0007

80

description

articulo que publica el presidente fundador, Leonel Fernandez, quien es a la vez el presidente de la Republica Dominicana. Carlos Dore Cabral

Transcript of 0007

Page 1: 0007
Page 2: 0007
Page 3: 0007

enfasis

FUND FOR PEACE RECONOCE SUS FALLAS La ultima edicion espanola de Foreign Policy da cabida en sus paginas a nuestra crftica (ver periodico Hoy, 20 de julio de 20051 al informe sobre los Estados fallidos que realizo Fund for Peace (Fondo par la Pazl y publico esta revista en el numero de julio-agosto de 2005. Esa respuesta, antes que debilitar la crftica que hicimos, la refuerza; mas que explicar las bondades de la metodologfa usada para la elaboracion del fndice y criticada par nosotros, reconoce sus limitaciones. Dice Fondo por la Paz que "medir y clasificar la predisposicion al colapso de un Estado es una tarea necesariamente diffcil e imprecisa y el fndice, como todos los intentos de cuantificar procesos sociales y politicos, es imperfecto". (Fareign Policy, No. 11, octubre/noviembre 2005, Fride, p. 8.1 Como a esa ONG estadounidense se Ie hace completamente irnposible defender la rigurosidad y legitimidad de la metodologfa utilizada en su aventura de construir un fndice de Estados fallidos -que segun ellos mismos dicen, "clasifica la propension de los Estados a desarrollar un conflicto armado" (lbfdemj- recurre al manido recurso de quienes no respetan las reglas de los metodos de las Ciencias Sociales, que consiste en descalificar "todos los intentos de cuantificar procesos sociales y polfticos" (lbfdem, negrita mfa, C. D. C.l. Cualquier persona 0 institucion familiarizada de verdad con las Ciencias Sociales sabe que la afirmacion de Fund far Peace es una falacia. En su larga historia, desde Durkheim hasta Habermas, ese tipo de ciencias han creado y puesto a prueba una cantidad impresionante de tecnicas y metodos de investigacion, cuya perfeccion no es menor que las exhibidas par ciencias de otra naturaleza. Para limitarnos a los mas conocidos, diremos que las Ciencias Sociales han inventado procedimientos que les permiten predecir -a veces con los mas mfnimos detalles del dato numerico- los resultados de procesos sociales y politicos tan complejos como las elecciones generales de los pafses democraticos. No hay dudas. EI fndice de Estados fallidos es fallido. No 10 evidencia solo la respuesta que nos dio Fondo par la Paz. Asimismo 10 demuestra de manera pormenorizada en este numero de Global. el articulo que publica el presidente fundador, Leonel Fernandez, quien es a la vez el presidente de la Republica Dominicana.

Carlos Dore Cabral

Page 4: 0007

CONTENIDO

4- Republica Dominicana no es un Estado fa iii do

Por Leonel Fernandez Bajo ninguna perspectiva puede sostenerse que la Republica Dominicana sea un Estado fallido, tal y como 10 asegura la lista elaborada por la organizacion Fund for Peace y publicada por la revista Foreign Policy Aunque fue colocado en esta lista roja -10 que querria decir en situacion de alerta 0 de maxima vulnerabilidad, casi al borde del colapso-, esto resulta muy dudoso para todo el que conoce la realidad de este pais caribeno.

10- Lirica nostalgica de Jaime Tatem Brache: aliento telurico y vision metafisica

Por Bruno Rosario Candelier EI escritor Jaime Tatem Brache proyecta en su primer libro de poesia, Rituales de la lIuvia, una intensa profundidad emotiva y una densa veta interior, con una esencia espiritual reveladora de un mundo sutil y subyacente desde el plano de la realidad estetica, el ambito de la expresion lirica y el vortice de la realidad trascendente. Un poemario en tres dimensiones: metafisica, telurica y simbolica.

22- Signos de identidad en el arte del Caribe francofono

Por Delia Blanco La creacion plastica y visual del Caribe francofono actual tiende a buscar un espacio mas alia de la historia de las islas, del pasado y de la region; se esta dirigiendo a una pertenencia global desde la perspectiva de la diversidad, la pluralidad y la apertura, tal como 10 plantea el intelectual martiniqueno Edouard Glissant en su ensayo Tout-Monde: "Indiscutiblemente, en esta region del mundo, la poetica y la plastica, la palabra y la linea, Ilevan el concierto com partido con la estetica".

2 GlOBAL

Informe Especial EI Estado y la diaspora dominicana: una productiva alianza

Por Maria Elizabeth Rodriguez Funglode inicio en 2001 los proyectos Diaspora y Desarrollo, que, ejecutados "mano a mano" con los dominicanos residentes en el exterior, ofrecen un diagnostico, asi como una serie de recomendaciones de politicas publicas y un plan de accion con propuestas de programas de colaboracion e intercambio.

34- Una carta personal y confidencial de Juan Bosch a Lyndon Johnson

Por Bernardo Vega Global publica una carta inedita, personal y confidencial de Juan Bosch a Lyndon Jonson, fechada en Puerto Rico en mayo de 1965, donde el primero, ante el anuncio de que el presidente americana habia ordenado el cese de las negociaciones para Ilevar a cabo la "formula Guzman" -un gobierno provisional encabezado por el perredeista y amigo de Bosch, Antonio Guzman, que sustituiria a los gobiernos de Caamano e Imbert- trataba de que Johnson cambiase de parecer. La apelacion de Bosch cava en oidos sordos.

38- i,Dolarizar 0 construir instituciones?

Por Pavel Isa-Contreras La dolarizacion es una solucion muy costosa, en particular porque elimina totalmente la politica monetaria y por 10 tanto quita la posibilidad de incidir en el ritmo de crecimiento de la economia a traves de la reduccion 0 expansion de los agregados monetarios y la tasa de interes. Antes que poner en marcha un proceso de dolarizacion, las opciones son diversas; pero 10 que tiene que quedar claro es que todas pasan por la construccion de instituciones monetarias y fiscales solidas, no por la renuncia a elias.

Page 5: 0007

',,:w;t, I I '&,k"m,c.

I

44- La responsabilidad social empresarial: i,Rentabilidad versus prosperidad general? Por Mirtha Olivares Alfonso Adoptar la Responsabilidad Social Empresarial como eje transversal implica asumir princ ipios eticos que atraviesan todos los ambitos del quehacer productivo, integrando un amplio conjunto de politicas, practi cas y programas en la operac ion de la empresa y en el proceso de toma de dec isiones. Hoy se espera que las empresas, ademas de tener beneficios y mantener sus tradicionales ro les como generadores de empleo e ingreso, se preocupen por el bienestar de sus empleados; que, como consumidores de materia prima, respeten el med io ambiente; y que sean sensibles a las necesidades de las comunidades donde operan.

54- Entrevista a Ricardo Pascoe

Por Iban Campo Global entrevista a Rica rd o Pascoe, ex embajador mexicano en Cuba y hombre de trascendenc ia politica en su pais. Pascoe afirma que los sistemas educativos y su renovacion son parte cruc ial y central de un proyecto integral de nac ion.

58- America Latina, prioridad para Espana Por Manuel Guedan EI frente abierto contra los grupos de fanaticos terroristas is lamicos no puede hacernos olvidar 10 que debe ser la politica exterior y de cooperac ion de Espana: America Latina debe ser una constante prioridad porque 10 es para su economia y porque la eficacia de sus recursos humanos y econom icos sera mayor si se priman los trabajos en esta reg ion y se establece un compromiso para acompanar a los pueblos y a los gobiernos en el cum pl imiento de los Objetivos de l Mi lenio.

Page 6: 0007

Republica Dominicana no es un Estado fallido PorLeonelFernandez

Baja ninguna perspectiva puede sostenerse que la Republica Dominicana sea un Estado fallido, tal y como 10 asegura la lista elaborada par la organizaci6n Fund for Peace y publicada par la revista Foreign Policy. Aunque fue colocado en esta lista raja - 10 que querrfa decir en situaci6n de alerta a de maxima vulnerabilidad, casi al borde del colapso-, esto resulta muy dudoso para todo el que canace la realidad de este pafs caribeno.

lIustraciones: Adela Dore

NoVV\jna4os: £$ta4os Fa ----- -... ~

-~ --~ -----~

~ ~

-.....:.: -- .- ---- ~ ~ ~ ~ - ~ - '::-"

.=-.

-......,..- -

Page 7: 0007

En su edicion correspondiente a julio-agosto de

2005, la revista Foreign Policy publica el llamado

indice de Estados Fallidos, elaborado por la orga­

nizacion Fund for Peace, en virtud del cual la Republica

Dominicana ocupa ellugar numero 19 de una lista de 60

Estados considerados fallidos 0 fracasados. De conformi­

dad con la referida publicacion, Estado fallido es aquel

que ha perdido el control fisico del territorio, 0 aquel que

ya no dispone del monopolio del uso legitimo de la fuer­

za. De igual forma, aunque de manera mas sutil, se con­

sideran Estados fallidos aqueUos en los cuales se carece

de autoridad, no se proveen servicios publicos basicos,

falta capacidad para el cobro de impuestos y predomina el

mercado negro.

Para elaborar su lista de 60 Estados fallidos, Fund for Peace se apoyo en 12 indicadores, de naturaleza social, politica, economica y militar, a los cuales atribuyo una

puntuacion en base a la aplicacion de una metodologia que denomina Sistema de Evaluacion de Conflictos (Con­flict Assessment System Tool, CAST).

Para establecer la puntuacion, Fund for Peace, a su vez, se fundamento en identifIcar frases claves en el ana­

lis is de miles de articulos periodisticos que hiciesen refe­

rencia a conflictos internos 0 situaciones de colapso en las sociedades analizadas durante el periodo va de mayo a

diciembre de 2004.

Los 12 indicadores utilizados por la referida institucion

de investigacion fueron los siguientes:

1. Creciente presion demografIca.

2. Movimientos masivos de refugiados 0 personas des­plazadas, 10 cual crea una situacion compleja de

emergencia humanitaria.

3. Herencia de sentimientos de retaliacion 0 grupos pa­

ranoicos que cometen atrocidades de manera impu­ne.

4. Flujo migratorio, cronico y sostenido, de profesiona­les y sectores medios de la poblacion, motivado por

persecucion 0 represion.

5. Desarrollo economico desigual.

6. Severo y profundo declive economico.

7. Criminalizacion 0 deslegitimacion del Estado.

8. Progresivo deterioro de los servicios publicos. 9. Suspension 0 aplicacion arbitraria del Estado de De­

recho y violacion extendida de los derechos hum a­nos.

10. EI aparato de seguridad opera como un Estado para­

lelo.

11. La emergencia de grupos 0 facciones dentro de las

elites gobemantes.

12. Intervencion de otros Estados u otros actores politi­cos externos.

Sistema en proceso Aunque Fund for Peace indica que su metodologia de eva­

luacion de conflictos ha sido utilizada por investigadores

independientes, por gobiemos, por el sector privado, por

educadores, analistas militares y la sociedad civil, recono­

ce tambien que est a aun es un sistema que esta en proceso

de refmamiento y actualizacion. AI ser asi, hay algunas preguntas que formular res­

pecto a la efectividad de dicha metodologia. Por ejemplo,

lPuede un analisis de contenido de medios, por si solo, determinar que un Estado sea fallido 0 haya colapsado?,

LPuede indicarse, de manera inequivoca, sobre la base de un analisis de informaciones periodisticas que abarca tan solo un periodo de siete meses, que un Estado ha sucum­

bido 0 colapsado?, ldesde cuando la informacion perio­distica ha estado exenta de juicios de valor 0 de abierta

distorsion como para suponer que se trata de un dato in­

falible de la investigacion cientiflca?, lno pudo haberse

combinado la aplicacion de esta metodologia con otras tecnicas de investigacion social validas, como, por ejem­

plo, la encuesta 0 los grupos, focales?, lque relacion puede establecerse entre la metodologia utilizada por la orga­

nizacion Fund for Peace y las que utiliza el PNUD en su

informe anual sobre desarrollo humano, el Foro Economi­

co Mundial de Davos 0 la DECD en sus distintos tipos de

analisis e investigacion, para solo citar algunos?

Sin la intencion de opacar los meritos obtenidos me­diante la aplicacion de la metodologia del sistema de eva­

luacion de conflictos, 10 cierto es, sin embargo, que hasta

ahora sus resultados no son siempre convincentes, y, por

consiguiente, esto provoca que se expresen algunas dudas

sobre sus consecuencias practicas.

Tal es el caso en 10 que se refIere a la Republica Do­minicana, que, Aunque fue colocado en esta lista roja -10

que querria decir en situacion de alerta 0 de maxima vul­nerabilidad, casi al borde del colapso-, esto resulta muy

dudoso para todo el que conoce la realidad de este pais

caribefto. Podria decirse que el Estado dominicano es institucio­

nalmente debil, que es ineflciente y carente de transpa­rencia en muchas de sus actuaciones, y hasta quetenga

un caracter de premo demo.

5

Page 8: 0007

Pero no puede sostenerse que sea un Estado fallido; y

no 10 es debido a que el Estado dominicano nunca ha per­

dido el control sobre el territorio nacional, ni ha dejado

de ejercer el monopolio del uso legitimo de la fuerza para

el mantenimiento de la ley y el orden.

En la Republica Dominicana no existe un problema de

presion demognifIca. Tampoco de movimientos masivos

de refugiados, ni de un legado de retaliacion 0 un flujo

migratorio hacia el exterior cronico y sostenido.

En la Republica Dominicana no hay una situacion de

criminalizacion 0 deslegitimacion del Estado. No hay una

suspension de las reglas del Derecho. No hay una viola­

cion extendida de los derechos humanos. No hay amena­

za de que las elites gob ern antes entren en un proceso de

desintegracion.

Tal vez podria argumentarse, debido a los resultados

de la gestion de Gobierno del periodo 2000-2004, que la

Republica Dominicana haya entrado en una etapa de agu­

da 0 severa declinacion economica, pero se sabe que esto

ha sido algo coyuntural que contrasta con el actual pro­

ceso de recuperacion -internacionalmente reconocido- y

con mas de cuatro decadas de crecimiento economico con

un promedio anual por encima del SOfa del Producto Inter­

no Bruto.

En fm, puede afumarse categoricamente que en la

Republica Dominicana no se han dado las !=ondiciones

previstas 0 consignadas en los indicadores del indice de

Estado fallido para convertirla en una nacion fracasada.

Problemas de seguridad Ahora bien, las preguntas claves serian: lPara que se ela­

bora un indice de Estados fallidos? lCual es la fmalidad

o proposito de contar con un instrumento de ese tipo?

En realidad, el proposito es el de identifIcar vulnerabili­

dades en el sistema internacional, prevenir conflictos y

garantizar la seguridad y la paz mundial, todos los cuales

son objetivos alta mente positivos para el bienestar de la

humanidad.

Por supuesto, en las premisas de esas investigaciones

esta el hecho de que desde los ataques terroristas del 11 de

septiembre de 2001, la principal amenaza a la estabilidad

y la seguridad de los paises desarrollados ya no proviene

de 6tros Estados fuertes, sino, por el contrario, de Estados

debiles, fallidos 0 colapsados.

La mejor prueba 10 constituye Afganistan, pues fue

precisamente de esta nacion, virtualmente olvidada por

el resto del mundo luego de la salida de los sovieticos a

6 GlOBAL

fmales de los afIos ochenta, donde se incubo y desarrollo

la celula terrorista de Al-Qaeda.

lQuien podia sospechar que de ese lugar inhOspito, su­

mergido en la mas abyecta miseria, podria originarse el

mas demoledor ataque terrorista que jamas se haya rea­

lizado sobre el territorio de los Estados Unidos, la nacion

mas poderosa del planeta?

Este hecho ha determinado que los analistas de la es­

cena internacional y los expertos en temas de seguridad

hayan reflexionado sobre la necesidad de redefmir y re­

plantearse el rol del Estado en las sociedades contempo­

raneas.

Como se sabe, debido a la Hamada Revolucion Conser­

vadora de la decada de los ochenta, promovida esencial­

mente por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald

Reagan en los Estados Unidos, se llevo a cabo un proceso

de debilitamiento del papel del Estado.

Se creia que el Estado era la causa del malestar econo­

mico y social que vivian las sociedades contemporaneas,

y para volver a una epoca de prosperidad y de progreso

se procedio a desplegar una predica de caracter mundial,

destinada a disminuir las funciones de las instituciones

estatales en los ambitos de la economia y la sociedad.

El resultado fue que, como consecuencia de esa dismi­

nucion del papel del Estado, las naciones quedaron, en 10

economico, muy desprotegidas, a merced de las leyes del

mercado; en 10 social, muy desiguales; y en el aspecto de

seguridad, muy vulnerables, sobre todo por la expansion

de las facto res nocivos de la globalizacion.

EI retorno del Estado Los prim eros en reconocer que se habia cometido un error

en despojar al Estado de algunos atributos esenciales fue­

ron los organismos internacionales multilaterales, y de

manera especial, el Banco Mundial.

Pero este reconocimiento se hizo, en principio, desde

la perspectiva del desarrollo. Se llego a comprender que

si bien el llamado Consenso de Washington habia contri­

buido a resolver los graves problemas de hiperinflacion y

defIcit fIscal que afectaban a algunas de las economias en

desarrollo, habia perdido de vista, sin embargo, la dimen­

sion social de los problemas.

A pesar de las distintas iniciativas emprendidas en la

decada de los ochenta y los noventa para promover el

desarrollo economico y social mediante procesos de pri­

vatizacion de empresas estatales, apertura y liberalizacion

de mercados y estabilizacion de indicadores macroecono-

Page 9: 0007

micos, la pobreza, sin embargo, no logro ser reducida, y

en algunos casos hasta aumento. En los distintos estudios y analisis emprendidos por el

Banco Mundial y otras instituciones del sistema de Na­

ciones Unidas empezo a diseftarse el concepto de que un verdadero impulso al desarrollo no podia ser enmarcado,

exclusivamente, en un conjunto de medidas de caracter

economico. Se requeria, ademas, fortalecer las institucio­nes del Estado.

De esa manera, fue cobrando nuevamente auge la no­

cion del rol del Estado en un proceso integral de desa­

rrollo, luego de que no solamente se Ie descalifIcara para desempeftar papel alguno en este campo, sino de que se Ie

considerase hasta responsable por la falta de desarrollo a 10 largo de varias decadas.

En la actualidad, empieza a abrirse camino una especie de equilibrio entre el Estado y el mercado como motores del proceso de desarrollo.

Se Ie atribuye al mercado la facultad de ser el mejor

instrumento de asignacion de recursos en una economia de libre competencia, y al Estado, el de ser la herramienta

mas apropiada para garantizar una justa distribucion del ingreso por medio de la politica fIscal.

Asi, Estado y mercado actuan juntos, cada cual cum­

pliendo con sus respectivos roles, en una nueva vision integral del desarrollo, en la que el fortalecimiento de las

instituciones democraticas de Derecho resulta fundamen­

tal para alcanzar las metas de crecimiento economico, de-

sarrollo sostenible y equidad social. Pero, junto con la idea

de recuperar la institucion del Estado como instrumento basico para el desarrollo, ocurre que debido a los ataques

terroristas del 11 de septiembre, los expertos, analistas y

funcionarios vinculados a los fenomenos internacionales y de seguridad intentan tambien colocar el Estado dentro

de una nueva perspectiva geopolitica.

Esa perspectiva es, en primer lugar, la de que el Estado

sigue siendo el principal actor de la escena internacional,

a pesar de que como consecuencia de la globalizacion han surgido tambien otros acto res no-estatales; y, en segundo,

la de que continua siendo la institucion responsable de ga­

rantizar la seguridad de sus ciudadanos y la defensa de la

integridad del territorio y promover la paz internacional. La comprobacion de que hay varios Estados, funda­

mentalmente en Africa y el Medio Oriente, que no se en­

cuentran en capacidad de asegurar el cumplimiento de

estas funciones ha conducido a varios centros de inves­tigacion y analistas de los paises desarrollados a estudiar

las causas que motivan esta situacion y a formular suge­

rencias y recomendaciones para su superacion. De ahi es que surge el concepto de Estado fallido, que es

parte de una clasiflcacion mas amplia que incluye tambien a los llamados Estados debiles y Estados colapsados, segun

la tipologia diseftada por los distintos investigadores. La idea es que esos Estados no se encuentran en ca­

pacidad de imponer la ley y el orden dentro de sus res­pectivos territorios. Que perdieron el control del espacio

7

Page 10: 0007

publico y no se encuentran en condiciones de ejercer, de

forma legitima, el poder coactivo del Estado. Que hay una

practica extendida de violaci6n de los derechos humanos,

y no estan en posibilidad de ofrecer seguridad y justicia. Todo esto es fuente de preocupaci6n para los paises

desarrollados que ahora perciben, despues de los ataques

terroristas del 11 de septiembre, que esos Estados fallidos, debiles 0 colapsados, se han convertido en una amenaza a

su seguridad interna, y, por consiguiente, no pueden seguir

operando, frente a ellos, con la indiferencia y la apatia de otros tiempos.

Ahora hay que actuar; pero para hacerlo, 10 que se pro­cura es, primero, estudiar el fen6meno, comprenderlo, y luego sugerir un plan de acci6n que involucre a la comu­

nidad internacional, para de manera multilateral, aplicar

8 GlOBAL

medidas, no simplemente de mantenimiento de paz, sino

de construcci6n de Estado (State-building), que procuren

que esas naciones colapsadas no se conviertan en santua­

rios de celulas terroristas ni en cabezas de playa de futuras

acciones de desestabilizaci6n en el mundo. Todo 10 cual nos parece absolutamente valida para

mantener una situaci6n de orden, paz y seguridad a es­

cala planetaria. Lo · unico que no tiene por que incluir a

la Republica Dominicana en una lista en rojo de los 20

paises mas proclives a convertirse en Estados fallidos. Y esto asi, sencillamente, porque digase 10 que se diga, la

Republica Dominicana no es un Estado fallido.

Leonel Fernandez Reyna es presidente de la Republica Domini­

. cana.

Page 11: 0007

GLCBAL

Page 12: 0007

, ,

LIRICA NOSTALGICA DE JAIME TATEM BRACHE: aliento telurico y visi6n metaffsica

Por Bruno Rosario Candelier

EI escritor Jaime Tatem Brache prayecta en su primer libra de poesfa, Rituafes de fa ffuvia, una intensa prafundidad emotiva y una densa veta interior, can una esencia espiritual reveladora de un mundo sutil y subyacente desde el plano de la realidad estetica, el ambito de la expresi6n Ifrica y el v6rtice de la realidad trascendente. Un poemario en tres dimensiones: metaffsica, telurica y simb6lica.

lIustraciones: Carlos Reyes

10 GLOBAL

Page 13: 0007
Page 14: 0007

C uando Jaime Tatem Brache (Salcedo, Republica

Dominieana, 1962) publico La otra cara del sue­

no, salude su aparieion seiialando que emergia al

escenario literario nacional con voz vigorosa, original y

autentiea, y aiiadi que este narrador llegaba prevalido del don de la creacion y dotado de una imaginacion fertil,

agil y abierta, potenciando el modo imaginativo de fIC­

cion y proyectando, desde su sensibilidad empatica y fe­

cunda, el decurso psieologico de sus criaturas imaginarias

en hechos y escenas sorprendentes y cautivantes.

Dije entonces que con la belleza y la frescura de sus

imagenes y la propiedad de los recursos y procedimientos,

Tatem Brache abria un surco narrativo, hondo y auspi­cioso, insuflando un nuevo aliento y afIrmando su sen­

sibilidad espiritual y estetiea para benefIcio de las letras dominieanas.

Ahora Jaime Tatem Brache da a conocer su primer libro de poesia. Conozco la poesia dominican a y puedo asegurar que ninguna obra poetiea ha plasmado la onda de sensibilidad lirica des de una vertiente teluriea impreg­

nada de aliento metafisico con alcance simbolico, como 10 reflejan estos poemas del escritor salcedense en tres

facetas distintivas: una dimension metafisica, una dimen­

sion tel uric a y una dimension simbolica que pasamos a

comentar. Este poemario proyecta una intensa profundidad emo­

tiva y una densa veta interior con una esencia espiritual

reveladora de un mundo sutil y subyacente desde el plano

de la realidad estetica, el ambito de la expresion lirica y el vortiee de la realidad trascendente. En una evocacion

nostalgiea, Tatem Brache reconstruye las vivencias del

pasado en busqueda de si mismo, elaborando una simbo­logia liriea y metafisica mediante la vertiente interior de

los sentidos. Es una forma peculiar de la vertiente lirica y

estetica, simbolica y trascendente, en pos de la recupera­cion de un costado de la vida y de una dimension cosmiea

que da sustancia al poema y signifIcado al mundo interior

del sujeto lirico, al tiempo que plasma la belleza de la

imagen y la verdad de una vivencia en la recreacion de la nostalgia.

Cinco fuerzas 0 poderes de la sensibilidad estan al ser­vicio del sujeto lirico de estos poemas que tienen el ti­

tulo de Rituales de la lluvia: la intuicion, la memoria, la imaginacion, el lenguaje y la pasion, que actuan como

facto res concurrentes en la gestacion de la emocion lirica, la realidad estetica y la presencia metafisica. La intuicion,

como clave que abre la compuerta de 10 real subyacente;

12 GlOBAl

la memoria, como deposita ria de recuerdos y vivencias; la

imaginacion, como recreadora de imagenes de escenas y

vivencias; el lenguaje, como medio de expresion simbo­lica de un mundo sugerente; y la pasion, como el aliento

emocional que encandila y entusiasma. La razon de toda poetica consiste en testimoniar la

propia percepcion del mundo aprehendiendo un costa­

do de la realidad, canalizando una intuicion profunda o revelando una verdad intuida con belleza y emocion.

Hemos de apreciar el valor de la poesia y mas aun la pres­

tancia de la poesia metafisiea, que lejos de distanciarse

de la realidad como parece y lejos de menguar el com­

promiso del poeta con su tiempo, su historia y su pueblo,

10 encarna mejor y 10 asume plena mente en sus costados

desconocidos y profundos y en sus valencias interiores y rotundas. Lejos de estimarse como evasion de 10 real, la poesia metafisica ahonda en sus Iados secretos y entraiia­

bles y devela sus valores ocultos y profundos, poniendo al hombre en contacto con la urdimbre interior, profunda y

trascendente de las cosas, revalorizando la signiflCacion

intrinseca de cada cosa, elemento 0 fenomeno y enalte­ciendo su esencia y su senti do en su vinculacion con la

fuerza superior de 10 existente y su coparticipacion con

la totalidad de 10 viviente. Eso es 10 peculiar de la poesia

metafisiea.

Fue el Doctor Samuel Johnson, eminente poeta y cri­tico britanieo, quien llama "poetas metafisieos ingleses" a

destacados poetas anglosajones del siglo XVIII que dota­

ron al arte de la creacion poetiea de una dimension pro­funda y trascendente, elaborando una autentica poesia

metafisica. La poesia metafisica indaga el sentido funda­

mental de 10 existente y pone su atencion en el sentido de

la vida, la muerte, la nada, el tiempo, el amor, el dolor, la

angustia y 10 fundamental del mundo circundante. Por su dimension interior, la vertiente metafisica 'hace'

a la gran poesia, que revel a verdades profundas, indaga

el sentido de fenomenos y cosas e inquiere la razon de 10 existente. Y Ie da una hondura interior a la vision lirica

del mundo.

Como expresion de la intuicion profunda, la poesia

metafisiea capta 10 que escapa a la percepcion sensorial

y enseiia a reflexionar sobre el sentido de las cosas me­diante una meditacion canalizada con los recursos poe­

tieos, sabiendo que el pensamiento del poeta no es una

especulacion fIlos6fIca ni una referencia cientiflca, sino

una reflexion liriea y estetica, ya que el poeta traduce en

imagenes los pensamientos y las percepciones que atrapa

Page 15: 0007

su intuicion. Y esa forma de decir las cosas, que es 10 es­

pecifico dellenguaje de la lirica, distingue el pensamien­

to poetico del pensamiento f11os6f1CO, que se expresa en

ideas y conceptos. La poesia se expresa en imagenes y,

en su reflexion poetica, el poeta que escribe con hondura

y belleza emplea metaforas y simbolos para traducir el

contenido de sus intuiciones profundas, pues "toda poesia

verdaderamente profunda y esencialmente tal es metafisi­

ca, como dijera Unamuno".!

Desde luego, no es igual el concepto de metafisica en

f110sofia que en poesia. Para la filosofia, la metafisica es­

tudia el ser y la esencia de las cosas. Segun Aristoteles, la

metafisica estudia 10 que esta mas alla de la fisica (meta

physical, rama f110s6f1ca que enfoca 10 que trasciende la

naturaleza sensible, entendiendose hoy 10 que entendian

los neoplatonicos de la metafisica, es decir, 10 esencial­

mente inexperimentable, inmutable y permanente.

La metafisica trata del ser como fundamento del ente

cuya esencia, propiedades y leyes inquiere.2 Pero en poe­

sia, la vision metafisica no enfoca la realidad del ser ni

indaga la esencia de las cosas, sino el sentido de las cosas

o de cuanto acontece en el mundo. Si entendemos la me­

tafisica como la busqueda del sentido, y si la indagacion

metafisica se hace con intencion lirica y estetica, entonces

podemos hablar con propiedad de metafisica poetica 0 de

poesia metafisica, que tiene una manera artistic a y simbo­

lica de inquirir el sentido de fenomenos y acontecimien­

tos, como efectivamente hace esta vertiente de la creacion

poetica llamada poesia metafisica.

El poeta metafisico indaga 10 que concita su sensibi­

lid ad con una mirada honda, profunda y trascendente,

razon por la cualla metafisica entrafla una actitud inqui­

sitiva y por tanto la poesia metafisica conlleva una acti­

tud lirica de interrogacion.

Cuando un poeta indaga el sentido de la cosa fisica

hace metafisica y qui en profundiza la pregunta del sen­

tido hace metafisica. Al poeta Ie corresponde sentir y ex­

presar esteticamente 10 que mueve su sensibilidad, y, si

en esa dimension de la sensibilidad inquiere el sentido

de sensaciones y emociones, esta dandole una dimension

metafisica a su sentimiento, y, por tanto, est a haciendo poesia metafisica.

La lirica metafisica comporta una intuicion estetica

con hondura reflexiva. Obviamente, la indagacion del

poeta es una indagacion lirica, es decir, una busqueda es­tetica en el ambito poetico, en el ambito de la realidad

estetica, no en el dominic de la fllosofia, que para los

pensadores de esa disciplina equivale a inquirir la esencia

del ser. El poeta metafisico no busca, como el f11osofo, la

esencia del ser; el poeta busca el sentido del ser, y 10 hace

poeticamente con ellenguaje de la expresion lirica.

Pues bien, al escribir su poesia el poeta transmu­

ta el resultado de sus intuiciones en imagenes sensoria­

les, mientras el pensador 10 hace en conceptos. Por eso,

cuando el poeta metafisico piensa, sigue pensando pero

pensando en imagenes, aunque esas imagenes sirvan para

transmitir verdades profundas 0 para canalizar hondas

cavilaciones de la conciencia. De igual manera, los poe­

tas que intuyen las dimensiones profundas de las cosas

son poetas metafisicos, ya que traducen en sus imagenes

una representacion conceptual y estetica del mundo. Ya

sabemos que la intuicion nos revela el costado secreto de

la realidad y descubre su sentido profundo. Por eso las

verdades del poeta son siempre verdades profundas, uni­

versales y etemas.

La tendencia metafisica que con William Wordsworth

y otros creadores de la tall a de John Donne, Samuel Co­

leridge y William Blake dio categoria a la poesia inglesa

del siglo XVIII potencio el sentido profundo de la lirica,

ahondando el conocimiento de la experiencia humana a

traves de la intuicion estetica.

Y estos creadores, conocidos como poetas metafisicos

ingleses, alcanzaron una autoridad fundada en su condi­

cion poetica porque enaltecieron con su creacion la con­

dicion human a y exaltaron con su contenido espiritualla

creacion poetica.3

La metafisica concebida como via de comprension y

como medio de expresion se anida en la alta creacion

poetica, y una obra lirica como la que estamos comentan­

do nos permite ahondar en esa dimension interior y cla­

riflCar su sentido profundo, puesto que se inscribe en esa

zona desconocida y misteriosa que entrafla la "busqueda

del sentido". Y un estudio como el presente pretende es­

clarecer la parte oscura y velada de esa veta trascendente

y, obviamente, establecer puentes de comunicacion y en­

tendimiento entre la poesia metafisica y los lectores.

Cuando el poeta expresa en su poema "Las visiones

y los sueflos": " ... pero he aqui creciendo voces demonios

fantasmas/ y un vientre de sombras amamanta al mun­

do/ y llueve fuego/ y siete cabezas danzando/ y hormigas

mong6licas tiritando de hastio/ y en las pdginas crecieron

cas cad as infinitas/ de letras y de muertes ... " obviamente

alude a una realidad no comun, y a una dimension su­

prasensorial, para cuya expresion fragua imagenes apo-

13

Page 16: 0007

calipticas, arquetipicas y simbolicas cuya interpretacion

precisa una lectura atenta, profunda y sopesada.

La realidad nutre la conciencia con el impacto sen­

sorial y espiritual que ejerce 10 existente en la sensibili­

dad del individuo. EI poema es producto de un estado de

conciencia en el que el creador se siente iluminado por

la presencia de 10 real, sin importar que este fenomeno

se produzca desde el plano de 10 real objetivo 0 desde el

plano de 10 real evocado. Jaime Tatem Brache descubre en un hecho fisico la di­

mension estetica y la dimension cosmica que 10 enlaza a

10 viviente y la conexion emocional que 10 empata a 10 humano al evocar sus vivencias y nostalgias. Y en ese

estado de conciencia escribe y canta en "Universo":

Son milenios de asombros enardecidos

Son vidas de desdoblamientos sin fin

Es probable sean ellos mayor realizacion

Quiuis yo soy el fantasma

y ellos los hombres crepusculares

A 10 mejor al principio me vieron como a una criatura

/extraiia

Asi los vi yo yaqui estoy con ellos

Aqui sin estar estamos

Aqui vivimos sin vivir.

Se trata de una intuicion en la que la persona Iirica se

siente insignificante en el concierto del Universo. Estos

poemas revelan la participacion de la intuicion, y la intui­

cion genera percepciones que pueden parecer irracionales

y que se revelan como verdades irrefutables para la sen­sibilidad poetica.

Y ya se sabe que el poder de la intuicion genera una

emocion estetica que solo capta y expresa la creacion

poetica. Esa impronta emocional, arquetipica y estetica,

seflala la presencia de un poeta, que tiene el don singular

14 GlOBAL

de la creacion estetica, y al decir de Rilke, tiene la mision

de fIjar para la posteridad la realidad de las cosas que

pasan. Si a esa impronta emocional, Iirica y estetica, se Ie

suma la impronta metafisica que capta la intuicion pro­

funda, estamos sin duda ante un producto creador de alta

signifIcaci on trascendente.

Y esa concurrencia de la emocion, la memoria y la in­

tuicion en la expresion Iirica es 10 que permite inferir que

est a poesia de Jaime Tatem Brache tiene una onda, una

gracia, una dimension cosmica, estetica y metafisica que

no las tiene ningun otro libro de creacion poetica en las

letras dominicanas. Observen 10 que escribe nuestro Iirico

en "Aqui" para aludir a esa confluencia de percepciones

multiples:

Aqui estoy jluyendo para siempre

en un chorro de colores y agua viva precipitado en mi voz

Aqui nace y se pone el sol

y no eesa la rosa en su efimera belleza

Aqui eomienza y termina el areo iris

y su olla de oro es un espanto de parricidios siameses

atrapados en pompas de jabon

Aqui nacio la ciguapa y eonfundio sus pasos

y sus huellas se dirigen hacia donde no van

y al no ir vamos adonde estamos

Aqui los gnomos sonrien a los ojos del eiruelo

y roban las pieles del pantano en el lugar de la eonstante

/noehe

Aqui los duendes de la postrera infaneia

jloreeen en los eneuentros astr!lles

y juega eon la brisa el unieornio

Aqui somos estaciones que nunea son

y los puntos eardinales se ahogan

y viven su muerte como un vertigo de guerra y paz

EI fonda telurico de una vision estetica Puedo apreciar en esta Iirica de Jaime Tatem Brache va­

rias vertientes creadoras:

1. EI impacto telurico del contorno en la conciencia,

que el poeta capta y revel a en su expresion estetica.

2. La huella emocional del ambiente solariego en la

sensibilidad fisica y metafisica de la persona Iirica

con el aliento de su presencia en cuanto escribe.

3. EI tonG empatico y doliente ante 10 viviente en cor­

dial actitud de identifIcacion con 10 existente.

4. EI vinculo entraiiable hacia las cos as -sensorial,

afectivo, intelectual, imaginativo y espiritual- con

Page 17: 0007

empatia universal por ' fenomenos, criaturas y ele­

mentos.

5. EI sentimiento de ternura cosmica hacia todo 10 vi­

viente con una disposicion luminosa, vitalista y ra­

diante. Esa multiple disposicion fisica y metafisica que pro­

yecta la personalidad lirica de nuestro poeta es un reflejo

al mismo tiempo de tres dimensiones de su poder creador:

la sensibilidad organica, la sensibilidad estetica y la sen­

sibilidad trascendente, que confluyen en el poliedro de su

creacion poetica.

En estos poemas de Rituales de la lluvia, de Jaime Ta­

tem Brache, hay una honda meditacion lirica de la vida

desde el trasfondo vivencial de la infancia y la impronta

emocional de 10 viviente a la luz de las vivencias hogare­

iias bajo el imp acto de la realidad telurica.

Y al mismo tiempo una manera de indagar el sentido fundamental de 10 existente mediante la recuperacion de

10 vivido, que el sujeto lirico asume con el fondo metafi­

sica desde la vertiente lirica y cosmica, simbOlica y tras­cendente, con 10 que natural mente esta haciendo poesia

metafisica. Tatem Brache medita liricamente el mundo, y

en esa meditacion lirica enfoca esteticamente el sentido de sus vivencias entraiiables, que realiza mediante el concur­

so de imagenes y simbolos, cuyo resultado es esta valiosa

poesia metafisica.

La poesia metafisica que contienen estos versos fmca­

dos en el aliento telurico supone pasar de la percepcion

material a 10 intangible, con una clara conciencia de la

trascendencia, 10 que evidencia el desarrollo espiritual que ha alcanzado el autor de estos poemas.

Desde los antiguos pensadores presocraticos, comen­

zando par Tales de Mileto, se habla de la conformacion

del mundo con la energia espiritual subyacente en la ma­

teria y la fuerza supracosmica que la sostiene, incluyendo

la de los fenomenos, criaturas y elementos. La busqueda

del senti do y su consecuente reflexion especulativa les permitio desarrollar el concepto de metafisica y ese con­

cepto no 10 concibieron como algo opuesto al de materia,

sino como el fenomeno privilegiado de la materia por su

participacion en la unidad del Todo 0 en la totalidad del Cosmos.

De modo que segun esta vision totalizante de 10 exis­

tente, la metafisica no es algo ajeno a la materia, sino aquello que enaltece a la materia misma puesto que el hecho de ser entraiia ya una distincion ontica. La busque­

da del sentido que supone la inquietud inquiriente de las

cosas es la esencia de la metafisica; y esa busqueda, que

es una expresion de la mas alta indagacion de la inteli­

gencia humana, tiene matices peculiares en cada uno de los poetas que se han inclinado por ese costado interior de

10 existente.

En Tatem Brache esa vision metafisica tiene rakes en su tierra y en sus vivencias personales y desde elias

procura vincularse con el aliento creador del mundo. Ese

costado interior viene iluminado fundamentalmente por

la intuicion, y esa percepcion intuitiva ahonda en el inte­

rior de las cosas desde la conciencia del sujeto creador. El

poeta 10 dice con esa meridiana percepcion de 10 intuido: UAqui las cosas son 10 que son/ y son nada/ Aqui la luz es

luz porque la sonrisa/ -este 0 no este en las sombras-/ es

la continuaci6n del llanto" (UAqui").

Hay un pasaje biblico (Mateo 13, 35) que dice asi: U ...

declarare las cosas ocultas des de la creacion". Pues bien, al poeta Ie esta reservado encontrar esas 'cosas ocultas' que

estan ahi, como "una cancion tirada por el suelo", como decia Franklin Mieses Burgos, uno de nuestros grandes

poetas metafisicos. Y esas 'cosas ocultas' estan ahi, 'desde la creacion', es

decir, desde el principio del mundo, esperando que alguien

las perciba y las proclame con su intuicion profunda. El sentido de esas cosas espera ser revel ado por la intuicion

del creador, que 10 capta con sus antenas interiores que

son sus sentidos metafisicos, con los cuales puede captar e

interpretar la dimension interior de 10 existente y esa di­

mension entraiiable guarda un secreto, un halo misterioso,

una porcion sutil y subyacente. Lo mismo en el traspatio de la cas a, en la intrahistoria del pueblo 0 bajo la sombra

de tantos rincones am ados que fueron testigos de viven­

cias entraiiables y que atesoran esas 'cosas ocultas' desde

la creacion, como hechos, fenomenos y vivencias que la

evocacion nostalgic a revive, como acontece en estos poe­

mas de Tatem Brache que proyectan una cordial aiioranza y una rememoracion entraiiable, doliente y sentida.

Esa evocacion justiflCa la razon de una poetica que tes­

timonia desde la impronta de la sensibilidad profunda la propia percepcion del mundo aprehendiendo el lado sutil

y oculto de 10 viviente que atesora la memoria de la per­sona lirica. La evocacion de las vivencias entraiiables con su reflexion nostalgica da cuenta de emociones limpias y puras de la infancia, ese estadio del paraiso emocional que hemos vivido y que el poeta rememora hincando sus rakes en la memoria familiar y en la memoria pueblerina

y en la propia historia personal.

15

Page 18: 0007

En "Colapso de la alianza", titulo que recuerda el texto

biblico, el autor escribe:

EI poema era espacio de lunas

y soles

Y lirios

y nostalgias

Espacio de antiguas hidalguias

donde generaciones de Juego

jamds olvidaron sus andanzas

Lo saque de una habitacion de mis recuerdos

alii donde un espacio en blanco me llevaba a tu voz

alli donde mi inJancia se lleno de luceros

alli donde supe de un rio deshecho en huida

y un drbol deshecho en sangre y llanto

alli donde sane que era murcielago

y el espanto me obligaba a volar en pleno dia

y yo andaba tropezando con todas las paredes del mundo

y con la Jatiga

y can la soledad

y el olvido

alli donde la belleza

como Dios

buscaba caminos terribles para llegar al hombre

y redimirlo en el amor de su sueno sin fin

Desde la evocacion de sus vivencias entraftables el

poeta se vincula a la Totalidad de 10 viviente. Apelado

por el sentimiento de la belleza, su sensibilidad estetica,

abierta al placer y al dolor, se abre a la sensibilidad cos­

mica hacia todo 10 viviente con una capacidad sensorial

honda y multiple en sintonia con su sentido cosmico.

En esa con flu en cia sensorial de los sentidos se despliega

su sensibilidad trascendente, impulsada por la vocacion

contemplativa y concitada por el aletazo del misterio que

concita su interior profundo.

El "dolorido sentir" de que hablaba Garcilaso atraviesa

los poemas de Tatem Brache cuando la voz lirica de estos

dolientes versos advierte : "Me julminardn de nuevo las

esfinges/ y en un segundo sere la eternidad y el comien­

zo/ Y otra vez tendre que callar para nombrarte/ Y otra

vez tendre que morir para volver/ Y otra vez se esJuma el

ppema que sondndolo me suena/ Tal vez ese poema s610

pueda escribirlo en tus brazos/ y yo no se bajo que cielo te

volvere a encontrar" ("Mujer con cayena en el pelo").

Estos poemas, ademas, dan cuenta de la capacidad in­

tuitiva que distingue al autor. Mas aun, Tatem Brache hace

uso de 10 que llamo la "intuicion vicaria", en la que una

16 GLOBAL

intuicion ajena inspira otra intuicion, 0 una revelacion de

la conciencia intuida por otro y que permite colegir una

percepcion profunda de la realidad desde la experiencia

propia. Cuando el poeta habla de "la arafta tejedora de la

angustia"; 0 cuando tiene en mente "la serena tierra que

me espera"; 0 cuando dice: "Me fulminaran de nuevo las

esfmges/ y en un segundo sere la eternidad y el comien­

zo/ Y otra vez tendre que morir para volver", esta hacien­

do uso de la intuicion vicaria.

Quiero subrayar tambien que estos poemas de Tatem

Brache revel an unas vivencias a traves de las cuales se

realiza una exorcizacion emocional mediante la logotera­

pia poetica. Me explico.

Tatem Brache tiene en sus manos un instrumento de

creacion y acude a las vivencias de la infancia y la evo­

cacion de su pueblo natal para extraer temas y motivos,

elementos que recrea para fljar en el poema, como queria

Rilke, 10 que acontecio una vez y sigue viviendo en la

memoria, 10 que late en el pasado asumido con el aliento

de una corriente poderosa de la lirica universal. Eso es 10 que se llama metafisica de la experiencia, no de emocio­

nes y suspirillos; y lirica de vivencias, no de abstracciones

y especulaciones. Por eso la lirica metafisica que inspira

esta poesia tiene un asidero en el mundo real, no en el

mundo ideal 0 fantasioso.

La expresi6n simb61ica de unas vivencias redivivas En Rituales de la lluvia hay la huella de 10 que Victor

Frankl llama la "neurosis dominical" 4 que aflora cuando

experimentamos el vacio y constatamos la soledad exis­

tencial que nos aterra. Tatem Brache descubre el momenta

en que la nostalgia revive el pasado para darle sentido a

la vida y sustancia al poema. La huella que deja el tiempo,

la seftal que marco el pasado en el fondo del inconsciente,

revive en la lirica del poeta que parece obsedido por una

fuerza enraizada en la raigambre profunda de su espiritu.

En la lirica de Tatem Brache hay una simbologia in­

terior que alude al inconsciente. Carl l. lung hablaba de

la "intuicion introvertida", que es aquella que percibe los

procesos internos que estan en la conciencia. Y hay unas

imagenes que reflejan ese mundo interior de la concien­

cia. Segun George Bataille, para la intuicion las imagenes

del inconsciente tienen la misma categoria que los objetos

o las cosas,s puesto que reflejan la zona oculta de la men­

te humana y en consecuencia esas imagenes proyectan la

faceta que no pueden percibir los sentidos fisicos . En la

Page 19: 0007

o

@

• lirica de Tatem Brache hay bestias, pajaros y fantasmas

que simbolizan miedos, traumas y frustraciones, y nom­

brandolos, los conjura, y al conjurarlos se lib era la mente

de sus pesadillas, neurosis y obsesiones. De esa manera la

poesia funciona como logoterapia ejerciendo una fun cion

de catarsis liberadora.

Esa reconstruccion de la conciencia mediante la logo­

terapia poetica est a latente en estos poemas de Rituales de

la /luvia, que reflejan una vertiente exorcizante y oracular

a traves de la cual la persona lirica vierte emociones tra­

badas de la infancia por traumas y miedos que impactan

negativamente el desarrollo de la personalidad. El entor­

no telurico y ambiental troquela y marca el talante de la

sensibilidad en esa etapa de la niflez en que establecemos

un punto de contacto con el Universo. Cada ser humano

vive a su modo la vida y en su discurrir existencial va

acumulando vivencias y emociones, algunas de las cuales

nos afectan consciente 0 inconscientemente por el impac­

to que introyectan en nuestro interior profundo.

La vida nos ensefla que somos impactados por la ex­

periencia, y la misma conciencia, como enseflaba Henry

Bergson, participa de un proceso de crecimiento y desa­

rrollo. 6 En ese proceso confluyen el pasado y el presente

y en la confluencia del plano real y el plano evocado un

recuerdo de la infancia se torna vivido y real en la me­

moria, a veces con una impronta indeleble, y cuando la

memoria recrea 10 vivido, aflora ese caudal de vivencias

imborrables como acontece en estos poemas de evocacion

nostalgica.

En virtud de inexplicables motivaciones inconscientes

en el estadio adulto, los seres humanos nos retrotraemos

al pasado en busca del estadio de la niflez en que toma­

mos conciencia de nuestro contacto con el mundo. Y en

esa toma de conciencia del vinculo entraflable con las co­

sas, las multiples vivencias que nuestro pasado inmediato

registra en la memoria, fluyen en imagenes y simbolos

que delatan un temor latente en los repliegues neuron ales del cerebro.

@

El lenguaje y la memoria reabren la compuerta del in­

consciente con el poder inexorable de imagenes, simbolos

y mitos. El mito nombra la realidad que hemos subjetiva­

do en la conciencia y ellenguaje simbolico formaliza esas

vivencias entraflables. La memoria juega un papel clave

en la evocacion nostalgica del pasado en cuya recupera­

cion participan la imaginacion y el lenguaje alentando el

poder creador de la palabra. El pasado desafia la memoria

del poeta para que desactive 10 que subyace en el interior

de su conciencia como una sombra rediviva.

La funcion oracular del poeta es remover esa sombra

subyacente bajo la compuerta de la conciencia y rever­

tirla en la realidad estetica del poema, transmutando en

sustancia para la creacion 10 que subyace y Ie atormenta

con una intencion de creacion, de conjuro y de catarsis.

Con ese fm el poeta desafia la nada, el pas ado y el olvido,

y en esa labor de recuperacion 10 que ha sido reclama la

presencia en la entidad viviente del poema. Entonces el

poema restaura y viviflca cuanto asume y recrea en la

realidad estetica del lenguaje mediante el concurso de las

imagenes simbolicas. En "Imagenes de la muerte" canta

el poeta:

Los oigo claramente:

son los fantasmas y sus voces.

Los fantasmas que han regresado

(si es que alguna vez se fueron).

Los escucho,

can nitidez los palpan mis oidos.

Yeo su canci6n y su quejumbre.

Se que sufren y acaso pretenden asustarme,

tropezando par la casa que la noche habita.

Sus pasos,

hechos sombras,

vienen y van

como quejidos que pasean par el aire.

Esa 'sombra ' que aparece en 'la casa que la noche ha­

bita' probablemente se anida en el alma de la persona

17

Page 20: 0007

lirica que precisa recrearla, conjurarla y exorcizarla. Los

espirituales del Oriente creen que el mundo circundante

esta supeditado al mundo interior de la conciencia, ra­

zan por la cual quien tiene dominio de su energia interior

puede controlar el mundo exterior de 10 viviente y de esa

manera puede tener una mas adecuada percepcion de 10

existente y una valoracion adecuada de las cos as.

Segun est a concepcion espiritual, el signifIcado del

mundo se halla en la energia interior del espiritu, que en­

cierra la causa de 10 existente y puede sentir el poder de

10 viviente. Tatem Brache no esta ajeno a esa concepcion

metafisica por cuanto sabe canalizar en su lirica la ener­

gia sutil de 10 viviente. En "Triptico de la lluvia" el poeta

prodama: "Ese sonido/ -silencio de la eternidad-/ es el

sonido de la lluvia cayendo sobre el mundo./ Cierra los

o)os y escuchalo, / sientelo/ porque esa lluvia eae dentro

de ti': El poder energetico de la poesia -energeia para los

antiguos griegos, es decir, la energia espiritual de la con­

ciencia como fuerza gestora del poema-, poder que se

cristaliza en la creacion de imagenes y simbolos, confIrma

la validez de esa virtud poetica. La poesia de Tatem Bra­

che esta articulada por la concepcion de 10 trascendente

como 10 realmente esencial y valedero. Y esa dimension

de 10 existente, en su expresion sutil e intangible, Ie da

categoria de alta poesia a su creacion lirica.

Para el propio Tatem Brache est a poesia juega un rol

catartico por cuanto 10 lib era de emociones trabadas de la

infancia en 10 profundo de su conciencia y esos simbolos

liricos transmutan esos sentimientos, vivencias y actitu­

des, y como los arquetipos de lung, liberan miedos, pe­

sadillas y traumas. Esas imagenes simbolicas de sombras,

pajaros y voces hacen traspasar un vela enigmMico hasta

su fuente misteriosa, como se aprecia en "Las visiones y

los sueflos":

Ay pero he aqui creciendo voces demonios fantasmas

y un vientre de sombras amamanta al mundo

y llueve fuego

y siete cabezas danzando

y hormigas mong6licas tiritando de hastio

y en las paginas crecieron eascadas infinitas

de letras y de muertes

y de la Historia el gran charco de sangre

sonrie nuevamente en el mas oscuro espacio de luz.

Esas imagenes cumplen una funcion oracular, la de la

poesia como medio de purifIcacion y liberacion como 10

18 GLOBAL

era para los antiguos griegos, y esa funcion catartica sirve

tambien para apreciar y sentir la potencia de la energeia

poietica, es decir, el poder creador de la virtud poetica.

Poetas como Wordsworth, Coleridge 0 Blake hicieron uso

de esa virtualidad de la creacion poetica y se valieron de

imagenes asociadas a los elementos, las aves 0 las bestias,

articulando un lenguaje que hay que saber descifrar para

entender. El conocimiento del alma humana en la voz

oracular de Tatem Brache que sus simbolos condensan,

procuran la inteleccion de una verdad existencial y con

ella la comprension de la energia espiritual del Universo.7

Liberado por mediacion de la virtud lirica, estetica y

simb6lica de la poesia, en su busqueda interior el sujeto

poetico expresa una agonia del ser que duda de si mismo

y en su aproximacion a la Divinidad anhela el retorno

a la fuente primigenia, aunque termina reconociendo el

poder de 10 Absoluto sintiendose el y las demas criaturas

parte de la Totalidad. "Triptico de la lluvia" refleja esa

disposicion del animo:

Ese sonido

-silencio de la eternidad-

es el sonido de la lluvia eayendo sobre el mundo.

La lluvia confundida con la lluvia.

La lluvia eaminando sobre el zinc.

La lluvia toeando los arboles

como puertas verdes y amarillas.

La lluvia aturdida eon los sueftos.

La lluvia dando de beber a la tierra

y a las piedras

y al asfalto.

La lluvia paseando por los caminos de tu voz.

La lluvia preguntando por los que se han ido

y, sin embargo, permaneeen.

La lluvia erizandote la piel...

Atributos esteticos de una creacion metafisica Cuando Homero en La Iliada dice: "Canta, oh Musa, la

calera de Aquiles " , esta formalizando una creencia que

atribuye al poeta una condicion de amanuense, es decir,

Page 21: 0007

de interlocutor entre su estro creador y la fuerza superior

que dicta 10 que escribe. Esa 'fuerza superior', que en la

mitologia griega recibio el apelativo de "musa" y en la

sicologia moderna el nombre de "inconsciente colectivo",

sigue insuflando desde un mas alia utopico y ucronico 10

que Jorge Luis Borges llama "el otro": "Hace aiios -dijo

el escritor argentino- yo trate de librarme de el y pase de

las mitologias del arrabal a los juegos con el tiempo y con

el infmito, pero esos juegos son de Borges ahara y tendre

que idear otras cosas. Asi mi vida es una fuga y todo 10

pierdo y todo es del olvido, 0 del otro".8 En "Imagenes de

la muerte" Tatem Brache testimonia: "Ya no soy el mismo:

I algo, I alguienl -que no soy yo- I vive dentro de mi':

Pues bien, Tatem Brache se siente tambien un ama­

nuense de 10 Alto y oye voces que Ie dictan y canaliza en

algtin simbolo espiritual el soplo de esa 'fuerza superior'

que esta en el aire, en el patio de su cas a, en la calle de su

pueblo. En "Triptico de la lluvia" reitera que el sonido de

la lluvia "Estd cayendo en tu ayerl yen otro espacio'; Y te

ves en el tiempo, I bajo otra lluvia, I donde, Icomo ahoral,

truena, Irelampaguea, Isopia el viento, I y escuchas la

voz de tu madrel que temerosa cubre los espejos".

Podemos sintetizar los rasgos literarios de la expre­

sian lirica de estos poemas de Tatem Brache en los si­

guientes aspectos:

1. Expresion de 10 originario y pristino desde la voz

de la tierra, con la impronta emocional de 10 tehirico y

el aliento singular del pueblo y el solar nativo, desde las

vivencias entraiiables de la infancia, en las que confluyen

los efluvios del ambiente y del paisaje en su raigambre

afectiva con la voz del pasado conformando la madeja

interior de 10 peculiar y singular de 10 vivido, como se

aprecia en "Bajo el hechizo de tu voz":

Invitado por las ultimas lluvias,

he venido a sembrar unos lirios en el patio:

Lirios Paciencia

de los que sofia mi madre en el principio del mundo. La tierra

-que me llama desde siempre­

es ahora propicia para la vida y el amor.

Hayen ella

-girando-

un aire verde de felicidad.

Tambien he regado semillas

y palabras

y rituales

y silencios.

Quizds los estoy sembrando en el viento,

o en el vuelo de las golondrinas en la tarde,

o en un libro poblado de poemas nunca escritos.

2. Expresion de un estado angustioso y lacerante en

la que la persona lirica revive en la realidad estetica la

angustia que 10 postra y la fuerza que 10 imanta al in­

fmito, hecho que impulsa la evocacion nostalgica y hace posible la gestacion del poema, como acontece en "Por

caminos de sueiios":

Me asombran las noches

porque desde el poema se desparrama

el tiempo por caminos de sueiios

Y yo no se si es el espacio de mi angustia

o una pdgina en blanco rebosando de intermitencia

Los fantasmas atraviesan las paredes

y cantan a la hora en que las golondrinas

se transforman en murcielagos

Y yo en el Espejo

en el Espejo solo

en el Espejo solo y triste

en el Espejo solo y triste soy un libro encendido en

Ipalabras

3. Presencia y coparticipacion de la sensibilidad de

la persona con la dimension cosmica de 10 viviente que

aflora mediante la identiflcacion emocional que el su­

jeto lirico experimenta con fenomenos y elementos y

entidades naturales bajo el sentimiento de una compene­

tracion rotunda con la energia espiritual de 10 existente.

Tatem Brache escribe para encontrarse consigo mismo y

fundirse con el Todo. Al tiempo que se siente "el otro",

refleja una empatia hacia 10 viviente expresando una di­

mension cosmica en la identiflcacion emocional que ex­

perimenta la persona lirica con fenomenos y elementos en

virtud de la energia espiritual de 10 viviente. En "Y ahora

viene la lluvia a decirme que estoy solo" 10 conflrma:

Yo soy el sol y la luna soy y el area iris

y el enojo de siempre de los riseos y los ogros

Yo soy un puente tendido a la luz

19

Page 22: 0007

Yo soy un libra de infinitas raices

donde me advierto escribiendo

los poemas que me regalo la lluvia

Yo soy Tatem

hermano de la muerte

y del amor.

de la vida

Yo soy los ojos donde hay suelto un unicornio

Yo soy el Jenix del fiat lux

y es necesario que mi nombre siga latiendo en tu voz

como una rasa

Yo soy el mundo y la casa

y una prolongacion del camino cuando llueve ...

4. Asuncion y recreacion de los valores del pasado a partir de la evocacion de recuerdos, visiones y vivencias como una forma estetica y simbolica de revivir y poten­

ciar 10 propio desde el poder de creacion enraizado en la conciencia y el lenguaje que el poeta despierta con su canto, como en "Coloquio de soledades":

Miro el infinito en donde estoy

y rio y llora.

ereo el mundo y 10 destruyo,

levan to un rayo de mi ser

y diluvio hasta deshacerme.

Estoy muerto de tanta vida

y vivo de tanta muerte

y aturdido de confusiones y asombros.

5. Aplicacion de una estrategia compositiva fraguada mediante recursos simbolistas, surrealistas e interioris­tas mediante los cuales empalma en la creacion poetica el

torrente de intuicion e imaginacion que teje su sensibili­dad con fuerza expresiva y convincente, como en percibi­mos en "Biografia espiritual de la madrugada":

Se lib era mi espiritu silvestre

Soy un aguila de nubes

Yeo gente

jlechas

colonizaciones

descubrimientos

conquistas

y noches de hendijas luminosas

y leones de Juego abriendo girasoles de ausencias

llamadas y terra res

desembarcos y devastaciones

ojos caminando en el nido del abismo

20 GLOBAL

levantamientos y guerras ( ... )

y un hombre escribiendo un libro

una biograJia espiritual de la madrugada.

6. Recreacion de vivencias y escenarios interiores

enriquecidos con recurs os compositivos de diversas ten­

dencias esteticas a modo de espejos de contemplacion para descubrir verdades profundas 0 revelaciones de la conciencia. "Coloquio de soledades" sirve de ejemplo:

El sol cae

y la jabilla es trampa de acera

que mi madre rompe con sus dedos.

La escritura esparce cielos:

voces dentro del cascaron,

ebullicion de la esJera.

Cierro los ojos

y me alcanzo aver,

anciano,

Jrente a una pagina en blanco que ya no es.

7. Incorporacion de imagenes sensoriales inspiradas en la Naturaleza que asume como fuente de contem­

placion y via de reflexion interior para darle hondura y sustancia a la creaci6n poetica, como podemos verlo en "Estoy surgiendo de la noche": Soy

y tengo los dias y sus aJanes y sus sombras

Soy

y tengo la lluvia que regresa por ti

cuando te pienso

Soy

y tengo el amor y los lirios y la vida

Soy

y tengo lagartos en el patio y el ciruelo Soy

y en vano me asedia la muerte

con su rostra de arco iris en las nubes

Soy

y me nombra el ruisenor cada manana

Page 23: 0007

8. Incorporacion y expresion de facetas de la con­

dicion human a a travcs de la pintura de experiencias

interiores que reflejan la reaccion de la conciencia ante el

imp acto de fenomenos y hechos, como se inflere de este pasaje de "Coloquio de soledades":

No es ilusion de mis sentidos

la arana tejedora de esta angustia.

Cudnto deseo nunca haber sido:

refocilado de ausencias,

sin esta guerra alimentando el caos,

transformdndose en casa,

chorro de total ausencia

perpetuando el sueno de la vida.

9. Empleo de simbolos fundados en elementos vivien­tes de la Naturaleza, en cuya energia centra la expresion

de vitalidad y trascendencia con un sentido llrieo y estc­

tieo, simbolico y metafisieo, como el arco iris, que simbo­

liza muerte, 0 la lluvia, ellirio y los patios, que simbolizan

vida, como se aprecia en "Aqui no ha pas ado el tiempo

todavia", que reitera su compenetracion emocional con 10

viviente y testimonia su honda sensibilidad empatiea: Aqui no ha pasado el tiempo todavia.

Jugando con la brisa,

sigo siendo un nino feliz y estremecido.

Aqui estd la quebrada con sus peces de colores

y la manana

y La Chorrera sigue cayendo hasta encontrarme.

EI patio estd igual.

Los mismos lirios paciencia

siguen creciendo serenos todavia.

Estd la mata de naranja y el cerezo

y el nido donde las aves gestan el universo

( .. J Me espera la lluvia detrds de la vida.

10. Creacion lirica y estetiea con aliento metafisico

desde una empatia universal y una ternura cosmica que

proyecta la sensibilidad de la persona lirica con la fuerza espiritual de 10 viviente, como en "Las piedras tienen he­ridas":

Las piedras,

con su corazon sensible,

me hablaron del sol,

sonador del dia,

y miraron la luna callada con mis ojos.

Las piedras me prestaron su voz para ver el viento

y han sostenido mis pasos por el mundo.

Jaime Tatem Brache ha demostrado con la creacion de

este hermoso poemario que se puede escribir una poesia

metafisica comprensible y objetiva, fundada en la pre­

sencia telurica y la experiencia existencial, sin la debi­

lidad de 10 acreo y la vacuidad de 10 abstracto repleta

de vaguedades y generalizaciones sin sentido. Esta poesia

metafisica del escritor salcedense esta fundada en su pro­pia percepcion del mundo, fmcada en su experiencia de

vida, y apuntalada con la huella de su voz, la marca de

su estilo y el aliento espiritual de su cosmovision estetica

potenciando una importante vertiente interiorista para be­nefIcio de las letras dominicanas.

., Este texto fue leido en el Encuentro Literario del Movimiento

Interiorista celebrado en la Colina Interior del Ateneo Insular, EI

Convento, Palo Quemado, el 21 de mayo de 2005.

Bruno Rosario Candelier es director de la Academia Dominicana

de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Espa­

nola Es doctor en LingUfstica por la Universidad de Madrid y licen­

ciado en Educaci6n por la Universidad Cat61ica Madre y Maestra.

Tiene un diplomatura en Filologfa Hispanica, posee el profesorado

en Lengua y Literatura Espanolas y el diploma de Investigador Lin­

gUfstico. Ha publicado numerosos ensayos y estudios de lingUfstica

y literatura Ejerce la docencia, asesora revistas culturales y orienta

grupos literarios en formacion.

Notas 1. Antonio Fernandez Spencer, "Algo sobre poesia metafisica",

en EI Siglo, Santo Domingo, 12 de octubre de 1994, p. 6.

2. Cfr. Walter Brugger, Diccionario de Filosofia, Barcelona, Her­

der, 1962, p. 310. Y Agustin Mateos, Etimologias griegas del Es­

paiiol, Mexico, Esfmge, 1958, p. 203.

3. Cfr. Bruno Rosario Candelier, "Poetas metafisicos ingleses",

en Por las amenas Iyras n° 15, Santiago, Colina interior, 25 de

octubre de 2001.

4. Victor R. Frankl, Sicoandlisis y Existencialismo, Mexico, FCE,

1963, 4ta. edici6n, p. 42 .

5. Cfr. George BataiIJe, La literatura y e/ mal, Madrid, Taurus,

1971 , p.l09.

6. Cfr. Jerome S. Bruner, EI saber y el sentir, Mexico, Editorial

Pax, 1967, p. 75.

7. Cfr. Anne Bancroft, Hilanderas de sabiduria, Barcelona, Lu­

ciernaga, ] 995, p. 86.

8. Jorge Luis Borges, EI otro, el mismo, Buenos Aires, Siglo XXI

editores, ] 964, p. 69 .

21

Page 24: 0007

ARTE

• Sl~ nos

DE IDENTIDAD EN EL CARIBE FRANCOFONO

Por Delia Blanco

La creacion plastica y visual del Caribe francofono actual tiende a buscar un espacio mas alia de la historia de las islas, del pasado y de la region; se esta dirigiendo a una pertenencia global desde la perspectiva de la diversidad, la pluralidad y la apertura, tal como 10 plantea el intelectual martiniqueno Edouard Glissant en su ensayo Tout-Monde: "Indiscutiblemente, en esta region del mundo, la poetica y la plastica, la palabra y la Ifnea, Ilevan el concierto compartido con la estetica".

Sin TItulo, Phil ip Thomarel, 1999.

Page 25: 0007

\ t~ .~

1 , i I

I

• } 1

~

~ '" , :. "

• j

Page 26: 0007

R eflexionar sobre la relacion y la identidad de la creacion plastica y visual de las Islas de Guadalupe y de Martinica consiste en compartir las particu­

laridades del pensamiento caribeflO y de su creacion vi­sual en un laboratorio y en un espacio de matices que nos conduce a un mundo diverse y complejo del imaginario.

Hemos heredado las ensenanzas del poeta Aime Ces­

aire y del fllosofo Edouard Glissant, autor de La estetica

de 10 diverso, ensayo publica do en 1981 que reivindica un

lenguaje especiflcamente caribeno. En marzo de 2000, en

la Universidad Paris IV, Sorbonna, se organiz~ un colo­

quio sobre la obra y el pensamiento de Glissant. Nuestra

memoria se quedo con las palabras de cierre: "La humani­dad es un laboratorio abierto de diferencias comprendidas y respetadas".

EI despertar politico y social lleva a la intelectualidad de estas Islas a participar en las convocatorias de reflexion

del movimiento de los congresos de intelectuales y artis­tas negros, convocados por el poeta presidente Leopold Senghor en Dakar, donde se debatian con ardor las rela­

ciones con Occidente y donde se condenaba la imposicion de valores occidentales excluyentes de la negritud.

Gracias al impulso de sus intelectuales, Martinica y Guadalupe alcanzan una conciencia de pertenencia al

mundo afroamericano, a la region caribena, con puertas

ampliamente abiertas con las dos Americas. El concepto de pais se impone como respuesta a una nacion que no se pudo lograr con la Independencia.

Es interesante observar que la identidad de sociedad,

de pueblo, de cultura afro-antillana de los guadalupanos y de los martiniquenos no se fundamenta en la indepen­den cia insoslayable, como ocurrio con muchas otras so­ciedades del Caribe, verbigracia en el caso de Cuba, Haiti y Republica Dominicana.

En este contexte isleno se percibe como enraizado en el pasado el concepto de identidad cultural, alimentandose

en el presente la conciencia del origen llevada al reconoci­miento de su status actual. Citamos: "Ni europeos, ni afri­

canos, ni asiaticos. Nosotros nos proclamamos "creoles".

En estos terminos provocadores tres intelectuales, Jean

Bernabe, Chamoiseau y Rafael Conflant, deciden lanzar el

ensayo Eloge de la creolite (Elogio de la criollidad).

El enriquecimiento de este pensamiento tomara una

dimension particular en la obra y vida del escritor marti­

niquefio Edouard Glissant, a traves de su reconocido tra­

bajo La poetique de la relation (La poetica de la relaci6n),

en el que se dice: "Si nosotros recomendamos a nuestros

24 GlOBAl

creadores esta exploracion de nuestras particularidades, es porque nos lleva a la naturalidad del mundo, que se opo­ne a la universalidad, ofreciendo la oportunidad al mun­

do fraccionado, pero recompuesto, de una armonizacion

consciente de las diversidades preservadas : oponiendo la universalidad a la diversidad".

Retomando una defmicion propuesta por el f11osofo

frances Victor Segal en, en su ensayo sobre el exotismo,

Glissant precisa su pensamiento y su concepcion de 10 di­

verso en sus obras La poetica de la relaci6n y Discurso

Antillano II, en el que expresa: "Lo diverso, que no es ni

10 caotico, ni 10 esteril, signiflca el esfuerzo del espiritu

humane hacia una relacion transversal, sin trascendencia

universalista ".

Las sociedades de Martinica y Guadalupe tuvieron y tienen por faro de identidad a sus intelectuales, quienes

revolucionaron la complejidad del tejido cultural de sus paises. Pero, antes de llegar a la teo ria de la creolite y a

su elogio, no podemos obviar la etapa fundadora del pen-

Necr%gfas, Bruno Pedurand, 2002 y 2003.

Page 27: 0007

samiento de Aime Cesaire, surgido del encuentro en Paris

con el poeta Leopol Senghor, durante sus aiios universita­

rios en la Escuela Normal Superior de la Rue d'Ulm.

El intelectual, poeta, escritar y politico martiniqueiio,

que todos aqui recordanin por sus obras Cuaderno de re­

torno a un pais natal y la pieza dramatica El Rey Christo­

phe, regresa a Martinica en los aiios cuarenta, empapado

de africanidad, con el proyecto politico de llevar a sus

conciudadanos hacia una conciencia de la estetica y de la

"belleza negra", tan referida por los cubistas, los surrealis­

tas y los dadaistas europeos.

En Paris, Cesaire frecuento a Breton, Picasso, Picabia,

Modigliani y Dali, es decir, a los creadores en apogeo, que

percibieron y concibieron el art negre como uno de los

aportes mas revolucionarios de la modernidad.

A partir de este momento, se abren las puertas de un

dialogo franco, poetico y estetico de la palabra y de la

imagen, que nunc a se ha vuelto a cerrar. No es de ex­

traiiarse, entonces, que antes de llegar al Centre d 'Art de

Port Au Prince de Haiti, Breton y Wilfredo Lam, en su

periplo por las islas, pasaran par Fort de France, donde

se detuvieron y participaron en muchos conversatorios

inacabados, con Aimee Cesaire, Dumesnil, Zobel, logran­

do en estos encuentros las direcciones y bases teoricas

de una estetica caribeiia que se apropia de la signografia

africana, indigena y europea,

Un lazo El viaje a Haiti de Andre Breton y el regreso por Fort de

France marco indiscutiblemente un lazo de referencia y

reflexion con los maestros naifs y primitiv~s haitian os,

permaneciendo en el imaginario de muchos creadores

conscientes del pensamiento cesariano y en busqueda de

un lenguaje propio que veremos ejercido en los artistas

del Taller 45, que se abrio al fmalizar la II Guerra Mundial

en Fort de France, en el que participa Ramon Honoriano,

quien crea una escuela donde aparecen escenas de la vida

cotidiana local y bodegones que romp en defmitivamente

con el modele europeizante de la plastica.

Sin embargo, en 1950 Rene Carail representa ellanza­

miento de una tendencia de arte negro caribefio que viene

a abrir un espacio de investigacion y de innovacion para

las artes plasticas y visuales de Martinica y Guadalupe.

Carail propone una investigacion que permite recurrir

a materiales locales, con la recuperacion de maderas, ho­

jas, flbras, materiales brutos, signos graflcos minimalistas,

vecinos de los pictogramas. Con el, se reconoce el talento

Serie Vanite, Bruno Pedurand, 2002 y 2003.

de un artista autodidacta que busca en su discurso plasti­

co referencias propias para poder descifrar y comprender

10 que todavia pervive y persiste de africano en el Caribe

francMono.

Mientras tanto, en los aiios sesenta, Serge Helenon y

Louis Laouchez, con cierta vehemencia, llaman a una per­

tenencia intransigente con Africa, creando una "Ecole Ne­

gro-Cara'ibe" (Escuela Negro Caribefia). Estos dos artistas,

tiempo despues, partieron a Africa por mas de 20 afios,

estableciendose en Costa de Marfll, donde ejecutaron la

mayor parte de sus obras,

Laouchez abrio una tendencia de arte totemico y feti­

chista, de inmensos personajes miticos del panteon afri­

cano, tall ados en maderas preciosas, y Serge Helenon, en

el "art pauvre" 0 "arte pobre de recuperacion", con una

serie destacada de expresiones "bidonvilles " (expresiones

de suburbios) que se refleren al fenomeno sociologico y

antropologico del "ranchito", habitat de los mas desposei­

dos de los cinturones de miseria que tam bien marcan el

Caribe francMono.

La sutileza de la yuxtaposicion de tablas de madera

claveteadas abandona el marco tradicional de la tela. La

25

Page 28: 0007

Instalaci6n peces presunzados en vacio, Henri Tauliaut, 2003.

obra de Serge Helenon alcanzo un gran reconocimiento en las decadas de los setenta y de los ochenta, 10 que

permitio a las generaciones siguientes inscribirse en un nuevo camino de materia y forma.

Es nuestra opinion, Hel{~non se convirtio en el artista de Martinica mas exhibido en el mercado del arte con­

temporaneo, estando siempre presente en galerias parisi­nas de renombre. Su estetica se funde entre el recurso del

reciclaje y de la recuperacion, y la pertenencia a la cultura

negra caribeiia.

Llamado de Africa Como respuesta a un llamado de Africa sellado par una

ideologia estetica y hermetica, surgira unos aiios mas tar­

de la generacion del grupoFwowaje, que facilita la emer­

gencia de todas las incidencias y raices que favorecen una

estetica caribeiia, tomando en cuenta la raiz precolombi­

na can la obra de Anicet y la de Nivor, reivindicando el

aporte de los indios saramacas de la Guyana francesa.

26 GLOI!Al.

Otro artista relevante, que es importante destacar en

esa generacion del espacio del arte contemporaneo fran­cMono, es Ernest Breleur, quien pertenecio par mas de 10

aiios a este grupo, y fue una intercesion y un testigo de un camino trazado hacia la flguracion, la no flguracion

y viceversa. Es un eje hacia la historia de la pintura en el espacio afrocaribeiio, a partir de los aiios cincuenta y

sesenta. En la obra de este artista se nota la irrupcion del

creador cubano Wilfreda Lam, para despues inscribirse en

el movimiento de las investigaciones de Francis Bacon.

Posteriormente, logra propuestas pictoricas para llegar a una abstraccion lirica.

Es interesante destacar que el escritor Milan Kundera, autor entre otras importantisimas obras de la novela La

identidad, en un encuentro realizado hace unos aiios en el

taller de Breleur expresa: ",-Sera la magia surrealista que

deja las trazas de oro en esta tierra de Martinica?".

Es indiscutible que la obra de Breleur rompe y se libera

de la relacion obligada can la politica y la historia, para

Page 29: 0007

hacerse cada dia mas libre y aduenarse

de un discurso exclusivamente plastico.

En la actualidad los jovenes artistas

de Guadalupe, como Bruno Pedurand,

Beaunol, Nabajot y Philippe Thomarel,

son el resultado de una herencia ce­

dida y transmitida desde el fmal de la

La creaci6n plastica y visual del Caribe franc6-fono, de Guadalupe y de Martinica, marca una gran independencia can los paradigmas de la creaci6n contemporanea hexagonal francesa.

II Guerra Mundial, por creadores que les antecedieron y

que hicieron del sincretismo cultural el resultado de un melting-pot 0 mezcla de integracion diferente.

A partir de los anos sesenta, Michel Rovelas, Claudet­

te Cancelier y Rico Roberto son los representantes de un movimiento en busqueda de una identidad en el que el simbolismo viene a marcar un sistema de codigos expre­

sionistas con temas sacados de la historia del Caribe, de

las Antillas y de la negritud; con un punto de exaltacion

extraordinario que interviene en el regreso de las fuentes

amerindias, caribefias e indigenas.

Los artistas pl<isticos de Guadalupe se dirigen hacia

obras miticas y simbolicas, como es el caso de Richard

Victor Sansily, Rico Roberto, Limuza y Ganer.

En el presente, los creadores del movimiento Fibras­Esencias, como Lampecinado, Flandrina, Tauliaut y Tho­

marel, concentran su interes en una plastic a que se abre

hacia el exterior, independiente del ghetto del continente,

sin perder su creatividad y autenticidad. Para la generacion de estos creadores mayo res, Wilfri­

do Lam ha sellado una influencia imborrable en el desa­

rrollo de sus obras, y su reconocidisimo cuadro La jungla

representa la obra maniflesto, como pudo serlo Las seno­

ritas de Avin6n de Picasso para los cubistas.

Granindependencia La creacion plastica y visual del Caribe francOfono, de

Guadalupe y de Martinica, marca una gran independencia

con los paradigmas de la creacion contemporanea hexa­

gonal francesa. Los artistas jovenes disfrutan hoy dia,

gracias a las escuelas de Martinica y Guadalupe, asi como

de la politica de los Consejos Regionales, de las facilida­

des de becas, estadias, talleres internacionales, etcetera.

Las generaciones postmodernas han expresado influencias

puntuales como la de Basquiat en el caso del artista Thie­rry Alet, residente en Nueva York, influencia que pudo

quiz as llegar a ser una obsesion. De estas islas mencio­nadas hoy residen en Francia un grupo de artistas entre

los que destacamos a Thomarel, Lampecinado, Flandrina,

Mehal, jovenes que se mueven y crean con intercambios,

que deflenden la investigacion y el cuestionamiento per­

manente en la busqueda de espacios, asi como en los ob­

jetivos y logros de la plastica contemporanea. Gracias al espiritu critico, en gran parte abierto por

Ernest Breleur, las nuevas generaciones ya no se situan

en una reivindicacion de su arte como sena de identidad etnica 0 politica, sino que se expresan y reivindican en

el concierto de los planteamientos que se hacen en Ber­lin, Madrid, Nueva York 0 Paris, exigiendo el derecho de

entrar en el mercado del arte y en las convocatorias de la

contemporaneidad, conscientes de su origen y formacion,

solidarios de su cultura, pero clamando el derecho de "es­tar y de fluir" en los foros, convocatorias, exposiciones y

ferias actuales del arte contemporaneo. Citamos a Philippe Thomarel, residente en Paris, cuya

trayectoria es un ejemplo generacional. Como muchos,

sintio el viaje obligado a Africa donde residio un tiempo, bus cando el asombro plastico de sus origenes. De igual

manera 10 hizo la artista Valery John, logrando la apro­

piacion de una imagen visual african a desde la perspec­tiva de la luz y de la materia, que logra integrar a sus

obras.

Estos artistas enfrentados a la materialidad visual afri­

cana regresan a Martinica -en el caso de Valery John y

Thomarel a Paris-, enriquecidos de imagenes y de una

poetica especiflCa. En una palabra, ell os se liberan de la

Africa historica y politica, para adherirse a una Africa nu­

triente de su imaginario contemporaneo.

En una visita que hice el ano pasado a John en su taller-residencia de Martinica me comento: "Mi viaje a

Africa ha sido ante todo un paso fundamental para rom­

per con una Africa imaginaria y desconocida, que habia

heredado de mis mayores; ha sido un paso trascenden­

tal para exigirme el Africa real y del presente, que podia

mantenerse en mi, en mi obra, 0 abandonarme. Es decir,

este fue un viaje de reencuentro y de desmitiflCaciones y,

a la vez, un homenaje a mis antepasados".

Lo mas importante de esta artista 10 contiene y ex­

presa su obra. Es antologico su trabajo titulado La in­

mensidad de los arboles, en el que respiran la belleza de

27

Page 30: 0007

EI espacio de un dfa, Maks Flandrina, 1994.

las cortezas, la tesitura natural, los troncos, el color y los

efectos de la luz. Valery John nos argumento que todos estos elementos y el tern a la condujeron a trabajar las !i­

neas, la materia organic a, encontrando despues la forma

y el soporte de grandes espacios de pape!, telas 0 simple­

mente integrandose en la sugerencia visual y plastica de los paiios y de los cortes de tel as "print" y bastidas que

las mujeres africanas usan para vestirse, arroparse 0 para cargar a sus hijos.

En el caso de Thomarel, este llego a Mali, y a\li se deja lIevar por la inmensidad del desierto, la penetracion de la luz, las noches de las siempre esplendidas lunas, incorpo­

rando a su obra, ademas, todo un bestiario africano des­carnado, de vegetacion ausente y con el color de la tierra

rojiza y amarillenta, el adobe.

Puente sistematico Esta generacion no se satisflZO con pertenecer a un mun­

do limitado por historias, geografias 0 por idiomas. Se

conducen por un puente sistematico que les ha permi­

tido tomar un hilo conductor con Haiti, que consideran

como un laboratorio de ap rendizaje y de referencia, so­

bre todo en el reconocimiento de la pintura naif, primiti­

va y autodidacta, de donde nace la admiracion hacia sus

maestros contemporaneos, como son Luce Turnier, Herve

28 GlOBAL

Telemaque, Franz Lamothe y Patrick Vilaire. Haiti marca un espacio de gran referencia plastica y poetica en los

creadores francMonos del Caribe. EI mito fundador del Sermon del Bois CaIman, la in­

dependencia y el nacimiento de la primera Republica Ne­gra del Nuevo Mundo, ha fecundado en los creadores de

Guadalupe y Martinica, provocando una gran relacion de

inspiracion y referencia. A traves de instituciones de arte

y cultura, el intelectual Aime Cesaire, gran inspirador del Rey Cristophe, creo un pasillo de relacion e intercambios

con Haiti, desde su cargo por muchos aiios, de alcalde y

diputado de Fort-de-France. A partir de los aiios setenta y ochenta, artistas haitia­

nos como Frantz Lamothe y Sambale, entre otros y otras,

intercambian con los artistas de Martinica y Guadalupe,

tanto en proyectos como en perspectivas de formacion plastic a y visual, ampliando y enriqueciendo el camino

abierto por Luce Turnier, Jean-Rene Jerome y Herve Te!e­maque. Este ultimo representa ante todo una opcion hacia

el arte contemporaneo comprometido exclusivamente con la forma y la cornposicion de la obra. Con sus grandes

convocatorias y su trayectoria internacional, el maestro

haitiano residente en Paris Herve Telemaque, exiliado desde 1956 -originalmente a Canada y Nueva York- re­

presenta para las jovenes generaciones de Guadalupe y

Martinica y gran parte del Caribe francMono, un paso de

liberacion y distancia con los signos de identidad, de ca­

racter ideologico y obligado de estos creadores iniciados en los aiios cincuenta y sesenta. SigniflCa para estas una

referencia de modernidad y pertenencia a los plantea­mientos de la actualidad y la postmodernidad.

Entendemos que si la relacion con el pasado ha side

una caracteristica obligada en la creacion de los artistas de Guadalupe y Martinica de esas decadas, pasado marca­

do por un imaginario africano y amerindio, muy sofiado,

sobre todo, a partir de los noventa, las nuevas generacio­nes, como es natural, se distancian del ayer, para mar­

car su presencia en la produccion y los planteamientos

actuales. Esto ha signifIcado, despues del gran retorno a

las islas de los afios sesenta a los ochenta, una apertura

con el mundo y la ediflCacion de pasillos y corredores de

intercambios con artistas de New York, Paris, Madrid, Ber­lin, Barcelona, Tokio, Seul y Mexico.

Delia Blanco es doctora en Letras, antrop61oga cultura l, crftica

de arte, curadora independ iente, miembro de la AICA (Asociaci6n

de Crfticos de Arte Internaciona l).

Page 31: 0007

Las palabras

De Fuentes a Pessoa Entre diccionarios y manuales de vida y muerte Por J. R. Lantigua

El mercado de libros sigue en auge, muy a pesar de que

Liber, la importante feria de editores que se celebra anual­

mente en Espana - de forma altern a en Madrid y Barce­

lona-, sirvio de receptaculo este ano de divergencias en

to rno al tema, que siguen siendo habituales en este cer­

tamen bibliograflco. Los libreras espanoles declaran las

diflcultades que padecen para desarrollar el negocio que

padecen y anuncian el inminente cierre de sus tiendas.

Empera, hay voces que niegan esa vision y afuman que,

por el contrario, la salud de la edicion espanola es buena.

Cerca de 70,000 nuevos titulos se publicaron en Espana

en 2005, de modo que estamos muy lejos quiza de com­

prender como puede pasar por diflcultades una industria

editorial que se da el lujo de colocar en 12 meses una

cantidad tan apreciable de nuevas ediciones.

Por otra lado, la Feria Internacional del Libra de Gua­

dalajara, que se celebra cada ano a fmes de noviembre,

sigue demostrando la solidez de la industria editorial la­

tinoamericana, muy a pesar de los contratiempos tradi­

cionales: lectoria insufICiente, falta de mercados pujantes

y necesidad de mejor prayeccion de valores emergentes

de la literatura. Empera, des de la fugacidad de los best­

sellers de autoayuda, que praducen millones de dolares

de beneflcios mientras dura el vendaval de aceptacion de

un autor, hasta la riqueza novelistic a y ensayistica de los

escritores latinoamericanos fundamental mente, el negocio

editorial sigue incrementando su oferta con buenas pers­

pectivas.

Frankfurt, donde se celebra la denominada "madre de

todas las ferias del libros del mundo", siempre a fmes de

ano, agiganta esta proyeccion con nuevas licencias edito­

riales y ventas jugosas de contratos de nuevos titulos para

2006, y la Feria del Libra de Buenos Aires, pasada ya la

crisis economica que afecto a Argentina y que obligo a la

paralizacion de su importante industria editorial, atestigua

la nueva pujanza de su enclave bibliografICo con ofertas

de incontrastable viabilidad.

Una visita, por ejemplo, a la siempre obligada cita

cuando se visita la capital espanola, la Casa del Libro, la

conocida tienda de Espasa, obliga a pensar que la indus­

tria editorial de Espana sigue su curso con buenos tiem­

pos. Asombra conocer la cantidad de titulos nuevos que

aparecen de auto res consagrados 0 noveles, muchos de los

cuales sin embargo no entran, 0 10 hacen en cantidad tal

vez insuflciente, a nuestros mercados caribenos y latinoa­

mericanos. Libras praducidos por las editoras establecidas,

29

Page 32: 0007

REFERENCIAS

CARLOS FUENTES

LOS 68 Paris, Praga, Mexico

pero tambien por editoras emergentes y por instituciones de provincias que mantienen un ritmo de publicaciones de envidiable fortaleza.

En la Republica Dominicana La Republica Dominicana no escapa al fenomeno, dentro de unas limitaciones estructurales padecidas por largos decenios: falta de una autentica sociedad de lectores y ausencia de una verdadera industria editorial. Es, como si dijesemos, dos variaciones sobre un mismo tema. Si­guen produciendose en Santo Domingo nuevos libros. De

manera asombrosa, una media de entre cinco y seis ti­tulos por mes, 10 que es bastante dentro de la situacion

ya planteada. Aunque la edicion de autor sigue siendo la mas fuerte, algunas pequenas editoras hacen su trajin con

buen pie. Y, a pesar de las bajas ventas en las librerias -la

queja espanola se repite aqui casi en los mismos terminos,

aunque las diferencias de volumen editorial y de vent as es del cielo a la tierra-, la oferta bibliograflca sigue su curso

en espera de mejores dias. La siguiente es una muestra

breve, como hacemos en cada numero de Global, de libros

30 GLOBA.L

dominicanos y extranjeros que Haman la atencion a los lectores dominicanos por estas fechas, aparecidos entre

septiembre y octubre.

Diccionario de cultura y folklore dominicano, de Alejandro

Paulino y Aquiles Castro. Un gran aporte al conocimiento de nuestra cultura. Un libro necesario, que al tiempo que contribuye a la apreciacion del fenomeno cultural en la

Republica Dominicana, es una herramienta fundamental para descifrar los codigos de nuestra identidad. Valioso

trabajo de investigacion y de codifIcacion de terminos que

debe convertirse en material de consulta obligado para todo especialista cultural, pero igualmente para estudian­

tes, profesores y lectores en general. Incluso, es un buen obsequio cultural para amigos extranjeros que deseen co­nocer las explicaciones correspondientes de terminos de nuestro quehacer cotidiano, elementos esenciales de nues­tra cultura. Es muy completo, esta excelentemente estruc­turado yes, por tanto, un material de consulta invaluable

que no puede faltar en ninguna buena biblioteca. Paulino es historiador y Castro es antropologo. Esta combinacion de auto res, ha sido, sin dud a, clave para desarrollar este

valioso proyecto bibliograflco. Editorial abc, Santo Domingo, 2005, 438 pp.

Los 68. Paris, Praga, Mexico, de Carlos Fuentes. El estu­

dio de los movimientos sociales de las ultimas decadas pasa sin duda par el mayo frances de 1968. La sociedad

se merecia este estrujon, de cara a las nuevas realidades y a las perspectivas de cambio que, para entonces, se fra­guaban en los corrillos revolucionarios, tan vitales para la epoca. Algunos escritores latinoamericanos estaban en Paris para entonces, todavia sin ser las grandes flguras que anos mas tarde serian. Entre ellos estaba el mexicano Carlos Fuentes. Cuando se formaron las barricadas de Pa­

ris y se estremecieron los cimientos de la capital francesa, Fuentes andaba por las callejuelas de Saint-German-des­Pres con libros bajo el brazo y una conciencia revolucio­

naria en franca efervescencia. Se fraguaba por esos dias la Primavera de Praga, el primer gran acto contestatario

contra realidades ideologicas que tardarian dos decenios

en iniciar su declive. Y Vietnam estaba sobre el tapete, levantando protestas de grupos sociales en todo el mun­do. Mientras, en Mexico se originaba la tragedia de Tla­

telolco, que todavia abre heridas en aquelJas acciones del gobierno de Diaz Ordaz. El escritor mexicano estaba en

todos esos vientos de utopia de manera activa. Este libro

Page 33: 0007

DICCIONARIO DE CULTURA Y FOLKLORE

DOMINICANO Alejandro Paulino • Aquiles Castro

.ti ... ,·dilol"l .ti

recoge las memorias de aquellas andanzas revoluciona­

rias, de aquellos recorridos de protesta y de aquel periodo convulso, de agitacion colectiva y de huellas que el tiem­

po hara olvidar.

Random House Mondadori, 2005, Coleccion Debate, 174 pp.

Hablando con el Diablo. Entrevistas con dictadores, de

Riccardo Orizio. Este libro es un verdadera manjar. Este

notable periodista entrevisto en sus mejores momentos a siete dictadores: Amin, Bocaza, Mengistu, Hoxha, laruzel­

ski, Milosevic, el panameiio Noriega y el haitiano lean­

Claude Duvalier. Orizio describe cada uno de los instantes

en que logro hacer contacto con estas temibles flguras,

fotograflando sus respectivas personalidades y sus viven­

cias. Orizio, que vive en Kenia, es un periodista veterano

de guerras y acontecimientos internacionales diversos.

Este libra ha sido publicado en Italia, Estados Unidos,

Gran Bretana, lapan, Holanda, Mexico y Espana. Se lee de

un tiron y deja un sorprendente sabor amargo. Preparese

a tener contacto con este singular grupo de truhanes: des-

de el antiguo tirano de Uganda hasta el hijo de Fran~ois

Duvalier, desde el dictador albanes Hoxha hasta el general

laruzelski. Sus trayectorias personales, sus pensamientos, sus impresiones sobre la realidad que manejaban, esboza­

das luego de momentos laberinticos del entrevistador para llegar hasta sus respectivos territorios. EI lector se encarga

de sacar sus prapias conclusiones. Turner / Fonda de Cultura Economica, Mexico, 2005. Traduc­

cion: Bernardo Moreno Carrillo, 254 pp.

La educacion del estoico, de Fernando Pessoa. Siempre

es interesante volver a Pessoa, el genial y original poeta

portugues, autor igualmente de una trascendente y vital

bibliografia prasistica llena de anotaciones y memorias

sobre el ejercicio literario y sobre sucesos vitales. Entre

sus papeles que se han publicado de forma postuma fl­guran los que dan forma a este libra. Originalmente, este

manuscrito fue encontrado en un viejo balll cubierto con

tapas negras y flrmado por un tal Baron de Teive (Pessoa

se hizo famoso por sus heteronimos) y con un encabeza­miento sospechoso: "La imposibilidad de hacer arte supe­

rior". Asi nacio La educacion del estoico, que los editores,

con toda razon, describen como una cronica personal que

se mueve entre el ejercicio de la razon y sus armas para

erradicar el dolor. EI suicidio, desde luego, es la principal

opcion y para abdicar de la vida el autor aflrma sus cla­

yes: con lucidez, con implacable dominio, con ironia. Esta

guia croniflcada es un nuevo eslabon para conocer los demonios que dominaron la vida de este gran escritor.

Acantilado, Barcelona, 2005. Traduccion: R. Vilagrassa, 98 pp.

31

Page 34: 0007

•:: .. ~ FOREIGN AFFAIRS ., EN ESPAOOL

Foreign Affairs presenta trabajos originales y articulos publicados en numeros recientes de la ver­

sion inglesa, traducidos al espanol. En menos de dos anos, la revista esta reconocida como un nuevo

e influyente foro internacional por toda Latinoamerica y Espana.

Nacida en diciembre de 2000, Foreign Affairs es una plataforma que da espacio al debate en

America Latina y que fomenta el dialogo ibero e interamericano con el mundo globalizado. Sin pri­

vilegiar un enfoque coyuntural 0 noticioso sino de largo alcance, esta tribuna sirve para reflexionar

sobre la proyeccion de America Latina hacia el mundo y la vision que este tiene de ella.

FUNGLODE FUNOACICN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROllO

Distribuidor exclusivo en la Republica Dominicana

Page 35: 0007

N°. 11 Primavera 2005

REVISTA 18EROAMERICANA • UNIVERSIDAD DE ALCALA

PRIMAVERA 2005 14 €

Las nuevas relaciones Espana-America Latina JOSE LUIS RODRfGUEZ ZAPATERO President. del Gobierno de Espafta

FRANCISCO CARRION MENA, MANUEL GUEDAN, RAFAEL ESTRELLA, ALFREDO ARAHUETES, AURORA GARCiA DOMONTE, GUSTAVO DE ARfSTEGUI, CELESTINO DEL ARENAL, JOAN PRATS

Corolarios arquitectonicos JOst ANTONIO HERNANOEZ LATAS

Actualidad JOAQUIN ESTEFANfA La Agenda del Desarrollo de Barcelona ARTURO VALENZUELA Escado$ Unido y el hemisferio ocddcnr:aJ: hacia un compromiso cfeed 0

Didlogo de fa lengua Mano a mano nere BLANCA BERASATEGUI Y JORGE EOWARDS

Otros temas JORGE EDUARDO BENAVIDES Violencia poHtica y narraciva en eI Peru de los anos ochenta FERNANDO VICARIO ultum y economfa cn cI iglo. 'I

Page 36: 0007

UNA CARTA PERSONAL Y CONFIDENCIAL de Juan Bosch a Lyndon Johnson

lURE AJ'IIt'1A1I1I liE PUEI1.7'. 11/ HIeD

A finales de septiembre de 1963. despues de su derrocamiento. Juan Bosch toma el avian que Ie envio el gobernador de Puerto Rico. Luis Munoz Marfn. y que 10 condujo a su segundo exilio. Borinquen. Durante las negociaciones sobre la "formula Guzman" en San Juan. en mayo de 1965. Bosch recibio el apoyo de Munoz Marfn y del rector de la universidad. Jaime Benftez .. Foto: Bernard Diederich. _

34 GLOBAL

Page 37: 0007

--- Por Bernardo Vega

Global publica una carta inedita, personal y confidencial de Juan Bosch a Lyndon Jonson, fechada en Puerto Rico en mayo de 1965, donde el primero, ante el anuncio de que el presidente america no habra ordenado el cese de las negociaciones para Ilevar a cabo la "formula Guzman" -un gobierno provisional encabezado por el perredersta y amigo de Bosch, Antonio Guzman, que sustituirra a los gobiernos de Caamano e Imbert- trataba de que el segundo cambiase de parecer. La apelacion de Bosch cayo en ordos sordos.

A las dos seman as de iniciada la Guerra Civil de

Abril de 1965, existian dos gobiernos en el pais:

el que en la parte antigua de la ciudad de Santo

Domingo encabezaba el coronel Francisco Caamafio y el

Gobierno de Reconstruccion Nacional que presidia en el

resto del pais el general Antonio Imbert Barreras.

EI presidente norteamericano, Lyndon Jonson, habia

ordenado el desembarco de tropas norteamericanas en la

Republica Dominicana a partir del 28 de abril. Asesorado

por su amigo intimo, el liberal Abe Fortas -entonces sin

cargo alguno en el Gobierno pero que pronto seria juez

de la Suprema Corte-, Johnson envio a muy importantes

funcionarios, entre ellos a su asesor de Seguridad, Mac­

George Bundy, y al propio Fortas para negociar con Juan

Bosch en Puerto Rico y con Caamafio y Antonio Imbert

en Santo Domingo. Esto seria conocido como la "formula

Guzman", un gobierno provisional encabezado por el pe­

rredeista y amigo de Bosch, Antonio Guzman, que susti­

tuiria a los gobiernos de Caamafio e Imbert.

Esas negociaciones se iniciaron el 15 de mayo y fma­

lizaron el 26 de ese mismo mes. Uno de los asesores de

Bosch era su amigo Jaime Benitez, rector de la Universi­

dad de Puerto Rico. Johnson decidio dar por fmalizadas

las negociaciones antes de que se llegara a un acuerdo

fmal y anuncio que en 10 adelante las mismas no las se­

guirian funcionarios de su Gobierno, sino la Organizacion

de Estados Americanos.

Hemos localizado una carta inedita, personal y confl­

dencial de Juan Bosch a Lyndon Johnson donde el prime­

ro, ante el anuncio de que el presidente americana habia

ordenado el cese de las negociaciones por parte de Bun­

dy, Fortas y otros, trataba de que Johnson cambiase de

parecer y volviera a utilizarlos, 0 por 10 menos que se

retomase 10 que ya se habia negociado en principio. EI 31

de mayo Bosch escribio una carta personal a MacGeorge

Bundy anexando otra tambien en Ingles dirigida al pre­

sidente. Ese mismo texto fue enviado por Bosch a Abe

Fortas a traves de Benitez.

EI 3 de junio Bundy se la entrego a Johnson con el

comentario de que habia sido preparada en forma de bo­

rrador por Benitez y comentada por este con Bundy a tra­

yes del telefono. Bundy Ie habia sugerido que en ella se

eliminaran los textos mas criticos con relacion a la OEA

y a su secretario general, Jose A. Mora. EI asesor de segu­

ridad Ie explico a su jefe que podria haber sugerido otros

cambios pero que no habia presionado mas, ya que en su

ultimo parrafo Bosch reconocia que su carta era personal

y confldencial. Bundy Ie recomendo a Johnson que no la

contestara sino que 10 haria el mismo: prepararia un bo­

rrador para que fuera considerado a la luz de la mision de

la OEA que encabezaria el embajador americana ante ese

organismo, Ellsworth Bunker. La misiva de Bosch decia:

"Rio Piedras, P. R. Mayo 31, 1965

Estimado Sefior Presidente:

Esta es una carta personal escrita tanto con esperanza

como en desesperacion. Con esperanza porque 10 considero

a usted, sefior Presidente, como un hombre que habla ver­

dad y que es responsable, investido con los mas grandes

poderes y obligaciones en el mundo libre, que lucha des­

esperadamente con las contradicciones reales y aparentes

de nuestra com un, aunque muy diferente, lastimosa con­

dicion. Lo veo a usted buscando una solucion constructiva

a 10 que a veces luce ser un desorden imposible.

Tengo que creer que tal solucion es posible. Confio que

usted piense igual. Sin tomar en cuenta las consideracio-

35

Page 38: 0007

nes que 10 motivaron, la magnitud de su actual involucra­

miento en la Republica Dominicana es tal que no existe

una salida honorable para nuestros dos paises, como no sea a traves de un programa comun basado en una acep­

tacion mutua de compromisos esenciales.

Me siento animado por los objetivos y sentimientos

planteados en su discurso en la Universidad de Baylorl

con relacion al futuro de la Republica Dominicana. Esos

. objetivos y sentimientos son compartidos por la inmensa

mayoria del pueblo dominicano, yo incluido. Me rejiero

especijicamente a sus declaraciones de que:

"Primero, esta claro que el pueblo dominicano no quie­

re ser gobernado por extremistas ni de la izquierda ni de

la derecha. No quiere ser gobernado ni por una vieja cons­

piracion de reaction y tirania ni por una nueva conspira­

cion de violencia comunista.

"Segundo, quiere, como queremos nosotros, un jin a la

matanza en las calles y a la brutalidad en los barrios.

"Tercero, quiere, como queremos nosotros, com ida y

trabajo y tranquilidad durante la noche.

"Cuarto, quiere, como queremos nosotros, un gobierno

constitucional que 10 represente a todos y que trabaje a

favor de todas sus esperanzas.

"Quinto, el pueblo dominicano sa be que necesita la

ayuda de vecinos que simpaticen con el para el sanea­

miento de sus heridas y para negociar sus divisiones. Pero

10 que quiere mas que todo es la posibilidad de moldear

su propio camino. Esas son las esperanzas del pueblo do­

minicano. Pero esas tambien son nuestras esperanzas, las cuales son compartidas por la gente responsable en cada

nacion del hemisferio."

Estos objetivos, Sefwr Presidente, corresponden casi

palabra por palabra con los acuerdos aceptados hace casi

un mes por el Presidente Caamano, por Antonio Guzman y

por mi mismo, durante extensas negociaciones e intercam­

bios con sus mas leales y devotos representantes persona­

les. Sin embargo, por razones que yo no puedo en tender,

nuestros acuerdos e intercambios nunca han dado fruto.

En la Republica Dominicana la gente continua sufriendo

persecucion, muerte, odio y continuan prevaleciendo las

condiciones tipicas de una guerra. Dominan el miedo, la

falta de conjianza y las tensiones crecientes.

Mas aun, usted ha pas ado el manejo de este acuerdo

tan importante a las manos temblorosas y reticentes de la

Organizacion de Estados Americanos. Entiendo perfecta­

mente bien, Senor Presidente, que podria lucir mas perti­

nente a los intereses de los Estados Unidos transferir a la

36 GLOBAL

OEA la responsabilidad de la situacion actual. Asi, usted

brega con el problema dominicano indirectamente, si es

que 10 hace. Pero nuestra preferencia y la preferencia de

la gran mayo ria de los paises democraticos en el hemisfe­

rio, son exactamente opuestas. Preferimos negociar direc­

tamente con los Estados Unidos.

Aceptemos franca mente que en los anos futuros el ho­

nor, la buena fe y las acciones de los Estados Unidos esta­

ran directa e indisolublemente comprometidas con 10 que

sea que pase en la Republica Dominicana. Nuestro propio

futuro como nacion esta directamente involucrado. Si no

partimos de estos hechos basicos estaremos huyendo de

la realidad. Servimos a nuestros intereses comunes si ha­

cemos todo 10 que este en nuestro poder para proteger y

salvaguardar ese futuro incierto.

No estoy en una posicion como para presionarlo en un

asunto de delegacion. Si la OEA es por necesidad su re­

presentante escogido, no tenemos otra alternativa que tra­

tar con ella. Pero esperariamos que el marco de referencia

que gobierne nuestras deliberaciones fuese las directrices

citadas mas arriba, al igual que nuestros entendimientos

durante las reuniones en Puerto Rico.

Aprecio su profunda preocupacion por el asunto del

comunismo y por los peligros de un control comunista

de nuestra tierra y de otras tierras en este hemisferio. Ie

hemos dado a sus representantes seguridades sobre estos

asuntos. Ahora se las reitero a usted. Esas seguridades

son tan amplias y abarcadoras como permiten nuestras

leyes, nuestra Constitucion y nuestro honor nacional. Bajo

las actuales realidades, ellas proveen las mas amp lias ga­

rantias contra un peligro que, por mas horrendo que us ted

y yo podamos considerarlo, nunca tuvo y no tiene ahora

una posibilidad real y efectiva de ocurrir.

Mi desesperacion, Senor Presidente, surge precisamen­

te de la profunda conviccion de que a no ser que podamos

confiar el uno en el otro y a no ser que trabajemos dentro

del espiritu de mutua tolerancia requerido para la termi­

nacion exitosa del actual conflicto, derrotaremos nuestros

propositos y mas bien facilitaremos el triunfo de los extre­

mistas de derecha 0 de izquierda que ambos oponemos. El

resultado inevitable de la falta de conjianza mutua seria

la negacion de los objetivos que ambos anhelamos y que

su reciente discurso trazo tan elocuentemente.

Conozco mi pais. Su historia, la psicologia de su gente,

las motivaciones sociales, economicas, militares, culturales

y politicas que actualmente estan vigentes en nuestra isla,

son asuntos sobre los cuales estoy versado. En base a ese

Page 39: 0007

conocimiento pude predecir, y 10 hiee, el levantamiento de

abril. Porque conozco bien a mi gente y porque la quiero

entranablemente, me apresto a advertirle, Senor Presiden­

te, sobre los graves peligros que veo ante nosotros. A no

ser que se llegue pronto a una solucion viable, democratica

y constitucional, crecera la intranquilidad. La revolucion

se extendera a traves de las provincias, la situacion ge­

neral se deteriorara aun mas y tanto los Estados Unidos

como la Republica Dominieana estaran peor debido a esta.

En consecuencia, y antes de que sea demasiado tarde, una­

mos nuestros esjuerzos para evitar dolores adicionales.

Tuve el privilegio de saludarlo como Vicepresidente de

los Estados Unidos en 1963, cuando usted estuvo presente

en mi toma de posesion como el primer presidente de la

Republica Dominicana elegido constitucionalmente en mas

de treinta anos. Entonces usted expreso sus esperanzas

con relacion a nuestro juturo democratico. Ahora apelo

a us ted, no por mi, sino por mi pueblo. Le pido que las

aspiraciones para lograr un gobieTno constitucional y de­

mocratico en la Republica Dominicana no se cierren para

siempre y que la autoridad que no jue puesta en accion

cuando jui derrocado, sea usada en esta oscura hora para

apoyar y no para aplastar nuestro juturo democratico.

Apelo a usted personalmente. Usted puede 0 no puede,

como 10 desee, contestar 0 usar esta comunicacion. En

cuanto a mi respecta, a no ser que usted decida 10 contra­

rio, la considerare como personal y conjidencial.

Quedo de us ted, Senor,

Respetuosamente suyo,

Juan Bosch (firmado) "

Pero la apelacion de Bosch cayo en oidos sordos. La

decision de negociar a traves de una comision de la OEA

se mantendria y el resultado seria un gobierno provisional

encabezado por Hector Garcia Godoy en el que altos eje­

cutivos del PRD no participarian y que redundaria en la

salida del pais de muchos militares constitucionalistas.

Bundy Ie contesto a Bosch su carta a Johnson dicien­

dole, entre otras cosas: "Comparto su lamento porque las

discusiones que tuvieron lugar en mayo con usted y otros

no lograron avanzar en proveer una formula efectiva para

el gobierno civil de la Republica Dominicana. Sin embar­

go, debo decirle candidamente que a mi honesto juicio las

diflCultades decisivas fueron encontradas del lado suyo,

en tres puntos basicos".

Esa carta no especiflca cuales eran esos tres puntos,

pero estos si aparecen en un borrador preliminar. EI pri-

Juan Bosch y Lyndon Johnson se saludan durante la toma de posesi6n del primero en febrero de 1963. EI pres idente Kennedy envi6 a su vicepresi­dente a Santo Domingo encabezando la delegaci6n norteamericana. Foto: Biblioteca Lyndon B. Johnson.

mero se referia a que "sus asociados no estuvieron ni

convencidos sobre la necesidad de tomar accion efectiva

contra la subversion comunista, ni preparados para to­

mar tal accion. En la ausencia de tal conviccion, 0 accion,

cualquier gobierno que hubiese resultado hubiese estado

en peligro inminente de subversion".

Los otros dos aspectos tenia que ver con la salida del

pais 0 de sus cargos, de militares de ambos bandos y el

nombramiento de sus sustitutos, asunto en el que, segun

Bundy, el PRD habia sido "bastante inflexible". En los

archivos de Johnson hemos encontrado una lista de 20

izquierdistas que Estados Unidos queria que fuesen depor­

tados 0 ubicados en una isla, como la Saona.

Las razones por las cuales la "formula Guzman" no

funciono son muchas y merecen un libro, pero este in­

tercambio epistolar entre Bosch y Bundy ayuda mucho a

entenderlas.

1 Nota del autor: fue redactado por John Bartlow Martin.

Bernardo Vega es licenciado en Economfa por el Wharton School

de la Univers idad de Pensilvania. Es director del Centra de Estudios

Oom inicanos de Fung lode, miembro numerario de la Academia 00-

minicana de Historia, y principa l ejecutivo de la Fundaci6n Cu ltural

Oom inicana . Es autor de mas de 40 libras, la mayor parte de ell os

sobre historia dominicana, aunque tambien ha escrito novela, ana­

lisis econ6micos y obras sobre Arqueo logfa. Fue embajador domini­

cano ante la Casa Blanca y director del peri6dico EI Caribe.

37

Page 40: 0007

lIustraciones: Yoel Bordas

6 Dolarizar ? o CONSTRUIR INSTITUCIONES • Por Pavellsa-Contreras

La dolarizacion es una solucion muy costosa, en particular porque elimina totalmente la polftica monetaria y por 10 tanto quita la posibilidad de incidir en el ritmo de crecimiento de la economfa a traves de la reduccion 0 expansion de los agregados monetarios y la tasa de interes. Antes que poner en marcha un proceso de dolarizacion, las opciones son diversas; pero 10 que tiene que quedar claro es que todas pasan por la construccion de instituciones monetarias y fiscales solidas, no par la renuncia a elias.

LOS dos argumentos centrales sobre los que se fun­

damenta la propuesta de dolarizacion en paises en

desarrollo, y en especial en America Latina y el Ca­

ribe, han sido los siguientes. Primero, que en much os de

estos paises ha existido una demostrada incapacidad para

manejar racionalmente los agregados monetarios como el

medio circulante y la oferta monetaria, 10 que general­

mente se traduce en alta y sostenida inflacion, recurrente

devaluacion, perdida del poder de compra, incertidumbre

y frenos a la inversion. Cuando se percibe una sosteni-

38 GlOBAL

da incapacidad de las instituciones publicas de garanti­

zar cierta estabilidad y un manejo sobrio de la moneda

-y el caso del Ecuador es probablemente paradigmatico- ,

una parte de la opinion publica se hace receptiva a la op­

cion de reemplazar la moneda nacional por una moneda "dura".

Frente a un escenario de persistente inestabilidad, la

opinion publica renuncia a la posibilidad de construir ins­

tituciones solidas que den soporte a politicas monetarias

racionales.

Page 41: 0007

Segundo, que los costos y los riesgos de tener una mo­

neda propia son mayores que los beneflcios. Esta razon

tiende a tener mas peso en economias pequenas y muy

vulnerables. Por una parte, la pequenez implica costos re­

lativamente mas elevados de sostener sistemas monetarios

propios. Por otra, ante una ausencia de mecanismos de

proteccion efectivos, los shocks internos y externos po­

drian tener severas consecuencias monetarias.

La propuesta de Victor Canto (Global W 6, julio­

septiembre 2005, pag. 22) se basa principalmente en el

primer argumento. Segun Canto, la historia monetaria do­

minicana desde 1844 se ha basado en una permanente

experimentacion e indica que una lectura adecuada de esa

historia sugiere que la dolarizacion es una opcion ade­

cuada para enfrentar 10 que el caracteriza, no sin razon,

como irresponsabilidad fIscal de los diversos regimenes y

ausencia de regulaciones institucionales.

Ciertamente, analizar esta historia monetaria domini­

cana es un ejercicio, adem as de interesante, imprescin­

dible para evaluar opciones de regimenes monetarios y

cambiarios para la Republica Dominicana. Sin embargo,

ir tan lejos como al ano 1844 tiene un limitado valor a la

hora de aprender lecciones que nos ayuden a orientar la

politica monetaria hoy. Mas prometedor es el analisis de

la historia reciente, en particular la que se inicia con la

creacion del Banco Central de la Republica Dominicana

en 1947 y con la creacion del peso dominicano. AI menos dos razones avalan este argumento. Primero,

es a partir de la Posguerra cuando se inicia la consolida­

cion de la estructura moderna del Estado Dominicano, in­

cluyendo las instituciones flscales y monetarias. Antes del

fill de la posguerra, y especiflcamente antes del trujilla­

to, las instituciones economicas estatales nacionales eran

practicamente inexistentes. Las aduanas y los impuestos

internos estaban en manos de un gobierno extranjero; no

existia una moneda nacional, por 10 que no habia auto­

ridad monetaria; el manejo de las flllanzas publicas era

restringido; no existian las funciones de planiflcacion; y

el alcance de las politicas industriales y comerciales era

muy limitado.

Todo eso cambio especialmente a partir de la segunda

mitad del gobierno de Trujillo y continuo durante los se­

senta y setenta, periodo en el cual se consolido la sobera­

nia monetaria y fIscal, y se desarrollaron los mecanismos

actuales de control, supervision y decision en materia de

politica economica. Ademas del Banco Central, se crearon

las instituciones nacionales de recoleccion de impuestos

internos y externos, se asignaron funciones fISC ales a la

Secretaria de Estado de Finanzas, se creo la Secretaria de

Estado de Industria y Comercio, y se iniciaron los pro­

cesos de planiflcacion de la inversion publica. En pocas

palabras, se crearon las instituciones modernas de la po­

litica economica en la Republica Dominicana. Muchas de

estas instituciones se mantienen vigentes en la actualidad,

aunque en algunos casos se han venido modiflcando (a

empujones y muchas veces con escaso exito) a partir de

los noventa en el marco del proceso de globalizacion, de

apertura y de transformacion de las relaciones economi­cas internacionales.

Por ello, una evaluacion del marco institucional de las politicas monetarias merece ser hecha atendiendo al mar­

co institucional actual y a raiz de un analisis de los resul­

tados de las politicas y los shocks dentro de ese marco, y

no dentro de otro. Antes de estos cambios, las iniciativas

de politica monetaria fueron efimeras, especialmente de­

bido a que no estaban sustentadas en instituciones publi­

cas (incluyendo flscales) mas 0 menos estables.

Segundo, el contexto economico internacional se mo­

diflCO radicalmente a partir de la posguerra. La mayoria

de los paises en desarrollo adoptaron regimenes de tipo

de cambio fIjo 0 fuertemente regulado; el tipo de cambio se fljaba con respecto al dolar (patron dolar), especial­

mente en los paises del hemisferio occidental, con base a

holgadas reservas internacionales; y en el marco de una crecientes exportaciones, los paises desarrollados empe­

zaron a adoptar regimenes comerciales unilaterales favo­

rabIes a las exportaciones de productos primarios de los

paises en desarrollo y se crearon las llamadas institucio­

nes de Bretton Woods, una de las cuales, el Fondo Mo­

netario Internacional (FMI) , estaba llamada a apoyar los

esfuerzos de estabilizacion macroeconomica en los paises

en desarrollo cuando estos enfrentasen shocks externos,

especial mente los asociados a una caida de sus ingresos

por exportaciones.

Contrario a 10 vivido antes de la Segunda Guerra

Mundial, ese nuevo marco internacional era favorable a

la estabilidad monetaria y cambiaria, y procuraba evitar

repetir la experiencia de la crisis de 1929-1933, surgida

en el marco de un regimen comercial global de libre co­

mercio y de libre flotacion monetaria.

Habiendo argumentado 10 anterior, procede preguntar­

se cuales han sido el desempeno y los resultados de las

politicas monetarias y flscales en la Republica Dominicana

en ese marco institucional originado a mediad os del siglo

39

Page 42: 0007

xx. La respuesta es que desde la posguerra hasta 2005, la Republica Dominicana experimento tres crisis monetarias y cambiarias, apenas tres a 10 largo de un periodo de 60 aftos: la de 1982-1984, que culmina con un programa de

estabilizacion con el FMI; la de fmales de los ochenta, protagonizada por el Presidente Balaguer, cuya politica desquicio la economia; y la reciente de 2003-2004, vincu­

lada a un crisis bancaria sin precedentes. Si bien es cierto que estas tres crisis fueron violentas y

se tradujeron en agudas reducciones del poder de compra

de la poblacion y ulteriormente en severos ajustes fiscaies que restaron poder de compra al gobierno y limitaron su capacidad de ofrecer servicios sociales basicos, no es me­

nos cierto que el hecho de que hayan sido solo tres inci­dentes indica que los problemas monetarios y cambiarios no han sido sistematicos sino episodicos. En otras pala­bras, no estamos hablando de un caso como el de Ecuador previo a la dolarizacion, ni como el de Nicaragua durante los ochenta. En la Republica Dominicana el desastre mo­netario no ha sido la regia sino la excepcion.

Esto no significa que las politicas monetarias durante los periodos de estabilidad, los cuales han sido amplia­

mente dominantes en la historia economica reciente, esten libre de criticas; mas bien sugiere que los episodios de cri­sis han sido eso, episodios, que no se trata un sistemati­

camente desastroso manejo monetario y/o fIscal: Por ello, atacar las causas de esas crisis episOdicas no tiene por que pasar por un cambio tan radical en el marco institucional como la eliminacion del peso y la dolarizacion.

Mas aun, una detenida evaluacion de estos tres epi­sodios muestra que si bien inadecuadas politicas fiscaies y monetarias jugaron roles centrales en los procesos de­valuatorios e inflacionarios que se experimentaron, tam­bien indica que otros facto res como un adverso escenario internacional y profundos problemas institucionales que

se expresaron en desastres regulatorios, contribuyeron a exacerbar e incluso a generar los desbalances monetarios

y fiscaies.

En efecto, la crisis de 1982-1984 se desato por una combinacion de politicas fiscaies y monetarias expansi­

vas en el marco de un escenario internacional muy des­favorable: caida de los ingresos por exportaciones, muy

elevados precios del petroleo y elevados tipos de interes para el servicio de la deuda externa. Como era usual en muchos paises, el defIcit publico (de nuevo, no esta demas

insistir: en parte un resultado de politicas y en parte un

resultado del creciente peso de la deuda extern a asociado

40 GlOlW.

al incremento de los tipos de interes internacionalesl se monetizo atizando la inflacion, ahuyentando los capitales

y generando mas devaluacion e inflacion. Por su parte, la crisis de 1988-1990 fue una cosecha

estrictamente gubernamental. En el marco de una situa­cion externa favorable, una politica fIscal muy expansiva se acompafto de una politica monetaria acomodaticia a

la politica fIscal (especial mente por la via del incremento del credito a las empresas publicas y la monetizacion de

los pagos de deuda external que termino haciendo estallar los agregados monetarios, el tipo de cambio y los precios

internos. En contraste, la crisis de 2003-2004, aunque se activo

en el marco de una politica fIscal expansiva y de excesivo endeudamiento publico, fue fundamentalmente fmanciera.

EI rol de las variables exogenas como las exportaciones y los precios del petroleo fue marginal. En 2002 el gasto y el defIcit publicos se expandieron a niveles manejables en el corto plazo pen> insostenibles en el mediano plazo. Estos niveles de deficit, sumados al incremento del en­deudamiento publico, contribuyeron a generar incipientes presiones inflacionarias y devaluatorias. Expectativas cre­

cientemente negativas tambien contribuyeron a incentivar la fuga de capitales y a aumentar las presiones sobre el mercado cambiario.

En un escenario "normal", esos conatos de inestabi­lid ad no hubiesen pasado de eso, de amagos y amenazas con moderados efectos devaluatorios e inflacionarios. Sin embargo, las presiones cambiarias iniciales se convirtie­ron en una de las peores crisis economicas debido a que estas hicieron colapsar el que termino siendo el banco co­mercial mas grande del pais. EI colapso se produjo por retiros significativos que hicieron emerger un inmenso frau de bancario, desconocido para la nacion por 10 menos

en su dimension. Frente a este evento, la autoridad mone­taria respondio respaldando todos los depositos. EI resul­

tado fue una inedita expansion de los medios de pago (un crecimiento de casi 100% en 12 mesesl y una fuerte salida

de capitales que quintuplico la tasa de inflacion anual a diciembre de 2003 y mas que duplico el nivel del tipo de

cambio en un periodo de 14 meses. A estas alturas la so­ciedad esta convencida de que se trato de un frau de que

burlo facilmente a las regulaciones y que revelo una pas­mosa pobreza del aparato regulatorio del sistema bancario y sus instituciones.

En sintesis, de los tres episodios de crisis macroeco­

nomica, en dos de ellos facto res ajenos a las politicas

Page 43: 0007

macroeconomicas jugaron roles importantisimos en la ge­

neracion 0 el agravamiento de la crisis. Ciertamente que

frente a un shock externo (caso de la crisis 1982-1984) 0

a uno interno (frau des y colapsos bancarios) la respon­

sabilidad de la politica macroeconomica es responder de

manera adecuada y se puede argumentar que en esos ca­

sos no fue asi. Sin embargo, ad. 10 que estamos discutien­

do es sobre las causas mismas de las crisis, no sobre las

respuestas, y 10 que debe quedar claro es que en dos de

las crisis no toda la responsabilidad recae sobre el manejo

de las fmanzas publicas 0 por la laxitud de las politicas

monetarias frente a la expansion del gasto publico.

Reglas fiscales 0 de manejo de shocks Pasemos ahora directamente al tema de la dolarizacion.

Ciertamente, todas las crisis han estado acompafladas de

expansiones monetarias, independientemente de su causa

primaria (shock externo 0 interno, 0 politicas expansivas);

sin ellas, las presiones inflacionarias y devaluatorias no

se traducen en inestabilidad generalizada. Por ello, algun

tipo de regia que limite estas expansiones contribuye deci­

didamente a evitarlas. Sin embargo, las reglas monetarias

no son la unica forma de atacar el problema. Tambien se

puede implementar reglas flscales 0 de manejo de shocks.

La discusion est a en cuales deben ser esas reglas, inclu­

yendo las monetarias.

Los proponentes de la dolarizacion sugieren la mas ra­

dical de todas: cortarle las manos monetarias al Estado y

despojarlo de su capacidad de emision de dinero. La idea

es simple: eliminar la fuente de fmanciamiento inflacio­

nario del deficit fiscal. Esto no elimina el deficit mismo,

sino que obliga a una fuente mas sana de fmanciamiento.

Paises dolarizados como Panama han vivido con una in­

flacion controlada pero no han logrado controlar de ma­

nera sostenida el deficit publico.

Adicionalmente, la dolarizacion reduce los llamados

"costos de transaccion" en la economia, especiflcamente

los costos de cambiar de moneda para las transacciones

internacionales; en otras palabras, elimina la tajada de

los agentes cambiarios. Aunque los costos de transaccion

no deben ser subestimados, en especial en una economia

pequefla y abierta como la dominicana en donde el in­

tercambio comercial y fmanciero con el exterior tiene un

alto peso, con frecuencia los proponentes de la dol ariza­

cion los exageran.

Sin embargo, la dolarizacion es una solucion muy cos­

tosa, en particular porque elimina totalmente la politica

monetaria y por 10 tanto quita la posibilidad de incidir en

el ritmo de crecimiento de la economia a traves de reducir

o expandir los agregados monetarios y la tasa de interes;

esta ultima es un importante determinante del nivel de

inversion y del crecimiento. En un escenario de dolari­

zacion, el cambio en las tasas de interes se determinaria

principalmente en el exterior y no habria posibilidad de

incidir sobre ella y a traves de ella sobre el ritmo de creci­

miento economico. Cabe recordar que aunque a la laxitud

de la politica monetaria se Ie puede atribuir episodios de

crisis severa, tambien hay que atribuirle el hecho de haber

contribuido a recuperaciones economicas 0 a haber soste­

nido ritmos de crecimiento mas elevados que determina­

dos por la politica fiscal, el comportamiento del consumo

o el del sector externo.

Otra solucion menos radical y comprometedora es un

tipo de cambio fljo. En cierto sentido, esta solucion no

esta muy alejada de la dolarizacion en la medida en que

contribuye de manera importante a la estabilidad de pre­

cios y, si el regimen es de libre convertibilidad, tiende a

41

Page 44: 0007

que los agentes economicos sean indiferentes entre la te­

nencia de pesos y de dol ares. Sin embargo, sostener un tipo de cambio fljo puede

implicar subardinar una signiflcativa parte de la politi­

ca economica a ese objetivo. En ese escenario, la unica mision del Banco Central es garantizar que los niveles de

las tasas de interes y de la oferta monetaria aseguren ese

objetivo, sin importar las consecuencias sobre otras varia­

bles como el crecimiento economico y el empleo. En sen­

tido estricto, el pais no se queda sin politica moneta ria, pero el sentido fundamental de ella pasa a ser la defensa

de la tasa de cambio. Incluso la politica fiscal podria verse condicionada a la politica cambiaria. Adicionalmente, hay

que sumar el costa en reservas que podria tener un tipo de cambio fljo .

Finalmente, si el tipo de cambio fljo no logra alinear

plenamente la inflacion domestica con la internacional, o dicho de manera mas simple, si como es esperable, la

inflacion en el pais continua siendo mayor que la de los

Estados Unidos, la tasa de cambio se sobrevaluaria gra­

dualmente, afectando el desempeno exportador, y en al­

gun momenta el regimen terminaria colapsando.

Mecanismo de autodestrucci6n En resumen, un tipo de cambio fljo es tambien muy cos­

toso en la medida en que el resto de los objetivos de po­

litica (incluyendo el crecimiento y el empleo) tienden a

quedar subordinados a mantener la tasa de cambio. Ade­

mas, como el propio Canto plantea aunque de forma mas

general , en el contexto de un pais como la Republica Do-

42 GLOBAL

minicana, un sistema de tipo de cambio fljo contiene un mecanismo de autodestruccion debido a la eventual so­

brevaluacion del peso. En una economia pequena y abierta como la dominica­

na, la estabilidad (no la inamovilidad) del tipo de cambio

es deseable debido al fuerte impacto que tiene una de­

valuacion sobre el nivel de precios. La pregunta es como lograrla sin pagar los altos costos de imponer una rigida

camisa de fuerza a la politica monetaria como implicaria

la dolarizacion 0 un regimen de tipo de cambio fljo.

Las opciones son diversas, pero 10 que tiene que que­

dar claro es que todas pasan por la construccion de insti­

tuciones monetarias y flscales solidas, no por la renuncia

a ellas. Despues de todo, renunciar a la construccion de

instituciones economicas solidas no esta muy lejos de re­

nunciar a la construccion de un efectivo sistema de jus­ticia, de instituciones de proteccion del medioambiente 0

del ejercicio mismo de la soberania. Todas las opciones pasan por un fortalecimiento de las instituciones flsca­

les que evite la generacion de deficit insostenibles; todas pasan por el diseno y puesta en marcha de mecanismos

de amortiguamiento de los shocks que funcionen, y to­

das pasan par el desarrollo de efectivos mecanismos de

articulacion entre las diferentes areas de la politica eco­nomic a, incluyendo pesos y contrapesos que Ie brinden

integralidad a la politica economica. Esto incluye reducir

las vulnerabilidades de la politica monetaria a los objeti­

vos flscales pues esto tiende a monetizar el deficit; pero

tambien incluye evitar la subordinacion de la politica fiscal a los objetivos monetarios. No se trata de imper­

meabilizar la politica moneta ria del resto de las politicas como 10 pretende la ortodoxia monetaria (de alIi su ob­

sesion con la total autonomia del Banco Central y/o con la dolarizacion), porque 10 que eso implica, como se dijo

antes, es matar otros objetivos. Se trata de armonizar los

objetivos de politica y los instrumentos, incluyendo las metas de inflacion, tipo de cambio, crecimiento, empleo y distribucion.

Pavel Isa-Contreras es economista, especialista en desarro llo

econ6mico y politica comercia l. Trabaja para la Unidad de Analisis

Econ6mico (UAE) del Secretariado Tecnico de la Pres idencia de la

Republ ica Dominicana . Es pres idente del Centro de Investigaci6n

Econ6mica para el Caribe (CIECA) y docente universitario . Es egre­

sado de INTEC, de la Universidad Nac iona l de Costa Rica, y de la

Univers idad de Massachussets, donde obtuvo el titulo de doctor en

Economia.

Page 45: 0007

eLA VESDELMUNDO • Las propuestas mas innovadoras

• Los analisis mas profundos

• Los temas de hoy

En la pagina que Funglode publica en el peri6dico Hoy Los trabajos de un extenso y cualificado grupo de colaboradores que proceden de las mas diversas areas del conocimiento

Yen la web:www.funglode.org/clavesdelmundo

, . ,',0'"

. ' 0'

'.' ' .. :; ., .: '. "

....

(

Page 46: 0007

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, i,RENTABILIDAD VERSUS PROSPERI DAD GENERAL?

Por Mirtha Olivares Alfonso

Adoptar la Responsabilidad Social Empresarial como eje transversal implica asumir principios eticos que atraviesan todos los ambitos del quehacer productivo, integrando un amplio conjunto de polfticas, practicas y programas en la operacion de la empresa y en el proceso de toma de decisiones. Hoy se espera que las empresas, ademas de tener beneficios y mantener sus tradicionales roles como generadores de empleo e ingreso, se preocupen por el bienestar de sus empleados; que, como consumidores de materia prima, respeten el medio ambiente; y que sean sensibles a las necesidades de las comunidades donde operan.

lIustraciones: Kilia Llano

Page 47: 0007

Hoy la humanidad esta generando una impresionan­

te produccion de riqueza, como nunca antes. Sin

embargo, los informes de los principales organis­

mos de cooperacion para el desarrollo internacional dan

cuenta de que la mayoria de la humanidad se encuentra

sumida en una gran pobreza, que ya resulta inaceptable

por su grado de profundidad. Las voces que se levantan a

escala mundial en contra de esta situacion estan sobrepo­

niendo al unisono un solo argumento a todos los demas:

nuestro sentido de 10 moral, que en el transcurrir de los

ultimos siglos parece haber sido progresivamente anulado

por las teorias y modelos de organizacion de la produc­

cion que han sido aplicados.

Si la Guerra Fria no hubiera llegado a su fm, el parrafo

anterior pareceria haber sido escrito par un seguidor del

marxismo. Pero resulta que las voces que se levantan para

exigir un mundo mas equitativo, fundamentado en prin­

cipios eticos, pertenecen a gobiernos de los paises capita­

listas mas desarrollados del mundo, a principes y lideres

religiosos, a dirigentes empresariales que representan a las

mas grandes empresas globalizadas y a una gran variedad

de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con

el progreso general. Y es que genera cion y concentracion

de riqueza han crecido a la par. La inequidad esta aver­

gonzando al mundo. Nuestros modelos de desarrollo estan fracasando, por exclusion.)

Los lideres mundiales apresuran a los gobiernos a apli­

car model os de desarrollo mas inclusivos para combatir la

pobreza, guiados por principios eticos. La iniciativa mun­

dial mas importante de los alios recientes la constituyen

los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la

Organizacion de las Naciones Unidas,2 que ya se estan

adoptando ampliamente. Los paises ricos aplican modelos incluyentes, prote­

giendo su propia prosperidad -eso si-, mientras los paises

pobres buscan alternativas para no sucumbir en un nuevo

orden mundial globalizado que no les favorece, pero que,

de momento, es irreversible. Para los primeros ahi estan,

como ejemplo, la Comunidad Europea y el NAFTA (Acuer­

do de Libre Comercio para Norte America, por sus siglas

en ingles); los segundos ensayan esquemas de coopera­

cion horizontal 0 Sur-Sur, como son el Pacto Andino, el

Acuerdo de San Jose, el Grupo de Rio, el Sistema Global

de Preferencias Comerciales entre Paises en Desarrollo, el

Fondo IBAS y otros.3

Lo que esta claro es que el nuevo orden mundial que

toma lugar se ha sustentado en un esquema de comercio

-los mercados globalizados- y que, por tanto, son sus ac­

tores y sus reglas de juego los referentes para encontrar

soluciones a la pobreza. Las empresas llevan el protago­

nismo entre esos acto res y no sorprende que las voces de

defensa de los desfavorecidos les esten exigiendo nuevos

roles sociales. De hecho, la pobreza es un mal negocio para las em­

presas porque no ofrece condiciones para su crecimiento

y sostenibilidad: limita sus mercados y el capital humano

que-requieren -por la falta de educacion, la desnutricion

y las enfermedades-; hace que se deprecien las fuentes de

materia prima, y propicia un clima de inestabilidad poli­

tica. La prosperidad generailleva de la mana a la rentabi­lidad empresarial.

Un asunto clave est a en la conflanza que el grueso

de la poblacion puede tener en los sectores empresariales para alcanzar prosperidad; esa conflanza estaba deposi­

tada en los gobiernos democraticos, que han fallado. Los

latinoamericanos ya est an dispuestos a aceptar, incluso,

gobiernos autocraticos, si es que van a resolver como cu­

brir sus necesidades basicas (los chilenos, por ejemplo,

deflenden las politicas economicas de su ex dictador Au­

gusto Pinocher').

La conflanza en el sector empresarial esta en entredi­

cho. EI presidente dominicano, Leonel Fernandez, aludia

a este tema cuando decia: " ... sin duda alguna que en los

ultimos tiempos, a esc ala mundial diria yo, ha habido una

tendencia de desprestigio de las empresas, por los escan­

dalos en los cuales han participado. El problema ya no es

tan solo de los politicos; ahara los politicos compartimos

el desprestigio con las empresas.

Yo yeo tambien un fenomeno global cuando se pro­

duce el escandalo de la Enron, cuando se produce el es­

candalo de la Warld Com, cuando se produce el escandalo

de Parmalat. Creo que se esta diciendo que no sola mente

los politicos tienen que corregir su conducta, tambien los empresarios". 5

Con desprestigio 0 no, se espera que los sectores em­

presariales continuen ganando con sus negocios, pero que,

de alguna manera, en su accionar, sean solidarios con las

grandes mayorias poblacionales -al fmal, sus empleados,

proveedores, clientes-, mas aila de sus tradicionales ro­

les como genera do res de empleo e ingreso. Se espera que,

ademas de obtener grandes beneflCios, se preocupen por

el bienestar de sus empleados; que como consumidores de

materia prima respeten el medio ambiente y los recursos

naturales; que, sean sensibles a las necesidades de las co-

45

Page 48: 0007

munidades desde donde operan, en fln, "que produzcan

bien, . haciendo el bien ': 6

La rueda de la fortuna Estas expectativas no toman por sorpresa a las empre­

sas. De hecho, en sus origenes, las empresas surgieron con

un senti do de solidaridad social, poniendo a disposicion

de las comunidades los bienes y servicios necesarios, al

tiempo que obtenian reconocimiento social y beneflcios.7

En algun momenta del camino perdieron ese sentido de

solidaridad, para orientarse mas por la rentabilidad, y no

eS hasta el siglo XX cuando comienzan a surtir efecto las

presiones sociales para un cambio de vision en la manera

de producir. En este sentido, fueron determinantes la Gran

Depresion, que genera un dima laboral favorable; la Post­

guerra en los afios cuarenta, que integra trabajadores a la

gestion de la empresa; un aumento de conciencia sobre

las implicancias sociales de las empresas en las decadas

de los afios cincuenta y sesenta; las facilidades tributarias

en los Estados Unidos; los movimientos ambientalistas en

los afios sesenta; la globalizacion de mercados y la co­

municacion; el crecimiento de las empresas globales; la

bolsa y las inversiones sociales; y el comportamiento de

los consumidores, para liegar a la competitividad y res­

ponsabilidad social empresarial (RSE).

Fueron las flrmas globalizadas - las mas presionadas

a adoptar principios eticos para el comercio-, las que se

dieron cuenta en los afios noventa de que ser responsables

socialmente redundaba positivamente en competitividad y

beneflcios para elias. Era como si se completara un circu-

10 en el que las empresas deb ian regresar a sus origenes

solidarios, con cuya practica todos ganaban. Esa vuelta es una rued a de la fortuna.

En realidad, no se puede ignorar que siempre han

existido practicas responsables en las empresas; 10 nue­

vo es que ahora se manejan estrategicamente. El mundo

empresarial contemporaneo demand a un nuevo concepto

estrategico en el que se combinan la maximizacion de uti­

lidades, la satisfaccion del consumidor y el impacto en la

sociedad. Adoptar la RSE implica asumir principios eticos

que atraviesan todos los ambitos del quehacer productivo,

integrando un amplio conjunto de politicas, practicas y

programas a la operacion de la empresa y al proceso de

toma de decisiones. Abarca los fundamentos de la empre­

sa, es decir, su mision y vision, asi como los val ores eticos

que guian su funcionamiento; el ambiente laboral, indu­

yendo las practicas de empleo, el respeto a la diversidad,

46 GlOBAL

el apoyo al desarrollo profesional y personal de los em­

pleados, la salud y seguridad de los mismos y los sistemas

de compensacion; los procesos productivos y su impacto

sobre el medio ambiente; el mercadeo responsable de los

productos y el desarrollo de la comunidad donde opera,

asegurandose de que el imp acto sea positivo a traves de

redutamiento de personas de esa comunidad, la utiliza­

cion de proveedores locales, la promocion del voluntaria­

do de sus empleados y la inversion en el desarrollo social

de la misma.

Mientras la agenda que deben desarrollar las empresas

que asumen la RSE es amplia, cubriendo ambiente de tra­

bajo, medio ambiente y comunidades, los beneflcios para

elias tambien son vastos. Diego de la Torre, empresario y

academico peruano, los resume de la siguiente manera:

- Mejor acceso a mercado de capitales.

- Menor riesgo de operacion, 10 que genera mejores con-

diciones de credito.

- Menores primas de seguros

- Reduccion de costos a traves de la eco-eflciencia.

- Mayor brand-equity e imagen corporativa.

- Mayores ventas y fldelidad de los dientes.

- Mayor capacidad de atraer empleados talentosos.

- Buenas relaciones laborales.

- Mayor productividad, calidad y motivacion del perso-

nal.

- Mejor salud y seguridad (men os ausentismo).

- Reduccion de supervision estatal.

- Procesos de due diligence simpliflcados, debido a un

buen gobierno corporativo.

- Aprobacion y simpatia de los medios de comunicacion

e instituciones de la sociedad civil.

- Posicionamiento diferenciado en el mercado.8

Ya se ha dado la voz de alarma: la falta de responsa­

bilidad social de las empresas puede llegar a constituirse

en nuevas barreras no arancelarias para las exportaciones

latinoamericanas. En el contexto internacional, los aran­

celes se han ido reduciendo gradual mente y las barreras

no arancelarias han pasado a desempefiar un rol prepon­

derante, por ser una via para que los paises ricos nieguen

entrada a productos y asi proteger a su industria.

Si Estados Unidos, Canada, Japan y la Union Europea

exigen a sus empresas estandares de conductas social­

mente responsables, se debe esperar que, mas temprano

que tarde, estas empresas requeriran 10 mismo a sus pro­veedores.9

Las nuevas exigencias en materia de acceso a capitales

Page 49: 0007

Cuadro 1. Matriz de evolucion de las pnlcticas empresariales solidarias

Aspecto

Motivacion

Fuentes de recursos

Impacto deseado

Localizacion del impacto

Beneflcios esperados de la empresa

Instrumento de medicion de efectos de impacto

Modalidad de intervencion

Instancias participantes en la toma de decision

Filantropia

Exdusiva­mente altruista

Exdusiva­mente utilidades

Mejorar la calidad de vida de la sociedad

Entorno externo de la empresa

Satisfaccion personal

Informes de actividades de la institucion receptora

A traves de terceros Fundaciones propias

Directorio

Inversion social

Principalmente, obtencion de beneflcios para la empresa, a traves de benencios para la comunidad

Principalmente, fondos del presupuesto de la empresa

Mejorar la calidad de vida en la comunidad de influencia de la empresa

Entorno externo inmediato de la empresa

Mejoramiento de la imagen y reputacion de la empresa

• Evaluaciones de proceso no periodicas

• Evaluaciones de impacto, eventuales

• Apreciaciones sobre la repercusion de la accion

• Directamente • Fundaciones propias • A traves de terceros

• Presidencia del directorio • Gerencia general • Comites especiales

Responsabilidad social

Principalmente, obtencion de beneflcios para sus trabajadores, sus familias y la comunidad en la que se asienta, con el fill de obtener benefl­cios para la empresa, a mediano y largo plazo.

• Utilidades • Fondos presupuestarios • Recursos humanos

• Mejorar la cali dad de vida de la sociedad • Mejorar la calidad de vida en la comunidad

de influencia de la empresa

• Mejorar la productividad de los trabajadores

• Entorno interno de la empresa • Entorno externo de la empresa

• Incremento de la reputacion e imagen de la empresa

• Incremento de las utilidades de la empresa • Satisfaccion personal

Balance social, ISO 14000 Y Eco-Manage­ment audit. Scheme / EMAS (medioambiente); SA8000, Asociacion de Trabajo Justo y OHSMS 18000 (aspectos laborales); GoodCorporation (varias areas) ; Responsible Care (industria qui­mica), Worldwide Responsible Apparel Produc­tion - WRAP (industria textil), Global Reporting Initiative (GRJ) , AccountAbility 1000 (AAIOOO),

Evaluaciones de impacto, Metodos de mercadeo social, y otros.

• Directamente • A traves de fundaciones propias • A traves de terceros

• Presidente de directorio

• Directorio • Comites especiales • Gerencia general

• Socios

Fuente: Recopilacion de Guida de Gastelumendi y Mirtha Olivares, para talleres de capaci tacion del Programa de Fomento de la Inversion Social Em­

presaria l (PFlSE), CONEP-BID, Santo Domingo, 2002.

47

Page 50: 0007

es otro aspecto crucial al que las empresas tendnin que

prestar atencion, ya que hay una gran tendencia por parte

de los inversionistas a privilegiar a las empresas con pnic­

ticas responsables.

Poniendole el cascabel al gato Esa tendencia tambit~n se nota en los individuos. La po­

blacion general, en su calidad de publico consumidor, esta

experimentando el acceso a productos provenientes de

todas partes del mundo y se ha visto favorecida por una

mejora del poder adquisitivo de algunos grupos sociales y

por gran cantidad de informacion propiciada por las co­municaciones globalizadas. Esto Ie ha signifIcado nuevas

opciones para seleccionar los productos y, por ende, un

nuevo poder como blanco del mercado. Al tiempo que de­

manda mas altos estandares de cali dad, el publico consu­midor est a formando un nuevo sistema de valoraciones

que sustenta sus decisiones, porque tambien los val ores se estan internacionalizando. Ya no solo basta conocer los

precios y la calidad de los productos, sino que tambien

quiere conocer quienes los fabric an y con que grado de

responsabilidad social se hace. II

Con la globalizacion, todos los productos tienden a

convertirse en commodities, donde la calidad y el precio

estan estandarizados, por 10 que una clave para diferen­

ciarlos se encuentra en una multiplicidad de aspectos in­

tangibles que apelan a emociones e historias. Un ejemplo

de esto es 10 que Diego de la Torre ha denominado "el

efecto Paul Newman", surgido de una experiencia perso­

nal. Mientras compraba en un supermercado en Londres,

eran tantas las salsas para espaguetis y tan similares en

precio y calidad, que su decision de compra se difIcultaba,

hasta que fmalmente obtuvo un criterio: habia una, pa­

trocinada por el actor Paul Newman, cuyos benefIcios se

destinaban a causas sociales. Esta anecdota hizo que De la Torre realizara estudios

mas arnplios sobre los intangibles. Este reflere que "hasta 1990, el valor de una empresa en la Bolsa de Nueva York

era casi el mismo que su valor en libros. Hoy en dia, la

relacion promedio entre el valor de mercado y el valor

Cuadro 2. Algunos resultados de estudios mundiales sobre fondos eticos

Pais I Region

Inglaterra

Estados Unidos

Europa

Paises en

desarrollo

Resultado

Los fondos eticos de inversi6n pasaron de 318 millones de libras en 1991

a 3,296 millones de libras en el ano 2000.

Los fondos eticos tienen un crecimiento de 40% anual, mientras que el crecimiento de los fondos generales es sola mente 15%.

Los fondos RSI alcanzan cerca del 13% de los US$ 16.3 trillones en

activos de inversi6n, bajo administraci6n profesional.

El 61 % en Estados Unidos habian decidido no invertir, 0 reducir sus inversiones, en companias con una pobre gobernabilidad corporativa.

Los fondos de inversi6n socialmente responsable (SRI, por sus siglas en Ingles) habian crecido por encima del 58% en s610 18 meses (enero de 2000-junio de 2001)

Hay casi 300 fondos SRI en Europa.

El 50% de los inversionistas europeos habian decidido no invertir, 0 re­

ducir sus inversiones, en companias con un pobre gobierno corporativo.

Los inversionistas institucionales estan dispuestos a pagar un premium

mayor al 20% por las acciones de companias con un buen gobierno

corporativo .

• Ci tad os en www.csreurope.org/aboutus/CSRfactsandflgures_page3 9 7 .aspx#consumer#consumer.'o

48 GlOBAL

Fuente

Diego de la Torre (ver Bibliografia)

Diego de la Torre (ver Bibliografia)

Foro de Inversi6n Social, Estados Unidos*

Russell Reynolds Associates'

Estudio Avanzi!CSR Europe, "Green", 2001'

Russell Reynolds Asso­

ciates'

McKinsey Et Company'

Page 51: 0007

en libros es de tres a uno, segun datos de la reserva fe­

deral de Estados Unidos. Esto signiflca que de cada 900

dolares de valor de una empresa, 600 dolares son atribui­

bles a activos intangibles, tales como capital intelectual,

conocimiento, reputacion, gerencia profesional, habilidad

para entender diferentes culturas y mercados, y una solida

ciudadania corporativa. Estos activos intangibles no son

registrados en los estados fmancieros, pero si cuantiflca­

dos por el mercado a traves de la diferencia entre el valor bursatil y el valor contable".

Grafieo 1. Relaei6n entre valor en libros y valor bursatil de las 200 mayores empresas de Estados Unidos

J.O 3. 1 0111 997 - --

~.5

2.U

1.5

1.0 ~;:::::7"""'------~::.=======::;;::=o:---1

0.5

1945 1955 1965 1975 1985 1995

- - - .InIcio de la batall a de los intangibles

Fuente: US Federal Reserve

Todo 10 anterior senala que la responsabilidad social es

parte indispensable de toda empresa que pretenda compe­

tir con exito en un mundo globalizado, y que una pobla­

cion cada vez mas educada e informada esta dispuesta a ponerle el cascabel al gato, premiando con su preferencia

a productos 0 servicios de empresas responsables y cas­

tigando con su indiferencia a aquellas que no tienen un

impacto positivo. El graflco 2 ilustra 10 expuesto. Tambien ha habido estudios mundiales que muestran

que en los paises de America con mayor grado de desarro­

llo, esa tendencia de los consumidores tambien toma lu­

gar. Un ejemplo 10 provee la encuesta CSR Europe/MORl,

2000, que se llevo a cabo en 20 paises de cuatro conti­

nentes y que exploro actitudes, opiniones, evaluaciones

e imagenes de la poblacion con respecto a las empresas. 12

Segun estos datos, un 14% de los consumidores de Cana­

da ha castigado la conducta socialmente no responsable

de las empresas, en Espana, un 9%, y en Chile, un 5%; en

los paises de mayor ingreso per capita, en promedio, el

12% de los consumidores sancionan esta actitud. Si hay

Grafieo 2. Eneuesta Millennium: 25,000 eonsumidores

en 23 paises, 1999

900/0

60%

Quieren que las empresas se enfoquen en temas que van mas ali a de la "rentabilidad"

• Forman su percepcion de una empresa basada en su respon­sabilidad social

• Responden negativamente a empresas que perciben como no socialmente responsables

• Han evitado productos de empresas que perciben como no socialmente responsable

Fuente: Environics International Ltd., 1999.

un sector interesado en que se amplie la RSE fuera de las

empresas, ese es el gubernamental. Estas practicas estan dirigidas al bienestar de diversos grupos de interes (stake­

holders) que incluyen a los accionistas, los empleados, los proveedores, los clientes y las comunidades.

En un escenario hipotetico en que todas las empre­

sas formales estuvieran ejerciendo la RSE, el sector pri­

vado estaria asumiendo, voluntariamente, el grueso de

las responsabilidades por el desarrollo nacional. Se esta­

ria dando solucion, de forma masiva, al ingreso familiar,

la seguridad social, la salud, la educacion, la vivienda,

el saneamiento ambiental y la proteccion de los recur­

sos naturales (en la Republica Dominicana, el 49% de los

ocupados -unos 3.2 mill ones de personas- son patrono 0

socio activo y trabajadores en el sector privado formal 13).

Y por si fuera poco, con sus practicas eticas y transpa­rentes, las empresas estarian proveyendo al Gobiemo par­

te de los ingresos que necesita para asegurar el bienestar

de sus propios empleados y los servicios adicionales que

requieren todos los ciudadanos. Seria su tablita de sal­

vacion, porque en el escenario real las empresas son res-

49

Page 52: 0007

ponsables por el ingreso de sus trabajadores, su seguridad

social y en algunos casos, su salud, pero la mayoria obvia los servicios no contemplados en las leyes laborales.

Ademas, los adores de la RSE incluyen en sus agendas preocupaciones generales de nuestro tiempo, tales como

viabilidad a largo plazo del modelo economico de libre

mercado; consolidacion democnitica; desarrollo sosteni­ble; corrupcion; transparencia; mlturas indigenas; balance

entre trabajo y familia; microempresa y sector informal;

educacion; pobreza; brecha digital; inversion social; es­

tandares globales y ecoeflciencia. 14

En la zona de Asia-PacifICo la RSE ha canalizado es­

fuerzos en temas como el trato justo, el respeto y comercio

internacional; en Europa, los derechos humanos, el medio

ambiente y el civismo corporativo; en Estados Unidos, el

gobierno corporativo, los derechos humanos y la lucha

contra la corrupcion; y en America Latina, la unificacion

normativa para la reduccion de la pobreza y la obtencion

de principios de buen gobierno para eflcientizar la RSE.15

50 GLOBAL

No en balde la mayor parte de los gobiernos del mun­

do ha puesto sus ojos en est a estrategia competitiva,

muchas veces incentivados por los mismos organismos

internacionales.

La Comision Economica para America Latina y el Ca­ribe de las Naciones Unidas (CEPALj ya ha incluido a la

RSE dentro de la list a de fuentes innovadoras de fman­ciamiento del desarrollo.'6 En los Estados Unidos y Japon

existen numerosas leyes que incentivan las contribuciones sociales de las empresas.

La Comunidad Europea lanzo en Lisboa en 1999 el Li-I

bro Verde, que plantea un marco estrategico para el fo-

mento de la RSE. En Inglaterra ya existe un Ministerio de

RSE y en Francia se han decretado leyes para normar los

informes empresariales, exigiendo incluir aspectos sobre su comportamiento etico.

En 1999 Naciones Unidas lanzo el Pacto Global, sus­

crito ya por muchos gobiern6s alrededor del mundo. 17 En

el ano 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, y

Page 53: 0007

Cuadro 3. Resumen de perspectivas V preocupaciones de actores sociales relativas a la RSE como respuesta a consultas de la Union Europea

Actor social

Empresarios

Organizaciones comerciales y de la sociedad civil

lnversionistas

Organizaciones de consumidores

Organismos oflciales de la Union Europea

Perspectiva / preocupaciones

La RSE tiene una naturaleza voluntaria; se integra en el contexto del desarrollo sostenible; necesidad de desarrollar su contenido a nivel global; inexistencia de soluciones unicas; posible efecto negativo de la regulacion sobre la creatividad e innovacion que orienta a la RSE; y ries­go de producir conflictos en las prioridades, debido a las operaciones en distintos paises.

Insuflciencia de las iniciativas voluntarias para proteger los derechos laborales y ciudadanos; necesidad de un marco regulador que establezca estandares minim os y reglas de juego; necesi­dad de que las practicas de la RSE no sean desarrolladas, implementadas y evaluadas unilate­ralmente por las empresas; y necesidad de disponer de mecanismos efectivos para la rendicion de cuentas.

Necesidad de mejorar los informes y la transparencia de las practicas empresariales, las me­todologias de las agencias de califIcacion de riesgo y la gerencia de los fondos eticos y de pensiones.

Preocupa la falta de veracidad y la insuflciencia de informacion sobre las condiciones de pro­duccion y el mercadeo de los bienes y servicios.

EI enfoque de apoyo a la RSE de la UE debe complementar las medidas existentes a escala local y nacional y debe prestar atencion a la competitividad de todo tipo de negocio, no solo a los derechos fundamentales, la proteccion ambiental y la cohesion social. El marco de referencia para las intervenciones de la UE debe basarse en los principios de la accion voluntaria y en los acuerdos y guias existentes, elaborados por las organizaciones internacionales.

Fuente: Comunidad Europea. Comunicaci6n de la Comisi6n concerniente a la Responsabilidad Social Corporativa: Una contribuci6n empresarial al

desarrollo sostenible, COM (2002) 347, www.csreurope.org.

en 2002, en el de la Organizacion de Estados America­

nos (OEA), los jefes de Estado y de Gobierno de America suscribieron acuerdos para promover la RSE en sus na­

ciones. Por su parte, en la Republica Dominicana, el guberna­

mental Programa Nacional de Competitividad ha incluido a la RSE como eje transversal de sus proyectos y ha pro­

puesto al pais un Pacto Sobre la Oportunidad Social Com­partida, enfocado en las pequeiias y medianas empresas,18

y el presidente ha dicho que el di;Uogo nacional sobre la

RSE es ..... reflexion de gran importancia en el pais, de la

que ahora hemos estado mas 0 menos ausentes y de la que

ya no podemos seguir ausentes [ ... J se exige en los acuer­

dos internacionales, como en el caso del Tratado de Libre

Comercio DR-CAFTA, con una clausula donde el pais se

compromete a respetar los principios de la Organizacion

Internacional del Trabajo, la sindicalizacion, el derecho a

la negociacion colectiva, principios fundamentales de 10 que son las normas laborales y, tambien, el respeto a las

normas del medioambiente, como obligacion moral de las empresas".19

Ni tan cerca que queme al santo ni tan lejos que no 10 alumbre Debido a sus multiples contribuciones, la RSE tambien re­

sulta de interes para otros acto res ligados al desarrollo

sostenible. Las organizaciones no gubernamentales han

sido claves para impulsar el tema, al desarrollar esque­

mas institucionales y tecnicos para aplicar la estrategia

y operar una gran cantidad de programas de difusion,

incluyendo los dirigidos a los empresarios. Las entidades

academicas han ayudado a conformar el concepto de RSE -todavia en construccion- y estan formando a los recur­

sos human os que 10 tendran que aplicar en las empresas.

Los organismos internacionales que trabajan con el desa­

rrollo estan contribuyendo con acuerdos y guias que sir­

yen de referencia a las practicas de RSE (OlT, OCDE, OMC, GATT, PNUD y otros).20

51

Page 54: 0007

Las experiencias sefialan que el exito en el fomento de

la RSE se facilita cuando todos los acto res sociales adop­

tan sus principios, y mas aun cuando se concretan alian­

zas entre ellos, ya sean organicas y gremiales, tacticas (ONG) a de interes (comunidades locales, gobiemos), entre

otras. Los blancos de las practicas de la RSE no podrian

ser alcanzados si los socios de otros sectores no participa­

ran tambien bajo el amparo de principios eticos. Esto re­

sulta crucial para contribuir a la aceptacion y credibilidad

de la RSE, asi como tambien para enriquecer su practica,

con las distintas experiencias que cada uno puede ofrecer.

No obstante, cada actor tiene una perspectiva diferente y

preocupaciones propias.

En nuestro pais, las organizaciones sin fmes de lucro

han expresado que una buena parte del empresariado do­

minicano no conoce 0 no tiene interes en la RSE, y han

hecho un llamado al Estado para que la propicie soste­

niendo un ambiente macroeconomico favorable y creando mecanismos de incentivos, tales como la eliminacion del

limite de las donaciones admisibles por ley; la exigencia

de transparencia, y el cumplimiento fIscal al sector em­

presarial, a fin de destinar mayores recursos a los progra­mas sociales.21

El sector empresarial plantea, por su parte, que el pa­

pel principal, innegociable y fundamental de las empre­

sas es el de la creacion de empleos, aunque ,cumpla con

otros roles sociales; que existe una creciente conciencia

empresarial de que su progreso est a intimamente ligado

al progreso del pais; y que, ademas, su motivo para la ac­

cion no puede restringirse al animo de generar benefIcios individuales.

Para cumplir sus roles sociales, las empresas no necesi­

tan tanto de incentivos, especialidades, ni privilegios, sino de mejoras en el marco que propicia su competitividad y

el flujo de inversiones, incluyendo el fortalecimiento de la

democracia y el estado de derecho y la igualdad de con­

diciones con respecto a otros paises, para incursionar en

los mercados intemacionales.22 La cupula del sector em­

presarial dominicano, el Consejo Nacional de la Empresa

Privada (CONEP), ejecuto el primer programa de apoyo a

la RSE en el pais y ha tornado el liderazgo en la promo­

cion del tema.

Mas vale pajaro en mana La Republica Dominicana ha adoptado un sinnumero de

modelos y esquemas, propuestos desde el exterior, para

acelerar su desarrollo pleno, pero la mayoria de ellos han

52 GlOBAL

resultado como pajaros volando, con rumbo hacia otros

destinos. Sin que todavia se sepa cuan eflCaz puede ser

para resolver grandes retos -por ser un concepto aun en

construccion-, la RSE es un caso concreto de contribucion

al desarrollo, con resultados mensurables. Es portadora del

germen del nuevo liderazgo publico-privado que necesita

el mundo de hoy y ya ha demostrado tener multiples be­

nefIcios sociales, principalmente a escala local, que es el

ambito de accion mas proximo para los individuos.

Si bien nuestro pais apenas est a dando sus primeros

pasos en el tema de la RSE, las reglas de juego del nuevo

orden mundial estan exigiendo gran des y acelerados cam­

bios en todos los ambitos -social, economico, politico,

ambiental, cultural, justicia-, y, a falta de otras propuestas

creibles, ya tiene un pajaro en la mana que precisamente

requiere, para florecer, los cambios que de todas formas

tendra que cumplimentar. La RSE es una estrategia com­

petitiva y tambien herramienta del desarrollo sostenible

que pro mete el exito cuando sus metas son compartidas

por todos los actores sociales, condicion indispensable

para construir un proyecto de nacion.

Mirtha Olivares es economista, con especialidad en planifica­

cion del desarrollo. Tiene experiencia de trabajo en 16 parses, bajo

contrato con organismos internacionales. Su trayectoria profesio­

nal es multisectorial; abarca las areas de microfinanzas, turismo,

responsabilidad social corporativa, cultura y sociedad civil. En los

ultimos anos ha trabajando con todos los actores sociales: Gobier­

no, empresariado, organizaciones de la sociedad civil y organismos

de cooperacion internacional. Ha sido subsecretaria de Estado de

Turismo (1996-2000) y actualmente es directora de la Fundacion

Brugal.

Notas I PNUD 2005, p.14.

2 ONU 2004, p. l l.

3 Para mas informacion sobre la cooperacion Sur-Sur, ver el in­

forme de la CEPAL sobre el seguimiento de los Objetivos de De­

sarrollo del Milenio, Recuadro Vl1.3, p. 262.

4 PNUD/CEPAl, 2004, p. 192.

5 Funglode, Palabras introductorias en la "Primera Conferencia

de RSE: Desarrollo Sostenible y Estrategia Competit iva", mayo

de 2005.

6 Gertsacov, 2001 , <www.conep.org.do>

Page 55: 0007

7 Tornado de las notas manuscritas de Mirtha Olivares sobre la

"Evolucion de los vinculos empresa-comunidad", tern a abordado

por Laurie Wilson, consultora de Benchmark, Estados Unidos,

en la actividad de capacitacion del Program a de Fomento de la

Inversion Social Empresarial/ PFISE, CONEP-BID, en agosto del

aiio 2002.

8 De la Torre, 2002, <www.coneo.org.do>.

9 BID 2003, p. 3, <http://www.iadb.org/CSR>.

10 Para mas informaciones y datos sobre los fond os de inversion

de responsabilidad social (SRI), ver <www.sricompass.org>.

11 Olivares, 2001 , p. 9.

12 CSR Europe/MORl 2000, <CSR Europe/MORI poll>.

13 Bancentral, 2004, <www.bancentral.gov.do/publicaciones>.

14 Gertsacov, 2001, <www.conep.org.do>.

15 BID, 2003.

16 CEPAL, 2005, p. 274.

17 Pacto Mundial de las Naciones Unidas (<http://www.unglobal­

compact.org/»: Codigo de conducta para las grandes empresas,

lanzado por Kof) Annan, Secretario General, en 2000. Los nueve

principios de las Naciones Unidas para las empresas multina­

cionales y transnacionales incluyen propuestas sobre derechos

human os, derechos laborales y derechos ecologicos.

18 FUNGLODE, discurso de Andres van Der Horst Alvarez, direc­

tor ejecutivo del Programa Nacional de Competitividad, "Primera

Conferencia de RSE: Desarrollo Sostenible y Estrategia Competi­

tiva", mayo de 2005.

19 FUNGLODE, palabras introductorias, "Primera Conferencia de

RSE: Desarrollo Sostenible y Estrategia Competitiva", mayo de

2005.

20 Algunos acuerdos y guias de los organismos internaciona­

les son: el Pacto Global de la ONU, ya citado; Directrices de la

OCDE para las empresas multinacionales (<http://www.oecd.org/

daf/investment/guidelines/»; Directrices de la OCDE para la go­

bernanza empresarial: norm as y directrices sobre los derechos de

los accionistas y otras cuestiones de gobernanza, 1999 (<http ://

www.oecd.org/daf/governance/principles.htm> ); Declaracion tri­

partita de la OlI sobre las empresas multinacionales y la politica

social ( <http://www.ilo.org/public/ english/employment/multi/

tridecl/index.htm»; otros en Codes of conduct (<http://www.co­

desofconduct.org/»: sitio en la red que ofrece recursos Miles a

los interesados en conocer el texto completo de divers os codigos

de conducta y sus disposiciones, patrocinadores y efectos en las

practicas empresariales.

2 1 FUNGLODE, discurso de Rosa Rita Alvarez, presidenta de

Alianza ONG, "Primera Conferencia de RSE: Desarrollo Sosteni­

ble y Estrategia Competitiva", mayo de 2005.

22 FUNGLODE, discurso de Elena Viyella de Paliza, Presidenta

del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), "Primera

Conferencia de RSE: Desarrollo Sostenible y Estrategia Competi­

tiva", mayo de 2005.

Bibliografia

Banco Central de la Republica Dominicana, Estadisticas sobre el

Mercado de Trabajo 1991-2004, Santo Domingo, 2005.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), "Estrategias empre­

sari ales de RSE", en Del Dicho al Hecho, II Conferencia de Res­

ponsabilidad Social Empresarial, relatorias, Mexico D.F., 2003 .

<www.csramericas.org>.

Banco Interamericano de Desarrollo/Fondo Multilateral de In­

versiones (BID/FMI), Adopcion de Responsabilidad Social Em­

presarial en pequefias y medianas empresas (TC 03-05-03-2),

Memorando de Donantes, Documento publico, 2003, <http://

www.iadb.org/csramericas/sections_sp/quienes.html>.

Comision de las Comunidades Europeas (CE), Comunicacion de

la Comision concemiente a la Responsabilidad Social Corporati­

va: Una contribucion empresarial al desarrollo sostenible, COM

(2002) 347 fmal, Bruselas, 2 de julio de 2002.

Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL),

Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde America

Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 10 de junio de 2005 (LC/

G.233J, Naciones Unidas).

De la Torre de la Piedra, Diego, Responsabi/idad Social como

ventaja competitiva, articulo no publicado, como material de

apoyo en la actividad de capacitacion del Program a de Fomento

de la Inversion Social Empresarial (PFISE), CONEP-BID, 2002.

Disponible en <www.conep.org.do>.

Gertsacov, Daniel, Responsabilidad Social Empresarial en las

Americas: Hacia un Movimiento Continental, Forum EMPRESA,

trabajo preparado para el Programa de Fomento de la Inversion

Social Empresarial (PFISE), Santo Domingo, 16 de Octubre de

2001, <www.conep.org.do>.

Olivares, Mirtha, Estudio Base del Programa de Fomento de la

Inversion Social Empresarial (PFISE), CONEP-BID, documento

no pubJicado, 2003, <www.conep.org.do>.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), In­

forme Nacional de Desarrollo Humano, Republica Dominicana

2005, Santo Domingo, 2005.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La

democracia en America Latina: hacia una democracia de ciuda­

danas y ciudadanos, 2a ed., Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus,

Alfaguara, 2004.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ob­

jetivos de Desarrollo del Milenio, Repu.blica Dominicana 2004,

Santo Domingo, 2004.

53

Page 56: 0007

,

"TENEMOS REGIMENES DE PARTIDO EUROPEOS, PERO UN SISTEMA

,

POLITICO NORTEAMERICANO; Y Asf NO FUNCIONA."

Por Iban Campo

Rica rdo Pascoe, ex embajador mexicano en Cuba y hombre de trascendencia politica en su pais, afirma que los sistemas educativos y su renovac i6n son parte crucial y central de un , proyecto integral de naci6n.

Fotos: Pedro Jaime Fernandez

Page 57: 0007

Ricardo Pascoe Pierce (Ciudad de Mexico, Mexico,

1.949) ti~ne un discurso claro y sencillo: en Ame­rIca Latma las cosas no van a cambiar mientras

no se consigan establecer, desarrollar y respetar proyectos de nacion integrales. El profesor de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoameri­cana, en la Ciudad de Mexico, cree que uno de los gran­des problemas politicos de nuestra region es contar con partidos a la europea para un sistema a la norteamericana y que asi las cosas no pueden funcionar bien. Senala que los gobiernos de America Latina gobiernan en minorias y reclama la existencia de mayorias de consenso para poder salir adelante.

LPor que Estados Unidos y Canada estan desarrollados y los paises del resto de America no, salvo quiza alguna otra excepcion? Creo que tiene que ver con la formacion del capitalismo en el mundo, como se ha dado y los mecanismos e instru­mentos que permiten el flujo de riquezas en determina­das direcciones. Es una realidad historica de la economia del mundo con la que tenemos que vivir. Ahora, dicho

esto, no nos tenemos que quedar en su inevitabilidad, sino plantear estrategias viables razonables, pero tambien energicas, que den salida a la situacion. Hay suflcientes ejemplos en el mundo de paises que han sabido hacerlo, a traves de la conjuncion de politicas integrales.

Dos casos, Taiwan e Irlanda. Palabras claves: agendas integrales y respeto a ellas, Lno?

Si, justamente uno de los ejemplos es Irlanda, que es un caso que no se ha estudiado con toda claridad. Tambien agregaria el ejemplo de Nueva Zelanda, que ha sabido estructurar una politica integral de desarrollo. Alguien me preguntaba: "LQue nichos de desarrollo existen para la Republica Dominicana en el contexto de este acuerdo de libre comercio?". Los nichos no existen; se hac en, se

crean, en atencion a las capacidades de ca~italizacion, de educacion. Y el sistema educativo y su renovacion es par­te crucial y central de un proyecto integral.

Habla de aspectos economicos. LDonde queda 10 politi­co?

Eso tiene que ver con el tema de la gobernabilidad de nuestros paises, que se asocia a la historia socio-economi­ca. En general, al carecer de sistemas politicos que parten

de la idea de asegurar mayorias para la gobernabilidad,

result a que estamos permanentemente gobernando con gobiernos de minoria. Lula y Fox, por ejemplo, gobiernan con una minoria. La diflcultad para construir una agenda

es absolutamente real. En la condicion de la confronta­cion partidista, es un hecho que los partidos de oposicion no se conciben a si mismos como parte del sistema. In­tegralmente, esto no opera. En America Latina tenemos que discutir el tema de la gobernabilidad y el de asegurar la construccion de gobiernos de una mayo ria consensua­da, no impuesta. Esta es la manera de construir agendas viables a 15 0 20 anos, pactadas, independientemente de quien las ejecute.

Pero los partidos parecen tener intereses que estan por encima de una agenda nacional de aplicacion, indepen­dientemente de quien este en el poder. Ese es el problema. La idea de construir una agenda, de hacer un proyecto de nacion, se escucha en todos los pai­ses como una retorica. Eso de "proyecto de nacion" es como un recurso retorico para enfrentar al otro.

LComo se cambia eso? Hay una necesidad de reformas del Estado, de los sistemas politicos. La gran contradiccion es esta: tenemos regime­nes de partido europeos, pero un sistema politico norte­americano; y asi no funciona. EI sistema europeo signiflca que los partidos operan como ejercitos. Si la direccion de­cide que en el Parlamento se vota de una manera, todos votan asi. Ese es el partido-ejercito, disciplinado, militan­te ... y no sirve en el sistema politico norteamericano. Una vez que los diputados son elegidos en Estados Unidos, en realidad votan como sea, dependiendo de sus intereses particulares. En este sistema el partido no es ejercito, sino partido-individuo. Por eso, no tenemos un sistema para construir mayorias. Pactando una agenda tiene que haber plena conciencia de partidos, dirigentes y sociedad de la necesidad de exigir su pleno cumplimiento. Si esto no se hace, es imposible salir del marasmo del desarrollo parcial en el que estamos.

LY que nos queda? Porque basta ahora no ha sido po­sible.

Hacer conciencia del tema, tener una vision y empujar

desde todos los sectores para su construccion. Si los par­tidos no se dan cuenta de esto, 10 que si corremos es el riesgo de empezar un proceso de descomposicion 0 de

simple incorporacion al mercado domestico norteameri-

55

Page 58: 0007

cano acriticamente, sin vela en el entierro, sin rumba, sin direccion, sin idea de para que nos servira eso. Algunos se van a beneficiar y la mayo ria no vera resueltos sus

problemas.

Eso ocurre ahara: unos pocos se benefician de la situa­

cion y muchos van cada dia a peor. Creo que ocurre eso, pero esa realidad tiene que obligar a lideres de partidos, a los lideres de opinion, empresarios,

etcetera, a percatarse de que, si no hay una reforma po­litica integral que tome en cuenta el tema de la goberna­

bilidad para pactar proyectos de nacion can mayorias, no vamos a poder salir de esto.

lQuU!n tiene que tirar del carro? En principia tienen que ser los dirigentes politicos. Tienen una gran responsabilidad.

llos mismos que tenemos ahora 0 hay que esperar a otra generacion? La sociedad exige que estos a los que vienen respondan a la realidad, que es esta: no hay gobernabilidad eficaz en America Latina. La gobernabilidad eflCaz no es el fas­cismo, no es el autoritarismo, no es el populismo; es una

nueva convivencia democratica que tiene que basarse en la construccion de mayorias reales y de los temas de los que no hablamos. Hay que replantear el metoda: no dis­cutir todo par debajo de la mesa, sino arriba de la mesa. Par debajo de la mesa un gobierno puede pianificar el asesinato de un lider, pero otra cosa es discutir que se esta pactando la futura relacion de los paises, incluso en terminos politicos, sin siquiera advertir publicamente que eso es asi y 10 que se esta discutiendo. Prefiero la ruta di­ficil de la Union Europea, que es discutir todo arriba de la mesa, enfrentar el tema, a 10 que acontece en America La­tina, par ejemplo, can los tratados de libre comercio, que son comerciales, pero tambien profundamente politicos y modifican de manera importante la relacion politica, las estrategias de relacion e incluso las politicas exteriores de

los paises, y no 10 estamos sintiendo. Y eso es parte del

error politico que cometemos en America Latina. Y eso es un obstaculo para el desarrollo economico: hacer las casas

sin decir que las estas hacienda, no consensuar, sino, en

el fonda, imponer. Esto no genera ambientes de consensos

nacionales para ir adelante can un proyecto de desarrollo.

Asi, nuestro sistema politico se resiste a la posibilidad de construir un proyecto nacional integral, que es la unica

56 GlOBAl

Republica Dominicana, su posicion geogriifica y el despertar de Cuba

La Republica Dominicana es privilegiada desde el punto de vista geopolitico, pero esto no se est a aprovechando. Eso es 10 que aflrman muchos.

Ricardo Pascoe dice que dicha asercion tambien se la aplicaban a Mexico los propios mexicanos.

"Creo que el tema no es tanto si la cuestion geo­gnifica es una ventaja. Si uno esta exportando

una materia prima desvalorizada en el mercado mundial, cerca 0 lejos, no se saca ventaja".

Para el, la ventaja esta. en saber encontrar ni­chos de produccion que hagan de una economia un engranaje competitivo global, "nichos que, en este caso, den la posibilidad de diversiflcar las ventas y no quedar solo atada a la economia nor­teamericana. Buscar otros mercados, en Mercosur, en la Union Europea, en Asia, ipor que no! Tener una politica agresiva de diversificacion me parece

que es absolutamente fundamental y no caer en la inercia de la no diversificacion, otro error que

hem os cometido en Mexico". Pascoe recuerda que, cuando su pais firmo su

acuerdo de libre comercio con Estados Unidos,

"nuestro intercambio de bienes estaba en alrede­dor del 70% de nuestras exportaciones. Hoy esta­mos en 91%. Hemos concentrado y eso hace que nuestra economia nacional sea cada vez mas de­pendiente de los vaivenes de la norteamericana, a tal grado de que hoy estoy altamente preocupado par el defIcit de ese pais". A continuacion afuma que nuestro pais esta en condiciones de no come­ter los errores que se cometieron en Mexico.

Mas aUa de Mexico, tom~ndo en cuenta que Pascoe fue embajador mexicano en Cuba entre diciembre de 2000 y octubre de 2002, la conver­

sacion obliga a poner sobre el tapete el "desper­tar" de la isla mas grande del Caribe. "Can las

inversiones chinas, en cuatro a cinco arros Cuba va a ser el principal productor y exportador de ni­

quel del mundo, par encima de Canada. Tambien puede tener una industria petrolera muy signifI­

cativa. Frente a eso, Pascoe cree que "la Republi­ca Dominicana tiene la necesidad y obligacion de

desarroUar su estrategia de nichos".

Page 59: 0007

Ricardo Pascoe en la biblioteca de Funglode.

manera de enfrentar los impactos negativos de un tratado

de libre comercio.

Dentro de este contexto, lcomo ve 10 que muchos 11a­

man el "giro a la izquierda" de America Latina? lEs el

camino para alcanzar 10 que usted comenta de agendas

integrales?

Siento que ese no es el tema. La idea de que existe ese

giro, conceptualmente, es imitil porque no resuelve 10 que

acontece en nuestro continente. Por ejemplo, independien­

temente del giro que se de, el dato importante en Suda­

merica es el Mercosur, no la ideologia de quien gobierna

Argentina, Brasil, Umguay 0 Paraguay. Lo fundamental

es la consolidacion del Mercosur como un polo de mer­

cado muy importante y dinamico en vias de expansion

y que da solidez en terminos economicos a los proyectos

de America del Sur. El tema no es quien gobierna, sino

las estrategias para consolidar ese proyecto regional del

Mercosur. Lula esta siendo mas criticado por la izquier­

da que por la derecha. Ha sac ado adelante una profunda

reforma del sistema de pensiones que la derecha siempre

quiso hacer y no pudo lograr, y 10 hace peleandose con

un sector de su partido. Tabare est a recibiendo ataques de la izquierda del frente amplio, no de los blancos 0 de

los colorados. Yo no hablaria de giro a la izquierda, sino de un giro hacia una nueva gobernabilidad, con nuevos pactos sociales que pasan por estos partidos que tradicio­

nalmente son vistos como partidos de izquierda. Se trata de un nuevo pacto, y eso es 10 importante.

Con esta "nueva gobernabilidad", lhay que ser optimis­ta 0 no?

Yo quiero ser optimista, en primer lugar porque sigue la

logica de los pactos regionales. Estos nuevos pactos no

estan implicando que las sociedades se aislen, sino que

van al encuentro del mundo. Ahora bien, me preocuparia

que no fuesen capaces de constmir, en efecto, un proyecto

de nacion integral y de largo plaza. Estos nuevos pactos

tienen que servir para constmir esos proyectos. Si no 10 logran, Sl se corre el riesgo de tener gran des diflcultades

mas adelante. Los pactos sociales que hoy emergen pueden

resquebrajarse y, si eso ocurre, va a ser muy dificil cons­tmir nuevos mecanismos. No percibo por parte de estas

nuevas fuerzas emergentes, en estos pactos sociales entre gmpos populares tradicionales con gmpos empresariales,

el desarrollo de crear un mecanismo de gobernabilidad de largo plazo, que es reformar los sistemas para asegurar

mayorias consensuadas. Y quisiera que no fuera asi, pero

en la Republica Dominicana y Mexico, y en Brasil mas,

veo la fragmentacion del poder politico en grandes par­

tidos, no en dos, sino en tres 0 mas, y esa fragmentacion

del poder politico es un recetario para un sistema que no

funciona bajo el sistema norteamericano. Fox en Mexico

no ha po dido sacar ninguna reforma signiflcativa adelan­

te por esto, y la percepcion popular es que ha fracasado.

Iban Campo es periodista, licenciado por la Universidad de Na­

varra, Espana Ha trabajando en la redacci6n de Listfn Diario como

reportero y editor. En el ano 2000 entr6 en el diario EI Caribe, don­

de se desempen6 como editor general hasta septiembre de 2003,

cuando asumi6 la direcci6n de EICaribeCDN.com. Actualmente es

director de Comunicaci6n de Funglode.

57

Page 60: 0007

America Latina --PRIORIDAD PARA ESPANA

Por Manuel Guedan

EI frente abierto contra los grupos de fanaticos terroristas islamicos no puede hacernos olvidar 10 que debe ser la polftica exterior y de cooperacion de Espana : America Latina debe ser una constante prioridad porque 10 es para su economfa y porque la eficacia de sus recursos humanos y economicos sera mayor si se priman los trabajos en esta region y se establece un compromiso para acompanar a los pueblos y a los gobiernos en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

EI presidente espanol, Jose Luis Rodriguez Zapatero. (Imagen ced ida par el diario espanol EI Pais)

58 GlOBAl

Page 61: 0007

E 1 presidente espanol, Jose Luis Rodriguez Zapate­

ro, en un articulo publicado en el numero 11 de la

revista Quorum, 10 sintetiza asi: "El objetivo de la comunidad iberoamericana debe ser que America Latina

cumpla con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, su­

perando las dramatic as cifras de 180 millones de seres,

casi un tercio de los latinoamericanos, que viven en una situacion de pobreza, y 60 millones en situacion de extre­ma pobreza". Por eso, "America Latina continuanl. siendo

la region prioritaria de la cooperacion al desarrollo espa­nola".

Por su parte, la secretaria de Estado de Cooperacion, Leire Pajin, en una comparecencia del 21 de octubre de 2004 ante la Comision de Asuntos Exteriores del Senado,

decia que la prioridad geograflca de la cooperacion espa­

nola es America Latina, por razones historicas, politicas y culturales, y porque "desgraciadamente America Latina

no avanza suficientemente hacia ellogro de los Objetivos del Milenio: erradicar la pobreza y el hambre extrema ... ".

Y la secretaria de Estado se comprometio a acometer un

cambio importante y profundo en las politicas de coope­racion, hasta alcanzar el 0,33 por ciento del PIB en 2006.

Nuestra contribucion a la politica de cooperacion de la Union Europea es importante y puede ser mayor si

nuestro porcentaje de PBI, dedicado a la cooperacion, se

incrementa segun 10 prometido. Y, por supuesto, nuestra cooperacion bilateral con los paises mas pobres de Africa y Asia debe aumentarse. Pero, hasta 2015, fecha marcada

para que se cumplan los Objetivos del Milenio (OMD), la cooperacion espanola debe mantener su apoyo prioritario

a America Latina e, incluso, incrementar el porcentqje de

la ayuda. Esta decision politica debe buscar un amplio consenso

social y ser bien explicada para que 10 entienda la comu­

nidad internacional. Solo se puede entender que Espana

mantenga unos altos porcentajes de su ayuda hacia ese

continente si esta decision esta respaldada por una arti­

culada, clara y eflcaz politica de cooperacion, en sintonia

con los Objetivos del Milenio.

Digamoslo claramente: no se trata de ser menos soli­

darios con quienes no hablan nuestro idioma. Se trata de repartir el trabajo entre los paises donantes, en aras de

una mayor eflcacia.

La pobreza es, en este principio de siglo, una catas­

trofe permanente, que provoca a diario miles de muertos.

Como ha seiialado Jean Egeland, responsable de las Na­

ciones Unidas para asuntos humanitarios, "en Africa hay

un Tsunami permanente, que provoca la muerte de 3.000

niiios semanalmente, por enfermedades que se pueden

prevenir". La nave african a se hunde. La pobreza cronica

mantiene a 400 millones de africanos viviendo con menos

de un dolar al dia, los mismos que, segun el PNUD, no

tienen acceso al agua potable. La principal responsabi­

lidad la tienen, obviamente, los gobiernos de los paises afectados, pero la ayuda extern a es imprescindible. Si re­

partimos las enormes tareas, seremos mas eflcaces. En la introduccion del libro Pensar, crear, hacer una

politica de cooperacion espanola } se aflrma que America Latina vive una situacion de riesgo y de urgencia, que

debe encarar la nueva Administracion espaflOla, segun anuncio el presidente del Gobierno, Jose Luis Rodriguez Zapatero, en un discurso pronunciado en la reciente Cum­bre Europa-America Latina Caribe.

Asi consta tambien en un maniflesto de la recien crea­

da Red Eurolatinoamericana de Gobernabilidad para el Desarrollo, auspiciada por el BID y de la que formaron

parte el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hambur­

go, el Instituto Nacional de Gobernabilidad de Cataluna y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad de

Oxford. En dicho maniflesto, flrmado por los directores de

las tres entidades, Klaus Bodemer, Joan Prats y Laurence

Whitehead, se dice que America Latina llego a la reciente Cumbre Eurolatinoamericana "en una situacion sumamen­te delicada. A pesar de sus avances y potencialidades es

una region en serio riesgo de ingobernabilidad politica y de desestructuracion social". Y anade: "Europa debe ayu­dar a America Latina a enfrentar su dura realidad: po­

breza, desigualdad, democracia de trabajosa viabilidad,

mercados incompletos y muy imperfectos, bajos niveles de Estado de Derecho, altos niveles de corrupcion ... y debe

hacerlo acompaiiando el esfuerzo de los pueblos y de los

gobiernos latinoamericanos, no solo por desplegar nuevas

politicas, sino por remover los fundamentos instituciona­les de la economia y la politica".

Oesigualdad Segun estos autores, la desigualdad se ha institucionali­

zado en America Latina, haciendo metastasis en el tejido

social. Es tal la gravedad del diagnostico que "no habra

desarrollo flrme y duradero sin una reforma institucional

profunda. El consenso de Washington -aiiade el manifles­

to- pretendio ser la hoja de ruta del desarrollo. Su apli­

cacion solo exigia operadores politicos habilidosos [ ... J Lo

59

Page 62: 0007

fundamental de la tarea correspondia a los tecnicos. Tras

su fracaso [ ... J ya no hay mapa de ruta cierto [ ... J Europa puede y debe to mar la iniciativa de elaborar con los pai­

ses latinoamericanos un ambicioso e innovador plan de

cooperacion politica ". Yaqui, a mi juicio, se abre una oportunidad para Es­

pana, la de promover activamente un nueva agenda lati­no americana para el desarrollo, basada en la eflcacia de

un mercado que no genere exclusion social, en la respon­

sabilidad macroeconomica y en politicas que promuevan

la cohesion y combatan las rakes de la cronica desigual­

dad latinoamericana. Esta propuesta debe ser la tarea cen­

tral de la cooperacion espanola en los proximos anos. El

presidente Rodriguez Zapatero acaba de anunciar que las empresas espanolas estan en condiciones de iniciar una segunda oleada de inversiones en America Latina. Y es de

suponer que una region estabilizada, con gobiernos demo­craticos, que doten de seguridad juridica a las inversiones extranjeras y que compaginen el rigor macroeconomico

con el fume compromiso de combatir las desigualdades sociales, responde tambien a los intereses de las multina­

cionales espanolas. Por tanto, las empresas deben colabo­rar con el Gobierno en el impulso de esa nueva politica.

De la toto en las Azores a las Naciones Unidas Han pasado dos anos desde aquella famosa foto en las

Azores, donde aparecia Jose Maria Aznar acompanado de Bush, Blair y un invitado de piedra, el presidente de

Portugal. Sonreian los cuatro ante las camaras, mientras anunciaban la invasion de Irak. Despues vendria la guerra, las grandes manifestaciones paciflstas en todo Occidente, el terrible atentado en Madrid y las elecciones espanolas, en las que una ciudadania responsable quiso cambiar el rumbo de la politica espanola y dio el triunfo al socialista

Jose Luis Rodriguez Zapatero. La politica exterior espanola dio un giro y su guerra no

fue ya contra Irak, sino por el consenso y contra el ham­bre en el mundo. En enero de 2004, el secretario general

de Naciones Unidas, Kofl A. Annan, junto al presidente

brasileno, Luiz Inacio Lula da Silva, el chileno Ricardo Lagos y el frances Jacques Chirac, en una reunion de tuvo

lugar en Ginebra, trataron de situar la lucha contra el

hambre en el centro de la agenda internacional, cumplien­

do asi con el mandato de los Objetivos del Milenio y con

las iniciativas de la ONU. En esa reunion se Uego a un im­

portante acuerdo: la creacion de un grupo de trabajo para

60 GLOBAl

la elaboracion de un documento, con nuevos mecanismos de cooperacion para luchar contra el hambre y la pobreza.

Los presidentes, coincidiendo con el Grupo de Alto Nivel de la ONU, califIcaron la lucha contra el hambre de "vital

para la seguridad y la estabilidad" y prometieron unir sus

esfuerzos para tratar de paliaria. Ocho meses despues, el

presidente espanol se unia a esta iniciativa. El grupo tecnico elaboro un documento, titulado "Me­

canismos innovadores para fmanciar la lucha contra la pobreza y el hambre", en el que se aflrmaba que es im­

posible "seguir viviendo en un planeta en el que mas de

mil millones de personas estan privadas de un nivel de vida minimamente digno", y anadia que no existe ningu­

na justiflcacion para que persista el hambre y la miseria,

responsables de la propagacion de enfermedades, de la degradacion del medio ambiente, de los desplazamientos

humanos masivos, que disparan el gasto en armamento y alimentan la inestabilidad politica, perturban el comercio y disminuyen el potencial de los mercados.

En 1996, la Cumbre Mundial de la Alimentacion des­

taco la importancia del entorno politico, social y econo­

mico para la erradicaci6n de la pobreza y del hambre en

el mundo y, cuatro an os despues, la comunidad interna­cional se adhirio a los Objetivos del Milenio.

En el mismo espiritu de la declaracion del Milenio,

se pronunciaron la Conferencia Internacional para la Fi­

nanciacion del Desarrollo, celebrada en Monterrey, y la

Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, ambas celebradas en el ano 2002. En estas dos cumbres

mundiales se destaco la necesidad de construir una ver­dadera asociacion para la consecucion de los Objetivos del Milenio y se hizo un llamamiento a los paises en de­

sarrollo para que aumenten su AOD (Ayuda Oflcial al De­sarrollo).

El grupo de trabajo de la Cumbre contra el Hambre ha insistido en que es imprescindible aumentar la ayuda para

cumplir los objetivos. "Los compromisos estan sobre la

mesa -dicen- pero no los recursos necesarios".

En el periodo que va de 1999 a 2001 sufrieron desnu­

tricion 842 millones de personas, de las que 798 millones

viven en los paises en desarrollo. Solo en los paises de renta media, entre los que se encuentran la mayoria de

los latinoamericanos, hay 280 millones de personas que

subsisten con menos de un dolar diario y 870 millones

con men os de dos. Si comparamos estas cifras con las de

1990-1992, el numero de personas que sufren desnutri­

cion descendio tan solo en 19 millones.

Page 63: 0007

La secretaria de Estada de Caaperac ion de Espana, Lei re Pajrn. (I magen cedida par el diaria espanal EI Pa rs),

Si persiste esta tendencia, llegaremos a 2015 con 600 millones de seres humanos en condiciones de pobreza y

extrema pobreza, Estos alarmantes datos han hecho que se constituyera el grupo de presidentes y la creacion de un

grupo de trabajo encargado de analizar los mecanismos para incrementar los flujos de ayuda. Sus conclusiones fueron que estos tienen que venir de varias direcciones:

los planes de donacion voluntaria y otros mas ambiciosos y novedosos, que requieren una voluntad politica salida

de gobiernos y organismos internacionales. Los mecanismos propuestos por el grupo tecnico para

incrementar la AOD comparten ciertos principios basicos

de racionalizacion economica: • Incrementar los recurs os destinados a los paises en

vias de desarrollo y no sustituirlos por los recursos ya

existentes.

• Proporcionar una ayuda estable y duradera. • Utilizar los canales de cooperacion ya existentes, bila­

terales y agencias multilaterales.

• Disenarlos como donacion, para evitar el crecimiento de la deuda externa.

• Manejarlos con transparencia, para aumentar la credi­

bilidad en los donantes.

Los ocho mecanismos propuestos por el grupo tecnico son: 1) Imposicion sobre las transacciones fmancieras; 2)

imposicion sobre el comercio internacional de armas; 3)

facilidad de fmanciacion internacional (FF); 4) derechos especiales de giro (EDG); 5) combatir la evasion fIscal y

los paraisos fiscales; 6) mejorar el uso de las remesas de los emigrantes; 7) incrementar las aportaciones volunta­rias a traves de las tarjetas de credito; 8) aumentar los fondos eticos 0 "la inversion socialmente responsable" y la responsabilidad social de las empresas.

Con motivo de la Asamblea General de la OND, el 20

septiembre de 2004, se reunieron los cuatro presidentes para emitir la llamada Declaracion de Nueva York sobre la

Accion contra el Hambre y la Pobreza, en la que se insto "a la comunidad internacional a que estudie con aten­

cion el informe elaborado por el grupo tecnico, creado

en virtud de la declaracion de Ginebra del 30 de enero de

2004" y se pidio que el compromiso de llegar a los 50,000

millones de dolares anuales, necesarios para alcanzar los objetivos en el ano 2015.

Europa, Estados Unidos y America Latina Hace unos meses, el diario El Comercio de Quito reflexio­

naba sobre las razones que tiene Estados Unidos para continuar interesandose por el desarrollo economico y

social de America Latina, a pesar de la nueva coyuntura internacional.2

61

Page 64: 0007

El periodico analizaba que, en la reciente campana

electoral norteamericana, se evidencio que, a pesar del 8%

de votantes hispanos, ninguno de los dos partidos presto

en sus programas especial atencion a America Latina y, a

pesar de eso, El Comercio precisaba que es previsible que Estados Unidos intensiflque sus Tratados Bilaterales de

Libre Comercio porque sus mercados necesitan extender­

se hacia los paises en desarrollo. Esta circunstancia debe

ser aprovechada por los gobiernos latinoamericanos para

mejorar sus condiciones en el mercado de Estados Unidos

y exigir la abolicion del proteccionismo en el gran pais

promotor dellibre comercio. A Estados Unidos, como a Europa, Ie interesa una

Latinoamerica que progrese equitativamente, que crezca sostenidamente y que se integre en el comercio interna­cional, porque todo ella favoreceni tambien su capacidad

de compras preferenciales y sus importaciones de bienes, indispensables para su desarrollo.

Tambien a Estados Unidos y a Europa les conviene una America Latina con ventas mejor distribuidas y que pon­ga fm a los "guetos" de pobreza que rodean a las grandes

ciudades. El comisario europeo Christpher Patten aflrma

que la cohesion social es uno de los problemas mas agu­dos de la region. "En una escala del 0 al 100 -anade-,

en donde el 100 representa la desigualdad total, America

Latina se ubica en un 53,9, cifra bastante mas alta que el promedio mundial (que es 38), incluyendo al continente

africano. De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, el 10% de la poblacion mas rica de America Latina gana el 48% del ingreso total, mientras que el 10% mas pobre, solo percibe el 1,6%.

Y tal como ha senalado el Banco Interamericano de Desarrollo, si el ingreso de America Latina se distribuyera como en el Sudeste Asiatico, la pobreza en la region seria hoy un quinto de 10 que es".3

Patten concluye que America Latina no puede espe­rar un crecimiento economico sostenido si no incremen­ta sensiblemente su cohesion social, y defme "cohesion"

como la necesidad de compartir los frutos del progreso y favorecer a los marginados para que accedan a unos ser­

vicios publicos dignos, a una justicia equitativa y a una

adecuada seguridad social. En la actualidad, nadie discute la correlacion existente

entre desigualdad y crecimiento. Una region en abierta

crisis economica y con graves crisis de gobernabilidad

impide el cumplimiento de los OMD y contribuye a la in­

seguridad internacional. Y, a pesar de eso, Estados Unidos

62 GI()8AL

no presta la atencion debida a America Latina y en los

ultimos programas electorales de los Partidos Republica­

no y Democrata no se hacia referencia alguna. Los dos candidatos presidenciales, Busch y Kerry, no mencionaron

a America Latina en el debate de la Universidad de Mia­

mi, en Coral Gables, Florida, a pesar de que se centro en

asuntos de politica exterior y de seguridad y de que se

celebro en un estado fuertemente latinizado. En Estados Unidos viven 39.9 millones de latinos, cada

vez con mas peso politico y economico. En una encuesta

elaborada por Zogby International para el Miami Herald,

en abril de 2004, se demostraba que el 52% de los votan­

tes hispanos registrados consideraban que America Lati­

na era un asunto importante para Estados Unidos. iQue

desagradable sorpresa se debieron llevar cuando vieron que ninguno de los candidatos hizo mencion a su "patio trasero"!

Peso propio Y, sin embargo, America Latina tiene peso propio en Esta­dos Unidos. Mexico, segun Donna Hrinak,4 antigua emba­

jadora de Estados Unidos en Brasil, Bolivia y la Republica

Dominicana, es el segundo socio comercial de Norteame­

rica y, excluyendo a Mexico, America Central y del Sur, tienen un volumen de comercio con el Imperio superior

a todas las demas regiones del mundo. Brasil compra ya casi tantos productos norteamericanos como China, y Ar­

gentina mas que Rusia.

Hrinak sostiene que Bush debe dar un impulso a las conversaciones sobre el libre comercio y al proceso de la

Cumbre de las Americas y propone que "seria una posibi­lidad tomar ejemplo de la integracion europea y establecer el tipo de fondo de desarrollo que existe en Europa, para

ayudar a las economias mas debiles y que estas se prepa­ren para ser miembros de pleno derecho de una sociedad parecida a la Union Europea".

Hoy hay mas democracias que nunca en Centroameri­ca y America del Sur y existe el compromiso, suscrito por

Estados Unidos, America Latina y el Caribe, en la Carta

Democnitica de Lima del 11 de septiembre de 2001, de mantenerlas y mejorar su calidad.

Todos los paises que forman parte del continente ame­

ricano deben contribuir a la gobernabilidad mundial,

fortaleciendo 10 que se denomina "la institucionalidad hemisferica". Ajuicio de Jose Miguel Insulza,5 actual mi­

nistro de Interior de Chile, "aun no se ha sido capaz de

llegar al nivel de concertacion politica que implique una

Page 65: 0007

verdadera asociacion". Estados Unidos discute sus puntos

de vista estrategicos en la OTAN y en otras sedes, nunc a

en la OEA, e Insulza prop one fortalecer esta organizacion y convertirla en el centro de busqueda y propuestas para concretar la agenda hemisferica.

Hacer poHtica Lo que ocurrio el 11 de septiembre en Nueva York fue un crimen contra la humanidad, como tambien 10 fue 10 que ocurrio en Madrid tres anos mas tarde, el 11 de mar­zo de 2004. Durante la dec ada de los noventa, el mundo viviD terribles masacres, aun mas masivas y mas cmeles.

En Srebenica fueron masacrados ocho mil hombres y en Ruanda fueron bmtalmente asesinados cerca de un millon

de tutsis. Todas fueron agresiones bmtales, pero no todas me­

recieron el mismo tratamiento medicitico. El atentado

contra la Torres Gemelas fue el mas televisado y los terro­

ristas consiguieron su objetivo: aumentar la inseguridad en todo el mundo. Segun Mary Kaldor, la administracion

Bush, con su "guerra espectaculo" y su "activismo militar

global", tambien contribuyo a incrementar la sensacion

de miedo.

Estados Unidos volvia a fortalecer y a extender su po­der militar. En el verano de 1993, Huntington publico, en

la revista Foreign Affairs, su celebre articulo "The Clash of

Civilizations and the Remarking of World Order". Dos anos mas tarde, el 9 de enero de 1995, Irving Kristol publico el libro Neoconservatism: The Autobiography of an Idea. A

mediados de ese mismo ano, se produjo el lanzamiento de un nuevo semanario, al servicio de la ideologia neocon­

servadora: The Weekly Standard.

El 8 de julio de 1996 aparecio un informe, titulado

A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm,

flrmado por un conocido ideologo y experto en relacio­

nes internacionales, vinculado a los equipos de Reagan y

Bush. En el prapugnaba la invasion de Irak y poner fIll al

regimen de Sadam Hussein. Y, el 3 de junio de 1997, apa­

rece el influyente documento "Project for a New American

Century" (PNAC), que se convirtio en la principal plata­

forma ideologica de este movimiento politico. AI Qaeda les dio solo el pretexto fmal para volver a la politica del

"conmigo 0 contra mi".

Pero esta no puede ser la solucion. Si queremos cami­

nar por un mundo mas seguro, hay que persistir en es­

trategias diferentes al unilateralismo militar. EI terrorismo

fundamentalista y las guerras-espectaculo se retroalimen-

tan y nos restan recursos para atender otros problemas

muy serios que tiene la humanidad: la lucha contra el

hambre, el analfabetismo y las enfermedades. Se impone, junto con la accion de los gobiernos y de

los organismos internacionales, la intervencion de millo­nes de ciudadanos, dispuestos a hacer politica, entendien­

do est a como la preocupacion que tiene todo hombre libre

por solucionar los conflictos que Ie afectan y regular las tensiones. La politica tiene que ser una pmeba de liber­

tad creadora, de civilizacion, de "ciencia de las ciencias", como la llamo Aristoteles. No es un mal necesario. Es un bien practico, flexible y humano -como dice Prats-, ne­cesario en las sociedades con pluralidad de intereses. La politic a no pretende solucionar todos los problemas, ni hacernos a todos felices, pero puede prestarnos la ayuda,

si no se envilece y se insensibiliza ante el sufrimiento hu­mana y si permite que los dirigentes adopten comporta­

mientos no sujetos a las leyes.

En el mundo desarrollado ha crecido la sensacion de inseguridad y en el subdesarrollado ha aumentado la zo­

zobra y la sensacion de que se les esta robando el futuro.

No soy muy optimista porque se que en este mundo sigue

siendo mas naturalla indiferencia ante las atrocidades que la rebeldia capaz de evitarlas. Pero algo habra que hacer

porque, como decia el periodico ingles The Guardian, "un mundo sin optimismo es un mundo peligroso".

Manuel Guedan es doctor en Ciencias Polfticas y Sociologfa por la

Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de la

Universidad de Alcala, en el area de Ciencia Polftica y la Adminis­

trac i6n y dirige una maestrfa en Gobernab ilidad y Gesti6n Publi ca

en ellnstituto Universitario de Investigaci6n Ortega y Gasset. Ade­

mas, es director del Centro de Iniciativas de Cooperaci6n al Oesa­

rrollo de la Universidad de Alcala y de la revista Qu6rum. Es autor de varios libros.

Notas

I Guedan, Manuel, Pensar, crear, hacer una politica de

cooperacion espanola, Trama Editorial, Madrid, 2004.

2 Diario El Comercio, Martes 9 de noviembre de 2004, Pag. 12.

3 Patten, Christopher, Prologo al libra I.Democracia con

desigualdad?, IIG, Barcelona, 2004.

4 Hrinak, Donna, Foreing Affairs, Yolumen Y, Mexico, 2005.

5 Insulza, Jose Miguel, Foreign Affairs, Yolumen Y,

Mexico, 2005.

63

Page 66: 0007

FUNGLODE FUNDACION GLOBAL

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Building Strategic Partnerships for Development: Dominican Republic

- New York State

Publicaciones FUNGLODE La Fundaci6n Global Democracia y Desarrollo apoyando su rol de investigaci6n, analisis, producci6n y difusi6n del conocimiento, presenta a la sociedad nacional e internacional su acervo editorial, resultados de investigaciones, proyectos, actividades y trabajos realizados por grupos profesionales de la instituci6n e instituciones aliadas.

NUEVAS PUBLICA ClONES:

Llteratura domlnlcana en los Estados Unldos, hlstoria y trayectoria de la diaspora intelectual. Franklin Gutierrez, Marianela Medrano. Hector Amarante y Pedro

Antonio Valdez, 2004.

Identidad y Proyecto de Nacion Josefina Zaiter, Federico Henriquez Gratereaux, Leon David y Manuel

Meceiras Fafian • Prologo de David Alvarez Martin, 2004.

PUBLICA ClONES ANTERIORES:

EncucsCl; ~obre

HABITOS DE LECTURA

Republica Domlnlcana: estrategla nacional de desarrollo y competitividad. Joaquin Vial· Pro logo de Jeffrey Sachs, 2004.

Encuesta sobre habitos de lectura en Republica Dominlcana, 2003

La construccl6n de una allanza estrateglca: Republica Dominicana -Estado de la Florida. 2002.

EI petr61eo y su Incldencla en la economia y el desarrollo de la

Republica Domlnlcana, 2003.

Las zonas francas en el Siglo XXI: opclones estrategicas para competlr glabalmente Maria Elizabeth Rodriguez. 2004.

Una camara testigo de la hlstorla: el recorrtdo domlnlcano de un cronlsta extranjero 1951·1966. Bernard Diederich,2003.

Industrias Culturales: retas para el desarrollo cultural.

Carlos Santos, 2004.

La Republica Dominlcana: preparaclon para el Mundo

Interconectado. Geoffrey Kirkman, 2004.

Islam, terrorlsmo y los contlletos del Medlo Oriente, Gema Hartr" Munoz, Waleed Saled Alkalifa 2003.

Democracla en el siglo XXI: experlenclas y desafios de

Iberoamerlca, 2002.

.. --

PUBLICA ClONES PERIODICAS

FP · ~.

t

MALAS IDEAS ~

Foreign Policy, en espanol, 2004. Madrid : Fundadon para las Reladones Internadonales y el OIalogo Exterior (FRIDE).

Foreign Policy es la revista mas reconocida sobre polfticas, economias, e ideas globales. Su mision es difundir la dinamica del mundo internacional, en particular, como el proceso de integracion global esta reformando las naciones, instituciones, culturas, y, fundamentalmente, nuestro diario vivir .

Foreign Affairs en espanol. 2004. Mexico: Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico (tTAM).

Cad a numero consiste de trabajos originales escritos especialmente para esta revista, y con articulos publicados en numeros recientes de Foreign Affairs traducidos al espanot.

. D ispon i J.. ~es en F! I A I'L ODE ~ Calle Capitan Eugenl~ de Marchena #26, La Espenlla. / U VI Vl.1J., ~ Santo Domingo, Republica Domlnlcana

tiendos y librerios del po s' _ """'"':"'"' Tel (809) 685·9966, Ext 2310 • Fax' (809) 685-9926 I . I LJ N (j LO DE. E·mall· [email protected] • Web site. http://www.funglode or9

Page 67: 0007

Informe especial

EL ESTADO ,

Y LA DIASPORA DOMINICANA: UNA PRODUCTIVA ALIANZA

Por Marfa Elizabeth Rodrfguez

Page 68: 0007

Informe especial

Uno de los signos distintivos del mundo de hoy son las alianzas globales. En este sentido, quiza una de las coaliciones mas productivas es la que se establece en­tre un pais y su diaspora. Con el objetivo de revertir anos de indiferencia hacia la comunidad dominicana residente en el exterior, la Fundacion Global Democra­cia y Desarrollo (Funglode), bajo el liderazgo del doctor Leonel Fernandez, ini­cio en 2001 los proyectos Diilspora y Desarrollo, que, ejecutados "mano a mano" con este grupo social , ofrecen un diagnostico de esta realidad dominicana, asi como una serie de recomendaciones de politicas publicas y un plan de accion con propuestas de programas de colaboracion e intercambios.

Estos trabajos han servido de base para poner en marcha la estructura que actualmente desarrolla el Gobierno a traves de los Consejos Consultivos de los Dominicanos en el Exterior. Con estos organismos se ha iniciado el proceso para institucionalizar una relacion mas estrecha entre el Estado dominicano y su pue­blo en el exterior.

Funglode, como think tank, al igual que un sinnumero de organizaciones no gubernamentales en Estados Unidos, sirve de apoyo a estas iniciativas.

Este texto persigue varios objetivos. Primero, ofrecer un anal isis de la histo­ria reciente de lo que ha sido la relacion institucionaL entre el Estado domini­cano y la diaspora. Segundo, informar sobre las nuevas iniciativas del Gobierno dominicano a favor de su comunidad en el exterior. Y, finalmente, compartir la experiencia de los proyectos Diaspora y Desarrollo de Funglode para lograr una relacion sustentable entre la diaspora y eL desarrollo del pais.

Relacion institucional entre el Estado dominicano y su diiispora: "Derechos y deberes en el exilio" AL analizar los esfuerzos realizados por el Gobierno dominicano para vincularse con sus ciudadanos establecidos en el exterior, hay que tomar en cuenta que el fenomeno de la migracion dominicana es relativamente reciente. En efecto, fue en los anos setenta cuando se produjo un flujo migratorio significativo hacia los Estados Unidos, Espana y otros paises. Aunque tam bien es reciente la incorpo­racion de la comunidad dominicana a las sociedades receptoras, sus Logros son notables y reflejan una positiva contribucion a la misma. Pero debe quedar claro que ese exito ha dependido esencialmente del meritorio esfuerzo de la comuni­dad y que poco ha sido el respaldo recibido desde por el Estado.

El dinamismo politico de la comunidad dominicana en la sociedad receptora, su activa participacion en la vida diaria del pais y su insistencia en exigir dere­chos politicos y civicos en la Republica Dominicana han obligado al Gobierno a proponer y adoptar cierto numero de leyes que garanticen derechos ciudadanos y servicios a los dominicanos que viven en el exterior. Asi, comenzando el siglo XXI, el gobierno dominicano ha puesto en practica varias iniciativas para in­corporar formal mente a aquellos compatriotas que residen fuera del territorio

nacional. Eneste sentido, las decisiones legales mas significativas a favor de la dias­

pora han sido la aprobacion de la doble ciudadania y el derecho al voto en las

elecciones presidenciales. El derecho a La dobLe ciudadania ha quedado recono­cido en el parrafo IV, 4to. considerando deL ArticuLo 11 de la Constitucion domi ­

nicana, mientras que la Ley Electoral 275-97, ratificada el 21 de diciembre de

Page 69: 0007

1997, en sus articulos 82 a 85, autoriza a los dominicanos residentes fuera del

pais a votar en las elecciones presidenciales. Debido a lo costoso y complicado que es el proceso de organizar elecciones

en otro pais, esta participacion solo fue finalmente posible en los ultimos comi ­cios de 2004.

Antes de la oficializacion de la doble ciudadania, lo comun era que muchos dominicanos vacilaran a la hora de convertirse en ciudadanos norteamericanos, por temor a ser considerados "traidores a la patria" . Una vez superada esta restriccion emocional, muchos han optado por dar el paso, para asi poder fa­vorecerse de los derechos y beneficios propios de quienes poseen la ciudadania norteamericana, sin tener que sacrificar su herencia cultura ni lealtad a su na­cion de origen.

La Tabla 1 muestra que ha crecido significativamente el numero de domini­canos que se han hecho ciudadanos norteamericanos una vez que fue puesta en marcha la citada ley. Aqui es importante resaltar que solo en 1996, fecha de su promulgacion , el crecimiento fue de un 200% con relacion al ano anterior.

Tabla 1. Dominicanos naturalizados norteamericanos, 1994-2003

Pais 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Republica 11,390 9,999 29,459 21,092 11,906 23,089 25,176 15,010 15,591 12,627

Dominicana

Fuente: U.s. Citizen and Immigration Services.

Varios estudios realizados en otros paises indican que, en general , el numero de votantes registrados y que efectivamente ejercen el voto fuera de su pais es bajo. Segun datos de la Junta Central Electoral dominicana, en las elecciones presidenciales de 2004, el voto en el exterior, particularmente en Estados Uni­dos, significo apenas un 0.7% del total general (ver Tabla 2) . Sin embargo, es importante resaltar que la participacion entre los electores dominicanos regis­trados para votar fuera del pais fue muy alta, similar a la participacion dentro

del pais (72%).

Tabla 2. Analisis comparativo de las elecciones presidenciales dominicanas de 2004

Ciudad/Estado Registrados Votos Por ciento

Boston 4,202 3,536 84. 15%

Miami 2,399 1,776 74.030/0

Nueva Jersey 6,418 4,502 70.03%

Nueva York 24,343 16,608 68 .22%

Total EE.UU. 37,362 26,422 70.7%

Total R.D. 5,020,703 3,656,850 72.85%

Fuente: Junta Central Electoral.

Page 70: 0007

En 10 que se refiere al apoyo institucional, durante el mandato del presidente Hipolito Mejia (2000-2004) se hizo el intento de crear una secretaria para los dominicanos en el exterior, pero el Congreso no la aprobo. El presidente Mejia termino por crear, mediante decreto, una Oficina de Ultramar que, segun una opinion generalizada, ni funciono ni produjo los cambios prometidos. Por otro lado, existe hace largo tiempo la Unidad de Gestiones Dominicanas en el Exte­rior, adscrita al departamento consular de la Secreta ria de Relaciones Exterio­res, cuya mision es la de prestar asistencia y proteccion a los dominicanos que viven en el exterior, pero en la pnktica el trabajo de esta oficina, asi como el de los consulados, consiste en tratar problemas administrativos.

Pese a que los consulados generan recursos considerables, muy pocos se utili­zan para invertirlos a favor de la comunidad que sirven. Por el contrario, la nor­ma ha sido que los consulados cobren altas sumas por los servicios que ofrecen, y con criterios poco visionarios.

Hay otras leyes y ayudas institucionales, entre ellas algunas ventajas aduana­les, como la exencion de impuestos para dominicanos residentes en el exterior por un valor de hasta 1,000 dolares durante el periodo de Navidad (del 1 de diciembre al 7 de enero), garantizada por la Ley 9-96, ratificada en 1996. Igual­mente, el Articulo 13 de la Ley 146-00, del 27 de diciembre de 2000, facilita el retorno de los nacionales residentes en el extranjero, al permitirles la importa­cion de sus bienes sin pago de impuestos. Asimismo, la Ley 168, promulgada en 1977, durante la Presidencia de Joaquin Balaguer, permite a quienes retornan importar un vehiculo sin pago de impuestos. Tambien ha habido oportunidades para que quienes residen fuera puedan tener acceso a viviendas asequibles y subsidiadas por el Gobierno.

Segun el Articulo 37 de la Ley 87-01, los ciudadanos dominicanos que viven fuera del pais conservan el derecho a ser parte del sistema de seguridad social de la Republica Dominicana. Tambien pueden transferir fondos al sistema finan­ciero a traves de una agencia de envio de dinero 0 de una sucursal de cualquiera de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) vinculadas a los principales bancos.

Otra de las iniciativas del Gobierno dominicano ha sido el establecimiento de instituciones culturales en los Estados Unidos, como la Casa de la Cultura Domi­nicana, ubicada desde 1985 en Nueva York. El gobierno tam bien creo reciente­mente la posicion de Comisionado de Asuntos Culturales, con la responsabilidad de todos los eventos y programas culturales en los Estados Unidos, e incluso de la Casa de la Cultura Dominicana. Igualmente, los principales partidos politicos dominicanos tienen representaciones en las urbes con poblacion criolla signi­ficativa. Ademas, estas ciudades son testigo de manifestaciones politicas, asi como una importante fuente para nuevos miembros y recursos financieros para las campaiias. Esto convierte a estas ciudades en importantes y atractivas plazas para los politicos.

Una fuente de inquietud para muchos en los Estados Unidos es el activismo de los dominicanos en la politica del pais de origen. Hay quienes piensan que esto puede ser un obstaculo 0 "desconcentracion" en su participacion politica en los Estados Unidos. Sin embargo, la realidad es que aunque haya un numero

creciente de dominicanos ocupando posiciones electas y de influencia en los

Page 71: 0007

Estados Unidos, una buena parte de la comunidad sigue conservando fuertes lazos con la politica dominicana. Y no hay por que sacrificar una por otra; al contrario, estas se complementan y debemos celebrar el hecho de que nuestra comunidad sea fiel a su patria, a fin de cuentas a sus familiares, y que ejerzan sus derechos y deberes en su lucha por el poder politico e incidencia en ambas localidades. Esto da paso al ciudadano transnacional, lY por que no? Y mas cuan­do dependemos demasiado de dichas sociedades receptoras.

El proximo paso importante en el frente politico para la diaspora dominicana sera la conquista del derecho a representacion congresual. El presidente Fer­

nandez ha mencionado que respaldaria una modificacion de la Constitucion para que el derecho "a elegir y ser elegibles" -ya contenido en el Articulo 13-, a favor de los dominicanos que viven fuera del pais, se extienda al cuerpo legisla­tivo. Debemos entonces estimular un debate trasnacional sobre el tema.

Revertir la indiferencia hacia la diaspora dominicana El entusiasmo del Gobierno dominicano por que los ciudadanos que viven en el exterior gocen de todas sus prerrogativas, mediante el otorgamiento de dere­chos y proteccion de sus intereses, ha tenido sus altas y bajas. Por eso merece destacarse la reciente creacion de un Consejo Consultivo de los Dominicanos en el Exterior en cad a estado (Estados Unidos) y pais con poblaciones significativas de criollos. Hasta el momento, se han juramentado los Consejos Consultivos de Nueva York, Nueva Jersey, La Florida y Espana. Proximamente lo haran los de Massachusetts y Francia.

Se trata de una iniciativa del Estado dominicano que busca establecer una relacion institucional y sostenible con la diaspora. Es una forma de reconocer oficialmente el valor indispensable de la diaspora en la economia y sociedad do­minicana, y al mismo tiempo crear un mecanisme confiable por donde canalizar su colaboracion, inquietudes, intereses, necesidades y experiencias.

Este nuevo organa ha incitado curiosidad, suspicacia, confusion, pero sobre todo esperanza. Esperanza y alivio porque finalmente el Estado - y ojala que pronto la sociedad- ha tom ado conciencia de su importancia y ha decidido sim­plemente reconocer su lucha en un pais extrano. Se espera que estos Consejos

hagan su aporte a la organizacion y unificacion de los dominicanos en el exte­rior, donde quiera que se encuentren, para fines de fortalecerse y contribuir al desarrollo del pais de forma mas efectiva y sistematica.

La realidad es que el proceso de creacion de los Consejos Consultivos esta garantizado, porque la estructura, los reglamentos y las normas salen del mismo sene de la comunidad dominicana en el exterior, que de forma honorifica parti­cipa con su tiempo, ideas y esfuerzos para la implementacion sostenible de los mismos.

Quizas lo mejor de los Consejos Consultivos es que son democraticos y plu­rales en el sentido de que la membresia esta abierta a todo aquel que quiera aportar a su comunidad, sea en Nueva York, Nueva Jersey, Massachussets, Ma­drid, 0 bien en su pais de origen. Porque a fin de cuentas, estos proyectos tienen tam bien como objetivo ofrecer a la diaspora un apoyo institucional y oficial que quizas no tenga. Y la verdad es que el impacto potencial que tiene una diaspora organizada y clara en sus objetivos es incalculable.

Page 72: 0007

EI aporte de Funglode al debate de la diaspora Podriamos decir que el origen de estos Consejos Consultivos de los Dominicanos en el Exterior se encuentra en el sene de los proyectos Diaspora y Desarrollo de la Fundacion Global. La vision de incorporar activamente a los dominicanos del exterior a un plan nacional de desarrollo fue del presidente Leonel Fernandez, quien desde Funglode inicio estos proyectos con la diaspora. Ahora, los Consejos Consultivos se ha creando con el objetivo original de darle seguimiento a los

resultados de estas investigaciones. Y muchos se preguntaran: "lY por que no se hizo durante el primer gobierno

del presidente Fernandez?". Simplemente, porque no existia ni la investigacion , ni el analisis, ni el plan de accion para hacerlo. Y esto es precisamente lo que se

logro gracias a Funglode. La publicacion Construyendo Alianzas Estrategicas para el Desarrollo: Repu­

blica Dominicana-Estado de Nueva York recoge los resultados de estos proyectos de investigacion con la diaspora. Elaborados por la misma comunidad dominica­na de Nueva York, estos estudios, ensayos y planes de accion con recomendacio­nes de politicas publicas y propuestas de proyectos se trabajaron en las areas de migracion y fuerza laboral; salud; educacion; desarrollo cultural; desarrollo economico; remesas; ciencia y tecnologia; deportes; participacion civica y desa­rrollo de liderazgo. Previamente, se publicaron trabajos con similares objetivos para la Florida bajo el titulo de La Construcci6n de una Alianza Estrategica: Republica Dominicana-Estado de la Florida.

Estas investigaciones parten del principio de que sin un diagnostico de la realidad dominicana no se puede ejecutar un plan de accion sostenible y con cri terio. En este sentido, estos proyectos se elaboraran sin recetas, es decir, se adaptaran a la realidad particular de cada localidad. Ya estan en ejecucion los task forces 0 grupos de trabajo de Nueva Jersey, MassachussetslNueva Inglate­rra, Espana y, proximamente, Puerto Rico.

Dice el doctor Leonel Fernandez en el prologo de Construyendo Alianzas Es­trategicas para el Desarrollo: "Teniendo la Republica Dominicana mas de un millon de nacionales en el exterior, es decir, cerca del 10 por ciento de su po­blacion, la mayor parte de ella en los Estados Unidos, y, de manera especial, en Nueva York, resultaba pertinente hacer algunas indagatorias acerca de como vin­cular esa poblacion en el exterior con las aspiraciones nacionales de desarrollo y de progreso". Hoy en dia, estos proyectos han concitado la curiosidad de los academicos y politicos estadounidenses y de la propia comunidad dominicana, que los ha recibido con beneplacito. Realmente ha side increible el entusiasmo mostrado por lo dominicanos en el exterior y su afan por contribuir al desarro­llo del pais a traves de las realizaciones de investigaciones, colaboraciones en proyectos de intercambio y organizacion de seminarios, entre otros; claro, sin perder de vista sus necesidades particulares y legitimas.

i. Y cuales son los retos a enfrentar? En el corazon de estos proyectos esta la pregunta: lComo logramos aumentar y

acceder al potencial de nuestro capital humane en el exterior? La realidad sigue siendo que muchos continuan emigrando en busca de mejores oportunidades

Page 73: 0007

en el exterior. Pero tambien es cierto que podemos brindarles oportunidades interesantes a los dominicanos que residen en el exterior que quieran regresar por un tiempo corto 0 largo al pais. Con este fin , tenemos en ejecucion dos pro­yectos en la Fundacion Global. El Dominican Who's Who, un brain gain network,

el cual busca revertir el proceso de escape de cerebros a traves de la creacion de un directorio de profesionales y personalidades en el exterior www.domini­canwhoswho.org; y el Dominicorp, una especie de cuerpo de paz dominicano.

El primer proyecto pretende canalizar conocimientos y experiencias y faci­litar el acceso a las ultimas tecnologias de los dominicanos residentes en el ex­terior que estan interesados en servir a su pais a traves de pasantias, asesorias y otros tipos de intercambios. El segundo procura la creacion de oportunidades, tanto para jovenes residentes en el exterior como en el pais, para trabajar en areas como la educacion 0 el medio ambiente. Aunque ambas estructuras se estudian y elaboran en la Fundacion Global, esperamos aunar esfuerzos para implementar dichos proyectos en colaboracion con el sector publico y las ONG, en el pais y en Estados Unidos.

Otros retos Existen otros retos quiza hasta mas urgentes. Por ejemplo, en el area de reme­

sas: lComo logramos mantener los niveles actuales? De acuerdo con las cifras del Banco Central de la Republica Dominicana, en

el ano 2004 las remesas representaron 2,230 millones de dolares, mas de un 8% del Producto Interno Bruto (PIB).

lComo enfrentamos la realidad de que las segundas, terceras y demas gene­raciones se desvincularan del compromiso de enviar remesas a sus familiares? lComo canalizamos sus recursos y ahorros a traves de oportunidades de inversio­nes creativas, atractivas y confiables?

En el tema de comercio, lcomo logramos finalmente aprovechar las opor­tunidades ofrecidas por los tratados de libre comercio?, lcomo logramos cons­trui r una estructura firme de canales de comunicacion con el fin de reducir las asimetrias de informacion, eliminar las barreras al comercio tanto extranjeras como nativas, y nos enfocamos en capacitar tecnicamente a nuestra gente para

exportar competitivamente? Aparte de tener un importante mercado etnico en Nueva York, tam bien goza­

mos de significativas redes comerciales, como la Asociacion de Supermercados (NSA) , quienes estiman que unos 400 supermercados son propiedad de dominica­nos; la Asociacion de Bodegueros (ASOBEU), cuyos calculos arrojan que mas de un 50% de las bodegas/colmados -es decir, aproximadamente 6,500- pertene­cen a dominicanos; adem as de la Asociacion de los Dominicanos en Wall Street (DOWS), con experiencia incalculable sobre la informacion de mercados de ca­pitales. Tenemos un sinnumero de asociaciones profesionales y gremios, todos dispuestos y capaces de contribuir al desarrollo de los dominicanos tanto en los Estados Unidos como en el pais. Y podemos decir que asi mismo sucede en todas las urbes donde existen un numero significante de dominicanos.

En el frente politico, tenemos el reto de organizar nuestra poblacion crecien­te en Estados Unidos y en los demas paises con el fin de tener mayor influencia

politica en todos los niveles.

Page 74: 0007

En 10 tecnologico, lcomo aumentamos Y facilitamos mayores y mejores nive­

les de transferias tecnologicas? En fin , uno de los retos mas elementales es como coordinar, facilitar y cana­

lizar de mejor forma todas estas colaboraciones e intereses.

Son muchos retos; y no ha sido ni sera facil. Como bien sabemos, lograr algun

consenso entre mas de dos dominicanos es de por sl un reto, pero la verdad es

que ha valida la pena el esfuerzo realizado y el tiempo invertido en estos pro­

yectos. Indudablemente que no 10 hemos hecho solos. Hemos recibido ayuda de

una lista interminable de muchos de los agentes comprometidos con la comuni­

dad dominicana en el exterior.

En conclusion Esperamos que la poca institucionalidad en la relacion entre el Estado y la so­

ciedad dominicana sea cosa del pasado, y que demos paso a una estructura

organizada que permita un flujo constante, sistematico y dinamico con nuestros

hermanos en el exterior. Esperamos que este trabajo haya brindado una mejor

idea de la importancia y el potencial de los dominicanos en el exterior, los cua­

les finalmente tienen un presidente , tambien de la diaspora, que los tiene en su

agenda como prioritarios.

En la Fundacion Global tenemos claro nuestro rol como facilitadores en el

proceso de formalizar y mejorar los canales de comunicacion entre la diaspora y el pais, con el fin de aumentar potencialmente los beneficios socioeconomicos,

! politjcos, tecnologicos y culturales, entre otros. Igualmente, estamos compro-

metidos con la vision de nuestro presidente honorario, de invitar a los miembros

de la diaspora para que sean nuestros mejores aliados, con el fin de crear me­

jores oportunidades para todos los dominicanos tanto en el exterior como en la

Republica Dominicana, y de esta manera contribuir a un desarrollo mas integro

y sustentable.

Maria Elizabeth Rodriguez es directora de Proyectos de Funglode. Es licenciada en Relaciones Internaciona­

les y Literatura Espanola por el Manhattan College de Nueva Cork y tiene una Maestrfa (MALO) en The Fletcher

School of Law and Diplomacy con especia lizacion en Comercio Internacional y Derecho y Desarrollo. Ha editado

varios libros, incluyendo las versiones en ing les y espanol de la obra Construyendo Alianzas Estrategicas para

el Desarrollo: Republica Dominicana - Estado de Nueva Cork Es autora de Las Zonas Francas en el Siglo XXI:

Opciones Estrategicas para Competir Globalmente.

Bibliografia I Referencias Banco Central de la Republica Dominicana, <http://www.bancentral.gov.do/>.

Comision Presidencial para la Reforma y Modernizacion del Estado, Seminar el Voto de los Do­

minicanos en el Exterior, Republica Dominicana, Editora Buho, 2000.

Constitucion Politica de la Republica Dominicana, 2002, <http://www.georgetown.edu/pdba/

Constitutions/DomRep/domrep02.html>.

Direccion General de Aduanas, <http://www.dga.gov.do/>.

Emam-Zade, Frederic, ed. La Construccion de una A lianza Estrategica-Republica Dominica­

na-Estado de la Florida, Fundacion Global Democracia y Desarrollo , Republica Dominicana,

Editora Corripio, 2002.

Junta Central Electoral, <http://www.jce.do/Boletines2004.asp>.

Page 75: 0007

Ley Electoral 275-97 de la Republica Dominicana, <http://www.jmarcano.com/mipais/politicos/

leyelect5.html#titulo 11>.

Rodriguez, Maria E., y Ramona Hernandez, eds. Building Strategic Partnerships for Develop­

ment: Dominican Repub/ic- New York State, Fundaci6n Global Democracia y Desarrollo, Repu­

blica Dominicana, Editora Corripio, 2004.

Rodriguez, Maria E., y Ramona Hernandez, eds. Construyendo Alianzas Estrategicas para el

Desarrollo: Republica Dominicana-Estado de Nueva York, Fundaci6n Global Democracia y De­

sarrollo, Republica Dominicana, Editora Corripio, 2005.

Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, Las Norrnas y Prcicticas Consulares, Republica

Dominicana, Editora Corripio, 2000.

Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX), <http://www.serex.gov.do/espanol/ges­

tiones_consulares.htm>.

Superintend en cia de Pensiones de la Republica Dominicana, <http://www.sipen.gov.do/docu­

mentos/ley.pdf>.

United States Citizen and Immigration Services, Immigration Statistics on Naturalization,

<http://uscis.gov / grap hics/ shared/ aboutus/ statistics/N AIZ2003yrbk/2003 NAIZ. pdf>.

Pagina de Univision en Internet. "Buenas Noticias para los dominicanos en NY, Reducen coste

de servicios consulares", <http://www.univision.com:80/content/contentjhtml?cid=488549>.

Vega, Bernardo, Diano de una mision en Washington, Santo Domingo, Republica Dominicana,

Fundaci6n Cultural Dominicana, 2002.

Page 76: 0007

FUNGLODE FUNDACION GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Page 77: 0007
Page 78: 0007
Page 79: 0007
Page 80: 0007

FUNGLODE FUNDAC ION GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO