01 comez

9
SELLOS HEBREOS SEVILLANOS Y SU SIGNIFICADO POR RAFAEL CÓMEZ El análisis e interpretación de dos sellos hebreos del siglo XIV, conservados en el Museo Arqueoló- gico de Sevilla, nos permite conocer el significado intrínseco de la iconografía hebrea en Sefarad, concluyendo que representan símbolos relacionados con las especulaciones místicas de la Cábala. The analysis of two hebrew seals from XIV century preserved in the Museo Arqueológico de Sevilla allow us to know the meaning of the hebrew iconography in Sefarad concluding that they are symbols related to the mysticism of the Kabbalah. Un sello es siempre algo enigmático. Al igual que las marcas los sellos son signos distintivos que diferencian y señalan los límites de la personalidad, de la propiedad y de la individualidad. En este sentido, su poseedor tiende a que junto a su nombre aparezca la figura, la imagen o el símbolo religioso, mitológico o heróico de su predilección. Si la mayoría de los sellos resultan misteriosos y enigmáticos los sellos hebreos más aún lo son. En las páginas que siguen intentaremos desvelar el significado de dos de ellos que se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla, relacionándolos con el arte y la simbología de los judíos en España. Los sellos que nos ocupan fueron exhibidos y publicados en el catálogo de la exposición La vida judía en Sefarad l , y después fueron expuestos sin ninguna clasifi- cación ni comentario en una vitrina de la sala medieval del Museo Arqueológico de 1. La vida judía en Sefarad (Sinagoga del Tránsito. Toledo. Noviembre 199I-Enero 1992), Ministerio de Cultura, Madrid, 1991, pp. 275 y 276, n° 79 y 80. LABORATORIO DE ARTE 9 (1996) 1-9

description

Simbolos Judios

Transcript of 01 comez

  • SELLOS HEBREOS SEVILLANOSY SU SIGNIFICADO

    POR RAFAEL CMEZ

    El anlisis e interpretacin de dos sellos hebreos del siglo XIV, conservados en el Museo Arqueol-gico de Sevilla, nos permite conocer el significado intrnseco de la iconografa hebrea en Sefarad,concluyendo que representan smbolos relacionados con las especulaciones msticas de la Cbala.

    The analysis of two hebrew seals from XIV century preserved in the Museo Arqueolgico deSevilla allow us to know the meaning of the hebrew iconography in Sefarad concluding that they aresymbols related to the mysticism of the Kabbalah.

    Un sello es siempre algo enigmtico. Al igual que las marcas los sellos sonsignos distintivos que diferencian y sealan los lmites de la personalidad, de lapropiedad y de la individualidad. En este sentido, su poseedor tiende a que juntoa su nombre aparezca la figura, la imagen o el smbolo religioso, mitolgico oherico de su predileccin. Si la mayora de los sellos resultan misteriosos yenigmticos los sellos hebreos ms an lo son. En las pginas que siguen intentaremosdesvelar el significado de dos de ellos que se conservan en el Museo Arqueolgicode Sevilla, relacionndolos con el arte y la simbologa de los judos en Espaa.

    Los sellos que nos ocupan fueron exhibidos y publicados en el catlogo de laexposicin La vida juda en Sefarad l , y despus fueron expuestos sin ninguna clasifi-cacin ni comentario en una vitrina de la sala medieval del Museo Arqueolgico de

    1. La vida juda en Sefarad (Sinagoga del Trnsito. Toledo. Noviembre 199I-Enero 1992),Ministerio de Cultura, Madrid, 1991, pp. 275 y 276, n 79 y 80.

    LABORATORIO DE ARTE 9 (1996) 1-9

  • 2 Rafael Cmez

    Sevilla por primera vez dentro de sus colecciones. Fueron dados a conocer por elsabio hebrasta Cantera Burgos 2 y la impronta de uno de ellos aparece tambinreproducida en el Catlogo del Museo Sefard de Toledo 3 . Obviamente, nuestraintencin no es cazar inditos como el entomlogo que captura lepidpteros sinoaproximarnos a estos curiosos objetos para contemplarlos desde el punto de vistadel historiador del arte. Por lo tanto, nuestro acercamiento es el del que indagae interpreta sus representaciones figuradas relacionndolas con la imagen mentaldel mundo hebreo en la Edad Media.

    El primero de ellos es un sello de bronce de forma oblonga (32 x 1'5 cm.) queconserva en la parte posterior restos de una anilla para colgarlo. Recuerda un escudoherldico y su campo aparece delimitado por un filete sobre el que bordea unainscripcin bilinge que arranca de una estrella de seis puntas situada en la partesuperior y ms ancha, ciertamente, en el eje de simetra de la composicin, diciendoen hebreo: "Snior, hijo del rab don Samuel", de derecha a izquierda, mientras queen el sentido contrario, pudo leerse en latn: "Seneor filo Bona". Flanqueado por losparlantes caracteres de su propietario contmplase un misterioso arbusto de cuyotronco parten simtricamente seis ramas. La raz del rbol parece una flor de lisinvertida al mismo tiempo que cada una de las ramas termina en otras tantas pomaspuntiagudas. Curiosamente, el tronco del rbol presenta tambin cuatro bolas semejan-tes a las mencionadas pomas puntiagudas de las ramas, sumando un total de diez.

    No se conoce ningn sello semejante a ste y puede decirse que, hasta ahoraes el nico que existe de este tipo 5 . La extraa representacin fue descrita porCantera Burgos y Milln Vallicrosa como "un rbol estilizado con siete ramas consus pomas o granadas" 6.

    Ahora bien, resulta raro un rbol que crece a partir de una flor de lis invertiday al que le nacen frutos en el tronco. Por otra parte, si admitimos que sean granadaslas pomas de sus ramas hemos de reconocer que son extremadamente puntiagudas.

    Quin era Snior, hijo del rab don Samuel? A qu rab don Samuel se refierela inscripcin? No lo sabemos. Ni la relacin de rabinos andaluces de Rodrguez deCastro 7 ni la nmina de judos sevillanos de Montes Romero-Camacho 8 nos hablan

    2. F. Cantera Burgos, "Dos sellos hebraicos inditos y algunas observaciones ms sobre stos",Sefarad, 14 (1954), pp. 368-372; F. Cantera y J. M. Mills, Las inscripciones hebraicas de Espaa,Madrid, 1956, pp. 365-367.

    3. A. M. Lpez lvarez, Catlogo del Museo Sefard Toledo, Madrid, 1986, pp. 158-159, n deinventario 78.

    4. La vida juda en Sefarad, p. 275. Museo Arqueolgico de Sevilla. Registro de Objetos deDepsito, n 3.063.

    5. A. M. Lpez lvarez, op. cit., p. 159.6. F. Cantera y J. M. Millas, op. cit., pp. 366-367.7. J. Rodrguez de Castro, Rabinos andaluces, 1781 (Edicin Biblioteca Arzobispado de Sevilla,

    Sevilla, 1983).8. I. Montes Romero-Camacho, "Notas para el estudio de la judera sevillana en la Baja Edad Media

    (1248-1391)", Historia, Instituciones, Documentos, 10 (1984), pp. 22-27. Quienes deseen una completabibliografa sobre el tema pueden consultar de la misma autora, "Los judos sevillanos en la Baja EdadMedia. Estado de la cuestin y perspectivas de la investigacin", Historia, Instituciones, Documentos, 19

  • Sellos hebreos sevillanos y su significado 3

    de este misterioso maestro. Cabe la posibilidad de que perteneciera a la mismafamilia de Abraham Snior de Segovia, recaudador mayor de los impuestos deCastilla en los ltimos aos de Enrique IV, que se pas al bando de Doa Isabel,convenciendo al rey para que entregara el alczar y la ciudad de Segovia a Isabely Fernando en 1474 9. Sin embargo, el sello parece mucho ms antiguo y hay quedatarlo, de hecho, en el siglo XIV").

    El enigmtico arbusto no aade nada ms a la comprensin del curioso objeto.Si consideramos que se trate de un granado, su fruto, la granada, es smbolo de fecun-didad y en la Biblia aparece como expresin de la unidad en el universo". En ladecoracin de las antiguas sinagogas basilicales de Palestina se inclua entre los sietefrutos de la tierra enumerados en el libro del Deuteronomio: "tierra de trigo y decebada, vias, higueras y granados, tierra de olivares y de miel". (Dt, 8, 8)12.

    Sin embargo, el rbol es un smbolo esencial de la humanidad desde lasprimeras pginas del Gnesis 13 . No obstante, se ignora cul haya sido, ciertamente,el fruto que caus la cada de nuestros primeros padres. El Gnesis Rabba midrso interpretacin del libro del Gnesis recopilado en el siglo V en Palestina dejaentrever que fuera una higuera pues que Adn tom sus hojas para hacerse undelantal con que vestirse. Pero, ms adelante, aade:

    "Otros dicen que el rbol de la Ciencia era un inmenso tallo de trigo, msalto que un cedro; o una cepa, o un cidro, cuyo fruto es utilizado en la celebracinde los Tabernculos. Pero Enoc dice que era una palmera datilera" 14.

    En cuanto al segundo sello trtase de un ejemplar cuadrado y lobulado, debronce (3'2 x 2'7 x 14 cm.), en el que se inscribe un escudo con la flor de lismientras que en cada uno de los lbulos aparecen caracteres hebreos que unidosdicen: "Abraham bar Saadi" 15.

    A comienzos del reinado de Jaime I de Aragn, en 1225, existi un oficial judoen la administracin del Patrimonio Real, llamado Abraham bar Sa'adi, como"repositarius" de Zaragoza 16. El "repositarius" o repostero era aquel oficial palatinoencargado de guardar en arcas y cofres los objetos de uso personal del monarca oaquellos que, especialmente, les confiaba para su custodia en depsito o repuesto

    (1992), pp. 277-305. Los trabajos de investigacin ms recientes son los de M. B. Pelez Barranco, Lajudera de Sevilla, Universidad de Sevilla, 1994, de I. Santana Falcn (Ed.), De la muerte en Sefarad. Laexcavacin arqueolgica en la nueva sede de la Diputacin de Sevilla, Sevilla, 1995.

    9. Y. Baer, Historia de los judos en la Espaa cristiana, Madrid, 1981, pp. 551 y 553.10. La vida juda en Sefarad, p. 275.11. J. E. Cirlot, Diccionario de smbolos, Barcelona, 1969, p. 238.12. J. Pelez del Rosal, La sinagoga, Crdoba, 1994, p. 34.13. "Yahv Dios hizo brotar del suelo toda clase de rboles deleitosos a la vista y buenos para

    comer, y en medio del jardn, el rbol de la vida y el rbol de la ciencia del bien y del mal" (Gn,2, 9). Vid P. Diel, Los smbolos de la Biblia. la universalidad del lenguaje simblico y su significacinpsicolgica, Mxico, 1989, p. 200.

    14. R. Graves, R. Patai, 1.os mitos hebreos, Madrid, 1986, p. 70.15. La vida juda en Sefarad, p. 276. Museo Arqueolgico de Sevilla. Registro de Objetos en

    Depsito, n 2.981.'16. Y. Baer, op. cit., pp. 117-118.

  • 4 Rafael Cmez

    (repositus) 17. No sabemos si se trate de la misma persona pues no se conoce ningnindividuo con ese nombre en la nmina de judos sevillanos antes mencionada 18.

    Desde la ornamentacin de las columnas del palacio de Salomn que nos des-cribe la Biblia (Re, lib. I, VII, 19, 26) hasta el cetro de los reyes de Francia enla Edad Media, la flor de lis fue un signo distintivo de la aristocracia. Tal vez,con este criterio de distincin fue elegida por el propietario del sello que ocupanuestra atencin. No en vano la flor de lis, el lirio, la azucena es smbolo deeleccin en la tradicin bblica 19 . Y conviene recordar que entre la decoracin dela parte alta de los muros de la sinagoga del Trnsito de Toledo aparecen floresde lis sobre las torres de los castillos en el probable escudo herldico de losLev 2. Samuel ha-Lev Abulafia no slo fue amigo consejero y tesorero del reyPedro I de Castilla sino tambin un gran erudito y conocedor de la astrologa yartes adivinatorias 21 . No sabemos hasta qu punto su encargo determin elprograma ornamental de la mayor sinagoga de Toledo y la ms grandiosa deSefarad pero en las enjutas de los ventanales se halla una especie de lirio estiliza-do que algunos han interpretado como flores de lis. Seran, pues, representacindel lirio silvestre, emblema para los israelitas de la pureza, la sencillez y lahermosura honesta de la inocencia 22.

    II

    Si nos detenemos a contemplar estos dos sellos advertiremos que algo que resultacomn a ambos es la representacin figurada de la flor de lis. Por lo tanto, hemosde considerarla como un signo importante para sus poseedores pero con distintas con-notaciones, tal vez, ya que en el primer sello aparece invertida y asociada a un rbolmientras que en el segundo la vemos aislada, en el centro de la composicin.

    La flor de lis consiste en una figura herldica frecuente a partir del siglo XIIIy que no fue slo privativa de los cristianos sino tambin de los musulmanes y judos,como demuestran los sellos de Ibrahim ibn Yusuf, individuo perteneciente a laminora musulmana de la ciudad de Toledo en la segunda mitad del siglo Xffl, y elcorrespondiente a Menahem Osillo, personaje de la minora juda de la misma ciudad

    17. L. G. de Valdeavellano, Curso de Historia de las instituciones espaolas. De los orgenes alfinal de la Edad Media, Madrid, 1977, p. 492.

    18. I. Montes Romero-Camacho, op. cit., pp. 22-27.19. "Yo soy narciso del Sarn

    el lirio de los valles.Como el lirio ente espinosas mi amada entre las doncellas"(C,ant. 2, 1-2). Vid J. Chevalier y A. Gheerbrant, Diccionario de los smbolos, Barcelona, 1986, p. 652.

    20. F. Cantera Burgos, Sinagogas de Toledo, Segovia y Crdoba, Madrid, 1973, p. 64.21. P. Len Tello, Judos de Toledo, 1, Madrid, 1979, p. 137.22. F. Cantera Burgos, Sinagogas espaolas con especial estudio de la de Crdoba y la toledana

    del Trnsito, Madrid, 1955, p. 83.

  • Sellos hebreos sevillanos y su significado 5

    en la primera mitad del siglo XIV n Parece evidente que este emblema representabaun signo de distincin para sus poseedores puesto que asociadas a un guila aparecantambin en el reverso del sello de la comunidad juda de Pars en 1207 24.

    Sin embargo, ante la carencia de otros paralelos que nos ayudaran a compren-der estos sellos hemos acudido a las monedas en apoyo de nuestra investigacin.Y he aqu que en una antigua moneda de plata del siglo IV antes de Cristo (perodopersa) conservada en el Museo de Israel en Jerusaln, aparece en el anverso un halcny en el reverso una flor de lis'. Por lo tanto, la ms antigua representacin de estafigura en el mundo hebreo. Adems, en otra moneda de plata de la poca de laguerra juda contra Roma (66-70 C.) observamos en el anverso un cliz y en elreverso un tallo con tres frutos, probablemente, granadas, rodeado por la inscripcinhebrea "Jerusaln es sagrada" 26. Es decir, que tanto en uno como en otro caso, talcomo demuestran estas monedas, la flor de lis y el arbusto del granado aparecenentre las imgenes ms antiguas dentro de la visin del mundo que tenan losjudos desde sus primeros tiempos. Algo que sabemos tambin por la Biblia, dadoque en el templo de Salomn sobre cada uno de los capiteles lotiformes o enforma de lirio de sus columnas haba doscientas granadas (Re, I, VII, 19-20).

    Con ello volvemos al tema del extrao rbol que aparece en el primero denuestros sellos sevillanos admitiendo la posibilidad de que se trate de un granadodados los antecedentes bblicos y numismticos que hemos referido. No obstante,si consideramos su forma simtrica, las cuatro pomas del tallo central y las seiscorrespondientes a las tres ramas de cada uno de sus dos lados, viene a nuestramente la idea del rbol de los diez sefirot'

    Los sefirot significan el ncleo ms esencial de las doctrinas y especulacionescabalsticas como corresponde al conjunto de emanaciones divinas que despliegala fuerza creadora de Dios, a travs de las cuales l se nos revela. El rbol de losdiez sefirot: 1) Keter, 2) Holun, 3) Bin, 4) Guedul, 5) Gebur, 6) Tiferet, 7)Nessah, 8) Hod, 9) Yesod, 10) Malkut, es decir: 1. La Corona, 2. La Sabidura,3. La Inteligencia, 4. El Amor, 5. La Fuerza, 6. La Belleza, 7. El Triunfo, 8. ElEsplendor, 9. La Fundacin, 10. El Reino, que resumen el origen esencial de las cosasanteriores a la creacin 28 y explica el mundo en un lenguaje simblico no accesibledirectamente al espritu humano y al que nos aproximamos slo, en primertrmino, por medio de la intuicin29.

    23. E. Pardo de Guevara, Manual de Herldica espaola, Madrid, 1987, p. 12.24. Encyclopaedia Judaica, t. 14, Jerusaln, 1978, p. 1.075, fig. 5.25. Encyclopaedia Judaica, t. 5, p. 698, fig. 5.26. Ibdem, fig. 40.27. M. R. Barnatn, La Kbala. Una mstica del lenguaje, Barcelona, 1974, pp. 42 y 187; Ch.

    Maillard, Introduccin y estudio a Salomn ibn Gabirol, La Kbala del Kter-Malkt. La corona-ElReino, Barcelona, 1986, pp. 6-106.

    28. M. R. Bamatn, op. cit., pp. 38-40.29. G. Scholem, La Cbala y su simbolismo, Madrid, 1978, p. 38. Para una mayor profundizacin

    en el conocimiento de estos temas vase del mismo autor, Las grandes tendencias de la mstica juda,Buenos Aires, 1993.

  • 6 Rafael Cmez

    Gracias al extraordinario desarrollo cultural del siglo XIII en Castilla, bajoel reinado de Alfonso X el Sabio, no slo se tradujeron obras de astronoma yastrologa sino tambin otras de carcter mgico como el Picatrix", as como lacompilacin que Moiss de Len hizo del Sefer ha-Zohar (Libro del Esplendor),la obra cabalstica por excelencia, en la que se organizaba el sistema mstico queda a la Escritura interpretaciones alegricas 3'.

    A pesar de la evolucin semntica que ha experimentado en nuestro idiomay la desvirtuacin que ha sufrido el concepto de lo cabalstico, Qabbal o Cbalano significa en rigor ms que tradicin, y as lo entenda el famoso rabino IbnRas, en el siglo XI, quien la defini como "la doctrina y costumbre que hemosrecibido de nuestros maestros" 32 Al ser codificada por Moiss de Len, la Cbalapas a ser progresivamente de un estudio exclusivo y restringido a un estudiogeneral que se expresaba a travs de la ciencia y de la literatura enfrentndose conla ortodoxia. El inters creciente de los intelectuales por la interpretacin mstica dela Tor lleg a influir en las interpretaciones textuales que hacan los exgetascristianos en la Baja Edad Media, alcanzando su culminacin en el siglo XVI, despusde los estudios de Pico de la Mirandola quien fund una tradicin de cabalismocristiano con fines apologticos 33

    Sevilla, despus de Toledo, fue una de las comunidades judas ms impor-tantes de Sefarad. Aqu vivieron importantes cabalistas como el poeta y msticorab Todros ibn Joseph ha-Levi Abulafia, de familia toledana y fiel consejerode Alfonso X '. As pues, no parece imposible que Snior, hijo del rab donSamuel, y propietario del sello que nos ocupa conociera el simbolismo de estasimgenes de la Antigedad transmitidas por la tradicin bblica y desease comofigura herldica algo tan extrao hoy para nosotros como el rbol de los sefirot.Sin embargo, a pesar de las ltimas investigaciones, es muy poco lo que sabemosan sobre la judera sevillana y problemas como el de la inscripcin hallada enel cementerio hebreo (sector B-VI del solar de la sede de la Diputacin) que, talvez, sea una breve frase en aljamiado y, por lo tanto, indescifrable por cualquierpalegrafo que no sepa hebreo estn todava por resolverse 35.

    30. A. Garca Solalinde, "Alfonso X, astrlogo. Noticia del Ms. Vaticano, Reg. Lat., nmero 1.283",Revista de Filologa Espaola XIII (1926), pp. 305-106. Vid tambin las recientes investigaciones deA. Garca Avils, "Alfonso X y las imgenes de los cielos. Algunos problemas en torno a la iconogra-fa astrolgica de Alfonso X el Sabio", Mitteilungen der Carl Justi Vereinigung, 7, 1995, pp. 4-33.

    31. L. Surez Fernndez, Judos espaoles en la Edad Media, Madrid, 1980, p 131.32. Apud L. Surez Fernndez, op. cit., p. 34.33. P. O. Kristeller, Ocho filsofos del Renacimiento italiano, Mxico, 1970, pp. 85-87. Sobre las

    relaciones entre el pitagorismo y la Cbala Vid M. C. Ghyka, El nmero de oro. Ritos y ritmospitagricos en el desarrollo de la civilizacin occidental, II. Los ritos, Barcelona, 1978, pp. 75-81.Sobre el paralelismo entre la Cbala y el Arte de Ramn Llull Vid F. Yates, El Arte de la Memoria,Madrid, 1966, pp. 209-210.

    34. I. Montes Romero-Camacho, op. cit., p. 8. Sobre la personalidad de este poeta y mstico. Vid.J. M. Mills Vallicrosa, Literatura hebraico espaola, Barcelona, 1970, pp. 174-177.

    35. I. Santana Falcn y A Mantero Tocino, "La muerte en la aljama juda de Sevilla" in I. SantanaFalcn (Ed.), op. cit., 101. Sobre aspectos arquitectnicos Vid R. Cmez "La antigua sinagoga delbarrio de Santa Cruz, en Sevilla", Madrider Mitteilungen 33, 1991, pp. 184-195; Ojeda Calvo, R. y

  • Sellos hebreos sevillanos y su significado 7

    No obstante, podemos aproximarnos algo ms al significado de nuestros enigm-ticos sellos. Pues, si observamos el diagrama caligrfico del rbol compuesto porpalabras de un manuscrito hebreo del siglo XIII de la Biblioteca Nacional de Pars 36,comprobamos la misma forma simtrica que arranca de tres races que configuranun tringulo elevando un tallo central del que parten tres ramas a cada lado y delas que penden hojas acorazonadas y frutos redondos y puntiagudos que recuerdanlos del sello de Snior. Por otra parte, curiosamente, un sello hebreo, circular, delsiglo XIII, procedente de Espaa y conservado en el Museo de Cluny en Pars,muestra en el centro un esquemtico y simtrico rbol que arranca de una raztriangular rematando sus cinco ramas en sendos botones.

    Y resulta que, desde que Moiss de Len compuso en 1287 el Sefer harimn(Libro de la Granada) tomando ideas del Zohar, este fruto est presente en las obrasde los grandes cabalistas tanto en el tratado compuesto por el rabino sevillano DavidCohen como en el Pardes Rimmonim (Huerto de los granados) del cordobs MoissCordovero ibn Jacob, de la escuela de Safed, donde se compendia y expone didctica-mente la esencia hermtica de la Cbala refirindose al sistema sefirtico de emana-cin divina 37.

    Por otro lado, la obra de Joseph ibn Chiquitilla o Chicatella titulada Sa'aror (Puertas de la luz) nos ilumina nuestra bsqueda aportando en el frontispiciode una edicin del siglo XV una clara miniatura en la que se representa unamenor o candelabro de los siete brazos en cada uno de los cuales y partiendode la base aparecen flores de lis y diez botones circulares, es decir, las esferas delos sefirot 38. Y lo que sucede es que la menor se asoci al rbol de los sefirot,como demuestra una hoja suelta impresa en Venecia en 1548 por el cabalistacristiano Guillermo Postel en la que aparece la flor de lis repetidas veces entrelas ramas y pomas que figuran .un candelabro de siete brazos en forma de rbol ".

    Finalmente, de todo lo expuesto con anterioridad podemos concluir: 1 0) Que,en efecto, la flor de lis no slb es una figura herldica para los judos comopudiera colegirse del sello de Abraham bar Sadi y del escudo de la sinagoga delTrnsito de Toledo sino que posee profundas connotaciones msticas relacionadascon la Cbala; 2) que el arbusto representado en el sello de Snior, hijo del rabdon Samuel, es un granado que aparece asociado al rbol de los sefirot en el cualaparece tambin la mgica flor de lis como raz de los diez sefirot o emanacionesdivinas, suma de todo lo real que puede determinarse por nmeros.

    Tabales Rodrguez, "El muro de la judera sevillana: su recuperacin en la Casa de Maara" in CasaPalacio de Miguel de Maera. Restauracin, Sevilla, 1993, pp. 171-179.

    36. Z. B. Shimon Halevi, La Cbala, Madrid, 1994, p. 67. La vida juda en Sefarad, p. 275, n 77.37. F. Daz Esteban, "La prosa hispanohebrea" in La vida juda en Sefarad, pp. 108-109. Del libro

    Pardes Rimmonim se hicieron tres ediciones en el siglo XVI, impresas en Salnica, Cracovia yVenecia, Cf. J. Rodrguez de Castro, op. cit., pp, 123-128.

    38. F. Daz Esteban, op. cit., p. 107.39. Encyclopedia Judaica, 10, p. 626, fig. 12. Sobre las connotaciones alqumicas de la flor de lis

    Vid T. Burckhardt, Alquimia. Significado e imagen del mundo, Barcelona, 1976, pp. 126-127, y J.Van Lennep, Arte y alquimia. Estudio de la iconografa hermtica y sus influencias, Madrid, 1978,p. 52, fig, 10.

  • 8 Rafael Gmez

    t4;5fii.