ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de...

32
ramona revista de artes visuales / nº 2 buenos aires. mayo / junio de 2000 Sebastián Gordín y Kiwi Sainz: conversación Arte BA según Prior, Cippolini, Harte, Passolini, Schiavi, Hasper, Fernández, Marina, Chiachio, Lindner León Ferrari en el ICI Pablo Suárez en el San Martín Memorias inéditas de Alberto Heredia Alberto Heredia por Marcia Schvartz Ruth Benzacar por Roberto Jacoby El coleccionista: Marion Helft Juan José Cambre por Tortosa Juan Calcarami en Belleza y Felicidad Eduardo Arauz y Martín Di Paola en el Rojas Lascano, Alonso y Kaplan por Laren Fernanda Laguna por P. Suárez Jenny Holzer en Proa www.etoy.com Hobsbawn por Linkillo Osvaldo Monzo por Lux L. Ader, Apóstol, Toto Blake, Rocco, Masterbox, Besant, Marco, López, Trilnick, Flores, Caen y muchos otros

Transcript of ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de...

Page 1: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

ramona revista de artes visuales / nº 2

buenos aires. mayo / junio de 2000

Sebastián Gordín y Kiwi Sainz: conversación

Arte BA según Prior, Cippolini, Harte, Passolini, Schiavi,

Hasper, Fernández, Marina, Chiachio, Lindner

León Ferrari en el ICI

Pablo Suárez en el San Martín

Memorias inéditas de Alberto Heredia

Alberto Heredia por Marcia Schvartz

Ruth Benzacar por Roberto Jacoby

El coleccionista: Marion Helft

Juan José Cambre por Tortosa

Juan Calcarami en Belleza y Felicidad

Eduardo Arauz y Martín Di Paola en el Rojas

Lascano, Alonso y Kaplan por Laren

Fernanda Laguna por P. Suárez

Jenny Holzer en Proa

www.etoy.com

Hobsbawn por Linkillo

Osvaldo Monzo por Lux L.

Ader, Apóstol, Toto Blake, Rocco, Masterbox, Besant,

Marco, López, Trilnick, Flores, Caen y muchos otros

Page 2: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

índice

revista de artes visualesnº 2. mayo / junio de 2000

Una iniciativa de la Fundación START

Editor responsableGustavo A. BruzzoneConcept managerRoberto JacobyRealizaciónMaría Luisa Di ComoCorealizaciónCecilia PavónRumbo de diseñoRos Diseño gráficoGastón Pérsico / YaninaSzalkowiczDistribuciónA. Paulo Mazzeo

Las siguientes personas interesadasen las artes visuales apoyan a ramona : Fernando E. Bustillo, Osvaldo Giesso, Jorge GumierMaier, Luis F. Benedit, Pablo Siquier, Pablo Suárez.El nombre ramona se le ocurrió aJorge Gumier MaierTítulos y volantas realizados enChang Cheng por AlbertoPassolini, Cecilia Pavón, LeoChiachio, Roberto Jacoby,Gustavo A. Bruzzone, Luis Lindner,Los colaboradores de este número figuran en el índice. Muchas gracias a todos.RNPI en trámite.El material no puede ser reproducidosin la autorización de los autoresLas imágenes correspondientes alas ediciones en papel de ramonapodrán encontrarse a partir de mayoen www.cooltour.org/ramonaPara que las imágenes seencuentren en la web antes de lainauguración de las muestrassolicitamos a los artistas, galerías,museos, etc. que envíen el materialdigitalizado en JPEG, 72 DPtamaño 600 x 600 pixels. Si nocuentan con medios dedigitalización consultar por mail.

[email protected]

Fundación START Bartolomé Mitre 1970 5B (1039) Ciudad de Buenos Aires

ramona

Ader, Jan Bas Silvina Sícoli 10

Alonso, Carlos Benito E. Laren 19Apóstol, Alexander Ghiano, Garcia La Rota 10

Arauz, Eduardo Bedatou, González 14

Ares, Marta Gretchel 24Arte BA Lindner, Chiachio, Fernández,

Hasper, Harte, Marina, Prior

Basualdi, Battistuta, KuropatwaPassolini, Schiavi, Cippolini 3-6

Benzacar, Ruth Roberto Jacoby 7

Besant, Derek Romero 11Besoytaorube y Miconi G. A. Bruzzone 27

Bustos, Mauro Alix, Pelella, Franciscone, Barilaro 26

Caen Bianca De Curcy 25Calcarami, Juan Dios, Israel 23

Cambre, Juan José Alina Tortosa 28

Casa, Esperanza y Hoy, Carmen Karina Peisajovich 13Castagnino, Muestras en el Museo Adolfo Romaldetti 6

Ceraso, Facundo Marina Bandín 26

Chervin, Catalina El Peludo 26Colectiva para Ana Gallardo Daisy 24

Cugliandolo, Daniela Mariela Scafatti 15

Daniel Kaplan Benito E. Laren 19Di Paola, Martín Vicentini, Soria 14-15

Djistra, Grossman, Flores Fabiana Barreda 25

Djistra, Rineke Gregor Dewald 25El Coleccionista:M.Helft Gustavo Bruzzone 9

Etoy.com Horacio Riesgo 11

Ferrari, León Romero, Fernández, Cippolini 20-21Gordín, Sebastián y Sainz, Kiwi conversación 16-18

Guzmán, Fabio Gretchel 24

Heredia, Alberto Marcia Schvartz 7Heredia, Memorias 8

Hobsbawm, Eric [email protected] 28

Holzer, Jenny Alvis, Andreini, Joglar, Pavón, Rizzo 13Laguna, Fernanda Pablo Suárez

22

Lascano, Antonio Benito E. Laren 19López, Ana Cecilia Pavón 24

MacEntyre, Alonso, Lascano Chino Soria 19

Marco, Angeles Sebastyan Giménez 24Martinez Vollano, Ivana María Nardelli 6

Masterbox Gastón Pérsico, Cecilia Szalkowicz 10

Monastirsky, Cacho José Sixto Lunero 24Monzo, Osvaldo Lux L. 27

Pérez, Mario Segundo DVD 25

Piccoli, Anselmo Stella Sidi 27Pierri, Orlando Dalia Rosetti 28

Rocco, Leo Nora Dobarro 27

Sanguinetti, Martín María Cecilia Vilches 27Suárez, Pablo Fernandez, Buffone, Calcarami 22-23

Toto Blake, Paula Novoa, de Carli 26

Trilnick, Carlos Luis Campos 25Vilela, Mariano Alejandra Seeber 15

Xilografía argentina contemporánea Ernesto Arellano 18

Direcciones | Alianza Francesa. Córdoba 946 | Archimboldo. Reconquista 761 PB 14 | Belleza y Felicidad. Acuña de Figueroa 900 |British Art Centre. Suipacha 1333 | CC Borges. Viamonte esq. San Martín | CC Gral San Martín. Sarmiento 1551 | CC R. Rojas.Corrientes 2038 | CC Recoleta. Junín 1930 | Cecilia Caballero. Suipacha 1151 | Duplus. S. de Bustamante 750 | Diana LowensteinFine Arts. Av. Alvear 1595 | Fundación Proa. Pedro de Mendoza 1929 | Galería Blanca. Florida 835 3ºpiso | Galería Portinari. Esmeralda965 | Gara. Honduras 4952 | Ici. Florida 943 | Juana de Arco. El Salvador 4762 | Museo de Arte Moderno. San Juan 350 | MuseoNacional de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473 | Museo Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555 | Museo Municipal de Bellas Artes J.B.Castagnino. Rosario | Palais de Glass. Posadas 1725 | Ruth Benzacar. Florida 1000 | Zurbarán. Cerrito 1522

Page 3: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

El Galpón del escalafón

LOS MÁS Y LOS MENOS DE ARTE BA | PAGINA 3

ARTE BA EN LA SOCIEDAD RURALARGENTINA

12.5 AL 18.5

Por Lux Lindner

Día de la inauguración. Taxistassorprendidos por el orden de lascolas que se forman bajo la lluvia.

¿La música calma a las fieras? ¿Vuelven los 80?...mirar las hombrerasdel saco de Ballesteros que está entran-do a ArteBa con Gachi Hasper que salu-da con su simpatía habitual.Lo primero que me encuentro es unantiguo conocido, que hace quince añoseditaba un fanzine de fantasía científicaen la esquina de Uruguay y Rivadavia;ahora, menemazo de por medio, tieneuna empresa llamada tuxys.com dondeentre otras cosas coloca artistas enInternet."Sseeh... un site para los popes y otropara los que recién empiezan"(me dice) ¿Y quienes son los popes?(pregunto) (el canon está en movimientoy no es cosa de decir que no se nosavisó...) "Y... Delmonte, Blas Castagna.." A todo esto el susodicho debe tener miedad, aun menos. Ni sombra de aquelloque se daba en llamar brecha genera-cional en tiempos de Eduardo Costa,Mary Quant y el pelado botón... aunquela situación remite a otro antiguo conoci-do, de hecho mi compañero de banco enel industrial, ergo también clase 66 (hastano hace mucho parte de la seguridad delCongreso de la Nación) que está conven-cido de que en la cima del canon estáManuel Claro Bettinelli "un pintor de laconcha de la lora" (sic).Ya que mencionamos a Costa digamosque se lo veía (primer día) todo el tiempobuscando agua mineral en medio deldespliegue de alcohol... una imagen quehubiera dulcificado la mandíbula deMartínez Estrada. Tal vez nos enteremosen un futuro próximo (si la humanidad nose autodestruye previamente) de que setrataba de una performance con alu-siones al Santo Grial, María Julia,etcétera. Mucha gente de la publicidaddando vueltas por ahí aunque les seaimposible disimular el desprecio por el

artista como cosa viviente; de ahí la pref-erencia por nombres extranjeros, arteri-oescleróticos o muertos.... la versiónespecular de aquel "siempre queda sindinamitar algún puente que conduce alpaís de los idiotas y aunque sea no nosperdamos el currito del peaje". ¿Suenanaif? mi mayor influencia es La Verdad...viste?Justo en la intersección de calles dentrode la feria donde estaba el chupi, el díadel big bang funcionaba un punto deencuentro lo que permitía ver a todo elmundo y de paso ser mediatizado por lascámaras... los pobres analfabetos bron-ceados de la TV no tenían ni de dóndeagarrarse para hacer chistes; hastaOlmedo se hubiera vuelto mudo con lospies que daban estos señores; y bueh,era una fiesta... Rosenberg de imponenteperfil, Helft enterándose de la diferenciaentre Troeckel y Trockel, TeresaAnchorena con capas y capas de pañue-los, Eleonora de la dinastía Van Eyck contitilante vestido gris.El primer día sin el volumen de ventasesperado (la larga mano del impuestazo),pero bueh, se trata (el arte) de unemprendimiento que nos condena a todos acierto tipo de esperanza; igual comomuchos artistas pagan (en papel de cursolegal) por estar, las pérdidas (en papel decurso legal) del Mundo Verdadero no sontantas llegado el caso, lo que evita que elMundo Verdadero se enoje con los artistas yles retire el saludo en forma.Puestos de venta sobrecargados, inclusoponiendo cosas en el piso; ni Thomas Cohnzafó del horror vacui (aunque lo que tenía enel piso era no solamente para pisar, sinopara bailar un malambo con botas embar-radas).Nora Iniesta ahora una peronista del 45 por45; por lo menos zafó de las calcomanías;Victor Florido viendo si va a Madrid oLondres.(Highlights por si algún heterosexual meestá leyendo;

la empleada del centro de cultura indígena-de indígena nada, esta gente conoce lazanja alsina que separa la metáfora de lametonimia- y la morocha de Previnter). Lacuestión de cuánta carne americana hayque mandar al asador para que el purita ...perdón, el minimalismo se sienta a gustopermea (premia) la obra de DanielOntiveros, marplatense naturalizado newage de facto, con sus híbridos decadáveres de la guerra civil norteameri-cana y dianas de tiro greenbergianas; quésuerte que los argentinos nunca hemospasado por algo así... la guerra civil y laesclavitud, quiero decir... Hay que decirlo,en esta feria no se le ha dado la espalda alos aspectos más controvertidos (por nodecir controversiales) de nuestra realidad,pero se los ha tratado con altura, nada deuniformes panzones esbozados en car-bonilla violácea; Mucho para aprender deBrasil, todavía, y de su agenda sugerida oevidente; el escalafón recalcitrante tropicalen Daniel Senise (pittura), los cambios dedomicilio de sastres y violinistas en VíctorGoldfarb (macramé perceptista), la imposi-bilidad del heroísmo en Julián Trigo(pittura), éste con unas figuras que hacenpensar mucho en el primer Baselitz, ¡el quetodavía servía para algo! Varios stands españoles de relleno, con unkitsch progre-ploteado-pintado a mano quesólo se diferencia de su equivalenteargentino por la calidad de los materiales ypor cierto tipo de paciencia hija de la seguri-dad social (largalos en Retiro a ver quéhacen); la sensación es la de escucharmúsica jungle en un radiograbadormonoaural sin tapa. Las galerías alemanastodavía peores, una cruza de Trust JoyeroRelojero con piedras de Osho.Ausencias para comentar: Mario Bortolini,Eneas Capalbo, Pantaloncito Peligroso.Terminábase de escribir este comentariocuando llegó la noticia del fallecimiento deRuth Benzacar.No preguntes por quién doblan lascampanas.

Page 4: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Atónitos en la Rural

PAGINA 4 | LOS MÁS Y LOS MENOS DE ARTE BA

ARTE BA EN LA SOCIEDAD RURALARGENTINA

12.5 AL 18.5

Visitantes convocadosLeo Chiachio / Guadalupe Fernández /Gachi Hasper / Miguel Harte / HernánMarina / Alberto Passolini / Cristina Schiavi.

Un domingo a la tarde, cuando eltemporal que azotó Buenos Airescomenzaba, ramona convocó a

un grupo de artistas para hacer un paseocomentado por La Rural. A cambio depases gratis para dicho evento, nuestrarevista se comprometió a desgrabar y darforma a la presente nota. Diversos inconvenientes se sucitarondesde entonces, incluyendo extravíos delas cintas, posteriores desgrabacionesdefectuosas, el mal uso del grabador quehicieron los participantes de la charla, elsonido ambiente distorsionando todo,etc. sólo nos permitieron dar a laimprenta algunos fragmentos trasnscrip-tos aquí, casi textualmente.A los protagonistas de este encuentro,mil disculpas y gracias. A nuestros lec-tores, quedan ustedes debídamenteadvertidos.

-... pero creo que ya estamos todos.Dejalo prendido.- ¿Así está prendido?- Sí. Fijate siempre en la luz roja.(varias voces al mismo tiempo)- Pusieron a estos para que la gente voteal mejor artista argentino del siglo.- No te puedo creer que sean tan grasas.¿Por qué eligieron a estos? - Y , son los que cotizan en el mercado...una mezcla del Arte de los Argentinos,Sothebys , Christies...- Entonces, ¿por qué falta Greco, que haypoquísimos?- Y sólo hay dos mujeres. La pobre LolaMora figura con una foto.- Esperá. Vamos a organizarnos. ¿Pordónde empezamos?( se interrumpe la grabación)- No sé de que se ríe... (más risas)

- Mirá vos cómo a veces, un operador cul-tural puede mandar a la mierda a alguiende peso, con trayectoria..- No entiendo.- ¿No ves ese mural? - ¿Cuál, ese horrible de allá? - Sí. Acercate y fijate de quién es. Ahoravan a ver cuando vuelva la cara quepone.- No te puedo creer (risas) Es de BatllePlanas- ¿Por qué lo muestran, pobre? - Y él debe haber estado muy orgulloso.Si antes de morirse no lo quemó, esporque le gustaba.- ¿De qué año es?- Lo apago. Quedémonos cerca. No seseparen.(acá el sonido ambiente no permite dis-tinguir lo que dicen).- ... un poco mejor..las luces estánbuenísimas...no te puedo creer estasluces que se recortan como la silueta delcuadro... ¿cómo están hechas?- Sí, ya están en el patio de las esculturas- Esta es re peligrosa. Venís con un nen-ito y se clava esto en la cabeza...- ¿Y el de ustedes?- Bien. No lo trajimos por la lluvia...además hay mucha gente.- Che, ¿vieron la saliente de esa escul-tura? - Sí, hablábamos de eso.- No están protegidas.- Ni nosotros de ellas(encienden y apagan el grabador variasveces, dejando escuchar el alto parlante,que anuncia una charla. No se distinguebien de qué se trata)- Vendí mucho. Igual, estoy lejos de recu-perar gastos.- ¿Son caros los stands? - 13000 dólares...es un stand grande. Esdesde acá hasta allá.- ¿Hay más baratos? - Claro. No era mi propuesta. Yo quería... - (susurrando) apagalo(Vuelven a encenderlo y se escuchanrisas)- La explicación estaba buena...- Este es el ruso que estuvo en el Bellas

Artes, ¿No?- Preguntá si son caras- ¿Cuánto cuesta?- 9000 dólares... es un múltiple- Y por allá tienen a Iturria en 40000- A mí no me alcanza para ninguno de losdos, ni vendiendo mi casa y toda mi obrade acá al 2028- Vamos a tomar un café.(muy saturado de ruido ambiente. Seentiende poco y nada)- Habría que definir qué es galería y quéno.- Hay un comité seleccionador, pero se veque no es muy efectivo.- Una galería hace muestras al público.No importa que no de a la calle.- Acá hay muchos coleccionistas quepagaron por un stand, y muestran sucolección, para ver si venden algo.- ¿Brasil tiene una feria de galerías?- Ellos hace cincuenta años que tienenuna bienal- Ahora nosotros también vamos a teneruna.- Y vamos a seguir estando cincuentaaños atrasados.- Es como un espejo de lo que somos:una feria en vez de bienal.- Las ferias de afuera tiene más respetopor el artista. Además hay una idea máscontemporánea: tenés performance,video, foto...- Acá sólo ví cuatro fotógrafos.- Además las galerías saben que es plataperdida. Lo hacen para interesar a loscoleccionistas. Les pagan todos los gas-tos y hacen visitas guiadas...- Siempre hay alguna vedette para intere-sar al público: un cuadro que estuvo encolección privada durante años, algo- Bueno, acá está lo del pintor del siglo...- Si, es esa mentalidad de mierda que velos puntos y no el tejido.- Por lo menos, no ví tanto arte digital.- No empecemos con temores medievales- ¿Alguien vino con alguna expectativa?- ¿Qué expectativa vas a tener? Es unaferia de arte... Con todo es mejor estaque las ediciones anteriores.- Apagalo ...

Superando uno de los peores temporales de los últimos tiempos, a riesgo deahogarse, un grupo convocado recorrió la versión de Arte BA 2000 en la Sociedad Rural.

Page 5: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

LOS MÁS Y LOS MENOS DE ARTE BA | PAGINA 5

¡Cuánta fraganciapatria!ARTE BA EN LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

12.5 AL 18.5

por Rafael Cippolini y Alfredo Prior | Con la feria del Libro deFrankfurt como telón de fondo, el suizo Max Frisch hizo la dis-tinción entre un lechón y un hombre; para ello escribió que almenos el segundo tenía más oportunidades en darse cuenta silo trataban de carnear. En esta oportunidad, hundidos hasta lavesícula en el trajín de esta nueva etapa tan ganadera de ArteBA, nos permitimos dudarlo: lechón y artista parecen ganarsinonimia, ambos permanecen alelados y un tanto suspendidosen el vaho que les proporciona la Rural. Tanta fragancia patriarefrita cualquier cerebro: no podemos sino preguntarnos cuán-tos churrascos colita de cuadril equivalen a cualquiera de lasobras exhibidas, tan globalizadas como sumergidas en el fragorde las tendencias del mundo.Imposible no embobarnos con el rugido cromático de una telaque de tan recortada del resto, se eleva como un globo: "Dosvizcachas en pose de combate", de Cesáreo Bernardo deQuirós, gloria de Gualeguaychú, ¿cómo mensurar económica-mente el prodigio que encierra una dinámica de esta especie?Contenga su respiración el espectador, disipe su ira, pues nopodrá votar al artífice de esta maravilla en el sufragio por losveinte artistas del siglo pasado argentino. Nos debemos a ladenuncia: la ausencia del entrerriano bien la merece.

No todo lo quereluce es oroARTE BA EN LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

12.5 AL 18.5

Por Alejandro Kuropatwa | Lo mejor de la Marlboro deEEUU (fíjense cómo se escribe) un tipo joven ruso de laperestroika-gorvachov que desertó a Stalin y que formaparte de la galería más lujosa del mundo, en la entrada unbacon... (cof, cof, marlboro, marlboro), no puedo apreciararteba.Ah, Ruth, tiene un Berni de $450.000, una mujer pregun-tó: ¿éste cuadro es de Antonio Borges?”, por supuesto, yome di vuelta y me agarré de Delia Cancela y dijimos deella, “confunde pintura con literatura...”, expone AmaliaFortabat, la conozco de Morocco, me dice "Hola Alex!!" yme presenta a la madre con un bruto rojo labial, un brutopelo negro, y unos brutos aros imitación oro, porque conoro no se va a ese lugar, ahí va el pueblo a tomar chan-don y siempre está presente la pachamama de la pinturaArgentina. Recomiendo ver el Quinquela de la entrada donde real -mente a Fader o a Victorica se les nota lo snob, una pin-turita chica con unos espatulazos deslumbrantes, pintabacon tanto óleo, ¿cuánto tiempo tardaba en secar?,¿Cuánto demoró en hacerse ese cuadro?

No BA más

ARTE BA EN LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

12.5 AL 18.5

POR ANA P. BASUALDI (MERCADÓLOGA)Y GUIDO BATTISTUTA (CRÍTICO DE ARTE )ENVIADOS ESPECIALES A ARTE BA 2000

Despuntamos la productivísima jor-nada pispeando unos muy acondi-cionados y paquetes bolichitos

que son la delicia de Ana P. que, la muyingenua, creía que ocupaban la periferiadel recinto pero no, ya que se distribuyencomo perfumados gladiolos en el corazónde tan ganadero y patricio recinto. Ni bieningresamos, me recordó "Guido ¿te leístelo que puñografió Juanca (se refería aJuan Cambiaso, presidente de Arte BA)para el diario de los Mitre? escuchá: "ArteBA 2000, de la forma en que el equipo de

nuestra Fundación la ha organizado,garantiza un muy buen momento a aque-llos que gustan de la promenademusorgskiana entre cuadro y cuadro deesta exposición" . "A la pipeta" fue micomentario, reconfortado como nadie enlo cachondo de la semántica: siempre medije que los nombres de las galerías inci-tan todos los sabores del misterio. No espara menos. Hagamos la prueba y aprox-imémonos a una enumeración de estilo: elfrutal y apetitoso Arcimboldo (Junior ySenior) un sin dudas verdadero patchworkde verduleros, una agustiniana y a la veztan Bachelard Del infinito, la devotísimaEstampa, esa otra tan rústica Casa deMadera, la eternamente actualizada Hoyen el Arte, esa maravilla de lo chic galoque es Renoir, ese monumento al énfasisque resulta Proarte, como también la

búsqueda de la altura del signo quenunca dejó de ser Rubbers. En eso nosdeleitábamos cuando Ana P. vio el letrero:tan juntitos uno del otro, los nombres delos mejores veinte artistas criollos, asíapiladitos para que el coqueto y oblanteespectador de esta feria de fantasías logalardone con su voto. La muy pizpiretame leyó, ya que soy medio chicato, entreotras cosas: Lola Mora, Alonso, Fader,Pettoruti, Prior, Xul Solar, Spilimbergo,Molina Campos, Soldi, Fontana, Forner,Líbero Badíi, Quinquela, Castagnino,Berni, Jacoby, Macció, Seguí, Noé, Testay Kuitca. ¡Qué difícil! ¿no? ¡Cuánta pari-dad! No sé como apareció en mi cabezael dictamen por siempre sabio del granPaolo Pino, autor de cabecera de losesmerados pitucos de varias genera-ciones si verdaderamente las hay. Digno

Impresiones de una caminata tambaleante. Los cronistas nos relatan sus sensaciones con agudeza

>>>

>>>

Page 6: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

elixir de botica de los refinados entre losrefinados, el celestial palabrerío seordenó en mi testa como un exigentedominó: "existen otras marcas, en papel,en lana, en resinas, en vidrio y cuero,pero no dejan de ser manías y simplezasde frailes preciosistas y osados, que real-mente no importa enumerar en el templode la Belleza". Porque ya sabemos, uno ouna se pasea por la vida teniendo algomás en la sesera que las hojas secas deuna tradición, para más pictórica, que losrefrescos almibarados de un óleo deGorriarena, ese gran colorista ausenteentre los habitantes del Olimpo votabledel evento, ese genio de trazo inmacula-do pero que, sin embargo, que en suslienzos no dejamos de notar esos piesque tanto fallan en la proporción de susformas, ahí donde interviene la direcciónque es entendida por mí como el oxí-moron del sentido común. Y en elParnaso falta también el eterno épicoCarpani, la estampa misma del vigor,pura fibra entre bastidores, tan buenescudo para protegernos de la flaccidezreinante, pues ¡que deleite tanto chonga-zo musculoso y aceitado, pura pulentavascongada, que de sólo verlos hastaManucho pensó en volverse socialista!Ana P. me amonesta, me dice que lacorte, que soy tan trolo que a mi ladodeslucirían todos los citados en la autobi-ografía secreta de ese otro artista argenti-no que tanto conoció a Greco vía PepeBianco. Y para calentarme trata decirmeretruco con la teoría del nicho de con-sumo, del historiador y esteta Marcelo

Pacheco. Me lee: "Desde fines del sigloXIX con un apoyo substancial de la clasemedia, el coleccionismo dedicado al artelocal creo su propio "nicho de consumo".La zarandeo un poco, no la dejo concluir,más bien le digo que no me venga conchabacanerías y pupupú, que no sea tanochentas, que no plagie al Chochi quevive gracias al oro de los neocapitalistasque no son otra cosa que los médicis delsiglo XXI. Y para no quedarme atrás leinformo que Eduardito Constantini per-siste en la idea de lograr el mejor selec-cionado posible de la pintura latinoameri-cana que habitualmente no llama la aten-ción de nadie y menos que menos a laconcurrencia popular. Pues que mona laidea de un seleccionado, le espicho, y tanpero tan latino, dado que el mismo Edume enumeró a sus jugadores: Rivera,Matta, Lam, Torres García, Kahlo, Prior,Do Amaral, Berni, Xul Solar, Portinari,Arden Quinn, Jacoby, Varo y, ni lo duden,Botero al arco. Anita P. no quiso quedarseatrás y me comentó una velada conJacobo Fiterman, donde este le confesa-ba en secreto que "estaba cansado de losescultores que creen ser superiores a lospintores y sólo por el relieve. La razónparece ser que no es otra que los pin-tores dan relieve a sus figuras formadasen la superficie de una materia plana ylisa, y con su habilidad las hacen apareceren relieve. Pero los escultores hacen ver lafigura en una piedra que ya tiene relieve,es decir, donde el relieve es ya naturaleza,y no necesita ni es preciso que nadie se lode". El empacho que sufre nuestro querido

>>>

Farina y Glusberg,estetas y pedagogos

MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES J.B. CASTAGNINO . ROSARIO.MAYO DEL 2000

Por Adolfo Romaldetti | Esta muestra está proyectada conjunta-mente por el Museo Castagnino de Rosario y el Museo Nacionalde Bellas Artes. Lo interesante del proyecto es que reúne a artis-tas jóvenes y no tanto, resultando una edición prolijamente het-erogénea, en cuanto a las direcciones y preocupaciones estéti-cas de los artistas catalogados como pintores. Entre ellos sedestacan Pombo, Cocolovsky, Monzo, Lindner, García,Compagnucci y Antoniades. El grupo de fotógrafos convocadosson Arauz, Ares, Bruzzone, Kuropatwa, López, Ostera, Puzzolo,Res y Ueno. La edición fotográfica resulta compacta y audaz,instancia que la hace superadora de los intentos de homo-geneizar un soporte, un tamaño y un marco a las imágenes.Esta decisión si bien no es la más feliz para algunas obras,resuelve el montaje prolijamente. Mas allá de este detalle, resul-ta placentero y didáctico a la vez el recorrido estético planteadopor los curadores, Fernando Farina (M.C.) y Jorge Glusberg(M.N.B.A.).

Poemas oculistas en el tercero “A”IVANA MARTÍNEZ VOLLANO

OTOÑO 1425. 3 A. ROSARIO

Por María Nardelli | Sólo tenía algunos datos. Sabía que había una muestra cerca de la Facultad de CienciasEconómicas, que tenía que encontrarme con un cartel, quedecía "Muestra de departamentos". Que la condición para entrarera tener anteojos o bien tener intenciones de comprar el depar-tamento que la constructora exhibía para la venta.Si bien eran pocos datos, no me resultó difícil llegar al lugar, elenorme cartel de vinilo, que se veía desde lejos, resultaba muyfamiliar, era como los de cualquier Museo o Centro cultural. Porotro lado, como soy miope, y uso anteojos, ese requisito esta-ba superado. Soy llevado por el guía inmobiliario hasta el lugar,después de ser trasladado por un montacargas sin puertas,donde se evidenciaba que todo el edificio estaba en obra,excepto el del 3 "A" . Y dentro del depto. que se muestra habíaotra muestra. El lugar estaba placenteramente tomado por inter-venciones gráficas, poemas visuales, instalaciones, tipografíasrealizadas en el living-comedor, sobre las paredes amarillas delos cuartos, en el espejo del baño, en el rincón del lavadero. Esbueno respirar en escenas no pretensiosas. También es bueno ir a las muestras con los anteojos puestos.

por culpa de los nietos y bisnietos deestos mersas picapedreros, talladores ysoldadores abstractos de fierros no tieneni un día ni dos. "Como también metienen hasta acá – le desembuchó aAnita P. – los que no saben calcular elprecio de sus cuadros. La pobreza esasesina, le dijo. Y no se paga tanto unaobra que alcance a acabar con otra. Peroyo te digo, continuó exaltado, que aveces es preciso pintar hasta sillas noteniendo otra actividad en que ocuparse,por no parecer necesario la pintura".Pero no todas son pálidas para nuestroFiti, ya que también escribió que "paralos aceleraditos del mundo virtual uncentenar de galerías pueden olfatearsede una pasada. Más rápido que con latecla search y mucho más divertidoporque es mejor hacer click con una obrade arte que hacer click con un ratón pormás que se llame Porter". Punto y aparteAna P. me informó que se extrañó en lainauguración la presencia de Amalita,infatigable trotadora de ediciones anteri-ores. Según una conocida colega, variosgaleristas pensaron en contratar a ladoble de la diva y empresaria para lev-antar el alicaído nivel de ventas de esteaño. Vayamos resumiendo: hay para todos losgustos a pesar que varios son los trope-zones del destino. Un poco caro el bar,avisemos, pero no hay que olvidar laopción de aprovisionarse de algo sabrosónen los puestitos de la plaza. Recomendadoel pebete doble con salchichón serrano.

PAGINA 6

Page 7: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Ruth Benzacar (1931-2000)

Hoy es doloroso hablar de Ruth y susúbita partida ya que además delsentimiento personal que se

procesa en la intimidad ha producido unaconmoción en buena parte del ambientede las artes visuales. La generalizadacoincidencia respecto a esta pérdidaseñala que ha abierto un momento decambios importantes en el mundo del arte.Las palabras "desamparo" y "madre"aparecieron en varios comentarios. Estoseñala doblemente la importancia de lapersona de Ruth Benzacar y la pre-cariedad de ciertas zonas de la culturaargentina que pueden quedar a la intem-perie debido a la muerte de una empre-saria.Entre los que aguardan cambios con-trastan quienes ven tambalear el futuro yaquellos que, con voluntad positiva,advierten la posibilidad de nuevosjugadores y nuevas relaciones en la galax-ia de las bellas artes. Otra postura menosextrema afirma que Orly Benzacar man-tendrá el estilo de la galería, con una lógi-ca adaptación y suponen un desarrolloinmediato más o menos previsible.Un dato esencial para comprender el rolcentral de Ruth es que tenía ganas decreer y tenía la capacidad para convencera otros de que el arte argentino estaba apunto de florecer nuevamente.Se comparta o no su optimismo -yo locomparto- se debe considerar que una de

las precondiciones para la emergencia deuna nueva corriente cultural consiste pre-cisamente en el entusiasmo de personascomo Ruth, personas que no abundan.Disponía de una gran aptitud para lasapuestas. Podía construir un espacioimaginario para el arte argentino y simu-lar que eso era un negocio. Sólo que alsimularlo también lo estaba creando. Queel arte sea o no un negocio depende -esmuy sabido- de que determinadas per-sonas crean en él. La eficaz política cultural de Brasil mostra-ba eso con mucha claridad y esta era unagran preocupación para Ruth en los últi -mos tiempos, sobre todo desde quealgunos coleccionistas argentinos com-praron obra conceptual brasilera de lossesenta desconociendo los valores de losartistas argentinos de esa época – lo cualme implicaba a mí así como a varios cole-gas y amigos. A fines de 1999 me llamópara consultarme en mi (sic) "triple condi -ción de artista conceptual, persona demarketing y alquien que tiene influenciaentre los jóvenes". Su pregunta era"¿cómo se puede orientar a los com-pradores hacia las obras más interesantesy menos convencionales?". Pero al rato seolvidó de los aspectos comerciales y meinvitó a iniciar la temporada del 2000 conel proyecto artístico que más me gustara.Cuando le presenté el proyecto Cooltour(un ambicioso laboratorio con artistas de

todas las disciplinas que ocuparía sugalería durante semanas hasta la una dela mañana) me dijo "yo ya sé que nuncavoy a ser rica y me encanta jugarme poruna cosa así". Le dije que estaba loca sise metía en eso pero sólo conseguíentusiasmarla más.Cuando volvió de la feria en Madridcomentó que había dos obras en los espa-cios de nuevas tendencias que proponíancosas parecidas a las que formulábamospara Cooltour, aunque ella considerabaque el proyecto argentino tenía una carác-ter mucho más complejo y que implicaba lacreación de una situación comunitaria a lavez que potencialmente masiva.Todos los progresos que hizo el proyectoCooltour en su concreción los logró per-sonalmente Ruth y su poder de convicción."Esto de la galería ya me aburre", me con-fesó con cierta picardía una tarde en quenos quedamos conversando muchas máshoras de las necesarias. Ruth deseabaque "pasara algo". Ese deseo la motivabacuando juntó a buena parte de "la gente delRojas" como artistas de su galería y paraimpulsar numerosas muestras de artistasjóvenes.Se dice que el gran talento de RuthBenzacar como galerista consistía ensacar siempre algo nuevo de la galera.Ojalá sigan brotando conejos aunque ellano esté.(ESTA NOTA SE PUBLICÓ EN EL SUPLEMENTO RADAR DEL

21/5/00. AGRADECEMOS LA AUTORIZACIÓN PARA SU

REPUBLICACIÓN EN ramona)

Ganas de creer y capacidad para convencer

por Roberto Jacoby

Alberto Heredia (1924-2000)¡Salute Heredia! Guerra a los mediocres y a los chupamedias

por Marcia Schvartz

Conocí al viejo Alberto Heredia supongoen el ’74 o ’75. Nos llevó el Vasco, uncompañero de Bellas Artes, a un grupo de"pichones de artistas". Él nos recibió ensu mínimo departamento de la calleParaná y de las estanterías empezó asacar lenguas tipo pijas con dientes san-grantes. Nos mostró mucha obra, compróvino, se entusiasmó con nosotros, noshabló de arte, de la irreverencia, de lapasión. Ahí empecé a amarlo. Lo reen-contré cuando volví de España. Al Vasco–nuestro amigo en común-, lo habíanmatado pero antes había pasado años enla clandestinidad. En esos momentos dehorror se escondió muchas noches en lo

de Alberto. Él lo protegió y el recuerdodel Vasco nos volvió a unir. Heredia eraantifacho, anticareta. Era gay y odiaba alas mariquitas del ambiente plástico. Eraorgulloso y genial. Bailaba provocadora-mente con su bastón en las fiestas finas.Se cagaba en los figurones. Era incómo-do para el cinismo que se fue instalandoentre nosotros, los artistas. Expusimosdos veces con él y Felipe Pino: no leimportaba que fuéramos más jóvenes ymucho menos conocidos que él, no erajerárquico. Era lo que yo llamo un artista,cuando intento devolverle a esa palabraun sentido que ésta parece haber perdi-do. Murió el lunes y en el entierro un cura

sórdido balbuceó incoherencias sobre suféretro. Nadie dijo: "Fue un gran artista","Era escultor…"; nada. Todo término enla galería 22, fila 5, nicho municipal 4269de la Chacarita. Vaya mi homenaje querido maestro¡Salute Heredia! Guerra a los mediocresy a los chupamedias.(Bajo el título: "Un brindis por Heredia" lanota se publicó en Las/12, n° 107 del28/4/00, p. 9. Agradecemos la autorizaciónde Marcia Schvartz y de Sandra Russopara republicarla en ramona, con motivo dela muerte de Alberto Heredia el pasado 24de abril)

PAGINA 7

Page 8: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

PALABRAS REGISTRADAS Y EDITADAS POR

MARCOS CESARSKY ENTRE 1991 Y 1992.AGRADECEMOS A JORGE DI PAOLA Y LA

REVISTA EL PORTEÑO POR PASARNOS ESTE

MATERIAL

El primer ropero lo expuse en laGalería Ruth Benzacar, en la calleTalcahuano. En su concepción

está la idea de la caja, después aparecióla historia de M.C., que es un amigo. "Elropero de M.C." es una historia de amor,una historia marginal, pero, en su origen,está la caja: los roperitos de los conven-tillos son las cajas de Camembert, elmaterial es el mismo. Lo que buscaba erala caja que correspondía a la época, quela conceptualizara. En "El ropero rojo" quise transcribir laacción del hombre contemporáneo y sutiempo. El jean es el pantalón de nuestrasociedad actual: unisex, internacional; selo debemos a los yanquis, que songeniales. Siempre digo que la Coca colay la bomba atómica son la representacióndel siglo XX y a los tres los inventaron losnorteamericanos, y no está mal. El jean es el pantalón del hombre con-temporáneo de todo el mundo, tanto enOriente como en Occidente. En "Elropero rojo" busqué representar esosaglomeramientos de sexo que hay en lasgrandes ciudades, por ejemplo en loscolectivos, en donde todo el mundo seaprieta y refriega. Eso nadie lo vio, o no loquiso ver. "El ropero de M.C" era algo totalmentedistinto, contaba una historia marginal yera romántico. Se perdió. Como no teníaun lugar en donde guardarlo, se lo prestéa Osvaldo Giesso, y él lo puso en undepósito que tenía en el fondo de sucasa, un día de tormenta, los techos sellovieron y el ropero se destruyó total-mente, fue una desgracia.

Nunca quise hacer escultura, lo que medivertía y me sigue divirtiendo es el showque se puede montar alrededor de unamuestra. Un ejemplo de esto que digo fuelo del Hospital de niños, me divertí muchohaciendo de Dr. Drácula. Esa era una de

mis maneras de hacer no hacer esculturae insisto en que creo que el humor quehay en mis obras no fue entendido.Cuando no hace mucho tiempo, me lla-maron para participar en una mesaredonda sobre el arte del horror, menegué a hacerlo, porque creo que nopractico un arte horroroso. Simplementetengo humor, pero no lo perciben.Siempre traté de manejar la ironía, a laque considero una forma refinada delhumor. El horror me escandaliza, me gus-tan las películas de misterio en las que loimportante es la tensión y no la sangre.Demasiada violencia me disgusta. Creoque nunca hay que decirlo todo, nuncahay que decir " te amo" a quien se ama,es peligroso, puede convertir el amor enodio, es mucho mejor la tensión. Lo queprevalece en las relaciones amorosas, lavoluptuosidad prevalece por sobre elamor mismo.

Con "la estaca" quise hacer una obracontemporánea, es la crucifixión del sigloXX. Al hacerla pensé en lo religioso, enCristo, en su crucifixion –que es tambiénun estaqueamiento-; en el lanzaso que sele da en el pecho y también en el sacrifi-cio del hombre moderno cuando se lomanda a la guerra, cuando se lo matacon un lanzallamas, cuando se lodestruye con un rayo laser, cuando se loestaquea." La estaca" es una obra que nunca quisemostrar en la Argentina; yo lo hubierahecho pero seguí el consejo de variosamigos que me pidieron que desistiera dela idea. Renart, entre ellos me dijo: "Alberto, vas a tener problemas y a vos tetienen medio marcado".El original de " La estaca:" es de 1964,aproximadamente. Era una esculturachiquita que se perdió; fue destruida porun armario que le cayó encima junto a unlote de esculturas que había comprado elCity Bank. Después me compraron otra,pero esa escultura no se pudo arreglar,quedó hecha pedazos. Conservo lasfotos. En " Alejandro, cuidado con los platos"me obra realiza un giro, aparece la ternu-

ra. La anécdota de "Alejandro…" es unahistoria elemental, vulgar, una mujer jovenque va con su bebé a hacer las comprasen el supermercado, finalizadas, regresacon su bebé en un brazo y la bolsa con lacomida en el otro. En el momento deentrar suena el teléfono, va corriendo aatender y deja al bebé encima de lamesa, que está llena de objetos.Mientras habla por teléfono, oye el ruidode platos que se rompen. La mujer grita"Alejandro, cuidado con los platos!", ycuando regresa al comedor encuentra albebé rodeado por los pedazos de vajil-la. "Alejandro qué has hehco?" y el babéal escuchar la voz de la madre retándo-lo, se sonríe y le extiende un pedazo deplato "Para mí Alejandro?…bebé, miamor, qué ternura…" y le da un beso ylo acaricia. Quise contar un acto deamor y decir que la Argentina, así rotacomo está, con sus pedazos y suhipocresía, todavía tiene un esperanzay que hay que tratar de recuperarla.

"Macho Tango" es más o menos de lamisma época que "Alejandro…". No esuna burla a Gardel, sino una ironía,porque yo no tengo nada que ver conGardel y tampoco interesa si me gusta ono. No me interesa, como tampoco meinteresa el tango que es una músicaarrabalera de cuarta categoría. Meindigna cuando se presenta al tangocomo la expresión de la música argenti-na, porque es sólo la expresión de unaparte ínfima del país.El "Macho tango" es un tipo nativoargentino, aindiado. Para que sea el"Macho Tango lo castré, además, mues-tas a Gardel vestido de gaucho ameri-cano, como lo mostraron en EsadosUnidos. Una burla tremenda la mía, y espor esto que creo que, cuando en 1992,la escultura fue dañada en el CentroCultural Recoleta, lo que seucedión fueinternacional, un atentado. MiguelBriante no lo quiso aceptar así, peropara mí fue rota intencionalmente. Ahíquedó el asunto.

“Nunca quise hacer escultura,lo que me divierte es el show”Fragmentos de las Memorias de Alberto Heredia.

PAGINA 8

Page 9: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

EL COLECCIONISTA | PAGINA 9

EDICIÓN DE UNA CHARLA CON G. A. BRUZZONE

La tarea del coleccionista es ordenar,guardar, clasificar, seleccionar. A unole llama la atención algo y lo pone de

un modo que sea comprensible, razonabley coherente. Nací en Hungría, mi madreera pintora y, de pequeña, la escuchabamientras discutía acerca de arte. Tener unojo educado es muy importante en el sen-tido de que es como un idioma que unoaprende practicándolo y estando en elmismo país en que lo hablan. El arte es unidioma que se aprende en medio de lagente que lo practica.Jorge (Helft) venía de una familia demarchands ... Fue muy natural, entonces,que los primeros ahorros se pusieran encomprar algo de arte para convivir, nuncase nos ocurrió poner copias en las pare-des. Preferíamos grabados de un artistaimportante y no un objeto decorativo, oincluso el cuadro de un artista jovenmenos conocido, pero que nos parecíamás sincero. Nunca fuimos solemnes ni colec-cionamos con una idea de prestigio.Comprábamos lo que nos gustaba y siíbamos a escuchar música de nuestraépoca, nos parecía normal comprar obrasde arte de nuestra época. En los ’60 teníamos treinta y existía el DiTella. El coleccionismo nuestro comenzómás tarde, pero el mirar, el disfrutar veníade los años ’60. Por lo tanto a De LaVega lo considero un "correligionario".Berni como Badii son un poquito mayores,pero sus obras son de nuestra época. Luego vino Kuitca, que si bien tenía laedad de nuestros hijos, teníamos todavíasuficiente contacto con la cultura de esemomento para poder acercarnos a suobra. Últimamente estoy sintiendo que mecuesta entender lo que está sucediendo.Tengo que hacer un esfuerzo para incor-porar lo que se está produciendo.Cuando hablo con algunos jóvenescoleccionistas y me dicen "a mí meinteresa lo contemporáneo" les digo quea mí también me interesa, pero que el veres uno solo. El que no puede ver un

Michelangelo un Van Gogh, tampocopuede ver lo contemporáneo. La miradaes una sola. El arte es, en última instan-cia, forma, color y línea. Me gusta todo elarte pero, evidentemente, colecciono loque es afín con mi tiempo, porque he vivi-do las mismas problemáticas de esosartistas. Si no colecciono otros no quieredecir que no los valore. Lo cierto es que hay quien coleccionamás en ancho que con profundidad.Algunos quieren tener una obra de cadaartista, y otros –como nosotros- una vezque algo les gustó, quieren armar unahistoria a su alrededor. Un ejemplo es la Nueva Figuración. Notenemos solamente obra del De la Vega"famoso"; también de su infancia; susdibujos, su época americana. TenemosMacció, Deira y Noé y algún artistaeuropeo, afín a ellos. Otro ejemplo es el que se produjo luegode comprar una caja múltiple deDuchamp. Se han ido comprado cosasconceptuales que tienen que ver absoluta-mente con él, hasta un cuadro de homena-je a Duchamp de Testa! Se ha armado unahistoria alrededor de Duchamp y sumundo.El caso de Kuitca fue especial. Lo conoci-mos en la época en que Jorge dirigía laFundación San Telmo. Guillermo tenía 19años. Se trabó una amistad y, un pocopaternalmente, hemos seguido su trayec-toria desde el año 80 hasta los ’90.Compramos obras que creímos fundamen-tales dentro de su producción. Hay profun-didad dentro de su obra porque es un soli-tario en el sentido de que no pertenece aninguna escuela. Algo parecido ocurre conGrippo; son distintos, como únicos.Suárez fue un amor a primera vista. Laprimer obra que le compramos fue "ElNarciso de Mataderos". Lo habíamos vistoexpuesto en Recoleta. Creo que incluso selo retiró por escandaloso. Nos encantó. Laobra llegó cuando Jorge estaba de viaje ycomo no sabía dónde ponerla la ubiqué enun dormitorio vacío. Tenía que pasar frentea él para ir al mío y, de noche, cuando veíaese Narciso tan humano casi me dabacomo un susto de espectro. Me apenaba

encerrarlo y, finalmente, terminó en midormitorio. Un flechazo.Muchas cosas que compramos fueron flec-hazos. Una vez que teníamos el flechazotejíamos la historia alrededor. Alrededor deSuárez no hemos tejido mucho. Están losjóvenes que son los descendientes, peroahí no nos hemos metido demasiado,preferimos seguir con Pablo ... y, a estaaltura, la colección ya tiene un perfil. Escomo un proyecto cerrado; las cosas quese agregan son para completar temas yainiciados. Por varias razones no estamosentrando en temas nuevos: porque esta-mos separados; por nuestra edad yporque creemos que la colección estácompleta.No tengo pensado el destino de la colec-ción. Por ahora la disfrutamos y laponemos a disposición de los que quierandisfrutarla. Es una de las pocas que estáabierta a quien solicite verla. Hicimos unedificio para poner la obra y ser visitada.Si uno tiene una colección es para com-partirla. El coleccionismo es un juego de adultos;no es una cosa solemne. Es un juego decompetencia tipo: "¿viste tal cosa?, yotengo tal cosa". Un juego de apreciar, dever cómo y qué hacen los demás, y es unjuego internacional donde uno habla congente de otros países, comparte, invita oes invitado. Pero más allá de eso, creo que el arteargentino merece ser visto y no hay dondeverlo, porque los museos ni siquiera tienen laoportunidad de ofrecer un panorama. Laúnica manera de valorizar una colección -yno estoy hablando de dinero- sino de valorestético o para darle relieve al arte de unpaís, es que se pueda ver en condicionesadecuadas. Lo que tienen los museos esuna colección de estampillas. Viene alguiendel extranjero y ve un cuadro de cada artista,de cada época y sale sin entender nada.Para poder entender hay que ver por lomenos un grupo de obras, un desarrollo, osus referencias.Una colección debe tener un guión. El que lavisita tiene que salir entendiendo algo. Tieneque ser algo más que cuadros sueltos …

Marion Helft:“Una colección es algo más que cuadros sueltos ...”

Page 10: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

¡Llegaron alSoho!Como jamón del medio,después de Larry Clark,antes de Sonic Youth

“MASTERBOX”. WILI PELOCHE, HERNÁN

SALAMANCO , GUILLERMO UENO , RAPA

CARBALLO, GASTÓN PERSICO, CECILIA

SZALKOWICZ, MAYUMI NAKAMURA,LUCIANA LARDIES, VERÓNICA ROMANO ,GABRIELA FORCADELL, FLORENCIA

CACCIABUE, DIEGO BIANCHI , FABIO

ZIMBRES, LUIS LINDNER, NACHO

IASPARRA, LOLA GOLDSTEIN.2.05 AL 3.06 PRINTED MATTER, INC. 77WOOSTER ST. NY

Por Gastón Pérsico yCecilia Szalkowicz

C y G: Hola, queríamos invitarte a unamuesta...Thurston (de Sonic Youth): tengo queir por ahí en estos días. Nosotros ven-imos después...

Masterbox fue publicada por primeravez en 1998, editada por GabrielaForcadell. Desde entonces, con tresnúmeros de 100 ejemplares, ha pre-sentado trabajos de mas de 52 artistasargentinos, con invitados especialesde Brasil, Estados Unidos y Japón.Concebido como una muestra portatil,el proyecto investiga las posibilidadesdel trabajo colectivo, activando unnuevo circuito de información. Aparece como un espacio inclusivoreflejado en la diversidad de actitudes,medios y soportes.Acompaño la presentación deMasterbox 3 una muestra compacta de16 artistas, mientras 4 vitrinas desple-gaban las ediciones completas. Lavidriera, sobre la calle Wooster, tam-bién fue utilizada como espacio deexhibición. Además se presentaronproyectos individuales editados endiferentes formatos: revistas, videos,CDr, etc ...Ofrecieron acrílicos y clavos L para elmontaje. Ante la miradaDesconcertada de Guillermo Ueno,Amanda Keeley (una de las organi-zadoras) comentó:"-Larry Clark los usó en la muestraanterior, le gustaron. Son muy buenos.Y baratos".

Bendicionesde Apóstol

El holandéserrantePoético conceptualismo deun artista que se perdió enel mar

JAN BAS ADER. FILMES FOTOGRAFÍA

PROYECCIONES (1965-1967)8.4 AL 4-6.KUNSTVEREIN BRAUNSCHWEIG, ALEMANIA

Por Silvina I. Sicoli | ¿QUÉ ME HACETAN PURO CASI SANTO? Esta es la pre-gunta la hace Jan Bas Ader (1942-1975)en uno de sus textos ilustrados. Larespuesta, creo tenerla después de ver laintensa muestra de este artista conceptualholandés-californiano: lo que hace a Adertan puro, casi santo es la bella honestidade interioridad con la que representa lassituaciones de melancolía, misterio y tris-teza.La claridad y autenticidad del conceptualismode Ader resultan de la exploración de accionesrepetitivas. En la postal "I´M TOO SAD TOTELL YOU" (1970) vemos la mueca delllanto que nos priva del habla articulada;acción que repite al año siguiente en film:Ader llora en un ciclo de sollozos, lágri-mas, mordida de labio y jadeos hastaromper a llorar otra vez: emoción pura.La serie "THE FALL" (`70-´71) trata eltema "caída" de diferentes maneras: caedel techo de su casa en Claremont yandando en bicicleta a un canal deAmsterdam. El estilo mudo y el tipo demovimiento hablan del sentido deinevitabilidad yfutilidad.En "ONE NIGHT IN LOS ANGELES"(1973), el tema es La Búsqueda. Solo, conuna linterna rastrea en autopistas, tuneles,calles y playas de L.A nocturna. La serietiene un aire intenso de sueño lejano.Sobre las fotos se leen líneas sobre la per-sistencia solitaria del buscar: "YEH, I´VEBEEN SEARCHIN´/ I´VE BEENSEARCHIN´/ YEH, SEARCHING EVERY-WHICH WAY, O YEH, SEARCHIN .́.."Su última foto lo muestra en el marco delocéano Atlántico. La segunda parte de suproyecto "IN SEARCH OF THE MIRA-COLOUS" debía complementarse con sutravesía cruce del Atlántico hasta Holanda.En Abril del ´76 se encontró sólo su veleroestrellado en las costas de Irlanda. De sucuerpo nunca se supo. Su misteriosadesaparición parece encajar perfecta-mente dentro del romanticismo de su con-ceptualismo poético.

ALEXANDER APOSTOL . FOTOS

3.5 AL 4.6.FOTOGALERÍA DEL SAN MARTÍN

Entre tú y yo

Por Andrés García La Rota | ...recorrola sala y ahí estás mirándome a los ojos,retorcida en el rincón, no te asustes hoyno te va a pasar nada, hoy tengo mi cintoen los pantalones "los cuales te gustabantanto cuando nos conocimos" (los que meesforzaba tanto para que les vieras lamarca). Nunca me gustó lavar la ropa, pero tengoen mi memoria que alguien lo hace pormí. Levántate tengo un regalo para ti.¡Póntelo! Yo sabré si te queda bien. Séque tienes el corazón en llamas, ya te lovoy a apagar, diez veces. Hoy vengo arescatarte, pero habla bajo, que esto quetengo es entre tú y yo.

Amor es ...

Por Carola Ghiano | Secciones delarribado a Barquisemeto a fines de los60, hoy Caraqueño."10", "Doce cabezas y media", "Gallineroferoz", "Pasatiempos" y "Amor es".Platiquemos acerca de ello."Amor es no sentirse solo nunca más", yun pobre caballero atado a unos hospita-larios barrotes cameriles con una caritacon demasiados dientes chirriantesexpresando su descontento. "Amor escontagiarse de su resfriado sin preguntarpor qué": extraño texto en épocas difícilespara el intercambio de fluidos. "Amor essaber que está orgulloso de ti", y unacamisa aprestosada, impecablementepresionada, planchada..., qué diríaCamille Paglia si la viera. Una penilla no coincidir contigo, acercade lo que es el amor, en lo más mínimoAlex. Rescato eso sí, la testa mareantede prodigio, aquel lavado casero quenos notifica de los beneficios de uno delos más importantes, según tu decir,capítulos de la economía doméstica.

PAGINA 10

Page 11: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

www.etoy.com.La épica aventura electrónica de Etoy

Por Horacio Riesgo | Era el año 1996 no recuerdo en qué sitio dela web estaba, pero repentinamente mientras leía el contenido deaquella página olvidada fui digamos, succionado a un sitio porentonces desconocido: ETOY.COM. Allí fui recibido con la leyen-da: "you have been digitally hijacked by the Etoy Corporation", quetraducido es más o menos: "fuiste secuestrado digitalmente por laCorporacion Etoy". Se me pusieron los pelos de punta. Con el tiempo me fui enterando de qué se trataba todo eso. Sepuede decir que Etoy es el primer grupo de arte exclusivamentecreado en la red. Udatny, Kubli, Zai, Gramazio, Goldstein, Brainhardand Esposto Así se llamaban los primeros agentes de Etoy.¿Importan estos nombres? Creo que no, Etoy es un grupo queantepone el esfuerzo y la creación colectiva por delante del indi-viduo. Esa actitud hasta ahora les ha dado excelentes resultados. En la relativamente corta (larguísima si lo medimos en tiempo deInternet) historia de Etoy, han ganado el premio Ars Electrónica ,han construido Etoy-tanks en ciudades como Tokio, Nueva York oSan Francisco sin mencionar que han sido investigados y allana-dos por (nada menos) la C.I.A., pero nada podrían haber deseadomás que el pleito que les iniciaría Etoys Corporation en enero del99. Etoy existe oficialmente desde el año 1994, Etoys desde 1996. Losejecutivos de esta última decidieron por algún motivo que ese grupode artistas no le convenía a su negocio de venta de juguetes porInternet. (Más tarde comprobarían que tenían razón.) Y resolvieronpor eso iniciarles un juicio por daño moral, daño económico, y otrosdaños menos importantes, exigiendo que el grupo abandone el

dominio "etoy.com" a la brevedad. El juez californiano a cargo del pleito decidió proteger losnegocios de este gigante valuado en u$d 3.000.000.000(tres mil millones de dólares, no está mal) y falló a favor deEtoys en una primera instancia, suponiendo que todo iba aquedar ahí. No fue así.Uno piensa que el grande bravucón siempre, siempre, correal más chico. La historia se repite. Gigante vs enano, arte vs.comercio, EE.UU vs. Europa. Y otra vez los buenos ganan.Después de duras negociaciones, ridículas ofertas en metáli-co y patéticas amenazas que no detallaré aquí , los agentesde Etoy con su abogado Truax a la cabeza ganan el juicio yse vuelven a casa con todo, mientras los hombres demaletín ven con ojos llorosos cómo caen las ventas de suschiches y cómo se deprecia la cotización de su empresa enWall Street, que de valer 3 mil millones de dólares la firmapasó a sólo 600 millones en un click de mouse. Y ahoraviene lo mejor: los chicos de Etoy, con todas las posibili-dades a favor para cortarles la cabeza en un contrajuicio,decidieron perdonar la vida al pobre y confundido gigantedel juguete. Para festejar la gesta , los muchachos armaronun desfile (en la red por supuesto) y editaron un CD pro-ducido por Dj Spooky. Quiero ser como ellos. Ah, lasacciones de Etoy están a la venta , y están en alza.¿Quieren más?: http://www.etoy.com. Hombres del maletín,cuidado con el arte, es peligroso (de verdad).

“LA NOCHE EN BLANCO”. DEREK BESANT

5.5 AL 27.5. CENTRO DE ARTE MODERNO . DORREGO 176. (QUILMES)

Por Romero | La exhibición de este artista se llama La noche enblanco que es una deficiente traducción de La nuit blanche, que sig-nifica la noche en vela donde el artista se propone realizar unproyecto acerca de la naturaleza elusiva de la memoria medianteretratos fotográficos de personas que han sido fotografiadas mien-tras están dormidas, más exactamente mientras están en estado devigilia. Estas fotos están acompañadas por objetos dibujados real-izados del mismo tamaño que las fotografías y que son objetos delmundo cotidiano, algo así como constantes de la identidad person-al de cada personaje retratado. Las fotografías han sido ampliadas a un tamaño que al aproximarsepermite ver los píxeles de la imagen digitalizada y a una distanciamayor el clima se enrarece y se puede ver a los personajes en unestado de ensoñación y de pérdida de límites. Estos sin duda son momentos en que los objetos aparecen comosímbolos del instante en que la vigilia se funde con el sueño, se dis-persan los objetos y se dispersan las imágenes en una memoriaimperfecta como resultado de la ecuación olvido/memoria.Esta muestra se acompaña con un video donde las mismas imá-genes van apareciendo integradas a sus respectivos objetos

cotidianos y una música que hace permanente referencia alas bandas de sonido de las películas de Wim Wenders.Derek Besant nació en Canadá en 1950. Expone en Canadáy realizó obras de arquitectura pública en Nueva York.Sus últimas obras en Brasil, Rumania, Bélgica, Japón yChina hacen referencia al objeto de la memoria y lossueños. Qué es el CAM-Centro de Arte Moderno de QuilmesEs una asociación independiente que ha sido fundada en1995. Hasta hoy se realizaron cerca de 30 muestras de artis-tas plásticos (Noé, Distéfano, Grete Stern, Horacio Copola,León Ferrari, Fontanarrosa, Sabat) Se hicieron muestrascolectivas y performances en la calle. Recibieron la visita deartistas de Italia, España, Chile y Canadá.Se publicaron 8 libros de páginas de artista de carácter arte-sanal y se editan las revista “Brújula”, “Dos de oro” (poesíavisual), “Doblaje del Aire” (poesía), “Número Equivocado”(historieta). Además se dictaron cursos de historieta,fotografía, grabado y seminarios de actualización de artesplásticas.

La naturaleza elusiva de la memoriaUn proyecto sobre la ensoñación

PAGINA 11

Page 12: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Aforismos de Naroskyentre pedradas y agentes de seguridadTeam multidisciplinario visita la muestra de Holzer en los prolegómenos de un Boca - River

“JENNY HOLZER. INSTALACIONES”3.5 AL 30.6.Fundación Proa

Visitantes convocadosCecilia Alvis (Arquitecta) / Vanna Andreini(Poeta) / Daniel Joglar (Artista Plástico) /Cecilia Pavón (Narradora Feminista)

Es domingo, en la cancha de Bocase juega el partido más violento delaño. Los visitantes tardan una hora

en llegar desde el centro. Durante el lentoviaje ven cosas como hinchas desafora-dos y policía montada, más cuidadoresde auto que repiten la frase "por acámamita" (la que maneja es la arquitecta)y en la puerta del "Kunst Halle Proa" -como denominó una curadora alemana allugar- los espera una pelea callejera conintercambio de pedradas y agentes deseguridad blandiendo sus bastones demadera. (Holzer: en alemán, madera.)A continuación, un extracto de las conclu-siones a las que llegaron más tarde en unbar:

A: Para mí el formato de la obra, tieneuna relación con lo sacro. Me remitiódirectamente a los textos que había enlos frisos de las iglesias, sentí que estoera igual: entrás a la iglesia, estás ensilencio mirando hacia arriba, y derepente descubrís esos frisos que dantoda la vuelta, que son difíciles de leer deseguir con el ojo…P: En estas líneas creo que pierden unpoco de la fuerza que debe tener viéndo-lo en la calle, son como cosas sueltas…AP: De la lectura de los letreros mequedan muy pocas frases en la memoria,para mí son muy importantes la luz, elritmo, el movimiento.NF: A mí algunos textos me conmovieron,especialmente porque ese formatolumínico les da un énfasis emocional,como si ella te estuviera gritando.A: Es muy agobiante tanta obra junta. Yo

vi otra muestra con un solo cartel, y mequedé una hora leyendo eso, y lo disfrutémás.NF: Algunos de los textos que se leen enlos carteles luminosos originalmentefueron mostrados en otros contextos enlos que la operación conceptual parecíamás interesante…P: Es lo que dice Foucault: es cuandoalgo llega al museo.A : Yo creo que falló la curación (sin men-cionar que en ningún lugar se dice quiéncuró la muestra, y que no hay catálogo).¿La obra de arriba está puesta ex profe-so con tan poca perspectiva? Ahí hayalgo que no se entiende… Además mesorprendió que las mesas, una parte tanimportante de la obra, no fueran demadera, sino de laminado plástico queimita madera…NF: Dos barras de los carteles estabanaveriadas y volvían ilegibles algunos tex-tos.

AP: Las proyecciones sobre los edificiosno me gustaron mucho, los textosparecían aforismos de Narosky.

P: Ella en las entrevistas decía: "metengo que encerrar a escribir". Yo creoque ella primero piensa el texto, ydespués que tiene el texto piensa dóndelo va a exponer y a proyectar.NF: A mí me gustaría tener el libro deJenny Holzer ...AP: Me cuesta mucho leerlo como podríaleer un libro, me gusta esa cosa de decirme puedo perder dos o tres frases y poderseguir leyéndolo, una rueda sin fin.P: Los textos me gustaron más cuandolos vi escritos en papel. Aunque en eltexto sobre la violación la perspectiva dela violada me pareció espantosa, malconcebida como personaje, no me pare-ció que una chica que va a ser violadapiense así: "me lame y voy a tratar deexcitarme para enloquecerlo" o "camino ysiento que estoy adentro de la habitaciónen la que voy a morir", creo que el pen-

samiento de una mujer en esa situacióndebe ser más caótico, no tan armado.NF: Es una construcción de personajespara hablar de discursos sobre ese tema,más que para representar mimética-mente lo que pasa en una violación. Esegesto afirmativo del aforismo por otrolado, es lo más feminista que tiene. Algoasí como “ahora las mujeres vamos aapropiarnos del discurso y lo vamos ahacer de ésta manera, directa”. P: Hubiese sido buenísimo que los hin-chas de River y de Boca hubiesen leídoesos textos, ahí hubiese sido unaapelación directa, eso hubiese sido unaobra más impactante.A: O que hubiese proyectado textossobre el río como prometió y no hizo,hubiese sido más coherente con su tra-bajo, porque en realidad lo que menosimporta en ese lugar es el reciclaje deesas fachadas cuando el río está todocontaminado.

PAGINA 12

PROTEGE TU DESEOSUSCRIBITE Y ANUNCIAEN [email protected] TU DESEOSUSCRIBITE Y ANUNCIAEN [email protected] TU DESEOSUSCRIBITE Y ANUNCIAEN [email protected] TU DESEOSUSCRIBITE Y ANUNCIAEN [email protected] TU DESEOSUSCRIBITE Y ANUNCIAEN [email protected] TU DESEOSUSCRIBITE Y ANUNCIAEN [email protected]

Page 13: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Belleza AmericanaCon los sentidos preparados para la llegada de una diosa

“JENNY HOLZER. INSTALACIONES”3.5 AL 30.6.Fundación Proa

Por Patricia Rizzo

Supe de la existencia de JennyHolzer a través de un reportaje enrelación a su trabajo Lustmord, de

1993. Holzer comentaba que "Lustmord"es una palabra alemana que significa"asesino-lujuria" y que había escrito lostextos que componen su trabajo desdetres lados, las posiciones del perpe-trador, de la víctima, y del observador.Señalaba que, dentro de cada una de lascategorías, había varias voces y que esaindagación obedecía a que pensó que eltexto no sería completo de ser narradosolamente desde un punto de vista,aunque fuera el de la víctima. "Para sercapaz de explicarme esos actos", con-cluía "para espiar el otro lado".Inicialmente, me pareció otro ejercicioescatológico y tal vez efectistaemparentado con ciertas manifesta-ciones muy en boga de los últimos tiem-pos, pero esa idea se diluyó, cuandotomé una atención más liberada dejuicios predeterminados sobre la obra.Pude descubrir así la rara belleza encer-rada en esos textos que inclusive sedemuestran despojados para la situaciónque describen. "Tiene tres colores en susojos, la miro, mientras ella piensa en mí",decía el atacante.Más adelante, otras obras, como ciertas

frases que podían tomarse como "definiti-vas" -ya que habían sido esculpidas sobremármol italiano para el Palacio Ducal deVenecia-, también me gustaron.Así es que ante el anuncio de que se pre-sentaría en Buenos Aires, confieso que miúnica reacción fue de placer."Preparemos los sentidos para la llegadade la Diosa", pensé.La exhibición me resultó mejor, poética yestética. Esto último quizás no lo espera-ba. Ya el arte encerrado en algunosenunciados mínimos me hubiera resulta-do suficiente. Como añadidura, todo elconjunto me pareció más que atractivo.Fiesta, para ver muchas veces. La historia de Holzer dice que desde suscomienzos tomó del espacio urbanocomo marco para sus trabajos, presenta-dos en formato de letreros electrónicos,spots televisivos, carteles en la vía públi-ca, sitios web y proyecciones de textos agran escala. Sus obras, armadas enbase a letreros electrónicos LED y carte-les publicitarios ahora no sorprendendemasiado, pero cuando comenzó, enlos 80', eran una rareza. Su primer textoa gran escala -condenando la tortura-fue presentado en 1979 en pleno centrode Nueva York, en Times Square. En Proa, pueden verse varias instala-ciones, una larga línea de 30 m de largosobre las paredes interiores de laFundación. En estos carteles se lee unaselección de textos de las obras:Lustmord (1993) - Erlauf (1994/5) - Arno(1996) - Blue (1998), e Inflamatory

Essays (1979-82); esta última es unaserie de posters originales montadossobre el muro. Todos los textos se pre-sentan en castellano y en inglés.Mother and Child (1990) me pareció unhallazgo: es una instalación en formatode 14 letreros LED verticales en lassalas. Está basada en una reflexiónsobre la impotencia de una madre -quequizás no sabía que quería serlo- paraproteger a su hijo. "Me vuelvo brusca yfuriosa cuando no puedo meterme dentrode la zona de mi criatura, me sorprendeque me importe lo que le ocurra, no estoyconvencida de que pueda cuidarla: soyindiferente conmigo misma pero no conmi hija". Sin golpes bajos, graficó lo quenos sigue sorprendiendo a muchas: eseinstinto del que hablaban existe.Quizás la muestra no será festejada porcierto grupo -creciente- que pulula en laescena local, muy hábil en estrategias demarketing, amante de las exhibiciones detono más cool, y adoradora de cuantahoja de carpeta vieja arrancada puedaexhibirse. Lamentablemente, Holzer esamericana y famosa y apareció hasta elhartazgo en Flash Art. Ojalá igual se lapueda "ver" con los sentidos abiertos,aunque venga precedida de tantoantecedente que en esa tribu le jugará encontra.Puede resultar poco significativo pero esjusto decirlo: otro montaje impecable acuenta de Avello.

Una comienza un cuadro y la otra lo termina“EQUIPO L ÍMITE. DIEZ AÑOS ATADAS.”ESPERANZA CASA Y CARMEN ROY.8.5 AL 21.5. CENTRO CULTURAL RECOLETA.

Por Karina Peisajovich | Cuqui y Carison dos chicas de España que tuvieron lavalentía de aparearse en el trabajo paraformar Equipo Límite. Son religiosas.Crean altares de una abundancia escan-dalosa usando todos los desperdicios quecompran en los "todo por 100" .Tomates,sugestivos y jugosos, pubis semicubier-

tos coronados por cangrejos rojos, bultosde unos ostentosos que adornan la fuerzade sus músculos, guirnaldas de rayas, láti-gos, elefantes, cristos, etc. No es lo sub-versivo el repertorio de imágenes que uti-lizan, gastadas de un pop casi académico,sino lo que hacen. Como haciendocadáveres exquisitos una empieza uncuadro y la otra lo sigue, se camuflanentre sus obras disolviendo sus identi-dades individuales, se funden en la obra y

hacen del arte la vida. Ellas exponentodo lo exponible. Los montajistas sonsus espectadores que hacen de laobservación una actividad pop, confir-mando la historia de los objetos en unproceso de identificación.

PAGINA 13

Page 14: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

PAGINA 14 | LA HOJA DEL ROJAS

Inquietud y desamparo

Ahora, alusiones a la pintura abstracta

EDUARDO ARAUZ. FOTOGRAFÍAS

3.5 AL 27.5. CENTRO CULTURAL ROJAS

Por Eugenia Bedatou | La muestra de Eduardo Arauz provocaen el espectador una sensación de inquietud y desamparo alenfrentarnos a fotografías de objetos poco interesantes y (aprimera vista) sin ningún "sentido aparente".Pañuelos sobre fondos blancos conforman la primera de lasseries. Éstos, individualizados por color y plegados de maneradiferente crean verticales y horizontales a través de la linealidadde sus tramas. Lo que vemos admite infinidad de lecturas: nosrecuerda el arte concreto, se convierte la imagen misma en obje-to o se comprende cómo la fotografía de un pañuelo que despo-jado de su utilidad y contexto, apresado por la lente, representa "algo más" y se resignifica.La segunda serie está formada por fotografías de prendas devestir rigurosamente ordenadas tras un velo de aparente espon-taneidad. Abrigos que armonizan en color, parecen grandesempastes de óleo dispuestos sobre la paleta del pintor (y otravez vuelvo a la pintura).Este ida y vuelta entre fotografía, pintura y objeto hace que elsentido nunca se estanque y quizás que nunca se alcance, ¿hayun sentido dado? Tal vez la intención de Arauz sea provocar estatensión entre la cosa y la imagen de la cosa, entre realidad ybelleza, logrando una movilidad continua de significados yhaciendo que el espectador se pierda, se moleste, se resista ybusque nuevas formas de ver, de sentir y de pensar el arte.

Cambio de rumbo

EDUARDO ARAUZ. FOTOGRAFÍAS

3.5 AL 27.5. CENTRO CULTURAL ROJAS

Por Valeria González | Esta nueva serie ratifica el camino porel cual Arauz viene cuestionando los presupuestos del lenguajefotográfico, desandando los pasos del aprendido dogma profe-sional. La toma no añade valor estético, es una mera instanciade documentación neutral y predeterminada. Como en los tra-bajos anteriores, la cámara opera como un ojo mecánico exter-no, fijada a un trípode en posición centrada y cenital con respec-to al plano de la representación. Es en esta superficie blancadonde acaece el gesto creativo: las composiciones que Arauzdecide manipulando elementos reales, mientras más banales ybaratos mejor: hisopos, pajitas, fichas de plástico o -como eneste caso- prendas de vestir. Hay un resabio del arte pop en lareferencia de Arauz por los colores uniformes y saturados. Perola alusión fundante es a la pintura abstracta, cuya seriedadpurista al artista logra revertir gracias al acento referencial desus objetos cotidianos y brillo fotográfico. En el 99 el artistapasó de la geometría dura al informalismo y al azar. La novedadde esta serie nos guste o no, es el crecimiento del contenidocon respecto a la forma. Las imágenes evocan cuerposausentes desmembrados.

Ausencia de horizonte El punto ciego en el aura de los colores

MARTÍN DI PAOLA. P INTURA

3.5 AL 27.5. CENTRO CULTURAL ROJAS

Por Cayetano Vicentini | Constituyen este racconto dos tex-tos acumulados al comentario1. Geometría vincular / Ángulos, vértices,/ aguda geometría dela desolación / no hay nada. / Escucho lamentos. / Es mi vozque resuena atada / Por la obsesión de rectas. / No hay nadie./ Soy paralela a vos. / Pasión a solas. / Perpendicular, unalínea / Trazada con regla, / Alcanza mi centro / De muñeca rota/ Y alacena vacía. / Hace todo añicos. / Absurda ilusión / La deatrapar el espacio / Si no hay horizonte.Victoria Arderius2. La conjunción de TauroNo es que te debamos aquel despliegue de espontaneidad yternura, ni que ordenemos la hospitalidad en tu universo deíntimos secretos e inefables contactos, tampoco el socavónpautado y agridulce de tu palabra, no es que tengamos queprometernos días, encuentros ni visiones, pero cómo ceñir lavastedad de un encuentro sin remitirnos a la promesa gentil dela mañana sabiendo que hoy es tu día y en su propia luz semultiplica. No es que nos conmuevan los gestos de dispararcohetes, ni que nos quite el sueño la sed de libertad, el ele-mental fermento, la suerte de sembrar como siembra el cielosus estrellas en la noche del desierto. Es que es nuestro rega-lo un pedazo de alma al aire, el eco, al viento.Alfredo FalabellaLas superficies tersas de la madera inmovilizada bajo la mate-ria pictórica testimonian vestigios de la embriaguez extática. Elresplandor. La revelación. El punto ciego en el aura de los col-ores. Mundos lúdicos inmóviles en la vacía sala de juegos deun niño taciturno.La convicción irrevocable del artista plasmada en el vacío total.

Tensiones entre la cosa y la imagen

Si te aburriste de la capoeira y ladanza jazz... si los seminarios deteatro y la murga ya no te motivan,ramona tiene la solución queesperabas.Estoy buscando espíritus inquietospara hacer investigaciones culturalesy periodísticas. También tengo lugarpara jóvenes diseñadores y progra-madores creativos que quierandesarrollar mi página web. Acuérdense de mi...

ramona

Page 15: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

MARTÍN DI PAOLA. P INTURAS

3.5 AL 27.5. C.C. ROJAS

Por Chino Soria | Sabemos que los críticos son quienes mane-jan la cosa. Están en los medios, son jurado en los concursos,dirigen los museos y espacios no comerciales, etc. La tendenciaen el circuito no académico o de vanguardia la da un grupo decríticos a los que, como personas formadas en el ejercicio delpensamiento, les encanta el arte hecho por intelectuales. El arteque tiene cosas importantes para decir. (Hay también unainsufrible tendencia no intelectual, que insiste con el arte feo,desprolijo y boludamente alegre, pero espero ya le quede pocavida.) Pues bien, todo ese tipo de arte es el que a mí menos megusta. A mí no me gusta el arte que pretende hacer(me) pen-sar. (Porque siempre se nota que la obra es posterior a la idea.)No me gusta el arte que demanda demasiado de mí para com-pletarse, para sentirse útil, que me hace pasar por situacionesque no deseo. No me gusta tampoco el arte feo o eminente-mente decorativo. Me gusta el arte que me trata bien, que merespeta, que me da amor. Eso es lo que hace Martín. Él no tedemanda nada, no es pretencioso, no te usa. Al contrario, teregala sus cuadros para que los mires y los disfrutes. Y paraque los ames. Lo esencial en un artista es dar. Él está lleno de buenas intenciones. Y de buenos resultados.

Tan lejos del aburrimiento como del mal gusto

Pinturas que no te maltratan

Porque lo que hace es, además de bello, profundamenteinteligente. En sus imágenes encuentro la melancolía y el desen-canto por la inocencia que perdimos. Nos recuerdan que, lamenta-blemente, somos adultos. Pero él habla sin lastimar, sin irritar. Loexpresa con la madura e intensa alegría de quien entiende quepara ser feliz debe sortear algunos sinsabores que la vida plantea,y arremeter. Todos somos iguales de vulnerables, así es que, cuidemos aMartín así él seguirá cuidando de nosotros, y démosle tambiéncariño y alegría, porque es un verdadero artista.Lo mejor: Cada cuadro nos empuja a ver el siguiente (comolas paginas de un buen libro). Son muchos pero resultanpocos. (¿Saben por qué? Porque, además de buenos... ¡sontodos distintos! ¡No es el mismo cuadro con diferente colorrepetido hasta el hartazgo con la excusa de la serialidad!) Undeseo: Que los críticos abandonen de una vez a los artistasdel aburrimiento (y a los del mal gusto crónico). Que la gentepueda visitar los espacios de arte sin salir espantada. (Haycríticos que entienden el arte, están más cerca de los artistasque de las teorías y las bienales. Ojalá tengan espacios parademostrarlo.)

Letrología“UNO EN DIEZ”. MARIANO VILELA

9.5 AL 30.5. DUPLUS

Por Alejandra Seeber | La muestra esta comformada porcuadros que reproducen invitaciones y anuncios agrandados,letra por letra , pintados a mano. Algunos son muy brillantes, otrosno lo son.Los avisos o invitaciones reproducidas son de muestras de otrosartistas, en escala 1 en 10. El tipo de placer que provocan estaspinturas no tiene que ver con la imagen que estamos viendo , defrente al cuadro. Provocan el mismo placer que provoca el mirarlibros, sus tapas, su papel y con que las letras disparan ideas eimagenes no lineales y diversas que dan vueltas en el pen-samiento. La primera imagen que vino a mi fue la de un artistabuscando tema, la deseperación de un artista errando, hojeandodesesperado revistas. Y decide quedarse con el anuncio, con lainvitación. ¿Cómo es el momento en que vilela escribe-pinta unoa uno el nombre de otros artistas? Imaginando sus vidas y susmuestras. Hay algo de vampirismo en eso. A traves de la letra deun nombre adueniarse de un mundo. Extractar la data, desan-dando los logros y avances de la industria de la imprenta y del dis-eño para volver a llevar las palabras al antiquisimo medio pictóri-co .Examinar desde lo tipográfico un alma. Algo así como lanumerología, en este caso letrología.Ese mismo artista revolviendo el mundo de otros se vuelve muyhumilde y decide pintar lo que otros hacen, y les pinta el nombreletra, por letra, copiando la tipografía con que fue escrito en elaviso.Cada letra de cada nombre, de cada artista, de cada gale-ria, de cada ciudad. Y se vuelve tan humilde que no quiere ser pin-tor, sólo quiere ser letrista y hacer bien su trabajo.

El silencio del aplauso“QUERIDO SUPER OCHO” PROYECCIÓN DE CORTOS DE DANIELA

CUGLIANDOLO 13.5/. BELLEZA Y FELICIDAD

Por Mariella Scafati | Acuchilla la lechuga. Rompe los huevos.Los tira sobre la pared. FIN. Y comen. Y posan. Se enchastran.Camina en el zoológico. FIN. Sigue mirando por el agujeritolanoso, negro, un campo. Oveja mirando ovejas negras con carade locas. Pisa los pigmentos con su mortero, el que conocemos.Ella pasea por el puente. Puente de Brooklyn. FIN. Salida deemergencia por el balcón. Muestra sus pinturas. Puntitos. Losapila. El conejo los besa. Se rie. FIN. El conejo corre-mira-pasapor el bosque encantado. Alicia pasa. Hay una persona que losespía. Es Daniela. El cuerpo parece sombra. FIN. Ahora canta enpúblico. Canta y la gente aplaude. Baila y festeja. La vemos en lapared. FIN. El bebé acaba de nacer. Las chicas salieron de com-pras por el Once. Son las costureras de hoy. FIN. Y las modelosdesfilan. Gente. Ellas aplauden. Y la música que es música más el sonido del proyector. Silencio.Esperamos como niños.

PAGINA 15

Page 16: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

“Una vez descongelado no volver a congelar”"...Si lo tuyo es narrativo ¿por qué no elcine? ... Si lo tuyo es imagen congelada,¿por qué no la fotografía?...", cuentaGordín que le suelen achacar.

Gordín: Y yo no sé qué contestar. Sólomostrar mis obras. Esto que hago, aveces tan difícil de clasificar: ¿escul-turas?, ¿cajas? Pronto voy a tener lavideo entrevista en inglés con los selec-cionadores de la Rijkakademie deHolanda y tengo que estar preparado.Claudia Fontes [artista plástica argentinaque ya ganó la beca] me dijo que me vana pedir que defina lo que hago. Somoscinco los seleccionados por FundaciónAntorchas: dos videastas, dos pintores yun otro, lo otro, que vengo a ser yo.Kiwi: Casi un alien.G:También hay otros cuatro argentinosmás que se presentan por la suyas. Entotal, somos 700 postulantes de todo elmundo. A la selección final sólo llegan30. K: Más difícil que la clasificación de losequipos europeos para el Mundial Japón2002.G: Sí. Para intentar convencerlos creoque voy a decir que mi obra tiene muchode barroco.K: ¿Barroco?, ¿por tu Pietá a la Bernini? [laobra del ornitorrinco gigante sosteniendo aun Gordín muerto tamaño natural que estáen el Museo de Bahía Blanca] ¿o por ElMuerto [expuesto en la muestra individualen Ruth Benzacar, 1999]?G: Decir "barroco" para que me entien-

dan. Si mi respuesta a esos por-qué-no[al cine o a la fotografía] es tan poco con-ceptual y está tan relacionada con misposiblidades materiales. Yo tengo unanecesidad muy fuerte del objeto, de tocar,de construir.K: Ah, hablemos de tu rigor exquisito conlos materiales. G: Una vez dijo Fabio Kacero: "¡Lo quemás me gusta de Gordín son los pisos demadera de sus obras!"K: Marca registrada. Por sus pisos, loreconocerán. G: Lo malo es que me gustan los materi-ales caros. Vavonia [1999, se encuentraen la trastienda de Benzacar] surgió apartir de las extrañas vetas de la maderavavona que parecen lenguas de fuego. K: ¡Victoria pírica! ¿El nena y la nena queintentan escapar de esa casa de cristalson de porcelana fina?G: No, de porcelana Lladró, española, lamisma de las estatuitas de la regaleríaSanguinetti.K: Pero tocado por la varita Gordín todoluce sofisticado.G: Yo hago asociación libre de materialescomo otros hacen asociación libre deideas.K: Un saber ligado a la práctica: ensayo,error y sorpresas. G: Y... a veces falla. K:¿Qué pasó con la recreación de laOfelia de Millais?G: Me quedó Ofelia x $2. Mi idea erarehacer la Ofelia pre-rafaelita y al finalcasi la pongo flotando en un tupper. Me

pregunté: ¿lo hago o no lo hago? Me dijeno. No es mi estilo.K: ¡Sos tan antitrucho que conmueve! Nodefraudás ni ilusiones propias ni ajenas.G: Tengo presente los dibujos fabulososde las cajas de los juegos infantiles y laposterior decepción al abrirlas.K: El ohhhh descendente de esa magia alrevés. Vos venís a hacer justicia a lasexpectativas infantiles diseñando interiorestan lindos como prometen sus cajas.Compartís la misma seriedad y dedi-cación rigurosa de los niños y losdeportistas. G: Si no me tomara algo en serio no medivertiría. Lo mismo el trabajo que el fút-bol.K: ¿Te hubiera gustado ser futbolista?G: De chico le reprochaba a mi papá:¿Por qué no me llamaste Hugo Orlando[por Gatti]? K: Siempre al arco.G: Hasta hace poco andaba con ganasde probarme en algún equipo de primeraD. K: Y en ARCO, ¿cómo te fue?G: Vendí.K: ¡Golazo! El fútbol es más que uno delos temas de tu producción, es parte de tuuniverso: el dibujo del equipo de fútbolResto del Mundo con Van Gordin,Gordine, Gordini, Gordinson, Gordinez,Gordao.(...)G: Ahora estoy reproduciendo jugadas degol sobre sábanas: "La jugada de tussueños".

Sebastián Gordín, un iluminador que juega al fútbol, al cine y a la muerte, dialoga con Kiwi Sainz, una de sus primeras fans

PAGINA 16

Page 17: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

K: Excelente. Podés hacerte millonario.¿Qué más te hubiera gustado ser?G: Juguetero o inventor de juguetes,como en la película Big. K: ¿Juguete?G: También, como en Toy Story. Yalquimista.K: El laboratorista Von Gordin.(...)K:¿Y la escala?G: No sé por qué trabajo en escalareducida. Uso la escala como un lengua-je. Y me resulta difícil traducirme de lalengua escala menor a la lengua escalamayor. Yo reduzco todo. Generalmentela gente piensa en hacer un modelo enescala para llevarlo luego a tamañogrande. Yo, al contrario: busco llevar amodelo todo lo que existe. K: Tu nombre ya es un prototipo Gordín:miniatura gigante o titán minúsculo. Unobjeto a la vez poético y chistoso.G: Como "escalofrío" o "claroscuro".K: Como si dijeras: "quisiera ser grandepero todavía soy chiquito".

(...)K: ¿Y por qué no el cine?G: Que la película [se] la hagan losdemás. Yo hago una imagen. Mi obra noes narrativa, como dicen; se vuelve nar-rativa cuando la ven los otros. Igual quelas fotos, que no existen hasta que lasrevelás y las ves.K: Un concentrado máximo. El cuentomás corto del mundo: "cuando se des-pertó el dragón todavía seguía allí"

G: Y ése ya es largo.K: O una peli en la que te sobran 23cuadros por cada segundo. A vos tealcanza con un flash: ¡flash Gordin!G: Momentos congelados pero imposiblede fotografiar. ¡Qué contradicción másincómoda!K: ¿Será por eso que no sos millonario?Otra explicación no encuentro. Los mil-lonarios suelen estar muy ocupados oson muy vagos y quieren que todos leslleven las montañas a sus ojos mientrasellos reposan en sus otomanas per-fumadas aspirando rapé. Y vos con tuobra irreproducible, infotografiable eintransportable. ¡Qué macana!G: Por ejemplo, BugVaudeville deWindsor MacKay para mí se perdió. Amenos que alguien vaya a Rotterdam ypida verla. No se podía fotografiar. Conmis obras pasa que cuando lasfotografíás ya son otra cosa. Como si lafoto mostrara lo que ya pasó. K: En tu caso, la foto sería como llegartarde a la fiesta. "Oh, dear, oh dear. I shallbe too late!", como dice el conejo alcomienzo de Alicia.G: Mis obras se desarrollan cuando lasmostrás. Algo así como "Arte una-vez-descongelado-no-volver-a-congelar".(Risas).K: Genial. ¡A vos hay que verte en vivo!Lo tuyo es showtime, it’s alive.G: Con respecto a las cajas del Rojas yoquería que se viese la luz por las rendijas–cosa que a mucha gente le molestaba-,que la caja estuviera caliente. Me gusta-

ba estar en el momento en el que elsereno apagaba la luz al final del día.Escuchar el clac del interruptor.K: Fin de fiesta. Un antes y un después.G: Conozco y reconozco ese momento,de tanto haber ido a Holliday on ice[existe la obra-caja de ese momento pre-vio al show en el Luna Park, porsupuesto, infotografiable]. La prueba deluces y sonido es mi momento favorito. K: Tu infancia.G: Con mi papá [representante de espec-táculos].

(...)K: ¿Y si fueras director de arte en cine?Ahí sí que se gana mucha plata. En la fil-mación de True Lies los únicos tres quetenían derecho a autito eléctrico en el seteran el director, Schwarzennegger yEugenio Zanetti [director de arte argenti-no que reside en Los Ängeles]G: Tendría que ser como la bruja de ElJinete sin Cabeza, especie de consultoralquímico de los directores de arte.Resolver problemas, probar materiales.K: ¿Serías el director de arte de TimBurton?G:Él ya es un director magnífico.Y: Si Tim te firmase una carta derecomendación estarías más cerca deser millonario. Me da bronca que no loseas.G: Más fácil le mando un mail.K: Todo es posible en Internet. ¿Y nuncate llamaron para trabajar en publicidad?G: Sí, Marcos López una vez. Él era el

o no volver a congelar”ga con Kiwi Sainz, una de sus primeras fans

PAGINA 17

Page 18: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

director de arte en un comercial para Aiwa.Y yo tenía que construir un barco que al finalni siquiera se ve en la propaganda.K: Seguro que los publicistas pedían unbarco así nomás y vos hiciste un yate de laDolce Vita.G: Hice hasta el zócalo del piso delcamarote que ni se veía, obvio. Ademáscomo director de arte sería fatal. Le sacaríael laburo a un montón de gente. Lo haríatodo yo, chiquito. No sé si barato.K: Con los materiales con que trabajás másposible que dejes sin plata al resto de lapelícula. G: Pero al menos no ocuparía mucho espacio.(...)K:Nombrame películas de cine en las que tehaya gustado la dirección de arte.G: Tati. Su película Playtime es la obra quemás me gusta en la vida.K: A ver, eso es una declaración de principiosestéticos: sofisticación, elegancia, artificio,años 50, tempranos 60, la industria del confort.G: Mi modo de trabajar es parecido al deTati, si bien él era arquitecto y yo no. PeroTati no era muy imaginativo, como se dicede alguien que es fantasioso. No era de

crear mundos propios. Yo tampoco.K: Si vos no lo sos, Gordín, ¿qué nosqueda a nosotros?G: Yo no quiero inventar nada nuevo. Yoquiero copiar lo que ya está. Igual que Tati.(...)G: También me gustó Happy Together deWong Kar Wai. ¿El arte lo hicieron unosargentinos?K: Jojo y Bosco, pero me nace unasospecha. Cuando estuvieron en ReportePublicidad, un programa de cable,mostraron junto a las imágenes conmove-doras de la peli sus trabajos en publicidady eran tan cachirulos que no puedo creerque fueran los mismos.G: Tal vez en Happy Together hicieron elscouting, eligieron las locaciones. Seusa.Yo podría decir que fui director de artede mis obras. K: Con la diferencia que vos hacés las loca-tions en vez de salir a buscarlas. Hacésescenas de películas amadas en cines ama-dos [Piscina de la rue Pontoise. 1996] de laserie "cajas con mirillas": reproducción de lapileta silenciosa donde nadaba la Binocheen Bleu. ¿Probaste vendérsela?

G: Lástima que Kieslovsky se murió.(...)G: También me encantó CriaturasCelestiales de Peter Jackson. ¿Te acordásde la escena medieval de plastilina?K: Ahora está filmando una Trilogía sobreEl Señor de los Anillos de Tolkien.G: La tengo que ver porque volví -porcondicionamientos materiales- a la pintu-ra.K: ¡Vuelve el celebrado Pintor Gordín! Yveo que retomás con lo más simple:megaproducciones. G: Quiero pintar bosques y batallasmedievales. A Vanna para el cumpleañosle pinté un "Vanna de Arco". Es Vanna conarmadura y nuestro perrito Nemo en unbosque una noche medieval. G: Estoy mirando mucho las batallas deCándido López.K: Lo tuyo es pintura cinemascope.(...)K: ¿Y el bebé Gordín por venir? G: Lo estamos esperando. Ojalá diga quésuerte los papis que me tocaron.

Por el cuello de maderaAfortunadamente las gubias fueron un alivio

“XILOGRAFÍA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA”“MATRICES Y GRABADOS”. SHEILA

GLOBOROTQO

4.5 AL 28.5. MUSEO NACIONAL DE GRABADO

Por Ernesto Arellano

Lla técnica del grabado es un referentede lo transicional, se inscribe desde suconcepción como sistematización tec-

nológica, que transforma la producción plás-tica, en elemento serial, de multiplicación.Teniendo esto como marco, visito el MuseoNacional del Grabado, y experimento unainquietante insatisfacción pero un renovadodeseo.Sheila Golobotorotko (Brasil) Junto a lascopias de los grabados ( aguafuertes-bronce, punta seca-plomo), sus matricescorrespondientes. No quedan dudas delcódigo de duplicidad. Las consideracionestemáticas absorben, todos los instantes,impartidos por la gracia de una textualidada la que nos vemos impelidos, aceptar y

permanecer. Sus temas captan estaoscilación duplicada como central, cap-turadas en descripciones plásticas, de unorden poético, definitivo y visible: según eldiagrama de un cerebro seccionado surgeel reflejo de una memoria entronizada enel afuera, como único signo visible de con-secución de lo seccionado. Las matricesde grabado como pieza plástica en sí, ylas copias en casi idéntica disposición, ofi-ciaban de contrapunto, quizá en unseñalamiento consciente de interioridad yterritorialidad temática.En la muestra colectiva de grabadorescontemporáneos, si bien no había desar-rollado algún criterio de unidad entre lasobras, algunas presentaban característi-cas marcadamente miméticas respecto dealgún referente en la pintura. Se percibíaun interés por significar la translación pocoreflexiva hacia un lenguaje pictórico, quedesarticulaba el despliegue técnico. Enotros casos en cambio, la temáticadescriptiva bombardeaba de tal forma a

las xilografías, que dispersaba la posibili-dad de adquirir detenimiento contemplati-vo sobre la lírica en cuestión. No obstante,subsistía en algunos, un voluntad por loexpresivo, que contextuaba la xilografía,transformada en materia xilográfica, comoeje de significados. Grabadoras/es,Onofrio, Koch, Scannapieco, Gotleyb,Paulón, Arjona, Winkhase, Bedoya y Jara. Y como era de esperarse, hubo unresquicio por donde se coló oblicuamente,este discurso más parecido a mi deseo.Una vitrina mostraba todos los elementos,las herramientas que junto con una prensade grabado, constituían un conjunto didác-tico. Pero en la vitrina, además estaba eltaco y su copia (Luis Seoane), que dentrodel conjunto, lo mostraba como el objetofinal a los pasos seguidos por el delicadocrepitar de las gubias. Objeto que como lafloración del conjunto que define la xilo-grafía, permanecía vivo. Fue un alivio.

PAGINA 18

Page 19: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Cuadro chingadosDANIEL KAPLAN . PINTURAS

10.4 AL 7.5. ZURBARÁN (ALVEAR)

Por Benito E. Laren | A pesar de la lluvia de este tiempo queme "atormenta" acerqué mi ojo clínico hasta la muestra de Dany. Al ingresar sonó la chicharra. La pisé -pensé enseguida. No, erael teléfono. -"El arte de los argentinos"- escuché una voz que decía, era lade un señor que supongo estaba sentado en una silla ya queno la veía pues él sobresalía por todos lados. El arte de cuáles argentinos, me preguntaba. ¿Será de esos quetienen una gota de sangre importada y el resto ya se la sacaronlos impuestos? "El arte de los argentinos" decía con una sonrisa que tapabatodo el teléfono. Estaba comentando la muestra a un probablecomprador, supuse, por la forma como afinaba el lápiz mientrasseguía con su interminable canturreo que agrandaba tanto lasobras que se salían del marco, allí recién comprendí por qué loscuadros estaban tan chingados.

Fe de erratas: me quedé leyendo el catálogo de Rafael Squirruen la frase que dice: "Quiero ser el mejor pintos posible"; la frasecorrecta es: "Quiero ser el mejor pintor, imposible con este tipode obras carentes de inventiva".

Carlos Alonso otra vezCARLOS ALONSO. PINTURAS

4.5 AL 4.6. ZURBARÁN (CERRITO )

Por Benito E. Laren | ¿Carlos Alonso? ¿Qué se podrá decir de Carlos Alonso?

Flores y chicas lindas

ANTONIO LASCANO . PINTURAS (150 OBRAS) 18.5 AL 4.6, DE 13 A 21 HS. PALAIS DE GLACE. POSADAS 1725 ENTRADA GRATUITA

Por Benito E. Laren | Llegué al Palais de Glace y cuandorecordé que estaba frente al "Arte de los Argentinos" me pusenervioso. Había una cantidad de cuadros en hileras como lossoldaditos en las maquetas, los comparé así ya que son deplomo. Allí comencé realmente a preocuparme. Cuando se trata de pintar flores este Lascano "sí que sabe",hasta les pude sentir el olor, aunque me parece que era el deun tipo que se me puso al lado y que no andaba muy bien delestómago. Otro tema son los desnudos de mujer, que son toda una historiao histeria por la cantidad que había. Excelentes las chicas des-graciadamente no estaban los teléfonos de las modelos. ¡EsteLascano "sí que sabe" elegir!. Lamenté que en el kiosko deventa de catálogos, postales, etc. ...no hubiera cigarrillos de lamarca "Lascano". Todo lo demás imaginable había. Me preguntaba: ¿cuánto hacía que no veía una muestra comoésta? y recordaba que no mucho, si recién la había visto.

A propósito de las muestras de Mac Entyre,

Alonso y Lascano

Por Chino Soria | Fue en mi más tierna infancia cuando vi portelevisión, a las chicas mas lindas de la Argentina (MoraFourtado, Teté Coustarot, etc.) modelando alta costura entreinmensas figuras geométricas de lo más extrañas y con músicaa go-go. El programa era de Pipo Mancera. El fondo, las pinturasde Eduardo Mc Entyre. Todo eso era para mí el paradigma deléxito. La televisión, la belleza de esas mujeres, el arte. Era todolo que yo quería, para "cuando sea grande". Después, con el tiempo, cuando el arte geométrico dejó de sermoda, recuerdo haber olvidado por completo a Mac Entyre. Porese entonces, si pensaba en ser un artista, debía ser del estilo deAlonso, de Seguí, etcétera. Así fui creciendo, y cambiando, y admirando otras cosas y a otrosartistas. Haring, Koons, Kuitka... Ahora, en pleno año 2000 y a raízde las muestras de estos artistas, pero pensando en todos losdemás me pregunto, no sin una incómoda inquietud: El talento, lacreatividad, el genio... ¿Es algo que dura un tiempo, como unimpulso intenso de juventud, como el enamoramiento? Y luego deagotado, ¿estamos condenados a vivir el resto de la vida (triste,muy tristemente) tocando la misma vieja canción? ¿O se limitatodo el talento posible a una sola idea, y allí se acaba todo, peroeso está bien, y es normal que así sea, y uno no sólo no deberíainquietarse sino incluso, comparado con otros destinos, aceptarlocomo una bendición? ¿O es el éxito el culpable de que se apagueel fuego original, obligándonos a repetir aquello que nos da seguri-dad, por miedo al cambio y al posible fracaso, por miedo quizás altalento mismo?Exponemos nuestro trabajo para tener éxito. Pero, ¿qué tipo deéxito?¿El de Mac Entyre, el de Alonso, el de Lascano, el de Kuitka?¿A costa de qué? ¿Acaso no será el éxito la peor condena quepueda sufrir un artista?

Reflexiones sobre el éxito

Mucho merchandising pero no pasan

los teléfonos

PAGINA 19

Page 20: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

La iconografía cristiana como excusa

PAGINA 20 | LA CALDERA DEL DIABLO

De cómo describir com el arte la tragedia Argentina y el drama de vivir

“INFIERNOS E IDOLATRÍAS”. LEÓN FERRARI

9.5 AL 2.6. ICI

Por Romero

Es necesario conocer algo delCIHABAPAI (Club de Impíos,Herejes, Apostatas, Blasfemos,

ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles)para comenzar a entender parte de lasúltimas preocupaciones de León Ferrariacerca de la supresión del estado deinmortalidad a la que nos ha sometido elEvangelio para volver a ser simplementemortales y no continuar en él mas allácon los sufrimientos eternos idénticos opeores a los que tenemos que soportaren esta vida.

Así el 24 de diciembre de 1997 LeónFerrari junto con la firma de más de150adherentes al CIHABAPAI envió una cartaal Papa Juan Pablo II para que realice lasgestiones correspondientes ante "quiencorresponda" para efectivizar el pedido devolver a la justicia del Pentateuco de quecon la muerte se termine todo trámite rela-cionado con castigos y sufrimientos.

Hoy dedica la muestra Infiernos eIdolatrías a apoyar las gestiones delCIHABAI ya que a fines de 1999 reiteró elpedido de aquel año.

Cuando los espectadores llegan al ICI seencuentran con un gran mural compuestode reproducciones de obras de los artis-tas que como Giotto, Doré o Botticelli hanimaginado e ilustrado las más terriblestorturas y castigos a lo se verían someti-do quienes hayan "pecado" en estaTierra. Es inevitable reflexionar acerca deque estos artistas en muchas de sus fan-tasías superan las narraciones que hanhecho sobrevivientes del Holocausto o dela ultima Dictadura Argentina. Luego detraspasar este espacio se entra directa-mente a una sala invadida por unaenorme cantidad de objetos, cuadros ypequeñas instalaciones y a diferencia dela sala anterior aquí los que están siendocastigados son los ídolos que los

dueños del poder eclesiástico han fabri-cado para mantener su poder dentro dela comunidad.

Cristos, diablos, palomas de laSantísima Trinidad, pájaros negros yuna enorme cantidad de objetos decarácter alquímico o de uso cotidianocomo una tostadora de donde salenexpulsados unos tres cristos crucifica-dos, también cafeteras o licuadorasdonde los ídolos son exprimidos o fritosen los sartenes, también unos extrañosjuegos de ajedrez en los que los peonesson oscuros y agresivos sopletes de sol-dadura. Toda esta imaginería seencuentra, a veces, en una febril activi-dad, otras en un frágil equilibrio, perofinalmente los objetos genialmente elab-orados por Ferrari logran hacernos son-reír fruto de su hábil manejo de la ironíay el humor.

Si tuviéramos que hacer un catálogo deobras de León Ferrari como para enten-der por qué se encuentra en este esta -dio actualmente tendríamos que arran-car de aquella obra paradigmática de losaños 60 en la que en las alas de unavión de guerra norteamericano degrandes dimensiones se encontraba unCristo crucificado, esto ocurría durantela guerra de Vietnam. Hasta hoy muchasfueron sus "obras que cuestionan alpoder y señalan la relación entre la vio-lencia de Occidente y la de sus orígenesreligiosos". Los libros de artista Biblia,Paraherejes y Exégesis son sólo unaparte de esos trabajos que los definemuy bien cuando dice: "hace treintaaños que trabajo con la religión y surelación con la violencia".

Las ilustraciones que hizo para el libro“Nunca Más” editado por Página 12 tam-bién nos muestran su faceta compro -metida con los acontecimientos políticosde los últimos 30 años, allí vuelve a insi-stir en sus fotomontajes en la trágicarelación de la Iglesia Católica con losmilitares del Proceso avalando loscrímenes cometidos con su complicidad

y silencio. Al contemplar lacreatividad de estos fotomontajes nues-tra memoria recurre inevitablemente a laíntima analogía que tienen con las obrasdel artista alemán John Heartfield queen los años 30 denunciaba al régimennazi.

El currículum de León Ferrari

Leemos en él catalogo que "León Ferrarinació en Buenos Aires en 1920 y quetrabaja con pluma, pastel, acuarela, heli-ografía, libros de artista, diarios, botel-las, Braille, maniquíes, aves y peces".Habría que agregar que estos dos últi-mos, las aves y los peces, se expusieronvivos acompañando a algunas de susobras anteriores.

Es interesante ver en detalle algunos delos materiales que usa este artista, yaque con la presencia de diarios y botellashasta seres vivos lo muestra como lo quehoy se da en llamar en forma peyorativaa uno de los herederos de Duchamp.Aquí podemos comprobar que cuandoun artista está dotado de un discursopropio y de un bagaje de herramientaspara poder expresarse no hay límitesprecisos para el trabajo artístico y que lapintura tradicional no garantiza de quelas obras vayan a transmitir algo quenos pueda conmover. León Ferrari es unartista contemporáneo en todo su senti-do, tanto formal como estético, queademás se ha expresado en la esculturaestructural, en la poesía visual, con losobjetos, con los libros de artista y conuna larga lista de ponencias acerca delos temas que más lo apasionan: Sexo yviolencia en la iconografía cristiana, Artey poder, Conquista y religión.

Se podría asegurar que León Ferrari esuno de los artistas más originales denuestro país y que cuando se puedahacer un trabajo monográfico de su obranos encontraremos frente a un artistaque ha estado describiendo con su arte,casi sin descanso, la tragedia argentinay el drama de vivir en el mundo.

Sobre el final de la muestra deFerrari, grupos ultramontanos

atacaron el ICI: ¿eficacia del arte o escalada

fundamentalista?

Page 21: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Temporada alta en el averno

LA CALDERA DEL DIABLO | PAGINA 21

“INFIERNOS E IDOLATRÍAS”. LEÓN FERRARI

9.5 AL 2.6. ICI

Por Raúl Fernández

Año 1965, León Ferrari selecciona-do para el premio anual Di Tella,presenta su obra Civilización

Occidental y Cristiana, que consistía enel montaje de un cristo de santería, cruci-ficado sobre una replica de un avión cazaFH 107 comunes en la guerra deVietnam, no llegó a ser exhibida, retiradapor orden de Romero Brest, temiendoherir susceptibilidades. El propio autorllegaría a cruzarse en un duelo mediáticoen virtud de ataques por combinar arte ypolítica "es posible que alguien medemuestre que esto no es arte, no tendría

ningún problema no cambiaria de caminome limitaría a cambiarle de nombre,tacharía arte, lo llamaría política, criticacorrosiva, cualquier cosa" afirmaba porentonces.Año 2000, a pocos pasos de donde hace35 años funcionaba el Di Tella, Ferrarivuelve con ese mismo espíritu a utilizarsantería barata solo que ahora las multi-plica hasta el hartazgo poniéndolas enlos más impíos contextos, así un cristoyace en una trampa para ratas unoscuantos más afloran de un tostador, unavirgen cuelga mientras Ángeles sontraspasados por cucarachas, serpientesy escorpiones de cotillón frente al infer-nal paraíso de Bosch.La verdad es un blanco tan grande quees difícil no dar en él, sostenía Aristóteles,

Ferrari expone su verdad sobre idola-trías y escatologías con disparo certerode hábil flechador asentando el tiro en elconsumo y producción de imágenes queha hecho la iglesia y que la propia Bibliacondena "No haréis para vosotros ído-los, ni esculturas – Lv 26,1-. Se nos pre-senta como un demiurgo orquestador deheréticas escenas en donde el infiernose ha liberado para tomar revancha. Lamuestra incluye también reproduccionesde sufrimientos ilustrados por Giotto,Signorelli, Dante, Miguel Angel para queel visitante a decir del autor "Comparenlos pareceres que ellos imaginaron parahombres y mujeres con los que Yahvé yyo proponemos para los ídolos".Amén

Los peores infiernos Un artista aburrido repitiéndose hace décadas

“INFIERNOS E IDOLATRÍAS”. LEÓN FERRARI

9.5 AL 2.6. ICI

Por Rafael Cippolini

Los ejemplos fatigarían hasta la ideamisma de demasía: en cualquierHistoria del Arte de cualquier lugar

del mundo y de cualquier y en cualquierépoca son realmente innumerables lasobras que utilizan un motivo o tema reli-gioso en la construcción misma de la ima-gen. Es que todas las religiones y todoslos denominados textos sagrados siem-pre fueron una cantera o yacimientoinagotable desde donde metaforizar elmundo, extraer y recontextualizar símbo-los, ampliar la percepción de los reperto-rios culturales, multiplicar la sensibilidaddel sentido.Ya hace siglos que un lector común sabeque los citados textos deben leerse, ante

todo, como un texto poético. No hacerloasí implica donarle al mismo un plus, unacualidad extratextual, un poder más alláde lo impreso.El artista León Ferrari sigue deseandoque su obra se vea como un continuumestético y, ante todo, provocativo. Desdehace años sus muestras parecen aspec-tos de una misma exhibición en lascuales las técnicas y temas se reiterancon mínimas modificaciones. La eficaciade su efecto, su discurso directo, explíci-tamente político nunca disimula suespíritu de protesta. El profundo aburrimiento de la obra deLeón Ferrari, su estupidez vertebral, noreside únicamente en la tosquedad y loremanido de sus recursos, ni en su abso-luta falta de sensibilidad para involu-crarse con las poéticas y la materialidadpropia de la iconografía religiosa, ni sutorpe acercamiento a estas imágenes,

sino ante todo en su convencimiento deque una alteración tan pocas veces inge-niosa del repertorio crístico puede provo-car algo remotamente parecido a unescándalo. Su carácter político parececonstruir un enemigo preciso: jubiladasseptuagenarias persignándose ante suspiezas sacrílegas (no logro imaginarmeotro público, con excepción de los críticosque, reconfortados en cerciorarse deestar viendo una vez más la mismamuestra, publicarán una mínimavariación sobre el comentario que escri-bieron para la exposición anterior). En lo personal descreo del infierno. Perosi en lo que me resta de vida algo meconvence de su existencia, de sólosospechar que se parece a este conjuntode obras titulado "Idolatría" no ahorraríaesfuerzos en aprenderme de memoria lospreceptos del "Manual del PerfectoBeato".

35 años después de “Civilización Occidental y Cristiana”, Ferrari mantiene su coherencia

Page 22: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Pablo Suárez se bañó en

Laguna

PAGINA 22 | LA CALDERA DEL DIABLO

“DE TODO”. FERNANDA LAGUNA

28.04 AL 30.05. FUNDACIÓN START

Por Pablo Suárez desde Colonia, Uruguay | Querida ramona, te escribo a la dis-parada y prefiero hacerlo así porque el apuro disimula, y tal vez justifique la desproli-jidad de estas líneas. Lo hago para contrariar esa costumbre argentina de adosar elprimer juicio emitido sobre la obra de un artista a toda su producción. Es sabido quela crítica mordaz o el elogio desmesurado se adhieren con más firmeza que el poxipolen la memoria de la gente y que toda valoración posterior consciente o inconsciente-mente los incluye. Supongo que este preámbulo viene al caso porque visité la mues-tra de FL en Start y frente a tanta y tan variada obra vi desmoronarse el juicio que emitíante sus primeras exposiciones. Si antes me había parecido predecible y ligada a uncamp muchas veces visitado, hoy me sorprende con una libertad inesperada. Íntima,emocional y cambiante nos envuelve con su frescura. El desparpajo casi infantil, mehace sentir torpe y reconozco que salí a la calle con unos cuantos años menos.Fernanda soluciona los trabajos de forma tan diversa que cuesta seguir el hilo de susevoluciones. Hilo leve con el que teje una trama más resistente y firme de lo que suapariencia sugiere. No dejes de verla. Vale la pena.

La resistencia como discurso

PABLO SUÁREZ. DIBUJOS Y PINTURAS

27.4 AL 27.5. PATIO DE ESCULTURAS

CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN

Por Raúl Fernández | En esta galería, que no es patio ni tiene esculturas, PSexpone sus producciones 2000, pero esta vez el formato elegido es el dibujo a car-bonilla y pinturas a la tempera-acrílica en contraposición a su otra pasión conocida, laescultura, Sin embargo las constantes que recorren toda su obra están aquí pre-sentes: la necesidad de afrontar la vida desde la resistencia (en esto viene batallandodesde los 60’s) y su personal tratamiento del desnudo por momentos clásico, pormomentos grotesco.En la serie Naufragios en carbonilla, la presencia rotunda de las figuras apelan a lossentidos y al goce de las formas, tal como Suárez afirmara en el número anterior: "losojos del espectador son aquellos que aseguran tu supervivencia..., poder capturar lamirada del otro es importantísimo", le sirve para metaforizar sobre el hundimiento denuestra civilización, el náufrago imperiosamente es el hombre que sobrevive tomán-dose de donde puede. En las pinturas alcanza todo el esplendor de símbolo, el cuer-po funciona como vehículo, para desnudar con ironía y desparpajo las trampas delsistema, transformándose en una caricatura de sí mismo que adopta múltiples pos-turas para adaptarse a los tiempos que corren, así aparece enroscado, aplanado, col-gando de cables, saltando como un acróbata de la contingencia, pero despojado detodo, desnudo, inerme, como único refugio que le queda para manifestar suhumanidad.Por momentos pesimista: "Lo mire por donde lo mire, del derecho o del revés, estemundo me espanta", sin embargo no deja de ensayar una salida más óptima: "Ycuando sentimos que el vertiginoso espíritu de la aventura habita en nosotros saltade alegría el corazón"; frente al filo del vertiginoso presente propone un salto haciaun abismo pleno de posibilidades.

Crónicas delnaufragio

PABLO SUÁREZ. DIBUJOS Y PINTURAS

27.4 AL 27.5. PATIO DE ESCULTURAS

CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN

Por Silvina Buffone | Hay un hombredesesperado subiéndose a un poste.Pablo Suárez se puso a dibujar y la vidaes una divertida contorsión hasta laasfixia. La línea trémula, grave y precisahasta la desolación. Las carbonillas del"naufragio" son hechas con la urgenciaque imponen los hechos, son tambiénideas para una futura instalación-escul-tura.La sala es una blanca y silenciosa caja-pecera que da a la calle incitando alvoyeurismo, desde adentro se ve lagente que pasa tras el vidrio alternandocon las piruetas y contorsiones de untipito ridículo que flota desnudo en elpapel (lo obvio y lo obtuso). El personajehace esfuerzos inútiles por adaptarse almedio y la atmósfera son planoscelestes ajenos, la tragedia es zen comoel naufragio de un sueño. "La gente de la ciudad se hace cada vezmás flexible, se adapta a modelosimpuestos por los medios de comuni-cación" (PS).En delicado cansancio de sobreviviente,el hombrecito de Suárez adelgaza, emb-landece y se elastiza; el canon deVitruvio se diluye en un fatal arabesco,donde la ley de gravedad pesa menosque el capricho. Narciso no vuela, cae con elegancia ysonríe babeante. Erotismo grotesco elde ese Adonis rosado de cola turgente yabultado pene. Eternamente joven, épico, tonto, tierno,donde la perversión pilosa se traduce enpreciosistas puntos negros sobre unrosa bombón (es tan fuerte la ausenciadel sentido).Es curioso leer en el cuaderno de visi-tantes que donde algunos ven "unbuenísimo dominio del dibujo de la figu-ra humana", otros opinan que "el miem-bro podría haber sido de dimensionesmás apabullantes" (firma la nena deses-perada).Patético panorama. Pareciera ser que lavida es efímera, y que nos sentimosmuy solos. Salvar al hombre del hombrey de la perversa desprotección, donde lasupervivencia puede ser un arte, y laresistencia a la resignación, también. El oficio al servicio de la pasión por elcachetazo amoroso: la felicidad no secompra.

Admitió que su frescura le quitó años

Dibujos y pinturas que desnudan el presente con ironía

Desde una silenciosa pecera

se incita al voyeurismo

Page 23: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

“Cópula interfemora” (Una muestra despierta íntimos recuerdos)

“RESISTIENDO”. PABLO SUÁREZ

8.5 AL 27.5. PATIO DE ESCULTURAS, C.C. SAN MARTÍN

Por Juan Calcarami

“Tenía tres collares, extendidos hastala mitad del pecho. Los dos primeroscon una blancura de masa de coco.

El otro, mezclaba una semilla colormadera con cinco cuentas rojas. El sienade su cuerpo profundizaba todos esoscolores, dándoles un fondo de empaliza-da de ladrillo en el mediodía dorado.Antes de penetrar Farraluque en elcuadro gozoso, observó que al rotarAdolfito, ya es hora que le demos sunombre, mostró el falo escondido entrelas dos piernas, quedándole una pilosaconcavidad, tensa por la presión ejercidapor el falo en su escondite. Al empezar elencuentro Adolfito rotaba con increíblesagacidad, pues cuando Farraluque bus-caba apuntalarlo, hurtaba la gruta de laserpiente, y cuando con su aguijón seempeñaba en sacar el del otro de suescondite, rotaba de nuevo, prometién-dole más remansada bahía a su espolón.

Pero el placer en el miquito parece queconsistía en esconderse, en hacer naceruna invencible dificultad en el agresorsexual. No podía siquiera lograr lo quelos contemporáneos de Petronio habíanpuesto de moda, la cópula inter femora,el encuentro donde los muslos de las dospiernas provocan el chorro. La búsquedade una bahía enloquecía a Farraluque,hasta que al fin el licor, en la parábola desu hombría, saltó sobre el pecho del miq-uito deleitoso, rodó, al final del combate,su espalda y sus piernas de nuevo dia-bólicamente abiertas, mientras, rotandode nuevo, friccionaba con las sábanas supecho de una savia sin finalidad"Paradiso. José Lezama Lima

Si este texto te excita, lo mismo mesucede a mí con la obra de Pablo Suárezy su persona. Alto erotismo, Alto humor,Alto arte.Me resbalo en sus líneas vibrantes yquedo atrapado jadeante. Resistiendo.Querido Pablo: viendo tu obra no puedodejar de excitarme y sonreír. Esto meremite a los años 60 cuando nos conocimosy el objeto de mi excitación eras vos.

Te recuerdo con un pantalón azulajustadito marcando un buen culo,camisa blanca y una melena, cejas yojos negros que destellaban energíafuriosa. Cómo deseaba abrazarte,besarte, tocarte, pero no tuve el coraje.Me recuerdo en la cama, a la noche,masturbándome, solo, muy solo, placery dolor mezclados.El tiempo ha pasado. Se han caídovarias cosas, otras están más altas quenunca, nos une el amor a la belleza y laverdad nos une en el aire de estaBuenos Aires, tan dura a veces, nos unela necesidad de horizonte, de espacio,de naturaleza.Se ha escrito mucho sobre tu obra, yome siento mucho más cerca de ti que deella.Pablincho: te abrazo con fuerza ypicardía. Puedo ver tus ojos revolotean-do eternamente, tu mano acariciando lalínea precisa.Yo también te quiero mucho.Tu amigoJuan

LA CALDERA DEL DIABLO | PAGINA 23

Exorcismo

JUAN CALCARAMI

15.5 AL 9.6. BELLEZA Y FELICIDAD

Por Crirstian dios y por todos los santos | Causalidad o casu-alidad? Esta pregunta seguirá rondando nuestras cabezas y no esmenester mío contestarla. Lo cierto es que Juan sabe de la libertadque le ha sido consedida y muestra lo que su pensamiento e intuiciónle dictan. La luz ( y no me refiero a la eléctrica) invade la sala antes dehacer foco en cada una de sus obras y la arena en el piso sostienecontundentemente los colores suaves pero vivos, debido quizás a queeste elemento esta en la mezcla de los materiales de las obras.La luz, insisto, supera a la muerte y el dolor, y el mal agüero de las ser-pientes no surte efecto porque ellas representan la tradición religiosa enla que el mal no es mas que un elemento poderoso de la naturaleza.

Los textos al pie de algunas obras las enmarca y categoriza cínica-mente, haciéndome olvidar de la ausencia de los marcos; y los boce-tos en lápiz corroboran la homogeneidad y certeza de la inspiraciónartística.El dinero y el trash (pulido brillantemente) El artista y su galerista pasean por esta clase.Africa nuestraBlody maryResponso aéreo para cantar vivas por esta tierra.El good mallitzhia cklubSe espeja y festeja

Homenajes y contradiccionesUna luminosidad que supera todo

JUAN CALCARAMI

15.5 AL 9.6. BELLEZA Y FELICIDAD

Por Zuky Israel | Al descender la escalera que conduce al subsue-lo de B y F, donde Juan Calcarami expone su obra, no puede sosla-yarse la referencia al homenaje y memoria del Chano Centurión, quecasi anuncia el acceso a una experiencia espiritual, mística, sublime…La muerte se presenta en forma de gladiolo y vuelve a plasmarse conuna clara alusión a la galerista Ruth Benzacar, a poco de su desercióna esta vida. Los dibujos aparecen ensayados en bocetos, en lápiznegro, y los ensayos concretados en dibujos de colores, de hermososcolores, que parecen contestarle a alguien, con la respuesta que tienela gente que dispone de poco dinero, pero muchos recursos. Y, sí, laobra de Calcarami hace pensar, efectivamente, en que ciertos artis-tas pueden traspasar estas puertas terrenales y llegar a otras dimen-siones, aquellas en las que quizás vaguen los que ya no están encuerpo, pero siguen inspirando. Sin embargo, el poderoso caballero–Don Dinero- sólo parece ser repudiado por la mano, que crea, perono por aquella que se introduce en el bolsillo, ya que el precio queCalcarami le puso a sus dibujos no condice con su mensaje ¡Soncarísimos! ($100 los bocetos y $1000 los grandes) y aunque subelleza –su enorme belleza- de impulso para querer tenerlos, nadahace suponer que su autor quiera venderlos, por su inaccesible valoren términos económicos. Lástima grande, para una obra exquisita,que merece ser liberada y alojarse en aquellos lugares en que puedaexhibirse entre los buenos contemporáneos.

Page 24: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

"UN SUEÑO DEL SIGLO PASADO". ANA LÓPEZ

9.5 AL 29.5. GARA

Por Cecilia Pavón | La fragilidad de la cerámica sirve para pedirayuda. A quién?: a lo suave, a lo débil, a lo sencillo. Amparándoseen un estado sencillo de la metáfora, la narración que construyen lasestatuitas sobre la pared, quieren representar las distintas esta-ciones de un sueño que es a la vez viaje místico, y que funcionadesde un formato que podríamos bautizar "pequeña fábula paraniñas". "Estaba mal, me dormí, soñé con vírgenes y árboles en llamas, meacabo de despertar y estoy lista para enfrentar al mundo" parecequerer decirnos la chica de expresión neutra, vestida de negro, para-da junto a su cama con las sábanas todavía tibias, al final del viaje.El tema de lo místico femenino, es recreado desde una lírica despo-jada, alejada de cualquier patetismo. Una chica dark queda unida alas vírgenes por una ligazón tan ondulante como la de sus respec-tivos hábitos: anchos vestidos que cubren sus cuerpos casi por com-pleto (la chica del final posee, sin embargo, un rasgo nuevo, con-temporáneo: acaba de calzarse unos pesados borceguíes).

La esencia ¿dónde está?CACHO MONASTIRSKY. PINTURAS

9.5 AL 4.6. FILO

Por José Sixto Lunero, el observador. | Estructuras -vacías-columnas, escaleras, torres y esferas que esperan subir o bajar,conforman el esqueleto de esta obra expuesta.Algunos colores: rojo, verde, amarillo y mucho gris, todo es grisen un momento, ¿no? El blanco también.Cacho nació en 1952, incursionó en el realismo metafísico,parece que conoció a Roberto Aizemberg -realizó murales en elBanco Central y en el Sheraton Pilar Hotel, la tiene clara-.Laura Feinsilber dice "...no encaja dentro de las posiciones deldesencanto, del compromiso, de lo fragmentario... su obra estáprotegida por su esencia". La esencia, ¿dónde está? En loscompartimentos vacíos, en la factura o en la escalera.Laura confunde, pero no molesta, la duda es otra: ¿es necesariozambullirse en esta obra?

Experiencias sociológico-estéticas“MILIMINAL”. MARTA ARES. 18.4 AL 8.5. GARA

“MULTIUSOS”. FABIO GUZMAN. FM LA TRIBU

Por Grechel | Ante “Miliminal”, la muestra de Marta Ares en laGalería Gara; ¡cuánto hay que traspasar para sortear elengañoso umbral que separa lo decorativo del hecho artístico! Elobjeto de diseño del objeto de arte. Se necesita un cierto tiem-po para encontrar lo siniestro tras lo bonito, la histeria detrás delfashion, la encantadora pero violenta Circe atrapando desde elbrillo. El cáncer oculto y feroz que se oculta tras la forma exquisi-ta.FM La Tribu, una radio alternativa políticamente correcta. Allíexpone durante mayo Fabio Guzmán, uno de los fundadoresdel movimiento de video histórico, en un nuevo espacio coordi-nado por Pablo Zicarello. En “Multiusos” Guzmán como unaforma de superar la alienación usó el descarte de papel grisfotográfico, simple basura y la trasmutó en formas de espírituancestral trabajadas con la técnica del esgrafiado. Se exhibenen series que insisten en el concepto de variedad en la unidadsólo interrumpida en la dramaticidad de un rojo.Desde el stablishment o desde la marginalidad dos gestos dearte en el Buenos Aires del 2000..

Pequeña fábula para niñas

11 x Una. Solidaridad con Ana GallardoVENTA Y RIFA DE CUADROS DE ANTONIADIS, BALLESTEROS , CAMBRE,CAUSA, EGUÍA, FERRARI, MACCHI, SIQUIER, STUPÍA, SUÁREZ, VIDELA

9.5 AL 29.5. JUANA DE ARCO

Por Daisy | Fiesta!!! ¿Qué pasó? Sold Out? Casi. Alto nivel artís-tico y combinación compleja: Rifa / Muestra / Venta.Los artistas cedieron las obras. Las galerías cedieron los ben-eficios. Sin fines de lucro. Artista en estado de emergenciamueve montañas.Tres amigas de Ana Gallardo -Alejandra Polito, Silvina Resnik,Claudia Fontes-, deciden organizar este evento. Encaran elproyecto con un éxito que sorprende. Descubren un potencial decolaboración que no siempre encuentra el canal para revelarse.- Por qué a ella sí y a mí no? – La pregunta del millón. -Coleccionistas + Curadores + Galeristas + Amigos + Artistas +Obras: DINERO. ¿Un acto de amor? Un movimiento afectivoque involucra artistas, galerías, coleccionistas y venta de obra,por amor o por lo que sea... ¿es un evento político?Por supuesto que sí. Un lindo evento político. Como a Saturnocomiéndose a sus hijos, nos acostumbramos a la historia de losexpatriados, generaciones amputadas. En este gran pueblopequeño se cuecen muchas habas. El objetivo es juntar 10.000dólares para cubrir deudas y sobrefacturación con empresasprestadoras de servicios y evitar problemas legales. Siete obrasse vendieron, queda una por vender. Sólo tres obras, seránsorteadas el día 29.5 en Juana de Arco (entre las de Ferrari,Siquier, Ballesteros, Videla). Para colaborar comprando o vendi-endo rifas, para cubrir así el monto total de la deuda, comuni-carse con Silvina: 4788-2308 o Alejandra: 4743-9243. Desde yagracias a los que han sentado este precedente. Bienvenida todainiciativa que movilice a artistas y compradores y resuelva situa-ciones de emergencia frente a las cuales ningún artista argenti-no está protegido. Por nadie, excepto por sus amigos, si lostiene.

Un buen nombre es lo mejor quepodemos tener“JUGANDO A LOS EXTREMOS”. ÁNGELES MARCO.8.5 AL 14.5. MAMBA

Por Sebastyan Gimenez | Lo que primero pude observar es eldoble juego entre el apellido de Ángeles -Marco- y su obra encuestión; ambas están relacionadas: en la obra aparece el ros-tro de la artista encuadrado en una serie de fotorretratos y enuna proyección de video. En los retratos veo la continuidad deestados reflejados en un rostro, y en la proyección suceden esosrostros -bajo una situación y contextos determinados- en accióny movimiento.La imagen proyectada me lleva a una escena policial año 60 encinemascope, en donde la calidad de imagen, más el clima desuspenso y persecución recrean, con la aparición espontánea yfantasmal de la artista, un comics.A través de esta escena en repetición en donde dos policías per-siguen a un sujeto, en donde desde el comienzo se devela unamutación del personaje del film por el rostro de Angeles develéun círculo completo de una acción en desequilibrio, una perse-cución a uno mismo, delirios.

PAGINA 24

Page 25: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Loops cósmicos"JARDINERÍA FRACTAL Y CULTIVOS TECNO-ORGÁNICOS" CAEN

14.5 y 15.5. MAMbA

Por Bianca De Curcy | Me pareció que había llegado tarde porquehabía poca gente, pero en realidad era temprano. En dos pan-tallas enfrentadas evolucionaban formas abstractas como lospapeles coloreados que abrían y cerraban los libros antiguos ocomo las lámparas con globos de aceite de los setenta. "Plus çachange, plus c’est la même chose" decían las grandes damas dela Ilustración. Pero aquí es diferente porque se trata de formasmatematizadas previamente, descendientes de Mandelbrot, elmatemático que descubrió los algoritmos que permiten diseñar lasfiguras fractales. Se trata de un azar provocado y con acom-pañamiento sonoro. Música e imagen se desarrollan al unísono.Loops de magmas cósmicos. Me imagino que ciertos alu-cinógenos deben producir sensaciones semejantes aunque mehubiera gustado hundirme más en los desconocido hasta perderlos estribos sin necesidad de ingerir sustancias.

De espaldas al marMES DE HOLANDA EN EL MNBARINEKE DIJKSTRA. FOTOGRAFÍAS

14.5 AL 14.5.

Por Gregor Dewald| Con una breve muestra de la serie fotográ-fica que acaparó la atención sobre su obra, el Museo Nacionalde Bellas Artes alberga los trabajos de Rineke Dijkstra, la artistaholandesa que desde entonces no ha dejado de recorrer el cir-cuito de las bienales internacionales.Los retratos de bañistas adolescentes que se presentan en elmuseo, forman parte de un proyecto llevado a cabo a lo largo decinco años en diferentes playas de Europa y los Estados Unidos,que consistió en pedir a jóvenes adolescentes que posen deespaldas al mar y enfrentando a la cámara, de cuerpo entero,solos o en pequeños grupos, aislados del resto de las personasdel lugar. Aún en su simplicidad, los retratos son potentes y sug-erentes a la vez. La regularidad de la composición –línea de hor-izonte constante aproximadamente a la mitad del cuadro, mod-elos de cuerpo entero enfrentados a la cámara, ubicados entrela arena, el mar y el cielo, fotografiados desde abajo, recortadospor la luz efímera del flash y en poses deudoras de la pinturaclásica– desestima los detalles anecdóticos llamando la aten-ción sobre la situación desolada de sus protagonistas. Así con-forma las aspiraciones metafísicas de su autora, que ha declar-ado: "Para mi es esencial entender que todos estamos solos. Noen el sentido del aislamiento, sino en tanto nadie puede enten-der realmente al otro".Los retratos evocan la atmósfera desolada de Diane Arbus–fotógrafa por la que Dijkstra se reconoce influenciada– perotambién la mirada impasible y escrutadora de los fotógrafos ale-manes contemporáneos, como Thomas Ruff o Thomas Struth,que buscan liberar a la fotografía de su historia al servicio de unaantropología etnocéntrica, rotando la cámara hacia nuestro pro-pio entorno para descubrirnos en la desnudez de nuestra exis-tencia profana.

Patético flash romántico y sentimental

RINEKE DJISTRA. FOTOS. 14.4 AL 14.5. MNBAMARCELO GROSSMAN . ICI EN 1999.RAÚL FLORES. GARA- ARTEBA 2000

Por Fabiana Barreda | Imaginemos tres escenas paralelas: unabella púber de brazos demasiados largos en una playa enPolonia (Rineke Dijstra), un militar con su uniforme de guerra encamuflaje que nunca conoció el combate (Marcelo Grossman), yla última escena una oveja enferma hecha en papel machérescatada de un pesebre gigante en un parque temático llama-do Tierra Santa (Raúl Flores). Se acerca la noche y tres cámarasdisparan el fogonazo de luz sobre esos instantes límites. ¿Quélazo une estas escenas?... Congelados en un aro de luz sobre-natural estas tres criaturas quedan aisladas en un espacio para-lelo. Suspendidas y sorprendidas, quedan arrancadas de laoscuridad y se desnudan desamparadas ante nuestras miradas.Fondos pictóricos las bordean mientras en nuestros corazonesse agitan entre el desconcierto y la piedad hasta rendirse ante elpatetismo de estas figuras. Como un Bela Lugosi frente a unpulpo de cartón, nos adherimos a la ternura de lo monstruoso ylo querible de estos sujetos, que devuelven nuestras miradashacia el abismo. Estos retratos pictóricos de criaturas extrañasreaparecen en el cine en "Secretos de Hotel", "Franckestein" y"El hombre elefante", estas citas de lo sentimental y lo monstru-oso ponen en relación a estas fotografías, y en su heterogenei-dad estos fotógrafos se unen en un ideal de quebradiza bellezay trágica ternura.

No apto para diabéticosMARIO SEGUNDO PÉREZ. P INTURAS14.4 AL 15.5. MNBA

Por D.V.D | Mario Segundo Pérez suele participar en "salones"organizados en la ciudad de Buenos Aires. Una y otra vezinsiste en una "fórmula". Sistemáticamente reitera una "receta"para lograr el aspecto de la pintura "pintura". Abusa del empasteque "enriquece" la superficie. La "plasticidad" de cada cen-tímetro cuadrado resulta en metros de textura empalagosa,gomosa... ¡cuánto mejor se verían estas obras sin tantorevoque!... La terminación "necesaria" es una suerte de pátina(como la que los restauradores simulan para "añejar" objetos),un truco, una ilusión. El conjunto expuesto en el MNBA resultaasimismo excesivamente homogéneo. La paleta "color coco" sereitera casi sin variaciones. La "manera" del artista devieneestereotipo: sello de marca, afectación artificiosa que excluyetoda frescura y espontaneidad. MSP intenta evocar la inmensi-dad del universo, la infinitud. Sus medios resultan infinitamentelimitados.

Layers de tecnologíaCARLOS TRILNICK . VIDEO13.5. MAMBA

Por Luis Campos | Una cadencia irregular de pasos sobre unterreno pedregoso. La decisión de Carlos Trilnick es hacersepresente en el off de su video. Sus pasos son de él. Sus pasosson el video. Irregulares, como todo dentro de la pieza. Él cam-ina, respira, sostiene la cámara con sus manos. Él organiza enestratos su video. Él es un guía. Carlos Trilnick nos enfrenta auna intervención irregular de una presencia humana a través desiglos. Bosques petrificados, estratificados en capas, en layersde un video que interviene en forma irregular la imagen de lahistoria. Layers de fuego, de hábitat en llamas, de tecnología.Travellings interminables sobre ejemplares de los cuales sólohay vestigios. Irregular no es al azar: el leit motiv musical regre-sa a recordarnos la dimensión humana del tiempo en el video-travelling milenario. Aparece el layer-hombre: restos de seresmomificados protegidos por frágiles capas de cristal (tal comolos animales, como los insectos). Protegido por layers de video,el humano que se sugería detrás de los pasos se hace discursoen la voz de Trilnick. Que sea su voz me da fe, el testimonio seintegra como otra capa, haciéndose corresponsable de esaintervención humana. Quizá lo haga por su hija y este video seael layer Trilnick de la historia.

PAGINA 25

Page 26: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

86 objetos que no dicen nada"CORAZAS". PAULA TOTO BLAKE

4.4 AL 28.4. CENTRO CULTURAL BORGES.

Por Federico Novoa | Dos veces fui a la muestra para encontrarlesentido alguno, ya que la primera no me sirvió para generar unacrítica. Aunque admito que la primera ocasión fue una visita fugaz.La segunda vez me tomé más tiempo, aunque de mucho no sirvió.El televisor situado al final del pasillo seguía apagado y nuncapude ver las imágenes que se encontraban en su interior. ¿Seríanéstas el complemento faltante para comprender el significado dela instalación? o yo seguía sin entender y el televisor era un ele-mento más, puesto ahí como esos objetos imprevisbles quepueden encontrarse en la profundidad de las aguas. Luego deir y venir de un extremo a otro se me ocurrió contar los objetos,a ver si en el posible existir de una simetría marina, la suma deéstos tendría algún mensaje. Llegué a la cantidad de ochenta yseis contando uno que se esconde, como a propósito, debajode una de las corazas que visten la pared, pero tampoco me dijonada. La puesta de luces deja que desear y el catálogo es boni-to. En fin, como espectador, la entrada hacia este espacioacuático virtual no me atrapó, aunque el trabajo de las piezaspor separado es interesante. ¡Prendan el televisor! tal vez vuel-va...

Nuestras propias corazas"CORAZAS". PAULA TOTO BLAKE

4.4 AL 28.4. CENTRO CULTURAL BORGES.

Por Ernesto Pedro de Carli | Un particular interés despierta laobra "Corazas" que presenta Paula Toto Blake en el CentroCultural Borges. Un universo suspendido, detenido en el fondodel tiempo ha sido recreado por esta joven artista y parece lle-gar a nosotros traído desde una remota época en que, en elmundo, no existían más que los sonidos del viento y del aguagolpeando contra las rocas, y el de las arenas deslizándose,acariciando estas preciosas formas primeras.Cada una de ellas está trabajada con delicada exactitud, con finapaciencia, con gran riqueza y variedad de formas, para su realizaciónutiliza resinas, masilla epoxy, y con la misma calidad y sutileza las demayor tamaño hasta las que no llegan a medir más que unos pocoscentímetros. Pienso que, de alguna manera, el paso de Paula TotoBlake por el laboratorio de técnicas escultóricas no tradicionales deClaudia Aranovich, señala algunos puntos de contacto con su obra:precisan en el modelado, placer por la materia, goce en la invención.Produce una extraña sensación el contemplar estos vestigiosfosilizados, de origen orgánico, en los que parece adivinarse unavida latente que puede en cualquier momento, ponerse muylentamente en movimiento. ¿El clima creado es decididamentemágico, ....pero inquietante. Y si estas formaciones comenzarana reptar por las paredes, a arrastrarse por el piso?Observándolas muy atentamente, mirándonos fijamente enellas, podríamos llegar a descubrir que somos nosotros mismos,que son nuestras propias corazas preciosamente trabajadas,pero que tienen un decidido propósito: Ocultarnos.

Como el Guggenheimpero con escalones

CATALINA CHERVIN

3.5 AL 3.6. B.A.C.

Por EL PELUDO| Deambulando por el barrio, crucé la Plaza SanMartín y fui para el B.A.C. busca do la expo de CatalinaChervin. Busqué. La encontré. Me resultó un poco engo rosoencontrarla ya que pensaba poder ver las obras en alguna saladel B.A.C., pero no fue así. O es así. Comencé a bajarescaleras y toparme con los dibujos de Catalina, seguí bajando(deeper and deeper) para asentar mis pies en alguna sala dignade ver obras. No los pude asentar. El último descanso de laescalera era una pared libre de 3 x 2 m aprox., 6 sillas, una T.V.y varias puertas (dos con una silueta de hombre y la otra con lade una mujer). Al B.A.C., ¿cómo entiendo el respeto por losartistas cuando no hay un lugar digno para mostrar? Nos mere-cemos más que un vano de escalera para mostrar. A CatalinaChervin, siga trabajando...

Piecita del adolescente"FEM & FRANK". FACUNDO CERASO

15.5 AL 26.5. BELLEZA Y FELICIDAD

Por Marina Bandin | Con una intención que tiene más que vercon la instalación que con una exposición de obras, una de lasposibles sensaciones a la que nos lleva el primer contacto con"Fem & Frank", es la de encontrarnos frente a la pieza de unadolescente, ese hijo adolescente lleno de inquietudes y posi-bles talentos, desordenado y ruidoso. Cosas que me gustaron: las infinitas caritas que te rodean ape-nas entrás a la habitación, algunos colores, las bonitas y tenta-doras galletitas que no se deben comer, las fotos, la fragilidad,la intención, la música y los papelitos glacé.Me quedo con las ganas y la curiosidad de ver más de sus col-lages, sus dibujos y sus fotitos, los que me parecieron de unagran sensibilidad: quizás me hubiese gustado ver una insta-lación sólo con estos elementos.

Paleta casi complementariaMAURO BUSTOS. PINTURAS

HASTA 28.5. GIESSO

Convocados por la cercanía lugareña un grupo de artistas noscomentan el parecer acerca de la obra de Mauro.Nube Alix: Es la mirada sumergida de la hormiga en la espesuradel bosque encantado...Carlo Pelella: Yo lo compro y lo pongo arriba de mi chimenea,buenos colores, tiene mucha vida y capta la naturaleza desde ellugar que me gusta a mi.Carla Franciscone: interesante, dinámico, trabaja con lafotografía, paleta casi complementaria, decorativo.Javier Barilaro: Calor mitológico, plantas y fuego, inmaduro,bello.

PAGINA 26

Page 27: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Monotonía y 22877436"PASEANDO POR EL INTERIOR. MAR DEL PLATA - BAHÍA BLANCA"DANIEL BESOYTAORUBE Y CECILIA MICONI

16.5 AL 17.6. ALIANZA FRANCESA

Por G.A.Bruzzone | Los objetos de Miconi, chorreados sobre lapared principal de la sala de muestras de la Alianza Francesa,hacen pensar más en espermatozoides deformes en fugasimétrica que en gotas o lágrimas lloradas a la piedra. Comoobjetos, carecen de gracia y no son sutiles; la forma en que seencuentran instalados es sumamente monótona y, probable-mente, su número sea excesivo para ser un trabajo con aspira-ciones de minimal. Hay algo, probablemente, que no puedo lle-gar a comprender y cuando las ideas no se sostienen en el obje-to de arte pierden consistencia. Si sólo son eso, carezco de lainformación adicional para poder valorarlos plenamente (¿Lluviaácida producto de alguna petroquímica bahíense?). Ya el color arena de los cuadros que el Vasco Besoytaorubeinstaló en la parte más pequeña de la sala refieren al lugar deorigen. Todo refiere a Mar del Plata: las mareas; la relación delas mareas con los cambios de estaciones (escritos en alemán);la ola, la luz, el sol, etc. Para la lectura de la obra imagínensetodos los elementos que pueden rodear la sensibilidadmarplatense. Eso no es todo; el recurso poético en su relaciónsimétrica con números define lo que se transmite de: 22877436. Tanto a través de la Fundación Antorchas como del “FondoInternacional de Arte Contemporáneo”, que el Vasco dirige, seestá recibiendo auspiciosa información. Las diferentes miradasque se encuentran ocupadas en detectar artistas emergentescomienza a dar sus frutos. Este es el primer "paseo por el interior" que nos propone una acer-tada decisión de las autoridades de la Alianza de mostrar artistasque residen habitualmente en eso que solemos denominar "elinterior del país". Para esta ocasión el inquieto A. Duprat se havisto corto de tiempo para prepararla, probablemente, debido asus muchas obligaciones.

Interiores de una típica casaMARTÍN SANGUINETTI. FOTOS

3.5 AL 26.5. ALIANZA FRANCESA

Por María Cecilia Vilches | Tal vez a modo de protesta contra elalejamiento cada vez mayor de los valores tradicionales en losargentinos por la vorágine en la cual estamos inmersos, es queMartín Sanguinetti presenta esta muestra fotográfica. Elige ambientes interiores de una "típica" casa de inmigrante deprincipios de siglo combinados con íconos de la religión y lafamilia que conforman, en definitiva, la aparentemente solitariavida cotidiana de una mujer: el crucifijo en el borde de la cama,la foto de los nietos, la ropa tendida en el patio y la comidacasera. Es evidente el cuidado de la técnica fotográfica en cuan-to al tratamiento de planos, volúmenes, luces y sombras,aunque la elección del tema no se presenta en absoluto, comonovedosa.

Exceso de condimentosLEO ROCCO. PINTURAS

27.4 AL 27.5. C.C. SAN MARTÍN

Por Nora Dobarro | Exceso de Condimentos. Sabemos que lacomida aderezada asegura un buen sabor y que cuando seexcede con los condimentos es porque la base no es suficiente-mente gustosa. En afán de equilibrar el plato a servir algunosbuscan la receta de una revista o un libro o talvez la aprendidaviendo cocinar a otros. Pasando a la pintura y a las exposi-ciones, me alegra la apertura del espacio joven del CC SanMartín, salvo que la apetencia de un plato lleno de aromas fres-cos, con los trabajos de Leo Rocco (la excepción "historia deltiempo I") no fue satisfecha. La desilusión no fue sólo con eljoven expositor sino con la elección de mi amigo Duprat, puescreo que fue un error estratégico dejar estas dudas en la primeramuestra de su gestión.

Chispeantes colores y texturasamalgamadas“Geometría de la pasión”. Anselmo Piccoli23.3 al 22.5. Fundación Andreani

Por Stella Sidi | Cuando se ingresa en el recinto de la calleSuipacha 272, se percibe inmediatamente una melodía de col-ores armonizados mágicamente. Aunque el director deorquesta no esté mas presente entre nosotros, su vibraciónsigue intacta. Me estoy refiriendo a la exposición de este granmaestro rosarino fallecido en 1992.Las obras de los sesenta todavía conservan vestigios de fig-uración, pero ésta comenzaba a organizarse en planosgeométricos de finísimas gamas. Finalmente la abstraccióngeométrica se impuso en todo su esplendor, desde los máschispeantes colores a los tonos bajos llenos de dramatismo.Algunas obras tiene sutiles transparencias limitadas por del-gados trazos negros. En sus últimas obras aparecen fuertestexturas amalgamadas en armoniosas formas llenas depoesía urbana.

Ventajas del fideo azul sobre la flor azulOSVALDO MONZO. ÚLTIMOS TRABAJOS

6.5 AL 20.6. DEL INFINITO

Por Lux L. | Cuando el Fiscal me ordenó que cubriera la muestra deOsvaldo Monzo en Del Infinito no pude disimular mi desagrado; miaversión por la Transa-vanguardia no es novedad para nadie ("elvacío que se produjo entre la salida de Jorge Rafael y la llegadade Carlos Saúl era difícil de llenar", etc.) y lo que podía resultar deuna orden semejante iba a tener un único y principal perjudicado,Monzo, y pocas ramificaciones productivas o propuestas para elfuturo; en fin, asimilé el episodio a lo que los sabios del círculo dePraga han denominado "derecho de piso" y me resigné. Traté demimarme al máximo antes de cruzar el negro y augusto portal dela calle Quintana, cuestión de sedar a la bestia... Destruir es tanfácil, la cuestión es extraer algo aun de los peores momentos yentregarlo de la mejor manera posible a las generacionesvenideras, aquellas que a su vez, etc. etc. etc. Con la perspectivaque da el tiempo se hace claro que la tarea que Monzo se autoim-puso fue la de introducir una especie de sordina en los tropismositaloepileptoides de la visualidad socialdemócrata , para con-ducirnos a una especie de "buen gusto". Su arte tibio, pero nuncapringoso (diferencia con muchos héroes de aquellos tiempos tanpoco heroicos), hace pensar en fideos azules, en una sensibilidadmediterránea tamizada por el efecto invernadero.Los cuadros están pintados con materiales de duración en el tiem-po y afirman sin nostalgia (la progenie de Lucio el rosarino) lo quepuede llevar sosiego a aquellas almas coleccionantes que hanabjurado de las divinidades de nuestra hora; Sodomía, Landriscinay Periodismo Amarillo.

PAGINA 27

Page 28: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

PAGINA 28

A la retaguardia por izquierda

“A LA ZAGA. DECADENCIA Y FRACASO DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO

XX”. ERIC HOBSBAWM

TRAD. GONZALO PONTÓN

CRÍTICA. BARCELONA, 1999

Por [email protected] | En los últimos diez años, la van-guardia estética viene siendo impugnada tanto desde la derecha(Daniel Bell, Juan José Sebreli, Francis Fukuyama) como desdela izquierda (Russell Berman, Eric Hobsbawm). Se la acusa dedestruir el lazo social (Fukuyama) o de haber puesto en crisis alcapitalismo (Bell), o de haber atentado con eficacia contra laModernidad (Sebreli). Esas apreciaciones excesivas se fundanen las mismas declaraciones programáticas de la vanguardia,que obsesivamente proclamó la necesidad de atentar contra elcapitalismo, destruir el lazo social y acabar con la Modernidad.Estas pretensiones un poco ilusorias de las vanguardias (sutratamiento en singular es ya un poco sospechoso) formaronsiempre parte de su encanto. Un arte que proclama como sufundamento que hay que transformar el mundo es, en principio,un arte más simpático que el que pretende conservarlo tal cuales. Las apreciaciones de la derecha ideológica, en todo caso,parten del convencimiento de que las vanguardias triunfaron enla imposición de sus objetivos al conjunto de la sociedad. Laizquierda, más razonablemente, censura a las vanguardiasporque perdieron toda su fuerza contestataria al ingresar en elmuseo (Eduardo Sanguinetti, inspirado por Baudelaire yBenjamin) o porque claudicaron ante la hegemonía de losmedios masivos de comunicación, cuya lógica provendría de lasvanguardias (Russell Berman) o, como viene a decir ahora EricHobsbawm, porque la fascinación vanguardista por la técnica (ysu relación inmediata con estados de la tecnología) volvió obso-letos todos sus proyectos. En todo caso, las apreciaciones de laizquierda derivan de la convicción de que las vanguardias fra-casaron históricamente en el cumplimiento de sus objetivos. No esextraña semejante divergencia de opiniones: también en lo que serefiere a la evaluación del arte de vanguardia, la izquierda y laderecha son irreconciliables.

El librito de Hobsbawm A la Zaga. Decadencia y Fracaso de lasVanguardias del Siglo XX es en rigor un artículo transformado enlibro por obra y gracia de Gonzalo Pontón para editorial Crítica,que él dirige. Muchas ilustraciones -medianamente reproducidas-van puntuando el razonamiento de Eric Hobsbawm, quien se limi-ta, retroactivamente, a deducir del fracaso histórico de las van-guardias el carácter inevitable de ese fracaso desde el comienzo.El problema, en las críticas de la izquierda (ni siquiera vale lapena seguir el razonamiento errático y malintencionado de lascríticas de la derecha), es la confusión entre arte experimental yarte de vanguardia. Ese deslizamiento (a veces inocente, a vecesno) de una "cosa" a otra, parece obligar, en la contradicción entreclasicismo y experimentalismo, a una toma de partido por el cla-sicismo y sus valores, comprensibles para el conjunto de lasociedad.El arte de vanguardia es una forma histórica del arte experimen-tal. El fracaso histórico de las vanguardias (la disolución de susobjetivos y modos de operar en el museo o el mercado) en modoalguno impugna el arte experimental. Muy por el contrario, es enesos fracasos históricos donde el arte encuentra las razones paraseguir adelante, una y otra vez, en su afán de transformar elmundo. El otro problema grave que ponen en escena las páginasde Hobsbawm es el de la relación entre arte y democracia.Porque la discusión política sobre el arte experimental pasa hoy(como siempre) por su carácter acotado a un público mínimo (loque algunos llaman elitismo). Si es cierto que cualquier personaculta está dispuesta a defender los valores políticos de la democra-cia, menos indiscutible es que se deban aplicar los mismos parámet-ros a la producción estética. Ninguna persona de bien podríanegar, de buena fe, que la ciudad -ese artefacto- debe ser paratodos. Que el arte deba ser para todos es una afirmación ya másproblemática y el "aristocratismo" consecuente con su negaciónrequiere de un esfuerzo de pensamiento adicional para que nadie(ni desde la izquierda ni desde la derecha) pueda alucinar queproviene de algún pacto con la ideología que pretende conservarel mundo tal cual fue. Ése es hoy el desafío, tanto para el arteexperimental como para quienes gustan de pensar en él.

Retrospectiva de Orlando PierriORLANDO PIERRI. PINTURAS

9.5 AL 26.5.CECILIA CABALLERO

Por Dalia Rosetti | Voy a intentar transmitirles cómo hice yo paradisfrutar de la muestra de Pierri: Lo fundamental para mí fuehojear el increíblemente extenso libro lleno (realmente unaenorme cantidad) de pinturas del artista, hasta ese momentodesconocido para mí. El libro arranca con una pintura del ’36 lla-mada "Tetera negra" (pág. 8) y "Paisaje surrealista" (pág. 9) quepertenece a una serie de pinturas de corte surrealista demuchos colores y variados temas (muy lindo). Luego en el 46está "Minerva", un hermoso retrato de su mujer (pág. 44), sinantecedente histórico. En el ’57 vive una etapa cubista de grancolorido donde se me destacó "La copa" (pág. 94). Luego apare-cen en libro varios de los cuadros que se exhiben en el salónque para mí, son los menos interesantes por su falta de entusi-asmo. De la década del ’60 figuras borrosas y mucha materiagris y terracota pero achatada. En el ’72 "Manzanas en unpaisaje" y "La gaviota".

Pasión por la luz y el colorJUAN JOSÉ CAMBRE. PINTURAS

HASTA EL 31.5. FUNDACIÓN FEDERICO JORGE KLEMM

Por Alina Tortosa | Para esta muestra, que había pensado dis-tinta en un principio, Cambre se inspiró en la luz misma. Trató decaptar esos puntos de luz que vemos flotar cuando cerramos losojos y la luz que se cuela a través del follaje. Se inspiró en fotostomadas por él y por otros, y en un fotograma de Un verano conMónica, de Bergman. Todo empezó así: hace años, después de sacarle una foto enPinamar a su primer mujer, le pidió que se corriera para sacarleal paisaje. Esa es la foto que disparó esta muestra, la delpaisaje. Las otras, fotos de distintos lugares, que dieron susnombres a los trabajos, fueron sacadas por otros. Cada foto lerinde muchísimo porque trabaja sobre la atmósfera que la luz ylos colores crean en áreas pequeñas de la composición. El tonoen que Juanjo explica sus trabajos es siempre tranquilo. Suave.No pontifica. Convencen su pasión por el color y su vocaciónromántica por la pintura.

Page 29: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

PAGINA 29

Cartas de lectoresA la nueva revista ramona:quiero agradecer y a su vez felicitar por el número unaugural , soyartista plástico y arquitecto y las notas y críticas me parecieron pordemás intresantes... PD: ¿cómo puedo conseguir los próximos números?Javier de Aubeyzon

Queridos ramones:Me conmovió la iniciativa, especialmente que se trate de unarevista de arte sin figuras, sólo texto, y también el pluralismo quese advierte (no sé porqué los trataron de reaccionarios, contra losneoconceptuales). Los felicito por los comentarios de prensa.Les mando un beso y abrazo y, muchísima ...!!!!Zuky Israel

ramona:Quiero agradecer la posibilidad de haber leído la nota critica de R.Jacoby sobre el reciente libro de Sebreli.No porque coincido con su apreciación sino porque, más allá de estacoincidencia contingente, considero que el texto en sí mismo es deuna calidad excelente. Posee un equilibrio perfecto entre rigor delpensamiento y soltura expositiva, sentido del humor y agudezaanalítica. Y genera en el lector las dos mejores cosas que puedepedir, reflexión y risa.Ya lo mostró Duchamp: es la ruptura de las asociaciones con-vencionales lo que ensancha el conocimiento, y no es otra lalógica del chiste, que suspende el "buen" funcionamiento dellenguaje atrapándolo en sus propias reglas. Y Jacoby, afortu-nadamente, a diferencia de Sebreli, toma en serio lashumoradas de Duchamp.Valeria González

ramona: Hacía falta algo así pero el nivel es desparejo. Hay notas que nodeberían estar. Y se hacen los vivos con gente muy mediocre comoSebreli. Apunten más alto. Muy bueno el Manifiesto Frágil. A quién hayque pagar para conocer algunos seudónimos (sólo dos) los demás yame doy cuenta.Omar Delvalle

Roberto:(...) En cuanto a lo de "reaccionario", me refería a una ciertaactitud de barricada que noté en la revista. Como si se tratarade un grupo de gente que piensa, de manera bastante co pacta,que sólo lo que ellos hacen está bien. Hay mucha ironía y muchadesprecio por los neoconceptualismos en general, y pienso queel neoconceptualismo hoy está más cerca de ser provocativo yde sugerir emociones y reflexiones sobre la vida contemporáneaque la pintura, un poco exhausta de tanto andar. Éste es untema que me gustaría conversar con vos con más pausa en otromomento.En la revista veo también mucha crítica leve, como en el caso deDVD (a propósito, me encantaría saber quién es), que es capazde comparar las fotos de Fernando Brizuela con las sillas deKosuth, simplemente porque hay sillas en ambas obras. En fin,nada.La revista me parece re piola, como puse en la nota, pero hagoesa salvedad. Creo que si bajara el tono gratuitamente beliger-ante y diera palos como, por ejemplo, los que vos le diste aSebreli con enorme ironía pero, también, con arg mentación biensólida, la revista ganaría en nivel.Y, por favor, si matan a alguien que den la cara...Santiago García Navarro

Fe de erratas:Involuntariamente en el número 1 de ramona se atribuyó aFlorencia Braga Menendez como curadora de la Galería Blancala muestra de Pablo Zapiola. Debemos aclarar que los excesosde tanza atribuídos corresponden a los titulares del EspacioBuenos Aires (no te calentés, gordi...).

No arrojar en la vía públicaArgentina exporta técnicas curatoriales al Centro Pompidou

El renovado Centro Pompidou se encuentra organizando unamuestra mundial sobre pop art y desea incluir una secciónargentina y brasileña. Pero han decidido aplicar métodos nove-dosos en lugar de convocar a los especialistas en el tema o armarun equipo de historiadores del arte locales e internacionales. Losfranceses cuentan, por ejemplo, con Pierre Restany, un pope queconoció el movimiento en los sesenta. Teresa Araya --una exce-lente funcionaria del Centro-- no parte de la abundante bibliografíasino de recomendaciones de conocidos y de conocidos de cono-cidos. Así contacta telefónicamente a las personas que puedeneventualmente poseer archivos o datos. Por ejemplo, Teresaaverigua desde Paris si alguno tiene la colección de la revistaPrimera Plana.Este método curatorial ya fue aplicado no hace mucho en unamuestra del MAMbA donde se enmarcaron unas cuántas páginasde la célebre publicación para presentar una muestra sobre lossesenta.Es reconfortante ver que las técnicas curatoriales argentinas seestán adoptando también en los países centrales.

Concurso Mecenas: mejor perderlo que encontrarlo

En ramona uno comentamos la oferta de la Fundación Mecenas queincluía viaje, muestra, marketing y Santana. Hoy podemos ampliar lagenerosa propuesta de la Fundación, que nos llegó envidada por laSecretaría de Cultura de la Nación.Parece que invita a pintores a pagarles 30 pesos para participar de unconcurso de pintura cuyo premio es una beca en el Feudo La Casella,Umbría, Italia. Los organizadores se reservan el derecho de reproduc-ción de cualquiera de las obras seleccionadas y no se harán cargo deningún tipo de seguro ni se harán responsables por eventuales daños,robos, hurtos , siniestros, etc. Tampoco reconocerán gasto alguno enconcepto de trámites de exportación, aduanas y acarreo de las obrasque se exhibirán en Italia, en el caso de el que resulte premiado. El Jurado estará integrado por: Carlos Alonso, Artista Plástico, MariaMirta Gontad, Directora Artística de La Casella y artista plástica,Alejandro Puente, Artista Plástico, Edgardo Rodríguez, Asesor culturalPalacio de las Artes, Julio Sapolnik, Director de Salas Nacionales deCultura, Palais de Glace. Consultas e informes: Palacio de las Artes-Fundación Mecenas.Zapiola2196 Cap. Fed. 1428 Tel-Fax 01145427904

Page 30: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

La ramona va a la adivinaPor La Adivina

Luego de ver concretadas algunasde las predicciones de nuestra adiv-ina de cabecera, volvimos a concer-

tar una cita con ella. Llegué puntual alFlorida Garden y me extrañó no encon-trarla. Al cabo de unos minutos, unamujer con anteojos con hologramas, lev-antó la vista y me hizo señas para que meacercara. No la reconocí con ese look yse lo hice saber, tras lo cual me hizo sen-tar a su mesa y me pidió que no llamarala atención.ramona: Podríamos decir que su actualatuendo se relaciona con la repercusiónque tuvo su columna en el número ante-rior?La Adivina: Sepa usted que lo consideroun colega. ¿cómo se dio cuenta? Uno demis clientes se sintió un poco molesto,aún cuando no utilicé su nombre real yaque me asiste el secreto profesional.Algunos se conformaron con dejar enclaro su opinión sobre mi persona dicien-dome cosas un tanto fuertes , pero estapersona llegó a amenazarme conacciones legales.r ¿piensa seguir adelante con su espacioen esta revista?LA: Por supuesto. Cuento con el aseso-ramiento legal de uno de los annciantes dela presente publicación a cambio de con-sultas gratuitas para miembros de su staff.Si las cosas empeorasen, tambien megarantizan la provisión de cigarrillos men-tolados por el tiempo que dure la condena.Igualmente, por mi integridad física decidímantener un perfil más bajo y me apropiéde estos anteojos que se dejó olvidadosuna de mis más antiguas clientas, unaartista plástica que suele partir en pedazosesculturas clásicas y las vuelve a pegarcomo ninguna. Esta chica está preocupa-da porque los directivos de un laboratorioalemán vieron que bajaron las ventas deun producto que se promocionaba con unade las obras de ella.L:R: Y usted no sintió una merma en sucartera de clientes después de sus infi-dencias en esta revista?

LA: Un poco. Recién estuve en Arte BA ynoté que alguien que había cancelado suconsulta porque, supuestamente teníaque viajar al exterior, estaba en el standdel centro cultural recoleta comprando elcatálogo de la muestra que se hizo el ver-ano pasado sobre el Siglo XX. Ahí se con-siguen a mitad de precio, siempre y cuan-do se pueda demostrar que uno expuso .Está muy linda la feria. Igualmente, comotodos los años, muchas galerías siguenjugando al senku con los cuadros,moviendolos de acá para allá, para queparezca que se vendió obra. Ahí meencontré con otra clienta que hacíamucho tiempo que no la veía porque se lapasa viajando. Es una curadora e investi-gadora de arte, famosa por una muestraque curó sobre el Instituto Di Tella y por sucolección de sombreros. Vino a vermeporque va a ser abuela.LR: Si es quien yo pienso, no hace falta seadivina para saber que va a ser abuela,ella misma se encarga de contárselo atodo el mundo.LA: Pero ella me viene a consultar porqueno tiene ropa de abuela, ya que es muyjóven y no quiere desentonar con sunueva condición.LR: Un tanto frívola...LA: Para nada. Hace algunos anos atrás,esta mujer desistitó de su carrera de asis-tente social porque no tenía ropa para ir auna villa miseria. Eso es renunciamiento.LR: He recibido comentarios del resto delequipo de La Ramona sobre su cama-radería. Algunas veces piden sumediación, según dicen.LA: Es verdad. Ahora estoy tratando dearreglar un entuerto con un muchachoque escribie para la revista y que hacepoco escribió un texto para un grupo deartistas. El texto en cuestión es el comen-tado Manifiesto Fragil. Resulta que sepuso de novio con la amiga de una de lasnovias de un artista de esa muestra yahora no sale a ningún lado y se atrasócon su material para la revista. El dice queno está en falta porque, así como existe la

semana de la dulzura (una golsina por unbeso), el inventó la semana del manifiesto(una novia por un texto). Cuestión quecasi lo perdimos... pero al menos no va aleer... al menos eso dice un pintor desdeun exilio vecino...LR: ¡Qué mala!LA: Sería una catástrofe que pierda esehábito, y más que nada que se olvide delos amigos. Casos así hay muchos eneste medio. ¿Se acuerda de LaMarquesa, aquél director que hubo en elICI, hace bastante tiempo y que era tancompinche de algunos ? Ahora es la ter-cera persona en importancia del gobiernoespañol y ya no se acuerda de nosotros...excepto de una casi directora a la que lehabla por teléfono pero no le larga ni unapeseta...(Aquí, la voz de la Adivina empieza a hac-erse más aguda, hasta llegar al mismoregistro de Mirtha Legrand y continúahablando en ese tono)Y recuerden . esta revista, trae suerte.Estoy en trance, por si no se dio cuenta.Preste atención, porque ahora tengo unavisión: un marciano pintor, que estuvobuscando un tesoro en Paraguay,romperá su celibato.LR:¿Se siente bien? Lo que dice no tienemucho sentido.(Aquí la voz de La Adivina vuelve a la nor-malidad e ignora mi último comentario.)LA: Bueno, si me perdona, yo lo voy a irdejando, porque ahí llega este joven peri-odista de un diario de gran tirada , que meviene a consultar porque no encuentra subicicleta. La perdió en una fiesta en laavenida Córdoba, después de agarrarseun peludo de esos que no se empardan.LR: ¡El joven periodista de un diario degran tirada que la otra vez se sorprendióal saber lo extendida que está la costum-bre de fumar porro!LA: El mismo. Está cambiando mucho.Ahora sí , lo dejo. Un gran saludo a todoslos lectores y hasta la próxima.

PAGINA 30

Page 31: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

La editorial jurídica Ad-Hoc ilustra lastapas y contratapas de sus libros y

revistas con la reproducción de obrasde artistas argentinos

contemporáneos

Ad-HocS.R.L.

New Codecorreo

High Comm Sa RNPSPN Humboldt 170 Capital (1414CSD) Buenos Airestel (011) 4855 8008 [email protected]

Página/12

ICI

Vanguardia, curiosidad y buen ánimo

Centro Cultural de España

sección artes plásticas

todos los martes

www.adhoc-villela.com

Page 32: ramona · S. de Bustamante 750 ... pero se los ha tratado con altura, nada de ... un grupo de artistas para hacer un paseo comentado por La Rural.

Como los lectores me han pedido una editorial...ahí va >>> He recibido muchísimas

felicitaciones y noté la alegría de tantísima gente por mi primer número. Los mayores

elogios vienen por "la idea de no poner imágenes" , "el pluralismo" , "el humor", "los títu-

los" , "el diseño", "que escriban los artistas".>>> Lo de "pluralismo" me preocupa ya que

puede parecer falta de criterio o vale todo. Y no es así, tengo gustos y opiniones. Lo que

pasa es que las cambio cada tanto. Y gracias a mi humor puedo aceptar hasta lo que no

me gusta >>> Muchas notas recibieron elogios: la de Moreira, la de Kosuth, la entrevista

De Loof - Suárez, La Adivina (una de las preferidas). Los palos al libro de Sebreli fueron

celebrados como reivindicaciones personales >>> También se habló muy bien de los

comentarios de muestras entre varios artistas y de hacer dos o más notas para algunas

de ellas >>> Otra gratificación fue que la gente me buscaba desesperada, pero los

números se agotaban apenas los ponían a la vista en un vernissage. Sold out. Así que

próximamente aparecerá la versión digital del número uno en www.cooltour.org/ramona .

Y en este número dos me voy a 1000 ejemplares y 32 páginas >>> Las críticas fueron

pocas pero duras. Enojadísimas las colaboradoras a las que les cambié los títulos de sus

notas. Lo siento, chicas, pero el periodismo es así. Los títulos son decisión editorial

aunque se aceptan sugerencias y se discuten durante un suntuoso banquete en Chang

Cheng >>> También varios protestaron por el exceso de seudónimos. Tal vez tengan

razón pero ¿no es mejor decir las cosas aunque sea con nombre inventado? >>> Hubo

discrepancias respecto de las críticas al arte brasilero contemporáneo >>> Me dio pena

que dos figuras importantes me felicitaran verbalmente para que sus palabras no

aparecieran publicadas. Ojalá para el número dos me feliciten o me critiquen por escrito.

Pueden usar seudónimo si la firma las compromete >>> Lo que más me emocionó es

que ya se está hablando de que los "ramones" esto y los "ramones" lo otro. Como no

conozco a los ramones espero que aparezcan pronto y sean talentosísimos, hermosísi-

mos y loquísimos >>> Y un reto muy grande a la mayoría de las galerías y centros que

no se ocupan bien de sus artistas. No mandaron los archivos digitalizados para mi site

www.cooltour.org/ramona donde aparecen las fotos de las muestras actuales o por

venir. Excepciones meritorias: Duplus, ICI y Fundación Proa (by Avello). Manden fotos,

chicas, que está bueno un site actualizado con todo lo que hay en el momento para ver

>>> Ah, me olvidaba, estamos ofreciendo suscripciones semestrales para garantizar mi

independencia económica, porque recibí muchas felicitaciones pero casi ningún apoyo

material. Las suscripciones - contribuciones van desde $30 en adelante. No aceptamos

más de $20.000. Por ahora >>> ¿Dudas? ¿Preguntas? [email protected]

ramona