003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información...

32
CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-1 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. INDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3 1.1 LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE DEL LOTE 8 ...........................................................................................................3 1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................................................3 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA ............................................................................................4 1.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO ................................................................................................4 1.5 ETAPAS DEL PROYECTO ......................................................................................................................................5 1.6 TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO .................6 1.6.1 PRIMERA ETAPA (PREPARATORIA) .........................................................................................................6 1.6.2 SEGUNDA ETAPA (CAMPO) ....................................................................................................................6 1.6.3 TERCERA ETAPA (INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS): ...................................................................................7 1.6.4 CUARTA ETAPA (INTEGRACIÓN):............................................................................................................7 1.6.5 QUINTA ETAPA (CONTROL DE CALIDAD)................................................................................................8 1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA CAPÍTULO DEL ESTUDIO. ...............................................................................8 1.7.1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................8 1.7.2 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...............................................................................................................9 1.7.3 CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................9 1.7.4 CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............9 1.7.4.1 Medio Físico ...........................................................................................................................9 1.7.4.2 Medio Biológico ......................................................................................................................9 1.7.4.3 Medio Socioeconómico y Cultural ..........................................................................................9 1.7.5 CAPÍTULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ...............................................................10 1.7.6 CAPÍTULO 5: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) .................................................................10 1.7.7 CAPÍTULO 6: VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL ...............................................10 1.7.8 CAPÍTULO 7: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................................11 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 11 2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................11 2.2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................................11 3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 12 4. MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 13 4.1 MARCO LEGAL GENERAL ..................................................................................................................................13 4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................................................................14 4.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL .....................................................14 4.4 ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS..................................................................................................................15 4.5 USO DE TIERRAS ...............................................................................................................................................15 4.6 MANEJO DE RESIDUOS .....................................................................................................................................15 4.7 SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD .........................................................................................................................16 4.8 BIODIVERSIDAD (NACIONALES) ........................................................................................................................16 4.9 BIODIVERSIDAD (INTERNACIONALES)...............................................................................................................16 4.10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................................17 4.11 COMUNIDADES NATIVAS Y PUEBLOS INDÍGENAS ............................................................................................17 003

Transcript of 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información...

Page 1: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-1 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

1.1 LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE DEL LOTE 8 ........................................................................................................... 3

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 3

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA ............................................................................................ 4

1.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO ................................................................................................ 4

1.5 ETAPAS DEL PROYECTO ...................................................................................................................................... 5

1.6 TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO ................. 6

1.6.1 PRIMERA ETAPA (PREPARATORIA) ......................................................................................................... 6

1.6.2 SEGUNDA ETAPA (CAMPO) .................................................................................................................... 6

1.6.3 TERCERA ETAPA (INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS): ................................................................................... 7

1.6.4 CUARTA ETAPA (INTEGRACIÓN): ............................................................................................................ 7

1.6.5 QUINTA ETAPA (CONTROL DE CALIDAD) ................................................................................................ 8

1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA CAPÍTULO DEL ESTUDIO. ............................................................................... 8

1.7.1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 8

1.7.2 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ............................................................................................................... 9

1.7.3 CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 9

1.7.4 CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............ 9

1.7.4.1 Medio Físico ........................................................................................................................... 9

1.7.4.2 Medio Biológico ...................................................................................................................... 9

1.7.4.3 Medio Socioeconómico y Cultural .......................................................................................... 9

1.7.5 CAPÍTULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 10

1.7.6 CAPÍTULO 5: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) ................................................................. 10

1.7.7 CAPÍTULO 6: VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................... 10

1.7.8 CAPÍTULO 7: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 11

2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 11

2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 11

2.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 11

3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 12

4. MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 13

4.1 MARCO LEGAL GENERAL .................................................................................................................................. 13

4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 14

4.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ..................................................... 14

4.4 ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS .................................................................................................................. 15

4.5 USO DE TIERRAS ............................................................................................................................................... 15

4.6 MANEJO DE RESIDUOS ..................................................................................................................................... 15

4.7 SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD ......................................................................................................................... 16

4.8 BIODIVERSIDAD (NACIONALES) ........................................................................................................................ 16

4.9 BIODIVERSIDAD (INTERNACIONALES) ............................................................................................................... 16

4.10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................................ 17

4.11 COMUNIDADES NATIVAS Y PUEBLOS INDÍGENAS ............................................................................................ 17

003

Page 2: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-2 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.12 ARQUEOLÓGICOS ............................................................................................................................................. 17

4.13 GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES ............................................................................................................... 17

4.14 GUÍAS TÉCNICAS Y NORMAS REFERENCIALES .................................................................................................. 17

5. ALCANCES ......................................................................................................................................... 18

6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 19

6.1 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................... 19

6.1.1 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE FÍSICA ............................................................................................ 19

6.1.1.1 Geología ............................................................................................................................... 19

6.1.1.2 Geomorfología...................................................................................................................... 19

6.1.1.3 Unidades Paisajísticas ........................................................................................................... 20

6.1.1.4 Suelo ..................................................................................................................................... 20

6.1.1.5 Hidrología ............................................................................................................................. 21

6.1.1.6 Calidad de Sedimentos ......................................................................................................... 21

6.1.1.7 Calidad de Agua .................................................................................................................... 21

6.1.1.8 Atmósfera ............................................................................................................................. 22

6.1.2 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE BIOLÓGICA .................................................................................... 22

6.1.2.1 Recurso Forestal ................................................................................................................... 22

6.1.2.2 Flora Silvestre ....................................................................................................................... 23

6.1.2.3 Fauna Silvestre ..................................................................................................................... 24

6.1.3 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE SOCIAL .......................................................................................... 25

6.1.3.1 Investigación Base en Gabinete ............................................................................................ 25

6.1.3.2 Investigación Cualitativa ....................................................................................................... 25

6.1.3.3 Investigación Cuantitativa .................................................................................................... 27

6.1.3.4 Aspecto Cultural ................................................................................................................... 28

6.2 METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 28

6.3 METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 28

6.3.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ................................................................................................. 29

6.3.2 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) ........................ 31

6.3.3 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ..................................................................................... 31

TABLAS

TABLA 1.1: UBICACIÓN DEL LOTE 8 .......................................................................................................................... 3

TABLA 1.2: UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO .................................................................................................... 4

TABLA 1.3: ETAPAS DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 5

Page 3: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-3 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

PLUSPETROL NORTE S.A. es el mayor productor de petróleo en el Perú y es parte

de Pluspetrol, una empresa con presencia en América Latina y África.

Sus operaciones en el Lote 8 y el Lote 1AB, ubicadas en la región Loreto, comprenden la

explotación de hidrocarburos líquidos, así como también la exploración.

Desde sus inicios en la región, en 1996, se caracteriza por operar de un modo

eficiente yacimientos maduros en zonas remotas, en convivencia con el entorno. Tal es el

caso de la Amazonía peruana, área reconocida mundialmente por su alta biodiversidad y

riqueza cultural.

Pluspetrol Norte asume el gran reto técnico y profesional que implica operar, superando las

dificultades logísticas y construyendo pautas de convivencia y desarrollo con su entorno

social y ambiental.

Actualmente, PLUSPETROL NORTE S.A. tiene un Proyecto denominado “Perforación de 8

pozos de desarrollo y 1 pozo de reinyección de agua y detritos, reacondicionamiento de 2

pozos ATA para reinyección de agua y detritos, ampliación de facilidades de producción en

el Yacimiento Yanayacu - Lote 8”.

1.1 LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE DEL LOTE 8

El Lote 8 se encuentra ubicado en el distrito de Parinari y Urarinas; en la región y provincia

Loreto, a una altitud promedio de 110 msnm. Geológica y estructuralmente los pozos están

situados en la cuenca Marañón, como parte del Lote 8.

TABLA 1.1: UBICACIÓN DEL LOTE 8

REGIÓN PROVINCIAS DISTRITO

Loreto Loreto Parinari

Urarinas

Fuente: Carta Nacional (IGN) y PERUPETRO

El Lote 8 comprende un área total de 182 348 ha.

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de “Perforación de 8 pozos de desarrollo y 1 pozo de reinyección de agua y

detritos, reacondicionamiento de 2 pozos ATA para reinyección de agua y detritos,

ampliación de facilidades de producción en el Yacimiento Yanayacu - Lote 8”, se desarrollará

en el distrito de Parinari en la región y provincia Loreto.

004

Page 4: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-4 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA 1.2: UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO

Loreto Loreto Parinari

Fuente: Carta Nacional (IGN) y PERUPETRO

Vías de acceso:

El transporte de equipos y maquinarias hasta la locación se desarrollará de la siguiente

manera:

− Vía Fluvial: Desde Trompeteros hasta la Sub Base Estación 1 Petroperú.

− Vía Aérea: Desde la Sub Base Estación 1 Petroperú hasta la locación 32X, para lo cual se

utilizarán helicópteros MI-17, Chinook o similar.

El personal será transportado vía aérea desde el Yacimiento Corrientes (Aeródromo Percy

Rozas) hasta el Yacimiento Yanayacu.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA

El primer pozo que se perfora en un yacimiento para encontrar gas o petróleo se denomina

pozo exploratorio, éste pozo exploratorio nos indica si existe hidrocarburos. La presencia de

hidrocarburos se confirma con la perforación de pozos confirmatorios, el siguiente paso es

perforar los pozos de desarrollo para producir los hidrocarburos del yacimiento. Los pozos

de desarrollo producen grandes cantidades de petróleo por lo cual el presente proyecto

contempla la construcción de facilidades de producción.

1.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Se considera realizar las siguientes actividades:

- Perforar ocho (08) pozos de desarrollo.

- Perforar un (01) reinyector direccional de agua / recortes de perforación.

- Reacondicionamiento de dos (02) pozos ATA para reinyección de agua / recortes de

perforación.

Todos ellos se realizarán en la plataforma 32X (Yacimiento Yanayacu), con la finalidad de

minimizar el impacto ambiental.

El Proyecto contempla, adicionalmente la ampliación de la plataforma 32X, las facilidades de

producción de fluidos, las facilidades de disposición de agua de producción y las facilidades

para la demanda de energía en el Yacimiento de Yanayacu - Lote 8.

El proyecto no contempla realizar actividades de ampliación de infraestructuras en nuevas

zonas del lote.

Page 5: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CA

PÍT

ULO

1 –

GEN

ERA

LID

AD

ES

1-5

EI

A-s

d -

PR

OY

ECTO

DE

PER

FOR

AC

IÓN

8 P

OZO

S D

E D

ESA

RR

OLL

O Y

1 P

OZO

DE

REI

NY

ECC

IÓN

DE

AG

UA

Y D

ETR

ITO

S, R

EAC

ON

DIC

ION

AM

IEN

TO

DE

2 P

OZO

S A

TA P

AR

A R

EIN

YEC

CIO

N D

E A

GU

A Y

DET

RIT

OS,

AM

PLI

AC

ION

DE

FA

CIL

IDA

DES

DE

PR

OD

UC

CIO

N E

N E

L Y

AC

IMIE

NT

O Y

AN

AY

AC

U –

LO

TE 8

SE

RV

ICIO

S G

EO

GR

AF

ICO

S Y

ME

DIO

AM

BIE

NT

E S

.A.C

.

1.5

ET

AP

AS

DEL

PR

OY

ECTO

El p

roye

cto

de

“Per

fora

ció

n d

e 8

po

zos

de

des

arro

llo y

1 p

ozo

de

rein

yecc

ión

de

agu

a y

det

rito

s, r

eaco

nd

icio

nam

ien

to d

e 2

po

zos

ATA

par

a

rein

yecc

ión

de

agu

a y

det

rito

s, a

mp

liaci

ón

de

faci

lidad

es d

e p

rod

ucc

ión

en

el y

acim

ien

to Y

AN

AYA

CU

-Lo

te 8

”, p

rop

ues

to in

volu

cra

la r

ealiz

ació

n d

e

cuat

ro (

04

) et

apas

pri

nci

pal

es, l

as m

ism

as q

ue

se d

escr

iben

a c

on

tin

uac

ión

en

ord

en s

ecu

enci

al.

TAB

LA 1

.3:

ETA

PA

S D

EL P

RO

YEC

TO

Fuen

te: P

LUSP

ETR

OL

NO

RTE

S.A

.

12

34

56

78

91

01

11

21

23

45

67

89

10

11

12

12

34

56

78

91

01

11

21

23

45

67

89

10

11

12

12

34

56

78

91

01

11

2

TIEM

PO

EST

IMA

DO

PR

OY

ECTO

1500

MO

VIL

IZA

CIO

N D

EL

EQ

UIP

O D

E O

BR

AS

CIV

ILE

S -

FA

CIL

IDA

DE

S D

E

PR

OD

UC

CIO

N Y

AU

XIL

IAR

ES

90

AM

PLI

AC

ION

DE

FA

CIL

IDA

DE

S D

E P

RO

DU

CC

ION

Y A

UX

ILIA

RE

S45

0M

OV

ILIZ

AC

ION

DE

L E

QU

IPO

DE

OB

RA

S C

IVIL

ES

- D

ER

EC

HO

DE

VIA

60

CO

NS

TRU

CC

ION

DE

L D

ER

EC

HO

DE

VIA

90

INS

TALA

CIO

N Y

PR

UE

BA

DE

LIN

EA

S D

E P

RO

DU

CC

ION

EN

EL

DV

90IN

STA

LAC

ION

DE

LIN

EA

S D

E T

RA

NS

MIS

ION

SO

BR

E E

L D

V Y

PA

SA

RE

LA 3

2X-6

0X18

0M

OV

ILIZ

AC

ION

DE

L E

QU

IPO

DE

OB

RA

S C

IVIL

ES

- P

LATA

FO

RM

A

32X

90

AM

PLI

AC

IÓN

Y A

DE

CU

AC

ION

DE

LA

PLA

TAF

OR

MA

32X

540

TRA

SLA

DO

Y A

RM

AD

O D

EL

EQ

UIP

O D

E P

ER

FO

RA

CIO

N90

OP

ER

AC

ION

ES

DE

PE

RF

OR

AC

ION

(8

PO

ZOS

DE

DE

SA

RR

OLL

O +

1

PO

ZO D

E IN

YE

CC

IÓN

+ R

EH

AB

ILIT

AC

ION

DE

2 P

OZO

S A

TA60

0

PR

OD

UC

CIO

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E P

OZO

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

1020

DE

SM

OV

ILIZ

AC

ION

DE

L E

QU

IPO

DE

PE

RF

OR

AC

IÓN

60

DIS

PO

SIC

ION

DE

DE

TRIT

OS

720

4Q

O 1

AC

TIV

IDA

DES

A D

ESA

RR

OLL

AR

ETA

PA

S

Movilización

Construcción

Operación

Abandono

1Q

2Q

3Q

4Q

O 3

1Q

2Q

3Q

4Q

DIA

S

“Pro

yect

o d

e P

erfo

raci

ón

de

8 P

ozo

s d

e D

esar

rollo

y 1

Po

zo d

e R

ein

yecc

ión

de

Ag

ua

y D

etri

tos,

Rea

con

dic

ion

amie

nto

de

2 P

ozo

s A

TA

par

a R

ein

yecc

ión

de

agu

a y

det

rito

s, a

mp

liaci

ón

de

Fac

ilid

ades

De

Pro

du

cció

n e

n e

l Yac

imie

nto

Yan

ayac

u”

O 4

1Q

2Q

3Q

4Q

O 5

1Q

2Q

3Q

4Q

O 2

1Q

2Q

3Q

005

Page 6: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-6 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.6 TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN EL LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN EN CAMPO

La metodología desarrollada para el presente estudio incorpora un enfoque integrado y

multidisciplinario, consistente en el análisis del clima, ecología, geomorfología, los recursos

edáficos (caracterización y ambiental), hídricos y calidad del agua, flora y unidades de

vegetación, fauna en sus diversos taxones y uso de tierra, complementado con los aspectos

culturales (arqueología) y los factores socioeconómicos, incluyendo las comunidades nativas

asentadas en el ámbito del área de influencia del proyecto

La caracterización de los componentes físicos y biológicos se realizará mediante la colecta

directa en dos entradas. La caracterización del componente social, se realizará junto con la

población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general.

A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo el levantamiento de

información para la elaboración del EIA:

- Para la línea base física se realizaron dos (02) entradas a campo:

Primera entrada: del 13/05/14 al 24/05/14.

Segunda entrada: del 05/08/14 al 14/08/14.

- Para la línea base biológica se realizaron dos (02) entradas a campo:

Primera entrada: del 20/05/14 al 29/05/14.

Segunda entrada: del 05/08/14 al 14/08/14.

- Para la línea base social se realizó una entrada a campo del 21/05/14 al 29/05/14.

La metodología usada para la evaluación de la línea base ambiental se desarrolló en las

siguientes etapas:

1.6.1 PRIMERA ETAPA (PREPARATORIA)

- Recopilación y análisis de la información existente sobre el área de estudio.

- Revisión y selección de la documentación y temática.

- Preparación del mapa base y elaboración del diseño metodológico para la evaluación

sistemática de los recursos en la etapa de campo.

- Interpretación de imágenes de radar y de satélite.

- Evaluación del aspecto cultural.

1.6.2 SEGUNDA ETAPA (CAMPO)

- Reconocimiento sistemático de campo y muestreo para la caracterización de los recursos,

estableciendo su potencial, su fragilidad y limitación.

- Recolección de muestras (agua, sedimentos).

- Medición de la calidad de aire y ruido.

- Encuestas y entrevistas a los actores sociales del área de influencia del proyecto.

- Evaluación de las condiciones sociales de los actores involucrados.

Page 7: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-7 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Toda la información obtenida en campo es registrada por especialistas en el área física,

biológica y social.

Para ello se conformaron tres (03) grupos de trabajo:

- Grupo físico, encargado de evaluar la calidad de aguas superficiales, sedimentos, calidad

y caracterización de suelos, calidad de aire y ruido. Asimismo, la caracterización

hidrológica, hidrogeológica y fisiográfica del área del proyecto.

- Grupo biológico, encargado de evaluar los componentes forestales, botánicas,

mastozoología, ornitología, herpetología, entomología e hidrobiología.

- Grupo Social, encargado de evaluar las condiciones sociales, económicas, culturales,

demográficas del área del proyecto a través de la aplicación de instrumentos de

recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Asimismo, la presencia de evidencias

arqueológicas. Para ello, se visitó la comunidad nativa San José de Saramuro y Saramurillo.

1.6.3 TERCERA ETAPA (INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS):

Esta etapa se realizó en gabinete. Consistió en la interpretación, procesamiento, análisis e

integración de la información obtenida en campo.

Se realizaron los análisis de muestras de agua, sedimentos, aire y monitoreo de ruido,

registro e identificación de especies, análisis y procesamiento de encuestas, entrevistas a los

actores sociales y recopilación de información cultural de la zona.

Se confeccionaron tablas, figuras y mapas temáticos a escala conveniente. Se realizó la

redacción preliminar del documento por parte de los especialistas de las disciplinas

involucradas.

1.6.4 CUARTA ETAPA (INTEGRACIÓN):

- Identificación, clasificación y análisis de los impactos ambientales potenciales como

consecuencia del presente proyecto.

- Elaboración de matrices, cualitativa (Leopold) y cuantitativa (Conessa).

- Elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA), que establece las medidas de

mitigación para cada una de las actividades básicas del proyecto.

- Redacción de la memoria definitiva, elaboración de mapas temáticos finales y elaboración

del Resumen Ejecutivo.

- Toda información geográfica y mapas serán presentados en coordenadas UTM Datum

Horizontal WGS 84, a una escala adecuada en la que se pueda visualizar su contenido y

firmados por un profesional de la especialidad.

006

Page 8: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-8 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.6.5 QUINTA ETAPA (CONTROL DE CALIDAD)

Redacción del informe final, el cual contendrá la información necesaria acompañado de los

mapas temáticos, fotografías, tablas, gráficos, certificados ordenados en forma muy

coherente el cual después de un control de calidad final constituirá el Estudio de Impacto

Ambiental Semidetallado del presente proyecto que será presentado a la autoridad, y

finalmente la distribución del EIA-sd a las instituciones y actores sociales involucrados.

En esta etapa igualmente se realizará el Resumen Ejecutivo de acuerdo al artículo indicado

en el D.S. N° 039-2014-EM.

1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA CAPÍTULO DEL ESTUDIO.

El contenido del EIA-sd según la R.M 546-2012-MEM/DM (TdR-HC-08) para el proyecto de

“Perforación de 8 pozos de desarrollo y 1 pozo de reinyección de agua y detritos,

reacondicionamiento de 2 pozos ATA para reinyección de agua y detritos, ampliación de

facilidades de producción en el yacimiento Yanayacu-Lote 8”, se elaboró de acuerdo a lo

dispuesto en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos

Artículo 27º del Decreto Supremo 039-2014-EM, el Reglamento de la Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental del D.S N° 019-2009-MINAM, el Reglamento

de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos del D.S N° 032-2004-EM. El

EIA-sd contendrá todos los planos, diagramas, perfiles, esquemas y mapas debidamente

firmados por los especialistas colegiados.

El EIA-sd estará estructurado en siete (07) capítulos fundamentales y un Resumen Ejecutivo,

que se anotan a continuación:

1.7.1 RESUMEN EJECUTIVO

En el resumen ejecutivo se describe en forma clara y sencilla la ubicación geográfica y política

del proyecto, la descripción a desarrollarse indicando las actividades, requerimiento de mano

de obra, cronograma del tiempo de ejecución, la comunidad nativa del área de influencia del

proyecto y sus características socio-ambientales, asimismo se realizará una descripción de

los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos; y las medidas previstas para

prevenir, mitigar compensar o eliminar dichos impactos y, el plan de abandono.

Además, el resumen ejecutivo contiene una descripción del Plan de Relaciones Comunitarias,

del Programa de Monitoreo y del Plan de Contingencia.

Adicionalmente, incluye mapas de ubicación geográfica y política del proyecto, de la

comunidad nativa del área de influencia del proyecto con sus respectivos componentes, en

coordenadas UTM, Datum WGS 84 a una escala en que se pueda visualizar su contenido.

Page 9: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-9 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.7.2 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

Contiene una introducción de los aspectos generales del proyecto, los cuales incluyen

localización del proyecto, características principales del proyecto, etapas del proyecto y las

metodologías empleadas para el levantamiento de información de campo.

Asimismo este capítulo contiene sub capítulos donde se detallarán los objetivos y

justificación del proyecto, antecedentes del proyecto, el marco legal vigente y aplicable al

proyecto, los alcances del proyecto, y la metodología utilizada para la elaboración del EIA-sd.

1.7.3 CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Contiene una descripción detallada de las actividades del proyecto. Comprende su

localización, etapas, características técnicas, tiempo de ejecución y cronograma de

actividades, costos estimados, fuentes y sistemas de control, identificación y estimación

básica de insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes de la

tecnología a utilizar vinculados al proyecto.

1.7.4 CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Este capítulo contiene las características del área del proyecto. Se determinan las condiciones

ambientales existentes y el nivel de contaminación del área donde se llevará a cabo el

proyecto.

1.7.4.1 Medio Físico

Esta sección describirá la caracterización del aire, ruido, suelo, agua, clima, ecología y los

aspectos relacionados a la geología y geomorfología.

1.7.4.2 Medio Biológico

Respecto a la vegetación (cobertura vegetal), aspecto clave del medio tropical, se describirá

la evaluación forestal y la evaluación de flora en general.

Respecto a la fauna se analiza por taxones (grupos taxonómicos) para aves, mamíferos,

reptiles y anfibios, insectos, peces, plancton, bentos y perifiton.

1.7.4.3 Medio Socioeconómico y Cultural

Esta sección presenta las condiciones socioeconómicas, socioculturales y organizativas de la

comunidad nativa del área de influencia del proyecto. Se describe a la población y sus

patrones demográficos, sus formas productivas y economía, así como las condiciones de

calidad de vida, reflejadas en la salud, educación, vivienda y existencia de servicios e

infraestructura básica.

007

Page 10: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-10 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El panorama social presentado es producto de la investigación de gabinete y de campo

(entrevistas a profundidad, focus group, encuestas, Talleres de Evaluación Rural

Participativa), y de visita a la comunidad nativa del área de influencia del proyecto para el

levantamiento de información. Se evalúa la existencia del recurso cultural y sitios de interés

arqueológico.

1.7.5 CAPÍTULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Este capítulo presenta la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales

que produzca el proyecto, de acuerdo al grado de importancia y magnitud, sean estos

positivos o negativos, para finalmente clasificarlos en impactos ambientales directos,

indirectos, acumulativos, sinérgicos, de corto y largo plazo.

La metodología de identificación y evaluación de los impactos ambientales presentados es

una metodología aceptada internacionalmente, que contiene los parámetros establecidos

por la DGAAE, los cuales son evaluados y justificados al momento de ser empleados.

1.7.6 CAPÍTULO 5: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)

Este capítulo presenta los planes y programas del proyecto, los cuales contienen objetivos,

etapas, impactos a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, lugar de aplicación,

mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, profesional responsable de la

ejecución, indicadores de desempeño y monitoreo (cuantitativo y cualitativo), así como el

cronograma y presupuesto estimado de cada plan y programa, y del EMA en su totalidad.

Asimismo este capítulo plantea planes y programas correspondientes a cada uno de los

impactos negativos identificados.

Este capítulo se dividirá en dos sub capítulos, el primero “Plan de Manejo Ambiental”, en el

cual se establecen los programas y actividades necesarios para evitar, prevenir, mitigar,

corregir y/o compensar (de ser el caso) los impactos generados por el proyecto durante las

diferentes etapas; el segundo subcapítulo “Resumen de Compromisos Ambientales”,

presenta un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales asumidos por el

titular en la Estrategia de Manejo Ambiental del EIA-d, así mismo se presenta al profesional

responsable y los costos asociados.

1.7.7 CAPÍTULO 6: VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Este capítulo se desarrolla de acuerdo a lo señalado en el Art. 26 del Reglamento de la Ley N°

27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental” (D.S. N° 019-2009-

MINAM), y presenta la valorización económica de los impactos ambientales generados por

las actividades del proyecto, la metodología utilizada es la del “Método del Valor Económico

Total (VET)”, en la cual se sintetiza los conceptos más aceptados para enfrentar la valorización

económica de los recursos naturales y los impactos ambientales, dicha metodología es

desarrollada usando como base la Guía Práctica de Rado Barzev. Dicha metodología es

acreditada y reconocida internacionalmente.

Page 11: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-11 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.7.8 CAPÍTULO 7: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este capítulo presenta los resultados sustentados del desarrollo del Plan de Participación

Ciudadana (PPC), donde se evidencia las estrategias, acciones y mecanismos que involucran

la participación de las autoridades, población y entidades representativas de la sociedad civil

del área de influencia del proyecto. Asimismo, se presenta un informe consolidado de las

observaciones formuladas por parte de la ciudadanía durante la realización de los

mecanismos de participación ciudadana obligatorios y/o talleres de sensibilización previos a

la presentación del EIA-sd, también se presenta las opiniones sustentadas de las aclaraciones,

rectificaciones o ampliaciones de información, en las cuales se destaca la forma de cómo se

dieron respuesta a ellas.

2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVOS

Éste proyecto tiene los siguientes objetivos:

Incrementar la producción comercial de petróleo en el reservorio Vivian, para lo cual se

perforarán seis (06) pozos de desarrollo.

Garantizar la recuperación de reservas del yacimiento, incorporando al presente proyecto

la perforación de dos pozos de reemplazo, YANA-1210D y YANA-1211D los cuales se

perforarán si se pierde la producción de cualquiera de los pozos existentes YANA 1202H,

YANA 1203H por problemas mecánicos potenciales que puedan ocurrir en la operación

de los mismos.

Realizar actividades de desarrollo cuidando el medio ambiente, para lo cual se perforará

un pozo inyector de detritos y agua.

Evitar la alteración de áreas nuevas, por lo cual se reacondicionarán dos pozos existentes

para actividades complementarias al proyecto.

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado son los siguientes:

- Describir las condiciones ambientales del área donde se desarrollarán las actividades del

proyecto a fin de evaluar su estado actual.

- Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que pudieran generar las

actividades del proyecto.

- Identificar y proponer las medidas de prevención, mitigación, corrección y/o

compensación para los posibles impactos ambientales negativos generados por el

proyecto.

2.2 JUSTIFICACIÓN

La justificación para la realización del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del

presente Proyecto, responde y se ciñe a lo estipulado en el Reglamento para la Protección

Ambiental en Actividades de Hidrocarburos (D.S N° 039-2014-EM) y el Reglamento de las

Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM), así como

008

Page 12: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-12 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a las consideraciones estipuladas en las cláusulas Décimo Tercera: Protección Ambiental y

Relaciones Comunitarias y Décimo Cuarta: Conservación de los Hidrocarburos y Prevención

Contra Pérdidas, contenidas en el contrato suscrito entre PERUPETRO S.A. y Pluspetrol Perú

Corporation, Sucursal del Perú.

La elaboración del Estudio comprende la “Perforación de 8 pozos de desarrollo y 1 pozo de

reinyección de agua y detritos, reacondicionamiento de 2 pozos ATA para reinyección de

agua y detritos, ampliación de facilidades de producción en el yacimiento YANAYACU-Lote

8”, y se justifica en que el presente instrumento de gestión ambiental permitirá identificar

los impactos ambientales negativos que ocasionará la ejecución del proyecto con el fin de

desarrollar las medidas de prevención y mitigación correspondientes.

PLUSPETROL como empresa responsable en sus actividades creará y mantendrá un ambiente

de trabajo sano y seguro para las personas, el entorno, sus instalaciones y equipos,

estableciendo relaciones productivas de beneficio mutuo con las localidades involucradas

indirectamente con el proyecto (C.N San José de Saramuro y C.N Saramurillo). De este modo,

estará comprometida con el Principio del Desarrollo Sostenible, entendido como la

combinación entre la búsqueda de crecimiento económico y la protección del entorno.

3. ANTECEDENTES

El 19 de junio de 1995, la Dirección General de Hidrocarburos aprobó el Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del Lote 8 f mediante el oficio Nº 136-95-EM/DGH.

Este PAMA constituye el instrumento de gestión ambiental base, cuyo alcance enmarcaba

las operaciones de explotación de hidrocarburos del lote 8 en forma integral.

El 04 de mayo de 1998, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó a la empresa

Pluspetrol Norte (PPN) mediante R.D 464-98-EM/DGH el Estudio de Impacto Ambiental para

la perforación de 3 pozos de desarrollo en el yacimiento Yanayacu -Lote 8, el cual se

encuentra dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En dicho EIA se consideró la

construcción de dos locaciones ubicadas actualmente en las plataformas 32X y 38X, y como

diseño de lodo se contempló el uso de lodos base aceite. Sin embargo, debido a estudios de

geología se reubicaron los tres pozos de perforación de Yanayacu en una sola locación

ubicada en la plataforma 32X.

El 17 de enero de 2007, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó a la empresa

Pluspetrol Norte (PPN) mediante R.D. Nº 067-2007 –MEM/AAE el Plan de Manejo Ambiental

(PMA) para los Pozos de Desarrollo Yanayacu YA1201D, YA1202H y YA1203H; teniendo como

plataforma la locación 32X, donde se colocó el equipo de perforación, el campamento base,

poza para recortes, tanques para tratamiento de agua, tanque para 15 000 gln de Diesel y

equipos de generación. Este PMA fue presentado por PPN al MEM en Noviembre del 2005.

En junio de 2006 Pluspetrol Norte (PPN) presentó al MEM el Plan de Manejo Ambiental para

la ampliación de la capacidad de producción del yacimiento Yanayacu. La ampliación de las

facilidades implicó la ampliación del sistema de generación de energía eléctrica y la mejora

Page 13: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-13 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de la instrumentación, automatización y comunicaciones en la batería 3. Asimismo, el

proyecto comprendió la instalación de las facilidades de reinyección de agua de producción.

Estas obras implicaron una ampliación de las facilidades de producción en menos del 40 %

de la capacidad instalada, correspondiendo, según el D.S. Nº 039-2014-EM, la realización de

un Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA fue aprobado con R.D. Nº 107-2007-MEM/AAE,

de fecha 30 de enero de 2007.

4. MARCO LEGAL

En el marco legal se indican las normas de carácter general y sectorial; para este caso, las

correspondientes al sector competente, el Ministerio de Energía y Minas; así como también

las instituciones vinculadas a la actividad energética.

El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el Artículo 67º de la

Constitución Política del Perú del año 1993, el cual señala que el Estado Peruano determina

la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La

Política Nacional del Ambiente fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-

MINAM del 23 de mayo del 2009. Esta política es uno de los principales instrumentos de

gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en

cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio

formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones

internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

Al respecto, se anota el listado normativo vinculado al EIA-sd.

4.1 MARCO LEGAL GENERAL

- Constitución Política del Perú.

- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.L. N° 757.

- Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

- Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, y su Reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.

- Ley de Aeronáutica Civil, Ley Nº 27261 y su Reglamento D.S. Nº 050-2001-MTC.

- Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustre, Ley Nº

26620.

- D.L N° 1013, Aprueba la Ley de Creación, organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente.

- Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 24047).

- Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 004-2000-ED).

- Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente”

- Disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras

medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada D.S. 060-2013-PCM.

- Modificación del Reglamento de Organización y Funciones de la PCM D.S. 055-2013-PCM.

009

Page 14: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-14 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, reglamentada por

el D.S. Nº 008-2005-PCM.

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 y su

Modificatoria, D.L. Nº 1078.

- Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental, D.S. Nº 019-2009-MINAM, tomando en cuenta el Anexo III de los Términos de

Referencia Básicos para estudios de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd), Categoría

II.

- Ley de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley Nº 29325.

- Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas

de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica de la Dirección General

de Flora y Fauna Silvestre (DGFFS-MINAG) (D.S. N° 030-2008-AG).

- Se toma en cuenta los TdR comunes del contenido hídrico que deberán cumplirse en la

elaboración de estudios ambientales del ANA aprobados mediante R.J. N° 250-2013-ANA.

4.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

- Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites

Máximos Permisibles aplicables, D.S. Nº 044-98-PCM.

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-

2003-PCM.

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, D.S. Nº 074-2001-

PCM.

- Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. Nº 003-2008-MINAM y el D.S. N° 074-

2001-PCM y la Disposición Complementaria D.S 006-2013-MINAM.

- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. Nº 002-2008-MINAM.

- Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental (ECA) para Agua, D.S. Nº 023-2009-MINAM.

- Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sub Sector Hidrocarburos, D.S.

Nº 037-2008-PCM.

- Límites Máximos Permisibles para las emisiones gaseosas y de partículas para actividades

de explotación, procesamiento y refinación de petróleo del Sub Sector Hidrocarburos, D.S.

Nº 014-2010-MINAM.

- Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales, Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA.

- Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano, Decreto Supremo N° 031-2010-

SA.

- Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Suelo N° 002-2013-MINAM.

- Decreto Supremo N° 003-2014-MINAM.- Aprueban Directiva que establece

procedimiento de adecuación de los instrumentos de gestión ambiental a nuevos

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) (08/04/2014).

- Decreto Supremo N 005-2014-MINAM.- Decreto Supremo que establece disposiciones

reglamentarias para la aplicación del numeral 12.3 del artículo 12 de la Ley N 29325 - Ley

del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (08/04/2014).

Page 15: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-15 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.4 ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

- Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley Nº 26221).

- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 039-

2014-EM y sus modificatorias.

- Se tomó en cuenta los TdR aprobados por el MEM: Perforación de Pozos de Hidrocarburos

(Perforación de Pozos de Desarrollo y Facilidades de Producción). TdR-HC-08.

- Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 043-2007-EM.

- Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, D.S. Nº 052-93-EM

y sus modificatorias.

- Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos, D.S. Nº 026-94-EM y sus

modificatorias.

- Reglamento de las Actividades Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-

2004-EM y sus modificatorias.

- Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas,

aprobado mediante D.S. Nº 061-2006-EM.

- Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. Nº

042-2005-EM y las demás disposiciones legales pertinentes, así como sus modificatorias

o sustitutorias.

- Aprueban lineamientos para la elaboración de planes de contingencia en caso de derrame

de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos navegables, R.D. Nº 0497-

98/DCG.

- Aprueban el Reglamento de la Ley que regula los Pasivos Ambientales del Subsector

Hidrocarburos, R.D. Nº004-2011-EM.

4.5 USO DE TIERRAS

- Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras

del territorio nacional y de las comunidades nativas. Ley Nº 26505 y su Reglamento D. S.

Nº 011-97-AG.

- Ley de tierras (Ley Nº 26505).

- Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D.S. Nº 017-2009-

AG.

- Reglamento Para la Ejecución de Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG.

- Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, referido a las servidumbres sobre tierras

para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos D.S. N° 017-96-AG.

4.6 MANEJO DE RESIDUOS

- Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento, D.S. Nº 057-2004-PCM.

- Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1065.

- Ley Nº 28256 que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su

reglamento D.S. Nº 021-2008-MTC.

- Reglamento de la Ley de la Ley de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. N°

021-2008-MTC) y su Modificatoria D.S. N° 030-2008-MTC.

010

Page 16: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-16 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos, Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM.

- Norma Técnica de Salud N° 096-MINSA/DIGESA-V.01: "Gestión y Manejo de Residuos

Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, Resolución Ministerial

N° 554-2012 MINSA.

4.7 SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD

- Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Nº 29783

- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. Nº 009-2005-TR.

- Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 043-2007-EM y

su modificatoria D.S. Nº 008-2009-EM.

- Procedimiento Para el Reporte y Estadísticas en Materia de Emergencias y Enfermedades

Profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos. (Resolución del Consejo

Directivo OSINERGMIN Nº172-2009-OS-CD).

- Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo RM N°050-2013-TR.

4.8 BIODIVERSIDAD (NACIONALES)

- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 y su Reglamento D.S. Nº 014-2001-AG y

sus modificatorias.

- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley

Nº 26839 y su Reglamento, D.S. Nº 068-2001-PCM.

- Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú (D.S. N° 102-2001-PCM).

- Convenio sobre la Diversidad Biológica y Tratado de Cooperación Amazónica (Resolución

Legislativa N° 26181).

- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº

26821.

- Categorización de Especies de Fauna Silvestre Amenazada, D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.

- Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, D.S. Nº 043-2006-AG.

- Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines Comerciales de Fauna

Silvestre, D.S Nº 013-1999-AG.

4.9 BIODIVERSIDAD (INTERNACIONALES)

- Convenio de la Diversidad Biológica.

- Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).

- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES 2014).

- Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014).

Page 17: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-17 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

- Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de

Hidrocarburos, D.S. Nº 012-2008-EM.

- Lineamiento para la Participación Ciudadana en Actividades de Hidrocarburos, R.M. Nº

571-2008-MEN-DM.

- Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y

Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, D.S. Nº 002-2009-MINAM.

4.11 COMUNIDADES NATIVAS Y PUEBLOS INDÍGENAS

- Resolución Legislativa Nº 26253, aprueban el "Convenio 169” de la OIT sobre pueblos

Indígenas y Tribales en países Independientes.

- Ley del derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en

el Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley N° 29785 y su

Reglamento, Decreto Supremo N° 001-2012-MC.

- Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y

en Situación de Contacto inicial, Ley Nº 28736 y su Reglamento, D.S. Nº 008-2007-

MIMDES.

- Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva. Ley Nº

22175 y su Reglamento, D.S. Nº 003-79-AA.

- Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.

Ley Nº 28495.

4.12 ARQUEOLÓGICOS

- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296.

- Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, D.S. Nº 015-2004-VIVIENDA.

- Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED.

- Establecen plazos para la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación

arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos, D.S Nº 004-

2009-ED y su modificatoria, D.S. Nº 009-2009-ED.

- Ley de creación del Ministerio de Cultura. Ley Nº 29565.

- Simplificación de trámites de permisos Arqueológicos, D.S. N° 060-2013-PCM.

4.13 GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27866).

- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972).

- Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783).

4.14 GUÍAS TÉCNICAS Y NORMAS REFERENCIALES

- Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y

Minas.

- Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.

011

Page 18: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-18 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM).

- Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM).

- Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción (MINEM).

- Guía Ambiental para Auditorías Ambientales de Operaciones Petroleras en Tierra

(MINEM).

- Guía Ambiental para la Disposición de Desechos de Perforación en la Actividad Petrolera

(MINEM).

- Guía Ambiental para el Quemado de Gas en Instalaciones de Exploración y Producción

Petrolera (MINEM).

- Guía Ambiental para Auditorías Ambientales de Operaciones Petroleras en Tierra

(MINEM).

- Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Hidrocarburos, Set - 2009.

- Guía para el Muestreo de Suelos (R.M. N° 085-2014-MINAM).

- Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos, aprobado mediante

R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA.

- Pollution Prevention and Abatement Handbook (Banco Mundial, 1998) citado en el D.S.

Nº 039-2014-EM.

- Guía Canadiense para la Calidad del Suelo y para la Protección del Medio Ambiente y Salud

Humana (Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and

Human Health). Revisión 2007

- Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial,

Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA.

- Guía Canadiense para la Calidad de Sedimentos para la Protección de la vida acuática

(Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life). Revisión 2002

y la Norma de países bajos “Circulaire Bodemsanering, 2009”

- Reglamento de cortes de Perforación 29B del estado de Louisiana.

5. ALCANCES

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado tiene como finalidad

identificar, prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los posibles impactos ambientales

generados por el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra:

- La descripción general de las obras y actividades proyectadas, a nivel de factibilidad.

- La racionalización en el uso de recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e

impactos negativos que pueda ocasionar el proyecto y potenciando los impactos

positivos.

- De acuerdo con lo previsto en el Art. 113° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,

la empresa minimizará sus impactos sobre las aguas naturales, para lo cual limitará su

consumo de recursos hídricos al mínimo.

- La recopilación de información veraz, suficiente y actualizada de línea base a partir de

diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en

el estudio.

- La evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos que podría producir el proyecto.

Page 19: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-19 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- La propuesta de las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación (de

ser el caso) de los impactos negativos que pueda ocasionar el proyecto en el medio

ambiente, población local y/o pueblos indígenas.

- La descripción de los mecanismos, espacios y procedimientos empleados para propiciar

la participación de la población y/o pueblos indígenas potencialmente afectados,

desarrollando procesos de participación ciudadana, información y/o consulta de los

impactos generados por el Proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso

se incorporarán al EIA-sd y se consignarán en las respectivas actas con las comunidades.

- La realización de la valorización económica de los impactos ambientales mediante la

identificación y cuantificación física y monetaria de los beneficios y costos derivados de

cambios en los servicios ecosistémicos producidos por los recursos naturales, incluyendo

la metodología empleada.

- La identificación de los grupos de interés de la población; así como los mecanismos que

se utilizarán para informarles y preguntarles sobre la percepción, inquietudes y temores,

en cuanto al desarrollo del Proyecto de acuerdo a los procedimientos establecidos en las

normas de consulta y participación ciudadana para el subsector hidrocarburos. Los

resultados de este proceso se consignarán en las respectivas actas con las comunidades.

- La identificación de los actores o grupos de interés en el área del Proyecto tales como:

pueblos indígenas, asentamientos rurales, comunidades nativas, organizaciones de la

sociedad civil, grupos e instituciones, representantes de la sociedad civil entre otros,

incluyendo todos aquellos grupos que potencialmente podrían ser impactados por la

ejecución del Proyecto.

6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

del presente proyecto es planteada de acuerdo a cada capítulo desarrollado, indicando los

diferentes métodos, técnicas y procedimientos, propias de cada una de las disciplinas que

intervienen.

6.1 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL

6.1.1 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE FÍSICA

6.1.1.1 Geología

El estudio geológico ambiental se desarrolló a partir de imágenes satelitales

complementadas con información de cartas geológicas del INGEMMET (cuadrángulos del

área), de la interpretación de imágenes de satélite y del reconocimiento de campo.

6.1.1.2 Geomorfología

Se realizó la interpretación satelital y se complementó con las apreciaciones del trabajo de

campo.

012

Page 20: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-20 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Además, representa el apoyo temático base para las otras disciplinas: suelos, unidades de

vegetación, forestales, sensibilidad ecológica, entre otros.

6.1.1.3 Unidades Paisajísticas

Se desarrolló y estimó la calidad de paisaje correspondiente al área del proyecto, tomando

en cuenta sus parámetros como: fragilidad, accesibilidad y visibilidad, lo que facilitará

identificar los impactos potenciales a este medio.

6.1.1.4 Suelo

Capacidad de uso mayor de las tierras

Se utilizó una metodología multidisciplinaria, conformada por la combinación de atributos

o componentes de la tierra tales como: clima, zonas de vida, geomorfología y

fundamentalmente suelos (variables edáficas). Posteriormente, se procedió a procesar

toda la información recopilada y se plasmó en el mapa de capacidad de uso mayor de

tierras.

Uso actual de tierras

Primero se determinaron las áreas a mapear; utilizando como base el mapa de unidades

de vegetación así como, el Mapa de Ocupación del Territorio (MINAG - enero 2010) y

Mapa de Predios (COFOPRI).

Luego se elaboró el mapa de uso actual y la redacción del informe considerando los

diferentes tipos de uso en categorías, de uso de tierra, adaptando a la clasificación

propuesta por la unión geográfica internacional (UGI).

Calidad de suelos

Se procedió a recolectar muestras en campo en las áreas donde se instalarán los futuros

componentes del proyecto, para su posterior análisis en un laboratorio de ensayo

acreditado por INDECOPI.

Posteriormente, los resultados del análisis de laboratorio fueron comparados con lo

indicado en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo D.S. N° 002-2013-MINAM.

Geotecnia

Se recolectaron en campo muestras representativas para las locaciones agrupándolas

según sus características geológicas y fisiográficas y texturas del suelo respectivamente.

Posteriormente se analizaron en el laboratorio para determinar las principales

características mecánicas de los suelos (capacidad de carga admisible de los suelos).

Page 21: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-21 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.1.1.5 Hidrología

Hidrografía

Se empleó información de estudios realizados por instituciones públicas, a fin de tener

una visión global de las condiciones hídricas dominantes del medio. Se determinó la red

hidrológica del Lote 8 así como las cuencas, subcuencas y/o micro cuencas determinadas

en el ámbito.

En campo se efectuaron los aforos de los cuerpos de agua principales que comprometen

al área del proyecto. Dichos aforos fueron realizados en las estaciones de muestreo

determinadas para evaluar calidad de agua y sedimento.

Se consideró la ubicación, demarcación y descripción de la unidad hidrográfica donde

estarán ubicados los puntos de captación del curso hídrico para efectos de consumo para

el proyecto.

Hidrogeología

En los trabajos de gabinete y de campo se determinaron las unidades geomorfológicas,

posteriormente se procedió a realizar una caracterización que contempló el diagnóstico

de los recursos hídricos subterráneos así como la determinación de un modelo

hidrogeológico conceptual para el área de influencia.

6.1.1.6 Calidad de Sedimentos

En campo se procedió a recolectar muestras en los mismos puntos de muestreo para la

calidad del agua, considerando las especificaciones del laboratorio acreditado por INDECOPI

para su recolección, almacenamiento y conservación.

En la etapa de gabinete se procedió a interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio

y a compararlos con los Estándares de Calidad referenciales (Guía Canadiense).

6.1.1.7 Calidad de Agua

Se procedió a registrar valores in-situ de los parámetros (pH, OD, T° y CE) y se realizó el

muestreo de las aguas superficiales en función de los cuerpos de agua más importantes

ubicados en el área del proyecto, posteriormente fueron analizadas en un laboratorio

acreditado por INDECOPI.

En la etapa de gabinete se procedió a interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio

y a compararlos con los Estándares de Calidad vigentes de acuerdo a su categoría (R.J. N°

202- 2010-ANA).

013

Page 22: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-22 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.1.1.8 Atmósfera

Clima

Se realizó mediante la recopilación y procesamiento de la información meteorológica del

SENAMHI. Mientras que para caracterizar el clima se empleó la metodología formulada

por Warren Thornthwaite y el Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por

SENAMHI.

Calidad de aire

Se realizó un muestreo físico/químico en campo para su posterior análisis en el

laboratorio. El muestreo se realizó en los lugares donde se instalarán los futuros

componentes del proyecto. Posteriormente se procedió a la interpretación de los

resultados obtenidos en comparación con los estándares nacionales vigentes.

Ruido

Se registró in situ el ruido ambiental, mediante un sonómetro debidamente calibrado,

considerando las normativas vigentes tanto para la ubicación de las estaciones como para

el periodo de muestreo. Posteriormente se procedió a la interpretación de los resultados

obtenidos en comparación con los estándares nacionales vigentes.

6.1.2 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE BIOLÓGICA

La evaluación biológica se desarrolló sobre la base de un diseño de muestreo, aplicando una

serie de métodos estandarizados de obtención de datos específicos para cada componente

biológico acorde con las normas y exigencias de las entidades involucradas.

6.1.2.1 Recurso Forestal

La evaluación de la composición florística, estructura y potencial forestal de las unidades de

vegetación, se realizó a través de un muestreo de la vegetación arbórea siguiendo el “Método

de los Transectos” que es ampliamente utilizado en estudios forestales por la rapidez con

que se miden ciertos parámetros (altura, abundancia, DAP y frecuencia) y por la mayor

heterogeneidad con que se muestrea la vegetación (BOLFOR, 2000).

La información de campo fue registrada en formatos establecidos, tomando en cuenta las

siguientes variables dasométricas: especie, DAP, altura de fuste, altura total (Grijalva &

Blandón, 2005). Durante el levantamiento de información de campo, también se realizaron

reconocimientos visuales relacionados a intervenciones antrópicas al bosque.

Se continuó con el procesamiento de la información recopilada en campo previamente

digitada en una base de datos, a fin de determinar y analizar la composición florística,

parámetros estructurales y potencial forestal del bosque, en concordancia con Grijalva &

Blandón (2005) y Nalvarte & Lombardi (1995).

Page 23: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-23 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.1.2.2 Flora Silvestre

Se caracterizaron los tipos de vegetación y la diversidad de hábitats en el área de estudio. Se

enfocó en los elementos más comunes y dominantes de la flora, pero al mismo tiempo se

buscó especies no comunes. La evaluación de la diversidad de plantas refleja colecciones de

especies de plantas en fruto o flor, colecciones estériles de especies interesantes,

observaciones sin colección de numerosas especies típicas.

Para las observaciones cuantitativas de la diversidad de plantas se evalúo una unidad

muestral de 1000 m2 (0,1 ha) que representa la suma de 10 transectos rectangulares con sub

parcelas, cada uno de 50 m de longitud x 2 m de ancho repartidos en 1 m a cada línea del

transecto, trazados aleatoriamente en zigzag teniendo en cuenta que no se traslapen; por

cada estación de muestreo.

Se maximizó la homogeneidad mediante la limitación de la parcela dentro de un estrecho

rango altitudinal y un tipo de suelo, y evitando bordes antropogénicos y los hábitats de

sucesión. Mediante el uso de diez líneas diferentes, líneas que atraviesan una amplia zona,

0,1 parcela de una hectárea, se pretendió que esta sea una muestra representativa de la

comunidad del bosque entero en estudio.

Dentro de cada transecto se censaron y recolectaron todos los individuos con diámetro ≥ 1

cm, donde se incluyeron árboles, arbustos, hierbas, también especies de lianas, epífitas;

(desarrollada por Gentry 1982, 1988a) para censos de especies leñosas presentes en los

bosques tropicales del Neotrópico, y algunas modificaciones propuestas por otros autores

(Franco – Rosselli et al. 1997: Mendoza – C. 1999) y las modificaciones sugeridas y discutida

por Phillips y Miller (2002). En este método se obtendría datos de 0,1 ha de muestra (10

transectos de 50 m x 2 m), que es considerado como el área mínima, para comparar tanto la

diversidad como la abundancia de las especies.

Esta técnica ha sido desarrollada y aplicada para obtener en forma rápida y comparativa la

diversidad vegetal en bosques de diversa índole (ej.: tropical, subtropical, montano,

temperado, etc.) (Núñez 1997).

En cada unidad muestral se registró la abundancia de los árboles, usando una combinación

de binoculares y hojas caídas para poder identificarlos, de la misma forma se registró la

abundancia de las palmeras, arbustos, hierbas, epífitas y lianas en diferentes hábitats.

También se registraron datos adicionales para ayudar a la identificación como tipo de

corteza, látex, etc. A partir de este conjunto de datos se seleccionaron 10 sub parcelas de

100 m2 por cada estación de muestreo, para su evaluación durante las dos temporadas.

La información de cada unidad muestral evaluada fue recogida en formatos previamente

elaborados, donde se registraron de forma correlativa las coordenadas en UTM del inicio y

final con ayuda del GPS para su registro en el mapa; datos botánicos: unidad de vegetación,

drenaje, topografía, fecha, familia, nombre científico, fenología, nombre local. Para

confirmar categoría de hábito (árboles y arbustos, lianas, hemiepífitas, hierba), se siguieron

conceptos de A. Gentry sobre todo en los casos en que los códigos de hábito de lianas y

014

Page 24: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-24 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

hemiepífitas eran ambiguos en lo que se refiere a flora local utilizando la guía de campo

(Gentry, 1993).

La mayor parte de la identificación se realizó durante los días de trabajo de campo con la

ayuda de fichas gráficas de claves de identificación y fotografías que fueron organizadas para

la identificación de las especies de plantas.

Los especímenes de plantas que no pudieron ser identificados durante los días de trabajo de

campo fueron prensados y embalados junto con las otras especies de plantas identificadas

para su posterior determinación con la ayuda de herbarios digitales y gráficos.

6.1.2.3 Fauna Silvestre

En cada punto de evaluación se tomaron datos básicos acerca de la ubicación geográfica,

altitud, vegetación dominante, como base para determinar las especies de fauna presente, y

el impacto del desarrollo de actividades humanas, teniendo en cuenta la toponimia

vernacular de la región.

Para la evaluación faunística fue necesario contar con permiso de colecta. Para la

determinación de usos de la fauna se recogió información a través de entrevistas a la

población del área de influencia del proyecto además de entrevistas a los asistentes locales

que participaron en la evaluación ambiental. Se identificaron especies que presentan valor

comercial y cultural utilizando información actualizada sustentada con bibliografía vigente.

La organización descriptiva de los taxones fue de la siguiente manera:

- Herpetología (anfibios y reptiles)

- Ornitología (aves)

- Mastozoología (mamíferos mayores y mamíferos menores)

- Hidrobiología (plancton, peces, bentos y perifiton)

- Entomología (insectos)

Se identificó y analizó la fauna en base a la riqueza específica y abundancia proporcional así

como la presencia de especies endémicas y especies presentes en la Categorización de

especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI); CITES (Apéndices de la

Convención Internacional de especies de flora y fauna silvestre) y la Lista Roja UICN - Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Para la evaluación de la fauna silvestre se consideraron los siguientes ítems:

- Los transectos definidos para la evaluación, de acuerdo a la metodología para cada taxón

a evaluar.

- Definición de los transectos de evaluación para mamíferos mayores

- Colocación de trampas para mamíferos menores no voladores.

- Colocación de Redes de neblina para captura de mamíferos menores voladores

- Definición de los transectos de evaluación para aves.

Page 25: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-25 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Colocación de redes de neblina para captura de Aves.

- Definición de los transectos de evaluación para anfibios y reptiles.

- Se realizó para todos los taxones el análisis de diversidad alfa y beta: riqueza específica,

abundancia, curva de acumulación, índices de diversidad e índice de similaridad.

- Captura de peces con redes de pesca.

- Toma de muestra del planton, bentos y perifiton.

- Se incluyó la información obtenida en las encuestas.

- Determinación de Especies endémicas y especies claves.

6.1.3 METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE SOCIAL

La metodología de la Línea Base Social (LBS) correspondiente al proyecto ubicado en el

ámbito del Lote 8 contempla tres líneas de investigación: (1) Investigación base en gabinete,

(2) Investigación Cualitativa e; (3) Investigación Cuantitativa. Estas permitieron recabar

información de diferentes grupos objetivos, que describen el componente social.

6.1.3.1 Investigación Base en Gabinete

Se utilizaron fuentes secundarias para dar una aproximación teórica sobre las condiciones de

la región y el ámbito del Proyecto.

El trabajo de gabinete comprendió la recolección y sistematización de información

bibliográfica de instituciones como Gobierno Regional, gobiernos locales, Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio

de Agricultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas, Instituto

Geográfico Nacional (IGN), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

(AIDESEP), Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Organismos No

Gubernamentales, investigadores y documentos del área de trabajo.

Este se realizó en dos etapas: La primera, antes del trabajo de campo, con el fin de obtener

información preliminar, para la elaboración de instrumentos. La segunda etapa, después del

trabajo de campo y consistió en el procesamiento, sistematización y análisis de toda la

información recogida en campo; así como el recojo de información complementaria a la

obtenida in situ.

6.1.3.2 Investigación Cualitativa

Mediante esta metodología se busca explicar el comportamiento del grupo social y su

percepción sobre sus condiciones sociales, económicas, organizacionales, culturales, entre

otros. Asimismo, busca conocer las percepciones de diferentes grupos sociales en relación a

la futura ejecución del proyecto y la implicancia que guarda con su sociedad. La investigación

cualitativa se aplicó a cuatro (04) grupos objetivos:

015

Page 26: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-26 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estudio con funcionarios, autoridades, líderes, representantes de organizaciones

sociales e indígenas

Mediante este estudio se describieron las características del ámbito a nivel macro y micro,

así como también el rol asignado a la exploración y explotación de recursos

hidrocarburíferos en el conjunto de actividades económicas desarrollados en la zona.

- Grupo objetivo: Representantes de instituciones, de las organizaciones locales e

indígenas.

- Técnica: Entrevista a profundidad.

- Instrumento: Guía de Pautas.

- Ámbito: Regional, provincial, distrital y local.

Posterior al levantamiento de información, se procedió a la transcripción e incorporación

al estudio de las entrevistas, tomando en cuenta los comentarios más importantes sobre

la caracterización de los impactos, recomendaciones para la mitigación y control que

podrían implementarse en el ámbito del proyecto.

Estudio de género con las mujeres del ámbito de influencia

Este estudio permite conocer la opinión y percepciones del público objetivo (mujeres

indígenas) sobre aspectos de su realidad y su relación con el proyecto. La participación

produce una interacción activa, participativa, motivadora entre las invitadas para

expresar con libertad sus puntos de vista, dudas y expectativas.

- Grupo objetivo: Mujeres mayores de 18 años de edad, madres de familia y

representantes locales

- Técnica: Dinámicas grupales.

- Instrumento: Guía de Pautas.

- Ámbito: Las comunidades nativas San José de Saramuro y Saramurillo (AII).

Una vez concluido el conjunto de las dinámicas grupales se transcribieron los registros de

las grabaciones, teniendo en cuenta el contenido original de las opiniones vertidas por las

mujeres. Luego se procedió a sistematizar la información e ideas relevantes expresadas

por las entrevistadas; y finalmente se incorporaron al documento.

Estudio con comunidades nativas

Mediante este estudio se describe las características de cada comunidad nativa y sus

percepciones acerca del proyecto; ello a través de la recopilación de información verbal y

gráfica que proveen los representantes.

- Grupo objetivo: Jefes de las comunidades nativas, agentes municipales y pobladores

representativos

- Técnica: Entrevista a profundidad.

- Instrumento: Ficha Comunitaria y Mapa Parlante.

Page 27: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-27 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Ámbito: Las comunidades nativas San José de Saramuro y Saramurillo (AII).

La información recabada se transcribió al ítem de Descripción de las localidades de

influencia, con su anexo de mapas parlantes de cada comunidad.

Talleres de Evaluación Rural Participativa – TERP´s

Los TERP´s son dinámicas colectivas orientadas a ejecutar diagnósticos rurales

participativos, que en el contexto de los propios grupos sociales (realidad sociocultural,

actividades económicas y naturaleza), proponen una instancia para la manifestación e

intercambio de experiencias y conocimientos.

- Grupo objetivo: Pobladores mayores de 18 años de edad.

- Técnica: Taller rural.

- Instrumento: Guía temática.

- Ámbito: Las comunidades nativas San José de Saramuro y Saramurillo (AII).

Una vez concluidos los talleres se transcribieron las grabaciones, teniendo en cuenta el

contenido original de las opiniones vertidas y la descripción de los papelotes. Luego se

sistematizó la información y organizó los temas e ideas relevantes según temáticas.

Finalmente, se procedió al análisis, destacando los comentarios referidos a la caracterización

del ámbito, los impactos y las recomendaciones grupales para la mitigación de los probables

impactos.

6.1.3.3 Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa ha sido empleada para obtener información de una muestra

representativa de la población yexplicar diversas variables (demográficas, sociales,

económicas, opinión), que a partir de procedimientos estadísticos hacen inferencias sobre la

población total.

Estudio con familias de comunidades nativas

El objetivo del presente estudio es conocer y describir las características de las familias

del ámbito del proyecto en los aspectos sociodemográficos, económicos, políticos,

organizacionales y culturales:

- Grupo objetivo: Jefe de familia (hombre o mujer que conduce el hogar), de la etnia

Cocama y mestizo; siendo la unidad muestral la vivienda de la familia seleccionada y

teniendo como unidad de análisis y agente informante al Jefe de Familia.

- Técnica: Encuesta a Jefes de Hogar.

- Instrumento: Encuesta.

- Ámbito: Las comunidades nativas San José de Saramuro y Saramurillo (AII).

- Muestra: 175 casos.

016

Page 28: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-28 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Una vez obtenida la muestra total se procedió a la revisión y constatación de la

información final, apertura de códigos de respuestas abiertas, crítica y estandarización de

los códigos; desarrollo del programa en SPSS para la digitación de la información de cada

encuesta, digitación e ingreso a la base de datos, verificación de la consistencia y

validación de la información de la base de datos y las encuestas. La información obtenida

fue sistematizada y analizada por secciones e incorporada a la Línea Base Social.

6.1.3.4 Aspecto Cultural

Caracterización cultural de los pueblos no indígenas del AID

No se identificaron centros poblados y/o caseríos dentro del ámbito de influencia directa

del Proyecto.

Caracterización cultural de las comunidades nativas

El estudio de caracterización cultural de las comunidades nativas comprendió un análisis

de la dinámica de poblamiento de las mismas. Se identificaron y analizaron los patrones

de asentamiento, dependencia económica y sociocultural con los ecosistemas,

concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y las dinámicas culturales de

cambio originadas por el contacto con otras culturas.

Asimismo, se identificaron y describieron la diferenciación cultural y tradicional del

territorio, manejo del espacio a partir de las diferentes expresiones y manifestaciones

culturales de los pueblos indígenas. Dicho estudio involucró los siguientes aspectos:

Propiedad de tierras, etnolingüística, etnobiológico, demografía, salud, educación,

religiosidad, economía tradicional; organización sociocultural y presencia institucional.

6.2 METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se identificaron los impactos que pueda generar la actividad sobre el ambiente. Para el

análisis y evaluación de los impactos ambientales se utilizó la metodología basada en la

Matriz de Leopold (evaluación cualitativa) y Métodos de Identificación de la Importancia y

Magnitud de Impactos Ambientales (evaluación cuantitativa) según V. Conesa (año 2010, 4ta

edición Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental). Las interacciones

entre actividades impactantes y factores ambientales impactados dieron como resultado la

identificación de los impactos ambientales, los mismos que fueron evaluados identificando

aquellos que tuvieron mayor importancia y magnitud.

6.3 METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

En este capítulo se detallan los planes y programas, los mismos que cuentan con los

siguientes puntos: objetivos, etapas, impactos a controlar, tipo de medida, acciones a

desarrollar, lugar de aplicación, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido,

responsable de la ejecución, indicaciones de desempeño y monitoreo, cronograma y

presupuesto estimado de cada programa y del EMA en su totalidad.

Page 29: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-29 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Se presenta el conjunto de programas y actividades, necesarias para evitar, prevenir, mitigar,

corregir y/o compensar los impactos ambientales generados por el proyecto durante las

diferentes etapas. Para cada impacto identificado, se formula como mínimo un programa y/o

medida, el cual se establecerá por cada etapa y actividades del proyecto, en función a los

componentes ambientales impactados.

Además cuando el proyecto pueda afectar a poblaciones indígenas, se incluye aquellas

medidas necesarias para prevenir, eliminar o minimizar los impactos ambientales negativos,

debiendo el titular divulgar entre la población los alcances de la actividad a realizar y el

procedimiento de contingencias frente a derrames, incendios y otros accidentes industriales

que pueda afectarles.

El PMA cuenta con los siguientes planes, programas y/o medidas:

Programa de manejo de recurso aire:

- Manejo de fuentes de emisiones gaseosas y generación de ruido.

Programa de manejo de suelo:

- Manejo y disposición de materiales sobrantes.

- Manejo de taludes.

- Manejo paisajístico.

- Manejo de áreas y material de préstamo.

- Manejo de materiales de construcción.

- Manejo de escorrentía y control de erosión

Programas de manejo de recurso hídrico:

- Manejo de residuos líquidos (efluentes domésticos e industriales).

- Manejo de cruces de cuerpos de agua.

- Manejo de captación, conducción y rehusó.

- Manejo y control de las aguas subterráneas.

- Manejo de agua de producción.

Programa de manejo de flora y fauna:

Incluye entre otros el manejo de conservación de especies, lo cual podría estar

relacionado con el manejo de flora y fauna en peligro crítico en protección o aquellas que

no se encuentran registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como

posibles especies no identificadas.

Programa de reforestación y/o revegetación:

Medidas para lograr la reforestación y/o revegetación del área.

017

Page 30: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-30 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Programas de manejo de residuos sólidos:

Se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 27314 – Ley General de Residuos sólidos

y su Reglamento, aprobado por D.S N° 057- 2004- PCM.

Programas de manejo de sustancias químicas:

Se tomará en cuenta, entre otros el reglamento de transporte de sustancias químicas

peligrosas.

Programa de patrimonio cultural:

Se implementa medidas respecto a los aspectos arqueológicos, históricos, coloniales,

republicano, patrimonio mundial y paisajes culturales

Programa de capacitación:

Se detalla las formas de capacitación en oficina y en campo, los temas requeridos de

acuerdo al proyecto a desarrollar, el cronograma de capacitación, entre otros.

Plan de compensación:

Será aplicable en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente – Ley

N° 28611 y lo que establezca el MINAM en su calidad de rector del SEIA.

Plan de Relaciones Comunitarias (PRC):

El contenido del PCR será el siguiente:

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana.

- Programa de comunicación e información ciudadana.

- Código de conducta.

- Procedimientos de compensaciones e Indemnizaciones.

- Programa de Empleo local.

- Programa de aporte al desarrollo local.

Plan de contingencia:

Contempla todas las actividades y etapas del proyecto, considerando el peor escenario.

- Estudio de riesgos

- Diseño del Plan de Contingencia

Programas de monitoreo:

- Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental

- Programa de Monitoreo de biodiversidad

Page 31: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo

CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES 1-31 EIA-sd - PROYECTO DE PERFORACIÓN 8 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO DE REINYECCIÓN DE AGUA Y DETRITOS, REACONDICIONAMIENTO DE 2 POZOS ATA PARA REINYECCION DE AGUA Y DETRITOS, AMPLIACION DE FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL YACIMIENTO YANAYACU – LOTE 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Programa de monitoreo socioeconómico y cultural

Plan de abandono o cierre:

Para las áreas e infraestructuras de manera directa por el proyecto, se presenta:

- Una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.

- Medidas de manejo y reconformación morfológica y paisajística.

- Una propuesta del programa de monitoreo durante el abandono del proyecto y post

abandono.

- Una estrategia de información a las comunidades y autoridades.

6.3.2 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)

Se presenta un cronograma y presupuesto para la implementación de la Estrategia de

Manejo Ambiental del EIA-sd, los cuales estarán basados en los costos de las medidas de

mitigación, control, remediación, rehabilitación y/o compensaciones que pudieran

corresponder.

6.3.3 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES

Se presenta un cuadro de resumen conteniendo los compromisos ambientales asumidos por

el titular en la Estrategia de Manejo Ambiental del EIA-sd (Planes y programas), así como la

identificación del profesional responsable y los costos asociados.

018

Page 32: 003 - minem.gob.pe€¦ · población, a partir del cual se elaborará el análisis de información en general. A continuación se indica las fechas en las cuales se llevaron a cabo