archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que...

48
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Intercultural Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Bilingüe Intercultural MODULO 1 PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE Ética y Desarrollo Profesional La ética y la práctica docente Educación en valores: Identidad y valores socioculturales Ejercicio docente en el contexto multicultural e intercultural Guatemala, 2011.

Transcript of archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que...

Page 1: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Universidad de San Carlos de GuatemalaEscuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/DProfesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Intercultural

Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Bilingüe Intercultural

MODULO 1PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Ética y Desarrollo Profesional

La ética y la práctica docente

Educación en valores: Identidad y valores socioculturales

Ejercicio docente en el contexto multicultural e intercultural

Guatemala, 2011.

Page 2: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Autoridades Institucionales

Lic. Estuardo GálvezRector USAC

Dr. Oscar Hugo López RivasDirector EFPEM - USAC

Lic. Dennis Alonzo MazariegosMinistro de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-Cooperación Técnica Alemana –GTZ-

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación–SINAFORHE-

Licda. MA. Elvira Leonor AlvarezConsultora

Page 3: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

INDICEIntroducción al módulo: Preguntas de Reflexión 4

Educación en Valores 7

Identidad de la persona: Conceptos fundamentales 9

Un poco de historia: Programa Nacional de Educación Cívica y Valores (Mineduc, 1999) 15

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Identidad, valores socioculturales y educación en valores 17

Principios y valores formativos en los Pueblos de Guatemala 19

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 21

El ejercicio docente en el contexto de la multiculturalidad e interculturalidad 23

Ejercicio docente, Curriculum y multiculturalidad 24

Ejercicio docente, Educación e interculturalidad 28

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Multiculturalidad e interculturalidad(Unidad en la diversidad y convivencia en armonía) 35

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 37

Bibliografía 40

Page 4: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

MODULO 1PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Ética y Desarrollo Profesional

La ética y la práctica docente

Educación en valores: Identidad y valores socioculturales [clase 1]

Ejercicio docente en el contexto multicultural e intercultural [clase 2]

Objetivo de la UnidadDesarrollar a través de actividades presenciales dinamizadas y actividades no presenciales basadas en la investigación – acción, las relaciones entre la ética y la práctica docente, a partir de los ejes curriculares de la educación en valores y el ejercicio docente en el contexto multicultural e intercultural en el ámbito educativo de los(as) estudiantes PADEP.

Competencia marcoReflexiona acerca del desarrollo de las actividades para una práctica docente cotidiana apegada a principios éticos y valores morales, personales, sociales, culturales y comunitarios.

Page 5: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Introducción al Módulo

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, transcrito como "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" sigue al vocablo "êthos", mientras que "ethos" da origen al vocablo de "moral", lo que ha derivado en la confusión de entre ética y moral. Equivalente de "ethos" en la voz latina es "mos", que significa costumbre.

Moral es el conjunto de reglas, normas o principios por las que se rige la conducta de una persona considerando lo que dicta la sociedad con lo que considera consigo mismo la persona. La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es “costumbre”. “Moral” no acarrea en si misma el concepto de malo o bueno, correcto o incorrecto, aceptable o inaceptable, sino la naturaleza de las costumbres como virtuosas o perniciosas. La moral se relaciona entonces con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La educación como proceso tiene como características destacadas y asociadas, como lo es su realización a lo largo de períodos de tiempo en donde se van manifestando de manera progresiva, el aparecimiento, adquisición, desarrollo, refinamiento y perfeccionamiento de conocimientos, habilidades y destrezas específicas. Competencias particulares para la realización de desempeños específicos. Tanto por la interacción con otras personas, como por el interés y disposición personal para el aprendizaje.

Page 6: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Preguntas de Reflexión a desarrollar a lo largo de este modulo ¿Razones y/o motivos que me han orientado para desarrollarse profesionalmente como maestro(a)? ¿Qué características esenciales debe poseer un buen(a) maestro(a)? ¿Qué dificultades afronta una persona para realizarse como buen maestro y que se presentan a través de la

práctica cotidiana de su docencia? ¿Cómo se combina el desempeño de un buen(a) maestro(a) con la limitación de recursos educativos? ¿El incentivo o monto salarial es realmente un incentivo real para ser un buen maestro(a)? ¿Los mejores maestros nacen o se forman? ¿En una comunidad educativa con deficiencias de infraestructura y/o limitación de recursos educativos,

como se puede lograr ser un buen maestro? ¿Las características de un buen maestro son porque da clases en una buena institución educativa? ¿Las características de un buen maestro son debido a que estudio su magisterio en una institución

educativa con reconocimiento de calidad educativa? ¿Las características de un buen(a) maestro(a) son porque en su familia hay miembros que son maestros? ¿Qué puedo comentar acerca de la relación entre los valores humanos y las experiencias de vida que se van

dando a lo largo de nuestra existencia? ¿Cómo se vinculan los valores desarrollados a lo largo de la vida y su influencia en la convivencia e

interacción con las demás personas? ¿Qué efectos e influencias tiene los valores desarrollados en el seno de la familia, a lo largo del proceso

educativo de la persona? ¿Qué impacto se tiene para el diseño de un plan de clase, utilizando consensos entre docentes y

estudiantes acerca de las capacidades y estilos de aprendizaje que se poseen? ¿Qué consecuencias se pueden mencionar acerca de la participación educativa con un desempeño

profesional consensuado (entre colegas docentes)? ¿Respecto del diseño de planes de clase y actividades generadoras de aprendizaje?

¿Qué procesos educativos a través como profesional parte de un equipo interdisciplinario integrado se puede favorecer para la dinámica escolar?

Page 7: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Educación en valores: Identidad y valores socioculturales

Page 8: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Ortega en Llevot (2006), apunta distinciones entre conceptos fundamentales relativos a la cultura:

Cultura: sistema de creencias, valores, costumbres y conductas compartidas que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje.

Multiculturalidad: situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualesquiera que sea el estilo de vida elegido.

Pluriculturalidad: existencia en una sociedad o en un grupo humano de dos o más culturas en contacto. Es una situación real en la que varios grupos culturales mantienen la suficiente cohesión entre ellos, de acuerdo con valores y normas particulares, por lo que existe un énfasis en el mantenimiento de la identidad de cada cultural.

Interculturalidad: complejiza los conceptos de cultura, multicultura y pluricultura, dado que una cultura evoluciona a través del contacto con otras culturas. Por ello, interculturalidad implica relaciones respetuosas entre culturas coexistentes en una misma sociedad, requiere de una actitud abierta hacia las otras personas. Implica diálogo, comunicación, contacto social y el reconocimiento mutuo. Asimismo, relaciones de igualdad, intercambio, participación y convivencia, autonomía, reciprocidad y acción hacia el bien común. En una relación intercultural, es esencial la búsqueda cooperativa e intencionada de nuevos espacios socioculturales, sin abandonar la especificidad de cada cultura.

Page 9: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Educación en valores:

Identidad y valores

socioculturales

Los valores que identifican a una comunidad incluyen todos aquellos aspectos de la vida cotidiana que intervienen dentro de las manifestaciones de las personas, a través de las formas de convivencia y relación social que establecen con otras personas. Es decir, que todas aquellas características y condiciones que se integran dentro del contexto y desarrollo de vida de las personas, influyen en la forma en que se desarrollan los acontecimientos, decisiones y acciones de las personas. Es importante señalar, que la forma en que se configura la comunidad es determinante en la configuración de la persona. Las condiciones de vida tienen un componente importante en los determinantes del contexto en el que se encuentran. Aspectos como el clima y ubicación geográfica son elementos que condicionan la configuración de las manifestaciones que se producen en los espacios de convivencia de las personas.

La responsabilidad en la ética es la articulación entre las realidades subjetiva y objetiva, entre el sujeto y la acción, según indica De Siqueira (2001). Asimismo un aspecto de descubrimiento a través de la acción y sus consecuencias, en donde el orden ético es una realidad visible que se manifiesta como un estado de sensatez que induce a la calma, la prudencia y el equilibrio de la persona, llamado Principio de Responsabilidad según Jonas.

Page 10: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Dentro de los componentes de la identidad de la persona, Baron y Vyrne (1998), señalan que se encuentran el autoconcepto, la autoestima, la autofocalizacion, la autovigilancia y la autoeficacia:

Page 11: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

El autoconcepto es una colección organizada de sentimientos y creencias sobre uno mismo, es decir, un esquema que funciona como un sistema de cognición social (formas en que se procesa, almacena, recuerda y utiliza la información proveniente de la dinámica social). Por ello, el autoconcepto influye acerca de cómo se procesa la información del mundo social que rodea a la persona y su relación consigo misma, e involucra aspectos como la motivación, estados emocionales y competencias. De manera sintética, se condensa este constructo en la pregunta: ¿Quién soy?

La autoestima, conlleva las actitudes e interpretaciones para consigo misma de la persona, incluyendo evaluarse a si misma. Las autoevaluaciones están basadas en un porcentaje importante, con las opiniones, comentarios y observaciones de otras personas, así como de la forma en que se interpretan las experiencias que se van sucediendo en la vida de la persona. La autoevaluación se produce probablemente por la búsqueda de autoconocimiento acerca de si mismo, mejoramiento y discernimiento entre aquello verdadero y no verdadero. Personas con una mayor autoestima tienden a considerarse mejor consigo mismas, que personas con menor autoestima. Pregunta relacionada que condensa este constructo es: ¿Lo que hago (o he hecho) es (ha sido con) mi mejor esfuerzo?

Page 12: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

La autofocalización, es la atención dirigida hacia si mismo, y se encuentra asociada a la memoria y la cognición, a través de los recuerdos autobiográficos y las capacidades para procesar e interpretar información compleja que se relaciona. Está asociada con la visión interior de si mismo. Preguntas asociadas son: ¿Cómo fue mi niñez? ¿Cuáles son mis principales virtudes? ¿Cuáles son algunos recuerdos más felices de lo que he vivido?

La autovigilancia, refiere a la tendencia de las personas para regular su propia vida, basándose en los continuos ajustes que se producen con eventos y relaciones con otras personas, recurriendo para interpretaciones y explicaciones propias, el uso de las creencias, valores, interés y conocimientos que posee la propia persona. Existe una alta autovigilancia, cuando predomina una apreciación de si mismo para actuar, basado en las observaciones de las demás personas. Hay una baja autovigilancia cuando predomina más los factores internos y que provienen de la propia persona, para actuar. Preguntas asociadas que condensan este constructo son: ¿Confío más en mi mismo que en los demás? ¿Confío más en otras personas que en mi mismo?

La autoeficacia, indica la evaluación que realiza una persona respecto de sus propias competencias. La pregunta que condensa este constructo es: ¿Lo podré lograr?

Page 13: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 14: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Para Guevara et al (2007), la educación actualmente es protagonista en un escenario caracterizado por los requerimientos de un mayor compromiso con la unidad de la convivencia social. Realiza apuntes bibliográficos, en donde realza a la educación de valores como elemento esencial para la humanización de la educación, a partir de un proceso continuo y permanente de responsabilidad social de la participación educativa de los miembros de la comunidad.

Tarrés et al (2005) indica que los valores constituyen experiencias humanas del diario vivir, orientadas dentro de las capacidades para evaluar al mundo que nos rodea así como de las preferencias que se realizan, dentro de una gama de posibilidades. La escala valorativa que se emplea, otorga sentido a la vida de la persona, y se encuentra matizada dentro de la cultura, los modos para considerar a la vida y las posibilidades de construir mundos deseables y utopías.

Page 15: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 16: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 17: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 18: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Lo que dice el CNB acerca de este tema:

Page 19: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

A través de los valores sociales y cívicos, se desarrolla la participación de la construcción de una sociedad justa, progresista y solidaria, donde las personas encuentran satisfacción a sus necesidades y realización de sus capacidades.

Respecto de los valores éticos, permiten que las personas respeten la vida, bienes, derechos, la seguridad de si mismos y de los demás. Promueven el respeto a las normas, ejercicio de la libertad con seriedad y responsabilidad, honestidad, perseverancia, práctica de la equidad y el logro de metas sin daño a los demás.

Al referir acerca de los valores culturales, estos fortalecen la estructura social mediante el conocimiento y la práctica colectiva de los valores de cada pueblo, proponiendo la búsqueda de objetivos y metas comunes y con sentido de Nación.

Con los valores ecológicos, se fortalecen el respeto y el amor a la naturaleza en función del desarrollo sostenible. Promueve práctica de actitudes deseables para la conservación y preservación de los recursos naturales en función de una mejor calidad de vida, respetando las cosmovisiones.

Identidad, valores socioculturales y educación en valores en el Currículum Nacional Base CNB

La educación en valores, orienta en afirmar y difundir los valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Guía el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos, orientados hacia una convivencia en armonía dentro del marco de la diversidad sociocultural, derechos humanos, cultura de paz y desarrollo sostenible.

El conocimiento, afirmación y evolución de la identidad personal, con conocimiento de sus intereses, valores y características físicas, intelectuales, espirituales, estéticas y morales, tomando conciencia de los cambios que ocurren en el desarrollo personal y los efectos de la interacción con los demás, en la familia, comunidad, país y el mundo, es vital para el establecimiento de la estabilidad de la persona. Dentro de los valores personales, se encuentran las potencialidades, cualidades, concepciones e ideas que dan sentido a la vida de cada persona, y que le permiten desarrollar capacidades necesarias para el desenvolvimiento satisfactorio y de realización personal.

Page 20: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Principios y Valores formativos del pueblo LadinoPrincipios Valores

Honradez Amistad Libertad Solidaridad Laboriosidad Tenacidad

Igualdad y paz Justicia Comprensión y tolerancia Respeto Responsabilidad

Principios y Valores formativos del pueblo MayaPrincipios Valores

Mineduc (2009) refiere conjuntos de principios y valores formativos por cada Pueblo del país: Maya, Garíguna, Xinca y Ladino, y se muestran en los siguientes cuadros:

Page 21: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

La conciencia del ser humano de estar inmerso en el cosmos.

La naturaleza es sagrada y está ordenada para guardar el equilibrio.

Observancia del equilibrio de las personas con la naturaleza y el estar en armonía con los elementos del cosmos.

Sabiduría, espiritualidad y bienestar material, arte y ciencia funcionan como un todo interdependiente.

El concepto de colectividad está en armonía y concordancia con la dignidad de la persona y la vida de la naturaleza.

Los conocimientos tienen razón de existir en tanto sean útiles a la comunidad.

El maíz como alimento vital, signo sagrado y sustancia de nuestro origen.

La espiritualidad es el centro de la vida y tiene como fin el logro del equilibrio y la armonía del ser humano en el cosmos.

La sociedad se instituye bajo los principios de dualidad y complementariedad entre hombre y mujeres.

Toda persona es mi otro yo. En todo acto humano o fenómeno de la vida

funciona una compensación natural.

Considera sagrado la naturaleza y el universo. Tiene una misión en la vida (nuestra estrella). Es importante el valor de la gratitud y el

agradecimiento. Relevante el alcance de la plenitud y el

cumplimiento de los trabajos en nuestra vida. Es importante el sentido y estado de paz y

responsabilidad en las personas. Debe tomar el consejo dado. El valor del trabajo en nuestra vida es importante. Debe proteger todo lo animado, porque tiene

vida. Debe respetar la palabra de nuestros padres,

madres, abuelos y abuelas. Es importante el valor de la palabra verdadera. Debe inculcar la ayuda mutua y de cooperación

con los demás y la comunidad. Debe mantener la pulcritud como belleza y la

limpieza espiritual en nuestra propia vida. Debe ayudar a mantener la vitalidad del espíritu

en nuestro propio cuerpo. Existe un sentido de la comunidad y la vida en

cooperación a través de los elementos de la naturaleza y el cosmos.

Principios y Valores formativos del pueblo GarífunaPrincipios Valores

Page 22: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Ser garífuna es parte de la identidad en todo lugar y momento.

Existe una interrelación armónica entre la naturaleza, el Ser supremo, los seres materiales y los seres espirituales.

La vida es importante y es un derecho. Hay que saber morir, aceptando a la muerte

como transición para comulgar con los ancestros.

El amar debe ser en toda la magnitud posible, a la familia, la sociedad y con una convivencia en armonía.

Debe mantener el respeto hacia los demás, especialmente a las personas mayores, padres, madres y niños(as).

Debe ser útil, para si mismo, para la familia y la sociedad a través del ser servicial, la colaboración y el hacer para los demás.

Debe saber hacer, saber dar, a través de la solidaridad, hermandad, hospitalidad, cortesía, laboriosidad, anuencia y entrega al trabajo.

Debe cumplir la palabra dada, a través de responsabilidad, puntualidad y lealtad.

Las actitudes se demuestran a través de actitudes de honradez, honorabilidad, decencia y respeto a sí mismo.

Debe saber convivir y compartir con miembros de la familia, así como personas del mismo o diferente grupo étnico.

Debe saber escuchar y aceptar consejos. Debe ser observador, visionario y precavido ante

los hechos.

Principios y Valores formativos del pueblo Xinca Principios Valores

El ser humano es uno de los componentes del mundo.

Existe un equilibrio entre todos los elementos internos y externos del mundo.

Un elemento da vida a otro y este a otros, hasta constituir sistemas de vida.

La vida está ligada a través del movimiento constante de las energías del mundo.

El fuego es sagrado y es el origen de la energía cósmica y del alma de las personas.

Todo lo que tiene vida es sagrado y perfecto. Las fuerzas energéticas del cosmos, sustentan

la vida y le hacen trascender.

Considera sagrado la naturaleza y el universo. Debe practicar la convivencia armónica entre las

personas, la madre tierra y el cosmos. En la comunidad todos son complemento de los

demás. La justicia permite la convivencia armónica entre

los miembros de la comunidad.

Page 23: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Identidad y valores socioculturales Realizo una investigación entre los miembros de mi comunidad, para establecer una historia reciente de lo acontecido en

ella. Me entrevisto con hombres, mujeres y personas de la tercera edad buscando abarcar diferentes grupos representativos de edades. Con esa información, elaboro una red semántica y/o serie cronológica, en donde plasme cómo ha evolucionado las manifestaciones cotidianas de la vida en mi comunidad.

La red semántica consiste en elaborar un gráfico en donde se relacionan las palabras clave de la información que he recolectado (semejante a un mapa mental), de tal manera que al observar el gráfico, se pueda establecer un orden de las palabras, a través de oraciones, preposiciones y frases que clarifiquen la relación entre unas y otras palabras seleccionadas.

La serie cronológica puede ser un recurso de primera elección para esta actividad, y consiste en ordenar los eventos de la información recolectada del más antiguo al más reciente (o si se prefiere del más reciente al más antiguo), realizando una breve interpretación, aclaración o comentario de cada evento identificado. (Se dispone de las dos técnicas por su similitud como organizador de la información, idóneo para esta actividad, aunque se puede escoger otra técnica que conozca o que se le facilite al estudiante).

Finalmente, con la información organizada, hago énfasis en los cambios en los valores humanos de los habitantes de mi comunidad, a través de la percepción de las personas basadas en su edad. La socializo en mi escuela o mis estudiantes del salón de clases a mi cargo, a través de una exposición (puedo utilizar fotografías, grabaciones, carteles, presentaciones para auxiliarme). Posteriormente elaboro una relatoría de lo sucedido.

Page 24: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Educación en valores Elaboro un listado con los valores personales (virtudes y defectos) que considero que me representan.

Elaboro un listado con los valores (virtudes y defectos) que considero que son representativos de mi familia.

Elaboro un listado con los valores (virtudes y defectos) que considero que son representativos de mi escuela.

Elaboro un listado con los valores (virtudes y defectos que considero que son representativos de mi comunidad).

Con los listados de valores anteriormente elaborados, realizo una tabla comparativa entre ellos. Analizo, reflexiono e interpreto acerca del impacto que tienen en mi vida, y de cómo yo influyo en mi familia y comunidad.

Comento acerca de los beneficios, potencialidades y oportunidades de desarrollo a partir de las virtudes que he indicado en mi persona, en mi familia, en mi escuela y en mi comunidad. Desarrollo alternativas de solución para erradicar o minimizar los defectos que encuentro en mi persona, en mi familia, en mi escuela y en mi comunidad, para lograr mejores niveles de bienestar, desarrollo y mejora

Investigo acerca del significado de los siguientes valores éticos y morales: respeto a las normas, ejercicio de la libertad con seriedad y responsabilidad, honestidad, perseverancia, práctica de la equidad y el logro de metas sin daño a los demás. ¿Cómo se pueden fomentar estos valores éticos y morales en la vida cotidiana? ¿Cómo se pueden fomentar desde las acciones dentro del salón de clases y en mi escuela? Explico y planteo acciones concretas acerca de como vivenciar estos valores éticos y morales, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito escolar.

¿Qué es lo que me hace ser un guatemalteco(a) de calidad? Enumero las características, valores y conductas que considero que evidencian a un guatemalteco(a) con integridad y orientación hacia la excelencia en su vida. ¿Son características fácilmente identificables en cualquier guatemalteco(a)? ¿Qué retos considero que deben superarse para lograr la excelencia en la vida de cualquier guatemalteco(a)? Elaboro un afiche que promueva las formas en que se puede alcanzar una vida estable, productiva y de excelencia, dirigida a mi comunidad educativa. Comparto el afiche, ubicándolo en un lugar visible de mi escuela. Redacto una relatoría con los comentarios que recolecte acerca del mismo.

Page 25: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Algunos conceptos fundamentales acerca de la

El ejercicio docente en el contexto de la

multiculturalidad e interculturalidad

Page 26: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

El ejercicio docente en el contexto de la

multiculturalidad

Los procesos de socialización tienen lugar fundamentalmente en el seno de la familia, donde la persona aprende e interioriza los elementos socioculturales que integra a su personalidad, señala Paz en Essomba (2002). Continua refiriendo que en cada sociedad, se transmiten una compleja estructura de conocimientos, códigos, representaciones, reglas formales e informales, modelos de comportamiento, valores, intereses, aspiraciones, creencias y mitos; ello determina que la socialización es un proceso complejo en el que se desarrolla la identidad personal. Asimismo, se produce el sentido de pertenencia a un grupo étnico y ámbito de pensamiento relacionado, percepciones, sentimientos, conductas y conocimientos que derivan en una identidad étnica. Junto con la familia, la escuela es un espacio socializador, en donde se manifiestan, las relaciones e interacción social, a través de actitudes, valores y percepciones de las diferentes personas y sus experiencias asociadas. Por ello, la escuela tiene un compromiso con el desarrollo de la persona, la cohesión social, la dignidad humana y la ciudadanía, con una obligación moral y ética de incluir los aspectos de la identidad étnica y la identidad sociocultural.

Mineduc (2009) hace una indicación importante acerca de las características multiculturales en el país, como se muestra a continuación:

Page 27: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

El currículum en el ámbito educativo, considerando las implicaciones socioculturales, es la selección cultural que los centros educativos tienen intención de realizar como objeto del proceso de aprendizaje y enseñanza, que tiene asociado, la cultura vivida y aprendida por los sujetos educativos, así como el conjunto de aprendizajes de los sujetos educativos a partir de sus relaciones con los miembros de su comunidad educativa, señala Besalú en Essomba (2002).

Banks en Essomba (2002), propone facetas para la concreción de la multiculturalidad en el curriculum:

Mediante la aproximación a las contribuciones de los grupos étnico-culturales

Incorporar unidades didácticas acerca de culturas específicas, su interrelación e interconexión con otras culturas

Permitir una comprensión y conceptualización de los contenidos desde las perspectivas culturales, como productos socioculturales y explícitos de comprensión y explicación a partir del contexto en que se desarrollan

Apreciación ética, social y cívica de las culturas.

Page 28: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Dentro del proceso de socialización, destaca las formas de resolver conflictos de manera culturalmente aceptable, según del Campo en Essomba (2002). Añade, que es importante, debido a que los patrones culturales determinan de manera importante, las argumentaciones y acciones orientadas a la resolución de conflictos, y que configuran la interacción social. Asimismo, señala características de la multiculturalidad, partiendo de una identidad individual, social y cultural:

Page 29: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 30: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

El ejercicio docente en el contexto de la

interculturalidad

La integración social conlleva los mecanismos a través de los cuales, las personas regulan la manifestación de sus acciones, con el objetivo de encontrar el consenso y la solidaridad que viabilice la convivencia, indica Palaudárias en Essomba (2002). Asimismo, señala que la integración cultural, conlleva al conjunto de conocimientos y prácticas de las personas, emplean en los procesos de interacción y comunicación, con el objetivo de interpretar y comprender la diversidad de formas que intervienen en su cotidianeidad. Con ello, la integración en un centro educativo se orienta al desarrollo de la interculturalidad, en la cual, se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios de la cultura comunitaria y democrática, en donde se intercambian opiniones, creencias, valores y prácticas sociales, a fin de comunicarse, buscando la comprensión acerca de la realidad en que se encuentran. Con ello, en la interculturalidad, sociedad y cultura son elementos dinámicos que resultan de la capacidad creadora y de aprendizaje de las personas.

Mineduc (2009) hace una indicación importante acerca de las características interculturales en el país, como se muestra a continuación:

Page 31: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Essomba (2002) al señalar acerca de los objetivos de la educación intercultural, conllevan implicaciones acerca de:

La dimensión intercultural señala la interdependencia entre el sistema educativo y el sistema social (la comunidad). Involucra asimismo al cumplimiento del marco jurídico y normativo, dado que no es exclusivo el aspecto actitudinal de respeto recíproco entre personas pertenecientes a diferentes etnias, sino es esencial la igualdad de derechos y responsabilidades de los ciudadanos(as), acceso a oportunidades y servicios básicos, enlaza intrínsecamente a la conciencia social.

La construcción sistemática de conceptos complejos, como la formación de actitudes y el autoconcepto, requiere de la aplicación de evaluaciones parciales a lo largo del proceso de educación intercultural que se realiza, y que permita retroalimentación correspondiente. Un proceso educativo intercultural deficiente puede producir resultados adversos a una visión positiva de la convivencia entre diversos grupos étnicos.

La educación con fundamento intercultural debe trascender hacia un accionar en una realidad que se construye, siendo esencial el cuestionamiento acerca de la realidad que se pretende.

Según Zambrano y Prieto (2008), la ética intercultural propone acciones en torno a los compromisos de los individuos, participación y responsabilidad en la apreciación de las diferencias entre las personas, así como de la construcción y reconstrucción de los sistemas de valores que aseguren la convivencia social. La importancia del educar para la interculturalidad radica en la generación de competencias para el ejercicio de una vida pacífica.

Page 32: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Mineduc (2009) señala diversas características sociolingüísticas conforme a diversos tipos de comunidades educativas en el país. El perfil sociolingüístico de las comunidades educativas implica una contextualización acorde a las necesidades educativas particulares de la comunidad. Pero se presentan lineamientos de consideración para la planificación y desarrollo curricular, conforme a un Modelo de Educación Bilingüe e Intercultural, considera acciones contextualizadas en la comunidad educativa para el diseño de las intervenciones educacionales correspondientes.

Page 33: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 34: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Mineduc (2009) señala características de un procesoeducativo intercultural, desde un Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural, agrupadas en categorías como se muestra a continuación:

Page 35: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Barandica en Essomba (2002), apunta características esenciales de la educación intercultural:

Page 36: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Mineduc (2009) hace una indicación importante acerca de las características de participación comunitaria, las cuales están relacionadas con la realización multicultural e intercultural en el país, como se muestra a continuación:

Page 37: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Lo que dice el CNB acerca de este tema:

Multiculturalidad e interculturalidad (Unidad en la diversidad y convivencia en armonía) en el Currículum Nacional Base CNB

La multiculturalidad e interculturalidad involucran el desarrollo como personas con participación crítica y responsable en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística. Considera diferencias entre personas, grupos, convergencias de intereses, vínculos, aceptación de valores compartidos, normas de convivencias legitimadas y aceptadas así como el rol de instituciones dentro de las acciones de la comunidad.

La Identificación y reconocimiento valorativo del conjunto de prácticas y referentes culturales por los que una persona o grupo se define, manifiesta y desea ser reconocido en la vida cotidiana, es importante y trascendental en la identidad individual y de la comunidad. De ello sobresale, el constructo de Identidad nacional, que configura a partir del vínculo jurídico-político de las personas respecto de la nación, e incluye la conciencia relacionada para identificarse y participar en la construcción de la unidad nacional.

Unidad en la diversidad y convivencia en armonía, son elementos fundamentales que parte de una apreciación ética, orientada en la particularidad y el fortalecimiento de las diferentes culturas a través de espacios participativos como en la escuela y la comunidad. La complejidad del proceso social y educativo, de naturaleza intercultural, se completa a través del uso del idioma propio de la comunidad, paralelo al español, como instrumentos de comunicación y desarrollo afectivo, cognitivo y social. Por ello, la apreciación y aplicación ética es importante en la orientación y desarrollo de formas de pensamiento, valores, actitudes y comportamientos de respeto y solidaridad hacia todos los pueblos y culturas del país.

Jordan et al (2002), indica que la meta de la educación intercultural no es exclusivamente aprender de la cultura de otras personas, sino aprender a partir del encuentro con los demás. Por ello sobresalen valores como la apertura al diálogo, la tolerancia, solidaridad, libertad, justicia y paz.

Page 38: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios
Page 39: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Multiculturalidad e interculturalidad ¿Cuáles son las características esenciales que identifican a un guatemalteco(a): valores, principios, hábitos, costumbres,

conductas, comportamientos? Elaboro una tabla o cuadro sinóptico con la información generada, a partir de la cual, elaboro un perfil de cómo son los guatemaltecos(as).

¿Cómo son las comunidades educativas en Guatemala? Elaboro una tabla o cuadro sinóptico con la información generada, a partir de la cual, elaboro un perfil de cómo son las comunidades educativas. Puedo ser más especifico(a) si considero las características propias y esenciales de mi centro educativo y comunidad.

Escribo acerca de cuáles son los valores esenciales del docente. Elaboro una tabla o cuadro sinóptico con la información generada, a partir de la cual, elaboro un perfil del buen docente. Analizo y confronto este perfil ideal, con la realidad docente en mi centro educativo.

Escribo acerca de cuáles son los valores esenciales del estudiante. Elaboro una tabla o cuadro sinóptico con la información generada, a partir de la cual, elaboro un perfil del buen docente. Analizo y confronto este perfil ideal, con la realidad del desempeño estudiantil en mi centro educativo.

Con la información recabada a través de los perfiles, tablas y cuadros sinópticos anteriores, propongo rutas de acción concreta para mejorar el desempeño educativo en mi escuela. Puedo auxiliarme para esta actividad, con la información contenida en el POA y PEI de mi centro educativo. La socializo entre mis colegas y estudiantes, y dialogo acerca de acciones posibles con la administración educativa de la escuela.

Page 40: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Detallo las diferencias entre personas y comunidades en el país. Investigo acerca de las comunidades indígenas y linguisticas en Guatemala, con especial énfasis en las que integran mi comunidad. Con esa información realizo un ensayo de 400 palabras (1 página) acerca de ¿Cómo es la comunidad donde vivo?

¿Quién es maestro(a) en Guatemala? Realizo una pequeña investigación descriptiva a través de entrevistas con miembros de mi comunidad (padres y madres de familia, estudiantes, hombres y mujeres de diferentes edades, personas de la tercera edad, autoridades y personal institucional), para elaborar un perfil, indagando acerca de cómo perciben las personas quien es un maestro, como es el proceso de formación profesional que realizan y cuáles son las principales acciones que debe realizar el(la) maestro(a) como parte del núcleo de su ejercicio docente. Socializo con mis colegas docentes en mi escuela, y presente a la administración educativa del centro, un informe de esta actividad, que refleja las características, necesidades y expectativas de la comunidad educativa respecto de la figura del maestro de la escuela.

Detallo como sería un día ideal de clases, en un espacio aproximado de 400 palabras (1 página). Analizo y reflexiono: ¿Es posible lo que escribo? ¿Ya es parte de mi realidad? ¿Es posible que pueda superar esas expectativas y lograr un mejor nivel?

Relato en un espacio aproximado de 400 palabras (1 página), ¿Por qué decidí ser maestro(a)?. Analizo y reflexiono: ¿El ejercicio docente le aporta sentido a mi vida, es decir, me genera satisfacción y plenitud como persona? ¿Realizo el ejercicio docente por vocación, necesidad económica u otra razón?

Considero la información de las dos actividades anteriores. La comparto con mi familia, e investigo acerca de sus expectativas e interpretación que se generan. La socializo también con colegas que considere pertinente. En base a ello, hago un balance acerca de la percepción que tienen los demás, de mi persona y mi desempeño profesional docente.

Page 41: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

Describo en 800 palabras (2 páginas), como es un día cotidiano en mi escuela. Analizo y reflexiono: ¿Se manifiestan espacios participativos e incluyentes en el proceso educativo de mi escuela? ¿Se manifiestan espacios que no facilitan la participación y favorecen el aparecimiento de conflictos en mi escuela? En base a ello, hago un balance acerca de la percepción del clima organizacional en el centro educativo. Lo comparo con lo que plantea el PEI y lo discuto con la administración educativa de la escuela.

Relato en 400 palabras (1 página) acerca de la organización educativa en mi escuela. Analizo y reflexiono: ¿Cómo es la organización docente y técnico-administrativa en mi escuela? ¿Qué progresos se han logrado para mi comunidad educativa? ¿Qué retos tiene dentro de la comunidad educativa para superarse? En base a ello, hago un balance acerca de la información obtenida. Lo comparo con lo que plantea el PEI y lo discuto con la administración educativa de la escuela.

Si existe en mi centro educativo, formas de organización estudiantil, ¿Cómo es el gobierno estudiantil en mi escuela? ¿Qué beneficios ha generado para la comunidad educativa, la existencia de un gobierno estudiantil? ¿Ha generado espacios efectivos de participación educativa incluyente?

Si no existe en mi centro educativo, formas de organización estudiantil, ¿Qué obstáculos tiene mi escuela que ha de superar para favorecer la participación educativa incluyente? ¿Qué beneficios considero que puede generar la implementación de una organización de gobierno estudiantil?

Si existe una organización estudiantil, genero o renuevo el Código de Ética que se aplica (Consiste en un conjunto de valores, normas y principios que favorezca la convivencia estudiantil, docente y administrativa, considerando la búsqueda de procesos educativos eficientes). Si no existe, de igual manera se genera el Código de Ética y se formula un Manual para la formación consensuada de un Gobierno Escolar. De manera aplicada, formo una junta de gobierno estudiantil en mi salón de clases, replicando un proceso electoral. Permito que se seleccionen entre los propios estudiantes, un grupo de candidatos a puestos de Presidente de la Clase y Vocales, quienes propondrán un programa de acciones si son elegidos. Se dispone de un tiempo específico para que se preparen y den a conocer dichos programas (1 semana recomendado), tras lo cual, se procede a una elección a través de pequeñas papeletas en donde cada estudiante escribirá el nombre y cargo del estudiante por el cual votan. Se realiza el conteo y verificación declarando a los estudiantes elegidos por sufragio. Con la observación, facilitación y acompañamiento de esta actividad elaboro un informe acerca de la participación y el fomento democrático de los estudiantes en el salón de clases a mi cargo.

Page 42: archivosrolo.files.wordpress.com · Web view... se caracteriza como un proceso continuo en el que se desarrolla la iniciativa de la personas para generar y participar de espacios

BibliografíaBarba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 12(24):9-14. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002402.pdf

Barón, R. A. y Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Hall. 713 pp.

De Siqueira, J. E. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, Organización Mundial de la Salud. 07(02): 277-285.

Essomba, M.A. (2002). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Essomba, M.A. compilador-coordinador. Barcelona: Graó. 196 pp.

García, H. y Ugarte, D. (2002). Resolviendo conflictos en la escuela. Manual para maestros. Cuadernos pedagógicos No.23. Guatemala: Mineduc. 82 pp.

Guevara, B. et al. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores 1(7):96-106.Disponible enhttp://ciceana.netfirms.com/recursos/tribunatura/pdf/Para_que_educar_en_valores.pdf

Llevot C., N. (2006). La educación intercultural: discursos y prácticas. Llevot, C.N. compiladora-editora. Lleida: Universitat de Lleida. 143 pp.

Mineduc (1999). Programa Nacional de Educación Cívica y valores. Guatemala: MINEDUC. 470 pp.

Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Preprimario. Guatemala: DICADE. 176 pp.

Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Primario. Guatemala: DICADE. 216 pp.

Mineduc (2009). Modelo educativo bilingüe e intercultural. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI). Guatemala: DIGEBI. 148 pp.

Peña C., M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación. 3(1):1-7. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55130175.pdf

Tarrés, M. et al (2005). Educación en valores. Un enfoque desde la investigación científica. Revista Iberoamericana de Educación, OEI. 6 pp. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/933Tarres.PDF

Zambrano, E. y Prieto, A. (2008). Reflexiones para consolidar la ética intercultural a través de la educación en valores y la educación intercultural. Revista electrónica de Actualidades Investigativas en Educación. 8(2):1-18. Disponible en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44713044002