00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf ·...

68
VEINTICINCO ANIVERSARIO CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SALVADOR DALÍ CENTENARIO VII JORNADAS AGUSTINIANAS LA ESCUELA AGUSTINIANA LE N.º 77, ENERO-MARZO DE 2004 A a la VIDA a la VIDA

Transcript of 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf ·...

Page 1: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

VEINTICINCO ANIVERSARIOCONSTITUCIÓNESPAÑOLA

SALVADOR DALÍCENTENARIO

VII JORNADAS AGUSTINIANAS

LA ESCUELA AGUSTINIANA

LEN.º 77, ENERO-MARZO DE 2004

A

Sía la VIDA

Sía la VIDA

Page 2: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

sum

ari

o 41LOS AGUSTINOS EN MÁLAGA Y EL CONVENTO

DE SAN AGUSTÍN HASTA 1834

46MEDIO DIVINO(EXPOSICIÓN)

49GRITOS DE ESPERANZA

51CORAZÓN DE MARFIL

53AGUSTÍN DE HIPONA

Y «SUS» VII JORNADAS

NUESTROSCOLEGIOS

RESEÑAS DEACTUALIDAD

6111-M «ZONA’S CERO» HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS

DEL 11-M EN MADRID

65LIBROS

HISTORIA YLITERATURA15VEINTICINCO AÑOS DESPÚÉS.

ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN

24MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y LORENA.

UNA MUJER TRES VECES REINA

30SALVADOR DALÍCELEBRACIÓN DEL

CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

35EL CENTENARIO DE PABLO NERUDA:

«CONFIESO QUE HE VIVIDO»

ACTUALIDADEDUCATIVA Y PEDAGOGÍA

4AULA AGUSTINIANA 2004

6SIEMPRE HAY RAZONES PARA VIVIR

12NUESTROS COLEGIOS Y LA COMUNICACIÓN DE DONES

Page 3: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

LA ESCUELA AGUSTINIANA

LEN.º 77, ENERO-MARZO DE 2004

Director: Francisco Navas PlataSecretario: Eliseo del Olmo MartínE-mail: [email protected]: Provincia Agustiniana Matritense.Islas Hébridas, 57 - 28035 Madrid.Imprime: Grafinat, S.A. C/ Argos, 8.28037 MadridISSN: 1577-7197Depósito Legal: M.7.483-1978

E D I T O R I A L

SE acercan las vacaciones de Semana Santa y de Pascua ynuestra revista, fiel a su compromiso trimestral, se acerca a

vuestros hogares para presentaros unos temas, que intentamos seancercanos a vuestros intereses educativos y culturales, y podáisdisfrutar de unos ratos agradables de lectura en estos días dedescanso.

En estos momentos de tristeza y desconcierto, debido a losterribles atentados de Madrid del 11 de marzo, queremos celebrar lavida y dar un sí incondicional a la vida de todos y cada uno de los sereshumanos que habitamos en nuestro planeta. A pesar de todo queremosseguir confiando en la bondad, en la generosidad, en la solidaridad delas personas. Estamos convencidos de que toda persona busca lafelicidad y está necesitada de amor y desea sentirse amada. Queremosunir nuestros sentimientos y nuestro dolor al de las víctimas y al de susfamiliares; y gritar con fuerza, contra el fanatismo y el terror, a favor dela vida y de la convivencia pacífica en libertad.

Estamos conmemorando el 25 Aniversario de aprobación dela Constitución Española, que nos ha permitido a todos los españolesconvivir en un país democrático, después de la muerte de Franco. Fueaprobada en el Referéndum del 6 de diciembre de 1978 por el 88,5 %del electorado. Las figuras del Rey y de Adolfo Suárez fueron decisivaspara que pudiera llevarse a cabo, junto a los siete ponentes designadospor las Cortes, la redacción del anteproyecto constitucional, despuésllamados «padres de la Constitución». Se llegó a un consenso graciasal espíritu de servicio de estos hombres y al deseo de convivencia enpaz y en libertad de la inmensa mayoría del pueblo español, que deseaque se sigan respetando los valores constitucionales que tanto noscostó construir.

Nos unimos a la Fundación Gala-Dalí y a las diferentesAdministraciones públicas españolas que están celebrando elCentenario del nacimiento del genial creador Salvador Dalí coninteresantes exposiciones y gran variedad de actos culturales. No sólofue un excelente pintor surrealista y de vanguardia, sino que destacóen otros ámbitos diferentes como: cine, publicidad, moda, arqui-tectura, fotografía, joyería… dejando siempre su impronta personal.

También nos unimos a la celebración del Centenario delnacimiento del gran poeta chileno Pablo Neruda, que recibió el PremioNobel de Literatura en 1971. Todos conocemos alguna poesía de sus«Veinte poemas de amor y una canción desesperada», que contienesus atormentadas pasiones amorosas adolescentes y seguramente laobra poética más vendida y más leída en español. Su poesía y su vidason como un río que no rechazó nada en su caudal; aceptó la pasión,desarrolló el misterio, y se abrió paso entre los corazones del pueblo.

Este año las VII Jornadas Agustinianas se han dedicadoíntegramente a san Agustín en el 1.650 Aniversario de su nacimiento.Proponemos su vida, sus escritos y sus obras como modelos paranuestras vidas. La figura de su madre, santa Mónica, es fundamentalen su proceso de conversión. La vivencia de la amistad seráfundamental para Agustín y, por ello, quiere que las comunidades dereligiosos que funda sean un grupo de amigos que juntos buscan aDios. Aprovechemos este año para conocer mejor la figura de NuestroPadre, buscador insaciable de la Verdad.

Francisco Navas Plata

3Núm. 76 L.E.A..

AEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ACTUALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍAAula Agustiniana 2004 Juan José Cosío . . . . . . . . . . . . . . . 4Siempre hay razones para vivirJosé Antonio y Julia Sanz Merodio . . 6Nuestros colegios y la comunicaciónde dones (reflexión)Carmen Villanueva . . . . . . . . . . . . . 12

HISTORIA Y LITERATURAVeinticinco años después. Aniversario de la Constitución Juan Francisco Moreno . . . . . . . . . . 15María Cristina de Habsburgo y Lorena.75 Aniversario de su muerteJerónimo Paredes González . . . . . . . 24Salvador Dalí. Celebración del Centenario de su nacimientoLuis Miguel Jiménez Ciruelos . . . . . 30El Centenario de Pablo Neruda: «Confieso que he vivido»Francisco Mena . . . . . . . . . . . . . . . 35

NUESTROS COLEGIOS

Los Agustinos en Málaga y el Convento de san Agustín hasta 1834Agustín Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . 41Medio divino (exposición) Carmen Guevara . . . . . . . . . . . . . . . . 46Gritos de EsperanzaSantiago Ruiz Galacho . . . . . . . . . . . 49Corazón de marfil Ángela Cañizares Fernández-Checa . . . . . 51Agustín de Hipona y «sus Jornadas» VII Jornadas AgustinianasMarcelino de Otero . . . . . . . . . . . . . . 53

RESEÑAS DE ACTUALIDAD

11-M. «Zona’s Cero». Hola, PatriciaEliseo del Olmo . . . . . . . . . . . . . . . . 61Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Page 4: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

A C T U A L I D A D E D U C A T I V A Y P E D A G O G Í A

4 Núm. 77L.E.A.

L A última convocatoria del AulaAgustiniana de Educación (ediciónXI) tuvo lugar los días 24 y 25 del

mes de enero del presente año, en el ColegioSan Agustín de Madrid. Las charlas y las reu-niones de trabajo trataron sobre la LEY DECALIDAD LOCE Y SU LECTURA AGUSTINIA-NA. El tema, a priori, resultaba suficiente-mente atractivo, no sólo por su actualidad–algunos aspectos de la nueva reforma yaestán en vigor en el presente curso–, sinotambién porque algunos puntos de la misma,como suele ser habitual, tampoco están exen-tos de polémica.

El desarrollo de los actos se atuvo al pro-grama previsto. Después del intercambio desaludos entre los numerosos participantes(cerca de cuatrocientos profesores venidosde toda España) y de la entrega del materialde trabajo, comenzamos la jornada con unaoración común y la presentación de rigor delAula 2004.

El ponente previsto para las dos ponen-cias del sábado, D. José Luis Mira Lema,

Director General de Educación, excusó supresencia por compromisos de última hora,y le suplió un Inspector de su Departamento,que disertó sobre «La LOCE, una ley convocación de futuro». El ponente se limitó aexponer, más bien a ponderar, las ventajasque la nueva Ley de Calidad puede aportarante los importantes desafíos que se plan-tean en la enseñanza, sobre todo en relacióncon el alumnado de Secundaria y Ba-chillerato. Se detuvo en las novedades másllamativas de la nueva ley: nuevos itinerarios,pruebas extraordinarias en la ESO, criteriosde calificación y promoción, prueba generalde Bachillerato, etc., y dejó sin aclarar aspec-tos importantes, como la forma y desarrollode la prueba de Reválida, o aspectos puntua-les de dotación económica.

Las dos charlas del ponente, a juicio denumerosos profesores asistentes, no aña-dieron novedades destacables; tal vez porqueel tema de exposición no era tan denso comopara agotar el tiempo asignado. O quizás por-que el ponente pareció demasiado condicio-

2004AulaAgustiniana

El bien que hagas, quizá mañana será olvidado:NO IMPORTA, HAZ EL BIEN.

(Madre Teresa de Calcuta)

Juan José de Cossío

Page 5: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

5Núm. 77 L.E.A.

nado por la necesidad de defender sus pun-tos de vista desde una determinada posturapolítica. El auditorio echó en falta una expo-sición más ponderada, objetiva y práctica delos contenidos y expectativas que puede con-tener la nueva Ley de Calidad. Esta actitudquedó más clara en el turno de preguntas quelos grupos de trabajo formularon por la tar-de, cuando el ponente adoptó, a mi juicio,una postura un tanto defensiva ante cuestio-nes que no pretendían minusvalorar las apor-taciones de la nueva ley.

El trabajo de los grupos –formados pordiez o doce profesores religiosos o seglaresde los diferentes colegios– fue bastante pro-vechoso. No tanto quizás por el estudio de lospuntos expuestos en la charla, cuanto porquesiempre son una oportunidad para realizar unintercambio provechoso de opiniones, expe-riencias, dificultades, posibles soluciones,etc., vividas de manera distinta en los dife-rentes colegios de la geografía española. Porotra parte, el diálogo entre profesionales «des-conocidos» no supone ninguna dificultad a lahora de opinar con toda libertad y contrastardiferentes puntos de vista.

Las actividades del domingo fueronmenos académicas y más «agustinianas».Comenzamos con una Eucaristía presididapor algunos Directores de centros y Pro-vinciales, y continuó con la espléndida ponen-cia del P. Miguel Ángel Orcasitas, quiencomenzó pidiendo disculpas por pretenderhacer una «Lectura agustiniana de la LOCE»,pero que terminó justificando sobradamentepor qué San Agustín –a salvo de nuevas opretéritas leyes educativas– es y debe ser elúltimo inspirador de nuestro talante educati-vo. La exposición del P. Miguel Ángel fue cla-ra en la dicción, precisa y amena en la expo-sición y convincente en la argumentación. Elcontenido de su conferencia se centró en losaspectos más significativos de la biografía ydel pensamiento de San Agustín que tratanel tema de la educación; y vertebró su expo-sición en torno a cuatro puntos: a) Agustínalumno, b) Agustín profesor, c) Agustín peda-gogo y pastor, y d) Principios educativosagustinianos y LOCE. Bien arropado por citasoportunas y por anécdotas ilustrativas, el P.Miguel Ángel trasladó al auditorio las inquie-

tudes agustinianas sobre el tema de la edu-cación, e hizo, por qué no decirlo, que nossintiéramos orgullosos del maestro que ins-pira, o debe inspirar, nuestro trabajo y nues-tra profesión de educadores.

La foto colectiva de rigor y los últimossaludos a los viejos-nuevos amigos profeso-res de la familia educativa agustiniana de todaEspaña pusieron el broche final a la XI AulaAgustiniana de Educación 2004. Al díasiguiente, lunes, comenzaría el trabajo en lasaulas nuestras de cada día... Que nuestroPadre nos inspire (y también la Ley deCalidad).

«El alumno no va a la escuela paraaprender las opiniones del maestro,

sino para aprender la verdad»

(San Agustín)

Page 6: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

A C T U A L I D A D E D U C A T I V A Y P E D A G O G Í A

6 Núm. 77L.E.A.

A ti y a ti... y a cada uno que os dis-ponéis a leer este artículo queremos

deciros ¡FELICIDADES!

Felicidades porque es nuestro año. No sési os habréis enterado, pero el año 2004 esel año dedicado a la Familia y todos, sinexcepción, pertenecemos a una de ellas. Portanto estamos de celebración y celebrar esVivir.

Estamos seguros de que habréis celebra-do el día de Reyes, vuestro cumpleaños,S. Valentín, el día del padre, el de la madre...y que, además de muchas otras cosas, oshicisteis un regalo.

Pues nosotros os proponemos una nuevacelebración que dura, nada menos que unaño. ¡Un año! Que, como además es bisies-to, son 366 días regalando. ¡Qué maravilla!¿A quién no le gusta que le regalen?

Ya sabemos que no hay familia que pue-da soportar 366 regalos y para varios miem-bros; lo que pasa es que nosotros os propo-nemos otro tipo de regalos que, además deno costar dinero, son mucho más originalesy mucho más productivos.

Os podéis regalar, por ejemplo:

• Una sonrisa al levantaros.• El deciros las cosas sin alzar la voz.• Unas horas de vuestro tiempo para escu-

charos.• Deciros esa cualidad que admiráis del otro

y que nunca se la habéis dicho.• Daros las gracias por ese detalle, por esa

ayuda.• Procurar no echar al otro las tareas que

tenemos que compartir.• Pediros perdón, si creéis que os habéis

ofendido.

Hay cosas que por ser tan obvias pasandesapercibidas pero que, los que conviven anuestro lado, las echan de menos. Es verdadque con los de fuera somos así de finos yeducados; pero, claro, a casa se llega a rela-jarte, a descansar... y, con frecuencia, a olvi-dar los buenos modales.

Por eso creemos que este es un momen-to oportuno para revisar nuestra realidad y,

Siempre hayRazones para vivir

José A. y Julia Sanz Merodio

Page 7: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

7Núm. 77 L.E.A.

con valentía, empezar a cambiar esas actitu-des que alejan y dañan. Reconocer tantosdones como poseemos cada uno y con todocariño regalárselos a los demás.

Todos somos poseedores del don delamor. Amar es la gran aventura de la vida...Tengamos la valentía de optar por ella.

Vamos a emplear este año para regalarese amor a los demás. No olvidemos que éles la fuerza, la energía que mueve al hombrey al mundo; y que sin ella no puede haberarmonía ni felicidad.

También nosotros queremos sumarnos aque todo esto se haga realidad y aquí esta-mos poniendo nuestro granito de arena.Queremos regalaros nuestra reflexión y nues-tra ayuda para revisar juntos la vida familiar.No importa que lo que escribimos sea más omenos bonito, que esté mejor o peor escri-to... lo importante será que lo hagamos rea-lidad en nuestra vida, cada uno desde las cir-cunstancias donde nos ha tocado vivir.

Cuando a nuestro entorno llegan aconte-cimientos interesantes, grandes eventos, visi-tas de personajes célebres... todo se renue-va, se pone al día, se mejora, se limpia, seilumina...

Estamos juntos ante la carrera de la vida,

no podemos competir el uno con el otro

porque juntos tenemos que llegar a la meta.

Por tanto, haremos una carrera de relevos.

Cuando te canses tú, correré yo.

Cuando las fuerzas te fallen, pondré las mías.

Cuando quieras rendirte y abandonar,

te daré mi mano para que te apoyes.

Cuando intentes huir, te seguiré donde quiera que vayas.

Porque cada uno por su lado no podemos avanzar.

En solitario no es posible hacer una carrera.

Sin la ayuda del otro quedaremos parados en el camino.

Pues... tu esfuerzo me hace crecer.

Tu valentía, me eleva. Tu coraje, me anima.

Cuando pierda, me alegraré de que tú hayas ganado.

Cuando gane, te regalaré mi triunfo sin humillarte.

Pues sé muy bien... que sin ti no soy nada.

Pues este año toma esta titularidad LaFamilia. Por lo tanto, tendremos que centraren ella nuestra atención, ya que la familia hoytiene mucho que decir. Tiene que tomar unaopción seria de vida, porque tiene que ser luzen medio de una sociedad en la que vemoscómo se va desmoronando su identidad, por

Page 8: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

A C T U A L I D A D E D U C A T I V A Y P E D A G O G Í A

8 Núm. 77L.E.A.

momentos. Mas esto no son sólo palabras. Ati y a mí nos toca optar seriamente, adquirirun compromiso y vivir nuestra realidad des-de la verdad del amor.

La Iglesia también ha pronunciado unapalabra desde la responsabilidad y la cohe-rencia. Ha puesto en nuestras manos todoslos medios para celebrar El año de laFamilia.

No podemos desaprovechar esta oportu-nidad. Nosotros, familias insertadas en estemilenio, necesitamos una renovación honday profunda. Necesitamos situarnos antenuestra relación matrimonial y con seriedadver cómo influyen las experiencias de cadadía, en ese SÍ incondicional que nos prome-timos; sobre todo, si lo hicimos delante deDios.

Si para hacer esto realidad, tuviéramosque buscar un pilar donde se apoyasen lasfamilias de hoy, éste sería:

LLAA FFEE::

Cuando dejo trabajar mi fragilidad,empieza a realizarse en mí una sor-prendente historia de amor, resulta-do de moldear mi barro.

Todos buscamos la felicidad, todos nece-sitamos amar y sentirnos amados; pero estono será posible si no creemos, de verdad, enel otro.

Si queremos tener una relación íntima y res-ponsable, tendremos que examinarnos de lafe; tendremos que preguntarnos una y otra vez:

¿Creo en mi esposo/a; creo en mishijos...?

No hay que investigar mucho para ver lacantidad de rupturas matrimoniales que sedan en nuestro entorno. Pues si hay algúnmotivo, por el que un montón de matrimo-nios se separan, es por la falta de compro-miso, por la falta de fidelidad, por la falta deaceptación. ¿Pero acaso tenemos un con-cepto claro de lo que es la fidelidad? La fide-lidad es:

• La fe que cada uno tenemos en el otro. • El SÍ renovado cada día.

La fe, lleva implícito, el riesgo de la con-fianza, y confiar en el otro tiene dos misio-nes bien definidas: dejarle ser él mismo ydejarle encontrar mi fondo hasta en las cosasque más escondo. Porque con frecuencia eincluso, a veces, sin ser consciente de ello:

• En mi comodidad escondo mi egoísmo. • En mi miedo, la cobardía. • En mi soledad, la falta de ilusión.

Confiar es tener fe en que el otro me va aquerer tal como soy; porque, cuando cree-mos de verdad en el otro, le estamos ayu-dando a ser. Es verdad que, a veces, las cosasno son así y llega el dolor producido por lafalta de confianza. Pero como aceptar el dolorcuesta, corremos a buscar calmantes paramitigarlo y nos instalamos en la indiferencia,en la crítica, en la falta de cariño... dándonoscuenta de que esto, no sólo es malo, esdesastroso.

Necesitamos tiempo para dialogar sobrealgo tan importante; necesitamos tiempo paraponernos uno al lado del otro, para mirarnosa los ojos y para preguntarnos con valentía:

• ¿Creo en ti?• ¿Confío de verdad en ti?

Nos resulta difícil llegar al fondo del otropara encontrar sus virtudes, nos resulta difí-cil aceptar las realidades de los demás. Perohay una cosa clara:

Los valores importantes de la persona están dentro de ella

Normalmente, nos movemos en la super-ficie de las cosas, somos incapaces de llegar

Page 9: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

9Núm. 77 L.E.A.

al corazón; pero es en él, donde se fundenlas grandes generosidades de la persona.

La felicidad, el amor, la libertad, la paz, laconfianza, la fe... están en el interior de cadauno; no los busquéis fuera porque no los vaisa encontrar.

Todos, aunque nunca nos lo hayamosplanteado, somos portadores de inmensidadde dones que pasamos por alto. Esos donesestán depositados en nuestro interior en for-ma de semillas; a cada uno nos correspondecuidarlas, hacerlas fructificar y, lo que es másimportante, regalarlas a los demás; porque, túpuedes poner la confianza en el otro, pero suintimidad tan sólo la poseerás si él es capazde regalártela desde el amor.

Esto no es fácil. Surgirán un montón dedeficiencias, notaremos que en el aspecto dela fe hay mucho que sanar, pero no debemosasustarnos. Existe un medicamento para tan-to desencanto, para tanta indiferencia, paratanta deslealtad... y ese medicamento es:

EELL PPEERRDDÓÓNN

Cuando uno cae de rodillas parapedir perdón, cualquier aconteci-miento adquiere otra dimensión.

Hablar hoy de perdón puede parecer unaosadía. En ambientes en los que la respon-sabilidad no goza de buena fama, en los quetodos queremos estar por encima de losdemás... es difícil entender o vivir el perdón.

Hoy todo se recompensa o se castiga.

«¡Dale donde más le duela!» Oímos decircuando nos quejamos de que nos han dañado.

Los seriales de la tele, el ambiente de lacalle, la desestabilidad de la familia... vacreando, no sólo en nosotros, sino tambiénen nuestros hijos una mentalidad más pro-pensa al rencor que al perdón. Y esto se debea la disgregación familiar.

La familia es la primera y más firmeescuela de aprendizajes y el perdón exige unagran enseñanza. No se perdona espontánea-mente. Lo espontáneo es: devolver mal pormal. Pagarle con la misma moneda... De ahíque sea tan importante que nuestros hijospresencien actitudes de perdón.

¡Hay tantas cosas que perdonar al cabodel día! Una ofensa, un olvido, un silencio,un desprecio, una indiferencia...

Los hijos, aunque sean pequeños, aunqueparezca que no se dan cuenta... conocennuestros enfados, saben cómo nos manifes-tamos cuando las cosas no van bien; sufrenen sus carnes o en su marginación las con-secuencias de nuestras discusiones... y lue-go, en la soledad, montan la película que, conmayor o menor crudeza, se la cuentan en elcolegio a sus amigos o (quizás esto sea lopeor) se la guardan dentro sin comprenderel cómo ni por qué de la situación; y ese res-quicio que les queda dentro, con frecuenciase enquista y los acompaña toda su vida.

Pero esto llega sin poder evitarlo. Cuandomenos pensamos perdemos los nervios ysale fuera ese egoísmo que estaba tan calla-do. Esa palabra que tanto nos dañó. Esehecho que parecía olvidado. No podemosaparcar estas actitudes y menos si estándelante nuestros hijos, tendremos que afron-tarlas con tranquilidad y respeto. Os asegu-ramos que es muy constructivo si, despuésdel enfado, somos capaces de llegar a lareconciliación.

El perdón ha de nacer del amor. ¡Te per-dono porque te amo y no podría seguir amán-dote si no te perdonara!

Y cuando hay reconciliación mutua loshijos lo perciben felizmente porque conocensus signos: «aumenta el amor».

Si tras un enfado la reconciliación deter-mina mayor cariño, más unidad, más diálo-

Page 10: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

A C T U A L I D A D E D U C A T I V A Y P E D A G O G Í A

10 Núm. 77L.E.A.

go... los hijos irán aprendiendo lo que es elverdadero perdón.

Dios, perdona gratuitamente, sin pedirnada a cambio, sólo porque verdaderamenteama y comprende.

Perdonad siempre que haya motivo; pero,antes de acostaros, buscad la reconciliacióny ayudad a que lo hagan los pequeños:

• ¿He hecho u omitido algo que te hayadañado?

• ¿Te he ayudado a ser feliz o, con mi acti-tud, he sido un obstáculo?

• ¿Te he sentido presente a lo largo del día? • ¿He encontrado en ti el apoyo que necesito?

A vuestros hijos podéis ayudarles a pre-guntarse:

• ¿Has perdonado a tu hermanito por lo deesta mañana?

• ¿Se te pasó el enfado con tu amigo?...

Y si alguno piensa: «yo perdono, pero noolvido», no debe engañarse. Si voluntaria-mente no olvidas es que no has perdonado decorazón.

La reconciliación en el matrimonio es unanecesidad y por ello debe ser inmediata. Esuna necesidad inherente en la condiciónmatrimonial en la que los dos se necesitanmutuamente. No saben vivir de espaldas, sondos individuos complementarios que senecesitan como una batería necesita los dospolos para arrancar el motor.

Y, ahondamos todavía más, si hubiera quebuscar un cimiento para consolidarla loencontraríamos en el diálogo y en la escu-cha, sobre todo cuando esto se realiza desde:

LLAA AALLAABBAANNZZAA

Quiero que llegue a ti mi alabanzacomo:Un regalo sin caja, sin lazo, sinadornos… pero que lleva dentro elmarchamo del agradecimiento, la fi-delidad y la donación.Quiero que te llegue como un regaloque engrandece, que crea, que co-munica, que hace vivir.

Como... ese regalo que nace desdelo más profundo de la persona. Quetú te mereces y que te entrego contodo mi cariño.

En la alabanza demuestras que tras estediálogo, tras esta escucha has descubiertoen el otro lo que hay en él de verdad, de bon-dad, de belleza... y has sido capaz de decirlo.

¡Cuánto nos cuesta descubrir algo buenoen los demás y no digamos lo que nos cues-ta decirlo!.

Busca las cualidades del otro; eso le harávivir, crecer, confiar en sí, desarrollar los bien-es recibidos. Coged el hábito de alabar lascosas que hacéis el uno por el otro y los dospor vuestros hijos. Porque eso salva, esosana, eso levanta de los hundimientos, esote convierte en persona.

Cuando antes de acostaros os pidáis per-dón, no os olvidéis de daros las gracias porlos detalles que hayáis tenido ese día y ofre-céoslo como un regalo.

Esto os llevará a la gratitud:

AA DDAARR GGRRAACCIIAASS

Después de notar tu cercanía,sólo puedo decirte ¡gracias!Gracias por la grandeza que hay enti para acoger mis pensamientos,mis deseos, mis esperanzas, misdudas.Gracias, porque a tu lado puedoreír, llorar, sufrir y gozar.Gracias, porque aún, en tu ausencia,me siento acompañado/a y querido/apor ti.

Gracias, porque, junto a ti, he apren-dido lo auténtico del amor.

¿Habéis pensado qué sería vuestra vidasi uno de los dos faltáseis?

Page 11: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

11Núm. 77 L.E.A.

Y, sin embargo, no sois capaces de agra-decer lo que significáis el uno para el otro.Preguntaos de vez en cuando ¿qué quieresque haga por ti? No le ofrezcas tus cosas, nilo que te sobra, ofrécete tú; porque lo que elotro espera es la ofrenda de ti mismo; noquiere tus cosas, te quiere a ti.

Nos ofrecemos con la boca pequeña,tenemos miedo a que nos cojan demasiado.Por eso necesitamos, además, la Gracia deDios actuando en nosotros, pues sin ella nadade esto podría ser realidad.

Recordad aquel día en que os dijeron:Aquí os entrego el trozo de la creación queDios tenía destinado para vosotros desdesiempre; cuidadlo, trabajadlo y hacedlo pro-ducir.

• Tendréis que amaros de tal manera queseáis un espejo donde se refleje mi amor,hecho de entrega y donación.

• Pensad que tendréis que llenaros de talmanera que vuestra copa rebose; pues loque rebose llegará a los demás y los pri-meros beneficiados serán vuestros hijos.

• Tendréis que ser esa llama encendida quedé luz a vuestro entorno; pero sabed quela mecha y la cera nunca darán luz si nose funden y se hacen una. Y sabed que, si

se apaga esa luz, vuestros hijos vivirán entinieblas.

• No podéis pararos. El hombre es un futu-rible, vosotros iréis haciendo el camino.No os olvidéis de la meta que os habéismarcado y tened presente la importanciade caminar en la misma dirección y elmismo sentido.

• Pero la vida es larga. Habrá momentos enque será de día y veremos todo con cla-ridad. Habrá momentos, de noche, en losque no nos quedará más remedio quecaminar a oscuras: ¡Dichosos vosotros sien ese momento sois capaces de juntarvuestras manos para no permitiros caer!Habrá momentos en que el camino se lle-nará de piedras y caeréis, pero ahí estaréisjuntos para ayudaros a poneros en pie.Sabiendo que no es más grande el quemenos veces cae, sino el que siempre selevanta.

Después de plasmar todo, hemos visto,con más nitidez, esa luz que hay encendida encada uno de los que nos rodean; los hemosvisto más radiantes, más cercanos, máscomunicativos. Y nos hemos dado cuenta deque siempre hay razones para Vivir.

PPOORR EESSOO QQUUEERREEMMOOSS VVIIVVIIRR

• Quiero vivir porque te amo.

• Quiero vivir porque me siento amado/a por ti.

• Quiero vivir por nuestros hijos.

• Quiero vivir porque necesito regalarte mi amor nuevo, cada día.

• Quiero vivir porque creo que tengo algo importante que hacer en el esque-ma de la creación.

• Quiero vivir porque Dios me ha creado para hacer mi camino junto a voso-tros.

• Quiero vivir porque hoy he visto que merece la pena.

• Quiero vivir para amar y ser amado/a, porque me he dado cuenta de quecuando os amo hago que sintáis cercano a Dios y cuando me siento ama-do/a por vosotros experimento y saboreo a ese Dios dentro de mí.

Page 12: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

EENN EEUURROOPPAA,, HHOOYY,,DDEEBBEEMMOOSS

EEJJEERRCCEERRNNUUEESSTTRRAA MMIISSIIÓÓNNDDEE SSEERR TTEESSTTIIGGOOSS

VVIIVVOOSS YY AANNUUNNCCIIAADDOORREESS

DDEE LLAA BBUUEENNAANNOOTTIICCIIAA

DDEELL EEVVAANNGGEELLIIOOEENN UUNNAA

SSOOCCIIEEDDAADD QQUUEE AA VVEECCEESS SSEE CCOONNFFIIEESSAA

CCRRIISSTTIIAANNAA,, PPEERROO QQUUEE VVIIVVEE

AADDOORRAANNDDOOOOTTRROOSS ÍÍDDOOLLOOSS

12 Núm. 77L.E.A.

HE elegido el título de este artículocon plena conciencia porque laúltima parte de la frase casi suena

a «comunicación de bienes», y esto, me ima-gino que podría producir en algunos sectoresde la Iglesia, y en algunas iglesias domésti-cas el aplauso por sugerir un problema socialen beneficio de los más pobres. Pero ésta,sin perjuicio ni desvalorización de este tema,no es mi intención. Mi objetivo al escribirestas líneas es el deseo de comunicarme contodas aquellas personas que tienen algunarelación con nuestros colegios –en este casoregido por los agustinos–, y reflexionar sobreuna más importante y gran tarea de comuni-car a los demás todos nuestros dones, loque somos y tenemos, que, en definitiva,hemos recibido de y con Dios. Y la enseñan-za es uno de los dones y tareas más impor-tantes en nuestra sociedad.

Quiero compartir con vosotros estasreflexiones desde el ejercicio de labor docen-te, en una escuela llamada hoy día «no con-fesional» pero en la que un cristiano nuncapuede dejar de testimoniar su hacer, su vivir,su amor a Cristo y a los hermanos en losalumno/as y en las familias respectivas, yquiero hacerlo porque he tenido la suerte depoder crecer en la fe caminando junto a ellos,pero con una sana envidia de quienes pue-den educar en Centros de confesionalidadcristiana.

Volviendo al título de este artículo quierosubrayar que es cierto que una de las obliga-

ciones cristianas y agustinianas es manteneruna actividad realmente misionera, y duran-te los últimos años la Iglesia española incre-mentó, gracias a Dios, tal actividad, entendi-da primordialmente en el extender o forta-lecer el catolicismo en «tierras lejanas». Singénero de duda, ello produjo un gran bienpara la Iglesia universal, por lo que hay queagradecer y felicitar a aquellos que ofrecie-ron todas sus energías en aquella iniciativa.Pero no es menos cierto que aquí en Europahoy debemos ejercer nuestra misión de ser

Nuestros colegios y la comunicación de donesCarmen Villanueva

REFLEXIÓN

A C T U A L I D A D E D U C A T I V A Y P E D A G O G Í A

Page 13: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

13Núm. 77 L.E.A.

testigos vivos y anunciadores de la BuenaNoticia del Evangelio en una sociedad que aveces se confiesa cristiana pero que viveadorando otros ídolos.

La vocación misionera y la comunicaciónde dones nos plantea en verdad atender lalabor que se ha llevado y se lleva a cabo ennuestros colegios. Ante todo, porque seimpone en estricta justicia –y nos impele lacaridad– reconocer la labor eclesial domés-tica desarrollada en nuestros colegios por loseducadores, agustinos y seglares cristianos,que han elegido esta misión. Así comosuena.

La vocación cristiana agustiniana que sedesarrolla en los colegios es una labor seriaque debe fundamentarse en el pilar de la doc-trina y en el pilar del ejemplo.

1.º Fundamento doctrinal. Todos cuan-tos sienten con entusiasmo la vocación de laenseñanza –en todas sus diversas fases– afavor del alumnado, tienen actualmente a sudisposición una documentación muy ade-cuada e importante, entre las que hay queresaltar las varias y acertadas publicacionesde la FAE 1. Cuatro son los aspectos, entre síconectados, que quiero resaltar: Conocer,creer, amar y esperar. Conocer de formaprogresiva y perfecta los perfiles agustinia-nos que se refieren a la educación conllevanecesariamente profundizar en su estudio yextender sus contenidos; conocer estos con-tenidos produce una consciente fe en sumensaje tan peculiar y atractivo; como con-secuencia de amarlos surge el ímpetu e inte-rés por propagarlos con entusiasmo; y espe-rar, esperar en sus frutos sin desfallecer, yesperar incluso en los momentos de deses-peranza 2. ¡Qué labor la del educador, quetiene, además la suerte de ser agustiniano!

Es tiempo de expresar un reconocimien-to público a los educadores, por su ministe-rio tan necesario y... tan vilipendiado. No esalabanza lisonjera. Es la manifestación de undeseo de que todos ayudemos a que existauna renovación constante 3.

Es de agradecer la alegría con la que seacomete la enseñanza en las interminableshoras lectivas, y cuando se sintoniza elmaestro con el alumno, a imitación deAgustín con Adeodato, siendo el maestrohumilde y adaptado a las condiciones delalumno, rezumando amor 4. Gracias a su

vivencia comunitaria el educador agustinia-no transfiere la concordia fraterna al alumnotestimoniando la unidad y la coherencia 5.

La conciencia comunitaria del educadoragustino entraña el deseo difusivo de expan-dir vivificantes formas comunitarias en elalumnado, en sus familias o en grupos laica-les que, inspirándose en la espiritualidadagustiniana, se forman en derredor 6. El alum-no es el centro de toda acción educativa, ycon el afán difusivo del espíritu cristiano, enel mensaje agustianiano, se extiende tambiéna los padres, profesores, y personal coope-rador de todo género 7.

El mismo artículo 62 de la Ley Orgánica10/2002, de 23 de diciembre, sobre la cali-dad de la enseñanza, establece unas medi-das de apoyo al profesorado al reconocer sulabor en «su especial dedicación al centro»,si bien los incentivos que indica la ley, sonmeramente económicos y profesionales, y,por el contrario, en nuestros centros losincentivos fueron desde siempre de un másalto origen axiológico. Importante cuestiónpor todos conocida es la importancia del ide-ario o el carácter propio de un colegio agus-tiniano 8.

2.º Ejemplo. La labor educativa trans-ciende por sí misma. Por parte del educadorse percibe y se constata que no deja nunca demostrarse cristiano aunque sea un matemá-tico. Por parte del alumno, pues ha de reco-nocer que se le forma para adquirir una res-ponsabilidad plena, que de ninguna manerapuede soslayar su vocación cristiana. Laenseñanza que se ofrece al joven para que

1. Las colecciones de cuadernos, Publi-caciones FAE Testigos en la Escuela. Etc.

2. INSUNZA, S. M., Los nuevos horizontesde la educación, Cuadernos FAE Testigosen la escuela, n.º 3, Madrid 2002.

3. O.c., pp. 15-16.

4. Cfr. GALINDO GARRIDO, J. A., «Líneas bá-sicas de la pedagogía de San Agustín»,en Publicaciones FAE n.º 2: Notas parauna educación agustiniana, Madrid 1994,pp. 25-52.

5. Cfr. DÍEZ DEL RÍO, I., «El perfil del edu-cador agustiniano», en Publicaciones FAEnº. 2: Notas para una educación agusti-niana, Madrid 1994, pp.72-87.

6. Cfr. INSUNZA, S., Una alma sola, Publi-caciones FAE 1.º, Madrid, 59 pp. Y tam-bién cfr. INSUNZA, S., La fraternidad, valorde una educación agustiniana, Publicacio-nes FAE. n.º 3, Madrid 1994, pp.91-100.

7. Cfr. GALDEANO OCHOA, J. L., La comuni-dad educativa agustiniana, Cuaderno FAETestigos en la Escuela, n.º 13, Madrid2002.

8. Cfr. INSUNZA, S. M., El ideario o carác-ter propio de un colegio agustiniano, Cua-derno FAE Testigos en la Escuela, n.º 8,Madrid 2002.

Page 14: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

14 Núm. 77L.E.A.

vaya superando las etapas hasta llegar a serhombre es estar convencido de que el«Maestro verdadero» confiere las fuerzashacia la verdad y hacia la libertad. El educadoragustino sabe emplear los dones que Dios leha conferido para desarrollar su labor, y sealimenta de la doctrina cristiana de Agustínde Hipona. La fe, como la bondad, es conta-giosa. Profunda experiencia tiene el educadoragustiniano de que su fe de hombre creyentese refleja y se difunde. El corazón inquieto,como fenómeno religioso que radica en cadacristiano, no admite la insensibilidad de nocontagiar su atmósfera a los demás, máximecuando se tiene la vocación importante del«enseñar a ser un hombre total». El alumnodebe, por lo menos, intuir que su educadores un hombre que armoniza la fe y la razón, elamor y el respeto, la comprensión y la exi-gencia, la gracia y el esfuerzo. El educador nose violenta en mostrarse tal cual es: un edu-cador cristiano, que humildemente cree enCristo, que piensa y toma en serio su fe 9.

Y quiero aludir a todos vosotros padres ymadres cristianos que al realizar vuestraopción por un «centro educador» de vues-tros hijos –y digo educador, no solo trasmi-sor de conocimientos– tenéis el acierto dehaber optado por un centro agustiniano.Todos y cada uno de vosotros debéis sentir lanecesidad de saber cuál es el ideal agusti-niano de educación 10. En todos los centrosexisten escuelas de padres para ayudaros envuestra tarea educadora en la pequeña igle-sia doméstica de la familia.

A todos vosotros padres y educadoresquiero también presentaros unos pequeños

proyectos todavía incipientes que son lasfuturas fraternidades de laicos, grupos cris-tianos que viviendo la amistad agustinianaquieren compartir la espiritualidad agustinia-na de las que son depositarios en la Iglesialos religiosos agustinos que ejercen la titula-ridad de vuestros centros docentes y que consu testimonio de vida entregada al evangeliocomparten con todos nosotros laicos cristia-nos nuestro crecimiento en la fe.

Como veis, además de felicitaros a todoslos miembros de la comunidad educativa delos centros agustinianos por vuestra labor,quiero y deseo de todo corazón invitaros adedicar algunos momentos de vuestras vidasa conocer y descubrir la espiritualidad agus-tiniana. Una espiritualidad muy actual, cer-cana y acomodada a nuestro siglo XXI, por-que el tiempo en que vivió Agustín es untiempo similar al nuestro: vivió entre guerras,de violación de derechos humanos, herejías,errores, disputas múltiples en el seno de laIglesia. Pero en medio de todo ello, Agustíncon sus comunidades basadas en la amistad,en Cristo y con el apoyo del estudio, la ora-ción y la celebración, consiguió vivir sumisión encomendada, y al término de elladescubrió –tras su búsqueda inquieta– eldescanso de la unión plena y la quietud delcorazón en y con Dios.

Quiero pues concluir con un deseocomún: que todos vivamos esa comunica-ción de bienes de la enseñanza cristiana,dones recibidos de Dios y que deben volvera él a través del desarrollo humano y cristia-no de nuestros alumnos.

9. Insunza, S. M., Agustín, pensador ysanto, Cuaderno FAE Testigos en la Es-cuela, n.º 2, Madrid 2002.

10. Resalto la carta de fecha 22 de octu-bre de 1993 «La escuela agustiniana antela nueva evangelización» escrita por elentonces P. General, Miguel Ángel Orcasi-tas, y que se puede leer reproducida enPublicaciones FAE, nº. 2, Notas para unaeducación agustiniana, Madrid 1994,pp. 11-16.

A C T U A L I D A D E D U C A T I V A Y P E D A G O G Í A

EELL AALLUUMMNNOO DDEEBBEE,,PPOORR LLOO MMEENNOOSS,,

IINNTTUUIIRR QQUUEE SSUU

EEDDUUCCAADDOORR EESS UUNN HHOOMMBBRREEQQUUEE AARRMMOONNIIZZAA

LLAA FFEE YY LLAA RRAAZZÓÓNN,,EELL AAMMOORR

YY EELL RREESSPPEETTOO,, LLAA CCOOMMPPRREENNSSIIÓÓNN

YY LLAA EEXXIIGGEENNCCIIAA,,LLAA GGRRAACCIIAA

YY EELL EESSFFUUEERRZZOO

Page 15: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

15Núm. 77 L.E.A.

QQUUIIÉÉNNEESS ÉÉRRAAMMOOSS,, DDEE DDÓÓNNDDEE VVEENNÍÍAAMMOOSS

HACE pocas semanas, el presidenteen funciones del Gobierno, JoséMaría Aznar, hablaba –en castella-

no– en una sesión conjunta del Congreso delos Estados Unidos, ante unos pocos miem-bros de la Cámara de Representantes y delSenado norteamericanos (la mayoría de lospresentes eran invitados, no parlamentarios).Otro español ya lo había hecho unos cuantosaños antes (por cierto, en inglés y con elCapitolio lleno de representantes y senado-res): el 2 de junio de 1976, el rey Juan Carlosprometía en Washington una monarquíademocrática. Así titulaba al día siguiente elrecién nacido El País (su número 1 había sali-do apenas un mes antes, el 4 de mayo). Deaquel viaje el Rey se trajo varias cosas: una,el extraordinario eco internacional de la visi-ta y de sus palabras; dos, la decisión firmede destituir al presidente del Gobierno; y tres,un consejo del entonces secretario de Estadonorteamericano, Henry Kissinger: no convo-

car elecciones hasta estar seguro de tener unGobierno con un partido capaz de ganarlas.Vayamos por partes.

El viaje del Rey a Estados Unidos era unanoticia en sí mismo, independientemente desu contenido: llevaba en el puesto sólo unosmeses (desde el 22 de noviembre de 1975) yera la primera vez que un rey de España pisa-ba el continente americano. Pero, además, loque el Jefe del Estado dijo ante el legislativoestadounidense era absolutamente nuevoviniendo de un gobernante de aquella Españade 1976. Por eso el eco fue tan notable. Noera, por cierto, la primera vez que don JuanCarlos buscaba apoyos internacionales sig-nificativos para sus movimientos políticos.Meses antes había conseguido que el presi-dente de la República Francesa (que enton-ces era Giscard D’Estaing, el actual presidentede la Convención que ha redactado el pro-yecto de Constitución para la Unión Europea)asistiera a la misa de Espíritu Santo con quese inició el reinado y desayunara con él antesde ir a la iglesia de los Jerónimos.

Veinticinco años despuésAniversario de la ConstituciónJuan F. Moreno

EL PASADO MES DE DICIEMBRE, LA CONSTITUCIÓN CUMPLÍA VEINTICINCO AÑOS. APROBADA POR LASPRIMERAS CORTES ELEGIDAS DEMOCRÁTICAMENTE DESDE 1936, REFRENDADA MAYORITARIAMENTE POR LOS

CIUDADANOS Y SANCIONADA POR EL REY, LA CARTA MAGNA HA PRESIDIDO LA VIDA POLÍTICA (Y LA NO TANPOLÍTICA) DE LOS ESPAÑOLES EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO. SOMOS MUCHOS LOS QUE NOS SABEMOS ESTO

DE MEMORIA; PERO SON TAMBIÉN MUCHOS LOS QUE HAN NACIDO DESPUÉS DE LA CONSTITUCIÓN Y, A VECES,QUIENES VIVIMOS CONSCIENTEMENTE AQUELLOS AÑOS PARECEMOS OLVIDAR CUÁNTO TIEMPO LLEVAN EN ELMUNDO NUESTROS ALUMNOS (O NUESTROS HIJOS) Y DAMOS POR HECHO QUE ELLOS SE SABEN (Y VALORAN)ESTA HISTORIA COMO LO HACEMOS NOSOTROS. Y NOS EQUIVOCAMOS. POR ESO, ESTAS PÁGINAS ASPIRAN A

SER UNA CRÓNICA (SEGURAMENTE NO MUY METÓDICA) PARA LOS QUE SON MÁS JÓVENES QUE LACONSTITUCIÓN –EN ESPECIAL PARA AQUÉLLOS QUE YA ESTÁN EN EDAD DE COMPRENDER BIEN AQUELLA ÉPOCAY QUE, ADEMÁS, ESTÁN ESTUDIÁNDOLA EN LOS LIBROS O A PUNTO DE HACERLO–, UNA CRÓNICA QUE LES ECHE

UNA MANO PARA ENTENDERNOS CUANDO LES HABLEMOS DE AQUELLOS ¿MARAVILLOSOS? AÑOS. LOSLECTORES QUE SE CONOCEN BIEN ESTE RELATO SABRÁN PERDONARNOS.

Page 16: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

16 Núm. 77L.E.A.

TTAARRAANNCCÓÓNNRREEPPRREESSEENNTTAABBAA

EENN EESSPPAAÑÑAA LLAA IIGGLLEESSIIAA

DDEELL CCOONNCCIILLIIOOVVAATTIICCAANNOO IIII,,

LLAA IIGGLLEESSIIAA QQUUEE SSEE AAPPAARRTTAABBAA

DDEELL FFRRAANNQQUUIISSMMOO;;EERRAA EELL HHOOMMBBRREE

QQUUEE LLLLEEGGÓÓ AA TTEENNEERR LLIISSTTAA

PPAARRAA LLAA FFIIRRMMAA LLAA EEXXCCOOMMUUNNIIÓÓNN

DDEE FFRRAANNCCOO YY SSUU GGOOBBIIEERRNNOO,,

AA RRAAÍÍZZ DDEE UUNN CCOONNFFLLIICCTTOO

CCOONN UUNN OOBBIISSPPOO DDEE BBIILLBBAAOO

Esto de la misa de Espíritu Santo del 27de noviembre de 1975 también fue bastantesonado. A la proclamación del Rey, el 22 denoviembre, dos días después de la muertedel general Franco y un día antes de su entie-rro, no asistieron gobernantes de la Europademocrática. Sí asistió, en cambio, el gene-ral Pinochet, que paseó por Madrid su malig-na figura, fiel reflejo del genocidio que yallevaba dos años perpetrando en Chile. Tra-dicionalmente, los reinados empezaban enEspaña con un Te Deum, pero Juan Carlosoptó por una misa de Espíritu Santo; es decir,se cambió una celebración de acción de gra-cias por una petición de ayuda. A este actoes al que invitó el Rey a Giscard, un gestocargado de significado político. Además, estaeucaristía fue el marco de una de las inter-venciones más trascendentales, más brillan-tes y más necesarias de aquellos años: lahomilía del cardenal Tarancón, arzobispo deMadrid y presidente de la ConferenciaEpiscopal. Tarancón representaba en Españala Iglesia del Concilio Vaticano II, la Iglesiaque se apartaba del franquismo; era el hom-bre que llegó a tener lista para la firma laexcomunión de Franco y su gobierno a raízde un conflicto con un obispo de Bilbao, erael hombre cuya cabeza pidieron los másultras del régimen franquista cuando ETA ase-sinó en Madrid, en un atentado espectacular,al presidente del Gobierno, Carrero Blanco,en diciembre de 1973 («Tarancón al pare-dón», decían, y lo pintaban en las paredes).

El asesinato del almirante Carrero obligóa Franco a nombrar un nuevo presidente delGobierno. Carlos Arias Navarro fue el desig-nado y cuando el Rey, recién proclamado,hubo de formar su primer gobierno, decidiómantener a Arias en el puesto. (Don JuanCarlos había heredado los poderes del dicta-dor y, por tanto, a él correspondía tal deci-sión). Sin embargo, en pocos meses se vioque no había sintonía entre el Rey y Arias. Lacosa iba tan mal que don Juan Carlos, pocosdías antes de viajar a Washington, había reci-bido a varios periodistas de la revista norte-americana Newsweek y durante la audienciacometió una oportuna indiscreción al califi-car a Arias de «unmitigated disaster», undesastre sin paliativos.

Ése era el presidente que el Rey veníadecidido a destituir cuando regresó deAmérica. Un mes después, a primeros dejulio, Juan Carlos I «aceptaba la dimisión» deArias y encargaba la formación de gobiernoa Adolfo Suárez, un nombre que la oposicióndemocrática no recibió precisamente tirandocohetes. Se trataba, al fin y al cabo, de unhombre del régimen franquista: gobernadorcivil, director de Televisión Española y, nadamás y nada menos, Ministro SecretarioGeneral del Movimiento. Expliquemos esto:el régimen de Franco era de partido único,esto es, los partidos políticos estaban prohi-bidos, así como los sindicatos. El sistematenía su propio y único partido (el Movi-miento Nacional, heredero de la fusión entre

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

Page 17: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

17Núm. 77 L.E.A.

la Falange domesticada y los carlistas, queFranco impuso al comienzo de la guerra civil)y el secretario general del partido tenía pues-to fijo en el Gobierno. Y ése era Suárez, parahorror de la oposición democrática.

Sin embargo, y contra casi todos los pro-nósticos, Suárez se convirtió en el hombrecapaz de crear el partido que ganaría las pri-meras elecciones (la Unión de CentroDemocrático) y de desmontar pieza a piezael régimen de Franco para convertir Españaen una democracia. Frágil, amenazada portodos lados y en plena crisis económica mun-dial, pero democracia.

Los once meses y medio que transcurrie-ron entre el nombramiento de Suárez, en juliodel 76, y la celebración de las eleccionesgenerales, el 15 de junio de 1977, fueronintensísimos. Suárez puso en marcha la Leypara la Reforma Política, cuyo objetivo eraponer las bases de un sistema democrático.Hasta ese momento, España no tenía propia-mente una constitución; el régimen se sus-tentaba sobre las siete Leyes Fundamentalesdel Reino, que habían ido promulgándose a lolargo de las décadas de dictadura. Suárez ylos reformistas se enfrentaban, por un lado,a los sectores más radicales del franquismo(el búnker se les llamaba entonces) y, porotro, a la oposición democrática, que se habíaunificado en una única plataforma y quereclamaba una ruptura democrática inmedia-ta; el lema «amnistía, libertad, gobierno pro-visional» resumía sus reivindicaciones (enCataluña decían «amnistia, llibertat, estatutd’autonomia», añadiendo un elemento quehabía de ser capital en el ya cercano procesoconstituyente). Unos y otros fueron rebajan-do su beligerancia. Cuando llegó el momen-to, las Cortes franquistas aprobaron laReforma Política y, con sus propios votos,decretaron su autodisolución, en un gesto deindudable sentido común, pero también depatriotismo. La oposición democrática, porsu parte, pidió la abstención en el referéndumconvocado para que el pueblo ratificara laReforma, pero lo hizo sin mucha insistencia,de forma que, el 15 de diciembre de 1976,más del 94% de los votantes dieron su apro-bación a la propuesta. Empezaba así el cami-no hacia las elecciones libres.

El año 1977 empezó con un aconteci-miento terrible. El 24 de enero, un comando

ultraderechista asalta un despacho de abo-gados relacionados con el Partido Comunistay con el sindicato Comisiones Obreras (toda-vía prohibidos por entonces) y asesina a sie-te letrados. Su entierro fue toda una demos-tración de madurez y serenidad de loscomunistas. Por si fuera poco, ETA se habíaconvertido ya en una máquina de matar impa-rable (según la Asociación de Víctimas delTerrorismo, pueden atribuirse 69 muertos aETA en el 78, 88 en el 79 y 100 en 1980) y elGRAPO –un extraño grupo terrorista que aúncolea de vez en cuando– tenía secuestradosen aquel momento al presidente del ConsejoSupremo de Justicia Militar (generalVillaescusa) y al presidente del Consejo deEstado (Antonio M.ª de Oriol). La policía (queaún se llamaba Policía Armada y vestía degris) los liberó en febrero, pero la tensión lle-gó a ser prácticamente insoportable.

Suárez y el Rey sabían que el crédito delproceso dependía de la legalización de todoslos partidos políticos. Y ese todos incluíanecesariamente al Partido Comunista. Lalegalización del PCE era un escollo casi insal-vable. Por entonces no era extraño el ruidode sables, eufemismo bajo el que se oculta-ba la sensación de que en los cuarteles seconspiraba para detener el proceso demo-crático iniciado; poner al PCE en circulaciónpodría resultar insufrible para un ejércitocuyos generales habían combatido en la gue-rra civil junto a Franco y contra –entre otros–

SSUUÁÁRREEZZ YY EELL RREEYY SSAABBÍÍAANN QQUUEE EELL CCRRÉÉDDIITTOODDEELL PPRROOCCEESSOODDEEPPEENNDDÍÍAA DDEE LLAALLEEGGAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE TTOODDOOSS LLOOSS PPAARRTTIIDDOOSSPPOOLLÍÍTTIICCOOSS.. YY EESSEE TTOODDOOSSIINNCCLLUUÍÍAANNEECCEESSAARRIIAAMMEENNTTEEAALL PPAARRTTIIDDOOCCOOMMUUNNIISSTTAA

Page 18: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

18 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

los comunistas, a los que el régimen habíaconvertido en la personificación de todos losmales habidos y por haber. Aun así, Suárezse la tenía que jugar, y lo hizo. El SábadoSanto de 1977, el presidente legalizó pordecreto el Partido Comunista de España.

La situación se hizo crítica. Los ministrosno habían sido informados previamente yalguno de ellos presenta su dimisión. Pocosdías después, el Consejo Superior del Ejércitopublica una declaración que bien puede inter-pretarse como el ultimátum anterior a unaintervención militar. Unas líneas más arribamencionábamos el patriotismo de las Cortesfranquistas al decidir su desaparición; ahoratoca referirse a las decisiones que el ComitéCentral del PCE tomó en ese momento: laaceptación de la monarquía y de la banderaroja y amarilla (en lugar de la tricolor repu-blicana), y la defensa vehemente de la unidadnacional fueron los puntos estrella de la rue-da de prensa que Santiago Carrillo, secreta-rio general del partido, ofreció aquel día his-tórico (y que además era 14 de abril, fechaen que se conmemora la proclamación de laII República). Las aguas empezaron a bajaralgo más tranquilas. El 28 de abril se legali-zan los sindicatos y las elecciones quedanconvocadas para el 15 de junio de 1977.

LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN

El 15 de junio de 1977, dieciocho millo-nes y medio de españoles (de los veintitrésy medio que estaban convocados) fueron avotar como si llevaran toda la vida haciéndo-lo. La participación fue alta (de casi el 79%)y los resultados sirvieron para filtrar la monu-mental sopa de letras en que se había con-vertido aquella primera campaña electoral.Ganó las elecciones la Unión de CentroDemocrático (una coalición montada alrede-dor del presidente Suárez, en la que habíaliberales, democristianos y socialdemócra-tas, entre otras familias), con 166 de los 350escaños del Congreso; el PSOE de FelipeGonzález aparecía como segunda fuerza polí-tica (118 escaños); el PCE de SantiagoCarrillo obtuvo 19 escaños y casi un 10% delos votos; y la Alianza Popular de ManuelFraga, que agrupaba a un importante núme-ro de políticos procedentes del franquismo(al ex presidente Arias, por ejemplo) se que-dó en 16. Los españoles habían votado a laeuropea. Además, ya aparecieron en aquellasCortes (que recuperaban sus cámaras desiempre, Congreso de los Diputados ySenado) representantes del PNV y de distin-

GGAANNÓÓ LLAASS EELLEECCCCIIOONNEESS

LLAA UUNNIIÓÓNN DDEE CCEENNTTRROO

DDEEMMOOCCRRÁÁTTIICCOO,,CCOONN 116666

DDEE LLOOSS 335500EESSCCAAÑÑOOSS

DDEELL CCOONNGGRREESSOO;; EELL PPSSOOEE

DDEE FFEELLIIPPEEGGOONNZZÁÁLLEEZZAAPPAARREECCÍÍAA

CCOOMMOO SSEEGGUUNNDDAAFFUUEERRZZAA PPOOLLÍÍTTIICCAA

Page 19: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

19Núm. 77 L.E.A.

tas agrupaciones catalanas, así como deotros pequeños grupos.

Suárez formó gobierno y, apenas se cons-tituyeron las cámaras, se creó una Comisiónde Asuntos Constitucionales. Las eleccionesno habían sido a Cortes constituyentes, perofinalmente iban a serlo. En agosto de 1977, laComisión designa a los siete ponentes queiban a redactar el anteproyecto constitucio-nal: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez-Llorca y Miguel Herrero de Miñón (UCD),Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé(PCE), Manuel Fraga (AP) y Miquel Roca(Minoría Catalana) fueron los elegidos.Lamentablemente, y por razones en las que nisiquiera los protagonistas de esta historia seponen de acuerdo, el Partido NacionalistaVasco no entró en la ponencia. XabierArzalluz, que fue diputado en Cortes en aque-lla legislatura, pudo haber formado parte deaquel grupo, pero no estuvo. A partir de ahí,el PNV entró pocas veces en los consensosque fueron caracterizando el proceso consti-tuyente y al final acabó pidiendo la absten-ción en el referéndum en que el pueblo espa-ñol ratificó la Constitución. Sin embargo, lascosas podían haber sido distintas: el 21 dejulio de 1978, ya muy avanzada la elabora-ción del texto constitucional, alguien propu-so que la Constitución incluyera una lista decompetencias exclusivas del Estado intrans-feribles a las Comunidades Autónomas. Esealguien fue precisamente Arzalluz.

En aquella ponencia, los representantesde la UCD votaron por separado en no pocasocasiones (por ejemplo, cuando se decideincluir en el artículo 2 el término nacionali-dades para aludir a determinados territoriosdel Reino). Fuera de la ponencia, ocurría trescuartos de lo mismo. El Gobierno de Suárez,nacido de la minoría mayoritaria de la UCD,iba haciendo cosas al margen de lo que seiba discutiendo en la ponencia. Antes de quese aprobara la Constitución, es decir, antesde que existieran en el papel las ComunidadesAutónomas, el Gobierno se encargó de irponiendo en marcha entes preautonómicos,que acabarían por configurar el actual mapade España y por determinar en la práctica elproceso constituyente. De entre ellos, desta-can, por su temprana aparición y por su grancarga simbólica, la Generalitat provisional(que permitió al miembro de Esquerra

Republicana Josep Tarradellas volver del exi-lio como presidente de Cataluña y pronunciarsu histórico «ja sòc aquí», «ya estoy aquí»,desde el balcón del Palacio de la Generali-dad), y el Consejo General Vasco, que fuepresidido por el que luego habría de ser pri-mer lehendakari, el entonces miembro delPNV y luego fundador de la escisión nacio-nalista Eusko Alkartasuna, Carlos Gara-ikoetxea.

Este particular sentido de la unidad quecaracterizó a la UCD, desde su nacimientocomo coalición hasta su colapso como par-tido, marcó acusadamente la evolución polí-tica de España en los años siguientes. Con elsentido del humor que le caracteriza, Herrerode Miñón resume las diferencias internas dela UCD diciendo que era una formación polí-tica nada estalinista. Constituida ya en parti-do, la UCD volvió a ganar las elecciones de1979 con unos resultados muy similares alos de dos años antes, pero inició un rapidí-simo proceso de disgregación. En unmomento crítico de nuestra historia recien-te, el presidente Suárez dimitió en enero de1981, después de haber visto cómo la opo-sición le salvaba en algunas votaciones par-lamentarias. Durante la investidura de susucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo elasalto al Congreso del 23 de febrero; con elGobierno y el Parlamento secuestrados y el

LLAA UUCCDD VVOOLLVVIIÓÓ AA GGAANNAARR LLAASS EELLEECCCCIIOONNEESS DDEE 11997799 CCOONN UUNNOOSSRREESSUULLTTAADDOOSS MMUUYY SSIIMMIILLAARREESS AA LLOOSS DDEE DDOOSS AAÑÑOOSSAANNTTEESS,, PPEERROO IINNIICCIIÓÓ UUNN RRAAPPIIDDÍÍSSIIMMOOPPRROOCCEESSOO DDEE DDIISSGGRREEGGAACCIIÓÓNN..EENN UUNN MMOOMMEENNTTOOCCRRÍÍTTIICCOO DDEE NNUUEESSTTRRAAHHIISSTTOORRIIAA RREECCIIEENNTTEE,,EELL PPRREESSIIDDEENNTTEESSUUÁÁRREEZZ DDIIMMIITTIIÓÓ,, EENN EENNEERROO DDEE 11998811

Page 20: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

20 Núm. 77L.E.A.

estado de sitio declarado en Valencia, la inter-vención del Rey detuvo el último y patéticointento protagonizado por un sector minori-tario del Ejército de mandarnos a todos denuevo al siglo XIX. Calvo-Sotelo se mantuvoen la presidencia hasta que no le quedó másremedio que disolver las Cortes y convocarelecciones. La UCD se había roto: el ex pre-sidente Suárez había fundado el CentroDemocrático y Social; el ala democristianahabía formado el Partido Demócrata Popular,que se presentó en coalición con AlianzaPopular a las elecciones de octubre de 1982;el sector socialdemócrata, dirigido porFernández Ordóñez (que fue, por otra parte,un excelente ministro tanto con la UCD comoluego con el PSOE), se integró en el PartidoSocialista. Los restos del partido se desplo-maron de los 168 a los 11 escaños y, pocodespués, a la desaparición.

Volvamos al hilo de la historia. Los traba-jos de la ponencia fueron avanzando. A fina-les del año 77, Cuadernos para el Diálogo ylos diarios El País y La Vanguardia publicanel texto del anteproyecto. Según van corrien-do los meses, la negociación se va haciendomás difícil y el representante socialista,Peces-Barba, llega a abandonar la ponencia.Toca ahora hacer justicia a dos personascuyos buenos oficios son hoy reconocidoscomo una de las claves de que el proyectoconstitucional llegara a buen puerto: el miem-bro de la UCD ya fallecido, Fernando AbrilMartorell, y el entonces vicesecretario gene-ral del PSOE, Alfonso Guerra. Su mediación,sus acuerdos y su talante permitieron que eltexto final fuera aceptado por todos.

En mayo de 1978, el anteproyecto ya eraun proyecto y llega a las Cortes. La ComisiónConstitucional del Congreso, el pleno delCongreso, la Comisión Constitucional delSenado, el pleno del Senado y la ComisiónMixta Congreso-Senado son los filtros porlos que el texto va pasando. Antes de llegar alfinal, el PSOE, en la Comisión Constitucionaldel Congreso, presenta un voto particular afavor de la república como forma de gobier-no (voto particular al que, por cierto, no seadhirió el Partido Comunista). El gesto, comoexplica muy bien Peces-Barba, tuvo comoobjetivo que la monarquía obtuviera su apro-bación en un debate parlamentario. De ahí enadelante, el PSOE no volvió a presentar estapropuesta y la historia posterior se encargóde probar la buena relación entre los socia-listas y la Corona.

El 31 de octubre de 1978, en sendassesiones solemnes, el Congreso de losDiputados y el Senado aprueban la Cons-titución. Sólo determinados parlamentariosde AP vinculados ideológicamente al fran-quismo, los nacionalistas vascos y algunoscatalanes, y unos pocos diputados y sena-dores más votan en contra o se abstienen.Veamos cómo recoge la web del Congresode los Diputados los resultados de aquellasdos votaciones:

En el Congreso, los resultados de la vota-ción fueron los siguientes: votos emitidos,345; afirmativos, 326; en contra, 6; absten-ciones, 13. Los votos negativos correspon-dieron a los diputados del Grupo Par-lamentario de Alianza Popular, GonzaloFernández de la Mora y Mon, Albero JaraboPayá, José Martínez Emperador, Pedro deMendizábal y Uriarte y Federico Silva Muñoz;y al diputado de Euskadiko Ezkerra, FranciscoLetamendía Belzunce. Las abstenciones, a losdiputados del Partido Nacionalista Vasco, Íñi-go Aguirre Querexeta, Xabier Arzallus Antía,Gerardo Bujanda Sarasola, José Angel CuerdaMontoya, José María Elorriaga Zarandona,Pedro Sodupe Corcuera y Marcos VizcayaRetana; a los diputados de Alianza Popular,Licinio de la Fuente y de la Fuente, Álvaro deLapuerta y Quintero y Modesto PiñeiroCeballos; a los diputados de Unión de CentroDemocrático, Jesús Aizpún Tuero y PedroMorales Moya; y a los diputados de la MinoríaCatalana, Joaquín Arana i Pelegre y Heribert

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

EELL 3311 DDEE OOCCTTUUBBRREE DDEE 11997788,,

EENN SSEENNDDAASS SSEESSIIOONNEESSSSOOLLEEMMNNEESS,,

EELL CCOONNGGRREESSOO DDEE LLOOSS DDIIPPUUTTAADDOOSS

YY EELL SSEENNAADDOO AAPPRRUUEEBBAANN

LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN

Page 21: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

21Núm. 77 L.E.A.

Barrera Costa (Diario de Sesiones delCongreso de los Diputados, núm. 130).

En el Senado, de 239 asistentes, votarona favor 226; en contra, 5, y las abstencionesfueron 8. Los votos negativos correspondie-ron a los senadores de la Minoría Vasca,Ramón Bajo Fanló y Juan María BandrésMolet; a los senadores del Grupo Mixto, FidelCarazo Hernández y Marcial Gamboa Sán-chez-Barcaiztegui, y al senador del GrupoEntesa dels Catalans, Luis María XirinacsDamians. Las abstenciones a Manuel IrujoOllo, Gregorio Javier Monreal y Zía, IgnacioAregui Goenaga, Juan Ignacio Uría Epelde yFederico Zabala Alcibar, del GrupoParlamentario Senadores Vascos; RosendoAudet Puncernau, senador del Grupo Entesadels Catalans; Luis Díez Alegría, senador delGrupo Parlamentario Independiente y ÁngelSalas Larrazábal, senador del Grupo Par-lamentario Mixto (Diario de Sesiones delSenado, núm. 68).

Tal como estaba previsto en la Ley para laReforma Política, el texto aprobado en Cortestenía que someterse a referéndum. La con-sulta se convocó para el día 6 de diciembre,que cada año se conmemora como Día de laConstitución. Casi dieciocho millones de ciu-dadanos, el 67,11% del censo electoral, fue-ron a las urnas ese día. La Constitución seaprobó con el voto favorable de quince millo-nes setecientos mil españoles (el 88,54% delos votantes) y el negativo de un millón cua-trocientos mil (7,89%). Quedaban sólo dospasos: la sanción real y la publicación en el

Boletín Oficial del Estado en todas las lenguasde España. El Rey firmó la Constitución el día27 de diciembre en una solemne sesión con-junta del Congreso de los Diputados y elSenado en el Palacio de las Cortes; dos díasdespués, en su edición del 29 de diciembre,el BOE publicaba el texto constitucional encastellano, catalán, gallego y euskera.

En uso de las atribuciones que la reciénestrenada Constitución le concedía, el presi-dente Suárez propuso al Rey la disolución delas Cortes. Terminaba la LegislaturaConstituyente; las elecciones a CortesGenerales de la I Legislatura Constitucionalse fijaron para el día 1 de marzo. Pero ahíempieza otra historia.

VVEEIINNTTIICCIINNCCOO AAÑÑOOSS DDEESSPPUUÉÉSS

Un cuarto de siglo después –ese cuartode siglo en el que nacieron los destinatariosprincipales de este trabajo– empiezan a alzar-se voces, desde distintos ámbitos y desdedistintas posiciones políticas, sobre la con-veniencia de ir pensando en reformar laConstitución. Es posible, como luego vere-mos, que algunos reajustes pudieran plante-arse a corto plazo. (De hecho, la Constituciónya se ha reformado una vez: con motivo delTratado de la Unión Europea, se retocó el artí-culo 13 para que los ciudadanos de otros paí-ses de la Unión pudieran ser electores y ele-gibles en los comicios locales). Pero antesde mencionar algunas de esas propuestas dereforma, es de justicia valorar como merece

LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNNSSEE AAPPRROOBBÓÓ CCOONN EELL VVOOTTOOFFAAVVOORRAABBLLEE DDEE QQUUIINNCCEEMMIILLLLOONNEESSSSEETTEECCIIEENNTTOOSS MMIILLEESSPPAAÑÑOOLLEESS ((EELL 8888,,5544%% DDEE LLOOSS VVOOTTAANNTTEESS))YY EELL NNEEGGAATTIIVVOO DDEE UUNN MMIILLLLÓÓNNCCUUAATTRROOCCIIEENNTTOOSSMMIILL ((77,,8899%%))

Page 22: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

el papel que ha tenido este texto legal ennuestra historia más reciente.

Para los que vinieron al mundo en laEspaña ya constitucional, resulta difícil enten-der que hace poco más de veinticinco años–un período que en historia no es ni un sus-piro– en nuestro país no estaban definidos losderechos y libertades fundamentales y laDeclaración Universal de los DerechosHumanos era ignorada por el sistema políticoimperante. Para quien hoy tiene quince o vein-te años, resulta casi cómico oír que para podercelebrar una junta de vecinos o de la APAhubiera que pedir permiso a la Policía porqueno había derecho de reunión; resulta surrea-lista enterarse de que hubiera mucha gente enla cárcel cuyo único delito era la pertenencia aun partido político o a un sindicato porque elderecho de asociación estaba reducido a sumínima expresión; resulta incomprensibletener noticia de que una publicación pudieraser censurada o secuestrada porque no habíalibertad de expresión. Por eso, es fundamen-tal reconocer el inmenso valor de lo que seconoce como la parte dogmática de laConstitución, aquélla en que se reconocen losderechos fundamentales, su consagración ysus garantías. Del mismo modo, quienes estu-dian ahora en la Secundaria y en el Bachilleratoa Montesquieu o a Rousseau tienen que saberque antes de la Constitución no había separa-ción entre los poderes del Estado y que la for-ma de gobierno estaba a años luz de la nociónde contrato entre gobernantes y gobernados;es la Constitución de 1978 la que organiza lospoderes públicos y la que establece una con-vivencia estable y libre, con unas institucio-nes, un sistema y unos procedimientos acep-tados por la inmensa mayoría. Los que lidianen sus libros de Sociales y de Historia connuestros terribles siglos XIX y XX deben ser ple-namente conscientes de que esta Constituciónes la primera que media España no arroja con-tra la otra media, sino que es el símbolo delcierre de muchas heridas.

Dicho esto, sí podemos entrar en losaspectos constitucionales que para algunosresultan susceptibles de reforma. (Por cierto,reformar la Constitución es constitucional yperdón por la obviedad; plantear una revisióndel texto de la norma fundamental será máso menos discutible, pero no parece justifica-ble acusar de, por ejemplo, falta de patriotis-mo a quienes sugieren cambios).

En los últimos meses, y a raíz del anun-cio del matrimonio del príncipe Felipe, se hareabierto un antiguo debate sobre el ordensucesorio. La Constitución establece la pre-ferencia de los varones; algunos la justificansuponiendo que, como cuando se elaboró elTítulo II de la Constitución, el referido a laCorona, el Rey ya había conferido a su hijomenor la dignidad de Príncipe de Asturias,cualquier otro planteamiento habría resulta-do conflictivo. Pudiera ser. Lo que sí está cla-ro es que si se hubiera hecho hoy, podemosestar casi seguros de que no se habría con-sagrado esa preferencia masculina. De hecho,incluso medios y personas muy próximos ala Corona se han manifestado a favor de uncambio que elimine para los hijos de Felipede Borbón esta diferencia entre sexos.

También se oyen bastantes opinionesfavorables a una reforma constitucional querevisara la composición y el funcionamientodel Senado. Incluso el Partido Popular, hoycerrado a cualquier intento de reforma, semanifestó a favor de modificar el Senado enla primera legislatura en que gobernó. Desdeel punto de vista formal, sí parece razonablereplantearse el Senado. Esta asamblea estádefinida en la Constitución como cámara derepresentación territorial, es decir, parece desentido común que represente a lasComunidades Autónomas. Sin embargo, larepresentación del Senado es, como la delCongreso, provincial. Esto es comprensible:al fin y al cabo, cuando se redacta laConstitución, la única entidad territorial exis-tente en la realidad era la provincia, pues lasComunidades Autónomas sólo estaban en laletra de la carta magna. Ahora bien, hoy síexisten las Comunidades Autónomas y noresulta, por ello, extraño que se plantee revi-sar la definición constitucional del Senado.Otra cosa es que algunos crean el problematerritorial de España –que parece no termi-nar de cerrarse nunca– pudiera resolverse opaliarse por arte de una reforma del Senado;o, de paso que se reforma el Senado, aco-meter una reforma del Título VIII de laConstitución, que es el que establece la orga-nización territorial del Estado. Pero ése esotro cantar y de partitura bastante más dis-cutible.

Los propios padres de la criatura –los sie-te ponentes que redactaron el anteproyectoy el proyecto– han opinado en alguna oca-

22 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

EENN LLOOSS ÚÚLLTTIIMMOOSSMMEESSEESS,,

YY AA RRAAÍÍZZ DDEELL AANNUUNNCCIIOO

DDEELL MMAATTRRIIMMOONNIIOODDEELL PPRRÍÍNNCCIIPPEE

FFEELLIIPPEE,, SSEE HHAA RREEAABBIIEERRTTOO

UUNN AANNTTIIGGUUOODDEEBBAATTEE

SSOOBBRREE EELL OORRDDEENN

SSUUCCEESSOORRIIOO

Page 23: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

23Núm. 77 L.E.A.

SSEEGGUURRAAMMEENNTTEE EESSQQUUEE LLOOSS QQUUEEAAHHOORRAA CCOOMMPPIITTEENNPPOORR EELL PPOODDEERRSSOONNIINNFFIINNIITTAAMMEENNTTEEMMÁÁSS MMEEDDIIOOCCRREESS YYEELL PPAASSOO DDEELLTTIIEEMMPPOO LLEESS HHAAHHEECCHHOOOOLLVVIIDDAADDIIZZOOSS.. CCOONNTTRRAA EELL OOLLVVIIDDOO SSEE EESSCCRRIIBBIIEERROONNEESSTTAASS PPÁÁGGIINNAASS

sión sobre elementos de la Constitución cuyareforma ellos plantearían. Gabriel Cisneros,por ejemplo, se refiere a la necesidad de defi-nir un modelo audiovisual público (estatal yautonómico) que garantice la neutralidad y laprofesionalidad en las cadenas de titularidadpública, y evite que se conviertan en instru-mentos al servicio del partido gobernante deturno. El mismísimo Manuel Fraga hablaabiertamente de reformar el Senado y cuan-do se le pregunta si no le asusta abrir elmelón de las reformas, contesta que lo que leasusta son «las melonadas que algunoshacen mientras no se abre el melón». El pre-sidente gallego va más allá y plantea que sereforme también el sistema electoral. Herrerode Miñón tampoco tiene buena opinión delSenado –no era ni siquiera partidario de quelo hubiera, prefería un parlamento unicame-ral–, pero él mismo admite que su idea de unSenado de notables (compuesto por ex pre-sidentes del Gobierno y de las cámaras, exgobernadores del Banco de España, ex líde-res de partidos políticos...) es prácticamenteutópica. El socialista y hoy rector de laUniversidad Carlos III de Madrid, GregorioPeces-Barba, insiste en la cuestión delSenado (igual que el centrista Pérez-Llorca),así como en la creación de comisiones inter-territoriales (formadas por el ministerio esta-tal y las consejerías autonómicas correspon-dientes: Sanidad, Educación, Trabajo...) y enla presencia de las Comunidades Autónomasen las instituciones de la Unión Europea.Miquel Roca, ya retirado de la política, siguela línea de sus compañeros de Convergènciai Unió y propone releer la Constitución, enlugar de reformarla (aunque también crea queel Senado actual sea inútil). Y otro que cam-biaría el Senado de arriba a abajo es el enton-ces comunista y luego ministro con el PSOE,Jordi Solé, quién además revisaría lo referi-do al Poder Judicial. Eso sí, todos creen quela Constitución da tranquilamente para otrosveinticinco años, por lo menos.

Y es que aquella obra se cimentó sobreuna roca firme: el consenso. No el consensoentendido como mero contrato negociado enun toma y daca, sino, en palabras de Herrerode Miñón, como unión de voluntades en tor-no a una meta que todo el mundo reconocecomo superior a las metas particulares. Lagran virtud del proceso constituyente fue ésa,junto al espíritu de servicio mostrado por

aquellos hombres.Cuando se escribenestas líneas está aca-bando la campaña elec-toral del 14 de marzo yuno, que vivió aquellomuy joven, pero lorecuerda bien, echa demenos esos dos valo-res que están en la raízde nuestra convivencia actual. Seguramentees que los que ahora compiten por el poderson infinitamente más mediocres y el pasodel tiempo les ha hecho olvidadizos. Contra elolvido se escribieron estas páginas.

IINN MMEEMMOORRIIAAMM

A las ocho menos diez de la mañana del11 de marzo me encontraba echándole elúltimo vistazo a este trabajo antes de entre-garlo. Y lo hacía en el segundo piso de untren de cercanías que circulaba hacia Madrid,el mismo que cojo todos los jueves. En esemomento, los teléfonos móviles de los via-jeros empezaron a sonar con una frecuenciatotalmente inusual a esas horas; las expre-siones de los rostros se fueron demudandoy eso que aún no teníamos ni idea de la mag-nitud de lo que acababa de ocurrir. Varios tre-nes idénticos al que nos llevaba a nosotrosa trabajar o a estudiar eran destripados porunos desalmados cuya identidad sigue en elaire cuando escribo este breve anexo. Que laresponsabilidad de la matanza sea de ETA, deAl-Qâida o de cualquier otra banda de asesi-nos es irrelevante para la tragedia humana,pero fundamental para el análisis político detamaña atrocidad. Y quiera Dios que la mis-ma dignidad que ha mostrado la ciudadaníaal ofrecer su solidaridad a las víctimas y surepulsa masiva al crimen, se mantenga a lahora de aplicar la ley a los responsables contodo rigor y con todo el respeto a los valoresconstitucionales sobre los que se asientanuestra paz civil. Olvidar esos valores parasatisfacer el comprensible deseo de vengan-za que brota en caliente podría agravar aúnmás las consecuencias de la matanza. Seríaun precio ético y político demasiado alto ysupondría un triunfo para los asesinos, cuyoobjetivo último es quebrar el Estado deDerecho que tanto nos ha costado construir.

Page 24: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

24 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

NADIE en Palacio podía sospecharque en la noche del 5 al 6 de febre-ro de 1929, después de haber asis-

tido a una gala benéfica de la Cruz Roja en elTeatro de la Zarzuela, y de haber presenciadouna sesión de cine en Palacio, recomendadapor su nieta, la infanta Beatriz, que le habíaasegurado que no iba a dormir, María Cristinaiba a entregar su alma a Dios. La Reina Madrese había despedido de toda la familia real consu inimitable reverencia y, acompañada porla reina Victoria Eugenia, se dirigió a susregias habitaciones. Unos minutos despuésun intenso dolor en el pecho la hace desplo-marse sobre la cama. A duras penas puedellamar a su doncella Martina, quien, al darsecuenta de la gravedad de su señora, llama alos médicos de guardia, doctores Petino yAlabern, quienes sólo pudieron certificar unaangina de pecho. Avisado Alfonso XIII, corredesencajado hacia la cama donde yace muer-ta su madre, mientras el capellán de Palacio,el P. Suárez Faura, le administra la Extremaunción su conditione. María Cristina deHabsburgo y Lorena, Reina de España, ReinaRegente y Reina Madre, descansaba en la pazdel Señor.

MMAARRÍÍAA CCRRIISSTTIINNAA:: MMUUJJEERR

El 21 de julio de 1858, en Groes-Sedowitz,Moravia, nace la Princesa Imperial y archi-

María Cristina de Habsburgo y Lorena

Una mujer tres veces reina

P. Jerónimo Paredes González, OSA

75º ANIVERSARIODE SU MUERTE:1929-2004

Page 25: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

25Núm. 77 L.E.A.

duquesa de Austria, Princesa Real deHungría, Doña María Cristina, Enriqueta,Felicidad, Deseada, Raniero de HabsburgoLorraine, hija del Archiduque Carlos Fernandode Austria y de la Archiduquesa de Austria-Este-Módena, Isabel.

Para ser una mujer de mediados del si-glo XIX, estudia materias como: Ciencias polí-ticas y Económicas, Filosofía, disciplinasvedadas para el sexo femenino de aquellaépoca y que gracias a su estudio deberá suaplomo espiritual que de tanto le serviríanpara poder afrontar la durísimas crisis de suvida.

Alfonso XII, viudo de la reina María de lasMercedes, necesitaba contraer matrimoniopara asegurar su continuidad en el Trono deEspaña, necesita un varón que le suceda; portanto, todas las cancillerías europeas buscanfebrilmente una princesa aspirante, ésta recaeen la Archiduquesa de Austria, Doña MaríaCristina, que parecía reunir todas las carac-terísticas requeridas. El embajador de Españaen Viena, D. Augusto Conte, y el ministro ple-nipotenciario, D. Eduardo de Carondelet yDato, Duque de Bailén y Duque de Tetuán,son los encargados de formalizar las tareasburocráticas y protocolarias:

«El Gobierno de mi país y Su Ma-jestad el Rey me envían para concertar losdetalles de una entrevista entre DoñaMaría Cristina y Don Alfonso XII. Si meatreviera, les sugeriría un lugar ideal...»

Este idílico paraje fue Arcachón, en eldepartamento de la Gironda, famoso por susextraordinarias ostras. En Arcachón, playa demoda, fue un verdadero acontecimiento lapresencia del Rey de España y eso que iba deincógnito con el título de «marqués deCovadonga».

María Cristina no se ilusionó acerca de lossentimientos que había despertado en sufuturo esposo. Su instinto femenino percibíala falta de emoción amorosa con que la mira-ba, y de haber tenido un poco de picardíahubiera descubierto que el joven rey no des-deñaba contemplar, de hurtadillas, a la archi-duquesa Isabel (su futura suegra), todavía debelleza esplendorosa. Los murmuradorescontaron, en el Madrid de entonces, que alsalir de esta entrevista, don Alfonso habíadicho, refiriéndose a su futura suegra: «¡lamadre es una señora madre!». Existe otra

versión sobre lo mismo: don Alfonso escu-chaba, en silencio, cómo el marqués deAlcañices, sin el menor entusiasmo, va pon-derando la extraordinaria belleza de MaríaCristina, hasta que su regio compañero letoma del brazo y le ataja diciendo: «No teesfuerces en quedar bien, Pepe, a mí tampo-co me ha parecido muy guapa..., pero tehabrás dado cuenta de que la que está «bom-ba» es mi suegra».

Ni una sola vez se cruzaron románticasfrases, ni hubo efusiones de cariño por par-te de los dos futuros contrayentes. Aunqueél admiraba la belleza y la juventud de MaríaCristina, algo rígida para su gusto, y a ella leseducía el aplomo y el modo de ser deAlfonso XII, todos sus actos eran protocola-rios, precursores de una boda en la que elamor nada contaba y sí la razón de Estado.Acordada la boda, Alfonso XII decidió regre-sar a Madrid de nuevo, según él, para ocu-parse de importantes asuntos de gobierno.Lo cierto es que echaba de menos a la con-tralto Elena Sanz, la hermosa «Favorita» dela ópera de Donizetti, y la «favorita» también

NNII UUNNAA SSOOLLAA VVEEZZ SSEE CCRRUUZZAARROONNRROOMMÁÁNNTTIICCAASS FFRRAASSEESS,, NNII HHUUBBOO EEFFUUSSIIOONNEESS DDEE CCAARRIIÑÑOO PPOORR PPAARRTTEE DDEE LLOOSS DDOOSS FFUUTTUURROOSS CCOONNTTRRAAYYEENNTTEESS..AAUUNNQQUUEE ÉÉLL AADDMMIIRRAABBAA LLAA BBEELLLLEEZZAA YY LLAA JJUUVVEENNTTUUDD DDEE MMAARRÍÍAA CCRRIISSTTIINNAA,, AALLGGOO RRÍÍGGIIDDAA PPAARRAA SSUU GGUUSSTTOO,, YY AA EELLLLAA LLEE SSEEDDUUCCÍÍAA EELL AAPPLLOOMMOO YY EELL MMOODDOO DDEE SSEERR DDEE AALLFFOONNSSOO XXIIII

Page 26: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

de un joven corazón poco constante en losrecuerdos.

CCOOMMPPRROOMMIISSOO RREEAALL YY CCOONNSSEEJJOOSSDDEELL EEMMPPEERRAADDOORR FFRRAANNCCIISSCCOO JJOOSSÉÉDDEE AAUUSSTTRRIIAA AA SSUU SSOOBBRRIINNAA MM..ªªCCRRIISSTTIINNAA

A finales de agosto de 1879, en el diariooficial de Viena se insertaba esta noticia:

«Su Majestad el Rey de España, DonAlfonso XII, durante su altísima presencia enArcachón, ha solicitado la mano de laSerenísima Archiduquesa María Cristina, hijade Su Alteza Imperial y Real el ArchiduqueCarlos Fernando, ya fallecido, y de la Se-renísima Señora Archiduquesa Isabel. Con elprevio asentimiento de Su Majestad Imperialy Real Apostólica Francisco José, en con-cepto de Jefe de la Familia Imperial; laSerenísima Señora Archiduquesa MaríaCristina a aceptado gustosa dicha pretensión.El enlace que tendrá lugar llenará, cierta-mente, de la más viva alegría y satisfacciónno solamente a ambas Casas Soberanas,sino a los pueblos de los dos reinos intere-sados».

Antes de partir para España, el Emperadorde Austria aconsejó a su sobrina M.ª Cristinasobre la nueva vida que la esperaba, conse-jos que María Cristina tomó buena nota y lue-go cumplió a rajatabla: «No hagas nuncacaso de los que te rodean y juzga siemprepor lo que te dicte tu conciencia, ateniéndo-te a lo que conozcas de forma directa. Evita

en lo posible las excesivas confianzas, sobretodo con tus damas y no te rodees de un gru-po de incondicionales, que en un momentodado, serán los primeros en buscar tu ruinao tu deshonra. Conságrate a tu pueblo; no tedejes llevar nunca por el rencor y, luego demanifestar tu autoridad real, si alguien teofende sonríele que nada hay que molestetanto a los que injurian como que no tome-mos en consideración sus palabras. Vive felizcon tu esposo, pero si a su lado no encon-traras la dicha, búscala consagrándote alpueblo. Un hombre de confusa conductapolítica, el conde de Mirabeau, revoluciona-rio francés y gran orador, dijo y escribió enuna ocasión algo que no he conseguido olvi-dar, pese a que choca con el concepto pru-siano de la política: los privilegios acaban.El pueblo es eterno».

CCRRIISSIISS MMAATTRRIIMMOONNIIAALL

A partir de su matrimonio, Alfonso XIItuvo para María Cristina un encanto especial:el de lo inalcanzable. Conforme pasaban losdías se daba cuenta que difícilmente podríaconseguir el cariño de un hombre tan com-plejo como el Rey; le dolía no sentirse ama-da por su esposo, quien, siempre correcto yamable, denunciaba, precisamente por sugalantería y corrección, la no existencia deesa intimidad. Alfonso XII veneraba el recuer-do de la reina María de las Mercedes pero,con una reacción inexplicable para la men-talidad de María Cristina, no era capaz dehonrar la memoria de su primera y amadaesposa y se entregaba a las aventuras y amo-ríos inconfesables. A María Cristina, en ple-na juventud, le faltaba mucho que aprender.Se mantenía siempre digna, altiva en oca-siones, no adoptando jamás el papel de víc-tima, suscitaba la envidia de los que la rode-aban, que no pudieron ver nunca en surostro las tremendas tormentas que pertur-baban su espíritu.

Las indiscreciones, casi siempre inten-cionadas de algunas de las damas de pala-cio, la hicieron sabedora de nombres y anéc-dotas que ella jamás hubiera queridoconocer; supo también que no pocas noches,en unión con el duque de Sexto, acostum-braba a recorrer las callejuelas del Madridcastizo y a penetrar en tabernas y tugurios demala nota. Sin embargo, ninguna aventuradel monarca tan peligrosa para la felicidad

26 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

Page 27: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

27Núm. 77 L.E.A.

conyugal como las relaciones de éste con unacantante llamada Adela Borghi, relacionesque habrían de proporcionar a María Cristinalos más amargos momentos de su vidamatrimonial. La ceguera de los enamoradosllegó a extremos inusitados, ya que no vaci-laron en hacer ostentación de su idilio, fre-cuentando no pocos lugares públicos, conmenosprecio de la dignidad real y para elhonor de la mujer que en palacio se sentíainfinitamente desgraciada, llegando hasta elextremo de un intento de fuga, episodio detranscendencia incalculable de haberse lle-vado a cabo y que se evitó gracias a la inter-vención de la Infanta Isabel «la Chata» y delembajador de Italia en España, conde deGreppi.

Cierto día, María Cristina llamó a sus habi-taciones al Presidente del Consejo deMinistros: «Lo que voy a decirle, Sr. Cánovas,es de índole particular, pero puede tenerrepercusiones nacionales e internacionales.¡Estoy harta de ser humillada por el Rey!Hasta ahora he soportado con pacienciatodos sus devaneos: pues aunque eran dedominio público, él procuraba entrevistarsecon sus amantes en lugares apartados, sinser vistos, debiéndose la propagación de susaventuras a no pocos cortesanos que no hanvacilado en hacer bandera de lo que debía deser para ellos un motivo de vergüenza.Comprendo que se alegren de tener un Reytan castizo –¡cuánta ironía en las palabras deMaría Cristina!– y que les regocije la idea deque la víctima de tales hechos es una extran-jera, «¡la austríaca!». No obstante hoy se hacolmado la medida; acabo de saber que hacedos días se paseó con ella por el Retiro. ¡Ledoy de plazo una semana para que AdelaBorghi abandone España».

Efectivamente a los dos días la tal AdelaBorghi fue puesta en el tren, vigilada por dospolicías, y atravesó la frontera, aunque des-pués volvería y seguiría manteniendo rela-ciones con Alfonso XII hasta su muerte. Seríala primera y última vez que María Cristina per-dió los nervios.

MMAARRÍÍAA CCRRIISSTTIINNAA RREEGGEENNTTEE DDEE EESSPPAAÑÑAA

El 30 de diciembre de 1885, la viuda delRey, Doña María Cristina de Habsburgo, sepresentaba en el Palacio de las Cortes,

envuelta en las galas de su riguroso luto, queni siquiera en tales fechas quedó interrumpi-do, para prestar juramento de acatar las leyesconstitucionales y guardar fidelidad al titularde la Corona, es decir, a su hija mayor o alfruto que llevaba en sus entrañas.

JURO POR DIOS Y POR LOSSANTOS EVANGELIOS SER FIEL AL HEREDERO DE LA CORONACONSTITUIDO EN LA MENOR

DE EDAD Y GUARDAR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES.

ASÍ DIOS ME AYUDE Y SEA MI DEFENSA;

Y SI NO, ME LO DEMANDE.

A partir de ese momento, María Cristinarodeó su vida de la mayor intimidad posible.La obsesión por el más riguroso orden entróen Palacio. Recibía a los ministros de dos endos para evitar que ninguno de ellos se extra-limitara aludiendo a las competencias que nofuesen estrictamente suyas; solamente alPresidente del Gobierno le recibía a solas–María Cristina empezaba a poner en prácti-ca los consejos de su tío el Emperador–. Apartir de ahora va a dar un nuevo estilo a lavida cortesana; hizo en el Palacio Real deMadrid cuantos cambios apetecía y necesi-taba: cuartos de baño, luz eléctrica, ascen-sores..., convirtió el Parque del Moro –lugarabandonado, refugio del hampa madrileña yescasamente arbolado– en un magnífico par-

Page 28: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

Del temperamento y buen hacer de laReina Regente podemos darnos cuenta eneste suceso:

Al terminar la guerra de Marruecos, vinoa España, con el fin de ultimar la fecha depago de las indemnizaciones, el embajadordel Sultán de Marraquex, Sidi-Brisha, y quesería recibido por el Jefe del Gobierno y porla Reina. Iba a dirigirse a Palacio a cumpli-mentar a la Regente cuando, a la salida delhotel Rusia, donde se hospedaba y en el quese alojaba también el general Fuentes, con-siderando éste insultante para los muertosen Marruecos la presencia del árabe, le abo-feteó sin que los que formaban la escolta deSidi-Brisha pudieran impedirlo. El embajadordel Sultán lleno de ira esclamó:

–¡Me lo cobraré en sangre!

Y se encerró en su habitación, preparán-dolo todo para su regreso a Marruecos.

Informado Sagasta de lo que acababa desuceder, se personó en Palacio para informara la Reina, la cual, muy pálida, comprendien-do las graves consecuencias que podríanderivarse de la justificada actitud del árabe,dijo al jefe de su gobierno:

–Decidle que personalmente deseo pre-sentarle mis respetos y los de España; queno me importa humillarme ante él si es pre-ciso para evitar una nueva guerra. Enviad unade mis carrozas...

—¡Majestad!... ¡Yo no puedo...!

—¡Haced lo que os digo, Sagasta. No meobligueis a pensar que fuisteis en parte cul-pable de lo ocurrido al no tomar las debidasprecauciones para evitar un hecho con el quehoy se ve amenazada la paz de España.Aseguradle que el culpable será castigado!.

–Así lo haré, Majestad.

–Espero noticias sin moverme del despa-cho.

Don Práxedes Mateo Sagasta, muy preo-cupado, en la certeza de que Sidi-Brisha seiba a negar a recibirlo, llegó a la antecámaradel embajador haciéndose anunciar en sucondición de Jefe del Gobierno. La respues-ta fue tajante:

–No quiere recibiros, Señor. Dice que nin-gún lazo le une ya a España.

que, tal como hoy lo conocemos. Cerró algu-nos salones, abrió otros, renovó buena par-te del personal que allí servía y, sobre todo,eligió su Corte.

Y lo hizo de tal manera que se cuenta estaanécdota: «Era tradicional que el día del«Corpus Christi» saliese de la Capilla delPalacio una procesión que atravesaba la Plazade Oriente, rodeaba el Teatro Real y pasabapor la Plaza de Isabel II; detrás del prelado,que portaba la custodia con el SantísimoSacramento, caminaba a pie la Reina, acom-pañada de su corte; el pueblo, naturalmente,no se perdía ningún año el espectáculo, api-ñándose a uno y otro lado del cortejo; y unamadrileña, reparando en lo poco lúcida queera la estampa que ofrecían aquellos Grandesde España que rodeaban a la Reina, no serecató en comentar, con gracia y en voz altaque lo oyeron los afectados: «¡Qué feas sonlas damas de su Majestad!», a la que con nomenos gracia y casticismo, replicó la conde-sa de Puñoenrostro: «¡Y bien que lo senti-mos, hija!»

28 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

Page 29: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

29Núm. 77 L.E.A.

SSII EENN LLOOSS AAÑÑOOSS DDEE LLAA RREEGGEENNCCIIAADDEEMMOOSSTTRRÓÓ MMAARRÍÍAA CCRRIISSTTIINNAACCOONNDDIICCIIOONNEESSEEXXCCEEPPCCIIOONNAALLEESS,, EENN LLOOSS QQUUEESSIIGGUUIIEERROONN HHAASSTTAA SSUU MMUUEERRTTEELLOOSS CCOONNFFIIRRMMÓÓ PPOORR CCOOMMPPLLEETTOO YY AAÚÚNN LLOOSS SSUUPPEERRÓÓ

–Anunciadme de nuevo como un emisa-rio de la Reina. ¡Él no puede desatender elruego de una dama!

Sidi-Brisha, con el rostro crispado en ungesto de cólera y altivez, se avino a conver-sar con el representante de María Cristina yantes de que Sagasta pudiera pronunciarpalabra alguna, le previno:

–Son inútiles las mediaciones. La emba-jada de paz que presidía tendrá un funestoresultado para España.

–Considero, repuso Sagasta, que ossobran razones para expresaros así. Sé queno admitiréis mis disculpas ni las de migobierno; pero una dama, la primera damade España, os ha enviado su carroza».

El embajador dudó unos instantes: «Iré».

Avisada la Reina Regente del éxito de lasnegociaciones de Sagasta y de la mala dis-posición del embajador, vistió sus mejoresgalas, cubriendo el pecho de condecoracio-nes. Al serle anunciada la llegada del emba-jador, se adelantó a recibirle y antes de quepudiera hablar, le dijo:

–El insulto acongoja mi alma. Tú recibis-te la injuria en el rostro; yo en el corazón.

El embajador, conmovido por la breve fra-se, más elocuente que todos los discursos,se inclinó ante la reina para besar su mano,respondiendo:

—Para que tu corazón sane, Señora, olvi-daré la ofensa.

El incidente diplomático quedó zanjadomerced a la extraordinaria habilidad, políticay humana, de la Reina Regente.

Si en los años de la Regencia demostróMaría Cristina condiciones excepcionales, enlos que siguieron hasta su muerte los confir-mó por completo y aún los superó. Para con-tinuar en el Palacio Real, donde entró comoreina y ejerció después el más alto poder delEstado, quedando reducida luego a la condi-ción de madre del Rey y obligada a convivircon la que compartía el Trono, se necesitabamucho tacto y el arte difícil de hacerse cargode las cosas, y sobre todo la discreción; biense ganó en aquellos años el sobrenombre deDISCRETA, como la titula en su biografía elConde de Romanones.

El 7 de febrero de 1929 a la una de la tar-de llegaban los restos mortales de la Reina

María Cristina de Habsburgo y Lorena a laspuertas del Patio de Reyes del Real Mo-nasterio de El Escorial. El Prior de los Agus-tinos, P. Revilla, leyó las comunicaciones queel Mayordomo Mayor de Palacio le habíaenviado, anunciando la llegada del cadáver.Después, el Ministro de Gracia y Justicia, diri-giéndose a la Comunidad de PP. Agustinos,les preguntó:

«Reverendo P. Prior y PP. Presentes:¿Reconocen Vuestras Paternidades ser ésteel cadáver de S.M. la Reina María Cristina deHabsburgo y Lorena, que, conforme al esti-lo y la orden de S.M. el Rey que os ha sidocomunicada, se os va a entregar, para que lotengáis en vuestra guardia y custodia?»

Todos respondieron afirmativamente.Cerrado el arcón fue introducido al interior dela Basílica, donde el P. Julián Zarco ofició unaMisa rezada.

Desde ese momento los restos de MaríaCristina, Reina de España, Reina Regente yReina Madre por el amor y por el dolor, des-cansan su sueño eterno bajo la bóveda delPanteón de Reyes del Real Monasterio de ElEscorial.

Page 30: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

Luis Miguel Jiménez Ciruelos

30 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

EN 2004 se cumple el centenario delnacimiento de Salvador Dalí. LaFundación Gala-Salvador Dalí y las

diferentes Administraciones españolas handecidido promover, a través de la ComisiónNacional para la Conmemoración delCentenario del Nacimiento de Salvador Dalí,cuya presidencia de honor la ocupan SS. MM.los Reyes, una serie de exposiciones y acti-vidades para acercar a todo el mundo la obray la figura de este importante creador delsiglo XX.

BBIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Salvador Dalí nace en Figueras, el 11 demayo de 1904, en el seno de una familia bur-guesa; su padre ejercía de notario, que pocoantes había sufrido la pérdida de un hijo.Durante su infancia se reveló contra los exce-sivos mimos a los que sus padres le tuvieronsometido.

Imaginativo e irascible, acostumbrado aimponer su voluntad casi siempre, fue expul-sado de todas las instituciones pedagógicasen las que estuvo. Le gustaba que los demásle vieran diferente y nadie sabía nunca cómoacertar con él, era totalmente contradictorio.

Desde muy pronto mostró unas altas con-diciones para el arte, lo que hizo posible quesu padre le permitiera ir a clases de dibujocon Juan Núñez, maestro local de la EscuelaMunicipal de Grabado de Figueras y así ir

Salvador DalíCelebración del centenario de su nacimiento

Page 31: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

31Núm. 77 L.E.A.

«Dalí es el sí y el no, la contradicción misma, el desafío. Cuando Dalí dice “yo”, no es Dalí quien habla, sino un Dalí posible que yo distingo y oigo entre los otros mil que él encarna...» André Parinaud

enario de su nacimientoconsolidando su vocación. Los estudios pri-marios, en los Hermanos de las EscuelasCristianas, y los secundarios de Bachillerato,en los Hermanos Maristas de Figueras, norevelaron otra cosa que su personalidadexcéntrica y una facilidad espectacular parael dibujo.

Una muestra de su trabajo en el TeatroMunicipal de Figueras, además de las peque-ñas exposiciones que su padre le organizabaen casa, terminaron por convencer a su fami-lia para dejarle ir a Madrid a matricularse enla Escuela de Bellas Artes de San Fernando,en 1921. Una vez más deja huella de su per-sonalísima extravagancia, tanto por su com-portamiento como por su forma de vestir.

En San Fernando, donde fue expulsadodos veces, la última definitiva, apenas si apro-vechó su innata y obsesiva preocupación porla perfección técnica, pero en la Residenciade Estudiantes encontró un núcleo de rela-ciones que le sirvieron para configurar supersonalidad. García Lorca, Luis Buñuel,Rafael Alberti, Barradas, Eugenio Montes,etc., compañeros de Dalí en la Residencia,serán figuras clave de la literatura y el arteespañoles de vanguardia.

Desde 1925, que lleva a cabo su primeraexposición individual en la famosa GaleríaDalmau de Barcelona, su carrera empieza aser meteórica y participa en casi todas lasmuestras vanguardistas que se realizan enEspaña. Le expulsan definitivamente de laEscuela de San Fernando en 1926, tras haberrecusado en junio al jurado de Bellas Artespor falta de competencia; realiza su primer

viaje a París, donde conoce a Gala que seconvertirá, al poco tiempo, en su compañe-ra y en su musa. En 1929 entra en relacióndirecta con la organización oficial del surrea-lismo y es admitido como miembro oficial delgrupo. Durante estos años, además de for-malizar los principios de su estética perso-nal, se produce su conversión al surrealismo.Realiza obras sorprendentemente adelanta-das que le llevan a liderar al grupo surrealis-ta, convirtiéndose en una de las figuras prin-cipales de la vanguardia europea de los añostreinta.

Dalí, durante estos años, y por resaltarotras de sus actividades, escribe importan-tes y reveladores artículos, crea el ManifiestoAmarillo junto a Muntanya, pronuncia nume-rosas conferencias, diseña los decorados yfigurines para la representación teatral de

Page 32: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

32 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

RREEAALLIIZZAA OOBBRRAASSSSOORRPPRREENNDDEENNTTEEMMEENNTTEE

AADDEELLAANNTTAADDAASS QQUUEE LLEE LLLLEEVVAANN

AA LLIIDDEERRAARR AALL GGRRUUPPOO SSUURRRREEAALLIISSTTAA

CCOONNVVIIRRTTIIÉÉNNDDOOSSEE EENN UUNNAA DDEE LLAASS FFIIGGUURRAASS

PPRRIINNCCIIPPAALLEESS DDEE LLAA VVAANNGGUUAARRDDIIAA

EEUURROOPPEEAA DDEE LLOOSS AAÑÑOOSS

TTRREEIINNTTAA

Mariana Pineda, de Federico García Lorca,elabora con Buñuel el guión de Un perroandaluz...

La actitud de Dalí de no tomar partidofrente a la situación española y europea sus-citó la censura de algunos surrealistas quese mostraban activos en el rechazo del fas-cismo y el nacionalismo. El pintor catalán semarcha a Estados Unidos, donde tiene unenorme éxito tanto en su labor pictórica comoen sus trabajos para el cine, el teatro, la ópe-ra y el ballet. Durante esta estancia de quin-ce años, se dedicó ampliamente a su propiapublicidad, publicando Vida secreta deSalvador Dalí. Regresa a España en 1955 ypasa grandes períodos en su casa y su tallerde Portlligat.

En los años setenta crea e inaugura elTeatro-Museo Dalí de Figueras, donde seencuentra expuesta una importante colecciónde su obra, que abarca desde los inicios y lascreaciones surrealistas hasta las obras de suúltima etapa. Tras la muerte de Gala se tras-lada al Castillo de Púbol durante una tempo-rada, y pasa sus últimos años en la TorreGalatea de Figueras, cerca de su Teatro-Museo, donde quiso ser enterrado.

OOBBRRAA

Desde las primeras pinturas en Figuerasy Cadaqués hasta 1929, su período de mayoractividad creadora, Dalí recorre un largocamino.

Las pinturas de sus primeros años reco-gían la tradición catalana más renovadora, elpaisajismo neoimpresionista, incluso, elrecuerdo de algunos pintores como Bonnard.Pinturas como La barca «El son», Retrato demi padre y Cadaqués de espaldas nos des-cubren a un pintor original, maduro e insa-tisfecho con las formas tradicionales del pai-sajismo y del retrato.

La revisión de la obra daliniana en su eta-pa madrileña nos ofrece un repertorio sor-prendente con una amplia sucesión deinfluencias que nos indica su facilidad paraasimilar cualquier estilo y su interés en irpasando por todos los ismos residuales dela vanguardia. Realiza cuadros impresionis-tas, postimpresionistas, cubistas, puristas,neofigurativos, dadaístas, etc. Vemos a Dalípróximo a Cézanne, a Picasso, a Gris, a Léger,a Ozenfant, a De Chirico, a Miró, a Masson...

Aproximadamente hacia 1927 es cuandoparece ya más entrado en su aproximación ala línea oficial de la pintura surrealista. Obrasde este período son: Autorretrato con cuellode Rafael (1920-21), Autorretrato cubista(1923), donde pone de manifiesto que cono-ce, aunque sólo sea a través de reproduccio-nes, la obra que Picasso realiza durante estosaños. Retrato de Luis Buñuel, 1924, dondeparticipa del sentido volumétrico y de solidezmasiva que había enseñado el neocubismo ydonde ya nos anuncia esos paisajes solita-rios tan característicos. Como si nada tuvie-ra que ver con él, en la Naturaleza muerta de1924, una de sus obras más reproducidas,utiliza el cubismo. Con motivos simbólicos yclaramente surrealistas pinta Naturalezamuerta al claro de luna nueva (1925) con unaiconografía personal que mira al sueño y alsubconsciente. La influencia de Lorca en supintura es patente en el dibujo El poeta en laplaya de Ampurias (1927) y en La miel esmás dulce que la sangre (1927).

En 1928 llega a París y su relación con lossurrealistas es inmediata. La actividad y lasideas del artista son incluso en exceso radi-cales para algunos de los surrealistas. El des-precio de Dalí por las convenciones, su inte-rés por el desecho, lo putrefacto, por el sexo,sus confesiones y su impudor parecen afec-tar al mismo Bretón.

En estos años pinta El gran masturbador(1929), que es una obra imprescindible en la

Page 33: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

33Núm. 77 L.E.A.

NNOO PPOODDEEMMOOSSOOLLVVIIDDAARR QQUUEE,, AALL IIGGUUAALL QQUUEE OOTTRROOSS AARRTTIISSTTAASSDDEELL SSIIGGLLOO XXXX,, FFUUEE UUNN GGRRAANNEESSCCRRIITTOORR YY QQUUEE TTAAMMBBIIÉÉNNDDEESSTTAACCÓÓ EENN ÁÁMMBBIITTOOSS TTAANN DDIIFFEERREENNTTEESSCCOOMMOO EELL CCIINNEE,, DDEE LLAA MMAANNOO DDEE LLUUIISS BBUUÑÑUUEELL,, LLAA PPUUBBLLIICCIIDDAADD,, LLAA AARRQQUUIITTEECCTTUURRAA,,LLAA FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAA,, LLAA MMOODDAA YY LLAA JJOOYYEERRÍÍAA..

que figuran muchos elementos que se repe-tirán incansablemente en otros trabajos. Aquípone de manifiesto su característica centralque le distingue no sólo de los artistas aje-nos al surrealismo, también de los surrealis-tas: su capacidad para poner en la tela moti-vos que pertenecen a su vida privada,motivos personales, íntimos, que habitual-mente se consideran, cuando menos, inade-cuados. Dalí da un salto más extremo entre loprivado y lo público, nos ofrece su privaci-dad. Otras obras fundamentales sonGuillermo Tell (1930), La persistencia de lamemoria (1931), La memoria de la mujerniña (1932), Nacimiento de los deseos líqui-dos (1932)... Las imágenes dalinianas confi-guran un mundo propio en el que aspectosescondidos de lo cotidiano salen a la luz. Locorporal, que siempre ha sido uno de losmotivos obsesivos de sus pinturas y dibujos,adquiere ahora el lugar capital. Invierte losfocos de interés e introduce una vida que nin-gún pintor se había atrevido a representar.Los tópicos del surrealismo adquieren unrostro nuevo y original.

Durante estos años realiza todavía algu-nas grandes creaciones como Premoniciónde la Guerra Civil, donde representa la trage-dia del que se devora a sí mismo sin intere-sarse ni por el sentido histórico de la con-tienda ni por la ideología de loscontendientes. Canibalismo de otoño puedeconsiderarse como continuación de laPremonición y en él recoge la iconografía yel sentido querido por los surrealistas entemas como «el beso» y «el abrazo». Añosmás tarde pintará otro alegato más conven-cional contra la guerra: Rostro de la guerra.

Frente a la situación española y europea,Dalí se instala en Nueva York con un gran éxi-to y una excelente crítica. En estos años suspinturas ya no tienen esa capacidad de asom-bro y su redundancia hace obsoletos muchosde sus recursos. Niño geopolítico observan-do el nacimiento del hombre nuevo (1943);Idilio atómico y uránico melancólico (1945);Nariz de Napoleón transformada en mujerencinta paseando su sombra con melancolíaentre ruinas originales (1945); La separacióndel átomo (1947), son algunos de los másnotables testimonios de la nueva pintura dali-niana.

Durante los añoscincuenta y sesenta, susobras, muchas de ellasde gran formato, secentran cada vez másen temáticas religiosas,de historia y de ciencia.Acentúa el dibujo clasi-cista dando paso alestudio de recursosópticos y perceptivosingeniosos y originales.Las pinturas que realizaen esta última etapa sonlas más populares yconocidas, aunque nolas más destacadas quecoinciden con su perío-do surrealista. Es unestilo más académico ydestacan obras comoSueño cansado por elvuelo de una abeja alre-dedor de una manzana granada, un segundoantes de despertar, La tentación de SanAntonio, Galarina...

No podemos olvidar que, al igual queotros artistas del siglo XX fue un gran escri-tor y que también destacó en ámbitos tandiferentes como el cine, de la mano de LuisBuñuel, la publicidad, la arquitectura, la foto-grafía, la moda y la joyería.

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

Las actividades previstas, tanto naciona-les como internacionales, para el centenariodel nacimiento de Salvador Dalí incluyennumerosas exposiciones repartidas entreEspaña, Italia, Holanda y EEUU, la edición delas obras completas de su obra escrita y elinicio de la publicación de un catálogo de suobra pictórica.

La principal muestra en España, «SalvadorDalí. Cultura de Masas», presentará a travésde 300 obras (óleos, dibujos, fotografías,películas y objetos) el Dalí innovador, el quesupo interpretar este mundo nuevo en elmomento de su aparición. La exposición ten-drá lugar en Barcelona, Caixa Forum (enero-mayo de 2004), en el Centro Reina Sofía deMadrid (junio-agosto), y después en elSalvador Dalí Museum de Saint Petersburg,de Florida, y en el Museum Boijmans VanBeuningen, de Rotterdam.

Page 34: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

34 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R AEl Palazzo Grassi de Venecia y, ya en 2005,

el Museo de Arte de Filadelfia acogerán lamuestra antológica sobre Dalí, la más impor-tante del centenario del pintor, con el propó-sito de dar a conocer, a través de un conjun-to de ciento cincuenta óleos, todas lasvertientes creativas que Dalí cultivó a lo lar-go de su vida: pintura, escritura, objetos,diseño de ballet y exposiciones, cine, teoría ypublicidad, con especial acento al surrealis-mo y la primera contribución de Dalí a la cul-tura de vanguardia.

«Dalí. Afinidades electivas» (Sala Verda-guer de Barcelona) dará a conocer mediantepinturas, dibujos, objetos, fotografías y docu-mentos, las fuentes y las influencias literariasy estéticas que confluyen en el método y laestética dalinianos para llegar a poner demanifiesto cómo todas estas afinidades con-vergen en el método paranoico-crítico.

La Fundación Dalí de Figueras organizarávarias exposiciones como «El Quijote segúnSalvador Dalí» (marzo en la Casa-MuseoCastillo Gala Dalí de Púbol), con los dibujosy acuarelas que Dalí creó para ilustrar la obrade Cervantes; y otra de dibujos, disciplina porla que desde muy joven sintió una granpasión (mayo-noviembre en el MuseoMunicipal de Cadaqués).

La muestra «Recuerdos íntimos. Infanciay juventud de Salvador Dalí» reunirá, en elMuseo del Juguete de Cataluña en Figueras,fotografías, recuerdos de las escuelas por lasque pasó, expedientes académicos, juguetes,obras de juventud y catálogos de las prime-ras exposiciones.

«Dalí y las ilusiones ópticas», en el Museodel Cine de Girona (de junio a septiembre),pondrá de manifiesto la estrecha conexiónentre la obra daliniana relacionada con las ilu-siones ópticas y los referentes históricos delas técnicas utilizadas, que se remontan alsiglo XVI. Estarán expuestas piezas similaresa las que Dalí utilizó como fuente de inspira-ción para crear dibujos anamórficos, imáge-nes estereoscópicas ocultas o dobles, holo-gramas, etc.

Otras exposiciones repasarán la relaciónde Dalí con el paisaje ampurdanés («El paísde Dalí»), la admiración que Dalí sentía porGaudí («Dalí / Gaudí» en La Pedrera), «ElManifiesto Amarillo. Dalí, Gasch, Montanya yel antiarte» (Fundación Miró), primera mani-

festación del vanguardismo en contra del arteclásico, o su relación con la lectura, la escri-tura, la ilustración, el diseño gráfico y la edi-ción en «Salvador Dalí, una vida de libro»(Biblioteca de Cataluña).

Una de las contribuciones más importan-tes al centenario será el primer catálogo razo-nado de la obra de Dalí que presentará todasu obra clasificada por técnicas y por ordencronológico. Esta publicación coincidirá conla aparición de «El primer Dalí (1914-1936)»,de Rafael Santos Torroella, coeditado por elIVAM y la Residencia de Estudiantes.

Bajo el título «Persistencia y memoria.Nuevas perspectivas críticas sobre Dalí,1904-2004», tendrá lugar durante el mes demarzo en EEUU el primer congreso interna-cional sobre Dalí. Se podrán ver los resulta-dos de las últimas investigaciones sobre Dalíen su contexto cultural, los objetos inventa-dos y el legado surrealista. Coincidiendo conel centenario de Dalí y el 30 aniversario delTeatro-Museo, en otoño se reunirán enFigueras los directores de los museos queposeen obra daliniana.

En el terreno de los espectáculos, elFestival Castillo de Peralada dedicará su pro-gramación a Dalí con espectáculos como «Elsombrero de tres picos», que después serepresentará en San Sebastián y en los jardi-nes del Generalife de Granada, y «El café deChinitas», que reúne 13 canciones popularesarmonizadas por Lorca. También se recupe-rarán los trabajos escenográficos y de ves-tuario que Dalí realizó en 1949 para el CoventGarden de Londres de la ópera «Salomé» deStrauss.

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

DALÍ, S.: Vida secreta de Salvador Dalí,Figueras, Dasa Ediciones, 1989

DALÍ, S.: Confesiones inconfesables recogi-das por André Parinaud, Barcelona 1975.

DESCARNES, R.: Dalí. La obra y el hombre,Tusquets, Barcelona 1989.

SUMMA ARTIS, Historia General del arte,vol. XXXVI.

CALVO SERRALLER, F.: Pintores españoles entredos fines de siglo (1880-1990), Madrid,Alianza Editorial, 1990.

UUNNAA DDEE LLAASSCCOONNTTRRIIBBUUCCIIOONNEESS

MMÁÁSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESSAALL CCEENNTTEENNAARRIIOO

SSEERRÁÁ EELL PPRRIIMMEERRCCAATTÁÁLLOOGGOORRAAZZOONNAADDOO

DDEE LLAA OOBBRRAA DDEE DDAALLÍÍ

QQUUEE PPRREESSEENNTTAARRÁÁTTOODDAA SSUU OOBBRRAA

CCLLAASSIIFFIICCAADDAA PPOORR TTÉÉCCNNIICCAASS

YY PPOORR OORRDDEENNCCRROONNOOLLÓÓGGIICCOO

Page 35: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

35Núm. 77 L.E.A.

“EELL CCOOLLOORR VVEERRDDEE

Pablo Neruda escribía con tinta verde. Lorepite varias veces Jorge Edwards en su librode memorias sobre el Poeta, con mayúsculas(memorias publicadas con el título de Adiós,Poeta, en 1990). Y en verde escribía dedica-torias en ejemplares de sus libros, siemprecon un pequeño dibujito, o cartas en que invi-taba a comer a sus amigos a su casa de IslaNegra.

Quizás, podemos pensar, el color negrode la letra impresa se le podía antojar letramuerta, algo de lo que huye un poeta queama la vida, que escribe cuando siente yescribe cuanto siente, y que ha aprendidomás de la tierra que de los libros. «El poetade la naturaleza, de los bosques vírgenes ylas lluvias del sur, del mar incesante».

Cuando describe el ámbito de su niñez alprincipio de sus memorias Confieso que hevivido, aparecen deliciosas páginas sobreplantas, insectos, pájaros. Los colosales hele-chos del sur de Chile, la flor del copihue, elcisne cuello negro, los manzanos floridos…deslumbran al niño de seis años en Temuco.Así escribe Neruda acerca de la impresiónque le dejó para siempre aquella tierra: «Secomenzó por infinitas playas o montes enma-rañados una comunicación entre mi alma, esdecir, entre mi poesía y la tierra más solitariadel mundo. De esto hace muchos años, peroesa comunicación, esa revelación , ese pac-to con el espacio han continuado existiendoen mi vida».

Había nacido en Parral el 12 de julio de1904 y un mes después había muerto su

madre, D.ª Rosa Basoalto. Su padre se lla-maba José del Carmen. Marchó a Temucocomo conductor de tren y allí contrajo matri-monio en segundas nupcias con TrinidadCandia.

En Temuco vio un día a la nueva directo-ra del liceo de niñas, Gabriela Mistral, quealguna vez le regaló varios libros de autoresrusos. Ella iba a ser, con sus poemas sobrela maternidad y la infancia, la primera autorachilena galardonada con el Premio Nobel. Yel niño, Ricardo Eliécer Neftalí ReyesBasoalto, muchos años después y con el seu-dónimo literario de Pablo Neruda, sería elsegundo.

EL CENTENARIO

DE Pablo NerudaFrancisco Mena

Confiesoque he vivido

QQUUIIZZÁÁSS,, PPOODDEEMMOOSS PPEENNSSAARR,,EELL CCOOLLOORR NNEEGGRROO DDEE LLAA LLEETTRRAAIIMMPPRREESSAA SSEE LLEE PPOODDÍÍAA AANNTTOOJJAARR LLEETTRRAA MMUUEERRTTAA,, AALLGGOO DDEE LLOO QQUUEE HHUUYYEE UUNN PPOOEETTAA QQUUEE AAMMAA LLAA VVIIDDAA,, QQUUEE EESSCCRRIIBBEECCUUAANNDDOO SSIIEENNTTEE YY EESSCCRRIIBBEE CCUUAANNTTOO SSIIEENNTTEE,, YY QQUUEE HHAAAAPPRREENNDDIIDDOO MMÁÁSS DDEE LLAA TTIIEERRRRAA QQUUEE DDEE LLOOSS LLIIBBRROOSS

Page 36: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

EELL PPOOEETTAA AADDOOLLEESSCCEENNTTEE

A Santiago llegó con diecisiete años en1921 a enfrentarse con la universidad y con laciudad. Vivió en la calle Argüelles, de Santiago(igual que el azar lo llevaría muchos años des-pués al barrio de Argüelles de Madrid) y siem-pre recordará aquellos años de hambre y frío.Conoció a jóvenes bohemios, algunos buenospoetas que nunca verán sus versos publica-dos y que él recuerda en Confieso que he vivi-do, en un homenaje póstumo a su amistad ya su poesía. Vestía de negro, como solían irlos poetas, y llevaba una capa española quese hacía extraña a la gente de allí y que pron-to fue imitada por dos o tres jóvenes poetasde aquel grupo.

Publicó su primer libro, Crepusculario, yenseguida aparecieron los Veinte poemas deamor y una canción desesperada. Sobre estelibro, que es seguramente junto con lasRimas de Bécquer la obra poética más ven-dida y más leída en español, escribió Neruda:«Los Veinte poemas son un libro doloroso ypastoril que contiene mis más atormentadaspasiones adolescentes, mezcladas con lanaturaleza arrolladora del sur de mi patria».Los muelles de la «Canción desesperada»son los viejos muelles de Carahue y de BajoImperial, lugares cercanos a Temuco. Lamujer a quien se dirigen esos poemas son enrealidad dos o tres, a quienes llama en sus

memorias Marisol y Marisombra. Marisol esla alegría y la belleza rodeada por las aguasdel puerto y las estrellas nocturnas deTemuco. Marisombra es la estudiante de boi-na gris que ama o se sustrae al amor del poe-ta por los laberintos urbanos de la vida deSantiago. Tal como son evocadas en susmemorias, parecen poco reales o al menospoco definidas y como simbólicas, en com-paración con otras mujeres y otras aventu-ras amorosas relatadas de forma muy viva (ymuy carnal) en otras partes de Confieso quehe vivido. No obstante, en sus versos reco-bran una realidad de elevado erotismo:

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de entrega,

mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar al hijo del fondo

de la tierra.

También en estos versos, como es gene-ral en la poesía de Neruda, lo primordial esla alusión telúrica, lo terrestre, la verdad dela naturaleza.

EELL EEXXTTRREEMMOO OORRIIEENNTTEE

En 1927 se realizan sus sueños de salirde Chile. Para un joven escritor el objetivo eraParís, pero cuando el ministro de RelacionesExteriores le nombró cónsul en Rangoon,Neruda nunca había oído antes ese nombre.El viaje hacia aquella ciudad ignota delExtremo Oriente le llevó por Buenos Aires yLisboa. En tren llegó a Madrid, con sus cafésllenos de gente, y a París, donde conoció aCésar Vallejo en el café La Rotonda. DesdeMarsella, el barco que se dirigía a Singapurpasó por Djibuti, en el mar Rojo, y luegoShangai, Yokohama, Tokio.

En la ciudad birmana de Rangoon, pro-gresaba la escritura de su libro Residencia enla tierra. En el país colonizado por los británi-cos, su trabajo se limitaba a timbrar y firmarlos documentos de un barco que exportabaté para Chile una vez cada tres meses. Se ena-moró de una nativa, Jossie Bliss, y lamentóla pobreza en que la organización capitalistade los colonizadores sumía a Birmania.

Al poco tiempo fue destinado como cónsula Ceilán, que en 1929 tenía la misma estruc-tura colonial. Allí pasó la época más solitaria

36 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

VVEESSTTÍÍAA DDEE NNEEGGRROO,,CCOOMMOO SSOOLLÍÍAANN IIRR

LLOOSS PPOOEETTAASS,, YY LLLLEEVVAABBAA UUNNAA CCAAPPAA

EESSPPAAÑÑOOLLAA QQUUEE SSEE HHAACCÍÍAA

EEXXTTRRAAÑÑAA AA LLAA GGEENNTTEE DDEE AALLLLÍÍ

YY QQUUEE PPRROONNTTOO FFUUEE IIMMIITTAADDAA

PPOORR DDOOSS OO TTRREESSJJÓÓVVEENNEESS PPOOEETTAASS

DDEE AAQQUUEELL GGRRUUPPOO..

Page 37: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

37Núm. 77 L.E.A.

de su vida, en su bungalow de Wellawatha,que estaba entre cocoteros, junto al mar, conla única compañía de su perro y su mangos-ta, un animal de la selva que creció junto a ély que le acompañaba cada día en sus largascaminatas por las playas. «El escritor jovenno puede escribir sin ese estremecimiento dela soledad, aunque sea ficticio, así como elescritor maduro no hará nada sin el sabor decompañía humana, de sociedad. La verdade-ra soledad la conocí en aquellos días y añosde Wellawatha». Allí casi terminó el primervolumen de Residencia en la tierra.

Cuando Neruda viajó a Singapur y aBatavia, que estaba bajo administración colo-nial holandesa, llevó consigo, escondida, a sumangosta de la selva de Ceilán. El trabajo enel nuevo consulado duró hasta 1932. Allí ter-minó por fin su obra surrealista, «más cercade la sangre que de la tinta», que insistía «porverdad y por retórica (porque esas harinashacen el pan de la poesía)», en un estilo amar-go y duro. Y allí se casó con María AntonietaAgenaar («Maruca» o la «Giganta»).

CCOONN FFEEDDEERRIICCOO GGAARRCCÍÍAA LLOORRCCAA

En 1933, con cerca de treinta años, esdesignado cónsul de Chile en Buenos Aires,y allí estuvo menos de un año, hasta su nom-bramiento para el consulado de Barcelona en1934. Pero en ese poco tiempo pudo conocera Federico García Lorca, que en Buenos Airesdirigía la tragedia Bodas de sangre en la com-pañía de Lola Membrives. Neruda recordarásiempre el discurso que hicieron al alimónpara agradecer el banquete que ofreció en suhonor el Pen Club. Empezaba así:

–NERUDA: Señoras…

–LORCA: …y señores: Existe en la fiestade los toros una suerte llamada «toreo al ali-món», en que dos toreros hurtan su cuerpoal toro cogidos de la misma capa.

–NERUDA: Federico y yo, amarrados porun alambre eléctrico, vamos a parear y a res-ponder esta recepción muy decisiva.

Y con ese juego de ocurrencia indudable-mente lorquiana dedicaron su discurso arecordar al poeta nicaragüense Rubén Darío,y comenzó una gran amistad que siguió enMadrid.

EESSPPAAÑÑAA EENN EELL CCOORRAAZZÓÓNN

Después de un breve tiempo en Barcelonapasó como cónsul de Chile a Madrid. Eranaños inquietos de gran actividad intelectual.En los cafés de Madrid se veían diariamenteFederico, Rafael Alberti, el escultor Alberto,José Bergamín, Altolaguirre, Luis Cernuda,Vicente Aleixandre. La casa de Neruda era laCasa de las Flores, en Argüelles, en la esqui-na entre las calles Hilarión Eslava y RodríguezSan Pedro. Hoy podemos ver una placa querecuerda los años que vivió allí el poeta. Enaquella casa acogió a poetas de provinciasque llegaban a Madrid, como AntonioAparicio (de Sevilla) o Miguel Hernández (deOrihuela). Desde la Castellana o la cervece-ría de Correos (en Cibeles) viajaban en elsegundo piso de aquellos grandes autobuseshasta Argüelles «en grupos bulliciosos acomer, beber y cantar».

Dirigió la revista que publicaba en suimprenta Manuel Altolaguirre y que llamóCaballo Verde, como la que fundara enSantiago de Chile y que se había llamadoCaballo de Bastos. En los cinco números deCaballo Verde publicaron sus versos JorgeGuillén, Cernuda, Juan Ramón Jiménez. Elsexto número iba a salir el 19 de julio de1936. «Pero aquel día se llenó de pólvora»:Francisco Franco se había rebelado contra laRepública y comenzaba la guerra civil.

DDEESSDDEE LLAA CCAASSTTEELLLLAANNAA OO LLAA CCEERRVVEECCEERRÍÍAA DDEE CCOORRRREEOOSS ((EENN CCIIBBEELLEESS)) VVIIAAJJAABBAANN EENN EELL SSEEGGUUNNDDOO PPIISSOO DDEE AAQQUUEELLLLOOSS GGRRAANNDDEESS AAUUTTOOBBUUSSEESS HHAASSTTAA AARRGGÜÜEELLLLEESS ««EENN GGRRUUPPOOSS BBUULLLLIICCIIOOSSOOSS AA CCOOMMEERR,, BBEEBBEERR YY CCAANNTTAARR»»

Page 38: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

Su libro España en el corazón fue editadoen una imprenta que Altolaguirre instaló casien pleno frente del Este. Por su participaciónactiva en la defensa de la República españo-la, Neruda fue alejado de su función consularpor el gobierno de Chile. Federico GarcíaLorca ya había sido asesinado en Granada.

En París, Neruda y su mujer Delia delCarril (la «Hormiga») trabajan en la prepara-ción de un congreso de escritores antifascis-tas. Consiguieron convocar a los escritoresmás importantes. Malraux, Vicente Huidobro,César Vallejo, Yeats, Selma Lagerlof, OctavioPaz, autores italianos, noruegos, argentinos,etc., salieron de París en un tren haciaMadrid. La guerra de España movió, y con-movió, como ninguna, más incluso que lasiguiente guerra mundial, el corazón de lospoetas de toda una época.

En Madrid, volvió a su Casa de las Flores.La metralla, las bombas y los saqueos sehabían hecho notar terriblemente. Sus librospor el suelo, de su colección de cuchillosorientales ni rastro, y sus treinta máscaraspolinesias de Bali, Siam y Sumatra, que eranel único recuerdo de sus años solitarios deOriente, habían desaparecido. No se llevó niun libro, lo dejó todo como estaba, con elconvencimiento de que toda una época de suvida se cerraba. Fue la guerra de España loque le llevó al comunismo, antes de obtenersu primer carnet de militante en Chile. Y una

de las razones fue conocer los desmanesanarquistas durante la guerra, el delirio deviolencia y de destrucción gratuita a que seentregaban las bandas ácratas. Le parecióque los comunistas ofrecían una garantía porsu fuerza moral y su buena organización.

DDEE NNUUEEVVOO EENN CCHHIILLEE

En 1939 compró en Chile una casa de tra-bajo en Isla Negra. Allí comenzó a escribir suobra Canto general. En su país, le sorprendióencontrar a su vuelta que también allí sehabía extendido el peligro nazi: grupos quelevantaban el brazo haciendo el saludo fas-cista, ciudades llenas de banderas con la cruzgamada. En 1940 es nombrado cónsul gene-ral de Chile en México («la democracia másdictatorial que pueda concebirse») hasta surenuncia voluntaria («mi suicidio diplomáti-co») pocos años después, que le proporcio-nó la alegría de poder regresar a Chile. En elviaje a su patria se detiene en Perú, para subira las ruinas de Macchu Picchu. Allí, en lascumbres de los Andes, nació su poemaAlturas de Macchu Picchu.

EELL PPOOEETTAA CCLLAANNDDEESSTTIINNOO

Pablo Neruda es elegido senador de larepública el 4 de marzo de 1945. Ingresa enel Partido Comunista de Chile el 15 de julio de1945. La izquierda chilena consiguió el éxitode ver a su candidato González Videla alcan-zar democráticamente la presidencia de larepública. Pero, como tantas veces ocurría enAmérica, el presidente se convirtió en perse-guidor del comunismo y defensor de los inte-reses norteamericanos. Los discursos parla-mentarios de Neruda se hicieron violentos, yel poeta pasó de ser representante del puebloa sufrir persecución política. Tuvo que cam-biar de casa casi diariamente. Durante año ymedio vivió escondido. En plena ilegalidad, elpartido planeó su huida secreta del país. Enaquel año de peligro y escondite, termina suCanto general, «mi libro más importante».

Salió de Chile por caminos de contraban-distas, viajando de incógnito, con nombre fal-so. Así pasó a Argentina atravesando losAndes. En Buenos Aires, desempeñabaMiguel Ángel Asturias (que recibiría tambiénaños después el Premio Nobel de Literatura)un cargo diplomático de su país Guatemala.Cierto parecido físico entre ambos facilitó que

38 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

SSAALLIIÓÓ DDEE CCHHIILLEE PPOORR CCAAMMIINNOOSS

DDEE CCOONNTTRRAABBAANNDDIISSTTAASS,,VVIIAAJJAANNDDOO

DDEE IINNCCÓÓGGNNIITTOO,, CCOONN NNOOMMBBRREE FFAALLSSOO..

AASSÍÍ PPAASSÓÓ AA AARRGGEENNTTIINNAA

AATTRRAAVVEESSAANNDDOO LLOOSS AANNDDEESS

Page 39: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

39Núm. 77 L.E.A.

Neruda pudiera usar el pasaporte del «señorAsturias» sin levantar sospechas por aero-puertos y fronteras hasta llegar a París, don-de Neruda se cobijó en casas de distintosamigos, mientras que el gobierno de Chiledeclaraba que el poeta clandestino estabalocalizado y a punto de ser detenido.

EELL DDEESSTTIIEERRRROO

En su destierro desde 1949 viaja por laUnión Soviética, China, India e Italia, y aquí seconsolida su relación amorosa con MatildeUrrutia. Vivió con ella por primera vez en unacasa que les prestaron en la isla de Capri. Lospoemas de amor que ella le inspira van for-mando el libro Los versos de capitán. Él selos escribía por la mañana y por la tarde ellase los dactilografiaba. Se publicó varias vecescomo obra anónima, porque el poeta no que-ría herir a su mujer Delia del Carril, despuésde una relación de dieciocho años.

También viajó por Rumanía y Armenia.Llegó hasta Mongolia. Invitado a un congre-so por la paz que se reunía en Colombo,regresó después de muchos años a la isla deCeilán. Su destierro, que empezó en tiemposdel presidente González Videla, llegó a su finen 1952. El barco le llevó desde Cannes has-ta Montevideo. Estuvo en Chile hasta 1957 yescribió su libro Odas elementales.

MMUUJJEERREESS--RREESSIIDDEENNCCIIAASS--CCOOLLEECCCCIIOONNEESS

También a Matilde Urrutia le dedica su obraCien sonetos de amor. Su cambio de resi-dencia en Santiago de Chile también fue debi-do a esta nueva relación amorosa. En su casade Los Guindos se quedó viviendo Delia delCarril (la «Hormiga»), a quien había conocidoen Madrid poco antes de la guerra civil espa-ñola, por mediación de Rafael Alberti. Ella erauna comunista argentina que tenía casi vein-te años más que él. Matilde Urrutia era la«Patoja», según la manía nerudiana por ponerapodos, y había nacido en Chillán, no muylejos del Parral, de donde era Neruda. Era algomás joven que él y con ella formó un nuevohogar en su casa llamada la «Chascona».

Hay que añadir una nueva casa queNeruda se compró en Condé-sur-Iton, enNormandía, en 1971 con el dinero del PremioNobel. A esta casa, toda de madera, que habíasido un viejo aserradero, Neruda le puso el

nombre de La Manquel, palabra que en arau-cano significa «águila». Estas fueron sus«residencias en la tierra», que el poeta fuellenando de libros, de colecciones de cara-colas, de viejos mascarones de proa que élrescataba de barcos jubilados o que com-praba a los anticuarios de todo el mundo.Recordemos también la casa de Wellawatha,en Ceilán, o la Casa de las Flores en Madrid.

Desde joven, Neruda había cultivado lapasión del coleccionismo. Ya los títulos de susprimeras obras reflejan el afán de atesorar.Crepusculario era una colección de crepús-culos y en Extravagario se exponía una reco-pilación de «extravagancias». En sus casasatesoraba todo lo que le parecía digno de sercontemplado por él y sus invitados. No leimportaba el precio. Compraba primeras edi-ciones de libros emblemáticos, sobre todo deQuevedo. En una tienda de Dinamarca encon-tró un cuerno o diente de narval, marfil mari-no retorcido en espiral de ese unicornio de losmares helados. Amontonaba «juguetespequeños y grandes, sin los cuales no podríavivir». Juntaba una verdadera flota de barcosmetidos en botellas. Pero sus juguetes másgrandes eran los mascarones de proa quelucían expuestos en el salón de su casa de IslaNegra. En todo eso empleó el dinero de losnumerosos premios literarios que recibía.

PPOOLLÍÍTTIICCAA

Pablo Neruda fue comunista desde losaños de la guerra civil española, y militante

EENN SSUUSS CCAASSAASS AATTEESSOORRAABBAA TTOODDOO LLOO QQUUEE LLEE PPAARREECCÍÍAA DDIIGGNNOO DDEE SSEERRCCOONNTTEEMMPPLLAADDOO PPOORR ÉÉLL YY SSUUSS IINNVVIITTAADDOOSS.. NNOO LLEE IIMMPPOORRTTAABBAAEELL PPRREECCIIOO

Page 40: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

del partido comunista de Chile desde 1945.Era un poeta que a menudo se declaraba sol-dado, soldado de la lucha por el futuro, por lafelicidad del género humano. En una de susOdas elementales cantaba así:

...porque aprendí luchandoque es mi deber terrestrepropagar la alegría.

Pero la revelación de los crímenes deStalin en el XX Congreso del PartidoComunista de la URSS oscureció el entu-siasmo de aquella esperanza luchadora y mili-tante. «La íntima tragedia para nosotros loscomunistas fue darnos cuenta de que, endiversos aspectos del problema de Stalin, elenemigo tenía razón». En sus memoriasNeruda expresa en varias ocasiones su anti-patía hacia Fidel Castro, y en cambio alaba lafigura del Che Guevara.

En sus últimos años, Neruda pasó de lasoledad de Isla Negra a las multitudes de lavida pública. «Soledad y multitud seguiránsiendo deberes elementales del poeta denuestro tiempo». En 1969 aceptó ser candi-dato a presidente de la república por el par-tido comunista. Participó en los mítines de lacampaña y, cuando se vio que Allende surgíacomo candidato único de la coalición deizquierdas Unidad Popular, entonces renuncióen su favor. Allende salió elegido en aquellasu cuarta candidatura a la presidencia delpaís.

FFIINNAALL

Las últimas páginas de Confieso que hevivido están dedicadas a Salvador Allende, ala magnitud de su obra y a la admiración quedespertaba en Europa y que Neruda pudoconocer desde su nuevo cargo de embajadorde Chile en París. En la embajada, contó conla colaboración de Jorge Edwards como con-sejero diplomático. Estando allí, en 1971,Neruda recibió la noticia de la concesión delPremio Nobel de Literatura.

El cáncer de próstata que padecía se habíaextendido a la cadera y Neruda creía que erasimplemente una afección de reumatismoque no le permitía caminar bien. El 11 de sep-tiembre de 1973 tuvo lugar el golpe de esta-do y el bombardeo del palacio presidencialen el que fue asesinado Salvador Allende.Tres días después escribió las últimas pági-

nas de sus memorias. Doce días despuésmoría Neruda en su casa de Isla Negra, el 23de septiembre de 1973.

Tras el asesinato de Allende, se produjoen Santiago el saqueo de su casa LaChascona. En Isla Negra, estando allí solosel poeta con Matilde Urrutia, las fuerzas mili-tares también habían entrado en su casa:

–Busque, nomás, capitán. Aquí hay unasola cosa peligrosa para ustedes.

El oficial dio un salto.

–¿Qué cosa? –preguntó.

–¡La poesía! –dijo el Poeta.

SSUU PPOOEESSÍÍAA

Como conclusión para este recuerdo dePablo Neruda, copiamos el siguiente texto delas páginas centrales de sus memorias:

«Mi poesía y mi vida han transcurridocomo un río americano, como un torrente deaguas de Chile, nacidas en la profundidadsecreta de las montañas australes, dirigiendosin cesar hacia una salida marina el movi-miento de sus corrientes. Mi poesía no recha-zó nada de lo que pudo traer en su caudal;aceptó la pasión, desarrolló el misterio, y seabrió paso entre los corazones del pueblo.

Me tocó padecer y luchar, amar y cantar;me tocaron en el reparto del mundo el triun-fo y la derrota, probé el gusto del pan y el dela sangre. ¿Qué más quiere un poeta? Y todaslas alternativas, desde el llanto hasta losbesos, desde la soledad hasta el pueblo, per-viven en mi poesía, actúan en ella, porque hevivido para mi poesía, y mi poesía ha sus-tentado mis luchas. Y si muchos premios healcanzado, premios fugaces como mariposasde polen fugitivo, he alcanzado un premiomayor, un premio que muchos desdeñanpero que es en realidad para muchos inal-canzable. He llegado a través de una dura lec-ción de estética y de búsqueda, a través delos laberintos de la palabra escrita, a ser poe-ta de mi pueblo. Mi premio es ése, no loslibros y los poemas traducidos o los librosescritos para describir o disecar mis palabras.(…) Ése es el laurel de mi poesía, ese aguje-ro en la pampa terrible, de donde sale unobrero a quien el viento y la noche y las estre-llas de Chile le han dicho muchas veces: «Noestás solo; hay un poeta que piensa en tusdolores».

40 Núm. 77L.E.A.

H I S T O R I A Y L I T E R A T U R A

MMEE TTOOCCÓÓ PPAADDEECCEERR

YY LLUUCCHHAARR,, AAMMAARR

YY CCAANNTTAARR;; MMEE TTOOCCAARROONN

EENN EELL RREEPPAARRTTOODDEELL MMUUNNDDOO EELL TTRRIIUUNNFFOO

YY LLAA DDEERRRROOTTAA,,PPRROOBBÉÉ

EELL GGUUSSTTOO DDEELL PPAANN

YY EELL DDEE LLAA SSAANNGGRREE..¿¿QQUUÉÉ MMÁÁSS QQUUIIEERREE

UUNN PPOOEETTAA??

Page 41: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

41Núm. 77 L.E.A.

LLAA PPRRIIMMEERRAACCOOMMUUNNIIDDAADDAAGGUUSSTTIINNIIAANNAAVVIIVVIIÓÓ PPOORR UUNN BBRREEVVEEPPEERRÍÍOODDOO DDEE TTIIEEMMPPOO CCEERRCCAA DDEE LLAA IIGGLLEESSIIAA DDEE LLOOSS MMÁÁRRTTIIRREESS

LA presencia de los agustinos en la pro-vincia de Málaga se concreta en las

siguientes fundaciones:

• Convento San Agustín de Coín. Desde1500 hasta 1834. Actualmente no existeel edificio. Se conserva el nombre de SanAgustín en la plaza donde estuvo encla-vado.

• Convento San Agustín de Antequera.Desde 1514 hasta 1834. Se conserva laIglesia que regenta actualmente la cofra-día de la Pollinica de Antequera, los restosque quedaban del convento fueron demo-lidos después de la guerra civil.

• Convento-ermita de Ntra. Sra. de laCandelaria, en Colmenar. Donación en1736 hasta 1834. La ermita continúa enel pueblo, pero ha sufrido importantesreformas que han variado su fisonomíaoriginal.

• Convento San Agustín de Málaga, 1575-1834, y Colegio de San Agustín, 1918-1972. En el período intermedio el edificiodel convento fue primero seminario ydespués sede del ayuntamiento. La Iglesiaestuvo durante un breve período de tiem-po regentada por los jesuitas hasta queestos hicieron su nueva residencia en lacalle Compañía.

• Colegio Los Olivos. 1968. Ante las nuevasperspectivas educativas se hace un nuevocolegio en Málaga que toma el relevo alviejo colegio de San Agustín. La Iglesia deSan Agustín, en el centro de Málaga,

sigue siendo regentada por los PadresAgustinos.

LLAA FFUUNNDDAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS AAGGUUSSTTIINNOOSSEENN MMÁÁLLAAGGAA

Los primeros intentos de fundación de losagustinos en la ciudad de Málaga fueronhacia 1521, mas estos no cuajaron. Es en1574 cuando se hace patente la fundación enla ciudad. Se conserva incluso la escritura defundación. La primera comunidad agustinia-na vivió por un breve período de tiempocerca de la Iglesia de los Mártires. En 1575 secompran una serie de casas adyacentes a lacalle del Císter y es aquí donde los agustinosempiezan a edificar la Iglesia que ocupa elsitio actual. Poco a poco se comenzó a edifi-car la Iglesia y se empiezan a vender las pri-meras capillas de la misma.

El comienzo fue duro, por los documentosque se conservan de la época podemos obser-var que la comunidad agustiniana de Málaga

Los agustinos en Malaga

Y EL CONVENTO

DE SAN AGUSTÍN HASTA 1834

Agustín Herrero de Miguel

Page 42: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

no dispuso nunca de grandes recursos eco-nómicos. Es patente que casi desde los pri-meros tiempos de su fundación hay proble-mas en las diversas obras de reforma y que, amedida que se hacían nuevas dependencias,la comunidad tenía muy limitados los recur-sos para poder pagar todas las obras.

EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEE LLAA IIGGLLEESSIIAA YY CCAAMMBBIIOOSS QQUUEE ÉÉSSTTAA HHAA SSUUFFRRIIDDOOCCOONN LLOOSS SSIIGGLLOOSS

La primitiva iglesia ocupaba la plantaactual, por documentos de la época sabemosmás o menos el número de capillas y laestructura que tenía la misma. El arquitectode la iglesia fue el mismo que de la catedral,Diego de Vergara. Parece ser que los frailesquedaron bastante contentos con su trabajoy le regalaron cuando murió una capilla de laIglesia para que se pudiera enterrar él mismocon sus herederos.

La forma de ir completando la iglesia ensu interior era vender las capillas de la igle-sia, o bien a una familia o bien a una cofradía.El compromiso consistía por parte del com-prador en labrar la capilla, decorarla, hacerretablo y altar y, por parte de la comunidad,en cuidar de la misma y en decir las misaspor los difuntos. De esta manera, poco apoco, la iglesia va tomando forma en su inte-rior. La iglesia se compone de tres naves,siendo diferentes en formas y medidas. Lasnaves laterales se componen de capillas que,como hemos dicho, antiguamente pertene-cían a particulares, y la nave central va coro-nada de una bóveda, rematando esta al finalen un cimborrio. La bóveda primitiva (posi-blemente sería un alfanje, dado que aun se

pueden apreciar los anclajes en la parte alta)hubo de ser derrumbada y sustituida por otraen 1791. Como dato anecdótico, hemos decontar que la comunidad hubo de organizaruna corrida de toros con los pertinentes per-misos civiles y eclesiásticos para podersufragarla. La actual es obra del arquitectoEnrique Atencia, ya que la anterior se quemóen los comienzos de la República.

En el exterior hay un hecho del cual se hade hacer mención. Estando los agustinos edi-ficando la torre de la iglesia en la fachadaprincipal, surge una polémica con el vecinoD. Juan Manrique de Lara, a propósito deque éste se siente vigilado desde tan granaltura que tiene la dicha torre. Entablase unapolémica con el susodicho y en el pleito pier-den la partida los agustinos y se ven obliga-dos a desmochar la torre, pero veámoslo enpalabras del mismo prior:

«Y asimismo se han de quitar lascampanas de la torre que hoy está hecha,descopetarse la torre hasta emparejarcon el tejado de la iglesia del convento,y esto se ha de hacer estando hecha latorre que se ha de hacer nuevamente, locual se ha de hacer dentro de cuatroaños, un año más o menos, y porque elconvento haga lo suso dicho, D. Juan hade pagar y darle de limosna para ayuda aedificar la torre setenta ducados para eldía de Navidad fin de este año de 1612»

La actual torre es una espadaña de 8 por52 metros, obra del arquitecto Martín deAldehuela. Sabido es y hemos tenido ocasiónde comprobarlo con la reciente restauración,que hay una fachada mas antigua debajo dela actual. Esta fachada nos muestra un lla-gueado con ladrillo fingido y un despiece ensillares imitando formas arriñonadas no sien-do uniformes en toda la fachada, sino dife-renciando claramente dos fases en la misma.La no existencia de estas formas en la partemás alta lleva en opinión de los expertos apensar que a finales del siglo XVIII, en unaimportante reforma que sufre la iglesia,Martín de Aldehuela se encuentra una facha-da irregular y hecha a retazos y decide ponerorden en la misma dándole su imagen actualcon ménsulas y molduras uniformes y coro-nándola con una espadaña. En la restaura-ción actual que estamos llevando a cabooptamos por dejar una cata donde se mues-

N U E S T R O S C O L E G I O S

42 Núm. 77L.E.A.

LLAA BBÓÓVVEEDDAA PPRRIIMMIITTIIVVAA HHUUBBOO DDEE SSEERR

DDEERRRRUUMMBBAADDAA YY SSUUSSTTIITTUUIIDDAA

PPOORR OOTTRRAA EENN 11779911..

CCOOMMOO DDAATTOOAANNEECCDDÓÓTTIICCOO HHEEMMOOSS

DDEE CCOONNTTAARR QQUUEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD

HHUUBBOO DDEE OORRGGAANNIIZZAARRUUNNAA CCOORRRRIIDDAA

DDEE TTOORROOSS CCOONN LLOOSS PPEERRTTIINNEENNTTEESS

PPEERRMMIISSOOSS CCIIVVIILLEESS YY EECCLLEESSIIÁÁSSTTIICCOOSS

PPAARRAA PPOODDEERRSSUUFFRRAAGGAARRLLAA

Page 43: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

43Núm. 77 L.E.A.

tra como es la fachada primitiva conservadadebajo de la actual. Los colores que elegimosen la restauración fueron una combinaciónde rojo terral en los salientes y de oro viejoen las superficies planas. Tales colores pen-samos que son los originales después dehaber hecho un estudio de color y de con-sultar a los entendidos en la materia.

La fachada posterior se divide en dos par-tes. La parte alta conserva su primitiva ima-gen mudéjar que es de fundación y es unrecuerdo de cómo podía ser la Iglesia en susorígenes. La parte baja sufrió una importan-te reforma en 1799, obra también deAldehuela. En ella podemos observar unafachada enfoscada con restos de pinturamural muy típica en Málaga en el siglo XVIII.Estas pinturas se componen de unas franjasnegras imitando una cornisa y el resto es deladrillo fingido. En la parte inferior de lafachada sobresale al vuelo un camarín conbase en piedra caliza y que posee un óculohoy tapado que reza la inscripción AVEMARÍA, debajo del camarín, en la piedra hayuna pequeña ventana que sirve de ventilacióna la cripta de la capilla mayor.

Acerca de la fachada del convento tene-mos pocos datos, ya que las diversas desa-mortizaciones y la república destruyeron elarchivo y los datos referentes a la misma.Sabemos que la actual sufrió una remodela-ción en los años 40. El diseño es de EnriqueAtencia y responde a un estilo de arquitectu-ra racionalista y gris muy típica de los añosde posguerra. La fachada original tenía ven-tanas irregulares en tamaño y un claroaspecto de caserón conventual. La fachadaactual responde a un clasicismo más orde-nado y a una simetría de formas en la orde-nación de huecos y ventanas. Recientementeha sido remozada dándole una fuerte combi-nación de verde suave con rojo fuerte en lasventanas. En su interior poco queda del pri-mitivo convento, ya que el edificio fue rehe-cho en su totalidad a raíz de los incidentesde 1931; pero aún conserva un preciosopatio con sus columnas de mármol y algu-nos artesonados en sus dependencias. Hacepoco tuvimos la oportunidad de entrar yvimos que el edificio en su interior está en unestado de completo abandono incluso ame-nazando ruina en alguna de sus dependen-cias. El edificio es actualmente propiedad delministerio de cultura y está en espera de una

rehabilitación como futura sede de laBiblioteca Provincial de Málaga.

LLAASS CCAAPPIILLLLAASS YY LLOOSS EENNTTEERRRRAAMMIIEENNTTOOSS

En las naves laterales de la Iglesia seenclavan una serie de capillas que antigua-mente eran vendidas a particulares comopatronato y entierro. Cada una de estas capi-llas posee una cripta con su bóveda a la quese accede a través de una escalera. Losrecientes trabajos de adecentamiento de laIglesia han puesto al descubierto mas crip-tas de las que hasta entonces se pensaba ycon el hallazgo de nuevas lápidas se ha podi-do tener una idea mas aproximada de cómoestaban estas ordenadas. Así pues las capi-llas-criptas quedan ordenadas de la siguien-te manera, con sus sucesivos cambios detitularidad:

En el lado del Evangelio según se entrapor la puerta a la izquierda hay seis criptas:

1. Virgen de Regla. 1607-1791. FamiliaLeyva-Noriega.

2. Primero Santa Águeda 1649-1673.Diego Delgado. Después Santo Tomásde Villanueva. Diversos patronos.

3. Capilla de la Cofradía de las Angustiasy del cuerpo de escribanos 1575.

AACCEERRCCAA DDEE LLAA FFAACCHHAADDAA DDEELLCCOONNVVEENNTTOO TTEENNEEMMOOSS PPOOCCOOSS DDAATTOOSS,, YYAA QQUUEE LLAASS DDIIVVEERRSSAASS DDEESSAAMMOORRTTIIZZAACCIIOONNEESS YY LLAA RREEPPÚÚBBLLIICCAA DDEESSTTRRUUYYEERROONN EELL AARRCCHHIIVVOO YY LLOOSS DDAATTOOSS RREEFFEERREENNTTEESS AA LLAA MMIISSMMAA

Page 44: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

4. Capilla de San Nicolás, 1593. Capillade San Lorenzo, 1624. Capilla de laConsolación, 1729.

5. Capilla de San Cristóbal, 1589.6. Capilla del Socorro, 1589. Capilla de la

Consolación. Familia Sweerts, 1655.

En el lado de la epístola, según se entra porla puerta a mano derecha, hay siete criptas:

1. Capilla de San Juan Bautista, 1636.

2. Capilla de Santa Ana, 1629. Capilla deSanta Rita, 1678.

3. Capilla del Santo Cristo de Burgos,1626.

4. Capilla de la Concepción, 1629.

5. Capilla del Cristo de la Paciencia, 1596.

6. Capilla de los Señores Marines, 1802.

7. Capilla de Corcuera Landazuri, 1628.

En la capilla mayor se encuentra la criptacentral cuyo patronato perteneció primero ala familia Nájera y más tarde a la Congre-gación de Valvanera.

Sabemos de la existencia de criptas en elclaustro del convento, titulándose una de elladel Socorro.

CCOOFFRRAADDÍÍAASS,, GGRREEMMIIOOSS YY HHEERRMMAANNDDAADDEESS DDEE LLAA IIGGLLEESSIIAA

La cofradía de las Angustias. Es tan anti-gua como la iglesia y fue una de las cofradí-as de pasión mas importantes de Málaga.Hay numerosa documentación y testimonios,así como constancia del gran número de per-sonas que se enterró en esta capilla. En 1754el patronato de esta cofradía pasó a manosdel cuerpo de procuradores y escribanos,aún hoy se puede ver la lápida en la que rezaesta inscripción: ESTA CAPILLA ES DE LOS PROCU-RADORES Y ESCRIBANOS DE MÁLAGA. AÑO DE 1754.Hay que decir que el escultor Fernando Ortiztalló las imágenes del Cristo y la Virgen paraesta capilla de las que hablaremos más ade-lante. Junto a esta cofradía se establecieronuna serie de hermandades filiales que acom-pañaban al Cristo y a la Virgen en la proce-sión que se hacía el viernes santo.

Hay documentación que nos habla de lahermandad del gremio de los sastres cuyopatrón fue San Jerónimo. Esta hermandad seestableció en la iglesia en 1758, aunque tuvoalgunos problemas para costear su entierro.

Hay varios documentos del siglo XVIII queponen de manifiesto el intento por parte delos portugueses de fundar una cofradía bajoel amparo de San Antonio.

La Congregación de Valvanera se estable-ció en la iglesia en 1798. Ante la necesidadde obras de reforma por el mal estado deledificio. La comunidad de Padres agustinosse puso bajo el amparo de dicha congrega-ción que sufragó diversas obras de reforma,por lo que la iglesia sufre un importante cam-bio en su interior y exterior. El acuerdo entrela comunidad y el cuerpo de comerciantescastellanos que se pusieron bajo el patrona-to de la Virgen de Valvanera supuso la entro-nización de la misma en la capilla Mayor,sustituyendo ésta a San Agustín, que hastaentonces había presidido la misma. Esta ima-gen presidirá la iglesia hasta el incendio de1931. En la cripta hay importantes persona-jes de familias malagueñas como Larios oHeredia que eran miembros de esta congre-gación. Una de las campanas de la Iglesialleva el nombre de Congregación de Val-vanera y es de 1911.

La cofradía de la Luz y de las Velas seestableció en San Agustín, en 1811, y, talcomo nos cuenta Díaz Escobar, perduróincluso hasta finales del siglo XIX, superandoasí el paréntesis de la desamortización.

La Cofradía de Corte María se establecióen la iglesia de San Agustín en 1854. En laBiblioteca de la Comunidad del Colegio de losOlivos se conserva el libro de actas halladopor el P. Llordén.

En la etapa de los jesuitas se estableció lahermandad de San Luis Gonzaga con nume-rosos actos y cultos dentro de la Iglesia

En la etapa en que la orden recuperó lapropiedad de la iglesia se establecieron lascofradías propias de la misma. La Pía Uniónde Santa Rita y la Archicofradía de laConsolación y Correa.

En los años de posguerra hubo intento deestablecer la cofradía del Santo CristoCoronado de espinas, fundada por alumnosdel Colegio que no llegó a buen término.

Actualmente la Iglesia es la sede canóni-ca de la Cofradía de la Pollinita de Málaga.

44 Núm. 77L.E.A.

N U E S T R O S C O L E G I O S

EENN LLAA CCRRIIPPTTAA HHAAYY IIMMPPOORRTTAANNTTEESS

PPEERRSSOONNAAJJEESS DDEE FFAAMMIILLIIAASS

MMAALLAAGGUUEEÑÑAASS CCOOMMOO LLAARRIIOOSS

OO HHEERREEDDIIAA QQUUEE EERRAANN

MMIIEEMMBBRROOSS DDEE EESSTTAA

CCOONNGGRREEGGAACCIIÓÓNN

Page 45: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

45Núm. 77 L.E.A.

AARRTTIISSTTAASS DDEE LLAA IIGGLLEESSIIAA DDEE SSAANN AAGGUUSSTTÍÍNN

Citamos a continuación los artistas y lasobras de arte más importantes que sabemosque estuvieron en la iglesia. Todas ellas pere-cieron en el incendio de 1931. Hay muchasmás obras, pero nos remitimos a las másimportantes.

Miguel Manrique, uno de los represen-tantes más importantes de la pintura mala-gueña. Murió en 1642 y está enterrado en laiglesia. Suyas fueron las siguientes obrasdestruidas en el incendio de 1931: Santa Ana,los desposorios de San José y la Virgen de laCorrea. Actualmente se conserva en la iglesiauna Inmaculada que según un inventariohecho en 1972 es atribuida a este pintor.

Niño de Guevara, fue un famoso pintor enMálaga y Granada que murió en 1698. Se tieneconstancia que suyos eran los cuadros de laInmaculada y de San Agustín incendiados tam-bién en 1931. Conservamos un cuadro de SanJuan de Dios al que la catedrática de arteRosario Camacho atribuye a este pintor.

Pedro de Mena, este famoso escultor fueel autor de las imágenes que se hallaban enel anterior retablo de la iglesia.

Fernando Ortiz. Es el autor del SantoEntierro, su obra maestra, era un magníficoconjunto de escultura con su urna. Pereciótodo en el incendio, salvo la cabeza del Cristo,de la cual sabemos que alguien la recogióentre los restos y la vendió a un anticuario deMadrid. Años mas tarde la compró unaimportante persona de negocios de Málaga yse ha visto expuesta en alguna exposición.Autor también de la Virgen de las Angustias,cuya autoría venía siendo atribuida a Pedrode Mena hasta que el P. Llordén descubrió laescritura que la atribuye a Ortiz. Esta imagende vestir se salvó del incendio y está actual-mente en el convento del Císter, y es propie-dad del Colegio de procuradores de Málaga.

Hay muchos más artistas y obras queperecieron en el incendio pero no expone-mos porque si no este artículo resultaríaexcesivamente extenso.

LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD AAGGUUSSTTIINNIIAANNAAHHAASSTTAA 11883344

La comunidad de Málaga siempre fue unacomunidad pobre y con bastantes problemas

económicos. No poseían grandes rentas opropiedades salvo unas casas en la calleGranada que tuvieron que malvender. A lolargo de su historia encontramos numerososcasos de apuros económicos para pagar lasobras y una gran dependencia de las limosnasde los fieles. Era una comunidad sencilla quevivía de la predicación, las misas y el culto.Ahora bien, por lo que vemos, tenía merecidafama en su atención a los difuntos dado elgran número de personas que decidía ente-rrase en ella. Sabemos también que en el con-vento vivieron esclarecidos hombres de ora-ción y de estudio. Sirva de ejemplo el P. PedroValderrama, primer prior del nuevo conventoy excelente predicador, más tarde provincial, oel P. Andrés de Torrecillas, predicador tambiénde Felipe III, así como uno de los últimos reli-giosos de San Agustín: Pontes y Castelar, mástarde obispo de Granada. Mas tanto esfuerzoen la vida común y en levantar el edificio noquedaron ahí, ya que la orden agustiniana,bajo la joven provincia matritense, recuperó elconvento y la iglesia en 1918.

Hasta aquí hemos intentado hacer unpequeño compendio de todos los hechosrelevantes de la iglesia y el convento hastasu desamortización, teniendo en cuenta losnuevos datos que nos han ido aportando lasobras de adecentamiento que actualmente seestán llevando a cabo en el templo. Más ade-lante haremos otra relación con las noticiasreferentes a la recuperación por parte de losagustinos del convento, el incendio delmismo, la importancia de la labor educativay cultural de los agustinos en Málaga, la clau-sura del Colegio de San Agustín y las pers-pectivas de futuro de la iglesia.

FFUUEENNTTEESS YY BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

LLORDÉN, A., Documentos para la historia delConvento de San Agustín de Málaga.(Obra inédita).

MANRIQUE, L., Las Capillas Enterramientos dela Iglesia de San Agustín de Málaga,Madrid 1996

Archivo DÍAZ DE ESCOBAR

http://www.archivodiazescobar.com

Archivo TEMBOURY

http://www.dipumalaga.org/servicios/biblio-teca/legado/legado11. html

LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD DDEE MMÁÁLLAAGGAA SSIIEEMMPPRREE FFUUEE UUNNAA CCOOMMUUNNIIDDAADDPPOOBBRREE YY CCOONN BBAASSTTAANNTTEESSPPRROOBBLLEEMMAASSEECCOONNÓÓMMIICCOOSS

Page 46: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

46 Núm. 77L.E.A.

N U E S T R O S C O L E G I O S

¿¿QQUUIIÉÉNN EESS SSIIRROO LLÓÓPPEEZZ?? Pues imagino que al primero que le gustaríasaberlo es a él mismo. Yo tan sólo puedo tra-tar de adjudicarle adjetivos como: buscador,inconformista, sensible y carismático, peroparecería que le estoy haciendo la pelota.

Conocí a Siro primero con la lectura desus artículos y más tarde por sus fotografíasque se pueden ver en su página web:www.sirolopez.com. El conocerle a él en per-sona llegó después de casi un mes de mailscruzados intentando decidir cómo y cuándo.

Buceando en busca de más, me encontréque este genio realiza exposiciones de susobras, y en un impulso le mandé un mailpidiéndole prestado su trabajo Cuerpo ySangre. Valiente osadía fue, porque lo hicesin consultar con nadie en la parroquia y por-que se trataba de un trabajo en el que teólo-gos del calibre de Casaldáliga, Boff, Castillo,Tamayo... habían participado. Yo, grano demostaza, simplemente pobre, y resultó.

La última semana de febrero se expusoen la parroquia Nuestra Señora de laEsperanza; durante cinco días, curiosos detodas las edades se acercaban a la sala, y suprimera expresión era de desconcierto y sor-presa. Algunos hasta de susto.

La exposición consta de distintos cua-dros, todos ellos respetando la presentaciónde un cáliz bajo una forma en fondo liso, que-riendo representar las diferentes maneras devivir, sentir y entender la Eucaristía. Unasveces desde la crítica, otras resaltando labelleza de imágenes cotidianas y sencillas.

Medio DivinoCarmen GuevaraParroquia Santa María de la Esperanza

EXPOSICIÓN

Page 47: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

47Núm. 77 L.E.A.

o La exposición «Cuerpo y Sangre» ha estado expuesta durante unos días en la Parroquia Santa María de la Esperan-za. La generosidad del autor, Siro López, ha hecho posible que la Eucaristía entrara como amor y compromiso real ennuestros corazones, con imágenes sencillas. La revista LEA se ha hecho eco de su libro «Cuerpo y Sangre» que se pue-de encontrar en casi todas las librerías, un libro provocador y auténtico como el Evangelio, que es revelador para to-dos, excepto para aquellos que siguen creyéndose en posesión de la verdad, que intentan imponer de forma dogmáti-ca y anulando lo más grande que nos dejó Jesús de Nazareth: la libertad. Queremos lanzar un grito de ánimo a Siro porsu valiente obra y su trabajo. Todos los que queráis poneros en contacto con él o estéis interesados en organizar la ex-posición de imágenes en gran formato o aportar comentarios y sugerencias podéis escribir a: [email protected]. Esun incansable interés por dar un sentido a la Eucaristía y la común unión. Agradecemos a Carmen su interesante re-flexión sobre la exposición que nos aportará una visión muy enriquecedora sobre estas interesantes imágenes.

Como la imagen de la batea como un cáliz yla pastilla de la medicación como Forma.Sobran las palabras.

Para asombro de este grano de mostaza, elpropio Siro se ofreció para venir y compartircon nosotros su propia visión del tema,hablándonos de sus diferentes trabajos enfavor de los derechos humanos, la mujer, losniños y los mayores. Y de dónde vino la inspi-ración para realizar el trabajo que nos prestó.

Su visita a nadie dejó indiferente.Demostró que la realidad, cuando es contadacon sencillez y desde la cercanía a las expe-riencias de vida que todos tenemos, es lamejor de las catequesis. Por eso, a muchosnos dejó sin saber qué preguntar. Había que-dado claro, de nuevo sobraron las palabras.

La exposición Cuerpo y Sangre, de SiroLópez, es para mirarla, pero con los ojos delcorazón, no con gafas tintadas por las modaso la cultura.

No gustará a quien venga buscando lo típi-co, o lo correcto, y sólo la aprovecharán aque-llos que, dejando atrás los prejuicios, se acer-quen a cada imagen con ojos críticos, haciauno mismo y hacia todos como comunidad.

Para mí el mejor regalo fue pasar cincohoras por las tardes en la sala donde seencontraban las imágenes y observar y com-partir con los más atrevidos las sensacionesque provocaba en ellos lo que estaban vien-do. Desconcierto, incomprensión, enfado enalgunos casos, que tras un intercambio depalabras y mis pobres explicaciones se tor-naban en preguntas que debíamos llevarnosa casa y pensar tranquilos.

Mi consejo cuando llegaban los amigosera, elige tres o cuatro y descansad antes deseguir. A lo que ellos, tras un primer vistazo,comentaban que lo difícil era parar...; generómuchas preguntas, que son las semillas paralos cambios necesarios, tanto a nivel parro-quial como a nivel de barrio, ciudad y elmundo. Hacen falta buenas preguntas, quenecesiten toda la vida en ser contestadas,hace falta ser consciente de la fragilidad de laaparente paz cuando no viene del resultadode una búsqueda de la Verdad, la de cadauno que debe servir para todos.

Me descubrí dando pequeñas catequesis,hablando como los grandes teólogos, acer-cándome a hermanos distintos, pero con losmismos miedos. No ser feliz. Descubrí quelo importante es compartir con el de al lado,

Page 48: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

L.E.A.

aunque sea la diferencia, que es lo que noshace únicos. Encontré gente en la parroquiaque estaba harta de ver por los pasillos y queno conocía, encontré belleza al descubrir atres personas sentadas en el suelo obser-vando fijamente la imagen de una vela en unvaso y un ojo encima. Sencillez y belleza;quien no lo entienda...

Me preguntaron muchas cosas, ¿cómo loha hecho? ¿Qué significa? La mejor era la deaquel que se acercaba y preguntaba: ¿A tiqué te dice ese? Mi respuesta variaba, peropor dentro lo tenía claro: COMUNIÓN,EUCARISTÍA. Esos momentos son la mejorforma de sentir y encontrar a Dios, ese quedecimos que tanto se nos esconde.

Hacen falta más locos como Siro, queprovoquen, que generen preguntas, que seanmedios divinos de cambio y reconciliación,que ofrezcan pistas sobre la Felicidad, queestá tan cerca...

Me he descubierto grano de mostaza y pro-feta inspirado, he descubierto que cuandoestás disponible Dios te utiliza para provocar alos ricos, que se ofenden al descubrir la pobre-za de espíritu que otorga el no saber lo que esamar al enfermo, al preso, al diferente.

Uno de los cuadros que más miedo diofue el de una jeringuilla usada como cáliz yun preservativo como Forma. A mí tambiénme dio miedo, porque tengo la enorme suer-te de convivir con enfermos de SIDA, toxicó-manos y presos, y sé, porque ellos me lo hanenseñado, el verdadero valor de la vida, quees ninguna si no pones todo el corazón y tearriesgas para disfrutarla. He compartidomomentos de agonía con gente a la que lle-vaba cuidando años y de la que no podíasaber nada (Conrado había perdido la capa-cidad de hablar, pero sus ojos siempre con-seguían transmitir sus sentimientos. Habíatanta comunicación...) Por eso a mí tambiénme aterró ver esa imagen, ver la causa detanto dolor y el remedio tan cerca y tan olvi-dado. Al leer el texto la cosa cambiaba. De lotriste y lo feo pasaba a lo más bello, LAESPERANZA, lo innecesario de poner barre-ras a los sentimientos, la necesidad de dejar-nos contagiar, incluso transmitir la peorenfermedad, LA FE EN EL AMOR, la lucha porhacer de la tierra un lugar para todos y con-seguir que se globalice el Reino a todos.

Es un objetivo de todos, sencillo, peroque exige no vivir a medias, sacar tiempo yganas de lo más profundo y vivir. Un amigome escribía hoy:

«Seguiremos hasta que se acaben laspilas, que de eso se trata, de envejecer a piede ruta, nada de quitarse del medio, ni cru-zarse de brazos, y si morimos en la carrete-ra, pues nada, seguiremos caminando deotra manera. Lo importante es que entretodos vayamos creando una cultura delamor, eso es lo más importante, y lo quenecesitamos es gente que no se acojonefácilmente por nada, y que crea verdadera-mente que por esta vida sólo pasamos unavez, y que estamos llamados a cambiar elmundo, es un objetivo sencillo y mediocre,pero es el que tenemos.»

Él también ha encontrado la Verdad, yo labusco, Siro se esfuerza por compartir susadelantos, y nosotros todos trabajamos porintentar hacer oídos sordos a las llamadas deDios a nuestro corazón, que se resumiría en:

1. Un amor inquebrantable.2. Vivir sin vergüenza.3. Morir sin miedo.

Algo que sólo aprenderemos de los máspequeños, de los que más veces se han equi-vocado y de aquéllos que están perdidos,pero buscan.

N U E S T R O S C O L E G I O S

48 Núm. 77

Page 49: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

49Núm. 77 L.E.A.

HOY he aprendido lo difícil que esentregarse a Dios y que la gente no

te tome por un completo chiflado. He com-prendido que el que un joven de dieciséisaños exprese su idea de servicio a Dios y alresto del mundo resulte algo demencial. Y esque la sociedad en la que vivimos está cega-da por el dinero, el consumismo, la facilidady el amor propio. La gente de la calle estádemasiado preocupada por sus vidas parapensar en el sufrimiento de otros. Es raroque alguien se dé cuenta de que Cristo estápidiendo a gritos una dosis de amor desme-dido («La medida del amor es amar sinmedida» San Agustín) y desinteresado («Sino vives para servir, no sirves para vivir» SanAgustín) y por ello hoy te escribo a ti. Teescribo a ti, un joven como yo, que ha oído elgrito del de Nazaret y ha decidido escuchar-le. Lo único que quiero comunicarte es miadmiración hacia ti, ya que no es fácil cons-truir una vocación y mucho menos cuidarlaen los tiempos en que vivimos. Por eso teanimo a que proclames a los siete vientos tudeseo por vivir, tus ansias por ayudar a todoel que lo necesite, tu amor por Dios. Teanimo a ti, también, que callas este senti-miento de servicio y entrega, que no es másque un camino hacia la felicidad personal,

colectiva y hacia Dios; personal, ya que laverdadera felicidad se obtiene ayudando entodo lo posible a la gente; colectiva, porquetus muestras de amor alegran la vida de losdistintos necesitados (o no) que encuentresen el camino de tu vida y de Dios porquecuando te entregas al débil o al que realmen-te necesita ayuda te estás entregando a Dioshecho hombre. Te invito a que grites esedeseo y que no te dé vergüenza expresarlo,ya que es lo que te gustaría hacer y no debesavergonzarte de tus ilusiones y esperanzas.

No quisiera excluir a nadie y por ello tam-bién te he reservado a ti un espacio; sí, sí,

Gritos de EsperanzaSantiago Ruiz GalachoColegio Los Olivos, Málaga

«La voz de la verdad no calla nunca.

No grita con los labios pero susurra en el corazón»

SAN AGUSTÍN

Page 50: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

L.E.A.

N U E S T R O S C O L E G I O S

me refiero a ti, tú que oyes la voz de Cristo yque no te has parado a escucharla. Todavíaestás a tiempo de hacer cuentas a tu corazóny en lo más profundo de él, darte cuenta deque Jesús te necesita como a cualquiera denosotros. ¡Anímate! Descubrirás que la fraseque en una ocasión dijo el médico misione-ro, Albert Schweitzer, expresa la más clara ypura realidad, y dice así: «Serán verdadera-mente felices aquellos que han buscado yhallado cómo servir a los demás». Com-pruébalo por ti mismo y verás cómo se llenatu corazón al compartir tu tiempo con aquelque sufre, con aquel que se siente peor quelos demás, con aquel que piensa que su vidano tiene sentido, con aquel que, en definitiva,no tuvo la misma suerte que tú simplemen-

te por motivos de la vida que ni tú ni yo cono-

cemos. No intento convencerte de nada, ni

mucho menos quiero que te sientas culpable

por algo de lo que no eres culpable, pero lo

que sí espero es que admitas que, por muy

lejos que hayamos llegado, el ideal siempre

esta aún más lejos y que, por ejemplo, nos

mostramos pasivos ante la muerte de un

niño en África ya que ese suceso se ha con-

vertido en algo común o que el hecho de que

haya ancianos que viven en la más triste

soledad sin tener a nadie que le haga com-

pañía. Admitirás que es algo lamentable

¿verdad?

Mi cortísima experiencia de vida me ha

demostrado que en este mundo toman por

locos a aquellos que no son como la mayo-

ría de la gente; toman por locos a todas las

personas que son distintas o especiales;

toman por locos, resumiendo, a la gente ver-

dadera que no tiene reparos en expresar sus

sentimientos e ideas; y realmente me he

dado cuenta que esa actitud de ausencia de

complejos y esa libertad de expresión que les

caracteriza les permite ser felices sin verse

obligados a decir esto o lo otro para que fula-

nito o menganito no piense mal de él por

tener personalidad. Haz tú lo mismo, grita

junto a Cristo, sé tú mismo y que no te

importe lo que piensen de ti por ello. Te

animo a dar a conocer tu deseo de servir a

Jesús (si es que lo tienes) y, si no fuera el

caso, te doy ánimos para plantearte la bús-

queda del Amor incondicional que es el

Señor. Te agradezco que hayas gastado parte

de tu tiempo en leer esto y rezo a Dios por

que su mensaje se grave en tu corazón. Sólo

me queda decirte que si necesitas mi ayuda

o mi apoyo en tu búsqueda hacia Dios (como

en algún momento la necesitaré yo también)

aquí me tienes. No te desanimes cuando te

digan que aún eres muy joven para pensar

en esas cosas, ni hagas caso a la típica frase

de «la vida da muchas vueltas». Persigue con

ilusión y esfuerzo aquello que desees, y te

aseguro que se cumplirán todos tus deseos.

Un fuerte abrazo y que Jesús te proteja y

acompañe en tu caminar, amigo.

50 Núm. 77

Page 51: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

51Núm. 77 L.E.A.

AQUELLA casa era corriente, aunquebastante espaciosa y acogedora. En

el salón no había nada que llamase especial-mente la atención, excepto aquel juego deajedrez. Hecho de ébano y marfil, parecíasalido de unas manos mágicas. El silencioque reinaba en la estancia fue levemente inte-rrumpido por un murmullo que provenía deuna pequeña mesa de cristal en la que repo-saba el tablero con sus preciosas figuras.

–¡Oídme, compañeros! –dijo un peón.¿Alguien sabe cuándo entraremos en com-bate? Ya estoy cansado de tanta inactividad.Nadie le contestó.

–¡Yo soy un soldado y quiero combatir!–insistió.

–¿Un soldado, dices?, ¡ja, ja, ja! Todosrieron. Sólo eres un peón, un peón de ajedrezy además un adorno como todos nosotros–dijo un alfil.

–¡Callaos, dejadle hablar! –les ordenó lareina.

–Toda mi vida he creído ser un soldado yquiero luchar por un mundo mejor, –explicónuestro amigo.

–¡Eso está muy bien, hijo mío!, pero hasde saber que las verdaderas guerras soncrueles y que en ellas los soldados llevanarmas que les hieren y muchos mueren.Además en esas guerras nadie gana, todospierden y no se arregla nada, más bien alcontrario–. Las palabras de la reina entriste-cieron profundamente al peón, el cual res-pondió:

–Esos soldados también ayudan a lagente que sufre, ¿verdad?

–¡Naturalmente!, también hay soldadosde la paz, ellos sólo se ocupan de salvar

vidas e intentan arreglar todos los desastresde la guerra –le dijo la reina mientras el reyasentía complacido con sus palabras.

–¡Pues yo quiero ser uno de ellos, quieroser un soldado de la paz! –contestó.

–Todos pensaron que estaba loco, ¿cómoiba a conseguir su propósito?

–Afortunadamente para él, se equivoca-ban. Una noche, con la inestimable ayuda delpeque de la casa, fue a parar a una gran cajarepleta de juguetes usados. Allí se amonto-naban, entre otros, un oso de peluche al quele faltaba un ojo, un maltrecho rompecabe-zas y una guitarra con sólo dos cuerdas.

–¿Qué hacéis aquí? –les preguntó.

–Nos llevan lejos para regalarnos. Por loque sabemos, hay muchos niños en elmundo que no tienen nada. A lo mejor ellosnos quieren, aunque estemos para tirarnos ala basura.

–Yo iré con vosotros –les dijo–, aunquesupongo que mi futuro es aún más dudoso.Yo solo no valgo para nada. Y empezó a sen-tir miedo. Un pobre peón como él iba a tenermuy difícil lograr su sueño.

Corazón de Marfil

Ángela Cañizares Fernández-ChecaColegio Valdeluz. 2.º ESOPREMIO «ANTONIO ROBLES 2004»

Page 52: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

Al día siguiente emprendieron el viaje. Seacordó de sus compañeros, pero estuvoseguro de que no le iban a necesitar. A ellossólo les movían para quitarles el polvo.Cuando estaba en estos pensamientos, fuerecobrando el ánimo.

El viaje había sido largo e incómodo.Todas las cajas se amontonaban a los piesdel avión, y en su interior, todo era un caos.

–¡Oye, tú, saca tu dedo de mi único ojo!,le dijo el oso a un mono que le había caídoencima.

–¡Pues a mí me han pisado la cola y nome quejo! –contestó éste visiblemente eno-jado. Pasó un buen rato hasta que las cosasse calmaron.

Pronto fueron transportados y colocadosen una especie de barracón, sobre unostablones de vieja madera.

Nuestro amigo pensó que nadie le vería.¡Era tan pequeño e insignificante!

Numerosos niños esperaban con impa-ciencia el momento de recibir alguno deaquellos juguetes. Su aspecto era muy pobrepero todos tenían un brillo especial en suspreciosos ojos.

El oso tuerto, la guitarra y el pobre rompe-cabezas no tardaron en ser elegidos a pesarde sus defectos. ¡Adiós y suerte, amigos

míos!, les gritó el peón, a la vez que iba per-diendo la esperanza. Entonces apareció Víctor.

Parecía triste y apático pero, de pronto,su cara se iluminó y, señalando al peón coninsistencia, dijo: –¡Eso es lo que quiero, quie-ro ese peón, por favor!

Los voluntarios se lo dieron mirándose unpoco extrañados y, el muchacho, dándoleslas gracias, salió corriendo como si le persi-guiera el diablo.

–¡Padre, ya lo tengo, lo hemos consegui-do! –dijo colocando el peón en un tablero alque le faltaba una pieza. Ya está completo. Yfue a abrazar a su padre. Éste llevaba largotiempo sin poder caminar a causa de la guerray había llenado sus vacías horas aprendiendoa jugar y a enseñar a su hijo Víctor. Así habíanido olvidando, poco a poco, tanto horror.Parecía que nuestro amigo el peón estaba enel buen camino para conseguir ser aquel sol-dado de la paz que tanto había deseado.

Sin perder tiempo, padre e hijo se dispu-sieron a empezar la ansiada partida en eltablero que habían rescatado de entre losescombros meses antes.

–¡A tus órdenes, Víctor! –dijo el peón–,vamos a jugar nuestra primera partida jun-tos, una partida de paz y esperanza.

Entonces su pequeño corazón de marfilempezó a latir con fuerza. Ya era un soldado.

52 Núm. 77L.E.A.

N U E S T R O S C O L E G I O S

Page 53: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

53Núm.77

L.E.A.

V IENE Aurelio Agustín al mundo el día 13de noviembre del año 354 en Tagaste,

pequeña ciudad de la Numidia Proconsular,hoy Souk-Ahras (Argelia). Patricio, su padre,era un funcionario municipal, pagano de reli-gión; Mónica, su madre, una cristiana profun-damente piadosa. El matrimonio tuvo, almenos, otros dos hijos: un varón y una hem-bra3. Navigio era el nombre del varón; el nom-bre de la hija lo ignoramos.

Reinaba en aquel tiempo Constancio II,señor único del Imperio, puesto que al tiem-po que nacía Agustín había hecho ajusticiaren Pola (Italia), nada menos que al CésarGalo, primo suyo y sobrino de Constantino elGrande. En Roma, el timón de la nave dePedro lo llevaba el trigésimo quinto de sussucesores, el Papa san Liberio, que edificó eltemplo de Santa María la Mayor, y a quien, alaño siguiente (a. 355), el citado emperadordesterraría a la Tracia por no haber queridocondenar a san Atanasio, obispo de Cons-tantinopla.

Agustín de Hipona1

y «sus» JornadasMarcelino del Otero

«Nos hiciste, Señor, para Ti y nuestro corazón está inquieto hasta descansar en Ti» 2

1 Agradecemos laayuda prestada porel P. Teófilo Viñaspara la elaboraciónde esta «vida»hecha palabra agus-tiniana.

2 Confess. I, 1,1.

3 Cf. De beata vita,1, 6; POSIDIO, Vitasancti Augustini,26.

Al P. Teófilo Viñas, hombre de plurales erudiciones

VII JORNADAS AGUSTINIANAS

Page 54: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

L.E.A.

Educado en la fe cristiana por una madreejemplar, su infancia transcurrió en un climade profunda religiosidad. «Por ese tiempo–escribirá él más tarde– creía yo, creía ella ycreía toda la casa, excepto mi padre, cuyoejemplo no pudo vencer en mí el ascendien-te de la piedad materna, para que dejara decreer en Cristo, como él no creía» 4. Mónica,tanto en aquellos años de la niñez como, ysobre todo, a lo largo de su peregrinar haciala verdad fue la gran mediación de la que sesirvió el Señor para que Agustín llegase a serlo que fue. «No callaré –dice– lo que mi almame sugiera de aquella tu sierva que me parióen la carne para que naciera a la luz tempo-

ral y en su corazón para nacer a la vida eter-na» 5. «Por ella soy lo que vivo», acabará afir-mando en otra de sus obras 6.

Mónica, en efecto, grabó en el alma y enel corazón de Agustín desde su infancia estastres cosas: la fe en un Dios providente, quese cuida con amor de nosotros y puede des-pachar favorablemente nuestras súplicas7; lafe en Cristo, cuyo nombre quedó impreso ensu memoria con una melodía interior que nose extinguirá ya a lo largo de sus tortuosas

peregrinaciones 8; la creencia en la vida futu-ra, con sus premios y castigos 9. De estemodo, con su enseñanza y con su vida,Mónica depositó en su hijo los primeros gér-menes cristianos y el esbozo del futuro genioprovidencialista, cristológico y organizadorde La Ciudad de Dios.

Sus primeros estudios los realizó en laescuela de su ciudad natal, pasando, a los 13años (en 367), a la vecina ciudad de Madaurapara cursar los estudios que hoy correspon-derían a nuestro grado medio. Terminadoséstos y vuelto a la casa paterna, se impusoun paréntesis en la carrera, ya que la econo-mía familiar no daba para enviarlo a Cartago.Un año de ociosidad –«el decimosexto»–,cuyas consecuencias funestas en el campomoral lamentará él más tarde. Finalmente, enoctubre de 370, y gracias a la generosaayuda de un rico hacendado tagastino,Romaniano, podría trasladarse a la granmetrópoli norteafricana para cursar los estu-dios superiores.

Sus preocupaciones intelectuales, filosó-ficas y literarias le llevaron muy pronto a vol-ver la espalda a su fe cristiana, sustituida enun primer momento, a sus 19 años, por unamor apasionado por la filosofía, nacido en élal calor de la lectura de la obra Hortensius,de Cicerón. Ello no fue obstáculo para quepoco después aceptase las creencias mani-queas, muy en boga por entonces. Agustín,que llevaba planteado en toda su crudeza elproblema del mal, creyó encontrar la solu-ción en el dualismo que profesaban los mani-queos y se hizo fervoroso defensor de susdoctrinas, aunque nunca pasó de la catego-ría de «auditor». Por ese mismo tiempo (a.372) unió su vida a la de una joven liberta, ala que iba a guardar fidelidad total; ella leharía padre de un niño a quien pondría elnombre de Adeodato –dado por Dios 10.

En este estado religioso y moral, termi-nados los estudios, retornó en 375 a Tagastepara dedicarse a la docencia. Patricio, quehabía soñado con el éxito del hijo y no habíaahorrado medios económicos para ello, yahabía fallecido dos años antes, tras recibir elbautismo. Allí quedaba su madre, que senegó a recibirlo en casa en un primermomento por su condición de maniqueo,aunque inmediatamente se le conmovería elcorazón y les abriría –a él, a su compañera y

N U E S T R O S C O L E G I O S

4 Confess., I,11,17.

5 Ibid., IX,8,18.

6 De beata vita, I,6.

7 Cf. Confess. I,8,14.

8. Cf. Ibid., III, 4, 8.

9 Cf. Ibid., I,12,19.

10 Cf. Confess., III, 1, 1.

54 Núm. 77

CCOONN SSUU EENNSSEEÑÑAANNZZAA

YY CCOONN SSUU VVIIDDAA,,

MMÓÓNNIICCAA DDEEPPOOSSIITTÓÓ

EENN SSUU HHIIJJOO

LLOOSS PPRRIIMMEERROOSS

GGÉÉRRMMEENNEESS CCRRIISSTTIIAANNOOSS

YY EELL EESSBBOOZZOO

DDEELL FFUUTTUURROO GGEENNIIOO

PPRROOVVIIDDEENNCCIIAALLIISSTTAA,,

CCRRIISSTTOOLLÓÓGGIICCOO

YY OORRGGAANNIIZZAADDOORR

DDEE LLAA CCIIUUDDAADD DDEE DDIIOOSS

Page 55: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

55Núm. 77 L.E.A.

al pequeño Adeodato– las puertas. Era lamejor manera –pensó Mónica– de acompa-ñar de cerca lo que, de allí en adelante, seríala aventura de su retorno a la fe cristiana.

La muerte de uno de sus alumnos, con elque había intimado profundamente, le lleva-ría de nuevo a Cartago (a. 376), para huir delas cosas y lugares que le traían constante-mente el recuerdo de la ausencia del amigo.«¡Con qué dolor –escribirá más tarde– seentenebreció entonces mi corazón! Cuantomiraba era muerte para mí. La patria me eraun suplicio, y la casa paterna un tormentoinsufrible... Buscábanle mis ojos por todaspartes y no aparecía... Así es que huí de mipatria, ya que mis ojos le habían de buscarmenos donde no solían verle» 11. Realmentelas páginas dedicadas a este «amigo delalma» en las Confesiones son de un lirismosin par en la literatura de la amistad, al tiem-po que nos muestran la que bien puede serconsiderada como la más importante de suscoordenadas vitales: la amistad.

Esto nos lleva a poner de relieve en estemomento el aspecto amical de Agustín, comootra de sus claves hermenéuticas. «Me delei-taba la amistad» 12 –dice, al hablar de los pri-meros recuerdos de su infancia–. «¿Qué eralo que más me deleitaba, sino amar y seramado? Pero no guardaba la regla de alma aalma, como señalan los términos luminososde la amistad»13 -añade, refiriéndose a los pri-meros años de su adolescencia. Y con moti-vo de la muerte del «amigo anónimo» escri-be: «Bien dijo uno que su amigo era la mitadde su alma, porque mi alma y la suya no eranmás que una en dos cuerpos» 14. En Cartagoserán los amigos los que le ayudarán a supe-rar la crisis 15. De los que le rodean en Milándirá: «Tengo numerosos e importantes ami-gos... Sin ellos yo no podría sentirme feliz» 16.

Su propia conversión tiene una interpre-tación cabal en clave de amistad 17. Y una vezconvertido, la amistad y los amigos conti-nuarán teniendo plena vigencia y validez. Esmás, solamente desde el encuentro con elCristo-amigo la amistad y los amigos cobra-rán plenitud, puesto que «nadie puede sercon verdad amigo de otro si no lo es prime-ro de la Verdad misma» 18. «El hermano demi corazón», «el otro», «la mitad de mímismo»..., son, entre otras, las expresionesque utiliza con frecuencia para referirse a

quienes conviven con él en la comunidadmonástica. Tan importante eran para él laamistad y los amigos que llegará a afirmarque «en este mundo hay dos cosas necesa-rias: la salud y una persona amiga» 19.

El año 380 resultó vencedor en el certa-men literario celebrado con motivo de lasFiestas Quinquenales, siendo coronadopúblicamente por el procónsul Vindiciano.Precisamente, la amistad con este importan-te personaje significó el comienzo del aban-dono de las prácticas adivinatorias que pro-fesaba por aquellos días: «Me reconvino–dice– bondadosa y paternalmente a que lasdejara y a que no gastase inútilmente en taltontería mis afanes y trabajo, que debíaemplear en cosas útiles» 20.

El desengaño profundo que sufrió en suscreencias maniqueas, tras escuchar al máxi-mo corifeo de la secta, Fausto, que resultóser no más que un elegante charlatán, lascostumbres alborotadoras de los estudian-tes de Cartago, que se le hacían insoporta-

11 Confess., IV, 4, 9-7, 12.

12 Ibid., I, 2, 31.

13 Ibid., II, 2, 2.

14 Ibid., IV, 6, 11.

15 Cfr. Confess., IV, 8, 13.

16 Ibid., VI, 11, 18 y 16, 26.

17 Cf. VIÑAS, T., «La amistad, clave herme-néutica en el proceso de conversión desan Agustín», en Religión y Cultura,vol. 33 (1987), pp. 207-245.

18 Epist. 155, 1.

19 Serm. Denis, 16, 1.

20 Confess. IV, 3, 5.

Page 56: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

56 Núm. 77L.E.A.

bles y también el íntimo deseo de ir a cose-char triunfos en el corazón del Imperio le lle-varon a embarcarse para Roma, en 383, nosin antes haber dejado engañada a su madre,que se oponía vivamente a su marcha 21.

En Roma, y después de reponerse de unagrave enfermedad que estuvo a punto de lle-varlo al sepulcro, comenzó a impartir sus cla-ses a la juventud romana, mas «luego –dice–advertí, con sorpresa, que los estudiantes deRoma hacían otras travesuras que no habíaexperimentado en Cartago. En efecto, a lahora de pagar se ponían de acuerdo paradejar de asistir a las clases y pasarse a otroprofesor» 22. Por eso, cuando las autoridadesde Milán abrieron un concurso público parala provisión de la cátedra de retórica, Agustínse inscribió y, superando con brillantez laspruebas, le fue adjudicada, mediando elpagano Símaco, prefecto de Roma, que veíaen el maniqueo Agustín un rival contra elobispo Ambrosio 23.

Su corta estancia en Roma entre suscorreligionarios, los maniqueos, había au-mentado en él el desencanto ante sus ridícu-las doctrinas y costumbres. Con todo, aúncontinuaría siendo amigo de aquellos hom-bres y compartiendo algunas de sus ideas.El casi abandono íntimo del maniqueísmo lellevó a una situación de escepticismo ante laverdad, cuya consecución le parecía imposi-ble. Y así, por el momento, creyó ver la solu-ción en la doctrina de los académicos: «Por

ese tiempo –dice– se me vino también a lamente la idea de que los filósofos que llama-mos académicos habían sido los más pru-dentes, por tener como principio el dudar detodas las cosas y que ninguna verdad puedeser comprendida por el hombre» 24.

En aquel estado de espíritu llegó a Milán aprincipios del año 384. A pesar de todo, unade sus primeras visitas fue para el obispoAmbrosio, quien lo recibió «paternalmente»25.Aquel hombre de Dios iba a ser el instrumen-to providencial que, solamente con sus ser-mones, de los que Agustín sería oyente asi-duo, y la ejemplaridad de su vida, encaminaríasus pasos en dirección a la verdad católica.Mónica, junto con el resto de la familia, debióde llegar en la primavera del año 385.

La cátedra de retórica de Milán incluía elcargo de orador oficial del emperador. Por loque, en más de una oportunidad, Agustín tuvoque pronunciar importantes penegíricos: contoda certeza, el general Bauto y el propioemperador Valentiniano II a sus 16 años, entreotros personajes, hubieron de escuchar la vozarrebatada y suavemente aduladora del ora-dor africano. La importancia de sus cargos,junto con su propio carácter, le atrajeron lasimpatía de los más significados personajesde la vida pública. Un prestigio y unas amis-tades que, sin embargo, dejaban vacíos, engran parte, su corazón y su inteligencia, quehambreaban cada día más la verdad y la ver-dadera felicidad. Con algunos de aquellos ami-gos –«unos diez»– trazará un hermoso pro-yecto de búsqueda en común de la sabiduríacon comunidad de bienes «en virtud de laamistad» 26.

Los sermones de san Ambrosio, el diálo-go intelectual con sus numerosos amigos, lalectura de los famosos «Libros neoplatóni-cos», en los que descubría un mucho de loque predicaba el santo Obispo y de lo que élmismo leía en las Sagradas Escrituras y,sobre todo, las lágrimas y la oración calladade su madre, fueron encendiéndole más ymás el deseo de llegar a la verdad, al tiempoque se iba haciendo luz en su inteligencia. Lapasión de la carne, sin embargo, constituíauno de sus grandes obstáculos, porque «noquería convertirse a medias».

Deseaba Agustín dialogar a solas conAmbrosio, pero éste, no sabemos por qué,

N U E S T R O S C O L E G I O S

21 Cfr. Ibid., V, 8, 15.

22 Ibid., V, 12, 22.

23 Cfr. Ibid., V, 13, 23.

24 Ibid., V, 10, 19.

25 Ibid., V, 13, 23.

26 Cf. Ibid., VI, 14, 24.

SSUU PPRROOPPIIAACCOONNVVEERRSSIIÓÓNN

TTIIEENNEE UUNNAA IINNTTEERRPPRREETTAACCIIÓÓNN

CCAABBAALL EENN CCLLAAVVEE DDEE AAMMIISSTTAADD..

YY UUNNAA VVEEZZCCOONNVVEERRTTIIDDOO,,

LLAA AAMMIISSTTAADD YY LLOOSS AAMMIIGGOOSS

CCOONNTTIINNUUAARRÁÁNNTTEENNIIEENNDDOO

PPLLEENNAA VVIIGGEENNCCIIAA YY VVAALLIIDDEEZZ

Page 57: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

57Núm. 77 L.E.A.

no facilitó el encuentro. Iba a ser Simpliciano,su sacerdote coadjutor, quien, tras charlarlargo y tendido con él, le encendería endeseos de imitar al célebre Mario Victorino,el cual, al hacer pública profesión de su fecristiana, se vio obligado a abandonar sucátedra en Roma 27. El golpe de gracia le lle-garía días más tarde con la narración, hechapor su paisano Ponticiano, de la vida deAntonio, el famoso monje egipcio, rubricadacon el caso de los dos cortesanos deTréveris, amigos suyos, que decidieron, aejemplo de Antonio, abandonar todo y hacer-se monjes. «Y los dos tenían prometidas–subrayó Ponticiano muy intencionadamen-te–; pero es que además también ellas, cuan-do oyeron lo sucedido, consagraron a Diossu virginidad» 28.

Apenas había puesto Ponticiano fin a suspalabras y se había despedido de los dosamigos (allí estaba también Alipio), levantó-se en el corazón de Agustín «una enormetempestad». Para descargarla se alejó cuan-to pudo de Alipio y, soltando la rienda a laslágrimas, repetía, entre sollozos, al Señor:«¿Hasta cuándo, hasta cuándo mañana,mañana?... ¿Por qué no hoy? ¿Por qué noponer fin a mis torpezas ahora mismo?» 29.Una voz dulce y misteriosa que repetía laspalabras «toma y lee, toma y lee», interpre-tada por él como una invitación, le hace vol-ver a la mesa del jardín, donde había dejadoel códice de las cartas de san Pablo y tomán-dolo lee el primer pasaje que se le ofrece:«No andéis en comilonas y embriagueces,impurezas y contiendas, sino revestíos deNuestro Señor Jesucristo» 30. Y al punto,«como si se hubiera filtrado en mi corazónuna luz de certeza, se disiparon las tinieblasde mis dudas» 31. Efectivamente, estaba con-vertido, y no sólo a la fe católica, sino a unavida de total consagración al Señor.

Acto seguido, junto con Alipio, que tam-bién se sentía otro, subió a comunicárselo ala madre, quien, al oírlo «saltaba de alegría...,porque de tal modo me habías convertido aTi que ya no apetecía ni abrigaba esperanzaalguna de este mundo» 32.

Este acto final de su conversión debió desuceder a principios de agosto del año 386,a los treinta y dos años de edad. Pocos díasdespués, aprovechando las vacaciones «vin-demiales» y alegando una enfermedad de

pecho que le dificultaba el ejercicio de suprofesión, renunció a sus cargos y se retiróa la finca de Casiciaco, en los aledaños deMilán, y perteneciente a su gran amigoVerecundo. Allí podría prepararse mejor a larecepción del bautismo, que, en ceremoniasolemne, acostumbraba a administrarse enla noche de Pascua. A la finca de Casiciaco leacompañaron su madre, su hijo Adeodato, suhermano Navigio, su íntimo amigo Alipio,sus primos Rústico y Lastidiano y dos jóve-nes alumnos, Licencio y Trigecio.

Bien se puede considerar la estancia enaquel lugar como un preludio y ensayo delproyecto de vida en común que pretendíaponer en práctica una vez bautizado.Efectivamente, el tiempo se repartía entre elestudio, la oración y el diálogo; fruto de todoello fueron las primeras obras que han llega-do hasta nosotros: Contra academicos, Deordine, De beata vita y los Soliloquios. Habíaincluso tiempo para echar una mano en laslabores agrícolas de la finca. Vueltos a Milána principios del año 387 para asistir a lascatequesis especiales que se impartían a loscatecúmenos, Agustín, Adeodato y Alipiorecibían el bautismo de manos del obispoAmbrosio en la noche de Pascua de esemismo año.

Decididos, como estaban, a consagrarsepor entero al Señor, pensaron que el lugar

27 Cf. Confess., VIII,5,1O.

28 Ibid., VIII, 6, 15.

29 Ibid., VIII, 12, 28.

30 Rom.13, 4.

31 Ibid., VIII, 12, 29.

32 Ibid., VIII,12, 30.

TTAANN IIMMPPOORRTTAANNTTEEEERRAANN PPAARRAA ÉÉLL LLAA AAMMIISSTTAADD YY LLOOSS AAMMIIGGOOSS QQUUEE LLLLEEGGAARRÁÁ AA AAFFIIRRMMAARR QQUUEE ««EENN EESSTTEEMMUUNNDDOO HHAAYY DDOOSS CCOOSSAASSNNEECCEESSAARRIIAASS:: LLAA SSAALLUUDD YY UUNNAA PPEERRSSOONNAAAAMMIIGGAA»»

Page 58: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

58 Núm. 77L.E.A.

más a propósito para llevar a cabo el pro-yecto era su patria natal. Y así, con el fin deembarcarse rumbo a Cartago, encontramos ala mayor parte del grupo en el puerto roma-no de Ostia Tiberina, mediado el otoño delaño 387. Mientras esperaban el embarque,enfermó la madre, viniendo a fallecer pocosdías después. Las páginas que, con estemotivo, le dedica en las Confesiones son deincomparable belleza 33.

La muerte de Mónica parece cambiarmomentáneamente los planes de Agustín, yaque regresa de nuevo a Roma, dondecomienza a escribir una obra apologética con-tra los maniqueos, De moribus EcclesiaeCatholicae. El que uno de los principalesargumentos a favor de la Iglesia Católica seael «argumento monástico», es decir, la vidaejemplar de los monjes, nos indica hasta quépunto continuaba entusiasmado con estaforma de vida que iba a ser la suya. Y, en efec-to, a finales del 388 lo encontramos ya enTagaste, donde la casa paterna quedará trans-formada en auténtico monasterio. La pose-sión en común de lo necesario para vivir, laoración, el estudio, el trabajo manual, en pro-fundo clima de amistad, era lo esencial delproyecto religioso de Agustín y sus amigos.

Cierto día, en 391, hallándose en la basí-lica de Hipona, adonde había ido en busca deun amigo que deseaba entrar en el monaste-rio de Tagaste, sorpresivamente aclamadopor el pueblo, fue ordenado sacerdote por el

obispo Valerio para hacerlo su coadjutor.Aceptó él, a condición de que se le permitie-se continuar llevando el mismo género devida que llevaba en Tagaste. Ése fue el moti-vo de la fundación del segundo monasterioen Hipona, en terrenos cedidos por el mismoobispo; ahora a su vida monástica añadía laobligación de predicar y atender pastoral-mente al pueblo. Era el comienzo de una pro-digiosa actividad, de la que son muestra losmás de quinientos Sermones que han llega-do hasta nosotros.

Probablemente en el ánimo del obispoValerio pesó, además de sus propias limita-ciones, el deseo de contar con un defensorde la Iglesia contra sus numerosos enemi-gos: maniqueos, donatistas y pelagianos. Alos primeros los conocía muy bien Agustín.Aunque ya había escrito contra ellos, reciénconvertido, la antes citada De moribus y tam-bién De libero arbitrio, la polémica propia-mente la iniciará después de su ordenaciónsacerdotal con la discusión con el maniqueoFortunato, que viene recogida en Acta contraFortunatum. Al año siguiente interviene en elConcilio de Hipona, Concilio general de Áfri-ca, en el cual disertó sobre la Fe y el Símboloante la asamblea 34. A sus años de sacerdociopertenecen diversos comentarios a los librosde la Escritura. Por esta misma época se ini-ciaron sus relaciones epistolares con sanJerónimo, a quien escribe aprovechando elviaje que Alipio hace a Palestina.

El año 395, cercana la Navidad, Megalio,primado de Numidia, lo consagró obispo-auxiliar de Valerio, al que sucedió tras sumuerte en 397. Pues bien, en la llamada«casa del obispo» procedió a establecer unestilo de vida semejante al que se vivía en susdos primeras fundaciones monásticas, demodo que los clérigos que con él viviesendebían poner sus bienes en común, dedicar-se intensamente al estudio, al apostolado y ala oración. Era lo que él mismo hacía, siendola regla viva para todos sus co-hermanos. Suregla Ad servos Dei, escrita años más tardeno haría más que recoger lo que se vivía enlas comunidades por las que él pasó.

Por otra parte, a lo largo de los treinta ycinco años que duró su episcopado, Agustíntuvo que defender la fe católica y la Iglesiacatólica, a la que amaba apasionadamente,contra las más diversas herejías. Las princi-

N U E S T R O S C O L E G I O S

33 Cf. Confess. IX, 10, 23 - 12, 30.

34 Cf. Retractaciones, I, 17.

UUNNAA VVOOZZ DDUULLCCEE YY MMIISSTTEERRIIOOSSAA

QQUUEE RREEPPEETTÍÍAA LLAASS PPAALLAABBRRAASS ««TTOOMMAA YY LLEEEE,, TTOOMMAA YY LLEEEE»»,,

IINNTTEERRPPRREETTAADDAA PPOORR ÉÉLL

CCOOMMOO UUNNAAIINNVVIITTAACCIIÓÓNN,,

LLEE HHAACCEE VVOOLLVVEERR AA LLAA MMEESSAA

DDEELL JJAARRDDÍÍNN,, DDOONNDDEE HHAABBÍÍAA

DDEEJJAADDOO EELL CCÓÓDDIICCEE

DDEE LLAASS CCAARRTTAASS DDEE SSAANN PPAABBLLOO

Page 59: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

59Núm. 77 L.E.A.

pales las hemos enumerado antes. De losmaniqueos acabamos de hablar muy breve-mente. La segunda cronológicamente fue lade los donatistas para quienes la IglesiaCatólica habría dejado de ser tal por mante-ner en su seno a los pecadores. En laConferencia de Cartago en 411, que terminócon la derrota dogmática y la supresión civildel cisma, Agustín fue el portavoz oficial delos católicos. La polémica se había iniciado,casi al mismo tiempo que la de los mani-queos, es decir, antes de su ordenación epis-copal, pero fue siendo obispo cuando cobrómayor intensidad. Nada menos que ocho desus obras y varios otros escritos menorestendrán por objeto desenmascarar los erro-res de los seguidores de Donato.

Pero, al tiempo que entraba en decaden-cia la herejía donatista, adquiría gran auge einfluencia la doctrina pelagiana. Pelagio y susseguidores negaban la doctrina del pecadooriginal y afirmaban que la gracia no eranecesaria para salvarse. Agustín saldrá a lapalestra, publicando otras seis obras, en lasque dejaría magistralmente expuesta la doc-trina católica sobre el pecado, la gracia y lalibertad. Volveremos a exponer con másamplitud las doctrinas de maniqueos, dona-tistas y pelagianos así como los argumentosdel santo obispo de Hipona en defensa de laverdad católica.

Y cuando, tras el saqueo de Roma por losbárbaros de Alarico, en el año 410, los paga-nos renueven los ataques contra los cristianos,queriéndolos hacer responsables de aquelladesgracia, Agustín responderá de inmediatocon el sermón De urbis excidio, auténticamaqueta de la más grande de sus obras, LaCiudad de Dios, que constituye todo un trata-do de filosofía de la historia, desde una visiónprovidencialista del acontecer humano.

Nos asombra, en fin, su enorme produc-ción literaria en medio de aquella agotadoraactividad pastoral. Tratados de Teología,comentarios bíblicos, obras apologéticas,cientos de cartas y otros escritos fueron bro-tando, espontáneos o a petición de alguien, alo largo de su vida. El mismo itinerario de suconversión, a la vez que le ofrecía oportuni-dad de alabar al Señor por el triunfo de sugracia sobre su propio pecado y su miseria,podía tener una fuerza irresistible de ejem-plaridad; y ésta es, precisamente, la doble

finalidad de sus Confesiones, el libro másleído después de la Biblia. No faltó incluso,al final de su vida, una revisión de toda suobra –las Retractaciones–, haciendo constaren ellas los fallos y limitaciones que fueencontrando en cada una de sus obras.

El año 430 los vándalos, procedentes deEspaña, invaden el norte de África. El condeBonifacio, general del ejército romano, ycaído en desgracia de la regente Placidia, noopone resistencia alguna ante Genserico ysus hordas, que siembran a su paso la deso-lación, el pillaje y la crueldad. Los católicos,y en especial los obispos y los monjes, sonsus principales víctimas. En mayo del mismoaño ponen cerco a Hipona, un cerco que seiba a prolongar catorce meses. Agustín noverá los horrores de la caída de la ciudad,puesto que a los tres meses de asedio cayóenfermo, falleciendo el 28 de agosto del cita-do año. «Los presentes –comenta Posidio–ofrecimos a Dios el Santo Sacrificio por sualma y le dimos sepultura» 35.

VVIIII JJOORRNNAADDAASS AAGGUUSSTTIINNIIAANNAASS..««SSAANN AAGGUUSSTTÍÍNN,, 11665500 AANNIIVVEERRSSAA--RRIIOO DDEE SSUU NNAACCIIMMIIEENNTTOO»»

En los instantes de impaciente espera detiempos mejores, cuando es difícil desabri-garse de la pena de los acontecimientos queno son pródigos, cuando estos días nuestrossilban por las esquinas palabras y palabrassin sentido, cuando faltan pregoneros dehondo aliento y musas de verde ilusión,mariposeando por los jardines de cualquieraquimera, ha nacido una nueva edición, laséptima, de las Jornadas Agustinianas, quese deslizaron por los días 13 y 14 de marzo,bajo la sugestiva figura de san Agustín, quesigue siendo objeto de estudio tanto por sudoctrina filosófica y teológica, como por suexperiencia de vida.

Las sesiones dieron comienzo en lamañana del día trece con las palabras del P.Domingo Canet, director del CTSA, resaltan-do en ellas la oportunidad del tema escogido,y el saludo del P. Alejandro Moral, VicarioGeneral de la Orden de San Agustín, y de losPP. Provinciales Carlos José Sánchez, JesúsPaniagua y Domingo Amigo.

El primer tema, «La particularidad de laIglesia de África ayer y hoy», fue estudiado 35 Vita sancti Augustini, 31.

LLAA PPOOSSEESSIIÓÓNN EENN CCOOMMÚÚNN DDEE LLOO NNEECCEESSAARRIIOOPPAARRAA VVIIVVIIRR,, LLAA OORRAACCIIÓÓNN,, EELL EESSTTUUDDIIOO,, EELL TTRRAABBAAJJOO MMAANNUUAALL,,EENN PPRROOFFUUNNDDOO CCLLIIMMAA DDEE AAMMIISSTTAADD,, EERRAA LLOO EESSEENNCCIIAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOORREELLIIGGIIOOSSOO DDEE AAGGUUSSTTÍÍNN YY SSUUSS AAMMIIGGOOSS

Page 60: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

60 Núm. 77L.E.A.

por el obispo de Constantina e Hipona,Monseñor Gabriel Piroird. La tierra fértil deÁfrica, plena de esperanza en los desiertos ylas dunas, allá donde el olvido y el abandonohacen horror de cada día, de cada estación yde cada instante, se tornó protagonista. Losazares de las Jornadas trajeron a la actuali-dad este mundo africano por razones biendistintas: la instantánea de la Iglesia africanaen tiempos de san Agustín, con los trazos ylozanos aspectos que ha salvaguardado.

Interesante fue el estudio propuesto porel P. Pedro Langa, «Santa Mónica y su men-saje hoy», desplegando sobre el respetablesu buida capacidad de entendimiento de lasrespuestas que exigen las preguntas posiblesque nuestra hora plantea de continuo. SantaMónica es, a la vez, la conditio sine qua nonpara poder comprender convenientemente aAgustín, y fiel alumna de la propuesta deinterioridad de su hijo. El profesor Langaanalizó el estilo de la maternidad de santaMónica, caracterizado por una gran «capaci-dad dialogante» y una maternidad «entera-mente diaconal, yendo más allá de lo bioló-gico o antropológico».

... Y la tarde se abrió entre el sol y lospájaros, y un sonoro vestido de lluvia lainventó deseable.

La profesora María del Carmen Dolbyestrenó las sesiones crepusculares con «Elser humano en San Agustín», apuntándonos

cómo muchos de los presupuestos agusti-nianos sobre lo que es el hombre siguensiendo aún válidos en esta nuestra época, tanpoco propicia a la retórica y a la magia.

El mejor estrambote al soneto de horasvespertino lo delineó el rector de la UPSA, P.Marceliano Arranz, con su «Doctrina agusti-niana de la creación virtual. Reflexiones de unmicólogo sobre el origen de la diversidad bio-lógica». Desde la atalaya de su experiencia,esbozó en el tapiz del aire su afición por larecolección de setas, excusa para exponer, acontinuación, las teorías sobre la diversidadbiológica, subrayando el valor de los denomi-nados «inteligibles seminales» del de Hipona.

Con el ánimo reposado del tiempo, lashoras se desnudaron, desflorando la mañanadominical. Y le tocó el turno al P. Nello Cipriani,del Instituto Patrístico Agustiniano de Roma,con el tema «la conversión de San Agustín ysus primeros diálogos». Para el autor de laexposición, una lectura atenta de los Diálogosdel Agustín de Casiciaco demuestra, sin lugara posibles titubeos, que el Santo estaba verda-deramente convertido al cristianismo, ponien-do, de esta guisa, un punto y final en la discu-sión sobre el particular.

«At last but not at least», el también inqui-lino del Patrístico, P. Allan Fitzgerald, presen-tó la doctrina agustiniana acerca de laEucaristía desde una óptica eclesial, cuya lec-tura remansada nos conducirá a la contem-plación de la misma como celebración de unbien común que ha de vivirse desde el amoríntegro, probo, humilde y sano.

Las Jornadas concluyeron con la celebra-ción de la Eucaristía, presidida por MonseñorRouco Varela.

Un año más se hizo a la mar de estosmarzos nuestros la nave de las JornadasAgustinianas. De todos depende lo que resol-vamos hacer con estas sinfonías grávidas desaber. Que esa gran morfina que es la capa-cidad de olvido que Dios, para equilibrar elsufrimiento de los días pasados, nos hadado, no desfallezca la labor del fin de sema-na dedicado a nuestro san Agustín.

N U E S T R O S C O L E G I O S

SSAANNTTAA MMÓÓNNIICCAA EESS,, AALLAA VVEEZZ,,

LLAA CCOONNDDIITTIIOO SSIINNEE QQUUAA NNOONN

PPAARRAA PPOODDEERRCCOOMMPPRREENNDDEERR

CCOONNVVEENNIIEENNTTEEMMEENNTTEEAA AAGGUUSSTTÍÍNN,,

YY FFIIEELL AALLUUMMNNAA DDEE LLAA PPRROOPPUUEESSTTAA

DDEE IINNTTEERRIIOORRIIDDAADDDDEE SSUU HHIIJJOO

Page 61: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

61Núm. 77 L.E.A.

Eliseo del Olmo

11-M «Zona’s cero»HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 11-M EN MADRID

T E han dado un número absurdo, el199 (casi el mismo número quelos días que te han dejado vivir).

¡qué número tan enorme para los siete mesesque tenías!

Patricia, no creo que haya nadie en elmundo que no te conozca, pero para quienno caiga, le diremos que eras una niña pre-ciosa, rubia, con ojos azules..., y que el jue-ves te quitaron la vida. ¡Has tenido sietemeses de vida! Corta, demasiado corta paralo que merecías... ¡qué sabías tú de trenes!,¡qué sabías tú de terroristas!, ¡qué sabías túde este mundo de mierda!... Este mundo alque viniste para soñar, para jugar... y alguienalocadamente ha robado tus sueños, tu vida.¡Qué más da el sello de la bomba!, si todoslos que ponen bombas son iguales, son losmismos, Patricia.

Te encontraron sola, tirada en una vía (eltren de tu vida paso por el sitio equivocado).¡Así están muchos a lo largo del mundo!(abandonados en cualquier vía). Tu madresigue preguntando por ti desesperadamente,¡como si fuera posible que el próximo tren quepase por Atocha te devolviera a sus brazos...!Ella no sabe aún que has muerto, si vive, simantiene algo de esperanza es por ti; tampo-co sabe que tu papá está en el pabellón 6 deIfema, ese pabellón donde grita el silencio,donde comulga vida auténtica el más ateo,donde el dolor se hace rostro y lágrimas.

Te querían Patricia, te querían con locura,como un padre quiere a su hijo, como Diosnos quiere a todos. A Él me agarro yo ahorapara pedirle una gota de esperanza. Ese Diosde Jesús de Nazareth, que es el Dios que miracon cariño, el que se prodiga en caricias ygestos de ternura, el que nos sonríe y hacegracia, el que se emociona con nuestrascosas, el que llora con los que lloran por elhorrible asesinato del jueves. El que se entris-tece y se revela ante la terrible obcecación dementes tan malvadas. Ese Dios, confío en quemadrugue para darnos un abrazo.

Hola Patricia:

Page 62: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

Erais Polacos (una familia polaca), vinis-teis a España buscando una ilusión, un futu-ro mejor, y el futuro se detuvo en Atocha. Esome recuerda una cosa que tengo clara desdehace años: No creo en las fronteras, Patricia;y mucho menos en las fronteras que marcanlas pistolas y las bombas. El mundo es unacasa enorme de puertas abiertas, a la quenadie puede poner límites... y tú te merecíasser feliz, en Polonia o en Madrid.

Tu vida, la de todas las víctimas, Patricia,nos interroga a todos. Revuelve nuestrascomodidades y nos echa en cara nuestrainsensibilidad ante otras víctimas de ham-bre e injusticias... (por estos no se suelesalir a las calles); pero ya sé que los que notienen corazón siempre encuentran dis-culpas para no amar, ya sé que las gentespolíticas siempre tienen excusas para nocomprometerse (¡0,7% ¡ya!), y tambiénsé que los que no quieren cambiar diránque esto es un documento panfletario.Pero ya ves, la vida de las personas ino-centes como tú nos tambalea un poco a

todos en nuestros planteamientos de la vida,o al menos debería tambalear nuestras segu-ridades. Dicen, Patricia, que los hombresestamos orgullosos de los adelantos de estosúltimos tiempos y que miramos con facilidadhacia arriba, pero nos cuesta mirar a nues-tro lado. Dicen que a unos, los del primermundo, nos faltan razones para vivir; y aotros, los del tercero, les falta casi todo, perotienen fe. Tú, ya sé que de esto no entiendes,pero cuando oigas sollozar al Padre, dile quetenemos miedo y casi no entendemos nada.

Por cierto Patricia, ¡qué fácil es destruir!,¡qué fácil es quitar la vida!... (esa vida que noentiende de razas, ni religiones). Sabes, lo ver-daderamente interesante es construir, dar viday amor, pero no quitar nada a los demás, paraque se sientan felices regalando sonrisas yabrazos. Todo esto me ha recordado una cosaimportante: tengo que decir a mis amigos queles quiero, y decírselo ya, porque parece quelas bombas están apuntado y hay «capullos»sueltos que quieren activarlas. Parece que escuestión de azar el que pueda seguir viéndo-les y amándoles, es cuestión de no coger untren, o vivir al otro lado de la ciudad... Me pre-ocupan los vivos, Patricia, todos los familia-res y amigos de vosotros, las víctimas, sudolor es mi dolor y su camino se entrecruzacon otros muchos llantos, que no les falte laesperanza, ni la compañía tierna de la amistady el cariño..., lo necesitarán, mucho más que«funerales políticamente correctos» (que noecuménicamente correctos) llenos de incien-so y de distancia...

De ellos no te he dicho nada. Ellos deberí-an morir de miedo, quiénes son para dictarcuándo tenemos que dejar de respirar; desdecuándo ellos deciden que devolvamos el últimosuspiro. ¿Y de nosotros? Nosotros nos salva-remos si seguimos gritando por el dolor del

62 Núm. 77L.E.A.

R E S E Ñ A S D E A C T U A L I D A D

Page 63: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

63Núm. 77 L.E.A.

hermano. A quienes dirigen los destinos de lospueblos..., si no son capaces de unirse anteesto, que dimitan todos en bloque, Patricia, quese vayan –¿de qué se ríen en los carteles de lacampaña electoral... o es que Dios se ha hechopresidente?– y den paso a quien luche de ver-dad por la justicia y la paz. Ahora se pelean paraver quién puso la bomba, ¡desde cuándo serentabilizan los muertos!

En fin, querida niña, mi palabra preferidadel diccionario es muy sencilla: es un «sí»rotundo, no me gusta el «no», porque impo-ne, provoca, y apunta. Yo digo sí a la vida; lavida es la vida; y espero que esto sea el finaly el principio de algo distinto, si no, es que novalemos para nada, si no, es mejor que desa-parezcamos. Yo entrego mi pasaporte hoymismo si no hacemos pasar otro tren porAtocha, el Pozo y Santa Eugenia que revolu-cione los corazones, y llene de esperanza ycomprensión al mundo; si no somos capa-ces de llegar al tren del Evangelio. Este trennos dice que la sonrisa es más fuerte que lasarmas, que el poder de la mano abierta y ten-dida vence con creces al odio. Ese tren queune a los hombres en la distancia y naciona-lidad, y nos hace divisar cerca el tren de lapaz. Ese tren que mira al otro con un poco

de amor, ese que grita que la próxima esta-ción es esperanza y no la sospecha, ese quesabe que el perdón es más grande que la ven-ganza, ese que voluntariamente entrega suamor desinteresadamente...

Patricia, tu llanto es aún capaz de estre-mecernos. Ahora quiero pedirte que no senos olvide tu lección, que no nos paralice elmiedo y que no nos ceguemos rentabilizan-do a los muertos. Hoy amanecemos, ¡quésuerte Patricia! Hoy amanecemos, ¡qué iro-nía! ¡O qué cinismo!

Perdona Patricia, ya casi es lo último. Note lo niego, me da miedo cuando «hablan losmuertos», porque quiere decir que hemosperdido el horizonte de la verdad. Miedo aque la vida sea un número más, miedo a quetodo se calcule: el amor, los manifestantes,los..., en este tiempo hablan los muertos.Sabes, hay un tal Jesús de Nazareth al quetambién le volaron con una bomba en un tren(en forma de cruz). Él decía que los niñoscomo tú son sus preferidos, y su mensaje notiene nada de suave, ni dulce... Quien lo veaasí es que quiere mostrarnos un llorosoinvento. Jesús es fuego, es entrega, es lucha,servicio, amor y grito. Él fue quien dijo que la

Page 64: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

64 Núm. 77L.E.A.

R E S E Ñ A S D E A C T U A L I D A Dvida no tiene punto y final, por eso aún son-río, por ahora...

Ya ves, la verdad del Evangelio es la ver-dad de la vida (la del telediario), y jamástomaremos en serio a Dios mientras notomemos en serio al hombre. Este teatro queestamos montando tiene un escenario muycostoso, la muerte y el dolor de débiles e ino-centes. Y quienes están del lado del Evangeliono borran su sonrisa, saben que el compro-miso se hace desde el convencimiento de queno hay tiempo para secar las propias lágri-mas, porque hay muchos crucificados.

Patricia, has pasado a escribir una hojamás del Evangelio: el Evangelio según «san-ta Patricia», el evangelio de la verdad. Esexactamente el mismo Evangelio que vivióJesús y del que los cristianos somos eco.Cada noche, cuando llegamos a casa, lo pri-mero que hacemos es encender la luz... nues-tra casa es el mundo, una casa común. Porfavor, que alguien encienda la luz.

Sólo nos queda soñar. Hoy mi oraciónhumilde te la elevo a ti, deja que éste sea unsueño que nos llene de luz y amor, no haycamino para la paz, la paz es el camino: ¿teacuerdas de aquella canción?:

Sueña Con un mañana, Un mundo nuevo Debe llegar.Ten fe,Es muy posible Si tú estás Decidido.Sueña Que no existen fronteras Y amor sin barreras.No mires atrás,Vive Con la emoción De volver a sentir, a vivir La paz.Siembra En tu camino Un nuevo destino Y el sol brillará.Donde Las almas se unan en luz, La bondad y el amor Renacerán.

Y el día que encontremos Ese sueño cambiarás.No habrá nadie que destruya De tu alma la verdad. Ten fe,Es muy posible Si tú estás Decidido.Sueña Con un mundo distinto, Donde todos los días El sol brillará.

Donde Las almas se unan en luz, La bondad y el amor Renacerán.Sueña, sueña tú... Sueña

(Del musical «El jorobado de Notre Dame»)

Page 65: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

65Núm. 76 L.E.A.

L I B R O S

Dentro de esta segunda parte, asu vez, hay unas páginas dedicadasa revisar las actitudes y conductasque habría que erradicar, en el casoque se estuvieran dando, o adoptaruna postura vigilante para que nosucedieran o se minimizaran lomáximo posible.

Otras páginas, la parte ya última,donde se desarrollan toda una seriede cuestionarios, tablas comparati-vas y referencias que sirven para laautoevaluación y toma de posicio-nes que resultan muy orientativospara el objetivo que se pretende, a lavez que fáciles de seguir.

¡En fin!, un librito con cierto airede frescura y optimismo que buenafalta nos hace.

Jesús Gonzalo Sanz

EL COMPORTAMIENTO DE LOS MÁS PEQUEÑOSNECESIDADES, PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓNINFANTIL.SUE FOFFEY Y TERRY O‘REIRDANColección: «Primeros Años»Narcea, Madrid 2004, 238 pp.

El comienzo de la escolarizaciónpuede ser una experiencia inolvida-

PEDAGOGÍA DEL OPTIMISMOMARUJO, H. A.; NETO L. M., Y PERLOIRO, M.ª F.Colección : «Educación Hoy»Narcea, Madrid 2003

A quién se dirigen los autores deeste libro y cuál es su objetivo, ellosmismos lo indican al inicio delmismo:

«Este libro va destinado a todasaquellas personas que quieran salirde su actual insatisfacción, duda,frustración, malestar e inseguridadpara emprender unos vuelos másaltos y nobles; va destinado a loseducadores que reconocen y asu-men que la plena responsabilidad dela enseñanza del bienestar a suseducandos pasa por su propiatransformación personal; tambiénse dirige a quienes tengan el corajede cambiar e innovar; va destinadoa los que aún creen que es posibleel cambio».

«En este libro se habla de trans-formar la vida de las personas, enespecial de los educadores y de loseducandos, en algo verdadera-mente agradable y no meramentesoportable».

No se trata de un libro que obremilagros pero, dadas las circuns-tancias y el ambiente que envuelveal mundo de la educación, puederesultar una dosis, más o menos

generosa, de ánimo, de energía, demotivación para seguir en esta tareatan hipócritamente reconocida porla sociedad en general y por los«poderes públicos» en particular.

Una de las virtudes es el que noapela a cambios por parte de los«otros» –léase «Ministerio de Edu-cación», «Consejería de Educación»,«Partido X», «Partido Y», etc., ocualquiera de estos «entes» que searrogan la potestad de cambiar y demejorar la vida de los demás–. Laesperanza, y el cambio, se centra encada uno de los educadores, de suactitud, de sus recursos como per-sonas y como profesionales.

Los autores lo han estructuradoen dos partes.

En la primera parece que tratande convencer al lector de las bonan-zas de una actitud optimista –seríaun objetivo motivador–, de cómo seentendería ese concepto del opti-mismo, de las consecuencias, evi-dentemente positivas y de algunoscuestionarios que ayuden a loseducadores, incluidos ¡claro está!los padres, a reflexionar sobre supostura actual.

Desarrollan alguno de estoscuestionarios en paralelo con otrosdonde se contrastaría con la actitudde inseguridad, duda y pesimismo.

Esta estrategia puede resultar, noya facilitadora de un trabajo dereflexión, sino también propiciatoriapara ir proponiéndose algunas refe-rencias actitudinales y comporta-mentales en nuestra labor cotidianade educar.

En la segunda, que resulta emi-nentemente más práctica, se abor-dan una serie de aspectos que sonnecesarios tener en cuenta para queese cambio y esa educación optimis-ta puedan darse con más facilidad.

La estructura de esta parte tam-bién facilita, no ya sólo su lectura,sino también la revisión puntual deesos aspectos en los comporta-mientos que solemos llevar a cabocotidianamente.

Page 66: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

L I B R O S

66 Núm. 76L.E.A.

ble, tanto por buenas como por ma-las razones. Hay niños a los quedesorienta su primera experiencia delas aulas. Otros dan la sensación dehaber estado buscándola desdesiempre. Para intentar que esta im-portante experiencia sea productivapara todos, las autoras Sue Roffey yTerry O´Reirdan, nos proponen estelibro.

Sue Roffey es psicopedagoga einvestigadora en el Centre For Criti-cal Psychology de la Universidad deWestern Sydney. Terry O´Reirdan esmaestra asesora para la conducta ymiembro del equipo de inclusión so-cial en un barrio de Londres.

Este libro, que aborda la conduc-ta de los niños pequeños, nos acla-ra diversos factores que hay que te-ner en cuenta cuando se promueveuna conducta positiva en la escuelaya que toda estrategia es tan buenacomo sea el contexto en el que seemplea. Los contenidos se secuen-cian de la siguiente manera: se ocu-pan primero de la promoción de laconducta positiva de los niños pe-queños, atendiendo después a lasnecesidades individuales. El objetivode la conducta positiva no es otroque el desarrollo de la autonomíapersonal. Es preciso ocuparse en po-ner sus cimientos, si no desde la pri-mera infancia, sí desde los primerosdías de estancia de los niños en laescuela.

Por el conjunto de prácticas pro-fesionales que se presentan, el libroes una herramienta muy útil para es-timular a los más pequeños a queaprendan actitudes positivas desdeel primer día de su escolarización,procurando minimizar las conductasnegativas y fomentando las adecua-das con estrategias y prácticas sen-cillas. Así se conseguirá un compor-tamiento adecuado en clase, objeti-vo de los profesores que redunda en

una feliz incorporación de los ni-ños/as en la escuela.

M. A. Martínez Fuertes

PEDAGOGÍA HOMEOPÁTICA Y CREATIVA, PARA UNAESCUELA HUMANIZADORA,LÚDICA , ALEGRE...AGÜERA, I.Narcea, Madrid 2004, 132 pp.

En un momento como el actual,donde se habla tanto de una nuevaorientación de la educación, nuevaspedagogías y tantas reformas edu-cativas, el presente libro me pareceimprescindible para todos los edu-cadores, es un libro que abre unnuevo camino en la pedagogía de laeducación.

El libro sorprende por su fácil lec-tura, su claridad de ideas, su actuali-dad y, sobre todo, por su gran inten-to de ofrecer una nueva pedagogía.La autora trata de resumirnos conque la educación es amor y creativi-

dad. Hoy que se habla tanto de fra-caso escolar, la autora parte de queno hay niños que fracasen en el cole-gio, más bien son los profesores ylos padres los fracasados. La autoraapela a la creatividad, no tanto comoun hacer sino como un estar, hacer-se presente y ayudar al niño/a a cre-cer de manera positiva y nunca des-calificar, humillar o criticar. No todoslos alumnos son iguales y a todoshay que atender en una diversidadque exige una atención personaliza-da y sobre todo partir de que todaslas conductas negativas pueden serrectificadas. Es un libro imprescindi-ble para educadores que tenganniños/as «conflictivos» o con dificul-tades de cualquier tipo en sus aulas.

El objetivo es crear una escuelaque acompañe y que nunca margine.El niño tiene derecho a una educa-ción y a tener una vida feliz, padres yprofesores tienen que desvivirse porconseguir este objetivo. Un primerpunto de partida será detectar lasnecesidades del alumno/a y crear unambiente propicio para su motiva-ción personal frente al estudio. Y sinolvidar que el amor es sinónimo deayuda, y que la cercanía del educa-dor es imprescindible.

Toda la parte central del libro esun elenco de ejemplos prácticosque la autora se he encontrado ensu larga experiencia profesional enla educación, niños/as con proble-mas que ella ha acompañado en suproceso. Por eso el libro me pareceaún más imprescindible para todoslos que trabajamos en la educación.Por eso desde estas líneas felicito ala autora por su inquietud en elcampo pedagógico y sobre todo porsu «creatividad», entendida comoun aprendizaje significativo y nuncarepetitivo, mecánico o carente detoda base.

Eliseo del Olmo

Page 67: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga

EEnn uunn lliibbrroo ddee ccaannttoo

De un andamio bajastepara posarte aquí sobre las florespaloma de mi tierra,paloma mía.Dejaste las traviesasdel monasterio en obraspara quedarte solasobre la piel curtida del viejo cantoral.Hoy te he visto posarjunto al jardín florido de las grecase imaginé tu vuelopor el recio maderamen de la obrahasta quedar cautiva del pergamino austero.Volviste la cabezaal ruido de las piedras,de clavos y tenazas,cuando el pintor te encierraen esta jaula impávida de siglos.Después escucharás,alzada en facistol,el canto interminable de los salmos,y te verán los monjes,las manos bajo el manto,el aire enrarecido de lucernaspara volver despuésal sueño de tu estante.Fuera queda el silencio,ese silencio envuelto en la armoníadel crujir de maderas ya vetustas,o el vuelo en las cornisas de una paloma nueva.Cautiva te has quedado en digitales redes,y el aire de tu vueloprendido de los arcos y las torrescon las nubes de ayer en el Abantos

LLuuiiss HHeerrnnáánnddeezz

Page 68: 00 CUBIERTAS 77 - agustinosmadrid.comagustinosmadrid.com/wp-content/uploads/2006/10/LEA77.pdf · n.º 77, enero-marzo de 2004 a sí a la vida. s u m a r i o 41los agustinos en mÁlaga