0 b1ffla0810

4
1. Sociedad y poder político 1.1. «Ser humano» es «ser social» 1.2. Formas de organización social 1.3. Poder y poder político 1.4. Poder y dominio 1.5. Poder y violencia 1.6. Poder y valores 1.7. El poder político: una definición 2. La legitimidad del poder político 2.1. La legitimidad según el origen 2.2. La legitimidad según los fines 2.3. La legitimidad según las formas de dominio 2.4. Las teorías del contrato 3. La legitimidad democrática 3.1. La democracia ideal 3.2. La democracia real Origen y legitimidad del poder político 1 0 Todas las consecuencias que se derivan de los tiempos de guerra, en los que cada hombre es enemigo de cada hombre, se derivan también de un tiempo en el que los hombres viven sin otra seguridad que no sea la que les procura su propia fuerza y su habilidad para conseguirla. En una condición así, no hay lugar para el trabajo, ya que el fruto del mismo se presenta como incierto; y, consecuentemente, no hay cultivo de la tierra; no hay navegación; […] no hay construcción de viviendas, ni de instrumentos para mover y transportar objetos que requieren la ayuda de una fuerza grande; no hay conocimiento en toda la faz de la tierra, no hay cómputo del tiempo; no hay artes; no hay letras; no hay sociedad. Y, lo peor de todo, hay un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte vio- lenta. […] Y no puede hacerse ninguna ley hasta que los hombres no se han puesto de acuerdo sobre quién será la persona encargada de hacerla. T. HOBBES Leviatán, Alianza 1. ¿Necesitan las sociedades humanas alguien que las dirija? 2. ¿Qué funciones tendría el poder político según este texto? 185

Transcript of 0 b1ffla0810

Page 1: 0 b1ffla0810

1. Sociedad y poder político1.1. «Ser humano» es «ser social»

1.2. Formas de organización social

1.3. Poder y poder político

1.4. Poder y dominio

1.5. Poder y violencia

1.6. Poder y valores

1.7. El poder político: una definición

2. La legitimidad del poder político2.1. La legitimidad según el origen

2.2. La legitimidad según los fines

2.3. La legitimidad según las formasde dominio

2.4. Las teorías del contrato

3. La legitimidad democrática3.1. La democracia ideal

3.2. La democracia real

Origen y legitimidaddel poder político10

Todas las consecuencias que se derivan de los tiempos de guerra, en losque cada hombre es enemigo de cada hombre, se derivan también de untiempo en el que los hombres viven sin otra seguridad que no sea la que lesprocura su propia fuerza y su habilidad para conseguirla. En una condiciónasí, no hay lugar para el trabajo, ya que el fruto del mismo se presentacomo incierto; y, consecuentemente, no hay cultivo de la tierra; no haynavegación; […] no hay construcción de viviendas, ni de instrumentospara mover y transportar objetos que requieren la ayuda de una fuerzagrande; no hay conocimiento en toda la faz de la tierra, no hay cómputodel tiempo; no hay artes; no hay letras; no hay sociedad. Y, lo peor de todo,hay un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte vio-lenta. […] Y no puede hacerse ninguna ley hasta que los hombres no sehan puesto de acuerdo sobre quién será la persona encargada de hacerla.

T. HOBBES

Leviatán, Alianza

1. ¿Necesitan las sociedades humanas alguien que las dirija?

2. ¿Qué funciones tendría el poder político según este texto?

185

0B1FFLA08.10 25/4/08 09:36 Página 185

Page 2: 0 b1ffla0810

El primer paisaje que vemos los hombres es el rostro y el rastro de otros seres comonosotros: la sonrisa materna, la curiosidad de gente que se nos parece y se afana cer-ca de nosotros, las paredes de una habitación (modesta o suntuosa, pero siemprefabricada, o al menos arreglada, por manos humanas), el fuego encendido paracalentarnos y protegernos, instrumentos, adornos, máquinas, quizá obras de arte, enresumen: los demás y sus cosas. Llegar al mundo es llegar a nuestro mundo, al mundode los humanos. Estar en el mundo es estar entre humanos, vivir —para lo buenoy para lo menos bueno, para lo malo también— en sociedad.

Fernando SAVATER

Política para Amador, Ariel

TEXTO 1

¿Por qué para un humano llegar al mundo es llegar a «nuestro mundo»?

¿Qué tiene de bueno vivir en sociedad? ¿Y de malo?ba

Sociedad y poder político

1.1. «Ser humano» es «ser social»

Sucesos como el de Victor, o como el de las niñas lobo de Midnapore (quevimos en la unidad 5, página 98) sirven para apoyar la tesis de que es necesariala sociedad para que el ser humano pueda desarrollar las capacidades que lecaracterizan como tal. El hombre es, por tanto, un animal social. De hecho,tal y como se puede constatar en el ejemplo narrado, un ser humano criadoentre lobos, desarrollará comportamientos más parecidos a los de un lobo quea los de un humano.

En las agrupaciones sociales el hombre recibe, a través del lenguaje que lamisma sociedad le ha enseñado, todo el conjunto de conocimientos y pautasde conducta de su tradición cultural. Por ello, solo podemos hablar de la exis-tencia del ser humano en un entorno humano, estructurado por otros hom-bres: la sociedad1.

186 Filosofía moral y política

1

El 9 de enero de 1800, tras ser avistado varias veces en los bosques cercanos a laciudad francesa de Laucane, un niño de aspecto salvaje, quizá llevado por el ham-bre o el frío, penetró en una casa habitada, y fue apresado. El aspecto del joven,que posteriormente se determinó que tendría en torno a 11 años, era casi el de unpequeño lobo. No andaba de forma bípeda, no hablaba ni daba muestras de aten-der a las voces humanas ni mostraba el mínimo atisbo de humanidad en sus rela-ciones con las demás personas.

Debido a esto, fue trasladado inicialmente al hospicio de Rodez, ciudad deldepartamento de Aveyron, y posteriormente al hospicio de Bicêtre. Philippe Pinel,médico dedicado al estudio de enfermedades mentales, lo trató en dicho hospicio yconcluyó que el niño, además de parecer sordo, estaba aquejado de idiotismo, dicta-men que en la época significaba que padecía una enfermedad mental intratable.

Sin embargo, Jean Itard, discípulo de Pinel y reconocido médico especialista enproblemas de aprendizaje infantil y en niños sordomudos, decide no darlo todo por perdido con el pequeño salvaje de Avey-ron. Ayudado por su ama de llaves Madame Guérin, inicia un tratamiento de educación y socialización del niño, al que bautizacon el nombre de Victor. Itard pensaba que Victor era un chico normal, pero que sus sentidos y su inteligencia no se habíandesarrollado porque había crecido en un ambiente inadecuado.

Itard llevó a Victor a su propia casa para seguir su educación más de cerca, aunque tras años de dedicación no consiguióhacerle hablar ni comportarse de una forma adecuada. Perdida ya la esperanza, Itard abandonó la educación de Victor, el cualquedó al cuidado de su ama de llaves. Murió en 1828 sin haber dado muestras de mejora en su situación.

La historia de Victor ha sido llevada al cine por François Truffaut en su film El pequeño salvaje, en 1969.

Fotograma de la película de François Truffaut: El pequeño salvaje.

1sociedad: agrupación de individuos quecomparten una cultura, la cual ha sido desa -rrollada con el objetivo principal de satisfa-cer una serie de necesidades básicas.

El hombre es un animal social.

0B1FFLA08.10 25/4/08 09:36 Página 186

Page 3: 0 b1ffla0810

Siendo cada hombre igual dedébil, sentirá igual necesidad de sussemejantes, y sabiendo que solopuede lograr el apoyo de estos acondición de prestar el suyo propio,no tardará en descubrir que su inte-rés particular se confunde con elinterés general.

La nación en conjunto serámenos brillante, menos gloriosa, me -nos fuerte, quizá; pero la mayoría delos ciudadanos gozará de mayorprosperidad y el pueblo se mostrarátranquilo, no porque desespere demejorar, sino por conciencia del pro-pio bienestar.

Alexis DE TOCQUEVILLE

La democracia en América, Alianza

TEXTO 2

¿Cuál es el objetivo funda-mental de las sociedadeshumanas?

¿Cómo ayuda la sociedad ala consecución dicho fin?

b

a

1.2. Formas de organización socialExisten dos posturas fundamentales sobre el origen de la sociabilidad

humana. Una de ellas la considera consecuencia lógica de la naturaleza huma-na; la otra defiende la primacía de la necesidad. A continuación se indicanalgunos de sus principios básicos y sus principales representantes.

Con independencia de cuál sea el origen de las formas de agrupaciónhumanas, esta indiscutible sociabilidad tiene como objetivo fundamental pro-porcionar a los individuos soluciones a problemas básicos: provisión de ali-mento, seguridad, etc.

Como consecuencia, la evolución de los grupos humanos está íntimamen-te unida a los problemas a los que han de enfrentarse. La necesidad de solucio-nar cuestiones cada vez más complejas (reparto de tareas, organización delespacio, establecimiento de ejércitos, etc.), llevó a estas comunidades, en suorigen clanes o grupos familiares, a unirse en colectivos más amplios y con unnivel creciente de complejidad.

Las formas básicas de organización social son las siguientes:

� Tribal. Es la forma más antigua de organización social. Basada en la uniónde grupos familiares, estos suelen desarrollar una propiedad comunal, unreparto del trabajo y una jerarquía social muy limitadas. Su economía desubsistencia se apoya en la caza y en la recolección. Ejemplos de este tipode sociedades son las tribus Nukak de Colombia o Udege de Siberia.

� Arcaica. Es una evolución de las sociedades tribales ligada a la aparición dela agricultura y la esclavitud. Surgen la propiedad privada y la gestión de losrecursos; y, como consecuencia, también las clases sociales y los impuestos.El establecimiento de leyes, así como la gestión e institución de los ejérci-tos, depende del Estado. Ejemplos de lo expuesto son las polis de la antiguaGrecia, Roma o el Egipto de los faraones.

� Feudal. La propiedad de la tierra está en manos de grandes señores a losque los vasallos deben obediencia. El poder político es ejercido por el rey,aunque los grandes terratenientes ejercen considerable influencia. En estemodelo de sociedad pueden incluirse el Imperio Carolingio y los reinoscristianos españoles de los siglos XI y XII.

� Capitalista burguesa. Con el desarrollo de la industria y el comercio, loscentros económicos se trasladan a las ciudades. La burguesía se convierte enla clase social más poderosa dando lugar, a partir del siglo XVIII, a lasmodernas democracias representativas. Ejemplo: las modernas sociedadesoccidentales.

187 10. Origen y legitimidad del poder político

ORIGEN DE LA SOCIABILIDADHUMANA

PRINCIPIOS BÁSICOS

PRINCIPALESREPRESENTANTES

La naturaleza

– El carácter social del serhumano está inscrito en supropia constitución.

– La sociedad se presentacomo el lugar natural del serhumano.

AristótelesSan AgustínSanto Tomás

La necesidad

– El ser humano se une ensociedades para satisfacer lascarencias derivadas de la vidaen solitario.

– La sociedad es unaconstrucción artificial fruto de un acuerdo.

Thomas HobbesJohn LockeJean-Jacques Rousseau

Aún se mantienen en algunos lugares del mundoantiguas formas de organización social, aunquesometidas a una presión creciente por parte de un entorno más desarrollado.

0B1FFLA08.10 25/4/08 09:36 Página 187

Page 4: 0 b1ffla0810

1.3. Poder y poder políticoEl hecho de que los seres humanos nos agrupemos en sociedades cada vez

más complejas obliga a que sus miembros se especialicen en ciertas tareas:militares, agricultores, campesinos, artesanos, etc. Esta especialización y divi-sión del trabajo tiene por finalidad hacer la vida más fácil a las personas quecomponen el núcleo social.

Además, algunos individuos o grupos de individuos, con la intención deorganizar las tareas, desempeñan la misión de dirigir las acciones de los miem-bros del grupo. Toman decisiones que afectan a toda la colectividad e inclusoejercen cierto dominio sobre los demás, obligando con ello a todos los miem-bros de la comunidad a obedecer sus directrices y seguir sus indicaciones.A esta capacidad que poseen ciertos sujetos, grupo de sujetos o instituciones esa lo que habitualmente denominamos poder.

Sin embargo, hay ciertas diferencias esenciales que hacen que no todo ejer-cicio del poder pueda ser denominado poder político.

Usos del término poderEl término poder es fundamental a la hora de explicar las diferentes formas

que adoptan las relaciones sociales entre individuos, modos de gobierno otipos de dominación social. Sin embargo, el sentido que dicho término poseeno es único.

El poder político se vincula, aunque con ciertos matices, con las acepcio-nes que lo definen como dominio, fuerza, potestad y gobierno.

188 Filosofía moral y política

USOS MÁS HABITUALES DEL TÉRMINO PODER EJEMPLOS

Como dominioHace referencia a la facultad o capacidad que alguientiene para mandar algo.

El poder para mandar a los soldados lo ostenta elgeneral.

Como fuerzaIndica fortaleza, vigor, capacidad que se posee parahacer algo.

Solo unos pocos hombres tienen el poder de saltarnueve metros.

Como posesiónSe usa para indicar que algún objeto pertenece aalguien.

La ciudad cayó en poder del ejército enemigo.

Como potestadSe emplea normalmente para referirse a la fuerzarectora1 o coactiva2 del Estado.

Es el poder quien dicta las leyes y vela por sucumplimiento.

Como gobiernoAlude directamente al gobierno de algunos grupospolíticos.

El partido político obtuvo el poder por medio de lasurnas.

En cuanto un sistema político se asienta, encuentra que existen fuera de él otrospoderes; en primer lugar, el de otras sociedades, otros sistemas políticos; además elde la posesión de la tierra y, sobre todo, el poder financiero. La diferenciación delpoder político, al usar unos medios específicos del poder, hizo posible en el cursodel desarrollo histórico el cambio desde las sociedades arcaicas a las modernasformas de organización social.

Niklas LUHMANN

Poder, Anthropos (Adaptación)

TEXTO 3

¿Qué usos del término poder aparecen en el texto?

¿Qué medios específicos del poder usan los sistemas políticos?ba

El monarca inglés Enrique VIII representa la suma del poder político y eclesiástico.

1fuerza rectora: capacidad que poseen losdirigentes políticos para gobernar, pro-mulgar leyes, etc.

2fuerza coactiva: imposición de cumpli-miento de una ley o norma mediante laamenaza o la fuerza.

0B1FFLA08.10 25/4/08 09:36 Página 188