00 Cubiertas e interior 3/10/07 15:14 Página Id14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_77.pdf · MEDICAL...

68

Transcript of 00 Cubiertas e interior 3/10/07 15:14 Página Id14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_77.pdf · MEDICAL...

• 00 Cubiertas e interior 3/10/07 15:14 Página I

• 00 Cubiertas e interior 2007/10/2 12:17 Página II

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 1

12 de octubre de 2007

Nuestraportada18

No es fácil coordinar la asistencia a un paciente cuandoéste tiene que pasar por diversos profesionales entremédicos de Atención Primaria y especialistas. Cuando lacomunicación entre médicos de familia y especialistases inadecuada, es el paciente quien lo sufre. Descubra algunos consejos para mantener “laspuertas abiertas,” lo que va a repercutir en una mejor atención al paciente, centro del sistemasanitario.

Varios médicos y un solo paciente

Perlas en vacunacionesLas vacunas suponen uno de los avances másimportantes en medicina preventiva y por tanto, una delas medidas sanitarias que más ha repercutido en elbienestar de la Humanidad. He aquí algunas reflexionespara el lector sobre la historia y la situación actual de lavacunación.

25 Chequeo hospitalesM. D. AndersonTanto el M.D. Anderson Cancer Center de Houstoncomo el M.D. Anderson España se caracterizan por unaatención personalizada a cada uno de los pacientes, untrabajo en equipo multidisciplinar y un constanteesfuerzo en investigación e innovación.

41

• 01-04 Sumario 2007/10/2 12:34 Página 1

• 01-04 Sumario 2007/10/2 12:34 Página 2

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 3

Medical Economics®

GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE EDICIÓN ESPAÑOLA

12 de octubre de 2007

SU OPINIÓN ES IMPORTANTEEnvíe sus cartas, sugerencias u opiniones

a través de nuestra web www.medecoes.com

MEDICAL ECONOMICS Edición Española es una publicación de Spanish Publishers Associates (SPA)Antonio López, 249 (1º) 28041 Madrid, editada en colaboración con Advanstar Medical Economics.

© Copyright 2007 Advanstar Communications Inc. All rights reserved. Medical Economics is a trademarkbelonging to Advanstar Communications Inc., located in Duluth, Minnesota, USA. Published underlicense.

© Copyright 2007 Edición Española, Spanish Publishers Associates.

CONSEJO EDITORIALJuan Abarca CampalMargarita Alfonsel

José Luis Álvarez-Sala WaltherJuan Ramón Arias IrigoyenHumberto Arnés CorellanoJoan Josep Artells i Herrero

Honorio Bando CasadoAntonio Bartolomé SánchezCarlos Belmonte Martínez Miquel Bruguera i Cortada

José María Campistol PlanasFidel Campoy Domenech

Enrique Catalán LópezFelipe Chavida García

José Cortina OrriósJosé Antonio Dotú Roteta

José Manuel Díaz AriasManuel Díaz Rubio

Sergio Erill SáezJosé Fernández-Vigo López

Carles FontcubertaAbelardo García de Lorenzo y Mateos

José Ángel García RodríguezEnrique Gargallo Santa Eulalia

Antoni GelonchJosé Antonio Gutiérrez Fuentes

Leandro HerreroGabriel Herrero Beaumont

Rocío Herrero VanrellHéctor Jausas

Fernando Jiménez CruzAlbert Jovell

Carlos Lens CabreraJosé Manuel López Abuín

Ricardo de Lorenzo y MonteroManuel Martín Cortés

José Antonio Martín PallínSantiago Martínez Fornés

Teresa Millán RusilloBasilio Moreno Esteban

Alfonso Moreno GonzálezVicente Moya Pueyo

Regina MuzquizCésar Nombela

José Palacios CarvajalSantiago Palacios Gil-Antuñano

Federico Plaza PiñolEnrique de Porres Ortiz de Urbina

Regina RevillaJosé Manuel Ribera Casado

Ignacio Riesgo GonzálezJesús Rodríguez Marín

Germán Rodríguez SomolinosCristina Roldán Fdez. de Gamboa

Julián Ruiz FerránEmilia Sánchez Chamorro

Eugeni Sedano i MonasterioJosé María Segovia de AranaGuillermo Sierra Arredondo

Javier Subiza Garrido-LestacheLuis Truchado Velasco

Juan Carlos Ureta Domingo

MEDICAL ECONOMICS no hace necesariamente suyas las opiniones vertidasen los artículos firmados.

Las secciones Economía, Golf y Las tres de últimas se han elaborado con la colaboración del Grupo Nuevo Lunes.

58 Golf 59 Las tres de últimas 63 Formación y empleo

6 • Actualidad Finanzas/Práctica Profesional

10 • Atención al PacienteAsociación de Afectados de Neurofibromatosis

12 • Gestión de profesionalPlanes de retribución

14 • Gestión de calidad:Medio AmbienteReglamento EMAS:diferencias con la ISO 14001

16 • NormativaAlquiler de vivienda einstrucciones previas

50 • InformáticaLa plataforma de seguridad

52 • Impuestos56 • Economía y su Dinero

COLUMNAS

¿Está en contacto con el especialista al que ha derivado a su paciente?

Participe a través de nuestra web www.medecoes.com* Los resultados serán publicados en números posteriores de Medical Economics.

ENCUESTA 2007

ENCUESTA VÍA INTERNET

Medical Economics promueve esta encuesta entre sus lectores para conseguir resultados significativos que apoyen la reflexión sobre las mejoras que demanda la profesión médica en España.

Para participar conecte con: www.medecoes.com

Medical Economics promueve esta encuesta entre sus lectores para conseguir resultados significativos que apoyen la reflexión sobre las mejoras que demanda la profesión médica en España.

Para participar conecte con: www.medecoes.com

ENCUESTA 2007 SOBRE RETRIBUCIÓN Y PERFIL PROFESIONAL

DE LOS MÉDICOS EN ESPAÑA

44 Consultas con éxitoLograr el éxito en la consulta, no siempre es tarea fácil.Incorpore a su práctica unos cuantos consejos desencilla aplicación para mejorar el trabajo diario.

• 01-04 Sumario 2007/10/2 12:34 Página 3

• 01-04 Sumario 2007/10/2 12:34 Página 4

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 5

La lanceta

E sta revista publica habitualmente interesantes artículos cuyos autoresnarran experiencias vividas con sus pacientes. ¿Y si fuera el paciente elque contara qué tal le ha ido con su médico? He aquí tres casos, verídi-

cos, narrados en primera persona.1. Deprisa, deprisa, tengo otra visita. Acudí a un dermatólogo privado para queme quitara una indiscreta verruguita. Tras diez minutos de espera en un sillónsemidesvencijado, pasé a la consulta. El doctor observó la verruguita y dijo:“Túmbate aquí boca arriba que en unos segundos, con el láser, te la quito”. Obe-decí y, antes de que aplicara el láser, le espeté:“No quedará señal, ¿verdad?.” “No”,me contestó. Tres minutos después de entrar en la consulta: “Ya está, ¿ves quéfácil ha sido?”. Asentí e insistí: “Pero no quedará señal”.Y él, llevándome del bra-zo hacia la puerta: “Que no, hombre, que no. En unas semanas, ni rastro”. Sindarme cuenta estaba, de vuelta, en la sala de espera, al tiempo que una viejeci-ta, emperifollada y encantadora, cruzaba ese umbral a la voz de “¡el siguiente!”.Volví a la carga: “Pero, doctor…”. La misma munición: “Nada, ningún proble-ma”. Y vuelta: “Es que…”. Ya sólo escuché: “¿Qué tal, doña Teresa?”. Consulté elreloj y no habían transcurrido ni cinco minutos desde aquel “túmbate aquí bocaarriba”. Y musité: “Caray, y los de AP reclamando diez minutos por consulta”.Moraleja: No por mucho correr se gana más dinero.

2. Es esto, seguro, tómese esto. Una vez acompañé a mi mujer a otro derma-tólogo (le faltaban pocos años para la jubilación) a un consultorio privado enel centro de Madrid. Tenía una heridita en el labio inferior. El médico echó unfugaz y superficial vistazo y dijo, muy seguro: “Esto son hongos, tómese estaspastillas”, al tiempo que extendía una receta. Meses después, el mismo especia-lista volvió a atender a mi esposa, esta vez por una dureza en el dedo gordo delpie izquierdo.“Uy, esto es un sabañón, le voy a recetar…”, dijo el doctor tras unpasajero reconocimiento. En ambos casos los medicamentos prescritos hicie-ron efecto alguno. Los diagnósticos correctos fueron: dureza y alergia al sol.Moraleja: Antes de diagnosticar, dos veces al menos has de pensar.

3. Los experimentos, con gaseosa. Fuí a un gran hospital concertado con el Ser-vicio Madrileño de Salud a la revisión de un dedo de la mano izquierda en el quesentía cosquilleo y pérdida de sensibilidad. Pregunté por el doctor X y en su lugarapareció un joven apuesto, algo nervioso e impulsivo, de unos 28 a 30 años, y pen-sé:“Éste es un MIR”. Le conté lo que me ocurría, me observó el dedo en cuestióny dijo con aplomo:“Tenemos que hacerle unos análisis”. Quise saber:“¿Como cuá-les?”. Me informó:“Bueno, habrá que averiguar si hay algún nervio…., o si se tra-ta de algo reumático u otra cosa, en fin, que hay que hacerle algunas pruebas, talvez dolorosas”. Aquellas palabras no me sonaban a medicina defensiva, sino másbien a ansias de experimentación, a inquietud investigadora. Y salí de allí sin darmi consentimiento informado para hacer de conejillo de indias.Moraleja: Que tus ansias de aprender no devoren al contrario. �

Gonzalo San Segundo

A este médico no vuelvoEditorManuel García Abad

Directores asociadosJosé María Martínez GarcíaGonzalo San Segundo Prieto

Coordinador editorialEnrique González Morales

Secretaria de redacciónCristina García [email protected]

ColaboradoresNatalia Aguirre VergaraJosé Ignacio Alemany BellidoMiguel Fernández de Sevilla MoralesLuis G. ParerasMarcial García RojoÓscar Gil GarcíaGloria Herías CorralElisa Herrera FernándezMaría de la Loma SegarraOfelia de Lorenzo Aparici

TraducciónLuis Brotons, Héctor Valiente y Reis Camilleri.

MaquetaciónC. González (coordinador)A. Aparicio, C. Sanz, C. Vicent, E. Rodríguez

ProducciónJosé Luis Águeda Juárez

Publicidad MadridBeatriz Rodrí[email protected]

Publicidad BarcelonaMarta Blá[email protected]

AdministraciónAna García PanizoTel.: 91 500 20 77

SuscripcionesManuel JuradoTel.: 91 500 20 [email protected]

Tarifa ordinaria anual 105 €Tarifa instituciones anual 130 €Ejemplar suelto 5 €Ejemplar atrasado 8 €Precios válidos para España, IVA incluidoFotomecánica e impresión: Litofinter IndustriaGráfica

© 2007Spanish Publishers Associates, S. L.Antonio López, 249-1º Edif. Vértice28041. Madrid. Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075E-mail: [email protected], 91-93. 08029. BarcelonaTel. 93-4198935. Fax 93-4307345

ISSN: 1696-61-63D.L.: M-35829-2003S.V.: 38/03-R-CM

Controlado por

• 05 La lanceta 2007/10/2 12:36 Página 5

6 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Actualidad Finanzas/Práctica Profesional

Madrid necesita 1.200 médicos y 2.300enfermeros para trabajar en los nuevoshospitales

J uan José Güemes, consejerode Sanidad, ha anunciadoque habrá 5.341 nuevos

puestos de trabajo en los hospitalesde la Comunidad de Madrid. Serán1.245 médicos, 2.342 enfermeros,1.577 auxiliares de enfermería y 176técnicos especialistas para seis delos ocho nuevos hospitales cons-truidos en la región y que aún nofuncionan. De las 1.245 plazas para

médicos, Güemes especificó que 1.075 estarán destinadas afacultativos de 37 especialidades y 170, a jefaturas. El 47 porciento de las plazas corresponde a los hospitales de Vallecas ySan Sebastián de los Reyes, y el resto a los de Parla, Coslada,Aranjuez y Arganda. Según un reciente informe del Ministe-rio de Sanidad, en España hacen falta unos 3.000 médicos es-pecialistas. La carencia es especialmente relevante en comuni-dades como Canarias, Comunidad Valenciana o Murcia.

Galicia y Valenciaincorporan la segunda opiniónmédica

L os pacientes que su-fran enfermedadesgraves podrán reque-

rir una segunda opinión deun facultativo de la Sanidad pública gallega parapoder contrastrarla con el primer diagnóstico. Sedebe tratar de enfermedades neoplásicas malig-nas, neurológicas inflamatorias y degenerativasinvalidantes, patologías graves con causa heredi-taria claramente definida o si es necesario confir-mar una enfermedad rara. Así mismo, la Conse-llería de Sanidad de Valencia ha nombrado losservicios médicos que constituirán el grupo desegunda opinión médica de la Comunidad,“unainiciativa con la que se persigue que todos lospacientes puedan tener más de un punto de vistamédico en el diagnóstico de las enfermedadesgraves”, según el titular del departamento, Ma-nuel Cervera.

OJOal dato

1,15billones de euros fue el efectivo total negociadopor la Bolsa española en 2006.

57por ciento lo protagonizaron inversores noresidentes.

19por ciento correspondió a institucionesfinancieras.

19por ciento sumaron las instituciones de inversióncolectiva y empresas no financieras.

5por ciento lo protagonizaron los inversoresparticulares españoles.

Fuente: Bolsas y Mercados Españoles.

Roche Farma inaugura su nuevo CentroInternacional de Excelencia en Informática

R oche Farma España ha celebrado en Madrid la inaugu-ración de su nuevo Centro Internacional de Excelenciaen Informática, inaugurado por la presidenta de la Co-

munidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Desde él se controlanmás de cuatro mil servidores y se-senta mil ordenadores de mesa, y sedesarrollan e introducen mecanis-mos de almacenamiento y archivode información adaptados a las re-gulaciones de la FDA (Agencia delMedicamento de EE.UU.).

• 06-09 Actualidad.qxd 2007/10/2 12:43 Página 6

FCC se hace con el nuevo hospital de Salamanca por 166 millones de euros

L a Consejería de Sanidad de la Comunidad de Castilla y León ha adjudicado a una unión tem-poral de empresas (UTE) liderada por FCC la construcción del nuevo hospital de Salamanca,por un importe de 165,9 millones de euros. Contará con 68.000 m2 de urbanización, tendrá

una superficie construida de 200.000 m2 y capacidad para 912 camas. La nueva instalación se ubica-rá en su mayor parte sobre el actual Hospital Clínico y Materno Infantil, que mantendrán el servi-cio durante los seis años que está previsto que se prolongue la obra.

El Hospital de MadridMontepríncipe, primer centrosanitario privado madrileño con carácter universitario

L a Agencia Laín Entralgo ha otorgado al Hos-pital de Madrid Montepríncipe la certifica-ción de Hospital Universitario, lo que le fa-

culta para la docencia pregrado en todas las titula-ciones de Ciencias de la Salud impartidas por laFacultad de Medicina de la Universidad San PabloCEU: medicina, enfermería, odontología, fisiotera-pia y podología. Es la primera entidad hospitalariaprivada de Madrid con carácter universitario, y enuna de los pocas de nuestro país que han obtenidola máxima calificación en este área –la prestigiosaClínica Universitaria de Navarra es uno de ellos–.

El Departamento de Docen-cia y Formación Continua-da del Grupo HM Hospita-les se creó con el objetivo dealcanzar la excelencia en laprestación de unos serviciossanitarios de calidad, inte-grales y personalizados.

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 7

Actualidad Finanzas/Práctica Profesional

Medical Economics®

La mayoría de nuestros lectores creen que son más las ventajas que los incon-venientes que conlleva (31%). Un 25% asegura que depende de las dimensio-nes del centro que se autogestione. Un 23% considera la autogestión muy posi-tiva, pues es magnífico poder tomar todas las decisiones, mientras que para el21% el riesgo económico es demasiado grande.

NUESTRA ENCUESTA VÍA INTERNETwww.medecoes.com

31%25%

21%23%

Creo que son más lasventajas que losinconvenientes

que conlleva.

El riesgo económicoes demasiadogrande.

Es muy positivo,pues es magníficopoder tomar todaslas decisiones.

Dependede las dimensionesdel centro quese autogestione.

¿Cómo valora el riesgo que supone la autogestión?

Las encuestas vía Internet de Medical facilitan datos que reflejan la participación de los lectoresy, por tanto, no tienen validez estadística.

Los fiscales perseguirán como delito las agresiones al personal sanitario

L os colegios médicos del País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía han llegado aacuerdos con la fiscalía para que trate las agresiones como “atentados a funcio-narios”, lo que implica penas más severas. El del País Vasco ha firmado un proto-

colo de actuación, en el que serán los propios colegios los que tramitarán las denuncias, y la Fiscalía las considerará deoficio un delito. Recibir amenazas “casi es parte del trabajo”, afirma Beatriz Ogando, experta de la Confederación Es-tatal de Sindicatos Médicos.“En los hospitales son las enfermeras las que llevan la peor parte, porque están más encontacto con los enfermos y sus familias”, añade.

• 06-09 Actualidad.qxd 2007/10/2 12:43 Página 7

• 06-09 Actualidad.qxd 2007/10/2 12:43 Página 8

• 06-09 Actualidad.qxd 2007/10/2 12:43 Página 9

La Asociación de Afectados de Neurofibroma-tosis se creó en junio de 1997 con el propósi-to de intentar resolver los problemas deriva-dos de estas enfermedades, tanto de los afec-tados como de sus familias. Muchas de estas

patologías son causantes de discapacidad y tienen unaalta repercusión sobre la calidad de vida de los enfermos.Las neurofibromatosis son un grupo de enfermeda-des producidas por una alteración genética que pro-

voca en los afectados, un crecimiento descontroladode tumores en casi todo el organismo, de una formairregular, debido a la falta de neurofibromina, un “su-presor” de crecimiento tumoral.Las neurofibromatosis presentan complicaciones co-mo problemas de crecimiento, dificultades de apren-dizaje, desfiguración, epilepsia, problemas óseos, tu-mores cerebrales, sordera, ceguera, problemas de equi-librio y riesgo incrementado de tumores malignos,

Desde el año 1997 la Asociación de Afectados de Neurofibromatosis trabaja para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Se trata de una enerfermedad genética

que provoca un crecimiento descontrolado de tumores en casi todo el organismo.Actualmente en España, existen cerca de 15.000 afectados.

ASOCIACIONES (XX) Las asociaciones de pacientes son cada vez más importantes enEspaña. A través de esta sección, ofrecemos una panorámica de las existentes en nuestro país.

Asociación de Afectados de Neurofibromatosis

Teresa Jiménez Jiménez es la presidenta de la Asociación de Afectados de Neurofibromatosis.

MEDICAL ECONOMICS: ¿Quépapel juega la asociación en la vidade los enfermos?TERESA JIMÉNEZ.: Nuestro objetivofinal es conseguir un tratamiento cura-tivo eficaz para la Neurofibromatosis.Involucrados en esta lucha y dada la fal-ta de apoyo oficial a la investigación pa-ra poder desarrollar en un futuro nue-vas herramientas terapéuticas, ya seanfarmacológicas o de terapia genética quefuncionen para cada una de las lesiones,a partir de mayo de 2003 comenzamosa promocionar y financiar los distintos

proyectos de investigación de la Neuro-fibromatosis que se llevan a cabo en elHospital Ramón y Cajal de Madrid.Otrade las acciones principales que desarro-llamos es el (SAONF), un Servicio deAtención y Orientación a través del cual,damos información, apoyo y respuestaa las consultas realizadas.

M.E.: ¿Qué actividades tienen pre-paradas de cara al último trimestredel año?T.J.: La semana del 26 de noviembre al1 de diciembre vamos a celebrar el IX

Rastrillo Benéfico a favor de la asocia-ción,con el propósito de conseguir fon-dos para financiar la investigación. Enlos últimos años, la respuesta ha sidomuy positiva y esperamos que en éstese superen todas las expectativas. Du-rante este trimestre continuaremos connuestra campaña de divulgación en dis-tintos puntos de España.

M.E.: ¿Cómo es el día a día de unenfermo de neurofibromatosis?T.J.: El grado de afectación en los pa-cientes es muy variable, e incluso den-

10 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Atenciónal paciente

Sección patrocinada por Fundación AstraZeneca

“Nuestro objetivo final es conseguirun tratamiento curativo eficaz”

Una enfermedad genética,crónica e incurable

• 10-11 Atencion al paciente 2007/10/2 16:05 Página 10

entre otros. Se trata de una enferme-dad que, hasta el momento, es cróni-ca e incurable.

Tipos que presenta la enfermedadExisten dos tipos de nerofibromas:Por un lado, la NF1 o enfermedad devon Recklinghausen o Neurofibromato-sis periférica. Su incidencia es de uno por ca-da 3.000 nacidos. La forma descrita per Von Rec-klinghausen es, con diferencia, la más común, llegan-do aproximadamente al 85 por ciento de los casos. Lamutación se encuentra en el cromosoma 17.Por otro lado, la NF2 o Neurofibromatosis central. Suincidencia es de uno por cada 40.000 nacidos. La mu-tación se encuentra en el cromosoma 22.Los problemas más comunes a los que se enfrentanlos enfermos son la dificultad en la obtención de undiagnóstico certero, así como la aplicación de trata-mientos adecuados, debido a la escasez de médicosespecialistas en esta patología.En muchos casos, abordar los neurofibromas de unaforma inadecuada, conlleva unas complicaciones irre-versibles y más severas que las que existían en origen,añadiéndose también, graves problemas psicológicos.

Planes de investigaciónActualmente en España, existen cerca de 15.000 afec-tados, lo que las convierte en una de las enfermeda-

des minoritarias de mayor incidenciaen la población.Desde 2003 la Asociación financiala investigación sobre las neurofi-bromatosis promovida por el Hos-

pital Ramón y Cajal de Madrid, pe-ro el propósito es conseguir los me-

dios y el apoyo suficientes para poderabrir otras líneas de estudio de esta pa-

tología.Ante el vacío existente, la Asociación de Afectadosde Neurofibromatosis se organiza, lucha y sigueexistiendo gracias al apoyo de instituciones, enti-dades y personas sensibilizadas con la causa y dis-puestas a ayudar.

En septiembre de 2007, la Asociación de Afectados deNeurofibromatosis cuenta con un total de 1.025 fa-milias censadas y 1.279 afectados, de los que 572 sonniños y jóvenes con edades comprendidas entre los 9meses y los 18 años.

tro de una misma familia pueden dar-se casos severos y otros que presentanunas complicaciones mínimas. En laAsociación contamos con afectadosque llevan una vida prácticamente nor-mal, se someten a revisiones anualescon los distintos especialistas, y consi-guen desempeñar sus labores comocualquier persona sana.

M.E.: ¿Cree que la sociedad está su-ficientemente informada sobre es-ta enfermedad?T.J.: No. Al tratarse de una enferme-dad catalogada como minoritaria, noabundan las inversiones, no sólo enmateria de investigación, sino en di-vulgación y en concienciación social.Desde la Asociación realizamos cam-pañas intentando difundir toda la in-formación referente a la enfermedad,

a través de trípticos, de folletos expli-cativos, de stands informativos y denuestra página web (www.aeenf.com).

M.E.: ¿Cuáles son los avances mássignificativos con respecto a las neu-rofibromatosis en los últimos años?T.J.: En el Hospital Ramón y Cajal deMadrid y financiado por nuestra Aso-ciación, se ha realizado con éxito eldiseño de un protocolo de diagnós-tico de NF1, que actualmente se estáutilizando en dicho Hospital para ladetección de nuevos casos.En el campo dermatológico, los neu-rofibromas pequeños se están tra-tando con métodos no quirúrgicos,como la vaporización de láser deCO2, que mejora el aspecto estético.En EE.UU., además, se están inician-do ensayos clínicos en afectados que

presentan neurofibromas plexiformescon buenas perspectivas.

M.E.: ¿Cuáles son sus principalesdemandas a la Administración?T.J.: Pedimos, en primer lugar, que seinvierta en la investigación de las Neu-rofibromatosis. En 2005 nuestra Aso-ciación recogió más de 90.000 firmasque fueron presentadas al Consejero deSanidad de la Comunidad de Madrid,solicitando la creación de Centros deReferencia de NF, dotados de médicosespecialistas donde puedan acudir to-dos los afectados para que reciban la de-bida atención,como así ocurre con otraspatologías. Por último creemos impor-tante una campaña de concienciaciónsocial en la que se haga hincapié en lasituación en la que nos encontramos yen lo mucho que queda por hacer.

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 11

Sección patrocinada por

����������������������� ����������

��������������� ������������������ �����������������

��������������������� ���������������

�����!����"�#$�#�!��������%����&�����%��%�'��!��(((���������)*��+)� "�����,��-.��)� ���)

• 10-11 Atencion al paciente 2007/10/2 16:05 Página 11

Gestión Profesional

José María Martínez García*

12 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

La empresa sanitaria que comprende y queasume los factores de motivación de los di-ferentes colectivos que la componen, está

en situación de actuar sobre ellos (es una regla decalidad que, antes de actuar, hay que medir). Laempresa preocupada por la motivación de sus em-pleados (directivos, mandos intermedios y traba-jadores), buscará para cada uno de ellos, el factorde motivación que se adap-te a sus aspiraciones, y quehaga coincidir el objetivo dela empresa con el de sus em-pleados.

En los últimos años estasmedidas de motivación de losempleados han girado en tor-no a la remuneración varia-ble, o por objetivos. Este sis-tema de remuneración per-mite transmitir la idea de que propiedad y emple-ados “estamos en el mismo barco”, y recibiremos unbeneficio o pérdida relativa, que será proporcionala los resultados de la empresa en el mercado.

Existen multitud de fórmulas para establecerlas,pero todas ellas se pueden dividir en dos grandesgrupos: los planes de retribución a corto plazo ylos planes a largo.

Planes discrecionales o ‘bonus’Estos planes suelen recompensar un desempeño ex-traordinario, o innovaciones aportadas en un mo-mento dado, que incrementan el beneficio, la pro-ductividad, la reducción de costes, etc. No tienenuna fórmula previa, y su importe es determinado enfunción del valor que la empresa da a la aportacióndel empleado. Este sistema tiene dos claras desven-tajas: por un lado su carácter discrecional puede ha-

cer que un “bonus” mal empleado, sea interpretadocomo una arbitrariedad. Esto se da frecuentementeen diversas clínicas privadas españolas. Por otro ladono orienta al desempeño, al ser posterior a él.

Fórmula de incentivosEs un sistema que asigna a cada participante unimporte, o un porcentaje variable, por haber lo-

grado un cierto número deobjetivos, definidos de for-ma individual y referidos aun ejercicio o período detiempo dado, que están ensincronía con la estrategia dela empresa. Las fórmulaspueden ser de todo tipo,aunque las más frecuentesson las que establecen um-brales de desempeño para los

objetivos que influyen en la retribución, que limi-tan el monto variable de ésta, y permiten contro-lar mejor la previsión presupuestaria de la em-presa. Este sistema no es fijado discrecionalmen-te, ya que sigue una fórmula prefijada, y está orien-tado al desempeño, en la medida que se define ytransmite a los empleados en qué consisten los ob-jetivos estratégicos de la empresa.

Participación en beneficios (‘profit sharing’)Bajo esta modalidad se recompensa a los emplea-dos de una empresa por el logro de un determi-nado nivel de beneficios, en un período de tiem-po concreto. Los sistemas de participación en be-neficios pueden dividirse, según el momento de labonificación, en “cash plans”, cuando la percep-ción es periódica, o en “deferred plans”, cuando la

Planes de retribuciónEl empleado que tiene dificultades para llegar a fin de mes

no le dará una gran importancia al hecho de realizar un trabajo creativo,si no tiene una recompensa adecuada.

En los últimos años las medidas de motivación

de los empleados han girado en torno a la remuneración

variable o por objetivos

• 12-13 Columna G. Profesional.qxd 2007/10/2 16:03 Página 12

MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 13

percepción se recibe al final de la vida laboral, lo-grándose así la fidelización de los empleados.

Mejoras en productividad(‘gainsharing’)Bajo esta modalidad se comparten con los em-pleados los ahorros en costes, o mejoras en la pro-ductividad, o en la calidad. Al condicionar la re-tribución a la consecución de estos logros, existela posibilidad de financiar el sobrecoste que re-presenta la retribución. Por otro lado, puede serdifícil determinar la contribución de cada emplea-do en el logro o consecución de los objetivos.

Retribución por objetivos de grupo(‘goalsharing’)La retribución está aquí ligada a la consecución dedeterminados objetivos de grupo. La diferencia conel “profit sharing” estriba en que aquí el objetivono es sólo el beneficio, sino también la calidad y laproductividad. Ejemplos de objetivos, en este caso,son: el absentismo, la consecución de hitos en pro-yectos, la capacidad de producción, la reducciónde costes, el aumento de facturación, etcétera.

Polinomio retributivoBajo este sistema se diseña una fórmula en la quese incluyen los factores que van a condicionar laretribución de una persona. Los planes de retri-bución a largo plazo están relacionados con losobjetivos globales de la empresa, por lo que su apli-cación es muy eficaz en los niveles directivos pero,a medida que se desciende en el nivel organizati-vo, su utilidad disminuye, ya que es progresiva-mente más difícil correlacionar los objetivos in-dividuales con los estratégicos. Los planes de re-tribución a largo plazo más utilizados son las fór-mulas de fidelización basadas en el capital, asícomo los planes de entrega de acciones y la con-cesión de opciones sobre acciones. �

*Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad.Para contactar: [email protected]

La fórmula de incentivos es un sistema que asigna

a cada participante un porcentaje por haber logrado ciertos objetivos

La Fundación Bamberg, que tiene por objeto el im-pulso a las tecnologías de la salud, pretende ser unaplataforma de relación entre los profesionales, los

centros asistenciales, las empresas farmacéuticas y biotec-nológicas, y en definitiva, entre todos los agentes socialesimplicados.

Los Encuentros de la Fundación Bamberg, organizadospor Ignacio Para Rodríguez-Santana, secretario general dela Fundación, son un medio más para la relación entre losprofesionales, que demandan y aplican la tecnología par-ticipando en la investigación clínica, las instituciones y lasempresas. que desarrollan la investigación aplicada y co-mercializan los productos resultantes, poniéndolos al al-cance de los profesionales para el beneficio de los ciuda-danos.

El primero de losEncuentros con el quese iniciaba el ciclo so-bre innovación y ges-tión sanitaria tuvocomo protagonista ala consejera de sani-dad gallega, MaríaJosé Rubio que anali-zó las innovaciones enla gestión para la sos-tenibilidad del Servi-cio Nacional de Salud.

Entre los asistentes cabe destacar a Miguel Isla, directorde Pfizer; Alberto de Rosa, director general de Ribera Sa-lud; Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad y presi-dente de Aesdem; Alfredo Millazo, presidente del Colegiode Médicos de La Rioja; José Ramón Luis Yagüe en repre-sentación de Farmaindustria; Antón Alonso, del HospitalPío XII; Lola Ruiz, directora de estrategia de HP; Pablo Pe-tri, gerente de Microsoft; Juan Albert, director médico deASISA, entre otros. �

La Fundación Bamberg ha iniciado el nuevo curso con un ciclo de conferencias sobre innovación y gestión

sanitaria, que se estrena con la conferencia Innovaciones en la gestión para la sostenibilidad

del SNS, que impartió la consejera de Sanidad gallega,María José Rubio.

María José Rubio, consejera de Sanidad de Galicia, participa

en las conferencias de la Fundación Bamberg

Impulso a las tecnologías de la salud

Ignacio Para y María José Rubio en un momento del acto.

• 12-13 Columna G. Profesional.qxd 2007/10/2 16:03 Página 13

14 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Consultoría

El Reglamento EMAS:diferencias con la ISO 14001

Tratamos las diferencias entre las normas ISO 14001 y el Reglamento EMAS para que cada clínica pueda identificar cuál de las dos le resulta más adecuada.

Gestión de Calidad: Medio Ambiente

Pregunta: ¿Qué requisitos exige el EMAS queno son recogidos específicamente por las nor-mas ISO 14000?

Respuesta: Podemos hablar de varios aspectos.El EMAS (Eco-Management and Audit.Sche-ne) es más exigente en este punto que la ISO

14001 ya que indica que la política obligatoriamentedebe implicar la reducción del impacto medioam-biental. La norma ISO 14001 sin embargo es muchomás flexible, pues basta con considerar en la políticaun compromiso de mejora continua y de prevenciónde la contaminación.

1. El EMAS requiere la realización de una revisiónmedioambiental inicial del centro de todos los pun-tos de mismos, mientras que la ISO 14001 sólo re-comienda realizar dicha revisión inicial únicamenteen organizaciones que carezcan de cualquier herra-mienta de gestión medioambiental.

2. El EMAS utiliza el término “auditoría me-dioambiental”. La ISO 14001 utiliza el término “au-ditoría del sistema de gestión medioambiental”.

3. El EMAS indica que las auditorías o ciclos deauditorías deberán realizarse a intervalos no supe-riores a tres años, mientras que la ISO 14001 no in-dica la frecuencia de las auditorías.

4. El EMAS hace referencia explícita a la comuni-cación externa con las autoridades públicas, el pú-blico y los clientes. La ISO 14001 hace referencia a losrequisitos para la comunicación de la organización,aunque no indica expresamente la necesidad de es-tablecer vías de comunicación con las autoridades,público y clientes.

P¿Qué requisitos exige el EMAS y que no con-templa en absoluto las normas ISO 14000?

R1. El EMAS exige la realización de una “De-claración medioambiental”, como método decomunicación externa. La ISO 14001 inclu-

ye un apartado dedicado a la comunicación (apar-tado 4.4.3) en el que se indica únicamente que la em-presa debe considerar procesos para sus comunica-ciones externas pero no establece ningún requisito.

2. El EMAS (artículos 3.g, 4 y anexo III) exige laverificación del sistema de gestión medioambientaly la validación de la declaración medioambiental deuna parte externa denominada “verificador me-dioambiental acreditado”. Es decir, las auditorías de-ben ser realizadas por los “verificadores ambienta-les”, que a su vez han de estar acreditados. El Regla-mento EMAS establece que los Estados miembrosdesignarán los organismos encargados de la acredi-tación de los verificadores medioambientales. En Es-paña, dicha competencia recae en las comunidadesautónomas, las cuales deberán designar dichos or-ganismos.Así, el organismo competente en la actua-lidad es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).La ISO 14001 por el contrario, sólo indica que las au-ditorías deben ser realizadas por personal imparcialy objetivo, sin exigir a los auditores ningún tipo deacreditación.

Podemos concluir que, es evidente que la ISO14001 es más flexible y menos exigente que el EMAS,por ello la recomendación es que la clínica comien-ce implantado el sistema de gestión ambiental ISO,para a posteriori encaminar sus pasos hacia una fór-mula más ambiciosa, la establecida en el Reglamen-to EMAS. �

Elisa Herrera Fernández*

La sección Consultoría-Gestión de Calidad está a cargo de Elisa Herrera Fernández,

experta jurídica en Derecho AmbientalPara contactar: [email protected].

• 14 Consultoría Medio Ambiente 2007/10/2 12:57 Página 14

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 15

Antes de la llegada de los Príncipes de Asturias, Isa-cio Siguero, presidente de la OMC, comenzó elhomenaje a la larga trayectoria profesional y de-

dicación del doctor Teodoro Sacristán Alonso, tesorero dela OMC y miembro de la Junta de Patronos de la Funda-ción de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias. Pre-cisamente la residencia se ubica en las instalaciones delantiguo colegio “Duquedel Infantado”, pertene-ciente a esta Fundacióny al que Sacristán dedi-có todos sus esfuerzos.Siguero agradeció conun abrazo el impulsodel doctor a la hora dellevar a cabo este pro-yecto “que pretende darcobertura al colectivomédico también des-pués de la jubilación yproporcionar a los ma-yores la asistencia socio-sanitaria que merecen”. Tras eldescubrimiento del busto del doctor, éste dirigió un emo-tivo discurso.

La residencia de mayores dispone de 203 plazas de lasque 51 están en habitaciones individuales. Situada en ple-no casco urbano, cuenta con las más modernas tecnolo-gías. Entre los servicios que se ofrecen destacan el servi-cio médico y de enfermería 24 horas con especialistas engeriatría, departamento de psicología, fisioterapia y tera-pia ocupacional, depósito de farmacia, gimnasio para re-habilitación y mantenimiento, peluquería, podología, ca-

fetería, biblioteca, salas de estar, aula de Internet, inver-nadero así como servicio de cocinas propio, lo que le per-mite ofrecen la atención adecuada a residentes que nece-siten dietas especiales, con menús confeccionados por elequipo médico.

Entre los asistentes al acto de inauguración, y junto conlos miembros de la Comisión Permanente de la OMC

presidida por Isacio Si-guero, figuraban JoséMaría Barreda, presi-dente de la Junta deCastilla-La Mancha;Bernat Soria, ministrode Sanidad y Consu-mo; Máximo DíazCano, delegado del Go-bierno en Castilla-LaMancha; Antonio Ro-mán Jasanada, alcaldede Guadalajara; Con-suelo Sánchez Naran-

jo, subsecretaria de Sanidad y José Martínez Olmos, se-cretario general del Ministerio de Sanidad, entre otrasautoridades.

El presidente de la OMC, Isacio Siguero, agradeció el res-paldo de la Corona en este acto, y dijo de ella que es unsímbolo de “unidad, libertad y solidaridad entre todos losespañoles”, un valor esencial, y garantía de unidad.

Así mismo recordó que el Patronato de Huérfanos deMédicos Príncipe de Asturias nació en 1917, y que gra-cias a la cesión de unos terrenos por parte de Alfonso XIII,en 1928, hoy es posible esta residencia. �

Los Príncipes de Asturias fueron los encargados de la inauguración oficial del centro

Don Felipe descubrió el busto de Teodoro Sacristán durante la inauguración.

La OMC inaugura su residencia de mayores en Guadalajara con un homenaje

al doctor Teodoro SacristánLos Príncipes de Asturias inauguraron en Guadalajara la Residencia Siglo XXI

‘Doctor Sacristán’, dependiente de la Organización Médica Colegial, un centro que albergará a más de 200 personas de la tercera edad, principalmente médicos

jubilados. El acto fue un sincero homenaje a Teodoro Sacristán, quien se haresponsabilizado de la Tesorería de la OMC en los últimos veintiocho años

y en cuyo honor se ha dado nombre a la residencia.

• 15 noticia OMC inaugura.qxd 2007/10/2 12:58 Página 15

16 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Consultoría

Alquiler de vivienda e instrucciones previas

Cuestiones que se refieren a la impugnación de la filiación paterna y materna y al pago de los gastos de abogado por parte de la aseguradora.

Normativa

Pregunta: ¿Tienen los médicos de Atención Pri-maria la obligación de atender a un detenidoque es conducido por la policía al objeto de efec-

tuar parte de lesiones?

Respuesta: No. Porque la asistencia al dete-nido es un derecho de éste y no de la poli-cía, que siempre deberá venir acompañado

de una solicitud expresa del propio detenido quequiere ser reconocido sin que sea válida la solicituda través de los agentes.

PMe encuentro en trámite de alquilar una vi-vienda, ¿existe alguna obligación legal en cuan-to a la duración del contrato de alquiler?

REn principio no existe ninguna obligaciónlegal en cuanto a la duración mínima quedebe tener un contrato de arrendamiento

sino que ésta será la que libremente establezcan laspartes, así se encuentra recogido en la Ley 29/1994de 24 de noviembre de Arrendamientos Urbanos.No obstante, la citada Ley establece que para aque-llos contratos en los que las partes no hayan esta-blecido de forma expresa la duración del contratose entenderán celebrados por un tiempo mínimode un año.

Igualmente cabe señalar que lo que sí se esta-blece de forma expresa en la Ley 29/1994 es que enlos casos en los que la duración del contrato fuesemenor de cinco años, tanto si se pacta de forma ex-presa como en los casos en los que no se pacte, lle-gado el día del vencimiento del contrato, éste seprorrogará obligatoriamente por plazos anualeshasta que el arrendamiento alcance una duraciónmínima de cinco años, siempre y cuando el arren-

datario no comunique con 30 días de antelación suintención de no prorrogar el contrato de arrenda-miento.

En cuanto a este derecho de prórroga anual, se-ñalar que el mismo se configura como un claro be-neficio a favor del arrendatario, el cual y de formafacultativa podrá ejercer ese derecho mientras queal arrendador no le quedara más remedio que so-meterse a la decisión de prórroga anual adoptadapor el arrendatario. No obstante, la ley establece unlímite a este derecho de prórroga anual, es decir noprocederá la prórroga obligatoria del contrato cuan-do al tiempo de su celebración se haga constar enel mismo, de forma expresa, la necesidad para elarrendador de ocupar la vivienda arrendada antesdel transcurso de cinco años para destinarla a vi-vienda permanente para sí.

P¿Cuáles son los requisitos que impone el orde-namiento jurídico para la revocación de lasinstrucciones previas?

RPara la revocación de las instrucciones pre-vias se exigen los mismos requisitos que parasu originario otorgamiento: el paciente debe

estar gozando de plena capacidad y hacerlo libre-mente. Debe dejarse constancia escrita de la revoca-ción, con las mismas formalidades que las exigidaspara el otorgamiento, pues concurren las mismas ra-zones de seguridad jurídica para garantizar la validezde esta manifestación de voluntad. El contenido dela revocación puede afectar a lo que a su vez habíasido objeto de las instrucciones previas, por lo tantopuede dejar sin efecto las instrucciones sobre los cui-dados o tratamiento médico, o la disposición de ór-ganos, así como la designación del representante.

Ofelia de Lorenzo*

• 16-17 Consultoría Normativa 2007/10/2 13:00 Página 16

P¿Es responsabilidad del médico la custodia dela historia clínica del paciente?

RNo, cuando trabaje en un centro. En estoscasos “la custodia de las historias clínicasestá bajo la responsabilidad de la dirección

del centro sanitario”. Sin embargo, cuando des-arrollen su actividad de manera individual, sí seránresponsables de la gestión y de la custodia de la mis-ma. Así se refleja en el artículo 17.4 Ley 41/2002, de14 de noviembre, básica reguladora de la autono-mía del paciente y de derechos y obligaciones enmateria de información y documentación clínica.

P¿En qué consiste la impugnación de la filia-ción paterna y materna y qué plazos estable-ce la ley para ejercitarla? ¿Puede el hijo im-

pugnar la filiación directamente?

RLa impugnación de la filiación se encuen-tra regulada en nuestro Código Civil, en losartículos 136 y siguientes. Efectivamente la

ley establece que el marido podrá ejercitar la acciónde impugnación de la paternidad, en el plazo de unaño contado desde la inscripción en el Registro Ci-vil, no obstante señalar que este plazo sólo empe-zará a contar a partir del momento en que se tengaconocimiento del nacimiento. Asimismo la ley con-templa la posibilidad de que en los casos en los queel marido falleciera antes de transcurrir dicho pla-zo la acción de impugnación podrá ser ejercitadapor cualquiera de sus herederos. En los casos en losel marido hubiera fallecido sin conocer el naci-miento, el año se contará desde que hubiera tenidoconocimiento el heredero.

La madre puede ejercer esta acción justificandoque se ha producido la suposición de parto o queno es cierta la identidad del hijo. En cuanto al hijo,en términos generales, puede impugnar la paterni-dad durante el año siguiente a la inscripción en elRegistro, pero si es menor de edad el plazo comen-zará a contar cuando alcance la mayoría de edad.

PLa compañía que asegura mi responsabilidadcivil ha rehusado hacerse cargo de los gastosdel abogado que designé para mi defensa en

un juicio, pese a que según la póliza tengo cubiertoslos gastos de defensa. ¿Puede hacerlo?

El conflicto de intereses puede plantearse en to-dos los casos en que el interés del asegurado no coin-cide con el del asegurador, ya sea en relación con elreconocimiento de responsabilidad, con los recursosque pueden plantearse contra una resolución, o in-cluso con la desconfianza (fundada en razones obje-tivas) hacia el letrado designado por la aseguradora.

El derecho de defensa consagrado en el artículo24 de la Constitución exige que la persona frente ala que se ejercita una acción de responsabilidad pe-nal pueda designar libremente un abogado de suconfianza.

En conclusión, si en el marco de su seguro de res-ponsabilidad civil procedió usted a designar abo-gado de su confianza sin ponerlo en conocimientode su aseguradora ni alegar conflicto de intereses,la compañía está legitimada para rehusar hacersecargo de los gastos de defensa.

PHace dos años me divorcié de mi marido. Enla actualidad mi ex esposo pretende suprimirla pensión alimenticia de mi hija que le co-

rresponde pagar por mandato del juez. Alega que enla actualidad ésta ha cumplido la mayoría de edad yque por lo tanto puede trabajar y ser económicamen-te independiente. Pueden suprimirme la cantidad queen juicio se estableció para la alimentación de mi hija?

REn la actualidad no resulta razón suficientela mayoría de edad alcanzada por los hijoscomunes para la supresión o reducción de

la pensión alimenticia establecida en el convenio re-gulador, si bien sí resultaría posible si en el momentoen que se establecieron las cantidades a pagar porsu ex marido, éste se encontraba en una situacióneconómica ostensiblemente diferente a la actual, deforma que sería posible que efectivamente se valo-rase una modificación del convenio regulador y con-secuentemente una reducción de la pensión ali-menticia. Sin embargo y en el caso de no ser ésta lasituación actual, no se admitirán las pretensionesde su ex cónyuge, teniendo en cuenta que su hijaaún vive en el hogar familiar y carece de recursoseconómicos propios. �

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 17

NormativaConsultoría

La sección Consultoría-Normativa está a cargo de OfeliaDe Lorenzo Aparici, socio del despacho De Lorenzo

Abogados y directora del Área Jurídico Contenciosa.Para contactar: [email protected].

• 16-17 Consultoría Normativa 2007/10/2 13:00 Página 17

Varios médicos y No es fácil coordinar la asistencia a un paciente

cuando ha de pasar por varios profesionales entremédicos de Atención Primaria y especialistas.

He aquí unos cuantos consejos para “mantener la línea abierta” y lograr

una mejor atención al paciente.Por Anita J. Slomski

18 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

La coordinación entre AP y especialistas

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 18

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 19

A pesar de que los seminarios, libros, líderesmundiales, y nuestros cónyuges nos animan aser mejores comunicadores, desgraciadamente,

la vida real pone a prueba nuestras buenas intencionesde interacción directa y significativa. En Medicina, lacomunicación entre médicos de Atención Primaria y es-pecialistas parece particularmente complicada en díasatareados y con demasiado trabajo.

He aquí un ejemplo de la ruptura de dicha comuni-cación: Beth Pector, médico de familia, hace referenciaa las cartas de especialistas “recomendando” una prue-ba para un paciente que ella ha derivado a sus consul-tas. “¿Significa eso que ellos solicitan la prueba o que es-peran que yo la solicite?”, pregunta la doctora de medi-cina privada de Naperville, Illinois.

“Únicamente me gustaría que dijesen claramente quépretenden hacer con el paciente”.

Parece razonable. Sin embargo, Robert P. Schwartz,jefe de Endocrinología Pediátrica de la Escuela Univer-sitaria de Medicina Wake Forest, en Winston-Salem, Ca-rolina del Norte, señala que el 50 por ciento de especia-listas pediátricos reciben pacientes derivados de pedia-tras generales sin absolutamente ninguna informaciónsobre éstos que los acompañen. “Tenemos un vacío decomunicación desde el primer momento”, dice.

Cuando la comunicación entre los médicos es inadecuada,tanto los generalistas como los especialistas están de acuer-do en que es el paciente quien lo sufre. “Si podemos co-municarnos mejor, evitaremos asistencia fragmentada, du-plicado de pruebas, errores médicos e insatisfacción entrepacientes que se preguntan por qué sus doctores no pue-den transmitirse la información entre ellos mismos”, diceSchwartz. La cardióloga Ann R. Davis, también de Naper-ville, Illinois, añade: “Todos tenemos la meta común decurar a gente enferma, así que cuanto más nos comuni-quemos, más fácil será ayudar a nuestros pacientes”.

Establezca las vías preferentes de comunicaciónAntes de enviar su primer paciente a un nuevo especialis-ta, intercambien sus números de teléfono privados y pre-gunte al facultativo si prefiere el teléfono, e-mail, o algunaotra forma de contacto. Recuérdelo después, dice Chris-topher J. Stille, profesor de pediatría en la Escuela Univer-sitaria de Medicina de Massachusetts, en Worcester.

Los especialistas deberían hacer lo mismo. “Despuésde ver al primer paciente que un médico de AtenciónPrimaria le deriva, el especialista debería descolgar elteléfono y preguntar al generalista cómo quiere reci-bir el informe de la consulta”, dice Judy Bee, actual ase-sora de gerencia en La Jolla, California. Generalmen-te una carta es suficiente, a menos que el especialistapretenda ingresar al paciente o comenzar el trata-miento inmediatamente. En ese caso, es razonable queel médico de Atención Primaria espere una llamadadel especialista, y una llamada de cortesía del perso-nal del especialista informándole del número de ha-bitación del paciente. “Sé de médicos de Atención Pri-maria que han acudido a la habitación de un hospitalpara ver al paciente de la cama A, y descubren que elpaciente de la cama B también es paciente suyo, queel especialista ha ingresado sin que ellos lo sepan”,apunta Bee.

Asegúrese también de que su contestador automático noobstaculiza la comunicación entre su despacho y el del es-pecialista. Si usted usa uno, éste debería ofrecer una opciónal principio del menú para que los facultativos y los hospi-tales contacten con cada paciente.

Aporte al especialista lo que necesitaHaga su solicitud de derivación explícita para evitaruna mala comunicación que frustra y malgasta tiem-po. Cuando la doctora de familia Beth Pector deriva un

• Pregunte al facultativo al que deriva a supaciente cómo prefiere ponerse encontacto con usted.

• Desarrolle un formulario que aporteinstrucciones claras al especialista.

• El formulario de derivación deberíaespecificar quién se responsabiliza delmanejo del paciente.

• Ante cualquier duda sobre el seguimientodel paciente, coja el teléfono y llame alespecialista.

Puntosclave

un solo paciente

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 19

20 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

paciente, envía al especialista el motivo concreto: unbreve historial médico (que es lo que se ha intentado yno funcionó, alergias del paciente, cirugías y medica-ción), lo que quiere lograr con la consulta y quién seresponsabilizará del manejo del paciente. Tampoco esmala idea hacer una lista tanto con las preguntas queusted quiere que le contesten, como con las que el pa-ciente tenga.

«Ser el intermediario entreel especialista y el paciente,sitúa a los médicos de Atención Primaria en una posición incómoda y potencialmente peligrosa»— Judy Bee, Asesora, La Jolla, California

Y por supuesto, debería proporcionar al especialis-ta los resultados de laboratorio y los documentos mé-dicos pertinentes. “No en pocas ocasiones, un pacien-te me dirá que se hizo las pruebas de laboratorio hacedos días, sin embargo el médico de Primaria no memandó los resultados”, dice el pediatra endocrino Ro-bert Schwartz. “Así que tengo que llamaral despacho del facultativo y batallar conel contestador automático para conseguirlo que necesito”. Para casos menos direc-tos” añade Schwartz, “sería maravilloso re-cibir una nota declarando sus preocupa-ciones y preguntas. También me gustaríasaber si el facultativo de Atención Prima-ria piensa que el problema es lo suficien-temente urgente para que el paciente seaatendido esta semana, o puede esperar unpoco”. Los especialistas también agrade-cen recibir advertencias de que el pacien-te que usted está derivando necesita tiem-po extra, dice Bee.

Para hacer más eficiente la derivación,desarrolle un impreso que le permita pro-porcionar información e indicaciones clarasal especialista. Los formularios que usted usapara fisioterapia o para las resonancias magnéticas sonbuenos modelos, ya que requieren que el facultativo es-criba instrucciones explícitas. Además, si el personal cua-

lificado puede rellenarlos y transmitirlos, usted se habráahorrado algo de tiempo.

Con un alto índice de ausencia en su clínica (25 porciento), Schwartz dice que desearía que más médicos co-municasen a sus pacientes la importancia de que un es-pecialista los viese y las razones concretas por las que seles deriva.

Aumente la probabilidad de éxito; mandepor fax el informe de derivaciónCuando los médicos de Atención Primaria se quejan deque nunca reciben un informe del especialista, puede queel paciente no haya acudido a la cita, o que nunca la pi-diera. “Pero si usted envía por fax la derivación en vez deconfiar en que el paciente la lleve en mano, es responsa-bilidad del especialista informar al facultativo que lo de-riva, que el paciente no ha llegado hasta el final”, afirmala asesora Judy Bee.

Además, en algunos casos es más probable que este pro-tocolo dé como resultado que el paciente pida la cita.“Mi-rando atrás”, dice Pector “hubiera sido mejor mandar lascartas de derivación de mis pacientes más complicadosdirectamente al especialista en vez de que ellos las lleva-sen en mano. Si mi paciente lee una larga carta resu-miendo tres años de seguimiento de un caso de dolorcomplicado, puede no pedir la cita, ya que la carta haceque parezca tan enfermo o ansioso de medicamentos quepuede pensar que el especialista no querrá tratarlo”.

Esto también puede reducir la frustración del facul-tativo de Atención Primaria. “Resumir en una carta dereferencia cómo he tratado a un paciente con un caso

complicado en los últimos tres años puede llevarme unao dos horas. Si el paciente no llega hasta el final, he mal-gastado mi tiempo totalmente,” afirma Pector.

Es recomendable hacer informes para hacer más eficiente la derivación de los pacientes.

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 20

En caso de duda, utilice el teléfonoMuchos especialistas recomiendan que los facultativosque derivan los llamen, tanto si necesitan inmediatamentela opinión de un especialista, como si no estaban com-pletamente seguros de derivar. “La pregunta de un mé-dico de Atención Primaría nunca es tonta o inapropiada,

ya que todas la preguntas contribuyen al cuidado del pa-ciente”, dice la cardióloga Ann David.“Si los especialistasllegamos al punto de estar demasiado ocupados para con-testar las llamadas de los médicos que derivan, debería-mos preguntarnos por qué nos hicimos doctores.”

Las llamadas de los médicos reducen derivaciones in-necesarias, dice Schwartz, el cual generalmente recibe de5 a 10 llamadas breves para ofrecer su opinión sobre sinecesita ver al paciente, o el médico de Primaria puedemanejar la situación.

“Estamos saturando nuestros centros de especialida-des con pacientes que tienen desórdenes rutinarios y co-munes,” comenta Schwartz. “Los médicos de AP que so-lían tratar a pacientes con estreñimiento, dolor de cabe-za, obesidad e infecciones urinarias comunes, ahora losenvían a los especialistas”.

No obstante, generalmente los médicos de Atención Pri-maria no quieren al paciente de vuelta, una vez que un pro-blema crónico está bajo control.“Es necesario que yo trate aun niño con hipotiroidismo congénito durante los prime-ros años de su vida, sin embargo muchos médicos son reti-centes a recibir al niño de nuevo una vez que se ha hechomayor,”mantiene Schwartz. Establecer pautas de derivaciónreducirá la lista de espera de pacientes verdaderamente en-fermos que requieren cuidados especiales, según Schwartz,

pero también lo harán las llamadas breves entre médicos deAP y especialistas.“Disfruto con esas llamadas”, apunta.

“No entendí lo que me dijo el especialista”Ésta es una situación demasiado común: su paciente le lla-ma y se queja de que no entendió ninguna de las reco-

mendaciones del especialista. El doctor pasó la con-sulta muy rápido, dice, y ahora quiere su opiniónsobre qué es lo que debería hacer. Además, ustedtodavía no ha recibido el informe del especialista.En el pasado, la médico de familia Beth Pector hu-biera llamado al especialista y le hubiera pedido quele describiese su plan de tratamiento, el cual des-pués ella comunicaría al paciente. “Pero eso paramí suponía perder media hora de mi tiempo”, ex-plica. En la actualidad, intento dar capacidad de de-cisión al paciente para que vuelva al especialista”

Ser el intermediario entre el paciente y el especia-lista sitúa al médico de Atención Primaria en una po-sición incómoda y potencialmente peligrosa, recuer-da Judy Bee.“Dígale al paciente:“Siento que esto ocu-rriera,pero es necesario que la información venga di-rectamente del especialista”, apunta Bee. Después lla-

me al especialista y pídale a alguien de su despachoque llame al paciente y le explique el diagnóstico yel plan terapéutico. Una manera de empujar al es-pecialista a tomarse tiempo en revisar todas las in-quietudes del paciente, es escribirlas directamente

en el formulario de derivación, aconseja el profesor Christo-pher Stille.

Ésta es una situación demasiado común: su paciente le llama y se queja de que no entendió ninguna de las recomendaciones del especialista

Quéjese… pero amablementeSi a pesar de sus esfuerzos la comunicación con ciertosespecialistas continúa frustrándole a usted y a sus pa-cientes, no hay razón por la que no debería hacer frentede forma cordial a estos doctores. “Realmente valoro loque hace por mis pacientes, pero creo que podríamos co-

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 21

Varios médicos y un solo paciente

La clave para mejorar la comunicación entre profesionales es el respeto mutuo,lo que mejorará también la atención al paciente.

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 21

municarnos mejor”, es un enfoque respetuoso, aconsejaJudy Bee. “Sin duda esperaría que los médicos de Aten-ción Primaria me llamaran si hubiera problemas connuestra comunicación”, conviene Davis, que ejerce en ungrupo de 55 cardiólogos.“¿De qué otra manera sabría yoque podría comunicarme mejor si no me lo indican?”

Para Beth Pector, la clave para mejorar la comunicaciónviene a ser el respeto mutuo. “De la misma manera que yorespeto el tiempo de los especialistas sin insistir en que cadallamada que les hago es urgente, si los especialistas respetana los médicos de Atención Primaria proporcionando infor-mación, educándonos y apreciando lo que hacemos por lospacientes, se avanzará un gran trecho en el fortalecimientode la comunicación”, explica. Bee añade: “Los especialistasde éxito son conscientes de que hacer un buen trabajo man-teniendo informados a los facultativos y a los pacientes, esla forma de que los médicos de Atención Primaria les pro-porcionen un negocio considerable”.

Para hacer más eficiente la atención al pacientedesarrolle un informe con instrucciones claras para el especialista

Efectivamente, la buena comunicación conlleva algo detiempo extra, añade Bee, pero si usted no tiene tiempopara hacerlo bien la primera vez, ¿cómo va a tener tiem-po para hacerlo una y otra vez?”

Los pacientes ‘desaparecían’La profundidad de las barreras de comunicación entrelos médicos de AP y los especialistas es evidente, segúnlas conclusiones de un estudio dirigido por ChristopherJ.Stille, profesor de pediatría en la Escuela de Medicinade la Universidad de Massachusetts en Worcester.

Cuando Stille ejercía la medicina privada, lo frustrabafrecuentemente el hecho de que algunos de sus pacientesparecían haber “desaparecido en un agujero negro” des-pués de haberlos derivado al especialista. A menudo te-nía que confiar en que los padres le transmitieran el diag-nóstico y recomendaciones del especialista, ya que nun-ca recibía un informe.

“En muchos casos, el método de comunicación no fun-cionaba en absoluto, especialmente para niños que nece-sitaban un cuidado complejo”, afirma el profesor. Así quellevó a cabo un estudio de médicos de AP y especialistas

para aclarar por qué. Una conclusión relevante fue que am-bos médicos tienen percepciones muy diferentes sobre laexistencia de un problema de comunicación. Aunque losespecialistas dijeron ser contactados por los médicos de APen menor medida que los de AP dijeron serlo por los es-pecialistas, el 40 por ciento de los médicos de AP afirma-ron que no recibían la información correcta o suficiente,frente al 28 por ciento de los especialistas.

En un estudio relacionado, publicado en Ambulatory Pe-diatrics en 2003, se utilizaron grupos de enfoque para exa-minar los canales de comunicación entre Primaria y espe-cialistas.“Los médicos que derivaban querían que los espe-cialistas contestaran a sus preguntas, que les proporciona-ran un plan de tratamiento explícito y que especificaranquién era responsable de llevarlo a cabo, y querían una for-mación breve sobre la enfermedad del paciente,”dice Stille.Sin embargo, los especialistas pensaban que en general eranadecuados tanto cualquier información sobre el pacienteque recibiesen de parte del médico de AP, como el motivode la derivación (aunque fueran unas pocas frases).

No obstante, los especialistas también mencionaban re-petidamente que querían saber cuáles eran las preguntasde los médicos que derivaban, querían resultados de labo-ratorio pertinentes, y estaban de acuerdo en que la divisiónde responsabilidad debía ser explícita”, afirma Stille. �

22 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Todas las pruebas realizadas al paciente deben estar reflejadas en su historial clínico.

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 22

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 23

Varios médicos y un solo paciente

El novelista Julio Verne nosrelataba, anticipándose a sutiempo, los pasos que daría

el ser humano en su desarrollo ha-cia la comunicación de lugares in-accesibles. Sin embargo, no ha ha-bido autores que hayan podidovaticinar el verdadero desarrolloque está produciéndose en el uni-verso de las comunicaciones hu-manas. El camino hacia los telé-fonos móviles y el correo electró-nico no había sido predicho. Es-tos revolucionarios instrumentos,que ahora consideramos tan im-prescindibles pero que eran in-sospechados por nosotros hastahace poco más de una década, es-tán facilitando extraordinariosavances en múltiples campos delconocimiento. Sin embargo, a pe-sar de su uso tan extendido y co-mún, hoy no dejamos de pregun-tarnos si realmente los utilizamospara mejorar el entendimiento en-tre las personas.

Los aspectos comunicacionalesque permiten el entendimientointerpersonal adquieren especialrelevancia en nuestro ámbito, elsanitario, en el que nuestras ac-tuaciones, individuales y colecti-vas, tienen como objetivo la saludde los pacientes. Centrarnos enmejorar la calidad de vida de unosy otros, a veces implica algo másque saber de medicinas o de en-fermedades. La relevancia que lacomunicación tiene en nuestrotrabajo y en la salud de nuestrospacientes, pasa por dos vertientesestrechamente relacionadas. Laprimera, y principal, con el pa-

ciente. La segunda, no menos im-portante, con el resto de especia-listas que interactúan con él.

Con relación a la primera, sabe-mos que, hoy en día, el modelo decomunicación centrado en el pa-ciente es uno de los criterios de ca-lidad de cualquier sistema sanita-rio que se precie. Ha demostradoque la mejoría de la efectividad delacto médico, de la satisfacción delos pacientes y de los resultados clí-nicos, se produce al incorporar elabordaje de las emociones, el en-torno familiar y social del pacien-te y la toma de decisiones compar-tidas en el contexto de la relaciónclínica.

Continuidad asistencialEn cuanto a la segunda, somos

bien conocedores de que los bachesen la continuidad de cuidados a losciudadanos, así como las dificulta-des en la coordinación entre nive-les asistenciales, suponen uno delos problemas más persistentes denuestro sistema sanitario. El re-ciente análisis realizado en el Pro-yecto Estrategias para la AtenciónPrimaria del siglo XXI aborda es-pecialmente este apartado, con elpropósito de estimular cambios enlas organizaciones de los centros desalud y del hospital que favorezcanla continuidad asistencial, así comode mejorar la comunicación entreniveles asistenciales y de impulsarla gestión de los procesos asisten-ciales integrados. De este modo, laatención compartida se proponecomo la capacidad de articular unaperfecta continuidad en los proce-

sos de atención, con independen-cia del lugar donde ésta se preste, yconcentrando lo mas cerca del pa-ciente los recursos necesarios. Peroel Proyecto AP21 concreta más ydefine algunas líneas de actuación(objetivos de salud y asistencialescomunes, sistema de informaciónque permita compartir los resulta-dos claves preservando la confi-dencialidad de los datos clínicossensibles, gestionar desde los cen-tros de salud las interconsultas conel hospital, favorecer ámbitos deencuentro que faciliten la relaciónformal e informal entre profesio-nales, potenciar la utilización de lahistoria clínica electrónica com-partida para los dos niveles asis-tenciales previa definición de loscontenidos comunes, prever los re-cursos necesarios para facilitar lacomunicación entre profesionalesy el flujo de la información clínicaa través de soportes digitales entreel centro de salud y el hospital, im-pulsar el desarrollo de la telemedi-cina, utilizar indicadores comunesevaluables y comparables, etc.)

Para resolver los problemas queimpiden ofrecer una atención demayor calidad cuando en ésta in-tervienen varios niveles asisten-ciales, es imprescindible el con-curso de las voluntades de profe-sionales y gestores que permitan eldesarrollo de estas estrategias, peroson estos últimos los que puedendecidir su puesta en marcha y darun paso adelante en los compro-misos que han sido adquiridos porcada Servicio de Salud con esteplan. �

Luis Aguilera GarcíaPresidente de la semFYC

Comunicación entre niveles:un asunto de cooperación

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 23

• 18-24 varios medicos y 1 paciente 2007/10/2 13:14 Página 24

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 I

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página I

II MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Referencia mundial en investigación oncológicaEl M.D. Anderson CancerCenter nació con la ambiciónde convertirse en el CentroOncológico de referencia de España y también de Europa, basando su actividad en tres sólidospilares: una atenciónpersonalizada a cada uno de los pacientes, un trabajo en equipo multidisciplinar y un constante esfuerzo eninvestigación e innovación.

EditorManuel García Abad

Directores asociadosJosé María Martínez GarcíaGonzalo San Segundo Prieto

Coordinador editorialEnrique González Morales

Secretaria de redacciónCristina García Blanco

MaquetaciónCarlos González (coordinador)A. Aparicio, C. Sanz, C. Vicent

ProducciónJosé Luis Águeda Juárez

AdministraciónAna García PanizoTel.: 91 500 20 77

Fotomecánica e impresión:Litofinter Industria Gráfica© 2007Spanish Publishers Associates, S. L.Antonio López, 249-1º Edif. Vértice28041. Madrid. Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075E-mail: [email protected], 91-93. 08029. BarcelonaTel. 93-4198935. Fax 93-4307345ISSN: 1696-61-63D.L.: M-35829-2003S.V.: 38/03-R-CM

Controlado por

Medical Economics®

GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE EDICIÓN ESPAÑOLA

IV

VI

VIII

XI

XII

XV

66 años de lucha contra el cáncerEl hospital de Houston cuenta con 16.000 personas de las que cerca del 10 por ciento son médicos, factura al año unos 2.500 millones de dólares (unos 1.830 millones de euros),de los que invierte en investigación el 18 por ciento.

Entrevista a Antonio de Oyarzábal Marchesi,presidente del M.D. Anderson International España“Queremos mejorar y queremos ser el hospital oncológico de referencia europea y para Oriente Próximo, por lo que vamosa hacer otro centro, con la ayuda del Ayuntamiento de Madrid y de su alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón”.

Un centro oncológico monográfico de referencia mundialEl MD Anderson de Houston destina una gran parte de sus recursos (en torno al 18 por ciento) a la investigación e innovación, vital para que los tratamientos evolucionen al ritmo de los últimos descubrimientos

La inteligencia al servicio del pacienteEl permanente contacto con el centro de Houston, lleva al MD Anderson de Madrid a establecer conexiones vía satélite y a utilizar las videoconferencias como una herramienta habitual.

Trabajo en equipo multidisciplinarEl trabajo multidisciplinar consiste en integrar la atención al paciente, la investigación y la educación como una unidad de actuación. Los profesionales sanitarios están organizados engrupos o unidades funcionales específicas, según los tipos de tumores.

Entrevista a Ramón Colomer i Bosch, director médico y de Investigación de M.D.Anderson International España“Una de las dos premisas filosóficas fundamentales de nuestrainstitución es que la investigación tiene que integrarse en el quehacer diario para poder mejorar los resultados de los tratamientos que hacemos”.

Suplemento coordinado por Gonzalo San Segundo,director asociado de MEDICAL ECONOMICS

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página II

En el frontispicio de toda manifestación externa de los centrosoncológicos M.D. Anderson figura este lema, ya sea de forma

explícita o implícita: Making cancer history. Tanto en el hospitalde Houston como en el de Madrid. Ambos tienen la misma misión:

eliminar el cáncer mediante la investigación, prevención,educación, y el tratamiento y cuidado multidisciplinar

de los pacientes. Son las cuatro columnas sobre las que se sostieneuna organización con 66 años de historia y en la que trabajan

más de 16.000 personas, de las que cerca del 10 por ciento son médicos e investigadores.

En 1941 se inauguró el centro de Houston, sin ánimo de lucro y dependiente

de la Universidad de Texas, donde trabajan una docena de médicos e investigadores

españoles. Y 60 años más tarde abría las puertas el de Madrid, que aplica los mismos

protocolos y estándares de exigencia y calidad que su matriz. Así, la atención

al paciente es personalizada y se realiza con enfoque multidisciplinar;

los tratamientos se basan en los últimos descubrimientos que proporciona

la investigación (básica y clínica) contra el cáncer, en la que el M.D. Anderson

es referente mundial; y la formación del personal sanitario, tanto el de Enfermería

como el de los especialistas, tiene lugar en el centro de Houston.

Nadie duda de que el M.D. Anderson Cancer Center es un hospital de referencia

mundial. Y el de Madrid lo será en el ámbito europeo y mediterráneo cuando en 2013

se inauguren sus nuevas instalaciones. Será una verdadera ciudad contra el cáncer,

a imagen y semejanza de su matriz americana.

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 III

Especial

Haciendo historia del cáncer

PRESENTACIÓN

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página III

IV MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Ainiciativa de la Asamblea Legislativa deTexas, en 1941 se creó el Hospital M.D.Anderson para la Investigación del Cán-cer de la Universidad de Texas, en reco-nocimiento de Monroe Dunaway An-derson (1873-1939), un banquero de

Tennessee convertido en un importante comerciante dealgodón en Houston, su ciudad adoptiva. Antes de mo-rir, Monroe D. Anderson constituyó una fundación sinánimo de lucro, cuyos directivos proporcionaron los te-rrenos donde se construyó el primer hospital M.D. An-derson y su centro de investigación. Ahí radica precisa-mente la clave de esta historia: en la investigación. Enaquellos años las perspectivas de curación del cáncer eranpoco prometedoras, pero la esperanza de que mediantela investigación se podría reducir dicho problema entrelos tejanos y, posteriormente, en el resto del mundo, seconvirtió en un reto.

En seguida vinieron, de la mano de los primeros investi-gadores científicos del centro, la publicación de los prime-ros trabajos en prestigiosas revistas, los primeros ensayoscon fármacos anticancerosos, los programas de radiotera-pia y el crecimiento orgánico de la institución. En los años60 y 70, bajo la presidencia (1946-1978) de R. Lee Clark,eminente cirujano e introductor del concepto de grupo detrabajo multidisciplinar, las actividades de atención médi-ca, investigación y educación del ya denominado HospitalM.D. Anderson e Instituto de Investigación de Tumores dela Universidad de Texas aumentaron espectacularmente.

Su sucesor en el cargo, Charles A. LeMaistre, experi-mentado administrador de universidad y una celebridaden el estudio sobre los peligros del tabaco, dio al M.D. An-derson un impulso trascendental. Lo primero que hizofue integrar en la institución la prevención del cáncer comouna misión fundamental. Al final de su mandato (1978-1996), el centro atendía a más 300.000 pacientes.

En 1996, John Mendelsohn, un clínico y científico dereconocimiento internacional, se convertía en el tercer yactual presidente del rebautizado como M.D. AndersonCancer Center de la Universidad de Texas. Con Mendel-sohn, se amplió la colaboración entre científicos y clíni-cos, y la institución, la más importante de los cancer cen-ter en Estados Unidos y un centro oncológico de referen-cia mundial, desembarcó en España: en el año 2000 se in-auguraba en Madrid el primer (y hasta ahora único) M.D.Anderson fuera de Estados Unidos.

El complejo de Houston cuenta con 16.000 personas delas que cerca del 10 por ciento son médicos, factura al añounos 2.500 millones de dólares (unos 1.830 millones deeuros), de los que el 18 por ciento los invierte en investi-gación, y trata anualmente a unos 80.000 pacientes, el 3por ciento extranjeros.

M.D. Anderson International EspañaEl que M.D. Anderson Cancer Center de Houston eligieraEspaña, y concretamente Madrid, para instalar un centroM.D. Anderson fuera de Estados Unidos se debe, en granmedida, a Antonio de Oyarzábal Marchesi, que fue emba-

66 años de lucha contra el cáncerDE HOUSTON A MADRID

El reputado centro oncológico M.D. Anderson de Houston cuenta con unos 1.300 médicos y un presupuesto anual de 1.830 millones de euros. El centro M.D. Anderson de Madrid

es referente del diagnóstico y tratamiento del cáncer en España y en Europa.

M.D. Anderson Cancer Center de Houston (Texas). M.D. Anderson International España (Madrid).

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página IV

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 V

Especial

jador en aquel país a finales de los 90, y hoy presidente deM.D. Anderson International España. Atendiendo a los re-sultados, la elección fue más que acertada. Pero los factoresdeterminantes, según la dirección del M.D. Anderson deHouston, fueron: las facilidades encontradas para el desa-rrollo del proyecto, la excelente formación de los médicosespañoles y el interés que la investigación oncológica des-pierta en la comunidad científica de nuestro país.

Con la ambición de convertirse en el centro oncoló-gico de referencia de España y también de Europa, elcentro M.D. Anderson España comenzó su andadura enmayo de hace siete años, en la antigua Policlínica Naval,sita en la madrileña calle de Arturo Soria, ocupando milmetros cuadrados. El pasado mes de marzo inaugurósus nuevas instalaciones, disponiendo ya todo el edifi-cio de 17.000 metros cuadrados. Y para 2013 se prevé laapertura de un nuevo complejo hospitalario sobre unaparcela de 70.000 metros cuadrados.

Con el objetivo de aplicar la idea del tratamiento inte-gral y multidisciplinario del paciente oncológico, los mé-dicos de la filial madrileña del M.D. Anderson están encontinuo contacto con sus colegas de Houston, bien enreuniones personales o a través de Internet o por video-conferencia. Asimismo, tienen sus mismos estándares pro-fesionales y aplican idénticos protocolos, a cuyo desa-rrollo contribuyen. De hecho, el centro madrileño ofre-ce una atención integral del cáncer (oncología médica,quirúrgica, radioterapia y cuidados paliativos), así comola aplicación de los últimos adelantos técnicos y científi-cos existentes en su matriz de Houston, y de las más mo-dernas tecnologías de la información y comunicación.

Esa relación permite a los facultativos del M.D. Ander-son de Madrid acceder directamente a los tratamientos yensayos clínicos de sus colegas y equipos de investigacióndel centro de la capital tejana, lo que garantiza que el cen-tro oncológico madrileño disponga del desarrollo nece-sario para ser un cancer center de referencia en Europa.

Pero no sólo de referencias vive el M.D. Anderson Es-paña. Su vocación es abrirse a todos los pacientes de estepaís (y del resto de Europa), mediante convenios y acuer-dos de colaboración con los sistemas sanitarios públicos,entidades privadas y aseguradoras médicas. En ese sen-tido, está integrado en la Red Sanitaria Única de Utiliza-ción Pública de la Comunidad de Madrid y presta servi-cios sanitarios a pacientes de algunas comunidades au-tónomas, como Castilla-La Mancha.

La labor que desarrolla el centro madrileño va más alláde la atención al paciente: se adentra en el campo de la in-vestigación e innovación, a la que dedica una gran partede los recursos, tanto humanos como económicos. De estamanera, los tratamientos evolucionan al ritmo de los úl-timos descubrimientos. El trabajo de los profesionales enMadrid sigue las mismas pautas que imperan en la casamatriz y, además, desarrollan sus propias líneas de inves-tigación en cooperación con la comunidad científica es-pañola y europea. En ese entorno se enmarca el acuerdofirmado con el Centro Nacional de Investigaciones On-cológicas, donde se desarrollan las investigaciones máspunteras en el campo de oncología en España. �

Para más información:www.mdanderson.es • www.mdanderson.org

�1941: Se crea en Houston el M.D.Anderson Cancer Center, depen-diente de la Universidad de Texas.�1943: El bioquímico Frizt Schlenkpublica en la revista Archivos deBioquímica el primer artículo de unmiembro de M.D. Anderson, titula-do Ribósido de nicotinamida.�1946: Randolph Lee Clark, ciruja-no jefe, es nombrado primer presi-dente a tiempo completo. Introduceel concepto de grupo de trabajomultidisciplinar.�1948: Gilbert H. Fletcher yLeonard G. Grimmett se conviertenen los pioneros de la radioterapia.Diseñaron un prototipo de unidad

de cobalto para investigar la radia-ción isotópica que desarrolló laComisión de Energía Atómica deEstados Unidos.�1954: La institución se traslada aun hospital de 234 camas, suemplazamiento definitivo.�1971: M.D. Anderson es recono-cido como uno de los tres primeroscentros integrales de cáncer deEstados Unidos.�1978: Charles A. LeMaistre asumela presidencia de la institución.�1996: El clínico y científico JohnMendelsohn se convierte en el ter-cer y actual presidente del M.D.Anderson Cancer Center.

�2000: Abre al público en Madridla primera filial de M.D. Andersonfuera de los Estados Unidos.�2007: El presidente de M.D.Anderson de Houston, JohnMendelsohn, el alcalde de MadridAlberto Ruiz Gallardón y la presiden-ta de la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, inauguran enmarzo las nuevas instalaciones del hospital madrileño,y en julio se firma un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para construir un nuevo complejohospitalario contra el cáncer a imagen y semejanza del de Houston.

Hechos más significativos

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página V

VI MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

MEDICAL ECONOMICS: ¿Cuál fue su intervención paraque M.D. Anderson se instalara en Madrid?ANTONIO DE OYARZÁBAL: A finales de los 90, sien-do yo embajador de España en Washington, entré encontacto con el presidente de M.D. Anderson CancerCenter de Houston, John Mendelsohn, e impulsé la ideade la instalación del hospital en Madrid, que había sidopuesta en marcha por Cristina de Manuel, primera pre-sidenta de esta institución. La empresa se creó con losinversores Ibersuizas e Inveralia y con ellos arrancamosen el año 2000. He de decir que en Houston tenían unaoferta para instalarse en Suiza, pero se decidieron porEspaña.

M. E.: A usted le nombraron presidente en 2005. ¿Cómose encontraba el centro hospitalario entonces y cómo sehalla ahora, en sus aspectos fundamentales?A. de O.: El centro era muy pequeño, con una veinte-na de camas y una pequeña plantilla de médicos. Ini-cialmente surgieron las dificultades que el arranque deun proyecto de esta envergadura conlleva. Tras reajus-tes accionariales y cambios en la alta dirección los gru-pos inversores mostraron su interés y entusiasmo encontinuar con este proyecto. En 2005, un alto directi-vo de Ibersuizas me llamó y, como yo había estado enel proyecto en sus comienzos, me propusieron presi-dir la compañía. Acepté y abordé, por resumir, dos ta-reas importantes: ilusionar a todo el personal del cen-tro y reforzar la confianza del equipo de Houston, quenos habían dado su nombre y su prestigio, y de los ac-cionistas. Estos realizaron más inversiones y nos pro-pusimos hacer el mejor hospital monográfico de cán-

cer de España. Hoy, el Centro Oncológico M.D. An-derson España dispone de todo el edificio de la anti-gua Policlínica Naval, cuenta con un centenar de ca-mas, la tecnología más puntera, unos modernos labo-ratorios de investigación, una amplia gama de espe-cialidades y casi un centenar de médicos entre los deplantilla y los colaboradores. Y los americanos estánmuy contentos.

M. E.: ¿Cómo se concreta la colaboración con el M.D. An-derson de Houston?A. de O.: Con el M.D. Anderson de Houston tenemos unacuerdo básico desde el principio, que se ha ido am-pliando y renovando. En estos momentos son nuestros

asesores, nos dan una serie de servicios, como formaciónen el centro de Houston y asistencia técnica, y tienen un10 por ciento de las acciones, cedido desde aquí. Ese por-centaje les da derecho a estar presentes en el consejo deadministración y a tomar decisiones. He de decir que losamericanos están muy orgullosos de nuestro hospital.Insisten en que somos una parte más del hospital deHouston.

“En Houston están muy orgullosos de nuestro hospital”

ENTREVISTA

ANTONIO DE OYARZÁBAL MARCHESI

PRESIDENTE DE M.D. ANDERSON ESPAÑA.

Lleva poco más de dos años al frente del consejo de administración de M.D. Anderson España y la ‘filial’ madrileña del prestigioso hospitaloncológico de Houston es ya todo un referente en este país. Hasta tal punto que “los americanosestán muy contentos”, afirma Antonio de Oyarzábal,diplomático y vicepresidente del Real Instituto Elcano.

Entre los objetivos del hospital está el firmar acuerdos de atenciónsanitaria con las comunidades autónomas más próximas

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página VI

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 VII

Especial

M. E.: ¿Y a dónde quieren llegar?A. de O.: Nuestra referencia es en todo momento el M.D.Anderson Cancer Center de Houston. Aquí aplicamoslos mismos protocolos médicos que allí, la misma tec-nología, la misma medicina, se consulta por videocon-ferencia y todo se realiza siguiendo sus mismos criterios.Pero allí trabajan 16.000 personas, frente a menos de 200que somos aquí; tienen un presupuesto anual de 2.500millones de dólares (unos 1.800 millones de euros) y 14edificios unidos por puentes por donde van unos co-checitos tipo golf. Y se pueden permitir el lujo de inver-tir 125 millones de dólares (más de 91 millones de eu-ros en un separador de protones. Esto para nosotros soncifras difíciles de imaginar hoy por hoy. En cualquiercaso, la colaboración entre Madrid y Houston es cadavez más estrecha.

M. E.: No sólo han revitalizado el hospital, sino tambiénla Fundación M.D. Anderson International España.A. de O.: Efectivamente. Su existencia es anterior al hos-pital, pero estaba más o menos dormida y la hemos pues-to otra vez en vigor. Presidida por mí, tiene al doctor Ra-món Colomer como director científico y a Reyes Escola-no como gerente. Sus fines son tres: la enseñanza, la pre-vención y la investigación. Ha firmado acuerdos con en-

tidades públicas, como el Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas; o privadas, como la Universidad SanPablo-CEU, y tiene sus propias líneas de investigación clí-nica, que ya comienzan a dar sus frutos. El interés por laformación de los profesionales en nuestro país es cre-ciente y para ello pone en marcha una serie de semina-rios y congresos que esperamos sean de gran repercusión.Es un producto científico hispano-norteamericano ha-cia el que estoy plenamente volcado y, sin desenganchar-me del hospital, es lo que más me motiva.

M. E.: Y respecto al personal…A. de O.: En M.D. Anderson España hemos mantenidosiempre el criterio de, a parte de la calidad humana yprofesional, no ajustarnos siempre a un número de en-fermos por enfermera, sino ir realmente a lo que cree-mos que es necesario para nuestros pacientes. Es decir,el ratio de pacientes por enfermera es inferior al exis-tente en otros hospitales, para que cada una de las per-sonas que están aquí ingresadas tengan una atenciónmás personalizada. En cuanto al personal médico (tam-bién algunas enfermeras), todos los jefes de departa-mento han pasado algún tiempo en el hospital de Hous-ton, y a todos los que llegan nuevos se les invita a quelo hagan en cuanto puedan. Más que nada, por esta-blecer una relación más directa que la simple video-conferencia.

M. E.: Y el futuro pasa, supongo, por la ya llamada “ciu-dad del cáncer” que van a construir en Valdebebas, al nor-este de Madrid, e inaugurar en 2013.A. de O.: El edificio que ocupa actualmente el CentroOncológico M.D. Anderson España, a pesar de los apro-ximadamente nueve millones de euros que se han in-vertido en él, no es nuestro sino del Ministerio de De-fensa. Aquí estamos con un contrato de arrendamien-to que expira en el año 2013. Por esa razón, porquenuestras expectativas de crecimiento se van cumpliendoy queremos mejorar y porque queremos ser el hospi-tal oncológico de referencia europea y para el OrientePróximo, vamos a hacer otro hospital, con la ayuda delAyuntamiento de Madrid y de su alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Ahí irá un hospital de 150 camas con la úl-tima tecnología, una escuela de Enfermería, la sede dela Fundación y un hotel. Es un proyecto que nos ilu-siona muchísimo a todo el equipo y dada su enverga-dura un reto que muy pocos estarían dispuestos aafrontar.

M. E.: Además del complejo hospitalario en ciernes, ¿quéotros planes y objetivos tiene la empresa que usted preside?A. de O.: Entre los objetivos del hospital está el firmaracuerdos de atención sanitaria con las comunidades au-tónomas más próximas. Hemos firmado uno con Cas-tilla-La Mancha, y otro con la de Madrid para pruebasdiagnósticas y tratamientos específicos. Y tenemos pen-diente de firma sendos acuerdos con las comunidadesde Castilla y León y Extremadura. Esto por lo que res-pecta al hospital. En cuanto a la fundación, tratamosque otras fundaciones nos apoyen en la concesión debecas, tenemos previstas campañas de prevención con-tra el cáncer, así como potenciar la formación de espe-cialistas e intensificaremos la labor investigadora con elCNIO y los laboratorios farmacéuticos. Este es mi retoinmediato. �

Antonio de Oyarzábal asegura que “la colaboración entre Houston y Madrides cada vez más estrecha”.

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página VII

El M.D. Anderson Cancer Center (MDACC)de Houston está considerado por la comu-nidad científica y médica internacional comouno de los más importantes hospitales on-cológicos del mundo, no sólo por la asisten-cia y tratamiento a los pacientes, sino, sobre

todo, por la labor de investigación que en él se desarrolla.Este esfuerzo realizado en investigación (tanto básica comoclínica) ha hecho posible que los enfermos puedan recibirlos últimos tratamientos oncológicos incluso cinco añosantes de que sean aceptados como tratamientos estándaren la mayor parte de los hospitales.

De los numerosos logros obtenidos por el MDACC deHouston a lo largo de sus 66 años de historia, sirvan deejemplo estos tres descubri-mientos dados a conocer esteaño y que en esencia se resu-men.

1. Investigadores del de-partamento de carcinogéne-sis publicaron en la edicióndel pasado 20 de julio de Mo-lecular Cell que la proteínaIKK-alpha, a reducidos nive-les de expresión en carcino-mas agresivos de células es-camosas, previene un gen cla-ve del punto de comproba-ción o checkpoint, 14-3-3-sig-ma, siendo silenciado quími-camente. La expresión de 14-3-3-sigma es normalmentedesencadenada por el “guar-dián”antitumoral p53 en res-puesta a daños del ADN en la célula. La proteína expresa-da por 14-3-3-sigma ayuda a bloquear la división de las cé-lulas defectuosas, permitiendo que sus errores genéticossean reparados antes que se repitan en una nueva célula.Los científicos demostraron que “la metilación del ADN esmayormente responsable en el silenciamiento de la expre-

sión del gen del punto de comprobación en células cance-rígenas humanas”.

2. La combinación de terapias génicas realizadas a tra-vés de nanopartículas basadas en lípidos reduce el núme-ro y tamaño de los tumores cancerígenos de células no pe-queñas de pulmón en modelos experimentales, según unestudio del MDACC y el Centro Médico de la Universidadde Texas Southwestern, publicado en la revista CancerResearch.

3. El equipo del doctor M. J. Keating, uno de los más des-tacados a nivel mundial en la investigación de la leucemialinfática crónica (LLC), ha evaluado la adición del anti-cuerpo monoclonal Rituximab a la quimioterapia están-dar. En este estudio, realizado con 2.024 pacientes de 58

años de edad media con LLC,que no habían recibido tra-tamiento previo, se refleja unatasa de remisión completa dela enfermedad del 70 porciento. El 33 por ciento de lospacientes presentaba enfer-medad avanzada. Los pa-cientes recibieron tratamien-to con seis ciclos de la com-binación FCR (Fludarabina,Ciclofosfamida, Rituximab).Los resultados obtenidos fue-ron espectaculares, con un 95por ciento de remisiones glo-bales, siendo un 70 por cien-to remisiones completas. Es-tos excelentes resultados seobservaron en todos los pa-cientes, independientemente

de sus factores pronóstico pretratamiento. Incluso en pa-cientes con factores de mal pronóstico, la tasa de respuestaglobal no bajó del 87 por ciento. Todo esto sin añadir toxi-cidad significativa.

Ese quehacer científico del centro de Houston se ha tras-ladado al Centro Oncológico M.D. Anderson España de

Un centro oncológico monográfico de referencia mundial

TRATAMIENTO E INVESTIGACIÓN

La investigación es prioritaria en M.D. Anderson International España,y se basa en la colaboración con el hospital de Houston y el Centro Nacional de Investigaciónes Oncológicas. El paciente, con tratamientos absolutamente

personalizados, es el principal beneficiado.

VIII MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

La investigación clínica en M.D. Anderson es una premisa básica.

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página VIII

Madrid, donde además de ofrecer asistencia oncológica decalidad, la prioridad se centra, cómo no, en la investigación.En este aspecto, los dos centros M.D. Anderson son refe-rencia mundial en los últimos y novedosos descubrimien-tos contra el cáncer.

En investigación básica, elhospital madrileño mantieneun acuerdo con el Centro Na-cional de Investigación Onco-lógica (CNIO), que dirige elprestigioso científico español,Mariano Barbacid. Dichoacuerdo permite, de momen-to, realizar sesiones clínicas conjuntas y estudios de biolo-gía molecular de los pacientes del M.D. Anderson de Ma-drid. Para el futuro, el alcance de esta colaboración, quecuenta con el apoyo del MDACC de Houston, es muchomás ambiciosa.

La investigación clínica también se desarrolla a tres ban-das, es decir, con las entidades citadas, y se basa en los en-sayos innovadores. A tal efecto, se ha creado una Unidadde Investigación Clínica. La misión de esta unidad está apo-

yada por investigadores delMDACC, con la posibilidad deacceder a becas del NationalCancer Center Institute.

Actualmente, en el M.D.An-derson España se están desa-rrollando ensayos clínicos encáncer de pulmón, cáncer demama y cáncer de colon-recto

entre otras patologías, algunos de ellos en colaboración conel hospital de Houston, y otros en colaboración con hospi-tales de diversas partes del mundo y reconocidos grupos detrabajo nacionales e internacionales. Se está haciendo hin-capié en la utilización de nuevos fármacos (denominados

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 IX

Especial

Madrid contará en 2013 con el único centro enel mundo construido a semejanza del presti-

gioso M.D. Anderson Cancer Center de Houston, Te-xas. El acuerdo para llevarlo a cabo lo firmaron el pa-sado mes de julio el presidente de la institución te-jana, John Mendelsohn, y el alcalde de la capital deEspaña, Alberto Ruiz-Gallardón.

Se ubicará en el barrio de Valdebebas, al noreste dela ciudad, sobre una parcela de 70.000 metros cua-drados. Contará con un hospital monográfico onco-lógico, una fundación dedicada a la docencia e in-vestigación, que incluirá una escuela de Enfermería,y un hotel para pacientes y familiares. Los tres edifi-cios contarán con una superficie construida de 30.000metros cuadrados y estarán intercomunicados.

Por sus dimensiones, tendrá el carácter de una ciu-dad contra el cáncer, y por su avanzada tecnología, in-vestigación puntera y eficacia asistencial se situará enla vanguardia internacional del tratamiento de la en-fermedad y de la investigación sobre sus causas y efec-tos. Todo ello proyectado con criterios de sostenibili-dad y eficiencia energética, y pensado para ofrecer acada paciente un trato humano y personalizado.

Margarita Coronado, directora gerente del hospitalM.D. Anderson España, explica que este importanteproyecto se debe “a la necesidad de responder a la cre-ciente demanda de servicios por parte de la sociedad”y que “ésta es la mejor forma de mantener la excelen-cia y la calidad en los servicios prestados”.

Una de las áreas fundamentales de la prevencióncontra el cáncer que ofrece el M.D. Anderson Es-

paña es el consejo genético. Para evaluar el riesgo queun paciente y sus familiares tienen de padecer deter-minados tipos de cáncer se requiere un total de tresconsultas o visitas (para los casos de cáncer heredita-rio) en las que se procede a realizar un árbol genealó-gico detallado, el análisis de otros factores de riesgo,la evaluación del riesgo real para cada persona y la re-alización, si fuera necesario, de un test genético.

No menos esencial es la llamada prevención pri-maria, dirigida a eliminar o reducir los factores deriesgo, como el tabaco, el alcohol, la obesidad y elconsumo de grasas. En el M.D. Anderson llevan acabo una labor educacional en ese sentido, mediantediversos actos y campañas generales en los mediosde comunicación, enfocada tanto a la poblacióncomo al paciente y sus familiares.

Los programas de prevención que se ejecutan enel M.D. Anderson de Madrid incluyen, además, to-das las exploraciones y consultas necesarias para des-cartar o confirmar, con un alto grado de fiabilidad,la existencia de un cáncer, agrupando a los pacien-tes por sexo y edad. Estos programas están dirigidosa todas las personas a partir de los 40 años que ten-gan un riesgo oncológico específico, y se centran enlos siguientes tipos de cáncer: colon, próstata, cér-vix, mama y pulmón.

Una ciudad contra el cáncer El consejo genético, factor de prevención

Los centros M.D. Anderson son referencia mundial en los últimos y novedosos descubrimientos contra el cáncer

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página IX

terapias biológicas) con bajo perfil de toxicidad, como losinhibidores de la tirosinquinasa; la utilización de nuevas tec-nologías, como la farmacogenómica, que seleccionen me-jor los tratamientos; o la incorporación de nuevos agenteshormonales. Se trabaja en la formación de un departamen-to específico de ensayos clínicos que permita el tratamien-to a un número mayor de pacientes con patologías más va-riadas y con fármacos en fases tempranas de su desarrollo.

Para que toda esa labor científica fructifique se precisancuantiosas inversiones. El M.D. Anderson de Houston des-tina una gran parte de sus recursos (en torno al 18 porciento) a la investigación e innovación, vital para que lostratamientos evolucionen al ritmo de los últimos descu-brimientos. El centro de Madrid utiliza los mismos mé-

todos de trabajo que la casa matriz y, además, desarrollasus propias líneas de investigación.

En el tratamiento, el M.D. Anderson madrileño pro-porciona la solución más eficaz para cada caso, y está pre-parado para llevar a cabo:

- Todo tipo de procedimientos quirúrgicos con finesdiagnósticos, curativos o paliativos.

- Cirugía de rescate en recidivas tumorales.- Tratamientos quirúrgicos avanzados, como la cirugía ci-

torreductora combinada con quimioterapia intraperitonealperioperatoria en tumores con diseminación peritoneal.

El tratamiento en el Hospital de Día está supervisadopermanentemente por el equipo de Oncología Médica yHematología del centro. �

X MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

En septiembre de 2001 quedó inscrita en el Regis-tro de Fundaciones del Ministerio de Educación

la Fundación M.D. Anderson España, que preside An-tonio de Oyarzábal y dirige Reyes Escolano Mena.Con carácter general, la meta principal de su actua-ción es contribuir “a erradicar el cáncer y enferme-dades relacionadas con él en el mundo y especial-mente en España”, siempre en colaboración con elM.D. Anderson Cancer Center de Houston y el Cen-tro Nacional de Investigaciones Oncológicas, entida-des participantes en la fundación.

Para el logro de esos fines, la fundación promueve,fomenta y colabora en el desarrollo y mantenimientode programas integrados de calidad en estas tres áre-as relacionadas directamente con el cáncer:

1. Cuidado de pacientes. Actividades encaminadasa mejorar y perfeccionar la formación de profesiona-les sanitarios y de los tratamientos existentes. Para ellose impulsan nuevas especialidades encaminadas a lamejora de la calidad de vida de los pacientes y se in-corporan unidades de soporte como salud mental ynutrición.

2. Investigación. Promoción y fomento de los es-tudios e investigaciones nacionales conjuntamente conotros centros, en especial con el de Houston, dotaciónde ayudas y financiación de programas completos re-lacionados con el cáncer, trabajos de investigación, pu-blicaciones, etcétera.

3. Educación y prevención. Potenciar el mejor co-nocimiento en España e Hispanoamérica de los pro-blemas sociales que crea el cáncer mediante la reali-zación de seminarios, cursos, programas de forma-ción pregraduada y convenios de colaboración con la

Universidad, así como apoyar “las iniciativas dirigidasa la atención sanitaria en la lucha contra el cáncer en-tre los colectivos más desfavorecidos”.

Así pues, los principales retos u objetivos de la fun-dación son: mejorar la calidad de vida de los pacien-tes y fomentar la docencia y la investigación, tenien-do como visión “ser el referente en cuanto a innova-ción oncológica en España y extendiéndose a Europa,África y Oriente Medio”.

A lo expuesto hay que añadir, dentro del proyectode la fundación, el desarrollo de una línea de debatey pensamiento sobre la relación de la sociedad con elcáncer y sus implicaciones en cuanto a comporta-miento social, estereotipos, prejuicios, creencias so-ciales, etcétera, desde una perspectiva filosófica, so-ciológica y cultural. Y el establecimiento de puntos deencuentro virtuales, como chats o foros en Internet,entre la información científica y la comunidad para ladifusión de nuevos avances.

La Fundación M.D. Anderson España sigue los pa-sos de su homónima de Houston, la M.D. AndersonFoundation. Esta institución nació en 1936 como en-tidad benéfica. Tras el fallecimiento de su creador,Monroe D. Anderson, optó por la atención médica,siendo la impulsora del prestigioso centro oncológi-co de la capital de Texas.

Monroe D. Anderson (1873-1939), concienzudobancario primero y exitoso empresario después (sele conoció como El rey del algodón), fue el padre,además, del Centro Médico de Texas, del hospitalque lleva su nombre y de bibliotecas, auditorios, co-legios y hasta un planetario en Jackson, su pueblonatal.

Fines y retos de la Fundación M.D. Anderson

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página X

Especial

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 XI

En la implantación de las tecnologías de lainformación y comunicación (TIC) en elCentro Oncológico M.D. Anderson de Ma-drid se observan tres etapas. La primera secaracteriza por la obtención de unos sis-temas médicos que facilitaran el ofreci-

miento de una asistencia de alta calidad a los pacientes,al tiempo que permitieran trabajar con los protocolos,ensayos clínicos y tratamientos que el centro importabade Houston.

La segunda se centró en definir unsistema para el resto de actividades delhospital, que se materializó con el de-sarrollo de un software propio. El tra-bajo cubrió tres requerimientos: la ges-tión automatizada de las citas hospi-talarias, el control administrativo dela facturación realizada a las socieda-des médicas y la implantación de unsistema de Business Inteligence y elcontrol de los tratamientos médicospersonalizados. Y la tercera, la actua-lización constante del sistema y la de-finición de nuevas utilidades en fun-ción del crecimiento del centro y nuevas tecnologías aaplicar.

De esa forma y a partir de 2005, el M.D. Anderson deMadrid aplicó las TIC a la citación y atención a los pa-

cientes, integrando plenamente todos sus sistemas depar-tamentales, incluido el de farmacia, e implantando la his-toria clínica electrónica. No podía ser de otra manera te-niendo en cuenta que todos los tratamientos están abso-lutamente personalizados dentro de una gestión en equi-po y multidisciplinar.

El permanente contacto con el centro de Houston, lle-va al M.D. Anderson de Madrid a establecer conexionesvía satélite y utilizar las videoconferencias como una he-

rramienta habitual, tanto para con-sultas de tratamiento como envío deresultados y pruebas radiológicas. Asi-mismo, realizan videoconferencias for-mativas para el personal sanitario, tan-to internas como con la participaciónde otros centros y facultativos.

En la inauguración el pasado mesde marzo de las nuevas instalacionesdel hospital madrileño, la delegaciónmédico-científica del centro deHouston presentó los últimos avan-ces en acceso a las nuevas tecnologíasdisponibles para pacientes a travésdel M.D. Anderson system, que in-

cluye tratamientos para la preservación de la fertilidaden pacientes de cáncer, cirugía robótica mínimamenteinvasiva, avances en terapias de radiología y terapias deprotones. �

Las videoconferencias son parte fundamental del trabajo diario.

En M.D. Anderson las tecnologías de la información son un elemento estratégico de gestión y diferenciador de cara a los pacientes.

GESTIÓN Y TECNOLOGÍA

La inteligencia, al servicio del paciente

Durante los cuatro primeros años de la vida del M.D.Anderson de Madrid las aplicaciones informáticas y

herramientas de gestión estaban definidas de forma cen-tralizada.A partir de 2005,con la implementación de la apli-cación analítica de gestión financiera Khalix (de la firmaLongview Solutions), los usuarios en toda la organizaciónpueden tener acceso rápidamente e interpretar informa-ción de la compañía procedente de los diversos sistemas.

Khalix permite, por otra parte, involucrar a cada per-sona en el proceso de definición de los objetivos presu-puestarios del hospital. Globalmente, esta herramienta de

gestión permite llevar a cabo análisis de la actividad, comoprestaciones realizadas y costes asociados, por áreas hos-pitalarias y equipos médicos. Como destaca la direcciónde Gestión del centro, la distribución de la información acada responsable de área “es el motor de una política degestión de cambio y de optimización de los procesos”.

El proyecto posibilita, además, en una segunda fase ob-tener una visión detallada de la actividad prevista a cor-to plazo, basado en la previsión de intervenciones y visi-tas, y poder de esta manera monitorizar la actividad delhospital de forma preactiva.

La solución Khalix

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página XI

XII MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

El concepto de trabajo multidisciplinarioes uno de los signos de identidad de loscentros hospitalarios y de investigaciónde M.D. Anderson, introducido ya en losaños 40 por su primer presidente, Ran-dolph Lee Clark. Consiste en integrar la

atención al paciente, la investigación y la educación comouna unidad de actuación. Necesariamente, para cum-plir esa misión los pro-fesionales sanitarios es-tán organizados en gru-pos o unidades funcio-nales específicas, segúnlos tipos de tumores.

En el Centro Oncoló-gico M.D. Anderson In-ternational España deMadrid trabajan unos90 médicos, bajo la di-rección de Ramón Co-lomer i Bosch, presi-dente de la SociedadEspañola de OncologíaMédica. La plantilla seve reforzada con médi-cos consultores (profesionales de prestigio que com-pletan la cobertura de todas las especialidades) y facul-tativos asociados y colaboradores (especialistas con ungran reconocimiento dentro de la comunidad científi-ca española y que ofrecen a los pacientes las garantíasde una institución del prestigio del M.D. Anderson).

Todos los especialistas que trabajan en el M.D. An-derson de Madrid (muchos de ellos formados en Esta-dos Unidos) están acreditados por el M.D. AndersonPhysicians Network, lo mismo que sus colegas de Hous-ton.

La actividad clínica cuenta con doce unidades fun-cionales, integradas por 40 especialistas de plantilla, másel personal de Enfermería, que dirige Carmen Vázquez.

Son las unidades multi-disciplinares, organiza-das según enfermedadeso grupos de enfermeda-des específicas.

Médicos y enfermerasunen a su saber y expe-riencia los conocimien-tos científicos y últimosavances que sobre elcáncer disponen en lamatriz, el M.D. Ander-son Cancer Center deHouston. Basan su que-hacer diario, como mi-sión, en eliminar el cán-cer mediante la investi-

gación, prevención, educación y el tratamiento y cui-dado multidisciplinar de los pacientes.

El enfoque multidisciplinar en un centro monográfi-co“es la mejor garantía de que el paciente de cáncer re-cibe el tratamiento más eficaz y conveniente”, aseguranen el centro. Y es que la combinación de conocimien-

Trabajo en equipo multidisciplinarEL PERSONAL SANITARIO

Más de 720 médicos en Houston y unos 90 en Madrid componen los servicios facultativos del M.D. Anderson. Todos ellos trabajan en equipo multidisciplinar,

un concepto introducido hace seis décadas.

En los hospitales M.D. Anderson el trabajo en equipo multidisciplinar es una de susseñas de identidad.

Bajo la dirección de Carmen Vázquez, la División deEnfermería del M.D. Anderson España está espe-

cialmente entrenada en el trato al paciente oncológico.Además de seguir un programa de entrenamiento de va-rias semanas en el M.D. Anderson Cancer Center deHouston, participan periódicamente en programas edu-cativos de diversa índole, incluidas videoconferenciasmensuales con el servicio de Enfermería de Houston.

Esa labor de educación y desarrollo profesional con-tinuo la lleva a cabo el educador de enfermería, cuyaresponsabilidad es capacitar a las enfermeras para elcuidado de la piel, heridas y ostomías, así como paraeducar al paciente y a sus familiares en estos cuidados.Asimismo, les enseña a incorporar la investigacióncomo parte integral de la práctica clínica, aplicando lacreatividad a la hora de solucionar problemas.

La División de Enfermería

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página XII

tos y experiencia de todos los especialistas (AnatomíaPatológica, Radiodiagnóstico, Ginecología, Neumolo-gía, Gastroenterología, Hematología, Cirugía Oncoló-gica, Oncología Médica y Radioterápica, Anestesiolo-gía, Nutrición, Tratamiento del Dolor, Cuidados Palia-tivos, etcétera) permite ofrecer al enfermo la mejor al-ternativa.

Así pues, el trabajo en equipo multidisciplinar es unade las tres líneas de actuación esenciales del M.D. An-derson. Las otras dos son, como cabe deducir, la aten-ción al paciente (de calidad y personalizada) y la inves-tigación (básica y clínica) e innovación, algo funda-mental para progresar en el tratamiento del cáncer.

Así pues, los clínicos de todas las especialidades, on-cológicas y de apoyo, trabajan de forma conjunta paraestablecer y llevar a cabo el tratamiento más eficaz paratodos los tipos de cáncer. Por ejemplo, la Unidad Fun-cional de Mama está compuesta por las especialidadesde Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Ciru-gía, Cirugía Reconstructora y Anatomía Patológica. Y

así, el resto de unidades funcionales: tumores digesti-vos, urológicas, hematológicas, pulmonares, de cabezay cuello, ginecológicos, del sistema nervioso central(SNC), óseos y sarcomas de partes blandas, de mela-noma y endocrinos. Las unidades de apoyo son: Apa-rato Digestivo y Endoscopia (Cirugía Reconstructiva,Nutrición y Psicología) y Diagnóstico por Imagen (Ra-diología y Consejo Genético).

En esa multidisciplinariedad de los procesos tera-péuticos radica la verdadera clave del cuidado diariodel paciente, resultando notable la dotación humana ytecnológica del M.D. Anderson España. Dicho de otromodo: cada caso es valorado por un equipo de exper-tos en la patología del paciente. Ese equipo está for-mado por todas las especialidades relevantes, necesa-rias para el mejor abordaje de cada paciente. Y son es-tos expertos los que definen el tratamiento más ade-cuado para cada situación específica. Este cometido serealiza en conexión y colaboración constante con elequipo profesional del The University of Texas M.D.Anderson Cancer Center de Houston. Se trata de unaunión entre la práctica clínica y el potencial de diag-nóstico avanzado e investigación que ofrecen sus la-boratorios. �

Especial

Una docena de médicos e investigadores españoles trabajan en el M.D. Anderson Cancer Center de Houston.Algunos de ellos ingresaron como becarios.

Ana AparicioNatural de Madrid, es profesora asistente y especialista en cánceres genitourinarios.

Javier BerriosProfesor asistente y especialista en Medicina Interna.

Pedro CanoPatólogo y profesor asociado.

Francisco Javier EstevaNacido en Bueu, Pontevedra, en 1964, es un reco-nocido especialista en cáncer de mama. Profesorasociado, lleva una década en el M.D. AndersonCancer Center.

Juan Fueyo MargaretoNatural de Oviedo, es neurólogo y profesor asociado. Entró en el M.D. Anderson de Houston en 1994.

Guillermo García-ManeroMédico internista, es profesor asociado en el Departamento de Leucemia.

Candelaria Gómez-ManzanoNeuróloga, es profesora asistente.

César Morán MoránProfesor de Patología y director de esta especialidad.

Rodolfo NúñezProfesor asistente, especialista en Medicina Nuclear.

Víctor G. PrietoAlicantino, es patólogo, profesor asociado y director de Dermatología.Entró en el M.D. Anderson en 1999.

Francisco Vega-VázquezProfesor asistente, especializado en Hematopatología. Está en el centro desde 1999.

Españoles en Houston

La actividad clínica cuenta con doce unidades funcionales integradas por 40 especialistasmás el personal de Enfermería

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 XIII

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página XIII

Desde su establecimiento en España, hacesiete años, el prestigioso centro mono-gráfico oncológico M.D. Anderson tuvoclaro que sus servicios asistenciales yquehacer investigador, además de aten-der pacientes del resto de Europa y pa-

íses del área mediterránea, debería abrirlos a la sociedadespañola. Y con ese objetivo fue firmando acuerdos y con-venios de colaboración con diferentes comunidades autó-nomas e instituciones públicas y privadas.

Integración en la Red Sanitaria Única de Utilización Pública dela Comunidad de Madrid. En junio de 2002, el presidentede M.D. Anderson de Houston,John Mendelsohn, expresópersonalmente al entonces pre-sidente de la Comunidad deMadrid, Alberto Ruiz-Gallar-dón, su intención de “poten-ciar y ampliar” el Centro On-cológico M.D. Anderson de Es-paña y “ponerlo al servicio detodos los madrileños”. Cincoaños después, su deseo se havisto satisfactoriamente cum-plido. Mendelsohn y la suce-sora de Ruiz-Gallardón, Espe-ranza Aguirre, han firmado elconvenio por el que el hospital oncológico M.D. An-derson de Madrid pasa a ser un centro concertado conel Servicio Madrileño de Salud. La selección de pacien-tes que son derivados al M.D. Anderson se realiza segúnel sistema establecido con los centros privados concer-tados, es decir, en función de la patología y de los crite-rios clínicos establecidos para acceder a determinadostratamientos. La decisión recae en el oncólogo del hos-pital correspondiente sin que el paciente asuma costealguno.

Formación de especialistas de Castilla-La Mancha. En no-viembre de 2003, el Gobierno de Castilla-La Mancha yel M.D. Anderson Cancer Center de Houston firmaronun acuerdo de colaboración con el fin de formar a pro-fesionales sanitarios de esa comunidad autónoma en Es-tados Unidos y derivar pacientes para su tratamiento y

estudio al M.D. Anderson de Madrid. Las estancias deformación son de tres meses y se benefician hasta cua-tro médicos y enfermeras cada año.

Convenio con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológi-cas. Con el fin de abordar iniciativas conjuntas en ma-teria de servicios de prevención, diagnóstico precoz, in-vestigación básica y aplicada, ensayos clínicos y forma-ción de especialistas, M.D. Anderson España y el CentroNacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quedirige Mariano Barbacid, firmaron en noviembre de 2003un convenio de colaboración a escala internacional y sinprecedentes que ya ha dado importantes frutos. Una de

esas iniciativas fue la creacióndel Comprehensive CancerProgram, en el que tambiénparticipan el centro de Hous-ton y la Universidad Com-plutense. Gracias, en buenamedida, a este convenio, elM.D. Anderson de Madrid,además de incorporarse a laRed de Bancos de Tumorescreada y coordinada por elCNIO, se desarrolló como unverdadero centro oncológico,al disponer de los avanzadosrecursos de este centro en

materia de biología molecular, genética y patología mo-lecular. Este programa de investigación oncológica des-arrolla su actividad por medio de la aplicación sistemá-tica y efectiva de programas multidisciplinares que inte-gran la atención al paciente, la investigación básica y clí-nica, la educación y la prevención.

Docencia e investigación con la Universidad San Pablo CEU.En febrero de 2006, la Universidad San Pablo CEU y elHospital M.D. Anderson International España suscri-bieron un acuerdo de colaboración para desarrollar ac-tividades docentes e investigadoras orientadas a la On-cología y cuidados especiales en los pacientes de cán-cer. Ello permite a los alumnos de las facultades de Me-dicina y Farmacia de la citada universidad privada rea-lizar prácticas profesionales en el citado hospital ma-drileño. �

XIV MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Abierto a la sanidad públicaPOLÍTICA DE COOPERACIÓN

La vocación del M.D. Anderson de Madrid es abrirse a todos los pacientes del país mediante convenios y acuerdos de colaboración.

Los profesionales se benefician también de los acuerdos de colaboraciónalcanzados para desarrollar actividades docentes e investigadoras.

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página XIV

MEDICAL ECONOMICS: Como director médico del hos-pital M.D. Anderson España tiene a su cargo la labor asis-tencial y la investigación. ¿Se concilian bien ambas dedica-ciones?RAMÓN COLOMER: La investigación para conseguir me-jores resultados en el tratamiento contra el cáncer es unode los ejes principales de este hospital. Por lo tanto, integrarestas dos funciones se ha considerado una necesidad y unaurgencia. Desde mi incorporación al hospital hace seis me-ses continuamos conformando los equipos asistencial y deinvestigación. Es fundamental que estos dos equipos esténintegrados y que sean complementarios.

M. E.: ¿Todos los médicos que trabajan en el hospital haceninvestigación?R. C.: Eso intentamos. Y como sabemos que esto es unatarea que añade trabajo a sus obligaciones diarias, hemostomado la actitud de buscar personal que les ayude enfunciones como gestión de datos, enfermería, etcétera. Elmédico realiza la investigación en su horario de trabajonormal. Una de las dos premisas filosóficas fundamen-tales de nuestra institución es que la investigación tieneque integrarse en el quehacer diario para poder mejorarlos resultados de los tratamientos que hacemos.

M. E.: ¿Cómo seleccionan al personal médico y qué requi-sitos exigen?R. C.: Nuestra plantilla de médicos se compone de 84 espe-cialistas y buscamos en ellos la excelencia médica. Es decir,facultativos que tengan un prestigio reconocido en cada unade sus áreas.Además buscamos, y encontramos, médicos quevengan ilusionados a trabajar a un hospital en el que puedenrealmente desarrollar sus conocimientos y habilidades. Unostienen más formación en investigación y otros en aspectosclínicos. Lo importante es formar un equipo coherente.

M. E.: Su forma de trabajo son las unidades funcionales,como concreción de una labor en equipo multidisciplinar.

R. C.: Cierto. La segunda premisa filosófica fundamentalde este centro es que cada paciente sea el centro de nues-tra actividad. Eso se consigue de varias maneras, pero se-guramente la más importante es que cuando damos unaopinión sobre la enfermedad de una persona, no sea laopinión de un médico sino la de un equipo. Es decir, cadacaso que tenemos se presenta, se discute y se trata desdeun punto de vista multidisciplinar.

M. E.: ¿Ser un hospital monográfico resulta una ventaja res-pecto de los generalistas?R. C.: Sin duda, redunda de una forma clarísima en be-neficio de los enfermos, al tiempo que a los médicos nosfacilita mucho nuestra labor, el contacto entre nosotrosy los comités multidisciplinares. Pero los hospitales mo-nográficos tienen que coexistir con los generalistas, cadauno tiene su función.

M. E.: ¿Cómo se concreta la investigación trasnacional enel centro?R. C.: Consideramos que investigar en biología moleculares la manera más importante de conseguir nuevos fárma-cos que nos ayuden a curar el cáncer. Aquí intentamos quelos ensayos clínicos que realizamos con fármacos nuevostengan una parte de desarrollo de conocimiento de los me-canismos de acción de estos fármacos, e intentamos dise-ñar ensayos clínicos en los que el objetivo de la investiga-ción sea fundamentalmente el conocimiento científico delos mecanismos moleculares.Y en esto tenemos la gran ayu-da del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

M. E.: Los expertos dicen que el futuro del tratamiento delcáncer es el individualizado…R. C.: Claro, y aquí lo practicamos. Nosotros somos gran-des partidarios de individualizar y personalizar los trata-mientos en función de las características de cada enfermo.Pero los nuevos fármacos son caros, aunque siempre se debeanteponer la eficacia al coste a la hora de aplicarlos. �

Especial

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 XV

“Buscamosla excelencia médica”

ENTREVISTA

RAMÓN COLOMER I BOSCH

DIRECTOR MÉDICO Y DE INVESTIGACIÓN

DE M.D. ANDERSON ESPAÑA.

“Buscamos la excelencia médica en nuestros facultativos,que compaginan la labor asistencial con la investigación”, declarael director médico del hospital M.D. Anderson de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica.

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página XV

• 25-40 Suplemento MD ANDERSON 2/10/07 13:25 Página XVI

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 41

Las vacunas constituyen, sin duda alguna, unode los principales avances en el área de la

medicina preventiva y la salud pública, y una de lasmedidas sanitarias que mayor beneficio ha producido

a la Humanidad. Aún así, las vacunas siguen dando pieal debate en distintos foros científicos, con discusiones en

torno a sus niveles de producción, sus calendarios de aplicación,su eficacia o sus perspectivas y necesidades futuras. El IV Foro de

Salud Pública, organizado recientemente por el Instituto de SaludRural y la Federación de Asociaciones de Salud Pública, fue un escenario

más de este debate. El autor, uno de los organizadores del citado foro y defensor aultranza de la medicina rural, rescata en este artículo, para reflexión de los lectores,

algunas “perlas” sobre vacunas.

Por J. M. López AbuinMédico de Atención Primaria

La búsqueda de remedios para la prevención delas enfermedades infecciosas ha sido un objeti-vo de la medicina desde tiempos remotos. Pesea que los primeros escritos relacionados con lavacunación datan del siglo XI y corresponden a

dos textos de la literatura china: “El tratamiento correc-to de la viruela” y “El espejo dorado de la Medicina”,ambos referentes a la inoculación antivariólica, es en el

año 1796 cuando un médico fielmente rural y amantede la naturaleza llamado Edward Jenner logra uno delos mayores descubrimientos de la medicina al inaugu-rar la era de la vacunación con su famoso experimentode inmunización con linfa de viruela vacuna, tras 25años de profunda observación y estudio sobre los pai-sanos de la localidad en que ejerció y murió (Berkeley,condado británico de Gloucester).

Perlasen vacunaciones

Perlasen vacunaciones

• 41-43 Perlas en vacunas 03 2/10/07 13:28 Página 41

42 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

1 Vacunación: necesidad presente y futura

F rente a las enfermedades infecciosas endomo-epi-démicas las vacunas prioritarias para el futuro sonlas del sida, malaria, tuberculosis, influenza y he-

patitis C, por ese mismo orden y frente a las emergen-tes, SARS e influenza H5N1. En cuanto a la relación cos-te/beneficio, teniendo en cuenta los años de vida de ca-lidad ganados, las vacunas prioritarias del futuro son lasdel citomegalovirus, influenza, estreptococo B y neu-mococo (conjugada) y las terapéuticas de la diabetes me-llitus tipo I, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoi-de. En un segundo escalón se hallarían las de la hepati-tis C, papilomavirus, Helicobacter pylori, herpes simple,Neisseria gonorrheae, virus soicitial respratorio, chlamy-dia, Mycobacterium tuberculosis y la vacuna terapéuticadel melanoma.

Si nos referimos al presente-futuro en una enferme-dad muy prevalente como es la gripe, las vacunas decuarta generación suponen una mejor y más amplia pro-tección en pacientes de la tercera edad o de alto riesgo,una cobertura más amplia contra cepas imprevistas, unainmunidad de larga duración con protección interanualy una mayor eficacia en el caso de pandemias.

2 Vacunas y desarrollo sostenible

E n los últimos años, por intereses económicos ypolíticos, no se han desarrollado ni integrado demanera estructural la salud ecológica y el desa-

rrollo sostenible. Éste ha ido degradándose a causa delos cambios ecológicos, los cambios demográficos, porlos estilos y hábitos de vida, por el desarrollo tecnoló-gico e industrial, por la adaptación microbiana y la de-gradación de los sistemas de Salud Pública. Esto con-duce a la aparición de enfermedades infecciosas emer-gentes y reemergentes, y a la consiguiente necesidad dereplanteamientos en cuanto a estrategias vacunales. LaSalud Pública debe incorporar por tanto, de maneraefectiva, el desarrollo sostenible en sus actividades yenfoques.

La vacunación es aún insuficiente

E n los países desarrollados, existe mayor morbilidadde enfermedades prevenibles por vacunación en adul-tos que en niños, y por ello es necesario reforzar la

promoción de su vacunación. La tasa de adultos protegi-dos frente a enfermedades inmunoprevenibles sigue sien-do baja: en la Comunidad de Madrid las encuestas seroló-gicas han demostrado que sólo la cuarta parte de los ma-yores de 40 años presentan anticuerpos frente a la difteriay sólo dos de cada cinco frente al tétanos, y esto se puedehacer extensible en mayor o menor grado al resto de Espa-ña. Por ello, son necesarias no sólo primovacunaciones, sinodosis periódicas de recuerdo de vacunación en adultos.

El anciano frágil sí necesita vacunarse

E l tétanos mantiene una letalidad establecida entre el40 y 50 por ciento, y en ancianos presenta mayor mor-bilidad y mortalidad. Lo mismo se puede referir en

prevalencia y mortalidad frente a la gripe, la infección neu-mocócica e incluso la difteria si apareciera un brote. Se dis-pone de armas como las vacunas que pueden prevenir el 95,65, 70 y 90 por ciento, respectivamente de las enfermedadesanteriores, y sin embargo nos encontrarnos con que sola-mente en el 50, 50, 30 y 25 por ciento respectivo los ancia-nos están vacunados o presentan anticuerpos contra ellas.En definitiva, hay un campo de asistencia que necesita deuna clara mejoría, en un colectivo, los ancianos frágiles, enel que seis de cada diez ancianos no vacunados piensan querealmente no necesitan vacunarse.

Gripe aviar: invertir másen las zonas afectadas

F rente a una posible pandemia de la gripe aviar, lasituación actual es diferente a la de las otras pan-demias (gripe española, asiática o la de Hong

Kong). Los países ricos han destinado el año pasado

3

4

5

• 41-43 Perlas en vacunas 03 2/10/07 13:28 Página 42

2.000 millones de dólares americanos para el planmundial de lucha contra la gripe aviar, pero esta can-tidad es escasa: tan sólo Indonesia necesitaría 450 mi-llones de dólares para el plan de prohibición de gran-jas domésticas de aves de este año. Es necesario re-trasar la extensión de la enfermedad y acelerar el desa-rrollo de vacunas, y esto sólo se puede conseguir ac-tuando e invirtiendo en los países de origen, dondela enfermedad es prevalente.

Como ha dicho hace poco más de un mes el doc-tor David L. Heymann, subdirector general de la Or-ganización Mundial de la Salud para EnfermedadesTransmisibles: “La seguridad mundial en materia desalud pública sólo se puede lograr si los países en des-arrollo reciben asistencia para desarrollar capacida-des, que les permitan acceder a las vacunas contra lagripe pandémica y proteger así a su población”.

La vacuna ha de ser eficiente

E l coste para evitar una defunción por enfer-medad inmunoprevenible varía entre los pocomás de 200 dólares americanos para un país

del sudeste asiático o subsahariano, a los más de3.500 en el continente europeo.

El coste de una campaña de vacunación, por ejem-plo para el virus del papiloma humano, supondríapara un país como Argentina el 15 por ciento delgasto público en salud. Es pues, de conciencia, ra-cionalizar la inversión en vacunas y emplearlas allídonde más posibilidades tienen de salvar vidas yprolongar años de salud; y en este sentido, facilitarun mejor conocimiento universal de la epidemio-logía de las enfermedades y el impacto de las vacu-naciones frente otras alternativas.

1. José Luis Cañada Merino. Coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

2. Germán Basoa Rivas. Presidente de la Federación de Asociaciones de Salud Pública (San Fernando de Henares, Madrid).

3. Carlos Luis Martínez Cepa. Instituto de Salud Pública. Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad de Madrid.

4. José Luis Martincano Gómez. Grupo del Anciano, Instituto de Salud Rural (Tomiño, Pontevedra).

5. Juan Jesús Gestal Otero. Catedrático de Medicina Preventiva. Facultad de Medicina de Santiago de Compostela (A Coruña).

6. Alfredo Zurita. Jefe de Sección de Inmunoprofilaxis. Servicio de Prevención de la Enfermedad.

MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 43

6

• 41-43 Perlas en vacunas 03 2/10/07 13:28 Página 43

Consultas con éxitoConsultas con éxito

44 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Existen simples pero poderosas técnicas

que pueden ayudarle a ser más productivo

en su consulta, y a la vez a cansarse menos.

Por Robert Lowes

• 44-49 Consultas de exito 2007/10/2 13:32 Página 44

¡Hazlo ya!¡Hazlo ya!E

l mundo se mueve al ritmo de los expertos enadministración del tiempo, pero para el gas-troenterólogo James Brown de Wenatchee,Washington, nadie sabe más que mamá.

“Mi madre siempre decía: no dejes para mañana loque puedas hacer hoy”, dice Brown. “Seguí su consejo yahora se que tenía razón”.

Más médicos deberían saber que posponer algunas ta-reas es perjudicial para su trabajo, sin mencionar ya parasu salud mental. A veces el síndrome de “lo haré después”nace de las venerables pero contraproducentes rutinas,tales como empezar la revisión médica a las cinco de latarde esperando que tu memoria sea perfecta. Más amenudo de lo que sería deseable, la culpa la suele tener laactitud equivocada de dejar las cosas para más tarde; loque conlleva un precio superior por ejemplo a los doseuros de multa por devolver con retraso una película delvideoclub. “Si siempre estás retrasando a tus empleadosrevisiones de rendimiento y ajustes salariales puede quedejes algunos en el olvido”, dice el asesor de administra-ción Gray Tuttle de Lansing, Michigan.

Sobre todo, dicen los expertos, postergar tareas puedegenerar en la gente un sentimiento de ansiedad y culpa-bilidad que merma su rendimiento en el trabajo.“Deambulan inmersos en un estado de atontamientoprovocado por lo tedioso que resulta atender todo eldesorden que existe en sus vidas”, afirma David Allen,autor de Getting Things Done, una Biblia sobre la admi-nistración del tiempo para algunos médicos. “Les faltainspiración y entusiasmo”.

El principio de “hazlo ahora” puede parecer simplistasi no se mira desde el contexto global de trabajar sabia-mente. Algunas tareas, una vez comenzadas, son dema-siado largas para poder completarlas en seguida; otras esnecesario posponerlas y otras incluso merecen ser dele-gadas. Por eso todo el mundo necesita una estrategiapara establecer prioridades y objetivos, planear el traba-jo, disponer de recordatorios efectivos para realizar lastareas, así como organizar todas las áreas de informa-ción en su vida. Cultive los hábitos adecuados que

puede hacer en el momento, algo tan simple como fir-mar una carta elaborada por el gerente de su oficina oefectuar esa primera llamada telefónica a un proveedorque seis meses después se convierte en un nuevo asocia-do. Hemos recopilado algunos consejos de médicos,asesores de administración y expertos en administra-ción del tiempo “sobre la filosofía del ahora” para darlealgunas sugerencias. ¿Por qué no leerlas ya?

Acumule tareas y puede que se arrepienta más tarde La torre de treinta cartas sobre la mesa de un médicoesperando ser dictadas o firmadas es un ejemplo perfec-to de ahorrar trabajo si se trata de completarlo de unabatida. Mientras que esta táctica puede que agilice tareascomo puede ser pagar facturas, provoca, sin embargo,que la documentación clínica sea menos eficaz. Deberáinvertir un tiempo y un esfuerzo extra en intentar recor-dar qué oyó y qué decisiones tomó durante la cita con elseñor Jones a las ocho y media de la mañana. Del mismomodo, puede que olvide algún detalle de gran impor-

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 45

» Acumular tareas innecesariasprovoca errores y un trabajo extra.

» El tiempo de consulta debe incluirtambién un tiempo para el papeleo.

» Tenga a mano listas de accionespara explotar los momentos detiempo libre perdidos.

» Anote qué tareas aplaza y por qué.

» El perfeccionismo puede asustarle a la hora de empezar, no se pongametas demasiado altas.

Puntosclave

• 44-49 Consultas de exito 2007/10/2 13:32 Página 45

tancia o incluso puede que confunda las molestias delseñor Jones con las de la señora Smith, a la que atendióa la una de la tarde. Quizá anotara alguna cosa para quele refrescara la memoria pero, ¿no habría resultado mássencillo si simplemente hubiera hecho anotacionessobre la señora Smith inmediatamente después de quese marchara de la sala de exploración, que es cuando lotenía todo fresco en la mente?

Surgen problemas similares cuando se amontonanfacturas que pagar al final de la jornada. Aumenta laprobabilidad de confundir que un crédito haya sidodenegado o impagado o quizá olvide marcar un códigopor un servicio que usted ha proporcionado.

Una rutina mejor es encargarse de los recibos de pagojunto con el historial al finalizar cada visita. Para que estosea posible, sin embargo, debe invertir unos pocos minu-tos más en cada visita, apunta el asesor Gray Tuttle.“Puesto que resulta más eficaz hacer todas las anotacio-nes inmediatamente, su jornada será más corta”.

Viene al caso el Centro de Medicina Familiar deColorado-Springs, integrado por cuatro doctores.Solían completar los historiales y los recibos al finalizarla última consulta, lo cual les obligaba a trabajar hastalas seis de la tarde y más, afirma el médico de familia ydirector médico Joel Dickerman. En 2002 el tiempomedio dedicado a cada consulta se amplió a cinco

minutos de forma que los médicos pudieran terminarel papeleo en el acto. Siguen atendiendo al mismonúmero de pacientes por día, pero sin embargo ahorase van a casa casi una hora antes.

“Podemos hasta tomarnos un descanso para comer”,dice Dickerman. “Hemos aumentado también los bene-ficios porque registramos los cobros de manera másdetallada.

El principio de “hazlo ahora” se aplica también a otrostrabajos. La internista Starr Pearson, afincada enFiladelfia, solía dejar para después de su última consul-ta devolver a los pacientes las llamadas telefónicas, perose veía metida en la consulta una hora después de habercerrado. Ahora Pearson se encarga de esas llamadas a lolargo del día, por lo que es importante contar de ante-mano con los teléfonos del trabajo o del móvil de lospacientes para poder contactar con ellos sin que tenganque estar en casa. “Es más productivo y menos estresan-te”, dice Pearson.

Scott Helmers, un médico de familia de Sibley, Iowa,también incide en los beneficios médicos que se obtie-nen al devolver las llamadas telefónicas de los pacientescon prontitud. “Si no lo hago, me resulta más difícilconcentrarme en mi siguiente paciente en la consulta”,dice Helmers. “Haz una tarea una vez y olvídate de ella”.

Todo el correo electrónico y el papeleo que está sobresu escritorio deben ser continuamente procesados, míni-mo a diario. Si se deja en el olvido durante semanas omeses traerá problemas, ya que necesitará mucho mástiempo, lo que puede hacer que se preocupe incluso más.También está el impulso de clasificar las tareas por la másurgente, entretenida o interesante, lo cual puede hacerque durante el proceso se quede mucho por hacer, apun-ta el experto en administración del tiempo David Allen.

Una de las claves para completar la lista de tareas esexplotar lo que David Allen llama ventanas de “tiemporaro” que surgen, por ejemplo, cuando un paciente llegatarde a una cita o usted está esperando un taxi. Sinembargo, necesita unas listas extensas de acciones –“unsistema de recordatorio total”, lo llama Allen– de formaque no se vea perdido en un hueco de tres minutos queaparece en su agenda.

¿Requiere este trabajo menos de dos minutos?Una manera de convertirse en un médico con esta filo-sofía es aplicar la regla de los dos minutos populariza-da por David Allen. Como resalta en su libro Getting

«Reserve las tareas

más importantes

para el momento

en que se sienta

con más energía»

— Pam Vaccaro, San Luis (EE.UU)

46 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

«Haz una tarea una vez y olvídate de ella»— FP Scout Hekmers

• 44-49 Consultas de exito 2007/10/2 13:32 Página 46

Things Done, esta regla se aplica en el esquema de flujode tareas que comienza con “cosas”: una carta, uncorreo electrónico, una llamada telefónica, cualquiercosa que penetre en su conciencia y que requiera algúntipo de resolución. Si decide que no es necesario actuarde inmediato, es libre de tirarlo a la basura o archivarlopara futuras consultas o revisiones.

Pero si las “cosas” requieren acción, Allen sugiere quese pregunte a sí mismo, “¿puedo hacerlo en menos dedos minutos? Si la respuesta es no, delegue o aplace laacción. Pero si puede, dice Allen, revisar o firmar unacarta en un minuto, hágalo. Lo lógico es que, segúnAllen, archivar o retrasar la carta a la postre lleve mástiempo que hacerlo de inmediato.“El cuarenta por cien-to del correo electrónico se soluciona por debajo de lamarca de los dos minutos”, dice.

La regla, apunta Allen, es simplemente una guía. Lainternista Linda Anegawa de Kamuela, Hawai, ha subi-do la marca a cinco minutos, realiza sus tareas, o bien deinmediato, o bien en las dos o tres horas siguientes. “Asípuedo reservar tiempo más tarde sin sentirme agobiadapor la de cientos de pequeñas cosas que tengo quehacer”, afirma Anegawa.

Sin embargo, puede que haya tareas cortas y agrada-bles que deba delegar en lugar de abordarlas ustedmismo ir a buscar un estetoscopio al vestíbulo, porejemplo. Como mejor emplea su tiempo es, después detodo, atendiendo a los pacientes. Deje que su auxiliarhaga el trabajo en su lugar.

¿Por qué el aplazamiento de esta tarea?La mayoría de los médicos dicen que si son propensos aaplazar tareas no es en lo referido a la atención al paciente,que fue lo que les inspiró a dedicarse a la medicina, sino enlo referido a las tareas administrativas, que a veces les hacequerer dejar la medicina. Eso es una clara advertencia.

La gente retrasa cosas que no le gusta hacer o cosascon las que no se siente segura”, dice Pam Vaccaro, pre-sidenta de una asesoría en San Luis. El problema de laadministración del tiempo se encuentra sin duda entreestas categorías.

Vaccaro y otros expertos animan a los que dejan las cosaspara más tarde a que hagan una pequeña introspección yescriban –quizá a modo de diario– aquello que continua-mente está aplazando y por qué. Puede que surja en el actoalguna solución. ¿Ha dejado para otro momento adquirirun nuevo servidor para la red de ordenadores porque latecnología le saca de quicio? Consiga seguridad investigan-do sobre el tema o delegue en una persona que sepa lo quehace. A un nivel más profundo, la lista de sus tareas puederevelar que aplazarlas es su forma de tratar manías de per-sonalidad como el perfeccionismo, baja autoestima omiedo al fracaso, como indica el psicólogo Neil Fiore en su

libro The New Habit. La cura que propone Fiore para lavida de postergación requiere sustituir pensamientosnegativos como “tengo que ser perfecto” por otros másnormales como “soy humano”. El objetivo es trabajar en un“estado de fluidez caracterizado por la calma, centrado enla energía y creatividad; el mismo estado mental que en elque están los atletas al situarse “en sus puestos”.

Algunas personal tienden más a aplazar las tareas queotras, dice Pam Vaccaro, quien emplea nueve categoríasestablecidas por la famosa teoría del Eneagrama de laPersonalidad. La conciencia sobre uno mismo, por lotanto, puede ayudarle a compensar sus debilidades. Porejemplo, el tipo 5, el Investigador, tiene una sed deconocimiento que en ocasiones evita que actúe basán-dose en información incompleta. “Se debería preparar

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 47

Más consejos sobre cómo abordar su trabajo

Para pasar por encima de las nada divertidas tareasadministrativas, dice el asesor de gestión de consul-tas Gray Tuttle de Lansing (Michigan), establezca uncalendario general para su consulta. Es un sistemaque puede hacerle recordar, por ejemplo, finalizarlas revisiones del rendimiento de los empleados enjunio, negociar el alquiler de la consulta en agosto eingresar dinero en el plan de repartición de utilida-des en diciembre.

Realice un trabajo extenso fijando un plazo yluego, yendo hacia atrás, haga una lista de pequeñospasos intermedios que necesita dar.

¿Hay una tarea que deteste? El experto en adminis-tración del tiempo Pam Vaccaro sugiere establecer untiempo de cocción para completar la tarea en unosminutos determinados (cinco, propone, para escribiruna carta a un paciente irritado y no complacido).Otórguese el premio de un capuccino por hacerlo.

Incluir quince minutos tanto en la sesión de maña-na como en la de tarde para encargarse del papeleo,atender una emergencia o invertir más tiempo en unpaciente seriamente enfermo, sugiere el urólogo DanWitt en Hoisington, Kansas.

Reservar las tareas más importantes y desafiantes,indica Pam Vaccaro, para la parte del día en la que sesienta con más energía. Por el contrario, aborde lastareas más banales para los períodos de menos energía.

Reduzca un objetivo fastidioso a términos más insig-nificantes. Es fácil aplazar algo como “limpiar el gara-je”, dice Vaccaro, pero si lo cambias por “quiero hacermi vida más fácil, por lo tanto limpiaré el garaje”,puede que experimente un estallido de inspiración.

• 44-49 Consultas de exito 2007/10/2 13:32 Página 47

menos y ejecutar más pronto”, dice Vaccaro. El tipo 9, elPacificador, puede que pierda el tiempo para evitar con-flictos. “Necesitan preguntar: ¿qué es lo peor que puedepasar si hago esto?”.

Para la psiquiatra Deborah Wear-Finkle de Brunswick,Maine, quien se autodenomina un modelo del aplazamien-to, le resultó más sencillo tratar el problema, una vez descu-brió que padecía un trastorno hiperactivo de déficit de aten-ción. “Retrasaba aquello que no era interesante, empezabacon energía nuevos proyectos y perdía el interés cuando sevolvían rutinarios, daba la impresión de no prestar atención,fue un alivio saber que todo esto tan sólo era un tipo decruce de cables”, dice Wear-Finkle. En la actualidad aprendea potenciar sus puntos fuertes: la creatividad que ella asociaal déficit de atención, por ejemplo, y encargar tareas minu-ciosas, como los tributarios, a gente capaz de hacerlas.

Entenderse a sí mismo, sin embargo, hasta el momentosólo puede llevarle a desarrollar un estilo de vida “hazloahora”. También necesita una metodología y herramientasde administración del tiempo. La metodología se puedeadquirir en libros como Getting Things Done, The NowHabit y First Things First, de Stephen Covey, Roger Merrilly Rebecca Merrill. Hay numerosas herramientas disponi-bles para los denominados trabajadores del conocimien-to: carpetas de archivos, planificadores interactivos o ver-siones electrónicas en las PDAs, las funciones de calenda-rio y tareas del Microsoft Outlook, software especializadocomo el VIP Organizer o el contemporizador de la com-pañía de David Allen (www.davidco.com), que muestra“¿Cuál es tu siguiente tarea?” en la pantalla del ordenador,si empleas más de dos minutos en un correo electrónico.El objetivo último es, afirma Allen, quitar trabajo a tucabeza y remitirlo a un sistema externo. El resultado esuna mente lúcida y relajada.

Una buena metodología acompañada de buenas herra-mientas hará más sencillo trabajar al día pero hay unapequeña pega, apunta Julie Flagg, obstetricia y ginecólo-ga en Middletown, Connecticut, quien reniega de la filo-sofía de Allen. “Con cualquier sistema sigues teniendoque hacer todas la tareas que aparecen en tu lista”, diceFlagg. “Ahí entra en juego la planificación de cada uno”.

Hágalo… ¿ahora? Simplemente hágalo. �

«A veces el síndrome de ‘lo haré después’, nace de venerables pero contraproducentesrutinas del día a día»

48 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007

• 44-49 Consultas de exito 2007/10/2 13:32 Página 48

• 44-49 Consultas de exito 2007/10/2 13:33 Página 49

50 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre 2007 www.medecoes.com

La Ley Orgánica de Protección de Datos de Ca-rácter Personal (LOPDCP) define como datos“especialmente protegidos”, con nivel de segu-

ridad alto, toda la información relacionada con la sa-lud de las personas. Dicha información debe estar su-jeta a unas políticas rigurosas de control de acceso,trazabilidad, registro de acciones para posteriores au-ditorías, el uso que se hace de los datos a los que seaccede, etc. Además debe existir una organización(personas y procesos) que garantice que existe un plande seguridad y que todos los profesionales conocen yaplican correctamente los procedimientos de seguri-dad informática.

Elementos técnicos de seguridad informáticaUna plataforma de seguridad informática debe con-templar, desde un punto de vista técnico, los siguien-tes elementos:

- Un sistema de autenticación del usuario que per-mita conocer quién es el usuario en el momento delacceso, y a qué información puede acceder (sistemade permisos). Los mecanismos para proporcionareste servicio van desde una sencilla distribución deusuarios y claves de uso personal, hasta la puesta enmarcha de un sistema de firma digital.

- El registro de las acciones realizadas, que permi-ta conocer qué persona y en qué momento accedióa la información tanto si es únicamente para su con-sulta, como si lo es para realizar alguna modifica-ción, de manera que toda esa información pueda serrevisada en una auditoría de seguridad.

- Confidencialidad en la transmisión de los datos,que previene que la información que viaja a travésde la red, desde el servidor donde reside hasta el ter-minal con el que trabaja el usuario, no es intercep-tada por nadie de forma fraudulenta. Para dar so-

porte a este servicio, se suelen utilizar algoritmoscriptográficos normalizados (como DES, DataEncryption Standards o PKCS, Public Key Crypto-graphy Standards) que codifican la información demanera que sólo el usuario legítimo al recibirla pue-de deshacer dicha encriptación.

- Integridad de los datos, que es un servicio quegarantiza que los datos que se reciben no han sidomodificados de forma malintencionada.

- Mecanismos que garanticen la disponibilidad dela información y las aplicaciones que dan soporte alos procesos de trabajo, donde deben existir elemen-tos redundantes en servidores y redes, sistemas decopias de seguridad, y protocolos de garantía de con-tinuidad de negocio en caso de desastres.

Elementos organizativosUno de los elementos clave es la creación de unplan de seguridad donde se definan los protocolosy procedimientos de seguridad informáticaexistentes en la organización. Deberá existir uncoordinador o comité de seguimiento del plan,responsable además de la difusión del mismo atodos los profesionales que deben ser informadosde las políticas de seguridad en el acceso ytratamiento de los datos de los pacientes, lo queincluye procedimientos de identificación,asignación, comunicación y archivo de las claves deacceso, procedimientos para preservar lainformación en distintos soportes informáticos, ola gestión de incidencias. Otras figuras necesariasson la de un responsable del fichero de datos o unresponsable del registro de incidencias.

Algunas malas prácticas En multitud de ocasiones la realidad de los centrostrae consigo la aparición de malas prácticas que vul-

Informática

Óscar Gil García*

En este artículo se describen algunos de los principales aspectos relacionados con la seguridad informática en el entorno asistencial.

La plataforma de seguridad

• 50-51 Informatica 2007/10/2 15:56 Página 50

neran la seguridad. Algunos ejemplos son: cuentas deusuario compartidas, tipo “admisión”, o “enfermería”, eltratamiento de datos para usos diferentes al estrictamen-te asistencial (por ejemplo para investigación o para es-tudios epidemiológicos), sin haber pasado por un proce-so previo que elimine la información personal (lo que co-múnmente se denomina “base de datos anónima”)y el es-caso control de la información clínica en papel en dife-rentes impresoras o bandejas de entrada y salida que dansoporte a los distintos circuitos del centro.

Las nuevas aplicaciones Prácticamente todas las aplicaciones informáticas de úl-tima generación en el ámbito sanitario (tanto en la ges-tión de pacientes, como en los sistemas departamenta-les), cumplen con los requerimientos de seguridad exi-gibles a los mismos, como el control de acceso, o el re-gistro de acciones.

Las nuevas aplicaciones, como por ejemplo los siste-mas de receta electrónica, donde intervienen los profe-sionales de los centros, las oficinas de farmacia, los co-legios de farmacéuticos y la Administración, o la crea-ción de historias de salud unificadas que recogen infor-mación de diferentes centros y ámbitos sanitarios (pri-maria, especializada, medicina preventiva, enfermeda-des laborales, etc.), son ejemplos de aplicaciones infor-máticas que requieren del acceso de diferentes actorescuyo puesto de trabajo no tiene por qué estar necesaria-mente en el entorno de la red corporativa.

Es habitual, en estos casos, apoyarse en la infraestruc-tura de red existente de forma universal, esto es, en In-ternet.

Para proporcionar los servicios de seguridad exigiblesen el acceso y tratamiento de la información sanitaria,estas aplicaciones utilizan tecnología basada en infraes-tructuras de clave pública (PKI, Public Key Infrastructu-re), que se basan en la emisión de certificados digitalesy la provisión de herramientas que realizan sobre unadeterminada información en cualquier formato (docu-mento, imagen o datos estructurados) firmas digitales.

La principal referencia contrastada en cuanto a segu-ridad y validez legal de los trámites realizados utilizan-do firmas digitales, la tenemos en las declaraciones deimpuestos, donde la autoridad de certificación, que emi-te certificados unívocos a personas y empresas es la fa-brica nacional de moneda y timbre.

El futuro de estas aplicaciones informáticas pasa porla distribución de certificados digitales válidos a todoslos actores que intervienen en los distintos procesos. �

*Ingeniero de Telecomunicaciones,Gerente de Sanidad de PricewaterhouseCoopers.

Para contactar: [email protected]

MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 51

• 50-51 Informatica 2007/10/2 15:56 Página 51

52 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

ImpuestosConsultoría

El tratamiento fiscal en el ámbito del Impuesto so-bre el Valor Añadido (IVA) de los contratos parala realización de ensayos clínicos con medicamentosen fase experimental suscritos entre laboratoriosy hospitales y/o médicos ha provocado controver-sias y divergencias entre Administración tributa-ria y profesionales del sector farmacéutico.

Básicamente la polémica se debe en cuanto a su con-sideración por parte de la Administración tributariacomo servicios no exentos del IVA, pese a que el sec-tor farmacéutico considera que deberían estar inclui-dos dentro del concepto de “asistencia sanitaria”y,portanto, considerarse exentos del impuesto.

Pregunta: ¿Qué servicios sanitarios están exen-tos del Impuesto sobre el Valor Añadido?

Respuesta: La Ley del Impuesto sobre el IVAestablece que estarán exentos del impues-to los servicios de asistencia médica, qui-

rúrgica y sanitaria, relativa al diagnóstico, pre-vención y tratamiento de enfermedades, presta-dos por profesionales médicos o sanitarios a per-sonas físicas.

P¿Requiere la exención del IVA que los servi-cios sanitarios se facturen directamente porlos profesionales que los prestan?

RNo, los servicios de asistencia médica esta-rán exentos, en tanto en cuanto estén in-cluidos en el ámbito de la exención, aun-

que los profesionales médicos o sanitarios quepresten los mencionados servicios actúen por me-dio de una sociedad mercantil y, ésta, a su vez, fac-ture dichos servicios al destinatario de los mis-mos.

P¿Qué se entiende por ensayo o estudio clínico?

RConsiste en la realización de una actividad in-vestigadora por parte de profesionales médi-cos, al tratar a pacientes que sufran determi-

nadas enfermedades con medicamentos experimen-tales para constatar su eficiencia y efectos. Los labo-ratorios farmacéuticos contratan a profesionales mé-dicos para que realicen ensayos clínicos sobre nuevosfármacos para verificar su rendimiento terapéutico.

P¿Están exentos del IVA los servicios de ela-boración de ensayos clínicos?

REl sector sanitario considera que la elabora-ción de ensayos clínicos debe incluirse den-tro de la exención aplicable a los servicios de

asistencia médica, puesto que la finalidad última detales ensayos es la prestación de asistencia médica alos pacientes con nuevos fármacos que obtengan me-jores resultados. Se basan en la jurisprudencia co-munitaria que considera que la finalidad terapéuti-ca de la asistencia sanitaria a personas físicas es lo quedebe determinar la exención del IVA, sin que debainterpretarse tal acepción de manera restrictiva.Sin embargo, la DGT sostiene un criterio unifor-me en este punto, considerando que la realizaciónde ensayos clínicos con el fin de experimentar me-dicamentos en personas físicas no se incluye den-tro del concepto de asistencia sanitaria y, por tan-to, constituye una actividad sujeta y no exenta alIVA (Resoluciones en Contestación a Consulta tri-butaria de 13 de julio de 2005, 18 de julio de 2006,entre muchas otras).

Los ensayos clínicos y el IVATratamiento fiscal de los ensayos clínicos en el ámbito del Impuesto sobre el Valor

Añadido (IVA), según la doctrina administrativa aplicable actualmente.

José Ignacio Alemany*

• 52-53 Consultoria Impuestos.qxd 2007/10/2 13:39 Página 52

P¿Están exentos del IVA los ensayos clínicos silos realiza una Fundación?

RLa sujeción al IVA se aplica de modo objeti-vo y no subjetivo, por lo que es irrelevante aestos efectos que la realización de ensayos clí-

nicos sea efectuada por una fundación, si ésta ejer-ce tal actividad de forma onerosa, es decir recibien-do contraprestación por parte del laboratorio queencarga tal servicio. Así, si el laboratorio encarga larealización de un ensayo clínico a una fundación,ésta deberá emitir una factura repercutiendo la cuo-ta del IVA, al estar tal actividad sujeta al impuesto yno exenta, según la opinión de la DGT.

P¿Cuál es el tipo impositivo aplicable a estosservicios de ensayos clínicos?

REn la Consulta V1541-06 de 18 de julio, la DGTconsideró por primera vez que la realizaciónde ensayos clínicos con el fin de experimentar

medicamentos en personas físicas debía tributar al tipodel 7 por ciento en el IVA, al tratarse de servicios deasistencia sanitaria. Posteriormente, con fecha 10 deenero de 2007, la DGT emitió una nueva Resoluciónen Contestación a otra Consulta (V40-07) en la queconfirma que los ensayos clínicos deben tributar al tipodel 7 por ciento.

P¿Es aplicable el tipo reducido del IVA a la rea-lización de otro tipo de estudios relacionadoscon los ensayos clínicos?

RRecientemente, con fecha 11 de julio de 2007,la DGT ha evacuado una nueva Contesta-ción a Consulta tributaria (V1529-07) en la

que considera que tanto los estudios observaciona-les y epidemiológicos como las labores de recopila-ción de datos, también tienen como finalidad prin-cipal la investigación por lo que también les seráaplicable el tipo del 7 por ciento. �

ConsultoríaImpuestos

*La sección Consultoría-Impuestos está a cargo del bufeteAlemany, Escalona & Escalante, al que pertenecen

los autores del artículo: José Ignacio Alemany, sociodirector, y Francisco Porras Pedraza.

Para contactar: [email protected]

MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 octubre 2007 53

• 52-53 Consultoria Impuestos.qxd 2007/10/2 13:39 Página 53

LA SUITE BIOLÓGICA PARA TANITA MC-180 MULTIFRECUENCIA

Suite Biológica 7.0

Ficha Paciente / Agenda

Permite dar de alta y modificar las fichas dedatos de cualquier paciente y gestionar el histórico devisitas. Incluye la Utilidad Nota Cronológica que permiteañadir al histórico notas y comentarios escritas por elUsuario como si de una historia clínica se tratara. Estas

notas se imprimen en un informepersonalizado.

Histórico Y Evolutivo Gráfico:Módulo interno que graba losdatos de cada visita y elabora grá-ficos de evolución de los resulta-dos obtenidos. Permite la impre-sión a color de los mismos.

La Suite Biológica es un protocolo informático de trabajo modular que se ha desarrollado con objeto de complementar la Valoración de la Composición Corporalde TANITA con las otras necesidades de una consulta nutricional; sobretodo desde la visión antropométrica y seguimiento del paciente con exceso de peso.

La base principal de la misma es dar de alta pacientes en su base de datos, controlar los resultados de LA PRIMERA VISITA y sobretodo generar un histórico conla evolución de los mismos , imprimiendo para cada uno de ellos un informe personalizado. Los módulos mas importantes que la componen son

Percentiles pediátrico de Masa Grasa

Módulo para el estudio y valoración nutricio-nal en Pediatría con percentiles de Crecimiento poredad, altura peso y pliegues y percentiles de GrasaCorporal con instrumentos TANITA. .

Control De Peso

Realiza un histograma del Peso actual delsujeto clasificando su estado fisiológico segúnel IMC y el valor ideal que debería conseguir.Incluye el parámetro de Riesgo de Salud / IMC.

Tipología De La Obesidad

Según la introducción de los perímetros cor-porales Cintura, Cadera y Muslo se determina laclasificación de la tipología de la obesidad delsujeto en Androide o Ginoide.

Riesgo Cardiovascular

Test de Framinghan para determinar el riesgo esta-dístico de una cardiopatía según los factores de riesgosiguientes: edad, peso, tabaquismo, diabetes, tensióny colesterol. Sobre la base de ellos se determina el riesgo y la evo-lución con diferentes controles.

Plan Sport

Test que calcula el gasto energéti-co que se produce al realizar una deter-minada actividad física según el tiempoque se realice y el peso del practicante.Realiza un listado de las mismas.

Pliegues Cutáneos

Permite con la introducción de 4 plieguescutáneos obtenidos con un plicómetro o caliperdeterminar la composición corporal del sujeto enfunción de la cantidad de Masa Grasa y Masa Magra.

TANITA Analizadores de Composición Corporal

Módulo que permite conectar el instrumento Tanita MC-180 MAMultifrecuencia ara seguimiento y control evolutivo de la Masa Grasa Corporal,

la Masa Libre de Grasa, la Masa Muscular,el Agua Total, el Agua Intra y Extracelular,para la retención de líquidos, el nivel deGrasa Visceral, el Metabolismo Basal, IMC,Tipología Física. Etc.

PHOTOMEDIC

Módulo de control y seguimiento por imágenes. Protocolo informáticopara cirugía estética, dermatología, medicina estética, obesidad, que permiteintroducir imágenes en el histórico del sujeto para comparar el antes y después

de un tratamiento. Captura desdecualquier dispositivo Twain, cámaradigital, escáner, etc. o directamentedesde el disco duro. A través de la opción álbum, se pue-den visualizar las imágenes de lasiguiente forma: de una en una; encomparativa, de un sujeto o de todoslos sujetos. Permite la impresión acolor de las mismas.

PLAN DE DIETA PARA Dietowin®

Desde esta opción se puede lle-var a cabo la elaboración de laDieta Personalizadas con el programaDietowin® para cualquier paciente quese encuentre dado de alta en la SuiteBiológica.A diferencia de la opción descrita enDietowin, aquí es necesario indicarlepreviamente al Autómata los datos de paciente para que calcule la Ingesta yposteriormente haga la dieta.

En el caso de que el Usuario posea un ins-trumento TANITA, este Plan será calculadobasándose en los datos obtenidos con elmismo.La Tasa Metabólica Basal utilizada para elcálculo de la Ingesta Nutricional será la pro-puesta por el análisis de la composición cor-poral de TANITA y en su defecto mediantela ecuación de Harris BenedictSobre la base de los datos obtenidos se

genera un informe personalizado del Plan de Dieta para el paciente donde seinforma de la Ingesta y resultados actuales y de la Ingesta y resultados objeti-vos sobre los que se le elaborará su dieta.

Mayor información del software en:www.bl-biologica.es o en www. dietowin.com

• 54-55 Publi Biologica 2007 2007/10/2 13:54 Página 54

• 54-55 Publi Biologica 2007 2007/10/2 13:54 Página 55

56 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Las gestoras están haciendouna apuesta especial por ellanzamiento de fondos ga-

rantizados, hasta que escampe eltemporal y se solucionen las actua-les incertidumbres que están crean-do las relaciones internacionales. Estetipo de fondos van dirigidos, princi-palmente, a inversores conservado-res que no están dispuestos a asumirriesgos. En los últimos días de sep-tiembre se han registrado en la Co-misión Nacional del Mercado de Va-lores (CNMV) 12 nuevos fondos deinversión, frente a los 27 del mismoperiodo de 2006. Y hay una presen-cia significativa de fondos garantiza-dos en las nuevas ofertas. Los fondosgarantizados ofrecen la ventaja deque se crean ad hoc y, así, puedenadecuarse a la situación de mercado.

Los datos de VDOS Stochasticsmuestran que la revalorización delos garantizados ha sido de un 1,67por ciento en el año. Si bien es cier-to que garantizan el capital, ello nosignifica que no se pueda perder par-

te de la inversión. Puede suceder siuno sale del fondo antes del venci-miento. En este caso se suele exigiruna comisión de reembolso que pue-de llegar al 5 por ciento.

En Europa, en agosto, los fondosgarantizados registraron unas sus-cripciones netas totales estimadascercanas a los 7.000 millones de eu-

ros, una de las cifras más altas desdeque Lipper hace seguimiento de losflujos de dinero en fondos a nivelpaneuropeo. En cuanto a la rentabi-lidad de los distintos tipos de pro-ductos, en los últimos doce meses losfondos de inversión en renta varia-ble nacional ganan el 20,1 por cien-

to; los de renta variable de la zonaeuro, el 18,2 por ciento y los mixtosnacionales, entre el 11,8 y el 4,6 porciento.

Por su parte, los fondos garanti-zados que invierten en renta varia-ble rentaron el 4,3 por ciento y losde renta fija a corto plazo, el 3 porciento. Obtuvieron un rendimientoinferior a la inflación –el IPCA se si-tuó en el 2,3 por ciento en agosto–los fondos garantizados de renta fija(2,5 por ciento) y los fondos de ren-ta fija a largo plazo (1,12 por cien-to). Los fondos garantizados apare-cieron por primera vez en 1995como un producto de escaso riesgo,a consecuencia de las fuertes pérdi-das que habían sufrido muchos par-tícipes en sus fondos de inversión‘normales’ durante el año 1994. Losgarantizados nacieron como unamodalidad específica de fondos deinversión, atractiva porque el inver-sor no perdía dinero, siempre que nosacara el dinero antes de la fecha re-flejada en el contrato.

La Economía y su Dinero

A últimos de septiembre se registraron en la CNMV 12 nuevos fondos.

Los garantizados, principalapuesta de las gestoras

Los fondos emergentes ganan la batalla de la rentabilidad

Las turbulencias de la Bolsa han pasado factura a los fondos de inversión. Su rentabilidad en los últimosdoce meses, hasta agosto, se ha situado en promedio en el 5,03 por ciento; al cierre de junio sumaba un7,16 por ciento. El grupo de fondos de renta variable emergentes es un caso especial. Es cierto que en losúltimos doce meses, hasta agosto, acumulan una ganancia, en promedio, del 30,26 por ciento, la más ele-vada, de entre todas las categorías. Además, en los ocho primeros meses de este año suben un 12,87 porciento, pero, y es aquí donde radica su especialidad, las distancias sobre cualquier otra categoría son am-plísimas: en el mejor de los casos, de casi ocho puntos porcentuales; en el peor, de más de 18, teniendo encuenta que los fondos invertidos en Japón sólo en estos meses pierden más de un 6 por ciento. Este grupode fondos emergentes es un poco “cajón de sastre”: se incluyen desde fondos especializados en China aotros centrados en Latinoamérica, pasando por algunos localizados en los países del Este y precisamentepor ello las diferencias entre unos y otros son llamativas.

• 56-57 Economia 2007/10/2 13:59 Página 56

JP Morgan y Citigroup bajan la recomen-dación de los bancos medianos españoles

Banesto y Banco Pastor recibieron una rebaja de reco-mendación de ‘neutral’ a ‘infraponderar’ por parte de JPMorgan, que sitúa sus respectivos precios objetivos en 14,20y 12,60 euros. El broker deja sin cambios al resto de ban-cos españoles, pero reduce sus precios objetivos. Mantie-ne ‘sobreponderar’ a Banco Santander y BBVA con preciosobjetivos de 15,20 y 20,00 euros, respectivamente; mien-tras que mantiene ‘infraponderar’ a Banco Popular y Ban-kinter, situando sus precios objetivos en 12,10 euros y 9,70euros. Estas recomendaciones negativas se suman a las deCitygroup, que ha rebajado las expectativas de ingresospara 2007 de todos los bancos medianos menos de BancoSabadell, que aumentan un 1 por ciento. Pero en 2008 y2009 ninguno se escapa de los recortes, con Bankinter en-tre los más perjudicados, con un 3 por ciento menos en2007, un 9 por ciento menos en 2008 y un 13 por cientomenos de lo esperado en 2009. De esta forma, la previsiónde ingresos de Citigroup para los bancos medianos espa-ñoles está entre un 3 y un 7 por ciento por debajo del con-

senso. Pero donde los bancos españoles se llevan su mayorgolpe es en su valoración bursátil. Citigroup rebaja casi ala mitad el precio objetivo de Bankinter, de 13 euros a 7,10euros (-83 por ciento), de 20,5 euros a 13,15 euros el deBanesto (-55 por ciento), de 17,5 euros a 11,51 euros el dePopular (-52 por ciento) y de 9,8 euros a 6,26 euros el deBanco Sabadell (-56 por ciento).

Selftrade Bank: Enagás y Ebro PulevaCeline Giffard-Foret, analista de Selftrade Bank, asegu-

ra que no se puede dar por finalizada la crisis de las hipo-tecas subprime ya que aún se desconoce su impacto real.Respecto a la evolución del Ibex 35, Giffard-Foret afirmaque volverá a alcanzar los 15.000 puntos a final de año. En-tre sus preferencias en un mercado caracterizado por unafuerte volatilidad, apunta a valores con un alto componen-te defensivo, como las utilities o las compañías de consu-mo defensivo, como las empresas de alimentación. Entresus valores preferidos se encuentran Enagás, Ebro Pulevao las compañías con una alta rentabilidad por dividendo,como es el caso de Telecinco o Antena 3.

Renta 4 Gestora no para de in-novar. Después del novedosoPegasus, un fondo de rentabi-

lidad absoluta, que a poco más de tresmeses de su lanzamiento está ofrecien-do ganancias superiores al 3 por cien-to, ya está ultimando los detallespara el lanzamiento de un fondode hedge funds, con el que esperaobtener rendimientos cercanos al12 por ciento con una reducida vo-latilidad. También acaba de iniciarlos trámites para que la ComisiónNacional del Mercado de Valores(CNMV) le autorice a comerciali-zar el próximo año fondos de in-versión libre. Según Miguel Jiménez yÁlvaro Lario, gestores de la firma, conello el objetivo de Renta 4 es poner alalcance de sus clientes todas las herra-mientas de inversión posibles, asegu-rando una óptima rentabilidad. Y re-comiendan:“Por el momento de cicloen que estamos, es mejor darle el dine-

ro a un fondo que meterse en el mer-cado a través de acciones o de ETF”.

Respecto a cómo están afectando alos fondos de inversión las turbulenciasde los mercados bursátiles y de capita-les de las últimas semanas, responden:

“A diferencia de otras épocas, comomayo del año pasado, a nivel de merca-do no está habiendo una salida de pa-trimonio importante. En nuestro casoconcreto, a pesar de las caídas no esta-mos viendo mucha salida de dinero. Larazón es que lo estamos haciendo me-jor que el mercado y mientras que en

otras casas sí se ha producido una huí-da del patrimonio, en Renta 4 esta cir-cunstancia no se ha dado.Al contrario,incluso está creciendo un poco. Se ob-serva un giro de renta variable españo-la hacia otros fondos. De hecho, nues-

tro fondo Ibex 35 se está comportan-do peor que otros , como es el caso delEurobolsa o de otros productos queestán subiendo. Por ejemplo, destacael Emergentes, aunque parezca extra-ño, después de la subida que han te-nido en los últimos años estos merca-dos y de que lo lógico es que caiganmás que el resto en momentos de cri-sis. Este mejor comportamiento de los

emergentes es otra de las diferencias conrespecto a ejercicios pasados. De nues-tros fondos, dos de los mejores en la ac-tualidad son el Renta 4 Latinoamérica,que ha conseguido doblar patrimonio,con más de un 20 por ciento de renta-bilidad, y el Renta 4 Asia, con un rendi-miento del 15 por ciento en el año”. �

LOS EXPERTOS RECOMIENDAN

“Ahora es mejor dar dinero a un fondo que comprar acciones o ETFs”

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 57

Miguel Jiménez y Álvaro Lario, gestores de Renta 4.

• 56-57 Economia 3/10/07 15:15 Página 57

58 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Golf

Felipe Aguilar demostrósu calidad en Layos

El jugador chileno Felipe Aguilar ha sido el vencedor del OKI Mahou Challenge de España disputado en el Golf Campo de Layos.

OKI Mahou Challenge de España

En una emocionantísima jor-nada final, al menos cuatrojugadores rondaban la vic-

toria. Junto con los dos primerosempatados, peleaban por el títuloel francés Calmels, que se quedó entercera posición a un golpe de lavictoria, y el líder en la primera ytercera vuelta del torneo, el joven-císimo Antti Ahokas a quien la fal-ta de experiencia le venció en losúltimos tres hoyos: en el 15 se fueal agua; en el 16, sin haber leído lasreglas locales, fue a una zona de al-corques donde se podía dropar sinpenalidad y el jugador lo declaróinjugable, por lo que el birdie quehabría hecho para recuperar susposibilidades se convirtió en par;y finalmente no fue capaz de res-tar más golpes a su vuelta para fi-

nalizar, con 14 golpes bajo par, encuarta posición.

Aguilar tuvo que embocar el bir-die del 18 para finalizar con 67 gol-pes para 271, menos 17, algo que

no logró el alemán Tobias Dier paraimponerse en el torneo, y firmó 70para empatar con el chileno. Sólohizo falta un hoyo de desempate, el18, para decidir el ganador, en elque, desde la calle, el alemán se fueal bunker situado detrás del greenmientras que el chileno se quedó alborde del green para adjudicarse eltorneo. De esta manera Aguilarconsolida su posición del númerouno del Challenge Tour. Llegó a To-ledo después de dos semanas dedescanso tras su victoria en Ale-mania, donde ganó precisamenteen un play-off entre tres jugadores.

En la última jornada del torneose vio en una situación similar, conel mismo resultado, con lo que seconsolida como número uno delChallenge Tour. �

Rocío Aguirre es la directora deMadridGolf 2007, la feria de golf másimportante que se celebra desde elaño pasado en nuestro país. Este año,MadridGolf espera 12.000 visitan-tes, tendrá 10.000 metros cuadradosde exposición y se convertirá en re-ferencia directa del mundo de los 18hoyos en España del 18 al 21 de oc-tubre. Para ella lo más destacable esque este año vienen las marcas dematerial.“El año pasado no vinieron

y este año ya van a estar con noso-tros. Este año vamos a tener dos dri-ving range, un putting green y un con-curso de putt. Van a estar marcascomo Wilson, Taylor Made, McGre-gor, en fin, casi todas. Además, Tay-lor Made traerá el camión del TourEuropeo en el que los aficionadospodrán hacer un fitting y luego latienda en la que podrán comprartodo el material que deseen”, co-menta Aguirre.

Rocío Aguirre: “Queremos que MadridGolf sea una feria de referencia para todo el sector”

El chileno, durante el torneo.

La organizadora afronta con ilusión la segunda edición de MadridGolf.

• 58 Golf.qxd 2007/10/2 14:02 Página 58

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 59

Las tres de últimasPublicaciones

La aportación de las empresas de tecnología sanitaria a la sostenibilidad del sistema sanitario español

E l informe elaborado por la Federación Española de TecnologíaSanitaria en colaboración con la consultora Pricewaterhouse-Coopers, recoge a lo largo de ocho capítulos hasta 27 propues-

tas para fortalecer la sostenibilidad del sistema sanitario español delsector de la tecnología sanitaria. Para ello se requiere la implicaciónde todos los actores, incluyendo desde la Administración, proveedo-res y asociaciones de pacientes, hasta la transformación digital, la for-mación de profesionales, la identificación de pacientes para nuevasterapias, o dar todo el impulso posible a los proyectos de investiga-ción en los que prima la innovación. Para su elaboración se han des-arrollado entrevistas personales y grupos de trabajo, y se ha contadocon la participación de 120 empresas y 13 sociedades científicas.

Un paseo por la naturaleza

E l jardín Botánico acoge una muestra que llega aMadrid tras exponerse en Edimburgo (dentro delfestival Fringe) y en otras ciudades europeas (Sta-

vanger en Noruega, o Estocolmo y Gotemburgo en Sue-cia). El novedoso montaje que propone el Real JardínBotánico permite al visitante pasear al aire libre y seguirla letra de “A Hard Rain’s A-Gonna Fall” ilustrada conlas fotografías de Mark Edwards y las de otros artistasreconocidos mundialmente, que han sido realizadas en150 países. Todas las fotografías expuestas “constituyenun alegato contra el deterioro medioambiental, la de-sertización, la contaminación de nuestro planeta.La exposición estará en el Real Jardín Botánico de Ma-drid (Plaza deMurillo, 2)hasta el 21 deoctubre, cuan-do viajará alJardín Botáni-co Atlántico,de Gijón, yluego al JardíBotànic de Va-lencia.

El país tenebroso

E l Círculo deBellas Artes(C/ Alcalá, 42)

acoge hasta el próxi-mo 11 de noviem-bre una exposicióndedicada a BrunoSchulz, una de las fi-guras más sobresa-lientes de la pinturapolaca del período de entreguerras. Su obra tiene cier-tos tintes del expresionismo y el simbolismo y está in-fluenciada por el realismo mágico alemán y por artis-tas como Balthus o Pierre Klossowski.A pesar de morir joven, Bruno Schulz tuvo tiempo de seruno de los principales artistas judíos, sobre todo graciasa “El libro idólatra”, un álbum de grabados que reflejanel universo del pintor. La exposición “El país tenebroso”,incluye una selección de la obra plástica y literaria, in-cluidos los 49 clichés de cristal que integran el álbum.Además se podrá ver también su único cuadro conoci-do que lleva por título “El Reencuentro”.

ARTE

• 59-60 Las Tres de Ultimas.qxd 2007/10/2 14:05 Página 59

60 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 www.medecoes.com

Exposiciones

El Museo Nacionalde Arte Romano de Mérida acoge

una muestra sobre Atapuerca

E l Museo Nacional de Arte Ro-mano (MNAR) de Mérida aco-ge la exposición “Atapuerca y

la evolución humana”, que está de-dicada a las excavaciones que se rea-lizan en ese yacimiento.Se trata de una exposición que estáenmarcada en las actividades orga-nizadas con motivo del XXI Día delMuseo, en el que también se entre-gará el XIV Premio Internacional“Genio Protector de la Colonia Au-gusta Emérita”, que concede la aso-ciación Amigos del Museo. Además,durante los meses de octubre y no-viembre está previsto que se llevena cabo conferencias como “Otoño enAtapuerca” y otro ciclo de confe-rencias dedicadas a dichas excava-ciones.La exposición permanecerá abiertahasta el 25 de noviembre en el Mu-seo Nacional de Arte Romano (C/José Ramón Mélida, s/n. Mérida).

Las tres de últimas

La gran estafa

R ichard Gere vuelve a lacartelera española con“La gran estafa”, un film

ambientado en la década delos 70 y basado en hechos re-ales. La cinta cuenta cómo elescritor Clifford Irving enga-ñó a una importante y pode-rosa editorial, a cuyos diri-gentes les hizo creer que teníapermiso del mismísimo Ho-ward Hugues para publicar suautobiografía. Lo que co-mienza siendo la única salidapara un escritor al que apenas le quedan diez centavos enel bolsillo, se acaba convirtiendo en un escándalo que sal-pica incluso a la Casa Blanca...Acompañan a Gere actores de la talla de Marcia Gay Harden,Alfred Molina, Julie Delpy, Hope Davis y Stanley Tucci.

Música

Vuelve Gloria Estefan con nuevo disco

G loria Stefan vuelve a sus raí-ces cubanas con el nuevo dis-co que acaba de publicar en

todo el mundo. “90 millas” es el tí-tulo elegido por la cantante, y sonprecisamente las millas que dividena los cubanos de la isla de los que vi-ven en Estados Unidos, como Glo-ria. Por eso, interpretan cancionesnuevas numerosas leyendas de lamúsica cubana: Israel “Cachao” López, Alfredo “Chocolate” Ar-menteros y Cándido Camero, entre otros. Según afirma la cantante“la presencia de tantas personas fue el resultado de la pureza y lanostalgia que exigía el disco. Quisimos extraer esos ritmos cuba-nos que ya no se están grabando –el son montuno, el danzón y laconga– y hacerlo de una forma más moderna”.

C I N E

• 59-60 Las Tres de Ultimas.qxd 2007/10/2 14:05 Página 60

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007 61

Internet

Sección patrocinada por

www.webdelamujer.com

Setenta y dos horas de infarto

Un hombre de unos 30 años murió en un cibercaféde Cantón (sur de China) tras haber pasado tres

días jugando sin parar. El hecho de que permanecieratanto tiempo le provocó un fallo cardíaco. Los equi-pos de socorro no pudieron hacer nada por el inter-nauta cuando llegaron, después de que la víctima sedesmayase de repente delante de la pantalla del orde-nador del café.

La máquina no sustituye al hombre

Patrocinado por IBM, un equipo elaboró un programaque convierte el discurso oral en lenguaje de señas, sien-

do éste reproducido por un personaje animado en la pan-talla. El sistema SiSi (Say It Sign It), permitirá dar una con-ferencia de prensa asistido por una traducción en lenguajede señas en una pantalla. SiSi convierte con bastante fiabi-lidad la palabra en texto y éste en signos representados porel personaje.

De la gloria a la chatarra Más de 4.200 aviones procedentes del ejército de EE.UU. o de la NASA, duermen plácida-mente en el cementerio de aviones Amarc, esperando el día que pasen a su irreversible des-guace. Esta espectacular instalación, se puede visitar.http://www.amarcexperience.com/AMARCDescription.asp

Están por las nubesEs una sensación tan difícil de explicar como de olvidar. Una empresa española oferta losviajes como elemento de ocio, pero también como soporte publicitario. La empresa cuentaademás con aeródromo propio.http://www.theballooncompany.es

El gobierno extremeño ha pe-dido reiteradamente la des-centralización de las políticas

sobre Sociedad de la Información,con un argumento tan sencillocomo que el Estado de las Autono-mías se está desarrollando progre-sivamente en todos los ámbitos,menos en las políticas tecnológicas.

También piden desde Extremadu-ra que no se ataquen las iniciativasde “software libre” puestas en mar-cha en Andalucía y en Extremaduradesde hace años.“A mediados de losnoventa –explica un portavoz de laJunta de Extremadura– las grandesempresas del sector asustaron a lasautoridades hasta lograr que se lesdiera protección frente a herra-mientas más democráticas y expan-sivas; como el software libre, y lo malo

es que las líneas estratégicas de esaposición se mantienen”.

Para superar el atraso en conecti-vidad y parque tecnológico instaladorespecto a otros países desarrollados,el Gobierno extremeño pide al de lanación que se implique más en la pro-moción del software libre, además deimpulsar otras medidas como creargrandes áreas wi-fi,o abaratar los cos-tes de conectividad a las redes.

Precisamente la Junta de Andalu-cía, junto a Sadiel y Hewlett-Packard,está trabajando en una propuestabasada en arquitectura de softwarelibre para promover una iniciativaintegrada de Gestión de Identidadesque será pionera en España.

Durante los próximos tres años setrabajará en el diseño e implantaciónde este sistema que permitirá unifi-car el tratamiento de la identidad entodas las plataformas y procesos re-lacionados con la Administración an-daluza y facilitará el trabajo de losfuncionarios autonómicos a travésde una autentificación única.

El proyecto cubrirá –entre otros–el aprovisionamiento centralizadoen todos los sistemas y los flujos deintegración con los sistemas en fun-cionamiento y futuros de TI. �

Cib

erco

nsej

os

Extremadura pide descentralización tecnológica

El gobierno extremeño, que presideGuillermo Fernández Vara, pide más impli-cación en la promoción del ‘software’ libre.

UN VISTAZO A LA RED

• 61-62 Internet 2007/10/2 14:07 Página 61

• 61-62 Internet 2007/10/2 14:07 Página 62

Mercadona precisa para las zonas de A Coruña, Barcelona, León, Lugo y Madrid:

MÉDICOS

Se ofrece: Contrato fijo. Sueldo brutoanual de 41.540 euros. Horario flexible.

Requisitos: Carné de conducir y cochepropio. Se valorará especialidad enmedicina del trabajo y formación en

prevención de riesgos laborales.Interesados envíen referencias a: María

Arroyo (RR.HH.) [email protected] Mercadona S.A. Plaza de los Reyes

Magos, s/n, 28007. Madrid REF. Médico-Madrid.

Grupo Internacional del sectorclínico/hospitalario, busca:

DIRECTOR DE DIVISIÓN

Se precisa: Mínimo de cinco años de experiencia en elsector del Diagnóstico y/o el Laboratorioacompañado de un nivel alto de Inglés.

Se ofrece: Salario fijo muy atractivo acorde a la

experiencia aportada, bonus en funciónde resultados.

Si desea obtener más información, porfavor, póngase en contacto con CeliaGonzález/Luis Truchado. Eurogalenus:

Avda. de Alberto Alcocer, 7. 28036Madrid. Tel: 91 350 55 56;

Fax:91 350 7415.E-mail:[email protected].

Importante grupo Farmacéuticomultinacional necesita incorporar:

MÉDICOS HEMATÓLOGOS Y ONCÓLOGOS

Se requiere: Experiencia previa en un departamento

médico, de ventas o de marketingdentro de la Industria Farmacéutica.

Es necesaria Licenciatura en Medicina yCirugía con especialización en

Hematología u Oncología.

Interesados, enviar C.V. a la mayorbrevedad posible a: EuroGalenus: Avda.

Alberto Alcocer, 7, 2º Izda.; 28036 Madrid.Tel: 91 350 55 56.

Formación&EmpleoPara insertar anuncios en esta sección diríjase a Cristina García a través de:[email protected] - Tel.: 91 500 20 77 - Fax 91 500 20 75

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | EDICIÓN ESPAÑOLA | 12 de octubre de 2007 63

Compañía multinacional líder en sistemas de Información Clínica

e Integración Tecnológica para el Sectorde la Salud, busca:

SALES DIRECTOR

Se requiere: Más de cinco años de experiencia

profesional en la venta de servicios de ITrelacionada con el Sector de la Salud/

Hospitales y nivel fluido del inglés.

Se ofrece:Remuneración competitiva, así como

otros beneficios. Candidatos interesados, por favor envíensu C.V. en inglés a nuestros consultores:

informació[email protected], ref. Sales Director.

• 63-64 Formacion&Avance 2007/10/2 14:09 Página 63

Formación&Empleo

Importante grupo farmacéuticomultinacional necesita incorporar para sudepartamento científico y de marketing:

MÉDICOS

Se requiere:Experiencia previa en un departamento

médico, de ventas o de marketingdentro de la Industria Farmacéutica o enServicios (Editorial, Publicidad, etc.) y un

conocimiento fluido del idioma ingles. Buena capacidad de comunicación.

Interesados, enviar C.V. a la mayorbrevedad posible a EuroGalenus: Avda. Alberto Alcocer, 7, 2º izda.

28036 Madrid. E-mail: [email protected];

web: www.eurogalenus.com

Hospiten Grupo Hospitalario selecciona:

MÉDICOS ÁREA URGENCIAS PARA CANARIAS Y ESTEPONA

Se requiere: Imprescindible titulaciónespañola u homologación del Ministerio

de Educación y Ciencia de España.

Enviar C.V. con fotografía reciente y cartade presentación indicando el puesto al

que opta a: e-mail: [email protected].

Fax: 922 62 05 75 o a la dirección de correo C/ Pescadores s/n.

Edificio Discovery 38108 Taco- La Laguna (Tenerife).

64 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 12 de octubre de 2007

En el próximonúmero...

La Bolsa de la saludMEDICAL ECONOMICS organizóuna jornada de debate con expertos de reconocido prestigio para abordar la situación actual y futura de la Bolsaen el sector sanitario. Se realizó un análisis del conjunto de las empresasdel sector sanitario español que cotizanen Bolsa y de los principales fondos de inversión.

Mi trabajo es mi ilusiónLa autora de este relato asegura que todos los sacrificios que suponetrabajar en un hospital merecen la pena. Consciente de que lo que hacees importante, y que muchas de sus decisiones pueden marcar la vida de una persona, mantiene vivala ilusión de los primeros días.

Cómo organizar los documentos en su consultaDescubra la forma más eficaz de tenerorganizados los documentos queguarda en su consulta. Una buenaorganización le ayudará a ser más eficazen su trabajo y en la atención que dispensa a sus pacientes.

• 63-64 Formacion&Avance 2007/10/2 14:09 Página 64

• 00 Cubiertas e interior 2007/10/2 12:17 Página III

• 00 Cubiertas e interior 2007/10/2 12:17 Página IV