01 el docente en el aula

10
13 EL DOCENTE COMO MEDIADOR DE CONFLICTOS Tema 1. Introducción a la mediación 1 TEMA Introducción a la mediación 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MEDIACIÓN La utilización de la mediación como un conjunto de procedimientos para resolver conflictos surge en los años 60. Estas técnicas se han incrementado en España en las dos últimas décadas, debido, probablemente al creciente desarrollo en otros países como en EEUU, Canadá y Alemania durante los últimos 30 ó 40 años. Este desarrollo se refleja en la evolución de su definición, sus métodos y en el aumento de su uso para resolver o minimizar las dificultades existentes en las distintas esferas de la vida. Vamos a exponer, brevemente, los antecedentes de este procedimiento para la resolución de conflictos. En la década de los setenta (Alzate, 1999; Cohen, 1995) Jimmy Carter promueve la construcción de los centros de justicia vecinal, a los que podrían acudir todos los ciudadanos voluntariamente para suavizar sus desavenencias y evitar así el tener que asistir a los tribunales. Rápidamente, estos programas se difundieron a otros países, debido al éxito logrado. Hacia los años 80, se llevan estos programas a los colegios para mostrar al alumnado a saber mediar y suavizar los conflictos con sus iguales. A continuación nacen un número de programas que siguen estos pasos, de entre los más relevantes están los siguientes: Children´s creative response to conflict program (respuesta creativa de los niños al conflicto): corre el año 1972 en Nueva York, por este programa pasan miles de docentes cuyas metas son:

description

formación sobre el docente en el aula

Transcript of 01 el docente en el aula

  • 13el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    1tema Introduccin a la mediacin1. CONTEXTO HISTRICO DE LA MEDIACIN

    la utilizacin de la mediacin como un conjunto de procedimientos para resolver conflictos surge en los aos 60. estas tcnicas se han incrementado en espaa en las dos ltimas dcadas, debido, probablemente al creciente desarrollo en otros pases como en eeUU, canad y alemania durante los ltimos 30 40 aos. este desarrollo se refleja en la evolucin de su definicin, sus mtodos y en el aumento de su uso para resolver o minimizar las dificultades existentes en las distintas esferas de la vida.

    Vamos a exponer, brevemente, los antecedentes de este procedimiento para la resolucin de conflictos.

    en la dcada de los setenta (alzate, 1999; cohen, 1995) Jimmy carter promueve la construccin de los centros de justicia vecinal, a los que podran acudir todos los ciudadanos voluntariamente para suavizar sus desavenencias y evitar as el tener que asistir a los tribunales. rpidamente, estos programas se difundieron a otros pases, debido al xito logrado.

    Hacia los aos 80, se llevan estos programas a los colegios para mostrar al alumnado a saber mediar y suavizar los conflictos con sus iguales.

    a continuacin nacen un nmero de programas que siguen estos pasos, de entre los ms relevantes estn los siguientes:

    Childrens creative response to conflict program (respuesta creativa de los nios al conflicto): corre el ao 1972 en nueva York, por este programa pasan miles de docentes cuyas metas son:

  • 14 el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    - crear una escuela donde el alumnado quiera y muestre una comunicacin libre.

    - fomentar en los menores la buena compresin de sentimientos, percepciones, deseos, habilidades, etc.

    - favorecer la cooperacin de los menores compartiendo sus ideas, miedos, pensamientos o sentimientos.

    - desarrollar la autoestima en los menores. - inducir y fomentar el pensamiento creativo.

    el childrens creative response to conflict sigue vigente hoy en da. Conflict resolution resources for school and youth (recursos en la resolucin

    de conflictos para la escuela y los jvenes): hoy en da es el community Board Program de san francisco en califormia. el punto central de este programa es admitir las estrategias y habilidades de resolucin de conflicto imprescindibles para desarrollar una sociedad democrtica. actualmente, pueden acceder a l los/as alumnos/as de todos los niveles educativos, aunque cuando se cre, nicamente tenan acceso al mismo los menores de entre 14 y 16 aos.

    Teaching students to be peacemakers program (ensear a los estudiantes a ser pacificadores): nace en la Universidad de minnessota en 1972 y entre sus creadores cabe destacar a david Johnson.

    ESR (educators for social responsibility): fundado en 1981 por padres y profesores de alumnos. Hoy en da se centran en ensear y mostrar a otros profesionales los procedimientos en resolucin de problemas.

    Resolving conflict creatively program (programa de resolucin creativa de conflictos): rccP, fundado, en nueva York, en 1985, a raz de la preocupacin de padres/madres y profesores/as por la amenaza de la guerra nuclear; es junto al conflict resolution resources for school and youth el programa ms conocido y utilizado en estados Unidos. este modelo sufre evaluaciones continuas. a travs de este programa se fomenta la cooperacin de grupos comunitarios y escolares. sus objetivos principales contienen:- ensear opciones no violentas para resolver los conflictos.- mostrar estrategias para resolver de forma no violenta los problemas

    reales en sus vidas.- mejorar su relacin con otras culturas y fomentar el conocimiento de su

    propia cultura.- ilustrar que todos ellos son los responsables de crear un pas pacfico.

    NAME (national association for mediation in education): en 1984 se crea la institucin del name, cuando los mediadores de la comunidad deciden compartir sus experiencias con los mediadores escolares, el name surge despus de los cinco programas mencionados anteriormente, pero el que

  • 15el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    hubiese tantos programas no impidi que en el ao 2003 su nmero superase ampliamente los 200.

    Posteriormente, en el ao 1995, name se adhiere al nidrf (national institute for despute resolution, instituto nacional de resolucin de disputas) llamndose crenet (conflict resolution education network, red de resolucin de conflictos en la educacin) consiguiendo una ampliacin en la resolucin de los problemas en las escuelas.

    a continuacin, en la dcada de los 80, empiezan a funcionar dos nuevos programas en estados Unidos: el de Hawaii y el de nuevo mjico denominado este ltimo como mediation in the school program (misP, Programas de mediacin en la escuela).

    Y, por ltimo, corre el ao 89, cuando se da a conocer y empieza a funcionar el score (student conflict resolution experts) en massachusetts, con el que se pretenda reducir los comportamientos violentos en las aulas y reducir las tensiones y problemas, fomentando la calma y la seguridad.

    las tcnicas de resolucin de conflictos fueron distribuyndose y asentndose por los dems pases, experiencias: bastante maduras en el Ulster (donde la Universidad del Ulster junto con el Quaker Peace Education Project, ha desarrollado un programa para las escuelas primarias), en Nueva Zelanda (en 1887 se inicia el primer programa en el Hagley High School), Canad (cuyos primeros proyectos comenzaron en la primavera de 1988 de una manera aislada, pero en donde, de un modo sin precedentes, en febrero de 1993, el ministro de Educacin de Ontario en Canad indic, que los estudiantes debern desear y ser capaces de resolver los conflictos con cooperacin y de una manera no violenta, (...)) y ms recientemente comienza el inters en Polonia, Alemania, Sudfrica, Argentina, ...(ramn alzate saez de Heredia, marzo 2003).

    en nuestro continente, hayamos experiencias en francia, inglaterra, suecia, noruega, suiza, Blgica, entre otros, y como no, en espaa. sin embargo, en nuestra vecina francia aunque la mediacin fue instalada en el ao 1974, hay que esperar 20 aos para que comience a funcionar en las escuelas tanto de primaria como secundaria.

    los trabajos por fomentar conductas no violentas y resolver los problemas de forma pacfica tambin se asientan en latinoamrica, siendo el primero de estos pases costa rica (1998) indicando la obligatoriedad de estos procedimientos en los colegios, as como en la provincia del chaco en argentina.

    2. SITUACIN DE LA MEDIACIN EN ESPAA

    la primera propuesta aparece en Guernica (Pas Vasco), en el ao 1993, al principio tan slo de manera experimental. Gracias al centro de investigaciones para la Paz que despus de su experiencia en aos modificando los problemas educando para la paz,

  • 16 el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    comienza su programa de mediacin escolar en el instituto de formacin Profesional Barrutialde. este programa surge como alternativa a las sanciones en los institutos, y su prioridad era su inclusin en los rof (reglamentos de organizacin y funcionamiento) de cada centro escolar.

    Para ellos, el proceso de mediacin tena que contar con las siguientes tres fases:

    1. informacin y presentacin del programa. se informa y se presenta el programa de mediacin a la comunidad escolar: claustro de profesores, orientador y alumnado.

    2. apoyo y formacin para la mediacin. aquellas personas que estuvieran motivadas en la resolucin de problemas se les apoyaba y formaba en mediacin.

    3. formacin. comienza a impartirse la formacin al grupo inicial de futuros/as mediadores/as, compuesto por cuatro miembros del profesorado y siete del alumnado. el orientador se convirti en la persona que coordinaba el programa de mediacin y la formacin se impartira en horas de clase.

    las caractersticas de la mediacin quedaron como siguen:

    Llevarnelpesodelamediacinlos/asalumnos/as,cuandoseencuentrencompaeros suyos involucrados en los problemas.

    Sernmediadoresunmiembrodelprofesoradoyotrodelalumnadocuandolos involucrados en el conflicto sean docente-alumno/a.

    Voluntariedaddeambaspartes.

  • 17el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    Libreeleccinde lapersonamediadorayaceptacinde lamismapor laspartes.

    Confidencialidad.

    Lasideasparaelacuerdosurgirndelaspartes,nuncadelmediador/a.

    Las funciones delmediador/a son, entre otras: favorecer el dialogo y lacomunicacin, realizar preguntas abiertas, ayudar a localizar y encontrar acuerdos, fomentar la escucha activa, etc.

    la posterior evaluacin del programa es positiva, puesto que, aunque no se cumplieron todos los pactos, s se logr el 100% de conformidad entre los casos llevados.

    mencin especial merece tambin en catalua en 1996, cuando comienzan a aplicarse las tcnicas de mediacin en los colegios y hoy en da todava estn en marcha en Barcelona ciudad, Hospitalet, Badalona, entre otras ciudades de la comunidad, constituyendo, una de las comunidades con ms programas de mediacin iniciados.

    los programas llevados a cabo en la comunidad catalana intentan favorecer, facilitar y conseguir una buena relacin interpersonal en todos los centros escolares. siendo sus metas: impulsar y mantener el respeto entre el alumnado, prevenir la violencia fsica y psicolgica de los conflictos y abordar correctamente los problemas.

    en madrid, estas experiencias no las encontramos hasta el ao 1998, cuando se instaura un programa piloto en diez institutos de enseanza secundaria, con menores cuyo intervalo de edad se sitan entre los 12 y 16 aos, y con una duracin de dos aos.

    su finalidad principal era la formacin de las personas que se iban a dedicar a la mediacin escolar en toda la comunidad educativa. ms tarde este proyecto se instala en ms de treinta institutos.

    el programa inicial se bas en las experiencias del Pas Vasco, por ello, fue el equipo del centro de investigaciones para la Paz de Guernica quien form a los futuros mediadores/as.

    el proyecto constaba de cuatro fases:

    1. difundir y formar. se difunde el programa en la comunidad escolar y se comienza a formar a las personas motivadas en realizar mediacin.

    2. organizar y constituir. al igual que en otros proyectos, en esta segunda etapa se crea el grupo de mediacin.

    3. funcionamiento. se pone en marcha la mediacin.4. seguimiento y evaluacin. se realiza el seguimiento del programa a

    travs de entrevistas y cuestionarios con los miembros que intervinieron. con los resultados obtenidos se evala la efectividad del programa y las modificaciones a realizar para que en los siguientes programas se obtengan mejores resultados.

  • 18 el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    en este programa se recomienda una composicin mixta de los mediadores, es decir, que no pertenezcan al mismo estamento.

    los resultados obtenidos son inmejorables, pues tanto el profesorado como el alumnado, estn totalmente satisfechos con los beneficios logrados: mejor comunicacin, integracin de todos los miembros del centro, clima menos violento, mejor aprendizaje y enseanza de habilidades y estrategias para resolver cualquier situacin problemtica a lo largo de sus vidas.

    con estos buenos resultados no era de esperar su regulacin, realizada en el ao 2003 (orden 5880/2003, de 3 de octubre de la comunidad de madrid).

    tambin en la comunidad canaria se lleva a cabo, hacia finales de los aos 90, programas de mediacin. especial mencin recibe, en 1996, el de tenerife. el propsito de este programa es lograr un desarrollo en las relaciones interpersonales para optimizar la convivencia en las aulas y en el centro, mediante procedimientos que fomenten la conducta no violenta y comportamientos prosociales, deteniendo la escalada de conflictos mediante la concienciacin de todo el grupo escolar acerca de potenciar la resolucin de conflictos desde la escuela a travs del arbitraje y la negociacin. al igual que ocurre en madrid, los resultados conseguidos con los programas son ptimos, lo que lleva a la consejera de educacin a incorporar las modificaciones aprobadas por el decreto 81/2001, de 19 de marzo, donde se recoge la utilizacin del Procedimiento conciliador como alternativa a la apertura del expediente disciplinario (orden 923, de 11 de junio de 2001).

    es en el ao 2003 cuando entra en funcionamiento el programa Escuelas: espacio por la paz organizado y dirigido por la consejera de educacin de la Junta de andaluca, incluido en el Plan andaluz de cultura de la Paz. en el primer ao escolar (curso 2003/2004) de su entrada en vigor, se adhieren al programa 210 centros. el propsito de este proyecto, al igual que los anteriormente expuestos, es fomentar las adecuadas relaciones entre las personas pertenecientes a la comunidad educativa mediante la prevencin de la violencia y la solucin de conflictos.

    con este programa se pretenda reducir las conductas violentas, agresiones, amenazas, insultos, tanto al profesorado como al alumnado, de los adolescentes. todos los colegios e ies de andaluca podran pedir ayudas en la enseanza de comportamientos no agresivos.

    es relevante en estos programas y, ms concretamente, en el de la comunidad de madrid, entender el centro como un conjunto; la escuela es una comunidad, y, por tanto, los conflictos no son nicamente del alumnado, sino de toda la comunidad escolar (alumnos, alumnas, profesores, profesoras, psiclogos, psiclogas, orientadores, orientadoras, padres y madres), eso explica que este programa fuese voluntario, en el que pudiesen participar todos los miembros del centro.

  • 19el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    con el fin de avanzar se intenta conseguir una rpida y correcta solucin de conflictos en los centros y, en 1997, comienza en nuestro pas, el primer curso de formacin de profesorado para divulgar y fomentar entre los/las docentes los efectos positivos y beneficios de la utilizacin de la resolucin de conflictos. solucin que ha de seguir la va pacfica y no violenta de actitudes. absolutamente en todos los programas existentes en nuestro pas se propone el abordaje de los problemas de aula y centro de una forma no violenta entre toda la comunidad educativa y se fomentan las estrategias y habilidades para la apropiada solucin de los conflictos (torrego, J.c.; Brandoni, 1999; Girad y Koch, 1996), logrando un mejor clima en las aulas, un entrenamiento, exposicin y enseanza de instrumentos y cualidades que podrn utilizar en su vida real siempre que lo necesiten.

    actualmente, funcionan en distintas comunidades autnomas programas de mediacin escolar en centros y puede decirse que la puesta en prctica de estos programas no deja de crecer.

    3. MODELOS DE MEDIACIN ESCOLAR

    Podemos hablar de cuatro tipos de mediacin, aunque cuando abordemos el tema de mediacin se ampliar este apartado. estos son los siguientes:

    1. Mediacin en el grupo de iguales: cuando los mediadores se encuentran entre el alumnado realizando mediacin entre sus iguales. con este patrn de mediacin se logra implicar la mediacin en el aula. este tipo ayuda a que se desarrolle en el alumnado un nivel apropiado de autonoma, mientras

  • 20 el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    que en los modelos que se exponen a continuacin, los alumnos/as siguen dependiendo de los adultos para resolver sus conflictos.

    2. El mediador externo, profesional: cuando el colegio contrata a un profesional que no pertenece a la comunidad educativa.

    3. Adultos mediadores (profesores/as, psiclogos/as o padres/madres): el inconveniente mayor de este modelo es que, al ser uno de los adultos pertenecientes a la comunidad escolar. el que gua la mediacin puede convertirse en un tercero parcial, es decir, puede perderse la imparcialidad, que es esencial en toda mediacin.

    4. Mediacin en la comunidad educativa: es el patrn llevado a cabo en la comunidad de madrid, en el cual intervienen todos los componentes de la comunidad.

    igualmente, teniendo en cuenta el nivel educativo de los alumnos/as, se puede realizar la siguiente clasificacin:

    Mediacineneducacinprimaria.

    Mediacineneducacinsecundaria.

    Mediacineneducacinuniversitaria.

    4. ACTIVIDADES DE AULA

    1. seguimos las normas siguientes:

    Todosnosdistribuimosporlaclaseformandoparejas. Preferiblemente de pie.

    Alasealconvenida,sedeshacenlasparejasy cada cual busca un nuevo interlocutor.

    No vale formar pareja dos veces con unmismo interlocutor.

    Todosdialogamoscontodos.

    2. formamos con la clase un crculo; un alumno, que tiene en sus manos en ovillo de lana, nos da informacin sobre s mismo: nombre, edad, gustos, color favorito, nmero de hermanos, etc.; una vez haya terminado y sujetando el inicio del ovillo, se lo lanza a uno de sus compaeros, quedndose l con la punta del cordel. el alumno/a que reciba el ovillo, tiene que informarnos de sus caractersticas, y lanzar otra vez el ovillo, y as sucesivamente. cuando llegue al ltimo, tenemos que realizar el recorrido inverso, entonces, ahora, segn recojamos el ovillo, tendremos que informar de las cualidades del sujeto que nos lo enva.

  • 21el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    3. se reparten tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos populares; es decir, el comienzo del refrn se escribe en una de ellas y su complemento en otra. ahora se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrn.

    4. el objetivo de cada alumno es localizar dentro de la clase a alguien que comparta sus mismos gustos y cualidades:

    color preferido.

    Grupo preferido de msica.

    cualidad personal.

    ciudad preferida.

    flor preferida.

    dolo preferido.

    cancin favorita.

    lugar para ir de vacaciones.

    medio de transporte preferido.

    mismo nmero de hermanos.

    mismo mes de nacimiento.

    5. cada miembro de la clase escribir su nombre en una tarjeta que sujetar en su camisa, pasados 10 minutos se retiran las tarjetas e introducen en una bolsa. a continuacin cada alumno/a meter la mano en la bolsa, sacar una tarjeta y se la dar a su dueo.

    recUerda QUe...

    Elprocesodemediacincomoestrategiaderesolucindeconflictossurgeenladcada

    de los aos 60.

    EstosprocedimientosaumentaronenEspaaenlosltimosaos.

    LosprogramasderesolucindeconflictosmsrelevantesenEE.UU.son:

    childrens creative response to conflict program.

    conflict resolution resources for school and youth.

    teaching students to be peacemakers program.

    educators for social responsibility.

    resolving conflict creatively program.

    national association for mediation in education.

    conflict resolution education network.

    student conflict resolution experts.

    En la Comunidad Europea encontramos experiencias en Francia, Inglaterra, Suecia,

    noruega, suiza, Blgica y espaa.(contina en la pgina siguiente)

  • 22 el docente como mediador de conflictostema 1. introduccin a la mediacin

    EnEspaaelprimertrabajosobremediacinsedesarrollaenGuernica(PasVasco),en

    el ao 1993.

    PosteriormentesedesarrollantrabajosenCatalua,en1996,y2aosmstardeenla

    comunidad de madrid.

    En la actualidad existen programas de mediacin en distintas Comunidades

    autnomas.

    Podemoshablardecuatromodelosdemediacinescolar:mediacinenlacomunidad

    escolar, mediacin en el grupo de iguales, mediacin externa y mediadores adultos.