luisa412.files.wordpress.com€¦ · Web viewA lo largo de la historia de la humanidad, la forma...

79
1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de la humanidad, la forma predominante para el tratamiento de las enfermedades ha sido utilizando los conocimientos propios sobre las técnicas y remedios existentes, los cuales fueron transmitidos verbalmente a las generaciones sucesivas. Con el surgir de la medicina, la autonomía y capacidad de decisión del paciente queda relegada a las prescripciones, indicaciones y prohibiciones ordenadas por el médico, situación que persiste en la actualidad. Bajo este modelo de atención, consumir un medicamento por iniciativa propia para aliviar una dolencia constituye un comportamiento erróneo y peligroso para la salud. Sin embargo en la actualidad, en la mayoría de hogares muchas enfermedades son manejadas, al menos inicialmente, con técnicas o medicamentos al alcance de la familia según sus conocimientos. Mientras tanto, el carácter lucrativo de la producción y de comercialización de medicamentos ha ocasionado

Transcript of luisa412.files.wordpress.com€¦ · Web viewA lo largo de la historia de la humanidad, la forma...

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, la forma predominante para el

tratamiento de las enfermedades ha sido utilizando los conocimientos

propios sobre las técnicas y remedios existentes, los cuales fueron

transmitidos verbalmente a las generaciones sucesivas. Con el surgir de

la medicina, la autonomía y capacidad de decisión del paciente queda

relegada a las prescripciones, indicaciones y prohibiciones ordenadas por

el médico, situación que persiste en la actualidad. Bajo este modelo de

atención, consumir un medicamento por iniciativa propia para aliviar una

dolencia constituye un comportamiento erróneo y peligroso para la salud.

Sin embargo en la actualidad, en la mayoría de hogares muchas

enfermedades son manejadas, al menos inicialmente, con técnicas o

medicamentos al alcance de la familia según sus conocimientos.

Mientras tanto, el carácter lucrativo de la producción y de comercialización

de medicamentos ha ocasionado fenómenos importantes como la

producción excesiva de medicamentos innecesarios, ineficaces o con

potencial tóxico, la prescripción irracional, la automedicación, lo cual

afecta las actividades de enseñanza e información sobre el consumo

racional de medicamentos, razón por la cual las políticas de salud a nivel

global, han propiciado la incorporación del manejo de medicamentos en

los sistemas de salud de los países, como medida tendiente a fomentar el

uso adecuado de estos, enfocadas primordialmente a racionalizar y

estimular el uso apropiado.

El presente trabajo describe los hallazgos sobre el uso de medicamentos

de los habitantes del Barrio Simón Bolívar en la ciudad de Montería, y da

cuenta de las actividades educativas a nivel grupal y familiar realizadas

con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes mediante cambios de estilos de vida relacionados con el uso

racional de los medicamentos.

2. JUSTIFICACIÓN

Existe a nivel global un fenómeno relacionado con el uso irracional de los

medicamentos, el cual se constituye en un problema de salud pública que

ocupa a las autoridades sanitarias en el contexto mundial. Se ha

detectado que existe la tendencia a exagerar en el uso de medicamentos,

que no hay control en materia de automedicación y faltan acciones

educativas a la comunidad con relación al uso adecuado de

medicamentos, destacando como principales problemas la falta de

información sobre el uso apropiado de los medicamentos, la concepción

errada del medicamento como un producto de consumo cualquiera y la

práctica de la automedicación.

En Colombia, la Política Farmacéutica Nacional, orienta la atención

farmacéutica hacia un enfoque integral, menos centrada en el

medicamento como producto y más enfocada a la prestación de un

servicio con calidad, eficiencia y efectividad.

La experiencia del trabajo comunitario desde el perfil del Regente de

Farmacia, ofrece a las autoridades sanitarias un valioso aporte en el

control de un problema de salud pública al sensibilizar a la comunidad

objeto sobre el uso irracional de los medicamentos. A su vez, la

comunidad se beneficia al contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

mediante la aplicación de los conocimientos ofrecidos sobre prevención

de la automedicación irresponsable, orientación sobre la automedicación

responsable, prevención de accidentes en el hogar relacionados con los

medicamentos y uso adecuado de los medicamentos en general.

Al Programa de Regencia de Farmacia le genera un enriquecedor aporte

en cuanto a experiencias en proyección social del programa y a los

estudiantes nos permite adquirir la habilidad en el manejo de la

comunidad en materia de educación relacionada con nuestra formación

enriqueciendo nuestro perfil como futuros Tecnólogos en Regencia de

Farmacia.

3. OBJETIVO GENERAL

Fomentar el uso racional de los medicamentos en los habitantes del

Barrio Simón Bolívar mediante la identificación de los factores de riesgos

pertinentes y actividades educativas durante el desarrollo de la asignatura

salud comunitaria con el fin de contribuir a la adquisición de hábitos de

vida saludables relacionados con el consumo de medicamentos.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgo presentes en la comunidad

relacionados con el consumo de medicamentos.

Elaboración de material educativo sobre uso adecuado de

medicamentos, automedicación y uso de antihipertensivos.

Efectuar actividades educativas grupales

Realización de visitas domiciliarias

Realizar actividades educativas a grupo de hipertensos

Elaboración de un Manual de uso adecuado de medicamentos

antihipertensivos.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO HISTÓRICO

A lo largo de la historia de la Humanidad, el propio tratamiento de los

signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, ha sido la

forma más utilizada para el mantenimiento de la salud. El ámbito familiar

y/o tribal ha sido la fuente de conocimiento de las técnicas o remedios

existentes en cada entorno cultural, traspasando verbalmente dichos

conocimientos a las sucesivas generaciones. Desde que existe

constancia escrita, siempre ha existido un «experto» que acumulaba las

habilidades y técnicas de sanar, al que se recurría cuando el propio

autocuidado no era suficiente para restablecer la salud.

Habitualmente el médico ordenaba en tono imperativo lo que el paciente

debía hacer: medicamentos, prohibiciones, etc.; deseaba controlar en

todo momento las decisiones que afectaban a la salud y a la enfermedad

de sus pacientes. Este es un modelo de relación médico-paciente en el

que la capacidad de autonomía y de decisión del propio enfermo es

anulada, bajo la excusa de una supuesta incapacidad para opinar o tomar

las decisiones que afecten a su propia salud y enfermedad.

Lamentablemente, esta actitud persiste todavía en muchos médicos. Con

este planteamiento, tomar un medicamento por propia iniciativa para

buscar el alivio de una enfermedad o de un síntoma, es calificado de

erróneo y peligroso para la salud del individuo. Mientras tanto, en la

inmensa mayoría de los hogares, una gran parte de las enfermedades

que aparecen en la vida de las personas, son manejadas, al menos

inicialmente, con alguna de las técnicas o medicamentos que la propia

familia conoce o tiene a su alcance para aliviar dichos problemas.

4.2. MARCO SOCIAL

En Colombia existe poca investigación sobre consumo de medicamentos

y automedicación, sin embargo, se ha podido establecer que en general,

existe poca accesibilidad a los medicamentos esenciales, los costos de

adquisición son altos y los conocimientos sobre prescripción racional y

uso apropiado por parte de los prescriptores y de los consumidores es

muy bajo, además de la creencia generalizada de la población de que

toda enfermedad debe curarse con medicamentos y que el mayor

bienestar está relacionado con un mayor consumo de medicamentos.

Está muy arraigado el uso de medicinas alternativas y la automedicación,

y generalmente cuando el paciente consulta al médico, ya ha consultado

a los vecinos, amigos o herbolarios, sin considerar el peligro de utilizar

cualquier sustancia, sin información, desconociendo su eficacia real, las

concentraciones requeridas, el tiempo de uso y las potenciales reacciones

adversas y efectos secundarios. Con respecto a la entrega de

medicamentos por los dispensadores, se detectó incumplimiento de

normas sobre venta de medicamentos, falta de idoneidad del personal

responsable, predominio del interés lucrativo sobre los aspectos éticos,

así como falta de claridad sobre parámetros de substitución. Por otra

parte, la publicidad ha colocado en el mercado la mayor cantidad posible

de sus productos, haciendo ver a los medicamentos como la panacea que

resuelve cualquier problema de salud en una forma simplista, sin informar

los riesgos inherentes a su uso. Esta situación motivó la regulación

mediante normatividad pertinente, entre ellas la formulación de la Política

Farmacéutica Nacional como parte de una estrategia global cuyo criterio

orientador es el uso racional de los medicamentos y concibe una atención

farmacéutica integral menos centrada en el producto y más enfocada a la

prestación de un servicio con calidad. También se han fijado

disposiciones que establecen la prescripción de medicamentos por

personal autorizado, por escrito, con previa evaluación del paciente e

informando a éste de las condiciones de prescripción, almacenamiento y

medición de dosis.

Para el desarrollo social y económico del país es fundamental desarrollar

programas tendientes a prevenir a la población de los peligros de la

automedicación y auto prescripción; en los que se enfatice sobre el papel

social del medicamento como instrumento que sólo ayuda a mantener o

recuperar la salud cuando ésta se ve afectada, y no como un producto

que se deba consumir permanentemente o frente a toda situación adversa

que se presente; haciéndoles comprender que los medicamentos

únicamente se deben utilizar cuando sean recetados por el médico, quien

es el único que está en capacidad de determinar cuál es el medicamento

correcto y la cantidad correcta para una persona en particular.

4.3. MARCO LEGAL

La legislación relacionada en Colombia, actúa en concordancia con las

tendencias sanitarias globales en materia de reglamentación sobre todo lo

pertinente a los medicamentos desde su producción o importación,

transporte, almacenamiento y distribución, incluyendo la necesidad de

fomentar hábitos de vida saludables relacionados con el uso de estos

productos. Entre las normas más relevantes, en orden cronológico

podemos mencionar:

Ley No. 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional): asigna al Ministerio

de Salud como contralor de las drogas, medicamentos y otros

productos usados en medicina humana, así como la responsabilidad

para establecer normas para la elaboración, empaque o envase,

almacenamiento, transporte y expendio de medicamentos, cosméticos

y productos. Bajo el marco de esta Ley fueron aprobados los

siguientes instrumentos legales para el área de medicamentos:

Resolución No. 1244/82: Actualiza a esa fecha el registro de

productos farmacéuticos, especialmente los considerados nuevos en

Colombia.

Decreto No. 713/84: Regula sobre vigilancia y control de productos

fraudulentos y adulterados.

Resolución No. 1746/84: Establece normas técnicas de control de

calidad.

Resolución No. 8189/84: Define listado de medicamentos esenciales

para el nivel primario de la atención de salud.

Decreto No. 2092/86: Regula la vigilancia sanitaria de la elaboración,

envase, almacenamiento, transporte y expendio de medicamentos y

otros productos.

Resolución No.1169/86: sobre actualización del Formulario

Terapéutico Nacional, instituido por Resolución No. 5673178.

Decreto No. 1524/90: sobre el registro de productos naturales y

preparaciones farmacéuticas utilizadas en terapias tradicionales.

Decreto No. 709/91: que reglamenta la producción y expendio de los

medicamentos esenciales necesarios para satisfacer las necesidades

básicas de la población.

4.4. MARCO CONCEPTUAL

El consumo de medicamentos por parte de la población es el resultado de

complejas interacciones sicológicas, sociales y culturales que se

interrelacionan formando una “cultura del medicamento” lo que conlleva

principalmente a la medicalización de la salud.

Los medicamentos surgieron desde la antigüedad como respuesta a las

enfermedades, adquiriendo funciones terapéuticas, sociales, políticas,

culturales y económicas, se han convertido en parte integral de los

servicios de atención en salud, constituyéndose en insumos necesarios

para esta, pero también son productos constituidos por uno o más

principios activos y otras sustancias químicas, que los convierten en

sustancias potencialmente tóxicas y que ligan a su utilización, la posible

aparición de reacciones adversas, probabilidad que aumenta cuando se

utilizan sin la evaluación de las condiciones fisiopatologías del paciente y

farmacoterapéuticas del medicamento, características que generalmente

acompañan la automedicación y la autoprescripción.

4.4.1. Automedicación

La automedicación y autoprescripción son entendidas como la práctica

sanitaria en la que el individuo, por su propia iniciativa o por sugerencias

de personas diferentes al prescriptor, toma decisiones sobre los

problemas que afectan su salud y la farmacoterapia necesaria para

superarlos, la primera hace referencia al consumo de medicamentos de

venta libre y la segunda al consumo de medicamentos que requieran

fórmula médica. Ambas prácticas implican riesgos por los posibles

problemas o eventos relacionados con los medicamentos, que van desde

leves hasta graves, según el medicamento y el usuario, puesto que los

medicamentos consumidos pueden ser tóxicos en casos de sobredosis,

produciendo emergencias accidentales, iatrogénicas o intencionales.

Las personas asumen estas conductas porque, según la cultura, los

medicamentos son un elemento muy familiar para ser utilizados por

iniciativa propia o por sugerencia de familiares o amigos, sin justificación

real, para solucionar signos, síntomas, cambios fisiológicos o situaciones

de la vida cotidiana. La comunidad no tiene en cuenta al usar fármacos

que no existe sustancia química inocua. El uso correcto de los

medicamentos, cuando la situación clínica realmente lo amerite, busca

que ello sea con el menor riesgo posible. El comportamiento de la

automedicación y autoprescripción están profundamente influenciados por

las condiciones socioculturales del usuario y la publicidad farmacéutica.

Los principales factores que influyen en estas son: la desprotección en

servicios de salud de gran parte de la población; que la atención en salud

depende en gran medida de la farmacoterapia tradicional, sin considerar

la promoción del desarrollo humano integral y del bienestar mediante

otras alternativas; la concentración de médicos en las grandes ciudades,

la falta de elementos técnico-científicos actualizados que les permitan a

los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la industria

farmacéutica.

Durante mucho tiempo, se ha considerado estas conductas como formas

de uso irracional de los medicamentos al constituir una terapéutica no

controlada, que no permite un seguimiento del tratamiento de los

pacientes, y que puede conllevar numerosos riesgos o inconvenientes,

tales como:

Información errónea, insuficiente o no comprensible de los

medicamentos y sus características por parte de los pacientes.

Elección incorrecta de los medicamentos, por un autodiagnóstico

equivocado o bien por una identificación errónea.

Uso o administración incorrectos (dosis, vía, duración, conservación,

etc.); y riesgo de abuso o dependencia.

Aparición de reacciones adversas, resistencia bacteriana o

interacciones, o utilización de asociaciones inadecuadas que podrían

ser especialmente peligrosas en ancianos, niños, embarazadas y

ciertos grupos de riesgo.

Retraso en la asistencia médica apropiada, en los casos en que ésta

sea realmente necesaria.

Sin embargo, desde hace algunos años, se atribuyen a la automedicación

ciertos aspectos positivos ya que, como parte de los "autocuidados

sanitarios", constituye una forma de responsabilidad individual sobre la

propia salud, por la que el paciente elige libremente un tratamiento a partir

de sus propios conocimientos. Esto podría representar ciertas ventajas:

Menor demanda de asistencia sanitaria por dolencias menores que no

la requieren, evitando la sobresaturación de los servicios médicos y

reduciendo el tiempo de las visitas médicas y de los costos de los

sistemas sanitarios, lo cual puede ser importante cuando los recursos

son limitados.

Mayor rapidez y facilidad de acceso al tratamiento medicamentoso.

4.4.2. Definiciones básicas

Para ofrecer información y educación sobre el uso adecuado de los

medicamentos, es necesario tener claridad sobre algunos conceptos:

DOSIS: Es la cantidad de medicamento que debe consumir el paciente

en una sola toma. Ejemplo: media tableta, 1 tableta. No se debe

confundir con concentración.

EXCIPIENTES: Son los compuestos que en las cantidades presentes

en el medicamento no tienen actividad farmacológica y su función es

dar forma, tamaño, volumen, mejorar el sabor, dar color, preservar o

controlar el comportamiento de aquel en el organismo. Por ejemplo, en

un jarabe los excipientes son, entre otros, agua, azúcar y colorante.

FORMA FARMACÉUTICA: Es la forma física en la que se presenta el

medicamento. Ejemplo: tableta, cápsula, gragea, solución, suspensión,

emulsión, etc.

EMPAQUE: Es el material o conjunto de elementos que sirven para

contener, proteger e identificar un producto.

EMPAQUE O ENVASE PRIMARIO: Es el elemento que está en

contacto directo con el medicamento y cuyo material de elaboración no

afecta la estabilidad del mismo. Ejemplos de envase primario son el

blíster que protege las cápsulas, el frasco de vidrio con su respectiva

tapa en el que se encuentra contenido un jarabe, y el tubo colapsible

en el que está contenida una crema.

EMPAQUE O ENVASE SECUNDARIO: Es el material dentro del cual

se coloca el envase primario. Además de otorgar un segundo nivel de

protección, contiene la información de identificación y uso del

medicamento. Ejemplo: la caja plegadiza dentro de la que se coloca el

blíster que contiene las tabletas.

Para facilitar el transporte y proteger al medicamento de la

manipulación a la que se ve sometido durante este proceso, se usa el

material de EMBALAJE. Un ejemplo de material de embalaje es la caja

de cartón corrugado, dentro de la cual se colocan varias cajas

plegadizas que contienen medicamentos.

PRESENTACIÓN COMERCIAL: Es el tipo de envase según el

volumen o número de unidades de medicamento que contiene.

Ejemplos: caja x 30 tabletas, frasco x 120 ml, caja x 10 sobres.

NOMBRE COMERCIAL: Es aquel que le asigna el laboratorio

farmacéutico al medicamento, para diferenciarlo de los demás

productos del mercado y para ser recordado por el consumidor.

NOMBRE GENÉRICO: Es aquel con el que se conoce al medicamento

en el ámbito científico y corresponde al nombre del principio activo con

el cual está fabricado. Ejemplo: Nombre comercial: Dolivium; Nombre

genérico: Ibuprofeno.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Corresponde al sitio donde éste se aplica

para que actúe allí (acción local) o se absorba y llegue a la circulación

para que actúe en un lugar determinado (acción sistémica). Las más

usadas en el tratamiento antihipertensivo en forma ambulatoria es la

vía oral y la sublingual.

- Vía oral: Es la vía más utilizada debido a la facilidad de

administración del medicamento, la cual se realiza a través de la

boca e implica la deglución del mismo. A través de esta vía se

administran tabletas, grageas, cápsulas, jarabes, suspensiones,

elíxires, emulsiones y soluciones.

- Vía sublingual: En esta vía, la administración del medicamento se

hace debajo de la lengua. A través de esta vía se obtiene una

incorporación rápida del fármaco al torrente sanguíneo y un efecto

casi inmediato, ya que es una zona altamente irrigada por vasos

sanguíneos. La forma farmacéutica que se administra por esta vía

es la tableta sublingual. Ejemplo de utilización de esta vía es la

nitroglicerina en crisis hipertensivas.

4.4.3. Aspectos técnicos

En lo relacionado con el uso adecuado de los medicamentos, es

necesario tener en cuenta la evidencia disponible sobre las características

a tener en cuenta durante su prescripción y adquisición, adecuado

almacenamiento y consumo, así como los aspectos relevantes durante la

disposición de residuos de fármacos:

4.4.3.1. Durante la consulta médica

Es preciso tener en cuenta una serie de precauciones y obtener cierta

información del usuario previo a la prescripción, con el fin de que esta sea

lo más adecuada posible a las necesidades y condiciones del usuario.

Es imprescindible antes de cualquier prescripción preguntar los

antecedentes de reacciones alérgicas por uso de medicamentos,

consumo de medicamentos, enfermedades actuales, posibilidad de

embarazo en caso de mujeres en edad fértil.

Asegurarse que la prescripción contenga los siguientes aspectos:

nombre del medicamento, forma farmacéutica, concentración, dosis,

intervalos (cada 8 horas, cada 6 horas, etc.), duración del tratamiento

(8 días, 1 mes, etc.) y consumo del medicamento con relación a las

comidas (con, entre o antes de las comidas).

Explicar al usuario:

- Qué tipo de medicamento es el prescrito y para qué sirve

- Si existe algún problema con otros medicamentos que actualmente

el paciente esté consumiendo

- Qué sucede en caso de olvidar tomar una dosis

- En cuanto tiempo empezarán a observarse los efectos del

medicamento

- Qué efectos negativos (reacciones adversas) pueden ocurrir

4.4.3.2. Adquisición

Establecimiento

En este sentido, hay que recalcar al usuario que adquiere los

medicamentos en forma particular, que lo haga en un establecimiento

dedicado exclusivamente a la comercialización de medicamentos

(farmacia o droguería), donde pueda observar condiciones de aseo y

almacenamiento adecuados, así como la inscripción en cámara de

comercio del año vigente. De igual forma en caso de adquirir los

medicamentos en los puntos de entrega de las IPS en donde son

contratados por sus EPS.

Revisión de empaque y etiquetas

El empaque y las etiquetas hacen parte integral del medicamento y su

función es protegerlo del medio ambiente y proporcionar la información

que el paciente necesita. Para asegurarse de que dicha información es

veraz e inequívoca, el entonces Ministerio de Salud a través del Decreto

677 de 1995, determinó la información que deben contener las etiquetas y

empaques, de la cual es importante informar al usuario que al momento

de adquirir los medicamentos debe leer la etiqueta y tener en cuenta los

siguientes aspectos:

- El nombre comercial del producto y debajo de éste su nombre

genérico. Cuando el medicamento se comercializa con nombre

genérico, sólo figura éste.

- Nombre del laboratorio farmacéutico o de la empresa fabricante.

- La formulación del producto (lista de principios activos con su

respectiva concentración) por unidad posológica (tableta, gragea,

solución, etc.)

- La fecha de vencimiento, expiración o caducidad

- Que contenga el número del lote de fabricación y así como el

número de registro sanitario otorgado por el INVIMA.

- La cantidad contenida en el envase (ejemplo: 120 ml, 20 cápsulas,

30 tabletas, etc.).

- Las condiciones especiales de almacenamiento cuando el producto

así lo requiera, especificando los intervalos de temperatura límite

(ejemplo: los medicamentos refrigerados, deben almacenarse a

una temperatura comprendida en el rango de 2 a 8ºC).

- Las frases venta bajo fórmula médica u odontológica o venta libre, según el caso.

- La leyenda manténgase fuera del alcance de los niños.- Posología, advertencias y contraindicaciones. En los

medicamentos de venta bajo fórmula médica u odontológica NO deben aparecer las indicaciones del producto, pero sí lo

anteriormente indicado.

- En el caso de los medicamentos esenciales, contemplados en el

Plan Obligatorio de Salud – POS-, deberá tener una franja color

verde, en cuyo interior aparecerá la leyenda medicamento esencial.

- Para los medicamentos de control especial, una banda en sentido

vertical de color violeta y la leyenda medicamento de control especial úsese bajo estricta vigilancia médica y si fuere

necesario medicamento susceptible de causar dependencia.

Esta información suele ser colocada en los envases o empaques de los

medicamentos importados por medio de impresión con tinta o un rótulo

autoadhesivo. Debe cerciorarse que adquirió el medicamento que le

ordenó el médico.

En lo relacionado con el empaque, verificar la integridad de este y del

medicamento, optando por evitar su consumo cuando se detecte

sedimentación no usual, contaminación microbiológica, colores, olores o

sabores extraños, de igual forma verificar la presencia de sellos de

seguridad. Si se encuentran rotos es probable que el medicamento haya

sido abierto por otra persona y por ende su contenido puede estar

incompleto, contaminado o alterado, en caso tal debe solicitar el cambio

por otro que se encuentre en óptimas condiciones de integridad.

4.4.3.3. Almacenamiento

Guardar el medicamento en un lugar fresco y seco o en el intervalo de

temperatura anotado en las etiquetas del producto.

Si en la etiqueta se especifica que debe refrigerarse, el medicamento

debe guardarse a una temperatura entre 2ºC y 8ºC. Si para esto se

utiliza la nevera común de los alimentos, los medicamentos pueden

guardarse en la parte inferior de la puerta de la nevera, nunca en la

parte superior de esta, pues el aire frío del congelador podría alterar el

principio activo, cuidando que no esté en contacto con sustancias que

dañen o borren la información contenida en la etiqueta.

No almacenar en lugares como el baño o la cocina, en los cuales se

generan vapores y altas temperaturas, o al lado de aparatos

electrodomésticos que generen radiación o calor que pueden

deteriorar los medicamentos, por ejemplo, evitar almacenar sobre la

nevera ni al lado del televisor.

No trasvasar o cambiar el envase primario de los medicamentos, pues

se puede alterar su estabilidad y por ende su efectividad. Esta

recomendación se hace de especial importancia cuando el envase es

de vidrio color ámbar o es un blíster de color amarillo, verde, rojo o

café, pues tales envases protegen al medicamento de la degradación

producida por la luz solar y por ende evitan la formación de

compuestos tóxicos o farmacológicamente inactivos.

Verificar frecuentemente la fecha de vencimiento de los medicamentos

almacenados.

4.4.3.4. Consumo

Usar el medicamento correctamente de acuerdo a la forma

farmacéutica.

Leer detenidamente los insertos que orientan sobre la administración

del medicamento, a fin de usarlo correctamente.

Lavarse las manos antes de manipular y consumir los medicamentos.

Cumplir estrictamente con el tratamiento en los siguientes aspectos:

- Dosis: no aumentarla pensando que se logrará un alivio más

rápido, pues se puede presentar un efecto nocivo o tóxico sobre la

salud. Tampoco se debe disminuir, pues no se logrará el alivio o la

curación.

- Intervalo: la cantidad de fármaco administrada en una sola dosis

del medicamento no permanece en el organismo todo el día,

puesto que se excreta una vez ha actuado. Por lo tanto es

necesario administrar una nueva dosis cada cierto tiempo, para

asegurar la acción efectiva del medicamento.

- Duración: se debe consumir el medicamento durante el tiempo

indicado por el médico, para asegurar la completa curación, alivio o

control de la enfermedad. Nunca se debe suspender un tratamiento

así se presente una aparente mejoría, pues ésta puede ser

pasajera y es probable que el paciente tenga una recaída.

- Vía de administración: hay que respetarla en todo momento, pues

cada forma farmacéutica posee características físicas adecuadas

para ser administrada por una vía en particular.

- Administración con las comidas: las indicaciones dadas por el

médico en este sentido se deben interpretar de la siguiente

manera:

En ayunas: una hora antes del desayuno.

Antes de las comidas: 20 a 30 minutos antes de las comidas.

Después de las comidas: 30 a 45 minutos después de cada comida.

En caso de uso de tabletas para administración vía oral tener en cuenta:

- Deben ingerirse con un vaso de agua (250 a 300 ml). El consumo

de bebidas alcohólicas, gaseosas y lácteos puede alterar el efecto

del medicamento.

- No se deben triturar. Si se modifica la integridad de la tableta, se

puede alterar el proceso metabólico de esta. En caso de presentar

dificultades en la deglución, se debe consultar con el médico para

que prescriba el mismo medicamento, pero en una forma

farmacéutica diferente (suspensión, solución inyectable, etc).

- No se debe fraccionar la tableta en mitades o cuartos, pues ningún

laboratorio farmacéutico asegura la homogeneidad del principio

activo en la composición de la tableta.

Para el consumo de tabletas sublinguales tener en cuenta:

- Colocarlas debajo de la lengua hasta que se disuelvan. No colocar

debajo de la lengua una tableta que no sea sublingual, pues la

fuerza de compresión con la que está elaborada no le permite

desintegrarse fácilmente y por ende no se logrará el rápido afecto

que se busca.

- No se debe beber agua ni saliva en exceso.

- No triturar la tableta, pues no se logra el efecto deseado.

En el consumo de tabletas recubiertas y grageas:

- Consumirlas con agua, nunca con leche y derivados lácteos

- No consumirlas con medicamentos antiulcerosos

- No triturarlas ni fragmentarlas

Para el consumo de cápsulas.

- Consumir con 200 a 300 ml de agua.

- Nunca separar las dos piezas para mezclar el polvo o granulado en

una bebida como jugo, gaseosa o agua, ya que se altera la

liberación y disolución del fármaco, siendo crítico para el caso de

cápsulas que contienen gránulos con cubierta entérica (los cuales

liberan el fármaco en el intestino) y los medicamentos de liberación

prolongada.

Si no se cumple con las anteriores recomendaciones, se puede acelerar

la liberación del fármaco de medicamentos con cubierta entérica y de

medicamentos de liberación modificada (medicamentos cuyos nombres

comerciales y demás leyendas de etiquetas, contienen palabras como:

liberación prolongada, liberación sostenida, liberación controlada, retard,

SR o MR). Para el caso de medicamentos con cubierta entérica se podrá

entonces producir irritación gástrica o inactivación del fármaco y para los

medicamentos de liberación modificada se incumplirá con el objetivo de

disminuir la frecuencia de dosificación.

4.4.3.5. Después del tratamiento

No guardar sobrantes de medicamentos que hayan sido expuestos al

medio ambiente con el ánimo de usarlos en un futuro para tratar a

personas cercanas que presenten síntomas similares a los que

presentó el paciente que consumió el medicamento, puesto que éste

después de abierto pierde su potencia o puede degradarse y producir

toxicidad.

Antes de depositarlos en la basura destruir medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos, incluyendo sus etiquetas para evitar que

personas inescrupulosas los utilicen de forma indebida o que niños o

animales domésticos puedan consumirlos accidentalmente.

Nunca entregar medicamentos vencidos o parcialmente consumidos a

particulares que usen como argumento la donación de estos productos

a una institución de caridad o similares, puesto que pueden ser

utilizados indebidamente.

4.4.2. Reacciones adversas

Tan importante como la orientación sobre el consumo, lo es la educación

sobre la aparición de potenciales reacciones adversas. Al respecto es

necesario informar a los usuarios que adicional a su efecto terapéutico,

los medicamentos pueden eventualmente presentar efectos negativos

para la salud. La aparición de tales efectos depende de muchos factores

inherentes al medicamento, al paciente o la forma de uso de los

medicamentos.

Las reacciones adversas son efectos nocivos e indeseados sobre la salud

que se pueden presentar tras el consumo normal de un medicamento. La

importancia radica en que se debe advertir al paciente de la existencia de

este tipo de efectos negativos para que esté alerta ante la aparición de los

mismos y consulte al médico el camino a seguir para controlarlos.

4.4.2.1. Clases Leves: no necesitan de la administración de otro medicamento para

tratarlas. Por ejemplo: estreñimiento producido por el consumo de

morfina.

Moderadas: son reacciones que implican un cambio en el tratamiento,

aunque no siempre el cambio del medicamento. Las ronchas en la piel

de un paciente son un ejemplo.

Severas: amenazan la vida. En este caso es indispensable cambiar el

medicamento por otro.

Letales: causan la muerte.

4.4.2.2. Factores que favorecen la aparición de reacciones adversas

No todos los pacientes presentan reacciones adversas a un determinado

medicamento. Su aparición depende de los siguientes factores:

Relacionadas con el paciente

- Edad: a mayor edad, mayor probabilidad de aparición.

- Sexo: las mujeres tienen mayor probabilidad de presentar

reacciones adversas.

- Raza: genéticamente hay razas predispuestas a sufrir reacciones

adversas y otras no.

- Presencia de otras enfermedades.

Relacionadas con el medicamento:

- Dosis del medicamento: para muchos medicamentos los efectos

indeseables aparecerán a partir de ciertas dosis, y entre mayor sea

esta, mayor intensidad de los mismos.

- Vía de administración: una vía de administración como la

parenteral es más agresiva que cualquier otra y suele presentar

problemas como la irritación en el sitio de inyección.

- Tipo de fármaco

- Consumo simultáneo de varios medicamentos.

4.4.3. Interacciones medicamentosas

Con el fin de garantizar la completa eficacia de un tratamiento debe tener

en cuenta que existen interacciones que pueden afectar la acción del

medicamento. Una interacción medicamentosa ocurre cuando cambia el

efecto terapéutico de un medicamento al ser consumido simultáneamente

con otros medicamentos o alimentos.

4.4.3.1. Clases Interacción medicamento-medicamento

Cuando se administran al tiempo dos o más medicamentos puede ocurrir

cualquiera de los siguientes eventos:

- Aumento del efecto farmacológico. Ejemplo: la asociación

cloranfenicol-tetraciclinas produce un efecto antribiótico mayor que

el producido por cada fármaco individualmente.

- Disminución del efecto farmacológico. Ejemplo: el efecto de los

anticonceptivos orales puede fracasar cuando se administra al

mismo tiempo con la rifampicina, ampicilina, amoxacilina,

tetraciclina, eritromicina, dicloxacilina, oxacilina y penicilina

fenoximetílica.

- Producción o aumento de un efecto nocivo. Ejemplo: la isoniazida,

utilizada en el tratamiento de la tuberculosis, aumenta los efectos

tóxicos del acetaminofén sobre el hígado.

La ocurrencia de interacciones entre medicamentos no es favorable para

el paciente cuando éstas traen como consecuencia la disminución del

efecto terapéutico o la producción o aumento de un efecto nocivo. Por tal

razón, se debe siempre verificar que los medicamentos prescritos por el

médico no presenten interacciones entre sí.

Interacción medicamento-alimento

Cuando se administra simultáneamente un medicamento y un alimento,

puede presentarse un cambio en su efecto farmacológico o un efecto

nocivo para el paciente. A continuación se citan los ejemplos más

relevantes de las interacciones entre medicamentos y alimentos:

- No se deben consumir alimentos ricos en calcio (leche y sus

derivados) o hierro al mismo tiempo que tetraciclinas y quinolonas

(ciprofloxacina, norfloxacina, etc.) porque la reacción de los

fármacos con el calcio y el hierro, forman sustancias que no se

absorben.

- Cuando se administra digoxina o acetaminofén se debe evitar el

consumo de manzanas y leguminosas porque estos alimentos

disminuyen la absorción intestinal de los fármacos mencionados.

- La administración conjunta de tanilcipromida con alimentos ricos en

tiramina como el queso, pescado, aguacate, banano, cerveza,

entre otros, pueden dar lugar a una crisis hipertensiva fatal.

- El consumo de alcohol junto con fármacos tales como

metronidazol, puede producir el denominado “efecto antabús”,

caracterizado por calor generalizado en todo el cuerpo,

enrojecimiento de la piel, sudoración, nerviosismo, angustia,

náuseas, vómito y hasta convulsiones.

El consumo de cigarrillo junto con teofilina puede producir una

disminución en la cantidad de este fármaco en la sangre.

Otras interacciones

La presencia de enfermedades en el paciente puede dar lugar a

interacciones con los medicamentos que está consumiendo. Algunos

ejemplos de enfermedades que interaccionan con medicamentos de

consumo común son:

- Medicamentos que producen toxicidad en el hígado (medicamentos

hepatotóxicos), tales como el acetaminofén, erotromicina,

claritromicina, azitromicina, isoniazida, rifampicina; no deben ser

administrados en pacientes que padezcan hepatitis o cirrosis, las

cuales son enfermedades que afectan el hígado.

- Medicamentos tóxicos para los riñones (medicamentos

nefrotóxicos) como los aminoglucósidos, anfotericina B o las

cefalosporinas, deben ser evitados en pacientes con insuficiencia

renal.

- Debe evitarse el consumo de analgésicos como el ácido acetil

salicílico, cuando se tiene gastritis, puesto que este fármaco

produce irritación en el estómago.

4.5. MARCO CONTEXTUAL

4.5.1. Información general

El barrio Simón Bolívar fue creado durante los años 1979 a 1982 como respuesta a la necesidad de reubicación de las familias que habitaban la orilla del río Sinú en la época.

Está ubicado al sur de la ciudad de Montería capital del departamento Córdoba – Colombia. Cuenta con un área de 200 m². Limita al norte con el barrio Brisas del Sinú, al este con el INCODER, al oeste y su con el barrio Santa Fé.

La temperatura promedio anual es de 27°C con picos mínimos-máximo de 16°C-35°C en época de lluvia y de 22°C hasta 45°C en temporada de sequía.

Cuenta con los servicios públicos de electricidad, acueducto, gas natural,

y telefonía fija y celular. Con relación a los medios de comunicación, la

comunidad cuenta con periódico y televisión.

En cuanto a establecimientos comerciales de víveres, existen tres tiendas

que suministran comestibles y artículos de primera necesidad, así como

medicamentos tanto de venta libre como de venta exclusiva con

prescripción médica, incluyendo antibióticos.

La comunidad cuenta con un centro de salud que ofrece servicios de baja

complejidad a los usuarios del régimen subsidiado especialmente. El

horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de

2:00 p.m., ofreciendo los servicios de consulta médica general, tención de

odontología general y programas de promoción y prevención.

4.5.2. Aspectos demográficos

4.5.2.1. Distribución poblacional

La población es de 710 habitantes ubicados en 156 viviendas.

La distribución poblacional según edad y sexo es la siguiente durante los meses de Abril y Mayo de 2008 es la siguiente:

Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

MENOR DE 1 AÑO 4 1,2 6 1,6 10 1,4

1-4 AÑOS 34 10,3 39 10,3 73 10,3

5-10 AÑOS 37 11,2 42 11,1 79 11,1

11-16 AÑOS 40 12,1 45 11,8 85 12,0

17-22 AÑOS 37 11,2 43 11,3 80 11,3

23-28 AÑOS 37 11,2 43 11,3 80 11,3

29- 34 AÑOS 29 8,8 33 8,7 62 8,7

35-40 AÑOS 26 7,9 29 7,6 55 7,7

41-46 AÑOS 16 4,8 19 5,0 35 4,9

47-52 AÑOS 18 5,5 20 5,3 38 5,4

53-58 AÑOS 15 4,5 18 4,7 33 4,6

59-64 AÑOS 11 3,3 12 3,2 23 3,2

MAS DE 64 AÑOS 26 7,9 31 8,2 57 8,0

TOTAL 330 100 380 100 710 100

Tabla Nº 1. Distribución poblacional por edad y sexo

4.5.2.2. Nivel educativo

En cuanto al nivel educativo de los habitantes tenemos que el 6.1% de la población es analfabeta, el 22.5% estudió la primaria incompleta, un 9.9% tiene primaria completa, el 24.1% secundaria incompleta, un 18.5% secundaria completa, un 6.5% adelantó estudios universitarios completos, y otros: un 6.2%.

4.5.2.3. Ingresos familiares

Con relación al salario mínimo mensual legal vigente, un 37.1% de las familias reciben ingresos menores a éste, un 25.7% perciben ingresos iguales, el 31.4% reciben ingresos mayores y un 2.1% no recibe ingresos mensuales.

4.5.2.4. Ocupación

Respecto a la ocupación, el 50.4% de los habitantes son trabajadores independientes, un 31.9% son asalariados, el 11.95 tiene empleos temporales, un 3% son jornaleros y un 3% desempleados.

4.5.2.5. Aseguramiento social en salud

El 47.7% de la población no se encuentra afiliada a ningún régimen de seguridad social en salud, el 28% pertenece al régimen contributivo, un 19.2% al régimen subsidiado y un 4.9% pertenecen a un régimen excepcional.

4.5.2.6. Uso de servicios de salud

El 27.7% de la población utiliza con mas frecuencia los servicios de salud en CAMU, un 21.8% los utiliza en hospital, un 18.2% utiliza con más frecuencia el Centro de Salud, el 15% utiliza con más frecuencia las droguerías y un 7.3% acude a médico particular.

4.5.2.7. Morbilidad sentida

Según la percepción de la comunidad, las enfermedades que padecen con más frecuencia son: infección respiratoria aguda un 48.4%, hipertensión arterial un 20%, enfermedad diarreica aguda el 12.9%, infecciones de la piel un 5.8% y otras enfermedades un 12.4%.

4.5.2.8. Morbilidad por grupo de edad

Según la información suministrada por la comunidad, los grupos de edad que se enferman con más frecuencia son:

Tabla Nº 2. Morbilidad según grupo de edad.

POBLACIÓN QUE ENFERMA POR EDAD N° %

59-64 AÑOS 8 22,2

53-58 AÑOS 4 11,1

35-40 AÑOS 4 11,1

5-10 AÑOS 4 11,1

29-34 AÑOS 3 8,3

1-4 AÑOS 3 8,3

47-52 AÑOS 2 5,6

41-46 AÑOS 2 5,6

23- 28 AÑOS 2 5,6

17-22 AÑOS 2 5,6

11-16 AÑOS 2 5,6

MENOR DE 1 AÑO 0 0

TOTAL 36 100

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo

5.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del estudio son las 159 familias.

La muestra fue de 115 familias del barrio.

5.3. PERÍODO

El estudio se realizó durante el mes de Mayo del año 2008.

5.4. FUENTES E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

La fuente de información primaria es la observación directa sobre uso de medicamentos en todos sus aspectos. Como fuentes de información secundaria se tuvo la información suministrada por las familias y revisión bibliográfica realizada.

Como instrumento de recolección de información se tuvo el formato de encuesta de identificación de factores de riesgo relacionados con el consumo de medicamentos (ver Anexo Nº 1).

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. ¿SE CONSUMEN MEDICAMENTOS EN LA FAMILIA?

RESPUESTA Nº %A veces 49 43Siempre 45 39Casi siempre 20 17Nunca 1 1TOTAL 115 100

En lo relacionado al consumo de medicamentos en la familia, se encontró

que el 43% consume medicamentos solo en algunas ocasiones, mientras

que en un importante 39% de las familias en todo momento hay algún

miembro que consume medicamentos, el 17% manifestó que casi siempre

se consumen medicamentos y un 1% manifestó que nunca los consumen.

Lo anterior muestra que la comunidad del barrio Simón Bolívar en su

inmensa mayoría sí utiliza los medicamentos como parte fundamental en

la solución de sus problemas de salud.

6.2. LOS MEDICAMENTOS QUE SE CONSUMEN SON INDICADOS POR:

RESPUESTA Nº %Ordenados por médico 95 80Decisión propia 15 13Recomendados por farmaceuta 8 7Sugerencia de amigo/vecino 1 1TOTAL 119 100

En cuanto a la prescripción de los medicamentos que se consumen, se

obtuvo que el 80% de las familias confía siempre esta decisión solo al

personal autorizado (médico), conducta adecuada que se constituye en

un factor protector que debe ser reforzado en las actividades educativas.

Sin embargo, es preciso tener muy en cuenta el 13% de las familias

donde aún se practica la automedicación y autoprescripción por decisión

propia, al 7% que se asesora por farmaceutas y al 1% que se asesora con

amigos o vecinos para el consumo de medicamentos, a fin de

sensibilizarles y orientarles hacia la prescripción por personal médico.

6.3. AUTOMEDICACION

6.3.1. EN LA FAMILIA SE AUTOMEDICAN:

En lo relacionado al autoconcepto de las familias sobre la

automedicación, un 81% manifestó que sí han practicado ésta en algún

momento, mientras un 19% responde que no incurren en esta conducta,

lo que muestra la presencia de un factor de riesgo para la salud de las

personas derivado del consumo irracional de medicamentos, el cual debe

ser objeto de intervención durante las actividades educativas.

RESPUESTA Nº %Si 93 81No 22 19TOTAL 115 100

6.3.2. SI EN LA FAMILIA SE AUTOMEDICAN, ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO HACEN?

Enfatizando en la frecuencia de la práctica de automedicación, un 84%

manifiesta que practica ésta en algunas ocasiones, mientras un 8.6%

reconoce que lo realiza casi siempre que consume medicamentos y un

7.4% manifiesta que siempre que consume medicamentos, estos son

automedicados. Lo cual muestra la gran necesidad de educación de esta

comunidad en materia de prevención de la autoprescripción y promoción

de la automedicación responsable.

6.1.4. ¿QUÉ GRUPOS DE EDAD CONSUMEN MEDICAMENTOS CON MÁS FRECUENCIA EN LA FAMILIA?

RESPUESTA Nº %A veces 78 84Casi siempre 8 8.6Siempre 7 7.4TOTAL 93 100

Al establecer los grupos de edad, se obtuvo que el grupo de edad que

más consume medicamentos corresponde a la población entre 26 y 45

años en un 30% de las familias, en un segundo lugar, con un 28% se

ubicó la población entre 46 y 69 años, población adulta que se supone

económicamente activa. Seguidamente, la población menor, de 1 a 5

años con un 13% y la adulta mayor con un 12%. La población infantil de 6

a 15 años y la adolescente y joven de 16 a 25 años con un 7.3% cada

grupo y los menores de un año, son los grupos que menos consumen

medicamentos con un 2.4%.

RESPUESTA Nº %26-45 AÑOS 37 3046-69 AÑOS 34 281-5 AÑOS 16 1370 AÑOS O MAS 15 126-15 AÑOS 9 7.316-25 AÑOS 9 7.30-12 MESES 3 2.4TOTAL 123 100

Lo anterior muestra que la población joven y adulta, con menores

probabilidades de enfermar según los perfiles epidemiológicos de las

autoridades sanitarias, en la comunidad de Simón Bolívar, es la población

que acostumbra consumir medicamentos con mayor frecuencia, mientras

la población considerada más susceptible a enfermar como los menores

de 5 años, especialmente menores de un año y los adultos mayores, en

este caso mayores de 70 años, en la comunidad objeto de estudio son

quienes menos consumen medicamentos.

6.5. ¿CONSIDERA FÁCIL EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS EN SU COMUNIDAD?

En lo relacionado a la percepción de la comunidad sobre el acceso a los

medicamentos, el 75% consideró fácil el acceso a éstos en el momento

que lo requieren, mientras la minoría con un 25% consideró que no les es

fácil acceder a éstos.

RESPUESTA Nº %Si 86 75No 29 25TOTAL 115 100

6.6. CUANDO ACCEDE A MEDICAMENTOS, ESTOS SON SUMINISTRADOS POR:

En lo relacionado al suministro de medicamentos, la mayor parte de la

población del barrio lo adquiere a través del Plan Obligatorio de Salud. Un

42% del régimen contributivo y un 25% del régimen subsidiado. Sin

embargo, es significativo el 26% de la población que los adquiere en

forma particular, siendo esta población susceptible de cometer errores a

la hora de adquirir los medicamentos con relación a sitios confiables y

características de los productos adquiridos.

RESPUESTA Nº %EPS-C 51 42PARTICULAR 31 26EPS-S 30 25MUESTRAS MÉDICAS 6 5BRIGADAS DE SALUD 2 1.7RÉGIMEN EXCEPCIONAL 1 0.8TOTAL 121 100

6.7. ¿EN QUÉ TIPO DE ESTABLECIMIENTOS ACCEDE MÁS FÁCILMENTE A MEDICAMENTOS EN SU COMUNIDAD?

Al investigar en qué tipo de establecimientos accede más fácilmente a

medicamentos en la comunidad, el 39% manifiesta que lo hace en

droguerías de cadena, lo cual es un factor protector a la hora de adquirir

los medicamentos, mientras un 33% lo hace en droguerías de barrio. Sin

embargo, es significativo el 21% de la población que accede a estos en

tiendas de barrio puesto que en estos establecimientos no se almacenan

los medicamentos en forma adecuada. Un porcentaje menor del 6%

accede en otro tipo de establecimientos como brigadas de salud,

muestras médicas, entre otros.

RESPUESTA Nº %DROGUERÍAS DE CADENA 46 39DROGUERÍAS DE BARRIO 39 33TIENDAS DE BARRIO 25 21OTRO(S) 7 6TOTAL 121 100

6.8. ¿QUÉ TIPO DE MEDICAMENTOS CONSUMEN CON MÁS FRECUENCIA EN LA FAMILIA?

En cuanto a los grupos de medicamentos consumidos con mayor

frecuencia, están los analgésicos con un 44%, otros medicamentos como

los de control de enfermedades crónicas (antihipertensivos,

hipoglicemiantes) y vitaminas son consumidos con más frecuencia en un

21% de la población, el 18% de la población consume más

frecuentemente antigripales. El consumo significativo de analgésicos y

antigripales, puede estar correlacionado con la población que más

RESPUESTA Nº %ANALGÉSICOS 57 44OTROS 27 21ANTIGRIPALES 24 18ANTIBIÓTICOS 20 15ANTIDIARREICOS 2 2SOMNÍFEROS 0 0DE CONTROL ESPECIAL 0 0TOTAL 121 100

consume medicamentos como es la población joven y adulta. Un 15%

consume con mayor frecuencia antibióticos, lo cual es significativo en

materia de salud pública debido a los riesgos del uso irracional de éstos

en lo relacionado con la resistencia a los antimicrobianos. Por último, el

2% de la población consume con mayor frecuencia antidiarreicos, lo que

se puede correlacionar con el porcentaje bajo de uso de medicamentos

en los grupos de edad que predomina esta patología, como es la

población menor de 5 años.

6.9. ¿TIENE EN CUENTA LA FECHA DE VENCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS AL ADQUIRIR

UN MEDICAMENTO?

RESPUESTA Nº %Siempre 83 72Casi siempre 14 12A veces 9 8Nunca 9 8TOTAL 115 100

Con relación a la observación de la fecha de vencimiento y características

de los medicamentos a la hora de adquirirlos, un importante 72% de la

población siempre tiene en cuenta estos aspectos al adquirir los

medicamentos, situación que se convierte en un factor protector que se

debe fortalecer, mientras un 12% lo tiene en cuenta la mayoría de las

veces. Un 8% lo tiene en cuenta algunas veces y otro 8% nunca se fija en

estos aspectos, situación que debe ser objeto de información y educación.

6.10. ¿TIENE EN CUENTA LAS INDICACIONES DE USO Y CONTRAINDICACIOENS AL

ADQUIRIR UN MEDICAMENTO?

RESPUESTA Nº %Siempre 75 65Casi siempre 19 17A veces 12 10Nunca 9 8TOTAL 115 100

Con relación a si se tiene en cuenta las indicaciones de uso y

contraindicaciones a la hora de adquirir los medicamentos, el 65% de la

población manifiesta que siempre tiene en cuenta estos aspectos,

mientras un porcentaje importante del 17% los tiene en cuenta casi

siempre que adquieren medicamentos, lo cual debe fortalecerse en las

actividades educativas. Un 10% de la población manifiesta que solo a

veces tiene en cuenta estas características.

6.11. ¿ACOSTUMBRA OBSERVAR LA APARICIÓN DE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS AL

CONSUMIR MEDICAMENTOS O ADMINISTRARLOS A UN FAMILIAR?

RESPUESTA Nº %Siempre 59 51Casi siempre 22 19Nunca 18 16A veces 16 14TOTAL 115 100

Con respecto a la observación de la aparición de efectos secundarios, el

51% responde que siempre realiza esta observación, mientras un 195 lo

hace casi siempre que consume medicamentos o los administra a un

familiar, un 16% manifiesta que nunca vigila la aparición de efectos

secundarios y un 14% lo realiza a veces. En términos generales, existe la

tendencia en la población a realizar esta vigilancia, sin embargo, es

necesario fortalecer esta conducta con el fin de contribuir a la vigilancia de

eventos adversos.

6.12. ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARCIALMENTE CONSUMIDOS

6.12.1. ¿ACOSTUMBRA GUARDAR MEDICAMENTOS PARCIALMENTE UTILIZADOS?

RESPUESTA Nº %Si 69 60No 46 40TOTAL 115 100

En lo relacionado al almacenamiento de medicamentos parcialmente

consumidos, el 60% de la población respondió que sí acostumbran

guardar medicamentos consumidos en forma parcial y el restante 40%

manifiesta que no asume esta conducta.

6.12.2. EN CASO DE RESPUESTA AFIRMATIVA, ¿POR CUÁNTO TIEMPO?

RESPUESTA Nº %FECHA DE VENCIMIENTO 26 382 MESES 14 201 AÑO 10 141 MES 6 9INDEFINIDO 5 7MENOS DE 1 MES 4 6HASTA AGOTAR 4 6TOTAL 69 100

En lo que respecta al tiempo de conservación de los medicamentos

parcialmente consumidos, el 38% manifiesta que los almacenan hasta la

fecha de vencimiento. Sin embargo el 20% manifiesta que lo hacen

durante dos meses, el 14% por un año, el 9% los conservan por el lapso

de un mes, un 7% por tiempo indefinido, un 6% menos de un mes y otro

6% hasta agotar el medicamento, datos que evidencian la deficiencia de

información que tiene la población sobre las condiciones ideales de

almacenamiento de los medicamentos. Se constituye por lo tanto en un

aspecto importante objeto de intervención educativa.

7. ACTIVIDADES EJECUTADAS

En aras del cumplimiento de los objetivos planteados para el desarrollo de

la asignatura, se llevaron a cabo una serie de actividades relacionadas a

continuación:

7.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Inicialmente, se realizó un recorrido de reconocimiento del barrio, por las

principales vías peatonales, durante el cual se realizó observación de las

condiciones de vida generales de los habitantes, se identificaron los

servicios de salud presentes en el barrio así como los establecimientos

comerciales de expendio de medicamentos. De igual forma se

contactaron las personas de la comunidad con quien nos apoyaríamos

logísticamente para el desarrollo de las actividades educativas.

Se realizó la distribución de las viviendas para el trabajo por parte de cada

estudiante y la presentación en las respectivas familias, asignándose tres

familias por estudiante para realizar la aplicación de encuestas y las

actividades educativas.

7.2. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Posterior a la asignación de las familias y la presentación de los

estudiantes, se realizó la aplicación de encuestas con el fin de identificar

los factores de riesgo presentes en la comunidad relacionados con el

consumo de medicamentos, para enfocar posteriormente las actividades

educativas.

Seguidamente se procedió a la consolidación de los datos y a la

tabulación y análisis de los mismos.

7.3. ACTIVIDAD EDUCATIVA A GRUPO DE HIPERTENSOS

Producto de la aplicación de las encuestas, se obtuvo que un porcentaje

importante de las personas que consumen medicamentos en forma

permanente corresponde a personas con enfermedades crónicas, entre

ellas la más frecuente es la hipertensión arterial, razón por la cual se

consideró de gran importancia educar a estas personas y sus familias

sobre el consumo adecuado de estos medicamentos haciendo énfasis en

el almacenamiento, consumo adecuado según tipo de medicamento,

interacciones y efectos secundarios más frecuentes.

La educación en dichos temas se realizó utilizando técnicas lúdicas, entre

ellas la realización de un sociodrama con el fin de mantener la atención

de los asistentes, utilizando un lenguaje sencillo y propio de la comunidad,

teniendo en cuenta que este grupo de edad requiere técnica especiales

para la transmisión de información.

La anterior actividad se realizó en coordinación con la E.S.E. CAMU El

Amparo que ofrece sus servicios en la comunidad a través del Centro de

Salud Simón Bolívar.

7.4. ACTIVIDAD EDUCATIVA A LA COMUNIDAD EN GENERAL

Mediante actividades lúdicas como sociodrama, se realizó educación a la

comunidad sobre aspectos relevantes relacionados con el uso de

medicamentos, incluyendo los aspectos a tener en cuenta durante la

consulta médica, al adquirir los medicamentos, almacenamiento y uso

adecuado, descarte de medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos, reacciones adversas, interacciones, resistencia a los

antimicrobianos, automedicación y medicamentos de venta libre. En esta

actividad se obtuvo la asistencia de personas de diferentes grupos de

edad, predominando la población adulta y joven. Con estas actividades se

obtuvo la experiencia de la realización de actividades educativas a grupos

de población.

7.5. ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO

Como complemento a la educación impartida en las actividades grupales

se elaboró material educativo (plegables) sobre el consumo adecuado de

medicamentos antihipertensivos, uso adecuado de medicamentos y

automedicación donde se resumen los aspectos más relevantes que se

trataron durante las actividades educativas, los cuales fueron distribuidos

durante estas y posteriormente durante las visitas domiciliarias.

7.6. ELABORACIÓN DE MANUAL DE USO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

Debido a la detección de falencias en la información ofrecida por parte del

personal de salud a los usuarios del programa de hipertensión en lo

relacionado al tratamiento farmacológico, se elaboró un Manual de uso de

medicamentos antihipertensivos, como complemento a la guía de

atención de la hipertensión arterial emanada de la Resolución 0412 de

2000, el cual ofrece orientación específica al personal de salud sobre

indicaciones, contraindicaciones, interacciones, consumo adecuado y

efectos secundarios de los medicamentos antihipertensivos, para que

sirva de herramienta a la hora de ofrecer educación pertinente a los

usuarios del programa. Dicho Manual fue suministrado a las directivas de

la E.S.E. CAMU El Amparo para que sea distribuido a toda su red de

servicios donde funcione el programa de hipertensión arterial.

7.7. VISITAS DOMICILIARIAS

Como última actividad durante el desarrollo de la asignatura, se realizaron

visitas domiciliarias con el fin de ofrecer educación más específica según

las falencias detectadas en las familias, en lo relacionado con el uso

adecuado de medicamentos, durante estas visitas se detectaron

situaciones como:

Almacenamiento de medicamentos en sitios inapropiados como la

cocina o el baño, así como cerca de electrodomésticos (sobre la

nevera o al lado del televisor), o refrigerados sin necesidad,

situaciones que les pueden alterar el principio activo.

Medicamentos contaminados

Medicamentos vencidos

Medicamentos al alcance de los niños

Medicamentos trasvasados en empaques de otros medicamentos.

En cuanto a educación se detectaron falencias en todos los aspectos

relacionados con el uso adecuado de los medicamentos.

Se detectó que en la comunidad se han presentado recorriendo casa a

casa personas ofreciendo el cambio de medicamentos parcialmente

consumidos o vencidos por artículos para el hogar manifestando que

dichos medicamentos serán utilizados en obras de beneficencia.

Como medida de intervención ante las situaciones detectadas, se

realizó educación incidental sobre los hallazgos en cada familia y en la

medida que la familia lo permitiera, se realizó reubicación del sitio de

almacenamiento de medicamentos y recolección de los vencidos y

averiados en forma concertada con la familia, así como la destrucción

de empaque vacíos de estos.

8. CONCLUSIONES

En la comunidad del barrio Simón Bolívar está fuertemente arraigado

el consumo de medicamentos para la solución de problemas de salud.

Existe un gran porcentaje de la población que practica la

automedicación y autoprescripción.

Los grupos de edad que consumen medicamentos con más frecuencia

son aquellos que según los perfiles epidemiológicos, son menos

susceptibles de enfermar.

Un gran porcentaje de la población considera fácil el acceso de

medicamentos en su comunidad y la mayoría lo realiza a través del

POS.

Los medicamentos consumidos con más frecuencia en la comunidad

son los analgésicos, antigripales y antibióticos.

Un porcentaje significativo de los habitantes no tiene en cuenta la

fecha de vencimiento ni características de los medicamentos al

adquirirlos, como tampoco vigila la aparición de efectos secundarios.

Los habitantes acostumbran guardar los medicamentos que han sido

consumidos parcialmente consumidos y muchos no tienen en cuenta

la fecha de vencimiento para descartarlos.

La población carece de conocimientos sobre el descarte adecuado de

los medicamentos.

La comunidad es muy receptiva a las actividades educativas y a las

recomendaciones sobre el uso adecuado de medicamentos.

La experiencia del trabajo comunitario es fundamental en el proceso

de formación como Tecnólogos en Regencia de Farmacia.

9. RECOMENDACIONES

A LOS DIFERENTES ACTORES DEL S.G.S.S.S.

Incluir el tema del uso racional de los medicamentos en los planes y

programas educativos.

A las instituciones que realizan dispensación, mejorar este proceso

con el fin de ofrecer educación adecuada a los usuarios sobre el uso

de los medicamentos prescritos.

Al personal de salud del Centro de Salud Simón Bolívar: realizar

mejor orientación a los usuarios sobre el consumo de los

medicamentos que prescriben e incluir el uso adecuado de

medicamentos en sus cronogramas de actividades educativas.

A la E.S.E. CAMU El Amparo: implementar el Manual de uso

adecuado de medicamentos antihipertensivos en todos sus

organismos adscritos.

AL PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA

Asignar oportunamente el docente para el desarrollo de la asignatura

a fin de ampliar la experiencia del trabajo comunitario.

Para los semestres sucesivos semestres ampliar el trabajo educativo

a la población infantil y adolescente en las instituciones educativas.

Escoger para el desarrollo de la práctica comunidades con menor

satisfacción de necesidades básicas.

Ofrecer charlas educativas sobre el uso adecuado de medicamentos

en las instituciones de salud a los usuarios de los servicios.

Continuar con la asignatura dentro del pensum del programa de

Regencia de Farmacia.

En lo posible, realizar estudios en el barrio Simón Bolívar con el fin de

evaluar el impacto de las actividades educativas realizadas.

A LA COMUNIDAD DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR

Aplicar los conocimientos ofrecidos durante las actividades realizadas

para que mejoren sus condiciones de vida en lo relacionado con el

consumo de medicamentos.

10. BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, 1991. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional. No 116. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.         

COLOMBIA, 1993. Ley No 100, del 23 de diciembre de 1993. Crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. Año CXXIX, No

41148, p. 40.         

COLOMBIA, 1994. Decreto No 1290, del 22 de junio de 1994. Precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA - y se establece su organización básica. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia. Año CXXX, No

41406, 24, p. 17.         

COLOMBIA, 1995. Decreto No 123, del 13 de enero de 1995. Aprueba el Acuerdo No 2, por el cual se establecen la estructura interna y las funciones de las dependencias del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA - y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia, Año CXXX, No 41676, p. 14.         

COLOMBIA, 1996. Decreto No 2174, del 28 de noviembre de 1996. Sistema obligatorio de garantía de calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Diario Oficial de la República de Colombia, Año CXXXII, no 42931, 3 diciembre, p. 9.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, 1997. Acuerdo No 51, del 8 de enero de 1997. Crea el Comité Técnico en Medicamentos y se Dictan Normas sobre su Funcionamiento. Bogotá: Ministerio de Salud.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD EN SALUD, 1998. Acuerdo No 110, del 11 de septiembre de 1998. Modifica el Acuerdo No 83 del Consejo Nacional de Seguridad en Salud. Bogotá: Boletín No 012, 5, p. 80.    

CARDONA, A.; NIETO, F.; ARBELAEZ, M.; AGUDELO, H.; CHAVEZ, B.; MONTOYA, A. & ESTRADA, A., 1999. Impacto de la reforma de la seguridad social sobre la organización institucional y la prestación de los servicios de salud en Colombia. Public Health Journal of the Net, Agosto/Septiembre. Febrero 2000 <http://www.saludcolombia.com/ actual/salud39/informe.htm>.         

DANIELS, N., 1998. Parámetros de justicia y monitoreo de la equidad: Apoyo a un programa de la OMS. Salud y Gerencia, 16:7-12.       

DENIS, R.; GUTIERREZ, J. & RODRIGUEZ, M., 1998. Creación de un Programa Piloto de Farmacovigilancia en el Hospital Universitario de San Ignacio. Acta Medica Colombiana, 23:15-21.         

GONZALEZ, E.; ROSSI, F.; ARANGO, J. I. & MARIN, N., 1997. Analysis of the National Drug Policy of Colombia. Final Report. Project: Comparative Analysis

of the National Drug Policy WHO - Karolinska - Harvard. Bogotá: Páramo Gómez.         

HODGKIN, C. & LANZA, O., 1999. Tercer mundo y el acceso a medicamentos esenciales. Fármacos, Septiembre 1999. 28 Febrero 2000 <http://www. farmc.utexas.edu/project/fármacos/999com01. htm>.

INS (Instituto Nacional de Salud), 1980. El Gasto Privado en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud.         

MOLINA, C., 1993. El Gasto Público en Salud y Distribución de Subsidios en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.         

MORENO, R.; JARAMILLO, C.; ARBELAEZ, M.; CAÑAS, B.; CONTRERAS, C.; GOMEZ, M.; RESTREPO, M.; SANTA, T.; TORO, V. & VALLEJO, A., 1996. Análisis de la Política Nacional de Medicamentos en Colombia. 1995. OMS/OPS. Centro Colaborador en el área de Sistemas y Suministro de medicamentos e insumos hospitalarios esenciales. Medellín: Cooperativa de Hospitales de Antioquia.        

MS (Ministerio de Salud), 1995. Lineamientos para la Formulación de la Política Farmacéutica Colombiana en el Sistema de Seguridad Social en Salud. Cartagena: MS.         

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1. Instrumento de identificación de factores de riesgo

relacionados con el consumo de medicamentos.

Anexo Nº 2. Plegable sobre uso adecuado de medicamentos

antihipertensivos.

Anexo Nº 3. Plegable sobre uso adecuado de medicamentos,

automedicación, medicamentos de venta libre.

Anexo Nº 4. Evidencia fotográfica de las actividades educativas realizadas

Anexo Nº 5. Encuestas aplicadas a las familias

Anexo Nº 6. Informes de visitas domiciliarias

Anexo Nº 7. En medio magnético: Video de actividades realizadas (un

DVD)