· UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo...

204
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía Grados que se otorgan Maestro (a) en Pedagogía Doctor (a) en Pedagogía Campos de conocimiento Docencia Políticas Educativas y Gestión Académica Educación y Diversidad Cultural Construcción de Saberes Pedagógicos Líneas de investigación que comprende el Programa Antropología cultural y educación Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación Política, economía y planeación educativas Epistemología y metodología de la investigación pedagógica Filosofía de la educación y teorías pedagógicas Historia de la educación y la pedagogía Desarrollo humano y aprendizaje Sistemas educativos formales y no formales Sociología de la educación Entidades académicas participantes Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-Aragón) Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES-Acatlán) Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)

Transcript of  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo...

Page 1:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

Tomo II

Planes de Estudios

Maestría en Pedagogía

Doctorado en Pedagogía

Grados que se otorgan

Maestro (a) en Pedagogía

Doctor (a) en Pedagogía Campos de conocimiento

Docencia

Políticas Educativas y Gestión Académica

Educación y Diversidad Cultural

Construcción de Saberes Pedagógicos

Líneas de investigación que comprende el Programa

Antropología cultural y educación

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación

Política, economía y planeación educativas

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas

Historia de la educación y la pedagogía

Desarrollo humano y aprendizaje

Sistemas educativos formales y no formales

Sociología de la educación Entidades académicas participantes

Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)

Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-Aragón)

Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES-Acatlán)

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)

Page 2:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

Fecha de aprobación u opinión Adecuación y modificación del plan de estudios de la Maestría en Pedagogía.

Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes: 22 de junio de 2012.

Page 3:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

Índice

Pág.

Seminarios de Investigación con carácter obligatorio de elección

Metodología cualitativa 2 Metodología cuantitativa Desarrollo de proyectos de investigación Investigación en el aula Genealogía de prácticas y discursos educativos La etnografía en la investigación educativa Autobiografía y formación académica Actores sociales de la educación Epistemología Comunidades y redes de producción de conocimiento Perspectivas teórico metodológicas para la docencia

5 9

12 15 18 21 24 27 30 33

Seminarios Disciplinarios con carácter obligatorio de elección

Gestión y desarrollo de instituciones educativas Configuración del sistema educativo nacional Planes y programas Teorías del aprendizaje Teorías sociales y educación La construcción del campo de la pedagogía Cultura y prácticas educativas Desarrollo humano y valores Historia de la educación Teorías educativas y pedagógicas Estado y educación Didáctica La formación de sujetos en América Latina Política educativa mexicana Filosofía de la educación Teorías de la formación y la educación Textos clásicos en pedagogía y en educación Educación y ciudadanía Prácticas educativas y violencia Evaluación en el aula Diversidad cultural y educación Docencia e identidad

36 39 43 47 50 53 56 59 62 65 69 72 75 79 82 85 88 91 94 97

100 103

Temas Selectos Optativos Frontera y ciudadanía Educación en la diferencia Educación y procesos cognitivos Educación y movimientos sociales Evaluación y acreditación en educación

106 110 113 116 119

Page 4:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

Tecnologías aplicadas a la educación Organismos nacionales e internacionales en educación Nacionalismo e identidad en la educación Educación y psicoanálisis Cuerpo, sujeto y educación Didáctica de las artes Didáctica de las ciencias Didáctica de la lengua Políticas para la educación superior Políticas para la educación media superior Políticas para la educación básica Educación y valores en el tercer milenio OSC y la atención a la diversidad Educación comparada Educación y comunicación Educación y derechos humanos Educación y liberación Educación y trabajo Género y política Pensamiento, lenguaje y educación Crítica cultural y género Teorías organizacionales Construcción de saberes socialmente productivos Neoliberalismo y exclusión Educación ambiental para la sustentabilidad

Seminario de Integración

122 125 129 132 135 138 141 144 147 150 153 156 159 162 165 169 172 175 178 182 185 188 190 193 196

199

Page 5:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Metodología cualitativa

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los fundamentos y estrategias teórico-metodológicas relacionadas con la investigación cualitativa.

Objetivos específicos:

Identificar las diferentes tendencias y enfoques teórico-metodológicas relacionadas con la investigación cualitativa.

Identificar las particularidades relacionadas con los acercamientos metodológicos de la investigación cualitativa.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Tradiciones y enfoques relacionados con la investigación cualitativa.

10 5

2 Acercamientos metodológicos de investigación cualitativa.

12 6

3 Procesos y técnicas de investigación cualitativa.

10 5

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Page 6:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

3

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Tradiciones y enfoques relacionados con la investigación cualitativa.

1.1 La sociología comprensiva.

1.2 La fenomenología social.

1.3 El interaccionismo simbólico.

1.4 Enfoque etnográfico.

2

Acercamientos metodológicos de investigación cualitativa.

2.1 Estudios de caso.

2.2 Estudios de autobiografía y narrativa.

2.3 Estudios etnográficos.

3

Procesos y técnicas de investigación cualitativa.

3. 1 La entrevista.

3.2 Registros de narrativa.

3.3 Diario de campo.

Bibliografía Básica:

Berger, Peter y Thomas Luckmann (2005), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Eisner, Elliot W. (1998), El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa, Barcelona, Paidós Educador. Ellliot, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata. Geertz, Clifford (1991) La interpretación de las culturas. México, Gedisa. Tarrés, Ma. Luisa (2004), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, Flacso, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa. Schutz, Alfred (1974), El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu. Weber, Max (1984), La acción social: Ensayos metodológicos, Barcelona, Península.

Bibliografía Complementaria:

Giddens, Anthony (1997) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Giddens, Anthony (1997), Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Barcelona, Paidós Ibérica. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid, Morata. Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (2001) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós. Weber, Max (1973), Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Weber, Max, (1961), El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial.

Page 7:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

4

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual (X)

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula (X )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Doctor en pedagogía especializado en metodología de la investigación. Tener experiencia docente.

Page 8:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRíA Y DOCTORADO EN PEDAGOGíA

MAESTRíA EN PEDAGOGíA

Programa de actividad académica

Denominación: Metodología cuantitativa

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los distintos diseños de investigación cuantitativa o empírico analítica.

Objetivos específicos:

Diseñar las distintas fases de aplicación de la investigación cuantitativa o empírico analítica.

Determinar las hipótesis y variables de estudio.

Diseñar los instrumentos para la recolección de información.

Analizar los resultados de la investigación.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Conceptualización del proceso de la investigación educativa.

8 4

2 Métodos y diseños de la investigación cuantitativa o empírico analítica.

8 4

3 Desarrollo del esquema general de la investigación cuantitativa o empírico

analítica.

8 4

4 La elaboración del aparato crítico de los reportes de investigación y 8 4

Page 9:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

6

documentos escritos.

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Conceptualización del proceso de la investigación educativa.

1.1 Los enfoques de la investigación educativa: Cuantitativo y cualitativo.

1.2. Los paradigmas de la investigación educativa: Explicativo y comprensivo.

1.3 Las posturas de la investigación pedagógica: Empírico Analítica, Fenomenológica Hermenéutica

Lingüística y Fenomenológica Hermenéutica Dialéctica Crítica.

1.4. Naturaleza del conocimiento.

1.5. Objetivos de la investigación. Explicar causas, comprender fenómenos.

1.6. Papel de la investigación.

2

Métodos y Diseños de la investigación Cuantitativa o Empírico Analítica.

2.1. Investigación Descriptiva:

2.1.1. Propósitos y diseños.

2.1.2. Longitudinales, Transversales y Correlacionales.

2.2. Investigación causal:

2.2.1. Propósitos y diseños.

2.2.2. Diseños Causales Experimentales y No Experimental.

3

Desarrollo del esquema general de la investigación cuantitativa o empírico analítica.

3.1. Fase de Planeación.

3.1.1. Identificación o elección del problema o fenómeno. Definición y acotamiento.

3.1.2. Justificación de la importancia de la investigación

3.1.3. Requisitos de la investigación: factibilidad, claridad y viabilidad.

3.1.4. Elaboración del proyecto de investigación.

3.1.5. Revisión de la literatura en fuentes generales, primarias y secundarias.

3.1.6. Formulación del fenómeno o planteamiento del problema.

3.1.7. Establecimiento de propósitos o de las hipótesis de investigación.

3.1.8. Construcción del marco teórico y categorías de análisis.

3.1.9. Elección de la metodología y el diseño de investigación.

3.1.10. Elección de la población y, en su caso, selección de la muestra de estudio.

3.1.11. Selección o diseño de instrumentos de recolección de datos.

3.1.12. Diseño del procedimiento para el análisis de los datos.

3.2. Fase de Aplicación.

3.2.1. Aplicación preliminar de los instrumentos de recolección de datos.

3.2.2. Validación de los instrumentos mediante piloteo.

3.2.3. Reconstrucción de los instrumentos.

3.2.4. Aplicación final de los instrumentos corregidos.

3.2.5. Recolección de los datos.

3.2.6. Análisis de datos e interpretación de los resultados.

3.3. Fase de Resultados.

3.3.1. Redacción del informe para reportar.

3.3.2. Presentación del informe.

Page 10:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

7

4

La elaboración del aparato crítico de los reportes de investigación y documentos escritos.

4.1. Los reportes de investigación en escritos académicos en el área de humanidades.

4.1.1. Artículos de divulgación científica.

4.1.2. Productos de investigación: tesis, tesinas, libros, reportes de investigación.

4.2. Los dos principales sistemas de aparato crítico.

4.2.1. El sistema cita-nota (Parentético) en la elaboración de artículos.

4.2.1.1. Características y criterios para su elaboración.

4.2.1.2. Ventajas y desventajas.

4.2.2. El sistema autor fecha (A pie de página) en la elaboración de tesis, tesinas, libros, reportes

de investigación.

4.2.2.1. Características y criterios de elaboración.

4.2.2.2. Criterios para citas y paráfrasis.

4.2.2.3. Criterios para notas: de aclaración, de referencia y cruzadas. Lineamientos para

la organización de los datos de entrevistas y registros de observación.

4.2.2.4. La elaboración de la lista final de fuentes consultadas. Recomendaciones de

diseño y asentamiento de fichas bibliográficas, hemerográficas documentales

y de documentos electrónicos.

Bibliografía Básica:

Buendía, Leonor et. al. (2005), Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid, McGraw-Hill. Campbell, Donald T. y Julian C. Stanley (1995), Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu. García, María Guadalupe (S/A), La elaboración del aparato crítico, en prensa. Hernández Sampieri , Roberto (2006), Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill. McMillan, James H. y Sally Schumacher (2005), Investigación educativa. Una introducción conceptua, Madrid, Pearson/ Addison Wesley. Selltiz, Claire et. al. (1976), Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Rialp.

Bibliografía Complementaria:

Ary, Donald et al. (1982), Introducción a la investigación pedagógica, México, Interamericana. Barlow, D. Y M. Hersen (1988), Diseños experimentales de caso único. Estrategias para el estudio del cambio conductual, Barcelona, Martínez Roca. Cohen, Louis y Laurence Manion (1990), Métodos de investigación educativa, Barcelona, La Muralla. Festinger, León y Daniel Katz (1972), Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós/ Biblioteca de Psicología Social y Sociología/Serie Mayor 25. Hayman, John (1984), Investigación y educación, Barcelona, Paidós. Hernández Michel, Susana et. al. (1985), Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales, México, UNAM. Kerlinger, Fred (1981), Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento, México, Interamericana. McGuigan, F. (2003), Psicología experimental. Enfoque metodológico, México, Trillas. Sarramona, Jaime (1980), Investigación y estadística aplicadas a la educación, Barcelona, CEAC.

Page 11:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

8

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual (X)

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula (X )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Experiencia docente.

Page 12:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRíA Y DOCTORADO EN PEDAGOGíA

MAESTRíA EN PEDAGOGíA

Programa de actividad académica

Denominación: Desarrollo de proyectos de investigación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Elaborar un proyecto de investigación en educación y/o pedagogía.

Objetivos específicos:

Reconocer el proceso de la investigación y de la construcción del objeto de estudio.

Construir el problema de investigación.

Elaborar las líneas teóricas de la investigación.

Diseñar la estrategia metodológica del proyecto de investigación.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 El proceso de la investigación científica.

8 4

2 Construcción del objeto y problema de investigación. 8 4

Page 13:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

10

3 Construcción teórica del problema de investigación.

8 4

4 Construcción metodológica del problema de investigación.

8 4

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

El proceso de la investigación científica.

1.1 Las etapas del proceso de investigación.

1.2 Principales paradigmas para explicar lo social.

1.3 La investigación social y sus aplicaciones.

1.4 Tipos de estudios.

2

Construcción del objeto y problema de investigación.

2.1 Delimitación del objeto de estudio y la problemática.

2.2 Planteamiento de los objetivos.

2.3 Delimitación temporal y espacial.

2.4 Universo de sujetos u objetos.

3

Construcción teórica del problema de investigación.

3.1 Delimitación de la perspectiva teórica y construcción teórica del objeto.

3.2 Categorías, subcategorías e indicadores.

3.3 Función y elaboración de las hipótesis.

4

Construcción metodológica del problema de investigación.

4.1 Métodos, técnicas e instrumentos.

4.2 Ubicación de las unidades de análisis.

4.3 Revisión del estado del arte y definición del índice temático.

Bibliografía Básica:

Bunge, Mario (1992), La investigación científica, Barcelona, Arial. Cook, T.D. y Reichardt Ch.S. (1997), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa. Madrid, Morata. Dilthey, Wilhelm (1963), El mundo histórico, México, Fondo de Cultura Económica. Eco, Umberto (2000), Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa. Galindo Cásares, Jesús (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Pearson. Hammersley, Martyn (2005), Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós. Hine, Christene (2004), Etnografía virtual, Barcelona, UOC. Ritzer, George (1993), Teoría sociológica contemporánea, Barcelona, McGraw-Hill. Rojas Soriano, Raúl (2001), Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza y Valdés. Van Dijk, Teun (2001), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.

Page 14:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

11

Wolf, Mauro (2000), Sociologías de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.

Bibliografía Complementaria:

(S/A) Investigar la comunicación. Propuestas Iberoamericanas, México, ITESO. Giddens, Anthony (2000), La teoría social hoy, México, Alianza. Thompson, John (1993), Ideología y cultura moderna, México, UAM Xochimilco.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual (X)

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula (X)

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Experiencia docente.

Page 15:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: investigación en el aula

Clave: Semestre(s):

1,2,3,

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos Docencia; Educación y Diversidad

Cultural; Políticas Educativas y Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-Práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las formas de investigación en el aula vinculadas con los procesos de interacción entre los actores (maestro-

alumno; alumno- alumno) con miras a diseñar propuestas concretas de intervención.

Objetivos específicos:

Revisar las metodologías de investigación más empleadas en los espacios áulicos.

Identificar los fundamentos de la llamada nueva sociología de la educación.

Elaborar prácticas de análisis de transcripciones y registros de aula.

Analizar informes de investigación sobre el quehacer investigativo en el salón de clase.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Tendencias de investigación en el aula.

8 4

2 Enfoques teórico metodológicos para el análisis del quehacer en el salón

de clases. 8 4

Page 16:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

13

3 Estudios de estrategias de prácticas interactivas de aula.

8 4

4 Análisis de estudios sobre práctica educativa en el aula.

8 4

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Tendencias de investigación en el aula.

1.1 La propuesta empírica (estudios experimentales, cuasi- experimentales).

1.2 La propuesta crítica (proyectos de intervención en el aula).

1.3 La propuesta interpretativa (prácticas de interpretación de registros y transcripciones).

2

Enfoques teórico metodológicos para el análisis del quehacer en el salón de clases.

2.1 La sociología del conocimiento y fenomenología.

2.2 El interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis conversacional.

3

Estudios de estrategias de prácticas interactivas de aula.

3.1 Instrumentos de apoyo al análisis del salón de clase (hojas de cotejo; escalas estimativas y plan de

clase).

3.2 Estrategias para el estudio del aprendizaje del estudiante (mapas conceptuales).

3.3 Evaluación del quehacer docente y los contenidos de aprendizaje.

4

Análisis de estudios sobre práctica educativa en el aula.

4.1 Estudios de interacciones docente-alumno, alumno-alumno, contenido-alumno.

4.2 Elementos para el estudio de significados en el aula.

4.3 Estudios sobre el análisis de contenidos formales y no formales en contextos interactivos.

Bibliografía Básica:

Bloome, David (1992), “Interacción e intertextualidad en el estudio de la lectoescritura en las aulas: El microanálisis como una tarea teórica”. En Mario Rueda Beltrán y Miguel A. Campos, Investigación etnográfica en educación, CISE/UNAM. Candela, Antonia (1991),Tesis de Maestría La necesidad, explicar y argumentar: los alumnos de primaria en la actividad experimental, México, DIE/CINVESTAV/IPN. Candela, Antonia (2000), Ciencia en la aula, México, Paidós. Cazden, B. (1991), El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje, Barcelona, Paidós. Cornejo, Alejandro (1992), “Estrategias de supervivencia de los estudiantes en el salón de clases”, en Mario Rueda Beltrán y Miguel A. Campos, Investigación etnográfica en educación, CISE/ UNAM. Cornejo, Alejandro (1994), “Diferencias sociales en estudiantes preuniversitarios: estructura familiar, género y papel en la sociedad”, en La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas, Mario Rueda et. al., (coords.), México, UNAM. Coulon, Alain (1995), Etnometodología y educación, Barcelona, Paidós. Coll, César (1991), Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Barcelona, Paidós. Delamont, S. (1985), La interacción didáctica, Bogotá, Cincel/Kapelusz. Ducoing, Patricia y Monique, Landesman (Comps.) (1993), Las nuevas formas de investigación en educación, México, AFIRSE.

Page 17:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

14

Sacristán, Gimeno y Ángel Pérez Gómez (2004), Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata. Schön, Donald (2000), La formación de profesores reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, México, Paidós. Woods, Peter (1999), La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Buenos Aires, Paidós.

Bibliografía Complementaria:

Marín, Dora Elena (2008), Los estudiantes de ingeniería civil: Identidad y representaciones sociales, México, IISUE/Plaza y Valdés. Penin, Sonia (2003), A aula: Espaço de conhecimento, lugar de cultura, Sao Paulo, Papirus.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula (X)

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo (X)

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Experiencia docente.

Page 18:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Genealogía de prácticas y discursos educativos

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y Gestión

Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los diferentes enfoques y autores representantes de la genealogía y prácticas de los discursos formativos.

Objetivos específicos:

Aplicar los enfoques metodológicos relacionados con la dimensión histórica de este campo de estudio.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 El problema de la multidimensionalidad en el ámbito de la

educación y la pedagogía. 12 3

2 Diversos actores y diversos espacios formativos en el curso de la

modernidad. 12 3

3 La escuela como observatorio privilegiado de prácticas y discursos

formativos. 8 10

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Page 19:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

16

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

El problema de la multidimensionalidad en el ámbito de la educación y la pedagogía.

1.1 Precisiones metodológicas acerca del problema de la multidimensionalidad en el ámbito de la

educación y la pedagogía.

1.2 Significado de la dimensión histórica en las prácticas y discursos educativos.

1.3 Algunos referentes metodológicos procedentes de la historiografía.

2

Diversos actores y diversos espacios formativos en el curso de la modernidad.

2.1 Diversos actores y diversos espacios formativos en el curso de la modernidad.

2.2 Algunos hitos importantes en el curso de sus transformaciones.

2.3 El sujeto pedagógico histórico.

3

La escuela como observatorio privilegiado de prácticas y discursos formativos.

3.1 La escuela como observatorio privilegiado de prácticas y discursos formativos.

3.2 Prácticas educativas. Observación y Análisis.

3.3 La genealogía y práctica de los discursos formativos.

Bibliografía Básica:

Aguirre, María Esther (1997), Calidoscopios comenianos, México, CESU/Plaza y Valdés/UNAM. Apostel, Leo et. al. (1983), Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Madrid, Tecnos, UNESCO. Bourdieu, Pierre (1990), Sociología y cultura, México, CONACULTA/Grijalbo. Braudel, F. (1991), Escritos sobre historia, México, Fondo de Cultura Económica. Chesneaux, Jean (1990), ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI. Chiodi, Giulio (1990), Tacitodissenso. Giappichellied, Torino, Itore. Durkheim, Emilio (1981), Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas, Madrid, La Piqueta. Foucault, Michel (1978), Arqueología del saber, México, Siglo XXI. Gargarni, Aldo et. al. (1983), Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividad humana, México, Siglo XXI. Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza. Lagarde, Marcela (1990), Cautiverio de las mujeres, México, FFyL/ UNAM.

Bibliografía Complementaria:

Le Goff, Jacques (1991), Pensar la historia; modernidad, presente, progreso, Barcelona, Paidós. Santoni Rugiu, Antonio (1995), Historia social de la educación; de la educación antigua a la educación moderna, Vols. 1 y 2, Morelia, IMCED. Santoni Rugiu, Antonio (1996), Nostalgia del maestro artesano, México, Porrúa/ CESU/UNAM. Viñao Frago, Antonio (S/A), Espacio y tiempo. Educación e historia, Morelia, IMCED.

Page 20:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

17

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayos ( )

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 21:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: La etnografía en la investigación educativa

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultura; Políticas Educativas y Gestión

Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar la perspectiva etnográfica en la investigación educativa.

Objetivos específicos:

Utilizar las herramientas básicas de la etnografía como metodología de investigación.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Panorama de la investigación etnográfica en educación en América

Latina y en México. 12 0

2 Algunas aplicaciones de la etnografía a la investigación en educación. 10 8

3 La investigación etnográfica y el trabajo de campo. 10 8

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Page 22:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

19

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 Panorama de la investigación etnográfica en educación en América Latina y en México.

1.1 Aproximación histórica y conceptual de la investigación etnográfica.

2

Algunas aplicaciones de la etnografía a la investigación en educación.

2.1 Características de la etnografía.

2.2 La etnografía educativa.

2.3 Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.

3

La investigación etnográfica y el trabajo de campo.

3.1 Fases de la etnografía educativa.

3.2 La selección del diseño.

3.3 La determinación de las técnicas.

3.4 El acceso al ámbito de investigación o escenario.

3.5 La selección de los informes.

3.6 La Obtención de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario.

3.7 El procesamiento de la información obtenida.

3.8 Elaboración del Informe.

Bibliografía Básica:

Altamirano, Graziella (1994), “Metodología y práctica de la entrevista”, en La historia con micrófono, México, Instituto Mora. Avalos, Beatrice (1989), Enseñando a los hijos de los pobres. Un estudio etnográfico en América Latina, Ottawa, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Camarena, Mario et. al. (1994), Técnicas de historial oral, México, INAH/CNCA. Fetterman, David (1989), Etnography. Step by Step, Sage, Newbury Park. Geertz, Clifford (1989), El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós. Kvale, Steinar(1996), Interviews. An introduction to qualitative research interviewing, California, Thousand Oaks. Martínez, Miguel (1995), La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico, México, Trillas. Maykut, Pamela y Richard Morehouse (1994), Beginning Qualitative Research. A philosophical and practical guide, London, TheFalmerPress. Montero, M. (1991), “Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica”. Ponencia presentada en el Primer Seminario La investigación Cualitativa en América Latina. San José, Costa Rica. Rueda, Mario (1994), “La investigación cualitativa en el conocimiento de la enseñanza a nivel universitario”, en Rueda, Delgado y Jacob (Coords.) (1994), La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, México, UNAM. Rueda, Mario y Miguel Ángel Campos (Coords.) (1992), Investigación etnográfica en educación, México, UNAM.

Bibliografía Complementaria:

Rockwell, Elsie (1993), “Etnografía como conocimiento local”, en Rueda, Mario et. al. (Coord.) La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, México, UNAM. Rockwell, Elsie (S/A) “La etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina”, en Revista Perspectivas vol. XXI, no. 2, Madrid, UNESCO, pp. 171-181.

Page 23:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

20

Taylor, S. y R. Bogdan (1990), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós. Woods, Peter (1987), La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Barcelona, Paidós.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Línea de investigación:

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el ámbito educativo o área afín. Experiencia docente.

Page 24:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Autobiografía y formación académica

Clave: Semestre(s):

1,2,3,

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y Diversidad Cultural;

Políticas Educativas y Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Reconstruir las trayectorias académicas de los participantes, con el propósito de cobrar conciencia de cómo han construido

su identidad como docentes.

Objetivos específicos:

Aportar elementos de análisis y reflexión que incidan en el reconocimiento de su historia y en la transformación de los

maestros universitarios.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Diversas perspectivas teóricas y metodológicas en torno a la

autobiografía y formación académica. 8 4

2 Formación, profesión, profesionalización. 8 4

3 Ser docente. 8 4

Page 25:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

22

4 Docentes y grupos de pertenencia. 8 4

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Diversas perspectivas teóricas y metodológicas en torno a la autobiografía y formación

académica.

1.1 El recurso a la autobiografía. Análisis y reflexión.

2 Formación, profesión, profesionalización.

2.1 Conceptos, procesos y tradiciones al respecto de la formación, profesión y profesionalización.

3

Ser docente.

3.1 Sentidos y significados.

3.2 Imágenes sociales y autopercepciones.

3.3 Configuración de la identidad.

4

Docentes y grupos de pertenencia.

4.1 Arraigo institucional.

4.2 Vida de las comunidades académicas.

4.3 Historia laboral.

Bibliografía Básica:

Aguirre, María Esther (1998), Tramas y espejos. Los constructores de historias de la educación,México. CESU/ Plaza y Valdés/ UNAM. Berger, Peter y John Luckmann (2001), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Cleave, Peter S. (1985), Las profesiones en México. Colección Jornadas número 107, México, COLMEX. Davini, María (1995), La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Buenos Aires, Paidós. Ferrarotti, Franco (1991), La historia y lo cotidiano, Barcelona, Península. Florescano, Enrique (1987), Memoria mexicana; ensayo sobre la reconstrucción del pasado, época prehispánica-1821, México, Joaquín Mortiz. Fuentes Díaz, Vicente y Alberto Morales Jiménez (1969), Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, México, Altiplano. Ghilardi, Franco (1993), Crisis y perspectivas de la formación docente, Barcelona, Gedisa. Heller, Anges y Ferenc Feher (1989), Políticas de Posmodernidad; ensayos de crítica cultural, Barcelona, Península. Jiménez, Concepción (1987), La Escuela Nacional de Maestros; sus orígenes. Foro 2000, México, SEP. Manheim, Karl (1974), “II problema dellegenerazioni”, en Sociología de la conoscenza, Bari, Dedalo. Marinas, José Miguel y Cristina Santamaría (1993), La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate.

Bibliografía Complementaria:

Pereyra, Carlos et. al. (1980), Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI.

Page 26:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

23

Simmel, George (1986), El individuo y la libertad; ensayos de crítica de la cultura, Barcelona, Península. Tenti, Emilio (1988), El arte del buen maestro, México, Pax-México. Viñao, Antonio (1996), Espacio y tiempo; educación e historia, Michoacán, IMCED, Cuadernos del IMCED No. 11.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 27:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Actores sociales de la educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3,

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y Gestión

Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana Horas al Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el surgimiento y naturaleza de los diversos movimientos sociales emergentes.

Objetivos específicos:

Explicar el origen y evolución de los diversos movimientos sociales y de asociaciones civiles, su naturaleza y papel en la

constitución de una agenda educativa.

Evaluar la prospectiva de los movimientos sociales y asociaciones civiles en materia educativa.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Contexto político y social; los movimientos sociales. 10 5

2 Clasificación de los movimientos sociales. 12 5

3 Prospectiva de los movimientos sociales y su papel en la

construcción de la agenda educativa. 10 6

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Page 28:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

25

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Contexto político y social; los movimientos sociales.

1.1 El contexto político y social del origen de los movimientos sociales emergentes en la modernidad.

1.1. La sociedad multicultural y los movimientos sociales.

1.2. Naturaleza y papel de los movimientos sociales.

2

Clasificación de los movimientos sociales.

2.1 Hacia una clasificación de los movimientos sociales y asociaciones civiles.

2.2 Movimientos sociales y sociedad civil. Una mirada hacia América Latina.

3

Prospectiva de los movimientos sociales y su papel en la construcción de la agenda educativa.

3.1 Política, política educativa y movimientos sociales en el México actual.

3.2 El rumbo a seguir. Impacto de los movimientos sociales. En la agenda educativa.

Bibliografía Básica:

Bauman, Zygmung (2008), Los retos de la educación en la modernidad líquida, Buenos Aires, Gedisa. Beck, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós. Loyo Brambila, Aurora (Coord.) (1997), Los actores sociales y la educación: los sentidos del cambio, 1988-1994, México, Plaza y Valdés/UNAM.

Bibliografía Complementaria:

Noriega, Margarita (Coord.) (2005), Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo, México, UPN/Plaza y Valdés. Ornelas, Carlos (1998), El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, CIDE/NF/Fondo de Cultura Económica. Observatorio Ciudadano de la Educación, en página web: http://www.observatorio.org/, Consultado 12/02/2012. Touraine, Alain (1997), ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Page 29:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

26

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Ensayo final (X)

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 30:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Epistemología

Clave: Semestre(s):

1,2,3,

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia ; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica-Práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el estudio de distintos referentes epistemológicos que dan cuenta de la construcción del conocimiento y cómo

éstos se han empleado a lo largo de la historia de la disciplina pedagógica.

Objetivos específicos:

Revisar las herramientas teóricas que posibiliten explicar y comprender el fenómeno educativo; con énfasis en el

análisis de las distintas metodologías de investigación que, como consecuencia natural de los distintos referentes

epistemológicos, ocupan hoy día, un lugar propio en el ámbito disciplinario.

Identificar las diversas posibilidades que existen de vincular metodologías y técnicas distintas para abordar, de manera

holística, el fenómeno educativo.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Bases del conocimiento-realidad. 12 4

Page 31:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

28

2 El conocimiento, acercamiento y explicaciones. 8 8

3 Generación del conocimiento pedagógico en la

contemporaneidad. 12 4

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Bases del conocimiento-realidad.

1.1 Teoría del conocimiento.

1.2 El lenguaje en el pensamiento y conocimiento de la realidad.

2 El conocimiento, acercamiento y explicaciones.

2.1 Corrientes epistemológicas y su vínculo con la educación.

3 Generación del conocimiento pedagógico en la contemporaneidad.

3.1 Problemas epistemológicos de la investigación pedagógica.

Bibliografía Básica:

Bachelard, Gastón (1988), La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI. Berger, Peter y John Luckmann (1986), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Castells, M. (2001), La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vols. I, II y III. México, Siglo XXI. Heller, A. (1987), “El marco estructural de la vida cotidiana” y “El saber cotidiano”, en Heller, Agnes. Sociología de la vida cotidiana, Barcelona. Península, pp. 227-237 y 317-358 Lyotard, F. (1989), La Postmodernidad. La situación de los saberes en la sociedad actual, México, CONACULTA. Nicolás, J y Frappolli, María José (1999), Teorías de la verdad en el siglo XXI, Madrid, Tecnos. Villoro, Luis (1985), El concepto de Ideología. México, Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía Complementaria:

Maceiras, Manuel (1992), ¿Qué es la filosofía? El hombre y su mundo, Madrid, Cincel. Marcuse, Herbert, Karl, Popper y Max Horkheimer (1998), A la búsqueda del sentido, Salamanca, Sígueme. Osorio, Jaime (2001), Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ Fondo de Cultura Económica. Popper, Karl yTheodor Adorno (1978), La Lógica de las ciencias sociales, México, Grijalbo.

Page 32:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

29

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 33:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Comunidades y redes de producción de conocimiento

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y Diversidad

Cultural; Políticas Educativas y Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el estudio de la producción de conocimiento en educación, a partir de ubicar los procesos implicados en los

actores, redes, grupos y comunidades especializadas.

Objetivos específicos:

Identificar los aspectos o factores que pueden orientar el estudio de la producción de conocimiento en cuanto a formas de

trabajo, modelos analíticos, contenidos específicos, productos, canales de distribución y flujo de conocimiento científico.

Revisar las comunidades especializadas en investigación educativa.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La producción institucional de conocimiento en investigación educativa. 10 4

2 Comunidades especializadas en investigación educativa. 10 7

3 Formas de producción de conocimiento. 12 5

Page 34:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

31

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La producción institucional de conocimiento en investigación educativa.

1.1 La producción de conocimiento en educación en México.

1.2 La producción de conocimiento en educación en América Latina.

2

Comunidades especializadas en investigación educativa.

2.1 Sobre el origen y conformación de comunidades de investigación educativa.

2.2 La producción de conocimiento en comunidades especializadas en investigación educativa.

3

Formas de producción de conocimiento.

3.1 Análisis de la producción de conocimiento (redes y las comunidades de especialistas y de investigación).

3.2 Enfoques teórico-metodológicos de la producción de conocimiento.

Bibliografía Básica:

Arellano, A. (2007), “Capacidades epistemológicas foucaultianas: La posibilidad de los dispositivos tecnocientíficos”, en Revista do Departamento de Psicología/UFF, v. 19 - n. 1, p. 13-36. Beltrán, M. (2000), “La producción de los datos en la investigación social”, en Perspectivas Sociales y Conocimiento, México, Anthropos/ UAM – Iztapalapa, Colección Ciencias Sociales, pp. 143 - 177. Bertaux, D. (2005),“Introducción. Los relatos de vida”, Capítulo 1: “La perspectiva Etnosociológica”, Capítulo 2: “Acerca del relato de vida”, en Perspectiva Etnosociológica, Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp. 9 – 49. Bolívar, A. Domingo y Fernández (2001), La investigación biográfica narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid, La muralla. Bolívar, Antonio (2002), “¿De nobis ipsis silemus?” Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de Investigación Educativa. Casas, R. (2003), “El enfoque de redes y flujos de conocimiento”, en M. Luna (Coord.), Itinerarios de conocimiento. Formas, dinámicas y contenidos. Enfoques de redes. Col. Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad, Barcelona, UNAM, Anthropos, pp. 19-50. Corcuff, P. (2005), Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social, Madrid, Alianza. Levinson, Bradley, Etelvina Sandoval Y María Bertely (2007), “Etnografía de la educación. Tendencias actuales”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. V. XII, no. 34, pp. 825-840.

Lozares, C. (1995), “La teoría de las redes sociales”, en Papers Revista de Sociología, no. 48, pp.103 -126. Miñana, C. (2002), Producción y circulación del conocimiento en el campo de la política educativa y la gestión en América Latina, Colombia/UNESCO/IIPE.

Bibliografía Complementaria:

Podestá, Rossana (2007), “Nuevos retos y roles intelectuales En metodologías participativas”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XII, no. 34, pp. 987-1014. Puigrós, Adriana y Rafael Gagliano, (2004), La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina, Buenos Aires, APEAL/ Homosapiens.

Page 35:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

32

Yvon, F. y F. Sausse (2010), Analyser l’activité enseignante Des outils méthodologiques et théoriques pour l’intervention et la formation, Montreal, Université de Laval.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Experiencia docente.

Page 36:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Perspectivas teórico metodológicas para la docencia

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia ; Educación y Diversidad

Cultural; Políticas Educativas y Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las diversas perspectivas teórico-metodológicas que abordan el estudio de la práctica docente.

Objetivos específicos:

Revisar la práctica docente en el contexto de las instituciones escolares y los planes de estudio.

Explorar algunas perspectivas y problemas sobre la formación docente.

Abordar las diferentes perspectivas y creencias sobre la docencia y la práctica docente.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La función docente.

10 5

2 Perspectivas de la formación docente.

10 5

3 La identidad docente.

12 6

Total de horas: 32 16

Suma total de horas: 48

Page 37:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

34

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La función docente.

1.1 Funciones y roles de los profesores.

1.2 Modalidades de enseñanza y roles del docente.

1.3 Relación educativa.

2

Perspectivas de la formación docente.

2.1 Tecnología educativa.

2.2 Profesionalización de la docencia.

2.3 La relación docencia e investigación.

2.4 La formación intelectual del docente.

3

La identidad docente.

3.1 Institución y sujetos.

3.2 Representaciones docentes.

3.3 Pensamientos y prácticas docentes.

Bibliografía Básica:

Sacristán, Gimeno y Ángel Pérez (1993), Comprender y transformar la enseñanza. Barcelona, Morata. Veenman, S. (1988), El proceso de llegar a ser profesor: un análisis de la formación inicial, en Villa, A, (1988), Perspectivas y problemas de la función docente, Madrid, Narcea. Schön, D. (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona, Paidós. Fernández, M. (1999), La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro, Barcelona, Morata. Ducoing, Patricia (Coord.) (2003), Sujetos, actores y procesos de formación. La investigación educativa en México 1992-2002, México, COMIE

Bibliografía Complementaria:

Clark, C. M. (1990), Procesos de pensamiento de los docentes, en Wittrock, Merlin, (1990) La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos, Barcelona, Paidós. Wittrock, Merlin (1990), La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos, Barcelona, Paidós. Leiva, J. J. y D. Merino (2007), La función docente en contextos de diversidad cultural, en Revista Iberoamericana de Educación. Número 41/2 2007, en página web: http://www.rieoei.org/deloslectores/1425Leiva.pdf Limón, A. y J. García (2003), Identidad, en COMIE: La investigación educativa en México 1992-2002, Piña, Juan Manuel, Alfredo Furlán y Lya Sañudo (Coord.) (2003), Acciones, actores y prácticas educativas No. 2, México, COMIE. Dalmas, S. y O. González (2002), Reconstrucción y construcción de identidades docentes, en Página web http://www.ffyh.unc.edu.ar/secretarias/cyt/jor2002/10/DALMAS-DONDA.html Prieto, M. (2004), La construcción de la identidad profesional del docente: Un desafío permanente, en Revista Enfoques Educacionales pp. 29-49, en página web http://sociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Prieto_Parra.pdf Hernández, F. y J. Sancho (1996), Para enseñar no basta con saber la asignatura, Barcelona,Paidós.

Page 38:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

35

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Experiencia docente.

Page 39:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Gestión y desarrollo de instituciones educativas

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los enfoques organizacionales relacionados con la gestión de las instituciones educativas.

Objetivos específicos

Diferenciar los aportes de las teorías de la organización en la gestión de la institución educativa.

Analizar los alcances y limitaciones de los enfoques teóricos de la gestión escolar.

Identificar las fases del proceso de gestión y desarrollo escolar.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Aproximaciones al estudio de la escuela como organización. 15 0

2 Modelos para el estudio y fundamentación de la gestión escolar. 15 0

3 Elementos del proceso de gestión y desarrollo escolar. 18 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 40:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

37

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Aproximaciones al estudio de la escuela como organización.

1.1 La organización como fenómeno universal.

1.2 La escuela como organización compleja.

1.3 La gestión escolar y el estudio de la escuela.

2

Modelos para el estudio y fundamentación de la gestión escolar.

2.1 El punto de vista empresarial.

2.2 El enfoque pedagógico.

2.3 La perspectiva política.

2.4 El modelo simbólico.

3

Elementos del proceso de gestión y desarrollo escolar.

3.1 Planeación.

3.2 Organización.

3. 3 Integración.

3.4 Dirección.

3.5 Control.

Bibliografía Básica:

Alfiz, Irene (2006), “Aspectos de la dinámica organizacional”, en El proyecto educativo institucional, Buenos Aires, Aique, pp. 67-86. Alfiz, Irene (2006), “La organización escuela”, en El proyecto educativo institucional, Buenos Aires, Aique, pp. 15-30. Antúnez, S. (1993), “Enfoques para analizar los centros escolares”, en Claves para la organización de Centros Escolares, Barcelona,Universitat de Barcelona-Horsori, pp. 37-57. Antúnez, Serafín (1993), “La estructura organizativa”, en Claves para la organización de Centros Escolares, Barcelona,Universitat de Barcelona-Horsori, pp. 113-138. Antúnez, Serafín (1993), “Las directrices”, en Claves para la organización de Centros Escolares, Barcelona,Universitat de Barcelona-Horsori, pp. 91-112. Antúnez, Serafín (1993), “ La organización escolar se desarrolla en el seno de una organización”, en Claves para la organización de Centros Escolares, Barcelona,Universitat de Barcelona-Horsori, pp. 13-35. Cruz, José (1998), “La escuela como centro de servicios”, en Educación y Calidad Total, México, Iberoamericana, pp. 1- 18. Dávila,. Anabella (1999), “Cultura organizacional en una escuela católica mexicana: un estudio de caso”, en Cultura en Organizaciones Latinas, México, ITESM/ Siglo XXI, pp. 44-70. García, Requena F. (1997), “Aspectos fundamentales de la organización escolar”, en Organización Escolar Y Gestión de Centros Educativos, Málaga, Aljibe, pp. 21-24. García, F. (1997), “El centro como unidad administrativa”, en en Organización Escolar Y Gestión de Centros Educativos, Málaga, Aljibe, pp. 51-57. García, F. (1997), “Evaluación de centros”, en Organización Escolar Y Gestión de Centros Educativos, Málaga, Aljibe, pp. 191-205. Uriz, Javier (1994), “Aproximación a la organización como fenómeno universal”, en La Subjetividad de la Organización. El Poder más allá de las Estructuras, Madrid, Siglo XXI, pp. 111-124.

Page 41:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

38

Bibliografía Complementaria:

Berger, Peter y Thomas, Luckmann (1986), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Lappasade, Georges (1985), Grupos, organizaciones e instituciones, México, Gedisa. Lourau, René (2001), El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual (X)

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula (X)

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: Ensayos y reflexiones finales ( )

Línea de investigación:

Políticas Educativas y Gestión Académica.

Perfil profesiográfico:

Grado de maestro/ doctor en área afín, estudios e investigaciones relacionados con la temática del seminario. Experiencia

docente.

Page 42:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

39

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Configuración del sistema educativo nacional

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica, Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el Sistema Educativo Nacional, su historia, evolución y relación con el México actual.

Objetivos específicos:

Identificar los rasgos esenciales del contexto sociodemográfico, cultural y económico de América Latina, a partir del

análisis de las políticas de internacionalización de la educación, que adoptan las autoridades gubernamentales con

respecto a los acuerdos de integración económica.

Analizar las prácticas institucionales a partir de la cultura académica que construyen los actores de la educación.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Proyecto de nación y de educación en México. 6 0

2 Creación de la Secretaría de Educación Pública. 6 0

3 Marco legal y proyectos educativos. 6 0

Page 43:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

40

4 Estructura, organización del Sistema Educativo Nacional y la creación

del SNTE. 6 0

5 Del centralismo a la federalización de la educación. 6 0

6 Reformas educativas en educación básica y media superior y

modernización. 6 0

7 Reformas educativas en educación superior y Posgrado. 6 0

8 Retos y vinculación en los diferentes niveles educativos. 6 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 Proyecto de nación y de educación en México.

1.1 Estado moderno y proyecto educativo.

2

Creación de la Secretaría de Educación Pública.

2.1 Educación Nacionalista.

2.2 Educación Rural e Indígena.

2.3 Identidad nacional.

3

Marco legal y proyectos educativos.

3.1 La educación en la Constitución Mexicana.

3.2.Artículo 3ero. Constitucional.

3.3 Gratuidad.

3.4 Obligatoriedad.

3.5 Laicidad.

3.6 Ley General de Educación.

4

Estructura, organización del Sistema Educativo Nacional y la creación del SNTE.

4.1 Niveles educativos.

4.2 Relación SEP-SNTE.

5

Del centralismo a la federalización de la educación.

5.1 Principales características.

5.2 Regulación de la educación en los estados de la República.

6

Reformas educativas en educación básica y media superior y modernización.

6.1 Descentralización: visión de Estado o de libre mercado.

6.2 Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica y Normal.

6.3 Reforma integral de la Educación Media Superior.

7

Reformas educativas en educación superior y Posgrado.

7.1 Planeación estratégica y modelos educativos.

7.2 Reformas curriculares.

7.3 Vinculación con el sector productivo.

Page 44:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

41

8

Retos y vinculación en los diferentes niveles educativos.

8.1 Educación básica.

8.2 Educación media superior.

8.3 Educación superior.

8.4 Posgrado.

Bibliografía Básica:

Álvarez, Isaías y Carlos Topete (1990), “Desafíos para el desarrollo de la educación superior al inicio del Siglo XXI " en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XX, No. 2, México, UAEM. Didriksson Axel ( et. al.) (2004), El futuro de la Educación Superior en México, México, CESU/ UNAM/ Plaza y Valdés. Fuentes, Carlos (2000), “Chac Mool”, en Los cinco soles de México, México, Seix Barral Biblioteca Breve, pp. 29- 38. Fuentes, O. (1983), “El debate: estado y burocracia; autonomía y sindicalismo”, en Educación y política en México, México, Nueva imagen, pp. 123-167. Larroyo, Francisco (1986), Historia Comparada de la Educación en México, México, Porrúa. Latapí, Pablo (1997), “El poder sindical”, en Revista Tiempo educativo mexicano, Vol. IV, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, UNAM, pp. 118-121. Latapí, Pablo (2000), “El proceso de la federalización de la educación básica”, en El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 17-40. Latapí, Pablo (2002), “La laicidad del Estado mexicano”, en La moral regresa la escuela, México, CESU/ UNAM/ Plaza y Valdés, pp. 55-63. Latapí, Pablo (2004), Un siglo de educación en México. Vol. II, México, Fondo de Cultura Económica. Ornelas, Calos (2003), “Filosofía política del sistema educativo mexicano”, en El sistema educativo mexicano. La transición del fin de siglo, México, CIDE/ Nacional Financiera/ Fondo de Cultura Económica, pp. 56- 93. Ruiz Massieu, M. (1986), “La descentralización de la educación superior y la Universidad Nacional Autónoma de México”, en Revista El cambio en la Universidad, México, UNAM, pp. 89- 135. (S/A) La Educación Superior en México, México, Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., en página web: www.ifie.edu.mx/4_educacion_media_superior SEP (1999), Perfil de la educación en México, México, SEP. SEP (2003), Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2003-2004, México, SEP. Solana, Fernando (2004), Historia de la Educación Pública en México, México, SEP/Fondo de Cultura Económica. México.

Bibliografía Complementaria:

Braslavsky, C. y Felicitas Acosta (2006), “La formación en competencias para la gestión y la política educativa: Un desafío para la educación superior en América Latina”, en Revista Electrónica Iberoamérica sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación REICE, Vol. 4. No. 2, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Page 45:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

42

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual (X)

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Línea de investigación:

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Grado de maestro/ doctor en área afín, estudios e investigaciones relacionados con la temática del seminario. Experiencia

docente.

Page 46:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Planes y programas

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica , Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Identificar los aspectos fundamentales del diseño de planes y programas educativos.

Objetivos específicos:

Analizar la estructura teórico metodológica de diversos modelos curriculares, para identificar sus elementos constitutivos.

Identificar las diferentes tensiones académicas implícitas en el diseño de un programa educativo.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Modelos curriculares, planes, programas y proyectos educativos. 8 0

2 Tensiones implícitas en el diseño de estructuras metodológicas de

planes y programas. 10 0

3 El programa del maestro: Identificación de carencias y

contradicciones de los programas formales. 10 0

Page 47:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

44

4 Revisión crítica de los programas. 10 0

5 Experiencias de diseño y gestión curricular. 10 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Revisión de modelos curriculares, planes, programas y proyectos educativos.

1.1 Evaluación de planes y programas educativos.

1.2 Evaluación de proyectos educativos.

1.3 Identificación de elementos comunes, fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

2

Tensiones implícitas en el diseño de estructuras metodológicas de planes y programas.

2.1 Funciones históricas de los programas.

2.2 Institución, plan de estudios y programa.

2.3 Programas y elementos que los integran.

3

El programa del maestro: Identificación de carencias y contradicciones de los programas

formales.

3.1 Los programas y las prácticas colegiadas de sus docentes.

3.2 Análisis curricular y la función intelectual del docente.

3.3 Propuestas de mejora y dosificación de programas.

4

Elaboración de reportes de crítica a los programas.

4.1 Análisis de las propuestas incluidas en su resumen ejecutivo.

4.2 Socialización de carencias y contradicciones.

4.3 Propuestas de mejora académica.

5

Experiencias de diseño y gestión curricular.

5.1 Análisis y alcances de su programa educativo.

5.2 Evaluación de su programa educativo.

5.3 Identificación de pautas de regulación docente, de comunicación, integración de sus actores, de

toma de seguimiento y evaluación de consensos y acuerdos.

Bibliografía Básica:

Ander-egg, Ezequiel (2005), El trabajo en equipo, Córdoba Argentina, Espartaco. Batanaz, Luis (1996), Investigación y Diagnóstico en Educación: Una Perspectiva Psicopedagógica. Málaga, Aljibe. Díaz Barriga, Ángel (1990), Investigación educativa y formación de profesores. Contradicciones de una articulación. México, Cuadernos del CESU/ UNAM. Díaz Barriga, Ángel (2008), Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana, México, IISUE/ UNAM/ Plaza y Valdés. Díaz Barriga, Ángel (2008), Evaluación para la transformación institucional, México, IISUE/ UNAM/ Plaza y Valdés. Díaz Barriga, Ángel (2009) El docente y los programas escolares: Lo institucional y lo didáctico, México, IISUE/ Bonilla-Artigas. Dossier educativo (2005), Políticas para mejorar la calidad. Documento de diagnóstico sobre política educativa No. 49,

Page 48:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

45

Madrid, Ministerio de Educación España. Guarro, A. (2005), Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja, Madrid, Pirámide. Greene, Maxine (2005), Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social, Barcelona, Graó. Taba, Hilda (1987), "Conceptos corrientes sobre la función de la escuela", "El análisis de la sociedad", "El análisis de la cultura", en Taba, Hilda (1987), Elaboración del currículo, Buenos Aires, Troquel, pp. 33-94. Tyler, W. (1982), Principios básicos del currículum, Buenos Aires, Troquel. Serrano, José (1989), “Elementos de análisis curricular”, en Revista de la ENEP-Aragón, México, UNAM, pp.128-140. Serrano, José y M. Ysunza (1990), Análisis curricular de los planes y programas de estudio de la educación básica. Documento de trabajo, México, UPN.

Bibliografía Complementaria:

Luchetti, Elena y Omar Berlanda (1998), EI diagnóstico en el aula conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias, Río de la Plata, Magisterio del Río de la Plata. Moreno, María Guadalupe (2000), Problemática de los posgrados en Educación en México. Hacia una consolidación en el siglo XXI, Cuaderno de investigación 5, Universidad Autónoma del Carmen. Naranjo, H. (2007), Curso. Sentido de identidad y pertenencia trascendental para mi trabajo con Calidad. Manual del participante, México, Profitalent. Naranjo, H. (2008), Cultura institucional para la calidad educativa, México, ANUIES. Naranjo, H. (2008), Trascendencia de la Institución Educativa de Calidad: desde su modelo institucional a su modelo educativo, México, Publicación en Marcha. Pacheco, Teresa y Ángel Díaz Barriga (1993), El concepto de formación en la educación universitaria, Cuadernos del CESU 31, México, UNAM. Pacheco, Teresa y Ángel Díaz Barriga (1997), Universitarios. Institucionalización académica y evaluación. Cuadernos del CESU 86, México, UNAM. Pacheco, Teresa y Ángel Díaz Barriga (2000), Evaluación académica, México, CESU/ UNAM/ Fondo de Cultura Económica. Parcerisa, A. (2007), El proyecto educativo de la institución escolar. Claves para la innovación educativa, Barcelona, Graó.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Page 49:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

46

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Otras: Ensayo final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Experiencia docente.

Page 50:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Teorías del aprendizaje

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar diferentes perspectivas teóricas del aprendizaje escolar y su implicación en las prácticas educativas.

Objetivos específicos:

Reconocer los conceptos de las teorías conductistas que sustentan las propuestas didácticas.

Reconocer los conceptos de las teorías cognoscitivistas que sustentan las propuestas didácticas.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Elementos que explican una teoría de aprendizaje 12 0

2 El aprendizaje como conducta observable 12 0

3 Las representaciones mentales, una forma de aprendizaje escolar 12 0

4 Los procesos de enseñanza y su relación con la programación didáctica 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 51:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Elementos que explican una teoría de aprendizaje.

1.1 Conocimiento y realidad.

1.2 Proceso de aprendizaje escolar.

1.3 Maduración socio-cognitiva y maduración socio-afectiva.

2

El aprendizaje como conducta observable.

2.1 Realismo y asociacionismo.

2.2 Condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

2.3 Tecnología educativa.

3

Las representaciones mentales una forma de aprendizaje escolar.

3.1 Esquemas y cognición.

3.2 Bandura y la modelación social.

3.3 Gagné y los procesos de jerarquización.

3.4 Bruner y los conceptos y atributos.

3.5 Ausubel y el aprendizaje significativo.

4

Los procesos de enseñanza y su relación con la programación didáctica.

4.1 Planeación didáctica.

4.2 Tipos de contenidos.

4.3 Proceso de evaluación.

Bibliografía Básica:

Amartya, Sen (2000), Desarrollo y Libertad, Barcelona, Planeta. Ausubel, David (1982), Psicología educativa, México, Trillas. Dewey, John (2005), Democracia y educaci n Una Introducción a la Filosofía de la Educación, Buenos Aires, Morata. Hernández, Gerardo (2001), Paradigmas en Psicología de la educación, Buenos Aires, Paidós. Pozo, Juan (2001), Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne, Madrid, Morata. Vigotsky, Lev (1987), Psicología evolutiva y pedagógica, México, Progreso. Zabala, Antony (1995), La práctica educativa: cómo enseñar, Barcelona, Graó. Zabalza, Miguel (1991), Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea.

Bibliografía Complementaria:

Amartya, Sen (S/A), Enfoque del desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo humano, Departamento de Ciencia, Política y Gobierno, Universidad Torcuato di Tella, en página web: http://www.amartya-ar.net/amartya_sen_el_desarrollo_como_libertad.pdf Bleger, J. (1979), Psicología de la conducta, Buenos Aires, Paidós. Pozo, Juan ( 1994), Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Madrid, Morata. Pozo, Juan y Miguel Gómez (2001), Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Madrid, Morata.

Page 52:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

49

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Experiencia docente.

Page 53:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Teorías sociales y educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica, Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las principales teorías sociales de la educación.

Objetivos específicos:

Reconocer las diversas perspectivas teóricas relacionadas con la interpretación sociológica de la educación.

Identificar las categorías teóricas que permiten analizar la modernización del Sistema Educativo.

Analizar investigaciones desde la mirada del Análisis Político del Discurso Educativo, como ejes de investigación

educativa-pedagógica.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La perspectiva sociológica del funcionalismo. 12 0

2 La perspectiva sociológica del estructural-funcionalismo. 12 0

3 La perspectiva sociológica del Marxismo. 12 0

Page 54:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

51

4 Análisis político del discurso de la modernización educativa. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La perspectiva sociológica del funcionalismo.

1.1 Durkheim y el Pensamiento clásico.

1.2 Educación y socialización.

1.3 Representaciones colectivas.

2

La perspectiva sociológica del estructural-funcionalismo.

2.1 Parsons y el Estructural Funcionalismo.

2.2 La socialización e incorporación de roles.

2.3 La movilidad social.

3

La perspectiva sociológica del Marxismo.

3.1 La perspectiva Marxista de la educación.

3.2 Los aparatos ideológicos del estado.

3.3 Hegemonía y educación.

3.4 La teoría de la reproducción y resistencia.

3.5 Las perspectivas neomarxistas.

4

Análisis político del discurso de la modernización educativa.

4.1 Elementos para el análisis del discurso.

4.2 Legislación educativa.

4.3 Aportes de estudios del lenguaje (lingüística y filosofía del lenguaje).

4.4 Enunciación y argumentación.

Bibliografía Básica:

Althusser, Louis (1967), La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI. Benveniste, E. (1993), Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI. Buenfil G., Rosa Nidia, “Análisis del discurso y educación”. En Documentos DUIE 26, DIE, CINVESTAV, México, 1993. Buenfil, Rosa (1988), Bureaucracy and civil society in México today. Seminario Ideology and discourse analysis, Essex. Buenfil, Rosa (1994), Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación, México, DIE/ CINVESTAV/ CONACYT. CONALTE (1991), Hacia un nuevo modelo educativo, México, SEP. De Ibarrola, María y María Antonia Gallart (Coords.) (1994), Democracia y productividad. Desafíos de una nueva educación media en América Latina, Santiago/ Buenos Aires/ México, CIDE/ CINVESTAV/ UIA. Foucault, Michel (1979), Microfísica del poder,l Madrid, La Piqueta. Guevara, G. (1992), La catástrofe silenciosa, México, Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez, Silvia (1989), “La argumentación”, en Revista Argumentos No. 8, México, UAM Xochimilco, pp. 7-20. Parsons, Talcott (1988), El sistema social, Madrid, Alianza. Saussure, Ferdinand de (1959), Curso de lingüística general, México, Nuevomar.

Page 55:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

52

Bibliografía Complementaria:

Lacan, Jaques (1990), Escritos I, México, Siglo XXI. Laclau, Ernesto y Ch. Mouffe (1987), Hegemonía y estrategia socialista, México, Siglo XXI. Laclau, Ernesto (1994), Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión. Martínez, Ramón (S/A), “Cambios en la política económica de México”, en Revista Momento Económico No. 63, México, Instituto de Investigaciones Estéticas/ UNAM. SEP (1992), Programa para la modernización educativa 1989-1994, México, SEP. SEP (1993), Artículo 3 Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP. Wittgenstein, L. (1988), Investigaciones filosóficas, México, Alianza/ IIF/ UNAM.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Experiencia docente.

Page 56:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

53

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: La construcción del campo de la pedagogía

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las teorías y discursos particulares acerca de la construcción del conocimiento que se han conformado a través de

la historia y su impacto en la constitución de los debates teóricos de la educación actual.

Objetivos específicos:

Revisar las perspectivas teóricas y tradiciones de la construcción del conocimiento de campo de la pedagogía.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 El problema del conocimiento y las lógicas de inteligibilidad 12 0

2 La constitución epistemológica 12 0

3 Perspectivas epistémicas en el contexto del saber postmoderno 12 0

4 Panorama de los debates del campo teórico de la educación en México 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 57:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

54

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

El problema del conocimiento y las lógicas de inteligibilidad.

1.1 Esencia del conocimiento humano.

1.2 Elementos específicos de la epistemología y de la historia de las ciencias para el análisis del

saber pedagógico.

1.3 El proceso de conocimiento.

2

La constitución epistemológica.

2.1 La epistemología definida específicamente como una tarea de vigilancia sobre cada saber en su

proceso de constitución y de apropiación pedagógica.

3 Perspectivas epistémicas en el contexto del saber postmoderno.

3.1 Conceptos/categorías fundamentales de la pedagogía a través de la historia.

4

Panorama de los debates del campo teórico de la educación en México.

4.1 La pedagogía como espacio o acontecimiento en el orden del saber.

4.2 Historia epistemológica del saber pedagógico.

Bibliografía Básica:

Buenfil, Rosa (1995), “Horizonte posmoderno y configuración social”, en De Alba, Alicia (Comp.) (1995), Posmodernidad y educación, México, CESU/UNAM/ Miguel Ángel Porrúa. Buenfil, Rosa (et. al.) (1995), “Filosofía de la Educación: Una década de esfuerzo”, en Quintanilla, Susana (Coord.) (1995), Teoría, campo e historia de la educación, México, COMIE. Buenfil, Rosa (Coord.) (1998), Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la modernidad. Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso, México, Plaza y Valdés. De Alba, Alicia (Comp.) (1995), ¿Teoría Pedagógica? Lecturas introductorias, México, CESU/ UNAM. De Alba, Alicia (1996), Teoría y Educación. En torno al carácter científico de la educación, México, CESU/UNAM. Dewey, John (1968), La Ciencia de la educación, Buenos Aires, Losada. Dilthey, Wilhelm (1996), Introducción a las ciencias del espíritu, México, Revista de Occidente. Durkheim, Emilio (1974), Educación y Sociología, Buenos Aires, Tauro. Giddens, Antony (et.al.) (1990), La Teoría social hoy, México, Alianza / CONACULTA. Granja, Josefina (S/A), La teoría como reflexión sobre el conocimiento construido en: El Fantasma de la Teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, México, CREFAL / ENEP Acatlán/ UNAM, (En prensa).

Bibliografía Complementaria:

De Alba, Alicia (2000), El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, México, Plaza y Valdés. Mardones, José y Nicolás Ursúa (1983), Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Barcelona, Fontamara. Lyotard, Jean (1979), La Condición Postmoderna. Informe sobre el saber, Madrid, Cátedra. Tenti, Fanfani (1983), “El campo de las ciencias de la educación: elementos de teoría e hipótesis para el análisis”, en De Alba, Alicia (S/A) (Comp.), ¿Teoría pedagógica? Lecturas introductorias, México, CESU/ UNAM.

Page 58:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

55

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Línea de investigación:

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente.

Page 59:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

56

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Cultura y prácticas educativas

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los principios pedagógicos y culturales de las propuestas educativas institucionales, que permitan la generación

de propuestas innovadoras en el aula.

Objetivos específicos:

Comprender los enfoques culturales y prácticas de conocimiento complejo.

Identificar los referentes teóricos que se han construido alrededor de la docencia.

Reflexionar acerca de la práctica docente en la vida cotidiana.

Elaborar las bases para la construcción de un modelo cultural de docencia sobre algún ámbito de diseño educativo.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción al objeto de estudio de lo cultural y lo educativo. 12 0

2 Aproximaciones teóricas de la docencia y la cultura institucional. 12 0

Page 60:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

57

3 La práctica docente en el contexto cultural. 12 0

4 Bases culturales para el diseño y desarrollo educativo. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Introducción al objeto de estudio de lo cultural y lo educativo.

1.1 Conocimiento, cultura, y pensamiento complejo.

1.2 Enfoques sobre las prácticas culturales en el contexto de la re-significación de la práctica

docente.

1.3 El enfoque histórico cultural de diseño educativo.

1.4 Elementos para delimitar la práctica docente educativa a partir de los enfoques culturales de

docencia.

1.5 Construcción metodológica de una propuesta de innovación.

2

Aproximaciones teóricas de la docencia y la cultura institucional.

2.1 La docencia como cultura académica y como una profesión en construcción.

2.2 La cultura académica en el plano del proyecto educativo actual.

2.3 La cultura institucional: un espacio para el trabajo profesional del docente.

2.4 La responsabilidad educativa, intelectual, cultural y ética de las instituciones educativas.

3

La práctica docente en el contexto cultural.

3.1 Niveles de determinación de la docencia: socio-histórico, curricular, institucional y

psicopedagógico.

3.2 La mediación docente durante el proceso educativo.

3.3 Las alternativas de innovación metodológicas en el trabajo docente cotidiano.

3.4 La evaluación de la práctica docente como un espacio de reflexión.

4

Bases culturales para el diseño y desarrollo educativo.

4.1 Cultura y educación.

4.2 Educación y desarrollo cultural.

4.3 Aproximaciones socioculturales al discurso en el aula.

4.4 Acción mediada.

4.5 Ámbitos de diseño.

Bibliografía Básica:

Álvarez, Amelia (1990), Diseño cultural: una aproximación ecológica a la educación desde el paradigma histórico cultural, Madrid, Infancia y aprendizaje. Álvarez, Juan (2000), Didáctica, currículo y evaluación: ensayo sobre cuestiones didácticas, Buenos Aires, Niño y Dávila. Buenfil, Rosa (2002), En los márgenes de la educación: México a finales del milenio, México, Plaza y Valdés. Castorina, J. (2005), Piaget y Vygotsky. Contribuciones para replantear el debate, México, Paidós. De Alba, Alicia (2000), El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, México, Plaza y Valdés.

Page 61:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

58

Del Río, Pablo (2001), Zona de desarrollo próximo y zona sincrética de representación: el espacio instrumental de la mediación social, Madrid, Aprendizaje Visor. Coll, César y Edwards Dereck (1998), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje. Granjas, Josefina (2003), Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites, México, Plaza y Valdés. Rueda, Mario y Frida Díaz Barriga (2000), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la enseñanza superior, México, UAM.. Sánchez, Ramiro (2005), Estilos didácticos: orígenes, contextos, límites y posibilidades, México, Sánchez. Wertsch, James (2001), Voces de la mente: un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada, Madrid, Aprendizaje Visor.

Bibliografía Complementaria:

Hargraves, Andy (1999), Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado, Barcelona, Morata. Medina, Patricia (1998), ¿Eres maestro normalista y/o profesor universitario?: la docencia cuestionada, México, Plaza y Valdés. Rábade, Sergio (2003), “Educación y futuro”, en Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. No. 12, Madrid, OEI.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Tener experiencia docente.

Page 62:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

59

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Desarrollo humano y valores

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Identificar el vínculo y la importancia del desarrollo y la sustentabilidad como prácticas incluyentes del bienestar, calidad de

vida, construcción de ciudadanía y empoderamiento de los sujetos de la educación.

Objetivos específicos:

Revisar los conceptos y principios centrales que conforman al desarrollo humano.

Explicar el vínculo entre desarrollo humano y prácticas educativas.

Analizar la relación entre desarrollo humano y derechos humanos.

Identificar los principios éticos del desarrollo humano.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Conceptos que conforman el desarrollo humano. 10 0

2 Desarrollo humano y educación. 10 0

Page 63:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

60

3 Democracia, derechos humanos y desarrollo humano. 10 0

4 Los valores éticos y desarrollo humano. 10 0

5 Empoderamiento de los sujetos de la educación. 8 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Conceptos que conforman el desarrollo humano.

1.1 Bienestar y calidad de vida.

1.2 Ciudadanía.

2

Desarrollo humano y educación.

2.1 Convivencia escolar.

2.2 La enseñanza y práctica de los derechos humanos.

2.3 El ejercicio de la democracia como una práctica cotidiana en la escuela.

3

Democracia, derechos humanos y desarrollo humano.

3.1 Derecho a libertad.

3.2 Derecho a la igualdad.

3.3 Derecho a la dignidad.

3.4. Derecho a la justicia.

4

Los valores éticos y desarrollo humano.

4.1 Autonomía.

4.2 Honestidad.

4.3 Responsabilidad.

4.4 Solidaridad.

5

Empoderamiento de los sujetos de la educación.

5.1 La participación ciudadana.

5.2 La sustentabilidad humana.

Bibliografía Básica:

Amartya, Sen (S/A), Enfoque del desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo humano, Departamento de Ciencia, Política y Gobierno, Universidad Torcuato di Tella. Dewey, John (1995), Democracia y educación, México, Quinto Sol. Jiménez, Lucero (Coord.) (1994), Desarrollo sustentable y participación comunitaria, México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Manfred, A. (1993), Desarrollo a escala Humana. Conceptos, aplicaciones, reflexiones, Barcelona, Norman/ Comunidad/ Icaria.

Bibliografía Complementaria:

Giddens, Anthony (1995), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época de la sociedad contemporánea, Barcelona, Península. PNUD (2010), Informe de desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 64:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

61

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: ( )

Línea de investigación:

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente.

Page 65:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Historia de la educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el papel de la Iglesia y sus instituciones como educadora y reguladora de los grupos sociales en Nueva España.

Objetivos específicos:

Identificar el papel de la monarquía española con relación a su rol como agente evangelizador en la población indígena.

Revisar el surgimiento de la concepción de una nueva sociedad cristiana como agente educador.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Las instituciones. 24 0

2 Cultos populares y control social. 24 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 66:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

63

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Las instituciones.

1.1 Evangelización y educación indígena en el siglo XVI.

1.2 Los primeros colegios.

1.3 La Iglesia y la fundación de la Real Universidad de México.

1.4 El impacto de la Compañía de Jesús y sus colegios.

1.5 La formación de los frailes.

1.6 Conventos femeninos.

1.7 La ciencia y la religión.

2

Cultos populares y control social.

2.1 El impulso de cultos masivos.

2.2. Modelos de santidad para el pueblo.

2.3 El control de la santidad.

2.4 Educación religiosa doméstica.

2.5 Educación sexual en el virreinato.

Bibliografía Básica:

Frost, Elsa (2005), “Los colegios jesuitas”, en Rubial, Antonio (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica/COLMEX, pp. 307-334. González, Enrique (2005), “La universidad: estudiantes y doctores”, en Rubial, Antonio (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica/ COLMEX, pp. 261-306. Kazuhiro, José (1999), “La conquista educativa de los hijos de Asís”, en La educación en la Historia de México. Lecturas de Historia Mexicana 7, México, COLMEX, pp. 1-28. León, Ricardo (2001), El colegio de San Nicolás de Valladolid. Una residencia de estudiantes. 1580-1712. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 37-82. Rubial, Antonio (2005), “Los conventos mendicantes” en Rubial, Antonio (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica/COLMEX, pp. 169-192. Salazar, Nuria (2005), “Los monasterios femeninos”, en Rubial, Antonio (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica/ COLMEX, pp. 221-260. Trabulse, Elías (2005), “La ciencia en el convento. La vida cotidiana de un científico novohispano del siglo XVII” en Rubial, Antonio (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica/COLMEX, pp. 193-219.

Bibliografía Complementaria:

Lafaye, J. (1995), Quetzalcóatl y Guadalupe, México, Fondo de Cultura Económica. Lavrin, Asunción (2005), “La sexualidad y las normas de la moral sexual”, en Rubial, Antonio (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica/ COLMEX, pp. 489-517. Rubial, Antonio (2006), Profetisas y solitarios, México, Fondo de Cultura Económica/ UNAM. Sánchez, Gabriela (2005), “Oratorios domésticos: piedad y oración privada”, en Gonzalbo, Pilar (Coord.) (2005), Historia de la vida cotidiana en México III. El siglo XVII: entre tradición y cambio, México, Fondo de Cultura Económica/ COLMEX, pp. 531-552.

Page 67:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

64

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Línea de investigación:

Historia de la educación y la pedagogía.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente.

Page 68:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Teorías educativas y pedagógicas

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general

Analizar diferentes teorías educativas y pedagógicas identificando autores más representativos de la época moderna.

Objetivos específicos:

Identificar las teorías educativas y pedagógicas que sustentan los proyectos educativos actuales.

Identificar las teorías educativas y pedagógicas que permean las practicas educativas.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Propuestas clásicas de la pedagogía. 12 0

2 Tendencias de la escuela nueva. 12 0

3 Teorías libertarias de la educación. 12 0

4 Perspectivas críticas en educación. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 69:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

66

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Propuestas clásicas de la pedagogía

1.1. Juan Jacobo Rousseau y la Ilustración

1.2. Juan Amós Comenio y la Didáctica Magna

1.3. Federic Herbart. La autonomía de la pedagogía

1.4 Emile Durkheim. Socialización y educación

2

Tendencias de la escuela nueva

2.1. John Dewey y la pedagogía progresista

2.2. María Montessori. El desarrollo intelectual del niño

2.3. Célestin Freinet. La educación por el trabajo

3

Teorías libertarias de la educación

3.1. Neill y su pensamiento educativo

3.2. Charles Rogers. La enseñanza no directiva

3.3. Freire, Paulo. Educación y concienciación

3.4. Iván Illich. La sociedad desescolarizada

3.5. Anton Makarenko. La educación para la colectividad

4

Perspectivas críticas en educación

4.1. Henry Giroux y Peter Mc Laren. Pedagogía crítica norteamericana

4.2. Wilfred Carr y Stephen Kemis . Ciencia crítica de la educación

4.3 Adriana Puiggros. Perspectiva Latinoamericana

Bibliografía Básica:

Abbagnano, N y A. Visalberghi (1975), Historia de la pedagogía, México, Fondo de Cultura Económica. Carr, Wilfred (1999), Una teoria para la educacion : hacia una investigacion educativa critica, Madrid, Morata. Comenio, Juan (2000), Didáctica magna, México, Porrúa. Dewey, John (2010), Democracia y educación, Buenos Aires, Lozada. Durkheim, Emilio (1975), Educación y sociología, Barcelona, Península. Freinet, Celestín (1999), Las invariantes pedagógicas. Modernizar la escuela, Caracas, Laboratorio educativo. Freire, Paulo (1998), La educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI. Gilbert, Roger. (1977), Las ideas actuales en pedagogía, México, Grijalbo. Giroux, Henry (2005), Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical, Madrid, Proa. Herbart, Johann (2005), Pedagogía general derivada del fin de la educación, Madrid, Espasa Calpe. Illich, Iván (1985), La sociedad desescolarizada, México, Mortiz/Planeta. Imbernón, Francisco (2002), Célestin Freinet y la cooperación educativa. En Trilla, J.(Coord.) (2002), El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI, Madrid, Gráo, pp. 249-270. Makarenko, Anton (1982), Conferencias sobre educación infantil, México, Letras. Montessori, María (2003), Educar un nuevo mundo, Buenos Aires, Longseller.

Page 70:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

67

Neill, Alexander (2004), Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños, México, Fondo de Cultura Económica. Puiggrós, Adriana (1999), En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo, Buenos Aires, Homo Sapiens. Rogers, Carl (1996), Libertad y creatividad en la educación, México, Paidós. Rousseau, Juan (2010), El contrato social o principios de derecho político; Discurso sobre las ciencias y las artes; Discurso sobre la desigualdad, México, Porrúa.

Bibliografía Complementaria:

Benner, Dietrich (2002), La Pedagogía como Ciencia. (Teoría reflexiva de la acción y la reforma de la praxis), Barcelona,

Pomares/ Corredos.

Bowen, J. y Hobson (1997) ,Teorías de la educación (Innovaciones importantes en el pensamiento educativo Occidental)

México, Limusa.

Chateau, Jean (1982), Los grandes pedagogos, México, Fondo de Cultura Económica.

Fermoso, Paciano (1981), Teoría de la educación, México, Trillas.

Fernández, J. (2002), “Paulo Freire y la educación liberadora”, en Trilla, J. (Coord.) (2002), El legado pedagógico del Siglo

XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona, Gráo, pp. 313-344.

González, J. (2002), “John Dewey y la pedagogía progresista”, Trilla, J. (Coord.) (2002), El legado pedagógico del Siglo

XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona, Gráo, pp.15-39.

Illera, J. y A. Escofet (2002), “Basil Bernstein y la Sociología de la educación”, Trilla, J. (Coord.) (2002), El legado

pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona, Gráo, pp. 297-313

Monés, J. (2002), “Cronología de los acontecimientos educativos, científico técnicos y político- sociales más importantes

del Siglo XX”, en Trilla, J. (Coord.) (2002) El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona,

Gráo.

Palacios, Jesús (1980), La cuestión escolar, Barcelona, Laia.

Pla, M. (et. al.) (2002), “Montessori: el Método de la Pedagogía Científica”, en Trilla, J. (Coord.) (2002), El legado

pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona, Gráo, pp. 69-94.

Puig, Josep (2002), “Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias”, entrilla, J. (Coord.) (2002), El legado pedagógico

del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona, Gráo, pp.151-176.

Tort, Antoni (2002), “Ivan Illich: la desescolarización o la educación sin escuela”, Trilla, J. (Coord.) (2002), El legado

pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI, Barcelona, Gráo, pp. 271-296.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Page 71:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

68

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Política, economía y planeación educativa.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 72:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Estado y educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento:

Docencia; Políticas Educativas y Gestión Académica;

Educación y Diversidad Cultural; Construcción de Saberes

Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar de la conformación del Estado mexicano moderno y la configuración del sistema educativo nacional.

Objetivos específicos:

Identificar el papel del Estado mexicano en la construcción del sistema educativo.

Describir la evolución histórica de la conformación del Estado mexicano desde el siglo XIX hasta el siglo XX y su papel en

la educación.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 La Revolución Mexicana y la constitución del Estado mexicano

moderno. 18 0

2 El Estado mexicano desde la década de los ochenta. 18 0

Page 73:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

70

3 Prospectiva de la relación Estado-educación superior. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La Revolución Mexicana y la constitución del Estado mexicano moderno.

1.1 Sistema educativo mexicano en el siglo XX.

1.2 Corporativismo y sistema político mexicano.

2

El Estado mexicano desde la década de los ochenta.

2.1 El sistema educativo nacional en el marco de la globalización.

2.2 Estado, mercado y educación superior 2000-2010.

3

Prospectiva de la relación Estado-educación superior.

3.1 Prospectiva de los fenómenos sociales-ámbito educativo.

3.2 Prospectiva de las instituciones sociales -las universidades.

Bibliografía Básica:

Aguilar, Héctor (1998), Después del Milagro, México, Cal y Arena. Bracho, Teresa (Coord.) (1990), La modernización educativa en perspectiva. Análisis del Programa para la modernización Educativa 1989-1994,México, FLACSO-SEP. Brunner, José (1990), Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos, Santiago, México, Fondo de Cultura Económica. Casanova, Hugo (1995), Planeación Universitaria en México. La administración pública y la UNAM 1970-1976, México, CESU/ UNAM. Fuentes, Olac (1980), “Educación, estado y sociedad en México”, en México Hoy, México, Siglo XXI. Guevara, Gilberto y Néstor García (Coords.) (1992), La educación y la cultura ante el Tratado de Libre Comercio, México, Nexos/Nueva Imagen. Kent, Rollin (1990), Modernización conservadora y crisis académica en la UNAM, México, Nueva Imagen Kent, Rollin (2009), Las políticas de educación superior en México durante la modernización. Un análisis regional, México, ANUIES/ Biblioteca de la Educación Superior. Latapí, Pablo (1997), Tiempo educativo mexicano. 4 volúmenes, México, UAA/UNAM. Levy, Daniel (1995), La educación superior y el Estado en Latinoamérica: desafíos privados al predominio público, México, CESU/ UNAM/ FLACSO.

Bibliografía Complementaria:

Ordorika, Imanol (Coord.) (2004), La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México, México, CRIM/ UNAM/ Porrúa. Pérez, Manuel (1983), Educación, desarrollo, la ideología del Estado mexicano, México, Línea. Rodríguez, Roberto y Hugo Casanova (Coords.) (1994), Universidad contemporánea. Racionalidad política y vinculación social, Porrúa/CESU/UNAM. Tedesco, Juan (1989), “El rol del Estado en la educación”, en Revista Perspectivas, Vol. XIX, No. 4, París, UNESCO.

Page 74:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

71

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación ( )

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Línea de investigación:

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente.

Page 75:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

72

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Didáctica

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las bases teóricas, metodológicas e instrumentales del campo de la didáctica.

Objetivos específicos:

Revisar los debates actuales en torno a la didáctica.

Diseñar estrategias para el desarrollo de la innovación didáctica.

Desarrollar métodos para la evaluación del aprendizaje.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La didáctica: principios y debates actuales. 16 0

2 Estrategias metodológicas y recursos didácticos. 16 0

3 La evaluación del aprendizaje. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 76:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

73

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La didáctica: principios y debates actuales.

1.1 Concepciones y objeto de estudio de la didáctica.

1.2 El campo de la didáctica y corrientes actuales.

1.3 Implicaciones de la didáctica en el aula.

2

Estrategias metodológicas y recursos didácticos.

2.1 Enfoques, estrategias y técnicas.

2.2 Planeación y organización de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

2.3 Materiales didácticos.

3

La evaluación del aprendizaje.

3.1 Perspectivas teóricas de la evaluación.

3.2 Estrategias de evaluación.

3.3 Instrumentos de evaluación.

Bibliografía Básica:

Camilloni, Alicia (2007), Saber didáctico, Buenos Aires, Paidós. Díaz Barriga, Frida (1989,) Estrategias docentes para el aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill. Díaz Barriga, Ángel (1992), Didáctica y Currículo, México, Nuevo Mar. Díaz Barriga, Ángel (1993), Tarea docente: Una perspectiva grupal y psicosocial, México, Patria. Martín, Francisco (2000), La Didáctica ante el tercer milenio, Madrid, Síntesis.

Bibliografía Complementaria:

Comenio, Juan (1971), Didáctica Magna, México, Porrúa. Pansza, Margarita (1992), Fundamentos de la Didáctica, México, Gernika. Román, Martiniano y Eloísa Díez (2003), Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Page 77:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

74

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 78:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

75

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: La formación de sujetos en América Latina

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas

Educativas y Gestión Académica; Educación y Diversidad

Cultural; Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar diversas alternativas pedagógicas puestas en marcha por sujetos educativos a lo largo de la historia de

América Latina, particularmente en las últimas tres décadas, de acuerdo con las herramientas teóricas, conceptuales y

metodológicas.

Objetivos específicos:

Sistematizar diversas experiencias pedagógicas alternativas producidas en la historia reciente de México en el contexto

de América Latina, a partir de las nociones ordenadoras construidas para tal efecto.

Situar la dimensión político-pedagógica en la construcción de la hegemonía en las tendencias educativas dominantes y

el sentido de lo alternativo.

Recuperar las nociones de sujeto pedagógico y sujetos de la educación y su relación con la producción de alternativas

y la generación de saberes.

Problematizar acerca del saber y la experiencia en la generación de alternativas pedagógicas en la formación de los

sujetos de la educación y, su relación con la producción (saberes socialmente productivos), la integración de la

diversidad (saberes de integración) y la formación-transmisión (saberes pedagógicos).

Page 79:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

76

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 ¿Por qué y para qué plantearse la cuestión de las alternativas

pedagógicas hoy?. 12 0

2 ¿Alternativo a qué?. 12 0

3 ¿Por qué hablar de experiencia(s)?. 12 0

4 ¿Y lo pedagógico?. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

¿Por qué y para qué plantearse la cuestión de las alternativas pedagógicas hoy?.

1.1 Plano teórico-conceptual: pertinencia histórica y presupuestos.

1.2 Plano metodológico: Genealogía e historia.

1.3 Plano de apropiación-producción. Campos para la sistematización de experiencias

pedagógicas alternativas (relación con los proyectos de investigación).

2

¿Alternativo a qué?.

2.1 Plano teórico-conceptual: hegemonía y educación.

2.2 Plano metodológico: La discursividad de lo social.

2.3 Plano de apropiación-producción. Herramientas de análisis político de discurso (relación con

los proyectos).

3

¿Por qué hablar de experiencia(s)?.

3.1 Plano teórico-conceptual. Acontecimiento y experiencia.

3.2 Plano metodológico: Micropolítica: relación entre el campo individual y el colectivo.

3.3 Plano de apropiación-producción: Experiencia y sujeto de la educación (relación con los

proyectos de investigación).

4 ¿Y lo pedagógico?

4.1 Plano teórico-conceptual: Discursos, saberes y sujetos.

4.2 Plano metodológico: Narrativas y producción de sentido(s).

4.3 Plano de apropiación-producción. Narrativas de experiencias pedagógicas alternativas

(relación con los proyectos de investigación.

Page 80:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

77

Bibliografía Básica:

Coffey, Amanda y Paul Atkinson (2003), Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Medellín, Contus/Universidad de Antoquia. Da Porta, Eva y Daniel Saur (Coords.) (2008), Giros teóricos en las ciencias sociales y humanidades, Córdoba, FONCyT/ Universidad Nacional de Córdoba/ Comunicarte. Gómez, Marcela y Hugo Zemelman (Coords.) (2005), Conocimiento social. El desafío de las ciencias sociales para la formación de profesores en América Latina, México, Pax México. Gómez, Marcela y Liz Hamui (Coords.) (2009), Saberes de integración y educación. Aportaciones teóricas al debate, México, Secretaría de Desarrollo Institucional/ UNAM. Gómez, Marcela (Coord.) (2009), Saberes socialmente productivos y educación, México, Secretaría de Desarrollo Institucional/ UNAM. LaCapra, Dominick (2006), Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos, Aires, Fondo de Cultura Económica. Pineda, Ofelia y Laura Echavarría (Coords.) (1989), Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso. México, Casa Juan Pablos/ Programa de Análisis de Discurso y Educación. Puiggrós, Adriana (2003). El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Argentina, Galerna. Puiggrós, Adriana y Marcela Gómez (Coords.) (2003), Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana, Buenos Aires, Miño y Dávila. Puiggrós, Adriana (2005), De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana, Bogotá, Convenio Andrés Bello. Ramírez, Beatriz (2005), Subjetividad y relación educativa, México, UAM Azcapotzalco.

Bibliografía Complementaria:

Reguillo, Rossana (2000), “Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo”, en Revista Universidad de Guadalajara, No. 17/invierno, México, Universidad de Guadalajara, pp. 1-9. Rodríguez, Lidia (Coord.) (2009), Saberes: reflexiones, experiencias y debates, Buenos Aires, Galerna. Stoopen, María (Coord.) (2009), Sujeto y relato. Antología de textos teóricos, México, DGAPA/ FFyL/ UNAM. Tizio, Hebe (Coord.) (2003), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis, Barcelona, Gedisa.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Page 81:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

78

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 82:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

79

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Política educativa mexicana

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Examinar las políticas de educación y las reformas educativas en México.

Objetivos específicos:

Diferenciar entre política pública, política educativa y reforma educativa.

Analizar distintos proyectos educativos, su ejecución y evaluación.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Elementos conceptuales para el estudio de la política educativa. 16 0

2 Políticas públicas y reformas educativas. 16 0

3 Los sujetos educativos y su papel para la Reformas Educativas. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 83:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

80

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Elementos conceptuales para el estudio de la política educativa.

1.1 Política pública, política de Estado y política gubernamental.

1.2 La legislación para la política.

1.3 Política educativa.

2

Políticas públicas y reformas educativas.

2.1 Reformas educativas en distintos niveles educativos.

2.2 Alcances y limitaciones de las reformas educativas.

3

Los sujetos educativos y su papel para la Reformas Educativas.

3.1 Los actores ante las políticas educativas.

3.2 Los actores ante las reformas educativas.

Bibliografía Básica:

Aguilar, Luis (2007), El estudio de las políticas públicas, México, Porrúa. Balán, Jorge (2000), Políticas de reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio, México, UNAM. Casanova, Hugo (2009), Educación superior y sociedad en México. Los retos del siglo XXI, México, UNAM. Francesc, Pedro (1999), Las reformas educativas una perspectiva política y comparada, Buenos Aires, Paidós. Latapí, Pablo (2004), La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004), México, Fondo de Cultura Económica. Narodowski, Mariano (Comp.) (2002), Nuevas tendencias en Políticas Educativas, Buenos Aires, Garnica. Popkewitz, Thomas (1994), Sociología política de las reformas educativas: el poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, Madrid, Morata. (S/A) (2000), Anuario de organizaciones internacionales, México, Documento interno de la Secretaría de Relaciones Exteriores. (S/A) (2000), La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas, Washington, Banco Mundial (Grupo Especial sobre Educación Superior y Sociedad). (S/A) (2003), “Desarrollo social”, Documento de estrategia, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.

Bibliografía Complementaria:

Ball, Stephe (1989), La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar, Buenos Aires, Paidós. Luengo, Julián (et. al.) (2008), “El enfoque por competencias en el desarrollo de políticas de formación del profesorado. Entrevista a Claude Lessard”, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 12, núm. 3, Granada, pp. 1-16, en página web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART5.pdf Rodríguez, Roberto (2000b), “La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional a fin de siglo”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 1, en página web: http://redie.uabc.mx/vool2no1/contenido-rodgo.html (S/A) (2003), Construir Sociedades del Conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria, Washington, Banco Mundial.

Page 84:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

81

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Política, economía y planeación educativa.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 85:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

82

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Filosofía de la educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Reflexionar desde la perspectiva filosófica el debate sobre la formación humana.

Objetivos específicos:

Reconocer y analizar los principales elementos filosóficos que permiten fundamentar la formación humana.

Analizar las principales aproximaciones a la filosofía de la educación relacionadas con la formación humana.

Identificar algunos debates relacionados con la filosofía de la educación la historia y teoría pedagógica.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Perspectivas filosóficas relacionadas con la formación humana. 8 0

2 Influencia del pensamiento de la filosofía griega. 8 0

3 Influencia del pensamiento de la filosofía medieval. 8 0

4 Influencia del pensamiento de la filosofía Renacimiento. 8 0

Page 86:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

83

5 Influencia del pensamiento de la filosofía Moderna. 8 0

6 Influencia de la Filosofía Contemporánea en el campo de la educación. 8 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Perspectivas filosóficas relacionadas con la formación humana.

1.1 Problemas sobre el ser del hombre.

1.3 El hombre desde la cultura: lenguaje, arte, historia, ciencia.

2

Influencia del pensamiento de la filosofía griega.

2.1Socrates y su método didáctico.

2.2Platón, mirar sus diálogos desde la educación.

2.3 Aristóteles sus reflexiones éticas y políticas.

3

Influencia del pensamiento de la filosofía medieval.

3.1 Agustín de Hipona.

3.2 Tomás de Aquino.

4

Influencia del pensamiento de la filosofía Renacimiento.

4.1 Comenio y la didáctica Magna.

4.2 Dos utopistas: Moro y Francis Bacon.

5

Influencia del pensamiento de la filosofía Moderna.

Rousseau y su propuesta educativa en Emilio.

Educación y arte como experiencia en Dewey.

Las investigaciones naturales de Pestalozzi.

La pedagogía de Kant.

Pensar la formación desde la poética de Dilthey.

6

Influencia de la Filosofía Contemporánea en el campo de la educación.

Una mirada de Foucault sobre la educación en su Hermenéutica del sujeto.

La idea de formación en Gadamer.

Bibliografía Básica:

Agustín de Hipona (2003), El maestro o sobre el lenguaje. Madrid, Trotta. De Aquino, Tomás (1961), De magistro, San José, Universidad de Costa Rica. Bacon, Francis (1986), Escritos pedagógicos, México, FFyL/ UNAM. Cassirer, Ernest (2006), Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, México, Fondo de Cultura Económica. Comenio, Juan (2008), Didáctica magna, Madrid, Akal. Dewey, John (2008), El arte como experiencia, Barcelona, Paidós. Frondizi, R. (2004), Introducción a los problemas fundamentales del hombre, México, Fondo de Cultura Económica.

Page 87:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

84

Gadamer, Hans-Georg (2007), Verdad y Método I, Salamanca, Sígueme. Hegel, Georg (1991), Escritos pedagógicos, México, Fondo de Cultura Económica. Hume, David (2007), De la moral, tratado de la naturaleza humana, México, Folio. Husserl, Edmund (2002), Renovación del hombre y la cultura, Barcelona, Anthropos. Kant, Immanuel (2003), Pedagogía, Madrid, Akal. Nietzsche, Friedrich (2007), Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza. Nietzsche, Friedrich (2007), La genealogía de la moral, Madrid, Alianza. Platón (1997), República. Diálogos, Madrid, Gredos. Plutarco (1986), Sobre la educación de los niños, México, FFyL/ UNAM. Rousseau, Juan (2008), Emilio, o de la Educación, Madrid, Alianza,.

Bibliografía Complementaria:

Abbagnano N. y A. Visalberghi (1996), Historia de la Pedagogía, México, Fondo de Cultura Económica. Bárcena, Fernando y Joan Mèlich (2000), La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad, Barcelona, Paidós. Chateau, J. (1992), Los grandes pedagogos, México, Fondo de Cultura Económica.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 88:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Teorías de la formación y la educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las diversas perspectivas educativas y filosóficas en torno a la formación del ser humano.

Objetivos específicos:

Revisar las diversas perspectivas educativas y filosóficas de la formación en las distintas tradiciones.

Analizar las diversas perspectivas educativas y filosóficas de las distintas tradiciones y su concreción en la práctica

educativa.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La formación desde diversas tradiciones filosóficas. 16 0

2 La formación desde categorías humanístico-sociales. 16 0

3 La formación como formación intelectual. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 89:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

86

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La formación desde diversas tradiciones filosóficas.

Tradición grecorromana.

La formación desde la perspectiva Romántica.

La formación desde la filosofía analítica.

2

La formación desde categorías humanístico-sociales.

La formación desde la distinción praxis y poeïsis.

La formación desde la interioridad y exteriodidad.

La formación desde la reconstrucción social.

La formación desde lo imaginario y la identidad.

3 La formación como formación intelectual.

Autonomía, ética y desarrollo intelectual.

Bibliografía Básica:

Acevedo, Elsa (S/A), La Formación Humana Integral, Una aproximación entre las Humanidades y la Ciencia, Bogotá, Risaralda.

Ferry, Giles (1990), El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica, México, Paidós/ENEP

Iztacala/UNAM.

Gadamer, Hans Georg (1988), Verdad y método. Fundamentos de una humanística filosófica, Salamanca, Sígueme.

Giroux, Henry (1990), Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Madrid, Paidós/ MEC.

Granja, Josefina (2003), Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites, México, Plaza y Valdés/SADE.

Habermas, Jürgen (1987), Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Tecnos. Hegel, George (2010),Fenomenología del espíritu, Barcelona, Abada. Herbart, Juan (s/f), Bosquejo para un curso de pedagogía, Madrid, Ediciones de La Lectura. Honoré, Bernard (1980), Para una Teoría de la Formación, México, Narcea.

Kant, Immanuel (1991), Pedagogía, Madrid, Akal. McLaren, Peter (1994), Pedagogía crítica, resistencia cultural y la reproducción del deseo, Buenos Aires, Aique. Morin, Edgar (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós. Schön, Donald (1987), La formación de profesionales reflexivos, Barcelona,Paidós.

Bibliografía complementaria: Chomsky, Noam (2002), La (Des) Educación, Barcelona, Crítica.

Dewey, John (2000), Democracia y Educación, Barcelona, Morata.

Foucault, Michel (1994), Microfísica del poder, Madrid, Planeta/ Agostinni.

Page 90:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

87

Giroux, Henry (1997), Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas, Barcelona, Paidós.

Godás,X. (1999), Postmodernismo: La imagen radical de la desactivación política, Barcelona, El Roure.

Popkewitz, Thomas (2003), Historia Cultural y Educación, Barcelona, CESU/ UNAM/ Pomares.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 91:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

88

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Textos clásicos en pedagogía y en educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Identificar las diferentes perspectivas de análisis relacionadas con la conceptualización de la educación y la pedagogía.

Objetivos específicos:

Analizar el entorno histórico social en el que el autor configura su concepción educativa.

Identificar categorías y significados de los autores abordados con respecto a la educación, conocimiento y cultura.

Identificar categorías y significados relacionados con las prácticas y los actores de la institución escolar.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Entorno histórico social de los autores abordados. 12 0

2 Juan Amos Comenio, Johann Friedrich Herbart, Juan Enrique

Pestalozzi. 12 0

3 Emile Durkheim, John Dewey, Celestin Freinet y Paulo Freire. 12 0

Page 92:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

89

4 Configuración de la teoría pedagógica en México. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Entorno histórico social de los autores abordados.

1.1 Datos biográficos.

1.2 Contexto intelectual y cultural de su época.

1.3 Principales obras y aportaciones relacionadas con el ámbito pedagógico y educativo.

2

Juan Amos Comenio, Johann Friedrich Herbart, Juan Enrique Pestalozzi.

1.4 2.1 Dimensiones político educativas del pensamiento de Comenio.

1.5 2.2 La perspectiva filosófica educativa de Herbart.

1.6 2.3 Educación para la vida en la obra de Pestalozzi.

3

Emile Durkheim, John Dewey, Celestin Freinet y Paulo Freire.

3.1 Influencia de la perspectiva sociológica de Durkheim en la educación.

3.2 Democracia, pensamiento reflexivo y educación en Dewey.

3.3 Educación por el trabajo y producción de conocimiento en Freinet.

3.4 Diálogo, Concientización y práctica educativa en Freire.

4

Configuración de la teoría pedagógica en México.

4.1 Congresos higiénico pedagógicos en México.

4.2 La tradición del pensamiento normalista en el ámbito de la pedagogía.

4.3 La tradición del pensamiento universitario en el ámbito de la pedagogía.

Bibliografía Básica:

Chávez, Ezequiel (1935), Siete ensayos de filosofía, Barcelona, Araluce. Chávez, Ezequiel (1968a), ¿De dónde venimos y a dónde vamos?, México, Asociación Civil Ezequiel A. Chávez. Chávez, Ezequiel (1968b), Acerca del laicismo en las escuelas particulares y en las oficiales, México, Asociación Civil Ezequiel A. Chávez. Colomer, J. (1987), El utilitarismo. Una teoría de la elección racional, Barcelona, Montesinos. Comenio, Juan (1986), Didáctica Magna, Barcelona, Akal. Dewey, John (1957), La educación de hoy, Buenos Aires, Losada. Dewey, John (1961), El hombre y sus problemas, Buenos Aires, Paidós. Durkheim, Emilio (1973), La Educación moral, Buenos Aires, Schapire. Durkheim, Emilio (1976), Educación como socialización, Salamanca, Sígueme. Durkheim, Emilio (1996), Lecciones de Sociología, Buenos Aires, Schapire. Freinet, Celestín (1975), Nacimiento de una pedagogía popular, Barcelona, Laia.

Page 93:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

90

Geneyo, J. (1989b), El discurso pedagógico, México, Dilema. Herbart, Johann (2007), Bosquejo para un curso de pedagogía, Madrid, La Lectura/ Espasa Calpe. Loocke, John (1986), Pensamientos sobre educación, Barcelona, Akal. Lukes, S. y Emilio Durkheim (1984), Su vida y su obra, Madrid, CIS/Siglo XXI. Rousseau, Juan (1985b), El contrato social, Madrid, Alba. Rousseau, Juan (1985c), El Emilio, México, Porrúa.

Bibliografía complementaria:

Rebsamen, Enrique (1998), Guía metodológica para la enseñanza de la historia, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz. Rebsamen, Enrique (1902), La enseñanza de la escritura y la lectura, México, Bouret. Stuart Mill, J. (1984), El utilitarismo, Madrid, Alianza.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 94:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

91

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y ciudadanía

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los problemas en torno a la educación y ciudadana.

Objetivos específicos:

Reconocer la ciudadanía en la sociedad contemporánea.

Analizar los elementos de la ciudadanía: lo legal, lo político, lo social y lo cultural.

Reconocer el papel de la educación formal y no formal en la construcción de la ciudadanía.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La ciudadanía en la sociedad contemporánea. 16 0

2 Elementos que conforman la ciudadanía: lo legal, lo político, lo social y

lo cultural. 16 0

3 El papel de la educación no formal y formal en la construcción de la 16 0

Page 95:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

92

ciudadanía.

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La ciudadanía en la sociedad contemporánea.

1.1 El reconocimiento de los derechos humanos.

1.2 Debates sobre la diversidad social y cultural.

1.3 Ciudadanía y democracia.

2

Elementos que conforman la ciudadanía: lo legal, lo político, lo social y lo cultural.

2.1 Lo legal en la sociedad contemporánea.

2.2 Formas de organización política actuales.

2.3 Responsabilidad social del Estado.

2.4 Diversidad cultural, social e inclusión.

3

El papel de la educación no formal y formal en la construcción de la ciudadanía.

3.1 El papel de la familia en la formación básica del ciudadano.

3.2 El papel del entorno social en la formación básica del ciudadano.

3.3 El papel de la escuela en la formación del ciudadano.

Bibliografía Básica:

Durand, Víctor (2002), Formación cívica de los estudiantes de la UNAM, Porrúa/ UNAM. Durand, Víctor (2004), Ciudadanía y Cultura política. México, 1993-2001, México. Siglo XXI. Figueroa, Jesús (et. al.) (1981), “Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas”, en Revista Latinoamericana de Psicología 13, pp. 447-458. García, Nestor (2005), Ciudadanos y consumidores, México, Grijalbo. Gunsteren, Herman Van (1994), “Four conceptions of citizanship”, en Bart van Steenbergen (1994), The condition of Citizenship, London, Sage publications, pp. 36-48. Marshall, T. (1950), Citizenship and social class and other essays, London, Cambridge University Press. Quiroga, Hugo (2001), “Democracia, ciudadanía y el sueño del orden justo” en Quiroga, Hugo (et. al.) (2001), Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia, Rosario/ Santa Fe Argentina, Homo Sapiens, pp. 187-217. Ramírez, Juan (2005), “Derechos de los ciudadanos” en Esquivel, Edgar (et. al.) (1994), The condition of Citizenship, London, Sage, publications, pp. 1-9 Rousseau, Juan (1985), Discurso sobre la Economía política, Madrid, Tecnos. Rousseau, Juan (2003), Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Buenos Aires, Editorial Losada. . Touraine, Alain (1998), Crítica de la modernidad, México, Fondo de Cultura Económica. Touraine, Alain (2001), ¿Qué es la democracia?, México, Fondo de Cultura Económica. Vermeren, Patrice (2001), “El ciudadano como personaje filosófico”, en Quiroga,Hugo ( et. al.) (2001) Filosofías de la

Page 96:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

93

ciudadanía. Sujeto político y democracia, Santa Fé, Argentina, Homo Sapiens, pp. 19-32.

Bibliografía Complementaria:

Flores, Julia y Yolanda Meyemberg (2000), Ciudadanos y cultura de la democracia.Reglas, instituciones y valores de la democracia, México, Instituto Federal Electoral, en página web: http://deceyec.ife.org.mx/encuesta_1.pdf. Ovejero, F. (et. al.) (2003), “Introducción”, en Ovejero, F. (Comp.) (2003), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y Libertad. Barcelona, Paidós/ Estado y Sociedad, vol. 115, pp. 11-73. Rousseau, Juan (2005), Emilio o De la educación, Madrid, Alianza. Tassin, Etienne (2001), “Identidad, ciudadanía y comunidad política: ¿Qué es un sujeto político?”, en Quiroga, Hugo (et. al.) (2001), Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia, Santa Fe Argentina, Homo Sapiens, pp. 49-68. Touraine, Alain (2005), Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, Barcelona, Paidós Ibérica. Villar, Alicia (1996), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Madrid, Ediciones del Orto, Bblioteca Filosófica.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 97:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

94

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Prácticas educativas y violencia

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas y Gestión Académica; Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los aspectos teóricos y metodológicos actuales de la violencia escolar.

Objetivos específicos:

Explicar la dinámica y contextos de la violencia escolar entre iguales.

Identificar las propuestas para la prevención, intervención y resolución de la violencia entre iguales.

Realizar un análisis crítico del panorama actual de la violencia escolar en México.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos y teorías de la violencia escolar. 09 0

2 La violencia entre iguales en la escuela. 10 0

3 Contexto y factores que intervienen en el acoso e intimidación escolar. 09 0

4 Programas de intervención ante la violencia escolar. 10 0

5 El panorama de la violencia escolar en México. 10 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 98:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

95

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Conceptos básicos y teorías de la violencia escolar.

1.1 Definiciones y conceptos: violencia, acoso, agresión, intimidación.

1.2 Causas y consecuencias de la violencia entre iguales, para los agresores, las víctimas y los testigos.

1.3 Teorías explicativas de la violencia escolar.

2

La violencia entre iguales en la escuela.

2.1 Antecedentes históricos.

2.2 Tipos, diferencias de género, agresores, víctima y testigos.

2.3 Estrategias teórico metodológicas en el estudio de la violencia escolar.

3

Contexto y factores que intervienen en el acoso escolar.

3.1 Contextos: sociocultural, familiar, socioeconómico, escolar.

3.2 Factores: individuales, familiares, escolares, socioculturales.

4

Programas de intervención ante la violencia escolar.

4.1 Diagnóstico, intervención y evaluación de programas.

4.2 Programas dirigidos a los estudiantes.

4.3 Programa dirigidos a los profesores.

4.4 Un modelo integral.

5

El panorama de la violencia escolar en México.

5.1 Antecedentes y estado actual.

5.2 Programas.

5.3 Análisis crítico.

Bibliografía Básica:

Elliott, M. (2008), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas, México, Fondo de Cultura Económica.

Garaigordobil, M. y J. Oñederra (2010), La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid, Pirámide. Olweus, D. (2008), Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid, Morata. Serrano, A. (2006), Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying, Barcelona, Ariel.

Bibliografía Complementaria:

Ortega, R. yR. Del Rey (2008), La violencia escolar. Estrategias de prevención, Barcelona, Graó. Sanmartín, J.(et. al.) (2010), Reflexiones sobre la violencia, México, Siglo XXI/ Instituto Centro Reina Sofía de España. Suckling, A. y C. Temple (2006). Herramientas contra el acoso escolar: un enfoque integral, Madrid, Morata.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Page 99:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

96

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula (X)

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Tener experiencia docente.

Page 100:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

97

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Evaluación en el aula

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica, Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las distintas concepciones y propuestas metodológicas centradas en el diagnóstico y la evaluación de sujetos,

procesos y contextos educativos.

Objetivos específicos:

Revisar los paradigmas en los que se inscriben los modelos y prácticas de diagnóstico y evaluación educativa.

Elaborar una propuesta de diagnóstico y evaluación de un programa educativo o bien alguna iniciativa relacionada con

procesos de aprendizaje.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Concepciones y tendencias de la evaluación educativa. 12 0

2 Diagnóstico Psicopedagógico y socioeducativo. 12 0

3 Evaluación educativa, procesos y prácticas. 12 0

4 La evaluación para la mejora educativa. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 101:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

98

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Concepciones y tendencias de la evaluación educativa.

1.1 Orígenes de la evaluación.

1.2 Evolución conceptual de la evaluación.

1.3 Objetividad y subjetividad de la evaluación.

2

Diagnóstico Psicopedagógico y socioeducativo.

1.1 Modelos de intervención educativa.

1.2 Características del Diagnóstico psicopedagógico.

1.3 Elementos del Diagnóstico psicopedagógico.

1.4 Modelo de A. Rossett, Modelo de R. A. Kaufman.

1.5 Modelo de F. M. Cox, Modelo M.I.S. y Modelo ANISE.

3

Evaluación educativa, procesos y prácticas.

5 3.1 Evaluación de los aprendizajes.

3.2 Evaluación de la práctica docente.

4

La evaluación para la mejora educativa.

4.1 Evaluación, poder y control.

4.2 La evaluación y la calidad educativa.

Bibliografía Básica:

Bhola, H. (1992), La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo, Santiago de Chile, UNESCO. Casanova, María Antonia (1998), “La evaluación en el momento actual. Antecedentes”, en SEP (1998), La Evaluación educativa, México, SEP. Cembranos, F. (et. al.) (1989), La animación sociocultural. Una propuesta metodológica, Madrid, Popular. Danielson, C. y L. Abrutyn (1999), Una introducción al uso de portafolios en el aula, México, Fondo de Cultura Económica. De Alba, Alicia (2000), Evaluación Curricular, México, CESU/ UNAM. Díaz Barriga, Frida y Gerardo Rojas (1998), Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista, México, Mc Graw Hill. Gardner, Howard (1998), Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica, México, Paidós. Gimeno, José y Ángel Pérez (1989), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Akal. Lyons, N. (2000), El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente, Buenos Aires, Amorrortu. Martín-Kniep, G. (2001), Portafolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabiduría de la práctica, México. Paidós. Rueda, Mario y Frida Díaz Barriga (2000), Evaluación de la Docencia. Perspectivas Actuales, México, Paidós. Schmelkes, Silvia (1996), “La evaluación de los centros escolares”, en Ponencia presentada en el Taller sobre Evaluación de Docentes y de Centros Educativos, organizado por el Programa de Medios e Instrumentos para la Evaluación de la Calidad de la Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, México, SEP. Stufflebeam, D. y A. Shinfield (2000), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica, Barcelona,Paidós/ MEC.

Page 102:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

99

Bibliografía complementaria:

Barnette, Ronald (2001), Los límites de la competencia, Barcelona, Gedisa. Bassedas, Eulalia (1991), Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico, Barcelona, Paidós. Beltrán, Jesús (1993), Intervención psicopedagógica, Madrid, Pirámide. Brunner, J. (1999), “Evaluación de la calidad en el nuevo contexto latinoamericano”, en Presentación en el Seminario Internacional “Evaluando la Evaluaci n” de la Red Internacional para el Aseguramiento de la Calidad en la Educaci n Superior, Santiago de Chile, INQAAHE. Colom, A. (1992), Modelos de intervención Socioeducativa, Madrid, Narcea. Lema, Y. (2000), La evaluación de aprendizajes en un currículo por competencias. Educación primaria al final de la década: Políticas curriculares en el Perú y los países andinos, Lima, Tarea. OECD (1996), Evaluating and Reforming Education Systems, París, OECD. Pérez Campanero, María Paz (2000), Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa, Madrid, Narcea.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo u área afín, con experiencia como docente.

Page 103:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

100

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Diversidad cultural y educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Docencia; Políticas Educativas

y Gestión Académica , Educación y Diversidad Cultural;

Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los fenómenos educativos que se redefinen ante la configuración actual de los contextos políticos que activan

las miradas sobre viejos y nuevos problemas de exclusión social.

Objetivos específicos:

Identificar problemas de centrados en las diferencias culturales.

Reflexionar acerca de las escenas escolares y educativas con relación a la vigencia y fuerza que han cobrado las

nuevas perspectivas en torno a la educación intercultural centradas en los procesos de diálogo, integración y valores.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Diversidad cultural y conceptos básicos. 18 0

2 Las implicaciones en las políticas interculturales y de reconocimiento en

educación. 18 0

3 Los problemas de epistemologías y memorias de la alteridad. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 104:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

101

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Diversidad cultural y conceptos básicos.

1.1 Diferencia.

1.2 Identidad.

1.3 Interculturalidad.

2

Las implicaciones en las políticas interculturales y de reconocimiento en educación.

2.1 Procesos y proyectos de investigación en torno a la diversidad y a la interculturalidad en distintos

contextos.

3

Los problemas de epistemologías y memorias de la alteridad.

3.1 Imágenes y construcción de las diferencias.

3.2 Pedagogías interculturales como movimientos educativos de reconocimiento y ciudadanía, de

sujetos a actores socioeducativos.

Bibliografía Básica:

Medina, Patricia (2007), Identidad y conocimiento, Territorio de la memoria: experiencia intercultural yorome mayo de Sinaloa, México, CONACYT/UPN/Plaza y Valdés. Medina, Patricia (2009) (Coord.), Educación Intercultural en América Latina. Memorias, Horizontales históricos y disyuntivas políticas, México, UPN/ CONACYT/ Plaza y Valdés. Montemayor, Carlos (1993) (Coord.), Situación actual y perspectivas en lenguas indígenas, México, CONACULTA. Ong, Walter (2004), Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica. Podestá, Rossana (2000a), Funciones de la escuela en la cultura oral Nahuatlaca, México, CONACULTA/INAH. Podestá, Rossana (2000b), Encuentro de miradas. Hacia nuevos modelos para el estudio de las representaciones sociales infantiles nahuas y occidentales de su territorio, Tesis doctoral, México, UAM Iztapalapa. Rebolledo, Nicanor (2007), Escolarización interrumpida, un caso de migración y bilingüismo indígenas en la Ciudad de México, México, UPN. Tirzo, Jorge (2005), Educación e interculturalidad, miradas a la diversidad, México, UPN. Vázquez, Félix (2001), La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios, México, Paidós. Wright, David (S/A), Tradiciones orales, manuscritos, e historiografía. Visiones indígenas de la conquista y colonización del Bajío, México, en prensa.

Bibliografía complementaria: Cardona, Giorgio (1991), Antropología de la escritura. México, Gedisa. Corona, Sara (2002), Miradas, entrevistas. Aproximación a la cultura, comunicación y fotografía huichola,México, Universidad de Guadalajara. López , E. y L., Jung (1998) (Comps.), Sobre las huellas de la voz, Barcelona, Morata. Havelock, Eric (1996), La musa aprende a escribir, Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente, México, Paidós.

Page 105:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

102

Hernández, Natalio (2009), De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas, México, Plaza y Valdés. Jung, Ingrid y Luis López (1998), Sobre las huellas de la voz, Madrid, Morata. Jung, Ingrid y Luis López (2003) (Comps.), Abriendo la escuela, lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas, Madrid, Morata.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultura y educación.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín, con experiencia como docente.

Page 106:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

103

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Docencia e identidad

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Construcción de Saberes Pedagógicos; Docencia; Educación y Diversidad Cultural; Políticas Educativas y Gestión

Académica y

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las tradiciones, paradigmas, modelos que toman como objeto de estudio a la identidad docente y desmenuzar los

conceptos de identidad.

Objetivos específicos:

Identificar los significados que los docentes otorgan a su identidad, como profesión, como grupo y como individuos, a partir

de un marco teórico metodológico.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Cultura, sociedad y campos de conocimiento. 16 0

2 Pensamiento, acción y contexto como edificación de la identidad de los

profesionales de la educación. 16 0

3 Enseñanza y trabajo en el aula como eje de la identidad y el trabajo docente.

16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 107:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

104

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Cultura, sociedad y campos de conocimiento.

1.1 El debate sobre las culturas de las disciplinas.

1.2 Relación entre la profesión docente y los campos de conocimiento.

2

Pensamiento, acción y contexto como edificación de la identidad de los profesionales de la

educación.

2.1 Los procesos de pensamiento de los docentes.

2.2 Análisis de los discursos de los docentes.

3

Enseñanza y trabajo en el aula como eje de la identidad y el trabajo docente.

3.1 La experiencia reflexiva en educación.

3.2 Elementos para la construcción de la identidad docente.

Bibliografía Básica:

Becher, Tony (2001), Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona, Gedisa. Hameline, Daniel (1998), La instrucción una actividad intencional, Madrid, Narcea. Clark, Ch. (1986), Procesos de pensamiento de los docentes. 444-543 en M. Wittrock. (1990) La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos, Barcelona, Paidós/Ministerio de Educación y Ciencia. Stubbs, M. (1987), Tres enfoques del análisis del discurso en M. Stubbs. (1983) Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural, Madrid, Alianza. Jackson, Ph. (1990), Opiniones de los profesores. 149-188. En Ph. Jackson. (1991) La vida en las aulas. Madrid: Morata. Posner, Charles (2004), Enseñanza efectiva. Una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos y anglosajones, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol 9 No. 21, pp: 277-318. Arnaus, Remei (1999), La formación del profesorado. Un encuentro comprometido con la complejidad educativa en Pérez Gómez, A., J. Barquiz, J, F. Angulo, Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Madrid, Akal.

Bibliografía Complementaria:

Barcena, Fernando (2005), La experiencia reflexiva en educación, Barcelona, Paidós.

Brubacher, John et al (2000), Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas,

Barcelona, Gedisa.

Bruner, Jerome (1997), La Educación puerta de la cultura, Madrid, Visor. Bruner, Jerome (2005), La fábrica de historias, derecho, literatura y vida, México, FCE. Cochran-Smith, Marilyn (1999), Reinventar las prácticas de magisterio en Pérez Gómez, A., J. Barquiz, J, F. Angulo, Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Madrid, Akal. Dewey, John (1989), Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo, Barcelona, Paidós. Serrano, José Antonio (1994), Formar a los docentes en la reflexión de la experiencia: problemas en Pedagogía, Publicación de la Universidad Pedagógica Nacional en Sinaloa, Año, 4, Núm. 13.

Page 108:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

105

Van Manen, Max (1998), El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós. Zeichner, Kenneth (1987), Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado, Revista de Educación, Núm. 282, pp. 161-189. Zeichner, Kenneth (1993), El maestro como profesional reflexivo, Barcelona, Fontalba.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros:

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Sociología de la educación.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Sistemas educativos formales y no formales.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Experiencia docente.

Page 109:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

106

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Frontera y ciudadanía

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Construcción de Saberes Pedagógicos; Docencia; Educación y Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las herramientas teórico-metodológicas para llevar a cabo un análisis de crítica cultural en sus investigaciones,

comprometido con las dimensiones de género, sexualidad y sexo.

Objetivos específicos:

Analizar las diferentes formas de de administración, producción y circulación del conocimiento en un marco global.

Interpretar las diferentes expresiones de conocimiento y quiénes puede producirlo.

Identificar el acceso y permanencia de saberes, prácticas y experiencias “otras” que colinden con estructuras hegemónicas

y universales.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Género, poder y representación: Pedagogía de los saberes situados. 10 0

2 Subalternidad y género: la Pedagogía de la Frontera. 10 0

3 Vidas precarias: la Pedagogía en el límite. 10 0

Page 110:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

107

4 El género del testimonio: palabra y Pedagogía. 10 0

5 Toma de la palabra. 8 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Género, poder y representación: Pedagogía de los saberes situados.

1.1 Feminismos y fronteras.

1.2 Conocimientos situados.

1.3 Perspectivas parciales.

2

Subalternidad y género: la Pedagogía de la Frontera.

2.1 Subalternidad y toma de la palabra.

2.2 Género y descolonialidad.

2.3 Identidades fronterizas.

2.4 Maniobras de la subalternidad.

3

Vidas precarias: la Pedagogía en el límite.

3.1 Nombrar lo precario.

3.2 Espacios de precariedad.

3.3 Basurización simbólica.

4

El género del testimonio: palabra y Pedagogía.

4.1 Experiencia y memoria.

4.2 Testimonio como discurso.

4.3 Experiencias latinoamericanas.

5

Toma de la palabra.

5.1 La toma de la plaza.

5.2 El aula como plaza.

5.3 La plaza en el aula y el aula en la plaza.

Bibliografía Básica:

Artwood, Margaret (2005), Penélope y las doce criadas, Barcelona, Salamandra. Belausteguigoitia, Marisa (1995) Máscaras y posdatas: estrategias femeninas en la rebelión indígena de Chiapas, Debate Feminista, año 6, Vol.12, PUEG/UNAM, pp. 299-317. Belausteguigoitia, Marisa (2009), Introducción: Enseñanzas desbordadas, México, PUEG/ UNAM. Belausteguigoitia, Marisa y Martha Leñero (2006), Fronteras y cruces: cartografías de escenarios culturales latinoamericanos, México, PUEG/UNAM. Biehl, Joao (2001), Vita: Life in a Zone of Social Abandonment, University of California Press. Butler, Judith (2006),” Reescenificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo”, en Contingencia, Hegemonía, Universalidad, México, Fondo de Cultura Económica.

Page 111:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

108

Calvino, Italo (1993), El Barón Rampante, Barcelona, Círculo de Lectores. Castellanos, Rosario (2007), Balún Canán, México, Fondo de Cultura Económica. De Certeau, Michel (1990), L‟invention du quotidien. Arts de faire, París, Gallimard. Foucault, Michel (2005), El orden del discurso, Barcelona, Tusquets. Haraway, Donna (1988), “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective", en Feminist Studies, Vol. 14-3, pp. 575-599. Holmes, Brian (2004), “Jeroglíficos del futuro. Jacques Rancière y la estética de la igualdad”, en Revista Brumaria, disponible en página web: http://www.brumaria.net/textos/brianholmes.html López-Petit, Santiago (2011), Desbordar las plazas. Una estrategia de objetivos, disponible en página web: http://desrealitat.blogspot.com/2011/06/desbordar-las-plazas-una-estrategia-de.html Low, Setha (2000), On the Plaza. The politics of public space and culture, Austin, University of Texas Press. Masiello, Fransine (2009), “Plazas y aulas”, en Belausteguigoitia, Marisa (2009),Introducción: Enseñanzas desbordadas, México, PUEG/ UNAM, pp.21-39. Massey, Doreen (2001), Espacio, lugar y género, Debate feminista, Minneapolis, University of Minessota Press, pp. 39-46. Mernissi, Fatema (2006), El Harén en Occidente, Madrid, Espasa. Monsivaís, Carlos (1998), Los Espacios Marginales, Debate Feminista, Año 9 vol. 17, en página web: http://www.debatefeminista.com/PDF/1330.pdf Nancy, Jean Luc (2006), Ser singular plural, Madrid, Arena Libros. Quiroga, Horacio (1993), “La lengua”, en Quiroga, Horacio (1993), Todos los cuentos, Madrid, CSIC, pp. 471-472.

Bibliografía Complementaria:

Silva Santisteban, Rocío (2009), “Introducción”, “Del asco a la basurización simbólica”, “Maternidad y basurización simbólica” y “El feminismo sucio”, en El Factor Asco. Basurización simbólica y discurso autoritario en el Perú contemporáneo,Instituto de Estudios Peruanos. Rivière, Joan (1979), La feminidad como máscara, Atenea digital, pp. 11-24. Sontag, Susan (2003), Ante el dolor de los demás, México, Alfaguara. Wittig, Monique (2001), “El pensamiento heterocentrado”, en Wittig, M. (2006): El pensamiento heterocentrado y otros ensayos, Madrid, Egales. Woolf, Virginia (1999) Tres Guineas, Madrid, Lumen.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Page 112:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

109

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final (X)

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Perfil profesiográfico:

Grado de maestro/ doctor en área afín, estudios e investigaciones relacionados a la temática del seminario. Experiencia

docente.

Page 113:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación en la diferencia

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el papel de la Inclusión, el empoderamiento y la calidad de Vida en los programas e iniciativas de atención a las

diferencias en los ámbitos educativos y sociales.

Objetivos específicos:

Explicar los enfoques, perspectivas teóricas, paradigmas de investigación y prácticas educativas para abordar las

diferencias en los ámbitos educativos y sociales.

Conocer y analizar la situación de las prácticas educativas actuales para atender las diferencias en los diferentes niveles y

modalidades del sistema educativo mexicano.

Identificar los supuestos de los diferentes paradigmas de investigación en el campo y reflexionar sobre los abordajes

emancipatorios y participativos como alternativas para la investigación que tome como base la pedagogía de las

diferencias.

Elaborar proyectos de investigación que incidan en el ámbito de la pedagogía de las diferencias, con base en los

elementos conceptuales y metodológicos pertinentes.

Page 114:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

111

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Perspectivas en el abordaje de las diferencias. 12 0

2 Diversidad y derechos humanos. 12 0

3 Ejes en el desarrollo de la diversidad humana. 12 0

4 Prácticas educativas en la atención a las diferencias. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Subtemas

1 Perspectivas en el abordaje de las diferencias.

1.1 Enfoques teóricos y modelos de interpretación, acerca de las diferencias.

2 Diversidad y derechos humanos.

2.1 Marco legal para la dirección de políticas sociales.

3 Ejes en el desarrollo de la diversidad humana.

3.1 Inclusión, empoderamiento y calidad de vida.

4 Prácticas educativas en la atención a las diferencias.

4.1 Contexto nacional y propuestas didácticas.

Bibliografía Básica:

Skrtic, Thomas (1996), La crisis en el conocimiento de la educación especial: una perspectiva sobre la perspectiva, en Franklin, B. (1996). Interpretación de la discapacidad. Barcelona, Pomares-corredor, pp. 35-72. Barton, Len (1998), Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos, en Barton, L. (Coord) (1998), Discapacidad y Sociedad, Madrid, Morata. Brogna, Patricia (2006), El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación, Buenos Aires, El Cisne. Centeno Lobato y Romañach (2008), Indicadores de Vida Independiente para la evaluación de políticas y acciones desarrolladas bajo la filosofía de Vida Independiente, Foro de Vida Independiente. Corker, M. (2008), Diferencias, funciones y bases: ¿son estos los límites de la representación teórica “precisa” de las experiencias de las personas con discapacidad?, en Barton, L. (2008) Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata, pp. 124- 141. Ferreira, Miguel Ángel (2007), Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad, en Intersticios, Revista Sociológica de pensamiento crítico, en página web http: //www.intersticios.es Vol 1(2) p.1-14. Echeita, G. (1999), Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas, en Marchesi, A; C. Coll y J. Palacios. (Eds.) (1999), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, Madrid, Alianza Psicología, pp. 21-43. Echeita, Gerardo (2006), Educación para la inclusión o educación sin exclusiones, Madrid, Narcea.

Page 115:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

112

Palacios Barreiros, Agustina (2008), El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. Palacios Rizzo, Agustina y J. Romañach Cabrero (2009), El Modelo de la Diversidad, La bioética y los derechos humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, en página web http://www.el-observatorio.org/wp-content/uploads/2009/10/Modelodiversidad.pdf Shalock, R.; J. Gardener y V. Bradley (2006), Calidad de vida: aplicaciones para personas, organizaciones, comunidades y sistemas, Madrid, FEAPS. UNESCO (1994), Conferencia mundial de educación para todos Madrid, ONU.

Bibliografía Complementaria:

Convención internacional de las personas con discapacidad (2007), París,ONU, en página web: http://organismos.chubut.gov.ar/saludmental/files/2010/02/Convencion_Internacional_Derechos.pdf FEAPS (2009), La educación que queremos, Madrid, FEAPS-INICO. SEP (2009), Programa Nacional de Fortalecimiento a la integración Educativa y la educación especial, México. SEP. Marchesi, A. y E. Martín (1999), Del lenguaje del trastorno a la educación inclusiva, en : Marchesi, A.; C. Coll y J. Palacios (1999) Desarrollo Psicológico y Educación. Necesidades educativas Especiales, Madrid, Alianza. Zacarías, J. ; A. De la Peña y E. Saad (2005), Inclusión Educativa, México, SM.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación ( )

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayos (X)

Otros: ( )

Línea de investigación:

Sistemas educativos formales y no formales.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Con experiencia docente.

Page 116:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

113

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y procesos cognitivos

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las funciones del pensamiento y su interrelación en el proceso de aprendizaje escolar.

Objetivos específicos:

Analizar los elementos básicos del proceso de aprendizaje desde diferentes paradigmas (conocimiento).

Desarrollar un repertorio de habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas que facilite un proceso de aprendizaje

óptimo (competencia de relaciones interpersonales).

Analizar los aspectos cognoscitivos, su aplicación y efectividad en situaciones educativas.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Paradigmas cognitivos. 12 0

2 Representaciones conceptuales. 12 0

3 Funciones del pensamiento. 12 0

4 Perspectiva positivista. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 117:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

114

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Paradigmas Cognitivos.

1.1 El Enfoque Cognitivo Racionalista.

1.2 El Enfoque Cognitivo Posracionalista.

1.3 Bases Biológicas de la Cognición.

2

Representaciones conceptuales.

2.1 Dimensiones de las categorizaciones.

2.2 Establecimiento de la representación y su implicación en la conducta del sujeto.

2.3 Relación entre prototipos y categorías en el habla.

3

Funciones del pensamiento.

3.1 El pensamiento como asociación de ideas.

3.2 El pensamiento como responsable de las exigencias biológicas.

3.3 El pensamiento como adaptación al ambiente.

3.4 El pensamiento como reestructuración cognitiva.

3.5 El pensamiento como resolución de problemas.

4

Perspectiva positivista.

4.1 Monismo metodológico.

4.2 Racionalidad técnica-instrumental.

4.3 Univocidad de sentido.

Bibliografía Básica:

Aarraga, P. y J. Zaccanignni (1997), Inteligencia artificial, Madrid, Trotta. Banyard, P. et. al. (1995), Introducción a los Procesos Cognitivos, Barcelona, Ariel. Bandura, Antonio (1987), Pensamiento y Acción, Madrid, Martínez Roca. Benjanfield, J. (1997),Cognition, New Jersey, Prentice Hall. Bower, G. y E. Hilgard (1989), Teorías del Aprendizaje, México, Trillas. Bermejo, V. (1994), Desarrollo Cognitivo, Madrid, Síntesis psicológica. Brunner, Jerome (1991), Cognición y Educación, Barcelona, Morata. Centro Interuniversitario del Conocimiento (2000) Psicología, Guanajuato, En página web: http://200.23.183.52/cursos/psico/APpsico.html, consultada 31/03/2000. Cofer, C. (1979), Estructura de la Memoria Humana, Barcelona, Omega.

Bibliografía Complementaria:

Feldman, Robert (1999), Psicología, con aplicaciones a los países de habla hispana, México, McGraw Hill. Finch, A. y Michel Nelson (1993), Cognitive behavioral procedures with children and adolescents, Massachusetts, Allyn and Bacon. Lecannelier, A. (2000), Posracionalismo y Posmodernismo.Fundamentos teóricos del enfoque posracionalista, Buenos Aires, en página web: http://www.cetepo.com.ar/ArtFelipeLecanelierback.htm , consultada 01/04/2000. Lewis Glass, A. y James Holyoak (1986), Cognition, New York, Random House. Riso, Walter (1990), Depresión, Medellín, Gráficas Ltda. Vega, M. (1994), Introducción a la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza.

Page 118:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

115

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otros: ( )

Línea de investigación:

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines, con experiencia docente.

Page 119:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

116

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y movimientos sociales

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar la conformación de las oligarquías intelectuales tras los bastidores del control de la educación superior 1910-1917.

Objetivos específicos:

Revisar los principales aportes relacionados con la conformación de las oligarquías intelectuales en el periodo establecido.

Identificar las características relacionadas con la ideología positivista.

Comprender las características relacionadas con la oligarquía ateneísta.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Filosofía del liberalismo mexicano. 12 0

2 Los inicios del poder positivista. 12 0

3 La oligarquía positivista. 12 0

4 La oligarquía ateneísta. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 120:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

117

Contenido Temático

Unidad Subtemas

1 Filosofía del liberalismo mexicano.

1.1 Fundamentos de la Escuela Nacional Preparatoria.

2

Los inicios del poder positivista.

2.1 Clericales, abogados y literatos. Positivistas y anti positivistas – Liberales y clericales. La prensa. El

Liceo Mexicano Altamirano.

3 La oligarquía positivista.

3.1 Barredianos y Sierristas. Los protagonistas oficiales de la Escuela Nacional Preparatoria.

4

La oligarquía ateneísta.

4.1 La inquietud oligarquía ateneísta y sus fuentes historiográficas.

Bibliografía Básica:

González Y González, Luis (1984), La ronda de las generaciones, México, SEP/Cultura. González, Manuel (1982), Recuerdos de un preparatoriano de siempre, México, UNAM. Hernández, Juan (1984), Conferencias del Ateneo de la juventud. Prólogo, notas y recopilación de apéndices de Juan Hernández Luna, México, UNAM. Henríquez, Pedro (2000), Memorias. Diario, Notas de viaje, México, Fondo de Cultura Económica. Garcíadiego, Javier (1996), Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la revolución mexicana, México, COLMEX.

Bibliografía Complementaria:

Díaz y de Ovando, Clementina (1972), La Escuela Nacional Preparatoria, Volumen 1 y 2, México, UNAM. Fell, Claude y José Vasconcelos (1989), Los años del Águila, 1920-1925, México, UNAM. Cosío Villegas, Daniel (1970) Historia Moderna de México. La República Restaurada y El Porfiriato, México, Hermes.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: ( )

Page 121:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

118

Líneas de investigación:

Historia de la educación y la pedagogía.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines. Tener experiencia docente.

Page 122:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

119

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Evaluación y acreditación en educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los diversos programas de evaluación y acreditación en el marco de las políticas educativas actuales.

Objetivos específicos:

Evaluar las políticas educativas que impactaron diferenciadamente a las instituciones, a los programas académicos y a los

diversos actores, estudiantes y académicos (docentes e investigadores) y autoridades.

Reflexionar acerca del impacto de la evaluación y la acreditación en el marco de las políticas educativas actuales, en el

ámbito de la educación y la sociedad.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Educación Superior y Acreditación. 16 0

2 Evaluación y acreditación de programas. 16 0

3 Una visión crítica a la evaluación y la acreditación. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 123:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

120

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Educación Superior y Acreditación.

1.1 Educación Superior y Acreditación en los contextos nacional e internacional.

2

Evaluación y acreditación de programas.

2.1 La evaluación y la acreditación, sus orígenes y desarrollo.

3

Una visión crítica a la evaluación y la acreditación.

3.1 Los retos y prospectiva de la evaluación y la acreditación.

3.2 Análisis de sus alcances y limitaciones.

Bibliografía Básica:

Díaz Barriga, Ángel (2000), “Los procesos de reforma en los posgrados en educación, sus metas y problemas”, en Moreno, María Guadalupe y Óscar Soria, et al. (2000) Problemática de los posgrados en educación en México. Hacia la consolidación en el siglo XXI, México, Universidad Autónoma del Carmen/ Cuaderno de investigación, pp. 183-202. Díaz Barriga, Ángel (2004), “La evaluación educativa. Los retos de una disciplina y de las prácticas que genera”,en La Academia en Jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México,CRIM/ UNAM, pp. 223-254. Díaz Barriga, Ángel, et al. (2008), Impacto de los programas de evaluación en las Universidades Públicas, México, IISUE/UNAM/ ANUIES. Mendoza Rojas, Javier (1999), “La acreditación como mecanismo de regulación de la educación superior en México”, en Casanova, Hugo y Roberto Rodríguez (Coords.)(1999), Universidad Contemporánea. Política y gobierno, México, CESU/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 331-369. Mendoza Rojas, Javier (2002), Transición de la educación superior contemporánea en México: de la planeación al estado evaluador, México, CESU/UNAM/Miguel Ángel Porrúa. Pérez, Manuel (1998), “La experiencia de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior”, en Salvador Malo y Arturo Velásquez (Coords.) (1998), La calidad en la educación superior en México. Una comparación internacional, México, Coordinación de Humanidades/UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 181-196. Sánchez, María Dolores (1998), La experiencia de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en Malo, Salvador y Arturo Velásquez (Coords.) (1998) La calidad en la educación superior en México. Una comparación internacional, México, Coordinación de Humanidades/UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 197-213. Valenti, Giovanna (2002), “Veinticinco años de políticas de posgrado en México. Una visión panorámica”, en Esquivel, Juan (2002), La Universidad Hoy y Mañana, México, CESU/UNAM /Plaza y Valdés, pp. 53-76.

Bibliografía Complementaria:

Díaz Barriga, Ángel (2005), Riesgos de los sistemas de evaluación y acreditación de la Educación Superior, Ponencia presentada en el Seminario Regional de Nuevas tendencias de la Evaluación en América Latina. Buenos Aires, Junio 2005, IESALCUNESCO/ CONEA en página web: http://angeldiazbarriga.com/doctos/archivos/riesgos_sistemas_adreditacion.pdf. Díaz Barriga, Ángel (2006). Indicadores para evaluar el posgrado o un problema de concepción de su papel y de sus formas de evaluarlo, Documento elaborado para la reunión de trabajo con Coordinadores de Posgrado de la UNAM, Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM, (1º de junio de 2006, en página web: http://www.angeldiazbarriga.com/doctos/archivos/estudios_calidad.pdf. Gago, Antonio (1998), “La experiencia del Centro Nacional de Evaluación CENEVAL”, en Malo, Salvador y Arturo Velásquez (Coords.)(1998), La calidad en la educación superior en México. Una comparación internacional, México, Coordinación de Humanidades/ UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 171-181. Rodríguez, Roberto (2004), ”Acreditación, ¿Ave Fénix de la educación superior?, en Ordorika, Imanol (2004), La Academia en Jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México, CRIM/ UNAM, pp.175-222.

Page 124:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

121

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines y tener experiencia docente.

Page 125:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

122

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Tecnologías aplicadas a la educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes Pedagógicos; Docencia; Educación y Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito pedagógico.

Objetivos específicos:

Analizar el origen y desarrollo de los medios y su impacto social.

Identificar las características generales y sus implicaciones de lo que se conoce como sociedad del conocimiento.

Identificar el impacto de las TIC como artefactos en la pedagogía.

Analizar el desarrollo de la convergencia tecnológica y su relación con la educación formal y no formal.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Los medios a través del tiempo. 12 0

2 Las tecnologías en el contexto de la sociedad del conocimiento. 12 0

3 El impacto social de las TICs (Tecnologías de Información y

Comunicación). 12 0

4 La convergencia tecnológica y la sociedad del aprendizaje. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 126:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

123

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Los medios a través del tiempo.

1.1 Galaxia Gutenberg.

1.2 Origen del cine, radio y televisión.

1.3 Sociedad de la información: características, origen y perspectivas.

2

Las tecnologías en el contexto de la sociedad del conocimiento.

2.1 Sociedad del conocimiento y el proceso de información.

2.2 Construcción del conocimiento: buscar, clasificar, discriminar, recuperar, usar, socializar y gestionar

información.

3

El impacto social de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación).

3.1 El impacto del libro.

3.2 El cine, la radio y la televisión.

3.3 El uso y las herramientas de la computadora personal.

4

La convergencia tecnológica y sociedad del aprendizaje.

4.1 Emisor-mensaje-receptor: profesor y educando.

4.2 Educación, aprendizaje y tecnologías.

4.3 Enfoque constructivista en el contexto de las tecnologías.

4.4 Enfoques emergentes y prospectiva del campo.

Bibliografía Básica:

Castells, Manuel (2000), La era de la información. Vol. I, II y III, Barcelona, Siglo XXI. Greffe, X. y N. Sonnac (2008), Culture web: créations, contenus, économie numérique, París, Dalloz-Sirey. Kallinkos, Jannis (2007), The consequences of information: institutional implications of technological change, Cheltenham Glos, Londres, Edward Elgar Publishing. Rushton, Dave (2008), Local Public Service Television: Local Identity and Spectrum Rights, Edimburgo, Institute of Local Television.

Bibliografía Complementaria:

Mattelart, Armand (2002), Historia de la sociedad de la información, Barcelona, Paidós. Piscitelli, Alejandro (2004), La imprenta del siglo XXI, México, Trillas. Vidal Jiménez, R. (2007), Espacialidad, temporalidad y comunicación-red, Buenos Aires, Ediciones del siglo.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Page 127:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

124

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines y tener experiencia docente.

Page 128:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

125

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Organismos nacionales e internacionales en educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los organismos internacionales y su impacto en las políticas educativas en México.

Objetivos específicos:

Describir la evolución de las políticas de diversos organismos internacionales hacia la educación superior mexicana.

Comparar las diferentes políticas que diversos organismos internacionales han formulado hacia la educación mexicana.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Banco Mundial. Proyecto Educativo para el tercer mundo. 7 0

2 UNESCO. Proyecto Educativo. Programa para la educación básica,

educación tecnológica, educación superior. 7 0

3 CEPAL. Programas económicos para América Latina y su impacto en la

educación. 7 0

4 BID. Estudios sobre financiamiento de la educación superior de la década 7 0

Page 129:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

126

de los setenta a la actualidad. Programas de financiamiento para la

educación superior.

5 OCDE. Examen de las políticas nacionales de educación. Índices

comparativos de gasto en educación en los países que la integran. 7 0

6 Estudio comparativo de las políticas de los diversos organismos

internacionales hacia México. 7 0

7 Prospectiva de los organismos internacionales y sus políticas hacia la

educación superior mexicana. 6 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Banco Mundial. Proyecto Educativo para el tercer mundo.

1.1 Tratamiento del tema evaluación, financiamiento, calidad de la educación, expansión del sistema.

2

UNESCO. Proyecto Educativo. Programa para la educación básica, educación tecnológica,

educación superior.

2.1 Tratamiento del tema evaluación, financiamiento, calidad de la educación, expansión del sistema,

educación para la paz y para los derechos humanos.

2.2 Programas regionales para América Latina.

2.3 Conferencias de Ministros de Educación.

2.4 Conferencia Mundial de Educación Superior.

3 CEPAL. Programas económicos para América Latina y su impacto en la educación.

3.1 Tratamiento del tema evaluación, financiamiento, calidad de la educación, expansión del sistema.

4

BID. Estudios sobre financiamiento de la educación superior de la década de los setenta a la

actualidad. Programas de financiamiento para la educación superior.

4.1 Tratamiento del tema evaluación, financiamiento, calidad de la educación, expansión del sistema.

5

OCDE. Examen de las políticas nacionales de educación. Índices comparativos de gasto en

educación en los países que la integran.

5.1 Tratamiento del tema evaluación, financiamiento, calidad de la educación, expansión del sistema.

6 Estudio comparativo de las políticas de los diversos organismos internacionales hacia México .

6.1 Análisis de casos concretos.

7 Prospectiva de los organismos internacionales y sus políticas hacia la educación superior mexicana.

7.1 Prospectiva de los organismos internacionales y sus políticas hacia la educación superior mexicana.

Page 130:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

127

Bibliografía Básica:

Bracho, Teresa (1992), El Banco Mundial frente al problema educativo. Un análisis de sus documentos de política sectorial. Serie de documentos de trabajo número 2, México, CIDE. Bracho, Teresa (1995), “El papel de los organismos internacionales en el financiamiento de la educación”, en Cordera-Pantoja (1995), Políticas de financiamiento a la educación superior,México, CESU/ UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, 1995. Coraggio, J. (1990), Economía y educación en América Latina. Notas para una agenda de los noventa, Santiago de Chile, Cuadernos Centro de Educación de Adultos para América Latina. Coraggio, J. y R. Torres (1998), La educación según el Banco Mundial, en Miño Dávila (1998) Cuadernos del CESU/ UNAM, Buenos Aires/ México. Danaher, Kevin (1994), 50 years is enough. The case against the World Bank and the International Monetary Fund, Boston, South End Press. López, Francisco (2002), Educación superior latinoamericana y organismos internacionales. Un análisis crítico. Cali, UNESCO/ Boston Collage / Universidad de San Buenaventura Cali Colombia. Puiggrós, Adriana (1994), Educación, imperialismo y neoliberalismo, Buenos Aires, Paidós. (S/A) (1995), Análisis del Panorama Educativo. Los indicadores de la OCDE, Madrid, OCDE. (S/A) (2000), La educación superior en los países en desarrollo. Peligros y promesas. Grupo especial sobre educación superior y sociedad. OCDE. (S/A) (1996), Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco. Washington, OCDE. (S/A) (1996), Examen de Políticas Nacionales. La educación superior. OCDE, México, OCDE. (S/A) (2000) La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Proyecto PISA 2000, OCDE. Delors, J. (Coord.) (1996), La educación encierra un tesoro, México, UNESCO. (S/A) (1990),Transformación productiva con equidad. CEPAL, Santiago de Chile. (S/A) (1992), Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, Firmado con la OREALC/UNESCO.

Bibliografía Complementaria:

Mendoza, Javier (2003), Perspectivas de la Educación Superior en México. En: Primer foro de la docencia de la antropología y la historia en la ENAH, México, Serie ENAH. Fortalecimiento Institucional 2000-2003. Plan Global de Desarrollo 1980-1982. Secretaría de Programación y Presupuesto, México, abril de 1980. Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP. Rodríguez, Roberto (2002) Continuidad y cambio de las políticas de educación superior, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril 2002, Vol. 7. No. 14. (S/A) (1979), La planeación de la Educación Superior en México. Ponencia aprobada en la XVIII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, México, ANUIES.

Page 131:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

128

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Ensayo final ( )

Otros: ( )

Líneas de investigación:

Política, economía y planeación educativas.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Maestro o Doctor de áreas afines, con experiencia docente.

Page 132:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

129

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Nacionalismo e identidad en la educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las demandas sociales de la educación mexicana en el contexto de las necesidades de equidad, competitividad y

nueva ciudadanía, a partir de la implantación de políticas educativas exigidas por la globalización.

Objetivos específicos:

Explicar el proceso socio-histórico por el que ha transitado el Estado para la conformación de un Estado Neoliberal en el

contexto de las trasformaciones mundiales, regionales y nacionales.

Identificar el nuevo papel que juega el Estado Neoliberal en relación con la Educación en América Latina.

Comprender el nuevo papel del ciudadano exigido por el Estado Neoliberal.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Origen y desarrollo del estado como condición necesaria para la

comprensión de su constitución. 18 0

2 Nuevos roles y cometidos del estado frente a la educación. 18 0

Page 133:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

130

3 El nuevo papel del ciudadano frente al estado neoliberal. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Origen y desarrollo del estado como condición necesaria para la comprensión de su constitución.

1.1 Época de los Griegos a través de la Polis.

1.2 Edad Media. Constitución del Estado Nación.

1.3 Siglo de las Luces. Estado Moderno.

1.4 La era contemporánea como contexto del Nuevo Estado Neoliberal.

2

Nuevos roles y cometidos del estado frente a la educación.

2.1 El Estado como regulador y supervisor de la educación.

2.2 Diversos organismos para la formulación y ejecución de políticas.

2.3 Los procesos de regulación del Estado: Evaluación de los Sistemas de Educación Básica.

3

El nuevo papel del ciudadano frente al estado neoliberal.

3.1 Responsabilidad del Estado con la educación.

3.2 El Estado y la participación de la sociedad civil.

3.3 La Formación de la conciencia Cívica y Ética en Educación Básica.

Bibliografía Básica:

Aguilar, Luis (2005), El modo de gobernar en el Siglo XXI, México, USEM, en página web: http://www.usem.org.mx/archivos/contendios/articulosdeinteres/nueva_gobernanza.pdf Arredondo, Martinianio (2004), “La construcción del sistema educativo en México a través del caso de Chihuahua”, en Revista Perfiles Educativos, número 103, Vol. 23, México, CESU/UNAM. Cardoso, Fernando (2003), La sociedad civil y la gobernanza mundial, en página web: http://www.un.org.org/spanish/civil_society/sc_gm.html De la Rosa, R. (2003), Participación ciudadana en políticas públicas: condición para una gobernanza democráticas, en página web: www.noucicle.org.arxiu.html Feijoó, Maria (2004), “Gestión para la gobernabilidad, gobernabilidad para la gestión”, en (S/A) (2004), Gobernabilidad de los sistemas educativos, IIPE/UNESCO. Granados, Otto (1988), “Estado y rectoría del desarrollo en México; una perspectiva política”, en Granados, Otto (1998), México, setenta y cinco años de Revolución, Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica. Ivancich, N. (2004),” Hacia un Estado inteligente y para todos”. Ponencia del IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, CLAD. Marín, B. (1990), Generalized Political Exchange. Antagonistic Cooperation and Integrated Policy Circuits, Frankfurt. Meneses, E. (1983), Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México, Porrúa. Mesta, Delgado J. (2004), “Responsabilidad y compromiso hacia un buen gobierno en México”, Ponencia del IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, CLAD.

Page 134:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

131

Bibliografía complementaria:

Mayntz, R. (2001), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Caracas, Número.21. Monedero, Juan Carlos (2004), Nuevas formas de participación política (documento de discusión), Madrid. Universidad Complutense. Mora, J. (1837), Pensamientos sueltos sobre educación pública, en Obras Sueltas Tomo.2, México ,SEP/ Caballito. OEI (1996), “Declaración de Concepción”, en VI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. Documento elaborado por el área de Políticas Públicas y Gestión Gubernamental de la Fundación para la Cultura del Maestro, A.C.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín y tener experiencia docente.

Page 135:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y psicoanálisis

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes Pedagógicos; Docencia; Educación y Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar la práctica educativa en la dimensión del aula desde la mirada del psicoanálisis, la historicidad del sujeto educativo

y su lugar en la sociedad y la cultura.

Objetivos específicos:

Comprender la interpretación analítica, de los actores, medios y contextos que se gestan en el acto educativo.

Analizar los postulados teóricos del psicoanálisis y su aplicación en la educación.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La interpretación de los conceptos del psicoanálisis. 12 0

2 El psicoanálisis y el arte. 12 0

3 El psicoanálisis y Lacan. 12 0

4 El psicoanálisis, la clínica y la educación. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 136:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

133

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La interpretación de los conceptos del psicoanálisis.

1.1 El inconsciente.

1.2 La sexualidad.

1.3 La psicología de Sigmund Freud.

2

El psicoanálisis y el arte.

2.1 Literatura y psicoanálisis.

2.2 La erótica de los relatos analíticos.

2.3 Dialéctica de la memoria y el olvido.

2.4 Pintura, escultura y poesía como espacios del psicoanálisis.

3

El psicoanálisis y Lacan.

3.1 El no-saber del analista.

3.2 El amor y la transferencia con el otro.

3.3 El deseo en las orillas del lenguaje.

3.4 La sexualidad, la muerte y Dios.

4

El psicoanálisis, la clínica y la educación.

4.1 Las pulsiones de saber.

4.2 El miedo al éxito y la escucha en la interpretación del otro.

4.3 Angustia y proyección en el aula.

4.4 Enseñanza y aprender: Las tareas imposibles.

Bibliografía Básica:

Freud, Sigmund (1970), Psicopatología de la vida cotidiana,Madrid, Alianza. Freud, Sigmund (2000), El chiste y su relación con lo inconsciente (1905),Madrid, Alianza. Freud, Sigmund (2000), “El método de la interpretación onírica (1900)”, en La interpretación de los sueños, Madrid, Alianza, pp.66-81. Freud, Sigmund (2000), “Psicología de los procesos oníricos (1900)”, en La interpretación de los sueños, Madrid, Alianza, pp.301-362. Freud, Sigmund, (2007), “Dinámica de la transferencia (1912)”, Obras completas XII, Buenos Aires, Amorrortu. Freud, Sigmund, (2007), “La represión”. Obras completas XIV, Buenos Aires, Amorrortu. Freud, Sigmund, (2007), “Lo inconsciente”, Obras completas XIV, Buenos Aires, Amorrortu. Lacan, Jacques (2006), “Conferencia: Freud en el siglo”, Seminario 3 (1955-1956), Buenos Aires, Paidós. Lacan, Jacques (2006), “Del goce, la función de lo escrito”, Seminario 3 (1955-1956), Buenos Aires, Paidós. Lacan, Jacques (2006), “La pregunta histérica ¿Qué es una mujer?”, Seminario 3 (1955-1956), Buenos Aires, Paidós. (S/A), El método psicoanalítico de Freud (1903-1904), http://www.robertexto.com/archivo15/met_psico_freud.htm

Page 137:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

134

Bibliografía complementaria:

Freud, Sigmund, (2007), “Los instintos y sus destinos”, Obras completas LXXXIX, Buenos Aires, Amorrortu. Freud, Sigmund (2007), Obras completas, Tomos I- XXII, Buenos Aires, Amorrortu. Freud, Sigmund (2000), “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (1910)”, en Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza. Lacan, Jacques (2006), “El amor y el significante, saber, medio de goce”, Seminario 3 (1955-1956), Buenos Aires, Paidós. Lacan, Jacques (2006), “El fantasma más allá del principio del saber, las máscaras del síntoma”, Seminario 5 (1957-1958), Buenos Aires, Paidós.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín y experiencia docente.

Page 138:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

135

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Cuerpo, sujeto y educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Comprender los principios filosóficos de la modernidad en torno al cuerpo y sus consecuencias en el campo de las

humanidades y de la pedagogía.

Objetivos específicos:

Describir el pensamiento moderno y postmoderno y sus consecuencias en países colonizados.

Identificar el papel que tiene la pedagogía en los nuevos contextos de globalización y de modernidad líquida.

Explicar, con detalle, la nueva propuesta de pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Pensamiento de la modernidad y la postmodernidad. Consecuencias en

países colonizados. 16 0

2 La pedagogía en el contexto de la globalización y la modernidad líquida. 16 0

3 La pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 139:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

136

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Pensamiento de la modernidad y la postmodernidad. Consecuencias en países colonizados.

1.1 Filosofía de la modernidad.

1.2 Filosofía de la postmodernidad.

1.3 Situación del conocimiento en los países colonizados.

2

La pedagogía en el contexto de la globalización y la modernidad líquida.

2.1 Consecuencias en el campo pedagógico.

3 La pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida.

3.1 Filosofía que sustenta la pedagogía de lo corporal.

Bibliografía Básica:

Bauman, Zigmunt (1999), La globalización. Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica. Bauman, Zigmunt (2007), Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona, Gedisa. Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003), La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós Ibérica. Duch, Lluís (1997), La educación y la crisis de la modernidad, Barcelona, Paidós Educador. Durán, Norma (2004), Cuerpo, intuición y razón, México, CEAPAC. Durán, Norma (2008), “En el paradigma de la educación el cuerpo ¿dónde?", en Educacao & Linguagem. Corpo e Educacao, culturas e prácticas, Brasil, Universidad Metodista de Sao Paulo. Durán, Norma (2009), Aprender a asombrarse, indignarse y enamorarse. La propuesta social del cuerpo de Sergio López Ramos, México, CEAPAC. Durán, Norma (2009), Cuerpo, sujeto e identidad, México, IISUE/UNAM. López, Sergio (2006), El cuerpo y sus vericuetos, México, Miguel Ángel Porrúa. Pániker, Agustín (2005), Índika. Una descolonización intelectual, Barcelona, Kairós Rodríguez, Martín (1997), Hacia una didáctica crítica, Madrid, La Muralla. Tarnas, Richard (2008), La pasión de la mente occidental, Girona, Atlanta.

Bibliografía Complementaria:

Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003), La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós Ibérica. López, Sergio (2006), Órganos, emociones y vida cotidiana, México, Los Reyes. Rábade, Sergio (1995), Teoría del conocimiento, Madrid, Akal.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Page 140:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

137

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Perfil profesiográfico:

Grado de maestro/ doctor en área afín, estudios e investigaciones relacionados con la temática del seminario y tener

experiencia docente.

Page 141:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

138

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Didáctica de las artes

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana

Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el objeto de estudio de la didáctica y sus implicaciones en el campo de la enseñanza artística.

Objetivos específicos:

Identificar estrategias de indagación para el desarrollo de la innovación didáctica en la enseñanza artística.

Desarrollar métodos de evaluación del aprendizaje en la enseñanza artística.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 La didáctica: principios y debates actuales. 16 0

2 Estrategias metodológicas y recursos didácticos en la enseñanza de las artes. 16 0

3 La evaluación de resultados de aprendizaje en la enseñanza de las artes. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 142:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

139

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La didáctica: principios y debates actuales.

1.1 Concepciones y objeto de estudio de la didáctica.

1.2 El campo de la didáctica y corrientes actuales.

1.3 Implicaciones de la didáctica en la enseñanza y herramientas en las que se apoya.

2 Estrategias metodológicas y recursos didácticos en la enseñanza de las artes.

2.1 Enfoques y técnicas metodológicas.

3

La evaluación de resultados de aprendizaje en la enseñanza de las artes.

3.1 Definición de evaluación, técnicas e instrumentos.

3.2 Métodos de evaluación.

3.3 Procedimientos de evaluación.

Bibliografía Básica:

Bernardo, José (2000), Operatividad de la didáctica operativa, México, Gernika. Bernardo, José (2004), Una didáctica para hoy, México, Rialp. Camilloni, Alicia (2007), Saber didáctico, Buenos Aires, Paidós. Martín, Francisco (2000), La Didáctica ante el tercer milenio, Madrid, Síntesis. Panza, Margarita (2000), Didáctica y Currículo,, México, Gernika. Román, Martiniano y Eloísa Díez (2003), Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Bibliografía Complementaria:

Comenio, Juan Amos (1971), Didáctica Magna, México, Porrúa. Díaz Barriga, Frida (1989), Estrategias docentes para el aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill. Díaz Barriga, Frida (1992). Didáctica y Currículo. México. Nuevo Mar. Díaz Barriga, Frida (1993). Tarea docente: Una perspectiva grupal y psicosocial. México. Patria. Panza, Margarita (1992), Fundamentos de la Didáctica, México, Gernika.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Page 143:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

140

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 144:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

141

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Didáctica de las ciencias

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los procesos de aprendizaje y de enseñanza en las Ciencias Naturales.

Objetivos específicos:

Analizar los temas de cambio representacional y las concepciones de ciencia en los docentes de Ciencias Naturales.

Revisar los enfoques de la enseñanza de las ciencias orientados hacia la transformación conceptual.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Epistemología de la ciencia y sus implicaciones en la enseñanza. 18 0

2 La construcción de ideas previas, el cambio conceptual y la

multirepresentacionalidad. 18 0

3 Tendencias actuales en la investigación en enseñanza de las ciencias naturales. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 145:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

142

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Epistemología de la ciencia y sus implicaciones en la enseñanza.

1.1 Las concepciones sobre la construcción del conocimiento científico.

1.2 Las concepciones y vinculaciones de aprendizaje y las formas de enseñanza que sustentan.

2

La construcción de ideas previas, el cambio conceptual y la multirepresentacionalidad.

2.1 Las bases epistemológicas del constructivismo.

2.2 Análisis sobre el desarrollo de las ideas previas, características e implicaciones en el aprendizaje de

las ciencias naturales.

3

Tendencias actuales en la investigación en enseñanza de las ciencias naturales.

3.1 El enfoque multirepresentacional.

3.2 Enfoque del problema, metodología y orientación educativa que presentan.

Bibliografía Básica:

Adúriz, Agustín (2005), Una introducción a la naturaleza de la ciencia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Flores, F. y L. Gallegos (1998), Partial possible models. An approach to interpret students, Physical representation. Science Education. Glynn, S. y R. Duit (1995), Learning science in the schools, New Jersey, Lawrence Erbaum Associates Publisher. Kaufman, Miriam y Laura Fumagalli (2000), Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas, México, Paidós Educador.

Bibliografía Complementaria:

Alvarado, María y F. Flores-Camacho (2010), “Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia. Las concepciones de los investigadores universitarios”, en Revista Perfiles Educativos 128, pp. 10 – 26. Flores. F y L. Gallegos L. (1998), “Partial Possible Models; An Approach to Interpret Students‟ Physical Representation” Science Education 82. Flores-Camacho F.(et.al.) (2007), “Incommensurability and multiple models: Representations about structure of matter in undergraduate chemistry students”. Science & Education Vol. 16, pp. 775 – 800. Flores, F. y I. Pozo (2007), “Introducción. El cambio conceptual y representacional desde la epistemología, la psicología y la educación”, en Pozo y Flores (eds.) Transformaciones conceptuales y representacionales Antonio Machado, Madrid, UNESCO, pp. 8 – 21. Flores, F. y R. Valdez (2007) “Enfoques epistemológicos y cambios conceptuales y representacionales”, en Pozo y Flores (eds) Transformaciones conceptuales y representacionales Antonio Machado, Madrid, UNESCO, Madrid, pp. 21 – 36.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Page 146:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

143

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 147:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

144

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Didáctica de la lengua

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la mejora de los procesos de enseñanza de las

lenguas.

Objetivos específicos:

Analizar el objeto de estudio de la didáctica y sus implicaciones en el campo de enseñanza de las lenguas.

Determinar estrategias de indagación para el desarrollo de la innovación didáctica en la enseñanza de las lenguas.

Analizar y desarrollar métodos de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las lenguas.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La didáctica: principios y debates actuales. 16 0

2 Estrategias metodológicas y recursos didácticos en la enseñanza de las lenguas. 16 0

3 La evaluación de resultados de aprendizaje en la enseñanza de las lenguas. 16 0

Page 148:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

145

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La didáctica: principios y debates actuales.

1.1 Concepciones y objeto de estudio de la didáctica.

1.2 El campo de la didáctica y corrientes actuales.

1.3 Implicaciones de la didáctica en la enseñanza y herramientas en las que se apoya.

2 Estrategias metodológicas y recursos didácticos en la enseñanza de las lenguas.

2.1 Enfoques y técnicas metodológicas.

3

La evaluación de resultados de aprendizaje en la enseñanza de las lenguas.

3.1 Definición de evaluación, técnicas e instrumentos.

3.2 Métodos de evaluación.

3.3 Procedimientos de evaluación.

Bibliografía Básica:

Bernardo, José (2000), Operatividad de la didáctica operativa, México, Gernika. Bernardo, José (2004), Una didáctica para hoy, México, Rialp. Camilloni, Alicia (2007), Saber didáctico, Buenos Aires, Paidós. Martín, Francisco (2000), La Didáctica ante el tercer milenio, Madrid, Síntesis. Román, Martiniano y Eloísa Díez (2003), Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Bibliografía Complementaria:

Comenio, Juan Amos (1971), Didáctica Magna, México, Porrúa. Díaz Barriga, Frida (1989), Estrategias docentes para el aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill. Díaz Barriga, Frida (1992), Didáctica y Currículo, México, Nuevo Mar. Díaz Barriga, Frida (1993), Tarea docente: Una perspectiva grupal y psicosocial, México, Patria.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Page 149:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

146

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 150:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

147

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Políticas para la educación superior

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar diversos enfoques que aborden las políticas de la educación superior mexicana.

Objetivos específicos:

Explicar la génesis y el desarrollo del sistema de educación superior en México.

Analizar la agenda de Estado, Mercado y Educación.

Índice Temático

Unidad

Horas

Teóricas Prácticas

1 La idea de universidad en la modernidad y la posmodernidad. 10 0

2 El sistema de educación superior en México. 10 0

3 Política y universidad. 10 0

4 La agenda: Estado, mercado y educación. 10 0

Page 151:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

148

5 Políticas en curso en la educación superior en México. 8 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temática

Unidad Tema y Subtemas

1

La idea de universidad en la modernidad y la posmodernidad.

1.1 Antecedentes. Génesis y desarrollo de la universidad.

1.2 La universidad contemporánea.

1.3 La época de oro de la universidad.

1.4 La universidad emergente.

2

El sistema de educación superior en México.

2.1 La noción de sistema.

2.2 Desarrollo, crecimiento y diversificación.

2.3 Perspectivas de la educación superior. El mercado de las instituciones públicas y privadas.

2.4 El sistema de la educación superior en México.

3

Política y universidad.

3.1 La universidad como escenario político.

3.2 El entorno político de la universidad.

3.3 Política y gobierno universitario.

4

La agenda: Estado, mercado y educación.

4.1 Globalización y educación superior.

4.2 Educación superior, Estado y mercado en México.

5 Políticas en curso en la educación superior en México.

5.1 Las políticas educativas en curso.

Bibliografía Básica:

Acosta, Adrián (2009), Príncipes, Burócratas y Gerentes. El gobierno de la universidad pública en México, México, ANUIES/ Biblioteca de la Educación Superior. Acosta, Adrián (2004), Estado, Políticas y universidades en un periodo de transición, una modernización anárquica, México, Fondo de Cultura Económica. Barnett, Ronald (2002), Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad, Barcelona, Pomares. Clark, Burton (1983), El Sistema de educación superior: Una visión comparativa de la organización académica, México, UAM Azcapotzalco/ Nueva Imagen, pp. 17-31. Marginson, Simon (1997), Markets in Education, Allen y Unwinm, Sidney, Melbourne.

Bibliografía Complementaria:

Muñoz, Humberto y Roberto Rodríguez (2000), “Educación superior en México. Diferenciación y cambio hacia el fin de siglo”, en Pensamiento Universitario 90. Diversidad y convergencia Estrategias de financiamiento, gestión y reforma de la

Page 152:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

149

educación superior, México, CESU/ UNAM. Ortega y Gasset, José (1992), Misión de la Universidad, Barcelona, Alianza. Readinf, Hill. (1997), “The idea of Excellence” en The University in Ruins, Harvard University Press, pp. 21-53. Trindade, Helgio (2001), “As metáforas da crise: da universidade em ruinas´as universidades na penumbra´na América Latina” en Pablo Gentili (org.) Universidades na penumbra: neoliberalismo e reestructuracao universitaria, Sao Paulo, Cortez Editora-CLACSO, pp. 13-43.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 153:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

150

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Políticas para la educación media superior

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar la función de la educación media superior y su interrelación en los contextos sociales, culturales y

psicopedagógicos.

Objetivos específicos:

Analizar la educación media superior en sus diferentes funciones y modalidades.

Reconocer los cambios físicos, emocionales y psicosociales del adolescente en el desarrollo de su proceso formativo.

Analizar las funciones del docente como asesor o tutor de grupos de adolescentes como condiciones básicas para el éxito

escolar de los alumnos.

Identificar la relación docente-alumno en las instituciones de educación media, así como las relaciones entre pares que

contribuyen al desarrollo de aprendizajes transversales.

Índice Temático

Unidad Horas

Teóricas Prácticas

1 La educación media superior en México: Panorama político, económico y 8 0

Page 154:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

151

educativo en el marco del SEMS.

2 Razonamiento y cambios emocionales durante la adolescencia. 10 0

3 Perfil del profesorado y estudiantado de la educación media. 10 0

4 Educación media: sus componentes y actores. 10 0

5 La prospectiva política y educativa de la educación media superior en

México. 10 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

La educación media superior en México: Panorama político, económico y educativo en el marco del

SEMS.

1.1 Origen de la educación media superior en México.

1.2 La evolución de la educación media superior.

1.3 Posmodernidad y globalización. Renovación de la educación media superior en México.

2

Razonamiento y cambios emocionales durante la adolescencia.

2.1 Organización de la personalidad para la interacción social.

2.2 Creatividad y egocentrismo.

2.3 Pensamiento formal y pensamiento crítico.

3

Perfil del profesorado y estudiantado de la educación media.

3.1 Nuevos perfiles de la cultura juvenil escolarizada. Impacto tecnológico en la vida cotidiana.

3.2 Funciones del docente como asesor o tutor de grupos de adolescentes.

3.3 Acompañamiento, responsabilidad y cuidado de sí mismo.

4

Educación media: sus componentes y actores.

4.1 Las relaciones entre pares y el desarrollo de aprendizaje transversal.

4.2 Estrategias de evaluación sobre las propuestas educativas, la función docente y la autorregulación de

aprendizajes en adolescentes.

5

La prospectiva política y educativa de la educación media superior en México.

5.1 Hacia la construcción de la ciudadanía en el marco de los nuevos perfiles de la cultura juvenil

escolarizada.

5.2 Uso de las TIC en los diferentes escenarios sociales y educativos.

Bibliografía Básica:

Ayala, Francisco (1998), “La función de la asesoría en la docencia”, en La función del profesor como asesor. México, Trillas/ITESM, pp. 39-65. Coleman, John (1994): “El papel de los padres y de otros adultos”, en Psicología de la adolescencia, Madrid, Morata, pp.92-120. Coll, César y Carlos Monereo, (2008), “Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades”, en Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la

Page 155:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

152

Información y la Comunicación. Madrid, Morata, pp. 19-53. Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández, (2002), “Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, pp. 231-269. Hargreaves, Andy (1996), “La balcanización de la enseñanza. Una colaboración que divide”, en Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado, Madrid, Morata, pp. 235-263. Ornelas, Carlos (2009), El sistema educativo mexicano. La transición de fin de Siglo, México, Fondo de Cultura Económica. Piaget, Jean, (1964), “La adolescencia”, en Seis estudios de psicología, México, Labor, pp. 82-94. Román, Martiniano y Eloísa Díez (1994), “Concepto de educación integral”, en Currículum y enseñanza. Una didáctica centrada en procesos, Madrid, EOS, pp. 36-62. Yáñez , Juan (2005), “Evaluación de la docencia”, en DGCCH UNAM, VIII Foro Nacional de Investigación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (Memoria), México, pp. 111-117.

Bibliografía Complementaria:

Blanco, José, (2007), “La educación media superior: Asignatura pendiente”, en Rito Terán Olguín (Dir.), Eutopía, No. 2, trimestral, México, abril-junio 2007, pp. 5-15. Fuentes, Olac (2007) “Los que llegan. El bachillerato ante los egresados de la escuela secundaria”, en Rito Terán Olguín (Dir.), Eutopía, No. 1, trimestral, México, enero-marzo 2007, pp. 5-11. Gutiérrez, Leticia (2009), “La formación de maestras y maestros en el marco de la RIEB”, en Gilberto Guevara Niebla (Dir.), Educación, No. 173, mensual, México, octubre 2009, pp. 7-10.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Línea de investigación:

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 156:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

153

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Políticas para la educación básica

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las políticas de la educación básica en México en las últimas tres decadas.

Objetivos específicos:

Identificar los conceptos fundamentales de política educativa (política, política educativa y reforma educativa), para

explicar el desarrollo de proyectos educativos como políticas de Estado,

Analizar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica como una política de Estado para mejorar la

calidad.

Establecer las continuidades en las políticas de Estado durante la década de 2000.

Indagar sobre la Reforma Integral de la Educación Básica en sus tres niveles (preescolar, primaria y secundaria), con la

intención de identificar las continuidades y ajustes en la política educativa en México.

Índice Temático

Unidad

Horas

Teóricas Prácticas

1 Elementos conceptuales para el estudio de la política educativa. 12 0

Page 157:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

154

2 Las políticas modernizadoras para la educación básica: el caso mexicano. 12 0

3 La continuidad en la política educativa: programas concretos. 12 0

4 La Reforma Integral de la Educación Básica. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Elementos conceptuales para el estudio de la política educativa.

1.1 Las políticas de Estado (políticas implícitas y políticas explícitas).

1.2 La legislación para la política.

1.3 Las Reformas Educativas derivadas de la política.

1.4 Los programas compensatorios como parte de acciones concretas.

1.5 Los sujetos educativos y su papel para la Reforma Educativa.

1.6 Calidad y equidad, la base de las políticas desde los noventa.

2

Las políticas modernizadoras para la educación básica: el caso mexicano.

2.1 Condiciones de surgimiento del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

2.2 El papel del Sindicato Nacional de Trabajadores y su relación con la educación básica.

2.2 La descentralización educativa.

2.3 La Reforma curricular.

2.4 La evaluación al magisterio.

2.5 La participación social.

3

La continuidad en la política educativa: programas concretos.

3.1 Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

3.2 Programa de Escuelas de Calidad.

3.3 Programa Enciclomedia.

4

La Reforma Integral de la Educación Básica

4.1 Preescolar: obligatoriedad y reforma curricular.

4.2 Reforma de la Educación Secundaria: perfil de egreso, formación por competencias y ajustes

curriculares.

4.3 La Reforma de la Educación Primaria: competencias para la vida, renovación curricular, formación por

competencias.

4.4 La formación y la capacitación para el magisterio.

Bibliografía Básica:

Alaníz, Claudia (2009), Educación Básica en México. De la alternancia al conservadurismo, México, Gernika, Ball, Stephe (1989), La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar, Buenos Aires, Paidós. Elizondo, Aurora (2008), “La reforma de la secundaria al debate. ¿Una reconfiguración de la política pública?”, en Teresinha Bertussi (Coord.), Anuario educativo mexicano, visión retrospectiva, México, UPN, pp. 287-303. Latapí, Pablo (2004), La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de su secretarios (1992-2004), México, Fondo de Cultura Económica. Francesc, Pedro (1999), Las reformas educativas una perspectiva política y comparada, Buenos Aires, Paidós. Popkewitz, Thomas (1994), Sociología política de las reformas educativas: el poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, Madrid, Morata.

Page 158:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

155

Sandoval, Etelvina (2007), “La reforma de la educación secundaria mexicana”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 32, México. Subsecretaría de Educación Básica y Normal (2004), Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar, México, en página web: http//:www.reformapreescolar.sep.gob.ma/ACTUALIZACION/RENOVACION/RENOVACION-CURRICULAR.PDF. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (2007), Alianza por la Calidad de la Educación, México, SNTE. SEP (2009), Plan de Estudios 2009. Educación Básica Primaria, México, Secretaría de Educación Pública, México. Zorrilla, Margarita (2002), “Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2, México, en página web: http://redie,uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.htlm

Bibliografía Complementaria:

Luengo, Julián, Antonio Luzón y Mónica Torres, “Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada”, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 12, núm. 3, Granada, 2008, pp. 1-10, en página web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ed.pdf Miranda, Jesús y José María Garduño (2010), “El piloteo de la reforma curricular educación primaria: una aproximación desde los actores”, en Observatorio ciudadano de la educación, México, en página web: http://www.observatorio.org/colaboraciones/indice_completo.html Ornelas, Carlos (2008), “El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón”, en Revista Mexicana de investigación Educativa, núm. 37, pp. 445-469. Sacristán Gimeno (2009), “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación”, en Gimeno Sacristán, Ángel Pérez, Bautista Martínez, Jurjo Torres, Félix Angulo y Juan Manuel Álvarez, Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?, Madrid, Morata.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 159:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

156

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y valores en el tercer milenio

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Explicar el marco ideológico que sustenta los valores.

Objetivos específicos:

Analizar la problemática de los valores desde un marco general.

Comprender los valores universitarios y profesionales, así como, la ética profesional.

Índice Temático

Unidad

Horas

Teóricas Prácticas

1 Origen y conceptualización de los valores en la sociedad moderna. 12 0

2 Ideas contemporáneas de interpretación del pensamiento social y su

impacto en la educación. 12 0

3 Valores y ética profesional. 12 0

4 El estado del conocimiento sobre los valores universitarios en México. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 160:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

157

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Origen y conceptualización de los valores en la sociedad moderna.

1.1 Concepto de valor.

1.2 Los valores sociales e individuales: ética y moral.

2

Ideas contemporáneas de interpretación del pensamiento social y su impacto en la educación.

2.1 Teorías y paradigmas.

2.2 Los valores en el contexto nacional.

3 Valores y ética profesional.

3.1 Valores y docencia.

4 El estado del conocimiento sobre los valores universitarios en México.

4.1 Los valores en la juventud universitaria. Análisis del impacto.

Bibliografía Básica:

Amartya, Sen (2000), Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. Escámez, Juan (2001), “Actitudes en educación”, en Altarejos, F. (et. al.) (S/A) Filosofía de la educación hoy. Conceptos, autores, temas, Madrid, Dykinson, pp. 525-539. Giddens, Antony (1994), “Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona, Península. Giddens, Anthony. (1997) “Los contornos de la modernidad reciente”, en Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona, Península. Hirsh, Ana (1998), “Una visión panorámica sobre las investigaciones de los valores nacionales en México”, en Hirsh, Ana (1998), México: valores nacionales. Visión panorámica sobre las investigaciones de valores nacionales, México, Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía Complementaria:

Jiménez, Lucero (1994) (Coord.), Desarrollo sustentable y participación comunitaria, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias, México, UNAM. Manfred, Max- Neef, (1993), Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones, reflexiones, Barcelona, Norman/ Comunidad e Icaria, Barcelona.

(S/A), Informe de desarrollo humano 2010, “La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano”, PNUD.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Page 161:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

158

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Ensayos intermedios y final. ( )

Línea de investigación:

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 162:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

159

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: OSC y la atención a la diversidad

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el papel que las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de los derechos de la diversidad.

Objetivos específicos:

Distinguir qué es la diversidad social, étnica y cultural del país.

Identificar las principales organizaciones de la sociedad civil que en México atienden la problemática de los distintos

actores que representan a la diversidad socio-cultural y étnica.

Destacar la incidencia de las OSC en las Conferencias Internacionales y Foros Sociales.

Índice Temático

Unidad

Horas

Teóricas Prácticas

1 Problemas conceptuales en el estudio de las organizaciones de la

sociedad civil. 16 0

2 La sociedad civil organizada. 16 0

3 La diversidad sociocultural y étnica y el quehacer de las OSC. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 163:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

160

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 Problemas conceptuales en el estudio de las organizaciones de la sociedad civil.

1.1 El acercamiento conceptual a la diversidad social, étnica y cultural.

2

La sociedad civil organizada.

2.1 La organización de los actores colectivos.

2.2 La respuesta ciudadana ante los derechos humanos.

2.3 El fomento educativo y el derecho a la salud.

3

La diversidad sociocultural y étnica y el quehacer de las OSC.

3.1 El papel de las OSC en la construcción de ciudadanía y los derechos de la diversidad.

3.2 Alcances y perspectivas de las OSC.

Bibliografía Básica:

Bárcena, Andrea (2009), Los que no asistieron al congreso, los niños de la calle, entre el rechazo y la violencia, Centro Mexicano para los derechos de la infancia (Cemedin). Díaz-Polanco, Héctor (2009), La Diversidad cultural y la autonomía en México, México, Nostra. Gordon, Sara (1998), “Reflexiones en torno a la relación Estado-organizaciones civiles”, en De lo cívico a lo público. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesino, A.C. Ham Chande, Roberto y César González (S/A), Discriminación en las edades avanzadas en México, CONAPRED. León Portilla ,Miguel (2009), “México un Mosaico de Lenguas y Culturas”, en Revista electrónica Destiempos.com, enero número 18, México, Dossier. Martínez, María Angélica e Israel Rojas (2005), Investigación historiográfica sobre la lucha a favor de la no discriminación, la inclusión social y el reconocimiento y aceptación de la pluralidad, México, Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas. Montemayor, Carlos (2009), “Ante los „indios‟: ¿Juicio o prejuicio”, en Revista electrónica Destiempos.com, enero número 18, México, Dossier.

Bibliografía Complementaria:

Olvera, Alberto (1998), “Problemas conceptuales en el estudio de las organizaciones de la sociedad civil”, en De lo cívico a lo público, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesino, A.C. Schmelkes, Sylvia. (2005), “Los males de la uniformidad” , en S. Scherem (Coord.) (2005) La Voz de los expertos, México, COLMEX. Reygadas, Rafael (1998), Abriendo veredas Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles, México, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. Villavicencio, Frida (2009), “Diversidad Lingüística de México un patrimonio poco valorado”, en Revista electrónica Destiempos.com, enero, número 18 Dossier.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Page 164:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

161

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayos intermedios y final ( )

Líneas de investigación:

Política, economía y planeación educativas.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 165:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

162

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación comparada

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los orígenes y desarrollo de la educación comparada y sus métodos de indagación en América Latina.

Objetivos específicos:

Identificar los elementos de la educación comparada en la actualidad.

Explicar la génesis y evolución de la educación comparada: conceptos, métodos y problemas.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Aspectos teóricos. Antecedentes y panorama general. 16 0

2 Hacia una metodología de los estudios comparados en educación. 16 0

3 Estudios comparados. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 166:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

163

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Aspectos teóricos. Antecedentes y panorama general.

1.1 La educación comparada en México y América Latina.

1.2 Orígenes y desarrollo de la educación comparada en el mundo.

1.3 La educación comparada en el sistema mundial

2

Hacia una metodología de los estudios comparados en educación.

2.1 Comparación y método comparativo.

2.2 Implicaciones metodológicas de la educación comparada.

3

Estudios comparados.

3.1 La profesión académica en el mundo.

3.2 Reformas a la educación superior en América Latina.

3.3 Internacionalización de la educación superior.

3.4 Universidades de clase mundial.

3.5 Crítica a las clasificaciones internacionales.

3.6 Retos de la educación superior en Iberoamérica.

3.7 Nuevos temas y desafíos a la educación superior en un mundo globalizado.

Bibliografía Básica:

Alcántara, Armando (2007), “Los desafíos de la educación comparada en un mundo globalizado”, en Sánchez, Iván y Marco Navarro (Comps.) (2007),Convergencias: una perspectiva comparada e internacional de la educación superior, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, p.p.14-30. Alcántara, Armando y Mónica Rocha (2006), “Semejanzas y diferencias en las políticas de educación superior en América Latina. Cambios recientes en Argentina, Brasil, Chile y México”, en João dos Reis, Joao Ferreira e Deise Mancebo (Coords.) (2006) Reforma universitaria. Dimensões e perspectivas, Campinas, SP, Editora Alínea, pp. 11-26. Altbach, Philip (2004), “Centros y periferias en la profesión académica: los retos particulares que enfrentan los países en desarrollo”, en El ocaso del gurú. La profesión académica en el tercer mundo, México, Colección Cultura Universitaria/Serie Ensayo (77), UAM, pp. 15-41. Calderón, Jaime (2000), “Introducción”, en Calderón, Jaime (Coord.) (2000)Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada, México, Plaza y Valdés, pp. 11-24. Didou Aupetit, Sylvie (2006), “Internacionalización de la educación superior: entre el entusiasmo y el desencanto”, en Perfiles educativos, Vol. XXVIII, México, UNAM/CESU, pp. 56-70. Meyer, John y Francisco Ramírez (2002), “La institucionalización mundial de la educación”. En Schriewer, Jürgen (Comp.) (2002), Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona, Pomares, pp. 91-111. Salmi, Jamil (S/A), The Challenge of Establishing World-Class Universities, en página web: http://portal.unesco.org/education/en/files/55825/12017990845Salmi.pdf/Salmi.pdf Schriewer, Jürgen (2002) , “Educación comparada: un gran programa ante nuevos desafíos”, en Schriewer, Jürgen (Comp.) (2002), Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona, Pomares, pp. 13-38. Sartori, Giovanni (1994), “Comparación y método comparativo”, en Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (ed.) (1994), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 29-49. Sartori, Giovanni (1994), “Prefacio”, en Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (ed.) (1994), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 11-12.

Bibliografía Complementaria:

Ordorika Sacristán (et. al.) (2008), Comentarios al Academia Ranking of World Universities 2008, México, UNAM/ Dirección General de Evaluación Institucional (Cuadernos de Trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional), 37 pp.

Page 167:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

164

Schugurensky, Daniel (1998), “La reestructuración de la educación superior en la era de la globalización: ¿Hacia un modelo heterónomo?”, en Alcántara, Armando (et. al.) (1998), Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo. México, Siglo XXI, pp. 118-149. Welch, Anthony (2002), “Tiempos nuevos y duros: relectura de la educación comparada en una era de descontento”, en Schriewer, Jürgen (Comp.) (2002), Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona, Pomares, pp.162-193.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula (X)

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor y formación en el área de investigación educativa comparada. Tener experiencia

docente.

Page 168:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

165

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y comunicación

Clave: Semestre(s):

1,2,3,

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las diversas perspectivas y abordajes teóricos que definen a la Comunicación Educativa en la era digital y los

nuevos escenarios de interacción en los contextos escolares.

Objetivos específicos:

Revisar las perspectivas teóricas desde las cuales se aborda el campo de la Comunicación Educativa.

Conocer los enfoques teóricos y metodológicos empleados en estudios nacionales e internacionales.

Explicar el desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje, mediados por las TIC.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la comunicación educativa. 8 0

2 Desarrollo histórico y principales perspectivas teóricas de la comunicación

educativa. 10 0

3 Usos y aplicaciones de recursos digitales: algunos estudios. 10 0

4 Educación en red: El reto de los nuevos ambientes de aprendizaje. 10 0

Page 169:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

166

5 Retos y perspectivas críticas de la educación en el siglo XXI. 10 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Introducción a la comunicación educativa.

1.1 Definición de comunicación.

1.2 Definición de educación.

1.3 Enfoques disciplinares de la comunicación educativa.

1.4 Áreas de intervención de la comunicación educativa.

2

Desarrollo histórico y principales perspectivas teóricas de la comunicación educativa.

2.1 La educación y los medios de comunicación electrónicos.

2.2 La educación y los medios de comunicación digitales.

2.3 Perspectivas de la comunicación educativa en la actualidad.

3

Usos y aplicaciones de recursos digitales: algunos estudios.

3.1 La apropiación de las TICs en la vida cotidiana

3.2 Comunicación y usos sociales de las TICs en los contextos escolares

3.3 Prácticas educativas vinculadas al uso de tecnologías digitales

4

Educación en red: El reto de los nuevos ambientes de aprendizaje.

4.1 Educación en red: interrelación de la Educación y las Tecnologías de Información y Comunicación

(TICs).

4.2 El desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje.

4.3 Posibilidades educativas de Internet.

5

Retos y perspectivas críticas de la educación en el siglo XXI.

5.1 Retos para los docentes.

5.2 Retos para los estudiantes.

5.3 Retos para el sistema educativo.

5.4 Retos para las políticas públicas en educación.

Bibliografía Básica:

Aparici, Roberto (2003), Comunicación educativa en la sociedad de la información, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cabero, Julio (2002), “Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación”, en Cultura y Educación en la Sociedad de la Información, Coruña, Netbiblo. Crovi, Delia (2001), Comunicación y educación desde la perspectiva Latinoamericana, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Garay, Luz (2009), Tecnologías de información y Comunicación. Horizontes interdisciplinarios de investigación, México, UNAM: García, Agustín (2010), Educomunicación: más allá del 2.0, Barcelona, Gedisa. Kaplun, Mario (1992), A la educación por la comunicación: la práctica de la comunicación educativa, Santiago de Chile, UNESCO/Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Kaplun, Mario (1998), Una pedagogía de la comunicación, Madrid, De La Torre. Martin-Barbero, Jesús (2003), La educación desde la comunicación, Buenos Aires, Norma.

Page 170:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

167

Nethol, Ana María y Piccini, Maribel (1984), Introducción a la pedagogía de la comunicación, México, UAM. Ornelas, Ana (2007), Comunicación y vida cotidiana escolar en la sociedad contemporánea, México, UPN/ Plaza y Valdés. Pasquali, Antonio (2007), Comprender la comunicación, Barcelona, Gedisa. Prieto D. (1984), La comunicación educativa como proceso alternativo, en Revista Perfiles educativos, núm. 4 pp. 32-38. Prieto D. (1999), La comunicación en la educación, Buenos Aires, Ciccus/Crujía. Rodríguez, José Luis (1988), Educación y comunicación, Barcelona, Paidós. Sarramona, Jaume (1998), Comunicación y educación, Madrid, CEAC. Sierra, Francisco (2000), Introducción a la teoría de la comunicación educativa, Barcelona, MAD. Sierra, Francisco (2002), Comunicación, Educación y desarrollo. Apuntes para una Historia de la Comunicación Educativa, Barcelona, Comunicación social. Suárez, Juan Carlos (2000), Introducción a la teoría de la comunicación educativa, Barcelona, Mad. Tedesco, Juan Carlos (2000), Educar en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Valderrama, Carlos (2000), Comunicación y Educación: coordenadas, abordajes y travesías, Cartagena, Universidad Central DIUC / Siglo del Hombre.

Bibliografía Complementaria:

Alsina, Miguel (1989), Los modelos de la comunicación, Barcelona, Tecnos. Amador, Rocío (Coord.) (1994), Comunicación educativa: nuevas tecnologías, México, UNAM/CISE. Castells, Manuel (et. al.) (2008), La transición a la sociedad red, Barcelona, Ariel. Cortés, D. (2010), Tecnologías de la Información y medios aplicados a la educación. Perspectivas y análisis e investigación, México, Universidad Pedagógica Nacional. Crovi, Delia (2006), Educar en la era de las redes: una mirada desde la comunicación, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Sistemas Técnicos de Edición. Crovi, Delia (2007), Comunicación educativa y mediaciones tecnológicas: hacia nuevos ambientes de aprendizaje. México, ILCE. Ferrés, J. (2011), Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión, ponencia presentada en el Congreso “Educación mediática & competencia digital”, octubre de 2011, Segovia, España. Martín-Barbero, Jesús (2009), Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural”, en San Martín Alonso, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, número 1, Barcelona, pp.19-31. Morales, D. (2010), Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos Aires, Paidós. San Martín, A. (Coord.) (2009), La escuela enredada. Formas de participación escolar en la Sociedad de la Información, Barcelona, Gedisa. Sierra, Francisco (2006), Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento, Barcelona, Gedisa. Tapscott, Don (2009), Era digital. Cómo la generación Net está transformando al mundo, México, Mc Graw Hill.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Page 171:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

168

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula (X)

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor y formación en el área de investigación educativa comparada. Experiencia

docente.

Page 172:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

169

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y derechos humanos

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los Derechos Humanos, su origen, fundamentos y posibles modalidades.

Objetivos específicos:

Comprender el origen y fundamentos de los Derechos Humanos.

Identificar contenidos morales y políticos de los Derechos Humanos.

Explicar diversas orientaciones didácticas de los Derechos Humanos.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 La Declaración Universal de los Derechos Humanos. 8 0

2 Antecedentes de los Derechos Humanos. 10 0

3 Fundamentación de los Derechos Humanos. 10 0

4 Contenidos de los Derechos Humanos. 10 0

5 Orientaciones y estrategias de enseñanza de los Derechos Humanos. 10 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 173:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

170

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1.1 Lectura y análisis.

2 Antecedentes de los Derechos Humanos.

2.1 Demandas-Reconocimiento de Derechos Fundamentales.

3

Fundamentación de los Derechos Humanos.

3.1 Concepciones naturalistas.

3.2 Concepciones de los Derechos como conquistas históricas.

4

Contenidos de los Derechos Humanos.

4.1 Contenidos Morales.

4.2 Contenidos Socio-políticos.

5

Orientaciones y estrategias de enseñanza de los Derechos Humanos.

5.1 El Individuo como acreedor de Derechos Humanos Universales.

5.2 Estudio de las condiciones sociales de las que emerge la demanda por los Derechos Humanos.

Bibliografía Básica:

Barba, J. (1997), Educación para los Derechos Humanos, México, Fondo de Cultura Económica. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU. Herrera, J. (2000), El vuelo de Anteo, Derechos humanos y crítica de la razón liberal, Desclée de Brouwer, Bilbao. Instituto de Derechos Humanos (1999), La Declaración Universal de Derechos Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao.

Bibliografía Complementaria:

Lafer, C. (1994), La reconstrucción de los Derechos Humanos, México, Fondo de Cultura Económica. Moncho, R. (2000), Ética de los derechos humanos, Madrid, Tecnos, Madrid. Muguerza, J. (et. al.) (1989), El fundamento de los derechos humanos, Madrid, Debate. Sánchez, F. y Luis Jimena (1995), La enseñanza de los derechos humanos, Barcelona, Ariel.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Page 174:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

171

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Línea de investigación:

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor y formación en el área de investigación educativa comparada. Tener experiencia

docente.

Page 175:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

172

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y liberación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campo de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Reflexionar las prácticas educativas en el aula para transformarlas.

Objetivos específicos:

Analizar la práctica educativa en el aula, desde Paulo Freire.

Diseñar nuevas prácticas educativas en el aula.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Planteamientos teórico-epistemológicos en la obra de Paulo Freire. 16 0

2 Análisis de casos desde la teoría de la liberación. 16 0

3 Propuestas de prácticas educativas alternativas. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 176:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

173

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Planteamientos teórico-epistemológicos en la obra de Paulo Freire.

1.1 Educación liberadora.

1.2 Educación para la autonomía.

1.3 Educación para la esperanza.

2

Análisis de casos desde la teoría de la liberación.

2.1 Diálogo, comunicación y práctica de la libertad.

2.2 Poder, resistencia y concertación.

3

Propuestas de prácticas educativas alternativas.

3.1 Propuestas de prácticas educativas alternativas en el ámbito urbano.

3.2 Propuestas de prácticas educativas alternativas en el ámbito rural.

3.3 Propuestas de prácticas educativas alternativas en el ámbito indígena.

Bibliografía Básica:

Escobar, Miguel y Mario Rueda (1989), La investigación educativa en el salón de clases universitario, México, Serie: sobre la universidad, No. 10, CISE-UNAM, pp. 154-176.

Rueda, Mario (et. al.) (1991), El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas, México, CISE-UNAM, pp. 345-359.

(S/A) “El educador frente al filicidio del poder”, en Diálogos, Barcelona, Año IV, Vol. 19-20, diciembre 1999, pp. 85-92.

Bibliografía Complementaria:

(S/A) “Percepción y lectura de la realidad” en Diálogos, Barcelona, Año IX, Vol. 2/2003, número 34-35, pp. 121-138. (S/A) (2004), La conduite du pouvoir et sa relation à la société sous l’angle de la psychanalyse politique, Itinéraires Notes et Travaux nº 72, Ginebra (Suiza), Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo. Vieyra, Merary, (et. al.) (2006), El silencio de la ética en Sendas y travesías del pensamiento, Valencia, Col. biblioteca Paulo Freire, ediciones del CREC en la elaboración de este trabajo participaron estudiantes de la FFyL/ UNAM.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Page 177:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

174

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor y formación en el área de investigación educativa comparada. Tener experiencia

docente.

Page 178:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

175

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación y trabajo

Clave: Semestre(s):

1,2,3,

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las conexiones entre la educación y el mundo del trabajo.

Objetivos específicos:

Explicar los elementos fundamentales de las principales teorías de la relación educación y trabajo.

Analizar los diferentes modelos de organización del trabajo.

Caracterizar los esquemas de flexibilización laboral y las formas de empleo atípicas.

Analizar los nuevos retos de la educación en la sociedad del conocimiento.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción al estudio de las relaciones educación y trabajo. 8 0

2 El valor económico y social de la educación. Principales teorías

explicativas. 10 0

3 El trabajo como objeto de estudio. 10 0

4 Flexibilización laboral y formas de empleo atípicas. 10 0

Page 179:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

176

5 Nuevos retos para la educación en la sociedad del conocimiento. 10 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 Introducción al estudio de las relaciones educación y trabajo.

1.1 Análisis de documentos rectores.

2

El valor económico y social de la educación. Principales teorías explicativas.

2.1 La teoría del capital humano.

2.2 La teoría del bien posicional.

2.3 La teoría de la fila.

2.4 La teoría de la segmentación del trabajo.

2.5 La teoría de la inflación del diploma.

2.6 La teoría de la construcción social del mercado de trabajo.

3

El trabajo como objeto de estudio.

3.1 El concepto de trabajo.

3.2 Las formas del trabajo.

3.3 La organización del trabajo.

3.3.1 El trabajo industrial: Taylor y Ford.

3.3.2 El modelo de especialización flexible: Toyotismo.

4

Flexibilización laboral y formas de empleo atípicas.

4.1 Precariedad laboral.

4.1.1 Subcontratación: outsourcing.

4.1.2 El trabajo temporal.

4.1.3 Pérdida de la formalidad del trabajo.

4.2 Estadísticas del empleo y el trabajo en México.

5

Nuevos retos para la educación en la sociedad del conocimiento.

5.1 Políticas educativas y formación de recursos humanos flexibles.

5.2 La formación basada en competencias.

5.3 Las empresas como espacios de aprendizaje.

5.4 Importancia de las experiencias y habilidades tácitas y su certificación.

Bibliografía Básica:

Rolf, Arnold (1999), “Cambios tecnológicos y organizativos en la formación profesional en las sociedades europeas”, en Labarca Guillermo (1999) (Coord.), Formación y Empresa, Montevideo, CINTERFOR-OIT. Becker, Gary (1983), “Inversión en capital humano e ingresos”, en Toharia, Luis (Comp.) (1983), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones,Madrid, Alianza, pp.39-64. Carnoy, Martín (1982), “Economía y educación”, en Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, No. 40, Vol. VIII, 4ª. Época, abril-junio, México, pp.36-70. Collins, Randall (1991), "La teoría del conflicto y la teoría funcional de la estratificación educativa" en Gómez , José (et. al.) (1991), Antología: El debate social en torno a la educación. Enfoques predominantes, México, ENEP Acatlán/ UNAM, pp.77-96. De la Garza, Enrique (2004), Reestructuración Productiva, Empresas y Trabajadores en México al inicio del siglo XXI, STyPS, México, Fondo de Cultura Económica. De la Garza, Enrique (2003), “Notas acerca de la construcción social del mercado de trabajo: crítica a los enfoques

Page 180:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

177

económico y sociodemográfico”, Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), Hermosillo, Sonora. Memorias. Dore, Ronald (1983), La fiebre de los diplomas. Educación, cualificación y desarrollo,México, Fondo de Cultura Económica. Dubar, Claude (1993), “La evolución de la socialización profesional”, en Michon, F. y Denis Segrestin (Comps.) (1993), El empleo, la empresa y la sociedad. Debates Economía-Sociología, Barcelona, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp.169-179. Leite M. Elenice (1996), El rescate de la calificación, Montevideo, CINTERFOR-OIT. Lyons, Raymond (1982), “Economía de la educación”, en Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, No. 40, Vol. VIII, 4ª. Época, abril-junio, México, pp.13-35.

Bibliografía Complementaria:

Michon, F. y Denis Segrestin (1993), “Historia de un encuentro”, en Michon, F. y Denis Segrestin (Comps.) (1993), El empleo, la empresa y la sociedad. Debates Economía-Sociología, Barcelona, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 15-33. Piore, Michael (1983), “La importancia de la teoría del capital humano para la economía del trabajo; un punto de vista disidente”, en Toharia, Luis (Comp.) (1983), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza, pp.105-114. Schultz, Theodore (1968), Valor económico de la educación, México, UTEHA, (Manuales UTEHA No. 93).

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula (X)

Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario ( )

Otras: ( )

Líneas de investigación:

Política, economía y planeación educativas.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor y formación en el área de investigación educativa comparada. Tener experiencia

docente.

Page 181:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

178

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Género y política

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar diferentes enfoques de identidad como un concepto básico para la construcción del género.

Objetivos específicos:

Explorar sus posibilidades teóricas en la construcción de la vida social, tanto en su dimensión simbólica como en su

dimensión material y corpórea.

Revisar los diferentes posicionamientos de sujeto en la experiencia humana.

Reflexionar en particular sobre la desigualdad social y sus nexos ideológico-políticos con la identidad.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Género e identidad. 5 0

2 Dimensión simbólica de la vida social. 5 0

3 Teorías sobre la identidad. 5 0

4 Performatividad/performance e identidad. 5 0

5 Transexualidad. 5 0

Page 182:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

179

6 Tecnologías de género. 5 0

7 Masculinidades e identidad. 6 0

8 Lenguaje e identidad. 6 0

9 Cultura y política. 6 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Género e identidad.

1.1 El género como fenómeno cultural

1.2 La producción de la identidad de género

2

Dimensión simbólica de la vida social.

2.1 La intersección de diferentes elementos de identidad

2.2 Sexo/género, etnicidad, clase social y edad.

3

Teorías sobre la identidad.

3.1 Las diferentes posturas disciplinarias

3.2 Antropología, sociología, psicoanálisis

4

Performatividad/performance e identidad.

4.1 El cuestionamiento de Judith Butler a la identidad

4.2 Las aportaciones de Goffman y el pensamiento del performance

5

Transexualidad.

5.1 Los fenómenos de sexualidades diversas

5.2 Las interpretaciones de las “desviaciones”

6

Tecnologías de género.

6.1 El pensamiento de Foucault y la propuesta de Lauretis

6.2 Formación de la identidad y administración del cuerpo

7 Masculinidades e identidad.

7.1 Masculinidades e identidad

8

Lenguaje e identidad.

8.1 Semiótica de la identidad

8.2 Lingüística de la identidad

9

Cultura y política.

9.1 Sujeto y ciudadanía

9.2 Las políticas de la identidad

Bibliografía Básica:

Adams, Adi (et. al.) (2010), “Establishing and Challenging Masculinity: The Influence of Gendered Discourses in Organized Sport”, Journal of Language and Social Psychology, pp. 278–300. Adelman, Miriam y Lennita Ruggi (2008), “The Beautiful and the Abject/Gender, Identity and Constructions of the Body in Contemporary Brazilian Culture”, Current Sociology, July 2008, vol. 56, pp. 555–586. Alexander, Keith (2004), “Passing, Cultural Performance, and Individual Agency: Performative Reflections on Black Masculine Identity”, Cultural Studies / Critical Methodologies, Volume 4 Number 3, pp. 377-404. Brickell, Chris (2005), “Masculinities, Performativity and Subversión / A Sociological Reappraisal”, Men and

Page 183:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

180

Masculinities, vol. 8 núm. 1, julio 2005, pp. 24-43. Carter, Thomas (2002), “On the Need for an Anthropological Approach to Sport”, Identities / Global Studies in Culture and Power, jul.-sept. 2002, vol. 9, núm. 3, pp. 405-422. Gimlin, Debra (2006), “The Absent Body Project: Cosmetic Surgery as a Response to Bodily Dys-appearance”, Sociology, agosto 2006, pp. 699-716. Hargreaves, A. y Marika Tiggemann (2006), “„Body Image is for Girls‟: A Qualitative Study of Boys‟ Body Image”, Journal of Health Psychology, 7, vol. 11, pp. 567 - 576. Koller, Veronika (2008), “`Not just a colour': pink as a gender and sexuality marker in visual communication”, Visual Communication, 7, pp. 395–423. Lorber, Judith (2000), “Using gender to undo gender / A feminist degendering movement”, Feminist Theory, vol. 1, pp. 79-95. Margolies, Eleanor (2003), “Were those Boots Made Just for Walking? Shoes as Performing Objects in Everyday Life and in the Theatre”, Visual Communication, pp. 169–188. Morgado, Marcia (2007), “The Semiotics of Extraordinary Dress: A Structural Analysis and Interpretation of Hip-Hop Style”, Clothing & Textiles Research Journal, 25 (2) (abril de 2007), pp. 131-155. Naji, Myriem (2009), “Gender and Materiality in-the-Making / The Manufacture of Sirwan Femininities Through Weaving in Southern Morocco”, Journal of Material Culture, vol. 14, pp. 47–73.

Bibliografía Complementaria:

Pilcher, Jane (2007), “Body Work: Childhood, gender and school health education in England, 1870-1977”, Childhood, 2007, vol. 14(2), pp. 215–233. Renold, Emma y Jessica Ringrose (2008), “Regulation and ruptura / Mapping tween and teenage girls‟ resistance to the heterosexual matrix”, Feminist Theory, vol. 9, pp. 313–338. Sisjord, Mari Kristin y Elsa Kristiansen (2009), “Elite Women Wrestlers‟ Muscles / Physical Strength and a Social Burden”, International Review for the Sociology of Sport 44/2-3, pp. 231-246. Sparkes, Andrew C.(et. al.) (2010), “The „Jock Body‟ and the Social Construction of Space: The Performance and Positioning of Cultural Identity”, Space and Culture, pp. 333– 347. Speer, Susan (2005), “The Interactional Organization of the Gender Attribution Process”, Sociology, 39,pp- 67–87.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Page 184:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

181

Líneas de investigación:

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 185:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Pensamiento, lenguaje y educación

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Reconocer la importancia de la lengua como una construcción social y sus implicaciones en el ámbito educativo.

Objetivos específicos:

Analizar el conocimiento del lenguaje, desde diversas perspectivas teóricas, y la práctica de sus manifestaciones orales

y gráficas.

Analizar la lectura, la escritura y la expresión oral como parte inherente de la educación, en todos sus niveles y

modalidades.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Lenguaje y pensamiento. 12 0

2 Estructura y funciones de la lengua. 12 0

3 Lenguaje y comunicación en el aula. 12 0

4 Procesos cognitivos y la informática. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 186:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

183

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1 Lenguaje y pensamiento.

1.1 Lenguaje y conocimiento.

2 Estructura y funciones de la lengua.

2.1 Desarrollo del lenguaje.

3

Lenguaje y comunicación en el aula.

3.1 El Proceso didáctico como proceso de comunicación.

3.2 Significado y sentido de la mediación pedagógica.

4

Procesos cognitivos y la informática.

4.1 Procesos cognitivos básicos.

4.2 Procesos cognitivos complejos (superiores).

Bibliografía Básica:

Apostel, Leo (1979), “Epistemología de la lingüística” En Jean Piaget, Tratado de lógica y conocimiento científico. Vol. VI. Epistemología de las ciencias del hombre, Buenos Aires, Paidós. Brockart, J. (1985), Teorías del lenguaje, Barcelona, Herder. Luria, A. (1980), Lenguaje y pensamiento, Barcelona, Fontanella. Piaget, Jean (1973), Estudios de psicología genética, Buenos Aires. Emecé. Piaget, Jean y Barbel Inhelder (1984), Psicología del niño, Madrid, Morata. Vigotsky, Lev (2001), Pensamiento y lenguaje, México, Alfa y Omega.

Bibliografía Complementaria:

Doek, J. (2004), Fomentar el pensamiento crítico como objetivo de la educación. La convención sobre los derechos del niño. Espacio para la infancia, pp. 19-23, en página web: www.bernardvanleer.org Lancaster, Y. (2000), Escuchando a los más pequeños. Espacio para la infancia, pp. 38-43. En página web: www.bernardvanleer.org Lascano, R. (2004), Filosofía para niños y resiliencia. Espacio para la infancia, pp. 28-29, en página web: www.bernardvanleer.org Medina, S. (2000), Derechos a mi medida, ciudadanos desde el preescolar. Espacio para la infancia, pp. 10-15, en página web: www.bernardvanleer.org Meece, L. (2000), Desarrollo del niño y del adolescente par educadores, México, McGraw Hill. Meerdink, J. (2000), Escuchar es la clave. Espacio para la infancia, pp. 34-37, en página web: www.bernardvanleer.org

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Page 187:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

184

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Línea de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 188:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

185

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Crítica cultural y género

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativas y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar las herramientas teórico-metodológicas transdisciplinares, de las Humanidades y de las Ciencias Sociales,

para realizar investigaciones comprometidas con las dimensiones de género, sexualidad y sexo.

Objetivos específicos:

Explicar las epistemologías feministas.

Describir modelos teóricos y metodológicos relevantes para el análisis cultural.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Perspectivas de Género y Diversidad Cultural. 12 0

2 Cuerpo y sexualidad. 12 0

3 Epistemología feminista y perspectiva de género. 12 0

4 Experiencia, memoria, emociones y afectos. 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Page 189:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

186

Unidad Tema y Subtemas

1

Perspectivas de Género y Diversidad Cultural.

1.1 Pedagogías de género.

1.2 Discursos de género y poder.

2 Cuerpo y sexualidad.

2.1 Poder, cuerpo y sexualidad.

3

Epistemología feminista y perspectiva de género.

3.1 Conocimientos situados.

3.2 Conocimiento y androcentrismo.

3.3 Sujetos del feminismo. Feminismo en plural

4

Experiencia, memoria, emociones y afectos.

4.1 Subjetividad y conocimiento.

4. 2 Experiencia, discurso y testimonio.

Bibliografía Básica:

Ahmed, Sara (2006), Queer Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Durham: Duke University Press. Alonso, Ana María (1992), “Gender, Power and Historical Memory: Discourses of Serrano Resistance”, en Butler Judith y Scott, Joan, eds. Feminists theorize the political. Londres: Routledge, pp. 404-425. Braunstein, Néstor (2008), La memoria, la inventora, México, Siglo XXI. Connerton, Paul (1989), How societies remember, Cambridge, Cambridge University Press. De Lauretis, Teresa (1986), “Feminist Studies/Critical Studies: Issues, terms and contexts”, en De Lauretis, Teresa (1986) Feminist Studies/Critical Studies. Bloomington: Indiana University Press, pp. 1-19. Gilmore, Leigh (1994), Autobiographics: A Feminist Theory of Women's Self-Representation, Ithaca, Cornell University Press. Hirsch, Marianne y Smith, Valerie. “Feminism and Cultural Memory: an Introduction”. Signs 28.1 (2002): 1-19. Hooks, Bell (1989), Talking Back, Thinking Feminism, Thinking Black. Boston, South End Press. Lupton, Deborah (1998), The Emotional Self, Londres, Sage. Mohanty, Chandra Talpade (2002), “Encuentros feministas: situar la política de la experiencia”, en Barrett, Michèle y Phillips, Anne (2002), Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporaneous, México,PUEG/UNAM, pp. 89-106. Navaro-Yashin, Yael (2007), “Make-believe papers, legal forms and the counterfeit: affective interactions between documents and people in Britain and Cyprus”, Anthropological Theory, pp. 79-98. Oksala, Johanna (2011), “Sexual experience: Foucault, Phenomenology and Feminist Theory”, Hypatia, pp. 207-223. Passerini, Luisa (et. al.) (2005), Gender and Memory. Transactions. Radstone, Susannah y Katharine Hodgkin (2006), . Memory cultures: memory, subjectivity and recognition. Londres, Transaction.

Bibliografía Complementaria:

Smith, Sidonie y Julia Watson (1998), Women, Autobiography, Theory. A Reader. Madison, University of Wisconsin. Steedman, Carolyn (2000), Landscape for a good woman: A Story of Two Lives. Londres, Virago. Stoller, Silvia (2009) “Phenomenology and the poststructural critique of experience”, International Journal of Philosophical Studies, pp.707-737. Strathern, Marilyn (1987), “An awkward relationship. The case of feminism and anthropology”, Signs 12, pp. 276-292.

Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

Page 190:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

187

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Líneas de investigación:

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente.

Page 191:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

188

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Aplicar las teorías organizacionales a casos específicos de la educación.

Objetivos específicos:

Identificar las principales teorías organizacionales en el contexto educativo.

Analizar casos específicos educativos en el marco de las teorías organizacionales.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Origen y contextos histórico y social en el auge de las teorías

organizacionales. 16 0

2 Aproximaciones teóricas al estudio de las organizaciones sociales y

educativas. 16 0

3 Tendencias de interpretación teórica de la dimensión organizacional de la

educación. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Denominación: Teorías organizacionales

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas

Educativas y Gestión Académica ; Educación y

Diversidad Cultural; Construcción de Saberes

Pedagógicos

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Page 192:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

189

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Origen y contextos histórico y social en el auge de las teorías organizacionales.

1.1 Análisis del contexto.

1.2 Desarrollo industrial-desarrollo de los campos, económico, cultural y educativo.

2

Aproximaciones teóricas al estudio de las organizaciones sociales y educativas.

2.1 Corrientes de pensamiento norteamericanas y europeas.

2.2 Organizaciones y sus derivaciones al terreno de la administración.

3

Tendencias de interpretación teórica de la dimensión organizacional de la educación.

3.1 Aportes de las diferentes teorías organizacionales a la educación.

3.2 Estructura institucional, distribución de roles y papeles sociales.

3.3 Procesos de legitimación y de adquisición de estatus.

Bibliografía Básica:

Hall, Richard (1972), Organizaciones. Estructura y proceso, London, Prentice-Hall International. Ibarra, Eduardo (1987), Mito y poder en la organización, México, Trillas. Katz, Daniel (1983), Psicología social de las organizaciones México, Trillas.

Bibliografía Complementaria:

Sexton, William (1977), Teorías de la organización, México, Trillas, México. Scott, William (1978), Sociología de la organización, Buenos Aires, El Ateneo.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral ( )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Líneas de investigación:

Filosofía de la educación y Teorías Pedagógicas.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente.

Page 193:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

190

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Construcción de saberes socialmente productivos

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativa y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar los saberes en los procesos de construcción de la trama social, en los distintos planos de la realidad:

económico, cultural o político.

Objetivos específicos:

Identificar las formas de producción, trasmisión y apropiación de los saberes socialmente productivos.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Los saberes socialmente productivos. 16 0

2 Una revisión a América Latina y el acuñamiento de la categoría. 16 0

3 Prospectiva de los saberes socialmente productivos. 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 194:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

191

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Los saberes socialmente productivos.

1.1 Los procesos de enseñanza y aprendizaje de saberes socialmente productivos.

1.2 Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos.

2

Una revisión a América Latina y el acuñamiento de la categoría.

2.1 Análisis de la categoría.

2.2 Saberes socialmente productivos.

3 Prospectiva de los saberes socialmente productivos.

3.1 Implicación de los saberes socialmente productivos en el curriculum.

Bibliografía Básica:

Aguirre, María Esther (2005), Mares y puertos. Navegar en aguas de la modernidad, México, Centro de Estudios sobre la Modernidad/ Plaza y Valdés. Wilfred Carr (2006), “La investigación educativa como una disciplina práctica”. Conferencia presentada en la reunión del COMIE/ Universidad Autónoma de Pachuca, 9 de noviembre de 2006. De Alba, Alicia (1991), Curriculum: crisis, mito y perspectivas, México, CESU, UNAM. De Alba, Alicia. (2002), Curriculum universitario. Académicos y futuro, México, Plaza y Valdés/ CESU-UNAM. De Alba, Alicia (2007), “Curriculum complejo. Reconstruyendo la crisis: la complejidad de pensar y actuar en su contexto” en: Rita Angulo y Bertha Orozco (Coord.) (2007), Alternativas metodológicas de intervención curricular en educación superior. México, Seminario. Curriculum y Siglo XXI, Universidad Autónoma de Guerrero/ Plaza y Valdés. Díaz Villa, Mario (2006), “Introducción al estudio de la competencia. Competencia y educación” en: René Pedroza Flores (Comp.) (2006), Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades iberoamericanas. Barcelona, Pomares, UAEM,, pp. 29 – 68.

Orozco, Bertha (2006), Ponencia. “Aprendizajes socialmente significativos: en dialogo y tensión con el discurso de las

competencias”, en Memorias de los 50 años del Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, abril de

2006.

Bibliografía Complementaria:

OCDE (1998). Making the curriculum work. Centre for Educational Research and Innovation-OCDE, Paris.

OCDE (1999). Innovating schools. Centre for Educational Research and Innovation-OCDE, Paris.

UNESCO. INFORME MUNDIAL (2005). Hacia las sociedades del conocimiento, en página web: http//www.unesco.org/publications

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Page 195:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

192

Lecturas obligatorias ( )

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros: ( )

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final ( )

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Antropología cultura y educación.

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 196:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

193

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Nneoliberalismo y exclusión

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativa y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Analizar el desarrollo de las políticas educativas instrumentadas en el contexto de la sociedad neoliberal y sus

consecuencias en la exclusión de los grupos menos favorecidos.

Objetivos específicos:

Comprender el desarrollo del neoliberalismo y su impacto en lo político, económico y social.

Identificar las políticas públicas educativas desarrolladas en el modelo neoliberal.

Identificar los efectos de la exclusión social de las políticas educativas.

Analizar los movimientos teóricos, políticos y sociales en torno a la inclusión y exclusión educativa.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 El neoliberalismo y su impacto en lo político, económico y social. 16 0

2 El neoliberalismo y su impacto en las políticas educativas. 16 0

3 El modelo neoliberal: Exclusión- Inclusión 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 197:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

194

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

El neoliberalismo y su impacto en lo político, económico y social.

1.1 Los efectos de las políticas neoliberales en los procesos educativos

1.2 El neoliberalismo como doctrina

1.3 El neoliberalismo y las políticas públicas

1.4 Las políticas neoliberales en los procesos académicos

1.5 Las orientaciones de los organismos internacionales

1.6 El Estado neoliberal y la fuerza del mercado

2

El neoliberalismo y su impacto en las políticas educativas.

2.1 La función social de la educación

2.2 Las reformas educativas en América Latina

2.3 La pedagogía en el marco neoliberal (Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad)

2.4 La sociedad del conocimiento y de la información

2.5 Educación y mercado

3

El modelo neoliberal: Exclusión- Inclusión

3.1 El concepto de exclusión e inclusión

3.2 Sociedades excluidas

3.3 Inclusión-exclusión educativa

3.4 La equidad y la inclusión

3.5 Educación inclusiva

Bibliografía Básica:

Valenzuela Feijóo, José (1997), Cinco dimensiones del modelo neoliberal. En Mitos y Realidades en América Latina Hoy, Revista Política y Cultura, núm. 8. García Mendez, J. (2000), En la Encrucijada del neoliberalismo, Madrid IEPA, LA Editorial. Ornelas Delgado, Jaime (2009), Neoliberalismo y capitalismo académico, en Gentili Pablo et al. Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, Argentina, Clacso . De Puelles Benitez M. (2006), Problemas actuales de política educativa, Madrid, Morata. CEPAL (1992), Eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, CEPAL/UNESCO. UNESCO (1998), Conferencia mundial sobre educación superior, Paris, UNESCO. Arnaut, Alberto y Giorguli Silvi (2010), Los grandes problemas de México, México, El colegio de México. UNESCO (2010), Invertir en la diversidad cultural y el dialogo intercultural, UNESCO.

Bibliografía Complementaria:

Guillermo Cano Jorge, Lara Ruiz José de Jesús (2004), Globalización y Crisis: contribuciuones al debate en el ámbito social y educativo, México, EL Colegio de Sinaloa-CISE. Burton R. Clark (2000), Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación, México, UNAM/Porrua. Barba Alvarez Antonio, Montaño Hirose Luis (2001), Universidad organización y sociedad: arreglos y controversias, México, UNAM/Porrua. Neave Guy (2001), Educación superior: historia y política, estudios comparativos sobre la universidad contemporánea, Barcelona, Gedisa. Ibarra Colado Eduardo (2003), La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, México, UNAM/UAM/UUAL.

Page 198:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

195

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( X)

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros:

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final

Líneas de investigación:

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 199:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

196

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Denominación: Educación ambiental para la sustentabilidad

Clave: Semestre(s):

1,2,3

Campos de Conocimiento: Construcción de Saberes

Pedagógicos; Docencia; Educación y

Diversidad Cultural; Políticas Educativa y

Gestión Académica

No. Créditos: 6

Carácter: Optativa Horas Horas por

semana Horas al Semestre

Tipo: Teórica Teoría: 3 Práctica: 0 3 48

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Reflexionar y adquirir herramientas críticas, conceptuales y metodológicas para afrontar prácticas educativas y de

investigación en educación ambiental para la sustentabilidad.

Objetivos específicos:

Comprender la emergencia de la problemática socioambiental en el marco de las relaciones sociopolíticas y económicas.

Analizar la educación ambiental en el contexto mundial y nacional.

Proponer orientaciones teórico-pedagógicas y heurísticas de la educación ambiental para la sustentabilidad.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Estilos de desarrollo y la crisis socioambiental contemporánea. 10 0

2 Expresiones de la problemática socioambiental. 10 0

3 Génesis y trayectoria de la educación ambiental a nivel internacional. 10 0

4 El campo de la educación ambiental en México, su práctica y su

investigación. 10 0

Page 200:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

197

5 Agenda de la educación ambiental para la sustentabilidad de México. 8 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

Estilos de desarrollo y la crisis socioambiental contemporánea.

1.1 Coevolución de la relación sociedad-naturaleza.

1.2 La crisis socioambiental contemporánea, diversas visiones.

1.3 El debate del desarrollo: crecimiento económico y progreso material.

1.4 El neoliberalismo y la globalización. Implicaciones socioambientales.

1.5 Perspectiva sustentable de desarrollo.

2

Expresiones de la problemática socioambiental

2.1 Qué es un problema ambiental y sus dimensiones: ecológica, social, económica y ética.

2.2 Problemas ambientales: globales y locales.

3

Génesis y trayectoria de la educación ambiental a nivel internacional.

3.1 La Educación ambiental, una nueva concepción educativa.

3.2 La Educación Ambiental. Trayectoria, conceptualizaciones y aporte para los procesos educativos.

3.3 La Educación para el Desarrollo Sostenible. Surgimiento, nociones y controversias educativas.

4

El Campo de la educación ambiental en México, su práctica y su investigación.

4.1 Las primeras ideas sobre educación ambiental en México.

4.2 Desarrollo y fortalecimiento de la educación ambiental, presencia en diversos sectores: escuela, centros

educativos, organismos de la sociedad civil, industria, gobierno, jóvenes, legislación y comunidades rurales.

4.3 La investigación en educación ambiental. Trayectoria y principales avances.

5

Agenda de la educación ambiental para la sustentabilidad de México.

5.1 Experiencias aprendidas y tareas pendientes de la EAS para la construcción de los escenarios

deseables de desarrollo: calidad de vida.

5.2 Conservación de la biodiversidad. Procesos productivos ecoeficientes con equidad, y consumo

sustentable.

Bibliografía Básica:

Foladori, Guillermo (2001), Controversias sobre Sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturalez, México, UAZ/Miguel

Ángel Porrúa.

Toledo, Víctor Manuel (1996), Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política, en Gaceta Ecológica No. 38, Nueva

Época, México, INE-Semarnap.

Morin, Edgar y Anne Kern (1993), La agonía planetaria, en Tierra-Patria, Buenos Aires, Nueva Visión.

Cecadesu/Semarnap (1997), El desarrollo sustentable. Una Alternativa de política Institucional, Centro de Educación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. INE-Semarnat (2009), Compendio de estadísticas ambiental, México Semarnat.

Caride, José Antonio y Pablo Ángel Meira (2001), Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona, Ariel Educación.

Page 201:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

198

González-Gaudiano, Edgar, Octavio Santamaría, Alicia de Alba y Salvador Morelos (1994), Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Acción de Educación Ambiental, México, Semarnap-SEP-SEIT. Bravo, Ma. Teresa (1999), La Educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad. Antología Vol 2, En torno a la educación ambiental, México, ANUIES/UdG-Semarnap. Bravo, Ma. Teresa (2010), La Investigación en Educación Ambiental en México: Un campo de producción simbólica emergente en Maritza Torres (Coord.) Investigación y Educación Ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental, Colombia, Digiprint Editores. Bravo, Ma. Teresa (2003), Incorporación de la dimensión ambiental al currículum universitario: sentidos y contrasentidos, en Memoria electrónica en CD y Web del I Foro Nacional: Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Bibliografía Complementaria:

Bifani, Paolo (1993), Desarrollo sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones conceptuales en Educación

Ambiental y Universidad, Memoria del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, México, Universidad de

Guadalajara.

González, Edgar y Ma. Teresa Bravo (Coords) (2003), Estado se Conocimiento: Educación y Ambiente en Bertely

Busquets, María (Coord) Educación, Derechos Sociales y Equidad. La investigación educativa en México 1992-2002,

Tomo 1: Educación y diversidad cultural y Educación y medio ambiente. México, Consejo Mexicano de Investigación

Educativa.

Sosa Nicolás (1989), La ética en la Educación Ambiental en Sosa Nicolás M. (Coord.) Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema, Salamanca, Amarú Ediciones. Leff, Enrique (1993), La formación ambiental en la perspectiva de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda 21, Educación Ambiental y Universidad. Memoria del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, México, Universidad de Guadalajara.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (X)

Exposición audiovisual ( X)

Ejercicios dentro de clase (X)

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios (X)

Lecturas obligatorias ( X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( X)

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Política, economía y planeación educativas.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de doctor o maestro en el ámbito educativo o área afín. Tener experiencia docente.

Page 202:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

199

Denominación: Seminario de integración

Clave: Semestre(s):

4

Campos de Conocimiento: Docencia; Políticas

Educativas y Gestión Académica; Educación y Diversidad

Cultural; Construcción de Saberes Pedagógicos

No. Créditos: 0

Carácter: Obligatoria Horas Horas por

semana

Horas al

Semestre

Tipo: Teórico-práctico Teoría: 1 Práctica: 1 2 32

Modalidad: Taller Duración del programa: Semestral

Seriación: Sin Seriación ( X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )

Actividad académica antecedente: Ninguna

Actividad académica subsecuente: Ninguna

Objetivo general:

Integrar el trabajo de investigación o intervención haciendo énfasis en la coherencia metodológica, en el análisis de los

materiales empíricos y en el uso de los conceptos indispensables para lograr interpretar un referente empírico.

Objetivos específicos:

Exponer los trabajos de investigación o intervención para su retroalimentación.

Articular el desarrollo conceptual, metodológico e instrumental en su trabajo de investigación o intervención.

Índice Temático

Unidad Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 El proyecto de investigación: elaboración teórica y acercamientos

metodológicos. 5 5

2 Aplicación de instrumentos y análisis de resultados. 5 5

3 Informe de investigación o intervención. 6 6

Total de horas: 16 16

Suma total de horas: 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Programa de actividad académica

Page 203:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

200

Contenido Temático

Unidad Tema y Subtemas

1

El proyecto de investigación: elaboración teórica y acercamientos metodológicos.

1.1 La construcción del objeto: del problema empírico a la problematización teórica.

1.2 El proceso metodológico: definiciones, limitaciones y determinantes.

2

Aplicación de instrumentos y análisis de resultados.

2.1 Diseño y prueba de instrumentos.

2.2 La recolección de material empírico.

2.3 La sistematización de la información.

2.4 La interpretación del material.

3

Informe de investigación o intervención.

3.1 Estructura del trabajo.

3.2 Secuencia lógica de cada apartado.

3.3 Revisión técnica del trabajo (citas, gráficas, tablas y bibliografía).

Bibliografía Básica:

Bachelard, Gastón (1976), La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, Siglo XXI. Bourdieu, Pierre, Jean Claude, Chamboredon y Jean Passeron, Jean Claude (1979), El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI. Sánchez Puentes, Ricardo. (1993), Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, México, CESU-UNAM, Plaza y Valdés editores. Schütz, Alfred (1974), El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrotu.

Bibliografía Complementaria:

Feyerabend, Paul K. (1984), Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Barcelona, Ariel. Kolakowski, Leszek (1988), La filosofía positivista, Madrid, Cátedra. Kuhn, Thomas (1985), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Sugerencias didácticas:

Exposición oral (x )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase (x )

Ejercicios fuera del aula ( )

Seminarios ()

Lecturas obligatorias (X)

Trabajo de Investigación (X)

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otros:

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los

alumnos:

Exámenes parciales ( )

Examen final escrito ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( )

Participación en clase (X)

Asistencia (X)

Seminario (X)

Otras: Ensayo final

Page 204:  · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Pedagogía Doctorado en Pedagogía ...

201

Líneas de investigación:

Antropología cultural y educación.

Teoría y desarrollo curricular, didáctica, evaluación y comunicación.

Política, economía y planeación educativas.

Epistemología y metodología de la investigación pedagógica.

Filosofía de la educación y teorías pedagógicas.

Historia de la educación y la pedagogía.

Desarrollo humano y aprendizaje.

Sistemas educativos formales y no formales.

Sociología de la educación.

Perfil profesiográfico:

Poseer el grado de maestro o doctor en el área educativa o afín. Tener experiencia docente en la misma.