01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

download 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

of 45

Transcript of 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    1/45

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    2/45

    6to. Grado Primar

    Cuadernillo de evaluaciones tipo Planea.Español. Sexto grado de primariafue desarrollado por la Dirección de

    Medios y Métodos Educativos, de la

    Dirección General para la Pertinencia y

    la Corresponsabilidad de la Educación,Secretaría de Educación de Guanajuato.

    Primera edición, 2016

    Secretaría de Educación de Guanajuato, 2016.

    Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, Centro, 36000,

    Guanajuato, Gto.

    Impreso en México

    Distribución Gratuita – Prohibida su venta

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    3/45

    6to. Grado Primaria

    Presentación 

    A las alumnas y los alumnos

    La evaluación es un elemento necesario en tuproceso de aprendizaje, ya que mediante ellate es posible detectar cuáles son los temasy contenidos que dominas y aquellos quenecesitas fortalecer.

    La Secretaría de Educación de Guanajuatopone a tu disposición el material Cuadernillode evaluaciones tipo Planea. Español. Sexto grado de primaria cuyo propósito es ofrecerteuna herramienta de apoyo que te ayude afortalecer el aprendizaje de los contenidos dela asignatura de español a través de una seriede evaluaciones elaboradas con base en elprograma de estudios de español.

    Es importante que para realizar el trabajo quete propone este cuadernillo te apoyes en tu

    maestra o maestro de español, ya que te podráorientar en el uso del mismo.

    Recuerda que la evaluación es un complementode tu aprendizaje, por lo que te invitamos aconsiderar este proceso como una oportunidadpara analizar tu desempeño escolar.

    Secretaría de Educación de Guanajuato

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    4/45

    6to. Grado Primar

    Presentación

    Contenido

    ¿Cómo está organizado el cuadernillo?

    Sobre las evaluaciones tipo Planea

    Evaluaciones

      Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes  Escribir biografías y autobiografías para compartir

      Elaborar un programa de radio

      Escribir un reportaje sobre su localidad

      Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

      Elaborar un manual de juego de patio

      Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula

      Adaptar un cuento como obra de teatro

      Escribir cartas de opinión para su publicación

      Producir un texto que contraste información sobre un tema

      Conocer una canción de los pueblos originarios de México

      Escribir cartas personales a familiares o amigos

      Escribir poemas para compartir

      Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria

    Hoja de respuestas

    Contenido

    ¿Cómo está organizado el cuadernillo?

    El cuadernillo está integrado por 14 evaluaciones, las

    cuales hacen referencia a las prácticas sociales del

    lenguaje de cada uno de los cinco bloques que integranel programa de estudio de español para sexto grado de

    primaria.

    Cada evaluación inicia con la siguiente información:

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    5/45

    6to. Grado Primaria

    Sobre las evaluaciones tipo Planea

    Corresponde a información introductoria y relevante paracontextualizar al alumno sobre el tema que se va a evaluar.

    Conceptos clave

    Evaluación

    Incluye reactivos de opción múltiple que permiten evaluarlos conocimientos y las habilidades del alumno en lasáreas de comprensión lectora y reflexión sobre la lengua.

    Cada lección incluye dos secciones que se describen a continuación:

    Para realizar las evaluaciones deberás realizar el registro de lasrespuestas tomando en consideración lo siguiente:

    a

    b

    c

    Al inicio, deberás recortar la hoja de respuestas.

    Antes de comenzar una evaluación, deberás identificar el cuadrode llenado correspondiente a cada práctica social del lenguajebasándote en el bloque y ámbito que les corresponde.

    Al momento de llenar la hoja de respuestas, deberás rellenarla totalidad del círculo correspondiente a la respuesta queconsideres correcta.

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    I EstudioElaborar guías de autoestudio para la

    resolución de exámenes

    Corresponde a la

    práctica social dellenguaje definida

    en el programa

    de estudio para el

    tema a trabajar.

    Corresponde

    al ámbito delprograma de

    estudio al que

    corresponde la

    práctica social del

    lenguaje a trabajar.

    Corresponde

    al bloque delprograma de

    estudio que

    incluye el tema a

    trabajar.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    6/45

    6to. Grado Primar

    Evaluaciones

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    7/45

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    I EstudioElaborar guías de autoestudio para la

    resolución de exámenes

    Conceptos clave

    Una guía de estudio es una herramienta que te ayuda a organizar y sintetizar lainformación sobre uno o varios temas para prepararte para un examen.Las guías de estudio pueden elaborarse a partir de resúmenes, esquemas, cuadrossinópticos o cuestionarios con distintos tipos de preguntas: abiertas, cerradas o deopción múltiple.

    Instrucciones.  Lee el siguiente texto y al terminar elige para cada pregunta larespuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Como guía de autoestudio, Luisa realizó el siguiente cuestionario para la asignaturade Ciencias Naturales.

    a)  ¿Cuál  es el sistema encargado de coordinar los órganos y demás sistemas del

    cuerpo humano?

    El sistema nervioso.

    b) ¿Cómo se le llama a los movimientos que nuestro organismo controla de manera

    consciente?

    1. Movimientos corporales.2. Movimientos voluntarios.

    3. Movimientos involuntarios.

    4. Movimientos conscientes.

    c) ¿Cómo  se le llama a los movimientos que nuestro organismo realiza de manera

    inconsciente?

    1. Movimientos corporales.

    2. Movimientos voluntarios.

    3. Movimientos involuntarios.

    4. Movimientos inconscientes.

    d) ¿Cómo se divide el sistema nervioso?

    En sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

    e) El cerebro, el tálamo, el cerebelo, el hipotálamo, el bulbo raquídeo y la médula

    espinal son estructuras que forman parte del sistema nervioso central.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    8/45

    6to. Grado Primar

    f) ¿Qué es el acto reflejo?

    Es uno de los principales mecanismos de defensa con los que contamos, pues nos

    aleja del peligro sin que nos demos cuenta.

    g) ¿Qué son los reflejos?

    Son movimientos involuntarios que controlan di ferentes funciones del cuerpo humano,

    se generan de manera automática y son una reacción de protección.

    h) Relaciona las columnas escribiendo en el paréntesis el número correspondiente.

    1. Cerebro ( ) Es el órgano más grande del encéfalo. Almacenagrandes cantidades de información.

    2. Bulbo raquídeo ( ) Se encuentra en el centro del encéfalo. Recibe lasseñales enviadas por los sentidos y las reenvía adistintas áreas del cerebro para su procesamiento.

    3. Cerebelo ( ) Es el segundo órgano más grande delencéfalo. Mantiene el equilibrio y controla losmovimientos finos.

    4. Médula espinal ( ) Se encarga de funciones corporalescomo la regulación de la temperatura lapercepción de las señales de sueño hambrey sed. Es responsable de las manifestacionesemocionales.

    5. Tálamo ( ) Se encarga de transmitir mensajes entre elcerebro y el cuerpo. Controla las funcionesbásicas como el latido del corazón, la digestióny la respiración.

     

    6. Hipotálamo ( ) Es la prolongación del encéfalo. De ella nacenlos nervios periféricos que permiten losmovimientos voluntarios e involuntarios, las

    sensaciones y los reflejos.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    9/45

    6to. Grado Primaria

    Con base en su formato, ¿cuáles de los siguientes incisos corresponden a preguntas abiertas?

    A) a, d, e, f y g.

    B) a, d, f y g.

    C) b, c y h.

    D) b y c.

    ¿Por qué Luisa acentuó las palabras de la guía de autoestudio que están escritas en colorrojo?

    A) Porque están al inicio de la pregunta.

    B) Porque tienen una función interrogativa.

    C) Porque tienen una función exclamativa.

    D) Porque son palabras agudas.

    Con base en las preguntas elaboradas por Luisa, ¿a qué tema de la asignatura de CienciasNaturales corresponde la guía de autoestudio?

    A) Coordinación y defensa del cuerpo humano.

    B) Etapas del desarrollo humano: la reproducción.

    C) Cambios en los seres vivos y procesos de extinción

    D) Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente.

    ¿Por qué es importante que Luisa incluya distintos tipos de preguntas en su guía deautoestudio?

    A) Porque una guía de autoestudio debe contener distintos tipos de preguntas.B) Porque al elaborar distintos tipos de preguntas puede repasar mejor los temas

    para el examen.

    C) Porque al elaborar distintos tipos de preguntas puede resumir mejor la información.

    D) Porque los exámenes contienen distintos tipos de preguntas y es importante

    considerar las posibles preguntas que el maestro pueda hacer.

    ¿Qué característica presenta la pregunta del inciso h de la guía de autoestudio?

    A) Presenta diferentes opciones de respuesta para la relación de conceptos.B) Presenta diferentes opciones de respuesta, pero sólo una de ellas es la correcta.

    C) Presenta una respuesta amplia basada en una explicación.

    D) Presenta la opción de responder si lo que se pregunta es verdadero o falso.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    10/45

    6to. Grado Primar

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    I LiteraturaEscribir biografías y autobiografías para

    compartir

    Conceptos clave

    Las biografías y las autobiografías retoman la vida de un personaje que puede serhistórico, un científico, un artista o una persona que representa alguna causa socialo que fue testigo de algún acontecimiento histórico. En las biografías la vida delpersonaje es escrita por alguien ajeno a él; mientras que en las autobiografías, elpersonaje es quien escribe sobre sí mismo.

    Instrucciones. Lee los siguientes textos y al terminar elige para cada pregunta larespuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Guillermo encontró el siguiente texto autobiográfico de Jorge Ibargüengoitia y lollevó a la clase para compartirlo con sus compañeros.

    Jorge Ibargüengoitia(Fragmento)

    Nací en 1928 en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi unfantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados.

    Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzcoque de él heredé las ojeras. Ya adulto encontré una carta suya que yo podría haberescrito. Al quedar viuda mi madre regresó a vivir con su familia y allí se quedó. Cuandoyo tenía tres años fuimos a vivir en la capital; cuando tenía siete, mi abuelo, el otrohombre que había en la casa, murió.Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenidodinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estabacuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidíabandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaronquince años lamentando esta decisión -“lo que nosotras hubiéramos querido”, decían,“es que fueras ingeniero”-, más tarde se acostumbraron.

    Escribí mi primera obra literaria a los seis años y la segunda a los veintitrés. Las dosse han perdido. Yo había entrado en la Facultad de Filosofía y Letras y estaba inscritoen la clase de Composición Dramática que daba Usigli, uno de los dramaturgos másconocidos de México. “Usted tiene facilidad para el diálogo”, dijo, después de leer loque yo había escrito. Con eso me marcó: me dejó escritor para siempre. Al principio parecía que mi carrera literaria iría por el lado del teatro y sería brillante.Mi primera comedia fue puesta en escena, con éxito relativo, en 1954, la segunda lo

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    11/450

    6to. Grado Primaria

    fue en 1955, las dos fueron recogidas en antologías del teatro mexicano moderno,Usigli me designó para que lo reemplazara cuando se retiró, gané tres becas al hilo –única manera que había entonces de mantenerse en México siendo escritor-.Pero llegó el año de 1957 y todo cambió: se acabaron las becas -yo había ya recibidotodas las que existían-, una mujer con quien yo había tenido una relación tormentosa,se hartó de mí, me dejó y se quedó con mis clases, además yo escribí dos obrasque a ningún productor le gustaron. (En esto intervino un factor que nadie habíaconsiderado: tengo facilidad para el diálogo, pero incapacidad para establecerlo congente de teatro.)Siguieron años difíciles: hice traducciones, guiones para película, fui relator decongreso, escribí obras de teatro infantil, acumulé deudas, pasé trabajos. Mientrastanto escribí seis obras de teatro que nadie quiso montar. En 1962 escribí El atentado, mi última obra de teatro. Es diferente a las demás: por primera vez abordé un temapúblico y basé la trama en un incidente real, la muerte, ocurrida en 1928, de unpresidente mexicano a manos de un católico. La mandé a un concurso en México y nopasó nada, la mandé a Cuba y ganó el premio de teatro de la Casa de las Américas en1963. El atentado me dejó dos beneficios: me cerró las puertas del teatro y me abrió

    las de la novela.…El éxito de Los relámpagos de agosto ha sido más prolongado que estruendoso. Nome permitió ganar dinerales pero cambió mi vida, porque me hizo comprender queel medio de comunicación adecuado para un hombre insociable como yo es la prosanarrativa: no tiene uno que convencer a actores ni a empresarios, se llega directoal lector, sin intermediarios, en silencio, por medio de hojas escritas que el otrolee cuando quiere, como quiere, de un tirón o en ratitos y si no quiere no las lee, sinofender a nadie -en el comercio de libros no hay nada comparable a los ronquidos enla noche de estreno-.Aparte de Los relámpagos de agosto  he escrito cinco novelas y un libro de cuentosque, Los relámpagos de agosto (1964), Maten al león (1969) –la vida y la muerte de un

    tirano hispanoamericano-, Las muertas (1977) y Los conspiradores.Los sucesos presentados en estas novelas son reales y conocidos, los personajes sonimaginarios.En 1965 conocí a Joy Laville, una pintora inglesa radicada en México, nos hicimosamigos, después nos casamos y actualmente vivimos en París. 

    Recuperado el 12 de enero de 2016, de

    https://vicisitudescotidianasyotrastitiringas.wordpress.com/2011/01/11/jorge-ibarguengoitia-dice-de-si-mismo/

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    12/45

    6to. Grado Primar

    Con base en el texto, ¿quién influyó en el gusto de Ibargüengoitia por las letras?

    A) Joy Laville.

    B) Usigli.

    C) Las mujeres de su casa.

    D) Su papá.

    ¿En qué persona gramatical está escrito el texto para determinar que corresponde a unaautobiografía?

    A) Tercera persona del singular.

    B) Primera persona del singular.

    C) Primera persona del plural.

    D) Segunda persona del singular.

    Con base en el texto, ¿cuál fue la obra que marcó el inicio de la faceta del autor comonovelista?

    A) Los relámpagos de agosto.

    B) Las muertas.

    C) Dos crímenes.

    D) La ley de Herodes.

    Con base en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones interpreta mejor la frase: una ciudadde provincia que era entonces casi un fantasma?

    A) Una ciudad de provincia en donde habitaban fantasmas.

    B) Una ciudad de provincia que no existía en los mapas.

    C) Una ciudad de provincia que tenía pocos habitantes y era poco conocida.

    D) Una ciudad de provincia con tétricas casonas.

    ¿Qué tipo de relación existe entre las oraciones compuestas del párrafo siguiente queestán unidas por el adverbio marcado en negrita?

    En ese camino estaba cuando   un día, a los veintiún años,

    faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarlapara dedicarme a escribir.

    A) Subordinación.

    B) Yuxtaposición.

    C) Coordinación.

    D) Consecución.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    13/452

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    I Participación social Elaborar un programa de radio

    Conceptos clave

    Un programa de radio  es una serie de emisiones que se transmiten por víaradiofónica con cierta periodicidad, por ejemplo: todos los días, una o dos vecespor semana, etc., con el fin de informar sobre una variedad de temas a un públicoen específico. Estas emisiones incluyen palabras, música, efectos y/o silencioscomo elementos de ambientación.

    Instrucciones. Lee el siguiente guion de radio y al terminar elige para cada preguntala respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Mariana y sus compañeros elaboraron un guion de radio, el cual estructuraron en doscolumnas: en la i zquierda señalaron las indicaciones técnicas y en la derecha el textopara los locutores. Aquí te presentamos un fragmento.

    Titulo del programa ”______________”.

    Programa número: 1Locutor 1: José Gutiérrez.Locutora 2: Graciela Hernández.

    Operador: América Manzano.Fecha de transmisión: 13 de enero de 2016.Duración total: 60 minutos.

    Operador Audio

    Rúbrica de entrada: 10 segundos. Locutor 1:  Señoras y señores,bienvenidos a su programa

    “______________”.

    Locutora 2:  Recordemos que cadaestado de la República Mexicana

    cuenta con su propio estilo musical

    de acuerdo a las  particularidadesde la región.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    14/45

    6to. Grado Primar

    Entra cortinilla de fondo musical: 5 segundos. Locutor 1: Demos inicio.Locutora 2:  Agradecemos que nosacompañen. El día de hoy tendremos

    un programa muy interesante, ya

    que hablaremos sobre la música de

    mariachi, originaria del estado de

    Jalisco, y más adelante daremos un

    recorrido para conocer la música querepresentan a otros estados de la

    República.

    Como cada domingo, me acompaña

    en el micrófono José Gutiérrez.

    Locutor 1:  Gracias Graciela. Es ungusto estar con ustedes en cada

    emisión, también nos acompaña en

    cabina América Manzano, quien será

    nuestro apoyo para seleccionar la

    música para esta ocasión.

    Locutora 2: Y para comenzar, nuestroreportero, Iván Sánchez, preparó una

    cápsula sobre el estado de Jalisco.

    Cortinilla: 5 segundos. Entra cápsula“El estado de Jalisco”.

    Entra cortinilla de fondo musical: 5 segundos. Locutor1:  Excelente cápsula informativa.El estado de Jalisco es la región de

    origen de este género musical, pero con

    el tiempo se fue dispersando a otros

    estados de la República.

    Locutora 2:  Correcto, así que nose vayan, seguiremos escuchando

    música de mariachi.Vamos a anuncios comerciales y

    regresamos…

    Entra rúbrica de salida: 10 segundos.Entrada de anuncios comerciales.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    15/45

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    16/45

    6to. Grado Primar

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    II Estudio Escribir un reportaje sobre su localidad

    Conceptos clave

    Un reportaje es un texto informativo en el que se presenta y desarrolla un temaespecífico que suele ser de actualidad y de interés general.

    Instrucciones.  Lee el siguiente texto y al terminar elige para cada pregunta larespuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Luis encontró un reportaje muy interesante sobre Guanajuato y lo llevó a la clasepara compartirlo con sus compañeros.

    Cultura de Guanajuato

    El “lugar donde abundan las ranas”, ahora Guanajuato, debe su nombre a una comunidadchichimeca que veneraba a las ranas, representadas en dos rocas con forma naturalde este animal situadas en el Cerro del Meco o del Chichimeca localizado alrededor

    de la actual ciudad de Guanajuato.La gastronomía guanajuatense se destaca por la variedad de sus platillos, ya quecada región hace alarde de la autoría de diversos guisos. Por ejemplo en Comonfort,destacan los nopalitos al pastor, el adobo seco, las fritangas de pobre, la sopa derabo y el colonche, bebida de tuna fermentada. En Salamanca es famosa la barbacoade borrego o de chivo; en Celaya la cajeta y los dulces de nuez destacan por su sabory en Dolores Hidalgo sorprende la variedad de sabores de sus afamadas nieves, entreellos nieve de camarón, tequila, mole y elote. También son famosas en el estado laspacholas guanajuatenses, el fiambre estilo San Miguel de Allende, los tumbagones,los chiles palominos, la gelatina de pavo y lengua, las rosáceas y las sopas de amor.Sede de importantes eventos culturales en el país, en 1972 nace en la ciudad de

    Guanajuato, el Festival Cervantino como un homenaje cultural en honor al escritorMiguel de Cervantes; sin embargo, la popularidad que ganó este festival trascendiófronteras y hoy el Festival Internacional Cervantino es la muestra cultural másimportante de Latinoamérica. En su programa actual se realizan conciertos, obrasde teatro, exposiciones, performances, venta de artesanías, talleres literarios, entremuchas otras actividades culturales. El festival se realiza en los meses de octubre ynoviembre de cada año.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    17/456

    6to. Grado Primaria

    Otro gran evento cultural es la Bienal Diego Rivera, en honor al gran pintor muralistaguanajuatense. Diego Rivera fue fundador del Colegio Nacional y fue un afamadopintor con exposiciones en Estados Unidos y Europa. Además, fue esposo de lainternacionalmente reconocida pintora mexicana Frida Kahlo.La principal actividad artesanal del estado es la talabartería, zapatos, bolsos, cintosy monederos de cuero de calidad internacional se ofrecen al público en exposicionesalrededor del mundo. Asimismo, se ofrecen al visitante hermosos objetos de alfareríaproducida en la Sierra Central, los Altos y el Bajío del estado. Además de los objetosy muebles de madera del municipio de Apaseo ElAlto cuya técnica se transmite de generación engeneración y la cerámica de alta temperatura deTarandacuao.Otro aspecto destacado de la cultura guanajuatenseson sus danzas, las cuales se realizan con motivode alguna fiesta patronal como el día de la Virgendel Refugio, el día de la Virgen del Carmen, el día dela Virgen de los Remedios, el día de la Inmaculada

    Concepción y el día de María Auxiliadora, entreotros. Al igual que en otros estados, las danzasguanajuatenses reflejan el modo de vida de lasociedad a lo largo de la historia, a veces con motivosde orgullo, otras con el afán de hacer denunciasocial y liberar frustraciones. Las siguientes danzasfolclóricas son aún realizadas por los bailarineslocales, danza de los Viejitos, de los Franceses, delos Moros, de los Chichimecas, de los Sonajeros, delPlumero, de los Pames, de los Compadres y de losToreritos.

    Recuperado el 22 de enero de 2016, de http://www.explorandomexico.com.mx/state/10/Guanajuato/culture/

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    18/45

    6to. Grado Primar

    De acuerdo al reportaje, las rosáceas, las pacholas y los tumbagones hacen referencia a:

    A) Danzas folclóricas de Guanajuato.

    B) Artesanías típicas de Guanajuato.

    C) Platillos típicos de Guanajuato.

    D) Bebidas típicas de Guanajuato.

    ¿Qué fuente de información consideras más conveniente consultar para elaborar un

    reportaje sobre las tradiciones de tu comunidad?A) Diccionarios y enciclopedias.

    B) Periódicos de difusión local.

    C) Entrevistas a personas de la comunidad.

    D) Folletos y trípticos.

    De forma general, ¿cuál es el propósito del reportaje?

    A) Explicar al lector algunas de las actividades culturales y económicas de

    Guanajuato.

    B) Informar al lector sobre algunos de los aspectos culturales de Guanajuato.

    C) Convencer al lector de visitar Guanajuato.

    D) Describir detalladamente algunos de los aspectos culturales de Guanajuato.

    En el reportaje se menciona que algunas de las danzas guanajuatenses se realizan conmotivo de alguna fiesta patronal. Con base en los ejemplos que presenta el reportajesobre estas danzas, ¿a qué tipo de celebración corresponden?

    A) Fiestas de carácter masivo.

    B) Fiestas de carácter religioso.

    C) Fiestas de carácter social.

    D) Fiestas de carácter regional.

    Con base en el contenido, ¿cuáles son los subtemas que conforman el reportaje?

    A) 1. Significado de Guanajuato, 2. Gastronomía, 3. Eventos culturales, 4. Actividad

    artesanal, 5. Danzas folclóricas.

    B) 1. Gastronomía, 2. Eventos culturales, 3. Actividad artesanal, 4. Danzas folclóricas.

    C) 1. Gastronomía, 2. Eventos culturales, 3. Festival Cervantino, 4. Bienal Diego

    Rivera, 5. Actividad artesanal, 6. Danzas folclóricas.

    D) 1. Platillos, 2. Bebidas. 3. Festival Cervantino, 4. Bienal Diego Rivera, 5. Actividad

    artesanal, 6. Danzas folclóricas.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    19/458

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    II LiteraturaEscribir cuentos de misterio o terror para su

    publicación

    Conceptos clave

    El cuento de misterio  es un relato breve de hechos ficticios cuya intención esgenerar sentimientos de miedo en el lector; en él se presentan pocos personajes ysu descripción contiene lo esencial de estos.

    Instrucciones. Lee los siguientes textos y al terminar elige para cada pregunta larespuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Pablo incluyó el siguiente texto en la compilación de cuentos de misterio creada porsu grupo.

    La casa B... en Camden HillCatherine Crowe

    1  El señor y la señora B... la habíanalquilado por un precio razonable aun hombre de negocios de Temple,

    con la intención de convertirla enuna pensión, donde pudieran alojarsemodestos funcionarios o empleados dela vecindad.2 Al principio, gracias a sus económicastarifas, el negocio prosperó, pero unbuen día un joven empleado llamadoRose se marchó bruscamente alegandoque su habitación estaba embrujada.3 Los esposos B... jamás habían ocupadoaquella habitación, una sala espaciosa que daba al jardín. De este modo, antes de

    volverla a alquilar, decidieron comprobar por sí mismos lo que ocurría en ella.4 Desde la primera noche debieron reconocer que Rose no había mentido.5 Entre la una y las dos de la madrugada , la señora B... fue despertada por un extrañoruido, “como el de un enorme gato haciéndose la manicura sobre el parquet”.6  Casi al mismo tiempo, su marido también se despertó y los dos escucharon ensilencio cómo el extraño ruido aumentaba, y luego disminuía en intensidad, como sisu misterioso autor se acercara y alejara alternativamente de la cama.7 Al fin, el señor B... no pudo más y gritó:8 -¿Quién eres y qué haces aquí?

    Parquet. DuelaCasquete. Cubierta de tela, cuero,papel, etc., que se ajusta al casco de

    la cabeza. (RAE)

    Desmesurado. Excesivo, mayor de locomún. (RAE)

    Junco. Planta con tallos largo, duros ypuntiagudos.

    Proferir. Pronunciar, decir, articularpalabras o sonidos. (RAE)

    ¿?

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    20/45

    6to. Grado Primar

    9  El ruido cesó, pero un segundo después fueron arrastrados violentamente los

    cubrecamas y las sábanas.

    10  La señora B... encendió el mechero y alumbró una vela que guardaba cerca de sí.

    En la habitación no había nada insóli to, sin embargo no hubo manera de encontrar las

    sábanas y los cubrecamas.

    11  Se levantaron, cerraron la habitación con llave y se fueron a pasar el resto de la

    noche en su dormitorio.12  A la mañana siguiente, volvieron a la habitación de Rose y encontraron las sábanas

    y los cubrecamas hechos un ovillo encima de la cama; los cubrecama, de gruesa lana,

    estaban intactos, pero las sábanas estaban completamente hechas jirones.

    13  La señora B... se negó a repetir la experiencia, pero su esposo se obstinó en ello y

    a la noche siguiente volvió a instalarse en la habitación embrujada.

    14  Esta vez mantuvo una linterna encendida en la cabecera de la cama.

    15   Tardó mucho en dormirse, pero cuando empezaba a vencerlo el sueño, fue

    sobresaltado por el mismo ruido de la noche anterior.

    16  El señor B... se incorporó y vio a la luz de la lamparilla a un viejecito de aspectomiserable, escasamente vestido, de pie en e l centro de la habitación. Llevaba un curioso

    casquete de piel de gato y contemplaba al durmiente con manifiesta desconfianza.

    17  Pese a estar bastante asustado, el señor B... preguntó al misterioso intruso cuáles

    eran sus intenciones. Por toda respuesta, éste empezó a resoplar como un gato

    encolerizado e intentó agarrar las sábanas.

    18   Entonces el señor B... se dio cuenta de que sus manos descarnadas eran

    extraordinariamente largas y que terminaban en desmesuradas uñas.

    19  Por casualidad el señor B... había puesto a su alcance una caña de junco, la tomó

    y con ella intentó pegarle al visitante nocturno.

    20  No encontró resistencia alguna y el junco atravesó el cuerpo del viejeci to como sifuera de humo.

    21  Entonces el fantasma retrocedió, profiriendo gestos de amenaza; hundiéndose en

    la pared, despareció. La noche terminó tranquilamente.

    22  Los esposos B... sacaron los muebles de la habitación y la cerraron. El fantasma no

    truncó la paz de ninguna de las otras habitaciones.

    23   Pero aproximadamente dos años más tarde el matrimonio B... habló del extraño

    suceso a uno de sus primos, un marino de Kingston, que había venido a visitarles.

    24  El marinero era un hombre robusto y de un sólido sentido común; por cortesía no

    quiso poner en duda las afirmaciones de sus primos, pero decidió pasar la noche en

    la habitación embrujada.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    21/450

    6to. Grado Primaria

    Recuperado el 13 de enero de 2016, de http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/c/Crowe,%20Catherine%20

    -%20La%20Casa%20B..%20en%20Camden-Hill%20(1848).html

    25Con este fin, la amueblaron con una pequeña cama de campo, una mesita de luz y

    una silla, y colocaron una lámpara encendida en la consola de la chimenea.

    26 El marinero tardó muy poco en dormirse pues no creía en historias de fantasmas.

    Había cerrado su habitación con llave e incluso había asegurado la puerta con un

    sólido cerrojo provisional.

    27 Entre la una y las dos de la madrugada, fue despertado por una fuerte sacudida en

    su cama y vio al viejecito del casquete de piel de gato que le observaba encolerizado.

    28  Cuando el marino se disponía a levantarse, el fantasma retrocedió, resoplando

    como un gato furioso, y desapareció. Luego se oyeron muchos golpes de gran

    violencia contra o dentro de los muros y un enorme trozo de yeso se desprendió del

    techo. Pero el espectro no volvió a aparecer.

    29  Poco después los esposos B... se marcharon de Londres para establecerse en

    Kingston y no se supo más de la casa de Camden-Hill.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    22/45

    6to. Grado Primar

    De acuerdo al texto, ¿qué personaje detona el misterio de la casa de Camden- Hill?

    A) Un joven inquilino.

    B) Un modesto funcionario.

    C) Un joven sirviente.

    D) Un hombre de negocios.

    Con base en la forma en que está redactado el texto, la persona que narra:

    A) relata en primera persona, como protagonista de la historia.

    B) relata en primera persona, sin ser parte de la historia.

    C) relata en tercera persona, como protagonista de la historia.

    D) relata en tercera persona, sin ser parte de la historia.

    De acuerdo a la estructura del texto, ¿a qué párrafos corresponde el desarrollo del cuento?

    A) Del 1 al 3.

    B) Del 4 al 28.

    C) 27 y 28.

    D) 29.

    Por la descripción que hace el autor en el siguiente párrafo, ¿a qué tipo de característicasdel personaje se hace referencia? 

    Entonces el señor B... se dio cuenta de que sus manos

    descarnadas eran extraordinariamente largas y que

    terminaban en desmesuradas uñas.

    A) Físicas

    B) Psicológicas.

    C) Sociales.

    D) Culturales.

    De acuerdo al contexto de la historia, ¿qué palabras sustituyen de mejor manera a lasmarcadas en negrita?

     

    El marinero era un hombre robusto   y de un  sólido   sentidocomún; por cortesía no quiso poner en duda las afirmaciones

    de sus primos, pero decidió pasar la noche en la habitaciónembrujada.

    A) Macizo-arraigado-desconsideración-endemoniada.

    B) Corpulento-firme-amabilidad-hechizada.

    C) Vigoroso-arraigado-educación-hechizada.

    D) Fuerte-estable-arraigado-endemoniada.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    23/452

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    II Participación social Elaborar un manual de juego de patio

    Conceptos clave

    Un manual es un documento que contiene una serie de explicaciones e instruccionesdetalladas y precisas para orientar al lector en la realización de una actividad.

    Instrucciones.  Lee el siguiente manual de juego y al terminar elige para cadapregunta la respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Pablo y sus compañeros elaboraron un manual de juego de patio. A continuación tepresentamos las instrucciones del juego que eligieron jugar.

    Título del juego“ ”

    Materiales

    •  Globos de colores•  Estambre negro.•  Música movida.

    Instrucciones

    1.  Primeramente, pedir a los participantes que salgan al patio de la escuela.2.  Posteriormente, entregar un globo a cada participante, el cual deberán

    amarrar a uno de sus tobillos con uso del estambre negro.3.  Al ritmo de la música, intentar ponchar los globos de los demás participantes

    con un solo pie y sin empujar o utilizar las manos.4.  Finalmente, gana el participante que logre conservar su globo.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    24/45

    6to. Grado Primar

    Con base en el texto, ¿cuál sería el título más adecuado para el juego?

    A) A explotar globos.

    B) A pisar globos.

    C) A bailar con globos.

    D) A saltar con globos.

    Con base en el contenido del texto, ¿cuáles de las siguientes palabras corresponden aadverbios?

    A) Negro y movida.

    B) Pedir, amarrar y empujar.

    C) Globos, participantes y estambre.

    D) Primeramente, posteriormente y finalmente.

    De acuerdo a su estructura, ¿a qué tipo corresponde el texto anterior?

    A) Narrativo.

    B) Descriptivo.

    C) Instructivo.

    D) Argumentativo.

    ¿A qué instrucción del juego apoya la imagen siguiente?

    A) 1

    B) 2

    C) 3

    D) 4

    ¿En qué forma están escritos los verbos subrayados en el texto?

    A) En presente.

    B) En impersonal.C) En infinitivo.

    D) En gerundio.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    25/454

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    III EstudioEscribir un relato histórico para el acervo de

    la Biblioteca de Aula

    Conceptos clave

    Un relato histórico es una narración que se realiza con el fin de contar los detallesque sucedieron alrededor de algún hecho real y relevante acontecido en el pasado.

    Instrucciones.  Lee el siguiente texto y al terminar elige para cada pregunta larespuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Entrada del ejército Trigarante

    Iturbide mandó reproducir el Plan de Iguala para darlo a conocer a todos loshabitantes de Nueva España. El documento llegó hasta las manos del virrey Juan Ruízde Apodaca y del arzobispo de México. Cuando las autoridades conocieron el Plan deIguala, emprendieron una campaña contra Iturbide, pero poco pudieron hacer paraevitar que siguieran circulando las ideas de libertad. Iturbide inició un viaje por laregión del Bajío para extender el movimiento.

    Varios militares realistas se adhirieron al Plan de Iguala. También lo hicieron algunos jefes insurgentes que se habían ret irado como, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo,e Ignacio López Rayón. Poco después, Apodaca fue relevado como virrey y en sulugar llego Juan O´Donojú, quién sería el último representante del Rey de España.Iturbide se entrevistó con él en Córdoba, el 24 de agosto, y le hizo ver que la causahispánica ya estaba pérdida y que tenían pocos de su lado. O´Donojú comprendió y seredactaron los Tratados de Córdoba, que dieron fin a la Guerra de Independencia yque reconocía la soberanía de México.

    Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, cuyo líder era Iturbide

    entró a la ciudad de México en diferentes rumbos, formando una columna al frentede la cual iba Agustín de Iturbide. La tropas del ejército que desfilaron, estuvieronconformadas por 16 134 hombres, de los cuales, 7 416 eran de infantería, 7 955 erande caballería y 763 de artillería con 68 cañones de diferentes calibres.

    Al ser promulgado “El Plan de Iguala” (24 de febrero de 1821), Iturbide adoptó comobandera la de las Tres Garantías, cuya confección encargó al sastre José MagdalenoOcampo. Consta la Bandera de tres franjas diagonales, quedando los colores en elsiguiente orden: el blanco, que simboliza la religión católica. El verde, que a su vez

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    26/45

    6to. Grado Primar

    representa al movimiento insurgente o a la Independencia; y el rojo representa launidad de mexicanos y españoles, adherido al impulso libertador. En cada una de lafranjas tiene una estrella, pero no aparece el águila como en los lábaros posteriores.Esta bandera fue la que desfiló el 27 de septiembre de 1821 al consumarse laIndependencia.

    Adaptación del texto recuperado el 22 de enero de 2016, de http://www.actiludis.com/?p=52191

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    27/456

    6to. Grado Primaria

    Con base en el relato, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a la bandera de lasTres Garantías?

    A)

    ¿A qué tipo de adverbios corresponden las palabras subrayadas en el relato?

    A) De tiempo.

    B) De lugar.

    C) De modo.

    D) De cantidad.

    ¿Cuál de las siguientes características no forma parte de la estructura del relato histórico?

    A) Narra hechos sucedidos en el pasado.

    B) Tiene inicio, desarrollo y cierre.

    C) Refleja el punto de vista u opinión del autor en relación al hecho acontecido.

    D) Narra un hecho a partir de sucesos reales.

    B.

    C.

    D.

    Elige la respuesta que ordena cronológicamente los hechos acontecidos en el relatohistórico.

     

    1. Son redactados los tratados de Córdoba, en los que se reconoce lasoberanía de México.

    2. Iturbide da a conocer el Plan de Iguala.3. El virrey Juan Ruíz de Apodaca y el arzobispo de México inician una

    campaña contra Iturbide.

    4. El Ejército Trigarante entra desfilando a la Ciudad de México, con loque se da la consumación de la Independencia.

    5.Apodaca es relevado como virrey y en su lugar llega Juan O´Donojú.

    A) 2,1,5,4,3.

    B) 2,3,1,5,4.

    C) 2,5,3,1,4.

    D) 2,3,5,1,4.

    Con base en el siguiente fragmento del relato histórico, ¿en qué tiempo del pasado simple

    está escrito el verbo marcado en negrita?

     

    Iturbide se entrevistó con él en Córdoba, el 24 de agosto, y le hizo

    ver que la causa hispánica ya estaba  pérdida y que tenían pocos

    de su lado.

    A) Pretérito compuesto.

    B) Pretérito imperfecto.

    C) Pretérito perfecto simple.

    D) Pretérito perfecto compuesto.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    28/45

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    29/458

    6to. Grado Primaria

    comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy entrada la noche.9A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los hombres de laciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de suproblema y cegados por su avaricia, le contestaron: “¡Vete de nuestra ciudad! ¿O acaso creesque te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?”. Y dicho esto, los orondoshombres del Consejo de Hamelín le volvieron la espalda profiriendo grandes carcajadas.10Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hicierael día anterior, tocó una dulcísima melodía una y otra vez, insistentemente. Pero esta vez noeran los ratones quienes le seguían, sino los niños de la ciudad quienes, arrebatados por aquelsonido maravilloso, iban tras los pasos del extraño músico. Cogidos de la mano y sonrientes,formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozosde desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista.11Nada lograron y el flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, ylos niños, al igual que los ratones, nunca jamás volvieron.12En la ciudad sólo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bienprovistas despensas, protegidas por sus sólidas murallas y un inmenso manto de silencio ytristeza.13Y esto fue lo que sucedió hace muchos, muchos años, en esta desierta y vacía ciudad deHamelín, donde, por más que busquen, nunca encontrarán ni un ratón ni un niño.

    Recuperado el 27 de enero de 2016, de http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/el-flautista-de-

    hamelin-cuentos-infantiles/

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    30/45

    6to. Grado Primar

     Si el cuento anterior fuera adaptado a una obra de teatro, ¿quién sería el protagonista?

    A) Los habitantes de Hamelín.

    B) El flautista.

    C) Los ratones.

    D) Los niños de Hamelín.

    ¿Cuál de las siguientes opciones expresa de mejor manera la enseñanza que deja el cuentoanterior?

    A) El no cumplir con lo prometido puede desencadenar graves consecuencias.

    B) Si prometes algo tienes que cumplirlo.

    C) La mejor forma de cumplir es nunca prometer algo.

    D) Es mejor prometer poco para poder cumplirlo.

    ¿Cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente la escenografía que se debeutilizar para poner en escena el párrafo 1 del cuento?

    A) Una casa con un granero repleto de granos y comida, y muchos ratones en su

    interior.

    B) Una ciudad donde se observan casas y muchos ratones sobre sus calles.

    C) Las calles de una ciudad rodeada por una muralla.

    D) Una ciudad con un río que la atraviesa, y muchos ratones sobre sus calles.

     En la siguiente adaptación del párrafo 9 del cuento a guion de teatro, ¿cuál de lassiguientes opciones completa adecuadamente la acotación faltante?

    Flautista: (presentándose frente al Consejo) Cumplí con mi palabra y medeshice de los ratones. Ahora vengo por las cien monedas de oro que meprometieron como recompensa.Hombres del Consejo:  ¡Vete de nuestra ciudad! ¿Acaso crees que tepagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?( ).

    A) (El flautista mira a los hombres del Consejo con desprecio y se retira)

    B) (Los hombres señalan la puerta, pidiéndole al flautista que se vaya)

    C) (Los hombres del Consejo arrebatan las monedas de oro al flautista y señalan la

    puerta para que se retire)

    D) (Los hombres del Consejo le dan la espalda al flautista y ríen a carcajadas en tono

    de burla)

    En la siguiente adaptación del párrafo 10 del cuento a guion de teatro se utilizan signosde exclamación en el diálogo de los padres para enfatizar el sentimiento de…

    Flautista: (Enojado) Se arrepentirán por no haberme pagado lo prometido(Comienza a tocar su flauta y es seguido por los niños, quienes se tomande la mano y van sonrientes)Padres de los niños: ¡Deténganse! ¡Por favor, no lo sigan! (Gritan entresollozos)

    A) miedo.

    B) enojo.

    C) desesperación.

    D) odio.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    31/450

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    III Participación social Escribir cartas de opinión para su publicación

    Conceptos clave

    En la carta de opinión los autores expresan y argumentan sus puntos de vista enrelación a un tema en específico. Estas cartas son consideras textos epistolares,dado que se escriben con una estructura específica y lenguaje formal, paracomunicar un hecho o asunto de interés personal.

    Instrucciones.  Lee la siguiente carta de opinión y al terminar elige para cadapregunta la respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    La maestra compartió con sus alumnos la siguiente carta de opinión.

    Cartas al director  22/01/2004

    1Me parece indignante que hoy, en el siglo XXI, se sigua torturando a los animales yllevándolos a la muerte en las corridas de toros sólo por el placer de entretener a losespectadores disfrutando de ver maltratar a animales.

    2Desgraciadamente, la Ley, de momento, defiende a los taurinos, permitiendo quesigan celebrándose lega lmente torturas públicas de toros. Cada 10 de diciembre (díade los derechos de los animales) marca un día de reivindicación para que el respetopor los demás no se reduzca sólo a los seres humanos, sino también al respeto a losseres vivos.3Los animales son utilizados en los más variados ámbitos como si se tratase deobjetos a nuestra disposición.4Para saber más cosas sobre la vida de los animales existen formas más respetuosasque la experimentación en laboratorios que hay que evitar. Ahora se sabe que yaexisten métodos de prueba sin animales, y no las crueles pruebas con animales.

    ¡Por un mundo mejor!María Ortín. (Zaragoza)

     Recuperado el 18 de enero de 2016, de https://gua30.wordpress.com/2007/11/20/441/

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    32/45

    6to. Grado Primar

    De forma general, ¿a qué tema hace referencia la carta de opinión?

    A) A las corridas de toros.

    B) Al maltrato a los animales.

    C) Al día de los derechos de los animales.

    D) A la experimentación con animales.

    ¿Cuál de las siguientes fuentes es más recomendable consultar para obtener elementosbien fundamentados que apoyen la carta de opinión?

    A) Diccionarios y enciclopedias.

    B) Ensayos, artículos e investigaciones.

    C) Periódicos.

    D) Folletos y trípticos.

    ¿Cuál es el propósito de la carta de opinión?

    A) Informar al lector sobre el maltrato a los animales.

    B) Describir al lector las formas en que se realiza el maltrato a los animales.

    C) Convencer al lector de evitar el maltrato a los animales.

    D) Opinar sobre el maltrato a los animales.

    El párrafo 1 de la carta de opinión corresponde a…

    A) una opinión.

    B) un hecho.

    C) una idea.

    D) un argumento.

    ¿Qué párrafo o párrafos conforman el cuerpo de la carta de opinión?

    A) 1

    B) 1 y 4

    C) 2 y 3D) 1,2,3 y 4

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    33/452

    6to. Grado Primaria

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    IV EstudioProducir un texto que contraste información

    sobre un tema

    Conceptos clave

    Un texto que contrasta información permite comparar dos ideas diferentes acercade un mismo tema.

    Instrucciones. . Lee los siguientes textos y al terminar elige para cada pregunta larespuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    A continuación te presentamos dos textos que Larissa encontró sobre el tema del

    hipo.Texto 1

     ¿Qué causa el hipo? 

    “¡Hip!” Acabas de tener hipo por lo que parecería la décima vez desde que terminastetu gran cena. ¿Te preguntas de dónde salen esos curiosos sonidos? La culpa es de tudiafragma. Éste es un músculo en forma de bóveda en la parte inferior de tu pechoy allí es donde comienzan todos los hipos. El diafragma casi siempre funciona a laperfección. Desciende cuando inhalas para ayudarte a llevar aire a los pulmonesy sube cuando exhalas para poder expulsar el aire de los pulmones. Pero a veces,el diafragma se irrita y cuando esto sucede, sube de manera brusca y hace que la

    respiración sea diferente de lo normal. Cuando esta respiración irregular llega a lalaringe, se produce el hipo.

    Algunas de las cosas que irritan el diafragma son comer demasiado rápido o demasiado,una irritación en el estómago o la garganta, o sentirte nervioso o excitado. Casi todoslos casos de hipo duran sólo unos minutos. Algunos casos de hipo pueden durar días osemanas, pero es poco habitual y normalmente es un signo de otro trastorno médico.

    Probablemente hayas oído muchas sugerencias de cómo deshacerte del hipo y talvez incluso hayas probado algunas. Respirar en una bolsa de papel es un método quealgunas personas emplean para deshacerse del hipo; , otras dicen que

    beber del lado “opuesto” de un vaso de agua es la mejor forma de quitarte el hipo.Ponerte azúcar debajo de la lengua también podría funcionar. Y tal vez el tratamientomás famoso es hacer que alguien te pegue un buen susto cuando no lo esperas -estoayuda a algunas personas a decirle adiós al hipo. Pero recuerda que ¡no todos losmétodos para quitar el hipo son efectivos para todos!

    Recuperado el 22 de enero de 2016, de http://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/hiccup_esp.html

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    34/45

    6to. Grado Primar

    Texto 2Hipo

    (Fragmento)

    Es un movimiento involuntario (espasmo) del diafragma, el músculo que se encuentraen la base de los pulmones. E l espasmo es seguido de un cierre rápido de las cuerdasvocales, lo cual produce un sonido característico.

    Consideraciones A menudo, el hipo comienza sin razón aparente. Con frecuencia suele desaparecerdespués de algunos minutos. En raras ocasiones, el hipo puede durar días, semanaso meses. El hipo es común y normal en recién nacidos y en bebés.

    CausasLas causas pueden incluir:

    • Cirugía abdominal.• Enfermedad o trastorno que irrite los nervios que controlan el diafragma

    (pleuresía o una neumonía).• Alimentos o líquidos picantes o condimentados.• Emanaciones nocivas.• Accidente cerebrovascular o tumor que afecte el cerebro.• Es posible que no haya una causa obvia para el hipo.

    Cuidados en el hogar

    No existe una forma segura de detener el hipo, pero existen muchas sugerenciascomunes que se pueden intentar:

    • Respirar repetitivamente dentro de una bolsa de papel.• Tomar un vaso de agua fría.• Comer una cucharadita de azúcar.• Contener la respiración.

    Recuperado el 26 de enero de 2016, de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003068.htm

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    35/454

    6to. Grado Primaria

    ¿Cuál es la semejanza de ambos textos con respecto a las sugerencias que hacen de cómodetener el hipo?

    A) Ambos textos mencionan que para detener el hipo se debe comer una cucharada

    de azúcar o dejar que alguien te pegue un buen susto.

    B) Ambos textos mencionan que para detener el hipo se debe respirar dentro de una

    bolsa de papel o comer una cucharada de azúcar.

    C) Ambos textos mencionan que para detener el hipo se debe tomar un vaso de

    agua fría o contener la respiración.

    D) Ambos textos mencionan que para detener el hipo se debe dejar que alguien te

    pegue un buen susto o respirar dentro de una bolsa de papel.

    ¿Cuál es el nombre que reciben las palabras subrayadas en el texto 2?

    A) Frases adverbiales.

    B) Adjetivos.

    C) Sustantivos.

    D) Verbos en infinitivo.

    ¿Cuál de las siguientes opciones explica el propósito que pretende comunicar cada uno delos textos?

    A) El texto 1 presenta sugerencias y remedios caseros para detener el hipo; el texto 2

    describe por qué se presenta el hipo y su duración.

    B) El texto 1 explica cuánto puede durar el hipo y por qué es provocado; el texto 2

    expone sugerencias para detener el hipo.

    C) El texto 1 describe por qué es provocado el hipo y menciona sugerencias de cómodetenerlo; el texto 2 explica qué es el hipo, sus causas y sugerencias para

    detenerlo.

    D) El texto 1 describe qué es el diafragma; el texto 2 explica las causas médicas por

    las que produce el hipo.

    ¿Cómo es el lenguaje que emplean los textos anteriores?

    A) El texto 1 emplea un lenguaje formal; mientras que el 2, informal.

    B) El texto 1 emplea un lenguaje informal; mientras que el 2, formal.

    C) Ambos textos presentan un lenguaje formal.

    D) Ambos textos presentan un lenguaje informal.

    Con base en el texto 1, ¿cuál de los siguientes conectores lógicos completaadecuadamente el espacio en blanco del párrafo 3?

    A) por ello

    B) por lo tanto

    C) asimismo

    D) en cambio

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    36/45

    6to. Grado Primar

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    IV LiteraturaConocer una canción de los pueblos

    originarios de México

    Conceptos clave

    Las canciones populares hacen referencia a un pueblo o región específica de unpaís y generalmente se transmite de generación en generación, formando parte dela herencia cultural de sus habitantes.

    Instrucciones. . Lee las estrofas de la canción y al terminar elige para cada preguntala respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    La LloronaCanción popular mexicana

    (Adaptación)

    Recuperado el 20 de enero del 2016, de http://lyricstranslate.com/es/chokani-la-llorona-la-llorona.html#ixzz3xor74F00

    Estrofa 1

    Ay de mí, Llorona, Llorona,Llorona de un campo lirio.El que no sabe de amores, Llorona,no sabe lo que es martirio.

    Estrofa 2

    Me subí al pino más alto, Llorona,a ver si te divisaba.Como el pino era muy tierno, Llorona,al verme llorar, lloraba.

    Estrofa 3

    La pena y lo que no es pena, Llorona,todo es pena para mí.Ayer penaba por no verte, Llorona,y hoy peno porque te vi.

    Estrofa 4

    Ay de mí, Llorona, Llorona,Llorona tú eres mi xunca.Me quitarán de quererte, Llorona,pero de olvidarte, nunca.

    Estrofa 5

    Dos besos llevo en el alma, Llorona,que no se apartan de mí.El último de mi madre, Llorona,y el primero que te di.

    Estrofa 6

    Ay de mí, Llorona, Llorona,Llorona, no seas así.Te pido yo de rodillas, Llorona,Que no te olvides de mí.

    Estrofa 7

    Ay de mí, Llorona, Llorona,Llorona de azul celeste.Aunque la vida me cueste, Llorona,no dejaré de quererte.

    Estrofa 8

    Ay de mí, Llorona, Llorona,Llorona de negros ojos.Ya con ésta me despido, Llorona,adorándote de hinojos.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    37/456

    6to. Grado Primaria

    ¿Qué estrofa permite identificar una característica física de la Llorona?

    A) Estrofa 2.

    B) Estrofa 4.

    C) Estrofa 6.

    D) Estrofa 8. 

    ¿Cuál es el significado que corresponde al verso Me quitarán de quererte, Llorona, pero deolvidarte, nunca”?

    A) Que el enamorado de la Llorona la olvidará en el momento en que la deje de

    querer.

    B) Que el enamorado de la Llorona nunca la alejará de sus pensamientos, aunque no

    tenga su amor.

    C) Que el enamorado de la Llorona será obligado a olvidarla.

    D) Que el enamorado de la Llorona la amará por siempre, aunque ella no lo ame.

    ¿Qué estrofa permite inferir que la madre del enamorado de la Llorona ha fallecido?

    A) Estrofa 1.

    B) Estrofa 3.

    C) Estrofa 5.

    D) Estrofa 7.

    De acuerdo al contexto, ¿qué emoción o sentimiento refleja la canción?

    A) Decepción.

    B) Enojo.

    C) Inquietud.

    D) Sufrimiento.

    ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la descripción de la figura literaria quese utiliza en la estrofa 2?

    A) En la estrofa 2 se exagera un aspecto de la realidad.

    B) En la estrofa 2 se atribuyen cualidades humanas a un objeto inanimado.

    C) En la estrofa 2 se asocian dos ideas que son contrastantes.D) En la estrofa 2 se utiliza una expresión amable para disimular algo desagradable.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    38/45

    6to. Grado Primar

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    IV Participación socialEscribir cartas personales a familiares o

    amigos

    Conceptos clave

    La carta personal es un texto que una persona envía a otra, ya sea a un familiar oamigo, y se escribe utilizando el lenguaje informal.

    Instrucciones. Lee la siguiente carta personal y al terminar elige para cada preguntala respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    La maestra pidió a sus alumnos que escribieran una carta a un amigo o familiar. Lucía

    decidió escribir una carta a su abuelo.

    Querido Abuelo:

    Te escribo esta carta con motivo de tu cumpleaños. Muchas felicidades por esos 83

    años que  hoy cumples, y aunque me entristece no poder estar contigo compartiendo

    estos momentos, quiero que sepas que te quiero mucho y agradezco que tú seas mi

    abuelo.

    Ya  pronto  terminará el ciclo escolar y podré pasar unos días contigo por allá, algoque anhelo más que nunca.  Siento que han pasado años desde la última vez que

    estuve en tu casa y lo increíble es que solo han pasado unos cuantos meses.

    Extraño a la familia, a mis amigos, pero sobre todo, te extraño a ti.

    Esperando con ansias que llegue el día para poder verte y abrazarte, te deseo el

    mejor y más feliz de los cumpleaños.

    Te quiere,

    tu nieta Lucía

    Adaptación. Recuperado el 25 de enero de 2016, de http://www.ejemplode.com/64-cartas/2017-ejemplo_de_carta_personal.html

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    39/458

    6to. Grado Primaria

    Con base en el contenido del texto, ¿cuál es el propósito de la carta que Lucía escribe a suabuelo?

    A) Contar a su abuelo que pronto acabarán las clases.

    B) Escribir que extraña a la familia y a sus amigos.

    C) Expresar el interés que tiene de ver a su abuelo pronto.

    D) Felicitar a su abuelo por su cumpleaños.

    Con base en el texto de la carta, ¿a qué clasificación corresponden los adverbios hoy, pronto y nunca?

    A) De cantidad.

    B) De modo.

    C) De tiempo.

    D) De lugar.

    ¿Cuál de las siguientes partes de la carta fue omitida por Lucía?

    A) Saludo y lugar.

    B) Lugar y fecha.

    C) Fecha y firma.

    D) Lugar y despedida.

    ¿Cuáles son los datos del destinatario y el remitente que Lucía requiere colocar en elsobre para enviar su carta por servicio postal?

    A) Nombre, fecha, domicilio, localidad/estado/país, y código postal.

    B) Nombre, domicilio, localidad/estado/país y código postal.

    C) Nombre, fecha y código postal.

    D) Nombre, fecha, lugar y código postal.

    ¿Cuál es la razón por la que las palabras subrayadas en la carta personal corresponden adeícticos?

    A) Porque indican tiempo.

    B) Porque indican lugar.

    C) Porque carecen de sentido al no estar contextualizadas.D) Porque pueden ser sustituidas por una fecha y un lugar en específico.

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    40/45

    6to. Grado Primar

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    V Literatura Escribir poemas para compartir

    Conceptos clave

    Un poema es un recurso literario en el cual se expresan sentimientos, pensamientosy emociones a través de un lenguaje estético.

    Instrucciones. Lee el siguiente poema de Gabriela Mistral y al terminar elige paracada pregunta la respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Caricia

    Madre, madre, tú me besas,pero yo te beso más,

    y el enjambre de mis besosno te deja ni mirar...

    Si la abeja se entra al lirio,no se siente su aletear.

    Cuando escondes a tu hijitoni se le oye respirar...

    Yo te miro, yo te mirosin cansarme de mirar,

    y qué lindo niño veoa tus ojos asomar...

    El estanque copia todolo que tú mirando estás;

    pero tú en las niñas tienesa tu hijo y nada más.

    Los ojitos que me disteme los tengo de gastar

    en seguirte por los valles,por el cielo y por el por el cielo y por el ...

     Recuperado el 28 de enero de 2016, de http://www.poemas-del-alma.com/caricia-mistral.htm

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    41/450

    6to. Grado Primaria

    ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia al tema central del poema?

    A) A la forma en que una madre y un hijo demuestran su amor mutuo.

    B) A la forma en que una madre demuestra amor por su hijo.

    C) A la forma en que una madre demuestra amor por su familia.

    D) A la forma en que un hijo demuestra amor por su madre a través de sus besos.

    ¿Cuál es la palabra que completa adecuadamente el siguiente fragmento del poema?

    Los ojitos que me disteme los tengo de gastar

    en seguirte por los valles,por el cielo y por el ...

    A) altar

    B) mar

    C) palmar

    D) altamar

    ¿Cuál de las siguientes opciones sustituye adecuadamente a la palabra niñas en lasiguiente estrofa del poema?

    El estanque copia todolo que tú mirando estás;

    pero tú en las niñas tienesa tu hijo y nada más.

    A) Chiquillas.

    B) Pupilas.

    C) Hijas.

    D) Pequeñas.

    En la siguiente estrofa del poema, ¿a qué tipo de lenguaje hace referencia el textomarcado con negrita?

    Madre, madre, tú me besas,pero yo te beso más,

    y el enjambre de mis besos

    no te deja ni mirar...

    A) Lenguaje formal.

    B) Lenguaje informal.

    C) Lenguaje figurado.

    D) Lenguaje literal.

    ¿Por cuántos versos está conformado el poema de Gabriela Mistral?

    A) 5

    B) 10

    C) 15

    D) 20

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    42/45

    6to. Grado Primar

    Bloque Ámbito Práctica social del lenguaje

    V Participación socialElaborar un álbum de recuerdos de la

    primaria

    Conceptos clave

    Un álbum es un material que intenta recuperar los momentos que se consideransignificativos para una persona o grupo de personas. A través de fotos, trabajos ydatos se sintetiza la información de las anécdotas o recuerdos para así conservarla idea original y definir las secciones que el álbum presentará.

    Instrucciones. Lee el siguiente álbum de recuerdos y al terminar elige para cadapregunta la respuesta que consideres correcta.

    Evaluación

    Para el álbum de recuerdos del grupo de sexto grado, Mariana elaboró el siguientetexto referente a la presentación de una tabla rítmica para la conmemoración deRevolución Mexicana.

    Tabla rítmica para la conmemoración de la Revolución Mexicana

    presentar una tabla rítmica en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Para eso,escogimos la canción de La cucaracha, la cual se hizo muy famosa durante la épocade la Revolución, y uno de nuestros compañeros hizo una versión remix de estacanción.2Para iniciar, pedimos apoyo al maestro de Educación Física para que nos pusiera una

    rutina de ejercicios. Las mujeres, sugerimos que incluyéramos el uso de aros, pelotas,mechudos y listones para que la tabla rítmica fuera más vistosa,  y decidimos que elvestuario fuera muy colorido, de modo que llamara la atención de los espectadores;mientras que los hombres sugirieron que se realizaran pirámides para que pudierandemostrar su fuerza.3Posteriormente, estuv imos ensayando porvarios días para que todos estuviéramosbien sincronizados y pudiéramos realizarlos ejercicios con precisión.4Finalmente, el día de la presentaciónllegó y todo nos salió muy bien, ya que alterminar la presentación recibimos muchosaplausos porque al público le gustó mucho.

    Pie de foto

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    43/45

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    44/45

    6to. Grado Primar

    Hoja de respuestas

    Nombre del alumno

    Grado Grupo

    Importante:

    • Llena completamente el círculo

    correspondiente.

    • Usa lápiz del 2 o 2½.

    • Borra completamente si te equivocas.

    Correcto Incorrecto

    BloquePrácticas sociales del lenguaje

    Estudio Literatura Participación social

    I

    II

    III

    IV

    V

  • 8/15/2019 01 Español_6primaria_alumno (1).pdf

    45/45

    6to. Grado Primaria