01

25

Click here to load reader

description

Guía 1: ORÍGEN DE LA SOCIOLOGÍA.

Transcript of 01

Page 1: 01

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

INFORMACION INTRODUCTORIAurante el desarrollo de esta asignatura se le proporcionará al alumno el material necesario para comprender y profundizar los conocimientos recibidos durante las clases. Es

necesario precisar, para evitar confusiones lamentables, que el presente material no es un texto de estudio, es solo una guía de estudios que ayuda a comprender las lecturas (de artículos y capítulos seleccionados en libros) que se van indicando en esta guía y en clases. En otras palabras, esta Guía no exime al alumno de leer los textos indicados en clases y no es "la materia" por sí sola. Hay abundante información bibliográfica con el objeto de que el alumno pueda recurrir a diversas fuentes durante el semestre --y en el futuro, como profesional (en cuyo caso debe considerar poner al día la bibliografía)-- La gran mayoría de los títulos indicados han sido registrados (es decir, vistos) en Temuco, solo excepcionalmente y por su importancia se han indicado otros títulos.

D

También se han incluido algunos recuadros de texto, obtenidos de diversos autores, estos sirven como ejemplo e ilustración sobre los temas tratados y se espera que el alumno se interese en saber más acerca de los temas que tratan. Las preguntas de Autoevaluación, por su parte, servirán para que el alumno mida su propia comprensión de los temas tratados.

L a a s i g n a t u r a e x i g e u n a a s i s t e n c i a p r e s e n c i a l d e 8 0 % m í n i m a .

BIBLIOGRAFIA DE SOCIOLOGIA EN BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD

Textos Introductorios D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA Cohen, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA Paul B. Horton y Chester L. Hunt, SOCIOLOGIA Peter Berger, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA Mills, D. Wrights, LA IMAGINACION SOCIOLOGICA

Bibliografía General Anderson, Neils. SOCIOLOGIA DE LA COMUNIDAD URBANA Anderson, Michael. SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA, Bell, Daniel. EL ADVENIMIENTO DE LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL Cap. 1. Teoría del Desarrollo

Social , Ed. Alianza Universitaria. Bottomore Y Nisbet, HISTORIA DEL ANALISIS SOCIOLOGICO. Amarrortu, Bs. As. Berger Y Luckmann, LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. Amarrortu, Bs.As. E. Chinoy, LA SOCIEDAD E. Durkheim, LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO. En Bibl. UT. Norbert ELÍAS, SOCIOLOGIA FUNDAMENTAL: Comte, Origen de la Sociología, Campos de la

Sociología: Cap. 2). Gines, Salvador HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO: Hobbes, Renacimiento,

Hobbes(p.278), Ilustración(p.288), Montesquieu(p.321), Rousseau(p.336), Idealismo(380), Toqueville(445), Positivismo(587), Comte, Spencer, Durkheim(608), Tönnies, Weber(p.619).

Goffman, E., LOS MOMENTOS Y SUS HOMBRES Juan E. GARCIA HUIDOBRO, POBREZA Y EDUCACION Junger HABERMAS, TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA: COMPLEMENTOS Y ESTUDIOS

PREVIOS. * LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Page 2: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

Agnes HELLER, SOCIOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA Jonahsen Bertoglio, Oscar,1989, INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL de SISTEMAS. Limusa ,

Mex. Khun, Thomas, LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS, F.C.E, Mex. Khun, Thomas¿QUE SON LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS? Lopez P, Rafael, SOCIOLOGIA INDUSTRIAL. Alianza. Luhmann, Niklas, SOCIEDAD Y SISTEMA, LA AMBICION DE LA TEORIA, Schutz, ESTUDIOS SOBRE TEORIA SOCIAL, Perrow, Charles, SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES. Rodriguez, Darío Y Arnold, Marcelo, SOCIEDAD Y TEORÍA DE SISTEMAS, Editorial Universitaria. Ritzer, George, TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA. McGraw-Hill, México. Ritzer, George, TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA. Turner, Bryan S. LA RELIGION Y LA TEORÍA SOCIAL, F.C.E. Viet, Jean, LOS METODOS ESTRUCTURALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Amarrortu, Bs.As.

LA SOCIOLOGÍA, DISCIPLINA CIENTÍFICA ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?

El objeto de estudio de la Sociología es la sociedad humana, sin embargo ésta es tan vasta que tiene que precisarse, especialmente ahora que la población del mundo llega a los 5.700 millones de habitantes.

Nicolas Timasheff, interpretando a Comte, nos dice que sociología significa estudio de la sociedad en un nivel muy alto de generalización o abstracción, pero agrega que usualmente se dice que la sociología estudia a la sociedad, pero que luego ésta, la sociedad es definida en términos de la sociología, en un conjunto de argumentos circulares. Timasheff resuelve el problema definiendo sociedad: como un conjunto de hombres (seres humanos) en interdependencia. Por lo tanto, los hombres en interdependencia pueden tomarse como la materia de la sociología. Varias décadas después Anthony Giddens define a la sociedad en términos parecidos: "Una sociedad es un sistema de interrelaciones que conecta individuos entre sí" 1 Finalmente, para éste módulo definimos a la sociedad como el sistema o red de interrelaciones objetivas y subjetivas de un grupo humano.

La sociología, el estudio de la sociedad humana y el comportamiento en los contextos sociales, es una ciencia dedicada a revelar estas fuerzas sociales a la gente. Los sociólogos van más allá de la psicología individual y de los casos idiosincráticos, hacia la mayoría de los patrones (molde o modelos) recurrentes en las actitudes y acciones de la gente y hacia cómo esos modelos varían en el tiempo, en las culturas y los grupos sociales. La sociología, como el estudio de la sociedad humana y el comportamiento en los contextos sociales, es una ciencia dedicada a revelarle estas fuerzas sociales a la gente.

También su puede decir que, a sociología es el estudio del sentido que los seres humanos le dan a su situación y la manera en que regularidades de comportamiento mutuo se relacionan con ese sentido compartido. Al mismo tiempo, a la sociología le preocupa, según C.C. Harris, "Las creencias, valorizaciones y reglas que grupos de seres humanos comparten, y la forma en que la gente actúa a la luz de esas creencias, reglas y valorizaciones”. Como ejemplo tomemos la familia, esta es, aunque no nos parezca a primera vista, una forma de repetición de comportamientos, o "regularidades" de los mismos, que tienen un sentido compartido por el grupo humano. Esta repetición de comportamiento social, es vivida colectivamente y regularizada por medio de creencias, valorizaciones y reglas compartidas.

Por mucho tiempo la sociología ha intentado desarrollar una teoría de cómo es la sociedad humana en su totalidad universal, es la llamada "gran teoría". En este sentido desde hace ya varios siglos que los pensadores y filósofos sociales primero, y los sociólogos después, han tratado de entender a) qué es lo que mantiene unida a la sociedad (en una especie de respuesta al problema Hobbesiano) y b) cómo es que se une el individuo a la sociedad. El conjunto de todo lo que se ha escrito al respecto constituye lo que podríamos llamar el centro de la teoría sociológica.

1 Anthony Giddens, SOCIOLOGÍA, Alianza Editorial, 1991, pág. 65.

TEMUCO 2006

2

Page 3: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

En segundo lugar tenemos la sociología empírica, es decir, investigaciones de sociedades humanas reales, como los intentos de describir y explicarnos los fenómenos sociales que ocurren, por ejemplo, en todo un continente, como podría ser un estudio sociológico del sentido que le dan los europeos a su Mercado Común, el sentido de la educación en América Latina, etc; o bien, fenómenos referentes a todo un país: la educación en Chile, la actitud social frente a lo ecológico, sentido social del retorno a la democracia, etc.

Los campos de estudio sociológico2, por su parte, son cada área o conjunto de la vida social que se constituye en un objeto de estudio de los investigadores sociólogos. Estos son muy amplios y variados y cada uno de ellos nos dice algo muy importante acerca de algún aspecto de la sociedad que nos interesa conocer o investigar. Estos campos varían continuamente, si bien hay algunos que han sido materia usual de estudio de los sociólogos. Los campos a los que nos referimos pueden ser, la sociología de la religión, sociología de la educación, del desarrollo nacional, de la ciencia, del conocimiento, de la salud, del trabajo, sociología de las huelgas, sociología de la sociología; del turismo y el uso del tiempo libre; sociología del fútbol, de los deportes, del desarrollo urbano; sociología rural, del campesinado, de las revoluciones; sociología del arte, de la producción literaria, etc.

En todas estas situaciones lo que se quiere es tener información fidedigna, veraz o de certeza absoluta acerca de la sociedad y de por qué la gente hace lo que hace como sociedad, usualmente con el objeto de proponer o decidir sobre políticas de administración, planificación social, desarrollo empresarial, comercial o buen gobierno. En todos estos casos es la Sociología la llamada a proporcionar esa información sobre la sociedad.

Esta asignatura no tendrá sentido para Ud. si, inicialmente, no tiene una clara idea de lo que es "ciencia" y "teoría". Si es necesario, aclárese estos conceptos en los Diccionarios especializados de Sociología y Filosofía en Biblioteca, antes de seguir adelante. Estos conceptos serán materia de pruebas.

A continuación lea el artículo "SOCIOLOGÍA" que se encuentra como Anexo 1, al final de este artículo. Luego diríjase a la Biblioteca y consulte los siguientes libros para hacerse una clara idea sobre la razón de ser y el objeto de estudio de la sociología:

D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, CAP. 1, y RITZER, George, TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA, Cap. 1. O Anthony Giddens, SOCIOLOGÍA, Cap´. 1.-

Puede consultar también, en forma complementaria:

Horton y Hunt, SOCIOLOGIA. Cap. 1. Salvador Gines, HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL, Libro Sexto, Cap. 1. Norbert Elías, SOCIOLOGIA FUNDAMENTAL, "Introducción" págs. 13-36.

Para quien desee una visión más completa y profunda se recomienda: Peter Berger, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA, Limusa, México.

La Modernidad y la Ilustración3 en el origen de la Sociología.

El origen de la sociología se encuentra en el origen de la ciencia, o del “pensamiento científico”, como también se podría decir. A su vez, éste es el producto de la Época o Edad Moderna.

Para entender ésto, es necesario preguntarse a su vez, ¿de dónde surge la necesidad de saber o conocer científicamente? Trate de recordar sus conocimientos de epistemología, que lo pueden iluminar en este sentido.

Los tipos de conocimiento que definen al conocimiento científico.

2 Sobre los campos de la sociología, consulte Horton y Hunt, pag. 6 y ss.3El periodo es conocido como Ilustración, Iluminismo o Siglo de las Luces. Resumen del libro de Norma Hampson The Enlightment. Penguin, Londres.

TEMUCO 2006

3

Page 4: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

En primer lugar tenemos que recordar que los seres humanos usamos varias formas de conocimiento, donde cada una de ellas cumple una función distinta para darle sentido a los fenómenos de nuestras vidas.

1. El conocimiento cotidiano. También llamado conocimiento vulgar; es el conocimiento del mundo y de nuestro entorno que la gente usa todos los días. Ha sido adquirido a lo largo de la existencia de cada persona como resultado de sus vivencias, contacto con el mundo y con otras personas y no como el producto de la experimentación consciente y dirigida para saber si son verdades irrefutables. Justamente, los “saberes” del conocimiento cotidiano o vulgar pueden ser dudosos en cuanto a que reflejen realmente la verdad o lo autentico y definitivamente real, pero nadie puede pasarse la vida investigando si cada cosa que cree es absolutamente cierta o no. En otras palabras, el conocimiento vulgar es dudoso, pero tiene la característica que para las personas es un conocimiento plausible porque nos parece razonable o muy probable porque es ampliamente compartido con otros.

2. Conocimiento revelado o religioso. La siguiente forma de conocimiento es la que proviene de la revelación profética. Es el conocimiento adquirido a través de las tradiciones y los libros sagrados, los que a su vez provienen de la revelación divina o del mundo de Dios o de los dioses. No admite dudas y no es posible ponerlo a la prueba de métodos basados en las percepciones de nuestros sentidos o de nuestro razonamiento lógico. Simplemente se cree en ellos por fe.

3. Conocimiento filosófico. Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.

4. El conocimiento científico. Es el conocimiento considerado como verdadero --o como una verdadera descripción o explicación de la realidad existente-- porque es el producto de lo mejor de los métodos conocidos para la investigación, la reflexión y la experimentación sistemáticas, por una comunidad de científicos. Es una forma de conocimiento abierto a la revisión permanente y a la corrección de lo ya sabido. Aquí hay una contradicción que suele confundir al estudiante, porque si bien por un lado, como producto de la investigación la reflexión y el descubrimiento, tenemos un conocimiento que consideramos como una verdad cierta, por otro lado es un conocimiento que esta abierta a la permanente revisión y corrección, de nuevos equipos de investigadores. En esta contradicción es donde esta su fortaleza, porque permite que se le estén haciendo continuas correcciones y aportes para mejorarlo y hacerlo aún más cierto como reflejo de la realidad.

5. Conocimiento artístico. Es un conocimiento que se manifiesta sólo realizándolo. Es decir, haciendo obras artísticas: pintura, literatura, escultura, teatro, danza, lírica, etc. Aunque una persona sepa mucho sobre pintura o arte en general, no es un artista si no es capaza de demostrar que sabe hacerlo, produciendo obras de arte.

TEMUCO 2006

4

Page 5: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

De manera que la sociología es una disciplina científica porque es parte del conocimiento científico acerca de “la sociedad” y “las sociedades humanas” y surgió cuando los seres humanos se dieron cuenta, o pensaron que era posible ganar un conocimiento cierto acerca de las fuerzas, fenómenos o hechos que componen la sociedad haciendo que los seres humanos, como individuos, tengan que adaptar comportamientos no esperado y al margen de sus tendencias intra psíquicas, individuales.

De manera que la sociología es una disciplina científica porque es parte del conocimiento científico acerca de “la sociedad” y “las sociedades humanas” y surgió cuando los seres humanos se dieron cuenta, o pensaron que era posible ganar un conocimiento cierto acerca de las fuerzas, fenómenos o hechos que componen la sociedad haciendo que los seres humanos, como individuos, tengan que adaptar comportamientos no esperado y al margen de sus tendencias intra psíquicas, individuales.

El conocimiento científico es un producto fundamentalmente de la Edad Moderna (o de la Modernidad, como hoy se la denomina) y el momento de la historia en que comienza a propagarse por todo occidente (primero y el mundo después) fue el de la Ilustración, de eso nos ocuparemos a continuación.

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna implicó grandes cambio en la vida y el pensamiento del mundo occidental. Durante la Edad Media había primado el conocimiento del mundo basado en la verdad divina o religiosa. Entre el siglo XIV y el XVI se suceden grandes cambios que transforman completamente la vida europea: descubrimiento de la imprenta, que satisface y desarrolla el deseo de conocimiento; avances en la cartografía y la navegación, que culminan en el descubrimiento de América y los viajes hacia la India pasando por el Sur de África; cambios políticos y cambios en la religión cristiana. Al final del proceso, los pensadores europeos habían descubierto que era posible conocer con certeza y veracidad acerca de los fenómenos de este mundo, inaugurándose la fe en el progreso que podría traer el mayor conocimiento de los fenómenos naturales. Podría decirse que en esta época el mundo occidental tomó conciencia de que era posible investigar conscientemente, o dedicarse a la investigación a la experimentación para saber más acerca del universo y de todo lo existente. Antes había hecho descubrimientos e inventos pero habían sido accidentales, ahora el mundo sabía que podía dedicarse a la investigación como una práctica consciente. Conociendo más sobre el mundo se desarrolla la técnica y el dominio de la naturaleza, y como consecuencia, pensaron que lo que se podía lograr con la naturaleza y la técnica a través de la búsqueda deliberada de más conocimiento mediante la investigación, también se podría lograr respecto de la sociedad. Esto es, investigar sobre ella para así poder mejorar las relaciones entre los hombres para mayor progreso de la humanidad, ¿sería ello posible? La Ilustración ocupa un momento muy especial en el origen del pensamiento científico y con él, de las ciencias sociales. A continuación encontrará una breve guía sobre los aspectos esenciales del significado de la Ilustración para el pensamiento científico, sin embargo, el alumno deberá leer los textos indicados más abajo, para tener una buena introducción a las ciencias sociales, lo que facilitará su posterior comprensión de la materia. 4

4 Si el tema le interesa le recomiendo leer a Morris Berman, EL REENCANTAMIEN-TO DEL MUNDO, Ed. Cuatro Vientos, 1987, primeros capítulos.

TEMUCO 2006

5

Page 6: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

Breve reseña de la Ilustración.

1. La autoridad cultural de la época parecía esta dominada por las Escrituras y los filósofos clásicos. Temporalmente la Iglesia había absorbido una buena parte de los clásicos y así sancionó su pensamiento positivamente.

2. S. Toulmin y J. Goodfield en EL DESCUBRIMIENTO DEL TIEMPO muestran que hasta el Renacimiento, el concepto de tiempo del mundo había sido estrecho, no más de 4.000 años desde el Génesis, restando pocas generaciones para el día del Juicio Final, en el futuro. Esta conceptualización del mundo acentuaba la búsqueda de la salvación del alma como fin urgente de la vida, viéndose como atentatorio a Dios la búsqueda de conocimientos sobre la realidad material que había sido puesto para cumplirse el fin Divino.

3. Luego, la expansión de los viajes y el descubrimiento de América y un Mundo esférico, diversos inventos (ente ellos el telescopio) y descubrimientos del conocimiento (como la geología), rompieron con el concepto rígido del mundo (de espacio, tiempo y conocimientos) y crearon dudas acerca de lo conocido. Comienza así una activa búsqueda de los límites del conocimiento real o verdadero.

4. Al comienzo no fue la búsqueda del conocimiento lo importante, sino la forma de distinguir verdad de error, de allí que los primeros filósofos se preocuparan por sobre todo de establecer "qué podía conocerse" (lo epistemológico), antes que de profundizar en campos específicos del conocimiento.

5. Los precursores de esta era legaron a las generaciones venideras ciertos principios para distinguir error y verdad, si bien ellos mismos nunca estuvieron seguros de dónde terminaba una y comenzaba la otra, como le entendemos hoy (??) y en muchos de sus trabajos verdad y error se confunde con sus propias creencias religiosas.

6. Francis Bacon (1561 - 1627) proveyó "un método de experimentación e inducción que parecía ofrecer formas infalibles de distinguir entre la verdad y el error”. Bacon comenzó por rechazar la autoridad de la tradición en todos los campos del conocimiento y cree que la ciencia es posible para lavar un poco el pecado original.

7. Sir Isaak Newton (1642 - 1727) "Aunque sus más grandes descubrimientos fueron quizás el producto de su intuición, síntesis y cálculo matemático, antes que la inducción a partir de experimentos, pareció vindicar al pensamiento de Bacon sobre las posibilidades de la ciencia".

Descubrimientos como la ley de gravedad hicieron que generaciones venideras "descubrieran" maravillados la existencia de la posibilidad de adquirir conocimiento acerca de la naturaleza, distinto al que ofrecían las tradiciones y las escrituras. Newton "mostró que nuevas formas de conocimiento eran posibles para el entendimiento humano, despertando la conciencia y el apetito por el conocimiento en las generaciones posteriores".

8. J. Locke (1632 - 1704) Rechaza las ideas innatas de Descartes y plantea que el conocimiento surge de las impresiones que los sentidos producen en la mente, de manera que "las ideas eran o el producto directo de las impresiones sensibles... o la reflexión de la mente sobre las evidencias que los sentidos proveían".

Locke, por lo tanto, abrió camino hacia el pensamiento científico y sobre el pensamiento mismo, y usó sus principios de pensamiento racional-científico en sus análisis de los problemas sociales y políticos. Con él, por lo tanto, el pensamiento científico se introdujo en la vida social, impulsando los nuevos descubrimientos en filosofía social (llamado así porque el pensamiento social aun no se separa de la filosofía), es decir, el análisis social esta presenta ahora en la filosofía moral.

9. En general el autor hace hincapié en los descubrimientos e inventos que cambiaron el concepto del mundo de los europeos y sus conceptos, por ejemplo, tiempo e historia, hasta el surgimiento del Ilustración, ambos demasiado ligados a la Biblia.

TEMUCO 2006

6

Page 7: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

Al mismo tiempo los inventos de su época cambiaron mucho el panorama de lo conocido, siendo, sin duda, el invento de la imprenta uno de los más importantes, porque divulgó los libros y con ellos los nuevos conocimientos.

10. La primera mitad del siglo XVIII significó un comienzo del rompimiento del conocimiento teológico. El antiguo temor a Dios fue reemplazado por una aceptación que dice que todo lo nuevo (descubierto) y complejo era obra de la infinita bondad de Dios. Luego sobreviene un período de ateísmo en que aun lo anterior es puesto en duda.

11. Debido a estos cambios en la comprensión del hombre, de la sociedad y del mundo que rodea al hombre, se produce un período de gran agitación general en que la preocupación fundamental es la revisión de todo lo conocido. Esto en un nivel general, ya que en términos particulares algunos estudiosos aceptaban y defendían las posiciones tradicionales, dudan otras y postulan algunas ideas nuevas. Así durante esta época, se discute la existencia y naturaleza de Dios; la forma en que se debe usar el conocimiento; conceptos de moral con que debe usarse el conocimiento, etc. En general, el conocimiento se libera de sus ataduras teológicas.

La nueva cultura fue entendida para el hombre educado, no para los pobres que debían permanecer en su inocencia.

12. La concepción de una amplia sociedad humana fue rota por la formación de los Estados nacionales cerrados de Europa, que hicieron crecer el concepto de sociedad-nación, con lo que se incrementó el conocimiento de una sociedad orgánica, tan importante en la sociología posterior. Esto se hizo a costa de la amplia sociedad europea dominada por la cultura francesa.

13. Como reflexión sobre el contenido del libro, se puede decir que pareciera que esta fue la época en que el peso o influencia latina se traslada hacia la cultura anglosajona, como resultado cultural principal del desarrollo de la técnica y la ciencia en Inglaterra.

El período culmina en la Revolución Francesa, la que no es consecuencia de la Ilustración misma, sino de otros factores de carácter principalmente económico, sin embargo, la Ilustración habría ayudado algo en ella.

La Ilustración es un movimiento de pensamientos y creencias preocupado de la interrelación entre los conceptos de Dios, razón, naturaleza y el hombre, que tubo una amplia influencia entre los intelectuales europeos de los siglos XVII y XVIII; Sus convicciones básicas fueron que, a través de la razón el hombre encontraría conocimiento y felicidad.

Aunque diverso en énfasis e intereses, la Ilustración atacó las formas establecidas de la vida europea, y en su convicción de que la razón correcta podría descubrir conocimientos útiles, aspiró a la conquista de la felicidad del hombre a través de la libertad.

Los pensadores más característicos de esta época fueron: Voltaire, Rousseau, Pierre Boyle, John Locke y David Hume.

Ficha: según la Enciclopedia Británica: (Vol. 6:887)

14. El período de la Ilustración es importante para la sociología, porque su origen esta justamente en el intento de aplicar el pensamiento científico para investigar y conocer los fenómenos de la sociedad, al igual que en todos los otros campos de la naturaleza.

15. En resumen, se puede decir que la Ilustración descubre a la razón y de allí pasa al descubrimiento científico; con Kant, se le añade la dimensión crítico-social,5 mientras que Rousseau aporta el plano de la integración normativa que posibilita que las leyes queden ancladas en la costumbre.

La revisión crítica contemporánea

5 Ver pág. 118 de, Rafael Echeverría, EL BUHO DE MINERVA, Edición del PIIE, Stgo.

TEMUCO 2006

7

Page 8: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

Un solo aspecto esta siendo seriamente revisado hoy día y es el que dice que, inspirados en la física Newtoniana, al seguirse los mismos pasos que siguieron las ciencias físicas y naturales, hasta ahora se ha intentado hacer ciencias sociales que sean enunciadas en la forma de leyes científicas de la sociedad, con causa y efecto, el llamado método analítico. Estos esfuerzos no han obtenido resultado alguno, porque hasta hoy no existe una sola ley científica de la sociedad. Hoy algunos pensadores creen que no es posible seguir esos pasos y que las ciencias sociales, por estudiar al ser humano, capaz de una emocionalidad y subjetividad impredecible, deben crear sus propias formas de hacer ciencia de la sociedad. Sin embargo nuevamente la física esta dando un camino, la nueva física cuántica indicaría que hay otras formas de establecer conocimientos verdaderos que no pasan por leyes inmutables. De cualquier modo, las críticas y revisiones que se le hacen hoy a las ciencias sociales están enmarcadas por los profundos cambios que se observan hoy en la vida moderna, lo que da paso a la discusión de sí hay o no un nuevo cambio de Época como el que ocurrió cuando la Edad Media debió dejar paso a la Edad Moderna, de allí las discusiones en torno al tema de la Modernidad versus Posmodernidad.6

EL CONTRATO SOCIAL es el término aplicado --por un consenso de larga data entre estudiosos de sociología y política-- a las teorías políticas de los pensadores más famosos e influyentes del periodo que se extiende desde mediados del siglo XVII asta mediados del siglo XVIII: Thomas Hobbes 1588-1679; John Locke, 1632-1704 y Jean Jacques Rousseau, 1720-1778. La tradición intelectual ha asociado a estos tres pensadores debido a su común insistencia de que la sociedad se origina en un contrato, o acuerdo, explícito o tácito, al que consiente cada individuo implicado en él, y así, se sustrae a sí mismo “del mero estado de la naturaleza” y ayuda a poner en movimiento a un régimen de gobierno regido por leyes, de justicia imparcialmente administrada, y moralidad cívica. El pensamiento más reciente, sin embargo, ha tendido a fijar su atención en otras razones a lo mejor más significantes, para pensar en los “contratantes” como una escuela, o movimiento. Fuente: Enciclopedia Británica.

CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: LOS PENSADORES DEL SIGLO XIX

Y LA FUNDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

Es decir, superada la preocupación de la Ilustración por establecer las bases del pensamiento científico, el pensamiento social del siglo pasado se caracteriza por los serios intentos de explicar científicamente (dentro del marco de la ciencia Newtoniana, eso sí) al estado de la sociedad de su tiempo. Pero es diacrónica en el sentido de que sus explicaciones de la sociedad las realiza a partir de estudios históricos: sus análisis siempre hacen un completo examen de la humanidad, desde sus orígenes, hasta el presente del escritor, usualmente dividiendo esa historia en modos, etapas, fases o civilizaciones. En el medio, a mitad de siglo, aparece el evolucionismo Darwiniano, que potencia y marca fuertemente ese estilo de explicaciones históricas, que existirán hasta entrado el siglo XX.

1. Vico, Giambattista (1668-1744), filósofo de la historia italiano. Nacido en Nápoles, era hijo de un librero po-bre. Estudió derecho en la Universidad de Nápoles, donde fue profesor de retórica desde 1699 hasta 1741. Desde 1735 hasta su muerte fue historiógrafo del rey Carlos VII de Nápoles, más tarde Carlos III de España. La obra más conocida de Vico es el Principi di scienza nuova d'intorno alla comune natura delle nazioni (Principios de una ciencia nueva sobre la naturaleza de las naciones, 1725), por lo común abreviado por el de Ciencia nueva. En este

6 Ver Echeverría, EL BUHO..., Citado; Morris Berman, EL REENCANTAMAIENTO DEL MUNDO, cuatro Vientos, Primeros capítulos. Rusell Ackoff, PLANIFICACION DE LA EMPRESA DEL FUTURO. Cap. 1; Teresa Porzecanski, ¿1982?, MITO Y REALIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Humanitas, Bs.As. (en Bibl. UT)

TEMUCO 2006

8

Page 9: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

libro exponía una teoría cíclica de la historia, según la cual las sociedades humanas progresan a través de una serie de etapas que abarcan desde la barbarie a la civilización, para retornar nuevamente a la barbarie. En la primera etapa, llamada la Edad de los Dioses, aparecen la religión, la familia y otras instituciones básicas; en la siguiente, Edad de los Héroes, la gente corriente es sometida por una clase dominante de nobles; en la última etapa, la Edad del Hombre, la gente se rebela y logra la igualdad, pero en el proceso la sociedad empieza a descomponerse. Vico influyó en muchos teóricos sociales posteriores, como Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx.7

Sobre Vico, hay Guía aparte.

2. AUGUSTO COMTE (1789 - 1857)

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar

en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganiza -ción intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interre -lacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Ana -lizó estos estadios en su voluminosa obra Course of Positive Philosophy (1830-1842; Curso de filosofía positiva, 1853). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se produ -cen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la ac -titud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teo -lógico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio posi -tivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización políti -ca. Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la hu-manidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.8

Sobre Comte hay Guía aparte.

7"Vico, Giambattista", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.8"Comte, Auguste", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Ver también Monografías.com

TEMUCO 2006

9

Page 10: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

3. W. Hegel (1770 - 1831)

Modos de Pensamiento: Desde la filosofía clásica, en un proceso evolutivo continuo de modos de pensamiento hacia "lo absoluto". Método: Dialéctico

4. KARL MARX (1818 - 1883) Modos de producción (MOP): Desde los modos de producción precapitalistas (esclavista, feudal) al MOP capitalista, finalmente el MOP comunista.

5. S. SPENCER (1820 - 1903)

Teórico social inglés considerado a menudo como uno de los primeros sociólogos que destacó principalmente por sus investigaciones sobre el cambio social desde una perspectiva evolucionista. Nació en Derby y su formación fue autodidacta. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Jean Lamarck. Su teoría, hoy desacreditada, sostenía que los rasgos adquiridos de un organismo eran here-ditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

En 1851 Spencer publicó su obra Estadística social, en la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de Psicología (1855) sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y que las características individuales se desarrollan de forma gradual por evolución. Casi al mismo tiempo ideó un sistema filosófico basado en su teoría de la evolución que abarcaría e integraría to -das las áreas existentes del conocimiento. En 1860 publicó un esbozo de su sistema filosófico titulado Un sistema de filosofía sintética. La primera entrega, titulada Primeros principios se publicó en 1862; a continuación aparecie-ron Principios de biología (2 volúmenes, 1864-1867), Principios de sociología (3 volúmenes, 1876-1896) y Prin-cipios de ética (2 volúmenes, 1892-1893). Otra obra importante de Spencer es Ensayos científicos, políticos y es-peculativos (3 volúmenes, 1891), donde estudia el impacto general de la teoría de la evolución sobre el pensamien -to científico, político y filosófico. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistema -tizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX. 9

En Resumen: Tema central, la analogía entre los organismos biológicos y la sociedad. Teorema de la Evolución social. Establece la diferencia las sociedades simples e indiferenciadas de agricultores de la sociedad tradicional, y las sociedades heterogéneas, complejas, diferenciadas del modernismo industrial.

Ver guía aparte

6. FERDINAND TÖNNIES (1855 - 1936)

A través de su libro "Gemeinschft und Gesellschaft" (Comunidades y asociaciones: 1887) expresa que la sociedad se desarrolla desde, comunidades cerradamente integradas y emocionalmente satisfechas (comunidades de pequeña escala), hacia sociedades complejas, abiertas, insatisfechas (en busca de más).

Es el primero en tomar en cuenta seriamente, pero sin compromisos (juicios preconcebidos) al orden industrial. Dice que éste, "A menos que tome en cuenta algunos elementos de la vieja sociedad, esta irremisiblemente perdido". Junto con H. Maine y otros pensadores anteriores (Comte) servirá de base al pensamiento de E. Durkheim.

7. SIR HENRY SUMNER MAINE (1822 - 1888) No fue un sociólogo sino un gran jurista británico. Postula el cambio en la ley, desde el estatuto al contrato. Divide la historia jurídica de la humanidad en etapas:

Hombre primitivo: juicios del patriarca en el mantenimiento del orden.

Hombre antiguo: Consejo de aristócratas que da origen a la Ley Consuetudinaria (de las costumbres).

Con el advenimiento de la escritura, surge la era de los Códigos.

8. La secuencia anterior, nos muestra cómo a lo largo del siglo XIX hay una permanente inquietud por establecer una teoría que permita explicar, por una parte, la manera en que los seres humanos se han desarrollado desde el primitivismo de los orígenes de la prehistoria, hasta la vida social moderna y compleja, explicando de paso cómo es que cambia la sociedad, y por otro lado, se trata de explicar científicamente cómo está constituida la sociedad presente, vista desde una perspectiva racional, ajena a las explicaciones religiosas o antojadizas.

9"Spencer, Herbert", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

TEMUCO 2006

10

Page 11: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

Hay una finalidad práctica: a partir de análisis diacrónicos, -históricos- originalmente, se trata de evidenciar la racionalidad de los cambios de estados de la sociedad, para así, develar (revelar, hacer surgir) una recomendación o explicación del orden más conveniente para los tiempos presentes y del futuro inmediato. Es decir, expresar una explicación de la naturaleza de la sociedad y recomendar políticas de acción inmediatas.

Al mismos tiempo puede apreciarse cómo se fue pasando desde un estilo de explicaciones que se fundamentaban en la existencia de etapas históricas, se llega a explicaciones evolucionistas (la vida social en procesos de cambio permanente), para finalmente aceptar estudios sincrónicos, es decir, que solo investigan fenómenos sociales de un tiempo dado, usualmente el presente.

EMILE DURKHEIM Y MAX WEBER, FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

A los precursores de una disciplina le siguen los “fundadores”, que son quienes, por la importancia de su pensamiento, sientan las bases, las “fundaciones”, de la disciplina estableciéndola definitivamente como una ciencia. Desde comienzos de este siglo es costumbre citar a Marx, Durkheim y Weber, como los fundadores de la Sociología, sin embargo hoy la teoría de C. Marx queda en suspenso debido a la intensa crítica a que ha sido sometida durante estos últimos veinte años por los cientistas sociales de todo el mundo, nos quedan Durkheim y Weber, que son presentados a continuación.

LA SOCIOLOGÍA DE EMILE DURKHEIM

Durkheim, Émile (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna.

Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882 y a continuación trabajó como profesor de derecho y filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociolo -gía, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París.

Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una socie -dad, como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores (que conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social. La desaparición de estos valores conduce a una pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia, 'sin ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los indi-viduos. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Para explicar sus teorías en sus escritos utilizó a menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros de sus li -

TEMUCO 2006

11

Page 12: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

bros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912).10

Las tesis sociológicas de Durkheim han sido más que suficientemente resumidas en diferentes libros de Sociología, por lo que aquí solo se reseñan algunos de sus postulados más importantes y se sugiere una bibliografía. De todas maneras, en Durkheim fíjese cómo separa la sociedad tradicional de la moderna, el concepto de “solidaridad” que Durkheim usa para referirse a lo que "une" a la gente socialmente, importancia y lugar de los conceptos: "conciencia colectiva", "anomia" y rol del derecho en su esquema teórico.

Émile Durkheim (1858-1917), Francés, es recordado como uno de los fundadores de la ciencia social moderna. Sus teorías han tenido una profunda influencia en antropología, sociología y psicología social. Uno de sus importantes impactos en sociología resultó de su temprano aporte de un argumento funcionalista: arguyo fuertemente que los fenómenos sociales podrían ser útilmente estudiados y analizados en términos de la función que cumplen en la mantención del sistema social como un todo.

Durkheim y "La División del Trabajo Social"

Durkheim siguió al sociólogo Herbert Spencer en la aseveración de que existe un aspecto específicamente social de la realidad que no puede reducirse al comportamiento de los organismos individuales. Los factores sociales, afirmaba, había que estudiarlos como "cosas" dotadas de existencia independiente de la conciencia de los individuos que constituyen la sociedad (LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO, 1895). Los hechos sociales son reglas del comportamiento, normas, criterios de valor, expectativas que la sociedad tiene en relación con sus miembros. Por lo que se refiere a una persona particular, estas normas están dadas. El individuo se encuentra en medio de un mundo en el que existen ciertas normas cuya violación le proporciona sufrimiento. Naturalmente que la gente quebranta a veces las normas, ya sea de modo calculado o por impulso. A esto puede denominársele, si se quiere, expresión de su individualidad. Pero las normas no expresan la individualidad de nadie, y el comportamiento social -el comportamiento que se considera apropiado para determinadas personas y en determinadas circunstancias- es una reacción ante presiones complejas y no la expresión de un tipo de personalidad. Ese es el principio del análisis social que los legos encuentran más difícil de comprender, pero es fundamental.

Gran parte de la obra de Durkheim se ocupa de la Europa industrializada, pero este autor se aplicó también al estudio de algunos de los problemas de sociedades más simples. En DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL (1893) contrasta el tipo de solidaridad que se encuentra en las sociedades con una división simple y una división compleja del trabajo. En el primero de estos tipos, dice Durkheim, la solidaridad (palabra que resulta difícil de definir, pero que indica la forma en que se mantiene unida una sociedad) es mecánica. Es decir, la sociedad se mantiene unida gracias a la asociación de unidades iguales. Durkheim pone como ejemplo los anillos de una lombriz de tierra. Esta vive como un solo organismo, pero si la lombriz es cortada por la mitad, las dos mitades siguen viviendo como dos lombrices: no son orgánicamente interdependientes. Allí donde la división del trabajo es compleja, la solidaridad es orgánica: no puede dividirse a la sociedad en partes independientes. ni siquiera es posible imaginar la forma de hacerlo. La solidaridad en una sociedad semejante es el producto de los vínculos entre unidades complementarias. La solidaridad de los hermanos es mecánica, la solidaridad de marido y mujer es orgánica. Los hermanos tienen intereses semejantes en su patrimonio común y han de unirse en la defensa de sus derechos; pero los hermanos que han crecido juntos pueden separarse y formar hogares independientes. De hecho suelen hacerlo así. En cambio, no puede concebirse un hogar sin la cooperación de marido y mujer.11

El “suicidio” como fenómeno social

El contexto y la significación del suicidio varía muchísimo entre culturas: en algunos lugares, el suicido puede representar un acto honorable y culturalmente aceptado; en otros puede ser altamente rechazado. El suicido es una materia de considerable interés entre los cientistas sociales, porque provee una clara demostración de la potencia de las respuestas y elecciones culturalmente adquiridas sobre los impulsos biológicos básicos relativos a la auto preservación.

10"Durkheim, Émile", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.11 Lucy Mair 1970, INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA SOCIAL, Alianza Editorial, págs.36-8.

TEMUCO 2006

12

Page 13: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

El estudio del suicidio ha sido profundamente influido por Durkheim a partir de su libro, SUICIDIO publicado por primera vez en 1897. Durkheim insistió que aunque el suicidio individual puede ser explicado en término psicológicos y biológicos, el significado y la incidencia del suicidio en la sociedad como un todo tiene que ser explicado en términos culturales y sociales. En SUICIDIO, Durkheim “analiza minuciosamente los datos que le proporciona la estadística criminal para poner este vez en evidencia, no leyes históricas de tipo comtiano, sino leyes en el sentido que le acuerdan las ciencias de la naturaleza, es decir relaciones intemporales entre variables”12

Durkheim distinguió dos clases de suicidio: el suicidio altruístico -que es encontrado más comúnmente entre grupos tradicionalistas- ocurre en respuesta a normas sociales fuertes que especifican al suicidio como un acto apropiado en ciertas circunstancias. El suicidio honorable de Roma antigua y del Japón tradicional son ejemplos de tales actos. El suicidio anómico, la forma más común en el mundo moderno, sucede entre individuos que están tan pobremente integrados en las normas sociales que su comportamiento no logra ser adecuadamente regulado. La persona que comete suicidio porque "la vida no tiene sentido" es un ejemplo de esta categoría. (Durkheim también distinguió una tercera categoría, el suicidio egoísta, que se refiere al suicidio que resulta de un exceso de individualismo, pero la ciencia social moderna usualmente lo considera como suicidio anómico).

En suma, el suicidio puede ser visto como una función de la integración serrada en normas sociales específicas, o como una función de la falta de dicha integración. En ambos eventos, una total compresión de este acto -quizás el acto más personal del que nadie es capaz- debe tomar en cuenta el medio ambiente cultural.

La “anomia” social

Término inicialmente ocupado por Durkheim para explicar las causas del suicidio, la anomia sería un estado de desregulación o anormalidad (carencia de normas), un punto en que las reglas tradicionales han perdido su significado para uno o más individuos. Este pierde sus lazos interpersonales en virtud de su integración marginal a la sociedad. Por lo tanto, el orden colectivo es disturbado o roto.

Hoy día, anomia es a menudo una herramienta explicatoria en estudios etiológicos de la alienación, marginalidad, desviación social, criminalidad, rebelión, violencia, conflicto, desorganización social y fenómenos similares. Expresiones tales como "La vida no tiene significado, la vida es absurda" puede indicar la presencia de anomia. Expresiones literarias de este estado pueden encontrarse en EL EXTRANJERO de Albert Camus y otros escritores existencialistas13.

Actualmente los sociólogos usan el término preferentemente (Durkheim y Merton, entre otros) para indicar la ausencia o insuficiencia de organizaciones sociales y, por lo tanto, de reglas que aseguren la uniformidad de los acontecimientos sociales. La anomia aparece cuando los mecanismos que aseguran la integración social fallan, de manera que ciertos grupos de individuos se sienten desvinculados completamente (de los seres humanos) del grupos social al que pertenecen.

Durkheim, que habría sido el primero en desarrollar el concepto, lo define así: "el estado de anomia se produce cuando las fuerzas morales que dirigen las relaciones humanas se debilitan. Ello ocurre cuando el hombre es liberado de todas las normas y no conoce la conducta que se espera en él. El concepto de anomia se refiere a una sociedad o grupo".

Robert Merton que es otro de los autores que más ha contribuido a definir el concepto sostiene que el estado de anomia social se produce cuando hay un desequilibrio entre la meta social y los medios institucionalizados para conseguir las metas.

12 Raymond Boudon, 1978, LOS METODOS EN SOCIOLOGÍA, Ateneo, Bs.As. p. 3. 13 Tomado de D. Hunter y P. Whitten (Eds.) ENCYCLOPEDIA OF ANTRHROPOLOGY, 1976, Harper and Row, N.Y. Pág. 12. Traducción T. Austin.

TEMUCO 2006

13

Page 14: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

La religión como ejemplo de funcionalismo.

Un ejemplo de este tratamiento funcionalista a una institución, lo encontramos en su estudio de la religión (con lo que prácticamente dio origen a la Sociología de la Religión) expresado en su, LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA (1917). Arguye Durkheim allí que las creencias religiosas y los rituales cumplen una importante función social reforzando y dándole sentido psicológico a la solidaridad (cohesión) de la membresía a un grupo, transmitiendo su cultura de generación en generación e integrando al individuo a su estructura normativa. Durkheim creía que un sistema de valores compartido -una religión o a algún sistema funcional equivalente- era esencial para la integración social. Sin ese sistema (religioso) el orden social tendería a desintegrarse, llevando hacia una situación de anomia o carencia de normas (¿”a-normalidad”?) social o individual. Este tratamiento "funcionalista" de la religión es un producto de su gran trabajo titulado DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD (1897), donde desarrolló sus conceptos de solidaridad (integración social) mecánica y orgánica, ubicando en la última a la anomia como carencia de normas.

BIBLIOGRAFÍA EN DURKHEIM

A) De Emile Durkheim.

1893, DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL, Ed. Schapire de Bs.As. y otras. 1895, LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLOGICO, Ed. Morata de Madrid y otras.1897, EL SUICIDIO, UN ESTUDIO DE SOCIOLOGÍA.1903, EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA1912, LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA

B) Síntesis y Análisis críticos a la obra de Durkheim

G. Duncan Mitchell, DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES, McMillan-Aguilar. Salvador Gines, HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO Nicholas Timasheff, LA TEORÍA SOCIOLÓGICA, Cap. 9, p.141-155. Aron, Raymond, 1980, LAS ETAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO, Siglo XX, Edward A. Tiryakian, "Emile Durkheim", en Bottomore y Nisbet, HISTORIA DEL ANÁLISIS SOCIOLOGICO,

Amarrotu, Bs.As. (en UT) Giddens, Anthony, (1971)1977, EL CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORÍA SOCIAL, Ed. Labor, Barcelona.

Parte 2: Cap. 5 al 8. Lukes, Steven, EMILE DURKHEIM SU VIDA Y OBRA: UN ESTUDIO HISTÓRICO Y CRITICO, Siglo XXI de

Mex. (libro poco visto en Chile, pero uno de los estudios más completos conocidos sobre Durkheim).

AUTOEVALUACION1. ¿Cuál es la diferencia entre "precursores" y "fundadores" en una disciplina?2. ¿Qué relación hay entre la conciencia colectiva y las formas del derecho?3. ¿De qué forma caracteriza a la sociedad tradicional versus moderna?, ?qué conceptos usa para ello?4. ¿Que quiere decir por "Anomia"?5. ¿Qué significa la "conciencia colectiva" en Durkheim?6. ¿Puede Ud. usar las teorías de Durkheim para caracterizar la sociedad chilena según su esquema de sociedad tradicional y moderna? Según eso, describa brevemente en un punteo a l a sociedad chilena usando la teoría durkhemiana como base de análisis. 6. ¿Puede encontrar casos en nuestra sociedad regional en que se diga que un grupo es "anómico"?7. ¿Qué hace importante conocer a Durkheim en sociología?8. ¿Cómo explica Durkheim al suicidio sociológicamente?9. ¿Qué significado tiene el concepto de “solidaridad” en Durkheim?

TEMUCO 2006

14

Page 15: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

LA TEORÍA DE MAX WEBER14

Weber, Max (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civili -zación occidental.

Weber nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt, y estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Gotinga. Le -trado en Berlín (1893), fue más tarde profesor de Economía en las universidades de Friburgo (1894), Heidelberg (1897) y Munich (1919). Fue editor, durante algunos años, del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, pe-riódico alemán de sociología.

Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, Weber combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto históri -ca no sólo dependía de variables económicas. En una de sus obras más famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905), intentó demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Volvió sobre este tema en sus últimos libros, al analizar las religiones asiáticas y afirmar que las ideas religiosas y filosóficas que imperaban en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores económicos favorables para que se produjera dicha evolución. 15

Max Weber es heredero del idealismo alemán, aunque influido por el pensamiento positivista característico de fines del siglo pasado, introdujo en su teoría la causalidad, típica del positivismo. Weber delineó su particular argumento en un conjunto de postulados paradigmáticos, publicados en su forma final solo después de su muerte. Comenzó definiendo la Sociología como "una ciencia que trata de comprender interpretativamente las relaciones sociales, para explicarlas causalmente en su curso (desarrollo) y sus efectos". La acción es una conducta humana que consiste de actividades físicamente tangibles, o actividades de la mente, de contenerse deliberadamente de actuar, o tolerar acciones de otros intencionalmente. En cada caso, sin embargo, la conducta humana es

14 ?. Extracto de Alfred Schutz "On Phenomenology and Social Relations", Select Writings, The University of Chicago Press, 1970, pgs. 8 y 9.15 "Weber, Max (1864-1920)", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

TEMUCO 2006

15

Page 16: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

considerada acción solo cuando y hasta donde la persona que actúa le agrega un significado y le da una dirección que, inversamente, puede ser considerada significativa. Tal conducta razonalizada e intencional, se convierte en social si es dirigida sobre la conducta de otros. (Es decir, la acción sociológicamente importante es aquella que es "socialmente significativa") Desde los años 60s para adelante el aspecto significativo de la acción, según Weber, pasó a ser muy importante para las ciencias sociales comprensivistas, ya que el aspecto significativo de la acción humana pasó a ser entendida como la cultura misma, en otras palabras, la cultura no sería otra cosa que los significados que los actores le dan a los fenómenos y eventos de la vida cotidiana cuando actúan en cualquier sentido. Esto fue entendido asía apartir de Clifford Geertz, que estudiaremos más adelante, al definir a la cultura nuevamente.

Esto, en un breve resumen, es la concepción de Weber del significado subjetivo como un criterio crucial de la acción humana. Se debe a esta concepción que Schutz vio en la teoría Weberiana de la acción como un puente que le permitiría pasar del reino de la fenomenología al de la sociología.

Weber insiste en que a la sociología debe o debería preocuparle principalmente el significado subjetivo de la conducta social. Pero él usó el término significados subjetivos en más de una forma: el designa por ello el significado que el actor mismo le asigna a su conducta lo mismo que el significado que la sociología le imputa a la conducta de un actor observado. En este último caso, de nuevo él avizoró dos posibilidades de acción: ya sea que el sociólogo trata de encontrar lo que sería el promedio típico del significado que numerosas personas le adscriben al mismo tipo de acción; o él construye un tipo extremo -o ideal- de esas conductas, mostrando sus características bajo condiciones "puras".

Esencialmente, cualquier tipo ideal de acción se basa en la presunción de conducta estrictamente racional por parte del actor típicamente ideal. Weber se preocupó predominantemente de la "acción racional" no porque asumiera que era el tipo más frecuente de conducta humana, sino porque ese era el tipo más accesible al análisis externo. Sin embargo, él permitió dos tipos adicionales: conducta tradicional, siguiendo la línea de la costumbre, y el comportamiento no racional, una categoría residual que él falló en analizar apropiadamente.

El famoso concepto de Verstehen, o compresión, esta cercanamente conectado con su teoría de la conducta subjetivamente significativa, designando con ello no otra cosa que la aprehensión del significado subjetivamente entendido de tal conducta por alguien otro, notablemente un sociólogo. La compresión puede ser enfática o racional. Como sociólogo, sin embargo, él estaba primariamente preocupado de la comprensión racional. Tal compresión puede surgir de la observación directa de un actor y así se convierte en " compresión (enfática)". O puede basarse en las motivaciones subyacentes de la acción observada; en este caso, es una " compresión explicativa". Un motivo no es otra cosa que "un contexto de significados" que aparece como "la razón" de la conducta humana, primero que nada, para el actor mismo, y secundariamente para el sociólogo observador. Al poner atención a los motivos, el sociólogo se envuelve en una interpretación motivacional.

Hay dos sentidos en los que, de acuerdo con Weber, el sociólogo puede hablar de la validez de los hallazgos relacionadas con significados y motivaciones subjetivas. La interpretación motivacional de una acción es "significativamente evidente" pero no causalmente cierta. Sin embargo, se convierte en "Causalmente adecuada" cuando el sociólogo se convence a sí mismo de la existencia de una posibilidad de que una cierta sucesión de comportamientos significativos, cuando son realizadas por diversas personas en diversos momentos, ocurrirán siempre o frecuentemente en la misma forma. No se pueden establecer leyes causales de la conducta humana; un sociólogo trata, en el mejor de los casos, con "chances (oportunidades) típicas", de que cierta constelación de hechos, accesibles a la observación, se dirigen hacia cierto curso de acción social.

De acuerdo con este postulado, Weber definió una relación social como la conducta de varias personas que, de acuerdo con un contexto dado de significados, se dirigen hacia, y se orienta sobre ellos mismos; existe "completamente y exclusivamente" en el chance de que la acción social toma lugar en una forma predeci blemente significativa.

Los párrafos anteriores son un concentradísimo resumen del pensamiento de Weber, por lo que es muy necesario señalar que en Weber se encontrarán tres clases de trabajos: (a) Desarrollo metodológicos que dicen cómo desarrollar la investigación sociológica, usualmente relacionados con su concepto de "Tipos ideales", (b) Trabajos

TEMUCO 2006

16

Page 17: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

sobre teoría social, principalmente relacionados con su concepto de racionalidad, y (c) como conse cuencia de lo anterior, trabajos teóricos específicos sobre sociología de la religión, del derecho, de la política, etc.

Max Weber y la Ética protestante.

El trabajo clásico de Max Weber, LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO, trata sobre la concordancia entre cierto desarrollo en el protestantismo, especialmente la 'ética' protestante y los valores y motivaciones asociados con el capitalismo como forma de actividad económica.

La tesis de Weber fue que los valores Puritanos tales como la doctrina de la vocación o el trabajo como ' llamada' de parte de Dios, conducen a comprometerse con un buen trabajo y la actividad sistemática sobre la naturaleza y su transformación, para la gloria de Dios, combinado con el ascetismo personal, en vez del placer personal, en lo relativo al uso de los beneficios materiales y la riqueza. Todo ello era conducente a la creatividad económica racional y a los requerimientos del capitalismo de las ganancias, tales como reinvertir sistemáticamente las utilida -des de vuelta en la industria (inversión de capital); posponer el consumo y la gratificación por el solo interés en futuras ganancias; la adopción de la contabilidad sistemática y la teneduría de libros, etc. etc. Las tensiones establecidas entre una 'ética interior' de la obtención de la salvación y las imperfecciones de este mundo, entre una doctrina de la predestinación, que decide que Dios solamente decide el destino o suerte del hombre; la ansiedad entre los creyentes en cuanto si ellos obtendrán la salvación y cuáles podrían ser los signos visibles de la gracia, sirvieron positivamente para motivar y alimentar una orientación transformador del mundo a través de la conducta racional y el buen trabajo. Weber fue cuidadoso en puntualizar que aunque el calvinismo originalmente rechazó al mundo y su riqueza, a su debido tiempo se dio lugar una transformación que vino a legiti mar la creación y acumulación de capital, siempre que fuera acompañada y combinado con el ascetismo personal. En suma, Weber postuló que la reforma protestante estimuló conductas sistemáticas en el mundo en los dominios de la economía, administración, política y ciencia16

BIBLIOGRAFÍA EN MAX WEBER

A) Obras de Max Weber. SOBRE LA TEORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Ed. Península, Barcelona. ECONOMÍA Y SOCIEDAD, F.C.E. Mex. (En bibl. UT) EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO, Alianza. Con Introducción de Raymond Aron. HISTORIA ECONÓMICA GENERAL, F.C.E, Mex., 1964. ENSAYOS SOBRE METODOLOGÍA SOCIOLÓGICA, Amarrotu, Bs.As. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO, varias ediciones.

B) Estudios de la Obra de Weber Aron, Raymond, 1980, LAS ETAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO, Siglo XX, Bs.As. ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Freund, Julien, 1967, SOCIOLOGÍA DE MAX WEBER, Ed. Península, Barcelona. Freund, Julien, “La Sociología Alemana Hacia El Tiempo De Max Weber”, en Bottomore y Nisbet,

HISTORIA DEL ANÁLISIS SOCIOLOGICO, Amarrotu, Bs.As. Gines, Salvador, HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO, Giddens, Anthony, (1971)1977, EL CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORÍA SOCIAL, Ed. Labor,

Barcelona. Parte 3: Caps. 9 al 12. Giddens, Anthonny, 1976, POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA DE MAX WEBER, Alianza Ed. Madrid. Moreno B, Ernesto, 1989, MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, CPU, Santiago, Pgs. 117-

126. Sánchez Ascona, Jorge, 1991, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE MAX WEBER, Colofón, Mex.

Contiene Reseña Biográfica. Pietro Rossi, “Introducción” (sobre la Metodología en Weber) a ENSAYOS SOBRE METODOLOGÍA

SOCIOLÓGICA de Max Weber, Amarortu, Bs.As.

16 Stanley J. Tambiah, 1990, MAGIC, SCIENCE RELIGION, AND THE SCOPE OF RATIONALITY, Cambridge University Press, Cambridge. pág. 12. Para conocer un argumento en defenza del catolicismo, ver: Michael Novak, LA ETICA CATOLICA Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO, Centro de Estudios Públicos, stgo., 1995.

TEMUCO 2006

17

Page 18: 01

EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA T. AUSTIN MILLÁN

AUTOEVALUACION1. ¿De qué forma debe hacerse sociología, según Weber?2. ¿Cuándo una acción es socialmente importante? 3. ¿Por qué es importante el concepto de "racionalidad" en Weber?4. ¿Qué significa "Verstehen" como concepto en la sociología? 5. ¿Por qué Weber pasó a ocupar un lugar tan importante en la sociología de este siglo?7. ¿Qué conclusión saca Ud. de lo que Weber dice acerca de la ética protestante?

TEMUCO 2006

18