* Papel de Trabajo de Word en Blanco · Yo, NELLY NATALY PAILLACHO CORO en calidad de autora de la...

244
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA AUDITORÍA FINANCIERA EN BASE A LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., POR EL AÑO A TERMINARSE EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 AUTORA: NELLY NATALY PAILLACHO CORO [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSC. EFRAÍN BECERRA PAGUAY [email protected] QUITO, D.M. MAYO 2015

Transcript of * Papel de Trabajo de Word en Blanco · Yo, NELLY NATALY PAILLACHO CORO en calidad de autora de la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AUDITORÍA FINANCIERA EN BASE A LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE LA

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., POR EL AÑO A

TERMINARSE EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

AUTORA: NELLY NATALY PAILLACHO CORO

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR: MSC. EFRAÍN BECERRA PAGUAY

[email protected]

QUITO, D.M. MAYO 2015

Paillacho Coro, Nelly Nataly (2015). Auditoría financiera en base a

la determinación de riesgos de la compañía Distribuidora Colombina

del Ecuador S.A., por el año a terminarse el 31 de diciembre del 2014

Trabajo de investigación para optar por el grado de INGENIERA EN

Contabilidad y Auditoría, Contadora Publica Autorizada, Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 244p.

ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis con todo mi amor y cariño a mis padres quienes me dieron vida, hicieron todo

para que yo pudiera lograr mis sueños, por darme la educación, inculcarme los valores y principios

y sobre todo por su apoyo y consejos.

Gracias padre por el esfuerzos económicos que realizaste para darme la oportunidad de obtener una

carrera universitaria, por darme el ejemplo de superación y perseverancia, con tus consejos

enseñarme a ser mejor profesional y a nunca pensar que algo es suficiente.

Gracias madre que con su esfuerzo y sacrificio me has enseñado a ser una mujer de bien, te

agradezco también por el tiempo que has invertido en mí, desde que amanecía nunca me hizo falta

mi desayuno, el “no te olvidas nada Nataly”, te agradezco por las largas filas para inscribirme en la

universidad y sobre todo por ser una gran mujer y apoyo incondicional.

Gracias a mis padres por insistirme día a día para que culmine mi trabajo de tesis que aunque

algunas veces ya me enojaba y era malcriada ustedes nunca se cansaron.

Con todo mi amor para ustedes, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se

terminaba, para ustedes siempre mi corazón y mi agradecimiento. Les amo mucho José Luis y

Lolita.

iii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por darme la salud y la vida para poder lograr cada uno de los objetivos que

me planteo.

A mi novio por brindarme su apoyo incondicional, porque con su amor y paciencia semana a

semana estuvo a mi lado motivándome a culminar este trabajo.

A mi amigo, profesor y director de tesis Msc. Efraín Becerra que con sus consejos para la vida, con

su conocimiento brindado a lo largo de la carrera y con su guía como director de tesis se ha

convertido en un pilar fundamental para alcanzar este objetivo.

A mis amigos que día a día me han brindado su buena energía y con quienes comparto muchos

momentos y recuerdos inolvidables, gracias por estar siempre a mi lado con sus consejos

especialmente a mí querida amiga Diana.

A todos aquellos que desean que cada día cumpla con mis objetivos.

iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Yo, NELLY NATALY PAILLACHO CORO en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“AUDITORÍA FINANCIERA EN BASE A LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE LA

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., POR EL AÑO A

TERMINARSE EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 14 de Mayo del 2015

NELLY NATALY PAILLACHO CORO

172107853-1

v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la Señorita

NELLY NATALY PAILLACHO CORO para optar por el títulos profesional cuyo tema es

“AUDITORÍA FINANCIERA EN BASE A LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE LA

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., POR EL AÑO A

TERMINARSE EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014” la misma que reúne los requerimientos, y los

méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de mayo del 2015.

MSC. EFRAIN BECERRA PAGUAY

C.I 171330179-2

vi

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR .......................................................................................................... iv

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ....................................................................................... v

CONTENIDO ....................................................................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................ xi

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 1

1. ASPECTOS GENERALES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ............................... 1

1.1. Generalidades ................................................................................................................................ 1

1.1.1. Antecedentes de la compañía ........................................................................................................ 1

1.1.2. Aspectos legales ............................................................................................................................ 6

1.2. Direccionamiento estratégico ...................................................................................................... 12

1.2.1. Misión .......................................................................................................................................... 12

1.2.2. Visión .......................................................................................................................................... 12

1.2.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 13

1.2.4. Operaciones del negocio.............................................................................................................. 14

1.2.5. Organigrama estructural .............................................................................................................. 17

1.2.6. Organigrama Funcional ............................................................................................................... 19

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 21

2. ANÁLISIS SITUACIONAL ....................................................................................................... 21

2.1. Macro Ambiente .......................................................................................................................... 22

2.1.1. Aspecto Político .......................................................................................................................... 23

2.1.2. Aspecto legal ............................................................................................................................... 27

2.1.3. Aspecto Económico ..................................................................................................................... 27

2.1.4. Aspecto Social ............................................................................................................................. 32

2.1.5. Aspecto demográfico ................................................................................................................... 33

2.2. Micro Ambiente .......................................................................................................................... 33

2.2.1. Competencia ................................................................................................................................ 34

2.2.2. Cliente ......................................................................................................................................... 38

2.2.3. Proveedores ................................................................................................................................. 40

2.3. Análisis F.O.D.A ......................................................................................................................... 42

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 43

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 43

viii

3.1. CONTROL INTERNO ................................................................................................................ 43

3.1.1. Definición de control interno....................................................................................................... 43

3.1.2. Importancia de control interno .................................................................................................... 44

3.1.3. Objetivos de Control Interno ....................................................................................................... 45

3.1.4. Clasificación de los controles internos ........................................................................................ 46

3.1.5. Componentes de control interno .................................................................................................. 46

3.1.6. Elementos del control interno (Freire & Freire, 2011) ................................................................ 48

3.1.7. Sistemas de control interno ......................................................................................................... 49

3.2. Control interno basado en el método COSO II............................................................................ 50

3.2.1. Componentes del control interno ................................................................................................. 51

3.2.2. Ambiente de control .................................................................................................................... 53

3.2.3. Establecimiento de objetivos ....................................................................................................... 53

3.2.4. Identificación de riesgo ............................................................................................................... 54

3.2.5. Evaluación del riesgo .................................................................................................................. 54

3.2.6. Respuesta al riesgo ...................................................................................................................... 55

3.2.7. Actividades de control ................................................................................................................. 55

3.2.8. Información y comunicación ....................................................................................................... 55

3.2.9. Monitoreo .................................................................................................................................... 56

3.3. Métodos de evaluación de Control Interno ................................................................................. 56

3.3.1. Cuestionarios ............................................................................................................................... 57

3.3.2. Flujogramas ................................................................................................................................. 57

3.3.3. Narrativo ...................................................................................................................................... 59

3.3.4. Matrices ....................................................................................................................................... 60

3.3.5. Combinación de métodos ............................................................................................................ 60

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 61

4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ............................................................................................ 61

4.1. AUDITORÍA ............................................................................................................................... 61

4.1.1. Definiciones de la auditoría ......................................................................................................... 61

4.1.2. Importancia de la auditoría .......................................................................................................... 61

4.1.3. Tipos de auditoría ........................................................................................................................ 61

4.2. Auditoría financiera ..................................................................................................................... 64

4.2.1. Objetivos de la auditoría financiera ............................................................................................. 64

4.2.2. Fases de la auditoría .................................................................................................................... 64

4.3. Evaluación del riesgo .................................................................................................................. 65

4.3.1. Conocimiento del negocio ........................................................................................................... 65

4.3.2. Recopilación de la información ................................................................................................... 66

4.3.3. Descripción de los principales procesos ...................................................................................... 66

ix

4.3.4. Evaluación del control interno..................................................................................................... 67

4.3.5. Determinación del riesgo ............................................................................................................. 67

4.3.6. Importancia relativa de la auditoria ............................................................................................. 69

4.3.7. Programas de trabajo ................................................................................................................... 71

4.4. Ejecución de la auditoría - respuesta al riesgo: ........................................................................... 72

4.4.1. Papeles de trabajo ........................................................................................................................ 72

4.4.2. Pruebas de cumplimiento y sustantivas ....................................................................................... 75

4.4.3. Técnicas de muestreo .................................................................................................................. 76

4.4.4. Observaciones de auditoría.......................................................................................................... 77

4.5. Comunicación de resultados ........................................................................................................ 78

4.5.1. Descripción del informe .............................................................................................................. 79

4.5.2. Tipos de informe ......................................................................................................................... 80

4.5.3. Tipos de opinión .......................................................................................................................... 81

4.5.4. Responsabilidad de los estados financieros (Federación Internacional de Contadores, 2015) ... 83

4.5.5. Carta de comentarios y recomendaciones de la estructura de control interno ............................. 83

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 84

5. AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA

COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. ........................................................................................ 84

5.1. Fase I - Evaluación del Riesgo .................................................................................................... 84

5.1.1. Propuesta de auditoría ................................................................................................................. 84

5.1.2. Carta de aceptación de servicios de auditoría .............................................................................. 87

5.1.3. Contrato de servicios de auditoría ............................................................................................... 88

5.1.4. Evaluar el Riesgo del Compromiso y Establecer los Términos del Compromiso ....................... 96

5.1.5. Reunión de planificación con el equipo de auditoría ................................................................ 100

5.1.6. Conocimiento del negocio ......................................................................................................... 102

5.1.7. Comprensión del ambiente de control ....................................................................................... 110

5.1.8. Evaluación del control interno................................................................................................... 114

5.1.9. Cálculo de la importancia relativa ............................................................................................. 125

5.1.10. Memorándum de terminación de la importancia relativa ........................................... 126

5.1.11. Revisión analítica ........................................................................................................ 128

5.1.12. Identificación de saldos de cuentas, transacciones y revelaciones materiales ............ 131

5.1.13. Identificar y evaluar los riesgos de error material, incluyendo cualquiera que sea

evaluado como significativo, y Diseñar respuestas generales para cubrir los riesgos evaluados

de error material a nivel de aseveración .................................................................................... 132

5.2. Respuesta al riesgo .................................................................................................................... 142

5.2.1. Activo ........................................................................................................................................ 142

5.2.2. Pasivos ....................................................................................................................................... 167

x

5.2.3. Patrimonio ................................................................................................................................. 173

5.2.4. Estado de resultados .................................................................................................................. 177

5.3. Fase III - Comunicación de resultados ...................................................................................... 192

5.3.1. Informe de los auditores independientes ................................................................................... 192

5.3.2. Declaraciones de la Administración .......................................................................................... 213

5.3.3. Carta a la Gerencia .................................................................................................................... 217

CAPITULO IV .................................................................................................................................... 223

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 223

6.1. Conclusiones ............................................................................................................................. 223

6.2. Recomendaciones ...................................................................................................................... 224

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 225

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Producto estrella de Colombina S.A. .................................................................................... 2

Figura 1.2. Logotipo Colombina S.A. ..................................................................................................... 4

Figura 1.3. Integración de Capital ........................................................................................................... 6

Figura 1.4. Aumento de Capital .............................................................................................................. 7

Figura 1.5. Producto Dulces .................................................................................................................. 15

Figura 1.6. Producto chocolates ............................................................................................................ 15

Figura 1.7. galletas y pasteles ................................................................................................................ 15

Figura 1.8. Organigrama Estructural Distribuidora Colombina ............................................................ 18

Figura 2.1. Ambiente del negocio ......................................................................................................... 21

Figura 2.2. Matriz Productiva Actual .................................................................................................... 23

Figura 2.3. Nueva Matriz Productiva .................................................................................................... 27

Figura 2.4. Evolución del PIB durante el gobierno actual .................................................................... 29

Figura 2.5. Evolución de la inflación .................................................................................................... 30

Figura 2.6. Tasas de interés ................................................................................................................... 31

Figura 2.7. Participación en el mercado ecuatoriano - Dulces .............................................................. 35

Figura 2.8. Productos que comercializa Confiteca ................................................................................ 35

Figura 2.9. Participación en el mercado ecuatoriano - Chocolates ....................................................... 36

Figura 2.10. Participación en el mercado ecuatoriano - Galletas y Pasteles ......................................... 37

Figura 2.11. Canales de distribución del producto ................................................................................ 39

Figura 3.1. Objetivos de control interno ............................................................................................... 45

Figura 3.2. Componentes del COSO ..................................................................................................... 47

Figura 3.3. Componentes del COSO ERM ........................................................................................... 52

Figura 3.4. Relación entre el COSO I y COSO II ................................................................................. 52

Figura 3.5. Símbolos que se utilizan con más frecuencia ..................................................................... 59

xii

RESUMEN EJECUTIVO

AUDITORÍA FINANCIERA EN BASE A LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS DE LA

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., POR EL AÑO A

TERMINARSE EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

La presente tesis comprende el diseño y ejecución de una auditoría financiera en base a la

determinación de riesgos de la empresa Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. por el año

terminado el 31 de diciembre del 2014. El trabajo parte de aspectos generales y situación actual de

la compañía auditada, análisis situacional, control interno y metodología del trabajo clave para el

desarrollo de un proceso de auditoría. Posteriormente, se realiza el trabajo de campo el obtiene

como resultado un informe de los auditores independientes. La responsabilidad del auditor, es

expresar una opinión basada en los procedimientos de auditoría aplicados a la compañía. La

auditoría financiera determina la razonabilidad de los estados financieros de acuerdo con normas

internacionales de auditoría y permite que la administración conozca si la información es oportuna

confiable y real en las diferentes fases del proceso contable. Para concluir el trabajo realizado, se

presentan conclusiones y recomendaciones las cuales serán dirigidas a la administración de la

compañía, las mismas que ayudarán a la toma de decisiones.

PALABRAS CLAVES:

AUDITORÍA FINANCIERA

DETERMINACIÓN DE RIESGOS

RAZONABILIDAD

INFORME

CONTROL INTERNO

xiii

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de una auditoría de estados financieros es mejorar el grado de confianza de los

usuarios potenciales en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión de una opinión

del Auditor acerca de si los estados financieros se preparan, en todos los aspectos importantes de

acuerdo con un Marco de Información Financiera Aplicable.

La auditoría financiera en base a la determinación de riesgos, constituye una herramienta

innovadora para el auditor, en relación a que de esta manera se está abarcando aspectos relevantes

que influyen en la toma de decisiones y la planificación de la gestión de los administradores de la

Compañía, mismos que afectan directamente en los resultados financieros.

La presente tesis comprende el diseño y ejecución de una auditoría financiera en base a la

determinación de riesgos de la empresa Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. por el año

terminado el 31 de diciembre del 2014, la cual muestra los principales procedimientos de auditoría

aplicados a los estados financieros de la Compañía.

El presente trabajo se encuentra constituido por seis capítulos en los cuales se detalla las diferentes

actividades de investigación realizadas en la empresa Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

El primer capítulo detalla los aspectos generales y situación actual de la Compañía, principalmente

los antecedentes, aspectos legales y direccionamientos estratégico de la industria sujeta al análisis.

Indica las características y el mercado en el que se desarrolla Distribuidora Colombina del Ecuador

S.A.

El segundo capítulo comprende el análisis situacional, el cual inicia con el macro ambiente donde

son evaluados sus diferentes aspectos políticos, legales, económicos, sociales y demográficos;

haciendo referencia al impacto en Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. En relación con el

microambiente se realizó un análisis de los principales clientes, competencia y proveedores. Una

vez evaluados los ambientes se presenta el análisis FODA.

En el capítulo tres, aborda aspectos teóricos relacionados con el control interno, sus definiciones,

importancia, objetivos y componentes basados en el método COSO II, también se tratan aspectos

relacionados con los Métodos de evaluación.

En el capítulo cuarto se presenta la metodología para el desarrollo de la auditoría financiera como

es la base conceptual de la auditoría; importancia, tipos, objetivo, las fases de la auditoría; en este

capítulo se hace mención al proceso para ejecutar una auditoría en todas sus etapas; planificación,

ejecución del trabajo y comunicación de resultados; la recopilación de la información ha sido

guiada con la observación de las Normas Internacionales de Auditoría.

En el capítulo quinto “Auditoría Financiera aplicada a la Compañía Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A.” corresponde a la realización del trabajo de campo, en la cual se ha desarrollado un

programa de auditoría a las cuentas materiales tanto cuantitativas como cualitativas de los estados

financieros con el objetivo de presentar un informe que determine la razonabilidad de los estados

financieros.

Finalmente en el capítulo sexto se exponen las principales conclusiones y recomendaciones

obtenidas como resultado del trabajo y que se serán comunicadas a la administración de la

Compañía.

1

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

1.1. Generalidades

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., es una subsidiaria de Colombina S.A. situada en

Cali - Colombia, es una sociedad anónima constituida en el Ecuador que tuvo su origen en

el año 2005, su actividad principal la importación y distribución en el mercado ecuatoriano

de productos de dulcería, galletería, pasteles y chocolatería. Las importaciones de los

productos terminados se efectúan a su compañía relacionada Colombina S.A.

La Compañía está enfocada en cautivar al consumidor con alimentos prácticos y

gratificantes, la Compañía se encuentra sustentada en la marca Colombina S.A. reconocida

por sus productos innovadores.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., ha crecido en base a su trabajo planificado y

ordenado, enfocándose en distribuir sus productos de una manera rápida y eficiente, en la

actualidad la Compañía se encuentra posicionada adecuadamente el mercado ecuatoriano

logrando la introducción de nuevos productos.

La Compañía desarrolla sus actividades en la ciudad de Quito, y se encuentra ubicada en la

Av. Francisco de Orellana E9-195 y 6 de diciembre, Edificio Alisal de Orellana, Oficina

203.

Al 31 de diciembre del 2014, el personal total de la Compañía alcanza 47 empleados, que se

encuentran distribuidos en las diferentes áreas de la Compañía.

1.1.1. Antecedentes de la compañía

Historia de la Compañía

Colombina S.A., fue fundada en 1927 por Hernando Caicedo, hombre visionario del Valle

del Cauca que aprovechó la riqueza natural y agrícola del departamento de Cali - Colombia,

sus cálidas temperaturas, la calidad y la fertilidad de sus suelos, para producir toda clase de

dulces y confites con sabores a frutas tropicales que lograron conquistar a generaciones de

consumidores. (Colombina S.A., 2014)

2

En 1935 sus confites se popularizaron con el nombre de Colombinas y empezaron a

desplazar el mercado del dulce casero.

Incorporación de técnicas Europeas:

Para 1960, se incorporaron a la fábrica técnicas europeas con las que se comenzaron a

fabricar rellenos y mermeladas con sabores naturales de frutos propios de la región,

reemplazando las esencias artificiales. (Colombina S.A., 2014)

Inicio de exportaciones del producto:

Durante el año 1965, Colombina inicia sus primeras exportaciones llevando los productos a

competir en el mercado Estadounidense. Esto la llevó a convertirse en la primera fábrica

Suramericana en competir con la dulcería europea. (Colombina S.A., 2014)

Lanzamiento del producto estrella de la Compañía:

Para 1970, Colombina S.A. se encontraba dotada con equipo para producir confites,

chocolates y conservas de fruta. Ese mismo año, la fábrica lanzó un producto que

revolucionaría el mercado del dulce en Colombia y triplicaría las ventas de la empresa en

tan solo un año.

El nuevo producto bautizado como Bon Bon Bum nombre otorgado por la empresa de

publicidad Ponce de León, causó un gran impacto entre los consumidores, con su novedoso

sabor a fresa y el suave chicle en su interior. El bombón, rápidamente se convirtió en el

producto estrella de Colombina y en el favorito entre consumidores de todas las edades. Hoy

en día, es líder en los mercados Andino, Caribe y Centroamericano. (Colombina S.A., 2014)

Figura 1.1. Producto estrella de Colombina S.A.

En: (Colombina S.A., 2014)

3

Expansión de Colombina S.A.

Colombina S.A., logró ocupar el segundo lugar como proveedor de dulces a los Estados

Unidos, después de Inglaterra. Durante la década de los ochenta la empresa se expandió,

prosperaron contratos internacionales y se lograron importantes asociaciones con empresas

como Peter Paul, famosa línea de chocolates rellenos; Meiji Seika, empresa japonesa de

productos alimenticios; y General Foods, dedicada a la producción y exportación de

refrescos. (Colombina S.A., 2014)

Esta época constituyó el auge empresarial y el capítulo fundamental del crecimiento de

Colombina S.A.

Años más tarde, convertida en complejo industrial líder en América Latina, Colombina

S.A., realizó grandes inversiones:

Nuevas alianzas

Inauguración de nuevas plantas dinamizando el crecimiento de la Compañía tanto

en Colombia como en los mercados internacionales con filiales en el exterior.

Diversidad en el portafolio de productos con el ingreso a nuevas categorías de

alimentos.

En la actualidad Colombina S.A., vende y comercializa una exitosa gama de productos

propios, ya que cuenta con una amplia red de distribución, la cual cubre todo el territorio

nacional e Internacional.

Colombina S.A., cuenta con empresas comercializadoras en Venezuela, Ecuador, Chile,

Perú, Puerto Rico y Guatemala.

4

Historia de Colombina S.A. en Ecuador

Figura 1.2. Logotipo Colombina S.A.

En: (Colombina S.A., 2014)

La clave del éxito de Colombina S.A., se basa en la innovación, la calidad de sus productos,

en las estrategias de marketing internacional y en la rápida adaptación a los mercados

cambiantes en procesos de globalización. (Latam News Media LLC, 2013)

En el proceso de internalización de Colombina S.A., ha sido de vital importancia

evolucionar de la misma forma en que van cambiando los mercados. Hoy Colombina S.A.,

es uno de los complejos industriales líderes en América Latina, realizando grandes

inversiones y alianzas.

Colombina S.A. tienen Presencia directa en:

Casa Matriz: Colombia

Filiales Colombina S.A.: Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Puerto Rico,

Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica.

Durante la década de los noventa, Colombina S.A., comercializaba sus productos en el

Ecuador desde su país de origen Colombia, a través de sus distribuidores autorizados

establecidos en las principales provincias del Ecuador, en vista que su marca obtuvo una

fuerte presencia, para el año 2005, Colombina S.A., constituye su distribuidora de productos

en el Ecuador, denominada Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., la cual ha crecido a

ritmo acelerado, estando cada vez más presente en la vida de los ecuatorianos.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., comercializa dulces, chocolates, galletas y

pasteles. Posee una fuerza de ventas directa que atiende a 13 zonas estratégicas del Ecuador:

Quito norte y sur, Ibarra, Santo Domingo, Ambato, el Oriente, Guayaquil norte, sur, el resto

5

de la provincia del Guayas, Manabí, El Oro, Loja y Cuenca. La Compañía no cuenta con

centros de distribución propios, el operador mantiene un centro de distribución en Quito y

una bodega en la ciudad de Guayaquil.

El mercado de la confitería en el Ecuador

El Ecuador es un país de consumo, en el cual el consumo de dulces y confites es masivo y

se encuentra en constante evolución, los consumidores siempre están buscando

experimentar nuevos sabores, empaques, ingredientes en los productos. Esta situación hace

atractivo el mercado ecuatoriano para los exportadores extranjeros.

Durante el año 2014, el Ecuador registra importaciones de confites y chocolates

provenientes de países como Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina, entre otros.

Las estadísticas de los últimos tres años muestran que el país que más exporta chicles

recubiertos de azúcar, bombones, caramelos, confites y pastillas, hacia el Ecuador es

Colombia con sus marcas Aldor y Colombina principalmente. La importación de productos

de confitería en el Ecuador va en aumento. A pesar de que existen marcas locales

consolidadas en el mercado, cada vez aparecen más ofertantes de productos del sector de

confitería. (Oficina Comercial de Pro Chile en Guayaquil, 2012)

Los consumidores ecuatorianos son amantes de la confitería y demás dulces, es por esto que

es necesario prestar atención a este mercado que va en ascenso ya que a más de poseer

características de consumo similares existe la posibilidad de obtener mayores recursos

mediante el desarrollo de nuevos productos. (Oficina Comercial de Pro Chile en Guayaquil,

2012)

Las formas en que la mayoría de confites se consume en el Ecuador son de acuerdo al tipo

de producto:

Chupetes

Caramelos

Gomas de Mascar

6

1.1.2. Aspectos legales

Constitución de la Compañía

Escritura pública:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. es una subsidiaria de Colombina S.A, constituida

en la ciudad de Quito mediante Escritura Pública el 23 de septiembre del 2005. La

Compañía tiene un plazo de duración de cincuenta años, contados desde la fecha de

inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil.

Objeto de la Compañía:

La Compañía tiene por objeto:

La prestación de servicios de asesoría de mercadeo en todas sus fases.

La importación, exportación, comercialización, representación, distribución,

promoción y fabricación en todas sus fases de todo tipo de productos

alimenticios, para consumo humano y animal, frescos, procesados y enlatados de

cualquier especie; especialmente derivados del azúcar, cacao, harona de trigo,

harina de maíz y demás cereales, frutas, conservas, vegetales, carnes, lácteos y

sus derivados.

Capital suscrito:

El capital suscrito de la Compañía a la fecha de su creación fue de dos mil acciones

ordinarias y normativas de un dólar (US$1) de valor nominal cada una y pagado en el cien

por ciento de su valor de acuerdo al siguiente detalle.

Figura 1.3. Integración de Capital

En: Escritura de constitución de la Compañía

Accionistas

Capital suscrito

y pagado

Número de

acciones

Porcentaje de

participación

Colombina S.A. 1,975 1,975 99%

Colombina del Cauca S.A. 25 25 1%

Total 2,000 2,000

7

La Superintendencia de Compañías el 26 de septiembre del 2005, mediante Resolución

N°05.Q.IJ.3996 resuelve: Aprobar la constitución de la compañía Distribuidora Colombina

del Ecuador S.A.

Incremento de capital:

La Junta General de Accionistas de la Compañía puede autorizar el aumento del capital

suscrito, siempre que haya pagado el cincuenta por ciento, por lo menos del capital inicial o

del aumento anterior.

La Compañía podrá acordar el amento del capital suscrito mediante emisión de nuevas

acciones o por elevación del valor de la ya emitidas.

La Compañía acuerda que el aumento de capital se lo realizará mediante la emisión de

nuevas acciones o por elevación de las ya emitidas.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., el 21 de Septiembre del 2007, aumento su

capital en cien mil dólares (US$38,800), actualmente el capital suscrito de la Compañía es

de ciento dos mil dólares (US$40,800) y está compuesto de la siguiente manera:

Figura 1.4. Aumento de Capital

En: Escritura de aumento de capital

Administración:

La Administración de la Compañía está liderada por profesionales extranjeros. De acuerdo

con la escritura de constitución y las políticas de la Compañía, el cambio de la

administración se lo realiza cada año.

8

Anualmente la Junta General de Accionistas, realiza reuniones ordinarias con el objetivo de

conocer los asuntos específicos detallados en los numerales primero, segundo, tercero y

cuarto del artículo doscientos treinta y uno de la Ley de Compañías, que indica:

El nombramiento del Presidente Ejecutivo y al Gerente General cuando fuere del caso.

El conocimiento y comprensión de los informes financieros y económicos de Compañía.

Al finalizar cada sesión de la Junta General, el Secretario de la Junta, como constancia de

los temas tratados.se deberá redactar un resumen el cual debe ser aprobado por el Presidente

con la respectiva firma en el documento.

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Para identificar a los ciudadanos frente a la Administración Tributaria, el SRI (Servicio de

Rentas Internas) se implementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya función

es registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar

información a la Administración Tributaria.

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y

sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u

ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos.

Los datos principales detallados en el RUC son como sigue:

Razón Social:

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

Número de RUC:

1792008395001

Nombre Comercial:

COLOMBINA

9

Actividad Económica Principal:

Venta al por mayor y menor, representación, promoción y fabricación de todo tipo de

productos alimenticios para consumo humano y animal.

Organismos Reguladores, leyes y regulaciones aplicables a la Compañía

Superintendencia de Compañías:

“Controla, vigila y promueve el mercado de valores y el sector societario mediante sistemas

de regulación y servicios, contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de la

actividad empresarial en el país. (Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, 2014)

La Compañía está controlada por la Superintendencia de Compañías quien establece y

autoriza las normas contables a hacer aplicadas por la Compañía.

Los estados financieros de la Compañía son preparados de conformidad con las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Servicio de Rentas Internas (SRI):

Contribuir a la construcción de la ciudadanía fiscal, mediante la concientización, la

promoción, la persuasión y la exigencia del cumplimiento de las obligaciones tributarias, en

el marco de principios y valores, así como de la Constitución y la Ley para garantizar una

efectiva recaudación destinada al fomento de la cohesión social. (Servicio de Rentas

Internas, 2014)

Las principales obligaciones tributarias que posee la Compañía son las siguientes:

Declaración de Impuesto a la Renta y Presentación de Estados Financieros.

Declaración Mensual IVA y de Retenciones en la fuente.

Anexo Transaccional Simplificado (ATS)

Anexo Relación de Dependencia.

Informe de Cumplimiento Tributario

10

A partir del año 2010, se debe considerar como impuesto a la renta mínimo el valor del

anticipo calculado, el cual resulta de la suma matemática del 0.4% del activo, 0.2% del

patrimonio, 0.4% de ingresos gravados y 0.2% de costos y gastos deducibles.

De acuerdo a las disposiciones legales vigentes la Compañía está obligada a presentar un

estudio de precios de transferencia por las transacciones con sus compañías relacionadas del

exterior que hayan superado los US$5 millones en el presente ejercicio fiscal. El plazo para

la presentación de este estudio ante las Autoridades Tributarias vence en el mes de junio del

año inmediato posterior al año fiscal reportado.

Ministerio de Trabajo:

Es el organismo estatal que ejerce la rectoría de las políticas laborales en el país, además de

proteger los derechos fundamentales del trabajador y trabajadora y ser el ente rector de la

administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y de las

remuneraciones del Sector Público. (Ministerio de Trabajo, 2014)

Participación a trabajadores - Los trabajadores tienen derecho a participar en las

utilidades de la empresa en un 15% aplicable a las utilidades líquidas o contables.

Jubilación patronal - Los trabajadores que por veinte y cinco años o más hubieren

prestado sus servicios en forma continuada o interrumpida, tendrán derecho a ser

jubilados por sus empleadores sin perjuicio de la jubilación que les corresponde en su

condición de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Bonificación por desahucio - De acuerdo con disposiciones del Código de Trabajo, en

los casos de terminación de la relación laboral por desahucio solicitado por el

empleador o por el trabajador, la Compañía entregará el 25% de la última remuneración

mensual por cada uno de los años de servicio.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social:

La Ley de Seguridad Social tiene como objetivo proteger a los afiliados, de las

contingencias de enfermedades y accidentes, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad

temporal y parcial, invalidez, vejez, muerte y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de

previsión social.

11

Aporte personal y patronal - La principal obligación que tiene la Compañía es la de

afiliar en forma obligatoria a todos los trabajadores al IESS, y realizar el pago mensual

de los aportes personales de cada afiliado, del aporte patronal, de los fondos de reserva

y préstamos que posean los empleados.

Fondos de reserva - Beneficio, al que tienen derecho todos los trabajadores en relación

de dependencia, después de su primer año de trabajo.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador:

Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud

Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el

derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención

de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y

desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de

garantizar el derecho a la Salud. (Ministerio de Salud Pública, 2014)

El Ministerio de Salud Pública, solicita que previo a la comercialización de alimentos se

obtenga el registro el registro sanitario.

Cada empresa deberá contar con servicio médico que dependiendo del tamaño de la empresa

ira desde botiquín de primeros auxilios hasta una unidad médico con médico permanente.

Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN

Organismo técnico nacional, eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país,

competente en Normalización, Reglamentación Técnica y Metrología, que contribuye a

garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad; la

protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal; la preservación del medio

ambiente; la protección del consumidor y la promoción de la cultura de la calidad y el

mejoramiento de la productividad y competitividad en la sociedad ecuatoriana. (Servicio

Ecuatoriano de Normalización, 2014)

Normas de etiquetado de productos:

“El 29 de noviembre del año pasado entraron en vigencia las nuevas normas de etiquetado

de productos alimenticios procesados, elaboradas por el Ministerio de Salud Pública del

12

Ecuador que complementan la autoridad de dicha entidad en materia publicitaria, tras la

normativa de control de la publicidad y promoción de alimentos procesados, en vigencia

desde el año 2011. (Falconí Puig Abogados, 2014)

1.2. Direccionamiento estratégico

1.2.1. Misión

Las organizaciones de negocios acuden al uso del término Misión con la idea de establecer

un norte específico hacia el cual se dirijan todos los esfuerzos organizacionales. (Condarco,

2014)

La misión de una organización, explica el porqué de su existencia, cuando se determina la

misión, se expone cuál es la función básica que la organización va a desempeñar en un

entorno determinado.

La Compañía al ser una subsidiaria de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. maneja

una misión corporativa la cual se detalla a continuación.

Luego de casi 8 décadas de gestión, nos hemos establecido como una empresa líder del

sector alimentario que viene proporcionarlo sabor a la vida y constituyéndose en positiva

imagen de nuestro país. En Colombia S.A. nos hemos comprometido desde nuestros inicios

guiados por la innovación, mejoramiento continuo procurando además nuestro desarrollo de

nuestros colaboradores, el fortalecimiento de los accionistas y trabajando en plena armonía

con el medio ambiente. Pero por encima de todo el posicionamiento de Colombina se

fundamentado en el absoluto interés de acercarnos a los requerimientos y expectativas de

nuestros clientes y consumidores quienes cada día demandan productos más novedosos y

consecutivos. Nuestro portafolio de productos durante los 10 últimos años se ha ampliado,

proporcionando sabor y calidad, no solo niños, sino jóvenes y adultos, buscando satisfacer

todas las etapas de la vida. (Colombina S.A., 2014)

1.2.2. Visión

Es la declaración amplia y suficiente de donde quiere que la organización este de 5 o 10

años, es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una

organización es quiere ser en el futuro. La visión de futuro señala rumbo, la dirección, es la

cadena o el lazo que une a la organización el presente y el futuro. (Vásquez, 2002)

13

La Compañía al ser una subsidiaria de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. maneja

una visión corporativa la cual se detalla a continuación. (Colombina S.A., 2014)

Crecimiento financiero

Cautivar al consumidor

Satisfacer las expectativas de servicios los clientes

Ser una empresa de alta efectividad en la administración de recursos

Desarrollar y fortalecer nuestra cultura empresarial

Promovemos y nos comprometemos con la aplicación de los siguientes valores, que

caracteres a nuestras actuaciones, en procura de la existencia:

Respeto

Compromiso

Creatividad e innovación

Trabajo en equipo

1.2.3. Objetivos

El objetivo, es el resultado, situación o estado que una empresa pretende alcanzar o a los

que pretende llegar, en un período de tiempo.

Los objetivos de la Compañía Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. son: (Colombina

S.A., 2010)

Crecimiento financiero

Cautivar al consumidor

Satisfacer las expectativas de servicios los clientes

Ser una empresa de alta efectividad en la administración de recursos

Desarrollar y fortalecer la cultura empresarial.

Valores

Son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización,

constituyen la filosofía empresarial y el soporte de la cultura organizacional, es definir un

marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización. (Vásquez, 2002)

Trabajo en equipo - Participar y colaborar en cada uno de los procesos de la

Compañía, obtener los mejores resultados aprovechando la sinergia del equipo.

14

Compromiso - Compromiso para el desarrollo y ejecución de los objetivos planteados.

Orientación al cliente - Conocimiento de las necesidades y deseos de los clientes tanto

internos como externos, proporcionando los mejores productos.

Respeto - Trato digno, franco y tolerable, el respeto a los diversos criterios de la

personas.

Creatividad e innovación - El objetivo principal es la satisfacción de los clientes,

proporcionando constante desarrollo tanto en los productos como en los diseños de los

mismos.

1.2.4. Operaciones del negocio

Líneas de negocios y productos Distribuidora Colombina S.A.

Dulces

Chocolates

Galletas y Pasteles

El portafolio de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., abarca una amplia gama de

productos alimenticios como:

Dulces:

Chupetes con chicle y sin chicles, paletas, caramelos, caramelos blandos, mentas, gomas,

masmelos y chicles infantiles y para adultos.

Bon Bon Bum:

En Ecuador Bon Bon Bum es catalogado como uno de los productos líderes en la industria

de la confitería a nivel nacional y uno de los preferidos de los consumidores nacionales.

La Compañía no puede influir en los precios del mercado, debido a que los mismos se rigen

por la oferta, demanda y las franjas monetarias de valores cerrados como 5, 10 y 25

centavos de dólar por cada unidad de producto.

15

Figura 1.5. Producto Dulces

En: Catálogo de productos de Distribuidora Colombina del Ecuador

Chocolates:

Tabletas de chocolate, chocolates rellenos, estuches de chocolate y la crema de chocolate y

bebida achocolatada marca nucita.

Figura 1.6. Producto chocolates

En: Catálogo de productos de Distribuidora Colombina del Ecuador

Galletas y Pasteles:

Galletas wafer premium y populares, cremadas, barquillos, galletas de sal marca crakeñas y

pasteles envueltos en forma individual en dos tamaños cubiertos de chocolate.

Figura 1.7. galletas y pasteles

En: Catálogo de productos de Distribuidora Colombina del Ecuador

Clientes:

Los canales de distribución que utiliza la compañía son los siguientes:

16

Autoservicios

Mayoristas

Distribuidores

Una breve descripción de los canales de distribución y sus principales clientes es como

sigue:

Autoservicios - Exhiben los productos en sus puntos de venta, los clientes principales en este

canal son:

Corporación El Rosado

Corporación Favorita

Supermercados Santamaría

Tiendas Industriales Asociadas

Mayoristas - Adquieren los productos para posteriormente venderlos en sus propios locales

a otros intermediarios como: tenderos, detallistas y al consumidor final.

Distribuidores - Poseen su propia fuerza de ventas para la comercialización de los productos

en tiendas.

Proveedores:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A se dedica la línea de exportación y

comercialización de productos de confitería, ya que forma parte del Grupo Empresarial

Colombina S.A. de Colombia, su principal proveedor es precisamente la Compañía

Colombina S.A. Por medio de este proveedor abastece la demanda interna del Ecuador.

Competencia:

Los principales competidores de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. por línea de

negocio son como siguen:

Dulces: Confiteca, Cadbury y Arcor.

Chocolates: Nestlé, Cordialsa y La Universal.

Galletas y pasteles: Kraft, Nestlé y Superior.

17

1.2.5. Organigrama estructural

Organigramas:

Organigrama es una representación gráfica de la estructura de una empresa, con sus

servicios, órganos y puestos de trabajo y de sus distintas relaciones de autoridad y

responsabilidad. (Vásquez, 2002)

El organigrama cumple fundamentalmente una finalidad informativa que le permite alcanzar

diversos propósitos: (Vásquez, 2002)

Para los niveles jerárquicos - facilita el conocimiento de su campo de acción y de sus

relaciones con las demás unidades.

Para los funcionarios - permite conocer su posición relativa dentro de la organización.

Para los especialistas administrativos - permite conocer la estructura actual y sus

problemas.

Para el público - permite tener una visión en conjunto de la estructura organizacional.

El Organigrama es un modelo que permite obtener una idea uniforme acerca de una

organización, dentro de los organigramas que maneja la compañía, a continuación se detalla

los siguientes:

Estructural

Funcional

Organigrama estructural

Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera

objetiva sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de

dependencia que existe entre ellas. (Vásquez, 2002)

El organigrama estructural de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., se establece de la

siguiente manera:

18

Figura 1.8. Organigrama Estructural Distribuidora Colombina

En: Dirección Administrativa Financiera

19

1.2.6. Organigrama Funcional

El organigrama funcional parte del organigrama estructural y a nivel de cada unidad

administrativa se detalla las funciones principales básicas. Al detallar las funciones se inicia

por las más importantes y luego se registran aquellas de menor trascendencia. En este tipo

de organigramas se determina que es lo que se hace pero no como se hace. (Vásquez, 2002)

A continuación se detallan las funciones principales que desempeñan algunos cargos dentro

de la Compañía:

Gerente Filial Ecuador - Se encarga de la dirección, gestión, supervisión y coordinación de

la Compañía en conjunto con los demás órganos dependientes.

Gerentes de Ventas - Son los responsables de dirigir, organizar y controlar el departamento

de ventas en el territorio respectivo.

Las funciones principales son las siguientes:

Prepara los planes y presupuestos de ventas.

Calcula las proyecciones de ventas.

Determina el tamaño y la estructura de la fuerza de ventas.

Recluta, selecciona y capacita a los vendedores.

Establece las cuotas de ventas y define los estándares de desempeño.

Motiva a la fuerzas de ventas.

Director Trade Marketing - Se encarga de abrir nuevos mercados o ampliar los

existentes.

Las funciones principales son las siguientes:

Se encarga de conocer los productos o servicios objeto de la operación comercial.

Se encarga de conocer el mercado y sector en el cual opera la Compañía.

Realiza los estudios de mercados.

Analiza la competencia.

Aplica técnicas de marketing.

Pronostica las ventas para fijar volúmenes de fabricación o compra.

Estudia las fortalezas y debilidades de la Compañía.

20

Director Administrativo y Financiero - Se encarga del proceso administrativo, financiero

y de cartera.

Las funciones principales son las siguientes:

Brinda soporte a la gestión comercial y logística.

Gestiona el área de recursos humanos.

Elabora y controla el presupuesto.

Mantiene relaciones laborales, con asesoría externa fiscal y contable.

Selecciona, contrata y capacita al personal.

Define la política salarial.

Organiza al personal dentro de la Compañía.

Emite resoluciones de conflictos laborales, entre otras.

21

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

El análisis situacional es una exploración de todos los factores que afectan sobre las

actividades que la empresa realiza y como influirán en el futuro. El óptimo conocimiento del

entorno permitirá determinar las oportunidades y amenazas presentes en el ambiente externo y

las fortalezas y debilidades que tiene en su ámbito interno.

El análisis situacional es de básica importancia para proceder a determinar los factores que

afectan la permanencia de la empresa en el tiempo, más aún en la época actual caracterizada

por un dinámico y cambiante ritmo de sucesos principalmente debido a la globalización de

mercados en el que las empresas luchan por adaptarse para sobrevivir en un mundo marcado

por la competitividad.

La esencia para conocer la meta de la institución tiene su base en el análisis situacional, éste

análisis consiste en determinar cómo influyen los factores externos en la situación interna de la

empresa, y como se proyecta la misma en su entorno industrial.

En virtud de lo expuesto se considera importante establecer los ambientes que conforman una

Compañía son el micro ambiente y el macro ambiente.

Figura 2.1. Ambiente del negocio

En: (Quintanilla, 2010)

22

2.1. Macro Ambiente

Macro ambiente también conocido como factores externos o macro, llamados así porque

afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o

más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las

organizaciones.

El análisis situacional de la empresa empieza por el diagnóstico del ámbito externo, el

mismo que tiene por objeto determinar los alcances y límites de los sistema que afectan a

las empresas, como medidas arancelarias, balanza comercial, demanda de productos,

inflación, desempleo, el entorno legal, el entorno tecnológico, entorno político y el

demográfico. Todas estas son variables que no pueden ser controladas por las empresas, sin

embargo es importante conocerlas y saber en qué medida podrían afectar a las actividades y

objetivos de una compañía, y poder determinar tácticas que eviten que, dichas variables

afecten negativamente. Todas las organizaciones pueden ser afectadas, en menor o mayor

grado por factores exógenos por lo que es importante que analicen periódicamente los

agentes externos que pueden afectar a la empresa.

Dentro del ambiente externo, se determinan los diferentes factores que influyen en el sector

en el que la empresa se encuentra, el análisis de macro ambiente determinará oportunidades

o amenazas es decir los componentes analizados tendrán un largo alcance en cuanto a las

consecuencias.

Los principales aspectos dentro del análisis de ambiente externo son:

Aspecto político

Aspecto legal

Aspecto económico

Aspecto social

Aspecto demográfico

23

2.1.1. Aspecto Político

GOBERNABILIDAD:

El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el Poder

Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el Poder de

Trasparencia y Control Social.

Actualmente, la función ejecutiva es decir el gobierno constitucional de la República del

Ecuador, se encuentra precedido, por el Economista Rafael Correa Delgado.

El gobierno nacional es el principal actor del contexto político, este desarrolla una política

pública, que por sus convicciones ha definido pautas para el comercio a través de un

conjunto de leyes y regulaciones que limitan a las empresas; con el objetivo de buscar

mayores ingresos, mayores beneficios para la sociedad un ejemplo es el cambio de la matriz

productiva.

CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el

mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor

agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las

materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de

mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una

situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial. (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

Figura 2.2. Matriz Productiva Actual

En: (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

24

NORMATIVA

Ejecutivo impulsó la expedición de la normativa necesaria para fortalecer las actividades

económicas. Así por ejemplo:

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)

Introducción:

Se creó un marco moderno para el desarrollo de las actividades productivas privadas y de la

economía popular y solidaria, donde el Estado no solamente provee los incentivos fiscales

necesarios para las iniciativas de estos sectores, sino además los elementos que potencien su

desarrollo: educación, salud, infraestructura, conectividad y servicios básicos. (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

Objeto:

El Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción,

distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones

productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también

generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de

mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y

promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de

instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un

desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

(Asamblea Nacional, 2010)

Aspectos que afectaron a Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

El gobierno tomó medidas políticas para enfrentar la crisis financiera mundial y parar el

incremento de importaciones para hacer frente a la reducción de ingresos provenientes de

las remesas de los migrantes y las exportaciones aplicó las siguientes medidas:

Con fecha 22 de enero del 2009 se publicó la Resolución N° 466 del Consejo de Comercio

Exterior e Inversiones - COMEXI, a través de la cual se estableció una salvaguardia por

balanza de pagos, de aplicación general y no discriminatoria a las importaciones

provenientes de todos los países, incluyendo aquellos con los que el Ecuador mantiene

25

acuerdos comerciales vigentes que reconocen preferencias arancelarias, con el carácter de

temporal y por el período de un año. La referida resolución tuvo incidencia en el desarrollo

de las operaciones de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., en razón de que la

Compañía importa la totalidad de sus inventarios de su Casa Matriz ubicada en Colombia.

La referida resolución a pesar de ser creada con carácter de temporal continuó aplicándose

hasta el 31 de diciembre del 2014.

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), publicado en el

Suplemento del Registro Oficial N° 351 del 29 de diciembre del 2010, creo el Comité de

Comercio Exterior (COMEX) como el órgano encargado de aprobar las políticas nacionales

en materia de política comercial. De acuerdo con el artículo 72, literal f), del COPCI es

facultad del COMEX “expedir las normas sobre registros, autorizaciones, documentos de

control previo, licencias y procedimientos de importación y exportación, distintos a los

aduaneros, general y sectorial, con inclusión de los requisitos que se deben cumplir,

distintos de los aduaneros”

La aplicación de la política económica, ocasionó que:

Las importaciones al Ecuador cayeran en $85 millones en los últimos dos meses, según

cifras del Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador (SENAE). Si entre diciembre de

2012 y enero de 2013 alcanzaron los $130 millones, en idéntico período de este año se

ubicaron en apenas $45 millones. (Coba, 2014)

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. reestructure su presupuesto de ventas, ya

que tuvo que ajustarse a una venta menor, por no contar con el volumen demandado;

incremento de costo en sus importaciones e incremento de precios, lo que le hizo perder

competitividad frente a la competencia local, a la cual los aranceles no le afectaron en la

misma medida, más allá de cierta materia prima importada.

Con fecha diciembre 29 del 2010, se promulgó en el Suplemento del Registro Oficial

No. 351 el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el mismo que

incluye entre otros aspectos tributarios la reducción progresiva en la tarifa de impuesto

a la renta para sociedades, así tenemos: 23% para el año 2012 y 22% aplicable desde el

año 2013 en adelante.

26

Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

Introducción:

Provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a

pequeños y medianos productores para que puedan competir en condiciones justas,

asegurando que su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas o

desleales. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

Objeto:

El objeto de la presente Ley es evitar, prevenir, corregir, eliminar y sancionar el abuso de

operadores económicos con poder de mercado; la prevención, prohibición y sanción de

acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas; el control y regulación de las operaciones

de concentración económica; y la prevención, prohibición y sanción de las prácticas

desleales, buscando la eficiencia en los mercados, el comercio justo y el bienestar general y

de los consumidores y usuarios, para el establecimiento de un sistema económico social,

solidario y sostenible. (Asamblea Nacional, 2011)

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

Introducción:

La formación de capital humano y una educación de excelencia también necesitaban de un

marco jurídico adecuado. La expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

que impulsa la transformación del sistema de educación superior es fundamental para la

transformación productiva. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

Objeto:

Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación

superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna. (Nacional, 2010)

27

Figura 2.3. Nueva Matriz Productiva

En: (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)

2.1.2. Aspecto legal

En toda nación existe una constitución o su equivalente, que rige los actos tanto del

gobierno en el poder como de las instituciones y de los individuos. Es obvio señalar que

tanto la constitución como una gran parte de los locales, regionales y nacionales repercutan

de alguna manera sobre un proyecto y por tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda

actividad lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico. (Baca, 2000)

El factor legal para todo negocio u actividad económica es transcendental ya que visualiza

el correcto cumplimiento de las normas establecidas en la constitución y por ende en el

gobierno nacional permite establecer los lineamientos de trabajo y más aún tener la plena

confianza de invertir y estar protegido y amparado por la seguridad jurídica que debe

brindar un gobierno.

La seguridad y la estabilidad tributaria en los países del mundo, marca la diferencia para el

crecimiento sostenido de las empresas, dependiendo que tipo de medidas un gobierno tome

estas podrían fomentar el aparato productivo. La realidad económica del país y los

continuos cambios en la política tributaria, muestran resultados bastante desfavorables que

ponen en peligro la inversión y el incremento de la producción. En el Ecuador el organismo

encargado de la legislación tributaria es el Servicio de Rentas Internas.

2.1.3. Aspecto Económico

El entorno económico en el que se desarrolla una empresa juega un papel fundamental y

preponderante en el análisis situacional de una Compañía, ya que no solo cuenta con

aspectos que influyen en el crecimiento dentro del mercado potencial, sino que también

determina la capacidad que tiene para enfrentar dichas expectativas.

28

Es importante estudiar detalladamente las características económicas, financieras y

monetarias de los habitantes y del país en el que se desarrolla la Compañía.

Dentro de los factores económicos podemos identificar el uso y distribución de los recursos

existentes dentro de la sociedad como por ejemplo:

PIB - Producto Interno Bruto

Tasas de interés

Tasa Inflacionaria

Tasa de desempleo y subempleo

Balanza comercial y de pagos

El ingreso del consumidor - Salario Digno

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB) es la principal variable de la economía, es el indicador

macroeconómico más utilizado a nivel mundial. El PIB es la suma de todos los productos y

servicios que se generan en un país en un período determinado, generalmente un año; con

independencia de la propiedad de los activos productivos, el término independencia de la

propiedad de los activos productivos se refiere a que sin importar el origen de capital de una

empresa que opera en un determinado país, su producción se contabilizará en el PIB del país

en el que opera y no en el país de su origen.

El tamaño de PIB permite conocer prácticamente el tamaño de la economía de un país. Es

importante mencionar que actualmente el país con el PIB más grande del mundo es Estados

Unidos de Norte América.

La economía de Ecuador creció 3,4% durante el tercer trimestre de 2014 comparada con

igual período de 2013, informó el martes el Banco Central. Los componentes del Producto

Interno Bruto (PIB) que más aportaron al crecimiento económico entre el tercer trimestre de

2014 y el de 2013 fueron el consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones,

agregó la institución en un comunicado. El valor agregado no petrolero (como construcción,

manufactura y comercio) mejoró en 4% y que contribuyó con 3,39 puntos porcentuales al

crecimiento total de 3,4% de la economía. En agosto pasado, el presidente ecuatoriano,

Rafael Correa, dijo que el país redujo de 4,5% a 4% su expectativa de crecimiento del PIB

para 2014 debido a retrasos en financiamiento externo y un aumento en la importación de

derivados del petróleo. (Asociación de la prensa extranjera en Ecuador, 2015)

29

Figura 2.4. Evolución del PIB durante el gobierno actual

En: (Aguirre M. C., 2014)

INFLACIÓN ANUAL

En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a

cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Se habla de inflación cuando se produce

un aumento generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos. Como

resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada euro, es decir, cada euro

vale menos que antes. (Banco Central Europeo, 2014)

El crecimiento de la inflación se lo realiza través del Indice de Precios al Consumidor del

Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los

consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.

En diciembre de 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró las siguientes

variaciones: 0,11% la inflación mensual; 3,67% la anual y la acumulada; mientras que para

el mismo mes en el 2013 fue 0,20% la inflación mensual; 2,70% la anual y la acumulada.

Las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas; y, la de Recreación y Cultura fueron

las que más contribuyeron a la variación del mes de diciembre del IPC. Además la variación

mensual de estas divisiones fueron fue de 0,13% y de 0,62%, en su orden. (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, 2014)

30

Figura 2.5. Evolución de la inflación

TASAS DE INTERES

El interés es el pago que se hace por el uso del dinero durante el plazo convenido es decir es

el precio del dinero y se expresa como un porcentaje del préstamo o depósito.

Tasa de interés activa

La tasa de interés activa es también llamada tasa de interés de colocación, es el porcentaje

que cobra la institución financiera por el dinero que presta al público.

Tasa de interés pasiva

La tasa de interés pasiva es también conocida como tasa de interés de captación, es un

porcentaje que paga una institución financiera por el dinero que recibe del público en

calidad de depósito.

La diferencia entre la tasa de interés activa y la tasa de interés pasiva se denomina margen

de tasas de interés.

31

Tasas de Interés

Diciembre 2014

1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES

Tasas Referenciales Tasas Máximas

Tasa Activa Efectiva Referencial

para el segmento:

%

anual

Tasa Activa Efectiva Máxima

para el segmento:

%

anual

Productivo Corporativo 8.19 Productivo Corporativo 9.33

Productivo Empresarial 9.63 Productivo Empresarial 10.21

Productivo PYMES 11.19 Productivo PYMES 11.83

Consumo 15.96 Consumo 16.30

Vivienda 10.73 Vivienda 11.33

Microcrédito Acumulación Ampliada

22.32 Microcrédito Acumulación

Ampliada

25.50

Microcrédito Acumulación Simple

25.16 Microcrédito Acumulación

Simple

27.50

Microcrédito Minorista 28.57 Microcrédito Minorista 30.50

2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR

INSTRUMENTO

Tasas Referenciales

%

anual Tasas Referenciales

%

anual

Depósitos a plazo 5.18 Depósitos de Ahorro 1.01

Depósitos monetarios 0.55 Depósitos de Tarjetahabientes 1.27

Operaciones de Reporto 0.08

3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Tasas Referenciales

%

anual Tasas Referenciales

%

anual

Plazo 30-60 4.28 Plazo 121-180 5.70

Plazo 61-90 4.68 Plazo 181-360 6.15

Plazo 91-120 5.02 Plazo 361 y más 7.16

4. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA

LAS INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO

(según regulación No. 009-2010)

5. TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

6. OTRAS TASAS REFERENCIALES

Tasa Pasiva Referencial 5.18 Tasa Legal 8.19

Tasa Activa Referencial 8.19 Tasa Máxima Convencional 9.33

Figura 2.6. Tasas de interés

En: Banco Central del Ecuador

BALANZA COMERCIAL Y DE PAGOS

La balanza comercial es una cuenta que registra sistemáticamente las transacciones

comerciales de un país; saldo del valor de las exportaciones menos las importaciones de

bienes en un período determinado, generalmente un año. Si las exportaciones son mayores

32

que las importaciones se habla de un superávit; de lo contrario, de un déficit comercial.

(Acosta, 2002)

En lo que va del año, se registró un superávit comercial, lo que representa un incremento

significativo en comparación con los resultados obtenidos durante el mismo período del año

anterior. Sin embargo la cotización del precio del barril de petróleo en el mercado es lo que

ha permitido que las exportaciones superen a las importaciones, no obstante el saldo de la

balanza comercial no petrolera registró un déficit de 4.3% frente al 2005 en los primeros

meses del año.

INGRESOS DEL CONSUMIDOR - SALARIO DIGNO

Existen otros problemas que afectan a la empresa como el incremento de salarios en un

proyecto del Gobierno de “un salario digno”, así como los beneficios sociales, estos generan

aumento en los gastos indirectos, y limita la posibilidad de generación de más empleo

principalmente por la exigencia creciente de mayor rentabilidad por parte de los accionistas

de la compañía.

2.1.4. Aspecto Social

El factor social se compone de actitudes, educación, creencias, costumbres de las personas

de un grupo o sociedad determinados.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. considera el factor social como una oportunidad

para el desarrollo del negocio debido a que el Ecuador es un país de consumo, en el cual el

consumo de dulces y confites es masivo y se encuentra en constante evolución.

Los consumidores ecuatorianos son amantes de la confitería y demás dulces, es por esto que

es necesario prestar atención a este mercado que va en ascenso ya que a más de poseer

características de consumo similares existe la posibilidad de obtener mayores recursos

mediante el desarrollo de nuevos productos. (Oficina Comercial de Pro Chile en Guayaquil,

2012)

La sociedad ecuatoriana ha demostrado ser fiel a las marcas establece relaciones estrechas

con las mismas a fin de asociar calidad con marca posicionada lo que se destaca como un

atributo sensible de la sociedad ecuatoriana.

33

El factor social es de vital importancia en el análisis situacional ya que la distribución de

confites de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. en el mercado ecuatoriano genera

empleos de manera directa e indirecta.

2.1.5. Aspecto demográfico

El aspecto demográfico constituye el análisis de poblaciones humanas en términos de

tamaño, densidad, ubicación, edad, sexo, raza ocupación y otros datos estadísticos, el

análisis del factor demográfico es importante debido a que las personas constituyen los

mercados.

Para Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. el mercado ecuatoriano se encuentra en

crecimiento razón por la cual crea muchas más necesidades que satisfacer.

La población económicamente activa, es la parte de la población de un país que abarca un

segmento de los 15 a los 65 años y que se considera que está en condiciones laborables para

desarrollar trabajos remunerados, constituye un indicador muy importante que nos permite

identificar diversos segmentos y nichos de mercado, este indicador se encuentra relacionado

directamente con el Producto Interno Bruto (PIB). La edad de los intervalos de la población

económicamente activa, varía en algunos años dependiendo del país de análisis.

El portafolio de productos de Colombina durante los 10 últimos años se ha ampliado,

proporcionando sabor y calidad, no solo niños, sino jóvenes y adultos, buscando satisfacer

todas las etapas de la vida.

2.2. Micro Ambiente

Micro ambiente también conocido como factores internos o micro, llamados así porque

afectan a una empresa en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se

puede influir en ellos, constituyen fuerzas que una empresa puede intentar controlar y

mediante las cuales se pretende lograr el cambio deseado.

El micro ambiente tiene por objeto determinar las características y cambios que tienen que

ver con la estructura del sector en el cual se encuentra inmersa la empresa, es decir evaluar

el impacto de un grupo más específico de fuerzas que influyen de manera directa y afectan

poderosamente las actividades organizacionales.

34

El análisis situacional de la organización culmina con su diagnóstico interno, mismo que

tiene por objeto identificar y evaluar las capacidades internas de la organización, es decir,

las principales fortalezas y debilidades de la misma.

Los principales grupos dentro del análisis de micro ambiente son:

Competencia

Clientes

Proveedores

2.2.1. Competencia

La competencia es un término utilizado para indicar rivalidad entre un productor,

comerciante, o comprador, donde cada uno busca asegurar las condiciones más ventajosas

para sí.

La importación de productos de confitería en el Ecuador se ha incrementado, a pesar de que

existen marcas locales consolidadas en el mercado, cada vez aparecen más ofertantes de

productos del sector de confitería. Todos los mercados por más saturados que se encuentren

tiene la posibilidad de crecimiento si brindan un valor agregado el cual pueda ser

diferenciado de la competencia con calidad y economía.

La competencia de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. se encuentra determinada de

acuerdo a sus líneas de negocio de dulces, chocolates, galletas y pasteles.

Una descripción de los principales competidores por línea de negocio es como sigue:

Línea de dulces:

La principal competencia de la Compañía en la línea de dulces son Confiteca C.A., Cadbury

Adams Ecuador Cía. Ltda, Arcor de Ecuador, entre otras.

A continuación se presenta la participación en el mercado de los principales competidores

de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

35

Figura 2.7. Participación en el mercado ecuatoriano - Dulces

En: Estudio de precios de transferencia

Confiteca C.A.

Es una compañía anónima constituida en el Ecuador. La principal actividad de la

Compañía es la producción y comercialización de chicles, confites, chocolates en el

Ecuador y en el exterior.

Los productos con los que Confiteca se ha posicionado el mercado son: Agogó de

centro líquido, Kataboom, caramelos de fruta y leche, caramelos duros masticables

mentas, toffees, y su producto estrella el chupete plop.

Chupete Plop - Es la línea principal de chupetes de la empresa Confiteca, se presenta

con sus sabores: sandia ácida con chicle, chocolate con relleno de toffee, plop trance

con chicle, Cereza acida con chicle y fresa acida, plop mini chupete con chicle, plop

trichupete con relleno masticable, y su ultimo sabor lanzado en el mes de Febrero del

2012 plop pasión cítrica.

Figura 2.8. Productos que comercializa Confiteca

En: (Oficina Comercial de Pro Chile en Guayaquil, 2012)

36

El chupete Plop de Confiteca es la principal competencia del Bon Bon Bum de

Colombina S.A.

Cadbury Adams Ecuador Cía. Ltda.

Es una compañía dedicada a la elaboración de productos de confitería: caramelos,

turrón, grageas y pastillas de confitería, goma de mascar (chicles), confites blandos,

confitería a base de chocolate y chocolate blanco, entre otros.

Arcor de Ecuador

Arcor de Ecuador actualmente participa en el mercado en las categorías de golosinas y

chocolates, es importadora y comercializadora de los productos fabricados en

Argentina, Perú, Chile y Brasil.

Línea de chocolates

Las principales empresas que conforman la competencia de la Compañía en la línea de

chocolates son Nestlé Ecuador S.A., Cordialsa, La Universal entre otras.

A continuación se presenta la participación en el mercado de los principales competidores

de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Figura 2.9. Participación en el mercado ecuatoriano - Chocolates

En: Estudio de precios de transferencia

37

Nestlé Ecuador S.A.

Es una empresa multinacional, que participa en el mercado ecuatoriano principalmente

en la comercialización de chocolates, galletas y lácteos, la empresa fabrica,

importadora y comercializadora de los productos que distribuye en Ecuador.

La Universal

Compañía dedicada a la fabricación y comercialización de chocolates, caramelos,

cocoa en polvo y recubiertos de chocolate de la más alta calidad, tanto a nivel local

como internacional. Dentro de sus principales productos comercializados tenemos:

Manicho, huevitos, wafer.

Línea de galletas y pasteles

Las principales empresas que conforman la competencia de la Compañía en la línea de

chocolates son Nestlé Ecuador S.A., Cordialsa, La Universal entre otras.

A continuación se presenta la participación en el mercado de los principales competidores

de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.:

Figura 2.10. Participación en el mercado ecuatoriano - Galletas y Pasteles

En: Estudio de precios de transferencia

38

Kraft Foods

Es una empresa productora de alimentos de consumo, La distribuidora Kraft Foods se

dedica a la venta al por mayor de productos de consumo masivo como son: Snacks,

Bebidas, Postres, Gomas, Caramelos, otros, los mismos que son comercializados en el

sector mayorista a nivel local, sus productos son de excelente calidad.

2.2.2. Cliente

El cliente es la persona natural o jurídica que adquiere o compra de forma voluntaria

productos o servicios. El cliente es el principal motivo por el que se crean, producen,

fabrican y comercializan productos y servicios.

Los clientes de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. son los mejores aliados para el

buen éxito del negocio. La Compañía se propone prestar un servicio sobresaliente en cuanto

a calidad, oportunidad y respeto por sus clientes.

Por otra parte en una compañía de productos alimenticios de consumo masivo como

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. los consumidores juegan un papel protagónico, a

los cuales se les brinda productos que satisfagan las expectativas y dando cumplimiento a

las regulaciones establecidas.

Canales de comercialización y distribución

La Compañía cuenta con un amplio portafolio de clientes los cuales se encuentran asociados

a un canal de comercialización y distribución, la Compañía cuenta con una estrategia

comercial de distribución que le permite llegar a los puntos de venta más pequeños del país

y así llegar al consumidor final.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. tiene cuatro canales de distribución:

39

Figura 2.11. Canales de distribución del producto

En: Departamento de ventas Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Autoservicios - Los autoservicios corresponden a sitios donde el consumidor puede elegir y

recoger personalmente las mercancías que desea adquirir. Los clientes autoservicios con los

que trabaja la Compañía son principalmente grandes cadenas los cuales exhiben los

productos en todos sus punto de venta. Este canal de distribución representa el 13% de las

ventas de la Compañía.

Dentro de este canal tenemos a los siguientes clientes:

Corporación El Rosado

Corporación Favorita

Supermercados Santamaría

Tiendas Industriales Asociadas - TIA

Distribuidores - El Canal de distribución es un medio por el cual los fabricantes ponen a

disposición de los consumidores los productos para la comercialización. La ubicación

geográfica entre el comprador y vendedor hacen necesaria la distribución (transporte y

comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de

utilización o consumo.

Los distribuidores de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. poseen su propia fuerza de

ventas y venden los productos a tiendas y éstas a su vez venden al consumidor final. Este

canal de distribución representa el 45% de las ventas de la Compañía.

40

Mayoristas - El mayorista es uno de los componentes de la cadena de distribución, el

mayorista es el intermediario entre Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. y el

consumidor final o el minorista, su actividad es la de comprar al distribuidor en el Ecuador,

y luego le venderá a un fabricante, otro mayorista, un minorista o a un consumidor final.

Este canal de distribución representa el 42% de las ventas de la Compañía.

Distribuidor Aliado - Distribuidor aliado es el último de los componentes de la cadena de

distribución de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., este canal ha sido credo ya que

la Compañía no comercializa directamente a tenderos, detallistas ni consumidores finales,

razón por la cual ha identificado alrededor del país a personas naturales que no poseen la

fuerza de un distribuidor y la infraestructura del mayorista pero que el mismo puede llegar a

las zonas donde ninguno de los anteriores llega. Este canal de distribución a pesar de que no

representa ni el 1% de las ventas de la Compañía, es considerado un canal estratégico para

el posicionamiento de la marca.

2.2.3. Proveedores

Proveedor es la persona o empresa que provee o abastece con algo para un fin a otra

empresa, grandes grupos, asociaciones, comunidades entre otros.

Proveedor de productos para comercializar:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. al ser una empresa es una subsidiaria de

Colombina S.A, cuya actividad principal es la importación y distribución en el mercado

ecuatoriano de productos de dulcería, galletería, pasteles y chocolatería., tiene como

proveedor principal a su Casa Matriz Colombina S.A. Con la Casa Matriz se establecen

contratos anuales a través de proyecciones de demanda local y de acuerdo a la capacidad de

la planta para la producción.

De acuerdo a la necesidad por la demanda local se debe disponer de inventario suficiente

para satisfacer los requerimientos de venta y el stock mínimo fijado a través de un estudio

de lote económico. Para el efecto, los pedidos a la Casa Matriz se analizan en los cierres de

cada mes y se recibe la mercadería después de 8 días aproximadamente.

Los Confites en el Ecuador se consumen durante todo el año. Sin embargo las principales

ventas de los productos se dan en los meses de diciembre, enero y febrero, esto se debe al

gran consumo que desencadenan fechas como navidad, año nuevo y San Valentín.

41

Otros proveedores locales:

En lo referente a compras locales, la compañía realiza consumos de los siguientes productos

y servicios:

Servicios de publicidad

Servicios logísticos

El principal proveedor local es el operador logístico Portrans S.A., con el cual posee un

contrato para el almacenamiento y posterior entrega de los productos a clientes.

42

2.3. Análisis F.O.D.A

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La compañía cuenta con marcas exitosas, reconocidas a nivel

mundial y una amplia trayectoria.

Políticas corporativas establecidas claras y puntuales que

permiten una protección de los bienes de la compañía.

Campañas publicitarias, transmitidas a nivel mundial.

Existe comunicación fluida y directa entre la Jefatura

Administrativa y el resto del área.

El aumento de la población económicamente activa, refleja un

incremento en el nivel de la demanda en el mercado.

Imagen y prestigio de Colombina S.A.

El modelo de comercialización que maneja la Compañía ayuda a

mejorar la liquidez de la entidad.

La experiencia de la Compañía permite introducir nuevos

productos y consolidarse como líder en el mercado de confites

en el Ecuador.

DEBILIDADES AMENAZAS

La capacidad productiva y de despacho de producto de la casa

matriz a cada una de sus relacionadas puede causar

inconvenientes en la distribución en el Ecuador.

Empleados que no cumplan con los procesos de ventas

establecidos.

La compañía cuenta con personal comprometido pero no

suficiente para la carga operativa.

El área Administrativa no cuenta con un manual de procesos.

La competencia existente puede interferir en el posicionamiento

de los productos.

Una gran amenaza, es la incertidumbre política que genera el

gobierno de turno, por sus medidas políticas y económicas, de

las que ya se ha visto afectada la compañía.

Establecimiento de impuestos rígidos por parte de la autoridad

tributaria.

43

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CONTROL INTERNO

3.1.1. Definición de control interno

El Control Interno es un proceso efectuado por la administración, la dirección y el resto del

personal de una entidad.

El Control Interno constituye el plan de organización de métodos y medidas de

coordinación acordados dentro de una empresa con el objetivo de salvaguardar sus activos,

verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia

operacional y la adhesión a las políticas gerenciales. (González & Cabrale, 2010)

El control interno se entiende como el proceso que ejecuta la administración con el fin de

evaluar las operaciones específicas con seguridad razonable en tres principales categorías:

(González & Cabrale, 2010)

Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Fiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de políticas, leyes y normas aplicables.

Lo anterior definición refleja ciertos conceptos fundamentales del Control Interno:

Proceso - Es un medio utilizado para la consecución de un fin.

Lo llevan a cabo las personas - No se trata solamente de manuales de políticas e

impresos, sino de personas en cada nivel de la organización.

Aporta un grado de seguridad razonable - No aporta la seguridad total a la

administración. No importa lo bien diseñado que esté el sistema de control, lo más que

se puede esperar es que proporcione una seguridad razonable.

Facilita la consecución de objetivos - El Control Interno está pensado para facilitar la

consecución de objetivos en una más de las diferentes categorías que, al mismo tiempo,

se solapan.

44

Control interno, es una expresión que se utiliza con el fin de describir las acciones

adoptadas por los directores de entidades, gerentes o administradores, para evaluar y

monitorear las operaciones en sus entidades.

El Control Interno es el sistema nervioso de una entidad, ya que el mismo abarca toda la

organización, contribuye a establecer una adecuada comunicación y debe ser diseñado para

dar respuesta a las necesidades específicas.

3.1.2. Importancia de control interno

La importancia del control interno radica en la estructura administrativa contable de una

empresa, esto asegura que tan confiable es la información financiera, frente a los fraudes,

eficiencia y eficacia operativa.

En todas las empresas es necesario tener un adecuado control interno, pues gracias a este se

evitan riesgos, y fraudes, se protegen y cuidan los activos y los intereses de las empresas,

así como también se logra evaluar la eficiencia de la misma en cuanto a su organización.

(Aguirre & Armenta, 2012)

La importancia de una implementación y manejo de un control interno adecuado depende

de la complejidad de la empresa que se maneja, el sistema de control deberá ser sofisticado

y complejo según se requiera en función de la complejidad de la organización. En este

sentido el control interno abarca su importancia en medida que optimiza, reduce costos y

recursos monetarios y de esta manera se evitan errores.

El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la

empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y financieros

que ayudan a que la empresa realice su objeto. (Universidad del Cauca, 2003)

El Control Interno detecta las irregularidades y errores y propugna por la solución factible

evaluando todos los niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y

sistemas contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y

manejos empresariales. (Universidad del Cauca, 2003)

45

3.1.3. Objetivos de Control Interno

Existe una relación directa entre los objetivos de la entidad y el control interno que la

entidad implementa para asegurar el logro de tales objetivos. Los objetivos del control

interno pueden ser agrupados en cuatro categorías:

Figura 3.1. Objetivos de control interno

En: (Freire & Freire, 2011)

Proteger los activos de la empresa - Conocido como salvaguarda de activos, uno de los

objetivos del control interno es velar por la seguridad de los activos de la entidad

buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que lo afecten.

Obtener información correcta y confiable, así como los medios para comprobarla - La

información financiera producida por la entidad sea de utilidad para la toma de

decisiones, tanto por los agentes internos como externos a la organización. En este fin

se engloban aquellos controles cuyo objetivo es asegurar que las operaciones son

registradas en la contabilidad íntegramente, que se registran con exactitud y que los

registros contables corresponden a transacciones reales.

Objetivos

Proteger los activos de la

empresa

Obtener información correcta y

confiable, así como los

medios para comprobarla

Lograr el cumplimiento de políticas establecidas

Promover la eficiencia de las

operaciones

46

Lograr el cumplimiento de políticas establecidas - Toda acción que se emprenda por

parte de la dirección de la organización, debe estar enmarcada dentro las disposiciones

legales del país y debe obedecer al cumplimiento de toda la normatividad que le sea

aplicable al ente. Este objetivo incluye las políticas que emita la alta administración, las

cuales deben ser suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización

para que puedan adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión que

ésta se propone.

Promover la eficiencia de las operaciones - Obtener tener la seguridad de que las

actividades se cumplan cabalmente con un mínimo de esfuerzo y utilización de recursos

y un máximo de utilidad de acuerdo con las autorizaciones generales especificadas por

la administración.

3.1.4. Clasificación de los controles internos

En un sentido amplio el Control Interno incluye controles que pueden ser catalogados como

contables o administrativos: (Universidad del Cauca, 2003)

Control administrativo - Los controles administrativos comprenden el plan de

organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con

eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por lo general

solamente tienen relación indirecta con los registros financieros. Incluyen más que

todo, controles tales como análisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes

de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.

Control contables - Los controles contables comprenden el plan de organización y

todos los métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la

salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros

financieros. Generalmente incluyen controles tales como el sistema de autorizaciones y

aprobaciones con registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia

de activos y auditoría interna.

3.1.5. Componentes de control interno

Hace más de una década el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway

Commission, conocido como COSO, publicó el Internal Control - Integrated Framework

(COSO I) para facilitar a las empresas a evaluar y mejorar sus sistemas de control interno.

47

Desde entonces ésta metodología se incorporó en las políticas, reglas y regulaciones y ha

sido utilizada por muchas compañías para mejorar sus actividades de control hacia el logro

de sus objetivos.

COSO (Committee of Sponsoring Organization of the Tread way Commission) -

Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a

proporcionar orientación a la gestión ejecutiva y las entidades de gobierno sobre los

aspectos fundamentales de organización de este, la ética empresarial, control interno,

gestión del riesgo empresarial, el fraude, y la presentación de informes financieros.

COSO ha establecido un modelo común de control interno contra el cual las empresas y

organizaciones pueden evaluar sus sistemas de control.

De acuerdo al marco COSO, el control interno consta de cinco componentes relacionados

entre sí. Estos derivarán de la manera en que la Dirección dirija la Unidad y estarán

integrados en el proceso de dirección. Los componentes serán los mismos para todas las

Organizaciones (sean públicas o privadas) y dependerá del tamaño de la misma la

implantación de cada uno de ellos.

Los componentes son los siguientes: (González & Cabrale, 2010)

Figura 3.2. Componentes del COSO

En: (González & Cabrale, 2010)

Entorno de Control

Evaluación de Riesgos

Actividades de Control

Información y Comunicación

Supervisión o Monitoreo

48

Entorno de control - El núcleo de un negocio es su personal (sus atributos individuales,

incluyendo la integridad, los valores éticos y la profesionalidad) y el entorno en el que

trabaja. Los empleados son el motor que impulsa la entidad y los cimientos sobre lo que

descasa todo.

Evaluación de los riesgos - La entidad debe conocer y abordar los riesgos con los que

se enfrenta. Ha de fijar objetivos, integrados en las actividades de ventas, producción,

comercialización, finanzas, etc., para que la organización funcione de forma

coordinada. Igualmente, debe establecer mecanismos para identificar, analizar y tratar

los riesgos correspondientes.

Actividades de control - Deben establecerse y ejecutarse políticas y procedimientos que

ayuden a conseguir una seguridad razonable de que se llevan a cabo de forma eficaz las

acciones consideradas necesarias para afrontar los riesgos que existen respecto a la

consecución de los objetivos de la entidad.

Información y comunicación - Las mencionadas actividades están rodeadas de sistemas

de información y comunicación. Éstos permiten que el personal de la entidad capte e

intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus

operaciones.

Supervisión o monitoreo - Todo el proceso ha de ser supervisado, introduciéndose las

modificaciones pertinentes cuando se estime oportuno. De esta forma, el sistema puede

reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo con las circunstancias.

La división del control interno en estos cinco componentes ofrece una estructura útil para

los auditores en el entendimiento de los diferentes aspectos del sistema de control interno de

la entidad.

3.1.6. Elementos del control interno (Freire & Freire, 2011)

Los elementos del control interno son:

Definición de niveles de autoridad y responsabilidad - Dependerá del tipo de empresa o

entidad de que se trate, pues en negocios pequeños con reducido número de

transacciones no sería de mucha importancia tener una clara definición de niveles de

autoridad, puesto que en estos casos quien controla y autoriza el cien por ciento de

49

transacciones es el dueño o administrador de la empresa. En industrias o negocios de

gran magnitud, es necesario que esté claramente definido los deberes y funciones que

admiten los niveles de autoridad y responsabilidad en los departamentos operativos y el

personal que toma decisiones.

Segregación adecuada de funciones - Este elemento de control interno hace relación a

que siempre deberá existir una separación adecuada entre las funciones de operaciones

y contabilidad en otras palabras que el control físico ejecute una persona diferente a la

que realiza el control contable.

Existencia de medidas de comprobación y pruebas independientes - Este elemento de

control interno comprende todas aquellas medidas que puede desarrollar el personal de

las distintas áreas de una empresa tendientes a comprobar que todas las transacciones

físicas se vean reflejadas en los registros contables.

Existencia de autoría interna - Este elemento de control interno es de mucha

importancia en empresas de gran magnitud puesto que la auditoría interna velará por el

cumplimiento de las medidas de control establecidas por la alta gerencia, y efectuará

verificaciones posteriores a las transacciones y precautelará en todo momento los

intereses de la empresa.

Políticas y prácticas sanas - Dentro de este elemento se incluyen todas las medidas de

control adicionales que la empresa pueda adoptar para lograr los objetivos previstos por

la administración.

3.1.7. Sistemas de control interno

El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos

(controles internos) adaptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el

objetivo de la administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y

eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración, la

salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraude y error, la precisión e

integralidad de los registros contables, y la oportuna preparación de información financiera

confiable. (Federación Internacional de Contadores, 2015)

El sistema de control interno va más allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente

con las funciones del sistema de contabilidad y comprende:

50

a) “El ambiente de control” que significa la actitud global, conciencia y acciones de

directores y administración respecto del sistema de control interno y su importancia en

la entidad. El ambiente de control tiene un efecto sobre la efectividad de los

procedimientos de control específicos. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo, uno

con controles presupuestarios estrictos y una función de auditoría interna efectiva,

pueden complementar en forma muy importante los procedimientos específicos de

control. Sin embargo, un ambiente fuerte no asegura, por sí mismo, la efectividad del

sistema de control interno. Los factores reflejados en el ambiente de control incluyen:

La función del consejo de directores y sus comités.

Filosofía y estilo operativo de la administración.

Estructura organizacional de la entidad y métodos de asignación de autoridad y

responsabilidad.

Sistema de control de la administración incluyendo la función de auditoría interna,

políticas de personal, y procedimientos de segregación de deberes.

b) “Procedimientos de control” que significa aquellas políticas y procedimientos además

del ambiente de control que la administración ha establecido para lograr los objetivos

específicos de la entidad. (Federación Internacional de Contadores, 2015)

3.2. Control interno basado en el método COSO II

Hacia fines de Septiembre de 2004, como respuesta a una serie de escándalos, e

irregularidades que provocaron pérdidas importantes a inversionistas, empleados y otros

grupos de interés, nuevamente el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway

Commission, publicó el Enterprise Risk Management - Integrated Framework (COSO II) y

sus Aplicaciones técnicas asociadas, el cual amplía el concepto de control interno,

proporcionando un foco más robusto y extenso sobre la identificación, evaluación y gestión

integral de riesgo.

El informe COSO II (ERM - Administración de Riesgos Empresariales), es una ampliación

de informe COSO I, que tiene como finalidad proporcionar al control interno un mayor

enfoque a la gestión de riesgos, ya que la mayoría de las organizaciones necesitan mejorar

sus capacidad de aprovechar oportunidades, evitar riesgos y manejar la incertidumbre,

permite que los empleados creen conciencia de los riegos que se pueden presentar.

51

La administración de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el directorio,

administración y las personas de la organización, es aplicado desde la definición estratégica

hasta las actividades del día a día, diseñado para identificar eventos potenciales que pueden

afectar a la organización y administrar los riesgos de su apetito, a objeto de proveer una

seguridad razonable respecto del logro de los objetivos de la organización. (Committee of

Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2004)

La evaluación del control interno por medio del COSO II (ERM), permitirá a la empresa

determinar aquellos eventos (riesgos) que pueden impedir la consecución de los objetivos;

considera las actividades en todos los niveles de la empresa y permite detectar riesgos por

errores o irregularidades, identificar sus causas y promover acciones correctivas que

permitan manejar y controlar los riesgos y sus efectos.

Este nuevo enfoque no sustituye el marco de control interno, sino que lo incorpora como

parte de él, permitiendo a las compañías mejorar sus prácticas de control interno o decidir

encaminarse hacia un proceso más completo de gestión de riesgo.

3.2.1. Componentes del control interno

Según el COSO II los componentes del control interno son los siguientes:

Ambiente interno

Establecimiento de objetivos

Identificación de eventos

Evaluación de riesgos

Respuesta a los riesgos

Actividades de control

Información y Comunicación

Monitoreo

52

Figura 3.3. Componentes del COSO ERM

En: (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2013)

Relación entre el COSO I y COSO II

Figura 3.4. Relación entre el COSO I y COSO II

En: (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2004)

53

3.2.2. Ambiente de control

El ambiente o entorno marca la pauta del funcionamiento de la organización, constituye el

andamiaje para el desarrollo de las acciones y refleja la actitud asumida por la alta dirección

en relación con la importancia del Control Interno y su incidencia sobre las actividades de la

entidad y resultados. El entorno de control constituye la base de todos los demás

componentes del control interno, aportando disciplina y estructura.

Los factores de control incluyen:

Comunicación y cumplimiento de la integridad y los valores éticos - En este proceso, la

pregunta clave es qué acciones toma la Administración para ayudar a eliminar los

incentivos o tentaciones que podrían llevar al personal a hacer acciones deshonestas,

ilegales o poco éticas.

Compromiso con la capacidad - En este proceso, la pregunta clave es si el personal tiene el

conocimiento y las habilidades necesarias para cumplir con sus tareas.

Participación de los encargados del gobierno y estilo de operación de la administración -

En este proceso, la pregunta clave es si las áreas claves de responsabilidad y autoridad han

sido asignadas apropiadamente.

Estructura de organización; asignación de autoridad y responsabilidad - En este proceso,

las preguntas claves son: ¿cómo la Administración se asegura de contratar a las personas

más competentes? y ¿cómo se asegura que podrán realizar sus trabajos y si los ascensos se

dan en base al rendimiento individual?

3.2.3. Establecimiento de objetivos

Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos

que afecten su consecución. La administración de riesgos corporativos asegura que la

dirección ha establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados

apoyan la misión de la entidad y están en línea con ella, además de ser consecuentes con el

riesgo aceptado.

54

3.2.4. Identificación de riesgo

Los eventos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben ser

identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas últimas revierten hacia la

estrategia de la dirección o los procesos para fijar objetivos.

Técnicas e identificación de riesgos:

• Existen técnicas focalizadas en el pasado y otras en el futuro.

• Existen técnicas de diverso grado de sofisticación.

• Análisis de Factores políticos ó gubernamentales, económicos, tecnológicos y sociales.

• Análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).

3.2.5. Evaluación del riesgo

Las organizaciones, cualquiera sea su tamaño, se enfrentan a diversos riesgos de origen

externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición previa a la evaluación del

riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre sí e

internamente coherentes. La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el

análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para

determinar cómo han de ser gestionados los riesgos. Debido a que las condiciones

económicas, industriales, legislativas y operativas continuarán cambiando, es necesario

disponer de mecanismos para identificar y afrontar los riesgos asociados con el cambio.

Para los propósitos de la información financiera, el proceso de evaluación del riesgo por

parte de la entidad incluye cómo la administración identifica los riesgos de negocios

relevantes para la preparación de los estados financieros de acuerdo con el marco de

información financiera aplicable de la entidad, estima su importancia, evalúa la

probabilidad de su ocurrencia y decide sobre las acciones para responder y administrarlos y

los resultados de las mismas.

Deberemos obtener una comprensión sobre si la entidad tiene un proceso para:

• Identificar los riesgos de negocios relevantes para los objetivos de la información

financiera.

• Estimar la importancia de los riesgos.

• Evaluar la probabilidad de su ocurrencia.

55

• Decidir acerca de las acciones para cubrir esos riesgos.

3.2.6. Respuesta al riesgo

Una vez evaluados los riesgos relevantes, la dirección determina cómo responder a ellos. La

dirección deberá escoger evitar, aceptar, reducir o compartir los riesgos a los que se enfrenta

día a día la organización, mediante el desarrollo de un conjunto de medidas para adaptar los

riesgos a la tolerancia. Al considerar su respuesta, la dirección evalúa su efecto sobre la

probabilidad e impacto del riesgo, así como los costes y beneficios, y selecciona aquella que

sitúe el riesgo residual dentro de las tolerancias al riesgo establecidas. La dirección

identifica cualquier oportunidad que pueda existir y asume una perspectiva del riesgo

globalmente para la entidad o bien una perspectiva de la cartera de riesgos, determinando si

el riesgo residual global concuerda con el riesgo aceptado por la entidad.

Para los riesgos significativos, una entidad considera típicamente las respuestas posibles

dentro de una gama de opciones de respuesta.

3.2.7. Actividades de control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que

se lleven a cabo las instrucciones de la dirección de la empresa. Ayudan a asegurar que se

tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de

los objetivos de la empresa. Hay actividades de control en toda la organización, a todos los

niveles y en todas las funciones.

3.2.8. Información y comunicación

La información es necesaria a todos los niveles de la organización para identificar, evaluar y

responder a los riesgos y por otra parte dirigir la entidad y conseguir sus objetivos.

La información, puede ser obtenida de fuentes internas como externas se recopila y analiza

para establecer la estrategia y los objetivos, identificar eventos, analizar riesgos, determinar

respuestas a ellos y, en general, llevar a cabo la gestión de riesgos corporativos y otras

actividades de gestión.

56

La comunicación es inherente al proceso de información. La comunicación también se lleva

a cabo en un sentido más amplio, en relación con las expectativas y responsabilidades de

individuos y grupos.

La comunicación debe ser eficaz en todos los niveles de la organización (tanto hacia abajo

como hacia arriba y a lo largo de la misma) y con personas ajenas a la organización.

3.2.9. Monitoreo

El monitoreo de los controles es un proceso para evaluar la efectividad del desempeño del

control interno a lo largo del tiempo implica evaluar la efectividad de los controles de

manera oportuna y tomar las acciones correctivas necesarias. La administración logra el

monitoreo de los controles mediante actividades continuas, evaluaciones por separado o una

combinación. Las actividades de monitoreo continuas con frecuencia se integran en las

actividades recurrentes normales de una entidad e incluyen actividades de administración y

supervisión continuas.

El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisión para determinar si:

• Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se llevan a cabo.

• Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos procedimientos

obsoletos o inadecuados y,

• Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de corrección cuando sucedan

tropiezos en el sistema.

3.3. Métodos de evaluación de Control Interno

La evaluación del control interno debe ser lo suficientemente detallada para entender el

sistema que emplea la entidad para realizar, registrar y procesar las transacciones que

conduzca a la preparación de los estados financieros.

El auditor puede aplicar cualquiera de los siguientes métodos para evaluar el control

interno:

• Cuestionario

• Flujogramas

• Narrativo

57

• Matrices

• Combinación de métodos.

3.3.1. Cuestionarios

El cuestionario es una técnica de apoyo en las entrevistas, las encuestas y los test. Un

cuestionario consiste en diseñar una serie de preguntas en cada una de las áreas de ser

examinadas tendientes a conocer la aplicación de procedimientos y políticas de control

dispuestas por la gerencia o la alta dirección. En este método las respuestas afirmativas

equivalen a la existencia de buenos controles, por lo contrario las respuestas negativas

representan que los controles no existen o no se aplican. (Freire & Freire, 2011)

Esta técnica permite la recolección de información de una forma muy efectiva. Es lógico

suponer que las preguntas y respuestas contendrán una secuencia en función del tema de

interés.

Con relación a los cuestionarios de control interno debe considerarse los siguientes

aspectos:

• Aplicar el cuestionario a los funcionarios relacionados con el componente auditado,

incluyendo personal de todo nivel administrativo.

• Verificar la veracidad de las respuestas.

• Diseñar cuestionarios con preguntas cerradas, donde una respuesta SI determine una

fortaleza del control y una respuesta NO determine una debilidad del control.

• Evitar realizar preguntas no aplicables, para lo cual en vez de utilizar cuestionarios

estándar.

• Elaborar cuestionarios que reconozcan las particulares características de cada empresa.

3.3.2. Flujogramas

Los diagramas de flujo son representaciones gráficas de una serie de actividades de un

proceso, que proporcionan un detalle de las diferentes fases de un procedimiento.

Es un método muy útil para evaluar el control interno, el flujograma es la representación

gráfica secuencial del conjunto de operaciones relativas a una actividad o sistema

determinado, su conformación se la realiza a través de símbolos convencionales. Se

denominan también diagramas de secuencia y constituyen una herramienta para levantar la

58

información y evaluar en forma preliminar las actividades de control de los sistemas

funcionales que operan en una organización. Generalmente, se puede representar a través de

los flujogramas los procesos de: abastecimientos, que integran compras y bodega;

recaudaciones; tesorería; remuneraciones, que integran sueldos, jornales y beneficios a

empleados, entre otros.

Las principales características que tiene que presentar un flujograma son las siguientes:

Sintético - Se debe representar de forma reducida, es decir, utilizando pocas páginas,

preferentemente solo una, ya que los diagramas de gran extensión complican su asimilación

y comprensión.

Simbolizada - La aplicación de simbología apropiada a los diagramas de sistemas y

procedimientos evita a los analistas apuntes excesivos, repetitivos y difusos en su

interpretación.

De forma visible a un sistema o proceso - Los diagramas sirven para examinar el progreso

de un sistema o proceso sin la obligación de descifrar indicaciones extensas.

Simbología: (Logroño, 2013)

Los símbolos tienen significados específicos y se conectan por medio de flechas, que

indican el flujo entre los distintos pasos o etapas:

Principio y/o terminación del diagrama - Simboliza la información de entrada y fin del

proceso.

Actividad u operación - Se emplea para determinar si en una operación o conjunto de ellas

va realizar una transformación o cambio.

Anotación, aclaración o ambos casos - Se dibuja una línea con puntos que irá la anotación o

aclaración del símbolo referido.

Conector - Se utiliza cuando la información del diagrama deba interrumpirse y tenga que

continuar en otro sitio, o cuando corresponda incorporar información que está aislada.

Documento - Se aplica cuando se requiere simbolizar cualquier documento.

59

Destrucción - Se utiliza para la eliminación de cualquier documento o trasformación.

Decisión - Se aplica cuando llegado a un punto de un proceso se debe tomar una

determinación.

Transferencia - Se utiliza cuando intervenga otro departamento defiere al examinado en el

proceso.

Alternativa - Se aplica para indicar que una actividad toma uno o varios trayectos distintos.

Los símbolos que se utilizan con más frecuencia son los siguientes:

Figura 3.5. Símbolos que se utilizan con más frecuencia

En: (Logroño, 2013)

3.3.3. Narrativo

Conocido como método narrativo, descriptivo o memorándum, es la descripción de las

actividades y procedimientos utilizados por el personal en las diversas unidades

administrativas que conforman la entidad, se debe hacer de manera tal que siga el curso de

los procesos, y en base a la información obtenida mediante el desarrollo de encuestas,

entrevistas u observaciones, en relación al manejo de las operaciones, la aplicación de esta

técnica permite un mejor conocimiento de la empresa.

60

Este método consiste en confeccionar un memorándum donde se describe cada uno de los

procesos que tienen lugar en la entidad que se va auditar. Será importante al final de la

narración, resaltar analíticamente las fortalezas y debilidades encontradas, señalando la

efectividad de los controles existentes.

Una descripción adecuada de un sistema de contabilidad y de los procesos de control

relacionados incluye por lo menos cuatro características:

• Origen de cada documento y registro en el sistema.

• Cómo se efectúa el procesamiento.

• Disposición de cada documento y registro en el sistema.

• Indicación de los procedimientos de control pertinentes a la evaluación de los riesgos de

control. (Universidad del Cauca, 2003)

3.3.4. Matrices

El control interno también puede ser evaluado a través de matrices, que contengan los

siguientes aspectos:

• Listado de los controles clave

• Asignación de una ponderación a cada control

• En base a los resultados obtenidos en la evaluación de cada control, asignar una

calificación.

El método de matrices puede ser respaldado por los métodos de cuestionarios, flujogramas,

narrativos u otros.

3.3.5. Combinación de métodos

Este método consiste en la aplicación simultánea de dos o más métodos de los señalados

anteriormente; dependiendo de las características propias de cada Compañía. (Freire &

Freire, 2011)

La aplicación de distintos métodos de evaluación resulta beneficiosa, por ejemplo

cuestionarios y flujograma, puesto que puede servir como complemento uno del otro y

además pueden agilizar cada método empleado.

61

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

4.1. AUDITORÍA

4.1.1. Definiciones de la auditoría

Auditoría es sinónimo de examinar, verificar, consultar, revisar, comprobar y obtener

evidencias sobre informaciones, registros procesos y otros acontecimientos relacionados,

con el objetivo de determinar el grado de razonabilidad del contenido con las evidencias

que le dieron origen.

4.1.2. Importancia de la auditoría

• La auditoría constituye un procedimiento de gran utilidad para las organizaciones

siendo esta una herramienta para evitar posibles irregularidades en los estados

financieros dentro de un período fiscal.

• Brinda a los usuarios de la información una seguridad razonable de la información

proporcionada por la administración.

• Evalúa el control interno, describiendo las deficiencias encontradas, las causas del

problema, las consecuencias de la debilidad, las cuales pueden ser cuantificadas y

contrarrestadas de manera oportuna.

4.1.3. Tipos de auditoría

Existen diferentes criterios en la clasificación de los tipos de auditoría, ya sea por

actividades o funciones, respecto a la dependencia del personal que la efectúa y por la

periodicidad de la misma. Dentro de los principales tipos de auditoría podemos encontrar

las siguientes:

Auditoría Financiera:

La auditoría financiera es un procedimiento seguido por un auditor para cerciorarse de la

razonabilidad de los estados financieros.

62

Los Estados Financieros son afirmaciones de la administración acerca de la situación de las

operaciones, en lo referente a validez, presentación, integridad y razonabilidad.

La auditoría de estados financieros está dirigida a mejorar el grado de confianza de los

usuarios potenciales en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión de una

opinión del Auditor acerca de si los Estados Financieros se preparan, en todos los aspectos

importantes de acuerdo con un Marco de Información Financiera Aplicable.

Auditoría Interna:

La auditoría interna es aquella que se practica como instrumento de control de la propia

administración encargada de la valoración de sus actividades.

La auditoría interna es considerada como una actividad para generar un valor agregado y

mejorar las operaciones que ejecuta una organización, y contribuir al cumplimiento de sus

objetivos y metas y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y

dirección.

Auditoría Externa:

La auditoría externa es el examen crítico y sistemático, realizado por profesionales los

cuales son independientes de la entidad auditada; examina y evalúa los sistemas de

información de una entidad, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría

obteniendo como resultado una opinión sobre la razonabilidad de los mismos

Auditoría de Gestión:

La auditoría de gestión es un procedimiento de asesoramiento, análisis y diagnóstico que

se establece con el objetivo de evaluar una estrategia.

La auditoría de gestión examina en forma detallada cada aspecto operativo de la entidad

auditada la cual tiene como objetivos el evaluar:

• El cumplimiento de los objetivos de institucionales

• Estructura organizativa

• Participación individual de cada empleado

• Verificación del cumplimiento de la normatividad general y específica

63

• Evaluación de la eficiencia y economía

• Medición del grado de confiabilidad de la información financiera y;

• Atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más costosos. (Duarte, 2012)

Auditoría Operacional:

Es un examen profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones

o actividades de una entidad, proyecto, programa, u operacionales específicas.

Su propósito es determinar el grado de efectividad, economía y eficiencia alcanzadas por la

entidad auditada y formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas.

Auditoría Tributaría:

“La auditoría es una actividad de inspección, revisión y control que tiene como objetivo

fiscalizar el cumplimiento de ciertas normas.” (Definición, 2015)

El objetivo de la auditoría tributaria es el de identificar la existencia de contingencias y

valorar su importancia económica, a partir de una evaluación de cumplimiento de las

diversas obligaciones tributarias.

Auditoría Gubernamental:

Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores, a las

operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno

central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales. Es la revisión

que se realiza a todas las actividades y operaciones de una entidad gubernamental.

Auditoría de Sistemas:

Es la revisión que se realiza a los sistemas computacionales, software e información

utilizados en una entidad. El propósito fundamental es evaluar el uso adecuado de los

sistemas para el correcto ingreso de los datos, el procesamiento adecuado y la emisión

oportuna de sus resultados en la organización.

64

Auditoría Ambiental:

La auditoría ambiental es un proceso encaminado a la evaluación objetiva de las

actividades productivas para detectar su situación en relación con los estándares de calidad

ambiental.

La auditoría ambiental es un método que la entidad adopta para conocer el estado en que se

encuentran sus obligaciones en materia ambiental.

4.2. Auditoría financiera

4.2.1. Objetivos de la auditoría financiera

Los principales objetivos de la auditoría son: (Federación Internacional de Contadores,

2015)

• El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los

estados financieros.

• Expresar una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los

aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable

• Evaluar el nivel de desempeño de los recursos de la entidad auditada.

• Examinar los métodos y procedimientos utilizados en el control y operaciones de las

diferentes áreas. Observar el grado de confiabilidad y eficacia.

4.2.2. Fases de la auditoría

El proceso de auditoría tiene como objetivo el emitir una opinión sobre los estados

financieros, por lo cual el auditor se obliga a establecer una adecuada auditoría.

El proceso se resume en los siguientes pasos determinados:

• Evaluación del riesgo

• Ejecución de la auditoria - Respuesta al riesgo

• Comunicación de resultados

65

4.3. Evaluación del riesgo

La planificación de la auditoría o evaluación del riesgo comprende el desarrollo de una

estrategia para el establecimiento de un enfoque apropiado en la realización de la auditoría,

sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos que deben aplicarse. El

proceso permite al auditor identificar las áreas más importantes y los problemas

potenciales de la entidad auditada, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la

evidencia necesaria para examinar los distintos componentes de la entidad.

La planeación o evaluación del riesgo de la auditoría contemplará puntos importantes

como:

• Conocimiento del negocio

• Recopilación de la información

• Descripción de los principales procesos

• Evaluación del control interno

• Determinación del riesgo

• Importancia relativa de la auditoría

• Programas de trabajo

4.3.1. Conocimiento del negocio

El auditor debe tener un entendimiento de la entidad, su entorno y los componentes del

control interno, los mismos que sean suficientes para valorar los riesgos de declaración

equivocada importante en los estados financieros, incumplimiento de leyes y otras fallas

debido a fraude y error; y suficiente para diseñar y desarrollar procedimientos de auditoría

adicionales.

Si el auditor obtiene un conocimiento sobre el ambiente en el que se desarrolla la entidad

auditada, conociendo cuáles son los factores internos y externos que pueden afectar al

negocio y que medidas de control que ha producido la administración para mitigar los

riesgos identificados. El auditor puede llegar a tener una noción más acertada acerca de

cuáles son las áreas en las que debe ir enfocado su trabajo.

Esta fase se caracteriza por el conocimiento y comprensión global de la entidad auditada

principalmente de los procesos, los riesgos y los controles que mitigan los riesgos.

66

4.3.2. Recopilación de la información

En esta fase se compila toda la información necesaria para definir una estrategia de

auditoría que permita orientar la fase de ejecución.

Las principales técnicas utilizadas para desarrollar la evaluación del riesgo son las

entrevistas y cuestionarios y las observaciones dirigidas a obtener o actualizar la

información importante relacionada con el examen.

Entrevistas y cuestionarios:

Permite obtener información de los funcionarios de la empresa que están a cargo del

manejo de las diferentes áreas de la entidad auditada.

Observación:

Permite obtener información real, esta técnica consiste en observar cada una de las

actividades se realizan dentro de los ciclos de negocio que ejecuta la entidad auditada, se

toma nota de las mismas.

4.3.3. Descripción de los principales procesos

La descripción de los principales procesos del negocio, enfatiza al auditor que la actividad

de negocios es un flujo continuo de hechos y transacciones.

El conocimiento del flujo de transacciones se basa fundamentalmente en verificar los

diferentes pasos que se dan al procesar una transacción, la cual culmina con un efecto en

los Estados Financieros.

Las operaciones comerciales de una entidad se agrupan en ciclos lógicos para poder

examinar el efecto que las decisiones administrativas han tenido en los Estados

Financieros.

El agrupar las transacciones por los principales procesos del negocio le da al auditor un

mejor entendimiento de la entidad auditada, ya que el ejecutar este proceso permite

resumir las operaciones de la entidad.

67

4.3.4. Evaluación del control interno

El ambiente de control en conjunto proporciona un cimiento apropiado de la existencia de

factores positivos para el desarrollo de las actividades de la organización. El control

interno es un proceso efectuado por la administración de la entidad diseñados para

proporcionar seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos.

El ambiente de control incluye las funciones de gobierno y administración y las actitudes,

conocimiento, y acciones de los encargados del gobierno y la administración respecto al

Control Interno de la Entidad y su importancia en la Entidad.

Ésta fase implica el conocimiento formal de los métodos y rutinas que la empresa tiene

establecidos para su operación y administración y en base a esto determinar la existencia

de riesgos de error material.

Un ambiente de control efectivo nos puede permitir tener más confianza en el control

interno y la confiabilidad de la evidencia de auditoría generada internamente dentro de la

entidad. Las deficiencias en el ambiente de control, sin embargo, tienen el efecto opuesto.

Podemos responder a un ambiente de control inefectivo mediante:

La realización de más procedimientos de auditoría al final.

La obtención de evidencia de auditoría más amplia de los procedimientos

sustantivos.

El aumento del número de ubicaciones a ser incluidas en el alcance de la auditoría.

Como parte del proceso de auditoría, el auditor puede determinar si es apropiado usar

evidencia de auditoría acerca de la efectividad operativa de los controles.

4.3.5. Determinación del riesgo

Definición riesgo de auditoría:

Se define como la posibilidad de que el auditor exprese una opinión inapropiada cuando

los estados financieros están materialmente errados.

68

Tipos de riesgo de auditoría:

Riesgo Inherente - Es la susceptibilidad que tiene el saldo de una cuenta o clase de

transacciones a una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, cuando

no se han implementado controles internos relacionados.

Riesgo de Control - Es el riesgo de que el control interno de la entidad no prevenga,

detecte ni corrija una declaración inexacta que pudiera ser significativa. “Ese riesgo es una

función de la eficacia del diseño y la operación del control interno para lograr los objetivos

de la entidad en relación con la preparación de los estados financieros de la entidad.

(Federación Internacional de Contadores, 2015)

La evaluación del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los sistemas

de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y corregir

representaciones erróneas de importancia relativa. Siempre habrá algún riesgo de control a

causa de las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control

interno.

Riesgo de Detección - El riesgo de detección es aquel hace referencia a que los

procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una representación errónea que existe

en un saldo de una cuenta o clase de transacciones que podría ser de importancia relativa.

El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos

sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la

evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos sustantivos que deben desarrollarse para reducir el riesgo de detección, y

por tanto el riesgo de auditoría, a un nivel aceptable­mente bajo. Algún riesgo de detección

estaría siempre presente aún si un auditor examinara 100 por ciento del saldo de una cuenta

o clase de transacciones porque, por ejemplo, la mayor parte de la evidencia de auditoría es

persuasiva y no concluyente.

El riego de auditoría contiene 2 elementos clave:

• El riesgo de que los estados financieros contengan una declaración equivocada material

(riesgo inherente y de control).

69

• El riesgo de que el auditor no detectara tal declaración equivocada (riesgo de detección

o del contrato).” (Federación Internacional de Contadores, 2015)

4.3.6. Importancia relativa de la auditoria

Al establecer la Estrategia General de Auditoría, deberemos determinar la importancia

relativa para los Estados Financieros en su conjunto

La Importancia Relativa se considera en términos del nivel acumulado más pequeño de

Errores que podría considerarse material para cualquiera de los estados que abarcan los

Estados Financieros.

Importancia relativa en el contexto de una auditoría

La determinación por el auditor de la importancia relativa viene dada por el ejercicio de su

juicio profesional, y se ve afectada por su percepción de las necesidades de información

financiera de los usuarios de los estados financieros. (Federación Internacional de

Contadores, 2015)

El auditor aplica el concepto de importancia relativa tanto en la planificación y ejecución

de la auditoría como en la evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas sobre

dicha auditoría y, en su caso, del efecto de las incorrecciones no corregidas sobre los

estados financieros, así como en la formación de la opinión a expresar en el informe de

auditoría. (Federación Internacional de Contadores, 2015)

Cálculo de la materialidad para el trabajo de auditoría

El auditor calculará la materialidad para el trabajo de auditoría, para ello determinará los

siguientes factores:

• Importancia relativa planeada

• Importancia relativa de desempeñó

• Nivel de importancia relativa que se aplicará a clases de transacciones, saldos de

cuentas o revelaciones

• Límite de errores claramente triviales.

70

Una vez, determinada la Importancia relativa de desempeñó y otros factores, el auditor

debe dejar documentado mediante un memo la materialidad aplicada en el trabajo de

auditoría (Deloitte Touche Tohmatsu Limited, 2013)

Identificación de las clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones

materiales: (Deloitte Touche Tohmatsu Limited, 2013)

Se debe identificar Clases de Transacciones, Saldos de Cuenta y Revelaciones Materiales

en los Estados Financieros al considerar factores tanto cualitativos como cuantitativos.

Los factores cuantitativos y cualitativos relevantes para la identificación de las Clases de

Transacciones, Saldos de Cuenta y Revelaciones Materiales pueden incluir lo siguiente:

• Tamaño y composición de la clase de transacciones, saldo de cuenta o revelación

• Susceptibilidad de Error debido a Error o Fraude

• Volumen de actividad, complejidad y homogeneidad de las transacciones individuales

procesadas a través de una clase de transacciones o saldo de cuenta o reflejadas en la

revelación

• La naturaleza de la clase de transacciones, saldo de cuenta o revelación (por ejemplo,

las cuentas transitorias pueden justificar mayor atención)

• Complejidades contables y de información asociadas con la clase de transacciones,

saldo de cuenta o revelación

• Sistemas utilizados en el procesamiento de las transacciones relacionadas con la clase

de transacciones, saldo de cuenta o revelación

• Exposición a pérdidas en la cuenta (por ejemplo, acumulaciones de pérdidas

relacionadas con una entidad contratista de construcción)

• Existencia de Transacciones con Partes Relacionadas en la clase de transacciones, saldo

de cuenta o revelación

• Cambios del período anterior en las características de la clase de transacciones, saldo de

cuenta o revelación (por ejemplo, complejidades nuevas o subjetividad o tipos nuevos

de transacciones).

Después de la identificación inicial de las Clases de Transacciones, Saldos de Cuenta y

Revelaciones Materiales, se puede considerar si las clases de transacciones, saldos de

cuenta y revelaciones que no se identificaron como materiales de manera colectiva, pueden

dar lugar a Error material. (Deloitte Touche Tohmatsu Limited, 2013)

71

4.3.7. Programas de trabajo

Concepto:

El programa de auditoría constituye el plan de acción para guiar y controlar la ejecución

del examen. Describe en términos detallados el alcance del trabajo que se considera

necesario para permitir al auditor expresar una opinión sobre los estados financieros y

facilita un método ordenado para indicar, administrar y anotar la ejecución de los

procedimientos de auditoría mediante los cuales se va a efectuar el trabajo. (Freire &

Freire, 2011)

Objetivos:

• Dirigir el curso del examen y controlar el tiempo y la extensión del trabajo.

• Proporcionar un plan a seguir con un mínimo de dificultades y confusiones.

• Determinar rápida y fácilmente el alcance y efectividad de los procedimientos de

auditoría que se emplearán en la revisión de las operaciones de la entidad auditada.

Los programas de auditoría son diseñados y preparados al finalizar la fase de planeación

aprovechando la información, análisis y evaluación que se hace de la organización; sin

embargo, estos podrán ser ajustados en la fase de ejecución en caso de ser necesario.

Los programas de auditoría deben construir de acuerdo con la naturaleza, el negocio, los

procesos y operaciones de cada entidad a auditarse.

Un programa de trabajo es un enunciado ordenado y clasificado de los procedimientos de

auditoría, los cuales generalmente contienen tres divisiones:

• Introducción

• Objetivos de auditoría

• Procedimientos de auditoría

Como resultado final de la fase evaluación del riesgo, se prepara un Memorando cuyo

objetivo es resumir el alcance del trabajo y destacar cualquier problema de auditoría.

(Freire & Freire, 2011)

72

4.4. Ejecución de la auditoría - respuesta al riesgo:

En esta fase el auditor aplicar los procedimientos establecidos en los programas de

auditoría y desarrolla completamente los hallazgos significativos relacionados con las

áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de condición,

criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado. (Oviedo,

2010)

La ejecución de la auditoría contemplará puntos importantes como:

• Papeles de trabajo

• Pruebas de cumplimiento y sustantivas

• Técnicas de muestreo

• Observaciones de auditoria

4.4.1. Papeles de trabajo

Concepto:

Los papeles de trabajo son un conjunto de bases para preparar el informe de auditoría,

constituye la evidencia y la prueba del trabajo realizado. En los papeles de trabajo se

registran los datos y la información obtenida durante el proceso de auditoría, los resultados

y las pruebas realizadas.

Objetivos de los papeles de trabajo:

• Soportar por escrito la planeación del trabajo de auditoría.

• Instrumento o medio de supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

• Registrar la evidencia como respaldo de la auditoria y de informe.

• Se constituye en soporte legal en la medida de requerir pruebas.

• Facilitar la preparación del informe de auditoría.

• Servir de guía en los trabajos subsecuentes.

Clasificación de los papeles de trabajo:

• Archivo Permanente

• Archivo Corriente

73

Archivo Permanente - Son aquellos archivos obtenidos por el auditor, relacionados con

información no es específica al periodo examinado y de propiedad de la administración.

La información obtenida no se limita al periodo auditado, contiene información para

utilizar en auditorias futuras.

Archivo Corriente - Son aquellos archivos preparados u obtenidos por el auditor, los

mismos que sirven de soporte o evidencia del trabajo desarrollado a lo largo de la

ejecución de la auditoría. Estos papeles reúnen evidencia que permiten soportar el informe

de auditoría. El archivo corriente se clasifica en archivo general y de análisis.

Marcas y referencias de los papeles de trabajo

Índices - El índice es aquella identificación para cada una de las cédulas o papeles de

trabajo elaborados y asignados por el criterio del auditor, su objetivo es facilitar la

localización y clasificación de los papeles de trabajo, tienen un orden que está dado en

base a la presentación de las cuentas en los estados financieros, así las cuentas del balance

del grupo del activo estarán en la parte inicial, y las cuentas de gastos y cuentas de orden

estarán hasta el final.

A continuación se presenta un ejemplo de los índices utilizados para cada uno de los

archivos.

Archivo permanente:

AP-1 Escrituras

AP-2 Datos sobre la empresa y su organización (RUC, organigramas)

AP-3 Manuales y políticas

AP-4 Contratos y convenios

Archivo general:

AG-1 Estados financieros

AG-2 Carta de representación

AG-3 Carta a la gerencia

AG-4 Resumen de ajustes y reclasificaciones

74

Archivo análisis:

Activos:

A Efectivo y bancos

B Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

C Inventario

D Activos por impuestos corrientes

E Muebles y equipos

Pasivos:

AA Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

BB Pasivos por impuestos corrientes

CC Obligaciones acumuladas

DD Obligaciones por beneficios definidos

U Patrimonio:

V Capital

W Reservas

X Utilidades retenidas

P-G Resultados

Resultados

P-G.10 Ingresos operacionales (ventas)

P-G.20 Costo de ventas

P-G.30 Gastos de administración

P-G.10 Otros gastos

Marcas de auditoría – Las marcas de auditoría son símbolos que utiliza el auditor en los

papeles de trabajo para indicar la naturaleza y alcance de los procedimientos realizados.

Las marcas utilizadas deberán ser distintivas y simples de manera que puedan ser

rápidamente escritas por el auditor.

75

A continuación se presenta un ejemplo de las marcas más comunes:

Símbolo Significado

∑ Suma satisfactoria

P Cotejado con libro mayor

/ Verificado físicamente

T Cálculos matemáticos verificados

L/M Tomado libro mayor

N/A Procedimiento no aplicable

PPC Papel proporcionado por la compañía

¡ Cruce con hoja de trabajo de auditoría

$ Cruce con cédula Analítica

AA Años anteriores

PS Partida Seleccionada

IN Diferencia inmaterial

4.4.2. Pruebas de cumplimiento y sustantivas

Los procedimientos sustantivos son aquellos diseñados para obtener evidencia sobre la

integridad, exactitud y validez de la información que generada y reflejada en los estados

financieros proporcionados por la administración.

Pruebas de cumplimiento

Las pruebas de control están relacionadas con el grado de efectividad del control interno

que ha llevado a cabo la administración.

Se realizan pruebas de control para obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad de:

Diseño - El diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno, o sea, si están

diseñados apropiadamente para prevenir o detectar y corregir exposiciones erróneas de

carácter significativo.

Implementación - Si, después de la comprobación, los controles del cliente parecen estar

operando efectivamente, el auditor justifica el poder tener confianza en el sistema y por

consiguiente reduce sus pruebas sustantivas

76

Las pruebas de control buscan identificar los siguientes aspectos de control que tiene el

cliente:

Frecuencia - es la medida con que los procedimientos de control necesarios fueron

realizados. Para reducir las pruebas sustantivas, los procedimientos prescritos en el sistema

deben estar cumpliéndose consistentemente.

Calidad - Los procedimientos de control se deben ejecutar en forma apropiada. La calidad

de su ejecución puede ser probada mediante discusiones sobre el criterio seguido para

tomar ciertas decisiones.

Responsables - La persona responsable de los procedimientos de control, debe ser

independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.

Pruebas sustantivas

Los procedimientos sustantivos son usados para obtener evidencia con relación a todas las

clases de transacciones, saldos de cuenta y revelaciones que sean materiales.

Las pruebas sustantivas son diseñadas para ser respuestas a los riesgos identificados

durante el proceso de evaluación del riesgo.

Existen 2 tipos de procedimientos sustantivos:

• Pruebas de detalle

• Pruebas analíticas

4.4.3. Técnicas de muestreo

La norma establece que el auditor deberá determinar los medios apropiados para

seleccionar las partidas sujetas a prueba a fin de reunir evidencia en la auditoría adecuada.

Por esta razón, al determinar el tamaño de la muestra, el auditor deberá considerar si el

riesgo de muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.

El muestreo de auditoria, tanto estadístico como no estadístico, es un proceso que consiste

en seleccionar un grupo de elementos (llamado muestra) de un grupo más grande (llamado

77

población) y en utilizar las características de la muestra para extraer diferencias sobre las

características de la población entera.

Se puede distinguir principalmente dos técnicas de muestreo:

Muestro estadístico

Muestreo no estadístico. (Whittington, 2005)

Muestreo estadístico:

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los

cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión

El muestro estadístico no elimina el juicio profesional en el proceso del muestreo. Pero si

permite a los auditores medir y controlar este tipo de riesgos que querrán en los resultados

muéstrales y luego calculara un tamaño que lo controle en el nivel deseado. Como las

técnicas del muestro estadístico se fundan en las leyes de probabilidades, estarán en

condiciones de controlar el nivel del riesgo maestral al utilizar los resultados maestrales.

(Whittington, 2005)

Muestro no estadístico

Cuando los auditores estiman el riesgo muestral recurriendo al juicio profesional y no a

técnicas estadísticas. No significa que se trate de muestra seleccionadas si la debida

diligencia. En efecto, tanto las muestras estadísticas como las no estadísticas han de

escogerse de modo que permitan al auditor extraer diferencias validas acerca de la

población. (Whittington, 2005)

4.4.4. Observaciones de auditoría

Muchos asuntos pueden discutirse con la Administración en el curso normal de nuestra

auditoría, incluyendo los asuntos requeridos por el Manual que deben comunicarse a los

Encargados del Gobierno. Dichas discusiones reconocen la responsabilidad ejecutiva de la

Administración para llevar a cabo las operaciones de la Entidad y, en particular, la

responsabilidad de la Administración para la preparación de los Estados Financieros.

Antes de comunicar los asuntos a los Encargados del Gobierno, podemos discutirlos con la

Administración, a menos que sea inapropiado. Por ejemplo, puede no ser apropiado

discutir las dudas en cuanto a la competencia o integridad de la Administración con la

78

misma Administración. Además de reconocer la responsabilidad ejecutiva de la

Administración, estas discusiones iniciales pueden aclarar los hechos y problemas, y dar a

la Administración la oportunidad de proporcionar mayor información y explicaciones. De

manera similar, cuando la Entidad tenga una Función de Auditoría Interna, podemos

discutir los asuntos con el Auditor Interno antes de comunicarlos a los Encargados del

Gobierno. (Federación Internacional de Contadores, 2015)

Se considera que las observaciones o declaraciones equivocadas de auditoría son las

diferencias significativas encontradas en el trabajo de auditoría con relación a lo normado

o a lo presentado por la gerencia.

Una observación o novedad es una situación relevante que se determina por medio de la

aplicación de procedimientos y técnicas de auditoría en áreas consideradas como críticas.

Para algunos profesionales de la rama de auditoría, las observaciones se denominan

hallazgos.

4.5. Comunicación de resultados

La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría, sin embargo el

proceso de comunicación de hallazgos se va dando durante el transcurso del desarrollo de

la auditoría.

El informe es el producto final del trabajo de auditoría ejecutado, en el cual se presentan

las observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos, en el caso de

auditoría financiera, el correspondiente dictamen sobre la razonabilidad de las cifras

presentadas en los estados financieros, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones

obtenidas de los interesados y cualquier otro aspecto que juzgue relevante para la

comprensión del mismo.

Los informes de auditoría se encuentran dirigidos a los máximos niveles de la compañía u

organización.

La comunicación de resultados contemplará puntos importantes como:

• Informe final de auditoria

• Opinión de auditoria

79

• Responsabilidad de los estados financieros

• Carta de comentarios y recomendaciones de la estructura de control interno

4.5.1. Descripción del informe

(Federación Internacional de Contadores, 2015)

Elementos del informe de auditoría:

a) “Título

b) Destinatario

c) Párrafo introductorio

d) Responsabilidad de la administración por los estados financieros

e) Responsabilidad del auditor

f) Opinión del auditor

g) Otras responsabilidades de información

h) Firma del auditor

i) Fecha del dictamen del auditor

j) Dirección del auditor”

Título - El título deberá claramente identificar que dicho informe hace referencia al

“Dictamen del auditor independiente”.

Destinatario - El dictamen del auditor se dirige a aquellos interesados directos de la

información financiera con frecuencia, a los accionistas o a los encargados del

gobierno corporativo de la entidad cuyos estados financieros se auditan.

Párrafo introductorio - El párrafo introductorio del dictamen del auditor identifica la

entidad, el alcance, los estados financieros auditados.

Responsabilidad de la administración por los estados financieros - El párrafo hace

referencia a la declaración de responsabilidad de la administración por la preparación

y la presentación razonable de los estados financieros, de acuerdo con el marco de

referencia de información financiera aplicable.

Responsabilidad del auditor - Declara que la responsabilidad del auditor es expresar

una opinión sobre los estados financieros en base a la auditoría efectuada.

80

Opinión del auditor - El auditor expresará una opinión sobre los estados financieros

auditados, la misma que es reflejo del trabajo realizado.

Otras responsabilidades de información - Constaran ciertos asuntos que llegaran a

llamar la atención del auditor durante el curso de la auditoría de los estados

financieros.

Firma del auditor - La firma del auditor a nombre de la firma de auditoría, a nombre

personal del auditor, o ambos, según lo apropiado para la particular jurisdicción.

Fecha del dictamen del auditor - Constará la fecha en la que fue emitido el informe

de auditoría, la misma que no debe ser antes de la fecha en que el auditor haya

obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoría.

Dirección del auditor - “El dictamen deberá dar el nombre del lugar del país o

jurisdicción donde el auditor ejerce su práctica.”

4.5.2. Tipos de informe

(Federación Internacional de Contadores, 2015)

El informe es un documento que prepara el auditor al finalizar el examen para comunicar

los resultados.

Informe largo contiene:

Dictamen Profesional sobre los estados financieros e información financiera

complementaria.

Estados financieros.

Las notas a los estados financieros.

Los resultados de la auditoría que incluye:

Carta a la Gerencia

Comentarios que se los estructurarán en orden de cuentas, ciclos, procesos

o sistemas, dependiendo del enfoque de la auditoría, además se agregarán

los criterios y las opiniones.

81

Informe corto contiene:

Dictamen Profesional respecto a la razonabilidad sobre los estados financieros

e información financiera complementaria.

Los estados financieros.

Las notas a los estados financieros.

4.5.3. Tipos de opinión

(Federación Internacional de Contadores, 2015)

Las opciones que posee un auditor al momento de emitir su opinión respecto a los estados

financieros son:

Opinión No Calificada - Opinión limpia o sin salvedades

La opinión no calificada u opinión limpia, manifiesta que las cifras que incluyen los

estados financieros se presentan razonablemente; es decir que de existir errores, estas no

afectan significativamente la situación financiera o resultados de una entidad auditada.

Se expresa este tipo de opinión cuando:

Se concluye que los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos

materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

A continuación se presenta un ejemplo de opinión limpia, tomado de la norma

internacional de auditoría 13:

“En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, respecto de todo lo

importante la posición financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 20X1, y de los

resultados de sus operaciones y de sus flujos de efectivo para el año que terminó en esa

fecha de acuerdo con la normatividad vigente.”

Opinión Calificada:

El auditor emitirá una opinión calificada en el informe de auditoría cuando:

Concluya que los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrección

material.

Cuando no pueda obtener evidencia suficiente y adecuada.

82

La opinión calificada puede ser de tres tipos:

Opinión con salvedad

Opinión negativa

Opinión con abstención

Opinión con salvedad:

El auditor emite una opinión con salvedad cuando concluye que existe un desacuerdo

con la administración, o limitación en el alcance, siendo esta no tan importante como

para emitir una opinión adversa o para abstenerse de opinar.

Cuando se emite una opinión con salvedades, Se requiere que se expongan las razones

esenciales en uno o varios párrafos explicativos.

Una opinión con salvedades establece que, excepto por los efectos del (de los) asunto

(s) relacionado (s) con la (s) salvedad (es), los estados financieros presentan

razonablemente.

Opinión negativa:

Expresa que los estados financieros no presentan razonablemente la posición

financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo del cliente.

Cuando el auditor presenta una opinión negativa debe poseer suficiente evidencia para

respaldar esta opinión desfavorable.

Cuando se emite una opinión negativa, se debe aclarar en un párrafo por separado las

razones para la emisión de esta opinión así como los efectos en los estados financieros,

apoyándose en la evidencia suficiente y apropiada obtenida durante la ejecución del

examen

Abstención de opinión:

Se emite esta opinión cuando existe una limitación o imposibilidad para formar una

opinión respecto a la razonabilidad de los estados financieros debido a restricciones

83

sustanciales en cuanto al alcance o restricciones impuestas por el cliente que impiden

el cumplimiento de las normas de auditoría.

Una abstención de opinión emitida por limitación al alcance, deberá suprimir el

párrafo de alcance y lo sustituirá por un párrafo explicativo que señale la limitación al

alcance.

4.5.4. Responsabilidad de los estados financieros (Federación Internacional de Contadores,

2015)

La responsabilidad de los estados financieros es la carta por escrito que el auditor debe

solicitar a la Administración, constituye la Declaración por Escrito de que ha cumplido

su responsabilidad para la preparación de los Estados Financieros de acuerdo con el

Marco de Información Financiera Aplicable, incluyendo cuando sea relevante su

presentación razonable, como se expone en los términos del Compromiso de Auditoría.

Las Declaraciones por Escrito se solicitan de aquellos responsables de la preparación de

los Estados Financieros. Esas personas pueden variar dependiendo de la estructura de

Gobierno de la Entidad, y las leyes o regulaciones relevantes; sin embargo, la

Administración (más que los Encargados del Gobierno) con frecuencia es la Parte

Responsable. Por lo tanto, las Declaraciones por Escrito pueden ser solicitadas del

director general de la Entidad y del director de finanzas u otras personas equivalentes en

Entidades que no usen dichos títulos para los puestos. Sin embargo, en algunas

circunstancias, otras partes, como los Encargados del Gobierno, son también

responsables de la preparación de los Estados Financieros.

4.5.5. Carta de comentarios y recomendaciones de la estructura de control interno

La carta de comentarios y recomendaciones de la estructura de control interno, incluyen

deficiencias en el diseño y operación de la estructura de control interno que, a juicio del

auditor, pueden afectar las operaciones de registro, proceso, resumen e información de

datos financieros consistentes con las afirmaciones de la gerencia sobre los estados

financieros, el auditor determina las recomendaciones sobre ciertos asuntos

relacionados con la estructura de control interno y otros de carácter administrativo y

operativo. Dichas recomendaciones surgen de las observaciones realizadas en la

auditoría de los estados financieros.

84

CAPÍTULO V

5. AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA

COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

5.1. Fase I - Evaluación del Riesgo

5.1.1. Propuesta de auditoría

Agosto 25, 2014

Señor

Patricio Vladimir Sánchez

Gerente General

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Quito

Estimado señor Sánchez:

En nombre de los socios de Audit Services S.A. es un gusto presentarle nuestra propuesta

para servir a Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. con la auditoría de los estados

financieros por el año que terminará el 31 de diciembre del 2014. Apreciamos esta

oportunidad para describir cómo podemos proveer asesoría coordinada, eficiente y con el

mejor costo-beneficio.

Nuestro objetivo

Nuestro principal objetivo es asegurar un enfoque de auditoría consistente, personalizado y

proactivo que agregue valor a Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. a través de nuestra

asesoría y recomendaciones. Para lograrlo disponemos de:

Un equipo de socios y profesionales experimentados, con sólida experiencia en asesorar

a clientes locales y multinacionales.

Tecnología de punta utilizando el enfoque y las herramientas informáticas más efectivas

del mundo para apoyar a nuestros auditores.

85

Soporte sofisticado para la evaluación de controles e interrogación de archivos de

procesamiento electrónico de datos.

Honorarios adecuados y competitivos.

La mejor asesoría en cumplimiento tributario disponible en el mercado ecuatoriano,

como parte de nuestro servicio de auditoría.

Alcance de nuestro trabajo

Nuestra auditoría se extiende más allá de la opinión para trabajar estrechamente con la alta

gerencia en búsqueda de la realización del máximo potencial de Distribuidora Colombina

del Ecuador S.A. Es un proceso continuo que combina el análisis de los riesgos y las

necesidades, el diagnóstico de los procesos, y la evaluación de la satisfacción de nuestro

servicio, de manera que proveamos a Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. una

eficiente y coordinada auditoría global en todos sus niveles corporativos.

En resumen, el alcance de nuestro servicio profesional es el siguiente:

Examinaremos el estado de situación financiera de Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A. al 31 de diciembre del 2014 y los estados de resultado integral, de

patrimonio de los socios y de flujos de efectivo por el año que terminará en esa fecha.

Nuestro examen será efectuado de conformidad con Normas Internacionales de

Auditoría y Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF

En adición, de acuerdo con lo requerido por disposiciones legales vigentes en el país,

realizaremos pruebas sobre el cumplimiento por parte de Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A. como sujeto pasivo de sus obligaciones tributarias.

Como resultado de la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría emitiremos un

informe de recomendaciones a la gerencia que provea retroalimentación rápida, sobre

problemas potenciales y debilidades en los sistemas de control y en el desempeño

financiero y administrativo.

Informes:

Los informes que emitiremos para Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. por el año

que terminará el 31 de diciembre del 2014, de acuerdo al alcance de nuestro trabajo, son los

siguientes:

86

Informe de los auditores independientes sobre los estados financieros.

Informe de recomendaciones a la gerencia sobre debilidades de control interno, mejoras

en el manejo de las operaciones y optimización de los recursos.

Honorarios:

Es importante mencionar que los honorarios se determinan de acuerdo con un análisis de las

horas estimadas a incurrir en el trabajo, calculadas con base en nuestras tarifas estándar y de

acuerdo con la categoría de profesionales involucrados en el examen. Hemos considerado

conveniente proponer por los servicios profesionales de auditoría externa solicitados por

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. un honorario de US$6,620 más el

correspondiente Impuesto al Valor Agregado - IVA. Los honorarios han sido ajustados

considerando principalmente lo siguiente:

Valor en US$

Honorario del año 2013 6.467

Ajuste por inflación e incremento de sueldos 153

Total 6.620

Agradecemos la oportunidad que nos brinda Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

para prestar nuestros servicios profesionales y contribuir al logro de sus objetivos

empresariales. Estamos a su disposición para tratar con usted el contenido de la presente

cuando lo considere oportuno.

Atentamente,

José Luis Paillacho

Socio

87

5.1.2. Carta de aceptación de servicios de auditoría

Señores

Auditores

AUDIT SERVICES S.A.

Quito

Yo, Patricio Sánchez, en calidad de Gerente General de Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A. les comunico que su propuesta de auditoría ha sido aprobada por la Junta de

Accionistas para realizar la auditoría de los estados financieros de la Compañía al 31 de

diciembre del 2014.

Atentamente,

Patricio Sánchez

Gerente General

88

5.1.3. Contrato de servicios de auditoría

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS

DE AUDITORÍA EXTERNA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL AÑO

QUE TERMINARÁ EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014; CELEBRADO ENTRE LA

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. Y AUDIT

SERVICES S.A.

Comparecen a la celebración del presente instrumento, por una parte la compañía

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., con RUC No. 1792148499001 a quien en

adelante se le podrá denominar “EL CLIENTE”, representada por el señor Patricio Sánchez,

en su calidad de Gerente General; conforme se acredita con el nombramiento que se adjunta

como documento habilitante, y, por otra parte, la compañía Audit Services S.A., a quien se

le podrá denominar “LA FIRMA AUDITORA”, debidamente representada por el señor José

Luis Paillacho, en su calidad de Socio y Apoderado Especial, quienes libre y

voluntariamente acuerdan en celebrar el presente Contrato al tenor de las siguientes

cláusulas:

PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO

EL CLIENTE contrata a LA FIRMA AUDITORA para que preste los servicios técnicos

especializados de auditoría de los estados financieros del CLIENTE que incluyen el estado

de situación financiera y los correspondientes estados de resultado integral, de cambios en

el patrimonio y de flujos de efectivo por el año que terminará el 31 de diciembre del 2014, y

un resumen de las políticas contables significativas, así como otras notas explicativas, de

acuerdo con las normas internacionales de auditoría. La auditoría será realizada con el

objetivo de expresar una opinión sobre los estados financieros mencionados anteriormente.

LA FIRMA AUDITORA acepta prestar los servicios de conformidad con la legislación

ecuatoriana, las normas internacionales de auditoría y con los términos y condiciones

incluidas en el presente instrumento.

89

SEGUNDA.- RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

LA FIRMA AUDITORA se compromete a realizar la auditoría de los estados financieros de

EL CLIENTE por el año que terminará el 31 de diciembre del 2014, de acuerdo con normas

internacionales de auditoría. Dichas normas requieren que LA FIRMA AUDITORA

cumpla con requerimientos éticos y planifique y realice la auditoría para obtener certeza

razonable de si los estados financieros no contienen errores materiales.

Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia de

auditoría sobre los saldos y revelaciones presentadas en los estados financieros. Los

procedimientos seleccionados dependerán del juicio de LA FIRMA AUDITORA

incluyendo la evaluación del riesgo de errores materiales en los estados financieros por

fraude o error. Una auditoría también comprende la evaluación de que las políticas de

contabilidad utilizadas son apropiadas y de que las estimaciones contables hechas por la

gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados

financieros. Debido a la naturaleza de las pruebas y las limitaciones inherentes de una

auditoría, junto con las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y

control interno, existe un riesgo inevitable de que ciertos errores materiales puedan

permanecer sin ser descubiertos, aun cuando la auditoría sea planeada y ejecutada de

acuerdo con normas internacionales de auditoría.

En el desarrollo de la evaluación del riesgo, LA FIRMA AUDITORA considerará los

controles internos relevantes implementados por EL CLIENTE para la preparación y

presentación razonable de los estados financieros con el propósito de diseñar

procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el

propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. Sin

embargo, LA FIRMA AUDITORA comunicará cualquier deficiencia significante en el

control interno relacionado con la auditoría de los estados financieros, en documento escrito

o mediante presentación visual.

LA FIRMA AUDITORA, cumplirá con la Resolución de la Superintendencia de

Compañías No. 02.Q.ICI.008, publicada en el RO 564 de 26 de abril de 2002, la cual

contiene el Reglamento Sobre los Requisitos Mínimos que deben contener los Informes de

Auditoría Externa y cualquier otra norma relacionada.

90

TERCERA.- RESPONSABILIDADES DEL CLIENTE

EL CLIENTE asume entera responsabilidad por la preparación y presentación razonable de

los estados financieros incluyendo las notas explicativas, de acuerdo con Normas

Internacionales de Información Financiera - NIIF y del control interno determinado por la

gerencia como necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de

errores materiales debido a fraude o error.

EL CLIENTE proveerá toda la información indispensable para el desarrollo del examen y

que es relevante para la preparación de los estados financieros. Dicha información incluye

detalle de las partidas que integran las cuentas, reconciliaciones, documentación soporte y

otros asuntos pertinentes a la preparación y presentación razonable de los estados

financieros; Así mismo, EL CLIENTE proveerá acceso sin limitaciones a las personas

dentro de la entidad y a quienes LA FIRMA AUDITORA podría determinar que sean

necesarios para obtener evidencia de auditoría.

De acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Auditoría, EL CLIENTE

deberá enviar solicitudes de confirmación de saldos y cierta correspondencia a abogados y

otras personas que pudieren mantener una relación económica jurídica con EL CLIENTE.

La referida correspondencia será seleccionada por LA FIRMA AUDITORA y enviada en

papel membretado de EL CLIENTE. Un detalle de esta tarea, así como un cronograma

detallado serán entregados a EL CLIENTE durante la etapa de planificación del

compromiso. Durante la ejecución del trabajo se tiene previsto efectuar reuniones con

funcionarios de EL CLIENTE con el fin de comunicar detalles relativos al desarrollo del

trabajo y obtener evidencia de auditoría.

La Administración ratificará por escrito las declaraciones sobre aspectos contables y

financieros que hiciera durante la auditoría. Los resultados de las pruebas de auditoría de

LA FIRMA AUDITORA, las respuestas a sus indagaciones y las representaciones escritas

de la Administración, constituyen la evidencia de LA FIRMA AUDITORA que respalda su

opinión sobre los estados financieros.

CUARTA.- ALCANCE DEL TRABAJO

LA FIRMA AUDITORA entregará a EL CLIENTE los siguientes informes:

91

Opinión (o negación de ella, si fuera el caso) de los auditores sobre los estados

financieros preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información

Financiera - NIIF al 31 de diciembre del 2014.

Informe a la gerencia que incluye comentarios y recomendaciones sobre debilidades de

control interno y otros de carácter administrativo y operativo. Los comentarios y las

recomendaciones surgirán como resultado de los procedimientos de la auditoría de los

estados financieros por el año que terminará el 31 de diciembre del 2014 y serán

expuestos en documento escrito o mediante presentación visual.

QUINTA.- CONTRATISTA INDEPENDIENTE

EL CLIENTE y LA FIRMA AUDITORA, declaran que asumen, de manera expresa, la más

extensa responsabilidad para con sus trabajadores específicamente de las obligaciones que

surjan de este contrato para cada uno de los contratantes en cuyo caso EL CLIENTE y LA

FIRMA AUDITORA responderán para con sus trabajadores en forma independiente, y,

garantizan el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones para con su personal en

relación de dependencia o contratado específicamente para la ejecución de este contrato.

Las partes contratantes declaran que no son vinculadas, por lo que no existe responsabilidad

solidaria. Sin embargo, si en base a la solidaridad patronal prevista por la Ley, cualquiera

de los empleados de LA FIRMA AUDITORA demandare al CLIENTE por obligaciones

patronales que LA FIRMA AUDITORA no les haya satisfecho o lo haya hecho

parcialmente, la FIRMA AUDITORA deberá asumir la defensa del CLIENTE, sin costo

alguno para este último, ni siquiera por concepto de gastos judiciales o extrajudiciales en

que se deba incurrir durante esta defensa. En todo caso, la FIRMA AUDITORA

reembolsará al CLIENTE cualquier suma a cuyo pago haya sido condenado EL CLIENTE

en virtud de sentencia o resolución ejecutoriada dictada en dichos juicios. Cualquier

reembolso que, según lo estipulado, deba hacer LA FIRMA AUDITORA, será efectuado

dentro de los tres días siguientes a la fecha en que el CLIENTE le haya requerido el pago

mediante carta y si no lo hiciere dentro de dicho plazo, reconocerá un interés de mora

equivalente al cuatro por ciento sobre la tasa máxima de interés permitida por la Ley.

92

SEXTA.- HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

EL CLIENTE pagará a la FIRMA AUDITORA, en concepto de honorarios profesionales,

por el trabajo descrito en la cláusula primera del presente contrato, la suma de SEIS MIL

SEISCIENTOS VEINTE 00/100 DÓLARES (US$6,620) más el Impuesto al Valor

Agregado. Los mencionados honorarios serán facturados en dos cuotas iguales noviembre

y diciembre del 2014.

SÉPTIMA.- FECHAS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN Y DE VISITAS

La Firma auditora efectuará su trabajo en una sola visita iniciando el 5 de enero del 2015 y

culminando el 31 de enero del 2015.

Los informes a emitirse son los siguientes:

Opinión (o negación de ella si fuera el caso) sobre los estados financieros.

Informe a la gerencia final, como una presentación visual y/o en un documento escrito.

Informe sobre cumplimiento de obligaciones tributarias.

Para la revisión final EL CLIENTE se compromete a entregar con la debida oportunidad,

esto es el 5 de enero del 2015, todos los análisis iniciales de información que LA FIRMA

AUDITORA solicite, oportunamente por escrito en una carta de requerimientos.

Los plazos de los informes son como sigue:

Opinión sobre los estados financieros para

ser presentada a la Superintendencia de

Compañías

Enero 31, 2015

Informe a la Gerencia Febrero 13, 2015

Una vez que LA FIRMA AUDITORA, entregue el borrador del informe para revisión del

CLIENTE, éste en un plazo máximo de 8 días deberá remitir a LA FIRMA AUDITORA los

correspondientes comentarios del mismo.

Finalmente en el plazo máximo de 15 días contados desde la comunicación por medio de la

cual LA FIRMA AUDITORA remite el borrador del informe preliminar al CLIENTE, éste

deberá aprobar dicho informe preliminar, así como también suscribir el mismo.

93

OCTAVA .- DURACIÓN DEL CONTRATO

El plazo de duración del presente Contrato es hasta el 30 de abril del 2015, contados a partir

de la suscripción del mismo. Plazo que será prorrogado de forma automática por 60 días

adicionales, si EL CLIENTE incumpliere con su obligación de presentar todos y cada uno

de los análisis de información solicitados mediante carta de requerimientos, prórroga que

será contada a partir de la fecha en que EL CLIENTE cumpla íntegramente con su

obligación de entrega de información.

NOVENA.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO

El Contrato termina:

1) Por cabal cumplimiento de las obligaciones contractuales.

2) Por mutuo acuerdo de las partes.

3) Por declaración unilateral en caso de incumplimiento del objeto contractual.

4) Por sentencia ejecutoriada y/o laudo que declare la resolución o la nulidad del contrato.

En definitiva, el Contrato termina por el cumplimiento total de las obligaciones contractuales

o en forma anticipada por causas imputables a las partes o por mutuo acuerdo.

Terminación por mutuo acuerdo.- Las partes pueden dar por terminada la relación

contractual por mutuo acuerdo, en forma anticipada. Las condiciones técnicas o económicas,

que fundamenten esta terminación, serán calificadas conjuntamente por LA FIRMA

AUDITORA y EL CLIENTE, sea que fuere inconveniente a los intereses institucionales o

imposible el continuar, en cuyo caso las dos partes darán por extinguidas parcial o totalmente

las obligaciones contractuales, en el estado en que se encuentren, previo a la liquidación

económica de las obligaciones que se encontraren pendientes.

Terminación Unilateral del Contrato.- Las partes podrán declarar terminado, anticipada y

unilateralmente este Contrato, en los siguientes casos:

a) Por incumplimiento de EL CLIENTE o de LA FIRMA AUDITORA de las condiciones

contractuales pactadas en el presente contrato.

94

b) Si el CLIENTE o LA FIRMA AUDITORA cedieren total o parcialmente el Contrato a un

tercero sin que exista autorización previa sea del CLIENTE o LA FIRMA AUDITORA.

En cualquier caso, la terminación unilateral del contrato implicará que los contratantes

realicen una liquidación económica del contrato y las obligaciones contractuales pendientes de

pago.

DÉCIMA - CONFIDENCIALIDAD

LA FIRMA AUDITORA y EL CLIENTE se comprometen a mantener toda información que

pueda conocer o llegar a conocer respecto de las actividades y negocios de su contraparte, en

la más estricta confidencialidad, y no podrá revelarla a terceras personas sin el previo

consentimiento escrito de la parte titular de la información confidencial.

LA FIRMA AUDITORA se compromete a que ni ella ni sus profesionales, empleados,

representantes o asesores, en ningún momento, de ninguna manera, directa o indirectamente,

divulgarán o comunicarán a ninguna persona natural o jurídica información alguna

relacionada con EL CLIENTE o cualquier información relacionada con los negocios de ésta,

sus planes, su forma de conducirlos o procesos.

Esta obligación de confidencialidad, quedará sin efecto, en caso de que la información

pertinente sea requerida a una de las partes en legal y debida forma por organismos de control

o judiciales competentes. Así mismo, EL CLIENTE se compromete a mantener bajo

confidencialidad y no revelar a terceras partes no autorizadas los procesos, metodología de

trabajo y sistemas informáticos que fueron utilizados y desarrollados por LA FIRMA para la

prestación del servicio y que de una u otra manera llegaren a conocimiento del CLIENTE.

DÉCIMA PRIMERA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Para la solución de cualquier controversia, disputa, conflicto o reclamación que surja de lo

relacionado con el presente Contrato, incluyéndose sin limitación, su incumplimiento,

terminación, validez o invalides, o de cualquier cuestión relacionada con el Contrato o de su

ejecución, que no pueda ser resuelta por mutuo acuerdo de las partes, estas, renunciando

fuero y domicilio, buscarán la asistencia de un mediador del Centro de Arbitraje y

Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Quito. En el evento que el

conflicto no fuere resuelto mediante este procedimiento las partes deciden someter su

95

controversia a un Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana

de Quito, que se sujetará a lo dispuesto en la Ley de Arbitraje y Mediación, el Reglamento

de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana de Quito, y las siguientes normas:

El procedimiento arbitral será confidencial.

El lugar de arbitraje será las instalaciones del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara

de Comercio Ecuatoriana Americana de Quito.

DÉCIMA SEGUNDA.- APLICACIÓN Y VALIDEZ

Para constancia y fe de conformidad, las partes suscriben este contrato por duplicado, en la

ciudad de Quito a los diez días del mes de septiembre del dos mil catorce.

José Luis Paillacho C. Patricio Sánchez

Apoderado Especial Gerente General

AUDIT SERVICES S.A. DISTRIBUIDORA COLOMBINA

DEL ECUADOR S.A.

96

5.1.4. Evaluar el Riesgo del Compromiso y Establecer los Términos del Compromiso

Fecha: 20 de Octubre del 2014

Para: Papeles de auditoría de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Diana Sandoval (Gerente del Compromiso)

Asunto: Evaluar el riesgo del compromiso y establecer términos del compromiso

Evaluar el riesgo del compromiso:

El propósito de esta sección es clasificar el riesgo del compromiso, incluyendo una

evaluación específica del riesgo de error material debido a fraude, para compromisos de

auditoría nuevos y recurrentes, y asistir en la identificación y respuesta a los riesgos.

Las preguntas generales listadas a continuación son para ayudarnos a evaluar el riesgo del

cliente a partir de los siguientes factores:

Características e integridad de la administración

Estructura de la organización y de la administración

Naturaleza del negocio

Ambiente del negocio

Resultados financieros

Relaciones de negocios y partes relacionadas

Conocimiento y experiencia previos

Riesgos de fraude

Las respuestas a las preguntas generales y los factores de consideración se deben basar en la

indagación (la cual puede estar soportada por la observación y la inspección),

procedimientos analíticos y observaciones e inspecciones.

PM 1110

DS

20-Oct-14

1/5

97

Características de

integridad de la

administración

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. es una compañía

constituida el 23 de septiembre del 2005, no tenemos razones que

pongan en duda la integridad de la administración ya que sus

operaciones han sido realizadas de forma honesta.

Adicionalmente, la Compañía es reconocida a nivel local y

nacional por su constante crecimiento fruto del esfuerzo de la

administración de la entidad. Según todo el análisis previo a la

aceptación de cliente realizado por el socio y el gerente del

compromiso se ha considerado al compromiso como "Riesgo del

compromiso el Riesgo Normal".

Estructura de la

organización y de

la administración

La estructura organizacional de la Compañía es adecuada en base

a su tamaño, el organigrama es revisado periódicamente y

difundido entre su personal. Los procesos de control y supervisión

de los procesos de la Compañía se encuentran adecuadamente

monitoreados mediante reuniones constantes con los responsables

de cada área y supervisados por la Gerencia General,

adicionalmente, los procesos corresponden a los establecidos por

la Casa Matriz - Colombina S.A.

Naturaleza del

negocio

La Compañía opera en un mercado estable en la cual sus

productos son de fácil comercialización y su ciclo operativo es

masivo, no realiza estimaciones altamente subjetivas de las cuales

podamos dudar sobre su razonabilidad.

Ambiente del

negocio

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. es una entidad con un

claro posicionamiento y reconocimiento en el mercado local, su

proveedor principal es su Casa Matriz Colombina S.A., por lo

tanto no determinamos factores externos que afecten las

operaciones de la entidad como negocio en marcha.

Resultados

financieros

La Compañía elabora su presupuesto competitivamente basado en

datos históricos, la subgerencia financiera y la gerencia general

lleva el control de lo real y lo presupuestado, no obstante se

mantendrá nuestro escepticismo profesional y estaremos atentos a

cualquier situación inusual.

Relaciones de

negocios y partes

relacionadas

Se obtuvo una clara comprensión del cliente sobre la naturaleza de

las transacciones y relaciones con las partes relacionadas. La

Compañía importa los productos para la comercialización de su

Casa Matriz Colombina S.A. de Colombia.

98

Conocimiento y

experiencia previos

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. al ser un cliente

recurrente se tiene un conocimiento general del cliente por lo que

no constituyen un riesgo adicional para el compromiso,

adicionalmente, el equipo de auditoría es multidisciplinario y fue

seleccionado por el socio y el gerente del compromiso,

considerando el nivel de experiencia y el conocimiento en la

industria.

Riesgos de fraude La Compañía cuenta con políticas y procedimientos que son

aplicados en cada una de las actividades de los procesos de

negocio, adicionalmente, se ha ocupado de la segregación de

funciones a fin de evitar el desarrollo de actividades incompatibles

por un mismo empleado. Adicionalmente, como se indicó

anteriormente se realiza un seguimiento minucioso del desempeño

de la entidad por parte de la Administración, Directorio,

Accionistas.

Riesgos identificados:

La Administración está en una posición única de perpetrar Fraude a causa de la habilidad de

la Administración para manipular los registros contables y preparar Estados Financieros

fraudulentos al violar los Controles que de otro modo parecen estar operando efectivamente.

Aunque el nivel de riesgo de violación de los Controles por parte de la Administración

variará de Entidad en Entidad, el riesgo está, sin embargo, presente en todas las Entidades.

Debido a la manera impredecible en que dicha violación puede ocurrir, es un Riesgo de

Error Material debido a Fraude y de ese modo, un Riesgo Significativo.

Evaluación general del riesgo del compromiso:

Como base en la evaluación del riesgo realizada anteriormente el riesgo del compromiso se

ha evaluado como Riesgo Normal.

Conclusión alcanzada sobre conflictos de interés, ética e independencia:

Conclusión sobre conflictos de interés

No se han identificado conflictos de interés.

Conclusión sobre requerimientos de ética

99

Estamos cumpliendo con los requerimientos éticos que aplican a este compromiso.

Conclusión sobre requerimientos de independencia

Estamos cumpliendo con los requerimientos de independencia que aplican a este

compromiso.

Conclusión sobre la aceptación y continuación de la relación con el cliente y de los

compromisos:

Con base en los procedimientos realizados en relación con la aceptación y continuación de

las relaciones con el cliente y de los compromisos, nuestra conclusión, la cual es aprobada

por el Socio del Compromiso, es que se han seguido los procedimientos apropiados

respecto de la aceptación y continuación de la relación con el cliente y los compromisos, y

este compromiso resulta aceptable.

Miembros clave del equipo del compromiso:

Nombre Cargo

José Luis Paillacho Socio del compromiso

María Dolores Coro Socia de Impuestos

Diana Sandoval Gerente de auditoría

Nataly Paillacho Senior de auditoría

Karen Carranza Auditor Junior

Documentar los términos del compromiso:

Hemos archivado una copia de la carta de contratación firmada Ver PM 1311

Cronograma de plazos:

La fecha límite para la presentación del informe es Febrero 28, 2015.

100

5.1.5. Reunión de planificación con el equipo de auditoría

Fecha: 26 de Octubre del 2014

Para: Archivo de Auditoría de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Elaboración del plan de auditoría para el año 2014

Con el propósito de planificar los detalles de la auditoría de la empresa Distribuidora

Colombina del Ecuador S.A., por el año que terminará el 31 de diciembre del 2014, el día

de hoy hemos efectuado una reunión de planificación con la participación de los siguientes

miembros del equipo de trabajo:

Nombre Cargo Experiencia

José Luis Paillacho Socio del compromiso Más de 5 años

Diana Sandoval Gerente de auditoría Más de 5 años

Nataly Paillacho Senior de auditoría Más de 4 años

Karen Carranza Auditor Junior Más de 1 años

El Socio del Compromiso, lidera la reunión y explica la importancia de la reunión y que el

objetivo de la misma es establecer los lineamientos generales que todos los integrantes del

equipo de auditoría de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., los puntos a considerarse

en la reunión son los siguientes:

Presupuesto de horas efectivas de trabajo.

Riesgos del Compromiso.

Importancia Relativa Planeada.

Evaluación de Riesgos de Error material.

Participación de Especialistas.

Presupuesto de horas efectivas de trabajo

Las horas presupuestadas para realizar el trabajo de auditoría de los estados financieros por

el año a terminarse el 31 de diciembre del 2014, de la Compañía Distribuidora Colombina

del Ecuador S.A., son de 200 horas, el presupuesto se detallará en una plantilla en la cual se

PM 1120

NPC

26-Oct-14

1/5

101

identifica cada actividad, persona y horas aplicadas para realizar dicha actividad.

Riesgo del Compromiso

El riesgo del compromiso es considerado como Normal debido a que Distribuidora

Colombina del Ecuador S.A. ha sido auditada por Audit Services S.A. por varios años. La

firma auditora no ha identificado problemas significativos para cuestionar al cliente.

Adicionalmente, no ha identificado operaciones diferentes a las aplicadas por la

organización. Evaluar el riesgo del compromiso y establecer términos del compromiso -

PM 1110

Importancia Relativa Planeada

Considerando el giro del negocio de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. se

determinó que el punto de referencia más idóneo son los Activos Corrientes proyectados al

31 de diciembre del 2014. Consideramos que los Activos Corrientes es uno de los

componentes más estables y en el cual los usuarios de los estados financieros centran su

atención para medir la rentabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos de la Compañía.

Evaluación de los Riesgos de Error Material

Evaluación de los riesgos de error material para la auditoría de Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A. son:

Riesgos a nivel de Estados Financieros

Evasión de Controles por parte de la administración - La administración está en una

posición única de perpetuar el Fraude a causa de la habilidad de la administración para

manipular los registros contables y preparar Estados Financieros fraudulentos al violar

los controles que de otro modo parecen estar operando efectivamente.

Debido a la manera impredecible en que dicha violación puede ocurrir, es considerado

un riesgo de error material debido al Fraude y de ese modo, riesgo significativo.

Riesgos a nivel de Clases de Transacciones, saldo de cuenta y revelaciones

Riesgo asumido de reconocimiento de los ingresos - Al identificar y evaluar los Riesgos

de Error Material debido a Fraude, deberemos, con base en el supuesto de que hay

102

riesgos de Fraude en el reconocimiento de ingresos, Evaluar qué tipos de ingresos,

transacciones de ingresos o Aseveraciones den origen a dichos riesgos.

Participación de Especialistas

Durante la realización de la auditoría se planea incluir a los siguientes especialistas:

Impuestos:

Evaluación de cumplimiento de las normas tributarias.

Revisión de la Conciliación Tributaria.

5.1.6. Conocimiento del negocio

Fecha: 28 de Octubre del 2014

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Conocimiento del negocio

Se entrevistó a varios empleados de la Compañía, considerando el área y funciones que

desempeñan, para la obtención de información.

OPERACIONES DEL NEGOCIO

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. es una subsidiaria de Colombina S.A. situada en

Cali - Colombia, es una sociedad anónima constituida en el Ecuador que tuvo su origen en

el año 2005, su actividad principal la importación y distribución en el mercado ecuatoriano

de productos de dulcería, galletería, pasteles y chocolatería. Las importaciones de los

productos terminados se efectúan a su compañía relacionada Colombina S.A.

Objeto de la Compañía

La importación, exportación, comercialización, representación, distribución, promoción y

PM 1210

NPC

28-Oct-14

1/5

103

fabricación en todas sus fases de todo tipo de productos alimenticios, para consumo humano

y animal, frescos, procesados y enlatados de cualquier especie; especialmente derivados del

azúcar, cacao, harona de trigo, harina de maíz y demás cereales, frutas, conservas,

vegetales, carnes, lácteos y sus derivados.

Misión

“Luego de casi 8 décadas de gestión, nos hemos establecido como una empresa líder del

sector alimentario que viene proporcionarlo sabor a la vida y constituyéndose en positiva

imagen de nuestro país. En Colombia S.A. nos hemos comprometido desde nuestros inicios

guiados por la innovación, mejoramiento continuo procurando además nuestro desarrollo de

nuestros colaboradores, el fortalecimiento de los accionistas y trabajando en plena armonía

con el medio ambiente.

Pero por encima de todo el posicionamiento de Colombina se fundamentado en el absoluto

interés de acercarnos a los requerimientos y expectativas de nuestros clientes y

consumidores quienes cada día demandan productos más novedosos y consecutivos.

Nuestro portafolio de productos durante los 10 últimos años se ha ampliado,

proporcionando sabor y calidad, no solo niños, sino jóvenes y adultos, buscando satisfacer

todas las etapas de la vida.”

Visión

La Compañía al ser una subsidiaria de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. maneja

una visión corporativa la cual se detalla a continuación.

Crecimiento financiero

Cautivar al consumidor

Satisfacer las expectativas de servicios los clientes

Ser una empresa de alta efectividad en la administración de recursos

Desarrollar y fortalecer nuestra cultura empresarial

Promovemos y nos comprometemos con la aplicación de los siguientes valores, que

caracteres a nuestras actuaciones, en procura de la existencia:

Respeto

Compromiso

Creatividad e innovación

104

Trabajo en equipo

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

Durante el año 2014, Daniel Urbina - Gerente General fue reemplazado por Patricio

Sánchez, en consecuencia podría existir el riesgo de que ciertos controles que operaron

efectuaron efectivamente durante todo el año, en el período de transición se vean afectados

por ejemplo, duplicidad de funciones y áreas sin ser controladas, además de la adaptación

del Gerente General a sus nuevas funciones podría causar fallas operativas.

PROCESO DE GESTIÓN PARA LA MEDICIÓN Y REVISIÓN DEL DESEMPEÑO

FINANCIERO DE LA ENTIDAD

La Compañía elabora un análisis mensual de sus estados financieros para medir su

desempeño financiero, en el cual elabora un informe de gestión de ventas el mismo que

incluye una visión general de la situación de la Compañía y cifras de cumplimiento del

presupuesto, entre otros.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Domicilio de la Entidad, administración, sucursales, depósitos y plantas:

Oficina principal - Av. Orellana E91-95 y Av. 6 de Diciembre, Oficina 203.

Bodega - Bodega: Vía Calderón Km 15 1/2 pasando la calle Puente del Niño

Bancos:

Banco Pichincha

Ejecutiva de Cuenta: María Emilia Vargas

Email: [email protected]

105

Dirección: Av. Amazonas y Pereira

Teléfono: (593-2) 2 980-980

Abogados:

González & Asociados - Abogados

Paola Cruz - Abogada

Email: [email protected]

Dirección: Av. 12 de Octubre N°2020 y Patria

Teléfono: (593-2) 2 565-340

Proveedores:

Colombina S.A.

Ana Karina Díaz

Dirección: Azul 1 No.24 Edificio Bustamante

Cali-Colombia

Teléfono: (57-2) 2 886-1239

FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA ENTIDAD

Leyes y regulaciones:

La Compañía está constituida en la República del Ecuador, por lo que debe sujetarse a la

normativa legal vigente en el país; entre las principales normas ejecutables están:

Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento - Regula el correcto manejo de los

impuestos a los cuales es sujeto la Compañía, Las principales obligaciones tributarias que

posee la Compañía son las siguientes:

Declaración de Impuesto a la Renta y Presentación de Estados Financieros.

Declaración Mensual IVA y de Retenciones en la fuente.

Anexo Transaccional Simplificado (ATS)

Anexo Relación de Dependencia.

Informe de Cumplimiento Tributario

De acuerdo a las disposiciones legales vigentes la Compañía está obligada a presentar un

estudio de precios de transferencia por las transacciones con sus compañías relacionadas del

106

exterior que hayan superado los US$5 millones en el presente ejercicio fiscal. El plazo para

la presentación de este estudio ante las Autoridades Tributarias vence en el mes de junio del

año inmediato posterior al año a auditarse.

Código de Trabajo - Regula el correcto manejo de las relaciones laborales con los

empleadores y trabajadores, entre otros, considera los siguientes aspectos:

Beneficios sociales

Beneficios definidos

Participación a trabajadores

Ley de Seguridad Social - Regula las obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales correspondientes a Seguridad Social.

Superintendencia de Compañías - La Compañía se encuentra bajo el control y vigilancia

de la Superintendencia de Compañías, que regula entre otros, la aplicación de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF's).

Ministerio de Salud Pública del Ecuador - El Ministerio de Salud Pública, solicita que

previo a la comercialización de alimentos se obtenga el registro el registro sanitario.

La Competencia:

Los principales competidores de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. por línea de

negocio son como siguen:

Dulces: Confiteca, Cadbury y Arcor.

Chocolates: Nestlé, Cordialsa y La Universal.

Galletas y pasteles: Kraft, Nestlé y Superior.

A continuación se presenta la participación en el mercado de los principales competidores

de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

107

En: Colombina 2014

FACTORES INTERNOS QUE AFECTAN A LA ENTIDAD

Líneas de negocios:

El portafolio de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., abarca una amplia gama de

productos alimenticios como: galletas, barquillos, dulces, gomitas, bombones, chocolates,

pasteles, chicles, salsas y conservas.

En Ecuador Bon Bon Bum es catalogado como uno de los productos líderes en la industria

de la confitería a nivel nacional y uno de los preferidos de los consumidores nacionales.

Distribución del producto:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., importa sus productos terminados de su Casa

Matriz Colombia S.A. - Colombia, los productos son entregados a un operador logístico

independiente que se encarga del transporte y de la distribución a los clientes.

Canales de distribución:

Los canales de distribución empleados por la Compañía son los siguientes:

Autoservicios - Exhiben los productos en sus puntos de venta, los clientes principales en

este canal son:

Corporación El Rosado

108

Corporación La Favorita

Mayoristas - Adquieren los productos para posteriormente venderlos en sus propios

locales a otros intermediarios como: tenderos, detallistas y al consumidor final.

Distribuidores - Poseen su propia fuerza de ventas para la comercialización de los

productos en tiendas.

En: Colombina 2014

Objetivos y estrategias de negocios:

Los objetivos y estrategias de negocios que podemos mencionar para este año 2014 son:

Tener una mayor expansión dentro del mercado ecuatoriano

Ingresar a distintos nichos de mercado

Ser líderes en otro tipo de productos e incrementar sus ingresos

COMPRENSIÓN GENERAL DEL PROCESO CONTABLE

En lo referente a temas contables, la Compañía adoptó las Normas Internacionales de

Información Financiera el 1 de enero del 2012, de acuerdo al cronograma establecido por la

Superintendencia de Compañías. Para cumplir con ese proceso de manera idónea fueron

asesorados por otros profesionales.

Cada política contable aplicada por la Compañía, están sujetas a la vigencia de la normativa

contable y financiera.

109

COMPRENSIÓN DE LOS COMPONENTES DE CONTROL INTERNO

Se ha realizado una evaluación de los componentes de control interno y concluimos que la

Compañía mantiene un adecuado sistema de control. Se han identificado los siguientes

controles claves a nivel de entidad:

Ambiente de control interno:

La Compañía cuenta con manuales de políticas y procedimientos para cada proceso u

operación, basados en disposiciones legales, normativas y políticas internas de la Casa

Matriz y de la Compañía. Los manuales se actualizan periódicamente a fin de mantener su

vigencia, previa aprobación de los niveles administrativos correspondientes.

La Compañía mantiene un reglamento interno de trabajo y un código de ética, conducta y

resolución de conflicto de intereses, aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales, el

cual es entregado al empleado al momento de la contratación.

Proceso de evaluación de riesgos:

La Administración de la Compañía identifica y evalúa los riesgos de la entidad a través de

procesos de monitoreo constante de los resultados mensuales de la Compañía.

La Administración realiza una evaluación del cumplimiento de metas y objetivos de cada

uno de los departamentos. El análisis del cumplimiento de presupuestos y de datos

estadísticos de ventas y costos por cada unidad son herramientas básicas en el proceso de

identificación y evaluación de riesgos.

Resultados financieros:

La Compañía ha logrado resultados favorables (ganancias) y flujos de caja positivos durante

los últimos años. Los resultados de este año se esperan que sean similares a años anteriores.

110

5.1.7. Comprensión del ambiente de control

Fecha: 28 de Octubre del 2014

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Comprensión del ambiente de control de la Compañía

El ambiente de control incluye las funciones de gobierno y administración y las actitudes,

conocimiento, y acciones de los encargados del gobierno y la administración respecto al

control interno de la entidad y su importancia en la entidad. El ambiente de control

establece el buen ejemplo a seguir de una organización, que influye en la conciencia de

control de su gente.

Evaluación del ambiente de control de la Compañía:

Controles

Procedimientos para evaluar el diseño y

determinar la implementación Conclusión

Comunicación y

cumplimiento

de la integridad

y los valores

éticos

Indagación Corroborativa - Mantuvimos una

entrevista con Patricio Sánchez (Gerente

General) quien nos informó que no se han

identificado comportamientos no íntegros o

no éticos en el talento humano de la

compañía. Adicionalmente, se evidenció la

existencia de un reglamento interno de la

Compañía, aprobado por la Gerencia de la

Compañía, los empleados y el Ministerio de

Relaciones Laborales.

De acuerdo a nuestras experiencias de

auditorías anteriores no conocemos de

aspectos por los cuales la administración no

podría tener un comportamiento ético.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

PM 1310

NPC

28-Oct-14

1/5

111

Compromiso

con la

capacidad

Indagación Corroborativa - Nos reunimos

con Paola Yánez - Coordinadora de Nómina,

quien nos explicó que la compañía tiene

mucho interés en lograr la mayor calidad y

eficiencia en los empleados, para lo cual, es

importante contar con personal calificado y

asegurarse de que sea el más competente e

idóneo para cumplir con las actividades

asignadas de forma eficiente y efectiva.

Como procedimiento de corroboración del

compromiso de la capacidad, se solicitó el

cronograma de capacitaciones de la compañía

y se validó un certificado que recibe el

empleado.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

Participación de

los encargados

del gobierno y

estilo de

operación de la

administración

Indagación Corroborativa - Mantuvimos una

entrevista con Patricio Sánchez - Gerente

General, quien nos indicó que mensualmente

se preparan informes para la revisión del

Comité de Ventas, en consecuencia de forma

constante se evalúa el desempeño de la

Compañía.

Adicionalmente, mes a mes se compara el

presupuesto versus su ejecución a través de

los estados financieros generados por

Contabilidad, aquellas variaciones inusuales

son explicadas directamente por los

responsables del manejo del centro de costo

donde se identifica la variación.

Como parte de nuestros procedimientos de

auditoría revisamos el análisis realizado por el

Comité de ventas en el mes de octubre el

2014.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

112

Estructura de

organización;

asignación de

autoridad y

responsabilidad

Indagación Corroborativa - Mantuvimos una

entrevista con Paola Yánez - Coordinadora de

Nómina, quién nos indica que la Compañía

dispone de un organigrama en el cual se

identifica de forma clara el nivel jerárquico y

segregación de funciones.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

Políticas y

prácticas de

recursos

humanos

Indagación Corroborativa - Nos reunimos

con Paola Yánez - Coordinadora de Nómina y

evaluamos la actitud de la Administración en

relación al control interno. Adicionalmente,

revisamos el Reglamento interno de la

Compañía y Reglamento de seguridad

industrial.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

Proceso de evaluación de riesgos:

Controles

Procedimientos para evaluar el diseño y

determinar la implementación Conclusión

Proceso de la

Entidad para

identificar los

riesgos de

negocios

relevantes para los

objetivos de la

información

financiera

Indagación Corroborativa - La Gerencia

General de la Compañía mantiene

comunicación constante con el Gobierno

Corporativa de Colombina S.A., y

adicionalmente se realizan reuniones

mensuales en las cuales se evalúan el

comportamiento del mercado así como los

factores tanto internos como externos que

inciden en el desempeño productivo así

como en la demanda de los productos.

La Dirección de mercadeo elabora reportes

mensuales y anuales, en el cual contiene

información comercial, producción y

resultados financieros. Este reporte es

enviado a la Gerencia General para su

revisión y control de los resultados.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

113

Proceso de la

Entidad para

estimar la

importancia de los

riesgos y su

ocurrencia

Indagación Corroborativa - Dentro de las

reuniones que se realizan en la Compañía,

se evalúan los posibles impactos de los

riesgos identificados y se buscan estrategias

para responder a los mismos, esto es una

tarea conjunta de los altos ejecutivos.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

Proceso de la

Entidad para

decidir acerca de

las acciones para

cubrir esos riesgos

Indagación Corroborativa - La

probabilidad de ocurrencia y las respuestas

son determinadas por la Dirección

Financiera y la Gerencia general en

conjunto, en base a su experiencia y

conocimiento de la industria y las

operaciones. Las decisiones del Gobierno

Corporativo son comunicadas de forma

vertical a través de Gerencia General a cada

uno de los gerentes de área.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

Monitoreo de controles:

Controles

Procedimientos para evaluar el

diseño y determinar la

implementación Conclusión

Los Directivos de

Distribuidora Colombina

Ecuador S.A. mantienen

una reunión por mes con

los Directivos principales

(Directora Financiera,

Gerente de Ventas y

Marketing y otros) con el

fin de analizar las

estrategias que se están

realizando y estudiando,

con el fin de que estén

acorde a los objetivos

planeados.

Indagación Corroborativa - La

Gerencia General de la Compañía

mantiene comunicación constante

con el Gobierno Corporativa de

Colombina S.A., y adicionalmente se

realizan reuniones mensuales en las

cuales se evalúan el comportamiento

del mercado así como los factores

tanto internos como externos que

inciden en el desempeño productivo

así como en la demanda de los

productos.

Diseñado e

implementado

apropiadamente.

114

5.1.8. Evaluación del control interno

El objetivo es comprender y documentar el flujo de transacciones correspondientes a los

principales ciclos del negocio de acuerdo a los procedimientos de auditoría los cuales

servirán de punto de partida para la revisión de las diferentes áreas de la compañía, así

como también determinar si los saldos presentados en los estados financieros son razonables

y de propiedad de la compañía.

A continuación detallamos la comprensión del negocio de las áreas significativas de la

Compañía:

Contable y financiero

Inventario

Ingresos

Fecha: 30 de Octubre del 2014

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Evaluación del control interno

COMPRENDER EL PROCESO DE NEGOCIOS - CONTABLE FINANCIERO

Nombre del Flujo de Transacciones

Significativo

Actividades Principales de Negocios / Sub-proceso

Contabilidad Financiera

Enviar información financiera desde registros

auxiliares al mayor general

Registrar todas las entradas diarias de ajuste

Preparación de estados financieros

Preparación de otros informes

Responsables:

Patricio Sánchez Gerente General

Gabriela García Gerente Financiero

PN-01

NPC

30-Oct-14

1/3

115

Diego Flores Contador

Daniel Romero Jefe de Cartera

Fernando Calderón Jefe de Sistemas

Daniela Valencia Analista de Cartera

Camila Betancourt Analista de Tesorería

Fabián Parra Gerente Senior Comercial

Edison Peñafiel Analista de facturación

ENVIAR INFORMACIÓN FINANCIERA DESDE REGISTROS AUXILIARES AL

MAYOR GENERAL

En lo referente al manejo de la información contable desde registros auxiliares al mayor

general, toda la información que se registra en los módulos contables se integra de forma

automática al sistema financiero contable SAP, herramienta que es utilizada para la emisión de

reportes financieros para la toma de decisiones de la administración.

El sistema informático SAP se encuentra integrado y es manejado directamente por el

departamento financiero contable. Todas las transacciones son ingresadas por las diferentes

áreas y se centralizan en un mayor general dentro del sistema. Toda esta información sirve para

armar los estados financieros mensuales de la entidad.

REGISTRAR TODAS LAS ENTRADAS DIARIAS DE AJUSTE

Los asientos de ajuste son realizados por el contador de la Compañía Diego Flores - Contador y

aprobados por Gabriela García - Gerente Financiera, los asientos de ajuste no son rutinarios,

adicionalmente el sistema informático de la Compañía cuenta con restricciones a las

aplicaciones del mismo siendo una de éstas los asientos de ajuste y reclasificación. Asientos

manuales: Amortización de gastos, seguros, interés, ingresos.

PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS

La preparación de los estados financieros está a cargo de Patricio Sánchez Gerente Financiero y

Diego Flores contador de la Compañía, cada fin de mes se reúne para la revisión de los estados

financieros y para el envío de la información correspondiente a la casa matriz Colombia.

Los estados financieros son presentados en Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF´s).

116

PREPARACIÓN DE OTROS INFORMES

La administración Financiera envía los siguientes reportes a la gerencia un análisis por

vendedor y región (Archivo Excel) el cual consta de un reporte de información sobre las ventas

realizadas en el periodo, esta información es enviada por todas las regionales al Jefe de

Administración de Ventas, este reporte muestra el promedio mensual de ventas por la

regionales y sirve para realizar análisis de crecimientos en ventas.

De igual manera se prepara un Análisis (General) de las ventas que se han realizado a nivel

nacional y muestra indicadores de gestión de cobro, con los índices de crecimiento y

recuperación de cartera nacional.

CONTROLES CLAVE IDENTIFICADOS:

La opción de cambio de fecha en el sistema está restringida, el departamento de Sistemas es

el encargado de realizar la apertura y el cierre de los periodos contables en el sistema.

El departamento de Sistemas, a cargo de Fernando Calderón, realiza la parametrización de

accesos de los departamentos que generan asientos en el sistema, estos son cambiados a

estado restringido para que no generen asientos adicionales a la fecha de cierre definida.

Los únicos departamentos autorizados para realizar ajustes son los departamentos de

Contabilidad y Financiero.

Los asientos de ajuste previo al cierre pueden ser realizados únicamente por los

departamentos de Contabilidad y Financiero posterior al cierre de los estados financieros

(finales) no se puede realizar ajustes eventuales.

117

Fecha: 31 de Octubre del 2014

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Evaluación del control interno

COMPRENDER EL PROCESO DE NEGOCIOS - INVENTARIO

Nombre del Flujo de Transacciones

Significativo

Actividades Principales de Negocios / Sub-proceso

Inventarios

Administración y manejo de inventarios

Compra de inventarios

Recepción de mercadería

Egreso de Mercadería

Mantenimiento del archivo maestro

Responsables:

Patricio Sánchez Gerente General

Gabriela García Gerente Financiero

Diego Flores Contador

David Llerena Coordinador Logístico

Fernando Calderón Jefe de Sistemas

Fabián Parra Gerente Senior Comercial

Edison Peñafiel Analista de facturación

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE INVENTARIOS

Orden de los inventarios - El inventario que la empresa tiene en sus bodegas es controlado de

manera ordenada y sistemática por parte del personal encargado. Los productos son

almacenados en estanterías de acuerdo a los códigos asignados por la compañía.

Codificación de los inventarios - El proveedor de los bienes importados incluye en cada ítem

una etiqueta donde se muestra la fecha de elaboración y de vencimiento, de esta manera se

puede conocer qué producto se va a despachar inmediatamente y cuál puede permanecer más

PN-02

NPC

31-Oct-14

1/4

118

tiempo en las bodegas hasta ser vendido.

Orden de los inventarios antes de su despacho - Cada estantería tiene especificado un lugar

para cada ítem, estos son almacenados teniendo en cuenta los niveles de cada estante. El primer

nivel será la base, donde se ubica el producto que va a ser despachado en el momento que se

realice una venta y en los niveles superiores la mercadería que se tiene en reserva. Cuando se

completa el espacio de cada estantería, el personal utiliza otros estantes de reserva para colocar

el sobrante del producto que se quedó pendiente de almacenar, hasta que haya espacio

disponible y colocar el mismo en su estante asignado. Los pallets se apilan de acuerdo a

especificaciones escritas en cada una de las cajas de los productos, de esta manera se evita que

el producto se estropee o tenga daños. El producto es colocado en cada estantería la misma que

regula temperatura y tipo de producto que debe ser apilado de acuerdo a las especificaciones

mismas que vienen descritas en las cajas desde Colombia.

COMPRA DE INVENTARIOS

El proceso comienza con un presupuesto anual por mes y por producto. El presupuesto es

realizado en los meses de septiembre y octubre por parte del Gerente General, Director de

Mercadeo y la Gerente Financiera, el cual debe estar aprobado por Casa Matriz en Colombia.

Proceso de pedidos de mercadería - Para realizar los pedidos de la mercadería se reúnen los

Gerentes de Ventas de la Sierra y la Costa, el Gerente General – Patricio Sánchez y la Gerente

Financiera, Gabriela García, quienes son los encargados de elaborar un Plan de compras en

base al presupuesto (lo que se estima vender en el mes).

Envío de la Mercadería - Colombina S.A. envía la mercadería semanalmente los días martes y

viernes, de acuerdo a la producción que se tenga, Colombia notifica la cantidad que va a ser

despachada, mientras que en Ecuador Gabriela García - Gerente Financiera, verifica cuantos

contenedores son los que se van a necesitar para la importación. En el caso de que Colombina

S.A., no pueda llenar los contenedores de manera completa, solo envía la cantidad de pedido

que complete la cantidad de contenedores, mientras que el faltante será enviado en la próxima

importación.

RECEPCIÓN DEL INVENTARIO

El promedio de demora para realizar una importación es de 11 días. Una vez que la mercadería

haya llegado a las bodegas de Ecuador, David Llerena - Coordinador Logístico, toma

119

fotografías de los candados cerrados de cada vehículo y de la recepción de la mercadería, existe

producto que llega con problemas como las cajas rotas de igual manera se toman fotografías y

se envía a Colombia para que se realice la debida reposición.

El Coordinador Logístico, recibe el mail en el que confirman las cantidades que deben llegar en

cada una de las importaciones. Los bodegueros reciben el producto, los mismos que llevan un

documento llamado Control de recibo de mercancías, une vez terminado de recibir el producto

este listado es entregado a Coordinador Logístico el cual realiza una conciliación del detalle

que se le envía con el detalle que elabora la los bodegueros.

Una vez que hayan realizado el proceso de conciliación, se envía un mail donde se verifica si

existen novedades en la mercadería recibida, a partir de esto, en oficinas centrales empiezan

con la contabilización de los productos, y la documentación utilizada para realizar este control

Registro en Módulo - Llegan las facturas de venta a las oficinas centrales y en 8 días promedio

llega la liquidación de aduana, donde inmediatamente la compañía realiza una carta de

autorización de débito bancario para el pago de desaduanización. En la aduana verifican el pago

de la facturas y dan la orden de liberación de la mercadería. La compañía coordina con el

servicio de transporte, a fin de conocer que persona es la que va a realizar el retito de la

importación y que cantidad de contenedores vienen a las bodegas de Colombina.

Costeo de inventarios - Para el costeo de los inventarios se toma en cuenta el precio CIF, los

honorarios por desaduanización, el seguro y flete (Tulcán - Quito) y liquidación de aduana. Con

todos los costos adicionales de importación, se calcula automáticamente un factor proporcional

que se obtiene dividiendo el total de todas las facturas para el número de cajas que ingresaron a

la bodega, el mismo que va multiplicando por cada ítem para poder obtener el costo real

asignado a la mercadería.

Registro Contable - De manera automática se realiza el registro contable, por medio de

interfaces entre el módulo de inventarios con el sistema contable. Al final del mes Gabriela

García (Gerente Financiera) recibe las conciliaciones del inventario entre el sistema manejado

por los bodegueros y el reporte generado por Colombina S.A. Cualquier diferencia que exista se

lo ajusta inmediatamente con aprobación de la Gerencia Financiera.

Levantamiento de Inventarios - Trimestralmente, la compañía realiza inventarios cíclicos de la

mercadería, De esta manera se asegura de la existencia y valuación del inventario. Los ajustes

por diferencias en las tomas físicas son autorizados únicamente por la Directora Administrativa

120

Financiera.

La compañía tiene planeado realizar la toma física de inventario para el 27 de Diciembre del

2014, en dicha toma física estarán presentes los representantes de Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A.

EGRESOS DE MERCADERÍAS

Una vez aprobada la venta de productos en la bodega son despachados mediante un reporte de

facturación que es enviado por Edison Peñafiel - Analista de Facturación, a el Jefe de Bodega,

dos veces al día, para lo cual el personal de bodega procede a preparar los productos solicitados

según las facturas emitidas por la Compañía. Ya preparada la mercadería, proceden a etiquetar

los productos según el número de factura y el supervisor de bodega verifica la información de

los productos a despachar versus las facturas físicas, firman la copia de la factura la persona

que preparó el despacho, el verificador (jefe de bodega) y el auxiliar de despachos.

Entrega por medio del transportista - El transportista cuenta globalmente la cantidad de

producto y realizan la entrega recepción de la mercadería a cada uno de los clientes,

haciéndoles firmar la entrega en la factura original y copia. En caso de que exista alguna

novedad en la entrega de mercadería sobre algún cliente, ésta es comunicada de manera

inmediata al área de distribución para proceder a legalizar las entregas, en base a esta

información se realiza el seguimiento de las cuentas por cobrar, al mismo tiempo se envían

reportes y facturas físicas firmadas a la Recepcionista de la Compañía, para que ésta entregue a

los vendedores y se proceda con el cobro.

Proceso de notas de crédito - Los clientes que realizan devoluciones, se les emite una nota de

crédito. No está permitido realizar canjes de productos y en algunos casos las notas de crédito

son emitidas únicamente por una parte del total de la mercadería devuelta. Existen

penalizaciones para los clientes que realizan devoluciones de producto caducado.

MANTENIMIENTO DEL ARCHIVO MAESTRO:

El módulo de inventarios es manejado por Colombina S.A. Cualquier cambio en el sistema

debe ser autorizado por Gabriela García (Gerente Financiera). Los únicos cambios se dan por

ajustes al inventario, cuando la mercadería no fue despachada correctamente por el proveedor.

121

CONTROLES CLAVE IDENTIFICADOS:

Tomas físicas - Se realizan tomas físicas trimestralmente. El proceso de la toma física

comienza con la impresión de los listados de inventarios registrados en el módulo, para

poder empezar al conteo de todas las perchas existentes en la bodega de la Compañía.

Aprobación de ajustes - La Gerente Financiera es la única persona encargada de realizar

autorizaciones sobre los ajustes identificados en la toma física de inventarios.

Fecha: 1 de Noviembre del 2014

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Evaluación del control interno

COMPRENDER EL PROCESO DE NEGOCIOS - INGRESOS

Nombre del Flujo de Transacciones

Significativo

Actividades Principales de Negocios / Sub-proceso

Ingresos

Procesamiento y gerencia de órdenes

Facturación, devoluciones sobre ventas y ajustes.

Procesamiento de entradas de efectivo.

Mantenimiento del archivo maestro de clientes.

Responsables:

Patricio Sánchez Gerente General

Gabriela García Gerente Financiero

Diego Flores Contador

Daniel Romero Jefe de Cartera

Fernando Calderón Jefe de Sistemas

Daniela Valencia Analista de Cartera

Camila Betancourt Analista de Tesorería

Fabián Parra Gerente Senior Comercial

Edison Peñafiel Analista de facturación

PROCESAMIENTO Y GERENCIA DE ÓRDENES

PN-01

NPC

1-Nov-14

1/3

122

Los pedidos de clientes son tomados a través de dos modalidades:

La primera forma de recepción de pedidos es aplicable a clientes grandes (autoservicios),

estos pedidos son manejados únicamente por dos personas, las cuentas manejadas de la

ciudad de Guayaquil están a cargo de Yesenia Domínguez y para los pedidos de los clientes

de Quito los realiza Nicolás Delgado, los mismos que manejan un formato para realizar los

pedidos que una vez que son tomados son enviados vía mail a Edison Peñafiel (Analista de

Facturación), el cual se encarga de ingresar dichos pedidos al sistema "SAP", para ello digita

el código del cliente, del producto y la cantidad solicitada.

Manejo de pedidos por medio de vendedores - La segunda forma es por medio de los

vendedores que se acercan directamente a los clientes y toman los pedidos manualmente

para luego ingresarlos a través de un portal de internet propio de la Compañía. Para ello

cada uno de los vendedores dispone de un código con el cual tienen acceso a cargar pedidos

únicamente de los clientes que se encuentran bajo su responsabilidad. Estos pedidos son

cargados automáticamente al sistema SAP.

Proceso de verificación de los clientes en mora - Una vez que los pedidos se encuentren

cargados en el sistema independientemente de la modalidad que se utilizó, son corroborados

automáticamente por el sistema por un proceso automático que está a cargo de Daniel Romero

(Jefe de Cartera), dicho proceso es corrido todos los días a las 8:00 y 11:00 de la mañana y se

encarga de verificar que los pedidos no correspondan a clientes que se encuentran en mora o

que los montos de crédito sean mayores a los establecidos inicialmente para cada uno de los

clientes.

Bloqueo del sistema para clientes en mora - En el caso de que alguno de los dos puntos

mencionados anteriormente ocurriese, el pedido no es procesado por el sistema, para este caso,

cuando se sube la información del portal al sistema contable, el sistema detecta cuáles pedidos

requieren aprobación y cuáles se aprueban directamente. Esos pedidos únicamente son

procesados por medio de una autorización realizada en el sistema diariamente y las únicas

personas que tienen acceso para conceder estas autorizaciones son Daniel Romero (Jefe de

Cartera) y Gabriela García (Gerente Financiera).

FACTURACIÓN, DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS Y AJUSTES

Los vendedores ingresan el pedido, Daniel Romero Jefe de Cartera recibe los pedidos en

primera instancia para que luego del respectivo análisis y aprobación, el pedido quede liberado

dentro del sistema y Edison Peñafiel los recepte dentro del mismo para realizar la facturación.

123

Validación con el inventario - Una vez que el pedido se encuentra procesado y autorizado en

el sistema, se procede a realizar una validación con el inventario físico que posee la compañía,

si se dispone del producto, se procede a realizar la correspondiente factura en base a las

cantidades pedidas ingresadas anteriormente. Los precios de venta se encuentran

parametrizados en el sistema, especificando una lista de precios para detallistas establecida y

revisada por la Compañía.

Precios - Si el producto es distinto a las líneas de producto entonces se requiere de un análisis

de precios, identificando los productos similares, a fin de determinar el precio, después del

estudio y análisis realizado se tiene que definir el precio CIF, luego proceden a determinar el

registro sanitario dentro del país, este permiso tiene una demora de alrededor de tres meses.

Una vez que se tenga conocimiento de todos los costos y aprobación del registro sanitario, estos

son enviados a Colombia para que se encarguen de las modificaciones de precios y

promociones. El ajuste de precios en el sistema son aprobados por la Gerencia Financiera, los

cambios en el archivo maestro de los precios únicamente pueden ser realizados por la casa

matriz en Colombia, debido a que esta es la responsable del manejo del sistema SAP

corporativo, es decir los precios no pueden ser manipulados en Colombina del Ecuador.

Contabilización - Cuando se realiza la facturación el SAP, esta se contabiliza

automáticamente.

PROCESAMIENTO DE ENTRADAS DE EFECTIVO

Cobros a los clientes por parte de los vendedores - Los vendedores a más de realizar las ventas,

también se encargan de realizar los cobros a clientes. Ellos deben recibir de los clientes los

valores adeudados ya sea en efectivo o cheque y entregar a los mismos un recibo donde se

indica la forma de pago, el valor y la fecha. Los recibos de pago tienen número secuencial

impreso y el departamento de cartera lleva control mediante la verificación de la secuencia

numérica entregada a los vendedores. Posteriormente se envían a depositar los valores recibidos

diariamente.

Emisión de comprobante de ingreso y baja de la cuenta - Esta información es revisada por la

Asistente de Cartera, luego emite un comprobante de ingreso por el cobro al cliente en el

Sistema SAP, módulo de Facturación, en Cuentas por Cobrar y automáticamente se da de baja

la cuenta por cobrar al cliente. Una vez ingresado se archivan los documentos.

124

MANTENIMIENTO DEL ARCHIVO MAESTRO DE CLIENTES

El acceso al archivo maestro de clientes lo tiene el coordinador del área de cuentas por cobrar

por Daniel Romero - Jefe de Cartera. El coordinador cuenta con el perfil y la respectiva

autorización para realizar modificaciones al archivo maestro, para cambios o creación de

nuevos clientes.

Proceso de adición de clientes al archivo maestro

El archivo maestro de clientes está a cargo de Daniel Romero (Jefe de Cartera). Cuando existen

nuevos clientes, los vendedores llenan un formato llamado “Solicitud de Vinculación” que

incluye datos del cliente y referencias comerciales que tenga el cliente, adicionalmente solicita

fotocopias de la cédula de identidad del representante legal y de facturas de proveedores

emitidas al posible cliente.

CONTROLES CLAVE IDENTIFICADOS:

El ciclo de Ingresos presenta los siguientes controles clave:

Cronograma de las entregas - La Compañía tiene un cronograma de cierre anual donde se

determinan fechas máximas de despacho y facturación, el mismo es difundido por Patricio

Sánchez - Gerente General y en el caso de realizarse facturaciones posteriores a las

normadas en el cronograma deben ser aprobadas por el Gerente General.

Autorización de pedidos de clientes - El Jefe de Cartera y la Gerente Financiera autorizan

los pedidos que pasan los límites de cupo y crédito concedidos a los clientes.

Aprobación de las listas de precios - Los precios para la facturación son aprobados por el

Gerente Senior Comercial - Fabián Parra, la adecuada aplicación de precios es monitoreada

por el Gerente Senior Comercial de acuerdo a los análisis de ventas mensuales

Pedidos pendientes de facturar - Trimestralmente valida que todos los pedidos facturados

hayan sido facturados y despachados, los pedidos que no han sido despachados son

notificados a cada asesor comercial, quienes deben responder las razones por las cuales los

mismos no han sido facturados.

125

5.1.9. Cálculo de la importancia relativa

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cálculo de la importancia relativa

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

Ver Memorádum de la determinación del Benchmark PM 1710

Total activos corrientes 2,913,109 3% 87,393 87,000 87,000

Total activos 2,937,810 3% 88,134 10%

Utilidad antes de impuestos 360,745 10% 36,075 8,700

Patrimonio 57,921 3% 1,738 78,300

Ingresos 10,746,302 3% 322,389 78,300

5%

Impacto del benchmark seleccionado en el resto de benchmarks: 4,350

Total activos corrientes 87,393

Total activos 2,937,810 3% 88,134 Adecuado

Utilidad antes de impuestos 360,745 3% 10,822 Adecuado

Patrimonio 57,921 3% 1,738 Adecuado

Ingresos 10,746,302 3% 322,389 Adecuado

Procedimento:

Tasa de error esperado

En base al conocimiento del negocio se realizó la determinación del benchmark adecuado para el

desarrollo de la auditoría.

CIR

NPC

15-Ene-15

1/1

Importancia relativa seleccionada

Total de errores no corregidos anticipados

Importancia relativa de desempeño (IRD) calculada

Importancia relativa de desempeño (IRD) seleccionada

Porcentaje que se usará para calcular el límite de errores claramente

Límite calculado para los errores claramente triviales

Audit Services S.A.

Conclusión

Importacia relativa

selecionadaFactor

Importacia

relativa calculada

Cuentas

Saldo al

31-Dic-14 Factor Valor Calculado

Cuentas

Saldo al

31-Dic-14

126

5.1.10. Memorándum de terminación de la importancia relativa

Fecha: 5 de Enero del 2015

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Memorándum de determinación de la importancia relativa

Objetivo:

Determinar la materialidad, materialidad de desempeño, niveles de materialidad para ser

aplicados a una clase de transacciones, cuentas de balance y revelaciones, y el valor de

errores triviales para desarrollo de la auditoría de los estados financieros de Compañía

Distribuidora Colombina del Ecuador S. A., por el período que terminado el 31 de

diciembre del 2014.

Determinación de Materialidad (Importancia Relativa)

Al establecer la Estrategia General de Auditoría, deberemos determinar la importancia

relativa para los Estados Financieros en su conjunto.

Hemos considerado como Benchmark el “Total de activos corrientes” de la Compañía en la

determinación de la materialidad. Al 31 de diciembre del 2014, consideramos que es uno de

los componentes más estables y en el cual los usuarios de los estados financieros centran su

atención en este rubro mediante el análisis del rendimiento de capital para medir la

rentabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos de la compañía.

En base al análisis realizado en el papel de trabajo CIR - Cálculo de la Importancia

relativa, concluimos que es apropiado considerar un nivel de materialidad conservador y

seleccionar como benchmark para la determinación de la materialidad el saldo de “Total

Activos Corrientes”

Porcentaje aplicable al Benchmark

Mediante el uso de nuestro juicio profesional hemos considerado factores relativos a la

industria en la que opera Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., factores internos y

externos, usuarios de los estados financieros entre otros. Luego de nuestras indagaciones,

127

hemos determinado un porcentaje apropiado para ser aplicado al patrimonio del 3%.

Determinación de la Materialidad de desempeño

Hemos considerado que el porcentaje de error esperado a utilizarse sea del 10% ya que

históricamente, durante el desarrollo de nuestros procedimientos hemos identificado errores

los cuales han sido ajustados por la Administración, por lo cual consideramos razonable el

valor de errores anticipados.

Determinar el límite para errores claramente triviales

Hemos determinado un límite para errores claramente triviales del 5%, dado que no hemos

identificado factores que nos indique que el porcentaje seleccionado se deba incrementar.

128

5.1.11. Revisión analítica

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Procedimientos analíticos 8.00

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a} 87,000

78,300

Ref. Valor %

ACTIVOS:

Efectivo y bancos 466,830 544,259 (77,429) -14% (1)

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por

cobrar 1,480,114 1,350,305 129,809 10% (2)

Inventario 949,844 665,934 283,910 43% (3)

Activos por impuestos corrientes 16,321 25,988 (9,667) -37%

Muebles y equipos 24,701 31,511 (6,810) -22%

PASIVOS:

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por

pagar (2,352,652) (2,295,750) (56,902) 2% (4)

Pasivos por impuestos corrientes (130,151) (108,208) (21,943) 20%

Obligaciones acumuladas (92,945) (87,562) (5,383) 6%

Obligaciones por beneficios definidos (32,297) (11,374) (20,923) 184%

PATRIMONIO:

Capital social (40,800) (40,800) - 0%

Reserva legal (20,666) (20,666) - 0%

Reserva facultativa (9,528) (9,528) - 0%

Utilidades retenidas 13,073 214,457 (201,384) -94% (5)

INGRESOS Y COSTOS:

Ingresos (10,746,302) (9,361,412) (1,384,890) 15% (6)

Costo de ventas 8,411,695 7,408,336 1,003,359 14% (7)

GASTOS OPERACIONALES:

Gastos de ventas 1,687,120 1,341,059 346,061 26% (8)

Gastos de administración 257,723 261,058 (3,335) -1%

Otros gastos 32,577 22,523 10,054 45%

Otros Ingresos (3,558) (2,266) (1,292) 57%

IMPUESTO A LA RENTA:

Impuesto a la renta 88,901 72,136 16,765 23%

Total ∑ - -

Responsabilidad:

Elaborado: NPC

Fecha: 5-Ene-15

Marcas de auditoría: Revisado: DS

∑ Suma satisfactoria Fecha: 10-Ene-15

{a} Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

Ref.

Variación

Audit Services S.A.

Cuentas

Saldo al

31-Dic-14

Saldo al

31-Dic-13

RA

NPC

5-Ene-15

1/3

Importancia relativa calculada

Importancia relativa de desempeño

129

Fecha: 5 de enero del 2015

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Análisis de las principales variaciones de la revisión analítica

Análisis de las principales variaciones

(1) La disminución en bancos se produce debido a que la Compañía a partir del 2014 empezó a

manejar flujos de caja mensuales, los excedentes de flujo han sido destinados a la

cancelación anticipada de la cuenta por pagar por compra de inventario.

(2) El incremento de las cuentas por cobrar es debido a que en la temporada navideña los días

de crédito otorgados al canal de distribución mayorista incrementan de 10 a 20 días, el

incremento se otorgó con el objetivo de mejorar las ventas.

(3) Durante el año 2014, las importaciones se han incrementado debido a que Colombia

atraviesa una crisis económica ocasionada por los paros agrarios y la situación de

incertidumbre que los mismos se reanuden. Al conocer este antecedente la Casa Matriz

tomó la decisión de enviar la mayor cantidad de producto, lo que le permitiría a la

Compañía mantenerse con inventario.

(4) El incremento en la cuenta por pagar está relacionado directamente con las compras del

inventario.

(5) La variación se debe a que la Junta General Ordinaria y Universal de Accionista de

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., realizada el 20 de abril del 2014, resolvió

destinar del valor de las utilidades generadas en el año 2013, US$200 mil para compensar

las pérdidas generadas en el año 2012.

RA

NPC

5-Ene-14

2/3

130

(6) El incremento en las ventas en relación al año 2013, se debe a que la Compañía aumentó su

margen de contribución debido al incremento de precios realizado en el mes de marzo. El

aumento de precio se lo realizó a los siguientes productos:

Chupetes: Chupeta Tip Leche-Sic

Gomitas: Grissly Clásica 478 Gr

Adicionalmente, la Compañía durante el año adoptó estrategias para el crecimiento en las

ventas en el canal de mayoristas ya que incrementó los días de crédito de 10 a 20 días, esta

estrategia que ocasiona el incremento en ventas en los meses de septiembre, octubre y

noviembre.

(7) La variación existente en el costo es proporcional al crecimiento obtenido en el ingreso, el

precio de venta de la Casa Matriz se ha mantenido estable desde el año anterior.

(8) El incremento en los gastos de venta corresponden principalmente a que durante el último

trimestre del año se contrató publicidad en televisión para la temporada navideña. Por otra

parte en el 2013, se registró un incremento salarial del 6%.

RA

NPC

5-Ene-14

3/3

131

5.1.12. Identificación de saldos de cuentas, transacciones y revelaciones materiales

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Alcance de clases de transacciones, saldos de cuenta y revelaciones materiales

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

Fecha: 6 de enero del 2015

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso) 87,000

Asunto: Identificación de saldos de cuentas, transacciones y revelaciones materiales 78,300

Ref. Valor %

ACTIVOS:

Efectivo y bancos A 466,830 (77,429) -14% 544,259 Si Si Si

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar B 1,480,114 129,809 10% 1,350,305 Si Si Si

Inventario C 949,844 283,910 43% 665,934 Si Si Si

Activos por impuestos corrientes 16,321 (9,667) -37% 25,988 No No No

Muebles y equipos 24,701 (6,810) -22% 31,511 No No No

PASIVOS:

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar D (2,352,652) (56,902) 2% (2,295,750) Si Si Si

Pasivos por impuestos corrientes E (130,151) (21,943) 20% (108,208) Si Si Si

Obligaciones acumuladas (92,945) (5,383) 6% (87,562) Si No No

Obligaciones por beneficios definidos (32,297) (20,923) 184% (11,374) No No No

PATRIMONIO: G

Capital social (40,800) - 0% (40,800) Si Si Si

Reserva legal (20,666) - 0% (20,666) Si Si Si

Reserva facultativa (9,528) - 0% (9,528) Si Si Si

Utilidades retenidas 13,073 (201,384) -94% 214,457 Si Si Si

INGRESOS Y COSTOS:

Ingresos ER-10 (10,746,302) (1,384,890) 15% (9,361,412) Si Si Si

Costo de ventas ER-20 8,411,695 1,003,359 14% 7,408,336 Si Si Si

GASTOS OPERACIONALES: ER-30

Gastos de ventas 1,687,120 346,061 26% 1,341,059 Si Si Si

Gastos de administración 257,723 (3,335) -1% 261,058 Si Si Si

Otros gastos 32,577 10,054 45% 22,523 No No No

Otros Ingresos (3,558) (1,292) 57% (2,266) No No No

IMPUESTO A LA RENTA:

Impuesto a la renta 88,901 16,765 23% 72,136 Si Si Si

Total - -

¿Cualitativamen

te material?

Partidas seleccionadas

para evaluación

Audit Services S.A.

Cuentas

Saldo al

31-Dic-14

Variación Saldo al

31-Dic-13

¿cuantitativamen

te material?

Importancia relativa de desempeño

Importancia relativa calculada

132

5.1.13. Identificar y evaluar los riesgos de error material, incluyendo cualquiera que sea

evaluado como significativo, y Diseñar respuestas generales para cubrir los riesgos

evaluados de error material a nivel de aseveración

Fecha: 6 de enero del 2015

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Programa de auditoría

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Efectivo y bancos

Riesgo de error El saldo puede estar sobrevaluado debido a que:

Se han registrado depósitos bancarios ficticios

Se han registrado depósitos por importes superiores a los

realmente ingresados.

Se ha malversado/robado depósitos bancarios sin haberse

registrado la correspondiente pérdida.

Debido a que los cobros de efectivo son realizados por

vendedores.

Aseveraciones de la

Administración Existencia, Derechos y Obligaciones

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Obtener las conciliaciones de todas las cuentas bancarias de

la entidad.

Preparar un resumen de las conciliaciones bancarias y

133

revisar antigüedad de partidas y partidas inusuales.

Obtención de confirmaciones de saldos bancarios -

Comparar las respuestas recibidas con el saldo según el

banco en las conciliaciones bancarias. Revisión de partidas

conciliatorias - Revisión por subvaluación de las "partidas

que restan" en las conciliaciones bancarias al cierre a partir

de débitos bancarios posteriores.

Comprobar que los débitos seleccionados que corresponden

a cheques emitidos antes del cierre de ejercicio se

encuentren debidamente incluidos entre las "partidas que

restan" de las conciliaciones al cierre.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de efectivo y bancos A

Conclusión No se observaron excepciones

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

Riesgo de error El saldo puede estar sobrevaluado debido a que:

No se han registrado ingresos de fondos recibidos de

clientes.

No se han registrado ingresos de fondos recibidos de

clientes, debido a que los cobros de las ventas son

realizadas por los vendedores, quienes están en la

capacidad de recibir dinero en efectivo o cheque.

Aseveraciones de la

Administración

Existencia

Derechos y Obligaciones

Valuación

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo NO

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

134

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Existencia de la cuenta por cobrar

Solicitar la base de cartera, conciliar con registros

contables y agrupar por canal de distribución.

Realizar una selección clientes y enviar confirmaciones de

saldos, en el caso de no recibir respuesta oportuna realizar

como procedimiento alterno cobros posteriores.

Análisis de suficiencia de la reserva para incobrables:

Realizar un movimiento de la cuenta de la reserva para

incobrables.

Evaluar la razonabilidad del cálculo realizado por la

Administración, generando expectativa en base a la

política de la Compañía.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de cuentas por cobrar comerciales y otras

cuentas por cobrar - B

Conclusión No se observaron excepciones

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Inventarios

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar sobrevaluado debido a que los

registros incluyen mercaderías que no existen, ya sea porque:

Se han registrado compras ficticias de mercaderías.

Se han registrado mercaderías en tránsito aunque a la

fecha de cierre de ejercicio no se habían transferido los

riesgos y beneficios sobre esos activos.

El saldo del rubro puede distorsionado debido que:

La Compañía no mantiene como política realizar el

análisis del valor neto de realización de los inventarios.

Aseveraciones de la

Administración Existencia, Derechos & Obligaciones, Valuación

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

135

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Existencia del inventario:

Participar en las tomas físicas de inventarios al cierre del

ejercicio y:

Evaluará el procedimiento realizado por la Compañía para

la realización de la toma física.

Se realizará una selección estadística de las existencias

según registros contables y se validará su existencia con la

toma física. Se realizará un movimiento de las existencias

seleccionadas para validar el stock al fin del año. Se

analizará con documentación soporte la validez de dichos

movimientos.

Evaluar los resultados y que los ajustes posteados hayan

sido aprobados.

Análisis del Valor Neto de Realización - VNR:

De las muestras seleccionadas para la toma física, efectuar

el análisis del VNR en función a los costos de

comercialización determinados por la Compañía. De ser el

caso se determinará el ajuste se indagará con la

administración.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de inventarios - C

Conclusión No se observaron excepciones

136

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar distorsionado debido a que:

Compras realizadas después del cierre de ejercicio se han

registrado como realizadas antes del cierre.

Aseveraciones de la

Administración Integridad

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Integridad de la cuenta por pagar:

Solicitarán los detalle de las cuentas por pagar tanto

nacionales como del exterior, en base al conocimiento de los

principales proveedores se enviarán cartas de confirmación a

su Casa Matriz.

Pasivos no registrados:

En base al detalle de pagos realizados, se realizará una

selección aleatoria y se validará que no existan pasivos no

registrados.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar - D

Conclusión No se observaron excepciones

137

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Impuestos

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar distorsionado debido a que:

Se consideran cuentas materialmente y cuantitativamente

importantes, ya que corresponden a transacciones con un

organismo de control, por tal motivo existe el riesgo de que

el incumplimiento o mala aplicación de las mismas puedan

derivar en un contingente importante.

Aseveraciones de la

Administración Integridad, Derechos y Obligaciones

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Conciliar las declaraciones de impuestos con los saldos

registrados en los estados financieros por las obligaciones y

derechos que tiene la Compañía como sujeto pasivo y

validar que las mismas hayan sido pagadas a la autoridad

tributaria en el mes siguiente.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de impuestos - E

Conclusión No se observaron excepciones

138

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Patrimonio

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar distorsionado debido a que:

No se registraron en el mayor general decisiones tomadas

por la asamblea de socios u accionistas que afectaron

cuantitativa o cualitativamente el patrimonio neto de la

entidad (constitución o incremento de reservas con

resultados acumulados; aplicación de reservas con resultados

acumulados; distribución de dividendos; capitalización de

resultados acumulados; etc.).

Aseveraciones de la

Administración Existencia, Integridad, Derechos y Obligaciones

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Solicitar las actas de juntas de accionistas y se validar que

los movimientos realizados hayan sido aprobados por la

junta general de accionistas.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de patrimonio - G

Conclusión No se observaron excepciones

139

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Ingresos

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar distorsionado debido a que:

Los precios de venta no coinciden con los de la lista de

precios aprobada vigente al momento de la transacción.

Los ingresos por ventas pueden estar subvaluados debido a

que:

No se facturan todos los pedidos aprobados.

Se emiten facturas por las ventas realizadas pero éstas no se

registran contablemente.

Los ingresos por ventas pueden estar subvaluados debido a

que:

Riesgo asumido de reconocimiento de Ingresos: Al identificar

y evaluar los Riesgos de Error Material debido a Fraude,

deberemos, con base en el supuesto de que hay riesgos de

Fraude en el reconocimiento de ingresos, Evaluar qué tipos de

ingresos, transacciones de ingresos o Aseveraciones den

origen a dichos riesgos. De acuerdo a nuestro conocimiento el

riesgo asumido de reconocimiento de los ingresos esta

direccionado a la aseveración de corte debido a que se realiza

el registro contable del ingreso sin embargo los riesgos sobre

el inventario no es transferido de forma inmediata con la

facturación, en especial en las exportaciones y en las ventas a

provincia.

Aseveraciones de la

Administración Integridad, Corte, Exactitud

Clasificación del riesgo Significativo

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las No Aplica

140

pruebas de D&I

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Se realizará procedimientos analíticos sustantivos para

probar los saldos de ingresos.

Revisión analítica basada en cantidad y precio.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de ingresos - ER - 10

Conclusión No se observaron excepciones

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Costo de ventas

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar distorsionado debido a que:

Los movimientos de inventario no se registran por el monto

y el período apropiado.

Inadecuada capitalización de costos.

Aseveraciones de la

Administración Ocurrencia, Exactitud

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

En base a la muestra obtenida para la toma física de

inventarios se realizará un análisis para validar el costo

atribuido a los productos.

Los consumos de inventario se cruzarán con el saldo del

costo del inventario.

Las adiciones de inventario se conciliarán con la

confirmación del distribuidor principal Colombina S.A.

141

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de costo de ventas ER - 20

Conclusión No se observaron excepciones

Clases de transacciones,

saldos de cuenta y

revelaciones materiales

Gasto operativos

Riesgo de error El saldo del rubro puede estar distorsionado debido a que:

Las transacciones incluidas en los gastos de operación no

han ocurrido ni se han registrado (probado con

procedimiento de cuentas por pagar).

No todas las transacciones que resultan en costos de

operación se registran en los libros

El saldo de remuneraciones puede estar sobrevaluado debido

a que:

Se han registrado remuneraciones a personal que no trabaja

para la entidad.

Se han registrado remuneraciones en exceso de lo realmente

liquidado.

Aseveraciones de la

Administración Ocurrencia, Integridad

Clasificación del riesgo Normal

Confianza en el control

interno NO

Actividad de control

que mitiga el riesgo No Aplica

Documentación de las

pruebas de D&I No Aplica

Conclusión sobre las

pruebas de D&I No Aplica

Procedimiento

sustantivo planeado

Se realizará una prueba analítica de los principales gastos

como son el servicio de transporte y logística, se compararán

los saldos de cuenta de forma individual, se realizará un

análisis de los valores que presenten diferencias.

Se efectuarán pruebas de detalle para aquellas cuentas para

142

las que no es factible aplicar procedimientos analíticos.

Se realizará una prueba analítica de la nómina, y se

comparará con los saldos de cuenta de forma individual, se

realizará un análisis de los valores que presenten diferencias.

Documentación de los

procedimientos

sustantivos ejecutados

Área de trabajo de gastos operacionales ER - 30

Conclusión No se observaron excepciones

5.2. Respuesta al riesgo

5.2.1. Activo

Efectivo y bancos

Cédula Sumaria

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Efectivo y bancosAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

101010 Caja Chica 2,880 - 0% 2,880

101020 Bancos 463,950 (77,429) -14% 541,379

Total ∑ 466,830 ! ∑ 544,259 !

Cruce con hoja de análisis 466,830 $ 544,259 $

Notas:

{a}

Detalle elaborado en función del balance

proporcionado por la Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

A

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

Audit Services S.A.

143

Cédula Analítica

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Efectivo y bancosAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-12

101010102 Caja Chica Uio 1,600 - 0% 1,600 (1)

101010103 Caja Chica Gye 1,280 - 0% 1,280 (1)

101020101 Cta. Bco. Del Pichincha 463,950 (77,429) -14% 541,379 (2)

Total ∑ 466,830 $ ∑ 544,259 $

Caja Chica (1) 2,880 IN 2,880

Bancos (2) AA-1 463,950 541,379

√ 466,830 √ 544,259

Notas:

{a}Detalle elaborado en función del balance

proporcionado por la Compañía

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

IN Saldo inmaterial

AA

1/1

Variación

Ref.Código

Audit Services S.A.

Ref.Ref.Ref.Ref.Detalle

144

Revisión conciliaciones bancarias

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Revisión de conciliaciones bancarias

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

AA-2.1

{c}

3085571004 Banco Pichincha 476,908 - - (12,958) - √ 463,950 - 463,950 463,950 - 463,950 /

Total Bancos ∑ 476,908 - - (12,958) - 463,950 463,950 463,950 463,950 - 463,950

Análisis de partidas conciliatorias AA-1.1 (12,958)

Notas:

{b}

{c}

Procedimiento:

Obtuvimos las conciliaciones de todas las cuentas bancarias de la entidad.

Preparamos un resumen de las conciliaciones bancarias

Responsabilidad:Marcas de auditoría: Elaborado: KCT

∑ Fecha: 7-Ene-15√ Revisado: NPC

/ Verificado físicamente Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Notas de

crédito

Partidas conciliatorias

Saldo en

libros

S/.

conciliado Diferencia

Depósitos en

tránsito

Partidas que sumanNotas de

débito

Partidas que restanCh/. girados

y no

Ref

.No. Cuenta Banco Ref.

Saldo sg.

Estado de

Audit Services S.A. AA-1

1/1

Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores

Confirmación bancariaS/.

conciliado Diferencia

Saldo

confirmado

Saldo conciliado

Ref.

Suma satisfactoriaSumado por auditoría

Ref.

Saldo revisado en los estados de cuenta físicos enviados por la instituciones bancarias.

Enviamos confirmaciones de saldos bancarios y comparamos las respuestas recibidas con el

saldo según el banco en las conciliaciones bancarias.

145

Análisis de partidas conciliatorias

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Análisis de partidas Conciliatorias

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

31-Dec-14

Banco Cuenta Fecha N° Ch/. Detalle Ref Valor Ref Antigüedad Ref

Cheques girados y no cobrados

Pichincha 3085571004 24-Nov-14 5741 Telconet S.A. 500 37 (2)

Pichincha 3085571004 13-Dec-14 5802 Norlop Thompson Asociados S.A. 1,456 18 (2)

Pichincha 3085571004 31-Dec-14 5816 Cooperacion, Formacion Y Mercadeo C 5,184 - (1)

Pichincha 3085571004 31-Dec-14 5818 Mejia Rivadeneira Jorge Esteban 1,960 - (1) Un día (1) 11,002 Ver PM-CG

Pichincha 3085571004 31-Dec-14 5822 Valencia Cevallos Amilcar Marcelo 3,858 - (1) De 1 a 3 meses (2) 1,956

Total ch. girados y no cobrados ∑ 12,958 √ Total √ 12,958

Notas:

{b}

Marcas de auditoría:

PM Papel manual

CG Carta a la gerencia

Procedimiento: Responsabilidad:

Revisar antigüedad de partidas y partidas inusuales. Elaborado: KCT

Fecha: 7-Ene-15

Comentario Revisado: NPC

Fecha: 10-Ene-15 Es política de la Compañía dar de baja el pasivo el momento que se gira el cheque y no cuando los cheques han sido

realmente entregados.

AA-1.1

1/1

Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores (Contador)

Suma satisfactoria

Sumado por auditoría

Audit Services S.A.

Antigüedad Cheques Girados y No Cobrados

146

Análisis de inclusión de partidas que restan

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Análisis incluisión partidas que restan

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{e}

Comprobante de egreso Partida Conciliatoria

N° Dcto. Fecha Descripción Ref Monto Banco

5741 15-Jan-15 Rol De Pagos 2,000 Pichincha 2,000 24-Nov-14 5741 Telconet S.A. P

5841 17-Jan-15 Pago De Cheque Transferido Camara 96,800 Pichincha 96,800 17-Jan-15 5841 Adminweb S.A. P

5853 12-Jan-15 Pago De Cheque 400,000 Pichincha 400,000 12-Jan-15 5853 Colombina S.A. P

5889 10-Jan-15 Cheque Certificado 69,020 Pichincha 69,020 10-Jan-15 5889 Pago IESS P

Total analizado √ 567,820 60%

No Analizado 382,866 40%

Total Débitos 950,686 100%

Notas:

{e}

Marcas de auditoría:

P Correcta inclusión

IRD Importancia Relativa de Desempeño Responsabilidad:

Elaborado: KCT

Procedimiento: Fecha: 20-Ene-15

Revisado: NPC

Fecha: 27-Ene-15

NoCheque o

transferenciaBeneficiario Si

AA-1.2

1/1

En base al estado de los estados de cuenta proporcionados por la compañía, seleccionar

muestras bajo el método de juicio profesional.

Audit Services S.A.

Según Estados de Cuenta 2015 Valor

Analizado

Sumado por auditoría

Fecha

Análisis elaborado mediante una selección de los débitos de los estados de cuenta

bancarios con corte al 20 de enero de 2015 proporcionados por la Compañía.

147

Confirmación Bancaria enviada

Enero 5, 2015

Señores

BANCO PICHINCHA C.A.

Av. Amazonas N4560 y Pereira.

Teléfono: 2 2980-980

Att: María Emilia Vargas

Estimados señores:

En relación con la auditoría de los estados financieros de DISTRIBUIDORA COLOMBINA

DEL ECUADOR S.A. por parte de nuestros auditores externos la Firma Audit Services S.A.,

sírvase proveer directamente a ellos, la siguiente información con corte al 31 de diciembre del

2014:

1. Saldo, tipo de cuenta, indicación de si están sujetos a giros por cheques y tipo de interés,

de las siguientes cuentas:

Corriente 3085571004

Indicar si los saldos confirmados se encuentran restringidos por garantías entregadas a su

favor o por disposiciones legales. Adicionalmente, confirmar si existen otras cuentas

bancarias, y detallarlas con la información indicada anteriormente.

2. Detalle de préstamos, obligaciones por pagar y aceptaciones bancarias que incluya monto,

fechas de préstamo y vencimiento, tipo de interés, fecha del último pago de interés,

descripción de la obligación, prenda, gravámenes, endosantes, otros.

3. Detalle de obligaciones contingentes o eventuales como endosante de documentos y/o

como fiador, que incluya monto, monto del librador, fecha de la letra, vencimiento y

observaciones.

4. Detalle de firmantes autorizados.

148

5. Detalle de inversiones que incluya montos, tasas de interés, fechas de inicio y

vencimiento.

Nota: Sírvase escribir la palabra “Ninguna” en los numerales para los cuales no haya

información.

Para agilitar el proceso de revisión, esta información puede ser enviada a Audit Services

S.A., Av. República del Salvador N15-12, Piso 10, casilla 11-01-001, Quito-Ecuador,

Atención: Nataly Paillacho ([email protected]), mientras las respuestas

originales son recibidas por nuestros auditores independientes.

Por el envío oportuno de esta información, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Sr. Patricio Sánchez

GERENTE GENERAL

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

149

Respuesta de la confirmación enviada

CONFIRMACIÓN BANCARIA

Quito, Enero 21 del 2014

Señores

AUDIT SERVICES S.A.

Av. República del Salvador N15-12, Piso 10

Teléfono: 2-380-631

Quito

Estimados señores:

Un detalle de la información requerida por ustedes en la solicitud de confirmación de saldos

de su cliente DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., con corte al 31 de

diciembre de 2014, es el siguiente:

1. Saldo de la cuenta corriente:

US$ 696,908

Los saldos confirmados no se encuentran restringidos, no existen otras cuentas bancarias,

y detallarlas con la información indicada anteriormente.

2. No existen, préstamos, obligaciones por pagar y aceptaciones bancarias

3. No existen, obligaciones contingentes o eventuales como endosante de documentos y/o

como fiador

4. Firmantes autorizados:

Patricio Sánchez

Paulina Valenzuela

Fabián Parra

Jakeline Cevallos

5. No existen inversiones

Atentamente,

María Emilia Vargas

Ejecutivo de cuenta

AA-2.1

NPC

22-Ene-15

1/1

AA-1.1

150

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

Cédula Sumaria

Cédula analítica:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrarAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

121010 Clientes locales 1,500,012 145,464 11% 1,354,549

121020 Provisiones para cuentas dudosas (45,860) (19,546) 74% (26,314)

121030 Empleados 25,962 3,892 18% 22,070

Total ∑ 1,480,114 ! ∑ 1,350,305 !

Cruce con hoja de análisis 1,480,114 $ 1,350,305 $

Notas:

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

{a}

Audit Services S.A.

Ref.

BB

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Cédula Analítica - Cuentas por cobrar y otras cuentas por cobrarAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-12

121010001 Clientes Autoservicios 1,095,321 140,541 15% 954,780 (1)

121010002 Clientes Mayoritas 190,320 47,219 33% 143,101 (1)

121010003 Clientes Distribuidores 214,371 (42,297) -16% 256,668 (1)

121020001 Provisión incobrables (45,860) (19,546) 74% (26,314) (2)

121030001 Empleados 25,962 3,892 18% 22,070 (3)

Total ∑ 1,480,114 $ ∑ 1,350,305 $

Clientes (1) BB-1 1,500,012 1,354,549

Provisión (2) BB-2 (45,860) (26,314)

Otras (3) 25,962 IN 22,070

Total √ 1,480,114 √ 1,350,305

Notas:

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

IN Saldo inmaterial

Ref.Ref.Ref.Ref.Detalle

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

{a}

Audit Services S.A.BB

1/1

Variación

Ref.Código

151

Base de cartera:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Base de carteraAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){b}

31-Dec-14Cód. Nombre Cliente Canal Factura Emision Vence Días Venc. Ref. Total Ref. 0 a 0 1 a 30 31 a 61 a 90 91 a 120 120-180 > de 181 Total

6600013 Gerardo Ortiz E Hijos Cia. Ltda. Autoservicios 1240826140 17-Jun-14 15-Sep-14 107 58,206 (3) - - - - 58,206 - - 58,206 6600026 T I A S.A. Autoservicios 1240776892 31-Mar-14 29-Jul-14 155 27,360 (3) - - - - - 27,360 - 27,360 6600026 T I A S.A. Autoservicios 1240772728 31-Mar-14 29-Jul-14 155 37,360 (3) - - - - - 37,360 - 37,360 6600029 Corporacion El Rosado S.A. Autoservicios 1240802452 17-May-14 14-Sep-14 108 43,903 (3) - - - - 43,903 - - 43,903 6600029 Corporacion El Rosado S.A. Autoservicios 1240802456 17-May-14 14-Sep-14 108 197,157 (3) - - - - 197,157 - - 197,157 6600042 Mega Santamaria S.A. Autoservicios 1240818944 28-Aug-14 26-Dec-14 5 323,852 (3) - 323,852 - - - - - 323,852 6600097 Santillan Freddy Gonzalo Distribuidores 12000176 21-Dec-14 21-Jan-15 (21) 8,018 (1) 8,018 - - - - - - 8,018 6600568 Vasco Paz Carlos Distribuidores 1240476208 22-Oct-14 12-Dec-14 19 17,146 (1) - 17,146 - - - - - 17,146 6600568 Vasco Paz Carlos Distribuidores 1240476212 17-Jun-14 7-Dec-14 24 9,500 (1) - 9,500 - - - - - 9,500 6600647 Adame Lopez Fanny Guadalupe Distribuidores 1240910744 26-Dec-14 17-Dec-14 14 12,692 (1) - 12,692 - - - - - 12,692 6600697 Ibarra Aldaz Martha Distribuidores 1240892048 5-Nov-14 4-Nov-14 57 835 (1) - - 835 - - - - 835 6600697 Ibarra Aldaz Martha Distribuidores 1240906848 12-Dec-14 9-Dec-14 22 5,306 (1) - 5,306 - - - - - 5,306 6600810 Espinoza Romero María Distribuidores 12001472 7-Dec-14 22-Dec-14 9 60,317 (1) - 60,317 - - - - - 60,317 6600810 Espinoza Romero María Distribuidores 1240773544 15-Nov-14 9-Dec-14 22 8,020 (1) - 8,020 - - - - - 8,020 6601005 Acurio Puig Nancy Isela Distribuidores 12001828 20-Dec-14 31-Jan-15 (31) 945 (1) 945 - - - - - - 945 6601107 Pin Plua Orlando Jacinto Distribuidores 12002012 22-Dec-14 6-Jan-15 (6) 39,144 (1) 39,144 - - - - - - 39,144 6601120 Moran Angulo Daniel Distribuidores 12002036 9-Feb-14 24-Feb-14 310 20,288 (1) - - - - - - 20,288 20,288 6601120 Moran Angulo Daniel Distribuidores 12002036 21-Feb-14 8-Mar-14 298 12,729 (1) - - - - - - 12,729 12,729 6601120 Moran Angulo Daniel Distribuidores 12002036 21-Dec-14 8-Feb-15 (39) 23,888 (1) 23,888 - - - - - - 23,888 6602501 Sisa Pacari Elvia Corina Mayoristas 1240910656 16-Dec-14 12-Dec-14 19 14,764 (2) - 14,764 - - - - - 14,764 6602504 Salinas Robalino Alberto Ismael Mayoristas 1240886568 23-Dec-14 16-Oct-14 76 13,101 (2) - - - 13,101 - - - 13,101 6602504 Salinas Robalino Alberto Ismael Mayoristas 1240886572 30-Sep-14 19-Oct-14 73 24,562 (2) - - - 24,562 - - - 24,562 6602506 Robalino Perez Milton Hernan Mayoristas 1240874220 30-Sep-14 19-Sep-14 103 14,207 (2) - - - - 14,207 - - 14,207

BB-1

1/2Audit Services S.A.

Antigüedad

152

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Base de carteraAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){b}

31-Dec-14Cód. Nombre Cliente Canal Factura Emision Vence Días Venc. Ref. Total Ref. 0 a 0 1 a 30 31 a 61 a 90 91 a 120 120-180 > de 181 Total

6602526 Torres Nuñez Fernando Javier Mayoristas 1240890692 9-Oct-14 29-Oct-14 63 14,101 (2) - - - 14,101 - - - 14,101 6602686 Arias Chalan Jorge Eduardo Mayoristas 1240786820 8-May-14 28-Dec-14 3 11,742 (2) - 11,742 - - - - - 11,742 6602686 Arias Chalan Jorge Eduardo Mayoristas 1240786824 12-Dec-14 28-Dec-14 3 6,700 (2) - 6,700 - - - - - 6,700 6602794 Cossfa S.A. Autoservicios 1240811024 30-Apr-14 28-Aug-14 125 86,642 (3) - - - - - 86,642 - 86,642 6602794 Cossfa S.A. Autoservicios 1240826432 6-Nov-14 6-Mar-15 (65) 59,623 (3) 59,623 - - - - - - 59,623 6602930 Lojano Laverde Nataly De Las Merced Mayoristas 1240685456 23-Nov-14 23-Dec-14 8 8,323 (2) - 8,323 - - - - - 8,323 6603161 Fuentes Bustos Jesus Abelino Mayoristas 1240712704 5-Jun-14 7-Jun-14 207 12,843 (2) - - - - - - 12,843 12,843 6603520 Corporacion Favorita C.A. Autoservicios 1240878444 19-Nov-14 26-Oct-14 66 2,162 (3) - - - 2,162 - - - 2,162 6603520 Corporacion Favorita C.A. Autoservicios 1240894880 24-Dec-14 22-Dec-14 9 153,845 (3) - 153,845 - - - - - 153,845 6603520 Corporacion Favorita C.A. Autoservicios 1240892716 17-Dec-14 15-Dec-14 16 105,211 (3) - 105,211 - - - - - 105,211 6604246 Molina Velez Diana Edith Mayoristas 1240885456 18-Dec-14 15-Oct-14 77 4,765 (2) - - - 4,765 - - - 4,765 6604292 Caldas Matute Raul Alejandro Mayoristas 1240825904 22-Dec-14 12-Jan-15 (12) 16,529 (2) 16,529 - - - - - - 16,529 6604371 Pilozo Espinoza Andres Avelino Mayoristas 1240907288 26-Dec-14 12-Dec-14 19 15,069 (2) - 15,069 - - - - - 15,069 6604466 Morales Ayuquina Diana Carolina Mayoristas 1240875412 16-Oct-14 1-Dec-14 30 9,879 (2) - 9,879 - - - - - 9,879 6604644 Ramirez Garcia Daimer Mayoristas 1240917864 12-Dec-14 14-Dec-14 17 19,278 (2) - 19,278 - - - - - 19,278

Total Sg. base de cartera al 31-Dec-14 ∑ 1,500,012 √ 148,147 781,644 835 58,691 313,473 151,362 45,860 1,500,012 Diferencia -

Total Sg. Libros al 31-Dec-14 1,500,012 BB

Notas:{b}

Procedimiento:

Responsabilidad:Elaborado: KCT

Marcas de auditoría: Fecha: 7-Ene-15

∑ Revisado: NPC√ Fecha: 10-Ene-15

Suma satisfactoriaSumado por auditoría

Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores (Contador)

Solicitar la base de cartera, conciliar con registros contables y agrupar por canal de distribución.

Audit Services S.A. BB-1

2/2

Antigüedad

153

Análisis para envío de confirmaciones

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Análisis para envío de confirmacionesAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){c}

Nombre Cliente Canal Ref. Total Ref. Ref. Ref

Mega Santamaria S.A. Autoservicios 323,852 (3) 22% PS Distribuidores (1) 214,371 14%Corporacion Favorita C.A. Autoservicios 261,218 (3) 17% PS Mayoristas (2) 190,320 13%Corporacion El Rosado S.A. Autoservicios 241,060 (3) 16% PS Autoservicios (3) 1,095,321 73%Cossfa S.A. Autoservicios 146,265 (3) 10% Total √ 1,500,012 100%Espinoza Romero María Distribuidores 68,337 (1) 5% PST I A S.A. Autoservicios 64,720 (3) 4%Gerardo Ortiz E Hijos Cia. Ltda. Autoservicios 58,206 (3) 4%Moran Angulo Daniel Distribuidores 52,448 (1) 3%Pin Plua Orlando Jacinto Distribuidores 39,144 (1) 3%Salinas Robalino Alberto Ismael Mayoristas 37,663 (2) 3%Vasco Paz Carlos Distribuidores 26,646 (1) 2%Fuentes Bustos Jesus Abelino Mayoristas 19,771 (2) 1%Arias Chalan Jorge Eduardo Mayoristas 18,442 (2) 1%Ramirez Garcia Daimer Mayoristas 16,807 (2) 1%Caldas Matute Raul Alejandro Mayoristas 16,529 (2) 1%Pilozo Espinoza Andres Avelino Mayoristas 15,069 (2) 1%Sisa Pacari Elvia Corina Mayoristas 14,764 (2) 1%Robalino Perez Milton Hernan Mayoristas 14,207 (2) 1%Torres Nuñez Fernando Javier Mayoristas 14,101 (2) 1%Adame Lopez Fanny Guadalupe Distribuidores 12,692 (1) 1%Morales Ayuquina Diana Carolina Mayoristas 9,879 (2) 1%Lojano Laverde Nataly Mayoristas 8,323 (2) 1%Santillan Freddy Gonzalo Distribuidores 8,018 (1) 1%Ibarra Aldaz Martha Distribuidores 6,141 (1) 0%Molina Velez Diana Edith Mayoristas 4,765 (2) 0%Acurio Puig Nancy Isela Distribuidores 945 (1) 0%

Total Sg. base de cartera ∑ 1,500,012 √ 100%

Sg. base de cartera

Ref. Valor Ref. Diferencia Ref.

Mega Santamaria S.A. PS 323,852 323,852 / - BB-3.1Corporacion Favorita C.A. PS 261,218 261,218 / - BB-3.2

Corporacion El Rosado S.A. PS 241,060 241,060 / - BB-3.3Espinoza Romero María PS 68,337 68,337 / - BB-3.4

Total seleccionado 894,467 60%No seleccionado 605,545 40%

Total Sg. base de cartera 1,500,012 100%

Notas:

Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores (Contador)

Marcas de auditoría:

/ Verificado físicamenteResponsabilidad:

Procedimiento: Elaborado: KCTFecha: 7-Ene-15Revisado: NPCFecha: 10-Ene-15

{c}

Realizar una selección clientes y enviar confirmaciones de saldos, en el caso de no recibir

respuesta oportuna realizar como procedimiento alterno cobros posteriores.

BB-1.1

1/1

ClienteSelección envio de confirmaciones

Suma satisfactoriaSumado por auditoría

Cruce con confirmaciones recibidas

Agrupación de la base de cartera

Audit Services S.A.

154

Análisis de provisión de incobrables:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Análisis de provisión de incobrablesAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){c}

Descripción Ref Valor Ref.

Saldo al 31-Dec-13 (26,314) AAProvisión (25,572) Saldo de la provisión sg. movimiento (25,572) Castigos 6,026 Diferencia

Saldo al 31-Dec-14 ∑ (45,860) √ Total Sg. libros al 31-Dec-14 ER-30 25,572 ⱡDiferencia (0)

Total Sg. Libros al 31-Dec-14 (45,860) {d}

Análisis de provisión31-Dec-14

Cód. Factura Emision Vence Días Venc. Ref. Total Ref.

6601120 Moran Angulo Daniel 12002036 9-Feb-13 24-Feb-13 675 20,288 (1) Cliente que falleció6601120 Moran Angulo Daniel 12002036 21-Feb-14 8-Mar-14 298 12,729 (1) Cliente que falleció6603161 Fuentes Bustos Jesus Abelino1240712704 5-Jun-14 7-Jun-14 207 12,843 (1) Cliente se declara en quiebra6600026 T I A S.A. 1240776892 31-Mar-14 29-Jul-14 155 27,360 (2) 6600026 T I A S.A. 1240772728 31-Mar-14 29-Jul-14 155 37,360 (2) 6602794 Cossfa S.A. 1240811024 30-Apr-14 28-Aug-14 125 86,642 (2)

Total de cartera con antigüedad mayor al período de crédito 120 días ∑ 197,222 √

Riesgo alto (1) 45,860 Riesgo moderado (2) 151,362

Total 197,222

Riesgo alto (1) 45,860 Diferencia 0

Provisión sg. Compañía (45,860)

Provisión Sg. Auditoría

Cruce con estado de resultados

BB-2

1/2

Nombre Cliente

Incremento de días de crédito -

Aprobado por el Jefe de Cartera

Observación

Audit Services S.A.

155

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Análisis de provisión de incobrablesAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){c}

Notas:

{c} Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores (Contador)

{d}

Marcas de auditoría:

ⱡ Cruce con provsión registrada en estado de resultados

AA Valores correspondientes a años anterioresResponsabilidad:

Procedimiento: Elaborado: KCTFecha: 7-Ene-15Revisado: NPC

Fecha: 10-Ene-15

Realizamos un movimiento de la cuenta de la reserva para incobrables y cruzamos el valor de

provisión del año con el estado de resultados.

Evaluamos la razonabilidad del cálculo realizado por la Administración, generando expectativa

en base a la política de la Compañía.

La Compañía evalua el 100% de la cartera, el jefe de cartera analiza los saldos por cobrar e indaga la

razones por la que se encuentran en mora, provisiona el 100% de la cartera que considera deteriorada.

Suma satisfactoria

Sumado por auditoría

Audit Services S.A. BB-2

2/2

156

Confirmaciones de saldos enviadas:

Enero 7, 2015

Señores

MEGA SANTAMARÍA

Av. Diego de Almagro N°21 y Orellana.

Teléfono: 2 2565-260

Att: Carlos Sotomayor

Estimados señores:

En relación con la auditoría de los estados financieros de DISTRIBUIDORA

COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. por parte de nuestros auditores externos la Firma

Audit Services S.A., sírvase proveer directamente a ellos, la siguiente información con corte

al 31 de diciembre del 2014:

1. Un estado detallado de las cifras adeudadas por ustedes a nosotros detallando el

concepto de la deuda.

2. Detalle de garantías por dichas obligaciones.

3. Cualquier otra información que se considere de interés para el desarrollo de la

auditoría.

Nota: Sírvase escribir la palabra “Ninguna” en los numerales para los cuales no haya

información.

Para agilitar el proceso de revisión, esta información puede ser enviada a Audit Services

S.A., Av. República del Salvador N15-12, Piso 10, casilla 11-01-001, Quito-Ecuador,

Atención: Nataly Paillacho ([email protected]), mientras las respuestas

originales son recibidas por nuestros auditores independientes.

Por el envío oportuno de esta información, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Sr. Patricio Sánchez

GERENTE GENERAL

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

157

Respuesta de confirmación enviada:

Enero, 25 del 2015

Señores

Audit Services S.A.

Quito

Att. Nataly Paillacho

Estimada Auditora

En relación a su solicitud de confirmación de saldos, a continuación detallo la respuesta de

cada uno de sus requerimientos.

1. Un estado detallado de las cifras adeudadas por ustedes a nosotros detallando el

concepto de la deuda.

Al 31 de diciembre del 2014, nuestra empresa Mega Santamaría, mantiene una

deuda pendiente por US$323,852, con la empresa DISTRIBUIDORA

COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

El saldo presentado, fue tomado de nuestros estados financieros cortados a la fecha

indicada.

2. Detalle de garantías por dichas obligaciones.

Ninguna

3. Cualquier otra información que se considere de interés para el desarrollo de la

auditoría.

Todo lo relevante ha sido anteriormente mencionado.

Atentamente,

Paulina Casto

MEGA SANTAMARÍA

Gerente Financiera

BB-3.1

NPC

25-Ene-15

1/1

BB-1.1

158

Inventario

Cédula Sumaria

Cédula Analítica

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - InventarioAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

131010 Productos Terminados 600,709 108,812 22% 491,897

131020 Importaciones en tránsito 349,135 175,098 101% 174,037

Total ∑ 949,844 ! ∑ 665,934 !

Cruce con hoja de análisis 949,844 $ 665,934 $

Notas:

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

{a}

Audit Services S.A.

Ref.

C

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Cédula Analítica - InventarioAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

131010001 Inventario Producto Terminado - EC 600,709 108,812 22% 491,897 (1)

131020001 Importaciones en tránsito Productos terminados 349,135 175,098 101% 174,037 (2)

Total ∑ 949,844 $ ∑ 665,934 $

Producto terminado (1) CC-1 600,709 491,897

Importaciones en tránsito (2) CC-2 349,135 174,037

Total √ 949,844 √ 665,934

Notas:

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

* Cruce con revisión de conciliaciones bancarias

Ref.Ref.Ref.Ref.Detalle

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador{a}

Audit Services S.A.CC

1/1

Variación

Ref.Código

159

Listado de inventarios:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Listado de inventarios Producto TerminadosAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Tipo

19370 SPLOT MENTA LINEA X 5 Chicles 1,916 5.06 18 34,488 0.28 9,689

2210 CHOCODISK PLEGADIZA Chocolates 1,504 6.65 12 18,048 0.55 9,996

3505 CHOCMELOS PLEGADIZA x 80 Chocolates 1,784 5.81 12 21,408 0.48 10,366

3675 NUCITA TRISABOR MARACUYA Chocolates 2,900 6.02 24 69,600 0.25 17,462

4175 CHOCMELOS CARITAS Chocolates 1,374 7.61 12 16,488 0.63 10,456

13785 CHOCOBREAK TRADICIONAL Chocolates 1,402 6.31 18 25,236 0.35 8,845 PS

27470 NUCITA CREMA ORIGINAL Chocolates 4,076 6.10 24 97,824 0.25 24,857

370 MENTA HELADA Dulces 4,760 3.94 18 85,680 0.22 18,741

430 FRUTICAS Dulces 5,638 3.79 16 90,208 0.24 21,374

1023 MINIBUM NUEVO SURTIDO Dulces 2,418 4.17 16 38,688 0.26 10,083

1325 MINIBUM FRESA Dulces 3,280 4.16 16 52,480 0.26 13,636

2430 FRUTICAS LOVE CANDY Dulces 1,720 4.92 16 27,520 0.31 8,467

3735 COLOMBINETA RON CON PASAS Dulces 1,824 4.67 15 27,360 0.31 8,524

4825 MAX FRULETTE COMBI Dulces 2,290 5.10 18 41,220 0.28 11,675 PS

15283 SNOW MINT Dulces 1,786 4.40 16 28,576 0.28 7,862

75305 FRUTICAS FRESA Dulces 2,226 3.86 18 40,068 0.21 8,602

4215 BON BON BUM LULO Dulces-BBB 3,686 4.86 15 55,290 0.32 17,902

4485 BON BON BUM BLUE RAZZ Dulces-BBB 4,824 4.77 15 72,360 0.32 23,010

4930 BBB NARANJA-PIÑA Dulces-BBB 10,442 4.83 15 156,630 0.32 50,463

27500 BON BON BUM X3 MANGO Dulces-BBB 6,078 4.93 15 91,170 0.33 29,967 PS

27943 BBB ASSORTED JAR NM Dulces-BBB 1,324 7.44 6 7,944 1.24 9,851

27970 BON BON BUM FRESA Dulces-BBB 3,712 4.89 15 55,680 0.33 18,154

27973 BON BON BUM SURTIDO Dulces-BBB 4,382 5.06 15 65,730 0.34 22,159

27975 BON BON BUM UVA/FRESA Dulces-BBB 2,566 4.93 15 38,490 0.33 12,655

27978 BON BON BUM SANDIA Dulces-BBB 2,542 5.54 15 38,130 0.37 14,070

27998 BON BON BUM MARACUYA Dulces-BBB 2,670 4.86 15 40,050 0.32 12,977

75645 MILLOWS INDIVIDUAL CREAM Dulces-masmelos 4,616 1.57 6 27,696 0.26 7,257

11558 BRINKY VAINILLA Galletas 2,310 4.08 24 55,440 0.17 9,435 PS

11560 BRINKY FRESA Galletas 2,246 4.07 24 53,904 0.17 9,134

11563 BRINKY CHOCOLATE Galletas 3,044 4.06 24 73,056 0.17 12,370

15478 SURTIDAS Galletas 4,848 7.35 24 116,352 0.31 35,635

17593 MUUU.. GALLETA LECHE Galletas 11,134 4.47 30 334,020 0.15 49,733

953 CRAKEÑAS DORADITAS TC Galletas-crakeñas 2,592 4.92 24 62,208 0.21 12,758 PS

12330 CRAKEÑAS CLUB IND Galletas-crakeñas 3,808 2.90 24 91,392 0.12 11,061

3260 GRISSLY SPLASH PLEGADIZA Gomas - Makat 3,870 3.46 6 23,220 0.58 13,401

3523 GRISSLY SPLASH BOMBONERA Gomas - Makat 2,580 3.94 6 15,480 0.66 10,156

75595 GRISSLY AROS Gomas - Makat 1,536 4.81 16 24,576 0.30 7,387 PS

12800 COLOMBINA PASTEL ROLLOVANILA Pasteles 1,510 6.98 16 24,160 0.44 10,542

Saldo Sg. Detalle al 31-Dec-14 600,712

Diferencia 3 IN

Saldo Sg. Libros al 31-Dec-14 600,709 CC-1

Notas:

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

PS Partida seleccionada

IN Saldo inmaterial

Procedimiento:

Audit Services S.A.CC-1.1

1/1

Obtuvimos un listado de inventarios, realizamos una selección estadística de las existencias según registros contables y se validará su existencia

con la toma física.

{a}Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

Material Texto breve de material

Cantidad por

cajas

Costo

Unitario

Unidades por

cajas Ref.

Costo

Unitario Total

Cajas Fundas

Unidades

160

Toma física de inventario - Compilación del inventario:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Toma física de inventario - Compilación del inventarioAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Codigo Nombre del Artículo

Inventario según

Listado Ref. Diferencia

Inventario según

Auditoría Ingresos Salidas

Total Sg.

Movimiento Diferencia Cant.

Costo

promedio

{e} {f} {e} {e}

Muestra de Auditoría:

13785 CHOCOBREAK TRADICIONAL 1,402 - 1,402 - - 1,402 - 1,402 0.35

4825 MAX FRULETTE COMBI 2,290 - 2,290 - - 2,290 - 2,290 0.28

27500 BON BON BUM X3 MANGO 6,078 - 6,078 - - 6,078 - 6,078 0.33

11558 BRINKY VAINILLA 2,310 - 2,310 - - 2,310 - 2,310 0.17

953 CRAKEÑAS DORADITAS TC 2,592 - 2,592 - 2,592 - 2,592 0.21

Total seleccionado 14,672 √ - 14,672 - - 14,672 - 14,672 1.34

Muestras de piso:

75595 GRISSLY AROS 1,536 - 1,536 - - 1,536 - 1,536 0.30

Total muestras de piso 1,536 - 1,536 - - 1,536 - 1,536 0.30

Notas:

{a} Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

{e} Información obtenida del listado de inventarios a la fecha señalada

{f} Cantidades inventariadas durante la toma física

Marcas de auditoría:

∑ Suma satisfactoria

√ Sumado por auditoría

Procedimiento: Responsabilidad:

Evaluamos el procedimiento realizado por la Compañía para la realización de la toma física. Elaborado: NPC

Fecha: 15-Ene-15

Revisado: DS

Fecha: 17-Ene-15

Evaluamos los resultados y que los ajustes posteados hayan sido aprobados.

Se realizamos una selección estadística de las existencias según registros contables y se validará su existencia con la toma física. Se realizamos un movimiento

de las existencias seleccionadas para validar el stock al fin del año. Se analizamos con documentación soporte la validez de dichos movimientos.

Audit Services S.A.CC-1.2

1/1

Unidad de medida: Cajas 31-Dec-14

27-Dec-14 Movimiento 31-Dec-14 Según Listado

161

Análisis del Valor Neto de Realización:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Análisis del Valor Neto de RealizaciónAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Codigo Nombre del Artículo Ref.

C.U por

caja

Precio de

Venta

Costos de

comerciali VNR Diferencia No Si

{e} {g} {h}

Muestra de Auditoría: ¨-

13785 CHOCOBREAK TRADICIONAL 6.31 15.77 3.16 12.61 6.31 P El precio de venta es mayor al VNR

4825 MAX FRULETTE COMBI 5.10 12.75 3.16 9.59 4.49 P El precio de venta es mayor al VNR

27500 BON BON BUM X3 MANGO 4.93 12.33 3.16 9.17 4.24 P El precio de venta es mayor al VNR

11558 BRINKY VAINILLA 4.08 10.21 3.16 7.05 2.97 P El precio de venta es mayor al VNR

953 CRAKEÑAS DORADITAS TC 4.92 12.31 3.16 9.15 4.23 P El precio de venta es mayor al VNR

Total seleccionado ∑ 25.34 63.36 3.16 48 22.23 √

Notas:

{e} Información obtenida del listado de inventarios a la fecha señalada. Proporcionado por Diego Flores - Contador

{g} Precios de venta proporcionados por el departamento de mercadeo.

{h} Costos de comercialización obtenidos del análisis realizado por la Compañía.

{f} Cantidades inventariadas durante la toma física

Marcas de auditoría:

∑ Suma satisfactoria

√ Sumado por auditoría Responsabilidad:

Elaborado: NPC

Procedimiento: Fecha: 15-Ene-15

Revisado: DS

Fecha: 17-Ene-15

Audit Services S.A.CC-1.2

1/1

Ajuste por VNR31-Dec-14 Análisis - VNR

Observación

De las muestras seleccionadas para la toma física, efectuar el análisis del VNR en función a los costos de comercialización determinados por la

Compañía. De ser el caso se determinará el ajuste se indagará con la administración.

162

Movimiento del inventario - Procedimientos para validar el costo de ventas:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Movimiento del inventarioAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){c}

Descripción Ref Valor Ref. Análisis del movimiento del inventario

Saldo al 31-Dec-13 491,897 AA Saldo inicial 491,897 Adiciones (1) 8,519,429

Adiciones: Consumos de inventario (2) (8,410,617) Enero 552,130 (1) Saldo final 600,709 √

Febrero 450,601 (1) Marzo 238,992 (1)

Abril 877,355 (1) Resumen de adiciones por proveedor Valor Ref. Diferencia Ref.Mayo 589,269 (1) IN

Junio 807,606 (1) Colombina S.A. 8,217,205 96% 8,217,101 / 104 CC-2.1Julio 843,785 (1) Colombina del Perú 302,224 4% 302,224 / - CC-2.2

Agosto 739,385 (1) Septiembre 587,126 (1) Total 8,519,429 √

Octubre 1,470,487 (1) Noviembre 872,370 (1)

Diciembre 490,323 (1) Cruce con costo de ventas

Consumos Consumos Sg. Mov. (2) (8,410,617) Enero (442,224) (2) Diferencia 1,079 IN

Febrero (452,441) (2) Costo de ventas Sg. Libros ER-20.1 8,411,696 ∞Marzo (559,562) (2)

Abril (676,276) (2) Mayo (674,721) (2) Junio (731,441) (2) Julio (599,944) (2)

Agosto (714,836) (2) Septiembre (838,062) (2)

Octubre (993,244) (2) Noviembre (1,102,445) (2) Diciembre (625,421) (2)

Saldo Sg. Mov. al 31-Dec-14 ∑ 600,709 √Diferencia -

Total Sg. Libros al 31-Dec-14 600,709 C-1.1

CC - 1.3

1/2Audit Services S.A.

Cruce con confirmaciones recibidas

163

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.Movimiento del inventarioAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares){c}

Notas: Responsabilidad:

{c} Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores (Contador) Elaborado: KCTFecha: 15-Ene-15

Marcas de auditoría: Revisado: NPC

∑ Suma satisfactoria Fecha: 20-Ene-15

/ Verificado físicamente

√ Sumado por auditoría

∞ Cruce con el costo de ventas

IN Saldos inmateriales

AA Valores correspondientes a años anteriores

Procedimiento:

En base al movimiento del inventario se realizarán los siguientes procedimentos:

Los consumos de inventario se cruzarán con el saldo del costo del inventario.

Las adiciones de inventario se conciliarán con la confirmación del distribuidor principal

Colombina S.A.

Audit Services S.A. CC - 1.3

2/2

164

Confirmaciones de saldos enviadas:

Enero 7, 2015

Señores

COLOMBINA S.A.

Azul 1 No.24 Edificio Bustamante

(57-2) 2 886-1239

Cali - Colombia

Att: Ana Karina Diaz

Estimados señores:

En relación con la auditoría de los estados financieros de DISTRIBUIDORA

COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. por parte de nuestros auditores externos la Firma

Audit Services S.A., sírvase proveer directamente a ellos, la siguiente información con corte

al 31 de diciembre del 2014:

1. Un estado detallado de las cantidades adeudadas a ustedes por nosotros en cuenta

abierta u otra forma de deuda.

2. Cualquier garantía colateral por dicha obligación.

3. Cualquier servicio prestado y/o mercancía embarcada a nosotros pero no facturada

aún.

4. Monto de servicios recibidos y/o compras efectuadas a ustedes por el período del 1

de enero al 31 de diciembre del 2014.

5. Cualquier otra información que considere de utilidad para nuestros auditores.

Nota: Sírvase escribir la palabra “Ninguna” en los numerales para los cuales no haya

información.

Para agilitar el proceso de revisión, esta información puede ser enviada a Audit Services

S.A., Av. República del Salvador N15-12, Piso 10, casilla 11-01-001, Quito-Ecuador,

Atención: Nataly Paillacho ([email protected]), mientras las respuestas

originales son recibidas por nuestros auditores independientes.

165

Por el envío oportuno de esta información, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Sr. Patricio Sánchez

GERENTE GENERAL

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

166

Respuesta de confirmación enviada:

Enero, 28 del 2015

Señores

Audit Services S.A.

Quito

Att. Nataly Paillacho

Estimada Auditora

En relación a su solicitud de confirmación de saldos, a continuación detallo la respuesta de

cada uno de sus requerimientos.

1. Un estado detallado de las cantidades adeudadas a ustedes por nosotros en cuenta

abierta u otra forma de deuda.

Al 31 de diciembre del 2014, Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. adeuda a

nuestra empresa Colombina S.A., US$ 2,160,193

El saldo presentado, fue tomado de nuestros estados financieros cortados a la fecha

indicada.

2. Cualquier garantía colateral por dicha obligación.

Al 31 de diciembre del 2014, Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. no

mantiene garantías colaterales por dicha obligación.

3. Cualquier servicio prestado y/o mercancía embarcada a nosotros pero no facturada

aún.

Ninguna

4. Monto de servicios recibidos y/o compras efectuadas a ustedes por el período del 1

de enero al 31 de diciembre del 2014.

CC-2.1

NPC

28-Ene-15

1/1

EE-1

167

Las ventas realizadas a Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. en el período

comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del 2014 ascienden a US$

8,217,205.

Atentamente,

Ana Karina Diaz

COLOMBINA S.A.

5.2.2. Pasivos

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Cédula Sumaria

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagarAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

201010 Proveedores locales 84,447 5,512 7% 78,935

201020 Colombina S.A. -Compañia relacionada 2,268,205 51,390 2% 2,216,815

Total ∑ 2,352,652 ! ∑ 2,295,750 !

Cruce con hoja de análisis 2,352,652 $ 2,295,750 $

Notas:

{a}

Detalle elaborado en función del balance

proporcionado por la Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

E

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

Audit Services S.A.

CC-1.3

168

Cédula Analítica:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagarAl 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-12

201010001 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias 73,608 3,035 4% 70,573 (1)

201010002 C X P Otras Cuentas Por Pagar 10,839 254 2% 10,585 (1)

201020001 C X P Proveedores Exterior En Dolares 1,922,494 (120,748) -6% 2,043,242 (2)

201020002 C X P Transito Colombina S.A. 345,711 174,361 102% 171,350 (2)

Total ∑ 2,352,652 $ ∑ 2,295,750 $

Proveedores Locales (1) 84,447 IN 81,158

Proveedores del Exterior (2) EE-1 2,268,205 2,214,592

√ 2,352,652 √ 2,295,750

Notas:

{a}

Detalle elaborado en función del balance

proporcionado por la Compañía

Fuente: Diego Flores - Contador

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

IN Saldo inmaterial

Ref.

Audit Services S.A.EE

1/1

Código Detalle Ref. Ref. Ref.

Variación

Ref.

169

Integridad de pasivos:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Detalle proveedores del exterior

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

Proveeedor Tipo Fe.Contab. Referencia Ref.Vr. Tot.

DeudaRef.

Colombina S.A. Nacionalizado 20-Nov-14 4514454727 79,277 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 22-Nov-14 4514490387 80,714 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 25-Nov-14 4514545676 95,378 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 26-Nov-14 4514545677 61,407 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 27-Nov-14 4514563602 72,875 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 27-Nov-14 4514563599 61,443 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 28-Nov-14 451463600 66,709 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 28-Nov-14 4514601343 98,001 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 2-Dec-14 4514631134 48,629 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 2-Dec-14 4514656247 91,721 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 4-Dec-14 4514673365 73,878 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 4-Dec-14 4514709918 55,378 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 4-Dec-14 4514701901 45,021 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 5-Dec-14 4514567609 72,611 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 9-Dec-14 4514766349 68,660 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 9-Dec-14 4514694533 52,817 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 9-Dec-14 4514709917 62,137 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 9-Dec-14 4514709919 66,828 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 10-Dec-14 4514717029 93,692 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 10-Dec-14 4514718366 67,927 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 11-Dec-14 4514799766 80,545 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 11-Dec-14 4514789483 78,940 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 13-Dec-14 4514807427 71,819 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 13-Dec-14 4514807491 47,069 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 16-Dec-14 4514766350 77,079 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 16-Dec-14 4514789529 86,973 (1)

Colombina S.A. Nacionalizado 17-Dec-14 4514602779 64,967 (1)

Colombina S.A. Tránsito 17-Dec-14 4514907573 68,956 (2)

Colombina S.A. Tránsito 18-Dec-14 4514809244 53,205 (2)

Colombina S.A. Tránsito 18-Dec-14 45148899885 71,323 (2)

Colombina S.A. Tránsito 19-Dec-14 4514795224 61,380 (2)

Colombina S.A. Tránsito 20-Dec-14 4514935040 90,846 (2)

Total CxP Sg. Detalle ∑ 2,268,205

Cuentas por pagar Colombina S.A.

Nacionalizado (1) 1,922,495

Tránsito (2) 345,710

Total √ 2,268,205

Proveedor Valor Ref. Diferencia Ref.

IN

Colombina S.A. 2,268,203 / (2) CC-2.1

Notas:

{b}

Marcas de auditoría:

/

IN Saldo inmaterial

Procedimiento:

Audit Services S.A.

Solicitamos los detalle de las cuentas por pagar tanto nacionales como del exterior, en base al conocimiento de

los principales proveedores se enviarán cartas de confirmación a su Casa Matriz.

Verificado físicamente

Cruce con confirmación de saldos

Detalle proporcionado por la Compañía - Fuente: Diego Flores (Contador)

Suma satisfactoria

Sumado por auditoría

EE-1

1/1

170

Pasivos no registrados:

Audit Services S.A.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Pasivos no registrados

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

N° ID# Referencia Descripción Monto Fecha Cuenta No. Factura Proveedor Fecha Valor Si No

1 2-Jan-15 183814342 Transferencia Exterior Enviada Cashma 497,791 24-Dec-14 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias4514809244 Colombina S.A.24-Dec-14 497,791 P

3 13-Jan-15 184839866 Transferencia Exterior Enviada Cashma 134,647 12-Jan-15 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias4514809245 Colombina S.A. 12-Jan-15 134,647 P

7 6-Jan-15 184025871 Transferencia Exterior Enviada Cashma 383,463 31-Dec-14 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias4514809246 Colombina S.A.31-Dec-14 383,463 P

10 8-Jan-15 184294075 Transferencia Exterior Enviada Cashma 88,737 31-Dec-14 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias4514809247 Colombina S.A.31-Dec-14 88,737 P

37 16-Jan-15 185382581 Transferencia Exterior Enviada Cashma 359,585 31-Dec-14 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias4514809248 Colombina S.A.31-Dec-14 359,585 P

43 21-Jan-15 185763430 Transferencia Exterior Enviada Cashma 445,456 15-Jan-15 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias4514809249 Colombina S.A. 15-Jan-15 445,456 P

34 15-Jan-15 4429819 Pago De Servicios Varios 4,450 8-Jan-15 C X P Proveedores Nacionales-Mercancias 451480 Ecuavisa S.A. 8-Jan-15 4,450 P

Total Selección 1,914,129

Notas: Responsabilidad:

{a} Elaborado: KCT

Fecha: 15-Ene-15Revisado: NPC

Marcas de auditoría: Fecha: 20-Ene-15

∑ Suma satisfactoria

√ Sumado por auditoría

Procedimiento

En base al detalle de pagos realizados, se realizará una selección

aleatoria y se validará que no existan pasivos no registrados

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía

Registro contable factura Documentación Pasivo no registrado

EE-2

1/1

Selección

171

Impuestos

Cédula Sumaria:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Activos y pasivos por impuestos corrientes

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

151010 Crédito tributario de impuestos 16,321 (9,667) -37% 25,988 (1)

241010 Impuestos por pagar (130,151) (21,943) 20% (108,208) (2)

Total ∑ (113,830) $ ∑ (82,220) $

Cruce con hoja de trabajo

Activos por impuestos corrientes (1) 16,321 ! 25,988 !

Pasivos por impuestos corrientes (2) (130,151) ! (108,208) !

Total (113,830) √ (82,220) √

Notas:

{a}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.G

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

172

Cédula Analítica

Análisis del ISD

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Activos y pasivos por impuestos corrientes

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

151010001 Retencion Del Impuesto A La Renta 4,749 4,749 0% - (3)

151010002 Credito Tributario Impuesto Renta 11,572 (7,988) -41% 19,560 (3)

151010003 Credito Tributario del IVA - (6,428) -100% 6,428 (3)

241010001 Impuesto Salida Divisas Por Pagar (113,410) (11,248) 11% (102,162) (1)

241010002 Impuestos Mensuales Por Pagar (16,741) (10,695) 177% (6,046) (2)

Total ∑ (113,830) $ ∑ (82,220) $

Impuesto Salida Divisas Por Pagar (1) GG-1 (113,410) * (102,162)

Impuestos mensuales por pagar (2) (16,741) IN (6,046)

Activos por impuestos corrientes (3) 16,321 IN 25,988

Total (113,830) √ (82,220) √

Notas:

{a}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

* Cruzado con analisis Revisado: NPC

IN Saldos inmateriales Fecha: 10-Ene-15

$ Cruce con cédula sumaria

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Ref.

Audit Services S.A.GG

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Análisis del ISD

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Cuenta por pagar al 31-Dec-14 2,268,205 EE-1

% de ISD aplicable 5%

Calculo Sg. Auditoría al 31-Dec-14 113,410

Diferencia 0

Valor provisionado por la Compañía (113,410) *

Notas:

{a}

Marcas de auditoría:

∑ Suma satisfactoria Responsabilidad:

* Cruzado con cédula analítica

√ Sumado por auditoría Elaborado: KCT

Procedimient Fecha: 7-Ene-15

Revisado: NPC

Fecha: 10-Ene-15

GG-1

1/1

En base a la cuentas por pagar al exterior realizar el cálculo del ISD y

comprar con los valores calculados por la Compañía.

Detalle elaborado en función de la Cuenta por pagar

al exterior y el porcentaje de ISD aplicable. Fuente:

Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.

173

5.2.3. Patrimonio

Cédula Sumaria:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Patrimonio

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

310110 Capital 40,800 - 0% 40,800

310120 Reservas 30,194 - 0% 30,194

310130 Utilidades retenidas (13,073) 201,384 -94% (214,457)

310140 Utilidad del ejecicio 271,845 13,279 5% 258,566

Total ∑ 329,766 ! ∑ 115,103 !

Cruce con hoja de análisis 329,766 $ 115,103 $

Notas:

{a}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.GG

1/1

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

174

Cédula Analítica:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Patrimonio

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

310110001 Capital 40,800 - 0% 40,800 (1)

310120001 Reserva Legal 20,666 - 0% 20,666 (2)

310120002 Reservas Facultativas 9,528 - 0% 9,528 (2)

310130001 Perdida Acumulada Ejercicio Anteriores - 201,384 -100% (201,384) (3)

310130002 Ajuste Niif Diferidos (1,699) - 0% (1,699) (4)

310130003 Ajuste Niif Calculo Actuarial (resultado adopción NIIF) (11,374) - 0% (11,374) (4)

310140001 Utilidad del ejecicio 271,845 13,279 5% 258,566 (5)

Total ∑ 329,766 $ ∑ 115,103 $

Capital (1) 40,800 40,800

Reservas (2) 30,194 30,194

Resultados acumulados - Déficit acumulado (3) - (201,384)

Adopción NIIF (4) (13,073) (13,073)

Utilidad del ejecicio (5) 271,845 258,566

GG-1 √ 329,766 √ 115,103

Notas:

{a}

Responsabilidad:

Marcas de auditoría: Elaborado: KCT

∑ Suma satisfactoria Fecha: 7-Ene-15

√ Sumado por auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con hoja sumaria Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la Compañía.

Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.GG

1/1

Código Detalle Ref. Ref. Ref.

Variación

Ref.

175

Movimiento del patrimonio:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Movimiento del Patrimonio

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Ver Acta de Junta de accionistas GG-1.1

Ref. Capital Reservas

Resultados-

Déficit acumulado Adopción NIIF

Utilidad del

ejecicio Total Ref.

Saldo al 31-Dec-13 40,800 30,194 (201,384) (13,073) 258,566 115,103 AA

Transferencia de la utilidad - - 258,566 - (258,566) -

Distribución de dividendos - - (57,182) - (57,182)

Utilidad del ejercicio - - - - 271,845 271,845

Saldo Sg. Movimiento ∑ 40,800 30,194 - (13,073) 271,845 329,766 √

Diferencia - - - - - -

Saldo al 31-Dec-14 40,800 30,194 - (13,073) 271,845 329,766 GG

Notas:

{a}

{b} Movimientos validados en el acta de junta de accionistas

Marcas de auditoría:

∑ Suma satisfactoria

√ Sumado por auditoría Responsabilidad:

Elaborado: KCTProcedimient Fecha: 7-Ene-15

Revisado: NPC

Fecha: 10-Ene-15

GG-1

1/1

Solicitar las actas de juntas de accionistas y se validar que los movimientos realizados

hayan sido aprobados por la junta general de accionistas.

{b}

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Descripción

Audit Services S.A.

176

Resumen Acta de la Junta General Ordinaria Universal de Accionistas

Fecha: 12 de enero del 2015

Para: Papeles de trabajo de Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

De: Nataly Paillacho (Senior del Compromiso)

Asunto: Resumen de Acta de la Junta General Ordinaria Universal de Accionista

Efectuamos la revisión de las Actas de Juntas de Accionistas (extractadas a continuación)

efectuadas en el año 2014 observamos que los eventos tratados y las decisiones tomadas se

reflejan en los estados financieros. La información fue proporcionada por Patricio Sánchez-

Gerente Financiero.

ACTA DE JUNTA GENERAL ORDINARIA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS

CELEBRADA EL 27 DE MARZO DEL 2014

Siendo las 15:00 horas se reúne la Junta para conocer y resolver:

El Gerente financiero informa que durante al año 2013, la compañía arrojo una utilidad

liquida de US$258,566.

Los accionistas acordaron por unanimidad:

La utilidad neta según libros al cierre del año 2013, refleja el valor de US$258,566, valor

sobre el cual la Junta de Accionistas decidió utilizar US$201,384 para eliminar el déficit

acumulado que mantenía la Compañía. El valor restante US$57,182 será puesto a

disposición de los accionistas como dividendo, el cual será entregado en el 100% en el mes

de abril del 2014.

Sin otro punto a tratarse se levanta la sesión a las 16h30.

GG-1.1

NPC

12-Ene-14

1/1

GG-1

177

5.2.4. Estado de resultados

Ingresos

Cédula sumaria

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Ingresos

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

401010 Ingresos (10,908,327) (1,353,958) 14% (9,554,369)

401020 Descuentos 81,170 (43,663) -35% 124,833

441030 Devoluciones 80,855 12,731 19% 68,124

Total ∑ (10,746,302) ! ∑ (9,361,412) !

Cruce con hoja de análisis (10,746,302) $ (9,361,412) $

Notas:

{a}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

ER - 10

1/1

178

Cédula Analítica

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Ingresos

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

401010001 Dulces (6,496,294) (838,573) 15% (5,657,722) (1)

401010002 Chocolates (2,706,789) (349,405) 15% (2,357,384) (1)

401010003 Galletas y pasteles (1,624,074) (209,643) 15% (1,414,430) (1)

401020001 Descuentos 53,364 8,402 19% 44,962 (2)

441030001 Devoluciones 27,491 4,329 19% 23,162 (2)

Total ∑ (10,746,302) $ ∑ (9,361,412) $

Ingresos por venta de producto (1) ER-10.1 (10,827,157) * (9,429,536)

Notas de crédito por devoluciones y descuentos (2) 80,855 IN 68,124

GG-1 √ (10,746,302) √ (9,361,412)

Notas:

{a}

Responsabilidad:

Marcas de auditoría: Elaborado: KCT

∑ Suma satisfactoria Fecha: 7-Ene-15

IN Saldos inmateriales Revisado: NPC

√ Sumado por auditoría Fecha: 10-Ene-15

* Cruce con prueba de ventas

$ Cruce con hoja sumaria

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.

Código Detalle Ref. Ref. Ref.

Variación

Ref.

ER - 10

1/1

179

Prueba de detalle de ventas

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Prueba de detalle - ventas

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

Fecha Cliente Nom.interl.comercial Nº doc. Importe base N° Factura Fecha Valor Fecha Recibe Autorizado Recibí conforme Observación

{d}

4-Jan-14 6900327 LOPEZ LOPEZ KLEBER E. (CONFITEX) 8268143417 741 1001681412 4-Jan-14 741 5-Jan-14 P P Ninguna

4-Jan-14 6900729 IBARRA ALDAZ MARTHA 8268143486 5,707 1001681416 4-Jan-14 5,707 5-Jan-14 P P Ninguna

8-Jan-14 6900345 REYES REYES MARIA SUSANA 8268143715 2,734 1001681423 8-Jan-14 2,734 9-Jan-14 P P Ninguna

8-Jan-14 6903682 PEREZ VERDESOTO FREDDY XAVIER 8268143891 2,297 1001681438 8-Jan-14 2,297 9-Jan-14 P P Ninguna

9-Jan-14 6903245 JIMENEZ MENDOZA JUAN CARLOS 8268144038 4,200 1001681451 9-Jan-14 4,200 10-Jan-14 P P Ninguna

9-Feb-14 6903800 GARZON GARCIA JOSE LUIS 8268144100 4,104 1001681455 9-Feb-14 4,104 10-Feb-14 P P Ninguna

10-Feb-14 6900649 CHIMBA TACO ESTEBAN SANTIAGO 8268144228 11,736 1001681462 10-Feb-14 11,736 11-Feb-14 P P Ninguna

11-Feb-14 6903004 SUAREZ ASCUNTAR MARCO FIDEL 8268144328 1,512 1001681477 11-Feb-14 1,512 12-Feb-14 P P Ninguna

14-Feb-14 6900794 OCHOA ROMERO HULDA MARIA 8268144461 1,056 1001681490 14-Feb-14 1,056 15-Feb-14 P P Ninguna

14-Feb-14 6902537 SANTILLAN VILLACIS NESTOR V. (DICOS 8268144581 4,272 1001681494 14-Feb-14 4,272 15-Feb-14 P P Ninguna

15-Feb-14 6903418 VILLA YUPA ANGEL POLIVIO 8268144743 3,555 1001681501 15-Feb-14 3,555 16-Feb-14 P P Ninguna

16-Feb-14 6900823 PEÑA BLACIO ELENA FRANCISCA 8268144829 1,067 1001681516 16-Feb-14 1,067 17-Feb-14 P P Ninguna

17-Mar-14 6900064 BUNAY CUJILEMA MARIO ALONSO 8268144968 3,351 1001681529 17-Mar-14 3,351 18-Mar-14 P P Ninguna

18-Mar-14 6903128 REYES OÑA CARLOS ALBERTO 8268145075 10,330 1001681533 18-Mar-14 10,330 19-Mar-14 P P Ninguna

22-Mar-14 6903471 CADENAS DE TIENDAS ARBOLITO CIA LTD 8268145250 1,710 1001681540 22-Mar-14 1,710 23-Mar-14 P P Ninguna

22-Apr-14 6902213 CABEZAS BASTIDAS MARIO AGUSTO 8268145347 2,210 1001681555 22-Apr-14 2,210 23-Apr-14 P P Ninguna

23-Apr-14 6904239 AVILES TAPIA EDWIN PATRICIO 8268145500 15,762 1001681568 23-Apr-14 15,762 24-Apr-14 P P Ninguna

24-Apr-14 6902473 CONFITERIA NANCITAS 8268145684 3,506 1001681572 24-Apr-14 3,506 25-Apr-14 P P Ninguna

24-Apr-14 6902514 MULTICOMERCIO ALDEAN S.C.C 8268145763 7,863 1001681579 24-Apr-14 7,863 25-Apr-14 P P Ninguna

25-Apr-14 6901385 ANDRADE SUAREZ PAULINA ELIZABETH 8268145907 7,890 1001681594 25-Apr-14 7,890 26-Apr-14 P P Ninguna

28-Apr-14 6901525 SAMANIEGO TANDAZO BLADIMIR FELIX 8268146038 492 1001681607 28-Apr-14 492 29-Apr-14 P P Ninguna

28-Apr-14 6900014 GERARDO ORTIZ E HIJOS CIA. LTDA. 8268146135 2,711 1001681611 28-Apr-14 2,711 29-Apr-14 P P Ninguna

29-May-14 6900094 ROVALINO CARDENAS NELSON GENARO 8268146284 3,823 1001681618 29-May-14 3,823 30-May-14 P P Ninguna

30-May-14 6902666 CEVALLOS ACOSTA GUSTAVO EDUARDO 8268146459 8,736 1001681633 30-May-14 8,736 31-May-14 P P Ninguna

31-May-14 6903519 PALADINES BRAVO MANUEL GERARDO 8268146613 4,031 1001681646 31-May-14 4,031 1-Jun-14 P P Ninguna

Audit Services S.A.ER - 10.1

1/4

Reporte de ventas - Departamento de ventas Revisión Sg. Auditoría

{c}

180

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Prueba de detalle - ventas

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

Fecha Cliente Nom.interl.comercial Nº doc. Importe base N° Factura Fecha Valor Fecha Recibe Autorizado Recibí conforme Observación

{d}

31-May-14 6904085 GALLEGOS POZO TERESA DE JESUS 8268146710 7,239 1001681650 31-May-14 7,239 1-Jun-14 P P Ninguna

1-May-14 6903397 VILLA YUPA JAIME ROLANDO 8268146832 3,479 1001681657 1-May-14 3,479 2-May-14 P P Ninguna

5-Jun-14 6901362 ARIAS POLO ARMANDO V. (CONFITERIA) 8268147041 3,267 1001681672 5-Jun-14 3,267 6-Jun-14 P P Ninguna

5-Jun-14 6901599 SINCHIRE LOPEZ SERVILIO VICTORIANO 8268147141 7,581 1001681685 5-Jun-14 7,581 6-Jun-14 P P Ninguna

6-Jun-14 6900030 CORPORACION EL ROSADO S.A. 8268147230 593 1001681689 6-Jun-14 593 7-Jun-14 P P Ninguna

8-Jul-14 6900044 MEGA SANTAMARIA S.A. 8268147381 16,592 1001681696 8-Jul-14 16,592 9-Jul-14 P P Ninguna

13-Jul-14 6902466 DIST. COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. (A 8268147537 4,032 1001681711 13-Jul-14 4,032 14-Jul-14 P P Ninguna

14-Jul-14 6900028 T I A S.A. 8268147666 2,796 1001681724 14-Jul-14 2,796 15-Jul-14 P P Ninguna

15-Jul-14 6904191 ASTUDILLO SANCHEZ PAMELA DEL ROCIO 8268147763 3,334 1001681728 15-Jul-14 3,334 16-Jul-14 P P Ninguna

18-Jul-14 6903441 MARTINEZ TORRES YESENIA DEL ROCIO 8268147910 3,041 1001681735 18-Jul-14 3,041 19-Jul-14 P P Ninguna

19-Jul-14 6900306 LODELCOM CIA. LTDA. 8268148017 1,386 1001681750 19-Jul-14 1,386 20-Jul-14 P P Ninguna

19-Jul-14 6903245 JIMENEZ MENDOZA JUAN CARLOS 8268148211 12,153 1001681763 19-Jul-14 12,153 20-Jul-14 P P Ninguna

19-Aug-14 6903466 REA SILVA JUAN CARLOS 8268148305 2,787 1001681767 19-Aug-14 2,787 20-Aug-14 P P Ninguna

20-Aug-14 6903004 SUAREZ ASCUNTAR MARCO FIDEL 8268148418 10,946 1001681774 20-Aug-14 10,946 21-Aug-14 P P Ninguna

20-Aug-14 6903680 CORPORACION FAVORITA C.A. 8268148481 11,052 1001681789 20-Aug-14 11,052 21-Aug-14 P P Ninguna

21-Sep-14 6902146 CUMBA PICHUCHO GABRIELA VALERIA 8268148612 9,870 1001681802 21-Sep-14 9,870 22-Sep-14 P P Ninguna

22-Sep-14 6904191 ASTUDILLO SANCHEZ PAMELA DEL ROCIO 8268148713 7,135 1001681806 22-Sep-14 7,135 23-Sep-14 P P Ninguna

22-Sep-14 6903128 REYES OÑA CARLOS ALBERTO 8268148854 16,798 1001681813 22-Sep-14 16,798 23-Sep-14 P P Ninguna

25-Sep-14 6904234 VICENTE CASTILLO MARIANA DE JESUS 8268148919 808 1001681828 25-Sep-14 808 26-Sep-14 P P Ninguna

25-Sep-14 6902164 LLUMILUISA GUILCAMAIGUA LUIS LEONID 8268149055 7,787 1001681841 25-Sep-14 7,787 26-Sep-14 P P Ninguna

25-Sep-14 6900653 NARCIS SUPERMERCADOS S.A. 8268149139 2,172 1001681845 25-Sep-14 2,172 26-Sep-14 P P Ninguna

26-Oct-14 6904234 VICENTE CASTILLO MARIANA DE JESUS 8268149287 5,550 1001681852 26-Oct-14 5,550 27-Oct-14 P P Ninguna

27-Oct-14 6900483 RODRIGUEZ ROSERO MIROSLAVA LOURDES 8268149397 3,031 1001681867 27-Oct-14 3,031 28-Oct-14 P P Ninguna

27-Oct-14 6900504 CADENA JAIRO RAMIRO 8268149532 6,453 1001681880 27-Oct-14 6,453 28-Oct-14 P P Ninguna

28-Oct-14 6902213 CABEZAS BASTIDAS MARIO AGUSTO 8268149660 1,222 1001681884 28-Oct-14 1,222 29-Oct-14 P P Ninguna

{c}

ER - 10.1

2/4

Reporte de ventas - Departamento de ventas Revisión Sg. Auditoría

Audit Services S.A.

181

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Prueba de detalle - ventas

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

Fecha Cliente Nom.interl.comercial Nº doc. Importe base N° Factura Fecha Valor Fecha Recibe Autorizado Recibí conforme Observación

{d}

28-Oct-14 6901283 COHERVI S.A. 8268149740 2,974 1001681891 28-Oct-14 2,974 29-Oct-14 P P Ninguna

28-Oct-14 6903669 CALDERON MOGROVEJO MARIA ISABEL 8268149808 6,381 1001681906 28-Oct-14 6,381 29-Oct-14 P P Ninguna

4-Oct-14 6900030 CORPORACION EL ROSADO S.A. 8268149933 552 1001681919 4-Oct-14 552 5-Oct-14 P P Ninguna

5-Oct-14 6900729 IBARRA ALDAZ MARTHA 8268150078 3,405 1001681923 5-Oct-14 3,405 6-Oct-14 P P Ninguna

5-Nov-14 6902167 REVELO EDGAR FERNANDO 8268150198 4,520 1001681930 5-Nov-14 4,520 6-Nov-14 P P Ninguna

6-Nov-14 6902473 CONFITERIA NANCITAS 8268150311 726 1001681945 6-Nov-14 726 7-Nov-14 P P Ninguna

7-Nov-14 6902151 IMPORTADORA DISTRIAL CIA.LTDA. 8268150434 3,910 1001681958 7-Nov-14 3,910 8-Nov-14 P P Ninguna

8-Nov-14 6902374 DELGADO LEYDI CRISTINA 8268150609 11,341 1001681962 8-Nov-14 11,341 9-Nov-14 P P Ninguna

11-Nov-14 6901122 YANEZ CALDERON SANDRA PATRICIA 8268150704 3,100 1001681969 11-Nov-14 3,100 12-Nov-14 P P Ninguna

11-Dec-14 6904416 GALARZA SISA SEGUNDO LUIS 8268150807 148 1001681984 11-Dec-14 148 12-Dec-14 P P Ninguna

12-Dec-14 6900984 MORENO VICENTE KLEBER DANIEL 8268150963 5,341 1001681997 12-Dec-14 5,341 13-Dec-14 P P Ninguna

12-Dec-14 6902213 CABEZAS BASTIDAS MARIO AGUSTO 8268151045 3,624 1001682001 12-Dec-14 3,624 13-Dec-14 P P Ninguna

13-Dec-14 6902590 PEREZ SOLIS MARCELO SEGUNDO 8268151167 3,332 1001682008 13-Dec-14 3,332 14-Dec-14 P P Ninguna

13-Dec-14 6901389 BOLAÑOS PALMA SARA AMADA (ABASTOS M 8268151230 5,538 1001682023 13-Dec-14 5,538 14-Dec-14 P P Ninguna

14-Dec-14 6900030 CORPORACION EL ROSADO S.A. 8268151339 281 1001682036 14-Dec-14 281 15-Dec-14 P P Ninguna

15-Dec-14 6900662 SANCHEZ MAYORGA KLEBER ARTURO 8268151448 695 1001682040 15-Dec-14 695 16-Dec-14 P P Ninguna

15-Dec-14 6901950 LOPEZ JOSE MIGUEL 8268151554 5,857 1001682047 15-Dec-14 5,857 16-Dec-14 P P Ninguna

18-Dec-14 6901136 DELGADO INTRIAGO CARLOS ANTONIO 8268151648 20,203 1001682062 18-Dec-14 20,203 19-Dec-14 P P Ninguna

18-Dec-14 6900030 CORPORACION EL ROSADO S.A. 8268151760 202 1001682075 18-Dec-14 202 19-Dec-14 P P Ninguna

19-Dec-14 6904191 ASTUDILLO SANCHEZ PAMELA DEL ROCIO 8268151928 3,353 1001682079 19-Dec-14 3,353 20-Dec-14 P P Ninguna

19-Dec-14 6903443 CARRASCO CARRASCO RICHARD ROBERTO 8268152024 1,674 1001682086 19-Dec-14 1,674 20-Dec-14 P P Ninguna

20-Dec-14 6903128 REYES OÑA CARLOS ALBERTO 8268152164 5,377 1001682101 20-Dec-14 5,377 21-Dec-14 P P Ninguna

21-Dec-14 6904290 VILLACRES BEDOYA NIDIA SORAYA 8268152279 1,644 1001682114 21-Dec-14 1,644 22-Dec-14 P P Ninguna

22-Dec-14 6900322 ULLOA ARIZAGA JACINTO EDUARDO 8268152384 5,292 1001682121 22-Dec-14 5,292 23-Dec-14 P P Ninguna

22-Dec-14 6903360 AMAVI LIQUOR´S CIA LTDA 8268152515 3,843 1001682136 22-Dec-14 3,843 23-Dec-14 P P Ninguna

Total Muestras seleccionadas 369,806

Revisión Sg. Auditoría

{c}

Audit Services S.A.ER - 10.1

3/4

Reporte de ventas - Departamento de ventas

182

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Prueba de detalle - ventas

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

Notas:

{b}

{c}

{d}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Elaborado: NPC

IN Saldos inmateriales Fecha: 17-Ene-15

√ Sumado por auditoría Revisado: DS

P SI Fecha: 20-Ene-15

* Cruce con cédula analítca de ventas

$ Cruce con hoja sumaria

Procedimiento:

Solicitamos el reporte de ventas al deparatamento del mismo nombre, en base al reporte

realizamos una selección para validar que todas los pedidos autorzados y despachados hayan

sido contabilizados, para lo cual solicitamos al departamento contable la factura que haga

referencia al número de pedido del listado y validadamos la adecuada inclusión.

Información revisada en base a la factura física proporcionado por la Compañía -Fuente: Diego

Flores Contador

Base para la selección obtenida del departamento de ventas. Fuente: Fabián Parra - Gerente Senior

Comercial

Información revisada en base a la guía de remisión física proporcionado por la Compañía -Fuente:

Diego Flores Contador

Suma satisfactoria

ER - 10.1

4/4Audit Services S.A.

183

Costo de ventas

Cédula sumaria

Cédula Analítica:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Costo de ventas

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

501010 Costo de ventas de mercaderías 8,411,695 1,003,359 14% 7,408,336

Total ∑ 8,411,695 ! ∑ 7,408,336 !

Cruce con hoja de análisis 8,411,695 $ 7,408,336 $

Notas:

{a}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

ER - 20

1/1

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Costo de ventas

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

501010001 Costo de productos vendidos 8,382,816 1,025,321 14% 7,357,495 (1)

501010002 Ajuste por método promedio 28,879 (21,962) -43% 50,841 (1)

Total ∑ 8,411,695 $ ∑ 7,408,336 $

Cruce con movimiento del inventario (1) CC-1.3 8,411,695 ∞ 7,408,336

Notas:

{a}

Responsabilidad:

Marcas de auditoría: Elaborado: KCT

∑ Suma satisfactoria Fecha: 7-Ene-15

IN Saldos inmateriales Revisado: NPC

√ Sumado por auditoría Fecha: 10-Ene-15

* Cruce con prueba de ventas

$ Cruce con hoja sumaria

Procedimiento:

En base al movimiento del inventario, el costo de ventas registrado se cruzará con

los consumos reportados en el movmiento del inventario.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Ref.

Audit Services S.A.

Código Detalle Ref. Ref. Ref.

Variación

Ref.

ER - 10

1/1

184

Gastos operativos

Cédula Sumaria

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Sumaria - Gastos operativos

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

611010 Gastos de administración 1,687,186 346,127 26% 1,341,059

611020 Gastos de ventas 257,656 (3,402) -1% 261,058

Total ∑ 1,944,842 ! ∑ 1,602,117 !

Cruce con hoja de análisis 1,944,842 $ 1,602,117 $

Notas:

{a}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

∑ Suma satisfactoria Elaborado: KCT

√ Sumado por auditoría Fecha: 7-Ene-15

! Cruce con hoja de trabajo de auditoría Revisado: NPC

$ Cruce con cédula analítica Fecha: 10-Ene-15

Ref.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Audit Services S.A.

Código Detalle Ref. Ref.

Variación

Ref.

ER - 30

1/1

185

Cédula Analítica

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Gastos de operación

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{a}

Saldo al Saldo al

31-Dic-14 Valor % 31-Dic-13

611010001 Depreciación 9,030 734 9% 8,296 (3)

611010002 Sueldos 365,680 3,036 1% 362,644 (1)

611010003 Beneficios sociales 134,706 1,519 1% 133,187 (1)

611010004 Logística y distribución 981,513 89,936 10% 891,577 (2)

611010005 Participación trabajadores 63,661 5,109 9% 58,552 (3)

611010006 Otros gastos 148,708 122,308 463% 26,400 (3)

611010007 Publicidad 157,924 77,567 97% 80,357 (3)

611010008 Honorarios 58,048 20,720 56% 37,328 (3)

611010011 Provisión cuentas malas 25,572 21,796 577% 3,776 (4)

Total ∑ 1,944,842 $ ∑ 1,602,117 $

Agrupación para análisis

Nómina (1) ER-30.1 500,386 * 495,831

Logística y distribución (2) ER-30.2 981,513 ** 891,577

Revisión documentación soporte (3) 437,371 210,933

Provisión cuentas incobrables (4) BB-2 25,572 ⱡ 3,776

Total 1,944,842 √ 1,602,117 √

Notas:

{a}

Responsabilidad:

Marcas de auditoría: Elaborado: KCT

∑ Suma satisfactoria Fecha: 7-Ene-15

IN Saldos inmateriales Revisado: NPC

√ Sumado por auditoría Fecha: 10-Ene-15

* Cruce con prueba de nómna

** Cruce con prueba de logística y distribución

ⱡ Cruce con el movimiento de provisión de cartera

$ Cruce con hoja sumaria

Procedimiento:

En base al movimiento del inventario, el costo de ventas registrado se cruzará con

los consumos reportados en el movmiento del inventario.

Detalle elaborado en función del balance proporcionado por la

Compañía. Fuente: Diego Flores - Contador

Ref.

Audit Services S.A.

Código Detalle Ref. Ref. Ref.

Variación

Ref.

ER - 30

1/1

186

Análisis de nómina:

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Análisis de gasto de nómina

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{b}

Valor Empleados

12.15% 340 {b}

Enero 50 19,454 10,506 29,960 3,640 2,497 1,403 1,248 1,614 32

Abril 51 20,428 10,254 30,682 3,728 2,557 1,431 1,278 2,278 45

Agosto 48 19,558 10,793 30,351 3,688 2,529 1,346 1,265 2,396 45

Diciembre 47 19,453 10,911 30,364 3,689 2,530 1,332 1,265 2,530 47

Promedio T 30,339 3,686 2,528 1,378 1,264 2,205

Meses proyectados 12 12 12 12 12 12

Total valor estimado 364,069 44,234 30,339 16,533 15,170 26,456

Diferencia (1,611) IN (3,158) (1,506) 3,812 (503) (619) IN

Sg. detalle de composición de saldo 365,680 47,392 31,845 12,721 15,673 27,075 500,386 *

Notas:

{b}

{c}

{d} Cálculos realizados por auditoría en base a la legislación laboral ecuatoriana y como base del cálculo se tomo el total ingresos mensuales

Marcas de auditoría:

T Cálculos realizados por auditoría

IN Saldos inmateriales Responsabilidad:

* Cruce con prueba de nómna

Elaborado: KCT

Procedimiento: Fecha: 13-Ene-15

Revisado: NPC

Fecha: 20-Ene-15

Solicitamos los rolos mensuales de los meses detallados, se solicito las planillas de aporte al IESS, en base a la

información proporcionada se realizó el cálculo global de la nómina y se comparó la espectativa con los valores de los

gastos resgistrados.

Fondos de reseva

ER - 30.1

1/1

{b}

Número de empleados mayores a un año obtenidos de las planillas de pagos de fondos de reserva - Fuente Paola Yánez

Estimación realizada en base a los roles de pagos proporcionados por la Compañía - Fuente: Paola Yánez (Nómina)

{d}

Total

Ingresos

Audit Services S.A.

Aporte

Patronal

Décimo

tercer sueldo

Décimo

cuarto sueldo VacacionesMes

Empleados Sueldos

Otros

ingresos

Estimación Gasto por beneficios empleados

187

Logística y distribución

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Cédula Analítica - Logística y distrbución

Al 31 de diciembre del 2014 (En US dólares)

{f}

Entendimiento de la cuenta:

Proveedor

Valor Sg.

libros Ref. Diferencia

Valor

confirmado Ref.

IN

Portransa S.A. 981,513 ** (240) 981,753 ER-30.2.1

{e}

Notas:

{f}

{e}

Marcas de auditoría: Responsabilidad:

IN Saldos inmateriales Elaborado: KCT

** Cruce con prueba de logística y distribución Fecha: 7-Ene-15

ⱡ Cruce con el movimiento de provisión de cartera Revisado: NPC

$ Cruce con hoja sumaria Fecha: 10-Ene-15

Procedimiento:

Audit Services S.A.ER - 30.2

1/1

La diferencia a pesar de ser un saldo inmaterial, corresponde a que por

problemas en el sistema de Portrans no registro una nota de crédito

que si fue recibida fisicamente por Portrans.

En base a las indagaciones realizadas con la administración indagar el

proveedor de servicos logístico y enviar confirmacón de toda la

transacciones realizadas durante el año.

La Compañía mantiene su inventario almacenado en las bodegas de Portrans. Adicionalmente el

proveedor realiza el servicio de distribución del producto vendido alrededor del pais. Por los

conceptos antes mencionados el proveedor emite facturas mensuales.

Test de confirmación

Test de confimación de las transacciones de prestación de servicios

realizadas durante el año por parte Portrans S.A.

188

Confirmaciones de saldos enviadas:

Enero 7, 2015

Señores

Portrans S.A.

Amarillo No.80 Edificio del Hierro

(02)2-565-260

Ciudad

Att: Iván Carrión

Estimados señores:

En relación con la auditoría de los estados financieros de DISTRIBUIDORA

COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. por parte de nuestros auditores externos la Firma

Audit Services S.A., sírvase proveer directamente a ellos, la siguiente información con corte

al 31 de diciembre del 2014:

1. Un estado detallado de las cantidades adeudadas a ustedes por nosotros en cuenta

abierta u otra forma de deuda.

2. Cualquier garantía colateral por dicha obligación.

3. Cualquier servicio prestado y/o mercancía embarcada a nosotros pero no facturada

aún.

4. Monto de servicios recibidos y/o compras efectuadas a ustedes por el período del 1

de enero al 31 de diciembre del 2014.

5. Cualquier otra información que considere de utilidad para nuestros auditores.

Nota: Sírvase escribir la palabra “Ninguna” en los numerales para los cuales no haya

información.

Para agilitar el proceso de revisión, esta información puede ser enviada a Audit Services

S.A., Av. República del Salvador N15-12, Piso 10, casilla 11-01-001, Quito-Ecuador,

Atención: Nataly Paillacho ([email protected]), mientras las respuestas

originales son recibidas por nuestros auditores independientes.

189

Por el envío oportuno de esta información, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente,

Sr. Patricio Sánchez

GERENTE GENERAL

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

190

Respuesta de confirmación enviada:

Enero, 15 del 2015

Señores

Audit Services S.A.

Quito

Att. Nataly Paillacho

Estimada Auditora

En relación a su solicitud de confirmación de saldos, a continuación detallo la respuesta de

cada uno de sus requerimientos.

1. Un estado detallado de las cantidades adeudadas a ustedes por nosotros en cuenta

abierta u otra forma de deuda.

Al 31 de diciembre del 2014, Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. adeuda a

nuestra empresa US$0.00

El saldo presentado, fue tomado de nuestros estados financieros cortados a la fecha

indicada.

2. Cualquier garantía colateral por dicha obligación.

Al 31 de diciembre del 2014, Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. no

mantiene garantías colaterales por dicha obligación.

3. Cualquier servicio prestado y/o mercancía embarcada a nosotros pero no facturada

aún.

Ninguna

4. Monto de servicios recibidos y/o compras efectuadas a ustedes por el período del 1

de enero al 31 de diciembre del 2014.

ER-30.2.1

NPC

15-Ene-15

1/2

EE-1

191

Las ventas realizadas a Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. en el período

comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del 2014 ascienden a

US$981,753.

Atentamente,

Iván Carrión

Portrans S.A.

ER-30.2

192

5.3. Fase III - Comunicación de resultados

5.3.1. Informe de los auditores independientes

DISTRIBUIDORA COLOMBINA

DEL ECUADOR S.A.

ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

INDICE:

Informe de los auditores Independientes

Estado de Situación Financiera

Estado de resultados integrales

Estado de cambios en el patrimonio

Estado de Flujos de efectivo

Notas explicativas a los estados financieros

193

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores Accionistas de

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Quito, 31 de enero del 2015

1. Hemos auditado los estados financieros que se adjuntan de Distribuidora Colombina del

Ecuador S.A., que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre del

2014 y los correspondientes estados de resultado integral, de cambios en el patrimonio y de

flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y así como un resumen de las políticas

contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia por los estados financieros

2. La gerencia de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de

estos estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información

Financiera - NIIF, y del control interno determinado por la gerencia como necesario para

permitir que la preparación de los estados financieros estén libres de errores materiales,

debido a fraude o error.

Responsabilidad del auditor

3. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en

nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con normas internacionales

de auditoría. Dichas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y

planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener certeza razonable de si los estados

financieros están libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia de

auditoría sobre los saldos y revelaciones presentadas en los estados financieros. Los

procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de

194

los riesgos de error material en los estados financieros debido a fraude o error. Al efectuar

esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los controles internos relevantes

para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la Compañía a

fin de diseñar procedimientos de auditoría apropiados a las circunstancias, pero no con el

propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía.

Una auditoría también comprende la evaluación de que las políticas contables utilizadas

son apropiadas y de que las estimaciones contables hechas por la gerencia son razonables,

así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada

para proporcionar una base para nuestra opinión calificada de auditoría.

Bases para calificar la opinión

4. No hemos recibido respuesta a nuestra solicitud de confirmación enviada a los asesores

legales de la Compañía, respecto de los litigios en los que se encuentra involucrada la

Sucursal. En razón de esta circunstancia, no nos es factible identificar los efectos en los

estados financieros adjuntos, de haber recibido la confirmación de los asesores legales.

Opinión calificada

5. En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos del asunto descrito en el numeral 4, de

las bases para calificar la opinión, los referidos estados financieros presentan

razonablemente, en todos los aspectos materiales, la posición financiera de Distribuidora

Colombina del Ecuador - Sucursal Ecuador al 31 de diciembre del 2014, el resultado de sus

operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con

Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.

N° de Registro en la Superintendencia

de Compañías: 565

José Luis Paillacho C.

Socio

N° de Licencia Profesional

195

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(Expresado en US$ Dólares)

Ver notas a los estados financieros

Fernando Valencia Patricio Sánchez Diego Flores

Representante Legal Gerente Financiero Contador

Nota 2014 2013

ACTIVOS:

Activos Corrientes

Efectivo y bancos 4 466,830 544,259

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por

cobrar 5 1,480,114 1,350,305

Inventario 6 949,844 665,934

Activos por impuestos corrientes 8 16,321 25,988

Total Activos Corrientes 2,913,109 2,586,486

Activos No Corrientes

Muebles y equipos 24,701 31,511

Total No Activos Corrientes 24,701 31,511

TOTAL 2,937,810 2,617,997

PASIVOS:

Pasivos Corrientes

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por

pagar 7 2,352,652 2,295,750

Pasivos por impuestos corrientes 8 130,151 108,208

Obligaciones acumuladas 9 92,945 87,562

Total Pasivos Corrientes 2,575,748 2,491,520

Pasivos No Corrientes

Obligaciones por beneficios definidos 32,297 11,374

Total Pasivos No Corrientes 32,297 11,374

Total pasivos 2,608,045 2,502,894

PATRIMONIO:

Capital social 10 40,800 40,800

Reserva legal 11 20,666 20,666

Reserva facultativa 11 9,528 9,528

Utilidades retenidas 11 258,771 44,109

Total Patrimonio 329,765 115,103

TOTAL 2,937,810 2,617,997

196

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(Expresado en US$ Dólares)

|

Ver notas a los estados financieros

Fernando Valencia Patricio Sánchez Diego Flores

Representante Legal Gerente Financiero Contador

Nota 2014 2013

VENTAS 13 10,746,302 9,361,412

COSTO DE VENTAS 14 (8,411,695) (7,408,336)

MARGEN BRUTO 2,334,607 1,953,076

Gastos de ventas 14 (1,687,120) (1,341,059)

Gastos de administración 14 (257,723) (261,058)

Otros gastos 14 (32,577) (22,523)

Otros Ingresos 3,558 2,266

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 360,745 330,702

Impuesto a la renta (88,901) (72,136)

UTILIDAD NETA Y TOTAL RESULTADO

INTEGRAL DEL AÑO 271,844 258,566

197

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(Expresado en US$ Dólares)

Ver notas a los estados financieros

Fernando Valencia Patricio Sánchez Diego Flores

Representante Legal Gerente Financiero Contador

Capital

Social

Reserva

legal

Reserva

Facultativa Distribuibles No Distribuibles Total

Saldo al 1 de enero del 2013 40,800 20,666 9,528 (201,384) (13,073) (143,463)

Utilidad del ejecicio - - - 258,566 - 258,566

Saldo al 31 de diciembre del 2013 40,800 20,666 9,528 57,182 (13,073) 115,103

Utilidad del ejecicio - - - 271,845 - 271,845

Distribución de Dividendos - - - (57,182) - (57,182)

Saldo al 31 de diciembre del 2014 40,800 20,666 9,528 271,845 (13,073) 329,766

Utilidades retenidas / (déficit acumulado)

198

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(Expresado en US$ Dólares)

Ver notas a los estados financieros

Fernando Valencia Patricio Sánchez Diego Flores

Representante Legal Gerente Financiero Contador

Nota 2014 2013

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES

DE OPERACIÓN:

Recibido de clientes 10,596,947 9,530,029

Pagos a proveedores y a empleados (10,496,735) (9,195,478)

Impuesto a la renta (85,662) (56,285)

Otros gastos (32,577) (22,523)

(18,027) 255,743

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES

DE INVERSIÓN:

Adquisición de muebles y equipos (2,220) (1,551)

Total flujo de efectivo en actividades de inversón (2,220) (1,551)

FLUJOS DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES

DE FINANCIAMIENTO:

Dividendos pagados a los accionistas (57,182) -

Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de

financiamiento (57,182) -

EFECTIVO Y BANCOS:

Incremento (disminución) neto en efectivo y (77,429) 254,192

Saldos al comienzo del año 544,259 290,067

SALDOS AL FIN DEL AÑO 4 466,830 544,259

199

DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(Expresado en US$ Dólares)

1. INFORMACIÓN GENERAL

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A. es una subsidiaria de Colombina S.A.

situada en Cali - Colombia, es una sociedad anónima constituida en el Ecuador que tuvo

su origen en el año 2005, su actividad principal la importación y distribución en el

mercado ecuatoriano de productos de dulcería, galletería, pasteles y chocolatería. Las

importaciones de los productos terminados se efectúan a su compañía relacionada

Colombina S.A.

La Compañía Global está enfocada a cautivar al consumidor con alimentos prácticos y

gratificantes, sustentada en una marca a fuerte, marcas reconocidas y el desarrollo de

productos innovadores de alto valor percibido, dirigidos a la base de consumo a través

de una comercialización eficaz.

La Compañía desarrolla sus actividades en la ciudad de Quito, y se encuentra ubicada

en la Av. Francisco de Orellana E9-195 y 6 de diciembre, Edificio Alisal de Orellana,

Oficina 203.

Al 31 de diciembre del 2014, el personal total de la Compañía alcanza 89 empleados,

que se encuentran distribuidos en los diversos segmentos operacionales.

Autorización de estados financieros:

Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre del 2014, han sido

emitidos con la autorización de fecha 31 de enero del 2014, y serán presentados a los

Accionistas para su aprobación. En opinión de la Administración de la Compañía, los

estados financieros serán aprobados por los Accionistas sin modificaciones.

200

2. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la

preparación de estos estados financieros. Estas políticas han sido aplicadas de manera

uniforme a todos los años que se presentan en estos estados financieros.

Los estados financieros han sido preparados de conformidad con las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF).

La moneda funcional de la Compañía es el Dólar de los Estados Unidos de América

(U.S. dólar), el cual es la moneda de circulación en el Ecuador.

2.1.Bases de preparación de los estados financieros

Los estados financieros han sido preparados sobre las bases del costo histórico. El

costo histórico está basado generalmente en el valor razonable de la contraprestación

entregada a cambio de bienes y servicios.

2.2.Efectivo y bancos

Incluye efectivo disponible y depósito a la vista en bancos.

2.3.Inventario

Los inventarios de mercaderías, se valorizan al precio de adquisición y cuando se

consumen se incorporan al costo de ventas al método promedio ponderado. Son

presentados al costo de adquisición o valor neto realizable, el menor. Las

importaciones en tránsito se encuentran registradas a su costo de adquisición.

2.4. Muebles y equipos

Las partidas de muebles y equipos se miden inicialmente por su costo. El costo de

muebles y equipos comprende su precio de adquisición más todos los costos

directamente relacionados con la ubicación y la puesta en condiciones de

funcionamiento.

201

Después del reconocimiento inicial, los muebles y equipos son registrados al costo

menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas de deterioro

de valor.

El costo de muebles y equipos se deprecian de acuerdo con el método de línea recta. La

vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al final de

cada año, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base

prospectiva.

A continuación se presentan las principales partidas de muebles y equipos y las vidas

útiles usadas en el cálculo de la depreciación:

Tipo de bienes Número de años

Muebles y enseres y equipos de oficina 10

Vehículos 5

Equipos de computación 3

Las pérdidas y ganancias por la venta de propiedades y equipo, se calculan comparando

los ingresos obtenidos con el valor en libros que se incluye en el estado de resultados

integrales.

2.5. Deterioro de activos no financieros (muebles y equipos)

Los activos sujetos a depreciación se someten a pruebas de deterioro cuando se

producen eventos o circunstancias que indican que podría no recuperarse su valor en

libros.

En el caso que el monto en libros del activo exceda a su monto recuperable, la

Compañía registra una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio.

La Administración ha realizado los análisis pertinentes y considera que no se han

producido eventos que indiquen que sus activos no financieros significativos no podrían

recuperarse en su valor en libros.

202

2.6. Impuestos a la renta corriente y diferido

El gasto por impuesto a la renta del año comprende el impuesto a la renta corriente y el

diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados integrales, excepto cuando

se trata de partidas que se reconocen directamente en el patrimonio.

Impuesto a la renta corriente

Se basa en la utilidad gravable (tributaria) registrada durante el año. La utilidad

gravable difiere de la utilidad contable, debido a las partidas de ingresos o gastos

imponibles o deducibles y partidas que no serán gravables o deducibles. El pasivo de la

Compañía por concepto del impuesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales

aprobadas al final de cada período.

Impuesto a la renta diferido

Se reconoce sobre las diferencias temporarias determinadas entre el valor en libros de

los activos y pasivos incluidos en los estados financieros y sus bases fiscales. Un

pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias

temporarias imponibles.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que

se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se

cancele.

Se reconocen como ingreso o gasto, y son incluidos en el resultado, excepto en la

medida en que hayan surgido de una transacción o suceso que se reconoce fuera del

resultado ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, en cuyo caso

el impuesto también se reconoce fuera del resultado; o cuando surgen del registro inicial

de una combinación de negocios.

2.7. Beneficios a empleados

Beneficios de corto plazo

Se registran principalmente os beneficios a empleados por los siguientes conceptos.

203

Participación de los trabajadores en utilidades - La Compañía reconoce un pasivo y un

gasto por la participación de los trabajadores en las utilidades de la Compañía. Este

beneficio se calcula a la tasa del 15% de las utilidades líquidas de acuerdo con

disposiciones legales.

Décimo tercer y décimo cuarto sueldo - Se provisionan y pagan de acuerdo a la

legislación vigente en el Ecuador.

Vacaciones - Se registra el costo correspondiente a las vacaciones del personal sobre

base devengada.

Beneficios de largo plazo:

Provisiones de jubilación patronal y bonificación por desahucio - El costo de los

beneficios definidos es determinado utilizando el Método de la Unidad de Crédito

Proyectada, con valoraciones actuariales realizadas al final de cada período.

Los costos por servicio presente y pasado se reconocen en el resultado del año en el que

se generan, así como el interés financiero generado por la obligación de beneficio

definido.

Las nuevas mediciones, que comprenden las ganancias y pérdidas actuariales, se

reconocen en el estado de situación financiera con cargo o abono a otro resultado

integral, en el período en que se producen. El reconocimiento de las ganancias y

pérdidas actuariales en otro resultado integral se reflejan inmediatamente en las

ganancias acumuladas y no son reclasificadas a la utilidad o pérdida del período.

2.8. Reconocimiento de ingresos

Se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en

cuenta el importe estimado de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial

que la Compañía pueda otorgar.

Venta de bienes - Se reconocen cuando la Compañía transfiere los riesgos y beneficios,

de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; el importe de los

204

ingresos y los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden

ser medidos con fiabilidad y es probable que la Compañía reciba los beneficios

económicos asociados con la transacción.

2.9. Costos y gastos

Se registran al costo histórico. Los costos y gastos se reconocen a medida que son

incurridos, independientemente de la fecha en que se haya realizado el pago, y se

registran en el período más cercano en el que se conocen.

2.10.Activos financieros

Todos los activos financieros se reconocen y dan de baja a la fecha de negociación

cuando se realiza una compra o venta de un activo financiero y son medidos

inicialmente al valor razonable, más los costos de la transacción.

Todos los activos financieros reconocidos son posteriormente medidos en su totalidad

al costo amortizado. La Compañía clasifica sus activos financieros en cuentas por

cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar. La clasificación depende del propósito

con el que se adquirieron los instrumentos financieros.

La Administración determina la clasificación de sus instrumentos financieros en el

momento del reconocimiento inicial.

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan

en un mercado activo.

Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado

utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro.

Deterioro de activos financieros

Los activos financieros distintos a aquellos designados al valor razonable con cambios

en los resultados son probados por deterioro de valor al final de cada período sobre el

205

cual se informa. Un activo financiero estará deteriorado cuando exista evidencia

objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido

después del reconocimiento inicial del activo y los flujos de efectivo futuros estimados

del activo financiero se han visto afectados.

2.11.Pasivos financieros

Los instrumentos de deuda y patrimonio son clasificados como pasivos financieros o

como patrimonio de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual.

Los pasivos financieros se clasifican como pasivo corriente a menos que la Compañía

tenga derecho incondicional de diferir el pago de la obligación por lo menos 12 meses

después de la fecha del estado de situación financiera.

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Son pasivos financieros, no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan

en un mercado activo.

Después del reconocimiento inicial, a valor razonable, se miden al costo amortizado

utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

2.12.Baja de un activo y pasivo financiero

La Compañía da de baja un activo financiero únicamente cuando expiren los derechos

contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, y transfiere de manera

sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero.

La Compañía da de baja un pasivo financiero si, y solo sí, expiran, cancelan o

cumplen sus obligaciones.

2.19 Normas nuevas y revisadas con efecto material sobre los estados financieros

Durante el año en curso, las normas nuevas y revisadas emitidas por el Consejo de

Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), efectivas a partir del 1 de enero del

2014 o posteriormente, no han tenido impacto en los importes reconocidos en los

206

estados financieros de la Compañía.

2.20 Normas nuevas y revisadas emitidas pero aún no efectivas

La Compañía no ha aplicado las siguientes Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) nuevas y revisadas que han sido emitidas pero aún no son efectivas,

que permiten aplicación anticipada. Un detalle es como sigue:

Normativa Título Efectiva a partir de

NIIF 9 Instrumentos financieros Enero 1, 2018

Modificaciones a la

NIC 16 y la NIC 38

Clarificación de los métodos

aceptables de depreciación y

amortización

Enero 1, 2016

Modificaciones a la

NIC 19

Planes de beneficios definidos:

Aportaciones de los empleados

Julio 1, 2014

Modificaciones a

las NIIF

Mejoras anuales a las NIIF Ciclo

2010 - 2012

Julio 1, 2014 con

excepciones limitadas

Modificaciones a

las NIIF

Mejoras anuales a las NIIF Ciclo

2011 - 2013

Julio 1, 2014

La Administración de la Compañía no prevé que la aplicación de estas modificaciones

en el futuro puede tener un impacto significativo en los estados financieros.

3. ESTIMACIONES Y CRITERIOS CONTABLES SIGNIFICATIVOS:

Estimaciones y políticas contables significativas son definidas como aquellas que son

importantes para reflejar correctamente la situación financiera y resultados de la

Compañía y/o requieren un alto grado de juicio por parte de la Administración.

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran

relacionadas con los siguientes conceptos:

El deterioro de los activos financieros de la Compañía se evalúa con las políticas y

lineamientos descritos en la Nota 2.10.

207

Muebles y equipos. La determinación de las vidas útiles y valores residuales que se

evalúan al cierre de cada año. (Nota 2.4 y 2.5)

Provisiones por beneficios a los empleados: Las hipótesis empleadas en el cálculo

actuarial de jubilación patronal y desahucio, para lo cual utiliza estudios actuariales

practicado por profesionales independiente (Nota 2.7)

4. EFECTIVO Y BANCOS

Constituyen principalmente depósitos que generan intereses a una tasa de rendimiento

promedio del 2.50% para el año 2014 y 2% para el año 2013.

5. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR

COBRAR

Un resumen de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar es como

sigue:

(1) Al 31 de diciembre del 2014 y 2013, constituyen cuentas por cobrar por la venta de

producto, principalmente al canal de autoservicios.

(2) El movimiento de la provisión por deterioro es como sigue:

208

La Compañía ha reconocido una provisión para cuentas dudosas de todas las

cuentas por cobrar, se reconocen provisiones con base en los saldos irrecuperables

determinados por experiencias de incumplimiento y un análisis de la posición

financiera actual de la contraparte.

6. INVENTARIO

Durante los años 2014 y 2013, los costos de los inventarios reconocidos en resultados

fueron de US$8.4 millones y US$7.4 millones, respectivamente.

7. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

(1) Los saldos por pagar a compañías relacionadas son liquidados en un plazo de hasta

45 días. Las cuentas con proveedores locales y del exterior, son liquidadas en

plazos que van desde 30 hasta 60 días.

209

8. IMPUESTOS

Activos y pasivos del año corriente - Un resumen de activos y pasivos por impuestos

corrientes es como sigue:

Conciliación tributaria del impuesto a la renta - Una reconciliación entre la utilidad

según estados financieros y el gasto por impuesto a la renta corriente, es como sigue

Las declaraciones de impuestos del año 2012 están siendo revisadas por las autoridades

tributarias y son susceptibles de revisión las declaraciones de los años 2012 y 2014.

Precios de transferencia

La Compañía no dispone del estudio de precios de transferencia de las transacciones

efectuadas con partes relacionadas locales y/o del exterior correspondiente al año 2014,

requerido por disposiciones legales vigentes, en razón de que el plazo para su

presentación ante las autoridades tributarias, vence en el mes de junio del año 2014.

210

Dicho estudio constituye una base para determinar si las operaciones con partes

relacionadas han sido efectuadas a precios razonables que se aproximan a valores de

plena competencia. A la fecha de emisión de los estados financieros, dicho estudio se

encuentra en proceso de ejecución y la Administración de la Compañía considera que

los efectos del mismo, si hubiere, carecen de importancia relativa.

La Administración de la Compañía basada en el diagnóstico preliminar realizado con el

apoyo de sus asesores tributarios para las transacciones del 2014, ha concluido que no

habrá impacto sobre la provisión de impuesto a la renta del año 2014.

9. OBLIGACIONES ACUMULADAS

10. CAPITAL SOCIAL

El capital social autorizado consiste de 40,800 acciones de US$1.00 valor nominal

unitario.

11. RESERVAS Y RESULTADOS ACUMULADOS

Reserva legal

La Ley de Compañías requiere que por lo menos el 10% de la utilidad anual sea

apropiado como reserva legal hasta que ésta como mínimo alcance el 50% del capital

social. Esta reserva no es disponible para el pago de dividendos en efectivo pero puede

ser capitalizada en su totalidad.

Reserva facultativa

La Compañía destina parte de la utilidad neta del año a esta reserva, es de libre

disponibilidad, previa disposición de la Junta General de Accionistas.

211

Resultados acumulados

Los resultados (utilidades o pérdidas) de cada ejercicio son incluidos en este rubro,

manteniendo registros que permitan identificar su ejercicio de origen. Con la

aprobación de la Junta General de Accionistas y cumpliendo con las disposiciones

normativas aplicables, las utilidades son distribuidas o destinadas a reservas mientas

que las pérdidas se mantienen en resultados acumulados o se compensan con la reserva

legal u otras reservas y cuentas patrimoniales de disposición de los accionistas.

12. DIVIDENDOS PAGADOS

En marzo del 2014, se pagó un dividendo de US$1.41 por acción, equivalente a un

dividendo total de US$57 mil.

13. VENTAS

14. COSTOS Y GASTOS POR SU NATURALEZA

Un resumen de costos y gastos por su naturaleza reportados en los estados financieros

es como sigue:

212

Un detalle de costos y gastos por su naturaleza es como sigue:

15. TRANSACCIONES CON COMPAÑÍAS RELACIONADAS

La principal transacción con su compañía relacionada Colombina S.A., durante los años

2014 y 2013, corresponde a la importación de inventarios por US$8.2 millones y

US$7.36 millones, respectivamente.

16. EVENTOS SUBSECUENTES

Entre el 31 de diciembre del 2014 y la fecha de emisión del informe de auditoría no se

produjeron eventos que, en opinión de la Administración de la Compañía, pudieran

tener un efecto significativo sobre los estados financieros o que requieran revelación.

213

5.3.2. Declaraciones de la Administración

Quito, enero 31 del 2015

Señores,

Audit Services S.A.

Presente

Esta carta de declaraciones se proporciona en relación con su auditoría de los estados

financieros de DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., por el año

terminado el 31 de diciembre del 2014, a efectos de expresar una opinión sobre si los estados

financieros se presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales la posición

financiera de DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A., de acuerdo con

las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.

Reconocemos nuestra responsabilidad de la presentación razonable de los estados financieros

de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.

Confirmamos, según nuestro leal saber y entender, las siguientes declaraciones:

1. Hemos cumplido nuestras responsabilidades, tal como lo establecen en los términos del

contrato de auditoría fechado del 10 de septiembre del 2014, con respecto a la

preparación de los estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de

Información Financiera; en concreto, excepto por lo indicado en su opinión de fecha

enero 31 del 2015, los estados financieros se presentan razonablemente de conformidad

con estas normas.

2. Las hipótesis significativas que hemos empleado en la realización de estimaciones

contables, incluidas las estimaciones medidas a valor razonable, son razonables.

3. Respecto a las mediciones a valor razonable y las revelaciones de ciertos activos,

pasivos y componentes específicos de capital, creemos que:

a) Los métodos de medición, incluyendo los supuestos relacionados, usados para

determinar el valor razonable fueron apropiados, razonables y consistentemente

aplicados.

214

b) La integridad y lo adecuado de las revelaciones relacionadas con los valores

razonables están de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera.

c) No han ocurrido hechos posteriores significativos después del 31 de diciembre del

2014 hasta el 31 de enero del 2015, que requieran ajuste a las mediciones a valor

razonable y las revelaciones incluidas en los estados financieros.

d) Reflejan de manera apropiada la intención y capacidad de la administración de llevar

a cabo cursos de acción específicos a nombre de la Compañía cuando son relevantes

para el uso de las mediciones a valor razonable o revelaciones.

4. Las relaciones y transacciones con partes relacionadas se han contabilizado y revelado

de forma adecuada, de conformidad con los requerimientos de las Normas

Internacionales de Información Financiera NIIF.

5. Excepto por lo indicado en su opinión, los efectos de los errores no corregidos no son

materiales, tanto individualmente como en el acumulado, para los estados financieros

tomados en su conjunto.

6. Reconocemos nuestra responsabilidad por el diseño, implementación y conservación del

control interno para prevenir y detectar fraude.

7. No tenemos conocimiento de litigios o reclamaciones posibles o reales cuyos efectos

deban ser considerados cuando se preparan los estados financieros o sus revelaciones.

8. Todos los inventarios son propiedad de la Compañía y no incluyen artículos en

consignación, ni artículos facturados a clientes o ningún artículo para el cual no se haya

registrado el pasivo.

9. La Compañía es responsable de determinar y mantener lo adecuado de la estimación

para los documentos de cobro dudoso, y las cuentas por cobrar, así como las

estimaciones usadas para determinar dichos importes. Creemos que las estimaciones son

adecuadas para absorber las deudas incobrables estimadas actualmente en los saldos de

cuentas.

10. Hemos considerado los requerimientos de la NIC 36 Deterioro del valor de los activos

cuando se evalúa el deterioro de los activos y para asegurar que no hay activos

expresados en exceso de su importe recuperable.

215

11. La entidad ha cumplido con todos los aspectos de los convenios contractuales que

podrían tener un efecto material sobre los estados financieros en el caso de

incumplimiento.

12. Todos los beneficios posteriores al empleo han sido identificados y contabilizados

correctamente y todos los hechos que impactan los planes han sido traídos a la atención

del actuario.

13. No tenemos conocimiento de eventos o condiciones que puedan indicar que la

continuación de la Compañía como negocio en marcha pueda ser cuestionable.

14. Hemos registrado o revelado, según sea apropiado, todos los pasivos, reales y

contingentes, y hemos revelado todas las garantías que les hemos dado a terceros.

15. Somos responsables de las estimaciones y supuestos inherentes a la actividad

económica de la entidad, establecidos con el propósito de determinar la valuación y

presentación de algunas partidas que forman parte de los estados financieros. Estos

supuestos estuvieron basados en la mejor utilización de la información disponible al

momento, los cuales podrían llegar a diferir de sus efectos finales. Las estimaciones y

juicios subyacentes se revisan sobre una base regular. Las revisiones a las estimaciones

contables se reconocen en el período de la revisión y períodos futuros si la revisión

afecta tanto al período actual como a períodos subsecuentes.

16. Les hemos proporcionado:

Acceso a toda la información de la cual tenemos conocimiento que es relevante para

la preparación de los estados financieros (no consolidados), como registros,

documentación y otros asuntos;

Todas las actas de las juntas de accionistas, desde el inicio del año financiero (1 de

enero del 2014) hasta la fecha de esta carta.

Información adicional que se ha solicitado para el propósito de la auditoría; y

Acceso sin restricción a las personas dentro de la Compañía de quienes se determine

necesario obtener evidencia de auditora.

17. Todas las transacciones se han registrado en los registros contables y se reflejan en los

estados financieros.

18. Les hemos revelado los resultados de nuestra evaluación del riesgo de que los estados

216

financieros puedan contener errores materiales como resultado de fraude.

19. Les hemos revelado toda la información en relación con fraude o sospecha de fraude que

tenemos conocimiento y que afecta a la Compañía e involucra a:

La administración;

Los empleados que tienen funciones significativas en el control interno; u

Otros donde el fraude podría tener un efecto material sobre los estados financieros.

20. Les hemos revelado toda la información relativa a denuncias de fraude o a indicios de

fraude, de las cuales tenemos conocimiento, que afectan a los estados de la entidad

comunicada por empleados, antiguos empleados, analistas, autoridades regulatorias u

otros.

Fernando Valencia Patricio Sánchez Diego Flores

Representante Legal Gerente Financiero Contador

217

5.3.3. Carta a la Gerencia

DISTRIBUIDORA COLOMBINA

DEL ECUADOR S.A.

CARTA A LA GERENCIA

31 DE DICIEMBRE DEL 2014

218

Febrero 13, 2015

Señor

Fernando Valencia

Gerente General

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A.

Ciudad

Estimado señor Valencia:

En la planeación y ejecución de nuestra auditoría de los estados financieros de la Compañía

Distribuidora Colombina del Ecuador S.A., por el año terminado el 31 de diciembre de

2014, sobre los cuales emitimos nuestra opinión con fecha 31 de enero del 2015,

consideramos su estructura de control interno, a efectos de determinar nuestros

procedimientos de auditoría con el propósito de expresar una opinión sobre los estados

financieros. Nuestro propósito no fue el obtener una total seguridad sobre la estructura de

control interno.

Condiciones reportables, incluyen deficiencias en el diseño y operación de la estructura de

control interno que, a nuestro juicio, pueden afectar las operaciones de registro, proceso,

resumen e información de datos financieros consistentes con las afirmaciones de la gerencia

sobre los estados financieros. Para asistirnos en completar nuestra auditoría de manera

oportuna y eficiente, hemos desarrollado algunos de nuestros procedimientos de auditoría a

fecha final y, como resultado de tales procedimientos, hemos determinado las siguientes

recomendaciones sobre ciertos asuntos relacionados con la estructura de control interno y

otros de carácter administrativo y operativo. Dichas recomendaciones surgen de las

observaciones realizadas en nuestra auditoría de los estados financieros por el año

terminado el 31 de diciembre del 2014.

En el Apéndice adjunto incluimos una descripción de la responsabilidad de la gerencia de

establecer y mantener la estructura de control interno y, de los objetivos y las limitaciones

inherentes en dicha estructura que deberá leerse conjuntamente con esta carta.

Este informe está dirigido únicamente para información y uso de la Gerencia y otros

219

miembros de la Organización. Estaremos gustosos de discutir estos comentarios con usted

y, si lo desea, asistirlo en la implantación de nuestras sugerencias.

Atentamente,

220

CONDICIONES REPORTABLES

CONTROL DE CHEQUES GIRADOS Y NO ENTREGADOS A PROVEEDORES

Observación:

Al 31 de diciembre del 2014, la Compañía incluye como parte de sus partidas conciliatorias,

cheques girados y no cobrados por US$12,958. Sobre los referidos cheques, en razón de que

no existe un control de la Compañía para identificar cuáles de estos cheques efectivamente

fueron entregados a los proveedores, no nos fue factible determinar si los cheques girados y

no cobrados deberían ser considerados como partidas conciliatorias.

Recomendación:

Definir como política contable que los cheques girados y no cobrados que no hayan sido

entregados a los proveedores al cierre del período, sean reclasificados como una cuenta por

pagar. Con este propósito se deberá definir un procedimiento que permita identificar los

cheques que al cierre del período no fueron entregados a los proveedores

Respuesta de la Gerencia:

La Compañía se encuentra implementado el control sugerido de acuerdo la observación.

ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE

Observación:

Durante la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría existieron retrasos en la

entrega y recepción de la documentación soporte solicitada, debido a que se encuentra en

diferentes localidades como las bodegas.

Recomendación:

Considerando el volumen de documentos que implica la operación de la Compañía, evaluar

la necesidad de digitalizar el archivo de documentos. Hoy en día es importante mantener un

apropiado archivo de documentación debido a que ésta respalda las transacciones y

operaciones de la Compañía. Adicionalmente, esto ayudaría a cumplir con los

requerimientos de información por parte del SRI o de cualquier otro organismo de control,

221

que en los últimos tiempos han sido cada vez más demandantes.

Respuesta de la Gerencia:

A partir del mes de marzo del 2015, la Compañía comenzará a cotizar los servicios de

digitalización, de acuerdo con el control sugerido por el equipo auditor.

222

RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA SOBRE LA ESTRUCTURA DE

CONTROL INTERNO

LOS OBJETIVOS Y LIMITACIONES

Los siguientes comentarios concernientes a la responsabilidad de la Gerencia sobre la

estructura de control interno y los objetivos y las limitaciones inherentes al control interno

han sido adaptados de las Normas de Auditoría Generalmente aceptadas.

Responsabilidad de la Gerencia

La Gerencia es responsable de establecer y mantener la estructura de control interno. En el

cumplimiento de esta actividad se requiere estimados y juicios de la gerencia para asegurar

los beneficios esperados y los costos relativos a los procedimientos de control.

Objetivos

Los objetivos de una estructura de control interno son el proveer a la Gerencia de seguridad

razonable, pero no absoluta, de que los activos están salvaguardados en contra de pérdidas

por uso o disposición no autorizados, y que las transacciones son ejecutadas de acuerdo con

las autorizaciones de la Gerencia y registradas apropiadamente para permitir la preparación

de estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente

aceptados.

Limitaciones

Debido a la existencia de limitaciones inherentes a cualquier estructura de control interno,

los errores y las irregularidades no siempre ocurrirán o serán detectados. Además, la

proyección de cualquier evaluación de la estructura para períodos futuros, está sujeta al

riesgo de que tales procedimientos puedan ser inadecuados debido a cambios en las

condiciones o a que el grado de efectividad del diseño y operación de políticas y

procedimientos, se deteriore.

223

CAPITULO IV

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Debido al nivel de operaciones de la Compañía, la implantación de ciertos controles es una

necesidad imprescindible; sin embargo, la Compañía no cuenta con un departamento de

auditoría interna que a nivel local implemente y monitoree dichos controles.

No es política de la Compañía realizar conciliaciones de saldos mensuales con los clientes

con los que mantiene mayor flujo de transacciones como por ejemplo: Corporación La

Favorita, Mi Comisariato y Mega Santamaría.

La Compañía no cuenta con un plan de capacitación al personal de contabilidad sobre las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Debido a que los estados

financieros de la Compañía se preparan bajo los mencionados principios, es necesario un

plan de capacitación periódica del personal contable.

La Compañía no mantiene como política de control interno efectuar un análisis sobre si los

activos registrados en libros presentan indicios de deterioro con el fin de identificar de

forma oportuna posibles ajustes en los registros contables.

Al 31 de diciembre del 2014, la Compañía incluye como parte de sus partidas

conciliatorias, cheques girados y no cobrados por US$12,958. Sobre los referidos cheques,

en razón de que no existe un control de la Compañía para identificar cuáles de estos

cheques efectivamente fueron entregados a los proveedores, no nos fue factible determinar

si los cheques girados y no cobrados deberían ser considerados como partidas

conciliatorias.

Durante la aplicación de nuestros procedimientos de auditoría existieron retrasos en la

entrega y recepción de la documentación soporte solicitada, debido a que se encuentra en

diferentes localidades como las bodegas.

224

6.2. Recomendaciones

La administración de la compañía es la responsable de establecer y mantener la estructura

de control interno. Para el cumplimiento de esta actividad el Gerente General deberá crear

de 224 forma inmediata un departamento de auditoría interna que permita implantar

funciones de control y a su vez revisar y evaluar las que actualmente se están aplicando,

para asegurar a futuro el cumplimiento y eficiencia de los procedimientos de la Compañía.

La Gerencia Administrativa Financiera, deberá diseñar e implementar un control que

permita realizar un análisis de las cuentas que se mantienen con los Clientes mediante una

conciliación de saldos de las cuentas involucradas, de esta manera se contará con un

control interno que permita hacer un seguimiento de los cobros por las ventas de producto.

La Gerencia Administrativa Financiera, deberá preparar un plan continuo de capacitación

para mantener actualizado al personal contable-financiero sobre aspectos técnicos de

acuerdo con NIIF, con el propósito de evitar errores involuntarios por el desconocimiento

o mala interpretación de los principios antes descritos. Es recomendable que en el plan se

incluya la capacitación con profesionales independientes externos, al menos anualmente,

sobre las enmiendas y nuevos pronunciamientos contables.

La Gerencia Administrativa Financiera, deberá efectuar un análisis de deterioro de los

activos fijos registrados en libros, y establecer como política de control interno la revisión

periódica de un posible deterioro de los activos.

La Gerencia Administrativa Financiera, debe definir como política contable que los

cheques girados y no cobrados que no hayan sido entregados a los proveedores al cierre del

período, sean reclasificados como una cuenta por pagar. Con este propósito se deberá

definir un procedimiento que permita identificar los cheques que al cierre del período no

fueron entregados a los proveedores.

Considerando el volumen de documentos que implica la operación de la Compañía,

evaluar la necesidad de digitalizar el archivo de documentos. Hoy en día es importante

mantener un apropiado archivo de documentación debido a que ésta respalda las

transacciones y operaciones de la Compañía. Adicionalmente, esto ayudaría a cumplir con

los requerimientos de información por parte del SRI o de cualquier otro organismo de

control, que en los últimos tiempos han sido cada vez más demandantes

225

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2002). Breve Historia Económica del Ecuador. Corporación Editorial Nacional.

Aguirre, M. C. (8 de Agosto de 2014). Poderes Inteligencia Política. Recuperado el 10 de Enero de

2015, de Poderes Inteligencia Política: http://poderes.com.ec/2014/el-pib-crecio-491-en-el-

primer-trimestre-de-2014/

Aguirre, R., & Armenta, C. (Marzo de 2012). La Importancia del Control Interno en las Pequeñas

y Medianas Empresas en México. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de Importancia del

control interno: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no77/68d_-

_la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mexico

x.pdf

Asamblea Nacional. (2010). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. En A. Nacional,

Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones.

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Ley

Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.

Asociación de la prensa extranjera en Ecuador. (6 de Enero de 2015). La economía de Ecuador

creció 3.4% durante el tercer trimestre del 2014 según BCE. Recuperado el 10 de Enero

de 2015, de www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/06/nota/4403461/economia-ecuador-crecio-

34-fin-2014-segun-banco-central

Baca, G. U. (2000). Evaluación de Proyectos. (Cuarta, Ed.) México: MC Graw Hill.

Banco Central Europeo. (2014). ¿Qué es la inflación? Recuperado el 10 de Enero de 2015, de

Material Didáctico: https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html

Coba, O. (2014). Las restricciones bajan importaciones del 2014. Explored - Noticias del Ecuador.

Colombina S.A. (27 de Septiembre de 2010). Objetivos estratégicos. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2014, de www.senacolombina.blogspot.com:

http://senacolombina.blogspot.com/

Colombina S.A. (2014). Nuestra historia. Recuperado el 7 de diciembre de 2014, de

www.colombina.com: http://www.colombina.com

Colombina S.A. (2014). Visión. Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de

www.colombina14.weebly.com: http://colombina14.weebly.com/

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2004). Enterprise Risk

Management - Integrated Framework COSO II.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2013). COSO II Internal

Control Integrated Framework.

226

Condarco, C. N. (3 de octubre de 2014). Para que definir la misión empresarial. Recuperado el 20

de Diciembre de 2014, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/para-que-

definir-mision-empresarial/

Definición. (2015). Audtoría Fiscal. Recuperado el 13 de Febrero de 2015, de Definición:

http://definicion.de/

Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (2013). Manual del Enfoque de Auditoría. Deloitte Touche

Tohmatsu Limited.

Duarte, C. (26 de Agosto de 2012). Auditoría de Gestión Empresarial. Obtenido de Auditoría:

http://www.gerencie.com/auditoria-de-gestion-empresarial.html

Falconí Puig Abogados. (enero de 2014). Nuevas normas de etiquetado rigen al Ecuador.

Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de Artículos y noticias:

http://www.falconipuig.com/cyberlex/nuevas-normas-de-etiquetado-rigen-en-ecuador/

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma Internacional de Auditoria 260. New

York: Federación Internacional de Contadores.

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma Internacional de Auditoría 300 -

Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría. Nueva

York: Federación Internacional de Contadores.

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma internacional de auditoría 580. Nueva

York: Federación Internacional de Contadores.

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma Internacional de Auditoría 700. New

york: Federación Internacional de Contadores.

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma Internacional de Auditoría N° 6

evaluación del riesgo y Control interno. Nueva York: Federación Internacional de

Contadores.

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma Internacional de Auditoría NIA 200

Objetivo y principios generales que gobiernan la auditoría de los estados financieros.

Nueva York: Federación Internacional de Contadores.

Federación Internacional de Contadores. (2015). Norma Internacional de Auditoría NIA 6

Evaluación de Riesgos y Control Interno . Nueva York: Federación Internacional de

Contadores.

Freire, J., & Freire, V. (2011). Guía Didáctica de Auditoría Financiera. Quito: Kesdevoz

Creativos.

González, A., & Cabrale, D. (Junio de 2010). Evaluación del sistema de control interno en la

UBPC YAMAQUELLES. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de Biblioteca Virtual de

Derecho, Economía y Ciencias Sociales: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010d/796/Fundamentacion%20Teorica.htm

227

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Diciembre de 2014). Inflación Diciembre 2014.

Recuperado el 10 de Enero de 2014, de Inflación Diciembre 2014:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/01/Reporte_de_inflacion_dic_2014.pdf

Latam News Media LLC. (25 de Abril de 2013). Colombina S.A. líder en exportaciones de

confites. Recuperado el 7 de diciembre de 2014, de Food News Latam:

http://www.foodnewslatam.com/articulos/colombina-sa-l%C3%ADder-en-exportaciones-

de-confites_001013

Logroño, M. R. (2013). Sistema de Archivos y clasificación de documentos. España: IC.

Ministerio de Salud Pública. (2014). Valores, misión y visión. Recuperado el 20 de Diciembre de

2014, de El ministerio: http://www.salud.gob.ec

Ministerio de Trabajo. (2014). Valores, misión, visión. Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de

El ministerio: http://www.trabajo.gob.ec/el-ministerio/

Nacional, A. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior LOES.

Oficina Comercial de Pro Chile en Guayaquil. (Abril de 2012). Estudio de Mercado Confites en el

Ecuador. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de Estudio de Mercado Confites en el

Ecuador: http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/blogs.dir/1/files_mf/documento_05_02_12161210.pdf

Oviedo, P. (5 de Agosto de 2010). Ejecución del trabajo. Recuperado el 23 de Febrero de 2015, de

Auditoría Fiananciera: http://www.monografias.com/trabajos60/auditoria-

financiera/auditoria-financiera2.shtml

Quintanilla, H. (mayo de 2010). Ambiente de Marketing. Recuperado el 22 de Diciembre de 2014,

de Ambiente de Marketing: http://es.slideshare.net/HectorQuintanilla/sesiones-03-04-

ambiente-de-marketing

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Revolución productiva a través del

conocimiento y el talento humano. Recuperado el 22 de Diciembre de 2014, de

Transformación de la matriz productiva: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Servicio de Rentas Internas. (2014). Nuestro compromiso. Recuperado el 20 de Diciembre de 2014,

de ¿Qué es el SRI?: http://www.sri.gob.ec

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2014). Valores, misión, visión. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2014, de La Institución: http://www.normalizacion.gob.ec/mision-vision/

Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. (2014). Misión. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2014, de Institución: http://www.supercias.gob.ec

Universidad del Cauca. (2003). Concepto del Control Interno. Recuperado el 20 de Enero de 2015,

de El Control Interno: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse83.html

228

Universidad del Cauca. (2003). Conceptos del Control Interno. (G. Cuellar, Ed.) Recuperado el 13

de Diciembre de 2014, de www.fccea.unicauca.edu.co:

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse83.html

Universidad del Cauca. (2003). Métodos para documentar el conocimento del control interno. (G.

Cuellar, Ed.) Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de www.fccea.unicauca.edu.co:

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse90.html

Vásquez, V. (2002). Organización Aplicada. Quito: Gráficas Vásquez.

Whittington, P. (2005). Principios de auditoria. México DF.: McGraw-Hill Interamericana.