01 diciembre issuu gdl

24
MASGDL.COM MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015 AÑO 02, NÚMERO 360 EDUARDO CASTAÑEDA CONTEMPORÁNEA/04 AVELINO SORDO BARRIO DE PASIONES/04 ALBERTO MONTT #DOSISDIARIAS/23 NUESTRO ESTADO SE CONVIERTE EN UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN. LA PREGUNTA ES SI HABRÁ UN CAPITAL DE RIESGO PARA APOYAR A LOS EMPRENDEDORES. 11-14 JALISCO DICE ¡EUREKA! LOS JÓVENES CON VILA-MATAS EL ESCRITOR CATALÁN HABLÓ SOBRE SU PROCESO CREATIVO Y LA IRREVERENCIA DE LA PALABRA ESCRITA. 10 ÉRASE UNA VEZ... CON GUADALUPE NETTEL. 15

description

Edición impresa Más por más Gdl.

Transcript of 01 diciembre issuu gdl

Page 1: 01 diciembre issuu gdl

MASGDL.COMMARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015 AÑO 02, NÚMERO 360

EDUARDOCASTAÑEDACONTEMPORÁNEA/04

AVELINOSORDOBARRIO DE PASIONES/04

ALBERTOMONTT#DOSISDIARIAS/23

NUESTRO ESTADO SE CONVIERTE EN

UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN. LA

PREGUNTA ES SI HABRÁ UN CAPITAL DE RIESGO

PARA APOYAR A LOS EMPRENDEDORES. 11-14

JALISCO DICE ¡EUREKA!

LOS JÓVENES CON VILA-MATAS

EL ESCRITOR CATALÁN HABLÓ SOBRE SU

PROCESO CREATIVO Y LA IRREVERENCIA DE LA

PALABRA ESCRITA. 10

ÉRASE UNA VEZ... CON GUADALUPE NETTEL. 15

Page 2: 01 diciembre issuu gdl

AGENDA DEL DÍA

E S C E N A

El popular dueto regresa a esta ciudad con la intención de reafirmar su posición a través del pop.

26 DE FEBREROAUDITORIO TELMEX$150 A $1,000

HA-ASH

Película que muestra el desarrollo del movimiento feminista y la lucha por los derechos políticos.

11 DE DICIEMBRECINÉPOLIS$73

LAS SUFRAGISTAS

Puesta en escena que expo-ne en tema de las mujeres “demasiado buenas” y sus relaciones personales.

15 DE ENEROTEATRO DIANA$250 A $550

¿PORQUÉ LOS HOMBRES AMAN A LAS CABRONAS?

MOTORAMA $35020:00 H

La agrupación rusa de post punk ofrecerá un con-cierto con lo más representativo de su trayectoria.

6 DE FEBREROC3 STAGE

$7318:00 H

BAFTA SHORTS 201571REPUGNANTE

Selección de cortometrajes del Reino Unido. Desde la animación hasta el drama en una única proyección.

1 DE DICIEMBRE, 18:00 HORASCINEFORO$45

Un joven soldado se extravía en las peligrosas calles de Belfast. La misión es sobrevi-vir en medio del caos.

1 DE DICIEMBRE, 16:00 HORASCINEFORO$45

Un detective adicto a las drogas busca un ascenso sin importar el precio. La desfa-chatez es su aliada.

1 DE DICIEMBRE, 20:25 HORASCINÉPOLIS CENTRO MAGNO$73

Un giro total a la historia escrita por Mary Shelley. Los inicios de la relación entre Igor y Víctor Von Frankenstein.

1 DE DDICIEMBRECINÉPOLIS CENTRO MAGNO

VÍCTOR FRANKENSTEIN

L O Q U E V I E N E

C I N E

02

Page 3: 01 diciembre issuu gdl

P L A N B

SLIPPING GLIMPSERSWORDS AND PICTURESLOSE YOUR MIND

George Blacklock y Gary Oldman exploran, cada uno a su estilo, las posibilidades de la imagen y la pintura.

1 DE DICIEMBRE, 13:00 HORASMUSEO DE LAS ARTESENTRADA SIN COSTO

Exposición conformada por piezas del British Council y pertenecientes al reconocido artista David Hockney.

1 DE DICIEMBRE, 12.00 HORASMUSEO DE LAS ARTESENTRADA SIN COSTO

Muestra de David Shrigley. Un avestruz disecado y sin cabeza da la bienvenida a este trabajo contemporáneo.

1 DE DICIEMBRE, 11:00 HORASINSTITUTO CULTURAL CABAÑASENTRADA SIN COSTO

ENTRADA LIBRE21:00 H

COMPANY WAYNE MCGREGOR

Noche de coreogra-fías, movimiento y música. Participa el músico británico Ben Frost.

1 DE DICIEMBREFORO FIL

La exposición que une tec-nología y recursos digitales a manera de lenguaje. Continúa hasta mediados de diciembre.

1 DE DICIEMBRE, 12:00 HORASEX CONVENTO DEL CARMENENTRADA SIN COSTO

VISUALIZAR

Club de lectura que continúa sus actividades dedicadas a los géneros de la novela negra y la ciencia ficción.

1 DE DICIEMBRE, 19:00 HORASCASA BOLÍVARENTRADA SIN COSTO

NEGRO Y ESPACIALLOS VILLANOS BLUES

La agrupación mantiene las veladas de música. Las pre-sentaciones son una especie de tradición de martes.

1 DE DICIEMBRE, 22:00 HORASCENTRO CULTURAL BRETONENTRADA SIN COSTO

$200 A $60019:00 H

Un coleccionista de datos curiosos y absurdos descubre la forma de saltar de un universo hacia otro.

1 DE DICIEMBRETEATRO DIANA

HOTEL GOOD LUCK

E S C E N A R I O

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL03

Page 4: 01 diciembre issuu gdl

RAÚLTORRES

CRISTIANZERMEÑO

PEDROKUMAMOTO

JULIOGONZALEZ

EDUARDO CASTAÑEDA

GUADALUPENETTEL

DIEGO ENRIQUEOSORNO

Busca al resto de nuestros

columnistas semanales en

masgdl.com

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

04

EDUARDOCASTAÑEDA

CONTEMPORÁNEA

@eduardomorgana

Periodista, observador y analista de la cultura

contemporánea desde el periodismo en Guadalajara

y el DF

AVELINO SORDO VILCHIS

BARRIO DE PASIONES

[email protected]

Editor, promotor cultural y sibarita

Contemporánea

Pudrición en el MAZDespués de un prolongado estira y afloja, y en una inconcebible muestra de torpeza política, las bisoñas autoridades zapopa-nas finalmente definieron el destino del Museo de Arte de Zapopan de la peor manera posible: cediendo a las presiones de un grupo de júniors que se autodefinen como detentadores únicos de la verdad, de la neta del planeta. Y lo que bajo el manto de la recién defenestrada adminis-tración priísta calificaba de secuestro, con los entusiastas entrantes naranjas se con-virtió en un atraco, pues le escrituraron el MAZ a sus secuestradores.

En vista de lo sucedido, que si no fuera trágico podría hasta resultar divertido, va-le la pena repasar un episodio previo cuan-do, hace un par de semanas, un reportero consiguió documentos que muestran el desparpajo e irresponsabilidad con el que trabajaba la administración del Museo bajo el priísmo. Y no estamos hablando de asuntos estéticos, interpretativos o de buscar definir los alcances o significados del término «arte contemporáneo», sino de la descuidada y generosa manera en que se disponía del dinero público, del producto de nuestros impuestos.

El reportero publicó sus hallazgos y re-sulta que los documentos indican que algo huele a podrido en el MAZ: se detectaron por lo menos un par de anomalías: el obvio favoritismo por un proveedor (quien ob-tuvo 16 de 17 contratos posibles) y costos tan descabellados que es inevitable notar que se trata de sobreprecios. El artículo hacía señalamientos lo suficientemente bien documentados, como para esperar que la ahora ratificada directora del MAZ —y aún su jefa, la exdirectora de cultu-ra— por elemental decencia ofreciera una explicación de sus manejos.

La explicación no llegó pero, a cambio, se publicó un costoso desplegado que firmaron casi 150 amigos de la recién ratificada directora del museo, con el propósito de descalificar la nota (¿?). (Aquí cabe aclarar que para contestar o aclarar o refutar o desmentir una nota periodística hay mecanismos distintos a una inserción

pagada.) Lo curioso es que el desplegado ni siquiera alude los señalamientos de la mencionada nota periodística, pero, eso sí, intenta desviar la discusión al refutar otro artículo publicado en el mismo medio y por el mismo reportero.

Los redactores del desplegado, con-centrados en sacarle la vuelta al tema a discusión (los muy probables malos mane-jos de los dineros públicos), se dedicaron a enumerar lo que ellos consideran fueron los logros de la recién ratificada directora. Ese, insisto, no es el tema. Sin embargo, si además quieren discutir su actuación al frente del museo, pienso que debido, en-tre otras muchas razones, a que canceló el indispensable criterio de diversidad, no me queda duda alguna de que la suya ha sido la peor administración que ha conocido el MAZ en su historia.

Y no necesito las firmas de mis amigos para sostenerlo.

No hay nada como mirar la cara ilu-minada, de chicos que no rebasan los 20 años, cuando siguen el trazo de su escritor favorito al firmarles un libro; presenciar cómo más de 600 personas se reúnen sólo para escuchar las pala-bras de uno de los grandes escritores de nuestro tiempo; ver gente que ha comprado libros como si ya no fuera a haber mañana. Eso es emocionante.

Es emocionante, aunque luego hay que bajarle dos rayitas a lo cursi cuando se cae en cuenta que La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es una bur-buja, donde convive la gente que disfruta con los libros, con el mundo que se ha creado alrededor de ellos en este gran encuentro cultural, y que acaso los lee.

Pero pongamos que sí lo hace, que toda esa gente que asiste, alrededor de 750 mil personas, lee todo eso que compra. Es maravilloso, sí. Pero la rea-lidad es como en el ejemplo de lo que en promedio comen de pollo frito dos

personas: una se come al animal com-pleto y la otra nada. Si decimos que en promedio comieron 50 por ciento cada una, estaríamos mintiendo. En el mejor de los casos, haciendo propaganda.

Así es como están contados, para el gran público, los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2015. Ya ven que ahora resulta que leemos más de 5.3 libros al año.

No volveré a decir aquí lo señala-do hace dos semanas en este mismo espacio. Baste recordar que el dato de la mediana de la lectura de libros en el país, aportada en el informe de la en-cuesta, señala que es de 2 libros al año. Un dato más justo, más real, y más cer-cano a lo que podemos intuir más allá de la burbuja de la FIL, o de cualquier feria del género o librería concurrida.

Pero como en México, desde las propias autoridades de cualquier tipo y nivel, lo que se promueve es repetir mentiras o medias verdades para cons-

truir la realidad que les interesa, pues hay quienes incluso usarán ese dato de los 5 libros al año para celebrar. Al cele-brarlo, se bañará de veracidad.

Sería muy provechoso que la indus-tria editorial aportara datos para tener otro referente con qué contrastar la encuesta. La Caniem podría colaborar para entender mejor la realidad. Pero a lo mejor no conviene.

Como también sería interesante comentar los resultados de la encuesta con el dato del nivel de comprensión lectora que tienen en México los niños de primaria; los datos de la OCDE sobre el nivel educativo en México. Tomar la encuesta sólo como un referente, como un elemento más para analizar la reali-dad, y no como una meta lograda.

Sin embargo, la fiesta de los libros en México tiene que seguir, crecer en emoción, hacernos sentir un gran país de lectores. Sólo es cosa de que nos la creamos. Sí se puede. ¿O qué?

“no me queda duda alguna de que la suya ha sido la peor administración que ha conocido el MAZ en su historia”.

Page 5: 01 diciembre issuu gdl

VAN POR IMPUESTOS PENDIENTES DE AEROPUERTOS En Vallarta y Tlajomulco el Grupo Aeroportuario del Pacífico debe 7.2 y 11 millones de pesos en impuestos municipales, y forman parte de un grupo de empresas aeroportuarias que no generan dinero para los ayuntamientos donde se asientan. Por ello diputados del partido Movimiento Ciudadano presentarán una iniciativa a nivel federal para modificar la Ley de Aeropuertos para que estos comiencen a pagar estas deudas.

LUEGO DE que se diera a conocer que 1 de cada 5 municipios de Jalisco no clora de manera adecuada su agua potable, el secretario de salud estatal Jaime Agustín González, dijo que la dependencia de salubridad se acercará a los municipios para alertarlos sobre los riesgos de la omisión “para evitar enfermedades del tipo de cólera o diarreicas de otra naturaleza”.

10 CAMIONES de la ruta 186-187 de Tlajomulco de Zúñiga fueron retiradas por la Secretaría de Movilidad por no tener permiso para “urbanear”, o hacer paradas en la ciudad, debido a que sólo dos camiones de dichas rutas tienen permiso para ello. El servicio se vio –en consecuencia- afectado llenando más los escasos camiones que quedaron.

EL CABILDO DE GUADALAJARA habilitó ayer los requisitos para los poco más de cien lugares para vendedores ambulantes en el centro. Además de ser residentes de Guadalajara, deberán comprobar antigüedad mínima de cinco años como ambulantes en la zona, ofrecer productos permitidos, ser persona física y no ejercer otra actividad. Los cambios entrarán en vigor hoy.

DESPUÉS DEL INCENDIO cercano al Mercado de Abastos, 35 familias indígenas se quedaron sin casa. El ayuntamiento de Guadalajara anunció que apoyará a los purépechas en la forma de despensas, ropa y colchonetas. Las familias provienen en su mayoría de Michoacán, de donde salieron –dicen- huyendo de la violencia causada por La Familia y Los Caballeros Templarios.

2

3

4

5

1

#CINCOXCINCO Cinco notas

en cinco minutos

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL05

Page 6: 01 diciembre issuu gdl

#SÚBETEALTREND

32 4 5

MARTES

MÉXICOEvaluación evaluada

En México el tema de la evaluación docente incluida en la Reforma

Educativa sigue dividiendo opiniones entre los maestros, no así entre la

población que discute el tema siempre a favor de rendir cuentas.

ESTADOS UNIDOSCyber Lunes

Esta no es más que la versión on line del Black Friday, aunque el 35% de

las ventas del famoso viernes negro se hicieron en línea, hoy las ofertas a

través de la web son las protagonistas, ventas sin empujones.

ITALIADuelo en la cima

Las diferencias entre los ricos “norteños” y los sureños “pobres” de Italia cobra alturas pasionales cuando un equipo

tan simbólico como el Napoli enfrente al “norte de la Italia rica”. Este fin de semana el Napoli-Inter decide la punta del Calcio.

FRANCIAParís verde

La COP21 es una reunión donde los líderes de las economías más poderosas

del mundo se reúnen para discutir acciones contra el calentamiento global y evitar el aumento de 2º que complicaría

el escenario.

ESPAÑAEsperando el cambio

Con el 20 de diciembre cada vez más cercano, los españoles enfrentan unas

elecciones generales para decidir el nuevo gobierno y para variar hay un

tercer jugador: Ciudadanos, un partido “de centro”. El PSOE y el PP, tiemblan.

#TRENDINGTOPIC

Pinches editores, qué borrachos son. Hasta parecen poetas con

dinero.@julian_herbert

1

2

453

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

06

FOTO

S: C

UART

OSC

URO

Y E

SPEC

IAL

Page 7: 01 diciembre issuu gdl
Page 8: 01 diciembre issuu gdl

08

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL

la guía

Kirby EguiarteGuitarrista/ Thermo

“Fue de las primeras canciones que intenté sacar con mi primer guitarra eléctrica cuando tenía 13 años. Influenció en la manera en que toco la guitarra”.

SCHOOLNirvana

#ROLA DEL DÍA

HOTEL GOOD LUCKMartes 1 y miércoles 2 de diciembre19:00 y 21:30 horas.Teatro Diana(Av. 16 de Septiembre 710).Boletos de 200 a 600 pesos.Disponibles en taquillas del teatroy sistema Ticketmaster.

La obra de teatro Hotel Good Luck, que se presenta este martes y miércoles en el Teatro Diana, habla sobre el abandono y la necesidad de aceptar que estamos en la vida temporalmente y que por eso hay que disfrutarla.

Cuenta la historia de Bobby, un locutor de radio quien cierto día descubre un portal que aparece en sus sueños y que lo transporta a un universo paralelo.

La noche en que muere su perro encuentra este portal en el refrigerador y es dirigido al piso vacío de un hotel llamado “Good Luck”. En este desconocido sitio su mascota no está muerta, sin embargo, sus padres están a punto de perecer.

Con ayuda de su mejor amigo Larry Tocino, psicoanalista y físico cuántico, descubre que el principio de la simultaneidad dimensional establece que lo que no ocurre en este mundo sucede en otro, y que la muerte de alguien siempre será inevitable.

En esta obra encontramos en el reparto a Pablo Chemor y Luis Gerardo Méndez, quien se ha catapultado como un importante actor, gracias a sus participaciones en cine y series de televisión.

Recientemente la audiencia ha podido disfrutar de su talento en Club de cuervos, la primera serie latinoamericana producida por Netflix.

La puesta está dirigida por el dramaturgo y guionista Alejandro Ricaño, cuyo trabajo se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Madrid, Cádiz, Liege, Bogotá, Lima, Caracas y Buenos Aires.

Entre los proyectos más recientes de Ricaño se encuentran los montajes Cada vez nos despedimos mejor y Un hombre ajeno.

POR MÁS POR MÁS GDL

AVENTURAS DE OTRA DIMENSIÓNLUIS GERARDO MÉNDEZ PROTAGONIZA LA PUESTA EN ESCENA HOTEL GOOD LUCK, UN RELATO QUE, DESDE UNA ÓPTICA ÁCIDA, JUEGA CON LOS GIROS DEL TIEMPO Y LA NOCIÓN DE SIMULTANEIDAD

FOTO

: MEL

ISSA

AM

EZC

UA

Page 9: 01 diciembre issuu gdl

#YOLEO

09Martes

1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

No lo estoy leyendo ahora pero forma parte de mi repertorio cotidiano. Como tal no puedo decir que me interesa sólo Boquitas Pintadas, porque es difícil hablar de Manuel Puig a través de un solo libro. De hecho, Puig es alguien a quien yo sentía que le debía un homenaje de verdad. Incluso No ficción, mi más reciente libro, es una respuesta, un diálogo con la obra de Puig. Es darle las gracias porque hay muchos temas en los que él se adelantó muchísimo. De los tipos del boom, pero del segundo boom latinoamericano, él es el único que triunfó realmente, el que abrió puertas no sólo a los escritores latinoamericanos; David Foster Wallace viene de Puig.La idea de ser alienado, de la cultura pop que vivimos bajo la frontera de Estados Unidos, la identidad sexual, todo eso.Una de las cosas que le deberíamos agradecer todos a este grande de las letras argentinas es la noción de lo doméstico como algo importante, de lo social a través de lo personal.

BOQUITAS PINTADASMANUEL PUIG. Seix Barral, 1972.

LITERATURA DE GENERACIÓN

Alberto Fuguet@_cinepata

Escritor chileno

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

Page 10: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

10

LA FERIASalman Rushdie estuvo en nuestro país y ofreció una cátedra apologética alrededor del poder de la imaginación y la fantasía usando como eje central a Sherezade. Rushdie llamó a esta mujer “una estatua de la libertad hecha con palabras” y la erigió como un “frente contra la brutalidad”. Consciente del país en el que estaba emitiendo aquella declaración, Rushdie clamó por voltear hacia la fantasía para poder ensan-char nuestra mirada. No cabe duda de que Rushdie es un inmenso lector y que la idea de la literatura —y para todo efecto, las artes— como herramienta para combatir la violencia, la opresión y el fanatismo.

EL LIBROEn el stand L18 se encuentra el colectivo argentino de los 7 Logos que reune la oferta editorial de los sellos Eterna Cadencia, Adriana Hidalgo, Caja Negra, Beatriz Viterbo, Katz Editores, Mardulce y Entropía. Ahí podrán encontrar títulos como La filosofía de la generación Beat y otros escritos del ícono de dicha corriente litereraria Jack Kerouac, libro que explica los fundamentos que llevaron a la imortalidad y la locura a una gran generación de poetas, novelistas y artistas, principalmente en la costa oeste de los Estados Uni-dos. La literatura beat –los hipsters originales– pasó de ser una fisura en el establishment narrativo a un lugar común que no necesariamente se enarbola bajo las ideas correctas. En este pequeño libro, Kerouac contribuye a poner las cosas en su sitio.

SER O NO SER“Me encanta, es mejor que Frankfurt [la feria del libro más importante en el mundo]”, me confieza en los pasillos de la FIL el editor de Natur et Kultur, uno de los sellos suecos de mayor prestigio. La literatura mexicana ha tenido una explosión en el mundo de las traducciones que exporta una mirada distinta, más compleja y sofisticada, más honesta y sensible, sobre nuestra realidad que las estrambóticas noticias que dan cuenta de la hecatombe nacional.

La ventana discreta DIEGO

RABASAEN ENTREGA

ESPECIAL DESDE LA FIL

GUADALAJARA@drabasa

La periodista española Sonia Hernández presentó ante “mil jóvenes” –ni eran mil, ni todos eran tan jóvenes- al ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Ro-mances 2015, Enrique Vila-Matas, como un escritor serio pero a lo largo del “pingpo-neo” entre el escritor y el público, el humor de éste puso en duda el calificativo de la también autora de diversos títulos.

Vila-Matas se desnudó, pero no lite-ralmente, sino en el sentido de abrirse y platicar algunas de sus intimidades vin-culadas al proceso de creación de su li-teratura (es autor de más de 40 libros). Por ejemplo, confesó que “después de leer paso a escribir” y redondeó la idea con un símil: “Es como alguien que ve una película pornográfica quiere…” El escritor dejó incompleta la frase. Prefi-rió que la imaginación de los asistentes al evento “Mil Jóvenes con Enrique Vila-Matas” la terminaran en su cabeza.

El autor de El mal de Montano (Anagra-

ma, 2002) también compartió su sentir al momento de escribir. “Cuando uno está en su escritorio puede decir lo que sea, puede escribir lo que quiera. Es un sentimiento de total libertad y encima lo puedo transmitir al mundo. Es algo inexplicable”.

Enrique Vila Matas no comenzó a escribir para ser leído, tampoco para ser famoso (de hecho considera que ha tenido que aprender a hablar en público para cum-plir con su trabajo). Al también ganador del Premio Rómulo Gallegos lo que en un prin-cipio le interesaba era aislarse de su familia cuando viajaban a la playa; tomaba un libro para refugiarse del sol, bajo un árbol y poco a poco las letras sembraron una inquietud: escribir novelas.

Así es como desde la adolescencia, Vila- Matas quiso escribir y no ha parado desde entonces. Por eso, Sonia Hernández se re-firió a él como un escritor serio, porque así toma su trabajo. Y parafraseándolo: Como escritor no hay nada que lo detenga a uno.

ENCUENTRO

EL ESCRITOR QUE HIZO REÍR A LOS JÓVENES

ENRIQUE VILA-MATAS COMPARTIÓ ALGUNAS DE SUS EXPERIEN-CIAS CON LAS LETRAS EN EL MARCO DE LA FIL, EJERCICIO QUE FUNCIONÓ PARA CONOCER DISTINTOS DETALLES DEL AUTOR

POR: JULIO GONZÁLEZ

FOTO

S: H

ÉCTO

R H

ERN

ÁND

EZ

Page 11: 01 diciembre issuu gdl

Al bajar del avión la semana pasada en el aeropuerto tapatío, por razones tan ignotas como los designios de la Provi-dencia la aplicación Uber no funcionaba. Como pude, logré llegar a mi hotel sin pagar a un “taxi oficial” el triple de lo que cobra Uber en un traslado al centro de Guadalajara.

A la hora de mi siguiente cita, Uber seguía sin funcionar. Descargué la aplicación local City Drive y 15 minutos después llegaba puntual a la entrevis-ta. Sin habérmelo propuesto, había comenzado de manera factual este reporte sobre eso que dicen que ha ocurrido en Jalisco, eso que cuentan de que la entidad se ha convertido en una capital de la innovación.

UNA SECRETARÍA PARA LA INNOVACIÓN, ¿OXÍMORON?Al lado de la Expo Guadalajara hay un edificio relativamente nuevo. En uno de sus pisos está la Secretaría de Inno-vación, Ciencia y Tecnología (SICYT), cuatro palabras con demasiado peso cada una, pero en el ambiente que se vive en esta dependencia oficial flota algo parecido al relajamiento.

Los espacios son abiertos, en vez de muros tiene cristales decorados con algo que remite a circuitos. Todos los despa-chos, incluido el de Jaime Reyes, el se-cretario, están a la vista de quien quiera. Y aunque no se aprecia esa formalidad impostada de cualquier recinto oficial, tampoco anda por ahí alguien en calce-tines, como luego se cree que ocurre en todos los lugares que emulan la leyenda de Silicon Valley.

Ahí, en la sede del SICYT, hoy traba-jan 70 personas, cuya misión, explica en

entrevista el secretario Reyes junto con algunos de sus colaboradores, es que “se conozcan los que se tienen que conocer, y que se sepa lo que se tiene que saber”.

Innovación en Jalisco, explican en el SICYT, significa “conectar nodos”. Conectar a dependencias con dependen-cias, y autoridades de distintos niveles, pero también hacer conexiones entre estas y otros actores como las universi-dades, la iniciativa privada y los colecti-vos de emprendedores.

¿Suena a tríptico de cualquier con-vención motivacional de la Expo Guada-lajara? Lo que dicen en la SICYT tiene un poco de eso, de espíritu motivacional, propio de evangelizadores, pero me parece que a pesar de ello el discurso oficial no carece de sustancia, y que con esto la administración de Aristóteles Sandoval intenta responder al fenómeno de emprendedurismo social que sí está ocurriendo en Jalisco, independiente-mente del gobierno.

INNOVACIÓN CON HISTORIAEl secretario Reyes explica que el actual boom de Innovación para Jalisco tuvo su fe de bautismo hace medio siglo, en los sesenta, cuando en Guadalajara se asen-taron Motorola (1966), IBM (1967) y Ko-dak (1969). El siguiente hito fue la llegada de otra ola de manufactura electrónica a partir de los noventa.

Esos antecedentes industriales, dicen en el gobierno de Jalisco, hacen que sea lógico que hoy uno de cada cinco egresa-dos de educación superior en el estado sea ingeniero.

Con eso en el ambiente, lo que la SI-CYT se ha propuesto a partir de su naci-miento en 2013 es una tarea doble: evan-

EN JALISCO VA CRECIENDO UN ECOSISTEMA DONDE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EMPRENDEDORES,

EMPRESAS, INVERSIONISTAS Y GOBIERNOS SE UNEN PARA GENERAR CRECIMIENTO A TRAVÉS DE LAS INNOVACIÓN

● POR SALVADOR CAMARENA

DEL ¡EUREKA!

AL DESARROLLO

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL11

Page 12: 01 diciembre issuu gdl

gelizar el tema de la innovación hacia el interior de la administración pública, y dotar de más recursos a la comunidad innovadora de Jalisco, activa desde antes del comienzo de este gobierno.

En lo interno, en la SICYT dicen que promueven entre las dependencias el uso de tecnologías de la información, así como cambios de paradigmas, para solucionar retos en educación, salud, el sector industrial, etcétera.

Hacia el exterior, se ven como promo-tores de espacios que reúnan cada vez con mayor frecuencia y vigor, a diversas comunidades tecnológicas que ya tienen su propia dinámica en el estado. Campus Party, Startup Weekend y Epicentro son algunos de esos espacios.

A punto de iniciar su cuarto año de operaciones, la SICYT cree que está en la ruta de la consolidación, que pronto se verán cada vez más resultados. Presu-men el caso de la Universidad Digital, cuyo prototipo se ha preparado durante dos años para finalmente presentarla a mediados de diciembre.

La Universidad Digital es un intento por redefinir, mediante el aprovecha-miento de tecnologías de la informa-ción, el rol de maestros y estudiantes en el aula, donde los primeros ahora serán mentores, los segundos antes que alumnos se convertirán en “parti-cipantes”, más que libros habrá acceso a contenidos digitales, y el proceso de aprendizaje se dará en torno a proyec-tos generados con las distintas indus-trias. De tal manera, los “participantes” aprenderán siempre a partir de casos reales.

La Universidad Digital corona los esfuerzos educativos que la SICYT ha

lanzado en otros ámbitos. Como con los Centros de Innovación para Desarrollo de Educación Superior (CIDES): mediante un acuerdo con ayuntamientos dotan de tecnología educativa a poblaciones como Atemajac de Brizuela o Jalostotitlán, que por su tamaño es difícil que tengan plan-teles universitarios. El gobierno espera terminar este año con nueve CIDES para

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

12

beneficio de 300 muchachos.Otro de los proyectos es la Educación

Dual, esquema donde los estudiantes pa-san 65% de su tiempo en una empresa y el 35% en un aula. Algo así como un Conalep recargado donde el participante recibe prestaciones de ley y una remuneración simbólica. Hoy hay 32 empresas y 700 jóvenes ya inscritos en este programa,

y para el año 2018 el SICYT espera que sean 55 compañías y 2500 alumnos.

En este renglón, un último ejemplo son proyectos de desarrollo tecnoló-gico, donde a través de esquema como el de Fondo Mixto, entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno estatal, se han apoyado 8 proyectos mediante un fondo de 215 millones de pesos. Otro fondo parecido es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI, dota-do con 298 millones de pesos) donde hasta ahora se han visto beneficiadas 57 empresas que tienen proyectos en rubros como salud, recursos energéti-cos y agroindustria.

Estos números pueden ser tomados como ejemplo de lo que dice el doctor Morris Schwarzblat, director general de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de SI-CYT. “Hemos hecho muchísimo con muy poco”, explica el doctor Morris, junto con el secretario, un veterano en medio de un grupo de colaboradores donde destacan los jóvenes. “Buscamos acercar a los pro-ductores a agentes que pueden agregar valor, es eso lo que hacemos, la articula-ción entre agentes, crear redes. Estamos tratando de dejar la semilla”.

Pero esos números no ayudan a comunicar la complejidad y riqueza del ecosistema de innovación que se-gún Ruy Cervantes Fregoso, director de Sociedad de la Información y del Conocimiento de la SICYT, caracteriza hoy a Jalisco. Cervantes comenta que más que un enclave en el centro de la ciudad, la Ciudad Creativa Digital está en todo Guadalajara, con barrios que ya se distinguen en este renglón como lo es la Colonia Americana.

Por ciento de la fuerza laboral en México se dedica a las Industrias Creativas, de acuerdo a cifras de Martin Prosperity Institute de la Universidad de Toronto

Empresas de Jalisco estaban en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) en 2012

13.5

546

Page 13: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL13

La verdadera innovación reside en que estos en su mayoría veinteañeros hablan de fondear, de corridas financieras en hojas de Excel, de segunda ronda de levantamiento de capital, de tips para evitar errores en la ejecución del proyecto, de cómo hacer el pitch de tu idea, etcétera. Hablan entre ellos sobre cómo aterrizar desde la virtualidad de una idea.

Ha sido tal la respuesta a los eventos para emprendedores, que el gobierno jalisciense se ha apropiado como sede nacional del Campus Party para los próximos tres años.

“Jalisco se está convirtiendo en un ecosistema, hay un montón de eventos”, dice el inversionista Jaime Petersen, “aunque faltan cosas por hacer”.

Mil “campuseros”

llenaron la Expo Guadalajara

durante la pasada edición

de Campus Party México,

la primera realizada en

Jalisco

15

FOTO

S: H

ÉCTO

R H

ERN

ÁND

EZ

Page 14: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

14

En la calle de Vidrio hay una casona veni-da a menos que vibra con el ruido de una sierra para madera. Es la sede de Hac-kerGarage y de otras iniciativas de eso que llaman el ecosistema de innovación. Es un taller del siglo 21, una comuna cuyo desorden es indicio de que aquí están pa-sando cosas más grandes que un puñado de chavos trabajando en sus computado-ras o en prototipos

En esa sede, Mak Gutiérrez habla por Hackers and Founders, una aceleradora de negocios nacida en Silicon Valley.

De pelo rapado, alto y robusto, Mak viste de camiseta negra y apura los deta-lles para la reunión que tendrá esa noche (jueves pasado) en Voxfeed, en la calle de Morelos, donde se juntarán un centenar de chavos a hablar de proyectos, ideas y experiencias. Desde diciembre de 2011, han sostenido reuniones parecidas a esas, mínimo una vez al mes.

Cuando escuchen innovación en Ja-lisco piensen en lo que ocurre en lugares como la sede de HackerGarage o la sesión de esa noche sobre User Experience en la calle Morelos.

En pocas palabras, piensen en gente que tiene proyectos de todo tipo y que se reúne para tratar de resolver dudas en torno a cómo hacer realidad sus ideas, a partir de la tecnología, a partir del conoci-miento compartido.

Mak Gutiérrez explica que organi-zan al menos cinco reuniones al mes. En ellas hablan de diseño de producto, de capital de riesgo, de inclusión de la mujer al emprendurismo, de desarro-llo tecnológico.

Por la noche, en la calle Morelos, para

empezar se presentan dos proyectos. Uno es DronePark, la iniciativa para construir parques donde los aficionados a volar drones (profesionales o princi-piantes) puedan ir a jugar con ellos en una pista con diseño específico. “Te pones unos lentes y a través de la cámara del dron sientes como si fueras un colibrí con crack”, dicen en la reunión. Las imáge-nes prometen vuelos virtuales plenos de adrenalina, pero lo importante de la presentación del proyecto no es ni las emociones que prometen al usuario, ni la avanzada tecnología que involucra.

La verdadera innovación reside en que estos, en su mayoría veinteañeros, hablan de fondear, de corridas financieras en ho-jas de Excel, de segunda ronda de levan-tamiento de capital, de tips para evitar errores en la ejecución del proyecto, de cómo hacer el pitch de tu idea, etcétera. Hablan entre ellos sobre cómo aterrizar desde la virtualidad de una idea.

Más que una generación de hackers o nerds –aunque algo hay de eso–, lo que Jalisco vive hoy es el surgimiento de una ola de emprendedores que rompen los récords mundiales de asistencia en los Startup Weekends o en el Jalisco Cam-pus Party. De gente queriendo hacer cosas en un lugar supuestamente famoso por su apatía.

Ha sido tal la respuesta a los eventos para emprendedores, que el gobierno jalisciense se ha apropiado como sede nacional del Campus Party para los próxi-mos tres años.

“Jalisco se está convirtiendo en un ecosistema, hay un montón de eventos”, dice el inversionista Jaime Petersen,

“aunque faltan cosas por hacer”.Al cuestionarle sobre qué falta, Peter-

sen señala que no ve suficiente capital de riesgo “que vaya acompañando a esta gente joven, tenemos un montón de chavos que no tienen esta contraparte para convertir la idea en una realidad concreta”.

Petersen, que está involucrado entre otros proyectos en City Drive, narra que tienen un fondo para startups que en la más reciente convocatoria se presenta-ron más de 300 candidatos.

Desde la SICYT, Ruy Cervantes dice algo parecido sobre la falta de inver-sionistas interesados en esta realidad, en particular la banca convencional: “hace falta que los capitales crean en México”, dice el egresado del Iteso, “si los capitales mexicanos siguen cla-vados sólo en invertir en Real Estate, pues se van a quedar con eso, y serán otros los que se beneficien de estas nuevas empresas.”

Cervantes, que tiene posgrado en la Universidad de California, calcula que 2016 será el año de la efervescencia de este ecosistema jalisciense. “Estamos en un punto de inflexión. En el primer Star-tUp Weekend tuvimos 70 participantes, en el más reciente 400. Vamos a cosechar lo que hemos sembrado en cuatro años”.

Otros coinciden con Cervantes. “Guadalajara es el único lugar en México en el que confluyen dos cosas. Empresas trabajando en temas que tienen que ver con innovación –animación, videojuegos, películas, creación de tecnología, etcéte-ra-, y por otro lado gobiernos y sociedad civil –como Zapopan Lab- enfocados en

cuestiones de datos abiertos, en encon-trar soluciones a problemas sociales y comunitarios a partir de visiones distin-tas a los tradicionales modelos burocrá-ticos”, responde la consultora y directora de gobierno abierto USAID, Ana Francisca Vega cuando le pregunto sobre lo que ocurre en Jalisco.

“Hemos aprendido a trabajar juntos, no hay círculos de poder”, responde Mak Gutiérrez cuando le pregunto sobre qué hizo posible este movimiento. Hay un gigante dormido, la UdeG, que debiera despertar para dar acceso a capas popu-lares a este fenómeno de emprendurismo y tecnología, dice Gutiérrez, quien desta-ca el liderazgo del Iteso en investigación, mientas que la UP y el Tec se han especia-lizado en promover modelos de negocio para estos desarrolladores.

“Todos creemos que Guadalajara puede ser la ciudad del desarrollo que queremos”, dice Mak antes de irse a Voxfeed, donde una frase sobre el pro-yecto de DronePark me pareció la más ilustrativa del motor del fenónemo de Innovación que vive Jalisco. “¿Qué pasa si podemos crecer la experiencia?”, se oyó decir sobre su idea de parques para ir a volar drones.

Crecer la experiencia. Como City Drive vs Uber. Ya existía el segun-do pero en Guadalajara crecieron la experiencia, desarrollaron su propio modelo, que incluye su propia innova-ción (acepta efectivo, por ejemplo).

Estos miles de chavos y no tan chavos se han creído que en Jalisco pueden lo-grar eso. Alimentarse mutuamente para crecer la experiencia. Innovador.

HACKERS, GARAGES, FOUNDERS, CAPITAL, REAL ESTATE…

Page 15: 01 diciembre issuu gdl

CELEBRAR LA DIFERENCIA

Las historias fantásticas están con-formadas por personajes arquetípicos que mantienen a los lectores bajo un eterno hechizo debido a la empatía. Las escritas por las autoras Sally Gardner y Guadalupe Nettel nacieron desde el dolor: desde salir adelan-te después de sufrir bullying en sus infancias. En la conferencia “El lobo Feroz: los mitos y cuentos de hadas de hoy”, que impartieron ayer en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, las dos autoras explicaron parte de su obra y sobre su sanación gracias a la palabra escrita.

En el estand de Reino Unido, la autora británica y la creadora mexicana comen-zaron a dialogar sobre el bullying en la escuela con la intención de celebrar la di-ferencia y comentar cómo inició su oficio como escritoras.

Nettel comentó que en sus libros ha desarrollado sus problemas de vista y la necesidad de usar un parche hasta en las aulas. Ella empezó a escribir por el bullying que recibía: se vengaba de sus compañeros creando historias en las que les pasaban cosas horribles.

En cambio, Gardner sufría dislexia y contaba una historia acerca de una mano que subía las escaleras para asustar a todos los niños que le hacían bullying.

La parte más importante de la obra de Gardner, según sus palabras, es aquella que está poblada por historias de hadas. Nettel completó que todos se reconocen en este género porque reproduce perso-najes que salen adelante a pesar de todos sus problemas.

Un diálogo entre Sally Gardner y Guadalupe Nettel exhibió el rostro menos conocido de estas autoras, quienes abogan por la diversidad

de carácter en la infancia

POR MARIANA RECAMIER

Desde un ángulo que muestra una hipótesis sobre los estudiantes de Guerrero, el periodista y escritor Sergio González Ramírez revela

un escenario que privilegia la memoria de las victimas

POR JONATHAN BAÑUELOS

La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa no es una cosa de la ca-sualidad, sino que se enfoca más a un resultado proveniente de una serie de acontecimientos, factores y circuns-tancias en la que están involucrados tanto gobierno como sociedad.

El libro Los 43 de Iguala (Ana-grama, 2015) del periodista Sergio González Ramírez, retrata todo ese contexto que orilló a que ocurrieran los hechos violentos del 26 de sep-tiembre de 2014, pero, además, hace una radiografía de México.

“Mi libro busca, en honor a la me-moria de las víctimas y sus familias, establecer un emplazamiento distinto de lo que implica el acto de barba-rie de aquella noche contra estos muchachos y tratar de romper esta circularidad de fatalismo en versio-nes encontradas donde hay buenos y malos”, explicó.

De esta manera la mirada y las palabras de González Ramírez se postran desde un ángulo que propone muchos ángulos, crea sus hipótesis y líneas de investigación del caso y plantea cuestiones y preguntas que todos debemos hacernos.

En la presentación del libro, en el marco de la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadala-jara, el escritor Héctor de Mauleón calificó a González Ramírez como un periodista que camina por una lluvia de piedras, en lugar de una de flores y confeti, hablando y cuestionando todas las partes involucradas en los hechos.

“Un solo hecho que ocurrió en unas horas da la impresión de que alguien hubiera quitado la sábana

RADIOGRAFÍA DE IGUALA

#PRESENTACIÓN

para encontrar un cadáver corrom-pido, un cadáver que es el sistema, el poder, pero también los vicios de la República y las cosas que callamos y no queremos ver y hacen posible todo lo que pasó”.

Para saberSergio González Ramírez recibirá el premio Nacional en Periodismo

Cultural Fernando Benítez el próximo domingo en el marco de la FIL.

FOTO

S: H

ÉCTO

R H

ERN

ÁND

EZ

FOTO

S: H

ÉCTO

R H

ERN

ÁND

EZ

#CHARLA

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL15

En la charla, la escritora de Reino Uni-do incitó a los niños para que se atrevan a ser ellos mismos y no se avergüencen de las características que los hacen es-peciales. Dijo que siempre quiso ser un individuo diferente y celebra la diferen-cia como una fortuna.

Page 16: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

16

TIPOS DE LECTOR EN LA FIL

#LISTAS INÚTILES

Si vas a la Feria Internacional del Libro, te vas a encontrar con estos seres rondando los pasillos de la expo... y seguro tú eres uno de ellos

POR TAMARA DE ANDA

EL FANActúa como seguidor de Justin Bieber, nomás que con un autor. Hace una fila de horas para que le firme sus libros, se toma la foto, llora y grita cuando lo

ve de lejos. Qué clavados.

EL SABELOTODOYa leyó TODOS los libros que se pre-

sentan —hasta los que no han salido— y habla de ellos (con todo y spoilers) como si el resto de la humanidad los dominara también. Whore attention!

EL HATERPara este personaje, la literatura

cada vez está peor, la gente lee puras porquerías, el mundo está en declive, la FIL apesta... pero bien que está ahí

todos los días.

EL GEEKSe ardió al enterarse de que George R. R. Martin no visitaría la feria este

año, porque quería reclamarle algunos detalles de Game of Thrones con los

que está inconforme.

EL FIESTEROLa feria es sólo un vehículo para beber todas las noches. Sabe dónde van a ser todas las fiestas (y cómo entrar), cono-ce los mejores bares y los restaurantes

para curarte la cruda.

EL DIGITALNo entiende cómo puede haber una feria de libros físicos cuando no ha

agarrado un ejemplar impreso en años. Asiste sólo para decidir qué se va a

comprar en Kindle y iBooks.

LOCO POR LAS COMPRASLa FIL es su Buen Fin, su Black Friday.

No se puede resistir a las ofertas y compra material de lectura suficiente

para los próximos 20 años. Sigue leyen-do cosas de 2010.

EL MITÓMANOLe preguntas si ya leyó equis libro y te dice que sí. Te dice que le encanta la

literatura pero no es capaz de mencio-nar tres títulos que le gusten. Se parece

tanto a ya sabes quién.

FOTO

S: C

UART

OSC

URO

Y E

SPEC

IALE

S

Page 17: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL17

INTELECTUALES: DEL PECADO AL NEGOCIO

#FIESTADELETRAS

GENEALOGÍA DE LA SOBERBIA INTELECTUALEnrique Serna.Taurus, México, 2013.

Convencido de haber visto, a lo largo de su formación académica, una reafirmación sistemática de superioridad sobre el ciudadano de a pie por parte de escritores, intelectuales y académicos, Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) se dio a la tarea de buscar el argumento de autoridad intelectual desde el principio de las sociedades cultas.

Genealogía de la soberbia intelectual es un ensayo que le llevó 12 años de investigación.

La soberbia, dice Serna, se da entre todas las

profesiones y oficios, sin embargo, la soberbia intelectual es la que dificulta la circulación de las ideas, lo que agranda el abismo entre la “cultura popular” y la “alta cultura” y, además, solapa la falta de creatividad.

Este ensayo, publicado en 2013, es el tercero de Serna, quien es más conocido por sus novelas (La sangre erguida, 2010) y cuentos (La ternura caníbal, 2013), y pone a la vista, un vez más, las cualidades de su escritura: ágil, valiente e incómoda.

Hace unos días comenzó en Guadalajara la FIL 2015.

Conoce más de esta feria literaria

650

550

AUTORES DE DISTINTAS

NACIONALIDADES SE PRESENTARÁN EN LA FIL.

765MIL

706 ASISTENTES TUVO LA EDICIÓN 2014. ESTE AÑO SE

ESPERA SUPERAR ESA CIFRA.

NOVEDADES LITERARIAS SERÁN

PRESENTADAS ESTE AÑO DURANTE LA SEMANA.

#NUMERALIA

FOTO

: ESP

ECIA

L

Page 18: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

18

#ZOOM

FOLCLORINGLÉS

Las noches de música continúan en el Foro FIL. El domingo pasado tocó el turno a una serie de

agrupaciones que tienen en la tradición y la modernidad su mejor carta de presentación. Desde Sam Lee y Jon Whitten, cruzando por Julie Murphy y Ceri Matthews,

hasta Jaralath Henderson y Hamish Napier, la velada se distinguió por la diversidad de sonidos: gaitas, flautas

y guitarras eléctricas que consiguieron capturar la atención de los asistentes y algún despistado.

POR DAVID MORALES

Page 19: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL19

Page 20: 01 diciembre issuu gdl

Martes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

20

MÁSPOMÁS RECOMIENDA

Macbeth, 2015.Dirige Justin Kurzel, actúa Michael Fassbender.Disponible en salas comerciales.

Ningún Macbeth que veamos es el que escribió William Shakespeare. No lo es porque cada actor que lo representa, cada director que lo interpreta y cada guionista que decide reducirle o añadirle diálogos reinventa constantemente la obra del Bar-do. Quizá sólo el Macbeth que leemos es el original pero en nuestra imaginación adquiere una voz, una altura, un rostro distinto. No es estéril medir una interpretación nueva contra su versión original, pero en el caso del Macbeth de Justin Kurzel y Michael Fassbender me parecería una incomprensión de lo que ha creado el director.

Macbeth (2015) no es una reinterpretación del texto de Shakespeare sino una apropiación de su tono: una visión apocalíptica del poder y de los cadáveres que lo alimentan. Más que ahondar en las razones del homicidio mediante una dramaturgia compleja, Kurzel nos presenta la tragedia de matar en asombrosas imágenes que representan la con-ciencia de su protagonista. En sus secuencias bélicas el tiempo frena sin detenerse del todo y nos encon-tramos ante una pintura viva que describe el horror con belleza. Las brujas que profetizan el ascenso de Macbeth parecieran dictar la fotografía cuando dicen: “Lo horrible es hermoso”.

Kurzel, un visionario nato, se muestra indeciso al principio: ¿narrará la historia o nos la mostrará con sus extraordinarias dotes visuales? Pero pronto adquiere la confianza y el equilibrio necesarios para introducirnos al fin del mundo. Si su primer largome-traje, Snowtown (2011), padeció sus carencias como narrador, Macbeth nos muestra a un Kurzel decidido a compensarlas con sus imágenes, desde el ambiente claroscuro en una coronación hasta un atardecer de fuego donde se desvanece la forma humana. Su madurez artística no está consumada en este filme, pero puede considerarse muy próxima.

MacbethFO

TO: E

SPEC

IAL

#10EN10

Es congruente Abrir la boca es un acto muy sencillo

que no requiere de convicción ni determinación. Confía en quien predica

lo que dice. El equilibrio se nota. Ésas son las personas que valen la pena.

Siempre está en los momentos importantes

Puedes confiar en que cuando lo necesites estará a tu lado. No es una

persona que sólo está en la fiesta contigo o en los triunfos.

Procura, respeta y quiere al mundo que lo rodea

No me parece congruente que una persona sea confiable si no ama la

naturaleza, respeta a los animales y hace algo por el mundo.

No es egoísta con su experiencia

Los años, las experiencias y la búsqueda de nuevas cosas son tareas que algunos realizan más profundamente que otros.

Tener claridad es la clave.

Amistad sin prejuiciosSabe ser amigo de todos. No etiqueta, no discrimina, se integra. Encuentra en cada persona algo fascinante. Se

permite confiar y ser querido. Aún tiene fe en los demás. No condiciona y ayuda.

Jamás ha mostrado signos de interés material

No es confiable aquel individuo que busca círculos amistosos que lo

beneficien económicamente o que le suban el autoestima.

Su vida tiene pies y cabezaHay personas que viven en un desorden absoluto. No me refiero al orden de una casa, me refiero al orden mental. Fíjate en quién confías, alguien equilibrado lo

será siempre.

No miente ni chismeaHay quienes por salvar su pellejo son

capaces de involucrar a más personas inocentes en sus mentiras. Ten cuidado

con este tipo de sociópatas porque siempre te meterán en problemas.

Es auténtica y felizNo es una ley, pero siempre alguien feliz

será mejor persona que alguien que vive encerrado en problemas y malas visiones. Confía en quien vive pleno,

sabe respetar y no se anda con rodeos.

Jamás canta lo que daEs horrible cuando alguien te da a

manos llenas y después de un tiempo te lo cobra echándotelo en cara. No confíes en ese tipo de personas manipuladoras.

Lo que se da no se dice.

¿CÓMO SABER SI PUEDES CONFIAR EN UNA PERSONA?

CREEMOS CONOCER A LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN, LAS CATALOGAMOS ENTRE LO BUENO Y LO MALO, PERO LA CONFIAN-

ZA REAL ES MÁS PROFUNDA QUE LAS APARIENCIAS

ALONSO DÍAZ DE LA VEGA

@diazdelavega1

CRÍTICO DE CINE DE MÁSPORMÁS.

POR YANNINA THOMASSINY cassetteart.blogspot.mx

Page 21: 01 diciembre issuu gdl
Page 22: 01 diciembre issuu gdl

En la demo-cracia digi-tal también

vivimos la di-visión entre los súper ri-cos y el mun-

do.

Estamos conecta-dos a la red más

de 16 horas al día.

Hay gente rica y, a quien escribe, no se le paga.

La literatura es el receptario de lo que sabemos

de la naturaleza

Me es compli-cado hacer una novela sin ironía.

La c

ult

ura a

meric

an

a

est

á in

mersa

en

la iron

ía:

se q

uie

re h

acer t

odo

de

man

era c

his

to

sa.

#ENLAMENTEDE Jonathan Franzen

El célebre escritor estadounidense presentó en Guadalajara su novela Pureza

FOTO

: ESP

ECIA

LMartes1 de Diciembre de 2015MáspormásGDL

22

Page 23: 01 diciembre issuu gdl

Fácil

Difícil

CRUCIGRAMA

SUDOKU

BUSCA LAS SOLUCIONES DEL CRUCIGRAMA Y SUDOKU EN www.maspormas.com/tag/crucigramawww.maspormas.com/tag/sudoku

HORIZONTALES1. Sinónimo de triunfador. / 5. Aumento imperceptible y gradual de un ser vivo. / 10. Recipiente lleno de tierra y una planta. / 13. Muy grande en tamaño e intensidad. / 14. Material impreso en envase o embalaje de un producto, para canjear u obtener descuento. / 15. Virtud humana. / 16. Tarjeta rectangular para enviar por correo tradicional. / 22. “San… labrador quita la lluvia y pon el sol”. / 23. Carencia de lo necesario para vivir. 27. Edificio fuerte, más alto que ancho. / 28. Adjetivo, lugar que tiene o causa sombra. / 31. Proyectil con una carga explosiva. / 32. Individuo superior al soldado. / 34. Objeto para atar o sujetar cosas. / 37. Se considera el centro de algo, alrededor del cual se gira. / 40. Mancha amoratada alrededor del ojo. / 44. Ciudad de Hidalgo. / 45. En zonas rurales, así se dirigen a la madre. / 44. Ciudad del es-tado de Hidalgo. / 45. Para dirigirse a la madre en zonas rurales. / 46. Repartir algo para que otros también se beneficien. / 48. Vestimenta para representar a un personaje real o ficticio. / 49. Actúa con discreción o silencio. / 50. De una sola sílaba.

VERTICALES1. Jugador de futbol que consigue varios goles en un torneo. / 2. Película en la cámara fotográfica. / 3. Población, calle y número donde vive alguien. / 4. Volver a tener lo que se poseía. / 6. Opinión o juicios sobre algo. / 7. Parte del brazo donde la mano se une con el antebrazo. / 8. Aquello que sobrepasa los límites de lo que es correcto. / 9. Que es más largo que ancho. / 11. “Sin… ni son”. / 12. Extremidades del cuerpo humano para cami-nar. / 17. Atrever. / 18. Alimento de masa de maíz para acompañar la comida. / 19. No está preso ni bajo dominio de otro. / 20. Centro de educación media de algunos países. / 21. Tipo de alimento cocinado en aceite. / 24. Presión con los labios contra una persona. / 25. Cuerpo delgado y rígi-do que termina en punta. / 26. Grupo de música pop, intérprete de Mamma Mía. / 29. Abreviatura de descanse en paz en latín. / 30. Donde cuidan niños que aún no van a la escuela. / 33. Mueble con cajones, se ubica a un costado de la cama. / 35. Grano de maíz tostado. / 36. Actitudes para comportarse en público. / 38. Obstáculo que impide el paso. / 39. Va a gran velocidad. / 41. Onomatopeya del piar de los pájaros. / 42. Cajón rústico para transportar frutas y verduras / 43. Expresión facial. / 47. Pronombre posesivo en primera persona, en plural.

79 4

6 7 36 2 8 1

8 7 65 9

3 1 5 62

9 8 2

1 8 5 25 3 7 6 4

3 7 17 5 3

3 9 1 86 8 3 1

6 93 5

4 5 1 9

DOSIS DIARIAS

1

Por Alberto Montt

Martes1 de Diciembre de 2015

MáspormásGDL23

Dir

ecto

r gen

eral

Lui

s Enr

ique

Lóp

ez M

. / E

dito

r gen

eral

Cris

tian

Zerm

eño

/ Je

fe d

e in

form

ació

n Ra

úl T

orre

s Jef

e de

Cie

rre

Patr

icia

Mig

nani

/ G

obie

rno

Fede

ral F

erna

ndo

Harp

/ B

acko

ffice

Hile

ana

Lópe

z /

Rec

urso

s hu

man

os C

hrist

iane

Naff

ah /

Dis

trib

ució

n he

cha

por l

a em

pres

a G

o Li

ve S

API d

e C

V

sug

eren

cias

, que

jas o

com

enta

rios a

dis

trib

ucio

n@go

live.

mx

más

porm

ás/g

dl se

pub

lica d

e lu

nes a

vier

nes y

su d

istrib

ució

n es

gra

tuita

. Res

erva

en

trám

ite. C

ertifi

cado

de

Lici

tud

de T

ítulo

en

trám

ite. C

ertifi

cado

de

Lici

tud

de C

onte

nido

en

trám

ite. O

torg

ados

por

la C

omisi

ón C

alifi

cado

ra d

e Pu

blic

acio

nes y

Rev

istas

Ilust

rada

s. Ed

itado

y

dist

ribui

do p

or M

ás In

form

ació

n co

n M

ás B

enefi

cios

S.A

. de

C.V

. Pre

siden

te M

asar

yk N

o. 16

9, C

ol C

hapu

ltepe

c Mor

ales

, CP

1157

0, M

éxic

o D.

F. Te

léfo

no: 2

167-

3619

. Cer

tifica

do d

e D

erec

hos d

e Au

tor, (

Inda

utor

). In

scrip

ción

al P

adró

n N

acio

nal d

e M

edio

s Im

pres

os d

e SE

GO

B en

trám

ite.

Proh

ibid

a la r

epro

ducc

ión

tota

l o p

arci

al. Im

pres

o en

Impr

es, A

v. Pa

tria

No.

1501

. Col

. Villa

Uni

vers

itaria

, Zap

opan

, Jal

isco.

mas

gdl.c

omve

ntas

@m

asgd

l.com

vent

asw

eb@

mas

gdl.c

om

3 4 5 6 7 8 92

10 11

1312

14

15

23 24

25

28

32 33

36

40

45

48

49 50

46 47

43 44

41 42

37 38 39

34 35

26

29

31

30

27

16 17 18 19

22

20 21

Page 24: 01 diciembre issuu gdl