. México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

16
UNIDAD 7 Álgebra en nuestras manos Segunda Sección Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias,indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos. ÁREA Matemáticas BLOQUE 3 UNIDAD 7 Competencia Indicadores de logro Contenidos Declarativo Procedimental Actitudinal 1.Utiliza las relaciones y propiedades entre diferentes patrones (algebraicos, geométricos y trigonométricos) en la representación de información y la resolución de problemas. 1.1. Opera polinomios (suma, resta, multiplicación). - Polinomios. Terminología - Operaciones básicas con polinomios. - Productos Notables. Binomio al cuadrado) - Definición de expresión algebraica y de polinomios. - Evaluación de expresiones algebraicas. - Operaciones y propiedades con polinomios (suma, resta, multiplicación) y división por un monomio. - Representación de polinomios con materiales concretos (para sumar áreas). - Valoración de la generalización del lenguaje matemático. Enlaces electrónicos Sitios que integran páginas de recursos educativos: http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCap-20New1.pdf http://recursostic.educacion.es/descartes/web/enlaces/enlaces.htm Recursos Bibliográficos 1. Alvarez, Fernando. Arribas, Antonio. Garrido Luis Mario. Sánchez Mario. Ruiz Andrés. (2013). Matemática activa 8. Piedra Santa. Guatemala. 2. Aponte, Gladys, E. P. (1998). Fundamentos de Matemáticas Básicas. México DF: Pearson Educación. 3. Barnett, Raymond A., M. R. (2000). Pre cálculo: funciones y gráficas. México DF: McGraw Hill. 4. Barnett, Raymond, T. K. (1997). Matemáticas. Bogotá: McGraw Hill 5. Cofré Alicia, L. T. (2007). Matemática recreativa en el aula. México DF, México: Alfaomega Grupo 6. Espinoza Pérez Hugo. García Peña, Silvia. García Juárez Marco Antonio. (2000). Fichero de Actividades didácticas matemáticas. Educación secundaria. Secretaría de Educación pública (SEP). México. 7. Galindo, J. L. (1998). Matemática Progresiva. Guatemala: Norma. 8. Swokowski, Earl W., J. A. (2000). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México DF: International Thomson. 9. Zúñiga Topete, Enrique, I. Z. (2007). Matemáticas. México DF: Progreso. Zúñiga Topete, Enrique, I. Z. (2006). Matemáticas. México DF: Progreso. 10. Telesecundaria Segundo grado. Conceptos básicos/ Guía de aprendizaje Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013. Ministerio de Educación. Dirección General de Gestión Calidad Educativa -DIGECADE. Departamento. Modelo Pedagógico Telesecundaria Guatemala, C. A.

Transcript of . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

Page 1: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

UN

IDA

D7

álge

bra

en n

uest

ras m

anos

Segu

nda

Secc

ión

Org

an

iza

ció

n p

ed

ag

óg

ica

de l

a u

nid

ad

: cu

adro

vis

ualiz

ador

con

las

com

pete

ncia

s,in

dica

dore

s de

logr

o, c

onte

nido

s de

clar

ativ

os, p

roce

dim

enta

les

y ac

titud

inal

es q

ue s

e de

sarr

olla

rán

y al

canz

arán

dur

ante

la m

edia

ción

de

la u

nida

d,

así c

omo

enla

ces

elec

tróni

cos,

rec

urso

s te

cnol

ógic

os y

bib

liogr

áfic

os.

ÁR

EAM

atem

átic

as

BLO

QU

E3

UN

IDA

D7

Co

mp

ete

nci

aIn

dic

ad

ore

s d

e l

og

roC

on

ten

ido

s

Decl

ara

tivo

Pro

ced

imen

tal

Act

itu

din

al

1.U

tiliz

a la

s re

laci

ones

y

prop

ieda

des

entre

di

fere

ntes

pat

rone

s (a

lgeb

raic

os,

geom

étric

os y

tri

gono

mét

ricos

) en

la r

epre

sent

ació

n de

info

rmac

ión

y la

res

oluc

ión

de

prob

lem

as.

1.1.

Ope

ra p

olin

omio

s

(sum

a, r

esta

, m

ultip

licac

ión)

.-

Pol

inom

ios.

Te

rmin

olog

ía

- O

pera

cion

es b

ásic

as

con

polin

omio

s.

- P

rodu

ctos

Not

able

s.

Bino

mio

al c

uadr

ado)

- D

efin

ició

n de

exp

resi

ón a

lgeb

raic

a

y de

pol

inom

ios.

-

Eval

uaci

ón d

e ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s.-

Ope

raci

ones

y p

ropi

edad

es c

on

polin

omio

s (s

uma,

res

ta, m

ultip

licac

ión)

y

divi

sión

por

un

mon

omio

. -

Repr

esen

taci

ón d

e po

linom

ios

con

mat

eria

les

conc

reto

s (p

ara

sum

ar

área

s).

- V

alor

ació

n de

la g

ener

aliz

ació

n

del l

engu

aje

mat

emát

ico.

Enla

ces

ele

ctró

nic

os

Sitio

s qu

e in

tegr

an p

ágin

as d

e re

curs

os e

duca

tivos

:ht

tp:/

/ww

w.ed

ucoa

s.or

g/po

rtal/

bdig

ital/

cont

enid

o/va

lzac

chi/

Valz

acch

iCap

-20N

ew1.

pdf

http

://r

ecur

sost

ic.e

duca

cion

.es/

desc

arte

s/w

eb/e

nlac

es/e

nlac

es.h

tm

Recu

rso

s B

ibli

og

ráfi

cos

1.

Alva

rez,

Fer

nand

o. A

rrib

as, A

nton

io. G

arrid

o Lu

is M

ario

. Sán

chez

Mar

io. R

uiz

Andr

és. (

2013

). M

atem

átic

a ac

tiva

8. P

iedr

a Sa

nta.

G

uate

mal

a.2.

Ap

onte

, Gla

dys,

E. P

. (19

98).

Fund

amen

tos

de M

atem

átic

as B

ásic

as. M

éxic

o D

F: P

ears

on E

duca

ción

. 3.

Ba

rnet

t, Ra

ymon

d A.

, M. R

. (20

00).

Pre

cálc

ulo:

func

ione

s y

gráf

icas

. Méx

ico

DF:

McG

raw

Hill

.4.

Ba

rnet

t, Ra

ymon

d, T

. K. (

1997

). M

atem

átic

as. B

ogot

á: M

cGra

w H

ill

5.

Cof

ré A

licia

, L. T

. (20

07).

Mat

emát

ica

recr

eativ

a en

el a

ula.

Méx

ico

DF,

Méx

ico:

Alfa

omeg

a G

rupo

6.

Espi

noza

Pér

ez H

ugo.

Gar

cía

Peña

, Silv

ia. G

arcí

a Ju

árez

Mar

co A

nton

io. (

2000

). Fi

cher

o de

Act

ivid

ades

did

áctic

as m

atem

átic

as.

Educ

ació

n se

cund

aria

. Sec

reta

ría d

e Ed

ucac

ión

públ

ica

(SEP

). M

éxic

o.7.

G

alin

do, J

. L. (

1998

). M

atem

átic

a Pr

ogre

siva

. Gua

tem

ala:

Nor

ma.

8.

Swok

owsk

i, Ea

rl W

., J.

A. (

2000

). Ál

gebr

a y

trigo

nom

etría

con

geo

met

ría a

nalít

ica.

Méx

ico

DF:

Inte

rnat

iona

l Tho

mso

n.9.

ñiga

Top

ete,

Enr

ique

, I. Z

. (20

07).

Mat

emát

icas

. Méx

ico

DF:

Pro

gres

o. Z

úñig

a To

pete

, Enr

ique

, I. Z

. (20

06).

Mat

emát

icas

. Méx

ico

DF:

Pr

ogre

so.

10.

Tele

secu

ndar

ia S

egun

do g

rado

. Con

cept

os b

ásic

os/

Guí

a de

apr

endi

zaje

Vol

umen

: I,II

,III,I

V. Q

uint

a im

pres

ión

2013

. Min

iste

rio

de E

duca

ción

. Dire

cció

n G

ener

al d

e G

estió

n C

alid

ad E

duca

tiva

-DIG

ECAD

E. D

epar

tam

ento

. Mod

elo

Peda

gógi

co T

eles

ecun

daria

G

uate

mal

a, C

. A.

Page 2: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

111

UNIDAD 7

Álgebra en nuestras manos

Camino a Semuc

1. Desafío (5 minutos) Lea el problema que se presenta

y discuta acerca de la forma como crece la fila de triángulos. - Para responder las preguntas,

en el caso de 5 triángulos, es fácil continuar dibujando y encontrar que son 11 segmentos, pero para 20 triángulos el nivel de dificultad aumenta.

2. Exploración (10 minutos) Analice la expresión 2n+1.

- Verifique los resultados con los triángulos que tiene dibujados. Por ejemplo, con n=3, 2(3) +1=7, cuente los segmentos de los tres triángulos y son 7.

- Ahora, determine cuántos segmentos hay en 20 triángulos: 2(20)+1=41

3. Puente cognitivo (5 minutos) Lea el recuadro y explique en

qué momento se han utilizado las variables.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos)

Verifique que cada tarjeta tenga un solo número, en grande y ubicado en el centro. - Dé vuelta a las tarjetas y

colóquelas una acerca de otra.

Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 154 y 155 Tiempo: 50 minutos

5. Integración (20 minutos) Para este juego los

estudiantes realizarán cálculo mental. Verifique que encuentren

el valor que corresponde a la cantidad de cuadros que va a caminar. - Por ejemplo, si la

tarjeta fuera el número 6, al realizar la operación es 6+3=9. Al caminar 9 espacios queda en la casilla 2m-m. Ahora le corresponde a otro compañero (pero para explicar, seguimos con el primero). Si en esta casilla le corresponde 5 sería 2(5)-5=5, quedaría en la casilla de acceso rápido y cualquier número la hace subir a la casilla 3 a.

- Recuerde que, si el resultado es negativo, implica que ha de regresar.

Page 3: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

112

UNIDAD 7

TallEr dE Suma y rESTa algEbraICa

Términos algebraicos

1. Desafío (10 minutos) Motive a los estudiantes para que propongan soluciones al problema.

- Observe que la Figura tiene una base de 4 y una altura de x+2 por lo tanto, el perímetro es igual a:P=2(x+2) + 2(4)=2x+4+8=P=2x+12A=4x+8

2. Exploración (10 minutos) En esta actividad es importante

la manipulación de material concreto para la formación

de concepto. Observe el ejemplo guía que es la

base para las construcciones que se deben realizar.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Lea el cuadro ¿Qué necesitamos

saber? - Analice uno a uno los

componentes de la expresión, mientras se copia en el cuaderno.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Recuerde que el perímetro es la

medida del contorno de la Figura. Observe que hay dos espacios en

la Figura que no tiene medidas; una es la diferencia entre 3x y 8, el otro es la altura que corresponde al sumar las dos =2x. - Por lo tanto:

p=x+ 3x -8 +x+8+2x+3x - Simplificado:

P= 10x

Clave de abreviaturas Sesión 2 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 156 y 157 Tiempo: 50 minutos

5. Integración (10 minutos) Puede determinar el

perímetro sumando los lados: como son dos los lados de cada medida, la expresión es:P=2 (2x+10) + 2(x)- Resolviendo:

P=4x+20+2x= - Simplificando:

P= 6x+20

6. Evaluación (10 minutos) Determine la medida de

cada lado de la regleta. - Una medida es

2x + 5, otra es 2x y la otra es 3x.

- El corte es de x*x. - Llame alto a 2x+5

y ancho a 2x. El alto es 5 unidades mayor que el ancho.

- Determine ahora el área de una cara. Si toma en cuenta el alto de 2x+5, de la regleta antes de corte y el área del corte.Antes= (2x)(3x)=3x2

Al corte= x2

¿Cómo es una respecto de la otra? - Antes del corte es 3

veces mayor que el área del corte.

- Al corte es 1/3 del área total de esa cara de la regleta.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento • Realizar de nuevo la Evaluación

de esta sesión para construir las regletas de papel con las medidas que se establecen en el problema. - Asignar un valor a x por

ejemplo, 5 cm.

Page 4: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

113

UNIDAD 7

3. Puente cognitivo (5 minutos)

Lea y motive la participación para que los estudiantes expliquen lo que comprenden.

4. Nuevos aprendizajes (15 minutos)

Realice esta actividad como un juego. - Practique el cálculo

mental.

5. Integración (5 minutos) Solicite que escriban

en una hoja su propia adivinanza, tomando como ejemplo el juego del paso anterior. - Revise la hoja al

terminar la clase y realice anotaciones que los estudiantes deben tomar en cuenta.

6 Evaluación (5 minutos) Permita que escriban

la expresión utilizando las variables que ellos escojan. En este caso, la equis (X)representa los viajes que se realizan.

5x + 1/7x

Lenguaje con información precisa

1. Desafío (10 minutos) Inicie por representar los datos

para llegar a la edad de diofanto. - Utilice una variable, en este caso

puede ser x.

- De esta forma se define, paso a paso, todo lo que el epitafio define.

- Por lo tanto, la suma queda

2. Exploración (10 minutos) Utilice los datos anteriores

y responda:

- Observe que la suma da como resultado la edad de Diofanto.

Clave de abreviaturas Sesión 3 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 158 y 159 Tiempo: 50 minutos

Len. Alg. Valor1/6 x 141/12 x 71/7 x+ 5 171/2 x+4 46

x

+x6

x12

+ +x6

x12

x7

+ + + 5x6

x12

x7

+ + ++ 5x6

x12

x7

x2

+ + ++ 5 + 4x6

x12

x7

x2

+ + ++ 5 + 4 = xx6

x12

x7

x2

+ + + x + 9 = x16

112

17

12

+ + + - 1 x = -916

112

17

12

75 - 8484

x = -9

(75 - 84) x = -9 (84)

-9x=-756

X=84

Expresión3m+5

2(3m+5)7n+ 5 p

z-10

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver los Pasos 1, 2, 5 y 6 de la sesión de nuevo. Los resultados los debe escribir

en un cartel; luego debe exponer los resultado ante sus compañeros.

Page 5: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

114

UNIDAD 7

Familia de polinomios algebraicosInicio (10 minutos)

Lea el cuadro ¿Qué necesitamos saber? - Analice la lectura. - Induzca a encontrar las

diferencias que hay entre el monomio, binomio y trinomio.

1. Desafío (20 minutos) Solicite que pongan atención en

las expresiones de la Figura 2 y encuentren las diferencias entre los polinomios

de la Figura 1. - El primero tiene un exponente

negativo y el segundo, la expresión algebraica está en el denominador.

- Puede dejar que los estudiantes investiguen las razones por las que una expresión algebraica no es polinomio.

2. Exploración (20 minutos) Verifique que los estudiantes, completen el cuadro, reconozcan el grado del polinomio encontrando

el mayor exponente de la expresión. - Promueva el análisis de la

relación entre el exponente y el subíndice de a.

- Recuerde que a con subíndice 0 coincide con el término que solo tiene coeficiente numérico.

- La tabla queda de la siguiente forma:

Clave de abreviaturas Sesión 4 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 160 Tiempo: 50 minutos

coeficientes gradoa 7= 5, a6=-3, a5= 0, a4=5, a3=2, a2=0, a1=0 a0=-10

7

a5= 10, a4=-9, a3=7, a2=6, a1=8 a0=9 5

A9= 3, a8= -2, a 7= 0, a6=0, a5= 0, a4=0, a3=2, a2=5, a1=0 a0=10

9

Page 6: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

115

UNIDAD 7

Suma polinomios algebraicos

3. Puente cognitivo (50 minutos) Retome lo abordado en la

sesión anterior pare proceder con el ordenamiento de forma descendente para un polinomio, requisito indispensable para realizar la suma.

Lea ¿Qué necesitamos saber? - Analice los pasos que se utilizan

para resolver. - Enfatice en los exponentes

del polinomio que no están visibles y que, por lo tanto, les corresponde 0. Estos serán importantes en el momento de sumar ya que debe dejar esos espacios en blanco tal como se muestra en la imagen

- El resultado del problema de la Figura 1 es:

x5 + 5x4 + 4x3 + 4x2 + 5x - 15

Solicite que realicen un resumen con el proceso que se debe realizar para sumar polinomios.

Solicite que realicen un resumen

con el proceso que se debe realizar para sumar polinomios.

Verifique que copian en su cuaderno los procedimientos.

Si tiene tiempo disponible, se recomienda asignar otros ejercicios similares para desarrollar en clase.

Ejercicios de este tipo puede encontrar en el Anexo de la Unidad 7.

La actividad sugerida en este apartado puede asignarla en grupos de trabajo para su resolución

Clave de abreviaturas Sesión 5 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 161 Tiempo: 50 minutos

Page 7: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

116

UNIDAD 7

Suma y resta son la misma estrategia.

4. Nuevos aprendizajes (15 minutos) El resultado de las sumas es el

siguiente: - Inciso a:

- El inciso b queda de la siguiente forma:

- Leemos ¿Qué más necesitamos saber?

- Respondemos la pregunta ¿Cuál es el paso significativo, a tomar en cuenta en la resta algebraica?

- En este caso, se debe reconocer el minuendo (a quien se le quita) y el sustraendo (lo que se quita).

- Al sustraendo se le debe cambiar el signo de todos los términos.

5. Integración (20 minutos) Al sumar el segmento

AB con el segmento BC (2x-6)+ (x+4) = 3x – 2.

- Ahora al perímetro le restamos este resultado:

(3x – 8) – ( 3x - 2) esto es igual a decir (6x – 8) + ( - 3x + 2)

= 3x –6

- El resultado corresponde al lado que está de base en la Figura 1.

6. Evaluación (15 minutos) El perímetro es:

2(x- 4)+ 2(x2-x)

- Induzca a los estudiantes a realizar un esquema con los datos:

Clave de abreviaturas Sesión 6 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 162 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver las sesiones: GA 3.49 El Graduado GA 3.50 Algo Se Conserva Guía de Aprendizaje Segundo

Básico, Telesecundaria, Volumen II, Ministerio de Educación.

5x3 -2x2 6x 22x3 -x2 -17x3 -3x2 6x 1

3x5 2x4 -3x3

8x5 -6x4

3x3 -2x 111x5 -4x4 -2x 1

x - 4

x2 - x

Page 8: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

117

UNIDAD 7

5. Integración (10 minutos) Verifique que los

resultados sean:

a) -2ab + 5a -6b b) -4 x2 + 4xy c) 15 m3 – 9m2 + 15m d) 2x2 + 20x +14

6. Evaluación (10 minutos) El área de la pared de la

casa que queda al quitar el área de las ventanas es igual a:

10x2 - 2x

Clave de abreviaturas Sesión 7 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 163 Tiempo: 50 minutos

Álgebra entre mis dedos.1. Desafío (10 minutos)

Verifique: El perímetro está dado por 2 (2x+3)+ 2(x+4). El perímetro de la casa es 2(x) +2(2x).

- Ahora, sustituyendo: 2 (2 (1) + 3) + 2 (1 + 4) = 10 + 10

= 20 metros En la casa: 2 + 4 = 6 metros.

2. Exploración (10 minutos) Induzca a los estudiantes a

establecer la relación del cuadrado con una expresión cuadrática; esto facilita la forma de escribir. - El bloque 1 representa

3m2 + 4m + 2 - El bloque 2 es igual a

2m2 + m + 3

Motive a realizar una resta visual: - al bloque 1 le quito 2 cuadros,

1 tira y 3 unidades. Entonces, me queda 1 cuadrado, 3 tiras y me falta una unidad que se representa como -1.

- La resta es igual a: (3m2 + 4m + 2) - (2m2 + m +3) = m2 + 3m -1

3. Puente cognitivo (5 minutos) Recuerde que los términos

semejantes son aquellos que tienen la misma literal elevada al mismo exponente.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Solicite que construyan un ejemplo

similar al anterior. - Permita, de ser posible, que

corten los cuadrados, las tiras y las unidades que necesiten para hacer su ejemplo.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Elaborar una tabla similar a la realizada en el Paso 2 de la

Sesión 4. - Cortar de cartulina las formas

que se muestran en la Figura 2 del Paso 2 de la Sesión 7.

- Luego, representar con las diversas formas una resta algebraica.

- Exponer los resultados en clase.

Page 9: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

118

UNIDAD 7

TallEr dE mulTIPlICaCIón y dIvISIón

Multiplicación de monomios

1. Desafío (20 minutos) Para encontrar el perímetro solo se suman los cuatro lados.

- Por los datos de la Figura se obtiene:

2 (2x+4) +2 (x+5)= 4x +8 +2x+ 10=6x +18

2. Exploración (15 minutos) Observe que al ampliar lo hizo

solamente en un lado del cuadrado que representa el terreno.

- El área de la casa es igual a: 5 (2x+4)= 10x +20

3. Puente cognitivo (15 minutos)

Propicie un espacio de discusión. Puesto que los ejemplos son libres, induzca a que las expresiones sean utilizadas de forma correcta.

- Puede realizar cambios a las preguntas que presenta la Guía del estudiante.Por ejemplo:

Si Ignacio hace la ampliación en el lado contrario. ¿Cuál es la expresión para esta área?

En este caso será 4(x + 5) = 4x + 20

Clave de abreviaturas Sesión 8 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 164 Tiempo: 50 minutos

X

5

42x

Xsiembra

casa5

42x

Page 10: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

119

UNIDAD 7

Representación de áreas 4. Nuevos aprendizajes (20 minutos)

Utilice las tonalidades para establecer relación.

- Siga la regla y se tiene que el área del primer segmento es:

2x2 (2x) = 4x3

- En el caso de la literal, esta se copia y se suman los exponentes.

- En el caso del área media, es: 5x (2x) = 10x2

- Para el área más pequeña es: 10(2x) =20 x

5. Integración (15 minutos) Verifique que se realice una

sustitución de datos correcta:

3x3(5x) = 15x4

8x2(5x) = 40x3

5x (5x) = 25x2

6. Evaluación (15 minutos) Motive a los estudiantes

a que discutan en pareja acerca de los resultados. - La primera respuesta

es: (x+1) (2x+1)

- Por regiones es:Región 1 =2xRegión 2 = 2x(x)Región 3 = (x)1Región 4= 1(1)

- El área total es:2x2 + 3x + 1

Clave de abreviaturas Sesión 9 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 165 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver las sesiones: GA 3.55 Una Reunión Peculiar GA 3.56 Sumar para Restar Guía de Aprendizaje Segundo

Básico, Telesecundaria, Volumen II,

Ministerio de Educación

2x

2x2

4x3

5x

10x2

10

20x

Page 11: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

120

UNIDAD 7

Multiplicación de binomios 1. Desafío (5 minutos)

Observe que el cuadrado está formado por dimensiones x(x) y el rectángulo 2(x), por lo tanto, el alto del rectángulo total de x y la base de ese rectángulo es x+2.

2. Exploración (5 minutos) Verifique que los estudiantes

encuentren las medidas que corresponden a cada lado. El largo está dado por x+4, y el ancho por 2x+2.

- El área está representada por (x + 4) (2x + 2) = 2x2 + 10x + 8

3. Puente cognitivo (10 minutos) Permita que comenten sus propias

conclusiones acerca de la estrategia presentada. - Induzca a una conclusión

general. En este caso podría ser: que para multiplicar binomios se aplica la propiedad distributiva.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Verifique que el resultado sea:

5. Integración (10 minutos) Observe que Figura describe

un rectángulo el área es:

(x + 3) (x + 2) = x2 + 5x + 6

La propuesta de la división es:

6 Evaluación (10 minutos) Utilice la gráfica para

determinar el área. - Observe que es un

rectángulo, por lo tanto:

(2x +9) (x + 1) = 2 x2+ 9x + 9

- El área de las puertas es:

2x + 2x = 4x

por lo tanto el área total a pintar es:

2 x2 + 5x + 9

Clave de abreviaturas Sesión 10 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 166 y 167 Tiempo: 50 minutos

2x (x + 4) = 2x2 + 8x

2 (x + 4) = 2x2 + 10x + 8

+ 2x + 8

3

x

x 2

Page 12: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

121

UNIDAD 7

Binomios evidentes1. Desafío. (10 minutos) La práctica constante permite que el

estudiante visualice de forma fácil la construcción de la expresión. Observe que el lado está formado

(x + 1). - El perímetro es:

2(x + 1) - El área está definida por:

(X + 1) (X + 1)=x2+2x+1 Para realizar el cálculo se pone en

práctica las sesiones anteriores.

2. Exploración. (20 minutos) Valore la actividad ya que esta

desarrolla la psicomotricidad de los estudiantes, a la vez permite el desarrollo de habilidades sociales. - Verifique que sea utilizado

correctamente el código de colores.

3. Puente cognitivo. (20 minutos) Induzca a los estudiantes a:

- Construir los modelos por imitación.

- Observar el significado de la literal elevada al cuadrado y de la literal lineal.

- Fortalezca el concepto de inverso.

Solicite la construcción de otras expresiones. - Verifique que las propuestas

sean correctas.

Clave de abreviaturas Sesión 11 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 168 y 169 Tiempo: 50 minutos

Page 13: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

122

UNIDAD 7

Cuadrado de un Binomio4. Nuevos aprendizajes (15 minutos)

Observe que la expresión de debajo del cuadrado es x -3. Corrija si es necesario la expresión escriba que corresponde a lo siguiente.

- Para el segundo caso, se observa que la expresión corresponde a (X - 1) (X + 3)

5. Integración (15 minutos) Construya el cuadrado

que se presenta, en este caso b=1

- La imagen es la misma para los binomios al cuadrado que se presentan.

- Observe que hay dos rectángulos y dos cuadrados, el cuadrado grande representado por la literal y el pequeño por las unidades.

1. a2+10 x +25 2. x2+8x +16 3. b2-12b +36 4. 9 -12x -4x2

6 Evaluación (20 minutos) Construya el cuadrado

de la figura.

- Si cada uno de los cuadrados pequeños equivale a 1, la expresión es:

(X + 2)(x + 2) = x2 + 4x + 4

Clave de abreviaturas Sesión 12 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 170 y 171 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver las sesiones: GA 3.57 Surtido Rico Guía de Aprendizaje Segundo

Básico, Telesecundaria, Volumen II,

Ministerio de Educación

2 + 2 x - 3-3x - 6

x2 + 2x

x2 - x - 6

x - 1 x + 3 3x - 3

x2 - x

x2 + 2x - 3

11

Page 14: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

123

UNIDAD 7

División de un polinomio entre un monomio1. Desafío (10 minutos)

Realice el proceso de análisis a partir de los elementos conocidos. - Por ejemplo, el -77 se obtuvo de

la multiplicación:

2. Exploración (10 minutos) Induzca a un razonamiento lógico.

- Se debe buscar un número que, multiplicado, en el primer caso, por 4x como resultado pueda obtener el área que se encuentra dentro del rectángulo.

- Para obtener el 24 se debe multiplicar el 4 por 6. En otras palabras, se divide el 24 en 4 y el resultado es 6, por lo tanto, el resultado es:

6x + 1.5 y 5x +3 respectivamente.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Lea los cuadros de información.

- Analice los ejemplos. - Fomente la discusión entre los

estudiantes para que expliquen cómo están comprendiendo el proceso de solución.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Resuelva de la misma forma que se

presenta en el Cuadro 1. - El resultado es:

1. 2ab - 3a2 b4 c2. -4 x4 y6 + 7xy5 z4 – 11x2 y2z

Clave de abreviaturas Sesión 13 mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 172 y 173 Tiempo: 50 minutos

5. Integración (10 minutos) Observe que al dividir

los exponentes de las literales se restan.

Por lo tanto, los términos que faltan son:

12x4 + 8x3 - 24x2

6. Evaluación (10 minutos) Observen la Figura 3: hay un cuadrado grande,

4 rectángulos y 3 unidades. - Por lo tanto, el área

total que se forma es: x2+ 4x+3

- El largo es (x + 3), si se divide el área total entre el largo.

- El resultado es (x + 1).

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver las sesiones: GA 3.59 El grande se come al

pequeño. Guía de Aprendizaje Segundo

Básico, Telesecundaria, Volumen II,

Ministerio de Educación

a + 7x a - 11

a2 + 7a-11a - 77

a2 -4a - 77

Page 15: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

124

UNIDAD 1U

NID

AD 7

Obs

erva

cion

es

El

blo

que

de P

roye

ctos

No.

7, 8

y 9

, des

arro

llan

prop

uest

as d

esde

el á

mbi

to

del e

mpr

endi

mie

nto.

El o

bjeti

vo p

rimor

dial

es d

esar

rolla

r cap

acid

ades

pa

ra g

ener

ar p

ropu

esta

s cre

ativa

s y a

port

ar a

l log

ro d

e la

cal

idad

de

vida

; co

nsid

era

proc

esos

pro

ducti

vos y

las f

orm

as d

e or

gani

zaci

ón c

olec

tiva

que

requ

iere

n pa

ra su

cum

plim

ient

o.

Pa

ra e

ste

proy

ecto

, se

plan

tean

solu

cion

es q

ue re

spon

dan

a la

s nec

esid

ades

id

entifi

cada

s en

el F

ODA

y la

disp

onib

ilida

d de

cap

acid

ades

y re

curs

os

com

unita

rios,

a fi

n de

fort

alec

er e

l des

arro

llo lo

cal.

U

n m

apeo

de

los p

unto

s com

erci

ales

y o

rgan

izaci

ones

des

de e

l sec

tor

públ

ico

y pr

ivad

o, p

uede

ofr

ecer

una

pan

orám

ica

insti

tuci

onal

de

lo

disp

onib

le y

de

aque

llo q

ue se

requ

iere

en

la c

omun

idad

.

Los v

alor

es p

ropu

esto

s par

a es

te b

loqu

e de

pro

yect

os so

n la

co

mpe

titivi

dad,

inic

iativ

a y

hone

stida

d, c

omo

repr

esen

tativ

os d

e lo

s ide

ales

co

mun

itario

s vin

cula

dos a

l em

pren

dim

ient

o.

El

blo

que

conti

ene

la d

efini

ción

con

cept

ual d

e ca

da u

no, l

os o

bjeti

vos

plan

tead

os, m

isión

, visi

ón, n

orm

as, p

roce

dim

ient

os y

pre

supu

esto

s.

Los r

esul

tado

s del

FO

DA d

eben

vin

cula

rse

con

las s

oluc

ione

s pro

pues

tas

para

que

pue

dan

efec

tuar

se a

trav

és d

e pr

oduc

tos o

serv

icio

s.

Clav

e de

abr

evia

tura

sSe

sión

14

Sesi

ón 1

5M

esa

de T

raba

jo

FT N

o. =

Fic

ha T

écni

ca N

o.

Ubi

caci

ón: A

nexo

Pequ

eños

gra

ndes

em

pres

ario

sFa

se I

En m

i com

unid

ad, —

VCC—

Tiem

po: 2

jorn

adas

PRO

YECT

O 7

Ma

peo

eM

pr

esa

ria

l d

e la

co

Mu

nid

ad

. Fa

se i:

pr

epa

ra

ció

n

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaje

Prod

uctiv

idad

y D

esar

rollo

Gene

re u

n co

nver

sato

rio (F

T 9)

par

a re

flexio

nar a

cerc

a de

la si

tuac

ión

actu

al d

e la

fam

ilia

en

rela

ción

con

el e

mpr

endi

mie

nto

(pat

rimon

io, p

osib

ilidad

es d

e al

ianz

as e

stra

tégi

cas p

ara

el d

esar

rollo

).

Org

anice

equ

ipos

, par

a qu

e in

vesti

guen

ace

rca

de a

lianz

as e

stra

tégi

cas p

ara

el d

esar

rollo

, con

in

stitu

cione

s: IN

TECA

P, M

unici

palid

ad, c

oope

rativ

as, O

NG, c

omun

idad

inte

rnac

iona

l, en

tre o

tras.

Elab

oren

un

map

eo o

croq

uis (

FT 2

4) d

e lo

s neg

ocio

s, em

pres

as e

insti

tucio

nes c

omer

ciale

s de

la

com

unid

ad.

Re

alice

un

simpo

sio a

cerc

a de

form

as p

ara

desa

rrol

lar c

ompe

tenc

ias d

e in

nova

ción,

crea

tivid

ad,

empr

endi

mie

nto,

que

esti

mul

en la

inici

ativa

par

a cr

ear m

icroe

mpr

esas

.

Asig

ne a

cada

est

udia

nte

la re

aliza

ción

en u

na h

oja

de cá

lculo

del

pre

supu

esto

, seg

ún e

l pro

yect

o qu

e co

rres

pond

a.Ed

ucac

ión

Físi

ca

Org

anice

com

pete

ncia

s de

salto

s de

long

itud

y di

fere

ntes

lanz

amie

ntos

(bal

a, ja

balin

a, d

isco,

etc

.)

Gesti

onen

con

las a

socia

cione

s dep

ortiv

as d

e la

com

unid

ad, l

a ad

quisi

ción

o pr

ésta

mo

de lo

s im

plem

ento

s dep

ortiv

os a

util

izars

e pa

ra la

prá

ctica

de

lanz

amie

nto

(bal

a, ja

balin

a, d

isco)

.

Org

anice

n ch

arla

s ace

rca

de té

cnica

s par

a la

prá

ctica

del

atle

tism

o co

n ex

pert

os.

TIC

Si

stem

atiza

r los

resu

ltado

s de

las h

ojas

de

cálcu

lo a

cerc

a de

l pre

supu

esto

y la

s esti

mac

ione

s ac

erca

del

cost

o de

ope

racio

nes,

del p

roye

cto

de e

mpr

endi

mie

nto

sele

ccio

nado

.

Elab

orar

esq

uem

as y

dia

gram

as d

e flu

jo, q

ue m

uest

ren

los p

asos

que

invo

lucr

a la

crea

ción

de

una

em

pres

a en

Gua

tem

ala.

Sist

emati

zar l

os re

sulta

dos d

e la

s llu

vias

de

idea

s, pa

ra a

lcanz

ar e

n co

nsen

so, e

l pro

duct

o

o

serv

icio

a de

sarr

olla

r, co

mo

elem

ento

pro

ducti

vo d

el e

mpr

endi

mie

nto.

Paso

s par

a re

aliza

r un

víde

o:

https

://w

ww.

yout

ube.

com

/wat

ch?v

=GO

My3

f4FN

FQPa

sos p

ara

real

izar u

n ál

bum

de

rece

tas:

http:

//es

.wik

ihow

.com

/hac

er-u

n-%

C3%

A1lb

um-d

e-re

ceta

s-co

n-re

cort

esCó

mo

real

izar u

na e

ntre

vist

a:

http:

//es

.wik

ihow

.com

/hac

er-u

na-e

ntre

vist

a-a-

una-

pers

ona

Cóm

o re

aliza

r una

ent

revi

sta

perio

dísti

ca:

http:

//w

ww.

icarit

o.cl/

encic

lope

dia/

artic

ulo/

prim

er-c

iclo-

basic

o/hi

stor

ia-g

eogr

afia-

y-cie

ncia

s-so

ciale

s/co

nvive

ncia

-soc

ial/2

009/

12/4

4-53

14-9

-com

o-re

aliza

r-y-re

dact

ar-u

na-e

ntre

vista

-per

iodi

stica

.shtm

l

Eval

uaci

ón

Dia

rio d

e cl

ase

La ta

bla

de p

onde

raci

ones

que

se in

cluy

e en

el p

roye

cto

No.

1

debe

rá ll

enar

se e

n ca

da p

roye

cto.

Re

vise

n el

FO

DA e

spec

ífico

de

empr

endi

mie

nto,

par

a id

entifi

car l

as

nece

sidad

es c

omun

itaria

s, q

ue ti

enen

rela

ción

con

la p

rodu

cció

n

y

el d

esar

rollo

de

prod

ucto

s y/o

serv

icio

s en

la c

omun

idad

.

Agre

guen

al d

iario

de

clas

e id

eas y

opi

nion

es, r

elac

iona

das c

on e

l em

pren

dim

ient

o pe

rson

al, f

amili

ar y

com

unita

rio.

Fa

cilit

e lo

s ins

trum

ento

s de

auto

eval

uaci

ón, c

oeva

luac

ión

y

hete

roev

alua

ción

cor

resp

ondi

ente

al p

roye

cto

y a

la u

nida

d.

Page 16: . México DF: Volumen: I,II,III,IV. Quinta impresión 2013 ...

125

UNIDAD 7

Problema 1: Verifique que se trabaje por partes

para que se pueda concluir de una forma correcta. - El área de la pared es de (16x +3)

(3x +1) - El área del rectángulo de arriba

es de (4x)(10x) - El área del triángulo es de 12x - En total tenemos: 88x2 + 37x + 3 - A esto se le resta el área de las

puertas que es de 2 (2x (x)). - Entonces: 84 x2 + 37x + 3 = 128

metros es lo que se va a pintar Leonel.

Problema 2: (10 minutos) Confirme que resuelve el problema: (x + 2) (x + 2) (x + 2)2

x2 + 4x + 4

Clave de abreviaturas Sesión 16 Mesa de Trabajo

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 176 y 177 Tiempo: 50 minutos

EvaluaCión dE CiERRE dE la unidad

Valoro Mi aprendizaje.

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

76-89: Lo logré. Color verde

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

Problema 3: Realice una verificación

visual utilizando la imagen. Recuerde que: el cuadrado está formado por lados X, los rectángulos con un lado X y el otro 1, y luego los cuadrados pequeños representan unidades, por lo tanto: - Los árboles de

manzana ocupan un área de 36 metros cuadrados.

- La siembra de arveja china ocupa un área de 24 metros cuadrados.

- Los hongos comestibles ocupan un área de 4 metros cuadrados.

Recordatorio Recuerde a los estudiantes

promediar la nota obtenida en las nueve evaluaciones ponderadas de esta unidad y cotejar con el semáforo, los progresos alcanzados.

Luego, que contrasten el resultado obtenido, con la aplicación de la autoevaluación actitudinal correspondiente. Véase páginas finales Guía de Inglés.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Asigne a los estudiantes:

- Repasar y luego escribir las 7 actividades evaluativas en un organizador gráfico.

- Indique que deben exponer en clase, 3 de las 7 actividades.

Para esta unidad se sugieren los siguientes

organizadores: - Triángulo invertido - Tabla de secuencia - Tabla SQA