oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web...

27

Click here to load reader

Transcript of oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web...

Page 1: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVOPLAN CURRICULAR ANUAL

1.- DATOS INFORMATIVOSÁrea: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias NaturalesDocente(s):Grado/curso: Séptimo Nivel educativo: Educación General Básica media2.- TIEMPO

Carga horaria semanal Nro. Semanas de trabajo Evaluación de los aprendizajes e imprevistos Total semanas clases Total períodos5 40 4 36 180

3.- OBJETIVOS GENERALESObjetivos del área Objetivos del grado o cursoOG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de

Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.

Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.

Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.

Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies, y comprender que Ecuador es un país megadiverso.

Analizar la estructura y función de los sistemas endocrino y nervioso, relacionándolos con el cambio de comportamiento de los púberes.

Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.

Observar y describir animales invertebrados y analizar sus ciclos reproductivos.

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 2: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

notación y representación, cuando se requiera.OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social.OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.4.- EJES TRANSVERSALES Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica

Educación en gestión de riesgosEducación ambiental (recursos naturales, biodiversidad)Educación para la salud y la prevención del consumo de alcohol y drogas

5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Nro. Título de la unidad de planificación

Objetivo específico de la unidad de planificación

Destrezas con criterios de desempeño

Orientaciones metodológicas Evaluación Duración

semanas1 El poder del conocimiento Formular preguntas y dar respuestas

sobre las propiedades de la materia y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.

Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.

CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos químicos y las moléculas.

Método experimentalObservación:Planteamiento del problema:Hipótesis:Experimento:Comparación:Generalización:Verificación:

Método científico:Observación:Determinación del problema:Formulación de la hipótesis:Experimentación:Recolección y análisis de datos:Conclusiones:Método de laboratorio

CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revi-sión de diversas fuentes, la evolución de las teorías so-bre la composición de la ma-teria (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogé-neas), sus propiedades (elas-ticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los com-puestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso coti-diano y/o tradicionales del país.Indicador: Explica desde la

9

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 3: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Planteamiento del problema:Recolección de información:Ejecución y experiencias:Apreciación y análisis de resultado:Comprobación y ampliación del Conocimiento:Conclusiones:Aplicación:

Método deductivoAplicación:Comprobación:Demostración:

Método inductivo:Observación:Experimentación:Comparación:Abstracción:Generalización:

observación de diferentes re-presentaciones cómo las teo-rías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, ele-mentos y moléculas. (J.3.)

CN.3.3.4. Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inorgánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano.

CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revi-sión de diversas fuentes, la evolución de las teorías so-bre la composición de la ma-teria (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogé-neas), sus propiedades (elas-ticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los com-puestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso coti-diano y/o tradicionales del país.Indicador: Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.)

CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones

CE.CN.3.9. Analiza las ca-racterísticas, importancia, aplicaciones, fundamentos y

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 4: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos.

transformación de las ener-gías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la in-dagación, observación de re-presentaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brúju-las, motores eléctricos). Ex-plica la importancia de reali-zar estudios ambientales y sociales para mitigar los im-pactos de las centrales hi-droeléctricas en el ambiente.Indicador: Analiza las ca-racterísticas, importancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo en la brújula y motores eléctricos. (J.3., I.2.)

CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas, representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo.

CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revi-sión de diversas fuentes, la evolución de las teorías so-bre la composición de la ma-teria (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogé-neas), sus propiedades (elas-ticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los com-puestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso coti-diano y/o tradicionales del

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 5: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

país.Indicador: Explica desde la observación de diferentes re-presentaciones la composi-ción de la materia, analiza el modelo didáctico del átomo y describe los elementos quí-micos y las moléculas. (J.3.)

2 Fuerzas internas de la Tierra Usar habilidades de indaga-ción científica y valorar la importancia del proceso in-vestigativo en los fenóme-nos naturales cotidianos, desde las experiencias has-ta el conocimiento científi-co.

Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.

CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador.

Método experimentalObservación:Planteamiento del problema:Hipótesis:Experimento:Comparación:Generalización:Verificación:

Método científico:Observación:Determinación del problema:Formulación de la hipótesis:Experimentación:Recolección y análisis de datos:Conclusiones:Método de laboratorioPlanteamiento del problema:Recolección de información:Ejecución y experiencias:Apreciación y análisis de resultado:Comprobación y ampliación del Conocimiento:Conclusiones:Aplicación:

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fe-nómenos geológicos sobre el planetaTierra, tomando en cuenta la composición del Sistema So-lar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodi-versidad en las regiones na-turales del Ecuador, refor-zando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.Indicador: Explica el proce-so de formación de la Cordi-llera de los Andes y la biodi-versidad de especies en las regiones naturales del Ecua-dor, en función de la com-prensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico. (J.1., J.3.)

9

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 6: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Método deductivoAplicación:Comprobación:Demostración:

Método inductivo:Observación:Experimentación:Comparación:Abstracción:Generalización:

CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas de origen natural.

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fe-nómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las re-giones naturales del Ecua-dor, reforzando su análisis con las contribuciones cien-tíficas al campo de la vulca-nología del país.Indicador: Explica los fenó-meno geológico relaciona-dos con la formación de nue-vos relieves, organiza cam-pañas de prevención ante las amenazas de origen natural. (J.1., J.3.)

CN.3.5.7 Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos.

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fe-nómenos geológicos sobre el planetaTierra, tomando en cuenta la composición del Sistema So-lar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodi-

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 7: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

versidad en las regiones na-turales del Ecuador, refor-zando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.Indicador: Explica las con-tribuciones científicas y tec-nológicas en el campo de la vulcanología nacional e in-terpreta la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el con-trol de riesgos. (J.1., J.3.)

3 Cambios naturales y climáticos

Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies, y comprender que Ecuador es un país megadiverso.

CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones naturales de Ecuador, explicarlas y establecer la importancia de las estaciones meteorológicas.

Método experimentalObservación:Planteamiento del problema:Hipótesis:Experimento:Comparación:Generalización:Verificación:

Método científico:Observación:Determinación del problema:Formulación de la hipótesis:Experimentación:Recolección y análisis de datos:Conclusiones:Método de laboratorioPlanteamiento del problema:Recolección de información:Ejecución y experiencias:

CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las cau-sas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del cli-ma, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estacio-nes y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.Indicador: Explica las ca-racterísticas, elementos y factores del clima, conside-rando datos meteorológicos locales y características del

9

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 8: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Apreciación y análisis de resultado:Comprobación y ampliación del Conocimiento:Conclusiones:Aplicación:

Método deductivoAplicación:Comprobación:Demostración:

Método inductivo:Observación:Experimentación:Comparación:Abstracción:Generalización:

clima en las diferentes regio-nes naturales del Ecuador. (J.3.)

CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los ecosistemas del Ecuador e identificar la flora y fauna representativas de los ecosistemas naturales de la localidad.

CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosiste-mas en función de sus carac-terísticas y clases, los meca-nismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversi-dad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las espe-cies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo cola-borativo y promoviendo me-didas de preservación y cui-dado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Prote-gidas del Ecuador.Indicador: Examina la diná-mica de los ecosistemas en función de sus característi-cas, clases, diversidad bioló-gica, adaptación de especies y las interacciones (interes-pecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)

CN.3.4.14. Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats.

CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las cau-sas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 9: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del cli-ma, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estacio-nes y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.Indicador: Explica las cau-sas y consecuencias de las catástrofes climáticas a par-tir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima, conside-rando datos meteorológicos locales y establece las conse-cuencias en los seres vivos y sus hábitats. (J.3.)

CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada.

CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosiste-mas en función de sus carac-terísticas y clases, los meca-nismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversi-dad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las espe-cies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo cola-

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 10: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

borativo y promoviendo me-didas de preservación y cui-dado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Prote-gidas del Ecuador.Indicador: Plantea y comu-nica medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies nativas amenaza-das. (J.3., I.1., I.3.)

4 El funcionamiento de los organismos

Analizar la estructura y función de los sistemas endocrino y nervioso, relacionándolos con el cambio de comportamiento de los púberes.

Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.

Observar y describir animales invertebrados y analizar sus ciclos reproductivos.

CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endocrino e interpretar su importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en los cambios que se dan en la pubertad.

Método experimentalObservación:Planteamiento del problema:Hipótesis:Experimento:Comparación:Generalización:Verificación:

Método científico:Observación:Determinación del problema:Formulación de la hipótesis:Experimentación:Recolección y análisis de datos:Conclusiones:Método de laboratorioPlanteamiento del problema:Recolección de información:Ejecución y experiencias:Apreciación y análisis de resultado:Comprobación y ampliación del Conocimiento:

CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e in-fluencia del sistema repro-ductor (masculino y femen-ino), endócrino y nervioso; los relaciona con los proce-sos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se pre-sentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psi-cológicos y sociales que de-terminan la sexualidad como condición humana.Indicador: Explica el fun-cionamiento del sistema en-dócrino, a partir de su es-tructura, funciones y su im-portancia para mantener el equilibrio interno. (J.3., J.4.)

9

CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endocrino, y explicar su importancia para la

CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e in-fluencia del sistema repro-ductor (masculino y femen-ino), endócrino y nervioso;

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 11: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

recepción de los estímulos del ambiente y la producción de respuestas.

Conclusiones:Aplicación:

Método deductivoAplicación:Comprobación:Demostración:

Método inductivo:Observación:Experimentación:Comparación:Abstracción:Generalización:

los relaciona con los proce-sos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se pre-sentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psi-cológicos y sociales que de-terminan la sexualidad como condición humana.Indicador: Establece rela-ciones entre el sistema endó-crino y nervioso, a partir de su estructura, funciones e in-fluencia en los cambios que se presentan en la pubertad. (J.3., J.4.)

CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y explicar su importancia para la relación con el ambiente.

CE.CN.3.5. Propone accio-nes para la salud integral (una dieta equilibrada, acti-vidad física, normas de hi-giene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respi-ratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los senti-dos, relacionándolos con las enfermedades, los desórde-nes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos noci-vos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.Indicador: Explica la es-tructura y función de los órganos de los sentidos, des-

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 12: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

de la observación de repre-sentaciones analógicas o di-gitales y modelado de es-tructuras y determina su im-portancia para la relación con el ambiente. (J.3., I.2.)

CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas —estimulantes, depresoras alucinógenas—, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo.

CE.CN.3.5. Propone accio-nes para la salud integral (una dieta equilibrada, acti-vidad física, normas de hi-giene y el uso de medicinasancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respi-ratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los senti-dos, relacionándolos con las enfermedades, los desórde-nes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos noci-vos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.Indicador: Promueve medi-das de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias no-civas y analiza las prácticas que se aplican para la erradi-cación del consumo. (J.3., S.2.)

CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los invertebrados y diferenciarlos

CE.CN.3.1. Explica la im-portancia de los invertebra-dos, reconociendo las ame-

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 13: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

según su tipo de reproducción. nazas a las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la obser-vación e indagación guiada y en función de la compren-sión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ci-clos reproductivos de verte-brados e invertebrados.Indicador: Identifica las di-ferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los invertebrados y diferencia según su tipo de reproducción. (J.3.)

CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana.

CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e in-fluencia del sistema repro-ductor (masculino y femen-ino), endócrino y nervioso; los relaciona con los proce-sos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se pre-sentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psi-cológicos y sociales que de-terminan la sexualidad como condición humana.Indicador: Argumenta los cambios (biológicos, psico-lógicos y sociales) que deter-minan la sexualidad como

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

Page 14: oswaldoguaman.weebly.comoswaldoguaman.weebly.com/.../81804460/pca_ciencias_7mo..docx · Web viewPromueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

manifestación humana. (J.3., J.4.)

6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONESEducación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito.Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito.Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu.ELABORADO REVISADO APROBADODOCENTES(S): NOMBRE: NOMBRE:Firma: Firma: Firma:Fecha: Fecha: Fecha:

Educamos para tener PatriaAv. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508

Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec