01 resumen tema 6

14
TEMA 6. EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELATIVAS A LA LECTOESCRITURA Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Transcript of 01 resumen tema 6

Page 1: 01 resumen tema 6

TEMA 6. EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELATIVAS A LA LECTOESCRITURA

Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Page 2: 01 resumen tema 6

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

2. LA LECTURA. ........................................................................................... 1

PROCESOS PERCEPTIVOS ......................................................................... 1

PROCESOS LÉXICOS ................................................................................. 3

PROCESOS SINTÁCTICOS ......................................................................... 5

PROCESOS SEMÁNTICOS ......................................................................... 6

3. LA ESCRITURA ...................................................................................... 7

PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE ................................................................. 8

PROCESOS SINTÁCTICOS ......................................................................... 8

PROCESOS LÉXICOS ................................................................................. 9

PROCESOS MOTORES ............................................................................ 11

4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 12

Page 3: 01 resumen tema 6

1

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo se vienen haciendo aportaciones relevantes para

comprender los diferentes procesos implicados en la lectura y la escritura, pero

es actualmente cuando el profesorado está mostrando interés en revisar sus

prácticas para adecuarlas a los procesos de lectura y escritura, y también a las

dificultades que se pueden llegar a presentar. El objetivo es describir los

procesos que se ven implicados en la lectoescritura, ya que las dificultades

pueden presentarse en uno o varios de estos procesos, y las estrategias para

la evaluación e intervención educativa son diferentes.

Algunas de las dificultades que presentan los alumnos en la lectura y escritura

no derivan de dificultades específicas, sino que provienen de dificultades

generales que afectan a su rendimiento escolar (bajo coeficiente intelectual,

dificultad de atención…) y donde las dificultades aparecerán en la compresión

dentro de la lectura, y en la redacción en el ámbito de la escritura. La

intervención para las dificultades debe ser idéntica independientemente de su

causa, y a veces el procedimiento didáctico que se utiliza para enseñar en el

aula puede ser el mismo que se utilice para enseñar al alumnado con

dificultades.

A continuación se exponen las definiciones de lectura y escritura y los procesos

implicados. Así mismo, también la descripción, evaluación e intervención de

cada uno de ellos.

2. LA LECTURA.

Es una actividad que requiere la descodificación de signos escritos y la

comprensión del significado de lo leído. El lector interpreta la información,

regula su atención y motivación y genera preguntas y predicciones acerca de lo

leído. Existen 4 procesos en la lectura: procesos perceptivos, léxicos,

sintácticos y semánticos.

PROCESOS PERCEPTIVOS

Descripción

A través de los procesos perceptivos se extrae la información de las formas de

las letras y palabras permaneciendo durante un breve instante en nuestra

Page 4: 01 resumen tema 6

2

memoria icónica, tiempo en el que analizamos los rasgos de las letras y nos

hace distinguirlas del resto.

Esta memoria icónica sería poco efectiva si no existiera la memoria a corto

plazo, que nos permite atribuir un significado a los rasgos visuales percibidos,

de tal forma que el signo “p” se identifica como la letra p. Además existe la

memoria a largo plazo donde están representados los sonidos de las letras del

alfabeto.

Poco a poco está quedando demostrado que los fracasos en la lectura no

tienen nada que ver con los procesos perceptivos. Las inversiones es uno de

los errores más habituales, pero leer “pal” en lugar de “pla” no es una dificultad

perceptiva, sino una dificultad para tomar conciencia de la secuencia fonética

de los sonidos que constituyen las sílabas y la palabras, pudiéndose derivar de

problemas de atención. No se ha demostrado que las actividades dedicadas a

entrenar a alumnos en tareas de orientación espacial y esquemas corporales,

haga superar las dificultades de inversión.

Evaluación

Aunque es poco frecuente, es posible encontrar alumnos con dificultades en

estos procesos, y podemos evaluarlos a través de actividades con signos

gráficos abstractos y signos lingüísticos (letras, sílabas y palabras). Por

ejemplo:

Pruebas con signos gráficos:

- Tareas de emparejamiento de signos. Se presentan signos similares para

emparejarlos.

- Tarea de igual-diferente. Indicar si 2 signos bastantes parecidos, son iguales

o diferentes.

Pruebas con signos lingüísticos:

- Buscar el elemento igual a uno dado. Por ejemplo: p/ p b d d q

- Buscar el elemento diferente en una serie. Por ejemplo: e e e a e e e

- Rodear el grupo silábico igual a uno dado. bar/ bra bor dra dar bar.

Si el alumno realiza bien estas actividades no podemos atribuirle dificultades

perceptivas a las equivocaciones que comete.

Intervención

Cuando los alumnos presentan dificultades en estas tareas, debemos

proporcionarles actividades en las que tengan que analizar los rasgos

distintivos de los signos lingüísticos, sobretodo de letras o grupos silábicos que

tienen rasgos similares (visuales y auditivos) como b/d, m/n, pla/pal, bar/bra,

Page 5: 01 resumen tema 6

3

etc. Las actividades de intervención sólo se diferencian de las utilizadas en la

evaluación por el nivel de ayuda que el maestro debe proporcionar a los niños,

no por el material que éste debe utilizar. Algunas actividades podrían ser las

siguientes:

- Señalar las características semejantes y diferentes de pares de letras o

grupos silábicos: b-d, p-q, u-n...

-Buscar una letra o grupo silábico en un fondo dado: p/ p p b b p , pra/ par pra

par pra qra

-Buscar una letra o un grupo silábico en palabras o pseudopalabras: bra/ cobra

brazo borde

-Dado un texto, buscar palabras que contengan un grupo silábico o una letra

PROCESOS LÉXICOS

Descripción

Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras nos sirven para obtener

el significado de las mismas. Por eso consideramos dos vías para reconocer el

significado de las palabras. En primer lugar, es necesario citar la denominada

Ruta léxica o ruta directa, en la que se conecta directamente la forma

ortográfica de la palabra con su significado.

Por otra parte citamos la Ruta fonológica, en la cual se permite llegar al

significado de la palabra transformando cada grafema con su correspondiente

sonido, y utilizando estos sonidos para poder acceder al significado.

A continuación, pasamos a analizar el siguiente ejemplo: presentamos las

palabras; Washington y Guachinton.

Con la primera palabra el reconocimiento es casi inmediato, y en la segunda

no. Por lo tanto, a la hora del reconocimiento de palabras, será muy importante

la familiaridad con estas. Cuando una palabra no es muy frecuente nos cuesta

más tiempo reconocerla. A la hora del reconocimiento de una palabra, lo

podemos deducir por una ruta o por la otra.

Por otro lado, es preciso citar, que aquellos alumnos/as que presentan

dificultades visuales, poseen un escaso número de palabras representadas en

su léxico interno, este hecho lleva a que prácticamente, tengan que decodificar

todo lo que leen.

Además, debemos citar que la ruta fonológica nos sirve para leer las palabras

desconocidas y las pseudopalabras.

En primer lugar, se pretende que los alumnos/as sean capaces de asociar unos

signos abstractos a unos sonidos. Por este motivo, los inicios de esta etapa, se

encuentran caracterizados por la producción de numerosos errores en las

sustituciones de unos fonemas por otros.

Page 6: 01 resumen tema 6

4

Evaluación

Lo primero que debemos observar a la hora de evaluar las dificultades que

presentan nuestros alumnos/as en la lectura y escritura es averiguar si conocen

el sonido de las letras. Además, se considera imprescindible en la etapa de

Educación Primaria, comprobar si las dificultades para adquirir las reglas de

conversión, son consecuencia de la capacidad que presenta el alumno/a en

cuestión, para tomar conciencia de los distintos fonemas que componen las

palabras. la mejor forma para poder evaluar el uso de las rutas anteriormente

citadas, mediante la lectura de palabras y pseudopalabras de forma aislada.

Un buen lector debe tener plenamente desarrolladas ambas rutas, dado que de

esta forma, podrá proceder a la lectura de todas las palabras. Es decir, la

fonológica, para poder leer palabras desconocidas o poco familiares, y

finalmente, la léxica, para poder proceder a una lectura con mayor velocidad de

aquellas palabras familiares, y consecuentemente, proceder a una distinción de

aquellas palabras homófonas.

Intervención

Variará según la ruta en la que el alumno tenga dificultades. Estas actividades

la facilitarán:

Presentar simultáneamente dibujos con palabras que las designan para

su memorización. Más adelante, la palabra se omite. Comenzar por

palabras frecuentes.

Diferenciar el significado de palabras homófonas presentándolas a la

vez con su significado (y dibujo a ser posible) para su distinción y

memorización.

Lectura modelada por el profesor mientras el alumno la sigue en

silencio, aportando aquél una visión más global, conocimientos previos y

explicación de palabras que no se entiendan.

Método de lecturas repetidas para automatizar procesos de

decodificación que solo se consiguen con práctica. Recomendado para

últimos cursos de primaria y secundaria.

Supresión paulatina de palabras principales en párrafos a medida que

leemos el texto para ver si los alumnos saben completarlo.

La recuperación de la ruta fonológica es más compleja ya que intervienen tres

procesos: segmentar la palabra en fonemas, convertir grafemas en fonemas y

ensamblar fonemas para formar la palabra. Su intervención implica dos

actividades distintas.

Page 7: 01 resumen tema 6

5

Hay una relación existente entre fonología y lectoescritura por lo que para

hacer uso de esta ruta el alumno debe saber que el habla se segmenta en

sonidos y que se pueden representar mediante letras.

Recomendable utilizar letras de plástico, ordenador,... para componer palabras

a las que añade, quita, cambia o recompone letras para formar nuevas

palabras.

PROCESOS SINTÁCTICOS

Descripción

Los procesos sintácticos nos permiten identificar las distintas partes de la

oración y el valor de cada parte para acceder al significado del mensaje. Una

vez que se reconocen las palabras de una oración, el lector tiene que

determinar cómo están relacionadas entre sí para comprender el mensaje. Por

ejemplo la oración“el perro atacó al gato” suele resultar sencilla para la mayoría

de los alumnos, puesto que tiene una estructura muy habitual en su lenguaje

(sujeto + verbo + complemento). Sin embargo, cuando mantenemos el

significado de la oración pero cambiamos su estructura; por ejemplo, “ a quien

atacó el perro fue al gato”), se introducen cambios que aumentan la

complejidad de la oración. Algunos alumnos son sensibles a estos cambios

estructurales y tienen dificultades a la hora de comprender la oración

Además, la comprensión de oraciones también se ve afectada por el respeto o

no de los signos de puntuación. En el lenguaje escrito los signos de puntuación

son los que indican los límites, por lo que cuando un texto no está bien

puntuado resulta difícil de comprender.

Evaluación

Únicamente son dos procesos sintácticos los que hay que evaluar:

-La comprensión de oraciones con estructuras diferentes. Por ejemplo:

emparejar un dibujo con una oración, o seis tipos de oraciones con diferentes

grados de dificultad.

-Signos de puntuación. Por ejemplo: leer en voz alta un texto.

Intervención

Si el alumno presenta dificultades para analizar la oración se pueden realizar

las siguientes actividades:

-Subrayar de distinto color el sujeto y el predicado.

Page 8: 01 resumen tema 6

6

-Emparejar dibujos con oraciones de estructuras sintácticas diferentes.

-Completar los componentes que faltan en la oración, siendo cada vez

diferentes.

Si el alumno en lo que presenta dificultades es en respetar los signos de

puntuación se pueden realizar las siguientes actividades:

-Presentar un párrafo corto con los grupos sintácticos exageradamente

diferenciados.

-Leer conjuntamente (maestro-alumno) varias veces un texto, marcando bien

los signos de puntuación, hasta que el alumno lo realice bien.

-Presentar textos sencillos bien puntuados, para que el alumno pueda leerlo en

voz alta y grabar la lectura para que pueda comprobar sus errores.

PROCESOS SEMÁNTICOS

Se refiere a la comprensión de textos y se automatizan con la práctica.

Conlleva más dificultad ya que la transmisión de conocimientos se realiza por

escrito a partir de la última etapa de primaria.

Descripción.

La comprensión de textos es compleja y requiere dos tareas: extracción de

significado e integración de la información en la memoria.

Comprender la información requiere comprender las oraciones, pero existen las

oraciones que transmitan las ideas principales (visión global) y otras, las

secundarias (detalles), existiendo una jerarquía entre las informaciones. Una

vez comprendido el texto, se debe asimilar en la memoria del lector, siempre

que se establezca un vínculo entre ideas previas y la información nueva.

Cuantas más ideas previas se tengan, más se conocerá y comprenderá un

tema, siendo más fácil de retener en la memoria.

Evaluación.

Por ejemplo, a través de ¨cuestiones literales e inferenciales¨: se trata de

cuestiones cuya respuesta aparece de forma explícita en el texto. ante la

oración “Pedro y

María compraron caramelos en el kiosco” una pregunta literal podría ser “¿qué

compraron Pedro y María?” Sin embargo, las cuestiones inferenciales son

aquellas que no aparecen explícitas en el texto pero que pueden deducirse de

él, demostrando una comprensión total de la situación. En nuestro caso, una

cuestión inferencial podría ser “¿qué deberían llevar Pedro y María para

comprar?”.

Page 9: 01 resumen tema 6

7

Otra forma de evaluar la comprensión de textos es mediante la ordenación de

la partes de un texto con la intención de obtener el texto con sentido completo.

Intervención.

El papel de mediación que debe realizar el profesor es fundamental, puesto

que será él quien proporcione ayudas verbales a través de la formulación de

preguntas básicas que le ayuden a estructurar el texto.

En otras ocasiones, los alumnos tienen dificultades en integrar en su memoria

lo que va leyendo. Las razones pueden deberse al propio texto, que puede

carecer de suficiente información sobre el contenido o puede ser poco

entendible. También puede deberse al sujeto, ya que puede no disponer de

conocimientos previos necesarios para una buena comprensión. Para

compensar estas dificultades, vamos a sugerir algunas actividades: Explicar

globalmente de qué trata el texto para que puedan relacionarlo con

su experiencia previa, leer el título y comentar lo que los alumnos saben sobre

el tema, explicar palabras o frases clave, observar los dibujos o gráficos y

comentar lo que representan, buscar información previa en textos o libros más

sencillos.

Pero sin duda, el proceso más complejo que los alumnos tienen que realizar

para una completa comprensión del texto, es hacer deducciones y comprender

lo que está implícito en el mismo.

3. LA ESCRITURA

El aprendizaje de la escritura lleva consigo una verdadera función, comunicar

un mensaje por escrito. Al igual que en el tema de la lectura, uno de los

factores principales que facilita la escritura es la automatización de

determinados procesos.

Así pues, no pensamos en los movimientos de los dedos cuando escribimos a

mano, ni en qué letra hay que pulsar cuando escribimos a ordenador. Estas

labores que se realizan de forma automática permiten "dejar hueco" a procesos

superiores de composición y organización de los mensajes.

Los cuatro procesos cognitivos que están implicados en la escritura son:

Planificación del mensaje

Construcción de las estructuras sintácticas

Page 10: 01 resumen tema 6

8

Selección de palabras

Procesos motores.

PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE

Descripción

Previamente a escribir una carta a un amigo, el escritor tiene que decidir qué va

a escribir y con qué finalidad. Debe de seleccionar de su memoria lo que va a

transmitir y la forma de hacerlo de acuerdo con el objetivo propuesto. La

principal dificultad surge cuando no podemos generar o no disponemos de la

información que hay que escribir. Este hecho suele ser frecuente en numerosos

alumnos, puesto que no están acostumbrados a describir sucesos. Por otro

lado, nos podemos encontrar alumnos que sí disponen de información, pero no

saben organizarla para transmitirla.

Evaluación

Podemos evaluar los procesos de planificación de diversas maneras, pero una

de las mejores formas es pedir a los alumnos que escriban una redacción

sobre un tema conocido, una historia o un cuento.

Intervención

La intervención educativa obedecerá a la dificultad encontrada. Si lo que falla

en el alumno es que no posee información sobre el tema, es necesario

proporcionársela. Si el problema se origina en la organización de los

conocimientos, corresponderemos a ayudarle verbalmente a estructurar la

información utilizando expresiones como: "¿qué podemos poner primero?", "a

partir de ese momento...", "entonces...", "¿qué quieres destacar?" Con la

práctica irá interiorizando esta ayuda y promoviendo mensajes propios.

PROCESOS SINTÁCTICOS

Descripción

Cuando ya sabemos lo que vamos a escribir, debemos atender a los procesos

sintácticos. Por un lado, la selección del tipo de oración (pasiva, interrogativa,

de relativo, etc.). Por otro, la colocación de los signos de puntuación

correctamente, para favorecer la comprensión del texto. Parte de las

dificultades pueden ser identificadas con las pruebas descritas en los procesos

de planificación, y fundamentalmente surgen porque los alumnos escriben

como hablan.

Evaluación

Page 11: 01 resumen tema 6

9

Para evaluar los procesos de construcción de oraciones, podríamos realizar

algunas de las siguientes actividades, tales como:

- Construir oraciones dada una o más palabras, ordenar las palabras para

formar una oración, presentar un dibujo y pedirle que complete oraciones

referentes a ese dibujo e identificar la oración verdadera de las propuestas

utilizando distintos tipos de oraciones.

Por otro lado, para evaluar la utilización adecuada de los signos de puntuación

se pueden utilizar diversos procedimientos, como: escribir un texto al dictado

en el que el profesor marca muy bien las pausas y la entonación o colocar los

signos correspondientes en un texto sin puntuar.

Intervención

Cuando el alumno/a tiene dificultades en la escritura de oraciones, con una

estructura gramaticalmente correcta, se puede partir de formar oralmente

oraciones simples (Sujeto+Verbo+Complemento) y pedirle que la escriba

separando adecuadamente las palabras. Otra actividad recomendable es

completar oraciones con palabras funcionales (al, a, quien, el, …), puesto que

una variación en estas palabras pueden cambiar el significado del mensaje. Por

ejemplo, ante el dibujo de un ratón persiguiendo a un gato, se le puede pedir

que complete las siguientes oraciones:

El ratón persigue al gato.

___ ratón persigue ___ gato.

Quien persigue ___ gato es ___ ratón.

Es __ gato___ quien persigue ___ ratón.

Podríamos hacer más complicada la actividad si dejamos en blanco palabras

funcionales: sustantivos y verbos de acción.

El _________ persigue al ________.

Es el ___________ quien __________ al ___________.

El que ___________ al __________ es el __________.

Quien persigue ____ ____________ es ____ ____________.

Como podemos ver, la característica primordial de este tipo de oraciones es

que sean transformables; por ejemplo, en este caso tanto el gato como el perro

pueden ser perseguidos.

PROCESOS LÉXICOS

Una vez decidida la estructura sintáctica, aparecerán los procesos léxicos.

Se elige la palabra que mejor se ajusta al concepto que pretendemos expresar

y ésta tendrá una formato lingüístico determinado.

Asimismo, al igual que ocurre en la lectura, también existirán dos posibles rutas

para escribir correctamente. Por un lado, la ruta léxica o directa; y por otro, la

ruta fonológica o indirecta cuya intervención se detallará a continuación:

Page 12: 01 resumen tema 6

10

Descripción

Para comprender la ruta fonológica se hace uso de un ejemplo: queremos

escribir “zarpa” y para ello utlizaremos dos subprocesos. El primero, se tiene

que asignar a cada fonema un grafema (y recordar a qué grafema pertenece el

fonema) y el segundo, se debe colocar cada grafema en su lugar.

Cuando alguno de estos dos subprocesos falla se pueden producir algunos

errores: de sustitución z/c y pueda escribir (“carpa” en vez de “zarpa”), de

omisión (“arpa” en lugar de “zarpa”) o de inversión (“zrapa”) no coincide la

secuencia fonética con la grafémica. Dichos errores suelen ser muy comunes

en los momentos de inicio a la escritura y predominan más en los dictados que

en la copia.

Por otro lado, existe otra ruta llamada léxica o directa, la cual nos permite

escribir correctamente las palabras. Por ejemplo, la palabra “cabello”, desde el

punto de vista fonológico tiene varias representaciones gráficas /cabello/

kavello/cabeyo/caveyo/,etc. y solo una es ortográficamente correcta. Para que

esto se consiga, el alumno/a debe haber visto la palabra más de una vez

escrita. Dicho proceso se ve dificultado en muchas ocasiones debido a la

ambigüedad de nuestra lengua.

Evaluación

En lo que respecta a la ruta fonológica, la mejor manera de evaluar es pedirle

al alumno/a que escriba pseudopalabras con distintos tipos de estructura

silábica (ya que no posee una representación ortográfica). Por ejemplo: gralo

o tronfo.

Para evaluar la ruta léxica, podemos pedir al alumno que nos diga el significado

de palabras homófonas como: ola/hola, tuvo/tubo, etc. También, seleccionar

una palabra para completar frases o escribir un dictado arbitrario.

Intervención

Como se indica en la guía, la intervención variará en función del proceso o

subproceso en el que se encuentre la dificultad.

Si en la ruta fonológica lo que falla son los mecanismos de conversión fonema-

grafema, nuestra intervención es la misma que en el caso de la lectura,

deberemos garantizar que el alumno conoce el sonido de las letras.

Si lo que fracasa es la secuencia fonética, es recomendable hacer actividades

fonológicas, uso de letras de plástico manipulables para escribir palabras, etc.

Por ejemplo:

1) Identifica oralmente los sonidos que forman la palabra.

2) Escoge las letras y ordénalas para formar la palabra.

3) Lee la palabra formada.

Page 13: 01 resumen tema 6

11

A partir de estas palabras formadas podemos seguir realizando actividades de

omisión (ejemplo: “si de /trompa/ quitamos el sonido /t/, ¿Qué palabra nueva

obtenemos?) Estos pasos le serán de ayuda siempre y cuando se vea en la

necesidad, si el alumno/a no presente dificultad, será mejor darle autonomía.

También podremos realizar actividades de sustitución o adición de letras.

Una vez acabadas estas actividades previas, podrá escribir en su cuaderno sin

tener delante la palabra formada. Finalizará cuando el alumno/a se da cuenta

que la palabra que ha escrito es la misma que la del modelo.

En cuanto a las dificultades presentes en la ruta visual, podemos decir que el

alumnado carece de representaciones visuales de las palabras. Para ello será

conveniente realizar sesiones de 20-30 minutos (flexibles). Conviene utilizar

carteles donde aparezcan palabras que cumpla una regla ortográfica

determinada o posea alguna dificultad. Debe estar a la vista de toda la clase

hasta que el profesor/a considere que ya no es de ayuda.

Se propone:

1. Seleccionar qué regla van a trabajar.

2. Escribir carteles que cumplan esta regla.

3. Pedir que memoricen el mayor número de palabras vistas.

4. Aclarar el significado de estas palabras.

5. Formar oraciones con ellas.

6. Dictar las palabras mientras que el cartel está presente y sirva de ayuda.

7. Escribir otras nuevas palabras, de manera que el maestro/a haga ver que se

cumple la regla estudiada en las palabras nuevas también.

8. El maestro u otro alumno escribe palabras mientras los demás comprueban

y corrigen lo escrito.

9. Se dictan palabras, ya sin ayuda de los carteles:

1) Palabras que ya se han escrito antes.

2) Palabras nuevas.

3) Frases con las palabras vistas.

4) Frases con las palabras nuevas y pseudopalabras.

10. Repasar la regla en la siguiente sesión.

11. Aprovechar otras actividades del aula para recordar la regla.

PROCESOS MOTORES

Una vez que conocemos la forma ortográfica de las palabras, los grafemas y su

secuencia, debemos elegir el alógrama correspondiente (mayúscula, a

máquina, etc) que detallaremos a continuación:

Descripción

Page 14: 01 resumen tema 6

12

La realización de estos movimientos motores es complicada, ya que se trata de

una serie de movimientos perfectamente coordinados, pero que suelen

automatizarse con la práctica.

Generalmente existen tres tipos de errores:

1. La mezcla de distintas clases de alógrafos /MaLetA/

2. La dificultad para reproducir los patrones motores (letras mal dibujadas,

muy grandes o muy pequeñas, inclinadas, etc).

3. La mala organización general del escrito (líneas inclinadas, márgenes

desproporcionados,...).

Evaluación

Para su evaluación, no solo utilizaremos las tareas de escritura, sino que

podemos pedirle que realice otras como: copiar pasando de mayúsculas a

minúsculas, escribir a máquina, escribir con letras de plástico o a mano. Y para

complementar, podemos evaluar a través de dibujos (dibujo de formas, picado,

punteado, etc.). Para ello se pueden utilizar pruebas como la de L. Bender o las

Escalas McCarthy de Psicomotricidad y aptitudes para niños (MSCA). Aunque

estas pruebas requieren de una formación concreta para su corrección e

interpretación.

Intervención

Las actividades de recuperación están determinadas por las dificultades que

existan. Para enseñar o recuperar los alógrafos será conveniente empezar por

un tipo (habitualmente minúscula) e ir añadiendo progresivamente.

Para reeducar los patrones motores debemos hacer ver al alumno/a la

direccionalidad que debe seguir en cada caso. Y la automatización se

conseguirá a través de la práctica y la repetición de estos movimientos y es

importante que se den instrucciones de direccionalidad y proporcionalidades

para no automatizar erróneamente la forma de realizar la grafía.

En conclusión, como el uso de la lectura y la escritura es fundamental para

gran parte del aprendizaje, será primordial que los maestros/as sepan cuáles

son los procesos cognitivos implicados en leer y escribir para, de esta manera,

poder ayudar en las dificultades y comprender las causas de estas.

4. BIBLIOGRAFÍA

Ramos Sánchez, J.L. (s.f). Procesos de lectura y escritura: descripción,

evaluación e intervención. Facultad de Educación: Mérida.