01-La Literatura en La Historia

download 01-La Literatura en La Historia

of 12

Transcript of 01-La Literatura en La Historia

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    1/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

    LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUACASTELLANA

    PLAN INTEGRAL DE CURSOLLaalliitteerraattuurraaeennllaahhiissttoorriiaa

    1. ASPECTOS FORMALES

    CAMPO DE FORMACION: ESPECFICONUCLEO DE FORMACION: PROBLEMAS DE LA LITERATURA.NOMBRE DEL CURSO: la literatura en la historiaNUMERO DE CREDITOS: 4TIEMPO PRESENCIAL: 32 HORASTIEMPO INDEPENDIENTE: 160 HORAS

    PROYECTO DE INVESTIGACION: Redescubrir la escuela

    2. OBJETO DE TRABAJO

    El curso la literatura en la historia est inscrito en el campo de formacin especfica

    de los problemas de la literatura. La literatura, memoria universal de la humanidad, es

    divertida cuando abre las puertas al mundo de juegos y fantasas, y, se entrelaza con

    las emociones humanas. Por eso, la literatura es imprescindible para la maduracin

    personal e intelectual de los jvenes, nios y nias.

    La literatura est fundada a partir de la consolidacin del hbito lector; desarrolla el

    sentido crtico y accede a la experiencia cultural de otras pocas y de otras formas de

    pensar. De ah, que se debe promover permanentemente la lectura esttica, y sta

    contribuir a potencializar su capacidad creadora. El texto literario no puede estimarse

    de forma inmanente y autnoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y

    antecedente de otros.

    Por ello, teorizar sobre la literatura en la historia implica para el futuro docente de

    licenciatura en educacin bsica con nfasis en lengua castellana tener una formacindocente que le permitir proveer entretenimiento o instruccin al lector-escucha, as

    como poder desarrollar tcnicas literarias usadas en la comunicacin de esas piezas.

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    2/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    Teniendo en cuenta el ncleo de formacin problemas de la literatura, se identificarn

    las falencias ms relevantes relacionadas con la literatura y su desarrollo en la historia,

    permitiendo afrontar su formacin, dndole oportunidad de reinventar nuevas formas de

    acercarse a la literatura.En consecuencia, el curso la literatura en la historia referenciar planteamientos

    tericos, como influencia en el desarrollo del hombre, en marcada en la evolucin de las

    formas literarias. Igualmente, el curso tiene relacin estrecha con el campo de

    formacin especfica porque teoriza sobre los diversos gneros literarios de manera

    ms significativa; contribuyendo a estimular la imaginacin, la creatividad y las

    habilidades expresivas que desarrollan la competencia lectora y literaria.

    Adems, el PIC de la literatura en la historia tendr como objeto de estudio las

    diferentes teoras epistemolgicas en las que refiere la influencia de la literatura en el

    desarrollo del hombre, un dialogo de discursos que permita identificar la literatura como

    creacin a travs de los gneros.

    3. ARTICULACION DEL CURSO PARA LA FORMACION DEL FUTUROLICENCIADO.

    El curso la literatura en la historiase articula con los cursos Historia de la pedagoga

    de la literatura, Taller de sensibilizacin a la literatura, pedagoga de la literatura

    infantil, Pedagoga creatividad y ldica y la didctica de la literatura. Desde el curso se

    generar procesos de lectura crtica, reflexiva y valorativa que permitirn generar

    estrategias para la formacin del futuro docente, desde la Enseab il id ad con los

    elementos relacionados con los gneros y la perceptiva literaria, y desde la

    Educabi l idad para que haga de su prctica una revisin de cmo y qu se est

    orientando; adems, el curso da alternativas y mtodos para abordar el texto literario

    desde sus diversos gneros.

    4. PROPOSITOS DE FORMACION

    4.1 GENERALES

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    3/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    4.1.1. Fundamentar tericamente al futuro estudiante del rea de lengua castellana enla influencia de la literatura en el desarrollo del hombre, dilogo de discursos para laidentificacin de la literatura como creacin a travs de los gneros.4.1.2. Reconocer la funcin y la importancia de la literatura en la historia a travs de sus

    gneros y escuelas literarias.4.2 ESPECIFICOS

    4.2.1. Manejar las diferentes teoras sobre la literatura como creacin a travs de los

    gneros.

    4.2.2. Identificar la influencia de la literatura en el desarrollo del hombre.

    4.2.3. Identificar la literatura como creacin a travs de los gneros.

    4.2.4. Estudiar la variabilidad y evolucin de las formas literarias.

    4.2.5. Fortalecer la capacidad crtica y creadora de los estudiantes,4.2.6. Ampliar las competencias lecto-escriturales a travs de estrategias pedaggicas y

    didcticas.

    4.2.7. Estimular la imaginacin, la creatividad y las habilidades expresivas del futuro

    docente.

    4.2.8. Identificar las distintas estructuras de los diferentes gneros literarios, y sus

    principales elementos.

    4.2.9. Valorar la lectura habitual de obras literarias significativas como una experiencia

    que da acceso al conocimiento y comprensin del mundo y de lo humano en la

    diversidad de sus manifestaciones.

    5. PRINCIPIOS DE FORMACION Y DESEMPEO

    La literatura en la historia apunta a una formacin con fundamentacin terica del

    futuro docente de Literatura apoyada en la funcin y la importancia de sta en la

    historia, evidenciada en sus gneros y escuelas literarias. Adems, se enfoca en las

    distintas estructuras de los diferentes gneros literarios, y sus principales elementos,

    permitiendo fortalecer la capacidad crtica y creadora del estudiante y que puedan

    responder a las necesidades e intereses de las comunidades educativas que sern

    objeto de transformacin por el quehacer educativo.

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    4/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    En este proceso, el futuro docente jugar un papel relevante en todos los aspectos en

    el momento de programar, temporalizar, seleccionar contenidos, objetivos, etc.,

    mediante una integracin significativa de secuenciacin de contenidos, permitiendo que

    el estudiante pueda integrar nuevos conocimientos en estructuras cognitivascoherentes.

    En el curso se podr realizar un recorrido por la literatura a travs de la historia, sus

    gneros y escuelas; facilitando, de esta manera, la presentacin de planteamientos

    tericos nuevos para promover el aprendizaje y el goce esttico.

    6. PRODUCTOS FINALES DEL CURSO

    6.1. Trabajos presenciales y no presenciales6.2. Trabajo de campo6.3. Realizacin de organizadores grficos (mapas conceptuales, mapas de ideas,esquemas, etc.)6.4. Elaboracin de ensayo, comentarios sobre las reflexiones crticas de los textosledos.6.5. Exposiciones orales.6.6. Presentacin de catalogo de la literatura como creacin a travs de los gneros.6.7. Elaboracin del portafolio en un blog que contenga: Trabajos individuales presnciales y no presnciales Trabajos por CIPAS presnciales y no presnciales

    7. METODOLOGIA

    El desarrollo del curso la Li teratura en la histor iapermitir al estudiante construir un

    conocimiento slido y el desarrollo de los principios de autoformacin los cuales se irn

    evidenciando a travs de cada uno de los encuentros tutoriales y se sintetizarn a

    travs de un portafolio del aprendizaje virtual. Adems, se tomar algunos modelos de

    textos literarios, segn los diversos gneros; aborda la reflexin en torno a los

    problemas y conocimientos incluidos en cada uno de los ncleos problmicos, teniendo

    como base las lecturas requeridas, las recomendadas y los materiales de apoyo, para

    de esta manera, fundamentar tericamente al estudiante-docente del rea de lengua

    castellana en el abordaje y en los procesos de enseanza aprendizaje de la literatura

    desde la variabilidad y evolucin de las formas literarias.

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    5/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    Para garantizar el trabajo independiente de los estudiantes se realizarn puestas en

    comn, socializaciones, exposiciones temticas y aplicaciones de campo, que

    contribuirn al desarrollo personal del futuro docente, en los cuales se parte de tcnicas

    que posibilitan la reflexin y el encuentro de sentidos a la cotidianidad personal,profesional y cultural. Es importante precisar que el curso, adems, de fundamentarse

    en principios, vincula elementos que se requieren para el desarrollo de los procesos de

    autoformacin, tales como aprender a aprender y el uso de la herramienta del portafolio

    de la enseanza y el aprendizaje.

    En este sentido, el curso exige el desarrollo de estilos de aprendizaje, para aprender

    haciendo, reflexionando, compartiendo, participando, autoevalundose, auto

    dirigindose para que el participante llegue a ser sujeto protagonista de su propioaprendizaje, es decir, el participante debe lograr la autorrealizacin y autorregulacin

    personal, profesional y social.

    El curso ser orientado de manera integral y est apoyado en los parmetros de la

    investigacin accin cooperativa, la cual permite la participacin de todos los sujetos

    que integran la comunidad educativa. Este modelo de investigacin formativa permite

    la reflexin sistemtica sobre los discursos y las prcticas pedaggica con el fin de

    establecer transformaciones en los procesos de enseanza aprendizaje; por ende,

    fomenta la calidad de la educacin formando al profesional permanentemente haciendo

    de l un docente crtico de su labor pedaggica y conocedor de su entorno socio-

    cultural.

    La metodologa exige del estudiante los procesos de meta-cognicin y autorregulacin,

    que le permitirn desarrollar todas sus competencias, convirtindolo en constructor de

    su propio conocimiento.

    8. PRESENTACION DE LOS NUCLEOS DEL CURSO

    8.1 JUSTIFICACIONEl desarrollo del curso la literatura en la historia, es el acercamiento a las aportaciones

    de varios estudios e investigaciones sobre los diferentes momentos y gneros de la

    literatura, permitiendo al estudiante no slo ser constructor sino crtico de su propio

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    6/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    aprendizaje con una mirada fundamentada y profunda en la densidad de la estructura y

    en la mltiples interrelaciones de la literatura desde sus mltiples funciones.

    8.2 DESCRIPCIN Y ANALISIS DEL CURSO

    El curso desarrolla los siguientes conocimientos:SEM CREDITOS CURSO DESCRIPCION PROBLEMA-CONOCIMIENTO

    BIBLIOGRAFIA

    I 4 La literaturaen la historia

    1. Literaturaantigua.Grecorromana

    2. LiteraturaMedieval

    3. Literaturamoderna

    4. Literaturacontempornea

    5. Literaturahispanoamericana(integrar literaturaprehispnica)

    Influencia dela literatura enel desarrollodel hombre, undialogo dediscursos quepermitaidentificar laliteratura comocreacin a

    travs de losgneros.

    -ARANGO,Manuel Antonio.Once novelistaslatinoamericanosPEAGUTIERREZ,Isaas. Manualde la literaturalatinoamericana.

    AYALAPOVEDA,Fernando.Manual deliteraturacolombianaROJASOTLORA,Jorge Enrique.Literaturaantigua.

    REAS.

    CONSULTORDIDACTICO.Lengua yliteratura

    8.3 PRESENTACION DE CADA NUCLEO DEL CURSO

    Afortunado es el hombre que tiene tiempo para esperarPedro Caldern de la Barca

    8.3.1 NUCLEO No 1: (2 ENCUENTROS) La literatura Griega, riqueza de imgenes,estilo exuberante, simblico y mstico.Ncleo Problmicos: la literatura una relacin entre la imaginacin y la inteligencia?TIEMPO PRESENCIAL:3 H

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    7/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    TIEMPO INDEPENDIENTE:15 H

    TIEMPO TOTAL DEL NUCLEO: 18 HPROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTAS GENERADORAS

    Se desconocela funcin dellenguajeesttico.

    -Importancia de laliteratura en la formacindel individuo.-Funcin esttica dellenguaje.-literatura y esttica-La literatura como arte- Los gneros literarios-Literatura antigua.Grecorromana-Literatura Medieval

    Cules son los propsitos de la literatura?Qu importancia tiene la culturaGrecorromana para nuestra civilizacin?Qu aportes a la cultura en general hicieronlos Griegos y los Romanos? Cul es laimportanciade los dioses en la literaturagrecorromana? Cul es la importancia de latrasmisin oral en la edad media? Culesson los temas que se manejan en la literaturamedieval? La sociedad medieval en laliteratura?

    COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICOINTERPRETATIVAValorar la importancia de la literaturapara el conocimiento de la historia

    ARGUMENTATIVAManejar teoras sobre la literatura en la historia y cmo debe desarrollarse el sentidocrtico en los estudiantes

    PROPOSITIVA

    Fortalecer la formacin terico

    epistemolgico pedaggico - didctico de losestudiantes de lengua castellana

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION- Lectura reflexiva y comprensiva del material dado.- Elaboracin de mapa de ideas.- Puesta en comn (individual), exposiciones orales- Respuesta a las preguntas generadoras-Aplicacin de un rastreo bibliogrfico.

    PRCTICA PEDAGGICA- Iniciacin del portafolio en blog por CIPAS- Elaboracin de un rastreo bibliogrfico sobre la literatura identificando la influencia dela literatura Grecorromana y medieval en el desarrollo del hombre.- Elaboracin (iniciacin) de un catlogo del rastreo bibliogrfico que sea una muestrade la creacin de los gneros. (Antologa)

    ACREDITACION DEL NUCLEO

  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    8/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    - Participacin individual en puesta en comn de saberes o exposiciones orales- Iniciacin de catlogo (CIPAS)- Preguntas generadoras

    - Portafolio del aprendizaje blogLECTURAS BASICAS DEL NUCLEO

    - ROJAS OTLORA, Jorge Enrique. Literatura antigua. Filosofa a distancia.Universidad Santo Toms. Ediciones Usta, Bogot.

    - FORERO CORTES, Bernardino. Literatura infantil. IDEAD. UPTC. Tunja, 1990,Pg.61 a 62.

    - LAPESA MELGAR, Rafael. Introduccin a los estudios literarios. Ctedra. Pg. 123a177

    LECTURA RECOMENDADAS-http://www.criterios.es/pdf/vodickahistorialiteraria.pdf-http://hairball.bumba.net/~rwa2/school/essay4.pdf-revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php? seccion-www.castellnouedivaldigital.com/.../080917-unidad-02-41167.pps- http://lengua.laguia2000.com/literatura/historia-de-la-literatura- http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD02-

    Literatura01.htm#LITERATURA_Y_ORALIDAD- MAESTROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL, Editorial Oveja negra, Bogot,

    1984. Tomos I a XVI

    8.3.2 NUCLEO No 2: (2 ENCUENTROS) Desde la revolucin comercial y la revolucinintelectual de la razn a la cultura contempornea.Ncleo Problmicos: Cmo disfrutar de la literatura como fuente de nuevosconocimientos y experiencias y como actividad gozosa para el ocio?TIEMPO PRESENCIAL: 3 HTIEMPO INDEPENDIENTE: 15 H

    TIEMPO TOTAL DEL NUCLEO: 18 HPROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTAS GENERADORASNo seintentancambiosparamejorar elacercamiento a losdiversoshitosliterarios

    -La literatura como fenmenoesttico y comunicativo.- Estructuras literariasheredadas y estilo individual-Literatura moderna- Literatura contempornea

    Cul es la relacin entre literaturamoderna y contempornea? Qucaractersticas identifican a la literaturacontempornea? Qu caractersticasmarcaron una transformacin social ycultural?

    COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

    http://www.criterios.es/pdf/vodickahistorialiteraria.pdfhttp://www.criterios.es/pdf/vodickahistorialiteraria.pdfhttp://www.criterios.es/pdf/vodickahistorialiteraria.pdfhttp://hairball.bumba.net/~rwa2/school/essay4.pdfhttp://hairball.bumba.net/~rwa2/school/essay4.pdfhttp://hairball.bumba.net/~rwa2/school/essay4.pdfhttp://lengua.laguia2000.com/literatura/historia-de-la-literaturahttp://lengua.laguia2000.com/literatura/historia-de-la-literaturahttp://lengua.laguia2000.com/literatura/historia-de-la-literaturahttp://hairball.bumba.net/~rwa2/school/essay4.pdfhttp://www.criterios.es/pdf/vodickahistorialiteraria.pdf
  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    9/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    INTERPRETATIVAValorar las manifestaciones literarias como expresin de creaciones y emocionesindividuales y colectivas.ARGUMENTATIVA

    Generar procesos de lectura crtica, reflexiva y valorativa mediante el abordaje de textosliterariosPROPOSITIVARelacionar entre s obras significativas de la literatura contempornea y moderna;explicar sus conexiones temticas y formales.

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION- Lectura reflexiva y comprensiva del material dado.- Elaboracin de mapa de ideas.- Puesta en comn (individual), exposiciones orales- Respuesta a las preguntas generadoras-Aplicacin de un rastreo bibliogrfico.- Prctica de campo

    PRCTICA PEDAGGICA- Continuacin del portafolio en blog por CIPAS- Elaboracin de un rastreo bibliogrfico sobre la literatura identificando la influencia dela literatura moderna y contempornea.- Continuacin de un catlogo del rastreo bibliogrfico que sea una muestra de lacreacin de los gneros. (Antologa)

    ACREDITACION DEL NUCLEO- Socializacin de saberes en plenaria (individual) o exposiciones temticas-Presentacin de evidencias- Preguntas generadoras- Portafolio del aprendizaje blog- Continuacin de catlogo (CIPAS)LECTURAS BASICAS- REAS. CONSULTOR DIDACTICO. Lengua y literatura.- BIBLIOTECA PRCTICA DE HUMANIDADES. Literatura universal. Larousse,

    Bogot, 1995.- MAESTROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL, Editorial Oveja negra, Bogot,

    1984. Tomos I a XVI- FORERO CORTES, Bernardino. Literatura infantil. IDEAD. UPTC. Tunja,1990,

    Pg.40 a43-

    LECTURA RECOMENDADAShttp://www.slideshare.net/pcarreras/historia-de-la-literatura-presentation

    http://www.monografias.com/trabajos38/la-literatura/la-literatura.shtml

    http://www.slideshare.net/pcarreras/historia-de-la-literatura-presentationhttp://www.slideshare.net/pcarreras/historia-de-la-literatura-presentationhttp://www.monografias.com/trabajos38/la-literatura/la-literatura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/la-literatura/la-literatura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/la-literatura/la-literatura.shtmlhttp://www.slideshare.net/pcarreras/historia-de-la-literatura-presentation
  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    10/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/historialiteratura.htm

    8.3.3 NUCLEO No 3: La oralidad, procedimiento eficaz para la conservacin ytransmisin del patrimonio cultural. De la literatura indgena a la ilustracin.

    Ncleo Problmicos: Cmo disfrutar de la literatura como fuente de nuevosconocimientos y experiencias y como actividad gozosa para el ocio?

    TIEMPO PRESENCIAL: 3 H

    TIEMPO INDEPENDIENTE: 15 H

    TIEMPO TOTAL DEL NUCLEO: 18 H

    PROBLEMA CONOCIMIENTO PREGUNTAS GENERADORASNo existe formacin

    docente formacin paraaprender a leer obrasliterarias comopropuestas artsticas queapuntan a otros lenguajesy como documentosesenciales en latransmisin de valoresnacionales.

    - Literatura

    hispanoamericana- literatura

    prehispnica

    Qu es la literatura

    prehispnica? Cules sonlas caractersticas de laliteratura prehispnica?Cules son lascaractersticas de la literaturahispanoamericana? lainfluencia de los movimientoshispanoamericanos?

    COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

    INTERPRETATIVAValorar la literatura hispanoamericana y prehispnica como vehculo enriquecedor delconocimientoARGUMENTATIVAComprender textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa yldicaPROPOSITIVAElaborar y socializar hiptesis predictivas acerca del contenido de los textos, queconstituyan un dossier.ACTIVIDADES DE INTEGRACION- Lectura comprensiva y analtica del material sugerido.

    - Exposicin de saberes (CIPAS) Puesta en comn (individual), exposiciones orales- Respuesta a las preguntas generadoras- Elaboracin de mapa de ideas.- -Aplicacin de un rastreo bibliogrfico.- Prctica de campoPRCTICA PEDAGGICA- Terminacin del portafolio en blog por CIPAS

    http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/historialiteratura.htmhttp://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/historialiteratura.htmhttp://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/historialiteratura.htm
  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    11/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    - Elaboracin de un rastreo bibliogrfico sobre la literatura identificando la influencia dela literatura hispanoamericana y prehispnica.- Terminacin del catlogo como muestra de la creacin de los gneros. (Antologa)

    ACREDITACION DEL NUCLEO- Socializacin de saberes en plenaria (individual) o exposiciones temticas-Presentacin de evidencias- Preguntas generadoras- Portafolio del aprendizaje blog- Catlogo (CIPAS)

    LECTURAS BASICAS- ARANGO, Manuel Antonio. Once novelistas latinoamericanos. Carlos Valencia

    Editores, Bogot, 1985.- PEA GUTIERREZ, Isaas. Manual de la literatura latinoamericana. Grupo Editorial

    educar. Bogot, 2004- AYALA POVEDA, Fernando. Manual de literatura colombiana. Educar editores.

    Bogot, 1986.- HENRIQUEZ UREA, Camila. Invitacin a la lectura. Cmo fomentar el hbito de la

    lectura. Cmo leer los libros clsicos. Editorial Oveja Negra. Bogot, 1998.

    LECTURA RECOMENDADAS-http://www.fortunecity.es/expertos/abogado/52/litind.html- Literatura prehispnica videos:http://www.ccoli.com/videos/yt-2rdF_jdEnoU-http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/enlite/hisp_pai.htm

    9. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO

    El curso ser acreditado, teniendo en cuenta el desarrollo del estudiante a travs de los

    procesos evidenciados en cada uno de los ncleos, tanto a nivel individual como a nivel

    de CIPAS; el cual le arrojar el 60%, lo cual indica que la convocatoria individual y en

    forma escrita le permitir el 40%, para as obtener el 100%. Se aclara que el proceso

    evaluativo incluye la autoevaluacin, coevaluacin y la heteroevaluacin.

    A travs del desarrollo del curso la literatura en la historia, el estudiante ir diseandoel portafolio del aprendizaje, ubicando en l, todas aquellas evidencias de su proceso

    en la construccin del conocimiento y no solamente a nivel individual, sino, tambin

    del CIPAS en lo referente a reflexiones, autoevaluaciones, experiencias en torno a las

    temticas aplicadas y vivenciadas.

    http://www.fortunecity.es/expertos/abogado/52/litind.htmlhttp://www.fortunecity.es/expertos/abogado/52/litind.htmlhttp://www.fortunecity.es/expertos/abogado/52/litind.htmlhttp://www.ccoli.com/videos/yt-2rdF_jdEnoUhttp://www.ccoli.com/videos/yt-2rdF_jdEnoUhttp://www.ccoli.com/videos/yt-2rdF_jdEnoUhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/enlite/hisp_pai.htmhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/enlite/hisp_pai.htmhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/enlite/hisp_pai.htmhttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/enlite/hisp_pai.htmhttp://www.ccoli.com/videos/yt-2rdF_jdEnoUhttp://www.fortunecity.es/expertos/abogado/52/litind.html
  • 7/24/2019 01-La Literatura en La Historia

    12/12

    La Literatura en la HistoriaPPllaannIInntteeggrraallddeeCCuurrssoo

    ______________________________________________________________________________________________

    El estudiante que se someta al 100% en la convocatoria, deber presentar en primera

    instancia, una evaluacin de preguntas abiertas para verificar la aprehensin que tiene

    del curso con un valor del 50% y el otro 50% ser la convocatoria escrita tipo ensayo o

    prueba ECAES, segn se deje en el Acta de acuerdo pedaggico.

    10. BIBLIOGRAFA

    - ARANGO, Manuel Antonio. Once novelistas latinoamericanos. Carlos ValenciaEditores, Bogot, 1985.

    - PEA GUTIERREZ, Isaas. Manual de la literatura latinoamericana. Grupo Editorialeducar. Bogot, 2004

    - AYALA POVEDA, Fernando. Manual de literatura colombiana. Educar editores.Bogot, 1986.

    - HENRIQUEZ UREA, Camila. Invitacin a la lectura. Cmo fomentar el hbito de lalectura. Cmo leer los libros clsicos. Editorial Oveja Negra. Bogot, 1998.

    - BIBLIOTECA PRCTICA DE HUMANIDADES. Literatura universal. Larousse,Bogot, 1995.

    - MAESTROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL, Editorial Oveja negra, Bogot,1984. Tomos I a XVI

    - ROJAS OTLORA, Jorge Enrique. Literatura antigua. Filosofa a distancia.Universidad Santo Toms. Ediciones Usta, Bogot.

    - ROSENBLATT, Louise M. La literatura como exploracin. Fondo de culturaeconmica.

    - WELLEK, Ren y WARREN, Austin. Teora Literaria. Editorial GREDOS,Madrid,1979