.

6

Formulario de recopilación

de datos estadísticos con

lesiones graves

Formulario Tiempo de relevamiento y carga

completa del formulario

Tiempo de carga, análisis y revisión del formulario y seguimiento con el

centro de salud al que ha sido remitido el accidentado. Se calcula en base

a un policía que realiza la tarea.

viáticos Traslado al lugar del accidente y/o hospital. Los viáticos son calculados a

partir del Decreto 1343/74 y sus modificatorios.

7

Paquete de información

trimestral elevado a la

Dirección Nacional del

Observatorio Vial

Paquete de

información

Consolidado de los formularios de

recopilación de datos estadísticos

más un detalle de hechos simples

y lesiones leves.

Sueldo promedio de una consultor rango I según Decreto 2345/08.

Licencia

nacional de

conducir -

Apoyo

modulado al

establecimiento

de CELs

/Escuelas de 8

Módulo de mejora de

ambiente del CEL

Mejora del

ambiente

realizada

Pintura-iluminación Estimado según precios de mercado y de acuerdo a los m2.

Cartelería - señalización Definido según estudio de la ANSV de necesidades de señalización según

tipo de CEL.

Kit mobiliario Precio promedio de mercado. Consultado el sitio de internet:

www.buscape.com.ar

Page 250:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

250

transito

9

Módulo de servicios para

sistemas de información

Módulo SI

instalado y en

funcionamiento

Routers, Cableado y bocas Precio promedio de mercado. Consultado el sitio de internet:

www.buscape.com.ar

10

Módulo de capacitación al

personal

Capacitación

realizada.

Catering $18 por persona.

Conforme consulta en mercado (tres presupuestos)

Material $0,2 pesos, precio unitario de fotocopias según el mercado por juegos de

50 páginas.

11

Módulo Aula de

capacitación equipada

Aula equipada y

en

funcionamiento

Kit mobiliario

Precio promedio de mercado. Consultado el sitio de internet:

www.buscape.com.ar Proyector

Pantalla

Control vial

12

Operativos de control vial

en rutas provinciales (de

más de 60 km.)

Operativo

realizado

Combustible Precio promedio por km entre nafta y gasoil considerando el consumo de

un utilitario (8,7lts cada 100km) según información obtenida en la ANSV.

Se utilizan 4 vehículos por operativo con 2 personas en cada uno.

Viáticos Relevadas distintas normativas referidas a escalas de viáticos: Decreto

1251/2007 APN, Resolución 271 /08 del Municipio de Santa Rosa,

Decreto 2485/07 Pcia. Bs. As, normativas de la Pcia. de Misiones y San

Luis.

13

Operativos de control vial

en zonas urbanas.

Operativo

realizado

Combustible Precio promedio por km entre nafta y gasoil considerando el consumo de

un utilitario (8,7lts cada 100km) para operativos que abarcan más de 60km.

Según información obtenida en la ANSV. Se utilizan 4 vehículos por

operativo con 2 personas en cada uno. No se pagan viáticos.

Page 251:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

251

Mejora de

seguridad

14

Señalética vertical en

perímetro urbano

Unidad de un pie

colocada y en

funcionamiento

Unidad de señalización de 1 pie Calculado en base a información suministrada por la Dirección de Vialidad

de la provincia de Buenos Aires.

15

Semáforos Unidad colocada

y en

funcionamiento

Semáforo Calculado en base a información suministrada por la Dirección de Vialidad

de la provincia de Buenos Aires.

16

Loma de burro Unidad-Metro

cuadrado

construido

Metros de construcción (materiales

y mano de obra)

Calculado en base a información suministrada por la Dirección de Vialidad

de la provincia de Buenos Aires.

17

Rotonda Unidad-Metro

cuadrado

construido

Metros de construcción (materiales

y mano de obra)

Calculado en base a información suministrada por la Dirección de Vialidad

de la provincia de Buenos Aires.

18

Rampas para personas

con capacidades

diferentes

Unidad

construida y en

funcionamiento

Metros de construcción (materiales

y mano de obra)

Calculado en base a información suministrada por la Dirección de Vialidad

de la provincia de Buenos Aires.

19 Señalética horizontal.

Diseño y demarcación de

carriles y zonas

exclusivos, sendas

peatonales, bicisendas,

ciclovias

Unidad-Metros

cuadrados

realizados

Metros de construcción y pintura

(materiales y mano de obra)

Calculado en base a información suministrada por la Dirección de Vialidad

de la provincia de Buenos Aires.

Infracciones

20

Sentencia cargada en

registro nacional de

antecedentes

Sentencia

cargada

Data entry Precio promedio de data entry según Decreto 048.

Page 252:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

252

21

Acta cargada/ estado

modificado en el SNIAI

Acta cargada Data entry Precio promedio de data entry según decreto 048.

Page 253:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

253

Apéndice IV: Plan Tipo de Seguridad Vial

El presente método es un ejemplo que se propone a las jurisdicciones para facilitarles la

creación de un Plan de Seguridad Vial. Debemos remarcar la importancia de la participación

de todos los actores involucrados en la temática de la Seguridad Vial3.

Metodología a aplicar:

Etapa 1: Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de seguridad vial en la provincia y / o municipio, se

considera imprescindible conocer el escenario de partida ya que ello ofrece una

radiografía clara de los problemas con los que se enfrenta la provincia o municipio y

cuáles son sus causas. Características principales de la Provincia o Municipio

Información municipal de base.

INFORMACIÓN

DATOS A RECOPILAR

Características socioeconómicas,

demográficas, territoriales y urbanísticas

Datos geográficos y territoriales

Datos demográficos

Datos socioeconómicos

Modelo urbanístico (dispersión)

Características del diseño vial y del

trazado urbano

Diseño y jerarquía vial

Señalización

Características del parque automotor y

hábitos de movilidad ciudadana

Parque automotor

Hábitos de movilidad

Hábitos de manejo

Oferta de transporte público

Oferta de estacionamiento

3 La ANSV y la UNLP en convenio, han desarrollado una Metodología Tipo de Plan Estratégico de Seguridad Vial

Urbana con Políticas Integrales y formas de participación de distintos actores.

Page 254:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

254

Características de accidentalidad Tipo de accidentes

Vehículos implicados

Perfil de las víctimas

Perfil de los conductores

causantes de accidentes

Consecuencias físicas

Puntos de riesgo

Elaboración de mapas de la movilidad y

la accidentalidad (visión gráfica)

Puntos de conflicto (puntos

negros)

Tipología de accidentes

Jerarquización vial

Datos estadísticos de información jurisdiccional:

1. Información Demográfica Principales características demográficas de la

población

2. Parque automotor: Numero de Vehículos registrados en la jurisdicción

3. Datos de accidentalidad y principales características de las víctimas:

4. Vehículos implicados en los accidentes: Características de los principales

vehículos implicados en accidentes: Autos/Motos/Transporte Público /

Vehículos de carga, etc.

5. Infracciones: infracciones de manejo más frecuentes,

Identificación de los problemas y sus causas

Problemas ejemplo Posibles Causas

Accidentes en pasos de peatones Falta de semáforos, diseño vial

inadecuado, velocidad excesiva de los

vehículos y/o una señalización

insuficiente.

Velocidad excesiva y comportamiento

inadecuado de los conductores

Falta de control policial, señalización

inadecuada y / o de una normativa

Page 255:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

255

efectiva. Falta de radares.

Accidentalidad elevada con ciclistas Falta de bici sendas

Accidentalidad elevada en las

intersecciones

Diseño vial inseguro, velocidad

inadecuada, conducción irresponsable

Accidentalidad elevada asociada a

consumo de alcohol o estupefacientes

Falta de insumos para el control

Número elevado de víctimas de

accidentes de vehículos de dos ruedas

Velocidad excesiva de los conductores,

conducción irresponsable de los

motociclistas. No utilización de los

sistemas de seguridad (Casco)

Definición de los objetivos locales

Declaración de intenciones de la jurisdicción con relación a la seguridad vial, que deberá

contar naturalmente con el máximo apoyo de conjunto de agentes locales.

Los objetivos operativos locales deben ser concretos y alejados de toda formulación difusa.

Algunos ejemplos de objetivos locales operativos pueden ser:

1. Incrementar el espacio público dedicado a los peatones

2. Disminuir el número de víctimas de conductores y pasajeros de vehículos de dos

ruedas.

3. Disminuir el número de atropellos de peatones y ciclistas

4. Mejorar la recolección de datos en los accidentes de tránsito

5. Aumentar el control del exceso de velocidad,

6. Estimular el uso de elementos de seguridad (casco, cinturón)

7. NO uso de teléfono celular al conducir.

8. Disminuir los niveles de consumo de drogas o alcohol al conducir.

9. Estimular la concientización ciudadana para estimular un cambio cultural en materia de

Seguridad Vial.

Etapa 2: Formulación de Propuestas

A continuación, se describe un conjunto de propuestas de actuación a modo de ejemplo que

sirve para interpretarse como una guía para que los responsables técnicos y políticos locales,

a partir de los objetivos operativos locales planteados, definan las acciones que su municipio

Page 256:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

256

debe emprender para avanzar en la mejora de la seguridad vial.

Debe tenerse en cuenta, que mientras que los ámbitos de actuación y los objetivos son

sectoriales, las propuestas de actuación tiene habitualmente un carácter transversal, ya que se

relacionan con dos o más objetivos a la vez.

Ejemplos de propuestas de actuación para la elaboración del Plan de Seguridad Vial:

1. Estudio, mejora de la red vial y jerarquización vial

2. Ordenación y regulación sostenible y segura del tránsito

3. Mejora en la señalización horizontal y vertical

4. Protección de los colectivos ciudadanos más vulnerables

5. Fomento del transporte público urbano

6. Creación de instrumentos y mejora de la información sobre prevención de accidentes

7. Mejora de la atención de las víctimas de accidentes

8. Incremento del control policial de las infracciones y seguimiento de la aplicación de

sanciones

9. Creación e implantación de sistemas de información sobre accidentalidad vial urbana

Ámbitos de actuación y objetivos genéricos:

Diseño del espacio público y la señalización

El tráfico y la convivencia de los distintos medios de transporte urbano

La accidentalidad de los vehículos a motor de 2 ruedas

La movilidad de los colectivos más vulnerables (peatones, sillas de ruedas, bicicletas,

etc.)

La vigilancia y el control de las infracciones viales y sus causas

La atención sanitaria y social a las víctimas de accidentes de tránsito

El estudio de la movilidad y la accidentalidad vial urbana

La formación y la información sobre seguridad vial urbana

La coordinación y colaboración entre administraciones

La participación social sobre seguridad vial urbana

Etapa 3: Elaboración del Plan de Acción

La concreción de las acciones:

Page 257:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

257

El plan debe programar temporalmente las acciones asociadas a cada propuesta de

actuación, y presupuestarlas económicamente con objeto de garantizar su financiación,

aplicación y efectividad

A modo de ejemplo enumeramos las ISV que son financiadas por nuestro programa de

acuerdo a los protocolos establecidos:

1. Creación de un Plan estratégico de Seguridad Vial

2. Realización de Campañas de comunicación

3. Concientización social en torno a mapa de riesgos viales

4. Formulario de recopilación de datos estadísticos con muertes

5. Formulario de recopilación de datos con heridos graves

6. Paquete de información trimestral elevado a la Dirección Nacional del Observatorio Vial

7. Módulo de mejora de ambiente del CEL

8. Módulo de servicios para sistemas de información

9. Módulo de capacitación al personal

10. Módulo Aula de capacitación equipada

11. Operativos de control vial en rutas provinciales (de más de 60 km.)

12. Señalética vertical

13. Instalación de semáforos

14. Construcción de lomas de burro

15. Construcción de rotondas

16. Construcción de rampas para personas con capacidades diferentes

17. Etc.

Definición de los indicadores

Para determinar la evolución de las acciones realizadas en el marco de un plan de seguridad

vial, así como los beneficios sociales, ambientales y /o económicos conseguidos, es necesario

elaborar una relación de índices o indicadores que traduzcan las tendencias en valores

numéricos cuantitativos. Contar con una serie de indicadores permite valorar el éxito de la

estrategia jurisdiccional, revisar los objetivos generales y locales, y reformular las propuestas

de actuación si es necesario.

Algunos ejemplos e indicadores básicos podrían ser:

Page 258:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

258

Categoría Indicadores

Accidentes con víctimas Accidentes totales

Por tipo de vehículo (%)

Accidentes /100 000 hab

Accidentes / 10 000 vehículos

Número de Víctimas Victimas totales

Victimas / 100 000 hab

Víctimas / 10 000 vehículos

Victimas graves, leves y fallecidos

(%; número / 1000 accidentes

Víctimas mujeres y hombres (%)

Datos del accidente Lugar del accidente:

intersecciones, cruces, pasos de

peatones…. (% del total)

Día del accidente (festivo,

laborable, anterior a festivo, etc)

(% del total )

Tipo de accidente: choque frontal,

lateral, atropello (% del total)

Vehículos y medios implicados:

auto, moto, bicicleta, peatón (%

del total)

Operativos de Alcoholemia realizados Cantidad actas realizadas,

relación entre resultados positivos

y actas realizadas.

Factores de riesgo Vehículos que exceden los límites

de velocidad

Conductores que no utilizan el

cinturón de seguridad

Conductores que no utilizan el

casco

Conductores con tasa de

alcoholemia positiva.

Page 259:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

259

Etapa 4: Evaluación del Plan de Acción

La evaluación de un plan de acción de seguridad vial, debe ir más e incorporar una valoración

global que tenga en cuenta:

El proceso de implantación del plan tanto a nivel político como técnico. Debe

valorarse el grado de implicación de las instituciones y organismos, como de los

agentes y colectivos locales relacionados con la movilidad, la accidentalidad vial

(entidades, empresas, sindicatos, asociaciones, etc.)

El impacto de las medidas aplicadas sobre la accidentalidad, con el fin de determinar

el grado de éxito o fracaso de la estrategia en relación a los objetivos operativos

definidos en el Plan Local de Seguridad Vial.

Los resultados obtenidos para cada una de las acciones propuestas en el Plan de

acción y llevadas a cabo, no sólo desde la perspectiva técnica, sino teniendo también

en cuenta el grado de satisfacción de los ciudadanos. La información recopilada debe

conducir finalmente a la revisión de los objetivos y a su redefinición para adaptar el

Plan de acción a los nuevos escenarios que vayan emergiendo con su aplicación.

Page 260:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

260

ANEXO VII

A) Plan de Cuentas

Page 261:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

261

Plan de Cuentas “Proyecto de Seguridad Vial” BIRF Nº 7861-AR

1 Activo 1.1 Activo Corriente 1.1.1 Disponibilidades 1.1.1.01 Bancos 1.1.1.01.01.00.00.00 Cuenta Designada BNA Nro. 1.1.1.02 Cuenta Recaudadora Ministerio Economía 1.1.1.02.01.00.00.00 Cta. Fuente 22 – Nro. 1.2 Activos No Corriente 1.2.1 Inversiones 1.2.1.01 Componente Fortalecimiento ANSV 1.2.1.01.01 Fortalecimiento ANSV 1.2.1.01.01.01 Fortalecimiento ANSV 1.2.1.01.01.01.01 Fortalecimiento ANSV Bienes 1.2.1.01.01.01.01.01 B.I.R.F. 1.2.1.01.01.01.01.02 Fuente Local 1.2.1.01.01.01.02 Fortalecimiento ANSV Capacitación 1.2.1.01.01.01.02.01 B.I.R.F 1.2.1.01.01.01.02.02 Fuente Local 1.2.1.01.01.01.03 Fortalecimiento ANSV Consultoría 1.2.1.01.01.01.03.01 B.I.R.F 1.2.1.01.01.01.03.02 Fuente Local 1.2.1.01.02 Concientización Pública 1.2.1.01.02.01 Concientización Pública 1.2.1.01.02.01.01 Concientización Pública – ONG´s 1.2.1.01.02.01.01.01 B.I.R.F. 1.2.1.01.02.01.01.02 Fuente Local 1.2.1.01.03 Respuesta a Emergencias 1.2.1.01.03.01 Respuesta a Emergencias 1.2.1.01.03.01.01 Fortalecimiento ANSV Bienes 1.2.1.01.03.01.01.01 B.I.R.F. 1.2.1.01.03.01.02 Fortalecimiento ANSV Capacitación 1.2.1.01.03.01.02.01 B.I.R.F 1.2.1.01.03.01.03 Fortalecimiento ANSV Consultoría 1.2.1.01.03.01.03.01 B.I.R.F 1.2.1.01.04 Fortalecimiento fuerzas de control 1.2.1.01.04.01 Fortalecimiento fuerzas de control 1.2.1.01.04.01.01 Fortalecimiento fuerzas de control Bienes 1.2.1.01.04.01.01.01 B.I.R.F. 1.2.1.01.04.01.01.02 Fuente Local 1.2.1.01.04.01.02 Fortalecimiento fuerzas de control Capacitación 1.2.1.01.04.01.02.01 B.I.R.F 1.2.1.01.04.01.02.02 Fuente Local 1.2.1.01.05 Administración del Proyecto 1.2.1.01.05.01 Administración del Proyecto

Page 262:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

262

1.2.1.01.05.01.01 Administración del Proyecto Bienes 1.2.1.01.05.01.01.01 B.I.R.F. 1.2.1.01.05.01.02 Administración del Proyecto Capacitación 1.2.1.01.05.01.02.01 B.I.R.F 1.2.1.01.05.01.03 Administración del Proyecto Consultoría 1.2.1.01.05.01.03.01 B.I.R.F 1.2.1.01.05.01.04 Administración del Proyecto Costos Operativos 1.2.1.01.05.01.04.01 B.I.R.F 1.2.1.02 Componente Corredores Seguros y Fondo de Incentivo 1.2.1.02.01 Corredores Seguros 1.2.1.02.01.01 Corredores Seguros 1.2.1.02.01.01.01 Corredores Seguros Bienes 1.2.1.02.01.01.01.01 B.I.R.F 1.2.1.02.01.01.02 Corredores Seguros Capacitación 1.2.1.02.01.01.02.01 B.I.R.F 1.2.1.02.01.01.03 Corredores Seguros Consultoría 1.2.1.02.01.01.03.01 B.I.R.F 1.2.1.02.01.01.04 Corredores Seguros Servicios de no consultoría 1.2.1.02.01.01.04.01 B.I.R.F 1.2.1.02.02 Fondo de Inventivo 1.2.1.02.02.01 Fondo de Incentivo ISV 1.2.1.02.02.01.01 Fondo de Incentivo ISV 1.2.1.02.02.01.01.01 B.I.R.F 1.2.1.02.02.01.01.02 Fuente Local 1.2.1.03 Componente Observatorio Nacional de Seguridad Vial 1.2.1.03.01 Observatorio Nacional de Seguridad Vial 1.2.1.03.01.01 Observatorio Nacional de Seguridad Vial 1.2.1.03.01.01.01 Observatorio Nacional de Seguridad Vial Bienes 1.2.1.03.01.01.01.01 B.I.R.F 1.2.1.03.01.01.02 Observatorio Nacional de Seguridad Vial Capacitación 1.2.1.03.01.01.02.01 B.I.R.F 1.2.1.04 Tasa del Banco Mundial 1.2.1.04.01 Tasa FRONT-END FEE 1.2.1.04.01.01 Tasa FRONT-END FEE 1.2.1.04.01.01.20 Tasa FRONT-END FEE 1.2.1.04.01.01.20.01 B.I.R.F 2 Pasivo 2.1 Pasivo Corriente 2.1.1 Deuda por Retenciones 2.1.1.01. Retenciones Impositivas a Depositar 2.1.1.01.01. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 2.1.1.01.01.01.00.00 Impuesto al Valor Agregado (IVA) Externo 2.1.1.01.01.02.00.00 Impuesto al Valor Agregado (IVA) Local 2.1.1.01.02. Impuestos a la Ganancias 2.1.1.01.02.01.00.00 Impuestos a la Ganancias Externo 2.1.1.01.02.02.00.00 Impuestos a la Ganancias Local 2.1.1.01.03. S.U.S.S. 2.1.1.01.03.01.00.00 S.U.S.S. Externo 2.1.1.01.03.02.00.00 S.U.S.S. Local

Page 263:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

263

3 Patrimonio 3.1 Patrimonio 3.1.1 Aporte Contraparte 3.1.1.01 Aporte de Contrapartida 3.1.1.01.01.01.00.00 Fondos Contraparte Local 3.1.2 Aporte Externo 3.1.2.01 Aporte Externo Préstamo BIRF 3.1.2.01.01.01.00.00 Gastos Elegibles 3.1.2.01.01.02.00.00 Adelanto no Documentado 3.1.3 Resultados Financieros 3.1.3.01 Resultados Financieros 3.1.3.01.01 Diferencia de Cambio 3.1.3.01.01.01.00.00 Fuente Local 3.1.3.01.02 Gastos Bancarios 3.1.3.01.02.01.00.00 Fuente Local

Page 264:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

264

B) Modelos de Reportes

Modelos de Estados Financieros Anuales

Modelos de Estados Financieros Anuales (continuación)

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL PRÉSTAMO BIRF N° 7861-AR

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS (o FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO)

(Expresado en US dólares)

Durante los

Años Terminados el Acumulado

31/12/X2 31/12/X11 al 31/12/X2

2

FUENTES DE FONDOS3

Préstamo del BIRF/AIF

Pagos Directos

Procedimientos SOE4

Total Préstamo del BIRF/AIF

Aportes del Gobierno Central

Aportes de las Provincias

Otros aportes

Total fondos locales

Total Fondos Recibidos

USOS DE FONDOS5

Bienes Capacitación Consultoría

Total Inversiones del Proyecto

Efectivo al inicio del período

Efectivo al final del período

1 X2 se refiere al año actual; X1 se refiere al año anterior.

2 Acumulado desde el inicio del Proyecto.

3 Si el Proyecto recibe fondos de otras instituciones internacionales, estas fuentes deben mostrarse individualmente.

4 Cruza con las cifras del Estado de Solicitudes de Desembolso y el Estado de la Cuenta Especial

5 Categorías más importantes de desembolsos mostrados en el PAD.

Page 265:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

265

Modelos de Estados Financieros Anuales (continuación)

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

PRÉSTAMO BIRF N° 7861-AR

ESTADO DE INVERSIONES ACUMULADAS1 Expresado en dólares de Estados Unidos

Acumulado al 31/12/X1 Totales del año X2 Acumulado al 31/12/X2 Presupuesto

Local BIRF Total Local BIRF2 Total Local BIRF Total Acumulado

3

INVERSIONES:

Costos de Inversión:

Bienes Capacitación Consultoría …

Total Costos de Inversión

Costos Recurrentes:

Servicios

Inversiones del Proyecto

1 Este estado financiero muestra los gastos del Proyecto durante el año, y acumulados a la fecha del cierre actual y del

año anterior. Se pueden utilizar cédulas adicionales para proporcionar información más detallada y una comparación

con los montos programados en el PAD. 2 Gastos cubiertos con desembolsos de la Cuenta Especial y pagos directos.

3 Presupuesto acumulado desde el inicio del proyecto hasta la fecha del estado financiero, según lo establecido en el

PAD y modificaciones posteriores.

Page 266:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

266

Modelos de Estados Financieros Anuales (continuación)

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

PRÉSTAMO BIRF N° 7861-AR

ESTADO DE SOLICITUDES DE DESEMBOLSO (ESTADO DE SOEs)

Para el año terminado el 31 de Diciembre de X2

Categoría de Desembolsos (1)

1 2 3

FECHA Número US. $

Solicitudes Reembolsadas:

Fecha XX 1

Fecha XX 2

Fecha XX 3

Fecha XX 4

Sub-total

Solicitudes Pendientes de Reembolso:

Fecha XX 5

Total Desembolsos Solicitados durante el Año X2

(1) Nota: Las categorías de desembolso son las definidas en el convenio de préstamo, aquí sólo se utilizan tres a modo de ejemplo

Page 267:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

267

Informes Financieros Intermedios No Auditados (IFRs)

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

PRÉSTAMO BIRF N° 7861-AR

ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL

CUENTA No. [No. de la Cuenta Especial]

[Institución Bancaria]

Para el año terminado el 31 de Diciembre, X2

US$

Saldo al 31/12/X1

Reintegros del Banco Mundial:

De solicitudes del año X1

De solicitudes del año X2

Intereses devengados 1

Depósitos durante el año X2

Fondos disponibles en el año X2

Menos:

Pagos por bienes y servicios

Cargos por servicio de la cuenta

Inversiones en el proyecto

Saldo al fin del período

1 También se deben mostrar los depósitos por otros conceptos.

Page 268:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

268

Saldos al

Inicio

Movimientos

del Período

(Semestre ...)

Saldos al

Cierre del

Período

FUENTES DE FONDOS

Préstamo BIRF 0,00 0,00 0,00

Anticipos 0,00

Reembolso 0,00

Aporte de Contrapartida 0,00 0,00 0,00

Total Fondos Recibidos 0,00 0,00 0,00

USOS DE FONDOS POR CATEGORÍA

Cat. 1. Bienes, obras y servicios de no-consultoría 0,00 0,00 0,00

Cat. 2. Subsidio CCE 0,00 0,00 0,00

Cat. 3. Servicios de consultoría, capacitación y servicios de no-consultoría 0,00 0,00 0,00

Cat.4. Costos Reembolsables ISV 0,00 0,00 0,00

Cat.5. … 0,00 0,00 0,00

Subtotal Uso de Fondos 0,00 0,00 0,00

OTROS USOS DE FONDOS

Gastos de Administración y Supervisión del Proyecto 0,00 0,00 0,00

Total Uso de Fondos del Proyecto 0,00 0,00 0,00

DISPONIBILIDAD DE FONDOS AL FINAL DEL PERIODO 0,00 0,00 0,00

(Expresado en U$S dólares)

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Estado de Fuentes y Uso de Fondos por Categoría del Gasto

IFR correspondiente al XX° semestre del 20XX

Préstamo BIRF Nº 7861-AR

Page 269:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

269

Informes Financieros Intermedios No Auditados (IFRs) – continuación

Cifras

previstas

para el

Semestre

Cifras

efectivas

para el

Semestre

VariaciónCifras

previstas

Cifras

efectivas Variación

I. Fortalecimiento ANSV 0,00 0,00

II. Concientización Seguridad Vial

II.1 Corredores Seguros 0,00 0,00

II.2 Fondo de Incentivo 0,00 0,00

III. Observatorio Nacional de Seguridad Vial 0,00 0,00

IV. Front end Fee 0,00 0,00

TOTAL USO DE FONDOS POR COMPONENTE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(Expresado en U$S dólares)

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Estado de Uso de Fondos por Componente

Acumulado

Componentes

Período

Préstamo BIRF Nº 7861-AR

IFR correspondiente al XX° semestre de 20XX

Page 270:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

270

Informes Financieros Intermedios No Auditados (IFRs) – continuación

Semeste I Semestre II Semeste I Semestre II

1. Planes locales de seguridad vial aprobados

2. Spots publicitarios

3. Talleres de concientización

4. Talleres de capacitación al personal

5. Operativos de control vial en rutas

provinciales

6. Operativos de control vial en rutas urbanas

7. Semáforos

8. Lomas de burro

9. Rotondas

10. Rampas para personas con capacidades

diferentes

VariaciónCifras previstas

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Informe de Progreso Físico

Ejemplos de Indicadores

Préstamo BIRF Nº 7861-AR

IFR correspondiente al XX° semestre de 20XX

Cifras efectivas

Page 271:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

271

Modelo de SOE modificado para las ISV

Por el total de las jurisdicciones:

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL - PRESTAMO BIRF No. 7861-AR FECHA / /

SUBCOMPONENTE 2.2

PERIODO:

En pesos argentinos

Nombre de la Jurisdicción

Costo total de outputs

certificados en el

período (AR$) por

jurisdicción (*)

Porcentaje

financiado

por el BIRF

$ 0 100%

Monto Total por el cual se solicita reembolso al Banco Pesos

(AR$) $ 0

(*) Según detalle y costos individuales en columna (3) de hoja JURISDICCION adjunta

Hemos verificado que las Intervenciones de Seguridad Vial detalladas precedentemente y de las cuales

se solicita financiamiento BIRF por la presente, se encuentran terminadas y operativas para su normal

funcionamiento, según Informe de la Auditoría Técnica cuya(s) copia(s) se adjunta (n).

Page 272:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

272

Modelo de SOE modificado para las ISV

Por cada jurisdicción:

PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL - PRESTAMO BIRF No. 7861-AR FECHA / /

SUBCOMPONENTE 2.2 N° de Solicitud

JURISDICCION:

PERIODO: Categoria No. __

(1) (2) (3 = (1) * (2) (4) (5) (6) = (3) * (5) (7)

Nombre de la

Intervención de

Seguridad Vial (ISV)

Cantidad

Certificada

en el

período

Costo unitario del

output (AR$ s/

Carta de

Desembolsos)

Costo total

certificado en el

período (AR$) a ser

solicitado al BIRF

Porcentaje

financiado

por el BIRF

Tipo de cambio

aplicado (*)

Monto en

US$ (*)

Monto en US$

acumulado (*)

$ 0 100%

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

TOTAL $ 0

(*) Los montos en US$ en columnnas (5), (6) y (7) solo se utilizan para el monitoreo de los límites de ISV reembolsables por

provincia/municipio y no para desembolsos del préstamo

Hemos verificado que las Intervenciones de Seguridad Vial detalladas precedentemente y de las cuales se solicita financiamiento BIRF por la

presente, se encuentran terminadas y operativas para su normal funcionamiento, según Informe de la Auditoría Técnica cuya(s) copia(s) se adjunta (n).

Confecciono Autorizo

Por Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

Page 273:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

273

ANEXO VIII

Funciones y Perfiles de la UCP

Page 274:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

274

1) Coordinador del Proyecto

Funciones:

o Instrumentar todas las acciones que sean necesarias para llevar adelante las

actividades conforme el Convenio de Préstamo.

o Coordinar, programar y supervisar la puesta en marcha e implementación del proyecto

para cada componente.

o Evaluar el resultado arrojado por el monitoreo y elevar alternativas a seguir al Director

Ejecutivo de la ANSV.

o Seleccionar y proponer a los especialistas de cada una de las áreas de la UCP.

o Coordinar la programación y desarrollo de gestiones ante organismos financieros.

o Definir y coordinar las políticas de cooperación interinstitucional con otros organismos

gubernamentales o instancias de gobierno a nivel nacional, provincial y municipal.

o Coordinar las actividades de difusión, comunicación y promoción institucional a nivel de

las provincias en las que van a actuar los Componentes.

o Mantener las relaciones institucionales con el Banco Mundial, Ministerio de Economía,

Organismos Provinciales de seguridad vial, en lo referente al Proyecto.

o Efectuar el seguimiento de los temas presupuestarios vinculados al proyecto

proponiendo al Director Ejecutivo las acciones a implementar para asegurar el

adecuado flujo de fondos del proyecto.

2) Sub-coordinador del Proyecto:

Funciones:

o Elaborar las normas y procedimientos administrativo-financieros y cumplir con lo

establecido en el Manual Operativo del Proyecto.

o Coordinar las acciones inherentes a las finanzas del Proyecto.

o Supervisar la confección de estados financieros, conciliaciones bancarias, ejecución

presupuestaria, de desembolsos y todo informe que deba ser presentado a los Bancos

en el marco de los préstamos sectoriales amplios.

o Articular y supervisar las actividades de la DGA en relación a temas administrativo-

financieros (pagos, reposición de fondo rotatorio, caja chica, etc.).

Page 275:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

275

o Articular y supervisar las distintas instancias de los procesos de adquisiciones y

contrataciones realizados por la DGA (incluyendo RRHH).

o Colabora en las tareas relacionadas con la definición de las necesidades de

adquisiciones y contrataciones para la ejecución del Proyecto y facilitar a la DGA la

información necesaria para la confección del Plan de Adquisiciones.

o Colaborar con el especialista de Monitoreo y Evaluación en relación a las tareas

necesarias, para la confección de la información del presupuesto proyectado de gastos

anual y plurianual para ser enviada a la Coordinación del Área Administrativa –

Financiera de la DGA

o Asegurar y supervisar el resguardo de la documentación de la UCP y sus archivos.

o Coordinar y supervisar las actividades de la Auditoría Concurrente.

o Coordinar y supervisar las actividades de ejecución, evaluación y monitoreo

permanente del Proyecto.

3) Asistentes técnicos

Funciones:

o Facilitar la gestión administrativa de cada componente y el seguimiento de las

actividades de ejecución, evaluación y monitoreo permanente del proyecto.

o Asistir en la preparación de informes específicos.

o Asistir al responsable del área en las tareas necesarias para aportar la documentación

suficiente a la DGA.

o Colaborar en la organización y resguardo de la documentación de la UCP y sus

archivos.

4) Especialista en Salvaguardas, Evaluación y Monitoreo

Funciones:

o Realizar el diseño metodológico y coordinar la elaboración de la Planificación anual y

plurianual del Proyecto.

o Realizar las gestiones tendientes a la obtención de la documentación de los

indicadores del Programa.

Page 276:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

276

o Realizar el monitoreo y control de las actividades en el marco del Proyecto a través del

seguimiento del POAs.

o Realizar el análisis presupuestario, que permita efectuar un seguimiento de la

ejecución presupuestaria y detectar posibles desvíos.

o Asistir al Coordinador y sub-coordinador en todo lo atinente a monitoreo, indicadores

de proceso y de resultados, seguimiento de cumplimiento de los Compromisos de

Gestión Anual (en el marco del componente 2.2) así como en la preparación y revisión

de la documentación relacionada con estos temas. Contará el especialista con el apoyo

del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

o Colaborar en la redacción del Manual Operativo en lo que respecta a salvaguardas,

evaluación y monitoreo.

o Elaborar informes semestrales de seguimiento y monitoreo del proyecto destinados a

usuarios internos y externos en conjunto con el Observatorio Nacional de Seguridad

Vial.

o Verificar y controlar que los sub-proyectos seleccionados cumplan con la normativa de

Salvaguardas.

o Supervisar el cumplimiento de las cuestiones sociales y ambientales durante la

ejecución del sub-componentes 2.2.

5) Especialista en Administración, Gestión Financiera y Adquisiciones

Funciones:

o Articular las actividades del programa con la DGA, en lo relacionado a procesos

contables, financieros y de adquisiciones.

o Asistir en la elaboración de la documentación requerida para realizar la solicitud de

desembolsos por parte de la DGA. Verificar la efectiva acreditación de los fondos.

o Realizar la planificación financiera del Proyecto y generar información actualizada del

estado de situación de las adquisiciones, en coordinación con el especialista en

Salvaguardas, Evaluación y Monitoreo y con la DGA.

o Asistir a la DGA en la administración de la cuenta designada, del fondo rotatorio y la

caja chica del Proyecto

o Colaborar en la redacción del Manual Operativo en lo que respecta a la administración

financiera, aspectos contables, auditoría y de adquisiciones.

Page 277:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

277

o Asistir en la presentación de informes para el BIRF y las distintas instancias de

Auditoria.

o Asistir en la gestión de fondos, documentación y de los comprobantes y formularios

de viáticos, movilidad, pasajes, etc.

o Gestionar el registro en el UEPEX de las operaciones que realiza la UCP como

coordinadora del proyecto.

o Analizar junto con la DGA los Estados Financieros y demás reportes de seguimiento

financiero requeridos por los Bancos.

o Brindar asesoramiento económico-financiero en todas las cuestiones vinculadas a la

operación.

o Analizar la información económica-financiera presentada por las áreas técnicas

involucradas.

o Colaborar en la planificación y ejecución de las adquisiciones necesarias en el marco

del Proyecto. Remitir la información a la DGA a los fines de colaborar en la elaboración

del Plan de Adquisiciones del Proyecto.

o Elaboración los términos de referencia y las especificaciones técnicas.

o Gestionar la documentación necesaria para las adquisiciones y contrataciones,

contratación de consultores y articular los procesos con la DGA.

o Dar respuestas a temas vinculados con cuestiones de auditoría del proceso de

adquisiciones.

o Generar información actualizada del estado de situación de las adquisiciones en

ejecución y los planificados.

6) Especialista en Operaciones

Funciones:

o Organizar y supervisar las actividades relacionadas con el reembolso de las

Intervenciones de Seguridad Vial a las provincias o Municipios.

o Supervisar el movimiento de fondos de cada componente del Proyecto y del

seguimiento de los fondos de los convenios firmados con las Provincias.

o Coordinar, articular y supervisar las acciones del Programa en relación a las Provincias

y Municipios.

Page 278:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

278

o Articular y supervisar las distintas actividades del Programa con las áreas de la ANSV

que intervienen.

o Colaborar con la redacción del Manual Operativo en lo que respecta a convenios y

actividades con Municipios y Provincias.

o Colaborar con el especialista en Salvaguardas, Evaluación y Monitoreo en la

elaboración de indicadores que permitan el monitoreo y control del Proyecto.

7) Asesor Legal

Funciones:

o Analizar y evaluar los aspectos legales e institucionales involucrados en el Programa.

o Elaborar propuestas de actos administrativos o instrumentos jurídicos requeridos para

la negociación y ejecución del proyecto.

o Elaborar informes legales cuando sea requerido.

o Colaborar cuando sea necesario en la formulación de respuestas para temas

vinculados a cuestiones de auditoría

o Asesoría legal a requerimiento del Proyecto, frente a cuestiones o conflictos que

pudieren surgir durante la etapa de ejecución de los contratos u órdenes de compra,

entre el Proyecto –por una parte- y por la otra los contratistas de obra, prestadores de

servicios o proveedores.

o Asistir al Coordinador General en la interpretación de los documentos que rijan las

licitaciones a efectuar y asistir jurídicamente en la evaluación de situaciones no

previstas derivadas de los procesos licitatorios.

o Asesorar desde un enfoque jurídico a las distintas Direcciones que ejecuten las

actividades vinculadas a cada sub-componente del Proyecto.

o Colaborar en el análisis y evaluación de los aspectos legales e institucionales del

proceso de adquisiciones involucrados en la operación.

Perfiles de los integrantes de la UCP de la ANSV:

Coordinador: Profesional con título universitario de las carreras de Ciencias

Sociales, Ciencias Económicas o afines, con estudios de post-grado o experiencia

Page 279:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

279

equivalente, y no menos de 5 años de experiencia laboral relevante. Dedicación de

tiempo completo.

Sub-coordinador: Profesional con título universitario de las carreras de Ciencias

Sociales, Ciencias Económicas o afines, y no menos de 4 años de experiencia

laboral relevante con proyectos BID y BM. Conocimiento de formulación de

documentos y planes de adquisiciones (normas BM).

Asistentes técnicos: Titulo secundario con experiencia en manejo técnico

administrativo de expedientes y actuaciones administrativas, con redacción propia y

amplios conocimientos de operación de PC. Deberá tener además manejo del

idioma inglés. Experiencia de trabajo de por lo menos 2 años en funciones similares

a las requeridas. Dedicación de Tiempo Completo.

Especialista en Salvaguardas, Evaluación y Monitoreo: Profesional con título

universitario de las carreras de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o afines

con al menos 2 años de experiencia en gestión, monitoreo y evaluación de

Proyectos. Dedicación de tiempo completo.

Especialista en Administración, Gestión Financiera y Adquisiciones: Profesional con

título universitario en las carreras de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o

afines o una persona con probada experiencia en las tareas y actividades

administrativas preferentemente con conocimientos de manejo administrativo de

operaciones de préstamos con organismos multilaterales de crédito. Dedicación de

tiempo Completo.

Especialista en Operaciones: Profesional de Ciencias Económicas o afines con

experiencia en las tareas y actividades de administración de recursos

administrativos, manejo de presupuestos públicos y conocimiento de préstamos

otorgados por Organismos Multilaterales de Crédito en organizaciones públicas,

privadas o similares. Experiencia de trabajo de por lo menos 5 años en funciones

similares a las requeridas. Dedicación Tiempo Completo.

Asesor legal: Abogado con experiencia de 5 años en gestión de proyectos con BID

y Banco Mundial, conocimiento de las normas de organismos multilaterales de

crédito y gobierno nacional. Dedicación de tiempo Completo.

Page 280:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

280

Estructura de la UCP

COORDINADOR

ASESOR LEGAL

SUBCOORDINADOR

ASISTENTES TECNICOS

ESPECIALISTA EN OPERACIONES

ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN,

GESTIÓN FINANCIERA Y ADQUISICIONES

ESPECIALISTA EN SALVAGUARDAS, EVALUACIÓN Y

MONITOREO

Page 281:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

281

ANEXO IX

A) Formularios estándar de evaluación y preparación de especificaciones técnicas

Page 282:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

282

Formularios estándar de evaluación de ofertas

Versión de Prueba

Adquisición de bienes

(usando ―Informe sobre preparación de especificaciones técnicas para adquisición de Bienes‖,

mecanismo de monitoreo de precios y post-calificación de licitantes - incluye opciones para

licitaciones con lotes y sin lotes)

Banco Mundial

Octubre de 2008

Page 283:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

283

Prefacio

Estos Formularios estándar de evaluación de ofertas han sido preparados por el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento ("BIRF") y su institución afiliada, la Asociación

Internacional de Fomento (AIF)1, para ser utilizados por los Prestatarios y sus organismos de

ejecución en la evaluación de ofertas, de conformidad con las Normas: Adquisiciones con

Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF (en adelante denominadas las Normas del BIRF sobre

adquisiciones.

Este documento tiene por objeto específicamente ayudar a evaluar las ofertas recibidas

a través de una licitación pública internacional (LPI) o de una licitación internacional limitada

(LIL), objeto de un examen previo o posterior por el Banco. Además ha de resultar útil a los

Prestatarios, con las modificaciones apropiadas, para la evaluación de ofertas conforme a los

procedimientos de licitación pública nacional (LPN).

Este documento ha sido elaborado sobre la base de los ―Formularios estándar de

evaluación de ofertas para la Adquisición de bienes o contratación de obras‖, publicados por el

Banco en abril de 1996 y registra una serie de modificaciones con el propósito de: (i) adaptarlo

para uso exclusivo en licitaciones de adquisición de bienes mediante el empleo del ―Informe

sobre preparación de especificaciones técnicas para adquisición de Bienes‖, del mecanismo de

monitoreo de precios y la poscalificación de licitantes, (ii) disponer de un formato estándar para

uso en licitaciones con y sin lotes y (iii) actualizar las referencias a las Normas 2004 (revisión

octubre 2006). A continuación, una breve mención a los cambios realizados:

(a) Modificaciones para registro de: (i) referencias al Plan de Adquisiciones, (ii) montos

estimados de contrato, (iii) consultas, respuestas, aclaraciones y enmiendas a los

documentos de licitación, (iv) la verificación del cumplimiento de las

especificaciones técnicas y (v) cálculo para aplicación de la Preferencia nacional,

de acuerdo con las Normas vigentes.

(b) Supresiones a: (i) referencias a precalificación de licitantes y (ii) ―Cuadro 8B‖,

conversión monetaria - moneda única, ya que esta opción se utiliza solamente en

licitaciones de obras.

(c) Incorporación de cuadros para uso en licitaciones por lotes, para registro de: (i)

precios leídos en voz alta, (ii) precios de las ofertas evaluadas, (iii) combinaciones

1 El BIRF y la AIF se conocen generalmente como el Banco Mundial. Puesto que los requisitos del BIRF y de la AIF en materia de

adquisiciones son idénticos, en estos documentos el término "Banco Mundial" se refiere al BIRF y a la AIF, y la palabra "préstamo"

alude a un préstamo del BIRF o a un crédito de la AIF.

Page 284:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

284

de ofertas, (iv) resumen de requisitos de calificación y (v) resumen de

adjudicaciones.

(d) Incorporación de anexos para: (i) organizar la documentación (soporte) a

proporcionar por los prestatarios y (ii) ofrecer ejemplos.

Una vez que el Prestatario ha publicado la adjudicación del contrato al licitante ganador,

y conforme a las Condiciones generales del convenio de préstamo o de crédito, el Banco está

autorizado a publicar una descripción del contrato, el nombre y la nacionalidad del adjudicatario

y el precio del contrato.

Page 285:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

285

INDICE

Cómo utilizar estos formularios ..................................................................................... 287

Informe sobre la evaluación de las ofertas y recomendaciones para la adjudicación del

contrato ............................................................................................................................ 289

Carta de remisión ............................................................................................................. 290

Cuadro 1. Identificación ................................................................................................... 291

Cuadro 2. Proceso de licitación ....................................................................................... 293

Cuadro 3. Presentación y apertura de las ofertas ............................................................ 295

Cuadro 4. Evaluación de las ofertas ................................................................................ 297

Cuadro 5.A Precios de las ofertas (tal como se hayan leído en voz alta) ........................ 299

Cuadro 5.B Precios de las ofertas (tal como se hayan leído en voz alta) ........................ 300

Cuadro 7. Verificación de cumplimiento de las especificaciones técnicas ........................ 302

Cuadro 9. Conversión monetaria (varias monedas) ........................................................ 304

Cuadro 12.A Combinaciones de Ofertas .......................................................................... 307

Cuadro 13. Preferencia nacional para la adquisición de bienes ...................................... 308

Cuadro 15.A Combinaciones de Ofertas con preferencia nacional ................................... 310

Cuadro 16.B Post-calificación .......................................................................................... 313

Cuadro 17.A Monitoreo de Precios.................................................................................. 315

Descuentos ...................................................................................................................... 315

Total 315

Cuadro 17.B. Monitoreo de Precios................................................................................. 316

Cuadro 18. Adjudicación propuesta del contrato ............................................................. 317

Anexo 1. Anuncios ........................................................................................................... 319

Anexo 2. Consultas, Aclaraciones, Enmiendas y Acta de Conferencia previa a la licitación320

Anexo 3. Acta de Apertura ............................................................................................... 321

Anexo 4. Pedidos de aclaración y respuestas durante la evaluación de las ofertas. Quejas de

los licitantes ..................................................................................................................... 322

Anexo 5. Tipos de Cambio ............................................................................................... 323

Anexo 6. Corrección de errores aritméticos ...................................................................... 324

Anexo 7. Detalle del Cumplimiento de los Requisitos de Calificación ............................... 329

Anexo 8. Cálculo de CO-2 ................................................................................................ 330

Guía y ejemplos para completar el informe de evaluación de ofertas ........................... 331

Anexo I. Guía para la evaluación de ofertas .................................................................... 331

Anexo II. Lista de verificación para la apertura de las ofertas .......................................... 345

Page 286:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

286

Anexo III. Ejemplo del examen preliminar ....................................................................... 347

Anexo IV. Lista de verificación resumida para la evaluación de ofertas ........................... 349

Anexo V. Ejemplo de Combinación de lotes ..................................................................... 351

Page 287:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

287

Cómo utilizar estos formularios

1. Los formularios de evaluación y la guía que se incluyen en este documento muestran paso a

paso el procedimiento para evaluar las ofertas recibidas a través de una licitación pública

internacional. En todos los casos deben seguirse los procedimientos de licitación y evaluación

descritos en las Instrucciones a los licitantes de los documentos de licitación que se utilicen.

2. La licitación pública internacional se efectúa utilizando los documentos estándar de

licitación1 emitidos por el Banco para su uso por los Prestatarios2. El Documento estándar de

licitación para la adquisición de materias primas (―Commodities‖) se basa en la licitación pública

internacional modificada (véase la Sección II.D de las Normas), conforme a la cual en las

ofertas y el procedimiento de evaluación se emplea una sola moneda. Por lo tanto, los

formularios para la conversión monetaria incluidos en este documento pueden omitirse.

3. Los formularios de evaluación y la guía incluidos en este documento se basan en la Sección

I, Instrucciones a los licitantes, así como en la Sección II, Datos de la Licitación, que se ajustan

a tales Instrucciones y proporcionan información específica sobre los contratos.

4. Obsérvese que la evaluación y el informe respectivo no tienen que ser necesariamente

extensos. Las ofertas para la adquisición de bienes en existencia sin preferencia nacional

usualmente pueden evaluarse rápida y fácilmente. Los formularios deben acompañar, sin

excepción, al informe de evaluación, pero pueden ser modificados para adaptarlos a las

exigencias específicas de los documentos de licitación. El informe debe incluir varios anexos

en los que se expliquen los detalles de la evaluación o se señalen específicamente las

expresiones o cifras controvertidas que pudiera haber en la oferta. Se debe hacer amplio uso

de referencias cruzadas, así como de referencias a las cláusulas pertinentes de los

documentos de licitación.

5. Se debe hacer mención especial a los contratos que agrupen a varios contratos más

pequeños ("lotes", también denominados "fracciones" o "rubros") que puedan adjudicarse en

forma conjunta a un solo licitante o como subconjuntos de uno o más lotes a varios licitantes.

En esos casos, la evaluación de ofertas ha de hacerse en primer lugar separadamente para

1 Véanse las Normas, párrafo 2.12. Si los documentos pertinentes no están disponibles, el Banco puede aceptar que se utilicen

otros documentos internacionales.

2 La palabra "Prestatario" significa aquí el organismo de ejecución, que también puede denominarse el Comprador o el

Contratante.

Page 288:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

288

cada lote, incluyendo la consideración de preferencias nacionales y descuentos cruzados

(véase el Anexo I, párrafo 7 b.). El formulario incluye cuadros especialmente diseñados para

licitaciones con lotes3 y el Anexo V incluye un ejemplo de evaluación de ofertas con lotes. Por

su parte, el Anexo VI incluye instrucciones detalladas para la aplicación de la preferencia

nacional.

7. Estos documentos han sido preparados para su uso en los procedimientos de licitación en los

que se haya empleado el ―Informe sobre preparación de especificaciones técnicas para

adquisición de Bienes‖ al momento de redactar el documento de licitación y se utilice el

―Mecanismo de monitoreo de precios en contrataciones financiadas por el Banco‖4 y post-

calificación.

8. Los formularios incluyen notas de pié de página que explican en mayor detalle cómo utilizarlos.

Las mismas deben eliminarse al completar los formularios.

3 Los Cuadros del Formulario que se identifican con la letra ―A‖ serán utilizados en licitaciones con lotes y los cuadros identificados

con la letra ―B‖ serán utilizados en licitaciones sin lotes. Algunos cuadros se presentan únicamente para licitaciones con lotes, ya

que no son necesarios en licitaciones sin lotes.

4 Tanto el ―Informe sobre preparación de especificaciones técnicas para adquisición de Bienes‖ como el ―Mecanismo de monitoreo

de precios en contrataciones financiadas por el Banco‖ se presentan en documentos separados.

Page 289:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

289

Informe sobre la evaluación de las ofertas y recomendaciones para la adjudicación del

contrato

Nombre del Proyecto:________________________________________

Préstamo del BIRF o Crédito de la AIF No.:______________________

Nombre del Proceso1: _________ _______________________________

Fecha de presentación:_______________________________________

1 Indicar nombre según el Identificador de proceso, registrado en el Detalle del Plan de Adquisiciones del Sistema de Ejecución de

Planes de Adquisiciones ―SEPA‖, si el proyecto usa SEPA, o en su defecto el nombre utilizado en el Plan de Adquisiciones

aprobado oportunamente por el Banco.

Page 290:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

290

Carta de remisión

Si el contrato está sujeto a un examen previo, el informe de evaluación de las ofertas debe ir

acompañado de una carta de remisión del ministerio, departamento u organismo del Prestatario

que sea responsable de las comunicaciones con el Banco. En la carta deben incluirse las

conclusiones del informe y cualquier información adicional que ayude a acelerar el examen por

parte del Banco. Además, se deben destacar los problemas no resueltos o las cuestiones

potencialmente contenciosas. La carta debe dirigirse al gerente de proyecto a cargo del

préstamo, a menos que el Banco haya designado a otro funcionario para esa correspondencia.

Nota: Cuando estén sujetos a un examen posterior, el informe de evaluación y el contrato

firmado deben presentarse al Banco antes de enviar la pertinente solicitud de retiro de

fondos, de compromiso especial, o de reposición de fondos de la cuenta especial, o

conjuntamente con éstos; en el caso de un estado de gastos, estos documentos deben

retenerse para su verificación ulterior. (Véanse las Normas, Apéndice 1, y el convenio

de préstamo.)

Page 291:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

291

Cuadro 1. Identificación

1.1 Nombre del Prestatario

1.2 Número del Préstamo

1.3 Fecha de entrada en vigor

1.4 Fecha de cierre

a) original

b) modificada

1.5 Nombre del proyecto

1.6 Nombre de la entidad a cargo del proceso

de licitación o Comprador

a) nombre

b) dirección

1.7 Datos de identificación del Contrato

registrados en el Plan de Adquisiciones1

Nombre del Proceso:

Identificador:

1.8

Descripción del Contrato2

1 Completar con los datos registrados en las columnas de igual nombre incluidas en el Detalle del Plan de Adquisiciones, registrado

en el SEPA, si el proyecto usa el SEPA.

2 En caso de licitaciones por lotes agregar:

Lote 1: ______[indicar nombre] __________

Lote 2: ______[indicar nombre] __________

Lote 3: ______[indicar nombre] __________

Etc.

Page 292:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

292

1.9

A

Estimación de Costos1

a) CO-0 Inicial

b) CO-1 Actualización al mes de la emisión

del documento de licitación

Lote 1

_______

_______

Lote 2

_______

_______

Lote 3

_______

_______

Etc.

1.9

B

Estimación de Costos

a) CO-0 Inicial

b) CO-1 Actualización al mes anterior a la

emisión del documento de licitación

1.10 Método de adquisición (marcar uno) LPI______LPN_________ LIL____,

Otro___________

1.11 ¿Se requiere examen previo?2 Sí ________________No

_______________

1.12 ¿Se concede preferencia nacional? Sí _______________ No _____________

1.13 ¿El Contrato es a precio fijo? Sí _______________ No

_______________

1.14 Cofinanciamiento, si lo hubiere:

a) nombre del organismo

b) porcentaje financiado por el organismo

1 Ver ―Mecanismo de Monitoreo de Precios en contrataciones financiadas por el Banco‖. Utilizar la fila 1.9.A o 1.9.B según si la

licitación tiene o no lotes respectivamente.

2 Si la respuesta es "no", los puntos 2.3 b) y 2.5 e) del Cuadro 2 pueden dejarse en blanco, salvo que se hubiere solicitado

específicamente el examen previo por el Banco.

Page 293:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

293

Cuadro 2. Proceso de licitación

2.1 Anuncio general de adquisiciones

fecha de publicación

_____________________________

___

2.2 Anuncio específico de la licitación1

a) nombre del periódico nacional

b) fecha de publicación

c) nombre de la publicación internacional

d) fecha de publicación

e) nombre de la página Web de publicación

f) fecha de publicación en la página Web

_____________________________

__

_____________________________

__

UNDB on-line y dgMarket

_____________________________

__

_____________________________

__

_____________________________

___

2.3 Documento de Licitación

a) fecha de comunicación de la no objeción del

Banco

b) fecha de disponibilidad del documento

c) nombre de la página Web de publicación

d) fecha de publicación en la página Web

_____________________________

___

_____________________________

___

_____________________________

___

_____________________________

___

1 Agregar copia de los anuncios publicados en Anexo 1.

Page 294:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

294

2.4 Número de firmas a las que se enviaron y/o

adquirieron los documentos de licitación

_____________________________

___

2.5 Pedidos de Aclaraciones, Aclaraciones y

Enmiendas a los documentos de licitación, si las

hubiere1

a) lista de licitantes y fechas en que formularon

pedidos de aclaraciones

1. ________ 2.________

3.________

b) lista de las fechas de emisión de respuestas a

cada uno de dichos pedidos de aclaración

1. ________ 2.________

3.________

c) lista de todas las fechas de publicación en la

Web de las aclaraciones.

1. ________ 2.________

3.________

d) lista de todas las fechas de emisión de

enmiendas al documento de licitación

1. ________ 2.________

3.________

e) fecha(s) de la comunicación de la no objeción

del Banco.

1. ________ 2.________

3.________

f) fecha de la publicación en la página Web de las

enmiendas.

1. ________ 2.________

3.________

2.6 Fecha de la conferencia previa a la licitación, si la

hubiere.

2.7 Fecha del acta de la conferencia enviada a los

licitantes y al Banco.2

1 Agregar copia de los pedidos de aclaración formulados por los licitantes y de las aclaraciones y enmiendas entregadas a los

mismos en Anexo 2 .

2 Si correspondiera, agregar copia del Acta en Anexo 2.

Page 295:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

295

Cuadro 3. Presentación y apertura de las ofertas1

3.1 Plazo para la presentación de ofertas

a) fecha y hora originales

b) prórrogas, si las hubiere

___________________________________

____

___________________________________

____

3.2 Apertura de las ofertas2

fecha y hora

___________________________________

____

3.3 Acta de la apertura de las ofertas

fecha del envío al Banco

___________________________________

____

3.4 Número de ofertas presentadas3 ___________________________________

____

3.5 Período de validez de las ofertas

a) período especificado originalmente

b) prórrogas, si las hubiere

90 días _____ 120 días______ 150 días

_______

___________________________________

1 En el caso de los contratos correspondientes a una licitación en dos etapas, la información solicitada se deberá proporcionar para

cada etapa. Véanse las Normas, párrafo 2.6, y el Documento estándar de licitación para el suministro e instalación de planta y

equipos.

2 Agregar copia del Acta de Apertura en Anexo 3.

3 En caso de licitaciones por lotes agregar:

Lote 1: ______[indicar cantidad] __________

Lote 2: ______[indicar cantidad] __________

Lote 3: ______[indicar cantidad] __________

Etc.

Page 296:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

296

c) fecha de comunicación de la no

objeción del Banco, si se requiere1

____

___________________________________

____

___________________________________

____

1 Véase el Anexo I, párrafo 3 de este documento.

Page 297:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

297

Cuadro 4. Evaluación de las ofertas1

4.1 Comisión de evaluación

Nombre, cargo y profesión de cada uno de los

integrantes

1. ________ 2.________

3.________

4.2 Pedidos de Aclaraciones remitidos a los Licitantes

y respuestas recibidas, si las hubiere2

a) lista de licitantes y fechas en las que se les

requirieron aclaraciones

1. ________ 2.________

3.________

b) lista de las fechas de recepción de respuestas a

cada uno de dichos pedidos de aclaración

1. ________ 2.________

3.________

4.3 Quejas de los Licitantes y respuestas dadas a las

mismas, si las hubiere3

a) lista de licitantes y fechas en las que formularon

quejas

1. ________ 2.________

3.________

b) lista de las fechas de respuesta a cada una de

dichas quejas

1. ________ 2.________

3.________

4.4 Tipos de cambio4

1 En el caso de los contratos correspondientes a una licitación en dos etapas, la información solicitada se deberá proporcionar para

cada etapa. Véanse las Normas, párrafo 2.6, y el Documento estándar de licitación para el suministro e instalación de planta y

equipos.

2 Agregar copia de los pedidos de aclaración remitidos a los licitantes y de las respuestas proporcionadas por los mismos en Anexo

4.

3 Agregar copia de las quejas formuladas por los licitantes y de las respuestas dadas a las mismas en Anexo 4.

4 Completar con los datos indicados en el documento de licitación. Adjuntar una copia de los tipos de cambio obtenidos del

Organismo o de la publicación especificado en Anexo 5.

Page 298:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

298

a) Moneda utilizada para la evaluación de la oferta:

_____________________________

___

b) Fecha efectiva del tipo de cambio:

_____________________________

___

c) Organismo o publicación especificados con

respecto al tipo de cambio:

_____________________________

___

Page 299:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

299

Cuadro 5.A Precios de las ofertas (tal como se hayan leído en voz alta)1

Identificación del

Licitante

Precio de las ofertas leídos en voz alta

(moneda(s) y monto(s)) Modifica-

ciones /

Comen-

tarios2

g)

Nombre

a)

Ciudad /

o

Pcia.

b)

País

c)

Lote Nº 1 Lote Nº 2 Lote Nº 3 Lote Nº …

Descuentos

ofrecidos por

combinación

de lotes (%)3

f)

Moneda(s)

d)

Monto(s)

e)

Moneda(s)

d)

Monto(s)

e)

Moneda(s)

d)

Monto(s)

e)

Etc.

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que incluyen lotes con los datos y valores indicados en el Acta de Apertura.

2 Describir cualquier modificación de la oferta leída en voz alta, como descuentos ofrecidos, retiros y ofertas alternativas. Indicar también la ausencia de garantía de seriedad de la

oferta requerida u otros detalles críticos. Véase también el Anexo I, párrafo 2 de este documento).

3 Incluir el porcentaje de descuento ofrecido para cada combinación de lotes.

Page 300:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

300

Cuadro 5.B Precios de las ofertas (tal como se hayan leído en voz alta)1

Identificación del Licitante

Precios de las ofertas leídos en voz

alta

Modificacion

es

Nombre

a)

Ciudad/ o Pcia.

b)

País

c)

Moneda(s)

d)

Monto(s)

e)

Comentarios2

f)

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que no incluyen lotes incorporando los datos y valores indicados en el Acta de Apertura.

2 Describir cualquier modificación de la oferta leída en voz alta, como descuentos ofrecidos, retiros y ofertas alternativas, etc. Indicar también la ausencia de garantía de seriedad de

la oferta requerida u otros detalles críticos. (Véase también el Anexo I, párrafo 2 de este documento).

Page 301:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

301

Cuadro 6. Examen preliminar1

Licitante

a)

Verificación

b)

Elegibilidad

c)

Garantía de

seriedad de

la oferta

d)

Integridad de la

oferta

e)

Oferta responde

sustancialmente a lo

solicitado

f)

Aceptación para

efectuar un examen

detallado

g)

Exigencias

Comerciales

fi)

Técnicas2

fii)

1 En caso de licitaciones por lotes, se completará un Cuadro para cada lote, en cuyo caso, el título será ―Examen Preliminar Lote Nº….‖. En el Anexo I, párrafo 5, de este documento

se explica cada uno de los encabezamientos. Véase además el ejemplo del Anexo III.

2 En el Cuadro 7 se incluirá el detalle de la verificación realizada.

Page 302:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

302

Cuadro 7. Verificación de cumplimiento de las especificaciones técnicas1

Licitante

a)

Item

b)

Marca (y

modelo) del

bien o

producto

ofrecido

c)

Especificaciones técnicas ¿La oferta

presenta

desviaciones?

(SI/NO)

f)

La

desviación: a)

es mínima y

se acepta?, b)

se evalúa? o

c) es

inaceptable?

g)

Comparación

con lo

previsto al

formular la

Especificación

Técnica

h)2

Requeridas

según

documento de

licitación

d)

Detalle

según

oferta

e)

1.

2.

3.

etc.

1.

1 En caso de licitaciones por lotes, se completará un Cuadro para cada lote, en cuyo caso, el título será ―Verificación de cumplimiento de las especificaciones técnicas Lote Nº….‖.

Este cuadro debe completarse con los datos requeridos para cada oferta y es la base de la información indicada en el Cuadro 6, columna fii). Si el bien o producto ofrecido no cumple

con un requisito técnico específico, o si se ha aceptado una desviación mínima, en las columnas f) y g) se deben explicar claramente las razones de tal determinación.

2 Completar esta columna sobre la base de lo indicado en el ―Informe sobre preparación de especificaciones técnicas para adquisición de Bienes‖.

Page 303:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

303

Cuadro 8. Correcciones y descuentos no condicionados1

Datos Precio(s) leído(s) en voz

alta

Correcciones Descuentos2

no condicionados

Precio final

Licitante

a)

Moneda(s)

b)

Monto(s)

c)

Errores

de

cálculo3

d)

Montos

provisionale

s

e)

Precio(s)

corregido

(s) de la

oferta

f) = c) + d)

- e)

Porcentaj

e

g)

Montos

(s)

h)

Precio(s) de la

oferta

corregido(s) o

rebajado(s)

i) = f) - h)

1 En caso de licitaciones por lotes, se completará un Cuadro para cada lote, en cuyo caso se identificará el lote en el título del Cuadro. En este cuadro y en los siguientes sólo deben

figurar las ofertas aceptadas luego del examen preliminar (Cuadro 6, columna g)). Las columnas a), b) y c) son iguales a las del Cuadro 5 (columnas a), d) y e), respectivamente).

2 Si el descuento no condicionado ofrecido es un porcentaje se indica en la columna g) y la columna h) es normalmente el producto de las cantidades en las columnas f) y g).

Véase el párrafo 6 c). Si el descuento otorgado es una cantidad, se indica directamente en la columna h). Un aumento de precio es un descuento negativo. Los descuentos por

la adjudicación simultánea de varios lotes no serán considerados en este Cuadro sino en el Cuadro 12.A.

3 Las correcciones en la columna d) pueden ser positivas o negativas. En Anexo 6, se deberá incluir el detalle de la corrección aritmética de las ofertas aceptadas luego del examen

preliminar.

Page 304:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

304

Cuadro 9. Conversión monetaria (varias monedas)1

Indicar la moneda de la evaluación: _______________________

Licitante

a)

Moneda(s)

de la oferta

b)

Precio(s) de la oferta

corregido(s) y/o

rebajado(s)

c)

Tipo(s) de cambio

aplicable(s)2

d)

Moneda de la evaluación

Precio(s) de la

oferta

e) = c) x d)

Precio total de la

oferta3

f)

1 En el caso de licitaciones por lotes, se completará un Cuadro para cada lote, en cuyo caso, se identificará el lote en el título del Cuadro. Las columnas a), b) y c) corresponden a las

columnas a), b) e i) del Cuadro 8.

2 El tipo de cambio de la columna d) es el mencionado en 4.4 del Cuadro 4.

3 La columna f) indica la suma de los precios de la oferta de cada licitante que figura en la columna e).

Page 305:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

305

Cuadro 10. Adiciones, ajustes y precio asignado a las desviaciones1

Indicar la moneda de la evaluación: _________________________

Licitante

a)

Precio de la oferta

corregido y/o

rebajado2

b)

Adiciones3

c)

Ajustes3

d)

Precio asignado a

las desviaciones3

e)

Precio total

f) = b) + c) + d) + e)

1 En el caso de licitaciones por lotes, se completará un Cuadro para cada lote, en cuyo caso, se identificará el lote en el título del Cuadro.

2 La columna b) es igual a la columna f) del Cuadro 9.

3 Cada inserción hecha en las columnas c), d) o e) se debe explicar en suficiente detalle en una nota de pie de página, acompañada de los cálculos. Véanse, respectivamente, los

párrafos 6 e), 6 f) y 6 g) del Anexo I.

Page 306:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

306

Cuadro 11.A Descuentos por adjudicación conjunta de varios lotes1

Indicar la moneda de la evaluación: __________________________________________

Identificación del

Licitante

a)

Precio total2 Descuento

ofrecido por

combinación de

lotes3

f)

Lote Nº 1

b)

Lote Nº 2

c)

Lote Nº 3

d)

Lote Nº …

e)

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que incluyen lotes.

2 Indicar el precio total de cada lote que figura en la columna f) del Cuadro 10.

3 Expresar en la moneda de la evaluación el descuento ofrecido para cada combinación de lotes. Este descuento será el resultado de aplicar el porcentaje indicado

en la columna f) del Cuadro 5.A al “Precio total de la oferta”, que figura en la columna b) del Cuadro 10.

Page 307:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

307

Cuadro 12.A Combinaciones de Ofertas1

Indicar la moneda de la evaluación: ______________________________________

Combinaciones posibles Precio total incluyendo descuentos por lotes

Ranking

k)

Nro. de

combinación

de lotes

a)

Lote 1 a

Licitante

……….

b)

Lote 2 a

Licitante

……….

c)

Lote 3 a

Licitante

……….

d)

Lote …

a

Licitante

……….

e)

Lotes a

Licitante

..........2

f)

Descuento

Licitante

..........2

g)

Lotes a

Licitante

.......... 2

h)

Descuento

Licitante

..........2

i)

Total

j)

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que incluyan lotes. Ver ejemplo en Anexo V.

2 Indicar el precio total de la oferta de cada licitante para cada lote que figura en las columnas b), c), d) y e) del Cuadro 11.A y los descuentos ofrecidos por combinación de lotes que

figuran en la columna f) del dicho Cuadro. En principio, sólo se indicarán valores para aquellas combinaciones que incluyan ofertas para todos los lotes; las combinaciones que no

incluyan ofertas para todos los lotes se dejarán en blanco y no participarán del ranking. Sin embargo, si no se hubieran obtenido ofertas aceptables para todos los lotes, se

completará el cuadro para la cantidad máxima de lotes para los que se hubieran recibido ofertas aceptables.

Page 308:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

308

Cuadro 13. Preferencia nacional para la adquisición de bienes1

Indicar la moneda de la evaluación: _____________________________

Licitante

a)

Grupo

preferencia

nacional2

b)

Precio

total3

c)

Exclusione

s de la

preferencia

4

d)

Total

revisado

e) = c) –

d)

Porcentaje

preferencia

nacional5

(15 % del precio

CIP)

f)

Precio de la

preferencia

nacional6

g)

Precio total de

comparación

h) = c) + g)

1 En caso de licitaciones por lotes se completará un Cuadro para cada lote, en cuyo caso, se identificará el lote en el título del Cuadro.

2 La columna b) se refiere al Grupo A, B o C, indicado por el licitante, sujeto a verificación por el Prestatario.

3 La columna c) es igual a la columna f) del Cuadro 10. Si el precio total más bajo es el de un licitante del Grupo A o B, éste es el licitante cuya oferta se evalúa como la más baja y

no es necesario llenar el resto del cuadro. Las columnas d) a h) sólo deben llenarse para ofertas del Grupo C.

4 La columna d) es la suma de los costos que figuran en las columnas d) y e) del Cuadro 10, más otros gastos en que se ha incurrido en el país del Prestatario. Los componentes

importantes de la columna d) se deben explicar en notas de pie de página.

5 La columna f) es el porcentaje del precio CIP a sumar a las ofertas del Grupo C. Véase el párrafo 7 a) del Anexo I.

6 Para los licitantes del Grupo A, la columna g) es igual a cero. En esta etapa ya no hay que comparar las ofertas del Grupo B. En cuanto a los licitantes del Grupo C, la columna g)

es el producto de las columnas e) y f).

Page 309:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

309

Cuadro 14.A Descuentos por adjudicación conjunta de varios lotes con preferencia nacional1

Indicar la moneda de la evaluación: __________________________________________

Paso de la evaluación nro.2 __________________________________________

Identificación del

Licitante

a)

Precio total de comparación3 Descuento

ofrecido por

combinación de

lotes4

f)

Lote Nº 1

b)

Lote Nº 2

c)

Lote Nº 3

d)

Lote Nº …

e)

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que incluyen lotes.

2 Ver Anexo V.

3 Indicar el precio total de comparación para cada lote que figura en la columna h) del Cuadro 13.

4 Expresar en la moneda de la evaluación el descuento ofrecido para cada combinación de lotes. Este descuento será el resultado de aplicar el porcentaje indicado en la columna f)

del Cuadro 5.A a la suma del ―Precio total de la oferta‖, que figura en la columna b) del Cuadro 10, más el ―Precio de la Preferencia Nacional‖, que figura en la columna g) del Cuadro

13.

Page 310:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

310

Cuadro 15.A Combinaciones de Ofertas con preferencia nacional1

Indicar la moneda de la evaluación: ______________________________________

Paso de la evaluación nro. __________________________________________

Combinaciones posibles Precio total de comparación incluyendo descuentos por

lotes

Ranking

k)

Nro. de

combinación

de lotes

a)

Lote 1 a

Licitante

……….

b)

Lote 2 a

Licitante

……….

c)

Lote 3 a

Licitante

……….

d)

Lote …

a

Licitante

……….

e)

Lotes a

Licitante

..........2

f)

Descuento

Licitante

..........2

g)

Lotes a

Licitante

.......... 2

h)

Descuento

Licitante

..........2

i)

Total

j)

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que incluyan lotes.

2 Indicar el precio total de la oferta de cada licitante para cada lote que figura en las columnas b), c), d) y e) del Cuadro 14.A y los descuentos ofrecidos por combinación de lotes que

figuran en la columna f) del dicho Cuadro.

Page 311:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

311

Cuadro 16.A Post-calificación1

Resumen correspondiente a la Combinación N°: ______[columna a) del Cuadro 12.A o 15.A, según corresponda] ____________

Licitante: __________________________________________________________________

Lotes que se le adjudicarían en la combinación: ________[indicar número y nombre]

________________________________________

Licitante califica (SI/NO): _______

Tema

Requisito según documentos de

licitación2

Licitante individual Asociación de firmas

Calificaci

ón para

el

requisito

(SI/NO)

Detalle

según

oferta

Cumpl

e

(SI/NO)

3

Todas las Partes

Combinadas Cada socio

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)3

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)3 Lote Nº

1

Lote

Nº 2

Lote Nº

… Total

(a) Autorización

del Fabricante

1 Este cuadro debe completarse para licitaciones con lotes con la información de las ofertas incluidas en la combinación de menor precio evaluado. Se incluirá una referencia a las

principales conclusiones de la poscalificación; en Anexo 7 se incluirá información detallada. En caso que alguno de los licitantes no cumpla con los requisitos de calificación para esta

combinación, se completará un nuevo cuadro para la siguiente combinación (en orden de menor precio evaluado). Este procedimiento se aplicará hasta obtener la combinación para

la cual todos los licitantes cumplan con los requisitos de calificación.

2 Según cláusula IAL 19 y Sección III, del documento de licitación para Adquisición de Bienes.

3Si la oferta no cumple un requisito específico, o si se ha aceptado una desviación mínima (ver cláusulas IAL 30 a 33), se deberán explicar claramente las razones de tal

determinación en el Anexo 7.

Page 312:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

312

Tema

Requisito según documentos de

licitación2

Licitante individual Asociación de firmas Calificaci

ón para

el

requisito

(SI/NO)

Detalle

según

oferta

Cumpl

e

(SI/NO)

3

Todas las Partes

Combinadas Cada socio

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)3

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)3 (b) Agente y/o

Representante

del fabricante

III

(a)

Capacidad

Financiera

III

(b)

Experiencia y

Capacidad

Técnica

III

(c)

Requisitos de

utilización de

los Bienes

Page 313:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

313

Cuadro 16.B Post-calificación1

Licitante: __________________________________________________________________

Licitante califica (SI/NO): _______

Tema

Requisito según

documentos de

licitación2

Licitante individual Asociación de firmas Calificaci

ón para

el

requisito

(SI/NO)

Detalle

según

oferta

Cumple

(SI/NO)3

Todas las Partes

Combinadas Cada socio

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)4

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)4

(a) Autorización del Fabricante

(b) Agente y/o Representante

del fabricante

III

(a)

Capacidad Financiera

1 Este cuadro debe completarse para licitaciones sin lotes con la información de las ofertas de precio más bajo evaluado. Se incluirá una referencia a las principales conclusiones de

la poscalificación; en Anexo 7 se incluirá información detallada. En caso que alguno de los licitantes no cumpla con los requisitos de calificación, se completará un nuevo cuadro para

el siguiente licitante (en orden de menor precio evaluado). Este procedimiento se aplicará hasta encontrar al licitante que cumpla con los requisitos de calificación.

2 Según cláusula IAL 19 y Sección III, del documento de licitación para Adquisición de Bienes.

3Si la oferta no cumple un requisito específico, o si se ha aceptado una desviación mínima (ver cláusulas IAL 30 a 33), en esta columna, o en un apéndice según sea necesario, se

deberán explicar claramente las razones de tal determinación en el Anexo 7.

Page 314:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

314

Tema

Requisito según

documentos de

licitación2

Licitante individual Asociación de firmas Calificaci

ón para

el

requisito

(SI/NO)

Detalle

según

oferta

Cumple

(SI/NO)3

Todas las Partes

Combinadas Cada socio

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)4

Detalle

según

Oferta

Cumple

(SI/NO)4

III

(b)

Experiencia y Capacidad

Técnica

III

(c)

Requisitos de utilización de

los Bienes

Page 315:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

315

Cuadro 17.A Monitoreo de Precios1

Licitante 2

a)

Lote

b)

Precio de la

oferta más

baja

evaluada 3

c)

Costo

estimado

CO-1

d)

% sobre

CO-1 4

e)

¿La

calificación

vale para la

diferencia

encontrada?

(SI/NO)

Costo

estimado

CO-25

f)

% sobre

CO-2 6

g)

¿El precio es

consistente

con el costo

estimado?

(SI/NO)7

Descuentos

Total

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que incluyan lotes.

2 Indicar el (los) licitante(s) propuesto(s) para la adjudicación según resultados de la evaluación y post-calificación.

3 Indicar precio de la oferta evaluada para cada lote en la moneda de evaluación (precios del Cuadro 11.A).

4 Indicar el resultado de la siguiente operación: {[c) / d)] – 1} x 100.

5 Si se calculara CO-2, se agregará en Anexo 8 una memoria de cálculo del costo estimado para el (los) lote(s) en cuestión.

6 Indicar el resultado de la siguiente operación: {[c) / f)] – 1} x 100.

7 Justificar detalladamente si propusiera no adjudicar algún lote por considerarse su precio excesivo. En este caso, deberán rehacerse los Cuadros a partir del 11.A excluyendo dicho

lote.

Page 316:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

316

Cuadro 17.B. Monitoreo de Precios1

Licitante 2

a)

Precio de la

oferta

evaluada

b)

Costo

estimado

CO-1

c)

% sobre

CO-1 3

d)

¿La

calificación

vale para la

diferencia

encontrada?

(SI/NO)

Costo

estimado

CO-24

e)

% sobre

CO-2 5

f)

¿El precio es

consistente

con el costo

estimado?

(SI/NO)6

1 Completar este cuadro únicamente en licitaciones que no incluyan lotes.

2 Indicar el licitante propuesto para la adjudicación según resultados de la evaluación (precio más bajo evaluado en el Cuadro 10).

3 Indicar el resultado de la siguiente operación: {[b) / c)] – 1} x 100.

4 Si se calculara CO-2, se agregará en Anexo 8 una memoria de cálculo detallada.

5 Indicar el resultado de la siguiente operación: {[b) / e)] – 1} x 100.

6 Justificar detalladamente si propusiera no adjudicar el contrato por ser el precio excesivo.

Page 317:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

317

Cuadro 18. Adjudicación propuesta del contrato

En caso de licitación por lotes agregar el siguiente encabezado:

Lote: ___ [indicar número y nombre] _________

1. Licitante que cumple los requisitos de

calificación cuya oferta responde a lo

solicitado y se evalúa como la más baja

(licitante propuesto para la adjudicación

del contrato)

a) nombre

b) dirección

____________________________________

________

____________________________________

________

2. Si la oferta ha sido presentada por un

agente, indicar el proveedor real

a) nombre

b) dirección

____________________________________

________

____________________________________

________

3. Si la oferta es de una asociación en

participación o grupo, indicar todos los

participantes, su nacionalidad y las

proporciones estimadas del contrato.

4. País(es) principal(es) de origen de los

bienes o materiales

5. Fecha estimada (mes y año) de la firma

del contrato

6. Plazo estimado de terminación del

contrato (meses)

Moneda(s) Monto(s) o

porcentaje(s)

7. Precio(s) de la oferta leído(s) en voz

alta1

8. Correcciones de errores2

9. Descuentos3

10. Otros ajustes4

11. Adjudicación propuesta5

Page 318:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

318

12. Categoría de los desembolsos6

Nota: En caso de licitaciones en Lotes, deberá llenarse un formulario de propuesta de

adjudicación para cada lote (o agrupación de lotes en caso de adjudicación conjunta)

correspondientes a la combinación más baja evaluada que cumpla con los requisitos de

calificación.

1 Se refiere a las columnas b) y c) del Cuadro 6. En licitaciones por lotes, no completar.

2 Se refiere a la columna d) del Cuadro 6. En licitaciones por lotes, no completar.

3 Se refiere a la columna h) del Cuadro 6. Incluye cualquier descuento cruzado. Véase el

párrafo 7 b) del Anexo I. En licitaciones por lotes, no completar.

4 Todos los ajustes deben explicarse en detalle. En licitaciones por lotes, no completar.

5 Suma de los precios a que se refieren los puntos 7 a 10.

6 Se refiere a la categoría estipulada en el convenio de préstamo.

Page 319:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

319

Anexo 1. Anuncios

Page 320:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

320

Anexo 2. Consultas, Aclaraciones, Enmiendas y Acta de Conferencia previa a la

licitación

Page 321:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

321

Anexo 3. Acta de Apertura

Page 322:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

322

Anexo 4. Pedidos de aclaración y respuestas durante la evaluación de las ofertas.

Quejas de los licitantes

Page 323:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

323

Anexo 5. Tipos de Cambio

Page 324:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

324

Anexo 6. Corrección de errores aritméticos

Nombre del Licitante [indicar el nombre completo del Licitante]

Lote Nro:

Moneda:

Grupos A y B

1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente No. de Artículo

Descripción

de los

Bienes

Cantidad y unidad

física

Precio Unitario

EXW de cada

artículo

Precio Total

EXW por cada

artículo

(Col. 45)

Precio por

artículo por

concepto de

transporte interno

y otros servicios

requeridos en el

País del

Comprador para

enviar los bienes

al destino final

Precio Total por

artículo

(Col. 6+7)

Oferta

Corregido

Subtotal diferencia para la moneda (Corregido – Oferta)

Page 325:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

325

Grupo C, bienes a ser importados

1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente No. de

Artículo

Descripción

de los Bienes

Cantidad y

unidad física

Precio unitario

CIP [indicar lugar

de destino

convenido]

de acuerdo con

IAL 14.6(b)(i)

Precio CIP por

artículo

(Col. 4 x 5)

Precio por artículo

por concepto de

transporte interno y

otros servicios

requeridos en el

País del

Comprador para

hacer llegar los

bienes al destino

final establecido en

los DDL

Precio total por

artículo

(Col. 6 + 7)

Oferta

Corregido

Subtotal diferencia para la moneda (Corregido – Oferta)

Page 326:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

326

Grupo C, bienes ya importados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11

Fuente No. de

Artículo

Descripci

ón de los

Bienes

Cantidad y

unidad

física

Precio

unitario

incluyendo

Derechos de

Aduana e

Impuestos de

Importación

pagados de

acuerdo con

IAL 14.6(c)(i)

Derechos de

Aduana e

Impuestos de

Importación

pagados por

unidad de

acuerdo con

IAL 14.6 (c)(ii),

[respaldado

con

documentos]

Precio

unitario neto

[sin incluir

Derechos de

Aduana e

Impuestos de

Importación

pagados de

acuerdo con

IAL

14.6(c)(iii)]

(Col. 5 menos

Col.6)

Precio por

artículo, neto

[sin incluir

Derechos de

Aduana e

Impuestos de

Importación,

de acuerdo

con IAL 14.6

(c)(i)]

(Col. 4 7)

Precio por

artículo por

concepto de

transporte

interno y por

otros

servicios

requeridos

en el País

del

Comprador

para hacer

llegar los

bienes al

destino final

establecido

en los DDL

de acuerdo

con IAL 14.6

(c)(v)

Precio Total

por artículo

(Col. 8 + 9)

Oferta

Page 327:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

327

Corregid

o

Subtotal diferencia para la moneda (Corregido – Oferta)

Page 328:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

328

Servicios Conexos

1 2 3 4 5 6

Fuente Servicio N Descripción de los Servicios Cantidad y unidad

física

Precio unitario Precio total por

servicio

(Col 4 x 5 o un

estimado)

Oferta

Corregido

Subtotal diferencia para la moneda (Corregido – Oferta)

Total diferencia para la moneda

(Grupo C, bienes a ser importados + Grupo C, bienes ya importados + Grupos A y B + Servicios Conexos)

Page 329:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

329

Anexo 7. Detalle del Cumplimiento de los Requisitos de Calificación

Page 330:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

330

Anexo 8. Cálculo de CO-2

Page 331:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

331

Guía y ejemplos para completar el informe de evaluación de ofertas

Anexo I. Guía para la evaluación de ofertas

1. Identificación,

proceso de

licitación y

presentación

de las ofertas.

En los Cuadros 1, 2 y 3, se debe registrar la información básica del

proceso de licitación. Esa información es necesaria para verificar el

cumplimiento del convenio de préstamo y de las Normas, particularmente

de sus párrafos 2.7 y 2.8 sobre publicidad y notificaciones.

2. Apertura de las

ofertas1

Se invita a todos los licitantes o a sus representantes a presenciar la

apertura de las ofertas, momento en que éstas se leen en voz alta y se

registran en un acta, junto con una lista de los asistentes. El acta se

prepara para su remisión inmediata al Banco. Se deben enviar copias de

la misma a todos los licitantes. El procedimiento para la apertura de las

ofertas se describe en las Instrucciones a los licitantes. Para ayudar a

efectuar la apertura y a preparar el acta, en el Anexo II se incluye una lista

de verificación, que debe llenarse preferiblemente para cada oferta

durante la lectura en voz alta. La lectura debe hacerse de la versión

original de cada oferta y los montos reales y otros detalles importantes

leídos en voz alta se deben marcar con un círculo para su posterior

verificación. Si las ofertas se hacen en una sola moneda, se deberá dejar

constancia de los requisitos en otras monedas, expresados como

porcentajes.

Todo sobre que contenga sustituciones, modificaciones o retiros de

ofertas debe ser sometido al mismo tipo de examen, incluida la lectura en

voz alta de detalles esenciales, como los cambios de precio. Si esa

información no se lee en voz alta y no se incluye en el acta escrita, podría

negarse su consideración en la evaluación de la oferta. Toda oferta que

haya sido retirada deberá también leerse en voz alta y sólo podrá ser

devuelta al licitante una vez que se haya confirmado la autenticidad del

anuncio de su retiro.

Como se señala en las Instrucciones a los licitantes, en el momento de la

apertura no se debe rechazar ninguna oferta, excepto las recibidas

después del plazo fijado para su recepción. Tales ofertas se devolverán

al licitante sin abrir. En los Cuadros 5.A o 5.B, según corresponda a una

1 Véanse las Normas, párrafo 2.45. El acta debe enviarse con prontitud al Banco después de la apertura de las ofertas y, por

lo tanto, no acompaña generalmente al informe de evaluación.

Page 332:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

332

licitación con o sin lotes, se debe incluir un resumen de los precios de las

ofertas leídos en voz alta.

3. Validez de las

ofertas

La validez de cada oferta debe ser la especificada en las Instrucciones a

los licitantes y confirmada en el formulario de oferta firmado. Si debido a

circunstancias excepcionales la adjudicación no se puede efectuar dentro

del período de validez, se deben solicitar prórrogas por escrito a los

licitantes, de acuerdo con las Instrucciones a los Licitantes (véanse

además las Normas, párrafo 2.57). Si es necesario, también se debe

solicitar una prórroga de la validez de la garantía de seriedad de la oferta2,

por el período mínimo que se requiera para finalizar la evaluación, obtener

las aprobaciones necesarias y adjudicar el contrato. Obsérvese que en el

caso de los contratos que estén sujetos a examen previo, se requiere el

asentimiento del Banco cuando la primera prórroga es superior a cuatro

semanas y para cualquier prórroga subsecuente (Normas, Apéndice 1,

párrafo 2 d)). En los casos de contratos a precio fijo, la solicitud deberá

establecer un mecanismo apropiado de ajuste de los precios cotizados

para reflejar el cambio de costo de los insumos del contrato durante el

período de la prórroga. Toda prórroga deberá anotarse en el Cuadro 3.

4. Principios

relativos a la

evaluación

Después de la apertura en público de las ofertas, la información relativa al

análisis, la aclaración y la evaluación de las mismas no deberá darse a

conocer a los licitantes ni a otras personas que no estén oficialmente

vinculadas con este proceso hasta la publicación de la adjudicación del

contrato al licitante ganador (párrafo 2.47 de las Normas). El Banco

recomienda la designación por el Prestatario de un comité de evaluación

compuesto por lo menos de tres miembros calificados, quienes deberían

trabajar en una oficina privada en la que se puedan guardar bajo llave

todos los documentos de licitación. Puede ser muy conveniente que los

miembros del comité sean las mismas personas que hayan participado en

la preparación de los documentos de licitación.

En ocasiones el Prestatario puede solicitar aclaraciones a los licitantes

respecto a las ambigüedades o inconsecuencias de la oferta. Como se

2 Se debe tener especial cuidado en los casos en que el plazo para la presentación (o apertura) de las ofertas se pueda

prorrogar, ya que la duración de la garantía de seriedad de la oferta se establece frecuentemente en términos de una fecha de

vencimiento. En cambio, la validez de la oferta se especifica en términos de un período posterior al plazo fijado para la

recepción de las ofertas o a la fecha de apertura de las mismas.

Page 333:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

333

establece en las Instrucciones a los licitantes, esas solicitudes deben

hacerse por escrito; no se podrá solicitar, ni se aceptará, cambio alguno

del precio de los bienes o los servicios originalmente ofrecidos, salvo en el

caso de un error aritmético. Las respuestas de los licitantes también

deben proporcionarse por escrito. (Véanse, párrafo 2.46 y Apéndice 3,

párrafo 10, de las Normas.) En ninguna circunstancia se justificarán

reuniones o conversaciones entre el Prestatario (o sus consultores) y los

licitantes durante el proceso de evaluación3.

Los licitantes con frecuencia tratan de comunicarse directa o

indirectamente con el Prestatario durante la evaluación de las ofertas para

hacer preguntas acerca del progreso, ofrecer aclaraciones no solicitadas

o formular críticas de sus competidores. El Prestatario debe limitarse a

acusar recibo de esa información4. Las ofertas deben evaluarse

solamente sobre la base de la información suministrada en cada una de

ellas, aunque la información adicional pueda ser útil en cuanto a mejorar

la exactitud, rapidez o equidad de la evaluación. De todos modos, no se

permite hacer cambio alguno con respecto al precio o al contenido básico

de la oferta.

5. Examen

preliminar de

las ofertas

El proceso de evaluación debe comenzar inmediatamente después de la

apertura de las ofertas. La finalidad del examen preliminar es identificar y

rechazar las ofertas incompletas, que no sean válidas o que no se ajusten

sustancialmente a los documentos de licitación y, por lo tanto, no

merezcan considerarse más a fondo. Se deben examinar los siguientes

aspectos:

a) Verificación: La atención debe dirigirse a las deficiencias que, si se

aceptaran, otorgarían una ventaja injusta al licitante. En esto hay

que tener buen criterio: por ejemplo, las omisiones o

equivocaciones pequeñas que puedan atribuirse a errores

humanos no deben ser causa de rechazo. Rara vez hay una

oferta perfecta en todo sentido. Sin embargo, todos los aspectos

que reflejen la validez de la oferta en sí, como las firmas, deben

ser incuestionables. Si el licitante es una asociación en

3 Para una explicación de la licitación en dos etapas, véanse las Normas, párrafo 2.6. Si se usa este tipo de licitación, la

evaluación de la segunda etapa se basa en el procedimiento indicado en este Anexo I. Guía para la evaluación de ofertas.

4 En ocasiones los licitantes envían información al Banco. La política de éste es acusar recibo de la correspondencia y

remitirla al prestatario para su consideración (Normas, Apéndice 3, párrafos 11 a 14).

Page 334:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

334

participación o grupo, debe presentarse el contrato de creación de

dicha asociación o grupo; si es un agente, se debe incluir la

autorización del propio proveedor o fabricante, junto con la

información sobre uno u otro que sea necesaria. Todas las copias

de la oferta deben compararse con el ejemplar original y

corregirse, si es necesario. El original se debe guardar luego en

lugar seguro y en la evaluación deben usarse solamente las

copias.

b) Elegibilidad: El licitante debe ser un nacional o tener una entidad

jurídica procedente de un país de origen elegible, tal como se

define en las Normas párrafos 1.6 a 1.8 y en la Sección V del

Documento estándar de licitación para Adquisición de Bienes. El

licitante (incluidos todos los miembros de una asociación en

participación o grupo y todos los subcontratistas) puede ser

descalificado si está afiliado a una firma que ha suministrado

servicios de consultoría relacionados con el proyecto, o si es una

empresa de propiedad estatal del país del Prestatario que carece

de autonomía jurídica y financiera. (Para los detalles, véanse las

Instrucciones a los licitantes.)

c) Garantía de seriedad de la oferta: En el documento de licitación

puede exigirse la presentación de una garantía de seriedad de la

oferta y, en ese caso, ésta debe ajustarse a los requisitos de las

Instrucciones a los licitantes y acompañar a la oferta. Si se emite

como una garantía bancaria, en lo sustancial su texto debe estar

en consonancia con el del formulario de garantía de seguridad de

la oferta incluido en el documento de licitación. No se puede

presentar una copia de la garantía ni una contragarantía en que

figure el banco del Prestatario en vez del Prestatario. Tampoco

se aceptan garantías por un monto inferior o por un plazo menor

que los especificados en las Instrucciones a los licitantes. La

garantía de seriedad de la oferta que presente una asociación en

participación o grupo deberá extenderse en nombre de todos sus

integrantes.

d) Integridad de la oferta: A menos que en los documentos de

licitación se autoricen expresamente ofertas parciales, que

permitan a los licitantes hacer cotizaciones de determinados

rubros o de cantidades parciales de un rubro, en general se

Page 335:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

335

considerará que las ofertas que no contengan cotizaciones de

todos los rubros requeridos no se ajustan a lo solicitado. Todo

cambio que se haga, como borraduras, intercalaciones, adiciones

u otros, debe ser inicialado por el solicitante. Si los cambios son

de índole correctiva, editorial o aclaratoria, pueden ser

aceptables; si no lo son, deben considerarse como desviaciones y

analizarse en la forma señalada en el párrafo 5 e) siguiente. La

falta de algunas páginas del ejemplar original de la oferta, al igual

que las contradicciones en los números de los modelos u otras

identificaciones de rubros esenciales, pueden ser causa de

rechazo de la oferta.

e) Ofertas que responden sustancialmente a lo solicitado: Las

desviaciones importantes con respecto a las exigencias

comerciales y especificaciones técnicas son causa de rechazo de

las ofertas. Por regla general, son desviaciones importantes

aquellas que, si fueran aceptadas, no permitirían cumplir la

finalidad para la cual se ha solicitado la oferta o impedirían hacer

una comparación justa con las ofertas que responden en forma

apropiada a lo solicitado en los documentos de licitación. Entre

los ejemplos de desviaciones importantes se incluyen los

siguientes:

i) estipular ajustes de los precios cuando se han solicitado

ofertas de precio fijo;

ii) no ajustarse a las especificaciones, ofreciendo en cambio

diseños o productos diferentes que no sean

sustancialmente equivalentes en cuanto a los parámetros

de desempeño o a otros requisitos;

iii) programar la entrega o instalación de los bienes

estipulados en el contrato en etapas que no se ajusten a

las fechas clave o a los puntos de referencia sobre el

avance de las actividades requeridos;

iv) hacer subcontrataciones por un monto o en una forma

sustancialmente diferentes de los permitidos;

v) negarse a asumir determinadas responsabilidades y

obligaciones importantes estipuladas en los documentos

de licitación, como la garantía de cumplimiento y la

Page 336:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

336

contratación de seguros;

vi) plantear objeciones con respecto a disposiciones

cruciales, como las relativas a las leyes aplicables, los

impuestos y derechos, y los procedimientos de solución de

controversias;

vii) las desviaciones que en las Instrucciones a los licitantes

se especifique que son causa de rechazo de la oferta.

Puede considerarse que las ofertas que contienen desviaciones

responden sustancialmente a lo solicitado --al menos desde el

punto de vista de la equidad-- si se puede asignar a estas

desviaciones un valor monetario que se agregaría como

penalidad durante el proceso de la evaluación detallada y fueran

aceptables en el contrato final.

f) Aceptación para realizar un examen detallado: Los resultados del

examen preliminar se deben presentar en el Cuadro 6. Si las

ofertas no son aceptadas preliminarmente, las razones se deben

explicar con claridad en notas de pie de página o en una hoja

adjunta, según sea necesario. En el Anexo III se presenta un

ejemplo. A los Prestatarios les puede resultar útil incluir cuadros

adicionales para indicar en detalle si las ofertas responden a las

especificaciones técnicas o comerciales indicadas. Estos deberán

adjuntarse a los Cuadro 6 y 7.

6. Examen

detallado de las

ofertas

En esta etapa se deben analizar solamente las ofertas aprobadas en el

examen preliminar.

a) Corrección de errores: La metodología establecida para corregir

los errores de cálculo se describe en las Instrucciones a los

licitantes. Los precios de las ofertas leídos en voz alta y sus

correcciones se deben anotar en el Cuadro 8, columnas c) y d),

respectivamente. Las correcciones se consideran obligatorias

para el licitante. Las correcciones poco usuales o importantes

que pudieren afectar a la calificación comparativa de las ofertas

deben explicarse mediante notas de pie de página.

b) Corrección de los montos provisionales: Las ofertas pueden

contener montos provisionales que el Prestatario haya fijado para

contingencias, para proveedores nominados, u otros fines. Como

Page 337:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

337

esas sumas son iguales en todas las ofertas, se deben deducir de

los precios leídos en voz alta que figuren en el Cuadro 8,

columna c), a fin de permitir una comparación apropiada de las

ofertas en las etapas siguientes.

c) Modificaciones y descuentos: De acuerdo con las Instrucciones a

los licitantes, antes de la apertura de las ofertas, éstos pueden

presentar modificaciones de su oferta original; el efecto de tales

modificaciones debe reflejarse íntegramente en el examen y la

evaluación de las ofertas. Las modificaciones pueden

comprender aumentos o descuentos del monto de la oferta que

respondan a decisiones comerciales de último momento. En

consecuencia, las modificaciones de los precios originales deben

efectuarse en esta etapa de la evaluación. Los descuentos

ofrecidos de conformidad con las Instrucciones a los licitantes y

que estén condicionados a la adjudicación simultánea de otros

contratos o de lotes del contrato ("descuentos cruzados") no

deberán incorporarse hasta la conclusión de las demás etapas de

la evaluación. El efecto de los descuentos no condicionados (o

bien, de incrementos) debe mostrarse en la forma indicada en el

Cuadro 8 (columnas g) y h)). Todo descuento expresado como

un porcentaje debe aplicarse al monto base apropiado señalado

en la oferta (es decir, es preciso comprobar si se aplica a algún

monto provisional).

d) Moneda de la evaluación: Los precios de las ofertas restantes que

hayan sido corregidos para eliminar errores de cálculo y ajustados

para aplicar los descuentos se deben convertir a una moneda de

evaluación común, como se indica en las Instrucciones a los

licitantes. En el Cuadro 4 deben registrarse los tipos de cambio

que han de utilizarse en los cálculos. Si para una moneda

determinada existen varios tipos de cambio (por ejemplo, para

operaciones comerciales, transacciones gubernamentales, etc.),

debe indicarse el que corresponda con las razones para la

selección. Cuando los tipos de cambio vigentes de una moneda

determinada no puedan obtenerse del organismo o de la

publicación especificada, deberá indicarse la fuente secundaria,

así como cualquier cálculo necesario para la conversión.

En el Documento estándar de licitación para la adquisición de

Page 338:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

338

bienes se usa la opción monetaria mixta, en la que el precio de la

oferta se expresa en varias monedas (ver Cuadro 9).

e) Adiciones: Las omisiones que se hayan hecho en la oferta deben

completarse agregando los costos que se estimen necesarios

para corregir esa deficiencia. Cuando los rubros omitidos en

algunas ofertas se encuentran en otras, podría usarse un

promedio de los precios cotizados para comparar las ofertas.

Otra opción es usar fuentes externas, como listas de precios,

tarifas de transporte, etc., publicadas. El costo que se calcule

debe expresarse en la moneda de la evaluación y anotarse en el

Cuadro 10, columna c).

f) Ajustes: En las Instrucciones a los licitantes se especifican los

factores en materia de desempeño o de servicios, si los hubiere,

que se tomarán en cuenta en la evaluación de las ofertas

(véanse, IAL 36 y 37, del Documento estándar de licitación para

la adquisición de bienes). La metodología usada en la evaluación

de estos factores se debe describir en forma precisa en

el informe de evaluación de las ofertas y debe ser totalmente

compatible con las disposiciones de las Instrucciones a los

licitantes. En la evaluación, los factores que excedan los

requisitos establecidos en los documentos de licitación no deben

dar lugar al otorgamiento de bonificaciones o créditos adicionales

que reduzcan el precio evaluado de la oferta, a menos que ello

esté previsto expresamente en las Instrucciones a los licitantes5.

En la mayoría de los contratos relativos a la adquisición de

bienes, el valor de los ajustes debe expresarse en términos del

costo e indicarse en el Cuadro 10, columna d), en la moneda de

la evaluación6.

g) Precio asignado a las desviaciones: Como se ha señalado en el

párrafo 5 e), se puede considerar que las ofertas que incluyan

5 De la misma manera, si en una oferta se ofrecen diferentes modelos de un artículo, ésta se evalúa teniendo en cuenta el

precio más bajo ofrecido por el licitante de los modelos que cumplan los requisitos establecidos en el documento de licitación.

6 Para las adquisiciones de bienes, el Banco puede permitir a veces el uso del sistema de puntos. En ese caso los ajustes se

expresarán en puntos. Para obtener información detallada sobre las evaluaciones mediante ese sistema, véanse las

Instrucciones a los licitantes (párrafo 36.5) del Documento estándar de licitación para la adquisición de bienes (versión en

Español de Mayo de 2004), y consúltese directamente al Banco.

Page 339:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

339

desviaciones poco importantes responden sustancialmente a las

especificaciones si en el examen posterior se asigna a la

desviación un costo o una penalidad monetarios a efectos de la

comparación con otras ofertas:

i) En la evaluación de las ofertas generalmente no se tomarán

en cuenta las solicitudes de desviaciones formuladas por el

licitante en términos poco claros, por ejemplo, "desearíamos

un aumento del anticipo para movilización" o "desearíamos

considerar algunos cambios del calendario de terminación

de los trabajos‖. En cambio, debe considerarse como una

desviación la objeción en forma categórica hecha por un

licitante acerca de un requisito establecido en los

documentos de licitación.

ii) Si una oferta exige una corriente de pagos más rápida que

la especificada en los documentos de licitación, la penalidad

se basa en el posible beneficio para el licitante. Esta

situación supone el uso de una corriente de fondos

actualizada sobre la base de las tasas de interés comercial

vigentes para las monedas de la oferta, salvo que en las

Instrucciones a los licitantes se prevea esa eventualidad y

se especifique una tasa.

iii) Si en una oferta se menciona una fecha de entrega o de

terminación posterior a la especificada en los documentos

de licitación pero técnicamente aceptable para el

Prestatario, a la desventaja temporal se le debe asignar la

penalidad especificada en las Instrucciones a los licitantes o,

en su defecto, una basada en la indemnización por daños y

perjuicios estipulada en los documentos de licitación.

El precio asignado a las desviaciones se debe expresar en la

moneda de la evaluación en el Cuadro 10, columna e).

7. Determinación

de la

adjudicación

En la mayoría de las comparaciones de las ofertas para la adquisición de

bienes, los precios de las ofertas corregidos y rebajados, junto con los

ajustes por omisiones, desviaciones y factores de evaluación

especificados, se han anotado en el Cuadro 10. En esta etapa, el licitante

que tiene el monto total más bajo es aquel cuya oferta se evalúa como la

más baja, con sujeción a lo siguiente:

Page 340:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

340

La aplicación de la preferencia nacional, si se permite;

La aplicación de cualquier descuento, dependiendo de la adjudicación simultánea de varios contratos o lotes, y

La evaluación de poscalificación.

a) Preferencia nacional: Si en la evaluación de las ofertas se permite

la preferencia nacional, en las Instrucciones a los licitantes se

expresará esto y se aplicará el procedimiento para determinar la

elegibilidad para obtener dicha preferencia y los montos

respectivos, de acuerdo a lo establecido en la Sección III del

documento de licitación.

Todos los cálculos que entrañe la estimación de la preferencia

nacional se deben indicar con claridad en el Cuadro 13, junto con

las explicaciones correspondientes, según sea necesario. A

menos que la nota 3 del Cuadro 13 sea aplicable, el licitante cuya

oferta sea evaluada como la más baja será aquel con el precio

total más bajo que figure en la columna h).

b) Descuentos cruzados: Estos son descuentos condicionados que

se ofrecen en el caso de que se adjudique más de un contrato o

lote al mismo licitante. En tales circunstancias, la evaluación de

las ofertas puede ser bastante compleja, sobre todo en lo que

respecta a los contratos para la adquisición de bienes a los que

pueda aplicarse la preferencia nacional. La magnitud de los

descuentos cruzados ofrecida por cada licitante puede variar de

acuerdo con el número potencial de contratos adjudicados.

Además, es posible que en las Instrucciones a los licitantes se

limite el número o el valor total de las adjudicaciones a un mismo

licitante teniendo presente su capacidad técnica y financiera. Por

lo tanto, debido a esa restricción es posible que a un licitante que

presente la oferta evaluada como la más baja respecto a un

determinado contrato se le niegue la adjudicación. El Prestatario

seleccionará la combinación óptima de adjudicaciones sobre la

base del costo mínimo global del contrato total, en concordancia

con los criterios de calificación. (Véanse las Normas, párrafo

2.4.) Los cálculos deben presentarse en un anexo del informe, en

el que se debe incluir la evaluación de la(s) oferta(s)

correspondiente(s) a los demás contratos, si se hubieran

evaluado separadamente. Los resultados numéricos obtenidos de

Page 341:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

341

los cálculos deben ser expresados en los Cuadros 11.A y 14.A.

c) Calificación: Cuando no se ha efectuado una precalificación, el

posible adjudicatario debe ser sometido a una poscalificación,

cuyo procedimiento se describe en las Instrucciones a los

licitantes.

Si la poscalificación del licitante cuya oferta haya sido evaluada

como la más baja no es satisfactoria, se debe rechazar su oferta

y someter luego al examen de poscalificación al licitante

siguiente. Si su poscalificación es satisfactoria, será el

adjudicatario del contrato. Si no lo es, el proceso continúa.

(Consúltense las Normas, párrafo 2.58.)

Las principales conclusiones de la poscalificación deben incluirse

en el Cuadro 16.A o 16.B, y la información y documentación de

detalle relativa a la misma en el Anexo 7.

Cuando una oferta se rechaza por razones de calificación se

requiere una justificación de fondo, la que debe ser claramente

documentada en el Anexo 7. Un historial de comportamiento

insatisfactorio puede considerarse una justificación de fondo.

d) Ofertas alternativas: En las Instrucciones a los licitantes se puede

permitir que el Prestatario acepte ofertas alternativas,

estipulándose alguna de las 2 opciones ofrecidas en la Sección

II. Datos de la Licitación, del Documento estándar de licitación.

En cuanto a la adquisición de bienes, en las Instrucciones a los

licitantes se puede prever la presentación de un plan de pagos

alternativo. En las mismas Instrucciones (párrafos 14.6 b) iii)) se

puede exigir que los licitantes presenten, además de ofertas CIP

o CIF, otras semejantes que no incluyan transporte y seguro, por

ejemplo, ofertas FCA o CPT7. Si el Prestatario está dispuesto a

aceptar la oferta alternativa del licitante que presenta el precio

evaluado como el más bajo, debe justificar tal decisión8.

En un anexo del informe se deben presentar los cálculos

7 INCOTERMS 2000.

8 Si el contrato se firma sin cobertura de seguro, el prestatario debe presentar al Banco prueba de la disponibilidad de otro

seguro pagadero en una moneda de libre uso para reemplazar o reparar los bienes dañados (Normas, párrafo 2.27 y

Condiciones generales del convenio de préstamo o de crédito).

Page 342:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

342

efectuados para evaluar tales alternativas.

e) Adjudicación propuesta: El monto de la adjudicación propuesta

será el precio de la oferta presentada por el licitante ganador,

ajustado en la forma que se describe en las Instrucciones a los

licitantes para tener en cuenta las correcciones, cualquier

descuento (incluidos los descuentos cruzados) y la aceptación

por el Prestatario de ofertas alternativas. El ajuste de la oferta

para corregir omisiones aceptables y variaciones de las

cantidades se puede negociar con dicho licitante9. Antes de

iniciar las negociaciones se requiere el asentimiento del Banco

respecto a la adjudicación propuesta (Normas, párrafo 2.64). El

monto real de la adjudicación surge del cuadro 18 (línea 11). En

casos de licitaciones por lotes, la sumatoria de los montos de

adjudicación para cada lote o conjunto de lotes, determinará el

monto total real de la adjudicación.

Si a) se comprueba que ninguna de las ofertas responde a lo

solicitado, b) el precio de las ofertas es demasiado elevado en

comparación con las estimaciones iniciales, o c) ninguno de los

licitantes posee las calificaciones necesarias, el Prestatario puede

considerar la posibilidad de rechazar todas las ofertas (para lo

cual se requiere el acuerdo previo del Banco) (Normas, párrafos

2.61 a 2.64).

f) Presentación del informe

i) Examen previo: Conforme a las disposiciones del convenio

de préstamo, el Prestatario debe presentar al Banco el

informe sobre la evaluación efectuada, con el resumen

requerido, a la mayor brevedad posible después de la

apertura de las ofertas y, preferiblemente, a más tardar tres

(3) semanas antes de que termine el período de validez de

las mismas. El informe debe incluir los puntos pertinentes

enumerados en el Anexo IV.

Se alienta a los Prestatarios a que pidan al Banco las

explicaciones que necesiten para comprender los

9 Obsérvese que en la cláusula 41 de las Instrucciones a los licitantes incluidas en el Documento estándar de licitación para la

adquisición de bienes, se concede al comprador (prestatario) el derecho de modificar unilateralmente las cantidades, dentro de

los límites fijados, en el momento de la adjudicación.

Page 343:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

343

procedimientos de evaluación, pero el Banco no participará

en la evaluación propiamente dicha.

ii) Examen posterior: En cuanto a los contratos que no estén

sujetos a un examen previo, el Prestatario puede adjudicar

el contrato tan pronto como se haya terminado la evaluación

de las ofertas (Normas, Apéndice 1, párrafo 5). Como se

señala en ese párrafo, el Prestatario debe conservar toda la

documentación de los contratos durante el periodo de

ejecución del proyecto y hasta dos años posteriores a la

fecha de cierre del Convenio de Préstamo. Además del

contrato original debidamente firmado, debe incluir el

análisis de las propuestas y la recomendación de

adjudicación, los cuales deberán ser presentados si el

Banco así lo requiriese.

g) Examen por el Banco: Todos los contratos que estén sujetos a un

examen previo serán examinados por el Banco tan pronto como

éste los reciba. Se puede solicitar a los Prestatarios que

suministren información adicional y justifiquen sus

recomendaciones. El Banco no se comunicará con los licitantes,

pero puede solicitar que el Prestatario lo haga para obtener las

aclaraciones necesarias. Cuando el Banco esté satisfecho con la

evaluación de las ofertas y las recomendaciones para la

adjudicación, enviará una comunicación por escrito con su ―no

objeción‖, firmada por el funcionario designado para tal

correspondencia.

Cuando los contratos están sujetos a un examen posterior,

cualquier duda respecto a la justificación de la adjudicación debe

consultarse con el Banco antes de la adjudicación. Los

Prestatarios deben asegurarse de que toda la correspondencia

recibida de los licitantes en relación con la evaluación haya sido

tomada en cuenta. El Banco no financia contratos que no hayan

sido licitados de acuerdo con el convenio de préstamo10.

h) Adjudicación del contrato: Una vez hecha la adjudicación, las

garantías de seriedad de las ofertas presentadas por los licitantes

10 Si los fondos del préstamo ya han sido desembolsados, el Banco puede pedir el reembolso de los mismos. Véanse las

Normas, párrafo 1.13 y Apéndice 4, párrafo 3.

Page 344:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

344

no favorecidos deben devolverse prontamente. Sin embargo, si

la entrada en vigor del contrato está supeditada al recibo de una

garantía de cumplimiento o a otra condición, el Prestatario puede

solicitar una prórroga apropiada del período de validez de las

ofertas --y de sus respectivas garantías de seriedad-- de los

siguientes dos licitantes cuyas ofertas hayan sido evaluadas

como las más bajas.

Como se menciona en el Prefacio, tan pronto como el Prestatario

confirme la adjudicación del contrato, el Banco está autorizado a

publicar una descripción del contrato, el nombre y la nacionalidad

del adjudicatario y el precio del contrato. Toda información

adicional con respecto a las ofertas o a su evaluación, incluido el

informe de evaluación de las mismas, es de carácter reservado y

queda en poder del Banco. Conforme a las Normas (Apéndice 3,

párrafo 15), los licitantes que no sean favorecidos pueden solicitar

una reunión explicativa con el Prestatario, y adicionalmente con el

Banco. En previsión de ello y de cualquier examen posterior por

el Banco, el Prestatario debe asegurarse de que los documentos

de licitación y las evaluaciones se guarden en un lugar seguro.

Page 345:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

345

Anexo II. Lista de verificación para la apertura de las ofertas

(Completar esta lista para cada oferta en el momento de la lectura en voz alta)

Número de referencia del contrato: ______________________________________

Fecha de apertura de la oferta: ______________________________________

Hora: ____________________

Nombre del licitante: ________________________________________

a) ¿Está sellado el sobre exterior de la oferta?

b) ¿Se ha llenado y firmado el formulario de la oferta?

c) Fecha de vencimiento de la oferta:

d) ¿Se ha adjuntado la autorización documentada para firmar el contrato?

e) Monto de la garantía de seriedad de la oferta (si se exige tal garantía):

_________________ (indicar la moneda)

Ó en caso de licitaciones por lotes indicar:

e.1) Precio para el Lote 1: _______[indicar la moneda y el monto] ________

e.2) Precio para el Lote 2: _______[indicar la moneda y el monto] ________

e…) Etc.

f) Describir todo "Retiro", "Sustitución" o "Modificación" que se haya presentado:

g) Describir cualquier oferta alternativa:

h) Indicar todo descuento o modificación ofrecidos:

i) Comentarios adicionales1:

j) Nombre del licitante o representante presente:

k) Precio total de la oferta: _____________ (indicar las monedas y los montos)2.

Ó en caso de licitaciones por lotes indicar:

k.1) Precio para el Lote 1: _______ [indicar las monedas y los montos] ________

k.2) Precio para el Lote 2: _______ [indicar las monedas y los montos] ________

k…) Etc.

Page 346:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

346

Firma del funcionario responsable: __________________________

Fecha: ________________

____________________

1 Leer en voz alta y registrar los modelos (números) de los equipos.

2 Si la oferta se refiere a un conjunto de contratos, debe leerse en voz alta el precio de cada

lote o rubro.

Page 347:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

347

Anexo III. Ejemplo del examen preliminar

Cuadro 5. Examen preliminar

1 El licitante es en parte (25%) de propiedad del gobierno (del prestatario). Realiza sus

operaciones en virtud de la legislación comercial competente y es financiera y gerencialmente

independiente del gobierno. 2 Omisión del convenio de creación de la asociación en participación o grupo.

3 Requiere un anticipo para movilización del 25%; en el documento de licitación se estipula un

máximo de 15%. La desviación es pequeña y puede cuantificarse.

4 El licitante es un agente local; la oferta es una obligación conjunta con la empresa matriz. La

oferta se considera aceptable porque proporciona un aumento del respaldo financiero.

5 La garantía de seriedad de la oferta no está expresada en una moneda de libre convertibilidad.

6 No incluye el costo de la eliminación requerida de desechos peligrosos existentes en el lugar.

7 El país de origen de la planta no es elegible, de acuerdo con lo establecido en la Sección V.

Países Elegibles, párrafo 1.8 (a)(i), del documento de licitación.

Licitante Verificación Elegibilidad Garantía

de

seriedad

de la

oferta

Integridad

de la oferta

Oferta responde

sustancialmente a lo

solicitado

Aceptación

para

efectuar un

examen

detallado

Exigencias

Comerciales Técnicas

A sí sí1 sí Sí sí sí9 sí

B no2 sí sí sí sí3 no10 no

C sí4 sí sí sí sí sí sí

D sí sí no5 no6 sí sí no

E sí no7 no8 sí sí no11 no

F sí sí sí sí sí sí sí

G sí sí sí sí sí sí sí

H sí sí sí sí sí sí sí

Page 348:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

348

8 No se ajusta al período de validez de la garantía requerido (ofrece 8 semanas en vez de 12

semanas).

9 Contiene varios cambios inicialados para sustituir en las especificaciones las normas de la ISO

por las del DIN. Estos cambios son aceptables para el ingeniero a cargo.

10 El sistema de alimentación de energía eléctrica de los equipos es para 110 Voltios, y lo

requerido es 220 Voltios.

11 La estructura de protección no cumple con las normas de seguridad indicadas en los

documentos de licitación.

Page 349:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

349

Anexo IV. Lista de verificación resumida para la evaluación de ofertas

1. Adjuntar el acta de apertura de las ofertas, si no ha sido entregada antes (véase

la nota de pie de página 1 del Anexo I).

2. Explicar cualquier inconsistencia entre los precios y las modificaciones leídos en

voz alta en la apertura de las ofertas (y anotados en el acta) y presentados en

los Cuadros 5.A o 5.B, según sea el caso.

3. Suministrar detalles respecto a la eliminación de cualquier oferta durante el

examen preliminar (Cuadro 6). Copiar determinadas páginas de las ofertas,

según sea conveniente, para mostrar ejemplos de los elementos susceptibles de

objeción.

4. Si los montos provisionales del Cuadro 8 varían entre los licitantes, explicar las

razones. Explicar cualquier corrección sustancial por los errores de cálculo que

pueda afectar el orden de clasificación de los licitantes.

5. Proporcionar una copia de los tipos de cambio solicitados para el Cuadro 4 y

utilizados en el Cuadro 9.

6. Deben explicarse en detalle las adiciones, ajustes y precios asignados a las

desviaciones que figuran en el Cuadro 10 cuando éstos puedan afectar el orden

de clasificación de los licitantes.

7. La elegibilidad para la concesión de la preferencia nacional indicada en el

Cuadro 13 debe verificarse cuando afecte el orden de clasificación de las

ofertas. Presentar los detalles en un anexo. Deben explicarse las exclusiones

de los cálculos del margen de preferencia, si también son significativas.

8. Explicar cualquier descuento cruzado (párrafo 7 b)) que no se haya leído en voz

alta y registrado durante la apertura de las ofertas. Además, adjuntar una copia

de cualquier informe de evaluación relativo a los contratos conexos que se

hayan adjudicado al mismo licitante.

9. Explicar en forma detallada por qué se ha negado la adjudicación de un contrato

a una entidad distinta del licitante cuya oferta ha sido evaluada como la más baja

(párrafo 7 c)).

10. Si se ha aceptado una oferta alternativa, explicar en forma detallada las razones

Page 350:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

350

de su aceptación, haciendo referencia a la puntualidad, el cumplimiento y las

repercusiones en el costo (párrafo 7 d)).

11. En un anexo del Cuadro 18 se deben explicar los ajustes al precio de la oferta

que figura en la línea 10. Explicar cualquier cambio del alcance de la oferta y de

las condiciones del contrato.

12. En un anexo a los Cuadros 6, 16.A y 16.B, se deben explicar las razones de las

―aprobaciones‖, cuando se hubieren producido desviaciones mínimas y

determinar expresamente las mismas.

13. Presentar pruebas de la contratación de un seguro alternativo.

14. Adjuntar copia de toda correspondencia recibida de los licitantes en la que se

formulen objeciones acerca del proceso de licitación y evaluación, junto con las

respuestas enviadas.

15. Adjuntar copia de cualquier carta dirigida a los licitantes para solicitar

aclaraciones. Proporcionar copia de la respuesta.

16. Adjuntar al informe de evaluación de las ofertas el informe de evaluación

independiente preparado por el consultor, en caso de que se haya comisionado

un consultor.

17. Verificar que el informe de evaluación de las ofertas ha sido revisado y que sus

páginas estén bien numeradas, que el informe esté completo y que incluya una

carta de remisión. El Banco sólo examinará los informes que le sean enviados

por las autoridades competentes.

18. Enviar por correo expreso o por otro medio rápido.

Page 351:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

351

Anexo V. Ejemplo de Combinación de lotes

El siguiente ejemplo muestra un caso de evaluación de ofertas para una licitación en la

que se contemplaron 3 lotes permitiendo la oferta de descuentos y para la cual se

recibieron ofertas de 4 empresas.

Cuadro Nº 5.A. Precios de las ofertas en US$ (tal como se hayan leído en voz

alta)

Licitante Lote Nº 1 Lote Nº 2 Lote Nº 3

Descuento ofrecido

por combinación de

lotes

Soft SRL 100.000 120.000 200.000 Si se le adjudican todos

los lotes ofrece un 5%

Copy SA 110.000 100.000 180.000

Si se le adjudican los

lotes 1 y 3 ofrece un

10% para estos lotes

Point SA 120.000 130.000 150.000

Si se le adjudican los

lotes 2 y 3 ofrece un

5% para estos lotes

Red SRL 110.000 120.000 140.000 Si se le adjudican todos

los lotes ofrece un 6,5%

El siguiente cuadro muestra los precios de las ofertas luego de determinar el universo

de empresas que cumplen sustancialmente con lo requerido en los documentos de

licitación (Cuadro 6), y de llevar a cabo las conversiones, correcciones y/o ajustes y

Preferencia Nacional (Cuadros Nº 8, 9 y 10). En el ejemplo propuesto, una empresa

(Red SRL) no se ajustó sustancialmente a lo requerido por lo que fue rechazada; las

demás ofertas no tuvieron correcciones ni ajustes, por lo que los valores de las ofertas

leídas en la apertura no sufrieron modificaciones.

Page 352:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

352

Cuadro Nº 10 Precios de las ofertas evaluadas

Licitante Lote Nº 1 Lote Nº 2 Lote Nº 3

Descuento ofrecido

por combinación de

lotes

Soft SRL 100.000 120.000 200.000

Si se le adjudican todos

los tres lotes ofrece un

5%

Copy SA 110.000 100.000 180.000

Si se le adjudican los

lotes 1 y 3 ofrece un

10% para estos lotes

Point SA

120.000 130.000 150.000

Si se le adjudican los

lotes 2 y 3 ofrece un 5%

para estos lotes

Page 353:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

353

Cuadro 12.A. Combinaciones de Ofertas

Combinaciones posibles

Precio de las ofertas evaluadas (en la moneda de

comparación)

Ranking

Nro Lote 1 Lote 2 Lote 3

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Total

1 Soft SRL Soft SRL Soft SRL 95.000 114.000 190.000 399.000 12

2 Soft SRL Soft SRL Copy SA 100.000 120.000 180.000 400.000 13

3 Soft SRL Soft SRL Point SA 100.000 120.000 150.000 370.000 5

4 Soft SRL Copy SA Soft SRL 100.000 100.000 200.000 400.000 13

5 Soft SRL Copy SA Copy SA 100.000 100.000 180.000 380.000 7

6 Soft SRL Copy SA Point SA 100.000 100.000 150.000 350.000 1

7 Soft SRL Point SA Soft SRL 100.000 130.000 200.000 430.000 16

8 Soft SRL Point SA Copy SA 100.000 130.000 180.000 410.000 14

9 Soft SRL Point SA Point SA 100.000 123.500 142.500 366.000 4

10 Copy SA Copy SA Copy SA 99.000 100.000 162.000 361.000 3

11 Copy SA Copy SA Soft SRL 110.000 100.000 200.000 410.000 14

12 Copy SA Copy SA Point SRL 110.000 100.000 150.000 360.000 2

13 Copy SA Soft SRL Soft SRL 110.000 120.000 200.000 430.000 16

14 Copy SA Soft SRL Point SA 110.000 120.000 150.000 380.000 7

Page 354:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

354

15 Copy SA Soft SRL Copy SA 99.000 120.000 162.000 381.000 8

16 Copy SA Point SA Soft SRL 110.000 130.000 200.000 440.000 17

17 Copy SA Point SA Copy SA 99.000 130.000 162.000 391.000 11

18 Copy SA Point SA Point SA 110.000 123.500 142.500 376.000 6

19 Point SA Point SA Point SA 120.000 123.500 142.500 386.000 9

20 Point SA Point SA Soft SRL 120.000 130.000 200.000 450.000 18

21 Point SA Point SA Copy SA 120.000 130.000 180.000 430.000 16

22 Point SA Soft SRL Point SA 120.000 120.000 150.000 390.000 10

23 Point SA Soft SRL Copy SA 120.000 120.000 180.000 420.000 15

24 Point SA Soft SRL Soft SRL 120.000 120.000 200.000 440.000 17

25 Point SA Copy SA Copy SA 120.000 100.000 180.000 400.000 13

26 Point SA Copy SA Point SA 120.000 100.000 150.000 370.000 5

27 Point SA Copy SA Soft SRL 120.000 100.000 200.000 420.000 15

Page 355:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

355

Obsérvese que los valores incluidos en el Cuadro 12.A incluyen los descuentos

ofrecidos por los licitantes.

La poscalificación se deberá llevar a cabo (Cuadro 16. Resumen de la Evaluación

para la Calificación) para la Combinación Nro 6, que resultó ser la más baja evaluada

(Ranking Nro 1).

Si los Licitantes (3 en este ejemplo) no cumplieran los requisitos de calificación, se

considerará que la combinación no es viable para la adjudicación y por lo tanto se

procederá a verificar el cumplimiento de los requisitos de calificación para la

Combinación Nro 12 que se ubica segunda en el Ranking.

Este procedimiento se deberá seguir hasta encontrar una combinación en la que todos

los licitantes involucrados en la combinación cumplan con todos los requisitos de

poscalificación. Los datos correspondientes a la combinación propuesta para la

adjudicación serán volcados en el Cuadro 18.

Page 356:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

356

Anexo VI. Preferencia Nacional89

Si los DDL así lo indican y con el propósito de comparar las ofertas, el Comprador otorgará un

margen de preferencia a los bienes fabricados en el País del Comprador, de acuerdo con los

procedimientos descritos en los siguientes párrafos.

Las ofertas serán clasificadas en uno de los tres grupos siguientes:

(a) Grupo A: Las ofertas que ofrecen bienes fabricados en el país del Comprador,

cuando: (i) la mano de obra, materias primas y componentes provenientes del país

del Comprador representen más del treinta por ciento (30%) del precio EXW, y (ii) el

establecimiento donde se fabricarán o ensamblarán ha estado dedicado a la

fabricación o ensamblaje de esos bienes por lo menos a partir de la fecha de la

presentación de la oferta.

(b) Grupo B: Todas las otras ofertas que ofrecen Bienes fabricados en el País del

Comprador.

(c) Grupo C: Las ofertas que ofrecen de Bienes de origen extranjero ya importados o

que han de ser importados directamente.

A fin de facilitar al Comprador esta clasificación, el Licitante completará la versión

correspondiente de la Listas de Precios incluidas en los Documentos de Licitación,

entendiéndose que si el Licitante presenta una versión incorrecta de la Lista de Precios, su

oferta no será rechazada sino simplemente reclasificada por el Comprador y colocada en el

grupo de ofertas apropiado.

El Comprador primeramente revisará las ofertas para confirmar que sí corresponden al grupo

en el cual los licitantes las clasificaron al momento de preparar sus Formularios de Oferta y

Listas de Precios, o para corregir dicha clasificación, si fuera necesario.

Caso de un lote solamente

89 IAL 35.1.

Page 357:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

357

El proceso de evaluación de ofertas cuando se usa preferencia nacional puede requerir dos

pasos hasta encontrar la oferta más baja evaluada.

En un primer paso, todas las ofertas evaluadas serán comparadas para determinar la oferta

evaluada más baja. Si, como resultado de esta comparación, una oferta del Grupo A o del

Grupo B es la oferta evaluada más baja, dicha oferta será seleccionada para adjudicación si el

Licitante es encontrado calificado para ejecutar el contrato.

En cambio, si como resultado de la comparación precedente, la oferta evaluada más baja es

del Grupo C, deberá procederse con un segundo paso en la evaluación: todas las ofertas del

Grupo C serán comparadas nuevamente contra la oferta evaluada más baja del Grupo A.

Para fines de comparación solamente, al precio evaluado de los bienes ofrecidos en las

ofertas del Grupo C se le sumará una cantidad igual al quince (15) por ciento del precio CIP

(lugar de destino convenido) de la oferta. En esta etapa ya no hay que comparar las ofertas

del Grupo B. La oferta evaluada más baja como resultado de esta última comparación será

seleccionada para adjudicación si el Licitante es encontrado calificado para ejecutar el

contrato.

Si se encontrara que el Licitante que presentó la oferta evaluada más baja no está calificado

para ejecutar el contrato, la oferta presentada por el Licitante será descalificada y se

verificarán las calificaciones del Licitante que presentó la siguiente oferta más baja evaluada.

Caso de varios lotes

El proceso de evaluación de ofertas cuando se usa preferencia nacional puede requerir dos ó

más pasos hasta encontrar la oferta más baja evaluada.

En un primer paso, todas las combinaciones de ofertas evaluadas serán comparadas para

determinar la combinación de ofertas evaluada más baja. Si la combinación de ofertas

evaluada más baja estuviera conformada únicamente por ofertas del Grupo A y/o del Grupo B,

entonces, las ofertas serán seleccionadas para adjudicación si los Licitantes son encontrados

calificados para ejecutar los contratos para los lotes o grupos de lotes que forman parte de la

combinación.

En cambio, si como resultado de la comparación precedente, la combinación de ofertas

Page 358:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

358

evaluada más baja contuviera al menos una oferta del Grupo C, entonces, se requerirá un

segundo paso en la evaluación: se generará un nuevo grupo de combinaciones de ofertas

sobre la base de: (a) todas las ofertas evaluadas correspondientes a los lotes que se hubieran

adjudicado a ofertas del Grupos A y/o del Grupo B según la combinación de ofertas evaluada

más baja obtenida en el primer paso de la evaluación y (b) para los restantes lotes, se

eliminarán las ofertas evaluadas del Grupo B y se conservarán las ofertas del Grupo A y del

Grupo C; para fines de comparación solamente, al precio evaluado de los bienes ofrecidos en

estas ofertas del Grupo C se le sumará una cantidad igual al quince (15) por ciento del precio

CIP (lugar de destino convenido) de la oferta. A continuación, todas las combinaciones de

ofertas evaluadas serán comparadas para determinar la combinación de ofertas evaluada más

baja. Si la combinación de ofertas evaluada más baja estuviera conformada por ofertas del

Grupo A y/o del Grupo B para los lotes que de acuerdo al primer paso de la evaluación

hubieran sido adjudicadas a ofertas del Grupo A y/o del Grupo B, entonces, las ofertas serán

seleccionadas para adjudicación si los Licitantes son encontrados calificados para ejecutar los

contratos para los lotes o grupos de lotes que forman parte de la combinación.

En cambio, si la combinación de ofertas evaluada más baja obtenida como resultado del

segundo paso de la evaluación estuviera conformada por ofertas del Grupo C para alguno de

los lotes que según el primer paso de la evaluación hubieran sido adjudicados a ofertas del

Grupo A o del Grupo B, entonces, deberá procederse con el tercer paso de la evaluación. Este

tercer paso deberá llevarse a cabo como se describe en el párrafo anterior.

Y así sucesivamente se agregarán pasos a la evaluación hasta que la combinación de ofertas

más baja evaluada deje de mostrar nuevas ofertas del Grupo C en los lotes que en el primer

paso de la evaluación se hubieran adjudicado a ofertas del Grupo A y/o del Grupo B.

A continuación se evaluarán las calificaciones de los licitantes. Si se encontrara que al menos

uno de los Licitantes que presentaron las ofertas que forman parte de la combinación de

ofertas evaluada más baja así encontrada no está calificado para ejecutar el contrato, la

combinación de ofertas será descalificada y las calificaciones de los Licitantes que

presentaron la siguiente combinación de ofertas más baja evaluada según el último paso de la

evaluación serán verificadas. Si se encuentra que todos los Licitantes están calificados,

entonces, se adjudicarán los contratos; de lo contrario, se repetirá el proceso con la siguiente

combinación de ofertas más baja evaluada.

Page 359:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

359

Banco Mundial

Formulario Modelo para Evaluación de Expresiones de

Interés

y Lista corta propuesta

Comentarios:

Las Normas de Consultoría, parágrafos 2.5 a 2.8, establecen los lineamientos a seguir para la elección de la lista corta de Consultores.

Cuando el proceso esté sometido a revisión previa, la lista corta propuesta debe remitirse al Banco para su no objeción acompañada de informe que contenga información relevante acerca del proceso realizado para la conformación de dicha lista.

Si el proceso no está sometido a la revisión previa del Banco, dicho informe debe igualmente elaborarse, para su eventual revisión durante una misión de supervisión ex – post por parte del Banco. Sin embargo, si no pudiera cumplirse con los requerimientos establecidos en las Normas de Consultoría sobre: (i) cantidad de (6) firmas integrantes de la Lista Corta ó (ii) nacionalidad de las firmas ó (iii) estatus jurídico de los Consultores, será también necesario obtener la “no objeción” del Banco a la lista corta propuesta aún cuando el proceso no esté sometido a revisión previa.

A continuación se propone un modelo de informe sobre el proceso que conduce a la lista corta. Este modelo puede adaptarse a las necesidades de cada caso. Las notas que figuran entre corchetes y en letra cursiva contienen instrucciones para los funcionarios encargados de elaborar el informe y no deben formar parte de su versión definitiva. Lo anterior aplica también para estos comentarios.

1. Antecedentes

1.1 País

1.2 N° de Préstamo

1.3 Nombre del

Proyecto

1.4 Nombre de la

entidad a cargo

del proceso

1.5 Anuncio General

de Adquisiciones

(AGA)

Fecha de publicación UNDB: _____

Fecha de publicación dgMarket: _____

1.6 Nombre de los

Servicios de

consultoría

[Debe ser coincidente con el nombre del proceso indicado en el Plan de

Adquisiciones aprobado por el Banco]

Page 360:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

360

1.7 Identificador en el

Plan de

Adquisiciones

[Indicar el “Identificador ISA” para este proceso, si el proyecto usa el SEPA,

u otro código que se haya utilizado en el Plan de Adquisiciones, si el

proyecto no lo usa.]

1.8 Monto estimado

de los Servicios

Según Plan de Adquisiciones US$ ________________________

Actualizado (si corresponde) US$ ________________________

[Indicar el monto estimado de los servicios de consultoría a contratar

indicado en el Plan de Adquisiciones. Si para la fecha de la evaluación de

expresiones fuera distinto: (i) explicar las razones de su variación y (ii)

indicar los cálculos realizados y valores referenciales utilizados. Este

cambio deberá también reflejarse en el Plan de Adquisiciones.]

1.9 Método de

selección a seguir

SBCC___ SBC___ SBPF___ SBMC___ SCC___

[Identificar con una X el método de selección correspondiente]

2. Publicación de Pedido de Expresiones de Interés (EdI)

[Indicar el nombre de los medios y las fechas en que fueron publicados los avisos solicitando

expresiones de interés. Si las hubo, incluir una reseña de las consultas recibidas y respuestas

enviadas a los Consultores. Guardar copias de los avisos, las consultas y las respuestas en los

archivos, para eventualmente ser revisados durante una misión de supervisión del Banco]

2.1 UNDB on line Si____

No___

Fecha: _____

2.2 dgMarket Si____

No___

Fecha: _____

2.3 Otra página web

de libre acceso

Si____

No___

Página: _____________, fecha: _____

Página: _____________, fecha: _____

2.4 Periódicos

nacionales

Si____

No___

Periódico: _____________, fecha: _____

Periódico: _____________, fecha: _____

2.5 Boletín oficial Si____

No___

Fecha ______

2.6 Límite para

recepción de EdI

Fecha según publicación: _____

Fecha de última EdI considerada: _____

Fecha de última EdI recibida: _____

Page 361:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

361

2.7 Fuentes

adicionales

consultadas

Nombre de la

fuente

Fecha de

consulta Resultado

1.

2.

3.

4.

[Completar el Cuadro si se realizaron consultas en páginas de Internet,

revistas especializadas, cámaras de Consultores locales o internacionales,

etc. En caso contrario eliminar el Cuadro e indicar “No se consultaron otros

medios”.]

2.8 Consultas

recibidas y

respuestas

enviadas a los

consultores

durante el

proceso de

presentación de

EdI

Consultor Consulta Respuesta

Fecha Descripción Fecha Descripción

1.

2.

etc.

3. Recepción de Expresiones de Interés

3.1 EdI recibidas

Origen Cantidad de

EdI Comentarios

AGA

Pedido de EdI

Fuentes

adicionales

Total

3.2 Solicitud de

información no

proporcionada por

los Consultores

junto con su EdI.

Consultor Solicitud de información Respuesta Consultor

Fecha Descripción Fecha Descripción

1.

2.

Page 362:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

362

Otra información

solicitada a los

Consultores.

etc.

[Conservar copias de las comunicaciones para eventualmente ser revisadas

durante una misión de supervisión del Banco.]

4. Evaluación de expresiones de Interés

4.1 Comisión de

evaluación

[Especificar aquí el nombre, cargo y profesión de cada uno de los

integrantes de la comisión responsable de seleccionar la lista corta].

4.2 Criterios de

evaluación

[Describir aquí los criterios empleados para evaluar los antecedentes

presentados por los Consultores, con miras a seleccionar los más

apropiados. Normalmente se definen criterios relacionados con la

experiencia y capacidad de los Consultores para realizar los trabajos. Se

recomienda evitar la utilización mecánica de criterios del tipo “pasa o no

pasa” o asignación de puntajes por cantidad de proyectos similares, años de

antigüedad, etc.. Los aspectos financieros y estatutarios pueden ser

considerados en esta instancia, ya que una vez aprobada la lista corta no

podrá rechazarse firmas sobre estas bases. En ocasiones se recurre a una

evaluación en dos etapas: primero, se selecciona una lista larga, solicitando

a las firmas que la componen que presenten información adicional para una

evaluación de mayor detalle antes de la conformación de la lista corta; si

fuera el procedimiento a seguir, favor indicarlo en el informe. En forma

similar, el método SCC requiere una etapa adicional para seleccionar a la

firma a la que se requerirá una Propuesta.]

4.3 Evaluación [Se espera una evaluación profesional y comprehensiva de los antecedentes

presentados, que incluya una breve descripción de los motivos que dieron

lugar a la incorporación o no de los Consultores a la lista corta. En Anexo se

presenta un formulario modelo con el contenido que debe tener la

evaluación. El Anexo puede modificarse para adaptarlo a cada caso

particular. Del mismo modo, pueden agregarse otros anexos si se lo

considera necesario.]

Page 363:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

363

5. Lista corta propuesta

5.1

Consultor Nacionalidad

1.

2.

3.

4.

5.

6.

5.2 Desviaciones respecto

de lo dispuesto por las

Normas de Consultoría

en materia de listas

cortas.

[En caso de que no sea posible dar cumplimiento a los requisitos de las

Normas de: (i) cantidad de (6) firmas integrantes de la Lista Corta ó (ii)

nacionalidad de las firmas ó (iii) estatus jurídico de los Consultores, se

recomienda recurrir a otras fuentes para obtener firmas adicionales.

Por ejemplo, se puede consultar Internet, revistas especializadas,

cámaras de Consultores locales o internacionales, firmas que hayan

realizado trabajos similares con anterioridad, etc.. El detalle de las

acciones realizadas con este propósito debe indicarse en este punto,

junto con la justificación del pedido de excepción al Banco. Lo mismo si

fuera necesario cambiar el método de selección previsto el en Plan de

Adquisiciones y utilizar SSF debido a que se haya encontrado una

única firma en condiciones de proveer los servicios. Omitir esta sección

de no darse ninguno de estos supuestos. ]

5.3 Análisis de Conflicto

de Interés y Ventaja

Injusta.

[Establecer en qué medida la lista corta propuesta cumple con lo

indicado en los parágrafos 1.9 y 1.10 de las Normas de Consultoría.]

5.4 Análisis de

Elegibilidad.

[Establecer en qué medida la lista corta propuesta cumple con lo

indicado en el parágrafos 1.11 de las Normas de Consultoría.]

6. Firma seleccionada para SCC

6.1 Firma

Seleccionada

para SCC

[Si se utilizara el método de SCC, indicar en esta fila cómo se seleccionó a

la firma ganadora de entre las integrantes de la lista corta. Omitir esta

sección de no utilizarse SCC. ]

Page 364:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

364

Anexo: Evaluación de las EdI

Selección de la lista larga

EdI

Consultor que

expresó interés

Participación

Nacionalidad

Estatus jurídico Síntesis Evaluación Realizada Lista

Larga

(Si/

No)

Indi-

vidual

En asociación

FC ONG EGE líder socio

1.

2.

3.

etc.

Selección de la lista corta

EdI

Consultor de la

lista larga

Participación

Nacionalidad

Estatus jurídico Síntesis Evaluación Realizada Lista

Corta

(Si/

No)

Indi-

vidual

En asociación

FC ONG EGE líder socio

Page 365:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

365

etc.

Selección de la firma a la que se pedirá propuesta en el caso se SCC

EdI

Consultor de la

lista corta

Participación

Nacionalidad

Estatus jurídico Síntesis Evaluación Realizada Firma

Seleccio

-nada

(Si/

No)

Indi-

vidual

En asociación

FC ONG EGE líder socio

Page 366:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

366

etc.

Referencias: FC: Firma comercial, ONG: Organización No Gubernamental, EGE: Entidad del Gobierno Elegible.

[El anexo modelo ha sido preparado asumiendo que se seleccionará primero una lista larga, luego una lista corta y finalmente una firma (para el caso de SCC). El

formulario puede ser modificado para adaptarlo a cada caso. Si se presentaran “Asociaciones de firmas” es necesario identificar a cada uno de los Consultores

que integran la Asociación y al Consultor designado como líder. Para ello, agregar tantas líneas como sean necesarias para incorporar a la tabla a todos los

consultores miembros de la asociación, manteniendo el mismo número de EdI para cada asociación].

Page 367:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

367

Informe sobre preparación de especificaciones técnicas para

adquisición de Bienes

Comentarios generales

El presente informe tiene por objeto brindar información resumida sobre lo actuado con motivo de la preparación de Especificaciones Técnicas (ET) a utilizar en un proceso de adquisiciones.

Cuando el proceso de adquisición esté sometido a la revisión previa del Banco, este informe se adjuntará a la carta de remisión al Banco de los documentos de licitación. Si el proceso no está sometido a la revisión previa del Banco, este informe debe igualmente elaborarse, para su eventual revisión durante una misión de supervisión ex – post por parte del Banco.

Las ET deben prepararse con debido cuidado y detalle, de manera que permitan a los proveedores disponer de la información necesaria y suficiente para preparar sus ofertas y que no resulten en restricciones innecesarias a la competencia. Los funcionarios técnicos encargados de su elaboración y el especialista en adquisiciones deben trabajar conjuntamente para obtener los resultados esperados. Es necesario considerar durante su preparación que las ET serán utilizadas por el comité de evaluación del comprador para verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos de las ofertas recibidas. En los documentos estándar del Banco para adquisición de Bienes (Sección VI) se ofrecen recomendaciones para su elaboración.

Las notas que figuran entre corchetes y en letra cursiva contienen instrucciones para los funcionarios encargados de elaborar el informe y no deben formar parte de su versión definitiva. Lo anterior aplica también para estos comentarios generales.

1. Antecedentes

1.1 País

1.2 N° de Préstamo

1.3 Nombre del

Proyecto

1.4 Nombre de la

entidad a cargo

del proceso

1.5 Anuncio General

de Adquisiciones

(AGA)

Fecha de publicación UNDB: _____

Fecha de publicación dgMarket: _____

Nombres de los proveedores que se contactaron mostrando interés en

suministrar los bienes objeto de esta licitación: _____

Page 368:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

368

1.6 Nombre del

proceso

[Debe ser coincidente con el nombre del proceso indicado en el Plan de

Adquisiciones aprobado por el Banco y registrado en el Sistema de Ejecución de

Planes de Adquisiciones (SEPA) (en adelante “Plan de Adquisiciones”).]

1.7 Identificador en

el Plan de

Adquisiciones

[Indicar el “Identificador ISA” para este proceso, si el proyecto usa el SEPA, u otro

código que se haya utilizado en el Plan de Adquisiciones, si el proyecto no usa

SEPA.]

1.8 Método de

adquisiciones

LPI_____, LIL____,

LPN_____, CP_____.

Lotes Si _____, cantidad _____.

No _____,

1.9 Monto de

estimado del

contrato

a) CO-0 Inicial US$ ________________________

b) CO-1 Actualización al mes anterior a la emisión del documento de

licitación

US$ ________________________

[Indicar el monto estimado de los Bienes a adquirir indicado en el Plan de

Adquisiciones. Si al momento de la presentación de los documentos de licitación

el monto fuera distinto: (i) explicar las razones de su variación y (ii) indicar los

cálculos realizados y valores referenciales utilizados. Este cambio deberá también

reflejarse en el Plan de Adquisiciones.]

1.10 Lote [agregar esta

fila sólo en caso de

licitaciones por lotes;

en estos casos debe

presentarse un

informe para cada

lote]

Número: ____, Nombre: ____________________.

Monto estimado: US$ _____________________________

2. Proceso de Preparación de las Especificaciones Técnicas

2.1 Descripción de

uso o

funcionamiento

[Insertar una breve descripción.]

2.2 Funcionarios

encargados de

[Indicar Nombres, cargo y profesión de los funcionarios técnicos encargados de la

Page 369:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

369

la elaboración elaboración de las especificaciones técnicas.]

2.3 Estudios de

Mercado.

Materiales de

consulta.

(a) Libros y manuales

[Indicar título y autor.]

(b) Folletos técnicos [Indicar la marca de los bienes descriptos en los

folletos.]

(c) Sitios Web [Indicar las direcciones Web de las páginas o sitios

visitados.]

(d) Especificaciones técnicas utilizadas en procesos anteriores

[Indicar (i) nombre y número y año del proceso, (ii)

método y monto (en US$), (iii) fuente de

financiamiento, (iv) oficina de gobierno a cargo del

proceso, (v) resultado del proceso y (vi) breve mención

de las mejoras incorporadas.]

(e) Consultas a cámaras empresarias

[Identificar las cámaras consultadas.]

(f) Otros [Indicar otros tipos de materiales de consulta

utilizados.]

2.4 Reuniones con

usuarios

[Indicar si se mantuvieron reuniones con los usuarios de los bienes a adquirir.

Insertar una breve descripción de los aspectos tratados con implicancias en la

preparación de las ET. Adjuntar actas de las reuniones mantenidas, si las hubiera.]

2.5 Reuniones de

coordinación

para

preparación de

los documentos

de licitación

[Indicar si se mantuvieron reuniones entre los funcionarios técnicos encargados de

la elaboración de las especificaciones técnicas y el especialista de adquisiciones

de la entidad. Insertar una breve descripción de los aspectos tratados con

implicancias en la preparación de las ET. Adjuntar actas de las reuniones

mantenidas, si las hubiera.]

Page 370:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

370

2.6 Lista de

verificación

[Indicar si las ET contienen las descripciones y detalles “suficientes” para los

siguientes temas. Recordar que las ET no deben contener información

referida al proceso de licitación, multas u otros aspectos contractuales.]

Tema Verificación

Si No

(a) Requisitos y condiciones de uso o funcionamiento

(b) Características técnicas, materiales, dimensiones, etc.

(c) Normas de fabricación, funcionamiento, etc.

(d) Pruebas y ensayos a realizar previo a la aceptación de los bienes y lugar en que se realizarán

(e) Garantía de uso

(f) Requisitos sobre formas de entrega, embalaje y destino final

(g) Servicios conexos

2.7 Normas [Indicar los nombres, siglas y números de las normas internacionales de

fabricación, de funcionamiento, ambientales, etc., a las que deben responder los

Bienes a adquirir.]

2.8 Disponibilidad

en el mercado

[En opinión de los funcionarios técnicos encargados de la elaboración de las

especificaciones técnicas, indicar marcas y modelos de Bienes disponibles en el

mercado cuyas características técnicas y de uso o funcionamiento, se ajustan a las

especificaciones técnicas elaboradas. Del mismo modo, indicar cuáles son las

marcas disponibles en el mercado que no se ajustan. Si hubiera un único

proveedor en el mercado que se ajuste a lo requerido, justificar la necesidad de

emplear Contratación Directa. ]

Page 371:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

371

ANEXO IX

B) Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos

financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF (Normas contra la

corrupción)

Page 372:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

372

NORMAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

“Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la

AIF” 15 de octubre de 2006

Objetivo y principios generales

1. Estas Normas tienen como objetivo prevenir y combatir el fraude y la corrupción que puedan

producirse en relación con el uso de los fondos del financiamiento otorgado por el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o la Asociación Internacional de Fomento

(AIF) durante la preparación y/o ejecución de proyectos de inversión financiados por el

BIRF/AIF. En ellas se establecen los principios generales, requisitos y sanciones aplicables a

las personas y entidades que reciben esos fondos, son responsables de su depósito o

transferencia o toman decisiones relativas a su uso o influyen en ellas.

2. Todas las personas y entidades mencionadas en el párrafo 1 supra deben dar muestras del

máximo rigor ético. En particular, todas esas personas y entidades deben adoptar las medidas

adecuadas para prevenir y combatir el fraude y la corrupción, y abstenerse de practicar el

fraude y la corrupción en relación con el uso de los fondos del financiamiento otorgado por el

BIRF o la AIF.

Consideraciones jurídicas

3. El Acuerdo de Préstamo 1 en el que se estipula un Préstamo2 regula las relaciones

1 Cuando en las presentes Normas se hace referencia a un ―Acuerdo de Préstamo‖ se incluyen los siguientes tipos de

instrumento: Acuerdo de garantía en que se prevea una garantía de un Préstamo del BIRF por un País Miembro, Acuerdo de financiamiento en que se otorgue un Crédito o Donación de la AIF, acuerdo en que se prevea la concesión de un adelanto para la preparación de un proyecto o una Donación del Fondo para el desarrollo institucional, Acuerdo de donación de fondos en que se otorgue una Donación de fondos fiduciarios ejecutada por el receptor en los casos en que las presentes Normas sean aplicables a dicho acuerdo, y Acuerdo de proyecto con una Entidad a cargo de la ejecución del Proyecto en relación con un préstamo del BIRF o un crédito o donación de la AIF. 2 Cuando se hace referencia a los ―Préstamos‖ se incluyen los préstamos del BIRF así como los créditos y donaciones de la AIF,

los adelantos para la preparación de proyectos, las donaciones del Fondo para el desarrollo institucional y donaciones de fondos fiduciarios ejercitadas por los receptores con destino a proyectos a los que sean aplicables las presentes Normas en virtud del acuerdo en que se prevé dicha donación, pero se excluye el financiamiento para políticas de desarrollo, a no ser que el Banco

Page 373:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

373

jurídicas entre el Prestatario3 y el Banco4 con respecto a un proyecto determinado para el que

se otorga el Préstamo. La responsabilidad de la ejecución del proyecto5 en el marco del

Acuerdo de Préstamo, con inclusión del uso de los fondos del Préstamo, recae sobre el

Prestatario. El Banco, por su parte, tiene el deber fiduciario, en virtud de su Convenio

Constitutivo de ―tomar disposiciones a fin de asegurar que el importe de un préstamo se

destine únicamente a los fines autorizados, teniendo en cuenta factores de economía y

eficacia, sin aceptar influencias o móviles políticos o de naturaleza no económica‖.6 Estas

Normas constituyen un elemento importante de dichas disposiciones y son aplicables a la

preparación y ejecución del proyecto en la forma prevista en el Acuerdo de Préstamo.

Ámbito de aplicación

4. En las siguientes disposiciones de las presentes Normas se contemplan el fraude y la

corrupción que pueden producirse en relación con el uso de los fondos del Préstamo durante

la preparación y ejecución de un proyecto financiado, en su totalidad o en parte, por el Banco.

Abarcan el fraude y la corrupción en el desvío directo de fondos del Préstamo hacia gastos

inadmisibles, así como el fraude y la corrupción cometidos con el fin de influir en una decisión

relativa al uso de los fondos del Préstamo. A los efectos de las presentes Normas, se

considera que dicho fraude y corrupción se producen ―en relación con el uso de los fondos del

Préstamo‖.

5. Estas Normas se aplican al Prestatario y a todas las demás personas o entidades que

reciben los fondos del Préstamo para su propio uso (por ejemplo, los ―usuarios finales‖), a las

personas o entidades como los agentes fiscales que son responsables del depósito o

transferencia de los fondos del Préstamo (independientemente de que sean o no beneficiarios

convenga con el Prestatario las finalidades especificadas para las que podrán utilizarse los fondos del préstamo. 3 Cuando en las presentes Normas se hace referencia al ―Prestatario‖ se incluye el receptor de una donación. En algunos casos, un Préstamo del BIRF puede otorgarse a una entidad distinta del País Miembro. En tales casos, cuando se hace referencia al ―Prestatario‖ se incluye el País Miembro en calidad de Garante del Préstamo, a no ser que el contexto requiera otra cosa. En ciertos casos, el proyecto, o parte del mismo, es realizado por una Entidad a cargo de la ejecución del Proyecto con la que el Banco ha concertado un Acuerdo de Proyecto. En tales casos, cuando en las presentes Normas se hace referencia al ―Prestatario‖ se incluye la Entidad a cargo de la ejecución del Proyecto, en la forma definida en el Acuerdo de Préstamo.

4 Cuando en las presentes Normas se hace referencia al ―Banco‖ se incluyen tanto el BIRF como la AIF. 5 Cuando en las presentes Normas se hace referencia al ―Proyecto‖ se entiende el Proyecto en la forma definida en el Acuerdo de

Préstamo.

6 Convenio Constitutivo del BIRF, Artículo III, Sección 5 b); Convenio Constitutivo de la AIF, Artículo V, Sección 1 g).

Page 374:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

374

de dichos fondos) y a las personas o entidades que adoptan decisiones acerca del uso de los

fondos del Préstamo o influyen en ellas. Todas estas personas y entidades reciben en las

presentes Normas el nombre de ―receptores de los fondos del Préstamo‖, independientemente

de que posean o no físicamente dichos fondos.7

6. Los requisitos normativos específicos del Banco acerca del fraude y la corrupción

relacionados con la adquisición o la ejecución de contratos referentes a los bienes, obras o

servicios financiados con los fondos de un Préstamo del Banco, se contemplan en las Normas:

Adquisiciones con préstamos del BIRF y créditos de la AIF, de mayo de 2004, revisadas en

octubre de 2006 (―Normas sobre adquisiciones‖) y las Normas: Selección y contratación de

consultores por prestatarios del Banco Mundial, de mayo de 2004, revisadas en octubre de

2006 (―Normas para la contratación de consultores‖). Para facilitar la referencia, en el Anexo

de las presentes Normas se incluyen las secciones pertinentes de las Normas sobre

adquisiciones y las Normas para la contratación de consultores.

Definiciones de prácticas que constituyen fraude y corrupción

7. En las presentes Normas se contemplan las siguientes prácticas definidas cuando son

realizadas por receptores de fondos de préstamos en relación con el uso de dichos fondos8:

a) ―Práctica corrupta‖ es el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud, en forma directa o

indirecta, de cualquier cosa de valor con el fin de influir indebidamente en la actuación de otra

parte.9

b) ―Práctica fraudulenta‖ es cualquier acción u omisión, incluida una declaración fraudulenta,

que a sabiendas o temerariamente induzca o intente inducir a error a una parte con el

propósito de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o de eludir una obligación.10

c) ―Práctica colusoria‖ es el arreglo entre dos o más partes para conseguir un fin irregular,

7 Algunas personas o entidades pueden incluirse en más de una de las categorías especificadas en el párrafo 5. Por ejemplo, un intermediario financiero puede recibir un pago por sus servicios, transferir fondos a los usuarios finales y adoptar decisiones referentes al uso de los fondos del préstamo o influir en ellas. 8 Salvo indicación en contrario en el Acuerdo de Préstamo, cuando estos términos se utilicen en dicho Acuerdo, inclusive en las

Condiciones Generales aplicables, se emplean en el sentido especificado en el párrafo 7 de las presentes Normas. 9 Entre los ejemplos típicos de prácticas corruptas se encuentran los sobornos y las comisiones ilegales.

10 Para actuar ―a sabiendas o temerariamente‖, la persona que comete el acto fraudulento debe saber que la información o la

impresión que transmite es falsa, o bien ser temerariamente indiferente con respecto a su veracidad. La mera inexactitud de dicha información o impresión, provocada por simple negligencia, no es suficiente para constituir una práctica fraudulenta.

Page 375:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

375

como influir indebidamente en la actuación de otra parte.

d) ―Práctica coercitiva‖ es el impedimento o daño, o amenaza de causar impedimento o daño,

en forma directa o indirecta, a una parte o a sus bienes con el propósito de influir

indebidamente en la actuación de una parte.

e) ―Práctica obstructiva‖ es i) la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento

deliberados de pruebas importantes para la investigación, o formulación de declaraciones

falsas a los investigadores con la intención de impedir sustancialmente una investigación del

Banco referente a acusaciones sobre prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o

colusorias, y amenaza, acoso o intimidación de una parte con el propósito de impedir que

dicha parte revele lo que sabe acerca de asuntos pertinentes a la investigación, o que lleve

adelante la investigación, o ii) acciones con la intención de impedir sustancialmente el ejercicio

de los derechos contractuales del Banco de realizar auditorías o acceder a información.11

8. Esas prácticas, así definidas, reciben algunas veces en las presentes Normas la

denominación colectiva de ―fraude y corrupción‖.

Acciones del prestatario para prevenir y combatir el fraude y la corrupción en el uso de

los fondos del Préstamo

9. De conformidad con la finalidad y los principios generales antes señalados, el Prestatario:

a) adoptará todas las medidas pertinentes para prevenir prácticas corruptas, fraudulentas,

colusorias y obstructivas en relación con el uso de los fondos del Préstamo, en particular (pero

no exclusivamente) las siguientes: i) adoptar prácticas fiduciarias y administrativas y

dispositivos institucionales adecuados para garantizar que los fondos del Préstamo se utilicen

únicamente con los objetivos para los que se otorgó el Préstamo, y ii) velar por que todos sus

representantes12 relacionadas con el proyecto, y todos los receptores de los fondos del

Proyecto con quienes concierte acuerdos relacionados con el Proyecto, reciban un ejemplar

11 Entre esos derechos se incluyen, entre otros, los previstos en el párrafo 9 d) infra. 12 Cuando en las presentes Normas se hace referencia a los ―representantes‖ de una entidad se incluyen también sus funcionarios, oficiales, empleados y agentes.

Page 376:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

376

de las presentes Normas y tengan conocimiento de su contenido; b) notificará inmediatamente

al Banco toda acusación de fraude y corrupción en relación con el uso de los fondos del

Préstamo de que tenga conocimiento;

c) si el Banco determina que una de las personas o entidades a las que se hace referencia en

el apartado a) supra ha incurrido en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u

obstructivas en relación con el uso de los fondos del Préstamo, adoptará medidas oportunas y

adecuadas, que resulten satisfactorias para el Banco, con el fin de corregir dichas prácticas

cuando se produzcan;

d) incluirá en sus acuerdos con cada uno de los receptores de los fondos del Préstamo las

disposiciones que el Banco pueda exigir para dar debido cumplimiento a estas Normas, en

particular (pero no exclusivamente) disposiciones que i) exijan que dicho receptor se atenga a

lo dispuesto en el párrafo 10 de estas Normas, ii) exijan que dicho receptor permita al Banco

inspeccionar todas sus cuentas y registros y otros documentos relacionados con el proyecto y

que deben mantenerse en virtud del Acuerdo de Préstamo, y que sean objeto de auditoría por

el Banco, o en su nombre, iii) establezcan la rescisión anticipada o suspensión del acuerdo por

el Prestatario si el Banco declara que dicho receptor es inadmisible de conformidad con lo

dispuesto en el párrafo 11 infra, y iv) exijan la restitución por dicho receptor de todos los

fondos del préstamo con respecto a los cuales se haya incurrido en fraude y corrupción;

e) cooperará plenamente con los representantes del Banco en toda investigación sobre las

acusaciones de fraude y corrupción relacionadas con el uso de los fondos del préstamo, y,

f) en el caso de que el Banco declare que alguno de los receptores de los fondos del Préstamo

es inadmisible en la forma descrita en el párrafo 11 infra, tomará todas las medidas necesarias

y adecuadas para el debido cumplimiento de dicha declaración mediante, entre otros, los

siguientes procedimientos: i) ejercicio del derecho del Prestatario de rescindir anticipadamente

o suspender el acuerdo entre el Prestatario y dicho receptor y/o ii) exigir la restitución.

Otros receptores de los fondos del Préstamo

10. De conformidad con el objetivo y los principios generales antes expuestos, cada receptor

de fondos de Préstamo que concierte un acuerdo con el Prestatario (o con otro receptor de

Page 377:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

377

fondos de Préstamo) en relación con el Proyecto:

a) realizará sus actividades relacionadas con el proyecto de conformidad con los principios

generales antes expuestos y las disposiciones de su acuerdo con el Prestatario a que se hace

referencia en el apartado d) del párrafo 9 supra, e incluirá disposiciones similares en todos los

acuerdos relacionados con el Proyecto que pueda concertar con otros receptores de fondos

del Préstamo;

b) notificará inmediatamente al Banco toda acusación de fraude y corrupción en relación con el

uso de los fondos del préstamo de que tenga conocimiento;

c) cooperará plenamente con los representantes del Banco en toda investigación sobre las

acusaciones de fraude y corrupción en relación con el uso de los fondos del préstamo;

d) adoptará todas las medidas adecuadas para prevenir prácticas corruptas, fraudulentas,

colusorias y obstructivas por parte de sus representantes (en su caso) en relación con el uso

de los fondos del préstamo, en particular (pero no exclusivamente) i) la adopción de prácticas

fiduciarias y administrativas y dispositivos institucionales adecuados para garantizar que los

fondos del préstamo se utilicen únicamente con los fines para los que se otorgó el préstamo, y

ii) la comprobación de que todos sus representantes reciban un ejemplar de las presentes

Normas y tengan conocimiento de su contenido;

e) en el caso de que un representante de dicho receptor sea declarado inadmisible de

conformidad con lo dispuesto en el párrafo 11 infra, tomará todas las medidas necesarias y

adecuadas para el debido cumplimiento de dicha declaración mediante, entre otros, los

siguientes procedimientos: exonerar a dicho representante de todos los deberes y

responsabilidades en relación con el proyecto o, cuando así lo solicite el Banco o sea

pertinente por alguna otra razón, rescindir su relación contractual con dicho representante, y,

f) en el caso de que haya concertado un acuerdo relacionado con el proyecto con otra persona

o entidad que sea declarada inadmisible de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 11

infra, tomará todas las medidas necesarias y adecuadas para el debido cumplimiento de dicha

declaración mediante, entre otros, los siguientes procedimientos: i) ejercicio de su derecho de

rescindir anticipadamente o suspender el acuerdo entre el Prestatario y dicho receptor y/o ii)

exigir la restitución.

Page 378:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

378

Sanciones y medidas conexas del Banco en casos de fraude y corrupción

11. De conformidad con la finalidad y los principios generales antes señalados, el Banco

tendrá derecho a adoptar las siguientes medidas:

a) sancionar a todo receptor de fondos del Préstamo 13 distinto del País Miembro 14 (y/o, si

dicho receptor es una entidad y no una persona física, cualquiera de sus representantes);

entre las sanciones se incluyen, en particular (pero no exclusivamente), la declaración de

dicha persona o entidad como inhabilitada para recibir los fondos de cualquier préstamo

otorgado por el Banco o participar de alguna otra manera en la preparación o ejecución del

proyecto o de cualquier otro proyecto financiado, en su totalidad o en parte, por el Banco, si en

cualquier momento el Banco comprueba15 que dicha persona o entidad ha participado en

prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas en relación con el uso

de los fondos16 del préstamo ;

b) si el Banco determina que dicho receptor de los fondos del Préstamo es también un posible

proveedor de bienes, obras o servicios, inhabilitarlo de acuerdo con el párrafo 1.8 d) de las

Normas sobre adquisiciones o el párrafo 1.11 e) de las Normas para la contratación de

consultores (según convenga), y c) inhabilitar a una empresa, consultor o individuo de acuerdo

con el párrafo 11 a) supra si dicha empresa, consultor o individuo ha sido inhabilitado de

acuerdo con el párrafo 1.14 de las Normas sobre adquisiciones o el párrafo 1.22 de las

Normas para la contratación de consultores.

13 En el caso de los licitantes en el contexto de las adquisiciones, el Banco puede sancionar también a personas y entidades que incurran en fraude o corrupción en el proceso de solicitud para llegar a ser receptor de los fondos del Préstamo (por ejemplo, un banco que facilita documentación falsa para poder ser habilitado como intermediario en un proyecto financiado por el Banco), independientemente de que lo consiga o no. 14

En el término País Miembro se incluyen los funcionarios y empleados del gobierno nacional o de cualquiera de sus

subdivisiones políticas o administrativas, y las empresas y organismos de propiedad estatal que no reúnan los requisitos para licitar a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1.8 b) de las Normas sobre adquisiciones o participar de acuerdo con el párrafo 1.11 b) de las Normas para la contratación de consultores.

15

El Banco ha instituido la Junta de Sanciones, y los procedimientos conexos, con el fin de realizar dichas comprobaciones. En

los procedimientos de la Junta de Sanciones se establece un conjunto completo de sanciones a las que puede recurrir el Banco.

16

En la sanción podría incluirse también, sin ninguna limitación, la restitución del monto del préstamo con respecto al cual se

haya producido la conducta sancionable. El Banco podrá publicar la identidad de toda entidad inhabilitada de acuerdo con el párrafo 11.

Page 379:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

379

Asuntos varios

12. Las disposiciones de las presentes Normas no limitan ninguno de los demás derechos,

recursos17 u obligaciones del Banco o del Prestatario de conformidad con el Acuerdo de

Préstamo o cualquier otro documento de que sean partes tanto el Banco como el Prestatario.

17

En el Acuerdo de Préstamo se estipula que el Banco dispone de ciertos derechos y recursos que puede ejercer con respecto al

Préstamo en casos de fraude y corrupción relacionados con el uso de los fondos del Préstamo, en las circunstancias allí descritas.

Page 380:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

380

ANEXO X

Términos de referencia de Auditoría Externa Concurrente

Page 381:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

381

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA EXTERNA CONCURRENTE

Nombre del Programa: Proyecto de Seguridad Vial

Número de préstamo: 7861-AR

Organismo ejecutor: Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ministerio del Interior).

Resumen de la Operación

A. Objeto del Proyecto

El objetivo del Programa es reducir el número y gravedad de los siniestros de tránsito en la red

de carreteras de la Argentina. Este objetivo se logrará a través del fortalecimiento del marco

institucional para la seguridad vial, y la gestión de intervenciones en seguridad vial, con mayor

monitoreo y evaluación del rendimiento de la seguridad vial, y con mejoras específicas de

seguridad en corredores piloto seleccionados. El programa ayudará, a través de la provisión

de recursos financieros y humanos, a avanzar en la compleja agenda de seguridad vial con el

apoyo de la ANSV, y la coordinación de organismos e instituciones tales como: Policía,

Ministerios, provincias, municipios, ONG‘s y empresas con conciencia sobre la seguridad vial.

El Préstamo 7861-AR aportará financiamiento al Proyecto para cubrir las necesidades de

inversión descriptas por un plazo de hasta 5 años en el nivel de la Nación y en las

jurisdicciones participantes.

La responsabilidad general del Proyecto es ejercida por una Unidad Coordinadora de Proyecto

(UCP) localizada en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) bajo la órbita del Ministerio

del Interior de la Nación. La ANSV es responsable por la coordinación, implementación y

fiscalización de las políticas y medidas estratégicas para el desarrollo de un tránsito seguro en

todo el territorio nacional que se encuentran relacionadas con este Proyecto. La UCP es

responsable de la implementación del Proyecto y tiene a su cargo los aspectos de gestión,

financieros y administrativos del mismo, así como la coordinación con Vialidad Nacional,

Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, provincias, municipios, BIRF y otros actores

involucrados.

Las Provincias y Municipios (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) participantes, a

través de dos referentes provinciales/municipales de la seguridad vial, son las responsables

del cumplimiento de los Convenios Marco y de los Compromisos de Gestión Anual suscriptos

con la ANSV. Asimismo, son las ejecutoras naturales de las ISV tendientes a mejorar las

Page 382:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

382

prácticas, políticas y condiciones de seguridad vial, que han de ser reembolsadas a través del

Fondo de Incentivo previsto en el Subcomponente 2.2 del Proyecto.

B. Descripción. Componentes del Proyecto

A los efectos del presente Proyecto, las actividades a ser financiadas se han agrupado en tres

componentes y sus respectivos subcomponentes, que se enuncian a continuación:

a) Componente I: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV.

i) Subcomponente 1.1: Apoyo al establecimiento de la ANSV.

ii) Subcomponente 1.2: Concientización Pública a través de la Campañas Educativas y

de Comunicación.

iii) Subcomponente 1.3: Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta de Emergencias.

iv) Subcomponente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de Control de la Conducta

Vial.

v) Subcomponente 1.5: Administración del Proyecto.

b) Componente II: Programa de Demostración y Conciencia sobre Seguridad Vial

(i) Subcomponente 2.1: Programa de Demostración de Corredores Seguros.

(ii) Subcomponente 2.2: Fondo de incentivo para la Implementación de Prácticas y

Políticas de Seguridad Vial.

Este subcomponente prevé la creación de un fondo de incentivos innovador y

competitivo que se utilizará para reembolsar parcialmente a las provincias y municipios

adherentes a su implementación, los recursos financieros aplicados a acciones e

intervenciones tendientes a mejorar las prácticas, políticas y condiciones de seguridad

vial.

Las Intervenciones de Seguridad Vial (ISV) a ser reembolsadas están estandarizadas

en un listado positivo, con un costo estándar calculado según el tamaño para cada tipo

de jurisdicción ejecutante (provincia y/o Municipio). Las mismas podrán ser modificadas

en sus aspectos técnicos (cantidad y tipo) y financieros (valor), previa No Objeción del

BIRF. Las ISV realizadas y declaradas por las jurisdicciones serán objeto de la

auditoría externa concurrente.

En el Anexo VI.a. (pág. 187) del Manual Operativo se detalla el funcionamiento de este

Page 383:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

383

subcomponente a través del Instructivo del Fondo de Incentivo para la Implementación

de Prácticas y Políticas de Seguridad Vial y los Protocolos de las Intervenciones de

Seguridad Vial.

c) Componente III: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Seguridad Vial

en el marco del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

C. Esquema de ejecución

La ejecución de cada uno de los componentes se encuentra detallada en el Manual Operativo

del Proyecto y sus anexos, así como en el Convenio de Préstamo.

II. TITULO DE LA AUDITORIA EXTERNA CONCURRENTE

Todas las propuestas, papeles de trabajo e informes de auditoría deben referirse a la misma

usando el siguiente nombre: ―Auditoría Externa Concurrente del Proyecto de Seguridad Vial,

durante el período ……..(indicar período auditado), financiado parcialmente por el Convenio de

Préstamo BIRF 7861-AR‖.

III. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA EXTERNA CONCURRENTE

Los objetivos generales de la auditoría externa requerida son:

- Verificar la veracidad y confiabilidad de las declaraciones juradas presentadas a la

ANSV por las jurisdicciones participantes que sustentan la obtención de productos y

servicios, a fin de que constituyan una base confiable para el reembolso de fondos por

parte de la Nación y consecuentemente, sirvan de soporte para la auditoría financiera

que se contratará por separado. En particular, la auditoria cuatrimestral se enfocara en

la validación del número de productos (intervenciones de seguridad vial (ISV)

efectivamente entregados.

- Anualmente, verificar la razonabilidad de los costos unitarios predeterminados

correspondientes a las intervenciones de seguridad vial (ISV) pasibles de ser

reembolsadas.

Los objetivos específicos de la auditoría externa requerida son:

- Emitir una opinión cada cuatro meses respecto de la veracidad y confiabilidad de las

declaraciones juradas presentadas a la UCP por las Provincias y Municipios

participantes, justificativas de la realización y de la cantidad de intervenciones de

Page 384:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

384

seguridad vial efectivamente realizadas pasibles de ser reembolsadas por el

financiamiento del Banco.

- Emitir una opinión anual respecto de la razonabilidad de los costos unitarios

correspondientes a las ISV realizadas.

Las actividades específicas sobre las que el auditor independiente deberá efectuar informes

son las siguientes:

(i) Verificar la existencia de registros de realización de las ISV en las jurisdicciones y que las

mismas se ajusten a los lineamientos del Proyecto, en particular a lo establecido en el

documento ―Protocolos de las ISV‖ (anexo VI b. -pág. 211- del Manual Operativo).

(ii) Verificar la veracidad y confiabilidad de las declaraciones juradas que envían las

jurisdicciones participantes a la UCP para solicitar los reembolsos de las ISV en función de los

registros en cada jurisdicción.

(iii) Anualmente, verificar la razonabilidad de los costos unitarios predeterminados

correspondientes a las intervenciones de seguridad vial (ISV) pasibles de ser reembolsadas.

(iv) Mantener una estrecha relación y proveer información de manera regular y cuando sea

requerida a la auditoría financiera a ser realizada por la Auditoria General de la Nación (AGN).

IV. REFERENCIAS

Como parte integrante del proceso de planificación, el auditor debe disponer y conocer los

documentos básicos relacionados con la operación:

(i) Contrato de Préstamo del Proyecto de Seguridad Vial.

(ii) Documento de Evaluación del Proyecto (PAD según sus siglas en ingles)

(iii) Manual Operativo del Proyecto.

(iv) Convenios de Participación entre la Nación y las Jurisdicciones.

(v) Compromisos anuales de Gestión entre la Nación y las Jurisdicciones.

(vi) Normas y Procedimientos para la contratación/adquisición de bienes y servicios de

consultoría del BIRF.

(vii) Reformulación de documentos, si los hubiere.

(viii) Ayudas memorias de las misiones de supervisión del Banco.

Los documentos serán proporcionados por el Contratante.

V. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

Page 385:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

385

Para el cumplimiento de los objetivos de la auditoría, el auditor determinara los procedimientos

y el alcance de manera que le permitan emitir las opiniones requeridas por estos términos de

referencia. Por ejemplo:

(i) Verificar la existencia de registros de realización de las ISV en las jurisdicciones y

que las mismas se ajusten a los lineamientos del Proyecto, en particular a lo

establecido en el documento “Protocolos de las ISV” (anexo VI b. –pág. 211- del Manual

Operativo).

• Verificar la existencia de los registros de las ISV declaradas por las jurisdicciones conforme

al Compromiso Anual de Gestión firmado.

• Verificar que la información que contengan los registros esté debidamente acreditada por la

autoridad designada a tal fin.

• Verificar que los datos del registro coincidan con los datos requeridos según el documento

―Protocolo de las ISV‖.

(ii) Verificar la veracidad y confiabilidad de las declaraciones juradas que envían las

jurisdicciones participantes a la UCP para solicitar los reembolsos de las ISV en función

de los registros en cada jurisdicción.

• Verificar el proceso de obtención de información de los registros de realización de cada una

de las ISV.

• Efectuar trabajo de campo en la jurisdicción de acuerdo a lo establecido en el Anexo Técnico.

(iii) Verificar la razonabilidad de los costos unitarios predeterminados correspondientes

a las ISV pasibles de ser reembolsadas.

• Verificar la razonabilidad de los costos unitarios estándar reembolsables por tipo de

jurisdicción a fin de validar su correspondencia con los costos efectivamente incurridos en

cada ISV.

El Anexo Técnico adjunto presenta información resumida clave para la elaboración de la

propuesta de trabajo, incluyendo criterios y lineamientos que debe seguir la AEC para la

verificación de las ISV.

Los auditores deberán alertar sobre situaciones que puedan ser indicativas de fraude, abuso o

actos ilegales en cualquier momento del proceso de trabajo del Auditor. Si tal evidencia

existiese, los auditores deberán contactar al Coordinador de la UCP y del Banco Mundial,

ejercitando cautela y el debido cuidado profesional al ampliar sus pasos y procedimientos de

Page 386:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

386

auditoría relacionados con actos potencialmente ilegales, en función a la publicación definida

por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

VI. REPORTES DE LA AUDITORIA EXTERNA CONCURRENTE

Los auditores deberán emitir los informes que se describen a continuación:

1. Informe de revisión periódica: comprende la ejecución de las tareas y actividades

enunciadas en los puntos i) y ii) de la Sección III y los puntos i) y ii) de la Sección V para las

jurisdicciones participantes, considerando el lapso que va desde la fecha de iniciación de los

servicios por parte de la firma consultora hasta la conclusión del Contrato de la misma. Los

informes de revisión periódica deberán cubrir la totalidad de las intervenciones de seguridad

vial declaradas.

Estos informes deberán ser presentados dentro de los cuarenta y cinco (45) posteriores al

cierre del cuatrimestre auditado. Los informes estarán referidos a períodos de cuatro (4)

meses.

2. Informe de revisión anual: comprende la ejecución de las tareas y actividades enunciadas

en el punto iii) de la Sección III y en el punto iii) de la Sección V para las jurisdicciones

participantes.

Estos informes deberán ser presentados a los cuarenta y cinco (45) días luego de finalizar

cada año calendario. Los informes estarán referidos a períodos de un (1) año.

El análisis de estos informes servirá para que la UCP con acuerdo del Banco Mundial,

planifique acciones correctivas y/o intensifique su accionar para la implementación del

Programa, en caso de que así corresponda. Si la firma auditora detectara documentación que

pudiera ser indicativa de que se ha efectuado una incorrecta aplicación o desvío de recursos

intencional o no intencional, deberá informarlo directamente y en forma detallada en sus

informes de auditoría, de tal manera que puedan identificarse con facilidad los documentos de

soporte, los valores en cuestión y puedan efectuarse los ajustes correspondientes, como se

describió previamente.

Los informes de auditoría se presentarán en idioma Español, debidamente firmados y en tres

copias.

Los mismos deberán estar formalmente elevados a la Coordinadora General de la Unidad de

Coordinación del Proyecto (UCP).

Page 387:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

387

Cada uno de ellos deberá contener por lo menos:

• Una carátula detallando claramente tipo de informe y período a que corresponde.

• Un índice de contenidos.

• Breve descripción del trabajo realizado: a) descripción de las actividades realizadas,

entidades y actores contactados, b) objetivos y el alcance de la auditoría concurrente y

exposición de cualquier limitación en el alcance del trabajo, c) un resumen ejecutivo de los

resultados de la auditoría.

• Resultado del Informe: las opiniones de los auditores detalladas en la Sección III precedente,

las conclusiones del trabajo realizado y recomendaciones pertinentes.

• Descripción de los procedimientos de auditoría aplicados durante el desarrollo del trabajo.

La propuesta metodológica a utilizar para la auditoría requerida, será relevante para la

evaluación y negociación de la oferta del servicio.

Asimismo, la firma auditora se debe comprometer a poner a disposición y permitir el examen

por parte del personal de la UCP y del BIRF de los papeles de trabajo, pruebas documentales

y otros documentos relacionados con los trabajos de auditoría objeto de estos Términos de

Referencia.

VII. CALIFICACIONES DE LA AUDITORIA CONCURRENTE

Independencia: La firma auditora debe ser independiente y no podrá prestar otros servicios

profesionales distintos al servicio de auditoría externa al Ministerio del Interior mientras dure su

contratación como auditor concurrente del Proyecto de Seguridad Vial.

Competencia Profesional: La firma de auditoría deberá poseer la debida competencia

profesional para la ejecución del trabajo. Asimismo, deberá contar con experiencia previa en

auditoria de estados financieros (contables), conocimiento de los procedimientos de la

administración pública y suficiente capacidad operativa que le permita brindar una cobertura a

todas las provincias participantes dentro de los plazos establecidos en estos términos de

referencia.

La firma auditora asignará el trabajo al personal necesario para entregar los informes en los

plazos establecidos. En particular el grupo deberá demostrar experiencia general en trabajos

de auditoría, como auditores dentro del sector público y experiencia en materia seguridad vial.

Adicionalmente, en caso de ser necesaria la participación de personal especializado y de otras

profesiones, como ser ingeniería, abogacía, contabilidad, seguridad vial, etc. la contratación

correrá por cuenta de la firma auditora y los resultados del trabajo serán de exclusiva

Page 388:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

388

responsabilidad de dicha firma, entendiéndose por esto que, su opinión profesional no deberá

hacer una referencia explícita al trabajo del especialista o estar basada en dicho trabajo. En

este sentido, se aclara que una referencia al trabajo del especialista podría ser malentendida

como una calificación de la opinión del auditor o una división de su responsabilidad que debe

ser evitado.

VIII. MECANISMO DE FACTURACION DE LA AEC.

Los pagos del contrato se realizarán sobre la base del tiempo efectivamente trabajado y la

cantidad de jurisdicciones participantes. En tal sentido, la firma consultora con la que se

celebre el contrato deberá tener en cuenta que dichos pagos se constituirán por:

• El costo (remuneraciones y gastos) de las actividades que se deban llevar a cabo

independientemente de la cantidad de jurisdicciones participantes que hayan declarado la

realización de ISV; y

• El costo (remuneraciones y gastos) que corresponda al tiempo que demande la ejecución de

las actividades en la jurisdicción seleccionadas en base a las declaraciones juradas

presentadas. Dicho costo será variable y dependerá de la cantidad de jurisdicciones

participantes. Se espera una cantidad máxima de adhesión al Proyecto de 100 jurisdicciones

para el período de duración de este contrato. Adicionalmente se deberá precisar el valor

unitario de cada jurisdicción adicional a las 100 jurisdicciones mencionadas.

Las ISV pasibles de ser auditadas, están estandarizadas en un listado positivo, con un costo

estándar calculado según el tamaño para cada tipo de jurisdicción ejecutante (provincia y/o

Municipio). Las mismas podrán ser modificadas en sus aspectos técnicos (cantidad y tipo) y

financieros (valor), previa No Objeción del BIRF.

Las firmas consultoras deberán identificar claramente en sus Propuestas Financieras este

desglose, a los efectos de su clara identificación.

IX. INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA Y LOS INFORMES

La UCP bajo la ANSV como organismo coordinador es responsable de revisar, analizar y

aceptar cada Informe de Auditoría Externa Concurrente del Programa, y podrá designar una

persona física o jurídica que efectúe esta labor. Un representante del Organismo Financiador

podrá contactar directamente a los auditores para solicitar cualquier información adicional en

relación con la auditoría.

Page 389:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

389

X. RELACIONES Y RESPONSABILIDADES

El cliente para esta auditoría concurrente es la UCP de la ANSV. El Banco Mundial es parte

interesada. Un representante debidamente autorizado de la UCP supervisará el trabajo

ejecutado por los auditores para asegurarse el cumplimiento de los Términos de Referencia.

Un representante del Banco puede participar en cualquier momento del proceso de Auditoría

para proveer o solicitar información adicional. Dicha participación en ningún caso releva al

auditor de las obligaciones de cumplimiento de las obligaciones incluidas en estos Términos

de Referencia. Es responsabilidad de la UCP y subsidiariamente de las jurisdiccionales a ser

auditadas, preparar toda la información requerida y asegurarse que todos los documentos y

registros necesarios para la Auditoría Externa Concurrente están disponibles y que se han

tomado las acciones necesarias para que los auditores puedan presentar el Informe en los

plazos previstos.

Los auditores deberán mantener y archivar adecuadamente los documentos de trabajo por un

período de al menos tres años después de terminada la auditoría. Durante este período, los

auditores deberán proveer pronta y oportunamente los documentos de trabajo que les sean

solicitados por la UCP o por el Banco Mundial.

XI. DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

El contrato será establecido por 24 meses, con la posibilidad de extenderse con No Objeción

del Banco, en caso de un desempeño satisfactorio a 12 meses adicionales. Estos plazos

incluyen el plazo previsto para la presentación del informe correspondiente al último período

que se deberá auditar.

A los fines de esta disposición, se considerará desempeño satisfactorio:

1. La entrega de la totalidad de los informes de auditoría establecidos dentro de los plazos

establecidos en el punto VI de esta Sección.

2. La presentación de los reportes de auditoría de acuerdo a los formatos y contenidos

indicados en el punto VI de esta Sección.

3. La metodología y el plan de trabajo utilizados durante la ejecución del Contrato se han

desarrollado conforme a la propuesta adjudicada, sin desviaciones que hayan afectado el

cumplimiento de los objetivos y alcance de los servicios contratados.

4. La firma ha afrontado las contingencias manifestadas durante la ejecución del Contrato,

adecuando la metodología y plan de trabajo sin afectar el cumplimiento de los objetivos y

Page 390:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

390

alcance de los servicios contratados, y manteniendo la adecuada calidad, contenido y plazo de

presentación de los reportes de auditoría.

Page 391:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

391

ANEXO TÉCNICO

Procedimiento de verificación de las ISV

En el Anexo VI a. (pág. 187) del Manual Operativo se describe detalladamente el

Funcionamiento del Fondo de Incentivo, el mecanismo de reembolso de las ISV y los

requisitos que deben cumplir las declaraciones juradas presentadas por las jurisdicciones,

entre otros.

El trabajo de la AEC comienza con la recepción de la solicitud de la UCP en relación a la

verificación de una o más declaraciones juradas. La AEC determina la muestra de

jurisdicciones a ser visitadas (todas las jurisdicciones que hayan presentado declaraciones

juradas en el año deben ser auditadas al menos una vez en este período anual) que serán

visitadas y lo comunica a la UCP para que luego, esta última comunique a las jurisdicciones,

como mínimo con una semana de antelación, la fecha en que se iniciará el trabajo de

Auditoria.

El trabajo de la AEC descrito en la Sección III puntos i) y ii) menciona las actividades a realizar

por la AEC en relación a la verificación de las ISV. En función de las mismas, la AEC

determinará como ISV incorrectas, aquellas que no cuenten con los requisitos obligatorios de

verificación y aprobación de acuerdo a lo establecido en el ―Protocolos de las ISV‖, incluido

como Anexo VI b. (pág. 211) del Manual Operativo.

La determinación de las jurisdicciones a auditar se debe realizar en forma muestral. El armado

de la muestra se debe efectuar sobre todas las declaraciones juradas presentadas

consideradas como un conjunto único. Las muestras deben ser representativas (95% de

confianza y 5% de precisión) y el procedimiento muestral será un procedimiento de muestreo

aleatorio simple.

Las ISV a verificar en cada en cada jurisdicción, deberán conformar una muestra

representativa (95% de confianza y 5% de precisión) en cantidad y monto.

Page 392:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

392

El trabajo descrito permitirá a la AEC elaborar los informes requeridos en los Términos de

Referencia.

Page 393:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

393

ANEXO XI

Plan de Gestión Ambiental y Social

Page 394:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

394

Índice:

- Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF)

- Marco de Políticas para Reasentamiento Involuntario

- Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI)

- Plan de Población Indígena provincia de La Pampa (PPI)

- Plan de Población Indígena provincia de Formosa (PPI)

- Proceso de Consulta

Page 395:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

395

Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF)

para el

Proyecto de Seguridad Vial

1. Marco General

1.1. Introducción

El presente documento denominado Marco de Gestión Ambiental (MaGAS), tiene por finalidad

establecer los lineamientos para el manejo ambiental que garantice el desarrollo del Proyecto

de Seguridad Vial, en un marco de protección ambiental y social consistentes con las Políticas

de Salvaguardas del Banco Mundial (BM).

El proyecto propuesto se estructura bajo el instrumento de APL, proporcionará apoyo

estratégico a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para la aplicación del Plan

Nacional de Seguridad Vial. Luego, sobre esta base brindará la plataforma y enfoque para el

desarrollo de prácticas de gestión mejoradas y programas y resultados de seguridad vial

determinados.

El préstamo se estructura en dos fases para ser ejecutadas durante el período 2010-2020. La

primera fase (APL1) se ejecutará durante el período 2010-2015 por un monto de préstamo de

US$ 30 millones de dólares. Esto forma la base para el proyecto actual. La segunda fase

(APL2) consiste preliminarmente en un préstamo de US$ 20 millones de dólares que se

iniciará una vez alcanzados los gatillos definidos en el APL1, y se ejecutará durante el período

2015-2020.

Dada las características del Proyecto el Banco otorgó al mismo la categoría B según la

normativa del BIRF, debido: (i) al potencial impacto resultante de los pequeños y eventuales

proyectos en infraestructura resultantes del financiamiento con cargo al Fondo de Incentivos

por la provincia o municipios bajo el Sub-componente 2.2 y (ii) a que el proyecto prevé a

través de los Componentes 1 y 3 prácticas de seguridad, campañas de educación, y medidas

técnicas para la reducción de los siniestros y la mejora de las medidas de respuesta de

emergencia que no generan impactos ambientales negativos.

Page 396:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

396

2. Descripción del Proyecto de Seguridad Vial

2.1 Objetivo Principal

El objetivo general propuesto para el desarrollo del programa es contribuir a la reducción de

muertes y lesiones ocasionadas en siniestros de tránsito en la red vial de Argentina a través

del fortalecimiento del marco institucional del país y la capacidad gerencial de la seguridad

vial, y la reducción de siniestros en los corredores pilotos seleccionados.

2.2 Ámbito de desarrollo

2.2.1 Medio Ambiente Natural. Características Generales de Argentina

La República Argentina tiene una superficie continental de 2.791.810 Km2 con una

dependencia antártica e insular de 1.235.214 Km2. Desde el punto de vista morfoestructural

presenta tres regiones claramente identificadas: a) las zonas llanas, que ocupan más de la

mitad del territorio, donde se concentra la población y la actividad económica, b) las mesetas,

representadas al noroeste y sur del país por la Puna y la Patagonia respectivamente y c) la

cordillera de los Andes, al oeste.

El relieve y las condiciones climáticas que inciden sobre las modalidades de la red hidrográfica

y el tapiz vegetal, dan a Argentina un marco natural altamente diversificado que se ve

representado en 18 eco-regiones.

2.2.3 Corredores Pilotos Seleccionados

Los tres corredores seleccionados a través del trabajo del IRAP son: un segmento de la RN 11

en la provincia de Formosa, un segmento de la RN 14 en la provincia de Corrientes y un

segmento de la RN 35 en la provincia de La Pampa (con un total de secciones experimentales

por un total de 458 kilómetros). Estos corredores están ya incluidos en el Proyecto de Gestión

de Activos Viales Nacionales-Fase II financiado por el Banco Mundial (Préstamo 7473-AR),

ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). La ANSV trabajará junto con DNV.

Esta última coordinará los aspectos vinculados con infraestructura, mientras que la ANSV

coordinará lo institucional, los aspectos relacionados con la educación y respuesta de

emergencia en virtud de este proyecto. A continuación se presenta una breve descripción de

Page 397:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

397

cada uno de los corredores pilotos seleccionados:

Provincia de Formosa - Ruta Nacional N° 11 :

Recorre la provincia de sur a norte kilómetro 1103 localidad de Lucio V. Mansilla, hasta el

kilometro 1294 limite con la República del Paraguay (Paso Internacional San Ignacio Loyola),

Uniendo Clorinda (Argentina) con Chaco (Paraguay).

En total dentro de la provincia de Formosa recorre 191 km y se encuentra totalmente

pavimentada, según datos de Vialidad Nacional, atraviesa la Ciudad capital de Formosa, la

ciudad de Clorinda como 2 de los grandes centros urbanos de esta provincia además de otros

pueblos más pequeños; también cruza las Rutas Nacionales N° 86 y 81, siendo esta ultima la

que une a la provincia de Formosa con la provincia de Salta y el corredor Bioceanico de la

Ruta Nacional N° 52 (Paso de Jama, Argentina – Chile).

Page 398:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

398

Provincia de Corrientes - Ruta Nacional N° 1:

Recorre la provincia de sur a norte kilometro 343 localidad de Mocoreta, hasta el kilometro 784

Departamento Ituzaingo y limite con la provincia de Misiones.

En total dentro de la provincia de Corrientes recorre 441 km y se encuentra totalmente

pavimentada.

Esta Ruta cuenta con 2 pasos internacionales en esta provincia; Paso de los Libres -

Uruguaiana (Puente internacional Vargas – Justo) y el paso Internacional Santo Tome – Sao

Borja (Puente Int de la Integración); Siendo esta ruta una de las denominadas ―Rutas del

Mercosur‖ desde el año 2003 el transito se incremento notablemente y sobretodo el de

vehículos pesados.

Page 399:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

399

Provincia de La Pampa - Ruta Nacional N° 35:

Recorre la provincia de sur a norte kilómetro 125 localidad de Jacinto Arauz y limite con la

provincia de Buenos Aires, hasta el kilómetro 506 localidad de Realico, cruce con la Ruta

Nacional 188 y limite con la provincia de Córdoba.

En total dentro de la provincia de La Pampa recorre 381 km y se encuentra totalmente

pavimentada y mantenida con un contrato de rehabilitación y mantenimiento (C.Re.Ma) Malla

116B y Malla 117ª.

Hacia el sur la ruta llega al puerto de aguas profundas de Ing. White (Bahía Blanca) y hacia el

norte se une con las Rutas Nacionales N° 188 y Ruta Nacional N° 7 y sus respectivos pasos a

Chile, hacia el Pacifico.

Atraviesa la ciudad capital de la Provincia, Santa Rosa y la Ruta Nacional N° 5 que recorre

Buenos Aires de Este a Oeste.

Page 400:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

400

2.3 Componentes del Proyecto de Seguridad Vial

El Proyecto de Seguridad Vial se desarrolla a través de tres componentes principales: 1)

Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV; 2) Programa de Demostración de

Corredores y Fondo de Incentivo; y 3) Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Vial

dentro del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

En el punto 7 de este documento se detallan estos componentes.

3. Objetivo

El MaGAS tiene por objetivo establecer un marco de acciones a desarrollar orientadas a mitigar

los riesgos ambientales que pudieren surgir de la implementación del Proyecto de Seguridad

Vial en la República Argentina durante su ejecución.

4. Ámbito de aplicación

Los MaGAS se aplican en la totalidad del Proyecto de Seguridad Vial, sin embargo, el ámbito

de aplicación más proclive del MaGAS es el desarrollo de los proyectos en infraestructura

resultantes del financiamiento con cargo al Fondo de Incentivos por la provincia o municipios

bajo el Sub-componente 2.2.

Dado a las características propias del Proyecto de Seguridad Vial, éste carece de fases previas

que contengan actividades de potencial riego ambiental o social.

5. Alcance e Implementación

Las actividades de identificación y mitigación de los riesgos ambientales asociados a la

ejecución del Proyecto, se realizarán sobre aquellas actividades incluidas en checklist del punto

8 de este documento. Cuando corresponda, se exigirá la realización, por parte de la provincia y

previo al desarrollo del mismo, de un estudio de impacto ambiental contemplando las

condiciones del presente documento y la normativa ambiental aplicable. Este estudio será

evaluado por la ANSV o por quien esta delegue y será condición de aprobación de los

Page 401:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

401

proyectos.

6. Marco Jurídico 6.1 Nivel Nacional

Marco Jurídico Ambiental

- Constitución Nacional: artículos 41, 43, 75 inc 17, 121, 124

Cabe destacar que la Constitución Nacional a partir de la reforma del año 94‘ establece el

derecho de todos los ciudadanos a un ambiente sano. Se trata de un derecho más social que

individual, cuya reglamentación debe armonizar dos términos importantes: el derecho a un

medio ambiente sano, con el derecho a desarrollar actividades productivas que obviamente

repercutirán en el progreso de la comunidad y el bienestar individual. Compete al Estado y

también a todos sus habitantes, pero para aquél se trata de una obligación primaria de la

Nación ya que las Provincias sólo se limitarán a dictar normas complementarias a las que

emanen del Gobierno Nacional.

-Tratados Internacionales y las correspondientes leyes nacionales aprobatorias que

se encuentran en el mismo plano jerárquico con la Constitución Nacional se indican

a continuación:

Ley 26.011: Aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Eliminación de Contaminantes

Orgánicos Persistentes-

Ley 25.438: Aprueba el Protocolo de Kyoto de la CMNUCC (Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre cambio climático).

Ley 24.375 Aprueba el Convenio sobre biodiversidad de Río de Janeiro de 1992.

Ley 24.295: Aprueba el Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Global.

Ley 24.292: Aprueba el Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha

contra la Contaminación por Hidrocarburos.

Ley 24.071: Aprueba la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Ley 23.922: Aprueba el Convenio de Basilea sobre Desechos Peligrosos.

Page 402:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

402

Ley 21.836: Aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial , Cultural y

Natural, UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la

Cultura).

Legislación Ambiental

Ley Nº 25.675: Establece los Presupuestos Mínimos de Gestión ambiental Nacional.

Ley Nº 25.612: Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios.

Ley 25.018: Establece el Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos.

Ley 24.585: Modifica el Código de Minería. Incorpora el Título complementario: protección

ambiental.

Ley 24.197: Regula los Estudios de Factibilidad ambiental de proyectos de ingeniería y

obras públicas.

Ley Nº 24.051: Régimen de los Residuos Peligrosos.

Ley 20.284: Regula la Contaminación Atmosférica.

Resolución 1656/93: Aprueba el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales

– MEGA ´93.

En el Apéndice se describe pormenorizadamente alguna de las normativas a nivel nacional

mencionadas.

6.2 Nivel Provincial

Mediante la Ley General del Ambiente quedo establecido el Sistema Federal Ambiental con el

objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, entre el gobierno nacional, los

gobiernos provinciales El mismo es instrumentado a través del Consejo Federal de Medio

Ambiente (COFEMA) el cual es integrado por los Organismos Ambientales Provinciales.

La mayoría de las provincias, cuentan con normativas ambientales y en general adhirieron a los

principios establecidos en la Ley General del Ambiente.

En el Apéndice II del presente se menciona la normativa provincial en materia ambiental.

6.3 Nivel Municipal

Page 403:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

403

En los Acuerdos de Participación que suscriban tanto las provincias como los municipios se

incluye una cláusula que contempla que en los municipios/ provincias que por las ISV que

vayan a realizar, activen la OP 4.01, deberán presentar una descripción de su capacidad

institucional en materia ambiental enunciando la normativa en materia ambiental de la

jurisdicción.

7. Organización institucional del Proyecto para la gestión ambiental

7.1 Organización

La ejecución del Proyecto de Seguridad Vial se llevará a cabo desde la Unidad de Coordinación

creada a tal fin, la cual depende del Director Ejecutivo de la Agencia. La misma se encuentra

bajo la órbita de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Es responsable de la implementación

de los tres componentes del Proyecto. Tiene a su cargo los aspectos de gestión, financieros y

administrativos del mismo, así como la coordinación con Vialidad Nacional, Ministerio de

Salud, Ministerio de Educación, provincias, municipios, BIRF y otros actores involucrados.

A los fines de la administración de las cuestiones ambientales, se firmará un Convenio con la

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, cuyos Términos de referencia

serán elevados al Banco Mundial para solicitar su no objeción. En el marco de este Convenio la

UCP solicitará a la Secretaria la disposición de al menos una persona con dedicación exclusiva

al proyecto, que brinde apoyo y asesoramiento a la UCP así como contribuya con las

actividades de evaluación de capacidad institucional de las provincias/ municipios, realice las

capacitaciones pertinentes y supervise y monitoree las distintas actividades del proceso

relacionadas con la gestión ambiental.

Las Provincias y Municipios (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) participantes, a

través de dos referentes provinciales/municipales de la seguridad vial, son las responsables del

cumplimiento de los Convenios Marco y de los Compromisos de Gestión Anual suscriptos con

la ANSV. Son las ejecutoras naturales de las ISV tendientes a mejorar las prácticas, políticas y

condiciones de seguridad vial, que han de ser reembolsadas a través del Fondo de Incentivo

previsto en el Componente 2.2 del Proyecto. Los referentes tienen la responsabilidad legal por

la implementación de tales actividades, conforme a los compromisos asumidos en los

Convenios Marco. A su vez, los organismos Provinciales de Medio Ambiente conforman la

Page 404:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

404

autoridad de aplicación de leyes provinciales en materia ambiental con poder de policía en la

provincia.

7.2 Estructura del Proyecto de Seguridad Vial

El Proyecto de Seguridad Vial se desarrolla a través de tres componentes principales:

- Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV.

El Componente 1 posee cinco sub-componentes. Los sub-componentes propuestos para la

construcción de capacidad institucional son:

- Sub-componente 1.1: Apoyar al fortalecimiento de la capacidad institucional de la ANSV.

- Sub-componente 1.2: Campañas de Educación, Concientización y Comunicación.

- Sub-componente 1.3: Mejora en la Capacidad de Respuesta a Emergencias.

- Sub-componente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de las Fuerzas de Control de Tránsito

y Cumplimiento de la Ley

- Sub-componente 1.5: Administración del proyecto

- Componente 2: Programa de Demostración de Corredores y Fondo de Incentivo.

Este componente incluirá dos sub-componentes:

Sub-Componente 2.1: Programa de Demostración de ―Corredores Seguros‖; y

Sub-Componente 2.2: Fondo de Incentivo para la implementación de prácticas y políticas de

seguridad vial.

- Componente 3: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Seguridad Vial en el

marco del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

8. Proceso de ejecución del componente 2.2 relacionado en el marco de la gestión

ambiental

En el Apéndice 6.A se incluye una descripción pormenorizada de los procesos, ISV

comprendidas, su descripción y costos, mecanismo de reembolso, etc.

Page 405:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

405

A continuación se describe el proceso de ejecución del componente 2.2 relacionado en el

marco de la gestión ambiental

Etapa Descripción Actores

involucrados

Comentarios

Mecanismo de

participación

- Provincia/

municipio

manifiesta su

voluntad de ser

participante del

proyecto

- Firma de un

Acuerdo de

Participación

para toda la vida

del proyecto

- Compromiso de

Gestión Anual

(CGA), válido

para cada año

del Proyecto

- UCP

- Provincia/

municipio

(además del

referente en

temas de

seguridad vial

participara el

responsable en

materia

ambiental de la

jurisdicción

participante)

- Secretaria de

ambiente y

Desarrollo

sustentable

(SADS)

El Acuerdo de Participación incluye

una cláusula que contempla que en

los municipios/ provincias que por

las ISV que vayan a realizar, activen

la OP 4.01, deberán presentar una

descripción de su capacidad

institucional en materia ambiental.

Este documento será evaluado por

la UCP con el apoyo de la Secretaria

de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación y en

función a los resultados de dicha

evolución se considerara, la

necesidad de brindar apoyo y/o

capacitación y se instrumentarán

dichas acciones.

El Compromiso de Gestión anual

incluye el check list de evaluación

ambiental en función de las ISV

planificadas a ejecutar en el año

Ejecución

Realización de las

ISV de acuerdo al

CGA, incluyendo las

acciones en materia

ambiental

comprometidas a

raíz de los

resultados del check

list

- Provincia/

municipio

(además del

referente en

temas de

seguridad vial

participara el

responsable en

materia

ambiental de la

La jurisdicción deberá incluir en los

documentos de licitación los

requerimientos detallados en las

partes 2 y 3 del check list.

El inspector de la jurisdicción

designado por la provincia/ municipio

correspondiente trabaja con la Parte

3 de la Checklist del EMP,

definiendo criterios y parámetros

claros que pueden ser incluidos en

Page 406:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

406

jurisdicción

participante)

los contratos de trabajo, que reflejen

el estado de la práctica ambiental en

el lugar de construcción y que pueda

ser observado, medido, cuantificado

y verificado durante los trabajos de

construcción.

Seguimiento La persona

designada por la

SADS realiza la

supervisión del

cumplimento de los

compromisos

asumidos en materia

ambiental

- Provincia/

municipio

(responsable en

materia

ambiental de la

jurisdicción)

- SADS

Reembolso de

ISV ejecutada

La jurisdicción eleva

a la UCP la

Declaración Jurada

de las ISV realizadas

en el periodo

correspondiente

junto con la solicitud

de reembolso y toda

información de

sustento acordada.

En aquellos casos

que se hubiera

activado la OP 4.01,

la UCP solicitara un

informe a la SADS

que dé cuenta del

cumplimiento de los

compromisos en

materia de gestión

ambiental, el cual de

resultar favorable

habilitara el

- Provincia/

municipio

(responsable en

materia

ambiental de la

jurisdicción)

- SADS

- UCP

La UCP podrá adoptar medidas

cautelares y/o sancionatorias en

relación con una jurisdicción

Participante cuando se detecten

irregularidades en la ejecución del

Proyecto que puedan poner en

riesgo los objetivos del mismo,

incluyendo los incumplimientos a los

compromisos asumidos en materia

de gestión ambiental.

La medida cautelar consistirá en la

suspensión de los reembolsos del

Sub-componente 2.2. La presente

medida se mantendrá hasta la

verificación de la existencia y

magnitud de los hechos que

motivaron su aplicación. Las resultas

de tal verificación podrán dar lugar a

la aplicación de medidas

sancionatorias o eventualmente a la

rescisión del Acuerdo Marco

Page 407:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

407

reembolso de la ISV.

suscripto con la Provincia/Municipio

o Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

Las medidas sancionatorias son las

siguientes: i) Apercibimiento y ii)

Suspensión del derecho de

reembolsos por ISV. En este último

supuesto la Provincia o Municipio

perderá irreversiblemente el derecho

de percibir reembolsos por las ISV

ejecutadas durante el transcurso de

tiempo que se aplicó la medida

cautelar, pudiendo asimismo la

sanción importar la pérdida del

derecho a solicitar reembolsos en el

futuro. La aplicación de esta sanción

no representa la suspensión de los

efectos del Acuerdo de Participación

en los demás aspectos establecidos

en dicho instrumento.

Las decisiones de la UCP serán

comunicadas a la Provincia o

Municipio y tendrán como fecha de

entrada en vigencia la del acto

administrativo por el cual se toma la

decisión. La adopción y el

levantamiento de Medidas

Cautelares o Sancionatorias por

parte de la UCP serán notificadas en

todos los casos al BIRF.

Evaluación

final

Con el objeto de

identificar

oportunidades de

mejora en el

- SADS

- UCP

Page 408:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

408

proceso, se

realizaran consultas

locales a la

población vinculada

con la ISV ejecutada

9. Análisis, Evaluación y Gestión Ambiental

9.1 Impactos Ambientales Potenciales

Los efectos ambientales del Proyecto, si los hubiere, serán menores y/o indirectos. El proyecto

incluirá obras de construcción de baja escala relacionadas con infraestructura de seguridad

vial. Para permitir cierta flexibilidad para la ampliación exterior de oficinas o para abordar

riesgos ambientales cuando estos ocurran (por ej. Asbestos), el proyecto ha sido categorizado

como de evaluación ambiental Categoría B, de acuerdo con OP 4.01 del Banco Mundial (ver

apartado 12 cuadro 1 y 2) y se prepararán planes de gestión ambiental simples para todos los

sitios en construcción.

Estos planes serán preparados de acuerdo con los lineamientos del Banco Mundial y el marco

legal y regulatorio del Prestatario. Éste enunciará los impactos ambientales provistos y se

brindarán prácticas operativas efectivas para controlar las emisiones (por ej. polvo, ruidos, y

humos tóxicos), el manejo de aguas residuales y material residual sólido en el sitio de la

construcción. Se proveerá una guía para evitar el uso de sustancias dañinas, tales como las

pinturas tóxicas, solventes y productos de limpieza (ver Apéndice III).

Además, incluirá seguridad del tránsito (especialmente centrada en la seguridad del peatón) en

las inmediaciones de las obras en construcción según sea necesario. También abordará los

pasos a seguir en caso de que se encuentre cualquier elemento de patrimonio cultural (por ej.

pinturas, fachadas con valor cultural, etc.) durante las obras civiles (ver apartado 12 cuadro 3).

Las mejores garantías propietarias y mejor distribución de las tierras como consecuencia del

proyecto probablemente induzcan a los propietarios a cambios de conducta positivos en

relación con el medio ambiente a través de una mejor gestión de la propiedad. Es probable

Page 409:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

409

también que el proyecto contribuya a mejoras en la información y marco regulatorio de modo tal

que permita una gestión más eficiente del uso de la tierra en el sector público.

Las actividades del proyecto no alterarán los límites, titularidad ni derechos al uso de áreas

forestadas o protegidas. Sin embargo, las actividades del proyecto pueden mejorar la

accesibilidad a la información sobre límites, titularidad y derechos al uso de estas áreas.

El proyecto no apoya la expulsión ni otra forma similar como medio para el cumplimiento de las

leyes que rigen la ocupación ilegal de tierras fiscales/publicas. Todas las obras de construcción

planificadas serán ejecutadas en lotes existentes que ya son propiedad de las jurisdicciones

respectivas. Sin embargo, el proyecto elaboró un Marco de Planificación de Reasentamiento

Involuntario de conformidad a lo dispuesto por la política del Banco Mundial sobre

reasentamiento involuntario OP 4.12 que generará información sobre la magnitud y naturaleza

de las ocupaciones y asentamientos ilegales, y contribuirá a la formulación de estrategias para

abordar estos temas.

9.2 Propuesta de Gestión Ambiental

El objetivo fue proveer un enfoque optimizado para preparar Plan de Gestión Ambiental (EMP

por sus siglas en inglés) para construcciones de baja escala o rehabilitaciones menores de

edificios, especialmente en el sector público de la construcción. Este formato que se asemeja a

una checklist (EMP Checklist, ver cuadro 3) ha sido desarrollado para proveer prácticas

efectivas y ha sido diseñado para un uso simple, ágil que sea compatible con los requisitos de

salvaguarda. Se adjunta una muestra en blanco en el punto 12 cuadro 3.

Este formato tipo checklist aspira a cubrir enfoques típicos de mitigación para los contratos de

obras civiles con impactos localizados. Se anticipa que este formato provee elementos claves

de un Plan de Gestión Ambiental (EMP) para cumplir con los requerimientos de la Evaluación

Ambiental del Banco Mundial bajo el OP4.01. Se estima que esta lista podría ser usada y

aplicada en forma directa en documentos de licitación y como parte integral de contratos de

obras civiles en proyectos financiados por el Banco.

La checklist posee tres secciones:

Page 410:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

410

La Parte 1 constituye una parte descriptiva (¨pasaporte del sitio¨) que describe las

especificaciones del proyecto en términos de lugar físico, aspectos institucionales y

legales, descripción del proyecto, incluyendo la necesidad de un programa que

desarrolle la capacidad y una descripción del proceso público de consulta. Esta sección

puede extenderse hasta dos páginas. Se puede brindar información adicional si fuera

necesario.

La Parte 2 incluye la evaluación ambiental y social en un formato simple de Si- No

seguido de medidas de mitigación para cualquier actividad dada.

La Parte 3 es un plan de monitoreo de las actividades que tienen lugar durante la

construcción e implementación del proyecto. Retiene el mismo formato requerido por las

EMPs estándares del Banco Mundial. La intención de este checklist es que la Parte 2 y

Parte 3 se incluyan como documentos de licitación para los contratistas.

10. Aplicación de la EMP Checklist

El proceso de diseño para los trabajos civiles planeados en el Proyecto de Seguridad Vial será

llevado a cabo en tres fases:

1) Fase general de identificación y definición del alcance, en la cual los objetos de

rehabilitación, extensión y/o demolición y completa reconstrucción son seleccionados y se

elabora un programa aproximado para las tipologías de trabajos potenciales. La Parte 2 del

EMP tabular puede ser usada para seleccionar actividades típicas de un ¨menú¨ y relacionarlas

con los temas ambientales y medidas de mitigación típicas.

2) Fase de presentación y diseño de detalles, incluyendo especificaciones y facturas de

cantidades para objetos individuales, integrando provisiones ambientales en forma de una EMP

tabular (ver Cuadro 2). Esta fase también incluye a la presentación y otorgamiento de los

contratos de trabajo y en esta fase las obligaciones del contratista para las medidas

ambientales durante el tiempo en que se fije el trabajo por contrato.

3) Durante la fase de implementación del trabajo el cumplimiento de los requerimientos

Page 411:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

411

ambientales se revisan en el lugar junto con otros criterios de calidad analizados por la ANSV y

los organismos que la legislación requiera conforme al tipo de obra. El plan de monitoreo en la

Parte 3 de la tabla EMP en el Cuadro 2 es la base para verificar el cumplimiento del contratista

de las provisiones ambientales requeridas.

La aplicación práctica de la checklist del EMP incluiría el llenado de la Parte 1 para obtener y

documentar todas las características relevantes del lugar. En la Parte 2 los tipos de trabajos

previstos, obtenidos de los documentos de diseño, serían revisados y se destacarían las

provisiones resultantes detalladas abajo. (por ej. Planos del lugar o copiar y pegar los textos

relevantes en las provisiones especiales de los documentos de propiedad).

El EMP tabular completo se adjunta como parte integral del contrato de trabajo y debe ser

firmado por las partes contrayentes, tal como todos los términos técnicos y comerciales.

11. Lineamientos del Plan Ambiental

a. La provincia/municipio se propone evaluar el contexto ambiental de las obras civiles a

realizarse en el marco del subcomponente 2.2, contemplando los tres pasos mencionados en

el checklist

b. El Plan, incluye: (i) establecer roles y responsabilidades relacionadas a la gestión ambiental,

(ii) identificar las actividades, parámetros y medidas de mitigación enunciadas en el checklist

características de peligrosidad de los residuos producidos, (iii) programa de entrenamiento.

c. El presupuesto del Plan Ambiental será cubierto por la provincia/municipio participante.

d. El presupuesto para la evaluación y monitoreo del Plan Ambiental será cubierto a través los

fondos del sub-componente 1.5 Administración del Proyecto. Los montos y rubros a cubrir se

especificarán en el convenio entre la ANSV y la SADS

12. EMP Checklist para Actividades de Construcción y Rehabilitación

Page 412:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

412

Page 413:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

413

Page 414:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

414

Page 415:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

415

Page 416:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

416

13. Monitoreo e Informes

Para el monitoreo de la salvaguarda del Contratista el inspector de la jurisdicción designado

trabaja con la Parte 3 del Checklist del EMP- el plan de monitoreo. Este debe ser desarrollado

en función del lugar y aportar los detalles necesarios, definiendo criterios y parámetros claros

que pueden ser incluidos en los contratos de trabajo, que refleje el estado de la práctica

ambiental en el lugar de construcción y que pueda ser observado, medido, cuantificado y

verificado durante los trabajos de construcción.

La Parte 3 sería entonces completada durante el proceso de diseño para fijar criterios claves de

monitoreo que puedan ser revisados durante y después de los trabajos para así asegurar su

cumplimiento y determinar la remuneración del Contratista.

Estos parámetros y criterios incluyen el uso de equipos de protección personal (PPE) de los

trabajadores en el lugar, la generación y prevención de polvo, cantidad de agua usada y

desechada del lugar, la existencia de instalaciones sanitarias apropiadas para los trabajadores,

la recolección de basura por tipos ( desechos minerales, madera, metal, plástico, desechos

peligrosos-por ej. Asbesto, residuos de pintura, lubricantes de motor usados), cantidad de

desechos, organización adecuada de senderos e instalaciones para el traslado de desechos, o

reuso y reciclado cuando fuera posible.

Cabe aclarar que en la respuesta a la consulta realizada a la Secretaria de Ambiente y

Desarrollo Sustentable, dicha institución manifiesta su interés en la cooperación prevista para

acompañar a la ANSV en las distintas fases de implementación del Proyecto, desde su

experiencia y conocimiento en materia ambiental. Dicha cooperación se plasmara en un

Convenio entre las partes una vez finalizada la negociación del préstamo en cuestión, el cual

incluirá los roles y responsabilidades de las partes así como la metodología a utilizar, los

reportes a presentar y el plan de actividades a desarrollar.

Page 417:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

417

14. Consulta y divulgación

En el marco del Proyecto se ha llevado a cabo el proceso de consulta del presente Marco de

Gestión Ambiental con funcionarios y empleados de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación así como con miembros del Comité Consultivo.

Asimismo, conforme la Política de Divulgación de la Información (BP 17.50), el Marco de

Gestión Ambiental estará disponible para la vista del público del Banco en los Centros de

Información en la Argentina y en los sitios web pertinentes. Las copias de todos los

documentos serán enviadas al InfoShop del Banco.

A su vez, se elevara copia del presente Marco a las provincias/ municipios una vez que las

mismas hayan suscripto el Acuerdo de participación con la ANSV.

Page 418:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

418

APÉNDICE I

Marco Jurídico Ambiental Nacional

Page 419:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

419

Protección Ambiental según la Constitución Nacional

En su modificación de 1994, la Constitución Argentina ha incorporado en forma explícita, a

través de su Artículo Nº 41, el contenido que antes de tal reforma figuraba implícitamente al

enunciar:

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes

sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño

ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los

recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad

biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de

protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren

las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de

los radioactivos."

Se trata de un derecho más social que individual, cuya reglamentación debe armonizar dos

términos importantes: el derecho a un medio ambiente sano, con el derecho a desarrollar

actividades productivas que obviamente repercutirán en el progreso de la comunidad y el

bienestar individual. Compete al Estado y también a todos sus habitantes, pero para aquél se

trata de una obligación primaria de la Nación ya que las Provincias sólo se limitarán a dictar

normas complementarias a las que emanen del Gobierno Nacional.

Por otro lado, el Artículo Nº 43 de la Nueva Constitución Nacional establece, entre otras cosas,

la acción de amparo en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente. Aunque este

recurso disfrutaba también de un amplio reconocimiento en el régimen constitucional argentino,

tanto que fue reglamentado por la Ley 16.986, la jerarquía de la norma que actualmente lo

reconoce refuerza su eficacia sobre todo en este tema.

Del Capítulo Cuarto, es importante citar el artículo 75 que establece las atribuciones del

Congreso en relación al reconocimiento y a la participación de las comunidades indígenas en la

gestión referida a sus recursos naturales. A continuación se reproduce en particular el Inciso 17

Page 420:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

420

que hace referencia específicamente a este tema.

Artículo 75- Corresponde al Congreso:

Inc:…17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;

reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias

de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes

para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de

gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos

naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer

concurrentemente estas atribuciones.

En otro orden de cosas y atento a las características institucionales del proyecto que

nos atañe es importante resaltar el artículo Nº 121 donde se establece que las provincias

conservan todo el poder no delegado por la Constitución al Gobierno Federal, y el que

expresamente se hubieran reservado por pactos especiales al tiempo de su

incorporación.

Del reparto de competencias entre el Estado Federal y las Provincias que se mantiene en

la Constitución Nacional, la materia ambiental resulta ser una facultad concurrente

incluso en los municipios a los que ahora considera autónomos (Artículos 5 y 123), pero

siempre dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

Según el Artículo Nº 124, las provincias están capacitadas para crear regiones para el

desarrollo económico y social y para establecer órganos con facultades para el cumplimiento

de sus fines, pudiendo también celebrar convenios internacionales en tanto no sean

incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al

Gobierno Federal o al crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes

en su territorio.

Los Tratados Internacionales suscriptos por la Nación Argentina aprobados por el Congreso se

encuentran en un mismo plano jerárquico con la Constitución Nacional. Puede decirse

entonces que tanto la ley nacional como el tratado aprobado por el Congreso, y que ha entrado

Page 421:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

421

en vigor con relación al Estado Argentino, se encuentran en un mismo nivel.

Los Tratados Internacionales y las correspondientes leyes nacionales aprobatorias que

adquieren dicha jerarquía son, para algunos de los temas ambientales relacionados con el

Proyecto, los que a continuación se indican:

Ley 24.295: (7-12-93) Aprobación Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático Global.

Como se menciona en los párrafos anteriores, la Nación Argentina tiene un sistema federal de

gobierno por lo que la legislación a aplicar, en materia ambiental y social, es la correspondiente

a la provincia donde se implemente el proyecto, con la excepción de aquellas áreas ubicadas

dentro del territorio provincial pero que son de jurisdicción nacional, tales como Parques

Nacionales, Reservas Naturales, etc, donde se aplicará la legislación nacional.

Legislación Ambiental

La Ley General del Ambiente sancionada el 22 de noviembre de 2002, establece el Sistema

Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental,

tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos

provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del

Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Por considerarse relevantes para el proyecto, se menciona a continuación algunos de los

artículos de las siguientes leyes: Ley General del Ambiente, Ley N° 24.051, de Residuos

Peligrosos, Ley Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios y Ley sobre

Política y apoyo a las Comunidades Aborígenes.

Ley Nº 25.675 - General del Ambiente

ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una

gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad

biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Page 422:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

422

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los

recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes

actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en

forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el

ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo

sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no

formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la

misma.

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de

políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos

ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la

recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son

de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación

específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los

principios y disposiciones contenidas en ésta.

Competencia judicial

ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según

corresponda por el territorio, la materia, o las personas.

En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o

contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

Page 423:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

423

Instrumentos de la política y la gestión ambiental

ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Ordenamiento ambiental

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global

del territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los

municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del

Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación

de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración

pública.

ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos

políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la

realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los

recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes

ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la

participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de

asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la

sustentabilidad social, económica y ecológica;

b) La distribución de la población y sus características particulares;

c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

Page 424:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

424

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las

actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Evaluación de impacto ambiental

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de

degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población,

en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental,

previo a su ejecución.

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la

presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades

afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un

estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en

consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración

de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios

presentados.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una

descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las

consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

Ley Nº 25.612 - Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios

La Ley 25.612 sancionada el 03 de julio de 2002, define gestión integral de residuos

industriales y de actividades de servicio al conjunto de actividades interdependientes y

complementarias entre sí, que comprenden las etapas degeneración, manejo, almacenamiento,

transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles

de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la

reglamentación, para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la población.

El artículo cuarto establece que sus principales objetivos son:

Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de vida

de la población, la conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas;

Minimizar los riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral;

Page 425:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

425

Reducir la cantidad de los residuos que se generan;

Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la preservación

ambiental y el desarrollo sustentable;

Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente.

En cuanto al ámbito y autoridad de aplicación, este queda estipulado en su artículo treinta y

tres que establece la necesidad de que las provincias acuerden en el ámbito del COFEMA, las

características y contenidos del estudio de impacto ambiental y las condiciones de habilitación

de las plantas de almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos industriales y de

actividades de servicio, así como las características particulares que deben tener las mismas

de acuerdo a la calidad y cantidad de residuos que traten, almacenen o dispongan finalmente.

Ley Nº 24.051- Residuos Peligrosos

Si bien esta Ley, sancionada en diciembre de 1991 y promulgada de hecho en enero de 1992,

fue derogada por el artículo 60 de la ley 25.612 de julio de 2002, en el mismo artículo se deja

vigente, hasta tanto se sancione una ley específica de presupuestos mínimos sobre gestión de

residuos patológicos, lo dispuesto en esta ley y sus anexos respecto de la materia. También se

mantiene, hasta que la reglamentación establezca la creación de los diferentes registros

determinados por la ley 25.612, la vigencia de los anexos y registros contenidos en dicha esta

ley.

Page 426:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

426

APÉNDICE II

Marco Jurídico Ambiental Provincial

Page 427:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

427

Page 428:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

428

Page 429:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

429

Page 430:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

430

Page 431:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

431

Page 432:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

432

Page 433:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

433

Page 434:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

434

Page 435:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

435

Page 436:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

436

Page 437:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

437

Page 438:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

438

Marco de Políticas para Reasentamiento Involuntario

Proyecto de Seguridad Vial

I. INTRODUCCION

El propósito de este Marco de Políticas para Reasentamiento Involuntario es contar con un

instrumento preventivo para responder ante el caso eventual que alguna intervención del Proyecto

de Seguridad Vial en Argentina requiera la privación involuntaria de tierras, dando lugar al

desplazamiento o la pérdida de vivienda, la pérdida de activos o del acceso a activos, o la pérdida

de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban

trasladarse a otro lugar o no (Política Operacional del Banco Mundial OP 4.12).

Si bien el proyecto no contempla realizar intervenciones que den lugar a reasentamiento involuntario

de ningún tipo, se preparó el presente marco a los efectos de ser aplicado ante situaciones

imprevistas que inevitablemente requieran la privación de tierras.

El presente Marco de Reasentamiento responde a los lineamientos de la Política de

Reasentamiento Involuntario 4.12 del BM y su objetivo es establecer las medidas para

garantizar que las personas reasentadas involuntariamente por el Proyecto mejoren, o por lo

menos restablezcan, los niveles de vida anteriores al desplazamiento107. Para tal fin define: (i)

los principios y objetivos del reasentamientos, (ii) el marco legal que rige la reasentamiento de

población, la adquisición de predios y la ocupación del espacio público, (iii) el procedimiento

para la preparación de los planes de reasentamiento, incluyendo los criterios de elegibilidad de

la población beneficiaria, (iv) los procedimientos en caso de reclamos y mecanismos de

resolución de conflictos, (v) los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación y, (vi) la

organización institucional y las fuentes de financiación.

107 El término ‗desplazamiento‘ se aplica no solo al traslado físico de actividades habitacionales,

económicas y/o sociales, sino también a la afectación de dichas actividades aún cuando no haya

traslado (ver Glosario)

Page 439:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

439

II. ANTECEDENTES

II. i La Agencia Nacional de Seguridad Vial

La Agencia Nacional de Seguridad Vial fue creada mediante la Ley 26.363, sancionada el 09 de

abril del año 2008, por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ministro del

Interior, Florencio Randazzo con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en la Argentina,

mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial.

Los cinco ejes centrales de la entidad son el Sistema Nacional de Licencia de Conducir, el

Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT), las medidas de Control y Sanción, el

Observatorio Vial y la Educción, Capacitación y Sanción.

La ANSV es un organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio del Interior de la

República Argentina, con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y

capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y privado.

La Agencia trabaja permanentemente, en conjunto, con diferentes organismos involucrados en

materia de seguridad vial como: la Comisión Nacional de Regulación del transporte (CNRT),

Vialidad Nacional, el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), las diferentes

Fuerzas de Seguridad, ONG, entidades afines y fundamentalmente la colaboración de todas las

provincias

II. ii. Descripción del Proyecto de Seguridad Vial.

Propósito del Programa

Reducir el número y severidad de los accidentes viales de Argentina a través del

fortalecimiento institucional de la ANSV.

Estructura de Componentes

Componente 1. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV. El

componente se subdividirá en 5 subcomponentes:

Subcomponente 1.1. Apoyo al fortalecimiento de la capacidad institucional de la

ANSV.

Page 440:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

440

Subcomponente 1.2.Campañas de Educación, Concientización y Comunicación

Subcomponente 1.3. Mejora de la Capacidad de Respuesta de Emergencia.

Subcomponente 1.4. Fortalecimiento de la Capacidad de las Fuerzas de Control de

Tránsito y Cumplimiento de la Ley

Subcomponente 1.5. Administración del Proyecto

Componente 2. Programa de Demostración de Corredores y Fondo de Incentivo. El

componente se subdividiría en 2 subcomponentes:

Subcomponente 2.1 Programa de Demostración de Corredores Seguros

Subcomponente 2.2. Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y

Políticas de Seguridad Vial.

Componente 3. Sistema de Monitoreo y Evaluación de Seguridad Vial en el Marco

del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

Principios para el Reasentamiento involuntario

El presente Marco de Reasentamiento Involuntario se ha preparado respondiendo a los

lineamientos de la Política Operacional OP 4.12 del Banco Mundial. El objetivo del mismo es

establecer las medidas necesarias para garantizar que, si se requiriera la privación de tierras

que ocasionen el desplazamiento de personas, activos y/o actividades económicas o sociales,

(i) se mitiguen y compensen los impactos habitacionales, económicos y sociales, (ii) se mejoren

o por lo menos restablezcan los niveles de vida y medios de subsistencia anteriores al

reasentamiento.

Page 441:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

441

Si bien en todos los casos es condición del proyecto que los corredores y áreas de intervención

seleccionados se encuentren libres de ocupantes a cualquier titulo, incluyendo cualquier

actividad económica, si se identificara la necesidad de desplazar población y/o actividades

económicas y sociales se deberá preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario, de acuerdo

con los conceptos y principios que se enumeran a continuación:

MINIMIZAR EL DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN.

Dados los impactos negativos que genera el desplazamiento involuntario, siempre que sea

posible se lo evitará o se minimizará. Para esto, se deberán estudiar detalladamente todas las

opciones viables de cada uno de los proyectos con el fin de sugerir la que cause menor

desplazamiento.

RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

La indemnización económica por la pérdida de inmuebles y otros bienes materiales, no

constituye por sí sola una solución a los impactos del desplazamiento, ni garantiza el

restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseñarán y

ejecutarán planes de reasentamiento que incluyan un conjunto de acciones de compensación y

asistencia para atender a la población desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de

sus condiciones de vida.

INCLUSIÓN.

El derecho a recibir asistencia en el restablecimiento de las condiciones de vida se extiende a

todos los habitantes en los sitios afectados por la construcción de los corredores,

independientemente de la forma de tenencia que acrediten.

EQUIDAD Y RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS EN CUANTO A LA AFECTACIÓN.

Las soluciones incluidas en el Plan de Reasentamiento que proponga el Proyecto responderán

a los impactos causados por el desplazamiento. Toda persona, familia o actividad económica,

que sea objeto de traslado recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad

a las diferentes alternativas de solución que se ofrezcan.

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Page 442:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

442

Se debe asegurar que los propietarios y residentes de los predios requeridos recibirán

información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se

encuentra el proceso de adquisición de sus bienes y las medidas previstas en el Plan.

Las unidades sociales que se deban trasladar serán consultadas sobre las alternativas de

solución de reasentamiento y los planes que se formulen para ello.

TRANSPARENCIA.

La adquisición de predios y el proceso de reasentamiento serán difundidos de manera que

todos los participantes cuenten con información adecuada y veraz sobre el proceso. Se

garantizará que el proceso de reasentamiento incluya a toda la población afectada y que los

criterios y procedimientos de elegibilidad para acceder a beneficios sean claros, transparentes

y se apliquen de manera equitativa para los afectados.

CELERIDAD.

Las Entidades responsables de la ejecución de las acciones y actividades relacionadas con los

reasentamientos, asignarán los recursos físicos, humanos, administrativos y financieros

necesarios para su ejecución, en el tiempo previsto.

III. MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL NACIONAL PARA REASENTAMIENTO

INVOLUNTARIO

El Marco de Política de Reasentamiento se apoya en las normas aplicables de carácter

internacional ratificadas por el Gobierno de la República Argentina, en las declaraciones y

garantías constitucionales y normas nacionales y provinciales, así como en los principios

generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que establecen. Las pautas para la adquisición

de predios, la tasación de los bienes afectados y la protección de los derechos fundamentales

de personas desplazadas por proyectos de desarrollo.

El ordenamiento jurídico argentino reconoce, consagra y garantiza la inviolabilidad de la

propiedad privada en el texto de su Constitución Nacional. En consecuencia, cuenta con un

plexo normativo -en el orden nacional y provincial- que establece el procedimiento expropiatorio

Page 443:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

443

a través del cual los Estados o sujetos expropiantes pueden privar y quitar la propiedad a los

particulares, en el interés superior de la utilidad pública y el bien común, de manera tal que no

lesione las garantías constitucionales antedichas.

Este marco jurídico expropiatorio satisface las exigencias troncales y sustanciales de la política

de salvaguardia del Banco Mundial para los reasentamientos involuntarios plasmadas en la

Directriz Operacional 4.12. La justa indemnización que estas normas regulan busca restablecer

la situación patrimonial del sujeto expropiado en las mismas condiciones en que se encontraba

antes de ser privado de su propiedad. Solo se observan diferencias entre la normativa local y

la Política 4.12 respecto al lucro cesante, puesto que la primera no lo incluye y la segunda que

debe ser considerado a fin de restablecer o mejorar las condiciones pre-existentes. Existen

diversos antecedentes en los que distintos gobiernos han incluido medidas de asistencia y/o

compensación acordes al requerimiento del Banco Mundial.

III. i. Normas relacionadas con el reasentamiento poblacional

La República Argentina no cuenta con una normativa que regule específicamente brindar un

servicio de asistencia y asesoramiento para la relocalización, reasentamiento, readquisición de

inmuebles y restablecimiento de los medios de subsistencia a las personas que -como

consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura- deban ser desalojados de su

lugar de residencia habitual o lugar de comercio.

No obstante, existe un plexo normativo genérico, conformado por normas, tanto nacionales

como internacionales, que definen las obligaciones que asume el Estado de propiciar a todos

los habitantes lo conducente al desarrollo humano, a un ambiente sano, al progreso económico

con justicia social y al acceso a una vivienda digna. Derechos todos, de incidencia en la

cuestión en análisis, que se encuentran previstos en la Constitucional Nacional, -que incluso ha

incorporado a partir de su reforma del año 1994, una seria de pactos y tratados internacionales

en materia de derechos humanos, dándoles jerarquía constitucional-, y en normas de inferior

rango, como la ley de expropiación o la de Política Ambiental Nacional.

El Proyecto de Seguridad Vial que se desarrolle con el financiamiento del Banco Mundial, se

regirá por estas normas como por el presente Marco de Política de Reasentamiento, que

Page 444:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

444

integra el procedimiento legal expropiatorio con el conjunto de acciones de compensación y

asistencia no comprendidas en ese marco legal.

Tratados internacionales sobre derechos humanos incorporados a la Constitución

nacional

La Constitución Argentina otorga, a través del Art. 75, inciso 22, (ver abajo) rango constitucional

a los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado. La jerarquía constitucional de los

tratados internacionales implica, necesariamente, condicionar el ejercicio de todo el poder

público, incluido el que ejerce el Poder Ejecutivo, al pleno respeto y garantía de estos

instrumentos.

La violación de los tratados de derechos humanos, dada la jerarquía constitucional que se les

reconoce, configura una violación de la Constitución. Es por esto que, las distintas áreas del

gobierno deben velar por el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por la

Argentina en materia de derechos humanos.

Convención Americana sobre derechos humanos – ―Pacto de San José de Costa Rica‖

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece, en el artículo 21

correspondiente a la Propiedad Privada.

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y

goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de

indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según

las formas establecidas por la ley.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Derecho a la preservación de la salud y al bienestar

Page 445:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

445

Artículo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias

y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,

correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.

Derecho a la propiedad

Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las

necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la

persona y del hogar.

Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,

mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización

y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y

culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en

caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus

medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 11: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a

un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda

adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes

tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a

Page 446:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

446

este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre

consentimiento.

Cuerpo Normativo nacional

Constitución Nacional

Los artículos de la Constitución Nacional con posible implicancia en derechos de personas

afectadas por procesos de reasentamiento obligatorio son:

Artículo 14 bis. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de

integral e irrenunciable. En especial, establecerá: (...); la protección integral y la defensa del

bien de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 17. La propiedad es inviolable, y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en

virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser

calificada por ley y previamente indemnizada. La confiscación de bienes queda borrada para

siempre del Código Penal

Artículo 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para

el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades

presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Art.75, inc. 19. Facultades del Congreso de la Nación. Proveer lo conducente al desarrollo

humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional,

a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del

valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y

aprovechamiento.

Art. 75 inc. 22. Facultades del Congreso de la Nación. Aprobar o desechar tratados concluidos

con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la

Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración

Page 447:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

447

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos

Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos y su Protocolo Facultativo; (....) en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía

constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben

entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

Art. 121. Gobiernos Provinciales. ―Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta

Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos

especiales al tiempo de su incorporación.‖ Esto quiere decir que las provincias tienen la

facultad de disponer sobre los terrenos ubicados bajo su jurisdicción, incluyendo procesos de

expropiación

Código Civil

El Código Civil de la Nación establece en su artículo 2511 que nadie puede ser privado de su

propiedad sino por causa de utilidad pública declarada en forma previa a la desposesión y una

justa indemnización, entendiendo por ―justa indemnización‖ no sólo el pago del valor real de la

cosa, sino también del perjuicio directo que le venga de la privación de su propiedad.

Ley 21.499: Expropiaciones

La ley 21.499 que regula la expropiación, establece en su artículo 1 que la utilidad pública que

debe servir de fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se

procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual.

En cuanto a los sujetos activos, dispone que podrán actuar como expropiantes:

1. El Estado Nacional

2. La Ciudad de Buenos Aires

3. Las entidades autárquicas nacionales y las empresas del Estado Nacional, en tanto

estén expresamente facultadas para ello por sus respectivas leyes orgánicas o por leyes

especiales.

Page 448:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

448

4. Los particulares, sean personas de existencia visible o jurídica, siempre que estuvieren

autorizados por la ley o por acto administrativo fundado en ley (art. 2).

En cuanto a los sujetos pasivos, establece que la acción expropiatoria podrá promoverse contra

cualquier clase de personas, de carácter público o privado (art. 3).

En lo que respecta al objeto, determina que pueden ser objeto de expropiación todos los bienes

convenientes o necesarios para la satisfacción de la "utilidad pública", cualquiera sea su

naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio público o al dominio privado y sean cosas o no,

siendo un requisito que dichos bienes sean determinados. En este sentido, la expropiación

podrá referirse genéricamente a los bienes que sean necesarios para la construcción de una

obra o la ejecución de un plan o proyecto, en cuyo caso la declaración de utilidad pública debe

hacerse en base a informes técnicos referidos a planos descriptivos, análisis de costos u otros

elementos que fundamenten los planes y programas a concretarse mediante la expropiación de

los bienes de que se trate, debiendo surgir la directa vinculación o conexión de los bienes a

expropiar con la obra, plan o proyecto a realizar. Y agrega que en caso de que la declaración

genérica de utilidad pública se refiriese a inmuebles, deberán determinarse, además, las

distintas zonas, de modo que a falta de individualización de cada propiedad queden

especificadas las áreas afectadas por la expresada declaración.

A su turno, los artículos 10 a 17 regulan lo referente a la indemnización, estableciendo que ésta

comprenderá:

1. El valor objetivo del bien;

2. Los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación; y

3. Los intereses.

La indemnización no comprende, entonces:

1. Las circunstancias de carácter personal;

2. Valores afectivos;

3. Ganancias hipotéticas;

4. El mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse;

5. El lucro cesante.

Page 449:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

449

Asimismo, dispone que la indemnización se pagará en dinero efectivo, salvo conformidad del

expropiado para que dicho pago se efectúe en otra especie de valor.

En torno a este tema, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado:

―El concepto de indemnización que utiliza nuestra Constitución es más amplio que el de

―precio‖ o ―compensación‖ y, teniendo en consideración el lazo esencial entre el instituto

expropiatorio y el principio de igualdad ante las cargas públicas, hace referencia al

resarcimiento de un perjuicio‖.108

Ninguna ley puede modificar ni subvertir los principios de raigambre constitucional que han sido

preservados aún ante el caso de leyes de emergencia y nunca una ―indemnización previa‖

podrá entenderse como ―crédito a cobrar por expropiación‖. 109

―El principio de "justa" indemnización‖, basado en la garantía de la propiedad (art. 17 de la

Constitución Nacional) exige que se restituya íntegramente al propietario el mismo valor de que

se lo priva‖.110

―Si bien la expropiación se legitima por la necesidad que el Estado tiene de un bien, también

debe afirmarse que el acto no cae en el ámbito prohibido de la confiscación gracias al

inexcusable pago previo de la indemnización, que debe ser justa, actual e íntegra‖111

Los restantes artículos de esta ley regulan los aspectos relacionados al procedimiento judicial,

plazo de la expropiación y la retrocesión.

108 CSJN, Estado Nacional (Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación) c/ Ingenio y Refinería

San Martín del Tabacal S.A. y Juntas de San Andrés S.A. s/ expropiación. 23/05/06.

109 ídem ant. 110

CSJN, Burcaiva S.R.L. c/ Provincia de Buenos Aires, s/ expropiación inversa. 09/03/04.

Page 450:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

450

En cuanto al plazo, la ley dispone que se tendrá por abandonada la expropiación —salvo

disposición expresa de ley especial— si el expropiante no promueve el juicio dentro de los tres

años de vigencia de la ley que la autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes

individualmente determinados; de cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos dentro

de una zona determinada; y de diez años cuando se trate de bienes comprendidos en una

enumeración genérica.

No regirá esta disposición en los casos en que las leyes orgánicas de las municipalidades

autoricen a éstas a expropiar la porción de los inmuebles afectados a rectificaciones o

ensanches de calles y ochavas, en virtud de las ordenanzas respectivas.

Asimismo, se establece que el expropiado tendrá acción de retrocesión cuando al bien

expropiado se le diere un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le

diere destino alguno en un lapso de dos años.

Del mismo modo, la ley contempla también los casos de expropiación irregular, que tiene lugar

en los siguientes casos:

a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo toma sin

haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización.

b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa mueble o

inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de ella en

condiciones normales.

c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida restricción o

limitación, que importen una lesión a su derecho de propiedad.

III. ii. Normas relacionadas con la adquisición de predios

La Constitución de la Nación Argentina consagra, en el artículo 17, el principio de la

inviolabilidad de la propiedad y establece que ningún habitante puede ser privado de ella, sino

en virtud de sentencia fundada en ley. También pauta que en los casos en que se proceda a la

Page 451:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

451

expropiación por causa de utilidad pública, la misma deberá ser calificada por ley y que previo a

la expropiación se debe proceder a la indemnización.

Así, la expropiación de tierras para la ejecución de obras de utilidad pública, fundada en una ley

previa que lo declara, no constituye un desplazamiento arbitrario, en tanto las normas de

expropiación nacionales y provinciales aseguran la justa indemnización del valor de la

propiedad de la cual se ve privado el sujeto desplazado o expropiado, y prevén: (i) Los

principios en los que se basa esta indemnización; (ii) Los métodos de valuación del bien objeto

de la expropiación; y (iii) Las acciones judiciales y procedimientos para la defensa de los

derechos de los sujetos expropiados, que abarca el cuestionamiento de los fundamentos de la

expropiación, la impugnación de la valuación del bien y el monto de la indemnización, la

retrocesión del bien expropiado al particular en determinados casos y otros institutos que la

persona expropiada puede hacer valer ante la autoridad judicial en defensa de sus derechos.

III. iii. Normas y criterios aplicables a Ocupantes del Espacio Público

El espacio público donde se situarán las obras de infraestructura del proyecto pueden estar

ocupadas por particulares que ejercen allí su actividad comercial.

La situación jurídica de éstos frente a la necesaria liberación de este espacio para la ejecución

de las obras, dependerá del título en virtud del cual detenten el uso de este espacio:

Uso común: se trata de los casos particulares a los que la ley local permite el ejercicio de la

actividad sin necesidad de permiso o autorización por parte de la autoridad, caracterizándolo

como un uso común. En este caso, no corresponderá a derecho ninguna indemnización por el

desplazamiento de la actividad desarrollada en el espacio público a raíz de la ejecución de las

obras en él, como así tampoco de los perjuicios resultantes para quienes la ejerzan.

Ocupación ilegítima: se configura cuando el uso del espacio público es ejercido sin la

autorización requerida por parte de la autoridad competente. Al igual que en el caso anterior, no

corresponderá indemnización alguna de acuerdo al marco legal expropiatorio, dado que estos

ocupantes no poseen título del cual surja derecho alguno exclusivo que se vea afectado por el

inicio de las obras.

Page 452:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

452

Permiso precario: En este caso, el particular ha sido autorizado por la autoridad competente

para ejercer en el espacio público su comercio conforme a la reglamentación local. Este

permiso no otorga al permisionario ningún derecho frente al Estado y no constituye por si un

derecho adquirido dentro de su patrimonio, protegido como propiedad en el concepto de la

garantía constitucional (art 17, CN) y tal como lo entiende nuestra Corte Suprema de Justicia

de la Nación7. Tiene entonces carácter precario, en tanto es susceptible de revocación ad

nutum por la autoridad que lo otorgó, en cualquier momento y por razones de oportunidad,

mérito y/o conveniencia, basadas en el interés público y en tanto no sea arbitraria e irrazonable.

Esta revocación del permiso no acarreará indemnización alguna, dado que no existe un

derecho patrimonial adquirido.

Concesión de uso: esta concesión es otorgada por la autoridad competente local a título de

derecho de uso especial y exclusivo sobre el espacio público, el cual engendra para su titular

un derecho público subjetivo oponible ante la autoridad y terceros y constituye un derecho

adquirido dentro del patrimonio de aquél. Por ello, esta concesión no es revocable ad nutum, y

su revocación deberá ser indemnizada conforme el Art. 17 de la CN.

Sin perjuicio de la variedad de casos en que corresponda o no -según su situación jurídica- una

indemnización conforme las normas expropiatorias, la asistencia para la relocalización y

restablecimiento de los medios de subsistencia se insertará en el marco del Plan de

Reasentamiento. Estas medidas, fuera del mecanismo legal expropiatorio, dan cumplimiento a

los principios del presente Marco de Reasentamiento y Adquisición de Inmuebles y a las

directrices definidas por la OP 4.12.

V. MARCO NORMATIVO DEL BANCO MUNDIAL PARA REASENTAMIENTO

INVOLUNTARIO

El marco normativo del Banco Mundial para el reasentamiento involuntario esta dado por la

Política Operacional OP. 4.12 y su Anexo A, los que se adjuntan a este documento como

Apéndice I

Page 453:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

453

La Política Operacional 4.12 y la normativa vigente

La normativa vigente es acorde a la Política Operacional 4.12 en cuanto a la necesidad de

otorgar a quien se ve afectado por un Subproyecto de infraestructura una indemnización rápida

y efectiva, equivalente al costo total de reposición por las pérdidas de activos atribuibles

directamente al subproyecto.

Los propietarios serán indemnizados de acuerdo a la legislación vigente que corresponda,

debiendo cubrir, además del valor de reposición del bien, los daños y perjuicios derivados de la

expropiación; esto es, el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la cobertura

de los gastos de traslados e impuestos relacionados con la adquisición y escrituración del

nuevo bien, cuando correspondiere. En las ocasiones en que las afectaciones sean sólo

parciales, como por ejemplo cuando la nueva traza de un camino afecta sólo una porción de un

inmueble, las compensaciones se traducirán en indemnizaciones por daños y perjuicios y no en

escrituraciones de nuevos inmuebles.

Además, de acuerdo con las realidades de cada familia y de considerarse necesario, se

ofrecerá acompañamiento social, legal e inmobiliario para asegurar el restablecimiento, o

mejora, de las condiciones de vida de las unidades sociales reasentadas.

Sin embargo, las normas vigentes detalladas precedentemente, no contemplan las siguientes

medidas incluidas en la OP 4.12 del BM:

i) informar a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el

reasentamiento

ii) realizar consultas con los afectados y las comunidades de acogida, y darles a elegir entre

distintas opciones técnicas y económicas viables de reasentamiento

iii) brindar asistencia durante el traslado

iv) proporcionar los servicios públicos y de infraestructura necesarios para mejorar, restablecer

o mantener la accesibilidad y los niveles de servicio para las personas desplazadas y las

comunidades de acogida. Se proporcionarán recursos similares o distintos para compensar la

pérdida de activos y acceso a activos, incluyendo a los recursos comunitarios (como zonas de

pesca, zonas de pastoreo, combustible, o forraje).

vii) brindar asistencia ante la pérdida de los activos o del acceso a los activos (infraestructura

pública) y la pérdida de las fuentes de ingreso o de los medios de subsistencia

viii) ofrecer apoyo después del desplazamiento.

ix) establecer mecanismos de reclamo

Page 454:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

454

En cuanto a la elegibilidad para obtener estos beneficios, la normativa vigente sólo prevé

aquellos casos en que las personas afectadas tienen la titularidad de la tierra, siendo en este

caso mucho más amplia la OP 4.12, que incluye entre las personas que tienen derecho a

beneficios:

a) Las personas que no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las

tierras en el momento de iniciarse el censo, pero que reclaman derecho a esas tierras o

activos, a condición de que su reclamación esté reconocida en la legislación del país, o que se

reconozca mediante un proceso indicado en el Plan de reasentamiento, recibirán

compensación por las tierras que pierden, además de la asistencia mencionada anteriormente

y

b) Las personas que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocible respecto de la

tierra que ocupan, deben recibir asistencia para el reasentamiento, en lugar de compensación,

y otro tipo de asistencia, según proceda, para lograr los objetivos de la política.

Asimismo, la O.P. 4.12 establece que tanto las personas que tienen derechos legales sobre las

tierras, como las mencionadas en los párrafos a) y b) tienen derecho a ser compensadas por la

pérdida de activos distintos de las tierras. El marco jurídico expropiatorio satisface las

exigencias de la Política de Salvaguarda O. P. 4.12 del BM.

Los métodos de valuación del bien objeto de expropiación, las acciones judiciales y

procedimientos para la defensa de los sujetos expropiados, que abarca el cuestionamiento de

los fundamentos de la expropiación, la impugnación de la valuación del bien y el monto de la

indemnización, la retrocesión del bien expropiado al particular en determinados casos y otros

institutos que la persona expropiada pueda hacer valer ante la autoridad judicial en defensa de

sus derechos y la justa indemnización que estas normas reglan, busca restablecer la situación

patrimonial del sujeto expropiado en las mismas condiciones en que se encontraba antes de

ser privado de su propiedad.

Por otra parte, el Programa deberá solucionar aquellos casos de reasentamiento obligatorio de

las unidades sociales no propietarias asentadas en los terrenos necesarios para la construcción

y operación de las obras.

Sin perjuicio de la variedad de casos en que corresponda o no -según su situación jurídica- una

indemnización conforme las normas expropiatorias, la asistencia para el reasentamiento y

Page 455:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

455

restablecimiento de los medios de subsistencia se insertará en el Plan de Reasentamiento.

Estas medidas, fuera del mecanismo legal expropiatorio, dan cumplimiento a los principios del

presente Marco de Reasentamiento y a las directrices definidas por la OP 4.12.

VI. PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

VI. i. Conformación del equipo de trabajo

Para la preparación de los Planes de Reasentamiento, en el caso que se requiriera conforme a

lo establecido en la OP 4.12, cada Municipalidad de un Corredor seleccionado, en consulta con

la ANSV, afectará un equipo de profesionales interdisciplinario y de ser necesario contratará

profesionales para la ejecución de dicho Plan con financiamiento a cargo del municipio o

provincia.

La coordinación a nivel central se realizará a través de la ANSV.

VI. ii. Marco Legal

Además del Marco Legal nacional y la normativa del Banco Mundial, el Plan de

Reasentamiento deberá contener la competencia provincial y/o municipal para la adquisición de

predios por expropiación y la Jurisprudencia frente a la expropiación.

VI. iii Información a la comunidad

Se formulará un Plan de Información y Comunicación de las diferentes etapas de

reasentamiento, dirigido a la población que continuará residiendo en el lugar a los propietarios y

ocupantes de hecho de los predios que se requerirán para las obras y de ser necesario a los

pobladores que recibirán a los reasentados.

Objetivos

En la etapa de la elaboración de los estudios y diseño del Plan de Reasentamiento los objetivos

propuestos son:

Page 456:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

456

Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios,

titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir.

Disminuir la ansiedad y el estrés de la población potencialmente afectada por las obras.

Generar un ambiente social favorable para la realización de los estudios necesarios para la

formulación del Plan de Reasentamiento.

Prevenir la intromisión de agentes externos con intereses económicos o políticos que

lesionen los intereses públicos y de la población afectada.

Relevar y considerar las opiniones de la población desplazada, comparar las distintas

percepciones de la realidad para construir visiones compartidas que permitan eliminar al

máximo las incertidumbres.

Establecer canales de comunicación para atender permanentemente las inquietudes de la

comunidad.

En la etapa de consulta con la población desplazada, validación y ejecución del Plan de

Reasentamiento, los objetivos son:

Ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes y comerciantes de los predios

requeridos por las obras, información veraz, oportuna y permanente sobre el contenido del Plan

de Reasentamiento Abreviado, el proceso de adquisición de predios, los cronogramas previstos

y los derechos y deberes de cada una de las partes.

Promover los procesos de consulta y concertación en torno a las medidas propuestas por

parte de la entidad encargada del Plan de Reasentamiento.

Actividades

La información para los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindará directa y

personalmente a través de reuniones por grupos específicos y atención personalizada. Antes

de iniciar las actividades de los diagnósticos físico, legal y socioeconómico la población debe

estar plenamente informada de los objetivos de estos estudios, de los documentos que deberán

aportar para ello, de las fechas y horarios en que se llevará a cabo la recolección de

información necesaria y de los lugares donde pueden ir si requieren mayor información.

VI. iv. Articulación del proceso de reasentamiento con las etapas técnicas del proyecto.

Page 457:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

457

En todos los proyectos que obliguen al desplazamiento de población, existirá una estrecha

relación entre las etapas técnicas de la obra y la formulación y ejecución del Plan de

Reasentamiento. Esto garantizará la disponibilidad de predios, así como la resolución de las

afectaciones que no implican adquisición de inmuebles, en el momento de iniciar la

construcción de las obras y dará el tiempo necesario para la ejecución del Plan de

Reasentamiento. A continuación se describe la relación entre las etapas constructivas y las

actividades del Plan:

La identificación de impactos potenciales se iniciará durante la Definición Conceptual de la

Obra, con el fin de determinar de manera preliminar la factibilidad social de la misma, reconocer

los principales problemas que se pueden enfrentar, identificar la afectación potencial de predios

y de población por desplazar. En esta etapa se realizará el Screening Preliminar ambiental y

social del subproyecto desarrollado en el Manual Operativo Ambiental y Social una vez se

cuente con el anteproyecto preliminar, se procederá a efectuar la Evaluación del Proyecto a

través de la cual se logrará la identificación preliminar de los inmuebles y las actividades

socioeconómicas afectadas. Los resultados de la evaluación serán informados a la población

en un taller abierto en el cual se expondrán además las características básicas del

Anteproyecto preliminar.

Cuando esté disponible el anteproyecto detallado se realizarán los diagnósticos técnicos,

legales y socioeconómicos de los predios afectados y de la población por desplazar. Con base

en estos diagnósticos, se identificarán los impactos, se definirán las alternativas de solución y

se formulará el Plan de Reasentamiento.

Con la contratación del Proyecto Ejecutivo y la obra, el Plan será consultado y validado con

la población que se deberá desplazar y será enviado al municipio, a la ANSV y al Banco

Mundial para su aprobación. Aprobado el Plan, podrá iniciarse la ejecución.

La ejecución del Plan de Reasentamiento se llevará a cabo durante todo el proceso de

contratación de la obra de tal manera que los inmuebles estén disponibles en el momento de

iniciación de la misma. Si el cronograma de construcción lo permite, la ejecución del plan podrá

continuar durante esta etapa, siempre y cuando no afecte el cronograma de construcción ni

signifique el traslado apresurado o provisional de la población.

La tabla siguiente muestra la relación entre las etapas técnicas de la obra y las etapas que se

llevarán a cabo para la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento.

Page 458:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

458

Tabla 1 - Relación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas de las Obras

PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

DE

OBRAS CIVILES

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL

REASENTAMIENTO

Definición Conceptual de la obra

• Screening Preliminar

• Identificación de afectación potencial

de inmuebles y desplazamiento de

población y actividades económicas y

sociales

Anteproyecto Preliminar Evaluación expeditiva

• Identificación preliminar de inmuebles

afectados

• Identificación preliminar de las

actividades económicas y sociales

afectadas

• Talleres de información y consulta

pública.

Anteproyecto Detallado y Bases de

Licitación

Pública

Identificación definitiva de los predios

afectados.

• Identificación definitiva de las

actividades afectadas

• Estudios para la preparación del PR:

• Censo y diagnóstico socioeconómico

• Valoración de las propiedades

afectadas: Levantamientos

topográficos, estudio de títulos y

tasaciones

• Identificación y evaluación de impactos

Page 459:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

459

• Análisis de alternativas de solución

• Formulación del Plan Reasentamiento

Contratación del Proyecto Ejecutivo y la

obra

Consulta y validación del Plan con la

población

• Aprobación del Plan

• Ejecución del Plan

• Monitoreo y seguimiento

Construcción

Operación

Ejecución del Plan (solo si restaran

acciones)

• Monitoreo y seguimiento (si aún se

requiere)

• Evaluación ex post

VI. v. Planificación y diseño de Planes de reasentamiento

Estudios para la preparación del PR

Una vez identificados los inmuebles afectados y establecida la necesidad del desplazamiento

de población, se iniciarán una serie de estudios imprescindibles para la formulación del Plan: el

Censo y Diagnóstico socioeconómico, el levantamiento topográfico, el estudio de los títulos y la

tasación de los inmuebles. Esos estudios se describen a continuación.

Censo y diagnóstico socioeconómico

Consiste en la realización de un Censo detallado de las unidades sociales (personas, familias y

unidades económicas) residentes en los predios del área afectada por las obras. El objetivo del

mismo es contar con la información que permita conocer las características demográficas,

sociales y económicas de propietarios y residentes en las tierras que demanda el proyecto. El

Page 460:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

460

censo debe involucrar a todas las personas que residen o tengan derechos sobre los inmuebles

afectados cualquiera sea su condición jurídica.

Los datos del diagnóstico socioeconómico aportarán información fundamental sobre la

economía y las formas de organización social local, a partir de la cual se deberán determinar

las intervenciones apropiadas y sostenibles.

Objetivos

Cuantificar y registrar las unidades sociales que tienen derechos sobre los inmuebles

afectados y las que se deben desplazar.

Elaborar el listado oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el

proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan de Reasentamiento

Abreviado.

Disponer de una línea de base que permita identificar y evaluar los impactos generados por

el desplazamiento.

Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de la

población que reside o realiza actividades económicas en los predios requeridos para el

proyecto.

Conocer las expectativas de la población afectada en relación con el reasentamiento.

Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la población que no será

desplazada.

Actividades

En el diseño de los cuestionarios censales se debe tener en cuenta la inclusión de dimensiones

demográficas (edad, sexo, composición del grupo familiar, relaciones de parentesco y tipo de

familias, prevalencia de problemas de salud, etc.), económicas (nivel de ingresos del grupo

familiar, ocupaciones, lugar de trabajo, relevancia de los ingresos derivados del inmueble a

afectar, estrategias de subsistencia, etc.) y sociales (acceso a los servicios sociales de

educación y salud, formas de organización social, tiempo de residencia en el sitio, etc.).

También se relevará información sobre las unidades sociales vulnerables (familias o personas

por debajo de la línea de pobreza, ancianos, mujeres jefes de hogar y familias o unidades

Page 461:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

461

sociales cuyo ingreso dependa del inmueble afectado) ya que estos requieren de mayor

atención.

La realización del censo define una fecha límite para el reconocimiento del derecho a recibir

asistencia en el proceso de reasentamiento por ello es de fundamental importancia que la

población esté enterada de la existencia de esa fecha de corte.

El censo se realizará a través de visitas domiciliarias a los jefes de hogar de las familias

residentes, a los propietarios de las unidades económicas y a los vendedores y artesanos que

desarrollan sus actividades en el espacio afectado por el Proyecto. En los casos en que se

observe la utilización del espacio público para la realización de actividades económicas de

carácter informal, se describirán las condiciones en que las mismas tienen lugar, detallando, al

menos, el número total de unidades sociales, el tipo de actividades económicas que realizan,

los ingresos netos diarios y la existencia de permisos municipales para el desarrollo de esas

actividades.

Consolidados y validados los resultados del registro de unidades sociales afectadas, ese

listado servirá para definir la población incluida en el Plan de Reasentamiento. Se elaboraran

fichas de predio y de unidad social. Se sistematizará y analizará la información. El Plan de

reasentamiento incluirá planillas que detallen la información requerida.

Levantamiento topográfico

Este estudio tiene por objetivo construir un cuadro detallado de todas las pérdidas físicas que

ocasionará el proyecto. Para ello es necesario hacer el inventario de la totalidad de las tierras y

los bienes físicos que serán adquiridos.

El inventario debe incluir información sobre el uso del suelo, una descripción de la vivienda y

las estructuras conexas.

Actividades

Revisión de la documentación obtenida en la fase de diseños.

Elaboración de los listados de inmuebles afectados.

Page 462:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

462

Contratación de levantamientos topográficos de cada uno de los inmuebles requeridos.

Elaboración de planos individuales.

Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas

y horarios del levantamiento topográfico y sobre la documentación requerida (las fechas y

horarios deben ser acordados con la comunidad).

Elaboración de los levantamientos topográficos con un inventario de bienes afectados por

cada predio.

Es recomendable que en las visitas para elaboración de levantamientos topográficos y

tasación asista un profesional social y es indispensable la presencia del propietario del

inmueble, quien deberá entregar copia de los documentos que acreditan la propiedad o tipo de

tenencia. Las visitas deben documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los

propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble.

Estudio de títulos

Durante la elaboración de los levantamientos topográficos se recolectarán los documentos

necesarios para el estudio de títulos (escrituras, promesas de compraventa, recibos de pago de

impuesto inmobiliario, servicios públicos y demás documentos pertinentes). Se elaborará un

acta de recibo de estos documentos donde conste el tipo de documento entregado y fecha.

Objetivos

Identificar a los titulares de derechos reales.

Identificación de situaciones jurídicas que eventualmente puedan obstaculizar

el proceso de expropiación.

Actividades

La Dirección de Asuntos Legales y Jurídicos de la de ANSV estudiará los títulos de cada uno

de los inmuebles afectados, conciliando la información jurídica con la catastral, se

confeccionarán listados de los titulares de derechos reales indicando las limitaciones y

gravámenes sobre los inmuebles, se conciliaran los datos provenientes de los estudios de

títulos, registro topográfico, tasaciones y datos sociales sobre cada uno de los inmuebles y se

Page 463:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

463

identificarán los casos que exigen un manejo especial (poseedores, usufructuarios de hecho,

etc.).

Tasación de los inmuebles

Objetivo: Determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y de las pérdidas de

ingreso y renta si es el caso.

Actividades:

Se coordinará la tasación de los inmuebles afectados con las entidades previstas en la

legislación nacional y provincial, se informará a propietarios y residentes en el área sobre las

fechas y horarios de la visita de los tasadores, se elaborarán las tasaciones de los inmuebles,

las pérdidas de bienes físicos particulares, de las rentas e ingresos en aquellos casos en se

observen esos impactos del proyecto y se hará la consolidación y aprobación de los registros

topográficos y tasaciones para iniciar el programa de adquisición de inmuebles.

Es recomendable que en las visitas de los tasadores asista un profesional de las ciencias

sociales y es indispensable la presencia del propietario del predio.

La visita debe documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o

personas que reclaman derechos sobre el inmueble.

Identificación de impactos y categorías de grupos desplazados

Se identifican y analizan los impactos que causará el desplazamiento en los propietarios y

residentes en los inmuebles requeridos por el proyecto como así también los impactos que

afrontarán los vendedores y trabajadores informales que llevan adelante sus actividades de

subsistencia en el área de afectación del proyecto. A partir de ese análisis y ponderación de

impactos se definen las medidas de mitigación y compensación correspondientes.

La tenencia y el uso del inmueble, la existencia de actividades económicas en los predios o en

el espacio público del área afectada, la existencia de industrias o talleres, la accesibilidad a los

servicios educativo y de salud, las redes sociales de ayuda mutua y reciprocidad son

dimensiones del contexto socioeconómico que registran impactos determinantes en lo que

hace al posible empobrecimiento de la población.

Page 464:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

464

Por ello, se analizarán los impactos con base en esas dimensiones y se clasificará la población

de acuerdo con el tipo de impacto que enfrentarán. Esta clasificación facilitará determinar los

grupos de población objetivo para cada medida de mitigación o compensación.

El diseño de medidas de mitigación y compensación apropiadas para prevenir procesos de

empobrecimiento de la población desplazada requiere del análisis combinado de las pérdidas

que sufren las unidades sociales.

Análisis y selección de alternativas de solución

Las alternativas que se propongan a los afectados se ajustarán a la realidad concreta de cada

afectación.

Como en los casos en que se deba realizar el reasentamiento de población solo serán

afectadas unas pocas unidades sociales, la ANSV privilegiará la alternativa de reasentamiento

individual en la cual es el propietario el que adquirirá un inmueble con el dinero recibido por el

pago del valor establecido en la tasación y el pago de las compensaciones correspondientes a

las pérdidas económicas generadas por el traslado. La ANSV, además, brindará asesoramiento

legal para la venta del inmueble afectado y asesoramiento relativo a las cuestiones

inmobiliarias, legales y sociales para la adquisición del inmueble de reposición y el

restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de las personas y familias.

El Plan de Reasentamiento incluirá acciones dirigidas a las personas que obtienen su ingreso

del inmueble afectado. Las acciones para la restauración de ingresos comprenden el

reconocimiento de la pérdida de actividad productiva, el reconocimiento de los gastos

generados por la liquidación de contratos de trabajadores -cuando esos despidos son producto

del desplazamiento- o el reconocimiento de la perdida de la renta generada por el inmueble.

Para el caso de vendedores en el espacio público, se deberán planificar y realizar acciones con

el objetivo de lograr la reubicación de los negocios informales y el mejoramiento en las actuales

condiciones de trabajo a partir del cambio de locación. Con estas medidas será posible

recuperar el espacio público para todos los ciudadanos y mejorar el paisaje urbano.

Page 465:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

465

Si el desplazamiento está acompañado por la pérdida en el acceso a los servicios de salud,

educación y transporte de la población relocalizada, entonces se diseñaran las acciones

imprescindibles para garantizar un acceso equivalente en el nuevo lugar de residencia.

En los casos en que se hayan identificado personas o grupos que por sus condiciones sociales,

culturales, económicas o psicológicas resulten más vulnerables que otros a los impactos

generados por el desplazamiento, se les brindará una atención especial para restablecer su

condición socioeconómica.

Para las situaciones en que una persona, una familia u otra unidad social vea adversamente

afectadas su propiedad de, su residencia en o su ocupación de un lugar, o cuyo ingreso o nivel

de vida se vean adversamente impactados, por el efecto físico directo de las obras o demás

actividades que forman parte de un Proyecto.

En los casos de las personas que no detentan títulos sobre la vivienda o el lugar que ocupan se

deberá definir claramente la situación legal con relación al inmueble afectado y, atendiendo a

los principios de restablecimiento de la situación socioeconómica e inclusión de acuerdo con

los cuales se deben diseñar los planes de reasentamiento, se gestionará su inclusión en

programas de vivienda del Estado provincial o se los asistirá en la adquisición de la vivienda.

Estas soluciones deberán ser consensuadas individualmente con cada uno de los afectados.

Criterios de elegibilidad

Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del plan de reasentamiento, y de las diferentes

alternativas de solución que éste ofrezca serán los siguientes:

• Residir o desarrollar una actividad económica en los predios requeridos para la construcción

de las obras.

• Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico.

La fecha de corte de los listados de beneficiarios del Plan de Reasentamiento será la de la

difusión entre las familias afectadas de los resultados del Censo con el listado de jefes /

Page 466:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

466

titulares de las unidades sociales relevadas con su correspondiente número de identificación. A

partir de dicha fecha no se incluirán nuevos ocupantes ni nuevas inversiones en el Plan de

Reasentamiento.

Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener los

listados disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios de

atención a la comunidad y se dará un tiempo de 15 días para realizar cualquier ajuste que se

requiera por omisiones o errores del censo.

Contenidos del Plan de Reasentamiento

Una vez definidas la modalidad a aplicar para el reasentamiento de la población y las acciones

previstas para el tratamiento de los impactos sociales, económicos y culturales, se formulará el

Plan.

En términos generales, los planes de reasentamiento deberán incluir, al menos, los siguientes

elementos:

1. una descripción del proyecto que causa el reasentamiento. Comprende la descripción de las

actividades del proyecto que determinan el desplazamiento y de la estrategia adoptada para

reducir el número de afectados;

2. un censo y un diagnóstico socioeconómico de las familias, negocios y actividades sociales y

económicas que resultan afectadas;

3. una valoración de las propiedades afectadas, para lo cual es necesario el relevamiento de

todos los inmuebles que deberán ser adquiridos, la revisión de los títulos de los mismos y su

tasación;

4. una valoración de las actividades que requieran compensación;

5. un análisis de los impactos que causa el desplazamiento;

6. una descripción del tipo de las medidas de compensación o solución propuestas a las

personas, familias y otras unidades sociales que resulten desplazados por el proyecto;

7. procedimientos de consulta con los afectados para la discusión sobre las alternativas

aceptables y la atención de reclamos;

Page 467:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

467

8. un cronograma de reasentamiento que incluya la descripción de actividades, fechas,

incluyendo actividades de seguimiento. Este cronograma deberá ajustarse al cronograma de

diseño y construcción de las obras civiles.

9. un presupuesto en el que deberán incluirse los costos de la tierra, viviendas, logística del

reasentamiento, transporte, costos administrativos, asistencia durante la mudanza, asistencia

para la apropiación del nuevo asentamiento y la superación o el restablecimiento de las

condiciones socioeconómicas anteriores, etc.

10. los arreglos institucionales para la implementación del plan y los mecanismos para

resolución de conflictos, en este apartado se identifican las entidades que serán responsables

por la implementación y el monitoreo de las actividades del Plan de Reasentamiento. Se

describe el equipo de trabajo de cada entidad que estará asignado al plan;

11. los procedimientos para el monitoreo y evaluación del plan y la identificación de las

instituciones que tendrán la responsabilidad sobre el monitoreo y la evaluación final del plan.

Se definen las características y la periodicidad de los informes de monitoreo.

Aprobación del Plan de Reasentamiento

El Plan de Reasentamiento, luego de ser sometido a consulta con la población afectada, será

presentado al Gobierno Municipal, a la ANSV y al Banco Mundial para su aprobación.

Ejecución del Plan de reasentamiento

Durante esta etapa se implementarán las acciones y proyectos previstos en el Plan.

Para la coordinación del Plan es conveniente la constitución de una comisión en la que

participen además del coordinador a cargo del proceso de reasentamiento, el municipio -a

través de las direcciones y secretarías que corresponda- y la ANSV.

Esta Comisión se reunirá periódicamente para evaluar los progresos, identificar problemas y

acordar soluciones. La conformación del equipo correspondiente se realizará con la debida

antelación para garantizar el inicio de ejecución del plan tan pronto se termine su formulación y

se confirme la construcción de la obra.

Page 468:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

468

Se recomienda, en lo posible, que el equipo de adquisición y reasentamiento sea el mismo

durante la fase de diagnóstico y ejecución del Plan.

VII. MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

La evaluación del Plan de reasentamiento constituye una herramienta insustituible para

capitalizar las experiencias innovadoras y exitosas y aprender las lecciones que resultan de las

dificultades y los fracasos. Los procedimientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación del

Plan contribuirán tanto para introducir los cambios y correcciones oportunas en la

implementación del Plan como para mejorar la gestión de las administraciones municipales y la

que lleva adelante la ANSV.

VII. i. Monitoreo

El monitoreo del Plan de Reasentamiento tienen por objetivos:

(i) Verificar que las acciones programadas están siendo desarrolladas y en el caso de

identificarse distorsiones o incumplimiento proponer medidas correctivas.

(ii) Identificar dificultades, obstáculos y oportunidades para la implementación de las acciones

indicando oportunamente las estrategias para superar los dos primeros y aprovechar las

últimas.

(iii) Preparar una base de datos para que la experiencia pueda ser sistematizada y servir como

referencia para futuros Planes.

El sistema de monitoreo permitirá analizar el cumplimiento de todas las actividades del

cronograma a través de una base de datos. El monitoreo registrará los eventos más

importantes del proceso de adquisición de inmuebles y traslado de cada unidad social lo que

permitirá identificar problemas oportunamente en relación a las gestiones por cada unidad

social y tomar las medidas correspondientes para solucionarlos.

Page 469:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

469

El especialista social de la ANSV junto con sus pares del municipio y/o provincia diseñaran las

bases de datos y los indicadores de gestión para el seguimiento de las actividades del

Plan.

Las actividades de monitoreo permitirán identificar a tiempo cambios no previstos en las

condiciones socioeconómicas de las unidades sociales a ser reasentadas y formular y

proponer, en los casos en que se observe un deterioro o empeoramiento de las condiciones

socioeconómicas de la población, medidas correctivas.

Para verificar el nivel de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población

desplazada, se efectuará un monitoreo sobre las siguientes variables:

Vivienda (calidad de la misma, ubicación, superficie, etc.)

Servicios Públicos (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura)

Acceso a Educación (distancia a los establecimientos educativos, costos de transporte,

tiempos que demanda el traslado, etc.)

Acceso a Salud (distancia a los centros asistenciales, costos de transporte, tiempos que

demanda el traslado, etc.)

Empleo

Para el monitoreo del restablecimiento de las actividades productivas que se deban desplazar

se considerarán las siguientes dimensiones

Ingresos (ingreso promedio mensual de la unidad social, estabilidad del ingreso, etc.)

Local para la actividad económica (ubicación, distancia a los proveedores y compradores,

alteraciones en los costos de funcionamiento ocasionadas por el reasentamiento, condiciones

de trabajo y seguridad, etc.)

Servicios básicos de infraestructura (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura)

Ventas

El equipo responsable del monitoreo del Plan definirá indicadores confiables para medir esas

variables así como los instrumentos que se utilizarán en la obtención de información necesaria

para hacer las mediciones.

Page 470:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

470

El monitoreo del Plan lo llevará a cabo el equipo integrado por el especialista social de la ANSV

y el municipio. Es conveniente incorporar a la comunidad al proceso de monitoreo, a través de

participación en talleres o grupos focales por ejemplo, con lo cual aumenta la confiabilidad y la

validez de los resultados al mismo tiempo que se difunden los avances del proceso.

Se elaborarán informes periódicos de seguimiento a requerimiento de la ANSV o los gobiernos

municipales.

Los temas más importantes sobre los que se debe hacer el seguimiento son los siguientes:

Información sobre el proyecto y los estudios

Notificación de afectación a las unidades sociales

Levantamiento topográfico de los inmuebles afectados

Estudio de títulos

Tasación

Realización del Censo y encuesta socioeconómica

Oferta de avenimiento o contratación directa

Negociación

Elaboración del convenio de avenimiento

Firma del convenio.

Elaboración, firma y registro de escritura (o inscripción de sentencia en su caso)

Pago del inmueble

Pago de reconocimientos económicos

Asesoramiento inmobiliario y legal para la selección del inmueble de reposición

Traslado

Entrega del predio

Retiro de medidores de servicios públicos y demolición

Implementación de los programas o acciones de restablecimiento de las condiciones

socioeconómicas de la población reasentada.

Recepción, atención y respuesta a los reclamos de la población afectada.

Procedimientos implementados para la asistencia de unidades sociales vulnerables.

Page 471:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

471

VII. ii. Evaluación Ex Post

Seis meses después del traslado de la totalidad de las unidades sociales y actividades

económicas se realizará la evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del

plan, la cual tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas

de la población que fue objeto del plan.

El objetivo de la evaluación ex post, es:

Evaluar los efectos de las distintas acciones o programas que conforman el Plan sobre las

condiciones de vida de la población afectada.

La evaluación final del Plan la realizará, dependiendo del número de unidades sociales

reasentadas, un profesional o un equipo de profesionales de las ciencias sociales que no

esté(n) vinculados con su ejecución. El profesional o equipo de profesionales podrá(n)

pertenecer a una Universidad local, una ONG o bien tratarse de consultores independientes

que acrediten experiencia en la evaluación de procesos de reasentamiento de población.

En función de las particularidades del proceso de reasentamiento a analizar se podrán incluir

otras variables o sacar las que resulten irrelevantes.

Los datos deben luego ser consolidados para el conjunto de las unidades sociales reasentadas.

VIII. MECANISMOS PARA LA ATENCION DE RECLAMOS

El sistema de reclamación vigente en la República Argentina comprende reclamos - incluyendo

cuestiones relativas al desplazamiento y reasentamiento involuntario - ante la Administración

(Poder Ejecutivo) y ante los tribunales de Justicia (Poder Judicial). A estas instancias se suma

la posibilidad de presentar reclamos ante el Defensor del Pueblo de la Nación (Ombudsman),

designado por el Poder Legislativo.

En cuanto se refiere a las reclamaciones por un acto administrativo, éstas pueden canalizarse a

la entidad de competencia de la Administración. En todos los casos, resulta de aplicación la Ley

Page 472:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

472

Nacional de Procedimientos Administrativos aprobada por Ley 19.549 y su reglamento.

Por actos administrativos emanados de ANSV, cualquier reclamo podrá ser realizado frente a

la propia ANSV o al Ministerio del Interior, dependiendo del caso. Este procedimiento es

general, emana de la ley de procedimientos administrativos argentina y es aplicable a cualquier

otro acto de la Administración Pública.

Asimismo, un particular podrá recurrir directamente a sede judicial, aplicándose el sistema

general vigente en el país con base en lo previsto por la Constitución Nacional. Al respecto,

todo conflicto entre partes adversas debe ser resuelto por un juez imparcial en base a las

reglas de competencia

Paralelamente podrán presentarse reclamos ante la Defensoría del Pueblo de la Nación quien

tiene la obligación de darle trámite y resolverlo. Para ello, podrá realizar los pedidos de

información que crea pertinentes para luego emitir una recomendación al respecto.

El procedimiento para formular quejas y reclamos debería ser de la siguiente forma:

1. La persona afectada debería efectuar su reclamo o queja por escrito en el municipio que le

correspondiera de acuerdo a su domicilio. La misma sería remitida a ANSV, que debería acusar

recibo dentro de los 5 días hábiles de su presentación.

2. ANSV debería responder dentro de los 15 días hábiles de su presentación. Si la queja se

refiere a la valuación de bienes, compensaciones u otras situaciones que requieran un período

mayor de análisis, la persona afectada debería ser notificada sobre el plazo en que se le

respondería.

3. Si la queja o reclamo se refiere a problemas originados por otras instituciones, ANSV deberá

hacer las gestiones correspondientes para dar respuesta a la queja o reclamo.

Las quejas o reclamos podrán referirse a afectaciones generadas por el proyecto, tales como

desplazamiento físico o económico, restricciones en el acceso a tierra y/o recursos, daños a la

propiedad, capital o medios de supervivencia personales o infraestructura comunitaria,

reducción o pérdida de fuente de ingresos, y desacuerdos respecto al proceso de

Page 473:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

473

reasentamiento, expropiación y/o compensación.

El objetivo de esta disposición es que todos los reclamos en relación a las tasaciones de

predios y bienes físicos y sobre la inclusión como beneficiarios en los programas del Plan sean

atendidos y respondidos oportunamente.

IX. RESPONSABILIDADES EN LA FORMULACION Y EJECUCION DEL PLAN DE

REASENTAMIENTO

La responsabilidad sobre la formulación del plan podrá recaer en el equipo integrado por el

especialista social de la ANSV y los técnicos del área social del municipio o bien en un equipo

multidisciplinario contratado por la UEP.

X. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

En el caso eventual que se requiera llevar a cabo un plan de reasentamiento, su costo será

financiado por parte del municipio y/o provincia involucrada. Estará a su cargo el pago a los

propietarios de las viviendas que fueran afectadas en forma parcial o total por el proyecto,

debiendo la correspondiente indemnización cubrir además del valor de reposición del bien, los

daños y perjuicios derivados de la expropiación. Esto último supone la cobertura de los gastos

de traslados, y aquellos tales como impuestos relacionados con la adquisición y escrituración

del nuevo bien, como así también la reposición de la infraestructura y equipamientos

necesarios para restablecer las condiciones pre - existentes

Glosario

A continuación se dan explicaciones sobre los términos utilizados en el presente Marco de

Política.

Page 474:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

474

DESPLAZAMIENTO INVOLUNTARIO

Se presenta cuando las personas, familias o las actividades económicas y sociales deben

trasladarse obligatoriamente a otro lugar, por una decisión impuesta por un agente externo y

ante la cual las personas no tiene la opción de permanecer en el lugar que habitan. En este

Proyecto, el desplazamiento comprende tanto la situación de las personas que residen en los

predios que se requerirán para la construcción y/o mejoramiento de las obras de infraestructura

como las actividades económicas y sociales que se desarrollan cotidianamente en ese lugar y

no podrán continuar en el mismo a causa del Proyecto.

REASENTAMIENTO

Es el proceso que busca apoyar a las personas en la preparación para el desplazamiento, el

traslado y su reasentamiento de tal manera que se produzcan los menores perjuicios posibles y

se contribuya a mejorar, o por lo menos restablecer, los ingresos y niveles de vida de la

población desplazada.

POBLACIÓN DESPLAZADA

Son las personas y familias que residen en las áreas requeridas por las obras y las actividades

económicas tienen lugar en esos mismos predios y que deben trasladarse obligatoriamente.

UNIDAD SOCIAL

Se entiende por Unidad Social a las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o

no en él, las personas que residen y las industrias, comercios y establecimientos de servicio

que desarrollan su actividad económica en un predio.

Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario o

locatario, usufructuario, tenedor, ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y

residencia (si habita o no en el inmueble). En un inmueble puede habitar más de una unidad

social.

INMUEBLE

Page 475:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

475

Unidad individual de terreno con o sin mejoras, física y catastralmente identificable.

NIVEL DE AFECTACIÓN

Total: cuando un predio se afecta totalmente y todas las unidades sociales que allí residen o

realizan una actividad económica deben trasladarse.

Parcial: cuando un predio se afecta parcialmente y el área remanente puede seguir utilizándose

para vivienda o actividad económica. La afectación parcial puede implicar el desplazamiento de

una o más unidades sociales residentes o con actividad económica en el predio.

Page 476:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

476

APENDICE I

Política Operacional 4.12 y Anexo A

Nota: La Política Operacional OP 4.12 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.12

reemplazan a la Directriz Operacional OD 4.30, Reasentamiento Involuntario. Esta

política operacional y estas normas de procedimiento se aplican a todos los proyectos

que están sujetos a un examen de conceptualización de proyecto que se impartirá a

partir del 1 de enero de 2002. Cualquier pregunta puede dirigirse al Director,

Departamento de Desarrollo Social.

1. La planificación de las actividades de reasentamiento es parte integral de la preparación de

los proyectos financiados por el Banco1. Durante la etapa de identificación del proyecto, el

equipo a cargo del proyecto determina la probabilidad de reasentamiento involuntario2 como

consecuencia del proyecto. Durante toda la tramitación del proyecto, el equipo a cargo

consulta con la unidad regional de desarrollo social3, la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos

y, si es necesario, con el Comité de Reasentamiento (véase el párrafo 7 del presente

documento).

2. Si se determina que un proyecto propuesto entrañe reasentamiento involuntario, el equipo a

cargo del proyecto informará al prestatario acerca de lo dispuesto en los documentos OP 4.12

y BP 4.12. El personal del equipo a cargo del proyecto y el personal del prestatario

a) evaluarán la naturaleza y magnitud del probable desplazamiento;

b) estudiarán todas las opciones viables de diseño del proyecto a fin de evitar en lo posible o

de reducir al mínimo el desplazamiento4;

c) evaluarán el marco jurídico referente al reasentamiento y las políticas del gobierno y de los

organismos de ejecución (e identificarán cualquier incompatibilidad entre esas políticas y la

política del Banco);

d) examinarán la experiencia anterior del prestatario y de los probables organismos de

ejecución con operaciones similares;

Page 477:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

477

e) discutirán con los organismos responsables del reasentamiento las políticas y los

mecanismos institucionales, jurídicos y de consulta para el reasentamiento, en particular las

medidas destinadas a solucionar las incompatibilidades que puedan producirse entre las

políticas del gobierno o del organismo de ejecución y la política del Banco, y

f) examinarán la asistencia técnica que se haya de proporcionar al prestatario (véase el párrafo

32 del documento OP 4.12).

3. Sobre la base del examen de las cuestiones de reasentamiento pertinentes, el equipo del

proyecto convendrá con la unidad regional de desarrollo social y la Vicepresidencia de Asuntos

Jurídicos el tipo de instrumento de reasentamiento (plan de reasentamiento plan de

reasentamiento abreviado, marco de políticas de reasentamiento o conjunto de normas de

procedimiento) y en el alcance y nivel de detalle necesario. El equipo a cargo del proyecto

comunicará esas decisiones al prestatario y además examinará con éste las medidas

necesarias para preparar el instrumento de reasentamiento5, acordará un calendario para la

preparación de dicho instrumento y vigilará los progresos realizados.

4. En el documento sobre el concepto del proyecto y en el documento de información sobre el

proyecto, el equipo a cargo del proyecto resumirá la información disponible sobre la naturaleza

y la magnitud del desplazamiento y sobre el instrumento de reasentamiento que se utilizará, y

actualizará periódicamente el documento de información a medida que avanza la planificación

del proyecto.

5. Si se trata de proyectos cuyos efectos son los previstos en el inciso a) del párrafo 3 del

documento OP 4.12, el equipo a cargo del proyecto evaluará lo siguiente durante la etapa de

preparación:

a) la medida en que se han considerado distintas posibilidades de diseño del proyecto y

distintas opciones para reducir al mínimo y mitigar los efectos del reasentamiento involuntario;

b) los progresos realizados en la preparación del plan de reasentamiento o el marco de

políticas de reasentamiento, y su suficiencia con respecto a lo dispuesto en la Política

Operacional OP 4.12, en particular la participación de los grupos afectados y la medida en que

Page 478:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

478

las opiniones de esos grupos se han tenido en cuenta;

c) los criterios propuestos para determinar el derecho de las personas desplazadas a recibir

compensación y otro tipo de asistencia para el reasentamiento;

d) la viabilidad de las medidas de reasentamiento propuestas, en particular de las disposiciones

sobre emplazamientos si se necesitan; el financiamiento de todas las actividades de

reasentamiento, en particular el suministro de financiamiento de contrapartida en forma anual;

el marco jurídico, y los mecanismos de ejecución y supervisión, y

e) si no se dispone de suficientes tierras en los proyectos que entrañan el desplazamiento de

personas cuya subsistencia depende de la tierra y para los cuales una estrategia de

reasentamiento que contempla el suministro de tierras es la opción preferida, los datos que

documenten la falta de tierras adecuadas. (OP 4.12, párrafo 11).

6. Si se trata de proyectos cuyos efectos son los previstos en el inciso b) del párrafo 3 del

documento OP 4.12, el equipo a cargo del proyecto evaluará lo siguiente durante la etapa de

preparación:

a) la medida en que se han considerado alternativas de diseño del proyecto y distintas

opciones para reducir al mínimo y mitigar las consecuencias del reasentamiento involuntario, y

b) el progreso en la preparación del conjunto de medidas de procedimiento y la suficiencia de

las mismas con respecto a lo dispuesto en la Política Operacional OP 4.12, en particular la

suficiencia del sistema de participación propuesto; los criterios para determinar la elegibilidad

de las personas desplazadas; el financiamiento para el reasentamiento; el marco jurídico, y los

mecanismos de ejecución y supervisión.

7. El equipo a cargo del proyecto podrá solicitar una reunión con el Comité de Reasentamiento

para obtener respaldo u orientación sobre a) la forma en que se propone abordar los problemas

de reasentamiento que presente un proyecto, o b) aclaraciones sobre la aplicación y el ámbito

de esta política. El Comité, presidido por el Vicepresidente encargado del reasentamiento,

estará integrado por el Director, Departamento de Desarrollo Social, un representante de la

Page 479:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

479

Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos y dos representantes del Departamento de Operaciones,

uno de los cuales deberá pertenecer al sector del proyecto que se examina. El Comité se

guiará por la presente política, y entre otras fuentes, por el Resettlement Sourcebook (de

próxima publicación) el cual se actualizará periódicamente a fin de recoger las prácticas

óptimas.

Evaluación inicial

8. El prestatario presentará al Banco un plan de reasentamiento, un marco de políticas de

reasentamiento, o un conjunto de normas de procedimiento ajustado a los requisitos de la

Política Operacional OP 4.12, como condición para la evaluación inicial de los proyectos que

entrañen reasentamiento involuntario (véanse los párrafos 17 a 31 del documento OP 4.12). En

circunstancias muy especiales (como las operaciones de recuperación de emergencia), se

podrá autorizar la evaluación inicial antes de que el plan esté terminado, con la aprobación del

Director Gerente en consulta con el Comité de Reasentamiento. En esos casos, el equipo a

cargo del proyecto acordará con el prestatario un calendario para preparar y presentar al Banco

el instrumento de reasentamiento correspondiente que se ajuste a los requisitos enunciados en

la Política Operacional OP 4.12.

9. Una vez que el prestatario haya transmitido oficialmente el proyecto de instrumento de

reasentamiento al Banco, el personal del Banco –incluidos los especialistas en reasentamiento

de la oficina regional y el abogado– lo examinará, determinará si constituye base suficiente

para la evaluación inicial del proyecto e informará al respecto a la administración sectorial de la

oficina regional. Una vez que el Director del departamento geográfico pertinente haya dado su

aprobación a la evaluación inicial, el equipo a cargo del proyecto enviará el proyecto de

instrumento de reasentamiento al InfoShop del Banco6. Además, el equipo preparará el

resumen del proyecto de instrumento de reasentamiento en inglés y lo enviará a la Secretaría,

acompañado de un memorando de transmisión en el que se confirme que el resumen y el

proyecto de instrumento de reasentamiento podrán ser modificados durante la evaluación

inicial.

10. Durante la evaluación inicial del proyecto, el equipo del proyecto determinará a) la voluntad

Page 480:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

480

y capacidad del prestatario de aplicar el instrumento de reasentamiento; b) la viabilidad de las

medidas propuestas para mejorar o restablecer los medios de subsistencia y los niveles de

vida; c) la disponibilidad de fondos de contraparte suficientes para las actividades de

reasentamiento; d) los riesgos importantes que existen, en particular el riesgo de

empobrecimiento, debido a una aplicación inadecuada del instrumento de reasentamiento; e) la

compatibilidad entre el instrumento de reasentamiento propuesto y el plan de ejecución del

proyecto, y f) la suficiencia de las disposiciones sobre un seguimiento y una evaluación

internos, y si el equipo del proyecto lo considera apropiado, independientes, de la aplicación del

instrumento de reasentamiento7. El equipo a cargo del proyecto obtendrá el asentimiento de la

unidad de desarrollo social de la oficina regional y de la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos

para la introducción de modificaciones al proyecto de instrumento de reasentamiento durante la

evaluación inicial del proyecto. La evaluación inicial solo se considerará terminada cuando el

prestatario transmita oficialmente al Banco un proyecto definitivo de instrumento de

reasentamiento ajustado a la política del Banco (OP 4.12).

11. En el documento de evaluación inicial del proyecto, el equipo del proyecto deberá describir

los problemas de reasentamiento, el instrumento y las medidas de reasentamiento propuestos,

y la voluntad del prestatario de aplicar el instrumento de reasentamiento y su capacidad

institucional y financiera para hacerlo. En el documento de evaluación inicial, el equipo del

proyecto examinará además la viabilidad de las medidas de reasentamiento propuestas y los

riesgos vinculados a la ejecución del reasentamiento. En el anexo del documento de evaluación

inicial, el equipo del proyecto presentará un resumen de las disposiciones sobre

reasentamiento, que comprenderá, entre otras cosas, información básica sobre las poblaciones

afectadas, las medidas de reasentamiento, los mecanismos institucionales, el calendario, el

presupuesto, en particular el suministro de fondos de contraparte en cantidad suficiente y con la

debida antelación, y los indicadores del seguimiento de los resultados del proyecto. En el anexo

del documento se indicará el costo total del reasentamiento como componente separado de los

costos del proyecto.

12. La descripción del proyecto que se hace en el convenio de préstamo deberá comprender

una descripción del componente o subcomponente de reasentamiento. En los acuerdos legales

se estipula la obligación del prestatario de aplicar el instrumento de reasentamiento

Page 481:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

481

correspondiente y mantener informado al Banco de los progresos realizados en la ejecución del

proyecto8.

Durante las negociaciones, el prestatario y el Banco convendrán en el plan de reasentamiento

o el marco de políticas de reasentamiento o el conjunto de medidas de procedimiento. Antes de

presentar el proyecto al Directorio, el equipo a cargo del proyecto confirmará que la autoridad

responsable del prestatario y el organismo de ejecución, si lo hay, han dado su aprobación

definitiva al instrumento de reasentamiento pertinente.

Supervisión

13. Reconociendo la importancia que tiene una supervisión estrecha y frecuente9 para que el

reasentamiento dé buen resultado, el vicepresidente de la oficina regional, en coordinación con

el Director del departamento geográfico pertinente, se asegurará de que se establezcan

medidas apropiadas para una supervisión eficaz de los proyectos que suponen reasentamiento

involuntario. Para ese propósito, el Director asignará fondos especiales para la supervisión

adecuada del reasentamiento, teniendo en cuenta la magnitud y complejidad del componente o

subcomponente de reasentamiento y la necesidad de hacer participar a los expertos sociales,

financieros, jurídicos y técnicos necesarios. La supervisión deberá realizarse teniendo

debidamente en cuenta el plan de acción regional para la supervisión del reasentamiento10.

14. A lo largo de toda la ejecución del proyecto, el jefe de equipo supervisará la aplicación del

instrumento de reasentamiento y asegurará la participación de los expertos sociales,

financieros, jurídicos y técnicos necesarios en las misiones de supervisión. La supervisión se

centrará en el cumplimiento de los instrumentos jurídicos, en particular el plan de ejecución del

proyecto y el instrumento de reasentamiento, y el equipo a cargo del proyecto discutirá con el

prestatario cualquier divergencia con los instrumentos acordados e informará de ello a la

Administración Regional a fin de que adopte de inmediato las medidas correctivas del caso. El

equipo del proyecto examinará con regularidad los informes de supervisión internos, o en su

caso, independientes, a fin de velar por que las conclusiones y recomendaciones del proceso

de seguimiento se incorporen en la ejecución del proyecto. Para facilitar una respuesta

oportuna a los problemas o las oportunidades que se puedan presentar con respecto al

Page 482:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

482

reasentamiento, el equipo del proyecto examinará la planificación y ejecución del

reasentamiento en las etapas preliminares de ejecución del proyecto. Sobre la base de las

conclusiones de ese examen, el equipo del proyecto invita al prestatario a examinar y, de ser

necesario, enmendar el instrumento de reasentamiento pertinente para lograr los objetivos de

la presente política.

15. Si se trata de proyectos cuyos efectos son previstos en el inciso b) del párrafo 3 del

documento OP 4.12, el equipo del proyecto evaluará el plan de acción para determinar la

viabilidad de las medidas destinadas a ayudar a las personas desplazadas a mejorar sus

medios de subsistencia (o, como mínimo, a devolverlos en términos reales al nivel que tenían

con anterioridad al proyecto o con anterioridad al desplazamiento, si ese nivel era más alto),

teniendo debidamente en cuenta la sustentabilidad del recurso natural, e informará al respecto

a los funcionarios superiores de la oficina regional, a la unidad de desarrollo social de la oficina

regional, y a la Oficina del Vicepresidente de Asuntos Jurídicos. El jefe de equipo pondrá el

plan de acción a disposición del público en el InfoShop.

16. Un proyecto no se considerará completo –y se continúa la supervisión del Banco- mientras

no se hayan aplicado las medidas de reasentamiento enunciadas en el instrumento de

reasentamiento pertinente. Una vez terminado el proyecto, en el informe final de ejecución11

se

hará una evaluación de la consecución de los objetivos del instrumento de reasentamiento y de

las enseñanzas adquiridas para futuras operaciones y se hará un resumen de las conclusiones

de la evaluación del prestatario a que se hace referencia en el párrafo 24 del documento OP

4.12.

Si la evaluación indica que los objetivos del instrumento de reasentamiento tal vez no se hayan

alcanzado, en el informe final de ejecución se analizará la idoneidad de las medidas de

reasentamiento y se podrá proponer un plan de acción futuro, que incluya, si procede, la

supervisión continuada del Banco.

Estrategia de asistencia a los países

17. En los países con una serie de operaciones que requieren reasentamiento, el diálogo de

política nacional y sectorial que se lleva a cabo con el gobierno deberá abarcar todos los

Page 483:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

483

asuntos relevantes al marco normativo, institucional y jurídico del país para el reasentamiento.

El personal del Banco deberá incluir esos asuntos en los estudios económicos y sectoriales de

los países y en la estrategia de asistencia a los países.

1. En la expresión ―Banco‖ está comprendida la AIF; la expresión ―préstamos‖ incluye los créditos, garantías, anticipos y donaciones del Servicio de Financiamiento para la Preparación de Proyectos; y en la expresión ―proyectos‖ están comprendidos los proyectos ejecutados con a) préstamos adaptables para programas; b) préstamos para aprendizaje e innovaciones; c) fondos del Servicio de Financiamiento para la Preparación de Proyectos y del Fondo para el Desarrollo Institucional, si comprenden actividades de inversión; d) las donaciones concedidas en relación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Protocolo de Montreal, respecto de los cuales el Banco es el organismo de ejecución, y e) las donaciones o préstamos proporcionados por otros donantes, que están administrados por el Banco. En la expresión ―proyecto‖ no se incluyen los programas realizados en relación con operaciones de ajuste. La expresión ―prestatario‖ comprende también, cuando el contexto lo requiere, al garante o al organismo de ejecución del proyecto. 2. Véase OP 4.12, Reasentamiento involuntario. 3. Unidad o departamento de la oficina regional responsable de los asuntos relacionados al reasentamiento. 4. El Banco se cerciorará de que el prestatario haya estudiado todas las alternativas viables en materia de diseño del proyecto a fin de evitar el reasentamiento involuntario y, si el reasentamiento resulta inevitable, para reducir al mínimo la magnitud y las repercusiones del reasentamiento (por ejemplo, si se modifica el trazado de los caminos o se reduce la altura de una represa, las necesidades de reasentamiento pueden disminuir). Esos cambios de diseño deberán ser compatibles con otras políticas del Banco. 5. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en elaborar procedimientos para determinar si se tiene derecho a recibir asistencia para el reasentamiento; llevar a cabo estudios socioeconómicos y análisis jurídicos; llevar a cabo consultas públicas; identificar emplazamientos para el reasentamiento; evaluar distintas opciones para mejorar o restablecer los medios de subsistencia y los niveles de vida; o, en el caso de proyectos muy riesgosos o contenciosos, contratar a un grupo de especialistas en reasentamiento independientes, reconocidos internacionalmente. 6. Véase el documento BP 17.50, Declaración de información operacional (de próxima publicación) para información detallada sobre los procedimientos de divulgación. 7. Si se trata de proyectos cuyos efectos son los previstos en el inciso b) del párrafo 3 del documento OP 4.12, el análisis a que se hace referencia en los incisos b) y d) supra se llevará a cabo cuando el plan de acción se presente al Banco (véase el párrafo 15 del presente documento). 8. En el caso del marco de políticas de reasentamiento, la obligación del prestatario consiste además en preparar un plan de reasentamiento, de conformidad con el marco, para cada subproyecto que dé origen a desplazamiento, y presentarlo al Banco para su aprobación antes de la ejecución del subproyecto. 9. Véase OP/BP 13.05, Supervisión de proyectos. 10. La preparación del plan estará a cargo de la unidad regional de desarrollo social, en consulta con el equipo del proyecto y la Oficina del Vicepresidente de Asuntos Jurídicos. 11. Véase OP/BP 13.05, Informe final de ejecución.

Page 484:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

484

Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

Proyecto de Seguridad Vial

Antecedentes

Marco Jurídico e Institucional Nacional para las Poblaciones Indígenas

En la República Argentina existe un cuerpo normativo que protege y garantiza la identidad y

los derechos colectivos de los pueblos indígenas, tanto en la Constitución Nacional como a

través de Leyes Nacionales, Provinciales y Convenios Internacionales suscriptos por el

Gobierno.

La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75, inciso 17,

que incorpora los derechos de los pueblos indígenas, constituyo un significativo avance en la

política de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Argentina. A partir del

reconocimiento constitucional se ha configurado para los pueblos indígenas una situación de

derecho específico y particular que consagra nuevos derechos de contenido esencial que,

como mínimo, deben darse por aplicable siempre. Aún a falta de un desarrollo legislativo

conlleva la obligación de readecuar el marco del Estado y sus instituciones en función del

reconocimiento de su pluralidad étnica y cultural.

Las principales disposiciones legales a nivel nacional sobre derechos de pueblos indígenas son

las que siguen:

Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes.

Decreto Nº 155/89 Reglamentario de la Ley Nº 23.302

Ley Nº 24.071 ratificatoria del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del

Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este Convenio

promueve el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho

consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales.

Ley Nº 24.375 Convenio de diversidad Biológica

Resolución Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Nº 4811/96 que establece los

requisitos para la inscripción de las Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de

Comunidades Indígenas (RENACI).

Page 485:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

485

Resolución INAI Nº 152/2004 y su modificatoria Nº 301/2004 que establece la

conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI)

Como Anexo 1 se adjuntan las disposiciones legales mencionadas y un resumen del marco

normativo de las provincias que al momento actual se identifican como activadoras de la

Política sobre Pueblos indígenas del Banco Mundial (OP. 4.10).

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

El INAI es la institución del Estado Nacional que tiene la responsabilidad de crear canales

interculturales para la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas consagrados

en la Constitución Nacional (Art. 75, Inc. 17).

El Instituto fue creado a partir de la sanción de la Ley 23.302, en septiembre de 1985 como

entidad descentralizada con participación indígena y reglamentada por el Decreto N° 155 en

febrero de 1989. Sus principales funciones son:

Disponer la inscripción de las comunidades indígenas en el REGISTRO NACIONAL DE

COMUNIDADES INDIGENAS (RENACI). Para ello coordina su acción con los gobiernos

provinciales y presta el asesoramiento necesario a las comunidades mediante el

desarrollo de talleres de capacitación a los efectos de facilitar los trámites. A la fecha

existen registradas 925 comunidades indígenas.

Arbitrar todos los mecanismos disponibles para cumplir con el imperativo constitucional

de ―.. reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente

ocupan...‖ y regular, además, la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el

desarrollo humano (Art. 75, Inc. 17, de la Constitución Nacional).

Promover la participación indígena en la formulación y ejecución de proyectos de

desarrollo con identidad, dando el apoyo técnico y financiero necesario.

Coordinar programas de apoyo a la educación intercultural, pedagogías aborígenes,

acciones de recuperación cultural y a investigaciones históricas protagonizadas por las

comunidades.

Promover espacios de mediación y participación indígena en las temáticas afines a los

intereses de las comunidades, como recursos naturales y biodiversidad, desarrollo

sustentable, políticas de salud, comunicación y producción, gerenciamiento y

comercialización de artesanías genuinas.

Page 486:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

486

La Ley Nacional Nº 23.302, sobre ―Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes‖

establece en su artículo 5º que en el INAI se constituirá el CONSEJO DE COORDINACION

integrado por representantes de los Ministerios Nacionales, representantes de cada una de las

Provincias que adhieran a la ley y los representantes elegidos por las Comunidades

Aborígenes cuyo número, requisitos y procedimientos electivos está determinado por la

Resolución INAI Nº 152/2004.

Con el objetivo de hacer efectiva la representación indígena en el Consejo de Coordinación, el

INAI ha dictado la Resolución Nº 152/2004 y su Modificatoria Nº 301/04 impulsando la

conformación del CONSEJO DE PARTICIPACION INDIGENA (CPI), cuyas funciones son:

Asegurar la posterior participación indígena en el mencionado Consejo de Coordinación

y determinar los mecanismos de designación de los representantes ante el mismo y,

Las funciones señaladas en el artículo 7º del Decreto Nº 155/89, reglamentario de la ley

Nº 23.302, de la adjudicación de las tierras.

El CPI está integrado por un delegado titular y uno suplente, por pueblo indígena y por

provincia. Para la elección de estos representantes se llevaron a cabo en las provincias más de

40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los

diseños de las políticas públicas da cumplimiento a la ley arriba mencionada, respondiendo al

mandato constitucional en su Artículo 75, Inciso 17 y a la Ley 24.071, aprobatoria del Convenio

169 de la OIT. La creación del CPI en el ámbito del INAI, ha sido el inicio de un proceso activo

de consulta y participación entre el Estado Nacional y los Pueblos Indígenas, en un espacio de

análisis para todos los asuntos que afecten a estos últimos.

Breve descripción de los pueblos indígenas de Argentina

No se conoce con exactitud la cantidad de personas pertenecientes a pueblos indígenas,

aunque existen diversas fuentes que arrojan cifras entre los 400.000 y 1.500.000 (INDEC,

ENDEPA, INAI, Derecho de los Pueblos Indígenas, Cátedra de Bioética de la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)112.

La población de Argentina se caracteriza por su diversidad étnica y cultural. El último Censo

Nacional de Población y Vivienda del año 2001 (INDEC) incluyó por primera vez una pregunta

112 Según la EPCI del INDEC se llevan relevados hasta el momento 600.329 personas que se reconocen

pertenecientes y/o descendientes de indígenas en primera generación.

Page 487:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

487

que estuvo dirigida a detectar los hogares donde al menos una persona se reconociera

descendiente o perteneciente a un pueblo indígena, arrojando como resultado que un 2,8 % de

los hogares tienen algún miembro que se auto reconoce perteneciente o descendiente de un

pueblo indígena.

Sin embargo, es claro que aun no hay una precisión sobre cuántos son los indígenas que

habitan en Argentina ya que la cifra de los mismos surgen de un dinámico proceso de auto

reconocimiento que viven actualmente los Pueblos Indígenas.

En muchos lugares del país, hay personas que están recuperando su identidad como miembros

de un pueblo indígena, a través de la memoria grupal. Incluso, han resurgido pueblos que se

consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos, como por ejemplo los Ona, los

Huarpes, o los Diaguita, que se están organizando como comunidades.

Por otro lado, en el caso de la población indígena rural y dispersa, existen un conjunto de

factores históricos, sociales, políticos y económicos que dificultan que dicha población se

identifique o perciba asimismo como indígena y que utilice alternativamente dicha identidad y/o

la campesina de acuerdo a los diferentes contextos donde se encuentre a pesar de que un

conjunto de características lingüísticas y culturales podrían permitir su definición como

indígena. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) entre un 2% y un

28% de personas de distintas etnias no se reconoce como perteneciente a su pueblo aún

cuando sus padres se auto reconocen como tales.

En Argentina algunos de los pueblos indígenas suelen conservar su lengua originaria en el

ámbito familiar y comunitario, si bien la mayoría entiende y habla el español. Se mantienen al

interior de las comunidades, por tradición oral, y no todas tienen su referencia escrita. Todos

los pueblos auto reconocidos reivindican el derecho a la educación e información en su lengua

y la necesidad de resguardarla como parte sustantiva de su patrimonio cultural e identidad.

A pesar de las imprecisiones respecto de la información sobre los pueblos indígenas vale la

pena destacar que según la Encuesta Complementaria del INDEC existen en la Argentina

281.959 hogares con algún integrante que se reconoció perteneciente o descendiente de un

pueblo indígena. Las provincias con mayor proporción de hogares con algún integrante

indígena son: Jujuy (10.5%), Chubut (9.7%), Neuquén (8.6%), Río Negro (7.9%) y Salta (6.4%).

En cuanto a las condiciones de vida de la población indígena, es importante destacar que el

23.5% de los hogares se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas, una

proporción muy alta comparada con el resto de los hogares (13.8%) y el total nacional (14.3%).

Las provincias que muestran los niveles más altos de NBI en los hogares indígenas son:

Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%).

Page 488:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

488

Otra característica importante de los pueblos indígenas es que el 16.5% de los hogares son

rurales. Para los hogares sin indígenas este valor desciende a 9.2% y para el total país es de

9.7%.

En cuanto a las características educativas, se observa que la tasa de analfabetismo para la

población indígena de 10 años o más es del 9.1%, tres veces y media mayor que la nacional

(2.6%). En el caso de las etnias Mbyá guaraní de Misiones y Wichí de Chaco, Formosa y Salta,

las tasas de analfabetismo superan el 20% (29.4% y 23.4% respectivamente).

Otro dato a tener en cuenta es que el 78.2% de la población indígena de 15 años y más tienen

como máximo el secundario incompleto, mientras que un tercio (33.1%) no completó la primaria

o no tiene instrucción. Si estos indicadores son comparados con los de la población general, se

advierten diferencias notables. En efecto el porcentaje de personas en todo el país que tienen

como máximo el secundario incompleto es de 66.8% y el 17.9% no completó la primaria o no

tiene instrucción. En este sentido, los pueblos indígenas que se encuentran en una situación

más crítica son: Mbyá guaraní de Misiones, Wichí de Chaco, Formosa y Salta, Chorote de

Salta, Toba de Chaco , Formosa y Santa Fe y Pilagá de Formosa. En todos los casos, el

porcentaje de población de 15 años y más que tiene como máximo estudios primarios

incompletos supera el 60% y la proporción de los tienen hasta secundario incompleto supera el

90%.

Población Indígena conforme a la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas, INDEC,

2004-2005

Pueblo

Indígena Región muestral

(1)

Población que

se reconoce

perteneciente

y/o

descendiente

en primera

generación de

pueblos

indígenas

Población

que reside

en una

comunidad

indígena (2)

%

Atacama Total del país 3.044 85,6

Jujuy 2.805 92,7

Ava guaraní Total del país 21.807 49,6

Jujuy y Salta 17.592 61,2

Page 489:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

489

Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa

Fe 418 (..)

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 3.268 (..)

Aymara Total del país 4.104 (..)

Chané Total del país ... ...

Salta 2.099 92,9

Charrúa Total del país ... ...

Entre Ríos 676 (..)

Chorote Total del país 2.613 77,6

Salta 2.147 94,2

Chulupí Total del país 553 70,9

Formosa y Salta 440 89,1

Comechingón Total del país 10.863 (..)

Córdoba 5.119 (..)

Diaguita/

Diaguita

calchaquí Total del país 31.753 25,8

Jujuy, Salta y Tucumán 14.81 48,7

Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y

Santiago del Estero 6.138 15,4

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 6.217 (..)

Guaraní Total del país 22.059 5,9

Jujuy y Salta 6.758 18,0

Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa

Fe 2.372 (..)

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 9.089 (..)

Huarpe Total del país 14.633 17,9

Mendoza, San Juan y San Luis 12.71 20,5

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 1.136 (..)

Kolla Total del país 70.505 47,7

Jujuy y Salta 53.106 62,7

Page 490:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

490

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 10.829 1,4

Lule Total del país 854 (..)

Maimará Total del país ... ...

Jujuy 178 (..)

Mapuche Total del país 113.68 11,8

Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y

Tierra del Fuego 78.534 16,9

La Pampa y Resto de la Provincia de

Buenos Aires 20.527 (..)

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 9.745 (..)

Mbyá guaraní Total del país 8.223 52,6

Misiones 4.083 90,2

Mocoví Total del país 15.837 41,8

Chaco y Santa Fe 12.145 54,5

Omaguaca Total del país 1.553 55,2

Jujuy 1.374 62,4

Ona Total del país 696 (..)

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del

Atlántico Sur 391 (..)

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 114 (..)

Pampa Total del país 1.585 (..)

Pilagá Total del país 4.465 86,6

Formosa 3.948 97,9

Quechua Total del país ... ...

Jujuy y Salta 561 36,7

Querandí Total del país 736 (..)

Rankulche Total del país 10.149 (..)

La Pampa 4.573 (..)

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 1.37 (..)

Sanavirón Total del país ... ...

Córdoba 528 (..)

Tapiete Total del país ... ...

Salta 484 98,3

Page 491:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

491

Tehuelche Total del país 10.59 (..)

Chubut y Santa Cruz 4.351 7,1

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 1.664 (..)

Toba Total del país 69.452 61,7

Chaco , Formosa y Santa Fe 47.591 86,1

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 14.466 (..)

Tonocote Total del país 4.779 11,7

Tupí guaraní Total del país 16.365 37,0

Jujuy y Salta 6.444 93,3

Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa

Fe 195 (..)

Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del

Gran Buenos Aires 8.483 (..)

Wichí Total del país 40.036 86,3

Chaco, Formosa y Salta 36.149 95,5

(1) Región muestral integrada por la o las provincias consignadas.

(2) Refiere exclusivamente a las comunidades delimitadas geográficamente, es decir

aquellas que comparten un hábitat común o territorio.

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

La Agencia Nacional de Seguridad Vial fue creada mediante la Ley 26.363, sancionada el 09 de

abril del año 2008, por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ministro del

Interior, Florencio Randazzo con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en la Argentina,

mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial.

Los cinco ejes centrales de la entidad son el Sistema Nacional de Licencia de Conducir, el

Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT), las medidas de Control y Sanción, el

Observatorio Vial y la Educación, Capacitación y Sanción.

La ANSV es un organismo descentralizado en el ámbito del Interior, con autarquía económica

financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público

Page 492:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

492

y privado.

La Agencia trabaja permanentemente, en conjunto, con diferentes organismos involucrados en

materia de seguridad vial como: la Comisión Nacional de Regulación del transporte (CNRT),

Vialidad Nacional, el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), las diferentes

Fuerzas de Seguridad, ONG, entidades afines y fundamentalmente la colaboración de todas las

provincias

Si bien la Agencia ejecuta programas y campañas de concientización específicos para

incrementar la seguridad vial sin ningún tipo de discriminación, sensibilizada por las demandas

de los Pueblos Indígenas en materia de mejorar la accesibilidad vial a sus comunidades en

forma segura, el proyecto propone un enfoque particular que permita aproximarse y actuar

sobre la cuestión indígena desde una concepción de interculturalidad, que resulte más

apropiada al contexto social de estos pueblos, lo cual será de beneficio mutuo para la población

y para los objetivos del Programa.

Descripción del Proyecto de Seguridad Vial.

Reducir el número y severidad de los siniestros viales de Argentina a través del fortalecimiento

institucional de la ANSV.

Estructura de Componentes

Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la ANSV.

El Componente 1 se subdividiría en 4 sub-componentes:

-Sub-componente 1.1: Apoyar al fortalecimiento de la capacidad institucional de la

ANSV.

-Sub-componente 1.2: Campañas de Educación, Concientización y Comunicación.

-Sub-componente 1.3: Mejora en la Capacidad de Respuesta a Emergencias.

-Sub-componente 1.4: Fortalecimiento de la Capacidad de las Fuerzas de Control de

Tránsito y Cumplimiento de la Ley.

-Sub-componente 1.5: Administración del Proyecto.

Page 493:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

493

Componente 2: Programa de Demostración de Corredores y Fondo de Incentivo.

El Componente 2 se subdividiría en 2 sub-componentes:

-Sub-componente 2.1: Programa de Demostración de Corredores Seguros.

-Sub-componente 2.2: Fondo de Incentivo para la Implementación de Prácticas y

Políticas de Seguridad Vial.

Componente 3: Sistema de Monitoreo y Evaluación de Seguridad Vial en el marco del

Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

Beneficiarios:

La estimación de beneficiarios que pertenecen a los corredores en rutas nacionales y

provinciales en los que se activa la Salvaguarda Indígena será llevada a cabo durante las

Evaluaciones Sociales.

Lineamientos generales para la Evaluación Social

La Evaluación Social sobre Pueblos Indígenas que realice cada provincia identificada se

realizara conforme al Anexo A de la OP 4.10, especificando además la siguiente información:

Características demográficas: franja etaria, genero, urbano/rural, disponibilidad de

transportes.

Aspectos relacionados con la seguridad vial; tasa de mortalidad general; tasa de

mortalidad causadas por accidentes viales, cobertura de salud; sistema tradicional de

seguridad vial y enfoque sociocultural.

Lineamientos generales para la preparación de los Planes de Pueblos Indígenas (PPI)

En la preparación de los planes para pueblos indígenas provinciales se tendrá en cuenta en las

etapas de implementación, seguimiento y evaluación las estrategias de difusión y comunicación

específicas y adecuadas para los pueblos indígenas que garanticen el pleno conocimiento del

Proyecto. En cada caso en particular se preverá: (i) material en lengua originaria, (ii)

Page 494:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

494

capacitación de agentes inscriptores para la inscripción en estas poblaciones;(iii) campañas de

difusión y divulgación; (iv) mecanismos de consulta y reclamos tanto a nivel nacional como

provincial; (v) capacitación para el personal de efectores de salud para la atención de

beneficiarios pertenecientes a comunidades. El plan provincial, podrá incluir también las

actividades que la provincia desarrolle para o en conjunto con sus comunidades para mejorar la

calidad y acceso a la seguridad vial de esta población.

La sistematización de las actividades desarrolladas en el PPI estarán debidamente

documentadas y servirán de insumo para el proceso de seguimiento, evaluación y monitoreo de

los planes.

Aún cuando la Seguridad vial no es un tema prioritario par a las comunidades indígenas en

Argentina, en las reuniones mantenidas con el Banco y la ASNV, han sugerido se contemple el

horario de cruce de animales, una adaptación cultural de las campañas de seguridad vial, la

traducción del sistema nacional de conducir a lenguas originales, entre otras.

El PPI contendrá como mínimo la siguiente información:

Resumen de la Evaluación Social: información Inicial sobre las características

demográficas, sociales y culturales de la Población Objetivo del Proyecto perteneciente

a Pueblos Originarios.

Información previa y consulta a las comunidades: se realizarán reuniones de consulta

dentro del marco jurídico e institucional provincial donde se presentarán los principales

aspectos del Proyecto, objetivos centrales, beneficios, Corredores seleccionados que

componen el proyecto, acciones y alcances, con especial énfasis en las adaptaciones

culturales para las comunidades del plan de acción propuesto.

Se tomara en cuenta, las actualizaciones suministradas por el INAI y por las provincias,

dado que, por ejemplo en provincias como Santa Cruz y San Luis se han registrado

Comunidades Indígenas, posterior a la realización de la ECPI.

Plan de Acción:

o Promoción de la Seguridad Vial, Comunicación y Participación Social

Los planes de Comunicación y Difusión del proyecto deberá incluir la

adaptación de los mismos a las pautas culturales de las poblaciones

indígenas, incluyendo material en lengua originaria,

Page 495:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

495

Implementar estrategias de educación y comunicación para la difusión de

mensajes educativos culturalmente adecuados articulados a la seguridad

vial en general.

o Corredores Seguros para Poblaciones Indígenas

Capacitación y Asistencia técnica para la discusión participativa de un

modelo de atención para la población rural dispersa que incluya todos los

actores involucrados y la percepción de la población involucrada.

o Capacitación y Fortalecimiento

Capacitación y asistencia técnica al personal involucrados en la

seguridad vial para la atención de la población beneficiaria, con un

enfoque de interculturalidad, género y derechos humanos, para

profundizar el conocimiento de las pautas culturales para una mejor

adecuación de los sistemas de seguridad vial a las necesidades sentidas

de la población beneficiaria.

Sensibilización y capacitación al personal de involucrado en la seguridad

vial para promover el acercamiento y entendimiento a prácticas culturales

de prevención de accidentes viales de la población indígena con la

finalidad de dotarlos de los instrumentos necesarios para promover su

acercamiento y reconocimiento de los diversos actores y de las

manifestaciones de los pueblos indígenas

o Mecanismos para la resolución de conflictos

o Mecanismo para el desarrollo del proceso de consulta y registro de las mismas

o Presupuesto

Seguimiento y Evaluación. La periodicidad de los informes de avance de los planes

operativos anuales del desempeño del presente Plan de Acción, debe ser la misma que

establece el Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto en su conjunto,

así como la metodología y el sistema de información que utiliza el Proyecto.

Responsabilidades Institucionales: La responsabilidad institucional primaria por la

confección y aplicación de los PPI corresponde a cada una de las provincias/municipios

identificadas. En todas ella existe vasta experiencia para dar respuesta a las

necesidades y demandas de la población indígena, ya sea a través de organismos de

Page 496:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

496

gobierno específicos o de estrategias políticas de diferentes áreas orientadas a esta

población.

1. Durante la elaboración de este MPPI, se ha llevado a cabo la identificación de

los representantes indígenas ante el Consejo de Participación Indígena del

INAI, y de los referentes provinciales del área salud involucrados en la temática

indígena.

La ANSV ha previsto la contratación de consultores especializados en la temática que

asesorarán en el diseño de las evaluaciones sociales y de los PPI y promoverá la

relación entre los distintos organismos y otras instancias provinciales en la construcción

de los mismos.

Los PPI serán parte constitutiva de los Compromisos Anuales Nación –

Provincia/Municipio del Proyecto y los Compromiso Anuales requieren la No Objeción

del Banco para su ejecución.

Difusión del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI)

Para la difusión del MPPI se utilizarán mecanismos de participación e información con las

instancias nacionales y provinciales correspondientes, descriptas en el marco jurídico

institucional incluido en este documento.

La divulgación deberá ser registrada y servirá de insumo para la elaboración de los PPI de las

provincias identificadas.

Consulta, previa libre e informada a los PI del MPPI

La ANSV propone poner en conocimiento de las comunidades y sus líderes el Proyecto de

Seguridad Vial, las bases del mismo, y este MPPI a miembros del INAI a mas tardar el 9 de

Noviembre, y realizar la consulta del mismo durante la reunión del 25 de Noviembre

programada por la Agencia, a efectos de informar los beneficios de su implementación y este

MPPI.

Page 497:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

497

Plan de Población Indígena (PPI) – Proyecto de Seguridad Vial – Programa de Corredores

Seguros

Situación de las condiciones de salud de los Pueblos Originarios que habitan en la

Provincia de La Pampa

1. Introducción

Este documento contiene un relevamiento de aspectos sociales del Pueblo Originarios de la

Provincia de la Pampa, enfocándose principalmente a los que se encuentran en la zona de

influencia de la Ruta nacional 35. La que fuera seleccionada para la implementación del

Subcomponente Programa de Demostración de Corredores Seguros del Proyecto de Seguridad

Vial. La ruta nacional 35 atraviesa los departamentos de Realicó, Trenel, Conhelo, Capital,

General Acha, Eduardo Castex, Atracan y Toay.

El documento se estructura de la siguiente forma (i) descripción del proyecto y Agencia

Nacional de Seguridad Vial (ANSV), (ii) breve descripción general de la situación demográfica

de los Pueblos Originarios que habitan la provincia, (iii) situación actual y su desarrollo

organizativo, (iv) el sistema de seguridad vial y la población indígena, marco legal e institucional

de los mismos, (v) conclusiones, (vi) plan de acción, (vii) proceso de consulta, (viii) mecanismos

para optimizar resultados y resolver conflictos, (ix) difusión.

La metodología usada para relevar la información fueron entrevistas con el coordinador

nacional y miembros del Consejo de Participación Indígena de la provincia de La Pampa y del

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas entre diciembre de 2009 y Enero de 2010 analizando

algunas cuestiones institucionales y políticas de la provisión y demanda de aspectos

relacionados a la seguridad vial, así como una revisión de la información existente.

Cabe mencionar que si bien el Corredor está seleccionado, no así el tramo en el que se

ejecutaran las acciones, por lo que este documento requerirá una actualización una vez

determinado el mismo.

2. Descripción del Proyecto

El objetivo del Proyecto es reducir el número y severidad de los accidentes viales de Argentina

Page 498:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

498

a través del fortalecimiento institucional de la ANSV

Estructura de Componentes

Componente 1. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional. El componente se subdividirá en

5 subcomponentes:

Subcomponente 1.1. Apoyar el establecimiento de la ANSV.

Subcomponente 1.2. Campañas Educativas, de comunicación y Concientización.

Subcomponente 1.3. Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta de Emergencia.

Subcomponente 1.4. Fortalecimiento de control de la Conducta Vial.

Subcomponente 1.5. Administración de Proyecto.

Componente 2. Programa de Demostración y conciencia sobre Seguridad Vial. El componente

se subdividiría en 2 subcomponentes:

Subcomponente 2.1 Programa de Demostración de Corredores Seguros. Los corredores

seleccionados se encuentran en la Ruta nacional 35, La Pampa, Ruta nacional 14 Corrientes y

Ruta nacional 11 en Formosa.

Subcomponente 2.2. Fondo de Incentivo para la implementación de Prácticas y Políticas de

Seguridad Vial.

Componente 3. Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Seguridad Vial en el Marco del

Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

La Agencia Nacional de Seguridad Vial fue creada mediante la Ley 26.363, sancionada el 09 de

abril del año 2008, por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ministro del

Interior, Florencio Randazzo con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en la Argentina,

mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial.

Los cinco ejes centrales de la entidad son el Sistema Nacional de Licencia de Conducir, el

Page 499:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

499

Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT), las medidas de Control y Sanción, el

Observatorio Vial y la Educción, Capacitación y Sanción.

La ANSV es un organismo descentralizado en el ámbito del Interior, con autarquía económica

financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público

y privado.

La Agencia trabaja permanentemente, en conjunto, con diferentes organismos involucrados en

materia de seguridad vial como: la Comisión Nacional de Regulación del transporte (CNRT),

Vialidad Nacional, el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), las diferentes

Fuerzas de Seguridad, ONG, entidades afines y fundamentalmente la colaboración de todas las

provincias

Si bien la Agencia ejecuta programas y campañas de concientización específicos para

incrementar la seguridad vial sin ningún tipo de discriminación, sensibilizada por las demandas

de los Pueblos Indígenas en materia de mejorar la accesibilidad vial a sus comunidades en

forma segura, el proyecto propone un enfoque particular que permita aproximarse y actuar

sobre la cuestión indígena desde una concepción de interculturalidad, que resulte más

apropiada al contexto social de estos pueblos, lo cual será de beneficio mutuo para la población

y para los objetivos del Programa.

3. Situación demográfica de los Pueblos Originarios que habitan la Provincia

La provincia de La Pampa tiene una superficie de 143.440 km2 con una población total de

299.294 habitantes, lo que implica una densidad de población de 2.1 hab/km2.

Administrativamente se encuentra dividida en 22 Departamentos, estando ubicada su capital

Santa Rosa, en el Departamento Capital con una población de 94.758 habitantes.

La población indígena de la Provincia está constituida exclusivamente por el Pueblo Ranquel (o

Rancukche). El tamaño de la población alcanza a un total de 4.573 personas censadas por el

INDEC; la población está dispersa tanto en centros urbanos como en zonas rurales, sin

embargo existen comunidades viviendo en relativo aislamiento en la zona oeste de la Provincia.

Page 500:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

500

En cuanto a la cantidad de hogares indígenas, según el Censo 2001 ascienden a 3.444,

representando un 3,8% sobre el total de hogares provinciales.

En cuanto a la situación educativa del Pueblo Ranquel, siempre según el INDEC, se observa

que de las 3.789 personas mayores de 10 años, un 94% son alfabetos; no obstante el dato

debe ser tomado en términos relativos ya que el margen de error resulta muy elevado (un 25%

de variación).

Total HI %

Total 10,075,814 281,959 2.8

La Pampa 91,661 3,444 3.8

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

1 Hogares con integrantes indígenas (HI): hogares en los que al menos una persona se reconoció

perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001.

Nota: se excluye a la población censada en Instituciones colectivas, pues allí no se aplicó la

pregunta relativa a la pertenencia y/o descendencia de un pueblo indígena. Se incluye a los hogares

censados en la calle.

Hogares con integrante/s indígena/s (HI) 1

Provincias Total de hogares

4,573

1,580

2,757

23665 y más

(..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25 %.

Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005

- Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: datos provisionales.

Grupos de edad

Población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera

generación del pueblo rankulche. La Pampa. Años 2004-2005

Población por grupos de edad

Total

0-14

15-64

Page 501:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

501

4. Situación actual y desarrollo organizativo de las Comunidades Indígenas

Las comunidades existentes en la provincia de La Pampa son 21 dispersas

predominantemente en la región oeste de la provincia. Las comunidades que residen la zona

de influencia de la ruta Nacional son 12.

En cuanto al desarrollo organizativo de las Comunidades113; a la fecha existen cuatro

Comunidades registradas en el RENACI (INAI) y 6 Comunidades registradas en el Registro

Provincial de Entidades de Bien Público, 11 comunidades se encuentran en proceso de

obtención de su personería jurídica.

En la zona de influencia de la Ruta nacional 35, se encuentran las siguientes comunidades:

Comunidad Ranquel Manuel Baigorrita, ubicada en el Departamento Capital

Comunidad Willi Antú, ubicada en la localidad de Toay en el Departamento de Toay

Asociación Comunidad Ranquel Rali-Có, ubicada en la localidad de Rali-Có

Comunidad Kayu antu Moritubé. Departamento Capital

Comunidad Santiago Cayupán Departamento Toay

Comunidad Yanquetruz ubicada en Departamento Capital

Comunidad Pangutruz Nuru. Localidad de General Acha

113 Plan para Poblaciones Indígenas del Proyecto SWAP/ Capacitación Permanente del Ministerio de

Trabajo

Alfabetos Analfabetos Ignorado

Total 3,789 3,591 198 (..)

10-14 796 796 (..) (..)

15-19 642 641 (..) (..)

20-39 990 970 (..) (..)

40-59 1,041 914 (..) (..)

60 y más 320 270 (..) (..)

Población de 10 años o más por grupos de edad según condición de alfabetismo

Grupos de edadPoblación de 10 años o

más

Condición de alfabetismo

(..) Dato estimado a partir de una muestra, con CV superior al 25%.

Nota: datos provisionales.

Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005

- Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Población perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo rankulche.

La Pampa. Años 2004-2005

Page 502:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

502

Comunidad Auca. Departamento de Realicó

Comunidad Huetreche en localidad de Eduardo Castex

Comunidad de Ngepuche en la localidad de General Pico.

Comunidad Mariano Rosas

A pesar de los datos arrojados por la ECPI, durante el relevamiento realizado por el proyecto

SWAP, financiado por el Banco Mundial en octubre de 2009, referentes de las comunidades

indígenas manifestaron que el actual número de personas pertenecientes al Pueblo Ranquel en

la provincia ascendería a 20.000.

Existe un consejo de Lonkos (Caciques) representados por todos los Lonkos de las

comunidades de La Pampa, que toma la representación de las comunidades que tramitan su

reconocimiento legal, gestiona regularización de tierras. Al interior de la organización se realiza

una división tendiente a atender todos los aspectos que hacen al reconocimiento y ejercicios de

sus derechos: tierra, educación, vivienda, cultura, etc.

En el año 2005 se crea el Centro de Interpretación de cultura Ranquel, gerenciado por las

propias comunidades, el mismo surgió como una necesidad de difusión y recuperación del

conocimiento y cultura Ranquel, vinculado a la actividad docente que ignoraba la presencia

ranquel en las actividades educativas.

Situación socio-económica actual de la población indígena.

La situación de pobreza medida por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

muestra que un 13,6% de los hogares ranqueles registra NBI, porcentaje mayor que el del

conjunto de hogares provinciales con NBI (9.2%). No obstante, si el porcentaje de hogares con

NBI de la provincia se compara con el promedio nacional de hogares indígenas con NBI

(23.5%), éste resulta mayor casi en un 100%.

Población Ranquel con NBI

Page 503:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

503

En cuanto a los registros sobre precariedad habitacional, todos los indicadores seleccionados

por el INDEC muestran que las condiciones de hábitat de la población indígena son similares a

los de la población no-indígena, siendo marcadamente inferiores los registros de precariedad

comparados con el nivel nacional. Sin embargo, la población indígena muestra un 24.2% de

hogares sin cloacas contra 19.1% de la población no-indígena.

No existen estadísticas oficiales referidas a la población indígena en relación a tasas de

desocupación y de empleo, cantidad de beneficiarios de planes sociales, ingreso, grado de

precariedad laboral.

4.1 Situación en las Comunidades aisladas

La geografía de la zona se caracteriza por un terreno árido con médanos, que hace dificultoso

el acceso y la movilidad; el clima presenta temperaturas extremas tanto en invierno como en

verano. Además, durante los meses de agosto a octubre el viento es muy fuerte, con tormentas

ProvinciasTotal de hogares

con NBI1

Hogares con

integrante/s indígena/s

con NBI 2

Hogares sin

integrante/s indígena/s

con NBI 3

Total 14.3 23.5 13.8

La Pampa 9.2 13.6 8.9

1 El porcentaje de hogares con NBI está calculado sobre el total de hogares de cada jurisdicción.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Nota: se excluye a la población censada en instituciones colectivas, pues allí no se aplicó la pregunta

relativa a la pertenencia y/o descendencia de un pueblo indígena. Se incluye a la población censada en la

calle.

Porcentaje

2 Hogares con integrante/s indígena/s (HI) son aquellos hogares en los que al menos una persona se

reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de HI con

NBI está calculado sobre el total de HI de cada jurisdicción.3 Hogares sin integrante/s indígena/s son aquellos hogares en los que ninguna persona se reconoció

perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena en el Censo 2001. El porcentaje de hogares sin

integrante/s indígena/s con NBI está calculado sobre el total de hogares sin integrante/s indígena/s de cada

jurisdicción.

Page 504:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

504

eléctricas que producen grandes incendios.

La actividad productiva se basa en: cría de chivos, artesanías, hilado y trenzado tiñendo estas

prendas con tintes naturales de la zona (piquillín – manzanilla – cenizas – cáscara de cebolla –

etc.): el Gobierno Provincial les compra la producción artesanal cada 2 meses.

Siguiendo la caracterización de la comunidad, en el área urbana, podemos describir a la unidad

familiar como familias numerosas donde conviven tres generaciones bajo un mismo techo. En

general, la responsabilidad del cuidado del grupo familiar y tareas del hogar es de la mujer (en

muchos casos la abuela), quedando el varón a cargo de las labores del campo, y

permaneciendo ausente por varios meses. De esta manera se produce la disgregación del

grupo familiar.

Los principales problemas de las Comunidades son:

Situaciones de violencia familiar

Alta salinidad del agua destinada al consumo humano

Alcoholismo

Problemas nutricionales en niños

Inaccesibilidad a puestos sanitarios y hospitales de la zona (distancia, falta de

transporte, estado de los caminos, tramitación de los turnos, etc.)

Bajos recursos económicos

Disponibilidad limitada de alimentos como verduras, siendo las carnes la base de la

alimentación

Artrosis, hipertensión, hipercolesterolemia, trastornos oculares etc.

En cuanto a medios de comunicación, Santa Isabel cuenta con radios de distinto alcance: FM

Sol se escucha principalmente en Santa Isabel, y FM Master en las comunidades y pueblos de

la zona.

La población muestra un importante flujo migratorio, en particular desde la zona rural (Mitre, El

Pueblito) hacia los centros urbanos (Santa Isabel, Victorica): por cuestiones de estudio, los

jóvenes y niños se instalan en los albergues de los establecimientos educativos, por un periodo

que oscila entre los 7 y 45 días sin regresar a sus hogares. Esta situación se produce durante

el ciclo lectivo. También este fenómeno se da en el personal docente, que se traslada desde

Page 505:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

505

otras provincias (Mendoza y Córdoba) a vivir en los establecimientos mencionados, y regresa a

su lugar de origen durante el receso escolar. Esta situación es propiciada por un plus salarial

que se les paga por trabajar en ―zona desfavorable‖.

Otra causa de migración está ligada a la falta de espacio físico en los campos, ante la venta de

la tierra. Los pequeños ganaderos cuentan con una menor porción de tierra para el pastoreo

del ganado. Sumado a la falta de fuentes de trabajo rural, se emigra hacia los centros urbanos

en busca de changas, siendo las más comunes, la construcción, cortar y vender leña.

Otro factor que provoca la emigración es la falta de centros cercanos de atención de la salud.

Quienes padecen una enfermedad grave o crónica se trasladan hacia lugares que cuenten con

dispositivos de atención a la salud de mayor complejidad y accesibilidad (Santa. Isabel,

Victorica, y en algunos casos Santa Rosa).

Entre la población, encontramos un gran número de beneficiarios de planes sociales, sea en

subsidio monetario, asistencia directa, o ambos; al comedor comunitario concurren 130 niños.

Entre la población femenina, se destaca el trabajo doméstico, artesanal (telar y tejido), y

cuidado de ancianos; en la masculina, prepondera el trabajo en el campo, la ganadería (cría de

chivos y ovejas, para venta y para consumo personal) y la caza de animales (en especial zorro)

para la venta de sus pieles. También realizan changas en la construcción y venta de leña.

Muchos alternan periodos de trabajo en el campo y en la ciudad.

El Sistema de Seguridad Vial Provincial y la población indígena

4.2 Políticas y Programas provinciales de seguridad vial dirigida a la población indígena

y marco legal e institucional

No se registran políticas o programas provinciales dirigidos específicamente a la población

indígena.

Las leyes nacionales, provinciales y convenios internacionales suscriptos por la Argentina que

establecen los derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país son las siguientes:

Constitución Nacional reformada en 1994

Ley nacional 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades aborígenes

Ley nacional 24.071 ratificatoria del Convenio 169 de la OIT

Page 506:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

506

Ley Nacional 24.375 de aprobación del convenio de Diversidad Biológica

Ley Nacional 25.517 de Restitución de restos mortales que formen parte de museos y/o

colecciones públicas o privadas

Ley nacional 25.607 de Difusión de los Derechos Indígenas

Ley nacional 26.160 de Emergencia en materia de posesión y propiedades de la tierras

que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas

Los Convenios y Tratados Internacionales existentes son los siguientes:

OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes

ONU Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas

ONU Convención internacional sobre la eliminación de todas formas de Discriminación

Racial

CBD-ONU Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica

ONU Declaración de los Derechos Humanos

UNESCO Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural

UNESCO Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

Las Leyes provinciales son las siguientes:

La Constitución Provincial reconoce en su Art. 6: "La Provincia reconoce la

preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas". Asimismo, La Provincia

adhiere a la siguiente legislación nacional:

Ley 1228/90 Adhesión a la ley nacional 23302 de política indígena y apoyo a las

comunidades aborígenes.

Ley 1.228 Adhiriendo la provincia de La Pampa a la ley nacional 23.302 de política

indígena y apoyo a las comunidades aborígenes. Santa Rosa - 21 de Junio de 1990.

Ley 2.122 Homenaje a los pueblos originarios. Indígenas Comunidad 12 de Octubre.

Edificios públicos. Bandera a media asta. Sancionada 23/9/2004; Promulgada

12/10/2004; Publicada 22/10/2004.

A nivel provincial, el organismo encargado de la temática indígena es la Dirección de

Superintendencia de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio, que otorga un

reconocimiento como entidad de bien público. A nivel nacional otorga la personería jurídica el

Registro nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), situado en el Instituto Nacional de

Asuntos Indígenas.

Page 507:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

507

5. Conclusiones

De la presente revisión se deducen las siguientes necesidades en relación con la seguridad

vial de la población indígena Ranquel de la Provincia:

Incorporar en los registros estadísticos del Sistema Público de Seguridad Vial la variable

población indígena.

Producir un diagnóstico sobre los accidentes sufridos por la población indígena.

Producir un diagnóstico sobre accesibilidad de la población indígena en general a la red

del Sistema de Seguridad Vial,

Producir un diagnóstico sobre el tipo de infraestructura vial que poseen los Puestos y

Centros de Salud, de Educación, etc. en relación a la demanda de servicios de la

población indígena, en particular a la que vive en Comunidades.

Incorporar criterios de interculturalidad en la atención de la seguridad vial en todos los

niveles del Sistema Público Provincial relacionados a la seguridad vial, incluyendo

factores socio-culturales tales como la articulación con las prácticas ancestrales.

6. Plan de acción relacionado con el sub-componente Programa de Demostración de

Corredores Seguros

Fundamentación:

En el marco del Subcomponente del Programa de Demostración de Corredores Seguros

del Proyecto de Seguridad Vial y regidos por los principios de equidad, participación,

descentralización, se propones diseñar un Plan para Poblaciones Indígenas con enfoque

intercultural. En la primera se realizará "El análisis de situación en el tramo de la ruta 35"

mediante la "Planificación Estratégica Participativa"; en la cual se pautaran los objetivos

propuestos a llevar adelante en la segunda etapa. En ésta, se realizará la programación,

ejecución, y monitoreo de las actividades que se acordaran previamente.

Desde la concepción de participación e inclusión propuesto por la ANSV se considera

de suma importancia abordar los factores de riesgo asociados a la seguridad vial, promoviendo

el acercamiento de los actores sociales involucrados - sector público y originario- adecuando el

Proyecto a las características socioculturales de las comunidades.

Page 508:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

508

Es probable que se manifiesten en las jornadas de trabajo demandas, que puedan

exceder los alcances del Programa de Demostración de Corredores Seguros, tales como

problemas de tierras, agua potable, accesibilidad, comunicación, educación, y otros; los que

serán canalizados a las áreas correspondientes para su evaluación.

Objetivo general:

Mejorar las acciones de seguridad vial en un tramo de la ruta nacional 35 y la

accesibilidad al Programa Corredores Seguros de los pobladores indígenas en la zona

de influencia de esta ruta.

Objetivos Específicos

Iniciar intercambios para el mutuo conocimiento con representantes de la comunidad

indígena;

Realizar reuniones con los líderes de la Comunidad Ranquel, en forma conjunta con

personal involucrado en el componente;

Recabar información de los trabajos previos descriptivos acerca de la situación de

estas comunidades.

Sensibilizar al equipo de seguridad vial, en un enfoque de interculturalidad para el

abordaje de las problemáticas que hacen de este corredor uno de los más inseguros.

7. Proceso de consulta

A la fecha, la ANSV en conjunto con el Banco Mundial ha llevado a cabo reuniones con el

coordinador nacional del Consejo de Participación Indígena (CPI), y miembros del mismo. El 25

de Noviembre ha realizado la consulta sobre el Marco de planificación para Pueblos Indígenas,

en el que los participantes han dado su apoyo al proyecto. Asimismo ha contactado al

representante ante el CPI de la provincia de La Pampa a efecto de iniciar el relevamiento sobre

las comunidades que se encontrarían en el área de influencia de la ruta nacional 35 e iniciar el

proceso de consulta previa, libre e informada.

8. Mecanismos para optimizar resultados y resolver conflictos

Page 509:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

509

Dada la naturaleza, objetivos y enfoques del Programa de Demostración de corredores

Seguros no se espera que se presenten impactos negativos. Sin embargo, existe la posibilidad

que surjan quejas o reclamos de parte de la población. Por lo tanto, se adoptaran un conjunto

de medidas que contribuyan a prevenir los conflictos y a resolverlos de manera adecuada en

caso de que estos se presentan.

Para ello, se recurrirán a los mecanismos regulares para la resolución de quejas con las que

cuenta la ANSV y el Ministerio del Interior. Asimismo, las comunidades tendrán acceso directo

a la comunicación con el coordinador nacional del Proyecto.

9. Difusión

La difusión de los materiales del Programa de Corredores Seguros, como el resultado de la

Evaluación Social y el Plan de Pueblos Indígenas se realizaran a través de la distribución de

material impreso a los representantes del Pueblo Ranquel y a su Consejo de Lonkos, así como

a la Dirección de Superintendencia de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio en

las reuniones de consulta. Asimismo, el material estará disponible en lugares de fácil acceso

para las comunidades tales como la Dirección mencionada, las organizaciones indígenas y

escuelas ubicadas en la cercanía de las comunidades.

Page 510:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

510

Plan de Población Indígena (PPI) – Proyecto de Seguridad Vial – Programa de Corredores

Seguros

Situación de las condiciones de salud de los Pueblos Originarios que habitan en la

Provincia de Formosa

1. Introducción

Este documento contiene un relevamiento de aspectos sociales del Pueblo Originarios de la

Provincia de Formosa, enfocándose principalmente a los que se encuentran en la zona de

influencia de la Ruta nacional 11. La que fuera seleccionada para la implementación del

Subcomponente Programa de Demostración de Corredores Seguros del Proyecto de Seguridad

Vial. La ruta nacional 11 atraviesa los departamentos de Misión Laishi, Formosa y Pilcomayo,

también denominada Región Litoral Norte y Región Litoral Sur.

El documento se estructura de la siguiente forma (i) descripción del proyecto, y Agencia

Nacional de Seguridad Vial (ANSV), (ii) breve descripción general de la situación demográfica

de los Pueblos Originarios que habitan la provincia, (iii) situación actual y su desarrollo

organizativo, (iv) el sistema de seguridad vial y la población indígena, marco legal e institucional

de los mismos, (v) conclusiones, (vi) plan de acción, (vii) proceso de consulta, (viii) mecanismos

para optimizar resultados y resolver conflictos, (ix) difusión.

La metodología usada para relevar la información fueron entrevistas con el coordinador

nacional y miembros del Consejo de Participación Indígena de la provincia de La Pampa y del

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas entre diciembre de 2009 y Enero de 2010 analizando

algunas cuestiones institucionales y políticas de la provisión y demanda de aspectos

relacionados a la seguridad vial, así como una revisión de la información existente.

Cabe mencionar que si bien el Corredores está seleccionado, no así el tramo en el que se

ejecutaran las acciones, por lo que este documento requerirá una actualización una vez

determinado el mismo.

2. Descripción del Proyecto

El objetivo del Proyecto es reducir el número y severidad de los accidentes viales de Argentina

a través del fortalecimiento institucional de la ANSV.

Page 511:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

511

Estructura de Componentes

Componente 1. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional. El componente se subdividirá en

5 subcomponentes:

Subcomponente 1.1. Apoyar el establecimiento de la ANSV.

Subcomponente 1.2. Campañas Educativas, de comunicación y Concientización.

Subcomponente 1.3. Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta de Emergencia.

Subcomponente 1.4. Fortalecimiento de control de la Conducta Vial.

Subcomponente 1.5. Administración de Proyecto.

Componente 2. Programa de Demostración y conciencia sobre Seguridad Vial. El componente

se subdividiría en 2 subcomponentes:

Subcomponente 2.1 Programa de Demostración de Corredores Seguros. Los corredores

seleccionados se encuentran en la Ruta nacional 35, La Pampa, Ruta nacional 14 Corrientes y

Ruta nacional 11 en Formosa.

Subcomponente 2.2. Fondo de Incentivo para la implementación de Prácticas y Políticas de

Seguridad Vial.

Componente 3. Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Seguridad Vial en el Marco del

Observatorio Nacional de Seguridad.

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

La Agencia Nacional de Seguridad Vial fue creada mediante la Ley 26.363, sancionada el 09 de

abril del año 2008, por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ministro del

Interior, Florencio Randazzo con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en la Argentina,

mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial.

Los cinco ejes centrales de la entidad son el Sistema Nacional de Licencia de Conducir, el

Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT), las medidas de Control y Sanción, el

Page 512:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

512

Observatorio Vial y la Educción, Capacitación y Sanción.

La ANSV es un organismo descentralizado en el ámbito del Interior, con autarquía económica

financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público

y privado.

La Agencia trabaja permanentemente, en conjunto, con diferentes organismos involucrados en

materia de seguridad vial como: la Comisión Nacional de Regulación del transporte (CNRT),

Vialidad Nacional, el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), las diferentes

Fuerzas de Seguridad, ONG, entidades afines y fundamentalmente la colaboración de todas las

provincias

Si bien la Agencia ejecuta programas y campañas de concientización específicos para

incrementar la seguridad vial sin ningún tipo de discriminación, sensibilizada por las demandas

de los Pueblos Indígenas en materia de mejorar la accesibilidad vial a sus comunidades en

forma segura, el proyecto propone un enfoque particular que permita aproximarse y actuar

sobre la cuestión indígena desde una concepción de interculturalidad, que resulte más

apropiada al contexto social de estos pueblos, lo cual será de beneficio mutuo para la población

y para los objetivos del Programa.

3. Situación demográfica de los Pueblos Originarios que habitan la Provincia

La provincia de Formosa tiene una superficie total de 72.066 km2, cuenta con 9 departamentos.

La población total de la provincia según INDEC proyección poblacional 2005 es de 516.506

habitantes, lo que representa el 1,3% de la población nacional.

Es la provincia menos poblada del NEA, con una densidad media de 5,5 habitantes por km2, el

crecimiento demográfico es del 2% anual y el índice de urbanización es inferior al 77%. La

población rural alcanza en contraste con el 10% del total del país.

En la Provincia de Formosa existen tres etnias: Toba Qom, Pilagá y Wichí. De estos tres

pueblos, el Toba Qom y el Pilagá pertenecen al grupo lingüístico Guaycurú, mientras que el

Wichí a la rama Mataco Mataguayo.

Los Wichí viven en el centro oeste de la provincia; los Pilagá en el centro norte y los Tobas en

el centro este (Región Litoral Norte y Sur) y oeste formoseño.

Page 513:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

513

Población toba por grandes grupos de edad.

Chaco, Formosa y Santa Fe. Años 2004-2005

Grupos de edad

Total 47,591

0-14 22,057

15-64 23,947

65 y más 1,587

(..) Dato estimado a partir de una muestra con CV superior al

25 %.

Nota: datos definitivos.

La población de cada pueblo indígena corresponde a la

población que se reconoce

perteneciente y/o descendiente en primera generación de ese

pueblo.

Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos

Indígenas (ECPI) 2004-2005

- Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares

y Viviendas 2001.

En cuanto a la cantidad de hogares indígenas, según el Censo 2001 asciende a 26.040,

representando un 5,35 %, en tanto la media reflejaba un porcentaje de 2,87%.

Población estimada perteneciente a Pueblos Originarios sobre la base del total

de hogares donde al menos una persona se reconoció perteneciente o

descendiente de un pueblo indígena

Page 514:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

514

Total HI

(4)

%

hogar

es

(5)=

(4)/(1)

Formos

a

114,40

8

486,55

9 4.25 6,123 5.35%

26,040 5.35%

1 Hogares con integrantes indígenas (HI): hogares en los que al

menos una persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de

un pueblo indígena en el Censo 2001.

2 integrantes estimados (HI) en hogares en los que al menos una

persona se reconoció perteneciente y/o descendiente de un pueblo

indígena en el Censo 2001.

Nota: se excluye a la población censada en Instituciones colectivas,

pues allí no se aplicó la pregunta relativa a la pertenencia y/o

descendencia de un pueblo indígena. Se incluye a los hogares

censados en la calle.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de INDEC. Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas 2001.

En cuanto a la situación educativa del Pueblo Toba, siempre según el INDEC, se observa que

de las 32.457 personas mayores de 10 años, un 80% son alfabetos; no obstante el dato debe

ser tomado en términos relativos ya que el margen de error resulta muy elevado (un 25% de

variación). Cabe destacar que el porcentaje de analfabetismo es alrededor de 8 veces más que

la media nacional (2,6%). La diferencia es también significativa entre géneros, alcanzando en

promedio 5,3 % para los hombres y el 6,7 de las mujeres.

Page 515:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

515

Población toba de 10 años o más por sexo según condición de alfabetismo.

Chaco, Formosa y Santa Fe. Años 2004-2005

Sexo Población de

10 años o más

Condición de alfabetismo

Alfabetos Analfabetos Ignorado

Varones 16,765 14,065 2,676 (..)

Mujeres 15,692 12,063 3,602 (..)

(..) Dato estimado a partir de una muestra con CV

superior al 25%.

Nota: datos

definitivos.

La población de cada pueblo indígena corresponde a la población que

se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación de ese pueblo.

Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

2004-2005

- Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

2001.

4. Situación actual y desarrollo organizativo de las Comunidades Tobas

Las comunidades tobas existentes en la provincia de Formosa son 32 predominantemente en

la región litoral Norte y sur y en el oeste de la provincia. Las comunidades que residen la zona

de influencia de la ruta Nacional 11 son 11.

En cuanto al desarrollo organizativo de las Comunidades114; a la fecha existen cuatro

Comunidades registradas en el RENACI (INAI) y 12 Comunidades registradas en el Registro

Provincial

En la zona de influencia de la Ruta nacional 11, se encuentran las siguientes comunidades:

Asociación Civil Comunidad Aborigen Barrio Nanqom- Lote rural 68. Formosa

114 Plan para Poblaciones Indígenas del Proyecto SWAP/ Capacitación Permanente del Ministerio de

Trabajo

Page 516:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

516

Asociación civil Comunidad aborigen Barrio Norte II. Formosa

Asociación civil Nanqom Lote 68. Formosa

Asociación civil Comunidad Aborigen San Antonio. Misión Laishi

Asociación Civil Comunidad aborigen El Dorado. Misión Laishi

Asociación civil Comunidad aborigen El Naranjito. Misión Laishi

Asociación Civil Comunidad aborigen Llaxataxay. Misión Laishi

Asociación civil Tobas Qom. Pilcomayo

Asociación civil comunidad Aborigen Lyalec. Pilcomayo

Asociación civil Comunidad Aborigen Potae Napoq. Pilcomayo

Comunidad aborigen de San Antonio Dalaxaic Ñalacpi. Misión Laishi

Comunidad Primavera en Clorinda

Comunidad Aborigen Barrio Mitre

Constituyen comunidades rurales o urbanas con líderes tradicionales o comisiones vecinales,

asociaciones comunitarias, cuyos miembros son elegidos por la Comunidad en forma

democrática. El patrón de asentamiento consiste en la posesión familiar de un lote de tierras de

10 a 15 ha. Cada lote es originalmente ocupado por la familia nuclear y a medida que los hijos

van conformando nuevas familias dichos lotes alojan a los nuevos agrupamientos. Las

viviendas están distribuidas en semicírculos dejando un patio común, en donde se desarrollan

todas las actividades cotidianas, ya que en la casa, la habitación se utiliza sólo para dormir.

Esta distribución en forma circular también responde a la organización familiar, ya que la casa

de los padres se encuentra en el centro, mientras que los hijos van formando su nuevo hogar lo

hacen al costado.

Identificación de otros actores que trabajan en la provincia apoyando a los pueblos Indígenas:

Padre Francisco Nazar

Zapiola Luis. Abogado patrocinador de las comunidades indígenas y criollas

Servicio Jurídico de Pueblos Indígenas del Centro Oeste de la Provincia de Formosa

Instituto de cultura Popular. INCUPO

FUNDAPAZ. Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz

Asociación Equipo para la Promoción y el acompañamiento solidario

Equipo Educación Popular San Martín II

ASOCIANA

ENDEPA

Page 517:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

517

4.1 Situación socio-económica actual de la población indígena.

La situación de pobreza medida por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

muestra que un 23,5% de los hogares indígenas registra NBI, un porcentaje muy alto

comparada con el resto de los hogares 13,5 %.

No existen estadísticas oficiales referidas a la población indígena en relación a tasas de

desocupación y de empleo, cantidad de beneficiarios de planes sociales, ingreso, grado de

precariedad laboral.

La economía es de subsistencia, cultivando pequeñas parcelas y venden las artesanías que

fabrican. Hacen artesanías de barro, palo santo, tejidos chaguar y otras fibras vegetales. Las

comunidades que viven en el monte salen a mariscar, es decir cazan, pescan y recolectan

frutos y miel silvestre, además ofrecen su mano de obra en trabajos temporales y estacionales

en Otra causa de migración está ligada a la falta de espacio físico en los campos, ante la venta

de la tierra. Los pequeños ganaderos cuentan con una menor porción de tierra para el pastoreo

del ganado. Sumado a la falta de fuentes de trabajo rural, se emigra hacia los centros urbanos

en busca de changas, siendo las más comunes, la construcción, cortar y vender leña.

propiedades privadas y también en obrajes, donde trabajan con postes, rollizos para tanino,

cosecha de algodón y caña de azúcar.

A causa de la desocupación por la falta de tierras y por las inundaciones o las sequías, migran

permanentemente, como peones golondrinas, asentándose en las villas miserias de Rosario,

Santa Fe y Gran Buenos Aires.

La mayoría no tiene trabajo fijo, aquellos que disponen de un empleo en el Estado o perciben

subsidios o pensiones, son quienes pueden asumir los costos de la vida cotidiana: en general

viven en dependencia política y económica de la sociedad dominante.

Los principales problemas y aspiraciones de las Comunidades son115:

La formulación de la Ley Integral del Aborigen.

La propiedad de sus tierras.

La documentación y registro de personas.

La educación bilingüe e intercultural.

115 PPI Funciones Esenciales y Programas Priorizados de Salud Pública 2008. PPI SWAP 2009

Page 518:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

518

La extensión de servicios de salud por agentes sanitarios aborígenes.

La incorporación a la seguridad social (pensiones por edad e invalidez).

La incorporación al empleo público en el rubro de servicios (maestros

auxiliares aborígenes, agentes sanitarios, delegados de registros, etc.).

La formación de jóvenes con salidas laborales (agricultura, apicultura, etc.).

Construcción de viviendas

Atención sanitaria para la prevención y tratamiento de Dengue y Mal de

Chagas

Acciones para abordar altos niveles de desnutrición infantil

5. El Sistema de Seguridad Vial Provincial y la población indígena

Políticas y Programas provinciales de seguridad vial dirigida a la población indígena y marco legal e institucional

No se registran políticas o programas provinciales dirigidos específicamente a la población

indígena en la temática de Seguridad Vial.

Las leyes nacionales, provinciales y convenios internacionales suscriptos por la Argentina que

establecen los derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país son las siguientes:

Constitución Nacional reformada en 1994

Ley nacional 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades aborígenes

Ley nacional 24.071 ratificatoria del Convenio 169 de la OIT

Ley Nacional 24.375 de aprobación del convenio de Diversidad Biológica

Ley Nacional 25.517 de Restitución de restos mortales que formen parte de museos y/o

colecciones públicas o privadas

Ley nacional 25.607 de Difusión de los Derechos Indígenas

Ley nacional 26.160 de Emergencia en materia de posesión y propiedades de la tierras

que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas

Los Convenios y Tratados Internacionales existentes son los siguientes:

OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes

ONU Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 519:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

519

ONU Convención internacional sobre la eliminación de todas formas de Discriminación

Racial

CBD-ONU Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica

ONU Declaración de los Derechos Humanos

UNESCO Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural

UNESCO Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

Las Leyes provinciales son las siguientes:

La Constitución Provincial reconoce en su Art. 79 y 93 inc. 10: "La Provincia reconoce

la preexistencia al aborigen su identidad, la personalidad jurídica, el derecho a una

educación bilingüe e intercultural, su participación en la gestión referida a sus recursos

naturales y a los demás interese que la afecten. étnica y cultural de los pueblos

indígenas".

Ley Integral del Aborigen N° 423, creada acorde al Convenio 107 de la OIT. Crea el

Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de la Provincia

A nivel provincial, el organismo encargado de la temática indígena es el ICA que tiene

atribuciones sobre los aspectos de vida de los Pueblos Indígenas de Formosa relativos a la

Salud, Educación, Trabajo, Asistencia y Seguridad Social, en el área Tierras, Jurídica y

Vivienda. La administración está a cargo de un Directorio designado por el Poder Ejecutivo,

compuesto por 4 miembros: un presidente, y tres directores propuestos por cada uno de los

Pueblos Originarios.

6. Conclusiones

De la presente revisión se deducen las siguientes necesidades en relación con la seguridad

vial, específicamente del Programa corredores Seguros de la población indígena toba de la

Provincia:

Incorporar en los registros estadísticos del Sistema Público de Seguridad Vial la variable

población indígena.

Producir un diagnóstico sobre los accidentes sufridos por la población indígena en el

tramo en el que se implementará el Programa.

Page 520:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

520

Producir un diagnóstico sobre accesibilidad de la población indígena en general a la red

del Sistema de Seguridad Vial, y al corredor seleccionado en particular

Producir un diagnóstico sobre el tipo de infraestructura vial que poseen los Puestos y

Centros de Salud, de Educación, etc. en relación a la demanda de servicios de la

población indígena, en particular a la que vive en Comunidades.

Incorporar criterios de interculturalidad en la atención de la seguridad vial en todos los

niveles del Sistema Público Provincial relacionados a la seguridad vial, incluyendo

factores socio-culturales tales como la articulación con las prácticas ancestrales.

7. Plan de acción relacionado con el sub-componente Programa de Demostración de corredores seguros

Fundamentación:

En el marco del Subcomponente del Programa de Demostración de Corredores Seguros

del Proyecto de Seguridad Vial y regidos por los principios de equidad, participación,

descentralización, se propones diseñar un Plan para Poblaciones Indígenas con enfoque

intercultural. En la primera se realizará "El análisis de situación en el tramo de la ruta 11"

mediante la "Planificación Estratégica Participativa"; en la cual se pautaran los objetivos

propuestos a llevar adelante en la segunda etapa. En ésta, se realizará la programación,

ejecución, y monitoreo de las actividades que se acordaran previamente.

Desde la concepción de participación e inclusión propuesto por la ANSV se considera

de suma importancia abordar los factores de riesgo asociados a la seguridad vial, promoviendo

el acercamiento de los actores sociales involucrados - sector público y originario- adecuando el

Proyecto a las características socioculturales de las comunidades.

Es probable que se manifiesten en las jornadas de trabajo demandas, que puedan

exceder los alcances del Programa de Demostración de Corredores Seguros, tales como

problemas de tierras, agua potable, accesibilidad, comunicación, educación, y otros; los que

serán canalizados a las áreas correspondientes para su evaluación.

Objetivo general:

Page 521:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

521

Mejorar las acciones de seguridad vial en un tramo de la ruta nacional 11 y la

accesibilidad al Programa de Corredores Seguros de los pobladores indígenas en la

zona de influencia de esta ruta.

Objetivos Específicos

Iniciar intercambios para el mutuo conocimiento con representantes de la comunidad

indígena;

Realizar reuniones con los líderes de la Comunidad Toba, en forma conjunta con

personal involucrado en el componente;

Recabar información de los trabajos previos descriptivos acerca de la situación de

estas comunidades.

Sensibilizar al equipo de seguridad vial, en un enfoque de interculturalidad para el

abordaje de las problemáticas que hacen de este corredor uno de los más inseguros.

8. Proceso de consulta

A la fecha, la ANSV en conjunto con el Banco Mundial ha llevado a cabo reuniones con el

coordinador nacional del Consejo de Participación Indígena (CPI), y miembros del mismo. El 25

de Noviembre ha realizado la consulta sobre el Marco de planificación para Pueblos Indígenas,

en el que los participantes han dado su apoyo al proyecto. Asimismo ha contactado al

representante ante el CPI de la provincia de Formosa a efecto de iniciar el relevamiento sobre

las comunidades que se encontrarían en el área de influencia de la ruta nacional 11 e iniciar el

proceso de consulta previa, libre e informada.

9. Mecanismos para optimizar resultados y resolver conflictos

Dada la naturaleza, objetivos y enfoques del Programa de Demostración de corredores

Seguros no se espera que se presenten impactos negativos. Sin embargo, existe la posibilidad

que surjan quejas o reclamos de parte de la población. Por lo tanto, se adoptaran un conjunto

de medidas que contribuyan a prevenir los conflictos y a resolverlos de manera adecuada en

caso de que estos se presentan.

Para ello, se recurrirán a los mecanismos regulares para la resolución de quejas con las que

cuenta la ANSV y el Ministerio del Interior. Asimismo, las comunidades tendrán acceso directo

a la comunicación con el coordinador nacional del Proyecto.

Page 522:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

522

10. Difusión

La difusión de los materiales del Programa de Corredores Seguros, como el resultado de la

Evaluación Social y el Plan de Pueblos Indígenas se realizara a través de la distribución de

material impreso a los representantes del Pueblo Toba, al ICA en las reuniones de consulta.

Asimismo, el material estará disponible en lugares de fácil acceso para las comunidades tales

como organizaciones indígenas, escuelas ubicadas en la cercanía de las comunidades.

Page 523:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

523

ANEXO XII

Estudio Social: Comité Consultivo de Seguridad Vial

Page 524:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

524

PROYECTO DE SEGURIDAD V IAL EN ARGENTINA

ESTUDIO SOCIAL: COMITÉ CONSULTIVO SOBRE SEGURIDAD VIAL

-ENERO DE 2010-

BUENOS AIRES , ARGENTINA

Page 525:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

525

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..313 1.1. PROYECTO SEGURIDAD V IAL EN ARGENTINA 1.2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

2. ALGUNOS ASPECTOS SOCI ALES DE LA SEGURIDAD V IAL EN ARGENTINA….319

2.1. RESEÑA DE LA S ITUACIÓN DE LA SEGURIDAD V IAL EN ARGENTINA 2.2. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS SOCIALES

3. EL COMITÉ CONSULTIVO COMO MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

C IUDADANA……………………………………………………………………….326 3.1. PARTICIPACIÓN C IUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ARGENTINA 3.2. CONSEJOS Y COMITÉS CONSULTIVOS EN ARGENTINA 3.3. ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD V IAL : LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3.4. ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

4. EL COMITÉ CONSULTIVO EN SEGURIDAD V IAL……………………………...339

4.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL COMITÉ CONSULTIVO 4.2. T IPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES DEL COMITÉ CONSULTIVO 4.3. PROPUESTA DE MONITOREO COMO ACTIVI DAD EVALUATIVA DEL COMITÉ

CONSULTIVO

5. COMITÉS CONSULTIVOS EN SEGURIDAD VIAL : EXPERIENCIAS

INTERNACIONALES……………………………………………………………….352

5.1 COMITÉS CONSULTIVOS EN SEGURIDAD V IAL : EXPERIENCIAS

INTERNACIONALES 5.2 ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

6. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS…………………………………………………..365

6.1. MARCO CONCEPTUAL 6.2. MATRIZ DESCRIPTIVA POR D IMENSIÓN 6.3. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DESCRIPTIVA POR DIME NSIÓN 6.4. MATRIZ DE INVOLUCRADOS 6.5. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..390

Page 526:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

526

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Proyecto Seguridad Vial en Argentina

En Argentina, la Seguridad Vial (en adelante, SV) constituye un grave problema para la salud

pública. La tasa de mortalidad argentina asociada a accidentes de tránsito es muy elevada en

relación al resto de los países del mundo. Sólo en términos regionales, se estima que la tasa de

mortalidad en la región de América Latina y el Caribe aumentará alrededor de 50% en 2020 a

menos que se tomen e intensifiquen medidas para acentuar los esfuerzos en materia de SV.

En este contexto, Argentina lidera el ranking mundial de muertes en accidentes de tránsito con

una cantidad de más de 7.000 muertes y 70.000 heridos por año. En términos comparativos, la

tasa de mortalidad, asociada al tránsito, es tres veces mayor a las tasas de países con mejores

prácticas viales (Suecia, Reino Unido, Holanda). En algunos casos, como el de Argentina, la

tendencia creciente parece ser irreversible, tanto a nivel institucional como en la opinión

pública. Algunas de las causas asociadas más frecuentemente a los accidentes de tránsito son

el exceso de velocidad, la imprudencia al conducir y la baja percepción individual del riesgo.

Por supuesto, condiciones estructurales, como la ausencia de infraestructura sólida e

integrada, también contribuyen a comprender el fenómeno de la SV en Argentina. Además de

los padecimientos del sufrimiento social y emocional, el costo económico anual de la situación

vial argentina es del 1.3% del PBI. Por ello, la situación crítica de la SV presenta un desafío

para el desarrollo equitativo y sostenido de cualquier país y, en particular, de Argentina.

Debido a este conjunto de consecuencias socio-económicas perniciosas, la SV es un problema

crítico en la Argentina, con una tendencia a su profundización, que debe ser atendido con

urgencia.

En respuesta a esta problemática, las autoridades argentinas han establecido un programa de

reducción de muertes en un 50% durante el quinquenio 2008-2012. En 2008, la ley 26.363 ha

establecido, bajo el contexto del Acuerdo Federal de Seguridad Vial y Tránsito, crear la Agencia

Nacional de Seguridad Vial (en adelante, ANSV) dependiente del Ministerio del Interior. Dicha

agencia se instituye como autónoma y nacional, aunque también busca integrar diferentes

niveles jurisdiccionales y sectoriales en pos de debatir y decidir integralmente sobre las líneas

Page 527:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

527

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

de acción estratégicas a llevar adelante. La ANSV se propuso, entre otros objetivos, unificar la

señalización, desarrollar capacidad de control y monitoreo nacional, promulgar legislación

consistente de tránsito, incentivar la infraestructura adecuada, etc. No obstante, la ANSV junto

el resto del programa diseñado se enfrentan a desafíos profundos en su capacidad estratégica,

política, institucional y financiera que obstaculizan, en términos generales, el logro de los

objetivos planteados.

En este sentido, el Banco Mundial es un aliado fundamental para superar las dificultades

presentadas ya que cuenta con el compromiso y la experiencia en el área de SV. Las iniciativas

conjuntas con organizaciones mundiales y con países clientes son prueba de ello. En el caso

concreto de Argentina, el Banco Mundial puede contribuir a promover el diálogo regional, el

intercambio de buenas prácticas y de información, en la preparación del proyecto y en la

configuración de un marco institucional y político para que el proyecto diseñado por el Estado

argentino sea sostenible y exitoso. Sus intervenciones en Argentina implicarán el respaldo a

sectores asociados a la infraestructura y a la concientización, utilizando su experiencia pasada

en proyectos complejos, multisectoriales e interjurisdiccionales.

Así, invirtiendo en sistemas y complejos viales más seguros, se buscará asegurar dos

objetivos: primero, mejorar la calidad de vida a través de la reducción de mortalidad y heridas

asociadas a accidentes de tránsito; y segundo, reducir los costos económicos de la situación

vial argentina actual. Además de la asistencia financiera, el Banco Mundial desarrollará

recursos técnicos adicionales para las autoridades del gobierno argentino con el objetivo de

brindar la información sobre mejores prácticas y conocimientos en el escenario internacional.

Por esto mismo, el proyecto preliminar apunta, no sólo a invertir en la construcción de mayor

infraestructura y de mayor seguridad, tecnología y logística. En él, también se otorga especial

atención a la coordinación interinstitucional, la participación de la sociedad civil y la necesidad

de centralizar la recolección de estadísticas y datos asociados a la SV.

Por supuesto, el proyecto contemplado por el Banco Mundial no es ajeno a riesgos que puedan

surgir tanto en su inicio como en sus fases sucesivas. Los desafíos son múltiples y potenciales

por tratarse de una iniciativa institucional inédita en el país y por la gravedad de la crisis en la

SV argentina. No obstante, un análisis detallado de los obstáculos posibles reduce el escenario

de incertidumbre y anticipa posibles respuestas para mitigar dichos inconvenientes.

Page 528:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

528

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Tabla 1: Descripción preliminar del proyecto

Componentes Descripción

A. Desarrollo de

capacidad

institucional

Apoyo financiero a las iniciativas que fortalezcan las capacidades

administrativas y técnicas de la ANSV y que permitan desarrollar un programa

progresivo multietápico para cumplir con los objetivos del programa nacional

de seguridad vial.

A.1 Apoyo a la

instalación de la

ANSV

Estrategias y acciones orientadas a la ANSV como la creación de un registro de

conducción nacional, la profundización de las capacidades regulatorias y de

enforcement, la creación de una fuerza perteneciente a la ANSV, compra de

tecnología, etc.

A.2

Concientización

Pública a través

de campañas

educacionales y

comunicativas

Desarrollo de actividades como la implementación de una estrategia nacional de

comunicación social sobre la Seguridad Vial, campañas educacionales (diseño de

contenidos, creación de manuales, capacitación a docentes), etc.

A.3 Mejoramiento

de la capacidad

de respuesta en

emergencias

viales

Consultoría para el diagnóstico de las capacidades actuales. Diseño de protocolos y

manuales para respuestas en emergencias, mejoramiento de la coordinación entre

las agencias involucradas (policía, servicios ambulatorios, hospitales, compañías

aseguradoras, etc.), entrenamiento a personal médico, incremento de la tecnología

de comunicación, etc.

B. Programa de

promoción de

conciencia

pública y

demostraciones

de seguridad vial

La promoción de un programa multisectorial e interjurisdiccional de control,

monitoreo y concientización sobre ámbitos críticos para la Seguridad Vial

B.1 Creación de

corredores viales

seguros

Desarrollo de un programa integrado y comprensivo de seguridad sobre los

corredores viales nacionales y provinciales (incluyendo áreas urbanas). La selección

de los corredores será hecha a través de la prueba IRAP e incluye la incorporación

Page 529:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

529

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

de mayores corredores con el avance de las etapas del proyecto. También incluye

un programa coordinado de educación y concientización de usuarios de los

corredores, aplicación de mayor tecnología, mejoramiento de la capacidad de

respuesta y la incorporación de buenas prácticas internacionales al ámbito nacional.

B.2 Fondo de

Incentivos para la

implementación

de prácticas y

políticas de

seguridad vial

Creación de un fondo de incentivos para el apoyo de acciones llevadas a cabo por

provincias y municipios que hayan adherido a los requerimientos de trabajo de las

ANSV establecidos en un documento que estandarice dichos mecanismos. Implicará

transferencias periódicas a las jurisdicciones para financiar actividades asociadas al

diagnóstico, la señalización y el desarrollo de programas educativos. Las

jurisdicciones acuerdan desarrollar un cronograma y un plan estratégico para la

utilización (y en casos, devolución) del préstamo.

C. Desarrollo de

un sistema de

monitoreo y

evaluación de la

seguridad vial en

el contexto del

Observatorio

Nacional de

Seguridad Vial

La ANSV debe desarrollar el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (creado

por ley 26.363) incluyendo la promoción de un Sistema Nacional de

Estadísticas de Seguridad Vial, un mapa de accidentes, el monitoreo de las

tecnologías automotoras, la creación de un sistema de gestión de información

sobre accidentes y el control de la infraestructura vial. Se privilegiará el

intercambio de estadísticas y practicas entre el nivel nacional y el internacional

y el carácter público y participativo de los datos.

Page 530:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

530

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

1.2. Objetivos y Metodología

El estudio sobre el Comité Consultivo de Seguridad Vial (en adelante, CCSV), que se presenta

a continuación, tiene el objeto de aportar a la evaluación social, recomendada por el Banco

Mundial para la preparación del Proyecto de Seguridad Vial en Argentina (P95485), descrito en

el punto anterior.

El Proyecto tiene como objetivos principales la reducción del número y la gravedad de los

accidentes de tránsito y el fortalecimiento de la capacidad institucional de la ANSV como líder

de las estrategias de SV. Existe consenso acerca de que el tema de la SV es interdisciplinario,

multisectorial e interjurisdiccional, lo que conlleva a una complejidad importante tanto para el

diseño como la implementación y evaluación de políticas que permitan lograr los objetivos del

Proyecto.

Aún considerando esta complejidad, dado el crecimiento de accidentes de tránsito en los

últimos 5 años en Argentina, se espera que el Proyecto tenga una aceptación social masiva.

Sin embargo, pueden surgir conflictos de intereses al momento que los principios de SV se

tornen en políticas y prácticas, como resultado de las numerosas implicancias que la SV tiene

en la economía, la producción, el transporte, la logística, la educación y la salud, entre otros

sectores, así como el amplio espectro de actores de la Sociedad Civil, el Sector privado y los

diferentes niveles del Estado.

Debido a esta complejidad multiactoral, se estima necesario incluir en las políticas de SV a

todos los involucrados del sector público, de la sociedad civil y del sector privado.

El Comité, objeto de este estudio, es el dispositivo de participación ciudadana que la ANSV

desarrolla con el propósito de incluir a todos los actores involucrados en la SV del país. En este

sentido su fortalecimiento puede colaborar con el de la Agencia, favorecer el cumplimiento de

los objetivos trazados y apuntalar la construcción de viabilidad necesaria para el desarrollo del

Proyecto.

Objetivo general

Colaborar con el fortalecimiento del CCSV, describiéndolo y analizándolo como el dispositivo

Page 531:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

531

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

institucional de la ANSV en el que se pueden identificar, prever y manejar los conflictos,

impactos, y riesgos sociales que potencialmente puedan ser originados por las intervenciones

del Proyecto en particular, así como de la nuevas políticas que se definan en general.

Objetivos específicos

Identificar algunos de los aspectos sociales fundamentales de la SV en el país.

Analizar al CCSV como mecanismo de participación ciudadana, para el desarrollo de las políticas de SV.

Compilar las recomendaciones que los foros internacionales han realizado instando a la participación para el desarrollo de políticas de SV

Describir y analizar el CCSV y compararlo con experiencias similares de otros países.

Diseñar una propuesta del sistema de monitoreo como actividad evaluativa del CCSV.

Realizar el análisis de involucrados del CCSV incluyendo las matrices descriptiva y analítica junto con sus respectivos resultados.

Metodología

Para desarrollar este estudio se utilizaron metodologías cualitativas. Se recabó la información

por medio de entrevistas semi-estructuradas y abiertas a funcionarios de la ANSV y el Banco

Mundial, a informantes clave y a una muestra de representantes de organizaciones miembros

del CCSV. En este último caso se entrevistaron algunas organizaciones seleccionadas por la

Agencia en tanto que otras fueron elegidas por los consultores con el objeto de diversificar la

muestra.

Adicionalmente se recopilaron y analizaron, entre otros, normas legales, documentos oficiales,

bases de datos de organismos gubernamentales y bibliografía.

Por último se realizaron observaciones directas en espacios de interacción de los integrantes

del CCSV, tales como el Taller sobre el Fortalecimiento de la SV organizado por la ANSV con

el BM y la 5ta Sesión Plenaria del CCSV.

Page 532:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

532

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Para organizar y analizar estos datos se construyeron matrices ad hoc que contemplaron las

dimensiones y variables necesarias para lograr los objetivos del estudio.

2. ALGUNOS ASPECTOS SOCI ALES DE LA SEGURIDAD V IAL EN ARGENTINA

2.1. Reseña de la Situación de la Seguridad Vial en Argentina

En el mundo, anualmente mueren 1,2 millones de personas y 50 millones resultan heridas a

causa de accidentes viales. Más del 80% de las muertes en accidentes se producen en países

en vías de desarrollo o emergentes. Argentina no constituye una excepción a esta tendencia

sino que representa un caso crítico de inseguridad vial. A modo ilustrativo, cabe remarcar que

los accidentes viales en Argentina son la cuarta causa de mortalidad a nivel nacional con un

promedio (en una década) de entre 5.000 y 9.000 muertos por año.

Page 533:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

533

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

En el año 2008, la cifra de muertos se situó en 7.552 marcando un incremento de 1,52%

conespecto al año 2007. Del total de fallecidos a causa de siniestralidades de tránsito, la edad

promedio de las víctimas es de 36 años. Como ilustra la tabla a continuación en el período

2007-2008, la tasa de accidentes y, consecuentemente, de heridos y fallecidos, aumentó

sensiblemente.

PaísTasa de mortalidad por

cada 100.000

Tasa de

mortalidad por

cada millón de

vehículos

Cantidad de

habitantes por

vehículo

Tasa de mortalidad

por cada 100

millones de

Kms/vehículo

México 27,01 1411,08 5,21 10,85

Argentina 27,01 1277,8 4,73 9,83

Rep. Dominicana 25,75 1120,91 4,35 8,62

Ecuador 25,34 2838,28 11,2 21,83

El Salvador 13,89 2393,81 10,02 18,41

Guatemala 23,59 2393,82 10,15 18,41

Honduras 20,71 1799,3 13,52 21,53

Venezuela 20,67 1773,71 8,58 13,64

Paraguay 20,65 2845,55 13,78 21,89

Brasil 18,42 1080,78 5,87 8,31

Panamá 17,24 934,64 5,42 7,19

Uruguay 17,21 857,14 4,98 6,59

Perú 16,01 3516,76 21,97 27,05

Colombia 14,99 1452,93 9,69 11,18

Chile 13,94 778,68 5,59 5,99

Costa Rica 12,69 536,56 4,26 4,13

Nicaragua 10,83 2072,13 19,14 15,94

Bolivia 10,52 1392,05 13,23 10,71

Cuba 9,05 n/a n/a n/a

Latinoamérica 20,41 1334,64 6,6 10,27

Page 534:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

534

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Concepto Año 2007 Año 2008Variación

porcentual

Siniestros de tránsito con

víctimas73.445 97.474 32,72%

Muertos en el lugar del

siniestro4.175 4.222 1,13%

Muertos totales 7.439 7.552 1,52%

Heridos leves 80.753 3.25 3,09%

Heridos graves 9.888 11.954 20,9%

Tabla 1: Comparativo de Accidentología período 2007-2008. (Fuente: Agencia Nacional

de Seguridad Vial, Ministerio del Interior)

Como protagonistas de este aumento, se encuentran los ocupantes de vehículos de 4 ruedas

con el 42% del total los muertos. No obstante, los peatones también constituyen un porcentaje

elevado (19%) del total que, sumado a los ciclistas, constituyen el 25% de víctimas mortales

asociadas a accidentes de tránsito.

Asimismo, un análisis de los vehículos involucrados en siniestralidad vial reporta que, tanto en

2007 como en 2008, los automóviles representan más de la mitad del total.

Tabla 2: Comparativo Anual de Vehículos involucrados en siniestros de tránsito año

2007 y 2008 (Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior)

Page 535:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

535

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Ahora bien, al analizar las causas de dicho aumento en la siniestralidad vial, las estadísticas

indican que las razones son principalmente humanas. Muy por encima de factores externos

como infraestructura, clima o luz, y sobre la tecnología utilizada en los vehículos, el error

humano se sitúa como causa ineludible de la mortalidad vial.

Tabla 3. Factores causales de accidentes viales en Argentina (Fuente: CESVI Argentina)

En otro plano, cabe remarcar que la cuestión federal resulta una cuestión fundamental en la

seguridad vial argentina. Como se observa en la Tabla 4., un tercio de los accidentes viales del

país tienen lugar en la Provincia de Buenos Aires. Los porcentajes de Santa Fe y Córdoba, no

obstante, son significativos. De aquí surge la necesidad de configurar una red institucional de

Año 2007 Año 2008

Automóvil 54,23% 55,71%

Camioneta 10,74% 12,04%

Moto/Ciclomotor 15,65% 11,79%

Camión 3,82% 3,88%

Utilitario/Pick Up 4,40% 3,20%

Otro 1,19% 2,9%

Tipo de Vehículo

Participación

Page 536:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

536

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

alcance nacional pero que interactúe con jurisdicciones subnacionales y que contemple las

áreas críticas.

Tabla 4. Distribución de accidentes por Provincia (Fuente: CESVI Argentina)

En resumen, Argentina encabezó en el año 2004 el ranking mundial de mortalidad vial en el

mundo. Las tasas de mortalidad y accidentología argentinas se encuentran sensiblemente por

encima de las tasas de países industrializados e incluso de países en vías de desarrollo de la

región. Frente a la profundidad y severidad de dicha crisis, el gobierno argentino ha decidido

crear mecanismos de mitigación de la fatalidad en rutas y caminos poniendo en marcha

mecanismos institucionales, económicos y políticos de control, observación, análisis y

educación para subsanar una tendencia en crecimiento desde hace, al menos, una década.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS SOCIALES

Con el objeto de establecer las posibilidades que existen actualmente para identificar, desde el

punto de vista social, aquellos grupos poblacionales considerados como más vulnerables en

Provincia %

Buenos Aires 32

Santa Fe 14

Córdoba 13

Entre Ríos 11

Tucumán 8

Capital Federal 5

Otras 5

Page 537:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

537

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

relación a la problemática vial y, a su vez, poder establecer la magnitud de dichos grupos y la

incidencia de distintas variables, se prestó especial atención a la toma conocimiento sobre

distintas fuentes de información secundarias para relacionar la siniestralidad y lesiones con

indicadores que nos permitiera abordar esta temática.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud de la Nación es quién ha estado realizando la

tarea de concentrar y relacionar información proveniente, tanto de las propias estadísticas

construidas por el Ministerio, como la producida por otros organismos en los distintos niveles

jurisdiccionales.

Desde el Programa de Lesiones del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo del Dr. Daniel

Ferrante, quien se halla coordinando esta tarea, han notificado la situación actual en relación a

la información disponible sobre los aspectos sociales vinculados a la problemática de la

seguridad vial, a saber:

Para factores de riesgo de lesiones de tránsito (es decir uso de cinturón de seguridad,

casco y alcoholemia) existe información producida por el INDEC, a través de la Encuesta

Permanente de Hogares, donde se pueden relacionar variables socioeconómicas, tales como:

nivel de ingresos, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de cobertura de salud, lugar de

residencia, NBI, condiciones de la vivienda, etc.

El informe más reciente abarca el período Enero/Febrero del 2005, y relaciona estos factores

de riesgo con lugar de residencia, género, nivel de ingresos, nivel educativo y condición de

ocupación. Para este informe los datos provienen de la Encuesta Nacional de Factores de

Riesgo. Actualmente se encuentran procesando información de esa misma encuesta pero

correspondiente al año 2009.

La información sobre fallecidos en accidentes de tránsito se puede relacionar con la Provincia y

el Departamento de origen, y a su vez, con los datos provenientes del censo del 2001.

Básicamente esta información se utiliza para el análisis de desigualdades sociales.

Por otra parte, existen unidades centinela de lesiones, son 33 hospitales que reportan

los casos que llegan con lesiones de transito (excluye a los fallecidos en el lugar del hecho) y

se releva información sobre ocupación, nivel educativo y lugar de residencia.

Page 538:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

538

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Finalmente, el Programa se encuentra desarrollando la metodología para relacionar los datos

de la base de fallecidos con información socioeconómica.

Independientemente de lo anterior, para establecer un sistema de información permanente

sobre los grupos más vulnerables en relación a la seguridad vial, considerando a estos como

los grupos de población que por efectos de la siniestralidad vial y las posibles lesiones podrían

sufrir desproporcionadamente o enfrentar el riesgo de la marginación y exclusión, se debería

poder desagregar la información sobre los aspectos sociales o socioeconómicos, al menos

según los siguientes grupos:

Pobres e indigentes.

Minorías étnicas.

Personas con discapacidad física o mental.

Personas con problemas de salud.

Mujeres y niños.

Personas con bajo nivel educativo.

Personas desocupadas o con trabajos precarios.

Un análisis profundo de los aspectos sociales de la seguridad vial se obtendría tomando en

cuenta estos grupos de población para relacionar la información pertinente.

A continuación, se presentan algunas dimensiones, variables e indicadores que resultarían de

utilidad para describir y analizar los aspectos sociales de la seguridad vial, así como para

estudiar las implicancias sociales de los accidentes116. Por otra parte, se complementarían con

aquellos indicadores dirigidos a evaluar el impacto económico, aspecto sobre el que está

disponible mayor cantidad de información:

1. Existencia de caminos y su estado de mantenimiento en áreas rurales y urbanas117

2. Relación entre caminos de pavimento y tierra en áreas rurales y urbanas

116 Las dimensiones, variables o indicadores incluidos en el listado no siguen ningún orden de tipo lógico,

la secuencia no es por importancia, ni por tipo de aspecto considerado; algunas son variables en base a

los cuales se podrán construir indicadores.

117 Se asume que las áreas rurales en las que existe circulación vial son en la mayoría de los casos, más

pobres que las urbanas. Algunas de estas dimensiones, indicadores o variables son útiles, además, para

establecer niveles de equidad social.

Page 539:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

539

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

3. Existencia de transporte de pasajeros y de carga que asegure el traslado adecuado de

personas y carga a todas las localidades del país, especialmente a las más pobres

4. Incidencia de accidentes en zonas pobres y zonas no pobres

5. Cantidad de localidades sin acceso vial

6. Accidentes por tipo de ocupación

7. Tasa de motorización de pobres/no pobres

8. Tipo de motorización en pobres/no pobres

9. Accidentes por nivel de educación de la víctima

10. Costos de accidentes para el sistema de salud, diferenciado por género y edad

11. Antigüedad y estado de conservación del vehículo

12. Promedio de duración en días de la hospitalización por accidentes

13. Disminución de los ingresos del hogar de la víctima

14. Cambios en la condición de ocupación de la víctima y/o alguno de sus familiares

15. Condición psicosocial de la víctima y sus familiares

16. Tiempo promedio en que la justicia resuelve las causas por accidente

17. Tiempo promedio en resarcimiento económico para la víctima y/o familiares

18. Tiempo promedio en que la justicia aplica las sanciones que corresponden

19. Gasto promedio en que incurren las víctimas como consecuencia de accidentes

Algunas de las fuentes de información para recabar estos datos son las ya existentes y que

regularmente se utilizan; sin embargo, para lograr relevar una gran parte la información

detallada se sugiere realizar estudios a ad hoc periódicamente.

3. EL COMITÉ CONSULTIVO COMO MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Comité Consultivo de Seguridad Vial (CCSV) representa una de las modalidades existentes

de participación ciudadana. Es una de las formas posibles de relación entre distintos actores

sociales y gubernamentales, que podría definirse como “un espacio institucional de articulación

multiactoral para la planificación, gestión y evaluación de las políticas públicas”. Los actores

sociales que participan en este espacio institucional lo hacen a través de organizaciones de

distinto tipo, que conforman y representan un amplio espectro de intereses, mandatos, formas

de organización y participación, recursos, etc.

Page 540:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

540

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Para seguir avanzando en el estudio de esta modalidad institucional participativa vinculada a la

política de seguridad vial, consideramos necesario profundizar sobre conceptos, definiciones

metodológicas y categorías de análisis relacionadas con los mecanismos de participación

ciudadana, las organizaciones no gubernamentales, y repasar algunas experiencias

internacionales en políticas de seguridad vial donde se detecte incidencia de la participación

ciudadana en algún aspecto de las mismas.

3.1 Participación Ciudadana en las políticas públicas de Argentina

El universo de modalidades de participación ciudadana en la planificación, gestión y evaluación

de las políticas públicas ha sido creciente y diverso. Distintos autores han abordado la tarea de

definir y ordenar conceptual y metodológicamente esta temática. Nos interesa rescatar algunas

de las conclusiones para nutrir la realización de este estudio, que contiene aspectos de

evaluación comparativos y análisis empíricos.

En la Argentina la participación ciudadana -y en especial aquella representada por

organizaciones de la sociedad civil- comienza a crecer a partir de fines de los años ´70, en el

siglo pasado, alrededor de la problemática de defensa de los derechos humanos. A partir de las

consecuencias sociales del proceso de reestructuración económica iniciado en la década

siguiente y profundizado en la década de 1990 (que implicaba pasar de un modelo basado en

el Estado Benefactor a otro ―mercadocéntrico‖, signado por la ausencia del control del Estado

en áreas claves como la regulación del mercado de trabajo, la economía, la protección social,

entre otras) la participación ciudadana cobra mayor relevancia.

En efecto, el nuevo modelo de corte ―neoliberal‖ estuvo asociado, en el tiempo, a un deterioro

de la totalidad de los indicadores sociales, como la desocupación, la pobreza, la indigencia, etc.

Generó, a su vez, la exclusión de grandes contingentes de población de todo sistema

institucional de contención, integración y protección social.

A principios de este siglo los niveles de pobreza y desigualdad eran récord histórico para el

país, y se había generado una profunda modificación de la estructura social, bajo la dicotomía

incluidos – excluidos, con altos niveles de fragmentación de acuerdo a los distintos tipos de

carencias y con la aparición de heterogéneas formas de pobreza.

Page 541:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

541

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

La movilización en torno a estas problemáticas, y también en torno otras de base sociocultural

(como las vinculadas a la situación de género, violencia, los pueblos originarios, la cuestión

ambiental, la drogadicción, etc.), determinan una nueva esfera pública, tanto con actores

individuales como con actores organizados, que ejercen la presión y el reclamo para la

intervención del Estado.

Esta situación dio como resultado que tomaran notoriedad diversos movimientos sociales, con

distintos grados de representatividad y formas de accionar, algunos de ellos novedosos -como

los ―piquetes‖ o cortes de rutas-, cuyas demandas heterogéneas han tenido respuestas de

políticas públicas muy diversas.

Por otra parte, ante esta diversidad de demandas y la imposibilidad de los partidos políticos

para canalizarlas, éstos dejan de ser los actores privilegiados del sistema y dan lugar a la

aparición de nuevos actores políticos en el ámbito de la sociedad civil, organizaciones que

pugnan no sólo por instalar su problemática en la agenda pública, sino también por una mayor

participación en la gestión de las políticas del Estado.

Esto, sin duda, redefinió el marco institucional para las políticas públicas. Si en los cuarenta

años anteriores al modelo neoliberal las políticas públicas -en particular las sociales- tenían un

carácter universal y se apoyaban en una estructura vertical y centralizada del Estado nacional,

ahora el tipo de intervenciones fragmentado y heterogéneo que se impuso con la reforma

convocó a actores institucionales diferentes para cada una de ellas. De esta manera, el marco

institucional se amplió e incorporó a otros actores, y la cuestión de la participación ciudadana

en la planificación e implementación de las políticas públicas pasó a tener un lugar relevante en

el accionar del Estado.

El principal argumento que se hace explícito para fundamentar el valor de este tipo de arreglos

institucionales afirma que la participación de representantes de la sociedad civil en el

entramado de gestión de las políticas estatales contribuye a la ampliación del funcionamiento

de la democracia, extendiéndolo más allá de los mecanismos establecidos por las instituciones

representativas definitorias del régimen democrático argentino. Otros argumentos se basan en

que la presencia de actores no estatales asegura mayor transparencia y eficacia a la acción

pública, y en que este tipo de gestión concertada permite el desarrollo de una nueva

institucionalidad, principalmente a nivel local.

Page 542:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

542

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Las modalidades institucionales y formatos posibles de participación ciudadana son diversos, y

existe una variedad de criterios clasificatorios, según los distintos autores que han abordado

este campo. Estos criterios nos parecen relevantes para comprender el proceso de articulación

entre los actores sociales y el Estado en la acción pública, algunos de los cuales son definidos

por Adriana Rofman118:

Actores y sectores involucrados

Refiere a las esferas y sectores sociales que están implicados, puesto que la instancia de

articulación puede vincular al Estado con la sociedad civil o con empresas, a la vez que puede

relacionar distintos sectores de política. Ninguno de estos tres ámbitos –Estado, sociedad civil y

sector privado- son espacios homogéneos

Escala territorial

Los procesos de participación de actores pueden referir a distintas escalas de articulación a

nivel local, regional y nacional.

Instancias

Refiere a la distinción entre procedimientos participativos (eencuestas, audiencias públicas,

iniciativa popular, referéndum) y órganos participativos (consejos, comisiones, etc.). La

creación de órganos participativos implica un proceso sistemático y permanente de interacción,

que facilita la deliberación respecto de las cuestiones que los convocan y da lugar a la

negociación entre las distintas posiciones.

Dado que los actores involucrados son, mayormente, organizaciones, existen ciertas

restricciones a la participación de los ciudadanos. Los procedimientos, por su parte, convocan a

la participación de la ciudadanía en forma amplia y masiva, pero en momentos puntuales y, en

general, sólo para aprobar o rechazar iniciativas estatales.

118

Rofman Adriana (2007); Participación de la sociedad civil en las políticas públicas: una tipología de

mecanismos institucionales participativos; UNGS (Mimeo)

Page 543:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

543

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Momento del ciclo de gestión de las políticas

Se distinguen dos procesos distintos: a) participación en la formulación de políticas y

decisiones públicas, que tiene por objetivo ampliar el espectro de actores implicados en la

elaboración y diseño de las políticas; b) participación en la gestión de programas o servicios

públicos, que da lugar a formas de colaboración de organizaciones de la sociedad civil sólo en

la fase de ejecución de las acciones, y es resultado del proceso de transferencia de funciones

del Estado a la sociedad; y c) participación en el control y monitoreo, la intervención de los

actores se concentra en el control y la fiscalización de la acción del Estado.

Sobre la base de estos criterios describe también los formatos e instancias más difundidos de

participación:

Mesas de concertación: instancias de negociación entre actores diversos que culminan en decisiones respecto de la orientación de las políticas, como por ejemplo, el plan de desarrollo de una localidad.

Consultas públicas, referéndum: es una forma de participación individual que manifiesta una opinión o voluntad a través del voto, el que puede ser consultivo o vinculante.

Presupuesto participativo: consiste en la habilitación de espacios de participación directa o semi directa de los ciudadanos respecto de la asignación del presupuesto. Dependiendo de los casos, las decisiones emergentes de estos foros pueden tener carácter vinculante o consultivo.

Consejos asesores: trata de un cuerpo conformado por personalidades con trayectoria en una problemática específica - representantes de organizaciones, expertos, etc.- que tiene por objeto asesorar al organismo estatal a cargo de dicha problemática sectorial.

Planes estratégicos: refiere a una modalidad de planificación participativa, mediante la cual el gobierno local -junto con las organizaciones sociales y representantes del campo económico de una ciudad o territorio- participan de un proceso sistemático de definición de las metas de desarrollo para la localidad, definen las estrategias y los proyectos a implementar.

Organización ejecutora: las organizaciones sociales se hacen cargo de la ejecución de las actividades o la prestación de los servicios, sin intervención en las decisiones o el diseño del programa.

Gestión terciarizada de servicios: refiere a los casos en que el Estado contrata a una organización de la sociedad civil para la gestión de los servicios públicos.

Page 544:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

544

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Gestión asociada: Estado y organizaciones de la sociedad civil toman decisiones en conjunto durante todo el proceso de gestión.

Consejos o Comité Consultivos: espacios de articulación de organizaciones, implicados principalmente en el seguimiento y control de las políticas, y con algunas atribuciones para incidir en la ejecución de las acciones. Generalmente tienen carácter consultivo o asesor, no vinculante.

Entes reguladores locales: instancias de control de la gestión de los servicios públicos privatizados, donde participan, además de representantes del Estado y expertos, representantes de las asociaciones de usuarios de dichos servicios.

Audiencias públicas: instancias de consulta abierta a los ciudadanos respecto del contenido de las normas, decisiones o políticas que el Estado prevé sancionar o implementar. En general, no tienen carácter vinculante.

Auditoría ciudadana: Consiste en un Foro –o instancia semejante- que reúne a las autoridades locales con los ciudadanos para evaluar las prácticas del gobierno local.

Estas modalidades institucionales de participación no constituyen un listado exhaustivo pero su

utilidad radica como guía de análisis para casos singulares.

3.2 Consejos y Comités Consultivos en Argentina

Como ya hemos mencionado, las consecuencias socioeconómicas de las transformaciones

estructurales producidas a finales del siglo pasado fueron redefiniendo las relaciones entre el

Estado y la Sociedad Civil. El deterioro de las condiciones de vida de gran parte de la población

determinó que tanto el gobierno nacional como los subnacionales, y en particular los

municipales, debieran asumir nuevas responsabilidades en la planificación y gestión de las

políticas públicas, tratando de atender las consecuencias de ese deterioro.

Asimismo, al hacerse cargo de la prestación de servicios que en otro momento formaban parte

de las obligaciones del Estado la participación de las organizaciones no gubernamentales en la

gestión de esas políticas -principalmente en las sociales- comienza a ser muy notoria y

determinante.

A principios del año 2002, en el marco de una de las crisis económica, social, política e

institucional más severas del país, por iniciativa del entonces presidente Duhalde, se conformó

Page 545:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

545

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

el ―Diálogo Argentino‖ con representantes de las organizaciones no gubernamentales más

diversas, con el fin de consensuar una serie de medidas a ser implementadas por el gobierno

nacional. En ese marco se propone la implementación de una política social para la

emergencia, que dio lugar a lo que fue el programa social de mayor cobertura en el país: El

Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

Tal como lo menciona Cristina Torres119, este Plan fue el origen de los Consejos Consultivos en

el país, ya que su implementación debía ser controlada y auditada por estos espacios

institucionales de carácter público no estatal, donde se daba la articulación de múltiples

actores. La constitución de estos espacios fue también una exigencia de los organismos

multilaterales de crédito, quienes cuestionaban al Estado por la falta de eficiencia y eficacia en

la utilización de los recursos destinados a los fines sociales. De esta manera, se constituyeron

consejos consultivos en todos los niveles jurisdiccionales del país, permitiendo la participación

ciudadana en la ejecución y control del programa de transferencias de ingresos más importante

de América Latina.

Asimismo, muchos de estos nuevos espacios públicos no estatales ampliaron sus funciones

para atender otras cuestiones vinculadas al interés público, relacionadas tanto con el control de

las acciones de gobierno, como con la planificación de acciones orientadas a la búsqueda de

alternativas para la superación de la crisis.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires, y por iniciativa de su gobierno, estos ámbitos de

articulación multiactoral son propuestos con objetivos más ambiciosos. A nivel municipal,

además de su papel en la implementación del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, se

buscó que estos fuesen espacios de concertación de estrategias para el desarrollo local. Así

nacen los denominados Consejos Locales Económicos Sociales (CLES). En gran parte del país

este tipo de Consejos son entendidos como una herramienta de transformación política, donde

se redefine la relación entre el Estado y la sociedad en un contexto de participación ciudadana,

a través de las organizaciones no gubernamentales, y ejerciendo su capacidad de incidencia en

la gestión de las políticas públicas y en la optimización del uso de sus recursos.

119

Torres Cristina B (2006). La participación en las Políticas Sociales: El Papel de los Consejos

Consultivos. Cuadernos de CLASPO-ARGENTINA N° 22.

Page 546:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

546

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

La creación de estos espacios de articulación multiactorales podría ser la forma de construir un

modelo de sociedad más participativo y democrático, orientado a la cogestión de las políticas

públicas entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales. Además, las organizaciones

participantes adquieren un mayor protagonismo al desarrollar una función con posibilidad de

incidir en la toma de decisiones sobre la gestión de las políticas públicas, y no solamente como

proveedora de servicios.

Consideraciones sobre la definición de organizaciones participantes del CCSV

Es necesario realizar aquí algunas aclaraciones metodológicas y conceptuales acerca de las

características de las organizaciones que participan en esta modalidad de participación

ciudadana.

Desde hace tiempo existe un debate sobre la confección de marcos interpretativos que faciliten

el entendimiento, la delimitación y la posibilidad de clasificación de las organizaciones

existentes, que no pertenecen directamente a la estructura del Estado.

Distintos autores expresan la complejidad de esta tarea. Si bien entre ellos se ha alcanzado

cierto consenso, persisten todavía importantes diferencias, particularmente en torno a las

definiciones de los distintos tipos de organización y los criterios de inclusión en dichas

categorías. Tal como lo menciona García Delgado120, incluso no hay acuerdos respecto a la

terminología para referirse al sector: ONGs, Tercer Sector, Organizaciones de la Sociedad

Civil, Asociaciones sin Fines de Lucro, etc. El debate no es sobre una mera cuestión nominal,

sino que implica diversas concepciones y valoraciones. Aquí se inserta, también, el debate

respecto de la inclusión o no de los partidos políticos, los sindicatos, las fundaciones

empresarias, las cámaras empresarias y las iglesias.

En nuestro caso, sin ánimo de participar en dicho debate, pero ante la necesidad de definir

categorías que nos permitan clasificar y analizar a las organizaciones integrantes del CCSV,

utilizaremos algunos criterios que consideramos de utilidad para la tarea.

120

García Delgado, Daniel (2002). Articulación y Relación Estado – Sociedad Civil. FLACSO- CENOC.

Page 547:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

547

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

En ese sentido, consideramos que:

Todas las organizaciones integrantes del CCSV responden a la categoría de No Gubernamentales, dado que ninguna de ellas tiene dependencia formal o real de la estructura del Estado.

Dentro de esta primera definición, distinguimos dos categorías:

Aquellas organizaciones cuyos propios intereses o los intereses de sus representados NO persiguen fines de lucro.

Aquellas organizaciones cuyos propios intereses o los intereses de todos o algunos de sus representados SI persiguen fines de lucro.

Se establecen estas categorías meramente con el fin de delimitar y facilitar el entendimiento del

estudio que llevamos a cabo.

3.3 Acuerdos Internacionales sobre Seguridad Vial: la participación

ciudadana

Page 548:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

548

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Documento Fecha Título ArgentinaExhorta a la

participación civilArtículo/Sección

RESOLUCIONES

A/62/257 (Asamblea

General N.U.)14/08/2007

Mejoramiento de la seguridad vial

en el mundoSí Sí

Recomendaciones (h),

(i), (j)

A/62/244 (Asamblea

General N.U.)25/04/2008

Mejoramiento de la seguridad vial

en el mundoSí Poco Recomendaciones (5)

A/57/309 (Asamblea

General N.U.)29/05/2003

Mejoramiento de la seguridad vial

en el mundoSí Sí

Considerandos y

Recomendaciones

A/58/9 (Asamblea

General N.U.)11/05/2003

Crisis de seguridad vial en el

mundoSí Sí

Considerandos y

Recomendaciones (4)

A/58/289 (Asamblea

General N.U.)05/11/2004

Mejoramiento de la seguridad vial

en el mundoSí No

A/60/5 (Asamblea

General N.U.)12/01/2005

Mejoramiento de la seguridad vial

en el mundoSí Sí Recomendaciones

WHA 57.10

(Organización Mundial

de la Salud)

22/05/2004 Seguridad vial y Salud Sí SíRecomendaciones (1);

(4) 5,9

CONVENCIONES

Convención

1968 en vigor

desde 1977 -

actualización de

2006-

Convención sobre la Circulación Vial

y Acuerdo Europes que

complementa la Convención

Sí No * No aplica

Protocolo 1968

Conferencia de las NU sobre

transporte por Carretera y transporte

por Vehículos Automotores:

Protocolo relativo a las señales de

carreteras

Sí No ** No aplica

Conferencia 02/08/2007Conferencia Africana de Seguridad

VialNo Poco Recomendaciones

INFORMES

Informe del Secretario

General07/07/2003

Crisis de Seguridad Vial en el

MundoNo aplica Sí

Estrategias de

intervención/Recomend

aciones (44 -c,f)

Informe Comisión para

la Seguridad Vial

Global

n/dMake Roads Safe: A new priority

for sustainable DevelopmentNo aplica Sí

Sección "Key Priorities

for National Action"

(*) Su contenido es técnico en cuanto a lo jurídico; señalización; regulación de la circulación; reglamentación de los procedimientos de enmieda del convenio;

(**) De contenido exclusivamente técnico en cuanto a señalización

Fuente: United Nations Economic Comission for Europe -Transport Division-

Page 549:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

549

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Documento Mecanismo Fragmento textual

RESOLUCIONES

A/62/257 (Asamblea

General N.U.)

Promoción del diálogo, organización de actividades,

posicionamiento del tema

"Aliente a los Estados miembros a que sigan intensificando el diálogo

intersectorial sobre la prevención de lesiones causadas por

accidentes de tránsito"

A/62/244 (Asamblea

General N.U.)Promoción del diálogo multisectorial

"Alienta a los gobiernos y a la sociedad civil a aumentar la

sensib ilización, especialmente en los jóvenes en las instituciones de

enseñanza, sobre el problema generalizado que suponen las

muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico que pueden

prevenirse"

A/57/309 (Asamblea

General N.U.)

Reconociendo la necesidad de colaboración en todos

los niveles; alentando la relación entre gobierno y

sociedad civil

No aplica

A/58/9 (Asamblea

General N.U.)

Exhortando la participación de organizaciones no

gubernamentales y del ámbito privado en la

promoción de la seguridad vial; remarcando la

necesidad de asociaciones de colaboración que

abarquen muchos sectores de la soceiad; solicitando

una reunión multisectorial

"Pide al departamento de Información Pública de la Secretaría que

organice una reunión de expertos, representantes del sector privado,

organizaciones no gubernamentales que trabajan en este ámbito,

miembros de la soceidad civil y otras partes interesadas, incluidos los

medios de comunicación, (...) para concienciar e intercambiar

información sobre las práticas viales óptimas"

A/58/289 (Asamblea

General N.U.)No exhorta participación civil No aplica

A/60/5 (Asamblea

General N.U.)

Organización y asistencia financiera en la Semana

Mundial de las UN para la Seguridad Vial

"Invita a las comisiones regionales de las UN y a la OMS a organizar

conjuntamente (…) con asistencia financiera ofrecida voluntariamente

por partes interesadas de los gobiernos, la sociedad civil y el sector

privado, la primera Semana Mundial de las Naciones Unidas para la

seguridad vial"

WHA 57.10

(Organización Mundial

de la Salud)

Sugiriendo la participación de la sociedad civil en la

educación, promoviendo la interacción

gobierno/sociedad civil,

"Considera que el sector de la salud pública y otros sectores- tanto los

gobiernos como la sociedad civil- deberían participar activamente en

los programas de prevención de los traumatismos causados por el

tránsito (…)" "Recomienda que faciliten la colaboración multisectorial

entre diferentes ministerios y sectores, incluidas las empresas de

tansportes privadas, las comunidades y la sociedad civil"

"Recomienda que velen por el cuplimiento de las leyes y normas de

tránsito y que trabaje con escuelas, los empleadores y otras

organizaciones para promover la educación en seguridad vial de

conductores y peatones por igual"

CONVENCIONES

Convención No exhorta participación civil No aplica

Protocolo No exhorta participación civil No aplica

Conferencia

Sugiere la creación de una entidad continental para

la seguridad vial aunque no especifica su

composición

No Aplica

INFORMES

Informe del Secretario

General Naciones

Unidas

(i) sugerencia de un planteamiento multisectorial (ii) la

creación de un organismo/centro de coordinación de

las actividades nacionales de seguridad vial en donde

se incluya a la sociedad civil y a las organizaciones no

gubernamentales

"No obstante, esta voluntad política debe verse apoyada por la

colaboración de otras partes creíb les interesadas en la seguridad vial

(por ejemplo, organizaciones de víctimas, fabricantes de vehículos).

Además del apoyo recib ido de los que establecen las políticas, las

mejoras en la seguridad vial requerirán una ciudadanía informada

que se dé cuenta de que las lesiones de tráfico son un problema que

se puede evitar" "Esto incluye promover y facilitar investigaciones que

creen capacidad y mejoren los métodos de reunión de datos y alentar

la colaboración entre los diversos sectores (...)" "De manera similar, el

organismo debe ser responsable de alentar la participación de los

ciudadanos en las actividades de seguridad vial"

Informe Comisión para

la Seguridad Vial

Global

Menciona la participación de la sociedad civil como eje

central en el diseño institucional de la seguridad vial

"Highly effective institutional frameworks focus on prevention, base

actions on scientific evidence, and work collaboratively acr

governmental sectors as well as with civil society and the private

sector"

Fuente: United Nations Economic Comission for Europe -Transport Division-

Page 550:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

550

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

3.4 ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

La inclusión de la participación ciudadana sobre las decisiones de la seguridad vial es reciente.

Históricamente, los acuerdos y tratados internacionales sobre seguridad vial se refirieron a

cuestiones técnicas, de señalización o de velocidad.

En este sentido, tanto la Convención Internacional sobre Circulación Vial, de 1968, como la

Conferencia de las O.N.U. sobre transporte por Carretera y transporte por Vehículos

Automotores, del mismo año, son acuerdos que se refieren específicamente a la unificación de

señales en carreteras y prácticas de peatones y conductores, para todos los países firmantes.

No sugieren, sin embargo, el involucramiento de sectores de la sociedad civil en el proceso de

toma de decisiones sobre la Seguridad Vial.

Formalmente a partir de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas comenzó a debatir

los costos sociales, psicológicos y materiales de las lesiones y muertes causadas por los

accidentes viales. Como resultado, comenzaron a elaborarse una serie de Resoluciones que

exhortan, recomiendan e instan, en mayor o menor medida, a la participación de la sociedad

civil en la búsqueda de soluciones al flagelo de la inseguridad vial. Así, bajo el título

"Mejoramiento de la Seguridad Vial en el Mundo" los países firmantes buscan asegurar que el

diálogo en torno a la Seguridad Vial sea amplio, continuado y multisectorial.

Más precisamente, entre las recomendaciones, se sugiere asegurar la participación de

expertos, representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales que trabajan

en este ámbito, miembros de la sociedad civil y, además, otras partes interesadas, incluidos los

medios de comunicación. El fin que se hace explícito en la totalidad de las Resoluciones es

generar un mecanismo de concientización y de intercambio de información sobre las prácticas

viales óptimas.

En algunos casos, como en las Resoluciones A/60/5 o la A/58/289, no sólo se reconoce la

necesidad de la colaboración en todos los niveles sino que se alienta la relación entre gobierno

y sociedad civil a través de mecanismos específicos como, por ejemplo, la organización de

actividades pedagógicas, la recomendación de asistencia financiera del sector privado o la

instalación de fechas conmemorativas y recordatorias alusivas a la Seguridad Vial.

Page 551:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

551

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Asimismo, la Resolución A/62/244 se enfoca en dos aspectos clave de la Seguridad Vial: la

educación y a las instituciones de enseñanza, en primer lugar, y el rol de lo jóvenes, en

segundo. A tono con el resto de los acuerdos internacionales, dicha resolución plantea los dos

pilares fundamentales para superar el problema generalizado que suponen las muertes y

lesiones causadas por accidentes de tránsito.

La Resolución WHO 57.10 de la Organización Mundial de la Salud merece especial atención

porque pone de manifiesto el hecho de que la temática vial no constituye un campo de acción

exclusivo de ningún sector. Muy por el contrario, se reconoce la importancia de integrar las

diversas áreas gubernamentales y, en este contexto, el sector de la salud pública no constituye

una excepción sino un actor fundamental.

En concordancia con las resoluciones de la Asamblea General y de la Organización Mundial de

la Salud, el Secretario General de la O.N.U. ha hecho reiteradas menciones a la importancia de

la participación civil en la Seguridad Vial. En particular, en 2003 el informe del Secretario

General enfatiza sobre la sugerencia de un planteamiento multisectorial junto con la creación

de un organismo de coordinación de las actividades nacionales de Seguridad Vial en donde se

incluya a la sociedad civil y a las organizaciones no gubernamentales. Efectivamente, la

institucionalización de la Seguridad Vial comprende, para el conjunto de la Organización de las

Naciones Unidas, el involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones.

En resumen, la Seguridad Vial es una temática de complejidad al que deben responder una

multiplicidad de sectores gubernamentales y sociales. En este sentido, los acuerdos

internaciones acentúan la necesidad de mancomunar esfuerzos multisectoriales,

multijurisdiccionales y, por supuesto, de intercambio y diálogo de actores gubernamentales con

la sociedad civil.

Page 552:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

552

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

4. EL COMITÉ CONSULTIVO EN SEGURIDAD VIAL

4.1 Descripción y Análisis del Comité Consultivo de Seguridad Vial

El CCSV de la ANSV tiene su origen y funciona en un intrincado marco jurídico-institucional. La

yuxtaposición institucional está vinculada a la naturaleza misma de la temática vial y se

encuentra asociada al desarrollo que han tenido las políticas que, al respecto, se

implementaron en Argentina.

La naturaleza compleja de la SV se debe, en parte, a su carácter interdisciplinario y

multijurisdiccional. A la vez, se suma el fuerte componente federal del país. Se puede

considerar que hay tres niveles en relación a las políticas viales: el nivel decisorio, que está en

manos del sector y/o jurisdicción que tiene competencia sobre la materia en cuestión; el nivel

de ejecución que también difiere según el tema específico y; el nivel de colaboración en el que

se encuentra enmarcado el CCSV.

En la intersectorialidad, que a su vez refleja la interdisciplinariedad, se pueden mencionar

algunos de los Ministerios implicados en la SV: Educación; Planificación Federal, Inversión

Pública y Servicios; Interior; Salud; Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Economía y

Finanzas Públicas; Trabajo y Seguridad Social. Asimismo, cada uno de ellos cuenta con

distintas instancias temáticas (secretarías, subsecretarías, direcciones, etc.) que actúan en

algún aspecto de la SV.

En cuanto a la organización federal, se debe considerar que cada Provincia es autónoma y que

existen en el país 24 jurisdicciones provinciales y una jurisdicción nacional (Nación) a las que

pueden sumarse alguno de los 2600 municipios a los que la Provincias les ha otorgado

autonomía para ciertos temas de la SV.

Adicionalmente actúan en este tema una serie de cuerpos colegiados tales como tales como la

Dirección Interjurisdiccional, el Sistema Nacional de Seguridad Vial y el Consejo Federal de

Seguridad Vial.

A la inherente complejidad del entramado institucional, deben incorporarse los intereses del

sector privado y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) quienes, también tienen

Page 553:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

553

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

incidencia en la definición de las políticas

Dado este entramado, una de las acciones prioritarias que se está desarrollando es la

destinada al logro de la coordinación de políticas a nivel interministerial e interjuridiccional, ya

que la competencia directa es de cada Ministerio o Jurisdicción, así como con las OSC y el

sector privado.

Específicamente, la coordinación de las políticas con las OSC y el sector privado tiene un

antecedente cuyo origen se puede visualizar en el Consejo Federal de Seguridad Vial (CFSV

creado por Ley 24.449 de 1995) como organismo interjurisdiccional de carácter permanente y

ámbito de concertación y acuerdo de la política de Seguridad Vial del país.

A dicho Consejo se acercaron por iniciativa propia numerosas Organizaciones de la Sociedad

Civil que buscaban participar y colaborar. Este hecho se convirtió en la referencia directa del

Comité Consultivo que fue creado e institucionalizado más adelante con la Ley 26.363.

De actual vigencia, la Ley 26.363 fue sancionada el 9 de abril de 2008 y creó, legal y

concretamente, la ANSV como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio del

Interior que tiene como misión "la reducción de la tasa de siniestralidad en el territorio nacional,

mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial,

nacionales e internacionales."

La Presidencia de la Agencia está a cargo de Ministro del Interior y es dirigida por un Director

Ejecutivo designado por el Poder Ejecutivo Nacional. Al interior de la ANSV, la Ley crea tres

diferentes Comités: el de Políticas, el Ejecutivo y el Consultivo (artículos 9ª, 10ª y 11ª).

El Comité de Políticas asiste a la ANSV y tiene como función proponer lineamientos de

armonización en materia de SV, respetando las autonomías provinciales y debe estar integrado

por representantes de varias jurisdicciones ministeriales, tales como los Ministerios de

Educación, de Salud, de Ciencia y Tecnología, de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de

Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, entre otros. Al día de la fecha, este Comité

no se ha constituido y no ha entrado en funcionamiento.

Page 554:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

554

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

El Comité Ejecutivo también tiene como función asistir a la ANSV pero en este caso, para

coordinar la implementación de políticas viales en materia de SV. Debe estar integrado por

organismos de ejecución y control tales como Secretaría de Transporte, Policía Federal

Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, entre otros. Este comité se ha

reunido, hasta la fecha, sólo una vez.

Sobre el Comité Consultivo, el Artículo 11 de la Ley 26.363 determina que "La Agencia

Nacional de Seguridad Vial será asistida por un Comité Consultivo que tendrá como función

colaborar y asesorar en todo lo concerniente a la temática de la Seguridad Vial y estará

integrado, con carácter ad honorem, por representantes de organizaciones no

gubernamentales de reconocida trayectoria e idoneidad del mundo de la empresa, la academia,

la ciencia, el trabajo y de todo otro ámbito comprometido con la Seguridad Vial, que serán

invitadas a integrarlo por el Presidente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial".

Luego de promulgada la Ley 26.363, la Agencia presentó las "Acciones Estratégicas 2008" que

se proponen impulsar, profundizar y fortalecer el seguimiento del Plan Nacional de Seguridad

Vial 2006-2009. Específicamente, la acción 13º contemplada en dicho documento, confirma la

importancia del Comité Consultivo, reconociendo que las organizaciones no gubernamentales

son parte esencial de la red que conforma la Seguridad Vial y que su actuación en conjunto

multiplica los efectos de la política en Seguridad Vial.

Reconoce que las entidades privadas vinculadas a la SV deben participar activamente en la

planificación, organización, desarrollo y evaluación de las medidas que se adopten en la

materia. Se propone organizar la participación de esas entidades en la SV. Afirma, además,

que los integrantes de este Comité deben pertenecer a todas las jurisdicciones del país y que

las jurisdicciones restantes podrían organizar sus propios organismos que reúnan a las

entidades privadas vinculadas a la materia.

En referencia a la cuestión específicamente temporal, el mismo documento establece un

cronograma para la organización y puesta en marcha de este Comité. A fines de 2008 se

realizó la reunión de presentación del proyecto de reglamento del Comité Consultivo. En dicho

reglamento se determina que el CC tendrá como función colaborar y asesorar en la temática de

SV y estará integrado por los representantes que estipula la Ley, aún si el Ministro del Interior

puede invitar a organizaciones que cuya participación considere necesaria.

Page 555:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

555

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

El Director Ejecutivo, también posee la competencia de invitar a organizaciones y en

cumplimiento del artículo 11 de la Ley, lo hizo instando a diversos organismos a integrar este

comité asesor. De este modo, el Comité Consultivo de SV, a diferencia del Político y el

Ejecutivo, comienza a funcionar en forma permanente y sostenida.

Posteriormente se reglamentó el funcionamiento operativo y administrativo del CC en todos los

ámbitos de actuación y organización. El mismo fue aprobado el 18 de junio de 2009.

En el artículo 10 del reglamento se determina las funciones del CC:

a. Asesorar a la ANSV en las políticas planificadas y las que se encuentran en ejecución

cuando el Director Ejecutivo llame a sesión.

b. Tratar en sesión los informes que realice el Sistema de Auditoría Nacional de SV.

c. Tratar técnicamente los temas sobre los que la Agencia solicite su colaboración.

Se debe destacar que es esta última función la que se realiza en forma regular y continua

Como se mencionó anteriormente, el CC debe estar integrado por representantes de

organizaciones no gubernamentales que serán invitados a participar a instancias del Presidente

de la ANSV y, ocasionalmente, del Ministro del Interior.

Las organizaciones invitadas y sus representantes son inscriptos en el Registro de Integrantes

del CC con el fin de reglamentar la participación. Si bien la mayor parte de las organizaciones

que lo integran actualmente fueron invitadas, algunas solicitaron, por voluntad propia, participar

y luego de su evaluación fueron admitidas. En cuanto a las bajas, se dan automáticamente a

aquel representante que se encuentre ausente en dos sesiones consecutivas. De hecho, varias

organizaciones dejaron de participar por decisión de sus representantes.

La organización y funcionamiento del Comité están detalladas con precisión en el reglamento

que describe la elección de sus autoridades (Coordinador y Secretario) así como el sistema de

votación de los temas tratados.

Page 556:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

556

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Operativamente, el tratamiento de los temas se realiza a través de tres grupos de trabajo de

acuerdo a los temas en tratamiento:

Grupo I de Derechos Humanos y Justicia en Seguridad Vial,

Grupo II de Técnicos y Empresarios en Seguridad Vial y,

Grupo III de Educación e Investigación en Seguridad Vial y Promoción de la Seguridad Vial.

Cada grupo cuenta con un Coordinador y un Secretario y las organizaciones pueden nombrar

representantes en uno o más de los grupos.

Organizativamente, se constituye una Secretaría Permanente compuesta por el Coordinador y

el Secretario del CC y los coordinadores de los Grupos de Trabajo asistidos por una Secretaría

Ejecutiva provista por la Agencia en el ámbito de la Dirección Nacional de Coordinación

Interjurisdiccional. Hasta el momento, esta última función era ejercida por un miembro de la

Agencia que se dedicaba parcialmente a esta tarea. En la última asamblea, el Director

Ejecutivo informó que se incluiría una persona con dedicación completa para las tareas de

apoyo del Comité.

Al interior del Comité Consultivo, los Grupos de Trabajo se reúnen mensualmente en tanto que

el Comité en pleno se reúne por lo menos una vez cada tres meses. La convocatoria a las

sesiones las realiza la Agencia y es ésta también la que fija la agenda de los temas a tratar por

los Grupos, quienes presentan sus asesoramientos en el plenario. Éstas solo resultan

aprobadas con la votación positiva de la mayoría simple de los miembros presentes.

La definición de la agenda, o sea de los temas sobre los que se solicitará asesoramiento, es un

procedimiento interno de la Agencia. Antes de hacer el pedido cada Dirección decide los temas

sobre los que requiere la consulta. Cada Director explica en la Asamblea cuál es la necesidad

concreta y luego de que el tema ha sido aprobado por el CC, sus resultados se envían a la

Dirección que la solicitó.

En este contexto, el reglamento es específico en cuanto detalla, también, el tiempo y forma en

que deben realizarse los registros de cada una de las sesiones que culminan en la elaboración

de una memoria anual. Aunque el reglamento permite invitar a las sesiones a informantes que

consideran necesarios, esta posibilidad fue utilizada solo una vez y fue evaluada como de poca

utilidad.

Page 557:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

557

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Todos los aspectos relativos a la convocatoria, los integrantes, la estructura, la organización y

el funcionamiento del CC se encuentran extensamente detallados en el reglamento y, de

acuerdo a las observaciones realizadas, el análisis de los registros y la percepción de los

participantes, éste se cumple a cabalidad.

Resulta altamente probable que este extenso grado de formalización haya permitido el

funcionamiento del CC sin mayores conflictos organizacionales, sobre todo si se considera que

en él interactúan más de 70 integrantes. No obstante, resulta fundamental observar

atentamente el desarrollo de las actividades para evitar que la lógica formal y organizativa

suprima un desempeño con contenido sustantivo.

4.2 Tipología de las Organizaciones del Comité Consultivo

Para construir una tipología de las organizaciones que integran el CCSV se utilizan los

siguientes criterios para su agrupamiento:

1 Campo de especialidad. 2 Finalidad lucrativa o no lucrativa 3 Participación en los grupos de trabajo dentro del CCSV

El total de organizaciones que integran el CCSV y fueron incluidas en esta tipología asciende a

70.

1. Los campos de especialidad en que son agrupadas las organizaciones fueron definidos por

la propia Agencia. De acuerdo a ello, los agrupamientos y la cantidad de organizaciones

pertenecientes a cada uno, responderían a la siguiente distribución:

Automotrices, Ingeniería del Automotor: 5 organizaciones.

Componentes; Repuestos; Elementos de Seguridad del Automotor: 7 organizaciones.

Empresarios: 2 organizaciones.

Seguros; Mutuales: 9 organizaciones.

Familiares de Víctimas: 11 organizaciones.

Page 558:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

558

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Cámaras y Federaciones de Transporte: 9 organizaciones.

Infraestructura; Caminos: 2 organizaciones.

Salud: 3 organizaciones.

Motocicletas: 3 organizaciones.

Prevención; Capacitación; Educación; Promoción de la SV: 19 organizaciones.

2. Si agrupamos a las organizaciones de acuerdo a si poseen o no fines de lucro la distribución

sería la siguiente:

Organizaciones con fines de lucro: 13

Organizaciones sin fines de lucro: 37

Organizaciones sin fines de lucro pero que representan a entidades que sí los tienen: 20

3. Según la normativa, cada organización puede estar representada en los tres grupos de

trabajo. Formalmente en el listado de los participantes en cada grupo de trabajo es la siguiente:

Grupo 1-Derechos Humanos y Justicia: 21 organizaciones.

Grupo 2-Técnico y Empresarial en SV: 53 organizaciones.

Grupo 3-Educación, Investigación y Promoción de la SV: 52 organizaciones.

En la práctica, y de acuerdo a lo expresado por los entrevistados, la mayor parte de las

organizaciones participan en uno solo de los grupos de trabajo aunque este hecho no excluye

que una misma organización pueda encontrarse representada en dos grupos de manera

simultánea.

En términos formales, los grupos tienen una composición heterogénea. Especialmente, si

tomamos en cuenta tanto los criterios del campo de especialidad, como si poseen o no fines de

lucro.

Page 559:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

559

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Solo el grupo 1 resulta una excepción porque en su composición formal, reúne a

organizaciones que en su mayoría son familiares de víctimas y unas pocas asociaciones

profesionales. En la realidad, es decir, más allá de los integrantes enumerados en la registro

oficial del CCSV, se observa que la homogeneidad del grupo 1 se hace extensiva al resto de

los grupos de trabajo.

4.3. Propuesta de monitoreo como actividad evaluativa del Comité

Consultivo de Seguridad Vial

Toda actividad evaluativa, concebida como proceso de generación de conocimiento y

aprendizaje acerca de una política pública o de instancias vinculadas con el desarrollo de esa

política, resulta importante y de gran utilidad para alcanzar los logros esperados.

Nos brinda elementos que posibilitan y orientan la toma de decisiones para mejorar la gestión,

a través de una planificación eficiente de los recursos existentes, determinando las acciones

necesarias y las metas correspondientes para el logro de los objetivos planteados.

Esta concepción de las actividades evaluativas representa un salto cualitativo respecto a otras

donde la evaluación es considerada sólo como un proceso de fiscalización y control de la

ejecución de los recursos financieros, sin tomar otras variables en consideración importantes

para la gestión.

Dentro del conjunto de herramientas que pueden ser utilizadas para los fines evaluativos se

encuentra el monitoreo, que es considerado como una actividad permanente de indagación y

valoración acerca de la implementación de una política o instancia vinculada a la misma. Para

ello, es necesaria la producción sistemática de información sobre las actividades, los actores

involucrados, los procesos y los resultados alcanzados.

El monitoreo es importante para la gestión en tanto se nutre del aprendizaje y la experiencia

que adquieren los actores involucrados sobre lo que fue planificado para alcanzar

determinados objetivos y lo que realmente fue llevado a cabo, posibilitando la toma de

decisiones para la optimización de esa relación en el futuro inmediato.

En ese sentido, implementar un sistema de monitoreo sobre la gestión del CCSV puede

Page 560:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

560

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

resultar de utilidad tanto para la ANSV, como para los propios integrantes del Comité, en la

medida que les posibilite indagar permanentemente sobre distintos aspectos de su

funcionamiento y los resultados que se obtienen, en función de las expectativas generadas, de

modo tal que, en caso de ser necesario, se puedan implementar los ajustes, correcciones o

nuevos dispositivos buscando optimizar su desempeño.

Al mismo tiempo, puede ser también de gran utilidad para mostrar y divulgar las acciones y los

resultados obtenidos en materia de seguridad vial, así como la experiencia de modalidad de

participación ciudadana en las políticas públicas.

Ahora bien, las herramientas de evaluación, incluyendo el monitoreo, en general son aplicados

a programas y proyectos donde resulta más fácil definir una planificación de las metas a ser

alcanzadas en un lapso de tiempo determinado, vinculando las actividades a ser desarrolladas,

los bienes y/o servicios a ser entregados, y la población destinataria de los mismos. A partir de

ello, se definen los indicadores que se utilizan para obtener la información que permita evaluar

el grado de avance de cada una de esas instancias y metas, de acuerdo a la planificación

realizada.

Para implementar un sistema de monitoreo que permita evaluar y optimizar el desempeño del

CCSV, será necesario adaptar esa herramienta a las características propias de una instancia

consultiva como lo es el Comité. Fundamentalmente en lo que refiere al tipo de indicadores y a

las fuentes de información a ser utilizadas.

Para ello, corresponde definir los siguientes puntos:

1. los indicadores a ser utilizados; 2. las fuentes de información; 3. la periodicidad en que se aplicarán los indicadores; 4. los actores responsables de su implementación.

1. Indicadores: son la unidad de medida que nos dice cómo se comporta una variable. Los

indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos (mayores o

menores) y cualitativos (positivos/ negativos, ámbito, nivel, dimensión o aspecto) que presenta,

en determinado momento de tiempo, esa variable.

Para llevar adelante un sistema de monitoreo es necesario construir y seleccionar el conjunto

de indicadores, a través de los cuales se obtendrá la información acerca de la evolución de los

Page 561:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

561

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

aspectos que son evaluados.

Construir indicadores significa convertir y expresar cada aspecto relevante y variables

relacionadas que hayan sido seleccionadas en un patrón o categoría de valoración y

evaluación.

Para monitorear el CCSV será necesario utilizar no sólo indicadores cuantitativos sino también

cualitativos, dado que son estos últimos los que nos podrán brindar información sobre algunos

elementos clave, como por ejemplo: la calidad de la participación de las organizaciones.

2. Fuentes de información: se debe determinar cuál es la fuente que brindará la información

necesaria para construir el dato del indicador o conjunto de indicadores involucrados en el

monitoreo.

La variedad de fuentes de información es amplia, como por ejemplo: observación, entrevistas,

encuestas, informes de rutina, informantes claves, bases de datos, etc. Se utilizan métodos

formales o informales, cuantitativos y cualitativos, dependiendo de la información básica

necesaria para la construcción de los indicadores a ser aplicados.

Dado que en el caso del CCSV se sugiere utilizar indicadores cuantitativos y cualitativos, las

fuentes de información debieran responder a ambas condiciones.

3. Periodicidad: se trata de definir claramente el lapso de tiempo entre las distintas mediciones de los indicadores seleccionados. Es decir, cada cuanto tiempo se va a relevar la información y con ella construir el dato de cada indicador del sistema de monitoreo.

La periodicidad está condicionada por el tipo de indicador (existen indicadores que, por la

naturaleza de las variables que miden, para ser efectivos requieren una periodicidad de

aplicación distinta de otros), y por la necesidad de información por parte de quienes la

requieren.

4. Actores: debe definirse cuáles serán los actores involucrados dentro del sistema de monitoreo y qué funciones y responsabilidades tendrán cada uno de ellos en los distintos momentos de recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de la información. La resolución de este punto, junto con los anteriores, determinará el circuito de información interno del sistema.

Page 562:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

562

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Algunos indicadores y fuentes de información que se sugieren para el monitoreo del

CCSV

El aspecto más importante a evaluar en relación al CCSV como dispositivo de participación

ciudadana es el grado y calidad de esa participación; en el contexto de este proyecto, la

participación es un fin en sí mismo, lo que no significa no tomar en cuenta su papel como

medio para lograr objetivos adicionales.

Por ello algunos de los indicadores que se sugieren son los siguientes:

Indicadores de voluntad política de la ANSV:

Presencia de funcionarios de la ANSV en todas las reuniones grupales y asambleas.

Adecuación del apoyo logístico que brinda la ANSV para el funcionamiento del CCSV.

Grado de compromiso de la ANSV con el CCSV.

Percepción de las organizaciones en cuanto a la relevancia de los temas incluidos por la ANSV en la agenda.

Indicadores de participación:

% de asistencia en las reuniones grupales.

% de asistencia en las Reuniones Plenarias.

Percepción de la ANSV y de los integrantes del CCSV sobre la calidad de la participación en esos ámbitos.

Percepción de la ANSV y de los integrantes del CCSV sobre el compromiso real de los integrantes con el CCSV.

Indicadores de proceso:

% de realización de las reuniones programadas.

% de registro del desarrollo de las reuniones.

Distribución de agenda de las reuniones con la antelación adecuada.

Tiempo de reunión adecuado para el desarrollo de la agenda.

Función adecuada del coordinador de cada grupo en las reuniones.

Registro de cada reunión en las minutas.

Distribución de las minutas en tiempo adecuado.

Indicadores de resultado:

Page 563:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

563

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Recomendaciones del CCSV que son incluidas en las políticas de la ANSV.

Percepción de las organizaciones en cuanto a la relevancia de los temas sobre los que se realizan recomendaciones y son incluidos en las políticas de la ANSV.

Permanencia de las organizaciones en el CCSV.

Percepción de las organizaciones sobre los asesoramientos que se incluyen en las políticas de la ANSV.

Consolidación e institucionalización del CC.

De acuerdo a este tipo de indicadores que se sugieren aplicar para llevar a cabo la actividad de

monitoreo del CCSV, es necesario combinar, al menos, dos tipos de fuentes de información:

La primera, con énfasis en los aspectos cuantitativos, son los propios registros de la Agencia

vinculados al funcionamiento del CCSV. De ellos se puede obtener la información para aquellos

indicadores que miden la asistencia, tanto de las organizaciones como de los funcionarios de la

Agencia, en las distintas instancias de participación; la antelación con que se distribuyen

elementos importantes para dichas instancias como la agenda, informes, minutas, etc.; la

cantidad de recomendaciones incluidas en las políticas de la Agencia.

La segunda, es la implementación periódica de una encuesta, tanto a las organizaciones

integrantes del CCSV como a los funcionarios de la Agencia, mediante la cuál relevar

información de carácter cualitativo vinculada a los indicadores que establecen niveles de

percepción de estos actores sobre voluntad política, calidad de la participación, procesos y

resultados obtenidos.

La implementación de la encuesta podría hacerse a través de la página WEB de la Agencia, en

donde semestralmente se habilite un formulario para el registro de la información pertinente; o

bien implementar un formulario a ser llenado durante las reuniones plenarias del CCSV. A partir

de ello, se podrán establecer magnitudes sobre las percepciones de los actores en los distintos

indicadores.

Resulta importante señalar que los indicadores y fuentes de información aquí expuestos

constituyen sugerencias y/o ejemplos y en ningún caso deben considerarse definitivos. La

ANSV, instancia que se asume implementará esta actividad, también debe definir el esquema

de indicadores que mejor se adapten a lo que se desee evaluar del CCSV, lo cual determinará,

a su vez, el tipo y naturaleza de las fuentes de información que puedan ser utilizadas.

Page 564:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

564

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

5. COMITÉS CONSULTIVOS EN SEGURIDAD VIAL : EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

5.1 Comités Consultivos en Seguridad Vial: experiencias internacionales

Agencia Nacional

de Seguridad Vial

Nombre

del Comité

Año

de

creaci

ón

Cantida

d de

miembr

os

Composición Remunera

ción

Argentina

Agencia Nacional de Seguridad Vial (creada por ley

26.636) en relación de autarquía con

Ministerio del Interior

Comité Consultivo

de la ANSV

29 de abril de 2008

64 (número variable)

Organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria e idoneidad del mundo de la empresa, la academia, la ciencia, el trabajo y de todo otro ámbito

comprometido con la seguridad vial. Las organizaciones se encuentran divididas en TRES (3) grupos: (a) Derechos Humanos y Justicia (b) Técnicos y Empresarios

en Seguridad Vial (c) Investigación y promoción de la Seguridad Vial No

Francia

Ministére de équipements, transports et logéments

Comité Interminist

erial de Seguridad

Vial

28 de agosto

de 2001

46 Presidente (1); Representantes de: Empresas e instituciones interesadas en la SV (8); Asociaciones actuando en el ámbito de la SV (16); Profesiones médicas y asociaciones y fundaciones actuando en el ámbito hospitalario y de la salud pública (2); Administraciones ministeriales (12); y Comité de expertos (7)

No

Australia

(Western

Australia)

Office of Road Safety

Road Safety Council

1 de febrero

de 1997

12 Departamento de Planeamiento e Infraestructura, Asociación del Gobierno Local Western Australia, Departamento de Salud, Departamento de Educación y Entrenamiento, Comisión Aseguradora Western Australia, Royal Automobile Club Western Australia, Oficina Nacional de Seguridad Vial.

No

Page 565:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

565

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Perú

Consejo Nacional De Seguridad Vial

(CNSV)

Consejo Consultivo del CNSV

22 de agosto

de 1996

11 (+)

Directores generales de Circulación Terrestre y de Caminos del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Representantes de: la Policía Nacional del Perú (1); Ministerio de Economía y Finanzas (1); la Jefatura de Transportes del Ejército Peruano (1); la Asociación de Municipalidades (1); la Federación de Choferes del Perú (1); la Asociación Nacional de Transporte de Carga (1); la Asociación de Propietarios de Omnibuses Interprovinciales del Perú (1); Ministerio de Salud (1); Municipalidad Metropolitana de Lima (1); Consejo Nacional de la Prensa Peruana (1); Transporte Urbano (1)

No

El

Salvador

Dirección General de Transporte

Terrestre

Comisión Regulador

a de Transporte Terrestre

10 de octubre

de 1995

14 (+)

Director de la Dirección General de Transporte Terrestre o el Subdirector de la Dirección General de Transporte Terrestre (1); Representante del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano, o su respectivo suplente(1); responsable de la Unidad Técnica de apoyo de la Comisión Reguladora o su respectivo suplente (1); Jefe o el Sub-Jefe de la Unidad de Ingeniería de Tránsito del Viceministerio de Transporte (1); Asesor Jurídico de la Dirección General de Transporte Terrestre o un Designado del Gerente Legal del Viceministerio de Transporte (1); Director o el Subdirector de la Dirección General de Protección al Consumidor del Ministerio de Economía (1); un Representante Titular y un suplente, por cada Gremial de Empresarios del Transporte Colectivo de Pasajeros por autobuses que cuenten con personalidad jurídica y representación a nivel nacional; un Representante Titular y un Suplente por cada Gremial de Empresarios del Transporte Colectivo de Pasajeros por Microbuses que cuenten con personalidad jurídica y representación a nivel nacional; un Representante Titular y un Suplente por cada gremial del Transporte de Carga que cuenten con personalidad jurídica y representación a nivel nacional ;un Representante Titular y un Suplente por cada gremial del Transporte en Taxis que cuenten con personalidad jurídica y representación a nivel nacional.

Page 566:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

566

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

5.1 Comités Consultivos en Seguridad Vial: experiencias internacionales (continuación)

Agencia

Nacional de Seguridad Vial

Nombre del

Comité

Año de creación

Cantidad de

miembros Composición

Remunera

ción

Ecuador

El Presidente de la República decide qué

Ministerio se encargará de la

cuestión. Comisión

Nacional del Transporte terrestre, tránsito y

Seguridad vial.

Consejo Consultivo

del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial

24 de julio de 2008

9

Ministro de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y delegados de: Ministro de Educación; Ministro de Salud; Federaciones Nacionales de Transportes; Federación de Choferes Profesionales del Ecuador; escuelas de conducción profesionales y no profesionales; Asociaciones Automotrices del Ecuador; organizaciones de veeduría relacionadas con el transporte terrestre y el tránsito. No

Finlandia Road Safety Programme

Road Safety

Consultative

Committee

2001 14 (+)

Ministro de Transporte y Comunicaciones; todos los cuerpos gubernamentales asociados a la temática de transporte (Ministerio de Justicia; Ministerio del Interior, Ministerio de Educación; Ministerio de Bienestar Social y Salud; Ministerio de Medio Ambiente); Administración Finlandesa de Rutas Nacionales; comunidad de investigación de SV (Centro de Investigación Técnica de Finlandia, Universidad de Tampere, Universidad de Helsinki); principales organizaciones de usuarios de rutas (Sindicato de Trabajadores Transportistas Finlandeses, Organización Central del Tránsito a Motor, Confederación de Empleados e Industria de Finlandia); otros

No

Page 567:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

567

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

stakeholders (Asociación de Autoridades Finlandesas Locales y Regionales, Organización Central para la SV en Finlandia, Centro de Aseguradoras Automotoras de Finlandia)

España Ministerio del

Interior

Consejo Superior

de Tráfico y

Seguridad de la

Circulación Vial

14 de marzo de

2003 67 (+)

Representantes de: (a) Administración Pública (40+) (b) Organizaciones profesionales, económicas y sociales (27) -Real

Automóvil Club de España, Cruz Roja Española, Escuelas de Conductores, Empresas de conservación de carreteras, Empresas

de Publicidad, Concesionarios de Autopistas, Medios de Comunicación, Organizaciones de Ciclistas, Talleres de reparación,

fabricantes de automóviles, etc. (c) Otros sectores

No

Page 568:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

568

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

5.1 Comités Consultivos en Seguridad Vial: experiencias internacionales (continuación)

Mecanismo de Designación

de las Organizacione

s

Elección de

Presidente del Comité

Funciones Objetivos Metodología de

trabajo Regla de decisión Link

Argentina

Por invitación del Presidente de la ANSV.

Por el Ministro del

Interior.

Asesorar a la ANSV en la implementación de políticas planificadas; recibir y tratar en sesión los informes que

realice el Sistema de Auditoría Nacional de Seguridad Vial.; tratar técnicamente en los

subgrupos los temas en los que la ANSV solicite

asesoramiento; someter a su consulta las políticas

planificadas y las que se encuentran en ejecución

Convertirse en una Instancia de asesoría y

consulta para establecer vínculos de comunicación

permanente con los sectores privado y social,

cuyos aportes y recomendaciones,

contribuyan a la mejora continua de la ANSV

El plenario del Comité Consultivo se reunirá

una vez cada tres meces, como mínimo.

Cuando el Director Ejecutivo o el

Presidente de la ANSV lo requieran, se llevarán a cabo

sesiones extraordinarias. Los grupos de trabajo se reunirán una vez por

mes y serán convocados por el

coordinador de cada grupo.

Quórum: más de la mitad de sus

miembros. Adopción de recomendaciones en el plenario y en los grupos: por mayoría

absoluta de sus miembros presentes. Votación nominal y con expresión de

fundamentos.

www.mininterior.gov.ar/web2009_v3/ansv/segVi

al.php

Francia Por el Ministro

del Interior

Designado por el Primer Ministro

Proponer al gobierno medidas a favor de la

seguridad vial. Proceder a la evaluación de acciones en

curso.

Elaborar y evaluar la política pública en

materia de SV para contribuir a su mejoramiento

Se reúne al menos dos veces por año con la

convocatoria del Presidente de la

República con un mes de anticipación,

Mayoría simple de miembros presentes

y con voto. Mecanismo de

votación: a viva voz o secreto a pedido de

http://www.securiteroutiere.gouv.fr/c

nsr/

Page 569:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

569

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

excepto en casos de

urgencias un tercio de miembros.

Australia (para

el estado

de Wester

n Australi

a)

Ministro para la Seguridad Vial

-Minister for Road Safety-

Automática: Ministro para la

Seguridad Vial

Liderazgo y coordinación de las áreas clave de la política pública, la investigación, la evaluación y la educación

asociados a la SV.

Mejorar la seguridad vial en el Estado, impedir

muertes y heridas; Hacer recomendaciones de

gasto para el presupuesto asignado al Road Trauma

Trust Fund

n/d n/d http://www.ors.wa.gov.au/

Perú Convocatoria por el CNSV

Automática: Ministro

de Transporte

s, Comunicac

iones, Vivienda y Construcci

ón

Asesoramiento técnico y social para el CSNV

Coadyuvar al objetivo del CNSV de defender la vida

humana y la consolidar una cultura de respeto

por las normas de convivencia social,

específicamente por aquellas disposiciones que permiten garantizar

la seguridad de los usuarios de las redes

viales: peatones, conductores y pasajeros.

Reuniones ad hoc convocadas por el

Ministro o con periodicidad mensual.

Mayoría simple de miembros presentes.

http://:www.transportesjunin.gob.pe/Contenido/Direcciones/Circulacion/Enlaces_Archivos/crsv.html.

5.1 Comités Consultivos en Seguridad Vial: experiencias internacionales (continuación)

Page 570:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

570

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Mecanismo de Designación

de las Organizacione

s

Elección de Presidente del Comité

Funciones Objetivos Metodología de trabajo Regla de decisión

Link

El Salvador

La participación de cualquier

organización no especificada en

el Art. 4 del Decreto

Ejecutivo No. 120 deberá,

previa solicitud, ser aprobada

por la Comisión Reguladora.

Por decreto. Director

General de Transporte Terrestre o

en su defecto, el Subdirector General de Transporte Terrestre.

Proponer al Consejo Superior de Transporte y/o al Órgano Ejecutivo,

la adopción de nuevas medidas que a su juicio sean necesarias para la promoción, seguridad y

eficiencia, en materia de transporte terrestre; Dictaminar sobre la Concesión de Nuevas Rutas y

Líneas, incluyendo sus frecuencias de servicio; conforme a Estudios de

Factibilidad Técnica y Socio-Económica, avalado por ella

misma, debidamente fundamentados en análisis técnicos

de Ingeniería de Transporte

Cooperar con los objetivos de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial constituyéndose como un organismo

consultivo del Viceministerio de

Transporte,

Sesiones ordinarias 2 veces por mes o cuando al

menos5 de sus miembros lo soliciten por causa

justificada, podrá realizar sesiones extraordinarias,

cuantas veces sea necesario, previa citación

que hará el Secretario con la anuencia del Presidente. La Comisión Reguladora también podrá convocar a sesiones extraordinarias, cuando el Viceministro de Transporte y/o el Consejo Superior de Transporte lo

solicitare.

Mayoría simple de miembros presentes.

http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef

Page 571:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

571

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Ecuador Por ley

Automática: Ministro del sector del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial.

Realizar recomendaciones de la sociedad civil no vinculantes a la Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial.

Constituirse en un organismo de consulta

del Directorio de la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial. El marco institucional debe incluir

la participación multisectorial. Nunca se han dictado verdaderas políticas en el ámbito del

transporte, para garantizar a los

ciudadanos la seguridad en la movilidad;

Ordinariamente: una vez al mes Extraordinariamente:

por convocatoria de su presidente. El ministro

puede convocar el funcionamiento del Consejo

cuando lo requiera

Quórum de 5 miembros.

Recomendaciones aprobadas por mayoría simple de miembros

presentes; en caso de

empate, el voto del Presidente,

o de su reemplazante, se considerará

dirimente.

http://www.ctg.gov.ec/index.php?mod=36&download=87

Finlandia

Por el Ministerio de Transporte y Comunicacione

s

Ministerio de Transporte y Comunicacio

nes

El Comité Consultivo de Seguridad Vial aconseja al Ministerio de

Transporte y Comunicaciones. Controla y fiscaliza las política del Programa de Seguridad Vial de Finlandia. Crea programas de

Seguridad Vial.

Incorporar a todas las partes involucradas en

la Seguridad Vial y reducir la siniestralidad

vial antes de 2010.

n/d n/d http://www.tiehallinto.fi

Mecanismo de Designación

de las Organizacione

s

Elección de Presidente del Comité

Funciones Objetivos Metodología de trabajo Regla de decisión

Link

Page 572:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

572

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

España

Solicitud a la Comisión

Permanente acompañado de

una breve memoria

justificativa de su actividad e

interés. En esa memoria se designará el

representante y sus

suplementes. Los miembros con voz pero sin voto son

designados por el Presidente del Comité

Ministro del Interior

1) Asesorar a los órganos de decisión; 2) Decidir sobre la integración de nuevos miembros; 3) Elaborar y proponer

planes nacionales de SV; 4) Coordinar e impulsar la

implementación de las propuestas; 5) Informar a

órganos tomadores de decisiones

Impulso y mejora del tráfico y de la SV tanto

en el ámbito urbano como inter-urbano.

Se reúne por convocatoria de su presidente, siempre que sea necesario y como mínimo una

vez al año.

Mayoría simple de miembros presentes.

www.mir.es/

Page 573:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

573

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Otras experiencias internacionales con instancias consultivas, no resolutivas ni vinculantes,

asociadas a la Seguridad Vial:

Nueva Zelanda: National Road Safety Advisory

Miembros: Autoridad de Seguridad de Transporte Terrestre, Transfund Nueva Zelanda, Administradores de Escuelas de Nueva Zelanda, Asociación de Automóviles de Nueva Zelanda, Consejo Consultivo sobre el Alcohol, Te Puni Kokiri (Ministerio de Asuntos Maoríes), Ministerio de Asuntos de Isla Pacífico, Gobiernos Locales de Nueva Zelanda, Tránsito Nueva Zelanda, Policía de Nueva Zelanda, ACC, Departamento del Primer Ministro y su Gabinete, Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio de Asuntos para la Juventud, coordinadores regionales para la Seguridad Vial.

Fuente: Documento The Development of New Zealand´s Road Safety Strategy 2010.

Portugal: Consejo de Seguridad Vial perteneciente a la Autoridad Nacional de Seguridad.121

Miembros: Presidente de la ANSV, Directores de la ANSV, un representante de la Guardia

Nacional Republicana, un representante de la Policía de Seguridad Pública, un representante

del Instituto de Infraestructura Vial, un representante del Instituto de Movilidad y Transportes

Terrestres y el CSV puede invitar a otras personalidades o entidades relevantes a la temática

de la seguridad vial.

Funciones: Proporcionar orientación al Observatorio de Seguridad Vial, emitir estudios y

recomendaciones en temas que le hayan sido asignados, acompañar la elaboración de planes

nacionales estratégicos de Seguridad Vial.

5.2 Análisis de las experiencias internacionales

La presencia de un Comité de carácter consultivo en el entramado institucional referente a la

Seguridad Vial no es una experiencia inédita ni exclusiva de Argentina. Se registran numerosos

casos en donde la participación de la Sociedad Civil queda formalizada en instancias de

121 No se posee información sobre el carácter no gubernamental de dicho organismo de asesoramiento

por lo cual no se puede asegurar que sea una instancia de participación ciudadana plena.

Page 574:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

574

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

asesoramiento, recomendación y control. Aunque las experiencias internacionales de Comités

Consultivos en Seguridad Vial son numerosas, las diferencias en implementación, operación y

composición son profundas y diversas entre los países.

Así, la mayoría de dichos Comités han sido creados luego de 1995, momento en el que escala

de muertes y heridos por siniestros viales comienza a instalarse en la agenda internacional

como un flagelo contra el desarrollo de los países tanto industrializados como en vías de

desarrollo. Algunas experiencias, como por ejemplo las de Ecuador o Portugal, son de muy

reciente creación (en 2008 la primera y en 2007 la segunda). Las primeras, por el contrario,

fueron creadas en la década de 1990, como en El Salvador.

En cuanto a su ubicación institucional en el Estado, los Comités Consultivos tienden a

encontrarse insertos bajo algún Ministerio que, generalmente, es el del Interior o de Transporte.

Aunque algunos Comités dependen exclusivamente de Agencias, Secretarías o Consejos,

dichas instancias dependen, a su vez, de un ámbito ministerial. En la totalidad de los casos, los

nombres de las instancias consultivas responden a Comité, Consejo o Comisión Consultiva.

En referencia a su composición, existen dos dimensiones fundamentales de análisis: el número

y las categorías de integrantes. En cuanto al número, los Comités Consultivos de Seguridad

Vial se extienden en un rango aproximado entre los 10 y los 70 miembros. En la mayoría de los

casos, sin embargo, estas cifras resultan estimativas porque la composición puede variar y se

prevé la posible incorporación de más miembros o la participación de miembros ad hoc según

la agenda.

Lo integrantes de los Comités Consultivos de Seguridad Vial en el mundo son múltiples y

diversos. Sin embargo, la totalidad de los Comités buscan dar cuenta de la complejidad de la

temática vial a través de la incorporación de representantes que podrían dividirse en grupos

agregativos con representantes de:

Profesionales de la Salud.

Ministerios y Agencias gubernamentales.

Fuerzas de Seguridad.

Sector privado asociado a la Seguridad Vial (automotrices, escuelas de conductores, fabricantes de motocicletas).

Gremios, Sindicatos, Uniones y Federaciones de Conductores, Transporte, Conductores, etc.

Cámaras y Asociaciones aseguradoras.

Page 575:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

575

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Gobiernos subnacionales: Provincias y Municipalidades.

Asociaciones actuando en el ámbito de la Seguridad Vial: Escuelas, Universidades, Investigadores.

Otros stakeholders: familiares de víctimas, principales usuarios de rutas y caminos, medios de comunicación, etc.

Aunque no todos los Comités cuentan con tal amplitud en la representatividad, la totalidad de

ellos se propone ampliar la representación de sectores vinculados a la Seguridad Vial.

Probablemente, el riesgo sea generar un exceso de representantes que puedan conllevar un

disminución de la viabilidad y operatividad del Comité.

El mecanismo de designación de los miembros de los Comités Consultivos en Seguridad Vial

es variado aunque, en general, responde a una iniciativa de la autoridad o institución que tenga

a su cargo la Seguridad Vial nacional, regional o local. En algunos casos, las organizaciones

pueden presentarse y hacer explícita su voluntad de participación por iniciativa propia. En otros,

como en Francia, España o Australia, la convocatoria es automática por ley o quien decide es

el Ministro del Interior, el Primer Ministro o un grupo de autoridades de la institución encargada

de la Seguridad Vial.

Las funciones y objetivos de las experiencias internacionales de Comités Consultivos en

Seguridad Vial no son fijos y, en varios casos, responden a demandas de la autoridad superior

por lo que las reuniones y las agendas pueden ser ad hoc y provenir de niveles jerárquicos

superiores. En la totalidad de los casos consultados, los Comités son no vinculantes, es decir,

los asesoramientos que realizan son de carácter recomendatorio por lo que la decisión final de

la Agencia de Seguridad Vial puede desestimar e incluso contradecir la decisión del Comité.

En Francia, Perú, Ecuador, El Salvador y Finlandia, las funciones que se asignan a los Comités

son las de asesorar, recomendar, proponer y, en algunos casos como Australia o España,

liderar, coordinar, elaborar y decidir sobre los planes de Seguridad Vial.

Los objetivos de estos comités podrían resumirse de la siguiente manera:

Asesoría y consulta para establecer vínculos de comunicación permanente con los sectores privado y social.

Control y evaluación de las políticas de Seguridad Vial.

Integración de todas las partes involucradas en la Seguridad Vial para reducir la siniestralidad.

Page 576:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

576

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Englobando estos objetivos, se encuentra el de cooperar con los objetivos de la autoridad

inmediatamente superior con el fin de mejorar las políticas de Seguridad Vial y reducir las

muertes en rutas, autopistas y caminos.

Finalmente, a nivel internacional la metodología de trabajo de los Comités Consultivos de

Seguridad Vial es plural. Las decisiones se toman según las reglas de decisión adoptadas y

reuniones coordinadas o establecidas por algún representante gubernamental. Aunque no

todos los Comités cuentan con un reglamento establecido y aprobado por sus miembros como

en el caso de Argentina, la mayoría estipula sus reuniones y tanto el quorum como la regla de

decisión están establecidas de antemano.

Como mínimo, los Comités se reúnen una vez al año y no existen máximos para las reuniones.

El caso de Francia es poco común porque las reuniones tienen una frecuencia de dos veces al

año, aunque sin contar urgencias o sesiones extraordinarias. Aún más, en España las

reuniones tienen una frecuencia de una vez al año aunque también se contempla la posibilidad

de tener sesiones extraordinarias, tal como sucede en Ecuador y El Salvador. Finalmente, en

Perú las reuniones son ad hoc por lo que si no existe una necesidad de reunión, no hay plazos

fijos o estipulados de convocatoria. Se otorga, sin embargo, la competencia para que una

autoridad nacional llame a sesionar al Comité Consultivo que en la totalidad de los casos,

exceptuando El Salvador, están compuestos por miembros ad honorem.

El caso de Argentina no responde, de manera idéntica, a ninguno de los formatos de Comités

Consultivos a nivel internacional. El número de miembros es sensiblemente más elevado que

aquellos comités que menos integrantes poseen. La participación en el CCSV de Argentina se

encuentra, en comparación, más reglamentada y formalizada. Las reuniones son de mayor

frecuencia y, como en la mayoría de las experiencias internacionales, se contempla la

posibilidad de realizar sesiones extraordinarias a instancias de la autoridad coordinadora. A la

vez, como la mayoría de las experiencias internacionales analizadas, el CCSV argentino es de

reciente creación pero cuenta con la presencia de numerosas organizaciones. Dicha pluralidad

se encuentra, como en ningún otro caso, organizada bajo tres grupos temáticos de trabajo por

lo que no sólo se cuenta con alta representatividad sino que dicha cualidad, también está

organizada de manera operativa.

Page 577:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

577

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

6. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

6.1 Marco conceptual

Al definir al CC como un dispositivo de participación ciudadana para la incidencia en las

políticas de SV, se debe considerar que en este tema confluyen una serie de voluntades

provenientes de las necesidades e intereses de una diversidad de actores involucrados.

Aunque el grupo más beneficiado por estas políticas es, por definición, la población en general,

no se puede obviar que su determinación es el resultado de una red de interacciones entre

instituciones, grupos sociales y actores individuales vinculados a la SV que influyen en su

desarrollo y, en última instancia, determinan su viabilidad.

En un organismo como este comité hay numerosos grupos que tienen algún interés en sus

resultados. El interés deviene de las repercusiones de éstos sobre los actores, sean positivas o

negativas, por lo que reaccionarán según cómo sus intereses se vean afectados y los recursos

de poder con los que cuenten.

Las probabilidades de lograr un funcionamiento exitoso del CCSV mejoran si se analizan esos

intereses así como también las características, recursos y grado de participación de las

organizaciones involucradas. De este tipo de análisis puede surgir la necesidad de plantear

acciones específicas de construcción de viabilidad para el comité, dirigidas a uno o más

organizaciones integrantes para apoyarlas, contenerlas o incluso neutralizarlas.

Los actores involucrados en el CCSV representan grupos de interés de la sociedad civil y del

sector privado que tienen intereses en las políticas de SV, particularmente las de la ANSV.

El propósito general de este tipo de análisis es revelar la magnitud y naturaleza de los intereses

e influencia de los involucrados en el desarrollo del CCSV.

En este análisis se examinaron varias características de las organizaciones que integran el

CCSV para determinar, sobre todo, sus intereses y su grado de influencia pero también su

relevancia en el desarrollo de las actividades y resultados del CCSV. Este análisis permite

comprender el grado de compromiso real de cada tipo de integrante del CCSV lo que

Page 578:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

578

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

contribuye, a su vez, a diseñar una estrategia de participación más efectiva. Al mismo tiempo al

identificar aquellos actores que pueden poner en riesgo el funcionamiento del CCSV o los que

pueden beneficiarse en forma desproporcionada se hace posible desarrollar estrategias que

prevengan estas situaciones.

Algunos de los posibles aportes que pueden derivarse del análisis de involucrados implican

identificar:

Qué organizaciones pueden ser aliadas para fortalecer el CCSV.

Qué organizaciones pueden ejercer una influencia negativa para poder manejarla de modo

de neutralizarla.

Cuáles son los integrantes clave de modo de incentivar su compromiso.

Cuáles son los participantes con intereses opuestos al CCSV y, al mismo tiempo, con poca

influencia por lo que no presentan ningún riesgo y pueden ser fácilmente evitados.

Qué organizaciones tienen un interés muy positivo pero un bajo grado de influencia por lo

cual sería conveniente fortalecerla.

Qué actores pueden verse perjudicados por las actividades del CCSV y reaccionar

negativamente, con lo cual se pueden prever acciones compensatorias.

A continuación se especifican algunos aspectos metodológicos que orientaron la realización del

análisis de involucrados del CCSV:

En el análisis realizado, no se tomó cada organización integrante como actor sino que se

consideró una tipología de organizaciones de acuerdo a la naturaleza de su actividad

(automotrices, aseguradoras, familiares de víctimas, empresariales, infraestructura,

motocicletas, transporte, y educación y promoción de la SV). Cada una de estas categorías de

la tipología fue considerada como actor involucrado en representación de las otras

organizaciones de la misma naturaleza.122

122 La utilización del tipo de organización sin mencionar su nombre particular mientras que permite

conocer la naturaleza de la organización entrevistada, garantiza la confidencialidad de sus opiniones

específicas.

Page 579:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

579

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas orientadas por una

guía semiestructurada que indagó sobre las percepciones de las organizaciones sobre las

siguientes dimensiones:

1. Objetivos del CCSV.

2. Problemas del CCSV.

3. Intereses y mandatos de la organización.

4. Conflictos percibidos o potenciales.

5. Expectativas en relación al CCSV. Recursos para incidir en el CCSV.

6. Incidencia de la organización en el CCSV y del CCSV en la ANSV.

7. Logros del CCSV.

8. Recomendaciones.

Se tomaron entrevistas a 12 organizaciones algunas de ellas seleccionadas por la ANSV y

otras por los profesionales a cargo del estudio. La representatividad de la muestra se basa en

la selección de la organización de modo que estuvieran incorporadas al menos una por cada

tipo (naturaleza) y al menos una por grupo temático de pertenencia en el CCSV, y por grupo

temático de pertenencia.

Las respuestas de los entrevistados se sistematizaron de dos modos diferentes: una consiste

en la elaboración de una ficha por cada organización es la que se presentan sus respuestas

para cada una de las dimensiones mencionadas; la otra organiza la información por dimensión,

en este caso se realizó una matriz donde en la columna se enumeran las organizaciones y en

la fila las dimensiones . Esta manera de presentar la información facilita el análisis de los datos,

en la primera se conocen todas las respuestas de cada organización, en la segunda se

visualizan las respuestas de todos los actores para cada dimensión.

Un primer nivel del análisis de la información recabada se realizó en base a las fichas y la

matriz. Este primer es descriptivo y exhaustivo.

Una matriz adicional, más evaluativa, incluye una síntesis en relación a las dimensiones de

intereses y mandatos e influencia para determinar el valor (acuerdos y conflictos potenciales).

En síntesis, con los propósitos descriptos del análisis de involucrados, y habiendo utilizado la

metodología especificada, se sentaron las bases para establecer las conclusiones y

recomendaciones sobre los aspectos mencionados al inicio de este capítulo.

Page 580:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

580

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

6.2 Matriz descriptiva por dimensión

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS DEL CCSV REPRESENTATIVIDAD DEL

CCSV

Empresarios

Dar lugar a la participación de la

sociedad.

Dotar a la Agencia de una visión que

construida por los involucrados.

Es la correcta, no falta ninguna

organización

Aseguradoras

Dar apertura (difusión y propuestas) a la

política de seguridad vial para mejorar la

imagen de la Agencia.

Aportar propuestas y equilibrar intereses.

Brindar legitimidad política y social

Buena representatividad pero la

selección debiera ser más estricta

Familiares de

víctimas

Integrar actores sociales para legitimar

las acciones de la Agencia

Dar una respuesta al tema de la

seguridad vial con la participación de un

espectro muy amplio de involucrados.

Ausencia de actores sociales

importantes. Deberían incluirse:

empresas de salud, sindicatos y

representantes del sector

jurídico/legal. Pero representa el

mapa político asociado a la SV

Familiares de

víctimas

Fiscalizar la implementación de políticas

de seguridad vial.

Apoyar a la Agencia en coordinación de

los involucrados.

No están todas las organizaciones

que debieran

Aseguradoras

Asegurar la participación de las

organizaciones sociales en la seguridad

vial, enfatizando la inclusión del sector

privado.

Podrían incorporarse más

integrantes: asociaciones de

pedagogos y de profesionales de

la salud. Teme que la

participación de los sindicatos

responda solo a sus intereses

Transportista

Recoger información y opiniones de

distintos sectores involucrados.

Canalizar inquietudes de los sectores y

Incluir a las universidades para la

evaluación técnica de los

proyectos.

Page 581:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

581

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

transformarlos en propuestas.

Facilitar el intercambio de puntos de vista.

Sindicatos: su participación no

sería percibida como conflictiva.

Infraestructura

Escuchar todas las opiniones.

Integrar la perspectiva emocional, la

técnica y el sector privada.

Demasiadas organizaciones

Prevención y

educación

Fortalecer los mecanismos para integrar

las distintas opiniones en torno a la

seguridad vial y hacer recomendaciones a

la Agencia.

Presencia de demasiadas

organizaciones

Familiares de

victimas

Lograr un mayor involucramiento de las

organizaciones con la Agencia.

Hay pocas organizaciones del

interior del país.

Los sindicatos podrían estar

presentes.

Prevención y

educación Desarrollar medidas de educación vial

No falta ninguna organización.

Motocicletas

Incluir a todos los sectores implicados.

Reconocer los temas que la sociedad civil

considera necesarios.

Posibilidad concreta de hacer propuestas.

Es heterogéneo y están todas las

organizaciones representativas

del tema

Automotriz

Acompañar a la Agencia a través de la

participación de la sociedad civil

Que la Agencia logre el apoyo del CC en

sus decisiones.

Recomienda la participación de

organismos públicos como

Vialidad, Policía, etc.

Page 582:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

582

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

EXPECTATIVAS EN

RELACIÓN AL CCSV

INTERESES Y MANDATOS DE

LA ORG. EN EL CCSV

GRADO DE

APOYO AL

CCSV

Empresarios

La continuación de su

existencia.

Bajar los costos de sus asociados

y articular intereses en disputa Muy Alto

Aseguradoras Dotar al CCSV de una

orientación más técnica

Representar los intereses del

sector asegurador Alto

Familiares de

víctimas

Lograr mayor

interacción entre los

grupos.

Mantener la dinámica

de trabajo y el esfuerzo

Representar un principio de

realidad sobre la inseguridad vial

que se complemente con el

conocimiento técnico.

Representar a los afectados por

la inseguridad vial

Muy alto

Familiares de

víctimas

Bajar la siniestralidad

en el país

Otorgar la visión de familias que

sufrieron tragedias viales a través

del relato en primera persona.

Muy alto

Aseguradoras

Que profundice las

acciones de educación

y concientización

Que se cumpla la

participación social

Asesorar en acciones de

educación y concientización Alto

Transportista

Debe convertirse en un

mecanismo de análisis

de viabilidad de

propuestas.

Ser referentes de

opinión

Representan un interés técnico y

de rentabilidad de las empresas.

Lograr equilibrar sus intereses

con otros intereses opuestos

Medio, por

que recién

se integran

Infraestructura

Continuar con del

debate integrador y

amplio

Aportar conocimientos técnicos al

debate Alto

Prevención y

educación

Mantener el

funcionamiento del

Manifestar apoyo públicamente

CC y a la Agencia dado que los Alto

Page 583:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

583

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

CCSV considera de fundamental

importancia

Familiares de

victimas

Controlar, desde

adentro, el

funcionamiento de la

Agencia

Exigir al funcionario

público a que se

comprometa en todo

sentido.

Lograr mayor

capacidad de presión

Representar la voluntad de las

víctimas y familiares de víctimas

de accidentes de tránsito

Alto

Prevención y

educación

Mantener el

funcionamiento del

CCSV en el tiempo

Trasladar la experiencia de la

organización en prácticas

seguras del automovilismo al CC.

Ampliar el marco de referencia de

análisis de la seguridad vial

Alto

Motocicletas

Continuar con la

integración y el

reconocimiento de los

aportes técnicos y de

los familiares de las

victimas

Transmitir los desarrollos

relacionados al ámbito de la

motocicleta en general

Muy alto

Automotriz

Que sea escuchada la

posición de las

automotrices en

relación a la seguridad

vial

Pasar su mensaje: ―no todo son

los autos‖

La organización tiene comisiones

que reotorgan el mandato a su

representante para trasmitir sus

intereses al CC.

Desarrollar la responsabilidad

social empresarial en relación a

la seguridad vial

Alto

Page 584:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

584

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

RECURSOS DE LA ORG. PARA

DEFENDER SUS INTERESES

GRADO DE

PARTICIPACIÓN DE LA

ORG. EN EL CC

Empresarios Aglutina 450 empresas privadas Muy Alto (2 grupos)

Aseguradoras Trayectoria

Alto

Familiares de

víctimas

Por su condición de familiar de

víctima tienen acceso a los medios de

comunicación, lo que les da

legitimidad e incidencia en el tema

Muy alto

Familiares de

víctimas

8 familias. Trabajan 16 personas y, de

esas, 16, 6 trabajan en modalidad

tiempo completo

Muy alto

Aseguradoras

Asociación que reúne a 3 de las 5

mutuales argentinas y tienen el 85%

de seguros del país

Alto

Transportista Conocimiento técnico Medio

Infraestructura

Trayectoria, experiencia, prestigio y

magnitud de la organización

Alto

Prevención y

educación

Prestigio nacional, magnitud y

recursos humanos

Alto

Familiares de

victimas

Experiencia en prevención y justicia

en relación a la seguridad vial

Personería jurídica. Alcance nacional

pero sin entidades en las provincias.

Única organización con abogados y

psicólogos

Medio. En la medida en que

la organización lo considere

útil

Prevención y

educación

Nuclea a todos los pilotos, 11.000

afiliados con vasta experiencia en las

rutas

Alto

Motocicletas Primer organismo del sector de la

moto. Muy alto

Page 585:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

585

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

El rol de la motocicleta en la

seguridad vial resulta innegable y su

importancia es creciente

Automotriz Representa a las automotrices más

importantes del país

Alto, pero su participación en

las decisiones de la Agencia

no siempre se realizan a

través del CC porque tienen

acceso directo a las

autoridades nacionales

Page 586:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

586

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

PROBLEMAS/CONFLICTOS DETECTADOS EN EL CC

Empresarios Confusión entre el carácter consultivo y el carácter vinculante.

Obstinación del grupo 1

Aseguradoras

Los familiares de víctimas buscan resultados efectivos en el corto plazo: esto es

imposible. Además les falta conocimiento técnico

Cuando se trata de innovaciones técnicas, el choque de intereses es más fuerte.

Existen intereses propios, personales o profesionales, de otras organizaciones

que chocan con los intereses de la ANSV.

Demasiados integrantes, algunos se autoexcluyen por no ser escuchados.

Deliberaciones difusas y largas

En ocasiones la Agencia resuelve temas de agenda antes de recibir las

propuestas

Familiares de

víctimas

El vínculo entre el Grupo 1 y el 2 se rige bajo la lógica: "ellos o nosotros". El grupo

2 solo piensa en términos económicos y le atribuye a los individuos la causalidad

de los accidentes

"El grupo 2 sufre la presencia del grupo 1"

Los grupos, que representan cada uno intereses diferentes, no tienen instancias

intercambios entre ellos.

Falta de información sobre la seguridad vial a nivel federal.

Conflictos leves al interior del grupo 1, más intensos dentro del grupo 2, el grupo 3

es neutro

Familiares de

víctimas

Los temas que debe tratar el CC son determinados solo por la Agencia

No comparte el modo de trabajo de algunas organizaciones del CCSV

Existe mucha tensión entre los grupos de familiares de víctimas que pude

complicar la dinámica.

Algunas organizaciones integran el CCSV para hacer negocios pero se percibe

rápidamente.

Aseguradoras

Durante el tratamiento de algunos temas, se conoce que ya había sido resuelto.

A veces se asocia al CC como algo opuesto o antagónico a la Agencia.

Ocasionalmente, se pierde de vista el carácter consultivo -no resolutivo, ni

vinculante- del CCSV.

Page 587:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

587

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Hay sectores que proponen la ejecución de proyectos para aumentar el rédito

particular.

Demasiados integrantes atenta contra la producción eficiente

Transportista

Los temas de agenda son solo propuestos por la agencia

Los familiares de víctimas presentan intereses en conflictos con los de las

empresas.

El grupo 2 se rige bajo una lógica costo/beneficio más objetiva y realista.

Los familiares exigen soluciones inmediatas, pero se debería considerar los

tiempos de implementación

Algunos proveedores intentan aprovechar oportunidades bajo sus intereses

particulares.

Existen diferencias no explicitas entre las automotrices y las transportadoras,

principalmente en la velocidad de los cambios

Infraestructura

Hay opiniones no fundadas.

Debe discutirse la implementación de las políticas en detalle pero dentro de los

objetivos de mediano y largo plazo.

Hay organizaciones que prefieren saltear la instancia del comité consultivo y

acceder al poder político de manera directa.

Algunas organizaciones, como la A.A.C., poseen contacto directo con los

funcionarios y eso puede molestar a otras organizaciones.

No se comparte toda la información

Prevención y

educación

Dificultad en la federalización de la participación en el CCSV.

Se discuten muchos detalles y no objetivos estratégicos.

En muchos temas, el margen de participación del CCSV es acotado

Familiares de

victimas

Muchas organizaciones de familiares de víctimas toman al CCSV como un "grupo

de terapia". Hay muchas disidencias y competencia entre los familiares de

víctimas pero no se llevan mal.

No se puede interactuar con otras organizaciones de familiares de víctimas

porque no poseen los mismos conocimientos que "Madres del Dolor".

Se ha hecho muy poco en favor de la seguridad vial. En un año se logró poco. Los

otros grupos han logrado más.

La Agencia los escucha pero no saben si se concretarán las propuestas. Se hizo

poco.

El grupo técnico no siempre escucha al grupo 1 pero al menos se discute

Page 588:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

588

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Prevención y

educación

Se toma mucho tiempo para tomar decisiones, las reuniones se prolongan mucho.

A veces se pierde tiempo en asuntos menores.

"Cada uno va por un pedazo de los suyo"

Motocicletas

No se ven fallas ni se observan problemas importantes en el funcionamiento.

Algunos problemas en temas de comunicación.

La mirada de los familiares es demasiado voluntarista por eso la mirada de los

empresarios es positiva porque asocia los proyectos a los posible y a lo real

Automotriz

Los familiares no plantean el mismo nivel de demanda al Estado que el que hacen

a las automotrices como causas de los problemas de inseguridad vial a los

automóviles y no contemplan todas las otras dimensiones.

Falta de técnicos con conocimiento del tema.

Las organizaciones de familiares enfatizan implementar tecnología nueva. No se

puede responder a todo lo solicitado por ellos.

Page 589:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

589

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

NIVEL DE INFLUENCIA

DE LA ORG. EN EL CCSV DEL CCSV EN LA ANSV

Empresarios

De acuerdo al conocimiento

técnico. Ocasionalmente a

responde a intereses

corporativos

Relación fluida. Buena

comunicación

Aseguradoras

Grado de incidencia diverso: el

grupo de victimas recibe

atención especial; algunas

empresas tienen acceso

directo sobre la Agencia sin

pasar por el comité

La comunicación es fluida y se

los escucha

Familiares de

víctimas Alta

El CCSV es escuchado y la

Agencia ha aprendido de las

limitaciones que puede tener para

avanzar.

Familiares de

víctimas

Dentro del grupo 1 la

comunicación es fluida y es

muy influyente

La Agencia escucha

permanentemente las

recomendaciones del CCSV y las

propuestas se evidencian en la

toma de decisiones

Aseguradoras Reconoce influencia de su

organización en el CC

Reconoce mayor influencia del

CCSVen la Agencia

Transportista

Medio. No se han tratado los

temas en donde la

organización pueda aportar

conocimientos o visiones que

marquen una diferencia.

Asocia la influencia al

conocimiento técnico

Medio por la creación reciente de

la Agencia

Infraestructura Alto Medio

Prevención y Alto La Agencia debería consultar

Page 590:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

590

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

educación más al CCSV y sistematizar el

tratamiento de los temas que

envía

Familiares de

victimas

Alta porque fueron la primer

organización en hablar de

tránsito. También poseen los

recursos humanos y los

contactos para resolver

cuestiones críticas

Alta

Prevención y

educación

El grado de influencia de una

organización en el CC

depende de su participación

en él

El grado de influencia del Comité

en la Agencia es concreto

Motocicletas

El CC es receptivo de las

temáticas asociadas a la

motocicleta

La Agencia es receptiva de las

recomendaciones del CCSV

Automotriz Muy alto Alto

Page 591:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

591

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN

LOGROS DEL CC

Empresarios El CCSV trasciende el mero acto político de legitimar decisiones.

Buen nivel de integración y afán de trabajo.

Conocimiento del tema.

La Agencia escucha y adopta muchas recomendaciones

Aseguradoras Integrar opiniones de manera efectiva y a través de argumentos

racionales y técnicos.

Ser escuchados

La mera existencia de la Agencia y el CCSV

Es abarcativo, multisectorial e interdisciplinario

Familiares de

víctimas

El reconocimiento del Estado a los aspectos de derechos humanos

y justicia

Supera el aislamiento de los involucrados en la SV. Aunque no

interactúen se escuchan todos los argumentos

Función pedagógica de intercambio de información.

La Agencia escucha al CC

Paulatinamente el CCSV ejerce una función de control de Gestión

de la Agencia

Valorado muy positivamente por los intercambios -conflictivos o no-,

que genera.

Familiares de

víctimas

Armado del calendario anual.

Construcción de un código de infracciones.

Recursos humanos idóneos.

Valorado muy positivamente. En términos históricos, nunca se

trabajó de manera tan eficiente

Aseguradoras El funcionamiento y la dinámica del grupo expulsa a aquellos

miembros que buscan concretar intereses propios.

La inclusión del sector privado.

La presencia de un representante de la Agencia.

La Agencia considera los aportes y hace devoluciones

Las propuestas de los grupos logran aprobarse en su mayoría por

unanimidad

Transportista Han realizado propuestas y recomendaciones concretas.

Page 592:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

592

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Es una instancia que, por momentos, resulta de utilidad

Infraestructura El Comité Consultivo influencia las decisiones aún si no es

resolutivo ni vinculante.

La mecánica de grupo no hace sentir que se esté "perdiendo el

tiempo"

Prevención y

educación

El reconocido del CCSV de su rol (consultivo, no vinculante)

Presencia de un representante de la Agencia en las discusiones del

Comité.

Buena comunicación intragrupal

Familiares de

victimas

La Agencia incorpora pocas propuestas del CCSV, algunas más

simbólicas que concretas, por ejemplo: acto del día internacional de

la víctima de tránsito, construcción de un calendario sobre

seguridad vial, concurso sobre la seguridad vial para las

Universidades.

La Agencia escucha las organizaciones

Prevención y

educación

Buena discusión, cuando no se está de acuerdo existe la posibilidad

de disentir. El método de la votación es correcto para poner fin al

debate.

Se tratan temas fundamentales y centrales a la seguridad vial

Motocicletas El contrapeso en la composición del comité es bueno porque

neutraliza mucho de los intereses privados.

Se valora positivamente la presencia de los familiares de víctimas la

presencia de los familiares.

De los temas que bajan de la ANSV, muchos son relevantes.

Probablemente la percepción es que se debería tratar más temas

pero no se puede por una cuestión de tiempo

Automotriz La presencia continua de la Agencia en las reuniones del CCSV.

El CCSV recién se inicia, no se le puede pedir demasiado y con el

tiempo se adaptará a las expectativas.

Los conflictos se resuelven a través de la racionalidad

Page 593:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

593

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

TIPO DE

ORGANIZACIÓN RECOMENDACIONES

Empresarios Que se traten pocos temas pero con alta visibilidad social

Prioridad a los temas técnicos

Aseguradoras

Continuar con la presencia de la Agencia en las reuniones

Mantener informado al CCSV

Dar seguimiento y llevar a la práctica las resoluciones del CCSV

valorado positivamente corrigendo pequeños problemas en su dinámica y

comunicación.

Hacer prevalecer el interés general sobre los particulares de la

organizaciones

Familiares de víctimas

Se debe considerar el reciente inicio del CCSV, por lo que se necesita más

tiempo para ver mayores resultados

Organizar debates intergrupales sobre temas concretos para sensibilizar sin

necesidad de voto

Familiares de víctimas

Darle alcance nacional a la ANSV

El CCSV debe cumplir con las formalidades que se propuso desde el inicio.

El CCSV no debe olvidar que no es resolutivo ni vinculante.

El CCSV debe tener mayor número de integrantes y debe generar un

mecanismo de manera que exista compromiso y responsabilidad

Aseguradoras Prolongar los tiempos entre una asamblea y otra para que los grupos

finalicen los informes

Transportista

Incluir el análisis del costo y el beneficio de cada propuesta para poder elegir

la de mayor valor

Incluir en la agenda una propuesta sobre la prueba piloto de dispositivos

Infraestructura

Encuadrar el accionar hacia un objetivo concreto.

Debe haber más comunicación de los proyectos que está llevando a cabo la

ANSV.

Mejorar la comunicación de la ANSV y del Comité Consultivo.

Mayor participación de las organizaciones en la confección de la Agenda

Prevención y

educación

Sistematizar el proceso para la evaluación de propuestas

Familiares de Los objetivos deben ser más cercanos en el tiempo, con un calendario

Page 594:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

594

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

victimas determinado y de mayor claridad. "Claros y específicos".

Realizar reuniones de intercambio entre los grupos.

Generar comunicación más fluida entre las organizaciones y la Agencia

Prevención y

educación

Los logros del CCSV no pueden verse por su reciente creación pero debe

sostenerse la política en el tiempo.

Incentivar el debate en torno a cuestiones técnicas

Motocicletas Mejorar los temas de comunicación

Automotriz Que los temas de agenda no se centren en los vehículos

6.3 Análisis de la matriz descriptiva por dimensión

Este análisis se realizará por dimensión, en cada una de ellas se considerarán las

percepciones de los entrevistados independientemente del tipo de organización de que se trate.

El objetivo de este tipo de sistematización es determinar para cada dimensión cuál es la

valoración u opinión del CCSV como un todo, destacando las coincidencias y disidencias.

Vale aclarar que la primera respuesta que dieron las organizaciones para la mayoría de las

dimensiones (objetivos, expectativas, intereses y mandatos, etc.) fue mejorar la SV del país.

Por este motivo no se la incluye en el análisis de la matriz.

Objetivos del CCSV

Para la mayoría de las organizaciones el objetivo central para el cual fue creado el CCSV es

integrar y dar participación a los involucrados en la SV, de todos los sectores de la sociedad,

para que puedan realizar propuestas e intercambiar visiones, opiniones e información.

Es importante señalar que los integrantes del CCSV asumen los roles para los que fueron

convocados, sin suspicacias acerca del posible encubrimiento de otros objetivos no explicitados

de la ANSV. Esto es un elemento muy positivo ya que existe un descreimiento generalizado

sobre los espacios de participación en el Estado en general y de los consejos consultivos en

particular. Específicamente, no se tienen sospechas sobre la posibilidad de que un interés

particular o privado prevalezca sobre el interés global de la ANSV o del propio CCSV.

Page 595:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

595

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Otro objetivo destacado por una gran parte de las organizaciones fue que la Agencia logre por

medio del CCSV la legitimación política y social de sus acciones.

El reconocimiento de este objetivo habla del grado de conciencia que tienen las organizaciones

de un objetivo que no siempre el organismo convocante explicita. Pareciera ser que los

entrevistados reconocen este objetivo de legitimación y lo consideran válido. Nuevamente,

como el punto anterior, este es un hecho poco usual en el desarrollo de otros consejos de este

tipo.

Solo una de los actores entrevistados mencionó como objetivo la fiscalización y control de

gestión de la ANSV. Es interesante observar que en muchos consejos consultivos sus

miembros no se sienten conformes con tener solamente una función consultiva; en general sus

aspiraciones son tener además función de control y de carácter vinculante. Llamativamente no

es este el caso para el CCSV lo que habla del grado de compromiso logrado.

Representatividad

La proporción más importante de las respuestas enuncia que hay representatividad pero que

deberían agregarse más actores involucrados (universidades, sindicatos, asociaciones

profesionales de la saludo, educativas, jurídico/legales, medios de comunicación, entre otras).

Un número menos numeroso considera que la actual integración del CCSV es la correcta y una

proporción igual a ésta opina que hay demasiadas organizaciones.

Estos resultados son interesantes considerando que el CCSV está integrado por un gran

número de participantes, bastante más que el número habitual, y sin embargo los entrevistados

en su mayoría opina que falta una mayor representatividad.

Expectativas en relación al CCSV

En este punto la dispersión de las respuestas es mayor que en los anteriores.

La expectativa que tuvo mayor consenso fue la de dar continuidad al CCSV y la participación

de las organizaciones.

Page 596:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

596

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Otra de las expectativas más mencionada fue continuar con un debate integrador que

considere la visión técnica con la de los familiares de víctimas aunque algunos esperan un

énfasis mayor en los aspectos técnicos y otros pocos mencionan el desarrollo de temas

específicos

Por otra parte se aluden a expectativas en relación a aumentar la capacidad de incidencia del

CCSV y de control de gestión de la ANSV incluida la función de evaluación de proyectos.

Intereses y mandatos de las organizaciones en el CCSV

Algunas organizaciones manifestaron que su interés es articular intereses divergentes y ampliar

la visión de la ANSV de modo que complemente los conocimientos técnicos con el enfoque de

los familiares de las víctimas.

Esta posición expresa una posible confrontación que se revela en los intereses particulares

expresados en varias entrevistas, en las que se enunciaron mandatos muy puntuales derivados

de la naturaleza de cada organización (aseguradoras, automotrices, familiares, etc.) como

contrapuestos a los de otras organizaciones de naturaleza diferente.

Algunos entrevistados señalaron que su interés último es la rentabilidad económica y que sus

posiciones en el debate de las propuestas están orientados por este fin, aunque en

oportunidades no los expresen en forma tan explícita.

Grado de apoyo

El grado de apoyo al CCSV es muy positivo 11 de los entrevistados del total de 12 expresaron

brindar un apoyo muy alto o alto. La única organización que manifestó un apoyo medio lo

atribuyó a que su ingreso se había realizado hace poco tiempo.

Recursos de las organizaciones para defender sus intereses

La mayor parte de las organizaciones que representan al sector privado centraron su capacidad

de incidencia en su magnitud y conocimiento técnico. Los familiares de las víctimas consideran

que su recurso más valioso es la facilidad de acceso a los medios de comunicación y a las

autoridades.

Page 597:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

597

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Tres de las entrevistadas mencionaron a su experiencia como recurso importante. Una

mencionó el prestigio.

Grado de participación de las organizaciones en el CSV

En opinión de los entrevistados el grado de participación es muy positivo. Cuatro lo

consideraron muy alto, seis alto y, finalmente, dos bajo.

Problemas/conflictos detectados en el CCSV

Se mencionan una diversidad de problemas, pero sin dudas en el que mayormente coinciden

es entre el conflicto, muchas veces velado, entre el grupo 1 y el grupo 2 y que muchos de los

integrantes sólo consideran sus intereses particulares.

Los integrantes del grupo técnico consideran a las agrupaciones de familiares de víctimas

como voluntaristas y sin conocimientos de los tiempos de implementación y el costo-beneficio

de cada propuesta.

Uno de los entrevistados lo expresó en pocas palabras “cada uno va por un pedazo de lo suyo”.

Algunos sugieren que, para superar esta situación, periódicamente deben rotar los integrantes

entre el grupo 1 y el 2.

Otro aspecto de coincidencia de varias organizaciones es el relativo a la definición de la

agenda de trabajo. Algunos señalaron que los temas debieran ser definidos conjuntamente por

el CCSV y la ANSV.

Algunos entrevistados manifestaron la existencia de problemas de comunicación expresados

en la falta de distribución de la información y en algunos casos donde la ANSV tomó decisiones

sobre temas que había consultado al CCSVpero antes de recibir las propuestas.

Otro punto señalado es el acceso directo a las autoridades que no es igual para todas las

organizaciones que pasan por fuera del CCSV.

Nivel de influencia de la organización en el CCSV

Page 598:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

598

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Las respuestas a este punto son variadas. Cuatro organizaciones que tienen un alto nivel de

influencia. Otros consideran que los familiares de las víctimas y las empresas tienen acceso

directo al igual que las empresas y que por lo tanto son más influyentes.

Por último hay organizaciones que consideran que su influencia radica en el conocimiento de

los temas específicos que les atañe.

Nivel de influencia del CCSV en la ANSV

La mayoría de los entrevistados opinan que la relación entre la ANSV y el CCSV es muy fluida

y que son escuchados.

Algunos consideran que el nivel de influencia es medio debido al origen reciente del CCSV.

6.4 Matriz de involucrados

Con el objetivo de realizar un análisis que permita relacionar la capacidad de incidencia de las

organizaciones involucradas que fueron entrevistadas (en función de sus recursos), con la

valoración o grado de apoyo (negativo o positivo) que cada una de ellas manifiesta sobre la

existencia funcionamiento del CCSV como modalidad de participación en la política de

seguridad vial, se construye la Matriz de Involucrados con las siguientes características:

La columna A determina la capacidad de incidencia de las organizaciones, de acuerdo a una

escala numérica que establece distintos niveles:

Capacidad de Incidencia

1 Baja

2 Media-Baja

3 Media

4 Media-Alta

5 Alta

Page 599:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

599

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

La columna B establece la valoración sobre el CCSV, según la escala siguiente:

Valoración Positiva Valoración Negativa

0 Indiferente

1 Baja -1 Baja

2 Media -2 Media

3 Alta -3 Alta

Donde un 3 significa el máximo de apoyo y un -3 rechazo absoluto del CCSV como modalidad

de participación ciudadana.

La combinación de ambas dimensiones, a partir de multiplicar los números asignados en las

columnas para cada organización, nos permite establecer el efecto que estas pueden tener

sobre la existencia y el funcionamiento del CCSV, o bien probables conflictos y/o deserciones

en la participación. En ese sentido, el resultado puede variar entre 15 que indica una

organización con mucha capacidad de incidencia y valoración muy favorable hacia el CCSV, y -

15 que indica una organización también con mucha capacidad de incidencia y un alto

desacuerdo u oposición hacia el mismo.

La información para consignar la numeración correspondiente a cada columna surge del

análisis de las propias entrevistas, realizadas a las organizaciones que conformaron la muestra

para este estudio.

Page 600:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

600

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Tipo de organización Capacidad de

incidencia Valoración Efecto

Empresarios 5 3 15

Aseguradoras 1 3 2 6

Aseguradoras 2 4 2 8

Familiares de Víctimas 1 4 3 12

Familiares de Víctimas 2 4 3 12

Familiares de Víctimas 3 4 2 8

Transportista 3 2 6

Infraestructura 5 2 10

Prevención y Educación 1 5 3 15

Prevención y Educación 2 2 3 6

Motocicletas 2 3 6

Automotriz 5 2 10

Page 601:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

601

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

6.5 Resultados

Del análisis de la matriz surge lo siguiente:

La valoración de todas las organizaciones entrevistadas acerca del CCSV es positiva. A su

vez, al 50% de ellas se las identifica con el máximo de valoración positiva, lo que significa

apoyo y acuerdo absoluto con la existencia del CCSV como modalidad de participación en la

política de seguridad vial que lleva adelante la ANSV.

De las 8 organizaciones con mayor capacidad de incidencia en el funcionamiento del CCSV,

la mitad establece una valoración positiva máxima y la otra mitad una valoración positiva

media.

Tomando a las organizaciones en conjunto, se define un efecto positivo total de 114 puntos

positivos sobre un máximo posible de 180. Esto representa más del 60% de los puntos

positivos posibles, en relación con el apoyo y acuerdo hacia la existencia y funcionamiento

del CCSV.

En resumen, el CCSV tiene poco tiempo de existencia y esto puede incidir en que aún no

hayan aflorado situaciones conflictivas o expectativas no cumplidas.Dicha ausencia de conflicto

concreto, se ve reflejada, a su vez, en el apoyo o buena valoración de esta instancia como

modalidad de participación ciudadana en la política de Seguridad Vial.

Cabe destacar que en la actualidad su valoración es sumamente positiva y no se destacan

conflictos u obstáculos explícitos para su adecuado funcionamiento. Más allá de que existan

conflictos de intereses propios entre distintos tipo de organizaciones, hasta el momento los

mecanismos utilizados para dirimirlos han resultado efectivos para procesar las tensiones y los

obstáculos.

Page 602:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

602

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFORMACIÓN SOBRE ASP ECTOS SOCIALES DE LA SV

Se realizó un relevamiento inicial para identificar las fuentes de información existentes que

puedan proveer datos sobre la incidencia de la siniestralidad en grupos vulnerables y sus

consecuencias así como indicadores que permitan evaluar la equidad social con respecto a

este tema.

Es el Ministerio de Salud quien concentra y relaciona información, tanto de sus propias

estadísticas como la producida por otros organismos en todas las jurisdicciones. El estudio más

reciente al que se tuvo acceso, que relaciona aspectos sociales con algunos temas de la

seguridad vial, es de principios de 2005 y esta en vías de actualización.

Si bien esta información es muy valiosa, se recomienda realizar periódicamente estudios ad

hoc específicos que permitan contar con información social relativa a la SV para orientar

definiciones de políticas considerando estos aspectos que no siempre se toman en cuenta. En

el documento se sugieren algunos indicadores que podrían considerarse en este tipo de

estudios, especialmente para temas asociados al Observatorio de la ANSV.

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LA SV

Es fundamentalmente a partir de la Asamblea General de las Naciones Unidad de 2003 que se

profundiza el reconocimiento de la importancia de la participación social en las políticas de SV.

De allí en adelante este aspecto se retomará en casi todos los foros internacionales

subsiguientes.

La Argentina ha sido signataria de todos los documentos internacionales que exhortan a incluir

la participación ciudadana como instancia relevante en la SV.

Es el CCSV quien cristaliza institucionalmente, y por primera vez en Argentina, estas

recomendaciones internacionales.

Page 603:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

603

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

MARCO INSTITUCIONAL DEL CCSV

La definición, ejecución y evaluación de la SV en el país se desarrolla en un complejo e

intrincado marco institucional. Este entramado es reflejo, en gran medida, del carácter

interdisciplinario y multisectorial propio de la temática, así como a la interjurisdiccionalidad

propia de la organización política federal de Argentina.

Esta institucionalidad debe ser considerada para que el desarrollo del CCSV sea relevante y

abarcativo. Se hace necesario establecer vías de interacción y comunicación del CCSV con

todos los organismos estatales involucrados de modo de no sumar a la tendencia actual a la

fragmentación.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES SOBRE CCSV EN SV

La presencia de foros consultivos con participación de las organizaciones no gubernamentales

no es una experiencia inédita ni exclusiva de la Argentina. Se han identificado 8 países donde

funcionan foros de asesoramiento y/o control de gestión, pero con importantes diferencias en

sus objetivos, integración, operación, reglas de decisión, etc. Para una ampliación de dichos

organismos un cuadro comparativo de los consejos identificados se encuentra en el capítulo 5

de este informe.

Sería importante que el CCSV tome contacto con los de otros países para intercambiar

experiencias e identificar la mejores prácticas y lecciones aprendidas, sobre todo con aquellos

países que llevan varios años desarrollando dicha instancia de participación.

CARACTERIZACIÓN DEL CCSV

El CCSV es una de las modalidades existentes de participación ciudadana que relaciona

distintos actores sociales y gubernamentales. es asimismo un espacio institucional de relación

y articulación multiactoral para la consulta y asesoramiento de las políticas de SV y sin carácter

vinculante.

Todos los aspectos del CCSV (objetivos, estructura, integrantes, funcionamiento, reglas de

decisión, etc) se presentan muy detallados en su reglamento y se resumen en el documento.

Page 604:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

604

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

En los puntos siguientes se retoman aquellos más importantes y sobre los que se pueden

hacer sugerencias para su optimización.

MONITOREO DEL CCSV

Uno de los aspectos no considerados por el reglamentos del CCSV es su monitoreo. Sin

embargo, el monitoreo como actividad evaluativa resulta de suma utilidad para generar

conocimiento y aprendizaje que permitan valorar y corregir su funcionamiento y resultados. De

esta manera, se genera un proceso de toma de decisiones que permite superar dificultades y

profundizar las fortalezas observadas durante el período evaluativo.

Debe considerarse, a la vez, que existe una amplia experiencia en monitoreo y evaluación de

políticas, programas y proyectos sociales. No obstante, y por la naturaleza del CCSV, deberán

hacerse adaptaciones a las caracterizaciones propias de esta instancia consultiva, sobre todo

en lo referente al tipo de indicadores y las fuentes de información a ser utilizados.

La propuesta que se presenta en el documento puntualiza algunos indicadores, fuentes de

información, periodicidad y actores responsables de su implementación.

En síntesis, si bien el monitoreo de esta instancia es de difícil conceptualización y

operacionalización, se sugiere llevarlo adelante dado que la información potencial que puede

brindar es muy útil para su mejoramiento.

Más adelante, en este mismo apartado, se retomará el tema de la necesidad de evaluación en

el marco del CCSV.

Valoración

Se ha constatado que el Comité Consultivo es valorado muy positivamente, por sus integrantes

y por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, como espacio válido de participación ciudadana

en las políticas públicas referentes a la Seguridad Vial. De todas formas, luego del análisis

inicial de los datos obtenidos, es posible efectuar preliminarmente una serie de observaciones

y recomendaciones orientadas a optimizar el funcionamiento y los resultados esperados de

esta modalidad de articulación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Page 605:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

605

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Las organizaciones reconocen la fuerte voluntad política de la Agencia de crear consensos que

se manifestó en la creación del CC y el apoyo constante que esta instancia consultiva recibe

para desarrollar sus tareas que se corrobora en la presencia continua de las autoridades en las

reuniones, la apertura a recibir y escuchar sus planteos, la calidad del soporte logístico que

reciben, entre otros aspectos.

Estructura

El reglamento del CCSV es muy detallado a la hora de describir estructura del CC y, en

términos generales, es adecuado para organizar la tarea de un número tan importante de

integrantes. Sin embargo, la división en solo tres grupos temáticos (Derechos Humanos y

Justicia; Técnico y Empresarial: y Educación, Investigación y Promoción de la SV) podría, con

pequeños cambios, aprovechar la potencialidad de un comité de este tipo y facilitar una

participación plena y activa de todos sus miembros de manera multidimensional.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial se encuentra analizando la posibilidad de subdividir los

grupos en subgrupos mas pequeños (lo que la normativa denomina comisiones).

Particularmente asociado a este asunto, se sugiere que los temas asignados a cada uno de

ellos sean de mayor especificidad y que representen, en mayor medida, los intereses de las

organizaciones123. Es de suponer que grupos más pequeños con temas más acotados

mejorarían no sólo la calidad de los resultados sino también la productividad.

Para lograr un mayor involucramiento de los participantes en la definición de esta modificación,

se recomienda que la creación de comisiones sea analizada en forma conjunta por la Agencia

y el CCSV. Este último punto tiene relación directa con otros aspectos en los que se

recomienda la definición conjunta, lo que redundaría en una mayor calidad de la participación.

Por otra parte, la normativa establece la posibilidad de conformación de ―comisiones‖

transitorias organizadas para analizar un tema en particular. Este dispositivo puede ser de

123 Esta misma sugerencia de ampliación del número de grupos y la asignación de temas más

específicos y acotados se reitera para varios de los aspectos tratados en este documento, debido a que

este cambio puede influir positivamente en ellos.

Page 606:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

606

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

utilidad para mejorar la cantidad y calidad de la participación no sólo de los miembros de la

comisión sino también de los grupos al contar con la información más completa sobre el tena a

analizar en las reuniones regulares, en este sentido se sugiere la utilización frecuente del

mecanismo de las comisiones.

Por último, se propone revisar el funcionamiento de la Secretaría Permanente de modo que

cada integrante pueda analizar con mayor profundidad los temas de discusión de ese ámbito,

previamente, en el seno de su grupo de pertenencia y de ese modo poder recibir un mandato

consensuado por su grupo.

Composición del Comité Consultivo: Número y Heterogeneidad

El CCSV representa hoy un espacio institucional de participación ciudadana a través de un

gran número de organizaciones con orígenes, intereses y mandatos muy heterogéneos. Hasta

el momento, esta heterogeneidad ha sido procesada constructivamente y ha enriquecido la

deliberación y resolución de los temas tratados, equilibrando la participación y la incidencia de

los distintos tipos de organizaciones. En la expresión de dicha heterogeneidad, se han hecho

efectivos los mecanismos democráticos de resolución de posibles conflictos de intereses.

Como se mencionó, el número y la diversidad de participantes que componen CCSV es

positiva en términos del enriquecimiento de enfoques e intereses, pero puede -y de hecho en

algunas oportunidades lo hace- obstaculizar la riqueza del intercambio y entorpecer la dinámica

de deliberación.

Con el objeto de optimizar la cantidad y calidad de la participación e interacción entre los

miembros se sugiere considerar las siguientes alternativas:

1. Ampliar el número actual de grupos, asignándole a cada uno de ellos temas más

específicos y acotados.

2. Incentivar la rotación de los participantes en los distintos grupos temáticos.

3. Buscar que, al interior de cada grupo, exista mayor heterogeneidad de intereses

representados (por ejemplo, casi todas las organizaciones de familiares están en el Grupo de Justicia y Derechos Humanos y casi todas las empresarias están en el Grupo Técnico).

Page 607:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

607

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Si se lograra que en cada grupo se hiciera presente un representante de cada uno de los

intereses se ampliaría el intercambio de puntos de vista (en ocasiones conflictivos) con lo que,

a la vez, se enriquecería el producto final del grupo y se ayudaría a mejorar los mecanismos de

consenso.

Si bien la conformación actual más homogénea al interior de los grupos morigera el grado de

conflictividad, puede dificultar el intercambio de posturas diferentes o aún opuestas, lo que

podría resultar en tres consecuencias: (1) un bajo nivel de discusión de los temas relevantes en

el conjunto de los grupos, (2) la dificultad de entendimiento de las diferentes perspectivas sobre

un mismo tema, y (3) menor desarrollo de mecanismos democráticos de negociación y de

construcción de viabilidad.

Representatividad

Aunque la cantidad y diversidad de actores sociales representados en el CCSV es muy amplia,

para muchos de los entrevistados se enriquecería con la inclusión de otros actores relevantes

de la SV. Entre los actores que aparecen como fundamentales se mencionan las

Universidades, medios de comunicación, consejo argentino de publicidad, asociaciones

profesionales de médicos y abogados, empresas privadas de salud, asociaciones de

periodistas (particularmente la Asociación de Periodistas en SV) y los sindicatos, aunque sobre

la inclusión de estos últimos no hubo consenso.

Federalización

Si bien en el CCSVSV participan un amplio número de organizaciones de alcance nacional

(como las Cámaras y Asociaciones), es muy escasa la representación de los intereses de los

actores involucrados de nivel provincial o municipal.

Una alternativa es desarrollar dispositivos y mecanismos que permitan la inclusión de estos

actores, pero considerando que el número de organizaciones que integran el CCSV ya es alto,

agregar nuevas organizaciones a la estructura actual dificultaría su funcionamiento. Habría que

evaluar, además, la viabilidad de afrontar los costos que implicarían los viajes de los

integrantes del interior.

Page 608:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

608

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Otra alternativa para mejorar la federalización del CCSV, ya contemplada en la normativa

vigente, sería la replicación del CCSV a nivel provincial y municipal, agregando instancias de

interacción entre todos los niveles: asambleas nacionales, dispositivos de intercambio a

distancia utilizando plataformas en Internet, acuerdo de puntos mínimos de coincidencias y

lograr el tratamiento de una agenda en común, entre otros.

Expectativas

Los miembros del CCSV tienen altas expectativas con respecto a los logros que la ANSV, con

el apoyo de esta instancia de participación civil, puede alcanzar en términos del mejoramiento

de la Seguridad Vial. No obstante, reconocen que este proceso se ha iniciado muy

recientemente y confían en que los resultados se manifestarán a mediano y largo plazo. Sus

expectativas en relación al CCSV son que la ANSV incluya en su agenda de debate los temas

relevantes y centrales de la SV y que los resultados de su análisis sean escuchados y tomados

en cuenta para la definición de las políticas nacionales de SV.

En general se valora muy positivamente la escucha y contención que la Agencia brinda a las

organizaciones participantes, y al CCSV en general, pero sus integrantes esperan que a

medida que transcurra el tiempo y la institución se consolide, sus expectativas se cumplan

plenamente. Nuevamente asocian el logro parcial de algunos objetivos específicos a la

creación reciente de dicha institución124.

Agenda

En la actualidad la agenda de temas a abordar en cada grupo la define la Agencia. Si bien los

participantes del CCSV reconocen que hasta el presente los asesoramientos solicitados son

importantes, muchos de ellos consideran que la agenda debería ser acordada por ambas

partes, es decir por la ANSV y el CCSV. Se argumenta que algunos temas no son los más

124 La apelación recurrente a la ―juventud‖ de la ANSV y del CC como explicación de resultados aún no

alcanzados y ciertas debilidades en su funcionamiento otorgan a la Agencia un tiempo para mejorar su

desempeño, tiempo que debe ser aprovechado para no poner en riesgo la importante muy importante

credibilidad con la que cuenta.

Page 609:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

609

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

relevantes para un momento específico de la SV y que no en todos los casos se consideran los

intereses particulares de las organizaciones.

En este sentido se recomienda establecer un mecanismo que permita la participación de los

miembros del CC, una alternativa es que la agenda sea discutida al interior de cada grupo y

que sus secretarios con las autoridades de la Agencia acuerden el temario definitivo.

Calidad de la Participación

La calidad de la participación a veces se dificulta por el numeroso grupo de integrantes y,

según señalan algunas de las organizaciones, por el heterogéneo grado de conocimiento de los

temas en tratamiento. Algunas organizaciones manifestaron su problema para opinar acerca de

tópicos sobre los que tienen poco conocimiento, en tanto que otras señalaron su ―molestia‖

porque durante los debates algunos participantes emiten juicios sin conocimientos, datos o

hechos que los avalen.

Para asegurar una mayor y mejor calidad de participación se sugiere preparar a los

participantes sobre los temas que se trataran durante la reunión. Una alternativa es el envío

previo a cada reunión de informes y documentos sintéticos sobre el tema a tratar (propios de la

Agencia, de expertos, de resultados de investigaciones, etc.) y/o una presentación inicial de un

experto para abrir cada reunión.

Intereses y Conflictividad

El interés aglutinante y manifiesto de las organizaciones es, naturalmente, mejorar la SV en el

país e incidir en las decisiones que se tomen asociadas a la consecución. Pero, como es

ampliamente reconocido, los actores sociales tienen intereses propios específicos que, en

muchos casos, difieren o se oponen entre ellos y que normalmente no se explicitan

abiertamente.

De acuerdo al análisis preliminar realizado, a grandes rasgos se reconocen al menos dos

grandes grupos de interés. Por un lado, las organizaciones que representan intereses técnicos

y económicos. Por otro, las OSC que se orientan a la prevención de la siniestralidad, la

Page 610:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

610

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

defensa del derecho a la SV y su petición a las autoridades estatales y al sector privado.

En muchos casos estos dos intereses son antagónicos, sin embargo, por el momento, no se

expresan, lo que evita la manifestación abierta de los posibles conflictos y permite que los

mecanismos de funcionamiento del CCSV no se vean afectados de manera irresoluble. El

conflicto se hace explícito al valorar negativamente los aportes que cada grupo en cuestión

realiza en los debates.

Las organizaciones denominadas internamente como ―técnicas‖, consideran que las opiniones

de las ―organizaciones de familiares de víctimas― tienen poco fundamento técnico y son

voluntaristas porque no consideran los tiempos de implementación y el costo – beneficio de

cada propuesta.

Por su parte, las organizaciones de familiares de las víctimas consideran que las

organizaciones empresariales anteponen sus intereses particulares y, consecuentemente, no

toman las medidas a corto plazo necesarias con el fin de disminuir la siniestralidad.

Evidentemente, esta descripción no agota los matices de los conflictos y de los diferentes

grupos de interés, que no son solamente los diferenciados en el párrafo anterior.

En relación al tema de la diversidad de intereses y la conflictividad potencial, en la medida en

que no se explicitan dichas diferencias, el grado de conflicto disminuye; sin embargo al no

explicitarlos tampoco se pueden dirimir ni ejercitar mecanismos de negociación y de

construcción de consensos necesarios para tomar decisiones en un marco democrático.

Capacidad de Incidencia

Si bien se podría pensar que el sector privado tiene mayor poder de incidencia debido a los

recursos económicos que maneja, no se debe soslayar que los grupos de familiares de

víctimas poseen una importante capacidad de incidencia al contar con el apoyo y la empatía de

la sociedad (expresan una demanda sentida por la sociedad en su conjunto) y su alta

exposición mediática que les abre las puertas de los diversos niveles de autoridades.

Page 611:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

611

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

En la arena específica del CCSV, el poder de incidencia no es aún un tema relevante ya que la

modalidad utilizada por cada actor para ejercerlo se hace en forma individual y directa ante las

autoridades de la ANSV, que los reciben y escuchan.

Comunicación

La comunicación entre el organismo gubernamental y la instancia consultiva ha sido un factor

determinante en el éxito o fracaso de experiencias similares de participación ciudadana. En

este sentido, los miembros del CCSV entrevistados consideran que existe un buen nivel de

comunicación aunque algunas organizaciones esperan una mejora de este aspecto. Demandan

recibir mayor información de los temas y actividades que está desarrollando la Agencia, así

como de las actividades de otras instancias gubernamentales relacionadas con la SV, sobre

todo de las temáticas que se están analizando en el seno del CCSV.

También requieren conocer con mayor grado de certeza cuál ha sido la incidencia de las

recomendaciones del CCSV sobre las políticas que define la Agencia.

Se recomienda identificar nuevos mecanismos de comunicación, además de los que la Agencia

produce para el público en general, que tengan carácter permanente, con información amplia y

actualizada sobre los temas en agenda de la Agencia y del CCSV.

Interacción con el entorno

De acuerdo a lo manifestado en las entrevistas, hasta la fecha no se ha logrado concretar la

interacción entre el CCSV y las diferentes instancias colegiadas de la ANSV (Observatorio,

Comité Político, etc.) así como de otras que incluyen la participación de Organismos Públicos

por fuera de la ANSV (como el Consejo Federal).

En este sentido, se sugiere crear instancias de comunicación y espacios de encuentro con el

objetivo específico de enriquecer el debate al interior del CCSV y, al mismo tiempo, los otros

organismos conozcan la perspectiva de los actores de las OSC y el sector privado.

Page 612:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

612

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Evaluación

Una de las críticas que más frecuentemente se hacen a los foros de tipo consultivo, como es el

CCSV, es que en muchos casos resultan en interminables reuniones de escasa eficacia

decisoria. Más allá de esta apreciación que destaca una potencial dilación de este dispositivo,

el aspecto más importante a evaluar en relación al CCSV como dispositivo de participación

ciudadana es el grado y calidad de dicha participación así como los resultados concretos

obtenidos.

En este sentido, se sugiere tomar y complementar los indicadores descriptos en el capítulo xx

para diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación del CCSV de modo de

obtener información útil como feedback para mejorar su desempeño.

Estructura Proyecto de Seguridad Vial y Participación Ciudadana

El CCSV ha tenido un involucramiento tangencial en el diseño del Proyecto de Seguridad Vial,

lo que fue reclamado por varias organizaciones que lo componen. Con el objeto de dar mayor

cabida al CC y ampliar la participación ciudadana en relación al Proyecto, se sugiere:

Establecer un marco para futuras consultas a los actores involucrados, incluido el CCSV, que permita informar y debatir sobre el proyecto, particularmente con aquellos grupos de los municipios y provincias donde el proyecto desarrollará sus actividades.

En el marco del Proyecto de la ANSV con el Banco Mundial (BM), dar participación al CCSV en la priorización de los temas y en los mecanismos para la convocatoria de proyectos sobre concientización y educación vial dirigida a OSC y empresas que desarrollen la responsabilidad social (RSE).

Logros

Uno de los logros más importantes es, sin duda, la legitimidad que ganó la ANSV al convocar al

CCSV y dotar a las organizaciones de un espacio de debate e involucramiento en las políticas

sobre SV. Esto fue posible gracias a la seriedad con que la ANSV tomó el liderazgo en la

creación de esta instancia y el apoyo que brinda para su buen funcionamiento.

Page 613:  · MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL 2 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ...

613

MANUAL OPERATIVO PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL

Otro aspecto que colaboró para alcanzar la legitimidad fue el incentivo a las organizaciones

para que su participación no sólo sea simbólica y que se concretó al tomar la ANSV varias de

las recomendaciones elaboradas por el CCSV.

La mera existencia del CCSV señala un camino positivo y una trayectoria que, en la medida

que se profundice, hará que tanto la Agencia como el CCSV logren el reconocimiento y el

liderazgo necesarios con el fin de introducir los cambios necesarios para lograr una mayor SV

en el país.