01.emociones curso conocimiento personal

47

Transcript of 01.emociones curso conocimiento personal

energía = identidad + destino

Curso conocimiento personal

ASTROLOGÍA · EMOCIONES · PROYECCIONES

• Reconocer tus patrones mentales y emocionales

• Reconocer tus talentos en tus sombras

• Reconocer a los demás

EMOCIONES

De la rigidez al hedonismo

El primer viaje de la mente

El primer viaje de la mente

sensación pensamiento emociones

Los mecanismos de nuestra mente

Los mecanismos de nuestra mente

Los mecanismos de nuestra mente

El cerebro humano

El cerebro humano

córtexfrontal

sistema límbico oCerebro primitivo

bulbo raquídeo

cerebelo

Ejercicio: anota algún momento en que has estado frente a otra persona que ha actuado con el SNC simpático activado; recuerda algún momento en que tú has estado así

Los mecanismos de nuestra mente

Ejercicio: identifica algunos momentos en el que actúas de forma reactiva; reflexiona sobre cuáles son tus cadenas de pensamientos más habituales; observa cómo ambos producen una sensación de alivio tras un momento de ansiedad. Identifica momentos en que has actuado y momentos en que has pensado de forma proactiva; observa la sensación de satisfacción que provocan.

Ser reactivo o ser proactivo

La culpaLa culpa nos impide ser conscientes de nuestras conductas automáticas

La culpa

Ejercicio: identifica en qué momentos te sientes culpable por haber reaccionado de una manera “incorrecta”

La culpa

Un consejo: toma la decisión desde ya de no entrar en la culpa. Todos hacemos las cosas lo mejor que podemos y sabemos. Actuar de manera inconsciente e involuntaria es normal. Todos tenemos el derecho de equivocarnos. Si tu conducta involuntaria ha herido a alguien no significa que eres mala persona, ni que recibirás un castigo divino en la forma de rechazo, abandono o destrucción. Así que lo único que importa es que pidas perdón o enmiendes tu error, y luego te traces un plan para actuar de otra manera.¿Y cuándo has de poner en marcha el plan? Cuándo notes las primeras sensaciones de la inseguridad o el miedo que te impulsa a la conducta involuntaria.

Los miedo básicos y las ideas irracionales

Rasgos evolutivos de animales gregarios:• Pertenencia al grupo• Aportación / intercambio con el grupo• Control / orden del grupo

Los miedo básicos y las ideas irracionales

Miedos irracionales• Necesito pertenecer al grupo…, o si no me muero• Necesito que el grupo acepte mi aportación…, o si no me

muero• Necesito que haya un orden en el grupo…, o si no se

destruye todo y me muero

Los miedo básicos y las ideas irracionales

Ejercicio: ¿con cuál de estos tres miedos te identificas más? Pregúntate qué te produce más miedo.

• Miedo al abandono• Miedo al rechazo• Miedo al descontrol

Análisis de ideas irracionales

Una idea irracional lo es porque la emoción que produce es intensa, ya sea positiva o negativa, es expresada en términos absolutistas y exagerados y no nos lleva a un enfrentamiento adecuado a la realidad.

Ejercicio: detecta alguna idea irracional y analízala hasta descubrir cuáles es tu miedo básico.

Análisis de ideas irracionales

• Identifica una emoción intensa que tengas y que te hace daño: rabia, frustración, tristeza, impotencia, frustración,…

• Identifica qué pensamiento te llevó a sentir esa emoción• Pregúntate si cualquier persona del mundo que tuviese ese pensamiento

lo asociaría a ese mismo dolor. Si la respuesta es negativa, entonces la idea es irracional, y has de seguir desgranándola

• Pregúntate por qué es malo para ti la idea irracional que deseas analizar hasta que alcances una que cualquier persona del mundo asociaría a esa emoción. Cuando ya estás muy cerca…

• Pregúntate qué es lo peor que te puede pasar, así las veces que haga falta hasta reducir la respuesta a uno de los tres miedos básicos.

Si analizas varias ideas irracionales encontrarás que tu miedo básico es siempre el mismo.

Los miedos básicos

miedo a perderse

miedo a la soledad

miedo a la pobreza

miedo a la locura

miedo a lo desconocido

Abandono

Los miedos básicos

miedo a la exclusión

miedo a no despertar interés

miedo a destacar

miedo a no ser suficientemente válido

miedo a la falta de pertenencia

Rechazo

miedo a la traición

Los miedos básicos

miedo a la violencia

miedo a la libertad

miedo a sentir

miedo al fracaso

miedo al sometimiento

Descontrol(TN autoridad)

Cada 5mil+ años cambiamos de Era

Hace 10mil+ años = revolución agrícola del neolítico

= Era de la Comunidad

•Inicio por mujeres; matriarcado

•Energía femenina

•Organización social 2D; círculo

•Se cristalizan círculos

•Aprendemos a vivir en comunidad

•Desarrollo del sentir la comunidad

•“Yo pertenezco”

Cada 5mil+ años cambiamos de Era

Hace 5mil+ años = primeras ciudades

= Era del Comercio

•Inicio por hombres; patriarcado

•Energía masculina

•Organización social 3D; jerarquía

•Se cristalizan pirámides

•Aprendemos el comercio

•Desarrollo del pensar y estrategia

•“Yo intercambio”

La Era del Ser

•Inicio por mujeres; matriarcado

•Energía femenina

•Organización social 4D; red

•Se cristalizan redes

•Aprendemos a ser quien somos

•Desarrollo de la voluntad / poder

personal

•“Yo soy, yo puedo”

Los miedos sociales y la Era del Ser

• Miedo al abandono – a no pertenecer al grupo

• Miedo al rechazo – a que el grupo no acepte lo que tengo que ofrecer

• Miedo a la falta de descontrol – a que el grupo no tenga el orden que yo creo

que es bueno

Energía masculina divide = miedo

El miedo social es miedo a estar

fueramuros=

miedo a no estar dentro

INCONSISTENCIA: indiferencia· insatisfacción· inseguridad

INMADUREZ: obediencia· obligación· cumplimiento

CONSISTENCIA: convicción· confianza· compromiso

MISIÓN: visión· pasión· entrega

Roberto Pérez

El salto de la conciencia

reactivo vs. proactivo

INCONSISTENCIA: indiferencia· insatisfacción· inseguridad

INMADUREZ: obediencia· obligación· cumplimiento

CONSISTENCIA: convicción· confianza· compromiso

MISIÓN: visión· pasión· entrega

Roberto Pérez

El salto de la conciencia

Ejercicio: ¿en qué nivel consideras que te sitúas? ¿En qué momentos?

Abraham Maslow

Hay confianza y

aparece la

libertad de elegir

con quién me uno

El salto de la conciencia

Abraham Maslow

El salto de la conciencia

Ejercicio: reflexiona sobre en qué nivel estás y por qué; y en qué momentos estás en tu nivel más alto

Dr. David Hawkins

700-1000 Iluminación

600 Paz

540 Alegría

500 Amor

400 Razón

350 Aceptación

310 Disposición/Voluntad

250 Neutralidad

200 Coraje

175 Orgullo

150 Ira

125 Deseo

100 Temor

75 Sufrimiento

50 Apatía

30 Culpa

20 Vergüenza

700-1000 Conciencia divina

600 Trascendencia

540 Sincornicidad

500 Compasión e intuición

400 Trasciende el emocionalismo

350 Recuperas tu poder personal

310 Compromiso con la participación

250 no dualidad/flexibilidad

200 Voluntad de probar lo nuevo

175 Ego inflado, riesgo de caer

150 Surge de los deseos frustrados

125 Anhelos, adicciones, atención

100 Ansiedad, estrés, miedos

75 Tristeza, pérdida y dependencia

50 Pobreza, desesperanza

30 Preocupación por el pecado

20 Timidez/ Intolerancia

El salto de la conciencia

Dr. David Hawkins

El salto de la conciencia

Ejercicio: anota en qué niveles sientes que estás tú y en qué porcentaje aproximadamente de tu rutina diaria estás en cada uno; reflexiona sobra cuál crees que será tu nivel vibracional medio; qué conclusiones sacas para ti sobre este análisis.

Las emociones. Nociones básicas

Existen muchas teorías sobre cuáles son las emociones básicas del ser humano. Pero creo que lo importante no es conocer un listado de estados, sino:

• poner nombre a la emoción• identificar en qué parte del cuerpo se ubica la emoción• describir la sensación que provoca la emoción• definir si la emoción es exagerada o adaptativa• identificar el miedo básico subyacente• tomar perspectiva de las emociones pero no negarlas

Las emociones. Nociones básicas

Un consejo: Es importante no negarlas, pero también lo es no regodearse en ellas. Permítete sentirte mal unos instantes, y luego enfoca tu mente en una resolución positiva: “me siento mal…, sí pero, voy a encontrar una solución”. La emoción, para que nos sea útil, nos tiene que impulsar hacia la acción.

Tu cuerpo es como una caja de resonancia, date permiso para sentir y no luches contra lo que sientes. Quiérete.

El chapapote emocional

Ejercicio: practica la Escucha Activa. Acoge el chapapote de alguien y siente su dolor. Fíjate en cómo responde. Fíjate en cómo te sientes tú cuando no entras en el dolor del otro y lo hace tuyo.

• Nuestras emociones negativas son nuestro chapapote emocional. Cuando tenemos mucho, necesitamos escupirlo sobre los demás para poder auto-regenerarnos.

• La capacidad para recoger el chapapote del otro y no hacerlo mío es lo que se llama Escucha Activa

Causas de las emocionesLa emoción, si no nos bloquea, es una energía disponible para la acción. Pero si nos instalamos en el miedo, surgen los problemas psicológicos, de relaciones, las enfermedades , accidentes, etc.

• Percibir a otros• Cambios fisiológicos internos• Cambios meteorológicos• Influencias generales: el subconsciente colectivo, tendencias astrológicas

Factores que influyen en la activación de las sensaciones:

Causas de las emociones

Ejercicio: registra durante una semana cómo te sientes cada día y en qué parte del cuerpo tienes una sensación desagradable, e intenta identificar cuáles de las causas anteriores te afectan.

Un consejo: antes dormir enumera las cosas buenas que te han ocurrido en el día. Y al despertarte, enfócate en lo bonito y bello.

Nuestra herencia emocional

Ejercicio: intenta identificar tu patrón emocional a través de tus problemas con las relaciones. Mira a ver de qué manera se corresponde a lo vivido durante tu primera infancia.

Nuestra impronta emocional se desarrolla a lo largo de los tres primeros años de vida y está compuesta por todo lo que sucedió en ese primer ambiente.De mayores, cuando estamos inseguros, recreamos ese ambiente, e inconscientemente creemos que es amor [seguro de madre y padre]

Nuestra herencia emocionalSegún la etapa del desarrollo en la que ocurre un trauma, eso se relaciona con uno u otro miedo básico:

Traumas según etapas del desarrollo y su relación con los miedos básicos:• Trauma < 4 años = miedo al abandono• Trauma 4 – 7 años = miedo al rechazo• Trauma > 7 años = miedo al descontrol

Efecto del trauma en función de la edad en el que ocurre:• Trauma < 3 años = impronta• Trauma 4 años = fantasía• Trauma 7 años = culpa y responsabilidad• Trauma > 7 años = miedo a ser descubierto

Ejercicio: piensa sobre tu vida e intenta relacionar los acontecimientos traumáticos vividos con tu miedo básico y cómo te ha afectado según la etapa de tu desarrollo en la que ocurrió.

Karma familiar. El dolor heredado

Ejercicio: reflexiona sobre tu historia familiar y los patrones heredados; identifica la temática familiar: la pobreza, la dificultad para expresar la creatividad, el liderazgo, ser moderno, la independencia,…

Los patrones emocionales pasan de padres a hijos en la forma de tensiones musculares. El bebé no sólo absorbe las emociones del ambiente familiar, sino que copia las actitudes, las posturas y hasta las tensiones musculares de sus progenitores. Después de una guerra, no es hasta la tercera generación que el karma familiar se puede liberar.

Qué nos dicen los problemas psicológicos

Ejercicio: ¿has sufrido uno de estos problemas o conoces a alguien que ha sufrido alguno? Reflexiona sobre la circunstancia de la vida en la que apareció y qué sucedió cuando desapareció.

• Depresión: aprende a poner límites• Ataques de pánico: cambia tu vida• Estrés: desconfianza en la vida• Pensamientos obsesivos: necesitas enfocarte sobre el problema real

La vida nos trae lecciones para que evolucione nuestra consciencia

La gratitud

Cultiva la gratitudTe abre a la vida y a la abundancia

Un consejo: al principio resulta difícil, pero con un poco de práctica se puede conseguir. Cuando alguien te da algo o te hace un cumplido, mírale a los ojos mientras sonríes y dile “gracias”.

Reconozco mis miedos y mi dolorMe aceptoMe quiero

Todo está bienDoy las gracias por la oportunidad de

conocerlos

Todo el mundo hace las cosas lo mejor que puede y sabe

Regla de oro: trata a los demás como quisieras que te traten a ti