011 Provision y Distribucion de Agua Fria en Edificio en Altura Ejemplo de Calculo

4
Responsable: Arq. Beatriz Garzón CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II. FAU, UNT. Fecha: Marzo, 2006 Tema: PROVISIÓN DE AGUA FRIA. Reserva de agua para consumo y servicio contra incendio. INTRODUCCIÓN A continuación, se detalla la metodología para el cálculo del consumo domiciliario y de la reserva de agua para un edificio en altura. Para ello, se ha tomando como ejemplo un edificio que alberga diferentes funciones, de manera de comparar distintas situaciones de servicios sanitarios que se pueden presentar según las actividades que se desarrollen en el mismo. También, se muestra la adopción de un modo de distribuir dicha reserva y el cálculo del volumen de los elementos para tal fin. 1) CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO A CONSIDERAR Función del edificio: Locales Comerciales, Oficinas, Viviendas. Número de pisos y locales a servir: - Planta Baja ; 4 (cuatro) locales comerciales y bar - 2 Plantas de oficinas ; 2 (dos) oficinas por piso - 6 Plantas de viviendas ; 2 (dos) viviendas por piso - Subsuelo para estacionamiento. Altura total del edificio = Altura de cada piso x cantidad de pisos: = 2,7 mts / piso x 9 pisos = 23,4 mts. ESQUEMA DE LAS PLANTAS TIPO DEL EDIFICIO:

Transcript of 011 Provision y Distribucion de Agua Fria en Edificio en Altura Ejemplo de Calculo

Page 1: 011 Provision y Distribucion de Agua Fria en Edificio en Altura Ejemplo de Calculo

Responsable: Arq. Beatriz Garzón

CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II. FAU, UNT.

Fecha: Marzo, 2006 Tema: PROVISIÓN DE AGUA FRIA. Reserva de agua para consumo y servicio contra incendio.

INTRODUCCIÓN

A continuación, se detalla la metodología para el cálculo del consumo domiciliario y de la reserva de agua para un edificio en altura.

Para ello, se ha tomando como ejemplo un edificio que alberga diferentes funciones, de manera de comparar distintas situaciones de servicios sanitarios que se pueden presentar según las actividades que se desarrollen en el mismo.

También, se muestra la adopción de un modo de distribuir dicha reserva y el cálculo del volumen de los elementos para tal fin. 1) CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO A CONSIDERAR

• Función del edificio: Locales Comerciales, Oficinas, Viviendas. • Número de pisos y locales a servir:

- Planta Baja ; 4 (cuatro) locales comerciales y bar - 2 Plantas de oficinas ; 2 (dos) oficinas por piso - 6 Plantas de viviendas ; 2 (dos) viviendas por piso - Subsuelo para estacionamiento.

• Altura total del edificio = Altura de cada piso x cantidad de pisos: = 2,7 mts / piso x 9 pisos = 23,4 mts. ESQUEMA DE LAS PLANTAS TIPO DEL EDIFICIO:

Page 2: 011 Provision y Distribucion de Agua Fria en Edificio en Altura Ejemplo de Calculo

Responsable: Arq. Beatriz Garzón

CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II. FAU, UNT.

Fecha: Marzo, 2006 Tema: PROVISIÓN DE AGUA FRIA. Reserva de agua para consumo y servicio contra incendio.

2) ADOPCIÓN DEL SISTEMA DE PROVISON SEGÚN NIVEL PIEZOMETRICO DE LA ZONA

• Nivel Piezométrico de la Zona: 16 m. • Al superar la altura del edificio el nivel piezométrico, se define: Provisión por Bombeo

(Tanque elevado + Tanque Cisterna). 3) CONSUMO DOMICILIARIO 3 A) Consumo en Planta Baja: • Esta planta cuenta con:

A. 4 locales comerciales: Cada local posee una unidad sanitaria con Iº y Lº y un office con una pileta de cocina; por lo que se determina el consumo considerando los consumos promedios diarios de cada uno de los distintos artefactos -según ex Obras Sanitarias de la Nación-.

- 4 inodoros 4 x 250 lts = 1000 lts. - 4 lavabos 4 x 100 lts = 400 lts. - 4 piletas de cocina 4 x 100 lts. = 400 lts.

B. 1 bar: con 2 unidades sanitarias -una común para hombres y otra común para mujeres- cada uno con Iº y Lº, más 2 piletas de cocina y 1 canilla de servicio; por lo que se determina el consumo considerando los consumos promedios diarios de cada uno de los distintos artefactos -según ex Obras Sanitarias de la Nación-.

- 2 inodoros 2 x 250 lts = 500 lts. - 2 lavabos 2 x 100 lts. = 200 lts. - 2 piletas de cocina 2 x 100 lts. = 200 lts. - 1 canilla de servicio 1 x 100 lts. = 200 lts.

C. Servicio para limpieza de vereda y patio interior. - 2 canillas de servicio 2 x 100 lts. = 200 lts.

Total por planta baja = 3100 lts. 3 B) Consumo en las Plantas de Oficinas:

• Cada piso cuentan con 2 oficinas, 2 núcleos sanitarios comunes públicos -2 para hombres y 2 para mujeres-, y 2 offices con 1 pileta de cocina cada uno; por lo que se determina el consumo considerando los consumos promedios diarios de cada uno de los distintos artefactos -según ex Obras Sanitarias de la Nación-.

- 2 x 4 inodoros (8 x 250 lts.) = 2000 lts. - 2 x 1 mingitorio (2 x 150 lts.) = 300 lts. - 2 x 3 lavabos (6 x 100 lts.) = 600 lts. - 1 x 2 piletas de cocina (2 x 100 lts.) = 200 lts.

Total por planta oficina = 3100 lts. Total por 2 plantas oficinas = 6200 lts.

Page 3: 011 Provision y Distribucion de Agua Fria en Edificio en Altura Ejemplo de Calculo

Responsable: Arq. Beatriz Garzón

CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II. FAU, UNT.

Fecha: Marzo, 2006 Tema: PROVISIÓN DE AGUA FRIA. Reserva de agua para consumo y servicio contra incendio.

3 C) Consumo en las Plantas de Viviendas (6):

• Cada piso cuenta con 2 viviendas por lo que se determina un consumo diario promedio -según ex Obras Sanitarias de la Nación- de 600 lts. por unidad de vivienda tipo, para provisión por bombeo, y considerando que posee: 1 baño principal, 1 baño de servicio y 1 pileta de cocina y 1 de lavar.

2 unidades sanitarias tipo 2 x 600 lts = 1200 lts.

Total 6 plantas viviendas = 6 x 1200 lts Total 6 plantas viviendas = 7200 lts

3 D) Consumo en Subsuelo:

- 2 canillas de servicio 2 x 100 lts. = 200 lts. Total Subsuelo = 200 lts.

3 E) Consumo Domiciliario Total: - Total por planta baja = 3100 lts. - Total por 2 plantas oficinas = 6200 lts. - Total 6 plantas viviendas = 7200 lts - Total subsuelo = 200 lts.

TOTAL DE CONSUMO DOMICILIARIO DE AGUA DEL EDIFICIO = 16.700 lts.

4) RESERVA CONTRA INCENDIO

• Su cálculo se da en función de la superficie cubierta total del edificio: Superficie de cada Planta = 270 m2 Superficie Total Plantas (P. B. + P. of. + P. viv.+ P. sub.) = 270 m2 x 9 pisos

SUPERFICIE CUBIERTA TOTAL = 2.430 M2

• Se establece una reserva de 10 litros/m2 de superficie cubierta, siempre que ésta no supere

los 10.000 m2. Para superficies mayores se agrega 4 litros/m2 a proteger y considerando una capacidad máxima de reserva de agua de 80.000 lts.

R. S. C. I. = 2.430 m2 x 10 lts/m2

TOTAL DE RESERVA SERVICIO CONTRA INCENDIOS = 24.300 lts.

5) ADOPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RESERVA DE AGUA 5 A) VOLUMEN DEL TANQUE DE RESERVA

• Se distribuye el agua de consumo en Tanque de Reserva y Tanque Cisterna. Se destina el total del agua para el servicio contra incendio en Tanque de Reserva.

• Se adopta un Tanque de Reserva mixto (cuando el consumo es superior a 4.000 lts.) que atiende simultáneamente los servicios de agua para consumo y servicio contra incendio.

• Su volumen se determina adoptando una reserva correspondiente a 2/3 del volumen de

consumo domiciliario más el 100 % del volumen contra incendio.

T.R. = (2/3 Consumo domiciliario) + 100 % reserva contra incendio. T.R. = (2/3 x 16.700) + 24.300 T.R. = 11.134 + 24.300

Volumen del tanque de reserva = 35.434 lts. = 35.434 dm3 = 35,434 m3

Page 4: 011 Provision y Distribucion de Agua Fria en Edificio en Altura Ejemplo de Calculo

Responsable: Arq. Beatriz Garzón

CÁTEDRA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II. FAU, UNT.

Fecha: Marzo, 2006 Tema: PROVISIÓN DE AGUA FRIA. Reserva de agua para consumo y servicio contra incendio.

5 B) VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA

• Su volumen se determina adoptando una reserva correspondiente a 1/3 del volumen de agua de consumo.

T.C. = 1/3 x consumo domiciliario T.C. = 1/3 x 16.700

Volumen del tanque cisterna = 5.534 lts. = 5.534 dm3 =5,534 m3

6) VOLUMEN DE AGUA EN TANQUE DE RESERVA Y TANQUE DE BOMBEO Volumen prisma = Base x Altura = H x A x B

• Se adopta la altura H y se despejan las medidas A y B de la base considerando, en este caso, que A = B.

Dimensiones T. R. = 2,90 mts. x 3,50 mts. x 3,50 mts.

Dimensiones T. C. = 1,60 mt. x 1,90 mts. x 1,90 mts.

• Se debe considerar, para la determinación del volumen final de ambos tanques, el agregado

del espacio correspondiente a flotante, etc.