· Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN...

104
BOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003

Transcript of  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN...

Page 1:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

BOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003

Page 2:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED

002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO MEJORA LA PRODUCCIÓN DE VACAS LECHERAS

003 OPTIMIZACIÓN DEL MEZCLADOR DEL CARRO UNIFEED

004 EFECTO DE LA ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA EN LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS EN VACAS LECHERAS

005 EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE GLUCOSA EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL ESTADO ENERGÉTICO Y NITROGENADO DE LAS VACAS EN TRANSICIÓN

006 VARIACIÓN DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS DEBIDO A LA INFECCIÓN POR NEOSPORA caninum EN UNA EXPLOTACIÓN DE GANADO VACUNO LECHERO

007 EL ROL DE LOS VETERINARIOS EN LAS GRANJAS LECHERAS DEL FUTURO

008 HERIDAS EN EL CORVEJÓN EN EL GANADO ESTABULADO EN PATIOS CON PAJA O EN CUBÍCULOS CON CAMA DE GOMA

009 EFECTO DEL EXAMEN MANUAL POSTPARTO DE LA VAGINA EN LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA DEL ÚTERO POST PARTO

010 CONTROLANDO LA INSTAURACIÓN DE CRIPTOSPORIDIOSIS EN TERNEROS CON SULFATO DE PAROMOMICINA

011 EL ZORRO ROJO (VULPES VULPES) ES UN HOSPEDADOR INTERMEDIARIO NATURAL DE NEOSPORA CANINUM

012 ESTRÉS POR CALOR EN LAS VACAS LECHERAS: RECAPITULACIÓN

013 ANÁLISIS SEROLÓGICO DE CINCO NOVILLAS NO VACUNADAS PARA LA DETECCIÓN DE REBAÑOS QUE CONTENGAN UN ANIMAL PERSISTENTEMENTE INFECTADO CON EL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA

014 HALLAZGOS ECOGRÁFICOS EN VACAS CON DILATACIÓN, TORSIÓN Y RETROFLEXIÓN DE CIEGO

Page 3:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEEDJ. Dairy Sci. 2002; 85:2948-2963Traducido por Paul Cardozo (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

En los sistemas de pastoreo con vacas de alta producción la energía es el factor más limitante. Kolver y Muller (1998) observaron que las vacas en pastoreo producían menos leche (29.6 Kg/d vs 44.1 Kg/d) e ingerían menos materia seca (MS; 19 Kg/d vs 23.4 Kg/d) respecto a vacas alimentadas con una ración unifeed, llegando a la conclusión que las vacas en pastoreo no tuvieron energía disponible para alcanzar su potencial genético y producir más leche. Estudios recientes (Bargo et al., 2002; Soriano et al., 2000) señalaron que el incremento de 1 Kg de concentrado al día incrementaba la ingestión de MS y la producción de leche. Sin embargo, ese incremento en energía reducía el porcentaje de grasa en la leche, asociado a una alta ingestión de almidón y baja fibra efectiva de los pastos. Muchos de los granjeros de los Estados Unidos evitan utilizar los sistemas de pastoreo como única base de alimentación, porque las vacas producen menos cantidad de leche con menor contenido de grasa y proteína. Además, están sujetos a las variaciones climáticas. Mucho de estos granjeros están habituados al sistema unifeed, porque es una buena alternativa en las épocas dónde las vacas se ven imposibilitadas de salir a pastar. Entre las ventajas del sistema combinado entre pastoreo y unifeed está en que se puede controlar la ingestión de MS, se mejora el suministro de alimento, se reduce los problemas digestivos ruminales y se incrementa el contenido de proteína y grasa en la leche.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la productividad de 45 vacas de alta producción sometidas a 3 sistemas diferentes de alimentación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se eligieron 45 vacas Holstein (15 primíparas y 30 multíparas; 624 Kg peso vivo; 44.9 ± 7.5 Kg de leche/día). Las vacas pertenecían al Centro de investigación de vacuno lechero de la Universidad de Pennsylvania. Los tratamientos fueron: pasto+concentrado (PC), pasto+concentrado+unifeed (pTMR), y 100% unifeed (TMR). El prado elegido para el experimento fue dividido en 3 partes iguales, 2/3 partes para las vacas del PC y del pTMR (de 7 a.m. hasta las 12 p.m) y 1/3 parte destinada sólo para las vacas PC (toda la tarde). Las vacas del tratamiento pTMR pastaron todo el día y por la noche fueron llevadas al establo donde se les suministró 17 Kg MS de la dieta unifeed más 2 a 3 Kg del concentrado. Las vacas del tratamiento TMR estuvieron en el establo todo el tiempo que duró el experimento y fueron alimentadas con 28 Kg MS de una ración unifeed distribuida en tres porciones por día. Todas las vacas fueron ordeñadas dos

Page 4:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

veces al día (5:30 a.m. y 17:30 p.m.).En las semanas 2, 6, 14 y 19 del experimento, se recolectaron muestras para medir la ingestión de MS total. Durante esas semanas, las vacas del pTMR y TMR fueron estabuladas individualmente para medir la ingestión de MS de la ración Unifeed. La digestibilidad de la MS ingerida fue estimada con Cr2O3 como marcador indigestible. Dos veces a la semana, se registraron los pesos de las vacas, la condición corporal y se extrajeron muestras de sangre. En la semana 21 se tomaron muestras de leche para analizar el contenido de grasa y proteína de la leche. Los datos fueron analizados utilizando medidas repetidas del procedimiento PROCMIXED del SAS (1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad de la pradera

La calidad de los pastos consumidos por las vacas del tratamiento PC fue: 26% de PB, 14% CNF, 26% de FAD, 50% de FND y 58% de digestibilidad de la MS in vitro. Dichos valores estuvieron dentro del rango propuesto por Muller y Fales (1998) en la época que no se practica pastoreo en Pennsylvania. La pradera tuvo una variación importante en el contenido de PB durante las 21 semanas de experimentación, muy relacionado con el clima de la zona y la fertilización realizada (50 Kg de N/ha las semanas 5, 7, 13 y 18).

Ingestión y digestibilidad aparente de los nutrientes

La dieta total del tratamiento PC fue de 60% pastos y 40% concentrado, del pTMR fue 30% pastos, 61% unifeed y 9% concentrado. La relación forraje:concentrado para el PC y pTMR fue aproximadamente de 60:40, y para TMR fue 50:50. Las ingestiones de MS de las vacas del TMR y del pTMR fueron 5.1 y 3.6 Kg/día mayores a la ingestión de las vacas PC. Ni la digestibilidad aparente de la MS (media de 63.3%) ni la ingestión total de PB (media de 4.7 Kg/d) fueron afectados por los tratamientos. La digestibilidad total de PB fue menor en pTMR (64.8%) y TMR (57.9%) comparados con el PC (70.5%). La ingestión total de FND en función al peso vivo (%, PV) fue menor para PC (1.30) y para TMR (1.25) comparados con el pTMR (1.38). La digestibilidad de FND fue menor en TMR (41.4%) comparado a PC (45.2%) y pTMR (43.7%). Dichos resultados se explican por el consumo de pastos de alta calidad y de alta degradabilidad. La ingestión de ENL (Mcal/día) fue mayor en las vacas alimentadas con TMR (43.7 Mcal/día) comparadas con PC (35.3 Mcal/día) y pTMR (40.2 Mcal/día). Dicha diferencia fue consecuencia de que las vacas del TMR ingirieron mayor cantidad de MS.

Producción de leche

La producción de leche fue mayor en las vacas alimentadas con TMR (38.1 Kg/día) comparadas con las vacas de PC (28.5 Kg/día) y las del pTMR (32.0 Kg/día), respectivamente. Dicha diferencia estuvo relacionada con los requerimientos de energía de mantenimiento (caminar y a la actividad del pastoreo) y con la ingestión de energía. Utilizando las ecuaciones desarrolladas por el NRC (2001), el tratamiento PC tuvo 5.4 Mcal/día de incremento en sus requerimientos de mantenimiento comparados con las vacas del TMR. Según el NRC las vacas del PC necesitaban 0.64 Mcal de ENL para producir 1 Kg de leche; entonces, la diferencia en producción de leche de las vacas alimentadas con PC estuvo en 8.4 Kg de leche/día (88%) por debajo de las vacas del

Page 5:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

TMR. Para las vacas del pTMR, los requerimientos de energía de mantenimiento se incrementaron un 2.5 Mcal/día. Basados en que necesitaban 0.67 Mcal de ENL para producir 1 Kg de leche, la diferencia en producción de leche de las vacas alimentadas por PC estuvo en 3.7 Kg de leche/día (61%) por debajo de las vacas del TMR.

Persistencia de la producción de leche

La producción media de leche de todas las vacas estuvo alrededor de los 45 Kg/día durante las 6 semanas de adaptación (Figura 1).

Se observó un descenso del 18% en la producción de leche en las vacas del PC (de 45.7 a 37.7 Kg/día) y un descenso del 15% en las vacas del pTMR (de 44.9 a 38.4 Kg/día) durante las dos primeras semanas de adaptación. De las semana 1 a la 21, la producción de leche descendió 16.7 Kg (de 37.8 a 21.1 Kg/día) para las vacas del PC, 9.4 Kg (de 37.2 a 27.8 Kg/día) para las vacas del pTMR y 16 Kg (de 45.4 a 29.4 Kg/día) para las vacas del TMR. La reducción de la producción de leche para PC fue de –0.11, para pTMR fue de –0.06 y para TMR fue de –0.11. Esto nos indica que tanto las vacas alimentadas en pastoreo como las vacas alimentadas con dietas unifeed presentaron curvas de lactación similares, pero con diferentes magnitudes de producción.

Composición de la leche

El contenido de grasa en leche para las vacas del TMR (3.3%) y para pTMR (3.35%) fue mayor comparado al tratamiento PC (3.13%). El bajo porcentaje de grasa en la leche de las vacas del PC pudo estar relacionado a los pastos (buena calidad y rápida degradabilidad de la fibra) y con la administración del concentrado que fue por separado (NRC, 2001). While et al. (2001) también observaron un bajo porcentaje de grasa en leche en Holstein alimentadas con pasto+concentrado (3.23%) comparadas con Holstein alimentadas con unifeed (3.33%). El porcentaje de proteína en la leche para las vacas TMR (2.99%) fue mayor comparado con la de las vacas de PC (2.82%). Estos resultados nos indican que las vacas alimentadas con TMR produjeron un 18 y 38% más de grasa, y un 21 y 41% más de proteína verdadera que las vacas alimentadas con pTMR y con PC, respectivamente.El contenido de nitrógeno ureico en leche fue menor en las vacas alimentadas con TMR (10.6 mg/dl) comparadas con las PC (14.9 mg/dl). Dichas diferencias fueron más marcadas en las semanas 6, 8, 14 y 19 que coincidieron con la fertilización de la pradera (5, 7, 13 y 18).

Page 6:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Condición corporal

La condición corporal en todos los tratamientos en la semana de adaptación fue de 2.85. Al final de las 21 semanas de experimentación, se observó que las vacas del tratamiento TMR presentaron mejor condición corporal que las vacas del PC. Comparando la condición corporal de la semana 1 y la de la semana 21, se pudo observar que las vacas del PC perdieron –0.20 unidades, las vacas del pTMR mantuvieron la misma condición corporal (+0.01) y las vacas del TMR ganaron 0.19 unidades. La pérdida de condición corporal está muy relacionada con la eficiencia reproductiva. Kolver y Muller (1998) observaron pérdidas de condición corporal de hasta –0.50 unidades en vacas de alta producción alimentadas únicamente con pastos. Washburn et al. (2002) indicaron que las pérdidas de condición corporal en las vacas sometidas a diferentes sistemas de alimentación no afectaron los índices de reproducción.

Metabolitos en plasma y orina

La concentración de glucosa en sangre no fue afectada por los tratamientos (media de 64.8 mg/dl). La concentración de N ureico en plasma fue mayor en las vacas de PC (17.2 mg/dl) comparados con pTMR y TMR (13.8 mg/dl, respectivamente). La concentración de ácidos grasos no esterificados no fue afectada por los tratamientos (media de 115.3 meq/l).Las concentraciones de alantoina y creatinina fueron mayores en las vacas de TMR (2102.2 y 750.8 mg/l, respectivamente) comparadas con pTMR (1793.2 y 633.3 mg/dl, respectivamente) y con PC (1695.9 y 594.4 mg/dl, respectivamente). Sin embargo, la relación alantoina/creatinina no se vio afectada por los tratamientos. La falta de repuesta de dicha relación nos indica que la síntesis de proteína microbiana ruminal no se vio afectada por los sistemas de alimentación.

CONCLUSIÓN

El sistema unifeed aumentó la ingestión total de MS y la producción de leche, produciendo 19% y 33% más que en los sistemas de pastoreo+concentrado y pastoreo+concentrado+unifeed, respectivamente. El contenido de grasa y proteína fueron más elevados en vacas alimentadas con unifeed y pastoreo+concentrado+unifeed respecto al pastoreo+concentrado. La condición corporal y la ganancia de peso fueron mayores en vacas alimentadas con unifeed que en las vacas alimentadas al pastoreo+concentrado+unifeed y al pastoreo+concentrado.

Page 7:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

EL CONTROL DEL FOTOPERIODO MEJORA LA PRODUCCIÓN DE VACAS LECHERASG. E. Dahl2001 Proceedings of the 5th Western Dairy Management Conference 27-30Traducido y resumido por: Lorena Castillejos

Los factores ambientales pueden disminuir la eficiencia de producción lechera, aunque pueden controlarse mediante el manejo del alojamiento del vacuno lechero. Por ejemplo, la refrigeración disminuye el estrés por calor, el manejo de la cama maximiza la ingestión de materia seca (MS), y la elección de la cama mejora el confort de la vaca evitando pérdidas de producción. El fotoperiodo es otro factor ambiental que puede utilizarse para mejorar la eficiencia de producción en vacas lecheras.

¿Qué es el fotoperiodo? El fotoperiodo se define como la duración de la luz a la que un animal está expuesto dentro de un periodo de 24 horas. Los animales utilizan el fotoperiodo para conocer la longitud del día. Un fotoperiodo de día largo (LDPP) se considera una exposición continua de 16 a 18 horas de luz y de 6 a 8 horas de periodo de oscuridad. Al contrario, un fotoperiodo de día corto (SDPP) son normalmente 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad. Los productores de aves han utilizado la manipulación de la luz durante décadas para mejorar el crecimiento y la eficiencia de la puesta de huevos.

Al menos nueve estudios de investigación publicados demuestran que la producción de leche incrementa en vacas expuestas a días largos, en relación al fotoperiodo natural. La consistencia de la respuesta es asombrosa, ya que como media incrementa 2,3 litros/vaca/día. La producción de leche incrementa en vacas sin tener en cuenta el nivel de producción. Además el tipo de alojamiento, ración y otros factores de manejo fueron variables, lo cual evidencia que los días largos pueden ser efectivos en diferentes tipos de granjas de vacas. No hay efecto del fotoperiodo sobre el contenido de lactosa, proteína o sólidos en leche. Se ha observado una ligera variación en la grasa, que en un experimento incrementó y en otro disminuyó. En general, no hay efectos sobre la grasa u otros componentes. Desde la perspectiva de la producción de leche hay claras evidencias que alargando la duración de la exposición a la luz las vacas lactantes incrementan su producción de leche.

La exposición a la luz suprime la secreción de la hormona melatonina tanto en vacas como en otras especies. De este modo, como la longitud del fotoperiodo incrementa, hay pocos momentos en los que la concentración de melatonina es alta en sangre. El patrón de la melatonina influye en la secreción de otras hormonas, particularmente de la prolactina (PRL) y el factor de crecimiento insulínico-I (IGF-I). Creemos que los cambios en IGF-I son importantes para el incremento de la producción de leche observado en vacas con días largos. Esta es la misma hormona a través de la cual están mediados los efectos de la bST, pero parece ser que el fotoperiodo y la bST siguen vías ligeramente diferentes para producir la respuesta. Por lo tanto, los días largos de luz se pueden combinar con bST para obtener una respuesta aditiva. Además, las vacas con

Page 8:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

fotoperiodo de día largo y bST incrementan la ingestión de MS más pronto que las vacas que reciben bST bajo fotoperiodo natural. Con fotoperiodo, como con bST, manipulamos la fisiología de la vaca con una señal que incrementa la producción de leche.

La ingestión de MS se incrementa, ya que las vacas expuestas a días largos producirán más leche. La adición del coste de alimentación está más que cubierta por el incremento de producción lechera.

Las luces nunca deben estar limitadas al área de alimentación, sobre el comedero en estabulación libre. Toda la granja debe estar bien iluminada, ya que las vacas pasan la mayor parte del tiempo tumbadas y no en el comedero. Para ser eficaz e influir en la fisiología de la vaca, la exposición a la luz debe ser al menos de 16 horas. Por ello, la iluminación del comedero por si sola no sería efectiva.

Es importante recordar que las vacas necesitan algo de oscuridad, no será posible mantener una respuesta si las luces están continuamente encendidas. Los animales utilizan el patrón de la melatonina para conocer la longitud del día y sin oscuridad no hay señal para detectar su duración y parece ser que las vacas por defecto responden a un día corto. Esto no significa que la iluminación continua reduzca la producción, sólo que el incremento de la producción de un día largo no será sostenible. Tampoco es necesaria una "iluminación nocturna", ya que las vacas son capaces de encontrar el bebedero y el comedero en la oscuridad. Hay que recordar que son necesarias al menos 6 horas de oscuridad, y la iluminación nocturna puede interferir en este ciclo de horas. La baja intensidad de la luz roja (7,5 W bombilla a intervalos de 6-9 metros) se ha usado con éxito para observar y monitorizar los movimientos de las vacas durante los periodos de oscuridad. Una pregunta que suele hacerse es "¿cómo de oscura es la oscuridad?". La intensidad de la luz se mide en lux (lx). Hay pocos datos sobre el límite inferior de luz que la vaca puede detectar. Sin embargo, parece ser que las vacas no pueden detectar la luz a menos de 54 lx. Si la vaca recibe los periodos de oscuridad adecuadamente, responderá incluso si se ordeña 3 veces al día. Recordar que hay que mantener un periodo de 6 horas de oscuridad sin interrupción entre dos de los ordeños. Esto puede necesitar coordinación de los horarios de ordeño y oscuridad. En una granja de 1000 vacas con 3 ordeños expusieron a los animales a 18 horas de luz. Las vacas con días largos produjeron 3 litros/día más leche que un mismo grupo con fotoperiodo natural.

El tipo de luz seleccionado, fluorescente, halógena (MH) o de sodio (HPS), no ha ocasionado ningún problema. La elección del tipo de iluminación debe ser hecha según la eficiencia y altura de la granja. En estabulaciones libres, las luces pueden a menudo ser montadas a una altura de 4 a 5 metros, y las más apropiadas serían MH o HPS. Estas lámparas proporcionan la intensidad deseada, con alta eficiencia y son las que tienen un menor coste de funcionamiento. Sin embargo, algunas personas no han aceptado bien la luz amarilla que produce este tipo de lámparas (HPS).

Para observar una respuesta productiva en vacas lactantes se recomienda una intensidad de 162 lx a 1 metro del suelo. Las respuestas se han observado a intensidades inferiores, 108 lx, pero se recomienda dar 54 lx de margen para problemas de mantenimiento como suciedad, rotura de las bombillas, etc... Es importante recordar que la dispersión de la luz debe ser lo más uniforme posible.

Page 9:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

El manejo del fotoperiodo también puede utilizarse durante el periodo seco y al final de la gestación para mejorar la producción de leche de la siguiente lactación. Al contrario que en vacas lactantes, recientes experimentos han indicado que el fotoperiodo de día corto es el más apropiado en vacas secas. Las vacas secas en SDPP produjeron 3 litros más que las vacas secas en LDPP en la siguiente lactación. Esto coincide con trabajos preliminares de Petitclerc et al. (1981) en vacas y novillas expuestos a SDPP durante el periodo seco (últimos 60 días de gestación en novillas) mostraron una producción más elevada en relación a aquellos animales expuestos a LDPP. Los días cortos antes del parto pueden estar preparando a la vaca para responder al LDPP en la siguiente lactación.

Además de en la lactación y el periodo seco, la manipulación del fotoperiodo puede afectar a las vacas en otros aspectos. Aunque la vaca no se considera de reproducción estacional, hay algunos pequeños efectos del fotoperiodo sobre la reproducción. La exposición a LDPP acelera la pubertad en terneras. Las terneras que nacen expuestas a días largos crecen más rápido y tienen un desarrollo mayor del tejido secretor de la glándula mamaria. En las vacas lactantes no se ha encontrado un efecto directo del fotoperiodo sobre la reproducción, pero los efectos estacionales se asocian con las diferencias que ocurren en el fotoperiodo. Las vacas que paren en invierno, cuando los días son cortos, tienen un mayor retraso al volver a la ciclicidad del estro comparadas con las vacas que paren en verano, cuando los días son largos. El fotoperiodo en vacas puede acelerar el retorno al estro durante el invierno y otoño. Por supuesto, no se han observado efectos adversos de los días largos sobre la reproducción en el ganado.

Incluso en épocas donde el precio de la leche es bajo, el manejo del fotoperiodo es rentable. Aunque el LDPP es rentable en granjas de todos los tamaños, la rentabilidad incrementa en granjas más grandes.

Alargar el fotoperiodo en vacas lactantes es sencillo de realizar, fácil de manejar y rentable.

OPTIMIZACIÓN DEL MEZCLADOR DEL CARRO UNIFEEDDennis R. BuckmasterProceedings from the Dairy Feeding Systems Management, Components, and Nutrients Conference. Camp Hill, Pennsylvania. December 8-10, 1998Traducido por: Sílvia Gargallo (Universitat Autònoma de Barcelona)

Al parecer, las raciones unifeed son el método de alimentación de elección, por lo menos en situaciones de no pastoreo (Spain y col., 1993). La pregunta de la mayoría de

Page 10:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

productores va más allá de “¿debo usar raciones unifeed?”; la pregunta ahora es “¿cuál es la mejor manera de suministrar el unifeed?”

El manejo diario del mezclador unifeed es un factor importante que hay que tener en cuenta. Factores como el orden de llenado (secuencia de introducción de los ingredientes en el mezclador), tiempo de mezclado, protocolo de mezclado, nivel de humedad de los ingredientes, calibración y mantenimiento de la balanza, pueden alterar de forma importante la uniformidad de la mezcla. Existen dos tipos de variación al considerar la uniformidad de la mezcla: variación entre lotes y variación dentro de un mismo lote. La variación entre lotes se puede controlar analizando las características de los ingredientes y pesando y formulando adecuadamente. La variación dentro de un lote se puede controlar mediante un mezclado apropiado.

Variación entre lotes

Consideremos una ración base simple con 5 ingredientes, sin contar los minerales (p.e., ensilado de maíz, enolado de hierba, maíz en grano, harina de soja, segundillas de trigo). Existen 15 razones por las cuales la concentración media de energía de la ración mezclada puede no ser la que habíamos formulado sobre el papel o en el ordenador. Debido a que la concentración energética es una media basada en la composición en materia seca (MS) de la mezcla, errores en los pesos, en las concentraciones de MS o en las concentraciones energéticas de los 5 ingredientes, contribuyen a la incertidumbre o al error en la mezcla final. Hay maneras de evaluar la sensibilidad de las características de la ración unifeed frente a variaciones en cada uno de estos factores. Buckmaster y Muller (1994) aplicaron un análisis de incertidumbre a varias mezclas para ganado y concluyeron que las concentraciones de nutrientes de los forrajes son probablemente, las que más contribuyen a la variación de la concentración de nutrientes de la ración unifeed entre diferentes lotes. La sensibilidad de la incertidumbre de la ración a la incertidumbre característica del ingrediente dependerá de la composición de la ración; no obstante, queda claro que es necesario tomar muestras frecuentes de los forrajes para analizar sus características físicas y químicas, y mantener así la ración unifeed correctamente formulada.

La humedad de un forraje también puede variar considerablemente de una semana a otra (a veces de un día a otro). A medida que aumenta la humedad, se diluyen los componentes químicos de la ración. Como ejemplo, consideremos que el enolado de hierba se humedece. Debido a que la proteína del enolado de hierba contribuye considerablemente al contenido proteico de la ración y a que la ración se formula en base al peso (con un contenido en MS asumido), la ración no tendrá suficiente proteína. Considerando este problema, al menos en base a MS, la concentración energética aumentará debido a un incremento relativo de otros ingredientes de la ración. Si resulta que la ingestión se ve limitada por la demanda fisiológica de energía y no por el efecto de llenado físico, la ingestión de proteína quedará reducida por la baja ingestión de MS y por la baja concentración proteica de la ración. En este caso, al variar la humedad del forraje y no compensarla a la hora de mezclar la ración, la cantidad de proteína y el balance de energía y proteína quedan desequilibrados. Los cambios significativos en el contenido en MS de cualquier ingrediente pueden tener efectos parecidos, aunque quizás sobre otros parámetros de la ración.

Page 11:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Es fácil realizar, mediante una hoja de cálculo o una calculadora de mano, una tabla que considere la variación del nivel de humedad de los ingredientes. Dado que las raciones se formulan en base a MS, aunque se mezclen en base a materia fresca, el poco tiempo que supondrá el cálculo de los ajustes adecuados será tiempo bien empleado. Si se analiza la MS de un forraje diariamente (o cada dos días), se puede ir ajustando la ración temporalmente. Con un microondas se necesitan menos de 15 minutos para determinar la humedad de un ensilado.

Variación dentro de un lote

Este tipo de variación debe ser mínimo para poder asegurar que cada “bocado” está realmente equilibrado. Los factores clave que debemos controlar son el tiempo de mezclado, el protocolo de mezclado y el orden de introducción de los ingredientes. Los diferentes tipos y tamaños de mezclador deben seguir diferentes recomendaciones en cuanto al protocolo de mezclado. A falta de recomendaciones específicas para un tipo o marca concreta de mezclador, como mínimo se debe considerar el siguiente protocolo.

1. Llenar el mezclador sin que este esté en marcha2. Si no se quiere reducir el tamaño de partícula del heno o del ensilado, introducir

primero los alimentos en grano o de pequeño tamaño de partícula3. Incluir los forrajes con tamaño largo de partícula al final4. Mezclar durante 5-8 minutos (mejor aún, contar revoluciones)5. Parar el mezclador excepto para descargar

La intención del protocolo sugerido es minimizar la reducción del tamaño de partícula durante el mezclado y asegurar una ración consistente y uniforme. En muchas situaciones este no es el protocolo óptimo debido al tipo de mezclador, la ración formulada, la localización de los ingredientes, etc.; Sin embargo, estas ideas deben ser consideradas. En algunos casos, el mezclador ha sido diseñado para reducir el tamaño de partícula de modo que el heno constituye una parte importante de la ración. En estos casos hay que asegurar un control de la distribución del tamaño de partícula de la ración ofrecida (en el comedero) para asegurar que se consigan los objetivos. Si el mezclador está diseñado para reducir el tamaño de partícula, se debe evitar un tiempo de mezclado excesivo.

Garantía de calidad: control del unifeed

Britt (1993) observó que los rebaños que sacan un mayor rendimiento del unifeed son aquellos en los que se miden, mezclan, prueban y controlan las raciones diariamente. Generalmente se observan dos sistemas: ciclo abierto y ciclo cerrado. Los sistemas de ciclo abierto no tienen retroalimentación; cuando se realiza un control, no se mira atrás para ver si el control realmente ha funcionado, sólo se asume que funciona. En sistemas de ciclo cerrado tiene cierta importancia el resultado real, ya que se compara el resultado real con el resultado deseado; si el resultado real es diferente del objetivo, el sistema de control se ajusta automáticamente. Con diferencia, la mayoría de productores utilizan sistemas de distribución de unifeed de ciclo abierto.

Un ejemplo de control de ciclo abierto sería mandar al campo a un operario inexperto para cortar el ensilado de maíz. Esta persona empezaría cortando, llenando carros uno tras otro, sin considerar la humedad real o el tamaño de partícula. Un operario formado

Page 12:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

debería cortar una pequeña cantidad y después determinar su materia seca. Tras observar la distribución del tamaño de partícula, tomaría decisiones sobre si continuar o no, y sobre si se debería ajustar o no la velocidad del rodillo. El sistema de ciclo cerrado (realización de cambios en base a los resultados obtenidos) generalmente requiere más tiempo, pero cuando el objetivo merece la pena, es la única forma de estar seguro de que las cosas se están haciendo bien.

La calidad de la ración unifeed suministrada debe ser controlada para cerrar el ciclo. Esto se puede hacer mediante observación de indicadores físicos en la mezcla como semillas de algodón, granos de soja enteros o trozos de maíz. También se pueden utilizar indicadores químicos como la sal. El concepto de los indicadores es útil para evaluar la variación dentro de un lote.

Se ha desarrollado un método fácil para evaluar en la granja la distribución del tamaño de partícula de la ración unifeed (Lammers y col., 1996). Un examen de la distribución del tamaño de partícula podría ser un indicador de la uniformidad de la mezcla. Mediante la toma de muestras a lo largo del comedero (al principio de la descarga, a media descarga y al final de la descarga del carro unifeed), se deberían poder identificar algunas irregularidades en el mezclado. La distribución del tamaño de partícula no refleja necesariamente la calidad química, pero es la prueba más fácil, más rápida y menos costosa, ya que se puede llevar a cabo en la granja en pocos minutos.

Existen recomendaciones específicas sobre el tamaño de partícula de las raciones unifeed (Heinrichs y Lammers, 1997), pero es necesario investigar más para ajustar la información. Se han presentado algunos datos sobre distribución del tamaño de partícula de raciones unifeed (Heinrichs y Lammers, 1997; Kammel y col., 1995), que aunque no se pueden tomar como recomendaciones, por lo menos pueden servir como punto de referencia para comparar.

El interés creciente por la distribución del tamaño de partícula y por la fibra efectiva remarca la importancia del manejo del mezclador. Se ha demostrado que el tiempo de mezclado afecta significativamente a la distribución del tamaño de partícula (Buckmaster y col, 1997). También hay evidencia de que el tipo de mezclador puede tener un gran efecto sobre la reducción del tamaño de partícula, ya que las partículas largas pueden quedar reducidas hasta un 35% (Buckmaster y col., 1997); es evidente que el tipo de mezclador, la composición de la ración y el protocolo de mezclado son factores que influyen en la reducción del tamaño de partícula. Se ha propuesto un sistema del índice de fibra efectiva que permite relacionar la concentración de fibra neutro detergente (FND) con la distribución del tamaño de partícula (Buckmaster y col., 1997). Ponderando la FND de las partículas de acuerdo a su tamaño, se puede atribuir una tasa de efectividad (capacidad de estimular la rumia). Si los nutrólogos determinan el índice de fibra efectiva requerido, el conocimiento de la reducción del tamaño de partícula durante el mezclado serviría para establecer la distribución de tamaño de partícula óptima para cada ingrediente de la ración. Aunque todavía faltan datos para poder llegar aquí, ya es posible empezar a cerrar el ciclo del control del mezclador mediante el análisis de los resultados y la consecuente aplicación de medidas

Un análisis regular de muestras de la ración unifeed puede resultar caro, por lo que muchos ganaderos analizan sólo los ingredientes pero no la ración completa. Siendo los costes de alimentación un 40-50% de los costes de producción, no es el mejor punto

Page 13:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

donde aplicar restricciones. Con una recogida de muestras adecuada, puede ser de gran ayuda un análisis completo de varias muestras de un mismo lote. Como ya se ha visto, existen muchas razones por las que la ración obtenida puede ser diferente a la ración que se pretendía obtener, de manera que es muy recomendable ir cerrando el ciclo mediante un control de lo que estamos ofreciendo a los animales. Igualmente, es necesario conocer las características de los ingredientes para formular las raciones adecuadamente desde el principio.

Otra manera de cerrar el ciclo en los sistemas unifeed consiste en usar la balanza como factor de rectificación, además de pesar los ingredientes. Las raciones se basan en niveles de ingestión asumidos. Conociendo exactamente la cantidad suministrada y pesando los rechazos se puede verificar el nivel de ingestión asumido. Saber que la ingestión no es la que se esperaba o la que debería ser es el punto de partida para solucionarlo. Si la ingestión no es la esperada, hay que reformular la ración de manera que los animales obtengan diariamente los nutrientes necesarios, o determinar el motivo de la baja o de la excesiva ingestión y tratar de remediarlo.

EFECTO DE LA ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA EN LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS EN VACAS LECHERASReferencia: Effects of a Subacute ruminal Acidosis Model on the Diet Selection of Dairy Cows. J. E. Keunen, J. C. Plaizier, L. Kyriazakis, T. F. Duffield, T. M. Widowski, M. I. Limdinger and B. W. McBride. J. Dayry Sci. 85:3304-3313Traducido y resumido por: Aina Rotger (Universitat Autònoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

La mayoría de problemas metabólicos en vacas lecheras se dan en el periparto, aproximadamente 3 semanas antes y 3 semanas después del parto. Durante este periodo, las vacas pasan de una dieta de secado alta en fibra y baja en concentrado, a una dieta alta en concentrado y baja en fibra al inicio de lactación. Si los animales no han sido adaptados a este tipo de dietas altas en concentrado tienen un alto riesgo de sufrir acidosis. La acidosis ruminal subaguda se caracteriza por un descenso del pH ruminal, generalmente causado por la ingestión de carbohidratos rápidamente fermentables. Se puede manifestar clínicamente con descenso en la ingestión y en la producción de leche, diarrea, laminitis...El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo de alimentación que causara acidosis ruminal subaguda de magnitud considerable durante un periodo suficientemente largo para que los animales lo detectaran y pudieran modificar su comportamiento alimenticio en un intento para atenuar la acidosis. Otros experimentos

Page 14:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

ya han estudiado la capacidad de los rumiantes de seleccionar determinados ingredientes para atenuar la acidosis ruminal, pero este trabajo es pionero en el aspecto en que se estudió la capacidad de elegir ingredientes en animales con rúmenes alterados.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se dividió en dos experimentos, el objetivo del primer experimento era desarrollar un modelo alimenticio que causara acidosis ruminal subaguda durante un periodo prolongado y el objetivo del segundo experimento, consistía en ver las preferencias de los animales en este estado de acidosis para dos alfalfas de similar composición química y diferente longitud de fibra.Se utilizaron cuatro vacas, raza Holstein, provistas de cánula ruminal y en mitad de lactación.El primer experimento tuvo una duración de 4 semanas, la primera semana se midió el consumo ad libitum de la TMR para poder predecir el nivel de alimentación y suplementación durante el resto del experimento, en las semanas 2 y 4 se provocó la acidosis, sustituyendo el 25% del consumo previsto de la TMR (48 %MS, 18% PB y 36,5% FND) que se administraba durante todo el experimento por un concentrado peletizado (trigo y cebada) rápidamente fermentable en el rumen. El segundo experimento, se estructuró igual que el primero, con la diferencia que durante la primera semana se presentaron a las vacas los dos alimentos de los que se quería testar su preferencia, heno de alfalfa de partícula larga y alfalfa peletizada, y en las siguientes 3 semanas se evaluó la preferencia de estos productos, durante las semanas 2 y 4 se provocó acidosis subaguda suplementando con concentrado y la semana tres (de control) los animales tenían acceso ad libitum a la TMR.La dieta se ofrecía dos veces al día, y durante las semanas de acidosis subaguda, se aseguraba que consumieran todo el concentrado o se introducía a través de la cánula. El grado de preferencia del heno de alfalfa frente a la alfalfa peletizada se calculó como la cantidad de heno de alfalfa consumido sobre la cantidad total de heno de alfalfa y alfalfa peletizada consumida durante periodos de 30 minutos.El pH ruminal se monitorizó de forma continua con un electrodo colocado en el saco ventral del rumen e introducido a través de la cánula ruminal. El electrodo recogía una lectura cada segundo y las enviaba a un ordenador. Era de vital importancia asegurar que el rumen estaba en condiciones de acidosis subaguda, por eso se calculó para cada animal y por cada periodo de 24 horas el pH medio, el tiempo que el pH era inferior a 6 y 5,6 y el área (pH x tiempo) por debajo de pH 6 y 5,6.

RESULTADOS

Experimento 1: Modelo para producir acidosis subagudaLa monitorización continua del pH ruminal permitió ver la eficacia del establecimiento de la acidosis subaguda en ambos experimentos. En este primer experimento el pH medio fue menor (6,11 vs. 6,25) y el intervalo de tiempo en que el pH ruminal fue inferior a 6 y el área (pH x tiempo) por debajo de pH 6 fue significativamente mayor en las semanas que se provocó acidosis que en la semana control y ya no hubo diferencias entre tratamientos al comparar los datos de pH 5,6. No se observó un descenso en el consumo ni en la producción de leche debido a la acidosis. El único indicador de acidosis fue el pH ruminal.

Page 15:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Experimento 2: Selección de alimentosEn esta segunda prueba se comprobó que efectivamente, el modelo alimenticio utilizado reducía el pH ruminal a niveles de acidosis subaguda frecuentemente observados en el periodo de transición. La eliminación de los datos de pH recogidos el primer día que se administraba el concentrado acentuó las diferencias observadas entre tratamientos, indicando que el modelo no era eficiente hasta 24 horas después de administrar el suplemento. La producción de leche no varió, pero el porcentaje de proteína se vio reducido en las semanas en que se provocó la acidosis.La preferencia por el heno de alfalfa fue superior durante las semanas de acidosis que durante la semana control (0,85 vs. 0,60). Sé observó una importante correlación negativa entre consumo de heno de alfalfa y pH ruminal, en días en que el pH ruminal era bajo, aumentaba la preferencia por heno de alfalfa frente a la alfalfa peletizada.

DISCUSIÓN

El principal objetivo en el desarrollo del modelo era reducir el pH ruminal por debajo de 6 y 5,6 sin afectar al consumo. Se había probado anteriormente de desarrollar este modelo con otros alimentos acidogénicos y no habían conseguido instaurar este estado de acidosis subaguda por una baja aceptación por parte de los animales de estos alimentos o porque se tardaba demasiado tiempo en observar una reducción en el pH ruminal. Además de conseguir un descenso en el pH, el modelo alimenticio debía asegurar que el pH se mantendría bajo el tiempo suficiente para afectar a las preferencias en la ingestión. Por eso se distribuyó la comida en dos raciones que contenían una alta cantidad de carbohidratos fermentables (pellets de cebada y trigo). Este concentrado representaba un 25% de la ración, porcentajes superiores no eran posibles por el alto riesgo de producir un cuadro de acidosis aguda.Al observar los resultados del pH vemos que el modelo alimenticio actuó reduciendo el pH y aumentando el tiempo en que el pH era inferior a 6 y el área por debajo de este límite, con estas indicaciones podemos suponer que el modelo alimenticio provocó acidosis subaguda y se supone que se producirán cambios fermentativos y de digestibilidad ruminal que serán suficientes para influir y estimular la elección de ciertos alimentos que paliaran los efectos de la acidosis, como es el heno de alfalfa. Al haber un descenso en el consumo y no observar diferencias significativas en el área por debajo de 5,6, suponemos que el modelo no descendió tanto el pH como para producir casos de acidosis clínica.Al hacer el experimento de preferencias, parece que el impacto del modelo alimentario sobre el pH ruminal no ocurre hasta el segundo día, la suplementación con concentrado no reduce suficientemente el pH el primer día y las vacas comen al azar las dos alfalfas ofrecidas y en los días siguientes al reducirse el pH los animales empiezan a preferir el heno de alfalfa.Otros investigadores, trabajando con ovejas a las que se les inducía acidosis, observaron que los animales eran capaces de variar los ingredientes que seleccionaban en su ingestión para mejorar las condiciones ruminales. En nuestro experimento, las vacas claramente eligieron el heno de alfalfa 24 horas después de haberles provocado la acidosis, posiblemente debido una señal fisiológica captada por el animal y provocada por el descenso en el pH ruminal. Más importante que el tiempo que se necesita para que el animal modifique su comportamiento después de un cambio alimenticio es cual es el nivel máximo de cambio o cuanta variación en su estado interno es el animal capaz de aceptar. La señal que incite al animal a un mayor consumo de heno de alfalfa, puede ser un cambio en la composición del contenido ruminal o en los metabolitos sanguíneos.

Page 16:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Los datos de este experimento no nos permiten saber cual de estos mecanismos fue el responsable.Otros autores han señalado el conocimiento previo de los ingredientes ofrecidos por los animales como un punto importante en su futura selección. Es posible que las vacas de este estudio ya conocieran los efectos beneficiosos del heno de alfalfa en casos de acidosis. Las vacas eran multíparas y habían tenido acceso a alfalfa en forma de heno y pellets durante su vida, incluso en periodos postparto en los que posiblemente sufrieron acidosis subaguda y posiblemente ya habían experimentado los efectos beneficiosos de la selección de fibras largas.Otro efecto beneficioso del heno de alfalfa es el mayor tiempo que dedican los animales a rumiar, y al rumiar están más tranquilos y mejora su bienestar general, incluso la administración de forraje de fibra larga se puede utilizar como mecanismo para reducir la agresividad al formar grupos nuevos de animales.Como se sugirió anteriormente, los animales modificaron la selección de los ingredientes debido a cambios fisiológicos en el ambiente ruminal o en su contenido, pero este cambio en el status interno tiene que ser suficientemente importante para que el animal lo detecte. Un posible mecanismo para explicar este cambio en el comportamiento podría ser mediado a través de la osmolaridad ruminal. Los carbohidratos suplemetados aumentan la producción de AGV y esto conducirá a un descenso en el pH y una reducción en la motilidad ruminal. Los rumiantes preferirán una comida que no reduzca el pH ruminal y que posteriormente inhibiría la digestión, la motilidad y la ingestión, sino que prefieren mantener la rumia. Prefieren alimentos que mantengan al rumen en buen funcionamiento, si los estímulos son nerviosos o bioquímicos queda aún por determinar.

CONCLUSIONES

Los experimentos presentados en este artículo demuestran que el estado interno, en este caso de acidosis subaguda, puede influir en la selección de alimentos en vacas lecheras. Se creó un modelo nutricional capaz de instaurar condiciones de acidosis subaguda similares al observado durante el periodo de transición. También se demostró que al ofrecer a las vacas alfalfa en forma de heno y peletizada, las vacas prefieren el heno y la preferencia es más marcada al sufrir acidosis subaguda.En conclusión, el modelo alimenticio provocó un cambio en el ambiente ruminal suficientemente grande para provocar un cambio en la selección de alimentos. Por eso se acepta la hipótesis que las vacas lecheras prefieren el forraje de partícula larga al sufrir acidosis subaguda.

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE GLUCOSA EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL ESTADO

Page 17:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

ENERGÉTICO Y NITROGENADO DE LAS VACAS EN TRANSICIÓNReferencia: V. R. Osborne, K. E. Leslie y B. W. McBride. 2002. Effect of suplementing glucose in drinking water on the energy and nitrogen status of the transition dairy cow. Can. J. Anim. Sci. 82:427-433.Traducido y resumido por: Aina Rotger (Universitat Autònoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Las vacas lecheras sufren un déficit nutricional durante el periparto y para cubrir los requerimientos energéticos de la lactación se movilizarán las reservas corporales. Un factor muy importante en el mantenimiento del equilibrio en el periparto es la capacidad de ingestión. Durante el periodo de transición el consumo puede descender en un 30%, siendo el descenso más pronunciado entre 3 y 5 días antes del parto. Algunos autores han señalado el consumo durante el preparto como muy determinante sobre el consumo al inicio de lactación, por eso es de vital importancia asegurar que el consumo no desciende en los días previos al parto.Para evitar este balance negativo al inicio de lactación, se han desarrollado numerosas estrategias alimentarias, como variar la concentración proteica y energética de la dieta, añadir grasa o metionina, añadir probióticos, propilenglicol... El consumo de agua durante el periodo periparto ha sido poco estudiado, y puede ser un buen medio para la administración de nutrientes. El consumo de agua durante el periodo de secado es constante, rápidamente aumenta alrededor del parto y sigue aumentando durante la lactación. Algunos autores han señalado que el agua ingerida se equilibra con el fluido ruminal y otros autores demostraron que entre el 18 y el 80% del agua ingerida puede pasar el rumen de forma bypass. Por otra parte, la infusión duodenal de glucosa y otros substratos tiene un efecto positivo sobre el balance energético de las vacas lecheras. Considerando que en el preparto hay un descenso en el consumo de alimento, el potencial del agua para actuar de vehículo para atravesar el rumen y las ventajas de la administración postruminal de nutrientes, hacen del agua un vehículo adecuado para la aportación de energía durante la transición.Con estos antecedentes, se planteó este trabajo de investigación cuyo objetivo era determinar el efecto de la suplementación de glucosa en el agua de bebida de animales en transición sobre el balance energético y nitrogenado de las vacas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 24 vacas multíparas de raza Holstein que se asignaron al azar a uno de los tres tratamientos. Los tratamientos consistían en un control (sin suplementación), 1 y 2% de glucosa disuelto dentro del agua de bebida. Los tratamientos empezaban a administrarse 7 días antes del parto y se mantenían hasta el día 21 de lactación. El consumo de agua se monitorizaba individualmente a diario.Las vacas secas y en lactación recibían la dieta en forma de TMR repartida dos veces al día. Se ordeñaban dos veces al día. Durante el experimento las vacas se pesaron y se midió la condición corporal semanalmente.El manejo alimenticio consistía en que las vacas recibían una dieta de secado y se cambiaban a la de lactación el día del parto. A diario se calculaba el consumo de

Page 18:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

alimento, y se administraba un 10% por sobre del consumo del día anterior. Se recogía dos veces por semana muestras de oferta y rechazo para analizar la composición química y semanalmente se analizaba la composición del agua de bebida y su contenido en glucosa.También se recogieron muestras de sangre al inicio del experimento, 10 días antes del parto y después a diario hasta el día 21 postparto. Se analizaron los niveles plasmáticos de proteínas totales, urea, glucosa, cuerpos cetónicos y ácidos grasos no esterificados. Por otra parte se recogieron muestras de líquido ruminal antes de iniciar el experimento y después una vez a la semana 3 horas después de administrar la comida de la mañana. Se medía el pH y posteriormente se analizaban para AGV, Ac. Láctico y nitrógeno amoniacal.La muestras de leche se recogían dos veces a la semana y se analizaró su composición en proteína, grasa y lactosa mediante espectroscopia (NIR).

RESULTADOS

4 animales se tuvieron que eliminar del experimento porque el parto se adelantó a la fecha prevista y recibieron el tratamiento glucosado durante un tiempo inferior a 3 días preparto.Consumo de agua y alimento: El consumo de agua no se vio afectado por el tratamiento pero sí aumentó semana a semana, siendo el aumento más marcado la primera semana postparto. El consumo de alimento fue similar en todos los tratamientos, y se observó un aumento en el consumo en todos los animales de la semana 1 a la 3 postparto.Características del fluido ruminal: El pH, la concentración de ácido láctico, y las concentraciones de acetato, propionato y butirato no se vieron afectados por la suplementación glucosada. La concentración de nitrógeno amoniacal y la de los isoácidos (isovalerato+isobutirato) fue significativamente inferior en los animales suplementados con glucosa (p<0,05), ver la tabla 1.

Tabla 1. Características del fluido ruminal

Nivel de inclusión de glucosa

0% 1% 2%

 pH 6,56 6,66 6,79NH3N  (mg/dl) 8,55 5,50 5,19Ac. Láctico (mg/dl) 0,25 0,18 0,23Acetato (mM) 51,88 43,78 40,10Propionato (mM) 16,58 15,56 14,19Butirato (mM) 8,19 7,03 7,16Iso-ácidos (mM) 3,73 2,86 2,45

El único efecto observado en la bioquímica sanguínea fue en la concentración de urea plasmática. La urea fue un 9% y un 25% inferior (p<0,01) en los animales suplementados con 1% y 2% de glucosa respectivamente, respecto al grupo control. El volumen y la composición de la leche no variaron entre tratamientos. En todos los tratamientos se observó un aumento del 16% en la producción de la semana 1 a 3 de lactación.

Page 19:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

El peso vivo y la condición corporal tampoco variaron entre tratamientos, y todos los animales perdieron un 7% del peso vivo inicial y 0,4 puntos de condición corporal.Respecto al balance energético, no se vio afectado por la suplementación con glucosa, el balance calculado fue negativo en el postparto, siendo el más negativo la primera semana postparto en todos los tratamientos.

DISCUSIÓN

Este es el primer trabajo publicado en que se utiliza el agua como vehículo para aportar nutrientes en el periparto. El consumo de agua era constante y aumentó considerablemente alrededor del parto, por la gran pérdida de fluidos que se da en la expulsión del feto, y después fue aumentando gradualmente para satisfacer las demandas de la producción de leche. Por otra parte, el consumo de MS descendió antes del parto y gradualmente empezó a aumentar durante las primeras 3 semanas de lactación.Los animales suplementados consumían diariamente un promedio de 656 g/d (1%) y 1343 g/d (2%) de glucosa disuelta en el agua de bebida. Los indicadores serológicos del estado energético del animal, glucosa, cuerpos cetónicos y ácidos grasos no esterificados no se vieron afectados por la suplementación. Estos resultados concuerdan con otros estudios en los que se administró una mayor concentración proteica y energética durante la transición y tampoco observaron cambios en la bioquímica sanguínea. Por lo que vemos que se necesitan más estudios en este campo para observar mejorías en el balance energético. Una fuente de energía suplementada a través del agua de bebida puede ser un método práctico para paliar el déficit energético asociado a la depresión en la ingestión antes del parto.Al igual que en otros estudios donde infundían glucosa intraruminal, la concentración ruminal de nitrógeno amoniacal fue significativamente inferior en los animales tratados que en los controles, esto puede deberse a una mayor eficiencia de las bacterias al disponer de energía fácilmente fermentable y no tener problemas de sincronía con la degradación proteica. Es más, la mayoría de estudios sobre sincronía energía: proteína sugieren que los carbohidratos disponibles en el rumen es el factor limitante más importante en la utilización de la proteína y que la urea en sangre es superior en animales que reciben una dieta con desequilibrios en la sincronía energía: proteína. En nuestro estudio, la reducción en la urea en sangre y en el nitrógeno amónico ruminal en los animales suplementados con glucosa, sugiere una mejor utilización de la proteína degradable dietaria. La glucosa, al ser un carbohidrato rápidamente fermentable, puede ser utilizado para maximizar la utilización del amoníaco por la microflora ruminal. Por otra parte, la reducción ruminal de los isoácidos en los animales suplementados también contribuiría a esta hipótesis, demostrando que la proteína se utilizó de forma más eficiente en los animales tratados con glucosa. Esta hipótesis sugiere que la glucosa estuvo el tiempo suficiente en el rumen para ser utilizada por la microflora y no se estimó la cantidad que pasó inalterada al intestino a través del orificio retículo-omasal.

CONCLUSIONES

La suplementación con glucosa en el agua de bebida durante el periodo de transición en vacas lecheras redujo la concentración de nitrógeno amoniacal en el rumen.El consumo de agua se mantiene constante durante el periparto y aumenta considerablemente alrededor del parto y durante la lactación. Por eso, la manipulación

Page 20:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

del agua de bebida durante este periodo podría formar parte del manejo alimenticio para maximizar la función ruminal durante la transición. De todos modos, el balance energético no mejoró con la suplementación glucosada.Se necesitarían más estudios para determinar el grado de bypass del agua y que nutrientes serían de utilidad y se podrían suplementar. Pero con todo esto, el agua es un excelente vehículo para transportar nutrientes y tiene un gran potencial de aplicación en las vacas lecheras.

VARIACIÓN DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS DEBIDO A LA INFECCIÓN POR NEOSPORA caninum EN UNA EXPLOTACIÓN DE GANADO VACUNO LECHEROJ. Alfonso, M. Barberán, C. Duque, L.M.Cebrián*Departamento de Patología Animal. Facultad de VeterinariaUniversidad de ZaragozaMiguel Servet 177, 50013 Zaragoza*Gabinete Técnico Veterinario S.L. Zaragoza

RESUMEN

La Neosporosis es una de las causas más importantes de fallo reproductivo, aborto y mortalidad neonatal en el ganado vacuno. Está producida por Neospora caninum, un protozoo parasitario del phylum Apicomplexa, próximo filogenéticamente a Toxoplasma y Sarcocystis. La infección por Neospora caninum no afecta a la fertilidad posterior al aborto (Moen et al. 1996; Pereira et al. 1999), ni induce ninguna variación sobre los parámetros reproductivos. El aborto es la única manifestación de la enfermedad, tanto en vacas como en novillas, preferentemente entre el 5º y 6º mes de gestación (Dubey, 1999).A pesar de que la comunidad científica no considera relevante el efecto de la infección por Neospora caninum sobre la producción y los parámetros reproductivos, los ganaderos y veterinarios clínicos detectan pérdidas económicas asociadas a esta infección. Por este motivo se desarrolló este estudio, en el que se comparan los parámetros productivos y reproductivos obtenidos en un seguimiento de cuatro años en una explotación de ganado vacuno lechero donde había animales seropositivos y seronegativos a Neospora caninum.

Page 21:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

En la explotación estudiada, los animales seropositivos a la infección por Neospora caninum abortaron cuatro veces más que los seronegativos. La infección por Neospora caninum en el ganado vacuno lechero no produjo variaciones significativas en los parámetros reproductivos y productivos analizados, aunque éstos fueron más favorables en los animales seronegativos.

OBJETIVOS

Analizar la influencia de la infección por Neospora caninum sobre los parámetros reproductivos y productivos en una explotación de ganado vacuno lechero.

INTRODUCCIÓN

La Neosporosis es una de las causas más importantes de fallo reproductivo, aborto y mortalidad neonatal en el ganado vacuno. Está producida por Neospora caninum, un protozoo parasitario del phylum Apicomplexa, próximo filogenéticamente a Toxoplasma y Sarcocystis. Dubey et al. (1988) identificaron a Neospora caninum por primera vez en perros con alteraciones musculares, y Shivaprasad et al. (1989) la describieron en abortos de bovinos.Neospora caninum posee un ciclo biológico indirecto entre el perro, como hospedador definitivo, y el ganado vacuno, tanto lechero como cárnico, como hospedador intermediario, trasmitiéndose de forma vertical (trasplacentaria) y horizontal (McAllister et al.1998).Neospora caninum está distribuido a nivel mundial, describiéndose tasas de prevalencia de hasta el 42.5% en bovino lechero en California (Anderson et al., 1995). En España se han descrito casos de abortos por Neospora en ganado bovino en el País Vasco (González et al., 1996), Aragón (Barberán et al. 1997) y Lugo. La infección por Neospora caninum no afecta a la fertilidad posterior al aborto (Moen et al. 1996; Pereira et al. 1999), ni induce ninguna variación sobre los parámetros reproductivos. El aborto es la única manifestación de la enfermedad, tanto en vacas como en novillas, preferentemente entre el 5º y 6º mes de gestación (Dubey, 1999). El aborto se puede presentar de forma epidémica, endémica o esporádica, siempre sin síntomas previos de enfermedad. No todas las hembras infectadas abortan. Se ha observado una tasa de repetición de aborto del 5-6% (Pérez et al. 1999; Thurmonnd et al. 1997).La producción de leche se ve disminuida en los animales seropositivos en 1,25 Kg de leche/vaca/día respecto a los seronegativos, lo que supone una disminución de 381 Kg de leche para una lactación media de 305 días (Thurmond,1997b). Dubey (1999) observó una disminución de 1,1 Kg/vaca/día.A pesar de que la comunidad científica no considera relevante el efecto de la infección por Neospora caninum sobre la producción y los parámetros reproductivos, los ganaderos y veterinarios clínicos detectan pérdidas económicas asociadas a esta infección. Por este motivo se desarrolló este estudio, en el que se comparan los parámetros productivos y reproductivos obtenidos en un seguimiento de cuatro años en una explotación de ganado vacuno lechero donde había animales seropositivos y seronegativos a Neospora caninum.

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 22:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

La explotación localizada en Valencia presentaba un total de 298 animales, de los cuales 234 (79%) eran seronegativos frente a Neospora caninum en Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y 64 (21%) seropositivos (Alfonso et al. 2001).Durante un periodo de cuatro años (1996-1999) se recogieron los siguientes datos: fechas de parto, inseminación y nacimiento, semental utilizado, litros de leche producidos en 305 días, días en producción por lactación (DEL) y litros totales. Se utilizó el programa informático Dairy Flex 6.0.A partir de los datos recogidos se calcularon los siguientes parámetros reproductivos: intervalo entre partos, entre parto y primera inseminación, entre parto e inseminación fecundante, entre primera inseminación e inseminación fecundante y entre inseminaciones. También se analizaron el número de inseminaciones por concepción y la tasa de abortos por hembra gestante. Para las novillas se estudiaron las edades a la primera inseminación, a la primera inseminación fecundante y al primer parto.Sobre la primera lactación del animal se estudiaron los parámetros productivos: litros producidos en 305 días, litros por vaca y día, días en leche (DEL) y total de litros producidos por lactación.Sobre estos parámetros se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para valorar el posible efecto de la infección por Neospora caninum. También se analizó el efecto del toro utilizado, la edad del animal y la etapa del estudio (los 4 años divididos en 8 semestres). La frecuencia de hembras que abortaron se comparó mediante el test de Chi-cuadrado (SPSS 8.0).Al tratarse de un estudio realizado a nivel de campo se encontraron limitaciones como la falta de algunos datos y la imposibilidad de controlar la multitud de factores que pueden influir en la infección por Neospora caninum. Al tratarse de una misma explotación se consideró que el efecto de las instalaciones, dieta, higiene, acceso de perros, raza e inseminador, etc. pudo ser similar.

RESULTADOS

El toro utilizado, la edad del animal y la etapa del estudio no influyeron sobre los parámetros estudiados (p>0.05).En la Tabla 1 y 2 se presentan los parámetros reproductivos y productivos de los animales seropositivos y seronegativos a la infección por Neospora caninum.

Tabla 1: Parámetros reproductivos de animales seropositivos y seronegativos a la infección por Neospora caninum

PARÁMETROS REPRODUCTIVOSNEOSPORA + NEOSPORA - Sig.1

ADULTAS n Valor Medio

Std. n Valor Medio

Std.

Duración gest. 47 282.17 18.08 175 281.89 15.67 n. s.I.parto/parto 47 450.42 96.95 175 435.92 68.76 n. s.I.parto/1ªIA 47 64.53 26.47 175 69.25 25.81 n. s.I.parto/IA fec. 47 168.25 91.08 175 154.03 70.18 n. s.I.1ªIA/IA fec. 47 105.25 89.11 175 84.78 67.28 n. s.I.IA/IA 47 39.73 35.46 175 38.59 27.26 n. s.NºIA/Concep. 47 3.44 1.52 174 3.32 1.70 n. s.% Abortos 116 11.20 - 489 2.65 - ***

Page 23:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

ADULTAS

Edad 1ªIA 17 16.17 1.70 90 16.23 2.44 n. s.Edad 1ªIA fec. 32 17.56 3.25 143 17.13 3.09 n. s.Edad 1º parto 32 26.53 3.61 143 26.13 3.09 n. s.

1n.s = p>0,05 ; ***=p<0,001

Duración gest: duración de la gestación de nacidos vivos. I.parto/parto: intervalo entre partos; I.parto/1ªIA: intervalo entre parto y la 1ª inseminación; I.parto/IA fec: intervalo entre parto e inseminación fecundante; I.1ªIA/Iafec: intervalo entre la 1ª inseminación y la fecundante; I.IA/IA: intervalo medio entre inseminaciones; NºIA/Concep: número de inseminaciones por concepción; %Abortos: porcentaje de abortos por gestación.

Tabla 2: Parámetros productivos de animales seropositivos y seronegativos a la infección por Neospora caninum

PARÁMETROS PRODUCTIVOSNEOSPORA + NEOSPORA - Sig.1

n Valor Medio

Std. n Valor Medio

Std.

Litros 305d. 29 7663.51 1826.90 111 7746.40 1431.65 n. s.Litros/vaca/día 29 25.12 5.98 111 25.39 4.69 n. s.DEL 28 332.89 92.40 111 333.45 68.02 n. s.Total Litros 28 8430.32 2286.14 111 8313.44 2234.80 n. s.

Litros 305d: litros producidos a los 305 de lactación; Litros/vaca/día: litros producidos por vaca y día, DEL: días en leche; Total Litros: litros totales producidos por

lactación.

DISCUSIÓN

Los parámetros reproductivos y productivos de la explotación se encontraban dentro de los valores medios establecidos para la raza. (van Aarle et al. 1996; Noakes, 1997). No se observaron diferencias significativas (p>0.05) en ninguno de los parámetros analizados, excepto para la frecuencia de abortos (p<0.001). Ésta fue cuatro veces superior en los animales gestantes seropositivos (11.20%) que en los gestantes seronegativos (2.65%). Moen et al.(1998) y Pereira-Bueno et al.(1999) también observaron que el riesgo de abortos era de 2 a 3 veces superior en seropositivos que en seronegativos, y 3.5 veces mayor según Davison et al.(1999).A pesar de que las diferencias no llegaron a tener significación estadística, los parámetros reproductivos siempre fueron más favorables para los animales seronegativos. Björkman et al. (1996) tampoco observaron diferencias significativas en el número de inseminaciones por gestación.Dentro de los parámetros productivos, los animales seropositivos produjeron menor cantidad de litros de leche, tanto diariamente (diferencia de 0.27 litros leche/vaca/día) como a los 305 días de lactación (diferencia de 82.89 litros en 305d.), aunque estas diferencias no fueron significativas (p>0.05) ni tan altas como las indicadas por Thurmond (1997b) y Dubey (1999).

Page 24:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

CONCLUSIONES

Los animales seropositivos a la infección por Neospora caninum abortaron cuatro veces más que los seronegativos. En la explotación estudiada, los parámetros reproductivos y productivos fueron más favorables en los animales seronegativos a la infección por Neospora caninum que en las seropositivas, aunque estadísticamente no hubo diferencias significativas. En este punto debemos tener en cuenta que cada año fueron sacrificadas un número variable de hembras seropositivas, especialmente las que presentaban un mayor índice de abortos y repetición de celo. Este factor, imposible de evitar en un estudio clínico, podría afectar a los resultados reales y explicar el temor de los ganaderos a la infección por Neospora caninum.

BIBLIOGRAFÍA:

- Programa informático de gestión reproductiva Dairy Flex Versión 6.0.- Programa estadístico: SPSS para Windows, Versión 8 en castellano.1998.

1. Dubey, J.P.;Hattel, A. L.; Lindsay, D.S.; Topper, M. J. 1988. Neonatal Neospora caninum infection in dogs: Isolation of the causative agent and experimental transmission. JAVMA,193:1259.2. Shivaprasad,H.D;Ely,R.;Dubey,J.P. A Neospora-like protozoan found in an aborted bovine placenta. Vet. Parasitol.,34:145. 1989.3. McAllister M.M.; Dubey J.P.; Lindsay D.S.; Jolley W.; Wills R.A.; McGuire A.M.; Dogs are definitive hosts of Neospora caninum. Int. J. Parasitol, 28:1473-1478. 1998.4. Anderson M.L.; Palmer C.V.; Thurmond M.C.; Picanso J.; Blanchard P.; Breitmeyer R.; Layton A.; McAlister N.; Daft B.; Kinde H.; Read D.; Dubey J.P. ; Conrad P.A.; Barr B.C. Evaluation of abortions in cattle attributable to neosporosis in selected dairy herds in California. J Am Vet Med Ass. 1995. 207: 1206-1210. 5. Gonzalez, L.; Achaerandio, R.; Buxton, D.; Cuervo, L.A.; Marco, J. Y Aduriz,G.1996.Identificación de Neospora spp en casos de aborto en ganado bovino. VIII reunión de la SEAPV. Córdoba 1996.6. Barberán M, Cebrián L.M., Gil J. Identificación de Neospora spp. en dos brotes de aborto de ganado bovino en Aragón.ITEA Volumen extra nº18, tomo II, pag.618-620.1997.7. Moen A.R, Wouda W., Mul M.F., Graat E.A.M., Werven T., Increased risk of abortion following Neospora caninum abortion outbreaks: a retrospective cohort study in four dairy herds. Elsevier, 1998.8. Pereira J.; Quintanilla A.; Del Rio L.; Ortega L.M. Patología de la reproducción de etiología parasitaria II: Neosporosis (Epidemiología). Bovis. 1999. nº88, 19-34.9. Dubey J.P. Neosporosis in cattle: biology and economic impact. JAVMA, Vol 214,nº8, April 1999.10. Perez, V.; Corpa, J.M., Ortega ,L.M., Pereira J. Patología de la reproducción de etiología parasitaria: Neosporosis(Patología e inmunidad). Bovis. 1999. nº88, 45-54.11. Thurmond M.C. Hietala S.K. Effect of congenitally acquired Neospora caninum infection on risk of abortion and subsequent abortions in dairy cattle. Am. J. Vet. Res. 58, 1381-1385.1997.12. Thurmond M.C. Effect of Neospora caninum infection on milk production in first-lactation dairy cows.javma,vol 210,nº5,march 1997b.13. Alfonso J, Barberán M, Cebrián L.M, Duque C., Falceto M.V. Lesiones

Page 25:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

histopatológicas y distribución del agente en fetos bovinos abortados por Neospora spp . VII Congreso Internacional de Medicina Bovina, ANEMBE, Junio 2001. Libro de ponencias pag.257-259.14. Van Aarle P., Aguer D., Baars J., Callén A., Evans J., Hutten J. Janszen B., John E., Nell T., Parez V., Valks M. Compendium de Reproducción animal. Ed. Lab. Intervet S.A. Cap.2, pag.13-14. 1996.15. Noakes D.E. Fertilidad y obstetricia del ganado vacuno. Ed.Acribia. Cap.7.pag.65-85.1997.16. Pereira-Bueno J. Quintanilla-Gonzalo A. del Río Gonzalez L. Ortega-Mora L.M. Ortega L.M. Bovis Aula Veterinaria: Patología de la reproducción de etiología parasitaria II: Neosporosis. Epidemiología(I): prevalencia e importancia económica. Epidemiología (II): transmisión y factores de riesgo. Nº 88, Junio 1999.17. Davison H.C., Otter A., Trees A.J. Significance of Neospora caninum in british dairy cattle determined by estimation of seroprevalence in normally calving cattle and aborting cattle. International Journal of Parasitology 29, 1189-1194. 1999.18. Björkman C. Johansson O. Stenlund S. Holmdahhl O.J.M. Uggla A. Neospora species infection in a herd of dairy cattle. Journal of the America Veterinary Medical Association 208(9): 1441-1444. 1996.

EL ROL DE LOS VETERINARIOS EN LAS GRANJAS LECHERAS DEL FUTUROWalter M.Guterbock ,DVM , MSCompendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, March 2001: 26-39Traducido con autorización del autor por Joaquim Baucells – Centre Veterinari Tona SL

En diciembre de 1998, después de 20 años de trabajo como veterinario compaginando clínica de campo, la enseñanza y el asesoramiento de granjas lecheras , me decidí a ser socio asesor de una granja lechera en el estado de Michigan. A pesar de los muchos desafíos , la experiencia resulta interesante y satisfactoria. En el presente escrito quiero reflejar las reflexiones acumuladas desde la óptica de un veterinario de campo que se ha involucrado intensamente en las labores propias de una granja lechera.

En Diciembre de 1998 , después de veinte años de ejercicio de la profesión veterinaria realizando desde la clinica de campo a la enseñanza y el asesoramiento en manejo y gestión de explotaciones lecheras llegé a ser copropietario de una explotación lechera en el estado de Michigan.Pese a los numerosos retos , la experiencia es interesante y gratificante. En el presente escrito expongo distintos puntos de vista desde la

Page 26:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

prespectiva de un veterinario de vacuno lechero intimamente relacionado con el trabajo diario de uina explotación lechera.

Las vacas son lo más importante de una granja, pero dirigir una explotación lechera comprende mucho más que el conocimiento y la relación con os animales.

Sólo las vacas producen dinero en una granja lechera. Todo lo demás y todos los demás son un gasto corriente o parte de los gastos fijos. Con los precios actuales de la leche, el ingreso bruto de una granja con 1000 vacas supera los 4 millones de dólares. En una explotación de estas dimensiones es mucho más difícil y complejo actuar satisfactoriamente que en el trabajo diario de un veterinario buiatra . Un rebaño lechero de éstas características empleara un mínimo 10 personas , suele incluir una muy importante faceta agronómica y utiliza con maquinaria cara (ej.: tractores , carros mezcladores , maquinas de ordeño , etc.......) que inevitablemente precisan reparación y conservación . La adquisición de volúmenes importantes de comida , obligara a una continua gestión de compras . Los alimentos disponibles deberán mezclarse y administrarse convenientemente a las vacas en una proporción y cantidad correctas y almacenarse y tratarse eficientemente. Hay un intercambio importante de mercancías hacia la granja con la entrada de alimentos y materiales y salida de leche, estiércol y animales. Las facturas deben contrastarse con las entregas y pagarse en el tiempo pactado con el proveedor . El estiércol debe primero almacenarse y después eliminarse. Los créditos y prestamos deben gestionarse adecuadamente, y los informes financieros y contables deben estar al día . Una parte del tiempo se destina a atender a visitadores comerciales , inspectores gubernamentales . La información necesaria para cumplir con hacienda debe ponerse en manos del contable. Los trabajadores tienen que contratarse, formarse, dirigirse y estimularse en hacer sus trabajos bien.Muchos productores con éxito, delegan el cuidado de las vacas a sus empleados y ellos se ocupan en llevar el negocio. La efervescente actividad diaria puede hacer a los propietarios menos receptivos a escuchar nuestros últimas apreciaciones acerca de la diarrea viral bovina o de la enfermedad de Johne.El examen sanitario de la cabaña reproductiva, el ritual determinante de la práctica lechera para la mayoría de nosotros, es sólo una tarea menor para muchos productores ocupados. En una explotación importante, puede que se asigne para acompañarnos en nuestra visita un capataz, un empleado inferior la esposa o un hijo. Típicamente los propietarios tienen cosas más importantes y más urgentes para hacer. Habiendo esperado con ilusión toda la semana nuestra oportunidad para impartir apreciaciones y consejos valiosos a la dirección, a menudo nos sentimos disgustados cuando el propietario no está disponible. A medida que las granjas crecen, es cada vez más improbable que los propietarios nos acompañen en tales exámenes, y aquellos de nosotros que limitan la actividad veterinaria a trabajos técnicos como los exámenes reproductivos tienen menos vínculos con la dirección.La misma complejidad que impide a los propietarios de las explotaciones lecheras de escuchar nuestro valioso consejo a su vez crea una oportunidad. Alguna parte esencial de la operación (ej: cría de terneros, reposición de novillas, vacas secas, vacas en transición, cuidado y manejo de animales enfermos) ha sido siempre desatendida porque otros asuntos más urgentes se han priorizado y colocado en la cabecera de la lista de “cosas por hacer”.Nosotros , como veterinarios , podemos contribuir muy significativamente en todas estas áreas de la producción lechera , sin apenas competencia con otras profesiones.Como veterinarios, podemos entender la producción lechera en su globalidad desde el

Page 27:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

equipo de ordeño a la fisiología y comportamiento bovino pasando por las necesidades de los terneros recién nacidos, mejor que nadie en la granja y por ello tenemos la gran oportunidad de contribuir a apoyar a nuestros clientes para establecer lo que puede hacer, establecer los procedimientos necesarios y formar a los empleados. En la mayoría de granjas lecheras que yo he visitado, no hay nadie que no sea veterinario haciendo esta función, los nutricionistas, vendedores e incluso consultores tienden a focalizar en su estrecha área de especialización. Ya que las granjas de leche suelen tener un organigrama restringido, un buen comunicador es necesario para ayudar a informar de las necesidades de la dirección a los empleados y explicar los acuerdos de los empleados a los propietarios.El margen de riesgo de un productor lechero difiere de la de un veterinario. Los productores lecheros están acostumbrados a tomar decisiones basadas en una información incompleta en un entorno de riesgo. Mientras que nosotros estamos entrenados a ser cautelosos, para comprometernos sólo cuando estamos seguros y cuando fallamos es por ser demasiado cautelosos. Nos enseñaron que hacer un diagnostico definitivo es muy importante pero no hay que hacerlo hasta que toda la evidencia ha sido considerada. Por ello nosotros somos buenos sopesando alternativas pero relativamente malos tomando decisiones rápidas. Los productores lecheros se dan cuenta que es posible que no lleguemos a descubrir todo el trasfondo de un problema completamente y que la acción debe ser tomada ahora para impedir que un problema se intensifique. Es posible que nosotros queramos realizar un trabajo extensivo en un rebaño que tiene un bajo rendimiento reproductivo, mientras que los propietarios pueden preferir poner simplemente algunos toros en el corral y ver lo que ocurre (suponiendo que si el problema está relacionado con un fallo humano, los toros lo resolverán por su cuenta). La preocupación de los veterinarios acerca del riesgo de enfermedades venéreas y la perdida de progreso genético pueden ver esto como un error, sin embargo, para los ganaderos la inmediata necesidad de conseguir que las vacas queden preñadas es mucho más importante.Muchos buiatras llegamos a aburrirnos y frustrarnos porque tenemos la sensación que nos restringen a hacer trabajos técnicos como las palpaciones rectales mientras que nuestro conocimiento y pericia no se usan. No debería sorprendernos que nuestros clientes nos vean principalmente como palpadores si nos pasamos la mayor parte del tiempo en la granja palpando. Igualmente, los clientes que consultan a los veterinarios solo para urgencias nos asocian sólo con grandes facturas y resultados arriesgados. Si queremos influenciar significativamente en lo que ocurre en una granja lechera grande, tenemos que encontrar otras razones que los programas reproductivos o las urgencias para visitar la granja. Tales razones incluyen desde equilibrar raciones, desarrollo de programas para monitorizar la salud o el rendimiento, formar a los empleados, establecer programas de control de calidad o simplemente observar como trabajan los demás y sugerir mejoras. Directores modernos reconocen la necesidad del consejo profesional y están dispuestos a pagar por el. Es cosa nuestra imaginar como presentar y hacer llegar estos servicios a nuestros clientes.

Las urgencias veterinarias no son realmente urgencias.

Cuando era un veterinario novato, me indignaba muchas veces por la percepción de indiferencia de muchos ganaderos hacia el bienestar de sus animales. Los propietarios se presentan, si aparecen, fugazmente aunque el veterinario luche en una fetotomía complicada y el peón que te han asignado puede dejarte colgado en cualquier momento requerido por otras labores más trascendentes . Podemos sentirnos desatendidos e

Page 28:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

innecesarios mientras realizamos una tarea difícil y desagradable. Sin embargo los propietarios pueden tener otras cosas en sus prioridades que afectan el bienestar del negocio mucho más que el destino de una sola vaca. Partos, prolapsos, examen de vacas enfermas y cirugía de desplazamiento de cuajar, tareas básicas de la práctica veterinaria, afectan sólo una vaca a la vez. En granjas lecheras grandes, las vacas mueren o son eliminadas cada semana . La baja de una vaca no es divertido para nadie pero tampoco es algo por lo que debamos perder el sueño.Las verdaderas urgencias en las granjas lecheras son cosas que afectan a las dos tareas diarias más importantes: la alimentación y ordeño. Un fallo en el generador de emergencia durante un corte general del suministro eléctrico, una transmisión rota en el remolque mezclador , o una avería grave en el tractor , si son emergencias preocupantes; como también lo son un tanque de leche que no enfría correctamente que provocará unos recuentos bacterianos altos con perdida del la calificación de leche tipo A, o la mezcla involuntaria de leches de animales en tratamiento antibiótico que amenazaran tanto la calidad y reputación de la explotación como ocasionarán una penalización económica del principal producto , la leche . La tranquilidad al propietario se la dará mejor el acceso a un eficiente mecánico y un equipo de ordeñadores preparado , seguro y responsable que la disponibilidad inmediata de un buen veterinario para atender las urgencias.

Hace falta que los veterinarios dejen de pensar en los promedios por vaca.

La mayoría de la formación veterinaria está basada en el animal como individuo. Nosotros estamos educados para pensar en los animales uno por uno, pero las grandes explotaciones de vacas las manejan en grupos. El truco es diseñar sistemas que permitan un manejo eficiente de grupos grandes sin dejar de prestar a cada vaca la atención individual que necesita. Incluso en granjas lecheras grandes, cada vaca debe inseminarse o cubrirse cuando está en celo y secarse en el día señalado. Uno de nuestros principales roles en granjas lecheras grandes en el futuro será ayudar a crear sistemas que hagan que esto ocurra .Monitorizando las medias estadísticas en granjas lecheras pocas veces conduce a intervenciones útiles por parte de la dirección. La mayoría de medias cambian demasiado lentamente para darnos información oportuna.Obtenemos mucho mejores resultados cuando nos centramos en detectar vacas que no rinden y corrigiendo los problemas subyacentes. Sólo aquellas cosas que pueden ser cambiadas rápidamente para evitar un problema deberían ser monitorizadas; por ejemplo, es mejor encontrar y tratar vacas primerizas con baja producción que determinar la incidencia de desplazamientos de cuajar o la media de los días abiertos o el pico promedio de producción de leche . Conocer la media de los días abiertos es menos importante que localizar las vacas que debería haber sido cubiertas y , así , conseguir que queden preñadas. En lugar de conocer , sólo , la edad media de las terneras a primer parto, los veterinarios deberíamos concentrarnos en encontrar y corregir las razones por las que todas las terneras no están gestantes antes de los 15 meses. Mejor que monitorizar la mortandad de terneros, convendría recoger sangre para determinar proteínas totales semanalmente y evaluar convenientemente , el desarrollo del programa de encalostramiento.La cantidad de leche en el tanque es la que paga las facturas, nunca el promedio por vaca. Como veterinarios somos conscientes de los efectos perjudiciales de la masificación y a menudo nos frustramos cuando los ganaderos , nuestros clientes , tienden a masifican

Page 29:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

sus rebaños . Para la ganadería, sin embargo, el crecimiento del rebaño con el mismo espacio suele ser una política racional ya que sólo aumenta muy poco los costes fijos pero puede aumentar mucho los ingresos.Yo he oído decir a varios granjeros de California que las vacas adicionales son las más rentables porque los costes fijos están ya cubiertos. Quizás deberíamos olvidar la media por vaca y en su lugar medir la cantidad de leche producida por plaza o por plaza de ordeño por hora, o algún otro indicador de eficiencia basado en factores que podrían limitar los ingresos al limitar la producción total de leche.

En granjas lecheras grandes la mayoría de las tareas veterinarias tradicionales no están realizadas por veterinarios.

Una de las muchas ironías de mi rol actual como propietario/ganadero es que estoy haciendo más trabajo veterinario tradicional – ayudando a parir, tratamiento de mastitis o metritis, monitorizando vacas primerizas, haciendo cirugía para corregir el desplazamiento de cuajar a la izquierda - que el que nunca hice en la práctica veterinaria. Casi todos los trabajos llevados a cabo tradicionalmente por veterinarios en granjas pequeñas – casos obstétricos fáciles, tratamiento de la fiebre de la leche y enfermedades rutinarias-se hacen hoy por los empleados en las granjas grandes. Como veterinarios debemos dejar de hacer el trabajo en si y ponernos a diseñar los programas necesarios para conseguir que se haga, lo cual puede abarcar la formación de los empleados, monitorización de rendimiento e incorporación de innovaciones. Necesariamente, esto debe incluir el diseño de protocolos para que los empleados los sigan (Ej: desarrollar un organigrama para explicar como examinar y tratar una vaca primeriza enferma).Mi experiencia, sin embargo, ha sido que muchos veterinarios se resisten a la idea de desarrollar tales protocolos. Nuestro razonamiento es que un protocolo en manos de una persona profana no es sustituto para el juicio de un profesional entrenado y que la práctica de la profesión veterinaria es abaratada reduciéndola a formulas. La relación veterinario- cliente – paciente es amenazada cuando un especialista de fuera trae protocolos para nuestros rebaños. Nosotros simplemente tenemos que dejar de lamentarnos de la perdida de este trabajo tradicional. En las granjas grandes, ya no es cosa nuestra porque los empleados profanos pueden hacerlo bastante bien, de inmediato y más barato. Apenas ningún propietario de granja en los Estados Unidos llamara al veterinario para tratar un caso rutinario de mamitis clínica. Desde luego, teniendo a disposición un veterinario experimentado en la cirugía de desplazamiento de cuajar es preferible a que lo haga el capataz con sistemas sin cirugía “girar y fijar”; pero si el porcentaje de éxitos es suficiente y el procedimiento puede ser realizado en menos tiempo que lo que cuesta ponerse en contacto con el veterinario este sistema imperfecto se impondrá. Por lo tanto, nosotros debemos asumir un nuevo rol – el de profesor y entrenador de la gente que será la que realmente haga el trabajo. La realidad es que como entrenadores, debemos desarrollar procedimientos o protocolos para que otros los sigan. Debemos cerrar la puerta a las tareas tradicionales, sin perder nuestra destreza para poder así formar a otros.

Los casos clínicos de los cuales los veterinarios nos vanagloriamos generalmente tienen malos resultados.

Mi instructor veterinario nos metía en nuestras cabezas la idea de que un veterinario no debe abandonar nunca un parto con el ternero en el interior de la vaca. Vivo o muerto, el

Page 30:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

ternero debe salir. Me inculcaron este imperativo y lo hice mío; aunque raramente disfrutaba con los casos obstétricos difíciles, realice, con éxito, muchas fetotomías, en las cuales el éxito se definía como un ternero entero fuera y una vaca con un útero intacto. Una buena fetotomía podrida es un rito obligatorio en nuestra práctica –con ello nos podemos considerar unos veterinarios de vacas de verdad.Habiendo visto el progreso de las vacas que habían sido victimas de drásticos procedimientos obstétricos, yo creo ahora que el consejo de mi instructor fue terrible. En mi experiencia, lo mejor que puede esperarse en estos casos muy difíciles es que la vaca viva lo suficiente para ir al matadero. El dinero recibido para sacrificar tal vaca puede incluso no cubrir el coste de los servicios veterinarios.Muy pocas de estas vacas se convierten en miembros productivos del rebaño. Seria más rentable para los productores si enviasen tales vacas directamente al matadero más que incurrir en una importante factura veterinaria y perder el servicio regular del empleado asignado para atender al veterinario.La cirugía para corregir desplazamiento a la derecha y torsión de cuajar es una situación similar. Es satisfactorio conocer como corregir el problema con éxito; aproximadamente la mitad de las vacas pueden vivir, pero pocas se convierten en miembros productivos de un rebaño. De nuevo, el dinero resultante de sacrificar estas vacas flacas y enfermizas raramente cubre el costo de la cirugía y muchas mueren de todas maneras. Si el propietario vende la vaca cuando la torsión es detectada (lo que plantea la cuestión ética de si tales vacas deberían ser vendidas para alimento), tiene unas ganancias seguras del precio de la vaca sacrificada. Si el propietario opta por la cirugía, el riesgo que la vaca muera en la granja es considerable, y el propietario todavía tiene que enfrentarse con nuestra factura y la perdida del valor de la vaca sacrificada. El hecho es que eutanasiando a la vaca al detectarle la torsión de cuajar (suponiendo que la vaca no puede venderse aquel mismo día) produce aproximadamente las misma ganancia predecible que haciendo cirugía. Vendiendo la vaca inmediatamente produce la mejor ganancia.De todas maneras, cualquiera de estos procedimientos puede beneficiar sólo una vaca a la vez. Si la vaca se rompe una pierna o tiene un caso catastrófico de mamitis la semana después de que la intervención ha sido realizada, todo el beneficio se ha perdido. Intervenciones que benefician a muchas vacas son siempre más rentables. En una granja de 1000 vacas de leche, un aumento de 0,5 litros de leche/vaca/día aumentaría los ingresos en unos 150 dólares /día (al precio actual) y continuara haciéndolo en el futuro.Un veterinario que utiliza todo su conocimiento de la química sanguínea y la fluidoterapia para salvar una vaca deshidratada ha salvado sólo un animal; a la inversa, monitorizando y mejorando un programa de calostro vacuno beneficiara inmediatamente a todos los terneros.Nosotros tenemos que hacer lo que nuestros clientes nos pidan que hagamos; las visitas de urgencia difíciles son parte del oficio, pero debemos recordar que el beneficio económico de tales visitas al rebaño es extremadamente limitado o inexistente. Las visitas de urgencia son operaciones de salvamento y a menudo la única cosa salvada es la conciencia del veterinario y del capataz de la granja, que entonces pueden decirse y al propietario que hicieron todo lo que pudieron para el paciente. Se siente mucho mejor haciendo algo por el animal que recomendando sacrificarlo y marcharte tan feliz, pero de hecho emplearíamos mejor el tiempo haciendo otra cosa por el dueño que trabajando en un caso desesperado puntual.

Dar consejos es más fácil que recibirlos.

Page 31:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Tal Como sabe cualquier padre y esposo cambiar el comportamiento humano es muy difícil. Sin embargo, habiendo visto veterinarios haciendo de profesores y entrenadores a sus clientes, esto es exactamente lo que yo estoy pidiendo. Puesto que los empleados de la granja están haciendo realmente las tareas diarias que afectan al bienestar y rendimiento de los animales, necesitamos ayudarles para que realicen esas tareas mejor.Un tema común en la conversación en la pausa-café de las convenciones veterinarias es la frustración que los clientes no aprecian nuestra pericia y no siguen nuestro consejo. A veces, esta frustración está teñida de satisfacción, tal como cuando un cliente tiene un problema serio porque desoyó nuestras recomendaciones.Hay muchos motivos por los cuales nuestros consejos pueden no tomarse en cuenta. El cliente puede pensar que el consejo no es valioso o puede no funcionar. El consejo puede haberse dado en mal momento, cuando al cliente no le interesa el problema o cuando otros problemas más urgentes y apremiantes tienen prioridad. Los clientes pueden pensar que el perjuicio causado por la recomendación es mayor que el beneficio que le prevemos o pueden tener miedo de enfrentar a los empleados a un cambio, o avergonzarse de reconocer que desconoce las tareas que realmente tienen asignadas sus empleados. Trabajadores como cuidadores, ordeñadores de noche y alimentadores a menudo trabajan sin una supervisión directa y los propietarios pueden no conocer exactamente como y cuando trabaja parte del personal. Yo creo que la mayoría de los productores lecheros encuentran que dirigir a su gente es el mayor desafío al que se enfrentan y ellos pueden preferir dejar las cosas como están antes que inquietar a los trabajadores adoptando innovaciones cuyos resultados son inciertos.Los clientes pueden desoir un consejo por no estar de acuerdo a nuestros planteamientos pero tampoco quieren enfrentarse con nosotros; o a la inversa, los clientes pueden estar realmente de acuerdo con nuestras recomendaciones pero no tener intención de hacer los cambios sugeridos o por desconocer como ponerlos en práctica. Mi experiencia me dice que es más probable que los clientes acepten las recomendaciones si consideran que el problema presentado es prioritario.El mantenimiento y procesamiento de datos es otra área de frustración habitual . Muchos veterinarios, sobretodo los que tenemos una formación en medicina de la producción y epidemiología, nos encantan los datos y los ordenadores. La mayoría de los productores lecheros son gente emprendedora, rápida, práctica y a menudo no les gusta dedicar tiempo en sistemas de datos. A menudo lo mejor que podemos hacer es señalar los puntos débiles de la información procesada de un cliente y ayudar a impedir que el cliente tome decisiones erróneas basadas en información tendenciosa y/o incompleta. Sin embargo, la mayoría de los buenos gerentes intuyen los problemas mucho antes que la información lo confirme. Una granja no necesita un sistema para conocer que muchas vacas tienen mamitis clínica o que se mueren muchos terneros . Los productores lecheros no nos necesitan para crearles más trabajo; por esta razón los datos que les facilitemos deben ser fáciles y rápidos de obtener y deberían proporcionar información útil que permita la comparación en y entre explotaciones y en todo caso para intervenir con prontitud y eficiencia .Los veterinarios y también y otros técnicos y profesionales que asesoramos a los productores lecheros tendemos a creer que en el fondo del éxito o fracaso de los productores hay una habilidad mística llamada “management ability”. Algunas personas son buenos gestores y otros no. Los buenos siguen los consejos de sus veterinarios y tienen menos problemas que los que consideramos menos aptos. Con éstos postulados pre-suponemos que todos los problemas lecheros son errores de los directores , gestores o encargados y además nos permitimos opinar que no existirían prácticamente problemas si siguieran todos nuestros consejos. En realidad algunos animales siempre

Page 32:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

fallaran debido a la variación intrínseca en un sistema biológico complejo como una granja lechera. La meteorología , las fluctuaciones de los mercados , la disponibilidad de alimentos , el ciclo de partos , la sobrepoblación temporal de las instalaciones de vacas secas, y otros factores más allá del control de los productores lecheros pueden causar problemas como el aumento de los desplazamientos de cuajar. Desde luego, los mejores gestores se anticipan a estos problemas y por esto pueden evitar muchos de ellos. Como consejeros hacia los productores, necesitamos movernos más allá de culpabilizarlos por sus problemas y empezar a prepararles a ellos y sus empleados en las maneras de minimizar problemas.Un día, cuando yo me estaba poniendo nervioso con una vaca recalcitrante a la que estaba intentando inmovilizar para un examen, un ganadero sabio me dijo: “no te enfades nunca con una vaca por ser vaca”. Del mismo modo, yo pienso que deberíamos dejar de culpabilizar a los productores lecheros por ser productores lecheros y en cambio aprender a pensar como ellos; los productores no necesitan aprender a pensar como nosotros.

LOS VETERINARIOS NO SON LOS UNICOS LISTOS.

Aunque la mayoría de las encuestas muestran que a los veterinarios se les considera primeros en la lista, o casi, no somos los únicos consejeros potenciales de los productores lecheros. Muchos dependen de los consejos de otros ganaderos. Varias compañías grandes incluyen consultas en manejo lechero dentro del abanico de servicios ofrecidos a los clientes. Las granjas de los clientes no son nuestras. No podemos suponer que somos los únicos consejeros y deberíamos estar preparados por el hecho de que algunos consejos de otros expertos pueden estar en conflicto con nuestras recomendaciones. Hemos de dejar el manto de infalibilidad que nuestra licenciatura nos tienta a asumir e intentar aprender de otros expertos que visitan la granja.Aquellos de nosotros que deseen servir a las grandes granjas del futuro pueden continuar haciendo los trabajos técnicos (ej: palpaciones rectales, trabajos de urgencia) que hacemos ahora, pero tendremos que aceptar menos dinero y hacer más kilómetros para hacerlo porque habrá menos granjas lecheras y estarán más distanciadas y estaremos compitiendo con empleados lecheros menos retribuidos. Nuestro rol más satisfactorio será el de preparador y profesor para el equipo de trabajo . Los preparadores ni son propietarios del equipo ni practican el deporte sino que organizan y entrenan a los jugadores, les ayudan a decidir lo que necesitan hacer, aportándoles nuevas ideas y conduciéndolos a la victoria. Por naturaleza aprendemos rápidamente (es como acabamos la licenciatura) con un amplio entendimiento de biología y epidemiología y estamos formados para resolver problemas lógicamente. Las tareas técnicas que aprendimos en la universidad serán siempre una parte importante de nuestra caja de herramientas y serán parte de la razón por la que somos tan valiosos para nuestros clientes; sin embargo, es nuestro conocimiento y habilidad para pensar lo que realmente nos pone aparte. Si nos integramos con el equipo de dirección para que nuestras ideas sean traducidas en programas y procedimientos prácticos, seremos mucho más valiosos para los clientes que lo estaríamos si nos quedamos dentro de los límites de las actividades tradicionales.Normalmente se supone que el modelo de veterinario de vacas del futuro será un consultor. Yo no creo que esto sea cierto. Yo creo que el futuro pertenece a los prácticos locales que están dispuestos a crecer con sus clientes y proporcionarles los servicios que necesitan. Los prácticos locales conocen las condiciones del lugar y a la gente de la granja, pueden visitar inesperadamente para monitorizar un programa, están disponibles

Page 33:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

cuando se necesitan urgentemente y tienen programas rutinarios en marcha que los mantiene en la granja regularmente. Tales programas podrían enfatizar en reproducción, nutrición o calidad de leche y proporcionar un marco para la adición de otros programas y proyectos Puesto que los veterinarios locales trataran las vacas enfermas y realizaran trabajo de urgencia en la granja, detectaran problemas asociados con un sistema que falla. Nuestro trabajo principal será monitorizar el rendimiento, preparar a los empleados para hacer su trabajo mejor y ayudar a los propietarios a identificar prioridades; estos aspectos del trabajo pueden realizarse mejor por medio de intervenciones cortas y frecuentes que en el contexto de visitas espaciadas por parte de un caro y foráneo veterinario consultor.Los productores listos harán uso de los servicios que los ayudan a ellos y a sus empleados a mejorar el rendimiento y las ganancias. La cuestión no es tanto si los servicios son necesarios (la gente ya los está proporcionando) sino, si nosotros continuaremos ignorando estas oportunidades en nuestro afán de continuar con nuestras palpaciones rectales y visitas de urgencia.

HERIDAS EN EL CORVEJÓN EN EL GANADO ESTABULADO EN PATIOS CON PAJA O EN CUBÍCULOS CON CAMA DE GOMALIVESEY CT, MARSH C, METCALF JA Y LAVEN RA: Hock injuries in cattle kept in straw yards or cubicles with rubber mats or mattresses. Vet Rec 2002, 150: 677-679

INTRODUCCIÓN

Una conformación anormal de la extremidad puede desencadenar una sobrecarga anormal en la articulación del corvejón y de las estructuras sinoviales asociadas a éste, predisponiendo a los animales a alteraciones, como el aumento del líquido sinovial. En la mayor parte de los casos, las lesiones a nivel del corvejón en animales estabulados se deben a traumatismos y deberían, por lo tanto, evitarse.Las lesiones en el corvejón pueden producirse porque mientras se levantan o se tumban choquen con partes del cubículo mal diseñadas o con objetos punzantes, o bien, cuando el corvejón sufre presión mientras permanecen tumbadas en el cubículo, a menudo porque este es demasiado pequeño.El proporcionar a las vacas camas blandas y confortables debería reducir la incidencia de lesiones en el corvejón, pero estudios recientes no encontraron diferencias significativas en vacas alojadas en cubículos recubiertos con goma o con colchones de goma. Sin embargo, estos autores sí observaron que el comportamiento de las vacas sugería que se encontraban más cómodas en estos últimos.

Page 34:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

El presente estudio describe los cambios en la prevalencia de las lesiones del corvejón entre las vacas alojadas desde el final de la gestación hasta la mitad de la lactación en patios con paja, en cubículos con goma y en cubículos con colchones de goma.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el estudio se alojaron 60 novillas Holstein entre 22 y 25 meses de edad en un patio de paja desde seis semanas antes del parto, hasta aproximadamente cinco días después del mismo. Tras el parto las novillas se dividieron en seis grupos, en un experimento de 3x2, es decir, tres tipos de alojamiento y a su vez subdividimos éstos en dos tipos de alimentación.La primera división se realizó en base al tipo de alojamiento. Los tres alojamientos consistieron en patios de paja, cubículos recubiertos con goma y cubículos con colchones de goma, respectivamente. Todos estos grupos estuvieron dentro del mismo establo, con idéntica alimentación y limpieza automática con arrobaderas mecánicas. Los cubículos estaban hechos de hormigón. Las camas de los cubículos eran de 2,3 x 1,2m con una caída de 200 mm (entre el frente y el escalón trasero). El tipo de cubículo era voladizo con tubos de acero galvanizado y barra de contención en la parte frontal. Los pasillos medían 2,2 m de ancho , pasando la arrobadera mecánica diez veces al día. Todos los cubículos tenían cama de serrín que se cambiaba diariamente. En los patios de paja la densidad era de 6,2 m2 por vaca, usando una paca de 256 Kg diaria para encamar. El patio se limpiaba al menos una vez al mes.La subdivisión se realizó en base a la alimentación. Los animales en estudio se clasificaron a su vez en dos grupos con raciones alternativas, que diferían sólo en el contenido en metionina. La dieta control era suplementada con 15 g/animal de metionina protegida. Las vacas fueron alimentadas ad libitum, registrándose la ingesta diaria y la producción láctea individual.Las novillas se agruparon de acuerdo al índice de crecimiento, mientras que las divisiones y subdivisiones en los diferentes grupos se realizaron de manera aleatoria. Las lesiones del corvejón no se incluyeron nunca como factor de agrupamiento. Veinte novillas se alojaron en cada grupo, aunque en dos casos se produjo su baja a consecuencia del parto.Los corvejones de las novillas se examinaron en la primera semana después del parto y a las 6, 12 y 26 semanas de lactación. Las anormalidades registradas fueron la caída del pelo en el área del corvejón, la abrasión de la piel, la presencia de exudado subcutáneo y el aumento de tamaño de la articulación o de las estructuras sinoviales asociadas. La caída del pelo se clasificó como una alteración menor (gravedad 1) y las otras alteraciones se clasificaron como graves (gravedad 2).Los efectos del alojamiento, la dieta y el tiempo después del parto se analizaron estadísticamente.

RESULTADOS

No se hallaron diferencias significativas entre los distintos grupos ni en cuanto a la prevalencia ni a la gravedad de las lesiones observadas en el corvejón al inicio del estudio. Las variaciones en la dieta no tuvieron un efecto significativo sobre la prevalencia de lesión del corvejón.

Page 35:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Efectos del alojamiento y del tiempo transcurrido sobre el grado de lesiónEl tiempo valorado aisladamente no presentaba un efecto significativo sobre el grado de lesión en los distintos tipos de alojamiento. Pero, valorados conjuntamente el tiempo y el tipo de alojamiento sí se obtuvo un efecto significativo. El sistema de alojamiento valorado aisladamente también presentó un efecto significativo sobre el grado de lesión.

Análisis posteriores de la interacción entre el tiempo y el tipo de alojamiento sobre el grado de lesión mostraron que la diferencia entre el grado de lesión en la primera semana y en la semana 26 para las novillas alojadas en cubículos con colchón de goma no era significativa, sin embargo en las novillas alojadas en cubículos de goma, el grado de lesión en la semana 26 era significativamente mayor que en la primera semana. Para las novillas en patios de paja, el grado de lesión en la semana 26 era significativamente menor que la primera semana.

La comparación del grado de lesión de las novillas alojadas en cubículos con colchón de goma y las alojadas en cubículos recubiertos con goma, mostró que entre la primera y la sexta semana la diferencia no era significativa, mientras que en las semanas 12 y 26, las novillas en cubículos con colchones presentaban significativamente un menor grado de lesión que las novillas en cubículos de goma. Se realizó una comparación similar entre las novillas en cubículos con colchón y en patios de paja, no pudiéndose demostrar diferencias significativas la semana 1, 6 y 12, pero en la semana 26 las novillas en patios de paja presentaban un menor grado de lesión.

Interacción entre los factores grado de lesión al parto junto al tipo de alojamiento y el posterior grado lesionalAl valorar los corvejones que no presentaban lesiones en el momento del parto se halló un efecto significativo del tipo de alojamiento sobre el grado de lesión en cualquiera de los tres exámenes posteriores. Las novillas alojadas en cubículos recubiertos con goma presentaban una mayor probabilidad de desarrollar lesiones en los corvejones en la semana 26, respecto de las novillas alojadas en cubículos con colchón o en patios con paja, y presentaban a su vez una mayor probabilidad de desarrollar lesiones más graves.Al valorar los animales que presentaban una lesión moderada a nivel del corvejón, es decir, aquellos en que únicamente se había producido caída de pelo en los corvejones en el examen realizado la primera semana, no se halló un efecto significativo entre el tipo de alojamiento y el posterior grado de lesión. Igualmente ocurrió con la probabilidad de que la lesión desapareciese entre la semana 1 y la 26. Al valorar los animales cuyos corvejones presentaban una lesión grave en el examen realizado en la primera semana, no se encontró efecto significativo entre el tipo de alojamiento y el posterior descenso del grado de lesión, pero sí se halló un efecto significativo en la probabilidad de que la lesión desapareciese entre la semana 1 y la 26, siendo mayor el número de novillas alojadas en cubículos recubiertos con goma que mantuvieron la lesión a lo largo de los diferentes exámenes que en las novillas alojadas en cubículos con colchón o en patios con paja.

DISCUSIÓN

El estudio cubrió el periodo en el que se estabula una considerable proporción de vacas lecheras en el Reino Unido, con el fin de proporcionar un asesoramiento preciso del efecto, a largo plazo, del tipo de alojamiento sobre la salud de los corvejones.

Page 36:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

La pérdida de pelo, aisladamente, no tiene un efecto significativo sobre el bienestar animal pero sí es un indicador de una abrasión moderada. Cuando la piel también está visiblemente afectada, con evidencia de hemorragia y/o la formación de costras, el problema es potencialmente más serio, porque podría dar lugar a un traumatismo o a la infección de los tejidos internos, especialmente de las estructuras sinoviales. El análisis diferencial de las anomalías del corvejón, en animales que presentaron caída de pelo y animales con abrasión de la piel, se clasificó como lesión de grado 1 o moderado y grado 2 o grave, respectivamente.El alojamiento en patios de paja se asoció a una menor incidencia de lesiones del corvejón. Al final del estudio, las novillas estabuladas en patios con paja presentaban la menor prevalencia de lesiones en el corvejón, con tan sólo un animal con grado 2 de lesión. Otros estudios han mostrado que el alojamiento en patios también está asociado a un menor número y a una menor gravedad de lesiones podales en comparación con los animales alojados en cubículos.Los resultados sugieren que las novillas alojadas en cubículos, independientemente de si son en colchón o recubiertos de goma, son objeto de una mayor pérdida de pelo en los corvejones que las vacas alojadas en patios.Los resultados obtenidos sugieren también que los cubículos con colchón de goma son significativamente menos traumáticos que los cubículos recubiertos de goma. El grado de lesión en las novillas en cubículos de goma fue significativamente mayor, mientras que en las vacas en cubículos con colchón el grado de lesión permaneció constante. La semana 26 las novillas estabuladas en cubículos recubiertos con goma presentaban una prevalencia de lesión significativamente mayor. Los colchones tienen una textura que modela la forma de la vaca mientras que los cubículos recubiertos de goma, aunque más blandos que el hormigón, son relativamente duros y resistentes, y sólo el serrín ayuda a modelar la cama a la forma del animal.Las anomalías en el corvejón podrían haber sido causadas por el contacto entre el corvejón y la cama del cubículo, las divisiones de los cubículos o, en las novillas que rechazaban los cubículos y descansaban en los pasillos, por el efecto del hormigón. El tiempo que las novillas descansaban en los cubículos o en las vías de paso no se recogió. Sin embargo, las observaciones del ganadero y del veterinario para valorar el efecto de las diferentes condiciones experimentales sobre el bienestar de los animales, revelaron que no había evidencias de rechazo en ninguno de los dos tipos de cubículo. Las divisiones de los cubículos eran idénticas en ambos grupos, y el material de goma era de la misma calidad. La retención de la cama en ambos tipos de cubículo no fue medida, la capa era fina y proporcionaba una superficie limpia y seca en ambos. El contacto con la cama o la escasez de cama era, posiblemente, la causa responsable de la mayor prevalencia de pérdida de pelo en las novillas alojadas en cubículos.Los resultados de este estudio concuerdan con otros artículos publicados, pero difieren con un estudio realizado en el año 2000, probablemente debido a que en éste, el trabajo se realizó en vacas de mayor edad que podrían haber tenido lesiones con anterioridad al inicio del estudio. No obstante, las vacas de mayor edad están más predispuestas a las lesiones de los corvejones, es por ello que se requieren nuevos estudios para establecer hasta dónde los beneficios observados en la primera lactación persisten en las lactaciones posteriores.La decisión de dónde alojar a las vacas si en patios con paja o en cubículos, dependerá principalmente del coste de los cubículos, de las camas de los cubículos y del material de encamado para los distintos sistemas. Los costes y la disponibilidad de patios varía en las diferentes regiones del país. El alojamiento en patios de paja puede ser particularmente beneficioso para ciertas explotaciones. En algunas granjas, las novillas

Page 37:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

responden pobremente a ser introducidas en cubículos con paja y por otro lado, las vacas alojadas gran parte del año pueden también beneficiarse de alojarse en paja. Los sistemas de alojamiento flexibles dada la facilidad de alojar a los animales en paja o en cubículos portátiles permiten a los ganaderos responder a las necesidades de alojamiento de corta duración y a las fluctuaciones en la disponibilidad y coste de la paja.Los patios de paja proporcionan un ambiente menos traumático, que no causa lesiones graves y permite la curación de las lesiones presentes. Los resultados sugieren que el alojamiento en patios de paja podría suponer una ventaja para el bienestar de los animales, pero índices de acumulación excesivos o un recambio inadecuado del encamado pueden asociarse a la presencia de enfermedades, afectar a la calidad de la leche y ocasionar problemas de bienestar animal. Como resultado, el alojamiento de las vacas en cubículos puede ser ventajoso en determinadas circunstancias, pero requerirá una gestión correcta para minimizar las lesiones podales y de las extremidades. El uso de colchones en lugar de cubículos recubiertos de goma podría reducir significativamente la incidencia y la gravedad de las lesiones podales.

EFECTO DEL EXAMEN MANUAL POSTPARTO DE LA VAGINA EN LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA DEL ÚTERO POST PARTOCITA ORIGINAL: SHELDON IM., NOAKES DE, RYCROFT AN Y DOBSON H: Effect of postpartum manual examination of the vagina on the uterine bacterial contamination in cows.Vet. Rec. 151: 531-534, 2002

INTRODUCCIÓN

Un hecho remarcable en el periodo post parto en el vacuno, a diferencia de otras especies, es que el útero casi siempre sufre contaminación bacteriana. A pesar de ello, la mayoría de los animales controla esta contaminación espontáneamente durante las primeras tres semanas post parto. Esta contaminación uterina conlleva numerosas consecuencias fisiopatológicas.

1. En primer lugar, provoca una respuesta inflamatoria, que puede medirse a través del incremento en plasma de las proteínas de fase aguda.

2. En segundo lugar, inhibe la selección del primer folículo dominante post parto en el ovario ipsilateral al cuerno uterino grávido suprimiendo el crecimiento y la

Page 38:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

funcionalidad de éste. Esto es importante ya que el folículo actuará como marcador de la fertilidad posterior.

3. En tercer lugar, la persistencia bacteriana durante más de tres semanas en el útero ocasiona a menudo endometritis y reduce la fertilidad del animal.

Con el fin de minimizar este problema, las vacas son examinadas rutinariamente post parto para el diagnóstico de endometritis dentro de los programas de control reproductivo tratándose cuando se estime necesario.El diagnóstico de endometritis puede efectuarse definitivamente mediante el estudio histopatológico de biopsias endometriales. La contaminación bacteriana puede monitorizarse mediante la toma de hisopos del cuerpo del útero, siendo éste, según los estudios realizados, un procedimiento tan efectivo como la realización de biopsias endometriales. Sin embargo, ninguno de estos métodos proporciona un diagnóstico clínico que permita el establecimiento de un tratamiento temprano. Clínicamente, la endometritis puede identificarse por la presencia de descarga vaginal mucopurulenta a partir de los 21 días post parto, lo cual se asocia a un retraso de la involución uterina.El examen vaginal con un guante de palpación se recomienda más frecuentemente para el diagnóstico de endometritis aguda. Sin embargo, algunos veterinarios no realizan palpación vaginal, realizando en su lugar palpación transrectal con o sin ecografía para el diagnóstico de endometritis, sin embargo, esto podría llevar a la falta de diagnóstico de endometritis y a la pérdida por tanto de oportunidades de tratamiento. Una razón para no efectuar un examen vaginal podría ser el asumir que dicho procedimiento podría causar o agravar la contaminación bacteriana en el tracto genital y conducir a una infección uterina.El objeto del presente estudio fue probar la hipótesis de que el examen vaginal post parto en las vacas lecheras no causa infección bacteriana, ni inflamación.

MATERIAL Y MÉTODOS

AnimalesSesenta vacas Holstein de una granja con 6800 litros de media y recuento medio de células somáticas de 84x103 células/mL. Para evitar cualquier interferencia, los animales con historia clínica de cesárea, retención de placenta, mastitis aguda, cojera, patologías digestivas u otras posibles enfermedades intercurrentes tras someterse a un examen clínico, fueron excluidos del estudio. Durante la investigación las vacas no recibieron ningún tratamiento antibiótico.

Recolección de hisopos y bacteriologíaUn escobillón cervical se recogió del cuerpo uterino de cada animal entre los 21 y 28 días post parto siguiendo una metodología validada. La muestra se tomo en medio de transporte para su posterior cultivo en aerobiosis en agar sangre y agar Mc Conkey y en anaerobiosis en agar sangre. Las bacterias fueron identificadas en base a las características de la colonia, tinción de Gram, morfología, hemólisis, perfil bioquímico (realizado mediante tiras API) y otras pruebas estandarizadas, y fueron categorizadas de acuerdo a su patogenicidad en: bacterias frecuentemente causantes de endometritis, bacterias que raramente causan endometritis y bacterias no reconocidas como patógenas uterinas.El crecimiento de cada especie bacteriana en las placas de cultivo se cuantificó semi-cuantitativamente en función del número de colonias en la placa, de la siguiente manera:

Page 39:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

ausencia de crecimiento, <10 colonias, 10-102 colonias, 102-500 colonias y >500 colonias. El recuento bacteriológico total se tomó como la suma de los recuentos individuales para cada especie bacteriana.

Muestreo de sangre y determinación de proteínas de fase agudaSe tomaron muestras de sangre entre los 21 y los 28 días post parto donde se determinaron las proteínas de fase aguda la glicoproteína ácida a1 en plasma y la ceruloplasmina en suero.

EXAMEN CLÍNICO

Las vacas se dividieron en dos grupos, las que fueron examinadas por vía vaginal a los 21 días post parto y las vacas control que no fueron examinadas.Inmediatamente después de la toma de un hisopo uterino en las vacas del grupo sometido a examen, se limpió la vulva con ayuda de papel y se realizó el examen introduciendo la mano enguantada y con lubricante a través de la vulva. En cada vaca se palparon las paredes dorsal, ventral y laterales de la vagina y la parte externa del cérvix y se extrajo el flujo mucoso para su examen. La mano permanecía en la vagina durante 30 segundos. En el día 28, se realizó un examen vaginal en todos los animales. Las vacas con grandes laceraciones vaginales fueron excluidos del estudio.A los 21 y a los 28 días post parto se examinó el tracto genital de todas las vacas, y después del examen, se ecografiaba, usando una sonda lineal de 7,5 MHz. Tras congelar la imagen en la pantalla, se midió el diámetro de cada cuerno uterino en el punto de unión al ligamento intercornual.

RESULTADOS

· Bacteriología

Se identificaron más de 30 especies bacterianas y se categorizaron de acuerdo a su potencial patogenicidad (Tabla 1). El número de animales en los que no se aislaron bacterias no difirió significativamente entre el grupo control y el grupo examinado en el día 21 (4 de 25 frente a 5 de 34) ni en el día 28 (5 de 26 frente a 8 de 34). Todas las vacas en las que se determinó ausencia de contaminación a día 21 continuaban igual a día 28.El recuento total de bacterias no difirió significativamente entre los días 21 a 28, ni entre ambos grupos de animales. Es más, la relación entre el día y el grupo no resultó ser significativa. De modo similar, el recuento bacteriológico individual para cada especie bacteriana no varió de manera significativa entre los días 21 y 28 y no se encontró asociación entre el día y el grupo a que pertenecían los animales. Sin embargo, el recuento bacteriológico en la categoría 2 era menor en el grupo control que en el grupo de animales sometidos a examen, mientras que los recuentos de las demás categorías no difirieron entre ambos grupos

Tabla 1: Clasificación de los aislamientos por cultivo aerobio y anaerobio de hisopos uterinos en base a su potencial patogenicidad

CATEGORÍA1

(Bacterias habituales

2

(Bacterias causantes de

3

(Bacterias no

Page 40:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

causantes de endometritis)

endometritis en algunas ocasiones)

consideradas patógenas uterinas)

Arcanobacterium pyogenesGº PrevotellaEscherichia coliFusobacterium necrophorumFusobacterium nucleatum

Gº Acinetobacer Bacillus licheniformisEnterococcus faecalisHaemophilus somnusMannheimia haemolyticaPasteurella multocidaGº Peptostreptococcus S. aureus coag positivoStreptococcus uberis

Aerococcus vibridansClostridium butyricumClostridium perfringensGºCorynebacterium Enterobacter aerogenesKlebsiella pneumoniaeGº Micrococcus Providencia rettgeri GºProteus Gº Staph. coag negativeS acidominimus

· Proteínas de fase aguda

Las concentraciones de glicoproteína ácida a1 en plasma no difirieron significativamente entre los días 21 a 28 ni entre los grupos y la asociación entre día y grupo no resultó significativa (Tabla 2).Las concentraciones de ceruloplasmina resultaron mayores en el grupo control que en el grupo de animales sometidos a examen, no estableciéndose ninguna relación significativa ni entre los días 21 y 28, ni entre el día y el grupo.

· Diámetro de los cuernos uterinos

El cuerno uterino previamente gestante presentó un diámetro uterino mayor que el cuerno no gestacional en los días 21 y 28, y ambos disminuían su tamaño en estos siete días. Sin embargo, no se halló diferencia significativa entre ambos grupos ni se halló asociación entre el día y el grupo.

GRUPO DÍAGlicoproteín

a ácida a1

(mg/ml)

Ceruloplasmina (unit/ml)

Diámetro Del Cuerno

Uterino Grávido Anterior Gestación

(mm)

Diámetro Del Cuerno Uterino No

Grávido (mm)

Control 21 1.13 25.9 46.6 36.428 1.01 23.0 39.7 33.6

Examinado

21 1.06 20.0 50.2 39.028 0.98 19.2 41.6 34.6

DISCUSIÓN

La vulva, el vestíbulo vaginal y el cérvix proporcionan una barrera física efectiva frente al ascenso de la contaminación bacteriana y la infección del tracto genital. En el presente estudio, el paso de estas barreras por la introducción de un guante de exploración, después de una limpieza mínima con papel no provocó contaminación siete

Page 41:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

días después. Ni tan siquiera hubo evidencia de respuesta detectable por las proteínas de fase aguda. Los datos sugieren que el examen vaginal rutinario post parto, como parte del asesoramiento reproductivo, y para el diagnóstico de endometritis, conlleva un riesgo pequeño de contaminación bacteriana del útero.A pesar de que el contenido de la vagina no es idéntico al del útero, la observación del flujo vaginal es útil para el diagnóstico de endometritis. La flora bacteriana del útero fluctúa durante las primeras siete semanas después del parto como consecuencia de una contaminación normal, aclarado y recontaminación. En este estudio, la variedad de bacterias aisladas del lumen uterino fue similar al descrito en anteriores estudios. Sin embargo, el examen vaginal no afectó a la flora bacteriana entre los días 21 y 28 post parto. Es más, no hubo evidencia de que aquellas en las que no hubo aislamiento inmediatamente antes del examen vaginal llegasen a estar contaminadas. Esta ausencia de contaminación bacteriana podría tener tres explicaciones:

1. Primero, pocas bacterias pueden haberse introducido en la vagina por este procedimiento, lo que parece improbable, dada la escasa limpieza realizada que se limito a limpiar la vulva con un trozo de papel

2. Segundo, la contaminación bacteriana no pudo atravesar el cérvix; esto también parece improbable porque un catéter de 8 mm de diámetro puede pasar a través del cérvix de todos los animales con facilidad.

3. Tercero, y más probable, los mecanismos de defensa local podrían haber protegido al útero de la posible contaminación, sin provocar una respuesta inflamatoria sistémica.

Una respuesta inflamatoria innata sistémica es la secreción de proteínas de fase aguda por parte de los hepatocitos, estas sustancias limitan el tejido dañado y promueven la reparación tisular. La concentración de proteínas de fase aguda en la circulación sistémica del vacuno post parto es independiente de la involución uterina y la contaminación bacteriana del útero. Las infecciones bacterianas se consideran estimulantes potentes de la producción de proteínas de fase aguda. Sin embargo, en este estudio, no se encontró evidencia de respuesta de proteínas de fase aguda tras el examen vaginal.El diámetro de los cuernos uterinos en ambos grupos disminuyó entre los días 21 y 28, como resultado de la involución uterina esperada. La endometritis se asocia a un retraso en la involución del tracto genital pero el examen de la vagina a día 21 no retrasó la involución a día 28.El procedimento usado en el examen de las vacas fue similar al que se realiza habitualmente durante la práctica clínica. A pesar del riesgo de introducir bacterias en la vagina tras la limpieza de la vulva con papel, no hubo evidencia de que el útero llegase a contaminarse por bacterias o a sufrir inflamación como consecuencia de este procedimento. Por tanto, concluimos que la exploración vía vaginal post parto para el diagnóstico de endometritis entraña un escaso riesgo de contaminar al útero.

Page 42:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

CONTROLANDO LA INSTAURACIÓN DE CRIPTOSPORIDIOSIS EN TERNEROS CON SULFATO DE PAROMOMICINAGRINBERG A, MARKOVICS A, GALINDEZ J, LOPEZ-VILLALOBOS N, KOSAK A Y TRANQUILO VM: Controlling the onset of natural cryptosporidiosis in calves with paromomycin sulphate. Vet. Rec. 2002, 151: 606-608

INTRODUCCIÓN

Cryptosporidium parvum es un protozoo entérico con una amplia distribución dado que parasita varios hospedadores, incluido el hombre. El sulfato de paromomicina es la sal sulfato de un antibiótico, producido por el crecimiento de Streptomyces chrestomyceticus, que posee un amplio espectro de actividad antimicrobiana. Este compuesto ha recibido gran atención, principalmente debido a su capacidad antiprotozoaria. Entre otras aplicaciones, ha sido utilizado para tratar casos difíciles de criptosporidiosis en humana. En algunos países, la fórmula ha sido registrada para uso humano (Humatin®) y para el tratamiento de leishmaniosis en perros (Aminofarma®-centralvet). Este último se ha utilizado en forma de polvo soluble para el tratamiento vía oral de enteritis bacterianas en terneros y cerdos y está disponible comercialmente como Aminosidina® al 10% de centralvet *.La actividad anticriptosporidiana de la paromomicina ha sido estudiada experimentalmente en terneros y en niños infectados, y en campo se han realizado pruebas en corderos. El presente estudio describe los resultados de un ensayo de campo controlado, realizado para valorar la eficacia y seguridad del sulfato de paromomicina a dosis de 100 mg/Kg/día para prevenir las infecciones por Criptosporidium en los terneros.

MATERIAL Y MÉTODOS

El ensayo se realizó con 20 terneros recién nacidos que fueron reclutados secuencialmente de una ganadería de 250 vacas en ordeño, durante un periodo de dos meses. La granja se seleccionó por haber presentado una alta prevalencia de criptosporidiosis en terneros recién nacidos pero con escasos problemas con otros enteropatógenos. Cada ternero nacido en la granja era reclutado para el estudio tras comprobar que estaba libre de lesiones patológicas o congénitas, y era incluido en el ensayo dentro de las 36 primeras horas de vida. Al ser incluido en el ensayo, cada ternero era registrado, otorgándole un número de identificación secuencial, era pesado e incluido bien en un grupo control, bien en el grupo sometido a tratamiento. El tratamiento profiláctico consistió en la administración de Aminosidina® en polvo soluble administrada vía oral (compuesto registrado en Italia para el tratamiento de infecciones bacterianas intestinales en terneros y cerdos, cuyo principio activo es el sulfato de paromomicina)*.A los 10 terneros tratados se les administró 1000 mg/Kg de sulfato de paromomicina vía

Page 43:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

oral, diariamente durante 10 días. Los 10 animales control permanecieron sin tratar. El fármaco fue pesado, diluido en agua y administrado vía oral mediante biberones, bien antes, bien después de la toma de la mañana.El periodo observacional para cada ternero fue de 22 días, desde el día 0 de incorporación al estudio, hasta el día 21. El tratamiento comenzó a día 0 y terminó a día 9. Los terneros fueron criados por el método estándar utilizado en la granja, el cual incluía la separación de la madre temprana tras el nacimiento y el alojamiento en casetas individuales. Después de 24-48 horas los terneros eran trasladados a casetas metálicas individuales colocadas sobre el suelo y distando al menos un metro entre sí. A los terneros se les proporcionó calostro durante las primeras 24 horas, y agua y leche entera durante el siguiente mes. Para facilitar las observaciones, los terneros se mantuvieron en las casetas los 22 días que duró el estudio, en lugar de 14 o 16 días como se hacía normalmente en la explotación. Después de estos días los terneros se incorporaron al ciclo normal productivo en la granja.Se recogieron muestras fecales de todos los terneros los días 5, 7, 9 11, 13, 15, 18 y 21, puntuando a las mismas de acuerdo a su consistencia, como sigue: sólida (1) cuando la muestra mantenía su forma original, semisólida (2) cuando se esparcía sin llegar a ser líquida y líquida (3). Las muestras fecales se analizaron para determinar la presencia de C. parvum por un método cuantitativo, estimándose el número de ooquistes por gramo de heces (opg).

RESULTADOS

La prevalencia y el curso clínico de la criptosporidiosis en el grupo control fueron similares a los resultados obtenidos previo a la realización del ensayo, lo que nos indica que la infección por C. parvum continúa siendo la causa de la diarrea. Los ooquistes de C. parvum se detectaron en todos los animales de ambos grupos, pero la excreción de ooquistes y la instauración de la diarrea se retrasaron significativamente en el grupo sometido a tratamiento. Sólo una de las 30 muestras de heces recogidas durante los primeros 10 días en el grupo tratado era débilmente positiva a C. parvum, procedía de un ternero que tenía 1500 opg a día 7 pero que dio resultados negativos los días 9, 11, 13 y 15. Lo otros terneros del grupo tratado comenzaron a excretar ooquistes a partir del día 11, es decir, dos días después de finalizado el tratamiento. En el grupo tratado, todos los terneros resultaron positivos en el día 21. En el grupo control los ooquistes se detectaron pronto, en el día 7, y la excreción de ooquistes se detectó en ocho de los terneros a día 9. En este grupo todos los terneros eran C. parvum positivo a día 13, pero a día 15 tan sólo tres terneros excretaban ooquistes y a día 18 los ooquistes se detectaron sólo en uno de los terneros, que permaneció positivo hasta el día 21. Los días 9, 11 y 13 el grupo control excretaba mayor número de ooquistes que el grupo tratado, y a día 15 la diferencia fue menor pero seguía siendo significativa. Sin embargo, los días 18 y 21 el grupo tratado excretaba significativamente mayor número de ooquistes que el grupo control.El curso clínico de la enfermedad siguió un patrón similar. Ninguno de los terneros tratados presentó diarrea durante el periodo de tratamiento, pero comenzaron a desarrollarla seis días después de finalizado el tratamiento. Los terneros control comenzaron a desarrollar diarrea el día 7. A día 9, cinco de los terneros no tratados presentaban heces líquidas y a día 11 ocho terneros tenían heces líquidas. A partir de entonces, la gravedad de la diarrea descendió gradualmente y a día

Page 44:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

18, las heces de nueve de los terneros no tratados tenían una consistencia de 1. La reducción de la gravedad de la diarrea en el grupo control seguida de la reducción global de opg, indica un elevado índice de recuperación espontánea. El grupo no tratado presentó una diarrea de mayor gravedad que el grupo tratado los días 7, 9, 11, 13 y 15, pero los días 18 y 21, el grupo tratado presentaba una diarrea significativamente más grave que el grupo no tratado.No se observaron efectos adversos del tratamiento durante el ensayo y todos los terneros continuaron con su ciclo productivo normal después del periodo de estudio.

DISCUSIÓN

El grupo tratado comenzó a eliminar ooquistes y a desarrollar diarrea sólo una semana después de finalizado el tratamiento. A excepción de una muestra, que presentó un bajo nivel de opg el día 7, todas las muestras de los terneros tratados fueron negativas a C. parvum los días 5, 7 y 9, lo que sugiere que el fármaco tiene un potente efecto anticriptosporidiano. Además, durante los primeros quince días el grupo tratado presentó diarreas de una menor gravedad y menores valores de opg que el grupo control. Estos datos coinciden con los de un estudio en que se probó el tratamiento en terneros experimentalemente infectados. Sin embargo, tras finalizar el tratamiento, todos los terneros tratados desarrollaron criptosporidiosis, mientras que los terneros experimentalmente infectados no lo hicieron, probablemente debido a que la infección experimental no puede reproducir la continua reinfestación producida por el parásito como ocurre en condiciones de campo.Los autores plantean la hipótesis de que el fármaco suprima el ciclo intestinal del parásito protegiendo a los terneros de la enfermedad, pero también sería necesaria la exposición a un número crítico de organismos de fase endógena para estimular una respuesta inmune activa y protectora. Como resultado, los terneros tratados permanecieron susceptibles a la infección aguda, que era adquirida inmediatamente después de finalizado el tratamiento. Otros estudios realizados describieron de modo similar, cómo terneros infectados tratados con halofuginona desarrollaron criptosporidiosis una vez finalizado el tratamiento.No fue posible obtener datos completos sobre la eliminación de ooquistes, duración de la enfermedad y gravedad de la diarrea en el grupo tratado, dado que el día 21 la mayoría de los terneros del grupo tratado se hallaban en la fase más grave de la enfermedad.A pesar de que hay una extensa evidencia bibliográfica del efecto anticrisporidial de la paromomicina, fue imposible excluir la posibilidad de que el excipiente del producto utilizado en los ensayos ejerza algún efecto sobre los animales tratados, dada la no disponibilidad del mismo. Por ello los animales control no recibieron ningún tratamiento.La utilización de diferentes pautas de administración o dosis podría producir efectos clínicos favorables sin que se produjese la enfermedad al finalizar el tratamiento. Será necesaria la realización de nuevos estudios para optimizar la pauta terapeútica de tratamiento para el uso clínico del fármaco.

* Nota del traductor: en España la paromicina o aminosidina es comercializada por el laboratorio Ceva-Salud como Gabbrocol® inyectable, estando permitido su uso en vacuno de carne con un periodo de espera de 45 días.

Page 45:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

EL ZORRO ROJO (VULPES VULPES) ES UN HOSPEDADOR INTERMEDIARIO NATURAL DE NEOSPORA CANINUMALMERÍA S, FERRER D, PABÓN M, CASTELLÀ J Y MAÑAS S: Red foxes (Vulpes vulpes) are natural intermediate host of Neospora caninum. Vet Parasitology 2002, 107: 287-294

INTRODUCCIÓN

Neospora caninum es un protozoo parásito intracelular obligado que puede infectar a los cánidos domésticos y silvestres, rumiantes y caballos. Se describió primeramente como causante de parálisis y muerte en perros, y recientemente ha cobrado considerable atención, debido al gran impacto económico en la industria lechera por el fallo reproductivo que provoca al asociarse al aborto. Los perros domésticos son el único hospedador definitivo probado que elimina ooquistes de N. caninum con sus heces. Desde que se determinó el hospedador definitivo, el papel epidemiológico de los cánidos silvestres como el zorro rojo, ha cobrado una importancia creciente. Se han encontrado anticuerpos de neospora en coyotes, dingos y zorros, sugiriéndose el papel de éstos en la epidemiología de neospora. Es más, estudios realizados han establecido que le ciervo, una presa natural de los cánidos silvestres, es hospedador natural de N. caninum siendo posible que exista un ciclo selvático de transmisión del parásito. El zorro rojo es el principal cánido silvestre presente en España. Estudios previos han documentado la presencia de anticuerpos frente a N. caninum en zorros, sin embargo, no se han realizado trabajos sobre estos animales, para determinar la presencia de N. caninum en tejidos infectados de manera natural por el parásito. El presente estudio trata por un lado de determinar si el zorro rojo actúa como hospedador intermediario para N. caninum mediante detección directa del parásito, usando técnicas de PCR en tejido cerebral y por otro de comprobar si los zorros son un hospedador definitivo mediante el análisis de la presencia de ooquistes de N. caninum en muestras fecales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los zorros incluidos en el estudio se atraparon y sacrificaron dentro de un programa oficial para el control de la población de zorros y estudio de la biología de la población efectuado en 21 áreas rurales de Cataluña. La edad de cada individuo se determinó mediante el examen de los dientes. Cuando los animales fueron encontrados con vida, se tomaron muestras de sangre que se analizaron para determinar la presencia de anticuerpos frente a neospora mediante una prueba de diagnóstico comercial de inmunofluorescencia indirecta (IFI).

Page 46:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Se analizaron muestras fecales y de tejido cerebral de 122 zorros. Las heces recogidas se examinaron por técnicas de flotacíón para la detección de huevos y ooquistes de parásitos. A partir del tejido cerebral se obtuvieron las muestras de ADN. Para el diagnóstico por PCR, se utilizó la región específica Nc5.

RESULTADOS

De los 122 cerebros analizados, 93 (76,2%) eran de animales adultos (mayores de seis meses), 22 (18,0%) eran de animales jóvenes (menores de seis meses) y en 7 (5,7%) no se determinó la edad. Del total de animales 54 eran machos (44,3%), 65 (53,3%) eran hembras y en 7 (2,4%) no se registró está información.De los 122 animales analizados, 13 (10,7%) resultaron positivos a N. caninum en alguna de las cuatro PCR realizadas para cada muestra. La intensidad de la señal de las muestras positivas era relativamente débil a excepción de una muestra de un macho jóven de tres meses de edad, que mostró así mismo la mayor repetitividad, siendo positivo el resultado de todas las PCR realizadas.Con el fin de controlar posibles fallos en la técnica de PCR y facilitar la identificación de los verdaderamente negativos, se añadió la molécula de competición pNc5 a todas las muestras negativas en una segunda reacción de PCR.De los 13 animales positivos, 12 (92,3%) eran adultos entre uno y cuatro años y tan sólo uno (7,7%) era un animal joven de tres meses de edad. La influencia de la edad en la prevalencia de N. caninum no resultó estadísticamente significativa. De modo similar, no se encontraron diferencias en el análisis por sexos, siendo seis animales positivos machos (46,3%) y siete hembras (53,8%).La prevalencia de la infección variaba en las diferentes áreas entre 0 y 24%. Siete de las 21 áreas en estudio resultaron ser positivas a la presencia de infección por N. caninum. Las áreas que tuvieron mayor número de animales positivos, fueron aquéllas en las que se había muestreado un mayor número de individuos, no observándose en ellos una distribución geográfica clara.La presencia de anticuerpos frente a N. caninum se determinó en ocho de las muestras de sangre recogidas de animales vivos. Estos animales procedían de áreas, donde no se encontraron animales positivos por PCR. No se detectaron ooquistes semejantes a N. caninum en las heces de ninguno de los zorros nuestreados.

DISCUSIÓN

A pesar de que la presencia de anticuerpos frente a neospora se había descrito anteriormente en zorros y otros cánidos silvestres, éste es el primer estudio sobre la detección de N. caninum en tejidos de zorro.En el presente estudio, 13 de los 122 (10,7%) zorros examinados resultaron positivos a N. caninum por técnicas de PCR. La prevalencia observada es algo menor en nuestro estudio que en los trabajos realizados en 123 zorros muestreados en Bélgica en 1997, en el que se determinó que un 17% de los zorros muestreados presentaban anticuerpos frente a neospora (análisis de realizados mediante IFI). Igualmente ocurre en el estudio efectuado en EEUU en 2001 en el que se encontró una prevalencia del 15,4% de zorros con anticuerpos contra N. caninum (tecnica de aglutinación directa) y del 10% de prevalencia en 52 coyotes (IFI). Los estudios llevados a cabo en Inglaterra demuestran una prevalencia menor, del 2% en una muestra de 54 animales y del 6% en una muestra de 16 animales en muestreos realizados en 1997.

Page 47:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Otros trabajos en zorros en áreas urbanas han demostrado una menor prevalencia (1,7%). Esto se explica por el hecho de que los animales se infectan por la ingestión de presas contaminadas o de ooquistes lo que puede producirse en mayor grado en las áreas rurales en relación a las áreas urbanas. Los animales analizados en nuestro estudio procedían en su mayor parte de áreas rurales de ahí, encontrar una prevalencia mucho mayor del 1,7%. En Suiza, donde la prevalencia observada de N. caninum en vacuno lechero es tan sólo del 2%, no se encontraron anticuerpos frente a neospora en los zorros. La prevalencia de N. caninum en los animales silvestres refleja, posiblemente, su relevancia en la transmisión del parásito a los rumiantes domésticos y salvajes. Se ha descrito ya un riesgo creciente de exposición a N. caninum como resultado de la abundancia de cánidos silvestres y la hipótesis de un ciclo de transmisión entre los cánidos silvestres y el vacuno es epidemiológícamente coherente. La prevalencia de N. caninum en el zorro en España parece indicar que los animales que son su presa natural podrían también presentar una prevalencia de infección relativamente alta. Mientras la dieta de los zorros en el norte de Europa se basa principalmente en pequeños roedores y ungulados, en las áreas mediterráneas, los conejos son más comunes en su dieta, junto con basura, animales domésticos, roedores, aves y bayas. La presencia de animales seropositivos en vacuno lechero de la Normandía francesa se asoció a la presencia de conejos y/o patos y palomas domésticas que habían sido inoculadas experimentalmente con N. caninum. Los estudios epidemiológicos de la infección natural por N. caninum en conejos y aves supondría una importante aproximación para la clarificación de este hecho.Los perros, y potencialmente otros cánidos silvestres, son los hospedadores definitivos de N. caninum. El presente estudio no pudo comprobar que los zorros sean un hospedador definitivo de N. caninum. Las muestras fecales se analizaron para determinar la presencia de ooquistes de N. caninum, sin embargo, no se encontraron ooquistes. En perros infectados experimentalmente, sólo se determinó la excreción de unos pocos ooquistes durante un corto periodo de tiempo y tan sólo recientemente se han logrado aislar los ooquistes de perros naturalmente infectados. Los intentos de aislar ooquistes en cánidos silvestres alimentados con tejidos infectados no han tenido éxito para poder determinar si éstos son hospedadores definitivos. Por todo ello será necesario efectuar nuevos muestreos realizando ensayos como técnicas de PCR en muestras fecales para determinar el papel epidemiológico de los cánidos silvestres en la transmisión de N. caninum.

ESTRÉS POR CALOR EN LAS VACAS LECHERAS: RECAPITULACIÓNCITA ORIGINAL: CT KADZERE, MR MURPHY, N SILANIKOVE, E MALTZ. Heat stress in lactating dairy cows: a review. Livestock Prod Sci 2002, 77, 59-91

Page 48:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Introducción y justificación

La investigación en el ámbito del ganado vacuno de leche ha concentrado sus esfuerzos, fundamentalmente, en conseguir una mejora genética para aumentar la producción de leche, habiéndose prestado, en general, muy poca atención a la capacidad termorreguladora de la vaca actual, una vez aumentada esta capacidad productora.Este tema emerge con aún más importancia si consideramos que la temperatura a partir de la cual las vacas lecheras sufren estrés se ha visto menguada, posiblemente por el aumento de la producción, que a su vez implica un aumento de la ingesta y de la producción metabólica de calor.La metabolización de los nutrientes ingeridos genera calor que, en ambientes fríos, contribuye al mantenimiento de la homeotermia, sin embargo, en ambientes calurosos, este calor debe ser disipado para conservar la temperatura corporal (TC).En este estudio hemos estimado el estrés por calor al que se ven sometidas las vacas de EE. UU. a partir de los datos del Centro de Climatología Nacional obteniendo una media de 47 días al año con una temperatura ambiental máxima > 32,2°C.Nuestra hipótesis es que la fisiología de la termorregulación de las vacas ha cambiado en respuesta a la selección genética llevada a cabo para aumentar la producción láctea.Las vacas utilizan energía metabolizable (EM) para producir leche, proceso que lleva asociado un incremento térmico determinado. La producción lechera de nuestros animales ha aumentado drásticamente en los últimos 50 años, lo que ha provocado un aumento correlacionado del incremento térmico (IT). Sin embargo, analizando bibliografía y datos publicados, se puede ver que la variación en el IT ha sido más lenta que el aumento de las producciones.Por otro lado, los animales también han visto aumentado su peso y talla media, como consecuencia de la selección orientada a esta mayor producción.El objetivo del presente trabajo recopilatorio es analizar las respuestas de las vacas lecheras altas productoras al estrés por calor.

Estrés por calor en la vaca lechera

Las vacas lecheras prefieren ambientes con temperaturas comprendidas en el intervalo de 5 y 25°C, lo que denominaremos “intervalo de neutralidad térmica” (INT). Sin embargo, hay que valorar no solamente la temperatura sino también el índice temperatura-humedad (ITH), de manera que se consideran valores confortables de dicho índice valores <70, valores estresantes aquéllos comprendidos entre 75 y 78 y, finalmente, los valores donde los animales son incapaces de mantener la homeotermia se corresponden con un ITH >78. En general, se considera la temperatura rectal un buen indicador del estrés por calor, y se ha observado que ésta aumenta si el ITH es mayor de 80. Igualmente la frecuencia respiratoria se ve ligeramente elevada con un ITH >73, aumentando drásticamente cuando el ITH supera el valor de 80. Este hecho nos hace suponer que los mecanismos para controlar la homeotermia ya se ponen en marcha con un ITH >73 logrando su objetivo hasta el valor de IHT=80, momento en el que ya se aprecia una elevación mesurable de la temperatura corporal.Otros trabajos publicados han demostrado variaciones en la producción y cualidad de la leche producida cuando se rebasa el INT, detrimentos del porcentaje de grasa y proteína con temperaturas mantenidas >30°C, así como una disminución del contenido en ácidos grasos de cadena corta acompañada de un aumento de los ácidos grasos de cadena larga.La reducción en la grasa y proteína de la leche se ha relacionado a su vez con una disminución del acetato en el rumen y con el pH ligeramente disminuido, que se ha

Page 49:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

determinado en el interior ruminal a altas temperaturas ambientales.Al estrés por calor también se le atribuye una interferencia en los procesos metabólicos normales, ya que varios autores han detectado problemas reproductivos independientemente del volumen de ingesta. Por último, Coppok et al. concluyeron que las vacas de alta producción se ven más afectadas por el calor que sus congéneres menos productivos, ya que el INT se ve desplazado hacia temperaturas más bajas a medida que la producción, la ingesta, el metabolismo y la producción de calor del organismo aumentan.

Intervalo de neutralidad térmica (INT)

El INT se puede entender como el intervalo de temperatura ambiental, al cual el incremento térmico es mínimo, manteniéndose una TC normal. Dentro del INT se consigue la máxima productividad con el mínimo coste fisiológico.El INT dependerá de la edad del individuo, de la especie, raza, de la ingesta media diaria, de la ración, del estado de aclimatación previo a la temperatura ambiental, de la producción lechera, de las condiciones de estabulación y manejo, del temperamento del animal...

1. Temperatura mínima crítica (TCM)Es la temperatura ambiental mínima por debajo de la cual la producción de calor normal (PC) debe verse aumentada para conservar la temperatura corporal. La TCN estimada para vacas con una producción media de 30 Kg/día es de –16 a –37°C

2. Temperatura máxima crítica (TCMx)Es la temperatura ambiental máxima por encima de la cual el organismo sufre un incremento de la PC como consecuencia del aumento de la temperatura corporal, resultado a su vez, de una pérdida de calor insuficiente. La TCMx se considera, según algunos autores, situada en el intervalo de 25-26°C para las vacas lecheras independientemente del grado de aclimatación y nivel de producción. Otros trabajos consideran la TCMx dependiente de la producción, manejo y tiempo de aclimatación a las temperaturas cálidas.Por encima de la TCMx un aumento de la temperatura corporal (TC) repercute negativamente sobre la producción, variando la composición de la leche y pasando el animal a sufrir estrés por calor.Se ha podido demostrar que vacas de alta producción son más sensibles al estrés por calor durante la fase temprana de lactación y que la producción láctea disminuye significativamente cuando la TC sobrepasa los 39°C durante más de 16h. Además se ha detectado que las vacas de mayor y menor producción en lactación producen un 48 y un 27% más de calor que las vacas secas, atribuyéndose este incremento en la PC de los animales en lactación a la mayores ingesta y al coste metabólico de la producción de leche. Este hecho les hará más sensibles también al estrés por calor que los animales en fase de secado.

3. Adaptación a la temperaturaLa capacidad de regular la TC es una adaptación evolutiva de los animales homeotermos para poder funcionar independientemente de la temperatura ambiental. Así pues, encontramos animales mejor y peor evolucionados en este aspecto.Los búfalos están mejor adaptados a soportar temperaturas y climas tropicales

Page 50:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

que las vacas. También es conocido que las razas de Bos indicus se adaptan mejor a zonas subtropicales que las de la especie Bos taurus. Yousef (1985) explicaba esta mejor adaptación al calor de la especie B. indicus gracias a una menor tasa de ingestión y actividad metabólica, así como su mayor superficie corporal (principalmente en la zona de la papada y por los pliegues cutáneos) que permite una mayor pérdida de calor por evaporación. Además, presentan un mayor número de glándulas sudoríparas y una distribución grasa diferente, que se acumula o entreverada en el músculo o concentrada en la joroba, pero no formando una capa subcutánea homogénea.Dentro de la especia Bos taurus se ha observado que la raza Jersey soporta mejor el calor que la raza Holstein.En general exposiciones prolongadas a altas temperaturas llegan a provocar una adaptación individual que aminora los efectos del estrés por calor. En animales de alta producción de razas comunes en climas templados, se ha observado que el efecto negativo del calor sobre la producción láctea se ve aminorado si las temperaturas ambientales descienden por la noche, sugiriendo este hecho que las vacas presentan una tolerancia al calor a corto plazo. Además, en estos animales se observó una variación circadiana bifásica de su TC a lo largo del día, sin poder explicarse las causas ni la relevancia fisiológica de la misma, determinándose altas TC desde media noche hasta el amanecer, una disminución de la TC hasta el mediodía, un aumento de nuevo desde media tarde hasta el anochecer, y otra disminución desde el anochecer hasta la media noche.Otros autores demostraron que si las noches no refrescaban, se observaba una disminución de la producción y manifestación de estrés por calor.Ya que los animales son capaces de adaptarse a los climas cálidos podríamos pensar de manera lógica que las vacas de alta producción también lo harán, sin embargo las condiciones que suelen tener que soportar estos animales no son cambios graduales y progresivos en la temperatura ambiental sino aumentos drásticos y mantenidos durante tiempos medios de duración (el verano en países mediterráneos, o en algunas zonas de los EE.UU.), y estas condiciones sí que les hacen sufrir estrés por calor con una disminución de la ingesta, de la producción y del estatus de salud.

Producción de calor e incremento térmico

Los animales deben adaptar su producción de calor (PC) a la tasa de disipación de calor para mantener la homeotermia.El requerimiento de energía de mantenimiento o basal de las vacas lecheras está en función del peso corporal y del contenido energético de la dieta, debiéndose tener en cuenta que la tasa metabólica de las vacas en lactación es mayor que la de las vacas secas. Estos hechos, entre otras consideraciones, dejan claro que habrá diferencias individuales en el requerimiento energético basal. Maltz et al. concluyeron que el coste energético de la producción de leche aumenta según el nivel de producción o bien, que la energía basal necesaria aumenta con el nivel de producción, o ambas cosas.

1. Incremento térmico (IT)Bajo temperaturas de templadas a cálidas (de 15 a >26°C) la vaca ve incrementado el calor por un lado, por la energía procedente de la radiación solar y por otro procedente de su propio metabolismo. Si este IT excede la disipación de calor por radiación, convección, evaporación y conducción, el calor se

Page 51:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

acumula en su cuerpo, experimentando un aumento de su TC, y sufriendo estrés por calor.Algunos autores calcularon que los procesos de ingestión y digestión de alimentos contribuyen en un 25-30% al IT total

2. AmbienteEl ambiente, no sólo la temperatura, ejerce una influencia decisiva sobre la utilización de la energía de varias maneras. Las variables ambientales a tener en cuenta son, por un lado las dependientes del clima: la temperatura, la humedad, el movimiento del aire, la radiación y la precipitación. Por otro las dependientes del animal: especie, raza, edad, sexo, estado metabólico, tipo de capa, grado de adaptación, tipo de alimentación, grado de hidratación, estado de salud y variabilidad individual. Y, finalmente, los criterios de efecto: productividad, crecimiento, fertilidad, respuesta fisiológica y condiciones patológicas.Con este cuadro nos podemos hacer una idea de la complejidad de describir o estimar el impacto de una determinada condición ambiental sobre unos criterios de producción o de salud.De cualquier manera, cualquier interacción entre el animal con su ambiente implica un intercambio de calor, y la tasa de este intercambio dependerá de la capacidad del ambiente de absorber calor y humedad en forma de vapor y de la capacidad del animal para disipar el calor

Mecanismos de disipación de calor

Los animales pueden perder calor por radiación, evaporación, convección, conducción y a través del aire espirado. A altas temperaturas ambientales predomina la pérdida de calor por evaporación dependiendo ésta fundamentalmente de la vasodilatación periférica y de la evaporación de agua corporal, mientras que a bajas temperaturas se disipa calor principalmente por radiación y convección, dependiendo la tasa de pérdida de calor de la diferencia de temperatura entre la piel y el ambiente (aire o superficies donde se apoye la piel).En la vaca se considera que la tasa de evaporación máxima es de 1,5 kg/h lo que se traduce en 4,3 kJ/día. Esta cantidad de calor se corresponde más o menos a la PC de una vaca de 600 kg de peso, no gestante y seca, pero no llega ni a ser la mitad de la PC de un vaca en lactación que produzca 30 kg de leche/día. Esto podría explicar la menor sensibilidad al estrés por calor de las vacas secas y la mayor sensibilidad de los animales más productivos. En una vaca bajo sobrecarga térmica, el 15% del calor del interior del organismo es disipado directamente a través del sistema respiratorio, y el resto depende de la capacidad del organismo de transferir el calor de su interior a la superficie corporal, y luego e disiparlo desde la piel al ambiente, a través de diferentes mecanismos.

1. RadiaciónLa cantidad de calor irradiado absorbido por un cuerpo depende, no sólo de la temperatura del objeto, sino también de su color y de su textura. De la misma manera, un animal con una capa oscura presenta una absorbancia de 1, mientras que un animal blanco la tiene de 0,37 y un animal de capa roja de 0,65.En un experimento se observó que las vacas no respondían a la radiación de calor a temperaturas de 7,2°C, mientras que a temperaturas ambiente de 21,1 y 26,7°C vacas de raza jersey experimentaban una reducción en la producción del 12-14%.

Page 52:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

En el mismo experimento comprobaron que vacas de raza holstein veían disminuida la PC en un 26 y un 9% respectivamente a temperaturas ambientales de 21 y 26°C, con una radiación de calor máxima. En las mismas condiciones, vacas brahmán no demostraron ninguna variación en la PC. Además, la necesidad de disipación de calor de esta raza no superó la mitad de lo que necesitaban las vacas de razas jersey o holstein.

2. EvaporaciónEste método de disipación de calor es el más efectivo en las vacas, requiriendo para ello un ambiente cálido pero seco. Jonson demostró que la tasa de enfriamiento a través de la evaporación del calor en las vacas aumentaba drásticamente a partir de temperaturas ambientales de 16,6 a 18,3°C, y lo hacen de dos maneras: mediante el jadeo y mediante la sudoración, siendo mucho más efectivo este último.Hay que remarcar que la pérdida de calor por evaporación y por convección no son fácilmente discriminables, de manera que factores que afectan a la convección también son determinantes en la evaporación, como la velocidad del aire. Este hecho es el fundamento de nuevas técnicas de acondicionamiento de granjas, como la implantación de grandes ventiladores.

3. ConvecciónLa convección ocurre cuando el aire entra en contacto con un cuerpo caliente, calentando éste la capa de aire a su alrededor y provocando el movimiento ascendente del aire recién calentado, disipando de esta manera calor. La velocidad del aire afecta a la tasa de convección, así como cualquier cosa que impida el movimiento del aire desde la superficie corporal, como lo hace el pelaje. La manera con la que el sistema respiratorio disipa calor también es un tipo de convección, ya que el cuerpo equipara la temperatura del aire a la TC en la tráquea. Si la temperatura del aire es mayor que la de la piel se promoverá el paso de calor del aire al cuerpo del animal calentándolo.

4. ConducciónLa transmisión de calor entre dos cuerpos que se tocan y que tienen diferente temperatura, siendo la dirección el flujo de calor siempre desde el cuerpo más caliente hacia el más frío y hasta igualar las temperaturas, es lo que se denomina conducción. Ésta dependerá de la diferencia de calor entre los cuerpos, de la conductancia y resistencia al paso de calor por ellos, del medio y de la superficie de contacto entre ellos.Para aliviar el estrés por calor se han utilizado materiales en la cama de las vacas con alta conductancia. Cummins determinó que las vacas mostraban una mayor preferencia por un suelo de caliza. Esto adquiere importancia ya que puede ser utilizado como estrategia para aminorar el estrés por calor de nuestros animales.En el animal en estación, la pérdida de calor por conducción es mínima, ya que la superficie de contacto a través de los cascos es muy pequeña, y por otro lado, el aire que está en contacto con la piel, no disipa el calor por conducción debido a su pobre conductancia.

Reacción ante el estrés por calor

El metabolismo y la productividad van unidos. Las vacas de alta producción se ven más afectadas por el estrés por calor debido a que ven desplazado el INT hacia temperaturas menores a medida que aumenta el nivel de ingesta, de producción y la PC.El éxito de la mejora genética conseguida orientada fundamentalmente a un aumento de

Page 53:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

la producción nos hace pensar que también habrán aumentado la sensibilidad al calor por parte de estos animales.El estrés por calor provoca un aumento en la pérdida de agua corporal a través del jadeo y de la sudoración. Si estas pérdidas no se valoran puede que el animal alcance un nivel crítico poniendo en peligro no sólo la termorregulación sino también la funcionalidad cardiovascular.En general, las reacciones fisiológicas al estrés por calor de los mamíferos incluyen la reducción de la producción fecal y urinaria, de la ingesta y de la producción, un aumento en la sudoración y un aumento inicial de la frecuencia cardiaca y respiratoria, que se transformará en una depresión de las mismas si el estrés persiste.En las vacas lecheras observamos reacciones físicas, bioquímicas y fisiológicas.

1. Reacciones físicasSe han observado diferencias de especie y raciales en este tipo de reacciones ante el estrés por calor

1. La sudoraciónLas vacas tienen dos tipos de sudoración, una independiente del calor que se efectúa siempre, a menos que la humedad ambiental llegue al 100%, y otra, que es la denominada “sudoración térmica” que ocurre para disipar calor para mantener la homeotermia. La evaporación de un mL de agua requiere 2,43 J, siendo ésta la energía que se pierde cuando se suda un mL a través de la piel.La sudoración como respuesta al estrés por calor es diferente en vacas cebú que en las razas europeas. De manera que en la especie B. taurus se observa un aumento notable de la sudoración a temperaturas de 15-20°C con un máximo alcanzado antes de los 30°C, mientras que las vacas B. indicus experimentan tasas de sudoración menores al principio, que comienzan a aumentar drásticamente a los 25-30°C y siguen aumentando hasta los 40°C de temperatura ambiental. Además, aunque las vacas tienen el mismo tipo de glándulas sudoríparas (una por folículo piloso) se ha comprobado que la especie B. indicus tiene una mayor densidad de folículos pilosos, y por lo tanto de glándulas sudoríparas.

2. La temperatura rectalLa temperatura rectal es un indicador del equilibrio térmico y se debe utilizar para controlar el estrés por calor. El aumento de un grado Celsius de la TC es suficiente para disminuir la productividad en prácticamente todas las especies animales homeotermas de producción.La temperatura de las vacas en producción es de media 0,9°C más alta que las de las vacas secas, lo que las hace más termosensibles, e igualmente la temperatura de las vacas B. indicus es menor que la de las vacas B. taurus.

3. Gases sanguíneosUna de las prioridades básicas para conservar la homeostasis en los organismos vivos es mantener el pH sanguíneo, mediante el equilibrio iónico.En un estudio publicado que investigaba el equilibrio ácido-base de las vacas de leche, se comprobó que los animales que recibían suplementos de bicarbonato en la dieta sin sal adicional, presentaban una TC menor que las vacas que recibía suplementos de NaCl.En vacas sufriendo estrés por calor se ha detectado un ligero aumento del

Page 54:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

pH sanguíneo como consecuencia de la alcalosis respiratoria. Para equilibrar esta situación el riñón intenta excretar más iones bicarbonato apareciendo también un aumento del pH urinario en estos animales. Por otro lado, si la situación se mantiene, el riñón intentará equilibrar entonces la alcalosis urinaria eliminando iones H+ y provocando la reabsorción de iones bicarbonato y su paso a sangre. Además, el estrés por calor aumenta la presión parcial de oxígeno debido al aumento de la ventilación alveolar aumentando las concentraciones de creatinina en sangre y en orina, sugiriendo este hecho el desencadenamiento del catabolismo muscular.

4. Frecuencia respiratoria (FR)No existen diferencias en la respuesta a las temperaturas bajas en lo que respecta a la frecuencia respiratoria, pero sí a altas temperaturas, de manera que las vacas jersey presentaban una mayor FR que las holstein, concluyéndose que tienen una mayor capacidad de disipar calor que las vacas holstein.Se han determinado FR de 20 resp/min en ambientes frescos, y de hasta 100 con temperaturas de 32°C. Otros autores han observado que la FR comienza a aumentar con una temperatura > 25°C.Este factor se ve muy afectado por la humedad relativa, de manera que con una humedad elevada los animales no son capaces de controlar la temperatura corporal, aumentando la FR.

5. Frecuencia cardiaca (FC)En este ámbito se encuentran trabajos contradictorios. Unos autores detectaron una disminución en la FC en vacas sometidas a estrés por calor moderado y crónico, mientras que otros observaron un aumento de la FC en vacas holstein en lactación cuando se las enfrentaba a temperaturas ambientales de 38°C.En general, se considera típico del estrés por calor mantenido una disminución de la FC, ya que se asocia a una disminución de la producción de calor, mientras que en animales no acostumbrados al calor se puede observar lo contrario como manifestación de estrés.

2. Reacción bioquímica (metabólica)En general se ha determinado una disminución del metabolismo de las vacas que sufren estrés por calor, asociado a una disminución en la secreción de la hormona tiroidea y en la motilidad intestinal. También se ha comentado una disminución de la concentración sanguínea de la hormona de crecimiento o un aumento de la norepinefrina y de la adrenalina.

1. Metabolismo mineralEl estrés por calor provoca una reducción de la ingesta en las vacas de leche, de manera que un suplemento de sulfuro en la ración aumentaría la digestibilidad de la materia seca y proveería de suficiente azufre a la microflora ruminal para la producción de aminoácidos que contienen azufre, que son a su vez limitantes de la producción láctea.La concentración de electrolitos, principalmente de Na y K disminuyen en el rumen de las vacas con estrés por calor, debido a la mayor pérdida urinaria de Na y de K por la sudoración. Hay estudios publicados que demuestran que la retención de los iones Na, K y Cl es mucho más eficiente durante el verano que en los meses fríos. De modo que también se ha podido comprobar que la producción de vacas sometidas a estrés

Page 55:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

por calor se puede ver aumentada suplementando con bicarbonato sódico y con cloruro potásico las raciones.Los requerimientos de Na y K varían en los animales sometidos a estrés por calor, de manera que parece necesario calcular fórmulas que ajusten estas necesidades de las vacas lecheras altamente productoras de los iones Na, K y Cl durante las épocas más calurosas del año.

2. Metabolismo del aguaEl agua total del organismo oscila entre un 75 y un 80% en las vacas lecheras, considerándose muy importantes factores ambientales como la temperatura, la humedad, la ingesta de materia seca, el tipo de ración y el nivel de producción para el equilibrio acuoso.El estrés por calor afecta tanto al metabolismo energético como al del agua aumentando el volumen extracelular y plasmático, así como el volumen del contenido ruminal.La cantidad de agua diaria que debe tomar una vaca en producción dando 41,5 kg/día en condiciones ambientales dentro del INT es de 135 L. Esta cantidad requerida es más del doble en vacas en primeras fases de lactación produciendo 29,4 kg Leche/día comparado con los requerimientos de los animales hace 30 años. Restando la pérdida de agua fecal nos quedan 99 L de agua circulando por el organismo para cumplir las funciones de termorregulación y metabólicas. Si el volumen de plasma es del 7%, el agua corresponde a 2,5 veces el volumen plasmático, de manera que el plasma sanguíneo se renueva en la vaca de leche actual dos veces y media diaria aproximadamente. Sin embargo, en 1984 se comprobó que en vacas produciendo 25,7 kg leche/día el volumen plasmático se renovaba sólo 1,7 veces/día. Esto revela un problema del mantenimiento del volumen plasmático en la vaca y nos hace pensar que la eficiencia del paso de agua a través de las membranas celulares ha incrementado su eficiencia (en un 50% aprox.) o que el volumen plasmático simplemente ha aumentado, o ambas situaciones. Cualquiera de las tres opciones presentan claras ventajas para la termorregulación.La pérdida de agua es un proceso continuo que siempre tiene lugar y que aumenta en climas calurosos. Por el contrario, la ingesta de agua de un animal es episódica, de manera que los animales deben tener alguna reserva de agua en el organismo, y estudios realizados sobre mamíferos del desierto sugieren que el compartimento que realiza esta función de reservorio de agua es el tracto gastrointestinal.La ingesta de agua de una vaca dos semanas post parto es más del doble que la de la misma vaca antes del parto. En la séptima semana de lactación la ingesta de agua aumenta pero ligeramente, sin embargo, el comportamiento al beber cambia radicalmente, apareciendo unas grandes fluctuaciones en el volumen de agua ingerida entre la noche y en el día.

3. Tracto digestivoEstudios publicados revelan que la rumia se ve disminuida en estados de deshidratación y de estrés por calor, así como la irrigación del epitelio ruminal y la motilidad tanto ruminal como reticular. En consecuencia, la cantidad de ingesta que atraviesa el tracto intestinal es menor.Silanikove postuló que el rumen ejerce la función de reservorio de agua en situaciones de estrés por calor, aumentando el volumen de agua en su

Page 56:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

interior. Además, se ha podido comprobar un mayor contenido en ácido láctico con el consecuente descenso (ligero) del pH ruminal. Este pH puede ser el causante directo del descenso en la motilidad ruminal , aunque otros autores postularon que quizá se deba a un reducción de la secreción de somatotropina y hormonas tiroideas durante periodos de estrés por calor. También se ha comprobado una menor cantidad de ácidos grasos volátiles en el rumen de estas vacas, efecto que no se esperaba encontrar asociado a un descenso de la motilidad en situaciones de estrés por calor.Experimentos publicados han observado que las vacas de alta producción, en situaciones de estrés por calor, que reciben cantidades de sales mayores a las recomendadas, aumentan la velocidad de tránsito digestivo, aumentando la ingesta y la producción de leche, lo que se convierte en una estrategia nutricional para aminorar los efectos del estrés por calor en las vacas lecheras.

4. Digestibilidad de los nutrientesEn los animales que sufren estrés por calor la digestibilidad de los nutrientes se ve aumentada como consecuencia de la ralentización del tránsito digestivo, aunque este aumento es muy ligero y no compensa los problemas asociados a una menor ingesta absoluta.

3. Reacción en lo referente a la producciónEn general, las vacas lecheras en ambientes con temperaturas que superen los 25°C experimentan un descenso de la ingesta, un aumento de la toma de agua, una disminución de la tasa metabólica y de la producción de la eficiencia reproductiva, siendo todo estrategias fisiológicas para mantener la homeotermia.

1. Ingesta de aguaLas vacas de alta producción consumen mucha más agua que las de menor producción y éstas que las secas, y además, los animales con estrés por calor beben aún más agua, debido a las mayores tasas de deshidratación que sufren. Un aumento en el agua corporal es muy útil, ya que el calor específico del agua (que es elevado) le permite a la vaca almacenar una gran cantidad de calor durante el día y disiparlo durante la noche, como hacen los camellos.Además, la cantidad de agua bebida también depende de la temperatura de la misma, observándose las mayores tasas de ingesta de agua y de producción de leche cuando ésta está a 17°C. Por el contrario, otro investigador ofrecía agua fresca (10°C) y a temperatura ambiente (28°C) a vacas en producción sin observar variación ni preferencia estadísticamente significativa por parte de los animales, sin embargo las vacas bebieron una cantidad absoluta menor del agua más fresca que del agua templada.

2. Ingesta de alimentosLa ingesta de alimentos comienza a descender lentamente cuando la temperatura rebasa los 25-26°C, para disminuir ya drásticamente con temperaturas por encima de los 30°C. A 40°C la ingesta disminuye hasta en un 40%.La causa es que en situaciones de estrés por calor se estimula el centro rostral del hipotálamo, donde está el centro de la saciedad, inhibiendo el apetito. Sin embargo, los rumiantes adaptados a climas calurosos son

Page 57:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

capaces de mantener los niveles de ingesta variando los hábitos de alimentación, comiendo cuando las temperaturas son más frescas en el día.La disminución de la ingesta durante el estrés por calor se considera la principal causa del descenso de la producción en estas situaciones, ya que en vacas fistulizadas que recibían los nutrientes intrarruminalmente, no se observaron descensos tan drásticos de la producción láctea.

3. Producción lácteaEl cuantificar los efectos medioambientales sobre la producción es una empresa difícil ya que ésta se ve fuertemente afectada por otros muchos factores, como por ejemplo el manejo de la alimentación (también comentado en el apartado anterior). Sin embargo, ya hay publicaciones que han demostrado descensos de producción y del porcentaje de grasa de la leche, directamente atribuibles a la temperatura ambiental.Esto puede ser debido al efecto negativo y directo de la temperatura sobre las glándulas mamarias situadas en la ubre, lo que supondría una pérdida de funcionalidad del 15%, acompañado además de una pérdida del 35% de efectividad de conversión de la energía para fines productivos en situaciones de estrés por calor. El contenido en grasa, en sólidos no grasos y en proteína también se ve disminuido.Los autores han detectado diferencias de sensibilidad al estrés por calor reflejado en productividad según se expusieran los animales a temperaturas elevadas (35°C) de manera continua (observándose un 33% de caída en la producción lechera), o a las mismas temperaturas, pero sólo durante el día, disfrutando luego de noches frescas (<25°C) no detectándose variación en la producción.También se ven diferencias según esté la vaca al principio de la lactación, siendo mucho más sensible al estrés por calor, fundamentalmente en los 60 días post parto, que si ya han pasado más meses.En la zona mediterránea, las vacas paridas en verano producen menos leche total acumulada en sus lactaciones que las vacas paridas en invierno.

4. SaludLas enfermedades específicas de verano (relacionadas con vectores o agentes específicos de climas cálidos) lógicamente aumentan en épocas calurosas. Pero también otras enfermedades experimentan un aumento en épocas muy calurosas, sugiriéndose que sea una consecuencia del efecto directo del estrés por calor sobre el sistema inmune y el estatus de salud de la vaca.En algún artículo revisado se ha demostrado que un 24% de los animales paridos en verano sufrían metritis y/o retención de placenta, en comparación con un 12% de las vacas paridas durante el resto del año, atribuyéndose la diferencia significativa exclusivamente al estrés por calor.Además se ha observado un acortamiento en la duración de la gestación en las vacas que retenían la placenta (273 respecto a 279 días) y algunos autores han propuesto que el estrés por calor provoca cambios neuroendocrinos que conllevan un acortamiento de la gestación.Por último, también se ha publicado que las vacas presentan un 11% más

Page 58:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

de casos de cetonemia durante los veranos calurosos.En conclusión y aunque los estudios al respecto no son muy abundantes se puede concluir que el estrés por calor tiene un efecto deletéreo sobre la salud de la vaca provocando situaciones subclínicas o incluso clínicas de enfermedad.

5. ReproducciónHay muchísimos estudios que relacionan las altas temperaturas con un empeoramiento de la eficiencia reproductiva, debido a varios factores.Por un lado se ha citado una menor tasa de concepción y una mayor incidencia de reabsorciones embrionarias tempranas.Por otro lado, las vacas expresan mucho peor los celos durante épocas calurosas que en situaciones normales (4,5 respecto a 8,6 montas/día en estro, respectivamente), lo que algunos investigadores achacaron, entre otras cosas, a una disminución de la concentración sanguínea de estradiol en el momento del celo, aumentando sin embargo, esta concentración en otros momentos del ciclo estral.Se ha determinado un menor diámetro del folículo dominante, con una proporción aumentada de androstenodiona y reducida de estradiol en el líquido folicular.Además la fertilidad de los toros se ve claramente afectada.En lo referente a la inseminación artificial algunos autores consideran los días más críticos para sufrir altas temperaturas los días 4-6 post inseminación, mientras otros aumentan este intervalo donde se debería minimizar el estrés por calor desde el día12 antes del celo.El calor afecta al metabolismo del ovocito, habiéndose comprobado que se reducen las tasas de síntesis de proteína en el interior del ovocito, y también al desarrollo embrionario precoz, comprobándose en cultivos in vitro, que los embriones de 6-7 días sometidos a shock por calor presentan una menor masa celular.

ANÁLISIS SEROLÓGICO DE CINCO NOVILLAS NO VACUNADAS PARA LA DETECCIÓN DE REBAÑOS QUE CONTENGAN UN ANIMAL PERSISTENTEMENTE INFECTADO CON EL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA

Page 59:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

CITA ORIGINAL: RB PILLARS, DL GROOMS: Serologic evaluation of five unvaccinated heifers to detect herds that have cattle persistently infected with bovine viral diarrhea virus. Am J Vet Res 2002, 63 (4), 499-505

INTRODUCCIÓN

Las pérdidas atribuidas a la enfermedad causada por el virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) se estiman en $10-40 millones por cada millón de terneros nacidos.Los animales persistentemente infectados con el BVDV (PI) son los mayores reservorios del agente infeccioso y los principales responsables de la transmisión del BVDV entre rebaños. Por lo tanto, una de las claves para el control de esta enfermedad será la identificación y eliminación de estos animales de las poblaciones de bovino. Esto requiere el análisis de todos y cada uno de los individuos del rebaño, lo que supone una grandísima inversión de tiempo y de dinero. El desarrollo de una prueba diagnóstica rápida, barata y exacta para determinar si en una explotación hay o no un PI, para luego llevar a cabo el análisis de todo el rebaño sería de gran ayuda.Se han ideado ya algunas estrategias para detectar animales PI como la determinación de anticuerpos (Ac) en el tanque de leche, sin embargo, si la vacunación contra el virus está muy extendida como es el caso de EE.UU. esta prueba no es fiable.La determinación del RNA del BVDV en el tanque usando técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) aunque aún no ha sido suficientemente documentada, sería una solución para discriminar entre los virus vacunales y los de campo, y sus autores dicen que es capaz de detectar un PI en la leche de 162 vacas. Sin embargo, sólo detectaría el PI en el momento en que éste entrara en lactación, y la fiabilidad de la prueba en rebaños más grandes es incierta.El análisis serológico de un grupo pequeño de terneros no vacunados se ha propuesto como alternativa a estas otras estrategias, para detectar si un rebaño contiene o no un PI. El fundamento de esta metodología es el hecho de que la prevalencia elevada de terneros seropositivos en un rebaño es una evidencia indirecta de la presencia de un PI en el mismo, sirviendo estos terneros de centinelas para la detección del virus circulante.El objetivo del presente trabajo ha sido determinar si el análisis serológico de cinco novillas de una explotación es una técnica válida y fiable para concluir si una explotación tiene o no un PI.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionaron explotaciones en las que se desconocía el estatus de infección de BVDV, pero donde se sospechaba la existencia de un PI, debiendo ser explotaciones de <200 vacas en lactación y cuyos terneros no fueran vacunados de BVDV.

De cada explotación se tomaron muestras de sangre de todos los animales >6 meses de edad para aislar el virus (determinación de antígeno de BVDV), así como para la determinación del BVDV en leucocitos en los individuos de <6 meses de edad (para evitar la interferencia de los Ac calostrales y la aparición de falsos negativos).En las granjas que presentaron animales positivos se repitió el muestreo considerándose animales PI aquéllos que dieron positivo a ambos análisis o aquéllos que dieron positivo al primero y murieron o fueron eliminados de la explotación como consecuencia de enfermedades compatibles con el BVD, antes de realizar el segundo muestreo.

Page 60:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Se distribuyó un formulario sobre las prácticas de manejo en la explotación el día del muestreo de toda la explotación.

Además se tomaron muestras de leche de tanque para la aplicación de la técnica de PCR sobre células somáticas para la detección del ARN del BVDV.

RESULTADOS

1. En el estudio se incluyeron 14 explotaciones de las cuales ocho estaban libres de PI, mientras que seis contenían un animal infectado, lo que resulta una prevalencia del 43% de explotaciones con PI.

2. Los formularios respecto al manejo sirvieron para analizar diferencias en el manejo fundamentalmente entre las granjas con animales PI y libres de ellos. De manera que se pudo observar que en 6 de las 8 explotaciones libres de BVDV se vacunaban a los animales adultos, una de ellas con vacuna de virus vivo modificado (MLV), y las otras con vacunas de virus muertos, una vez (2 granjas), 2 veces (1) o tres veces al año (2).Además en 5 de estas explotaciones libres, se vacunaban todos los terneros y novillas con vacuna MLV (4 granjas) o con vacuna muerta (1).Cinco de las seis explotaciones con PI vacunaban las vacas lecheras, pero todas con virus muerto, en una granja una vez al año y en el resto dos veces al año. Los terneros y novillas se vacunaban en sólo cuatro de éstas, utilizándose MLV sólo en una granja, vacunado las otras tres con vacuna muerta.Los propietarios de tres de las granjas sin PI declararon observar evidencias claras de que había infección de BVDV (problemas reproductivos, falta de respuestas a tratamientos antibióticos, o resultados recientes de análisis sanguíneos para la detección de Ac interpretadas como positivas a una infección de BVDV) en su granja, mientras que cinco de los vaqueros de las granjas con PI manifestaron lo mismo.

3. Resultados de los análisis serológicos de cinco novillas.Los resultados se muestran en la tabla siguiente. 

Tabla 1: comparación entre los resultados de detección de antígeno en suero/sangre y la prueba serológica de la determinación de Ac de BVDV en

cinco novillas de la explotaciónResultados del análisis de aislamiento de

virusResultado del análisis de 5 novillas

Positivo Negativo Total

Positivo 4 0 4Negativo 2 8 10Total 6 8 14

4.Estos resultados representan una sensibilidad de la prueba del 66% y una especificidad del 100%. El valor k para la congruencia de ambas pruebas fue del 0,7.  

Page 61:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

5. Correlación entre el genotipo del virus y el BVDV predominante en los títulos serológicos.En todas las explotaciones donde se detectó PI el genotipo determinado del virus aislado, fue el mismo que el encontrado para los Ac predominantes en los análisis serológicos.

6. Análisis de leche de tanqueLos resultados se presentan en la tabla siguiente 

Tabla 2: comparación entre los resultados de detección de antígeno en suero/sangre y la prueba de PCR sobre leche de tanque

Resultados del análisis de aislamiento de virus

Resultado del PCR sobre leche de tanque

Positivo Negativo Total

Positivo 2 0 2Negativo 4 8 12Total 6 8 14

7.La sensibilidad de la prueba de PCR resultó ser de un 33% y su especificidad de un 100%. El valor k de congruencia entre las dos pruebas fue muy bajo, de 0,36.

DISCUSIÓN

Los resultados de los análisis mostrados demuestran que la determinación serológica de cinco novillas no vacunadas es un método exacto, rápido y barato para detectar explotaciones con animales PI.Definiendo el umbral discriminatorio (denominado vulgarmente punto de corte, palabra que se evita por ser un anglicismo) de la prueba para un valor positivo (explotación con PI) en 3 de 5 novillas positivas (alcanzándose la positividad con títulos de Ac > 128), resulta la prueba con una sensibilidad del 66% y una especificidad del 100%. Lo que significa que siempre que se dio la prueba como positiva había un PI en la granja.Un resultado negativo de la prueba no garantiza que no haya un PI, lo que se ha evidenciado con la presencia de esos dos falsos negativos. Estas dos explotaciones presentan características especiales que merece la pena comentar. En una de ellas sólo se encontró un único PI que en el momento del muestreo tenía tres meses de edad y puede que aún no eliminara virus como consecuencia del efecto de los anticuerpos maternales. Por otro lado, este animal no había entrado en contacto con el resto de la población del rebaño.En la otra explotación donde se dio un falso negativo había 6 PI novillas que eran parte de una cohorte de 13 animales de la misma edad. Por casualidad tres de esto animales PI fueron parte de los 5 animales para detectar Ac, mostrando todos títulos de Ac <4, resultando la prueba global negativa. Las otras dos novillas que se analizaron presentaron títulos de Ac >4,096, de manera que la inclusión de los PI dentro del grupo de los cinco animales a analizar puede alterar el resultado de la prueba, dependiendo del número de PI incluidos y del umbral discriminatorio fijado para la prueba.

Page 62:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

El valor k entre las dos pruebas fue de 0,7 lo que demuestra una alto nivel de congruencia entre las dos pruebas.

La definición de un resultado positivo en este estudio se hizo en base a los resultados de otros estudios revisados, pero variando el umbral discriminatorio variaría la sensibilidad y la especificidad. En general, aumentando el título de Ac para definir el resultado como positivo la especificidad se ve aumentada en detrimento de la sensibilidad y viceversa. La determinación del valor umbral es algo subjetivo y depende fundamentalmente de los costes relativos que nos suponen los falsos negativos y los falsos positivos. En este caso, el coste asociado a un falso positivo se ha considerado mucho más grave (analizar todos los animales de la explotación para encontrar un PI que no existe) que el asociado a un falso negativo.

La sensibilidad de una prueba serológica se puede aumentar repitiendo simplemente el análisis a las explotaciones que fueron negativas, pero esta repetición se debe realizar en intervalos de tiempo meditados para aumentar las posibilidades de detectar más granjas infectadas. En nuestro estudio si hubiéramos repetido el análisis 6 meses después es muy probable que los dos falsos negativos hubieran sido ya positivos; en la primera porque el ternero ya habría entrado en contacto con el resto de animales a muestrear, además de eliminar seguramente virus; en la segunda explotación los PI o estarían ya entre las vacas, o habrían sido eliminados por problemas de salud. De cualquier manera, no sería probable volver a incluir tantos PI entre las 5 novillas a analizar, y se habría clasificado la explotación adecuadamente.Otra manera de aumentar la sensibilidad es realizar también un análisis de determinación de antígeno a los 5 animales elegidos, detectando directamente si hay un PI entre ellos.Las dos alternativas para aumentar la sensibilidad de la prueba suponen un aumento de los costes, pero que es en realidad mínimo, si lo comparamos con el dinero que se puede estar perdiendo por el hecho de tener un PI en la granja sin identificar, o en caso contrario, por analizar toda la explotación para identificar un PI inexistente.

Un factor muy importante a la hora de realizar esta prueba es que el laboratorio que lleve a cabo la neutralización con Ac, debe analizar éstos para los dos genotipos de BVDV, tanto el genotipo I como el II. Hay muchos laboratorios que sólo analizan para el primero, y en este caso por ejemplo, si hubiera sido así, habríamos tenido cuatro falsos negativos más, ya que en esas explotaciones se encontraba presente el genotipo II.

La excelente correlación encontrada entre los Ac neutralizantes en la prueba y el genotipo del virus de BVD eliminado por el/los PI es de gran valor, sobre todo a la hora de idear estrategias que incluyan la vacunación para proteger el rebaño, ya que hay vacunas que no incluyen los dos genotipos del BVDV.

Otro de los métodos propuestos para la detección de explotaciones con PI es la determinación de Ac sobre muestras de tanque de leche. En este estudio la sensibilidad de la misma, así como el valor k de congruencia fueron muy bajos, y en cualquier caso se mostró como una prueba mucho menos fiable que la que presentamos nosotros. Una de las explicaciones que encontramos es que de las 6 granjas con PI, sólo tres de ellas tenían PI entre las vacas adultas no pudiendo reflejarse la variación de Ac entre las vacas lecheras.

Page 63:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

Esto es un problema que plantea la prueba ya que la mayoría de los PI se eliminan o mueren antes de su primer parto.

Únicamente una de las granjas (de las libres de PI) constituía un rebaño cerrado. El resto de explotaciones compraban animales periódicamente, o lo habían hecho durante los últimos 6 meses. Un dato interesante es saber el lugar de compra de los animales nuevos, y vimos que 5 de las granjas con PI habían adquirido terneros o vacas de los mercados de ganado comparado con sólo dos de las granjas libres de PI, que hacían lo mismo. No queremos decir que no se deba comprar en los mercados de ganado, pero sí está claro que estos lugares son sitios muy adecuados para la infección de animales entre sí, debido al estrés que sufren, que por un lado disminuye las defensas y por otro aumentará las tasa de eliminación de los PI que pudieran llegar allí, además de ser lugares donde se deshacen fácilmente de animales enfermos, como lo son los PI.

Los resultados del presente estudio no se pueden extrapolar a la población en general, ya que las granjas no se eligieron al azar sino sospechando la circulación del virus (de ahí la prevalencia tan alta detectada de explotaciones con PI: 43%, que no concuerda con la realidad global). La prevalencia de explotaciones con PI parece ser de un 15% aproximadamente. Sin embargo, debemos recalcar, que cuando un ganadero decide muestrear su granja para ver si contiene un PI o no, es porque sospecha de ello, por lo que quizá la población analizada en nuestro estudio sí se corresponda con la población de vacas real que quisiera llevar a cabo esta técnica diagnóstica.

De todos modos, la prevalencia de animales PI dentro de una granja oscila entre un 0,26 y un 2,3% en nuestro estudio, lo que concuerda con los datos aportados por otros investigadores. De manera que podemos decir que nuestras granjas constituyen ejemplos típicos de explotaciones con PI.

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS EN VACAS CON DILATACIÓN, TORSIÓN Y RETROFLEXIÓN DE CIEGOCITA ORIGINAL: U BRAUN, E AMREIN, U KOLLER, C LISCHER: Ultrasonographic findings in cows with dilatation, torsion and retroflexion of the Caecum. Vet Rec 2002, 150, 75-79

INTRODUCCIÓN

En la clínica de los autores (Clinic of Veterinary Surgery, University of Zurich, Suiza)se recogen más o menos 45 casos de dilatación de ciego de entre las 450 vacas admitidas anualmente con enfermedades de medicina interna. El diagnóstico no presenta ningún

Page 64:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

problema cuando el ciego se puede palpar vía rectal. Sin embargo, el diagnóstico se vuelve mucho más complicado cuando el ciego se localiza vuelto hacia craneal (retroflexión), o cuando se ve complicado por otras situaciones patológicas como dilatación de abomaso o íleo del intestino delgado.El objetivo del presente trabajo es determinar si la ecografía en combinación con la exploración clínica puede mejorar la precisión del diagnóstico de dilatación, retroflexión o torsión de ciego.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Se ecografiaron 15 vacas parda alpina, ocho simmental y siete holstein, de tres a nueve años de edad, entre 1995 y 1997.

2. Procedimientos diagnósticosCada animal se exploró siguiendo el protocolo descrito por Rosenberger, para pasar luego a explorarse el lado derecho del abdomen mediante ecografía, y a continuación, realizar una laparotomía y corrección quirúrgica de los casos de dilatación y desplazamiento de ciego. Por último, se compararon los hallazgos ecográficos con los hallazgos intraoperatorios.

3. Examen ecográficoSe utilizó un transductor linear de 3,5 MHz para la exploración del flanco abdominal derecho de los animales ligeramente sedados y en estación, observándose los espacios intercostales entre las 12°, 11°, 10°, 9°, y octava costilla desde dorsal a ventral. El ciego también se siguió en su eje longitudinal, que es como mejor se visualiza.El ciego se identifica como una estructura que recorre el flanco derecho, no pudiéndose ver la transición entre el ciego y el asa proximal del colon en caso de animales sanos. Sin embargo, en caso de estar contraído, el colon espiral adopta una típica forma de guirnalda. Los diámetros del ciego y del asa proximal y espiral del colon son de 7 a 18 cm, de 5 a 15 y de 2 a 5 cm respectivamente.Debido al contenido gaseoso en las tres secciones del colon, solamente la pared intestinal más cercana al transductor se hace visible, apareciendo como una estructura ecogénica, en forma de una línea gruesa y semicircular. El contenido intestinal, normalmente no es visible.Se tomaron notas sobre la apariencia ecográfica, la posición, las dimensiones, el diámetro y la naturaleza del contenido del ciego y del colon proximal y espiral, así como si se diagnosticaba dilatación sola, con o sin torsión y con o sin retroflexión y la dirección de los giros en su caso.Se emitió un diagnóstico en base a estos hallazgos ecográficos, además de en base a la exploración clínica vía rectal, que fue importante, sobre todo, para la localización del ápex del ciego, que no se puede visualizar en ecografía al encontrarse demasiado caudal en la cavidad pelviana.

4. Diagnóstico prequirúrgicoEn 18 de los animales se observó una dilatación simple con desplazamiento caudal del ciego (palpación rectal sin visualización del ápex del ciego por ecografía). Además, se diagnosticó retroflexión del ciego con una dilatación craneoventral en seis vacas, y con dilatación caudoventral en otras dos. En las restantes cuatro vacas no se pudo determinar la dirección de la retroflexión. En tres animales se observó una obstrucción del asa espiral del colon, dada la gran dilatación de esa parte del intestino.

Page 65:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

RESULTADOS

1. Comparación de los resultados del estudio ecográfico y clínico con los intraquirúrgicos. Los resultados se recogen en la tabla siguiente 

Grado de concordancia entre los métodos

diagnósticos

Hallazgos Exploración clínica

Diagnóstico

ecográfico

Diagnóstico

quirúrgico

completo parcial ninguno

Dilatación de ciego simple 20 18 17 14 2 2

Con retroflexión craneodorsal

2 4 2

Con retroflexión craneoventral

1 6 4 2 4

Con retroflexión 6 4 2 1

Con torsión 1 0 3 0 2 1No hay dilatación de ciego

2

TOTAL 30 30 30 18 8 4

2.Gracias a la exploración rectal se diagnosticaron 28 casos de dilatación de ciego, mientras que con ecografía se detectaron todos los casos. Donde hubo alguna diferencia fue en la localización del ciego entre la ecografía y la laparotomía. Se encontraba un acuerdo absoluto en 18 casos, mientras que había disparidad absoluta en 4 vacas, y parcial en ocho. En cuatro no coincidía la dirección de la retroflexión y en dos la posición diagnosticada del ciego no era la correcta. Dentro de las vacas donde el diagnóstico de posición era totalmente incongruente, había un caso de flexión que no se observó por ecografía, otro, donde se diagnosticó una retroflexión y se trataba de una torsión, y en las otras dos el diagnóstico coincidía pero no así los hallazgos ecogr áficos anotados.

DISCUSIÓN

Los resultados del presente estudio indican que hay varias partes del intestino grueso que pueden ser exploradas ecográficamente simultáneamente en diferentes localizaciones. En vacas sanas el ciego se observa en el medio de la región dorsal de la pared abdominal, mientras que en vacas con dilatación de ciego también se hace visible en la región ventral y en los espacios intercostales 10°, 11° y 12°. Además, en estos animales enfermos se puede visualizar parte del asa proximal del colon.

Page 66:  · Web viewBOLETÍN ENERO – FEBRERO 2003 001 PRODUCTIVIDAD DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOMETIDAS A TRES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PASTOS Y/O UNIFEED 002 EL CONTROL DEL FOTOPERIODO

El diagnóstico ecográfico ya se ve más complicado en caso de retroflexión por la presencia de gas y el cambio de su trayectoria, lo que hace que la víscera desaparezca en regiones donde se esperaría verla. Solamente con ayuda de imágenes individuales y de la exploración rectal es posible determinar la posición dl ciego. Los casos donde es muy fácil es cuando el ápex se palpa vía rectal.

El mayor reto para el clínico aparece cuando se da un caso de retroflexión sin que se pueda palpar nada vía rectal, o cuando las vísceras dilatadas sólo se consiguen intuir con la punta de los dedos. En esta situación se deben descartar íleo paralítico así como desplazamiento de abomaso. En cualquiera de los casos la auscultación combinada con sucusión y percusión de resultado positivo no nos sacará de dudas, y es aquí donde la ecografía sí nos puede ayudar diferenciando claramente una dilatación de intestino delgado de un desplazamiento derecho de abomaso (RDA), de una dilatación de ciego, ya que las imágenes ecográficas son distintas.En caso de RDA se visualiza el abomaso entre la pared abdominal y el hígado, ya que éste se ve desplazado. En la región dorsal se ve un acúmulo de gas de diferente grado que provoca artefactos de reverberación de las ondas, equivalentes a los ya descritos en vacas ecografiadas con desplazamiento de abomaso a la izquierda.En caso de íleo paralítico se observan las asas intestinales dilatadas y con un diámetro de 3-5 cm, variando el contenido intestinal desde hipoecogénico a ecogénico, dependiendo de la composición del mismo. Normalmente, además, se puede observar una pequeña cantidad de líquido entre las asas intestinales.

En definitiva, el diagnóstico ecográfico resultó ser correcto en todas las vacas exploradas, lo que subraya la importancia de la ecografía en este ámbito, aun cuando en 12 de los casos la descripción de la patología no era exacta, cometiéndose errores fundamentalmente en lo referente a la dirección de los giros de la víscera y a la posición del ápex del ciego.Una explicación a algunos de estos errores, era que entre la exploración ecográfica y la cirugía los animales debían recorrer 100 metros, momento en el que pudiera haber cambiado la posición de ciego.