01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departamento de arquitectura de la...

65
Presentado por: Ana Rosibel Sánchez Dania Julissa Portillo Ivette Mariana Fúnez Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C., Honduras Octubre de 2015 Seminario de Investigación Asesores: Arq. Gloria Grimaldi Arq. Luis Estrada ESCUELA DE ARQUITECTURA ESTUDIO DE PERTINENCIA PARA LA APERTURA DE NUEVAS MAESTRÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE LA UNAH.

Transcript of 01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departamento de arquitectura de la...

Presentado por:

Ana Rosibel Sánchez

Dania Julissa Portillo

Ivette Mariana Fúnez

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C., Honduras

Octubre de 2015

Seminario de Investigación

Asesores:

Arq. Gloria Grimaldi

Arq. Luis Estrada

ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESTUDIO DE PERTINENCIA PARA LA APERTURA DE

NUEVAS MAESTRÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE

ARQUITECTURA DE LA UNAH.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 2

RESUMEN

La formación profesional es parte fundamental en el desarrollo de un país. En el mercado nacional,

la demanda de profesionales con mayor nivel académico aumenta cada vez más, por ello es

importante que la población egresada del grado de licenciatura continúe sus estudios. Para lograr

lo anterior, es necesario que las universidades del país amplíen su oferta educativa.

La UNAH para ser acreditada como la entidad de educación superior que lidere la generación del

conocimiento para el desarrollo sostenible del país, debe proporcionar al estudiante las condiciones

necesarias para un crecimiento profesional, mediante una oferta educativa que garantice un aporte

sustancial al país.

La presente investigación está orientada a determinar las maestrías pertinentes para su apertura en

el Departamento de Arquitectua de la UNAH, con el propósito de contribuir con la formación de

profesionales especializados en las áreas de mayor deficiencia del país. Para obtener dichos

resultados, se analizaron cuatro variables: Realidad Regional y Nacional, Mercado Académico

Regional y Nacional, Mercado Laboral Nacional y Expectativas de los Potenciales Estudiantes. A

través del análisis de cada una de estas se pudo concluir que las tres áreas que requieren mayor

intervención en el país son: Vivienda, Planificación urbana y Gestión de riesgo, en las cuales se

incluyen los temas o subtemas que conformarán dichas áreas y a partir de estos se proponen las

maestrías. A demás de la propuesta de maestrías, también se incluye el perfil para cada una de

estas, brindando de esta manera una mejor idea de su enfoque particular.

Palabras claves: Maestrías, Arquitectura, áreas de intervensión, realidad nacional y regional,

Mercado laboral, Mercado académico.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 3

ABSTRAC

Professional training is an essential part in the development of a country. In the national market,

the demand for professionals with the highest academic level increases more and more; therefore,

it is important for the population graduated from the Bachelor's degree to continue theirs studies.

To achieve this, it is necessary for universities in the country to expand their educational offering.

The “UNAH”, <<Universidad Nacional Autónoma de Honduras>>, to be accredited as the

institution of higher education that leads to the generation of knowledge for the sustainable

development of the country, must provide the student the necessary conditions for professional

growth, through an educational offer that guarantees a substantial contribution to the country.

This research aims to determine the relevant master degrees to be opened in the Department of

architecture of the UNAH, with the purpose of contributing to the formation of professionals in

the areas of greatest deficiency in the country. To obtain these results, four variables were

analysed: Regional and National Reality, Regional and National Market, National Labour Market,

and Expectations for the Potential Students. Through the analysis of each of these, it could be

concluded that the three areas that require greater involvement in the country are: Housing, Urban

Planning and Risk Management, which includes the topics or subtopics that will make up these

areas; and from these, the master degrees are proposed. In addition to the master's degrees proposal,

it also includes the profile for each of these, offering in this way a better idea of their particular

focus.

Key words: Masters degrees, architecture, areas of intervention, national and regional

reality, labour market, and academic market.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 4

TABLA DE CONTENIDO

1 ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... 5

2 ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................... 5

3 SIGLAS Y ACRÓNIMOS .................................................................................................................... 6

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7

II. OBJETIVOS: ........................................................................................................................................ 8

1. Objetivo general ................................................................................................................................ 8

2. Objetivos específicos: ....................................................................................................................... 8

III. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................. 9

IV. MARCO HISTÓRICO .................................................................................................................... 10

V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 11

1. Realidad Regional y Nacional. ........................................................................................................ 11

2. Mercado académico Regional y Nacional. ......................................................................................... 15

3. Mercado Laboral Nacional.............................................................................................................. 18

VI. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 20

1. Diseño Metodológico ...................................................................................................................... 20

2. Tipo de Diseño de Investigación ..................................................................................................... 20

3. Clasificación de la información ...................................................................................................... 21

4. Hipótesis ......................................................................................................................................... 21

5. Variables ......................................................................................................................................... 21

6. Técnica, Población y Muestra Expectativas Potenciales Estudiantes ............................................. 22

7. Técnica, Población y Muestra Mercado Laboral ............................................................................ 22

8. Desarrollo metodológico de las variables: ...................................................................................... 24

a. ........................................................................................................................................................ 34

VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 40

1. Realidad Regional y Nacional ......................................................................................................... 40

2. Mercado Académico Regional y Nacional ..................................................................................... 42

3. Mercado Laboral Nacional.............................................................................................................. 43

VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 46

IX. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 55

X. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 55

XI. REFERENCIAS .............................................................................................................................. 57

XII. ANEXOS ........................................................................................................................................ 59

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 5

1 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Maestrías en las principales universidades de la región.

Tabla 2. Maestrías en las universidades de Honduras.

Tabla 3. Fuentes de Información.

Tabla 4. Tipos de variables

Tabla 5. Variables a investigar.

Tabla 6. Líneas de investigación.

Tabla 7. Aspectos a estudiar en cada uno de los ejes.

Tabla 8. Lista de indicadores.

Tabla 9. Clasificación pore eje de los programas de Maestrías en las principales universidades

de la region.

Tabla 10. Clasificación por eje de los programas de maestrías de las principals universidades

del país.

Tabla 11. Evaluación de Indicadores.

Tabla 12. Aspectos deficientes en la región.

Tabla 13. Número de maestrías de acuerdo a los ejes analizados.

Tabla 14. Temas a cubrir en las maestrías propuestas.

Tabla Anexos 1. Mapa de situación actual de centroamérica

Tabla Anexos 2. Áreas de Desarrollo Laboral

Tabla Anexos 3. Áreas de Proyectos más solicitados

Tabla Anexos 4. Personal Permanente y Preferencial

Tabla Anexos 5. Especialidades Demandadas

Tabla Anexos 6. Áreas de Desarrollo Laboral.

2 ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Oferta de maestrías y especialidades por facultad

Gráfico 2. Maestrías por eje (Regional)

Gráfico 3. Maestrías por eje (Nacional)

Gráfico 4. Personal Preferencial.

Gráfico 5. Especialidades.

Gráfico 6. Áreas de desarrollo.

Gráfico 7. Áreas de desarrollo laboral.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 6

3 SIGLAS Y ACRÓNIMOS

1. ACAAI: Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de

Ingeniería.

2. ACAP: Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado.

3. AECID: Agencia Internacional de Cooperación Española para el Desarrollo.

4. BCIE: Banco Centramericano de Integración Económica.

5. BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

6. INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

7. SIECA: Secretaria de Integración Centroamericana

8. CICA: Centro de Investigación de Contaminación Ambiental

9. CAC: Centro de Arte y Cultura

10. CICH: Colegio de Ingenieros de Honduras

11. COPECO: Comité Permanente de Contingencias

12. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

13. FEMICA: Federación de Municipios del Istmo Centroamericano

14. FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

15. GEI: Gases de Efecto Invernadero

16. IDH: Índice de Desarrollo Humano

17. IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

18. ONG: Organización no Gubernamental

19. PyME: Pequeña y Mediana Empresa

20. RIMISP: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

21. SISCA: Secretaria de Integración Social Centroamericana

22. ECADER: Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

23. SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.

24. CAH: Colegio de Arquitectos de Honduras.

25. ITEC: Instituto Tecnológico de Costa Rica

26. UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

27. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

28. UNI: Universidad Nacional de Ingeniería

29. UNICAH: Universidad Católica de Honduras.

30. UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana.

31. USAC: Universidad de San Carlos de Guatemala

27. PCGIR: política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 7

I. INTRODUCCIÓN

Debido a la situación que ha venido enfrentando el país desde hace muchos años y que afecta los

aspectos económicos, políticos, sociales y ambientales, crece la necesidad de formación de

profesionales en los niveles más altos de educación.

Es por ello que el Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH), considera necesario la apertura de nuevas maestrías con enfoques de calidad

y excelencia, acordes a la realidad nacional, con el fin de ampliar la oferta académica existente y

satisfacer las demandas del país en el campo arquitectónico.

Mediante la propuesta de nuevos programas de estudio, se brindará la posibilidad de que un mayor

número de ciudadanos egresados del grado de licenciatura en Arquitectura, eleven su nivel de

conocimiento, y así tener la oportunidad de aportar al país mayores y mejores propuestas de

solución, contribuyendo al desarrollo del mismo. Además, se contribuirá en parte con los requisitos

para la acreditación de la UNAH: que cada una de las carreras cuente con su propio programa de

maestrías, lo cual colaborará a que dicha institución de educación superior se posicione como una

de las mejores de la región,

La presente investigación tiene como propósito contribuir al Departamento de Arquitectura

mediante la propuesta de las maestrías pertinentes. Para ello se analizaron cuatro (4) líneas o

variables de investigación: Realidad Regional y Nacional, Mercado Académico Regional y

Nacional, Mercado Laboral Nacional y Expectativas de los Potenciales Estudiantes, finalizando

con las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo realizado.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 8

II. OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL

Proponer las maestrías pertinentes que deberán impartirse en el Departamento de Arquitectura de

la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, mediante el análisis de líneas de investigación

acordes a la realidad nacional.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar las principales y comunes necesidades de la región Centroamericana, con el

propósito de conocer la orientación de las maestrías de los países que ya cuentan con

programas de maestrías en el campo arquitectónico y como responden a sus respectivas

necesidades.

2. Analizar con mayor profundidad las principales necesidades del país, mediante la

valoración de datos de organismos nacionales e internacionales, con el fin de brindar a las

maestrías un enfoque objetivo, acorde con la realidad nacional.

3. Conocer los programas de maestrías que se ofertan actualmente en las principales

universidades de Honduras en el campo arquitectónico, con el propósito de determinar su

compatibilidad con la realidad del país y además de ello, cubran con la demanda académica.

4. Analizar las principales empresas de arquitectura e ingeniería del país, con el fin de

categorizar las principales áreas en las que se encuentran los proyectos que desarrollan y

establecer el perfil profesional del personal que labora en dichas empresas.

5. Conocer las maestrías de preferencia para los potenciales estudiantes, con el propósito de

identificar las áreas que responden a sus expectativas y desean adquirir más competencias.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 9

III. MARCO CONCEPTUAL

Para la propuesta de maestrías en cualquier campo, es necesario conocer el significado y el alcance

de estas, de igual manera los tipos que se pueden brindar.

Maestría: Proceso de formación de postgrado, estructurado alrededor de un plan curricular que

incorpora, aspectos teóricos, conceptuales, metodológicos, epistemológicos e investigativos

(Angarita & Velandia, 2009)

Los tipos de maestrías se pueden brindar son:

a. Maestrías de profundización. Este tipo de maestría tiene como propósito profundizar en

un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de

problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario,

interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos,

metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. (Angarita & Velandia,

2009)

b. Maestrías de investigación. Tienen como propósito el desarrollo de competencias que

permitan la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos

conocimientos o procesos tecnológicos. (Angarita & Velandia, 2009)

Para poder evaluar las necesidades del país, se hizo uso de indicadores, que midieran el nivel en

el que se encuentran actualmente Honduras en diversas áreas, y asi determinar los principales

problemas que atravieza el país en el marco arquitectónico, para ello es importante conocer su

significado.

Indicador:

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir

características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una

variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos

anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su

evolución en el tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros

datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas. (Observatorio

Universitario de Ordenamiento Territorial UNAH)

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 10

IV. MARCO HISTÓRICO

Antecedentes:

De acuerdo con los datos estadísticos de la Secretaría de Desarrollo e institucional (SEDI), para el

año 2000, el 9% de la oferta académica de la UNAH estaba orientada a programas de maestrías,

para el 2014 el 49% de la oferta académica es orientada al área de Posgrados. De este 49% el

59% es destinado a programas de maestrías, representando el 29% de la oferta académica total de

la UNAH, teniendo un crecimiento con respecto al año 2000 del 20% en esta área, beneficiándose

en mayor medida la Facultad de Ciencias Médicas, con el 38% de participación de la oferta de

posgrado por facultad, seguido la Facultad de Ciencias Ecónomo Administrativas con 17%, la

Facultad de Ciencias Sociales con un 11%, y en cuarto lugar la Facultad de Humanidades y Artes

con un 9% , porcentaje del cual el Departamento de Lenguas Extranjeras goza de mayor

participación (en el grado de maestrías es la única que tiene un programa aprobado).

Según lo mencionado anteriormente se sabe que no todos las carrereas cuentan con maestrías,

siendo este uno de los requisitos que debe cumplir la UNAH para aspirar a una acreditación

internacional.

En la actualidad el Departamento de Arquitectura, no cuenta con un programa aprobado de

maestrías; sin embargo, hace un par de años, este departamento estudió la posibilidad de impartir

maestrías con base en tres (3) líneas estratégicas de investigación: 1.) Planificación-Ordenamiento

Territorial y Gestión de Riesgo, ofertando la Maestría en Planificación Urbana y Regional. 2.)

Arquitectura y Desarrollo Sostenible, ofertando la Maestría en Arquitectura Sostenible y

Bioclimática 3.) Patrimonio, Paisaje e Identidad Cultural, ofertando la Maestría en Conservación

y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo, esta última inició a partir de junio del año 2008,

gracias a la iniciativa y cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID).

Para la elaboración de este programa, se involucraron las unidades académicas del Departamento

de Arquitectura y el Departamento de Historia de la UNAH. Dicha maestría es de carácter

centroamericano ya que se imparte en todos los países de la región y cuenta con docentes de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC), Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (UNI), Instituto Tecnológico de Costa

Rica (ITEC), Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Politécnica de Madrid. (Cosme,

2013).

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 11

V. MARCO TEÓRICO

Para obtener la información necesaria que orientó a la elaboración de la mejor propuesta, se

analizaron diferentes líneas o variables de investigación: Realidad Regional y Nacional, Mercado

Académico Regional y Nacional, Mercado Laboral Nacional y Expectativas de los Potenciales

Estudiantes.

A continuación se presenta un resumen de las líneas de investigación analizadas y los datos

obtenidos de cada una de ellas.

Para mayor conocimiento de las líneas de investigación, se presenta a continuación la situación

actual de cada una, destacando los aspectos más relevantes.

1. REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL.

Mercado académico

NacionalOferta de maestrías en las siguientes universidades:

UNAH, JCV, UNICHA y UNITEC.

RegionalOferta de maestrías en los siguientes países:

Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Realidad

Nacional Principales necesidades del país

RegionalPrincipales fortalezas, oportunides,

debilidades y amenazas de Centroamérica.

Mercado

LaboralNacional

Principales constructoras de ingeniería y arquitectura del país

Áreas de desarrollo laboral

Profesión del personal preferencial

y especialización requerida

Expectativas poteciales estudiantes

Nacional

Maestrías de su preferencia

Otros datos relevantes de la profesión

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 12

1.1 Realidad regional

Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y

ambiental, todos los países cuentan con áreas o zonas declaradas patrimonio de la humanidad por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

que tienen un valor muy significativo para la sociedad, por tal razón, es obligación de todos velar

por su valorización, conservación y preservación, ya que muchos de los recursos naturales se están

agotando por el uso desmedido de ellos, provocando serios problemas en los servicios básicos y

en los efectos que el cambio climático tiene en los países centroamericanos. La región presenta

profundas brechas sociales, económicas y político-institucionales, entre sus países y dentro de ellos,

los principales problemas son: pobreza, déficit habitacional, crecimiento acelerado de la población

sin patrones de ordenamiento, inseguridad, violencia, analfabetismo, déficit en los servicios

públicos, ambiente, cambio climático y amenazas naturales (Informe de Desarrollo Humano,

2003) que limitan la integración regional y las posibilidades de alcanzar mayores niveles de

desarrollo humano sostenible.

La incidencia de pobreza es mayor en las áreas rurales respecto a las urbanas. Los resultados

indican que por cada diez centroamericanos en condiciones de pobreza, seis viven en el campo

(11,8 millones en toda la región). Este hecho es significativo en Belice, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Panamá. Pero en los casos particulares de El Salvador y Costa Rica, países con las

más altas concentraciones de población urbana, la pobreza tiene un perfil urbano. Más de las tres

cuartas partes de la población centroamericana que es pobre tiene como máximo estudios primarios.

Guatemala y Nicaragua muestran las proporciones más altas de personas sin ninguna instrucción

educativa. Para el año 2006 se estimó que 46,5% de la población centroamericana se encontraba

en situación de pobreza, carentes de servicios básicos, alimento y vivienda, y aparte de ello se

encontraban ubicados en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad, realidad que hasta la fecha continua

teniendo mucho impacto. En el año 2006 la pobreza fue más alta en Honduras (68%), Guatemala

(51%) y Nicaragua (48%); intermedia en Panamá (37%), Belice (34%) y El Salvador (32%); y

baja en Costa Rica (23%). La comparación con los años 1990 y 2001 muestra que la pobreza ha

disminuido durante las últimas décadas tanto en los países como en la región en su conjunto. A

pesar de ello hay que reconocer que la pobreza continúa siendo muy alta en algunos países de la

región (Estado de la Región, 2008)

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 13

Para contribuir a la reducción de muchos de estos problemas, la arquitectura puede ejercer mucha

influencia a través de la formación de profesionales especializados en dichas áreas, que puedan

desarrollar proyectos orientados al desarrollo integral y sostenible, garantizando el uso racional de

los recursos, sin afectar a las generaciones futuras.

1.2 Realidad Nacional

Durante muchos años, Honduras ha buscado la clave del desarrollo que la conduzca de forma

definitiva a un proceso de crecimiento, que combine la modernización y el ascenso de su base

productiva, con el despegue definitivo de sus niveles de desarrollo humano y la reducción de la

pobreza, pobreza extrema y marginalidad. (BCIE, 2010)

Planes estratégicos: Nacionales y Organismos de Cooperación Internacional.

Estos planes recogen un conjunto de ejes estratégicos, cuya finalidad es atender los desafíos que

enfrenta el país y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada, encaminada

al cumplimiento de los objetivos planteados en la visión de país.

Algunos de los lineamientos estratégicos que se han incluido en el Plan de Nación son: Desarrollo

sostenible de la población, Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente y Adaptación y

mitigación al cambio climático. (BCIE, 2010).

Eje 1: Infraestructura social y desarrollo humano

En este eje estratégico se estudiará la calidad de vida de la población por medio del acceso a

necesidades y servicios básicos de calidad como ser: vivienda, dotación de agua potable, energía

eléctrica, saneamiento y recolección de residuos sólidos. Se analizarán estos aspectos debido a que

la prioridad del país estipulado en el Plan de Nación, es duplicar en sus principales ciudades los

servicios de: 1. Agua potable por tubería, 2. Redes de telefonía y telecomunicaciones, 3. Redes de

alcantarillado, 4. Instalaciones para alumbrado eléctrico. También se medirá la calidad de vida de

la población por medio de la vivienda, debido a que la pobreza relacionada con vivienda ha sido

identificada como la Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) más prevaleciente en el país (Angel,

2002)

Además los planes estratégicos de la nación y muchos proyectos de los organismos de cooperación

internacional se enfocan en la mejora de la infraestructura básica de carácter social, debido a que

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 14

estos proyectos son muy demandados en el país, y tienen un fuerte impacto en el mejoramiento de

la calidad de vida de la población.

Para el año 2015 el presupuesto de la nación estipula que un 35% del gasto público se destinará a

cubrir la infraestructura urbana.

Eje 2: Ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

Honduras, con más de ocho millones de habitantes, es un país en proceso de transición demográfica

y espacial (Caballero, 2010). Desde los años 50 se observa un sostenido proceso de crecimiento

de la población urbana, producto de la migración del campo a la ciudad debido a la necesidad de

la población en buscar mejores condiciones de vida.

Honduras es el país con el índice de urbanización más alto en la región, con una tasa promedio del

4% anual. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), se estimó que, en el

2008, más del 40% de la población nacional estaba viviendo en las ciudades, para el año 2030 esta

población urbana se habrá duplicado (Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-

2022,2010).

El impacto territorial que implica este crecimiento urbano no solo es observable en el área afectada

por el crecimiento urbano, también, lo es por la acumulación de déficit de vivienda y servicios

urbanos en los diferentes asentamientos humanos del país. Por ello, en este eje estratégico se

evaluarán los mecanismos de gestión de riesgo y de planificación urbana que se utilizan en el país

y como esto influye en la infraestructura urbana de la nación y en la calidad de vida de la población.

Además, el Plan de País estipula que el futuro del país está vinculado con su destino demográfico

y los planes de desarrollo territorial de cada región se constituirán en el instrumento regulador y

normativo para el desarrollo social.

Eje 3: Ambiente, cambio climático y gestión del riesgo

El Plan de país resalta que los recursos naturales (agua, suelo, bosque, atmósfera), aprovechados

bajo un modelo ambientalmente sustentable, deben constituirse en el pilar fundamental para el

futuro de Honduras. Sin embargo, la Evaluación Ambiental Estratégica de Honduras (EAE)

identificó que uno de los grandes problemas del país es la degradación de los recursos naturales y

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 15

ambientales, ocasionados en gran parte por la falta de ordenamiento territorial y la recurrencia de

fenómenos naturales extremos (huracanes, tormentas tropicales y sequías). Además Honduras, en

los últimos años, ha estado expuesta a desastres naturales como consecuencia de su vulnerabilidad

originada por la constante degradación de sus recursos naturales y por los cambios climáticos de

alcance mundial, según el Índice de Riesgo Climático, Honduras se encuentra entre los diez países

más afectados a nivel mundial por desastres naturales en los últimos diez años.

Debido a que existe una asociación reconocida entre deterioro ambiental, altos índices de pobreza

y aumento de la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de desastres naturales (Enabling poor rural

people to overcome poverty, 2011), se consideró oportuno analizar en este eje la importancia de

la gestión ambiental y de riesgo en los procesos de urbanización del territorio. También se

estudiarán los efectos del cambio climático en el país y como sus consecuencias deberán cambiar

la forma de planificar y gestionar el territorio y sus recursos.

Cabe resaltar que debido a la problemática anteriormente mencionada, los planes estratégicos del

país y de los organismos de cooperación internacional buscan implementar prácticas de manejo y

producción sostenible de los recursos naturales en las regiones donde se ubican los mayores índices

de pobreza.

2. MERCADO ACADÉMICO REGIONAL Y NACIONAL.

2.1 Regional

En las universidades estatales de los países centroamericanos como: Universidad de San Carlos de

Guatemala, Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, Universidad de Costa Rica y

Universidad de Panamá, existe una gama más amplia de programas de maestrías en el campo de

la arquitectura, que se han creado con el propósito de formar un mayor número de profesionales

especializados en las diferentes áreas que requiere en el país.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 16

Tabla 1. Maestrías en las principales universidades de la región.

2.2 Nacional

En la actualidad Honduras cuenta con veinte centros de educación superior, de los cuales 15 son

Universidades (10 privadas y 5 públicas), 2 son escuelas (una pública y otra privada), un instituto,

un seminario y un centro (de carácter privado los tres), en total existen 14 instituciones privadas y

seis de educación pública. (DICYP, UNAH , 2015).

A nivel nacional las diferentes universidades ofrecen 76 programas de maestrías, en el caso

particular de La UNAH, la facultad con mayor oferta de maestrías es la de Ciencias Médicas con

un porcentaje del 48%.

El siguiente gráfico muestra la oferta de maestrías y especialidades de las diferentes facultades de

la UNAH.

San Carlos de

Guatemala

Universidad Maestría

Maestría en Desarrollo Urbano y Territorio

Maestría en Planificación de los Asentamientos Humanos

Maestría en Diseño Arquitectónico

Maestría en Diseño y Planificación

Maestría en arquitectura para la salud

Maestría en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental

Maestría en Planificación y desarrollo del paisaje

Maestría en Gestión para la Reducción de Riesgo

Maestría en Restauración de Monumentos especialidad en Bienes Inmuebles y Centros

Históricos

Maestría en Mercadeo para el Diseño

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo

Universidad

Nacional de

Ingeniería

(Nicaragua)

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Urbano Territorial

Maestría en Planificación y Administración Ambiental de Proyectos

Maestría en Ambiente Mitigación y Prevención de desastres

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo

Universidad de

Costa Rica

Diseño Urbano

Maestría en Arquitectura Tropical

Paisajismo.

Tecnología y Construcción

Maestría en Diseño creativo

Maestría en Gestión, Mantenimiento, Servicios a Edificios e Instalaciones de Bienes e

Inmuebles

Maestría en Vivienda Social

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo

Universidad de

Panamá

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 17

De los 76 programas de maestrías ofertados en las diferentes universidades del país, solo seis (6)

están orientados específicamente al campo de la arquitectura. Las instituciones que ofrecen dichos

programas son: La Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Universidad Nacional

Autónoma de Honduras (UNAH) y Universidad José Cecilio del Valle (UJCV). Esta última tiene

previsto la apertura de la maestría en Diseño y Planificación Urbana a partir de enero del año 2016.

Tabla 2. Maestrías en el marco arquitectónico en las principales universidades de Honduras.

Las cuatro (4) universidades cuentan con una maestría de enfoque similar pero con particulares

propias de cada universidad. Algunas de las características se remontan en la formación de

profesionales capaces de dirigir, generar, apoyar y ejecutar proyectos o programas, dentro del

ámbito social, político y económico del país, en cualquiera de las instituciones tanto empresariales,

UNIVERSIDAD MAESTRIA

Maestría en ingeniería de la construcción y gerencia de proyectos

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo (en

proceso de aprobación).

UNAH

Maestría en administración de proyectos UNITEC

Maestría en gestión de proyectos UNICAH

Alta Gerencia de Proyectos

Diseño y Planificación Urbana (a partir del 2016) UJCV

7%

14%

48%

2%

4%

2%

9%

9%5%

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE OFERTA DE

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES POR FACULTAD

Ciencias Sociales

Ciencias Ecónomo Administrativas

Ciencias Médicas

Humanidades y Artes

Química y Farmacia

Ingeniería

Ciencias

Ciencias Jurídicas

Ciencias Espaciales

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 18

como del sector público, de las asociaciones civiles y de la cooperación internacional. Así como

aplicar y proponer las mejores ideas con el análisis y adaptación creativa necesaria, mediante el

uso de herramientas, métodos, técnicas y estrategias que garanticen el éxito del proyecto, en

cualquiera de los entornos cambiantes de su campo de acción. De igual manera tener la capacidad

de negociar, comunicarse con claridad y empatía y dirigir un determinado grupo de trabajo.

(Fuente: Elaboración propia).

En cuanto a la maestría en Diseño y Planificación Urbana, que será impartida por la Universidad

José Cecilio del Valle, está dirigida a Profesionales de la Arquitectura, la Ingeniería Civil y la

Ingeniería de la Construcción con un grado de experiencia. Es un programa de postgrado orientado

a enriquecer y potenciar la actividad profesional para dar una solución integral al diseño y la

planificación urbana, elementos fundamentales para potenciar el desarrollo del país, y requeridas

por el sector empresarial, el sector público, las asociaciones civiles y la cooperación internacional,

de acuerdo a normas y estándares internacionales establecidos. Es un Posgrado con enfoque

gerencial, estratégico y empresarial. (Fuente: Página oficial UJCV, 2015)

3. MERCADO LABORAL NACIONAL

En el ambiente macroeconómico Honduras presentó un déficit fiscal de 5.9% del Producto Interno

Bruto (PIB) para el año 2012, con un crecimiento de endeudamiento del 1.3% con respecto al año

anterior. La deuda pública en el 2012 tuvo un incremento del 1.9% con relación al año anterior, y

para el 2013 incrementó un 7% terminando el año con un porcentaje de 42% del PIB. (BCH,

2014). Sumado a esto la inversión extranjera y la apertura de nuevos negocios en el ámbito

empresarial ha disminuido en los últimos años debido a 3 principales factores, la ineficiencia de la

burocracia estatal, la corrupción, el crimen y el robo.

En los aspectos infraestructurales el país sufrió un retroceso, para el año 2012 se encontraba en el

puesto 11, y para el 2014 se colocó en el puesto 124 de 160 economías estudiadas. (Dirección de

Investigación Científica y Posgrado, DICYP, UNAH, 2015)

En cuanto a la construcción privada entre el 2010 y el 2012 el país tuvo un crecimiento de 7.5%,

para el 2013 disminuyó en un 9.1%, y para el 2014 un 4.4%. (BCH, 2014).

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 19

De acuerdo con la realidad nacional la oferta de empleo por las instituciones gubernamentales,

públicas y privadas es menor en relación a la demanda laboral existente en el país.

En el campo de la ingeniería, industria y construcción la mayoría de los profesionales con

especialidades en distintas áreas son extranjeros u hondureños que han tenido que migrar a otro

país a especializarse. Otro aspecto importante es que la industria y construcción ha tenido que

absorber graduados del nivel inferior (educación media) que no desarrollaron las competencias

para lo demandado, lo que hace necesario el diseño de una oferta que cubra las demandas actuales

y futuras. (Dirección de Investigación Científica y Posgrado, DICYP, UNAH, 2015).

Actualmente, en el campo de la ingeniería, industria y construcción existen 56 empresas inscritas

en el Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH), y 1473 agremiados al CAH. En el directorio de

contactos del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) aparecen 75 empresas inscritas.

Todas estas empresas desarrollan proyectos en las siguientes áreas:

a. Áreas de desarrollo de las empresas inscritas al CAH

Las áreas de desarrollo en el campo arquitectónico son: Construcción, Diseño, Supervisión,

Avalúo, Urbanismo, Administración, Ambiente, Cátedra, Especialidad Académica, Estructuras,

Investigación entre otros, siendo las más destacadas las áreas en construcción, diseño, urbanismo,

supervisión, e infraestructura del total de proyectos realizados. (Fuente: elaboración propia)

b. Áreas de desarrollo de las empresas inscritas en CICH

Las áreas de desarrollo en el campo de ingeniería son: Construcción, Diseño, Supervisión, Avalúo,

Administración, Agua y Saneamiento, Ambiente, Carreteras, Cátedra, Especialidad Académica,

Estructuras, Geología, Geodesia, Hidráulica, Meteorología, Metalurgia, Riego y Drenaje,

Transporte, topografía, Obras Aeroportuarias y otras especialidades, siendo las más destacadas las

áreas en construcción, supervisión y diseño, del total de proyectos realizados.

c. Los proyectos que se realizan con mayor frecuencia en las empresas son:

En el campo Arquitectónico

Planificación, Arquitectura y Turismo: ordenamiento territorial, planes desarrollo urbano,

urbanizaciones, industria, diseño de edificios, residencias y equipamiento urbano, remodelación,

20

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 20

desarrollos turísticos, supervisión, construcción, avalúo, asesorías y consultorías, investigación,

geotecnia, estudios: (estudios de factibilidad técnica y económica, estudios conceptuales, estudios

técnicos finales), entre otros.

En el campo de Ingeniería

ingeniería estructural (puentes, pasos a desnivel, edificaciones, muelles y estructuras marítimas,

estructura de cubiertas, cimentaciones especiales), ingeniería electro mecánica (líneas de

transmisión, sistemas de distribución y alumbrado, sub estaciones., hidrogenaría), ingeniería

sanitaria y agua potable (sistema de agua potable sistema de aguas residuales, sistema de aguas

pluviales, plantas de tratamiento, sistemas de riego, manejo de cuencas), obras de protección,

estudios impacto ambiental.

VI. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó una investigación mixta; cualitativa y

cuantitativa (de tipo no experimental y descriptivo) ambas reflejadas en las variables

independientes, a través del seguimiento de una serie de pasos que condujeron a la obtención de

los resultados esperados.

1. DISEÑO METODOLÓGICO

Para desarrollar la investigación se tomaron en cuenta como líneas o variables de información:

Realidad Regional y Nacional, medida a través de indicadores, referentes mínimos y datos

estadísticos, Mercado Académico que corresponde a la oferta de maestrías tanto nacionales como

regionales, Mercado laboral, medida a través del análisis de las principales constructoras del país

y Expectativas de los Potenciales Estudiantes, para los cuales se elaboró como instrumento de

recolección de información la encuesta, definiéndose como unidad de análisis los egresados

agremiados al CAH.

2. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este diseño de la investigación es del tipo No Experimental Transaccional, cuya característica

principal es la recolección de datos en un único momento, sin constituirse ninguna situación, si no

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 21

que se observan situaciones ya existentes, y este a su vez es descriptivo. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández y otros: 2006)

3. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de información se utilizaron dos tipos de fuentes:

Tabla 3. Fuentes de Información.

TIPO DE

FUENTE DESCRIPCIÓN

Fuente Primaria Los datos y la información son tomados de su lugar de origen o documento original.

Fuente Secundaria La información es recogida por una persona distinta al autor del documento de referencia.

4. HIPÓTESIS

Se determinará mediante el análisis las variables, que las maestrías propuestas por el Departamento

de Arquitectura continúan vigentes, ya que se adaptan a las necesidades del entorno nacional y son

demandadas por los profesionales de la arquitectura.

Las maestrías propuestas por el Departamento de Arquitectura son: Maestría en Planificación

Urbana y Regional, Maestría en Arquitectura Sostenible y Bioclimática y Maestría en

Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo

5. VARIABLES

Para desarrollar el proceso de investigación se analizaron 4 variables independientes y una

dependiente.

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u

observarse. (Hernández y otros: 2006) En este caso cada línea de investigación se considerará

como una variable independiente, la vigencia de las maestrías es la variable dependiente, porque

ésta depende directamente de las 3 anteriores.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 22

Tabla 4. Tipos de variables

Tabla 5. Variables

6. TÉCNICA, POBLACIÓN Y MUESTRA EXPECTATIVAS POTENCIALES ESTUDIANTES

Se empleó el método de encuesta para obtener las maestrías de preferencia para los potenciales

estudiantes, y otros datos relevantes. Para la población se seleccionaron los profesionales

agremiados al CAH, ya que es donde se encuentra la mayor variedad de profesionales,

provenientes de diversas universidades del país y extranjeras, con mayor experiencia en el campo

arquitectónico, que les permita brindar una respuesta más objetiva de acuerdo a la realidad nacional.

El cálculo de la muestra se realizó por expertos del IUPAS, a través de fórmulas ya conocidas,

dando como resultado una población de 300 personas.

7. TÉCNICA, POBLACIÓN Y MUESTRA MERCADO LABORAL

VARIABLE

DEPENDIENTE

VARIABLES INDEPENDIENTES ESTÁNDARES A MEDIR

Vigencia de las maestrías Realidad regional y nacional 2

Mercado académico regional y nacional 2

Mercado laboral 2

Expectativas potenciales estudiantes 1

VARIABLES

INDEPENDIENTES ESTÁNDARES A MEDIR

Realidad regional y

nacional

a. Principales necesidades de la región centroamericana, según datos

estadísticos de organismos internacionales.

b. Principales necesidades del país mediante datos estadísticos de

organismos nacionales e internacionales.

Mercado académico

regional y nacional

a. Programas de maestrías que se ofertan a nivel regional.

b. Programas de maestrías que se ofertan a nivel nacional.

Expectativas

potenciales estudiantes

a. Áreas de desarrollo laboral.

b. Profesión del personal preferencial y especialización requerida. Mercado laboral

c. Maestrías de preferencia.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 23

Para la población del mercado laboral se empleó la técnica de selección, que corresponde a las las

empresas inscritas y afiliadas en el Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH) y el Colegio de

Ingenieros Civiles de Honduras (CICH).

Se realizó una búsqueda en las páginas web de cada una de las empresas inscritas en el CAH, pero

solo se tomaron en cuenta aquellas que proporcionaban datos relevantes a la investigación.

Después de analizar las áreas de mayor desarrollo laboral en estas empresas, la evaluación de las

empresas inscritas en el CICH se realizó en bases al porcentaje de participación y desarrollo de

proyectos en las áreas identificadas anteriormente.

Datos obtenidos:

Para la obtención de resultados de las empresas inscritas en el CAH, se realizaron 4 tablas

comparativas, donde se estableció una lista en general de todas las caractegorías de proyectos

realizados, colocando el valor de 1 a aquellas que disponían de las categorías.

Se analizaron 4 categorías:

1) Áreas de desarrollo Laboral: Se analizaron todos los tipos de proyectos.

2) Áreas de Proyectos más Solicitados: Se incluyeron todos los proyectos solicitados aunque no

se llevaran a cabo.

3) Personal Permanente y Preferencial: Se analizó la profesión del personal permanente de las

empresas y las especialidades de contrato directo o indirecto.

4.) Especialidades: Se analizaron las especialidades más demandadas segun las necesidades del

país en el campo arquitectónico.

34 % de las 56 empresas afiliadas en el Colegio de Arquitecto de Honduras (CAH)

100% de las empresas que aparecen en el Directorio del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH)

Empresas CAH:

Perfil del Personal Preferencial y Especialización requerida.

Áreas de desarrollo laboral

Empresas CICH:

Áreas de desarrollo laboral.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 24

El mismo procedimiento se realizó para las empreas inscritas en el CICH. (Ver Anexos Tabla 6).

Los resultados se resumieron en dos categorías:

1.) Profesión del personal preferencial y especialización requerida.

2.) Áreas de Desarrollo Laboral.

8. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LAS VARIABLES:

Cada una de las líneas de investigación fue analizada por su contenido relevante para identificar

las maestrías necesarias para su apertura en el país dentro del campo arquitectónico, a continuación

se describen cada una de ellas como justificación para su análisis.

Tabla 6. Líneas de investigación.

LINEAS DE

INVESTIGACION

JUSTIFICACION

El análisis de las maestrías de la región centroamericana permitió conocer como las

universidades han respondido a las debilidades o necesidades del país, mediante la oferta

que presentan actualmente.

El análisis de las maestrías que ofertan las principales universidades de Honduras en el

campo arquitectónico, permitió determinar las áreas o aspectos que se encuentran

cubiertas satisfactoriamente y las que necesitan mejorar o intervenir inicialmente, además

evaluar el grado de cobertura de demanda académica.

Mercado

académico

nacional y

regional

Realidad

nacional y

regional

El FODA Centroamericano se realizó para dar a conocer que la realidad de los países de

la region es similar, y así poder comparar con la propuesta de maestrías en el campo

arquitectónico que tienen las principals universidades de la región(Guatemala, Nicaragua,

Costa Rica y Panamá), como respuesta a tales circunstancias, y utilizarse como referencia

para la propuesta nacional.

El análisis de la realidad nacional constituyó la fuente más importante en la propuesta de

las maestrías, de esta manera se pudo identificar las principales áreas en las que se deben

proponer maestrías.

El análisis se realizó mediante el estudio de diferentes fuentes nacionales e

internacionales, que contienen información relacionada con las necesidades del país, y las

cuales el gobierno tiene como prioridad de intervención, de esta manera se pudo brindar

una propuesta más objetiva.

Mercado laboral

Se analizaron las diferentes empresas constructoras tanto públicas como privadas que

existen en el país inscritas en los colegios (CAH y CICH, ya que además de ser las fuentes

de empleo, sus proyectos en desarrollo son los más cercanos a la realidad del país. Hay

que tomar en cuenta que las exigencias de las empresas en cuento al nivel profesional son

cada vez mayor. Los criterios a analizar:

-Áreas en las que se encuentran los diferentes proyectos que realizan. -Perfil del personal a contratar.

Se analizaron las maestrías de mayor preferencia para los potenciales estudiantes, ya que

ellos son quienes cursarán las maestrías, por tal razón deberán responder a sus

expectativas.

Expectativas

potenciales

estudiantes

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 25

7.1 Realidad Regional y Nacional

Realidad Regional

Para conocer la situación actual de la región Centroamericana, se utilizó el análisis FODA,

mediante datos estadísticos de organismos internacionales (Nación 2003) (Nación, 2008)

(UNESCO, 2015), y para identificar las áreas de mayor impacto se clasificó la información por los

ejes anteriormente explicados.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 26

La urbanización acelerada impone fuertes presiones sobre los servicios urbanos básicos, en el área metropolitana de San Salvador (AMSS) y en la ciudad de Tegucigalpa

Los pobres tienen menor acceso a los servicios básicos y presentan graves problemas de:

Inequidad Social y bajo crecimiento económico.

El 53% de la población centroamericana se encontraba bajo la línea de pobreza extrema en el año 2003. (Informe de desarrollo humano, 2003). Datos más actuales revelan que las condiciones de pobreza extrema han aumentado. (Poyser 2015)

Según el informe de desarrollo Humano, 2003, los países centroamericanos muestran

dos tendencias, unos con desarrollo humano alto (Costa Rica, Panamá y Belice) y otros con IDH medio (Honduras, Nicaragua y Guatemala).

Concentración de población en zonas Marginales y ambientalmente inseguras en las ciudades y en el campo de la región en condiciones que no permiten la construcción segura de viviendas ni la resiliencia económica para enfrentar los impactos de eventos extremos.

Los problemas más graves en los barrios pobres del área metropolitana de San Salvador

y de Tegucigalpa son:

DE

BIL

IDA

DE

S

Eje social

Costa Rica

4.7%

5

El Salvador

31.8% Guatemala 36.4%

Panamá

14.1%

5

Nicaragua

54.5%

5

Honduras

30.3%

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 27

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 28

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 29

Ver mapa anexo 1: Situación actual de centroamérica

Realidad Nacional

A continuación se describen los ejes analizados en este documento.

AM

EN

AZ

AS

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 30

Para determinar las líneas de investigación se analizaron los planes estratégicos del país (Visión

de País) y los planes de trabajo de los organismos de cooperación internacional, como ser: Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR). También se

analizaron los ejes propuestos por la Maestría de Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgo de

la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

(Ver figura 1.1). Se seleccionaron los ejes que se desarrollan dentro de un contexto arquitectónico

y se agruparon de acuerdo al tema que evalúa cada uno de estos.

Basados en la selección anterior se clasificaron los ejes de cada organismo analizado y se

agruparon los ejes en tres grupos, cada grupo corresponde a varios ejes con aspectos en común.

Vis

ión

de

Paí

s

Desarrollo sostenible de la población

Democracia, ciudadanía y gobernabilidad

Reducción de la Pobreza, Generación de Activos e Igualdad de Oportunidades

Educación y Cultura como Medios de Emancipación Social

Salud como Fundamento para la Mejora de las Condiciones de Vida

Seguridad como Requisito del Desarrollo

Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente

Infraestructura Productiva como Motor de la Actividad Económica

Estabilidad Macroeconómica como Fundamento del Ahorro Interno

Competitividad, Imagen País y Desarrollo de Sectores Productivos

Adaptación y mitigación al cambio climático

PC

GIR

Reducción del riesgo de desastres de inversión para el desarrollo económico sostenible

Desarrollo y compensación social para reducir el riesgo

Ambiente y cambio climático

Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza

Gestión de los desastres y recuperación

BID

Sostenibilidad y cambio climático

Sostenibilidad urbana

Sostenibilidad y gobernibilidad

BC

IE

Infraestructura productiva

Infraestructura social y desarrollo humano

Energía

Industria, desarrollo urbano y servicio para la competitividad

Agricultura y desarrollo rural

Intermediación financiera y finanzas para el desarrollo.

Mae

strí

a en

Ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

Regionalización nacional

Áreas protegidas, zona núcleo y área de amortiguamiento

Zonificación urbana, centros históricos y sitios arqueológicos

Ordenamiento territorial

Cartografía y gestión de riesgo

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 31

Después se procedió a nombrar los ejes, de forma que el nombre de cada línea estratégica

muestre claramente los aspectos que abarca cada eje y los elementos que se desean evaluar y

analizar.

Cada eje evaluado ayudará a identificar los aspectos en los que el país tiene deficiencias y

determinará las áreas problemáticas que necesitan de soluciones. Partiendo de esta evaluación, se

propondrán las maestrías que se deberán impartir en la Escuela de Arquitectura con el fin de que

los futuros arquitectos se especialicen en los campos que contribuyan al desarrollo de Honduras.

Los aspectos a analizar en cada uno de los lineamientos se determinaron a través del análisis de

los planes estratégicos del país y de los organismos de cooperación internacional.

Tabla 7. Aspectos a estudiar en cada uno de los ejes.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 32

Selección de indicadores.

Ya definidos los ejes estratégicos y los puntos a analizar, se procedió a la recolección de

indicadores con el objetivo de evaluar cada uno de los ejes propuestos anteriormente.

Los indicadores cumplen un papel importante, ya que ayudarán a identificar las áreas críticas y los

problemas que se enfrentan a nivel nacional y así se podrá determinar las áreas problemáticas que

precisan de soluciones. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2013)

A continuación se enlistan los indicadores propuestos para cada uno de los lineamientos

estratégicos, los indicadores se establecieron de acuerdo a los aspectos planteados en la tabla

anterior.

Tabla 8. Lista de indicadores.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 33

Para evaluar el rendimiento de cada indicador se delimitó el valor de referencia y se definieron

tres rangos para calificar los indicadores propuestos: eficiente, regular y deficiente.

Eje1: Infraestructura social y desarrollo humano.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 34

a.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 35

Eje 2: Ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 36

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 37

Eje 3: Ambiente, cambio climático y gestión del riesgo.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 38

7.2. Mercado Académico Regional y Nacional

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 39

Regional

Para establecer una relación entre las maestrías ofertadas en la región Centroamericana y las

principales necesidades, también se agruparon las maestrías por ejes, dependiendo del enfoque que

presentan, de manera que se pueda observar como estos países han respondido a su realidad,

mediante la apertura de maestrías, ya sea como solución a las debilidades y amenazas o como

preservación y conservación de las fortalezas y oportunidades.

Tabla 9. Clasificación pore eje de los programas de Maestrías en las principales universidades

de la region.

PAÍS/UNIVERSIDAD MAESTRÍA

Eje Social

Universidad de Panamá Maestría en Vivienda Social.

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en Planificación de los Asentamientos Humanos.

Eje urbano

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en Desarrollo Urbano y Territorio.

Maestría en Diseño y Planificación.

Universidad Nacional de

Ingeniería (Nicaragua)

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Urbano Territorial.

Universidad de Costa Rica Diseño Urbano.

Eje Ambiental y riesgo

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental.

Maestría en Gestión para la Reducción de Riesgo.

Maestría en Planificación y desarrollo del paisaje.

Universidad Nacional de

Ingeniería (Nicaragua)

Maestría en Planificación y Administración Ambiental de Proyectos.

Maestría en Ambiente Mitigación y Prevención de desastres.

Universidad de Costa Rica Paisajismo.

Eje Arquitectura y Diseño

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en Diseño Arquitectónico

Universidad de Costa Rica Maestría en Arquitectura Tropical

Universidad de Panamá Maestría en Diseño creativo

Eje Salud

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en arquitectura para la salud

Eje Cultural

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en Restauración de Monumentos especialidad en Bienes Inmuebles

y Centros Históricos.

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo.

Universidad Nacional de

Ingeniería (Nicaragua)

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo.

Universidad de Panamá

Maestría en Gestión, Mantenimiento, Servicios a Edificios e Instalaciones de

Bienes e Inmuebles.

Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo.

Eje Economía

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 40

Nacional

Para establecer una relación entre las maestrías ofertadas en el país y las principales necesidades,

se agruparon las maestrías por ejes, dependiendo del enfoque que presentan, de manera que se

puedan determinar los aspectos que se encuentran cubiertos satisfactoriamente y los que requieren

mejorar o intervenir inicialmente.

Tabla 10. Clasificación por eje de los programas de maestrías de las principales universidades

del país.

UNIVERSIDAD MAESTRÍA

Eje Gerencial y Administrativo

UNAH Maestría en Ingeniería de la Construcción y Gerencia de Proyectos

UNITEC Maestría en Administración de Proyectos

UJCV Maestría en Alta Gerencia de Proyectos

UNICAH Maestría en Gestión de Proyectos

Eje Urbano

UJCV Diseño y Planificación Urbana

Eje Cultural

UNAH . Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo

7.3. Mercado Laboral

VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

Realidad Regional

Tabla 12. Aspectos deficientes en la región.

Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maestría en Mercadeo para el Diseño.

Eje tecnología

Universidad de Costa Rica Tecnología y Construcción.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 41

Realidad nacional

En el siguiente apartado se evaluó cada indicador. El resultado se determinó de acuerdo a la

sumatoria general, si tiene mayores aspectos negativos la calificación será deficiente, si predomina

el color amarillo será regular y si predominar el color verde será eficiente.

Tabla 11. Evaluación de Indicadores.

EJES DE MAYOR IMPACTO ASPECTOS CLAVES

Social

Vivienda

Servicios básicos

Vulnerabilidad

Asentamientos humanos

Transporte urbano

Violencia

Seguridad

Educación

Urbano Urbanización

Ordenamiento territorial

Ambiental y riesgo

Agotamiento de los recursos

Variedad natural y cultural

Tecnologías limpias

Contaminación

Cambio climático, riesgo y vulnerabilidad

Fenómenos naturales

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 42

2. MERCADO ACADÉMICO REGIONAL Y NACIONAL

Regional.

Tabla 13. Número de maestrías de acuerdo a los ejes analizados.

EJE #

MAESTRÍAS

Social 2

Urbano 4

Ambiental y Riesgo 6

Arquitectura y Diseño 3

Salud 1

Cultural 3

Económico 1

Tecnología 1

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 43

Nacional

3. MERCADO LABORAL NACIONAL

a. Perfil del Personal Preferencial y Permanente, y Especialización Requerida:

a.1. Empresas de Ingeniería

9%

19%

29%

14%

5%

14%

5%5%

GRÁFICO 2: PORCENTAJE DE MAESTRÍAS

POR EJE (REGIONAL)

Social Urbano

Ambiental y Riesgo Arquitectura y Diseño

Salud Cultural

Economico Tecnología

57%

14%

29%

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE

MAESTRÍAS POR EJE (Nacional)

Gerencial y Administrativo Urbano Cultural

DEEJES EJE MAESTR#

MAESTRÍASS

Gerencial y

Administrado

4

Urbano 1

Cultural 1

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 44

De acuerdo al análisis, el personal preferencial y permanente son los ingenieros cíviles con una

participación del 20%, los arquitectos con una participación del 18% y los profesionales con

especialidades en estructuras con un 17%.

En arquitectura el perfil del personal más demandado es aquel con conocimientos y capacidades

en las áreas de diseño, construcción, supervision, urbanismo e infraestructura.

Las especialidades más demandadas por las empresas son: infraestructura con un porcentaje de

25%, especializaciones en urbanismo con un porcentaje de 17%, ingeniería de suelos 14%,

especialidades en medio ambiente (mitigación de riegos, vulnerabilidad, preservación del medio

ambiente, etc.) con un porcentaje de 12%.

12%

14%

25%12%

13%

7%

17%

GRÁFICO 5: ESPECIALIDADES EN ARQUITECTURA

Medio Ambiente

Ing de suelos

Infraestructura

Finanzas

Hidrología

Hirrigación

Urbanismo

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

20%

18%

17%10%

8%

15%

12%

GRÁFICO 4: PERSONAL PREFERENCIAL

Ingenieros cíviles

Arquitectos

Estructuras

Ing Sanitarios

Ing de trafico y transporte

Ing electricos

Administradores

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 45

b. Áreas de desarrollo laboral.

b.1. Empresas de Arquitectura

De la muestra total analizada, el porcentaje de participación de cada empresa según las áreas de

desarrollo profesional y empresarial se muestra en el siguiente gráfico:

Las áreas más solicitadas son: construcción con un porcentaje de 18%, diseño un 15%, urbanismo

12%, supervisión 14% e infraestructura con un 10%.

b.2. Empresas de Ingeniería

El 39% de las empresas desarrollan sus proyectos en construcción, el 31% en supervisión, el 23%,

en diseño y 8% en avalúos.

18%

15%

12% 14 %

7%

6%

5%

5%

5%

10%

GRÁFICO 6: ÁREAS DE DESARROLLO

Construcción

Diseño

Urbanismo

Supervisión

Avalúo

Asesoría y Consultoría

Investigación

preservación medio ambiente

Mitigación de desastres naturales

Infraestructura

Fuente: Elaboración Propia

39%

31%

23%

8%

GRÁFICO 7. ÁREAS DE DESARROLLO LABORAL

Construcción

Supervisión

Diseño

Avalúo

Fuente: Elaboración Propia

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 46

VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Después de evaluar las diferentes variables de investigación se extrajeron los principales aspectos

de conclusión segun los resultados, mismos que se tomaron en cuenta para la definición de las

maestrías de forma objetiva.

1. En base al analisis de la realidad regional los resultados muestran que los ejes con mayor

impacto son: social, urbano, ambiental y riesgo, ya que es donde se encuentran los

porcentajes con mayor deficiencia, lo que indica la necesidad de cada uno de los países de

mejorar la educación a través de la formación de profesionales especializados en dichas

areás. En cada uno de estos ejes se han producido y se continuan produciendo eventos que

impactan de manera muy pronunciada en la región, dejando concecuencias que afectan a

la mayor parte de la población y frenan su desarrollo.

2. El base al análisis nacional los resultados arrojan que el rendimiento del país en el aspecto

de infraestructura social y desarrollo urbano es regular, ya que la mayoría de la población

hondureña tiene acceso a una vivienda y a los servicios básicos, logrando esto mejoras en

la salud primaria y en las condiciones sanitarias de los hogares hondureños, especialmente

gracias al acceso al agua potable y a programas de letrinización (PNUD, 2013). Sin

embargo, todavía falta mucho por mejorar, ya que un porcentaje de esta población cuenta

con viviendas con déficit cualitativo provocado ya sea por hacinamiento o por déficit en

dotación de servicios públicos o de la infraestructura de la edificación (Angel, 2002).

Fuente: Elaboración Propia

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 47

3. EL servicio básico más deficiente es el acceso al agua, aunque el 97% de la población tiene

acceso a este bien, el 90% de este servicio es intermitente y solo un 44% dispone de

cloración efectiva, además no se dispone de sistemas de monitoreo y control de la calidad

del agua. Lo anterior incide en el surgimiento de enfermedades de origen hídrico, las cuales

ocupan el primer lugar de morbilidad y el segundo en mortalidad infantil, afectando

directamente la calidad de vida de la población. (Visión de País 2010-2038 y Plan de

Nación 2010-2022, 2010).

4. En todo este proceso de evaluación se reflejan las consecuencias de la ausencia de Planes

de Ordenamiento Territorial (POT) en los procesos de planificación del país, especialmente

en la conformación de los asentamientos humanos informales en las principales ciudades

del país, los cuales se caracterizan por su condición de irregularidad sobre la tenencia de la

tierra, carencia de servicios básicos y estar constituidos por personas en situación de

pobreza e indigencia, ello ha generado un intenso aumento de las necesidades esenciales,

tales como el acceso al suelo, a la vivienda, al equipamiento comunitario y a los servicios

de infraestructura básica. (Angel, 2002)

5. La sobrepoblación y la ubicación en zonas de riesgo han maximizado las amenazas de

riesgos ambientales, y la recurrencia de fenómenos naturales afecta las condiciones de vida

de la población urbana. Los daños ocasionados por fenómenos naturales no están

determinada por el fenómeno en sí mismo, sino por las prácticas humanas en el uso del

territorio, por ello se necesitan prácticas de planificación preventivas para minimizar los

daños a los seres humanos y al territorio antes de que sucedan los eventos. (Caballero,

2010).

6. En este eje se muestra la importancia de considerar la gestión de riesgo en los POT, es

preocupante que la mayoría de los municipios no cuenten con instrumentos de

planificación urbana que contemplen la gestión integral del riesgo, especialmente por el

hecho de que Honduras fue catalogado como el país más vulnerable del mundo frente a los

efectos del cambio climático. (Germanwatch , 2014)

7. Honduras por su orografía y su posición en la región centroamericana está expuesto a

múltiples amenazas de origen natural y antropogénico, situación que agrava el estado de

vulnerabilidad física y social del país. (Gestión Integral de Riesgos de Desastres, 2013)

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 48

8. Segun el análisis del mercado académico regional, los resultados muestran que la mayor

parte de los países cuentan con maestrías en dos de los ejes identificados como deficientes:

eje de ambiente y riesgo, seguido del eje urbano, en tercer lugar arquitectura y diseño, en

cuarto lugar el eje cultural y en quinto lugar el eje social dando respuesta a estas situaciones,

sin embargo hace falta más atención de todos los países en general, ya que los estadísticas

muestran a Centroamérica como el escenario con mayores problemas en esos ámbitos y

más vulnerable a los impactos del cambio climático.

9. En base al analisis del Mercado académico nacional, los resultados arrojan que ninguna de

las universidades del país cuentan con maestrías especializadas en las areas de mayor

deficiencia en el país hasta la fecha, a partir del año 2016 solo una universidad contará con

una de las maestrías requeridas. En general los resultados indican la necesidad de apertura

de estas maestrías en la UNAH.

10. De acuerdo al análisis del mercado laboral que corresponde a las empresas constructoras

inscritas en el Colegio de Arquitectos de Honduras y en el Colegio de Ingenieros Civiles

de Honduras, la demanda laboral presenta inclinación por aquellos proyectos que se

desarrollan las áreas de construcción, diseño, urbanismo, infraestructura y supervisión,

además de esto hay una fuerte inclinación por proyectos ambientales que cuiden el medio

ambiente y ayuden a reducir la contaminación producto del descuido humano.

11. Los profesionales más contratados son los ngenieros civiles con una participación del 20%

y los arquitectos con una participación de 18% del total del personal empleado por las

empresas, según las especializaciones el personal más requerido se encuentra en las áreas

de infraestructura (25%), en urbanismo (17%), ingeniería de suelos (14%) y especialidades

en medio ambiente (mitigación de riegos, vulnerabilidad, preservación del medio

ambiente) (12%).

12. En la actualidad el mercado laboral en el campo arquitectónico necesita servicios de

profesionales con competencias más específicas orientadas a la parte social, urbanismo,

mitigación de riesgos, que contribuyan al cuidado del medio ambiente a través de

implementación de estrategias de sosteniblidad.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 49

En base a lo expuesto, se seleccionaron tres temas centrales, cada uno a cubrir una maestría

específica, dichos temas se seleccionaron de acuerdo a los aspectos más críticos según la

evaluación que se realizó, los temas seleccionados son:

A continuación se muestran los diferentes aspectos a cubrir en cada uno de los temas propuestos

y en base al aspecto más crítico se escogerá la orientación de cada maestría.

Tabla 14. Temas a cubrir en las maestrías propuestas.

Finalmente las maestrías propuestas son:

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 50

PERFILES DE LAS MAESTRÍAS PROPUESTAS

1. Infraestructura y Gestión Social

Infraestructura Social

Infraestructura que tiene por objeto atender las necesidades básicas de la población (salud,

educación, vivienda, alcantarillados, etc.), lo cual hace posible la convivencia, el desarrollo

individual y colectivo y la actividad económica de una sociedad. Es la existencia de esta

infraestructura, su amplitud, calidad, sustentabilidad y acceso, la que permite la prestación de los

servicios públicos que en buena medida definen el bienestar individual y colectivo, el grado de

cohesión de la sociedad y el nivel de productividad de su economía. (Corrales)

Gestión Social

Proceso que genera espacios donde la ciudadanía y la sociedad puedan conocer, aprender y

participar activamente con sus propias ideas, enmarcadas en las necesidades, los recursos, los

derechos y los deberes que conducen al desarrollo social. La gestión social también se orienta a la

consecución y ejecución de programas y proyectos que tienen como intención mejorar las

condiciones sociales de la comunidad, propiciar su integración entorno a ideales comunes y

canalizar conocimientos y recursos que posibiliten mejorar los entornos y la calidad de vida de sus

miembros. (Universidad de Rosario Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, 2008)

Descripción

Esta maestría busca desarrollar profesionales capaces de gestionar y realizar propuestas de

equipamiento de acuerdo al medio natural, estructura urbana y las necesidades de la población.

También se busca que el individuo pueda convivir, estudiar e involucrar en los procesos de diseño

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 51

a los grupos sociales a beneficiar, generando conocimiento y recursos que ayuden a mejorar el

entorno y la calidad de vida de la población.

En esta maestría enfatizará en el estudio del diseño y desarrollo de vivienda de carácter social, por

ser la Necesidad Básica Insatisfecha más prevaleciente del país (Angel, 2002).

Objetivos de estudio

-Aplicar instrumentos de planeación estratégica en el desarrollo de proyectos de vivienda e

infraestructura social.

-Analizar el impacto físico, social, ambiental y económico en el proceso de diseño y ejecución de

proyectos de vivienda e infraestructura social.

-Gestionar y organizar proyectos habitacionales tanto en el espacio urbano como rural.

-Estudiar propuestas de materiales y sistemas constructivos innovadores y sostenibles.

-Comprender el contexto sociocultural de los diferentes grupos sociales.

-Estudiar las políticas, leyes y normativas nacionales e internacionales que intervienen en la

infraestructura y vivienda social.

2. Gestión Territorial y Planificación Urbana

Planificación Urbana

Conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y

regular las condiciones para su transformación o conservación. Comprende un conjunto de

prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación

para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona

de escala de barrio. La Planificación urbana también se considera como una estrategia compleja

de gestión social de procesos de transformación del desarrollo urbano. (Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, 2015)

Gestión Territorial

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 52

Es la tarea de llevar a cabo acciones o actividades que promuevan un uso sustentable del territorio.

La Gestión Territorial también se refiere al desarrollo de actividades en las diferentes etapas del

ciclo de vida de un proyecto, con el fin de lograr los objetivos territoriales definidos para el

proyecto. Idealmente, dichos objetivos deberían alinearse con una Política Territorial definida y

explícita, a nivel nacional, regional, y con la Planificación Territorial existente.

La identificación de las condicionantes del territorio tiene como objetivo orientar un proceso de

toma de decisiones y el estudio de las incidencias del proyecto sobre el territorio permite prever y

manejar los impactos territoriales asociados. (Gestión en Recursos Naturales)

Descripción

Esta maestría se enfocará en formar profesionales capaces de guiar un proceso ordenado,

planificado y eficiente del territorio por medio del conocimiento de los recursos disponibles, las

capacidades, necesidades y expectativas del sitio y de la población que lo habita.

Además se estudiarán los asentamientos urbanos con el propósito de comprender los procesos de

expansión y transformaciones urbanas de las diferentes ciudades del país (abarcando el estudio del

paisaje urbano, la forma y estructura actual de las ciudades dentro de un contexto histórico) con el

objeto de tener una visión amplia de los impactos físico, ambiental, económico y social que los

asentamientos humanos pueden generar en el territorio.

Objetivos de estudio

-Ordenar y planificar un sitio o territorio en función de su potencial, vocación y aptitud de uso.

- Aplicar estrategias e instrumentos de ordenamiento territorial y diseño urbano con participación

social.

-Formular planes de ordenamiento territorial urbano a diversas escalas espaciales.

-Desarrollar procesos de planificación integrales en asentamientos urbanos y rurales.

-Estudiar las tendencias contemporáneas en la planeación, gestión urbana y territorial y proyectos

urbanos.

-Estudiar las políticas, leyes y normativas nacionales e internacionales que intervienen en la

gestión y planificación del territorio.

3. Gestión Integral del Riesgo y Vulnerabilidad Social

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 53

Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos,

intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para

responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre.

El objetivo primordial de la gestión de riesgo es la previsión, la reducción y el control permanente

de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, integrada al logro de pautas de desarrollo

humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. (Lizardo Nárvaez, 2009)

Vulnerabilidad Social

Resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad

para adaptarse activamente (CEPAL, 2002)

La vulnerabilidad social, en parte, es producto de la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad

de la construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos,

el tipo de producción económica, el grado de organización social, la capacidad de gestión, etc.

(Ministerio de Salud, s.f.)

Descripción

Esta maestría se enfocará en el aprendizaje de mecanismos para encaminar esfuerzos en la

prevención del riesgo futuro, anticipando con decisiones y acciones el desarrollo de condiciones

que faciliten la aparición o construcción de riesgos (gestión prospectiva), mediante el diseño de

infraestructura adecuada a las condiciones del sitio, tomando en cuenta políticas nacionales e

internacionales de prevención y mitigación de desastres (Gestión Integral de Riesgos de Desastres,

2013). También se enfatizará en la reducción de riesgos ya existentes, mediante el desarrollo de

obras físicas que busquen eliminar o reducir la amenaza, o bien por medio de intervenciones que

buscan eliminar o controlar las causas de las condiciones inseguras para la protección tanto de la

sociedad y sus ecosistemas, como de la inversión.

Objetivos de aprendizaje

-Desarrollar capacidades y uso del conocimiento científico del riesgo.

-Integrar la reducción del riesgo en el diseño y desarrollo de proyectos de urbanismo e

infraestructura social.

- Incorporar el estudio de evaluaciones de impacto ambiental y de consideración de riesgo durante

el desarrollo de proyectos de diseño urbano y arquitectónico.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 54

-Promover en los arquitectos una cultura de prevención mediante el diseño de infraestructura

adecuada a las condiciones físicas y sociales del lugar a impactar.

- Generar capacidades para el desarrollo de proyectos que se adapten al cambio climático,

considerando la vulnerabilidad del sitio.

-Brindar asistencia técnica a municipalidades, comités regionales y locales, para la formulación de

proyectos y mecanismos de prevención de desastres.

-Estudiar las políticas, leyes y normativas nacionales e internacionales de prevención y mitigación

de desastres.

PRINCIPALES HALLAZGOS EN LA INVESTIGACIÓN

1. Con esta investigación se encontró que el país se encuentra expuesto a un grave peligro de

vulnerabilidad y riesgo climático, según las estadísticas es donde menos se ha intervenido

y lo que existe no prepara a la población para enfrentar los eventos naturales que puedan

ocurrir en un futuro, mismos que un pasado ya provocaron daños irreparables.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 55

IX. CONCLUSIONES

1. Los principales problemas que enfrenta el territorio nacional en el campo arquitectónico

reflejan la necesidad de profesionales especializados en el área específicamente de:

infraestructura y gestión social, planificación urbana y gestión del territorio, gestión de

riesgo y vulnerabilidad, por lo tanto se proponen los programas de Maestría en

Infraestructura y Gestión Social, Maestría en Gestión Territorial y Planificación

Urbana y Maestría en Gestión Integral del Riesgo y Vulnerabilidad Social. Dichos

programas contribuirán a preparar profesionales que desarrollen proyectos y soluciones

que ayuden a afrontar la problemática planteada en este proceso de investigación.

2. Con los resultados obtenidos se pudo comprobar, que solo una de las tres maestrías

propuestas por el Departamento de Arquitectura, continúa vigente dado que dicha maestría

se adapta a las necesidades del país; sin embargo, fue necesario reenommbrarla de manera

que refleje el enfoque a tratar, el nombre propuesto es Maestría en Gestión Territorial y

Planificación Urbana.

3. En general las universidades de Honduras no poseen programas de maestrías en

arquitectura orientadas a contribuir en la solución de los principales problemas del país,

además los programas que se ofrecen no cubren la demanda que se presenta actualmente

en el mercado académico.

4. En general las empresas constructoras del país tanto de ingeniería como de arquitectura no

tienen como prioridad la ejecución de proyectos sociales específicamente de vivienda, y

proyectos orientados a la Gestión de Riesgo y Vulnerabilidad, siendo estos dos de los

principales problemas del país.

X. RECOMENDACIONES

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 56

1. Es urgente y necesario que en la UNAH se amplie la oferta académica de maestrías en el

Departamento de Arquitectura, ya que las necesidades que vive el país crecen cada día más, así

como el número de egresados en el grado de licenciatura que desean continuar sus estudios.

2. Enriquecer el proceso académico de las maestrías propuestas a través del intercambio de

conocimientos y experiencias con maestrías de otras Facultades de la UNAH, como ser la Maestría

en Ordenamiento territorial y Gestión del Riesgo de la Facultad de Ciencias Espaciales y la

Maestría en Gestión del Riesgo y Desastres de la Facultad de Ciencias de la Tierra, así como el

intercambio de conocimientos con universidades regionales con mayor experiencia en los

diferentes campos de estudio propuestos.

3. Realizar convenios con instituciones gubernamentales como la Comisión Permanente de

Contingencias (COPECO), Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas y con

diferentes municipalidades con el propósito de intercambiar experiencias y colaborar en el

desarrollo de proyectos.

4. Promover proyectos de vinculación maestrías-sociedad con el objeto de desarrollar propuestas

que generen un beneficio directo a la comunidad, especialmente por el carácter social de cada una

de las maestrías propuestas.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 57

XI. REFERENCIAS

Angarita, P., & Velandia, Ó. (2009). Estudio Preliminar del proceso de implementación del

programa de Maestrías en Ingeniería Industrial de la Universidad Pontificia de

Bolivariana. Bucaramanga.

Angel, S. (2002). Política de vivienda en Honduras: Diagnóstico y guías de acción. New York.

BCH. (2014). Honduras en Cifras.

Caballero, E. (Diciembre de 2010). Planificación del territorio urbano en Honduras: Entre la

acción pública y de mercado. Postgrados UNAH, 1(4).

Corrales, M. E. (s.f.). Infraestructura Pública y Servicios Asociados.

Dirección de Investigación Científica y Posgrado, DICYP, UNAH. (2015). Oferta y Demanda de

Profesionales de Educación Superior en Honduras. Tegucigalpa: UNAH.

Enabling poor rural people to overcome poverty. (2011). Evaluación Ambiental y del Cambio

Climático.

Germanwatch . (2014). Índice de Riesgo Climático Global 2015.

Gestión en Recursos Naturales. (s.f.). Manual de Gestión Ambiental, Territorial y Participación

Ciudadana para Proyectos de Infraestructura. Santiago.

Lizardo Nárvaez, A. L. (2009). La Gestión de Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en

procesos. Lima.

Ministerio de Salud. (s.f.). Salud en Emergencia y Desastres. Obtenido de

http://www.msal.gob.ar/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2015). Seminario de Gestión Urbana

para el Desarrollo de Gobierno Locales. Ayacucho.

Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial UNAH. (s.f.). El Ordenamiento

Territorial en Honduras: Una mirada inicial desde la perspectiva de 13 indicadores.

Tegucigalpa.

Universidad de Rosario Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. (2008). Gestión

Social: Herramienta para la inclusión de mujeres en situación de discapacidad. Bogotá:

Universidad del Rosario.

(2010). Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022.

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 58

Programa de Estado Nación. (2008). Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible un

informe desde Centroamérica y para Centroamérica. Obtenido de

http://www.vanderbilt.edu/lapop/multicountry/2006-desarollohumano.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández – Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de

la Investigación. Mexico: McGrawHill

Programa Estado de la Nación. (2003). Segundo Informe de Desarrollo Humano de

Centroamérica y Panamá, San José, Costa Rica.

PÁGINAS WEB VISITADAS:

1. ITEC: Instituto Tecnológico de Costa Rica

2. UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

3. UJCV: Universidad Jose Cecilio del Valle

4. UNI: Universidad Nacional de Ingeniería

5. UNICAH: Universidad Católica de Honduras.

6. UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana.

7. USAC: Universidad de San Carlos de Guatemala

8. Universidad de Panamá 9. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

10. CAH: Colegio de Arquitectos de Honduras.

11. CICH: Colegio de Ingenieros de Honduras

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 59

XII. ANEXOS

Anexo 1: Mapa situación actual de Centroamérica

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 60

Tabla Anexos 2. Áreas de Desarrollo Laboral

Empresas Constructoras y

Consultoras Inscritas al CAH CON PAG. WEB

ÁREAS DE DESARROLLO LABORAL

EMPRESA INSCRITA

CAH Constru

cción

Dise

ño

Urbani

smo

Superv

isión

Aval

úo

Asesorí

a y

Consul

toría

Investig

ación

preserv

ación

del

medio

ambient

e

Mitiga

ción

de

desast

res

natura

les

Infraestr

uctura

ARQUITECTOS

CONSULTORES ARCO,

S. DE R.L.

1 1 1 1 1

TECNICA DE

INGENIERIA S.A

(TECNISA)

1 1 1 1 1 1 1 1 1

CERVONI Y VECCHIO 1 1 1 1

SAYBE Y ASOCIADOS

S. DE R.L.

1 1 1 1 1 1 1

INMOBILIARIA

CAMPO FRESCO S. DE

R.L.

1 1 1 1

V&V CUADRA

ARQUITECTURA &

DASING S. DE R.L. C.V.

1 1 1

ASOCIASION DE

PROFESIONALES S. A.

DE C.V. (ASP)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CONCRETO PRE

ESFORZADO DE

CENTROAMERICA S.A

DE C.V (COPRECA)

1 1 1 1 1

MULTI

CONSTRUCCIONES

1 1 1

AZAMA

CORPORATION

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S.F. CONSTRUCCIONES 1 1 1 1

CONSTRUCTORA

URBE S.A. DE C.V.

1 1 1 1 1

COIMPRO S. DE R.L. 1 1 1 1

MORPHOS

ARQUITECTURA

1 1 1

ACME SANITATION

S.A.

POSTENSA S. DE R.L. 1 0 1 1

IINGENIERIA DE

CARRETERAS S.A. DE

C.V. (INCA)

1 1 1 1 1 1 1

AGENTES,

REPRESENTANTES,

TECNICOS,

ASOCIADOS S.A. DE

V.C. (ARTECASA)

0 1

PROYECTOS

TECNOLOGÍA Y

GESTIÓN DE ENERGÍA

RENOVABLE

(PROTEGER S.A.)

1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 17 15 12 14 7 6 5 5 5 10

% DE PARTICIPACIÓN

INDIVIDUAL

89 79

63 74 37

32

26 26

26

53

% DE PARTICIPACIÓN

DENTRO DE LA MUESTRA

18 15 12 14 7 6 5 5 5 10

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 61

Tabla Anexos 3. Áreas de Proyectos más solicitados.

Empresas Constructoras y

Consultoras Inscritas al CAH CON PAG. WEB

ÁREAS DE PROYECTOS MÁS SOLICITADOS

EMPRESA INSCRITA CAH Constr

ucción

Dis

eño

Urba

nismo

Super

visión

Aseso

ria y

Consu

ltoria

Preser

vación

del

patrim

onio

Investi

gación

Infraest

ructura

Geot

ecnia

Ene

rgía

Preser

vación

del

medio

ambie

nte

ARQUITECTOS

CONSULTORES ARCO, S.

DE R.L.

1 1 1 1

TECNICA DE

INGENIERIA S.A

(TECNISA)

1 1 1 1 1 1 1

CERVONI Y VECCHIO 1 1 1

SAYBE Y ASOCIADOS S.

DE R.L.

1 1 1 1 1 1 1

INMOBILIARIA CAMPO

FRESCO S. DE R.L.

1 1 1 1

V&V CUADRA

ARQUITECTURA &

DASING S. DE R.L. C.V.

1 1 1

ASOCIASION DE

PROFESIONALES S. A. DE

C.V. (ASP)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CONCRETO PRE

ESFORZADO DE

CENTROAMERICA S.A

DE C.V (COPRECA)

1 1 1 1 1

MULTI

CONSTRUCCIONES

1 1

AZAMA CORPORATION 1 1 1 1 1 1 1 1 1

S.F. CONSTRUCCIONES 1 1 1

CONSTRUCTORA URBE

S.A. DE C.V.

1 1 1

COIMPRO S. DE R.L. 1 1 1 1 1

MORPHOS

ARQUITECTURA

1 1 1

ACME SANITATION S.A.

POSTENSA S. DE R.L. 1 1 1

IINGENIERIA DE

CARRETERAS S.A. DE

C.V. (INCA)

1 1 1 1 1 1 1 1

AGENTES,

REPRESENTANTES,

TECNICOS, ASOCIADOS

S.A. DE V.C. (ARTECASA)

PROYECTOS

TECNOLOGÍA Y

GESTIÓN DE ENERGÍA

RENOVABLE

(PROTEGER S.A.)

1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 17 16 11 10 4 1 4 10 6 5 5

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 62

% DE PARTICIPACIÓN

INDIVIDUAL

89

84

58

53

21

5

21 53

32

26

26

% DE PARTICIPACIÓN DENTRO DE LA MUESTRA

19

18

13

11

5

1

5 11

7

6

6

Tabla Anexos 4. Personal Permanente y Preferencial

Empresas Constructoras y Consultoras Inscritas al CAH CON PAG. WEB

PERSONAL PERMANENTE Y PREFERENCIAL

EMPRESA INSCRITA CAH Ingenier

os

cíviles

Arquitec

tos

Ing

estructura

les

Ing

Sanitari

os

Ing de

trafico y

transpo

rte

Ing

electric

os

Administrad

ores

ARQUITECTOS CONSULTORES ARCO,

S. DE R.L.

1 1 1 1

TECNICA DE INGENIERIA S.A

(TECNISA)

1 1 1 1 1 1 1

CERVONI Y VECCHIO 1 1 1 1 1

SAYBE Y ASOCIADOS S. DE R.L. 1 1 1

INMOBILIARIA CAMPO FRESCO S. DE

R.L.

1 1 1 1

V&V CUADRA ARQUITECTURA &

DASING S. DE R.L. C.V.

1 1 1

ASOCIASION DE PROFESIONALES S.

A. DE C.V. (ASP)

1 1 1 1 1 1 1

CONCRETO PRE ESFORZADO DE

CENTROAMERICA S.A DE C.V

(COPRECA)

1 1 1 1 1 1 1

MULTI CONSTRUCCIONES 1 1 1 1

AZAMA CORPORATION 1 1 1 1 1 1 1

S.F. CONSTRUCCIONES 1 1 1 1 1

CONSTRUCTORA URBE S.A. DE C.V. 1 1 1 1 1 1

COIMPRO S. DE R.L. 1 1 1 1 1 1 1

MORPHOS ARQUITECTURA 1 1 1 1

ACME SANITATION S.A. 0

POSTENSA S. DE R.L. 1 1 1

IINGENIERIA DE CARRETERAS S.A.

DE C.V. (INCA)

1 1 1 1 1 1 1

AGENTES, REPRESENTANTES,

TECNICOS, ASOCIADOS S.A. DE V.C.

(ARTECASA)

1 1

PROYECTOS TECNOLOGÍA Y

GESTIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

(PROTEGER S.A.)

1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 18 17 16 9 7 14 11

% DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL 95 89 84 47 37 74 58

% DE PARTICIPACIÓN DENTRO DE LA MUESTRA

20 18 17 10 8 15 12

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 63

Tabla Anexos 5. Especialidades Demandadas

Empresas Constructoras y Consultoras Inscritas

al CAH CON PAG. WEB

ESPECIALIDADES

EMPRESA INSCRITA CAH esp en

medio

embient

e

esp

ing

de

suelo

s

Infraestructu

ra

esp

economi

a y

finanzas

esp

hidrologí

a

esp en

irrigació

n

Urbanism

o

ARQUITECTOS CONSULTORES ARCO, S.

DE R.L.

1 1 1

TECNICA DE INGENIERIA S.A (TECNISA) 1 1 1 1 1 1 1

CERVONI Y VECCHIO 1

SAYBE Y ASOCIADOS S. DE R.L. 1 1 1 1 1 1 1

INMOBILIARIA CAMPO FRESCO S. DE R.L. 1

V&V CUADRA ARQUITECTURA & DASING

S. DE R.L. C.V.

1

ASOCIASION DE PROFESIONALES S. A.

DE C.V. (ASP)

1 1 1 1 1 1 1

CONCRETO PRE ESFORZADO DE

CENTROAMERICA S.A DE C.V (COPRECA)

1 1 1 1 1 1

MULTI CONSTRUCCIONES 1

AZAMA CORPORATION 1 1 1 1 1 1

S.F. CONSTRUCCIONES 1 1 1 1

CONSTRUCTORA URBE S.A. DE C.V. 1 1

COIMPRO S. DE R.L. 1 1 1 1 1 1 1

MORPHOS ARQUITECTURA 1 1

ACME SANITATION S.A.

POSTENSA S. DE R.L. 1

IINGENIERIA DE CARRETERAS S.A. DE

C.V. (INCA)

1 1 1 1 1 1 1

AGENTES, REPRESENTANTES, TECNICOS,

ASOCIADOS S.A. DE V.C. (ARTECASA)

PROYECTOS TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DE

ENERGÍA RENOVABLE (PROTEGER S.A.)

1 1 1 1 1 1

TOTAL 8 10 17 8 9 5 12

% DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL 42 53 89 42 47 26 63

% DE PARTICIPACIÓN DENTRO DE LA

MUESTRA 12 14 25 12 13 7 17

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 64

Tabla Anexos 6. Áreas de Desarrollo Laboral.

EMPRESAS INSCRITAS EN EL DIRECTORIO DEL CICH

NOMBRE DE LA EMPRESA : CONSTRUCCIÓ

N

SUPERVISIÓ

N

DISEÑ

O

AVALÚ

O

ASOCIACIÓN DE CONSULTORES EN INGENIERIA S. DE

R.L.

1 1 1

ALUTEC CONSTRUCCIONES 1167-1-N-CT/CS 1 1

AVANTI 827-C 1

BETANCOURT INGIENERIA SANEAMIENTO Y AMBIENTE

S. DE

1

CONSTRUCTORES TECNICOS S. DE R.L. 038-12-N-CT 1 1

CRESCO S. DE R.L. DE C.V. 1723-12-N-CT/CS

1

1 1

CONSTRUCTORA RUBIO 1181-1-N-CT/CS 1

COSUPIC S DE RL 637-1.N-CT 1 1

CONSTRUCCIÓN, CONSULTORA DE HONDURAS1756-1-N-

CT/C

1

CO&CO S. DE R.L. DE C.V. 1220-1-N-CT/CS 1

CONSTRUCCIONES TECNICAS DE INGENIERÍA 1742 - 1 - N 1

CONSTRUCTORA CELAQUE S. DE R.L. DE C.V. 1238-1-N-C 1

CONSTRUCTORA HONDUREÑA SA DE CV 1625-13-N-CT 1

CONSTRUCTORA MENDOZA MOYA S. DE R.L. 954-1-N-

CT/CS

1

CONSTRUCTORA HENRIQUEZ S. DE R.L. DE C.V. 475-1-N- 1 1

COMPUCAD S. DE R.L. DE C.V. 535-123-N-CS-CT 1

COCHASA S DE RL 1485-1-N-CT/CS 1

CIC, S. DE R. L. DE C.V. 393-1-N-CS 1

CONSTRUCCIONES Y CONSULTORIA ANCO 708-1-N-CT 1

DECOMSA 1571-1-N-CT/CS 1

DESARROLLOS TECNICOS S DE R L 152-1-N-CT 1 1

DESARROLLOS GEOLOGICOS DE HONDURAS (GEODESH)

1717

1 1

DESARROLLOS TECNICOS S DE R L 152-1-N-CT 1 1

ESCOBAR ASOCIADOS S. DE R.L. DE C.V. 1653-1-N-CT/C 1

EMPRESA DE CONSULTORIA EN INGENIERIA S. DE R. L. ( 1 1

ELLNER CONSTRUCTORES S. DE R.L. 101-1-NCT 1

GABINETE TECNICO,S.A. DE C.V. 110-123-N-CS 1

GEOCONSULT, S.A. DE C.V. 213-13-N-CS 1 1 1 1

GERENCIA DE PROYECTOS S DE R.L DE C.V

1

1 1

GARCÍA Y ASOCIADOS 1114-1-1N-CT/CS 1 1

GRUPO HABITAT S. DE R.L. DE C.V.1457-13-M-CT/CS 1 1 1

GEODATA S.DE R.L. 1413-1-N-CT/CS

1

1 1

HONDURAS INGENIEROS SUPLIDORES Y CONTRATISTAS

S. D

1 1

INVERSIONES J.C S DE RL.DE CV. 952-1-N-CT/CS 1

INVERSIONES AM S DE RL 1

INGENIERÍA MORALES S. DE R.L. DE C.V.(INGEMO) 168 1 1

INGENIEROS CONTRATISTAS ESPECIALIZADOS, INGECE

S.

1

INGED S DE R L 1661-1-N-CT/CS 1 1

INGENIEROS EN CONSTRUCCIÓ Y SUPERVICIÓN S DE

R.L.

1 1

UNAH

APERTURA DE MAESTRÍAS: DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA 65

40 INGENIERIA TECNICA Y CONSTRUCCIÓN, S DE R.L. DE C.

1

41 INSUMA 887-I-N-CT/CS 1

42 INGENIERÍA MORALES S. DE R.L. DE C.V.1681-1-N-CT/ 1

43 INCOHZ 1250-I-N-CS 1

44 OBANDO CONSTRUCTORES S DE R.L 2139-EN 1 1

45 SOLUCIONES Y CONSTRUCCIONES BARAHONA "SOLCOB" 1781 1

46 SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN GALEL HERNÁ 1

47 SERVICIOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA S. DE RL

1 1

TOTAL 29 23 17 6

% DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL 62 49 36 13

% DE PARTICIPACIÓN TOTAL 39 31 23 8