02 14 Otitis

6
Otitis HISTORIA Y EXÁMEN CLINICO 1/Historial especifico de otitis Debe registrarse en las secciones “otitis” y “respuesta a terapia”. Estos elementos ayuda a categorizar cada caso en términos de severidad. Patología local: grado de prurito, (alivio cuando se da masaje a las orejas), dolor (gemidos…), implicación neurológica. Mascotas en contacto afectadas (en caso de ácaros en las orejas). Duración de la otitis Número de recaídas Tratamientos previos: tipo de terapia, productos usados, duración, eficacia /respuesta. Rutina de limpieza y acicalado: método, productos usados. 2/Examinación clínica preliminar Posición de cabeza y orejas (cabeza ladeada, oreja mantenida baja en dolor o problema neurológico si hay una otitis media). Palpación suave del canal auditivo (CA), note: nivel de prurito, dolor, hipertrofia, la cantidad de desecho. Examinación de punta de la oreja y CA, note: Lesiones primarias y secundarias, hiperplasia… Desecho o pus – cantidad y naturaleza. • Olor. Busque un reflejo auriculo-femoral estimulando el orificio externo del canal auditivo (buen signo de ácaros de oreja). Valore la audición. Método de investigación clínico Esta monografía no es una lista exhaustiva de signos clínicos y causas de otitis, sino un método de investigación cronológico y clínico para permitir el manejo de casos de otitis como problemas dermatológicos específicos. Aún si generalmente no es necesario, se recomienda que el paciente esté sedado para facilitar una mejor examinación y calidad de muestreo. Parte.2 Otitis • 1 Infestacion de ácaros en las orejas. Examinación citológica directa de una muestra exudada. Larvas de Otodectes cynotis (x400). Cortesía de: Real Colegio Veterinario de Londres Infestacion de ácaros en las orejas. Examinación citológica directa de una muestra exudada. Adulto de Otodectes cynotis (x40). Cortesía de: Real Colegio Veterinario de Londres Exámen clínico: palpación del canal y área de la oreja para provocar un reflejo auriculo - femoral. Cortesía de: D. Pin 11/ Tratamientos previos (fecha, productos, dosificación, duración) y respuesta: • Otitis, comezón del pabellón auricular (rascarse, sacudirse): .............. Manual Clínico de Dermatología Canina

Transcript of 02 14 Otitis

Page 1: 02 14 Otitis

Otitis

HISTORIA Y EXÁMEN CLINICO

1/Historial especifico de otitis• Debe registrarse en las secciones “otitis” y

“respuesta a terapia”.• Estos elementos ayuda a categorizar cada caso

en términos de severidad.• Patología local: grado de prurito, (alivio cuando

se da masaje a las orejas), dolor (gemidos…), implicación neurológica.

• Mascotas en contacto afectadas (en caso de ácaros en las orejas).

• Duración de la otitis• Número de recaídas• Tratamientos previos: tipo de terapia, productos

usados, duración, eficacia /respuesta.• Rutina de limpieza y acicalado: método,

productos usados.

2/Examinación clínica preliminar• Posición de cabeza y orejas (cabeza ladeada,

oreja mantenida baja en dolor o problema neurológico si hay una otitis media).

• Palpación suave del canal auditivo (CA), note: nivel de prurito, dolor, hipertrofia, la cantidad de desecho.

• Examinación de punta de la oreja y CA, note: • Lesiones primarias y secundarias,

hiperplasia… • Desecho o pus – cantidad y naturaleza. • Olor.• Busque un reflejo auriculo-femoral estimulando

el orificio externo del canal auditivo (buen signo de ácaros de oreja).

• Valore la audición.

Mét

odo

de in

vest

igac

ión

clín

ico

Esta monografía no es una lista exhaustiva de signos clínicos y causas de otitis, sino un método de investigación cronológico y clínico para permitir el manejo de casos de otitis como problemas dermatológicos específicos. Aún si generalmente no es necesario, se recomienda que el paciente esté sedado para facilitar una mejor examinación y calidad de muestreo.

Parte.2Otitis • 1

Infestacion de ácaros en las orejas. Examinación citológica directa de una muestra exudada. Larvas de Otodectes cynotis (x400).Cortesía de: Real Colegio Veterinario de Londres

Infestacion de ácaros en las orejas.Examinación citológica directa de una muestra exudada.Adulto de Otodectes cynotis (x40).Cortesía de: Real Colegio Veterinario de Londres

Exámen clínico: palpación del canal y área de la oreja para provocar un reflejo auriculo - femoral. Cortesía de: D. Pin

11/ Tratamientos previos (fecha, productos, dosificación, duración) y respuesta:

• Otitis, comezón del pabellón auricular (rascarse, sacudirse): ..............

Manual Clínico de Dermatología Canina

Page 2: 02 14 Otitis

Otitis eritemato-ceruminosa.Examinación citológica directa de una muestra exudada.Infección secundaria causada por levaduras (Malassezia pachydermatis).(Tinción de Diff-Quik, x1000). Cortesía de: D. Pin

Otitis eritemato-ceruminosa.Examinación citológica directa de una muestra exudada.Infección secundaria causado por cocos (Staphylococcus intermedius).Se ve también un poco de Malassezia. (Tinción de Diff-Quik, x1000). Cortesía de: D. Pin

Otitis supurante.Examinación citológica directa de una muestra exudada. Infección secundaria con presencia de bastones. (Tinción de Diff-Quik, x1000). Cortesía de: D. Pin

OTOSCOPIA Y MUESTREO

3/ Muestreo para hongos y/o bacterias

• Debe hacerse con un hisopo estéril

4/ Muestreo de exudado para examinación microscópica directa.

• Debe hacerse con un hisopo.• Investigación parasitaria (huevos, larva, etc.) • Otodectes en infestación de ácaros de

orejas (1/10 de casos de otitis). • Demodex (raro). • Refiérase a la preparación y exámen

del portaobjetos en la monografía “Sarna Sarcóptica”.

5/ Muestreo de exudado o pus para examinación microscópica (citológica) después de teñido rápido.

• Busque factores microbiales perpetuantes: levaduras (principalmente Malassezia pachydermatis), cocos (Staphylococcus intermedius en particular) bacilos (Pseudomona aeruginosa más frecuentemente)…

• Presencia de neutrófilos que indican la presencia de pus en otitis supurante.

• Refiérase a los procedimientos en las monografías “Piodermia” y “Dermatitis por Malassezia”.

6/Por otoscopía• Aspecto general de las paredes del canal

auditivo incluyendo valoración de la cantidad y calidad del deshecho.

• Apariencia de la membrana timpánica.• Busque cuerpos extraños

Mét

odo

de in

vest

igac

ión

clín

ico

Parte.2 Otitis • 2

Manual Clínico de Dermatología Canina

Page 3: 02 14 Otitis

Otitis supurante antes de la limpieza.Cortesía de: D. Pin

Limpieza: bulbo y agua abundante.Cortesía de: D.N. Carlotti

Otitis supurante después de la limpieza.Cortesía de: D. Pin

MANEJO DE OTITIS

7/ Limpieza del canal auditivo y otoscopia posterior

• Si el canal auditivo está muy ocluido• Cuando la membrana del tímpano no se ha

visualizado, especialmente en casos severos y/o crónicos donde se sospecha de una otitis media.

• Permite una valoración minuciosa de la patología local; pared del canal auditivo, presencia de cuerpo extraño y observación de la membrana timpánica – cualquier lesión sugiere una otitis media (sin embargo, la ausencia de lesiones en la membrana del tímpano no excluyen la sospecha de una otitis media).

8/ Exploración y manejo de una otitis media

• Sospecha mayor en caso de otitis crónica, particularmente cuando supura con o sin ruptura de la membrana timpánica.

• Diagnóstico: • otitis media establecida cuando la

membrana timpánica se rompe, • aspecto: miringotomía-bulla

timpánica • radiografías: boca abierta-bulla

timpánica.• Manejo: • cuando la membrana timpánica

se rompe después de una miringotomía: muestreo para cultivo y sensibilidad (+/- micología y sensibilidad a agentes antifungales),

• Refiérase a “terapia”.

Mét

odo

de in

vest

igac

ión

clín

ico

Parte.2Otitis • 3

Manual Clínico de Dermatología Canina

Page 4: 02 14 Otitis

Otitis no parasitaria eritemato-ceruminosa (Atopia).Cortesía de: D.N. Carlotti

Otitis parasitaria eritemato-ceruminosa.Cortesía de: D.N. Carlotti

Otitis no parasitaria ertemato-ceruminosacon infección microbial secundaria (Atopia).Cortesía de: D. Pin

9/ Uso de muestras del canal auditivo

• Envíe a un laboratorio para bacteriología/micología en caso de:

• otitis media • otitis supurativa crónica • otitis recurrente severa• La sensibilidad debe incluir antibióticos usualmente

efectivos en las bacterias que se encuentran en las otitis. • Importante si se prescribe un tratamiento

sistémico • Da información útil pero es menos

determinante en cuanto a la elección del tratamiento tópico (las concentraciones antibióticas locales son mayores que las concentraciones sistémicas ensayadas en la determinación de sensibilidad in vitro.)

10/ Terapia: en clínica y por el dueño

Otitis por cuerpo extraño• Retiro del cuerpo extraño• Tratamiento de infección secundaria (refiérase a otitis

externa).

Otitis Parasitaria Eritemato-Ceruminosa(ácaros de oreja)• Terapia acaricida tópica• Terapia acaricida sistémica (refiérase a terapia sistémica

de Sarna Sarcóptica)• Una solución limpiadora antiséptica concomitante se

puede usar cuando también hay Malassezia sp.

Otitis Infecciosa Eritemato-Ceruminosa o supurativa (levadura y/o bacteria)• Terapia tópica con una preparación que contiene

agentes antibióticos, antifungales y antiinflamatorios, conocidos como efectivos.

• Limpieza inicial en presencia de desecho y exudado abundante:

• con una solución limpiadora aplicada generosamente,

• de masaje suave al canal auditivo • limpie las secreciones y producto sobrante

que aparezca en el orificio externo del canal auditivo con una toalla de papel,

• repita el procedimiento varias veces si es necesario, • la preparación terapéutica debe aplicarse de

preferencia unos pocos minutos después.• La inflamación puede persistir una vez que la infección

se ha controlado: • uso preventivo de un limpiador antiséptico de

orejas, • uso de una preparación terapéutica que

contiene corticoesteroides en caso de inflamación severa,

• la terapia básica es el tratamiento o control de la enfermedad asociada.

Mét

odo

de in

vest

igac

ión

clín

ico

Parte.2 Otitis • 4

Manual Clínico de Dermatología Canina

Page 5: 02 14 Otitis

Radiografía de la bulla timpánica con la boca abierta: bulla timpánica normal.Cortesía de: École Nationale Vétérinaire d’Alfort. Francia.

Otitis supurante con Pseudomana.Cortesía de: D. Pin

Radiografía de la bulla timpanica con la boca abierta: aspecto de la bulla timpanica en un caso crónico de otitis media.Cortesía de: École Nationale Vétérinaire d’Alfort. Francia.

Otitis media• Limpieza tópica con una solución antiséptica,

bajo sedación cuando la membrana del tímpano se rompe después de miringotonía.

• La terapia tópica con una preparación que contiene agentes antibióticos, antifungales y antiinflamatorios (corticoesteroides).

• Terapia sistémica antibiótica en dosis altas.

Productos tópicos antimicrobiales• Se puede usar un limpiador tópico antiséptico

en la primera intención y puede ser excelente para mantenimiento y prevención a largo plazo.

• Un producto terapéutico específico para otitis aguda debe incluir un antibiótico de amplio espectro, un agente antifungal (efectivo contra Malassezia) y un agente esteroidal antiinflamatorio:

• de tratamiento por cursos de 1 a 2 semanas, y por lo menos una semana después de la curación y eliminación de los microorganismos (que no aparezcan agentes microbiales en la citología),

• evite administración prolongada, trate cuando la infección esté establecida hasta su recuperación y la eliminación de la infección (repita controles citológicos regularmente).

Terapia sistémica• Agentes antibióticos y/o antifungales: útiles en caso

de otitis media (en alta dosis) para incrementar el nivel local del ingrediente activo liberado por la terapia tópica (que sigue siendo vital).

• Corticoesteroides: algunas veces útil (y en algunos casos severos de otitis externa) para reducir el engrosamiento del integumento y estrechamiento del canal auditivo en otitis externa crónica y por lo tanto evitar cirugía (que no resolvería el problema a largo plazo). Exploración y control de la dermatosis asociada es el siguiente paso crítico.

Mét

odo

de in

vest

igac

ión

clín

ico

INTEGRACIÓN DE LOS CASOS DE OTITIS CRÓNICA O RECURRENTESEN EL

ACERCAMIENTO DERMATOLOGICO GENERAL

(Refiérase a la Parte.1)

Parte.2Otitis • 5

Manual Clínico de Dermatología Canina

Page 6: 02 14 Otitis

OCE(Otitis por a un cuerpo extraño) ε U Cuerpo extraño (CE)

Posible infección secundaría

OPEC(Otitis parasitaria

Eritemato-Ceruminosa)

∼− 1/10 B at 95%Otodectes +++,

otros +-

Posible infección secundaría

ONPEC / OIEC(Otitis no parasitaria / Infeciosa Eritemato-

Ceruminosa)

∼− 2/3 B at 75%

Dermatitis alérgica en 85% de los casos : principalmente AD,

raramente FA

Principalmente levadura (Malassezia pachydermatis +++) y coco (Staphylococcus

intermedius +++, estreptococo +, otros +- )

OS(Otitis supurativa)

∼− 1/4 U at 50%Complicación de OEC (refiérase a las causas)

Complicación de otitis por CE

Principalmente bastones (Pseudomana aeruginosa +++,

Proteus spp +, otros +- )

Conclusiones

k Permanencia de otitis externa

Tipo Relevancia media

Unilateral o Bilateral (U / B)

Causas primariasPerpetuación de los factores a controlar

Perro adulto

Otitis infecciosa eritemato-ceruminosa son las que más se encuentran y pueden degenerar en otitis supurativa en los casos más crónicos (y/o pobremente controlados)Otitis, especialmente la eritemato-ceruminosa, es generalmente encontrada en perros adultos pues son casi asociados sistemáticamente a una dermatosis general (en particular con dermatitis alérgica) que se refieren solamente a perros adultos.

Perro joven

El perro joven es principalmente afectado por otitis parasitaria, que pueden convertirse en infeccionessecundarias, o menos comúnmente,por otitis de cuerpos extraños.

Parte.2 Otitis • 6

Otitis eritemato-ceruminosa con Malassezia.Cortesía de: D. Pin

Manual Clínico de Dermatología Canina