011

1
247 Ter Man. 2009; 7(32):246-249 Francesco Páez Cian peño de los atletas. La tridimensio- nalidad, la posibilidad de cuantificar y la objetividad de un análisis com- putarizado permiten capturar un gesto deportivo y compararlo con el ideal en referencia a La eficien- cia y prevención de lesiones para detectar exactamente cuáles son las anomalías y diseñar planes de reentrenamiento. (Por ejemplo en los centros deportivos que poseen esta tecnología se utiliza mucho en la evaluación del rendimiento de futbolistas, ciclistas, arrancada en carrera de atletismo, marcha, swing de golf, salto alto, servicio de Tennis , salto en Basketball y Volle- yball, entre otros). De esta manera pueden llevar a cabo un registro de su progreso durante el entrena- miento o en El caso de estar recu- perándose de una lesión tendrán la garantía de un examen objetivo y preciso, de gran ayuda en su diag- nóstico y proceso de rehabilitación. Rehabilitación y Ortopedia: Análi- sis de Marcha En un Laboratorio de Análisis de Movimiento, El análisis de la marcha humana es la más utilizada. Se trata de un examen para apoyo en El diagnóstico de las alteraciones de la marcha em todo tipo de paciente, especialmente en los casos de enfermedades neuro- musculares, como La Parálisis Ce- rebral, Mielomeningocele, secuelas de Poliomielitis y en el estudio de la Marcha Protésica. El ciclo de la mar- cha humana es muy complejo, por lo tanto la comprensión del mismo y SUS desviaciones no se logran adecuadamente em una consul- ta convencional en el consultorio. Um análisis de marcha computari- zado permite um registro objetivo y preciso en las tres dimensiones espaciales del movimiento articular (o cinemática), de la interacción de fuerzas de las articulaciones con el terreno (o cinética) y de la activi- dad muscular durante la marcha (o electromiografía dinámica de su- perficie). Los datos proporcionados mediante estos sistemas, analiza- dos en conjunto con La información obtenida durante un examen físico minucioso, y una video filmación, permiten reconocer los trastornos de la marcha para cada paciente y hacer las recomendaciones tera- péuticas a cada paciente. Con estas indudables ventajas de un análisis computarizado sobre uno visual, algunas aplicaciones específicas de un laboratorio de análisis de movi- miento en el campo clínico son: Planeación detallada de una cirugía ortopédica o trata- miento rehabilitativo y verifi- cación numérica y gráfica de SUS resultados funcionales. Control para la evaluación de la efectividad o seguimiento de un tratamiento rehabilita- tivo. Proyectos de investigación en la efectividad de tratamien- tos, procedimientos quirúrgi- cos etc. Neumología Una de las aplicaciones más in- novadoras de um LAM es el análisis de la mecánica respiratória median- te un Pletismógrafo Optoelectróni- co, puesto que al ser por análisis de cámaras y marcadores pasivos, es un método no invasivo que propor- ciona una medida fiable de los dife- rentes compartimentos de la región torácicoabdominal (caja torácica pulmonar, caja torácica abdominal, abdomen, divididos en sus partes derecha e izquierda y anterior y posterior, ara um total de 12 com- partimientos diferentes a analizar). La ventaja de estos pletismógrafos es que no requieren ningún siste- ma de conexión con El paciente, como boquillas o máscaras faciales que podrían reducir la movilidad del paciente alterando los patrones na- turales de la mecânica respiratoria o introducir espacios muertos adi- cionales, durante el estudio. Tam- poco se requiere la cooperación activa del paciente, como en los casos de pacientes en unidades de cuidados intensivos o niños recién nacidos. Puede ser combinado con otros datos como flujos, presiones, concentraciones gaseosas, EMG, ultrasonografías, hemodinámicas, sonidos, etc. Por ejemplo, la combi- nación de los volúmenes obtenidos con estos pletismógrafos con las presiones esofágica y gástrica hace posible El estudio de la dinámica y la energética de los músculos que intervienen en el proceso respirato- rio. Asimismo, la combinación com medidas de flujo, permite calcular el volumen de los intercambios de sangre desde el tórax hasta las ex- tremidades y viceversa. Campo Laboral En el campo laboral se pueden hacer grandes proyectos y asociacio- nes con las compañías aseguradoras y administraciones de riesgos profe- sionales ARP, pues al cuantificar El movimiento se puede valorar obje- tivamente El grado de discapacidad de un paciente, evitando o reducien- do en gran parte las simulaciones que pueden llegar a realizar algunos malintencionados para obtener pen- siones o indemnizaciones mas ele- vadas, dado que fingen o exageran lãs alteraciones de sus movimien- tos. Con un sistema computarizado se puede verificar la repetitividad de las pruebas, asignarlas a cada pato- logía y por lo tanto tener herramien- tas bastante objetivas para confir- mar si el paciente está colaborando o no con la prueba. Docencia e investigación Una institución educativa al po- seer un LAM podría crear materias y actividades de capacitación tanto en pregrado como en posgrado relacio- nadas con el laboratorio y que sean los mismos estudiantes y docentes que realicen proyectos de investiga- ción dirigidos a contribuir AL desa- rrollo tecnológico de la rehabilitación en el país. Algunos objetivos especí- ficos propios de investigación son: 1. Modelado y simulación de fenô- menos biomecánicos

description

de su progreso durante el entrena- tipo de paciente, especialmente en ultrasonografías, hemodinámicas, rio. Asimismo, la combinación com un método no invasivo que propor- posterior, ara um total de 12 com- cionales, durante el estudio. Tam- o introducir espacios muertos adi- malintencionados para obtener pen- cia y prevención de lesiones para rebral, Mielomeningocele, secuelas lo tanto la comprensión del mismo torácicoabdominal (caja torácica electromiografía dinámica de su- cos etc.

Transcript of 011

247

Ter Man. 2009; 7(32):246-249

Francesco Páez Cian

peño de los atletas. La tridimensio-

nalidad, la posibilidad de cuantifi car

y la objetividad de un análisis com-

putarizado permiten capturar un

gesto deportivo y compararlo con

el ideal en referencia a La efi cien-

cia y prevención de lesiones para

detectar exactamente cuáles son

las anomalías y diseñar planes de

reentrenamiento. (Por ejemplo en

los centros deportivos que poseen

esta tecnología se utiliza mucho

en la evaluación del rendimiento

de futbolistas, ciclistas, arrancada

en carrera de atletismo, marcha,

swing de golf, salto alto, servicio de

Tennis , salto en Basketball y Volle-

yball, entre otros). De esta manera

pueden llevar a cabo un registro

de su progreso durante el entrena-

miento o en El caso de estar recu-

perándose de una lesión tendrán la

garantía de un examen objetivo y

preciso, de gran ayuda en su diag-

nóstico y proceso de rehabilitación.

Rehabilitación y Ortopedia: Análi-

sis de Marcha En un Laboratorio de

Análisis de Movimiento, El análisis

de la marcha humana es la más

utilizada. Se trata de un examen

para apoyo en El diagnóstico de las

alteraciones de la marcha em todo

tipo de paciente, especialmente en

los casos de enfermedades neuro-

musculares, como La Parálisis Ce-

rebral, Mielomeningocele, secuelas

de Poliomielitis y en el estudio de la

Marcha Protésica. El ciclo de la mar-

cha humana es muy complejo, por

lo tanto la comprensión del mismo

y SUS desviaciones no se logran

adecuadamente em una consul-

ta convencional en el consultorio.

Um análisis de marcha computari-

zado permite um registro objetivo

y preciso en las tres dimensiones

espaciales del movimiento articular

(o cinemática), de la interacción de

fuerzas de las articulaciones con el

terreno (o cinética) y de la activi-

dad muscular durante la marcha (o

electromiografía dinámica de su-

perfi cie). Los datos proporcionados

mediante estos sistemas, analiza-

dos en conjunto con La información

obtenida durante un examen físico

minucioso, y una video fi lmación,

permiten reconocer los trastornos

de la marcha para cada paciente

y hacer las recomendaciones tera-

péuticas a cada paciente. Con estas

indudables ventajas de un análisis

computarizado sobre uno visual,

algunas aplicaciones específi cas de

un laboratorio de análisis de movi-

miento en el campo clínico son:

Planeación detallada de una •

cirugía ortopédica o trata-

miento rehabilitativo y verifi -

cación numérica y gráfi ca de

SUS resultados funcionales.

Control para la evaluación de •

la efectividad o seguimiento

de un tratamiento rehabilita-

tivo.

Proyectos de investigación en •

la efectividad de tratamien-

tos, procedimientos quirúrgi-

cos etc.

Neumología

Una de las aplicaciones más in-

novadoras de um LAM es el análisis

de la mecánica respiratória median-

te un Pletismógrafo Optoelectróni-

co, puesto que al ser por análisis de

cámaras y marcadores pasivos, es

un método no invasivo que propor-

ciona una medida fi able de los dife-

rentes compartimentos de la región

torácicoabdominal (caja torácica

pulmonar, caja torácica abdominal,

abdomen, divididos en sus partes

derecha e izquierda y anterior y

posterior, ara um total de 12 com-

partimientos diferentes a analizar).

La ventaja de estos pletismógrafos

es que no requieren ningún siste-

ma de conexión con El paciente,

como boquillas o máscaras faciales

que podrían reducir la movilidad del

paciente alterando los patrones na-

turales de la mecânica respiratoria

o introducir espacios muertos adi-

cionales, durante el estudio. Tam-

poco se requiere la cooperación

activa del paciente, como en los

casos de pacientes en unidades de

cuidados intensivos o niños recién

nacidos. Puede ser combinado con

otros datos como fl ujos, presiones,

concentraciones gaseosas, EMG,

ultrasonografías, hemodinámicas,

sonidos, etc. Por ejemplo, la combi-

nación de los volúmenes obtenidos

con estos pletismógrafos con las

presiones esofágica y gástrica hace

posible El estudio de la dinámica y

la energética de los músculos que

intervienen en el proceso respirato-

rio. Asimismo, la combinación com

medidas de fl ujo, permite calcular

el volumen de los intercambios de

sangre desde el tórax hasta las ex-

tremidades y viceversa.

Campo Laboral

En el campo laboral se pueden

hacer grandes proyectos y asociacio-

nes con las compañías aseguradoras

y administraciones de riesgos profe-

sionales ARP, pues al cuantifi car El

movimiento se puede valorar obje-

tivamente El grado de discapacidad

de un paciente, evitando o reducien-

do en gran parte las simulaciones

que pueden llegar a realizar algunos

malintencionados para obtener pen-

siones o indemnizaciones mas ele-

vadas, dado que fi ngen o exageran

lãs alteraciones de sus movimien-

tos. Con un sistema computarizado

se puede verifi car la repetitividad de

las pruebas, asignarlas a cada pato-

logía y por lo tanto tener herramien-

tas bastante objetivas para confi r-

mar si el paciente está colaborando

o no con la prueba.

Docencia e investigación

Una institución educativa al po-

seer un LAM podría crear materias y

actividades de capacitación tanto en

pregrado como en posgrado relacio-

nadas con el laboratorio y que sean

los mismos estudiantes y docentes

que realicen proyectos de investiga-

ción dirigidos a contribuir AL desa-

rrollo tecnológico de la rehabilitación

en el país. Algunos objetivos especí-

fi cos propios de investigación son:

1. Modelado y simulación de fenô-

menos biomecánicos

terapia manual 32.indd 247 25/8/2009 10:43:41