002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

15
002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13 RACISMO INDÍGENA José María Morelos, Quintana Roo a 4 de diciembre de 2013 Racismo Indígena Varguez Moreno Mauri Rene Introducción En este ensayo se hablará sobre el concepto de racismo indígena. Cómo la sociedad toma estos conceptos para discriminar, segregar y hasta llegar a agredir a los individuos física y psicológicamente. Primeramente, para entender este escrito es necesario tener en claro los conceptos sobre ¿Cómo se ha definido el término racismo y el término indígena? ¿Cuáles son los factores que han tenido y todavía tienen influencia, para que esos términos, en la actualidad sigan teniendo ese impacto negativo hacia las personas con bajos niveles de entendimiento, comprensión y participación en las tomas de decisiones? De igual manera, mencionaré algunas de las leyes e instituciones que se han creado a lo largo de la historia, que apoyan a los pueblos indígenas para combatir el racismo en términos de segregación, que son causados algunas veces por factores externos a la comunidad. La UNESCO es una de las instituciones que apoya a los pueblos indígenas para combatir el racismo y discriminación indígena menciona que “los grupos nacionales, religiosos, geográficos, lingüísticos y culturales no coinciden necesariamente con los grupos raciales, y los aspectos culturales de estos grupos no tienen ninguna relación demostrable con los caracteres propios de la “raza””.

description

this is essay about racism and indigenous

Transcript of 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Page 1: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

RACISMO INDÍGENA

José María Morelos, Quintana Roo a 4 de diciembre de 2013

Racismo Indígena

Varguez Moreno Mauri Rene

Introducción

En este ensayo se hablará sobre el concepto de racismo indígena. Cómo la sociedad toma

estos conceptos para discriminar, segregar y hasta llegar a agredir a los individuos física y

psicológicamente. Primeramente, para entender este escrito es necesario tener en claro los

conceptos sobre ¿Cómo se ha definido el término racismo y el término indígena? ¿Cuáles son los

factores que han tenido y todavía tienen influencia, para que esos términos, en la actualidad sigan

teniendo ese impacto negativo hacia las personas con bajos niveles de entendimiento,

comprensión y participación en las tomas de decisiones?

De igual manera, mencionaré algunas de las leyes e instituciones que se han creado a lo

largo de la historia, que apoyan a los pueblos indígenas para combatir el racismo en términos de

segregación, que son causados algunas veces por factores externos a la comunidad.

La UNESCO es una de las instituciones que apoya a los pueblos indígenas para combatir

el racismo y discriminación indígena menciona que “los grupos nacionales, religiosos,

geográficos, lingüísticos y culturales no coinciden necesariamente con los grupos raciales, y los

aspectos culturales de estos grupos no tienen ninguna relación demostrable con los caracteres

propios de la “raza””.

Page 2: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Marco Teórico

Los términos racismo e indígena son palabras ambiguas, que la Real Academia Española

las define de la siguiente manera.

Racismo:

1. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con

otro u otros (Real Academia Española, 2013).

2. Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha

motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior (Real Academia

Española, 2013).

Indígena:

1. Originario del país de que se trata (Real Academia Española, 2013).

El término racismo, ya no tiene una connotación discriminatoria hacia las sociedades

inferiores. Y el término indígena, no tiene un significado negativo o positivo. Se puede

considerar como un término vacío, es decir, que el significado que en tu mente este o que la

sociedad haya implantado, ese concepto utilizaras durante el resto de tu vida, sino reflexiona

sobre los posibles causales para tener dicho concepto.

Memmi (1994) define el término racismo como “la valorización -generalizada y definitiva-

de las diferencias -reales o imaginarias- en provecho del acusador y en detrimento de su víctima,

para justificar una agresión” (p. 182-184). Este concepto que proporciona Memmi hace

referencia a una situación discriminatoria, en la cual el individuo que es víctima, en muchas

Page 3: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

ocasiones es siempre una persona con un origen rural que sufre de un constante acosamiento de

su agresor.

En cuanto al término indígena, el concepto que se tiene es de origen ideológico. La sociedad

ha contribuido para que el término indígena cargue con sinónimos negativos que poco a poco se

van fosilizando en las nuevas generaciones. Linares (2010) menciona que una característica que

diferencia a un indígena de un mexicano “en primer lugar que hablan idiomas diferentes al

español” (p. 12).

El término racismo indígena se ha ligado de muchas maneras a la discriminación. Los que

sufren este acontecimientos son las personas con bajos niveles de educación y económicos.

Aunque en la actualidad, el racismo es una especia de actividad cotidiana en la vida de cada

individuo. El individuo que ejerce el papel de abusador en ocasiones puede ser sancionando por

instituciones que han sido creadas en favor de las personas con un origen indígena.

Entre algunos rasgos por lo cual se ejerce el racismo es por poseer o tener una cierta

característica en la “raza” de origen, que nos diferencia de los otros individuos que nos rodean.

Cojtí (2005) menciona que el concepto de “raza” “para las ciencias sociales actuales, no

existen las “raza”s” (p. 20). El concepto de “raza” ya nos es tomado en cuenta como un grupo de

personas que comparte un mismo color de piel y tienen idénticas similitudes biológicas.

Cojtí (2005) menciona que la “raza” se clasificaba por 4 tipos en el mundo: blanca, negra,

amarilla y cobriza. En la actualidad, el término “raza” se ha estado sustituyendo por el concepto

de etnia que significa “comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas,

culturales, etc. (Real Academia Española, 2013).

Page 4: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Origen

Cunningham (2006) define un pueblo indígena como:

…las y los descendientes de pobladores originarios antes de la conformación

de los Estados, que independientemente de su tamaño o nivel de desarrollo

mantienen características culturales, cosmovisión, espiritualidad, relación

armónica con la naturaleza y se rigen por sus propias formas de organización,

costumbres y tradiciones. (p. 9)

Knauth (s.f.) define el racismo con el “… concepto de identidad, pero también de distinción y

discriminación que se asocia fácilmente con características físicas, de facciones y tez” (p. 1).

Mendoza (s.f.) menciona que “después de la mal llamada conquista española en México y

América Latina, no sólo se importaron los cerdos y la sífilis, sino también la ideología racista”

(p. 1). Entonces, la ideología racista surgió con la llegada de los conquistadores en el continente

americano.

Los conquistadores que provenían de una estirpe española pensaron que la única manera de

blanquear a los indígenas era casándose, es decir, el indio o indígena era considerado como el

otro, que hay que eliminar de la sociedad.

Mendoza (s.f.) presenta las dimensiones que tiene el racismo y las plantea de la siguiente

manera (p. 1):

Estética (los cánones que se siguen son los caucásicos)

Moral (normas de homogeneización)

Sexual (prohibiciones sexuales para prevenir la degeneración de la “raza”)

Page 5: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Económica (estrategias para que exista una clase inferior y mano de obra barata)

El racismo surgió en Europa como durante un periodo de la historia llamado la Era de la

Ilustración.

Un ejemplo claro del racismo fue cuando se mencionaba que los individuos de “raza” blanca

poseían un nivel más elevado del conocimiento por poseer un cráneo más grande y por lo

consiguiente una masa cerebral de gran volumen.

La corriente darwinista planteaba que la “raza” blanca estaba en lo más alto de la cadena

evolutiva por tener características superiores a las otras “razas” y la “raza” negra era la última en

la cadena evolutiva, es decir, se encontraba a nada en comparación con los simios.

Mendoza (s.f.) en su trabajo proporciona un cuadro en el cual se puede apreciar las

clasificaciones de los impuros:

Page 6: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Un ejemplo que menciona Cojtí (2005) es que los “criollos, ladinos e indígenas se

encuentran bajo la jurisdicción del mismo Estado, pero los indígenas están dominados por los

no-indígenas (p. 20). En este caso se puede apreciar hasta que nivel llega el racismo indígena en

las comunidades rurales en comparación con las comunidades urbanas.

Goyanes (s.f.) menciona que el racismo “A lo largo de la historia, el racismo ha sido el

causante de la muerte y la humillación de los individuos que eran considerados inferiores, en

manos de los que creían e imponían su superioridad”

Desarrollo del racismo

Posteriormente, se planteó otra forma de racismo que fue la de imponerles una identidad.

¿Cómo te puedes considerar? El objetivo de la identidad es absorber al indígena y eliminarlo

para crear una sociedad homogénea.

Memmi dice que la actitud racista se desarrolla en 4 etapas que son las siguientes:

Insistir en las diferencias, entre el racista y su víctima.

Valorizar las diferencias en provecho del racista y detrimento de su víctima.

Absolutizar las diferencias generalizándolas y considerándolas como definitivas.

Legitimar una agresión o un privilegio, efectivos o eventuales.

(Cojtí, 2005, p. 22)

El racismo se da cuando la víctima y el abusador no poseen una ideología de pensamiento

reciproco, es decir, no poseen características que ambas partes tengan en común. Dado el caso,

que el término racismo nos poseen las suficientes características para que describa las

diferencias en general de un individuo en comparación con otro individuo.

Page 7: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Memmi propone “el concepto de HETEROFOBIA, en el que el racismo, en sentido estricto,

sería una variedad” (Cojtí, 2005, p. 22).

A continuación mencionaré los tipos de racismo, según Cojtí (2005):

Racismo en sentido estricto.- Es la que se basa en componentes biológicos (p. 23).

Goyanes (s.f.) proporciona un ejemplo sobre el racismo estricto

La esclavitud de los individuos de tez oscura, las muertes y humillaciones

propiciadas por el Ku Klux Klan en el sur de los Estados Unidos, el Holocausto

Nazi y la colonización de América (que irónicamente conmemoramos cada 12 de

octubre) son prueba más que fehaciente de ello. (p. 1)

Racismo en sentido amplio.- Es el que se fundamenta en componentes culturales,

morales, políticos, de las personas y los pueblos, etcétera (p. 24).

Un ejemplo, es cuando en una institución por la forma en la cual vas vestido, no te

prestan atención y no te atienden como lo harían con alguien que se viste bien. Aquí podría

funcionar el dicho que dice “que como te ven, te tratan”.

Ambos tipos de racismos que menciona Cojtí tienen una idea racista que hace énfasis en

las diferencias étnicas, culturales y biológicas que marcan una inferioridad social de un

individuo.

El proceso del racismo indígena en la mayor parte siempre pasa por la discriminación,

negación de los derechos e ignorar sus características fundamentales, las cuales son el hecho de

que son universales, inherentes e imprescriptibles.

Page 8: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

La segregación racial es un factor causal del racismo, que mantiene a distancia a su

víctima. Un ejemplo serían las comunidades indígenas que hay en el país de Canadá, que son

segregadas en las escuelas por su lugar de origen.

Cojtí (2005) menciona que “la segregación tiene dos versiones: como espacio de

ubicación obligada, y como impedimento de acceso a espacios reservados” (p. 26). La

segregación como espacio obligatoria es cuando no se le permite a la víctima estar en otro lugar

que no sea en donde se le asignó. Y la segregación de acceso a espacios reservados es que la

víctima no pueda estar en una zona marcada. Como, que una persona de origen indígena no

puede poseer un puesto político, por considerar que el indígena no puede cumplir con la

funciones necesarias para llegar a alcanzar su meta, por el factor de la lengua, si su primera

lengua es una lengua amerindia.

Leyes en contra del racismo

Para comprender este apartado es necesario definir conceptos. Los términos indígena y

derecho son ambiguos, la Real Academia Española define el término derecho con 28

significados. Empero, para comprender este escrito se tomará la definición siguiente de derecho:

Derecho: Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden,

que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de

manera coactiva (Real Academia Española, 2013).

Indígena: Originario del país de que se trata (Real Academia Española, 2013).

Una es las leyes que el presidente de la república mexicana decreto fue: La LEY

GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Page 9: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Que es un reglamento donde se plantean formas para conservar y contribuir al desarrollo

de las lenguas indígenas del país.

En los artículos del 1 al 4 que menciona el capítulo I se caracteriza por el reconocimiento

de las lenguas, pueblos y comunidades indígenas que existen y han existido en el territorio

nacional. De igual manera se hace saber que las lenguas indígenas deben ser tomadas en cuenta

con el mismo interés con el que se utiliza el español. Seguidamente en los artículos del 5 al 8

menciona que el Estado debe garantizar que se cumplan los artículos y debe promover la

difusión de las lenguas indígenas con la ayuda de los medios de comunicación.

En resumen, el capítulo I abarca varios puntos que mencionaré a continuación:

El Estado garantiza proteger los derechos lingüísticos y difundir la diversidad cultural de

las comunidades indígenas de la nación.

Las lenguas indígenas son consideradas el patrimonio cultural de la nación, debido a su

origen histórico y conforman la pluralidad de México.

El español y las lenguas indígenas no tienen ninguna diferencia en el proceso de validar y

tramitar servicios e información a la nación.

Ninguna persona debe ser discriminada por el hecho de hablar una lengua indígena.

Cabe mencionar que la LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS, en el artículo 4, el español es considerado como una lengua más que

posee el país y no es tomada en cuenta como si fuera la lengua nacional. En el capítulo 7 sustenta

los antes mencionado en el capítulo 4; considerando a las lengua indígenas con el mismo nivel

social que el español.

Page 10: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

El capítulo I se centra en el idioma (lengua indígena) y expone los artículos que

pretenden contribuir a la preservación y desarrollo de la misma.

CAPÍTULO II.- DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS

INDÍGENAS

Este capítulo abarca del artículo 9 al 12 mencionando los derechos que el hablante de una

lengua indígena tiene ante la sociedad. Los puntos importantes que se menciona en estos

artículos son:

La libertad de comunicarse en forma oral o escrita en el idioma en el cual se desarrolló el

hablante.

El gobierno nacional y estatal garantizan al hablante de una lengua indígena recibir una

educación bilingüe e intercultural y ser juzgado en su idioma con la ayuda de intérpretes

y traductores.

Otra ley que está en contra del racismo es: LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA

FORMA DE DISCRIMINACIÓN. Emitida por la ASAMBLEA LEGISLATIVA

PLURINACIONAL, en el año de 2010.

Esta ley tiene como objetivos principales:

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la

prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la

Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

I. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma

de discriminación y consolidar políticas públicas.

Page 11: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

De igual manera la LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE

DISCRIMANCION (2010) proporciona la siguiente definición sobre racismo:

Se considera “racismo” a toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias

biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en

perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación

que presume la superioridad de un grupo sobre otro. (p. 2)

Montemayor, Carlos (s.f.) menciona que no hay idiomas superiores o inferiores; ya que

todos consisten en un sistema lingüístico definibles por el ordenamiento gramatical. Aclarando

que no hay un idioma que sea más que otro en cuanto a su sistema, sino que cualquier idioma

tiene sus dificultades en el aprendizaje.

Instituciones contra el racismo

El INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y

EL RACISMO (INADI), se encuentra en Argentina y su principal objetivo:

…esta orientado a garantizar un trato igualitario a todos y todas las

integrantes de la sociedad. Sus acciones se dirigen a todas aquellas personas

cuyos derechos se ven afectados al ser discriminadas por su origen étnico o

nacionalidad, opiniones políticas o sus creencias religiosas, género o identidad

sexual, tener alguna discapacidad o enfermedad, su edad o por su aspecto físico.

Entre las acciones que desarrolla para combatir la discriminación, la xenofobia y

el racismo está la propuesta y elaboración de políticas nacionales, así como el

fungir como órgano de aplicación de la misma ley con que este instituto fue

creado. (http://inadi.gob.ar/ )

Page 12: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

OEA contra el Racismo y la Intolerancia es una…

…Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más

antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia

Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a

abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de

Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e

instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más

antiguo sistema institucional internacional.

(http://www.oas.org/OASpage/Events/default.asp?eve_code=2)

La LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS menciona algunas de las instituciones que se crearon para minimizar el racismo y

las formas de discriminación hacia los indígenas.

CAPÍTULO IV.- DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS

El presente apartado engloba los artículos 14 al 25. Se menciona que se crea el Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas que tiene como objetivo promover, fortalecer y desarrollar las

lenguas indígenas. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas certificará y acreditará a

intérpretes y traductores de las distintas lenguas indígenas que hay en el país.

De igual manera, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará a cargo del Consejo

Nacional. Y el Consejo Nacional expedirá las reglas de funcionamiento. El Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Nacional

de Estadística, Geografía e informática hará el catálogo de las lenguas indígenas. En otras

palabras, este apartado trata sobre asuntos los funcionamientos, reglas, condiciones, estructura y

Page 13: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

presupuesto con el que contará el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en conjunto con el

Consejo Nacional.

Un ejemplo de racismo racial es cuando el gobierno de la nación pretendía ayudar a los

diferentes pueblos indígenas a recuperar lo que desde un principio se quería eliminar, lo cual es

la estirpe de sus lenguas indígenas. Empero, como el gobierno no logro su cometido, ahora

utiliza una nueva estrategia para crear la unificación de la nación.

Conclusión

Desde mi punto de vista, la nueva estrategia para alcanzar la unificación de la nación sin

tener que recurrir a estrategias en las cuales intervenga el racismo serían proponer “nuevas

instancias” y “leyes” que garanticen que el gobierno no tomará la vía más fácil para erradicar las

diferentes “razas” que conviven en el país.

Los conceptos antes mencionados no tienen un significado correcto para decir que de esa

manera las voy a utilizar o así se deben utilizar. Porque dependerá de cómo lo utilice cada

individuo y el sentido que le quiera dar al momento de utilizarla. Es como dice un Dr. en la

escuela en la cual asisto. Que todo mundo no piensa sino reproduce lo que la sociedad le ha

implantado en su cerebro, porque si pensará reflexionaría y aprendería a utilizar correctamente

cada palabra que aprende en su vida.

Con las “leyes” propuestas denigran de una forma positiva a los individuos, que no

provienen de la “clase pura” o “raza pura”. Sin embargo, las “leyes” solamente son una especie

de chisme que utilizan los grupos que poseen un nivel económico alto para tener el control de los

individuos y así manipular a su antojo el país en conveniencia de sí mismos.

Page 14: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Las “leyes” planteadas en los artículos no son acatadas por ningún tipo de institución en

el país. Las normas planteadas tratan a los individuos “indígenas” como si fueran un “bicho raro”

que no entienden y son analfabetas, que solamente le cuestan a país millones de pesos. Y es

necesario integrar a los “indígenas” al “país” y a la sociedad, por esa razón, el grupo dominante

piensa que con darnos leyes que apoyen nuestros estudios (becas, insumos) nosotros nos iremos

olvidando de quienes somos y veremos a nuestros semejantes como los otros.

Referencias Bibliográficas

Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión. Ley General De Derechos Lingüísticos De

Los Pueblos Indígenas. 2013. México, Distrito Federal. Secretaría General & Secretaría

de Servicios Parlamentarios. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf

Cojtí, Demetrio (2005). El Racismo Contra Los Pueblos Indígenas De Guatemala. Recuperado el

3 de diciembre de 2013.

http://www.liceosiglo21.com/IDIOMA%20MAYA/Discriminaci%F3n/11%20El%20Rac

ismo.pdf

Cunningham, Myrna (2006). Anotaciones Sobre El Racismo Por Razones Étnicas En Nicaragua.

Recuperado el 4 de diciembre de 2013.

http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/capdi72_sp.pdf

Diccionario digital de la Real Academia Española (RAE). Consultado el 2 de diciembre de 2013.

http://lema.rae.es/drae/

Page 15: 002 Varguez Moreno Mauri Rene. Racismo Indígena. Curso Derechos. 04. dic.13

Goyanes, Marcelo (s.f.). El Racismo y la Ciencia. Recuperado el 3 de diciembre de 2013.

http://www.korion.com.ar/archivos/output.pdf

Knauth, lothar (s.f.). Los Procesos del racismo. Recuperado el 4 de diciembre de 2013.

http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/04%20Indexado/Saberes_1.pdf

Ley Contra El Racismo Y Toda Forma De Discrimancion. 2010. Recuperado de

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0C

EQQFjAE&url=http%3A%2F%2Fadsdatabase.ohchr.org%2FIssueLibrary%2FLEY%2520N%25

C2%25BA%2520737%2520%25202010.pdf&ei=AvaeUvC3AuXS2gWco4CgAg&usg=AFQjCN

EQwLcHZMS87oNoDEHpELmsAsMz-w&bvm=bv.57155469,d.b2I

Mendoza, Oriana (s.f.). Los refranes y su reproducción de la ideología racista en México.

Recuperado el 3 de diciembre de 2013.

http://193.147.33.53/selicup/images/stories/actas4/comunicaciones/minorias/MENDOZA

.pdf

Montemayor, Carlos (s.f.). La literatura en lenguas indígenas. Recuperado el 3 de diciembre de

2013. http://www.jornada.unam.mx/2005/02/21/oja94-montemayor.html