Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible. ...

24
Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible. Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que la materia estaba hecha de partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.

Transcript of Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible. ...

Page 1: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Ya desde la época griega se reflexionaba

sobre la materia, y hasta que punto ésta

era divisible.

Fue así que con el paso del tiempo se

descubrió que la materia estaba hecha

de partículas muy pequeñas e indivisibles

llamadas átomos.

Page 2: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Muchos científicos como Dalton, J. J. Thomson y Rutherford, formularon teorías sobre el modelo del átomo, y una tras otra fueron revelando la compleja estructura que había en el átomo.

Tras el descubrimiento del neutrón  en 1913 Böhr intentó mejorar el modelo atómico de Rutherford aplicando las ideas cuánticas de PlancK a su modelo.

El modelo de Bohr utilizó algunas de las hipótesis iniciales de la mecánica cuántica para describir la estructura de las órbitas de los electrones.

Page 3: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Las nuevas ideas sobre la cuantización de la energía formuladas en el modelo de Bohr son las siguientes:

El electrón gira en unas órbitas circulares alrededor del núcleo, y cada órbita es un estado estacionario que va asociado a un numero natural, "n" (núm. cuántico principal), y toma valores del 1 al 7.

Los electrones orbitan el átomo en niveles discretos y cuantizados de energía, es decir, no todas las órbitas están permitidas, tan sólo un número finito de éstas.

Así mismo, cada nivel "n" está formado por distintos subniveles, "l". Y a su vez, éstos se desdoblan en otros, "m". Y por último, hay un cuarto núm. cuántico que se refiere al sentido, "s".

Page 4: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Los niveles de energía permitidos son múltiplos de la constante de planck.

Cuando un electrón pasa de un nivel de energía a otro, se absorve o se emite energía. Cuando el electrón está en n=1 se dice que está en el nivel fundamental (nivel de mínima energía); al cambiar de nivel el electrón absorve energía y pasa a llamarse electrón excitado.

Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la diferencia de energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética.

Page 5: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía y por lo tanto los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo.

Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético, de esta manera los electrones giraban alrededor del núcleo sin emitir energía y por lo tanto mientras se mantuvieran en ese nivel no perderían ni ganarían energía.

Page 6: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Para conocer como realizar gráficamente el modelo de Bohr, es necesario ubicar en la tabla periódica los elementos.

Saber en qué periodo se ubican y en qué grupo.

La cantidad de orbitales donde se ubicaran los electrones coincide con el periodo en que se encuentra el átomo o elemento indicado. Si está en el periodo 4, tiene 4 orbitales donde se ubicaran los electrones.

Page 7: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Este elemento se encuentra en el periodo 3 , tiene 3 orbitales.

Page 8: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Los electrones se ubican en diferentes niveles energéticos, llamados órbitas que se encuentran ordenadas respetando una determinada cantidad de electrones por cada nivel energético

Por cada nivel hay un número determinado de electrones que puede ubicarse.

En el primer nivel solo puede haber 2 electrones.

Page 9: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

En el último nivel energético , nunca habrá ubicados más de 8 electrones

Por ejemplo el átomo de aluminio tiene 13 protones y 14 neutrones, y 13 electrones.

Page 10: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Total: 13 electrones

Primer nivel energético, 2 electrones, segundo nivel energético ,8 electrones y tercer nivel energético 3 electrones.

Page 11: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Todo átomo tiene un número atómico y un número másico que lo identifica, pero en la naturaleza existen átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico. Estos se llaman isótopos.

Page 12: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

El carbono es un elemento que se simboliza con la C, TIENE NÚMERO ATÓMICO 6 Y NÚMERO MÁSICO 12.

Page 13: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.
Page 14: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

En el caso del cloro Z=17 y A=35. Sin embargo, si miramos en la Tabla Periódica, la masa atómica del cloro natural es de 35,5. Cuando la masa de un elemento químico es fraccionaria, resulta evidente que dicho elemento estará constituídos por una mezcla de sus distintos isótopos. Así, el cloro natural (masa atómica 35,5) estará formado por la mezcla de los isótopos 35Cl y 37Cl. Si aplicamos la ley de mezclas, se puede calcular fácilmente que la proporción de cada uno de ellos es 75% y 25% respectivamente:

Page 15: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.
Page 16: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.
Page 17: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Todos los átomos son neutros, es decir que tienen la misma cantidad de protones y de electrones. Pero puede ocurrir que un átomo gane o pierda electrones cuando se une con otro elemento.

Hay que recordar que los elementos en la naturaleza no se encuentran solos, sino que muchas veces se encuentran de forma natural formando diferentes compuestos

Page 18: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Como el NaCl, el cloruro de sodio o sal común y el agua, H2O.

Estos elementos al estar unidos a otros elementos, dejar de ser neutros y por lo tanto adquieren carga. (cuando ceden o toman electrones que les permite unirse a otro átomo y formar un compuesto)

Page 19: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Los iones pueden tener carga eléctrica, si tienen carga eléctrica positiva reciben el nombre de cationes y si tienen carga eléctrica negativa reciben el nombre de aniones.

Page 20: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Un catión es un átomo que perdió electrones, la mayoría de los metales son los que al unirse con otro elemento se transforman en este tipo de ión. Por ejemplo el sodio al unirse con el cloro y formal el cloruro de sodio, cede un electrón de su último nivel, para dárselo al cloro.

Page 21: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Un anión es un átomo que ha ganado electrones, por lo tanto queda con carga eléctrica negativa.

Siguiendo con el ejemplo anterior el cloro, recibe un electrón del sodio al formar la sal, y queda con 8m electrones en el último nivel de energía y adquiere carga -1.

Page 22: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Todos los no metales se comportan como aniones.

Los gases inertes no reaccionan con nadie, son estables solos. No se unen con ningún átomo más.

Todo átomo al transformarse en ión adquieren la misma distribución de electrones que el gas noble o inerte más cercano en la tabla periódica a dicho átomo

Page 23: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.
Page 24: Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible.  Fue así que con el paso del tiempo se descubrió que.

Autor : Laura Martinez