006 Teatro Ambiental Pedro Guevara 2014 14

10

description

Promocional del espectáculo de Pedro Guevara

Transcript of 006 Teatro Ambiental Pedro Guevara 2014 14

  • UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLS DE HIDALGO

    FACULTAD DE BIOLOGA

    PROGRAMA DE LA MATERIA OPTATIVA:

    TEATRO AMBIENTAL

    (TOPICOS SELECTOS DE BIOLOGIA I )

    IDENTIFICACION

    Semestre en el que se imparte: 4- 6 Carga horaria. 6 horas semanales. 3 de teora y 3 de prctica No. de semanas: 16 Total de horas: 96 hrs. Hoario: 16:00 18:00 hrs. Lunes, martes y mircoles. No. de crditos: 9 rea Acadmica: Sociales Fecha de elaboracin: Noviembre de 2008 Participantes: Dra. Ana Santamara Galvn Dr. .Pedro Guevara Fefer

    Profesores (as) que imparten la materia:

    Dra. Ana Santamara Galvn Dr. .Pedro Guevara Fefer

    PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR O PROFESORA

    Profesor con posgrado en educacin y conocimientos relacionados en educacin

    con formacin y experiencia en educacin ambiental.

    Lic. en Economa IPN

  • M.C. Antropologa Social E.N.A.H Dr. Ciencias Pedaggicas 29 aos como Profesor Investigador en la Facultad de Biologa en la UMSNH

    Actualmente Coordinador del Laboratorio de Educacin en Educacin Ambiental.

    Requisitos de inscripcin

    Las personas interesadas debern haber cursado, por lo menos los tres primeros

    semestres de la carrera de Biologa

    INTRODUCCIN

    La sustentabilidad se ha planteado desde la dcada de los 90, como un nuevo paradigma que sustituye a los modelos de desarrollo implementados en los tiempos de modernidad y que no han demostrado eficacia para resolver los problemas ambientales y civilizatorios. Es ms, en las dos ltimas dcadas el deterioro ambiental y la pobreza de grandes sectores sociales se han incrementado. Los problemas que actualmente aquejan a la poblacin humana, slo podrn ser resueltos si se cuenta con la participacin ciudadana. En ese sentido, la tendencia hacia la sustentabilidad podr ser una realidad en la medida que, adems de otros componentes esenciales, tambin existan slidos programas de educacin y comunicacin ambiental. Los medios educativos ocupan un lugar estratgico para la promocin de la participacin social, ya que los contenidos esenciales de los programas logran llegar a grandes sectores. Algunos de ellos, como el teatro, tienen mayor impacto debido a que tocan las emociones de los espectadores y pueden transitar a procesos de profunda reflexin cuando promueve tambin el dilogo.

    La sensibilidad humana encuentra su mxima expresin en las actividades

    artsticas, son ellas las que poseen mayor potencialidad para el desarrollo de las

    capacidades creativas de los seres humanos. Desde esta perspectiva, el teatro

    contribuye al desarrollo integral de las personas, al generar procesos creativos, al

    mismo tiempo que a fomentar el aprecio por el mundo con un sentido esttico.

    La Biologa y la Educacin Ambiental requieren, no slo del apoyo de otras

    ciencias, sino de otros campos de la creacin humana que le permitan mostrar

    sus descubrimientos cientficos. La ilustracin cientfica requiere de los aportes

    del dibujo, la pintura, la fotografa, entre otros. Actualmente, diversas experiencias

  • educativas, han empleado recursos didcticos, provenientes de las bellas artes,

    como la msica o el teatro.

    La sensibilizacin del pblico en general sobre la importancia de ciertos

    contenidos biolgicos, tiene mayor impacto, si se realiza por medio de eventos

    educativos que, al mismo tiempo que sean formativos, tambin sean recreativos.

    El teatro, adems de las ventajas que tiene en relacin con el impacto que se

    produce en el pblico, tambin ofrece a quienes lo practican el fortalecimiento en

    su personalidad y con ello contribuye a su mejor desarrollo personal y social y

    con ello contribuye de manera vital a la formacin integral que los centros

    educativos actuales han establecido como su misin fundamental.

    OBJETIVOS

    GENERALES

    Contribuir a la formacin integral de las y los estudiantes al identificar los aportes del teatro para la Biologa y la Educacin Ambiental.

    Reconocer al teatro como herramienta de expresin, de intervencin socioeducativa y de transformacin ambiental y social.

    Crear un espacio para pensar, investigar y practicar alternativas a problemas ambientales.

    Fomentar el desarrollo de las habilidades para la puesta en escena de obras de teatro ambiental.

    CONTENIDOS

    1. Teatro y educacin 1.1. Conceptos generales 1.2. Hacia un teatro pobre. La propuesta de Grotowski 1.3. El actor se prepara. La propuesta de Stanislavski 1.4. El teatro popular: la importancia de la creacin colectiva. 1.5. El teatro del oprimido. Augusto Boal y Paulo Freire 1.6. El actor se prepara. Hctor Azar 1.7. Los tteres 1.8. Teatro de sombras

  • 2. La educacin ambiental 2.1. Qu es la educacin ambiental? 2.2. Objetivos y fines de la educacin ambiental 2.3. Los mbitos de la educacin ambiental 2.4. Hacia la construccin de un marco orientador de la prctica

    3. El teatro ambiental 3.1. Crisis ambiental y crisis civilizatoria 3.2. Sustentabilidad 3.3. Educacin en valores ambientales mediante el teatro

    4. La creacin colectiva de la obra 5. La puesta en escena

    CORRELACION CON OTRAS MATERIAS

    Mtodos de investigacin, Filosofa de las Ciencias.

    METODOLOGA

    La metodologa fundamental de la materia se base en el LABORATORIO DE

    EXPERIMENTACION, que articula, de manera integral, los aspectos

    cognoscitivos, afectivos y volitivos. Parte de la experiencia interior de los y las

    participantes y busca lograr la creacin individual y colectiva. En cada sesin se

    realizar ejercicios fsicos, de vocalizacin, de relajacin y de improvisacin.

    MECANISMOS DE EVALUACIN

    La evaluacin ser eminentemente cualitativa y cuantitativa, se basar

    fundamentalmente en la participacin activa, en relacin con la creacin colectiva

    y la presentacin de la obra en diversos espacios pblicos. Tambin se

    realizarn lecturas y ensayos que ayudarn para la conformacin de marcos

    orientadores de la prctica.

    Los porcentajes de la calificacin se distribuyen de la siguiente manera:

  • Asistencia y participacin 50% Creacin colectiva de una obra de teatro: 20% Presentacin de la obra en teatros universitarios y comunidades: 30%

    BIBLIOGRAFA

    Boal, A. (1975): 200 ejercicios y juegos para el actor y para el no actor con ganas

    de decir algo a travs del teatro. Crisis. Buenos Aires.

    Cervera, J. (2007): Cmo practicar la dramatizacin con nios de 4 a 14 aos.

    http://.cervantesvirtual.com/serlet/SirveObras/01260630765690405218813/p0000001.htm

    Day, B.A. Monroe, M. (2001): Educacin y comunicacin ambientales para un

    mundo sustentable. Manual de experiencias internacionales. USAID, Green Com.

    AED. GEA. Mxico.

    Blanco, P. El teatro de aula como estrategia pedaggica.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/6806084211713838412

    2202/p0000001.htm

    Button, J,. y Friends of the Herat. (1990): Haztelo verde. 1000 ideas para que

    cada persona pueda mejorar su calidad de vida y la salud del planeta.

    INTEGRAL. Barcelona.

    Boada Mart, Saur David. (2002) El Cambio Global. Rubes. Editorial. Barcelona.

    Curtis, Lynn (2005): Conexiones con la tierra. Una gua Ambiental para vivir

    sustentablemente. PROLITERACY WORDWIDE. ASCEND. A humanitarian

    alliance. Syracuse. N.Y. Estados Unidos. 39 pp.

    Edgerton, Ch. (2006): Aprender a dibujar flores. Grupo Editorial Tomo. Mxico.

  • Huxley, A. (2003): Un Mundo Feliz. Col. Autores selectos. Grupo Editorial .

    Daz, J. y Genovese, C. (1993): Manual de teatro Escolar. Editorial Saleciana.

    Santiago de Chile.

    Garca-Huidrobro,V. (1996): Manual de Pedagoga teatral. Editorial Los Andes.

    Satiago de Chile.

    Guevara, P. y otros (2003): Programa Estatal de Educacin Ambiental. SUMA.

    Laboratorio de Investigacin en Educacin Ambiental. UMSNH. Morelia, Mich.

    Grotowski, J. (1981): Hacia un teatro pobre. Siglo XXI Editores.

    Kreig, R. (2004): El modelo de Jerzy Grotowski: actor santo.

    http.//www.andamio.freeservs.com.dida/num.uno/Jerzy.htm

    Mesa redonda "La presencia de Grotowski en el teatro actual", 22 de septiembre

    de 2000, Centro Cultural Recoleta. Coordinadora: Ana Seoane. Transcripcin

    directa de una mesa redonda que form parte del VI Congreso Internacional de

    Estudiosos del Teatro Presencia de Jerzy Grotowski. Buenos Aires, 22 al 30 de

    septiembre del 2000. Organizado por el Instituto de Artes del Espectculo

    http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/artesp/mesaedonda.htm

    Morn, E. (1999): Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. OEA

    UNESCO. Francia.

    Patenall, P. (2006): Aprende a dibujar gente. Grupo Editorial Tomo. Mxico.

    Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Geo. Anuario, 2006.

    PNUMA. Mxico.

    SEMARNAT (2006): Estrategia de educacin ambiental para sustentabilidad en

    Mxico. Mxico.

  • SEMARNAT (2006) Planes Estatales de Educacin, Capacitacin y Comunicacin

    Ambientales. Compilacin vol.2. Mxico

    Stanislavski, Constantin. (1999): Un Actor se Prepara: Diana. . Mexico

    Shel Silver Stein (1994): The living tree. Harper Collins Publishers. N.Y.

    Estados Unidos.

    Teatro de sombras. http://www.cesdonbosco.com/profes/arnao/teatro_de_sombras.htm

    Universidad Autnoma de Aguascalientes (2003) Memoria. Educacin Ambiental

    para un Desarrollo Sustentable.

    Santamara, A. (2005): Educacin y utopa en contextos de globalizacin. Revista

    Debate en Educacin de Adultos. N 19. Fundacin Alfabetizadora Laubach para

    Amrica Latina y el Caribe. Medelln, Colombia. pp. 26 31

    Santamara, A. Ponce, J. et al.: El viaje de Cesarn (cuento ambiental). rgano

    Oficial Informativo. Comisin Estatal de Derechos Humanos. Boletn 22. Morelia,

    Mich. mayo - agosto del 2001.

    Santamara, A., Espndola, D., Casco, A. y Guevara, M. A. (Coord.) (2005): Los

    tteres, una estrategia educativa para la aplicacin de tecnologas ambientales

    apropiadas. SEDESO, FAL, LIEA. UMSNH, Jarhuajperakua, A.C. Mxico.

    Tejerina, I. La educacin en valores y el teatro. Apuntes para un reflexin y

    propuesta de actividades. Universidad de Cantabria.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/6806084211713838412

    2202/p0000001.htm

  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES

    TEMA OBJETIVOS ACT. DE

    APRENDIZAJ

    E

    Duraci

    n

    Presentacin

    Teatro y educacin

    Crear un ambiente de

    confianza

    Reflexionar sobre la relacin

    teatro- educacin

    Lluvia de

    ideas y

    exposicin

    3 horas.

    Sesin

    1

    Hacia un teatro

    pobre. La propuesta

    de Grotowski

    Conocer la propuesta teatral de

    J. Grotowki

    Lectura y

    discusin

    3 horas.

    Sesin

    1

    El actor se prepara.

    La propuesta de

    Stanislavski

    Conocer los aportes de C.

    Stanislaski y establecer

    semejanzas y diferencias con

    la propuesta de Grotowski

    Tcnica 1

    Lectura

    comentada

    Tcnica 2:

    Elaboracin

    de cuadro de

    semejanzas y

    diferencias

    3 horas

    Sesione

    s 2

    El teatro popular: la

    importancia de la

    creacin colectiva.

    Identificar los aportes del teatro

    popular

    Tcnica:

    Exposicin

    3 horas

    Sesin

    2

    El teatro del

    oprimido. Augusto

    Boal y Paulo Freire

    Reflexionar sobre las

    propuestas teatrales de autores

    latinoamericanos

    Tcnica 1:

    Lectura

    y elaboracin

    6 horas

    Sesin

  • El actor se prepara.

    Hctor Azar

    de ensayo 3

    Los tteres

    Conocer diversas tcnicas para

    elaboracin de tteres con

    materiales de desecho

    Teora y

    prctica

    3 horas

    Sesin

    4

    Teatro de sombras

    Conocer la historia y tcnica

    del teatro de sombras

    Teora y

    prctica

    3 horas

    Sesin

    4

    La educacin

    ambiental

    Reflexionar sobre la

    importancia de la educacin

    ambiental en los contextos

    actuales

    Tcnica:

    Video debate

    6 horas

    Sesin

    5

    Educacin en

    valores ambientales

    mediante el teatro

    Ubicar el papel del teatro para

    la educacin de valores

    necesarios para la

    sustentabiliad

    Taller 6 horas

    Sesin

    6

    La creacin

    colectiva de la obra

    La puesta en escena

    y presentaciones

    Crear, montar y presentar

    obras de teatro ambiental

    Prcticas de

    campo

    60

    horas

    Sesione

    s 7, 8,

    9,

    10,11,1

    2, 13,

    14, 15 y

    16