· Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población...

235
http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/avre/ DiagnosticoFortalecimiento.htm ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LOS PROYECTOS DE ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA PARA PERSONAS INTERNAMENTE DESPLAZADAS Corporación Avre - CHF Internacional BOGOTÁ D.C. ENERO DE 2002 Tabla de Contenidos | Lista de Figuras | Lista de Tablas En este documento encontrará CAPACIDADES LOCALES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EN SALUD MENTAL IMPACTO EN POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PRINCIPALES NECESIDADES PARA INCORPORACIÓN EN ACTUALES Y FUTUROS PROYECTOS INVESTIGADORES Laura Sofía Carreño Suárez Hernando José Millán Motta DIRECCIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Marcela Salazar Posada ASESORÍA Gloria Amparo Camilo Tabla de Contenidos AGRADECIMIENTOS...........................................9

Transcript of  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población...

Page 1:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/avre/DiagnosticoFortalecimiento.htm

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LOS PROYECTOS DE ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA PARA PERSONAS INTERNAMENTE DESPLAZADAS

Corporación Avre - CHF Internacional BOGOTÁ D.C. ENERO   DE  2002

Tabla de Contenidos | Lista de Figuras | Lista de Tablas

En este documento encontrará

CAPACIDADES LOCALES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EN SALUD MENTAL

IMPACTO EN POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PRINCIPALES NECESIDADES PARA INCORPORACIÓN EN ACTUALES Y FUTUROS PROYECTOS

INVESTIGADORES

Laura Sofía Carreño SuárezHernando José Millán Motta

DIRECCIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Marcela Salazar Posada

ASESORÍA

Gloria Amparo Camilo

Tabla de Contenidos

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................9GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS..............................................................101.  PRESENTACION DE LA INVESTIGACION............................................................142.  ORIGEN Y PREPARACION DE LA INVESTIGACION..........................................17

2.1.  OBJETIVO GENERAL.........................................................................................192.2. METODOLOGIA GENERAL...............................................................................192.3.  REFERENTES CONCEPTUALES......................................................................20

3.  CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL QUE ENMARCAN LA INVESTIGACIÓN. 223.1 Los sistemas de Información sobre Población desplazada......................................243.2 Estimativos de la magnitud del fenómeno...............................................................25

Page 2:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

3.3 Causas y responsables del desplazamiento forzado.................................................253.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población.........................................263.5 Población afectada por el desplazamiento forzado..................................................263.6 Contexto del desplazamiento forzado en el Cesar y Valledupar [32].....................283.7 Contexto del desplazamiento en Magdalena y Santa Marta [43]............................29

4.  MARCO LEGAL..........................................................................................................314.1 Disposiciones Nacionales........................................................................................314.2 Referentes a la atención en Salud............................................................................324.3 Circulares emitidas por entidades gubernamentales relacionadas a servicios de salud para PD.................................................................................................................344.4 Sentencias emitidas por la Corte Constitucional.....................................................354.5 Iniciativas y propuestas de ONG nacionales e internacionales...............................354.6 Disposiciones a nivel Internacional.........................................................................35

5.  COMPRENDIENDO LA SALUD...............................................................................375.1.   ACERCA DE LA SALUD - ENFERMEDAD....................................................375.2.  SITUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA..................................................................................................................385.3.  UNA APROXIMACION A LA SALUD MENTAL............................................415.4.  LA SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA..........................425.5.  LA ATENCION PSICOSOCIAL.  UNA ESTRATEGIA....................................44

6.  CAPACIDADES LOCALES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EN SALUD MENTAL...........................................................................................................................46

6.1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL COMPONENTE...........................................486.2.  METODOLOGÍA DEL COMPONENTE.............................................................496.3.  HALLAZGOS RELACIONADOS CON LA IDENTIFICACIÓN DE             CAPACIDADES LOCALES EN VALLEDUPAR......................................................51

6.3.1.  Instituciones que prestan servicios de salud...................................................516.3.2.  Entidades y Organizaciones con presencia local que prestan servicios a PDV...................................................................................................................................536.3.3.  Desde la mirada de los desplazados................................................................56

6.4. HALLAZGOS   RELACIONADOS   CON    LA   IDENTIFICACIÓN   DE CAPACIDADES LOCALES EN SANTA MARTA....................................................57

6.4.1. Instituciones que prestan servicios de salud....................................................576.4.2.  Entidades y Organizaciones con presencia local que prestan servicios a PDV...................................................................................................................................586.4.3. Desde la mirada de los desplazados.................................................................62

6.5.  ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES LOCALES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN VALLEDUPAR Y SANTA MARTA..........................................63

6.5.1.  Dinámica y tendencias del conflicto armado interno y de los esfuerzos para construcción de paz en los ámbitos local, regional   y nacional................................646.5.2. Los referentes legales nacionales e internacionales que recogen la respuesta integral al desplazamiento, cuyo énfasis se centra en la dignidad del individuo y la protección de sus derechos, incorporándolos en las respuestas locales.....................656.5.3.  La pertinencia en el nivel público de los recursos financieros y operativos, destinados a la atención de PDV, dado que evidencian la valoración de las capacidades potenciales y la priorización de las necesidades....................................67

Page 3:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

6.5.4. La articulación, coordinación, comunicación y flujo de información entre las diferentes entidades gubernamentales, ONG, organizaciones comunitarias, organizaciones de PDV, organizaciones de población residente y la gestión y participación en el seguimiento de las acciones ejecutadas.......................................696.5.5.  La diferenciación de la responsabilidad de los diferentes tipos de actores relacionándolas con los referentes legales.................................................................726.5.6.  La sostenibilidad de las respuestas a mediano y largo plazo..........................73

7.  PERFIL PSICOSOCIAL  Y DE IMPACTO EMOCIONAL EN PERSONAS DESPLAZADAS...............................................................................................................74

7.1  LOS EFECTOS PSICOLOGICOS DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO........747.2.  OBJETIVO ESPECIFICO DEL COMPONENTE................................................847.3.  METODOLOGÍA DEL COMPONENTE.............................................................847.4.  HALLAZGOS RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS EMOCIONALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN VALLEDUPAR Y SANTA MARTA...........................................................................................................88

7.4.1 Información Sociodemográfica de los declarantes...........................................887.4.2 Resultados del Inventario de Síntomas.............................................................90

7.5.  DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES Y NECESIDADES IDENTIFICADAS EN LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO....................................92

7.5.1 Hallazgos en Valledupar...................................................................................927.5.2 Hallazgos en Santa Marta...............................................................................100

8.  CONCLUSIONES GENERALES..............................................................................1148.1. Análisis de problemáticas identificadas................................................................1148.3.  Condiciones o situaciones políticas que afectan el proceso de construcción de Paz.....................................................................................................................................1218.4. Condiciones  políticas especificas que pueden contribuir a la construcción de paz.....................................................................................................................................122

9. RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AHE QUE POSIBILITEN EL RESTABLECIMIENTO................................................123

9.1.  GENERALES......................................................................................................1239.2.  ESPECIFICAS.....................................................................................................1249.3.  RECOMENDACIONES PARA PROPONER PROCESOS O POLITICAS QUE POSIBILITEN EL RESTABLECIMIENTO Y LA CONSTRUCCION DE PAZ.....125

10. FASES DEL CONFLICTO, SUS NIVELES DE IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOSOCIAL  Y RECURSOS POTENCIALES.........................................................127REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS..............................................................................128

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

LISTA  DE  FIGURAS

Figura 1  Tendencia de desplazamiento

Page 4:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Figura 2.  Distribución de la población encuestada según procedencia del declarante.

Figura 3.  Distribución de la población encuestada según edad del declarante

Figura 4 Distribución de la población encuestada según total de personas en el hogar.

Figura 5.Distribución de la población encuestada según escolaridad del declarante.

Figura 6.  Distribución de la población encuestada según afiliación al sistema de salud

Figura 7. Distribución de la poblacion encuestada segun sintomas

Figura 8.  Distribucion de la poblacion encuestada segun grupos de sintomas

Figura 9. Distribucion de la poblacion encuestada según informe de  manifestaciones sintomaticas en niños

Figura  10   Fases del conflicto, sus niveles de impacto emocional y psicosocial  y recursos potenciales

LISTA  DE  TABLAS

Tabla 1.  Distribución de asistencia y lugares en los que se realizaron las entrevistas grupales. Valledupar

Tabla 2. Distribución de asistencia y lugares en los que se realizaron las entrevistas grupales. Santa Marta

[ Salud y Desplazamiento ]

AGRADECIMIENTOS

Page 5:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Los autores desean expresar sus agradecimientos :

A los equipos de trabajo quienes con gran profesionalismo intervinieron en esta investigación.

Corporación Minuto de Dios. Santa Marta

            Coordinador:            Jairo Díaz – Granados

            Psicóloga:                 Eva Luz Uribe

            Trabajadora Social: Nelcy Coronado

            Trabajadora Social: María del Rosario Hincapie

            Secretaria:                Mónica Guerrero

Pastoral Social . Valledupar

            Coordinador              Padre José Miguel Jaimes

            Psicóloga                   María Victoria Rodríguez

            Trabajadora Social: Merys Beatriz Baquero

            Secretaria:                Marlin Sierra Campo

A todo el equipo de trabajo de la Corporación AVRE, quienes permanentemente nos brindaron apoyo y valiosas sugerencias.

A CHF – EVALUAR, que hicieron posible la realización de este proyecto así como por su interés y comentarios oportunos para el desarrollo del la investigación.

A los representantes de las Instituciones de Salud, Entidades Gubernamentales y ONG que en forma generosa nos facilitaron información en las ciudades de Santa Marta y Valledupar.

Muy especialmente a cada una de las personas que en su condición de desplazamiento nos compartieron sus experiencias e información.

Y a nuestras familias quienes fueron un importante soporte con sus consejos, comprensión y paciencia en el desarrollo de este proyecto.

[ Anterior | Indice | Siguiente ] [ Documento en Word (800k) | Cargar Versión para impresión (450k) ]

Page 6:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[ Salud y Desplazamiento ]

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

GENERAL

AHE:

Atención Humanitaria de Emergencia

AIPDV:

Atención Integral a  la Población Desplazada por la Violencia

CL:  

Capacidades Locales

DDHH:

Derechos Humanos

DIH:

Derecho Internacional Humanitario

PDV:

Población desplazada por la violencia

PR:

Principios Rectores de los Desplazamientos

SM:

Page 7:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Salud Mental

DE INSTITUCIONES

 

ASEPFACOM:

Asociación de Profesionales en Programas de Promoción y Prevención para la Salud, la Familia y la Comunidad

CAP:

Centro de Atención Psicológico

CHF:

Comunity-Habitat-Finance, Cooperative Housing Foundation

CHS:

Comunidad Hijas de la Sabiduría

CICR:

Comité Internacional de la Cruz Roja

CMD:

Corporación Minuto de Dios

CNSSS:

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

CONPES:

Consejo Nacional de Política Económica y Social

CRC:

Cruz Roja Colombiana

DSM:

Page 8:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Diócesis de Santa Marta

DUSAKAWI:

Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y la Guajira

ECHO:

European Community Humanitarian Agency (Agencia Humanitaria de la Comunidad Europea )

EPS:

Entidad Promotora de Servicios de Salud

ESE:

Empresa Social del Estado

FOSYGA:

Fondo de Solidaridad y Garantía

FUCODE:

Fundación Colombiana para el Desarrollo Humano

FUNDEHUMAC:

Fundación para el Desarrollo Humano Comunitario

GTD:

Grupo Temático de Desplazamiento

ICBF:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IPS:

Institución Prestadora de Salud

OEI:

Page 9:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Organización de Estados Iberoamericanos

OMS:

Organización Mundial de la Salud

ONG:

Organización No Gubernamental / Organizaciones No Gubernamentales

OPS:

Organización Panamericana de la Salud

OPyD:

Oficina de Paz y Desplazados de la Gobernación del Magdalena

PAB:

Plan de Atención Básica

PS:

Pastoral Social

RSS:

Red de Solidaridad Social

SD:

Subsecretaría de Desplazados de la Alcaldía Mayor de Santa Marta

SENA:

Servicio Nacional de Aprendizaje

UAO:

Unidad de Atención y Orientación

UNAD:

Page 10:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UTC:

Unidad Técnica Conjunta

[ Anterior | Indice | Siguiente ] [ Documento en Word (800k) | Cargar Versión para impresión (450k) ]

[ Salud y Desplazamiento ]

1.  PRESENTACION DE LA INVESTIGACION

No es secreto para nadie la magnitud de la crisis humanitaria que viene afectando amplios sectores de la población colombiana en los últimos años como consecuencia, principalmente, del recrudecimiento del conflicto armado interno y las diversas expresiones de persecución contra la población civil que éste genera.  

A pesar de que no carecíamos en Colombia de experiencia en acciones de respuesta humanitaria de gran envergadura por catástrofes naturales, muy poco se había avanzado en la sistematización de esas experiencias para lograr que dicha respuesta humanitaria estuviese enmarcada por criterios de integralidad. Así pues, la irrupción creciente de las migraciones internas forzadas encontró prácticamente con  las manos vacías tanto al Estado, responsable primario de gestar y aplicar las políticas públicas pertinentes, como a diversas entidades eclesiales, sociales y no gubernamentales comprometidas con el  acompañamiento de estos nuevos sectores de población victimizados y desposeídos. 

La integralidad contiene la inclusión transversal de acciones para elevar la respuesta humanitaria más allá de una atención material en emergencia, asistencialista y coyuntural. El componente de diagnóstico y atención en salud mental y la incorporación de estrategias de trabajo psicosocial es uno de los ejes  que puede aportar a esa integralidad a condición de estar firmemente anclado en un enfoque promotor y defensor de derechos y garantías de la población afectada. En realidad, ese debería ser el encuadre básico de interacción en cualquier fase de atención y para todas las 'etapas’ del desplazamiento forzado.

Es positivo observar que en estos últimos diez años se han realizado avances significativos en la construcción, o en la apropiación, de parámetros y estándares para ubicar los criterios básicos de un trabajo psicosocial y de salud mental acorde con los

Page 11:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

aspectos mencionados en el párrafo anterior. Falta avanzar en concertación, monitoreo y rendición de cuentas  con  todos los actores institucionales y sociales involucrados en este tipo de trabajo; y lograr exigibilidad hacia las entidades del Estado responsables de los programas y acciones.

Existen por lo menos tres documentos que creemos son de obligada referencia para toda organización o entidad de cualquier tipo que, de manera directa o indirecta, esté participando en la respuesta a personas y comunidades en situación de desplazamiento: 'Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia’(Ministerio de Salud, 2.000); 'Lineamientos Básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia" (OPS/ECHO/ONGs, 2.001);y, finalmente, los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos (Rep. SG, Sr. Francis Deng, 1.998) los cuales  tienen por objeto definir y promover la aplicación de derechos y garantías para la protección de los desplazados internos en cualquier fase del desplazamiento, incluyendo la prevención del mismo.

A pesar de los progresos en este campo, el de la atención psicosocial y en salud mental, se siguen dando prácticas que soslayan todos o parte de los referentes anteriores.  Un ejemplo de ello son las propuestas de apoyo psicosocial que promueven las   resignificaciones y elaboraciones acríticas frente a dos aspectos centrales para  la recuperación integral y el restablecimiento:  comprensión y análisis de las causas que generaron los hechos conducentes al desplazamiento; y exploración de alternativas jurídicas, políticas y sociales para actuar sobre éstas, a fin de exigir la reparación del daño causado y propiciar un restablecimiento digno y participativo.

Otro aspecto importante en la discusión  sobre abordajes para trabajo psicosocial y de salud mental con víctimas de violencia política reside en   la negación, por parte de algunas escuelas o enfoques, de que la extensión del daño causado por los hechos violentos pueda generar en los individuos además de sufrimiento emocional y cambios en el comportamiento, también cuadros clínicos. Quienes defienden este tipo de apoyo terapeútico y psicosocial argumentan en contra de un supuesto etiquetamiento de las víctimas y patologización de  respuestas normales  a situaciones anormales. Pues bien, esta investigación, sustentada en una completa revisión de literatura nacional e internacional, establece  perfiles de riesgo que sugieren que sin una adecuada acción preventiva en materia de salud mental  es altísimo el número de personas que podrían quedar entrampadas por las secuelas del daño moral y emocional causado por hechos atroces. En otras palabras las respuestas normales pueden complicarse si no hay una adecuada y pronta atención poniendo en riesgo el equilibro de la salud mental.

Resultados de otra investigación reciente establecen que: "el 60% de la población entrevistada presentó algún grado de depresión clínica o sospecha de esta patología" y que "entre 25% a 40% de víctimas de catástrofes o violencias externas presentan cuadros sintomáticos" (Perfil Epidemiológico de la Población Desplazada por el Conflicto Armado en Colombia, MinSalud-INS, 2.000).

Page 12:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

No se trataría entonces ni de negar ni de concentrar toda la atención en los abordajes clínicos e individuales de las secuelas emocionales de la violencia si no, más bien, de reconocer la extensión y multidimensionalidad de los daños causados y  trabajar en todos los niveles (individual, familiar, comunitario y social) para lograr tanto la recuperación como la reparación integral.

En cuanto a las capacidades locales de atención psicosocial y en salud mental se encontró que con excepción de algunos esfuerzos notables (particularmente en el ámbito no gubernamental), no hay una respuesta efectiva ni en materia de salud, ni mucho menos en la aplicación de planes de trabajo psicosocial. De igual manera lo señaló la Misión a Colombia de la Red Interinstitucional de alto nivel sobre Desplazamientos internos de Naciones Unidas: "Se ha formulado una serie de directrices relativas al apoyo psicosocial de los deslazados internos, entre otras, las formuladas por la Red de la Solidaridad Social con el apoyo del UNICEF y la OMS/OPS. La aplicación de estas directrices es limitada debido a la falta de financiación" (OCHA/ESB/2001/11 p.13)

Para concluir debemos señalar que el diseño metodológico y el desarrollo de esta investigación estuvieron guiados por las preocupaciones y reflexiones anteriores, entre otras. El trabajo de investigación aplicada, evaluación de capacidades locales  y fortalecimiento de las operadoras locales en Santa Marta y Valledupar se realizó con total independencia desde la misión y objetivos de la Corporación Avre, pero contó con  fructíferos espacios de retroalimentación con la entidad ejecutora principal (CHF), todos los socios del proyecto (Corporación Minuto de Dios, Comunidad Dominica y Pastoral Social de Valledupar) y sus aliados estratégicos (RSS). Esto se facilitó porque la propuesta de  atención en emergencia para población desplazada de CHF (Communities – Habitat – Finance) planteó desde el

inicio la importancia de realizar un diagnóstico de impacto emocional y psicosocial de los beneficiarios y valorar las capacidades locales para dar respuesta a ese diagnóstico como una de las estrategias clave para lograr una atención de emergencia que tendiera puentes hacia la recuperación y el restablecimiento.

Esperamos que este texto permita aportar nuevas luces y propuestas para que el trabajo psicosocial y de salud mental se enrute cada vez mejor como un eje relevante, y no retórico o decorativo, en la respuesta humanitaria y las acciones de protección de los derechos de las personas en medio del conflicto y en la reconstrucción. Para ello se requiere la cualificación de recursos humanos, la apropiación de los estándares mínimos y la ampliación de las alianzas efectivas de actuación inter-institucional e interdisciplinaria en conjunto con la población desplazada.

Pero tal vez el principal reto de este trabajo  consiste en contribuir a una  mejor comprensión sobre el profundo impacto que deja la violencia organizada en múltiples dimensiones. Dicha comprensión generaría un compromiso mayor frente a la incorporación seria y estructurada de  acciones de recuperación psicosocial y preventivas-curativas en materia de salud mental en la atención humanitaria y en emergencia, y fases posteriores.  

Page 13:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Por último, expresamos agradecimientos especiales a todas las personas y entidades que participaron o hicieron posible la realización de esta investigación.

Marcela Salazar Posada

Directora

Corporación AVRE

[ Salud y Desplazamiento ]

2.  ORIGEN Y PREPARACION DE LA INVESTIGACION

Laura S. Carreño S.

Hernando J. Millán M.

Es reconocido el incremento de la población desplazada en el País, situación que ha originado riesgo en un  amplio sector de la población.  Se ha estimado que en los últimos 10 años, se han movilizado cerca de dos millones de personas a cabeceras municipales y capitales de departamento, con los consecuentes efectos individuales y familiares por este fenómeno.  Ante esta alarmante situación es que el Gobierno Nacional expidió en  1997 la Ley 387 dirigida a la protección y atención a los desplazados.   En ella se delimitan los organismos involucrados y los alcances que deben tener las intervenciones.

Page 14:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Se estipula entonces, dentro de muchas acciones, la creación del sistema para la "Atención Humanitaria de Emergencia con la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas" [1].   En este sistema, quien tiene la misión de coordinar la atención a la víctimas de este fenómeno es la Red de Solidaridad Social. 

Esta labor, señala la Ley, podrá funcionar mediante aportes de Organismos internacionales para su ejecución, y es aquí en donde se articula el programa de atención propuesto por la agencia Community Habitat Finance (CHF) en asocio con EVALUAR, y en coordinación con la Red de Solidaridad Social,   para ejecutar un proyecto de Asistencia Humanitaria.

Esta entidad, es una fundación que ha trabajado en el área de viviendas cooperativas desde hace 50 años en EU.  En los últimos años ha dirigido su labor en dos sentidos: uno que tiene que ver con la organización comunal y fortalecimiento de organizaciones de base y el otro es la organización ambiental.  En Colombia trabajan hace 30 años en diversos campos en cooperativas de ahorro y préstamo, en planes de vivienda social y en los proyectos e reconstrucción del eje cafetero, después del terremoto de 1999.

CHF COLOMBIA, en asocio con EVALUAR para el monitoreo y fortalecimiento del proyecto, es la organización que actúa como gerente del proyecto de atención humanitaria, en relación con las organizaciones locales que desarrollaron la ejecución directa del mismo.  Son la Corporación Minuto de Dios, y Provincia Dominicana, a través de las Pastoral Social de las ciudades.

Los elementos centrales de la propuesta fueron la atención humanitaria en la fase de emergencia a Población Desplazada (PD), durante 8 meses iniciando el 14 de mayo y finalizando en enero de 2002.  La cobertura geográfica se delimito, a seis ciudades con insuficiente respuesta en AHE: Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Santa Marta, Valledupar y Medellín, a un numero de 1800 familias.

El proyecto contempló, además del suministro de ayudas materiales, ofrecer una atención psicosocial a las familias atendidas, por parte de cada una de las entidades locales que suministraron la AHE, para lo cual se contó con la asesoría técnica de la Corporación AVRE, quien desarrolló labores de fortalecimiento institucional, capacitación y asesoría en este aspecto.   Y se encargo para la realización dentro de este plan, de la investigación dirigida al Estudio diagnostico para el fortalecimiento integral de proyectos de asistencia Humanitaria de Emergencia para personas, cuyo resultado es el presente informe.

2.1.  OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio diagnóstico para fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas que integre

Page 15:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

los componentes de capacidades locales de atención psicosocial y en salud mental, y el impacto en la población beneficiaria y las principales necesidades para su incorporación en actuales y futuros proyectos, en las ciudades de Santa Marta y Valledupar.

2.2. METODOLOGIA GENERAL

Diseño.  La investigación se enmarca en los principios de la investigación Acción Participativa en donde se busca describir e interpretar de una forma transversal, el fenómeno estudiado [2].

Población.  Para el estudio de las Capacidades Locales se realizaron un total de 33 entrevistas a funcionarios de Instituciones de salud y salud mental tanto de entidades gubernamentales, como de organizaciones privadas que estuvieran realizando trabajo con población desplazada en las ciudades de Valledupar y Santa Marta.

Para el componente de estudio de impacto en la población beneficiaria, se trabajó con personas y familias en situación de desplazamiento. El trabajo se desarrolló con un total de 576 personas, 29,2% hombres y 70,8% mujeres, que estuvieran recibiendo o hubieran recibido,   ayuda humanitaria por parte de las operadoras locales, Pastoral Social en Valledupar y Corporación Minuto de Dios en Santa Marta.  También se incluyeron otras familias en situación de desplazamiento que se encontraron en la zona de influencia de la Operadora y se involucraron en los trabajos grupales.

Procedimiento.   El trabajo se inicia con la revisión de la literatura pertinente, la propuesta del diseño metodológico e instrumentos para el estudio.  Una vez delimitados estos aspectos se procedió a validar sus contenidos mediante entrevistas con la dirección del proyecto y miembros de los equipos de trabajo tanto de la corporación AVRE, como de las operadoras participantes.   De esta forma se construyeron las versiones finales de la metodología e instrumentos.

Una vez delimitadas las estrategias de recolección de información, mediante encuesta individual y entrevistas grupales, se programaron las actividades de campo para cada una de las ciudades en estudio, que, comprendió dos visitas de 6 días cada una en las localidades, de los dos investigadores, En Valledupar se realizo entre el 20 y 25 de Agosto y en Santa Marta entre ely 8 de Septiembre de 2001.

Durante la visita a Valledupar se realizaron las entrevistas tanto con la operadora local como con otras instituciones que se habían contactado previamente.   Se inicia la recolección de información en forma individual a quienes llegan a la institución, labor que se continuó por parte de los profesionales de la Pastoral Social.  Se llevan a cabo tres talleres con familias y una actividad con niños. Se realizan visitas de observación a las zonas de asentamiento de las familias desplazadas, se entrevista a un líder comunitario de

Page 16:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

uno de estos barrios, y finalmente se desarrollo un conversatorio con integrante s de universidades y otras entidades dirigido a fortalecer las redes interinstitucionales.

En Santa Marta se realizaron entrevistas con funcionarios de entidades de atención a los desplazados, y con los integrantes de la Corporación Minuto de Dios para identificar sus actividades y programar las labores de la investigación.   Se inicia la aplicación del instrumento de evaluación individual, el que se siguió administrando por parte de los funcionarios de la Corporación.  Se programaron y desarrollaron cuatro talleres con grupos de desplazados.   Hubo también un día en el que se llevo a cabo un encuentro con niños, así como se realizan varias visitas de observación a barrios a los que llegan la población objeto de investigación, y se entrevistó a un líder de uno de los barrios receptores.

Posteriormente se realizó una visita de seguimiento por parte de uno de los investigadores a cada una de las ciudades entre el 5 y 9 de Noviembre, con el fin de conocer los alcances de las actividades iniciadas, precisar información de las instituciones y complementar información por parte de los desplazados.

Durante la ejecución del proyecto de investigación se realizó una reunión para presentar y retroalimentar los avances del trabajo, con las instituciones participantes en el proyecto de atención Humanitaria y la Red de Solidaridad Social (RSS), el día 1 de Noviembre de 2001.

La información recolectada se fue sistematizando, tanto en forma cualitativa como cuantitativa, para presentar y analizar los resultados.   Se elaboró el documento de informe que previamente fue revisado por la dirección del proyecto y por asesores externos, para finalmente producir el informe final.

Instrumentos.   Se construyeron para este propósito varios instrumentos.  Unos dirigidos a la evaluación de capacidades locales, otros para la observación de los lugares de asentamiento, entrevista a lideres y finalmente uno para identificar cambios emocionales así como de análisis de la información de los trabajos en grupo.  Cada uno de ellos se especifica en los apartados correspondientes.

2.3.  REFERENTES CONCEPTUALES

Para la investigación se definieron los siguientes conceptos que permitieron orientar y apoyar el análisis e interpretación de los hallazgos.

Violencia.      Es todo acto físico, intelectual o moral que lesiona la dignidad, el cuerpo, la vida, los derechos y la existencia material y espiritual de las personas, con las respectivas consecuencias psicológicas, morales y sociales [3].

Violencia política.  es aquella ejercida como medio de lucha politico-social, ya sea con el fin de mantener, de modificar, de sustituir o de destruir un modelo de estado o de

Page 17:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

sociedad o también de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural e ideológica, esté o no organizado. 

Tal tipo de violencia puede ser ejercida por: - agentes del estado o por particulares que actúan con el apoyo, tolerancia o aquiescencia de autoridades del estado y en este caso se tipifica como violación de los Derechos Humanos (DDHH)..  – por grupos insurgentes que combaten contra el estado o contra el orden social vigente, y en este caso si esa violencia se ajusta a las leyes o costumbres de la guerra se tipifica como acciones bélicas; si no, se aparta de las normas que regulan los conflictos bélicos y se tipifica como infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). - por grupos o personas ajenas al estado y a la insurgencia, motivados por la lucha en torno al poder político o por la intolerancia frente a otras ideologías, razas, etnias, religiones, culturas o sectores sociales estén o no organizados [4].

Conflicto armado interno.  Es una de las manifestaciones de la violencia, que se caracteriza por la resolución de los conflictos por la vía de las armas entre los grupos armados existentes, sean al margen de la ley o por fuerzas del estado, los cuales buscan defender intereses sociales, ideológicos, religiosos, económicos, políticos y/o geográficos.   Este conflicto, afecta masivamente a un gran numero de la población, en Colombia en especial a la población rural, grupos afrocolombianos y  grupos indígenas.

Desplazamiento interno forzado por razones de violencia.  Es el fenómeno poblacional por medio del cual los seres humanos se ven obligados a migrar dentro de un territorio nacional a raíz de hechos violentos que afectan la vida, integridad y demás necesidades y relaciones de los grupos sociales.

Población desplazada por la violencia.   Según el artículo no.1 de la ley 387 de 1997, es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.

Atención humanitaria   de emergencia.  Es la respuesta real y comprometida que deben dar los gobiernos a las situaciones de emergencia que se presentan en un territorio nacional, o también se ve como la respuesta solidaria de los gobiernos del mundo como parte de un sistema que busca minimizar las consecuencias posteriores o potenciales, así como la preparación y mitigación en caso de eventuales repeticiones del desastre.

Atención psicosocial.   Es el proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de las personas desplazadas,

Page 18:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

así como de sus redes sociales, para que se conviertan en agentes y promotores de la reconstrucción de si mismos, de su  comunidad y de sus derechos vulnerados.[5] [6]

Salud mental. "Es un elemento fundamental para disfrutar la calidad de vida y el bienestar. Es un concepto positivo que incluye tanto la vivencia intrapersonal como la experiencia interpersonal, familiar y comunitaria. Es la capacidad de la persona y del grupo para interactuar efectivamente con su ambiente. En el individuo, la salud mental significa felicidad, aptitud, sensación de manejar su propia vida, sentimientos positivos de auto estima y capacidad de amar, trabajar y jugar. Una buena salud mental también permite a las personas manejar apropiadamente las dificultades que se presentan en la vida. Por lo tanto, es de gran importancia el esfuerzo que desarrollen tanto la sociedad como los servicios de salud para ir mejorando la salud mental de sus asociados" [7].

Impacto psicosocial.   Concierne al efecto que tiene la violencia y la violación de los derechos humanos en la integridad emocional individual, originando dolor y sufrimiento así como los cambios que afectan la estabilidad, integridad y funcionamiento de las redes sociales y comunitarias [8].

Capacidades locales.   Es el proceso por el cual los actores institucionales y sociales de una comunidad o unidad político – administrativa, identifican, apropian y desarrollan, los conocimientos, acciones, estrategias, alianzas y recursos con que cuentan para atender las situaciones a nivel local, en búsqueda del propio desarrollo, del mejoramiento de la calidad de los servicios y del fortalecimiento de políticas y planes, de acuerdo al papel que cada instancia, miembro o sujeto tiene en la sociedad.

Tejido social – Redes sociales.  Son los procesos de creación y recreación de las dinámicas internas de las comunidades y grupos sociales, constituidas por las relaciones, los roles y funciones que cada miembro de la comunidad asume, en la construcción de la convivencia y de las alternativas de solución a los problemas que enfrenta la comunidad [9].

[ Salud y Desplazamiento ]

3.  CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL QUE ENMARCAN LA INVESTIGACIÓN

Page 19:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Laura S. Carreño S.

Tu Patria en mi Patria,Tu Bandera es mi Bandera,Gente, Gente,Tu Problema es mi ProblemaAna y Jaime.   En Colombia, el desplazamiento forzado ha estado estrechamente ligado a periodos de violencia política. Muy especialmente, en el periodo conocido como “La Violencia” de mediados del siglo XX, en el que según algunos estudios [10], se estima se produjeron 2’300.000 desplazados.

El conflicto armado colombiano, el más antiguo del continente y cuya duración supera los 40 años, ha causado enormes estragos al país en general y especialmente a la población civil.

Se identifican como los mayores impactos del conflicto armado: a)Pérdidas en vidas;b)Altos costos económicos;c) Daño ecológico representado en bombardeos a reservas forestales y selvas húmedas, la contaminación por el uso de material explosivo y la aspersión aérea de herbicidas;d)Violaciones sistemáticas a los DDHH, con particular impacto en sectores más vulnerables: niños/as, mujeres, ancianos/as;e)Unidades familiares descompensadas, disgregadas y reducidas, con un altísimo deterioro de las características de las redes personales, familiares y comunitarias;f) Desplazamientos unipersonales, de unidades familiares o de comunidades enteras;g) Reducción substancial de la calidad de vida de los afectados;h) Aislamiento, soledad, abandono, estrés, angustia, desesperanza y pérdida de autoestima y confianza en la capacidad de investir el futuro individual y colectivo por parte de las víctimas de la violencia;i) Desgaste de sistemas públicos de bienestar;j) Amenaza al sistema político y obstrucción o pérdida de inversiones públicas en las zonas afectadas;k) ruptura del tejido social, incrementando condiciones de perpetuación del conflicto crónico social [11].

En la historia reciente de Colombia, desde la década de los ochenta del siglo XX, se ha evidenciado la generalización e incremento del desplazamiento forzado a lo largo y ancho del país, dentro de una relación de causalidad entre la agudización y degradación del conflicto armado y este fenómeno social.

Este contexto se ha visto agravado, por el tardío reconocimiento por parte del Estado Colombiano de esta problemática social, dado que la oferta generada  a partir de dicho reconocimiento ha sido desbordada por la magnitud e incremento de población desplazada.  Esta realidad no solo ha obstaculizado la eficacia del Estado, sino que ha evidenciado la desprotección y difícil situación de quienes soportan la condición de desplazados por la violencia.

En los últimos tres años, el desplazamiento forzado se ha visto afectado en Colombia, por hechos relevantes, como el diseño,  implementación   y desarrollo del Plan Colombia, la política de erradicación de cultivos ilícitos, negociaciones de paz con las FARC en medio de la guerra, y por el escalamiento del conflicto armado, entre otras. Estos factores han

Page 20:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

fortalecido e incrementado la práctica perversa de los actores armados de utilizar a la población civil como táctica de guerra.

Dentro de este contexto, los diferentes actores armados siguen efectuando  violaciones sistemáticas a los DDHH y/o infracciones al DIH, materializados en  ataques indiscriminados ó selectivos contra la población civil, masacres,   desapariciones, torturas, bombardeos, fumigaciones aéreas de herbicidas, secuestros y desplazamiento forzado entre otros;como producto de la disputa entre los actores armados por el dominio territorial y político de distintas localidades, zonas o regiones en el país.

3.1 Los sistemas de Información sobre Población desplazada

Al considerar la magnitud del desplazamiento forzado en Colombia, es imposible ofrecer cifras exactas soportadas en censos de población, dado que la misma naturaleza de este fenómeno social, lleva a que buena parte de la población desplazada oculta su condición para preservar su vida y su seguridad.

Los principales aportes en cuanto a estimativos de población desplazada, los ha realizado la Iglesia católica, ya que en 1994, realizó la primera investigación sobre la expresión de esta problemática social durante la década comprendida entre 1984 y 1994, soportada en la información recogida en sus parroquias y en su capacidad de convocatoria [12].

Se estima según fuentes no oficiales, que en Colombia se han generado durante los últimos quince años, mas de 1.900.000 desplazados por la violencia [13].   El Estado carece de estimativos anteriores a 1998, debido a que el registro único de desplazados se establece desde este año, cuando a cargo se encontraba el Ministerio del Interior.

Actualmente, se evidencian en Colombia 4 sistemas de atención y/o registro que dan cuenta de cifras sobre desplazamiento forzado: el sistema de registro del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el sistema de estimación y de registro de la Red de Solidaridad Social (RSS), el sistema RUT de información sobre población desplazada de la Conferencia Episcopal de Colombia, Sección de Movilidad Humana y el Sisdes, sistema de información de hogares desplazados, de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (Codhes) .

Los sistemas de información, en general, no han posibilitado el contar con cifras veraces sobre el fenómeno del desplazamiento, han sido dispersas y algunos sistemas de información sobredimensionan el problema, lo cual hace deficientes las acciones más efectivas, dificultando el diseño de políticas públicas integrales de atención a las personas desplazadas, es decir, el formular y poner en marcha programas y estrategias concretas acordes a la dimensión de la problemática [14].

3.2 Estimativos de la magnitud del fenómeno

Page 21:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Fuentes oficiales estiman que en el año 2000, se desplazaron 26.819 familias equivalentes a 128.843 personas [15].   Según los datos de Codhes [16], entre enero y diciembre del 2000, se habrían desplazado un total de 315.384 personas, cifra preocupante en tanto es el número más alto de población desplazada que se ha registrado en los últimos años. 

Entre enero y septiembre, alrededor de 277.927 personas, es decir aproximadamente 55.585 hogares, provenientes de sectores rurales, fueron expulsadas de sus lugares de vivienda y trabajo por grupos armados[17].

A su vez, según estimativos oficiales de la RSS [18], entre enero de 2000 y junio de 2001, en el país se registraron 213.855 personas pertenecientes a 45.918 hogares, que tuvieron que abandonar su lugar de residencia por la violencia. 

Dadas las estimaciones, que Codhes y RSS dan a conocer, es importante tener en cuenta que solamente 21.167 hogares han sido incluidos en el registro único de población desplazada, entre enero de 2000 y junio de 2001 [19].

Finalmente de acuerdo a los estimados de Codhes, la tendencia del desplazamiento  de los ultimos 7 años, se ilustra en la Figura 1.

Figura 1Tendencia de desplazamiento TC "Figura 1Tendencia de desplazamiento"\f F \l "1"

Fuente:  Codhes

*Datos hasta Septiembre de 2001

3.3 Causas y responsables del desplazamiento forzado

A su vez, en el periodo mencionado anteriormente, se identificaron como causas del desplazamiento forzado según la RSS [20]:amenazas generalizadas en un  44%, enfrentamientos armados en un 15%, masacres  en un 9%, amenazas específicas en un 5% y tomas de municipios en un 3%.  En igual forma, se señalaron como  autores del desplazamiento según la misma fuente, las autodefensas en un 46%, grupos guerrilleros en un 12%, agentes armados del Estado en un 0.65% , y por más de uno de los actores armados en un 19%.

Según los estimativos presentados por Codhes, durante el primer trimestre del 2001, u n total de 91.166 personas fueron desplazadas [21], y que comparados con los estimativos del año 2000 [22], en este mismo periodo, muestran la tendencia creciente de desplazamiento por razones de violencia durante el presente año.

En este primer trimestre [23], fueron victimizadas no menos de 409 personas en homicidios colectivos durante 57 episodios de muerte;los paramilitares registraron la

Page 22:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

presunta responsabilidad en el 63% del total de las masacres;los ya habituales e infaltables desconocidos el 24%.   El 13% restante se reparte en presuntas autorías sin establecer, dos cometidas presuntamente por las FARC, una posiblemente del ELN y una última atribuible al Ejército Revolucionario Popular ERP.

3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población

Según fuentes oficiales, son centros receptores de población desplazada en Colombia:Bogotá DC en un 10.35%, Antioquia  en un 10.67%, Bolívar en un 5.74%,  y Magdalena  en un 5.54% [24].

A su vez, se identifican como subregiones expulsoras de población: el oriente antioqueño en un 12.38%, los Montes de María en un 12%, la Sierra Nevada de Santa Marta en un 8.49%, el Urabá ampliado en un 6,77%, el centro del Chocó en un 6.56%, el sur del Valle en un 5.89%, el Magdalena Medio   en un 5.21% y el Norte del Cauca en un 4.28% [25].

Según los estimativos de Codhes [26], el desplazamiento esta unido a la expansión de la guerra irregular y al establecimiento de modelos autoritarios, que se han ido consolidando desde el sur de la Guajira y la Serranía del Perijá, pasando por Sucre, Córdoba, Chocó, Urabá, oriente de Antioquia, sur de Bolívar, Magdalena Medio y se extiende hoy hacia el sur occidente del país (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo).

3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado

La población afectada por el desplazamiento forzado, es en su mayoría población de origen campesino según lo evidencian los estudios realizados por la Conferencia Episcopal de Colombia,   CODHES y el mismo Estado Colombiano a través de la Red de Solidaridad Social.  

La población campesina ha venido siendo el sector más afectado en términos de desarraigo, quienes en su mayoría son los propietarios de la tierra y a raíz del conflicto armado y diversas expresiones de violencia, han tenido que dejar abandonadas sus propiedades, buscando a su suerte el poder continuar con vida, en medio de la desesperanza e incertidumbre frente a su propio destino.

Los niños y las mujeres son los grupos, por generación y por género, respectivamente más afectados por el desplazamiento forzado, ya que enfrentan no solo las consecuencias del conflicto armado, sino también la violencia intrafamiliar, maltratos y abusos, sobreexplotación laboral, violencia sexual, discriminación y desarraigo, condiciones que los hacen vulnerables [27].

Page 23:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas, vienen siendo objeto de la presencia y presión de actores armados en sus territorios.  En el caso de los pueblos indígenas, el desplazamiento ha venido aumentándose, aunque en general han preferido permanecer en sus territorios.    Por otra parte, la falta de atención de las autoridades locales y nacionales a su problemática está agravando la situación humanitaria[28].

Los aspectos señalados dentro del contexto del desplazamiento forzado en Colombia, denotan como se ha ido generando en el  mediano y largo plazo,  una crisis humanitaria de enormes proporciones y una crisis social  y política que evidencia las fisuras del sistema político, las estructuras generadoras de la violencia en el país, la falta de cohesión del Estado y su pérdida del monopolio de la fuerza, el imperio de las armas como único mecanismo para alcanzar el poder, y la debilidad en la aplicación efectiva de las garantías para los derechos fundamentales, no obstante ser definida Colombia en la carta política, como un Estado social de derecho, soportado en la solidaridad, el bien común y el respeto a la dignidad humana [29].

En este contexto, el abordaje real y eficaz al fenómeno del desplazamiento parece no registrar avances y alcances de impacto, dada su gravedad y la amenaza presente de su persistente incremento. 

Existe en el plano legal, una oferta normativa que si bien representa un importante logro al reconocer el desplazamiento forzado como tal, la responsabilidad del Estado en su prevención y en la atención integral de la población que lo padece, y al señalar los lineamientos para la apropiación de responsabilidades y el funcionamiento de instancias y estructuras que hagan posible una respuesta definitiva a esta problemática social, en la realidad no pasa de ser en buena parte una oferta más normativa que real, oportuna y en desarrollo. Así lo han señalado estudios previos sobre la oferta para la atención de la población desplazada por la violencia[30].

En general, se adolece de la ejecución de oportunas respuestas y propuestas frente a tan desbordante problemática social.  Se evidencia incluso, que todavía no se alcanzan a dimensionar los efectos en lo político, lo económico, lo social, lo cultural, lo familiar, lo comunitario que este fenómeno conlleva.

En cuanto a las respuestas para la AHE, se destaca la importancia de la atención psicosocial, como aspecto transversal a todo el proceso de protección, atención humanitaria, restablecimiento y reparación,  al tener una visión integral de la persona y abordar el impacto que la situación produce en ella.

La atención psicosocial dentro del contexto de conflicto armado y el desplazamiento en nuestro país, juega un papel indispensable por los abordajes y dimensiones que considera y por abarcar el nivel individual, familiar, comunitario y social.  Dentro de este nivel social, la formación de capacidades de respuesta integrales y de relaciones, debe proyectarse hacia la generación de espacios de concertación con la comunidad desplazada, la comunidad residente y las entidades con el fin de lograr mejores condiciones de vida, bienestar y posibilidades de desarrollo pleno de los derechos

Page 24:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

fundamentales.   En esta medida las políticas nacionales deben articularse con capacidades locales consistentes a fin de proporcionar reales soluciones a las situaciones de la población.

Además, la atención psicosocial a la PDV no debe perder su perspectiva sociopolítica, que ve en el desplazado a un ciudadano en el que se sintetiza la violación de todos sus derechos humanos, políticos y civiles, individuales, familiares y colectivos, de genero y generación y que coloca en cabeza del Estado la mayor responsabilidad por esta situación como garante que debería ser del respeto por los derechos de todos los ciudadanos[31].

3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el Cesar y Valledupar [32]

El departamento del Cesar, cuenta con una población de 965.383 habitantes [33] y su economía se soporta en el sector agropecuario del que deriva el 47% de sus ingresos. La ganadería ocupa un lugar de primer orden, seguido por el cultivo del algodón[34]. La industria tiene baja participación en la economía departamental;se destaca la agroindustria.  Valledupar se constituye en el epicentro comercial para el intercambio y abastecimiento de productos [35].

En cuanto a necesidades básicas insatisfechas [36], se estima que el 62% de su población tiene una NBI, el 25.4% es analfabeta, el 28.2% vive en hacinamiento, y el 29.1% viven en miseria.

Hasta la década de los noventa del siglo XX, este departamento registraba la presencia de la insurgencia, especialmente, de las FARC y el ELN.  La fuerza pública, también presente en este territorio, ha tenido que ver con casos de violaciones a los derechos humanos y el DIH.  Desde mediados de la década de los noventa del siglo mencionado, emergieron las autodefensas, alcanzando hasta hoy una fuerte consolidación en este departamento, al igual que en la Costa Atlántica en general, donde han actuado con el apoyo de agentes estatales, lo que ha generado el escalamiento del conflicto armado en el Cesar, producto de la disputa entre las autodefensas y la tradicional presencia de la insurgencia, y ha generado un enorme impacto en la población civil en términos de desplazamiento forzado.

La expresión del conflicto armado en el Cesar, viene generando el desplazamiento forzado de un número significativo de personas, que han buscado principalmente como lugar de asentamiento el casco urbano de Valledupar.

Por un lado, los grupos paramilitares vienen fortaleciendo su accionar en la región, ubicándose en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en zonas estratégicas [37], donde por medio del terror y la fuerza, vienen apropiándose del territorio.   Estos grupos desplazan en un 63% a la población[38].

Page 25:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

De otro lado, se encuentra la presencia tradicional de la guerrilla en la parte alta de la Sierra Nevada y en lugares cercanos a regiones de montaña, buscando controlar también la parte plana, estrategia que ha permitido su accionar, mediante el boleteo y el secuestro.

El departamento ha generado la expulsión de 4.843 personas, entre enero de 2000 y junio de 2001 [39]. .   Registra también, movilizaciones humanas entre sus municipios  y hacia otros departamentos.  Esta movilización ha sido estimada en 10.379 personas en el mismo periodo mencionado.

La PD se ha dirigido a las cabeceras municipales y de allí a la capital del departamento.  En el caso de los desplazamientos masivos, en su mayoría se dirigen a las cabeceras municipales y posteriormente a cuenta gotas hacia la capital del departamento [40].

Uno de los principales municipios afectados por el desplazamiento forzado, ha sido Valledupar. Este municipio,   tiene la doble característica de ser expulsor y referente de llegada de PD.  En su condición de expulsor, según datos de la RSS, se estima que 1.468 personas han sido desplazadas [41].   Como centro receptor, según la misma fuente anterior, se estima que 6297 personas han llegado al municipio, entre enero de 2000 y junio de 2001, al parecer procedentes de los corregimientos de Valledupar, de otros municipios del Cesar como Codazzi, Chiriguana, El Copey, La Paz, El Paso, La Jagua de Iribico, o de departamentos como Bolívar, Antioquia, Magdalena y Sucre.

Según datos del CICR, entre enero y junio de 2001, atendieron desplazamientos masivos en Valledupar que consideran un total de 1878 personas asistidas.  En cuanto a desplazamientos individuales, los datos reportan que se asistió a 2203 personas.

La PD se ha venido ubicando en zonas de invasión [42], lugares con características de superficie plana, donde residen en condiciones de pobreza. En lugares cercanos al aeropuerto como el barrio El Páramo, o hacia la parte noroccidental de la ciudad, en los barrios la Roca, Bello Horizonte y la Nevada. 

En su mayoría son barrios que no disponen de servicios públicos o si los tienen son de contrabando. Las vías están sin pavimentar, las viviendas son en su mayoría construidas con barro, guadua y techos plásticos, ya que muy pocas son en ladrillo. El sanitario es a la interperie y las casas no tienen drenaje para esta agua.  La carencia de alcantarillado, servicios de recolección de basura y de agua, son factores de riesgo que favorecen la aparición de mosquitos. A su vez, no se encuentran puestos de salud cercanos.

3.7 Contexto del desplazamiento en Magdalena y Santa Marta [43]

Este departamento cuenta con una población de 1'288.904 habitantes[44], tiene una economía soportada en el sector agropecuario que representa el 56% y la ganadería es la actividad económica predominante. Su población multiétnica esta integrada por negros, indígenas y mestizos [45]. El desarrollo industrial en el Departamento no es significativo.

Page 26:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La actividad agroindustrial igualmente es incipiente. Los municipios de mayor actividad comercial son Santa Marta, Ciénaga, El Banco, Plato y Fundación [46].

Con relación a  la calidad de vida de la población, 62.9% tienen una necesidad básica insatisfecha, el analfabetismo es de 26%, el 15% vive en hacinamiento, y el 11.8% vive en miseria [47].

El conflicto armado en el Magdalena, ha encontrado en el sector rural su principal escenario de acción y confrontación, especialmente en regiones que han caracterizadas por la acumulación económica y el monopolio sobre la propiedad de la tierra.  También, en zonas ricas en recursos naturales o en aquellas donde se localizan megaproyectos públicos o privados, o representan una ventaja estratégica para los actores armados por su condición de corredor geográfico que comunica con otros departamentos.

Al igual que en el Cesar, el departamento del Magdalena ha tenido la tradicional presencia de la insurgencia, la presencia de la fuerza pública y a partir de la década de los noventa del siglo XX, la emergencia y consolidación de las autodefensas. Este ultimo factor ha escalado el conflicto armado en este departamento, dentro de la lógica de disputa entre los actores armados por el dominio territorial, donde grupos paramilitares actúan con aquiescencia de la fuerza pública, generando a su vez un impacto significativo sobre la población civil, especialmente en términos de desplazamiento forzado.

Según estimativos de la RSS, entre enero de 2000 y junio de 2001, el desplazamiento en Magdalena fue en un 87.83% generado por grupos paramilitares.  En este mismo periodo, el departamento ha expulsado 19.199 personas y a el han llegado, principalmente de sus mismos municipios 18.687 desplazados [48].

Según datos del registro único de PD, de la RSS, Santa Marta es uno de los 15 municipios que concentra el 50% de hogares registrados con un total de 1.399 hogares, entre septiembre de 1995 a junio de 2001.

Entre enero y junio de 2001, el CICR, asistió en casos de desplazamiento individual, a 597 personas en Santa Marta, es decir unas 118 familias.

Las personas en situación de desplazamiento que llegan a Santa Marta, provienen en su mayoría del mismo departamento, especialmente de Pivijay, Fundación, El Plato, Sierra Nevada, Chivoló, Salamina, Remolino, Pueblo Viejo, y en menor porcentaje de otros departamentos, especialmente del  Cesar.

Los barrios a donde llega la población desplazada se encuentran ubicados al margen de la vía férrea por la troncal del Caribe, cercanos a los cerros o en lugares apartados del casco urbano.   Son barrios generados por procesos de invasión de hace varios años, en los cuales el acceso a servicios públicos se obtiene ilegalmente.  Por estar ubicados en proximidad a los cerros y por lo espeso de la vegetación, algunos de los barrios presentan riesgos, por los insectos y pequeños ofidios.

Page 27:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Las viviendas están construidas en variados materiales. Algunas son en plástico y madera, otras en palos y tejas de zinc, y muy pocas en ladrillo.  Los barrios de invasión de mayor antigüedad, cuentan con algunos colegios cercanos y servicios de salud.

[ Salud y Desplazamiento ]

4.  MARCO LEGAL

Laura S. Carreño S.

Como resultado del arduo trabajo de organizaciones nacionales e internacionales para visibilizar el fenómeno del desplazamiento forzado y hacer efectiva la atención integral a la población desplazada por la violencia (AIPDV), el Estado Colombiano incorporó este grupo poblacional como uno de los prioritarios en materia de políticas públicas, proceso que inicia con la publicación de un primer documento CONPES [49] en el año de 1995. 

A partir de este CONPES se vienen derivando abundantes e importantes desarrollos normativos[50], en los cuales se han delimitado unas fases para la atención a la población desplazada (PD), siendo la prevención, la atención humanitaria de emergencia (AHE),   la consolidación y estabilización socioeconómica y la protección como eje transversal, los aspectos a abordar para la superación de la condición de desplazado. 

Con estas disposiciones legales y administrativas, se puede afirmar que actualmente el Estado cuenta con un completo dispositivo en todos sus estamentos destinado a regular, organizar, operativizar y financiar la respuesta al desplazamiento interno.

Se encuentran también, disposiciones a nivel internacional que son transversales al tema del desplazamiento interno forzado de poblaciones, o que abordan específicamente esta problemática. Así mismo, se vienen desarrollando iniciativas y propuestas de ONG nacionales e internacionales frente al tema.  Para el presente estudio se mencionaran y serán de gran importancia las disposiciones relacionadas a la AHE y específicamente en lo que concierne a la atención psicosocial y en salud mental.

4.1 Disposiciones Nacionales.

 

Page 28:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Ley 387 de 1997 .   La rama legislativa nacional expide esta ley por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.  

En lo que se refiere a la AHE [51], sostiene que esta tiene la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la PD y atender sus necesidades   de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas... y que mientras persista la situación de emergencia se auspiciara la creación de equipos interinstitucionales conformados por entidades estatales y gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal, para la protección del desplazados y sus bienes patrimoniales [52].

En la Sección 8, la ley hace referencia a las instituciones del Estado comprometidas en la atención integral a la PD, planteando funciones que deben asumir de acuerdo a su naturaleza.

La Ley 387 de 1997, ha sido parcialmente reglamentada mediante el decreto reglamentario 2569 de 2000.   Por este decreto, se atribuye a la Red de Solidaridad Social (RSS) como la entidad coordinadora de Sistema Nacional de Información y de atención integral a la PDV;se crea el registro único de PD [53], en el cual se efectúa la inscripción de la declaración [54] de la condición de desplazado.  El decreto contiene además, las características de la Red nacional de información para la AIPDV, sobre la AHE y sus características y de las funciones de los comités en materia de prevención y atención integral.

En lo concerniente a la AHE, sus artículos del 17 al 24, contienen orientaciones referentes a la inscripción, el tiempo que esta atención dura, las condiciones por las cuales se prorrogaría,  los montos de la atención y las reglas para el manejo de la AHE.

Decreto 173 de 1998 .   Comprende la adopción del Plan Nacional para la AIPDV después de que este ha sido aprobado por el Consejo Nacional para la AIPDV.  Forman parte del plan los Protocolos de AIPDV.  El propósito fundamental del plan es articular la acción gubernamental del orden nacional y territorial en materia de prevención, AHE y consolidación y estabilización socioeconómica en retorno o reubicación y determina las entidades responsables en las diferentes estrategias de intervención.  En cuanto a la AHE hace alusión a lo mencionado en la Ley 387, teniendo en cuenta la participación de las mujeres, el trato particular para población infantil, mujeres gestantes y lactantes, jóvenes y ancianos, y donde los niveles nacional, regional y local tendrán la responsabilidad de atender a la PD. 

4.2 Referentes a la atención en Salud.

Page 29:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

En cuanto a las políticas existentes en el sector salud, el Ministerio de Salud viene implementando la política nacional, estrategias y acciones tendientes a cubrir la oferta en salud para población desplazada, teniendo como base los acuerdos que han sido elaborados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNSSS[55].   Los relacionados a la atención en salud, en lo referente a la atención psicosocial y en salud mental, son los siguientes:

Acuerdo 59 de 1997.   En él se declara como evento catastrófico el desplazamiento masivo de la población por causa de la violencia y adopta el derecho a recibir servicios de salud oportunos.  En ese mismo año, surge el Acuerdo 85 de 1997, estableciendo una adición al acuerdo 59, que contempla que se atiendan las necesidades en salud derivadas del desplazamiento como las medioambientales, nutricionales y psicosociales.

Acuerdo 185 de 2000. Por el cual se define que la reclamación por los servicios de salud prestados a la población en condiciones de desplazamiento, se hará en forma directa al Fondo de Solidaridad y Garantía.

Además, existen documentos orientadores, elaborados por la OPS y el Ministerio de Salud respecto al tema:

Documentos “Salud un enlace de paz” [56], desarrollan diferentes aspectos como: la situación del desplazamiento, las políticas nacionales y del sector salud en este tema, las formas, agentes, tipos y experiencias de respuesta humanitaria nacional e internacional en salud, los resultados de la intervención del sector salud frente al desplazamiento en 1998, la propuesta y su respectiva experiencia en el abordaje de las políticas en el proceso de paz que se adelanta en el país. Estos documentos desarrollan unas recomendaciones para cada uno de los aspectos de intervención en salud.

Lineamientos de atención psicosocial para la PDV, el cual “pretende plantear las líneas de acción teórico – prácticas que orienten el plan y las acciones de intervención psicosocial en las comunidades en situación de desplazamiento” [57].  

Hace referencia a la intervención psicosocial desde 2 enfoques:

Un enfoque de salud mental desde una visión holística del ser humano, donde se tiene en cuenta la integralidad de la vida de la persona, es decir sus niveles individual, familiar y comunitario.  Las acciones buscan permitir la complementariedad de la intervención psicológica y el restablecimiento del tejido social.

Otro enfoque es el de salud pública, el cual se caracteriza por focalizar la población, priorizar los problemas e intervenciones, generar actividades de promoción de la salud

Page 30:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

incluyendo la participación de la comunidad, identificar factores de riesgo psicosocial e implementar estrategias de prevención e intervención que respondan a la realidad de la comunidad.

En ultimas, lo que revelan estos dos enfoques orientadores de la intervención psicosocial, es que esta se enfatice hacia la prevención más que en la asistencia, donde se desarrollen acciones para el control de factores de riesgo a los que las familias se exponen, donde la participación de la comunidad es fundamental, en la identificación de problemas, necesidades y soluciones, así como también la formación y dinamización de redes es indispensable para el empoderamiento de la comunidad.  El documento también presenta la Política de Salud para la PD, donde uno de sus objetivos busca estructurar la atención psicosocial como un componente del Plan Nacional para la Atención en Salud a la PD, de manera conjunta con las demás entidades que conforman el Sistema Nacional para la Atención de la PDV.   Sugiere unas acciones tendientes a brindar la atención psicosocial [58], la forma de presentar proyectos y quienes pueden hacerlo.

Cartilla básica para la atención en salud de la PD en condiciones de desplazamiento : pretende ser una guía para los alcaldes y otras autoridades territoriales frente a la procura de soluciones acertadas durante el tiempo de permanencia de la PD en su localidad.  En ella se anota lo referente a la atención psicosocial y en salud mental, manifestando qué se debe tener en cuenta y cómo se debe propiciar la salud mental[59].   En esta cartilla también se aclara que la atención psicosocial, se desarrollara por medio de proyectos que presenten diferentes instancias estatales y no gubernamentales, mientras que la atención en salud ya sea general o especializada, será facturada al Fosyga, como también lo menciona el acuerdo 185 de 2000.

4.3 Circulares emitidas por entidades gubernamentales relacionadas a servicios de salud para PD.

El Defensor Delegado para la Salud y Seguridad Social, emite una circular en octubre de 2001, para todos los defensores regionales y seccionales, referida a la atención de urgencias para la PD, con el fin de que se sancione a las personas o instituciones que no cumplan con dicha atención [60].

La Red de Solidaridad Social y el Ministerio de Salud, elaboran una circular conjunta referida a la instrucción para la atención en salud a la PD y los procedimientos para el cobro de la atención.  Esta circular está dirigida para coordinadores de unidades territoriales de la RSS, direcciones seccionales, distritales y municipales de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud.  Fue emitida el 17 de agosto de 2001 [61].

Page 31:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

            4.4 Sentencias emitidas por la Corte Constitucional

Frente a varias situaciones que vienen presentándose y obstaculizando una respuesta real por parte del Estado al desplazamiento forzado, la Corte Constitucional se pronunció[62] sobre el tema calificándolo de catástrofe humanitaria, precisando las responsabilidades del Estado, considerando los Principios Rectores parte del cuerpo normativo, entre otros aspectos. 

Estos puntos relevantes, “buscan llenar los vacíos de la política gubernamental y pautar el comportamiento del gobierno en la perspectiva de atender los retos de la crisis social y humanitaria generada por el desplazamiento y de esta manera garantizar la vigencia de los derechos fundamentales de las víctimas” [63].

4.5 Iniciativas y propuestas de ONG nacionales e internacionales

Durante el año 2001, la OPS/OMS y ECHO convocaron a un grupo de trabajo con la participación de ONG financiadas por ECHO y la Corporación Avre como invitada especial en representación de Oxfam GB Colombia, en unos mínimos que orienten la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia, teniendo como objetivos conceptualizar y definir alcances de la atención psicosocial, caracterizar el problema e identificar estrategias de intervención de acuerdo a necesidades, definir modalidades de coordinación entre diferentes entidades, instituciones y organizaciones [64].

Este documento nombrado, puede verse como un importante soporte que orienta el trabajo de las organizaciones frente al tema del desplazamiento forzado y su atención a nivel psicosocial, que unifique criterios manejados por las instituciones y posibilite el fortalecimiento del trabajo.

Es significativo, el trabajo que han venido realizando en Colombia,  frente a la atención en salud y en lo que se refiere al componente de atención psicosocial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunando esfuerzos con otras instituciones responsables, como Ministerio de Salud y con otras organizaciones claves, para posicionar esta atención como un aspecto primordial y transversal para la respuesta oportuna frente a las necesidades de la PD.

4.6 Disposiciones a nivel Internacional

En el orden internacional se hace fundamental tener como orientadores los siguientes documentos:

Page 32:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Principios rectores de los desplazamientos internos: Este documento elaborado por el Representante del Secretario General de las naciones unidas para los Desplazados Internos, Sr. Francis Deng, expone los derechos que las personas desplazadas internamente tienen y las obligaciones del gobierno, actores no estatales y organizaciones internacionales hacia estas poblaciones, para su atención integral y oportuna [65].   Se consideran un instrumento fundamental para el empoderamiento y exigibilidad de derechos por parte de las comunidades y de la PD, buscando el que sean incorporados en la legislación nacional de diferentes países.  Referente a la atención humanitaria se retomaran los principios 3, 19 y del 24 al 27.

Proyecto de la Esfera: surge a partir de la iniciativa de un grupo de organismos humanitarios[66], que tienen como objetivo mejorar la calidad de la asistencia que se presta a las personas afectadas por desastres y conflictos.  La Carta Humanitaria, manual elaborado por quienes integran el Proyecto de la Esfera, constituye un reconocimiento del derecho básico a la asistencia de las personas afectadas por calamidades y conflictos.   Reafirma la importancia fundamental de tres principios clave: •el derecho a vivir con dignidad •la distinción entre combatientes y no combatientes •el principio de no devolución” [67].  

El Proyecto de la Esfera, desarrolla normas referentes a los servicios de salud, de la capacidad local y del personal para lograr una acertada atención, aspectos que se tendrán en cuenta dentro de la investigación.

Al enunciar las diferentes disposiciones que existen, podría decirse que hay una amplia e inacabada normatividad nacional, así como directrices  internacionales de gran relevancia que deben ser reconocidas y puestas en desarrollo por los diferentes actores gubernamentales comprometidos.

Dichas disposiciones se traducen en referentes para el trabajo de las ONG nacionales e internacionales y, donde la comunidad desplazada y la comunidad en general, deben apropiarlas como instrumentos para garantizar la vigencia de sus derechos fundamentales.

Como aspecto a resaltar en estas disposiciones, puede anotarse el reconocimiento y la importancia explícita que dan a la atención psicosocial, buscando sobrepasar las respuestas asistenciales, hacia unas que contemplen y desarrollen eficazmente la prevención como eje promotor de las acciones.

Podríamos señalar que al tener en cuenta las diferentes disposiciones, anteriormente enunciadas, el resultado sería un arduo pero fructífero trabajo, en pro de las personas desplazadas, del fomento y fortalecimiento de nuevas relaciones y redes sociales, de la satisfacción de sus necesidades, de la superación de su condición, es decir, un trabajo que aporte a la defensa, el respeto y promoción de los DDHH.

Page 33:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[ Salud y Desplazamiento ]

5.  COMPRENDIENDO LA SALUD

Hernando J. Millán M.

 5.1.   ACERCA DE LA SALUD - ENFERMEDAD

La salud y la enfermedad constituyen uno de los aspectos más importantes en la vida de los seres humanos, aunque pareciera que todos entendiéramos a qué nos referimos cuando hablamos de salud.   Lo cierto es que cuando profundizamos en estos términos nos encontramos con una realidad muy compleja debido a aspectos como la diversidad de comprensiones y campos que abarca, las dificultades en el abordaje de la realidad de la salud y al decidido impacto que tienen estas condiciones en la vida cotidiana de los hombres y las mujeres, tanto en forma individual como en su vida colectiva, económica y política de un país [68] .

Entender la enfermedad no es sinónimo de conocer la salud. Hasta hace muy  poco tiempo se despertó el interés por la investigación del sentido de la salud. En estos términos, las nociones de salud y enfermedad comparten relaciones dinámicas cambiantes y multideterminadas, las que llevan a diferenciarlos, así como a hacerlos parte de un mismo campo y a definir estas relaciones en términos de procesos [69] .

En este orden de ideas, los procesos salud-enfermedad son expresiones de los perfiles sociales de la salud-enfermedad, en la medida que esta ocurre en contextos humanos, políticos, geográficos, históricos muy particulares construyéndose así sus propias representaciones de la sanidad o la enfermedad, junto con sus mitos y fantasías. Esta perspectiva desarrolla la idea que el nivel psíquico y no sólo el biológico están relacionados con el proceso histórico y social de la salud y la enfermedad [70] .

Aquí es claro comprender que la salud no es un estado, no es algo inmutable o ahistórico.  La salud esta vinculada con los permanentes cambios de los individuos y las comunidades, de allí que es mejor comprenderla como un proceso pues aún lo biológico esta condicionado socialmente;la sociedad, cultura y la historia, no son simples componentes estadísticos del ambiente, sino que son el receptáculo en el que se da la vida

Page 34:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

humana y que al mismo tiempo la atraviesan permanentemente.   Entonces tenemos que definir necesariamente el proceso salud-enfermedad como un proceso social [71] .

Analizando la enfermedad como un evento que hace parte de la vida de los seres humanos, no podemos descontextualizarla de la realidad;esto significa que la salud y la enfermedad son elementos constitutivos de un proceso que ocurre siempre en sociedad y cultura y son, por tanto históricos [72] .

De esta forma la salud debe entenderse por lo menos en los siguientes términos [73] :

El buen estado de salud como la enfermedad se pueden asociar a múltiples causas, entre las que están las del carácter social y las relativas al comportamiento.

El desarrollo de una determinada condición de enfermedad, requiere la presencia no solo de causas necesarias, sino que estas sean suficientes. El comportamiento puede intervenir en esta dinámica como causa necesaria o contribuyendo a otras, para que se conviertan en suficientes.

El ambiente social no es solo un medio;es también un generador de causas que pueden afectar por su carácter específico, a un individuo o grupos de individuos.

El carácter activo del huésped humano, obliga a que lo entendamos en su dimensión psicológica en tanto personalidad, inserto en el conjunto de sus relaciones sociales. 

5.2.  SITUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA

Durante la década de los 80, en la mayoría de los países de América, se producen una serie de cambios en los paradigmas del desarrollo y en la concepción acerca del papel del Estado motivados por el incremento de la pobreza en la población, inequidad en el gasto público, la excesiva centralización y burocratización etc.  Ámbito que promovió la reforma constitucional y la aparición de la Constitución de 1991 [74].

La Constitución propuso un reordenamiento en las políticas de salud por el hecho de delegar la Seguridad Social al Instituto de los Seguros Sociales y a entidades privadas creadas para este propósito, como lo señaló en el artículo 48 [75]. Resultado de esta norma se expide el Sistema de Seguridad Social Integral mediante la Ley 100 de 1993.  Ella determina que la atención en salud se llevará a cabo mediante tres grandes sistemas, el de Pensiones, el de Seguridad Social en Salud y el de Riesgos Profesionales.

Page 35:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Esta división permitió la creación de dos grandes mecanismos para la atención en salud a la población en general. Y fue la de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente el valor del seguro obligatorio[76].

El Régimen Contributivo para los trabajadores del sector privado se basó en el esquema del Instituto de los Seguros Sociales, modificándose en el incremento de aportes para ampliar cobertura a la familia de los trabajadores y se permitió la creación de entidades privadas que ofrecieran estos mismos servicios.

De esta manera apareció un notorio impacto en el sistema, pues aquel desarrollo alcanzado entre 1975 y 1984, con el crecimiento de hospitales, centros de salud y funcionarios del sector, se vio afectado gravemente por la crisis fiscal de ese último año y redujo los aportes para la salud del 8% del presupuesto nacional a menos del 4% en los años sucesivos disminuyendo la cobertura efectiva de la población [77].

En estos cambios se propuso un mecanismo para ampliar la cobertura en la salud para la población en general. Por un lado, mediante el régimen contributivo, se amplió su campo de atención, al incluir a la familia de los trabajadores y, por otro, con un mecanismo de solidaridad mediante el régimen subsidiado (para los servicios de salud y pensión) que permitía involucrar a aquella población de escasos recursos. Con estos procedimientos se logró, hacia 1999, pasar de una cobertura del 20% al 57% de la población del país. Cifras que no han sido aceptadas plenamente por las variaciones en los informes de diversas entidades considerándose mas real una cobertura del 50% [78] de la población, de las cuales, cerca del 22% [79] de los 43 millones de colombianos [80], corresponde a población dentro del régimen subsidiado.

Merece la pena anotar que el gran vigor con que arrancó la Ley 100 ha sido disminuido por las crisis financieras del sector y por la disminución de trabajadores aportantes durante los años 1998 al 2000, lo que ha llevado a una incertidumbre en la permanencia de estos modelos y en los medios de financiación.

La reforma en salud persiguió como lo señalo la Constitución de 1991, garantizar la salud de todos los colombianos, y particularmente aquella población pobre y vulnerable mediante el sistema del Régimen Subsidiado, como lo ha definido la Ley 100 en sus articulo 157 [81].   Y posteriormente resultado de la situación de conflicto en el país y los masivos desplazamientos ocurridos entre 1995 y 1997 es que se promulga la Ley 387 [82] involucrando en su articulo 19, al sistema general en salud para su atención, mediante el régimen subsidiado.

Este régimen contempla, como indica en el artículo 162 de la Ley 100, los beneficios de un sistema de "Plan Obligatorio en Salud", el que es reglamentado mediante el decreto 806 de 1998, que aparece como un POS [83] disminuido en relación con el POS de el sistema contributivo, disminuyendo así la integralidad  en la atención de salud y constituyéndose en un principio de inequidad, paradójico al espíritu de la Ley 100 [84].

Page 36:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Una serie de deficiencias se comienzan a observar en el transcurso del desarrollo de la reforma en salud. Uno de ellos es por los sistemas de financiación ya que los aportes del Estado han sufrido modificaciones a partir del año 1997, junto con las restricciones en el giro de estos fondos el régimen subsidiado se ha visto severamente comprometido para la destinación de atención a los pobres [85].

De otro lado la identificación de los beneficiarios de este sistema ha presentado graves inconsistencias tanto por los criterios para su inclusión así como de practicas clientelistas para la carnetización al sistema, ha llevado que cerca de la mitad de los subsidios que se han asignado sean destinados para población no pobre [86].

Con la Ley 100 se crean las entidades encargadas de administrar los sistemas de salud, como son las Entidades Promotoras de Salud (EPS), encargadas de los servicios del POS, para afiliados al régimen contributivo;las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS), que harán las mismas funciones pero con los afiliados al sistema subsidiado.  Y la encargada de administrar los servicios de salud a los trabajadores son las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP). 

Estos entidades prestaran sus servicios a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en donde se incluirán tanto las clínicas consultorios privados como los hospitales y puestos de salud estatales, dentro de un régimen de autonomía administrativa, estableciéndose así la liberación del mercado de la salud y la competencia.

Aparecen en 1996 un gran numero de EPS que comienzan a competir por los afiliados, y es cuando se hace evidente los problemas de financiación cuando las EPS con pocos afiliados demoran pagos a las IPS y emplean procedimientos para restringir los servicios.  Y en el año 1997 con la reduccion del gasto publico, las entidades que prestan servicios de salud a la población subsidiada entran en crisis y en financiacion atención y servicios que resulto en el cierre de 8 instituciones a lo largo del país [87] [88].

Que se concluye de lo anterior, que los sistemas de salud contributivo y subsidiado presentan exclusiones y discriminaciones particularmente entre las instituciones prestadoras de servicios de salud, en donde las IPS estatales (hospitales, puestos de salud) serian los encargados de atender a la población subsidiada pero con la sobrecarga asistencial y los recortes en los subsidios estatales se ven ante una situación que les impide hacer frente a la demanda recurriendo a fuertes reestructuraciones en su estructura, personal y servicios [89].

Finalmente el sistema de salud, como ha sido analizado por Currea-Lugo [90], presenta aun innumerables deficiencias que en ultima instancia se convierten en  constantes violaciones al derecho de la salud.  Señala por ejemplo que el POS plantea restricciones a la atención de ciertas patologías así como los restringe a periodos mínimos de cotización los servicios, sin tener presente los perfiles epidemiológicos poblacionales, hay limitación en el uso de medicamentos que son reconocidos por el sistema, en la salud mental

Page 37:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

aparece que las intervenciones psicoterapéuticas no están contempladas a pesar de la importante carga que tienen los trastornos mentales en la población y los derivados de la violencia;el sistema incluye a la población de discapacitados como aquella que estará cubierta pero se observan contradicciones por cuanto las acciones de rehabilitación y de ayudas técnicas para discapacitados se excluyen dentro de este plan, la atención a enfermedades crónicas como el SIDA enfermedades renales crónicas, cáncer no hacen parte del plan de atención obligatoria, estos dentro muchos otras limitaciones en el servicio de salud.

Con estas ideas la salud como un derecho de todos, como el estado de bienestar y de disfrute de la vida, y la posibilidad de disponer y tener acceso a la protección y atención en salud es casi una utopía.  Pues al convertirse la salud en una mercancía y dejar de ser un patrimonio social aparecen toda suerte de trabas, restricciones y discriminaciones particularmente sobre la población mas vulnerable, como es la población que vive en la pobreza, y en este caso las víctimas desplazadas por la violencia.

5.3.  UNA APROXIMACION A LA SALUD MENTAL

Los planteamientos arriba expuestos, llevan a concluir que el bienestar en general y la salud mental , no puede disociarse del estudio y comprensión de la Salud en el sentido integral. Por lo tanto sus componentes y determinantes son aquellos que tienen que ver con la vida de los individuos inmersos en las comunidades, en donde los cambios y conflictos que en ella se presenten afectan no solo el bienestar físico sino el emocional.

Definir lo que comprende la Salud Mental no ha sido tarea fácil.   Pues su delimitación debe involucrar la totalidad de la vida del individuo y de las comunidades.   Ha sido un largo camino para que hoy haya una aproximación holistica a la salud mental y resultado de estos debates y desarrollos han incidido en que en el país se hayan adoptado algunas propuestas expresadas por diversos sectores estatales.  Una de ellas es la del Ministerio de Salud, en su política de salud mental, divulgada en 1998 considera:  " Salud mental es la capacidad de las personas y de los grupos   para interactuar entre sí y con el medio ambiente;un modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las potencialidades psicológicas, ya sea cognitivas, afectivas, o relacionales. Así mismo el logro de metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común…" [91].

Otra definición, mas descriptiva, que amplia un poco mas sus componentes es la propuesta en la Política Distrital de Salud Mental de Bogotá la que propone "Una buena salud mental es un elemento fundamental para disfrutar de calidad de vida y bien estar. Es un concepto positivo que incluye tanto la vivencia intrapersonal como la experiencia interpersonal, familiar y comunitaria. Es la capacidad de la persona y del grupo para interactuar efectivamente con su ambiente. En el individuo, la salud mental significa felicidad, aptitud, sensación de manejar su propia vida, sentimientos positivos de auto estima y capacidad de amar, trabajar y jugar. Una buena salud mental también permite a las personas manejar apropiadamente las dificultades que se presentan en la vida. Por lo

Page 38:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

tanto, es de gran importancia el esfuerzo que desarrollen tanto la sociedad como los servicios de salud para ir mejorando la salud mental de sus asociados" [92].

En estas definiciones se aprecian varios elementos importantes, como son las nociones positivas de la salud, en términos de bienestar, desarrollo de potencialidades, disfrute de la vida;el valor y el papel de las relaciones interpersonales e intergeneracionales como de la redes sociales en este bienestar, y finalmente el papel de las comunidades para ofrecer medios y condiciones para que esto sea posible.  De esta manera es importante resaltar que la salud mental entendida en forma integral, no es responsabilidad exclusivamente de los individuos, sino que debe ser un propósito de los grupos, comunidades, ciudades o estados en los que viven, crecen y trabajan las personas, en donde asimismo se consideren las oportunidades y disponibilidad en el  acceso a los servicios de salud, existan políticas de salud mental dirigidas al bienestar de la comunidad, como finalmente hayan acciones para con los grupos vulnerables y en riesgo [93].

5.4.  LA SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA

Para el año 2001, se estimo una prevalencia de   trastornos mentales en 12% [94], y en los estudios mas recientes de Salud Mental en Colombia llevados acabo en 1993 y 1997, señalan que la prevalencia de patologías mentales para el año 97 fue del 13,6%[95], lo que consideran los expertos ha sido subestimado y posiblemente para este año haya aumentado.  Esto nos señala una condición critica en materia de la salud mental de los Colombianos.

En los últimos años en el País se viene presentando una serie de cambios, como  son la disminución en la fertilidad y natalidad, hay una inversión en la población urbano-rural, con un rápido proceso de urbanización y concentrando las ciudades el 74% de la población,  sumado a una tasa del desempleo que ha oscilado en   los últimos cinco años entre el 17% y 22%, que incide en la situación de salud. El incremento en la población urbana parece estar forzado por los fenómenos de violencia e inseguridad, que obligan a la población campesina a desplazarse a la ciudad, con el grave impacto psicosocial asociado con vivir en los cinturones de miseria de las grandes ciudades colombianas .  Este breve esbozo nos indica el panorama es sobre el cual se debe comprender la situación de salud mental de los colombianos.

El más reciente estudio en salud mental es el "Segundo Estudio Nacional de Salud Mental" [96] llevado a cabo en 1997, el que ha permitido hacer una descripción de los principales aspectos vinculados con la Salud Mental.  De este informe se referirán sus principales resultados.

Una característica que se observa recientemente y que afectan el equilibrio del individuo y la familia es la alta migración observada. Esta se ha dado como consecuencia de la violencia, lo que agrava la situación de desarraigo con consecuencias negativas asociadas.  Se conoció que el 33.3%, de la muestra  estudiada había cambiado de residencia durante los últimos cinco años.

Page 39:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La situación de las familias presenta una alta vulnerabilidad a la desestructuración, que según el estudio, se ha debido a la violencia y la alta mortalidad masculina, en donde una de cada cuatro  personas tenia su familia desintegrada.  Y con un fenómeno complementario como es el cambio de roles de la mujer como cabeza de familia, proveedora económica y tradicional generadora de apoyo emocional.

Se encuentra también que en general la población cuenta con un apoyo familiar, mas en cuanto a otras personas que brinden apoyo social, una importante proporción, el 12.7% no cuentan con ello.

Hay una situación preocupante en cuanto a que los ingresos familiares en cerca de la mitad de la población no alcanzan a cubrir las necesidades básicas, como tampoco se siente satisfechos con las condiciones de vivienda.

En cuanto la apreciación subjetiva del estado emocional se encontró que cerca del 73% de la población estudiada informan sentirse tranquilos.   Y un 13,6% ha sentido la necesidad de consultar por problemas relacionados con la salud mental.   Por otro lado entre 1987 y 1997 se encuentra un incremento del 18,7% en el consumo de bebidas alcohólicas, con un aumento en el sexo femenino.

Los informes en cuanto a situación de violencia indican un incremento en los índices de homicidios, maltrato físico y verbal como de abuso sexual entre los años 1993 y 1997, apuntando al incremento de este fenómeno y su efecto en el bienestar de la población.

Se puede comentar también que la prevalencia de trastornos mentales mas severos en 1997, están: un 21.3% para el grupo de los trastornos afectivos, con mayor presencia la Depresión Mayor.  Para los trastornos de ansiedad hay una carga del 15.1%, en donde la mayor presencia , para este año fue el del Trastorno por estrés postraumático con un 4.3%.   Merece la pena señalar aquí que este indicador aparece a nivel mundial con una prevalencia de por vida del 0.37%, llamando la atención esta dramática diferencia en la que a pesar de los cuestionamientos que se hace al este diagnostico, por sus características medicas individuales [97] [98] , nos señalan la presencia de condiciones altamente estresantes que vienen a afectar el estado de salud y bienestar de la población y aquí en el país una de estas condiciones que esta afectando mas es la Violencia, y particularmente aquella de origen social y político.

Finalmente el estudio reporta algunos datos en relación a la población infantil, derivados en forma indirecta a partir de las apreciaciones de los adultos encuestados.  Los resultados mostraron una prevalencia relativamente alta de cambios de comportamiento en los niños. Se encontró que los trastornos mas frecuentes fueron los trastornos del sueño (9.8%), seguidos de la ansiedad (9.4%) y trastornos del lenguaje (9.3%). Muchos pediatras reportan que problemas del sueño en los niños es una de las consultas mas frecuentes en la practica y que a menudo producen gran preocupación, frustración y malestar en las familias. A pesar de que trastornos persistentes del sueño pueden producir en el niño consecuencias como irritabilidad, disminución en la atención, coordinación

Page 40:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

pobre e hiperactividad muchas familias no reciben la ayuda necesaria para su manejo adecuado.

Se ha considerado que parte de estas dificultades observadas en la población infantil se debe a la presencia de ambientes familiares o en la comunidad cargados de violencia y situaciones amenazantes que pueden producir miedos y ansiedad en el niño que pueden interferir con su desarrollo.   De allí el importante papel de los padres en el soporte y ayuda que los niños requieren para superar los miedos "normales"de la niñez o las situaciones de mayor estrés impuestas por las presiones del momento social actual.

Estos resultados nos dan un idea aproximada de la magnitud del problema de salud mental en nuestro medio, el cual amerita un continuo estudio particularmente para conocer las disponibilidad de recursos para la atención de estos problemas en el ámbito de la salud.

5.5.  LA ATENCION PSICOSOCIAL.  UNA ESTRATEGIA

Una condición que los últimos años viene incidiendo en la salud mental de la población es la violencia, y particularmente aquella producto del conflicto armado. Cerca del 90%  de quienes se ven afectados por los hechos violentos son población civil, en donde muchos de ellos se ven involucrados en ataques, amenazas, muertes, desplazamientos, originando sufrimiento y angustia en niños, jóvenes, adultos y viejos, hombres y mujeres por lo que su bienestar emocional y físico es alterado [99].

El reconocimiento de cómo los hechos violentos originan efectos psicológicos en las víctimas, ha sido una temática que ha tomado fuerza en Colombia durante los últimos años, particularmente desde inicios de la década de los noventa.    En donde solo después de años de lucha por los Derechos Humanos, se logro destacar su importancia primero en los ámbitos internacionales y luego a nivel nacional.

Las Organizaciones no Gubernamentales, nacionales, son quienes primero asumen la atención emocional a las víctimas de la violencia para posteriormente involucrarsen otras entidades internacionales con planes a esta población.   Así entonces es que se vuelve a dar relevancia al termino de atención Psicosocial para referir genéricamente las acciones de intervención y recuperación psicológica a las personas víctima de hechos violentos.

El termino psicosocial parte de planteamientos psicológicos, psicoterapéuticos, filosóficos, sociales, políticos, en donde hay un reconocimiento de las características individuales subjetivas, como de los cambios que producen algunos acontecimientos intensos y la consideración de las determinantes sociales en los procesos de construcción de la identidad como a su vez las particularidades de los procesos de participación y organización en   vida colectiva, dentro de un marco en el que los Derechos de las

Page 41:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

personas son los que van a proporcionar el sentido de libertad, dignidad y bienestar de una comunidad [100].

No hay completo acuerdo entonces cuando se habla de Trabajo Psicosocial, y cuales serian sus fundamentos en la intervención.  Mas aquí se van a seguir algunos planteamientos que se han venido discutiendo desde la Corporación AVRE [101], en cuanto a su conceptualización y alcances de la intervención.

Se parte que un trabajo Psicosocial "hace parte de la identidad, la autonomía, la dignidad, la cultura, la comunidad la vida.   Es de reflexionar lo que queremos decir con cada uno de estos términos" [102].   Este trabajo se origina en la practica terapéutica con personas en represión, persecución política y de las guerras, reconociendo no solo el daño subjetivo sino en la identidad y dinámicas colectivas.  De allí que se requirió dar el giro de las conceptualizaciones medicas, psicológicas individuales a ir mas allá, a interpretación de las situaciones de injusticia social, de violación de derechos humanos, de desintegración de las redes sociales, que subyacen en la expresión del conflicto armado.

Se trata entonces de que una Intervención Psicosocial no es "solamente un trabajo terapéutico adicionado a lo Social.  Es una posición de solidaridad y respeto para con los que sufre que exige un conocimiento de los mecanismos y de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en que estos se encuentran y que perpetúan su sufrimiento.  Es la articulación de los esfuerzos de muchas personas, pero fundamentalmente de los mismos sufrientes para recuperar las condiciones de libertad y dignidad" [103].

A partir de estos lineamientos la corporación AVRE, se proponen las siguientes estrategias.  Una intervención psicosocial busca identificar la amplitud y gravedad de los derechos vulnerados y el impacto que esto ocasionó en las víctimas para realizar una tarea que sea sensible al contexto sociopolítico que originó la intervención.    La intervención psicosocial busca la salud mental de los individuos para que se conviertan en agentes y promotores de la reconstrucción de si mismo, de su  comunidad y de sus derechos vulnerados.  En este orden de ideas algunas acciones que se proponen son:

La intervención clínica –terapéutica con la cual se pretende disminuir el sufrimiento emocional de las personas, prevenir la aparición de trastornos emocionales y fortalecer a las personas para que puedan rehacer sus lazos  familiares y para que se vinculen a procesos grupales que le permitan  no solo reconstruir su proyecto de vida, sino también participar en procesos para la reivindicación de sus derechos  a partir de acciones de reparación integral.

La formación y capacitación:  con esta   estrategia se pretende aportar a la consolidación de procesos organizativos a las personas que son amenazadas, desplazadas o víctimas de hechos violentos y las organizaciones acompañantes en atención primaria en salud mental que les permita brindar apoyo emocional    adecuado a otras personas que   pudieran necesitarlo.

Page 42:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Otro aspecto de la formación va orientado a   estimular y  acompañar procesos organizativos de personas desplazadas. Se brindan elementos  que les permitan reflexionar sobre su situación, los derechos que les fueron vulnerados con el desplazamiento, manejar los conflictos que sufren en la adaptación   al sitio de llegada y formular propuestas para  el restablecimiento de sus   derechos.

La gestión: A través de relaciones interinstitucionales con  organizaciones locales, regionales y nacionales, se busca fomentar o fortalecer las dinámicas de trabajo en redes locales, regionales y así poder  vincular   las regiones afectadas por la violencia con organizaciones nacionales o internacionales  que trabajen con esta problemática.

Estas propuestas, han sido resultado de la experiencia que han proporcionado a lo largo de los últimos 10 años en este terreno.  Pretende ser un aporte a los espacios en que muchas personas y organizaciones están involucradas en la problemática de la violencia en el país.  Y es el modelo que orientó el diseño de la presente investigación y el fortalecimiento de las operadoras locales participantes en el proyecto, cuyos resultados se presentan en el presente informe.  Es así mismo el marco que orientó las recomendaciones de este informe.

[ Salud y Desplazamiento ]

6.  CAPACIDADES LOCALES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EN SALUD MENTAL

Page 43:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Laura S. Carreño S.

“El desplazamiento forzado es ya un problema nacional, que atraviesa la agenda pública pero que sigue tratándose como un problema marginal y coyuntural por parte del estado y la sociedad”[104]

El creciente número de personas en situación de desplazamiento que han llegado de forma individual, familiar o colectiva a pequeñas, medianas y grandes ciudades, genera un impacto significativo en las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales, espaciales y ambientales.  Este impacto no dimensionado y su reconocimiento tardío por parte del Estado, coloca a las instituciones gubernamentales locales frente a un cuello de botella, dado que  a su obligación de generar  soluciones inmediatas y viables que respondan adecuadamente a esta problemática social, se opone y evidencia, la ausencia o insuficiencia de políticas, programas, estrategias, alianzas, habilidades, acciones y recursos con los que éstas cuentan.

La problemática del desplazamiento forzado pone en evidencia   los vacíos de gobernabilidad [105], legitimidad y eficiencia del Estado colombiano, requisitos indispensables de todo sistema político democrático.  No solo ha perdido el monopolio de las armas, sino que en las áreas urbanas, por ejemplo, la problemática del desplazamiento forzado ha desbordado la capacidad de los gobiernos territoriales tanto para la atención de los flujos de desplazados forzados que están llegando, como para satisfacer sus necesidades básicas y plantear alternativas viables a soluciones integrales a esta dinámica.[106]

Es prioritario entonces, incidir sobre esta pérdida de gobernabilidad, legitimidad y eficacia del Estado, buscando atender, proteger y restablecer a la PDV, tanto en los centros expulsores como receptores, materializando las disposiciones legales adoptadas para la prevención del desplazamiento forzado y la atención integral de la PDV, a fin de que sean cabalmente cumplidas por los funcionarios y servidores públicos de las entidades con responsabilidad frente a esta problemática, garantizando el pleno goce de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de la PDV.

La atención Integral a la PDV, se viabiliza en la medida en que los actores locales pertinentes como las instancias del Estado, las ONG, las Iglesias y la comunidad en general, apropien y reconozcan unos principios mínimos que les permitan construir, reconstruir, validar y desarrollar alternativas y estrategias en beneficio de la PDV y de la población local en general, logrando a su vez, el desarrollo de capacidades locales, que permitan a la población en general, hacerse cargo tanto de su propio desarrollo como del mejoramiento de la calidad de los servicios y el fortalecimiento de las políticas, planes [107] y programas, de acuerdo al papel que cada instancia, miembro o sujeto tiene en la sociedad.

Page 44:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

En este marco, hablar de capacidades locales para la atención a la PDVV, implica entre otros factores, identificar los actores locales que ejecutan políticas y programas a favor de esta población y las diferentes funciones y acciones que realizan, teniendo en cuenta [108]:

La dinámica y tendencias del conflicto armado interno y de los esfuerzos para construcción de paz en los ámbitos local, regional  y nacional

Los referentes legales nacionales e internacionales que recogen la respuesta integral al desplazamiento, cuyo énfasis se centra en la dignidad del individuo y la protección de sus derechos, incorporándolos en las respuestas locales.

La pertinencia en el nivel público de los recursos financieros y operativos, destinados a la atención de PDV, dado que evidencian la valoración de las capacidades potenciales y la priorización de las necesidades.

La articulación, coordinación, comunicación y flujo de información entre las diferentes entidades gubernamentales, ONG, organizaciones comunitarias, organizaciones de PDV, organizaciones de población residente, y la gestión y participación en el seguimiento de las acciones ejecutadas.

La diferenciación de la responsabilidad de los diferentes tipos de actores relacionándolas con los referentes legales

La sostenibilidad de las respuestas a mediano y largo plazo.

Los anteriores son los factores clave que este estudio ha seleccionado como los ejes estructuradores – integradores de condiciones adecuadas para un buen desenvolvimiento de la capacidad local. 

Proponemos que mientras estos factores no sean abordados, se generarán rupturas que además de impedir la adecuada atención a la PDV, conllevan a la segmentación local, ocasionando duplicación de esfuerzos y recursos, descoordinación, posiciones contradictorias y acciones coyunturales que no aportan a la construcción de soluciones de largo alcance. 

6.1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL COMPONENTE

El estudio se propuso como objetivos específicos para identificar las capacidades locales para la atención psicosocial y en salud mental, los que se relacionan a continuación:

Desarrollar un estudio en Santa Marta y Valledupar, sobre el cumplimiento y la ejecución de   las acciones asignadas por la Ley 387/97,  y los decretos generales y específicos para

Page 45:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

componentes en atención psicosocial y salud mental, que incluya un reporte  sobre:  calidad y rango de los servicios disponibles;   conformidad con las disposiciones legales  y operativas que los rigen;   y calidad de respuesta frente a las necesidades de las personas desplazadas.

Evaluar el nivel de utilización de los servicios disponibles y los obstáculos para  el   acceso a éstos  por parte de los usuarios.

Evaluar la existencia de atención psicosocial ;los servicios proporcionados por redes  alternativas para oferta de atención  Psicosocial;y los alcances que se asignan a esta atención dentro del abordaje a la población desplazada.

Contrastar la información proporcionada por entidades oficiales y privadas con la evaluación de servicios y recomendaciones formuladas por usuarios.

6.2.  METODOLOGÍA DEL COMPONENTE

Población.  Entidades, instituciones y organizaciones  con responsabilidad o misión de trabajo con PDV, mediante atención psicosocial, en salud mental y en otras respuestas a las necesidades de esta población, como hospitales, IPS, Secretarías de salud, otras entidades gubernamentales con presencia local, organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e internacionales, universidades, y  personas en situación de desplazamiento beneficiarias del proyecto CHF en Valledupar y Santa Marta [109].

Instrumentos. Se diseñaron dos instrumentos de recolección de información, para aplicarlos directamente con las organizaciones identificadas en las ciudades de Valledupar y Santa Marta. Uno de los instrumentos, se dirigió a organizaciones que atienden población desplazada (PDV) exclusivamente en lo referente al servicio de salud, como hospitales, secretarías de salud, instituciones tanto públicas como privadas; y el otro, se dirigió a organizaciones que trabajan atendiendo diversas necesidades de esta población, ya sean del orden gubernamental o no gubernamental de carácter nacional o internacional. 

El contenido de los instrumentos se encaminaba a indagar sobre los siguientes aspectos [110]:

Perfil institucional :Características institucionales, carácter de la institución, misión y objetivos, recurso humano y algunos datos sobre PDV.

Marco legal y del sector salud sobre el desplazamiento: el conocimiento del fenómeno, la normatividad vigente.

Page 46:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Abordaje o apropiación del trabajo con relación al desplazamiento en la fase de Atención Humanitaria de Emergencia –AHE-: actuales acciones  que desarrolla la institución y las orientaciones que la PDV recibe para el acceso a servicios

Acceso y cobertura de servicios en Atención Psicosocial y salud mental: la forma como abordan la atención psicosocial y la SM, que acciones desarrollan, ruta de acceso a servicios, motivos de consulta, proyectos en atención psicosocial, factores que facilitan o interfieren en esta atención.

Identificación de problemas y necesidades:  percepción de las necesidades de la PDV, la respuesta de la entidad o la  organización ante estas necesidades y las dificultades tanto internas como externas que registran.

Identificación de redes institucionales: se busca conocer las conexiones con otras organizaciones del orden gubernamental y no gubernamental regional, nacional e internacional.

Financiación : se pretende conocer el origen de los recursos y el presupuesto del que disponen para trabajar con PDV en Atención Psicosocial y SM.

Planes futuros: la visión a futuro sobre la PDV, aspectos por mejorar, sostenibilidad del proyecto o programa que tienen.

Los instrumentos diseñados, fueron validados con CHF, Evaluar y las ONG operadoras locales, Pastoral Social y Corporación Minuto de Dios, de las ciudades donde se desarrolló el estudio Diagnóstico.

Procedimiento.  Se contactaron las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que prestan servicios a la PDV, para comunicarles los alcances propuestos en el diagnóstico y programar entrevistas con los responsables del tema.   Durante la visita a cada ciudad, se diligenció el instrumento de acuerdo con el carácter de la organización contactada[111].   Se realizaron en total 33 entrevistas, de las cuales 16 se efectuaron en Valledupar y 17 en Santa Marta.   En el primer viaje a zona como actividad complementaria se realizó un conversatorio en la ciudad de Valledupar, actividad convocada por Pastoral Social en Valledupar, en coordinación con la dirección de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño.  Asistieron 41 personas, entre ellas, representantes de las universidades,  Antonio Nariño, Universidad Popular del Cesar, UNAD, y UDES, servidores públicos de entidades gubernamentales, y representantes de organizaciones no gubernamentales.  De estas se recogió información mediante preguntas abiertas [112].

Para el proceso de sistematización de la información recogida, se crearon dos cuadros, uno para las organizaciones de salud y el otro para las demás organizaciones. En ellos se

Page 47:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

registró lo planteado por las instituciones, resultando así una amplia información que posteriormente se analizaría en cada uno de las ciudades objeto del estudio diagnóstico.

En la visita de seguimiento, se convocó con base en la selección realizada por las ONG operadoras locales Corporación Minuto de Dios en Santa Marta y Pastoral Social en Valledupar, a grupos de personas en situación de desplazamiento beneficiarias del programa de Asistencia Humanitaria dirigido por CHF, para realizar reuniones en torno al tema de la evaluación de servicios suministrados por las entidades y organizaciones [113] . Se realizaronreuniones con un total de 44 personas, 2 reuniones en Santa Marta con 12 personas y 1 en Valledupar con 32 personas.

La información resultante de las reuniones con la población en situación de desplazamiento en cada ciudad, fue sistematizada en una tabla, de acuerdo a las variables planteadas, para su posterior análisis.

6.3.  HALLAZGOS RELACIONADOS CON LA IDENTIFICACIÓN DE             CAPACIDADES LOCALES EN VALLEDUPAR

[114] En Valledupar se contactaron 26 entidades, 9 de las cuales correspondieron a  instituciones de salud y las 17 restantes a entidades gubernamentales, no gubernamentales que trabajan con PDV, universidades que inician trabajo con PDV o tienen proyectado hacerlo y población desplazada consultada.

6.3.1.  Instituciones que prestan servicios de salud

Se contactaron 9 Instituciones de salud. 4 corresponden a instituciones públicas de salud a saber, 2 Empresas Sociales del Estado (ESE): el Hospital Rosario Pumarejo de López y el Hospital Eduardo Arredondo Daza;2 Secretarías de Salud: Secretaría de Salud Departamental y Secretaria Distrital de Salud;yInstituciones privadas de prestación de Servicios de Salud (IPS): la Fundación Santa Ana, la Liga de Lucha Contra el Cáncer y la Unidad Médica Prosalud;se contactaron también la EPS e IPS Dusakawi, entidades de carácter especial al servicio de grupos indígenas.

En su mayoría, las instituciones [115] manifiestan conocer disposiciones de la ley 387 de 1997, su decreto reglamentario, acuerdos como el 85 de 1997 y el 185 de 2000. Solo la Secretaría Departamental de Salud conoce lo relacionado con lineamientos de atención psicosocial, principios rectores de los Desplazamientos, Derecho Internacional Humanitario -DIH-, y planes de contingencia en caso de desplazamiento.   Refieren que la dedicación a la atención es parcial; manifiestan que en los hospitales las personas se acercan a solicitar los servicios y que las orientaciones que tienen los profesionales respecto al trabajo con la PDV y la atención de sus necesidades es muy general, a través de los principios de la institución, o de orientaciones del Ministerio de Salud.  Las IPS, refieren que el conocimiento del tema es deficiente. 

Page 48:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Los hospitales y las IPS consideran que las acciones desarrolladas en la AHE, se han centrado en la atención en salud, es decir, la consulta general y en algunas especializaciones, acceso que se hace por medio de remisión de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) o directamente las personas llegan a los centros de salud u hospitales;esta atención es facturada a Fosyga. 

El Hospital Eduardo Arredondo, comenta que desarrolla algunas iniciativas a través del grupo extramural, relacionadas con la promoción de la salud, dirigidas a comunidades en general y donde han detectado presencia de familias en condición de desplazamiento.   La psicóloga comenta haber atendido también a personas desplazadas en consulta individual, con diferentes malestares, pero refiere que hay pocas relaciones con otras organizaciones o instituciones para dar una respuesta oportuna a algunos problemas que tienen las personas.   La Secretaria de salud Departamental considera que la respuesta que se da es deficiente por falta de recurso humano capacitado y de compromiso de los alcaldes, que hay una falta de compromiso institucional para tratar el tema de forma integrada, reporta que “hay ausencia de políticas departamentales para la atención a PDV a nivel psicosocial”.

Refieren que son escasas las conexiones de estas instituciones con otras organizaciones, en lo referente a la atención a PDV;solo la Secretaría de salud Departamental participa en el comité de AIPDV, asesorando en lo relacionado a salud., pero considera que no hay una real coordinación al interior de este espacio. Es también insuficiente o inexistente el presupuesto por parte de los hospitales y de las IPS para la atención a PDV en lo referente a la atención psicosocial o en salud mental.  Para lo referente a las consultas generales y exámenes diagnósticos, han facturado a Fosyga, pero han existido inconvenientes para el pago del servicio, debido a que algunas personas que fueron atendidas no se encuentran en el registro nacional, sino solamente en el local, demorando así dicho pago.  La Secretaria departamental de salud, comenta que hay 6 millones que salen del PAB para prevención, desde allí se atiende a PDV hasta el 2003.

Los hospitales, manifiestan no tener un programa específico frente a la atención psicosocial, pero han desarrollado actividades directas que se asocian con esta atención, como son la intervención terapéutica a nivel individual, familiar o colectivo, controlaron factores de riesgo psicosociales, generaron espacios de sensibilización y difusión del trabajo y cubrieron aspectos epidemiológicos.  En actividades indirectas, han participado en algunas capacitaciones.

El Hospital Eduardo Arredondo, manifiesta que por medio del trabajo extramural, en espacios grupales, ha venido sensibilizando a la población frente a la consulta psicológica individual, ha atendido a adultos y niños en situación de desplazamiento y algunos presentan ansiedad. 

Consideran que entre los factores que facilitan el acceso de la PDV a la atención, son la participación y el personal de trabajo de la institución.  Como factores que interfieren para el acceso a la atención psicosocial están los recursos financieros, el manejo de los recursos y los requisitos exigidos a esta población como la certificación de desplazados.

Page 49:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Las IPS por su parte no desarrollan ningún tipo de atención psicosocial para PDV.

La EPS Dusakawi, entidad pública de carácter especial, por la autonomía que manejan los pueblos indígenas, ha sabido de la llegada de indígenas Kankuamos a Valledupar, se han concentrado en el barrio la Roca.  Algunos de ellos están afiliados a los servicios de salud;los que no están afiliados, la secretaria de salud departamental y municipal los atiende por subsidio a la oferta. 

6.3.2.  Entidades y Organizaciones con presencia local que prestan servicios a PDV

Se contactaron entre entidades, organizaciones y universidades, 17. De estas, las entidades en el ámbito gubernamental son: 2 entidades descentralizadas: Red de Solidaridad Social (RSS) e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF);1 Organismo de Control: Defensoría del Pueblo;2 oficinas de entidades   territoriales: Oficina de Atención y Prevención de desastres de la Gobernación del Cesar y Oficina Municipal de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Valledupar.  En el ámbito no gubernamental se encuentran: ONG nacionales: Pastoral Social (PS), Cruz Roja Colombiana (CRC) y Fundación Fénix de Colombia;4 ONG locales: Fundación Emanuel, Fundación Casa de la Mujer, Fundación Financiera para el Desarrollo Empresarial del Cesar “Corfimujer”, Asociación de Profesionales en Programas de Promoción y Prevención para la Salud, la Familia y la Comunidad -Asepfacom-;1 organismo internacional: Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR- y 4 Universidades: Universidad Antonio Nariño, Universidad Popular del Cesar, Udes y Unad.

Las entidades del ámbito gubernamental, han tenido contacto con PDV, de acuerdo a las funciones que cada una de ellas tiene.  Manifiestan conocer la ley 387 de 1997 y su decreto reglamentario.  Entidades como la RSS, Defensoría del Pueblo, Oficina de atención y prevención de desastres de la Gobernación y la Oficina Municipal de la Mujer refieren que conocen otras normas internacionales como el DIH y los principios rectores.  En cuanto a las disposiciones en salud, la RSS y la Defensoría comentan que conocen acuerdos como el 185 de 1997, circular interna sobre atención de urgencias emitida por la Defensoría del Pueblo y circular conjunta [116] sobre la Instrucción para la atención en salud de la población desplazada por la violencia y cobro de la atención.

Reportan estar desarrollando procesos organizativos y de generación de empleo incentivados por entidades territoriales como la Oficina de atención y prevención de desastres de la Gobernación y la Oficina Municipal de la Mujer, así como también por la RSS, quien se ha propuesto intensificar la búsqueda de alianzas estratégicas para dar solución efectiva a situaciones de la PDV. 

La dedicación para la APDVV es total, manifiesta la RSS, en las otras entidades es parcial. Las acciones que tiene a cargo la RSS, refiere que tienen que ver con el registro, la coordinación para la APDVV en todo el departamento del Cesar en las fases de

Page 50:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

prevención, AHE y restablecimiento [117].   Recientemente, en la Casa de Justicia opera la UAO, donde los diferentes funcionarios de entidades territoriales se estaban organizando. 

La RSS, comenta que tienen un contrato con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para ejecutar recursos de atención en emergencia, procedimiento que estará a cargo directamente de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cesar con estos recursos se brindará atención  psicosocial, alojamiento transitorio, documentación, auxilio funerario, transporte.  

El ICBF, manifiesta que cuenta con hogares comunitarios, jardines, programas Fami, programas de Olla comunitaria, restaurantes escolares, refrigerio a colegios y tienen convenio para brindar atención psicosocial con la ONG Asepfacom.

La Defensoría del Pueblo reporta que desarrolla programas que apuntan a la promoción y divulgación de normas relacionadas con el desplazamiento y los DDHH.  Atienden también necesidades que tienen que ver con denuncias y quejas y brindan orientación a la PDV sobre entidades a las cuales acudir.

En lo referente al ámbito no gubernamental, las organizaciones manifiestan conocer la ley 387 de 1997, salvo las universidades.  La CRC señala como otros principios dentro de su trabajo, los lineamientos de atención psicosocial, los principios rectores, el DIH y códigos y principios de la Cruz Roja en atención humanitaria.

En cuanto a las actividades que realizan con PDV, las ONG reportan que: ONG brindan atención psicosocial y 4 ONG trabajan lo referente a Generación de empleo, capacitación y otros. El CICR brinda asistencia humanitaria en alimentación y bienes básicos, tanto a nivel individual como masivo, colaboran y hay un entendimiento con la RSS para la atención a la PDV, procurando que la  gente que recibe atención humanitaria del CICR no sea asistida por la RSS.

En su mayoría, estos proyectos se desarrollan en el área urbana de Valledupar con adultos y niños.  LasONG que trabajan lo psicosocial refieren que atienden necesidades enmarcadas en la AHE, como alimentación, alojamiento, atención psicosocial, documentación, auxilio funerario, transporte y apoyo a formas de generación de empleo.   Las 4 ONG que se enfocan hacia lo productivo, manifestaron que las necesidades que atienden están referidas a contribuir a mejorar las condiciones económicas de la PDV con empleo, producción agrícola y desarrollo de procesos asociativos. Consideran que hay logros, acogida y receptividad de la gente.  La CRC, reporta que hasta ahora está empezando su trabajo en el componente de AHE y la ayuda a brindar, ya que inició actividades el 22 de octubre del presente año.

De estas entidades quienes están realizando o inician trabajo en atención psicosocial y salud mental son Pastoral Social de Valledupar, Asepfacom en convenio con el ICBF, CRC por medio de contrato entre OEI y RSS, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Popular del Cesar.

Page 51:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Pastoral Social, comenta que la atención psicosocial que brinda, se centra en la entrevista a profundidad que se realiza a las personas que llegan por primera vez,  desarrollando charlas formativas con relación a la condición del desplazamiento, y a identificar las diferentes manifestaciones o impactos en la persona. Así mismo, refieren buscar actividades de integración y ocupación del tiempo libre, en torno a manualidades, producción de limpiadores y criadero de pollos, entre otros.  Refieren que se hace seguimiento a las personas que necesiten mas apoyo a nivel emocional y que la forma de acceder a esta atención es ser beneficiario del programa de AHE.

Asepfacom, trabaja con niños dentro del convenio suscrito con ICBF. Comentan que el proceso ha llevadomomentos: el diagnóstico, la sensibilización comunitaria y la concertación.  Tienen estipuladas 4 líneas de trabajo: nutricional, artística, formación y atención terapéutica.  Estos niños son beneficiarios por estar dentro de un proyecto específico para 1.050 niños en 4 barrios de Valledupar [118], en los que se desarrolla el programa de Olla Comunitaria, esto se ve como desfavorable para otros niños que viven en los barrios o que han venido llegando [119].

La CRC, manifiesta que realiza su intervención por medio del trabajo de campo, visitas domiciliarias, abordando la crisis adaptativa. Se hace intervención individual, familiar o psicoterapias de grupo y/o talleres educativos. Consideran que cualquier proyecto que no tenga atención psicosocial fracasa.  La RSS remite mediante oficio las personas que se deben atender.

Reportan las ONG como motivos de consulta más frecuentes, que los adultos presentaron ansiedad, depresión, baja autoestima, desesperanza y crisis adaptativa familiar.   En el proyecto con los niños, señalaron dificultades de aprendizaje y estrés postraumático en niños de 9 y 10 años.

Las ONG consideran que los proyectos en atención psicosocial implementados, se dirigen en su mayoría, a apoyar formas organizativas comunitarias, y con menor énfasis  a la promoción de la organización, participación y trabajo comunitario con PDV y comunidad receptora.  En cuanto a las acciones implementadas para abordar lo individual, lo familiar y lo colectivo, PS y CRC manifiestan realizar talleres, terapias de pareja y  entrevistas o visitas domiciliarias.  Asepfacom, refiere promover la inclusión de las madres de los niños como apoyo en el trabajo y la participación de la comunidad, también considerada como vital.  CRC comenta que busca apoyo con otras organizaciones, contactos con escuelas y colaboración  del ICBF.  

Las ONG señalaron como factores que facilitan el acceso de la PDV a la atención psicosocial y en salud mental: la participación de PDV, la coordinación y organización articulada de acciones, la comunicación de derechos y servicios, la gestión de la entidad remisora y el cumplimiento de labores relacionadas con las necesidades de la PDV.   Como factores que interfieren   mencionan el manejo de los recursos y los requisitos exigidos.  Identificaron como dificultades internas, la limitación de recursos económicos para el desarrollo de otras actividades o proyectos;y como dificultades externas, el

Page 52:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

desconocimiento de esta problemática social y la falta de participación y apoyo de otras organizaciones.

La CRC y PS participan en el comité de atención a la PDVV, por ser ONG operadoras locales.   Se evalúa positivamente la coordinación interinstitucional con la delegación regional de la RSS.   Los recursos que Asepfacom y PS tienen para el trabajo con PDV van hasta diciembre de 2001 y enero de 2002, respectivamente.  La CRC tiene presupuestado por familia $75.000 pesos, proyecto que tiene una duración dea 4 meses.  Los recursos con que cuenta PS provienen de la ONG internacional CHF;los recursos de la CRC provienen de un convenio con OEI-RSS, y los recursos de Asepfacom provienen del presupuesto nacional del ICBF.

Las ONG consideran que se deben apoyar mas proyectos, buscar la colaboración de otras organizaciones y fortalecer la organización comunitaria. Al respecto manifestaron que la PDV necesita apoyo y que sus necesidades más sentidas sean escuchadas.  En cuanto a la sostenibilidad expresaron que se encuentra disponible el recurso humano, que ha habido logros que fortalecen el trabajo, y que falta es sostenibilidad a nivel económico.

En el conversatorio con universidades, la facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, expresa que cuenta con un centro de atención psicológico (CAP) y vienen trabajando con niños y niñas en situación de desplazamiento.  En los barrios Marengua y El Páramo, hay un trabajo con practicantes.   Refieren realizar talleres, actividades recreativas y lúdicas con las familias y los menores,  han trabajado la problemática de la  violencia intrafamiliar y  manifestaron que los niños eran el gancho para desarrollar un trabajo con adultos.  Existe un convenio con Pastoral Social para remisión de personas a estos servicios de atención psicológica.

La Universidad Popular del Cesar a través de su IPS, viene proyectando un trabajo comunitario. Manifiestan que se trabaja en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Un componente de la IPS, es el programa de organización comunitaria para fomentar el autocuidado.  Cuentan con un proyecto de psicoterapia para PDV y de nutrición;desarrollan su trabajo en sectores como Nuevo Milenio y han empezado a atender PDV remitida por la RSS.  Las universidades UDES y UNAD, no tienen trabajo con PDV pero hay gran interés por elaborar una propuesta frente al tema. 

6.3.3.  Desde la mirada de los desplazados...

Se registran en este aparte, las opiniones que 32 usuarios del programa de AHE de Pastoral Social tienen de los servicios y la atención que han recibido, específicamente en servicios de salud.

Las personas manifiestan diferentes enfermedades físicas sufridas por ellos o sus familiares, por las cuales han tenido que consultar servicios de salud.  Refieren que la forma de acceso a los servicios de salud, es informada en la Unidad de Atención y Orientación (UAO) o en la oficina de la RSS, en la cual les dan una carta de remisión y

Page 53:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

constancia de su condición de desplazamiento, para que con esta puedan acudir a centros de salud como Nuevo Milenio, Villa Leonor, u otros lugares como la Clínica del Cesar, el Hospital Eduardo Arredondo, Médicos Ltda o centro médico El Socorro. Sobre atención psicológica, manifiestan conocer que en Pastoral Social, les han ofrecido esta atención pero son pocas las personas que han acudido.

Consideran que el trato que han recibido, en estos lugares frente a la atención en salud, ha sido bueno cuando de enfermedades leves se trata;para enfermedades de alto riesgo la atención desmejora.  Aunado a esta situación comentan que algunas IPS han suspendido la atención por falta de pago, como es el caso de la Liga de Lucha contra el Cáncer;también existen inconvenientes debido a que en algunos centros de salud, clínicas u hospitales no les suministran la droga formulada y tampoco tienen cómo comprarla, “no hay con que pagar la droga y se vence la fórmula, nuevamente toca volver o seguir como se esté”.

Manifiestan que la atención de urgencias no ha sido efectiva, dado que hay demora tanto en la atención como en los suministros de medicamentos especiales que no asumen.  Las personas refieren desconocer en su mayoría los derechos en salud.

6.4. HALLAZGOS   RELACIONADOS   CON    LA   IDENTIFICACIÓN   DE CAPACIDADES LOCALES EN SANTA MARTA

[120] En Santa Marta se contactaron 17 entidades.  De ellas, 4 relacionadas exclusivamente con atención en salud y las 13 restantes, caracterizadas por su trabajo frente a diversas necesidades de la PDV, tanto desde el ámbito gubernamental  como no gubernamental y PDV consultada.

6.4.1. Instituciones que prestan servicios de salud

En este grupo se contactaron 4 instituciones públicas de salud a saber: Se contactaron 2 ESEs: El Centro de Rehabilitación y Diagnóstico Fernando Troconis y el Hospital Central de Santa Marta;y 2 Secretarías de salud: Departamento Administrativo de Salud Distrital y Secretaría de Salud Departamental.

Las instituciones entrevistadas, expresaron conocer la ley 387 de 1997. La Secretaría de Salud Distrital manifestó conocer además, el decreto reglamentario 2569 de 2000 y el acuerdo 185 de 2000.  Sobre otras orientaciones para trabajar con PDV, el Centro Troconis comentó que conocía los lineamientos ECHO-ONG, gracias a búsqueda por Internet.

La dedicación de estas instituciones para el trabajo con PDV es parcial.  Señalan que las orientaciones que tiene el personal son mínimas, dado que no han recibido una capacitación especial sobre el tema. Expresaron que las acciones desarrolladas en AHE,

Page 54:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

se orientaban a la atención integral en salud, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, y salud mental, en el caso del Centro Troconis.  La forma como las personas acceden a los servicios, se da por remisión de la RSS con el soporte [121], o directamente las personas llegan a solicitar los servicios.   Actualmente, el hospital y el Centro Troconis facturan el costo de la atención en salud a la PDV a Fosyga para reconocimiento de las consultas realizadas, pago que en el Centro Troconis se ha demorado. 

Manifestaron que tienen relación con instituciones como la Defensoría del pueblo, el Hospital Central, la Gobernación, el distrito e IPS.  La Secretaría Distrital de Salud participa en el Comité de APDVV.   Consideraron que si hay coordinación de acciones a favor de esta población.  En este espacio, las instituciones mencionadas comentaron que habían participado en eventos promovidos por la Oficina de Paz y Convivencia de la Gobernación y el Ministerio de Salud.

Con relación a la atención psicosocial, el Centro Troconis refiere que actualmente desarrolla un proyecto de atención psicosocial con niños y jóvenes en Ciénaga [122];atiende a la PDV por medio del programa Reinsodis [123], ofreciendo atención en SM para PDV que va llegando a Santa Marta o que ha sido remitida por otras instituciones; cuentan con un equipo extramural, con el cual realizan actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, entre otras.

Expresan que las actividades directas que tienen que ver con la atención psicosocial han consistido durante los años 2000 y 2001, en controlar factores de riesgo psicosociales y cubrir aspectos epidemiológicos. En cuanto a actividades indirectas, identificaron la investigación con relación el tema, la coordinación con otras organizaciones y la participación en eventos relacionados con esta problemática social.   Refieren que los servicios los frecuentan diferentes grupos generacionales y en su mayoría los adultos presentan ansiedad. 

Señala el centro Troconis que los factores que facilitan el acceso de la PDV a la atención psicosocial y en SM, son la participación de la PDV, el personal de trabajo, la coordinación y organización articulada de acciones, la comunicación de derechos y servicios, las visitas a los barrios, los requisitos y la entidad remisora.  

En cuanto a los factores que interfieren ese acceso, señala como tales,  la carencia de recursos económicos, el manejo de los recursos ya que a su juicio “no se tiene una cuenta especial para PDV” [124],  y las relaciones con la comunidad receptora. Consideraron que se debe generar un trabajo en red con organizaciones.

6.4.2.  Entidades y Organizaciones con presencia local que prestan servicios a PDV

Fueron 13 entidades u organizaciones contactadas.  En el ámbito gubernamental son:entidades descentralizadas: Red de Solidaridad Social (RSS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA);1 Organismo

Page 55:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

de Control: Defensoría del Pueblo; 2 oficinas de entidades territoriales: Oficina de Paz y Desplazados de la Gobernación del Magdalena          (OPyD) y Subsecretaría de Desplazados de la Alcaldía Mayor de Santa Marta        (SD).  En cuanto al ámbito no gubernamental están:  2 ONG nacionales:Corporación Minuto de Dios (CMD) y Cruz Roja Colombiana seccional Magdalena (CRC);2 Organizaciones Religiosas: Diócesis de Santa Marta (DSM) y Comunidad Hijas de la Sabiduría (CHS);3 ONG locales: Fundación para el Desarrollo Humano Comunitario -Fundehumac-, Fundación Colombiana para el Desarrollo Humano -Fucode- y Corporación Encuentro.

Las entidades contactadas en el ámbito gubernamental, manifestaron tener conocimiento sobre la ley 387 de 1997, su decreto reglamentario 2569 de 2000.  La RSS, el ICBF, la OPyD, la Defensoría del Pueblo, conocen también lo referente al decreto 173 de 1998, los Conpes, principios rectores, DIH.   En cuanto a las disposiciones en salud, la RSS, la OPyD y la Defensoría del Pueblo, manifiestan que conocen el acuerdo 185 de 2000. La dedicación para la APDVV es total en la RSS, la OPyD y la SD [125].   En las demás entidades es parcial.

Respecto a las acciones desarrolladas en la AHE, manifiestan lo siguiente: La RSS presta la AHE,  recepciona   las familias desplazadas, con el apoyo de ONG internacional patrocina proyectos productivos con familias a nivel departamental y tiene convenio con la ONG Corporación Minuto de Dios para lo referente a la atención psicosocial.  La UAO funciona, en ella se encuentran trabajando funcionarios del Ministerio público, del ICBF, la ING operadora, la SD, quienes atienden a la PDV.

El ICBF cuenta con los programas bandera de hogares comunitarios, jardines y otros, para mujeres y niños primordialmente en los municipios del departamento.  E l SENA, tiene un centro de información para el empleo y asesoría para proyectos con PDV, en su mayoría para jóvenes y adultos. Orienta la elaboración de proyectos, la capacitación en diferentes áreas, los resultados se estiman en la inclusión de los cursos como casos especiales, y se apoyan  las ideas que trae la PDV. A su juicio, “si la PDV viene aunque sea con la idea, siempre será escuchada” [126].  

La Defensoría del Pueblo, orienta sus actividades hacia la recepción de la declaración y “atender cuando no se sienten conformes con la atención de otras organizaciones” [127]. Se tramitan las quejas buscando la remisión y la oportuna atención.  Realizan charlas sobre el tema a funcionarios y a la población en general.

La SD manifiesta que actualmente orienta su trabajo en relación con inquietudes que tengan las personas en situación de desplazamiento; no cuenta con un plan de acción específico y esta en espera de que se le asignen otras funciones;comentó además que se esta adelantando un plan de vivienda, se busca generar 2500 empleos y que  trabajan en coordinación con RSS.   La OPyD  orienta sus acciones hacia la conformación o reactivación de comités municipales de APDVV, capacitaciones a funcionarios, talleres de resolución de conflictos, acompañamiento en procesos de retorno, charlas en universidades y colegios sobre el tema, refieren que se ha venido logrando sensibilización frente al tema.

Page 56:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

De las mencionadas entidades del ámbito gubernamental, el ICBF expresa que desarrolla directamente atención psicosocial, la cual se realiza por medio de la apertura de una historia sociofamiliar, acceso que se da por iniciativa del desplazado o por remisión de otras instituciones que vienen avalando su condición, la persona se apropia del servicio asistiendo con regularidad.  Comentan que se trabajan diferentes temas relacionados con su situación, como ansiedad, duelo.   Se trata de disminuir y abordar en el grupo familiar o en el usuario la problemática que le genera la perdida de un familiar, de sus bienes, su territorio.  Las actividades que realizan se coordinan con otras instituciones como hogares de bienestar, Secretaría de Salud Distrital, Minuto de Dios, Defensoría del Pueblo, RSS.

El ICBF refiere que las acciones que se generan para abordar lo individual, lo familiar y lo colectivo están enmarcadas en actividades en coordinación con otras instituciones y profesionales.  Como factores que facilitan el acceso de la PDV a este servicio, identificaron la participación de la PDV, el personal de trabajo, las visitas a los barrios, las relaciones con la comunidad receptora, y los talleres de intervención psicosocial. Como factores que interfieren, registraron el manejo de los recursos, y la coordinación y organización de acciones.  

En cuanto a las dificultades registradas en el trabajo con PDV, el ICBF considera que son pocos cupos en los programas para cubrir la demanda que tienen;y con relación a las dificultades externas, hay problemas en los servicios de salud, dados los inconvenientes para la atención y también para la ubicación de personas desplazadas.  Sobre los recursos para trabajar con PDV en atención psicosocial, expresan que no existen específicamente; los que actualmente tienen son recursos asignados por el presupuesto nacional del ICBF hasta diciembre de este año, para todos los programas.

Las organizaciones correspondientes al ámbito no gubernamental, expresaron conocer la ley 387 de 1997 y su decreto reglamentario 2569 de 2000.  En cuanto a la normatividad en salud, la CRC expresa que conoce el acuerdo 85 de 1997, y con relación a otras disposiciones nacionales o internacionales Fundehumac y CRC expresan conocer los principios rectores y el DIH. de estas organizaciones refieren dedicar de manera total su trabajo a la PDVV: CMD, DSM y Fundehumac.   Las demás organizaciones expresan realizar una atención más puntual.  En general, las organizaciones consideraron que su personal tiene sensibilidad y están capacitados para apoyar a la PDV.

En cuanto a las actividades que realizan con PDV, refieren lo siguiente: 2 ONG brindan Atención psicosocial: el Minuto de Dios y Fundehumac; 2 organizaciones trabajan en acompañamiento a PDV y otras acciones relacionadas: DSM y CHS;2 ONG trabajan lo referente a proyectos productivos:Fucode y Corporación Encuentro;y 1 ONG desarrolla atención primaria en salud para población vulnerable: CRC.

La DSM, manifiesta que atiende casos de emergencia, hace seguimiento a proyectos que desarrolla la PDV, los resultados tienden a brindar apoyo directo al afectado.  La CHS reporta que trabajan en la Escuela del barrio La Paz, donde hay niños en situación de desplazamiento. Manifiestan trabajar una filosofía orientada hacia la construcción de paz

Page 57:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

incluyendo la familia. Además promueven y acompañan en la organización de una asociación de desplazados. 

La Corporación Encuentro, refiere que tiene la propuesta de un proyecto agroecológico para el Municipio El Plato, donde hay PDV.   Expresan realizar entre otras actividades, asesoría, orientación a la formulación de proyectos, actividades lúdicas que desarrollan la metodología sensibilización, acción, participativa.   Fucode, comenta que inició un proyecto con pescadores dentro de los cuales hay PDV, encaminado a la recuperación social y la estructura de la familia en Ciénaga. 

Refieren que es un proyecto que hasta ahora empieza y esta financiado a 2 años en convenio con la Fundación Restrepo Barco.   La CRC, comenta que atiende en puestos de socorro emergencias, remite a puestos de salud, realiza inmunizaciones. Expresa que los resultados han sido positivos en 4 años de trabajo en los barrios.

El Minuto de Dios comenta que tiene a su cargo la AHE para 300 familias en Santa Marta, los resultados se han evidenciado en la orientación e información que la gente recibe, respecto a su condición.  Fundehumac reporta que su trabajo es específicamente en la comuna 7 de Santa Marta, donde desarrolla el  proyecto “estrategias para el desarrollo psicosocial y productivo de la PDVV de la comuna 7”, considera que los resultados son sobresalientes, aunque sin presupuesto, y promueven formas de organización entre la PDV.

Sobre la atención psicosocial, las ONG que abordan este quehacer, manifestaron que es un aspecto que no se ha trabajado y que se debe tener mas en cuenta.  La CMD, por medio de la entrevista a profundidad aborda lo psicosocial, aunado a otras actividades lúdicas, de formación o información, con grupos generacionales en su mayoría niños y adultos.  Fundehumac, aborda lo psicosocial iniciando con una charla y posteriormente realizan terapias grupales, haciendo posible el intercambio de experiencias que traen. También se empiezan a ver iniciativas sobre lo que quieren hacer.

La forma como acceden a la atención psicosocial que brinda CMD es por estar incluidos dentro del programa de AHE;Fundehumac, con el apoyo de lideres comunitarios, profesionales voluntarios, estudiantes y profesores de universidades que dedican parte de su tiempo al desarrollo del proyecto, trabaja directamente en la comuna 7,  la gente llega a la comuna 7 y allí se va llevando un censo, se les orienta en qué se les puede ayudar y a quien pueden acudir[128].   Comentan que las personas adultas presentan ansiedad y depresión.  Sobre el proyecto que desarrolla la CMD manifiestan que se dirige a apoyar formas organizativas y comunitarias, y a informar sobre las diferentes instituciones que brindan atención. 

Fundehumac comenta que el proyecto que desarrollan, se dirige hacia el apoyo de formas organizativas comunitarias, reconstrucción del tejido social y la promoción de la organización, participación y trabajo comunitario con PDV y comunidad receptora. 

Page 58:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

En cuanto a las acciones que realizan para abordar simultáneamente lo individual, lo familiar y lo colectivo, la CMD expresa que organiza charlas, actividades lúdicas familiares y consulta psicológica individual, y los casos especiales a nivel emocional los remite al Centro Troconis.  Fundehumac refiere que realiza charlas a la comunidad, visitas de campo, acompañamiento, asesoría a las personas que tienen la iniciativa de organizarse para presentar proyectos y terapias de grupo.

Consideran que las acciones que facilitan el acceso de la PDV a la atención psicosocial, son la participación de la PDV, el personal de trabajo, la coordinación de acciones, y la comunicación de derechos y servicios.  Fundehumac, considera que las visitas a los barrios y las relaciones con la comunidad receptora y los líderes facilitan el trabajo con PDV.  Como factores que interfieren para el acceso de esta población a la atención psicosocial, identificaron la escasez de recursos económicos que impide ejecutar de manera más integral el trabajo.

En cuanto a la conexión con otras entidades y organizaciones para la atención a PDV, Fundehumac manifestó dificultades en la relación con RSS por la forma como ésta aborda la problemática del desplazamiento a nivel local.  Manifiestan tener relaciones con otras organizaciones como Defensoría del Pueblo, CRC, Centro Troconis, Oficina de Paz y Convivencia, Unidad Técnica Conjunta (UTC).  Las 2 ONG participan en el comité de atención a PDVV, Fundehumac como representante de ONG y CMD como Operadora local.  Consideran que no hay coordinación de acciones al interior del comité,  “es una pérdida de tiempo y de esfuerzos sin que se consoliden”.   Refieren que otras organizaciones que han aportado en su trabajo han sido CHF para CMD y Fundación de profesionales del Magdalena para Fundehumac.

Las ONG, ee xpresaron que no se ve un verdadero apoyo a los proyectos que formulan las familias o grupos de desplazados, si no se unen esfuerzos la PDV va a seguir siendo más afectada.  Se debe generar más coordinación y voluntad de las organizaciones para las acciones a favor de esta población y dar importancia al trabajo psicosocial.

6.4.3. Desde la mirada de los desplazados...

Se manifiestan los comentarios que 12 personas, usuarias del programa de AHE desarrollado por la ONG operadora local Minuto de Dios, tienen de los servicios y la atención que han recibido, en cuanto a servicios de salud. 

Los motivos por los cuales han consultado, se han referido en su mayoría a malestares físicos y emocionales que han sufrido o se han agudizado, después de su desplazamiento forzado.  V an a lugares como el puesto de salud los almendros, Bonda del barrio Tairona,   hospital central, clínica el caribe, centro de salud mamatoco, centro troconis, ICBF, centro de salud IPC, profamilia, IPS mar caribe, IPS es tu salud.

Un usuario expresó, que las instituciones no están preparadas administrativamente. Después de la consulta les dan la formula y hay problemas con relación al suministro de

Page 59:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

medicamentos. Algunos son genéricos y esos si los dan, pero cuando necesitan un medicamento más especial, las instituciones argumentan no tener la droga, no tener fondos, y retardo en el pago. La persona debe asumir el costo. 

También comentan que, es preocupante la ruta para acceder al medicamento, ya que después de tener su formula, algunas personas deben ir a Secretaria Distrital para que allí le coloquen una firma y un sello, y los remitan a una droguería específica.   Hay horarios para atención a la PDV, mucho protocolo, y se carece de una oficina de atención para quejas y reclamos por parte de la RSS. En el IPC una señora consultó por el brote de su bebé en todo el cuerpo, al respecto ella comentó que los médicos atienden la consulta pero no atienden ni le ayudan a dar solución a lo de la medicina.  

Manifiestan que algunas instituciones no dan información, atienden pero no dan medicamento. Salud Distrital ordena siempre y da el visto bueno para que le den el medicamento, pero esto, en las farmacias o droguerías no se cumple.

Expresan que conocen estos lugares por la información suministrada por el Minuto de Dios o por remisión de la RSS.   El ICBF da un “cartón”, que equivale al carné, para acceder a los programas ante una necesidad.   Comentaron  que han recibido un buen trato por parte del personal de salud que los ha atendido, aunque aclararon que en estos lugares hay servicios por turnos y que no siempre la misma persona es la que atiende. 

Al Centro Troconis se han dirigido 2 personas remitidas por Minuto de Dios;uno es un señor mayor, que manifiesta la gran ayuda y la calidez humana del personal que lo ha tratado.  Sobre la atención en salud mental comenta que inicialmente le hacen una valoración con médico general, de acuerdo a esta lo remiten a consulta psicológica o psiquiátrica;el se encuentra actualmente asistiendo a consultas con psiquiatra, le han formulado medicamento y manifiesta que el servicio que ha recibido, le ha ayudado mucho. 

Una familia también ha consultado en el Centro Troconis debido a que su hija venia sufriendo de la cabeza (la niña es retardada mental) antes del desplazamiento, pero con lo que sucedió se le agudizo la enfermedad, ella se encuentra internada allí. 

Solo una persona de las 12, manifestó conocer la ley 387 de 1997 en materia de salud;en lo relacionado a la atención integral en salud, no sabe claramente qué es lo integral.   Proponen las personas que debería efectuarse una reunión con todas las instituciones que atienden para que se conozca mejor la información y la manera de atención en salud.  Los demás, manifestaron que no conocían información acerca de derechos en salud.

6.5.  ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES LOCALES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN VALLEDUPAR Y SANTA MARTA

Page 60:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La exploración anteriormente presentada, visibiliza algunas de las dinámicas en las cuales las diversas entidades y organizaciones contactadas se desenvuelven para atender a las personas en situación de desplazamiento que van llegando a solicitar los servicios.

Estos hallazgos, nos permitirán reconocer y proponer algunas asociaciones, con respecto a los factores propuestos a tener en cuenta para el desarrollo de capacidades locales, así como realizar una revisión sobre los objetivos planteados para el componente de Capacidades Locales.

6.5.1.  Dinámica y tendencias del conflicto armado interno y de los esfuerzos para construcción de paz en los ámbitos local, regional   y nacional

Dadas las características y dinámicas particulares de las regiones, se hace necesario considerar unos sistemas de información que identifiquen las necesidades particulares en los diferentes grupos de la PD, lo cual permitirá desarrollar enfoques más adecuados en políticas públicas de atención al desplazamiento [129].

En los funcionarios y representantes del conjunto de instituciones de salud, entidades gubernamentales y algunas ONG consultadas, sigue evidenciándose escaso conocimiento frente a las dinámicas del conflicto armado que impactan en la población y en factores sociales, económicos, políticos locales y nacionales relacionados con el desplazamiento.   Este desconocimiento puede repercutir en las respuestas como se aborda el problema, ocasionando que solo se tengan soluciones muy emergencialistas y sin una mirada de causalidad frente a la situación.

Al igual, como lo señalan las tendencias y estimativos nacionales este problema sigue aumentando, y así lo consideran algunas organizaciones de Valledupar y Santa Marta.   Perciben las ONG, la gravedad de la situación generada por el incremento de PDV, frente a la ausencia de respuestas reales, oportunas y de largo alcance por parte del gobierno, la ausencia o insuficiencia de recursos y de acciones conjuntas para abordar esta problemática social.

Específicamente en Valledupar, se presenta la característica de que éste, es un municipio de expulsión y llegada de PDV, aspecto que no es señalado por el conjunto de las instituciones consultadas, lo que dificulta una mirada integral de contexto a nivel local, que genere el desarrollo de unas respuestas conjuntas para hacer frente a ambas dinámicas del conflicto.

Y es que en las ciudades consultadas, ya se empieza a notar el desborde de la problemática, en las calles, en lugares donde entidades como la RSS tienen sus oficinas, la cantidad de personas esperando hablar con la delegada o alguno de sus funcionarios, que escuchen y puedan ayudarles a solucionar su situación.   A esto se suma que son regiones donde las actividades se dirigen a la agricultura y no hay un marcado desarrollo industrial, lo que impulsa a la PDV al rebusque en la ciudad para mantenerse con vida.

Page 61:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Como se mencionaba, los efectos del conflicto armado son a diferentes niveles, algunos con mas complejidad que otros, pero lo único claro es que todos los efectos y factores se entrerelacionan y su abordaje siempre se debe considerar de manera integral, desde el mismo momento en que la población esta en riesgo de ser desplazada.

En este sentido se deben potencializar recursos institucionales con los que cuentan los municipios, como la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, para el desarrollo de acciones e iniciativas con el fin de prevenir desplazamientos,  y así mismo incluir a otras organizaciones presentes para su desarrollo.

El desarrollo de la labor de la Defensoría del Pueblo, como organismo de control que difunde y protege los DDHH, a diferentes comunidades y municipios, aporta a los esfuerzos para la construcción de paz, en Valledupar y Santa Marta; además en su papel de orientador y viabilizador de los reclamos de la PD, ha sido reconocida como una de las instituciones de mayor confiabilidad para esta población.

6.5.2. Los referentes legales nacionales e internacionales que recogen la respuesta integral al desplazamiento, cuyo énfasis se centra en la dignidad del individuo y la protección de sus derechos, incorporándolos en las respuestas locales

Se aprecia que hay interferencias en la incorporación de los referentes legales en las respuestas locales para el desarrollo de la AHE y la continuación hacia el restablecimiento.   El personal de la salud, debe considerar rescatar el concepto de salud, como una variable que esta vinculada a los permanentes cambios de los individuos y las comunidades (en este caso el desplazamiento), cambios que pueden afectarlos donde en últimas la atención integral, buscaría la buena salud mental de la población, es decir, como se señala en los referentes conceptuales de esta investigación, el apoyo y reconocimiento de “la capacidad de la persona y del grupo para interactuar efectivamente con su ambiente”.

En esta medida, las acciones para la PD, entonces deben dirigirse a la atención psicosocial, atención que conlleva un proceso en el que la persona como individuo y como ser social, busca restablecerse emocionalmente y socialmente, generando procesos de empoderamiento que lo ayudan a apropiarse nuevamente de su vida, de sus capacidades, de sus derechos.

Pero para el desarrollo de esta atención se deben considerar unos elementos que orienten esta intervención;en este sentido hay que potencializar los lineamientos de atención psicosocial, como uno de los documentos clave a extender y difundir, que aporta a que las acciones sean oportunas, sin que se dupliquen esfuerzos, además como lo señala uno de los documentos, se necesita construir un marco de referencia que ofrezca una visión integral y amplia de la atención psicosocial [130].

Page 62:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Las acciones desarrolladas en la mayoría de las instituciones de salud, han quedado limitadas a la consulta general, olvidando otras acciones explícitas en la estrategia de AHE para la PDV, según la ley 387 de 1997 o el decreto 173 de 1998, como servicio de atención médico-quirúrgica, atención de urgencias, hospitalización, tratamiento, servicios de ayuda diagnóstica, transporte de pacientes, previsión de medicamentos, acciones de promoción y prevención de la enfermedad, tales como vigilancia epidemiológica, saneamiento ambiental, educación en salud, participación comunitaria, atención psicosocial y rehabilitación.

Como lo reflejan, analistas reseñados en esta investigación, es negativo el panorama del sistema de salud, no solo para la atención a PD,  sino que este se manifiesta como un problema nacional, debido a que el desarrollo de la misma ley 100 de 1993, ha acarreado una visión y procedimientos en la salud como una mercancía y no como un derecho fundamental del ser humano.

Lo anterior, es también señalado por otras fuentes[131] donde comentan que la situación de las entidades del Estado que prestan servicios de salud es crítica en todas las regiones del país.

Frente a este contexto de la salud, no se puede dejar de mencionar el esfuerzo del Ministerio de Salud, en el avance de acuerdos y con el apoyo de la OPS/OMS en el diseño y puesta en marcha de programas de atención en diferentes áreas.  “Se percibe que se ha hecho una valoración de los resultados en la atención durante los años anteriores, con el fin de superar algunas de las dificultades que se presentan en este servicio y en general, mejorar las condiciones de acceso al mismo” [132].   En este sentido es preciso potencializar aún más las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Acerca de las disposiciones legales y administrativas en las entidades gubernamentales, se encuentra un conocimiento homogéneo de ellas en Valledupar, por parte de la RSS y de otras oficinas y entidades contactadas que trabajan con PDV.   Esto permite encontrar un trabajo más coordinado de la RSS con otras organizaciones con las cuales tienen relación.  Están actualizados frente a las circulares emitidas con respecto a la atención en salud, lo cual podría verse en general como una real voluntad para impulsar la atención a la PDV;así mismo se aprecia que las entidades tienen un recorrido de trabajo de hace 4 años hacia acá con la PDV, lo cual es un elemento a considerar hacia el desarrollo de acciones que conlleven al restablecimiento y en las que ya se ven algunos resultados como los señalados por la Oficina Municipal de la Mujer, al apoyar procesos de generación de empleo.  

En Santa Marta, el conocimiento sobre estas disposiciones también es amplio, pero en la realidad se encuentran procedimientos dispersos de las entidades que no contribuyen a fortalecer, ni a ver una respuesta comprometida por su parte;a esto se une que oficinas como la SD y la OPyD son de reciente conformación y todavía, en el caso de la SD, esta no ha logrado ubicar cuál es su papel dentro de la acción local para con la PDV que va llegando.  La dispersidad en los procedimientos, limita en la AHE, a generar una

Page 63:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

respuesta real con la cual se busca minimizar las consecuencias que conlleven a una fase de estabilización y consolidación.

En cuanto a las ONG contactadas en estas 2 ciudades, aunque debe considerarse su diversidad de estilos y acciones para el trabajo con PDV y de acuerdo a condicionantes regionales respectivos, es notorio en el conjunto de las ONG de ambas ciudades el tener conocimiento acerca de la ley 387/97, no siendo así para otras disposiciones que puedan orientar y fortalecer el trabajo con PDV como los Principios Rectores de los Desplazamientos (PR), los cuales solo son mencionados por la CRC de las seccionales y Fundehumac, ONG presente en Santa Marta.

Frente a este gran vacío, es imprescindible, independientemente de las acciones que realizan las ONG, propiciar su divulgación no solo en estas, sino también en las organizaciones de desplazados y la comunidad en general, con el fin último de apropiarlos y utilizarlos a favor de la PDV; los PR son un apoyo para el monitoreo de los DDHH en las fases del desplazamiento: prevención, AHE, consolidación y estabilización socioeconómica y protección; al igual, se hace fundamental para las ONG, apropiar otras disposiciones con relación a la atención en salud y a los lineamientos de atención psicosocial.

6.5.3.  La pertinencia en el nivel público de los recursos financieros y operativos, destinados a la atención de PDV, dado que evidencian la valoración de las capacidades potenciales y la priorización de las necesidades

Por lo dispuesto en la circular conjunta entre RSS y Ministerio de Salud, todas las instituciones de salud ya sean públicas o privadas, tienen el deber de atender integralmente a la PDV, responsabilidad que se ha desarrollado con algunos obstáculos, uno de ellos, el pago que Fosyga debe hacer por las consultas y que llega tardíamente, por lo que algunas de las instituciones, como lo manifestaron las personas desplazadas consultadas, han dejado de atender a la población.

Otro de los aspectos, es el que tiene que ver con la entrega de medicamentos, entrega a la que se le ponen trabas y frente a este problema no se ha dispuesto o no se conoce una solución nacional, ni local.

Existe la preocupación, acerca de cómo las instituciones de salud y sus profesionales vienen comprendiendo la atención en salud, donde se ve un sistema de salud que hace énfasis en la parte curativa, contrario a una necesidad de salud que debe hacer énfasis en la parte preventiva[133], y donde se dimensione la salud como un privilegio en el ser humano, es decir, como un derecho fundamental. 

Es de considerar el llamado que hace la Secretaría de Salud Departamental del Cesar, frente a la ausencia de políticas departamentales para la atención a PDV a nivel psicosocial, requerimiento que debe adelantarse en estas dos ciudades, para unificar un

Page 64:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

tipo de atención con lo cual se logre el conocimiento por parte de los profesionales y el pleno desarrollo de esta atención. 

Se evidencia también, la ausente o insuficiente oferta en atención psicosocial registrada en las instituciones de salud objeto de la presente investigación, salvo el Centro Troconis, materializadas en la carencia de personal y plan de acción especialmente dirigido para dicha intervención. También en la dedicación que se brinda a la PDV y la interferencia de deficiencias administrativas en la proyección de una atención integral, donde las Secretarías de salud deberían liderar más estas iniciativas.

Estos hechos generan retrocesos en las formas de atención a la PDV, deja entrever la improvisación y falta de claridad frente a responsabilidades a asumir.  Se debería en estas ciudades propiciar el levantamiento de un perfil psicosocial de la PDV que ha venido llegando, con el concurso de la administración municipal, el apoyo del nivel departamental y una adecuada interlocución con el nivel nacional [134].

Es también evidente, el desconocimiento por parte de la mayoría de las instituciones de salud de presentar proyectos a los entes territoriales o instancias del Ministerio de Salud (Dirección General de Salud Pública), para el desarrollo de acciones de atención psicosocial, frente a lo cual se tendrían que generar canales de comunicación más amplios, mayor socialización de la información a nivel departamental y municipal y al interior de las instituciones un esquema de información que permita su acceso.

Hay limitación en cuanto a la cobertura en la AHE, brindada por la RSS, debido a que la población beneficiada es la que se encuentra incluida en los proyectos o programas que existen, dejando a otro numero significativo de población sin recibir atención.

Los enfoques de atención psicosocial, manifestados por las ONG que realizan esta intervención, en Valledupar y Santa Marta, cada una desde su especificidad, se acercan unos más que otros a planteamientos como el que se ha expuesto en el capítulo 5, donde la intervención psicosocial, busca la SM de los individuos para que se conviertan en agentes y promotores de la reconstrucción de sí mismos, de su comunidad y de sus derechos vulnerados.

Estos enfoques que desarrollan las ONG, según lo manifestado por ellas, de alguna manera se encuentran promoviendo las  capacidades de la PDV, al aprovechar y fortalecer los conocimientos y habilidades que esta tiene, aunque también se están desarrollando enfoques que limitan o desconocen esas capacidades, donde las ONG no alcanzan a dimensionar todos aquellos factores intrínsecos (sociales, culturales, políticos, económicos, psicológicos, ambientales, familiares) que producen cambios y efectos sobre la población y las particularidades asociadas a los proyectos de vida de cada ser humano, incrementando la vulnerabilidad de las personas o grupos.

La indicación anterior, podría apoyarse en algunas de las ideas que Mary B. Anderson transmite en su texto “El concepto de vulnerabilidad: más allá de la focalización de los grupos vulnerables”: Cuando se proporciona ayuda para satisfacer las necesidades de los

Page 65:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

asistidos sin tener en cuenta sus capacidades, estas resultan a menudo socavadas o debilitadas por la abrumadora asistencia del donante.  En este caso, la ayuda incrementa con frecuencia la vulnerabilidad en vez de reducirla.   Así pues, una adecuada noción de vulnerabilidad debe tener también en cuenta las capacidades de los interesados.  A efectos de programación, el reconocimiento de las capacidades de las personas vulnerables con las que trabajamos, sirve de base para organizar el trabajo, es decir, para prestar asistencia de manera que apoye del mejor modo posible dichas capacidades, en vez de menoscabarlas [135].

Las ONG deben tener en cuenta que la atención psicosocial no se puede ofrecer de manera aislada, sino que debe formar parte de una estrategia integral de ayuda humanitaria, material y sanitaria, partiendo del principio que la primera ayuda psicológica es la satisfacción de las necesidades básicas y garantizar la supervivencia [136].

Para el desarrollo de la intervención, se pueden tomar como referencia las 6 estrategias operativas que considera la OPS-ECHO [137], las cuales permiten comprender pautas generales para el desarrollo de las acciones, como: -la atención psicosocial, -la capacitación, -la comunicación social y educación popular, -la organización comunitaria y actividades ocupacionales, -la coordinación interinstitucional e intersectorial y -la sostenibilidad y continuidad de las acciones.

La PDV consultada en las ciudades, hace referencia a necesidades sentidas en salud, las cuales en la mayoría de los casos, no son oportunamente atendidas por las instituciones a las que acuden;a esto puede añadirse la ausencia de conocimiento de la población frente a sus derechos, lo cual puede llegar a aumentar su vulnerabilidad, debido a las faltas de protección y atención dignas a las personas.

La preparación, la formación de los profesionales de las instituciones frente al tema y la divulgación de los derechos con que cuenta la PDV, han de asumirse como otros indicadores que garanticen el fortalecimiento de las capacidades locales.

6.5.4. La articulación, coordinación, comunicación y flujo de información entre las diferentes entidades gubernamentales, ONG, organizaciones comunitarias, organizaciones de PDV, organizaciones de población residente y la gestión y participación en el seguimiento de las acciones ejecutadas

La escasa conexión de estas instituciones de salud con otras a nivel local, limita el desarrollo de su accionar y el apoyo que puedan darse mutuamente.  Frente a esto es posible generar espacios en los que el tema de la salud se tratara a nivel local, buscando alianzas y apoyos frente a acciones puntuales o de proceso.

Page 66:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Se hace esencial, que el desplazamiento forzado sea percibido no solo en términos de una carga para el servicio de salud, sino como una crisis humanitaria que requiere del concurso y la solidaridad   de todos los esfuerzos.

A su vez, la atención humanitaria no ha sido entregada en las ciudades oportunamente y el tiempo señalado para la entrega de la AHE, ha sido uno de los factores que condiciona el desarrollo de acciones duraderas que permitan extenderse hacia el restablecimiento.   En Valledupar mientras que la ayuda alimentaria y de hábitat se entregó por medio de la PS, no se tenían paralelamente convenio con otras ONG operadoras para el desarrollo de la atención psicosocial, sino que este resultó posteriormente;estos procedimiento dificultan la visión de una atención realmente integral que promueva la superación del desplazamiento. 

Se podrían aquí anotar algunas inquietudes respecto a qué otros factores (internos o externos a la entidad) intervienen para que la AHE (y lo que la comprende) señalada en el decreto 2569/00, no se desarrolle en los mismos tiempos y beneficie a la misma población.

En este sentido, entonces quedan pendientes acciones que permitan que se adelante la AHE, para abordar otras estrategias como protección y condiciones de estabilización y consolidación socioeconómica para la PDV, donde sean participes activos los diferentes actores locales.

Uno de los espacios a tener en cuenta en este complejo proceso, son las UAO, en el caso de Santa Marta, han venido integrándose a ella recientemente funcionarios de la alcaldía y del ICBF, específicamente nombrados para la atención a la PDVV.   En Valledupar, este espacio de coordinación también integraba recientemente otros funcionarios de instancias locales.  

Siendo las UAO, ese “espacio de trabajo interinstitucional donde se planea, atiende, organiza y articula la oferta institucional de atención” [138], es notorio que en Santa Marta este espacio no se promueve por parte de la RSS, se hace visible la desarticulación de acciones de algunos funcionarios frente a la atención a brindar conjuntamente a la PDV, el desconocimiento de los alcances que cada entidad tiene y lo que puede aportar frente a la atención a la PDV.  A lo anterior puede unirse también la visible falta de coordinación de esta, con los demás actores involucrados con la atención (ONG y comités de desplazados) [139].

Tener como apoyo a las ONG que desarrollen la AH y la atención psicosocial, es de gran importancia tanto en la RSS y el ICBF, sin perder de vista la responsabilidad intrínseca y directa como entidades que hacen parte del gobierno.  Se hace necesario favorecer espacios de interlocución entre los afectados y las instituciones, los cuales son reducidos o inexistentes.

Sobre el trabajo a diferentes niveles que realizan las ONG, se puede mencionar la existencia de conexiones de estas, con entidades como RSS, ICBF, oficinas de la Alcaldía

Page 67:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

y la Gobernación, por medio de contratos que estas tienen con ONG internacionales;ejemplo de esto es el contrato que tienen para la atención psicosocial y otras acciones, RSS-OEI, donde la CRC en Valledupar es quien realiza la ejecución, o como el contrato ICBF-Asepfacom en Valledupar o RSS-CMD en Santa Marta.  

Se aprecia en las dos ciudades, la escasa existencia de redes o entidades alternativas para la atención psicosocial, que hasta el momento han considerado un trabajo independiente;entre las que se pueden mencionar están PS en Valledupar o Fundehumac en Santa Marta.   Además se relaciona el que algunas de las ONG son de reciente conformación y hay otras que recientemente incluyeron o empezaron a desarrollar la atención psicosocial dentro de sus planes de acción, lo cual permite considerar unas ofertas con diversos estilos y enfoques aunque con potencial interesante por los alcances que han tenido en la intervención con las familias desplazadas, desarrollando propuestas flexibles y considerando soluciones aterrizadas a las necesidades más apremiantes de la PD.

Un nuevo actor por considerar para la articulación, coordinación, comunicación y flujo de información entre las diferentes entidades gubernamentales, ONG, organizaciones comunitarias, organizaciones de PDV, son l as universidades en general, las que reflejan potencialidades con las cuales cuentan para brindar algún tipo de atención a la PDV, tales como personal de alto perfil, trabajo en terreno, consulta psicológica y asesoría jurídica.   Uno de los desafíos a considerar, expuestos en el conversatorio, es dar importancia al trabajo conjunto, de no hacer trabajos aislados, es decir, “de buscar aunar los intereses individuales para que confluyan en un trabajo colectivo, una red institucional que se construya con y para el trabajo con la PDV” [140].

Esta iniciativa ha venido orientándose hacia la coordinación de un servicio psicológico con estudiantes, interesados más en el desarrollo de intervención psicoterapéutica a familias que en proyectos que tengan que ver con organización comunitaria.  Es de resaltar, el llamado de representantes de las universidades respecto de que “se debe realizar un trabajo de sensibilización a toda la población y a las instituciones acerca de este fenómeno del desplazamiento”.

Al analizar lo manifestado por las personas consultadas, se puede anotar que los mecanismos que emplean las instituciones para el acceso a los servicios de salud, no están siendo eficaces, son demorados, con diferentes procedimientos para su autorización y además, solo las instituciones atienden sin tantas trabas lo relacionado a enfermedades leves.

De aquí, el gran papel que pueden llegar a jugar las entidades gubernamentales, la ONG, la Defensoría del Pueblo y la misma PDV para reclamar sus derechos, buscando canales de información con respecto a lo dispuesto legal y operativamente para la atención en salud, y así mismo, socializando dicha información a las comunidades y grupos con los cuales se trabaja.  Este manejo y apropiación de la información, así como el asumir un

Page 68:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

compromiso real y responsable por parte de las instituciones, contribuirá a reducir la vulnerabilidad de las personas.

Es escasa la información acerca de los lugares de referencia, que tiene la PDV consultada, para la atención psicosocial y en SM;aún así, sobre las organizaciones o instituciones a las cuales han ido, como Pastoral Social en Valledupar, Centro Troconis o CMD en Santa Marta, independientemente del enfoque y su forma de intervención, la PDV ha dado buenas referencias con respecto a la atención.

También es de considerar como la comunidad desplazada, puede ir involucrándose dentro del trabajo que realizan las diferentes organizaciones, frente a lo psicosocial;en este sentido, se puede anotar que “es necesario destacar ‘el apoyo al apoyo’, como la modalidad de trabajo con el personal no especializado de la comunidad, al cual se le ofrece información y capacitación, así como apoyo emocional ante sus problemáticas.  Este personal resulta clave, pues actúa en la primera línea de contacto con la población y se convierte en un agente o promotor psicosocial [141].

Se hace entonces evidente que para efectos de una eficaz comunicación, articulación y coordinación, impulsar mecanismos de participación, concertación y planificación donde se valoren las potencialidades de el conjunto de las entidades,  organizaciones y PDV presentes localmente, y donde se prioricen las necesidades de los diferentes actores que interactuan en un mismo territorio, con el fin de dar una respuesta oportuna a la situación de la población, posibilitando el fortalecimiento de capacidades que favorezcan la transición hacia el restablecimiento.

Lo anterior requiere de personas dispuestas a trabajar en equipo con gran capacidad de atención y de sensibilización, que implique la ruptura con el protagonismo y   que aporte al deseo   de aplicar modelos de solución a favor de la PD [142].

6.5.5.  La diferenciación de la responsabilidad de los diferentes tipos de actores relacionándolas con los referentes legales

En Valledupar, puede mencionarse la labor realizada por la Oficina Municipal de la Mujer, al incentivar procesos organizativos y productivos con PDV, de acuerdo con lo adoptado para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en esta ley y en el decreto 173 de 1998, en la estrategia de AHE, desarrollando acciones para la participación y organización comunitaria.

El ICBF en las dos ciudades, viene desarrollando un trabajo de acuerdo con las disposiciones señaladas;su debilidad se encuentra en la falta de recursos destinados exclusivamente para la atención psicosocial y los escasos cupos con que cuentan para incluir más personas en sus programas.

La Defensoría del Pueblo, en estas dos ciudades, viene realizando un trabajo frente a la divulgación y promoción de normas relacionadas con el desplazamiento y los

Page 69:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

DDHH;frente a lo dispuesto en la ley 387 de 1997, la Defensoría debe integrar en estos programas a las entidades gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal, ONG y organizaciones de desplazados, lo que resulta evidente en santa Marta y Valledupar.  En la primera ciudad, al estar integrada con la OPyD para activación de comités y con la CMD con la que realiza charlas informativas y de orientación a la PDV;en Valledupar, otras organizaciones contactadas y la PDV la tienen como un referente de atención frente a situaciones que se presenten.

El papel de las Defensoría del Pueblo, ha sido relevante para garantizar los derechos de la PDV, incidir en el diseño y ejecución de políticas públicas y sensibilizar respecto de la problemática del desplazamiento forzado.

El SENA en Santa Marta, viene realizando lo dispuesto por la ley 387/97, frente a dar prioridad y facilidad para el acceso de jóvenes y adultos desplazados por la violencia a sus programas de formación y capacitación técnica, lo cual se evidencia en la orientación de proyectos que vienen haciendo, apoyando las ideas que tiene la PDV que se ha acercado a solicitar la orientación y capacitación.

En cuanto a la RSS, según las responsabilidades que le corresponden mediante el Decreto reglamentario 2569/00, la atención humanitaria es la estrategia que se ha trabajado más intensamente, aspecto notorio en otros análisis como los realizados por DIAL [143] o GTD[144].

6.5.6.  La sostenibilidad de las respuestas a mediano y largo plazo

Para las Instituciones de salud públicas y privadas, así como para las entidades gubernamentales, existe la sostenibilidad a nivel económico, debido a los recursos que se giran del nivel nacional o a la atención dada por subsidio a la demanda, aspecto a tener en cuenta para las acciones a desarrollar con PD, pero al mismo tiempo son limitados los recursos enviados del nivel nacional, lo que incide en el accionar a nivel local, frente a todas las responsabilidades que hay que abordar, para con la PDV.

En este sentido, se necesita el apoyo y financiación a aquellas acciones que generen procesos, que sean a mediano y largo plazo, es decir, acciones que permitan tender puentes hacia el restablecimiento, porque en la mayoría de los casos, pareciera que las respuestas están condicionadas al presupuesto destinado, donde la continuación de los proyectos que se implementan es incierta.

Frente a la sostenibilidad de las respuestas desde la AHE, es vislumbrar, aquellas acciones que permitan desarrollar y relacionar que las fases de la atención se condicionan y se entrelazan una con otra.  Desde el mismo momento en que se empieza a brindar la ayuda humanitaria, se deben empezar a considerar las acciones interdependientes para abordar el restablecimiento, lo que permita hacer a la población, partícipes trascendentales dentro de la gestión y posicionarlos como sujetos de derecho.

Page 70:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

En comparación con los otros sectores, en el ámbito no gubernamental encontramos una mayor oferta en atención psicosocial, aunque con diferentes enfoques y formas de intervención.   Esta intervención apunta a procesos a corto y mediano plazo, aunque como lo mencionan las ONG, hay pocos recursos económicos para el desarrollo de sus acciones.

Uno de los mayores apoyos para el desarrollo de las acciones, es la cooperación internacional, apoyo que debe apuntar a la generación de respuestas duraderas y sostenibles al problema del desplazamiento;en este sentido, las acciones a favorecer, como lo recomienda DIAL [145], serían aquellas donde se “fortalezcan procesos organizativos de los desplazados, articulando la acción humanitaria con apoyo técnico y financiero”.

[ Salud y Desplazamiento ]

7.  PERFIL PSICOSOCIAL  Y DE IMPACTO EMOCIONAL EN PERSONAS DESPLAZADAS

Hernando J. Millán M.

7.1  LOS EFECTOS PSICOLOGICOS DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO

El desplazamiento es una situación que viene afectando al mundo entero, buena parte de su ocurrencia es provocada por conflictos sociales, políticos, religiosos y guerras que se viven actualmente en diversas partes del planeta, las que se han incrementado en los últimos años. 

Las migraciones y los desplazamientos forzosos no son un fenómeno contemporáneo, ellas han hecho parte de la historia de la humanidad.  Pero dado los crecientes efectos que han traído en la vida y la salud de los individuos, como los impactos a nivel político y económico en los países donde ocurre, es que hoy adquiere una dimensión de emergencia

Page 71:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

que requiere  una oportuna e integral atención así como un atento estudio y comprensión de este.

Merece la pena recordar, que actualmente, en el mundo, hay una gran proporción de migrantes y de desplazados producto de conflictos y guerras, tal es la magnitud de estos acontecimientos que en el año 2000 se identificaron en cerca de 40 conflictos armados los que movilizaron aproximadamente el 1% de la población del mundial, con el consecuente impacto individual y colectivo para la salud mental de estas comunidades [146].

Colombia, en los últimos 10 años, ha  sufrido un incremento de la violencia  de origen sociopolítico generando cambios importantes en las estructuras y dinámica de las comunidades en donde se han presentado.  Hechos como son las amenazas, asesinatos, desapariciones, torturas, persecuciones, han motivado la movilización de grupos de familias y comunidades enteras de sus tierras y lugares de origen, hacia otros municipios, particularmente a las grandes ciudades y en el año 2000 se constituyo en el tercer país que mas desplazados forzados originó [147].

Los efectos psicológicos, que trae la migración hace tiempo han sido reconocidos, y tal vez los grandes movimientos que se han producido en el siglo XX, han motivado numerosas investigaciones y análisis en diversos campos de las ciencias humanas, como en la antropología, psicología, sociología, psiquiatría, entre otros.  En una revisión de las investigaciones acerca de los efectos psicológicos de las migraciones, Busse y O'Mahony[148] señalan que entre 1920 y 1989 se produjeron 255 artículos relacionados con diversos aspectos relacionados con la salud y el impacto emocional en los migrantes. Entre 1990 y 1998 hubo un incremento significativo de la literatura científica alrededor de este tema, en comparación a los 69 años anteriores.   En este periodo se identifican 247 estudios. Como se aprecia hay un progresivo interés e importancia acerca de el impacto de las movilizaciones forzadas y la atención psicosocial en quienes deben abandonar sus terrenos, ciudades o países. 

De esta manera hoy se conoce que las alteraciones emocionales producto de los desplazamientos, no desaparecen fácilmente ya que pueden mantenerse por tiempo variable y prolongado.  Al respecto hay informes que refieren como la permanencia de manifestaciones ansiosas y de otros síntomas de carácter mental y comportamental, de estrés postraumático por ejemplo, pueden alcanzar una duración entre 3, 10 y hasta de 50 años [149].

El fenómeno de la migración, como otros sucesos en la vida traen cambios, no solo en el ambiente físico y geográfico, sino en los esfuerzos que hace el individuo para adaptarse psicológicamente a estas nuevas condiciones.   Aquí es necesario comprender las funciones psicológicas como un sistema, compuesto por diversos elementos que se relacionan mediante dinámicas particulares en donde participan los diversos componentes cognitivo, emocional, conductual y fisiológico que se hallan activamente relacionados, procesando continuamente información y realizando permanentes ajustes a las variaciones que encuentra en su medio para adaptarse a ellos[150].

Page 72:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

En estos términos el individuo está en constante proceso de cambio, a las demandas del entorno.  Cuando estos recursos de adaptación no son eficaces para producir los resultados esperados es cuando se identifica una "crisis", que refiere un estado temporal de desorganización, confusión e incapacidad para afrontar el medio [151].

Muchas son las circunstancias que pueden originar estos estados, unas propias del crecimiento y desarrollo (crisis de los tres años, crisis de   la adolescencia, crisis de la edad madura, etc.), otras determinadas por algunos acontecimientos vitales que adquieren gran significado para las personas, (matrimonio, nacimiento de un hijo, fallecimiento de un ser querido, etc.), y finalmente aquellos que por su aparición repentina y con un potencial o real riesgo para la integridad emocional o física para el individuo, son las que pueden desembocar también en una crisis, como es el caso de los desplazamientos. 

Señala Slaikeu[152], que uno de los aspectos mas evidentes de la crisis, es la alteración emocional y el desequilibrio experimentado, acompañándose también por sentimientos de cansancio, desamparo, inadecuación, confusión, ansiedad, dificultades en su funcionamiento familiar y laboral así como muchos síntomas físicos.   Otro efecto de esta desorganización es la reducción de la capacidad para defenderse, quedando en condiciones de vulnerabilidad emocional y física.  De allí que se haya identificado incremento en la aparición de enfermedades producto, de esta situación [153].

Las crisis permiten en ocasiones generar cambios y progresos, determinados por las maneras particulares en que cada individuo enfrenta estos momentos.   Describe la literatura pasos que se han observado, en los individuos para alcanzar la adaptación, mencionan : choque, retraimiento defensivo y finalmente adaptación y cambio.   Puede ocurrir que resultado de estas maniobras se alcance un progreso o contrariamente aparezca un estado de incapacidad, malestar y dolor quedando el individuo en situación de riesgo y desventaja.

En estos términos un cambio inesperado y abrupto como es el desplazamiento forzado origina en los individuos severas crisis por las intensas e innumerables experiencias que debe afrontar;cuyos efectos y duración están condicionados por las circunstancias en que se presenten, la posibilidad de disponer de mecanismos de afrontamiento personales y de acceder o contar con otros medios de ayuda emocional, bien  sea familiar, comunitaria o profesional [154].

Se pueden identificar algunos de estos aspectos en los hallazgos del Equipo Médicos del Mundo [155] en las que una de los principales experiencias del estado emocional de un grupo de desplazados es la de sentirse diferente a como era antes, y la presencia de frecuentes miedos injustificados.  Aparecen también , en el 65% de los encuestados, crisis de nervios, reacciones de agresividad y crisis de llanto en cerca de la mitad de los adultos estudiados.  Hay un cambio en el estado de alerta general observándose en este sentido muchas alteraciones en el sueño como es dormir intranquilo y despertase sobresaltado en el 69% de los adultos y en el 47% de los jóvenes.  Como intento de adaptación el 82% de ello buscan formas para olvidar lo ocurrido.  Importante es la perdida de la perspectiva al futuro que en el 70.4% de los adultos sienten que no pueden esperar nada mas adelante, y

Page 73:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

también producto de esta crisis, en una tercera parte de ellos se identificó también una desmotivación por el trabajo.

Furnham y Bochner[156], han estudiado en los grupos de población desplazada los efectos y crisis que origina esta situación en la vida emocional y física de los individuos.   Refieren la frecuencia en las que se observa incremento en la vulnerabilidad para presentar alteraciones en la salud en general y sintomatología de carácter mental.  Señalan algunas causas como: La naturaleza traumática del abandono de la vivienda, generalmente acompañada de miedos, amenazas, la urgencia de salir,   el abandono de las personas queridas y de sus amistades, y  las diferencias de cultura y costumbres que encuentran en los lugares de arribo y se hacen mas extremas cuando hay diferencias idiomáticas.  Los autores señalan también el efecto de las transiciones rurales - urbanas las que traen un elevado estrés y aparecen acompañadas por, según las investigaciones, una mayor proporción de enfermedades físicas, que se refieren principalmente a manifestaciones del estado mental de los migrantes, condiciones que adquieren un mayor potencial para originar trastornos mentales cuando quienes se desplazan van de un país a otro.

La investigación de Médicos del Mundo. [157] identifico de esta forma la presencia de un numero importante de quejas de tipo somático reportadas por más del 70% de los entrevistados, ellas son, en orden de frecuencia, dolor de cabeza, cansancio muscular, sensación de agotamiento, mareos, palpitaciones y temblor en el cuerpo.

El estudio de Alvarez-Correa [158], informa las características de las necesidades de atención en salud en la población estudiada. Indicó que la atención medica general solicitada por esta fue considerablemente alta, cerca del 80% de ellos solicitaron estos servicios.  Los problemas de salud que motivaron la consulta fueron principalmente quejas gastrointestinales, desnutrición, relacionadas con los órganos de los sentidos y en menor proporción por salud oral.

Otra investigación que resalta la situación de la salud de las personas desplazadas, es el estudio realizado por Diez [159], quien analiza los cambios observados en un grupo que se desplazo de Urabá a Medellín.  Señala que las principales quejas son las referidas al sistema nervioso central, y trastornos del humor, (temor, depresión) disminuyen en la ciudad, en comparación a la cantidad de quejas referidas en la zona rural, la autora señala que las familias explican este cambio porque  "La ciudad alivia"el estado de incertidumbre y tensión que se presentaba en la región donde habitaban.  Como se aprecia, persisten las dificultades de quejas inespecíficas y del ánimo y por otro lado la sensación de protección y tranquilidad que les brindo el cambio, a pesar, de como señala el estudio hay situación de hacinamiento y limitación en servicios públicos , en los lugares de asentamiento de las familias.

Por otra parte Rozo [160] considera que debido a los cambios en la  independencia y autogestión a la sumisión y la dependencia producto del desplazamiento, se originan innumerables efectos en la salud, su estado físico se altera y presenta trastornos en el sueño, la alimentación, miedos, dolores en diversas partes del cuerpo, diarreas,

Page 74:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

sentimiento de soledad, desconfianza y persecución.  En situaciones mas agudas se aprecian depresión, estados de hiperalerta, problemas en el sueño, irritabilidad, disfunciones sexuales, y muy frecuentes manifestaciones somáticas de estos estados emocionales.

Estas condiciones deben entenderse en función de múltiples factores, los que hay que considerar en el momento de estimar el efectos de las transiciones culturales en la vida de las personas. De esta manera un modelo explicativo debe involucrar por lo menos los siguientes aspectos: [161]

o Variables previas a la migración

o Personalidad del migrante

o Experiencias vitales

o Bagaje cultural

o Motivaciones para abandonar su ambiente

o Motivaciones para buscar una nueva lugar de residencia

o Variables que afectan durante el desplazamiento

o El estrés de desplazamiento

o Circunstancias, medios de transporte, etc.

o Variables que inciden después de la movilización

o Actitudes de la comunidad a donde se llega el migrante (las políticas estatales, presión cultural, las oportunidades de trabajo, etc.

o Homogeneidad del ambiente inmediato

o Posibilidades de satisfacción de aspiraciones y necesidades

o Características personales de adaptación del migrante.

En estos términos no necesariamente es una característica personal del migrante la que puede originar el malestar emocional.   Sino por el efecto e interacción de los anteriores

Page 75:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

componentes tanto de la vida del individuo como de la comunidad, de origen y de llegada.

Mirando con mas detenimiento cada uno de estos elementos se puede primero señalar, que en cuanto a las características personales, merecen la pena destacar, los siguientes aspectos: Los rasgos de personalidad de introversión, extroversión y los estilos particulares de adaptación, las experiencias vitales, el nivel alcanzado de escolaridad, y el tipo de ocupación.  El nivel de desarrollo alcanzado, es decir si se trata de un niño o un adulto, condiciona la comprensión y respuesta a los acontecimientos vitales.

También se debe considerar el papel de los procesos cognitivos en la interpretación de los eventos estresantes pasados y presentes, en términos del grado de amenaza real o percibida de los sucesos y las posibilidades de adaptación o confrontación a ellos [162].   Se plantea entonces así, el papel e importancia de los sucesos vitales negativos los que por su frecuencia y apreciación de severidad pueden originar, como ya se había indicado, la aparición de  trastornos en la salud física de los individuos [163] [164].

Aquí se puede mencionar el efecto de los ataques directos y los rumores para originar una situación de desplazamiento En la comunidad estudiada por Médicos del Mundo.[165], hubo víctimas directas de ataques violentos, personas que presenciaron combates entre los actores armados y quienes recibieron amenazas y ordenes de desalojo.  Muy pocos fueron víctimas directas, solo el 8.3%, y el factor que más influyo en el temor e incertidumbre fue la presión para el desalojo como la sorpresa y el miedo ante estos hechos como a los rumores de amenazas.

Los estilos particulares de afrontamiento a las situaciones estresantes son una característica individual, que condicionan la  manera como se intentarán resolver las circunstancias amenazantes, es decir, asumir las situaciones como reto, desafío, evitación o negación.   Intervienen también los aspectos de predisposición a responder a las situaciones amenazantes, es decir el grado de sensibilidad y reactividad a los eventos ambientales. Y finalmente otra características personal comprende los elementos del autocontrol como es el grado en que cada persona conoce la propia eficacia de sus acciones y sus capacidades personales para afrontar las situaciones criticas.

En el caso de las respuestas en niños por ejemplo, el estudio en la localidad de Malambo (Atlántico) [166], con niños entre 7 y 16 años, identifican una presencia significativa de sintomatología depresiva y ansiosa en el grupo con una mayor incidencia en el grupo femenino.  No todos los niños asocian los cambios a un evento violento especifico, solamente el 30% lo refiere así.

Otras manifestaciones sintomáticas son aquellas asociadas a estrés postraumático como es la presencia de recuerdos intrusivos del evento traumático, disminución de respuestas en general y el incremento en el estado de alerta.

Estos resultados también informan acerca de las actitudes hacia su entorno social, que en el grupo se identifico con actitudes mas positivas que el grupo de control, como también

Page 76:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

la sensación de presencia de un apoyo social de sus familiares y amigos que comprendían sus sentimientos  De esto se aprecia, como ya se ha observado en otros contextos, que el impacto en los niños es variable y las circunstancias traumatizantes pueden tener una significación muy particular para cada persona.   En donde efectivamente hay una alteración, mas no necesariamente de carácter psicopatológico.

El trabajo, adelantado por la Procuraduría General de la Nación [167] en una comunidad reubicada, encuentra que los efectos nocivos del desplazamiento se aprecian mas en el grupo de los niños y jóvenes. Para concluir esto parten de la estimación del estado emocional percibido por sus padres, quienes consideraron que cerca de un 39% de los casos presentan cambios importantes en el comportamiento de sus hijos.  Posteriormente mediante el análisis de las evaluaciones psicológicas, realizadas en estos niños confirman estas apreciaciones e informan además otros elementos importantes acerca del impacto de la condición de desplazamiento.  Los niños y jóvenes aparecen con una considerable diminución en su autoestima, incremento de la agresividad, retraso en su desarrollo, inseguros, y temerosos. Como con marcadas dificultades en el rendimiento académico.  En los grupos de mas edad se observo además una agudización en las relaciones padres – hijos y una actitud mas desafiante y rebelde hacia las figuras de autoridad [168].

Un efecto observado en este estudio, fueron los cambios en actitudes y aspiraciones en la comunidad de jóvenes, en quienes se identificó confusión en la identidad y e imagen de la comunidad, es decir perdida de pertenencia y sentimientos de incredulidad y hostilidad hacia la sociedad.   Aparecen así la incertidumbre, por la apreciación de una sociedad no les puede garantizar alguna seguridad; la desarticulación de valores y contradicciones en ellos, que llevan a una sensación de desesperanza respecto al estado actual de vida, la consecuente validación de formas violentas como medio de resolver las contradicciones. Tal dislocación con las identidades sociales, consecuentemente estimulan actitudes paranoides a sus vecinos, conocidos, se busca el aislamiento y finalmente la inseguridad personal es cultivo para el temor y la sensación de abandono en que viven los desplazados.

Las acciones de recuperación emocional en población desplazada ha sido una fuente importante de información acerca de los efectos de esta situación en las personas.  Desde este punto de vista se conocen  perfiles elaborados a partir de trabajos terapéuticos, y con base en ellos identifican una serie de características en las personas víctima de desplazamiento.   Al respecto merece la pena destacar el progresivo interés que ha suscitado en el país, esta situación por lo que en 1999 se realizo un encuentro en Bogotá, en donde se abordaron las experiencias y reflexiones alrededor de la situación emocional y social del desplazado.   De este encuentro, se produjo el documento "Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento" [169], que recoge estos trabajos de los que se pueden destacar algunos aspectos:  Hay acuerdo en la importancia de los cambios observados en la población desplazada.  Son cambios que originan malestar, confusión, desconcierto y que estas manifestaciones no son únicas sino que son variables dependiendo de el genero, edad, cultura y significación asignada a este acontecimiento.

Page 77:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

El documento resalta el papel de la violencia sociopolítica como el evento traumático que principalmente origina estos cambios.  El papel que juega los enfrentamientos y conflictos entre los actores armados y sus efectos en la población civil.  Otro elemento común en los artículos, es la interpretación del contexto social y cultural en que ocurren estas movilizaciones, que influyen en buena parte de los cambios observados en las personas.   Considerar el contexto es poder entender los elementos y valores de las comunidades de origen, de llegada, sus contradicciones, la perdida de identidad cultural, como por ejemplo de los ritos y costumbres, y consecuentemente como estos hechos son asumidos por el Estado.  Se consideran entonces también los principios del derechos de los ciudadanos y las violaciones que se presentan en estos actos violentos. 

Ahora, volviendo a los aspectos vinculados al ambiente previo y posterior al desplazamiento son cruciales en la respuesta de adaptación los valores, creencias y costumbres de una comunidad, y el contraste percibido entre su cultura de origen y la de llegada, originando situaciones estresantes ante la incertidumbre, desconocimiento, por adoptar nuevos roles, la sensación de aislamiento y extrañeza en el nuevo ambiente y por las respuestas percibidas de la comunidad receptora [170] [171] .

Otro elemento que juega un papel importante en el impacto del desplazamiento,   es el apoyo social, característica vinculada a los grupos y comunidades.  Este concepto se ha comprendido de muy diversas formas, sin que exista una única definición.  Para este caso se propone considerar el apoyo social, como un concepto dinámico en el que se intervienen los aspectos cualitativos y cuantitativos de las relaciones interpersonales.   Involucra, por un lado, la apreciación y disponibilidad de la ayuda, protección, apego, amor, afecto y cuidado de otros, en medio del las relaciones sociales o interpersonales. Y por otro, las condiciones y características en que este apoyo se provee.  Finalmente, señalan Bravo y Serrano-Garcia [172] esta es una noción que hoy es asociada positivamente con el bienestar físico y emocional de las personas.

En el apoyo social se puede identificar una estructura, un contenido y un   proceso.  Como estructura se identifica el tamaño, el lugar el acceso y posibilidades de las relaciones. El contenido refiere la forma como se provee esta ayuda, como emocional, financiera. Y el proceso es la forma en que el individuo establece y participa en las redes sociales.   Este fenómeno que ha sido estudiado recientemente, se le ha asignado un papel importantísimo en el desarrollo de procesos individuales emocionales como es en la seguridad personal, en la autoestima,  en el autoconcepto, así como en la capacidad para enfrentar situaciones estresantes [173].

Uno de los ejes, de este concepto, es la noción de apoyo, y particularmente la forma en que se percibe y se recibe, como elemento protector y de bienestar en las relaciones interpersonales.  En los últimos años se ha evaluado el papel que juega este proceso como moderador y protector en situaciones de gran estrés, particularmente cuando aparecen desastres.  En un trabajo con víctimas de un huracán, [174]   se identifico que la oportuna e inmediata movilización de ayudas a quieres se vieron afectados por este fenómeno natural disminuyó el potencial de deterioro emocional y de salud en las víctimas.

Page 78:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

En este apartado es necesario referir un componente obligado en el apoyo social, pues este solo es posible en la medida que existan medios que permitan el libre ejercicio de las relaciones interpersonales y la pertenencia a grupos así como de condiciones que las permitan y garanticen.  Es de esta manera un papel prioritario del Estado proteger estos derechos, como parte del desarrollo de la personalidad, y de la integridad de la familia como núcleo fundamental de la sociedad.  Ello se ha ratificado en la Constitución Nacional de 1991, particularmente en el capitulo 2.  En las que señala los derechos fundamentales sociales, económicos y culturales.

Un proceso de deterioro en el apoyo social fue identificado en los grupos desplazados, estudiados en el Urabá Antioqueño [175], en donde en las familias encuentran una elevada proporción de separaciones de pareja, y casi la mitad admite que ahora tienen mas problemas con sus hijos, y principalmente hay un sensación de incapacidad para cumplir con sus roles en la familia.  A nivel comunitario la población desplazada encuentra como común denominador el miedo al retorno, desconfianza del grupo y una sensación de no sentirse respaldado por el grupo.  Y señalan los autores la sensación, en los encuestados de una perdida de referencia con el grupo, así como de la de pertenencia a el, efecto también identificado por Alvarez-Correa [176], en donde la iniciativa del reasentamiento pone en evidencia las dificultades en la conciencia comunitaria, de organización y una permanente sensación colectiva del abandono.

Así se ve entonces, la importancia del apoyo social en la salud mental pues en su carencia, deficiencia o limitaciones se incrementa la probabilidad para la aparición de diversos grados de desajustes y trastornos mentales [177].  

Una fuente de apoyo social lo constituye la familia.  En ella se llevan a cabo gran cantidad de intercambios emocionales que permitirán el desarrollo físico y emocional de sus miembros.  Entendida esta como un sistema, la familia desempeña ciertas funciones para alcanzar sus objetivos como son las de desarrollo de sus miembros, acciones para satisfacer necesidades básicas, proveer elementos para el crecimiento de sus miembros y afrontar las crisis a las que se ve abocada.  Un efecto a nivel individual, de la forma en que el grupo familiar puede atender sus  necesidades es la de facilitar el crecimiento personal y el consecuente sentido de satisfacción personal.   Ya que es en su carencia puede ser muy probable la aparición de enfermedades físicas y mentales.   Son clásicas las menciones en este caso de aquellas necesidades que los movimientos humanistas han desarrollado, y particularmente A. Maslow [178], quien señala la importancia de aquellas necesidades básicas (las fisiológicas, seguridad, pertenencia y estima) y las de autorrealización como principales agentes motivadores y de crecimiento personal y familiar.

La familia como un componente del sistema social, mantiene múltiples interrelaciones con su entorno, el que determina muchas de sus características particulares dadas por los contextos culturales, sociales, normativos en la que ella vive.  Por lo tanto los cambios y crisis sociales van a afectar el funcionamiento y dinámica familiar a lo que esta tendrá que responder mediante modificaciones en sus tareas y metas para restablecer el equilibrio. 

Page 79:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La posibilidad de adaptarse a los cambios estaría en función de la manera cómo la familia enfrenta estas crisis, sus dinámicas y la capacidad de sus miembros para adaptarse a los cambios y nuevas exigencias de las situaciones [179].

El desplazamiento produce efectos severos en la vida familiar y en cada uno de los miembros que la componen. La mujer, en un 36% de los hogares desplazados, debe constituirse en cabeza de familia de manera forzada e ingresar obligatoriamente a las filas de la economía informal. Los hijos interrumpen bruscamente sus estudios y sólo una quinta parte pueden seguir asistiendo a la escuela primaria. Los hombres, quienes la mayoría de las veces son objeto de los hechos violentos directos, si sobreviven, quedan privados de su trabajo habitual y de las pocas seguridades con que contaban.

Estos hogares, padecen un rápido proceso de desorganización - reorganización, que con frecuencia provoca el traslado abrupto de responsabilidades y la pérdida de la satisfacción de sus necesidades mínimas que conduce al detrimento de su calidad de vida. De ello son víctimas, especialmente, los niños y niñas.   Además en la búsqueda de la supervivencia física y material, las necesidades emocionales y los efectos psicosociales del desarraigo, el miedo y el temor a la violencia pasan a ser secundarios y sin atención adecuada [180] [181].

En la población desplazada, la vivencia de las perdidas adquiere diversos grados de magnitud real o simbólica, manifestándose como una sumatoria de respuestas de conflicto que superan lo observable ante situaciones de estrés. Es frecuente por esto la respuesta de duelo, como también que estas se conviertan en depresión crónica o síndromes de tipo ansioso, ligado a las situación política y social de la zona de donde salen y a la que llega [182] [183].

Uno de los aspectos menos revisado ha sido acerca de las necesidades de las familias desplazadas.  Con este propósito es que se elaboro un reciente informe de la OIM [184], de grupos desplazados en seis departamentos de Colombia.   Señalan que estas familias, después del periodo critico en que llegan a las ciudades consideran que la atención en salud es una de sus primeras prioridades particularmente por necesidad de la afiliación al sistema de salud, bajos costos en la medicación y en otros requerimientos para los tratamientos, como las drogas;enseguida refiere la posibilidad de contar con vivienda propia y en seguida indican el trabajo como una necesidad prioritaria , en la mayoría de los departamentos encuestados.

El desplazamiento forzoso en el conflicto Colombiano, ha adquirido la característica de haberse convertido en un objetivo del enfrentamiento entre los actores armados, y no una consecuencia de ello.  Esta condición revela una constante violación de los DDHH, dentro de los cuales se ven afectados los derechos fundamentales como son a la salud, nutrición, techo, seguridad personal, dentro de muchos, estos junto con la desintegración de los soportes, redes, y referentes socioeconómicos y culturales, y el trauma físico y psicosocial directo originan un empobrecimiento y riesgo emocional de las comunidades víctimas del desplazamiento [185].

Page 80:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Todos estos cambios, analizados arriba, en los individuos y comunidades que han debido desplazarse, de gran inestabilidad y riesgo emocional, hacen que esta sea una problemática que no debe descuidarse en la atención psicosocial.   Por lo tanto es necesario el esclarecimiento de un diagnostico que responda no solo las manifestaciones que puedan tener un carácter clínico, sino a los cambios que ocurren en la vida del individuo que originan malestar, insatisfacción, y sufrimiento, así como aquellos vinculados a las dinámicas en su grupos familiares y comunidades que son indicativos de presencia de impactos psicosociales de los hechos de desplazamiento forzado.

Entonces una atención psicosocial entendida como "el proceso de acompañamiento personal y comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de las personas, así como de sus redes sociales" [186]; debe contemplar por lo menos tres aspectos,  en primera instancia la "recuperación integral de las personas víctimas de violencia sociopolítica", considerando al individuo en su dimensión integral biopsicosocial.  Un segundo aspecto es el "el concepto de salud mental, mas que de enfermedad mental", en donde una atención debe apuntar no solo con la mitigación del malestar sino que debe realizar acciones de prevención para evitar la aparición de trastornos severos y se estimulen las potencialidades y disfrute individual.  Y finalmente la atención psicosocial involucra "el trabajo con la comunidad como elemento de intervención psicosocial", en donde el trabajo conjunto con grupos y comunidades aportara elementos para el fortalecimiento y autonomía de estos que permite involucrar diversos estamentos civiles, académicos y estatales que están involucrados en alguna medida en el proceso de recuperación del tejido social y de los individuos [187].

De allí la importancia de una clara identificación de necesidades de los individuos y de los grupos, que permita considerar las acciones que deben dirigirse no solo a la atención de la urgencia, en este caso emocional sino a potencializar una condición de salud mental, que promueva su enriquecimiento y desarrollo máximo de capacidades de cada una de las personas, las familias y las comunidades, para hacer frente a estas situaciones.

7.2.  OBJETIVO ESPECIFICO DEL COMPONENTE

Identificar impacto psicosocial y en salud mental en personas desplazadas, sus familias y comunidades (incluyendo comunidades receptoras) para establecer necesidades de atención psicosocial contextualizadas en el fortalecimiento de alternativas para restablecimiento de la población beneficiaria en Santa Marta y Valledupar.  

7.3.  METODOLOGÍA DEL COMPONENTE

Población.   Para esta parte del componente de la investigación, se realizaron 92 entrevistas individuales, 56 en Valledupar y 36 en Santa Marta, con una edad promedio

Page 81:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

de 37,21 años.  El grupo estuvo compuesto por 59,8% mujeres y 40,2 hombres.  Las entrevistas a grupos de familias se hicieron con 290 personas, en siete grupos, 150 personas en Valledupar y 140 personas en Santa Marta, con edad promedio de 36.12 años, 70% mujeres y 30% hombres. Todos los grupos lo componen personas en condición de desplazadas, que llegaron a los municipios de Valledupar y Santa Marta, y se encontraban recibiendo, o hubieran recibido, ayuda humanitaria de emergencia por parte de alguna de las operadoras locales, Pastoral Social de Valledupar o Corporación Minuto de Dios, Santa Marta

Instrumentos.   Para este componente se emplearon los instrumentos “Inventario de Síntomas Recientes” [188] y la entrevista focal dirigida a la “Evaluación de Condiciones y necesidades de grupos de Familias” [189].

El Inventario de Síntomas Recientes.  Se deriva de la adaptación para esta investigación de instrumentos empleados y validados en investigaciones similares, como son el empleado en el la Evaluación del Psicotraumatismo ligado al Desplazamiento por la Violencia Política en Urabá [190], y de escalas destinadas a evaluación en salud mental y calidad de vida [191] [192].  

Son dos partes, la primera lo componen 30 preguntas que abarcan aspectos que se han asociado con las siguientes manifestaciones de malestar: síntomas de Ansiedad, (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 24, 25, 29);Depresión (ítems 1, 2, 4, 6, 8, 12, 13, 20 );  Temores específicos (ítems, 7, 16, 17 );Trastorno Agudo de estrés (ítems, 4, 7, 8, 10, 11, 18, 19, 22, 27, 28 ):manifestaciones de tipo Psicótico (ítems, 10, 11, 20, 21, 22, 23 ) quejas de tipo somático (ítems, 1, 2, 3, 4, 5, 24, 25, 29 ).

La segunda parte comprende un cuestionario de cambios de comportamiento en niños, observados por el adulto entrevistado, el que se ha derivado de los procedimientos empleados con población infantil, víctima de desastres [193] , [194].   Son un total de 11 aspectos que abarcan el juego, el comportamiento con niños y adultos, cambios a nivel de salud y en el estudio, y finalmente indicaciones de respuestas agudas al estrés.

Evaluación de condiciones y necesidades en grupos de familias.  Se llevo a cabo mediante   entrevistas grupales.   En estas se evaluaron diversos niveles del impacto percibido por los grupos, y de esta forma se obtuvo información acerca de los efectos individuales y grupales de la movilización forzada, como obtener algún conocimiento acerca de las motivaciones y las capacidades actuales de los grupos. 

La evaluación comprendió diversos niveles atendiendo a los aspectos que se han señalado, son vitales dentro de la experiencia subjetiva de los individuos y componen la apreciación de la vida en un momento dado, como son los sentimientos de bienestar y  de satisfacción en sus capacidades personales físicas así como del derivado en las relaciones interpersonales, y de los elementos vinculados con las oportunidad que ofrece el entorno para realizar acciones productivas y de uso de tiempo libre[195] [196].

Page 82:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Otra categoría implicada en este procedimiento de evaluación es la derivada del modelo PRECEDE [197], en donde se estudiaron los componentes considerados en los programas de atención y prevención en salud, que involucra las acciones a diversos niveles de las comunidades, tanto a nivel individual, interpersonal, de grupos y de instituciones sociales.  Así se logro hacer un abordaje integral de la problemática de las familias en situación de desplazamiento.

Este instrumento y su metodología se enmarca en principios de la “Acción Participativa” [198], en donde los participantes de la investigación se involucran en acciones que van a estimular su autodeterminación y proporcionen insumos para futuros proyectos.  Por esto otro de los propósitos derivados de este procedimiento son los de:  Proporcionar un espacio para la reflexión y toma de conciencia acerca de los hechos ocurridos y las manifestaciones en el grupo.  Esta información se complemento mediante observaciones y entrevistas semiestructuradas.

Categorías a evaluar en la entrevista Grupal [199].   Se busca abordar las experiencias vitales individuales y colectivas percibidas desde, el momento actual vinculadas a su condición de desplazados y las iniciativas de cambio ante estas circunstancias. Estas se expresan a tres niveles, una referida a la dimensión del funcionamiento personal: involucra el funcionamiento e integración de sus funciones biológicas y psicológicas;Otra es la derivada de la anterior como es la integración en vínculos con otros y finalmente el nivel que abarca el ejercicio de las capacidades personales como es en la ocupación. Cada una de ellas involucra:

Funcionamiento Personal.   Este aspecto considera las percepciones respecto a sus capacidades, habilidades y sentimientos de bienestar derivado de este funcionamiento.  Comprende los componentes de: Salud, Desarrollo Físico emocional (posibilidad de llevar a cabo nuevas capacidades y habilidades).

Relaciones Afectivas e Interpersonales.   Comprende las capacidades para el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales de diversas cualidades, afectivas, de amistad, de cooperación, trabajo, y los sentimientos de satisfacción y  bienestar y seguridad personal derivadas de ellas así como de los roles asumidos, como por su posición social, familiar y de genero.

Ocupación y Apreciación de la Comunidad.  Comprende la apreciación de las actividades que realiza el individuo y las posibilidades que le ofrece el entorno para llevarlas la acabo. Se consideran las ocupaciones como la Educación, Ocupación tanto las actividades remuneradas como las labores domesticas y el uso del Tiempo libre (El tiempo de no trabajo dirigido a entretenerse y descansar).

Cada una de estas dimensiones fue considerada en función de los diversos niveles en que se pueden expresar estas cualidades.  Partiendo de las individuales para finalmente ir involucrando contextos mayores hasta alcanzar la dimensión social.

Page 83:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

El individuo.  Este nivel abarca las experiencias vinculadas con las vivencias personales y estas son vistas a la luz de las dimensiones señaladas arriba, es decir las de funcionamiento personal, de relaciones interpersonales y de ocupación.

Las relaciones interpersonales.  El componente de relaciones interpersonales refiere la evaluación de la calidad de las relaciones con sus grupos primarios y de apoyo social, como son amistades, y tiene en cuenta como el anterior, las dimensiones de funcionamiento personal , de vínculos y de ocupación.

La comunidad.  Comprende este nivel las apreciaciones de la comunidad local en que vive el grupo familiar.  Involucra el barrio, vereda en donde permanece actualmente la familia, y los conocimientos que el grupo ha desarrollado alrededor de los ejes de funcionamiento personal, de relaciones interpersonales y las oportunidades que ofrece la comunidad para la ocupación y el tiempo libre.

Sociedad.   Concierne las apreciaciones y conocimientos acerca de oportunidades, condiciones, bienestar, protección desarrollo que ofrece el contexto social en que se desenvuelve la comunidad a nivel municipal, departamental y estatal.  Vistos desde las características de funcionamiento personal, grupal de relaciones interpersonales y de ocupación.

Finalmente se describieron las particularidades de funcionamiento del grupo en términos de :  Iniciativas en la participación de los miembros;Características de los comentarios e intervenciones;Actitudes y sentimientos generados en el trabajo grupal;Capacidad del grupo para abordar temáticas y resolver situaciones; e Identificación de potenciales lideres grupales.

Procedimiento.  Una vez delimitada la estrategia general del proyecto, en las localidades de investigación se realizaron entrevistas con los integrantes de los equipos, para precisar la metodología y emplear los instrumentos de trabajo con dos grupos diferentes.

Se procedió a la recolección de información, mediante entrevista individual, de las características demográficas y de síntomas recientes, durante la entrevista, para diligenciar el registro “Caracterización Básica del Hogar” [200].   Esta actividad se llevo a cabo hasta el finalizar el mes de Octubre realizada por parte de el equipo de trabajo de cada ciudad.

Para realizar las entrevistas grupales, y conformar otro grupo de análisis, durante la visita a las localidades, se convocaron a personas desplazadas de los municipios de investigación, a través de las operadoras locales.   Se realizaron un total de siete,   tres en la ciudad de Valledupar y cuatro, en la ciudad de Santa Marta.  Además se desarrollo un trabajo exploratorio con niños y niñas de cada una de las ciudades.  Con el fin de

Page 84:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

complementar las condiciones de estos grupos se realizaron observaciones de las zonas de asentamiento de las familias desplazadas así como entrevistas con algunos lideres comunales.

Posteriormente se sistematizó la información demográfica, los resultados de las entrevistas individuales y grupales.  Mediante análisis cualitativos de categorización se analizaron las repuestas obtenidas en los trabajos grupales; la información recogida en las entrevistas individuales se analizó empleando procedimientos descriptivos como frecuencias, porcentajes y promedios.  Las variables cuantificadas, particularmente los informes de síntomas y datos demográficos individuales de declarantes se analizaron entre si, empleando el estadístico del Chi2, con un nivel de significación de p>0.10, para identificar posibles asociaciones entre las categorías estudiadas.  Finalmente se elaboraron  gráficas y se reportaron y discutieron los resultados.

7.4.  HALLAZGOS RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS EMOCIONALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN VALLEDUPAR Y SANTA MARTA

A continuación se describen los resultados correspondientes a la evaluación individual, mediante el instrumento "Inventario de Síntomas Recientes", y de la información registrada en el formulario Caracterización Básica del Hogar de la población entrevistada en Valledupar y Santa Marta presentados en consolidados generales [201].

7.4.1 Información Sociodemográfica de los declarantes

Se realizaron en total 92 entrevistas, 56 (60,9%) en la ciudad de Valledupar y 36 (39.1%) en la ciudad de Santa Marta. Los declarantes son una mayoría mujeres, 59,8% y el 40,2% hombres.  La mitad de ellos, el 54.3%, son desplazados de municipios del Cesar, y un tercera parte, 32,6%, proceden de municipios de Magdalena y Bolívar, ver Figura 2. 

El 10.9% proceden de Codazzi (Cesar), y el 9,8% de Aguas Blancas (Cesar). Respecto a donde prefieren permanecer casi todos los entrevistados, el 91%, desean permanecer en la ciudad.Los autores del desplazamiento, reportan el 45,7%, fueron los grupos de Justicia privada. Y para el 18.5%, informa que se debió a la guerrilla.

En la   Figura 3,  se aprecia las distribución de las edades de los declarantes, en donde se observa que un poco mas de la mitad de ellos están entre los 21 y 40 años.

<&&> . TC "Figura 2.  Distribución de la población encuestada según procedencia del declarante. 

Page 85:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

<&&>    TC "Figura 3.   Distribución de la población encuestada según edad del declarante

La muestra corresponde en su mayoría a personas que viven en pareja, el 58%  Los grupos familiares de los declarantes se caracterizaron por ser numerosos.  Las 92 familias estudiadas, están constituidas por un total de 535 personas. El 41,3% de ellas las componen entre 4 - 6 personas y el 29.3% con siete y mas personas. Figura 4

De la escolaridad de los entrevistados se conoció que cerca de la mitad de los entrevistados solamente tienen algún curso de primaria.  Y un 30.4% de todos, han realizados algún curso de  secundaria.  Figura 5.

. TC "Figura 4 Distribución de la población encuestada según total de personas en el hogar. 

 

 

 TC "Figura 5.Distribucion de la poblacion encuestada según escolaridad del declarante.

   TC "Figura 6.   Distribución de la población encuestada según afiliación al sistema de salud"\f F \l "1"

En cuanto a las actividades realizadas antes del desplazamiento el 62,0% del los desplazados se encontraban trabajando, principalmente en forma independiente, desempeñando labores como obreros, empleados y jornaleros.  Y en el 95,7% de los casos no se encontraban afiliados a algún sistema de salud. Figura 6.

El 53,27% del total de los integrantes de las familias están compuestos por hijos, de los cuales la mitad de los grupos, el 50% tienen entre 1 ahijos.  Y el 54.39% de los integrantes de los grupos familiares son menores de 18 años.

Page 86:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Las ocupaciones antes del desplazamiento, de los familiares eran principalmente como trabajadores para el 28.6% del total de familiares y la mitad de esta porcentaje era desempeñando labores en forma independiente y como jornaleros.  Y un 34.92% de todos los familiares de los declarantes se encontraban estudiando.

7.4.2 Resultados del Inventario de Síntomas.

Se encontró que 21 de los 29 síntomas se reportaron como positivos en más del 50% de la población entrevistada.  En la Figura 7 se observa que, casi la totalidad de la población manifiesta quejas acerca de la presencia de recuerdos desagradables de lo ocurrido, el 95.7%., hay también elevada frecuencia en las dificultades asociadas con el sueño, particularmente la sensación de que el sueño no es reparador para el 80.4%, aparecen también con una elevada frecuencia las quejas por nerviosismo y miedos para el 77.2% y 73.9% respectivamente.

El 69.6% de la muestra reporto haber consultado por problemas de salud, y para el 53.1% los motivos de consulta fueron los dolores generalizados en todo el cuerpo, y las demás quejas el 32.8% de ellas, que motivaron la consulta medica corresponden a sintomatología más especifica como son los problemas por hipertensión, de origen renal, digestivos, problemas asociados a la diabetes, etc. y las demás manifestaciones sintomáticas comprendieron las molestias y procedimientos de tipo ginecobstétrico.

Ahora, por grupos de síntomas se observa en la Figura 8, que quienes expresaron mas del 60% de los síntomas que componen cada una de las categorías evaluadas, en primer lugar están las expresiones de tipo ansioso, que predominan en el 73.9% de los entrevistados, seguidos por los miedos y por aquellas de tipo depresivo.   Los síntomas que son compatibles con el estrés agudo, aparece el 32,6%, de los casos.  Un grupo de expresiones sintomáticas que aparecen con una frecuencia importante, son las de tipo psicótico, en donde el 42,4% de los entrevistados reportaron sentir mas del 60% de las preguntas que exploran este estado.

FIGURA 7. DISTRIBUCION DE LA POBLACION ENCUESTADA

<&&> SEGÚN MANIFESTACIONES SINTOMATICAS TC "FIGURA 7. DISTRIBUCION DE LA POBLACION ENCUESTADA SEGUN SINTOMAS .  N=92

SANTA MARTA  VALLEDUPAR  AGOSTO – SEPTIEMBRE 2001

FIGURA 8.  DISTRIBUCION DE LA POBLACION ENCUESTADA

SEGÚN GRUPOS DE SINTOMAS TC "FIGURA 8.  DISTRIBUCION DE LA POBLACION ENCUESTADA SEGUN GRUPOS DE SINTOMAS .  N=92

Page 87:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

SANTA MARTA  VALLEDUPAR  AGOSTO – SEPTIEMBRE 2001

<&&>  

El comportamiento de los declarantes , durante las entrevistas fue descrito como colaborador en el 84% de los casos, Un buen porcentaje demostraron una buena comprensión comunicativa, el 72.8%;así como la capacidad expresiva apropiada en el 71.7% .  El animo fue observado de forma muy variable, ya que durante la entrevista aparecieron con estado de animo estable el 58.7% y el 41.3% con manifestaciones de malestar y tristeza.

Respecto a la segunda parte del cuestionario que corresponde a la descripción del comportamiento de los niños se conoció primero que el 84.8% de los entrevistados de ambas ciudades conviven con niños menores de 12 años.  Respecto a esta población, los adultos declarantes, resaltan una serie de cambios en sus comportamientos. De las 11 manifestaciones exploradas.   Informan el  38%  de los entrevistados, que en los niños se observan entre 4 a 7 síntomas y el 15.4% observan mas de 8.   Aquellas expresiones, que sugieren dificultades emocionales, se ilustran en la Figura 9.  Aquí se indica que lo que llama más la atención en los niños son sus cambios súbitos de comportamiento ante hechos como ruidos, carros, aviones, observado por 74.4% de los declarantes que tienen menores.

Otra característica que se aprecia con gran frecuencia son los problemas de salud que aparecen en los niños.  Se encuentra también que los adultos observan notoria disminución en la actividad natural del niño como es el juego.  También resaltan los cambios consistentes en los comportamientos de intranquilidad y tristeza señalado por cerca de la mitad de los entrevistados.

FIGURA 9. DISTRIBUCION DE LA POBLACION ENCUESTADA SEGÚN INFORME DE  MANIFESTACIONES SINTOMATICAS EN NIÑOS TC "FIGURA 9. DISTRIBUCION DE LA POBLACION ENCUESTADA SEGÚN INFORME DE  MANIFESTACIONES SINTOMATICAS EN NIÑOS .  N=92

SANTA MARTA  VALLEDUPAR  AGOSTO – SEPTIEMBRE 2001

Asociaciones identificadas entre variables:  EL análisis de la asociaciones entre la cantidad total de síntomas reportados y otras características demográficas reporta lo siguiente: Hay una relación significativa al p>0.9 entre la cantidad de quejas informadas y el municipio en donde se recoge la información.  Aquí se aprecia que los declarantes de Valledupar presentan una mayor cantidad de quejas a diferencia de quienes lo hicieron en Santa Marta.  

Page 88:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La edad se relaciono en forma positiva con la cantidad total de síntomas, apareciendo, en forma significativa, mayor presencia de manifestaciones sintomáticas en adultos de más de 40 años, a diferencia de otros grupos de edad.

Por otra parte la mayor cantidad de malestares de los entrevistados se asociaron significativamente con la presencia de niños en los hogares, a un p>3.5.  Y estas también se relacionaron con el numero de cambios de comportamiento informados en los niños, es decir a mas cambios observados en los niños, mayores las quejas en los adultos.  En especial con las quejas infantiles referentes al sueño, al estado de animo triste y al cambio de comportamiento con los demás niños.

7.5.  DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES Y NECESIDADES IDENTIFICADAS EN LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Se reportan en los siguientes párrafos los resultados de las entrevistas grupales realizadas  discriminadas por ciudades.

7.5.1 Hallazgos en Valledupar.

 La Tabla 1 resume la asistencia en cada uno de los lugares en que se llevaron a cabo las reuniones.  Se aprecia que la asistencia es principalmente femenina, el 76,6% y en general son grupos adultos jóvenes. El trabajo grupal en cada uno de los casos fue de interés y colaboración y sus detalles se registran en el Anexo No 17.

Tabla 1.  Distribución de asistencia y lugares en los que se realizaron las entrevistas grupales. Valledupar. TC "Tabla 1.  Distribución de asistencia y lugares en los que se realizaron las entrevistas grupales. Valledupar."\f A \l "1"

LUGAR

H

H%

Page 89:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

M

M%

TT

RANGO

EDAD

PROM

EDAD

Colegio Pablo VI

11

32.35%

23

67.65%

34

Page 90:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

17-75

37.7

Barrio el Páramo

7

17.90%

32

82.10%

39

16-88

36.6

Barrio Rocas del Valle

Page 91:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

14

18.20%

63

81.80%

77

19-70

37.1

TOTAL   VALLEDUPAR

32

21.33%

118

78.67%

Page 92:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

150

Condiciones  y necesidades identificadas en los grupos

Respecto a la salud

A nivel personal:   Los grupos reportan que en general hay un estado de salud aceptable en la comunidad.   Las quejas que con alguna frecuencia se observan son por: gripas, afecciones en la piel, dolores de cabeza dolores generalizados del cuerpo y la cabeza, sensación de cansancio, problemas digestivos, renales, y de diabetes, en este orden.

Respecto a los niños: Los residentes señalan que en ellos se presentan frecuentes gripas, anemia, muchos problemas a la piel  "rasquiñas, brotes, nacidos, hongos".

La atención en salud:  En cuanto acceso a la consulta medica, informan que se ha dado en todos los casos que hay necesidad ,y ha sido mediante la carta que les suministra la Red de Solidaridad Social. Mencionan que algunas personas no han podido acceder a la consulta debido a la falta identificación como de registro Civil.  

Ven deficiente el trato de los funcionarios y médicos de las entidades de salud, particularmente en el Hospital Arredondo, en el que coinciden varios grupo.  Informan recibir un trato malo desde los porteros y por algunos médicos, "siempre hay mala cara cuando se solicita atención.."   Lo mismo en cuanto a la asignación de citas  informan que son muy demoradas y que "allí solo atienden cinco desplazados por día"…"Porque no hay cupo para facturación" y además porque  "..toca llenar muchos papeles.."

La Clínica del Socorro es señalada como una entidad que presta una mejor atención.  Resaltan, en todos los casos, la dificultad para el suministro de medicación formulada.   Se escuchan frecuentemente relatos ante la negativa de las drogas como: "no entregan la droga porque no han pagado". Una situación similar ocurre para la autorización de

Page 93:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

exámenes de laboratorio y otras pruebas diagnósticas las que en ocasiones no se realizan o si se hacen son después de una multitud de tramites.

Aspectos emocionales y de relaciones.  

A nivel personal: Hay sensación de seguridad que les brinda en estar en las ciudades "no hay temor a que ocurra algo". "Antes aguantábamos mucho miedo..". También se han sentido intranquilos, desanimados, particularmente por estar en terreno ajeno, "antes podíamos vivir mejor".   Son constantes las referencias a preocupaciones por situaciones reales inmediatas como es el desempleo y la tristeza por los cambios que han tenido que hacer.

 

De los familiares:  También refieren numerosos cambios en su animo y comportamiento, notan mucha tristeza, algunos se encierran, con desanimo, frecuentes conflictos de pareja y algunas separaciones por esta situación, incremento de las dificultades paterno-filiales, desintegración familiar en algunos casos.   "todos de mal genio porque no hay que comer".

En los niños:   Notan muchos cambios en su comportamiento se sienten inquietos y muy aburridos.

Respecto a su comunidad:  Consideran que los barrios a los que llegaron los han acogido, les han brindado alguna colaboración y en ocasiones también techo y comida. En algunos barrios en donde se ubican los desplazados, consideran que hay ayuda entre vecinos.   Ven mucha inseguridad, particularmente los habitantes del barrio el Páramo, "por eso no podemos salir".   Por otro lado sienten que no pueden pedir protección al municipio ya que conocen que algunos habitantes y desplazados tienen vínculos con los "paras"Relatan que sus condiciones de vivienda son malas por el hacinamiento en que se encuentran. "Una vivienda digna no es solamente el terreno". 

En las zonas céntricas de las ciudades, sienten que son discriminados, los ven como subversivos, delincuentes, los menosprecian.

Respecto a las entidades estatales:  Valledupar los ha recibido bien en general, en algunos casos hay una activa participación de los grupos con la alcaldía, la policía, etc.  Este tipo de relaciones se han desarrollado mas en el Barrio Rocas del Valle.  Los otros grupos informan, por ejemplo "No hemos recibido ayuda del municipio.. se han hecho los sordos.."  no se han interesado por las necesidades que tienen los barrios como agua, luz, particularmente el barrio el Páramo.  No hay credibilidad por las acciones de la RSS. Refieren que la directora Dra. Gala no les ha prestado ayuda.  Hay confusión respecto a procedimientos, por ejemplo cuando los hijos no tienen registro civil para inscribirlos en la escuela.

Page 94:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Si bien conocen de las entidades publicas y de las ONG de la ciudad que brindan atención a desplazados, como Cruz Roja, Oficina de Atención de Desastres, Defensa Civil, se evidencia una notoria confusión en cuanto a las funciones entre esas y las Red de Solidaridad.  La mayoría no conoce los derechos o normas alrededor de la situación de los desplazados.  En cuanto a las denuncias por los hechos de desplazamiento, han sido muy pocos los que han empleado este recurso y hasta la fecha no han recibido respuesta.

El trabajo, el estudio

A nivel personal y familiar:   Informan que es generalizada y muy preocupante la desocupación.  Las actividades productivas, que realizan son muy ocasionales, recurren a ventas callejeras., trabajo en servicio domestico, lavar ropa, en tejidos, venta de algunos comestibles, "y pedir limosna".  Las condiciones mas criticas son las reportadas en el bario el Páramo.   "Aquí hay demasiada pobreza". 

Se observa que la mayor parte de las actividades de tipo productivo son llevadas a cabo mas por mujeres que por hombres.  La mayoría de ellos permanecen en sus casas "jugando domino".  A lo largo de los talleres el tema del trabajo fue el que mas se discutió.  La oferta de ocupación en cultivos hidropónicos en el barrio Rocas del Valle no tuvo acogida, no interesa, pues no ven como se puedan obtener sembradíos en unas cubetas.

Los niños: Frente al estudio, hay una buena proporción de niños que están haciendo. Los que no han podido continuar, ha sido por falta de dinero para ropa y útiles, así como por limitación de cupos en los colegios departamentales.

De la comunidad y el Estado:  Hay escaso conocimiento de planes y programes de empleo.  Han solicitado ayuda al gobierno y se "hacen los sordos".  Consideran que si hay ayudas de las que pueden disponer pero son muy demoradas.  En el Barrio Rocas del Valle informan que hubo una oferta que les hicieron para un proyecto de cultivos en la zona de Codazzi pero no han concretado nada "ha sido pura vaciladera".

Que Hacer?

A nivel de salud:  De acuerdo a las necesidades y problemas planteados, poco se proponen acciones, solamente señalan que se debe reclamar para una buena atención. Este tipo de ideas se sugieren mas en el barrio el Páramo.

A nivel de ocupación:  En los grupos estudiados se aprecian varias iniciativas para la ocupación, así como buenas condiciones de los grupos para generar organizaciones, observado en los tres talleres realizados.

En primera instancia están las soluciones centradas en que el estado debe suministrar empleo, terrenos para cultivar.  Señalan "no necesitamos que nos den cosas lo que necesitamos es trabajar.."que expresa la urgencia de esta necesidad.

Page 95:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Ven la importancia de capacitarse, conocer lo que cada uno puede hacer, terminar Bachillerato. así como la de organizar a grupos para conseguir instructores por ejemplo del Sena, con el fin de que lleven a cabo capacitaciones especificas.

Es común, en los grupos, la iniciativa de asociación alrededor de oficios como criaderos de aves, panaderías, reciclar basuras, y particularmente se propuso en el grupo del Colegio Pablo VI., continuar un proyecto de carpintería iniciado por uno de los asistentes.

Otras propuestas, respecto a la ocupación, son las de fortalecer las asociaciones de desplazados, la elección de lideres (señalado en los tres barrios) y   el proponer proyectos que pueda financiar el Estado.

Los problemas relacionados con la vivienda, escasamente se mencionan, solamente en el grupo reunido en el colegio Pablo VI.  En resumen, alrededor del problema del desempleo, se ve en los grupos un gran potencial de organización, considerando que en los barios en que se trabajo los desplazados llevan entre seis meses y dos años residiendo allí.  Y finalmente consideran este es la principal preocupación de los asistentes.

Actividad exploratoria con niños

Este trabajo, descrito en el Anexo No 18, informo la necesidad de actividades lúdicas, y espacios recreativos para los niños, particularmente en el barrio en donde se llevo a cabo.  Por otro lado hubo un gran compromiso de los padres en la participación en este tipo de actividades y se observo un importante potencial de organización para atender estas necesidades.

El análisis de las características gráficas de los trabajos señalan producciones inmaduras para la edad cronológica, predominando representaciones del hogar, las vecindades, el colegio, y muchas banderas de Colombia en los dibujos, todas con representaciones amplias, y con muchas indicaciones de vegetación.   Llama la atención que al solicitar a algunos niños que relataran la representación de su trabajo, hubo notoria inhibición, silencios, y en un caso actitud de desconfianza ante estas preguntas.  

Los lideres comunales que  opinan… [202]

La entrevista realizada con una Madre Comunitaria, permitió tener un apreciación de como ve la comunidad del Barrio la llegada de los desplazados.   Consideran que este fenómeno viene ocurriendo desde hace tres años, aproximadamente, cuando comienzan a llegar pequeños grupos de desplazadas en familias.  Los habitantes no ven preocupación por su arribo, mas bien hay actitud de compasión y ayuda brindándoles alimentación y en ocasiones les facilitan la vivienda mediante arriendos, casi simbólicos o cediéndoles piezas.

Los desplazados son grupos que poco se manifiestan en las actividades comunitarias.  Su llegada al barrio, según la entrevistada, no ha traído ventajas, mas bien que son personas que requieren ayuda.  Reconoce que existen organismos que les han ayudado como La

Page 96:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Cruz Roja, el  ICBF, la Alcaldía . que han venido a suministrarles ropa, y comida a los niños. 

7.5.2 Hallazgos en Santa Marta

En la tabla 2 se resumen la asistencia y distribución de los asistentes por cada una de las reuniones realizadas, los comentarios y la participación de los grupos se describe en el Anexo No 20.

Se encontró que lo asistentes son predominantemente mujeres, el 60.7% y principalmente adultos jóvenes los que asistieron a las actividades grupales.

Tabla 2. Distribución de asistencia y lugares en los que se realizaron las entrevistas grupales. Santa Marta. TC "Tabla 2. Distribución de asistencia y lugares en los que se realizaron las entrevistas grupales. Santa Marta."\f A \l "1"

LUGAR

H

H%

M

M%

TT

RANGO

EDAD

Page 97:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

PROM

EDAD

Barrio Gaira

2

14.29%

12

85.71%

14

20-72

34.7

Barrio la Paz 

8

Page 98:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

32.00%

17

68.00%

25

20-66

40.6

IPC [203]   A.M.

33

46.48%

38

53.52%

71

Page 99:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

16-73

35.1

IPC   P.M.

12

40.00%

18

60.00%

30

15-55

31.1

TOTAL  STA. MARTA

Page 100:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

55

39.29%

85

60.71%

140

Condiciones y necesidades identificadas en los grupos

Respecto a la salud

A nivel personal:  Los grupos reportan que su estado de salud como de sus familiares , "ha cambiado"   "Aquí nos enfermamos mas".  Las quejas están relacionadas con  dolores generalizados del cuerpo y la cabeza., sensación de cansancio, agotamiento.  Frecuentes gripas, problemas de la piel, problemas digestivos, renales, así como hipertensión, y cambios en niveles de azúcar en la sangre.

Respecto a los niños:  En ellos se observan frecuentes gripas, problemas por desnutrición, anemia, muchos problemas a la piel   "rasquiñas, brotes, nacidos, hongos", problemas en los oídos, los grupos notan que sus niños se enferman mucho.

La atención en salud:  En cuanto acceso a la consulta medica, se ha dado en todos los casos y ha sido mediante la carta que da la  Red de Solidaridad Social.

Page 101:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

El trato recibido en las entidades de salud ha sido variable unos lo ven bueno y otros malo. Además de los hospitales han buscado atención en salud en la Cruz Roja y en el IPC.

En los grupos entrevistados se resalta las severas limitaciones para el suministro de medicación formulada.  Se encuentran muy frecuentemente relatos de "no entregan la droga porque no han pagado"  .  Lo mismo hay dificultades para que les sean realizados laboratorios y otros exámenes diagnósticos como los Rx., por las demoras en la autorización de ellos.

Aspectos emocionales y de relaciones

A nivel personal.   Hay consenso de los grupos en cuanto a que su residencia en la ciudad les ha proporcionado sensación de seguridad que les brinda en estar en las ciudades "no hay temor a que ocurra algo".

Por otra parte se aprecian sentimientos en los adultos asistentes y en sus familiares, de intranquilidad, desanimo, frecuentes recuerdos de los que pasó, con sensación de impotencia, frecuentes sustos, inestabilidad emocional   "antes no éramos así, ahora somos muy nerviosos..".

Son constante las referencias a preocupaciones por la situación de desempleo en casi todos los participantes y por la tristeza debida a los cambios en la vida.   "antes vivíamos mejor". Hay sentimientos de malestar originados también por el salir de sus casas y ahora tener que depender de otros.

Señalan aumento en los conflictos de pareja y algunas separaciones por esta situación.  Señalan el incremento en la agresión con los hijos, desintegración de las familias, no se tienen amistades, con desconfianza a los otros " uno no cuenta lo que le pasó o lo que le pasa actualmente" , comentan.

En los niños.   Ahora los niños presentan cambios notorios en su comportamiento, los ven "temerosos , ansiosos , con sobresaltos por cualquier cosa", con "traumas por nervios".  Dificultades en el sueño, retraídos y en otros casos agresivos, con frecuentes relatos respecto a que se quieren devolver donde vivían antes.  En uno de los grupo señalaban que han escuchado en sus niños   "ideas de matarse".

Respecto a su comunidad.   Consideran la Ciudad y los barrios a los que llegaron los han acogido, les han brindado alguna colaboración y en ocasiones también techo y comida. Consideran que hay un aceptable apoyo con los vecinos. Aunque sienten los vecinos, que ellos también deberían recibir ayudas porque se encuentran en condiciones similares a los desplazados.  En las zonas céntricas de las ciudades, sientes que son discriminados, los ven como subversivos, delincuentes, los menosprecian.

Respecto a las entidades estatales.   De entidades de este carácter han recibido ayuda por parte de la Gobernación, RSS, Cruz Roja y el Minuto de Dios.   A pesar de la atención

Page 102:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

recibida No hay credibilidad por las acciones de la RSS, hay varios relatos respecto a la atención en estas entidades ha sido con "maltrato psicológico y… nos amedrentan".

Hay un mediano conocimiento de las ONG de esta ciudad, mas hay confusión en cuanto a las funciones entre esas y las RED.  La mayoría no conoce los derechos o normas alrededor de la situación e los desplazados. 

El trabajo, el estudio

A nivel personal y Familiar:   Es generalizada la desocupación.  Las actividades realizadas son muy ocasionales, realizando ventas callejeras, lo que ha originado problemas con la policía, también se ocupan en servicio domestico, lavar ropa, en tejidos, venta de algunos comestibles como cocadas, paletas, guineo, etc.  Informan esporádicos empleos temporales en construcción.  Son frecuentes los reportes acerca de que en algunos trabajos temporales, al finalizar el contrato, no les pagaron.  Merece resaltar que a lo largo de los talleres este fue el tema que más se planteó.

Los niños:  El estudio en los niños no es frecuente, por falta de cupos y de dinero para ropa y útiles.  "estudiar sin útiles no es educación".

De la Comunidad y el Estado:   En el grupo que se reunió en el IPC, uno de los integrantes hace parte de una organización de desplazados llamada "Sol Naciente", en donde manifiesta la importancia y necesidad de apoyo para fortalecer la asociación,  plantea que ya tiene algunos proyectos para fomentar el trabajo.   No conocen de proyectos comunitarios o del estado respecto al trabajo o al estudio.

Que hacer?

Las iniciativas para afrontar los problemas señalados en grupo son escasas, hay gran desesperanza y pesimismo, por lo que los discursos tienen estas características.

A nivel de salud.  No se proponen ideas.

A nivel de relaciones interpersonales:   Y del estado emocional, también son escasas las ideas para fomentar el apoyo en este aspecto.  Algunos consideraron importante el poder contar con amigos, "paisanos", o de buscar ayuda en consultas especializadas.

A nivel de ocupación:  En primera instancia están las soluciones centradas en que el estado debe suministrar empleo, terrenos para cultivar y facilitar prestamos para hacer negocios.  Ven la importancia de capacitarse, no señalan en qué. Es común la iniciativa de asociación alrededor de oficios como criaderos de aves, panaderías, hacer  traperos, dulces.  Dentro de las iniciativas se mencionan también la de fortalecer asociaciones.   Los problemas relacionados con la vivienda, no se mencionan,  en resumen consideran vital el empleo.

Actividad exploratoria con niños

Page 103:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

El trabajo con el grupo de niños [204], se caracterizo por la buena participación y en este grupo, que la mayoría de sus participantes son niños mayores.  Se encontró gran dedicación por el trabajo. En general expresaron gráficamente el contraste entre su vivienda antes del desplazamiento y como viven ahora, expresando muchos detalles de los contrastes que perciben.   Los relatos fueron escasos, ya que la mayoría prefería evitar los temas y quienes lo hicieron demostraban que era un espacio para hablar de lo que vivieron, paradójicamente con alguna indiferencia mencionaban acontecimientos violentos ocurridos con familiares.

Los lideres comunales que  opinan… [205]

Se realizo una entrevista con la secretaria del Comité Cívico del barrio los fundadores.  Este es un lugar que ha recibido un buen numero de desplazados, desde hace dos años aproximadamente, y que llegan por familias.  En general el barrio los ha acogido bien, muchas veces les brindan ayuda con alojamiento temporal y comida.  Los de la junta se han preocupado por hacer un seguimiento de estas familias, y especialmente determinar que realmente son desplazados.  Considera que ha sido ventajoso para la zona que llegue esta población ya que hace que aumente la población y pueda facilitar el proceso de legalización del barrio, como de exigir la instalación de servicios públicos.

7.6.  ANALISIS DE HALLAZGOS DEL IMPACTO PSICOSOCIAL DEL DESPLAZAMIENTO EN LA POBLACIÓN ASENTADA EN VALLEDUPAR Y SANTA MARTA 

Los anteriores hallazgos permiten identificar y sugerir algunas implicaciones del impacto psicológico y social del desplazamiento en la población víctima de esta situación.  En necesario entender e interpretar estos resultados en los grupos de donde se obtuvo esta información y de las circunstancias particulares en que se encontraban en el momento de la investigación.

La muestra para el análisis del inventario de síntomas resulto reducida, para la ciudad de Santa Marta, debido a las circunstancias particulares de la Operadora local en la recolección de la información.  De allí que se decidió presentar los resultados en consolidados globales por esta circunstancia como por las similitudes en los hallazgos para cada localidad.

Se resalta primero que la población encuestada tanto en forma individual como en grupos, es principalmente femenina, cerca del 70%, y en los registros de "inventario de síntomas recientes", son quienes aparecen como cabezas de familia.  Son principalmente adultos jóvenes con edades promedio de 37 años y vienen de desempañar oficios independientes, en labores del hogar, y hacen parte de familias numerosas con mas de 4 personas, en su mayoría menores de edad.  Estas características y proporciones coinciden con las señaladas en documentos del Ministerio de Salud, como es la Política Nacional de Salud Mental[206] y en el segundo estudio de Salud Mental [207], así como en otras fuentes como son los de la Red de Solidaridad Social [208] [209] y ONG[210].   Los que

Page 104:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

son resultado de la desestructuración familiar producto de la violencia, y el abrupto cambio de roles debido al desplazamiento. 

Este grupo posee una baja escolaridad, en donde cerca de la mitad, el 48,9%, tienen algún curso de primaria, y el 14% de esta población no tiene estudios.   Lo que indica una condición que puede favorecer la vulnerabilidad ante la pobre comprensión de los hechos ocurridos [211].

Como se había referido arriba, hay un efecto traumático en quienes deben salir de sus tierras de manera obligada, que origina una crisis personal como al interior del grupo familiar en el que vive.  Crisis que puede permanecer varias semanas e incluso meses, en los grupos estudiados se conocieron algunas personas llevaban entre un mes hasta año y medio en las ciudades estudiadas y aun presentaban, en forma variable, cambios emocionales debidos el desplazamiento, y como señalo Alvarez-Correa [212] estos cambios se han observado en este tipo de población hasta después de dos años de ocurrida la movilización.  La permanencia de estos síntomas, al parecer esta determinado primero por la identificación de recursos de ayuda para subsistir como de otras formas de apoyo como fueron otras familias que orientaban a los recién llegados, el que en los barrios a algunos les faciliten temporalmente techo y la identificación de los recursos brindados por organizaciones como la RSS, Cruz Roja, Pastoral Social, Minuto de Dios, etc., recursos que van a proveer el apoyo para iniciar procesos de organización familiar y estabilización personal, y como se había anotado, en la oportuna identificación y valoración de estos apoyos, inciden la duración de la crisis ocasionada por el desplazamiento amortiguando mas rápidamente los impactos de esta transición [213].

La expresión de esta crisis, como se indicó en los resultados, es a través de sensaciones de confusión, manifestaciones de ansiedad, intranquilidad, nerviosismo, temores a acontecimientos reales o imaginarios, sensación de cansancio, dificultades en el sueño y sobre todo el predominio de recuerdos desagradables, especialmente mas intensos en quienes tuvieron experiencias directa de actos violentos, quejas que también se han observado en otras investigaciones en diversas regiones del país [214] [215] [216].

Todas estas respuestas, fueron comunes en la mayoría de los entrevistados de ambas ciudades, así como en los relatos de las entrevistas grupales.   Ellas, señalan el esfuerzo para adaptarse a circunstancias que son incomprensibles, y dolorosas, como son en primer lugar el abandono forzoso de su ambiente de trabajo y residencia, y segundo por el contraste experimentado cuando llegan a vivir en condiciones que no imaginaron se iban a presentar.  Se entiende así como intervienen todos los eventos que transcurren en el transito del desplazamiento, desde el abandono de su vivienda, amistades, hasta las circunstancias ambientales, sociales y políticas de los sitios de llegada para desencadenar estos problemas, que unidos a las características particulares de las personas desplazadas, adquieren diversas formas de expresión y comunicación.

Page 105:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Los cambios abruptos en la vida de estas personas y el hecho de haberse desplazado de las zonas rurales a la ciudad, originan un “shock”, como llama Furnham [217], que no solo afecta a los miembros de la familia sino al grupo y su funcionamiento como tal.

Una particularidad individual es el caso de la edad, en donde los resultados indicaron una mayor vulnerabilidad en los individuos que se encuentran en periodos extremos de vida.  Así se reportaron mayor cantidad de manifestaciones sintomáticas emocionales en los adultos mayores de 40 años, que adultos menores, y también una gran cantidad de respuestas inusuales en los niños, en términos de inestabilidad, cambios de animo y susceptibilidad a las cambios ambientales y problemas de relación con adultos y otros niños.  Esto indica como las capacidades de adaptación son variables según la edad [218] [219] y se hacen mas precarias en la personas mayores quienes tienen mayores dificultades para adaptarse a los cambios y por otro lado en los niños las limitaciones en la comprensión de lo ocurrido llevan a que se exprese esto en dramáticos cambios de comportamiento que ofrecen a lo adultos numerosas confrontaciones incrementando así sus propios temores y ansiedades.

La nueva circunstancia a que son empujados a vivir les impone un cambio abrupto de roles, en donde la mayoría de responsabilidades recaen en la mujer. Informan en las entrevistas que deben asumir el papel de proveedores económicos recurriendo a diferentes oficios a los que realizaban anteriormente, encontrando con mas facilidad alguna ocupación que los hombres. Asumen oficios domésticos, lavado de ropa, venta de comestibles, costura;mientras que muchos de los hombres permanecen en los hogares, en roles pasivos, ante la confusión e incertidumbre para la realización de otras ocupaciones diferentes a las que estaban realizando antes del desplazamiento, como eran principalmente labores del campo.  Al estar en la ciudad, además, se revelan nuevas desventajas culturales que en otros medios no representaban limitación, como es la situación de una pobre escolaridad y escasa o nula capacitación para otros oficios exigencias que aparecen en los medios urbanos.

La crisis vivida se alimenta de otras condiciones que pueden entorpecer el desenlace de esta, como es la cantidad de miembros en las familias, los informes de las entrevistas individuales indicaron que cerca del 70% de los grupos familiares están compuestos por mas de 6 personas, y las consecuentes restricciones que encuentran en las viviendas llegando a convivir en hacinamiento, con limitaciones en la alimentación protección y seguridad social.  Otros factores que están presentes son las necesidades y demandas por la presencia de menores de edad en los grupos y la situación de desempleo, constituyen hechos que inciden directamente en la sensación de preocupación y malestar y tristeza en los grupos desplazados.

No se puede cuestionar el carácter estresor de las anteriores condiciones vividas por las familias desplazadas cuyos efectos y duración puede ser impredecible, lo que genera en estas personas una condición de fragilidad y vulnerabilidad emocional, como en diversas investigaciones se han señalado [220], [221], [222] .  De allí el incremento en el riesgo para que puedan instaurarse problemáticas de diversa índole, desde la aparición de

Page 106:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

enfermedades físicas como de trastornos mentales mas severos, tanto en adultos, como en niños. Requiere aquí una mención, la importante presencia de expresiones sintomáticas de tipo psicótico, las que si bien no señalan un diagnostico de este síndrome, si apuntan a elevar el riesgo de estos grupos para que puedan presentar este tipo de episodios.  Una misma mención se hace respecto a aquellas de tipo estrés postraumático.  En este sentido, estos hallazgos permiten reafirmar la importancia que tienen los eventos negativos así como la perdida de apoyos y referentes sociales para el riesgo de aparición de patologías mentales, ya indicado en trabajos como los de Villaverde [223], Goenjian[224] y Bravo [225].

En los grupos las quejas y molestias de tipo somático son un común denominador en todo los grupos entrevistados, los dolores generalizados en todo el cuerpo, cefaleas, sensación de cansancio, numerosos problemas gastrointestinales y de la piel, aparecen mas frecuentes, y debido a su vaguedad a veces son subestimados en los servicios de salud ocasionando una nueva fuente de confusión lo que hace mas probable que adquirieran un carácter crónico. La mayor parte de estos son, como se indicó, expresión de la tensión, estrés, estados emocionales de tristeza, que se conoce, originan numerosos cambios en la salud de las personas incrementando el riesgo de adquisición de enfermedades [226].

Las comunidades de desplazados al llegar a Santa Marta o Valledupar han encontrado la  posibilidad de acceso al servicio de salud mediante el sistema diseñado para la atención en salud en emergencias, organizado por diversas normas nacionales [227], los que a través de la Red de Solidaridad Social se van a vincular.

A este respecto se reporto que el 95.7% de los encuestados antes del desplazamiento no contaban con algún sistema de seguridad social , y al llegar a las ciudades pueden contar con esta protección temporal, circunstancia que va a proporcionar un importante punto de referencia y ayuda a los problemas de salud resultado de la migración. Hay que tener presente que esta atención esta condicionada a la permanencia de situación de desplazado, estado que es limitado temporalmente [228] y por lo tanto una vez cesa ésta, se suspenden los beneficios en salud.   Hecho que puede reoriginar dificultades en los grupos de familias, hasta tanto puedan ser vinculados al régimen subsidiado, SISBEN.

Primordial tener presente, los imaginarios y representaciones de  estas manifestaciones, en los de personas entrevistadas, víctimas de desplazamiento;quienes asumen sus preocupaciones y dolencias físicas como malestares individuales, que deben tomar con resignación y paciencia, y cuya principal solución esta en la experticia de los profesionales.   De esta forma ocurre que por el bienestar obtenido después de haber recibido atención medica hace que poco se consideren otras causales de esta situación, como es lo concerniente a la violación de sus derechos, el conflicto que vive el país, aspectos que ha denominado Castaño. [229], como la vulneración de la integridad psíquica del desplazado. Estas creencias vienen a ser mantenidas por las señales e información brindada en la atención de salud la que es enfocada a manejar estas quejas como una problemática individual y de enfermedad, soslayando las implicaciones sociales de proceso salud enfermedad [230].

Page 107:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Así entonces es comprensible que las necesidades que refieren los grupos sean valoradas desde un punto de vista individual, “las citas…, el medico…, el colegio para el niño…, no tengo que hacer…”, y en parte con interpretaciones resultado del caos e incomprensión interna provocado por la violencia, la transición cultural urbana - rural y el aislamiento físico y emocional que adoptan los grupos familiares.

La crisis inicial, además de dejar efectos en cada uno de los individuos, afecta a toda la familia, en su dinámica y en su papel de proveedor de condiciones de desarrollo de sus miembros.  Como ya se señalo, las limitantes para subsistir, el cambio de roles, las dificultades emocionales individuales y los recursos poco eficaces para afrontar las dificultades hacen mas probable las rupturas de pareja y la desintegración familiar.   Como lo refieren los grupos, también esto incrementa las dificultades emocionales y de comportamiento en los niños deteriorando las relaciones entre estos y los adultos apareciendo la respuesta de maltrato entre los miembros. Así como forma de adaptación destructivas, la perdida de valores, participación de algunos miembros en actividades delictivas, prostitución, etc.

Esta crisis y las limitaciones para adaptarse a ella, hacen que las familias se sientan solas, se aíslen por temores y permanezca el desconocimiento de lo que ocurre y lo que pueden hacer.  Con ello esta la desconfianza producida por la intimidaciones y amenazas, que hacen que las iniciativas para compartir las problemas y los procesos de organización sean remotos, ocasionando un efecto circular de mantener y prolongar la desadaptación individual y familiar, y de esta forma no se pueda alcanzar eficazmente la mas reiterada necesidad como es la de empleo ni mucho menos la participación plena para la reconstrucción postconflicto.

Los resultados permitieron también identificar que la población que al parecer ha sido mas afectada emocionalmente fue la entrevistada en Valledupar, en comparación con el grupo de Santa Marta, posiblemente debido a las condiciones políticas y de violencia particulares del departamento y los hechos que motivaron los desplazamientos.  Mientras que en la medida que se evaluaban personas con un periodo mayor de permanencia en esta ciudad, sus malestares no aparecieron con tanta frecuencia e intensidad, que en quienes recién llegaron a Valledupar, y por el contrario manifestaron preocupaciones de otra índole, como son las de empleo, educación, capacitación, vivienda etc.

El transito que se observa en las familias desplazadas desde su lugar de origen a la llegada a estas ciudades, es de proceder el 73% de ellos de municipios del mismo departamento en el caso de Valledupar, y en Santa Marta además venir del interior del departamento, la mitad de ellos, el 25% informaron proceder del Cesar.  Lo que refiere que el Departamento del Cesar en este caso fue mas expulsor que el Magdalena. Información que llama la atención ya que los informes nacionales de la RSS [231] y CODHES[232], por ejemplo, señalan al departamento del Magdalena como uno con mayor proporción de expulsión de población desplazada.

La llegada de estas grupos ocurre en las zonas periféricas, principalmente de invasión, por la posibilidad de instalarse en algún terreno o por el bajo costo para conseguir un

Page 108:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

techo.  Es común que la comunidad de estos barrios tengan una actitud de comprensión y ofrezcan al migrante, algunas ayudas como techo y comida en forma temporal debiéndose enfrentar además a las nuevas situaciones resultado de habitar estas zonas marginales, de las ciudades.  Ellas presentan innumerables condiciones de desventaja que incrementan los problemas con los que llegan los desplazados;como son los riesgos que traen las zonas que carecen de servicios públicos y los efectos en la salud, permanecer en áreas que son insalubres y con exposición a condiciones ambientales insalubres, sin recursos comunitarios y por lo tanto llevando a confrontaciones con las autoridades locales o a intereses privados.

A medida que pasan los meses, las familias inician un proceso de adaptación en donde las necesidades impulsan a los integrantes a buscar ingresos, principalmente las mujeres, en actividades informales, temporales, ventas callejeras de comestibles y en trabajo domestico. Hay una gran dificultad para la ubicación ocupacional de los hombres por lo que muchos de ellos permanecen en sus viviendas.  En estos momentos han podido acercarse a los grupos, incluso algunos les interesa participar en actividades comunitarias y también han podido identificar y acceder a los mecanismos de auxilio de las organizaciones de ayuda humanitaria y permite que puedan disponer de algunos recursos para alimentación, dispongan de posibilidad para acceder a los servicios de salud y muchos de ellos han podido ubicar a sus hijos en los colegios.  Más se mantiene la situación que muchas de estas ayudas son temporales y la preocupación por ocupación hace que con mayor insistencia se intenten solucionar este problema. 

Hay entonces algunas condiciones para integrarse con otras familias y con las comunidades, interés que no se ve en todos los grupos, pues aquí intervienen algunas características personales de los miembros de las familias positivas y negativas como pueden ser la capacidad de adaptación a las nuevas condiciones o la presencia de algunas secuelas de las crisis como ansiedad, temores, tristeza, que se van constituyendo en recursos que construirán lentamente y a veces errática la integración.

Cuando se dan condiciones de organización y en la medida que hay mayor familiaridad y confianza con las pequeñas comunidades en las que hacen parte se van fortaleciendo estas incitativas.  Mas solamente unos pocos son quienes pueden persistir en los proyectos, pues con gran facilidad hay abandono de las iniciativas. Estas dinámicas se ejemplifican en las comunidades de desplazados entrevistadas en Valledupar, en donde estos grupos tenían una mayor permanencia en la ciudad y ya se identificaban movimientos concretos para autoayuda.  Mientras que los grupos con los que se trabajo en Santa Marta , al ser reciente su llegada, aparecen confusos, sin iniciativas y pasivos.

En los grupos se evidencia potenciales importantes de organización con personas de cualidades y compromisos para el trabajo comunitario que no se puede canalizar por las dificultades para el trabajo conjunto en que se encuentran las familias.

Hay una percepción, en la comunidad de desplazados, de algún apoyo a sus condiciones por parte de los organismo gubernamentales, mas no genera la sensación de protección y

Page 109:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

seguridad, mas bien resulta en un descreimiento y ambivalencia por el abandono percibido durante el desplazamiento.

Cuando las familias conocen las posibilidades de ayudas y proyectos se aprecia incredulidad en muchos de ellos, resultado de acciones de organismos o entidades que no atienden, no cumplen con lo pactado, o simplemente no conocen las necesidades particulares de los grupos de estas personas.   Aquí se puede recordar las frecuentes expresiones en los trabajos grupales de “es que no conocen nuestras necesidades”.

La población entrevistada en  Valledupar y Santa Marta , carece de conocimiento de los recursos y derechos, a los que la PD puede acceder en su condición.  Esto puede interpretarse como resultado de las características del proceso de desplazamiento y los efectos críticos en los grupos de familias, como por la descoordinación de las acciones y los mensajes ambiguos de las entidades con quienes tienen contacto.

Un grupo que se observó con un considerable riesgo son los niños, quienes aparecen con muchos cambios en su comportamiento, informan inquietud, nerviosismo, fácilmente impresionables, disminución en el juego, frecuentes problemas con el sueño y de salud en general.  Y llamo la atención que en Santa Marta hubo reportes de ideas de muerte en los menores. Todas estas manifestaciones apuntan a la presencia de importantes dificultades emocionales y de relación informadas en numerosos estudios [233] [234] [235] los que son producto de las dificultades familiares, desintegración, perdida de familiares y de apoyos así como por el cambio a que fueron sometidos.   Esto puede explicarse además por la restricción de espacios para su desarrollo, el juego, el estudio, condiciones que se han visto limitadas por las circunstancias en que ahora viven.   Resaltando que la población infantil en las familias en situación de desplazamiento, son una proporción grande pues son de cerca del 54% del total de los integrantes de las familias estudiadas.   De allí la prioridad que debe tener este grupo en las acciones de atención psicosocial.

A manera de síntesis se aprecia que en definitiva el desplazamiento afecta la salud mental y física de los individuos víctimas de esta situación. Es necesario comprender que estos cambios, así se manifiesten en forma individual deben ser comprendidos como resultado de diversos factores, como las características personales, motivaciones del desplazamiento y el contexto social y político en que ocurre.  También que los grupos familiares y comunidades son violentados por la desintegración y desarraigo que son objeto incrementando la vulnerabilidad emocional en que se encueran los grupos.

De esta manera se determinarán los mecanismos para la sobrevivencia y adaptación que emplearan los individuos y sus familias para hacer frente a la nueva situación.  En donde se va hacer evidente además, la pobreza y precario empleo en que ha vivido esta población y en este último aspecto no difieren mucho de las comunidades residentes de las zonas marginales de las ciudades a las que llegan los desplazados.

Page 110:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[ Salud y Desplazamiento ]

8.  CONCLUSIONES GENERALES

Laura S. Carreño S. - Hernando J. Millán M.

Con base en los anteriores análisis se pudieron identificar algunas condicione y situaciones que están afectando a la población desplazada   y pueden llegar a interferir en un proceso de restablecimiento.  Así como aquellas que pueden promover la superación de esta situación.

8.1. Análisis de problemáticas identificadas.

La magnitud y tendencia del desplazamiento en el país ha sido una información que aun hoy es muy variable, actualmente se dispone de cuatro fuentes de información, tres no oficiales y una oficial, las que no han posibilitado contar con cifras veraces sobre el fenómeno del desplazamiento.   Algunos registros subestiman el problema real lo cual hace deficientes las acciones mas efectivas, dificultando el diseño de políticas integrales, es decir formular y poner en marcha programas y estrategias concretas acordes a la dimensión de la problemática.

Como lo indican los informes y los resultados de la investigación hay una tendencia a que se mantenga el fenómeno del desplazamiento y lo mas preocupante es el aumento de la población que se movilizó en el ultimo año.  

Las escasas iniciativas para prevenir desplazamientos al parecer se deben al abandono estatal de los municipios y veredas en los que han ocurrido, la desvalorización e indiferencia de la problemática en las regiones así como de carencia de políticas en los municipios para atender estas necesidades.

Valledupar y Santa Marta son dos de los 15 municipios, que concentran el 50% de la población desplazada en el país.  Entre Enero de 2000 a Junio de 2001, según informes de la RSS a Valledupar llegaron cerca de 6297 personas en situación de desplazamiento,

Page 111:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

mientras que a Santa Marta se movilizaron 5354 personas en este mismo periodo, que han llegado principalmente “gota a gota"lo que señala la magnitud del problema en la región.  

Una buena parte de las familias encestadas dicen haber sido desplazadas por grupos paramilitares en el 45,7% de los casos y un 18,5% por la guerrilla.   Es de resaltar que en los reportes un 28,3% de ellos no informan la autoría de su desplazamiento, posiblemente por el temor y desconfianza que genera la posición de la instancia o funcionario que recibe la información.  Las anteriores cifras presentan una tendencia similar a los datos nacionales señalados en el capitulo de contexto, confirmando como la muestra puede representar la caracterización de los desplazados.

El deterioro y desintegración de los grupos familiares así como de sus redes de apoyo social son resultado de las estrategias empleadas por los grupos armados para intimidar a la población mediante asesinatos, amenazas, masacres y destrucción de poblaciones.  Con el consecuente impacto emocional y social, que se ve agravado por el éxodo de la población, que en el caso de estas regiones es empleado por grupos paramilitares. Con escasa respuesta del estado ante la gravedad de esta situación del conflicto.

Frente a los anteriores hechos que reiteradamente se han denunciado por diversos mecanismos, medios y organizaciones, la capacidad de respuesta del Estado ha sido insuficiente, lo que lleva a una continua impunidad de los hechos violatorios de los derechos de la población civil.

La población que más se ha afectado, han sido comunidades campesinas, de escasos recursos, quienes viven principalmente de la actividad agropecuaria haciendo esto que las posibilidades de ocupación en las ciudades a las que llegan deban cambiar en forma radical o lo que ocurre en la mayoría de los casos se incremente el desempleo.

Un aspecto que viene a incidir en el impacto emocional son las pérdidas que tienen los desplazados;reales   como los familiares asesinados y desaparecidos, la vivienda, enseres, fincas y simbólicas, como la perdida de referentes culturales y sociales con los que contaba.

Los resultados señalaron que las familias van llegando a barrios   periféricos de la ciudad, que se han venido desarrollando como invasiones. Son localidades en proceso de consolidación, con limitación en servicios públicos, (las construcciones en su mayoría son en materiales como plástico, adobe, y algunas en ladrillo),   espacios de vivienda reducidos en donde las familias se alojan en una habitación en condiciones de hacinamiento lo cual origina incremento en la situación de pobreza así como conflictos con autoridades locales, por la forma como se apropian estos terrenos.

La población desplazada que llegó a las ciudades estudiadas, son grupos que habían sido previamente desplazados, hecho que hace que las familias presenten mayores dificultades para su organización y así disponer de condiciones y recursos para iniciar el restablecimiento.

Page 112:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La respuesta de las instituciones públicas, a la llegada por primera vez de la PD, se condiciona por diferentes factores que limitan el acceso y la eficaz atención.   Uno de ellos es el desconocimiento de algunos funcionarios acerca del tema de los principios y procedimientos en la atención a las personas en situación de desplazamiento.   Otro elemento es la elevada demanda de ayuda por el incremento de familias que vienen llegando a la ciudad, desbordando la capacidad de respuesta. Ejemplo de esto son las escasas acciones frente a la prevención del desplazamiento y ausencia en la identificación temprana de los casos que van llegando a la ciudad.

Se evidencia en las UAO, más en Santa Marta que en Valledupar, un espacio con escasa promoción por parte de la RSS, debido a que no se hace visible la articulación de acciones frente a la atención a brindar conjuntamente con otras organizaciones y con la misma PD;a esto se suma el desconocimiento frente a las acciones que las organizaciones y otras entidades desarrollan, y lo que cada una puede aportar frente a la atención a la PD.

Las acciones desarrolladas por las organizaciones gubernamentales, como la RSS, se ha centrado en la ayuda alimentaria, de hábitat, y no se esta privilegiando las intervenciones integrales de tipo psicosocial u otras, que aporten elementos para el restablecimiento y mejora de las condiciones de la PD.

Hay una carencia de liderazgo en la entidad asignada para coordinar acciones en estas ciudades como es la RSS, aspecto que se hace más notorio en Santa Marta;   así también existen dificultades originadas por la limitada preparación y compromiso en algunos de los funcionarios para atender esta misión de la Red tanto con la PD como con otras entidades y organizaciones que atienden a la PD.

Un aspecto que afecta severamente los alcances y acciones de atención a la población desplazada ha sido limitar el tiempo en el que se tiene derecho a la atención humanitaria [236] por lo que se aprecia que los 90 días en la mayoría de los casos han sido insuficientes, pues la problemática del desplazamiento es mas compleja e involucra las condiciones sociales, políticas y económicas de los municipios a los que llegan, los cuales presentan un limitado desarrollo, altas tasas de desempleo, pocas fuentes de trabajo debido a que son regiones principalmente agrícolas y finalmente la persistencia del conflicto armado en las zonas rurales de los departamentos Magdalena y Cesar, con el aumento de la población que es expulsada de estas regiones prefiriendo permanecer en las ciudades.

Los hallazgos permiten entonces identificar que las deficiencias observadas en la atención a la  emergencia son producto de acciones parciales,  enfocadas a la asistencia material.  Con escasa proyección de intervenciones que inicien procesos de restablecimiento a un mediano plazo.  Así como de una pobre potencialización de los recursos humanos, e institucionales que pueden disponer localmente.

Además es de considerar la limitada disponibilidad de recursos económicos y humanos con que cuentan las organizaciones y particularmente la RSS.   Esta ultima se ve afectada

Page 113:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

por la no apropiación oportuna de dineros que desde el nivel central se giran;y en cuanto al recurso humano, se encuentra en estas oficinas algunos funcionarios con escaso entrenamiento para realizar estas labores.

La atención, de los profesionales y de las instituciones en salud, a las quejas y problemas de la PD, con frecuencia es subestimada, pues en la medida que demandan atención por síntomas de tipo  gastrointestinal, dermatológicos y muchos otros debidos a dolores inespecíficos no se comprende la posible causalidad por un lado de las condiciones ambientales deficientes y por otro de que estas también son resultado de manifestaciones emocionales, particularmente por el estrés en que vive la población desplazada.

Las deficiencias señaladas en la atención en salud como es el suministro de medicación y realización de exámenes paraclínicos, por un lado son resultado de la centralización de recursos, y las dilaciones en los tramites de estas partidas;por otro lado, la poca importancia que dan a este problema, la escasa aplicación de las normas gubernamentales acerca de la PD y finalmente la reforma del sistema de salud y las inconsistencias en los alcances de la atención que aun existen en su aplicación particularmente en el sistema subsidiado, hacen que se agudice la situación de salud de la población desplazada.

Otra situación que incide en la prestación de servicios de atención en salud y psicosocial son las derivadas de la sobrecarga asistencial de las IPS y particularmente las ESE, el precario sistema de financiación que ha llevado a la discriminación en atención y pacientes para garantizar su funcionamiento, afectando a la población desplazada que no tienen capacidad de pago y requiere innumerables tramites para el reconocimiento de la atención brindada a esta población.

Persiste un modelo de atención en salud de tipo curativo y exclusivamente centrado en la enfermedad. Atención que se restringe a estas necesidades inmediatas, mientras que las acciones de prevención y promoción, como lo proponen las normas de salud, son escasas.

Aunque los funcionarios de las instituciones de salud consultados, informaron poseer algún conocimiento alrededor de las orientaciones legales relacionadas con la atención en salud y otras disposiciones, no es evidente la aplicación de estas en las acciones que desarrollan.  Lo que viene a constituir una barrera para la plena atención a las necesidades que demandan los usuarios y particularmente la PD.

En las instituciones de salud consultadas en Valledupar no existe un programa de atención psicosocial para PD;en cuanto a Santa Marta, solo se cuenta con los servicios del Centro Troconis para SM y a su vez, desarrollan un proyecto de atención psicosocial en Ciénaga.  La ausencia o insuficiencia de programas de atención psicosocial por parte de las instituciones, se debe a la falta de información acerca del tema, la carencia de personal y un plan de acción definido para el desarrollo de dicha intervención.

La concepción de la atención psicosocial percibida en las instituciones de salud y algunas ONG, es generalmente interpretada como una sumatoria de acciones de profesionales de

Page 114:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

la salud y del área social [237], quienes realizan un trabajo en forma individual cuando la población llega a solicitar servicios.  Su atención es principalmente referida a las quejas inmediatas y con pocas acciones grupales y de apoyo a las comunidades. En estas acciones tampoco se conoce que participen los usuarios en estos caso la PD, en la programación y evaluación de servicios.

Las ONG perciben la gravedad de la situación generada por el incremento de PD, frente a la ausencia de respuestas reales, oportunas y de largo alcance así como por la ausencia o insuficiencia de recursos y de acciones conjuntas para abordar esta problemática social por parte del gobierno.

Se refleja en las ONG, escasa apropiación de orientaciones que apoyen el trabajo con la PD como son los PR y otras que permitan medir, evaluar si se están logrando avances para la superación del desplazamiento.  Tampoco aplican o conocen referentes como los lineamientos del Ministerio de Salud o de la OPS/ECHO, los cuales son de gran apoyo para el desarrollo y evaluación del trabajo. 

En algunas ONG presentes en Valledupar y Santa Marta, se identifico que en el desarrollo de la atención psicosocial desconocen las necesidades reales y los recursos que dispone la PD  para sobre estos dimensionar los factores que están afectado a esta población.

Sin embargo, se puede anotar que las ONG consultadas, se encuentran en procesos de consolidación y construcción de un proyecto frente al trabajo psicosocial con la PD, con amplias posibilidades de intervención pero al mismo tiempo con esquemas restringidos en las labores que realizan, con apropiación escasa de los lineamientos que orienten el trabajo, de metodologías claras para su desarrollo, de la identificación, promoción y fortalecimiento de redes institucionales y sociales claves, así como de una visión del trabajo que genere procesos de reconstrucción del Tejido Social en los individuos, las familias, los grupos y comunidades en los cuales intervienen.

Hay una constante desinformación de la PD frente a sus derechos, además de una escasa participación y apoyo dentro de los procesos que conlleven al restablecimiento, aspectos que pueden aumentar su vulnerabilidad.

Los efectos del desplazamiento identificados en la investigación, a nivel individual y familiar se traducen en temores, ansiedades, manifestaciones somáticas así como  desintegración familiar que señalan el severo impacto de este hecho cambios que reiteradamente se han señalado en estudios nacionales e internacionales.

Los cambios emocionales son resultado de las crisis que trae este fenómeno, acompañado de confusión, dificultades para adaptación, de duración variable condicionada por las características personales y familiares así como la disponibilidad y oportunidad de ayuda emocional y de salud, a la que pueda tener acceso.

Page 115:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Las transformaciones en las familias se reflejan en: mas de la mitad de las familias están encabezadas por mujeres;los grupos familiares están compuestos por mas de 4 personas y generalmente la mitad de ellos son menores de edad.  Características que corresponden a los reportes de diversos estudios  como son del Ministerio de salud, RSS, CODHES, GTD, etc.

Los impactos emocionales identificados en la investigación, señalan que por un lado la situación de desplazamiento es un evento devastador para las capacidades de adaptación de los individuos que merece ser atendido, y por otro , no se puede desconocer los cambios y efectos nocivos a nivel de los grupos familiares, redes sociales y de apoyo, producto de la violencia sociopolítica y especialmente su estrategia de desplazamiento forzoso.

Otros impactos a nivel emocional en las familias son la desintegración, las rupturas de pareja, violencia intrafamiliar, entre otros.  Condiciones que además de afectar el funcionamiento familiar incide en el bienestar emocional de los miembros y particularmente el efecto nocivo en los menores y el riesgo que esto origina en su desarrollo psicológico. Estos hallazgos ya en el año 97 lo había indicado el estudio nacional en salud mental como en los trabajos derivados de la atención que brindan a este nivel algunas ONG.

La frecuencia e intensidad del impacto emocional se vio asociada a la presencia de menores en las familias desplazadas, circunstancias que al parecer incrementan el estrés por las demandas de los menores para su crecimiento, y por las limitadas condiciones para ofrecer medios que contribuyan a la satisfacción de necesidades como alimentación, educación, protección, etc.

Se apreciaron que los periodos de edad mas vulnerables son las etapas extremas de la vida, primero los niños y segundo los mayores de 50 años en quienes se aprecia mayor frecuencia de problemas emocionales y de salud, esto debido a las dificultades para la adaptación a las nuevas circunstancias que traen los desplazamientos.

La población infantil es un grupo que se ha visto afectado y con necesidades de educación, recreación, desarrollo en general, lo que afecta la integración familiar como también puede favorecer que en población de jóvenes puedan recurrir a mecanismos de adaptación destructivos como son la conformación o participación en grupos violentos o fuera de la ley, delincuencia, prostitución etc.

La desorganización familiar conduce a los cambios de roles en sus miembros haciendo que muchos de ellos ingresen prematuramente al empleo generalmente informal o quienes lo tenían aparece un severo desempleo.

Las principales necesidades identificadas en los grupos evaluados refieren principalmente el empleo, una atención medica completa (que permita el suministro de medicación y exámenes requeridos), la capacitación para el empleo. Necesidades que difieren de las

Page 116:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

señaladas por el estudio de la GTD, en donde señalan como prioritaria la salud y la vivienda y el trabajo, en este orden.

El estudio señala que la situación de desempleo, en las ciudades estudiadas ha venido aumentando entre 1998 y 2000.  En el Cesar paso del 6.3% al 13.4% y en Magdalena de 6.9% a 13.5%;  a nivel nacional fue de 15.6% en 1998 a 19.7% en el 2000. Se aprecia entonces que este incremento en las zonas de estudio ha sido preocupante y dentro de ello los desplazados vienen a engrosar estas cifras, las que posiblemente pueden ser mayores. Condición en la que hay una evidente limitacion en oportunidades para el empleo para  dicha población.

8.2. Principales condiciones que pueden favorecer el restablecimiento.

En Santa Marta y Valledupar se evidencia una diversidad de oferta de servicios, en atención psicosocial, generación de empleo, capacitación, proyectos productivos, acompañamiento a la PD, educación, promoción de procesos organizativos en la PD, estos, en su mayoría por ONG lo que puede favorecer la cobertura integral de algunas necesidades.

En las ONG presentes en Valledupar y Santa Marta, se encuentra una mayor oferta de atención psicosocial con respecto a la oferta gubernamental. Hay ONG en Valledupar y 2 en Santa Marta.  Las acciones que estas realizan, son desarrolladas a diferentes niveles con las cuales se promueven las capacidades de la PD, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades.

Las comunidades receptoras, ubicadas en los barrios periféricos expresan sentimientos de solidaridad y ayuda activa en algunos casos que vienen a constituirse en un importante fuente de apoyo a los grupos desplazados.

Se identificaron modelos de oferta de atención, muy articulados y eficientes en donde además de la atención psicosocial de emergencia se encuentran en capacidad de liderar proyectos productivos como es la Pastoral Social en Valledupar, por ejemplo, como algunas ONG en cada ciudad.

Un equipo de trabajo llamativo por las características de su oferta es el centro Troconis en Santa Marta, por los programas desarrollados en salud mental.   Y en propuestas de trabajo de organización familiar están en esta ciudad Fundehumac y Asepfacom en Valledupar.   Modelos que pueden permitir potencializar sus experiencias. Así como la labor de sensibilización desarrollada por la Defensoría del Pueblo.

La llegada de la PD a las ciudades, permiten ofrecer una sensación de seguridad y protección así como las posibilidades de acceder a servicios que anteriormente no disponían como era la vinculación al sistema de seguridad social en salud.

Page 117:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Hay importantes procesos de organización en las ciudades, promovidos por iniciativas de desplazados, como Sol Naciente en Santa Marta y en Valledupar varios grupos, así como los liderados por ONG como Fundehumac en Santa Marta y Asepfacom en Valledupar.

La comunidad desplazada percibe un apoyo positivo de instituciones del gobierno, por la posibilidad de acceso a servicios de Salud y a educación para los hijos, así como la existencia de organizaciones como CRC, Minuto de Dios, y algunas comunidades religiosas que les pueden brindar ayuda y orientación, lo que puede favorecer la reducción del impacto emocional por el desplazamiento.

Las Universidades con las que se tuvo contacto en Valledupar han iniciado un trabajo de atención a diversos niveles, psicológica y jurídica por ejemplo con PD.   Esto revela la importancia que vienen asignando a esta problemática y la inquietud por aportar soluciones conjuntas a nivel local.

8.3.  Condiciones o situaciones políticas que afectan el proceso de construcción de Paz

Una situación que afecta el proceso de construcción y restablecimiento es la limitada atención en situación de emergencia de los desplazados la que adquiere un carácter más asistencial y curativo que de propiciar espacios de integración y promoción de acciones comunitarias haciendo participe en ellas a la comunidad afectada, facilitando una transición sólida a etapas de restablecimiento, recuperación y reparación.

Los sistemas de salud subsidiado presentan severas limitaciones en cuanto la discriminación de los servicios a la población afiliada a este sistema, como el caso de la población desplazada, siendo medidas inequitativas y finalmente limitan el ejercicio del derecho a la salud de la población.

Las políticas sobre el empleo aun son muy limitadas e insuficientes para atender la problemática nacional y mucho más en los departamentos de la Costa Atlántica, como el caso de Magdalena y Cesar.

Las políticas de protección y recuperación de terrenos abandonados no han sido claras así, como tampoco han permitido garantizar la seguridad y desarrollo de las regiones en donde se ha presentado el fenómeno del desplazamiento.   De otro lado no hay medidas prioritarias en este sentido para estimular el restablecimiento y retorno.

Lo anterior se ha visto agravado por los intereses políticos y privados regionales que existen en las regiones de la costa atlántica.

En los procesos de "Dialogo"no se ha considerado detenidamente la temática del fenómeno de desplazamiento.

Page 118:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Finalmente la impunidad y abandono del estado ante los hechos violento que en la ultima década se vienen presentando en el país es un hecho que limita severamente los procesos de construcción de paz.

8.4. Condiciones  políticas especificas que pueden contribuir a la construcción de paz

El desarrollo de normas en las que hay un reconocimiento de la problemática del desplazamiento junto con la creación de mecanismos para la atención a la PD, como ha sido la Ley 387, sus decretos reglamentarios y los Principios Rectores de los desplazamientos propuestos por el Representante Especial de Naciones Unidas, que constituyen una importante plataforma jurídica para la protección, la sistematización de trabajos pilotos, la construcción e implementación de planes y acciones psicosociales con la población víctima de la violencia.

Dentro de este fenómeno del desplazamiento ha sido vital la existencia de normas y organismos internacionales que apuntan a la protección de las poblaciones que son forzadas a migrar. También el constante señalamiento internacional sobre la situación que se vive en Colombia mediante organismos como son el GTD, DIAL, ACNUR, CICR y el papel que han jugado los países y organismos internacionales en los procesos de diálogos por la Paz.

La participación de la Iglesia Católica a través de la Pastoral Social es importante para el reconocimiento de esta problemática así como de la oferta de atención de emergencia a la población desplazada.  A su vez esta institución aun es respetada por los actores armados, situación que favorece las condiciones para la construcción de Paz.

Las comunidades y barrios receptores de población desplazada en las ciudades, son un importante apoyo para las familias en su proceso de establecimiento, ya que se han constituido como redes que suministran información y orientación a quienes llegan a estos lugares. 

La presencia de PD en los barrios marginales hace que se aumente no solo la población sino también las necesidades en servicios públicos y de salud lo que ha forzado a las administraciones locales a involucrar estas zonas en planes para el desarrollo social.

Finalmente la progresiva divulgación y discusión de esta problemática en los círculos estatales, académicos y de los medios de comunicación, son condiciones que fortalecen la sensibilización de la comunidad y el Estado ante la dramática emergencia que esta viviendo el país en materia de la gran cantidad de población afectada por la violencia.

[ Anterior | Indice | Siguiente ] [ Documento en Word (800k) | Cargar Versión para impresión (450k) ]

Page 119:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[ Salud y Desplazamiento ]

9. RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AHE QUE POSIBILITEN EL RESTABLECIMIENTO

[ Anterior | Indice | Siguiente ] [ Documento en Word (800k) | Cargar Versión para impresión (450k) ] Laura S. Carreño S. - Hernando J. Millán M.

9.1.  GENERALES

Es importante que las entidades y organizaciones en capacidad de ofrecer acciones para la atención psicosocial con PD, incluyan la atención psicoterapéutica individual, solo en aquellos casos mas críticos y sobre todo lo más próximos en el tiempo a la llegada de estos grupos a las ciudades. Así mismo estas labores deberán privilegiar las intervenciones de tipo colectivo,   en donde se dirijan las acciones a generar procesos grupales de autoayuda y de restablecimiento de redes y dinámicas sociales.

La gran acogida y expectativa originada durante los trabajos grupales y su metodología en el momento de la investigación es un recurso que resulto ser útil y merece ser aprovechado por las ONG operadoras locales,   para potencializar las capacidades de organización de los grupos de familias desplazadas.

Resultado de la experiencia de la investigación, se revela  la importancia del instrumento desarrollado para este propósito, "Inventario de Síntomas Recientes"(Anexo 12), el cual permite identificar las necesidades de atención individual inmediatas, severidad y aspectos implicados, como también el construir perfiles de las características emocionales y familiares de la población desplazada entrevistada.

Los planes de atención para la PD deben considerar prioritario los grupos de mayor riesgo como la población infantil.  La que requiere atención más intensa en forma integral, tanto de sus necesidades físicas de crecimiento como de desarrollo emocional,

Page 120:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

de seguridad personal, autonomía, y satisfacción. A los que debe Incluirse la generación de mejores condiciones para el restablecimiento de su proceso educativo.

Es importante que las ONG operadoras promuevan y fortalezcan relaciones interinstitucionales con Universidades con el fin de potencializar sus recursos académicos y humanos así como para coordinar acciones con la población desplazada en mayor riesgo, particularmente para que las acciones psicosociales y de fortalecimiento grupal sean amplias y efectivas.

Las organizaciones y entidades que llevan a cabo planes de atención psicosocial con población vulnerable, pueden beneficiarse del asesoramiento de entidades que trabajan con estas problemáticas, como es el caso de la Corporación AVRE y otras del ámbito nacional, así como de numerosas organizaciones internacionales humanitarias que trabajan en la fase de AHE con apoyo de ECHO.

Una atención psicosocial en emergencia debe iniciarse de manera más inmediata o próxima a la llegada de grupos desplazados o desde el momento en que una población esta en riesgo de desplazamiento, con el fin de amortiguar los factores que inciden en el impacto individual y social de este fenómeno promoviendo así procesos que lleven a un restablecimiento.

La atención en Emergencia debe realizarse con mayor fuerza en los municipios o localidades a donde llega por primera vez la población desplazada, con el fin de iniciar la oportuna atención, fortalecer las redes sociales como disminuir los impactos culturales y sociales para así favorecer los procesos de retorno y evitar los desplazamientos sucesivos hasta llegar a los grandes centros urbanos, ocasionando mayores impactos de toda índole, y haciendo aún más dificultoso el tránsito al restablecimiento.

Una labor inmediata a realizar por las organizaciones involucradas en esta problemática, es la de promover en los barrios con necesidades mas críticas, la identificación de lideres y de otros referentes grupales para el abordaje de la atención a la población infantil, como en la detección oportuna de situaciones que indiquen trastorno emocional capacitándolos en aspectos de atención psicosocial en un nivel primario.

Es necesario que se lleven a cabo de manera más inmediata y amplia, las acciones de promoción y prevención de salud, incluidas en los planes y políticas municipales y nacionales, particularmente con la población desplazada, privilegiando los espacios barriales en donde dicha población se encuentra.

Las diferentes instituciones y organizaciones deben considerar a la PD como actor fundamental para la coordinación de acciones dentro de los espacios que se han dispuesto para su participación, como el Comité de  atención Integral a la PD, y en los de la UAO.

9.2.  ESPECIFICAS

Page 121:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La Pastoral Social de Valledupar, en la medida que cuenta con gran reconocimiento y experiencia en el campo de la atención a la población vulnerable podría apropiarse un papel mas activo en los trabajos interinstitucionales. Además de fortalecer sus acciones de tipo grupal que viene realizando con la comunidad desplazada.

En Santa Marta es importante considerar el apoyo y conocimientos que pueden brindar a las operadoras locales, organizaciones como Fundehumac, pues posee un proyecto de atención integral a personas desplazadas, con gran capacidad de gestión y de trabajo interinstitucional.  Así como reconocimiento por parte de la comunidad en donde ha iniciado sus labores.

Para una mejor y oportuna atención a la PD, es necesario que la RSS asuma decididamente, en las ciudades estudiadas y particularmente en Santa Marta, la coordinación entre las entidades estatales y ONG presentes en la región.

Las ONG podrían aprovechar los programas de capacitación y de elaboración de proyectos productivos, realizados por el SENA con el fin de responder a las necesidades de formación para el empleo de la población desplazada.

De acuerdo a lo observado en Valledupar, los barrios que cuentan con mayor potencial de organización son Rocas del Valle y Nuevo Amanecer y en Santa Marta las Comunas 5 y 7, son zonas donde es  importante fortalecer, desarrollar y reconocer la labor de los líderes que actualmente participan en trabajo popular con quienes además se podrían capacitar en aspectos de atención psicosocial en un nivel primario para la atención a la PD.

9.3.  RECOMENDACIONES PARA PROPONER PROCESOS O POLITICAS QUE POSIBILITEN EL RESTABLECIMIENTO Y LA CONSTRUCCION DE PAZ

Es necesario que las instituciones en salud y organizaciones que desarrollen atención psicosocial asuman un papel mas activo frente a la consideración y desarrollo de políticas locales que posicionen la atención psicosocial y en salud mental a la población desplazada, especialmente.   En donde se resalte que las acciones de tipo psicosocial no solamente deben entenderse como la realización de labores psicoterapéuticas sino que estas deben además involucrar la comunidad para la construcción colectiva de estrategias para afrontar los problemas derivados de la violación de derechos que han sido objeto.

Como se señalo arriba, es primordial que en los instrumentos de identificación de familias desplazadas se cuente con un apartado dirigido a la evaluación del estado emocional de quienes se registran, con el fin de establecer perfiles locales, necesidades de atención especializada y evidenciar el impacto psicosocial que experimenta la población víctima del desplazamiento forzado.  Se recomienda la creación de un grupo de trabajo interinstitucional liderado por la RSS, con el fin de diseñar, incorporar e impulsar la aplicación y sistematización de este apartado no solo en el formato de caracterización de

Page 122:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

la RSS, sino igualmente en los otros dos grandes sistemas de registro y seguimiento del fenómeno ya mencionados: RUT y Sisdes.

Los fundamentos para una atención psicosocial que contribuyan al restablecimiento deben partir de reconocer a la población, sobre quienes se dirigen estas labores, como un protagonista que debe ir involucrándose en el trabajo que realizan las diversas organizaciones.  En este sentido se puede anotar que "es necesario destacar el apoyo al apoyo como una modalidad de trabajo con el personal no especializado de la comunidad, al cual se le ofrece información y capacitación, así como apoyo emocional ante sus problemáticas.  Este personal resulta clave pues actúa en la primera línea de contacto con la población y se convierte en un agente promotor psicosocial" [238].

De acuerdo a las funciones asignadas a la Defensoría del Pueblo, esta debe continuar liderando procesos de divulgación de los derechos de la PD, y normas relacionadas vigentes, hacia la misma población, las entidades, las organizaciones y comunidad en general.

Como se ha señalado reiteradamente en informes nacionales e internacionales, es prioritario que el Estado reconozca la magnitud real de la crisis humanitaria, que actúe sobre las causas generadoras del desplazamiento y las consecuencias, promoviendo acciones de reparación integral.

La atención psicosocial por parte de las organizaciones gubernamentales debe partir de la identificación de un perfil psicosocial, acción que podrían liderar las secretarias departamentales y municipales de salud en coordinación con los entes nacionales.

En necesario insistir en el valor que tiene la preparación y formación de los funcionarios de las instituciones de salud y entidades gubernamentales frente al tema del desplazamiento su atención y repercusiones, con el fin de garantizar el fortalecimiento de estas capacidades locales.

En este sentido se hace prioritario aprovechar la divulgación que ha hecho por diversos medios, organismos internacionales como OPS/OMS, y nacionales como el Ministerio de Salud alrededor de los lineamientos para la atención básica en salud y específicamente a nivel psicosocial con la PD.   Para que sus contenidos lleguen a las autoridades y funcionarios locales y regionales de las zonas de mayor riesgo de movilización en el país.

Dentro del diseño y ejecución de planes y programas de asistencia humanitaria es necesario ajustar sus alcances a las características particulares de la región no solo en los temas de alimentación y salud, sino en cuanto a la educación y generación de empleo.  Para que se lleven a cabo desde el mismo momento en que se identifica la emergencia.

Las ONG y los organismos involucrados en la atención a la PD pueden contribuir para la construcción de soluciones de empleo, tanto desde las instancias locales como a nivel nacional.

Page 123:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

La participación de las Iglesias dentro de la atención al fenómeno del desplazamiento ha sido de gran relevancia dado que cuenta con un gran reconocimiento y convocatoria en la población.  Por lo tanto pueden jugar un papel muy importante en la identificación de las dinámicas del desplazamiento, desde el reconocimiento del riesgo que tienen las comunidades, durante la atención de emergencia cuando llegan a las ciudades como también dentro del acompañamiento en la estabilización y restablecimiento.

Es necesario insistir en la agilización de los procedimientos para la oportuna y completa atención en salud a la población desplazada.  Así mismo se debe fortalecer la coordinación entre los entes nacionales e instancias locales para la identificación de los usuarios así como para el oportuno desembolso de recursos a las entidades que están atendiendo a la PD.

Los organismos internacionales de ayuda humanitaria en la medida que han sido un valioso actor dentro de las respuestas a los problemas generados por el conflicto armado, deben considerar la necesidad de mantener la continuidad en los apoyos y realización de acciones dirigidas a la PD particularmente manteniendo y extendiendo su presencia en las zonas críticas del país.

Las anteriores recomendaciones apuntan a que se trabaje hacia el fortalecimiento de condiciones para lograr el desarrollo de una adecuada Atención Humanitaria de Emergencia, como se define al inicio del presente Estudio “para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas”.

[ Salud y Desplazamiento ]

10. FASES DEL CONFLICTO, SUS NIVELES DE IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOSOCIAL  Y RECURSOS POTENCIALES

Nota

El esquema (Figura 10), pretende hacer un ensayo de integración tanto de las recomendaciones descritas como de los hallazgos y conclusiones de la investigación.

Page 124:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

FIGURA   10  FASES DEL CONFLICTO, SUS NIVELES DE IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOSOCIAL   Y RECURSOS POTENCIALES

Laura Sofía Carreño  -   Hernando José Millán Motta

 

[ Salud y Desplazamiento ]

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

ACNUR – DEFENSORIA DEL PUEBLO.  Principios Rectores de los Desplazamientos Internos.  Fotoletras Ltda.  Bogotá.  1999.  

Page 125:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

ALVAREZ – CORREA, E. M., MORENO, C.A., CALVO, A. J. et. al.  Desplazamiento forzoso y reubicación: un estudio de caso.  Santafé de Bogotá.  PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. PROCURADURIA DELEGADA PARA LA DEFENSA DEL MENOR Y DE LA FAMILIA. 1998.

ANDERSON, M. B. El concepto de vulnerabilidad: más allá de la focalización en los grupos vulnerables.  En: RICR.  Revista Internacional de la Cruz Roja.  No. 124.  Julio – Agosto de 1994.   Ginebra, Suiza.

APONTE D.M., SCOPPETTA, O., GONZALEZ, L.A. ET AL. Condiciones teórico metodológicas para la realización de un diagnostico territorial de salud mental en Santafé de Bogotá. En,  SECRETARIA DE SALUD. Investigaciones en seguridad social y salud. Secretaria de Salud, Bogotá. Nº 2 / Enero-Diciembre de 2000

BAGUENA, M. J.  Acercamiento fenomenológico - humanista a la personalidad.   En PELECHANO, V., BANGUENA, M. J. GARCIA, L. et. al.  Psicología de la personalidad. 1. Teoría.  Barcelona. Ariel. 1996.

BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.  Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000.

BOLETÍN CODHES INFORMA.  No. 39.  noviembre de 2001.

BRAVO, M., SERRANO-GARCIA, I.  La psicología preventiva y el apoyo social.   En BUELA-CASAL, G., FERNANDEZ-RIOS L., CARRASCO GIMENEZ T., J. (Eds).  Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención.  Madrid. Pirámide. 1997.

BUSSÉ, D. O'MAHONY, GP. Migrational issues in mental health. A review. I Congreso Virtual de Psiquiatría.  1 de Febrero - 15 de Marzo 2000. Conferencia 12-CI-B: Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa12/conferencias/12_ci_b.htm.   Citado en 6 Noviembre de 2001

CAMILO, G. A. Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención.  En:  BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.   Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000.

Casa Editorial El Tiempo, “Colombia Viva”, 2000.

CASTAÑO, B. L.  Violencia socio-política en Colombia. Repercusión en la salud mental de las víctimas.  Santafé de Bogotá. Corporación AVRE. 1994

Page 126:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

CASTAÑO, B. L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.   Violencia Política y Trabajo Psicosocial.  Aportes al Debate.   Corporación AVRE, Bogotá 1998.

CASTAÑO, B.L El trabajo Psicosocial.   Reflejo de posiciones éticas y políticas. En  CASTAÑO, B.L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.  Violencia Política y Trabajo Psicosocial.  Aportes al Debate.  Corporación AVRE, Bogotá 1998.

CINEP/JUSTICIA Y PAZ.  Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia Noche y Niebla. 2001.

CODHES - SISDES.  Monitoreo trimestral del 2000, Bogotá: Codhes, mimeo, 19 de enero de 2001.

CODHES, "Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento", Número 28, Bogotá, febrero 22 del 2000.

CODHES. Boletín CODHES INFORMA, No. 39.   Nov. 26 de 2001

COLOMBIA.  Ley 100 de 1993.  Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 387 de 1997.  Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado;la atención, protección, consolidación y estabilización socio-economica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.   Articulo 15.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Derechos Humanos. Desplazados por Violencia en Colombia. Bogotá. 1995.

CURREA - LUGO, V.  La Salud: de la caridad al negocio sin pasar por el derecho.   En CURREA - LUGO, V., HERNANDEZ, M., PAREDES, N., PROVEA.  La salud esta grave. Una visión desde los derechos humanos.  Santafé de Bogotá.  Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. 2000.

DANE, Censo de 1993.

DANE.  Encuesta Nacional de Hogares Septiembre de 2000.  www.dane.gov.co  consultada enero de 2002.

Decreto 2569 de 2000. Artículo 20

DELGADO GUTIÉRREZ, A.  Reforma del Estado para la Gestión Social. En: Política Social. Desafíos y Utopías. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Departamento de Gestión Pública. Santafé de Bogotá, 1997.

Page 127:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

DIAL.  DESPLAZAMIENTO FORZADO Tendencias, Respuesta Estatal y Nuevos Desafíos. No.4.   Arfo Ltda.  Bogotá.  Noviembre de 2001.

DÍEZ RUIZ, G. P. Condiciones de salud de Familias desplazados por Violencia en  Urabá. 1997.  Disponible en http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/efectos/index.htm.   Citado el 12  de Noviembre de 2001.

EQUIPO MEDICOS DEL MUNDO-FRANCIA .  Análisis del psicotraumatismo en un desplazamiento colectivo. Bogotá   OFICINA HUMANITARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA 2000.

FERNANDEZ , L.F., GARCIA-FERNANDEZ, M. Psicología preventiva y calidad de vida.  En: SIMON M. A. Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones.  Madrid. Biblioteca Nueva. 1999..

FURNHAM, A., BOCHNER, S.  Cultural shock.   Psychological reactions to unfamiliar environments.  London. Routledge 1994 . 3a reimpresión.

GAD.  Informe sobre el desplazamiento forzado en Colombia.  Enero de 2000 – mayo de 2001.  Códice Ltda.  Bogotá, Agosto de 2001.

GADAMER, H. G. El estado oculto de la salud. Barcelona. Gedisa. 1996.

GLADIS, M. GOSCH, N. DISHUK, N. et. al.   Quality of life: Expanding the scope of clinical significance.  En   JOURNAL OF CONSULTING AND CLINICAL PSYCHOLOGY. Vol. 67 No 3. 1999. p21 - 323.

GODOY, J. F. Psicología de la salud: delimitación conceptual. En SIMON M. A. (Ed.) Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones. Madrid. Biblioteca Nueva. 1999.

GOENJIAN. A. K., STEIMBERG, A. M. NAJARIAN, L. M. et al.  Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depresive reactions after earthquake and political violence.  En American Journal of Psychiatry.   Vol. 157. Nº 6. (June 2000)  p 911- 916

GRUPO TEMATICO DE DESPLAZAMIENTO.  Informe del Grupo Temático de Desplazamiento. Agosto 2001.   Disponible en http://disaster.info.desastres.net/desplazados/informe/GTD/Agosto/2001.htm.   Citado en 12 de Noviembre de 2001

GTD.  Estado de Situación del desplazamiento.  Bogotá. Agosto de 2001.

JARAMILLO, L. E.  Intervención psicosocial en situaciones de guerra. En. Castaño, B.L. , Jaramillo, L.E. y Summerfiel, D. Violencia política y trabajo psicosocial    Bogotá. Corporación AVRE 1998.

Page 128:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

LAZARUS R., FOLKMAN, S.  Estrés y procesos cognitivos.  Madrid.  Martínez Roca. 1986

MEDICOS DEL MUNDO.  Evaluación del psicotraumatirmo ligado al desplazamiento por la violencia política en el Urabá.  Bogotá 2000. 

MINISTERIO DE SALUD.  Resolución 2358 de 1998

MINISTERIO DE SALUD.  Segundo estudio Nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Colombia 1997.  Santafé de Bogotá, Ministerio de Salud. 1998

MINISTERIO DE SALUD. OPS/OMS. Situación de salud en Colombia.  Indicadores básicos 2001. 

MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Cartilla Básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento.  Ed. Precolombi.   Bogotá. D.C.  2000.

MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Lineamientos de atención psicosocial para la PDV en Colombia. 1999.

MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Salud, conflicto armado y desplazamiento;Políticas del Ministerio de Salud en el proceso de paz;Asistencia Humanitaria en Salud.   1998.

MORALES CALATAYUD, F. Introducción al estudio de la psicología de la salud. Hermosillo: editorial Unión y Secretaría General Administrativa U de Sonora, México, 1997.

MOVILIDAD HUMANA, DIOCESIS DE SANTA MARTA.   Departamento del Magdalena. Documento elaborado por Movilidad Humana, Diócesis de Santa Marta. 2000.

NORRIS, F. H., KANIASTY, K.  Received and perceived social support in times of stress.  A test of the social support deterioration Deterrence Model.   En Journal of Personality and Social Psychology.  Vol. 71 Nº1996. P 498 - 511

OPS-MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia.  Bogotá.   1999.

OPS-PMS-MINISTERIO DE SALUD.  Cartilla básica para la atención en salud a la poblacion en condiciones de desplazamiento.  Ed. Precolombi.  Bogotá.   2000.

OQUIST P. "Violencia, conflicto y política en Colombia", Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1978.

Page 129:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES.   Diagnostico de población desplazada y comunidades de recepción en seis departamentos de Colombia.   Copia Avanzada Julio 2001.   Disponible en http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/informes/oim/diagnosticooim.htm. Citado el 12 de Noviembre de 2001

ORGANIZACION PANAMERICANA DE L A SALUD. OPS/OMS. PROGRAMA SALUD FAMILIA Y POBLACION.  Promoción de la salud y prevención de la enfermedad de l@s niñ@s en emergencias complejas o situaciones de desastre. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.  Bogotá 2000

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.   ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.  Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.  Santafé de Bogotá. OPS. Julio 2001.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.   ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres.  Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.   Bogotá.  2001.

PALACIOS, J. ABELLO, R. MADARIAGA, C. Et al.   Estrés post-traumatico en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia, En Interpsiquis Vol. 2. 2001. Disponible en http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/2269. Citado el 12 de Noviembre de 2001

PALACIOS, J. ABELLO, R. MADARIAGA, C. Et al.   Estrés post-traumatico en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia, En Interpsiquis Vol. 2. 2001. Disponible en http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/2269. Citado el 12 de Noviembre de 2001

PAREDES, N.  A cinco años de la reforma del sistema de salud colombiano.  ¿Qué ha pasado con la salud?  En: CURREA - LUGO, V., HERNANDEZ, M., PAREDES, N., PROVEA.   La salud esta grave. Una visión desde los derechos humanos.  Santa fé de Bogotá.  Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. 2000.

PARK, P.  Qué es la Investigación-acción-participativa?.  Universidad de Massachusetts. Amherst. 1989.  P.139-140.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Constitución Política de Colombia, 1991.

QUEVEDO, E. El proceso salud enfermedad hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. En Cardona A. (Ed)  Sociedad y Salud. Bogotá: Zeus Asesores, 1992, p. 7-8.

Page 130:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, Red Nacional de Información de Población desplazada, estimativo del Registro Nacional de Población Desplazada, Bogotá, Febrero del 2001.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.  Atención a la población desplazada por la violencia en Colombia.   Red de Solidaridad Social. Informe de gestión.  Enero de 2000 - Junio de 2001.  Disponible en http://www.red.gov.co/Download/Files/Inf-18meses_color.pdf Citado en 18 de Noviembre de 2001.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.  Atención a la población desplazada por la violencia en Colombia.   Red de Solidaridad Social. Informe de gestión.  Enero de 2000 - Junio de 2001.  Disponible en http://www.red.gov.co/Download/Files/Inf-18meses_color.pdf Citado en 18 de Noviembre de 2001  p 14.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.  Red nacional de información de población desplazada.   Avances componentes, metodologías, cifras.  Bogotá, Febrero 2001.   Disponible en: http://www.red.gov.co/Download/Files/Red_Nacional_Informacion.pdf   Citado en 20 de Noviembre de 2001   p. 7

REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 1.

RESTREPO G., Beatriz.  Antropología del desplazado.  1998.

RODRIGUEZ, C. E. Familia: Funcionamiento y Evaluación.   En  RODRIGUEZ, C.A. (Ed). Terapia Familiar. Bogotá. Nexos. 1987

ROZO, J. Efectos el desplazamiento y metodologías de intervención. En:  BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.  Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000. 

SALAZAR POSADA, M., HERNÁNDEZ DELGADO, E., MONTOYA DURANNA, A. M.  “Oferta para la atención de la población desplazada por la violencia”, Comité Internacional de la Cruz Roja, 1998.

SALUD COLOMBIA. La Reforma de la Seguridad Social. disponible en http://www.saludcolombia.com/actual/lareform.htm#Organización citado en 11 de marzo de 2001.

SANDIN, B.  El estrés.  En BELLOCH, A. , SANDIN, B., RAMOS, F.  Manual de psicopatología. Vol. 2.  Madrid. McGraw-Hill. 1995.

SAVE THE CHILDREN. Ayudando a los niños en circunstancias difíciles.  Manual para educadores.  Save the Children, Bogotá. 1993.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD.  SANTAFÉ DE BOGOTA.  Política Distrital de Salud Mental 1999.  Informe Preliminar.  Inédito

Page 131:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS.  DESPLAZADOS.  Las Organizaciones.  Disponible en   http://www.desplazados.org.co.   Citado en Enero de 2002.

SLAIKEU, K. A.  Intervención en crisis.  Manual para práctica e investigación.  México. Manual Moderno.  1995.

SUÁREZ  MORALES. H. D. Los Sistemas de Información y las Cifras sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.  Disponible en www.codhes.org.co/cend_sisinfo.html.  Consultado Nov. 28 2001

SUMMERFIELD, D.  El impacto de la guerra y de la atrocidad en las poblaciones civiles.   Principios básicos para intervenciones de ONG y una critica de los proyectos de trauma social,  En: CASTAÑO, B.L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.   Violencia Política y Trabajo Psicosocial.  Aportes al Debate.   Corporación AVRE, Bogotá 1998.

SUMMERFIELD, D.  War and mental health: a brief overiew. En British Medical Journal. Vol. 321. July 2000.

VILLAVERDE, M. L., GRACIA, R. Y MORERA, A.   Relación entre el estrés psicosocial y la patología psíquica: un estudio comunitario.  En Actas Españolas de Psiquiatría. Vol. 28. Nº1, (2000). P 1 -5

WINETT, R. KING, A. ALTMAN, D.  Health psychology and public health. An integrative approach.  New York. Pergamon Press. 1989.

WORLD HEALTH ORGANIZATION.  The World Healt Report 2001.  Mental Health: New Undestanding, New Hope.  Disponible en http://www.who.int/whr/2001/main/en/index.htm. (citado el 18 de noviembre 2001)

[1] COLOMBIA. Ley 387 de 1997.  Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socio-economica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.  Articulo 15.

[2]   Anexo No 1.

Page 132:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[3] MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Lineamientos para la atención psicosocial de PDV en Colombia. 1999.

[4] CINEP/JUSTICIA Y PAZ.  Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia Noche y Niebla. 2001. P 8.

[5] ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.   Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.  Santafé de Bogotá. OPS. Julio 2001.

[6] JARAMILLO, L. E.  Intervención psicosocial en situaciones de guerra. En. Castaño, B.L. , Jaramillo, L.E. y Summerfiel, D. Violencia política y trabajo psicosocial   Bogotá. Corporación AVRE 1998. P. 64 -66

[7] SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD.  SANTAFÉ DE BOGOTA.  Política Distrital de Salud Mental 1999.  Informe Preliminar.   Inédito

[8] CASTAÑO, B.L El trabajo Psicosocial.  Reflejo de posiciones éticas y políticas. En  CASTAÑO, B.L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.   Violencia Política y Trabajo Psicosocial.   Aportes al Debate.  Corporación AVRE, Bogotá 1998. P. 13 - 27

[9] MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Lineamientos de atención psicosocial para la PDV en Colombia.  1999.

[10] OQUIST P. "Violencia, conflicto y política en Colombia", Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1978.

Page 133:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[11] Algunas de las consecuencias del conflicto armado Colombiano han sido tomadas de la DEFENSORIA DEL PUEBLO.  Los efectos del conflicto armado en la sociedad civil: el desplazamiento.   1998.

[12] CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Derechos Humanos. Desplazados por Violencia en Colombia. Bogotá. 1995.

[13] Estimativo de Codhes, "Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento", Número 28, Bogotá, febrero 22 del 2000.

[14] SUÁREZ   MORALES. H. D. Los Sistemas de Información y las Cifras sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.  Disponible en www.codhes.org.co/cend_sisinfo.html.   Consultado Nov 28 2001.

[15] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, Red Nacional de Información de Población desplazada, estimativo del Registro Nacional de Población Desplazada, Bogotá, Febrero del 2001. Pág. 36.

[16] Codhes - Sisdes.  Monitoreo trimestral del 2000, Bogotá: Codhes, mimeo, 19 de enero de 2001.

[17] BOLETÍN CODHES INFORMA.  No. 39.   noviembre de 2001.

[18] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.  Atención a la población desplazada por la violencia en Colombia.  Red de Solidaridad Social. Informe de gestión.   Enero de 2000 - Junio de 2001.   Disponible en http://www.red.gov.co/Download/Files/Inf-18meses_color.pdf Citado en 18 de Noviembre de 2001.

[19] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, Estimativo del Registro Nacional de Población Desplazada, Bogotá, Febrero del 2001.

Page 134:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[20] Ibid. Estimativo del Registro Nacional de Población Desplazada.

[21] Estimativos del Sistema de Información de Hogares Desplazados por Violencia y Derechos Humanos, Sisdes.

[22] CODHES. Sisdes. Se estimó que el número de personas desplazadas fue de 56.952.

[23] Ibid. Sisdes.

[24] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Informe de gestión.  Enero 2000 – junio 2001

[25] Ibid.   Informe de gestión.

[26] Op. Cit. Sisdes.

[27] MOVILIDAD HUMANA, DIOCESIS DE SANTA MARTA.  Departamento del Magdalena. Documento elaborado por Movilidad Humana, Diócesis de Santa Marta. 2000.

[28] GTD.   Estado de Situación del desplazamiento.   Bogotá. Agosto de 2001. P 25.

[29] REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991, artículo 1.

Page 135:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[30] SALAZAR POSADA, M., HERNÁNDEZ DELGADO, E., MONTOYA DURANNA, A. M.   “Oferta para la atención de la población desplazada por la violencia”, Comité Internacional de la Cruz Roja, 1998.

[31] RESTREPO G., Beatriz.  Antropología del desplazado.  1998.

[32]   Anexo No 2.

[33] DANE.   Encuesta Nacional de Hogares Septiembre de 2000.  www.dane.gov.co   consultada enero de 2002.

[34] Casa Editorial El Tiempo, “Colombia Viva”, 2000.

[35] DANE. Op.Cit. www.dane.gov.co/Divipola2000/default.htm

[36] DANE, Censo de 1993.

[37] De agroindustria, petróleo

[38] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Informe de gestión.  Enero de 2000 - Junio de 2001. 

[39] Ibid. Informe de Gestión. Enero de 2000 - Junio de 2001.

[40] Informe de Pasantía en la RSS.  Valledupar. 2001.

Page 136:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[41] Op. Cit.   informe de gestión. Enero de 2000 - Junio de 2001.

[42] Anexo No 3.

[43]   Anexo No 2.

[44] DANE.   Encuesta Nacional de Hogares.   Septiembre de 2000. www.dane.gov.co, consultada en enero de 2002

[45] Casa Editorial El Tiempo, “Colombia Viva”, 2000.

[46] DANE.  Op. Cit. www.dane.gov.co/Divipola2000/default.htm

[47] DANE. Censo de 1993.

[48] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Informe de gestión.  Enero de 2000 - Junio de 2001. 

[49] CONPES:Consejo Nacional de Política Económica y Social.

[50] Cuatro documentos Conpes de 1995, 1997, 1999, 2001;Decreto 173 de 1998, Ley 387 de 1997 y su Decreto Reglamentario 2569 de 2000.

Page 137:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[51] COLOMBIA. Ley 387 de 1997.  Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socio-economica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Capitulo II, Sección 4, Artículo 15.

[52] Ibid. Articulo 15.

[53] Registro único de PD: es una herramienta técnica que busca identificar a la población afectada por el desplazamiento.

[54] La declaración contiene unas características a desarrollar y deberá presentarse en un tiempo no menor al año siguiente de ocurridos los hechos.

[55] Los acuerdos que se han elaborado son: Acuerdo 44 de 1997:  Establece la distribución de los recursos del Fosyga para la atención de poblaciones en condiciones de violencia en zonas de conflicto armado, asignación que permite implementar planes de Política de vida, salud y paz. Se desarrolla a nivel de prevención.  Acuerdo 77 de 1997: Clarifica y permite que cualquier IPS preste sus servicios de salud a la PDV. Acuerdo 91 de 1998.  Declara como evento catastrófico todo hecho relacionado que altere el orden público y que sea consecuencia de Conflictos armados que se presenten en el territorio nacional, que se relacionen directa o indirectamente con los procesos electorales que se desarrollen en el país.

[56] MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Salud, conflicto armado y desplazamiento;Políticas del Ministerio de Salud en el proceso de paz;Asistencia Humanitaria en Salud.  1998.

[57] MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Lineamientos de atención psicosocial para la PDV en Colombia. 1999.

[58] Anexo No 4.

Page 138:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[59] MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Cartilla Básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento.   Ed. Precolombi.  Bogotá. D.C.  2000.   P 24 y 30

[60] Anexo No 5.

[61] Anexo No 6.

[62] En los años 2000 y 2001, por medio de Acción de Tutela, se tienen sentencias como SU1150 del 2000, T1635 del 2000 y T327 del 2001.

[63] DIAL.   DESPLAZAMIENTO FORZADO Tendencias, Respuesta Estatal y Nuevos Desafíos.  No.4.   Arfo Ltda.  Bogotá.  Noviembre de 2001. P 12.

[64] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres.   Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.  Bogotá.   2001.

[65] ACNUR – DEFENSORIA DEL PUEBLO.  Principios Rectores de los Desplazamientos Internos.  Fotoletras Ltda.  Bogotá.   1999. 

[66] CICR, VOICE y Consejo Internacional de Organizaciones benéficas. 

[67] PLEGABLE.  El Proyecto de la Esfera. 

Page 139:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[68] GADAMER, H. G. El estado oculto de la salud. Barcelona. Gedisa. 1996, p. 9-11.

[69] GODOY, J. F. Psicología de la salud: delimitación conceptual. En SIMON M. A. (Ed.) Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones. Madrid. Biblioteca Nueva. 1999, p. 39-45.

[70] QUEVEDO, E. El proceso salud enfermedad hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. En Cardona A. (Ed)  Sociedad y Salud. Bogotá: Zeus Asesores, 1992, p. 7-8.

[71] Ibid. P 58-59

[72] Ibid. P 58.

[73] MORALES CALATAYUD, F. Introducción al estudio de la psicología de la salud. Hermosillo:editorial Unión y Secretaría General Administrativa U de Sonora, México, 1997. p. 16

[74] DELGADO GUTIÉRREZ, A.  Reforma del Estado para la Gestión Social. En: Política Social. Desafíos y Utopías. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Departamento de Gestión Pública. Santafé de Bogotá, 1997, p. 133-135.

[75] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia, 1991.

[76] SALUD COLOMBIA. La Reforma de la Seguridad Social. disponible en http://www.saludcolombia.com/actual/lareform.htm#Organización citado en 11 de marzo de 2001.

Page 140:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[77] Ibid.

[78] PAREDES HERNANDEZ N. A cinco años de la reforma del sistema de salud Colombiano. Que ha pasado con el derecho a la salud?. En CURREA - LUGO, V., HERNANDEZ, M., PAREDES, N., PROVEA.  La salud esta grave. Una visión desde los derechos humanos.  Santafé de Bogotá.  Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. 2000. P 177.

[79] MINISTERIO DE SALUD. OPS/OMS. Situación de salud en Colombia.  Indicadores básicos 2001. 

[80] DANE. Proyecciones del censo de 1993 para el año 2000

[81] COLOMBIA.  Ley 100 de 1993.   Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

[82] COLOMBIA. Ley 387 de 1997.  Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socio-economica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

[83] Plan Obligatorio de Salud.

[84] CURREA - LUGO, V.  La Salud: de la caridad al negocio sin pasar por el derecho.  En CURREA - LUGO, V., HERNANDEZ, M., PAREDES, N., PROVEA.   La salud esta grave. Una visión desde los derechos humanos.  Santafé de Bogotá.  Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. 2000. P 265 - 267.

[85] Ibid. P 261.

Page 141:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[86] Ibid. P 262.

[87] SALUD COLOMBIA. La Reforma de la Seguridad Social. disponible en  

http://www.saludcolombia.com/actual/lareform.htm#Organización citado en 11 de marzo de 2001.

[88] CURREA - LUGO, V. Op. Cit. P 272.

[89] Ibid. p 272

[90] Ibid. p 225 - 233

[91] MINISTERIO DE SALUD.  Resolución 2358 de 1998

[92] SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD.  SANTAFÉ DE BOGOTA.  Política Distrital de Salud Mental 1999.  Informe Preliminar.  Inédito

[93] WORLD HEALTH ORGANIZATION.  The World Healt Report 2001.  Mental Health: New Undestanding, New Hope.  Disponible en http://www.who.int/whr/2001/main/en/index.htm. (citado el 18 de noviembre 2001)

[94] WORLD HEALTH ORGANIZATION.  Op. Cit.

[95] MINiSTERIO DE SALUD.  Resolución 2358 de 1998

Page 142:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[96] MINISTERIO DE SALUD.  Segundo estudio Nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Colombia 1997.   Santafé de Bogotá, Ministerio de Salud. 1998

[97] CASTAÑO, B.L El trabajo Psicosocial.  Reflejo de posiciones éticas y políticas. En  CASTAÑO, B.L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.   Violencia Política y Trabajo Psicosocial.   Aportes al Debate.  Corporación AVRE, Bogotá 1998. P. 40 - 47

[98] SUMMERFIELD, D.  El impacto de la guerra y de la atrocidad en las poblaciones civiles.   Principios básicos para intervenciones de ONG y una critica de los proyectos de trauma social,  En: CASTAÑO, B.L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.   Violencia Política y Trabajo Psicosocial.  Aportes al Debate.   Corporación AVRE, Bogotá 1998 P 99 - 107

[99] Ibid. P 73.

[100] CASTAÑO. B. L. Op. Cit. P 13 - 27.

[101] CASTAÑO, B. L., JARAMILLO, L. E., SUMMERFIELD, D.  Violencia Política y Trabajo Psicosocial.  Aportes al Debate.  Corporación AVRE, Bogotá 1998.

[102] CASTAÑO. B. L. Op. Cit. P 16.

[103] Ibid. P 46.

[104] CODHES. Boletín CODHES INFORMA, No. 39.  Nov. 26 de 2001

Page 143:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[105] “un estado de equilibrio dinámico entre demandas sociales y capacidad de respuesta gubernamental”.  CAMAU, Antonio.   Hacia la delimitación del concepto de gobernabilidad.  1996. p.16 tomado de:RUEDA, Rafael.  Desarrollo Urbano y Desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica en Colombia.   En: Desplazamiento Forzado Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desarrollo.  ACNUR-CODHES.  Ed. Kimpres ltda.  Bogotá. 2001. p.137

[106] Ibid. p.137

[107] Concepto que lo aborda la Fundación AMREF.  Es una fundación para la medicina y la investigación en Africa, organización sin animo de lucro, de carácter medico e internacional, que trabaja desde hace 43 años para la mejora de la salud en Africa.

[108] Estos aportes se apoyan en diferentes lecturas a saber:

MUGGAH, Robert.  Capacidades en medio del conflicto.

OPS-PMS-MINISTERIO DE SALUD.  Cartilla básica para la atención en salud a la poblacion en condiciones de desplazamiento.   Ed. Precolombi.  Bogotá.  2000.

OPS-Ministerio de Salud. Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia.  Bogotá.   1999.

[109] Anexo No 7.

[110] Anexo No 8. 

[111] Teniendo en cuenta si se trataba de   una institución de salud, una entidad gubernamental o no gubernamental.

Page 144:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[112] Anexo No 9.

[113] Anexo No 10.

[114] Anexo No 11.

[115] En este apartado no se incluyen a la EPS, ni a la IPS Dusakawi.

[116] RSS – Ministerio de Salud

[117] Apoyo a proyectos productivos.

[118] Las Rocas, nuevo Amanecer, Futuro de los Niños, El Páramo.

[119] Comentario profesional Asepfacom.  Valledupar, Agosto de 2001.

[120] Anexo No 11.

[121] Una carta de certificación de su condición.

[122] Proyecto financiado por el Ministerio de Salud, a través de la Secretaria de Salud Departamental del Magdalena.

Page 145:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[123] Centro de Diagnostico y Rehabilitación Fernando Troconis. Portafolio de Servicios Programa de Reinserción Social del Discapacitado, Reinsodis.   Santa Marta.  2001.  p.15.

[124] Comentario de un Profesional del Centro Troconis. Santa Marta.  Septiembre de 2001.

[125] Subsecretaría que es de reciente conformación.

[126] Comentario contacto SENA. Santa Marta, septiembre de 2001.

[127] Ibid.  

[128] Comentario Fundehumac.  Santa Marta, Septiembre de 2001. 

[129] GAD.   Informe sobre el desplazamiento forzado en Colombia.  Enero de 2000 – mayo de 2001.  Códice Ltda.   Bogotá, Agosto de 2001.   P 64

[130] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres.   Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.  Bogotá.   2001.  P 4.

[131] GAD.   Op. Cit. p4.

[132] Ibid.  p4.

Page 146:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[133] PAREDES, N.  A cinco años de la reforma del sistema de salud colombiano.  ¿Qué ha pasado con la salud?  En: CURREA - LUGO, V., HERNANDEZ, M., PAREDES, N., PROVEA.  La salud esta grave. Una visión desde los derechos humanos.   Santa fé de Bogotá.   Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. 2000.  P 187.

[134] MINISTERIO DE SALUD/OPS.  Cartilla Básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento.   Bogotá. D.C.  2000. P 14.

[135] ANDERSON, M. B. El concepto de vulnerabilidad: más allá de la focalización en los grupos vulnerables.  En: RICR.   Revista Internacional de la Cruz Roja.   No. 124.  Julio – Agosto de 1994.  Ginebra, Suiza.  p37.

[136] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres. Op. Cit. P 8.

[137] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres. Ibid.

[138] DIAL.   DESPLAZAMIENTO FORZADO Tendencias, Respuesta Estatal y Nuevos Desafíos. No.4.  Arfo Ltda.  Bogotá.  Noviembre de 2001. P 15

[139] Ibid. P 15

[140] Comentario Universidad Antonio Nariño.  Valledupar, agosto de 2001.

[141] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres.   Op. Cit. P 9.

Page 147:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[142] SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS.  DESPLAZADOS.   Las Organizaciones. Disponible en  http://www.desplazados.org.co.  Citado en Enero de 2002.

[143] DIAL.   Op. Cit. P 15

[144] GTD.   Estado de Situación del desplazamiento.   Bogotá. Agosto de 2001. p9

[145] DIAL.  Op. Cit. P 24.

[146] SUMMERFIELD, D.  War and mental health: a brief overiew. En British Medical Journal. Vol. 321. July 2000. P 232 - 235.

[147] SUÁREZ   MORALES. H. D. Los Sistemas de Información y las Cifras sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.  Disponible en www.codhes.org.co/cend_sisinfo.html.   Consultado Nov 28 2001,

[148] BUSSÉ, D. O'MAHONY, GP. Migrational issues in mental health. A review. I Congreso Virtual de Psiquiatría.  1 de Febrero - 15 de Marzo 2000. Conferencia 12-CI-B: Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa12/conferencias/12_ci_b.htm.   Citado en 6 Noviembre de 2001

[149] GOENJIAN. A. K., STEIMBERG, A. M. NAJARIAN, L. M. et al.  Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depresive reactions after earthquake and political violence.  En American Journal of Psychiatry.  Vol. 157. Nº 6. (June 2000)  p 911- 916

[150] SLAIKEU, K. A.  Intervención en crisis.   Manual para práctica e investigación.   México. Manual Moderno.   1995. P 23 - 24.

Page 148:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[151] Ibid. p 11 - 12

[152] Ibid. p 11

[153] SANDIN, B.  El estrés.  En BELLOCH, A. , SANDIN, B., RAMOS, F.  Manual de psicopatología. Vol. 2.  Madrid. McGraw-Hill. 1995. P 17

[154] SLAIKEU, K. A.  Op. Cit. P 19 - 21

[155] EQUIPO MEDICOS DEL MUNDO-FRANCIA .  Análisis del psicotraumatismo en un desplazamiento colectivo. Bogotá   OFICINA HUMANITARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA 2000.  P 20 - 26.

[156] FURNHAM, A., BOCHNER, S.  Cultural shock.  Psychological reactions to unfamiliar environments.   London. Routledge 1994 . 3a reimpresión.  P. 96 - 111

[157] Ibid. p 18

[158] Ibid. P. 129 - 131

[159] DÍEZ RUIZ, G. P. Condiciones de salud de Familias desplazados por Violencia en   Urabá. 1997.  Disponible en http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/efectos/index.htm.   Citado el 12  de Noviembre de 2001.

Page 149:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[160] ROZO, J. Efectos el desplazamiento y metodologías de intervención. En:  BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.   Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000.  P. 103 - 108

[161] Ibid. p 106

[162] LAZARUS R., FOLKMAN, S.  Estrés y procesos cognitivos.  Madrid.   Martínez Roca. 1986.   p 47 - 55

[163] SANDIN, B. Op. Cit. P 15

[164] VILLAVERDE, M. L., GRACIA, R. Y MORERA, A.  Relación entre el estrés psicosocial y la patología psíquica: un estudio comunitario.  En Actas Españolas de Psiquiatría. Vol. 28. Nº1, (2000). P 1 -5

[165] Ibid. p 16

[166] PALACIOS, J. ABELLO, R. MADARIAGA, C. Et al.  Estrés post-traumatico en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia, En Interpsiquis Vol. 2. 2001. Disponible en http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/2269. Citado el 12 de Noviembre de 2001

[167] ALVAREZ – CORREA, E. M., MORENO, C.A., CALVO, A. J. et. al.   Desplazamiento forzoso y reubicación: un estudio de caso.   Santafé de Bogotá.  PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. PROCURADURIA DELEGADA PARA LA DEFENSA DEL MENOR Y DE LA FAMILIA. 1998. P 55 - 80

[168] Ibid. P 93

Page 150:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[169] BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.  Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000.

[170] FURNHAM, A., BOCHNER, S..  Op. Cit. p 189

[171] CAMILO. G., A. Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención. En BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.  Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000. P. 23

[172] BRAVO, M., SERRANO-GARCIA, I.  La psicología preventiva y el apoyo social.  En BUELA-CASAL, G., FERNANDEZ-RIOS L., CARRASCO GIMENEZ T., J. (Eds). Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención.  Madrid. Pirámide. 1997.  P 122 - 125.

[173] Ibid.  P 123 - 124.

[174] NORRIS, F. H., KANIASTY, K.  Received and perceived social support in times of stress.   A test of the social support deterioration Deterrence Model.  En Journal of Personality and Social Psychology.  Vol. 71 Nº 3 1996. P 498 - 511

[175] EQUIPO MEDICOS DEL MUNDO-FRANCIA. Op. Cit. p. 20 - 26

[176] ALVAREZ – CORREA, E. M., MORENO, C.A., CALVO, A. J. et. al.Op. Cit. P 55 - 80

[177] FURNHAM, A., BOCHNER, S..  Op. Cit. p 187

Page 151:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[178] BAGUENA, M. J.  Acercamiento fenomenológico - humanista a la personalidad.  En PELECHANO, V., BANGUENA, M. J. GARCIA, L. et. al.  Psicología de la personalidad. 1. Teoría.  Barcelona. Ariel. 1996. p61 - 363

[179] RODRIGUEZ, C. E. Familia: Funcionamiento y Evaluación.  En  RODRIGUEZ, C.A. (Ed). Terapia Familiar. Bogotá. Nexos. 1987 p. 47 - 54

[180] MINISTERIO DE SALUD.  Resolución 2358 de 1998

[181] CASTAÑO, B. CASTAÑO, B. L.  Violencia socio-política en Colombia. Repercusión en la salud mental de las víctimas.   Santafé de Bogotá. Corporación AVRE. 1994. P 61

[182] Ibid. P 62

[183] ROZO, J. Op. Cit.  P. 103 - 108

[184] ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES.  Diagnostico de población desplazada y comunidades de recepción en seis departamentos de Colombia.  Copia Avanzada Julio 2001.  Disponible en http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/informes/oim/diagnosticooim.htm. Citado el 12 de Noviembre de 2001 P. 24.

[185] ALVAREZ – CORREA, E. M., MORENO, C.A., CALVO, A. J. et. al. Op. Cit. P 132

[186] ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.  

Page 152:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.  Santafé de Bogotá. OPS. Julio 2001.

[187] JARAMILLO, L. E.  Intervención psicosocial en situaciones de guerra. En. Castaño, B.L. , Jaramillo, L.E. y Summerfiel, D. Violencia política y trabajo psicosocial   Bogotá. Corporación AVRE 1998. P. 64 -66

[188]   Anexo No 12.

[189]   Anexo No 13.

[190] MEDICOS DEL MUNDO.  Evaluación del psicotraumatirmo ligado al desplazamiento por la violencia política en el Urabá.   Bogotá 2000. 

[191] APONTE D.M., SCOPPETTA, O., GONZALEZ, L.A. ET AL. Condiciones teórico metodológicas para la realización de un diagnostico territorial de salud mental en Santafé de Bogotá. En,  SECRETARIA DE SALUD. Investigaciones en seguridad social y salud. Secretaria de Salud, Bogotá. Nº 2 / Enero-Diciembre de 2000

[192] BELLOCH,A. SANDIN, B. RAMOS, F.  Op. Cit.

[193] ORGANIZACION PANAMERICANA DE L A SALUD. OPS/OMS. PROGRAMA SALUD FAMILIA Y POBLACION.   Promoción de la salud y prevención de la enfermedad de l@s niñ @s en emergencias complejas o situaciones de desastre. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD.  Bogotá 2000

[194] SAVE THE CHILDREN. Ayudando a los niños en circunstancias difíciles.  Manual para educadores.  Save the Children, Bogotá. 1993.

Page 153:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[195] FERNANDEZ , L.F., GARCIA-FERNANDEZ, M. Psicología preventiva y calidad de vida.   En: SIMON M. A. Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones.  Madrid. Biblioteca Nueva. 1999. P 135-136.

[196] GLADIS, M. GOSCH, N. DISHUK, N. et. al.   Quality of life: Expanding the scope of clinical significance.  En   JOURNAL OF CONSULTING AND CLINICAL PSYCHOLOGY. Vol. 67 No 3. 1999. p21 - 323.

[197] WINETT, R. KING, A. ALTMAN, D.   Health psychology and public health. An integrative approach.  New York. Pergamon Press. 1989. p 32 - 44

[198] PARK, P.  Qué es la Investigación-acción-participativa?.  Universidad de Massachusetts. Amherst. 1989.  P.139-140.

[199]   Anexo No 14.

[200] Información recolectada para el Registro Unico de Desplazados de la Red de Solidaridad Social.  Anexo No 15.

[201] Anexo No 16.

[202]   Anexo No 19.

[203] Centro Comunitario en el que se encuentran diferentes entidades administrativas locales como UAO (Unidad de atención y Orientación) algunas secretarías departamentales, un puesto de salud y las oficinas de Corporación Minuto de Dios

Page 154:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[204]   Anexo No 21.

[205]   Anexo No 22.

[206] MINISTERIO DE SALUD.  Resolución 2358 de 1998

[207] MINISTERIO DE SALUD.  Segundo estudio Nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Colombia 1997.   Santafé de Bogotá, Ministerio de Salud. 1998

[208] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.  Red nacional de información de población desplazada.  Avances componentes, metodologías, cifras.  Bogotá, Febrero 2001.  Disponible en: http://www.red.gov.co/Download/Files/Red_Nacional_Informacion.pdf   Citado en 20 de Noviembre de 2001   p. 7

[209] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL.  Atención a la población desplazada por la violencia en Colombia.  Red de Solidaridad Social. Informe de gestión.   Enero de 2000 - Junio de 2001.   Disponible en http://www.red.gov.co/Download/Files/Inf-18meses_color.pdf Citado en 18 de Noviembre de 2001  p 14.

[210] GRUPO TEMATICO DE DESPLAZAMIENTO.  Informe del Grupo Temático de Desplazamiento. Agosto 2001.  Disponible en http://disaster.info.desastres.net/desplazados/informe/GTD/Agosto/2001.htm.   Citado en 12 de Noviembre de 2001

[211] FURNHAM, A., BOCHNER, S.  Cultural shock.  Psychological reactions to unfamiliar environments.   London. Routledge 1994 . 3a reimpresión.  P. 96 - 111

[212] ALVAREZ – CORREA, E. M., MORENO, C.A., CALVO, A. J. et. al.   Desplazamiento forzoso y reubicación: un estudio de caso.   Santafé de Bogotá. 

Page 155:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. PROCURADURIA DELEGADA PARA LA DEFENSA DEL MENOR Y DE LA FAMILIA. 1998. P 55 - 80

[213] SLAIKEU, K. A.  Intervención en crisis.  Manual para práctica e investigación.  México. Manual Moderno.  1995. P 23 - 24.

[214] CASTAÑO, B. L.  Violencia socio-política en Colombia. Repercusión en la salud mental de las víctimas.  Santafé de Bogotá. Corporación AVRE. 1994 p 56-61

[215] EQUIPO MEDICOS DEL MUNDO-FRANCIA .  Análisis del psicotraumatismo en un desplazamiento colectivo. Bogotá   OFICINA HUMANITARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA 2000.   P 12 - 16

[216] CAMILO, G. A. Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención.  En:  BELLO, M. N., MARTIN, E., ARIAS, F. (Eds). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.   Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2000.  P. 22.

[217] FURHAM, A., BOCHNER, S.  Op. Cit. P 106

[218] SLAIKEU, K. A. Op. Cit. P 24

[219] LAZARUS R., FOLKMAN, S.  Estrés y procesos cognitivos.  Madrid.   Martínez Roca. 1986.        P 47 - 55

[220] SANDIN, B.  Op. Cit. P 17

[221] CASTAÑO, B.L. Op. Cit.  P  61

Page 156:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[222] EQUIPO MEDICOS DEL MUNDO – FRANCIA. Op. Cit. P 20 - 26

[223] VILLAVERDE, M. L., GRACIA, R. Y MORERA, A.  Relación entre el estrés psicosocial y la patología psíquica: un estudio comunitario.  En Actas Españolas de Psiquiatría. Vol. 28. Nº1, (2000). P 1 -5

[224] GOENJIAN. A. K., STEIMBERG, A. M. NAJARIAN, L. M. et al.  Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depresive reactions after earthquake and political violence.  En American Journal of Psychiatry.  Vol. 157. Nº 6. (June 2000)  p 911- 916

[225] BRAVO, M., SERRANO-GARCIA, I.  La psicología preventiva y el apoyo social.  En BUELA-CASAL, G., FERNANDEZ-RIOS L., CARRASCO GIMENEZ T., J. (Eds). Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención.  Madrid. Pirámide. 1997.  P 122 - 125.

[226] SANDIN, B.  El estrés.  En BELLOCH, A. , SANDIN, B., RAMOS, F.   Manual de psicopatología. Vol. 2.  Madrid. McGraw-Hill. 1995. P 17

[227] Ley 241 de 1995,  Decreto 1283 de 1996 y Documentos COMPES 2804 de 1995 y 2924 de 1997.

[228] Determinado por la Ley 387 de 1997

[229] CASTAÑO, B. L Op. Cit. P 63

Page 157:  · Web view3.4 Principales lugares de llegada y expulsión de población 26 3.5 Población afectada por el desplazamiento forzado 26 3.6 Contexto del desplazamiento forzado en el

[230] QUEVEDO, E. El proceso salud enfermedad hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. En Cardona A. (Ed)  Sociedad y Salud. Bogotá: Zeus Asesores, 1992, p. 7-8.

[231] RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Op. Cit. P 14

[232] SUÁREZ   MORALES. H. D. Los Sistemas de Información y las Cifras sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.  Disponible en www.codhes.org.co/cend_sisinfo.html.   Consultado Nov. 28 2001

[233] MINISTERIO DE SALUD.  Segundo estudio Nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Op. Cit.

[234] ORGANIZACION PANAMERICANA DE L A SALUD. OPS/OMS. PROGRAMA SALUD FAMILIA Y POBLACION. Op. Cit. P 40 - 43

[235] PALACIOS, J. ABELLO, R. MADARIAGA, C. Et al.  Estrés post-traumatico en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia, En Interpsiquis Vol. 2. 2001. Disponible en http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/2269. Citado el 12 de Noviembre de 2001

[236] Decreto 2569 de 2000. Artículo 20

[237] Profesionales del área de la psicología, trabajo social, medicina, enfermería, educación y ocasionalmente psiquiatría.

[238] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Emergencias y Desastres.   Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia.  Bogotá.   2001.  P 9.