00-pbit_2011-iv_texto-final.pdf

download 00-pbit_2011-iv_texto-final.pdf

of 52

Transcript of 00-pbit_2011-iv_texto-final.pdf

  • Comportamiento de laEconoma Peruana en elCuarto Trimestre de 2011

    INFORME TCNICOPBI Trimestral N 01 Febrero 2012

    PG.3

    Durante el cuarto trimestre de 2011, el producto brutointerno (PBI) a precios constantes de 1994, creci en5,5% respecto al mismo periodo del ao anterior,acumulando nueve trimestres consecutivos decrecimiento econmico, como resultado del buendesempeo tanto de la demanda interna como de lasexportaciones de bienes y servicios.

    En el trimestre de anlisis la demanda interna a preciosconstantes de 1994 registr un incremento de 6,1%, ylas exportaciones lo hicieron en 9,8%, lo que permiti

    un aumento de la demanda global de 6,7%. Elcrecimiento de la demanda se reflej en la actividadeconmica, el PBI creci en 5,5%, as como, enmayores importaciones de bienes y servicios (11,4%).Es de sealar, que en este trimestre, el ingreso nominalpor trabajo a nivel nacional aument en 13,1%, y enLima Metropolitana fue de 14,7%, respecto al mismotrimestre del ao anterior.

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, el PBI aprecios constantes de 1994, acumul un crecimientode 6,9% respecto al mismo periodo del ao anterior.

    Cuadro N 1Oferta y Demanda Global Trimestral y Anual

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresNota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    I. Sntesis Global

    Demanda Global

    La Demanda Global en el cuarto trimestre de 2011 seincrement como producto del dinamismo de la demandainterna, a consecuencia del aumento del consumoprivado (6,0%), explicado por el mayor gasto en bienesy servicios de consumo por parte de las familias; ascomo, por el mayor gasto de consumo del Gobierno(8,9%) y en menor medida por la formacin bruta decapital fijo que creci slo 5,2% en el periodo de anlisis.

    Durante el cuarto trimestre de 2011 las exportacionesse incrementaron en 9,8%, como consecuencia deuna mayor demanda del sector externo de nuestrosproductos mineros (oro) y derivados de petrleo (gaseslicuefactados); agrcolas (caf); y manufactureros(prendas de vestir), principalmente.

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, lasexportaciones de bienes y servicios se incrementaronen 12,9%, la inversin bruta fija creci en 9,3%;mientras que, el consumo del gobierno y el consumoprivado lo hicieron en 6,3% y 6,2%, respectivamente.

    Para mayorinformacin verPgina Web:

    www.inei.gob.pe

    Jefe del INEIDr. Alejandro Vilchez

    De los Ros

    Subjefe del INEIMg. Anbal Snchez

    Aguilar

    Director NacionalJos Robles

    Director AdjuntoMaximo Fajardo

    Directores EjecutivosConsuelo Landa

    Javier VsquezJos Huertas

    ElaboracinHenrry Meza

    Se autoriza su reproduccin total oparcial, siempre y cuando se haga

    mencin a la Fuente: Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Oferta Global 8,1 12,9 14,6 12,4 12,0 10,7 10,2 7,7 6,7 8,8 Producto Bruto Interno 6,1 10,0 9,6 9,2 8,8 8,8 6,8 6,6 5,5 6,9

    Importaciones 17,5 28,5 39,0 26,7 28,0 19,1 25,7 12,1 11,4 16,6

    Demanda Global 8,1 12,9 14,6 12,4 12,0 10,7 10,2 7,7 6,7 8,8

    Demanda Interna 8,3 14,3 16,2 14,1 13,3 11,2 8,8 6,2 6,1 8,0

    Consumo Final Priv ado 5,8 6,2 6,7 6,4 6,3 6,0 6,6 6,4 6,0 6,2 Consumo de Gobierno 14,1 6,1 4,8 7,0 7,9 3,7 3,7 8,1 8,9 6,3 Formacin Bruta de Capital 13,9 39,5 49,4 37,3 35,5 29,8 14,8 5,4 5,5 12,6 Formacin Bruta de Capital Fijo 15,7 27,5 32,0 27,8 25,9 11,7 11,9 9,5 5,2 9,3

    Exportaciones 6,9 4,4 7,0 3,5 5,4 7,6 19,1 15,6 9,8 12,9

    2010/2009 (P/) 2011/2010(E/)Oferta y Demanda Global

  • PG.4

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 1Producto Bruto Interno por actividad econmica: 2011-IV

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    La tasa de crecimiento promedio anual del PBI en el periodo2001-2011 ha sido de 6,3%, mientras que el deflactor implcito del

    PBI creci a una tasa promedio anual de 3,5% en igual periodo deanlisis.

    Oferta Global

    En el cuarto trimestre de 2011, por componente de oferta, el PBI porgrandes actividades econmicas registr un comportamiento favorable,destacando la actividad pesca que creci en 36,8%, explicado por elmayor desembarque de origen martimo e impulsado por la mayorextraccin destinada al consumo humano indirecto. Otras actividades

    econmicas que registraron crecimiento en el cuarto trimestre de 2011 fueron:otros servicios (7,8%); comercio (7,6%) y electricidad y agua (7,2%).

    Las actividades que contribuyeron con un menor crecimiento al producto brutointerno en el periodo de anlisis fueron: construccin (3,8%); agricultura, cazay silvicultura (2,3%); manufactura (1,0%) y minera e hidrocarburos con1,0%.

    5,2

    5,5

    6,0

    8,9

    9,8

    11,4

    -10,0 -7,0 -4,0 -1,0 2,0 5,0 8,0 11,0 14,0

    Formacin Bruta de Capital Fijo

    PBI

    Consumo Final Privado

    Consumo de Gobierno

    Exportaciones

    Importaciones

    6,2

    6,3

    6,9

    9,3

    12,9

    16,6

    -10,0 -7,0 -4,0 -1,0 2,0 5,0 8,0 11,0 14,0 17,0 20,0

    Consumo Final Privado

    Consumo de Gobierno

    PBI

    Formacin Bruta de Capital Fijo

    Exportaciones

    Importaciones

    Grfico N 2Producto Bruto Interno por componentes del gasto al 2011_IV (Ao 2011)

    (Variacin Porcentual Acumulada del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

  • PG.5

    Analizando los resultados del PBI por grandes actividades econmicas,al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, destaca la actividad pesca conun incremento de 29,5%, explicada por el mayor desembarque de

    anchoveta destinada a la produccin de harina y aceite de pescado; comerciocreci en 8,8% y otros servicios (8,6%). Otras actividades que mostraronincrementos importantes fueron: electricidad y agua (7,4%); manufactura (5,6%)y construccin (3,4%).

    Las actividades primarias al cuarto trimestre de 2011, periodo anual,crecieron en 2,8% donde, la actividad agricultura, caza y silvicultura seincrement en 3,8% sustentado por el mejor desempeo del subsector

    pecuario respecto a los subsectores silvcola y agrcola; pesca (29,5%);mientras que, la actividad minera e hidrocarburos disminuy en 0,2% debidoa una menor produccin de la minera metlica.

    Cuadro N 2Producto Bruto Interno Trimestral y Anual

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico)(Ao base 1994=100)

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminares1/ Incluye Servicios Gubernamentales y Resto de ServiciosNota: - La estimacin al IV trimestre del 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Economa Total (PBI) 6,1 10,0 9,6 9,2 8,8 8,8 6,8 6,6 5,5 6,9 Agricultura, Caza y Silv icultura 3,8 4,4 2,4 6,6 4,3 3,1 2,9 7,2 2,3 3,8 Pesca -8,6 -9,9 -27,5 -25,3 -16,4 16,5 19,0 65,0 36,8 29,5 Minera e Hidrocarburos 1,1 1,7 -2,3 -1,0 -0,1 -0,3 -2,3 0,8 0,9 -0,2 Manufactura 7,5 16,8 17,4 13,0 13,6 12,3 6,0 3,8 1,0 5,6 Electricidad y Agua 6,5 8,7 8,5 7,3 7,7 7,3 7,4 7,7 7,2 7,4 Construccin 16,8 21,5 16,6 15,5 17,4 8,1 0,4 1,8 3,8 3,4 Comercio 8,1 11,0 9,6 9,9 9,7 10,3 8,9 8,6 7,6 8,8 Otros Serv icios1/ 4,6 8,0 8,0 8,2 7,2 9,1 9,2 8,3 7,8 8,6

    Total Industrias (VAB) 6,1 9,8 9,1 8,9 8,5 8,7 6,7 6,7 5,6 6,9 DM-Otros Impuestos a los Producto 6,3 11,6 14,8 11,2 11,0 9,6 7,7 5,4 4,5 6,7

    Actividades2010/2009 (P/) 2011/2010 (E/)

    1,0

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 3Producto Bruto Interno por actividad econmica: 2011_IV

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)

    0,9

    1,0

    2,3

    3,8

    5,5

    7,2

    7,6

    7,8

    36,8

    Minera e Hidrocarburos

    Manufactura

    Agricultura, Caza y Silvicultura

    Construccin

    PBI

    Electricidad y Agua

    Comercio

    Otros Servicios

    Pesca

    1,0

    -0,2

    3,4

    3,8

    5,6

    6,9

    7,4

    8,6

    8,8

    29,5

    Construccin

    Agricultura, Caza y Silvicultura

    Manufactura

    PBI

    Electricidad y Agua

    Otros Servicios

    Comercio

    Pesca

    Minera e Hidrocarburos

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 4Producto Bruto Interno por actividad econmica al 2011_IV (Ao 2011)

    (Variacin Porcentual Acumulada del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)

  • PG.6

    -4,1

    -1,1

    1,7

    4,83,9

    6,15,3 4,8

    5,7

    4,23,0 3,2

    4,33,3

    4,3

    8,0

    6,1 6,86,9 7,4 7,3

    6,2

    9,08,4 8,6 8,6 8,9

    9,310,3

    11,710,7

    6,4

    1,9

    -1,2 -0,6

    3,4

    6,1

    10,0 9,6 9,2 8,8

    6,8 6,65,5

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    VariacinI - IV: 5,0%

    VariacinI - IV: 6,8%

    VariacinI - IV: 7,7%

    VariacinI - IV: 8,9%

    VariacinI - IV: 9,8%

    VariacinI - IV: 0,9%

    VariacinI - IV: 8,8%

    VariacinI - IV: 6,9%

    VariacinI - IV: 4,0%

    VariacinI - IV: 5,0%

    VariacinI - IV: 0,2%

    Evolucin del PBI Trimestral

    Observando la serie histrica del PBI Trimestral, a preciosconstantes de 1994, se verifica que este indicador presenta uncomportamiento positivo desde el tercer trimestre de 2001 hastael primer trimestre de 2009, con lo que acumul treinta y untrimestres consecutivos de crecimiento econmico, sin embargo,a partir del cuarto trimestre de 2008, se aprecian los efectos de

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 6Producto Bruto Interno trimestral: 2004-I - 2011-IV

    (A precios constantes de 1994)

    Grfico N 5Producto Bruto Interno trimestral: 2001-I - 2011-IV

    (Variacin porcentual interanual del ndice de volumen fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    la crisis financiera internacional. Luego de dos periodos de contraccineconmica la economa vuelve a mostrar signos de recuperacin enel cuarto trimestre de 2009. Asimismo, se debe subrayar que a partirdel cuarto trimestre de 2004 (excepto en el ao 2009), el PBI registrtasas de crecimiento interanuales superiores a los cinco puntosporcentuales.

    En la serie se puede observar que a partir del 2006-III, el PBIsupera los ocho puntos porcentuales, llegando al tercer trimestrede 2008-III a 10,7%. En trminos de variaciones acumuladasdel primero al cuarto trimestre de cada ao, es importante anotarel crecimiento que se acumul al cuarto trimestre del ao 2009(0,9%), siendo sta la tasa de crecimiento acumulada ms bajaque se report en la serie 2002-2011.

    La variacin del PBI Desestacionalizado del cuarto trimestre de 2011respecto al trimestre inmediato anterior fue de 0,8%.

    En el presente trimestre se actualizaron las cifras del primer, segundoy tercer trimestre de 2011.

    4,33,3

    4,3

    8,0

    6,16,8 6,9 7,4 7,3 6,2

    9,08,4 8,6 8,6 8,9

    9,310,3

    11,710,7

    6,4

    1,9

    -1,2 -0,6

    3,4

    6,1

    10,0 9,6 9,2 8,8

    6,8 6,65,5

    100110120130140150160170180190200210220230

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Indice

    de V

    olume

    n F

    sico I

    VF (1

    994=

    100)

    Varia

    cin

    porce

    ntual

    inter

    anua

    l del

    IVF

    Variacin interanual del IVF

    Indice de Volumen Fsico

  • PG.7

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994

    Gasto de Consumo Final Priv ado 35 348 35 068 34 858 35 040 140 314 37 484 37 388 37 076 37 131 149 079

    Variacin porcentual del ndice de volumen fsico

    Gasto de Consumo Final Priv ado 5,8 6,2 6,7 6,4 6,3 6,0 6,6 6,4 6,0 6,2

    2011 (E/)Agregados Macroeconmicos

    2010 (P/)

    120130140150160170180190200210220

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Serie Original

    Serie Desestacionalizada

    1.2.1 Gasto de Consumo Final Privado(7,1%) que proporciona la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),encuesta que recoge con detalle los gastos en alimentos que efectanlos hogares. As mismo, la produccin manufacturera de bienes deconsumo alimenticio creci en 4,7% a precios de 1994; y la importacinde bienes de consumo que a precios corrientes se ha incrementado en13,2%; finalmente, el empleo y los ingresos provenientes del trabajotambin mostraron crecimiento en el presente trimestre.

    El Gasto de Consumo Final Privado a precios constantes de1994, se increment en 6,0% en el cuarto trimestre de 2011,respecto al mismo periodo del ao anterior.

    A precios corrientes, el gasto de consumo final privado representel 58,5% del PBI. Este comportamiento se ha evidenciado por lamejora de diversos indicadores relacionados, como el gasto aprecios corrientes en alimentos consumidos dentro del hogar

    Segn los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, elgasto corriente en alimentos consumidos dentro del hogar tuvo unincremento de 7,1% en el cuarto trimestre del ao 2011, respectoal mismo perodo del ao anterior, registrndose mayores aumentos

    del gasto en los productos: caf, t y cacao (19,9%); aceites ygrasas (13,8%); bebidas (13,1%); pan y cereales (10,8%); pescado(9,9%) y carne (8,3%), principalmente.

    El gasto de consumo final de gobierno se increment en 8,9%, elgasto de consumo final privado creci en 6,0%, y la formacin brutade capital fijo tuvo una variacin positiva de 5,2%.

    En el cuarto trimestre de 2011 los diferentes componentes degasto han registrado tasas de crecimiento positivas, respecto almismo periodo del ao anterior, en especial las exportaciones ylas importaciones de bienes y servicios que aumentaron en 9,8%y 11,4%, respectivamente.

    Cuadro N 3Gasto de Consumo Final Privado

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresNota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: INEI-Direccin Nacional de Cuentas NacionalesElaboracin: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 7ndice de Volumen Fsico trimestral del Gasto de Consumo Final Privado: 2001 - 2011

    (Ao base 1994=100)

    II. Sntesis del PBI por Tipo de Gasto

  • PG.8

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao2011-IV /2010-IV

    2011 /2010

    Total 12 118 11 636 12 038 12 236 48 029 12 610 12 760 12 728 13 106 51 204 7,1 6,61.1.1 Pan y cereales 2 211 2 203 2 269 2 342 9 024 2 408 2 506 2 526 2 594 10 034 10,8 11,21.1.2 Carne 2 063 1 904 2 047 2 045 8 059 2 107 2 067 2 154 2 214 8 542 8,3 6,01.1.3 Pescado 586 568 561 619 2 334 651 671 645 680 2 647 9,9 13,41.1.4 Leche, queso y huev os 1 498 1 482 1 484 1 483 5 948 1 503 1 619 1 560 1 570 6 252 5,8 5,11.1.5 Aceites y grasas 264 251 263 276 1 054 280 299 302 314 1 194 13,8 13,31.1.6 Frutas 1 109 1 037 1 015 1 126 4 286 1 159 1 146 1 070 1 204 4 578 7,0 6,81.1.7 Legumbres-Hortalizas 1 744 1 788 1 825 1 819 7 177 1 837 1 916 1 871 1 949 7 572 7,1 5,51.1.8 Azcar y dulces con azcar 411 458 420 452 1 741 483 463 472 486 1 903 7,6 9,31.1.9 Productos alimenticios n.e.p. 601 601 623 632 2 457 668 627 620 672 2 587 6,3 5,31.2.1 Caf, t y cacao 183 191 195 190 758 204 203 226 228 861 19,9 13,51.2.2 / 2.1.0 Bebidas 438 348 317 367 1 471 460 364 347 415 1 585 13,1 7,811.1.1 Alimentos preparados consumidos dentro del hogar 1 011 805 1 019 885 3 720 852 880 938 778 3 449 -12,0 -7,3

    2011 (E/) 2/ Variacin %

    Nivel CCIF Descripcin 1/2010 (P/)

    La produccin manufacturera de bienes de consumo, a precios de1994, disminuy en 0,9% durante el cuarto trimestre de 2011,resultado del comportamiento diferenciado en la fabricacin de losdiferentes tipos de bienes de consumo: la produccin de alimentosy bebidas se increment en 4.7%, la produccin de otros bienesno duraderos disminuy en 5,5% y la produccin de bienesduraderos creci en 2,6%.

    Entre los bienes de consumo manufacturados cuya produccinaument, se encuentran los siguientes: artculos de cuchillera yferretera (33,9%); elaboracin de vinos (16,5%); macarrones,

    fideos y farinceos (15,9%); y elaborados de frutas, legumbres yhortalizas (15,2%); entre otros. En contraste, los productos cuyaproduccin disminuy fueron: joyas y artculos conexos (73,8%);calzado de plstico, jebe y cuero (52,5%); tejidos y artculos de puntoy ganchillo (25,8%); entre otros.

    Por su parte, las importaciones de bienes de consumo a precioscorrientes se incrementaron en 13,2% con respecto al cuarto trimestredel ao anterior, este crecimiento se explica por las mayores comprasal exterior de otros bienes no duraderos (16,6%); bienes duraderos(14,4%) y alimentos y bebidas (5,1%).

    Segn los resultados de la ENAHO, en el cuarto trimestre de2011, la poblacin ocupada a nivel nacional aument en 1,4%,respecto al mismo periodo del ao anterior. En tanto que laEncuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana (EPE)muestra que el nmero de personas ocupadas en el reametropolitana de Lima se increment en 2,3%.

    Al analizar los resultados de la EPE segn el tamao de empresa,se constata que el empleo en los establecimientos de 1 a 10trabajadores se increment en 0,5%; en los de 11 a 50 trabajadores

    creci en 3,4%, mientras que en las empresas de 51 a ms trabajadoresaument en 5,9%.

    Asimismo, en el cuarto trimestre de 2011 el ingreso promedio nominalpor trabajo a nivel nacional aumento en 13,1%, y en el rea de LimaMetropolitana el ingreso laboral creci en 14,7%, respecto al mismoperodo del ao anterior. Segn categoras de ocupacin, en LimaMetropolitana, el ingreso promedio de los trabajadores dependientescreci en 15,3% y el de los independientes en 12,9%.

    Cuadro N 4ENAHO: Gasto en Alimentos, segn la Clasificacin del Consumo Individual por Finalidades

    (Millones de nuevos soles)

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminares1/ Alimentos consumidos dentro del hogar, gasto trimestral deflactado. Informacin preliminar2/ A partir de 2007 se actualiz el diseo y marco muestral.Fuente : INEI- Encuesta Nacional de HogaresElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Cuadro N 5Indicadores utilizados en el clculo del Gasto de Consumo Final Privado Trimestral

    (Variacin Porcentual Interanual)

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresNota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: Ministerio de la Produccin, SUNAT.Elaboracin: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Manufactura de Bienes de Consumo 8,6 19,6 9,7 14,8 13,0 11,6 5,4 1,3 -0,9 4,1(Variacin Porcentual del Indice de Volumen Fisico)Alimentos y bebidas 5,5 8,5 0,0 9,8 5,9 9,3 7,1 6,2 4,7 6,7Otros bienes no duraderos 8,1 27,5 17,8 19,7 18,0 13,7 3,7 -2,8 -5,5 1,8Bienes duraderos 24,4 22,5 6,0 9,6 14,8 9,1 8,0 5,8 2,6 6,3

    Importaciones de Bienes de Consumo 21,2 41,3 52,7 46,2 40,8 26,4 22,0 19,3 13,2 19,6(Variacin Porcentual del Indice de Valor)Alimentos y bebidas 20,9 57,6 50,7 71,1 50,8 39,9 22,3 16,8 5,1 18,8Otros bienes no duraderos 6,4 19,8 35,1 33,4 24,0 31,0 34,2 22,4 16,6 25,1Bienes duraderos 34,4 51,5 67,5 46,5 50,1 18,4 14,5 18,2 14,4 16,3

    2011/2010 (E/)Variables

    2010/2009 (P/)

  • PG.9

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    280

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Serie OriginalSerie Desestacionalizada

    2011-I 2011-II 2011-III 2011-IV

    TOTAL De 1 a 10 De 11 a 50 De 51 y ms

    1,11,7

    2,3 2,3

    -2,3 -2,6

    0,90,5

    6,6

    8,08,9

    3,4

    7,4

    3,0

    5,9

    Fuente: Encuesta Permanente de Empleo (EPE)Elaboracin: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 8Lima Metropolitana: Crecimiento del Empleo por tamao de empresa

    (Variacin porcentual trimestral respecto al mismo periodo del ao anterior)

    Cabe resaltar, que en el cuarto trimestre del 2011 con respecto almismo periodo del ao anterior, los precios de los alimentosconsumidos dentro del hogar, medidos por el ndice de Precios alConsumidor de Lima Metropolitana, aument en 7,6%. En tanto,los precios de los alimentos consumidos fuera del hogar seincrementaron en 6,6%.

    Finalmente, la variacin del gasto de consumo final privadodesestacionalizado en el cuarto trimestre del 2011 con relacin altrimestre inmediato anterior se increment en 1,4%.

    El Gasto de Consumo Final Privado fue de 6,2% al cuarto trimestrede 2011, periodo anual, lo que se refleja en el aumento del gastodeclarado por las familias en las encuestas de hogares, el incrementode los crditos de consumo, los ingresos por trabajo y el empleo.

    Gasto de Consumo Final de Gobiernose sustent en un mayor gasto en los rubros bienes y servicios, ypersonal y obligaciones sociales (remuneraciones).

    El Gasto de Consumo Final de Gobierno en el cuarto trimestre del2011, a precios constantes de 1994, se increment en 8,9%,respecto al mismo periodo del ao anterior. Esta variacin positiva

    Grfico N 9 ndice de Volumen Fsico trimestral del Gasto de Consumo Final de Gobierno: 2001 - 2011

    (Ao base 1994=100)

    Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    A precios corrientes, el Gasto de Consumo Final del Gobiernoascendi a 15 mil 100 millones de nuevos soles, lo que significun crecimiento de 11,1%, respecto al mismo periodo del aoanterior. El nivel de gasto se explic por los incrementos de suscomponentes bienes y servicios (12,9%) y remuneraciones(10,2%).

    Los mayores montos de gastos a valores corrientes en el rubro bienesy servicios se observaron en los siguientes sectores : Presidencia delconsejo de Ministros (4,6%), Interior (6,5%), Economa y Finanzas(5,0%), Educacin (13,9), Salud (11,4%), Defensa (13,5%) yTransportes y Comunicaciones (18,3%), que en conjunto representaronel 73,2% del total del gasto en dicho rubro.

  • PG.10

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994

    Gasto de Consumo Final de Gobierno 4 658 4 394 4 531 5 900 19 483 4 832 4 557 4 896 6 427 20 712

    Variacin porcentual del ndice de volumen fsico

    Gasto de Consumo Final de Gobierno 14,1 6,1 4,8 7,0 7,9 3,7 3,7 8,1 8,9 6,3

    2011 (E/)Variables

    2010 (P/)

    En cuanto a la variacin de los gastos en bienes y servicios, elsector Transportes y Comunicaciones creci en 27,8%, explicadopor los recursos destinados al Ministerio de Transportes yComunicaciones para servicios de mantenimiento,acondicionamiento y reparaciones. Asimismo, el sector Interiorcreci en 36,9%, principalmente por el aumento de los recursosasignados a la compra de combustibles, carburantes, lubricantesy afines, adems del gasto declarado como viticos yasignaciones por comisin de servicios.

    En el Sector Presidencia de Consejo de Ministros se registr uncrecimiento de 24,7%, como resultado del mayor gasto enservicios de limpieza, seguridad y vigilancia adems de serviciosen mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones de bienesmuebles e inmuebles; en Economa y Finanzas (36,9%), debidoal mayor gasto en la contratacin de servicios, sustentado en suspliegos Ministerio de Economa y Finanzas y la SuperintendenciaNacional de Administracin Tributaria.

    De similar manera se registraron crecimientos en los sectores deCultura (72,7%), explicado por el destino de los recursos a lacontratacin administrativa de servicios y en el Poder Judicial

    (24,7) sustentado por una mayor asignacin a la contratacin deservicios profesionales y tcnicos.

    El aumento por el lado de las remuneraciones, fue explicado por unmayor gasto en retribuciones y complementos en efectivo orientadoal personal administrativo, personal obrero, personal militar y policial,y docentes universitarios.

    Los sectores y pliegos que destacaron en el gasto de remuneracionesfueron: Interior (25,4%), Educacin (18,1%), Defensa (15,1%) ySalud (9,6%), con una mayor asignacin a sus pliegos Ministerio delInterior, Ministerio de Educacin, Ministerio de Defensa y Ministeriode Salud respectivamente.

    A nivel de los gobiernos regionales y locales, el gasto en remuneracionesse increment en 37,4% y 33,3%, respectivamente.

    En las regiones el mayor monto de gasto se dio en los gobiernosregionales de: Ancash (8,7%), Callao (8,3%), Loreto (6,3%), Cusco(5,7%), La Libertad (5,6%) y Lima (5,1%); en tanto los mayoresincrementos se dieron en Ica (57,9%), Loreto (57,7%), Madre deDios (57,4%), Moquegua (54,7%) y Callao (52,2%).

    Cuadro N 6Gasto de Consumo Final de Gobierno

    En los gobiernos locales los gastos ms representativos respectodel total, se registraron en las municipalidades: Provincial deLima (3,6%), Distrital de Coronel Portillo en Ucayali (0,73%),Provincial de Cusco (0,72%), Distrital de Ventanilla en Lima(0,71%), Provincial de Chiclayo (0,69%) y Distrital de SanMarcos en Ancash (0,66%). En tanto los mayores aumentos enel gasto en remuneraciones se registraron en las municipalidades:Provincial del Callao (160,5%), Distrital de Tumn en Lambayeque(143,3%), Distrital de Cieneguilla en Lima (64,0%), Distrital de

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresNota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: Ministerio de Economa y FinanzasElaboracin: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Ancn en Lima (54,4%) y distrital de El Eslabn en San Martn(48,4%).

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, el Gasto de Consumo Finalde Gobierno, a valores constantes de 1994, se increment en 6,3%respecto del ao anterior. Este resultado fue producto de un mayorgasto en bienes y servicios (8,5%), acompaado del mayor gasto enremuneraciones y bonificaciones de personal y obligaciones socialesde la administracin pblica (6,0%).

  • PG.11

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    300

    330

    360

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Serie OriginalSerie Desestacionalizada

    Formacin Bruta de Capital Fijo6,5% y cuya procedencia fue principalmente de origen importado.Asimismo, este comportamiento se vio influenciado por el crecimientode la actividad construccin en 3,8%, debido al aumento en la ejecucinde proyectos de inversin tanto pblica como privada.

    En el cuarto trimestre de 2011, la formacin bruta de capital fijo, aprecios constantes de 1994, present un crecimiento de 5,2%con respecto al mismo periodo del ao anterior, debido a mayoresadquisiciones de maquinaria y equipo, las cuales crecieron en

    Las adquisiciones de maquinaria y equipo de origen importadocrecieron en 9,1%, principalmente por mayores compras deautomviles, camiones, mnibus, chasis y partes (vehculospara el transporte de mercancas, tractores de carreteras parasemirremolques, volquetes automotores, camiones automvilespara sondeo o perforacin, camiones gra, contenedores cisternay de depsito, etc.); maquinarias agrcolas e industriales(cargadores de carga frontal, topadoras frontales, tractores,maquinas para soldar, motores para la propulsin de barcos,quemadores de gas, aparatos elevadores o transportadores,niveladoras, compactadoras y aplanadoras, maquinas de tricotar,sierras o tronzadoras de cadena de uso manual, etc.); maquinariasdiversas (mquinas y aparatos para cerrar, tapar, etiquetar botellas,aparatos para filtrar o depurar agua, grupos frigorficos, compresoresde aire, motores hidrulicos, vlvulas reductoras de presin,bombas elevadores de lquidos, etc.); motores elctricos y otrasmaquinarias, equipo, aparato, alambres cables y otros suministroselctricos (aparatos de telecomunicacin por corriente portadora otelecomunicacin digital, dems convertidores estticos, gruposelectrgenos petroleros de corriente alterna, motores de corrientealterna, transformadores dielctricos lquidos, cuadros, paneles,consolas, armarios y dems soportes equipados, avisadoreselctricos de proteccin contra robo o incendio, condensadoresvariables o ajustables, aparatos elctricos para alumbrado pblico,etc.); aparatos electrodomsticos (congeladoras, calentadoreselctricos, micrfonos y sus soportes de sonido); mquinas deoficina, contabilidad e informtica (mquinas automticas paraprocesamiento de datos, unidades de memoria, cajerosautomticos, cajas registradoras, calculadoras electrnicas,mquinas de expedir boletos, tickets, mquinas de clasificar ocontar monedas o billetes de banco) y muebles (muebles demetal, muebles utilizados en los dormitorios, cocinas y oficinas y,muebles de plstico).

    Las adquisiciones de maquinaria y equipo de origen nacional secontrajeron en 5,5%, bsicamente por menores compras demotores elctricos, productos manufacturados diversos, y otrosproductos metlicos.

    Cabe mencionar, que la actividad construccin creci en 3,8% en elcuarto trimestre de 2011 y represent el 48,5% de la formacin brutade capital fijo, siendo un componente importante de la misma. Estecrecimiento se debi principalmente a la continuacin de proyectos deinversin relacionados a la construccin de vivienda y la rehabilitacin,mejoramiento de infraestructura comercial y vial tanto en Lima comoen el interior del pas.

    Inversin Pblica

    Entre las principales obras y/o proyectos de inversin pblica,registrados al final del ao tenemos:

    Gobierno Nacional

    Concesiones viales - IIRSA Sur y Norte (IIRSA: Iniciativa parala Integracin de Infraestructura Regional Sudamericana).

    Proyecto Especial de Transporte Masivo Lima y Callao - TrenElctrico.

    Rehabilitacin y mejoramiento de las carreteras: Chongoyape -Cochabamba - Cajamarca; Caman - Matarani- Ilo - Tacna;Churn-Oyn; Ayacucho - Abancay, Quinua - San Francisco.

    Mejoramiento y ampliacin de la boca de entrada al terminalportuario del Callao.

    Concesiones aeroportuarias - Jorge Chavez y regionales.

    Gobierno Regional y Local

    Ancash Mejoramiento y reconstruccin de instituciones educativas Mejoramiento del sistema de agua potable y desage en diferentes

    localidades de la regin. Construccin de la carretera Callejn de Huaylas - Chacas -

    San Luis.Arequipa Construccin de la autopista regional Arequipa - La Joya. Infraestructura agrcola con el proyecto Majes Siguas II Etapa.

    Grfico N 10 ndice de Volumen Fsico trimestral de la Formacin Bruta de Capital Fijo: 2001 - 2011

    (Ao base 1994=100)

    Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

  • PG.12

    Mejoramiento de carreteras (Atico - Caraveli y Caylloma -Cayarani, entre otras).

    Ayacucho Construccin de puente carrozable en el distrito de Tambillo. Mejora de la competitividad agrcola en el tema de irrigacin

    Rio Cachi

    Cajamarca Proyectos de saneamiento en las ciudades de Jan, Celendn,

    Cajabamba y Chota. Mejoramiento de la infraestructura de los sistemas de riego y

    construccin del coliseo multiusos de Cajamarca Electrificacin de La Micro Cuenca Cullanmayo y redes

    integradasCallao Remodelacin del Complejo Deportivo Yahuar Huaca- Callao

    Huancavelica Mejoramiento carretera (Acobamba - Pomacocha - Marcas -

    Allccomachay) y construccin de trocha San Isidro Roble -Provincia de Tayacaja

    Construccin carretera Andaymarca - Puerto San Antonio Remodelacin y mejoramiento Institucin Educativa de

    HuateraLima Interconexin Va Expresa Almirante Miguel Grau con el

    corredor de la avenida Nicols Ayllon. Mejoramiento y ampliacin integral de los sistemas de agua

    potable - Oyn.

    Loreto Sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales -

    Iquitos.

    San Martin

    Rehabilitacin y mejoramiento de las carreteras departamentalSM-103: Empalme PE-5N (Sacanche) - El Eslabn -Piscoyacu - Saposoa - Huallaga y Empalme PE-05N (PuenteColombia) Shapaja - Chazuta.

    Tacna Mejoramiento de la carretera Camiara - Toquepala - Mirave.

    Inversin Privada

    Entre los diversos proyectos privados, destacan:

    Edificaciones residenciales Construccin del condominio Villa del Sol etapa II y III; Shamrock

    - El Polo en Santiago de Surco; condominio Los Olivos, y laEtapa IV proyecto "Parques de la Huaca" en San Miguel.

    Edificaciones comerciales Obras de centros comerciales Mass Home Center en Chorrillos;

    Plaza Vea en el CC. Real Plaza La Venturosa en Chorrillos.

    Obras mineras Ampliacin de las unidades de produccin de San Cristbal,

    Andaychagua y Mahr Tnel en Junn, de la unidad minera dePallancata en Ayacucho y ampliacin de la concentradora Antaminaen Ancash.

    Edificaciones Industriales

    Ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de CementosLima en Atocongo.

    Construccin de una nueva planta de envolturas flexibles (bolsasplsticas y manga para regado) de PerPlast S.A., en el ParqueIndustrial de Lurn.

    Entre otros proyectos desarrollados durante el ao se encuentran:

    Construccin del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha,en el departamento de Junn.

    Planta de tratamiento proyecto Pariachi en el distrito de Ate. Proyecto de transvase de agua Huascacocha. Obras en las plantas de gas en Chilca, Caete.

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresNota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Cuadro N 7Formacin Bruta de Capital Fijo

    (Variacin Porcentual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, la formacin bruta decapital fijo registr un crecimiento acumulado de 9,3% en relacinal ao anterior, impulsado por el incremento de las compras demaquinaria y equipo en 15,3%, debido a mayores adquisiciones

    de bienes de capital de origen importado. Asimismo, la actividadconstruccin, creci 3,4%, debido a la ejecucin de obras en el sectorinmobiliario, comercial y minero, entre otros.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Formacin Bruta de Capital Fijo 15,7 27,5 32,0 27,8 25,9 11,7 11,9 9,5 5,2 9,3 Construccin 16,8 21,5 16,6 15,5 17,4 8,1 0,4 1,8 3,8 3,4 Maquinaria y Equipo 14,6 34,2 52,7 42,5 35,8 15,7 23,7 17,4 6,5 15,3 Equipo Nacional 17,4 37,4 26,9 21,7 25,9 10,4 -2,0 0,0 -5,5 0,3 Equipo Importado 13,9 33,3 60,8 47,9 38,5 17,0 31,2 21,7 9,1 19,0

    2011/2010 (E/)Variables

    2010/2009 (P/)

  • PG.13

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Total Exportaciones de Bienes y Servicios 26,7 23,2 21,1 18,4 22,0 22,3 36,7 33,3 10,9 25,3 100,0

    Oro 14,2 14,7 -4,3 8,1 7,8 6,0 20,7 50,1 25,1 25,2 20,8Mineral de cobre 81,1 61,5 52,3 23,8 48,8 58,2 45,5 16,5 -9,9 23,6 13,1Caf en grano -17,9 27,9 56,2 54,6 44,9 69,1 90,7 71,1 70,7 73,3 4,9Cobre electroltico 61,8 35,9 8,4 15,8 28,3 9,3 8,8 30,4 -19,0 5,8 4,6Mineral de plomo 181,9 1,9 13,0 32,6 36,3 -3,8 93,4 105,6 -5,5 36,0 3,7Gasolina 83,7 37,0 17,1 22,7 35,2 14,3 59,9 37,6 -13,9 22,3 3,3Prendas de v estir tex tiles -14,0 -3,5 -2,0 14,0 -1,4 17,5 23,1 28,9 33,3 26,3 3,2Gases licuefactados 220,8 144,8 304,7 499,2 319,8 302,1 552,6 152,2 56,7 177,1 3,1Mineral de zinc 138,5 66,4 14,9 -19,7 26,2 -11,9 -22,3 -6,6 -40,5 -21,7 2,0Resto de bienes y serv icios 8,5 13,9 24,4 18,1 16,3 22,0 37,2 24,9 18,0 25,2 41,4

    Estructura %2011_IV

    Principales productos *2010/2009(P/) 2011/2010 (E/)

    130150170190210230250270290310330350370390

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Serie OriginalSerie Desestacionalizada

    ExportacionesEn el cuarto trimestre de 2011, las exportaciones de bienes yservicios a precios constantes de 1994, registraron un crecimientode 9,8% respecto al mismo periodo del ao anterior.

    A precios corrientes, las exportaciones ascendieron a 35 mil millonesde nuevos soles, registrando un aumento de 10,9%, respecto alcuarto trimestre del ao 2010.

    Grfico N 11ndice de Volumen Fsico trimestral de las Exportaciones: 2001 - 2011

    (Ao base 1994=100)

    Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    En el trimestre de anlisis, la exportacin de caf en grano seincrement en 70,7%, debido al aumento del precio internacionalde este producto y a la mayor demanda de los consumidores enel mercado externo.

    Las exportaciones de prendas de vestir textiles se incrementaronen 33,3%, principalmente por las mayores ventas de T- Shirts dealgodn para hombre o mujer de tejido teido de un solo color ylos dems T- Shirts de algodn, para hombres o mujeres, entreotros.

    En cambio, las exportaciones de los principales productos mineros,excepto el oro, mostraron decrecimientos: mineral de zinc (40,5%),

    cobre electroltico (19,0%) y mineral de cobre (9,9%). Por su parte, laexportacin de oro se increment en 25,1%.

    En los derivados del petrleo, las exportaciones de gases licuefactados,se incrementaron en 56,7%; en tanto que las exportaciones de gasolinadisminuyeron en 13,9%.

    Asimismo, las exportaciones del resto de bienes y servicios exportadoscrecieron en 18,0%.

    Durante el trimestre, los cinco principales mercados de nuestrasexportaciones fueron Suiza (15%), China (14%), Estados Unidos(13%), Canad (9%) y Japn (5%).

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminares* Corresponde a la clasificacin de bienes y servicios de las Cuentas NacionalesNota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: SUNAT - BCRPElaboracin: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Cuadro N 8Exportaciones a precios corrientes segn principales productos

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Valor respecto al mismo periodo del ao anterior)

  • PG.14

    110130150170190210230250270290310330350370390

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Serie Original

    Serie Desestacionalizada

    ImportacionesEn el cuarto trimestre del ao 2011, las importaciones de bienes yservicios a precios constantes de 1994, registraron un incrementode 11,4% respecto al mismo periodo del ao anterior.

    En el presente trimestre el valor corriente de las importaciones debienes y servicios ascendieron a 30 mil 872 millones de nuevossoles, registrando un crecimiento de 14,7% en relacin al cuartotrimestre del ao anterior.

    Grfico N 12ndice de Volumen Fsico trimestral de las Importaciones: 2001 - 2011

    (Ao base 1994=100)

    Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Al cuarto trimestre del 2011, periodo anual, las exportaciones debienes y servicios a precios constantes de 1994, registraron uncrecimiento de 12,9% respecto al mismo perodo del ao anterior.

    Las exportaciones a precios corrientes alcanzaron un nivel de141 mil 380 millones de nuevos soles lo que signific uncrecimiento de 25,3%.

    En el ao 2011, los productos exportados que destacaron en sucrecimiento a valores nominales fueron: gases licuefactados (177.1%);caf en grano (73,3%); mineral de plomo (36,0%), entre otros.

    El aumento de las importaciones a precios corrientes se debiprincipalmente a las mayores compras de los siguientes productos:petrleo crudo (45,8%), por la mayor importacin de aceitescrudos de petrleo; petrleo refinado (30,2%) por la importacinde aceites de petrleo o de mineral bituminoso (excepto los aceitescrudos); y aparatos domsticos, radio, televisores, etc. (27,6%)por la compra de los dems aparatos receptores de televisin encolores y los dems aparatos de grabacin o reproduccin deimagen y sonido; principalmente.

    Tambin se increment la importacin de equipos y aparatoselctricos y electrnicos profesionales (26,1%) por las mayorescompras al exterior de telfonos mviles (celulares) y los de otrasredes inalmbricas y cmaras fotogrficas digitales yvideocmaras, entre otros; maquinarias diversas (19,4%) debidoa la adquisicin de reductores, multiplicadores y variadores develocidad, principalmente. Asmismo, aument la compra demaquinaria y equipo para la industria (16,8%), cargadoras ypalas cargadoras de carga frontal, mquinas cuya superestructurapueda girar 360, entre los principales.

    Las importaciones del resto de bienes y servicios se incrementaron en11,0%; en tanto que, la importacin de aceites y grasas vegetales yanimales registr una disminucin de 5,2%.

    Es de sealar que Estados Unidos y China son los dos ms importantesproveedores de productos importados al mercado nacional.

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, las importaciones de bienesy servicios a precios constantes de 1994, registraron un crecimientode 16,6% respecto a similar perodo del ao anterior.

    El valor corriente de las importaciones de bienes y servicios ascendia 120 mil 366 millones de nuevos soles que represent un crecimientode 23,3% a valor nominal.

    En el ao 2011, los productos que impulsaron el crecimiento de lasimportaciones a precios corrientes fueron: petrleo refinado (52,4%),petrleo crudo (32,2%), maquinarias diversas (29,9%) y maquinariay equipo para la industria (28,8%), entre los principales.

  • PG.15

    0,04

    0,14

    0,16

    0,18

    0,21

    0,27

    0,44

    1,11

    3,06

    -2 -1 0 1 2 3 4

    Electricidad y Agua

    Pesca

    Manufactura

    Mineria e Hidrocarburos

    Construccin

    Agricultura, Caza y Silvicultura

    DM y Otros Impuestos

    Comercio

    Otros Servicios

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Total Importaciones de Bienes y Servicios1/ 12,9 26,6 36,8 27,8 26,1 24,9 37,5 18,6 14,7 23,3 100,0

    Petrleo crudo 96,5 -2,8 11,4 -10,0 15,0 -4,5 71,5 25,6 45,8 32,2 8,8Camiones, mnibus y camionetas 38,5 59,0 76,2 65,8 59,8 10,7 18,0 11,2 8,0 11,7 6,5Maquinaria y equipo para industria -10,1 11,7 69,7 48,4 25,8 28,8 57,7 15,0 16,8 28,8 5,4Petrleo refinado 188,2 170,1 66,6 76,2 105,0 43,3 101,7 51,1 30,2 52,4 4,4Maquinarias div ersas -34,3 -5,1 28,6 41,2 2,6 44,5 45,5 17,8 19,4 29,9 3,8Eq.y aparatos elct.y electrn. profesionales -4,5 26,5 21,4 15,1 14,8 23,1 25,3 16,3 26,1 22,7 3,1Resinas sintticas y mat. plstico 35,9 57,6 70,1 35,1 48,5 42,1 19,5 16,0 4,6 19,2 2,9Aparatos domsticos, radio, TV, etc. 34,1 49,7 75,4 25,8 45,4 13,3 19,4 18,3 27,6 20,1 2,3Aceite y grasas v eget.y anima. -0,1 11,4 2,4 40,8 13,4 3,5 48,4 29,0 -5,2 17,1 2,1Resto de bienes y serv icios 6,9 27,9 34,1 26,0 23,6 29,0 32,2 17,3 11,0 21,6 60,8

    2011/2010 (E/) Estructura %2011_IV

    Principales productos *2010/2009 (P/)

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminares* Corresponde a la clasificacin de bienes y servicios de las Cuentas Nacionales1/ incluye: rgimen definitivo, donaciones, admisin temporal y zonas francas,Nota: - La estimacin al IV trimestre de 2011 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-02-2012Fuente: SUNAT - ZOTAC - BCRPElaboracin: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Cuadro N 9Importaciones a precios corrientes segn principales productos

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Valor respecto al mismo periodo del ao anterior)

    III. Sntesis del PBI por Actividad EconmicaEl producto bruto interno, a precios constantes de 1994, principalcomponente de la oferta global de bienes y servicios, registr enel cuarto trimestre de 2011 un incremento de 5,5%. Analizando elcrecimiento del PBI trimestral por grandes actividades econmicas,

    destaca el mayor dinamismo en las actividades: pesca (36,8%),financiera y seguros (10,8%), restaurantes y hoteles (9,7%) ytransportes y comunicaciones (9,3%).

    Contribucin Trimestral de las Actividades Econmicas al PBI

    En la contribucin al crecimiento del PBI del cuarto trimestre de2011 de 5,5% destacan las actividades de: otros servicios conun aporte de 3,06 puntos porcentuales, comercio con 1,11 puntosporcentuales.

    Otras actividades que contribuyeron en menor escala a estecrecimiento fueron construccin (0,21 puntos porcentuales), yminera e hidrocarburos (0,18 puntos porcentuales), le siguenmanufactura con 0,16 puntos porcentuales, pesca y electricidad y

    agua con 0,14 y 0,04 puntos porcentuales respectivamente.

    Asimismo, los impuestos a los productos y derechos de importacinaportaron 0,44 puntos porcentuales a la variacin positiva del PBI totaldel cuarto trimestre de 2009.

    Es conveniente mencionar que la contribucin refleja la convergenciade la ponderacin y el crecimiento de las distintas actividadeseconmicas en el incremento total del producto.

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 13Contribucin a la variacin interanual del PBI, por actividad econmica

    IV trimestre 2011

    Puntos porcentuales

  • PG.16

    Agricultura, Caza y SilviculturaEn el cuarto trimestre de 2011, el valor agregado bruto de laactividad agricultura, caza y silvicultura, a precios constantes de1994, creci 2,3%, la tasa ms baja reportada en los ltimos 8trimestres. Este resultado, estuvo sustentado por el mejordesempeo del subsector pecuario (4,0%), frente a lossubsectores silvcola (2,4%) y agrcola (0,9%).

    De esta manera, al cuarto trimestre de 2011, la actividad acumulun crecimiento anual de 3,8%, como resultado del comportamiento

    positivo de los subsectores pecuario (5,2%), silvcola (3,9%) y agrcola(2,9%). El subsector pecuario bas sus resultados principalmente enuna mayor produccin avcola, mientras que en el subsector agrcoladestac el auge de los productos agroexportables por la mejora en lascotizaciones internacionales, aunque algunos productos fueron afectadospor las anomalas del clima con inundaciones por una parte y escasezdel recurso hdrico en algunos departamentos.

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Cuadro N 10Valor Agregado Bruto trimestral de la Actividad Agricultura, Caza y Silvicultura

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Agricultura, Caza y Silvicultura 3,8 4,4 2,4 6,6 4,3 3,1 2,9 7,2 2,3 3,8

    Agrcola 4,0 4,2 2,1 6,7 4,2 0,3 1,1 10,1 0,9 2,9

    Pecuaria 3,6 4,9 2,8 6,4 4,4 6,9 6,9 3,2 4,0 5,2

    Silv cola 3,8 4,4 2,4 6,6 4,3 3,1 3,0 7,2 2,4 3,9

    2011/2010 (E/)Actividad

    2010/2009 (P/)

    En el cuarto trimestre, la produccin agrcola se desaceler conrespecto al mismo trimestre del ao anterior y solo registr unaumento de 0,9%, a pesar del buen desempeo de importantesproductos como: algodn rama (323,3%), caf (79,7%), cacao(22,2%), maz amarillo duro (21,5%), esprrago (17,3%), uva(8,5%), caa de azcar (5,1%) y papa (0,3%).

    El incremento de 323,3% de la produccin de algodn rama, ladetermin el departamento de Ica, principal productor nacional,como resultado de mayores siembras realizadas por productoresalgodoneros, quienes se vieron incentivados por la mejor cotizacinde la fibra, ntese que este resultado contrast significativamentecon el obtenido en similar periodo del ao previo.

    El crecimiento del caf en 79,7%, se sustent por el aumento delas cosechas obtenidas principalmente en los departamentos deCajamarca y Cusco. Por su reconocida calidad, se benefici delescenario favorable presentado en los mercados internacionalescon respecto al alza continua de los precios.

    El aumento del cacao en 22,2%, se dio principalmente en losdepartamentos de San Martn, Cusco y Junn debido al incrementode reas de cultivo, mejoras en los precios internacionales ymayor demanda de las industrias dedicadas a la elaboracin decacao y chocolate y de productos de confitera. Entre los tresdepartamentos concentraron el 82,5% de la produccin total.

    La produccin de maz amarillo duro creci en 21,5%,principalmente en el departamento de La Libertad, debido a factoresclimticos favorables y la permanente demanda de la industriaavcola.

    La oferta de uva se increment en 8,5%, por los mayores volmenesde produccin obtenidos en los departamentos de Ica y Piura. Entrelas razones que explicaron este comportamiento figuraron el factorestacional, la mayor demanda del mercado interno y externo y losmejores precios que suelen darse por la cercana de las festividadesde ao nuevo.

    El incremento de la produccin de esprrago en 17,3%, lo determinaronlos departamentos de Ica y La Libertad. A nivel porcentual ambosdepartamentos concentraron el 87,0% de la produccin nacional.

    El comportamiento positivo de la caa de azcar (5,1%), lo determinaronlos ingenios ubicados en los departamentos de La Libertad yLambayeque, contrarrestando la cada registrada por importantesempresas azucareras que tuvieron que hacer frente a la restriccin delrecurso hdrico y problemas socioeconmicos.

    Los niveles de la produccin de papa crecieron ligeramente en 0,3%,como reflejo de las mayores superficies cosechadas que registraronlos departamentos de Puno, Huancavelica y Hunuco. En contraste,los departamentos de Arequipa y Lima sufrieron significativosretrocesos, menguando el nivel de recuperacin del tubrculo.

    Por otro lado, la produccin descendi en los siguientes cultivos:mango (76,4%), arroz cscara (10,2%), pltano (10,0%) y manzana(4,5%).

    La fuerte cada de la oferta de mango en 76,4%, se bas en lasmenores cosechas reportadas por el departamento de Piura que cayde 143 a 26 mil toneladas mtricas. Este escenario negativo obedecia la presencia del fenmeno natural de alternancia del cultivo, aunado

  • PG.17

    Cuadro N 11Produccin de Principales Productos Agropecuarios

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    a cambios climticos desfavorables que afectaron la cosecha delfruto.

    La produccin de arroz cscara descendi en 10,2%, debido a latarda precipitacin pluvial que afect el normal inicio de lassiembras en los departamentos de Lambayeque, Piura y SanMartn; as como, prdidas de reas cultivadas por inundacionesen el departamento de Loreto.

    La oferta de pltano se contrajo en 10,0%, debido a los menoresvolmenes reportados por los departamentos de San Martn, Amazonasy Tacna. Atenu la cada, el departamento de Piura que creci 9,3%pasando de 66 mil 400 a 72 mil 600 toneladas mtricas.

    El descenso de la produccin de manzana en 4,5%, lo determin eldepartamento de Lima, especficamente la Provincia de Yauyos endonde las condiciones climticas desfavorables incidieronnegativamente en la cosecha.

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    El crecimiento de la produccin pecuaria en el cuarto trimestre de2011 en 4,9%, fue consecuencia de los resultados obtenidos ensus principales productos pecuarios como: aves (4,9%), vacuno(3,0%), huevos (7,2%), y leche fresca (3,4%).

    El crecimiento de la produccin de ave en 4,9%, lo determinaronlos departamentos de Lima, La Libertad y San Martn debido a lasmayores colocaciones de pollos "BB" de la lnea carne. El preciopromedio de granja pas de S/.4,4 en el cuarto trimestre de 2010,a S/.4,8 por kg en el cuarto trimestre de 2011, afectado por loscostos de produccin compuesto por alimentos de maz y soya.

    La produccin de huevos en el cuarto trimestre de 2011 registr unincremento de 7,2%, sustentado por una sobreproduccin degallinas ponedoras. El precio promedio de granja del trimestre

    anterior fue de S/.3,8 por kg, ligeramente superior al S/.3,6 por kgregistrado en el mismo trimestre del ao anterior.

    La produccin de vacuno aument en 3,0%, debido al aumento de lasaca principalmente en los departamentos de Cajamarca, Lima yPuno.

    La produccin de leche se increment en 3,4%, debido al incrementodel nmero de vacas en ordeo y mejora en el rendimiento promediode vaca por mes, destacando as las cuencas lecheras de Cajamarca,Lima y Cusco.

    En el cuarto trimestre de 2011, el subsector silvcola se incrementen 2,4%, explicado principalmente por la mayor extraccin de maderarolliza.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    AgrcolasCaf 0,2 5,2 22,8 15,9 8,7 -1,9 9,3 27,6 79,7 13,6Caa de azcar -11,0 9,0 0,3 -6,8 -2,8 4,0 -4,4 -3,8 5,1 0,3Esprrago 16,6 10,2 2,9 6,3 8,2 27,4 26,9 -0,2 17,3 17,0Uv a -4,4 7,9 -15,3 29,0 6,2 0,6 18,3 -5,3 8,5 5,5Algodn rama -59,3 -19,5 -26,0 -49,0 -33,3 29,6 80,4 180,3 323,3 91,4Mango 361,2 10,0 9,0 63,5 171,6 4,8 0,7 -29,9 -76,4 -22,5Pltano 5,6 1,5 1,0 3,9 3,0 -0,6 -4,3 -5,3 -10,0 -5,1Cacao 19,3 6,4 0,6 12,4 8,2 16,6 18,5 27,7 22,2 21,1Limn -3,1 18,1 6,6 38,9 12,0 -0,9 -7,1 2,8 -5,1 -2,9Arroz cscara 7,1 -9,2 -2,8 -8,8 -5,5 -3,9 -29,7 64,7 -10,2 -7,4Alfalfa 4,0 4,0 1,6 -1,8 2,1 2,5 5,5 2,1 -0,4 2,5Maz amarillo duro -12,1 0,5 5,6 9,2 0,4 -2,3 -8,5 -16,0 21,5 -1,7Papa 3,9 -1,0 -14,5 17,3 1,1 -0,8 10,5 16,3 0,3 7,0Manzana -7,0 21,3 15,9 -4,9 4,8 4,0 7,4 7,0 -4,5 3,9Maz amilceo 5,1 -7,5 -15,8 -39,1 -9,8 -20,6 -3,8 10,6 -13,3 -0,7

    PecuariosAv e 3,8 6,9 3,0 9,3 5,8 10,0 9,1 2,1 4,9 6,4Vacuno 5,5 3,6 3,3 5,5 4,4 3,9 4,2 5,0 3,0 4,1Huev os 5,8 5,9 5,2 7,5 6,1 10,1 13,5 12,9 7,2 10,9Leche 3,3 4,7 2,5 2,6 3,3 1,8 2,7 3,0 3,4 2,7

    2011/2010(E/)Productos

    2010/2009 (P/)

  • PG.18

    2,9

    -6,1

    -1,11,1

    2,6

    6,8 6,94,8

    3,76,1

    13,611,1

    8,6

    2,3

    -1,8

    5,0 4,5

    8,28,8

    7,0

    4,4

    1,12,3

    1,93,8 4,4

    2,4

    6,6

    3,1 2,9

    7,2

    2,3

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    -8,0-6,0-4,0-2,00,02,04,06,08,0

    10,012,014,016,0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Indice

    de V

    olum

    en F

    sico

    IVF

    (199

    4=10

    0)

    Varia

    cin

    porc

    entua

    l inter

    anua

    l del

    IVF

    Variacin interanual del IVFIndice de Volumen Fsico

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 14Valor Agregado Bruto Trimestral de la Actividad Agricultura, Caza y Silvicultura: 2004-I - 2011-IV

    (Ao base 1994=100)

    PescaEl valor agregado bruto a precios constantes de 1994, de laactividad pesca, durante el cuarto trimestre de 2011, present unincremento de 36,8% respecto al mismo perodo del ao anterior,impulsado por el crecimiento de la pesca de origen martimo(304,2%) ocasionado por el mayor desembarque destinado alconsumo humano indirecto (486,1%).

    El aumento de la pesca de origen martimo en 304,2%, se debiprincipalmente al mayor desembarque de recursos hidrobiolgicospara consumo humano indirecto, el cual registr un crecimiento de486,1%; atenuado por la cada de 2,7% en el desembarque derecursos hidrobiolgicos para consumo humano directo.

    Cuadro N 12Valor Agragado Bruto trimestral de la Actividad Pesca

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de la Produccin-Viceministerio de PesqueraElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    El aumento de la pesca para consumo humano indirecto, se debiprincipalmente al aumento en la extraccin de anchoveta en486,1%, debido a que con R.M. N 303-2011-PRODUCE seautoriz el inicio de la segunda temporada de pesca de anchovetaa partir del 23 de noviembre de 2011 hasta que se alcance elLmite Mximo de Captura Permisible (2 500 mil toneladas).

    Los puertos que durante el cuarto trimestre, presentaron mayoresdesembarques de anchoveta para la fabricacin de harina fueronChimbote, Chicama, Pisco, Callao y Chancay.

    La reduccin de la pesca para consumo humano directo en 2,7%,se produjo principalmente por los menores desembarques depescado para enlatado y curado en 32,8% y 20,8%,respectivamente. Por el contrario, los desembarques de pescadopara fresco y congelado presentaron un crecimiento de 13,4% y1,7%, respectivamente.

    La cada en 32,8% de la pesca orientada a la industria del enlatado,para el cuarto trimestre de 2011 se sustent principalmente por lamenor extraccin de otros pescados, atn, caballa, y machete, en11 706 TM, 3 094 TM, 1 300 TM y 278 TM, respectivamente. En esteperiodo los puertos que registraron mayor actividad fueron Chimbote,Coishco, Callao, Paita y Pisco.

    La disminucin de la pesca para curado en 20,8%, se debi a losmenores desembarques de caballa, mariscos, jurel y liza que cayeronen 620 TM, 341 TM, 165 TM y 147 TM, respectivamente.

    De manera contraria, el desembarque de pescado fresco aument en13,4% en el cuarto trimestre de 2011 con respecto al mismo periododel ao anterior, a causa del crecimiento del jurel, otros pescados,bonito y calamar que aumentaron en 14 755 TM, 10 796 TM, 1 068 TMy 519 TM, respectivamente.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Pesca -8,6 -9,9 -27,5 -25,3 -16,4 16,5 19,0 65,0 36,8 29,5

    2011/2010 (E/)Actividad

    2010/2009 (P/)

  • PG.19

    11,6

    33,840,9

    35,3

    14,8

    3,6

    -6,3

    1,5

    25,0

    -11,1

    13,2

    -3,3

    16,65,9

    -3,1

    6,1 6,6 4,4

    15,0

    2,6

    -14,0

    1,8

    -5,9

    -14,5-8,6-9,9

    -27,5 -25,3

    16,519,0

    65,0

    36,8

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    -40,0-35,0-30,0-25,0-20,0-15,0-10,0-5,00,05,0

    10,015,020,025,030,035,040,045,050,055,060,065,0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Indice

    de V

    olume

    n F

    sico I

    VF (1

    994=

    100)

    Varia

    cin

    porce

    ntual

    inter

    anua

    l del

    IVF

    Variacin interanual del IVFIndice de Volumen Fsico

    Cuadro N 13Desembarque de Recursos Hidrobiolgicos

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de la Produccin-Viceministerio de PesqueraElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Para el mismo periodo, el desembarque de pescado para laindustria del congelado creci en 1,7% debido a la mayorextraccin de otros pescados, jurel y caballa en 8 119 TM,2 897 TM y 1 702 TM respectivamente. Los puertos que tuvieronmayores desembarques fueron Paita, Callao, Parachique, Caletala Cruz y Samanco.

    La pesca de origen continental registr una cada de 2,5%; comoconsecuencia de la menor extraccin de especies para fresco(10,3%) y congelado (8,8%); atenuado por el incremento de losdesembarques destinados a la industria de curado (31,1%).

    Al cuarto trimestre de 2011 la actividad pesca acumul unincremento de 29,5%, explicado por el crecimiento de la pescamartima 93,9%, a pesar de la reduccin en la pesca continental9,0%. El aumento en los desembarques de la pesca martima,estuvo originado por el crecimiento de los desembarques paraconsumo humano indirecto en 110,1% y para el consumo humanodirecto en 33,6%.

    El aumento del consumo humano indirecto se le atribuy principalmentepor los mayores desembarques de anchoveta en 110,0%, originadopor la mayor extraccin realizada en las dos temporadas de pescaautorizadas; adems se debe considerar que se tuvieron ms das depesca efectiva en 2011 (169 das de pesca autorizada), comparadocon el 2010 (134 das de pesca autorizada).

    El consumo humano directo aument 33,6%, como consecuencia delos mayores desembarques de pescado enlatado (56,6%), congelado(34,0%) y fresco (26,0%). Este resultado fue atenuado por la reduccinde los desembarques de pescado curado (20,3%).

    Por su parte la pesca de origen continental, disminuy en 9,0%, lo quese origino por la menor extraccin de recursos hidrobiolgicos paracongelado (19,6%) y fresco (17,0%). Contrarrest la cada la mayorextraccin de pescado para curado (22,9%).

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Pesca Martima -13,2 -12,8 -34,7 -29,3 -20,9 94,2 48,2 76,0 304,2 93,9 Consumo humano directo -17,5 1,8 -39,5 2,7 -13,7 40,7 18,5 106,8 -2,7 33,6

    Congelado -5,8 19,3 -48,5 21,5 -4,8 28,2 2,5 190,7 1,7 34,0 Enlatado -44,4 39,5 -12,0 54,4 1,9 261,3 64,8 83,8 -32,8 56,6 Fresco -25,6 -28,2 -31,7 -15,2 -25,4 15,5 44,0 37,4 13,4 26,0 Curado -14,5 15,5 -34,3 -33,7 -20,3 -16,5 -28,6 -13,1 -20,8 -20,3

    Consumo humano indirecto 142,7 -33,1 93,0 -81,8 -42,8 130,4 51,9 61,2 486,1 110,1 Anchov eta 146,0 -33,1 93,0 -81,8 -42,8 129,9 51,9 61,0 486,1 110,0

    Pesca Continental 15,9 -5,4 -14,6 16,7 2,5 -21,1 -6,3 -6,4 -2,5 -9,0

    2011/2010 (E/)Origen/ Destino

    2010/2009 (P/)

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 15 Valor Agregado Bruto Trimestral de la Actividad Pesca: 2004-I - 2011-IV

    (Ao base 1994=100)

  • PG.20

    Minera e HidrocarburosDurante el cuarto trimestre de 2011, el valor agregado bruto de laactividad minera e hidrocarburos a precios constantes de 1994registr un crecimiento de 1,0% en comparacin al mismo periododel ao anterior, como consecuencia de la mayor produccin dehidrocarburos (3,7%), y el leve incremento de la minera metlicay no metlica (0,6%).

    El incremento de la actividad hidrocarburos en 3,7%, se origin por lamayor explotacin de gas natural, que creci 15,5%; de maneracontraria, la extraccin de petrleo crudo (hidrocarburos lquidos) secontrajo en 5,4% durante el mismo periodo de anlisis.

    El crecimiento de la actividad minera en 0,6%, se debi a la mayorproduccin de la minera metlica en 0,2% y el aumento de la minerano metlica en 3,6%.

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, el valor agregado brutode la actividad minera e hidrocarburos present una contraccinde 0,2% con respecto al ao anterior, como resultado de la cadaen 3,0% de la minera causada por las menores leyes de algunosminerales, conflictos sociales, disminucin de reservas, laparalizacin de algunas plantas por proyectos de ampliacin y las

    menores reservas en los yacimientos antiguos. Contrarrestaron estacada, el crecimiento acumulado de 18,1% del sector hidrocarburos,como respuesta a las inversiones realizadas en exploracin ymodernizacin de las plantas, as como la masificacin del uso de gasnatural para la generacin de electricidad, consumo industrial, comercialy residencial.

    Cuadro N 14Valor Agregado Bruto trimestral de la Actividad Minera e Hidrocarburos

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de Energa y MinasElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Minera

    Durante el cuarto trimestre de 2011, la actividad minera creci en0,6% con respecto al mismo periodo del ao anterior, impulsadapor el crecimiento en la produccin de los minerales metlicoshierro (15,7%); molibdeno (4,5%); cobre (4,0%); oro (2,6%) yplomo (1,6%); igualmente la minera no metlica contribuyo alcrecimiento del sector con un aumento de 3,6% en su produccin.De manera contraria, sufrieron una cada en su produccin losminerales zinc (11,7%); plata (1,2%) y estao (1,0%) durante elperiodo de referencia.

    Desagregando por minerales, el crecimiento en 15,7% en laproduccin nacional de hierro, durante el cuarto trimestre de 2011,se debi al incremento en el nivel de produccin de la empresaShougang Hierro Per S.A.A. (nica empresa en el Per que sededica a la explotacin de este mineral), en respuesta a la mayordemanda externa del mineral, principalmente por parte de Chinay Japn.

    En el mismo periodo, la mayor produccin de molibdeno (4,5%) seorigin por el crecimiento de 58,1% en la Compaa Minera AntaminaS.A.; a pesar de la disminucin en la produccin de la SociedadMinera Cerro Verde S.A.A. (21,7%) y Southern Per CopperCorporation (12,9%). Cabe sealar que la produccin de SouthernPer Copper Corporation represent el 42,1% del total nacional,mientras que la Compaa Minera Antamina S.A y Sociedad MineraCerro Verde S.A.A concentraron el 41,3% y 16,6% de la produccinnacional respectivamente.

    La produccin nacional de cobre aument en 4,0%, determinada porla mayor produccin de Xstrata Tintaya S.A. (54,0%), CompaaMinera Milpo S.A.A. (30,6%) y Compaa Minera Antamina S.A.(12,4%), que dio prioridad a la produccin de cobre en sustitucin alzinc y plomo; stas empresas representaron una participacin del totalnacional de 10,7%; 2,4% y 32,4% respectivamente. Las empresascuya produccin de cobre disminuyeron fueron: Sociedad Minera El

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Minera e Hidrocarburos 1,1 1,7 -2,3 -1,0 -0,1 -0,4 -2,4 0,8 1,0 -0,2

    Minera Metlica y No Metlica 0,0 -0,4 -6,8 -6,1 -3,4 -4,7 -6,7 -0,9 0,6 -3,0Hidrocarburos 11,0 22,3 37,4 44,8 29,5 34,6 31,5 10,4 3,7 18,1

    2011/2010 (E/)Actividad

    2010/2009 (P/)

  • PG.21

    Cuadro N 15Produccin de la Actividad Minera e Hidrocarburos

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de Energa y MinasElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Brocal S.A.A. (24,3%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.(16,0%) y Southern Per Copper Corporation (0,7%) querepresentan el 2,5%; 16,7% y 24,2% del total de la produccin.

    En el cuarto trimestre de 2011, la produccin nacional de oro seexpandi en 2,6%, en respuesta a la mayor produccin de MineraBarrick Misquichilca S.A. (54,3%) que particip con el 16,6%de la produccin total de este mineral. Tambin aument suproduccin Gold Fields La Cima S.A.A. (9,9%) acumulando unaparticipacin de 3,0% de la produccin nacional. Igualmente elConsorcio Minero Horizonte S.A. registr un incremento de 9,1%en su produccin; alcanzando el 4,0% del total nacional. Por suparte la Minera Yanacocha, que represent el 25,4% del totalnacional, aument su produccin en 1,1%. Contribuy a estecrecimiento el inicio de actividades de la Compaa MineraCoimolache S.A. que empez en el mes de agosto. De maneracontraria, sufrieron cadas en su produccin la minera artesanalde Madre de Dios (33,0%) por la suspensin de actividades enlos lavaderos de la zona, a causa de la Operacin Aurum I quetiene como fin el ordenamiento de la minera informal e ilegal enMadre de Dios.

    La produccin nacional de plomo registr en el cuarto trimestre de2011 un aumento de 1,6% con respecto al mismo periodo del aoanterior, a causa de la mayor produccin de: Catalina HuancaSociedad Minera S.A.C. (37,1%), Compaa Minera AtacochaS.A.A. (19,8%), Compaa Minera Santa Luisa S.A. (14,2%),Compaa Minera Raura S.A. (11,4%), Compaa de Minas

    Buenaventura S.A.A. (7,8%), Compaa Minera Milpo S.A.A.(5,3%) y Empresa Administradora Chungar S.A.C. (3,9%). Estasempresas agregadas constituyeron el 42,4% de la produccin nacional.

    La produccin de zinc se contrajo en 11,7% debido al descenso en losvolmenes reportados por: Compaa Minera Antamina S.A. (33,6%)que opt por reducir la extraccin de zinc para procesar mayorescantidades de cobre, Volcan Compaa Minera S.A.A. (31,9%) yEmpresa Minera los Quenuales S.A. (29,3%); a nivel porcentualestas compaas representaron en conjunto el 42,1% de la produccinnacional de zinc. Cabe resaltar que Volcan Compaa Minera S.A.A.cre una subsidiaria (Empresa Administradora Cerro S.A.C.) a cargode la unidad Cerro de Pasco el segundo trimestre de 2011, reportandoa partir de esa fecha su produccin por separado.

    La menor produccin de plata (1,2%), se fundament bsicamente porla disminucin registrada por las empresas: Minera Los QuenualesS.A. (23,7%), Minera Suyamarca S.A.C. (15,6%), Volcan CompaaMinera S.A.A. (12,6%), Compaa Minera Ares S.A.C. (12,5%),Southern Peru Copper Corporation (11,4%) y Pan American SilverS.A. (9,9%). Estas empresas tienen una participacin porcentual de34,2% en el periodo de anlisis.

    Durante el cuarto trimestre de 2011, la produccin de estao de laempresa Minsur S.A., nica empresa en el Per que se dedica a laextraccin de este mineral, disminuy en 1,0% con respecto al mismoperiodo del ao anterior, por la presencia de dificultades en los depsitosde almacenamiento de relaves de la empresa.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Minerales Metlicos y No MetlicosCobre -4,4 -1,8 -2,2 -0,8 -2,3 3,2 -9,3 2,4 4,0 0,1Zinc -2,6 7,3 1,1 -15,6 -2,8 -7,6 -16,5 -21,9 -11,7 -14,6Oro 2,3 -11,6 -22,2 -11,8 -11,2 -13,0 0,0 12,2 2,6 0,0Plata -7,2 -3,5 -9,1 -9,2 -7,3 -5,0 -12,8 -5,6 -1,2 -6,2Hierro 45,4 23,8 43,8 35,8 36,7 29,0 28,5 -7,3 15,7 16,0Plomo -11,4 -10,1 -10,9 -21,4 -13,4 -25,3 -15,7 -7,6 1,6 -12,2Estao 2,3 -3,2 -15,6 -22,0 -9,7 -26,4 -22,2 -5,2 -1,0 -14,7Molibdeno 7,4 78,6 16,9 60,0 37,9 22,9 0,0 29,0 4,5 12,8

    Minera No Metlica 15,2 19,3 14,2 9,1 14,2 5,9 2,0 1,8 3,6 3,2 Hidrocarburos

    Petrleo crudo 8,5 14,2 7,1 4,3 8,4 0,0 -0,9 -4,8 -5,4 -2,8Gas natural 26,6 52,7 140,1 193,6 108,3 154,5 114,9 32,6 15,5 57,0

    2011/2010 (E/)Productos

    2010/2009 (P/)

    Hidrocarburos

    En el cuarto trimestre de 2011 el valor agregado bruto de laactividad hidrocarburos creci en 3,7% en relacin al mismoperiodo del ao anterior, como consecuencia del incremento en laexplotacin del gas natural 15,5%, crecimiento que fue atenuadopor la reduccin de los hidrocarburos lquidos en 5,4%.

    La produccin de hidrocarburos lquidos disminuy en 5,4%,debido a la cada en la produccin de la empresa Pluspetrol Per

    Corporation operadora del Lote 88 (21,4%), la cual tuvo una participacinde 25,0% en la produccin nacional; y la disminucin de 4,6% y10,9% registrado en los lotes 1-AB y 8; ambos lotes son administradospor la empresa Pluspetrol Norte, en tanto que la empresa BPZdescendi 34,1% en la explotacin del lote Z-1.

    Finalmente, entre las empresas que registraron descensos en suproduccin, pero que tuvieron una baja participacin en la produccintotal figuran: Interoil Lote III (17,5%), GMP S.A. Lote I (12,3%), Rio

  • PG.22

    12,2

    2,7 1,3

    5,4

    0,6

    5,4

    11,8

    15,5

    6,68,7

    -0,3

    -7,7

    -1,8 -1,5

    5,2

    8,96,3

    10,07,6 6,6

    3,4

    0,3 0,1

    -1,2

    1,1 1,7

    -2,3-1,0 -0,3

    -2,3

    0,8 0,9

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    -11,0

    -6,0

    -1,0

    4,0

    9,0

    14,0

    19,0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Indice

    de V

    olume

    n F

    sico I

    VF (1

    994=

    100)

    Varia

    cin

    porce

    ntual

    inter

    anua

    l del

    IVF

    Variacin interanual del IVFIndice de Volumen Fsico

    Actividad ManufacturaEn el cuarto trimestre de 2011, el valor agregado bruto de laactividad manufactura a precios constantes de 1994, registr unleve aumento de 1,0% en relacin al mismo periodo de 2010. Elresultado se bas en la mayor produccin de las siguientesindustrias: alimenticia (4,7%), fabricacin de productos metlicos(3,7%), fabricacin de productos minerales no metlicos (2,6%),

    industria qumica (1,3%), industria de papel, edicin e impresin (0,6%).En contraste, se contrajeron los productos manufacturados diversos(11,3%), industria textil y de cuero (7,2%), industria metlicas bsicas(3,4%) y la industria de muebles de madera y metal (2,4%).

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 16Valor Agregado Bruto Trimestral de la Actividad Minera e Hidrocarburos: 2004-I - 2011-IV

    (Ao base 1994=100)

    Cuadro N 16Valor Agregado Bruto trimestral de las Actividades de Manufactura

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de la Produccin-Viceministerio de IndustriaElaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Bravo Lote IV (12,5%), Pet Monterrico Lote II (20,8%), UnipetroLote IX (2,9%) y GMP Lote V (18,0%).

    En el mismo periodo, la produccin de gas natural fue de108 mil 677 millones de pies cbicos, lo que signific un incrementode 15,5%, en relacin al cuarto trimestre del ao 2010, lograndomantener su expansin, impulsado por el mayor requerimiento degas natural para la exportacin, para la generacin de energaelctrica y para el consumo del sector industrial, comercial,transporte y domiciliario.

    Contribuyeron a este incremento, la empresa Pluspetrol PerCorporation que opera los Lotes 88 y 56 registrando aumentos de

    25,4% y 10,4%, a nivel porcentual esta empresa particip con el95,5% de la produccin nacional. Igualmente, aumentaron suproduccin las siguientes empresas: Petrobras Lote X (8,6%), SapetLote VII/VI (22,5%) y Olimpyc Lote XIII (163,8%). Sin embargo, lasempresas Aguaytia Lote 31 C, Petrotech Lote Z-2B, y GMP S.A.Lote I redujeron su produccin en 0,2%, 37,9 y 4,9% respectivamente,en comparacin al mismo periodo del ao anterior.

    Al cuarto trimestre del 2011, el valor agregado bruto de la actividadhidrocarburos acumul un crecimiento de 18,1%; basado en la tasaacumulada positiva de 57,0%, del gas natural y a la contraccin de2,8% registrada por los hidrocarburos lquidos.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Manufactura 7,5 16,8 17,4 13,0 13,6 12,3 6,0 3,8 1,0 5,6

    Industria Alimenticia 1,4 4,1 5,6 2,8 3,5 14,7 6,3 9,7 4,7 8,6 Industria Tex til y de Cuero 19,9 51,1 42,1 34,4 36,5 23,1 9,6 -2,9 -7,2 4,8 Industria de Muebles de Madera y Metal 25,1 23,0 5,1 1,9 12,8 -5,2 2,9 3,5 -2,4 -0,2 Industria del Papel, Edicin e Impresin 1,8 19,7 30,2 21,9 17,9 15,2 13,8 4,7 0,6 8,0 Industria Qumica 11,3 19,0 13,1 6,4 12,2 6,6 4,0 1,6 1,3 3,4 Fabricacin de Productos Minerales No Metlico 17,0 16,8 29,4 19,3 20,7 13,0 7,6 -1,3 2,6 5,1 Industrias Metlicas Bsicas -8,7 -4,1 -1,7 10,6 -1,4 -3,3 -3,5 1,2 -3,4 -2,3 Fabricacin de Productos Metlicos 15,7 49,7 34,0 26,7 31,0 21,5 4,9 7,8 3,7 8,9 Productos Manufacturados Div ersos -7,8 0,3 -1,8 10,3 0,0 -8,3 -5,5 -5,6 -11,3 -7,8

    2011/2010 (E/)Actividad

    2010/2009 (P/)

  • PG.23

    5,0 6,07,2

    11,3

    8,39,4

    7,35,0

    7,9

    3,4

    8,9 9,9 9,6

    12,410,9 11,411,4

    12,510,7

    2,4

    -4,2

    -11,6-10,3

    -2,4

    7,5

    16,817,4

    13,0 12,3

    6,03,8

    1,0

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    -16,0

    -11,0

    -6,0

    -1,0

    4,0

    9,0

    14,0

    19,0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Indice

    de V

    olume

    n F

    sico I

    VF (1

    994=

    100)

    Varia

    cin

    porce

    ntual

    inter

    anua

    l del

    IVF

    Variacin interanual del IVFIndice de Volumen Fsico

    El aumento de la industria alimenticia en 4,7%, estuvo asociadoa la mayor produccin registrada en sus ramas: harina, aceite depescado y conservas que se expandi en 124,4%, refinacin deazcar (8,2%), por la mayor produccin de caa de azcarreportada por las empresas azucareras; elaboracin de productoslcteos aument en 3,3%, como reflejo de los mayores volmenesde leche evaporada; elaboracin de bebidas y productos de tabaco(2,6%), impulsada por una mayor demanda del mercado externoconformado por Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Chile. Encontraste, decrecieron en sus niveles de produccin: la fabricacinde otros productos alimenticios (5,3%), afectada por la menordemanda tanto del mercado interno; molinera y panadera decrecien 1,6%, afectada por la menor produccin de arroz pilado, harinade trigo.

    La industria textil y de cuero cay 7,2%, explicado por elcomportamiento negativo de la fabricacin de calzado (52,8%),fabricacin de productos textiles (16,6%), y la preparacin decueros y productos de cuero (8,0%), a raz de la menor demandaen el exterior principalmente de Estados Unidos, que orient suspedidos al mercado de China. Atenu la cada, la fabricacin deprendas de vestir que creci 2,1%, por la mayor fabricacin depolos de algodn para hombres, mujeres y nios y camisas yblusas de algodn, productos que gozan de gran aceptacin tantodel mercado interno como externo por su reconocida calidad.

    La industria de muebles de madera y metal descendi en 2,4%,principalmente por la menor produccin de madera aserrada.

    En la ligera cada de 0,6% experimentada por la Industria delpapel, edicin e impresin se observ que la actividad impresiny edicin creci 2,7%, incentivada por la mayor demanda externa

    de catlogos comerciales e impresos publicitarios de parte de Bolivia,Ecuador y Colombia; mientras que la fabricacin de papel y productosde papel decreci 1,0%, bsicamente por la menor demanda externade sobres de papel o cartn, toallas, toallitas de desmaquillar, pauelosy papel higinico de pases como Ecuador, Bolivia y Argentina.

    La industria qumica registr un incremento de 1,3%. Al interior, elcomportamiento positivo de la fabricacin de otros productos qumicos(14%), respondi tanto a la mayor demanda externa de aceitesesenciales de limn, dinamitas y aceites esenciales de eucalipto departe de Estados Unidos, Bolivia y Venezuela como al aumento de lademanda interna de ceras para pisos, productos de limpieza del hogar,crema dental, detergentes, desodorantes, barnices, esmaltesconvencionales, pintura acuosa y ltex. En menor medida, lafabricacin de productos qumicos bsicos y abonos creci 4,0%,influenciado por una mayor fabricacin de acetileno, cido sulfrico yotros productos qumicos de uso agropecuario. En contraste,decrecieron la refinacin de petrleo (10,2%), afectada por la menorproduccin de gasolina en sus diversos octanajes, disel, aceiteslubricantes y otros aceites lubricantes; la fabricacin de productosfarmacuticos (4,1%), ante la reduccin de la demanda de antibiticospara uso veterinario de Colombia, Panam y Ecuador; as comomedicamentos de uso humano de parte de Bolivia y la fabricacin decaucho y plstico (1,0%,) atribuido a la menor produccin de polietileno,poliestireno, plastificantes y resinas plsticas

    La fabricacin de productos minerales no metlicos creci 2,6%,influenciado por la mayor produccin de frascos roscados, frascospara droguera, botellas de cerveza, botellas de vino, vidrios templadosy laminados, cristales templados y parabrisas, as como por la mayorfabricacin de cemento portland incentivada por la mayor demanda depases como Colombia y Bolivia.

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    Grfico N 17Valor Agregado Bruto Trimestral de la Actividad Manufactura: 2004-I - 2011-IV

    (Ao base 1994=100)

  • PG.24

    Actividad Electricidad y AguaEn el cuarto trimestre de 2011, el valor agregado bruto de laactividad electricidad y agua a precios constantes de 1994, registrun incremento de 7,2%, respecto al mismo periodo del ao anterior,como consecuencia del mayor dinamismo del subsector electricidadque creci en 8,0% en relacin al subsector agua que decrecien -1,5%.

    Al cuarto trimestre de 2011, periodo anual, la actividad electricidad yagua acumul un crecimiento de 7,4%, explicado principalmente porel desempeo favorable de la produccin de electricidad que aumenten 8,1%.

    Cuadro N 17VAB trimestral de la Actividad Electricidad y Agua

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresNota: El clculo del sector se realiza en base a los volmenes fsicos de produccin.Fuente: Ministerio de Energa y Minas - EPSs.Elaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    La produccin de energa elctrica de servicio pblico para elcuarto trimestre de 2011 alcanz los 9 mil 344 GWH, superior alnivel obtenido en el mismo perodo del ao anterior. Por tipo degeneracin, la produccin del mercado elctrico de origen hidrulicofue de 5 mil 265 GWH, volumen superior en 9,7% al obtenido el

    mismo periodo del ao 2010, y explicado por un aumento en losvolmenes de almacenamiento de las reservas hdricas. Sin embargo,la produccin de origen trmico alcanz los 4 mil 79 GWH, aumentandoen 6,0%.

    La reduccin de 3,4% de la industria metlica bsica se le atribuyal comportamiento negativo de la produccin de metales noferrosos (6,8%), que implic menor fabricacin de cobre refinadopara satisfacer la demanda decreciente de ctodos y seccionesde ctodos de cobre refinado especficamente de Estados Unidos,Brasil y Pases Bajos. Dicha disminucin fue compensadaparcialmente por la siderurgia (0,7%).

    La fabricacin de productos metlicos registr un crecimiento de3,7%, resultado que se bas en el comportamiento positivo de laconstruccin de maquinaria no elctrica (74,2%), fabricacin demateriales de transporte (10,6%). Contrarrestaron la subida, losdescensos del rubro equipo elctrico (3,6%), y la fabricacin deproductos metlicos diversos que cae en 3,2%.

    La fabricacin de otros productos manufacturados diversosdecreci en 11,3%, por la menor fabricacin de bolgrafos diversos

    y respondiendo principalmente a la menor demanda interna y externade dichos artculos.

    Al cuarto trimestre 2011, periodo anual, la actividad manufacturaacumul un crecimiento de 5,6%, respecto al mismo periodo del aoanterior. Entre las industrias que crecieron figuran: fabricacin deproductos metlicos (8,9%), industria alimenticia (8,6%), industria depapel, edicin e impresin (8,0%), fabricacin de productos mineralesno metlicos (5,1%), industria textil y de cuero (4,8%), industriaqumica (3,4%). Mientras que, decrecieron las industrias de productosmanufacturados diversos (7,8%), industria metlicas bsicas (2,3%)y la industria de muebles de madera y metal (0,2%). Cabe resaltarque la industria alimenticia se constituy como la ms importante de laactividad en la que destacaron: produccin procesamiento yconservacin de carne, pescado, vegetales y aceite; elaboracin deproductos lcteos y elaboracin de bebidas con aumentos de 10,6%,22,7% y 5,8% respectivamente.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Electricidad y Agua 6,5 8,7 8,5 7,3 7,7 7,3 7,4 7,7 7,2 7,4

    Electricidad 7,0 9,4 9,2 8,0 8,4 8,0 8,0 8,5 8,0 8,1Agua 1,4 2,2 1,7 0,9 1,5 0,7 0,6 -0,1 -1,5 -0,1

    2011/2010 (E/)Actividad

    2010/2009 (P/)

  • PG.25

    Entre las empresas que registraron evoluciones positivas en elcuarto trimestre de 2011 en su produccin y generacin de energaelctrica figuran: Egasa (43,0%), Egenor (24,3%), EnerSur(12,6%), San Gabn (12,1%) y Electro Per (7,5%). Encontraste, la empresa Electro Piura evidenci un comportamientonegativo de 17,7%.

    Las centrales hidroelctricas de la empresa Cahua, fuerontransferidas en enero de 2010 a Electro Andes, siendo esta ltimaquien luego cambi de razn social a SN Power Per S.A.

    A nivel de estructura porcentual, se indica que las empresas conmayor grado de representatividad dentro del subsector deelectricidad son: Edegel que participa con 22,4%, seguida deElectro Per (20,0%), EnerSur (13,3%) y Egenor (6,7%), lascuales concentran en conjunto el 61,7% de la produccin nacionalde energa elctrica.

    En el cuarto trimestre de 2011, el valor agregado bruto del subsectoragua, a precios constantes de 1994, decreci en 1,5%; explicadoprincipalmente por la menor produccin de las empresas Sedapar,Sedachimbote, Sedalambayeque y Sedapal en 11,6%, 9,3%,0,1% y 0,5%, respectivamente.

    La produccin total de agua producida por las empresas de saneamientoen el cuarto trimestre de 2011, alcanz 221 millones de metros cbicos,inferior en 2 millones de metros cbicos en relacin al volumen que seobtuvo en el mismo periodo del ao 2010, que fue de 223 millones demetros cbicos.

    La empresa SEDAPAL es la empresa lder del subsector, al participarcon el 76,9%, de la produccin total de agua.

    La generacin de energa elctrica al 2011, ascendi a 36 mil 248GWh, de los cuales 21 mil 26 GWh correspondi a la generacin deorigen hidrulico, que creci 7,5% y 15 mil 220 GWh a la generacinde origen trmico con un incremento de 9.1%, respecto al 2010. Entrelas empresas que registraron mayores niveles de produccin figuraronEgasa con 48,3%, San Gabn 25,8% y SN Power Per S.A.10,4%. Por el contrario, la empresa EnerSur registr un descenso ensus niveles de produccin de 0,3%.

    El valor agregado bruto de la actividad agua, a precios constantes de1994, en el 2011 decreci en 0,1%, como consecuencia de la menorproduccin de las empresas, Sedapar (14,9%), Sedachimbote (1,9%);en tanto que, la empresa Sedalambayeque se contrajo en 0,5%.

    Cuadro N 18Produccin de Energa Elctrica por Empresa

    (Variacin Porcentual Interanual del ndice de Volumen Fsico respecto al mismo periodo del ao anterior)Ao base 1994=100

    E/ Cifras estimadas.P/ Cifras preliminaresFuente: Ministerio de Energa y Minas - EPSs.Elaboracin: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Ao

    Electro Per 5,9 2,6 2,4 -6,8 0,9 -11,9 -0,6 6,7 7,5 0,2Edegel -28,6 -3,1 22,9 6,8 -2,9 20,9 6,9 0,7 3,6 7,5Egenor 4,1 1,7 -6,8 -17,4 -4,2 0,9 -5,6 32,6 24,3 9,5Egasa -0,4 19,6 28,8 35,6 20,6 49,3 46,3 55,2 43,0 48,3EnerSur 23,6 18,1 -26,9 -10,5 -1,3 -15,6 -19,1 29,0 12,6 -0,3SN Pow er Per S.A. 56,9 35,8 9,9 35,1 34,6 5,5 14,2 17,7 6,5 10,4Electro Piura 163,6 14,3 -6,9 2,1 17,9 3,6 20,7 9,9 -17,7 2,9San Gabn -34,8 -36,4 10,6 -2,1 -19,5 36,9 49,3 9,8 12,1 25,8

    2011/2010 (E/)Empresas

    2010/2009 (P/)

  • PG.26

    4,64,2

    4,1

    5,0

    4,1

    6,0 5,66,6

    7,2

    4,9

    7,67,8 8,2

    9,7

    8,1 7,9

    9,4

    8,5 8,8

    4,6

    1,20,3

    -0,3

    3,4

    6,5

    8,7 8,57,3 7,3 7,4 7,7 7,2

    110

    130

    150

    170

    190

    210

    230

    250

    -5,0

    -3,0

    -1,0

    1,0

    3,0

    5,0

    7,0

    9,0

    11,0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Indice

    de V

    olume

    n F

    sico I

    VF (1

    994=

    100)

    Varia

    cin

    porce

    ntual

    inter

    anua

    l del

    IVF

    Variacin interanual del IVF

    Indice de Volumen Fsico

    Actividad ConstruccinDurante el cuarto trimestre de 2011, el valor agregado bruto de laactividad construccin, a precios constantes de 1994, seincreme