00-PROGRAMA_2012-13

31
PROYECTOS 4 DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISMO PROGRAMA: CURSO 2012-1

Transcript of 00-PROGRAMA_2012-13

PROYECTOS 4

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISMO

PROGRAMA: CURSO 2012-1

1

2

PROYECTOS 4

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA CORUÑA

CURSO 2012-13

PROFESORES DEL CURSO

PROYECTOS 4

Amparo Casares Gallego Coordinadora Andrés Fernández-Albalat Ruiz Alfredo Freixedo Alemparte Jorge Meijide Tomás Francisco J. Vidal Pérez Santiago Barge Ferreiros José Luis Martínez Raído CONSTRUCCIÓN 4 Antonio Raya de Blas Coordinador Jose Ramón Garitaonaindia de Vera

Enrique Antelo Tudela Carlos Pita Abad

Angeles Santos Vázquez Santiago Sánchez Iglesias Carlos Muñoz Fontenla Jose A. Amor Cagiao ESTRUCTURAS 3 Eloy Domínguez Díez Coordinador Javier Domínguez Díez Santiago Muñíz Gómez Emilio Martín Gutiérrez

Hotel balneario Arteixo

3

ÍNDICE

Pag. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

INTENCIONES ........................................................................................................ 6

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO .................................................... 7

PRIMER EJERCICIO: ............................................................................................ 11

REFUGIO, APROXIMACIÓN AL LUGAR, VIVIENDAS EN ESQUINA.

SEGUNDO EJERCICIO: ......................................................................................... 15

VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

TERCER EJERCICIO: ............................................................................................ 18

EQUIPAMIENTO: CENTRO DE TALASOTERAPIA

CALENDARIO DE ENTREGAS ............................................................................. 21

DOCUMENTACION ENTREGAS ………………………………………………………. 22

ANEXO I Decreto 29/2010 de Habitabilidad de Viviendas de Galicia. ANEXO II Fichas Técnicas NHG

ANEXO III Decreto 267/1999, de establecimientos hoteleros.

BIBLIOGRAFÍA

VISTA DEL VALLE DE LOUREDA

4

INTRODUCCIÓN

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Hacer un proyecto es un proceso de gestación a la vez que de integración. Lo

que se quiere, lo que se desea o lo que se anhela ha de estar anticipado como

sentimiento antes de empezar a proyectar. La forma es una consecuencia de la

integración de partes medibles y de partes inconmensurables. Cuando

realmente están integradas, el espacio construido expresa algo más que la

evidencia de su posibilidad constructiva.

La arquitectura es el arte de construir. Como toda arte se adelanta en

ofrecernos aquello que secretamente anhelamos.

La enseñanza de la arquitectura está ligada a las clásicas y académicas

preguntas de:

¿Qué es la arquitectura?

¿Cómo debe ser la pedagogía de la arquitectura?

¿Qué es el hecho creativo?

Una pequeña distorsión de estas preguntas y un añadido sitúan el dilema en

algo más próximo y como tal reconocible.

¿Qué es hacer arquitectura?

¿Para que la pedagogía de la arquitectura?

¿Es un proceso el hecho creativo?

5

1.- ¿Qué es hacer arquitectura?

Se puede concebir la arquitectura como el arte de recrear un lugar, un sitio.

Hacer arquitectura es una actividad que pone en juego a la persona como

globalidad. En cada momento el proyecto-obra que se define es la

consecuencia de la integración y elaboración de una realidad exterior en

diálogo con apetencias, deseos y sueños que existen en la conciencia.

La relación entre la persona que proyecta y el proyecto es en verdad un diálogo

amenizado, alterado y construido también por otras voces. Ser capaz de

integrarlas, de hilvanar con ellas un relato, forma parte de la bondad del

proyecto.

Los mapas que cuentan las conexiones de los elementos físicos con otros

como los sentimientos, las costumbres y el poder, son los proyectos. Mapas en

cuyo diseño subyacen, inevitablemente, intenciones ocultas que en la propia

expresión del diseño se hacen explícitas.

A través del tiempo el proyecto-obra se conforma adquiriendo presencia y

significado. Pero son las vivencias de aquellas personas que lo habitan quienes

le darán su último significado y sentido.

La arquitectura, y la enseñanza de la arquitectura, es un relato, una historia que

se gesta a través de un tiempo dentro del cual el poder, los diversos poderes,

tejen enmarañados procesos. Hacer y enseñar arquitectura debería incluir el

deseo de comprender la realidad en la que estamos inmersos.

2.- ¿Para qué la pedagogía de la arquitectura?

Al plantear el ¿para qué? se está insinuando el sentido de las cosas como

camino de búsqueda de la felicidad.

Como enseñantes somos responsables de la relación que establecemos con

las alumnas y los alumnos, y de la confianza que se puede generar en ellos en

el sentido de favorecerles “el poder ser”.

Además de los contenidos, el cómo de la relación docente genera pedagogías

diversas.

6

Favorecer el encuentro, la espontaneidad y la reflexión apoyando el propio

trazado interior de cada alumna y cada alumno es la intención fundamental de

la “pedagogía del ser”. Esta pedagogía se basa en la relación empática, en la

atención a un aprendizaje consciente y subconsciente, en donde el proceso

creativo sea una adquisición propia. Su fin es el desarrollo personal. La

intención didáctica es la de con-mover ayudándoles a volverse sobre sí mismos

para que el conocimiento de sí les permita establecer un diálogo directo con el

enseñante. De esta manera el proyecto deja de ser un objeto intermediario en

donde se solventa el poder de cada uno.

3.- ¿Es un proceso el hecho creativo?

Esta interrogación es ciertamente una afirmación. No existe la creación como

un hecho mágico. Es un proceso de elaboración, que incluye la inspiración, y

que viene determinado por la persona como sujeto global.

Las elecciones que se realizan a lo largo del proceso creativo son opciones

subjetivas siempre vinculadas a la emoción, el sentimiento, la imaginación, la

inteligencia y el conocimiento.

7

INTENCIONES

Las intenciones básicas que sustenta el desarrollo del curso son:

1) Promover en las alumnas y los alumnos el conocimiento de sí.

2) Establecer el diálogo con la realidad a partir del reconocimiento de

deseos y necesidades propias.

3) Ahondar en la realidad cuya veracidad viene dada por actuales

formas de vida y su repercusión social.

4) Considerar la vida cotidiana como generadora de formas y relaciones

espaciales.

5) Estudiar la influencia del género en la organización espacial.

6) Entender el espacio construido como el lugar donde se desarrollan

las relaciones humanas y como lugar simbólico de conexión entre el

pasado y el futuro.

7) Comprender y reconocer el “genius loci”, el alma del lugar.

8

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso de Proyectos 4 plantea una problemática que permita una visión

lo más global posible de las circunstancias que conforman las relaciones

complejas que se dan en un LUGAR.

El cambio de escala respecto a cursos anteriores y la amplitud de los

trabajos a realizar obliga a utilizar experiencias y conocimientos adquiridos en

otras disciplinas, así como en el vivir cotidiano de alumnas y alumnos.

También se introducen, dentro de la marcha del curso, elementos de

conocimiento como son el trabajo de campo, que permitan establecer pautas

de investigación y favorezcan la adaptación de las propuestas a las

necesidades de sus habitantes.

El trabajo del curso 2012-13 se ubica en el ayuntamiento de Arteixo,

provincia de A Coruña.

9

Situación y Geografía...

Arteixo es un municipio costero, sin embargo, debido a lo agreste de su litoral

no tiene ningún puerto pesquero importante dentro del segmento de costa que

abarca. Solamente hay un muelle para pequeñas embarcaciones en Suevos y

Sorrizo.

En la Edad Media ejercieron señorío sobre estas tierras los señores de Anteiro.

En el siglo XII ya empiezan a aparecer abundantes citas de las parroquias de

Arteixo. Un ejemplo es la donación de la iglesia de Morás hecha en 1170 por

Fernando II a la hija del conde de Traba, doña Urraca, templo cuya

consagración por el arzobispo Gelmírez está relatada en la «Historia

Compostelana». La iglesia de Monteagudo también se cita en el testamento.

La amplia playa de Barrañán es lo más característico de su costa, con un gran

fondo de dunas y campos de esparcimiento. Cerca de ella están los arenales

de Valcovo y Ucha, y en Sabón la playa de Alba.

El relieve experimenta un ligero declive de sur a norte. Hacia el interior, en el

límite con los ayuntamientos de Laracha y Culleredo, se alzan los montes de

Santa Leocadia, a Pedra da Cebola, el Coto de Bregua y el monte de A

Zapateira. A partir de esas pequeñas sierras se van abriendo hacia el mar los

valles. El de Uxes y el de Morás son los más orientales. Sus aguas se juntan

en el arroyo de Seixedo para desembocar en Sabón. Luego viene el largo y

encajonado valle de Loureda por donde discurre el río Arteixo. Por fin el de

Armentón, que se despliega en extenso abanico para formar la playa de

Barrañán.

El paisaje de Arteixo es duro en la montaña y en la costa, pero agradecido, y

cariñoso en los valles, como preludio de la Terra de Bergantiños.

La agricultura, la ganadería y las explotaciones forestales son notables, pero

las industrias establecidas en el polígono industrial de Sabón constituyen hoy la

principal fuente de su economía.

El principal interés turístico de Arteixo son sus playas, que atraen durante el

verano a gran afluencia de bañistas.

10

Un poco de historia...

Entre la montaña y el mar de Arteixo hay muchas historias pintadas en verde y

azul, por donde asoma la alquimia del pasado escrito en los megalitos de la

cumbre, en el círculo de los castros ocultos, en la fachada de la románica

iglesia o en los legendarios restos de sus nobles antepasados.

Estrabón dejó escrito que por aquí estaba el Promontorio Nerio, el lugar que

también habitaron los ártabros, quienes compartieron territorio con celtíberos

lusitanos y celtas de la Beturia aquí llegados. Y no es de extrañar que fuese

esta de Arteixo zona habitada desde aquellos tiempos.

En la zona rural de este municipio abundan los cursos fluviales. Los de esos

ríos de discurrir tranquilo entre abedules de ribeira y los de los regatos de

ladera. Los ríos, el Seixedo y el Arteixo, persiguen el camino del espacio

protegido de Barrañán, con ese lago tranquilo al que rodea un jardín natural,

estancia preferida de quienes trabajan o habitan la antigua ciudad neri

Al rey nerio Artaigo debe su nombre Arteixo, un territorio al que podríamos

haber venido, simplemente, porque nos invita su zona rural y su costa, pero

hay que penetrar en los secretos escondidos de una villa crecida en torno a

una industria, sí, pero con histórica personalidad y en un entorno que muestra

la belleza natural más exquisita.

Y ya se sabe que por donde pasa una antigua vía romana es fácil encontrar

aguas termales.

11

De ellas nació el actual Balneario de Arteixo, uno de los más antiguos de

Galicia. En el organizó el general Porlier el levantamiento contra Fernando VII.

Fue reconstruido a principios del siglo XX y actualmente cuenta con un hotel, la

conocida como Casa de Baños y un frondoso jardín exterior.

Sus aguas son ideales para curar reumas, enfermedades de la piel o

simplemente para disfrutarlas y curar el stress.

Cuenta Plinio en sus crónicas, que al puerto de Cruña, “asentado junto al Faro

de Hércules, en una hermosa bahía, llegaban barcos cargados de telas e hilos

desde Oriente por la principal vía comercial romana, la Per Loca Marítima”, que

precisamente pasaba por aquí, queda el puente de Brozos, el auténtico

símbolo del mayor polígono industrial de Galicia.

La tradición textil de A Coruña y su hinterland viene pues de muy antiguo; pero

nadie podía imaginar en aquella época que los pequeños talleres se

convertirían en grandes industrias.

12

Claro que aquí también se investiga, se crea tecnología, se imprimen diarios y

hasta se fríen patatas.

El gran Sabón se produce con la llegada del mayor imperio textil del mundo, el

grupo Inditex, pero en la actualidad son más de ciento cincuenta las industrias

y empresas que aquí se ubican, ocupando íntegramente la superficie útil del

polígono, tres millones y medio de metros cuadrados.

13

y recién salido del horno Punta Langosteira:

donde se construye el puerto exterior de A Coruña. Obra portuaria difícil y

complicada por su difícil ubicación ... y por las olas.

y el Urbanismo ...

La actual dinámica de desarrollo urbanístico en el núcleo urbano de Arteixo ha

desembocado en un crecimiento apoyado en las antiguas estructuras que

fueron su germen. Con la estructura de un nucleo que se ha desarrollado a lo

largo de la carretera, Coruña-Fisterra, y con operaciones de crecimiento

importantes que se apoyaron en estructuras viarias heredadas del mundo rural

y que han generado conflictos.

En los últimos tiempos, ha experimentado un gran crecimiento urbanístico

absorbiendo parte de la demanda de vivienda que la ciudad de A Coruña no

resolvía, y debido a la cercanía con las grandes áreas industriales de Sabón y

de la propia ciudad propició en algunos casos la colmatación de las previsiones

de crecimiento que recogía el planeamiento, viéndose abocado a la redacción

de variados instrumentos de planeamiento parciales y sectoriales que

desarrollaran esta demanda, pero en muchos casos sin la capacidad de

realizar una visión integradora del mismo que estableciese una idea de ciudad.

14

De esta forma, el urbanismo ha sido caótico y ha generado situaciones

complicadas que será necesario reconducir, las cuales nos deben de hacer

reflexionar para las futuras actuaciones a proponer en estos ámbitos.

Fragmento del Centro urbano de Arteixo

El objetivo será conseguir retomar un proceso que evite los errores recientes y

genere soluciones mejores para lo urbano.

"El encuentro y la elección son las dimensiones existenciales de la ciudad"

Ch. Norberg Shultz

15

PRIMER EJERCICIO:

REFUGIO

APROXIMACIÓN AL LUGAR Y VIVIENDAS EN ESQUINA.

SEGUNDO EJERCICIO:

VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

TERCER EJERCICIO:

EQUIPAMIENTO: TALASO

.

Enc uen t ro de l va l l e c on e l núc l eo u rbano

16

P R I M E R E J E R C I C I O

REFUGIO VIVIENDA

Como forma de anclaje al sitio, de una manera intuitiva y emocional, se

plantea un refugio vivienda dentro del área. Definida en función de la

temporalidad de su ocupación, de las personas que la habiten y de las

relaciones que se establezcan entre ellas.

Es una propuesta absolutamente libre desde el punto de vista de quien

lo propone. Sin estar sujeta a ningún tipo de interferencia docente.

Valle de Santa María de Loureda

17

APROXIMACIÓN AL LUGAR

Se propone como área de estudio el encuentro del Valle de Loureda con el

núcleo urbano hasta su desembocadura en la Playa de Sabón, donde se

plantean las distintas propuestas de proyecto que estructuran el curso.

Fijándose como objetivo el conocimiento del área de actuación se plantea que

a través del dibujo se llegue a interpretar su realidad física actual. Para ello

tomando como base la planimetría de que se dispone, se reelaborará la misma,

con dibujo a mano alzada, para que nos permita disponer de información

precisa de los elementos que formalizan y definen los espacios: lo construido,

el viario, las huertas, la vegetación, etc. Escala 1:2000.

18

VIVIENDA COLECTIVA EN ESQUINA 1

En el solar de esquina dentro en la zona de actuación del curso, se contempla

la propuesta de un edificio en esquina de vivienda colectiva, que sirva de

remate a la edificación existente. Se resolverá con las alineaciones que se

estimen oportunas, dentro del área indicada que se establece como ocupación

máxima.

Las propuestas deberán resolver el encuentro con el edificio colindante y

plantear una solución adecuada de transición con el río y la zona verde.

Se estudiará la solución con 2 viviendas de 1D, 2 viviendas de 2D y 4 viviendas

de 3D. Programa y superficies mínimas contempladas por las normas de

habitabilidad.

Altura máxima: Pb+3. Altura de cornisa: 13m. Por encima de la altura de

cornisa se permiten petos, chimeneas, cajas de ascensores, etc.

Todas las viviendas dispondrán de una plaza de garaje y ascensor

Se respetarán las cotas de implantación exteriores que se reflejan en plano de

situación.

La estructura será de hormigón armado.1

1 Este ejercicio será optativo para aquellos alumnos que desarrollen el CONCURSO ISOVER

19

En la Planta Baja, dada la proximidad de zonas de esparcimiento, (paseo, carril

bici, etc), se plantea resolver una tienda de bicicletas que dispondrá de

servicio de alquiler, con el siguiente programa de necesidades:

-Zona de exposición y venta 250 m2

expositores bicis

material auxiliar repuestos etc

expositores de ropa: pequeño probador

-Local alquiler bicicletas 20 m2

-Taller 20 m2

-Sala reuniones-audiovisuales-pequeño

museo de la bicicleta (libre de pilares) 80 m2

-Despacho 18 m2

-Aseos con ducha y taquillas 2 x 5 m2

-Almacén 24 m2

-Local residuos 18 m2

-Instalaciones 5 m2

Total superficie útil 445 m2

“Lugar de encuentro con degustación aromática. Bañera adoquinada rebosante de cultura, lectura, actualidad y prensa concentradas, visionadas. Distensión de los sentidos cuando llegas a la meta. Café & relax & prensa & proyecciones ...”

http://pave.cc

20

Vista del solar desde el puente

El fondo edificable y alineaciones máximas son las que se reflejan en la planta

de situación. En planta baja y sótano se podrá ocupar la totalidad. En plantas

altas la ocupación máxima es de un 70%.

Se deberá reconsiderar el trazado y alineaciones establecidas por el

planeamiento vigente.

Plano de situación vivienda en esquina

21

S E G U N D O E J E R C I C I O

ORDENACION: VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

En el ámbito que aparece en la imagen, se plantea el desarrollo de la

propuesta de vivienda colectiva. Las ubicaciones de las nuevas propuestas

ayudaran a resolver conflictos existentes en los encuentros de lo construido y

espacios libres, así como plantear las continuidades necesarias de la vialidad.

22

Tipología de las viviendas colectivas:

Se trabajará con la tipología de torre, además de otras que se puedan plantear.

Nº de viviendas colectivas: 30 viviendas de 1D

70 viviendas de 2D

50 viviendas de 3D.

Programa y superficies mínimas contempladas en el Decreto 29/2010 de

Habitabilidad de viviendas de Galicia.

Se dispondrá de dos plazas de aparcamiento por vivienda que se resolverá en

sótanos.

VIVIENDAS UNIFAMILIARES

Próximo a la zona de implantación de la vivienda colectiva se plantearan

cuarenta viviendas unifamiliares, que se deberán insertar en el área

indicada, ubicándolas de forma que se estime oportuno, para que las propias

viviendas y su entorno ayuden a generar espacios de transición, buscando

modelos y formas de hacer que le sean propios. Se resolverán todas las

situaciones particulares de cada una de las viviendas que sean diferentes.

Las viviendas se plantean con el siguiente programas de necesidades, y una

superficie construida media de 150 m², pero respetando en cualquier caso los

mínimos exigidos por el Decreto 29/2010 de Habitabilidad de viviendas de

Galicia que figura incorporado en el Anexo1.

Programa de necesidades (Vivienda 150 m²):

- Estar con zona diferenciada para comedor incluido almacenaje.

- Cocina y oficio, almacenaje y zona de lavado.

- Dormitorio con baño completo y vestidor o armarios.

- Dos dormitorios con cuarto de baño que puede ser compartido, con ducha,

y zona de armarios.

- Un cuarto de aseo general.

- Armarios generales.

- Aparcamiento para dos coches. (Los garajes podrán ser colectivos) No

computa edificabilidad si está en sótano.

23

Las viviendas deberán resolver el acceso a personas en silla de ruedas

en todas las plantas que se contemplen, planteando accesos directos desde el

exterior o contemplando la ubicación de un pequeño ascensor.

Con el objetivo de adaptar la ordenación a situaciones concretas, se

podrán estudiar soluciones que sustituyan alguna de las viviendas por otras

menores, manteniendo el número total de dormitorios. (Una vivienda de 3

dormitorios por una de 2D y una de 1D, o tres de 1D)

Zona de implantación de unifamiliares

24

T E R C E R E J E R C I C I O

CENTRO DE TALASOTERAPIA

Playa de Sabón

En el encuentro del valle con el mar, sobre la playa de Sabón, se plantea un

centro de Talasoterapia, (sin alojamiento), que aprovecha su ubicación para

complementar los tratamientos ofrecidos por el balneario existente en el

núcleo.

“.. En este momento de dudas acerca de la viabilidad del modelo turístico tradicional de sol y

playa asentado en nuestras costas, de exagerada presión inmobiliaria e industrial, pensamos

que ha llegado el momento de un análisis mas riguroso de los recursos litorales de las

posibilidades de su desarrollo sostenible y de una nueva visión. Por ello proponemos una

vuelta a los orígenes, aquellos en los que el agua del mar se consideraba milagrosa sanadora

en las costas griegas de Sibaris, o en la Baia Romana o las fértiles playas de Dieppe para la

monarquía europea, hasta llegar a los inicios del pasado siglo con los baños de Ola de

25

Santander, los palafitos del mar de Alicante y las casas de baños de mar de todas las ciudades

marítimas españolas desde A Coruña a Cadiz..

Se resolverán los accesos desde la zona de la Playa, así como la conexión con

los viales existentes. Se fija un parámetro de edificabilidad: 0.2 m2/m2

Emplazamiento Talaso

SABON

26

Situación: En los terrenos lindantes con el campo de futbol.

Superficie aprox. del área de actuación: 4.200 m2

Topografía en ladera orientada al Norte, comprendida entre las cotas +5 y +7

El programa de necesidades de este Centro es el siguiente:

AREA DE ENTRADA 180

Vestíbulo 30 Recepción y Control 10+10 20 Administración y Dirección 15+15 30 Cafetería Sala de lectura 80 Aseos 10+10 20

AREA DE USUARIOS 200

Vestuarios con cabinas-filtro y taquillas Aseos con duchas, inodoros y lavabos Distribuidor y circulaciones

AREA DE GIMNASIO 125

Gimnasio de aparatos 100 Almacén 25 AREA DE ESPARCIMIENTO 485 Vasos especiales con chorros, setas, cuellos de cisne, etc

200

Playas perimetrales de relax, descanso,… 150 Vaso con agua a 40º 15 Vaso con agua a 30º 15 Vaso con agua a 17º 15 Sauna seca 2 x 10 20 Sauna húmeda 2 x 10 20 Masajes 5 x 10 50

AREA DE PERSONAL 115

Vestuarios 10+10 20 Aseos con duchas, inodoros y lavabos 10+10 20 Distribuidor y circulaciones 25 Fisioterapeuta - Socorrista 20 Enfermería 20 Limpieza 10

AREA DE INSTALACIONES .acceso indep. 600

Vaso de regulación, depuración, filtro 500 Caldera, bomba de calor, depósitos, Climatizadoras, 100

Total superficie construida 1705 m2

ÁREAS EXTERIORES

- Aparcamiento para 10 vehículos y bicicletas.

- Piscina (10x25m)

- Jardines y estancias exteriores.

27

CALENDARIO DE ENTREGAS CURSO 2012-2013

17 OCTUBRE ENTREGA DEL REFUGIO VIVIENDA

24 OCTUBRE APROXIMACIÓN AL LUGAR

28 NOVIEMBRE PREENTREGA VIVIENDA COLECTIVA EN ESQUINA

19 DICIEMBRE VIVIENDA COLECTIVA EN ESQUINA

16 ENERO PREENTREGA DE ORDENACIÓN GENERAL

27 FEBRERO PREENTREGA VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

27 MARZO ENTREGA VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

24 ABRIL PREENTREGA TALASO

29 MAYO ENTREGA DEFINITIVA TALASO

JUNIO EXÁMEN: ENTREGA DE 2 PANELES DIN A-1, RESUMEN DEL

CURSO Y PRUEBA DE UN DÍA EN EL AULA.

SETIEMBRE EXAMEN: PRUEBA DE UN DÍA EN EL AULA

NOTA: LA FECHAS DE LOS EXÁMENES SERÁN LAS FIJADAS POR LA JEFATURA DE ESTUDIOS

LAS PRUEBAS DE UN DÍA EN EL AULA SERAN EL PRIMER DÍA Y LA ENTREGA DE TRABAJOS A

COMPLETAR DEL CURSO EL ÚLTIMO DÍA DE EXAMEN.

28

DOCUMENTACIÓN QUE SE ENTREGA:

- Programa del curso.

- Plano de estado actual.

- Fotografía aérea y generales.

- Decreto 29/2010 de Habitabilidad de viviendas de Galicia NHG

- Decreto 267/1999 de ordenación de establecimientos hoteleros

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

REFUGIO

- Refugio. Plantas, secciones y alzados. Croquis y dibujos. Escala libre.

- Memoria de intenciones en la que aparezcan valoraciones, prioridades y

reflexiones de la propia relación emocional con el sitio.

1 DIN A1, máximo.

ENTREGA DE PLANO DE ANALISIS Y DIBUJO DEL AREA

- Planta del estado actual. Dibujada a mano a escala 1/2000

1 DIN A2, máximo.

VIVIENDA COLECTIVA EN ESQUINA

- Memoria gráfica explicativa de la solución propuesta, croquis, etc.

- Plantas de situación, Secciones y Alzados generales. Escala 1/200.

- Planta, secciones y alzados. Escalas 1/00 y 1/50

- Cualquier otra resolución gráfica que se estime oportuna para la

comprensión del proyecto.

1 DIN A1, máximo.

PREENTREGA DE ORDENACIÓN GENERAL

- Memoria gráfica explicativa de la solución propuesta, croquis, etc.

- Plantas de situación, Secciones y Alzados generales. Escalas 1/1000

2 DIN A1, máximo.

29

PREENTREGA VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

- Memoria gráfica explicativa de la solución propuesta, croquis, etc.

- Plantas de situación, Secciones y Alzados generales. Escalas 1/500 y por

zonas a 1/200.

- Planta, secciones y alzados de todas las viviendas con programa diferente.

Escalas1/200 y 1/100.

- Cualquier otra resolución gráfica que se estime oportuna para la

comprensión del proyecto.

3 DIN A1, máximo.

ENTREGA VIVIENDA COLECTIVA Y UNIFAMILIARES

- Memoria explicativa de la solución propuesta.

- Plantas de situación, secciones y alzados generales. Escalas 1/500 y por

zonas E:1/200.

- Planta, secciones y alzados de todas las viviendas con programa diferente.

Escalas 1/100 y 1/50.

- Secciones constructivas del edificio de vivienda colectiva.

Escalas 1/20 y 1/10.

- Esquema de estructura de todas las plantas. Escalas 1/100 y 1/200.

- Cualquier otra resolución gráfica que se estime oportuna para la

comprensión del proyecto.

4 DIN A1, máximo.

PREENTREGA DE TALASO

- Memoria gráfica explicativa de la solución propuesta, croquis, etc.

- Plantas de situación, Secciones y Alzados generales. Escalas 1/500 y por

zonas a 1/200.

- Planta, secciones y alzados. Escalas1/200 y 1/100.

- Cualquier otra resolución gráfica que se estime oportuna para la

comprensión del proyecto.

2 DIN A1, máximo.

30

ENTREGA DE TALASO Y ORDENACIÓN DEFINITIVA

- Memoria explicativa de la solución propuesta.

- Plantas de situación, secciones y alzados generales. Escalas 1/500 y por

zonas E:1/200.

- Plantas secciones y alzados. Escala 1/100.

- Sección constructiva completa, a escala 1/25.

- Esquema de estructura de todas las plantas. Escalas 1/100 y 1/200.

- Cualquier otra resolución gráfica que se estime oportuna para la

comprensión del proyecto.

4 DIN A1, máximo.