01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

download 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

of 16

Transcript of 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    1/16

    Interações

    ISSN: [email protected] São MarcosBrasil

    Rojas, María CristinaTeoria eoria y clinica de la familia de hoy

    Interações, vol. VI, núm. 11, january-june, 2001, pp. 45-59Universidade São Marcos

    São Paulo, Brasil

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35401104

    Cómo citar el artículo

    Número completo

    Más información del artículo

    Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35401104http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35401104http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=354&numero=5548http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35401104http://www.redalyc.org/revista.oa?id=354http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=354http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35401104http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=354&numero=5548http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35401104http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35401104http://www.redalyc.org/revista.oa?id=354

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    2/16

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    T T T T T eoria y clinica de la familia de hoy eoria y clinica de la familia de hoy eoria y clinica de la familia de hoy eoria y clinica de la familia de hoy eoria y clinica de la familia de hoy

    Resumen:Resumen:Resumen:Resumen:Resumen: Este trabajo considera cuestiones clínicas referidas a la aproximación de lasfamilias en la actualidad, los que conducen a la actualización de concepciones delPsicoanálisis familiar. Propone luego algunas condiciones para pensar las diversidadesfamiliares, tomando en cuenta perspectivas propias del pensamiento de la complejidad:Modelizaciones teóricas abiertas y complejas, creación de lugares nuevos; diferentesmodalidades de la pertenencia; complejización de las redes de parentesco y la trasmisiónintergeneracional; precisiones del tabú del incesto y diversidad de modelizaciones.PPPPPalavras Chave:alavras Chave:alavras Chave:alavras Chave:alavras Chave: Famílias, psicanálise familiar, transmissão intergeracional

    Theory and clinics in the contemporary family Theory and clinics in the contemporary family Theory and clinics in the contemporary family Theory and clinics in the contemporary family Theory and clinics in the contemporary family Abstract:Abstract:Abstract:Abstract:Abstract: This paper takes into consideration clinical issues related to present approachto families, which leads to the up-dating of the conceptions on family psychoanalysis.The author then proposes some conditions to think about families diversities, takinginto account the following perspectives inherent to the complexity thinking: theoricalopen and complex modern patterns, the creation of new places; distinctive models of belonging; complexity of the parentage net and inter-generation transmission;specifications on the incest taboo and model patterns diversities.KKKKKey Wey Wey Wey Wey Words:ords:ords:ords:ords: Family, family psychoanalysis, inter-generation transmission.

    MARÍACRISTINA ROJAS

    Psicóloga. Miembro de laAsociación Argentina

    de Psicología y Psicoterapiade Grupo.

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    3/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    46

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    Problemáticas clínicas ligadas al abordaje de las diversidades famili-ares frecuentes en la consulta actual han puesto a prueba nuestrasteorías, y nos conducen a importantes actualizaciones que competen alPsicoanálisis en su vertiente familiar.

    En décadas pasadas, las familias que no se adecuaban a un modelode alta vigencia como fue el propuesto por la familia burguesa, es decir,la familia constituida por una pareja vitalicia, sus hijos y familias deorigen, fueron consideradas versiones carenciadas o enfermizas de di-cho modelo. Hoy disminuye la tendencia a considerar los cambios comopatologías, y las diversidades familiares son a menudo pensadas, por elcontrario, como distintas configuraciones. La coexistencia de distintasconformaciones nos plantea, a nivel social, el requerimiento de utilizarotros términos junto al sustantivo común familia para nombrar sus di- versas configuraciones: hablamos así, en Argentina, de familias ensam-bladas, familias monoparentales, familias de primeras nupcias, para re-ferirme solamente a aquellas de mayor frecuencia en la consulta de hoyDestaco que tomo estas denominaciones del lenguaje coloquial genera-lizado, no les otorgo valor teórico sino el del consenso, que permite sureconocimiento.

    Considero que el abordaje de las conformaciones familiares quepueblan el polifacético mundo de hoy, ha conmovido nuestras concep-ciones y nos ha confrontado con la impregnación ideológica de las teo-rías, haciéndose manifiesto que las mismas constituyen un productohistóricosocial.

    Durante una etapa, sorprendidos quizá por la irrupción de nume-rosas familias no tradicionales, para cuyo abordaje se tornaban insufici-entes los modelos relacionados con la familia endogámica y sacralizadalas designamos como «nuevas familias». Entiendo que continuar hoy con dicha designación deja de lado su preexistencia respecto del mo-mento actual, existencia tantas veces omitida en relación con la preg-nancia de esa suerte de prototipo sano familiar que fue la familia bur-guesa en nuestra cultura, a la par que prescinde de considerar que cadafamilia de primeras nupcias constituye también una nueva construcci-ón, no sólo la reiteración o encarnadura de un esquema antropológico

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    4/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    47

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    de cuatro términos prefijados y finitos, como fuera la estructura ele-mental de parentesco definida por Lévi-Strauss.

    Las familias monoparentales correspondían especialmente a lamarginalidad, en los mismos tiempos en que las clases medias sosteníanel modelo burgués como único y perenne. Por lo general, se trataba demujeres con sus hijos, quienes sufrían carencias económicas muchas veces conectadas con la escasa inserción femenina en los procesos pro-ductivos, agravada por los requerimientos de la crianza no compartidade los hijos. A menudo las problemáticas de tales familias fueron inter-pretadas en relación con la presunta “descomposición” del modelo fa-miliar prescripto. Eran evaluadas, y así se pensaban a sí mismas, comoun retazo de familia, conjunto al que faltaba una parte, mutilado res-pecto de las expectativas globales y con frecuencia también propias. Suextensión a partir del divorcio a capas sociales altas y medias, su incre-mento también ligado a nuevas lógicas culturales que las validan comoconfiguración familiar viable y aun elegida por algunos, les dio más jerarquía y aceptación.

    Con frecuencia los integrantes de estas familias, tanto las monopa-rentales como las ensambladas, tienden todavía a pensar la nueva orga-nización con los lugares de la familia de primeras. nupcias, sostenidapor varias generaciones como patrón ideal en nuestra cultura. Ello afec-ta la originalidad de la familia naciente, nunca mera reproducción demoldes anteriores.

    En relación con esto, en los grupos ensamblados aquellos inte-grantes que no logran adecuarse a rígidas matrices preexistentes -hijosde matrimonios anteriores, hijos no convivientes, nuevos cónyuges- venpeligrar su posible pertenencia.. La clínica muestra con frecuencia ban-dos contrapuestos integrados por cada uno de los cónyuges con suspropios hijos; la fractura de la nueva pareja, enfrentada por el sostén delos valores que presidieron las familias previas convertidos en baluartesno negociables; cierta descalificación de los hijos no convivientes, “casihijos” o “menos hijos” que los siempre presentes: trastornos vinculadosen gran medida al hecho de aplicar a la nueva familia las varas anterio-res y convertir esa original producción familiar en un intento de re-

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    5/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    48

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    constitución de las familias previas perdidas, desmintiendo la transfor-mación. Recordemos el difícil y siempre doloroso trabajo de elaboraci-ón del duelo ligado al proceso de divorcio.

    Estas y otras múltiples consideraciones clínicas requieren especifi-cidades para cada configuración y esto da lugar al requerimiento denuevas formulaciones en psicoanálisis familiar, las que tendrán en cu-enta no solamente las mutaciones sociales sino las profundas transfor-maciones de nuestro pensamiento, hoy atravesado por nuevos paradig-mas de la ciencia y por concepciones filosóficas propias de este tiempo

    Pensar y abordar la diversidad de las configuraciones familiaresrequeriría entonces tomar en cuenta en nuestras conceptualizaciones almenos las siguientes condiciones: a) Modelizaciones teóricas abiertas ycomplejas; b) Creación de lugares nuevos; c) Distintas modalidades de

    pertenencia; d) Complejización de las redes de parentesco y la trasmisi-ón intergeneracional; e) Precisiones del tabú de incesto; f) Diversidadde modelizaciones.

    a) Modelizaciones teóricas abiertas y complejas: es decir, pensar a lasfamilias como organizaciones abiertas en constante devenir.Las concepciones estructuralistas que propusieron estructuras cer-

    radas y semiabiertas se ven conmovidas por el pensamiento de la com-plejidad y concepciones filosóficas actuales, a la vez que por exigenciaclínicas provenientes de las distintas configuraciones que asume la fa-milia de hoy, algunas de las cuales señalé.

    La estructura deviene configuración abierta, definida en el inter-cambio con el medio y en constante fluir; en ella los lugares se vancreando, alejándose de las posiciones previamente fijadas y finitas. Suproductividad se ve acotada por efectos singulares de cierre y estabili-dad, puntos en los que el flujo se estabiliza, los que ofrecen anclajespeculiares de cada configuración; dichos efectos sostienen así una orga-nización que posee identidad, pese a su carácter de mutable.

    Organización transformable que al mismo tiempo aparece abiertae incompleta, de tal modo se diluyen los marcados límites entre el aden-tro y afuera familiar. En dicha configuración ya no imperan las certe-

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    6/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    49

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    zas: lo azaroso y lo incierto trastornan la predicción posible, e instalanun universo de probabilidad. Una organización que fuera estereotipa-da y poco mutable, se abre así a la invención y la productividad. Con-cepciones propias del pensamiento de la complejidad ponen de relieveel constante cambio y devenir, aun cuando van generándose en el pro-pio fluir ciertas invariancias situacionales, que constituyen anclajes re-queridos del pensar.

    Caracterizar a la familia como organización abierta en constantedevenir, supone también situarla en el entramado sujeto-vínculo-cultu-ra. Constituye un profundo cambio para el psicoanálisis concebir laconexión sujeto-vínculo-cultura como una red en la cual las tres dimen-siones se entretejen de modo indisociable y carecen de extraterritoriali-dad respecto de las otras. Es posible pensar estas dimensiones formandoparte de un tejido, cada una de ellas con su peculiar configuración abi-erta; de tal manera no se indiscriminan ni separan. Cada dimensióncarece pues de exterioridad respecto de las otras, pero la excede en pro-ductividad, pudiendo constituir fuente recíproca de novedad.

    En relación con lo antedicho, las representaciones propias del sujetoconllevan las marcas de lo vincular y lo social con simultaneidad. Dichasrepresentaciones pueden ser abordadas en un análisis individual, a la parque emergerán en los dispositivos vinculares bajo otras figuraciones, liga-das: a) a la variación del punto de vista y las nuevas condiciones; b) a laproductividad específica relacionada con la presencia de los otros. Enti-endo que aquellas representaciones ligadas al cuerpo, las que implican lasexualidad, se hallan también marcadas por la trama sociocultural. Nota-mos que cada época implanta ciertas modalidades de relación con el cuer-po y formas predominantes que afectan las relaciones amorosas y sexua-les; ellas no son pues ajenas a la historización, aun cuando así podamospercibirlas. Esto se fundamenta en un modo de comprender la producci-ón de subjetividad siempre en el seno de lazos sociales que envuelven y trastocan de modo ineludible al cuerpo biológico.

    La familia se sitúa como anudamiento peculiar de esa red en per-manente fluir, nudo en el cual se entrecruzan condiciones intrapsíqui-cas, sociales y vinculares. En dicho entramado, son las distintas miradas

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    7/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    50

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    o perspectivas las que destacan diferentes anudamientos. La metáforade las redes, vigente junto a otras en el pensamiento actual, proponetambién un sujeto en trama, al considerar como punto de partida esared donde los sujetos se anudan; red afectada por la incompletud y eldevenir, en la cual vacío y vínculo – negatividad y positividad- se habi-litan de modo simultáneo. La modernidad impulsó en cambio comomodelo la separación entre sujetos, en tanto imperaba la metáfora de lasunidades elementales, entendidas como mosaicos indivisos a partir delos cuales el universo era construido. En una concepción del sujeto enred, el elemento de partida no es el sujeto sino el vínculo, en tanto setrata de una red dinámica; lo vincular es despliegue y producción siem-pre en exceso y a la vez en déficit respecto de cada singularidad.

    En la clínica de las estructuras semiabiertas o cerradas, clínica centra-da especialmente en el descubrimiento, tendíamos a develar leyes genera-les y preexistentes, que generaban reiteraciones y redundancias en el dis-curso, índices en los que apoyábamos la interpretación: por entonces, ca-racterizábamos a la sesión familiar como estructura de repetición.

    Un enfoque ligado a la complejidad nos permite trasladar el acen-to de la invariancia a la transformación y de la repetición a lo novedososin dejar de lado la inercia y aquella desmentida de la transformaciónque favorece muchas veces el sufrimiento y el trastorno. De tal modo,las legalidades conforman restricciones del azar y junto a las redundan-cias, en la actualidad del discurso de la sesión surgen producciones im-predictibles, no derivadas de legalidades previas.

    b) Creación de lugares nuevos:Pienso que nuestras modelizaciones teóricas encaradas desde pers-

    pectivas complejas se alejan del esquema estructural que definiera unarmazón lógico, la estructura de cuatro términos, al cual las familiashabían de adecuarse y encarnar. A partir de los enfoques que voy deli-neando, ligados al devenir y la construcción, propongo pensar que laconfiguración familiar se va construyendo y produce nuevos campos y vinculaciones no siempre precisados por el mundo sociocultural. De talmanera, la familia no se define a partir de lugares preestablecidos y fijos, como fueran los del átomo de parentesco de Lévi-Strauss, es decir,

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    8/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    51

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    padre, madre, hijos, familia de origen, sino a partir de operatorias y campos que más adelante delinearé.

    Estas consideraciones habilitan la creación de lugares y vínculos no- vedosos y nos alejan de modelos únicos con posiciones previas. Dichacuestión es prioritaria en relación con familias ensambladas. Si el únicoespacio y denominación posible en el esquema familiar para la “esposa depapá” es el de “madre,” esto genera ineludibles conflictos con otra mujerque es la madre, y lo mismo podríamos decir acerca del padre. Esta pro-blemática suele tornarse acuciante para algunas nuevas esposas en relacióncon cuestiones relativas al género, cuando las mismas originan una fuertedelegación por parte del hombre del cuidado de los propios hijos en lanueva mujer-no madre, como señalan Walters y otros. Esta mujer quedaubicada en una posición a veces paradójica, ya que cumplir dicha expec-tativa marital y a menudo también propia, suele dar lugar a rechazos y violencia por parte de la otra mujer, estructurada como “rival” y de lospropios hijos del esposo, mientras su incumplimiento deviene problemá-tica conyugal y a veces pérdida de autoestima vinculada a vivencia defracaso personal. Si bien las temáticas de la inclusión/exclusión parecenineludibles en cualquier grupo humano y son intrínsecas, en su dimensi-ón de conflicto, a aquellas operaciones que involucran al psiquismo, con-sidero relevante que no sean nuestros modelos y concepciones los queratifiquen los juegos de la exclusión.

    Propongo entonces como cuestión central en la clínica de la familiaensamblada la construcción de lugares nuevos y diferenciados para cada

    uno de sus integrantes, lugares que no devienen inmutables, ya quecontinúan su transformación a lo largo de la vida familiar. Se conectancon originales modalidades vinculares y se van definiendo a partir delos requerimientos que plantean las distintas funciones del lazo familiaren cada momento vital.

    La idea de construcción implica flujo, devenir, transformación.Cada familia crea sus vinculaciones y algunas reglas peculiares a sufuncionamiento; el “lugar” no constituye tampoco un punto terminalinmodificable. Desde esta perspectiva, pienso que los procesos cons-tructivos no son privativos de las familias ensambladas u otras hoy consi-

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    9/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    52

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    deradas modelos “transformados”; también la familia de primeras nupci-as construye sus vínculos y crea sus lugares y desempeños; es pues unanueva organización, aunque sujetada a regulaciones culturales más defi-nidas, expresadas en un sistema hasta ahora estable de denominaciones yotro de actitudes y expectativas, que sufre una notable remoción. Es pre-ciso “devenir” padres, tanto como “devenir” hijo -proceso de filiación-, yasí para cada uno de los lugares y denominaciones restantes.

    c) Distintas modalidades de pertenencia:

    Las modelizaciones aptas para pensar las diversidades familiares ha-brán de considerar distintas peculiaridades de una pertenencia definidapor variables múltiples. En las familias de segundas o terceras nupcias elgrupo habrá de incluir e integrar hijos diferenciados por distintas cuali-dades, como aquéllos que conviven y los que no; integrantes que provie-

    nen de diferentes familias de origen y se han visto atravesados por otrashistorias transgeneracionales; una pareja con escasa historia, y relacioneparentofiliales previas a la conyugalidad, a diferencia de aquella vinculación que constituyó el tiempo precedente y deseante del nacimiento decada descendiente en la familia de primeras nupcias. Es preciso concebirla pertenencia, alejándonos de lógicas binarias, con distintos grados y cualidades diferentes, estableciendo una diversidad intracategorial. No setrata pues de la tajante contraposición digital, pertenecer o no, sino deconcebir diferentes formas e intensidades de pertenencia, lo cual se conecta nuevamente con la cuestión de los lugares, ya que éstos se diversifican y ofrecen posibilidades variadas de pertenencia. Habilitan de tal maneraotras formas de tramitar la problemática de la exclusión, ese riesgo a veceelevado de una falta de lugar cristalizada en conformaciones familiaresque se tornan expulsivas para algunos de sus miembros, con el consigui-ente riesgo psíquico y vital de los mismos. Riesgo no privativo, por ciertode las familias ensambladas.

    d) Complejización de las redes de parentesco y la trasmisión inter-generacional:

    Al variar la linealidad de las familias de origen, nos alejamos de losconjuntos cerrados o semiabiertos para abarcar redes de parentescos en-samblados, complejizadas cuando se consideran las distintas proceden-

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    10/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    53

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    cias; redes que suponen diversidad de vinculaciones no biológicas einnominadas. Este tipo de combinatorias produce cambios de interésen lo que hace también a la trasmisión de significaciones, modificada apartir de los entrecruzamientos entre las distintas procedencias y la con-formación de diferentes constelaciones vinculares operantes en la trans-formación de lo trasmitido.

    Los aparatos psíquicos constituidos -no solamente padres, sino her-manos mayores y otros adultos según cada organización familiar-se ha-cen cargo de favorecer la metabolización no sólo de historias transgene-racionales sino de cuestiones actuales ligadas con preponderancia a laeficacia de las condiciones sociales. No obstante, el punto central a serdestacado es que esta operación sólo cubre aspectos parciales de todatrasmisión. La familia es pues condición necesaria pero no suficientepara las producciones subjetivas, dada la operancia eficaz de múltiplescondiciones no abarcables en las discursividades familiares.

    La familia, como cualquier otra configuración vincular, no podrámediatizar -a través de ofrecer semantizaciones que habiliten la simbo-lización- las condiciones sociales más que en algunos recortes. Destacoentonces: ningún ámbito es “todo”, y cada uno es excedido y restringi-do por los otros en su capacidad de determinación.

    e) Precisiones del tabú de incesto:La elevada incidencia de familias con vinculaciones no consanguí-

    neas propone nuevas cuestiones en relación con el tabú del incesto, cu-estiones de difícil respuesta. Pienso en la consideración de esta proble-mática colocando junto al tabú del incesto otras regulaciones que exce-den el solo campo de la sexualidad y dan cuenta de otras facetas de laconvivencia humana, como aquéllas que tienden a establecer la renun-cia pulsional en el campo de la violencia, derivaciones del bíblico “Nomatarás” Desde este punto de vista, el tabú sexual se establece siempreentre el adulto y el niño, en tanto usufructuar la asimetría de la relaciónpara seducirlo y a través de ello jugar el apoderamiento de su cuerpo y su ser, configura una de las formas extremas de la violencia y la perver-sión humana, exista o no consanguinidad. En lo que hace a la relaciónentre pares no consanguíneos -me refiero a las relaciones entre hijos

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    11/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    54

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    previos de nuevos contrayentes; es el análisis del caso singular el que irádándonos respuestas, al menos en cuanto a la significación que dicho vínculo adquiera en cada contexto familiar, para cada pareja y sujeto. Yaen lo que hace a ciertas relaciones consanguíneas el tabú dejó ampliomargen a la consideración de los sentidos particulares, al menos en al-gunos parentescos no centrales (primos hermanos, tío/sobrina, etc.)

    f) Diversidad de modelizaciones:

    La rigurosidad moderna dio lugar a la búsqueda de definicionescompletas, y únicas que parecían reflejar la realidad; hoy en cambio esposible la coexistencia de distintas modelizaciones para dar cuenta dediversas presentaciones de un mismo o semejante objeto. Cada una deellas de naturaleza metafórica, en cuanto configuran aproximaciones auna realidad en sí misma inasible. La realidad no es una cosa en sí, que

    será alguna vez globalmente accedida por la ciencia; es, en cambio, unaco-construcción, producto del encuentro entre ciertas facetas de la reali-dad y el sujeto del acto de conocer. (15) En nuestro tema específico, elloimplica que más allá de buscar definir de modo exhaustivo qué la fami-lia es, lo cual tiende a instituirse como paradigma sustancial, podemosproponernos: 1) Una caracterización general de la familia, sin pretensi-ones de universalidad; 2) Modelizaciones diversificadas; 3) Múltiplesdimensiones de análisis.

    1) Caracterización general de la familia:En nuestro contexto témporoespacial la familia, desde un enfoque

    psicoanalítico, podría caracterizarse como una organización vincularabierta y compleja en la que se despliegan niveles inconcientes, confi-guración vincular transformable anudada en la trama sujeto-vínculo-cultura; acoge al descendiente humano en el momento de su nacimien-to y se hace cargo de modo preferencial, aunque no exclusivo, de lafunción de constitución subjetiva, a través de dos operatorias centrales,las de sostén y corte, y de procesos de investidura libidinal y narcisistade los descendientes. Dichas funciones se sustentan en la asimetría entrepsiquismos constituidos y otros en vías de constitución. La familia hu-mana establece lazos afectivos que prosiguen de por vida y constituyenuna de las vertientes posibles del apuntalamiento intersubjetivo del

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    12/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    55

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    psiquismo. Contribuye, junto a otros dispositivos culturales, al estable-cimiento de la renuncia pulsional parcial posibilitadora de la conviven-cia humana. Conforma un campo sexual de alta singularidad, particu-

    larmente por las prohibiciones y prescripciones ligadas al tabú del in-cesto, considerado con las precisiones que colocan la prohibición de la violencia como otro de los ejes de regulación del territorio de lo famili-ar. La sexualidad es uno de los ejes centrales de las vinculaciones fami-liares, justamente por el ineludible papel del contacto corporal afectivo y ligado a los cuidados del niño en la conformación de su psiquismo.El ser humano no puede sobrevivir sin cuidados amorosos, y ello per-manece como marca vincular de humanización. La familia supone lacirculación pulsional y si bien puede manifestarse como proclive al des-borde, dada la cualidad de los lazos de intimidad y proximidad, almismo tiempo cuenta con dispositivos reguladores de la misma.

    La familia es el terreno de una particular configuración de la sexu-alidad, ya que en ella coexisten por un lado, la pareja conyugal, para lacual la sexualidad está no solamente no interdicta sino también pres-cripta; es así que un matrimonio no consumado sexualmente puededisolverse. Por otro lado, junto a dicha pareja los vínculos padres-hijosofrecen otra perspectiva, dada la interdicción propia del tabú del inces-to. Al mismo tiempo la sexualidad de los padres, atravesada por la cas-tración y sujeta a represiones, es activa en lo que hace a la construcciónde la sexualidad de los niños: a través de los procesos de crianza y de esasuerte de seducción inevitable que supone la asistencia específica, libi-dinizan el cuerpo del hijo, lo que estimula en éste canales erógenos

    vehiculizadores también de los deseos parentales que anticipan la iden-tidad sexuada de aquél en vías de constitución.. Cada configuraciónfamiliar ofrecerá especificidades a dicho campo, pensemos en las cues-tiones propias de las familias ensambladas, a las que ya me referí altomar en cuenta el tabú del incesto; en las familias de un solo progeni-tor -madre fecundada artificialmente, por ejemplo- en las familias enca-bezadas por una pareja homosexual; parejas con hijos adoptivos, etc.

    Los desbordes a nivel de la sexualidad dan cuenta sobre todo de losexcesos de la seducción por parte del adulto, cuya emergencia extremaserían el incesto y el abuso sexual. Por su parte, el niño en los tiempos

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    13/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    56

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    de la constitución subjetiva está habilitado para exhibir y jugar la poli-morfia de su sexualidad pregenital, sólo acotada por quien -adulto- hatransitado ya los caminos de la articulación simbólica: represión, castra-

    ción, deseo.En el abuso confluyen la violencia, desborde de la prohibición

    tanto de matar como de violar el espacio del otro devenido objeto, conlo sexual fuera de cauce; podemos diferenciar esto de la sexualidad sa-domasoquista acordada entre dos adultos.

    En relación con la función erogeneizante quiero destacar que lafamilia burguesa asignó de modo estricto su desempeño a la madre uotras figuras femeninas sustitutas, mientras el padre permanecía alejadodel cuerpo del hijo. El nuevo accionar del padre implica también elcontacto corporal libidinizante, con su peculiar eficacia constitutiva.

    He delineado de este modo perfiles posibles para concebir la fami-lia. Por otra parte, hay las familias, diferenciadas no solamente según laépoca histórica sino también por su sede espacial, grupo social y étnico,entre otras variables.

    2) Modelizaciones diversificadasModelizaciones diversificadas para familias diversificadas: reitero

    como ejemplo, lo inconveniente de pensar a la familia monoparentalcon un diseño ajustado a la familia ensamblada o de primeras nupcias.Por supuesto, no son tantas las diversidades que pueden presentarse ennuestro contexto peculiar, ni infinitas las concepciones y propuestas deabordaje posible.

    3) Múltiples dimensiones de análisisSe trata de establecer ejes diversos para el psicoanálisis de las dis-

    cursividades familiares: el modelo del átomo de parentesco plantea latramitación del tabú del incesto en tanto ordenador de la sexualidadhumana como eje nuclear; se requiere, según creo, multiplicar los ejesde análisis de la configuración familiar, sin que ello implique el desco-nocimiento del mismo.

    La pérdida de la centración en un único eje definitorio genera confrecuencia reticencias relacionadas con la posible carencia de especifici

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    14/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    57

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    dad de la definición..... Pienso en relación con esto que dicha especifici-dad, ya no derivada de un único rasgo central, deviene a partir de lasingular combinatoria de distintos ejes.

    Presentaré a continuación algunas dimensiones de análisis de lasconformaciones familiares que sustentan la operación clínica familiar y complejizan una caracterización psicoanalítica de dicho agrupamientohumano, sin pretender con ello agotar las instancias de análisis. Ellosson: las funciones del lazo familiar; la renuncia pulsional -incesto, vio-lencia-; el “apuntalamiento intersubjetivo” del psiquismo; la cuestiónde las asimetrías, la creación de lugares nuevos, la trasmisión entre ge-neraciones y la conformación de la fratría.

    He presentado ya más arriba puntos referidos tanto a la trasmisiónentre generaciones como a la construcción de lugares nuevos y la re-

    nuncia a la violencia y el incesto. Ahora, una breve consideración rela-cionada con los otros ítems propuestos. Destaco que todos ellos se encu-entran en íntima articulación.

    Funciones del lazo familiar: pongo de relieve dos operatorias cen-trales ligadas al corte y el sostén; las mismas sustentan tanto la constitu-ción subjetiva como el apuntalamiento del psiquismo y la renunciapulsional. Estas funciones han sido vastamente consideradas por el psi-coanálisis como función paterna y materna, respectivamente. Tales de-nominaciones corresponden al modelo de familia preponderante en elmomento en que nace y se desarrolla el corpus psicoanalítico; quizá hoy sea adecuado prescindir de las mismas.

    Apuntalamiento intersubjetivo del psiquismo: las funciones de lafamilia no finalizan con la fase de crianza, centrada en la construccióndel psiquismo infantil. Sus lazos continúan ofreciendo apuntalamientoal psiquismo singular. El paso del tiempo amplía los circuitos vincula-res que soportan al sujeto, perdiéndose la prevalencia y jerarquía de las vinculaciones familiares de origen a favor de otras, extrafamiliares, o pro-pias de la constitución de nuevos grupos de crianza. El vínculo en funci-ón de apuntalamiento deviene con frecuencia soporte de la resistencia a latransformación y sostén de la especificidad sintomal; en otra de sus verti-entes se configura, en cambio, como agente de transformación.

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    15/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    58

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 2001 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    La cuestión de las asimetrías: Considero peculiar de la familia laasimetría entre psiquismos constituidos y otros en vías de constitución,por lo general, padres-hijos. Dicha asimetría da sustento a las operatori-as específicas antes descriptas. Este eje es destacable en el análisis de lafamilia con niños.

    En la clínica de la familia actual con niños solemos encontrar quequienes ocupan las funciones ligadas a la parentalidad no logran soste-nerlas; tienden a sobreestimular la independencia de los menores e in-cluso esperarán a veces, ya en el terreno de las patologías más severasconstruir padres en esos hijos a los que debieran apuntalar, en un inten-to de inversión de la ineludible asimetría del vínculo parentofilial. Su-ele también extremarse la permisividad, lo cual conforma la contracaradel autoritarismo.

    Conformación de la fratría: las vicisitudes de la alianza fraternaconstituyen otra de las dimensiones de análisis del grupo familiar. Des-taco este eje en la aproximación clínica a las familias en proceso dedivorcio, o en ocasión de segundos matrimonios de padre o madre. Elgrupo de hermanos puede ser fuente de contención en esos momentoscríticos, a menudo generadores de vivencias de desamparo.

    Para concluir: pienso que las aperturas propias del pensamientoteórico complejo permiten el enfoque de la diversidad, y dan paso aformas inéditas de aproximación clínica a las diferentes configuracionesfamiliares que habitan nuestro mundo, hoy.

    Bibliografia Bibliografia Bibliografia Bibliografia BibliografiaAGUIAR, E., NUSIMOVICH, M.: (1996) Implicancias lingüísticas e ideológicasen los últimos 50 años en las investigaciones sobre segundos matrimonios y sus familiaampliadas; Buenos Aires,RRRRRevista Informática FLAPevista Informática FLAPevista Informática FLAPevista Informática FLAPevista Informática FLAPAAAAAGGGGG.

    CHANG, F. (1992)VVVVVacío y plenitudacío y plenitudacío y plenitudacío y plenitudacío y plenitud. Barcelona: Siruela.

    GREEN (1990)La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de FLa nueva clínica psicoanalítica y la teoría de FLa nueva clínica psicoanalítica y la teoría de FLa nueva clínica psicoanalítica y la teoría de FLa nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freudreudreudreudreud. BuenosAires: Amorrortu.

  • 8/18/2019 01 Teoría y Técnicas de La Familia de Hoy de María Cristina Rojas

    16/16

    T e o r i a y c l

    i n i c a

    d e

    l a f a

    m i l i a d e

    h o y

    59

    I N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SI N T E R A Ç Õ E SVVVVVol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59ol. 6 — Nº 11 — pp. 45-59

    JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01 JA N/ JU N 20 01

    KAES, R.: (1991) Apuntalamiento y estructuración del psiquismo,RPPGRPPGRPPGRPPGRPPG, XV.

    KAES, R.: (1993)El grupo y el sujeto del grupoEl grupo y el sujeto del grupoEl grupo y el sujeto del grupoEl grupo y el sujeto del grupoEl grupo y el sujeto del grupo. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.

    LAKOFF-JOHNSON. (1998 )Metáforas de la vida cotidianaMetáforas de la vida cotidianaMetáforas de la vida cotidianaMetáforas de la vida cotidianaMetáforas de la vida cotidiana. Cátedra.LEVI-STRAUSS, C. (1981)Las estructuras elementales del parentescoLas estructuras elementales del parentescoLas estructuras elementales del parentescoLas estructuras elementales del parentescoLas estructuras elementales del parentesco. Bar-celona: Paidós, 1981.

    MORIN, E. (1973)El paradigma perdidoEl paradigma perdidoEl paradigma perdidoEl paradigma perdidoEl paradigma perdido . Barcelona: Kairós. 1992.

    MORIN, E. (1995) “Epistemología de la complejidad”, enNuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,cultura y subjetividadcultura y subjetividadcultura y subjetividadcultura y subjetividadcultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

    NAJMANOVICH, D. (1995) «El lenguaje de los vínculos. De la independenciaabsoluta a la autonomía relativa», enRedes. El lenguaje de los vínculosRedes. El lenguaje de los vínculosRedes. El lenguaje de los vínculosRedes. El lenguaje de los vínculosRedes. El lenguaje de los vínculos. BuenosAires: Paidós.

    PRIGOGINE, I. (1994) “De los relojes a las nubes”, enNuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,Nuevos paradigmas,

    cultura y subjetividadcultura y subjetividadcultura y subjetividadcultura y subjetividadcultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.ROJAS, M. C. (1998) “Realidad psíquica, vincular y social. Funciones del lazo famili-ar”, RPPG.RPPG.RPPG.RPPG.RPPG.

    ROJAS, M. C. (1999) “Perspectivas vinculares en Psicoanálisis de niños”,RPPG, 2.RPPG, 2.RPPG, 2.RPPG, 2.RPPG, 2.

    WALTERS y otros. (1988)La red invisibleLa red invisibleLa red invisibleLa red invisibleLa red invisible . Barcelona: Paidós, 1996.

    MARIA CRISTINA ROJASMARIA CRISTINA ROJASMARIA CRISTINA ROJASMARIA CRISTINA ROJASMARIA CRISTINA ROJASe-mail: [email protected]